Resúmenes por Área


Cargando resúmenes...

Área V: Sociales y Económicas

Acevedo Fradez Rebeca, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtro. Carlos Felipe Camba Pérez, Universidad de Guadalajara

ACERCAMIENTO A LAS DIMENSIONES TEóRICAS DEL ESTUDIO DE LA VOCACIóN PRODUCTIVA, CADENAS PRODUCTIVAS Y OPORTUNIDADES DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL


ACERCAMIENTO A LAS DIMENSIONES TEóRICAS DEL ESTUDIO DE LA VOCACIóN PRODUCTIVA, CADENAS PRODUCTIVAS Y OPORTUNIDADES DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL

Acevedo Fradez Rebeca, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Carlos Felipe Camba Pérez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A pesar del crecimiento en emprendimiento social y el gran potencial para generar valor social y económico en la región, existen desafíos y limitaciones que afectan su desempeño y sostenibilidad en diferentes contextos  debido a  sesgos por la falta de información, barreras al desarrollo de los mismos, y  pocas oportunidades para desplegar la idea emprendedora, justamente en la intención del emprendimiento, es por ello, que se debe investigar la vocación productiva y el crecimiento económico para identificar las capacidades y oportunidades a la vez que las diferentes características para estar en condiciones de lograr  el éxito y su permanencia, y por ende  las relaciones con el ecosistema dentro de la región.    Objetivo general: Identificar y definir las dimensiones teóricas para el estudio de la vocación productiva, cadenas productivas y oportunidades de emprendimiento social



METODOLOGÍA

Metodología: El enfoque de la investigación fue cualitativo, bajo un método deductivo y de tipo descriptivo documental. En primer lugar se  exploró  estudios internacionales y locales que aborda el tema de emprendimiento para indagar un análisis conceptual de las dimensiones de la vocación productiva, cadenas y oportunidades para el emprendimiento social, consecuentemente se analizaron varias teorías, la económica, la solidaria y la de emprendimiento social, de las cuales se extrajeron los postulados que explican las variables, después de ello se desarrolló un análisis de modelos analíticos teóricos por variable, este análisis de datos se desarrolló a través de esquemas, una discusión a razón del marco teórico y a la luz de los diferentes tipos de emprendimiento. Se analizaron los datos arrojados en tablas comparativas de dimensiones, en las cuales de se determinaron las de moda, es decir la que más se repitieron en los diferentes niveles, tanto conceptuales, teóricos y de modelos, finalmente se logró determinar las dimensiones teóricas específicas de cada variable que son la base para desarrollar las preguntas necesarias para el estudio siguiente


CONCLUSIONES

Con base a lo anterior se concluye que existen buenas oportunidades para el emprendimiento social, los resultados teóricos hacen referencia a la importancia de contar con sistema de gestión trabajo y la producción, ya que, si bien es cierto, la parte financiera es necesaria, lo es más la gestión total del proyecto para brindar ingresos excedentes, es un emprendimiento mal estructurado. Así mismo se debe considerar la importancia de analizar el funcionamiento de la economía del estado o región en donde se esté desarrollando y sus repercusiones en las MIPYMES para trabajarlo adecuadamente para futuros emprendimientos o en su defecto para el fortalecimiento de los que se encuentran operando en ello. Las teorías económicas son buena referencia para explicar lo fundamental sobre las necesidades básicas, toma de decisiones, y el desarrollo continuo y para la implementación de modelos de trabajo que se adecuen al tipo de emprendimiento.   Como parte final de la investigación, se muestra una tabla de las dimensiones teóricas finales, que como se observa para la vocación productiva se identificaron 8: Aptitudes disponibles en la región, características del lugar, unión de características propias de una actividad clúster, actividad económica latente y/o motor de desarrollo, número de unidades económicas por actividad y conexos, condiciones del mercado objetivo, inversión, participación del gobierno  e impulso de innovación , para la cadena productiva son 10: Conjunto de actores, proveedores de bienes, proveedores de servicio, proveedores de capital o financiamiento, participantes en la cadena o sistemas de distribución, sistema de consumo, actividades principales, actividades de apoyo y margen, resultado de ventaja competitiva, satisfacer las necesidades de los clientes, diferenciación de la competencia y para el emprendimiento social son 6: Innovación, actividad emprendedora, fuentes de financiamiento, cooperativas- sociedades, naturaleza de los objetivos o intenciones, redes de apoyo para emprendedor.
Aceves Avila Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIÓN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO, EN EL CENTRO DE EL PITILLAL JALISCO.


PERCEPCIÓN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO, EN EL CENTRO DE EL PITILLAL JALISCO.

Aceves Avila Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigacion se pretende reconocer a los contribuyentes personas fisicas de los establecimientos ubicados en la zona del Pitillal, Jalisco, acerca de su conocimiento sobre el Regimen Simpificado de Confianza y su entrada en vigor en el año 2022 contra el Regimen de Incorporacion Fiscal, en relacion a su asesoria, capacitacion, determinacion de pagos provisionales, declaraciones, entre otros. Asi mismo se conoceran las situaciones que sufren los contribuyentes que realicen unicamente actividades empresariales, profesionales u otorguen el uso o goce temporal de bienes. Se conseguira percibir con que información, asesoría y capacitación han contado los contribuyentes personas físicas, el area de estudio se centra en la delegacion de El Pitillal, Jalisco ubicado en el municipio de Puerto Vallarta, la zona delimitada sera ademas de las calles centricas, las calles paralelas en los cuatro puntos cardinales de la plaza principal de dicha delegacion.



METODOLOGÍA

Los contribuyentes personas fisicas no estan familiarizados con las obligaciones fiscales que involucra tributar en el nuevo Regimen Simplificado de Confianza, por la derogacion del Regimen de Incorporacion Fiscal, podemos deducir que no estan cumpliendo apropiadamente con lo que solicitan las leyes fiscales para tributar en este regimen, a causa de la insuficiente informacion de los asuntos fiscales, falta de uso y manejo de las TICS, entre otras. Lo anterior se supone, entre otros motivos y situaciones; es por el escaso numero de funcionarios para apoyar a los contribuyentes, ademas para realizar las modificaciones al RFC (registro federal de contribuyentes), las citas son escasas, lo que entorpece la actualización de la situación fiscal de los contribuyentes y por ende el correcto cumplimiento de las obligaciones fiscales a las que esta obligado a cumplir con motivo de la modificación. La investigacion será de naturaleza cualitativa basada en la observacion de comportamientos naturales sobre respuestas cerradas por el instrumento de 200 encuestas de 20 preguntas, realizadas a los contribuyentes que residen en esta zona, asi como la interpretacion de dicha informacion de los resultados arrojados por la informacion al incorporarlas al programa SSPS. Los procesos que integran la metodología para el presente proyecto de investigación, son los procedimientos, técnicas o herramientas, las cuales fueron las siguientes; elaboración de proyecto con su hipótesis, recoleccion de informacion de datos, comprobacion y desarrollo de hipotesis, conlusiones. Se utilizara el metodo deductivo y concreto, con el proposito de conseguir conclusiones efectivas al problema de la investigacion planteada. Por lo expuesto anteriormente, podemos considerar como pautas o situaciones de la problemática planteada que muestra de manera puntual, que estamos buscando y tratando de probar definiéndose como explicaciones tentativas del fenómeno a investigar las cuales sufren los contribuyentes. En resumen, todas y cada una de las partes de la presente investigación forman parte integral de la metodología aplicable para la realización de actividad de la exploración.


CONCLUSIONES

Tras el analisis concluimos que los contribuyentes personas fisicas de puestos fijos, semifijos y ambulantes localizadas en las calles centricas y paralelas de la delagacion de El Pitillal en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco, dedicados unicamente a actividades empresariales, profesionales u otorguen el uso o goce temporal de bienes, poseen de escasa informacion en relacion a su regimen fiscal, en las modificaciones realizadas a los regimenes, el mas afectado es el contribuyente. Esta transicion de regimen va a ser muy lento y comiplicado ya que a los contribuyentes no se les brindo la informacion necesaria al realizar la derogacion del regimen de Incorporacion Fiscal, pese a que el gobierno lo anuncia como algo muy sencillo, el Régimen Simplificado de Confianza debe analizarse minuciosamente y requiere ciertas adecuaciones. En relacion a la hipotesis planteada los contribuyentes desconocen el nuevo cambio de regimen fiscal, puesto que todo tipo de informacion lo lleva a cabo su contador o la persona encargada, ya que aunque es un regimen con bastantes deficiencias para cumplir correctamente con las obligaciones fiscales, para el contador, es el regimen mas sencillo en cuestion de la determinacion del impuesto.
Aceves Gómez Francia Jacqueline, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Jorge Andrés Acosta Strobel, Institución Universitaria Esumer

ANáLISIS COMERCIAL DE BANDAS TRANSPORTADORAS EN MéXICO Y COLOMBIA EN EL PERIODO 2019 - 2022


ANáLISIS COMERCIAL DE BANDAS TRANSPORTADORAS EN MéXICO Y COLOMBIA EN EL PERIODO 2019 - 2022

Aceves Gómez Francia Jacqueline, Universidad de Guadalajara. García Muñoz Brayan Filiberto, Universidad de Guadalajara. Palomera Medina Brenda Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jorge Andrés Acosta Strobel, Institución Universitaria Esumer



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este artículo se centra en realizar un análisis comercial exhaustivo, de las bandas transportadoras en los mercados de México y Colombia, durante el periodo comprendido entre 2019 y 2022.



METODOLOGÍA

A tal efecto, de lograr este objetivo, la metodología se centra en un enfoque exploratorio, en el cual el marco metodológico tiene como objetivo, realizar una revisión documental, para la cual se han considerado artículos científicos, capítulos de investigación y libros derivados de investigaciones previas.


CONCLUSIONES

Los principales resultados revelan que, en México existe una tendencia creciente, en el mercado, posicionándose como el mayor exportador de Latinoamérica en el año 2022. Por otro lado, Colombia, a pesar de tener participación en el mercado, sus exportaciones son menores y no representan un indicador de desarrollo dentro de su economía.
Aceves Medina Enrique, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Dorismilda Flores Márquez, Universidad de La Salle Bajío

MéXICO FUERA DE MéXICO: MIGRANTES EN TIKTOK E INSTAGRAM.


MéXICO FUERA DE MéXICO: MIGRANTES EN TIKTOK E INSTAGRAM.

Aceves Medina Enrique, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Dorismilda Flores Márquez, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la llegada de plataformas de producción de contenido como Instagram y TikTok, las personas obtuvieron herramientas para compartir acontecimientos de su vida diaria a gente de todo el mundo. Se abrieron espacios digitales que permiten compartir y expresar ideas, contenido, experiencias, datos, etc. mientras se rompen las barreras temporales y espaciales por las cuales comúnmente estamos limitados. Considerando que ahora los usuarios pueden compartir sus vivencias a otros usuarios alrededor de mundo, podemos visualizar que la expresión de la cultura de su respectivo país obtiene un alcance global y se desconecta de la propiedad de estar sujetos a vivir en el país natal para poder expresarla; personas que migran a otros países aún pueden dignificarse de su identidad y ser representada en diferentes formas de contenido, por lo que se transforma la manera de vivir de una persona migrante. Las plataformas de redes sociales nos permiten profundizar el fenómeno de la migración al analizar la subjetividad expresada de los migrantes en sus discursos y experiencias compartidas en estos espacios digitales, por lo que en este verano se decidió responder a la pregunta de investigación ¿Cómo son las prácticas de producción de contenido en TikTok e Instagram por parte de mexicanos que viven en el extranjero con relación a sus experiencias de migración? con el objetivo de explorar la producción de contenido sobre las experiencias de migración de mexicanos, mediante un ejercicio etnográfico en TikTok e Instagram.



METODOLOGÍA

Se realizo un estudio etnográfico digital en el que se exploraron cuentas caracterizadas por pertenecer a personas de nacionalidad mexicana que se encontraban viviendo fuera de su país natal. Se realizo una búsqueda de estas cuentas en las plataformas de TikTok e Instagram haciendo uso de herramientas como hashtags relevantes en las comunidades de migrantes mexicanos para facilitar esta búsqueda. Se organizaron estas cuentas en un formato de fichas de Excel con los datos de nombre de usuario, descripción de la cuenta en la plataforma, su relación al trabajo de investigación, cantidad de seguidores, cuenta vinculada de Instagram en TikTok (y viceversa) y una descripción general del contenido de la cuenta en relación con la investigación. Al tener un listado significativo, se identificaron las dos cuentas más relevantes y se redactó una descripción general de las practicas realizadas por estos usuarios en las respectivas plataformas, desde el tipo de contenido subido respecto al tiempo, interacciones por medio de comentarios a sus comunidades, uso de otras plataformas, formas de relacionarse a la nueva cultura, etc. Al tener las descripciones de las cuentas, se identificaron las publicaciones más representativas de una experiencia ambivalente cultural por el actual estado de migración del usuario en relación con su contenido más reciente.


CONCLUSIONES

El contenido producido por migrantes de nacionalidad mexicana es representado de distintas maneras: Contenido original en donde se expresan experiencias del sujeto respecto a su vida como migrante, esto va desde choques culturales, comparaciones entre el país natal y en el que reside actualmente, representación de las respectivas culturas, etc.; contenido no original orientado al entretenimiento en donde el estado como migrante se encuentra de manera más implícita y solo es relevante en el mensaje construido dentro de la publicación; y por último, contenido en donde se indique por medio de hashtags la identidad migrante de nacionalidad mexicana, pero que sin embargo en la publicación no haya alguna alusión a esto. Se espera que a lo largo de este estudio se encuentren patrones en el tipo de contenido específico y en la forma de presentar el mismo en las cuentas de migrantes de nacionalidad mexicana. Esta línea de investigación puede verse beneficiada de estudios similares que busquen profundizar la interacción de las personas dentro de estas comunidades derivadas de los influencers encontrados, encontrar patrones en los usuarios que se inclinan al consumo de contenido sobre producirlo permitirá una extensión de este tema al identificar la forma en que personas ajenas a la experiencia migrante vivencian la misma a través de estos influencers, y relacionarlas al efecto que tienen estas prácticas de las comunidades digitales sobre estos.        
Acevez Mares Rosalba Rubi, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

IMPORTANCIA, TRASCENDENCIA Y UTILIDAD DE LA INVESTIGACIóN APLICADA PARA UN DESARROLLO COMPARTIDO EN QUINTANA ROO CON ALCANCE MUNDIAL


IMPORTANCIA, TRASCENDENCIA Y UTILIDAD DE LA INVESTIGACIóN APLICADA PARA UN DESARROLLO COMPARTIDO EN QUINTANA ROO CON ALCANCE MUNDIAL

Acevez Mares Rosalba Rubi, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación aplicada es una herramienta no sistemática empleada para la búsqueda de soluciones a un problema o cuestión en específico, y su principal fin es el aplicar los resultados de la investigación científica. Con el transcurso del tiempo, el desarrollo e innovación en el área de investigación científica se ha puesto más en práctica, ya que dicho tipo de investigación es más concreta y ha dado útiles resultados en las distintas industrias y sectores en las que ha sido empleada. Además de que de ella se obtienen resultados precisos a la problemática atendida tras una previa evaluación e indagación. En el Estado de Quintana Roo es aún más relevante que no solo el cuerpo de investigadores y científicos estén generando nuevo conocimiento, sino también se hace imperante la aplicación del conocimiento, incluidos los de formación temprana. De ahí el propósito de integrar las distintas reflexiones que las Instituciones de Educación Superior tienen sobre dicha temática. El objetivo de este proyecto de investigación desarrollado durante la estancia consistió de la elaboración de un capítulo de libro que abordará la trascendencia que tiene la investigación aplicada para el Estado, y las líneas de investigación que se sugieren que responderán a las necesidades apremiantes de este.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del proyecto, se llevó a cabo una exhaustiva investigación en la que se empleó una investigación documental ya que se usaron diversas fuentes secundarias tales como libros, artículos científicos, así como entrevistas, periódicos, consultas en sitios web, entre otros. Se llevó a cabo una inducción a la investigación aplicada, ya que se abarcaron temas importantes relacionados a la investigación aplicada conforme a sus distintas clasificaciones, fases, sus áreas de aplicación, su utilidad, ejemplos en los que se ha empleado, al igual que las estadísticas e indicadores de su aplicación a nivel nacional e internacional. El desarrollo de la investigación consistió de tres fases principales que fueron la búsqueda, recolección y análisis e interpretación de información. Así mismo, se consultaron instrumentos que auxiliaron para conocer las cantidades reales y niveles de aplicación de la investigación aplicada en el territorio nacional comparado con otros países, al igual que la comparación de aplicación en los distintos estados que conforman el territorio mexicano, conforme también a los grados de la propiedad intelectual con la que cuenta cada uno de ellos, y la cantidad de la protección de títulos y registro de patentes.


CONCLUSIONES

El capítulo sobre investigación aplicada hasta ahora integrado rescata gran cantidad de temas relevantes, su importancia y su gran utilidad gracias a los dilemas que es capaz de resolver. Se ha conocido el impacto que puede llegar a tener en las compañías. Además, al realizar el proyecto comparamos los distintos grados de apoyo a la investigación que brindan en cada estado del territorio mexicano y de otros países, en los que destacaron ciertos países por tener una mayor inversión dedicada a la investigación a comparación de otros, al igual que los que aún no cuentan con desarrollo en la investigación. Con ello se puede dilucidar la oportunidad que dicho campo de la investigación aplicada tiene a nivel nacional y mundial.
Acosta Arias Diana Karen, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Beatriz Alicia Leyva Osuna, Instituto Tecnológico de Sonora

DESEMPEñO ORGANIZACIONAL: UN ANáLISIS DOCUMENTAL


DESEMPEñO ORGANIZACIONAL: UN ANáLISIS DOCUMENTAL

Acosta Arias Diana Karen, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Fernandez Valenzuela Benito de Jesus, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Beatriz Alicia Leyva Osuna, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

EL rendimiento organizacional de acuerdo a un estudio realizado por la (OIT, 2022) donde se hace un analisis del PIB, ha arrojado que En el World Economic Outlook publicado en octubre de 2022 “el FMI estimó que el porcentaje de países que atravesarán un período contractivo entre 2022 y 2023 alcanzará al 34,3 por ciento del PIB mundial. A comienzos de 2022 este porcentaje se estimaba en 4,2 por ciento. En la actualización publicada en enero de 2023 las proyecciones del FMI fueron revisadas ligeramente hacia el alza para el 2023 y hacia la baja para el 2024”. Son sifras que se deben considerar ya que de un incremento en la proyección de 2023 fue a la alza y que para 2024 va hacía la baja, lo cual refleja un bajo desempeño organizacional a nivel mundial, comunmemte estos resultados se ven reflejados pisteriormente de 1 año de actividades que es donde se abarca el año fiscal de las organizaciones (empresas o industrias). Las PYMES en Latinoamerica no son ajenas a estos resultados, sobre todo cuando la mayor parte del PIB en está región es por las pequeñas y medianas empresas, sobre todo en esta región en la cual de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y La Comisión Económica para America Latina (CEPAL) en un estudio públicado en 2022, mencionas que “primer punto que ha de destacarse es el estancamiento que ha mostrado la productividad laboral en la región desde 1980. Entre 1950 y 1979, la productividad laboral creció, en promedio, un 2,6% anual, por encima del crecimiento promedio registrado por la economía de los Estados Unidos en ese período (2,0%). No obstante, a partir de 1980, el año en que la región registró el mayor nivel de productividad laboral desde 1950, esta se estancó y, entre 1980 y 2021, se contrajo a una tasa promedio del 0,1% interanual”. Estos niveles son preocupantes porque quiere decir que el desempeño organizacional en America Latina está estancado y la implementación de nueva tecnología e innovación no ha sido suficiente para verse reflejado en el PIB que aportan las organizaciones a diferencia de las de paises más desarrollados. Las organizaciones en México han implememtado técnicas, normas y procesos similares a las de paises de primer mundo, dejando de lado la experiencia y las investigaciones de paises a los que se les considera “tercermundistas” dejando un margen muy amplio entre las diferentes culturas, poder económico y contextos regionales, creando una amplia brecha en los resultados obtenidos por paises de “primer mundo” y de paises de “tercer mundo” como México. En la actualidad cada PYME debe contar con un plan de negocio y adecuarlo a las condiciones sociales, económicas, culturales e incluso politicas del país, porque a pesar de gestionar de manera similar a la de Estados Unidos, realmente no es así porque Estados Unidos le lleva muchos años de ventaja a México, y la implementación de jornadas laborales extensas y exceso de trabajo solo afecta al capital humano de acuerdo con el (Economista, 2022) “El 2021 cerró con el nivel de productividad más bajo de la última década en México. Luego de una reducción de -6.4%, el IGPLE se ubicó en 95 puntos, la cifra más baja desde el cuarto cuatrimestre de 2009, año de la crisis financiera global, cuando el indicador reportó un nivel de 96 puntos”. Debemos considerar datos historicos para entender que tanto ha decaido el desempeño en las organizaciones de México o si existe un estancamiento.



METODOLOGÍA

El estudio de la investigación fue de tipo cualitativa con diseño exploratorio bajo la técnica de Investigación documental. El diseño exploratorio tiene como objetivo examinar a profundidad un tema relevante o dando pauta a investigaciones futuras, por ello la presente investigación mantiene este diseño exploratorio ya que se llevó a cabo una extensión documental de una serie de artículos que engloban la problemática o tema principal de esta investigación. Es de tipo cualitativo porque no se manejaron datos estadísticos, al contrario se manejaron conceptos, problemáticas, características de diferentes contextos y/o perspectivas de la variable principal de la investigación, recabando información en artículos de diferentes fuentes de búsqueda. Se dio apertura a indagar en todos los métodos de búsqueda oficiales para la selección de los artículos de investigación correspondientes, se tomó como característica principal que los artículos de Investigación tuvieran relación con la variable principal de la presente investigación, la búsqueda no se limitó a un tiempo específico de publicación o a un nivel geográfico determinado, lo que quiere decir que se llevó a cabo una búsqueda con panorama amplio para la presente investigación.


CONCLUSIONES

La conclusión que puede extraerse del análisis de los diversos artículos y trabajos de investigación acerca del desempeño organizacional es que en Latinoamérica ha habido un estancamiento en el desempeño organizacional, incluso un retroceso, es por eso por lo que tuvimos que considerar datos históricos para entender que tanto ha decaído el desempeño en las organizaciones de Latinoamérica y por ende de México. Se pudo contextualizar por qué el desempeño organizacional es bajo en Latinoamérica además de la correlación que existe con otras variables como la sobrecarga de trabajo, la nula o decadente capacitación que existe sobre el uso de las nuevas tecnologías y equipos nuevos que benefician a la productividad, pero no si no se tiene la capacitación adecuada para adquirir los conocimientos, y técnica adecuada para el manejo de las nuevas tecnologías y poder realizar las tareas encomendadas. Se obtuvo información en donde se sustenta por medio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en un estudio publicado en 2022, que se ha estancado en la región desde 1980. Entre 1950 y 1979, la productividad laboral creció, en promedio, un 2,6% anual, por encima del crecimiento promedio registrado por la economía de los Estados Unidos en ese período (2,0%). No obstante, a partir de 1980, el año en que la región registró el mayor nivel de productividad laboral desde 1950, esta se estancó y, entre 1980 y 2021, se contrajo a una tasa promedio del 0,1% interanual”. Mientras que de acuerdo con el (Economista, 2022) “El 2021 cerró con el nivel de productividad más bajo de la última década en México. Luego de una reducción de -6.4%, el IGPLE se ubicó en 95 puntos, la cifra más baja desde el cuarto cuatrimestre de 2009, año de la crisis financiera global, cuando el indicador reportó un nivel de 96 puntos”. Se puede retomar la línea de investigación desde la integración de la diversidad de variables que es muy amplia, y determinar factores que influyen para que el desempeño organizacional se vea afectado en las PYMES, desde enfoques administrativos, sociales, económicos y psicológicos.
Acosta Cervantes Ismael, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente

EL EMPRENDIMIENTO SUSTENTABLE EN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL, SINALOA.


EL EMPRENDIMIENTO SUSTENTABLE EN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL, SINALOA.

Acosta Cervantes Ismael, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Zamora Alexandra, Universidad Autónoma de Occidente. Espinoza Romo Virgen Beatriz, Universidad Autónoma de Occidente. González Zamora Rocío Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Lugo López Angela Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los emprendimientos son procesos en constante evolución, se consideran inacabados porque siempre existe la posibilidad de mejorarlos, de adaptarlos a la realidad que viven con los diferentes grupos de interés con los que se relacionan. Una de esas adaptaciones llevadas a cabo dentro de los emprendimientos es la referida a la sustentabilidad, donde se atienden las dimensiones económica, social y ambiental, lo cual evidencia el nivel de compromiso que las organizaciones tienen en esta materia. Debido a lo anterior es que surge la idea de investigar emprendimientos que se reconocen por llevar a cabo prácticas de sustentabilidad, buscando identificar sus objetivos iniciales, los grupos de interés a los que atienden, las acciones que realizan y los resultados obtenidos.



METODOLOGÍA

La metodología de tipo cuantitativo, hace uso de la recolección de datos para la comprobación de su hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para así, poder establecer patrones de comportamiento y poder realizar la comprobación de teorías. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales y de estudios previos. La interpretación constituye una interpretación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente (Creswell, 2005). Dentro del trabajo documental se revisaron artículos de investigación y libros que abordan la temática de interés de esta investigación. Como parte del trabajo de campo en una primera etapa se procedió a recabar información sobre las empresas de diferentes tamaños instaladas en Guamúchil, Sinaloa, que pertenecen a organismos como Ejecutivos de Ventas y Mercadotecnia y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, y que se identifican por la aplicación de prácticas de sustentabilidad, para proceder a la aplicación de una encuesta estructurada, compuesta por 8 preguntas tanto de opción múltiple, cerradas y abiertas, todo con el objetivo de obtener información que permita identificar en ellas el conocimiento que tienen de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), los grupos de interés con los que realizan acciones de sustentabilidad, a través de qué lo hacen. Posteriormente la información obtenida se complementará con lo arrojado por el análisis de documentos, y así poder tener una descripción más detallada de los emprendimientos sustentables.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES GENERALES Como parte de los resultados preliminares obtenidos se destaca lo siguiente: El 100% de los encuestados conocen los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, y con ello nos deja en claro que identifican su impacto hacia la sociedad y su importancia. Respecto a los objetivos al momento de iniciar con las actividades de sustentabilidad en la empresa el 34% de los encuestados iniciaron pensando en cuidar el ambiente, el 33% lo hizo para atender solicitudes de los clientes y, por último, el 33% fue con el objetivo de certificarse como Empresa Socialmente Responsable (ESR). Con relación a los grupos de interés podemos ver que los encuestados mayormente realizan acciones de sustentabilidad en un 33% con los trabajadores, un 33% con los clientes, en un 28% con la sociedad y el 6% con el gobierno, lo que permite identificar el nivel de compromiso que tienen las empresas con cada uno de ellos. Para lograrlo se valen de una serie de acciones relevantes como, pagar salarios justos a los trabajadores (18%), mejorar la calidad de vida (14%), utilizar empaques biodegradables o de material reciclado (14%), realizar reciclaje (14%), con una menor incidencia aparecen con 7% el uso de materia prima orgánica, 7% colaborar con instituciones de beneficencia, y por último, con 4% reducir el consumo de energía y combustible. COMENTARIOS FINALES Nos encontramos satisfechos con los resultados y aprendizajes obtenidos ante  la investigación que realizamos en apoyo al maestro Rigoberto García Inzunza. De manera particular consideramos que abordamos un tema bastante interesante, puesto que, actualmente el tema de la sustentabilidad debería ser algo aplicado a cualquier modelo de negocio que se implementa en nuestra región. Cuando hablamos de la aplicación de la  sustentabilidad en modelos de negocio, nos referimos a la adopción del compromiso de las empresas o empresarios a contribuir responsablemente a la sociedad, su grupos de interés y al beneficio de sus propias organizaciones. Nos encontramos frente a una agenda de objetivos de desarrollo sostenible, que en conjunto, tanto como empresas, sociedad y gobiernos, deberían de trabajar en su cumplimiento, debido a que eso garantiza el seguir satisfaciendo las necesidades que nuestro entorno actual demanda sin comprometer a la capacidad de satisfacer las necesidades de generaciones futuras. Todo lo que realizamos durante la estancia de este verano de la Investigación Científica nos sirvió mucho, de tal forma que ahora tenemos conocimientos acerca de la sustentabilidad, del cómo las empresas han logrado el ser consideradas como empresas sostenibles, aquí en la región existen muchas empresas sostenibles que hoy en día aportan mucho a la sociedad. El aprendizaje obtenido en esta estancia del Verano Científico ah sido realmente de muchísimo aprendizaje, el saber o conocer a profundidad las estrategias de sustentabilidad que las empresas adoptan para llevar a cabo un mejor desempeño y mejor contribución con la sociedad es de gran impacto, el como estas adoptan un modelo de sustentabilidad y sostenibilidad, deja mucho de que aprender y enriquecer nuestros conocimientos.  Luego de tener todos los resultados he incluso las conclusiones finales me doy cuenta de aunque no lo tengamos muy presente las personas en el día a día las empresas incluso las micro se preocupan por su sustentabilidad y que ello les dan muy buenos resultados en todos sus aspectos como en los temas internos como en los de cara al público y por ello se mira más comúnmente que las empresas incursionen en este mundo. Finalmente después de concluir con toda esta investigación y estar en cada paso de ella, podemos darnos cuenta del impacto que tiene el tema de la sustentabilidad así como su gran importancia en el sistema de negocios en la actualidad, y como la sociedad va inclinado a las empresas de cualquier sector a incluir este beneficio que ayuda a conservar el ambiente.
Acuña Muñoz Anna Laura, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara

VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO


VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

Acuña Muñoz Anna Laura, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia hacia las mujeres es un problema persistente y grave en México, que afecta a mujeres de todas las edades, clases sociales y regiones del país. Se presenta de diversas maneras (violencia física, sexual, psicológica, económica y patrimonial). Los derechos humanos de las mujeres están protegidos tanto por la legislación nacional como por tratados internacionales, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Declaración Universal de Derechos Humanos. México ha ratificado estos instrumentos internacionales y tiene la obligación de garantizar su cumplimiento. A pesar de contar con leyes y mecanismos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres, la realidad es que en muchos casos no se logra una aplicación efectiva. Las tasas de impunidad son altas y las mujeres que denuncian violencia enfrentan diversos obstáculos, como la revictimización, la falta de acceso a la justicia y la insuficiencia de recursos y servicios de apoyo. Factores que contribuyen a la persistencia de la violencia hacia la mujer en México son: Persistencia de estereotipos de género y roles tradicionales que perpetúan la desigualdad y la discriminación contra las mujeres. Influencia de factores socioeconómicos, como la pobreza y la exclusión social, que afectan especialmente a las mujeres más vulnerables. Normalización de la violencia en la sociedad. Falta de una educación integral en derechos humanos y género, que contribuye a la reproducción de actitudes y comportamientos violentos.



METODOLOGÍA

Se decidió realizar un estado del arte sobre la violencia hacia la mujer y derechos humanos en México, para investigar y conocer a fondo este tema durante el verano de investigación que se realizó en la Universidad de Guadalajara y teniendo como asesor del proyecto a la Dra. María Teresa Prieto Quezada. La metodología del estado del arte, también conocida como revisión sistemática de la literatura o revisión bibliográfica, es una técnica utilizada en la investigación académica y científica para recopilar, analizar y sintetizar la información existente sobre un tema específico. El objetivo principal del estado del arte es obtener una visión completa y actualizada de los conocimientos y avances más relevantes en una determinada área de estudio. Los pasos que se siguieron para realizar el estado del arte de Violencia hacia las mujeres y derechos humanos: Definición del tema de investigación: Se delimitó claramente el tema o la pregunta de investigación que se deseaba abordar en el estado del arte. Búsqueda de literatura: Se realizó una búsqueda exhaustiva y sistemática en diversas fuentes de información, como bases de datos académicas, revistas científicas, libros, informes, tesis y otros documentos relevantes. Selección de fuentes: Se aplicó un criterio de selección para filtrar la información obtenida durante la búsqueda. Se incluyeron aquellos trabajos que son relevantes y se ajustan al tema de investigación, mientras que se excluyeron aquellos que no cumplen con los criterios establecidos. Análisis de la literatura: Se realizó un análisis detallado de cada fuente seleccionada. Esto implicó identificar las principales ideas, enfoques, metodologías y resultados de cada trabajo. También se utilizó una tabla para organizar la información y facilitar su comparación. Síntesis de los resultados: Con base en el análisis de la literatura, se realizó una síntesis de los resultados más relevantes y significativos en relación con el tema de violencia hacia las mujeres y derechos humanos. Redacción del informe del estado del arte: Una vez completado el análisis y la síntesis, se redactó un documento que presenta los hallazgos de manera clara y estructurada. El informe incluye una introducción, una revisión detallada de los estudios seleccionados, los resultados clave y las conclusiones. Todo esto con el fin de realizar un análisis crítico de la literatura para identificar las contribuciones y limitaciones de los estudios existentes. Además, para que este estado del arte sirva como base para establecer el marco teórico de una investigación posterior o para contextualizar el tema de violencia contra la mujer y derechos humanos en México.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la violencia hacia la mujer y los derechos humanos, así como otros temas interrelacionados a esto con el fin de lograr comprender mejor el problema que se presenta en México por este fenómeno social que afecta a gran parte de la población; además, con el fin de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante esta estancia y además adquirir mayor conocimientos  e información sobre el tema se realizó un estado del arte sobre el la violencia hacia la mujer y los derechos humanos en México. Después de realizar este estado del arte podemos decir que para abordar esta problemática (violencia hacia la mujer), es fundamental el compromiso y la colaboración de todos los sectores de la sociedad, incluyendo el gobierno, las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones académicas y la ciudadanía en general. Se requiere fortalecer los mecanismos de prevención y atención a la violencia de género, así como promover una cultura de respeto a los derechos humanos y la igualdad de género desde temprana edad. Además, es fundamental garantizar la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones y en la formulación de políticas públicas que busquen eliminar la violencia y promover la igualdad de género. Sólo mediante esfuerzos integrales y sostenidos se podrá avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria en México.
Aguas Orozco Marián Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Edgar Samid Limón Villegas, Universidad de Guadalajara

AMéRICA LATINA: EL NUEVO HORIZONTE CHINO


AMéRICA LATINA: EL NUEVO HORIZONTE CHINO

Aguas Orozco Marián Fernanda, Universidad de Guadalajara. Castillo Castillo Stiven, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Asesor: Dr. Edgar Samid Limón Villegas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día el mundo está enfrentando un cambio significativo tanto del punto de vista de la política como de la economía, esto en relación al creciente papel que ha venido desempeñando oriente en la sociedad actual. En ese contexto, el capitalismo que ha imperado en el mundo a partir de la segunda guerra mundial, hoy se ve cuestionado por las nuevas potencias comerciales pues  propiamente no siguen estos principios y en un mundo casi capitalista están siendo punta de lanza y revelando un cambio significativo en el actual del mundo.  En relación a lo anterior en este estudio se analiza el panorama general de China desde su historia y progresión hasta el análisis del porqué América Latina es una zona medular para el proyecto China 2049. Para ello se analizan desde sus planes quinquenales  los cuales son importantes ya que  a través de estos son donde se ven expuestas las estrategias para los próximos años; así como  se analiza su  crecimiento económico impulsado en principio por  su mercado externo y como este ha venido mutando a una economía más de cohorte doméstico.  Para ello en este trabajo se contestan las preguntas ¿cuáles son las estrategias políticas más importantes que ha tomado China para América Latina desde su interior?, ¿cuáles son las estrategias económicas más importantes de China para América Latina?, ¿cuáles son las estrategias comerciales más importantes de China para América Latina?, ¿es el comercio la principal estrategia de China para expandir sus fronteras a América Latina? y ¿cuál es el papel que juega la BRI en esta estrategia de crecimiento?, en ese sentido a priori se infiere que son las estrategias políticas, económicas y comerciales de China las que catapultarán a este país a ser la potencia económica de la región, y para ello este trabajo se centra en tres grandes ejes, el político, el comercial y el económico, los que se desarrollan a lo largo del estudio y finalmente se hacen las conclusiones pertinentes.  



METODOLOGÍA

El presente estudio, se realiza desde un enfoque cuasi cualitativo destacando el análisis comparativo, de alcance exploratorio debido a que busca encontrar elementos que describan a América Latina como el nuevo horizonte de China, en cuanto al diseño es de tipo no experimental, pues no se manipulan ninguno de los datos, es transeccional porque únicamente se recoge información en un tiempo determinado, y es correlacional causal porque busca encontrar relaciones entre la política, la economía y el comercio para que catapulte a China en su expansión hacia América Latina.


CONCLUSIONES

A lo largo del estudio las preguntas que se plantearon fueron detonantes para darle rumbo al al trabajo pues la información con la que se cuenta además de ser bastante extensa en ocasiones se contraponía esto por las opiniones tan diversas del papel de China en América Latina, algunos medios e investigadores están a favor de dicho movimiento y algunos otros están en contra argumentando mayor explotación de recursos que avance y en ese sentido se hicieron estos tres grandes ejes donde se sitúa desde un punto de vista amplio encontrando algunas de las estrategias más significativas que ha llevado a cabo China  para con la región, en ese sentido a continuación se describen conclusiones preliminares de los tres ejes en los que se dividió el estudio. Estrategias políticas. En lo que ha estado trabajando China es precisamente en estas relaciones bilaterales en las que se busca el área de oportunidad en la que ambos países se vean beneficiados de dicha cooperación internacional, por lo que al observar las inversiones en las necesidades económicas y de comercio es un área de oportunidad que pretende China aprovechar al extender lazos transpacífico y se pueden dar a través de los acuerdos que produzcan dichas estrategias políticas, de los cuales se encuentra uno muy importante que si bien desde hace ya varios años lo hemos visto a través de los libros de historia, ahora vuelve con más fuerza y es la Nueva Ruta de la Seda, además de la estrategia regional de integración económica con el tratado denominado como Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP). Estrategias económicas y comerciales. Las barreras que se busca derribar en estos términos, de manera más cercana es que por medio tanto terrestre como marítimo, la fábrica del mundo busca llegar a todas partes, por lo que por medio de One Belt, One Road o bien, que en español la reconocemos por ser la Iniciativa del Cinturón y la Ruta Nueva de la Seda. Se pretende que con este plan estimular la economía en diversos sectores, no solo en el de construcción que es el de mayor peso, hablando de manera inmediata y notoria ya que será el puente que los conectara de ambas formas, ya sea de manera terrestre o marítima, con lo que para dichas infraestructuras se harán más eficientes los caminos de transporte de mercancías haciendo a todos un vecino de China. Al estar en una economía globalizada, es tácito el hecho de que todos necesitamos de los demás, y en ese contexto los planes quinquenales en las estrategias políticas, paralelamente se llevan las estrategias económico/comerciales, dando como resultado de que ambas estrategias se llevan a cabo con objetivos comerciales, sin dejar a un lado la importancia de las otras dos. Todo esto ha llevado a la cooperación internacional para la expansión económica donde las estrategias son importantes para la base de una participación transpacífico donde las naciones vistas como bloques, se han visto beneficiadas y que las proyecciones para estas dos se esperan como un despegue a favor de la colaboración, innovación y crecimiento económico.
Aguilar Castro Guadalupe, Universidad Politécnica de Atlautla
Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit

PROPUESTA DE ENVASADO AL VACÍO PARA LA CONSERVA DE DULCE DE TEJOCOTE


PROPUESTA DE ENVASADO AL VACÍO PARA LA CONSERVA DE DULCE DE TEJOCOTE

Aguilar Castro Guadalupe, Universidad Politécnica de Atlautla. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Estado de México existe una gran variedad de frutas que se dan en diversas temporadas, una de ellas es el tejocote que tiene un sabor agridulce muy característico el cuál es muy utilizada en la cocina mexicana por lo general es utilizado en la temporada de día de muertos hecho en conserva. La conserva se vende mayormente en la festividad de día de muertos en algunos centros de comercialización típicos en las zonas, la cual es utilizada para colocarla en la ofrenda típica, esta conserva se vende aproximadamente más de 20 litros en esa festividad y se va deteriorando la venta conforme la fruta se va agotando. Se detecta escasez de este producto en los meses posteriores donde la fruta no está en cosecha y los consumidores de este producto les agradaría poder consumirlo en cualquier mes del año conservando esa elaboración y sabor artesanal que brinda.



METODOLOGÍA

El objetivo de esta investigación de campo es evaluar la viabilidad y eficacia de implementar un envasado al vacío para la conserva de dulce de tejocote. El cual es una técnica que implica extraer el aire del envase antes de sellarlo, lo que puede mejorar significativamente la vida útil del producto y preservar su sabor y calidad. En esta investigación, se busca determinar si esta técnica es adecuada para la conserva de dulce de tejocote y cómo podría beneficiar a los productores y consumidores. Se tomaron en cuenta datos de INEGI sobre la localidad de San Juan Tehuixtitlán, determinando un rango de edad de 15 hasta 29 años, por lo cual se encontraron 1955 personas ​(INEGI, 2023) Se aplicará un cuestionario para obtener resultados de más conveniencia sobre todo cuantificables, para poder obtener datos más precisos sobre la muestra, se optó por utilizar la ecuación de población finita, donde se arrojo un resultado de 321 cuestionarios. Se utilizó un cuestionario como herramienta para la obtención de información en la propuesta de envasado al vacío para la conserva de dulce de tejocote por varias razones fundamentales: acceso a una amplia audiencia, recopilación de datos cuantificables y cualitativos,anonimato y confidencialidad, entre otros.​ Se abordo un análisis descriptivo, el cual es una técnica estadística que permite resumir y presentar los datos de una manera concisa y comprensible, llevar a cabo un análisis descriptivo tiene varias ventajas y beneficios importantes: resumen claro y sencillo, identificación de tendencias y patrones, facilita la toma de decisiones, entre otros.Es una técnica esencial para obtener una comprensión general y fundamentada de la percepción de los consumidores y la viabilidad del envasado al vacío en esta propuesta.


CONCLUSIONES

En síntesis, se cumplio con el objetivo principal lo cual era obtener conocimiento acerca de la posible aceptación de la propuesta de envasado el cual podrá ser comercializado en cualquier época del año, donde se consideró la aplicación de un cuestionario a diversas personas que podrán ser posibles clientes potenciales esto con el objetivo de obtener resultados más concretos. Las encuestas arrojaron resultados ampliamente positivos donde se cumple con la hipótesis planteada con anterioridad dando más del 80% de aceptación de la población para la implementación del envasado al vacío para la conserva de dulce de tejocote asi como tambien tomando dichas sugerencias en un futuro como lo son el colocar otro tipo de conservas en este envasado pero sobre todo mantener la calidad de los frutos. Como bien se demostró se concluye que si fue aceptada la propuesta por parte de la población. 
Aguilar González Juan José, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dra. Valentina Campos Cabral, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

CUIDADO DE LA CASA COMúN


CUIDADO DE LA CASA COMúN

Aguilar González Juan José, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Valentina Campos Cabral, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los conflictos socioambientales son un fenómeno complejo y cada vez más relevante en la sociedad moderna. Estos conflictos se originan a partir de la interacción entre las actividades humanas y el medio ambiente, donde los intereses económicos, sociales y ambientales se entrelazan, a menudo, de manera conflictiva. Uno de los principales conflictos en Puebla se ha centrado en la minería y la extracción de recursos naturales, como minerales y materiales de construcción. La actividad minera ha generado preocupaciones por los impactos ambientales negativos, como la contaminación del agua y del suelo, así como la degradación de los ecosistemas locales.



METODOLOGÍA

Definición del problema de investigación: Establecer claramente el objetivo de la investigación, que en este caso es analizar los conflictos socioambientales en el estado de Puebla a través de notas periodísticas. Revisión bibliográfica inicial: Antes de comenzar la recopilación de las notas periodísticas, realice una revisión bibliográfica inicial sobre los conflictos socioambientales en el estado de Puebla. Esto me permitió tener un panorama general de los temas relevantes y me ayudó a identificar las palabras clave y fuentes de información apropiadas. Selección de fuentes de información: Identifiqué y seleccioné las fuentes de noticias confiables y relevantes para la investigación. Incluí periódicos locales, portales de noticias regionales y nacionales, así como sitios web de organizaciones y entidades relacionadas con el medio ambiente en Puebla. Creación de la base de datos de Excel: Diseñé parte de la estructura de la base de datos de Excel que contiene la información recopilada. Definí los campos necesarios, como la fecha de publicación, el título de la noticia, la fuente, el autor, el resumen y el enlace o referencia a la noticia completa. Análisis de datos: Uso de herramientas y técnicas de análisis de datos para examinar las notas recopiladas y extraer información relevante. Identificar patrones, tendencias, actores involucrados y características comunes en los conflictos socioambientales en el estado.


CONCLUSIONES

La recopilación de notas periodísticas ha confirmado la presencia de diversos conflictos socioambientales en el estado de Puebla. Estos conflictos involucran intereses económicos, sociales y ambientales que se entrelazan y generan tensiones entre diferentes actores, como comunidades locales, empresas y autoridades. Estos, abarcan una amplia gama de temas, como la explotación de recursos naturales, la construcción de proyectos hidroeléctricos, la deforestación, la contaminación ambiental y los derechos de las comunidades indígenas y locales. Estos temas reflejan la complejidad y diversidad de los problemas ambientales que enfrenta el estado. Se observa que en varios casos de conflictos socioambientales, la participación ciudadana y la consulta adecuada a las comunidades locales han sido insuficientes. Esto puede generar descontento y protestas, evidenciando la importancia de la inclusión de las voces de las personas afectadas en la toma de decisiones. En conclusión, la base de datos de Excel con las notas periodísticas recopiladas se convierte en una valiosa herramienta de investigación y análisis. Proporciona una fuente de información rica y actualizada que puede ser utilizada por investigadores, académicos y tomadores de decisiones para abordar los conflictos socioambientales de manera más informada y efectiva.
Aguilar Sánchez Karla Jhomara, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Héctor Antonio Emiliano Magallanes Ramírez, Universidad de Guadalajara

LA JUSTICIA ALTERNATIVA EN EL ESTADO DE JALISCO, GUADALAJARA.


LA JUSTICIA ALTERNATIVA EN EL ESTADO DE JALISCO, GUADALAJARA.

Aguilar Sánchez Karla Jhomara, Universidad Autónoma de Chiapas. Santizo Velázquez Luis Enrique, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Héctor Antonio Emiliano Magallanes Ramírez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Justicia Alternativa es una herramienta que se utiliza para la solución de conflictos, la cual forma parte del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, teniendo como principal objetivo que los involucrados puedan lograr un acuerdo a través de la voluntad, la cooperación y el diálogo. Dentro de la Justicia Alternativa se encuentran inmersos los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, mejor conocidos por sus siglas como MASC, tales como la Mediación, Conciliación, Arbitraje, Negociación y Junta Restaurativa, los cuales buscan generar una cultura de paz en la sociedad. Cabe resaltar que este tema es uno de los más recientes en el ámbito del Derecho, por lo tanto, consideramos que la principal problemática es que la sociedad conoce muy poco sobre el tema de los MASC y por ello deciden una vía jurisdiccional sin imaginar que éstos les proporcionan diversas ventajas, pero sobre todo pueden llegar a solucionar su conflicto con mayor facilidad y sin tanto desgaste emocional. A través de la problemática planteada decidimos acudir a la Ciudad de Guadalajara del Estado de Jalisco para saber que tan informada está la sociedad sobre este tema y posteriormente elaborar un material que ayude a difundir con mayor claridad a los MASC.



METODOLOGÍA

Primeramente, acudimos a diversos centros bibliotecarios, tales como la biblioteca del Estado de Jalisco, la biblioteca del Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas, la biblioteca del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, y la biblioteca pública del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos esto con la finalidad de recabar información sobre los antecedentes de los MASC, así como su desarrollo en la sociedad. Al ver que la información era muy escasa, decidimos indagar en páginas de internet, así como también en documentos PDF, los cuales nos ayudaron para empezar con el desarrollo del proyecto. Una vez iniciado el proyecto con los antecedentes y el desarrollo de los MASC, comenzamos con la comparación del procedimiento que se lleva a cabo en el desarrollo de las sesiones en el Estado de Chiapas y en el Estado de Jalisco, para ello nos apoyamos de la información que brindan las páginas oficiales del Centro Estatal de Justicia Alternativa en Chiapas y del Instituto de Justicia Alternativa en Jalisco. Para llegar al objetivo principal el cual era conocer que tan informada estaba la sociedad de los MASC en la Ciudad de Guadalajara, decidimos redactar 10 preguntas para posteriormente aplicar cuestionarios a una población de 100 personas, y así obtener datos que nos permitieran analizar los resultados y deducir nuestras conclusiones. Por último, en base a estos resultados decidimos elaborar gráficas de pastel y de barras para visualizar con mayor precisión las respuestas obtenidas. A través de ésto nos pudimos dar cuenta que un 55% de la personas encuestadas si han escuchado sobre la Justicia Alternativa y que el 45 % nunca lo habian escuchado, de este 55% de personas que sí habían escuchado sobre la justicia alternativa se han enterado mayormente por las redes sociales y por sus trabajos. El 83% de las personas encuestadas no ha llegado a utilizar éstos mecanismos, teniendo un 17% que si los ha llegado a utilizar. Del 55% de personas que conocen sobre estos mecanismos alternativos opinaron que son buenos porque ayudan a resolver los conflictos y a su vez son fáciles de utilizar y sobre todo son rápidos, mientras que el otro 45% se limitó a emitir alguna opinión debido a la falta de conocimiento sobre el tema. el 65% de las personas encuestadas no conocían de las ventajas que trae consigo utilizar los MASC, mientras que un 35% si sabía de estas ventajas. Una vez conociendo las ventajas, el 48% de las personas decidió que optaría por irse a un mecanismo alternativo, mientras que el 44% expresó que preferiría contratar a un abogado, un porcentaje mínimo de 8% manifestó que dependería del problema de que se trate. El 100% de las personas dijeron que estos mecanismos deberían de emplearse más en la sociedad. El 77% de las personas les gustaría informarse sobre los MASC a través de las redes sociales, el 9% dijo que a través de televisión, el 6% mediante conferencias, un 3% mediante la asesoría de un abogado, otro 3% a través de la radio, y un 2% por medio de periódicos. Como resultado de estas encuestas pudimos darnos cuenta que tristemente no todos están enterados de estos mecanismos, pero que les gustaría conocer más sobre ellos, ya sea a través de las redes sociales, televisión o conferencias, es por ello que el material de apoyo que decidimos realizar fueron infografías la cuales serán publicadas en nuestras redes sociales, esto con la finalidad de que la información de estos MASC pueda llegar a muchas personas e inclusive de distintos Estados.


CONCLUSIONES

Durante este verano de investigación pudimos adquirir nuevos conocimientos teóricos acerca de la Justicia Alternativa y los MASC, también pudimos conocer distintos centros bibliotecarios, donde nos percatamos que existe muy poca información sobre estos temas por la falta de actualización, lo que provoca que muchas de las personas no recurran a buscar información en estos espacios de estudio. Gracias a las encuestas que aplicamos, también podemos concluir que muchas de las personas debido a la falta de conocimiento que tienen sobre la justicia alternativa prefieren optar por la vía jurisdiccional ordinaria antes que utilizar algún Mecanismo Alternativo.
Aguilar Tovar Maria Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Berta Ermila Madrigal Torres, Universidad de Guadalajara

LIDERAZGO FEMENINO EN MéXICO Y LOS TECHOS DE CRISTAL.


LIDERAZGO FEMENINO EN MéXICO Y LOS TECHOS DE CRISTAL.

Aguilar Tovar Maria Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Berta Ermila Madrigal Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es inaudito que en pleno siglo XXI la mujer siga luchando por una igualdad con el genero masculino  en diversos ambitos, en esta investigación nos enfocaremos en el ambito laboral en la cual se pretende demostrar que aun en la actualidad en México, no se tiene una igualdad en las empresas en el ámbito laboral con respecto a las mujeres impidiento que lleguen a un puesto directivo, en dicha investigación  daremos  a conocer el fenómeno techos de cristal. Aunque la presencia de la mujer en el mundo profesional sigue en aumento, esta tendencia no es tan positiva en los puestos directivos. Cuando se asciende en la jerarquía empresarial, aparece el llamado techo de cristal, una barrera invisible y sutil que dificulta que las mujeres lleguen a cargos de responsabilidad, a pesar de tener la misma cualificación y méritos que sus compañeros varones.    



METODOLOGÍA

Adoptaremos para efectos de la presente investigación el método cuantitativo y cualitativo respecto a los datos obtenidos gracias a la recopilación y selección de información a través de diversas lecturas de documentos, artículos del IMCO, donde se demostrara que en Mexico aun existen diversos estados en los cuales una mujer trabaja las mismas horas labores y es menos remunerada que un compañero varon.


CONCLUSIONES

Gracias a esta investigacion se puede  concluir que las mujeres desempeñan un papel muy importante tanto en el campo laboral como social sin embargo el fenomeno "techos de cristal" se comprobo que  sí es una barrera que impide que las mujeres logren desarrollarse profesionalmente, impidiendo que lleguen a altos puestos directivos de acuerdo a su región, personalmente considero que esta investigación aun esta en proceso  ya que profundizando el tema existen otros factores que limitan a las mujeres por ejemplo el machismo y la misoginia constituyen un alto riesgo para los derechos de las mujeres y la paz social señaló Pablo Navarrete Gutiérrez, Coordinador de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de las Mujeres. Por lo que considero que sigue en proceso para hacer mas amplia esta investigacón.
Aguilar Velásquez Jérrika Alejandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dra. Diana Villegas Loeza, Universidad Autónoma de Baja California

ANáLISIS COMPARATIVO DE LAS RESPUESTAS INSTITUCIONALES A LA VIOLENCIA DE GéNERO EN MéXICO Y COLOMBIA


ANáLISIS COMPARATIVO DE LAS RESPUESTAS INSTITUCIONALES A LA VIOLENCIA DE GéNERO EN MéXICO Y COLOMBIA

Aguilar Velásquez Jérrika Alejandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Diana Villegas Loeza, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las instituciones estatales a lo largo de la historia de la historia de países como México y Colombia has empezado a tejer normativas, leyes y programas que de una u otra forma intentar dar respuesta y atención a al fenómeno de la violencia de género, un fenómeno, descubierto nombrado  por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1993, hace tres décadas, por este motivo los programas que enmarcar el tratamiento de dicha situación social que afecta directamente a las mujeres, son muy jóvenes y en lugares como las naciones mencionadas, apenas se abordan hace 20 años, en específico en el caso colombiano. Teniendo esto presente se hace necesario verificar y realizar un análisis de la suficiencia de atención que ofrecen las entidades que trabajan la violencia de género, para determinar la situación real de las rutas y accesos de las mujeres a las ayudas o prevenciones estatales contra dicho fenómeno. 



METODOLOGÍA

Análsis comparativo.  Para esto se desarrolla entrevistas con quienes ejercen las funciones o tienen cargos en las entidades gubernamentales, que trabajan en la prevención y atención de violencia de género.   


CONCLUSIONES

Resultados por obtener:  - Encontra que las rutas de atención presentan inconsistencias según el contexto de cada país comparado.  - Diferencias en el contexto y tipos de violencia entre Colombia y México.  - Hallar similitudes en la construcción de politicas pública y leyes realizadas en Colombia y México con relación a la prevención y eliminación de la violencia de género.  
Aguilera Nolasco Paola Fiorelli, Universidad Estatal de Sonora
Asesor: Mg. Grace Margarita Angulo Pico, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

EFECTO DE LA COVID-19 EN LAS PYMES. UN ANáLISIS COMPARADO MéXICO Y COLOMBIA.


EFECTO DE LA COVID-19 EN LAS PYMES. UN ANáLISIS COMPARADO MéXICO Y COLOMBIA.

Aguilera Nolasco Paola Fiorelli, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Mg. Grace Margarita Angulo Pico, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) las PyMEs significan más del 90% de las unidades productivas en muchos países y a nivel mundial generan alrededor de dos terceras partes de los empleos (SAP News Center, 2021).   La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto mas recientemente. Ambos eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan, China en diciembre de 2019. Antes de la pandemia, la globalización gozaba de un reconocimiento especial, era como el ‘deber ser’ de las economías, y el caso de China era el ejemplo perfecto: su gran éxito se basó en las exportaciones y en integrarse a las cadenas globales de valor. La pandemia ha dejado ver la otra cara de la globalización: interdependencia y vulnerabilidad compartida a escala global. El caso de la ‘crisis de los microchips’ es un buen ejemplo. Ciertas fábricas que producían estos y otros insumos en las cadenas globales de valor tuvieron que cerrar o bajar su producción a raíz de la COVID-19, situación que afectó la producción de otros bienes que usan este insumo, desde celulares hasta carros. La pandemia del COVID-19 está produciendo un impacto muy profundo sobre la economía y la sociedad de América Latina y el Caribe. (La CEPAL - Comisión Económica para América Latina y el Caribe) estimó que antes de finales de 2020 podrían cerrar 2,7 millones de empresas, equivalentes al 19% de todas las firmas de la región. En el caso de las microempresas este porcentaje podría llegar al 21%. En términos de empleo, esto generaría la destrucción de más de 8,5 millones de puestos de trabajo: 8,1% del total del empleo formal en el sector empresarial y más de un quinto de los puestos de trabajo generados por las microempresas.   



METODOLOGÍA

La presente investigación se basa en enfoque cuantitativo y en alcance correlacional, los cuales servirán como una herramienta teórico-práctica para la solución de problemas mediante un método científico. Según Neill, et al 2017, el diseño de la investigación cuantitativa constituye el método experimental común de la mayoría de las disciplinas científicas. El objetivo de una investigación cuantitativa es adquirir conocimientos fundamentales y la elección del modelo más adecuado para conocer la realidad de una manera más imparcial, ya que se recogen y analizan los datos a través de conceptos y variables medibles. La investigación cuantitativa es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes, lo que implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor. Los estudios correlacionales miden cada variable para ver sí existe o no relación entre ellas, este tipo de estudios son cuantitativos e intentan predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos o fenómenos en una variable, a partir del valor que tienen en la (s) variable(s) relacionada(s). Hernández, Fernández y Baptista (2004 ). El alcance correlacional implica trascender el nivel descriptivo, profundizando en el análisis acerca de las formas en que se relacionan variables y grupos de variables. Según Hernández et al. (2010). El contar con una base de conocimiento e información que haya sido abordada, desde el nivel descriptivo para ello recurrimos a fuentes primarias y contemplar etapas internas de alcance descriptivo que le permitan obtener la información y mediciones sobre las variables o conceptos que analizará.


CONCLUSIONES

La pandemia de la COVID-19 ha tenido un impacto significativo en las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en todo el mundo. Aquí se presenta un resumen de los principales efectos: la caída de la demanda y ventas, las medidas de confinamiento, el distanciamiento social y el miedo al contagio; llevaron a una disminución de la demanda de productos y servicios, lo que resultó en una reducción de las ventas y al cierre de negocios. Muchas PYMEs tuvieron que cerrar temporal o permanentemente debido a las restricciones impuestas para frenar la propagación del virus. Esto condujo a la pérdida de empleos y al cierre de empresas en varios sectores, por falta de flujo de efectivo, por lo que adoptaron modalidades remotas debido al cierre. Existieron cambios en la demanda y preferencias del consumidor, los consumidores cambiaron debido a la pandemia, lo que llevó a algunas PYMEs a tener que ajustar sus ofertas y modelos de negocio y con ello una incertidumbre económica. En resumen, la COVID-19 tuvo un impacto amplio y diverso en las PYMEs, con desafíos en áreas como la demanda, las operaciones, la liquidez y la adaptación al entorno cambiante. Aquellas empresas que pudieron adaptarse y encontrar nuevas formas de operar tuvieron más probabilidades de sobrevivir y recuperarse.
Aguiñaga Valdivia Luis Jairo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

ANáLISIS DE LA MADUREZ DIGITAL EN UNA MIPYME PARA INCREMENTAR SU DIGITALIZACIóN EN EL E-COMMERCE.


ANáLISIS DE LA MADUREZ DIGITAL EN UNA MIPYME PARA INCREMENTAR SU DIGITALIZACIóN EN EL E-COMMERCE.

Aguiñaga Valdivia Luis Jairo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. González González Denisse Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Reyes Pérez Nathalia, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La transformación digital ha traído cambios en todos los ámbitos de manera global, como lo es la economía. Esto trae como necesidad la incorporación de innovaciones tecnológicas de manera concienzuda, en específico para fortalecer a los negocios, también conocidos como unidades económicas. La economía digital se está expandiendo de manera constante, transformando las dinámicas tradicionales, sobre todo, al momento de ofrecer los servicios y bienes. Para la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO, 2022), indica que el valor del eCommerce retail creció en un 23% alcanzando $528 mil millones de pesos y México se sigue posicionando en los primeres lugares de participación del comercio electrónico bajo el formato de retail. En particular las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), son un estrato de empresas que han sufrido cambios derivado de la crisis sanitaria por el COVID-19, tuvieron que adaptar sus modelos de negocio a las restricciones de movilidad, adoptando canales de venta digitales para poder seguir operando. Se admite que la tendencia sobre el comercio electrónico en México es positiva debido al auge que ha tendido en este lapso, es por ello que la digitalización permite a las empresas reconfigurar sus recursos para responder más rápidamente ante crisis económicas. El objetivo del proyecto a realizar es analizar la madurez digital de una MiPyme mediante el instrumento DEAL con la finalidad de identificar acciones y estrategias que permitan a este estrato de empresa incrementar su digitalización en el e-commerce. El caso de estudio en donde se aplicó el proyecto corresponde al emprendimiento Cambia Tu Closet Colombia. Es un emprendimiento que nació en enero de 2022, incentiva a la concientización de moda sostenible, vende accesorios low cost,  además cuenta con madres artesanas que realizan joyería tanto en hilo como en acero y rodio, también con empaques personalizados y ecológicos. Asimismo, cree en la función social, apoyando a fundaciones y población vulnerable.



METODOLOGÍA

Tipo de investigación aplicada de corte cuantitativo, cualitativo y transversal de tipo descriptivo. Aplicación del instrumento de evaluación y diagnóstico de madurez de economía digital (DEAL), que permita conocer las competencias digitales de las unidades económicas ya mencionadas; este instrumento está propuesto por académicos de la Universidad de Celaya (González et al, 2020). El cual permite obtener una radiografía de la empresa en cinco dimensiones que corresponde a: Automatización de operaciones, comercio digital, logística, sistemas de pagos y marca que corresponde a los elementos clave de una gestión económica. El cronograma de trabajo está definido de la siguiente manera: Definir objetivos específicos (01/junio-11/julio). Seleccionar plataforma (11/junio-25/junio). Desarrollo e implementación (25/junio-9/julio). Capacitación de personal y establecer asociaciones (8/julio-23/julio). Finalizar desarrollo de la plataforma y crear estrategia de marketing hasta lanzamiento de plataforma (23/julio-6/agosto). Monitoreo y análisis (6/agosto-20/agosto).


CONCLUSIONES

De acuerdo con el instrumento DEAL se obtuvo que le nivel de madurez digital es del 58%, lo que significa que es fan de la tecnología y usa medios digitales para comunicarse con sus clientes. El nivel de madurez obtenido para cada dimensión fue de: Automatización de operaciones 50% Comercio Digital 71.4% Logística 54.5% Sistemas de pagos 62.5% Marca 43.8% En base con los porcentajes obtenidos se diseñaron las estrategias de marketing digital, enfocándonos principalmente en la marca y logística. Las estrategias fueron las siguientes: Diversificación del catálogo de productos: ampliar la selección de accesorios para satisfacer una gama más amplia de estilos y necesidades. Se espera con esta solución atraer a nuevos clientes y fidelizar a los existentes, brindándoles más opciones para expresar su individualidad a través de los accesorios. Creación de una página web optimizada y fácil de navegar. Implementar esto contribuirá a una mejor experiencia para el cliente y le resultará más fácil y confiable realizar la compra, por lo que será más eficiente para la empresa y el consumidor. Implementar un valor agregado al producto, ya que de esta manera el cliente podrá obtener un mejor producto respecto al de la competencia y así se creará una relación más sólida con su productor. Generar contenido atractivo, que permita tener una mayor visibilidad. Los resultados que se esperan obtener son: Aumentar la satisfacción del cliente de 60 a 80 en el índice NPS durante el periodo de agosto a diciembre mediante la encuesta de satisfacción al cliente. Crecimiento de seguidores en un 20% en Instagram, en los próximos 6 meses. Incrementar la eficiencia hasta en un 50%. Aumentar en un 50% el tráfico orgánico. El proyecto "Análisis de la madurez digital en una MiPyme para incrementar su digitalización en el e-commerce", centrado en el emprendimiento Cambia Tu Closet Colombia, ha sido una experiencia sumamente gratificante y enriquecedora. Durante el desarrollo del estudio, se ha tenido la oportunidad de aprender y aplicar los conocimientos transmitidos por la profesora. Dichos conocimientos son: Tendencias del marketing Jobs to be done y ¿cómo aplicarlo a nuestro buyer persona? Marketing y E-commerce para pymes Asimismo, esta experiencia ha reforzado la importancia de la digitalización para el crecimiento y sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas en un entorno cada vez más digitalizado y globalizado. Es crucial que las MiPymes adopten estrategias adecuadas y estén en constante actualización para aprovechar las ventajas que ofrece el comercio electrónico.
Aguirre Herrera Sara, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dr. Eduardo Carlos Bautista Martínez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

CULTURA DE PAZ Y MEDIACIóN EN CONTEXTOS DE CONFLICTO EN OAXACA


CULTURA DE PAZ Y MEDIACIóN EN CONTEXTOS DE CONFLICTO EN OAXACA

Aguirre Herrera Sara, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Eduardo Carlos Bautista Martínez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un mundo en el que diversos tipos de violencias se encuentran normalizadas, entretejiéndose en las redes de la cotidianidad, reproducidas consciente y/o inconscientemente y en múltiples ocasiones justificadas en nombre de ideales como el desarrollo y la libertad, hablar sobre construcción de paz, mediación y resolución de conflictos es complejo y mucho más visibilizarlo como una necesidad social y prioridad en las agendas gubernamentales. Pero al tomar el reto de hacerlo, de poner sobre la mesa el interés de la construcción de paz como una medida necesaria y fundamental de adoptar tanto en las agendas políticas como sociales, surgen interrogantes acerca de qué es la paz, cómo se construye, cómo puede materializarse, qué tan viable es y si son entonces los conflictos en sí mismos contraproducentes al desarrollo humano integral, entre muchas otras. Preguntas que pueden ser resueltas de diferentes maneras dependiendo los contextos que se tomen como base para su respuesta, los cuales permiten vivir experiencias diversas debido a la cantidad de actores involucrados, los imaginarios colectivos, las demandas y expectativas sociales, así como  las costumbres. Es por esto, que el presente escrito se construye a partir de las vivencias y percepciones que surgieron en la estancia en la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México, en el marco del XXVII Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico/2023 Delfín, desarrollada en el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez, en la línea de investigación titulada Relaciones de poder, cultura política y movimientos sociales, en el proyecto de Cultura de paz y mediación en contextos de conflicto en Oaxaca, bajo la tutoría del doctor en Ciencias Sociales y exrector de la universidad en mención: Eduardo Bautista Martínez. Con el objetivo, de analizar cómo se percibe la construcción de paz desde la cotidianidad oaxaqueña,  en la que se estuvo en contacto y contrastarla con las experiencias, vivencias y conocimiento adquirido en Colombia, al ser el lugar de origen y de estudios de quien les escribe, haciendo uso de la investigación situada como lente de análisis, ya que concibe el conocimiento como el producto de un trasfondo corporal e histórico en el cual se articulan saberes y prácticas, con artefactos, espacios y tradiciones que hacen parte de una forma de vida (Sandoval, 2013:38).



METODOLOGÍA

Realización de una investigación subjetiva, a partir de:  Encuentros con actores de importancia en el territorio Participación en escenarios académicos Búsqueda Bibliográfica


CONCLUSIONES

La construcción de paz es un proceso contextual, que si bien puede beber de otras experiencias ya sean nacionales e internacionales, debe realizarse en concordancia con las necesidades y demandas de las comunidades, pues extrapolar medidas y tratar de encajarlas en un contexto, más allá de generar la mediación y resolución de conflictos, puede ser el caldo de cultivo perfecto para la germinación de otros conflictos o el detonante de movilizaciones sociales. La paz es un concepto que trasciende en su definición a ser la contraposición de la guerra, por el contrario, es integral, pero frágil y contingente, por lo que requiere de una constante construcción que los diferentes ámbitos de la vida, público y privado, lo micro y lo macro, lo estructural y lo local. La estancia del verano de investigación en Oaxaca, permitió conocer y analizar diversas perspectivas sobre la paz y su construcción desde diferentes ámbitos: académicos, gubernamentales y sociales, además, de que al vivir una inmersión cultural, se pudo analizar desde la cotidianidad, las problemáticas y el discurso, cómo se percibe la paz y qué imaginarios persisten de esta. De esta manera, analizar a través de los lentes de una investigación subjetiva, permitió que no se observara la realidad oaxaqueña como un objeto de estudio alejado del sujeto que investiga, sino como una relación continua de sujeto-sujeto, en en la cual cotexto y persona se sumergen en un entramado en el que se construyen el uno al otro. En la actualidad, la paz ha sido mercantilizada como un pilar fundamental del desarrollo de los territorios, más que por el desarrollo integral del ser humano, por generar contextos que permitan la estabilidad económica y la apertura de los mercados al intercambio internacional. Frente a lo cual, se debe mencionar que este contexto puede emplearse para consolidar la construcción de paz como una prioridad en las agendas sociales y políticas y así poder gestionar recursos, sin olvidarse que la construcción de paz trasciende lo económico y la misma concepción de desarrollo occidental.
Aguirre Pérez Sharon, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mg. Catherine Valencia Gonzalez, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

INDUSTRIA TEXTIL Y DE CONFECCIóN EN EL INTERCAMBIO COMERCIAL MéXICO-COLOMBIA


INDUSTRIA TEXTIL Y DE CONFECCIóN EN EL INTERCAMBIO COMERCIAL MéXICO-COLOMBIA

Aguirre Pérez Sharon, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Catherine Valencia Gonzalez, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación desarrolla a grandes rasgos cómo ha sido el intercambio comercial respecto a la industria textil entre México y Colombia, así como el incremento y fortalecimiento de sus relaciones comerciales.



METODOLOGÍA

Por otro lado, la información presentada a lo largo de la investigación incluye distintas fuentes autorizadas, mismas que señalan cifras más actuales respecto a la industria textil. Estas herramientas ofrecen la disponibilidad de una base de datos de la presencia económica que tiene la industria textil, el porcentaje que conforma dentro del producto interno bruto del país, las barreras arancelarias que se ha implementado, así como de las estrategias para la estimulación del comercio en este sector.


CONCLUSIONES

En conclusión, México y Colombia tienen capacidad productiva en la industria textil, misma que se concentra en regiones predeterminadas, y que se han expandido a lo largo de los años. Sin embargo, en el panorama internacional el mercado textil es dominado por grandes potencias, que dificultan la penetración de los mercados de México y Colombia.
Aguirre Rivera Juan Camilo, Universidad de Manizales
Asesor: Dra. Elvia Garduño Teliz, Universidad Autónoma de Guerrero

FORMACIóN UNIVERSITARIA EN CIUDADANíA DIGITAL: ESTRATEGIAS PSICOTECNOPEDAGóGICAS PARA EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL


FORMACIóN UNIVERSITARIA EN CIUDADANíA DIGITAL: ESTRATEGIAS PSICOTECNOPEDAGóGICAS PARA EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Aguirre Rivera Juan Camilo, Universidad de Manizales. Asesor: Dra. Elvia Garduño Teliz, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se integran cada vez más en nuestra cotidianidad y con ello el crecimiento exponencial de modelos y programas basados en Inteligencias Artificiales (IA) como lo es ChatGPT. Dentro de este complejo entramado, emerge la necesidad de formar a ciudadanos digitales que entiendan de manera crítica su rol dentro de los entornos digitales a través de prácticas éticas y que transforman los modos de ser, hacer y pensar en nuestras relaciones e interacciones entre seres humanos, máquinas e IA. En este sentido, el perfil de un ciudadano digital es complejo, multidimensional y dinámico, por lo que para su formación requiere, en primera instancia, identificar a profundidad cuál es el perfil de ciudadanía digital con el cual se identifican los actores educativos y, en segunda instancia, problematizar los aspectos identificados en ese perfil que requieren una formación psicotecnopedagógica. Es así que la presente investigación plantea el objetivo de diseñar estrategias que integren Psicología, Tecnología, Pedagogía y Didáctica para la formación en ciudadanía digital y el uso de la IA a través de ChatGPT



METODOLOGÍA

Se trabajó con una investigación basada en el diseño, en la que se  presentan los resultados de una primera fase en la que se llevó a cabo el análisis de contenido de las respuestas a un cuestionario derivado de una conferencia taller sobre ciudadanía digital en la que participaron profesores y estudiantes de la Universidad de Manizales (Colombia) y la Universidad Autónoma de Guerrero (México)


CONCLUSIONES

Los resultados son el punto de partida para el diseño de las estrategias pues problematizan sobre las concepciones instrumentalistas y reduccionistas de la ciudadanía digital basadas en el manejo y en el uso de las TIC y en un uso incipiente, personal e improvisado de la IA. En una siguiente fase del proceso de investigación, atenderán estos problemas mediante el diseño de las estrategias que serán implementadas en un microtaller, abierto, gratuito y en línea dirigido a la comunidad universitaria.
Aguirre Rueda Veronica, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dr. Pedro Ramón Hernández, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y CAPITAL INTELECTUAL EN EMPRESAS TURíSTICAS EN EL CONTEXTO DEL TREN MAYA


GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y CAPITAL INTELECTUAL EN EMPRESAS TURíSTICAS EN EL CONTEXTO DEL TREN MAYA

Aguirre Rueda Veronica, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Capetillo Moreno Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Cortinez Cervantes Luz Arely, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. Pedro Ramón Hernández, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la gestión de conocimiento y capital intelectual se han convertido en recursos estratégicos para la comunidad empresarial, la implementación de estos activos intangibles les ha permitido maximizar su rendimiento, tomar decisiones y mantener una ventaja competitiva. Villasana et. al., (2021) mencionan que estos recursos ayudan a las organizaciones a ser más eficientes e innovadoras y, por lo tanto, a alcanzar el éxito.   Sin embargo, la falta de administración de estos activos en las empresas las ha convertido en deficientes e incompetentes, las razones principales se deben a las dificultades para identificar, recopilar y compartir información dentro y fuera de las compañías; la carencia de herramientas y procesos para distinguir en los colaboradores el conocimiento tácito y transferencia del explícito, el desconocimiento de plataformas y tecnología, o la resistencia de los gerentes al cambio no les ha permitido avanzar. Nagles (2006), argumenta que los inconvenientes que presentan las organizaciones están vinculados con las deficiencias y obstáculos para llevar a cabo la supervisión, seguimiento y control de operaciones y tareas que una compañía realiza en la oferta de productos y servicios para satisfacer las necesidades de los clientes. Por lo que es necesario que los colaboradores desarrollen sus habilidades y creatividad, hacer uso de lo que saben para resolver los problemas que se presenten y enfrentar las situaciones de manera que la empresa sea sostenible. El Instituto Mexicano para la Competitividad indica que uno de los temas importantes que se deben manejar en las entidades del país es la habilidad para innovar y captar conocimientos a fin de ser más efectivos y crear valor, así mismo el recurso humano debe estar capacitado para enfrentar los retos que se presenten (IMCO, 2023).



METODOLOGÍA

Este artículo se desarrolla mediante el enfoque cualitativo, esto nos permite examinar aspectos sociales del comportamiento humano que no son fáciles de evaluar y tratar de comprenderlos.   El alcance es de tipo descriptivo, es decir, está enfocado en describir las características del objeto de estudio, sin centrarse en el porqué del fenómeno abordado, mostrar con precisión las dimensiones. El método utilizado para la presente investigación es el de estudio de caso que desde varias décadas se ha trabajo en la enseñanza de la administración y en otras disciplinas como el derecho. Este método utiliza la experiencia para la transmisión del conocimiento. El estudio se realiza en la cuidad de Palenque, al norte del estado de Chiapas, México, dicho municipio colinda al norte con Tabasco y con el municipio de Catazajá, al este con La Libertad y la República de Guatemala; al sur con Chilón, Ocosingo y Salto de Agua; y al Oeste con el estado de Tabasco y Salto de Agua. De acuerdo al INEGI, este municipio tiene alrededor de 132, 265 habitantes. La investigación se determinó en las empresas turísticas de esta región en el ramo de servicios de alojamiento temporal (hoteles), y preparación de alimentos y bebidas (restaurantes), debido a que estos satisfacen la demanda turística y contribuyen significativamente la economía local.  Para el estudio de campo dentro de las empresas se utilizan las técnicas e instrumentos para la recolección, el procesamiento y el análisis de datos son aplicar cuestionarios a través de un grupo focal a los colaboradores, así como entrevistar a los gerentes de dicho establecimiento y de igual manera el uso de la observación para profundizar la información obtenida, los registros pueden incluir grabaciones de audio, videos o fotografías con el objetivo de hacer un análisis sobre el uso de conocimiento tácito o explicito que aplican dentro de éstas, así como la administración del capital humano, estructural y relacional.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos y modelos que dan soporte al tema investigado, sin embargo, al ser un trabajo extenso aun no se obtienen los resultados obtenidos del trabajo de campo, solo se tienen los cuestionarios con preguntas semiestructuradas evaluadas y listas para aplicarlas en las entrevistas  
Aguirre Sanchez Arquimides Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Mg. Jose Miguel Camacho Castro, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt

FACTORES EMOCIONALES Y DE INNOVACIóN ASOCIADOS CON LA EXPERIENCIA DE COMPRA EN EL SEGMENTO DE MUEBLES VANGUARDISTAS EN EL MUNICIPIO DE ARMENIA.


FACTORES EMOCIONALES Y DE INNOVACIóN ASOCIADOS CON LA EXPERIENCIA DE COMPRA EN EL SEGMENTO DE MUEBLES VANGUARDISTAS EN EL MUNICIPIO DE ARMENIA.

Aguirre Sanchez Arquimides Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Aranguren Pérez Elvi Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Zuñiga Sanchez Fredy del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mg. Jose Miguel Camacho Castro, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los muebles en el hogar y en espacios corporativos han tenido una gran transformación en los últimos años, gracias a las tendencias en el diseño que son cada vez más sofisticados, los acabados en los muebles son más llamativos para los clientes y la demanda es cada vez más exigente y sofisticada.   Sin embargo, actualmente los muebles de madera para el hogar y empresas han ganado una gran parte proporcional del mercado, debido a las diferentes alternativas que ofrecen, ya sea en su diseño, color y calidad del producto.   El mercado de muebles es cada vez más competitivo, por esta razón muchas empresas se han dedicado a innovar diseños originales para todos los ambientes, satisfaciendo las necesidades a sus clientes y ofreciendo comodidad y confort, logrando un producto de calidad. Las empresas quindianas pertenecientes a la iniciativa clúster: Muebles Vanguardistas necesitan fortalecer su estrategia competitiva y se puede aportar información acerca del comportamiento del consumidor de muebles de madera para el hogar, por lo que amerita realizar esta investigación que conlleve a analizar sobre las necesidades y los motivos que influyen en el consumidor al momento de buscar y adquirir muebles para el hogar.



METODOLOGÍA

La investigación de mercado de los muebles del municipio de Armenia se incluyó con la identificación de empresas o tiendas que se dedican a la realización de muebles y tiendas que en el mercado utilizan para venderlos, recopilación de información con personas que se le pregunto algunas información, análisis, difusión y uso de información. Se identifica el problema u oportunidad y luego se determina la información que se requiere para investigar, con el propósito de mejorar la toma de decisiones. En ese orden de ideas, la investigación deberá vincularse con los clientes potenciales a través de la búsqueda de información para identificar y definir los factores emocionales y de innovación asociados con la experiencia de compra en el segmento de muebles vanguardistas en el municipio de Armenia. Para la recolección de la información se hará uso de la técnica de “encuesta” a través de la aplicación de un cuestionario semiestructurado con respecto al comportamiento, actitudes, conocimiento, motivaciones, así como características demográficas y de su estilo de vida; además de la identificación de esas características innovadoras necesarias para el diseño de los muebles. El instrumento tendrá alrededor de 25 preguntas en dos (2) secciones las cuales son: datos demográficos y datos relacionados a la conducta de compra del consumidor (Variables de estudio). 


CONCLUSIONES

Información   La industria del mueble ha venido experimentando cambios por mejorar la calidad, el diseño y la comercialización. Así, hay que tener en cuenta que, para ser competitivos, es necesario aplicar tecnologías avanzadas y creatividad en los productos a comercializar. Pero más aún, estudiar sobre factores emocionales que influyen en la experiencia de compra de muebles. La experiencia de compra obviamente se refiere a los puntos de venta físicos, pero también juega un papel importante en el comercio electrónico. En este caso, la experiencia de compra es la sensación que el usuario de Internet tendrá al navegar y comprar en tu tienda web, al igual en una tienda física donde las sensaciones aparecen por el contacto humano.   El poder del consumidor: Sabemos que el consumidor no permanece fiel a sus marcas y se abre con frecuencia a las propuestas del gran repertorio que existe en cada categoría. Al respecto, Ricardo Homs dice: “Los productos y servicios más poderosos serán aquellos que tengan significado y riqueza vivencial para el estilo de vida del consumidor”. Uno de los puntos más importante en el poder del consumidor que tiene que tener la marca es la estabilidad y coherencia ante su consumidor en sus distintas facetas: Nivel de conocimiento Identidad Credibilidad Asociación emocional También hay que señalar el acortamiento de la vida de los productos debido a su mala calidad o a la imposibilidad de repararlos o recargarlos, los productos de un solo uso, las modas cambiantes, las ofertas y sobre todo la publicidad, las necesidades de cada persona, el marketing es unas de las cosas que al consumidor le motiva a consumir, sobre todo ellos se le puede llamar el consumo. En la sociedad de consumo se han desarrollado estrategias con el fin de aumentar el consumo y dar salida a la producción, como por ejemplo el desarrollo de diferentes modalidades de venta, como la venta a plazos y las tarjetas de crédito. Conclusión Durante la estancia de verano se logro adquirir los conocimientos de un sector económico donde la evaluación era de saber cuáles son los factores emocionales y se logró investigar una parte los factores que impactan ala hora de la compra son motivos de gusto, cubrir necesidades, por la marca, el diseño, y otra forma por la moda, entre los puntos importante también entro el factor económico donde no todo consumidor tiene la capacidad de cambiar sus muebles frecuentemente pero si logra cambiar sus muebles del hogar. Al evaluar los atributos de un mueble de madera para el hogar, las empresas deben conocer que atributos influyen en el consumidor a la hora de buscar y comprar un mueble, para de esta forma explotar las características identificadas y tenga mayor aceptación.
Ake Uc Wendy Noemi, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Ingrid Nineth Pinto López, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

ANALIZAR LA PARTICIPACIóN DE LAS MUJERES EN EL MERCADO LABORAL DE QUINTANA ROO PARA LA DETECCIóN DE POSIBLES PROBLEMáTICAS QUE CAUSEN SU EXCLUSIóN EN ESTA


ANALIZAR LA PARTICIPACIóN DE LAS MUJERES EN EL MERCADO LABORAL DE QUINTANA ROO PARA LA DETECCIóN DE POSIBLES PROBLEMáTICAS QUE CAUSEN SU EXCLUSIóN EN ESTA

Ake Uc Wendy Noemi, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Ingrid Nineth Pinto López, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en la sociedad, las mujeres aún son percibidas como individuos ajenos al liderazgo y poder (Rodríguez, 2022), esto conlleva a que en distintas partes del mundo se sufra de desigualdad y discriminación, enfrentándose a situaciones de violencia, abuso, bajos tratos y exclusión en su entorno cotidiano, laboral y su propia comunidad, por el simple hecho de ser mujeres (OXFAM International, 2022). De acuerdo, a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombre, la discriminación contra la mujer, es toda aquella distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera (Congreso General De Los Estados Unidos Mexicanos, 2022). A nivel mundial, por medio del informe titulado como La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022, da a conocer que alrededor de 2400 millones de mujeres no tienen las mismas de oportunidad para conseguir un empleo, puesto que en 86 países aún existen tipos de restricciones laborales, y en 95 países las remuneraciones no son iguales entre el hombre y la mujer (Banco Mundial, 2022). Asimismo, otra situación que ocurre antes los casos de discriminación a la mujer, es la famosa brecha salarial, este se define como la diferencia que existe en el salario de un hombre y una mujer al momento de desempeñar sus actividades laborales (Grupo Ático 34, 2021), esto conlleva a que ellas elijan trabajos con modalidades flexibles, sobre todo que estén ligados a su rol de género en la sociedad (González, 2023). Debido a la pandemia, la desigualdad y brecha de género se profundizo más a nivel regional, puesto que teletrabajar desde casa, se encontraron entre una encrucijada entres las tareas del hogar y cuidado, provocando la desvalorización y negación del trabajo doméstico (Batthyány y Sánchez, 2020), por otro lado, en Colombia, las tasas de empleo incrementaron, sin embargo, son aquellos empleos que no cuentan con protección social, destacando principalmente en las mujeres (Nuvaez, 2019). En México, el mercado laboral representa una condicionante en los tipos de empleo, siendo aquellos con un alto componente de flexibilidad laboral, informalidad, precariedad con una baja remuneración (Orozco y González, 2021), además, en 2022 la brecha de ingresos fue de un 14%, esto quiere decir que por cada 100 pesos que recibe un hombre, la mujer solo obtiene 86 pesos; aunque no existe una explicación exacta de la brecha, esta depende de las horas de trabajo, la posición jerárquica, el nivel educativo y la concentración de personas del mismo género (IMCO, 2022). En Quintana Roo, la violencia hacia la mujer en el ámbito laboral en 2021, en los últimos meses ha sido alrededor de 22.9%, incluso este tipo de discriminación se da por el embarazo, no solamente a nivel estatal sino nacional, registrando una cifra de 54,133 mil mujeres en el mismo año (Tenorio, 2023). Anteriormente se hizo mención de la brecha salarial, por lo que en el estado también se ve reflejado; en 2020, el hombre ha tenido un ingreso de $4,868.58, mientras que la mujer ha recibido $4,027.53, esto marca una diferencia de 841.05 pesos entre ambos salarios (Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, México, 2022).



METODOLOGÍA

Se analizarán los porcentajes de participación de las mujeres en el mercado laboral en Quintana Roo, al ser una investigación cuantitativa de alcance descriptivo, la información a usar será recolectada a través de las fuentes de información estadísticas a nivel nacional y estatal, así como los datos que fueron extraídos de las bolsas de trabajo como Indeed y Linkedln, con el fin de describir las posibles problemáticas que causen la exclusión del genero femenino en los distintos empleos que se generan en el estado de Quintana Roo.


CONCLUSIONES

Con la información obtenida de las fuentes estadísticas del INEGI y los datos arrojados de las bolsas de trabajo (Indeed y Linkedln), se espera comparar los índices de ambas fuentes, para así generar conclusiones acerca de las causas que provocan la discriminación y exclusión de la mujer en los empleos del estado de Quintana Roo.
Alanis Ochoa Diego Armando, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL DESTINO DEL AHORRO EN MéXICO


EL DESTINO DEL AHORRO EN MéXICO

Alanis Ochoa Diego Armando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramírez Guillen Mireya Estefania, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gran parte de los mexicanos no tienen el hábito del ahorro y gran parte de los que sí lo hacen no lo hacen por voluntad propia si no por medio de la empresa donde trabajan y algunas no saben de ese ahorro porque no están informados o no se dan el tiempo de investigar. En México, el 58.6 % de la población ahorra activamente, pero de este total, sólo 2.6 % de hombres y 2.8 % de mujeres destinan recursos para la vejez o el retiro; la mayoría ahorra para destinos de corto plazo, como atender emergencias, imprevistos o gastos generales del hogar (González, 2023). A pesar de que el ahorro para el retiro es un tema que nos preocupa como sociedad, los recursos que destinamos son considerablemente menores a lo que se observa en destinos de corto plazo, como atender emergencias e imprevistos, así como gastos generales del hogar (González, 2023). Cuestionados sobre las deudas que más les preocupa, 50% de los encuestados afirmó que la tarjeta de crédito o departamental, 42% indicó que su préstamo personal, 5% señaló su hipoteca y 3% su crédito automotriz (Chaves, 2020). Al cuestionarse qué tanto se atrasan con sus pagos, 60.9% afirmó que nunca, 30.6% dijo que, de una a tres veces, 5.7% dijo que, de cuatro a seis veces, 1.7% señaló que de siete a 10 veces y sólo 1% aseguró que se le ha olvidado pagar más de 10 veces (Chaves, 2020).



METODOLOGÍA

Para esta investigación se usó la base de datos de la Encuesta Nacional de la Encuesta Financiera 2021 (INEGI, 2022) como fuente secundaria. En 2021 en México habitaban 90,328 320 millones de personas de 18 años y más. La muestra recuperada es de 13, 554 personas y representa la población adulta a nivel nacional donde el 53% mujeres (47.7 millones) y 47% hombres (42.6 millones). El cuestionario de la ENIF 2021 está compuesto por 133 preguntas con un máximo de 440 reactivos de respuesta, agrupadas en 15 secciones temáticas. En este estudio, la variable dependiente es ahorro (AH) y es una variable ordinal que mide el monto ahorrado en relación con el ingreso: se asigna 1 para las personas que tienen ahorrado lo equivalente a una semana de sus ingresos, 2 para una quincena, 3 para un mes, 4 para más de un mes; se omite para los que no saben, no responden o no ahorran. Las variables independientes son dos: mecanismos de ahorro y destino del ahorro. El primero incluye el ahorro formal y el ahorro informal. El ahorro formal es una variable binaria que es igual a 1 si la persona utiliza por lo menos una opción de ahorro formal y 0 en caso contrario. Las opciones de ahorro formal consideradas fueron cuenta de nómina, pensión, apoyo del gobierno, ahorros, cheques, depósitos a plazo fijo, fondo de inversión, contratada por internet y otras. El ahorro informal es una variable binaria que es igual a 1 si la persona utiliza por lo menos una opción de ahorro informal y 0 en caso contrario. Se considera informal si prestó dinero, compró bienes o animales, caja de ahorro del trabajo, guardó dinero con familiares, tanda o guardó dinero en casa. Las variables ahorro informal e ahorro informal no son mutuamente excluyentes. El destino del ahorro se agrupó según Modigliani y Brumberg (1954). El primero es estilo de vida que se codificó como una variable binaria que es igual a 1 si la persona ahorra para alcanzar por lo menos una meta que le ayude a mantener o mejorar su estilo de vida y 0 en caso contrario. Se considera estilo de vida: gastos de comida y servicios; compra de casa, terrenos, carro; gastos de educación; vacaciones o fiestas; comenzar o ampliar un negocios y para la vejez o retiro. El segundo es emergencias y se codificó como una variable binaria que es igual a 1 si la persona ahorra para prepararse para afrontar emergencias y 0 en caso contrario. Se considera emergencias: atender emergencias e imprevistos y gastos de salud. El tercero es herencia y se codificó como una variable binaria que es igual a 1 si la persona ahorra para alcanzar por lo menos una meta que le ayude crear un patrimonio para su herencia y 0 en caso contrario. Se considera herencia: comprar casa, terrenos, carro; gastos de educación y comenzar o ampliar un negocios. El cuarto es incertidumbre y se codificó como una variable binaria que es igual a 1 si la persona ahorra para alcanzar por lo menos una meta que le ayude a combatir la incertidumbre y 0 en caso contrario. Se considera incertidumbre: comida y servicios; compra de casa, terrenos, carro; gastos de salud; gastos de educación; comenzar o ampliar un negocio y ahorro para vejez o retiro. Las variables de control son 7 y se clasificaron de la siguiente manera: edad  se codificó como una variable continua que fluctúa entre 18 y 97 años. Sexo se codifico como una variable binaria en la que se asigna un valor de 1 mujeres y 0 hombres. Escolaridad es una variable binaria que representa el estado civil en donde se asigna 1 a las persona casadas o que viven en unión y 0 al resto. El ingreso es variable continua equivalente al ingreso mensual en pesos mexicanos; fluctúa entre 0 y 120000. Dependientes se tomó el número de personas que viven en el hogar como una aproximación de los dependientes económicos. Y ocupación se dividió a su vez en 8 categorías: trabajador, de vacaciones, busca, estudiante, hogar, y jubilado, incapacitado y desempleado.


CONCLUSIONES

En esta investigación se espera confirmar que la edad, sexo, escolaridad, estado civil, ingreso, numero de dependientes y ocupación estan relacionadas con el destino y mecanismos del ahorro. Por una parte, se espera que los jóvenes, mujeres, personas con menor escolaridad, solteros, los que menos ganan y quienes tienen más hijos prefieren los mecanismos informales de ahorro. Por otra parte, los jóvenes y las personas con más dependientes suelen ahorrar para metas en el corto plazo, es decir, están más preocupados por mantener un estilo de vida. Asimismo, las personas en edad cercana al retiro se enfocan en consolidar su patrimonio, mientras que los que más ganan están mejor preparados para emergencias y para el retiro.
Alarcón Catalán Emilio, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: M.C. Erika Oropeza Bruno, Instituto Tecnológico de Chilpancingo

EL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS Y EL IMPACTO DE LA COVID-19 COMO RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA


EL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS Y EL IMPACTO DE LA COVID-19 COMO RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Alarcón Catalán Emilio, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: M.C. Erika Oropeza Bruno, Instituto Tecnológico de Chilpancingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los egresados de las Instituciones de Educación Superior (IES) en la actualidad tienen un camino muy difícil por el aislamiento generado por la Pandemia de la COVID-19, es por ello, importante conocer ¿Qué papel juegan las universidades en el seguimiento de egresados? ¿Cuál es la responsabilidad social de las IES con sus egresados? ¿Qué impacto tuvo la COVID-19 en la formación académica de los egresados de la Carrera de contador Público del TecNM Campus Chilpancingo en el año 2021? En México y en todo el mundo es muy probable que todos los jóvenes que egresen en estos años sufran aún más, todo esto por las complicaciones que trajo la pandemia de COVID-19, según informes las universidades en México cerraron sus instalaciones a clases presenciales y migraron a la modalidad en línea. El resultado fue una disrupción sin precedentes en la historia de la educación superior en el país y en el mundo, cuyos impactos de corto, mediano y largo plazo, son aún difíciles de cuantificar. Esto sin terminar ahí, ya que también ocurrieron problemas por la falta de información sobre la modalidad en línea. Esta investigación es relevante desde el sentido de conocer qué hacen las IES con los egresados en los tiempos de post pandemia y qué estrategias pueden apoyar para mejorar el compromiso con el entorno económico actual en el país.  



METODOLOGÍA

La presente investigación se realiza de manera descriptiva, en un inicio con la finalidad de conocer la situación a nivel global de como la pandemia de la COVID-19 afecto el entorno educativo. De manera particular, la formación académica de los estudiantes de la carrera de Contador Público del TECNM Campus Chilpancingo con egresados del año 2021.  Para ello, se realizó una investigación sobre el impacto de la pandemia en las Instituciones de Educación Superior, la responsabilidad social universitaria con sus egresados, el mercado laboral de los egresados y el impacto … La finalidad fue encuestar a los egresados de la carrera de Contador Público del año 2021, para lo cual se diseñó una encuesta en Google Forms que consta de 5 secciones, en la primera se da la información de la encuesta y las instrucciones, en la segunda sección consta de los datos generales del encuestado como su nombre, fecha de nacimiento, estado civil, sexo. En la tercera sección son los datos laborales del encuestado, se ocupan preguntas cerradas (tipo Likert). En la cuarta consta de los datos laborales específicos del encuestado donde se mezclan preguntas abiertas y cerradas y en la última sección es la de la formación académica durante la pandemia que incluye preguntas abiertas, cerradas y de selección. En total la encuesta consta de 32 preguntas que se combinan con pregunta de recolección de información y de registro. La intención fue aplicar la encuesta, dado los tiempos de trabajo no fue posible, considerando que está sería para una segunda fase de la investigación.


CONCLUSIONES

En esta investigación se lograron obtener conocimientos descriptivos acerca de los egresados y de las complicaciones generadas por pandemia de la COVID-19 en la formación académica de los universitarios. Este proyecto es muy extenso ya que el contacto de los egresados del 2021 se ha complicado y esto dificulta mostrar los resultados finales de la investigación. Como parte de la investigación a futuro es que las respuestas y el contacto de los egresados vaya en incremento para poder llegar a un resultado concreto y con ello, conocer el impacto que tuvo la pandemia en su formación académica en su empleo actual. Entre las recomendaciones a las instituciones de educación superior, realizada en el proyecto fueron diseñadas por etapas.  En una primera etapa, realizar una recopilación de datos de egresados por cohorte generacional, a partir de puntos precisos como: edad, año de egreso, ubicación laboral actual y datos de contacto. En una segunda etapa, es el análisis de estrategias para el acercamiento con egresados, a partir de mecanismos como:  encuestas, entrevistas, reuniones periódicas (anual), invitación a foros y/o conferencias. En una tercera etapa, la vinculación con empleadores de manera periódica con la intención de fomentar la vinculación escuela-empresa y con ello apoyar en las prácticas profesionales, bolsa de empleo, servicio social, entre otros. En una cuarta etapa Mantener vigente contacto con egresados con estrategias de contacto permanente con los egresados para crear vinculación, mediante especificaciones como: envíos de correo electrónico, reuniones en plataformas digitales y vía telefónica. En la última etapa es importante de evaluación de las estrategias que sean las más apropiadas para fomentar el contacto con los egresados.
Albarracin Urbina Wendy Camila, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara

EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES Y LOS DERECHOS HUMANOS EN GUADALAJARA, MEXICO.


EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES Y LOS DERECHOS HUMANOS EN GUADALAJARA, MEXICO.

Albarracin Urbina Wendy Camila, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este artículo pretende analizar los tipos de violencia que afecta a las mujeres en su diario vivir, desde el punto de vista del acoso cotidiano. Cada uno de los sucesos por     los cuales pasaron las victimas que conllevaron a que a estas se vulneraran los derechos humanos, pero de igual manera cada una de estas a través del empoderamiento buscaron fortalecer sus capacidades, tener más confianza consigo mismas y mantener una visión para impulsar cambios positivos en las situaciones que vivieron. El objetivo principal de esta investigación es determinar la solución a la problemática en la vulneración de los derechos humanos de las mujeres y el Empoderamiento en los aspectos sociales y el desarrollo del nivel de vida familiar de las mismas.   El empoderamiento juega un papel muy importante en las mujeres de manera nacional como internacional teniendo en cuenta aspectos sociales, económicos y culturales. Por ende, es de aclarar que México un país muy diverso y cultural, específicamente esta vulneración de los derechos humanos ha afectado no solo el estado de jalisco sino también a los otros estados donde la desigualdad afecta de forma directa cada una de las mujeres. Los Objetivos Específicos son: Diagnosticar la problemática existente en las mujeres que permitan el Empoderamiento a través de la formación de líderes agentes de Paz, Gestionar ante el estado protección para las mujeres por la vulneración de los derechos humanos.   Con base en esta investigación surgen las siguientes interrogantes: ¿Los derechos humanos de las mujeres víctimas de la violencia han mostrado solución y empoderamiento en aspectos sociales para lograr desarrollo intelectual, económico, educacional y cultural?



METODOLOGÍA

Esta investigación se realiza porque existe la necesidad de identificar el nivel de vida de las mujeres en México; por cuanto, la violencia en este aspecto es muy constante en el País y sigue ocurriendo de forma sistemática y generalizada, no obstante, la respuesta del Estado en la prevención y  en la sanción de estos delitos ha sido insuficiente y las víctimas de estos hechos aún no ven garantizados sus derechos humanos a las víctimas de este flagelo social.   Teniendo en cuenta el paradigma interpretativo, Según el nível la investigación descritiva por cuanto realizamos la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento y La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto, determinando de las causas y los efectos, mediante la prueba de hipótesis.   Para comprender la problemática de las mujeres que son víctimas de la vulneración de los derechos humanos en Guadalajara, jalisco, México, El método de esa investigación fue cuantitativo por cuanto nos ocupamos de las estadísticas proporcionadas por la base de datos nacionales y cualitativa por cuanto empleamos significados y estudios con la finalidad de generar hipótesis.  


CONCLUSIONES

El análisis del empoderamiento de las victimas abarca un proceso de trasformación en su vida con la finalidad de que mejoren sus calidades de vida. En conclusión, es importante identificarlos   y contar con la participación del estado en todo momento, así como en la identificación de las respectivas medidas de reparación a estas mujeres victimas de la violencia.   Todo ciudadano mexicano, sea hombre y/o mujer tiene los mismos derechos y los mismos deberes; esta apreciación en la conciencia de estos que implica la imagen de equidad que cada subjetividad en sí misma debe conservar en comparación con los otros, de manera que no hay un abismo entre el yo que se vive a sí mismo como actor y autor del estado de derecho con el alter ego, con el otro. Somos iguales jurídicamente, pero desiguales ontológicamente, en otras palabras, en lo que pensamos y en lo que elegimos. Somos iguales desde las condiciones externas, pero desiguales en las condiciones internas de la humanidad, así lo dejan ver los derechos fundamentales con el libre desarrollo de la personalidad, con la libertad de culto y de conciencia, la libertad de expresión y pensamiento. Esto significa que la igualdad como valor tiene una fuerza formal y no de contenido, lo cual implica una ética deontológica.  
Alcalá Castillo Leslie Mariana, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Dra. Gabriela Munguia Vazquez, Universidad Autónoma del Estado de México

ANáLISIS DE COMPETITIVIDAD LOGíSTICA DE LA TRANSPORTACIóN DE HIDRóGENO VERDE EN AMéRICA LATINA Y EUROPA.


ANáLISIS DE COMPETITIVIDAD LOGíSTICA DE LA TRANSPORTACIóN DE HIDRóGENO VERDE EN AMéRICA LATINA Y EUROPA.

Alcalá Castillo Leslie Mariana, Universidad Politécnica de Texcoco. Solano Montes Axel, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dra. Gabriela Munguia Vazquez, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso del hidrógeno verde en el comercio, logística y distribución puede tener un impacto significativo en la reducción de las emisiones de carbono y en la creación de cadenas de suministro más sostenibles. Además, ofrece la posibilidad de almacenar y transportar energía de manera eficiente, lo que puede resolver el desafío de la intermitencia de las fuentes de energía renovable, como la solar y eólica, esto significa que puede ser utilizado como una fuente de energía constante y confiable, proporcionando una solución a los problemas de estabilidad y disponibilidad energética en el sector del comercio, logística y distribución. (The Logistics World, 2023) Es importante resaltar que distintos países son potenciales para la creación de este. Schneider, H (2021) resalta que países como Chile, Australia y Arabia Saudita, las fuentes renovables tanto eólicas como solares, tienen un costo nivelado de energía (levelised costs of energy, LCOE) bajo, lo que permite altos factores de carga para la producción de hidrógeno a través de la electrólisis. Por lo tanto, ofrecen un potencial óptimo para producir hidrógeno renovable a costos mínimos. El transporte, distribución, almacenamiento y dispensación del hidrógeno pueden suponer hoy en día más de un 50% del costo total, de ahí el interés del sector en desarrollar alternativas económicamente rentables. (HINICIO, Hidrógeno verde en México: el potencial de la transformación., 2021). De acuerdo con Hydrogen Council, a larga distancia, el principal medio es el marítimo, y el costo de este, actualmente es muy alto. Sin embargo, se estima que, dependiendo de la demanda, al 2030, podría ser de alrededor de 1,7 dólares/kg de H2 y, por ejemplo, incluyendo la ruta, de Chile a los EE. UU., producir y transportar el H2 hasta el puerto de destino, costaría 2,7 dólares/kg.  (Schneider, H, 2021) Por su parte, en Europa ya se están promoviendo iniciativas en toda la cadena de valor del hidrógeno como la fabricación de electrolizadores más competitivos, la construcción de una red de transporte o la instalación de hidrogenaras para el transporte por carretera. Según un informe de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), el coste de las instalaciones de hidrógeno puede decrecer desde un 40% hasta un 80% a largo plazo.  Dicho lo anterior, es necesario conocer la competitividad logística con la que tanto Latinoamérica como los países europeos cuentan para conocer de manera eficiente las diferentes medidas de producción, almacenamiento y distribución implementadas en los mismos, y cómo ciertos países pueden potenciar competitivamente dichos elementos del hidrógeno verde para la creación de energías limpias,  dando un énfasis en la importancia de la logística para generar energías limpias a través de la identificación de algunos de los factores que puedan obstaculizar la eficiente transportación de hidrógeno verde. En términos generales, los costes de transporte y almacenamiento pueden llegar a suponer una parte importante del coste de la energía y por tanto afectar a la competitividad del hidrógeno frente a otras fuentes de energía. Por su parte, el coste de producción es una de las principales barreras al desarrollo de los proyectos de la cadena de valor del hidrógeno renovable.           



METODOLOGÍA

El hidrógeno puede existir en varios estados de la materia, es por ello que para determinar qué solución es la más apta para el transporte y almacenamiento, deben ser considerados distintos factores tales como el flujo de producción y consumo en cada punto, la distancia de la planta de producción al punto de consumo, el uso final, la aplicabilidad final, regulación y uso en el consumo. Actualmente, la producción de hidrógeno se considera como una actividad industrial, puesto que se clasifica como una industria química de gases inorgánicos. Por tanto, es necesario utilizar una infraestructura de transporte que se adecue y cumpla con ciertos estándares para asegurar que la distribución del hidrógeno sea segura. Este puede ser almacenado y posteriormente transportado como gas comprimido a alta presión, inyectado en la red de transporte existente del gas natural, en hidruros metálicos o como líquido a bajas temperaturas.  Para esto, existen dos formas posibles para transportar hidrógeno entre países: por gasoductos o barcos, esto es, dependiendo del volumen y la distancia se puede ver cuál es más barato Para que la transportación del hidrógeno verde sea eficiente, es importante considerar que, aunque existan distintas formas para su transporte y almacenamiento, es de suma importancia tomar en cuenta el índice de desempeño logístico con el que cuentan ambos continentes, ya que gracias a este índice se podrá determinar si existen las suficientes estrategias para que el transporte de hidrógeno sea competitivo. 


CONCLUSIONES

Existe la posibilidad de desarrollar una red de tuberías para el transporte de hidrógeno o hidroductos, que deberán ser más voluminosas que las infraestructuras gasistas. Esta opción implica grandes inversiones, por lo que su viabilidad depende del grado de crecimiento de la demanda nacional y europea de hidrógeno, así como de las inversiones para el fomento de esta tecnología. En términos generales, los costes de transporte y almacenamiento pueden llegar a suponer una parte importante del coste de la energía y por tanto afectar a la competitividad del hidrógeno frente a otras fuentes de energía. Para ello, se propone mejorar la infraestructura de transporte y distribución, utilizando la infraestructura de gas existente en Alemania, así como ampliar de manera potencial las redes de hidrógeno dedicadas y/o construir otras nuevas, apoyar la investigación y capacitar para el perfeccionamiento de personal calificado, entre otros. 
Alcantara Cruz Ariadna Betsabe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara

PROYECTOS DE ESTUDIO COMPARATIVO DE DELITOS SEXUALES: MÉXICO Y ESPAÑA; Y MIGRACIÓN Y CRIMINALIDAD.


PROYECTOS DE ESTUDIO COMPARATIVO DE DELITOS SEXUALES: MÉXICO Y ESPAÑA; Y MIGRACIÓN Y CRIMINALIDAD.

Alcantara Cruz Ariadna Betsabe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto se desarrolla con la finalidad de conocer los factores, consecuencias, métodos de solución e impacto ante la violencia sexual contra las mujeres, tomando en cuenta diferentes casos que nos ayudaran al entendimiento de este. Consideramos que, si se reduce todo tipo de violencia en las comunidades, muchas familias no tendrían porque mudarse constantemente. Actualmente se persigue una lucha constante contra la violencia a la mujer, si bien, la violencia sexual ha sido un gran problema desde años atrás y las investigaciones para entender y erradicar las actitudes que los individuos utilizan para acosar y violentar a las mujeres continuamente siguen y la lista de casos en todo el mundo es impactante, ahora bien, la violencia sexual se puede llevar acabo bajo diferentes circunstancias y es claro que cualquiera que sea tendrá un impacto en ámbitos físicos, sociales y psicológicos. Se desarrolla entonces un estudio comparativo entre los delitos sexuales en México y España, en el que se enfoca un perfil serial en violadores sexuales. Si bien, desde un ámbito de la psicología criminal se viene desarrollando desde hace décadas un notable esfuerzo por desentrañar las motivaciones de los agresores sexuales con el fin de establecer perfiles que contribuyan a mejorar la eficacia de las investigaciones policiales en este tipo de casos. Por otro lado, el estudio de la migración y su relación con la criminalidad resulta importante también, puesto que no solo la gente cambia de residencia por cuestiones laborales, a veces también por la violencia y delincuencia que se vive en su comunidad. Dichos temas son considerados un gran conflicto en la sociedad actual, puesto que se genera una desorganización social y es por ello por lo que es importante el estudio multidisciplinario y su correlación entre cada uno de ellos, para así visualizar desde los factores hasta las consecuencias que producen un impacto en nuestra sociedad.



METODOLOGÍA

Para realizar esta investigación se utilizo un análisis comparativo y sistemático, por lo que fuentes de información como reportajes, notas periodísticas, artículos científicos y estadísticas sobre casos de violencia sexual, fueron de gran importancia. Se consideraron datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública  (ENVIPE, 2021) , publicada en septiembre de 2021, la cual señala que 911,914 personas se vieron obligadas a cambiar de vivienda o lugar de residencia para protegerse de la delincuencia durante 2020, también datos del Censo de Población y Vivienda en el 2020, donde en la ficha técnica del cuestionario aplicado se señala que para considerar que una persona responde la opción de haber migrado por motivos de inseguridad o violencia, debe indicar que emigró porque en el lugar donde vivía en México había muchos asaltos, secuestros, extorsiones, homicidios, balaceras, ya sea porque ella o un familiar fue víctima, o porque así lo percibía. (Censo de Población y Vivienda ,2020) . De forma más particular también se hizo una encuesta en la comunidad de Jamay, Jalisco con la finalidad de determinar si la comunidad ha sido víctima de violencia sexual. Se determino que la violencia sexual es un problema social, psicológico y de salud por lo que es importante concientizar a las nuevas generaciones para poder reducirla.


CONCLUSIONES

Concluimos mencionando que un gran problema que gira en torno a una violación y/o cualquier tipo de violencia sexual, es que generalmente no son denunciadas; y es que, si la mujer ha sido drogada durante la agresión sexual, este miedo a cursar una denuncia es aún mayor. Una de las razones para esta decisión se debe a que la víctima considera que, al no disponer de un relato de los hechos, su acción no va a servir de nada. Esta realidad sugiere que no sería descabellado suponer que existan mujeres violadas por algún presunto depredador sexual, y que no han reunido las fuerzas necesarias para denunciarlo y tristemente del otro lado de la historia, hay quienes no viven para contarla. Los violadores sexuales seriales se han vuelto un tema bastante sonado y que lamentablemente no es un suceso de la era actual, puesto que existen personas que se ha violado y hasta asesinado por años y que apenas comienza a propagarse la noticia, dado a su captura y que con su confesión nos enteramos de las atrocidades que cometieron durante un gran periodo de tiempo. Por lo que el estudio del tema en general es importante, la ayuda psicológica tanto para víctimas y agresores debería ser más accesible y un recurso viable y eficaz para tratar con cualquier trauma y/o enfermedad psicológica y la preparación de las autoridades para tratar con víctimas de violencia sexual debería ser un requisito indispensable, solo así la denuncia tendrá la importancia que debería tener para comenzar con una investigación exhausta y hacer JUSTICIA; sin duda a nuestro sistema le falta mucho para poder combatir la impunidad.
Alcazar Flores Mayra Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN EMPRESAS INNOVADORAS DEL SECTOR HOTELERO (CARTAGENA, COLOMBIA- LOS REYES MICHOACÁN, MÉXICO)


INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN EMPRESAS INNOVADORAS DEL SECTOR HOTELERO (CARTAGENA, COLOMBIA- LOS REYES MICHOACÁN, MÉXICO)

Alcazar Flores Mayra Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Alejandre Gutiérrez Jazmin, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Chavez Lara Gladys Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las empresas están altamente influenciadas por los avances tecnológicos que se presentan a nivel mundial, obligando a sus altos ejecutivos y gestores, fundamentar sus decisiones estratégicas para permanecer en el mercado y ser competitivos. Por ello, la presente investigación se enfoca específicamente en el uso de la inteligencia de negocios en empresas del sector de servicios hoteleros de la ciudad de Cartagena, Colombia y de Los Reyes Michoacán, México. Ante el escenario competitivo actual que afrontan las organizaciones, es importante una renovación por medio de la implementación de nuevas tecnologías de información para diversificar e innovar en la oferta de servicios y dar un nuevo impulso a la industria. Por tanto, para desafiar la feroz competencia que existe hoy tanto en el mercado local como en el nacional, es fundamental desarrollar programas enfocados hacia la toma de decisiones eficaces, que permitan a las empresas ser competitivas y auto sostenibles en el tiempo. Inicialmente, este estudio define el problema de la investigación donde se hace mención de las dificultades que muchas organizaciones tienen a la hora de tomar las decisiones debido a muchos factores internos y externos, junto al desconocimiento acerca de dichos temas. Así mismo menciona conceptos fundamentales que integran la inteligencia de negocios. Con esta investigación se busca dar a conocer como las empresas innovadoras de base tecnológica, utilizan la inteligencia de negocios. Para ello se hace oportuno identificar los factores que influyen en la decisión de implementar el término de inteligencia de negocios en su organización, igualmente, es pertinente definir la manera como basan su toma de decisiones para auto sostenerse, organizarse y ser competitivas en el tiempo. De igual manera, este estudio examina las dificultades y barreras que tienen para implementar estos modelos y la forma de cómo superarse, identifica los beneficios que obtendría la ciudad de Cartagena al aumentar el número de empresas que la implementen y por último se desarrolla la propuesta modelo para el uso de inteligencia de negocios y las herramientas a utilizar para implementarla. ¿Cuál es la situación actual sobre el uso de la inteligencia de negocios en empresas de sectores de servicios hoteleros de la ciudad de Cartagena, Colombia y de Los Reyes Michoacán, México?



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta investigación se utilizará el tipo de investigación exploratoria, a partir del desarrollo de un diagnóstico que permita conocer la situación actual que manejan las empresas de diferentes sectores productivos y de servicios de la ciudad de Cartagena.  Los estudios exploratorios miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. La población (220) hoteles y por muestreo probabilístico (45) aproximadamente en Cartagena Colombia, y en Los Reyes Michoacan, Mexico. La población es de (20) hoteles lo cual se obtuvo un muestreo de (12) hoteles de acuerdo al número de funcionarios del sector objeto de estudio, pues no todos podrán participar en la investigación del conocimiento y aplicación de la inteligencia de negocios. Para la recolección de información se realizarán encuestas de tipo Likert, observación directa y entrevistas a los informantes claves (ejecutivos de organizaciones cartageneras). Posteriormente la información se procederá a tabularla a través del programa estadístico SPSS, del que se obtendrán tablas de frecuencias y gráficos para su respectivo análisis e interpretación.  Para posterior análisis Anova de un factor y análisis de varianza.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos por medio de la encuesta realizadas a las empresas hoteleras tanto de las ciudades de Los Reyes Michoacán, México como de Cartagena, Colombia dan a conocer la importancia que tiene la inteligencia de negocios dentro de la economía empresarial, ya que la mayoría de las empresas consideran que el aplicar dicha inteligencia,  tendrían mejores beneficios, entre ellos, que sus servicios sean de mayor acceso, generando con ello que incrementen la demanda de sus servicios, así como la creación de nuevos empleos, logrando una estabilidad mucho mayor a la que hoy en día tienen y así, crear relaciones entre las diferentes áreas que integran esa empresa, sin embargo, así mismo, encontramos que la no utilización de ella, considerando que es mínima la puesta en marcha dentro de las empresas encuestadas, obteniendo resultados de desconocimiento y en la mayoría de los casos no es aplicada la inteligencia de negocio.
Alegria de la Rosa Arturo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Federico Pablo Vázquez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL ACCESO A LA VIVIENDA A PARTIR DEL TRABAJO Y SALARIO EN MéXICO ENTRE EL 2010 Y 2022


EL ACCESO A LA VIVIENDA A PARTIR DEL TRABAJO Y SALARIO EN MéXICO ENTRE EL 2010 Y 2022

Alegria de la Rosa Arturo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Federico Pablo Vázquez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acceso a la vivienda en México se ha vuelto difícil para los trabajadores porque depende de su trabajo y el salario que perciben de modo que estas dos variables están relacionadas con el poder adquirir una vivienda. De los 35.3 millones de viviendas particulares habitadas, 57.1% son propias pagadas, 16.4% son rentadas, 14.2% prestadas por familiares, amistades o por el trabajo, 10.7% son propias, pero siguen pagándose y 1.7% está en otra situación. No obstante, este problema no es solo por el trabajo y el salario que percibe el trabajador, sino también por las políticas públicas mal elaboradas por acciones administrativas, presupuestarias y legislativas en materia de vivienda, al igual que no se le da prioridad por parte del Estado para que los trabajadores puedan acceder a una vivienda mínima. Por otro lado, las políticas públicas en atención a las viviendas en rezago habitacional han presentado fluctuaciones, es decir, no muestran una tendencia creciente o decreciente de forma clara. De 2008 a 2010 pasaron de 9.1 millones de viviendas a 8.7 millones en rezago. Dos años después incrementó a los niveles más altos de todo el periodo 9.44 millones. Entre 2014 y 2018 creció el número absoluto de viviendas en rezago de 8.9 a 9.4 millones, aunque cayó drásticamente a 8.8 millones en 2020. Por si fuera poco, ante una mínima intervención del Estado en materia de vivienda, el trabajador depende de su trabajo y salario para poder acceder a la vivienda, lo cual representa una limitante. Veamos. La población total en México es 130 millones de personas que habitan en todo el territorio nacional, en donde solamente el 60.4% de la población es activamente económica, lo cual significa que tiene un trabajo, es decir 60.1 millones de mexicanos tienen trabajo. En México, la mayoría del trabajo es informal, lo cual equivalente al 32.2% que serían 32.1 millones de trabajadores con un salario de $4,100 pesos mensualmente en promedio, sin embargo, aunque se obtiene un ingreso no se cuenta con seguro social y subcuenta para adquirir una vivienda. En cuanto al trabajo formal, solamente el 28.2% que serían 26.1 millones de trabajadores formales tienen un trabajo con un salario alrededor de $6,600 pesos mensualmente en promedio y prestaciones de seguridad social, pero se dificulta al momento de acceder a la vivienda por causas del puntaje, precalificación y crédito de las instituciones competentes. Lo anterior muestra que el trabajo y el salario son variables condicionantes para el trabajador al momento de decidir acceder a una vivienda, pero el Estado tiene mínima intervención en la materia, por ende, surge el interés en responder ¿qué posibilidades reales existen de acceso a la vivienda a partir de las variables trabajo y salario en México entre 2010 y 2022?



METODOLOGÍA

La presente investigación tiene como objetivo responder la interrogante ¿Qué posibilidades reales existen de acceso a la vivienda a partir de las variables de trabajo y salario en México entre 2010 y 2022?, en respuesta sostengo que la tasa de acceso a la vivienda es baja. Para responder mi interrogante y verificar mi hipótesis me apoyo del método descriptivo con el fin de describir los datos de la tasa de acceso a la vivienda en los trabajadores a partir de las variables de trabajo y salario. La investigación usa la técnica documental consistente en el análisis de estadísticas sobre la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010 - 2022) igual del Censo de Población y Vivienda del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2008 - 2022); cabe recalcar que los datos que se estudian corresponden al periodo 2010 - 2022, de acuerdo con el objeto de estudio. Con la información que se obtuvo de las estadísticas mencionadas, se analizan las variables de trabajo, salario y vivienda en el periodo señalado para mostrar cómo impacta en el acceso a la vivienda para el trabajador. El estudio se organiza en cuatro apartados. Cada uno atiende a cada variable; al final, se hace un análisis integral de las tres variables en conjunto para obtener resultados sobre el objeto de estudio, cabe aclarar que cada apartado tiene subapartados que describen la población activamente económica, los salarios mínimos, rezago habitacional, etcétera. Se recurre a instrumentos ilustrativos tales como cuadros, gráficas y estadísticas, esto para un mayor entendimiento relacionado sobre cómo puede haber variables en el trabajo y salario para acceder a la vivienda.


CONCLUSIONES

El trabajo formal es un requisito para acceder a la vivienda en México, la cual es una de las prestaciones de ley que se confiere a la clase trabajadora regulada en el artículo 123 apartado A de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Las posibilidades reales de acceso a la vivienda a partir de las variables trabajo y salario en México entre 2010 al 2022 son bajas. Cada variable evidencia complicaciones, por un lado, el trabajo formal es bajo en comparación a la población total, igualmente el salario es bajo si lo comparamos al precio de la vivienda promedio y agregando el puntaje del INFONAVIT es difícil por lo tardado que es al momento de acceder al crédito. Por tanto, los casos hipotéticos muestran que con el tiempo se han deteriorado las condiciones del trabajador con impacto en el acceso al derecho de la vivienda. La precarización del trabajo y del salario está impactando en la obtención de la vivienda con el riesgo de que vuelva nula su disposición para la mayoría y un privilegio para pocos. En suma, para asegurar la vivienda, se debe atender la reducción del puntaje y regular el precio de la vivienda promedio. El INFONAVIT debe de cambiar sus criterios de puntuación con el objetivo de reducir para favorecer a la clase trabajadora. Además, se debe regular el costo de la vivienda por medio de políticas públicas enfocadas hacia el trabajador para que el costo sea reducido por medio de subsidios y descuentos en vivienda en congruencia con las necesidades del trabajador.
Alejandre Gutiérrez Jazmin, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN EMPRESAS INNOVADORAS DEL SECTOR HOTELERO (CARTAGENA, COLOMBIA- LOS REYES MICHOACÁN, MÉXICO)


INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN EMPRESAS INNOVADORAS DEL SECTOR HOTELERO (CARTAGENA, COLOMBIA- LOS REYES MICHOACÁN, MÉXICO)

Alcazar Flores Mayra Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Alejandre Gutiérrez Jazmin, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Chavez Lara Gladys Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las empresas están altamente influenciadas por los avances tecnológicos que se presentan a nivel mundial, obligando a sus altos ejecutivos y gestores, fundamentar sus decisiones estratégicas para permanecer en el mercado y ser competitivos. Por ello, la presente investigación se enfoca específicamente en el uso de la inteligencia de negocios en empresas del sector de servicios hoteleros de la ciudad de Cartagena, Colombia y de Los Reyes Michoacán, México. Ante el escenario competitivo actual que afrontan las organizaciones, es importante una renovación por medio de la implementación de nuevas tecnologías de información para diversificar e innovar en la oferta de servicios y dar un nuevo impulso a la industria. Por tanto, para desafiar la feroz competencia que existe hoy tanto en el mercado local como en el nacional, es fundamental desarrollar programas enfocados hacia la toma de decisiones eficaces, que permitan a las empresas ser competitivas y auto sostenibles en el tiempo. Inicialmente, este estudio define el problema de la investigación donde se hace mención de las dificultades que muchas organizaciones tienen a la hora de tomar las decisiones debido a muchos factores internos y externos, junto al desconocimiento acerca de dichos temas. Así mismo menciona conceptos fundamentales que integran la inteligencia de negocios. Con esta investigación se busca dar a conocer como las empresas innovadoras de base tecnológica, utilizan la inteligencia de negocios. Para ello se hace oportuno identificar los factores que influyen en la decisión de implementar el término de inteligencia de negocios en su organización, igualmente, es pertinente definir la manera como basan su toma de decisiones para auto sostenerse, organizarse y ser competitivas en el tiempo. De igual manera, este estudio examina las dificultades y barreras que tienen para implementar estos modelos y la forma de cómo superarse, identifica los beneficios que obtendría la ciudad de Cartagena al aumentar el número de empresas que la implementen y por último se desarrolla la propuesta modelo para el uso de inteligencia de negocios y las herramientas a utilizar para implementarla. ¿Cuál es la situación actual sobre el uso de la inteligencia de negocios en empresas de sectores de servicios hoteleros de la ciudad de Cartagena, Colombia y de Los Reyes Michoacán, México?



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta investigación se utilizará el tipo de investigación exploratoria, a partir del desarrollo de un diagnóstico que permita conocer la situación actual que manejan las empresas de diferentes sectores productivos y de servicios de la ciudad de Cartagena.  Los estudios exploratorios miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. La población (220) hoteles y por muestreo probabilístico (45) aproximadamente en Cartagena Colombia, y en Los Reyes Michoacan, Mexico. La población es de (20) hoteles lo cual se obtuvo un muestreo de (12) hoteles de acuerdo al número de funcionarios del sector objeto de estudio, pues no todos podrán participar en la investigación del conocimiento y aplicación de la inteligencia de negocios. Para la recolección de información se realizarán encuestas de tipo Likert, observación directa y entrevistas a los informantes claves (ejecutivos de organizaciones cartageneras). Posteriormente la información se procederá a tabularla a través del programa estadístico SPSS, del que se obtendrán tablas de frecuencias y gráficos para su respectivo análisis e interpretación.  Para posterior análisis Anova de un factor y análisis de varianza.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos por medio de la encuesta realizadas a las empresas hoteleras tanto de las ciudades de Los Reyes Michoacán, México como de Cartagena, Colombia dan a conocer la importancia que tiene la inteligencia de negocios dentro de la economía empresarial, ya que la mayoría de las empresas consideran que el aplicar dicha inteligencia,  tendrían mejores beneficios, entre ellos, que sus servicios sean de mayor acceso, generando con ello que incrementen la demanda de sus servicios, así como la creación de nuevos empleos, logrando una estabilidad mucho mayor a la que hoy en día tienen y así, crear relaciones entre las diferentes áreas que integran esa empresa, sin embargo, así mismo, encontramos que la no utilización de ella, considerando que es mínima la puesta en marcha dentro de las empresas encuestadas, obteniendo resultados de desconocimiento y en la mayoría de los casos no es aplicada la inteligencia de negocio.
Alexander Blackaller Ricardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán

MéXICO Y LA ADOPCIóN DE TECNOLOGíAS DE LA INDUSTRIA 4.0 EN EL ESTADO DE JALISCO


MéXICO Y LA ADOPCIóN DE TECNOLOGíAS DE LA INDUSTRIA 4.0 EN EL ESTADO DE JALISCO

Alexander Blackaller Ricardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

"México y la adopción de tecnologías de la INDUSTRIA 4.0 en el Estado de Jalisco" Introducción: El presente estudio se enfocó en analizar la adopción de tecnologías de la INDUSTRIA 4.0 en las PYMES y MYPES en México, con especial énfasis en el Estado de Jalisco. El objetivo principal fue determinar el grado de conocimiento que tienen las empresas sobre la INDUSTRIA 4.0 y si su adopción ha generado mejoras en sus operaciones y competitividad.



METODOLOGÍA

Método: Se llevó a cabo una encuesta dividida en tres partes. La primera parte recopiló información general sobre las empresas, incluyendo su ubicación en el Estado de Jalisco y el número de empleados. La segunda parte incluyó dos preguntas clave: "¿Conoce qué es la INDUSTRIA 4.0?" y "¿La adopción de tecnologías de la INDUSTRIA 4.0 proporciona mejoras para la empresa?". La tercera parte contenía preguntas adicionales para obtener un conocimiento general del uso de tecnologías en las empresas. Resultados: De las 38 empresas encuestadas en México, se observó que 10 empresas (26.3%) están de acuerdo o totalmente de acuerdo en que conocen qué es la INDUSTRIA 4.0, mientras que 18 empresas (47.4%) están en desacuerdo o totalmente en desacuerdo. En cuanto a la adopción de tecnologías de la INDUSTRIA 4.0 y si esta adopción tendrá mejoras en la empresa, 6 empresas (15.8%) están de acuerdo o totalmente de acuerdo en que estas proporcionan mejoras para la empresa, mientras que 16 empresas (42.1%) están en desacuerdo o totalmente en desacuerdo. En el caso específico de Jalisco, de las 19 empresas encuestadas, 4 empresas (21.1%) están de acuerdo o totalmente de acuerdo en que conocen qué es la INDUSTRIA 4.0, mientras que 12 empresas (63.2%) están en desacuerdo o totalmente en desacuerdo. En cuanto a la adopción de tecnologías de la INDUSTRIA 4.0 y si esta adopción tendrá mejoras en la empresa, 7 empresas (36.8%) están de acuerdo o totalmente de acuerdo en que estas proporcionan mejoras para la empresa, mientras que 9 empresas (47.4%) están en desacuerdo o totalmente en desacuerdo.


CONCLUSIONES

Conclusiones: Los resultados sugieren que la mayoría de las empresas encuestadas en México y Jalisco tienen un bajo conocimiento sobre la INDUSTRIA 4.0 y muestran una percepción negativa respecto a la adopción de tecnologías relacionadas. Esto indica la necesidad de mayor concientización y capacitación para aprovechar las ventajas que estas tecnologías pueden ofrecer en términos de eficiencia y competitividad. Contribuciones: Este estudio proporciona un panorama general sobre la situación actual de la adopción de tecnologías de la INDUSTRIA 4.0 en México, específicamente en el Estado de Jalisco. Además, ofrece información valiosa para informar a la población empresarial sobre los beneficios potenciales de estas tecnologías y sugiere oportunidades de negocio en el campo de la optimización tecnológica para las PYMES y MYPES.
Alfaro Guerrero Valeria Gabrielaº, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL Y LA INNOVACIóN EN LA HOTELERíA CINCO ESTRELLAS DE PUERTO VALLARTA, JALISCO Y ESTUDIO DE LA DIGITALIZACIóN DE LAS MIPYMES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO


ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL Y LA INNOVACIóN EN LA HOTELERíA CINCO ESTRELLAS DE PUERTO VALLARTA, JALISCO Y ESTUDIO DE LA DIGITALIZACIóN DE LAS MIPYMES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO

Alfaro Guerrero Valeria Gabrielaº, Universidad Autónoma de Chiapas. Buenaventura Martínez Mónica, Instituto Tecnológico de Puebla. Carranco Vasquez Alberto, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Pérez Rojas Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Rivera Alcauter Jimena, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco El clima organizacional se define como un conjunto de percepciones que una organización tiene de sus políticas, prácticas y procedimientos que son compartidos por sus miembros en torno al ambiente laboral (Schneider y Hall, 1972). A través de un estudio se busca evaluar el clima organizacional dentro del Hotel Playa Los Arcos, por medio de un diagnóstico de las diferentes áreas que comprenden la estructura organizacional, con el fin de identificar los factores con deficiencias y generar escenarios de mejora. Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco  La digitalización, o transformación digital, implica un conjunto de cambios en el estado y el uso de la tecnología que tiene un carácter disruptivo (Álvarez y Biurrun, 2022) A través de un estudio sobre la digitalización de las MiPyMEs en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, se busca conocer el grado de digitalización de los negocios, así como su grado de importancia y acuerdo o desacuerdo sobre la digitalización en los negocios de la ciudad.



METODOLOGÍA

Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco El método de estudio corresponde a una investigación cualitativa y descriptiva, donde se ejecuta un diagnóstico de clima organizacional en el Hotel Playa los Arcos, por medio de la aplicación de un instrumento aplicado a 345 colaboradores, donde se evalúa la percepción del clima organizacional por once dimensiones: motivación, sistema de recompensas e incentivos, apertura de organizacional, innovación, satisfacción laboral, control sobre el trabajo y ansiedad laboral, por un total de 66 ítems.   Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco  El método de estudio corresponde a una investigación cualitativa y descriptiva, donde se ejecuta un instrumento sobre la digitalización de las MiPyMEs en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco. El mecanismo de evaluación consiste en la aplicación de un instrumento que consta de 31 ítems que evalúan y describen el grado de digitalización de las MiPyMEs y su grado de importancia y acuerdo o desacuerdo sobre la aplicación de la digitalización. 


CONCLUSIONES

Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco  Al finalizar el diagnóstico del clima organizacional del hotel playa, los arcos y la realización del análisis de la información y datos obtenidos por medio de la aplicación del instrumento evaluador, se llega a la conclusión de que el clima organizacional se encuentra evaluado como "Bueno" en un 61.36% de las evaluaciones de los colaboradores Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco  Durante la investigación de la digitalización de las mipymes de Puerto Vallarta, Jalisco, se realizó un total de 60 encuestas a diversas mipymes de la ciudad y se está a la espera de resultados finales.
Alonso Mendoza Abigail Rosalba, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura

MEDICIÓN DE LA RSE EN PYMES. ORIENTADO A LOS NEGOCIOS VERDES.


MEDICIÓN DE LA RSE EN PYMES. ORIENTADO A LOS NEGOCIOS VERDES.

Alonso Mendoza Abigail Rosalba, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las PYMES en México representa el 99.8% del total de las empresas en el país conforme a los resultados del estudio sobre la demografía de los negocios en 2021, pero para su fortuna la mayoría de las pymes, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) sigue siendo un tema desconocido, lejano y fuera de su alcance, que es un lujo reservado solo para grandes empresas, pues ellas tienen recursos humanos y económicos suficientes para el desarrollo e implementación de un modelo de gestión socialmente responsable. Cuando hablamos del desarrollo de las PYMES Y los negocios verdes un gran ejemplo es Colombia el cual ha desarrollado El plan nacional de negocias verdes, el cual es un instrumento para el desarrollo y posicionamiento de bienes y servicios para generar un impacto ambiental positivo para el país. Este plan maneja unos puntos importantes los cual el negocio tiene que cumplir para ser tomado como un negocio verde, los cuales son, que el bien o servicio debe demostrar que genera un impacto positivo en el ambiente y que contribuye a la conservación y preservación de los servicios eco-sistémicos en su área de influencia directa, también el componente ambiental en un Negocio Verde debe garantizar la identificación de los principales impactos asociados al ciclo de vida del bien o servicio, garantizando el análisis de todas las etapas: extracción y procesamiento de materias primas, producción, transporte y distribución, uso, mantenimiento y disposición final. Que sería si México planteamos un plan similar al de Colombia, las PYMES podrían tener un mejor conocimiento de la Responsabilidad Social Empresarial, sería más fácil que ellas pudieran llevar a cabo este proceso. El objetivo de esta investigación es poder dar a conocer importancia de poder incrementar en las PYMES la Responsabilidad Social Empresarial, dar a conocer algunos de los métodos utilizados en otros países que desarrollan este proceso en sus pequeñas empresas. Pero no solo eso, también, tener una relación entre el proceso que lleva en Colombia el país el cual se obtiene su proceso y conocimiento de los negocios verdes. También se espera que las empresas empiecen a familiarizar con el concepto de negocio verde y así fomentarlo en el país.



METODOLOGÍA

Estaremos usa el método dialéctico y de encuesta para evaluar y examinar los trabajos que constituyen puntos de referencia y comparación de los resultados mostrados del estado de conocimiento sobre la RSE. Se realiza una revisión y análisis de fuentes electrónicas, para recolectar la información con la técnica deanálisis de datos. Se desarrolló una búsqueda a través de Google Académico de investigaciones empíricas en español, usando las palabras clave: responsabilidad social empresarial, pymes, negocios verdes, medición de la RSE. De las investigaciones arrojadas se seleccionaron y analizaron solo las que mostraron el desarrollo de los indicadores de la escala de medición de RSE en etapas conceptuales. Para realizar esta investigación se crea un instrumento de medición tipo encuesta, con preguntas con la escala de Likert sobre aspectos asociados a la Responsabilidad social Empresarial, con un lenguaje fácil y comprensible para los encuestados, con el fin de indagar sobre la información y el conocimiento que estas tienen sobre el tema de responsabilidad social.


CONCLUSIONES

La RSE es cada vez más importante para la competitividad de las empresas, ser responsable a nivel social, ambiental y/o económico crea reconocimiento organizacional hacia los clientes, los empleados y los inversionistas; generando ventajas sociales y empresariales. Actualmente para las empresas uno de los principales retos es generar acciones que las proyecten como organizaciones responsablemente sostenibles; sus acciones deben estar encaminadas a minimizar el impacto ambiental y a crear lazos fuertes con los grupos de interés. Si bien aún no existe una definición universalmente reconocida para establecer qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial, esta tiene la intención de que las empresas busquen mejorar su rentabilidad a corto, mediano y largo plazo, teniendo en cuenta el concepto de globalización, pero sin dañar a personas u organizaciones con los que tenga relación y se comprometa en la búsqueda del desarrollo sostenible, Implementar RSE va más allá de fomentar actividades sociales, la razón principal es implementar una estrategia que se incorpore como parte del modelo de negocio de la organización generando un cambio constructivo y transparente con los actores que intervienen en lo social, lo ambiental y lo económico. La Responsabilidad Social Empresarial ha pasado de ser una actividad, a una necesidad para garantizar el éxito y rentabilidad de la empresa. El resultado de la investigación demuestra que el objetivo del trabajo se cumple debido a que las Pymes consideran buscar nuevas alternativas para poder adquirir este compromiso, realizando algunas investigaciones y hasta su caso adaptar métodos de otro país a su empresa Con base en lo anterior, podemos concluir que los hallazgos aquí presentados servirán para orientar a las empresas hacia la reflexión sobre las prácticas de RSE y para la elaboración de planes efectivos de capacitación orientada a este concepto.
Alpizar Alba Nefi Eulogio, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Mtra. Silvia Lourdes Vidal Taboada, Universidad Tecnológica del Perú

MARKETING SENSORIAL EN EMPRENDIMIENTOS


MARKETING SENSORIAL EN EMPRENDIMIENTOS

Alpizar Alba Nefi Eulogio, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Mtra. Silvia Lourdes Vidal Taboada, Universidad Tecnológica del Perú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El marketing es muy importante para las empresas ya que pueden dar a conocer sus marcas al igual que sus productos y servicios con los que cuentan con la meta de fidelizar a sus clientes y obtener su atención, actualmente ha sido fundamental en los emprendimientos ya que les ayuda a ampliar sus mercados debido a que hace que los emprendedores tengan más acceso a la tecnología y redes sociales y con esto puedan aumentar sus ventas y marcar la diferencia. (Mackay Castro et al., 2021). Los emprendimientos surgen por diferentes motivos principalmente para obtener mayores ingresos o por el desempleo, esto ocasiona que las personas busquen diferentes formas de conseguir ingresos, haciendo que obtén emprendan para satisfacer sus necesidades. ((Alvarez Toala et al., 2021) Lo que percibimos en algún momento dado acerca de productos, servicios depende de nuestras propias experiencias sensoriales pasadas, ya que nos desencadenan una serie de recuerdos, con ello a su vez nos generan emociones que la mayoría de las veces es fundamental para tomar una decisión a causa de que nos puede recordar emociones positivas o negativas. (Sperling, 2004) Debido a ello es que surge la pregunta ¿Cuáles son las estrategias de marketing sensorial para los emprendimientos?



METODOLOGÍA

La investigación es descriptiva, debido a que se presentan características y cualidades de la variable en estudio y no experimental de corte transversal. (Bernal, 2016) Se revisaron revistas especializadas en administración y negocios indexadas a Scopus, así como libros de marketing.


CONCLUSIONES

Se identifico que la estrategia de marketing sensorial del tacto, dentro de la empresa BMW permite generar emoción a sus consumidores debido a que tocan un auto que es diferente a la competencia lo cual les genera ese sentimiento de emoción y esto ayudaría en los emprendimientos. La estrategia del olfato, en un auto nuevo crea una emoción, el sentir esa elegancia y sentido de poder poseer un vehículo diferente al de los demás, generaría mayores ventas en emprendimientos. La estrategia de marketing de la vista que emplea BMW da resultados en sus clientes ya que genera una experiencia nueva de satisfacción ya que estimula la necesidad de autorrealización al poder verse en un auto de esta clase lo cual beneficia la compra, contribuye en la compra para los emprendedores Se identifico que una empresa utilizo como estrategia el uso de influencers dentro de tiendas de marca y lujo lo cual permitió que los influencers a través de sus múltiples videos estimularan la vista y el oído de los consumidores persuadiéndolos a poder adquirir los productos ya que da un valor de moda y estatus al poder visualizar y escuchar a las personas que son tendencia e influyen en sus decisiones, que se puede aplicar en emprendimientos. Se identifica que diversas tiendas de comida principalmente utilizan el uso de la música (oído) y la degustación (gusto) de pruebas para poder ambientizar su tienda y que los clientes puedan probar sus productos mientras realizan sus compras, esto genero un impacto positivo debido a que los clientes disfrutan y conocen sus productos probándolos y la música los relaja, de manera que se puede tomar para los emprendimientos.
Altamirano Becerra Miguel de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Estibaliz Aguilar Galeano, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

COMPARACIóN DE LA CADENA DE VALOR SOSTENIBLE AGROECOLóGICA ENTRE MéXICO Y COLOMBIA


COMPARACIóN DE LA CADENA DE VALOR SOSTENIBLE AGROECOLóGICA ENTRE MéXICO Y COLOMBIA

Altamirano Becerra Miguel de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Estibaliz Aguilar Galeano, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura industrial y el sistema agroalimentario actual están produciendo una importante movilización de compuestos y elementos de un compartimento a otro de la Ecosfera. Esto supone el establecimiento de unas condiciones nuevas, a las que los ecosistemas actuales no están adaptados (Lassaletta, 2005). Con esto, las dinámicas establecidas por estas han llevado a problemas actuales en cuestión de salud, basado en estudios que sugieren una relación entre la aplicación de pesticidas y fertilizantes industriales con el desarrollo de enfermedades como cánceres, leucemias o asma (Ordoñez-Beltrán, 2019). También afecta a cuestiones como la conservación de especies nativas, la ética y posee una fuerte relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, Particularmente el ODS 2: Hambre Cero, especialmente la meta 2.4 del mismo, que busca asegurar la sostenibilidad de los sistemas alimentarios y la aplicación de prácticas agrícolas igualmente eficientes y productivas que ayuden a conservar los ecosistemas locales (Naciones Unidas, 2018). Se pueden definir las cadenas de valor sostenibles (CVS) agroecológicas como todos los actores principales involucrados en la producción (Granjas, Fincas, Firmas) y los actores secundarios (Transportistas, Organizadores) que añaden, desde el eslabón más básico de los procesos, valor a los productos en cada una de sus bases, siendo en su particularidad que es redituable, con amplios beneficios para la sociedad y no agota permanente recursos naturales (FAO, 2014). Además, la agroecología posee una serie de beneficios frente a su variante industrializada, tales como la ausencia de cualquier sustancia química nociva, sea fertilizante o pesticida de uso masivo, es una opción sustentable a largo plazo ya que busca transformar los sistemas alimentarios y agrícolas al abordar y solucionar los principales problemas de la forma tradicional (FAO, 2018). Es importante resaltar que uno de los problemas más grandes de la agroecología es el tamaño y presentación de los productos, al no utilizar fertilizantes de alto rendimiento es común ver productos con un tamaño inferior al de la competencia, aunque esto no refleje mala calidad, puede alejar a posibles consumidores, otra desventaja es el tiempo de preparación para tener un cultivo saludable, se tiene que preparar un fertilizante natural con la suficiente antelación y nutrientes para una cosecha abundante, también establecer previamente las medidas para proteger las plantas de las plagas y enfermedades que puedan azotarlas (Información recabada de las visitas realizadas a los productores de Tenjo y Tibacuy). A día de hoy, son distintos los planteamientos y visión de la agroecología en ambos países, en México, se considera como una estrategia para combatir la desertificación, como una necesidad de la regeneración de los suelos, una problemática cada día más urgente que atormenta al país desde hace décadas. (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2021). En Colombia, el enfoque se acerca más como una alternativa para un pequeño grupo de productores interesados, ya que aún no hay políticas públicas que promuevan este tipo de acciones, favoreciendo más a la agricultura tradicional (Álvarez et al., 2016). A partir de lo anterior surge el interés de profundizar en los avances de la agricultura ecológica haciendo una comparación entre las cadenas de valor sostenible de México y Colombia.



METODOLOGÍA

Este artículo tiene un enfoque cualitativo, es decir, busca responder las problemáticas planteadas, interpretar preguntas y desarrollar hipótesis mediante el análisis de los datos recabados en este caso, de los aspectos de los eslabones de las CVS, con un alcance descriptivo, es decir, que busca especificar las propiedades, características y rasgos importantes del fenómeno que se analice (Hernández et al, 2018), en este caso de las CVS de los sistemas agroecológicos de México y Colombia. El método empleado para recolectar información en Colombia es una matriz de observación, según el mismo autor es un trabajo de campo en el cual se toma nota de los aspectos a analizar, en este caso con una ligera entrevista a los productores y la observación directa del funcionamiento de las fincas, tomando en cuenta los principales cuatro eslabones de la CVS propuesta por la FAO, las cuales contenían las siguientes características: De gobernanza con: Transporte, Logística, Canales de comercio y la producción Económica con: Finanzas, Insumos y provisión de servicios. Ambientales de recursos Forestales y Acuíferos. Y Sociales con elementos: socioculturales, organizadores, institucionales, de infraestructura y de impacto comunitario. Para la recolección de datos en México se usó una revisión documental, un análisis de los datos disponibles de fincas que emplean sistemas agroecológicos, usando sus páginas principales y registros de entrevistas realizadas por otros autores a estos productores, aplicando los mismos eslabones de la CVS. Para realizar la comparación de usa el Método FADO, que describe las Fortalezas, Amenazas, Debilidades y Oportunidades de un sujeto seleccionado, en este caso, las CVS de los sistemas agroecológicos de las localidades seleccionadas.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia se econtraron principalmente similitudes en el aspecto economico y social del eslabón de la CVS, con una gran autosuficiencia, y fuentes de financiamiento dedicados a este tipo de proyectos y motivaciones e impacto local similares entre sí, enfocados a la restauración de los ecosistemas locales sin dejar de ser rentable, las mayores variables se encuantran en la gobernanza, ya que en mexico hay mayor influencia gubernamental lo cual afecta al comportamiendo en los colaboradores de estas localidades, mientras que en colombia estos son más independiantes pero menos organizados en comparación, por ultimo, en el aspecto ambiental ambas apoyan la preservación de recursos forestales nativos, pero en ambos casos se presenta una perdida o carencia de recursos acuiferós, esto principalmente en México. que a diferencia de Colombia, aún no hay una forma practica de su recuperación por parte de las localidades.
Altamirano Fierro Brittany Dalay, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Eduardo Crivelli Minutti, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DE LA GLOBALIZACIóN A LA DESGLOBALIZACIóN, UN GIRO CONCEPTUAL PARA EL SIGLO XXI


DE LA GLOBALIZACIóN A LA DESGLOBALIZACIóN, UN GIRO CONCEPTUAL PARA EL SIGLO XXI

Altamirano Fierro Brittany Dalay, Universidad Autónoma de Nayarit. Decena Gutierrez Cesar Uriel, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Eduardo Crivelli Minutti, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La idea de la globalización suele utilizarse para describir un complejo proceso irreversible de interrelaciones e interdependencias entre diversas unidades geográficas, políticas, económicas y culturales, como continentes, países, ciudades, comunidades y personas. La globalización produjo una gran intensificación del comercio de materias primas, como el oro, la plata, el café, el té, el cacao, entre otras.  Trajo consigo muchos avances en la tecnología y en la comunicación lo que provocó un aumento en la producción y por ende también en el comercio internacional ya que los productos podían ser exportados e importados. Sin embargo, desde la segunda década del siglo XXI, se ha observado una reducción en la interdependencia y la integración global debido a factores como tensiones comerciales, la pandemia de Covid-19 y conflictos internacionales. Esta situación ha llevado a hablar de "desglobalización", un fenómeno que plantea la disminución de la dependencia en las relaciones comerciales internacionales, flujos de capital y cooperación internacional, fragmentando la economía global en bloques. Todo ello pone en entredicho los procesos de gobernanza global, y compromete las metas compartidas por la comunidad internacional como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que persiguen un mejor futuro para la humanidad. Ante ello, surge la cuestión de que si la desglobalización es un fenómeno nuevo o si tiene un patrón histórico recurrente dentro del proceso de globalización capitalista que ha ocurrido en los últimos quinientos años. El presente, se basa en la hipótesis de que la desglobalización no es algo nuevo en la historia, sino que ha ocurrido en diversas ocasiones, donde las naciones han optado por alejarse de la integración global y priorizar sus intereses nacionales. En este panorama el objetivo de investigación del Programa Delfín 2023, Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico, que lleva por título Globalización a cargo del Dr. Eduardo Crivelli Minutti, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, tiene por objetivo resaltar los cambios, mutaciones y continuidades en el proceso de conceptualización de la globalización desde el último cuarto de siglo XX,  para entender el proceso de desglobalización que parece desarrollarse en el siglo XX, así como su posible recurrencia histórica de la  en diferentes momentos históricos.    



METODOLOGÍA

El trabajo de investigación avanza en el análisis de documentos históricos, discursos políticos, tratados comerciales, informes económicos y otros materiales de archivo que proporcionan información relevante sobre el contexto en el que surgió el término "globalización" en la década de 1980 y cómo ha evolucionado desde entonces. En ese panorama, se realiza un análisis comparativo entre la fase de auge de la globalización en la década de 1990 y la primera década del nuevo siglo, para develar la situación actual de desglobalización observada desde la segunda década del siglo XXI. La intención de dicha comparación fue identificar las similitudes y las diferencias en los factores que impulsaron la globalización y aquellos que están contribuyendo a la regresión o virtual parálisis de ese proceso, es decir, a la desglobalización. Desde un punto de vista cualitativo, la investigación también plantea el desarrollo de entrevistas guiadas con expertos en economía, relaciones internacionales y globalización de los que se busca conocer sus perspectivas y opiniones sobre el tema. Asimismo, no se descarta la opción de realizar encuestas a actores relevantes, como representantes gubernamentales y empresariales, para apuntalar el complejo entramado epistemológico sobre el concepto de desglobalización. El trabajo también hace uso de métodos de análisis cuantitativo para procesar datos estadísticos y cualitativos para interpretar y contextualizar la información obtenida a partir de las fuentes mencionadas anteriormente. En suma, el trabajo de investigación pone de relieve la manera en la que se ha conceptualizado la idea de la globalización desde el último cuarto del siglo XX, enfatizando del proceso de desglobalización que parece estar desarrollarse en las primeras décadas del siglo XXI, discutiendo con ello si es un fenómeno nuevo o recurrente en la historia, ofreciendo un punto de vista panorámico basado en los hallazgos para abordar los desafíos que los procesos de interconexión e interdependencia a escala mundial podría plantear en el futuro. En particular, se busca identificar la forma en la que el proceso de globalización y desglobalización tiene consecuencias en el cumplimiento de los ODS.  


CONCLUSIONES

La investigación se ha realizado de manera rigurosa y objetiva para obtener resultados válidos y confiables que contribuyen al entendimiento del fenómeno de la globalización y la desglobalización en el contexto histórico y contemporáneo. En resumen, se concluye que la globalización es un proceso dinámico que está en función del tiempo y la evolución, abre las puertas hacia la revolución informática, permite la interacción de las economías locales a la economía global, promueve la circulación de capitales e impulsa la sociedad del consumo. En otras palabras, la globalización es considerada como una realidad que incide en el comportamiento económico y cultural de las naciones. Es por ello, por lo que esta investigación también se interesó en comprender el procesos de desglobalización, que tiene repercusiones en el proceso de interconexión física y económica a escala mundial, y, por lo tanto, en el desarrollo de la gobernanza global que puede dificultar el cumplimiento de compromisos internacionales, como los ODS.   
Altamirano Romero María Fernanda, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Mg. Catherine Valencia Gonzalez, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

APROXIMACIONES DE COMPETITIVIDAD, DESDE EL COMERCIO INTERNACIONAL ENTRE MéXICO Y COLOMBIA EN PREPARACIONES CAPILARES


APROXIMACIONES DE COMPETITIVIDAD, DESDE EL COMERCIO INTERNACIONAL ENTRE MéXICO Y COLOMBIA EN PREPARACIONES CAPILARES

Altamirano Romero María Fernanda, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Mg. Catherine Valencia Gonzalez, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del sector de productos capilares existe una gran competencia, debido a varios factores, como lo es la demanda del producto, tendencias del mercado y sobre todo el potencial de ganancias que genera dichos productos, esto ha permitido que firmas como L’Oreal, Johnson & Johnson, Procter & Gamble, por mencionar algunas posean una internacionalización muy relevante. No obstante, en Colombia se denota una participación importante de flujos de comercio de doble vía para los productos capilares, por tanto, la pregunta problema de esta investigación es: ¿Cuáles son las características de las firmas colombianas que comercializan internacionalmente preparaciones capilares? Así entonces el objetivo principal de esta investigación es analizar el comercio exterior de los productos capilares en Colombia, desde las firmas. Este documento inicialmente presenta la relación comercial entre Colombia y México y los beneficios de los acuerdos comerciales, posteriormente se hace una revisión de la literatura respecto a la importancia de los productos capilares en las industrias y como dinamizan el comercio y por ende el mercado. Seguido se explica la teoría de competitividad sistémica de escuela alemana con Klaus Esser. Finalmente se presentan los resultados de las empresas que más dinamizan el comercio exterior colombiano de productos capilares y las conclusiones al respecto de esta importante actividad comercial, así como el fortalecimiento de los acuerdos bilaterales que sostiene Colombia y México.



METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación se tomará en cuenta la partida arancelaria 3305 Preparaciones Capilares. Para el análisis de los resultados se extrajo la información de Legiscomex donde se buscó las operaciones de comercio exterior correspondientes a preparaciones capilares. Para importación se hallaron   operaciones y para exportación 32,335,651,530 datos con respecto a Colombia y el mundo. Para los datos bilaterales se obtuvieron de TradeMap, plataforma adscrita al ICT donde se reconoce el comercio de doble vía en las preparaciones capilares entre México y Colombia. Por consiguiente, esta información fue trasladada al software Excel, donde se elaboraron las gráficas durante el periodo Enero - mayo 2023, correspondiente a las firmas que más importan y que más exportan.      


CONCLUSIONES

Recapitulando los resultados obtenidos, se concluye que Colombia tiene un gran flujo comercial de productos capilares. Colombia, aunque registra exportaciones importantes en este sector, se reconoce como importador de países como México, España y Brasil, exportando con gran representación a Ecuador, Perú y México. No obstante Henkel es la única firma, que entre las 10 más dinámicas en Colombia realiza comercio intraindustrial, pues presenta grandes valores de importación y exportación en cuanto a productos capilares, lo cual le permite tener ventajas competitivas en el mercado internacional. Es importante decir que esta firma es originalmente alemana y es reconocida en el mercada con marcas como schwarzkopf. Ahora bien, si nos inclinamos a la teoría de competitividad sistémica por el autor Klaus Esser especialmente en el nivel micro (firmas y redes eficientes) y nivel meso (políticas selectivas e institucionales de fomento), la firma Henkel entiende que las interacciones estratégicas son cruciales para el proceso de innovación, particularmente cuando se trata de ventajas competitivas dinámicas. Si bien no se estudian las desgravaciones arancelarias a los productos capilares, se evidencia que los acuerdos fortalecen el comercio de doble vía, y aunque Alianza del Pacífico es un acuerdo amplio de integración Colombia y México cuentan con acuerdos comerciales que fortalecen las operaciones de importación y exportación desde los años 90. Como resultado, el desarrollo industrial exitoso se logra a través de algo más que condiciones macroeconómicas estables y funciones de producción microeconómicas; también depende de la existencia de políticas gubernamentales y organizaciones privadas de desarrollo que se centren en mejorar la competitividad empresarial. Por lo tanto, es importante mencionar que en Colombia existe un gran flujo de comercio de doble vía permitiéndole a dicho país centrarse en la producción de bienes y servicios, donde tienen ventajas competitivas, en este caso productos capilares permitiéndole posteriormente participar en el comercio con otras naciones. Para finalizar el comercio de doble vía facilita a los países aumentar la eficiencia y la productividad, así como mejorar el bienestar económico de los países involucrados. En cuanto a México sostiene un significativo valor en cuanto importaciones y exportaciones de productos capilares en Colombia creando una relación comercial mayormente equilibrada y beneficiosa para ambas partes, fortaleciendo aun mas el tratado bilateral México- Colombia.      
Alva Salas Elizabeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura

ECONOMíA CIRCULAR EN PYMES DE SERVICIOS Y PRODUCCIóN, ORIENTADO HACIA LOS NEGOCIOS VERDES.


ECONOMíA CIRCULAR EN PYMES DE SERVICIOS Y PRODUCCIóN, ORIENTADO HACIA LOS NEGOCIOS VERDES.

Alva Salas Elizabeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La economía circular aplicada a los negocios verdes establece un modelo de producción y consumo más ambientalista, en el que las materias primas se mantienen más tiempo en los ciclos productivos y pueden aprovecharse de forma correcta, procurando con ello generar muchos menos residuos. En años recientes la Economía Circular ha entrado en nuestra vida a través de su constante mención en foros de discusión, mensajes gubernamentales, e incluso nuestras redes sociales personales. Ha surgido como una vía hacia un modelo económico y productivo más sustentable, que promueve el aprovechamiento máximo de los recursos que extraemos del planeta, a través de su permanencia en los ciclos productivos y de consumo, en forma similar a lo que ocurre en los ciclos naturales. La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende. La economía circular es un modelo económico regenerativo y restaurativo por diseño, que busca transitar desde el actual modelo económico lineal, basado en el hacer, usar, desechar, hacia un modelo circular que permita el aprovechamiento y uso eficiente de nuestros escasos y valiosos recursos. La economía circular promueve que los materiales que ya han sido procesados puedan ser recuperados y reutilizados, manteniendo su valor durante el mayor tiempo posible, eliminando el concepto de desecho, favoreciendo la regeneración de los ecosistemas y protegiendo los recursos naturales de la sobreexplotación. 



METODOLOGÍA

La noción de circularidad tiene su origen el campo histórico, así como en el filosófico. La idea de retroalimentación y de ciclos en sistemas en el mundo real es vieja y surge en varias escuelas filosóficas. Este concepto resurgió a finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando estudios computarizados de sistemas no lineales revelaron la naturaleza compleja, conectada e imprevisible de nuestro mundo. La investigación tiene como objetivo la optimización del rendimiento de los recursos en las PyMES mediante la circulación de los productos, materiales o fuentes de energía hasta su máxima utilidad. En la práctica, implica reducir los residuos al mínimo. Cuando un producto llega al final de su vida, sus materiales se mantienen dentro de la economía siempre que sea posible gracias al reciclaje. Estos pueden ser productivamente utilizados una y otra vez, creando así un valor adicional. En cuanto a las pequeñas y medianas empresas, también conocidas como Pymes, son aquellas que cuentan con un personal laboral no mayor a 250 trabajadores en total, un volumen de negocios moderado y un menor acceso a recursos o herramientas en comparación a las grandes empresas o franquicias.  


CONCLUSIONES

Generalmente apoyo la idea de la implementación en los negocios verdes, es una manera más sutil de interacción con el medio ambiente y al mismo tiempo para aprovechar todos los recursos,creando también una economía equilibrada.  Algunas empresas del mercado de lujo han incursionado con una oferta verde. Como las firmas de otros sectores avanzan en la utilización de la energía renovable, con la huella de carbono neutralidad, con productos y empaques reciclables, en el apoyo de proyectos ambientales, en el uso de materia prima sin insumos dañinos para la salud o el ambiente, y en el aprovechamiento de tecnologías de bajo consumo energético, Para las compañías que han incursionado en el negocio verde el impacto ha sido el incremento de las ventas hasta diez veces. Por lo tanto, los avances tecnológicos recientes tienen el poder de apoyar la transición hacia una economía circular a través de modelo y simulaciones computarizadas.
Alvarado Maldonado Licci Aneth, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE LA MIGRACIóN ENTRE MéXICO Y ESTADOS UNIDOS, ESPECíFICAMENTE EN EL CASO DE LAS VISAS H2-A


ANáLISIS DE LA MIGRACIóN ENTRE MéXICO Y ESTADOS UNIDOS, ESPECíFICAMENTE EN EL CASO DE LAS VISAS H2-A

Alvarado Maldonado Licci Aneth, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los mayores problemas a identificar en nuestro país es la falta de información en el área procedimental de las instituciones administrativas, pues tal como menciona Newton Lee, la información es poder, la desinformación es abuso de poder. Bajo esta premisa al hablar de migración nos encontramos en un campo con deficiencias en el área procedimental, es por ello que en este proyecto decidí abarcar uno de los temas en los que a mi consideración existe mucha desinformación como lo es la migración documentada por medio de visas H2-A para ingresar a Estados Unidos por medio de esta,  ya que a pesar de existir conceptos básicos en las instituciones gubernamentales, no se encuentra información completa, una gran parte de los mexicanos desconoce de la gestión para lograr obtener visas de trabajo, por lo que en la presente investigación se realizará un énfasis sobre la difusión clara y expedita para la gestión de visas H2-A, que es la visa mas utilizada en la migración México- Estado Unidos de agricultura en la migración documentada.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se utilizó una metodología inductiva- histórica, a partir de la obtención de información de libros, páginas webs validadas tanto internacionales como nacionales, y de las instituciones gubernamentales del área administrativa, así como entrevistas a profundidad con personas migrantes y empleadoras, así como reclutadores del mismo campo, y utilizando para ello el formato APA en su séptima edición.


CONCLUSIONES

Sin duda considero que el tener  conocimiento de, requisitos, tramites y lo necesario para la obtención de visas laborales agrícolas  brinda mayor posibilidad de disminuir la migración indocumentada, ya que las personas al contar con el conocimiento de los procedimientos pueden decidir optar por solicitar una visa laboral e ingresar de forma legal a Estados Unidos sin necesidad de requerir de un reclutador y pagar grandes cantidades de dinero o en todo caso ingresar de forma indocumentada por medios riesgosos como lo es el desierto. Teniendo como resultado un artículo donde realice una recopilación clara y sencilla de entender de procedimientos de realización por pasos, solicitudes necesarias y medios requeridos, añadiendo gráficas y tablas, y asiendo mención de las paginas donde se encuentran los formularios correctos y así no estancarse en páginas que contienen información incompleta y no clara, para que las personas al leer el articulo tengan certeza de lo que les corresponde realizar y no dejarse engañar por terceros, ampliar sus conocimientos y tener la oportunidad de decidir lo que deseen realizar, ya contando con un panorama más amplio.
Alvarez Chavez María Fernanda, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor: Dra. Ma. de los Angeles Silvina Manzano Añorve, Universidad Autónoma de Guerrero

CONCEPCIóN DEL AMOR COMO ELEMENTO SIMBóLICO Y CULTURAL A TRAVéS DE LA HISTORIA Y SU INFLUENCIA DESDE LA NARRATIVA.


CONCEPCIóN DEL AMOR COMO ELEMENTO SIMBóLICO Y CULTURAL A TRAVéS DE LA HISTORIA Y SU INFLUENCIA DESDE LA NARRATIVA.

Alvarez Chavez María Fernanda, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Dra. Ma. de los Angeles Silvina Manzano Añorve, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente ensayo, se explora el amor como elemento central a partir de la perspectiva de distintas teorías feministas del siglo XX, con un enfoque particular en la obra de Marcela Lagarde, una reconocida antropóloga feminista mexicana. Además, se llevará a cabo un análisis del amor como símbolo cultural mediante la interpretación hermenéutica de la obra "Historias de Amor" publicada en 1987, de la filósofa feminista y psicoanalista Julia Kristeva. Este libro examina algunas narrativas de literatura clásica y religiosa y su conceptualización del amor a lo largo del tiempo.  



METODOLOGÍA

Para comprender de manera más profunda el desarrollo intelectual de cada autora plasmado en sus obras, se indagará en el contexto histórico, personal y sentimental en el que vivieron. Estos elementos proporcionarán una visión más completa de cómo su perspectiva feminista influyó en su comprensión del amor y su impacto en la sociedad. Se cuestionará si el amor es un proceso de aprendizaje o una cualidad innata en el ser humano y si es esencial para el desarrollo del bienestar. Asimismo, se examina cómo la distorsión del amor puede llevar a manifestaciones de violencia y manipulación en las relaciones humanas. Esta reflexión nos brinda la importancia de abordar el amor desde una perspectiva crítica y consciente.


CONCLUSIONES

Al explorar estas propuestas, llegaremos a conclusiones fundamentales sobre la percepción actual del amor y su capacidad para generar plenitud en nuestras vidas. Se invitará a la reflexión sobre cómo las narrativas que nos rodean, tanto del pasado como las que prevalecen en la actualidad, influyen en nuestras relaciones interpersonales y sociales. Estas narrativas moldean nuestras creencias, actitudes y comportamientos hacia el amor, y pueden influir en la manera en que nos relacionamos con los demás y con nosotros mismos.  
Alvarez Desales Anel Cecilia, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Juan Pedro Ibarra Michel, Universidad Autónoma de Occidente

PRáCTICAS SOSTENIBLES Y SATISFACCIóN DE CLIENTES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS, UN ESTUDIO EN MAZATLáN MéXICO


PRáCTICAS SOSTENIBLES Y SATISFACCIóN DE CLIENTES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS, UN ESTUDIO EN MAZATLáN MéXICO

Alvarez Desales Anel Cecilia, Universidad Autónoma del Estado de México. Sandoval Flores Daniel de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Juan Pedro Ibarra Michel, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo del tiempo, el cambio climático se ha convertido en un problema de creciente relevancia a nivel mundial, por lo que diferentes empresas, de distintos sectores han optado por implementar practicas sostenibles, para poder cumplir con las exigencias que el cuidado del medio ambiente amerita. Las empresas del sector turístico no han sido la excepción, si bien el turismo es una fuente importante de ingresos y desarrollo económico para muchos destinos, también tiene un impacto significativo en el medio ambiente. La creciente afluencia de turistas en áreas naturales y culturales vulnerables puede dar lugar a una serie de problemas ambientales. Además, la construcción de infraestructuras turísticas, como hoteles, carreteras y aeropuertos, a menudo conlleva la destrucción de hábitats naturales y áreas protegidas, lo que conlleva la pérdida de biodiversidad y la alteración de ecosistemas valiosos. El aumento del turismo también puede llevar a la sobreexplotación de recursos naturales, como el agua y los alimentos, en regiones con una capacidad limitada de carga. Esto puede dar lugar a la escasez de agua, la contaminación y la degradación del suelo. Asimismo, la generación de grandes cantidades de residuos y la gestión inadecuada de los mismos son problemas asociados al turismo, especialmente en zonas con infraestructuras deficientes para el manejo de desechos. La industria hotelera está experimentando una transformación hacia la sostenibilidad, donde cada vez más hoteles y resorts están adoptando prácticas responsables con el medio ambiente y la sociedad. Esta tendencia surge en respuesta al creciente interés de los viajeros por opciones de hospedaje que minimicen su impacto ambiental y promuevan el bienestar social. La concientización y educación son esenciales para asegurar el éxito de estas prácticas sostenibles. Los hoteles están capacitando a su personal y sensibilizando a los huéspedes sobre la importancia de adoptar un enfoque más responsable hacia el turismo y la conservación del medio ambiente. La implementación de prácticas sostenibles en la industria hotelera es una tendencia en crecimiento que busca equilibrar el crecimiento económico con la protección del medio ambiente y el bienestar social. Con una mayor conciencia y acciones responsables, los hoteles pueden marcar una diferencia positiva en la protección del entorno y ofrecer experiencias más auténticas y enriquecedoras para sus huéspedes.



METODOLOGÍA

Cómo parte importante de la metodología de investigación, se llevó a cabo trabajo de campo, que consistió en realizar encuestas a 5 hoteles, mismos que cuentan con diferentes certificaciones, mismas que se describen a continuación: 1. Hotel Pueblo Bonito (Green Globe Certification, Distintivo S y Calidad Ambiental Turística) 2. Hotel Gaviana Resort. Antes Ramada Resort (Certificado por CODESIN) 3. Playa Mazatlán (Certificado de Calidad Ambiental Turística-Distintivo S) 4. The Inn Mazatlán (Empresa Socialmente Responsable ESR) 5. El Cid (Distintivo S, Calidad Ambiental Turística) Las encuestas se realizaron en un periodo aproximado de 4 semanas con un tiempo estimado de 1 semana por hotel. Las encuestas fueron llevadas a cabo con el propósito de obtener una visión más clara de las prácticas sostenibles adoptadas por los hoteles en los que los huéspedes se alojaron. Para lograrlo, se visitó personalmente cada hotel portando una carta de presentación firmada por el investigador y la universidad. Esta carta permitió facilitar el trabajo de campo al presentar la intención de la investigación de manera oficial y brindar la confianza necesaria para obtener respuestas sinceras de los entrevistados. Una vez terminado el trabajo de campo, comenzó el registro de datos en el programa SPSS, para después, continuar con la aportación de bibliografía a la investigación, con la intención de enriquecer el marco teórico.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación, se adquirieron diversos conocimientos, especialmente a través del trabajo de campo, que reveló cómo las empresas del sector turístico han reconocido la imperiosa necesidad de implementar prácticas sostenibles. Además, se constató que la educación y la concientización desempeñan un papel crucial en la promoción de estas prácticas en la industria hotelera. La capacitación del personal y la sensibilización de los huéspedes son fundamentales para impulsar un enfoque más responsable hacia el turismo y la conservación del medio ambiente. El presente estudio ha manifestado la relevancia y el creciente interés de la industria hotelera en adoptar prácticas sostenibles. Gracias al trabajo de campo realizado se ha obtenido una visión más clara de las diversas iniciativas que se están llevando a cabo en este sector. La metodología empleada, que combinó el trabajo de campo con una revisión bibliográfica exhaustiva, ha enriquecido el marco teórico y proporcionado una base sólida para comprender y abordar el tema de la sostenibilidad en la industria hotelera. Con un enfoque cada vez más responsable y consciente hacia el medio ambiente y la sociedad, los hoteles pueden desempeñar un papel fundamental en la preservación del entorno y en ofrecer experiencias de viaje más enriquecedoras para sus huéspedes. Estos hallazgos destacan la importancia de continuar promoviendo prácticas sostenibles en el sector turístico, no solo como una responsabilidad empresarial, sino también como una forma de proteger y valorar nuestro entorno natural y cultural.
Alvarez Herrera Frida Daniela, Universidad Politécnica de Victoria
Asesor: Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima

ANáLISIS DE LOS íNDICES QUE INTERVIENEN EN EL DESEMPEñO LOGíSTICO PORTUARIO: UN COMPARATIVO EN LATINOAMéRICA


ANáLISIS DE LOS íNDICES QUE INTERVIENEN EN EL DESEMPEñO LOGíSTICO PORTUARIO: UN COMPARATIVO EN LATINOAMéRICA

Alvarez Herrera Frida Daniela, Universidad Politécnica de Victoria. Garcia Aguayo Dayanara, Universidad Tecnológica de Nayarit. Perez Jabba Harlyn Antonio, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para evaluar el desempeño logístico portuario, se utilizan diversos índices que permiten medir y comparar la eficiencia de los puertos. Estos índices consideran diferentes variables como el tiempo de espera para la carga y descarga de buques, el tiempo de procesamiento de documentos, la calidad de las instalaciones portuarias, entre otros.  El análisis de estos índices permite identificar las fortalezas y debilidades de los puertos, así como las áreas de mejora para incrementar la eficiencia logística portuaria. Esto es fundamental para fomentar el comercio internacional y promover el desarrollo económico de los países latinoamericanos. El objetivo es identificar y analizar los índices que intervienen en el desempeño logístico portuario en Latinoamérica con el fin de proporcionar información precisa y detallada sobre la eficiencia, la conectividad, la competitividad y la sostenibilidad ambiental de los puertos.   



METODOLOGÍA

La estructuración del proyecto se ha basado en un riguroso análisis de comparación descriptivo cuantitativo, respaldado por datos provenientes de diversas fuentes confiables como lo son UNCTAD, Banco Mundial, World Bank, CEPAL, entre otros. Esto ha permitido obtener una visión sólida y fundamentada de la información, lo cual resultó esencial.


CONCLUSIONES

El Índice de Desempeño Logístico,mide el desempeño en términos logísticos en los diferentes países. De acuerdo con el top 10 de los principales puertos marítimos en latinoamerica el estudio realizado por el Banco Mundial nos indica que hubo un retroceso y otros países crecieron. Los cambios que existieron fueron durante el periodo de pandemia, en donde cabe destacar que no se realizó la medición puesto que se presentaban interrupciones sin precedentes en la cadena de suministro. Chile, Panama, y Mexico son los que encabezaban los resultados con las puntuaciones más altas de Latinoamérica en 2018, sin embargo en el ranking 2023 Chile presenta un importante retroceso, pasando de un puntaje de 3,3, a 3 puntos, ocurriendo lo mismo para Mexico y Panama. Por otra parte se registró un crecimiento por parte de Brasil, en tres años logró sobrepasar en desempeño logístico a Chile, México y Panamá, avanzó de 2,9 puntos a 3.2 en 2023. Al igual que Perú, que en 2018 tenía 2,69 puntos pasando a 3 puntos en 2023. Basándose en el top 10 de los principales puertos de Latinoamérica, en el desempeño mundial del Índice de Conectividad Marítima realizado por la UNCTAD por sus siglas en inglés se analizó que a pesar de algunas variaciones mínimas en el desempeño del LSCI, los principales puertos de Latinoamérica han logrado mantener su importancia y relevancia en el comercio marítimo mundial. Estos países continúan invirtiendo en infraestructura portuaria y desarrollando estrategias para mejorar la eficiencia de sus puertos, lo que les permite mantener una posición sólida en el índice. El Rendimiento Portuario de Contenedores, es elaborado por la UNCTAD y proporciona una comparativa entre diversos puertos a nivel mundial.  A partir de estos datos se puede observar los cambios en el rendimiento mundial y regional en los años 2019, 2020 y 2021. Asia continúa liderando, seguido por América. Mientras que algunas regiones han experimentado un crecimiento constante, otras han mostrado una disminución. Estos datos proporcionan una visión general.   El índice de  Calidad de infraestructura portuaria puede ser realmente importante para un país a razón de que puede ser competitivo en un mundo globalizado. Se puede observar que solo hay un país Latinoamericano el cual es Panamá entre los primeros 15 países en el ranking del índice de desempeño portuario en el mundo, se puede explicar porque la república de Panamá depende en gran parte del canal de Panamá que es una de las rutas más comerciales y transitadas en el transporte de mercancías a vía marítima, por ello este país pone mucho énfasis en sus estructuras portuarias debido a que es uno de sus mayores ingresos. Mientras tanto los demás países latinoamericanos no ponen mucho esfuerzo en su calidad de estructuras portuarias. Índice de Desempeño Portuario, los puertos de contenedores son nodos esenciales en las cadenas de suministro globales y son cruciales para las estrategias de crecimiento de muchas economías emergentes.  En este ranking del índice solamente podemos encontrar a la Ciudad de Cartagena de Colombia esta ciudad está especializada en el turismo y con una de las mayores zonas francas del país llamado Colombia. Podemos ver que aunque este país no ponga mucho esfuerzo en la calidad de las infraestructuras tanto como Panamá se podría decir que este se enfoca en mejorar un solo puerto para tener ser competitivo a nivel global aunque no se enfoque en muchos puertos.
Alvarez Nava Ximena Naydelin, Universidad Politécnica de Victoria
Asesor: Dr. Jesús García Amado, Universidad Politécnica de Victoria

LOGISTICA VERDE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL COMERCIO INTERNACIONAL


LOGISTICA VERDE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

Alvarez Nava Ximena Naydelin, Universidad Politécnica de Victoria. Asesor: Dr. Jesús García Amado, Universidad Politécnica de Victoria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La responsabilidad social empresarial (RSE) y la logística verde han cobrado gran relevancia en el contexto empresarial actual debido a la creciente preocupación por los impactos ambientales y sociales generados por las actividades comerciales. Las empresas enfrentan el desafío de adaptar sus procesos y operaciones para integrar prácticas más sostenibles y éticas en su cadena de suministro. La RSE, definida como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental, implica considerar no solo los aspectos financieros, sino también los impactos sociales y ambientales de sus operaciones. La logística verde, por otro lado, ha surgido como una respuesta a las afectaciones al medio ambiente causadas por las prácticas empresariales. Busca optimizar procesos y prácticas para reducir el daño ambiental y mejorar la sostenibilidad en la cadena de suministro. A través de estas estrategias, las empresas buscan satisfacer la demanda de los consumidores por productos y servicios que sean responsables con el medio ambiente. La comprensión de cómo las empresas están implementando la logística verde y la RSE en sus operaciones es esencial para identificar las barreras y oportunidades en este proceso. Sin embargo, hasta el momento, existe una falta de estudios descriptivos cualitativos que aborden específicamente este tema, lo que limita la comprensión de la efectividad y las mejores prácticas para la implementación exitosa de la logística verde y la RSE en la cadena de suministro de empresas internacionales.



METODOLOGÍA

El enfoque metodológico de la presente investigación se basa en un método cualitativo con un enfoque descriptivo. Para ello, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de 25 fuentes científicas, incluyendo artículos, tesis de grado, páginas web e informes de instituciones privadas, con el propósito de abordar el objeto de estudio de manera documental. En relación a los beneficios de la logística verde asi como responsabilidad social en el comercio y los negocios internacionales, Camacho (2020) destaca que las organizaciones buscan generar competitividad, productividad y posicionamiento de marca en el mercado. La logística verde ha surgido como una forma de integrar en la filosofía organizacional un enfoque centrado en la mitigación de los impactos negativos que los procesos de la cadena de suministro pueden tener en el medio ambiente, aunado a esto Ramírez y Villanueva (2018) destacan que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) juega un papel crucial en las organizaciones, ya que les proporciona un mayor reconocimiento e identificación de sus valores. Además, se ha convertido en un factor esencial para mejorar su reputación y generar una ventaja competitiva en el mercado internacional Por lo tanto, la información relevante se organiza en categorías de análisis que exploran la relación entre la logística verde así como responsabilidad social y sus conceptos o nociones como fundamento teórico. Se examina su importancia, principios y la manera en que se aplican las prácticas y estrategias sustentadas en esta logística en organizaciones nacionales con un posicionamiento tanto en el mercado nacional como internacional. Además, se establecen los principales beneficios que la adopción de la logística verde y de prácticas de responsabilidad social conlleva para el comercio y los negocios internacionales.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos variados sobre la  "Logística verde y Responsabilidad social en el Comercio Internacional", esta investigación ha arrojado resultados significativos que contribuyen al conocimiento y comprensión de la importancia de la RSE y la logística verde en el contexto empresarial actual. A través del enfoque metodológico cualitativo descriptivo, se pudo analizar de manera detallada cómo las empresas están implementando estas prácticas sostenibles en su cadena de suministro y como fomentar para otras empresas el uso de estas practicas. Los hallazgos revelan que tanto la RSE como la logística verde son aspectos cruciales para las organizaciones, ya que les permiten generar reconocimiento e identificación de sus valores. Además, estas prácticas se han convertido en factores esenciales para mejorar la reputación de las empresas y generar una ventaja competitiva en el mercado internacional. La logística verde, al buscar mitigar los impactos ambientales negativos de la cadena de suministro, satisface la demanda creciente de los consumidores por productos y servicios responsables con el medio ambiente. La revisión bibliográfica de fuentes científicas proporcionó información valiosa y fundamentada, permitiendo categorizar y analizar de manera exhaustiva los beneficios de la logística verde y la RSE en el comercio y los negocios internacionales. Estos resultados representan una contribución significativa en el campo de la sostenibilidad empresarial y la responsabilidad social. No obstante, se reconoce que existe una falta de estudios descriptivos cualitativos específicos que aborden en profundidad la implementación de la logística verde y la RSE en empresas internacionales. Esta brecha de conocimiento sugiere la necesidad de futuras investigaciones que profundicen en los enfoques y prácticas de las organizaciones en esta materia. Finalmente, se recalca que esta investigación ha proporcionado una visión detallada de cómo las empresas están abordando la logística verde y la RSE en su cadena de suministro, encontrando de esta forma técnicas de fomento de estas mismas prácticas para aquella empresas que aún no las implementan, evidenciando su importancia en la generación de valor agregado y ventajas competitivas. Se espera que los resultados obtenidos puedan ser de gran utilidad para las empresas que buscan mejorar sus prácticas sostenibles y responsables en el ámbito internacional para promover prácticas más sostenibles y éticas en el comercio internacional.
Alvarez Orduz Claudia Milena, Universidad Libre
Asesor: Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LA MODA


RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LA MODA

Alvarez Orduz Claudia Milena, Universidad Libre. Asesor: Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria de la moda es un sector de la economía que ha generado gran influencia desde la Primera Revolución Industrial. En la actualidad representa aproximadamente el 2% del PIB a nivel mundial toda vez que genera ingresos globales entre los US$1,7 trillones y los US$ 2,5 trillones, y emplea a cerca de 300 millones de personas en todo el mundo, siendo considerada la séptima economía del mundo (Ossa Daza, 2023). El fashion law ha sido abordado principalmente desde la perspectiva de la propiedad intelectual, es decir desde la protección de las marcas y de las creaciones de los diseñadores o empresas, por tratarse de una de las industrias que mayor creatividad representa en la actualidad. Sin embargo, es importante ver la industria de la moda desde otras perspectivas. En el caso del presente estudio, desde el ámbito corporativo, pues existen muchas empresas de diferentes tamaños que cada día van incursionando en el mundo de la moda, toda vez que se pueden resaltar tres perspectivas: i.) la moda como derecho humano, en el sentido de la importancia de la democratización de la moda, pues no solo el vestir es un derecho básico de las personas naturales, que se adquirió bajo la necesidad de la protección del cuerpo humano, sino que el vestir con dignidad se ha convertido en una garantía que debe ser respetada a cada persona en la actualidad. ii.) la moda y su impacto en la sociedad, situación que se observa desde diferentes vertientes. Primero, desde el derecho corporativo, es decir, a partir del impacto que genera en los accionistas y dueños de la empresa; segundo, desde el derecho de los trabajadores, pues en la actualidad el respeto por las condiciones de los colaboradores, los salarios justos y la dignidad que se les pueda brindar es fundamental en la industria de la moda y; tercero, desde el impacto a la sociedad, toda vez que las empresas del sector de la moda producen efectos en las comunidades donde tienen sus espacios productivos y de distribución, y además, la relación que tienen respecto al consumidor, porque en la actualidad no es una relación simple comercial, sino que implica temas informativos y de protección del directo comprador y de todos aquellos que se ven afectados por la creación, uso y deterioro de esos productos. Este asunto tiene estrecha relación con la responsabilidad social empresarial, y en el sector de la moda ha tenido su auge a partir de las diferentes noticias que mostraron las condiciones en las que laboraban muchas personas de esta industria, en especial por dos razones: la deslocalización de la producción y las empresas trasnacionales, situación que se orientó a reducir costos de mano de obra y a generar condiciones paupérrimas en países como Bangladesh, China, India y Camboya (Laguna Garcia, 2018). iii.) la moda y su impacto al medio ambiente, situación que se derivó principalmente de la tendencia denominada fast fashion que consiste en productos que pasan de moda en cuestión de meses e incluso días, problema englobado en la obsolescencia inducida, de forma tal que las piezas no son reutilizadas sino eliminados de sus armarios prontamente, e incluso se incrementó esa condición no solo por la tendencia pasada, sino por la calidad de los materiales que obligaba a los consumidores a desecharlos. Situación que va íntimamente conectado con la responsabilidad ambiental corporativa, pues las empresas deben hacer un compromiso con las generaciones presentes y futuras, y también con el planeta, de forma tal que no se pueden limitar a pensar en obtener ganancias al menor coste. A pesar de todo lo mencionado, en la actualidad existe muy poca normatividad destinada específicamente a mejorar las practicas de las empresas del sector de la moda en los tres aspectos: la moda como derecho humano, la responsabilidad social y la responsabilidad ambiental. En ese sentido, resulta pertinente un estudio en el campo del derecho corporativo encaminado a determinar cuáles normas son aplicables a las empresas del sector moda en los aspectos mencionados, y determinar qué puntos clave son necesarios regular mediante unas normas específicas para el sector.



METODOLOGÍA

La investigación es de carácter cualitativo pues busca realizar un análisis descriptivo de las normas que pueden ser aplicadas en la industria de la moda desde la perspectiva de la responsabilidad social y ambiental dentro del derecho corporativo de la moda. Para ello hace uso de derecho comparado para determinar las normas que se utilizan en Colombia, la Unión Europea -principalmente España- y México, y asi identificar qué aspectos son necesarios regular de forma especialísima. Las técnicas y herramientas usadas se enmarcan en la revisión documental de artículos académicos, apartados informativos de actualidad y normativa interna e internacional.


CONCLUSIONES

En la actualidad existen muchas normas que ayudan a centrar a las empresas, en el caso de estudio del sector moda, en los aspectos sociales y ambientales. Se puede resaltar el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, y además los objetivos de desarrollo sostenible como apuesta de los paieses que se extiende al sector productivo de cada nación. Igualmente, estas normas se acompañan de los tratados internacionales relacionados con la protección del medio ambiente, manejos de recursos y desechos, uso controlado del agua, y adicionalmente, normativa de la OIT encaminada a disminuir el trabajo forzado y con la mira puesta en garantizar condiciones dignas para los trabajadores. Como segundo marco normativo se encuentran las normas ISO, que son indicadores internacionales para la autoevaluación de procesos y de las empresas en general, que garanticen no solo la calidad, sino las buenas practicas que pueden ser incorporadas en las compañías. Es de resaltar dos cosas: i.) el primer país que creó una normativa dirigida al sector de la moda es España, mediante el Código de la Moda, que incluye entre otros temas de derecho corporativo, responsabilidad social y responsabilidad ambiental, ii.) la unión europea esta en la implementación de una "visa" de productos en la cual debe constar la trazabilidad del producto, proveedores, comunidad y cómo será el proceso durante y posterior a su vida útil. De forma tal, que la mayoría de normas y estándares que se uilizan en el sector de la moda, no son propiamente diseñados para ello, y precisamente debido a eso que no es armónica la aplicación.
Álvarez Ramírez Heidi Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Eduardo Gonzalo Vàzquez Tovar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA FINANCIARIZACIÓN Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA


LA FINANCIARIZACIÓN Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA

Álvarez Ramírez Heidi Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Eduardo Gonzalo Vàzquez Tovar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de la inconvertibilidad del dólar en 1971 y que se desarrollaran diferentes conflictos bélicos en el mundo, se provocaron altos niveles de inflación y que la economía se estancara, incitando la búsqueda de nuevos espacios para inversión, lo que terminó por promover la globalización financiera y como consecuencia la desregulación financiera a nivel internacional. Seguido de ello, en los años noventa con el desarrollo de las telecomunicaciones se facilitó la dinámica del mercado financiero, dando paso a más especulación y la creación de nuevos productos financieros que terminaron por provocar un escenario de crisis financiera, debido a la volatilidad del sector financiero y que se trataba de obtener el mayor beneficio en el corto plazo y no desde la economía real. Desde la consolidación del sistema financiero, surge el termino financiarización, el cual ha tenido diversas interpretaciones desde distintos enfoques. La financiarización se puede describir como el proceso que permite maximizar las ganancias de manera casi inmediata a través del sistema financiero, pero que a su vez aunado a lo riesgosas que son estas prácticas una mala ejecución puede provocar múltiples impactos en la economía y la sociedad. De seguir la desregulación en el sistema financiero y la dinámica del proceso de financiarización, la manera en que se distribuye la riqueza se verá perjudicada, aumentando la brecha entre ricos y pobres, lo que hace acrecentar la desigualdad y atrasa el desarrollo, por lo que durante el verano de investigación se realiza un análisis de la incidencia que tiene la financiarización en el desarrollo en América Latina.



METODOLOGÍA

Para el presente trabajo de investigación se hace uso del método cualitativo. Esta metodología permite identificar y comprender los impactos nocivos que tiene la financiarización en América Latina a través de investigaciones previas que indagan entre los fenómenos económicos y sociales que intervienen en esta problemática. Es mediante el uso de la técnica de información documental, específicamente de documentos escritos que se lleva a cabo la recopilación de datos para comprender y analizar el tema. Los documentos empleados se seleccionaron según los intereses de la línea de investigación, económicos, sociales, ambientales y geopolíticos; procurando que estos presenten información relevante y original. Con la finalidad de ampliar el conocimiento acerca del tema y el marco teórico de la investigación, se llevó a cabo la lectura de documentos tales como secciones de libros y artículos que estaban relacionados al desarrollo en América Latina y la financiarización de la naturaleza; los cuales fueron proporcionados por el asesor. Concluida la conceptualización del tema se consultaron nuevos documentos de distintas fuentes, entre las que destacan la CEPAL, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, con el propósito de seleccionar datos que fueran relevantes para la investigación. Una vez recopilada la información en forma de resúmenes y mapas conceptuales, se procedió a realizar una comparativa entre los efectos y tendencias que tiene el proceso de financiarización en Latinoamérica. Al terminar dicha comparativa se encontraron coincidencias que señalaban que la financiarización tiene impactos nocivos en el desarrollo en América Latina. Por último, con la información recopilada y las conclusiones que se obtuvieron a partir del análisis de las coincidencias, se hizo la redacción del documento de investigación.


CONCLUSIONES

El proceso de financiarización tiene una incidencia negativa en el desarrollo en América Latina, porque desde que apareció la desregulación el sistema financiero este ha tenido múltiples impactos nocivos, como el hecho de que se gesten crisis y que se perjudique la manera en que se distribuye la riqueza, aumentando la brecha entre ricos y pobres, lo que hace acrecentar la desigualdad y atrasa el desarrollo. Es así que durante la estancia de investigación se consultaron diferentes fuentes de información que permitieran ampliar el conocimiento teórico del tema, para lograr identificar las causas y consecuencias de este fenómeno.
Alzate Echavarria Melissa, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Dr. Andrea Milena Guardia Hernández, Universidad La Gran Colombia

MáS ALLá DE LA LITERATURA TRADICIONAL, A TRAVéS DE LA LíRICA DEL RAP EN MEDELLíN.


MáS ALLá DE LA LITERATURA TRADICIONAL, A TRAVéS DE LA LíRICA DEL RAP EN MEDELLíN.

Alzate Echavarria Melissa, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Andrea Milena Guardia Hernández, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El rap surge como una poderosa forma de expresión en la historia de Medellín, Colombia, la cual trasciende los caminos artísticos tradicionales y hace visible la voz de miles de jóvenes, representando la vida y las historias de los barrios populares. Medellín ha enfrentado momentos históricos marcados por la violencia y el terror, particularmente relacionados con el narcotráfico y las bandas criminales en las zonas periféricas. A pesar de estos desafíos, el rap ha servido como una forma de resistencia y resiliencia para la comunidad, transformando el dolor en arte y desafiando la opresión del silencio, a través del poder que brinda el uso de la palabra. La expresión de la corporalidad y el ritmo en el rap ofrecen a los jóvenes del barrio una forma para compartir sus vivencias sin la necesidad de recibir la autorización de un otro, desafiando las estructuras de poder establecidas. Al mencionarse el poder que brinda el uso de la palabra a través de la literatura, se resalta el malentendido en cuanto a la definición del concepto de literatura  (Ranciere,2011), debido a la omisión sustancial del componente teórico bajo el cual se define y que privilegia la expresividad estética e imposibilita el reconocimiento de la palabra como forma de poder. Esto se debe a que la literatura no solo transmite información, sino que también cuestiona las estructuras de dominación, teniendo un potencial emancipador y subversivo al dar voz a personajes marginados y explorar realidades alternativas (Rancière, 2011). Es así como en el contexto del rap, se observa una subjetividad política emergente a través de acciones artísticas de resistencia, debido a la densidad verbal y la capacidad referencial que posee este género musical, el cual transmite y nombra una Medellín oculta y olvidada en las periferias de la ciudad, en donde lo invisible se hace visible y aquello que alguna vez fue solo un ruido se alza para dar voz al barrio, transformándolo en sonido.   



METODOLOGÍA

Se realiza una revisión de literatura académica relacionada con el papel del género musical rap en Medellín, Colombia, con énfasis en el medio de expresión artística y la palabra en representación de la resistencia y emancipación de estructuras tradicionales de poder en los barrios populares de la ciudad. Se esperan resultados en torno al objetivo propuesto, el cual propone describir la importancia del género musical rap como portador de la palabra y medio de expresión artística  para los barrios populares de la ciudad de Medellín. Teniendo como base investigaciones previas sobre al rap en la ciudad  y  antecedentes teóricos que permitieron la categorización de los temas, tales como el lenguaje en el rap como forma poética y política, el discurso del subalterno, las capacidades narrativas y la representación de la realidad vista desde la experiencia de los jóvenes que habitan la ciudad, lo que permite la construcción de subjetividad a través del arte de la palabra.   


CONCLUSIONES

En los resultados preliminares, se observa que el rap surge como un desacuerdo y una forma de oposición para quienes viven en los barrios populares, irrumpiendo en el orden social establecido y dando voz a las minorías emergentes. De forma que se convierte en una poderosa herramienta de resistencia y construcción de identidad, y permite así expresar los sentimientos y dolencias de la comunidad. Por tanto, el acto de nombrar más allá de la autoridad se convierte en una ruptura del orden social establecido, abriendo paso a nuevas realidades sociales que habían sido opacadas por formas de expresión dominantes, puesto que el acto de hablar es en sí una forma de poder. Por lo tanto, aquellos sonidos que alguna vez se pensaron como el ruido del barrio es la voz del subalterno, una potestad emancipadora y subversiva (Spivak, 2003). Por consiguiente, el rap en Medellín se presenta como una potente forma de expresión artística y cultural que va más allá de la literatura convencional. Es una herramienta para la resistencia, la construcción de identidad y la reflexión histórica, permitiendo una conexión auténtica con la realidad oculta y silenciada de la ciudad. El rap se erige como un medio para visibilizar la lucha y la creatividad de aquellos que habitan los sectores populares, generando una Medellín sonora y en constante transformación. La propuesta de investigación gira en torno al análisis de  las temáticas y contenidos líricos presentes en un conjunto de letras del rap medellinense, con el fin de comprender cómo este género se ha convertido en un medio de expresión y representación de las experiencias y realidades de los habitantes de los barrios marginados. A su vez, se busca ampliar la temática tratada a través de la caracterización de las categorías propuestas, tales como la dimensión expresiva verbal del rap y el lenguaje del rap como forma poética y política de expresión para los barrios populares de la ciudad de Medellín.  Por otra parte, los aprendizajes logrados durante la estancia en el programa de investigación Delfin, se basaron en la adquisición de nuevas habilidades investigativas, en donde me brindaron la oportunidad de aprender y aplicar diversas técnicas y métodos de investigación, puesto que a través de esta experiencia tuve la oportunidad de ir más allá de los conocimientos teóricos y aplicar nuevas herramientas en un entorno práctico. El contacto con la docente investigadora me permitió encontrar nuevos temas de estudio de especial interés para el proyecto propuesto, así como un acompañamiento constante durante la elaboración. Este acompañamiento me brindó orientación y apoyo a lo largo de mi proyecto, pude aprender de su experiencia y conocimientos, lo que me inspiró a explorar nuevos temas de estudio y a considerar diferentes enfoques en mi investigación. Finalmente, se reconoce la importancia de los programas de investigación en el crecimiento científico, así como los aportes de los docentes investigadores durante las conferencia brindadas, en donde se encontraron nuevas respuestas a interrogantes y nuevos enfoques futuros para la investigación. Por ende, es necesario aprovechar al máximo las oportunidades que son brindadas para estar en continuo aprendizaje.     
Alzate Villa Carlos Hernan, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Diego Andres Martinez Puerto, Universidad Católica de Colombia

REFLEXIONES SOBRE LAS FINANZAS PÚBLICAS DEL MUNICIPIO DE ARMENIA: UNA MIRADA DESDE LO ECONÓMICO Y LO JURÍDICO.


REFLEXIONES SOBRE LAS FINANZAS PÚBLICAS DEL MUNICIPIO DE ARMENIA: UNA MIRADA DESDE LO ECONÓMICO Y LO JURÍDICO.

Alzate Villa Carlos Hernan, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Diego Andres Martinez Puerto, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Armenia, es capital del departamento del Quindío,  Fundado en el año de 1889, cuenta con 312.551 habitantes, situado a 290 kilómetros de Bogotá D.C. destaca su amplia biodiversidad, ubicación estratégica, y potencial agrícola. Epicentro del terremoto del 25 de enero de 1999 por lo cual afectado notablemente, presentando, pérdidas de $13.467.000.000 tan sólo en el departamento. El gobierno nacional implementó  políticas para la de generación de empleo, pago de impuestos, e importación de maquinaria para la reactivación económica facilitando  la reapertura de empresas existentes y recaudando tributos como el 2x1000, posibilitando recursos para su reconstruccion.En la constitución de 1991, se planteó una reconstitución del concepto de Estado y dio a las entidades territoriales de autonomía política, administrativa, y fiscal para atender por parte de los entes administrativos locales las necesidades de la población.Es importante analizar cómo ha sido la aplicación de ese modelo de administración en un país con condiciones socioeconómicas tan diversas, con problemáticas y necesidades insatisfechas latentes. Ha sido resaltado por diferentes autores los desafíos que plantea la descentralización como modelo de gobernabilidad, por ejemplo pues que estos municipios de menor crecimiento económico y recaudo dependan por completo de las transferencias de la nación para la atención de las necesidades de la población; por lo que si bien este modelo de gobernanza descentralizado busca precisamente atender de manera más personalizada estas problemáticas, es menester investigar cómo ha sido el desarrollo de este modelo en los municipios.Destaca como atractivo investigativo las finanzas públicas de la capital del departamento del Quindío  en ocasión a estos antecedentes económicos; el comportamiento de las finanzas de este pequeño municipio, que es además capital de un departamento de creación reciente puede generar reflexiones importantes en lo que respecta a la administración de la finanzas públicas con base en los pilares fundamentales de descentralización que sentó la constitución política de 1991, así como el avance o aplicación que ha tenido la descentralización, y si está aplicando de manera efectiva. Lo anterior, se hará analizando la dependencia que tiene sobre las finanzas del municipio la transferencias que realiza la nación a través del sistema general de participaciones (S.G.P.).



METODOLOGÍA

Se analizaron las finanzas públicas del municipio de Armenia, en lo que respecta a sus ingresos, gastos, e inversiones para la vigencia fiscal 2022, lo anterior no sólo por ser el año con la información más reciente, sino que además es el primer año post pandemia, por lo que los datos que serán objeto de estudio no contendrán datos atípicos ocasionados por la emergencia económica, y sanitaria del COVID-19 contenidas en la Ficha Básica Municipal obtenida en la página web oficial del municipio; describiendo cada uno de ellos y contrastándolos con las proyecciones que se tenían del Plan de Desarrollo para la vigencia 2020-2023. Se tuvo un enfoque reflexivo desde lo económico presentando conclusiones sobre los datos obtenidos y lo jurídico en lo que respecta al cumplimiento de las normativas fiscales. Con esto se obtuvo la dependencia que existe por parte de las transferencias del S.G.P. en las finanzas del municipio, y cómo esto afecta la aplicación de la descentralización; para este análisis jurídico, además, se construyó un marco normativo que nos permite identificar las normativas que rigen la ejecución de las finanzas públicas, y la evolución normativa en materia de descentralización.


CONCLUSIONES

A lo largo del este se logró establecer que el municipio de Armenia maneja unas fianzas públicas con políticas sanas, con una situación superavitaria representada en ingresos que exceden a los gastos en 82.000 millones de pesos colombianos, esto gracias a un correcto manejo de las finanzas del municipio con unas adecuadas políticas de recaudo que le permiten solventar y mantener a raya los gastos de funcionamiento junto con políticas de reducción de costos, solventar el servicio a la deuda, y destinar a inversión; pero que representa un problema de la planeación, en la medida que para la vigencia fiscal 2022 no se ejecutó este importante rubro de recursos, y que tampoco se comprometió para la vigencia fiscal 2023. Ahora, respecto de la dependencia de las finanzas públicas De los ingresos totales del municipio, el 52% equivalen a ingresos por transferencia. Los ingresos de transferencia del sistema general de participaciones equivalen al 33% del ingreso total. Si bien se evidenció un manejo financiero estable y correcto del municipio de Armenia, que un porcentaje tan significativo de los ingresos del municipio no provenga de los ingresos propios del ente territorial indica una subordinación de las transferencias de la nación para poder financiar la inversión del municipio en materia de salud, educación y acceso a agua potable; aun cuando hay acatamiento en los topes de funcionamiento y adecuadas políticas fiscales, el municipio por sí solo no podría atender a las necesidades de la población con total autonomía. El municipio es sustentable desde el punto de vista fiscal, pero existe una clara dependencia de las transferencias de la nación en las financias del municipio de Armenia, por lo anteriormente expuesto, no puede ejecutar la capacidad de inversión que tiene actualmente sin los importantes recursos por transferencia que son de inversión forzosa. Esto no sólo afecta la autonomía territorial, sino la descentralización, pues la capacidad de atender las necesidades de la población desde el gobierno local, es dependiente de los recursos de transferencia de la nación y resulta indispensable, si se pretende cumplir con los principios de descentralización plasmados en el articulado legal, revestir a los entes territoriales de herramientas que representen una participación en las finanzas nacionales de una manera más autónoma.
Amador Maldonado Miguel Angel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Carlos Alberto Apodaca López, Universidad Autónoma de Occidente

SENTIPENSARES DE LA COSMOVISIóN DEL ESTUDIANTE INDíGENA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL LOS MOCHIS


SENTIPENSARES DE LA COSMOVISIóN DEL ESTUDIANTE INDíGENA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL LOS MOCHIS

Amador Maldonado Miguel Angel, Universidad Autónoma de Occidente. Chavez Soto Aylin Marbeydi, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Cota Alicia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Alberto Apodaca López, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diferentes creencias sobre la realidad que se tiene del mundo y de la comprensión de los saberes, sentimientos, y pensamientos que desarrollan los estudiantes de los pueblos originarios que actualmente se encuentran estudiando en la UAdeO Como parte de la política de inclusión y equidad. La cosmovisión es o son las creencias que una persona o un grupo tiene sobre una realidad y son también un conjunto de presuposiciones y asunciones que un grupo sostiene practica y suposiciones y asunciones que un grupo sostiene, practica y mantiene sobre el mundo y sobre como funciona el mundo, pertenecer a la madre tierra es parte de nuestra identidad, somos parte del territorio que esta vinculado con la memoria de los pueblos es algo vivo y con historia. (Ilicachi Guzñay, 2014) Se observa en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Los Mochis que opera un Programa en Atención al Estudiante Indígena denominado PAIIES, sin embargo se percibe la necesidad de mayor seguimiento. así mismo que los planes y programas de estudio no consideran ni reflejan de ninguna manera la visión cultural de las comunidades indigenas por lo cual nos planteamos las siguientes interrogantes: ¿ Determinar como afecta la formación académica en los sentipensares de los estudiantes indígenas de la Universidad Autónoma de Occidente? ¿Cómo perciben la cosmovisión los estudiantes indígenas cuando reciben la formación académica por los profesores de la Universidad?



METODOLOGÍA

Se utilizo una metodología mixta, utilizando diferentes instrumentos de medición entre ellos, la observación directa, participante y no participante, la entrevista dirigida al responsable del programa y encuesta en escala tipo Likert a estudiantes de diferentes comunidades indígenas Comprobando las siguientes hipotesis El sentir y el pensar del estudiante indigena influve en su formación académica Los sentipensares de la cosmovisión del universitario indígena no impacta en su formación académica. Teniendo como objetivo general Evaluar en sentir y el pensar del estudiante indígena para elaborar propuestas de mejora en atención a su formación académica. Considerando pertinente el presente estudio ya que no se ha identificado al interior de la institución en relación a los sentipensares del estudiante indígena. Utizando el método analítico con el propósito de conocer la opinión de distintos estudiantes de raíces indígenas su sentir, saberes y como esto influye en sus estudios.


CONCLUSIONES

Los alumnos universitarios indígenas en un 47% consideran que pertenecer a una etnia algunas veces influye en su proceso de enseñanza aprendizaje, y la mayoría refiere que siempre los planes y programas de estudio favorecen al estudiante de etnia, el 55% comento que la institución promueve actividades en promoción de la cultura, de manera significativa en su mayoría expreso que se encuentran adaptados, así mismo se denota que la universidad le falta implementar actividades en relación a cursos, talleres, charlas, de lengua costumbres v tradiciones indígenas va que lo expresa un 65% y el 42% de los estudiantes indígenas han cambiado la manera de sentir y pensar por pertenecer a la institución Por lo que se sugiere las siguientes estrategias de mejora 1.- Que los planes y programas incluyan contenidos que promuevan la cuestión étnica.  2.- Fomentar las prácticas de convivencia entre alumnos indígenas 3.- Fomentar mayores actividades de conferencias, talleres, cursos en relación a la conservación de la costumbres y tradiciones. 4.- Gestión de becas de transporte para estudiantes indígenas. 5.- Gestión para el fomento de becas comedor en apoyo a estudiantes de etnia.
Amador Sánchez Linda Ixchel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Luis Gabriel Duquino Rojas, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

APROXIMACIóN A LA RUPTURA DEL TEJIDO SOCIAL A CAUSA DEL TREN MAYA: LA LUCHA Y EL CUIDADO COMO ELEMENTOS DESCOLONIZADORES EN LA POBLACIóN DE QUINTANA ROO


APROXIMACIóN A LA RUPTURA DEL TEJIDO SOCIAL A CAUSA DEL TREN MAYA: LA LUCHA Y EL CUIDADO COMO ELEMENTOS DESCOLONIZADORES EN LA POBLACIóN DE QUINTANA ROO

Amador Sánchez Linda Ixchel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Luis Gabriel Duquino Rojas, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Tren Maya es uno de los megaproyectos más ambiciosos y controvertidos emprendidos en México en los últimos años. Diseñado como un tren de carga y pasajeros que recorre la Península de Yucatán, busca impulsar el desarrollo económico y el turismo en la región. Sin embargo, este megaproyecto ha generado un amplio debate en la sociedad, ya que se enfrenta a desafíos relacionados con la sostenibilidad, el impacto ambiental y las implicaciones sociales para las comunidades locales. El Tren Maya plantea una serie de desafíos complejos que deben abordarse críticamente. Aunque sus promotores argumentan que traerá prosperidad y oportunidades económicas a la región, surge la pregunta de si realmente será un motor de desarrollo sostenible o si podría generar más problemas de los que resuelve. La construcción y operación del Tren Maya pueden tener un impacto significativo en los ecosistemas frágiles y biodiversos de la Península de Yucatán. ¿Cómo afectará el proyecto a las áreas protegidas, la fauna y flora nativas y los recursos hídricos? ¿Se están tomando las medidas adecuadas para mitigar estos impactos y garantizar la conservación del entorno natural? El recorrido del Tren Maya también atraviesa territorios indígenas y áreas habitadas por comunidades locales. ¿Cómo se están respetando los derechos de estas poblaciones en el proceso de planificación y ejecución del proyecto? ¿Existe un diálogo genuino y participativo con las comunidades afectadas para considerar sus necesidades y preocupaciones? Se espera que el Tren Maya impulse el turismo en la región, pero ¿qué tipo de turismo promoverá y quiénes serán los principales beneficiarios? A pesar de las promesas de desarrollo económico, se cuestiona la viabilidad y los beneficios reales del Tren Maya a largo plazo.



METODOLOGÍA

El presente trabajo se soporta sobre las metodologías sustentadas en las reflexiones de los paradigmas emergentes del Sur Global, sobre todo las asociadas a el pensamiento decolonial como fruto alternativo producido en nuestra Abya Yala. De tal suerte que en el seno de dicho pensamiento decolonial y muy a fin con las epistemologías del sur en particular la metodología del presente texto se fundamenta en la investigación de colabor. Por ser esta una aproximación que hasta este momento no cuenta con un trabajo de campo, en el cual se pueda junto con las comunidades en re-existencia construir los marcos teóricos conceptuales metodológicos, las preguntas de investigación y el planteamiento del problema; nos mantendremos en tener los paradigmas emergentes, las epistemologías del sur, el pensamiento decolonial y las herramientas metodológicas de la investigación de colabor como referentes fundamentales en el marco de nuestras actuales indagaciones. Por tanto, lo que hasta ahora se ha hecho, es construir la aproximación en términos de una revisión documental. Esta, se desarrolló a través de la selección de veinte artículos académicos recopilados de plataformas de revistas científicas como: Redalyc, Scielo y Scopus. Así como también de la identificación de palabras clave que nos ayudaron a delimitar el estado del arte. Posteriormente, en una segunda etapa luego de seleccionar los documentos, a través de una matriz bibliográfica general y luego de una ficha bibliográfica particular, los veinte documentos fueron reflexionados y analizados para comprender el fenómeno que nos hemos planteado. Una parte importante de dicho análisis tuvo que ver con la realización de unos mapas conceptuales por cada uno de los textos que nos permitieron entender la estructura de los documentos revisados y en complemento con los restantes elementos contenidos en la ficha construir un paisaje profundo, diverso y complejo de la postura de los autores frente a el problema socio-ambiental del Tren Maya en la Península de Yucatán.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano leí veinte textos científicos sobre este problema de investigación. Adicionalmente, leí dos libros, uno sobre el pensamiento y otro sobre la práctica decolonial. De igual manera, complementando las matrices y fichas elaboradas, realicé mapas conceptuales que me permitieron develar la estructura profunda de cada uno de los textos. Dentro de los contenidos más relevantes de los artículos, destaco el modelo neoliberal impuesto por los Estado-Nación que vulnera los derechos humanos de las personas a través de un sistema de relaciones de poder que tienen impacto en los territorios. Agrego que a pesar del marco jurídico existente para la supervisión de megaproyectos como el Convenio 169 de la OIT que es vinculante para México, no hay garantía de una correcta ejecución. Vivo desde hace 23 años en la Península de Yucatán, específicamente en el estado de Quintana Roo y he atravesado diversos contextos que me han permitido ver de cerca y vivir experiencias propias de un sistema capitalista, colonialista y patriarcal. A raíz de ello, surge mi interés en estudiar e investigar estas dinámicas de poder que condicionan la existencia de un mundo occidental sujeto a los intereses del Norte Global. Asimismo, de entender el territorio que conforma la Península de Yucatán y todas las luchas sociales que se desenvuelven dentro de ella. Cabe destacar que, soy la única que va a escribir las conclusiones de este texto.
Amalio Hernández Marisol, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara

LA IMPORTANCIA DE LA SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL EN LA INDUSTRIA TEQUILERA EN JALISCO


LA IMPORTANCIA DE LA SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL EN LA INDUSTRIA TEQUILERA EN JALISCO

Amalio Hernández Marisol, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tequila es una de las bebidas más emblemáticas de México y solo algunos estados o municipios incluidos en el territorio amparado por su Denominación de Origen pueden producirlo. Según datos del Consejo Regulador de Tequila (CRT), el 2022 la producción total de tequila fue de 651.4 millones, de los cuales se exportaron 418.9 millones de tequila alrededor del mundo, lo que no indica que existe un gran consumo de esta bebida a nivel internacional. El Estado de Jalisco, más específicamente en Tequila, existe una producción masiva y acelerada de Agave Azul, tipo de agave utilizado para esta bebida; que, si bien intenta cumplir con la demanda consumo en el ámbito nacional y las exportaciones internacionales, a nivel local durante su proceso de elaboración produce grandes volúmenes de residuos. Un residuo que se produce es la vinaza, se estima que por cada litro de tequila producido se generan diez litros de este residuo, lo que, expresado a grandes volúmenes de producción, es altamente contaminante para la zona, ya que este tipo de empresas generalmente vierten este residuo en cuerpos de agua y campos de cultivo. Ante esta situación, es necesario analizar la participación de la empresa en el cuidado del medio que los rodea y que estrategias podrían utilizarse para aprovechar la vinaza como materia prima de otros subproductos que se podrían obtener de esta cadena de producción. Por estas razones, el desarrollo sustentable de las empresas tequileras se debería basar en el manejo adecuado de sus residuos ya sea por autogestión o implementando una red de reciclaje con gestores externos a la empresa para generar un impacto positivo en la región sin que genere un gasto mayor, ya que en la actualidad tratar o procesar residuos que generen menor contaminación resulta complicado debido a la maquinaria que se necesita, así como las normas de calidad que se deben seguir



METODOLOGÍA

tiene, la presente investigación se enfocará en la importancia de la sustentabilidad a través de acciones las empresas tequileras con el objetivo de mejorar el proceso de desecho de residuos contaminantes y gestionar la vinaza para no causar un gran impacto desfavorable en la naturaleza ya que el tequila al ser una bebida con lugar único de producción se necesitan abastecer la demanda nacional e internacional en un solo lugar lo que genera sobre producción y grandes cantidades de vinaza. Se utilizará una encuesta para medir la sustentablidad en empresas tequileras, las variables y dimensiones que se consideraron para formularla son las siguientes: Administración de los recursos humanos: equidad, motivación laboral y inversiones en capital humanos Seguridad y salud en el trabajo: salud, seguridad e higiene, actividades deportivas y recreativas. Responsabilidad social corporativa: valores sociales y éticos y programas sociales. Inversión verde: Inversión para disminuir el consumo de energía, e inversión en tecnología ambiental Prevención de la contaminación: Control de emisiones, manejo de residuos sólidos y reciclado de productos Gestión de recursos naturales: tratamiento y calidad del agua, áreas verdes Integración ambiental: Estrategias de desarrollo sustentable Transparencia en la información: Acceso a la información Ciencia para el desarrollo sustentable: Gastos en investigación y desarrollo experimental Una vez que se obtengan los resultados de la encuesta se analizarán las respuestas de cada pregunta para conocer que tan sustentables son las empresas tequileras en Jalisco.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró aprender con mayor profundidad los conociminetos teóricos de la sustentabilidad en empresas tequileras. Sin embargo, por el periodo de estancia y las necesidades que demanda la invstigación no fue posible concluir todas las fases. Se espera concluir la aplicación de encuestas y analizar los resultados obtenidos.
Amaya Sánchez José Donovan, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente

LA SUSTENTABILIDAD EN LOS MODELOS DE NEGOCIO DE LAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL, SINALOA: UN ESTUDIO DE CASO MúLTIPLE.


LA SUSTENTABILIDAD EN LOS MODELOS DE NEGOCIO DE LAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL, SINALOA: UN ESTUDIO DE CASO MúLTIPLE.

Amaya Sánchez José Donovan, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas son un componente muy importante para el desarrollo de las comunidades, sus acciones pueden marcar diferencias notables en la realidad en la que se desenvuelven, entre estas destacan las que se consideran sustentables, entendidas como las que, al buscar un beneficio económico, contemplan como parte de su filosofía organizacional su compromiso con el medio ambiente, así como con los distintos grupos de interés (Suárez, 2013). Es por ello que con la finalidad de comprender cómo la sustentabilidad se aplica en los modelos de negocio, se busca identificar los elementos donde llevan a cabo acciones al respecto, las de mayor efectividad y el rango de porcentaje en que han cambiado.  



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utilizó el método cualitativo. La metodología cualitativa puede definirse como la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Para la recolección de los datos se llevó a cabo un estudio de casos múltiples, para lo cual se realizaron entrevistas a empresas de distintas actividades de la ciudad de Guamúchil, Sinaloa, lo cual se complementará en la etapa posterior con los hallazgos obtenidos mediante la observación y el análisis de documentos. En un estudio de caso, un investigador conoce una realidad, un caso, acercándose a esa realidad según conveniencia o siendo informado off-line desde ella, independientemente de si se sigue una postura positivista o interpretativa. Al final emite un informe conocido coloquialmente como el caso. Los estudios de casos presentan diversas variaciones dependiendo de las siguientes variables: - Cantidad de casos (simple o múltiple). - Unidades de análisis (holístico o detallado). - Objetivo de la investigación (descriptiva, demostrativa, generativa); y - Temporalidad (diacrónica, sincrónica).   Un estudio de casos múltiples se lleva a cabo cuando queremos estudiar varios casos únicos a la vez para estudiar la realidad que desea explorar, describir, explicar, evaluar o modificar. Un factor importante en los casos múltiples es la elección de los casos de estar en función a la importancia o revelación que cada caso, en concreto puede aportar al estudio en su totalidad, y no a la rareza de los mismos.


CONCLUSIONES

Las entrevistas fueron realizadas a empresas que comercializan algún tipo de producto y de servicios. Todas las empresas consideran que la sustentabilidad es un tema importante dentro de su empresa, lo cual ha sido un reto replantear todo su modelo de negocio para atender este tema. Entre los resultados parciales obtenidos hasta el momento se destaca lo siguiente: Para la empresa cuya actividad es la elaboración y comercialización de productos de repostería, la sustentabilidad es importante, porque buscan dejarle un mejor mundo de las nuevas generaciones, al participar en la solución de problemáticas de la sociedad, generando crecimiento económico, y a su vez, cuidando la ecología. El atender el tema de la sustentabilidad dentro del modelo de negocio lo reflejan en la propuesta de valor, recursos y asociaciones clave, para ello, pagan salarios justos, reciclan, hacen colaboraciones con instituciones de beneficencia, utilizan empaques reciclados y biodegradables, así como materia prima orgánica, volviéndose dicho modelo un 60-80 por ciento más sustentable que en sus inicios. Para la empresa de elaboración y comercialización de alimentos, la sustentabilidad es un tema importante, ya que cuidan el ambiente, generan empleo y ofrecen sueldos competitivos a sus trabajadores, de ahí que su modelo de negocios incluya mejoras en su propuesta de valor y en los recursos clave, llevando a cabo actividades tales como el reciclaje, uso de materiales biodegradables, de materia prima orgánica, además de contribuir al crecimiento económico, lo cual los volvió un 40-60 por ciento más sustentable en comparación con lo que eran con el uso del modelo inicial.           Para la empresa de comercialización de frutas y verduras la sustentabilidad es un tema de mucha importancia, ya que cuidan los desechos que generan, así como darle a sus clientes productos lo más saludables posibles, enfocando su atención dentro del modelo de negocio principalmente en la propuesta de valor y los recursos clave, para esto, realizaron una serie de tareas orientadas hacia el pago justo de los salarios a los empleados, mejora en la calidad de vida y utilización de empaques biodegradables y reciclados. Con la aplicación del nuevo modelo de negocios la empresa se vuelve un 20-40 porciento más sustentable en comparación con el inicial.           Para la empresa cuya actividad es lavado de autos, la sustentabilidad es muy importante, por lo que procuran cuidar el consumo de agua al utilizarla y reutilizarla de manera correcta, además, que contribuyen a resolver problemas de la sociedad, hechos que se reflejan en su modelo de negocio a través de la propuesta de valor y los recursos clave, donde llevan a cabo acciones consistentes en pagar salarios justos para los trabajadores, reciclar y atender temas de diversidad e inclusión, volviéndolo más sustentable en un rango de entre 20-40 en comparación con su modelo de negocio inicial.           Durante la estancia de verano se realizaron una serie de investigaciones orientadas a los distintos modelos de negocio y se aplicaron entrevistas a un reducido número de empresas para obtener información acerca de cómo aplican la sustentabilidad, los resultados arrojaron similitudes en la mayoría de las cuestiones, por lo que nos indica que en la ciudad estas empresas atienden las dimensiones económica, social y ambiental de la sustentabilidad, con el objetivo de apoyar a la comunidad en la que se encuentran ubicadas y también ofrecer mejores servicios y mejores acciones a las personas sin dañar su entorno ni tampoco a los recursos de las futuras generaciones.      
Amezcua Gallegos Mario Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: Mtra. Carolina Arciga Color, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

SOSTENIBIILIDAD EN LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS


SOSTENIBIILIDAD EN LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS

Amezcua Gallegos Mario Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Mtra. Carolina Arciga Color, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen La sostenibilidad es una de las principales preocupaciones en diferentes ámbitos de la sociedad, es por eso que ha trascendido a las organizaciones como una responsabilidad para formar a los próximos líderes de una sociedad más sostenible y consciente del impacto ambiental, cultural y social que generan sus acciones. De este modo, la sostenibilidad ha sido integrada en la gestión de la calidad en las organizaciones, y se ha convertido en una oportunidad para la mejora continua.   El objetivo de esta investigación es explorar cómo la sostenibilidad se relaciona con la gestión de calidad en las empresas en México. Además, se busca identificar las prácticas sustentables que se llevan a cabo en las organizaciones y explorar cómo se podrían promover mejoras adicionales en esta área clave. Se realizará un estudio mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de empresas de la región de Tacámbaro, Michoacán. En este estudio se explorará la percepción de los trabajadores sobre la relación entre la sostenibilidad y la gestión de calidad en la organización, se preguntará sobre las prácticas sustentables actualmente en uso y se utilizará estadística descriptiva, tablas de frecuencias y correlación para determinar la relación entre algunas de estas prácticas sustentables y la percepción de la gestión de calidad y la sostenibilidad. Los resultados de este estudio pueden ser de gran importancia tanto para las empresas dentro de la región y del país interesadas en promover prácticas más sostenibles e implementar mejoras en la gestión de calidad de manera más eficaz.



METODOLOGÍA

Metodología: El enfoque metodológico utilizado para responder a la exploración de la relación entre la sostenibilidad y la gestión de calidad en las empresas en la región, es por medio del diseño de la investigación de una estrategia cuantitativa y el enfoque de investigación será descriptivo-correlacional. La selección de la muestra es bajo el enfoque de muestreo probabilístico aleatorio. Para la recolección de datos se aplicará un cuestionario estructurado con preguntas elaboradas y validadas a través de estudios previos. Para el análisis de datos se procesarán y analizarán los datos utilizando el software estadístico SPSS, realizando análisis descriptivos, de correlación y regresión para verificar el cumplimiento de los objetivos y responder a las preguntas de investigación.     Cuestionario   Se tiene un cuestionario estructurado, con preguntas cerradas y abiertas para medir la percepción de los empleados y la incidencia de la sostenibilidad en la gestión de calidad en las empresas.   Tamaño de la muestra La población es de 93 empresas de la región para investigar la relación entre la sostenibilidad y la gestión de calidad, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, la fórmula que se utilizó es:   n = (Z^2 * P * (1 - P)) / E^2 Aplicando la fórmula con los valores correspondientes: n = 76, aproximadamente   Esto significa que una muestra de 76 empresas es suficiente para obtener resultados significativos.


CONCLUSIONES

Los resultados se evaluarán con estadística descriptiva, buscando verificar que la mayoría de las respuestas estén distribuidas de forma uniforme y tengan una media y mediana cercanas a 5, para indicar que los encuestados vean la importancia de la sostenibilidad y su inclusión en la gestión de calidad en las empresas. También se pretende obtener la desviación estándar para indicar que los resultados difieren según la empresa encuestada.   Otra técnica de análisis de datos que se pretende utilizar es el análisis de frecuencia, la cual es una técnica descriptiva que permite agrupar los resultados en diferentes categorías. También se obtendrán correlaciones entre las preguntas. Bibliografía UNESCO. (s.f.). Guía de sostenibilidad para institutos de educación superior [Formato PDF]. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232096.   UNESCO. (s.f.). Pautas para la gestión de la calidad en instituciones de educación superior [Formato PDF]. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121047.   IIED & Association of Commonwealth Universities. (s.f.). Guía de conducta responsable para universidades [Formato PDF]. Recuperado de https://www.iied.org/sites/default/files/2018-05/Guia-conducta-responsable-universidades.pdf   Gold, W. (s.f.). Sostenibilidad y calidad de los servicios universitarios [Resumen]. Recuperado de https://www.qualityprogress.com/quality-reports/sustainability-and-quality-in-university-services/article/sustainability-and-quality-in-university-services.   Bai, C., Watson, J., Chen, J., Liang, Q., & Liu, X. (2019). Sustainability in higher education: a systematic review with focus on management education.   Blazquez, M., Gomez-Bezares, F., & Sastre, M. (2020). Green Management Maturity Model (GM3): A Practical Tool For Sustainability Assessment Among Higher Education Institutions.   Ahmad, M. S., Voluntary Service, I., & Omran, F. (2019). A Model Framework for Integrating Quality Management and Sustainability in Higher Education Institutions.   Mueller, R., Lan, Q., & Szlejf, C. (2020). Sustainability and Quality Assurance in Higher Education: Synergy and Tension Between Resource Efficiency, Equity And Effectiveness.   Velázquez, L., Martínez, S., Barkas, L., & Ruíz-Mallén, I. (2018). Fostering Sustainable Development In Higher Education: An empirical exploration.
Anastacio Rafael Omar, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtro. Carlos Felipe Camba Pérez, Universidad de Guadalajara

LA VOCACIóN PRODUCTIVA Y EL DESARROLLO DE REDES PRODUCTIVAS COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LA IDENTIFICACIóN DE OPORTUNIDADES DE EMPRENDIMIENTOS.


LA VOCACIóN PRODUCTIVA Y EL DESARROLLO DE REDES PRODUCTIVAS COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LA IDENTIFICACIóN DE OPORTUNIDADES DE EMPRENDIMIENTOS.

Anastacio Rafael Omar, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernández Hernández Gilberto, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Carlos Felipe Camba Pérez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Puerto Vallarta el número de unidades económicas ha crecido de manera sustancial en sectores o actividades centradas o vinculadas a la actividad turística, de manera consistente, otros indicadores también se han aglomerado en estas actividades, como el empleo, la inversión y por supuesto el emprendimiento, sin embargo hay otros sectores que representan una alternativa para potenciales emprendedores, y que de acuerdo a los datos de fuentes oficiales destacan por su volumen, crecimiento y concentración, pero que son desconocidos o poco analizados, y que representan una alternativa para diversificar o enfocar el emprendimiento en la región de influencia. Por tal razón resulta importante el análisis de las redes productivas que desplegar las principales actividades económicas para identificar el potencial de emprendimiento centrado en demandas latentes y mercado potencial. Por lo anterior se planteó el siguiente objetivo de investigación. Objetivo general: Analizar la vocación productiva y el desarrollo de redes productivas como punto de partida para la identificación de oportunidades de emprendimientos.  



METODOLOGÍA

 La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y un método deductivo, con alcance  descriptivo-documental, como método de trabajo se desarrolló en primer lugar un análisis de estudios referenciales más relevantes sobre vocación productiva y cadenas productivas, de lo general a lo particular, rescatando estudios de nivel internacional, nacional y local en Puerto Vallarta, posteriormente se realizó un análisis de los estudios en tres categorías: los factores impulsaron el desarrollo de los estudios o investigaciones, que factores se consideraron y sectores, y finalmente los resultados o vinculaciones derivadas de los mismos, lo cual se representó en un esquema integrador.   


CONCLUSIONES

Se presentó un análisis exhaustivo basado en los hallazgos de estudios, investigaciones y publicaciones relacionadas con este fenómeno, el cual se aborda el tema en un orden jerárquico, a nivel país, estado y localidad dando énfasis como se ve influenciada por diversos factores, logrando proponer estrategias y acciones que impulsen la reactivación e innovación turística, con el fin de mantener su importancia como motor económico identificando estudios a nivel internacional enfocado en áreas o fenómenos particulares, tales como el análisis del flujo de turistas durante diferentes períodos temporales, evidenciando su impacto positivo o negativo en el crecimiento económico de las regiones, así como la calidad de vida y el bienestar de los residentes locales. Se localizaron estudios a nivel nacional, los cuales se realizaron en diferentes partes de la república, se encontraron tanto lugares atractivos como lo contrario, estados que no tuvieron un gran resultado para considerar una vocación turística ideal, siendo este  un requisito para un mayor éxito, ya que impulsa a los países y organizaciones para maximizar la eficiencia y la calidad con la implementación de medidas eficaces de control y seguimiento, para llevar  a cabo un análisis a nivel local en Puerto Vallarta, como una localidad con gran atracción turística a nivel internacional y nacional, por su vocación y generación de una mayor derrama económica, considerando al turismo un factor importante, lo que provoca  que los negocios adopten medidas vanguardistas con el propósito de captar una mayor cuota de clientes, asegurar una posición competitiva destacada y lograr un diferencial distintivo que les permita subsistir en el dinámico entorno del mercado. Como resultado de la investigación sobre cadenas productivas derivadas de la vocación productiva se concluye, a razón de diversos estudios a nivel internacional y nacional que concuerdan que dicho tema en los últimos años y que han sido un elemento importante para el desarrollo de las empresas, tanto para países desarrollados como en vías de desarrollo, de tal manera se logró identificar los  tres sectores más recurrentes e importantes como son: industriales, agrícolas y económicos, de estos se puede destacar que el industrial tiene una mayor relevancia debido a que este ayuda a las empresas a realizar una gestión de costos, se pueden realizar estrategias con el fin de aumentar su rentabilidad, del mismo modo tiende a desarrollarse de mejor manera en cuanto a territorio brindando una mejor distribución de desarrollo sostenible, de tal manera que se pueda lograr una mejor producción para después comercializar el producto y así llevar a cabo una correcta distribución. Como segundo sector importante es el agrícola del cual tiene la responsabilidad de evaluar la productividad y competitividad realizando relaciones entre actores económicos con la finalidad de satisfacer a clientes por entregar productos de calidad mediante mecanismos ágiles, obteniendo un mejor rendimiento por hectárea aprovechando todos los recursos necesarios de tal modo que se puedan identificar las áreas de oportunidades como los riesgos que pueden pasar, siempre y cuando se realicen soluciones de manera efectiva y rápida. Por último, se analizó el sector económico del cual en los estudios no se observó una gran relevancia debido a que este debe de llevar una actualización en cuanto al modelo económico, debe de satisfacer las demandas de la sociedad de la mejor manera posible.  En cuestión del emprendimiento social el análisis de las cadenas productivas son de gran impulso, debido a que se fortalece el conocimiento y la información para las personas que desean emprender, ya que se pueden identificar las posibilidades para que generen innovaciones y sean capaces de proyectar hasta dónde pueden llegar, así como también las formas de adaptarse a los cambios constantes dentro del escenario económico, donde puedan usar su habilidades creativas y aprovechar las potencialidades de las economías regionales.   
Anaya Nambo Sonia, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. Luis Pedro Rico Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES, PARA EL ANALISIS TECNICO Y DETERMINACIÓN DEL PERIODO DE LA COMPRAVENTA DE ACCIONES


IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES, PARA EL ANALISIS TECNICO Y DETERMINACIÓN DEL PERIODO DE LA COMPRAVENTA DE ACCIONES

Anaya Nambo Sonia, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Sanchez Barriga María José, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Luis Pedro Rico Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tras no sabar cómo utilizar los osciladores pueden generar pérdidas a la hora de hacer una compra o una venta pues no se sabría como sería su consecución si  sería conveniente o no realizar operaciones.



METODOLOGÍA

BOLSA MEXICANA DE VALORES La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), es una institución donde se realizan actividades tales como compraventa y registro de acciones e información del mercado de valores. A esta institución acuden compradores y vendedores que buscan maximizar sus utilidades y obtener recursos realizando operaciones con valores. Sus actividades están reguladas por la ley de mercado de valores. De acuerdo a su sitio oficial (2007) la bolsa se define como un foro en el que se llevan a cabo las operaciones del mercado de valores organizado en México, siendo su objeto el facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado, fomentar su expansión y competitividad. Principalmente la BMV se encarga de facilitar las relaciones y operaciones entre ofertantes y demandantes de todos los documentos inscritos en el Registro Nacional de Valores estableciendo las reglas y/o normas de operatividad y conducta que promuevan la equidad entre los participantes.  Además, se encarga de divulgar la información relativa a los valores inscritos en ella y los listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones. (BMV, 2022) QUE ES LA BOLSA La bolsa o también conocida como bolsa de valores es una institución, que permite el intercambio de acciones, bonos o cualquier producto financiero similar entre diferentes personas físicas o jurídicas. Es posible decir entonces, que es un lugar dónde las personas que tienen excedentes de capital (dinero) pueden encontrar a otras personas que tienen necesidades de capital y a través de diferentes instrumentos financieros pueden generar operaciones donde los que tienen excedentes reciben un interés por prestar su dinero a los que necesitan capital. En todos los países podemos encontrar diferentes Bolsas, en Argentina la más importante es la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) y fue fundada en el año 1854. Es la principal bolsa de valores del país. La Bolsa de Comercio de Buenos Aires se encuentra bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Valores (dependiente del Ministerios de Economía de la Nación). (BMV, 2015)   COMO OPERA LA CASA DE BOLSA A lo largo de la jornada hay interesados ofreciendo o demandando activos financieros. Si hay matcheo en los precios de compra y venta, las ofertas son aceptadas, se genera una transacción y el activo financiero (el Bono o la Acción, en las cantidades ofrecidas a ese precio) cambia de dueño. Esto quiere decir que él que compra los recibe y entrega dinero, y el que vende entrega los activos financieros y recibe el dinero. Las transacciones que suceden en la Bolsa son públicas, se informa todo el tiempo cada operación (pero no quiénes intervienen), por eso es posible saber si un activo financiero sube o baja de precio. Sin embargo, no se sabe quién está comprando y quién está vendiendo. Todo esto sucede minuto a minuto con millones de transacciones a diario. (México, 2013)   I


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Los osciladores son una gran herramienta para poder determinar las tendencias del mercado, como la dirección, la fuerza y el impulso de las tendencias, ayudándonos a identificar sus condiciones de sobrecompra y sobreventa asi como cambios en la dirección del mercado  RECOMENDACIONES Existen muchos osciladores los cuales trabajan de diferente manera por ello debemos de seleccionar los que más nos ayuden a analizar el mejor mercado y la tendencia de su valor, será difícil elegir uno tras su gran diversidad de ellos, lo más recomendable será buscar los más utilizados e ir seleccionando los que mejor sepamos utilizar y se adapten a lo que  queremos realizar en el mercado. Es importante señalar que aunque sean de gran ayuda es importante destacar que no garantizan resultados precisos ni rentabilidad en la inversión por ello es fundamental utilizar diversos osciladores en combinación con otras herramientas de análisis y enfoque de inversión para mejorar la efectividad de las estrategias de inversión. 
Andrade Andrade Cristobal Alejandro, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Mg. David Alejandro Guerrero Pirateque, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

MODELO DE GESTIóN DE PROYECTOS DE INNOVACIóN Y EMPRENDIMIENTO


MODELO DE GESTIóN DE PROYECTOS DE INNOVACIóN Y EMPRENDIMIENTO

Andrade Andrade Cristobal Alejandro, Universidad Politécnica de Texcoco. Pérez Martínez Lisset, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. David Alejandro Guerrero Pirateque, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se abordan las limitantes del emprendimiento, como la escasez de recursos económicos, orientación y confianza en el éxito. Se destaca la falta de educación en emprendimiento en América Latina. La investigación tiene como propósito identificar los cambios necesarios en la región debido al aumento del emprendimiento, especialmente durante las etapas previas, durante y después de la pandemia de COVID-19.  



METODOLOGÍA

Para poder determinar una justificación, así como un planteamiento del problema, fundamentandolo con lo ya existe, como es el modelo de gestión de proyectos de innovación y emprendimiento, se realizó una metodología cualitativa esto debido a que se llevó acabo una busqueda de información de diversos temas. Una vez recabada la información, de la misma manera se analizaron datos estadísticos que influyen en el emprendimiento y la innovación, se analizaron datos de nivel global, nacional, y local todo esto en conjunto para así poder obtener resultados, que es una justificación y un planteamiento del problema.   


CONCLUSIONES

Como resultado de todo la información recabada y de datos estadísticos analizados se determinó una justificación, es decir, se fundamentó todo lo establecido, de cuerdo al contexto presentado. Y de acuerdo con el planteamiento del problema, las limitantes y desafíos que enfrenta el emprendimiento en América Latina, poniendo énfasis en la falta de recursos económicos, orientación y confianza en el éxito. A pesar del incremento en la actividad emprendedora en la región, se destaca la ausencia de educación en emprendimiento como factor determinante en los altos índices de fracaso y problemas de ejecución.
Andrade Ruiz Duvay, Corporación Universitaria Latinoamericana
Asesor: Mg. Edwin Alexander Cano Otero, Corporación Universitaria Latinoamericana

PLAN DE SOSTENIBILIDAD CONTABLE Y FINANCIERA PARA EMPRENDEDORES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA


PLAN DE SOSTENIBILIDAD CONTABLE Y FINANCIERA PARA EMPRENDEDORES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA

Andrade Ruiz Duvay, Corporación Universitaria Latinoamericana. Dávila Gómez Melanie Cassandra, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Hernández Téllez Ana Laura, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Morales Pedral Jennifer, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Sánchez Flores Ana Paula, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mg. Edwin Alexander Cano Otero, Corporación Universitaria Latinoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia, la actividad artesanal es parte sustancial del desarrollo económico, social y cultural del país, por lo que su influencia en el rescate y enriquecimiento de la cultura es clave para el fortalecimiento de la identidad, ya que es un componente de creencias, artes, valores, prácticas y las tradiciones en general, que se transmiten de generación en generación fortalece una memoria que vive presente, a la vez que ponen en valor las experiencias ancestrales en la cotidianidad de su quehacer, como lo plantea. Así mismo el sector artesanal, representa un importante aporte a la economía popular y solidaria del país, ya que fomenta la preservación paulatina de los valores, la tradición y el marco cultural que rodea la labor del artesano. La variedad y riqueza artesanal colombiana ha sido aprovechado principalmente para consumo interno y local, como resultado se tiene un incremento de su participación en el mercado debido a los cambios en los estilos de vida y la valoración artística, social y cultural de la producción local. En el caso específico de la ciudad de Barranquilla, se observa la necesidad de información y capacitación que permita mejorar y optimizar tiempos, la calidad de los productos y la economía de los artesanos. Esto desde la necesidad de acceso de información, a muchos les resulta difícil acceder a espacios que proporcionan información porque viven en comunidades distantes o a las que resulta complicado llegar, además no tiene acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC’S).



METODOLOGÍA

El tipo de estudio a realizar es de tipo descriptivo-transversal con enfoque cuantitativo, por los siguientes motivos: a. Descriptivo: El propósito de este estudio es identificar una metodología para el plan de sostenibilidad contable y financiera de los emprendedores, por lo tanto, es necesario conocer este tipo de investigación, así como sus principales características, los indicadores que utiliza y su importancia. b. Transversal: Debido a que la investigación es de diferentes secciones pertenecientes al mismo grupo, se dice que es transversal; lo que nos ayudará a enfocarnos a las necesidades de cada una de estas secciones, manteniendo un acercamiento con los emprendedores, para obtener información y poder abordar los temas en su profundidad. c. Cuantitativo: Finalmente, esta investigación tiene como enfoque la recopilación de datos, considerando una muestra significativa de una población de empresarios utilizando métodos de análisis estadísticos y numéricos como ventas, ingresos, gastos, inversiones, ganancias, etc. Se espera también que, con los datos recolectados y analizados a partir de la investigación, se pueda realizar una proyección para años futuros, a la que los emprendedores tendrán acceso, y con la cual podrán darle un mejoramiento y aplicación a su emprendimiento, esta proyección será una base para el desarrollo del plan de sostenibilidad contable y financiero.


CONCLUSIONES

Un plan de sostenibilidad es una guía que establece objetivos claros, medibles y realistas para mejorar la viabilidad económica de cualquier emprendimiento en marcha, es decir, con su implementación se busca aportar valor y reducir riesgos además de que al integrarlo en la estrategia administrativa no solo amplia la reputación del emprendedor, sino también las cifras en cuanto a desarrollo y crecimiento, tomando en cuenta que este traerá beneficios y frutos prósperos a cada emprendedor que decida ponerlo en práctica. La finalidad de este plan es asegurar las necesidades del presente sin comprometer las del futuro, es decir considerar las acciones y decisiones que apoyan el desarrollo económico a largo plazo de un emprendedor, protegiendo al mismo tiempo los elementos de tendencias de acuerdo con las necesidades del cliente. Finalmente, se llevó a cabo la estructuración de plantillas para uso personal acorde a las necesidades de cada emprendedor, esto para mantener un registro ordenado, actualizado y veraz, es decir disponer su información en el momento que ellos lo requieran, y esto les ayude a la toma eficiente de decisiones para su emprendimiento; está herramienta tecnológica antes mencionada constara de una próxima capacitación personalizada con cada uno de los emprendedores a manera que se aproveche en su totalidad dándole un uso eficaz. En conclusión, se pretende que el presente plan de sostenibilidad contable y financiera se utilice como base para la continuidad del desarrollo de las actividades de cada emprendedor, con esto se busca facilitar la innovación, reforzamiento y potencialización de la marca, así como también aumentar la productividad y reducir los costos para lograr la optimización de los recursos, manteniendo al emprendedor con una ventaja competitiva con respecto a las actualizaciones del mercado.
Andrade Sosa Monica Guadalupe, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California

APROXIMACIóN A LA INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL DESDE UN ENFOQUE DE SISTEMAS COMPLEJOS


APROXIMACIóN A LA INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL DESDE UN ENFOQUE DE SISTEMAS COMPLEJOS

Andrade Sosa Monica Guadalupe, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inteligencia organizacional (IO) es la capacidad intelectual para responder a cuestiones organizacionales y centrarse en la unificación de las capacidades humanas y mecánicas para resolver problemas. (Soltani, Zareie, Rajabiun, & Mohseni, 2019). En este sentido se busca realizar una aproximación al desarrollo de IO en organizaciones enfatizando que una organización es aquella que conlleva una serie de pensamientos y conciencia cuyo fin es actuar para lograr determinados objetivos.   Es así que se analizarán diversos factores que fungen como variables independientes de la variable IO para determinar qué tanto influyen las dimensiones estudiadas en la implementación y desarrollo de IO; es por ello que el objetivo primordial se buscará alcanzar por medio de la obtención de datos de medición cuantitativa y cualitativa para la que se realizará una revisión exhaustiva de artículos y datos estadísticos enfocados a nuestro objeto de estudio, con el fin de definir un alcance y población que serán la base de establecimiento del objeto de medición.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda exhaustiva en la que se identificaron los conceptos de variable independiente Inteligencia Organizacional (IO) tomando como dimensiones la planeación estratégica, el proceso de toma de decisiones, la gestión de metadatos y la interoperabilidad; como variables independientes se establecieron los Factores Humanos (FH) teniendo como dimensiones la personalidad, la inteligencia emocional, la necesidad y el aprendizaje; Factores Tecnológicos (FT) con dimensiones como redes sociales, innovación, TIC e informática; Sistemas Complejos cuyas dimensiones son grupos sociales, cultura y sistemas viables. Con base a esto se realizaron una serie de preguntas de las cuales 10 fueron para conocimientos generales y 47 para el interés de la investigación, de estas 47 preguntas se dividían en 3 por cada dimensión estudiada. Las preguntas fueron aplicadas en una encuesta realizada en Google Forms y por ende aplicada de forma digital a la población. Se determino como población a toda aquella persona que formara parte de cualquier organización, ya sea con fines de lucro, sin fines de lucro, gubernamental, local, etc. Este instrumento de medición tiene como fin descubrir el cómo las personas que forman parte de dichas organizaciones conciben el entorno de estas visto desde su propia experiencia; así mismo, como se menciona en la hipótesis se esperaba encontrar que la IO, tanto como las dimensiones de FH, FT y SC fueran influyentes se obtuvieron buenos datos estadísticos.


CONCLUSIONES

A modo de conclusión, el proyecto realizado en esta estancia de verano generó amplios conocimientos teóricos sobre la implementación de inteligencia organizacional, así como la creación de instrumentos prácticos para la obtención de datos estadísticos, gracias a esto se obtuvo la aproximación buscada; aunque se espera obtener un mayor numero de datos para que la elaboración de un sistema óptimo de IO sea debidamente generado.
Andrés Barrera Rubi Elizabeth, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor: Dr. Edgar Oliver Cardoso Espinosa, Instituto Politécnico Nacional

FORMACIóN DE LíDERES Y GESTIóN EDUCATIVA.


FORMACIóN DE LíDERES Y GESTIóN EDUCATIVA.

Andrés Barrera Rubi Elizabeth, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dr. Edgar Oliver Cardoso Espinosa, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación en su dimensión pedagógica se ha visto afectada por diferentes variables ya sean internas o externas que exigen de cambios significativos para obtener la esencia para la cual fue creada. La necesidad de responder con éxito a las necesidades de una sociedad cada día mas exigente y cambiante, ha llevado a las organizaciones educativas a realizar grandes esfuerzos por obtener y lograr la calidad en la educación, adoptando nuevos conceptos orientados hacia la restructuración funcional formal y la implementación de estrategias en el manejo de los recursos materiales y muy especialmente del talento humano. Esta problemática se ha convertido en un reto para las personas y sus relaciones tomando en cuenta que se debe aprender a trabajar en un proyecto de grupos, estableciendo relaciones laborales y efectivas tales como intermediar para solucionar en un determinado momento una circunstancia con los colegas que pueden llegar a proporcionar las herramientas para manejar un equipo de trabajo que pueden constituir actualmente los aspectos más importantes que un gerente debe mejorar. Es fundamental la necesidad de comprender y propiciar una transformación en el sector educativo, en los diversos niveles de la actuación del personal que ejerce funciones directivas o de gerencia una transformación que conduzca a producir verdaderos cambios, no solo en las estrategias organizativas, sino algo mas importante como lo es en las intenciones y valores en la praxis pedagógica.



METODOLOGÍA

La gestión educativa es un paradigma que está constituida por algunos conceptos y materias que le soporte para implementarse, la importancia de un paradigma es que tengan funcionalidad, está construido por un conjunto de conceptos y teorías que permiten tener una utilidad, una relevancia, una transcendencia, es el concepto clásico de paradigma. En el siglo xxl como cualquier paradigma la gestión educativa se ha ampliado, se han agregado otros criterios que le permite conservar esta utilidad, permite a los investigadores realizar los estudios, estos dos criterios tienen que ver con la igualdad y la no discriminación, estos dos criterios es lo que ha permitido hablar de la gestión educativa y ética, el termino científico tiene que ver con la gestión educativa, permite que se promueva la educación educativa. Para este estudio, la gestión educativa está relacionada con la gestión administrativa, de esta forma podemos verla como el conjunto de procesos que conllevan a tomar decisiones y acciones que permitan llevar a cabo la realización de actividades pedagógicas efectivas, así como el seguimiento y evaluación de las mismas. Un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad. La importancia de la investigación radica en que esta ha sido un instrumento clave para el programa de la humanidad. La labor de movilizar e influenciar a otros para lograr las intenciones y metas compartidas, es quien es capaz de influir en los estudiantes, docentes, administrativos, en general la comunidad educativa. Las funciones generales que las normas reguladoras viene atribuyendo al director en un centro educativo corresponden a las tipias de un líder, grupo o equipo de personas. Del equipo directivo se pueden sintetizar funciones generales en torno a las previsiones, planificaciones, dirección organización, innovación y control. En definitiva un liderazgo pedagógico tiene la oportunidad de influir decisivamente en los factores desde los que se implementan los programas educativos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia logre adquirir los conocimientos acerca de formación de formación de líderes y gestión educativa, y poder llevarlos a cabo, ya que en las instituciones muchas veces no se lleva en forma un liderazgo es por eso que se realizan actualizaciones en los sistemas educativos, pero también debemos seguir trabajando en ello para el buen liderazgo en la educación crezca.
Angarita Cortes Laura Valentina, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México

COMPARATIVO DEL PODER EJECUTIVO ENTRE COLOMBIA Y MéXICO


COMPARATIVO DEL PODER EJECUTIVO ENTRE COLOMBIA Y MéXICO

Angarita Cortes Laura Valentina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es importante destacar que la rama del poder ejecutivo es de gran importancia, porque es el encargado de llevar a cabo las decisiones, programas que se requieren para el funcionamiento del Estado y el cumplimiento de los objetivos establecidos. Se encuentra encabezado generalmente por el presidente o el jefe de gobierno, donde este desempeña un papel de liderazgo y representación del Estado tanto a nivel nacional como internacional, dado que, es el rostro visible del gobierno y es responsable de interactuar con otros líderes, así como con la ciudadanía de su territorio, en nombre del Estado. A partir de lo mencionado anteriormente, esta investigación se va a realizar bajo un análisis comparativo entre Colombia y México, sobre la rama del poder ejecutivo, ya que, es esencial en el sistema democrático y en el funcionamiento del Estado, porque se encarga de implementar las políticas, tomar decisiones, liderar y representar al gobierno, administrar los recursos públicos y ejecutar las decisiones judiciales y de garantizar la eficiencia, la transparencia y la rendición de cuentas en la utilización de los recursos del Estado.



METODOLOGÍA

En este trabajo se va a realizar una investigación descriptiva, dado que, se centra en recolectar, organizar, e interpretar datos para describir y entender mejor la temática sobre el poder ejecutivo de ambos países, ya que, es uno de los tres poderes fundamentales del Estado, junto con el poder legislativo y el poder judicial, y para la comprensión de la estructura, funciones y atribuciones del poder ejecutivo es esencial entender cómo se distribuye y equilibra el poder en un sistema democrático. Partiendo de lo mencionado anteriormente, se propone un enfoque cualitativo, ya que, esta investigación se va a realizar principalmente mediante la revisión documental sobre la rama del poder ejecutivo de Colombia y México, y esta rama se encarga de implementar y ejecutar las políticas públicas establecidas por el gobierno y ayuda a evaluar la capacidad y eficiencia del gobierno para implementar las políticas, así como para monitorear y evaluar su impacto en la sociedad e identifica a los responsables de la implementación de políticas y la rendición de cuentas.


CONCLUSIONES

Esta investigación se realiza para poder conocer cómo se encuentran compuesto el poder ejecutivo, dado que, es uno de los tres poderes del Estado y tiene un impacto significativo en la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas en un país, porque, al comparar el poder ejecutivo de Colombia y México, es posible identificar y analizar cómo se encuentra regulada en cada uno. Y comprender las similitudes y diferencias entre los poderes ejecutivos de ambos países puede ayudar a entender mejor el panorama político regional y sus implicaciones en términos de diplomacia, integración y cooperación regional.
Angarita Gomez Sara Melitza, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Mg. Natalia Marin Tabares, Institución Universitaria de Envigado

EVALUACIóN DE UNA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD EN EL DESEMPEñO A PARTIR DEL ESTUDIO DE TRES ORGANIZACIONES DEL GRUPO EMPRESARIAL ANTIOQUEñO


EVALUACIóN DE UNA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD EN EL DESEMPEñO A PARTIR DEL ESTUDIO DE TRES ORGANIZACIONES DEL GRUPO EMPRESARIAL ANTIOQUEñO

Angarita Gomez Sara Melitza, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mg. Natalia Marin Tabares, Institución Universitaria de Envigado



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo y el medio ambiente  de hoy requieren  que se analice y tome acción frente a la velocidad de explotación y el uso de los recursos naturales, pues es cada vez más importante equilibrar estos aspectos dentro del actuar de las empresas y la sociedad por lo que se debe comprender y prever las necesidades de las sociedades actuales y las futuras; de ahí la importancia de la sostenibilidad empresarial para que contribuya dentro de sus  actividades al desarrollo económico, social y ambiental contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y planes de gobierno. Dado lo anterior, las empresas deben ser más sensibles a los problemas sociales y a los de sus grupos de interés, adaptando su actuar para efectuar cambios e impactos centrados en aspectos sociales, ambientales y económicos. Para ello es necesario que los directivos y stakeholders de las empresas conozcan los beneficios que trae consigo invertir en estrategias de sostenibilidad en sus procesos, pues son quienes toman acción y evidencian directamente el impacto. Ejemplo de ello son las grandes empresas como Cementos Argos, Grupo Nutresa y Grupo Bancolombia, quienes han integrado una cultura de sostenibilidad que ha aportado a la creación de valor a partir del trabajo de sus stakeholders, demostrando los alcances y logros de las estrategias por medio de indicadores que permiten cuantificar su impacto. La aplicación de una estrategia de sostenibilidad implica involucrar a sus stakeholders para mejorar su rendimiento, sin embargo, no existe un modelo y estructura con la que se pueda saber cuáles son los pasos y principios para la creación de la estrategia de sostenibilidad que sea efectiva e implementada por empresas stakeholders como proveedores que no poseen los mismos recursos y capacidades. En el verano de investigación se busca comprender los impactos en la implementación de una estrategia de sostenibilidad para proponer un procedimiento o metodología que ayude a la elaboración de una estrategia de sostenibilidad.



METODOLOGÍA

Se realiza análisis de datos cualitativos a partir de la recolección de información de reportes integrados, informes de sostenibilidad y bases de datos abiertas comprendidas entre el 2016 al 2022 de las empresas de Cementos Argos, Grupo Nutresa y Grupo Bancolombia, empresas multinacionales reconocidas por su trayectoria en la implementación de su estrategia de sostenibilidad; lo que permite demostrar el impacto positivo en el desempeño de la organización. La información se agrupa en cuadros comparativos que permiten conocer e identificar inicio de prácticas de sostenibilidad, modelos, enfoques, estrategias, proyectos y sus resultados. Dentro de esta se aplican entrevistas en profundidad con directores del área de sostenibilidad de las empresa, y algunos stakeholders como gobierno, proveedores y clientes lo que permite evidenciar la efectividad y resultados de las prácticas ASG, por lo cual, se procede en la elaboración de preguntas guía categorizadas por directivos de las empresas en estudio y grupos de interés subdividiendo entre proveedores, clientes, comunidad, gobierno y ONGs. Luego, se realiza la búsqueda y contacto vía correo electrónico y telefónica para establecer reuniones virtuales o presenciales de acuerdo a la disposición y disponibilidad de los representantes de las áreas ambientales de las organizaciones y las empresas en estudio del departamento de Antioquia como Proantioquia, Corantioquia, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Secretaría de Medio Ambiente de Envigado, etc.  Por otro lado, se identifican estudios, libros y publicaciones sobre la creación de indicadores, procedimientos, estándares, modelos elaborados por agremiaciones, organizaciones e incluso entes gubernamentales que son utilizados y reconocidos a nivel internacional como lineamientos para la elaboración de una estrategia de sostenibilidad, lo que permite conocer los diferentes sistemas que se adoptan para medir y evaluar la sostenibilidad, junto con el análisis basado en el libro Sostenibilidad empresarial de Epstein, (2009), y la Guía del Global Reporting Intiative, con el fin de seleccionar criterios comunes para el reconocimiento previo y durante la elaboración de una estrategia de sostenibilidad.


CONCLUSIONES

En la estancia de verano se logro hasta el momento el diseño de la estrategio de sostenibilidad reconocimiento criterios y estructuras iniciales a tener en cuenta para la creación de una estrategia de sostenibilidad que puedan aplicar las empresas sin importar su tamaño. Hasta el momento se logro consolidar las buenas practicas de las organizaciones, reconociendo aspectos claves entre los 2016-2022. Tambien se avanzó en las entrevistas en profundidad que son una fase importante del trabajdo de campo para la obtencion de datos y posibles hallazgos de la investigación.
Angeles Barrera Esbreydi, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor: Dra. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara

ECONOMíA CIRCULAR Y CADENA DE VALOR EN EMPRESAS DE SERVICIOS. GIRO ESPECíFICO: RESTAURANTES.


ECONOMíA CIRCULAR Y CADENA DE VALOR EN EMPRESAS DE SERVICIOS. GIRO ESPECíFICO: RESTAURANTES.

Angeles Barrera Esbreydi, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Domínguez Aguilar Daniela, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Gaspar Casimiro Jenifer, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Martínez Hernández Ingrid, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Rivera Acuña Saúl, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas del sector servicios tienen una relevancia económica y social desde el nivel local al nivel nacional. Su operación no solo las compromete a sí mismas, sino también a aquellos que conectan sus actividades con ellas y quienes requieren del abastecimiento de productos tanto como proveedores como clientes. En relación con las empresas restauranteras, sujeto de estudio en esta investigación, no se tiene definido un modelo de cadena de valor que explique la operación de estas empresas en la región, esto provoca el desconocimiento de las actividades que forman parte de la cadena, así como de los elementos que la conforman. En Puerto Vallarta, Jalisco no existen estudios similares, por lo tanto, es difícil entender una realidad actual, establecer un modelo y hacer propuestas de mejora.  



METODOLOGÍA

El diseño de la investigación será no experimental, se basará de un método deductivo el cual va desde principios generales ya existentes y validados para llegar a conclusiones respecto a una situación. En esta investigación se comenzó por elaborar un análisis contextual para definir la realidad del sector en general, posteriormente se elaboró un análisis referencial que permitiera entender la relevancia de la investigación en contextos similares y por último se analizó un marco teórico para entender el comportamiento del fenómeno.Además de ello la investigación fue descriptiva, la cual consistió en definir y describir la realidad del problema a investigar, así como las causas que la originan y el contexto en el que se desarrolla. Por la complejidad del tema, el alcance solo será descriptivo, es decir, se presentará como resultados de un diagnóstico, acercándose a una propuesta esquematizada a partir de resultados analizados.Para obtener los resultados de la investigación se utilizaron dos técnicas de recolección de datos: Diseños bibliográficos e Investigación de campo, a través de un instrumento de recolección de datos. El cuestionario utilizado se ha tomado de las investigaciones realizadas sobre autores Corporativos como la OCDE (2021), quien presenta instrumentos para evaluar la cadena de valor con distintos enfoques y para diferentes giros.  La escala de medición del cuestionario fue la escala de Likert, donde  las respuestas al cuestionario se fundamentarán en  cinco puntos con alternativas de respuestas que oscilan entre “Totalmente de acuerdo” y “Totalmente en desacuerdo”. Se incluyen también preguntas abiertas en relación con los procesos productivos de las empresas. Finalmente, dentro de la metodología utilizada en la investigación la muestra se determinó mediante datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI, donde se encontraron un total de 2178 unidades económicas del giro restaurantero. Después de aplicar la fórmula se determinó una muestra de 334 empresas del sector, ubicadas en Puerto Vallarta. La muestra está ubicada principalmente en colonias como El Pitillal, Aramara, Colonia Centro, 5 de diciembre, Coapinole, La Aurora y Las Juntas.


CONCLUSIONES

Cumpliendo con el tiempo establecido del programa de investigación, se logró estructurar un instrumento de investigación de 57 ítems dividido en 10 dimensiones: información general de la empresa, logística de entrada, operaciones, logística de salida, marketing y ventas, servicio, recursos humanos, compras, infraestructura y desarrollo tecnológico.Se logró aplicar encuestas a un total de 80 empresas, a partir de ello se pudo observar que la mayoría de las cuestiones que tienen que ver con registros y planeaciones dentro de sus diversas actividades en el restaurante, solo las tienen planeadas o a lo mucho documentadasAdemas, se detecto que los principales pasos del proceso productivo donde se generan cuellos de botella y desperdicios son en la recepción de clientes y el proceso productivo. Los eslabones que más generan desperdicios son la producción y preparación de insumos. Se identifica al propietario como el principal encargado de la evaluación de la calidad en cada paso del proceso productivo. Los resultados obtenidos son pocos para definir una realidad sectorial actual. Sin embargo, es un acercamiento para continuar en el desarrollo y la finalización de la investigación.  
Angulo Galindo Alondra Noemi, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín

INNOVACIóN Y SU IMPACTO SOBRE LAS EMPRESAS EN COLOMBIA


INNOVACIóN Y SU IMPACTO SOBRE LAS EMPRESAS EN COLOMBIA

Angulo Galindo Alondra Noemi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación se ha consolidado como un factor clave en el crecimiento económico y la competitividad a nivel global. Sin embargo, en el contexto de la innovación y su impacto sobre las empresas colombianas, persisten desafíos significativos en el fomento y adopción de prácticas innovadoras. Esta problemática ha impedido que muchas empresas del país aprovechen todo su potencial y se posicionen eficazmente en el mercado. Por lo que el enfoque será en empresas que innoven en productos nuevos o bienes significativamente mejorados. Muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas, enfrentan dificultades para destinar recursos significativos a actividades de I+D, lo que limita su capacidad para desarrollar productos nuevos o bienes significativamente mejorados. Considerando lo expuesto anteriormente, surge la siguiente interrogante: ¿Cómo ha evolucionado el enfoque de la innovación en las empresas de Colombia en los últimos años y qué tendencias emergentes se observan en este ámbito?



METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo un análisis inicial de las Encuestas de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT),  de la cual se realizan cada dos años e iniciaron en el año 2013 por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Allí se evalúan las empresas manufactureras de Colombia y se realiza la comparación dependiendo el tipo de innovación y actividades industriales, dando así la clasificación como innovadoras en sentido amplio, sentido estricto, potencialmente innovadoras o no innovadoras. Además del análisis de las EDIT, se llevó a cabo una revisión de literatura publicada en revistas indexadas en Scopus, que aborda la innovación en las empresas de Colombia y México, en las cuales el tema principal de los artículos es de innovación. Esto se realizó para obtener una comprensión más amplia y actualizada de cómo las empresas utilizan la innovación en la región, lo que puede ser de gran valor para la toma de decisiones estratégicas y el desarrollo económico.


CONCLUSIONES

A lo largo del desarrollo de la investigación se dedujo  que   la innovación, sostenibilidad y tecnología es clave para la competitividad y supervivencia de las PYMES, y su implementación estratégica es fundamental para obtener ventajas competitivas y mejorar la productividad ya que al adoptar un enfoque innovador y diferenciado, las empresas pueden satisfacer las necesidades de sus clientes, generar valor social y fortalecerse en un entorno empresarial en constante cambio. En el análisis de la EDIT 2013, se identificó  que 549 empresas realizaron innovaciones en productos nuevos y 543 en bienes significativamente mejorados, por lo que al comparar con la última encuesta realizada 2020, 612 empresas realizaron innovaciones en productos nuevos, 557 en bienes mejorados y 1.494 en procesos. Por lo que significativamente se observa un crecimiento en empresas involucradas en aplicar la tecnología e innovación. Las PYMES pueden beneficiarse de una orientación proactiva y reactiva del mercado, ya que al innovar les permite desempeñarse ventajosamente en los mercados extranjeros y contribuir al crecimiento económico y desarrollo social en Latinoamérica. Además, las prácticas innovadoras  tienen un impacto significativo en el desempeño de la empresa, por lo que es importante que las PYME presten atención a estas prácticas para lograr su potencial de crecimiento futuro. La adopción de una estrategia adecuada y el uso de tecnología son factores clave para el desarrollo de innovaciones exitosas en las empresas. Además, se concluye que la mayoría de las empresas colombianas tienen un nivel de madurez formalizado y predecible en cuanto a sus capacidades de innovación.  
Angulo Miller Valeria, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Mg. Glenia Onate Diaz, Universidad de la Guajira

ROL DE LA MUJER INDíGENA WAYUU Y SUS DESAFíOS CULTURALES


ROL DE LA MUJER INDíGENA WAYUU Y SUS DESAFíOS CULTURALES

Angulo Miller Valeria, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Mg. Glenia Onate Diaz, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigacion sobre EL ROL DE LA MUJER INDÍGENA WAYUU Y SUS DESAFÍOS CULTURALES teniendo en cuenta que se refiere a la situación de las mujeres indígenas wayúu en el contexto de la sociedad. Las mujeres indígenas wayúu son discriminadas y marginadas en el ámbito laboral, económico y social. Esto tiene un impacto negativo en el desarrollo y bienestar de la familia, ya que las mujeres indígenas wayúu son las que más tienen que lidiar con la discriminación. La discriminación cultural que pueden experimentar fuera de su comunidad, la falta de conocimiento y respeto hacia su cultura, costumbres y tradiciones puede llevar a estereotipos y prejuicios que dificultan su integración en la sociedad más amplia.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para este proyecto sería bajo el enfoque cualitativo el cual nos permite recopilar y analizar datos no numéricos como lo son: - La investigacion - Recolección de datos - Análisis de los datos - Identificación de necesidades y problemáticas - Los diseños de intervención - La implementación de las intervenciones - La evaluación y seguimiento Todo con el fin de lograr obtener los objetivos propuestos en este proyecto de investigación.


CONCLUSIONES

Es muy enriquecedor conocer más a fondo sobre la mujer indígena wayuu, sus desafíos dentro de su comunidad, las necesidades que estas tienen, la vulneración de sus derechos y el papel tan fundamental que tienen dentro de la comunidad wayuu. Cabe aclarar que espero obtener aún más conocimiento acerca de estas comunidades, espero continuar con esta investigación que sé que me conducirá a nuevas oportunidades y experiencias.
Antaño López Luz María, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Jose Luis Susano Garcia, Universidad Autónoma de Guerrero

USO DE TECNOLOGíAS COMO HERRAMIENTA COMERCIAL PARA MEJORAR EL NIVEL COMPETITIVO DE LOS NEGOCIOS LOCALES DE CHILPANCINGO, GRO.


USO DE TECNOLOGíAS COMO HERRAMIENTA COMERCIAL PARA MEJORAR EL NIVEL COMPETITIVO DE LOS NEGOCIOS LOCALES DE CHILPANCINGO, GRO.

Antaño López Luz María, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Gallardo Villegas Yesenia, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Jose Luis Susano Garcia, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de las tecnologías ha cambiado la vida de las personas y de los negocios en todo el mundo, por ello es de suma importancia el adaptarse a ellas. De acuerdo con la publicación  de Censos Económicos 2019 : características y manejo del negocio / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2021, menciona que en la actualidad, los establecimientos de cualquier tamaño ya sea micro, pequeños, medianos, así como las grandes empresas, emplearon múltiples herramientas informáticas y tecnológicas como parte de sus necesidades para el desarrollo de sus actividades industriales, comerciales, los transportes, los servicios, la medicina, la educación, entre muchos otros.  Es así como los datos censales ofrecen información acerca del uso de estas herramientas informáticas en donde se puede ver que las micro empresas, aunque utilizan en menor medida equipo de cómputo e internet, su utilidad es indispensable para desarrollar y llevar un control de sus actividades. Los que mayormente usan ambas herramientas son los establecimientos medianos con una participación de 95.0% en equipo de cómputo y 94.0% en internet en el ámbito nacional. Es importante conocer si los negocios, específicamente las cafeterías y restaurantes  de Chilpancingo, Gro. hacen uso o no de las tecnologías y saber cómo las implementan, así mismo la correcta utilización de herramientas comerciales permite mejorar el nivel competitivo entre negocios.  Adicionalmente es importante mencionar que aún no se han realizado estudios sobre el tema planteado, por lo que no existe información sobre el uso de tecnologías en los negocios de Chilpancingo,Gro.  



METODOLOGÍA

Tipo de investigación  Exploratorio: puesto que esto nos ayudó a conocer e identificar si las cafeterías y restaurantes hacen uso o no de las tecnologías como herramienta competitiva, este consta de la revisión bibliográfica de diversos autores.    Enfoque de investigación Método cuantitativo: se hizo uso de él a través de las encuestas que se les realizó a las cafeterías y restaurantes, recabando opiniones respecto a las nuevas herramientas tecnológicas, de tal forma se obtuvieron los datos estadísticos, que nos guiaron y ayudaron a conseguir los objetivos establecidos.  Población y muestra  La población para este trabajo de investigación está constituida por las cafeterías y restaurantes de la ciudad de Chilpancingo.  La muestra fue por conveniencia, porque se tomó en cuenta a las cafeterías y restaurantes que fueron accesibles para la aplicación de las encuestas, en este caso la muestra seleccionada fue de 10 cafeterías y 10 restaurantes.   Técnicas e instrumentos de recolección de datos Investigación documental  En la cual recabamos información de fuentes confiables como son los buscadores académicos Redalyc, Google Académico, Scielo, entre otros, con la finalidad de obtener información verídica sobre el uso de las herramientas tecnológicas. Investigación campo  Realizamos visitas a las cafeterías y restaurantes para tratar directamente con los encargados o gerentes de los negocios para la aplicación de la encuesta Encuesta  La encuesta realizada fue de opción múltiple y se aplicó de manera presencial a los encargados de las cafeterías y restaurantes a través del formulario Google Forms compartiendo el enlace a través de WhatsApp.   Categoría  Indicadores  Herramientas tecnológicas Redes sociales  Microsoft office    Innovación comercial Canal de venta  Métodos de pago   Innovación de producto o servicio  Innovación en organización    Clasificación de negocios Tamaño  Forma jurídica   Tipos marketing digital Marketing medio social  Marketing influencers  Aplicaciones de diseño    Tipos de competencia de negocios Directos  Terciarios  Estrategia de precios 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano Delfin logramos recabar información teórica sobre la importancia del uso de las herramientas tecnológicas en los negocios de Chilpancingo como lo son las cafeterías y restaurantes, en las cuales logramos detectar a través de la encuesta realizada por Google forms, que en su mayoría los negocios conocen estas innovaciones tecnológicas, más sin embargo, hacen poco uso de dichas herramientas y la mitad de los negocios son los encargados de llevar el control de la publicidad de sus productos o servicios mientras la otra mitad cuenta con un profesional.   REFERENCIAS BONILLA-GÓMEZ, M. A., CORNELIO-NAVA, M., CABRERA-RÍOS, M. del S., & SUSANO-GARCÍA, J. L. (2023). Las Relaciones Públicas como estrategia para impulsar la reinserción social de los jóvenes ex-internos del CEMA, a través del empleo en la ciudad de Chilpancingo . FORO DE ESTUDIOS SOBRE GUERRERO, 7(1), 345-352.  Ccanto, F. F., Vera, F. R., Vera, R. P. R., & Vera, A. M. R. (2019). Gestión de Innovación tecnológica y globalización como factores impulsadores de la calidad de servicio y competitividad. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1239-1248. Chilpancingo de los Bravo: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad pública | Data México. (n.d.). Secretaría de Economía. Retrieved July 17, 2023, from  Delgado, N. M. A. (2019). Marketing Digital: una herramienta para potenciar y promocionar las Mypimes en el ámbito internacional. INNOVA Research Journal, 4(1), 1-8. VEIGA, J. M. F. (2020). Comercio Electrónico y Métodos de Pago. José Manuel Ferro Veiga.   
Antillon Avalos Raul, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. John Fernando Macías Prada, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA AGRARIA EN PUERTO GIRóN (APARTADó) Y NUEVA COLONIA (TURBO), URABá.


AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA AGRARIA EN PUERTO GIRóN (APARTADó) Y NUEVA COLONIA (TURBO), URABá.

Antillon Avalos Raul, Universidad de Guadalajara. Valdez Amador Ariana Isabel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. John Fernando Macías Prada, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestra participación consiste en una pasantía de 7 semanas apoyando el proyecto de investigación sobre las afectaciones a la estructura agraria en Puerto Girón, Urabá, el cual se enfoca en identificar los problemas rurales, sociales, medioambientales, culturales y políticos. Nuestro objetivo dentro de este proyecto es ayudar a las personas de la comunidad para que puedan desarrollarse dentro de sus circuitos productivos. Puerto Girón se encuentra localizado al noroccidente de la cabecera urbana del Municipio de Apartadó. Limita al norte con el municipio de Turbo, al sur con el corregimiento de Churidó, al oriente con San José de Apartadó, y al occidente con el Río León, el cual es el límite natural entre los municipios de Carepa y Turbo. Según el SISBÉN Versión IV, el corregimiento tiene 512 habitantes. (Gobierno de Antioquia, s.f.). Su actividad económica se basa en la pesca y la agricultura. La actividad con mayor influencia en la zona es el cultivo de banano. Por tal motivo deseamos conocer más sobre los circuitos productivos agrícolas de esta región, para poder identificar áreas de mejora. Un circuito productivo (también llamado proceso productivo, cadena productiva o ciclo productivo) está formado por todas aquellas actividades o tareas que se deben hacer desde el comienzo del ciclo hasta el final del ciclo para obtener un producto determinado. (Cardozo, s.f.)  Objetivo general: Analizar los circuitos productivos y el proceso que llevan a cabo los campesinos en Puerto Girón, Urabá. Objetivo específico: Identificar los circuitos productivos que se implementan y podrían llevarse a cabo en Puerto Giron. Identificar los hitos por cuales se suelen llevar a cabo los circuitos productivos en Puerto Giron. Proponer un plan para la mejora continua en los procesos que se realizan en Puerto Giron. Establecer un comparativo entre Puerto Girón y Jalisco o Manzanillo, Colima, sobre los circuitos productivos que llevan a cabo. 



METODOLOGÍA

La investigación se presenta en un enfoque cualitativo ya que se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica específica, como lo son las observaciones y descripciones (Grinell, 1997). El tipo de investigación a utilizar en este caso es de tipo descriptiva, de acuerdo con Salkind (1997). Dado que el objetivo del estudio será analizar  los circuitos productivos en el sector agrícola que se utilizan el Puerto Girón, se recurrió a un diseño no experimental, utilizando la entrevista como método de recolección de la información.


CONCLUSIONES

Como trabajo se elaboró un protocolo de investigación sobre los circuitos productivos, dejando como producto final una guía de entrevista para que se le realice a Don Porfirio, el presidente del Consejo Comunitario de Puerto Girón. Esta persona es un líder social y comunitario que es reconocido mucho en la zona planteada. Con base en la información que se espera con la guía de entrevista, se planea elaborar un diagrama de flujo, en el cual se plasmarán todos los pasos que se llevan a cabo para la producción de banano o cualquier otro producto, el tiempo implementado en cada actividad y los recursos que se emplean. El objetivo es analizar los circuitos productivos y en caso de que haya pasos repetidos, eliminarlos para recortar los tiempos de producción, presentando así una mejora continua tanto en lo productivo como en lo económico. Todo con la intención de brindar una optimización a sus procesos.   En la guía de entrevista se diseñaron preguntas para conocer más a fondo sobre los circuitos productivos, preguntas enfocadas en el sector agrario de Puerto Girón, sobre la tenencia de las tierras, y, por último, si tienen algún conocimiento del cómo se trabaja en distintas zonas y cuáles de ellos podrían implementar para presentar mejoras en su zona. También se pretende la realización de un análisis sobre los hitos históricos que han marcado la agricultura en la zona, y plasmar lo más importante en un resumen, para que de esta manera pueda ser claro todo lo que afectó en dicha zona a lo largo de los años y de qué manera ha sido clave para llegar realizar los procesos que se tienen hoy en día. En base a los resultados que se obtengan con la guía de entrevista se verá que tan factible es realizar alguna sistematización de sus procesos, o alguna recomendación sobre las técnicas que se utilizan para que se obtenga un mejor rendimiento en su producción o para minimizar costos o tiempos. Otro producto que recomendamos es la elaboración de un cuadro comparativo sobre los circuitos de producción entre Puerto Girón y Manzanillo, Colima. Y con este comparativo se puedan identificar áreas de mejora.  
Antonio Morales Ricardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Lucio Flores Payan, Universidad de Guadalajara

EFECTO Y O RESULTADO DE LAS POLíTICAS PúBLICAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMAS DE ASISTENCIA ALIMENTARIA EN LA REDUCCIóN DE LA POBREZA EN EL PERIODO 2013-2018 EN EL ESTADO DE JALISCO


EFECTO Y O RESULTADO DE LAS POLíTICAS PúBLICAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMAS DE ASISTENCIA ALIMENTARIA EN LA REDUCCIóN DE LA POBREZA EN EL PERIODO 2013-2018 EN EL ESTADO DE JALISCO

Antonio Morales Ricardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Hau Chi Norma Zulemy, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Salinas Murillo Litzy Leticia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Lucio Flores Payan, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pobreza alimentaria es un fenómeno que se ha creado por la falta de ingresos y de empleo en el país, además de la falta de acceso y la disponibilidad de ciertos alimentos como es la canasta básica, por lo que la mayoría de las personas no logran obtener una buena nutrición y con ello se crean múltiples enfermedades, lo cual la calidad de vida de las personas disminuye. Así mismo, la pobreza alimentaria se considera de carácter transversal y multidimensional porque afecta el entorno de las personas como en su salud, en su economía y entre otros factores más. En el Estado de Jalisco existe una gran problemática que afecta a un gran grupo de personas en una sociedad. La pobreza alimentaria ha existido desde siempre y continúa siendo uno de los grandes problemas del país, en este caso, en el Estado de Jalisco hay municipios que carecen de alimento y seguridad alimentaria. Según ENSANUT (2012) manifiesta que gran parte de las familias carecen de dinero, por lo cual, es complicado para las personas conseguir o comprar alimentos como es la canasta básica. A través de la pobreza alimentaria, el Estado de Jalisco ha creado diversos programas para mejorar la calidad de vida y nutrición de los individuos, con el fin de reducir la inseguridad alimentaria de la población. Según la Secretaría de desarrollo social, con datos de CONEVAL (2016), en Jalisco el 68.5% de la población tiene seguridad alimentaria, 15% de la población tienen inseguridad alimentaria leve, 9.3% de la población inseguridad alimentaria moderada y 7.3% inseguridad alimentaria severa. (CONEVAL, 2014).



METODOLOGÍA

Presentación e introducción al proyecto de investigación: En esta sección, se realizará una presentación del tema de investigación "Análisis de políticas públicas". Se explicará la relevancia del estudio, su importancia para la sociedad y las contribuciones al campo de las políticas públicas. Además, se establecerán los objetivos generales y específicos del proyecto. Desarrollo de la propuesta de ensayo: En este apartado, se definirá la estructura general del ensayo que se desarrollará a lo largo del proyecto. Se establecerá el marco teórico que servirá como base para el análisis de políticas públicas y se producirá una breve revisión de la literatura existente sobre el tema. Elementos conceptuales sobre política pública: Aquí se abordarán los conceptos clave relacionados con las políticas públicas, como detalles, modelos teóricos, actores involucrados y los principales enfoques para analizarlas. Se profundizará en el entendimiento de cómo se diseñan, implementan y evalúan las políticas públicas. Métodos y metodologías para la investigación científica en el estudio de las políticas públicas: En esta sección, se discutirán los diferentes métodos y enfoques metodológicos utilizados en el estudio de las políticas públicas. Se explicarán las ventajas y desventajas de cada uno y se justificará la elección del método que se rechazará en este proyecto. Políticas públicas de carácter transversal. Políticas públicas en el área de la salud y la alimentación: Se procederá a analizar ejemplos específicos de políticas públicas de carácter transversal y su impacto en el área de salud y alimentación. Se recopilarán datos relevantes, encuestas y estadísticas para sustentar el análisis. Al igual, se enfocará en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su implementación en las políticas públicas en el área de la salud y alimentación para estudiar sobre ello, ya que abarca gran parte de lo que se pretende estudiar y analizar para erradicar dicho problema. Desarrollo del ensayo en torno al proyecto de investigación: En este punto, se elaboró el ensayo siguiendo la estructura previamente establecida. Donde se argumentó una hipótesis y una pregunta que sirvió de guía para la investigación que ha sido efectuada y desarrollada previamente, de acuerdo a los resultados obtenidos a partir de la revisión teórica y los análisis de políticas públicas propuestas. En cuanto a la investigación realizada, se logró recabar gran información sobre la pobreza y la inseguridad alimentaria que existe en diferentes municipios del Estado de Jalisco. Por ende, es considerado un factor multidisciplinar, ya que existe una prevalencia de enfermedades y a diversos problemas como es la falta de ingresos que los individuos y familias padecen día a día en consecuencia de la pobreza y la falta de empleos que esta refleja. Por otra parte, se estudiaron y analizar los programas que el gobierno del Estado de Jalisco ofrece a las personas de escasos recursos, con el fin de conocer si estos programas brindan o no la seguridad alimentaria que los ciudadanos requieren y necesitan para tener una mejor calidad de vida. Cierre del verano de investigación, conclusión del documento y presentación: En esta fase final, se procederá a realizar la conclusión general del proyecto de investigación. Se resumirán las conclusiones, se confirmarán o refutarán las hipótesis planteadas y se discutirán las sugerencias prácticas y teóricas de los resultados obtenidos. Además, se preparará la presentación del informe final para compartir los resultados y conclusiones con la comunidad académica y otros interesados.


CONCLUSIONES

En la actualidad uno de los principales retos de la sociedad moderna es la erradicación o a disminución de fenómenos agudos de desigualdad, pobreza y hambre en el mundo. Así mismo, las políticas públicas y programas de carácter alimentaria del Estado de Jalisco garantizan que los ciudadanos y los grupos vulnerables tengan acceso a una alimentación nutricional para la seguridad alimentaria en todas sus dimensiones. Es importante destacar que, a lo largo de toda la investigación, se mantuvo una revisión constante de la literatura para asegurar que la metodología empleada y los resultados obtenidos estén respaldados por información actualizada y relevante en el campo de estudio de las políticas públicas. También se garantizó el cumplimiento de los principios éticos en la investigación científica y la correcta atribución de las fuentes utilizadas. Así mismo, durante la estancia, compartimos nuestras ideas con los integrantes y asesor del proyecto con respecto a la investigación realizada durante el verano, con el fin de llevar a cabo un buen aprendizaje y una grata experiencia como grupo.
Anzaldo Delgado María de Jesús, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín

PERSONAL OCUPADO RELACIONADO CON ACTI EN LAS EMPRESAS COLOMBIANAS


PERSONAL OCUPADO RELACIONADO CON ACTI EN LAS EMPRESAS COLOMBIANAS

Anzaldo Delgado María de Jesús, Instituto Tecnológico de Tepic. Hinojosa Delgado Ingrid Paola, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los espacios académicos y profesionales se le otorga un rol central a la innovación en los procesos empresariales.  Sin embargo, las encuestas de desarrollo e innovación tecnológica desarrolladas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE, revelan que las empresas industriales colombianas tienen muy bajos niveles de innovación y que su alcance es limitado (DANE, 2015, 2017). Los detalles sobre cómo se desarrolla la innovación en Colombia en aquellas empresas industriales que innovan están poco divulgados en documentos académicos de amplia circulación.  Uno de los aspectos menos estudiados son las características del personal ocupado en Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación -ACTI: género, nivel de educación, capacitación, áreas funcionales y Departamentos con mayor número de personas dedicadas a este tipo de actividades. La pregunta de investigación de este trabajo es ¿Cuáles son las características del personal en ACTI, según las encuestas desarrolladas por el DANE en Colombia?



METODOLOGÍA

Para obtener esta información se realizó una búsqueda de datos en las Encuestas de Desarrollo e Innovación Tecnológica- EDIT, disponibles para los últimos ocho años. Estas encuestas se hacen cada dos años para la industria manufacturera y para los servicios. Concretamente, se analizaron las EDIT VII, VIII, IX y X, que revelan información sobre innovación en la industria manufacturera entre 2013 y 2020, así como las EDITS IV, V, VI y VII, que revelan información sobre innovación en el sector servicios, entre 2012 y 2019. La EDIT X y la EDITS VII, son las encuestas más recientes disponibles al momento de la pasantía de Verano DELFIN. Para el análisis de las encuestas se utilizaron diferentes gráficas, con el fin de observar las principales diferencias entre las  empresas manufactureras y las empresas de servicios y comercio. Adicionalmente, se analizaron datos cualitativos obtenidos de Scopus, donde se identificaron 66 documentos útiles para la investigación, y otros adicionales identificados en Google Académico, como Top managers’ formal and informal control practices in product innovation processes y What about the people? Micro-foundations of open innovation in megaprojects. Se analizó la perspectiva fuera de las encuestas y fuera de Colombia para utilizarse como punto de comparación entre ideas y perspectivas de autores y países distintos. Estos documentos fueron utilizados para crear nuestro análisis y resumen del tema.


CONCLUSIONES

Tras el análisis de la información se obtuvieron datos cuantitativos de la participación del personal en ACTI, que permitieron identificar los espacios geográficos  más involucrados en innovación en Colombia: la ciudad de Bogotá y el Departamento de Antioquia. Los demás Departamentos se sostienen en una baja participación en ACTI durante las Encuestas analizadas. En cuanto a capacitación de personal sobre temas de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación es bajo en todos los años, siempre manteniendo un nivel de 2000 a 3000 trabajadores que obtienen algún tipo de capacitación en  ACTI.  En las estadísticas se hace evidente que el nivel de educación que más presencia tiene en ACTI son los profesionales.  Es importante mencionar que después de los primeros dos estudios incrementó la participación. Para el caso de la industria manufacturera, el nivel de educación de las personas dedicadas a ACTI, cambió en las EDIT IX y X, con respecto a las EDIT VII y VIII. En las primeras, hubo una alta participación de personal con secundaria como su mayor nivel educativo, lo cuál disminuyó en las EDIT IX y X.  La mayor participación ha sido siempre del nivel de educación profesional, por encima de tecnólogos, especialistas y magister o doctores.  En el sector de servicios, las EDITS también muestran que el nivel de formación más común es el de profesional, entre las personas que participan en ACTI. Atendiendo al tema del personal ocupado por área funcional de la empresa, se llegó a la conclusión de que inicialmente el área de producción lideraba con mayor personal ocupado en las versiones de las EDIT VII y VIII, pero esto cambió en las versiones de EDIT IX y X, donde el área de investigación y desarrollo comenzó a tomar mayor importancia y participación de personal. Considerando el género del personal ocupado en las distintas áreas funcionales de la industria manufacturera, según el análisis realizado de las encuestas EDIT VII, VIII, IX y X, se encontró que la mayor participación es por parte de hombres, quienes laboran principalmente en áreas de producción, dirección general, investigación y desarrollo; mientras que las mujeres laboran en puestos dirigidos a la administración, finanzas y ventas. La innovación es la clave para mantener una ventaja competitiva, con la aplicación  exitosas de nuevas ideas, en Colombia la generación de innovación en sentido estricto es baja teniendo un potencial de mayor alcance, que, por razones de imitación, gastos de I+D, aspecto de índole financiero, inversiones o simplemente no conocen ni están capacitados en temas de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación, no logran innovar. Es por algunas de estas razones que estadísticamente el mayor número de empresas en encuestas DANE EDIT no son innovadoras, algunas otras tantas son innovadoras en sentido amplio y pocas potencialmente innovadoras. La capacitación a personal en ACTI es una solución para avanzar en innovación, escuchar ideas de todas las áreas funcionales, no sólo a directivos, porque como se comprueba en las encuestas, es una clave donde provienen ideas creativas e innovadoras.
Aparicio Castañon Gustavo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL BITCOIN COMO MONEDA DE CURSO LEGAL EN MéXICO


EL BITCOIN COMO MONEDA DE CURSO LEGAL EN MéXICO

Aparicio Castañon Gustavo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Comenzar a considerar del Bitcoin como moneda de curso legal en México, quiere decir que, en el país, la reconoce como una moneda de curso legal, si bien, es difícil que se vuelva completamente la moneda principal de un país, es posible que se reconozca y se valide su uso, para que posteriormente, la tendencia de las personas de ese país a usarla, poco a poco, inclusive determinara que se vuelva la moneda principal o no. Para que todo esto suceda, no será algo fácil, pues lo primero que tendrá que ocurrir, es que el gobierno deberá de encontrar una forma de regulación, que no limite la independencia de la criptomoneda, que es el principal motivo por el que fue creada, para que no exista un control de parte de ningún banco central, así las transacciones entre las personas sean más libres, esto con la seguridad que ofrece la criptografía, a través de un sistema de codificación. Entonces, como mayor adversidad, se tiene el proponer alternativas de control y fiscalización hacia el Bitcoin. Esta problemática, será un desafió, que durante varios años se ha venido tratando de resolver, pero que hasta el momento no parece que exista una propuesta que les interese a algunos países, como México. Existen explicaciones que han dado los gobiernos para el evitar aprobar el uso legal del Bitcoin, aquí en México, por ejemplo, este tema ya fue abordado en una ocasión por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), de manera muy general, pronunció su postura acerca de las criptomonedas, término que engloba fácilmente al Bitcoin, así entonces, la Comisión, señaló diversos puntos que actualmente son alarmantes, e hizo observaciones que deben de considerar las personas al hacer uso de las criptomonedas entre los que destacan:  ♣ Este tipo de moneda virtual no está regulada por las instituciones financieras, y todas las operaciones que se realizan son irreversibles, por lo que si los usuarios sospechan que son o han sido víctimas de fraude o alguna infracción, no pueden resistir un aumento repentino de su valor, o quizá por la interrupción de su cotización. ♣ Como no es una moneda oficial, las autoridades financieras no pueden proceder por violaciones o cambios significativos en su valor, e incluso en algunos países han indicado que se usa para actividades ilegales como lavado de dinero y fraude.  ♣ No existen regulaciones ni disposiciones para garantizar que los consumidores o las empresas que compran dichos activos recuperarán su dinero. Por lo anterior, es que aún se señala, en diversos países, al igual que lo hizo la CONDUSEF aquí en México, que cualquier persona o comercio que lleve a cabo transacciones aceptando el uso de una monera virtual, como método de pago, tendrá que tener presente que será bajo su propia responsabilidad, aceptando los riesgos que esto pueda implicar.



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó en la presente investigación es de tipo cualitativa, descriptiva, correlacional y explicativa. Se considera cualitativa debido a que, por el tipo de tema de estudio, se tendrá que realizar una investigación de recolección de información donde se considera la observación a las técnicas y procedimientos ya existentes para analizarlos. Es descriptiva, porque se detallan las características de modelos donde ya se utiliza al Bitcoin, como moneda de curso legal, como es el caso de El Salvador, que comprende su ley y los mecanismos para llevar a cabo la aceptación. Es correlacional debido a que se analiza la situación actual de la criptomoneda, para posteriormente un análisis de relevancia-beneficio con la que se pretenda dar una postura sobre si utilizar a el Bitcoin como moneda de curso legal en México. Es explicativa ya que se valoró el impacto que ha de utilizar el Bitcoin, y se analiza la situación que podría afrontar México al aceptarla como moneda de curso legal.


CONCLUSIONES

El mercado en México se está expandiendo. Actualmente, el ecosistema se está desarrollando bajo la estricta regulación de las instituciones financieras que ofrecen servicios relacionados con las criptomonedas, pero en los últimos meses ha habido propuestas para crear un nuevo marco para proteger mejor las inversiones en dichos activos. Generar confianza en el uso del Bitcoin, el cual se ejecuta de forma abierta y transparente requiere una variedad de herramientas, incluida la educación financiera, que le compete a las empresas y a los usuarios que busquen que sea más utilizada. Por otra parte, el gobierno debe de darse cuenta que en realidad, en comparación con otros métodos de transferencia, los activos virtuales, como las criptomonedas, han demostrado ser más transparentes y rastreables, en conjunto con las grandas herramientas que tiene a su disposición, deberían de lograr crear las condiciones para aceptarla como moneda de curso legal.
Aparicio Ceja Erika Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara

LA PROFESIONALIZACIóN DE LA EMPRESA ARTESANAL JALISCIENSE.


LA PROFESIONALIZACIóN DE LA EMPRESA ARTESANAL JALISCIENSE.

Aparicio Ceja Erika Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los artesanos del municipio de Tonalá, Jalisco, representan el 30% del total de artesanos de la Zona Centro de la entidad con un total de 1,096 artesanos y ocupan el primer lugar en la región, en dicha zona el 34.7% se dedica a la alfarería, el 12.4% al arte indígena, el 8.1% a la metalistería, y el resto a otro tipo de artesanías (Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, 2021). Sin embargo, en los últimos años se ha observado un abandono de este sector, a causa de la falta de interés de las nuevas generaciones por aprender las técnicas artesanales (Cortes, 2016). Además, se ha identificado un conjunto de elementos que afectan a los artesanos, entre las que se encuentra: la falta de valoración a las artesanías, ausencia de programas dedicados a la capacitación de los propietarios y personal de empresas de este giro, la alta competencia con empresas locales y extranjeras (Marroquín, 2019). Lo que señala el problema que se aborda en la presente investigación, que es la carencia de profesionalización de las empresas del sector artesanal, esto debido a la falta de capacitación a los artesanos, en torno a esto se han ofrecido asistencias técnicas para la elaboración de nuevos productos y diseños que aumente la posibilidad de su comercio, aunque pocos, muy pocos, se han dirigido a elevar la calidad de los productos, facilitar conocimientos técnicos, a socializar experiencias y sistematizarlas ,y a modificar la organización de la producción misma; tampoco se han preocupado por hacer capacitaciones que prevengan el agotamiento de las materias primas (Novelo, 2003). Las innovaciones o mejores técnicas casi siempre se dirigen al producto, muy pocas veces al proceso de trabajo del artesano y casi nunca se han realizado acciones para hacer eficientes los talleres de producción y para programar el acceso a las materias primas con criterios de sustentabilidad (Novelo, 2003). Con el paso del tiempo ser profesional en el mundo artesanal se ha convertido en un reto que cada vez representa un riesgo mayor para aquellos que se desenvuelven en este sector (Borbolla, 2016). Es por ello que al no tomar acción representaría un desplazamiento de los pequeños negocios artesanos en el mercado por su falta de competitividad al igual que, por el auge de sus sustitutos extranjeros (Cortes, 2016); lo que consecuentemente ocasionará un declive de las empresas y, en consecuencia, el abandono del oficio de artesano. Dando como resultado el extravío de las técnicas artesanales, así como de la producción de artesanías, generando una pérdida de la cultura e historia del país (Saligan, 2017).



METODOLOGÍA

En cuanto a la metodología que utilizamos optamos por la mixta debido a que toda la información que se buscó en el transcurso de la investigación se recopiló de diversas fuentes además de que para obtener más resultado también realizamos encuestas y revisamos estadísticas etc. Normalmente aquellos que se dedican a las artesanías en jalisco suelen ser pequeñas empresas familiares debido a que es un oficio que se pasa de generación en generación por ese motivo esta investigación se basa en medir las características correspondientes con las que debe de contar un negocio artesanal y basado en el resultado identificar si esta profesionalizado o no. Una vez concluida la recolección de información se puede percatar las diversas problemáticas que los artesanos enfrentan y si están capacitados para seguir con el negocio. 


CONCLUSIONES

Durante el periodo de la investigación se ha determinado la importancia de la profesionalización de los artesanos jaliscienses, así como los problemas que estos enfrentan en la actualidad. Con esta investigación se espera ayudar al reconocimiento de los esfuerzos que hace el artesano día a día para la creación de sus artesanías, así como dar reconocimiento a estos productos para que no se pierda este patrimonio cultural que representan en nuestro país además de lo que las caracteriza y dar a conocer la importancia de la profesionalización en el ámbito artesanal.
Apolinar García Mario Alberto, Universidad de Colima
Asesor: Dra. Nadia Hernández Peñaloza, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca

IMPLEMENTACIóN DE LA MARCA COLECTIVA NACATL-AYO DE LA BARBACOA EN EL MUNICIPIO DE CAPULHUAC DE MIRAFUENTES, ESTADO DE MéXICO, 2023.


IMPLEMENTACIóN DE LA MARCA COLECTIVA NACATL-AYO DE LA BARBACOA EN EL MUNICIPIO DE CAPULHUAC DE MIRAFUENTES, ESTADO DE MéXICO, 2023.

Apolinar García Mario Alberto, Universidad de Colima. Medina Rasgado Uriel, Universidad Autónoma de Chiapas. Sotelo Cruz Katia Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Nadia Hernández Peñaloza, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Las marcas colectivas nacen por la necesidad de los pequeños empresarios de asociarse o agruparse para la oferta de productos o la prestación de servicios comunes, que permite reducir costos, aprovechar las economías de escala e incrementar la confianza de los clientes o consumidores. La característica principal es que la titularidad de la marca colectiva le corresponde a un colectivo de empresarios, fabricantes, comerciantes o productores que tiene la finalidad de diferenciar los productos o servicios. Surge por la necesidad de prestar servicios comunes que permitan ser percibidos como parte de una asociación que orienta sus esfuerzos competitivos hacia objetivos y metas comunes que cubran las expectativas de los mercados exigentes en cuanto a la homogeneización de los productos sustentados en la calidad, origen y cualidades comerciales. La principal problemática detectada es que existe demasiada competencia y una nula estandarización de la calidad; no hay expansión de mercado porque no cuentan con un distintivo que los potencialice a nivel nacional o internacional. Por otra parte, el municipio cuenta con diversos recursos naturales y culturales que no han sido aprovechados turísticamente, pero que cuentan con el potencial para su uso y aprovechamiento, mismo que generaría ingresos a la población local. El municipio actualmente no cuenta con ningún documento que enmarque la historia de la barbacoa a través del tiempo, aunado a esto los pobladores no tienen una identidad cultural que les permita sentirse parte de una colectividad y sentido de pertenencia.



METODOLOGÍA

Se implementaron actividades para el desarrollo productivo del proyecto tales como son: • Creación de un protocolo del crecimiento social de Capulhuac. • Trabajo de campo en Capulhuac de Mirafuentes • Aplicación de una guía de entrevistas (Gráficos). • Recolección de muestras, para tener en cuenta el valor nutricional. • Marca colectiva. • Documentación del proceso histórico de la elaboración de la barbacoa a través del análisis de campo mediante la aplicación de la metodología bola de nieve con la intención de darlo a conocer. • Descripción del proceso de elaboración artesanal de la barbacoa mediante la aplicación de instrumentos de verificación y observación, para medir la evolución de este. • Elaboración de un circuito turístico. • Elaboración de publicidad turística y gastronómica del lugar. Con la implementación de la marca colectiva denominada Nacatl-ayo de la barbacoa del municipio de Capulhuac de Mirafuentes, Estado de México. Se crea un diferenciador entre los productores que permitirá el aumento de la demanda y la preferencia en el gusto de los consumidores, así como la garantía de calidad en la carne y su proyección a nivel nacional. Durante el trabajo de campo se investigaron los orígenes de la barbacoa de borrego en la localidad conociendo sus principales características de elaboración así como también las personas fundadoras de este tradicional platillo retomando la historia y el crecimiento de una comunidad de barbacoyeros que a dia de hoy se transforma en la principal fuente de sustento de esta dichosa comunidad, así como también se investigó sobre los principales recursos turísticos dentro de la comunidad que forman parte de las historia y tradiciones del lugar. Se realizo la implementación de guías de entrevistas (gráficos) con el fin de estandarizar y conocer el proceso de elaboración de la barbacoa de borrego tradicional de Capulhuac creando así un patrón de rasgos y características que hacen representativa la historia y tradición de los procesos de elaboración de esta. A su vez se realizaron recolecciones de muestras de barbacoa de borrego a la par de las guías de entrevistas con la finalidad de analizar el perfil de ácidos grasos y del valor nutricional que este aporta y así poder tener un control de calidad del producto ofrecido con el sello de la marca colectiva. Se tomó evidencia audiovisual del proceso de elaboración de la barbacoa de borrego de los diferentes productores integrantes de la marca colectiva con el fin de dar a conocer su procedimiento de su elaboración hasta obtener el producto final terminado. Al generar un circuito turístico junto con un medio de publicidad referente a los centros de destino turísticos del municipio de Capulhuac de Mirafuentes se pretende incrementar el numero de turistas creando así un crecimiento económico y social para los pobladores y trabajadores de la barbacoa de borrego de Capulhuac que a su vez con la marca colectiva podrá ser identificada en los establecimientos de los integrantes de esta marca quienes garantizaran un producto de calidad y tradición.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la elaboración de una marca colectiva, poniendo en práctica las actividades correspondientes para el desarrollo productivo del proyecto de investigación de las tecnologías de los alimentos en relación al proceso de elaboración de barbacoa en Capulhuac de Mirafuentes, sin embargo al ser un proyecto extenso no se pueden mostrar los datos obtenidos , se espera poder tramitar la validación de la marca colectiva junto con su autorización lo cual tendrá como resultado el fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
Arango Lemus Sharon Johana, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
Asesor: Mtro. Victor Manuel Lopez Ayala, Universidad Politécnica del Valle de México

LA DISCRIMINACIÓN EN RAZÓN A LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS DE AMÉRICA LATINA.


LA DISCRIMINACIÓN EN RAZÓN A LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS DE AMÉRICA LATINA.

Arango Lemus Sharon Johana, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Asesor: Mtro. Victor Manuel Lopez Ayala, Universidad Politécnica del Valle de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo de investigación se expone en razón a la manifiesta situación de desventaja de la mujer latinoamericana frente al hombre de la misma latitud.  En general, se ha dado, desde tiempos de la conquista, la colonia y la independencia de cada una de las naciones, una lamentable división de clases sociales, hasta llegar a diferencias extremas, donde hay una minoría de ricos cuya fortuna es un porcentaje muy alto de los bienes, y, por lo tanto, con altos ingresos anuales, en tanto que hay una población mayoritaria (99%) que se encuentra en la pobreza, con ingresos limitados al simple sostenimiento básico del individuo.  En cada proceso histórico se ha mejorado, es indudable, puesto que pudo lograrse la independencia de los imperios colonialistas europeos y se logró acabar con la esclavitud, pero con el desarrollo industrial se llegó al trabajo asalariado, cuyo comienzo fue parecido a la esclavitud. Todos los cambios ocurrieron obviamente con la activa y dinámica participación femenina. Pero, siempre se observó discriminación hacia ésta. Y esa discriminación fue peor en las clases económicas más desfavorecidas. Agravada si se es campesina, indígena, mulata, negra o sin capacitación académica. Situación que aún se sigue presentando, por lo que este es el motivo que justifica el presente estudio.



METODOLOGÍA

En el desarrollo de esta investigación se utiliza el método cuantitativo y cualitativo, que se basa en los documentos fuente de información electrónica. Esta investigación es desarrollada en forma cuidadosa, con el propósito de generar conocimiento y plantear solución de problemas detectados.      


CONCLUSIONES

Avance Resultados: El panorama encontrado en la investigación, sobre la discriminación de la mujer latinoamericana es muy preocupante. En especial a los de Colombia. Sin embargo, es de reconocer el esfuerzo de los últimos gobiernos y de toda la sociedad por cambiarlo, mediante leyes y demás normas aprobadas por el Congreso que tienden a mejorar la situación en muchos aspectos, así como los esfuerzos por concertar la paz.       También se observó que antes de la pandemia ocasionada por el Covid-19, América Latina presentaba una brecha de género tanto en ingresos laborales, como en ocupación de puestos de trabajo desventajosos para las mujeres, situación que se venía reduciendo paulatinamente, con algunos logros.  Pero con la crisis económica y social  se dió un retroceso en lo alcanzado hasta el 2019. En los años siguientes, la región se ha recuperado lentamente, pero no lo suficiente, como los indicadores anteriores. Y muchas mujeres aún no han recuperado sus puestos laborales. Y por lo tanto, sus ingresos laborales siguen siendo afectados, aumentando la brecha de género en cuanto a este aspecto. No hay buenas prácticas laborales. El sector femenino no está insertado adecuadamente en el sector exportador. Hay desigualdad de género en las CGV. Esto las obliga a entrar a la informalidad. O en las empresas sólo se les asigna tareas en la manufactura en condiciones inferiores a los de otros sectores aumentando las brechas de desigualdad. El trabajo doméstico y de cuidados no es remunerado o es mal pagado. Por lo tanto, se requiere una inversión que afronte esta problemática en forma efectiva y transformadora para  favorecer la autonomía económica de las mujeres. Conviene pues impulsar normas de no discriminación, promover buenas prácticas laborales donde el género femenino sea considerado con todos lo aspectos que le son propios, como la brecha salarial, apoyo a la infancia, licencias y permisos para atender a las niñas,  a los niños y adultos mayores. Otro aspecto observado es la falta de participación femenina en los cargos de dirección, en las gestiones de exportación, en desarrollo e investigación del más alto nivel académico, empresarial, científico, político, etc. Para ello, es importante seguir apoyando decididamente  con la capacitación necesaria de las niñas, jóvenes y mujeres con miras a proyectarlas en estos campos.     Por supuesto que dentro de tales cambios, debe seguirse educando a los hombres sobre el buen trato a la mujer, el respeto a su vida y a su integridad y al acceso a todos sus derechos, como la educación, del empleo bien remunerado, en igualdad de condiciones.  El empleador también debe estar dispuesto a no impedir el ingreso de mujeres a los centros empresariales. Y darles la posibilidad de ascensos a ellas a todos los niveles ocupacionales, por méritos, preparación académica y conocimiento, con los mismos pagos salariales asignados a los cargos ocupados por hombres. Avance Conclusión: La sociedad latinoamericana debe continuar luchando por reducir la brecha de género y la brecha salarial. Es necesario mejorar las políticas de Estado, que dirigentes y gobiernos  apunten permanentemente en todas sus decisiones a lograr la igualdad de género de sus gobernados. Que en el comercio internacional se incorporen temas de perspectivas de género, que obliguen a las partes involucradas a incluir puntos relacionados con dicha igualdad de género, a fin de impedir la sobre-explotación mediante ventajas contractuales. Que en el comercio internacional participen activamente las mujeres. Indudablemente hay que promover el acceso femenino a todos los servicios financieros, a la capacitación académica, a la dirección de empresas, a la investigación y desarrollo y a la dirigencia política, sin ningún obstáculo y con toda la disposición para reconocer sus ingresos salariales, igual que al hombre.
Arango Marroquín Catalina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Leticia Pérez Flores, Universidad de Ixtlahuaca

PRODUCCIÓN DE GALLETAS A BASE DE NOPAL, UNA PROPUESTA ALIMENTICIA SALUDABLE EN EL CONTEXTO COLOMBIANO


PRODUCCIÓN DE GALLETAS A BASE DE NOPAL, UNA PROPUESTA ALIMENTICIA SALUDABLE EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

Arango Marroquín Catalina, Universidad Autónoma de Occidente. Pardo Cendales Nicolas, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Leticia Pérez Flores, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para iniciar, es importante tener en cuenta la problemática de enfermedades cardiovasculares que se vive en el territorio colombiano, como se menciona a continuación:  Las enfermedades cardiovasculares también conocidas como (ECV)  son una de las principales causas  de muerte a nivel mundial y en Colombia, por lo cual son consideradas como un problema de salud pública (WHO,World Health Organization , 2023). Por consiguiente, (La Nota Económica, 2022, Parr. 2).En el 2022, según el DANE, durante los primeros cuatro meses se reportaron 2.222 hombres y mujeres que fallecieron también por isquemia, 686 por enfermedad hipertensiva, 178 por insuficiencia cardiaca, 233 por todas las demás formas de enfermedad del corazón. En el 2022, según el DANE, durante los primeros cuatro meses se reportaron 2.222 hombres y mujeres que fallecieron también por isquemia, 686 por enfermedad hipertensiva, 178 por insuficiencia cardiaca, 233 por todas las demás formas de enfermedad del corazón. Derivado de las propiedades del nopal, se considera una alternativa de consumo  viable para a, Teniendo en cuenta la información de (Torres, y otros, 2015) El nopal es una planta perteneciente a la familia de las cactáceas conocida como Opuntia Ficus Indica, se encuentra en áreas áridas y semiáridas, y tiene una amplia distribución geográfica, principalmente en México. Esta planta posee una gran diversidad de especies. Debido a su composición nutricional, se considera un alimento de calidad y una opción viable como forraje en regiones desérticas. Se han identificado diversas propiedades funcionales en el nopal, entre ellas su alto contenido de fibra dietética y pectina, lo cual sugiere su potencial como alimento funcional. Además, se le atribuyen propiedades medicinales, como su capacidad para controlar la diabetes, su acción antioxidante, antiviral, anti cancerígena y su efecto beneficioso en los niveles de colesterol, razón por la cual ha sido utilizado en la medicina tradicional. Estas propiedades requieren un análisis más profundo de los componentes químicos presentes en la planta, así como de los mecanismos de acción involucrados en dichos beneficios. Por otro lado,  el nopal ofrece diversos aportes al organismo de los seres humanos, bien lo menciona (Núñez, 2022),  que gracias a su composición, el nopal es una planta con multitud de propiedades beneficiosas como el manganeso en donde por cada porción de taza  se puede obtener hasta el 20%, la vitamina c donde en cada taza se consigue el 13%,  para el magnesio la cantidad de este mineral que se puede alcanzar por porción de taza es del 11%, todos los porcentaje son tomados a partir del valor diario recomendado. Esta planta contiene otros minerales como el calcio y es supremamente abundante de fibra que ayuda los problemas gastrointestinales. Además, según (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2019) la capacidad del nopal para sobrevivir en climas áridos y secos lo convierte en un cultivo muy importante para los pequeños agricultores y clave para la seguridad alimentaria. .El nopal tiene excelentes cualidades nutricionales: sus pencas tienen un alto contenido de vitamina C y fibra, la cual ayuda a la digestión, y contribuye a reducir los niveles de glucosa en sangre y el colesterol.  



METODOLOGÍA

Desde una perspectiva empírica se plantea la siguiente hipótesis (Hi) como respuesta tentativa a las interrogantes: Si la comercialización de galletas a base de nopal es sostenible entonces es viable su producción y comercialización ya que es un producto beneficioso en nutrientes y minerales, de fácil reproducción, asimismo estos aportan a la salud del ser humano.


CONCLUSIONES

Una vez concluida la investigación se considera que el objetivo general se cumple en su totalidad, ya que al utilizar el nopal como producto principal en la receta se promueven efectos sostenibles hacia el suelo, debido a que es una planta que aporta mucha agua y minerales al mismo. Además, con esta nueva alternativa de alimentación que son galletas de nopal, se ofrece una alimentación saludable. En el aspecto social, se considera que este emprendimiento contribuye en la generación de empleo, aumentando las empresas ya que es una idea original e innovadora con altas probabilidades de rentabilidad, lo cual en lo sucesivo aumenta la calidad de vida de la población. El impacto económico permitirá la generación de riqueza, debido a que la producción de esta planta es un recurso fácil de obtener, como de cosechar. Se observa que el monto inicial de la inversión es muy bajo, lo cual permitiría obtener utilidades altas en el corto plazo. El impacto ambiental es poco, ya que este producto tiene amplios beneficios, debido a que con el nopal no se generan desperdicios, todo puede ser reutilizable ya que con este mismo por ejemplo se puede abonar la tierra para la cosecha de nuevos cultivos, además de que los nuevos cultivos sirven para limpiar el suelo y generar oxígeno. Ante una situación de escases, el nopal al adaptarse a cualquier ambiente ayuda en la captación de agua y como alimento para el ser humano y otras especies. La hipótesis de investigación se valida ya que es viable la producción, comercialización, sostenibilidad y su aporte para una vida saludable y la oportunidad de emprendimiento. En el desarrollo de la investigación se describen los nutrientes de la planta para una vida saludable, el proceso de elaboración de galletas a base de nopal y el proceso de comercialización. Para finalizar, esta investigación da origen a nuevas líneas como medicamentos naturales, abono, generación de empresas, actividades comercio exterior, como puede ser la exportación de galletas a países que tienen altos índices de problemas cardiovasculares y obesidad, incluso a países con inseguridad alimentaria y desempleo.  
Aranguren Pérez Elvi Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Mg. Jose Miguel Camacho Castro, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt

FACTORES EMOCIONALES Y DE INNOVACIóN ASOCIADOS CON LA EXPERIENCIA DE COMPRA EN EL SEGMENTO DE MUEBLES VANGUARDISTAS EN EL MUNICIPIO DE ARMENIA.


FACTORES EMOCIONALES Y DE INNOVACIóN ASOCIADOS CON LA EXPERIENCIA DE COMPRA EN EL SEGMENTO DE MUEBLES VANGUARDISTAS EN EL MUNICIPIO DE ARMENIA.

Aguirre Sanchez Arquimides Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Aranguren Pérez Elvi Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Zuñiga Sanchez Fredy del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mg. Jose Miguel Camacho Castro, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los muebles en el hogar y en espacios corporativos han tenido una gran transformación en los últimos años, gracias a las tendencias en el diseño que son cada vez más sofisticados, los acabados en los muebles son más llamativos para los clientes y la demanda es cada vez más exigente y sofisticada.   Sin embargo, actualmente los muebles de madera para el hogar y empresas han ganado una gran parte proporcional del mercado, debido a las diferentes alternativas que ofrecen, ya sea en su diseño, color y calidad del producto.   El mercado de muebles es cada vez más competitivo, por esta razón muchas empresas se han dedicado a innovar diseños originales para todos los ambientes, satisfaciendo las necesidades a sus clientes y ofreciendo comodidad y confort, logrando un producto de calidad. Las empresas quindianas pertenecientes a la iniciativa clúster: Muebles Vanguardistas necesitan fortalecer su estrategia competitiva y se puede aportar información acerca del comportamiento del consumidor de muebles de madera para el hogar, por lo que amerita realizar esta investigación que conlleve a analizar sobre las necesidades y los motivos que influyen en el consumidor al momento de buscar y adquirir muebles para el hogar.



METODOLOGÍA

La investigación de mercado de los muebles del municipio de Armenia se incluyó con la identificación de empresas o tiendas que se dedican a la realización de muebles y tiendas que en el mercado utilizan para venderlos, recopilación de información con personas que se le pregunto algunas información, análisis, difusión y uso de información. Se identifica el problema u oportunidad y luego se determina la información que se requiere para investigar, con el propósito de mejorar la toma de decisiones. En ese orden de ideas, la investigación deberá vincularse con los clientes potenciales a través de la búsqueda de información para identificar y definir los factores emocionales y de innovación asociados con la experiencia de compra en el segmento de muebles vanguardistas en el municipio de Armenia. Para la recolección de la información se hará uso de la técnica de “encuesta” a través de la aplicación de un cuestionario semiestructurado con respecto al comportamiento, actitudes, conocimiento, motivaciones, así como características demográficas y de su estilo de vida; además de la identificación de esas características innovadoras necesarias para el diseño de los muebles. El instrumento tendrá alrededor de 25 preguntas en dos (2) secciones las cuales son: datos demográficos y datos relacionados a la conducta de compra del consumidor (Variables de estudio). 


CONCLUSIONES

Información   La industria del mueble ha venido experimentando cambios por mejorar la calidad, el diseño y la comercialización. Así, hay que tener en cuenta que, para ser competitivos, es necesario aplicar tecnologías avanzadas y creatividad en los productos a comercializar. Pero más aún, estudiar sobre factores emocionales que influyen en la experiencia de compra de muebles. La experiencia de compra obviamente se refiere a los puntos de venta físicos, pero también juega un papel importante en el comercio electrónico. En este caso, la experiencia de compra es la sensación que el usuario de Internet tendrá al navegar y comprar en tu tienda web, al igual en una tienda física donde las sensaciones aparecen por el contacto humano.   El poder del consumidor: Sabemos que el consumidor no permanece fiel a sus marcas y se abre con frecuencia a las propuestas del gran repertorio que existe en cada categoría. Al respecto, Ricardo Homs dice: “Los productos y servicios más poderosos serán aquellos que tengan significado y riqueza vivencial para el estilo de vida del consumidor”. Uno de los puntos más importante en el poder del consumidor que tiene que tener la marca es la estabilidad y coherencia ante su consumidor en sus distintas facetas: Nivel de conocimiento Identidad Credibilidad Asociación emocional También hay que señalar el acortamiento de la vida de los productos debido a su mala calidad o a la imposibilidad de repararlos o recargarlos, los productos de un solo uso, las modas cambiantes, las ofertas y sobre todo la publicidad, las necesidades de cada persona, el marketing es unas de las cosas que al consumidor le motiva a consumir, sobre todo ellos se le puede llamar el consumo. En la sociedad de consumo se han desarrollado estrategias con el fin de aumentar el consumo y dar salida a la producción, como por ejemplo el desarrollo de diferentes modalidades de venta, como la venta a plazos y las tarjetas de crédito. Conclusión Durante la estancia de verano se logro adquirir los conocimientos de un sector económico donde la evaluación era de saber cuáles son los factores emocionales y se logró investigar una parte los factores que impactan ala hora de la compra son motivos de gusto, cubrir necesidades, por la marca, el diseño, y otra forma por la moda, entre los puntos importante también entro el factor económico donde no todo consumidor tiene la capacidad de cambiar sus muebles frecuentemente pero si logra cambiar sus muebles del hogar. Al evaluar los atributos de un mueble de madera para el hogar, las empresas deben conocer que atributos influyen en el consumidor a la hora de buscar y comprar un mueble, para de esta forma explotar las características identificadas y tenga mayor aceptación.
Arbelaez Poveda Marlyn Yulieth, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Mg. Franklin Meneses Sáchica, Fundación Universitaria Agraria de Colombia

ANÁLISIS DEL ENFOQUE NORMATIVO AMBIENTAL EN COLOMBIA: AVANCES, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS"


ANÁLISIS DEL ENFOQUE NORMATIVO AMBIENTAL EN COLOMBIA: AVANCES, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS"

Arbelaez Poveda Marlyn Yulieth, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Mg. Franklin Meneses Sáchica, Fundación Universitaria Agraria de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

     Este planteamiento del problema busca analizar y comprender la situación actual del enfoque normativo ambiental en Colombia, identificando los avances logrados, los desafíos existentes y las perspectivas futuras. Se pretende examinar la legislación ambiental y los instrumentos de gestión implementados, evaluando su efectividad y analizando los factores que dificultan su implementación efectiva, como la coordinación interinstitucional, la capacidad de supervisión y control, la participación ciudadana y la asignación de recursos financieros.      Al abordar esta problemática, se busca aportar un diagnóstico completo sobre el enfoque normativo ambiental en Colombia, identificando los desafíos y obstáculos que deben superarse para garantizar una protección efectiva del medio ambiente y promover una gestión sostenible. Asimismo, se busca proponer perspectivas y recomendaciones que contribuyan al fortalecimiento y mejora del enfoque normativo ambiental en el país.



METODOLOGÍA

     La presente investigación se enmarca en un enfoque jurídico Doctrinal, el cual se basa en el análisis exhaustivo de fuentes primarias y secundarias del derecho, tales como leyes, reglamentos, jurisprudencia, tratados, libros y artículos académicos. Este tipo de enfoque implica un estudio crítico y detallado de la legislación y la doctrina existente en relación a la problemática global del enfoque normativo ambiental en Colombia: avances, desafíos y perspectivas.      La presente investigación adopta un enfoque documental- Cualitativo, para analizar la problemática global del enfoque normativo ambiental en Colombia: avances, desafíos y perspectivas.  Este enfoque busca comprender en profundidad los aspectos legales, sociales y normativos relacionados con el medio ambiental en el país.      En primer lugar, se utilizará un modelo que nos servirá para la recopilación de datos y observaciones específicas para desarrollar teorías o conclusiones generales. Se extraen patrones o temas comunes a partir de los datos y se formulan hipótesis o teorías a partir de ellos.      El objetivo del enfoque documental cualitativo, es obtener una comprensión integral de la problemática y generar conocimiento contextualizado de normativa ambiental para promover una gestión más efectiva de los recursos naturales en el país.


CONCLUSIONES

Se esta trabajando en este momento
Archundia Jimenez Blanca Flor, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: M.C. Claudia Carolina Prado Palomo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

PLANIFICACIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SENSORIALES CON IDENTIDAD CULTURAL EN EJIDOS INDíGENAS DE CHIHUAHUA, MéXICO.


PLANIFICACIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SENSORIALES CON IDENTIDAD CULTURAL EN EJIDOS INDíGENAS DE CHIHUAHUA, MéXICO.

Archundia Jimenez Blanca Flor, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Gonzalez Huerfano Jeysson Alfredo, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Claudia Carolina Prado Palomo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad turística en sus últimos 15 años ha marcado una evolución importante tanto en su concepción como en sus formas, desde la década de los 50’s la idea  de un periodo vacacional ha puesto el paso por las playas, por la arqueología, por los  pueblos y ciudades histórico arquitectónicas, estas formas tradicionales de hacer  turismo, prevalecen, sin embargo el reto  global hoy en día se sustenta en los movimientos ecologistas de los años ochentas y noventas; con la enunciación de los principios del modelo de Desarrollo Sustentable, haciendo que la sociedad mundial empiece demandar un turismo respetuoso con el entorno natural y de quien lo habita, incluyendo al ser humano, surgiendo así el turismo orientado a la naturaleza mejor conocido como Ecoturismo, donde está inmersa la valorización de la cultura viva, determinándose como un turismo que fomenta y participa en la conservación de los recursos naturales y culturales, y por ende en su restauración, incitando a practicar unas vacaciones activas, reconstruyendo y valorando nuestro entorno. El desarrollo industrial de las grandes ciudades ha obligado a sus pobladores a vivir en condiciones estresantes y en medios artificiales, que si bien tal desarrollo les ha permitido mejorar su calidad de vida en algunos aspectos y tener acceso a mayores comodidades, también es cierto, que estas situaciones lo han enajenado provocando un aislamiento del ser humano con respecto a la naturaleza, sin embargo, se ha dado cuenta de la huella que ha dejado en ella, y que ha tenido un efecto negativo en la dinámica de la naturaleza que ponen en peligro la existencia de la humanidad. (Gerardo del Castillo, 2004)   La mayor problemática que se observa en Ciudad Juárez, Chihuahua, es con la llegada de las naves industrias, ya que la ciudad se tornó una zona local industrial donde la vida diaria de las personas se ha vuelto de un ritmo acelerado, de estrés continuo como se ve en las grandes metrópolis generando una localidad especialmente laboral, olvidando que las familia que residen en esta ciudad no se percaten o notan que existen zonas dentro del municipio que forman parte de nuestro entorno local como áreas de esparcimiento y centros de visita no solo para los habitantes locales sino también para el turismo y personas que visitan o migran a esta ciudad, áreas que son parte de la historia de la ciudad y que se ha perdido el interés por desconocimiento y la poca o nula información para visitar en días de descanso o fines de semana, siendo un recorrido de cultura, conocimiento y entretenimiento fuera de la rutina diaria que viven las familias y visitantes, áreas y lugares olvidados y que para conocer como parte de integrarlos a nuestra vida, conocimiento y planeación propia y de los visitantes a esta ciudad.  



METODOLOGÍA

El objetivo de esta investigación es identificar las principales causas del turismo en la ciudad mediante métodos cualitativos que ayude a esclarecer la problemática de la falta de turismo en la ciudad. Evaluar el impacto e incluir lugares de interés en la mejora de la guía de turismo que se tiene en la ciudad, ya que existe una agencia con la línea de transporte Turibus, que ofrece recorridos en los lugares emblemáticos y con historia. Se desea implementar la aplicación de recorridos a otras zonas y lugares de la ciudad para dar a conocer la cultura y las actividades extremas que se ofrecen, fusionando con la línea de transporte Turibus. Incluir recorridos de lugares y zonas investigadas, crear interés al turismo a través de la narración en los recorridos, a través de aplicaciones dar a conocer lugares en videos y fotografías. La gestión y el desarrollo de lugares y zonas nuevas, así como nuevas rutas con actividades extremas aumentaría el turismo local, nacional e internacional.  En la actualidad en la ciudad se carece de una línea de turismo que pueda ofrecer una guía especializada con información detallada de las zonas importantes de la ciudad. El análisis del estudio de investigación para determinar si los municipios como destinados a visitas turísticas a través de recorridos en la localidad como paseos turísticos se seleccionaron primeramente lugares, zonas o áreas de historia y cultura que están dentro del municipio de ciudad Juárez, los lugares seleccionados fueron El valle de Juárez, Cd. Juárez, Chihuahua, y Samalayuca, por lo que el siguiente paso que procedimos a investigar la historia de estos lugares, acudiendo a cada uno de ellos y que a través de entrevistas se recopilo información y datos relevantes históricos que los hace interesantes para incluir en visitas a través de recorridos turísticos siendo el caso del presente proyecto de investigación tipo cualitativa y exploratoria. Para dicha investigación se utilizó un automóvil propio de 4 cilindros tipo sedán, se recorrió de Ciudad Juárez a Samalayuca 52 km, y de Ciudad Juárez al El Valle de Juárez 85 km.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados del análisis de la metodología utilizada en la investigación se fundamenta en la factibilidad del proyecto por lo que sugerimos las siguientes recomendaciones para el seguimiento y efectividad del proyecto de investigación para el logro de los objetivos propuestos para su implementación y gestión. Se incluirá en la aplicación de turismo los lugares visitados para su investigación como áreas o zonas turísticas en la localidad. Se propondrá la fusión con la agencia de turismos Turibus para la asignación del nuevo recorrido por las nuevas zonas. Se incluirá una narración en cada recorrido para el enriquecimiento y conocimiento e historia de los turistas. Se visitará cada zona investigada e incluida en el programa turístico con un tiempo de estancia en el lugar para degustar la cultura y las áreas extremas que se ofrecerá. Y así todo lo que representa e incluye el recorrido y su interés.
Arciniega Arteaga Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Giovanni Azael Figueroa Mejía, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

SENTENCIAS CONSTITUCIONALES QUE PROTEGEN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y COMBATEN NORMATIVA DISCRIMINATORIA. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO.


SENTENCIAS CONSTITUCIONALES QUE PROTEGEN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y COMBATEN NORMATIVA DISCRIMINATORIA. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO.

Arciniega Arteaga Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Barragan Suchil Jacqueline, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Gómez Hernández Brayan Emmanuel, Universidad Autónoma del Estado de México. Manrique Lenis Carlos Andres, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Palma Salinas Edson Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Realpe Erazo Sebastian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Giovanni Azael Figueroa Mejía, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Derecho comparado revela que en ciertas ocasiones los Poderes Legislativos son deficientes al desarrollar normativa conforme a la Constitución, especialmente cuando no cumplen con las leyes que están constitucionalmente obligados a crear. En respuesta a esta problemática, los Tribunales Constitucionales se ven obligados a ofrecer diversas formas de reparación de estas omisiones legislativas a través de mecanismos de control constitucional. Durante las últimas décadas, este tema se ha vuelto complejo no solo desde el ámbito jurídico, sino también desde el político y social. La coherencia entre la Constitución y la realidad plantea desafíos en los Estados de Derecho, los cuales requieren la acción de diferentes ramas del poder, y donde el juez constitucional puede jugar un papel relevante en el proceso de control judicial frente a estas inobservancias legislativas. En esta investigación, se buscó responder a varias preguntas: ¿Cuál es la clasificación de las omisiones legislativas? ¿Qué competencias tienen los órganos de justicia constitucional para controlar estas omisiones del legislador según el ordenamiento jurídico? ¿Cómo repara la jurisprudencia constitucional estas omisiones? Y por último, ¿cuáles son las características comunes en los sistemas de justicia constitucional que se han analizado? Este estudio aborda la problemática de las omisiones legislativas, examinando cómo los Tribunales Constitucionales de diferentes países han desarrollado mecanismos de control y reparación a través de la jurisprudencia constitucional, con el objetivo de mantener la coherencia entre la Constitución y la vida real.



METODOLOGÍA

En esta investigación de carácter cualitativo, se utilizó un enfoque descriptivo y microcomparativo para analizar las diversas formas de reparación de omisiones legislativas en diferentes países. La metodología combina un enfoque sincrónico y diacrónico, ya que se contrasta la normativa vigente sobre la regulación constitucional y legal de omisiones legislativas en distintas naciones, y también se analizan ejemplos de sentencias constitucionales emitidas en los últimos años por los tribunales encargados de controlar y reparar estas omisiones. El análisis de las sentencias se llevó a cabo mediante una búsqueda exhaustiva en las páginas oficiales de cada tribunal, pero también se recurrió a la consulta de tesis, libros, artículos, capítulos de libros, sitios web y noticias relevantes, con el objetivo de obtener información verídica y de relevancia para el estudio. Esta amplia recopilación de datos permitió identificar sentencias significativas que abordaran las omisiones legislativas y, a partir de su examen, se realizó una síntesis de cada pronunciamiento, enfocándose en resaltar los argumentos más relevantes. La comparación de las diferentes sentencias y sistemas de justicia constitucional analizados, permitió encontrar similitudes y diferencias en cuanto a la manera en que se abordan y resuelven estas situaciones en los distintos países. Esta metodología se consideró la más adecuada para alcanzar los objetivos planteados al inicio de la investigación.


CONCLUSIONES

Tras un análisis normativo, jurisprudencial y doctrinal de los Tribunales Constitucionales de Argentina, Austria, Australia, Brasil, Bolivia, Belice, Chile, Colombia, Corea del Sur, Eslovenia, España, Ecuador,  El Salvador ,  Costa Rica, Estados Unidos de América, Filipinas,  Francia, Honduras, Hungría, Israel,  Italia, México, Panamá, Pakistán, Paraguay,  Polonia, Suiza,  Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, se logró identificar que cada nación reconoce, analiza y fundamenta por medios y términos distintos las cuestiones de inconstitucionalidad por omisión legislativa.  Sin embargo, sus resoluciones protectoras de derechos humanos son semejantes, pues su fundamentación podrá ser de carácter doctrinal, jurídico y jurisprudencial, trabajando de forma bilateral con los otros órganos de gobierno nacionales o de forma unilateral reparando ellos mismos de forma inmediata y temporal o permanente el daño causado. Por supuesto que la línea de investigación que analizamos durante este verano de investigación, requiere de un mayor desarrollo para identificar cuáles son los mecanismos más eficientes para proteger derechos humanos que han sido vulnerados como consecuencia de una omisión legislativa.
Arcos Chaparro Ivonne Alexandra, Universidad Libre
Asesor: Dr. Juan Carlos Ramos Perez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

PENSAR HISTORICAMENTE EL PASADO VIOLENTO: PROPUESTA DE ALFABETIZACIÓN HISTORICA DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA


PENSAR HISTORICAMENTE EL PASADO VIOLENTO: PROPUESTA DE ALFABETIZACIÓN HISTORICA DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

Arcos Chaparro Ivonne Alexandra, Universidad Libre. Asesor: Dr. Juan Carlos Ramos Perez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las necesidades de la población educativa son circunstancias emergentes dentro del desarrollo propio de los fenómenos socio-culturales de cada sociedad. Tal realidad llevo a advertir que en Colombia y más precisamente en el sistema educativo colombiano existe una carencia o la falta de una estrategia en competencias educativas que permitan a los estudiantes formadores (o que van a ser docentes) desarrollar su capacidad en habilidades de pensamiento histórico desde el uso critico de las fuentes del conocimiento.   El mayor problema de la falencia encontrada es advertir que los estudiantes no pueden recibir una buena educación, en habilidades del pensamiento histórico. Porque los actuales educadores y el propio sistema educativo, ven a la ciencia de la historia como una bloque pétreo e inflexible que solo puede aprenderse tras largas jornadas de memorización. Lo que ocasiona en los educandos perdida del interés por aprender y apatía educativa. Esta problemática fue el motor que motivo e incentivo el interés intelectual e investigativo de los autores.   En el desarrollo investigativo se hizo necesario el generar una observación, revisión y repaso desde los componentes del conflicto armado interno, porque tal suceso social debe entenderse y reflexionarse como un episodio socio-educativo que permite a los educandos fortalecer sus habilidades en la resolución de conflictos como integrante de la habilidad de pensamiento histórico. Es pertinente esclarecer que el dispositivo de inicio como interrogante investigativo se formula desde la pregunta ¿debe existir una propuesta sustentada en los principios generales del desarrollo del pensamiento histórico que permitan la comprensión crítica del conflicto armado por parte de un grupo de estudiantes formadores de licenciatura en ciencias sociales de la universidad pedagógica, en la ciudad de Bogotá?



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación, tiene un diseño metodológico donde su enfoque es cualitativo dentro del ámbito educativo y por ello, es transdisciplinar y compleja. Al ser una investigación de y para el sector educativo conllevo a una integración epistemológica de varios métodos de investigación los cuales fueron: el método histórico, fenomenológico y la TF- teoría fundamentada, que es en sí, el pilar metódico dentro de este proyecto.   Esta investigación se caracteriza además por ser de tipo explicativo y exploratorio ya que, con base en los datos se pretende exponer la necesidad de proyectar en el sistema educativo nacional el espacio de enseñanza- aprendizaje que destaque el desarrollo de la habilidad de pensamiento histórico. La técnica investigativa usada es la IAP investigación acción participativa, ya que los autores se introducen dentro del proceso investigativo gestionando no solo los medios y mecanismos de la recolección de los datos sino al mismo tiempo empleando sus conocimientos para verificar la veracidad y confiabilidad de los datos recolectados.   Se empleó el sistema lógico de investigación: conceptual-inductivo porque es una investigación interpretativa y no especulativa.  La técnica de recolección de datos: se enfocó en desarrollar las etapas y fases de la codificación de la TF Teoría fundamentada; lo cual llevo a realizar un reconocimiento de los datos acumulados y existentes como respuestas respecto del medio diagnóstico de entrevista mediante dos cuestionarios taller que fueron enviados a los 34 estudiantes formadores de licenciatura de ciencias sociales de tercer semestre.   El medio diagnóstico o taller diagnóstico, se organizó en dos formas de recolección de datos: el primero denominado HABILIDAD DE RELEVANCIA HISTORICA que comprendía 41 preguntas; y el segundo denominado HABILIDAD MANEJO E INTERPRETACIÓN DE FUENTES HISTORICAS constituido por 16 preguntas. Cuyas respuestas se integraron en un documento Excel para ser procesado en la codificación de datos.   La fase de codificación correspondió a mi persona y se construyó mediante el uso del sistema lógico de investigación conceptual- inductivo donde la operatividad de los datos confluyo de forma primaria, pero objetiva e imparcial. Donde se abordaron los datos de forma crítica llevándolos a un punto de saturación para obtener las 28 categorías y sus respectivas subcategorías, como codificación abierta y axial.   Luego se procedió a la codificación selectiva que se construyó desde dos matrices una de relación y otra de jerarquización; y, por último, se procedió al análisis de datos que para la TF debe comprenderse como la conceptualización de las categorías donde se constituyeron los memos.


CONCLUSIONES

El periodo de estancia investigativa del programa delfín permitió adquirir y profundizar los conocimientos teórico-investigativos sobre el método investigativo de la TF teoría fundamentada, realizando la praxis de la codificación de los datos recopilados para el proyecto de investigación. No obstante, la extensión propia del proyecto investigativo no admite conclusiones en este momento, ya que la culminación y la teorización o la construcción de la teoría emergente que justifique el cambio del paradigma educativo en la enseñanza de la historia y del desarrollo de las competencias desde la habilidad del pensamiento histórico es una tarea única y exclusiva de los autores de la investigación.   Para finalizar, deseo agradecer profundamente a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, por ser la IES que me recibió. A la Universidad Libre, mi alma mater por autorizar mi participación en esta pasantía y a la organización del programa interinstitucional para el fortalecimiento de la investigación y posgrado del pacifico- Delfín.
Arcos Gutiérrez Fredi, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dra. Yhadira Huicab Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

ANALIZAR ACTITUDES Y APTITUDES CON RESPECTO AL TURISMO DE HABITANTES Y AUTORIDADES DEL MUNICIPIO PARA DETERMINAR LA CONCIENCIA TURíSTICA DE BALANCáN, TABASCO.


ANALIZAR ACTITUDES Y APTITUDES CON RESPECTO AL TURISMO DE HABITANTES Y AUTORIDADES DEL MUNICIPIO PARA DETERMINAR LA CONCIENCIA TURíSTICA DE BALANCáN, TABASCO.

Arcos Gutiérrez Fredi, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Yhadira Huicab Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto investigación expone el modelo de investigación que se realizó sobre las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en la industria hotelera que se encuentran ubicadas en el municipio de Balancán, Tabasco, bajo el enfoque de competitividad, teniendo como premisa el crecimiento que ha tenido el sector turístico y hotelero en el municipio de Balancán desde hace varios años; esto evidencia la necesidad de ofrecer insumos a estas empresas para incrementar o mejorar su posicionamiento en el mercado. Alvarado (2005) menciona que el turismo, es cada vez más visto como un sector de actividades con grandes virtudes, tanto por su capacidad de impulsar una mayor relación con el resto del mundo, como por su potencial en la generación de divisas, por la creación de empleos y por sus aportaciones potenciales para el desarrollo de las regiones rezagadas. De acuerdo a López, Reyes y Mandujano (2018) el estado de Tabasco puede considerarse como un destino turístico competitivo, ya que posee importantes sitios de interés para disfrutar de la naturaleza de un ecosistema tropical. En Tabasco la actividad turística se da principalmente por visitantes nacionales, de la cual 90% se genera por el turismo de negocios. Dentro de estas actividades se destacan la empresa paraestatal Pemex y empresas relacionadas al sector petrolero mismas que aportan el mayor número de cuartos noche a esta plaza. Los Congresos y convenciones producen una derrama económica importante a nuestra industria, donde se ha alcanzado una participación anual de más de 80 congresos y convenciones, lo equivale a más de 5 % de nuestra ocupación promedio anual. Tabasco es un Estado perteneciente a Estados Unidos Mexicanos con una gran cantidad y variedad de recursos naturales y culturales, así como sus atractivos sitios arqueológicos prehispánicos, que componen su singularidad y riqueza, al igual que algunos de los municipios que conforman la Zona Ríos del estado como son el municipio de Balancán y Tenosique; en los cuales, existen atractivos turísticos con alto potencial de ser explotados, provocando el desarrollo económico de la zona, aunados al gran proyecto del gobierno federal como es el Tren Maya, el cual, uno de los principales objetivos es detonar la economía de la región buscando que se traduzca en bienestar para la gente del Sureste, y estos municipios contemplan dos principales rutas: Que los turistas conozcan más acerca de las tradiciones y culturas de estos municipios, Balancán y Tenosique y generen un gran impacto en estos. Y las transportaciones de mercancías que generen productividad de economía, en los municipios. Wortev, (2021). El turismo en México es uno de los principales motores económicos que en los últimos meses se vio afectada por el confinamiento social tras la pandemia por el Covid-19. Su recuperación estará sujeta a nuevas tendencias que favorezcan la seguridad y cuidado tanto de los centros turísticos como de los visitantes. Tras la pandemia este sector tanto a nivel global como local fue uno de los más afectados. La Organización Mundial del Turismo (OMT) precisa que las llegadas a destinos internacionales disminuyeron 82% durante el 2020. Con la jornada de la vacunación y las medidas que ofrecen los lugares turísticos para preservar la salud y la seguridad de los visitantes se prevé una recuperación. Tras la apertura paulatina el turismo local mostro una recuperación desde del 2020.



METODOLOGÍA

En este caso se utilizó el método de investigación, sobre las zonas turismo del municipio de Balancan Tabasco, Dónde nos vimos en la necesidad de someternos en una investigación profunda para dar a conocer los lugares más visitas del municipio ya mencionado.   El objetivo siempre ha sido llegar al punto que todo queremos o deseamos que es ver cómo es y dónde se ubica la zona turista de nuestro municipio de Balancan. Dónde nos dimos cuenta que es necesario enfocarse en mejorar las zonas para que así nuestro municipio sea más visitado constantemente. 1.- Que los turistas conozcan mas de las tradiciones y culturas del munucipio de balancan tabasco, como tambien tenosique que generan un gran impacto em todo esto. 2.- Y las transportaciones de mercancias que generan productividad de economia, en los municipios. El proyecto analizara la cadena productiva, que se centra a conocer a detalle el funcionamiento de un proyecto productivo, desde un punto de vista tecnologico y economico, asi como defenir las posibilidades generales de mantener o generar competitividad y evaluar el impacto de los cambios en el entorno.


CONCLUSIONES

Aún ahora, seguimos viviendo ciertas desventajas, ya que no es constante las visitas. Se debe de buscar más formas de como mejorar nuestra zona para atraer mas personas o turistas a que vengas a conocer nuestro hermoso municipio de Balancan Tabasco y sus alrededores. Se deben de buscar alternativas positivas, para poder tener el aprovechamiento que nos presenta u ofrece nuestro municipio de Balancan, Tabasco. Es por ello que las PyMEs de dichos municipios requieren a enfocarse a mejorar sus servicios o productos a fin de proyectarse como un lugar turistico, por lo que este proyecto de investuigacion pretende analizar la calidad de servicios que prestan especificamente las PyMEs del sector hotelero y restaurantero.
Arcos Oliver Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

GOBERNANZA TURISTICA ANTES DE LA IMPLEMENTACION DEL TREN MAYA EN LA CIUDAD DE CHETUMAL, QUINTANA ROO


GOBERNANZA TURISTICA ANTES DE LA IMPLEMENTACION DEL TREN MAYA EN LA CIUDAD DE CHETUMAL, QUINTANA ROO

Arcos Oliver Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector Turístico es una estrategia para competir y desarrollar a las empresas que ofertan bienes y servicios, por otra parte, ha generado un impacto multiplicador para que ellos países mejoren su infraestructura física y de comunicaciones, aspectos que son importantes para lograr una mejor posición de competitividad, además de que aumenta los ingresos a través de la recaudación del Gobierno. La gobernanza turística se refiere a la forma en que se gestionan y coordinan las actividades y decisiones relacionadas con el turismo en una determinada área o destino. Es un enfoque integral que involucra a múltiples actores, tanto públicos como privados, para trabajar juntos en la planificación, desarrollo, regulación y promoción de la actividad turística de manera sostenible y coordinada. Por otro lado, se encuentra el Tren Maya, cuyo objetivo es fomentar el desarrollo económico y turístico de la región, mejorar la conectividad entre los destinos, promover el turismo sostenible y generar empleo para las comunidades locales. La idea es impulsar la economía local y diversificar la oferta turística para atraer a más visitantes nacionales e internacionales. Una de sus 20 estaciones se encuentra en Chetumal Quintana Roo. A pesar de que es solo una estación de mantenimiento, se vislumbran acciones de los diferentes actores involucrados; por lo que es importante identificar como Chetumal se adaptará a esta nueva inversión Turística y como los residentes recibirán la llegada de nuevos proyectos turísticos y nuevos turistas.



METODOLOGÍA

El objetivo de la investigación es analizar el desarrollo de la Gobernanza Turística de Chetumal con respecto al megaproyecto del tren maya. Con el fin de alcanzar el objetivo de esta investigación, se ha seleccionado un trabajo de tipo descriptivo, empleando un método de investigación mixto con un diseño metodológico cuantitativo, el cual contribuye a identificar la como se ha venido realizando la gobernanza en torno a Chetumal. Se eligió una encuesta como instrumento ya que permite tener datos numéricos en torno a la percepción de la situación estudiada. La encuesta se compone de tres secciones, la primera de ellas fue diseñada como fase inicial para adquirir conocimientos acerca de los aspectos sociodemográficos, mientras que la segunda se enfocaba en identificar si las personas están familiarizadas con el proyecto y la última para conocer la perspectiva de los habitantes sobre los posibles impactos. Asimismo, el cuestionario se encuentra en fase de prueba piloto el cual se aplicará mediante la plataforma de Google forms; a los actores privados, sociales y públicos que han intervenido en el tren maya en la ciudad de Chetumal.


CONCLUSIONES

En conclusión, en un primer acercamiento se indica que la Gobernanza turística cambió con respecto al Tren Maya, aunque no está definida aún; sin embargo, por parte de los Chetumaleños no está muy lejana la llegada de turistas y proyectos turísticos para atraer más turistas, y también están abiertos a los cambios que se harán. A partir de este trabajo se podrá identificar las actividades realizadas por otros actores, y como ellos han venido interactuando en la planificación y gestión del Tren Maya en Chetumal. También esta investigación ayudó a tener un enfoque y percepción distinta a la que se tenía previamente, ya que el turismo va cambiando y los distintos destinos cercanos a Chetumal serán la principal atracción fuera del lugar.
Ardila Diaz Jenifer Katerine, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE CONTROL DE DETENCIóN CON APOYO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL


ANáLISIS DE CONTROL DE DETENCIóN CON APOYO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Ardila Diaz Jenifer Katerine, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En primer lugar, el dìa 04 de enero de 2021 la Organización de las Naciones Unidas para la educaciòn, la ciencia y la cultura, UNESCO, informa que en Estados Unidos, Michigan exactamente un hombre afroamericano fue arrestado por el delito de  hurto que desconocìa, a su vez, siendo esposado de forma inmediata delante de su familia, de tal modo que se generò la orden de detenciòn, se indagò y se descubriò que fue creada por un sistema de Inteligencia Artificial, el cual, permitió la errada individualización del sujeto activo del delito, aùn asì existiendo la duda de los oficiales de policía ya que el sistema de inteligencia artificial había sido entrenado, mayormente, con personas con caracterìsrticas como el rostro blanco y la probabilidad de fallar era alta al momento de realizar un arresto. (Julio César Guanche & UNESCO, 2021). En pocas palabras, las consecuencias del mal uso de la inteligencia artificial puede ser devastadora, debe existir un buen manejo y de alta calidad por parte de los expertos para lograr que no se vulnera el derecho al habeas data, debido a que la Corte Constitucional Colombiana lo define como el derecho que otorga la facultad al titular de los datos personales exigir el acceso, inclusiòn, exclusión, corrección, adición y actualización de la información que reposa en archivos y bancos de datos de naturaleza públicos o privados. (Superintendencia de Industria y Comercio, n.d.).



METODOLOGÍA

En sìntesis, el aporte de la Agenda Mundial 2030 a travès del objetivo de desarrollo sostenible nùmero dieciséis (16), Paz, Justicia e Instituciones sòlidas permite que se proporcione el acceso a una identidad jurìdica y garantizar el acceso público a la informaciòn, generando deberes del gobierno al velar por sus derechos humanos y al mismo tiempo tiene como base la inteligencia artificial para el desarrollo del mismo. Màs aùn, el anàlisis de control de detención con apoyo de inteligencia artificial es minucioso y satisfactorio porque aplica el paradigma cualitativo, indagando con suma atención una realidad social muy concurrente, la relación entre el sistema penal y la inteligencia artificial, demostrando el avance de mecanismos reparadores expuestos por teóricos especializados y  las prevenciones para el mayor aprovechamiento de los ordenadores tecnológicos.


CONCLUSIONES

El planteamiento del problema se compone principalmente: (a) hechos históricos que generaron impacto con el transcurso del tiempo; (b) las garantías y derechos procesales en materia penal; (c) el efecto de la inteligencia artificial en el mundo jurídico; (c) la relación entre los teóricos expertos en el tema y (d) el uso de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico.  La relación de estas variables nos conllevo al análisis cualitativo del uso de las herramientas  con el propósito de establecer mejoras o desmejoras a la aplicación del estándar de la prueba penal a fin de constituir garantías procesales al procesado y, por ende, establecer el respeto de sus derechos constitucionales reconocidos. Finalmente, da a entender  que se pueden mantener las garantías procesales del procesado y establecer una cercanía probatoria acorde al estándar más allá de toda duda razonable a través de las herramientas de IA y Big Data que apoyan al juez y refuerzan la sana crítica a fin de emitir sentencia condenatoria o absolutoria.  En definitiva, la inteligencia artificial permite la automatización de los procesos judiciales, en especìfico lo más complejos en la que se requiere de gran capacidad humana, tambièn,  posee gran impacto por sus técnicas de autonomía a la toma de decisiones y en la educación del uso, mantenimiento e implementación de la tecnología debido a que es primordial  para formar ciudadanos con sentido crìtico, funcionarios judiciales màs eficientes para el mejoramiento de la sociedad.
Arellano Lopez Maria Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dra. Kenia Landero Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

PERFIL DEL EMPRESARIO DE LAS MYPES DEL MUNICIPIO DE BALANCáN, TABASCO.


PERFIL DEL EMPRESARIO DE LAS MYPES DEL MUNICIPIO DE BALANCáN, TABASCO.

Arellano Lopez Maria Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Kenia Landero Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta disertación se presentan los resultados del perfil del empresario da en el municipio de Balancán, Tabasco con el fin de indagar acerca de sus habilidades y qué es lo que lo caracteriza al director de las micro, pequeñas y medianas empresas (MyPES). Los resultados permiten identificar particularidades del y las áreas de oportunidad empresarial para sugerir estrategias en la entidad a fin de garantizar la existencia de comercios y que se expanda el desarrollo local derivado de la suma de los esfuerzos entre los involucrados. Las micro, pequeñas y medianas empresas (MyPES) representan el mayor motor productor de país, por ello el interés de estudiarlas e identificar el perfil y la identidad de tales empresarios en el municipio de Balancán, Tabasco y saber las particularidades empresariales regionales, cabe mencionar que actualmente las pymes se enfrentan a múltiples retos y problemáticas, específicamente en el desarrollo de actividades gerenciales o directivas por parte de los lideres que cumplen una labor fundamental en el clima organizacional para este tipo de empresas al establecerse como un diferenciador con otras organizaciones. Derivado de la importancia que representa el desarrollo de habilidades directivas en los lideres que rigen los esfuerzos estratégicos de las mypes, asi como la importancia de contar con un buen clima organizacional se plantean las siguientes preguntas de investigación ¿Cuáles habilidades directivas tienen repercusión en el clima organizacional de las mypes? ¿Cuál es el clima organizacional de las mypes? La situación actual de las mypes es compleja aun siendo una parte fundamental del aparato económico a nivel mundial, presenta una serie de desafíos y retos, enfrenta diversos obstáculos que limitan su capacidad de crecimiento y desarrollo. Uno de los principales problemas que enfrentan estas empresas es la falta de acceso al financiamiento, ya que esto restringe su capacidad para invertir en innovación, en maquinaria y equipos, software y tecnologías digitales; así como en la capacitación y adiestramiento para sus empleados. Otra problemática a la cual se enfrentan es la poca inversión en capacitación a sus directivos y gerentes, de modo que éstos puedan desarrollar sus habilidades directivas, permitiéndoles contar con las herramientas necesarias al momento de tomar decisiones estratégicas de impacto en sus portafolios de negocios, a través de una visión diferente y más competitiva, no sólo a nivel local, sino a niveles superiores en la configuración y escala del negocio. Es importante destacar que la pandemia por el Covid-19 tuvo un impacto significativo en las mypes debido a que muchas de ellas tuvieron que cerrar de forma temporal o permanente. Las restricciones de movimiento y confinamiento social provocaron una disminución significativa en la demanda de productos y servicios (Ibarra-Morales, Paredes-Zempual & Carrillo-Cisneros, 2022).



METODOLOGÍA

Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple con las mypes de Balancán, Tabasco, México, cuya cantidad de empleados se encuentra en el rango de 1 a 49, con un nivel de confianza del 95%, un margen de error del ±5% y una probabilidad estimada de p=0.5 (50%). El estudio es cuantitativo, no experimental, de forma transversal. Se aplicaron un total de 495 encuestas. Se utilizó un instrumento de medición tipo encuesta, la cual fue dirigida a los propietarios, directores o gerentes de las mypes. En dicho instrumento se analizaban aspectos generales de la empresa: tamaño de la empresa, personal ocupado, así como información sobre los ingresos y gastos; características de los propietarios, habilidades , dirección, gestión de ventas, finanzas, innovación, mercadotecnia, producción-operación.


CONCLUSIONES

En el mundo empresarial siempre se intentan buscar denominaciones genéricas de todos los acontecimientos para intentar darles un contexto a diversos procesos y áreas de la organización. En la actualidad se vive un momento complicado a causa de la pandemia sanitaria COVID19, se han presentado sucesos políticos, económicos que afecten a países, empresas y personas, es por ello que en el periodo de respuesta ante una crisis, los líderes resilientes de una organización se definen por cualidades que marcan la diferencia entre sobrevivir y prosperar en medio de la crisis, por lo que las habilidades blandas y duras de los directores influyen en el clima organizacional de las micro y pequeñas empresas. En base a los resultados obtenidos de la encuesta aplicada al perfil de los empresarios se concluye que la mayoría de las empresas no tienen más de 20 años de vida en el mercado y que además son dirigidas por los dueños quienes solo cuentan con estudios de educación básica; ante este resultado podemos identificar un factor clave del porque no existe una adecuada administración en el manejo de las MyPES  ya que los microempresarios carecen de conocimientos actualizados en el manejo de empresas y aplican únicamente conocimientos empíricos; esto refleja por qué la mayoría los microempresarios aplican la motivación y organización del personal, consideran muy importante la atención y servicio al cliente; pero desconocen y por lo tanto no le dan importancia al desarrollo de nuevos productos o servicios, apertura de nuevas sucursales, desarrollo de actividades de mercadotecnia, a la implementación de adelantos tecnológicos, implementación de estándares de calidad y desarrollo de una filosofía empresarial. Por otra parte, el interés hacia los temas de capacitación es casi nulo pues no los consideran importante quizás se deba a evitar el gasto económico que representa. En realidad, la razón de toda la problemática que enfrentan las MyPES recae en el desconocimiento de información que tiene el empresario quien es el que dirige la empresa. El entorno actual de globalización se caracteriza principalmente por un aumento en la intensidad de la competencia en los mercados de productos y servicios, también en los mercados de capital, y por otro lado en un gran desarrollo tecnológico que no tiene precedentes. Todo esto lleva a crear un entorno incierto y extremadamente competitivo, para lo cual las MyPES tendrán que hacer cambios radicales internos y externos enfocados principalmente al aspecto cultural, político, económico, social, ambiental y tecnológico.
Arellano López Valeria Alejandra, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mtro. Fernando Pedro Viacava Breiding, Instituto Tecnológico de Morelia

COMPETENCIAS DEMANDADAS Y LA EMPLEABILIDAD DE LOS INGENIEROS EN GESTIóN EMPRESARIAL DE LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT.


COMPETENCIAS DEMANDADAS Y LA EMPLEABILIDAD DE LOS INGENIEROS EN GESTIóN EMPRESARIAL DE LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT.

Arellano López Valeria Alejandra, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mtro. Fernando Pedro Viacava Breiding, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas buscan constantemente profesionales altamente capacitados que puedan contribuir al crecimiento y éxito de la organización. Sin embargo, existe una brecha entre las competencias que demandan las grandes empresas y las habilidades que poseen los profesionistas al ingresar al mercado laboral. Por un lado, aquellos egresados que no han adquirido las competencias más demandadas pueden enfrentar dificultades para encontrar empleo en las grandes empresas, ya que sus perfiles no cumplen con los requisitos solicitados. Por otro lado, incluso si los egresados logran ingresar al mercado laboral, es posible que se enfrenten a dificultades para progresar en sus carreras debido a la falta de competencias clave. Las empresas valoran cada vez más las habilidades blandas, como la comunicación efectiva, el liderazgo y la resolución de problemas, que son fundamentales para desempeñarse en roles de mayor responsabilidad y liderazgo. En general, se observa una brecha entre las competencias demandadas por las grandes empresas y las habilidades que adquieren los egresados en las instituciones educativas. Esta brecha destaca la importancia de que las instituciones educativas se alineen con las necesidades del mercado laboral y brinden oportunidades para desarrollar las competencias más demandadas. Es esencial que los programas educativos integren el desarrollo de habilidades técnicas y blandas, así como la promoción de la mentalidad de aprendizaje continuo, la adaptabilidad y la resiliencia. Además, los profesionistas también deben estar dispuestos a continuar aprendiendo y actualizándose para mantenerse relevantes y competitivos en un entorno laboral en constante evolución. En este sentido, el planteamiento del problema radica en la necesidad de comprender y abordar la brecha existente entre las competencias demandadas por las empresas y las habilidades que poseen los Ingenieros en Gestión Empresarial de la ciudad de Tepic, Nayarit al egresar. Es fundamental investigar cuáles son las competencias más importantes que solicitan las empresas y cómo estas se relacionan con la empleabilidad de los profesionales.  



METODOLOGÍA

En este capítulo se presenta de forma detallada el tipo de investigación realizada, los sujetos y las características del instrumento utilizado para la recolección de datos. Tiene como objetivo mostrar el procedimiento a través del cual se llevó a cabo esta investigación, con el propósito de fortalecer el trabajo, permitiendo conocer la situación de los egresados de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial y su desempeño en el ámbito profesional. En este caso, las técnicas que se emplearan para la recolección de datos en dicha investigación será la revisión de documentos como investigaciones, tesis y artículos, puesto que los documentos rectores relacionados con el tema en estudio, constituirán insumos importantes para descubrir la información que sustentará cada uno de los objetivos propuestos, además permitirá construir los fundamentos teóricos del estudio. Además de la realización de encuestas que recopilen y analicen una serie de datos de una muestra de 15 de ingenieros en gestión empresarial egresados en la ciudad de Tepic, Nayarit, del que se pretende explorar, describir y explicar las competencias más demandadas por las empresas. Dicho instrumento está compuesto por 8 reactivos con preguntas abiertas y cerradas, en donde se consideraron las siguientes características; nombre, edad, no. de control de su institución educativa, tiempo de egreso, competencias técnicas, blandas y digitales que se le exigió al buscar empleo, las dificultades presentadas, entre otras cosas relevantes para esta investigación. Cabe destacar que la información proporcionada por los encuestados será utilizada con fines únicamente educativos. Finalmente, en la última etapa propuesta que es la representación e interpretación de los resultados, se concluye con las descripciones e interpretaciones generales para poder exponer y compartir los resultados obtenidos con mayor claridad.


CONCLUSIONES

A lo largo de esta investigación, se exploraron las competencias más demandadas por las empresas a los ingenieros en gestión empresarial, con el objetivo de comprender cómo estas competencias influyen en la empleabilidad y el progreso profesional de los profesionales. El entorno empresarial actual es altamente dinámico y cambiante, y las empresas buscan profesionales que puedan ajustarse rápidamente a nuevas circunstancias y desafíos. Los ingenieros en gestión empresarial deben estar dispuestos a aprender de forma continua, mantenerse actualizados con las últimas tendencias y estar preparados para abordar problemas emergentes en un mundo globalizado y competitivo. Una de las principales conclusiones de esta investigación es que las competencias técnicas específicas siguen siendo esenciales para los ingenieros en gestión empresarial, ya que permiten a los profesionales tomar decisiones informadas y estratégicas para optimizar los procesos empresariales y mejorar el rendimiento general de la organización. Además, la tecnología continúa desempeñando un papel crucial en el ámbito empresarial, y los ingenieros en gestión empresarial deben poseer habilidades digitales para adaptarse a la creciente digitalización y automatización de procesos. En paralelo, las competencias blandas son cada vez más apreciadas por las empresas en este campo, los ingenieros en gestión empresarial deben ser capaces de liderar equipos multidisciplinarios, comunicar de manera efectiva con distintos actores y resolver desafíos complejos de manera creativa y eficiente. En cuanto a la formación académica es fundamental que los programas de estudio incluyan oportunidades para desarrollar habilidades prácticas y experiencia laboral relevante. Las prácticas laborales, proyectos empresariales y la colaboración con empresas pueden proporcionar a los ingenieros en gestión empresarial una ventaja competitiva en el mercado laboral.  
Arellano Vera Julián Alberto, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Roberto Alfonso Díaz Valencia, Universidad Vizcaya de las Américas

LA COMUNICACIóN INTERNA Y LA PLANEACIóN ESTRATéGICA: EL SECRETO DEL éXITO EN EL DESARROLLO DE UNA CULTURA ORGANIZACIONAL.


LA COMUNICACIóN INTERNA Y LA PLANEACIóN ESTRATéGICA: EL SECRETO DEL éXITO EN EL DESARROLLO DE UNA CULTURA ORGANIZACIONAL.

Arellano Vera Julián Alberto, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Roberto Alfonso Díaz Valencia, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problema: Los aspectos de la comunicación y su funcionamiento como fuerza impulsora o detractora para alcanzar los objetivos. Objetivos del proyecto General: Concientizar a las empresas sobre el impacto de la comunicación en el desarrollo de su cultura organizacional. Específicos: Identificar los elementos de la comunicación interna y su relación con la cultura organizacional. Evidenciar a la comunicación interna como motor impulsor del cumplimiento y vivencia de la cultura en las organizaciones. Señalar el grado de influencia que representa del liderazgo dentro de la vivencia de una cultura organizacional. Desarrollar un instrumento para el diagnóstico de los procesos internos comunicacionales como un vehículo para el cambio organizacional.



METODOLOGÍA

Para dar inicio a este proceso de investigación, primero debemos dar contexto a los elementos antes mencionados. Por lo que, partiendo con la investigación documental encontramos que La investigación documental se refiere a la investigación bibliográfica realizada en distintos tipos de escritos (Hernández, 2001), la investigación documental se realiza consultando fuentes de información escrita o documentos de cualquier índole (Martínez, 2012), como se ve en estas definiciones, la realización de tal proceso de investigación se ve inmerso en la revisión de diversas fuentes de información, como lo pueden ser tanto escritas como visuales. Para fines de esta investigación el material dará sustento al mismo será únicamente escrito. Recopilación de información Para este paso en particular y consultando en diversas fuentes escritas, se hará una comparativa de diferentes autores acerca los conceptos bases sobre los cuales se fundamenta esta investigación. Tamizado Realizando un cuadro comparativo, con el que se espera señalar las semejanzas y discrepancias de tales conceptos, valiéndose del método deductivo para la realización de inferencias al realizar cruces entre los antes mencionados. Con la información resultante se procederá hacer las inferencias pertinentes refrentes a propias conclusiones, así como de la interacción de este conjunto de elementos, creando así arboles de probabilidad. Análisis Con las posibles hipótesis planteades y con la información encontrada, se procederá emitir un veredicto final acerca del comportamiento de la comunicación a si como su rol dentro del cumplimiento de los objetivos, así como de su participación en la formación de una cultura en una cierta empresa.


CONCLUSIONES

En los últimos tiempos hemos sido cada vez mas conscientes como sociedad, de la importancia que tiene la comunicación dentro de nuestro día a día, es de esta manera, que podemos inferir que es una de las más versátiles e importantes herramientas con las que cuentan las organizaciones, ya que sin ella, es imposible que las operaciones sean realizadas, dejando a la propia organización incapaz de prosperar. Si bien, pudiera parecer que las organizaciones tienen claro cuáles son sus metas, la realidad es que la gran mayoría de ellas rara vez desarrollan estas, y algunas otras pocas, son las que llegan a dilucidar cuáles son sus planes a futuro, desconociendo cómo hacerlos realidad. Para satisfacer esta necesidad existe la planeación estratégica, que desde el diseño de los elementos de la cultura organizacional, plantea las bases para el direccionamiento objetivo y enfocado al crecimiento empresarial. Este proyecto se enfoca en encontrar la relación e influencia que deben desempeñar la comunicación interna dentro de la planeación estratégica, para el alcance de los objetivos y asegurar el crecimiento adecuado de la organización. Es de conocimiento de público que como todo organismo las empresas son únicas y originales, todas tienen necesidades distintas, por ende, las medidas que tomen para hacerle frente a ellas deberán ser diseñadas a conciencia, si bien, es cierto que existe un sinfín de metodologías para ello, cada organización deberá elegir la que mejor se adapte a su cultura, entendiendo de donde surge, del contexto del que proviene y el que ha forjado a su alrededor y sobre sí misma. Como resultado de la relación entre la comunicación interna y la planeación estratégica, podemos ejemplificar un de sus muchos posibles usos, como lo es aquella en la que por medio de estrategias de comunicación sencillas realizar un refuerzo positivo para alentar a los colaboradores a sumar esfuerzos en el cumplimiento de las metas propuestas, haciendo uso de técnicas de liderazgo transformador, haciendo más orgánico el desarrollo de la planeación. Haciendo uso de pequeños actos bien enfocados es posible obtener importantes resultados, denotando así que es posible explotar al máximo el potencial de una organización, planificando su cultura sabiendo aprovechar sus redes comunicación interna.
Arenas Gómez Natalia, Institución Universitaria de Envigado
Asesor: Dr. Francisco Antonio Romero Leyva, Universidad Autónoma Indígena de México

NUEVA RURALIDAD Y TRANSFORMACIONES EN LA VEREDA PATUDAL: ESTUDIO DE CASO EN COLOMBIA (PUEBLORRICO, ANTIOQUIA)


NUEVA RURALIDAD Y TRANSFORMACIONES EN LA VEREDA PATUDAL: ESTUDIO DE CASO EN COLOMBIA (PUEBLORRICO, ANTIOQUIA)

Arenas Gómez Natalia, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Dr. Francisco Antonio Romero Leyva, Universidad Autónoma Indígena de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el proceso de globalización, se han generado grandes transformaciones en el ámbito rural latinoamericano, lo que ha llevado a una mayor diversificación en la sociedad rural y cambios en el mercado a nivel mundial (Pérez, 2001). Estos cambios han dado lugar a una realidad agraria distinta a la que existía en épocas anteriores. En consecuencia, surgen grandes retos en cuanto a la visión y comprensión del ámbito rural en la actualidad, lo que se conoce como "nueva ruralidad". Desde esta perspectiva las propuestas políticas de la nueva ruralidad se dirigen a superar las consecuencias negativas del neoliberalismo y la globalización sobre la población rural más vulnerable (IICA, 2000, citado por Vergara, 2011, p. 60). […] se está transformando profundamente la economía y la sociedad rural latinoamericana lo que implica un cambio cualitativo en el proceso de desarrollo del capitalismo de la región. Se puede resaltar particularmente la gran apertura de las agriculturas latinoamericanas al mercado mundial; la liberación de los mercados de capital, trabajo y tierra; el creciente dominio de los complejos agroindustriales, de las inversiones extranjeras y de las exportaciones; la capacidad decreciente de los estados nacionales en influenciar (y menos aún en dirigir) las transformaciones rurales; y, el mayor poder de los capitalistas sobre los campesinos y trabajadores rurales, a pesar de la nuevas movilizaciones y protestas sociales. (Kay, 2007, p. 96) Los cambios que se generan en la ruralidad reflejan una serie de factores tanto internos como externos que han contribuido a la transformación de la ruralidad en América Latina. Las políticas gubernamentales y los programas de desarrollo rural han desempeñado un papel importante al fomentar la apertura de las agriculturas al mercado mundial y al promover la inversión extranjera en el sector agroindustrial (Vergara, 2011) Además, la influencia de actores externos, como las empresas multinacionales y los organismos internacionales, ha sido significativa en la configuración de la nueva ruralidad. Por otro lado, la nueva ruralidad en América Latina representa una transformación profunda en la economía y la sociedad rural de la región. Esta transformación está marcada por la apertura de las agriculturas al mercado mundial, el dominio de los complejos agroindustriales y las inversiones extranjeras, y la disminución de la influencia de los estados nacionales (Edelmira, 2001). Sin embargo, también es importante destacar las iniciativas locales y el emprendimiento rural como factores internos que han influido en esta transformación. Por lo tanto, es fundamental examinar cómo las comunidades vienen sufriendo trasformaciones de acuerdo con sus contextos, lo cual permite comprender la aplicabilidad del paradigma de la nueva ruralidad, a partir de las potencialidades y limitaciones de las comunidades. En consecuencia, cabe preguntarse: ¿De qué manera las transformaciones experimentadas en la vereda de Patudal de Pueblorrico, Antioquia, contribuyen al proceso de nueva ruralidad en América Latina?



METODOLOGÍA

Toda investigación de esta naturaleza cruza el uso de diversos métodos que en algún momento se retroalimenta, por ello aun y cuando la perspectiva es desde el enfoque cualitativo también se utilizan otros métodos, partimos del de estudio de caso, para analizar de manera particular las transformaciones productivas, territoriales, de organización y culturales del campesinado en la Vereda Patudal de Pueblorrico, Antioquia, y su relación con la nueva ruralidad. Haremos uso de las metodologías horizontales como lo plantea Sara Corona (2019) dando prioridad a lo que la gente opina y poder contrastar sus voces con propuesta de la nueva ruralidad. La Vereda Patudal del municipio de Pueblorrico (Antioquia) fue seleccionada debido a su cercanía con la zona urbana y las trasformaciones generadas en este territorio en diversas dimensiones, lo cual puede enriquecer el debate de la nueva ruralidad. Las técnicas utilizadas serán entrevista semiestructurada y revisión documental. Por otro lado, los criterios para seleccionar la población en la cual se llevará la presente investigación serán estos: Dos (2) mujeres u hombres con reconocimiento social en las veredas, mayores de 45 años, campesinos y campesinas de las veredas Patudal (Informantes claves).


CONCLUSIONES

En esta estancia académica, se logró adquirir conocimientos sobre el paradigma de la nueva ruralidad. Sin embargo, este trabajo está en construcción. Por lo tanto, se pretende redactar un artículo que genere nuevos debates sobre la relación entre este paradigma de la nueva ruralidad y las transformaciones en las dimensiones productivas, territoriales, organizativas y culturales del campesinado en la Vereda Patudal de Pueblorrico, Antioquia. Además, a través de las lecturas propuestas y los encuentros con el docente, se ha evidenciado que las demandas actuales de las comunidades rurales se centran en el reconocimiento y la redistribución en el ámbito político, jurídico, económico y social. Esto les permitiría vivir dignamente y llevar a cabo sus proyectos de vida. Al mismo tiempo, se están produciendo cambios en las dimensiones productivas, territoriales, organizativas y culturales del campesinado. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la implementación del concepto de nueva ruralidad no ha sido homogénea en América Latina, debido a las desigualdades y las diferentes potencialidades económicas de cada territorio. Por lo tanto, es necesario que la academia contribuya a este debate y adopte un enfoque diferencial que considere las necesidades y potencialidades específicas de cada región. Por último, es fundamental comprender las transformaciones en las áreas rurales y el papel que desempeña este estudio en el debate político, cultural, sociológico y legal sobre las nuevas ruralidades y la protección de las áreas rurales en Colombia. Además, las comunidades rurales juegan un papel esencial en garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.
Arévalo García Jessica Adamari, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Post-doc Marleny Cardona Acevedo, Universidad de Manizales

GERENCIA DEL TALENTO HUMANO EN EL MUNDO DEL TRABAJO Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: SECTOR AGRíCOLA.


GERENCIA DEL TALENTO HUMANO EN EL MUNDO DEL TRABAJO Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: SECTOR AGRíCOLA.

Arévalo García Jessica Adamari, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Post-doc Marleny Cardona Acevedo, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación aborda los desafíos de la gestión del talento humano en el mundo del trabajo rural. Estos tienen que ver con: la escasez de mano de obra calificada, el envejecimiento de la población, la migración del sector rural al urbano, la falta de capacitación y desarrollo y la escasez de tierras cultivables, estos problemas tienen carácter estructural y superarlos requiere políticas públicas sectoriales y fortalecimiento productivo.  En México se cuenta con un territorio nacional de 198 millones de hectáreas de las cuales 145 millones (el 73%) se dedican a la actividad agropecuaria. Hablamos del trabajo agrario, como la principal fuente de ingresos en el área rural y según bancomundial.org, una alternativa sólida para ayudar con la reducción de pobreza extrema que necesita gestión. Es decir, la inversión en capital humano y la mejora de las condiciones laborales en el sector agrícola no solo beneficiarán a las empresas, sino también a toda la sociedad al garantizar un suministro adecuado de alimentos y el desarrollo equitativo de las comunidades rurales.  Así mismo, se hace necesario para fortalecer el mundo del trabajo desde la sociedad del conocimiento que se eleva a través de capacidades del talento humano, ser conscientes de la urgencia que significa implementar estrategias para minimizar las consecuencias de los retos al que el sector se enfrenta, es por ello, que es importante preguntarnos: ¿Qué papel juega la Gerencia del Talento Humano en el mundo del trabajo rural agrario? 



METODOLOGÍA

En la investigación se ha seguido una metodología que consideró tres fases: Primera: revisión de literatura. Segunda: sistematización de la información por variables y tercera: análisis de fuentes de información públicas obtenidas. Se ha recopilado de forma cuantitativa y cualitativa la información, de las principales bases de datos y publicaciones relacionadas con la agricultura. Se determinaron ecuaciones de búsqueda en: 1. Biblioteca Virtual UM (Universidad de Manizales): De las búsquedas totales de Gerencia de talento humano (362 resultados), se seleccionó solo una que engloba la palabra gerencia de talento humano y rural. Manifestaciones de capital social en las cooperativas agrícolas del sector rural del departamento de Caldas. Posada, O. (2006) 2. Dialnet: De las búsquedas totales de Gerencia de talento humano (92 resultados), se seleccionó solo una.​ Sánchez. D, Diago, A. Díaz, M. Narvaéz, L. (2022). Sistema de autoservicios en la economía local: una transformación en el comercio minorista de ciudades intermedias. Partiendo de las dos fuentes mencionadas con anterioridad y en relación a los objetivos, se dirigió la investigación hacia temas más específicos, como los desafíos que enfrenta el sector agrícola y la satisfacción laboral de los trabajadores a través de bases de datos como Dialnet, Google Academy y La Biblioteca UM.  (ver apartado de referencias). 


CONCLUSIONES

La Gerencia del Talento Humano en el Sector Agrícola enfrenta una serie de desafíos complejos tanto en el uso de los recursos como en el requerimiento de una atención cuidadosa y estratégica para garantizar la sostenibilidad y el desarrollo de esta importante y fundamental industria.  De acuerdo con la literatura, el envejecimiento de la población tiene implicaciones directas con la continuidad de las operaciones agrícolas, es alarmante leer que casi el 60% de la población de los trabajadores es mayor de 55 años y la tendencia de jóvenes interesados en el sector sigue en declive.  La migración del sector rural al urbano no solo afecta al sector agrícola, sino también a las comunidades rurales en general. En la investigación se presentó que las principales razones por las que sucedía este fenómeno es la búsqueda de mejores oportunidades económicas, la falta de empleo en el sector por temporadas y por un cambio en su calidad de vida. Mientras que, la escasez de tierras cultivables se vuelve más preocupante a medida que la población mundial continúa creciendo y, en consecuencia, la demanda de alimentos aumenta.  Además de que la protección de áreas agrícolas fértiles y la promoción de una gestión eficiente del suelo son fundamentales para garantizar el uso responsable y sostenible de los recursos naturales. A manera de resumen, el tema de la inversión y desarrollo económico se vuelve uno en común al hablar de alternativas funcionales para la minimización y erradicación de las problemáticas rurales. Enfrentar todos y cada uno de estos puntos requerirá una colaboración estrecha entre el sector público y privado, así como la adopción de políticas y estrategias innovadoras. La inversión en la capacitación de trabajadores y la promoción de la agricultura sostenible son fundamentales para superar estos desafíos y asegurar un futuro próspero para el sector agrícola. La Gerencia de Talento Humano desempeña un papel esencial en la creación de entornos laborales atractivos y en el desarrollo de líderes capaces de impulsar la innovación y el crecimiento en la industria agrícola.  La conexión entre la satisfacción de los trabajadores y su nivel de motivación es esencial para aumentar la productividad, la eficiencia y el bienestar tanto de los empleados como de las empresas agrícolas en su conjunto.  Es importante la valoración del trabajo agrícola y que los trabajadores sean reconocidos desde la gestión humana por su contribución esencial a la seguridad alimentaria y al bienestar de la sociedad en general. Su labor y dedicación en la producción de alimentos son fundamentales para el desarrollo sostenible y la prosperidad del mundo. 
Arevalo Lopesierra Helen Stefani, Universidad de la Guajira
Asesor: Dra. Andrea Edurne Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de México

PROPUESTA DE LA RUTA CULTURAL Y GASTRONÓMICA COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO SOSTENIBLE EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA


PROPUESTA DE LA RUTA CULTURAL Y GASTRONÓMICA COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO SOSTENIBLE EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA

Arevalo Lopesierra Helen Stefani, Universidad de la Guajira. Asesor: Dra. Andrea Edurne Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo a nivel general se encuentra en una etapa positiva de crecimiento en distintas direcciones dando respuesta a las motivaciones y logrando la satisfacción del turista como meta principal, enmarcando el turismo cultural como el segundo colectivo más grande en turistas internacionales lo que hace que este sea un incentivo para la promoción de todo lo relacionado con esta modalidad creando a su vez, la necesidad de dinamismo y ordenamiento de los diferentes destinos culturales y gastronómicos poco conocidos a través de las denominadas Rutas turísticas. El departamento de la Guajira, en Colombia es reconocido a nivel nacional e internacional por su gran potencial turístico, siendo poseedor de escenarios culturales, naturales y gastronómicos en su territorio, las cuales conforman la diversidad de sus riquezas resaltando las cualidades de sus característicos atractivos y belleza, entre los que podemos mencionar: las paradisiacas Dunas de Taroa, el santuario de los Flamencos, los diferentes pueblos indígenas y las Majestuosas playas de Riohacha, consideradas las mas extensas de la costa Colombiana. Las principales problemáticas que posee el desarrollo de la actividad turística del territorio de La Guajira Colombiana nacen a partir de la falta de promoción cultural y gastronómica dentro de las diferentes practicas turísticas, ocasionando además deficiencia en la planeación y el ordenamiento turístico de sus actividades, dando como resultado escasez de empleo dentro de la actividad económica de la población.



METODOLOGÍA

El presente estudio posee un enfoque cualitativo el cual otorga profundidad al tema y permite interacción con la población de estudio partiendo de la realidad social que se busca investigar y permitiendo comprender las variables de estudio con relación a la riqueza gastronómica y cultural como estrategia para dar fortaleza al turismo sostenible, contando a su vez con carácter de investigación de tipo descriptivo, teniendo en cuenta el planteamiento de sus objetivos y el problema  que da origen a la investigación. Este, además, se encuentra apoyado en técnicas etnográficas para recopilar la información objeto de estudios, entre las cuales se utilizaron métodos de observación; entrevistas semiestructuradas y a profundidad. Así mismo, se trabajo en base a tres grandes fases, siendo la primera fase denominada como la fase de identificación de recursos con potencial turístico, seguida de la segunda fase, la cual se llamó; selección de recursos aprovechables y, por último, la tercera fase llamada diseño de ruta y actividades, las anteriores mencionadas fueron realizadas de manera secuencial y con un ordenamiento lógico, cuidando el enfoque inicial del estudio.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación en modalidad virtual, se logró adquirir grandes conocimientos teóricos referente a las estrategias y funciones de las rutas turísticas existentes dentro de planos nacionales e internacionales, teniendo en cuenta la gran extensión de este estudio este se encuentra todavía en sus fases iniciales, de identificación de recursos naturales, culturales y gastronómicos del territorio, por lo cual hasta la fecha solo se tienen resultados de la primera fase. Se espera que al finalizar la última fase de esta investigación se haya podido dar cumplimiento al objetivo principal de Identificar el potencial turístico que posee el territorio para una propuesta de ruta cultural y gastronómica que aporte al desarrollo del turismo sostenible en el Departamento de La Guajira, Colombia. Además de otros resultados de gran relevancia como lo serán los inventarios ya mencionados, los cuales además de aportar a la construcción de este estudios puedan ser de gran utilidad para los fundamentos teóricos de investigaciones futuras.
Arevalo Villalobos Sandra Monserrat, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México

LA PARÁLISIS DE LAS RELACIONES ECONOMICAS Y COMERCIALES ENTRE PERÚ Y MÉXICO


LA PARÁLISIS DE LAS RELACIONES ECONOMICAS Y COMERCIALES ENTRE PERÚ Y MÉXICO

Arevalo Villalobos Sandra Monserrat, Instituto Tecnológico de La Piedad. Orozco Cajusol Katia Nicoll, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entre Perú y México la existencia de ciertas discordancias alineados al ámbito político, esto debido a la poca aceptación por parte del mandatario mexicano hacia el gobierno actual regente en el país peruano liderado por la presidenta Dina Boluarte son hechos nuevos que se han dado entre fines del año 2022, cuando en diciembre de ese año Dina Boluarte toma el papel de presidenta del Perú y a principios del año 2023. En consecuencia, dichas discordancias por parte de ambos países han generado una notable parálisis respecto a las relaciones económicas y comerciales, las cuales se encuentran reguladas en el tratado Acuerdo de integración comercial entre la republica del Perú y los Estados Unidos Mexicanos el que entró en vigencia el 1 de febrero de 2012. Respecto a ello, la manifestación del problema en general, como ya íbamos mencionado nos habla de un estancamiento significativo en la economía de ambos países entre otros ámbitos, esto por el simple hecho de compartir o incorporar negocios que tomando en cuenta a como se iba desarrollando a partir de la entrada en vigencia del tratado beneficiaba tanto a Perú como a México. En ese sentido, esta situación plantea interrogantes sobre las causas subyacentes y las posibles soluciones para reactivas y fortalecer estas relaciones.



METODOLOGÍA

El método que será utilizado para realizar esta investigación será el método exegético jurídico, ya que es un enfoque utilizado en la interpretación y análisis de textos legales, así como la interpretación de los mismos; nuestro objetivo es comprender y extraer el significado de dichos textos, buscando determinar la intención y el propósito


CONCLUSIONES

Considerando todo lo que se ha ido desarrollando podemos decir que Perú y México tienen una estrecha relación, tanto comercial como cultural. Lo que ha ayudado a ambos países con el mismo desarrollo a lo largo de los años en el aspecto económico, social, político. Esta relación se ha ido balanceando con los tratados o acuerdos que entre ellos se ha firmado, pero por la mala praxis de aquellas ideologías inmersas en cada país y por la misma ambición se han visto en vulneración los derechos humanos que están establecidos. Por lo que nosotros concluimos que por la misma estrecha relación que ya se ha ido desarrollando es difícil poder cortar y tener la potestad de poder trucar estos relaciones económicas y comerciales, pero que sin embargo si afecta en los proyectos que de forma visionaria se han planteado para ambos países que va a ayudar a fortalecer el avance en la inclusión de ambos países.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                
Arias Santos Litzy Mariana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Yonni Albeiro Bermúdez Bermúdez, Universidad Cooperativa de Colombia

AUTORíA Y PARTICIPACIóN (CONCEPTOS Y DIFERENCIAS DE AUTOR, UNITARIO EXTENSIVO Y RESTRICTIVO)


AUTORíA Y PARTICIPACIóN (CONCEPTOS Y DIFERENCIAS DE AUTOR, UNITARIO EXTENSIVO Y RESTRICTIVO)

Arias Santos Litzy Mariana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Yonni Albeiro Bermúdez Bermúdez, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se pretende analizar la autoría en Derecho Penal partiendo desde la perspectiva de los diferentes conceptos de autor, cuáles son: concepto unitario, concepto extensivo y concepto restrictivo aplicado a las categorías de los delitos especiales y los delitos de infracción del deber. Con ello se pretende averiguar la idoneidad o idoneidad de cada uno de estos conceptos de autor en estas construcciones dogmáticas. Posteriormente se analiza exhaustivamente la categoría de los delitos de infracción de un deber y la de los delitos especiales para concluir que se sitúan en planos absolutamente diferenciados. Esto, permite, tras desechar la construcción de los delitos de infracción de deber, aplicar las conclusiones extraídas a la figura del Administrador de hecho y derecho. En la última parte del trabajo se concluye que ambas figuras (administrador de hecho y de derecho) son equiparables en el ámbito jurídico penal en lo referente a la autoría en los diferentes delitos societarios y, especialmente, en el delito de administración fraudulenta. La autoría material tiene lugar cuando un individuo realiza materialmente los elementos objetivos del delito con el elemento subjetivo requerido por el mismo. Del concepto de causa se deriva que cualquiera que, al aportar una condición del resultado producido, participa en este, ha causado el resultado; que, como todas las condiciones del resultado son equivalentes, no existe diferencia conceptual alguna entre cada uno de los que participan en la producción del resultado. Se trata de identificar las dos operaciones básicas en la determinación de la responsabilidad penal en casos de pluralidad de intervinientes: primero es necesario afirmar la presencia de una conducta típica de intervención en el delito.



METODOLOGÍA

 Después, una vez se ha constituido el círculo de sujetos responsables, debe graduarse la magnitud de cada una de las aportaciones. El concepto unitario de autor sostiene, a grandes rasgos, que todos los intervinientes en un hecho (con ciertas limitaciones) son autores, es decir el concepto extensivo parte de la misma premisa, pero se ve obligado a diferenciar entre autores y partícipes porque así lo exige el derecho positivo. Sin embargo, un concepto extensivo de autor consiguiente no es más que un concepto unitario funcional con determinadas limitaciones, pero que no debería dar cabida al principio de accesoriedad limitada (el problema es que tal concepto extensivo consecuente es normalmente incompatible con el derecho penal positivo en que pretende aplicarse). El concepto restrictivo de autor sólo contempla como autor a quien realiza el tipo penal estricto, mientras que el resto de los intervinientes solo tiene una responsabilidad accesoria a la del autor, siempre y cuando su forma de actuación venga recogida por la ley positiva. Entre los tres conceptos de autor, el restrictivo es el preferible, fundamentalmente porque consigue una mejor delimitación de lo que es primariamente penalmente típico.  El concepto restrictivo de autor parte de que no todo el que pone la causa es autor, porque no todo el que interpone una condición causal del hecho realiza el tipo. El concepto restrictivo de autor distingue entre autor o autores y partícipes y se concreta de diversas maneras, si bien suele coincidir en que autor es sólo quien realiza el tipo; mediante las cláusulas de la parte general del CP relativas a las formas de participación (extensivas de la tipicidad y, por tanto, de la punibilidad) es posible castigar a personas distintas del autor o autores, si bien la responsabilidad de éstas es accesoria de la del autor. Ha sido uno de los temas más debatidos y discutidos por las diferentes corrientes del Derecho Penal, sobre el concepto de quién es autor, concepción que se ha convertido en una de las más difíciles de determinar por la teoría general del delito, las diferentes escuelas penales han tratado de responder el concepto de autor mediante adopción de teorías con un enfoque naturalista, psicológico y social, así se ha desarrollado la teoría de del autor unitario, la teoría restrictiva de autor, la teoría extensiva de autor, y la más relevante y de donde parte la doctrina moderna la teoría del dominio. El autor del hecho será aquel que lo realiza en forma final, en razón a una decisión de su voluntad. Los autores son todos aquellos que realizan por sí mismos, total o parcialmente, el respectivo verbo rector, o mejor todavía: actos de ejecución de la respectiva conducta punible. Los demás en cambio son considerados como simples partícipes.  


CONCLUSIONES

La autoría se refiere a la propiedad o condición de ser autor, alguien que crea o construye algo. En el mundo académico y editorial, la autoría tiene una gran importancia. Es un reconocimiento a la contribución intelectual y la experiencia en un campo en partículas. El Diccionario de la lengua española define la autoría como la cualidad de ser autor.  La determinación de la autoría en trabajos de investigación y creación tiene implicaciones legales y éticas. En los artículos científicos, el orden de los autores suele ser significativo. El primer autor suele ser el colaborador principal que ha concebido y desarrollado la idea a lo largo del documento. El autor principal, por otro lado, puede ser un mentor o investigador principal que haya brindado orientación y supervisión. El orden de los autores puede variar según el campo y las convenciones seguidas por diferentes disciplinas. Pueden surgir problemas éticos cuando existe una disputa sobre la autoría o cuando se incluye a individuos como autores sin cumplir los criterios de contribución sustancial. La cuestión de la autoría compartida en la investigación multidisciplinar también plantea desafíos. Definir correctamente la autoría y adherirse a los estándares éticos es crucial para mantener la integridad de la investigación y los trabajos creativos. 
Arizmendi Ficachi Tania de Jesus, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Alejandro Chavez Rodríguez, Universidad de Guadalajara

EXPLORANDO LA VIVENCIA PERSONAL TRAS LA EXPERIENCIA DEL TEMAZCAL COMO MEDICINA ALTERNATIVA EN LA URBE EN EL MUNICIPIO DE TESISTáN


EXPLORANDO LA VIVENCIA PERSONAL TRAS LA EXPERIENCIA DEL TEMAZCAL COMO MEDICINA ALTERNATIVA EN LA URBE EN EL MUNICIPIO DE TESISTáN

Arizmendi Ficachi Tania de Jesus, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Alejandro Chavez Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El municipio de Tesistán se encuentra en el estado de Guadalajara y es conocido por ser el lugar donde abunda el pájaro Techictli.   Este significado proviene de la lengua náhuatl y se pronuncia Techistlán.  Tesistán es una localidad de antecedente prehispánico, el municipio fue levantada y sustentada por los pueblos originarios. En este municipio la práctica del temazcal ha ganado popularidad como una forma de medicina alternativa y terapia de autocuidado.     Una razón fundamental por la cual las personas que practican la medicina alternativa pueden curar muchas enfermedades diferentes es que estas personas tienen una concepción diferente de la salud, la cual contrasta con la medicina alópata. Esta concepción de la salud les permite a las personas que practican la medicina alternativa curar más efectivamente y más a fondo a los pacientes (Deeg, 2010) La búsqueda de atención en salud conlleva a una gran oferta de tratamientos, tanto dentro como fuera del sistema público. Este nivel de elección individual reconoce cada vez más a las personas como participantes activos de su gestión en salud. La autonomía y preferencia del paciente son características importantes de la atención centrada en la persona (WHO, 2015; Béliveau & Fernández, 2018). Es importante que la gente tenga acceso a la medicina alternativa, y no solamente a la medicina alópata. Los servicios del gobierno - que son mayormente alópatas, no son suficiente para atender a la salud de la gente, y en comparación con la medicina alópata, la medicina alternativa es más accesible para los pacientes y está basada en una ideología diferente que le permite curar mejor a las personas (Deeg, 2010). El temazcal, como ritual ancestral, implica la participación en un espacio cerrado y caluroso donde se utilizan plantas medicinales y se llevan a cabo rituales y prácticas simbólicas. Se cree que esta experiencia promueve la purificación física, emocional y espiritual, y puede tener efectos terapéuticos significativos.       



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un estudio con enfoque cualitativo, que permitió explorar la vivencia personal de los participantes y comprender los elementos rituales, simbólicos y culturales que consideran fundamentales en su proceso de sanación El método utilizado fue estudio con acercamiento etnográfico y aproximación fenomenológica, que permitió explorar en profundidad la experiencia subjetiva de los participantes. Como técnicas para la recolección de datos, primeramente, se realizó un grupo focal que ayudo a fomentar la discusión y el intercambio de experiencias entre los participantes, y posteriormente se llevaron a cabo entrevistas a profundidad.     La entrevista a profundidad se realizó con 4 participantes    


CONCLUSIONES

En Tesistán, el temazcal se ha convertido en una herramienta terapéutica y de autocuidado para el bienestar integral de sus habitantes. En este municipio, ubicado en el estado de Guadalajara, se encuentra una comunidad conocida como Tribu" de lobos y lobas en el Temazcal coyocalli. En este contexto, se llevó a cabo la presente investigación cualitativa con el objetivo de explorar la vivencia personal de las personas después de participar en un temazcal, como práctica de medicina alternativa.
Arizmendi Hurtado Elia Noemi, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Francisco Alejandro Paredes Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD INSECTICIDA DE LA RIVASTIGMINA SOBRE LARVAS DE SPODOPTERA FRUGIPERDA


EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD INSECTICIDA DE LA RIVASTIGMINA SOBRE LARVAS DE SPODOPTERA FRUGIPERDA

Arizmendi Hurtado Elia Noemi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alejandro Paredes Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plagas de insectos en la agricultura provocan una gran reducción en la calidad y el rendimiento de los cultivos. En particular, el insecto lepidóptero Spodoptera frugiperda (S. frugiperda), también conocido como gusano cogollero, el cual es una plaga que tiene preferencia por el consumo de follaje y hojas tiernas de maíz y otras plantas como sorgo, pasto, caña de azúcar, arroz, frijol, algodón y maní. La principal problemática es que el control del gusano cogollero se basa en gran medida en la aplicación de insecticidas químicos y en la implementación de cultivos transgénicos. Sin embargo, el número de reportes sobre la resistencia desarrollada por S. frugiperda a ambas estrategias ha ido aumentando. Creando una necesidad de evaluaciones de resistencia y susceptibilidad a las estrategias de control actuales, volviéndose una piedra angular la búsqueda de estrategias de control potenciales y sostenibles que contrarresten a los comportamientos de resistencia e impacto ambiental que se han desarrollado por el uso inadecuado de agroquímicos. Adicionalmente la rivastigmina es un carbamato inhibidor de la acetilcolinesterasa y es utilizada para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, la acetilcolinesterasa es una de las principales proteínas blanco para la búsqueda y diseño de nuevos insecticidas. Por lo anterior se plantea como objetivo de nuestro trabajo evaluar la actividad insecticida del compuesto rivastigmina sobre las larvas del insecto S. frugiperda.



METODOLOGÍA

Primeramente, se realizó un muestreo en campos agrícolas de maíz, se colectaron larvas de tercer y quinto estadio del insecto Spodoptera frugiperda en el municipio de El Mante Tamaulipas. Posteriormente las larvas se trasladaron al área de bioensayos del laboratorio de botánica de la UAM-Mante para establecer un pie de cría en un área con factores controlados de temperaturas de 37°C y periodos de luz/oscuridad 12:12. Las larvas se mantuvieron en recipientes individuales de plástico con tapa, durante el estado larvario con una alimentación a base de dieta artificial. Las larvas una vez que alcancen el ultimo estadio se retiraron de su contenedor individual en el estado de pupa y se colocaron en cubetas de plástico cubiertas de papel y malla de tul, en estas cubetas las pupas pasaron a su etapa adulta y permanecieron machos y hembras juntos en las cubetas con objetivo de propiciar la reproducción. La alimentación en estado adulto se proporcionó mediante una solución de agua y azúcar al 10%. En la cubeta permanecieron los adultos hasta lograr la ovoposición, posteriormente las masillas de huevecillos se mantuvieron en un recipiente pequeño con dieta, con el fin de que las larvas neonatas emerjan y se alimenten hasta alcanzar el primer estadio para poder manipularlas y trasladarlas a recipientes individuales, y repetir el proceso.   Para los bioensayos se utilizaron larvas neonatas de 2 días de nacidas para todos los tratamientos (Rosado-Solano et al., 2019). Haciendo uso de un bioensayo por ingestión, se evaluaron un total de 6 tratamientos: tres utilizando el compuesto rivastigmina grado estándar con una pureza del 99 a las concentraciones de 0.5 mg/ml, 0.25 mg/ml, 0.1 mg/ml incorporados en dieta. Tres tratamientos control: dos negativos, el primero utilizando únicamente dieta y el segundo tratamiento usando dieta adicionada con DMSO al 2.0% por ser la concentración utilizada para disolver los compuestos, un tercer tratamiento como control positivo haciendo uso de un insecticida comercial usando la dosis recomendada por el fabricante. El bioensayo se desarrolló homogenizando con ayuda de una plancha de agitación cada extracto en 25 ml de dieta artificial ajustando a la dosis deseada, una vez solidificada la dieta artificial se recortaron superficies de dieta de 0.5 cm de largo x 0.5 cm de ancho, el bocadillo recortado se colocó de manera individual en vasos de plástico del número cero donde se agregó a cada tratamiento una de las larvas. Por tratamiento se utilizaron 25 larvas y se realizó cada evaluación por triplicado, obteniendo una población total de 75 larvas por tratamiento. El conteo de larvas vivas y muertas se realizó cada 24 horas, considerando como muerta una larva que con ayuda de un pincel no presente movimiento o reacción al ser tocadas, a partir de los valores obtenidos se calcularon los % de mortalidad.


CONCLUSIONES

Gracias a esta estancia se llegaron a obtener resultados óptimos en donde de las 3 concentraciones utilizadas la mejor concentración fue 0.5 mg/ml teniendo una mortalidad de 73 larvas en 7 días, le sigue 0.25 mg/ml con 65 larvas y por último la concentración 0.1 mg/ml con 60 larvas muertas, equivalentes al 97, 86 y 80% de mortalidad, estos resultados previos nos dan la pauta para continuar explorando compuestos derivados o análogos de rivastigmina con potencial insecticida
Armenta Tirado Luz Elena, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtra. María del Carmen Enciso Peña, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

INNOVACION Y MYPE


INNOVACION Y MYPE

Armenta Tirado Luz Elena, Universidad Autónoma de Sinaloa. Machado Berrelleza Isabella, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zavala Robles Nahomi del Rosario, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. María del Carmen Enciso Peña, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante años, los pueblos mágicos han destacado por sus atributos simbólicos, leyenda, historias, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin, magia que te emanan en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, lo que hoy en día significa una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.  Sayulita antes de ser un destino tan atractivo para nacionales y extranjeros, era un pueblo pesquero. Sin embargo, con el paso del tiempo se transformó en un centro surfista, de relajación y de arte; por lo que, en el 2015, recibió el nombramiento de Pueblo Mágico. Así mismo, por su acelerado crecimiento las pequeñas empresas han tenido que ir de la mano con este crecimiento, por esta razón nos dimos a la tarea de realizar una investigación, la cual involucra a las micro y pequeñas empresas para recabar datos concretos sobre el funcionamiento de cada uno de estos negocios con el fin de colaborar con la innovación brindando diversas estrategias y herramientas para el mejoramiento del servicio al cliente.



METODOLOGÍA

El trabajo de investigación es de tipo no experimental, de corte cualitativo, utilizando como instrumento y fuente primaria, una entrevista estructurada de tipo encuesta y como fuente secundaria, información obtenida de las páginas oficiales de INEGI, SECTUR, OMT, entre otras. La aplicación del instrumento se llevó a cabo del 22 de junio al 07 de Julio del presente año, a los propietarios o directores de la micro y pequeña empresa de servicios turísticos y servicios complementarios, ubicados en la zona centro de la localidad de Sayulita, Nayarit.  


CONCLUSIONES

El crecimiento económico a nivel mundial avanza de una manera exponencial; donde estos avances han tenido un impacto importante en los pueblos mágicos. La tecnología ha revolucionado la forma en la que obtenemos un servicio, pagamos he incluso la manera de ventas; Sayulita es uno de los tantos pueblos, mágicos que tenemos en México el cual a lo largo de los años ha sido impactado por su crecimiento económico y la constante lucha de la  adaptación con la tecnología ,sus innovaciones eran motivadas únicamente por el deseo de simplificar las cosas, pero inevitablemente están alterando el curso de la historia, a pesar de que la tecnología se ha hecho presente en la vida de todos los negocios, Sayulita ha tenido una aceptación muy lenta , solo el 60% de los negocios tienen facilidad de pago con tarjeta, tomando en cuenta que la Comisión Nacional para la Protección y Defensa  de los Usuarios de Servicios Financieros (condusef) declaró que el total de compras autorizadas en comercios electrónicos de enero a septiembre del 2022, el 33.1% corresponde a tarjetas de crédito y el 66.9% a tarjetas de débito.
Arnulfo Martinez Luis, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dra. Jackeline Carrillo Ramos, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

IMPACTO DE LA FALTA DE REGULACIONES CLARAS EN LA PROTECCIÓN DE DATOS Y PRIVACIDAD EN LAS MIPYMES DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA COLOMBIA: “UN ANÁLISIS DE RIESGOS Y RECOMENDACIONES"


IMPACTO DE LA FALTA DE REGULACIONES CLARAS EN LA PROTECCIÓN DE DATOS Y PRIVACIDAD EN LAS MIPYMES DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA COLOMBIA: “UN ANÁLISIS DE RIESGOS Y RECOMENDACIONES"

Arnulfo Martinez Luis, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dra. Jackeline Carrillo Ramos, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 El presente trabajo tiene como fin abordar la ausencia de una normativa actualizada e inequívoca sobre protección de datos y privacidad en las Mipymes colombianas específicamente en el departamento del Cauca es un tema preocupante. La economía de Colombia se sustenta en gran medida en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), pero muchas de ellas carecen de regulaciones sólidas sobre protección y gestión de datos en la era digital. Cabe señalar que las MIPYMES son responsables del manejo de cantidades importantes de datos, incluyendo información personal de clientes, empleados y proveedores. La protección de datos confidenciales es crucial para garantizar la privacidad y la confianza de todas las partes involucradas. A pesar de la existencia de una normativa clara, las MIPYMES quedan en un vacío normativo por la ausencia de medidas específicas para salvaguardar y gestionar esta información. La ausencia de supervisión crea un ambiente favorable para la vulnerabilidad y el riesgo. Las MIPYMES están constantemente expuestas a riesgos, incluyendo el robo de datos, el acceso no autorizado y el mal uso de la información recopilada. Estas empresas corren el riesgo de enfrentarse a ciberataques y filtraciones de datos debido a la ausencia de directrices claras sobre medidas de seguridad y privacidad, lo que podría tener graves consecuencias tanto para la empresa como para las partes afectadas. Otro punto importante es la carencia de conocimiento y formación en el ámbito de la seguridad de datos en las pequeñas y medianas empresas colombianas. La falta de regulación dificulta la comprensión de las obligaciones legales y las mejores prácticas en términos de protección de datos y privacidad en línea. Esto conduce a un escaso nivel de conciencia sobre la importancia de salvaguardar la información y a una falta de recursos destinados a implementar medidas de seguridad adecuadas. Además, la falta de políticas claras y actualizadas sobre la protección   de datos y la privacidad en línea puede generar incertidumbre y desconfianza en el entorno empresarial. Tanto los consumidores como las empresas pueden dudar en utilizar servicios en línea y compartir información debido a la falta de garantías claras sobre cómo se manejará y protegerá su información personal. Esto podría afectar negativamente el desarrollo del comercio electrónico y la adopción de tecnologías digitales por parte de las pequeñas y medianas empresas.



METODOLOGÍA

Para abordar este problema nuestra metodología de investigación es el método cuantitativo, esto debido a que se realizaran encuestas y entrevistas a representantes de Mipymes, que de acuerdo a la Cámara de Comercio del Cauca (2023). Son 172.125 Mipymes en Departamento del Cauca temas sobre sus conocimientos, percepciones y desafíos en relación con la protección de datos y privacidad. esto permitirá obtener información directa de los actores involucrados en el tema. Para definir la muestra se utilizará la siguiente formula. Determinación del tamaño de muestra de una población.   Formula.   N=     4p q N        --------------      (N -1 )E2 + pq   Donde: n = tamaño de la muestra p = probabilidad de éxito q = probabilidad de que no ocurra el evento N = Números de elementos del universo E = Error Standard       N =    4 (96) (4) (172125)        --------------------------------       (172125-1) (5)2  + (96) (4)   N=    (384) (4) (172125)        ----------------------------         (172124) (25) + 384   N=  ( 1536) (172125)        ------------------------        (4303100) +384    N = 264384000        ----------------         4303484   N=  61 encuestas Posteriormente se realizará cada una de estos resultados y el impacto de estos en las Mipymes del departamento del Cauca- Colombia.


CONCLUSIONES

La protección de datos y privacidad se ha vuelto de suma importancia para las Mipymes en la era digital. A pesar de su relevancia en la economía colombiana, estas empresas enfrentan un desafío urgente debido a la falta de regulaciones claras y actualizadas. La falta de orientación puede poner en riesgo la seguridad de la información sensible y la reputación de las Mipymes. Es fundamental abordar esta problemática mediante un análisis profundo y la búsqueda de soluciones adaptadas a las necesidades del entorno empresarial. La colaboración entre el sector privado y las autoridades regulatorias es esencial para establecer un marco normativo efectivo y actualizado que promueva la innovación y el desarrollo, garantizando la seguridad en el manejo de datos. Implementar buenas prácticas y crear conciencia sobre la importancia de la protección de datos fortalecerá una cultura de seguridad y privacidad, beneficiando tanto a las Mipymes como a la sociedad en su conjunto en la búsqueda de un crecimiento económico sostenible y seguro en la era digital.
Arriaga Osnaya Ivonne, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara

PROFESIONALIZACIóN DE SERVIDORES PúBLICOS


PROFESIONALIZACIóN DE SERVIDORES PúBLICOS

Arriaga Osnaya Ivonne, Universidad de Guadalajara. Benitez Ruiz Alvaro Ismael, Universidad de Guadalajara. Cazarin Fletes Perla Yaneth, Universidad Autónoma de Nayarit. Gutiérrez Berber Ivey Dayana, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Guzman Walle Maria del Carmen, Universidad de Colima. Lopez Bencomo Francisco Ivan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los órganos garantes de acceso a la información en México atraviesan un momento de crisis que atenta contra su buen funcionamiento, siendo una de las principales causas la falta de capacitación de los servidores públicos que ocupan dichos cargos. Al tratarse de uno de los pilares fundamentales para la democracia, comprender los procesos de formación de funcionarios en el servicio público mexicano, particularmente en los órganos garantes de transparencia, protección de datos personales y rendición de cuentas, se vuelve indispensable.



METODOLOGÍA

La investigación parte de lo particular a lo general, analizando el uso de métodos cualitativos a través de un exhaustivo análisis de conceptos y el ámbito social que les rodea. Se parte del análisis de los conceptos de eficacia, eficiencia y efectividad en el ámbito gubernamental mediante una revisión documental de diferentes artículos y autores, para después abordar el concepto weberiano de diletancia que, en tanto incompetencia, puede contrarrestarse únicamente por una capacitación adecuada. Posteriormente se atendió un foro organizado por el Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco con el objetivo de realizar otro estudio sobre los resultados experimentados por parte de instituciones y miembros de la sociedad civil. Posteriormente, utilizando los programas de Atlas.ti y Python, se realizó un análisis del discurso de los funcionarios públicos que participaron en las mesas donde se discutieron temas relacionados a la transparencia, la rendición de cuentas y los sistemas anticorrupción.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la investigación, partiendo del análisis comparativo de los conceptos antes mencionados,  se encontró escasa disponibilidad de información sobre los conceptos de eficacia gubernamental, eficiencia gubernamental y efectividad gubernamental. La limitada cantidad de recursos académicos y fuentes confiables sobre estos temas ha presentado un desafío significativo en el análisis y comprensión profunda de estos conceptos dentro del contexto gubernamental, sin embargo, al momento de realizar el análisis crítico del discurso en el foro al que acudimos, habiendo utilizado las herramientas tecnológicas y de programación, logramos rescatar que los servidores públicos participantes tenían presentes dichos conceptos, los cuales lograron desarrollar y destacar la importancia del desarrollo de estos para lograr alcanzar un mejoramiento del sistema. Como resultado general del discurso del foro, obtenemos que los servidores están conscientes de las áreas de oportunidad que presenta el sistema de transparencia y acceso a la información en México, el largo camino que queda por recorrer para garantizar a los ciudadanos su derecho, siendo este uno de los objetivos para alcanzar la democracia.  La discusión sobre los problemas que enfrenta la transparencia en México está sobre la mesa. Es evidente que se ha identificado la necesidad de reformar y reforzar los órganos garantes de acceso a la información en toda la república mexicana, pero existen grandes amenazas que obstaculizan el logro de dicho objetivo. Por ello, el proyecto se propone descubrir los espacios oportunos para realizar recomendaciones y colaboraciones con las distintas instituciones públicas del país para superar dichos obstáculos que se presentan.
Arrieta Lopez Ivan Jose, Universidad de la Costa
Asesor: Dra. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA MIGRACIóN MASIVA DE VENEZOLANOS A COLOMBIA: IMPLICACIONES EN LA TRATA LABORAL.


LA MIGRACIóN MASIVA DE VENEZOLANOS A COLOMBIA: IMPLICACIONES EN LA TRATA LABORAL.

Arrieta Lopez Ivan Jose, Universidad de la Costa. Asesor: Dra. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos 8 años, las problemáticas políticas y sociales en Venezuela han llevado a una migración masiva de ciudadanos hacia países de Latinoamérica, principalmente a Colombia. Esta migración ha generado afectaciones sociales, económicas y políticas en el país receptor. Colombia ha implementado mecanismos para ayudar a los migrantes, pero también ha buscado formas de controlar el flujo migratorio.La crisis alimentaria y sanitaria en Venezuela ha sido un factor determinante en el aumento de la migración. La escasez de alimentos y medicamentos ha llevado a una situación desesperada en el país, empujando a muchas personas a buscar mejores condiciones de vida en otros países, especialmente en naciones latinoamericanas.La migración masiva de venezolanos tiene consecuencias tanto para los migrantes como para los países receptores. Los migrantes enfrentan desafíos en su trayecto y en los países de destino, como la falta de documentación legal, barreras lingüísticas, discriminación y dificultades para acceder a empleos y servicios básicos. Además, muchos de ellos sufren traumas emocionales debido a las circunstancias difíciles por las que han pasado.En Colombia, los migrantes venezolanos buscan empleo para subsistir, pero muchos son sometidos a trabajos ilegales o horarios extremos. Esta situación refleja las dificultades que enfrentan para integrarse laboralmente en el país receptor. Por consecuencia de su migración a Colombia, los venezolanos se han visto en la obligación de buscar empleos para poder subsistir sus necesidades, donde en muchos de estos son sometidos a trabajos u horarios extremos que son ilegales en el presente paísDebido a dicha problemática, se plantea la siguiente pregunta problemaPrincipio del formulario ¿De qué manera los migrantes venezolanos se han visto afectados laboralmente en el país colombiano? Por ende, es relevante manifestar las dificultades especificas que enfrentan los migrantes venezolanos, porque, al conocerlas las autoridades y organizaciones pueden desarrollar políticas y programas adecuados para brindarle apoyo y oportunidades laborales.



METODOLOGÍA

Según Herrera (2017) la investigación cualitativa es un enfoque que busca comprender fenómenos sociales, culturales y psicológicos mediante la recolección e interpretación de datos no numéricos. Emplea métodos como entrevistas en profundidad para obtener información contextualizada y capturar la diversidad de realidades y perspectivas de los participantes, como los migrantes venezolanos en Colombia. En este estudio específico, se seleccionó una muestra de migrantes venezolanos en Riohacha, Guajira, priorizando aquellos que enfrentaron desafíos socioeconómicos. Se realizaron alrededor de 20 a 25 entrevistas utilizando una guía semiestructurada que abordó temas relevantes sobre su experiencia migratoria y condiciones de vida. Las entrevistas se transcribieron literalmente y se analizaron mediante una técnica temática para identificar patrones y categorías emergentes en las respuestas. Esto permitió una interpretación en profundidad de los datos, proporcionando una visión holística y detallada de las experiencias y desafíos de los migrantes venezolanos en la región.  


CONCLUSIONES

Este estudio abordó la migración de venezolanos en Colombia desde una perspectiva teórica, aunque no pudo ser exhaustivo debido al tiempo limitado. Sin embargo, se realizaron entrevistas en profundidad que permitieron una aproximación cercana a la realidad de los migrantes y enriqueció la investigación con relatos de primera mano. El objetivo social fue visibilizar las dificultades y emociones de los migrantes, promoviendo la empatía y apoyo hacia ellos. A pesar de las limitaciones, representó un paso significativo para entender su situación en Colombia. Se resalta la importancia de continuar investigando y abogando por soluciones para mejorar la vida de esta población vulnerable.
Arrieta Mejia Sandra Milena, Corporación Universitaria Americana
Asesor: Mg. Edwin Alexander Cano Otero, Corporación Universitaria Latinoamericana

ANÁLSIS DEL IMPACTO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA ESTABLECIDO POR LA DIAN EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO DE LA PLAZA PÚBLICA DE MERCADO LA MACARENA DE COROZAL Y SUS ALREDODORES AL AÑO 2023


ANÁLSIS DEL IMPACTO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA ESTABLECIDO POR LA DIAN EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO DE LA PLAZA PÚBLICA DE MERCADO LA MACARENA DE COROZAL Y SUS ALREDODORES AL AÑO 2023

Arrieta Mejia Sandra Milena, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Mg. Edwin Alexander Cano Otero, Corporación Universitaria Latinoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.  Corozal es un municipio de Colombia ubicado en el departamento de Sucre, según el censo de 2018, tiene una población de 65.848 habitantes. ((DANE)., 2018). Sobre la Troncal de occidente que atraviesa al Municipio se encuentra ubicada la Plaza Pública de Mercado la Macarena, actualmente cuenta con 169 locales comerciales, este es uno de los sectores más comerciales y populares del Municipio debido a su ubicación, la variedad de productos y/o servicios que se encuentran y la fuente de trabajo que genera, tanto así que alrededor de esta se han ido abriendo muchos más establecimientos de comercio con el pasar de los años,  cuenta con varios tipos de negocios, entre los cuales podemos nombrar: Ferreterías, droguerías, depósitos (Venta de víveres en general de la canasta familiar al por mayor y por menor), restaurantes, bodegas de ventas al por mayor, peluquerías, almacenes de productos para el hogar, otros establecimientos especializados, etc.  Por otra parte, encontramos la normatividad reglamentaria del sistema de facturación electrónica establecida en los últimos 8 años por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, en adelante  DIAN, que busca fortalecer los programas de fiscalización internos con la finalidad de garantizar la seguridad fiscal del Estado Colombiano y la protección del orden público económico nacional, mediante la administración y control al debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias, etc.  Teniendo en cuenta la información planteada al relacionar la normatividad vigente establecida por la DIAN con la zona comercial de la Plaza Pública de Mercado la Macarena y sus alrededores, se evidencia que muchos de los establecimientos comerciales que operan en este lugar no han implementado el sistema de facturación electrónica reglamentado en los últimos años, a la fecha actual (Año 2023) dentro de las principales causas que podemos evidenciar es el desconocimiento de la normatividad, falta de recursos económicos para su implementación, la poca participación de los comerciantes en las capacitaciones ofrecidas por la DIAN, todo ello trayendo como consecuencia fuga de clientes potenciales que requieren dichos documentos para soportar costos, gastos, deducciones e impuestos descontables ante de la DIAN, además se exponen a que la DIAN les genere un requerimiento sancionatorio que puede terminar con el cierre del establecimiento de comercio y por último también que no se tenga acceso a la información en tiempo real.  FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál es el impacto de la implementación del sistema de facturación electrónica establecido actualmente por la DIAN, en los establecimientos de comercio de la Plaza Pública de Mercado La Macarena de Corozal y alrededores en el año 2023 por quienes tengan la obligación u opten habilitarse de forma voluntaria? Sistematización del problema ¿Deben habilitarse los comerciantes de la Plaza Pública de Mercado la Macarena de Corozal y sus alrededores en cada uno de los documentos electrónicos que comprende el sistema de facturación electrónica? ¿Cuáles son las herramientas que necesitan los comerciantes de la Plaza Pública de Mercado la Macarena de Corozal y sus alrededores para la implementación del sistema de factura electrónica establecido por DIAN actualmente? ¿Cuál es el paso a paso que deben seguir los comerciantes de la Plaza Pública de Mercado la Macarena de Corozal y sus alrededores para habilitarse como facturador electrónico y demás documentos electrónicos que corresponda según su obligación? ¿Es un beneficio para los comerciantes Plaza Pública de Mercado la Macarena de Corozal y sus alrededores habilitarse como facturadores electrónicos y demás documentos electrónicos establecidos por la DIAN?



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA MÉTODO A UTILIZAR La presente investigación es de carácter descriptivo debido a que en primer lugar, encontramos todo el tema relacionado con los sistemas de facturación reglamentado por la DIAN y en segundo lugar encontramos la zona geográfica objeto de estudio la Plaza Pública de Mercado La Macarena De Corozal y sus alrededores, de esta última variable es muy poca la información que se encuentra, ya que anteriormente no se han realizado investigaciones de ninguna índole. DISEÑO DEL MUESTREO: En esta ocasión vamos a utilizar muestreos probabilísticos (aleatorios), la Plaza Pública de Mercado La Macarena De Corozal actualmente cuenta con 169 locales, en donde, un solo establecimiento de comercio puede ocupar desde un local hasta 4 locales dependiendo del tamaño y la clase de productos que comercializa, para el caso se van a tener en cuenta 112 establecimientos de comercio que están abiertos al público en esta zona; Por otra parte en los alrededores de la Plaza encontramos al Norte sobre la Troncal de Occidente 13 establecimientos de comercio, al Este en la calle principal 42, por el lado Sur 3 y por el Oeste 20, para un general de 78, resultando así 190 establecimientos de comercio de diversa índole en funcionamiento para realizar el estudio. Se aplica formula matemática y al proximar el valor resultante tenemos que se deben realizar 127 encuestas a los comerciantes de La Plaza Pública de Mercado La Macarena De Corozal y sus alrededores. RECOLECCIÓN DE DATOS: Para la recolección de información emplearemos diferentes métodos entre ellos encontramos inicialmente estudio de documentos suministrados por el administrador de la Plaza Pública de Mercado La Macarena De Corozal, la observación por parte del investigador y la encuesta que se realizara a los comerciantes de la zona geográfica de estudio.


CONCLUSIONES

Por cuestiones de tiempo la encuesta no se pudo aplicar a los comerciantes de La Plaza Pública la Macarena y sus alrededores, se realiza sustentación de la investigación en la CUL hasta el paso de Metodología a utilizar.  
Arroyo Solano Izamar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Pedro Macario Garcia Caudillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LAS ZONAS METROPOLITANAS DE GUERRERO, CHIAPAS, CÚCUTA Y PUEBLA.


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LAS ZONAS METROPOLITANAS DE GUERRERO, CHIAPAS, CÚCUTA Y PUEBLA.

Arroyo Solano Izamar, Universidad Autónoma de Guerrero. Peña Ramirez Laura Fernanda, Universidad de Pamplona. Pérez Aquino Andrea Carolina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Pedro Macario Garcia Caudillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El informe de la Comisión Sur, redactado bajo la dirección del antiguo presidente tanzano Julius Nyerere, propone la definición siguiente: El desarrollo es un proceso que permite a los seres humanos desarrollar su personalidad, lograr confianza en sí mismos y conseguir una existencia digna y armoniosa. Es un proceso que libera a las poblaciones del miedo, de la pobreza y de la explotación y que hace retroceder la opresión política, económica y social. Una de las formas en las que se desarrolla un país es por medio de las empresas, estas forman una parte muy importante para que la economía de un país pueda avanzar, debido a que estas distribuyen la riqueza y así tienen un cambio en la zona, como el aumento de los empleos y mejoras en las condiciones de vida de los habitantes por medio de los salarios, la compra de los productos, el pago de los impuestos, etc. Las empresas participan en distintos sectores y en sus múltiples clasificaciones son por actividad (sector primario, secundario y terciario); por número de trabajadores (micro, pequeñas, medianas y grandes empresas); según la propiedad del capital (privadas, públicas, sociales y mixtas); y por el ámbito de la actividad (locales, regionales, nacionales y multinacionales), aportan al desarrollo y crecimiento económico de un País, Estado, municipio e incluso una comunidad. El territorio se puede definir por el espacio geográfico donde se ejerce el poder y forman parte las diferentes situaciones económicas, sociales, políticas y culturales. Un ejemplo de territorio son las zonas metropolitanas, en donde se ubican las economías de aglomeración, dado las características atractivas del territorio (cantidad de habitantes, infraestructura, entre otras)  Además, las zonas metropolitanas es donde tambien se centra la mayor concentración de problemas, como la falta de agua potable, la contaminación del aire, la basura en las calles, etc.. Sin embargo, son zonas que generan desarrollo local y las empresas juegan un papel importante a la hora de mejorar los indicadores de crecimiento y desarrollo económico. Por tanto se focalizan las empresas como motor del desarrollo local a través de los polos de desarrollo, que son unidades de producción industrial capaces de producir para el mercado interno. Pero, además, para los mercados externos alrededor de donde se encuentra localizada. Las zonas metropolitanas son las que tienen el potencial para crear economías con efectos de arrastre a través de las diferentes modalidades de empresas y alianzas.



METODOLOGÍA

Primero se presentan concepciones y revisión teórica de territorio, crecimiento y desarrollo. Analizamos teorías sobre el desarrollo económico como la teoría de la CEPAL que tiene el enfoque del modelo sustitutivo de importaciones y estudiamos la particularidad de cada territorio a través de los indicadores macroeconómicos y el conocimiento previo de los investigadores ya que estos están inmersos en dicho territorio. Para la presente investigación se emplean fuentes de información secundaria para México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y para Colombia el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) con el fin de procesar los datos y analizar el comportamiento, distribución y localización de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas en los territorios de Puebla, Chiapas, Guerrero y Cúcuta, Colombia, teniendo como principal enfoque sus áreas metropolitanas. Usando principalmente para los Estado Mexicanos el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), el cual permite dividir los sectores económicos y para la República de Colombia el Directorio Estadístico de Empresas (DEE) compuesto por un listado de unidades económicas activas en el territorio, en este caso se analiza la industria manufacturera la cual es la actividad económica por medio de la cual se transforman las materias primas en bienes y artículos. Por último, se presenta una metodología descriptiva de cada territorio por medio de diferentes tablas y gráficos para poder comparar cada zona metropolitana de Chiapas, Guerrero, Puebla y Cúcuta.


CONCLUSIONES

En México, se obtuvo el resultado de que la actividad económica dentro del sector de industrias manufactureras, la que tiene mayor presencia en el estado de Puebla, Guerrero y Chiapas, es la industria alimentaria ya que es la que cuenta con un mayor número de empresas dedicadas a este giro, a comparación de las demás industrias manufactureras. Cuando se analizó el estado de Puebla, este tiene más de 37 zonas metropolitanas, por lo que su nivel de producción es mucho mayor a la del estado de Guerrero y Chiapas. Tiene 53,295 empresas manufactureras donde 50,296 son microempresas, 1,852 pequeñas empresas, 393 medianas empresas y 154 grandes empresas. Lo cual más del 94% de las empresas manufactureras que hay en Puebla son microempresas, 3.4% son pequeñas empresas, 0.73% medianas empresas y solo el 0.28% son grandes empresas. El departamento de Norte de Santander cuenta con 106, 620 unidades económicas activas en las cuales 4,910 pertenecen a  la industria manufacturera, que representan a nivel nacional un 5,1% y a nivel departamental un 5,3%. San José de Cúcuta como capital del departamento, posee 2,828 empresas manufactureras, sus áreas metropolitanas como Villa del Rosario con 573 empresas, Los Patios con 328, El Zulia cuenta con 66 empresas manufactureras, Puerto Santander con 21 y por último San Cayetano con 11 unidades manufactureras.  La industria principal del departamento es la agrícola y la minera en las cuales la capital nortesantandereana posee el 58% del sector manufacturero en el departamento.
Arteaga Rey María Consuelo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Ramón Sabastián Acle Mena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LOS ANTOJITOS Y SU IMPORTANCIA EN LA AFLUENCIA TURíSTICA Y GASTRONóMICA DE PUEBLA.


LOS ANTOJITOS Y SU IMPORTANCIA EN LA AFLUENCIA TURíSTICA Y GASTRONóMICA DE PUEBLA.

Arteaga Rey María Consuelo, Universidad Vizcaya de las Américas. Mercado Hernández Yorlanis Vanessa, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Ramón Sabastián Acle Mena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el turismo es una de las fuentes económicas más importantes de los países en el mundo por su derrame económico. Los gobiernos de cada país realizan proyectos para estimular la afluencia turística en sus ciudades. El turismo hoy en día representa  uno de los sectores económicos con mayor crecimiento en el mundo y su constante evolución, expansión y diversificación en las últimas décadas, lo categoriza como primordial para cualquier país. (González, 2016) En el caso de México el contexto turístico es similar, y se puede destacar que no solo es el caso de turismo de sol y playa, sino que también se le debe de poner mucho énfasis a otros tipos de turismo. Como el turismo gastronómico, ya que  es la problemática del presente estudio. Puebla es un estado turístico histórico  y colonial predominantemente en el cual destaca su amplia y basta gastronomía, y que para esta investigación se centrara en sus antojitos. Por lo que de aquí se desprende la siguiente pregunta de investigación. ¿Existe una relación entre los turistas que visitan puebla y el consumo de antojitos típicos poblanos?



METODOLOGÍA

Resumen técnico de la investigación. Concepto                            Descripción. Enfoque de la investigación -Cualitativa Tipo de investigación -Descriptiva y transversal. Método de investigación -Deductivo, analítico y sintético. Unidad de análisis -Hoteles, restaurantes, fondas y lugares de afluencia turística. Sujetos de estudio -Turistas que visitaron Puebla. Técnicas de investigación -Encuesta y entrevistas cara a cara. Instrumento de medición -Cuestionario con afirmaciones de  escala Likert y preguntas abiertas Delimitaciones espacial y temporal  Espacial: En el centro histórico de Puebla Temporal: Julio del 2023. Población objetivo -5 millones de turistas Muestra de estudio -383 ajustado a 390 turistas fue el resultado del tamaño de la muestra. Utilizando los criterios de 95% de confiabilidad, 5% de margen de error, 50% de probabilidad a favor y 50% de probabilidad en contra. Técnicas/pruebas estadísticas utilizadas en al análisis de datos- Coeficiente de correlación de producto momento de Pearson, coeficiente de determinación y coeficiente de Alpha de Cronbach. Programa estadístico utilizado -MINITAB y Excel


CONCLUSIONES

En el trascurso de la permanencia verano DELFIN, se consiguió conocer y entender la importancia que tiene el turismo en la ciudad de Puebla, dado que, como consecuencia de los recursos turísticos que posee, en particular el cultural, el turismo es uno de sus factores económicos más significativos. Asimismo, Puebla ofrece a los visitantes una amplia variedad de atracciones culturales, gastronómicas, esta cualidad crea una ventaja competitiva. Finalmente, por medio de este proyecto de  investigación  cabe señalar que la industria turística de Puebla es una fuente de ingresos que fomenta el crecimiento y desarrollo. Debido a esta dinámica, el turismo es ahora un factor importante en el desarrollo socioeconómico. En términos de empleo y muchas industrias relacionadas, como la gastronomía, la agricultura o las telecomunicaciones, el crecimiento general del turismo en el estado ha sido económicamente ventajoso. De esta forma se concluye que se logra el objetivo que la investigación al determinar que los antojitos tienen una relación con la afluencia turística y gastronómica de Puebla, al hacer un contraste entre los resultados obtenidos en las encuestas contra las afirmaciones en el apartado teórico.
Arvizo Parra Mitsy, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Mtro. Simón Marcelo Peñaloza, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano

TRANSFORMANDO LA MENTALIDAD EMPRESARIAL: DEL EMPRENDEDOR AL EMPRESARIO EXITOSO


TRANSFORMANDO LA MENTALIDAD EMPRESARIAL: DEL EMPRENDEDOR AL EMPRESARIO EXITOSO

Arvizo Parra Mitsy, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Mtro. Simón Marcelo Peñaloza, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La sostenibilidad y la dirección de un emprendimiento surgen en el ámbito comercial cuando se desean satisfacer las necesidadestanto a corto como a largo plazo, sin embargo, es necesario pasarde una mentalidad emprendedora a una mentalidad empresarial para lograr un crecimiento estable y sostenido. En áreas como Cd. Juárez, algunos empresarios se adaptan a los cambios mientras que otros permanecen estancados, con frecuencia debido a la falta de visión, información y planificación. La investigación actual examina las características, dificultades y perspectivas de la mentalidad emprendedora en estos comerciantes para entender cómo esta mentalidad afecta sus decisiones y acciones estratégicas para lograr el éxito de su empresa. La pandemia reciente ha demostrado cuán importantes son laadaptabilidad y el liderazgo empresarial. Es fundamentalcomprender también cómo evolucionar hacia una mentalidadempresarial y superar los factores que obstaculizan el progreso en el contexto actual.  



METODOLOGÍA

Para seleccionar a la muestra de la cantidad de personasentrevistadas para esta investigación, se utilizó la distribución normal para calcular la muestra. Una vez que se obtuvo el tamaño de la muestra estimada que serequería, se procedió a utilizar el muestreo aleatorio. El proceso de selección de los participantes se llevó a cabo contactando adiversos, comerciantes, fabricantes y emprendedores en la región de Ciudad Juárez. Se estableció comunicación con los candidatos que reunían las características y cualidadesnecesarias que se ajustaran a los objetivos de la investigación. Se hizo uso de una encuesta, la cual incluyó preguntas abiertas para obtener información más amplia y confiable, se utilizó la plataforma de Google Forms. Las preguntas fueron diseñadas para explorar la situación actual y perspectiva de los emprendedores sobre el liderazgo empresarial, la mentalidad empresarial, la visión, el trabajo en equipo        y la transmisión de la visión empresarial a las nuevasgeneraciones. Las entrevistas realizadas a los pequeños comerciantes seleccionados proporcionaron información relevante para comprender cómo la mentalidad emprendedora influyó en estos comerciantes y cómo enfrentaron los desafíos del mercado local, para tomar decisiones estratégicas y proyectar su futuro. Además, se identificaron tanto los obstáculos como las oportunidades creadas en el camino hacia una mentalidad empresarial sólida. Esto se hizo con la finalidad de conocer su valiosa experiencia y forma de trabajar que pudiera servir de ejemplo para los emprendedores que desean seguir el proceso de transición hacia una mentalidad empresarial más sólida.  


CONCLUSIONES

En el desarrollo de este trabajo se observó la presencia de algunas de estas características emprendedoras en algunos pequeños comerciantes de Cd. Juárez, lo que puede tener un impacto significativo en el desarrollo regional, ya que cuentan con el potencial para convertirse en empresarios,  Dar el paso hacia la mentalidad empresarial sólida, incluye la innovación, orientación al cliente, excelencia y responsabilidad social, esto es fundamental para construir negocios exitosos y sostenibles.  Sin embargo, también se identificaron malos hábitos, malas prácticas, como la falta de visión a largo plazo, planes, presupuestos, diversificación del mercado. Esto sin duda  limita el crecimiento y la adaptabilidad de los negocios, lo que resalta la importancia de fomentar una mentalidad empresarial más integral en la comunidad emprendedora de nuestra comunidad. Es importante reconocer que esa falta de visión y liderazgo influye en la toma de decisiones estratégicas y dispersa los esfuerzos hacia el crecimiento y éxito a largo plazo en los negocios. Por otro lado, aquellos emprendedores que desarrollan una mentalidad empresarial están mejor posicionados para aprovechar las oportunidades emergentes en el mercado. Sin embargo, hay que resaltar que también se ven afectados por la informalidad y ambulantaje que se ha incrementado en Cd. Juárez,  provocando inestabilidad y vulnerabilidad ante inacciones del gobierno municipal para regular y vigilar la operación de estos negocios y que en algunos casos ha ocasionado, cierres inesperados y dificultades para acceder a créditos y apoyos gubernamentales. Esta situación impacta en el poco crecimiento y desarrollo de los negocios en la región, afectando su capacidad para enfrentar desafíos y aprovechar nuevas oportunidades. Por lo tanto, es importante explorar estrategias que fomenten una mentalidad empresarial sólida y apoyen la formalización y crecimiento de los pequeños comerciantes en Cd. Juárez. Como se mencionó antes, muchos empresarios de Cd. Juárez carecen de una visión a largo plazo, de una planificación estratégica y de conocimientos básicos en gestión empresarial y educación financiera y tecnológica. Esto es una gran responsabilidad del liderazgo del emprendedor. De éste depende el rumbo que tomará el negocio, y no solo es adaptarse a los nuevos entornoseconómicos, financiero y tecnológicos, sino desarrollar la imaginación, la creatividad, las ideas disruptivas, la originalidad, no solo en los productos sino también en los servicios que van a dar satisfacción al cliente y lograr su preferencia. También el uso de algunas herramientas administrativas como la investigación de mercados, promoción, publicidad, estrategias, calidad, Benchmarking, merchandising, etc. La pandemia impulsó a algunos comercios a adaptarse con nuevos sistemas de comercialización como el mercado digital y generó la creación de nuevos emprendimientos novedosos y creativos. Sin embargo, para algunos comercios establecidos, representó una grave afectación en sus operaciones, lo que resalta la importancia de un liderazgo empresarial sólido para el desarrollo económico, social y sostenido.
Arzate Delgadillo Sandro, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura

APLICACIóN DE LOS PRINCIPIOS DE NEGOCIOS VERDES EN COLOMBIA EN EMPRESAS MEXICANAS


APLICACIóN DE LOS PRINCIPIOS DE NEGOCIOS VERDES EN COLOMBIA EN EMPRESAS MEXICANAS

Arzate Delgadillo Sandro, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente artículo de investigación se abordarán los lineamientos que son considerados por el plan de negocios verdes de. La implementación de esta clase de negocios es una oportunidad de crecimiento económico, social y ambiental. Su enfoque principal es el cuidado, la sensibilización del aprovechamiento de los recursos naturales, de la misma manera el respeto por el medio ambiente y así lograr generar beneficios económicos gracias a la diversificación de la oferta exportadora. Es por esto, que resulta conveniente hacer un estudio de los diferentes procesos que aplican las empresas verdes, para internacionalizar las ventajas y desventajas, junto con el comportamiento de los mismos. Este estudio será realizado por medio de entrevistas a empresas que cumplen con los requisitos para ser denominadas empresas o negocios verdes. Teniendo el estudio, se realizará la comparación sobre los atributos que existen en Colombia, con respecto a las características encontradas en México. Así se logrará transmitir la relevancia e impacto sobre el tema.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación es de un enfoque mixto ya que por la relación de las operaciones con censos sobre negocios de calle y eso encontrar cuales cumplen con los lineamientos de ser considerados negocios verdes, a la vez la investigación de ciertas palabras para encontrar la forma de describir los pasos para obtener principios de sostenibilidad con eso tendríamos dos relaciones y seria mixto el enfoque de esta investigación. La investigación está en un tipo de estudio explorativo ya que es por el medio que vamos a recolectar los diferentes tipos de información para su relación y aplicación de esta para poder cumplir metas específicas.


CONCLUSIONES

La tendencia económica y empresarial de negocios verdes debe llegar a todas partes, es importante para el aprovechamiento y conservación de los recursos, en Colombia se conoce también como capital natural, puesto que es una alternativa para aumentar la riqueza mundial, creando satisfacción de necesidades en el marco de oferta y demanda, respecto a la proyección de sostenibilidad. Por lo tanto, se reconoce la importancia de los negocios verdes como el futuro social y sostenible de las empresas, ya que el principal objetivo es mejorar las condiciones de vida de los consumidores.
Arzeta Almontes Citlali Alexia, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Marco Antonio Martínez Márquez, Universidad de Guadalajara

EDUCACIóN Y TIC. REALIDADES Y RETOS DURANTE Y DESPUéS DE LA PANDEMIA POR COVID-19


EDUCACIóN Y TIC. REALIDADES Y RETOS DURANTE Y DESPUéS DE LA PANDEMIA POR COVID-19

Arzeta Almontes Citlali Alexia, Instituto Tecnológico de Acapulco. Carrada Chula Misael Julian, Instituto Tecnológico de Acapulco. Gandara Álvarez Reyna Susana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Marco Antonio Martínez Márquez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tecnología siempre ha estado presente con la aparición del ser humano y gracias a su constante avance se han podido realizar actividades y labores con mayor facilidad y comodidad, sin embargo no fue hasta que el 11 de marzo del 2020 que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declararía una pandemia a causa de la infección propagada por el Covid-19 causando de esta manera un confinamiento que terminaría afectando a distintas áreas de la sociedad por lo que a partir de ese instante, la tecnología recibiría otro enfoque en la vida de los ciudadanos, utilizándose de una forma más novedosa para poder seguir adelante con las actividades de día a día. A raíz de esto uno los ámbitos en los cuales la pandemia afectaría de manera considerable seria el educativo, puesto que con el cierre de las escuelas se daría apertura a los problemas y retos más grandes con los cuales cada uno de los estudiantes tendría que enfrentarse y buscar la manera de poder continuar con el proceso de aprendizaje sin tener la oportunidad de contar con un espacio físico especializado, donde además no existieran los conocimientos impartidos por un docente de manera física, sin embargo, gracias a la aplicación de la educación virtual a lo largo del confinamiento, es que los procesos de aprendizaje pudieron seguir retomándose, pero de una manera muy diferente a la conocida , sin embargo, la aplicación de esta nueva táctica se reflejaría en aspectos tanto positivos como negativos en el desempeño en los alumnos. La pandemia trajo consigo una revalorización de la tecnología y su capacidad para adaptarse a situaciones imprevistas. Aunque el cambio a la educación virtual presentó desafíos, también abrió nuevas oportunidades para el aprendizaje y la colaboración en un mundo cada vez más digitalizado. La tecnología demostró ser una aliada crucial para superar obstáculos y seguir adelante con nuestras actividades diarias en tiempos de incertidumbre.



METODOLOGÍA

Esta investigación se enfoca en analizar los diversos usos y efectos de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's) en el proceso de educación virtual. El enfoque del estudio es cuantitativo, utilizando instrumentos de recolección y análisis de datos para obtener información numérica sobre los retos y beneficios de la educación virtual. El método deductivo se emplea para extraer razonamientos lógicos de enunciados previos, buscando una validez respaldada por datos numéricos. La población estudiada son los estudiantes y docente pertenecientes al Instituto Tecnológico Nacional de México Campus Acapulco y de la Universidad Vizcaya de las Américas. Se utilizó una encuesta digital, difundida a través de un enlace, para recopilar información rápida y sencilla sobre las características de la institución, el desempeño de los docentes y las reflexiones de los estudiantes antes, durante y después del proceso de educación virtual. Una vez finalizada la aplicación de la encuesta mediante Google Formularios, se obtuvieron gráficas proporcionadas por el mismo software. Estas gráficas fueron de suma importancia para realizar un análisis rápido y visual de los resultados obtenidos. El análisis permitió identificar situaciones que servirian para mejorar la implementación de la educación virtual, con el objetivo de ser más eficientes y evitar que ciertas cualidades afecten negativamente el rendimiento académico. La recopilación de datos y el análisis permiten una interpretación más sólida de los fenómenos estudiados y ofrecen una base para futuras investigaciones y mejoras en el ámbito de la enseñanza virtual.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron aprender conocimientos teóricos y prácticos en cuanto a la búsqueda y recopilación de información así como el ponerlos en práctica al momento de la aplicación de un instrumentos de recolección de datos, gracias a esto los resultados se verían envueltos en  una serie de afirmaciones en cuanto a las suposiciones previamente realizadas, aquellas que van desde lo sumamente importante que es realizar un proceso de capacitación en cuanto a las TIC´S que serán aplicadas, lo esencial que es contar con un plan estratégico de enseñanza así como las distintas dificultades y retos que los aprendices pasaron los cuales dificultaron su proceso de aprendizaje, a causa de esto se estarán realizando propuestas de mejora para que de esta manera el hecho de aprender de manera digital sea un proceso que se disfrute y no tenga que representar una situación frustrante ni para los docentes ni estudiantes.
Ascanio Pool Luis Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Juan Emmanuel Delva Benavides, Universidad de Guadalajara

MARCO LEGAL TRIBUTARIO DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES EN MéXICO


MARCO LEGAL TRIBUTARIO DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES EN MéXICO

Ascanio Pool Luis Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Lechuga Joan Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Emmanuel Delva Benavides, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esto un resumen de mi investigación respecto al programa delfín en la cual participe y en la que estuve a cargo del Dr. Juan Emmanuel Delva Benavides. En dicha investigación estuve encargado investigar sobre:  El marco legal tributario de las plataformas digitales en México. En él, se aborda la relación directa entre el sistema tributario mexicano y el comercio electrónico, que representa actualmente el 5% del PIB y tuvo un aumento casi del doble en tan sólo un año. Se introduce el tema y se explica la importancia de legislar las plataformas digitales en México, en especial lo referente a sus obligaciones fiscales. Se profundiza en las obligaciones fiscales de las plataformas digitales en México, incluyendo el registro ante el SAT y el pago de impuestos. El tema de la tributación internacional y cómo afecta a las plataformas digitales. Se analizan las distintas formas de comercio electrónico en México y cómo han evolucionado en los últimos años. También se explican las implicaciones de la reforma fiscal del 2021 en las plataformas digitales, incluyendo el impuesto a servicios digitales y la retención de impuestos por parte de las plataformas. En el documento también se detallan las sanciones y multas que pueden recibir las plataformas digitales en caso de incumplimiento de sus obligaciones fiscales. Se aborda el tema de la fiscalización de las plataformas digitales por parte del SAT, incluyendo los criterios que utiliza para seleccionar a las plataformas a fiscalizar y las herramientas tecnológicas que utiliza para llevar a cabo la fiscalización. Igual se analiza la situación de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el contexto del comercio electrónico y se brindan recomendaciones para su cumplimiento tributario. También se menciona el tema de la competencia desleal en el comercio electrónico y se explican las medidas que se pueden tomar para combatirla.  Al igual que se detallan las implicaciones de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal en las plataformas digitales, incluyendo el impuesto a servicios digitales y la retención de impuestos por parte de las plataformas. Se brindan recomendaciones para el cumplimiento tributario de las plataformas digitales en México. También se menciona el tema de la firma electrónica y su importancia en el comercio electrónico, incluyendo su definición, tipos y regulación en México. Se explican las implicaciones de la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares en el comercio electrónico. Al igual que se detallan las disposiciones legales para el comercio electrónico en el Código de Comercio, incluyendo los capítulos sobre mensajes de datos y firmas. Así como también se brindan recomendaciones para la elaboración de un plan de cumplimiento tributario para las plataformas digitales. 



METODOLOGÍA

También cabe mencionar que se aborda el tema de la responsabilidad social de las plataformas digitales en México, incluyendo su impacto en la economía y la sociedad, y se brindan recomendaciones para su cumplimiento. Se detallan las implicaciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor en el comercio electrónico, incluyendo los derechos y obligaciones de los consumidores y las plataformas digitales. En temas de la propiedad intelectual en el comercio electrónico y se explican las medidas que se pueden tomar para protegerla. Analiza la situación de las plataformas digitales en México en comparación con otros países de la región y se brindan recomendaciones para mejorar su competitividad. También abordamos el tema de la educación tributaria en México y se explican las medidas que se pueden tomar para mejorarla. 


CONCLUSIONES

Finalmente, se presenta una conclusión general, destacando la importancia de cumplir con las obligaciones fiscales en el comercio electrónico y la necesidad de seguir adecuando las leyes conforme la sociedad mexicana siga adoptando la tecnología y realizando transacciones en el mercado digital. En resumen, la investigación realizada es una guía completa y detallada sobre el marco legal tributario de las plataformas digitales en México, que aborda desde las obligaciones fiscales hasta la educación tributaria, pasando por la responsabilidad social, la propiedad intelectual y la protección al consumidor. Además, brinda recomendaciones para mejorar la competitividad de las plataformas digitales en México y para seguir adecuando las leyes conforme la sociedad mexicana siga adoptando la tecnología y realizando transacciones en el mercado digital.
Astudillo López Selena del Carmen, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Federico Pablo Vázquez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DEL DERECHO A LA VIVIENDA EN LOS CRITERIOS EMITIDOS POR EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIóN, MéXICO, 2012-2023


ANáLISIS DEL DERECHO A LA VIVIENDA EN LOS CRITERIOS EMITIDOS POR EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIóN, MéXICO, 2012-2023

Astudillo López Selena del Carmen, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Federico Pablo Vázquez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México se adoptó el Neoconstitucionalismo de manera progresiva. A lo largo de la historia de nuestro país, el Poder Judicial de la Federación ha mantenido una serie de cambios en sus órganos jurisdiccionales. Su principal función era encargarse de los derechos del hombre, pero incluso llegó a priorizar asuntos de carácter político, desatendiendo la gran demanda social sobre los derechos del hombre. En esa demanda se encuentra el caso del derecho a la vivienda con incidencia en los sectores más vulnerables de la población por la baja actividad del Poder Judicial. El Neoconstitucionalismo, en México, adquiere un papel importante a partir de la reforma constitucional de junio de 2011 con el objetivo de crear una cultura de derechos humanos tomando como referencia la dignidad de las personas, incluyendo la modificación del juicio de amparo y las obligaciones de las autoridades jurisdiccionales de promover, respetar, proteger y garantizar estos derechos humanos en términos constitucionales. La interpretación y adaptación de cada derecho humano como el derecho a la vivienda digna y adecuada tal como lo señala nuestro Artículo 4º párrafo 7º de la Constitución General se ha diversificado. Según el Poder Judicial de la Federación, la interpretación y aplicación del derecho a la vivienda ha tenido una serie de conflictos para delimitar su alcance y buena interpretación ante los ciudadanos. Por lo tanto, este estudio inicial busca analizar esta circunstancia a través de una herramienta válida que nos ayuda a conocer la interpretación del derecho a la vivienda, consistente en jurisprudencias y tesis aisladas, que adquieren relevancia después de la reforma señalada, pues son decisiones emitidas por los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial Federal, en específico los Tribunales Colegiados de Circuito y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a partir de la pregunta ¿Cuál es la perspectiva que tiene la Poder Judicial respecto del derecho a la vivienda en México durante el periodo 2012-2023?



METODOLOGÍA

Esta investigación es cualitativa principalmente por la revisión documental sobre la Teoría Neoconstitucional debido a su gran importancia en el desarrollo del Sistema Judicial en México; gracias a ello derivan varios conceptos indispensables que apoyan la teoría, principalmente los derechos humanos debido a que se pretende estudiar el derecho a la vivienda como derecho humano en la jurisprudencia. Se utilizó documentos referentes al Neoconstitucionalismo en México, la historia del Poder Judicial de la Federación y el papel que desempeña la Suprema Corte de Justicia de la Nación de acuerdo con revisión de literatura y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Sin duda, el material documental central para el estudio consistió en el análisis de jurisprudencias y tesis aisladas emitidas por los Tribunales Colegiados de Circuito y Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, previa búsqueda bajo el rubro derecho a la vivienda en México, durante el periodo de 2012 a 2023. Para la organización del contenido se recurre al uso de tablas comparativas realizadas en computadora con el objetivo de sintetizar y demostrar los avances del Poder Judicial Federal en sus decisiones emitidas respecto al derecho a la vivienda, estableciéndolo conforme a los órganos que emitieron los criterios y según las materias en las que la SCJN se ha pronunciado (constitucional, civil, administrativo y laboral), así como los grupos sociales aludidos en los criterios (ciudadanos urbanos, ejidatarios, clase trabajadora e inmobiliarias) y el análisis de contenido de los mismos. De igual forma se recurre a la representación gráfica como medio de ilustración del número de jurisprudencias emitidas por año por los Tribunales Colegiados de Circuito y las Salas de la SCJN respecto del derecho a la vivienda en nuestro país en el periodo indicado.


CONCLUSIONES

La emisión de jurisprudencias sobre el tema del derecho a la vivienda es baja. En la revisión de criterios únicamente fueron halladas tres jurisprudencias que posibilitan su utilidad como instrumento jurídico pues estas poseen obligatoriedad, mientras que quince son tesis aisladas; aunque estas tesis no son vinculantes, sí son ilustrativas. Por lo tanto, la existencia de pocas jurisprudencias refleja un órgano jurisdiccional poco activo para efectos de vincular sus criterios al momento de administrar justicia, sin embargo, se tiene la expectativa de que aumente la actividad en la creación de jurisprudencias debido a la existencia de varias tesis que abordan el derecho a la vivienda. No obstante, es importante reconocer que el Poder Judicial Federal adopta el derecho a la vivienda desde un enfoque más extenso, más allá de la Constitución, porque en lugar de emitir criterios enfocados al derecho a la vivienda para toda familia, aborda el derecho a una vivienda para toda persona; también se aparta del precepto de vivienda digna y lo califica como vivienda adecuada. Ambos términos son constitucionalmente válidos por su amplitud y previsión en instrumentos jurídicos internacionales. Incluso define los aspectos que involucran dar validez al derecho a una vivienda adecuada como el que una vivienda deba contener el mínimo de bienestar y sus efectos en caso de incumplimiento. A pesar de que el derecho a la vivienda se ha catalogado como un derecho social de segunda generación, lo real es, que sus criterios se inclinan a proteger el derecho privado en materia de vivienda, es decir, los desarrolladores inmobiliarios actúan con fines de lucro más allá de si se garantiza o no el derecho social a la vivienda mínima. Finalmente, sugiero abordar este tema a nivel jurisprudencial desde una dirección más amplia y no limitar su estudio a un determinado rubro, reconocer aspectos que ayuden a aumentar el enfoque y la mejor interpretación del derecho a la vivienda, así como en los diferentes espacios sociales, ya que se espera que conforme pasa el tiempo el Poder Judicial Federal generará más precedentes como resultado del nuevo constitucionalismo caracterizado por órganos jurisdiccionales más activos.
Atlatenco Barojas Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL USO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO MéTODO DE ANáLISIS DE LA GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS.


EL USO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO MéTODO DE ANáLISIS DE LA GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS.

Atlatenco Barojas Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Pérez Juliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Vazquez Karla Nallely, Instituto Tecnológico de Matamoros. Juárez Rosales Evyan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nuñez Hernandez Aladimer, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Atlixco es uno de los diez pueblos mágicos pertenecientes a la entidad de Puebla, es considerado un destino turístico con buena afluencia para el estado por los atractivos que posee como destino turístico. Sin embargo existen problemáticas qué pueden repercutir en la gestión del destino turístico si no existe un buen balance en las 4 perspectivas del balanced scorecard y como tal pueden llevar a un destino turístico al declive en relación a las perspectivas qué maneja el Balanced scorecard o cuadro de Mando integral. (perspectivas financieras, procesos, clientes y recursos humanos).   



METODOLOGÍA

El objetivo de la investigación es analizar la gestión del destino turístico de Atlixco, Puebla, con base en las 4 perspectivas del cuadro de mando integral ( financiera, procesos, recurso y clientes).    


CONCLUSIONES

Puesto que se plantea como hipótesis qué existe buena gestión en 2 de las 4 perspectivas aplicadas en el destino turístico de Atlixco Puebla. 
Avelar Valle Dulce Concepcion, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas

INVESTIGACIóN PARTICIPATIVA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR


INVESTIGACIóN PARTICIPATIVA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR

Avelar Valle Dulce Concepcion, Universidad Autónoma de Chiapas. Belmont Balam Zoila Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Moreno Barraza Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ucan Chable Diana Laura, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las estudiantes del verano científico se enfrentan a la falta de dominio de una metodología oportuna y sensible para abordar la agricultura familiar. Como profesionistas en el área de la investigación en la que se encuentran hay asistencia constante a comunidades o trabajo de campo para realizar labor investigativa. Si no se aplica de manera adecuada la metodología, se incurre en una situación de desperdicio de recursos (tiempo, dinero, energía, equipo, e infraestructura), que lleva a la frustración. Para contrarrestarlo se determinó que, aprender y conocer diferentes metodologías, investigando en diversas fuentes, utilizando la observación participativa y aplicando lo aprendido en todos los campos posibles se tiene un apoyo para cada una de las estudiantes según la carrera que cursan.



METODOLOGÍA

Resúmenes académicos. Éstos reforzaron las habilidades de ortografía y redacción, concentración de ideas, así como la disciplina de cumplimiento en cuanto al número de palabras estipuladas y tiempos de entrega. Ensayos. Éstos ayudaron a familiarizarse con la estructura y formato correspondientes, así como con el sistema de citación APA 7ª edición. Practicamos la investigación mediante revisión documental de los diferentes temas abordados, fomentando una postura de análisis crítica sobre los textos consultados, adquiriendo conocimientos sobre los mismos. Diagrama de la UPF. Esta herramienta permitió conocer y destacar cada elemento que conforma la unidad de producción de las familias rurales. Al desarrollar este diagrama, se notó que UPF se conforma por lo tangible e intangible (cultura y el legado de conocimientos generacionales). Pentágono de los Patrimonios de la UPF. Este gráfico organiza los elementos de la unidad en 5 grupos: humano, social, natural, económico y físico. Permite identificar un mismo elemento en 2 o más patrimonios dependiendo de las funciones que cumple. Cuadro Metodológico. Su objetivo es plasmar en una matriz los datos elementales de una investigación (título, planteamiento del problema, preguntas de investigación, objetivo general y específicos, etc). Disponer esta información en un cuadro ejecutivo posibilita verificar la congruencia entre los puntos de partida de una investigación. Presentación Oral. Éstas implicaron la preparación de recurso visual (mediante el uso de TICS fortaleciendo el uso correcto de la estructura, formato y diseño), exposición (cuidando la mejora del lenguaje corporal y el tono volumen y velocidad de la voz), disciplina de cumplimiento en los tiempos establecidos y códigos de vestimenta. Asistencia a eventos académicos virtuales. Se participó en 2 seminarios y 1 asignatura de un curso de especialización internacional: 1) Seminario Entre Fronteras; 2) Primer Seminario 2023 del Doctorado en Ciencias Agropecuarias Sustentabilidad; 3) Conservação de Recursos Genéticos Animais e seus Sistemas de Produção (de la unidad de Animales domésticos locais como patrimônio da unidade de produção familiar) del Instituto Federal Baiano, Valencia Brasil. Estas participaciones permitieron una visión más amplia sobre distintos campos del conocimiento, se compartieron diferentes técnicas y herramientas aplicadas a las metodologías de investigación científica según la necesidad de los proyectos presentados. Trabajo de campo. Se diseñaron, probaron y aplicaron encuestas y entrevistas a informantes de un mercado en Berriozábal; también, se aplicó una entrevista abierta a una informante clave de una tostaduría de café en San Cristóbal de Las Casas. Este trabajo reforzó la habilidad comunicativa, capacidad para organizar y delegar actividades, cumplir con la meta establecida y trabajo en equipo fuera de la zona de confort. Dinámicas didácticas. a) La elaboración, por equipos, de una receta de limonada, permitió practicar el uso correcto de la metodología, lo que amplía el conocimiento para aplicar las técnicas, diseños de investigación y corregir errores dentro de la metodología. b) La diferencia entre técnica y herramientas, se abordó a partir del uso de 3 tipos de tijeras (jardineras, para manicura y de oficina) y 3 tipos inadecuados de materiales a cortar (papel china, cartón y servilleta de papel, respectivamente), demostrando que aunque sea la misma herramienta no tiene el mismo fin ni procede con la misma técnica para aplicarlas en la investigación. Visitas a campo. Se realizaron visitas a distintos mercados en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Berriozábal con el propósito de llevar a cabo observación, reflexión y discusión grupal para ampliar los conocimientos y experiencia respecto a la investigación científica. Lo que ayudó a comprender y valorar la importancia del comercio local, el esfuerzo de productores, vendedores y consumidores, así como conocer otras culturas.


CONCLUSIONES

La estancia de verano nos ayudó personal y académicamente, ya que las actividades descritas anteriormente fortalecen nuestro panorama de un protocolo de investigación y sobre metodologías y técnicas diversas, oportunas para el estudio de la agricultura familiar. Esta experiencia brindó nuevo conocimiento que podremos aplicar como profesionistas al desarrollar una investigación científica se relacione o no a la agricultura familiar. Además, conocimos conceptos nuevos y reafirmamos otros que amplían nuestra cultura general. Todo lo obtenido permitirá a las estudiantes aprovechar los recursos disponibles para desarrollar cualquier investigación en su ámbito profesional.
Avendaño Hernandez Jessica Guadalupe, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Dr. Samuel Rivera López, Universidad Politécnica de Texcoco

VENTAJA COMPARATIVA DE LA ROSA MEXICANA HACIA ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y CANADÁ


VENTAJA COMPARATIVA DE LA ROSA MEXICANA HACIA ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y CANADÁ

Avendaño Hernandez Jessica Guadalupe, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Samuel Rivera López, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: Los actuales procesos de globalización económica están afectando a la agricultura de una forma irreversible, descuidando en gran parte a la floricultura la cual consiste en cultivar diferentes tipos de flores y plantas ornamentales de manera industrializada. Objetivo: Analizar la ventaja comparativa de la rosa mexicana en los mercados de Estados Unidos de América (EUA) y Canadá de 2011 a 2020.



METODOLOGÍA

Metodología: Se calculó el Índice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR) del mercado mexicano con respecto al mercado estadounidense y canadiense. Resultados: México es un importante productor de rosas; el Estado de México es el principal productor de rosas con un volumen de 6.16 millones de gruesas (80.8% de la producción nacional); Morelos, 647.7 mil gruesas (8.5%); Querétaro, 465.7 mil (6.1%), y Puebla, 312.3 mil gruesas (4.1%). EUA y Canadá son los principales mercados a los cuales se exportan las rosas de México, de enero a noviembre de 2021 se exportaron a dichos mercados 5.6 millones de gruesas y 59.7 miles de gruesas, respectivamente. El IVCR con respecto a EUA tuvo una variación positiva estable, sin embargo, Canadá no presento valores competitivos.


CONCLUSIONES

Conclusiones: Las rosas representan gran valor dentro de la producción total de flores en México que ayuda al crecimiento de la economía nacional y dan valor la floricultura. El IVCR con respecto a EUA ha sido positivo con valores cercanos a uno lo que indico competitividad con dicho mercado, con respecto a Canadá el IVCR no demostró valores positivos significativos, por lo cual no se posee competitividad en dicho mercado.
Ávila Campos Luis Ángel, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Yuber Alberto Nope Bernal, Universidad La Gran Colombia

PROCESOS BIM PARA EL ANÁLISIS SOSTENIBLE DE PROYECTO


PROCESOS BIM PARA EL ANÁLISIS SOSTENIBLE DE PROYECTO

Ávila Campos Luis Ángel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Villaescuza Landeros Santiago, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Yuber Alberto Nope Bernal, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La construcción es una de las industrias más grandes y contaminantes del mundo. La construcción y el funcionamiento de los edificios genera alrededor del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. Esto se debe a una serie de factores, incluyendo el uso de materiales de construcción no sostenibles, la energía ineficiente y los residuos. El modelado de información de construcción (BIM) es una tecnología que tiene el potencial de reducir el impacto ambiental de la construcción. BIM es un proceso de creación y gestión de un modelo digital de un edificio o infraestructura. Este modelo puede ser utilizado para simular el rendimiento del edificio en términos de energía, agua, residuos y otras cuestiones ambientales. La aplicación de BIM en el análisis de sostenibilidad de proyectos proporciona a los propietarios, diseñadores y contratistas información detallada para tomar decisiones más fundamentadas en el proceso de construcción y operación de edificaciones. Esta integración de datos puede resultar en la creación de edificios más sostenibles, reduciendo así su impacto ambiental. Además de los beneficios ambientales, el uso de BIM también puede proporcionar beneficios económicos. Un estudio realizado por el Consejo de Construcción (Sostenible 2019), encontró que el uso de BIM puede reducir el costo total de los proyectos de construcción en un 10%. Esto se debe a que BIM puede ayudar a mejorar la coordinación entre los diferentes participantes del proyecto, reducir los errores y desperdicios, y mejorar la eficiencia de la construcción. 



METODOLOGÍA

Para poder comenzar, lo primero es tener claro que es BIM. Que se entiende como una metodología de trabajo para la creación y gestión de un proyecto arquitectónico de manera colaborativa. Este se enfoca en dos partes: El ciclo de vida de un proyecto y las dimensiones del BIM. Así como también identificar conceptos que son clave como el LOD (Nivel de detalle), LOI (Nivel de información), y LoD (Nivel de desarrollo) El objetivo de emplearlo dentro de un proyecto es crear una alternativa que permita incorporar y tener al alcance todas las herramientas que BIM ofrece durante todo el ciclo de vida del proyecto. Todo esto con la finalidad de identificar las rutas por donde fluye la información, teniendo como base el modelo 3D. La gestión de información agiliza el flujo de los datos gracias al formato en el que se maneja. Para comenzar con el proyecto, se debe determinar al equipo involucrado y asignarle a cada uno sus respectivos roles, los alcances que tendrán dentro del trabajo y las herramientas de las que se apoyarán como el uso de programas de computación, etc. Y los resultados a los que cada uno debe llegar.   Es importante mencionar que dentro de los roles que cada miembro juega, el mas importante es el del BIM manager, ya que el será el administrador de la información mediante las herramientas BIM y será el encargado de controlar el proceso constructivo y de decidir como se hará el traspaso de toda la información. Asimismo, será el encargado de redactar el documento BEP. El BEP o plan de ejecución BIM, es el documento en donde se pueden determinar todas las pautas necesarias para el correcto flujo de la información. Es en donde quedan marcados los roles BIM, los objetivos del proyecto, los requerimientos y alcances, los usos BIM asociados al proyecto, etc. Una vez que el documento BEP queda listo, puede proceder a la fase del diseño del proyecto que comprende el modelado a partir de las necesidades del cliente. En este, es en donde se trabaja la parte de arquitectura, estructura y redes según los niveles de información que se manejen, además del estudio de eficiencia energética y confort ambiental que el proyecto demanda.


CONCLUSIONES

El BIM es de gran importancia en la construcción debido a su capacidad para mejorar la colaboración, eficiencia y calidad del proyecto. Permite reducir costos, optimizar el diseño, cumplir con regulaciones y facilitar la gestión de información. Además, impulsa la sostenibilidad y la competitividad en la industria. En general, BIM transforma la forma de trabajar en la construcción y mejora la entrega de proyectos.
Avila Cortez Xóchitl Amillaly, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO EN LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT.


EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO EN LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT.

Avila Cortez Xóchitl Amillaly, Universidad Autónoma del Estado de México. García Rivas Angélica Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. López Aramburo Sara Paulina, Universidad de Sonora. Martínez Bernal Reyna Wendy, Universidad Autónoma del Estado de México. Salcedo Lluvias Itzel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la región Costa Sur de Nayarit se evalúa el desarrollo turístico sustentable en base a los indicadores de sustentabilidad económico, social, político, cultural, tecnológico y ecológico, mismos que se aplican en los destinos de sol y playa, como en los municipios de Compostela y Bahía de Banderas, puesto que en la última década se ha incrementado significativamente la llegada de turistas a la región.  Los dos municipios tienen cualidades similares por el impacto turístico que se ha ido desencadenando. Se identifica que las comunidades locales han sido desplazadas de sus lugares de residencia, para abrir paso a este tipo de turismo. Si bien, es importante contar con un desarrollo y una gestión en la planificación turística, que, al no contar con ello, esto provocó problemas, como lo son; demanda de servicios públicos, sanitarios, demanda de hospedaje, capacitación al personal en el sector turístico y administrativo, modificaciones en la imagen urbana para comodidad del turista.  La mayor problemática de la región costa sur de Nayarit es definir el uso y gestión de los recursos en el sector turístico. Por ello, es importante crear propuestas para mejorar el desarrollo turístico de la región con métodos sustentables que faciliten a las localidades a llevar un desempeño correcto en el sector turístico.   En el Informe Brundtland se define el concepto de Desarrollo Sustentable como el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades. Encierra en sí, dos conceptos fundamentales: La idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la organización social entre la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras.  La definición de la palabra sustentable involucra diversos aspectos muy importantes, entre los cuales podemos contemplar:  Con la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales (Meadows et al., 1972).



METODOLOGÍA

Se aplica la metodología mixta, que de acuerdo con Pole, K.(2009) se define como diseños de metodología mixta a una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas.   Las técnicas de recolección primarias utilizadas fueron mediante un abordaje empírico y de campo, donde se aplicó la observación, grupos de discusión y encuestas a visitantes, residentes y empresas de los destinos turísticos de la costa sur, y de información secundaria realizando búsquedas en sitios web, fuentes abiertas como el Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática INEGI, entre otras.  Para obtener información primaria se realizaron dos salidas de campo para analizar y evaluar los impactos turísticos en la costa sur de Nayarit. La primera se realizó en el municipio de Compostela. En la segunda recolección de datos, se visitó el municipio de Bahía de Banderas, ambas con el fin de observar y obtener información sobre las dimensiones económico, social, político, cultural, tecnológico y ecológico.


CONCLUSIONES

El desarrollo del proyecto nos ha llevado a observar que la comunidad de San Francisco mostró un interés hacia la sustentabilidad en donde una organización no gubernamental ONG llamada Entre Amigos, fundada por Nicole Sweedown, se encuentra realizando actividades de voluntariado que abarcan dimensiones importantes para estos destinos. Se visitó la playa certificada Nuevo Vallarta, se analizaron los procesos que la mantienen dentro de los estándares de la certificación, alguno de estos criterios que se evalúan son limpiezas de playas a través de puntos de muestreo por cada 500 metros. lineales en donde se encuentren una mayor concentración de visitantes para la calidad del agua, y para la playa sin basura visible en la arena, el número máximo permitido es de 5 unidades por cada transecto de 100m, cursos al personal, áreas de separación de residuos, seguridad, servicios y la responsabilidad social.   Rafael Alcántar comentó la situación de la Cruz de Huanacaxtle, diseñada para ser la mejor martina de México, cuenta con el distintivo internacional Blue Flag por su manejo ambiental sustentable para su playa y marina, reforzando con programa de educación ambiental, buenas prácticas ambientales como la limpieza de la marina, limpieza de playa. Nayarit cuenta con un gran potencial turístico en diferentes destinos dentro de la región, como lo es Bahía de Banderas ya que destaca en términos de economía y gestión cultural con una sólida política ambiental y enfoque sustentable y Compostela aunque con potencial turístico tiene espacio para mejorar en estos aspectos. Con la finalidad de incrementar nuevas variantes de servicios turísticos para atender la demanda internacional y nacional, como los pagos con tarjeta y bancos en puntos accesibles aún para los destinos que no están tan desarrollados. Bahía de Banderas destaca en términos de economía y gestión cultural con una sólida política ambiental y enfoque sustentable. Compostela, aunque con potencial turístico tiene espacio para mejorar en estos aspectos, al mejorar el destino se mejora todo tipo de actividad que se pueda llevar a cabo como lo es el turismo, algunas de las propuestas son: Seguir el ejemplo de Nuevo Nayarit en cuanto al trato de aguas residuales, así como las certificaciones de Blue Flag.  Gestionar la capacidad de carga de los destinos, haciendo un análisis de estos junto con especialistas del tema como biólogos. Crear programas accesibles para las personas que se dedican a ofrecer un servicio turístico como hoteles, restaurantes, tiendas, etc. Planificar los destinos antes de difundirlos, ya que se ha presentado que los visitantes al llegar no llenan sus expectativas, que se pudieron crear mediante la difusión del gobierno y su equipo de marketing.
Ávila Lozano Laura Sofía, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA AL DERECHO


LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA AL DERECHO

Ávila Lozano Laura Sofía, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La transformación del sistema legal, lo cual es un asunto de conocimiento generalizado no solo para los juristas sino para la sociedad en general, en un escenario particularmente relevante el de la Inteligencia Artificial, que impulsa el crecimiento progresivo del mundo como lo conocemos , generando una gran presion por aplicación de esta tecnologia, en el derecho como actualemnte es tiene el potencial de transformar cómo se llevan a cabo los procesos judiciales, la toma de decisiones y la prestación de servicios legales, puesto que al conocer estos podemos sistematizar la gran cantidad de tareas laboriosas y repetitivas, como la revisión de documentos, la clasificación de casos y la búsqueda de precedentes legales. Estas tareas pueden consumir mucho tiempo y recursos de los profesionales del derecho, haciendo de la aplicación de justicia un proceso burocratico y poco eficiente. La implementación de la IA en estas áreas puede reducir la carga de trabajo manual, permitiendo que los abogados y jueces se concentren en aspectos más estratégicos de sus casos. ya que la facil capacidad de adpatacion de esta rama lo pudiemos evidenciar en la pandemia covid-19 que nos obligo a implementar las TICS de forma casi inmediata, asi pues siendo este nuestro mayor impulso para poder romper las barreras del sistema burocratico, lento y poco eficiente que es el derecho actual. 



METODOLOGÍA

Derivado de la naturaleza interdisciplinaria del presente proyecto, este se desarrollará por medio de la metodología inductiva, la cual permitirá conocer cual son los escenarios de la aplicación de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico. Como tal, el derecho se percibe como una de las áreas tradicionales del conocimiento, independientemente de otras y con gran influencia social, No obstante, la evolución acaecida como producto de revolución digital, la ha convertido en una de las principales áreas de implementación de la tecnología digital, siendo una delas principales la IA. En este sentido, la presente  investigación se apoyara en la metodología para comprender la naturaleza del campo jurídico y analizar la factibi5lidad de cooperar con la inteligencia artificial con el objeto de mejorar la función operativa de esta. Esta se implementara con la metodología hipotética deductiva la cual, una vez abordara el escenario de estudio, permitirá proponer una respuesta de solución a trasvés de una construcción científica del caso de estudio, permitirá proponer una respuesta de solución a través  de una construcción científica del escenario abordar. De manera particular, esta metodología permite contrastar hechos relevantes para esta investigación, particularmente posturas adversas a la inclusión de tecnología en el sect      or jurídico. Finalmente, el resultado permitirá señalar a la factibilidad de adoptar tecnología inteligente como un elemento de cambio positivo.


CONCLUSIONES

Hasta la presente etapa, esta investigación ha logrado señalar la factibilidad de implementar la inteligencia artificial en diversos sectores jurídicos, tanto como herramientas administrativa, así como mecanismos sirtematico que agilice la econocmia procesal, para esto la presente tiene como objetivo recopilar diferentes referentes teoricos para lograr hace runa construccion y mediante esta investigacion mostrar la factibilidad y necesidad de aplicar la IA el derecho moderno. 
Avila Salas Alexa Mariana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Viviana Marin Chaves, Universidad de San Buenaventura

CONTRIBUCIóN DE LA ECONOMíA CIRCULAR A LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE LAS MIPYMES DEL SECTOR TEXTIL DE USAQUéN COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD.


CONTRIBUCIóN DE LA ECONOMíA CIRCULAR A LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE LAS MIPYMES DEL SECTOR TEXTIL DE USAQUéN COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD.

Avila Salas Alexa Mariana, Universidad Vizcaya de las Américas. Sedano Sandoval Jesus, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Viviana Marin Chaves, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria textil se encuentra actualmente entre los sectores más contaminantes del mundo, abarcando toda la cadena de valor (creación, recolección y transporte de materias primas, procesos de manufactura, distribución, comercialización y manejo de desechos), por esto es mismo, viene al caso la implementación de prácticas de economía circular y sostenibilidad.  Por lo tanto, es importante remarcar que esta investigación se desarrolló buscando identificar las contribuciones de la economía circular a la planeación estratégica, al igual que definiendo estas mismas contribuciones a las Mipymes del sector textil únicamente de la localidad de Usaquén en Bogotá, y por último, realizando una comparativa entre las prácticas a nivel internacional con las prácticas de solamente este sector en Usaquén. Teniendo en cuenta a Franco M (2017) la economía circular (EC) ha surgido como una solución a los desafíos omnipresentes que presentan el crecimiento económico y la sostenibilidad. Por esto mismo, es relevante que ocurra una transición desde una economía lineal hacia la economía circular. Además, es importante reconocer que al implementar estas prácticas las empresas tienen una ventaja en el mercado, dado que los consumidores se están enfocando en el consumo de empresas socialmente responsables, ya que como señala Paredes, S., Jaramillo, J., & Méndez, A. (2013) la competitividad es la habilidad de las empresas para ofrecer productos y/o servicios que respondan a los requerimientos de calidad y precio que demandan los mercados locales y globales. En consecuencia, en esta investigación se buscó la integración alternativas que contribuyan a la implementación de prácticas socialmente responsables que abarquen toda la cadena de valor y poner en marcha una correcta planeación estratégica que contribuya a estas mismas prácticas a su vez de aportar conocimientos para las MiPymes del sector de objeto de estudio y proponer valores agregados a las mismas.



METODOLOGÍA

Esta investigación se desarrolló haciendo uso de la metodología cualitativa un enfoque descriptivo etnográfico. Se llevaron a cabo seis entrevistas no estructuradas a diferentes comerciantes, productores y expertos en el sector textil de la localidad de Usaquén, además de un análisis de contenido, observación y jornadas de estudio para abordar diferentes aspectos de la investigación. Se realizó investigación documental en 60 artículos científicos de categoría Quartil 1 y Quartil 2, además de estudios relevantes en la industria textil, artículos de generación de nuevo conocimiento, incluidas investigaciones académicas, informes de sostenibilidad y análisis de mercado para así tener una visión panorámica de las políticas, regulaciones y tendencias prevalecientes en el sector, y ayudando a contextualizar los datos recopilados de las entrevistas y la observación, para conocer el estado actual del sector textil frente a la economía circular, además de realizar entrevistas a empresarios del sector textil de la localidad de Usaquén. Además, el contenido temático de las entrevistas fue evaluado por expertos temáticos, estas entrevistas fueron semiestructuradas y se enfocaron a las personas pertenecientes a la comunidad de comerciantes, productores y expertos del sector textil en la localidad de Usaquén, en Bogotá.


CONCLUSIONES

Esta investigación se realizó con el objeto de identificar las contribuciones de la economía circular enfocadas a su aporte con la planeación estratégica, el análisis documental arrojó una serie de resultados donde se identificó fácilmente que para la industria en general es complicado establecer prácticas de sostenibilidad para trascender hacia una economía circular. Existen contribuciones tecnológicas que nos permiten avanzar hacia procesos más sostenibles en toda la cadena de valor de la industria. Sin embargo, a pesar de las contribuciones generales de la industria, específicamente en la localidad de Usaquén, se identificaron otras problemáticas más grandes. La falta de conocimiento sobre el tema, los conceptos y la información en general acerca de la economía circular y las prácticas de sostenibilidad les afecta para la integración de esto mismo. Es importante recalcar que la mayoría de los comerciantes consideran que a los consumidores no les interesan las prácticas sostenibles. Al realizar un comparativo entre las prácticas que se desarrollan en la localidad de Usaquén y el resto del mundo, es fácil darse cuenta que hay una gran brecha para superar, la falta de conocimiento, la dificultad para adaptarse al mercado y las grandes diferencias tecnológicas son principalmente las razones por las que no existe un avance rápido.  Además, después de que se analizaron los resultados se concluyó que la contribución de la economía circular en relación directa de las ventas o de atraer clientes a los negocios no existe, ya que, al igual que los empresarios y trabajadores, el concepto de economía circular parece ser un término no conocido por la mayoría de la población. Por lo tanto, se puede inferir que las y los pequeños empresarios no aplican una planeación estratégica que involucre todas las áreas y actividades de su negocio y ésta sólo se concentra en atraer clientes nuevos y mantener a los clientes existentes satisfechos.
Aviles Barrón Danna Paola, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac

ANÁLISIS E IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS EN PYMES DE LA ZONA CENTRO DE TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO 2023.


ANÁLISIS E IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS EN PYMES DE LA ZONA CENTRO DE TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO 2023.

Aviles Barrón Danna Paola, Universidad Politécnica de Tecámac. Perez Aparicio Jocelyn Guadalupe, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con datos de INEGI (2022), en el año 2019 los CE identificaron que en México había 4.9 millones de establecimientos del sector privado y para estatal. De estos, 99.8 % pertenecía al conjunto denominado “Mipyme”. Para el año 2020 el EDN estimó que nacieron 619,443 establecimientos y por causas del COVID-19 cerraron 1,583,930. Para el año 2021 incrementaron un 12% los nacimientos y muertes de los negocios. Sin embargo, una de las problemáticas que afecta a los emprendedores es que el 37% de ellos carecen de una planeación financiera porque piensan que realizarla es algo muy complejo y algo que les quitará tiempo. Además, parte de los emprendedores crean su pequeña o mediana empresa por necesidad o por el deseo de tener un ingreso extra, esto hace que pongan en segundo plano el modelo de negocio que tenga una visión clara que le genere valor y demanda a su producto o servicio (Molina, 2023). El 36 % de las pymes no tienen los conocimientos suficientes para realizar una correcta planeación financiera, puesto que el 30 % lo hizo, pero no supieron sacarle provecho y piensan que contratar a un asesor financiero es caro. El resto de los emprendedores no tienen tiempo para realizarla. Esto los ha afectado, ya que el principal motivo de fracaso, falta de liquidez y de capital de trabajo ha sido a causa de que el 35% de los proyectos no implementan una administración adecuada. Por no realizar una planeación financiera los lleva a buscar un retorno casi inmediato de su inversión para cubrir sus gastos. En el Estado de México el total de establecimientos es de 534, 838, siendo 22,373 MiPymes, Pymes y empresas registradas. Por otro lado, con datos de INEGI en el municipio de Tecámac existen 434 Pymes de las cuales muchas de ellas no emplean una planeación financiera con visión a futuro de sostenibilidad porque la mayoría de los emprendedores no le toman la suficiente importancia y no se plantean objetivos, por lo que difícilmente pueden sostenerse en el mercado, ya que toda empresa necesita objetivos a corto y largo plazo, si no es posible que los resultados se den de la forma en que se espera, ya que una empresa tarda en volverse rentable de 18 a 24 meses de acuerdo con Molina (2023). Otra de las razones por las cuales no emplean una planeación financiera es que parte de ellos son generalistas y les hace falta experiencia causándoles una falta de confianza para emplearla. 



METODOLOGÍA

Para poder analizar y comprender la importancia que tiene la planeación financiera se llevó a cabo un estudio basado en el paradigma interpretativo utilizando el método interaccionismo-simbólico que es subjetiva a los resultados. La investigación es de tipo analítico, descriptivo y evaluativa con diseño de campo cualitativo y documental.  La técnica que se emplea en el estudio es la entrevista para recabar los datos con el instrumento del guion de entrevista. De acuerdo con el tamaño de la muestra para la investigación se realizan 85 entrevistas para las Pymes comercializadoras en la zona centro de Tecámac. A partir de los resultados se tiene que el 88% de las Pymes entrevistadas en la zona centro de Tecámac son de tamaño pequeño y se dedican a comercializar plásticos, ropa, calzado, papelería, entre otras. Con ayuda de la técnica, muestra, instrumento y herramientas fue posible la obtención de información de las pequeñas y medianas empresas de la zona centro de Tecámac, se notó que muchas de estas no tienen un específico control de sus costos, provocando la falta de estrategias para maximizar utilidades. Una empresa siempre debe ver a futuro, los riesgos que pueden presentarse y como dar solución, se basan de acuerdo con sus estados contables y análisis financieros. La empresa “Addettos” al implementar la planeación financiera en su negocio fue un claro ejemplo para la reducción de costos, mejorando algunos de sus procesos y creando oportunidades como el convenio con un proveedor que generara la reducción de costos en producción del 8%, la eliminación de la merma que tiene un costo significativo para la empresa del 18% y la mejora en su distribución del producto ahorrando costos de gasolina en un 6%.


CONCLUSIONES

Lo expuesto a lo largo de este trabajo, permite arribar las siguientes conclusiones con base a los datos y la información recopilada. La planeación financiera no es llevada a cabo por las empresas debido a la falta de conocimiento por parte de los emprendedores. Para que una empresa pueda crecer debe tener presente sus objetivos con base a los análisis de la situación de la empresa, crear estrategias para lograr los objetivos, mejorar sus herramientas y procesos, es importante considerar los recursos que dispone la empresa. Las empresas no cuentan con personal capacitado para administrar los proyectos, ya que no lo creen necesario y el precio les resulta alto, sin embargo, llevar una mala administración es el motivo de fracaso, falta de liquidez y capital. Las Pymes de Tecámac deben de tener una planeación y control de su capital, de los procesos, de las ventas, de las ganancias y del producto, para que puedan posicionarse en el mercado y tener mayores beneficios. Las grandes empresas nacen de pequeños negocios desarrollados y cambian constantemente, esto es, estos negocios comienzan en lugares pequeños y con el tiempo hacen mejoras en sus negocios e implementan estrategias. Retomando que la planeación financiera es importante para que una empresa cumpla sus objetivos, tome decisiones correctas y sustentadas y logre extraer el mayor beneficio posible. La planeación financiera de costos se implementa en las Pymes de la zona centro de Tecámac a través de las compras que realizan y que estas sean eficaces y eficientes. Al hacer la planeación financiera se evalúa completamente la situación de la empresa, se observa si hay variaciones o conflictos, para poder solucionarlos de acuerdo con las normas para que la empresa funcione correctamente. Las Pymes de Tecámac ahora conocen que es la planeación financiera y los beneficios que esta tiene, con la cual reducen costos de mano de obra, de materia prima, de distribución, de producción, operativos entre otros. Implementando estrategias financieras, comerciales y de producción es posible que los costos se reduzcan en un 32%, haciendo que la hipótesis propuesta en el principio se cumpla y se supere en un 2%.
Avitia Lara Valery Samantha, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente

LA SUSTENTABILIDAD EN LOS MODELOS DE NEGOCIO DE LAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL,SINALOA:UN ESTUDIO DE CASO MúLTIPLE.


LA SUSTENTABILIDAD EN LOS MODELOS DE NEGOCIO DE LAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL,SINALOA:UN ESTUDIO DE CASO MúLTIPLE.

Avitia Lara Valery Samantha, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Castro Martha Esperanza, Universidad Autónoma de Occidente. Martinez Sagaste Perla Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas son un componente muy importante para el desarrollo de las comunidades, sus acciones pueden marcar diferencias notables en la realidad en la que se desenvuelven, entre estas destacan las que se consideran sustentables, entendidas como las que, al buscar un beneficio económico, contemplan como parte de su filosofía organizacional su compromiso con el medio ambiente, así como con los distintos grupos de interés (Suárez, 2013). Es por ello que con la finalidad de comprender cómo la sustentabilidad se aplica en los modelos de negocio, se busca identificar los elementos donde llevan a cabo acciones al respecto, las de mayor efectividad y el rango de porcentaje en que han cambiado. 



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utilizó el método cualitativo. La metodología cualitativa puede definirse como la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Para la recolección de los datos se llevó a cabo un estudio de casos múltiples, para lo cual se realizaron entrevistas a empresas de distintas actividades de la ciudad de Guamúchil, Sinaloa, lo cual se complementará en la etapa posterior con los hallazgos obtenidos mediante la observación y el análisis de documentos. En un estudio de caso, un investigador conoce una realidad, un caso, acercándose a esa realidad según conveniencia o siendo informado off-line desde ella, independientemente de si se sigue una postura positivista o interpretativa. Al final emite un informe conocido coloquialmente como el caso. Los estudios de casos presentan diversas variaciones dependiendo de las siguientes variables: - Cantidad de casos (simple o múltiple). - Unidades de análisis (holístico o detallado). - Objetivo de la investigación (descriptiva, demostrativa, generativa); y - Temporalidad (diacrónica, sincrónica). Un estudio de casos múltiples se lleva a cabo cuando queremos estudiar varios casos únicos a la vez para estudiar la realidad que desea explorar, describir, explicar, evaluar o modificar. Un factor importante en los casos múltiples es la elección de los casos de estar en función a la importancia o revelación que cada caso, en concreto puede aportar al estudio en su totalidad, y no a la rareza de los mismos.  


CONCLUSIONES

Entre los resultados parciales obtenidos hasta el momento se destaca lo siguiente: Para la empresa dedicada al "diseño y construcción de vivienda", la sustentabilidad es un tema importante debido a que contribuyen a hacer más habitable este mundo, con vivienda más inteligente y ecológica, reflejándolo en su modelo de negocio, principalmente en la propuesta de valor, recursos, actividades y asociaciones clave, para esto, aplicaron una reducción en su consumo de energía y combustible, así como el pago justo del salario a los empleados y la utilización de materiales amigables con el medio ambiente, siendo, este último, el de mayor impacto positivo en materia de sustentabilidad, por lo que se volvió entre un 40-60 por ciento más sustentable en comparación con el modelo inicial. Para la empresa cuya actividad es la elaboración y comercialización de productos de repostería, la sustentabilidad es importante, porque buscan dejarle un mejor mundo de las nuevas generaciones, al participar en la solución de problemáticas de la sociedad, generando crecimiento económico, y a su vez, cuidando la ecología. El atender el tema de la sustentabilidad dentro del modelo de negocio lo reflejan en la propuesta de valor, recursos y asociaciones clave, para ello, pagan salarios justos, reciclan, hacen colaboraciones con instituciones de beneficencia, utilizan empaques reciclados y biodegradables, así como materia prima orgánica, volviéndose dicho modelo un 60-80 por ciento más sustentable que en sus inicios. Para la empresa de elaboración y comercialización de alimentos, la sustentabilidad es un tema importante, ya que cuidan el ambiente, generan empleo y ofrecen sueldos competitivos a sus trabajadores, de ahí que su modelo de negocios incluya mejoras en su propuesta de valor y en los recursos clave, llevando a cabo actividades tales como el reciclaje, uso de materiales biodegradables, de materia prima orgánica, además de contribuir al crecimiento económico, lo cual los volvió un 40-60 por ciento más sustentable en comparación con lo que eran con el uso del modelo inicial.           Para la empresa dedicada a la comercialización de autopartes, la sustentabilidad en su modelo de negocios es muy importante, por lo que buscan contribuir en el cuidado del medio ambiente y darle una mejor calidad de vida a sus empleados, a través de salarios justos y competitivos, así como apoyando causas sociales. Hoy en su modelo de negocio se aplica la sustentabilidad en su propuesta de valor, en los recursos, actividades y asociaciones clave, así como en la estructura de costos. Para ello realizaron diversas actividades como la reducción en el consumo de energía y combustibles, pago de salarios justos a los empleados, reciclaje, colaboraciones con instituciones de beneficencia, capacitaciones y programas de desarrollo a los trabajadores, utilización de empaques biodegradables y mejora de la calidad de vida, volviendo el business model un 60-80 por ciento más sustentable en comparación con su inicio. Durante la estancia de verano se realizaron una serie de investigaciones orientadas a los distintos modelos de negocio y se le aplicaron entrevistas a un reducido número de empresas, para obtener información acerca de cómo aplican la sustentabilidad, los resultados nos arrojaron similitudes en la mayoría de las cuestiones, por lo que nos indica que en la ciudad estas empresas atienden las dimensiones económica, social y ambiental de la sustentabilidad.  
Ayala Aguilar Adrian, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Oscar Luis Sanchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INDICADORES DE MOVILIDAD "SUSTENTABLE" ORIENTADOS A LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE EN MéXICO


INDICADORES DE MOVILIDAD "SUSTENTABLE" ORIENTADOS A LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE EN MéXICO

Ayala Aguilar Adrian, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Oscar Luis Sanchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La movilidad es un tema que hoy en dia le importa a cada administración al asumir el mando; por lo que un indicador que toque las dimensiones de la movilidad sustentable y sea de calidad ayudara a ser la base para la creacion de planes de movilidad o politicas que ayuden a tener el enfoque sustentable y sobre todo la movilidad sea acorde a los objetivos de desarrollo sostenible a nivel internaciona y de igual forma a la evaluación de estos por si ya los tuviera. Por esto se a encontrado que varios de los indicadores que estan a disposición de cada administración municipal y estatal no cumplen en gran manera las dimensiones que se requiere para una movilidad sustentable y sobre todo y no menos importante con la calidad que se les requiere por parte de CONEVAL para la obtención de información y sus resultados, dando así una rezago en los datos o variaciones a la realidad que se llegan afrontar para el correcto funcionamiento de los planes de movilidad y politica públicas.



METODOLOGÍA

Con base a rubricas establecidas y criterios creadas bajo las dimensiones de la movilidad urbana sustentable, las caracteristicas de un buen indicador por parte del CONEVAL y los principios de la Ley de Movilidad y Seguridad Vial de nivel federal; se realiza la evaluación de indicadores rescatados de articulos cientificos y la estrategia nacional de movilidad y seguridad vial por parte de la SEDATU el cual estos son usados para el tema de movilidad y la base para la realización de proyectos de movilidad o politicas publicas referentes a ello.


CONCLUSIONES

De acuerdo al trabajo realizado los resultados esperados es que se puedan estimar 5 indicadores como minimo para que sean aplicados en cualquier estado o municipio y se pueda llegar a una movilidad urbana sustentable cumpliendo efectivamente con sus dimensiones sutentables y los criterios de calidad que marca la CONEVAL para los indicadores. Estos resultados arrojaron 45 indicadores acerca del tema de movilidad; por ahora una clasificación de acuerdo a la rubrica elaborada de la dimensión a la cual va enfocada, saliendo en algunos casos una nula dimensión; igualmente una divisón sobre que principio toca de acuerdo a la agrupación que se les dio a estos principios de la Ley de Movilidad, para tener así su enfoque para la utilizacón de politicas publicas y a espera de seguir evualando con las caracteristicas de un buen indicador por parte de CONEVAL, se puedan empalmar estos indicadores estimando asi con las rubricas ya mencionadas y su evaluación poder seleccionar 5 de estos que puedan servir para el logro de una movilidad urbana sustentable dentro del territorio mexicano.
Ayala Contreras Ariane Jackeline, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente

USO DE LA PLATAFORMA COURSERA PARA LA CAPACITACIóN DEL RECURSO HUMANO EN LA UNIDAD ACADéMICA DEL NORTE EN ACAPONETA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT.


USO DE LA PLATAFORMA COURSERA PARA LA CAPACITACIóN DEL RECURSO HUMANO EN LA UNIDAD ACADéMICA DEL NORTE EN ACAPONETA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT.

Ayala Contreras Ariane Jackeline, Universidad Autónoma de Nayarit. Castellon Covarrubias Lucia Yamilet, Universidad Autónoma de Nayarit. Estrada Ruiz Johana Citlali, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plataformas digitales son herramientas que por medio de diferentes programas te facilitan la realización de distintas tareas, con la facilidad de poder tener acceso a información ilimitada, con la cual podrás satisfacer tus necesidades  como la capacitación del recurso humano en cualquier organización. Actualmente se está inclinando mucho por la capacitación del recurso humano mediante plataformas virtuales ya que resulta ser cómodo, accesible económicamente, pueden tomar la capacitación muchas personas al mismo tiempo, entre otros más beneficios. El trabajar con plataformas digitales como COURSERA implica la tecnología, como utilizar una computadora, que será el que facilite el acceso a la capacitación del recurso humano en línea, muchos se sienten inseguros por no tener conocimiento sobre el manejo de la tecnología pero no es del todo malo ya que se puede aprender. Las capacitaciones virtuales son métodos con herramientas digitales las cuales permiten acceso a todo tipo de información para cubrir las necesidades que se presenten lo cual es algo que va a retribuir en un futuro, de modo que satisfaga la necesidad de los desafíos que conlleva la capacitación virtual y encontrar las formas de mejorar. Para que se logren los objetivos deseados en la capacitación del recurso humano es necesario tener una motivación y comprometerse para lograr satisfacer sus necesidades.



METODOLOGÍA

Una vez conocido y abordado el tema, se realizó un pequeño análisis el cual consistió en la realización de un pequeño cuestionario que consta con 13 preguntas, en donde se les preguntó el cómo beneficiaria COURSERA a la universidad. La unidad actualmente cuenta con 29 docentes los que laboran en dicha universidad y se contaba con un margen de 20 maestros para que contestaran dicho formulario. Durante 3 semanas un total de 22 docentes contestaron dicho formulario. Se  les preguntó, si conocían o habían escuchado hablar sobre COURSERA y el cómo creía que las plataformas virtuales habían evolucionado. Se utilizó  el método de la escala de Likert ya que con este método se  iba a dar a conocer el si los docentes estaban de acuerdo en integrar COURSERA. La escala de Likert es una muy buena herramienta de trabajo ya que ofrece un resultado mixto, a pesar de formularse en respuestas cuantitativas y es  un método de investigación que utiliza una escala de calificación para conocer el nivel de acuerdo y desacuerdo de las personas sobre un tema. Este es un método de recolección de datos de forma mixta ya que te permite conocer la respuesta más cercana a lo que el docente respondería así como saber el porcentaje de los docentes que coincidieron con una misma respuesta. Aplicando este formulario se iba a conocer que tan de acuerdo estaban al proponer COURSERA, como una herramienta para la capacitación del personal docente. Al igual el saber si ellos utilizan las plataformas virtuales como herramienta de trabajo el cómo creen que esto impactó en la sociedad y el si es una buena técnica para trabajar.  La mayoría de los maestros que contestaron la encuesta no conocían lo que era COURSERA, pero estaban de acuerdo en poder integrar la aplicación como una herramienta de trabajo. La repuesta de esto fue que durante nuestra investigación se conoció que actualmente las plataformas virtuales, llegaron para crear una tendencia que ayuda al rendimiento económico. Dejando atrás la capacitación presencial.


CONCLUSIONES

Durante el trascurso del verano, se investigaron dos variables muy importantes para cualquier organización como lo son la capacitación del recurso humano y el uso de las plataformas digitales para lograr una capacitación efectiva en los docentes, en el cual no tengan que trasladarse a otros lugares y evitar gastos en el proceso. Se adquirieron conocimientos muy importantes, más aún en la carrera universitaria que estamos llevando como administradores, el cual es uno de los objetivos importantes en una organización, tener un equipo de trabajo capacitado, que sea efectiva pero al mismo tiempo que no genere tantos gastos. Que mejor que utilizar la tecnología y capacitar a los docentes en una plataforma como COURSERA, donde te ofrece muchos beneficios y comodidad. Aún está en proceso la implementación de esta estrategia, ya que es algo nuevo y no están acostumbrados y posiblemente necesiten ser capacitados para esto ya que la tecnología presenta cambios radicales día a día pero son cambios que nos ayudan a mejorar y a aprender nuevos conocimientos.
Ayala Maya Karla Paola, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dra. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

MéTODO DE DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE COMPETENCIAS DE LAS PYMES EN MéXICO 2017-2023


MéTODO DE DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE COMPETENCIAS DE LAS PYMES EN MéXICO 2017-2023

Ayala Maya Karla Paola, Instituto Tecnológico de La Piedad. Gamas Cristobal Miriam Esmeralda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Melgoza González Diana Berenice, Instituto Tecnológico de La Piedad. Rosas Gómez Iris Juliete, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en México enfrentaron una serie de desafíos y adversidades que pusieron en riesgo su supervivencia y crecimiento. De acuerdo con datos del INEGI y la CEPAL, la crisis económica generada por la pandemia de COVID-19 ha agravado la situación, resultando en el cierre masivo de negocios y pérdida de empleos. Las Pymes representan el 90% de las unidades económicas activas en el país, generan el 24% del producto interno bruto y el 64% del empleo. Los problemas que enfrentan las Pymes son diversos y se manifiestan en diversas áreas. Entre los desafíos más comunes se encuentran la falta de generación de ventas y dificultades para prospectar clientes, comunicarse con clientes y proveedores, participar en el comercio exterior, acceder a financiamiento, vincularse con sectores dinámicos y fomentar la cultura de innovación. Además, las Pymes se enfrentan a problemas internos, como la falta de liquidez, disminución de las ventas, aumento de costos, reducción de la productividad y conflictos laborales. También experimentan problemas con la administración, como el aumento de la cartera vencida, mala relación con los distribuidores, deterioro de instalaciones y pérdida de clientes importantes. Estos problemas afectan directamente la capacidad de crecimiento y desarrollo de las Pymes, y la falta de apoyo suficiente por parte del gobierno y la escasez de recursos adecuados agravan la situación. La supervivencia de las Pymes se convierte en la principal preocupación de los empresarios, ya que la mayoría de ellas cierran en los primeros años de operación. En este contexto, es imperativo que se preste mayor atención y se tomen medidas concretas para apoyar a las Pymes mexicanas, brindándoles acceso a financiamiento, capacitación y promoviendo la innovación en sus procesos y desarrollo tecnológico. La solución de estos problemas no solo beneficia a las empresas, sino que también contribuirá al fortalecimiento y crecimiento de la economía del país en su conjunto.



METODOLOGÍA

El método de investigación es documental (Hernández et al., 2010) puesto que, primeramente, se consultaron libros y artículos de revistas de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Redalyc, Vinculatégica Efan y Ciencia Administrativa, de la misma manera; se analizaron fuentes de información secundarias INEGI, CONEVAL, con especialidad en el tema de desarrollo de estrategias de competencia de las Pymes de México.   Para recopilación de la información se revisaron diferentes autores que abordan temas de competitividad, estrategias y recomendaciones para las MiPymes, Cantú, A et al., (2018), Cano, M et al., (2013). Estrada, S et al., (2011), Giles, C.(2020), Montoya, I., y Montoya, L. (2005) y Serroels, J. (2018). También se recopilaron registros de fuentes secundarias INEGI (2021) censos económicos, y Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte  (SCIAN 2013) SCIAN 2013. El análisis se realizó mediante la consulta de diferentes teorías y conceptos de artículos científicos de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Redalyc, revista electrónica de acceso abierto (Open Access) Vinculatégica Efan y la Revista Ciencia Administrativa editada por el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA) y se consultaron diferentes bases de datos de los censos económicos para dar respuesta a la hipótesis planteada H1. La implementación efectiva de un método de desarrollo de estrategias de competencias en las Pymes en México, entre los años 2017 y 2023, tuvo un impacto positivo en su capacidad para competir en el mercado, mejorando la rentabilidad y logrando un crecimiento sostenible en un entorno empresarial altamente competitivo.


CONCLUSIONES

La hipótesis planteada fue la implementación efectiva de un método de desarrollo de estrategias de competencias en las Pymes en México, entre los años 2017 y 2023, tuvo un impacto positivo en su capacidad para competir en el mercado, mejorando la rentabilidad y logrando un crecimiento sostenible en un entorno empresarial altamente competitivo la cual se aceptó ya que el 67.2% implementaron estrategias con el fin de mejorar la rentabilidad, la innovación, así como haciendo uso del marketing digital; de igual manera el 26% de estas Pymes adoptaron estrategias para poder sobrevivir durante esta contingencia sanitaria COVID-19; dentro de los objetivos específicos se encontraron que durante el transcurso de este tiempo se pudo recopilar datos por sectores económicos durante este periodo los cuáles fueron de ayuda para poder desarrollar la investigación, así como también la elaboración de un modelo causal por medio del marco teórico y por último se describieron los trabajos realizados sobre las estrategias de Pymes en América Latina como son Argentina, Colombia o en México. En el transcurso de la estancia del verano se pudo lograr hacerse conocedores de información relacionada a las Pymes en el periodo de la pandemia COVID-19 y de los diferentes métodos o herramientas de las cuales hicieron uso en base a una planeación estratégica adaptada a sus conocimientos y habilidades como lo fueron el uso de marketing digital, capacitación a los empleados, el uso del e-commerce e innovación las cuales ayudaron a su supervivencia y en donde dicha información obtenida ayudará a los empresarios dueños de Pymes en desarrollar y superarse con ayuda de estas herramientas y método presentado, no obstante, al ser un estudio a base de datos queda para futuras investigaciones hacer un trabajo de campo haciendo entrevista a pequeñas y medianas empresarios haciendo un método de investigación cuantitativo y cualitativo lo que permitirá conocer a profundidad la problemática las cuales presentaron las Pymes.
Ayala Ramírez Perla Cecilia, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Jorge Ricardo Vásquez Sánchez, Universidad de Colima

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL MARKETING EXPERIENCIAL EN LA INDUSTRIA GASTRONÓMICA: CASO CAFETERÍAS


ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL MARKETING EXPERIENCIAL EN LA INDUSTRIA GASTRONÓMICA: CASO CAFETERÍAS

Ayala Ramírez Perla Cecilia, Instituto Tecnológico de La Piedad. Cabello Salgado Erica Talia, Instituto Tecnológico de La Piedad. Montes Herrera Mariela, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Jorge Ricardo Vásquez Sánchez, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PREGUNTA INVESTIGACIÓN ¿Cómo es la percepción de las acciones de marketing experiencial en la industria gastronómica enfocado a cafeterías por parte de consumidores pertenecientes a la  generación Z ? OBJETIVO Detectar la percepción de las acciones de marketing experiencial en la industria gastronómica enfocado a cafeterías por parte de consumidores pertenecientes a la  generación Z.



METODOLOGÍA

Este proyecto se realizó bajo una metodología documental y de campo, con un alcance descriptivo y explicativo y un enfoque mixto, de carácter concluyente; mediante la aplicación de encuestas de forma virtual por medio de formulario Google. Método de muestreo es no probabilístico, por invitación y bola de nieve Un método no probabilístico es un enfoque de muestra que no utiliza la teoría de probabilidad para seleccionar elementos de una población o muestra. El método de la "bola de nieve" en las encuestas es una técnica de grabación utilizada para acceder y recopilar información de grupos o poblaciones difíciles de alcanzar mediante métodos de grabación tradicionales. ​


CONCLUSIONES

HALLAZGOS (RESULTADOS PRELIMINARES) A continuación se presentan los hallazgos preliminares de la investigación debido a que en este momento continúa su proceso de levantamiento de información.  Lo que se obtuvo de 328 respuestas obtenidas el 99.7% lo que equivale a 327 personas dieron su consentimiento para participar en la encuesta y el 0.3% lo equivalente a 1 persona no dio su consentimiento a realizar la encuesta.    Distribución de personas de distintas nacionalidades entre México y Colombia. Lo que se obtuvo es que el 83.2% que equivale a 272 personas pertenecen a México y el 16.8% que equivale a 55 personas pertenecen a Colombia.   Los estados o departamentos que contestaron nuestra encuesta son los siguientes: con un 45,6% pertenece a Michoacán con 149 respuestas, de 12,8% equivalentes a 41 respuestas pertenecientes de Jalisco, 12,2% equivalente a 39 respuestas pertenecientes a Colima , 8,9% que equivale a 29 respuestas de Coahuila dejando un 20,5% de respuestas obtenidas de otros Estados.  La distribución de la población a la que le aplicamos la encuesta según su edad. El porcentaje más alto se encuentra en personas entre los 20 y 22 años con un porcentaje de respuestas de 46,8% equivalente a 153 respuestas, seguido del 16,7% personas entre los 23 y 26 años de edad equivalente a 54  respuestas y del 12,8% equivalente a 41 respuestas de personas entre los 17 y 19 años de edad.  Dejando el 23,7% de las respuestas equivalente a 77 personas que son menores de los 17 o mayores de 29 años de edad.  En la distribución de personas según su género tenemos que el 59,6% de las personas que respondieron la encuesta son mujeres, el 38,2% de las personas son hombres y el porcentaje restante 2,2 % prefiere no decirlo o se encuentra en el % de personas no binarias.   Obtuvimos la información del grado de estudios en el que se encuentra el sector de la población a la cual le aplicamos la encuesta en su mayoría el 41,9% de las personas que contestaron terminaron su preparatoria o bachillerato, el 37,3% cursa o concluyó su licenciatura o profesional tan solo el 8% dice tener hasta la técnica y el resto del porcentaje que es equivalente al 12,8% se divide entre personas con posgrado o secundaria. Se pudo observar la ocupación del sector de cada uno de la población al que le aplicamos la encuesta observando que el 47,7% equivalente a 155 de los encuestados  son únicamente estudiantes, el 33,6% equivalente a 109 son empleados y el restante siendo el 18,7 se divide entre labores del hogar, independientes, entre otras, por mencionar algunas. En la parte del porcentaje de individuos que han acudido a una cafetería en los últimos 3 meses son los siguientes. El 74.3% de los encuestados equivalentes a 243 personas contestaron que sí han estado en una cafetería mientras que el 25.7% equivalente a 84 personas respondieron que no han estado en una cafetería en 3 meses.  Observamos la distribución de personas según la frecuencia en la que acuden a una cafetería durante un mes, observamos que en su mayoría el 53,9 equivalente a 131 personas dicen ir por lo menos una vez al mes, el 16% equivalente a 39 personas dicen ir cuatro o más veces durante el mes, el 15,2 equivalente a 37 personas dicen ir por lo menos 3 veces durante el mes y tan solo el 14,8% equivalentes a 36 personas dicen ir por lo menos dos veces en el mes. En cuanto a la razón o razones principales para visitar una cafetería podemos observar que nuestro público objetivo suele visitar una cafetería, principalmente, con un 63% para encuentros con amigos, también se observa que otras de las razones son descanso y para salir de la rutina con un 34,2% y 33,7%, respectivamente.  En base a las respuestas obtenidas se puede observar que la calidad del café es el factor más importante para los consumidores con un 35%, seguido de la variedad de tipos de café con un 17,7%, también se observa que la atención al cliente y el ambiente y decoración influye en la decisión de consumo con un 14,8% y 14,4%; esto evidencia que el foco central de las cafeterías sigue siendo el café y no se puede dejar de lado al momento de impactar en el cliente. También se evidencia que el uso de medios digitales es fundamental para el impacto en el consumidor y lograr un correcto posicionamiento en el cliente. De las redes sociales principales se observa que Facebook es la principal fuente de información para los consumidores con un 65,8%, seguido de Instagram y Tik tok con un 62,6% y 29,2% respectivamente. Siendo una investigación de un proyecto, el trabajo es sumamente amplio, así como interesante e importante, la recopilación de datos  durante la investigación, se especificó un rango promedio de edades para la  identificación de los consumidores y sus experiencias en las cafeterías, para ello se realizaron encuestas, tomando en cuenta  los métodos de investigación cualitativa y cuantitativa, por medio de estadísticas con un 95% de confianza para la toma de decisiones específicas.
Azueta Cachón Alexandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío

EL VALOR DE LA CREATIVIDAD EN LAS PERSONAS Y EN LAS ORGANIZACIONES. UN ESTUDIO DE ALGUNAS PERSONAS CREATIVAS EN LA CIUDAD DE LEóN.


EL VALOR DE LA CREATIVIDAD EN LAS PERSONAS Y EN LAS ORGANIZACIONES. UN ESTUDIO DE ALGUNAS PERSONAS CREATIVAS EN LA CIUDAD DE LEóN.

Azueta Cachón Alexandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVO: Analizar la creatividad personal en el ámbito de las organizaciones y de la gente que realiza actividades deportivas desde la teoría de Mihaly Csikszentmihalyi con la finalidad de comprender el origen de la creatividad desde la perspectiva de la persona.  PLANTEAMIENTO: La creatividad se considera muy importante en nuestro día a día, por lo que muchas veces la aplicamos sin saber que está justo enfrente de nosotros, y tiene varios orígenes como la necesidad, el placer o incluso desde los sentimientos; para conocer más acerca de esto, llevé a cabo una investigación sobre la creatividad personal en diferentes rubros.  



METODOLOGÍA

Debido a la inquietud que tuve para analizar y profundizar acerca de la creatividad personal, elaboré un instrumento con veinte preguntas, que abarcaban acerca de cómo surgió la idea, las habilidades o conocimientos que requerían, entre otros. Logré obtener mis resultados a partir de varios estudios de caso, en los cuales desde el enfoque organizacional fue el restaurante La Puerta Roja y Conservas 1998, así como desde el enfoque deportivo Luciana Márquez y Natalia Aranda.  


CONCLUSIONES

Se obtuvieron los resultados esperados a partir del instrumento aplicado. Se logró el propósito, el cual fue comprender el origen de la creatividad desde varios puntos de vista, como lo fue en La Puerta Roja. La admiración de estas personas, como actores creativos, se aúna a su visión de integrar a gente con discapacidad. Abundando en este estudio de caso, en particular, para ellos no es un trabajo de caridad, son gente normal, ejerciendo y trabajando de manera equitativa. En lo que respecta a Conservas 1998, ante la necesidad de salir adelante, lograron constituir una empresa cinco mujeres, la cual actualmente da empleos a más de 15 personas de la zona, y ayuda a familias de la misma comunidad. En lo que toca a la creatividad personal fuera de la organización, se observó que las señoritas Natalia y Luciana desempeñan un deporte en el cual han crecido la mayor parte de su vida y les ha permitido crecer profesionalmente, así como centrarse en una actividad sana para tomar en cuenta su deporte y poder aplicarlo a la vida diaria. Todo este estudio, en lo personal, me ayudó a tener mis propias experiencias y momentos de creatividad, salir de mi zona de confort y ponerme en marcha para cumplir mis objetivos.  
Azviaury Hernandez Raul, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Norma Leticia Ramirez Rosete, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ECONOMíA SOLIDARIA EN EL BARRIO DE ANALCO. UNA FORMA DE RESISTENCIA A LA GENTRIFICACIóN.


ECONOMíA SOLIDARIA EN EL BARRIO DE ANALCO. UNA FORMA DE RESISTENCIA A LA GENTRIFICACIóN.

Azviaury Hernandez Raul, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Norma Leticia Ramirez Rosete, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Barrio de Analco, perteneciente a la Zona de Monumentos de la ciudad histórica de Puebla, es un espacio que ha presentado cambios significativos, en aspectos poblacionales y materiales, impulsados por un gobierno con interés en hacerlo más amigable para el turista, con proyectos como el parque del migrante o el tianguis de Analco; de igual manera, la iniciativa privada ha aprovechado estas acciones para implementar comercios, así como un intenso acercamiento de universidades privadas para equipar edificios y brindar servicios.  Con esto en mente, académicos y académicas de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FABUAP) desarrollaron el proyecto Casa Analco, en busca del rescate del patrimonio material e inmaterial del barrio, con el objetivo de impactar positivamente en la comunidad. Dentro de Casa Analco se promueven proyectos de gestión comunitaria, difusión cultural, entre otros, a través de dos iniciativas: Regenera Espacio y Centro de Investigación y Gestión Urbana (CIU).  No obstante, en este trabajo se procurará analizar los valores de economía solidaria del proyecto CIU-Casa Analco, y cómo este contribuye a una resistencia hacia la gentrificación en el Barrio de Analco. En este sentido, lo anterior permitirá  identificar el modo en que se ha desarrollado el fenómeno de gentrificación en el espacio mencionado, y su relación entre economía solidaria, desarrollo comunitario y resistencia. Además se buscará comprender cómo a partir de  la implementación de economía solidaria, a través del proyecto Casa Analco, se puede contribuir a mejorar las redes sociales y económicas entre las, les y los habitantes del barrio, generando conciencia e identidad para resistir los procesos de gentrificación impulsados por el estado y la iniciativa privada.



METODOLOGÍA

Esta investigación descriptiva se realizó con una metodología cuantitativa y cualitativa que recayó en el uso de mapas, análisis de cambio poblacional, comparativas fotográficas, visitas de campo y revisión de bibliografía. Además, para el análisis de los proyectos de CIU-Casa Analco, se llevó a cabo una entrevista semiestructurada a una de las cofundadoras del proyecto para el análisis de discurso a partir de la conversación. Este tipo de entrevista permite una mejor flexibilidad al momento de entablar un diálogo interaccional y discursivo sobre distintos temas, guiar de forma más sencilla una plática (Fetterman, 2019), y posibilitar el análisis de los valores que hay detrás de este proyecto, los cuales son intrínsecos a la investigación que realizan dentro del Barrio de Analco.


CONCLUSIONES

Primero, con los datos presentados, es posible concluir que existe un proceso de gentrificación en la zona de estudio. El paso a un uso de suelo comercial-turístico, y el que la población haya decrecido en un 29.48%, son claros síntomas de un potencial cambio socioterritorial a partir de inversión del capital privado. Una de las consecuencias que resulta de este proceso es la pérdida de la cultura y de las mentalidades que ahí se forjaron, lo que también contribuye a que sea más viable gentrificar el espacio por la falta de identidad y resistencia.  Por otro lado, la economía solidaria se perfila como un factor muy importante para que los miembros de una comunidad se sientan integrados, con arraigo a sus profesiones, lo que posibilita una resistencia a partir del desarrollo comunitario. Las redes sociales entre los integrantes de un sistema económico solidario fungen como la forma en que se establecen cualidades de apropiación del espacio, cooperación, etcétera; sin embargo, se requiere de enfoques adicionales, como la gestión comunitaria, para que esto funcione efectivamente.  Por último, los resultados obtenidos de la entrevista a la cofundadora de CIU-Casa Analco nos arrojan un proyecto del tercer sector con un gran potencial para el desarrollo de economía solidaria en el Barrio de Analco, en el que actualmente se está reforzando la identidad, y donde los actores locales se están volviendo más presentes; sin embargo, aún requiere una mayor difusión e integración de las redes sociales para que se pueda decir que existe una sólida resistencia. Se mantiene con un fuerte énfasis en la equidad, el trabajo digno y la cooperación, pero faltaría implementar acciones en aspectos como la sostenibilidad ecológica o el reparto justo de la riqueza. Los órganos estatales y la iniciativa privada tiene en la mira barrios como Analco, el Alto y la Luz, por lo que es necesario reforzar valores y que las voces de los habitantes sean escuchadas, trabajo que se está tratando de llevar con la relación que se mantiene con la Gerencia del Centro Histórico.  En conclusión, la economía solidaria sí puede ser un impulsor de identidad y resistencia a los procesos de gentrificación. Dentro del Barrio de Analco, el proyecto de CIU-Casa Analco tiene un potencial para la aplicación y desarrollo de este tipo de economías alternativas, esto debido a su relación con los actores más importantes del barrio, como las microempresarias -refiriendo a Doña Isabel y a las iniciativas con las que cuentan-, órganos estatales e instituciones académicas como la BUAP. Además, con el respaldo de organizaciones como Red Internacional de Mujeres por el Patrimonio, y la difusión de trabajos como Cine de Barrio o Analco Vivo, la consolidación como promotor de una identidad en Analco es inminente. De tal manera que todo esto en conjunto se presenta como la oportunidad para salvaguardar el patrimonio material e inmaterial del barrio, y resistir a los procesos de gentrificación ya antes mencionados, contribuyendo a obtener los objetivos de desarrollo sostenible ocho y diez: reducción de las desigualdades, y trabajo decente y crecimiento económico.
Bahamonde Lu Lisseth Marylin, Universidad César Vallejo
Asesor: Mtro. Enrique Santos Nauca Torres, Universidad César Vallejo

TRANSFORMACIóN DIGITAL COMO ESTíMULO EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL


TRANSFORMACIóN DIGITAL COMO ESTíMULO EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

Bahamonde Lu Lisseth Marylin, Universidad César Vallejo. Asesor: Mtro. Enrique Santos Nauca Torres, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La era digital, ha direccionado a las organizaciones en el aprendizaje organizacional con el sentido de establecer una cultura sobre transformación digital y de esta manera tener las herramientas necesarias en la competitividad empresarial, se tuvo como objetivos Identificar estudios científicos, definiciones, teorías, estrategias, evolución empresarial, dimensiones sobre transformación digital y competitividad empresarial.



METODOLOGÍA

Se realizó mediante un diseño de revisión documental, de tipo básico, de alcance descriptivo,  teniendo como base revistas científicas indexadas en Scopus, ScienceDirect,  ProQuest, Scielo, Dialnet, Redalyc.


CONCLUSIONES

Siendo como resultado la revisión de 50 artículos científicos de acceso abierto, en un periodo de 5 años 2019 al 2023. Concluyendo que los estudios identificados de transformación digital señalan que es un estímulo indispensable para que las empresas logren la competitividad en el mercado, llegando al punto que estas pueden perecer si no implementan dentro de su organización herramientas digitales, asimismo las estrategias con las que cuentan las empresas para incorporar a la transformación digital como parte de una ventaja competitiva que le permita posicionarse dentro del mercado son diversas y son totalmente accesibles sin importar el rubro o el tamaño de la empresa, por otro lado, la evolución de la transformación digital se inició mucho antes de la pandemia, pero fue hasta su llegada en que la transformación digital inicio su despegue abrupto en todas las empresas, llegando a tener una diferenciación empresarial aquellas empresas que ya venían incorporando herramientas digitales dentro de sus organizaciones, finalmente las herramientas que brinda la transformación digital no son suficientes, existen elementos integrados a la tecnología que logran la transformación de las empresas desde sus procesos hasta sus modelos de negocios obteniendo mayor interés para su mercado.
Balam Pech Danna Alondra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

DISCRIMINACIóN LABORAL EN LA COMUNIDAD INDíGENA.


DISCRIMINACIóN LABORAL EN LA COMUNIDAD INDíGENA.

Balam Pech Danna Alondra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente resumen abarca el tema de la discriminación laboral en la comunidad indígena, siendo este un estudio que da a conocer la problemática que se practica cotidianamente en la sociedad mexicana y que se ha normalizado a tal grado que no logramos distinguir la forma en la que se ejerce a ciertos grupos vulnerables. Se trata de una conducta que adopta la sociedad basándose en prejuicios y estereotipos que dificultan el desarrollo personal de pueblos y comunidades indígenas. De acuerdo con el registro del INEGI las entidades con mayor concentración de personas hablantes de una lengua indígenas se ubica principalmente en Chiapas con un total de 31.2%, Oaxaca en el segundo lugar con él 28.2%, por consiguiente, Yucatán con 23.7% y finalmente Guerrero con un 15.5%. El tratar de conseguir un trabajo lo suficientemente bueno que no vulnere la dignidad de personas pertenecientes a un pueblo indígena se vuelve una tarea difícil para este grupo de personas que son rechazadas. Entre las causas más frecuentes que genera el rechazo, menosprecio, malos tratos, y discriminación se encuentran en la apariencia física. Las comunidades indígenas suelen ser discriminados sistemáticamente por su apariencia física o sus rasgos genotípicos ya sea por su color de piel, su forma de hablar, incluso por su propia lengua. Se cree que una persona indígena solo puede hacer trabajos que se relacionen con el campo por que ellos no tienen las capacidades necesarias para desarrollar otro tipo de actividades laborales mas complejas.  Otra idea errónea es creer que las personas indígenas no concluyen sus estudios o tienen poca formación académica debido a su estilo de vida o que no tienen acceso a la educación en todos sus niveles. Las estadísticas muestran con números verdaderamente preocupantes la realidad en la que estas personas se desarrollan y las dificultades que pone en riesgo sus derechos humanos y sobre todo su dignidad.  



METODOLOGÍA

El objetivo del presente trabajo es plantear las problemáticas que se normalizan en la sociedad y que son practicadas cotidianamente, lo que significa no solamente el ejercicio de esta práctica, si no el daño causado y que sigan predominando las desigualdades e injusticias a este tipo de comunidades. De igual manera se trata de visibilizar a las personas indígenas y su capacidad de desarrollar trabajos que van más allá del campo, sin tratar de infravalorar su persona por cuestiones étnicas, de prejuicios y estereotipos. Para esto, es importante saber las causas y consecuencias que dan pie a este tipo de prácticas, y lograr entender y reconocer cuando y como se manifiesta. Así mismo, conocer la legislación que les hace valer sus derechos humanos, las garantías laborales que poseen, los protocolos en materia laboral, las normas y leyes locales, los tratados internacionales que velan por el bienestar y el libre desarrollo laboral, así como también los lineamientos que el estado debe seguir para que estos derechos sean aplicados correctamente. Reconocer plenamente sus derechos laborales y la libre determinación de las comunidades indígenas y su desarrollo en la sociedad para erradicar practicas que se vienen compartiendo de generación en generación. Para finalizar, es dar un enfoque analítico más acertado de lo que las personas indígenas sufren a consecuencia de la discriminación que sistemáticamente se ha ejercido sobre ellos históricamente en todo el territorio mexicano.  


CONCLUSIONES

A pesar de que nos desarrollamos en una nación libre y soberana, aún existen opresiones y desigualdades en la sociedad a causa de la discriminación en consecuencia de factores históricos que siguen persistiendo hasta ahora.  Un factor determinante es la creencia retrograda de la mayoría de la población y la desinformación que siguen aceptando. Las personas indígenas sufren discriminación laboral cotidianamente sin que se reconozca pues se ha naturalizado desde la infancia cuando las generaciones pasadas las fueron adoptando. La creencia de que las personas indígenas tienen poca formación académica o que no son capaces de realizar trabajos complejos es irracional, infundado y discriminatorio. Así mismo se limitan las capacidades de cada uno de ellos y se dificulta su desarrollo personal. Queda como futuras generaciones el trabajo de eliminar los estereotipos y prejuicios que son latentes en los pensamientos y tratar de construir nuevos principios a favor de las personas indígenas. Enfocar nuestra atención en las habilidades que poseen sin importar su idioma, etnia, color de piel, grado de educación, vestimenta y brindarles oportunidades optimas que todo ser humano tiene derecho de recibir es lo menos que se puede hacer por ellos.
Balboa Aguilar Jesús Adrian, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dra. Yhadira Huicab Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

MODELO DE IDENTIDAD CULTURAL Y CONCIENCIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS EN LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE BALANCÁN, TABASCO.


MODELO DE IDENTIDAD CULTURAL Y CONCIENCIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS EN LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE BALANCÁN, TABASCO.

Balboa Aguilar Jesús Adrian, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Yhadira Huicab Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo al igual que la población, es de suma importancia para el crecimiento de la economía dentro de una entidad. Es por ello que en esta investigación decidimos abordar los distintos puntos y las distintas ideas que se podrían llevar acabo en un futuro para un impacto económico favorable paras las y los balancanenses. De igual forma, tener un modelo de identidad cultural dentro del municipio es de gran importancia para la caracterización de dicho lugar. Ya que teniendo caracterizaciones como las que se mencionaron, podría causar impacto en la vista turística. Las diversas inquietudes y opiniones que se presentaron a lo largo de la investigación nos permiten plasmar diversos conocimientos dentro del área turística; pero sobre todo apreciar con detalle la importancia del modelo cultural y turístico. Debido a la negligencia de diversos puntos, sectores, empresas que muestran falta de interés hacia el rango turístico, este ha ido declinando constantemente, lo que hace imposible que se pueda llevar a la meta deseada. La finalidad de este proyecto es impactar, pero sobre todo hacer conciencia acerca de la importancia de los temas ya mencionados para incrementar el estilo de vida de las personas. El resultado de la investigación contribuye para conocer diversos perfiles de los habitantes que aportan diversos trabajos artesanales, naturales, etc; todo para contribuir en el crecimiento del modelo cultural en el ámbito turístico; enriqueciendo su conocimiento de forma adecuada para la comprensión correcta acerca de los temas que se quiere abordar.



METODOLOGÍA

Se utilizo el método de encuestas que se aplicaron en el área geográfica de Balancan. El objetivo del estudio es determinar las ideas para el buen funcionamiento del modelo de identidad cultural y la conciencia turística dentro de las comunidades que integran el municipio. Todo con la finalidad de llevar acabo el objetivo, enriquecer y dar a conocer los puntos mas importantes de la diversidad cultural y turística del mismo. De igual forma se recopilo información de los distintos sitios web, libros de diversos autores para indagar, profundizar, pero sobre todo enriquecer nuestro conocimiento acerca de las actividades turísticas que se pueden llegar a realizar dentro de las distintas comunidades que integran el municipio con el cual se está trabajando. También se plasmaron los diversos conocimientos y habilidades turísticas con la que la población y las distintas autoridades cuenta para poder enriquecer el conocimiento y dar a conocer las ideas que se tienen para el éxito de la investigación. No obstante, se registro los resultados que se obtuvieron y que fueron válidos conforme a la meta de dicha investigación y los diversos objetivos que se plasmaron. Cada actividad que se llevó a cabo, nos facilitó el estudio en el medio cultural y turístico y se hizo un análisis completo para abordar todos y cada uno de los puntos que se trataron. No podíamos dejar de un lado lo más importante que son las comunidades, porque es ahí donde se espera una derrama turística y cultural para enriquecer el modelo de identidad en todas y cada una de ellas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se obtuvieron  diversos conocimientos e ideas que se llevaran a cabo para lograr el buen funcionamiento de los acontecimientos turísticos en las diferentes comunidades del municipio.  Balancan puede ser explotado cultural y turísticamente ya que cuenta con varias riquezas naturales, así como también cuenta con una impactante gastronomía, todo gracias a la producción de diversas materia prima. Puede ser una buena fuente cultural gracias a su riqueza en tradiciones, costumbres que son emblemáticos para ser caracterizado como una fuente de turismo; igualmente.
Balcells Medina Jorge Ameyollin, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Carlos Mario Rodriguez Carrillo, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP

ÁREAS NATURALES COMO FUENTE DE TURISMO SOSTENIBLE EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR - LA GUAJIRA, COLOMBIA


ÁREAS NATURALES COMO FUENTE DE TURISMO SOSTENIBLE EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR - LA GUAJIRA, COLOMBIA

Balcells Medina Jorge Ameyollin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Carlos Mario Rodriguez Carrillo, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Mundial del Turismo - OMT; (2022); el turismo sostenible es aquel que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas.   En este mismo sentido, se puede decir que en Colombia se está implementando este tipo de turismo ya que el Ministerio de Comercio Colombiano; (2020) menciona que su política de turismo sostenible tiene como objetivo posicionar la sostenibilidad como pilar fundamental para desarrollo para el desarrollo del turismo en el país, como factor de competitividad de los negocios turísticos y de desarrollo social y cultura local.   El plan de desarrollo de La Guajira 2020-2023 en el sector turismo se tiene la apuesta 4 que busca una nueva economía de turismo, el cual es lograr en el departamento de La Guajira el desarrollo de un Turismo Sostenible y Competitivo. Se establecieron indicadores y se está buscando mejorar los destinos sostenibles  que se tienen e impulsar a más destinos a que se vuelvan sostenibles.   Actualmente, en el municipio de San Juan del Cesar, se tiene contemplado un crecimiento por todas las potencialidades turísticas que tiene, ya que se busca que sea la mejor esquina turística del departamento de La Guajira para el 2024. San Juan del Cesar cuenta con turismo de naturaleza, turismo cultural, turismo de aventuras, etnoturismo y agroturismo. Este crecimiento necesita que se implementen estrategias de sostenibilidad para llevar un crecimiento con consciencia y estabilidad económica, social y ambiental.   Existen tres rutas en San Juan del Cesar que serán analizadas con enfoque sostenible; las cuales son del Cacique (La Peña, La Junta, Curazao y Carrizal), de Cañaverales (Los Pondores, El Tablazo, Los Pozos, Corraleja Y Cañaverales) Y La Del Totumo (Corral De Piedra, El Totumo, Los Cardones, El Placer, Achintukua y La Sierrita).   Por las tres rutas anteriormente descritas y enfocados en la necesidad latente del crecimiento de las potencialidades turísticas surgen las inquietudes de desarrollar una investigación enmarcada en el análisis de las Áreas Naturales Como Fuente De Turismo Sostenible En El Municipio De San Juan Del Cesar - La Guajira, Colombia. Esta investigación persigue la identificación de las áreas naturales de la localidad objeto de estudio; determinando las potencialidades de las áreas naturales como turismo sostenible (sociales, económicas y ambientales); y, diseñando estrategias que conlleven al fortalecimiento en el turismo en las áreas naturales del Municipio de San Juan del Cesar - La Guajira Colombiana. 



METODOLOGÍA

Partiendo que el presente proyecto está encaminado a las Áreas Naturales Como Fuente De Turismo Sostenible En El Municipio De San Juan Del Cesar - La Guajira, Colombia; para el primer objetivo se identificarlos las áreas naturales de las tres rutas que se encuentran en el municipio por medio de revisión documental.   Una vez teniendo las áreas identificadas se continúa al segundo objetivo, en el cual se realizaron encuestas de manera personal para medir los indicadores sociales, económicos y ambientales. En donde se encuentra la percepción local en los ámbitos antes mencionados   Para el tercer objetivo se buscaron estrategias para poder potenciar el turismo sostenible en las áreas naturales encontradas de acuerdo a las necesidades que se encontraron en el segundo objetivo.


CONCLUSIONES

Como conclusiones parciales de la investigación se puede deducir que el turismo sostenible, además de conocer las áreas naturales que existen en el Municipio de San Juan del Cesar de la Guajira Colombiana; se espera al culminar la investigación, poder emitir unas recomendaciones con énfasis en las tres rutas turísticas identificadas; centrados un turismo sostenible especialmente en la ruta del Totumo; debido a todas sus áreas naturales y atractivos alternativos que puede ser una gran opción para el turismo nacional e internacional, logrando un equilibrio en las partes sociales, económicas y ambientales.
Ballestero Rodriguez Karen Cecilia, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mg. Sandra Irina Villa Villa, Universidad Libre

LA MENSTRUACIÓN Y LAS BARRERAS EN EL AMBITO LABORAL


LA MENSTRUACIÓN Y LAS BARRERAS EN EL AMBITO LABORAL

Ballestero Rodriguez Karen Cecilia, Universidad Simón Bolivar. Caballero Luquez Yizela Maria, Universidad Simón Bolivar. Palomares Castillo José Luis, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Sandra Irina Villa Villa, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La menstruación es una causa natural que presentan las mujeres mes con mes y que pueden contener síntomas emocionales y/o físicos. Debido a esto las mujeres presentan impedimento para poder cumplir correctamente con sus actividades laborales. La licencia menstrual permite que se les otorgue un permiso a las mujeres durante su periodo de menstruación. Necesariamente por las consecuencias que aquejan actualmente a las mujeres en el mundo laboral. Enfatizando que ni en México ni Colombia a nivel nacional en ambos países, se ha probado esta ley, la cual avanzaría en pro de los derechos de todas las mujeres trabajadoras. Analizando cual sería el impacto de la misma en el ámbito laboral en los países antes mencionados. Puntualizando el objetivo, es importante mencionar que los derechos protegidos serían los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, fomentando el desarrollo de la equidad e igualdad de género que van de la mano con el tema de salud e higiene.



METODOLOGÍA

El paradigma de investigación que se llevó a cabo fue el histórico hermenéutico, al realizar la interpretación de todo el proceso fisiológico de la menstruación y sus repercusiones en el ámbito laboral desde la perspectiva de la viabilidad de la implementación de la licencia de menstruación para las mujeres que se encuentren en ese periodo; analizando los procesos interpretativos de la realidad social y humana, así como las circunstancias que motivaron a la Sociedad de activos especiales (SAE) a ser la primera entidad del país en otorgar la licencia menstrual a mujeres y el proyecto de ley radicado por los miembros de los representantes a la cámara con el fin de crear una licencia menstrual laboral remunerada de un día al mes.  Por consiguiente, este proyecto tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo, a partir, de la utilización de mecanismos propios de ellos, que complementaban la tesis, desde el estudio de los fundamentos en que se basa la SAE para implementar la licencia de menstruación, las pautas para la formulación de una política pública que promueva, sensibilice y ejecute planes de acción sobre los derechos menstruantes, propuesta establecida en el proyecto de ley, el análisis del derecho de petición de información presentado a la SAE y el resultado de las encuestas aplicadas, para concluir con la interpretación de la viabilidad de la Licencia menstrual y describir las  repercusiones que produce la ley de licencia Menstrual en el ámbito laboral en Colombia y México. De esta forma, se aplica el método inductivo, partiendo de lo particular a lo general, al basarnos en el proyecto de ley sobre la licencia menstrual presentado en la cámara de representantes, analizando la viabilidad de su implementación en las empresas a nivel nacional y local; lo que condujo a la investigación descriptiva, por especificar las propiedades importantes del grupo evaluado, al medir diversos aspectos de los derechos menstruantes y salud reproductiva de la mujer en el sector laboral.


CONCLUSIONES

Lo que llevo a concluir que en Colombia y en México la implementación de la licencia menstrual en el ámbito laboral es factible, siempre y cuando se regule todos los aspectos de ella, con el fin de evitar el uso inadecuado o el aprovechamiento negativo, es decir que es necesario la certificación medica de los síntomas incapacitantes sin que la menstruación se considere una enfermedad o coloque en desventaja a la mujer por vulnerabilidad. Puesto que al reconocerse el ciclo menstrual como un proceso biológico inherente a la mujer se garantizan los derechos a la menstruación, la salud sexual y reproductiva, al permitir que la mujer elija y posea esa opción de acuerdo a sus síntomas menstruales incapacitantes. Lo que genera la disminución de la desigualdad y aumento de la equidad de género.
Bañales Rodríguez Carlos, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Concepción Angélica Mendieta Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIOLENCIA POLíTICA DE GéNERO CONTRA LAS MUJERES EN MéXICO


VIOLENCIA POLíTICA DE GéNERO CONTRA LAS MUJERES EN MéXICO

Bañales Rodríguez Carlos, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Concepción Angélica Mendieta Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las recientes reformas en materia de paridad de género, resultado de la lucha feminista, han permitido que un mayor número de mujeres tengan posibilidades de ser electas en cargos como las gubernaturas y las presidencias municipales, pues su inclusión en los procesos electorales ha sido minoritaria debido a que la cultura y las formas políticas de nuestro país les han impedido históricamente participar de la vida pública por la cultura patriarcal.



METODOLOGÍA

La hipótesis inicial del trabajo será comprobada a través de la revisión de los procesos electorales para elegir gobernadoras/gobernadores, así como presidentes/presidentas municipales. Los datos a revisar de cada proceso electoral son los porcentajes de participación ciudadana y abstencionismo, la postulación de candidatas mujeres a los cargos de representación popular y las diferencias porcentuales obtenidas entre fuerzas políticas. El objetivo será analizar la competitividad, inclusión y ascenso de mujeres a cargos de elección popular a nivel local del año 2000 al 2023.


CONCLUSIONES

La reforma a la Constitución y a diferentes ordenamientos jurídicos del Estado mexicano, así como las acciones afirmativas implementadas por diferentes instituciones han permitido que la participación de las mujeres en los procesos político-electorales sea paritaria y que puedan acceder a responsabilidades de representación popular. 
Banda Almancer Ana Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor: M.C. Miriam Fabiola González Cobian, Universidad Tecnológica de Nayarit

COMERCIO ELECTRÓNICO PARA EMPACADORA DE AGUACATE


COMERCIO ELECTRÓNICO PARA EMPACADORA DE AGUACATE

Banda Almancer Ana Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Perez Villar Diego Alejandro, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: M.C. Miriam Fabiola González Cobian, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Nayarit durante décadas ha sido uno de los principales productores de aguacate a nivel mundial nacional, a la par que México en los últimos años ha aumentado su exportación. Nayarit produce 74,998.65 toneladas de aguacate al año, los municipios que cuentan con una mayor producción son Tepic y Xalisco. Esto dejó una derrama económica de $1,556,743.78 miles de pesos en un año. (SIAP,2022). México exporta 1,041,787 toneladas de aguacate al año, siendo los principales importadores del aguacate mexicano los países de Estados Unidos con 890, 570 toneladas, Canadá con 80,079 toneladas y Japón con 24,704 toneladas. Existe una gran demanda del producto mexicano a lo largo de diversos continentes, existiendo 23 países a los que actualmente México les importa aguacate. Logramos detectar dos impedimentos a que el aguacate procedente de Nayarit tenga una mayor distribución a nivel mundial, siendo el primero el desconocimiento de los productores para contar con las certificaciones necesarias para exportar sus productos, por lo que siempre terminan decidiendo el vender su producto a intermediarios que se dedican a comprar aguacate y distribuirlo a puntos de venta, y siendo así como muchos productores desconocen el alcance que tiene su producto; El otro impedimento es que no cuentan con clientes dispuestos a comprar su producto, por lo que les parece más fácil el venderlo a un intermediario y que ellos se encarguen del producto. Por lo que podemos decir que el aguacate es un producto con una gran demanda por otros países, en el estado de Nayarit contamos con fuerte producción de este alimento, pero el desconocimiento de los campesinos sobre cómo lograr que su producto entre a un mercado internacional o nacional, hace que los productores cosechan y les pagan precios bajos al promedio del mercado. Por otra parte, el comercio electrónico ha tenido un crecimiento significativo después de la pandemia producida por el Covid-19, creando nuevas oportunidades de comercio en base al comercio electrónico, logrando que sus productos lleguen a más personas en diversas partes del mundo. El comercio electrónico en 2020 alcanzó un crecimiento de 81% y los 316,000 millones de pesos, que después de esto muchas empresas reorganizarán su modelo de negocios y lo guiarán más a ventas digitales. (Asociación Mexicana de Ventas Online, 2020, cómo cito Barragán en 2021). En base a esto el presente proyecto propone el analizar qué aspectos son necesarios para desarrollar una página web que permita a los productores establecer vínculos con empresarios que desean adquirir el aguacate Nayarita y logren un acuerdo para exportarlo, buscando que el productor reciba un precio más competitivo por su producto y tenga un mayor alcance.



METODOLOGÍA

En el presente proyecto de investigación, se llevaron a cabo diferentes métodos para recabar información, como lo fueron las entrevistas, visitas a campo, pláticas con expertos en el tema de la producción de aguacate, de esta manera nuestro panorama se amplió con el conocimiento que tiene cada uno de los productores. Sin duda las visitas al campo, conocer las huertas, ver el crecimiento que cada uno de los árboles mantiene, y la manera en que los cuidan para la producción es impresionante. La información proporcionada por cada productor fue muy importante, con relación a las entrevistas, procuramos basarnos en los elementos esenciales de una página web, y de esta forma desarrollar dichas preguntas, las cuales fueron; ¿Su empresa tiene misión, visión y valores?, ¿Cuál es el tipo de empaque que se les asigna a su producto?, ¿Las certificaciones con las que cuenta, hasta dónde le permite exportar?, etc. Gracias a esto, se pudo realizar un diseño de una página web, de acuerdo a las necesidades que poseen los productores, para que de esta manera ellos puedan exportar su producto a mercado nacional e internacional.  


CONCLUSIONES

Por medio de las diferentes actividades que se desarrollaron para recabar información pudimos conocer, observar y determinar algunas cuestiones con relación al comercio electrónico, para las empacadoras de aguacate en el municipio de Xalisco, Nayarit, uno de los lugares con mayor producción de aguacate. De esta manera, gracias al acceso creciente a internet y dispositivos móviles, los productores y agricultores de la zona están buscando la manera de que el comercio electrónico se convierta en una poderosa herramienta para llegar a nuevos mercados, establecer conexiones directas con los consumidores y eliminar intermediarios en la cadena de distribución. De igual forma este proceso sabemos que les será de gran ayuda a los productores a construir oportunidades para la exportación hacia mercados internacionales, diversificando los ingresos y proyectando la producción de aguacate de Xalisco a nivel global. Uno de los beneficios que podemos mencionar que podrán tener los productores del comercio electrónico es que les permitirá una mayor trazabilidad del producto, lo que aumenta la confianza del consumidor en la calidad y origen del aguacate adquirido. Algunas iniciativas locales también han buscado obtener certificaciones de sostenibilidad tales como SENASICA, SAGARPA, etc. Para poder tener una buena relación con los consumidores exigentes, y llegar a tener una mejor exportación del producto.  
Bañuelos Aguilar Ana Lucia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima

EXPORTACIONES DE MÉXICO A COREA DEL SUR DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS: EL CASO DE LA CARNE PORCINA (2011-2021)


EXPORTACIONES DE MÉXICO A COREA DEL SUR DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS: EL CASO DE LA CARNE PORCINA (2011-2021)

Bañuelos Aguilar Ana Lucia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comercialización de alimentos de México a Corea, no ha sido un tema de foco cuando se habla del comercio entre estas dos naciones, sin embargo, es un sector con un área de oportunidad para que México exporte productos alimenticios a Corea. En el caso de la carne porcina, es el mismo panorama, México tiene una capacidad muy grande para poder exportar carne de cerdo a Corea, pero, existen diversas limitantes para este sector. La mayor problemática que tiene el comercio en este sector son las barreras comerciales que aún existen entre ambos países, por lo tanto, se vuelve de importancia analizar cuáles son específicamente estas limitantes, así como que tan grande es el área de oportunidad de México para entrar en este sector, y, asimismo, analizar las relaciones comerciales pasadas entre ambos países para poder entender el contexto económico en el que hoy en día se desarrollan y cómo puede evolucionar en el futuro.



METODOLOGÍA

Mediante la investigación documental, se comenzó por buscar la relación comercial de Corea del Sur y México, donde se encontró que sus relaciones diplomáticas comenzaron a partir del 26 de enero de 1962. México y Corea del Sur hasta el día de hoy no tienen un Tratado del Libre Comercio, sin embargo, se han realizado convenios y acuerdos en aspectos como la cooperación económica, tecnológica y científica, jurídica, de inversiones, entre otros. En este sentido, se indagó cuáles eran los productos que más se comercializaban entre ambos países. Para el caso de México hacia Corea, los productos más exportados son: Vehículos de motor y accesorios, hierro, y piezas de máquina de oficina. Por el otro lado, de México hacia Corea se exporta más lo que es el petróleo crudo, mineral de plomo, y los coches. Respecto a lo anterior se puede inferir que México no tiene como sus principales exportaciones al país asiático la carne de cerdo que es el factor de estudio de esta investigación, sin embargo, al adentrarnos al tema se puede encontrar la explicación de ello. Corea del Sur por su parte, produce el 40% de los amientos que consume, es por ello que se ve obligado a importar más de la mitad de los alimentos. Para el 2011, las carnes de cerdo dentro de las importaciones alimenticias se encontraban como el segundo producto de origen animal más importado por Corea, y en el caso del 2021, como el tercero; pero a pesar de esto, hubo un aumento en el valor monetario de la cantidad de carne de cerdo importada. En Corea, la industria de la producción de la carne de cerdo se encuentra en una etapa de transformación, debido a que buscar cambiar y eliminar las granjas de cerdo pequeñas para la construcción de nuevas instalaciones intensivas. Es por ello que en los últimos años Corea del Sur no ha sido capaz de saciar la demanda interna de su país de carne de cerdo y debe incurrir a las importaciones. En el año 2021 incurrió a una importación de $1.77MM de dólares, convirtiéndose así en el cuarto lugar de importadores de carne de cerdo a nivel mundial. En el caso de caso Corea siendo destino de las exportaciones de carne porcina mexicana se puede decir que para el 2011, los productos enviados a Corea del Sur representaron un 10.8% ($34,5M), y para el año 2021 representó un 3.02% ($27M) del total de la carne de cerdo que envía México al mundo. En el aspecto de los aranceles, el porcentaje de tarifas o de impuestos aplicables a la carne de animales de especie porcina, fresca, refrigerada o congelada, con la cláusula de la nación más favorecida que en este caso serían las tarifas más altas y las aplicadas a México debido a la falta de un tratado con Corea, es de 22.5%, porcentaje aplicado al valor total del producto. Y a pesar de estas barreras existen muchas empresas mexicanas que exportan la carne porcina a Corea como lo son: Granjas Carroll en México, empresa Keken, la empresa SASA, el Granjero Feliz, grupo Ojai, la empresa Kowi y Norson. Estas empresas para poder transportar sus mercancías a Corea, tienen la facilidad de que en México se tienen rutas para transportar las mercancías desde los puertos nacionales de: Manzanillo, Ensenada y Lázaro Cárdenas. Pero cabe resaltar que le proceso de exportación hacia Corea tiene un proceso muy meticuloso, estos dirigidos por autoridades coreanas como la QIA, institución misma que tiene registrado a México como un país admisible para la exportación de carne de cerdo a Corea del Sur. Dentro de esto podemos observar que, a pesar de las desventajas arancelarias, México también posee ventajas para exportación de carne porcina a Corea.


CONCLUSIONES

En México la industria dedicada a la producción de carne de cerdo, es una industria preparada y de excelente calidad, esto, por sí solo, le abre varias puertas para exportar a nivel mundial su producto, más específicamente a países asiáticos con altas exigencias como lo son Japón y Corea. Por su parte, el pensar en la exportación de carne de cerdo a Corea y analizando la realidad de la relación comercial entre ambas naciones, pueden destacar ciertas ventajas y ciertas desventajas. Principalmente como ventajas, con la calidad del producto mexicano, junto con las líneas de transporte facilitadas para llegar directamente a Corea y la autorización del país asiático para la introducción del producto mexicano a su territorio, pudiera parecer que no existe algún impedimento para que la comercialización de este producto se lleve a cabo. Pero desafortunadamente la principal barrera a la que se enfrenta México al día de hoy para exportar carne de cerdo a Corea son los altos aranceles que esta acción representa debido a la falta de un TLC entre ambas naciones. Y pese a que durante años se han hecho esfuerzos por las autoridades de ambos países por concluir en un tratado, se espera que estos esfuerzos aumenten para que, en un futuro, con el cierre de un tratado, este sector pueda tener el reconocimiento y el alcance que merece en el territorio surcoreano.
Barajas Arreguin Miriam Yoselin, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO COMPARATIVO DE DELITOS SEXUALES: MéXICO Y ESPAñA; Y MIGRACIóN Y CRIMINALIDAD.


ESTUDIO COMPARATIVO DE DELITOS SEXUALES: MéXICO Y ESPAñA; Y MIGRACIóN Y CRIMINALIDAD.

Barajas Arreguin Miriam Yoselin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia sexual es un abuso basado en el género, según se establece en la Declaración para la Erradicación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, y es frecuentemente perpetrada por un varón en el que la mujer confía y de quien espera protección, como el padre, el tío, el esposo, alguna autoridad, etcétera. Sin embargo, esta violencia también es llevada a cabo por desconocidos en diferentes circunstancias. Las intelectuales e investigadoras feministas han contribuido a transformar a la violencia sexual en un problema de salud y de derechos humanos. Como mencionan Koss, Heise y Russo, los trabajos recientes la conceptualizan como una violación a la integridad corporal de las mujeres y, por tanto, como un abuso de sus derechos humanos fundamentales. Otros trabajos la han replanteado exitosamente como un problema de salud de la mujer con consecuencias a largo plazo en los ámbitos físico, psicológico y sociales.  La problemática de la migración interna femenina en México, ha alcanzado altos niveles, donde la criminalidad participa activamente, generándose conflictos y desorganización social. Por ello se hace evidente la importancia de un estudio multidisciplinario, donde se identifique la correlación entre la migración y criminalidad, los factores que influyen y las consecuencias de este desplazamiento. Se describen algunas teorías que ayudan a conocer y entender la problemática, algunas son sobre la migración intraestatal e interestal, el papel de las redes familiares, las sociopsicológicas, las que se refieren a la estructura de la oportunidad, las que hablan sobre los factores que influyen en la criminalidad, entre otras.



METODOLOGÍA

Para realizar esta investigación se utilizó el análisis de contenido que es una técnica de interpretación de textos, en un sentido amplio. (O.R., 1969) señala que es "una técnica de investigación para formular inferencias identificando de manera sistemática y objetiva ciertas características específicas dentro de un texto". Para ello se analizaron reportajes, noticieros, artículos científicos, estadísticas sobre casos de violencia sexual, a partir del año 2018 al presente año 2022, también se realizaron encuestas a la comunidad de Poncitlán Jalisco. (Bardin, 1977) Propone una definición general que abarca los elementos propuestos por sus antecesores, él define el análisis de contenido como "el conjunto de técnicas de análisis de las comunicaciones tendentes a obtener indicadores (cuantitativos o no) por procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de los mensajes permitiendo la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de producción/recepción (contexto social) de estos mensajes" En consecuencia, con la aplicación de esta metodología de investigación se han seguido los distintos elementos y pasos que pide el proceso.


CONCLUSIONES

Se logró conocer el criterio de los ciudadanos de la comunidad de Poncitlán Jalisco, ante esta problemática de violencia sexual, y a partir de este criterio finalmente se desprende que, a pesar de lo mucho que se habla de la magnitud de este problema de violencia sexual, faltan las acciones en cuanto a un cambio tanto del marco jurídico, como el que se ejecute la obligación de protección, ya que si se pudiera afirmar un posible verdugo en esta problemática de violencia, sería la impunidad y el hecho de que las personas en esta cultura, lo minimiza y por miedo a que no les van a creer o que la víctima tiene la culpa de las agresiones, no denuncia ni lo hablan, como si fuera un tema tabú, provocar miedo y provocar autocensura también aumenta la impunidad en cada caso y esto debido a que son las mismas personas que temen tanto a las autoridades como a su agresor, pudimos observar también que en su mayoría de víctimas de violencia sexual son mujeres, creo y considero que los verdugos de esta problemática y de la migración como criminalidad, es la cultura que se ha formado a lo largo de los años en esta sociedad, en tener que silencias y culpar a quien no se debe solo por el simple hecho de que sea una persona que nos incomoda o que los deja como si fueran un segundo lugar, cuando todos debemos ser tratados por igual y vernos de la misma manera, como seres humanos, también creo que es necesario el implementar y normalizar el ver la terapia psicológica como una atención indispensable, ya que cada persona criminal va siendo creada por el entorno en el que crece y por problemas psiquiátricos.
Barajas Chavez Jorge Obed, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. José Luis Carmona Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN TLAXCALA


SEGURIDAD ALIMENTARIA EN TLAXCALA

Barajas Chavez Jorge Obed, Universidad Autónoma de Nayarit. Bautista Diaz Lesvi Karina, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Gonzalez Villanueva Carolina, Universidad Autónoma de Chiapas. Leon Nagaya Emilio, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. José Luis Carmona Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tlaxcala tiene una gran cantidad de problemas que afectan a su sociedad, ya sean económicos, pobreza, inseguridad, etc. en este proyecto se abordó el tema que se conoce como  "la seguridad alimentaria" de este estado, y se vio que en esta influyen demasiadas cosas,  con el fin de saber todo esto y poder saber cuál sería una solución a este problema, se nos dio la tarea de investigar 4 municipios del estado de Tlaxcala  y conocer cuáles eran las condiciones en las que viven las personas de ahí, cuantas personas viven en esos estados, cuantas tienen acceso a la educación, sus carencias, en qué situación de pobreza se encuentran, etc.



METODOLOGÍA

Lázaro cárdenas. Localizado al norte del estado, el municipio de Lázaro Cárdenas colinda al norte con los municipios de Tlaxco y Emiliano Zapata, al sur y al oriente se establecen linderos con el municipio de Terrenate, asimismo al poniente colinda con los municipios de Tlaxco y Tetla de La Solidaridad. De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Lázaro Cárdenas comprende una superficie de 25.42 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.63 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3,991.14 kilómetros cuadrados. En 2020, la población en Lázaro Cárdenas fue de: INDICADOR EN EL MUNICIPIO Población (número de personas) 2020 3534 Población de mujeres 1799 Población de hombres 1735 Población con discapacidad 119 Población indígena 11 Población afromexicana 2 Población adulta o mayor (65 años y mas) 251 Grado de marginación 2020 Bajo Grado de rezago social 2020 Muy bajo Zonas de atención prioritaria 2022   Rurales 0 Urbanas 0     Población por condición de pobreza multidimensional, 2020 Vulnerables por carencia social   311 No pobres y no vulnerables         136 Pobreza moderada                      2650 Vulnerables por ingresos             433 Pobreza extrema                         123 Población en situación de pobreza 2773   Porcentaje de la población por condición de pobreza multidimensional En base a los datos obtenidos se muestra que un 3.4% de la población se encuentra en pobreza extrema, un 72.5 % en pobreza moderada, un 11.9% de la población se encuentra vulnerable por ingresos, el 8.5% vulnerable por carencia social y tan solo el 3.7% no se encuentra en ningún tipo de pobreza ni vulnerables. Indicadores de carencias sociales en el municipio o demarcación territorial Carencia Numero de personas Rezago educativo 584 Acceso a servicios de la salud 507 Acceso a seguridad social 2799 Calidad y espacios en la vivienda 246 Servicios básicos en la vivienda 143 Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad 274   En base a los datos obtenidos se sabe que el 16% de la población tiene rezago educativo, un 13.9% tiene carencia al acceso de los servicios de la salud, un 76.1% tiene carencia al acceso a la seguridad social, un 6.7% tiene carencia a una calidad y espacios en la vivienda, un 3.9% carencia a los servicios básicos en la vivienda y un 7.5% tiene carencias en el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad.​ 2020 Número de viviendas particulares habitadas 813 Viviendas con electricidad 98.52% Viviendas con agua entubada 98.52% Viviendas con excusado o sanitario 96.56%


CONCLUSIONES

on todo lo obtenido de esta investigación se llegó a la conclusión que de los cuatro municipios de Tlaxcala, la condición de pobreza que sobresale es la pobreza moderada, seguido por la vulnerabilidad por carencias sociales, con esto nos damos cuenta que la gran mayoría de personas está en una pobreza algo alarmante, esto quiere decir que muchas personas presentan dificultades a la hora de llevar alimento a sus hogares y en consecuencia no poder alimentar a sus familias y con esto se ve que varias familias tienen una carencia alimentaria. con base a todo lo obtenido pudimos ver las carencias en las que viven las personas y así poder saber que métodos y propuestas utilizar para poder contrarrestar y disminuir este nivel de pobreza.
Barajas Flores Ana Cecilia, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dra. Violeta Jiménez Zarate, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco

IMPACTO DE LA INNOVACIóN Y GESTIóN ESTRATEGICA EN LA PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES


IMPACTO DE LA INNOVACIóN Y GESTIóN ESTRATEGICA EN LA PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES

Barajas Flores Ana Cecilia, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Violeta Jiménez Zarate, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo principal de esta investigación es evaluar las causas de porque la productividad ha sido difícil de aumentar después de la pandemia y medir como la innovación puede ser un factor para que esta mejore y se obtenga un mayor beneficio en las PYMES de La Piedad, Michoacán. Las preguntas que se formulan para esta investigación son: ¿La inversión en innovación incrementa la productividad de las pequeñas y medianas empresas? ¿Qué elementos del entorno afectan la productividad? Esta investigación es importante porque va dirigida a las PYMES de La Piedad, Michoacán, para que conozcan los factores que afectan a la productividad y que pudieran hacer para solucionar diversas situaciones que puedan surgir. Estudiar la productividad es una cuestión que debe estar más presente hoy en día debido a que después de todo lo acontecido en el 2020 las empresas tuvieron que adaptarse e incorporar nuevas técnicas, etc. Es un factor importante porque de la productividad depende el éxito y el cumplimento de objetivos, tiene que medirse objetiva y meticulosamente



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA El presente trabajo de investigación se realiza en La Piedad Michoacán, tomando como focalización a las empresas que operan en la localidad, para obtener información estadística se tomó la decisión de aplicar encuestas a personas que trabajaran dentro de las empresas con el fin de saber cómo se maneja la productividad dentro de las áreas de trabajo y como puede influir la innovación para mejorar los procesos, además de eso un punto importante que se decidió resaltar en esta investigación fue la motivación de los trabajadores como la manejan y cómo afecta la productividad de cada uno. Se utilizó la fórmula establecida para determinar la muestra, donde la población total fue de 8,370 empresas ubicadas en La Piedad, se utilizó la fórmula de muestra finita, tomando un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 7%, con estas variables se obtuvo un resultado de 137, mostrando así la cantidad que se debe aplicar, derivado de la aplicación que se tuvo en el lapso de un mes se logró recabar una muestra de 50 empresas, teniendo una tasa de respuesta del 36%. Con la información obtenida, se tiene la finalidad de aportar a los trabajadores información de gran valor y técnicas para que se pueda mejorar la productividad y que sepan cómo integrar correctamente la innovación y así obtengan mayor eficiencia y que los beneficios de las empresas sean mayores y mejores.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Con todo lo investigado se concluye que la innovación es ahora una parte fundamental para toda organización, trae beneficios y ayuda en varios procesos para que sean más fáciles y rápidos, se debe darle un buen enfoque si es que se quiere continuar creciendo y sobresalir en el mercado.  La productividad, al optimizar la utilización de recursos y la eficiencia en los procesos, permite a las empresas aumentar su capacidad de producción, reducir costos operativos y mejorar su competitividad en el mercado. Sin embargo, la productividad por sí sola no es suficiente para garantizar la supervivencia a largo plazo. Aquí es donde entra en juego la innovación. En última instancia, la combinación de una gestión de la productividad efectiva y una cultura de innovación puede ser un impulsor crucial para el éxito empresarial a largo plazo. Las empresas que logran equilibrar estos dos aspectos pueden no solo sobrevivir, sino también prosperar en un mundo empresarial en constante cambio y desafiante.
Barboza Beleño Eduar, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional

IMPLEMENTACIóN DE UN MODELO Y ESTRATEGIA AMBIENTAL DE P+L EN PROCESOS PRODUCTIVOS Y SERVICIOS DE LAS PYMES.


IMPLEMENTACIóN DE UN MODELO Y ESTRATEGIA AMBIENTAL DE P+L EN PROCESOS PRODUCTIVOS Y SERVICIOS DE LAS PYMES.

Barboza Beleño Eduar, Universidad Autónoma de Manizales. Castañeda Márquez Lorena Yazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Leyton Rojas Juan Jose, Universidad de Ibagué. Navarro Gonzalez Liliana Jojabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Implementación de un modelo y estrategia ambiental de P+L en procesos productivos y servicios de las PYMES.  Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Estudiantes: Instituto Politécnico Nacional. Eduar Barboza Beleño, Universidad Autónoma de Manizales,  Juan Jose Leyton Rojas, Universidad de Ibagué,  Liliana Jojabeth Navarro Gonzalez, Universidad Vizcaya de las Américas, Lorena Yazmin Castañeda Márquez, Universidad Autónoma de Nayarit. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  Las empresas de tamaño medio (pymes) se enfrentan a  varios problemas y límites para poner en marcha la Producción más Limpia (P+L) en sus métodos de producción y prestación de servicios. Algunos de los principales problemas que impiden que estas compañías incorporen P+L son la falta de conciencia ambiental, la línea de producción limpia no solo es un asunto tecnológico, sino también un asunto de conciencia. Si los administradores y empleados no toman conciencia de su rol como protectores del ambiente,La resistencia al cambio que los empleados o la alta dirección implementen la producción más limpia a menudo haciendo cambios en los procesos, en las tecnologías o prácticas de una empresa,Sin embargo la falta de conocimiento del proceso aunque existan estándares, leyes y normativas sobre la producción limpia, muchas organizaciones carecen del conocimiento necesario para llevarlas a cabo de forma satisfactoria, de igual forma la falta de transparencia, muchas empresas tienen barreras o limitaciones para compartir información detallada acerca de los procesos y productos de producción limpia.  



METODOLOGÍA

       METODOLOGÍA  La producción más limpia (P+L) es una estrategia preventiva que se aplica a los procesos, productos y servicios, con la finalidad de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos, también se considera una iniciativa valiosa que puede ayudar a mejorar la sostenibilidad ambiental y reducir el impacto negativo en el entorno. La metodología más adecuada es la de un estudio cualitativo de tipo exploratorio - descriptivo, mediante: • Revisión bibliográfica de documentos sobre Producción más Limpia en pymes. • Entrevistas a expertos en el tema de pymes y sostenibilidad ambiental, o en su defecto, recolección de información bibliográfica, en caso de no tener acceso o disponibilidad de los expertos mencionados. • Aplicación de encuestas a una muestra de pymes para identificar prácticas, barreras y necesidades en cuanto a Producción más Limpia. • Análisis e interpretación de la información recolectada. Todo esto permitirá un acercamiento integral al tema y generará recomendaciones basadas en evidencia.  


CONCLUSIONES

    CONCLUSIONES  La implementación de Producción más Limpia genera beneficios ambientales, económicos y competitivos significativos para las pymes. Se requiere del apoyo gubernamental y de organizaciones ambientales para superar barreras como la falta de capacitación y acceso a tecnologías limpias. Es importante fortalecer las redes de pymes para promover la cooperación y el aprendizaje conjuntos en cuanto a Producción más Limpia. Este proyecto de investigación aporta lineamientos para que las pymes adopten prácticas de Producción más Limpia, contribuyendo así al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible  sobre producción y consumo responsables. Promueve la descarbonización de la industria y el comercio mediante la reducción de residuos, el uso eficiente de los recursos y la adopción de tecnologías limpias.
Barcenas Granados Alondra, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente

DESARROLLO SUSTENTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE GUASAVE, SINALOA.


DESARROLLO SUSTENTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE GUASAVE, SINALOA.

Barcenas Granados Alondra, Universidad Autónoma del Estado de México. Pérez Pérez Hayym Suley, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, los turistas o clientes exponenciales buscan satisfacer sus necesidades básicas, de tal manera que no afecten los principales recursos de la zona o sitio donde se hospedan, cada vez la exigencia por parte del huesped es mayor en cuestión a la organización empresarial hotelera, lo que podría repercutir en afectaciones de generaciones futuras por falta de responsabilidad social empresarial hotelera. En el Estado de Sinaloa, se vive tanto financiera como economicamente del sector hotelero, tal es el caso en Guasave, teniendo un amplia gama de ocupación en el turismo de negocios para su demanda hotelera, ya que, este cuenta con una escasa oferta hotelera de 460 cuartos, el 75% de la oferta es de baja categoría turística de 3 estrellas y menos. El 91% de la oferta total se concentra en la cabecera municipal, mientras que la zona de la costa cuenta con tan solo 40 cuartos distribuidos en dos hoteles, representados por el 9%. La problemática, se basa en analizar los impactos del desarrollo sustentable y responsabilidad social generados por el sector hotelero en Guasave, Sinaloa.



METODOLOGÍA

Lo que se pretende realizar es, analizar las prácticas que se realizan de desarrollo sustentable y responsabilidad social, en la industria hotelera de Guasave, Sinaloa, México. Para cumplir con el objetivo del estudio, se diseñarón dos cuestionarios, el primer cuestionario para huéspedes está integrado por dos bloques de preguntas, en el primer bloque del cuestionario se refiere a los datos sociodemográficos de los huéspedes encuestados (género, edad, profesión, escolaridad y lugar de procedencia) y la identificación del hotel donde se encontraba hospedado el turista (nombre, categoría y frecuencia de alojamiento). Mientras que en el segundo bloque, se recogió la valoración de los turistas con respecto a la práctica de responsabilidad social y de desarrollo sustentable en el hotel de alojamiento. El primer bloque de la encuesta cuenta con 6 preguntas, mientras que el segundo bloque son 19 preguntas valoradas en 5 items. 1: Totalmente en desacuerdo 2: En desacuerdo 3: Neutral 4: De acuerdo 5: Totalmente de acuerdo Todos estos evaluando las siguientes preguntas en tres dimensiones: Dimensión social (8), dimensión ambiental (7) y dimensión económica (6). Dando un total de 25 preguntas, aplicadas a 41 huéspedes, tomados de una muestra de 10 hoteles de alrededor en Guasave, Sinaloa: 1. Hotel “El sembrador” 2. Hotel “San Enrique” 3. Hotel “La Jolla” 4. Hotel “San Cristobal” 5. Hotel “La Cuchilla” 6. Hotel “Playa bonita, Cangrejo Moro” 7. Hotel “Fénix” 8. Hotel “Villas Las Fuentes” 9. Hotel Posada del Bosque 10. Hotel “San Felipe” Posteriormente se diseñó un segundo cuestionario para colaboradores (as) de la industria hotelera, seleccionando la misma muestra de hoteles aplicada en el cuestionario de huéspedes. La encuesta consiste en dos bloques, el primero es sobre la información general del colaborador como el género, edad, lugar de origen, nivel máximo de estudios, área laboral, estructura de propiedad del hotel, tamaño de la empresa y año de vida de la empresa. El segundo bloque consistió en la valoración de 5 items principales: 1: Siempre 2: Casi siempre 3: Algunas veces 4: Casi nunca 5: Nunca De estos se elaboraron preguntas por cada dimensión, entre estas la dimensión social (10), dimensión ambiental (10) y dimensión económica (6), dando un total de 35 preguntas generales aplicadas a 13 colaboradores de la región de Guasave, Sinaloa.


CONCLUSIONES

La experiencia adquirida en el transcurso de la elaboración del extenso, permite conocer varios fundamentos teóricos que forman parte de la investigación relacionada al estudio turístico en la industria hotelera, desde si se aplica un correcto desarrollo sustentable y responsabilidad social en los hoteles de Guasave, Sinaloa, basado en 3 dimensiones principales , dimensión social, económica y sustentable , siendo los principales fundamentos para la aplicación del instrumento de evaluación utilizado, de dos cuestionarios aplicados a huéspedes y colaboradores de la industria hotelera, se obtuvieron resultados favorables en el ámbito económico, mientras que para el social y ambiental, los resultados se mostraron un poco ambiguos por la falta de información o falta de desarrollo eco-eficienciente, es decir, no se encontraron altamente realacionados con el cuidado y la difusión de protección del medio ambiente a sus huéspedes o visitantes, siendo pocas las actividades imlementadss por los directivos principales del hotel.
Barragan Suchil Jacqueline, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor: Dr. Giovanni Azael Figueroa Mejía, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

SENTENCIAS CONSTITUCIONALES QUE PROTEGEN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y COMBATEN NORMATIVA DISCRIMINATORIA. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO.


SENTENCIAS CONSTITUCIONALES QUE PROTEGEN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y COMBATEN NORMATIVA DISCRIMINATORIA. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO.

Arciniega Arteaga Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Barragan Suchil Jacqueline, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Gómez Hernández Brayan Emmanuel, Universidad Autónoma del Estado de México. Manrique Lenis Carlos Andres, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Palma Salinas Edson Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Realpe Erazo Sebastian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Giovanni Azael Figueroa Mejía, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Derecho comparado revela que en ciertas ocasiones los Poderes Legislativos son deficientes al desarrollar normativa conforme a la Constitución, especialmente cuando no cumplen con las leyes que están constitucionalmente obligados a crear. En respuesta a esta problemática, los Tribunales Constitucionales se ven obligados a ofrecer diversas formas de reparación de estas omisiones legislativas a través de mecanismos de control constitucional. Durante las últimas décadas, este tema se ha vuelto complejo no solo desde el ámbito jurídico, sino también desde el político y social. La coherencia entre la Constitución y la realidad plantea desafíos en los Estados de Derecho, los cuales requieren la acción de diferentes ramas del poder, y donde el juez constitucional puede jugar un papel relevante en el proceso de control judicial frente a estas inobservancias legislativas. En esta investigación, se buscó responder a varias preguntas: ¿Cuál es la clasificación de las omisiones legislativas? ¿Qué competencias tienen los órganos de justicia constitucional para controlar estas omisiones del legislador según el ordenamiento jurídico? ¿Cómo repara la jurisprudencia constitucional estas omisiones? Y por último, ¿cuáles son las características comunes en los sistemas de justicia constitucional que se han analizado? Este estudio aborda la problemática de las omisiones legislativas, examinando cómo los Tribunales Constitucionales de diferentes países han desarrollado mecanismos de control y reparación a través de la jurisprudencia constitucional, con el objetivo de mantener la coherencia entre la Constitución y la vida real.



METODOLOGÍA

En esta investigación de carácter cualitativo, se utilizó un enfoque descriptivo y microcomparativo para analizar las diversas formas de reparación de omisiones legislativas en diferentes países. La metodología combina un enfoque sincrónico y diacrónico, ya que se contrasta la normativa vigente sobre la regulación constitucional y legal de omisiones legislativas en distintas naciones, y también se analizan ejemplos de sentencias constitucionales emitidas en los últimos años por los tribunales encargados de controlar y reparar estas omisiones. El análisis de las sentencias se llevó a cabo mediante una búsqueda exhaustiva en las páginas oficiales de cada tribunal, pero también se recurrió a la consulta de tesis, libros, artículos, capítulos de libros, sitios web y noticias relevantes, con el objetivo de obtener información verídica y de relevancia para el estudio. Esta amplia recopilación de datos permitió identificar sentencias significativas que abordaran las omisiones legislativas y, a partir de su examen, se realizó una síntesis de cada pronunciamiento, enfocándose en resaltar los argumentos más relevantes. La comparación de las diferentes sentencias y sistemas de justicia constitucional analizados, permitió encontrar similitudes y diferencias en cuanto a la manera en que se abordan y resuelven estas situaciones en los distintos países. Esta metodología se consideró la más adecuada para alcanzar los objetivos planteados al inicio de la investigación.


CONCLUSIONES

Tras un análisis normativo, jurisprudencial y doctrinal de los Tribunales Constitucionales de Argentina, Austria, Australia, Brasil, Bolivia, Belice, Chile, Colombia, Corea del Sur, Eslovenia, España, Ecuador,  El Salvador ,  Costa Rica, Estados Unidos de América, Filipinas,  Francia, Honduras, Hungría, Israel,  Italia, México, Panamá, Pakistán, Paraguay,  Polonia, Suiza,  Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, se logró identificar que cada nación reconoce, analiza y fundamenta por medios y términos distintos las cuestiones de inconstitucionalidad por omisión legislativa.  Sin embargo, sus resoluciones protectoras de derechos humanos son semejantes, pues su fundamentación podrá ser de carácter doctrinal, jurídico y jurisprudencial, trabajando de forma bilateral con los otros órganos de gobierno nacionales o de forma unilateral reparando ellos mismos de forma inmediata y temporal o permanente el daño causado. Por supuesto que la línea de investigación que analizamos durante este verano de investigación, requiere de un mayor desarrollo para identificar cuáles son los mecanismos más eficientes para proteger derechos humanos que han sido vulnerados como consecuencia de una omisión legislativa.
Barragán Tiburcio Yara Heraldi, Universidad Politécnica de Atlautla
Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit

PULQUERíA "PULQUEANDO CON MAX"


PULQUERíA "PULQUEANDO CON MAX"

Barragán Tiburcio Yara Heraldi, Universidad Politécnica de Atlautla. Juarez Galán Praxedis Viridiana, Universidad Politécnica de Atlautla. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el estrés es un problema social que ha tomado más relevancia en México, puesto que como pasa el tiempo aumenta el numero de personas con dicho problema en el país.  Actualmente siete de cada diez mexicanos han sufrido efectos negativos en salud derivados del estrés laboral. Según datos de la OMS, México ocupa el primer lugar a nivel mundial en estrés laboral, seguido por China y Estados Unidos. (Paulina Martínez Castañón, 2023).  Siendo cada vez más preocupante que las cifras van en aumento y cada vez son más los mexicanos que se ven afectados por esta problemática que afecta en su salud, mente, alimentación y rendimiento. Así como también ocupa uno de los primeros lugares en problemas de ansiedad y |pues hasta 8% de la población la padece, y las mujeres tienen tres veces más en riesgo (Expansión Política , 2023). Cuyo problema se define como un trastorno mental caracterizado por disminución del estado de ánimo, sentimientos de tristeza, dificultad para concentrarse y alteraciones en el patrón de sueño y apetito.



METODOLOGÍA

Para realizar esta investigación de utilizaran métodos cualitativos y cuantitativos, así como encuestas a una muestra representativa de hombres y mujeres mayores de 18 años que les agrade o tengan el deseo de probar una amplia variedad de pulque.  Además, se incluirán preguntas que permita conocer la aceptabilidad que el pulque tendrá en la localidad y su impacto con los habitantes, que puedan verlo como una forma recreativa y un distractor por las labores diarias.          3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN  Para este estudio se usará la investigación descriptiva y de campo. La descriptiva se usa ya que se enfoca en realizar un informe detallado sobre el fenómeno de estudio, sus características y configuración. No le importan ni las causas, ni las consecuencias de este, solamente quiere tener una visión clara para entender su naturaleza.   3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA  Población y muestra: La población escogida fue el municipio de Villa del Carbón, Edo. Mex. En la cual solo se consideran pobladores mayores de 18 años de edad sin distinción en los consumidores


CONCLUSIONES

Las cuales se pueden resumir de la siguiente manera: De las 385 personas encuestadas a:  ●              208 les gusta el pulque  ●              210 prefieren el pulque curado  ●              77 toman pulque cada fin de semana  ●              196 prefieren un lugar con temática regional mexicana  ●              248 toman pulque por gusto ●              154 personas tienen como sabor preferido el de mango  ●              Y a 345 personas les gustaría que haya venta de tacos        Basado en la muestra de 385 personas de la población de 7172, podemos concluir lo siguiente para el proyecto de la pulquería Pulqueando con Max: Existe un interés significativo en el pulque, ya que 208 personas lo prefieren directamente y 210 personas prefieren el pulque curado. Esto indica una demanda potencial para ambas opciones, siendo que ambas tienen más del 70% de demanda. Un número considerable de personas (77) toma pulque cada fin de semana, lo que sugiere una posible oportunidad para promociones o eventos especiales durante esos días.
Barraza Sandoval Luis Jefrey, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Florencio Posadas Segura, Universidad Autónoma de Sinaloa

CONDICIONES DE TRABAJO Y VIDA DE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS ASALARIADOS EN VILLA BENITO JUáREZ, SINALOA MéXICO


CONDICIONES DE TRABAJO Y VIDA DE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS ASALARIADOS EN VILLA BENITO JUáREZ, SINALOA MéXICO

Barraza Sandoval Luis Jefrey, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Florencio Posadas Segura, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diversas visiones socialmente aceptadas sobre el campo, aquellas hectáreas de tierra en la que se siembran y cosechan los alimentos que consumimos cotidianamente y estas visiones están ligadas o más bien influenciadas por narrativas que parten de un oficialismo categórico, similar el caso de las narrativas que reproducen los medios de comunicación. En ese contexto se inscribe también la reestructuración productiva y laboral de la agricultura mexicana de las tres últimas décadas, cuya modernización consistente en una mayor inversión proporcional de capital en medios de producción y una menor inversión correspondiente en fuerza de trabajo asalariada, modifica la división social, sexual y generacional del trabajo flexibilizado, sobre la base de clases sociales, fracciones de clase y segmentos no clasistas (Posadas, 2016).



METODOLOGÍA

Esta se dividió en dos partes, en la primera se llevaron a cabo lecturas de estudios anteriores sobre la temática, hubo dos más trascedentes para el presente estudio: La situación de los trabajadores rurales en Sinaloa y Movimientos Sociales de los Trabajadores Agrícolas Asalariados en el Noroeste de México 1970- 1995. En esa misma línea se hizo un análisis al artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La segunda etapa constó de realización de un estudio de campo en la localidad de Villa Benito Juárez Navolato, Sinaloa México, se aplicó un cuestionario  con preguntas abiertas en las que se abordaron distintas temáticas tales como: Condiciones de trabajo y vida, Consciencia sobre el empleo y fuerza de trabajo para poder vivir, Agregación. Construcción de nuevas identidades y culturas políticas así como un extenso apartado de identificación del sujeto a entrevistar, finalmente se transcribió la entrevista en un documento de Word, en seguida se analizaron detenidamente las respuestas para incorporarlas el estudio.


CONCLUSIONES

A lo largo de esta estancia de verano se estudiaron conceptos y teorias que tienen que ver con los trabajodres agrícolas del noroeste de México, de igual manera se realizó investigación de campo para conocer profundamente las condciones de vida, trabajo y lucha social de los jornaleros agrícolas asalariados.  Los resultados obtenidos fueron de que si bien es cierto los derechos laborales han sufrido trasformaciones, las condiciones de vida y trabajo de los trabajodres agrícolas, no se han modificado, en cambio, las desigualdades que se viven en el Valle Agrícola de Culiacán han crecido en la ultima decada. El mercado agrícola sigue siendo rentable, en cambio ser obrero agricola en Sinaloa es sinonimo de precariedad laboral.
Barrera Gutierrez Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE CONOCIMIENTOS SOBRE LA CULTURA FINANCIERA EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN CONTADURíA PúBLICA DEL CUTONALA


ANáLISIS DE CONOCIMIENTOS SOBRE LA CULTURA FINANCIERA EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN CONTADURíA PúBLICA DEL CUTONALA

Barrera Gutierrez Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema. Resulta muy recurrente que los estudiantes de cualquier universidad desconozcan los temas que engloba la cultura financiera o de conocerlos no los llevan a la práctica. Esta investigación se destinó a los estudiantes de la Licenciatura en Contaduría Pública debido a que se considera que los alumnos de dicha licenciatura llevan una mayor educación financiera para aplicarla en el ámbito profesional y en otros ámbitos pero ¿la están aplicando realmente?, resulta interesante que estudiantes en la licenciaturas de la rama económica y específicamente en la Licenciatura en Contaduría Pública suelen tener complicaciones para poner en práctica los conocimientos adquiridos, es por eso que se destinó esta investigación a esta área en específico para saber si cuentan con conocimientos sobre la cultura financiera y en caso de conocerlos saber cuáles aplican en el ámbito personal, este análisis.



METODOLOGÍA

Metodología. Esta investigación se basa en el tipo de investigación exploratoria ya que se está buscando el recabar información de los estudiantes de la Licenciatura en Contaduría Pública para analizar si sus conocimientos adquiridos son acorde a la licenciatura que están cursando y con relación a la edad de cada individuo, esto con la finalidad de poder identificar y analizar las posibles causas del porque algunos estudiantes de la licenciatura tienen conocimientos escasos o nulos de lo que implica la cultura financiera en México. Para poder entender mejor la investigación se utilizó el método mixto donde se mostrará el resultado de las pruebas obtenidas de los estudiantes de la Licenciatura en Contaduría Pública, donde se detallan los conocimientos sobre la cultura financiera de los jóvenes que se están preparando para la vida profesional, y también se hace mención de conceptos básicos que se considera ya deben dominar los estudiantes de esta licenciatura. El presente documento recabo información mediante encuestas digitales (formularios Google), ya que en la actualidad es un buen método de obtención de información en la actualidad, en el cual se presenta información obtenida de estudiantes activos de la Licenciatura en Contaduría Pública del CUTONALA de 7mo semestre de la licenciatura, esto se realizó con la intención de poder analizar si estudiantes de los últimos semestres habían adquirido conocimientos nuevos sobre la cultura financiera a lo largo de su estancia en la universidad, esto con la finalidad de comprender si los conocimientos fueron adquiridos en la mayoría por la información que les proporcionaron los docentes y compañeros del centro universitario, previamente ya conocían sobre el tema o por su cuenta consultaron algunas fuentes de información que les facilitara el aprendizaje sobre un tema tan importante para su vida laboral y personal, ya que se considera que son aspectos muy recurrentes de la sociedad mexicana y que mejor que estudiantes de esta licenciatura estén ampliamente informados En un total de 33 encuestados se arrojaron los siguientes resultados: A continuación se detalla el porcentaje de la población encuestada ya había escuchado el término cultura financiera. En un total 33 encuestados, 22 personas dijeron que si conocían el termino y 11 respondieron que no habían escuchado el termino mencionado Enseguida se muestra el porcentaje de estudiantes que creen que el adquirir conocimientos sobre el tema de la cultura financiera puede estar limitado. El 53% de los encuentados dijeron que el el conocimiento esta limitado y el 47% menciono que no podria estar limitado por ninguna razon A continuación se detalla cuales son las fuentes que los estudiantes creen que se puede adquirir información de manera fácil. Internet 96% dijo que si se puede obtener información de esta fuente. Libros 84% dijo que si se puede obtener información de esta fuente. Revistas 50% dijo que si se puede obtener información de esta fuente. Cuentos infantiles 18% dijo que si se puede obtener información de esta fuente. Asesores financieros 78% dijo que si se puede obtener información de esta fuente. Maestros de la universidad 84% dijo que si se puede obtener información de esta fuente. Familiares 53% dijo que si se puede obtener información de esta fuente. La siguiente información muestra el porcentaje de encuestados que cuenta con alguna tarjeta de crédito para uso personal. El 50% de los entrevistados dijo que si cuenta con una tarjeta de crédito personal, el 43% dijo que no cuenta con alguna tarjeta de crédito y el 7% de los entrevistados dijo no conocerlas. A continuación se presenta el porcentaje de alumnos que índico que provoca una tarjeta de crédito en las personas. El 87% de los encuestados dijo que son buenas siempre y cuando se sepan utilizar correctamente y el 13% de los encuestados dijo que son malas debido a que solo provocan deudas.


CONCLUSIONES

Conclusiones. Durante esta investigación me pude percatar que realmente en general la educación financiera y la cultura financiera en México son temas que no se les ha realizado la correcta difusión para lograr que los ciudadanos puedan adaptarse o crear una cultura financiera saludable para todos; esto ha tenido un impacto en los jóvenes estudiantes, ya que a pesar de que cuentan con las suficientes fuentes de información para poder aprender sobre el tema no se ha generado una cultura financiera adecuada que motive a los estudiantes realizarlo. Durante mi estancia en el verano delfín me percate que los estudiantes encuestados tienen un cierto novel de desinformación y esto no es solo por motivos estudiantiles sino en  general que no se les ha dado una correcta educación en los diferentes contextos de su vida, pero aparte de analizar y recabar información de los estudiantes mencionados en la investigación se buscaba lograr que los mismos encuestados tomaran algo de conciencia y pudieran analizar si sus hábitos sobre sus finanzas estaban siendo los correctos, por otra parte, el que compartieran información con personas cercanas a ellos y los motivaran a mejorar su educación financiera.
Barrera Petro Valentina, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit

MECANISMOS ESTUDIANTILES DE DENUNCIA SOBRE VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR


MECANISMOS ESTUDIANTILES DE DENUNCIA SOBRE VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR

Barrera Petro Valentina, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Olarte Trujillo Sharity Illiane, Universidad Antonio Nariño. Valencia López Vanessa, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las violencias de género han sido una preocupante realidad en las Instituciones de Educación Superior en México. Para abordar este grave problema, se han implementado protocolos de atención en los planteles educativos. Estos protocolos deben cumplir con los requisitos mínimos establecidos por la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) y la RENIES (Red Nacional de Instituciones de Educación Superior Caminos para la Igualdad), del Modelo para la Atención de la Violencia de Género en Instituciones de Educación Superior. La creación de este modelo surge de la necesidad de contar con un instrumento que sirva como referente para la adecuada atención de los casos de violencia de género en el ámbito educativo. Su objetivo principal es generar un ambiente seguro y libre de violencia, promoviendo la igualdad de género y erradicando cualquier forma de discriminación o agresión que afecte a miembros de la comunidad educativa. En este proyecto se busca verificar si las Instituciones de Educación Superior (IES) han dado cumplimiento a cada uno de los requisitos mínimos exigidos por la ANUIES y la RENIES, y en cómo éstas han estructurado la ruta para la atención de las denuncias recibidas por parte de estudiantes y así indicar si las IES están cumpliendo adecuadamente con sus responsabilidades y compromisos adquiridos al firmar este acuerdo con las instituciones.



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, empleando técnicas de recolección de información documental (McDonald K, Tipton T, 1993) y análisis de datos con enfoque cuantitativo en las siguientes fases de ejecución: Fase 1: Marco jurídico nacional. En esta etapa se realizó búsqueda y análisis de normas relacionadas con la prevención y sanción de la violencia de género en las Instituciones de Educación Superior. Fase 2: Identificar y caracterizar normatividades y acciones informales contra la violencia de género en las IES. Para esta etapa, se estudiaron 10 protocolos de atención de violencias de genero de instituciones diferentes.


CONCLUSIONES

Los Tendederos del acoso es una iniciativa artística creada por Mónica Mayer en los años 70, esta es una herramienta utilizada por las Instituciones de Educación Superior en México que permite a los estudiantes universitarios plasmar sus denuncias a través de los tendederos, que si bien no son un método formal, ayuda a que en los establecimientos educativos se tenga una visibilidad general de los casos de violencia de género por parte de estudiantes, profesores, administrativos y prestadores de servicio dentro de los planteles, con el propósito de tomar acciones precisas que mitiguen y/o sancionen el impacto de estas violencias y poder brindar un espacio seguro a toda la comunidad educativa. A pesar de que la violencia de género ha sido un factor presente en las universidades, se han reflejado las acciones tomadas por las Instituciones de Educación Superior, implementado protocolos para la atención de este tipo de denuncias desde el interior de sus instalaciones, con el fin de darle visibilidad a los casos de violencia de género y aunque en algunos de estos no es claro su enfoque, ya sea de atención, prevención o erradicación, si se evidencia el interés de las Instituciones de Educación Superior por el manejo y control de esos casos, con el propósito de fomentar un ambiente educativo de igualdad y libre de violencia de género tanto al interior como al exterior de la instalaciones educativas en donde sean protegidos sus estudiantes y se les brinde un acompañamiento en los casos que ameriten una denuncia penal. Es de resaltar, que los protocolos analizados cumplen con tres cuartas partes de los requerimientos mínimos establecidos por la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) y la RENIES (Red Nacional de Instituciones de Educación Superior Caminos para la Igualdad), lo que demuestra el cumplimiento del compromiso adquirido y el contenido acorde del documento que permite estructurar a manera general una buena ruta de atención a esta problemática.
Barrera Pinzón Bertha Jocelyn, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS FINANCIERO: UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS PYMES DE LA CIUDAD DE PUEBLA


ANáLISIS FINANCIERO: UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS PYMES DE LA CIUDAD DE PUEBLA

Barrera Pinzón Bertha Jocelyn, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El análisis financiero es fundamental para evaluar la situación y el desempeño económico y financiero real de una empresa, detectando dificultades para poder aplicar correctivos adecuados para solventarlas. Esta herramienta permite al empresario conocer la situación financiera basándose en el cálculo de indicadores financieros que expresan la liquidez, solvencia, rendimiento, rentabilidad, grado de endeudamiento, recuperación de cuentas por cobrar, cumplimiento de cuentas por pagar, etc. Información suficiente para poder tomar una decisión favorable para las Pymes (Nava,2009). Ante tal situación, la misma autora señala que con el análisis financiero se espera mejorar la toma de decisiones en cuanto a cantidad de inventarios, estrategias y créditos, determinando que la empresa sea factible. Identificando los puntos fuertes y débiles de la empresa y realizar comparaciones con otras organizaciones, ya que aporta la información necesaria para conocer el comportamiento operativo y su situación económica-financiera, la cual se fundamenta en los datos expuestos en los estados financieros, que son utilizados para calcular y examinar los indicadores financieros. Desde el ámbito latinoamericano, en Colombia el análisis financiero en las empresas permite establecer una relación con indicadores de gestión financiera identificando las causas que originan la problemática a su desempeño. Diferentes autores han analizado el tema de acceso a la financiación en las Pymes, generalmente describen los factores externos que lo afectan (Colina, 2014) mostrando sus resultados que las Pymes se financia principalmente con recursos propios. El problema del análisis de riesgo financiero en las Pymes ha sido estudiado por autores como Diaz y Zurdo (2014), quienes analizan los problemas económicos de las Pymes (incluyendo el estudio y la medición del riesgo financiero) aplicado a la ciudad de Manizales, Colombia.  Los mismos autores, pero en Ecuador, realizan una evaluación de las condiciones de acceso, uso y calidad de los servicios y productos financieros por parte de las Pymes, ya que constituyen un segmento importante de los factores económicos, así como en el financiamiento a la banca pública y privada.



METODOLOGÍA

El presente trabajo se desarrolló con un enfoque mixto de alcance cuantitativo-cualitativo con el fin de determinar cómo manifiesta el evento de estudio. Se aplicó un instrumento de medición que consistió en un cuestionario directo estructurado, construido con indicadores administrativos y financieros que se obtuvieron de las empresas de la ciudad de Puebla, la cual es el estudio de caso de pesquisa. El citado cuestionario fue aplicado a una muestra por conveniencia de pequeñas y medianas empresas considerando los sectores económicos de Industria, Comercio y Servicios. La ciudad de Puebla es la capital del estado que lleva el mismo nombre, oficialmente Puebla de Zaragoza. De acuerdo al último censo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2023), la Ciudad de Puebla cuenta con una población de 6,583,278 habitantes en su municipio y en su zona conurbada, que abarca 217 municipios del Estado de Puebla.


CONCLUSIONES

Este trabajo ha estudiado el análisis financiero como una herramienta clave para la toma de decisiones de las Pymes en la ciudad de Puebla (México) y se ha caracterizado a las empresas utilizar el análisis financiero para el registro contable y cumplir con el objetivo de identificar indicadores que permitan una correcta evaluación de su gestión para tomar las decisiones pertinentes, debido al impacto que puede ocasionar a futuro. Para ello se llevo a cabo un estudio mixto con 13 empresas con sector económico de Comercio y Servicio en el municipio de Puebla. Con los resultados obtenidos inicialmente se estableció si las empresas consideraban importante el análisis financiero para identificar debilidades y riesgos, así facilitando el seguimiento y control de la empresa, permitiendo no solo evaluar el presente, sino también dar la posibilidad de tomar decisiones a futuro. Lo anterior permite señalar que el objetivo de este estudio sobre conocer el impacto de análisis financiero para la toma de decisiones en las Pymes se cumplió, siendo un componente indispensable en la toma de las decisiones sobre financiamiento, inversión y otras cuestiones próximas, proporcionan información a los inversionistas o terceros que estén interesados en la situación económica y financiera de la empresa. El instrumento aplicado permitió conocer que el 62% de las empresas analizadas no están caracterizados con el tema contra el 15% de los cuales no tienen nada de conocimiento alguno, es decir, se procura promover el conocimiento de las finanzas dentro de los dueños y/o administradores con la finalidad de ayudar analizar si la empresa es estable, solvente, líquida o rentable para que socios estratégicos decidan realizar una inversión en el negocio.
Barrera Rivas Beatriz Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara

PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA ELEVAR LA COMPETITIVIDAD DEL “TEATRO VALLARTA”


PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA ELEVAR LA COMPETITIVIDAD DEL “TEATRO VALLARTA”

Barrera Rivas Beatriz Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Jara Rodriguez Kimberly Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Lòpez Castulo Citlali, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: Dra. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema     La finalidad de estudiar la situación económica de los centros artísticos / teatros, es identificar el motivo por el cual la demanda es considerablemente baja, si los comercios existentes cuentan con la identificación de su segmento de mercado, y estrategias de mercadotecnia dirigidas al mismo, en qué basan la selección de las puestas escénicas que ofertan y si es posible que a mayor oferta (que se dirija a otros sectores, y gustos del consumidor) se incremente la demanda.   En el marco de las constantes asimetrías que surgen de la articulación entre lo global y lo local afectando mercados, gobiernos y sociedades, la investigación, el diálogo entre teoría y práctica y la discusión entre actores diversos aportan la indispensable reflexión crítica respecto a los proyectos y las prácticas culturales que se realizan en las pequeñas y grandes ciudades (Guerrero, 2021).   El gobierno municipal comunica que: El programa de desarrollo turístico comprende las líneas de acción dirigidas a estimular el dinamismo, la innovación y la competitividad del sector turismo y de las actividades culturales y deportivas de Puerto Vallarta. El programa está planteado con la perspectiva de que es necesario impulsar un proceso de reconversión del turismo como principal actividad y promover su integración con actividades culturales, económicas y sociales que se desarrollan en el municipio.  La construcción de un modelo de desarrollo turístico y la incorporación de la producción cultural como parte del modelo son en última instancia procesos que se resuelven por la vía del mercado. Uno de los problemas que actualmente se tiene en el municipio de Puerto Vallarta es que hay un divorcio entre las propuestas de promoción económica -incluyendo las propuestas de desarrollo turístico- y las propuestas de desarrollo urbano y lineamientos de urbanización contemplados en los planes existentes. La creación de un Plan Municipal de Desarrollo, como parte de una estrategia integral de planeación, es apenas el inició de una serie de acciones para evitar que esta separación de políticas públicas municipales siga generando confusión entre la sociedad y contradicciones en el ejercicio del gobierno local. (p. 276).  



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN   La investigación conlleva de muchos pasos a realizar en este proyecto el enfoque será de manera cuantitativa pues en las ciencias sociales el método cuantitativo es una forma de poder controlar y tener una confirmación de los resultados de la investigación, también este enfoque nos ayudara a reducir la posibilidad de llegar a suposiciones y a la incertidumbre.  El método de esta investigación es deductivo ya que va de lo general a lo particular, es decir, hacer una declaración generalizada y respaldarlo con información específica y se puede considerar como un enfoque de arriba hacia abajo, este método se basa en hechos y reglas, comienza con teoría, se respalda con la observación y finalmente llega a una confirmación. El diseño y profundidad de esta investigación se hará de manera no experimental ya que nos vamos a basar en la interpretación y observación para llegar a una conclusión, también se basa en sucesos que ya ocurrieron anteriormente y se analizan posteriormente, este método estudia fenómenos exactamente tal cual ocurrieron. La presente investigación es de tipo descriptiva, ya que su objetivo es indagar sobre los teatros, así como las personas que asisten al teatro y las personas que no asisten al teatro. Los datos se recolectaron de la realidad en su entorno, lo cual constituyen a datos primarios. Por otra parte, la información secundaria se obtuvo de trabajo de campo (encuestas), así como de fuentes bibliográficas.   


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la cultura, gestión cultural, industria cultural, arte, teatro y plan estratégico, y ponerlos en práctica en el proceso del proyecto, sin embargo, al ser poco tiempo de trabajo aún se encuentra en una etapa de elaboración del plan estratégico y se pueden mostrar solo algunos resultados de ello. Se espera tener un buen plan de estratégico de marketing ya que en la pregunta 34 y 35 del instrumento, lo que más necesita el Teatro Vallarta es publicidad y diversidad en el tipo de espectáculos para que este teatro logre ser aún más reconocido.  
Barrera Tamayo Libia Alejandra, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Yesenia López Cruz, Universidad Tecnológica de La Selva

INVENTARIO DE RECURSOS PARA EL AGROTURISMO EN LA VEREDA SAN ANTONIO NORTE (DUITAMA – COLOMBIA).


INVENTARIO DE RECURSOS PARA EL AGROTURISMO EN LA VEREDA SAN ANTONIO NORTE (DUITAMA – COLOMBIA).

Barrera Tamayo Libia Alejandra, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Yesenia López Cruz, Universidad Tecnológica de La Selva



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agroturismo como modalidad turística, incrementa su auge a partir de la pandemia, donde los intereses del consumidor se modifican, orientándose al contacto con la naturaleza, la ruralidad y el reconocimiento de nuevas formas de vida (Corzo & Guativonza, 2021). En este sentido, este mercado se abre un nuevo espacio de participación que va en incremento, especialmente en regiones de América: Actualmente Estados Unidos representa el 34% de la oferta y proyecta un incremento del 37% de las experiencias en agroturismo según el Global Agritourism Market 2021 - 2025 (Technavio, 2023).  Para Latinoamérica, este fenómeno del agroturismo representa una oportunidad relevante para su economía y la potenciación de sus recursos, sin embargo, algunas condiciones pueden limitar o estancar su crecimiento: problemas de infraestructura, altos costos de producción y limitada financiación (Technavio, 2023).  En Colombia, la desigualdad social es un fenómeno de difícil solución: las tasas de pobreza están sobre el 50% en regiones como el Chocó y el cauca, pero en regiones como Santander, Cundinamarca y Boyacá no sobrepasan el 10%. Para reducir esta brecha, el turismo rural y sostenible se entiende como una solución efectiva por parte del gobierno nacional, quien establece planes nacionales para su fortalecimiento. Sin embargo, ha de superar limitantes como la informalidad, la reducida innovación y oferta limitada de servicios, limitada capacitación de prestadores de servicios turísticos, alta demanda y baja oferta, conflicto armado, entre otros aspectos (MinCIT, 2022).   La vereda San Antonio Norte de Duitama (Boyacá) es un área rural del municipio caracterizada por la actividad agrícola, principal medio de subsistencia de sus pobladores. Actualmente, un grupo de líderes sociales busca incentivar el consumo de sus productos obtenidos en terrenos y huertas caseras como medio de desarrollo de la comunidad. El nivel socioeconómico actual de la comunidad oscila entre estratos 1 y 2 (nivel máximo 6), lo cual permite considerarlo un sector de nivel socioeconómico bajo. En este sentido, con el presente proyecto se busca aportar al reconocimiento de sus capacidades y recursos, con el fin de dar respuesta a la siguiente pregunta ¿Que recursos turísticos posee la comunidad participante de la Vereda la Trinidad en el Municipio de Duitama - Boyacá (Colombia) para el desarrollo de actividades relacionadas con el Agroturismo?



METODOLOGÍA

El enfoque de investigación estará orientado al desarrollo de un análisis cualitativo, en tanto recolecta información relacionada con recursos que posee la comunidad para el levantamiento de un inventario. La población objetivo será la comunidad de la Vereda San Antonio Norte de la Ciudad de Duitama (Boyacá), teniendo como muestra a 6 productores agrícolas interesados en la generación de estrategias para la promoción del agroturismo. Para el la recolección de datos se hará uso de técnicas frecuentes usadas bajo la metodología de Investigación-Acción-Participación, en la que los participantes del proyecto tienen un papel activo y relevante para el proceso del mismo y la toma de decisiones. Las técnicas a utilizar son: Entrevista: Se elaborará un formato de entrevista estructurada que permita identificar las rutinas de los habitantes del sector y que definirá las acciones que pueden ser parte de una agenda agroturística. Foto voz: Se hará uso de la técnica de foto-voz, la cual permitirá identificar los recursos turísticos relacionados con la actividad agrícola y con los que cuenta una comunidad. Para la recolección de la información se realizan encuentros grupales e individuales con los participantes de la comunidad, los cuales se definen conforme a su disponibilidad. Para ello, se tomará registro fotográfico y escrito de los datos consultados con las técnicas y herramientas anteriormente descritas.   Como variables de análisis, se determinan las siguientes: Variable independiente: Técnicas de cultivo. Técnicas usadas por el anfitrión que le permiten fomentar el autoconsumo y métodos sostenibles para la agricultura. Variables dependientes Productos: Frutas, verduras y/o hortalizas obtenidas de la actividad agrícola. Técnicas/instrumentos: Foto-voz Servicios: Rutinas o modos de vida susceptibles de ser ofertadas como experiencia novedosa para el turista (gastronomía, hospedaje, etc.). Técnicas/instrumentos: Entrevistas Análisis de contenido: se realiza el análisis de entrevistas para identificar temas, categorías y patrones relevantes dentro del material obtenido. Se extrae información significativa que facilitará su sistematización en categorías de análisis, facilitando la comprensión de percepciones y experiencias participantes. Análisis de fotografías y narrativas: se busca comprender las perspectivas y significados a partir de las imágenes capturadas por los participantes. Se identifica la interpretación del contexto y las experiencias asociadas a cada imagen, que estén relacionadas con el propósito de la investigación.


CONCLUSIONES

El agroturismo es una oportunidad que tiene la Vereda de San Antonio Norte para incrementar sus ingresos económicos, pero también para proteger y reconocer las riquezas materiales e inmateriales que poseen. Es importante fortalecer el arraigo territorial y transmitir conocimientos a las futuras generaciones, manteniendo siempre un sentido de sostenibilidad. La comunidad de San Antonio Norte cuenta con recursos turísticos articulados al agroturismo que permiten fortalecer una iniciativa comunitaria para el incremento de sus ingresos económicos, pero sobretodo en que tengan calidad de vida. En este sentido, se considera relevante fortalecer el reconocimiento y valoración de los mismos, así como generar innovación en los servicios prestados para mejores resultados.
Barrios Fernandez Inés Isabel, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dr. Ismael Colín Mar, Universidad de Ixtlahuaca

IMAGINARIOS Y NARRATIVAS SONORAS EN CONTEXTOS RELIGIOSOS


IMAGINARIOS Y NARRATIVAS SONORAS EN CONTEXTOS RELIGIOSOS

Barrios Fernandez Inés Isabel, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Taborda Montoya Luz Danibia, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Dr. Ismael Colín Mar, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la configuración social de la vida cotidiana, aparecen a nuestra escucha una gran cantidad de sonidos que poco o nada distinguimos entre la multiplicidad de ellos. Sin duda, en un esfuerzo de discriminación subjetiva, atendemos solo aquello que tiene representación simbólica, para recuperar el pasado a través del recuerdo sonoro, para comunicarnos con los sonidos de la palabra en los diferentes ámbitos de la sociedad, con los sonidos permanentes de cada espacio que lo identifica y caracteriza: en la casa, en la escuela, en el trabajo, en los espectáculos, en los templos religiosos, en las calles, en los centros de reclusión (Polti, 2022) todos estos sonidos que son parte de experiencias sonoras generados por los humanos. También existen aquellos sonidos que la misma naturaleza genera y que distingue a los ríos, los bosques, las montañas, las cuevas, etc. que en palabras de Schafer son los sonidos de la vida (2013). En ese sentido, este proyecto intenta acercarse a los componentes narrativos de la religiosidad que tejen nuestras sociedades, particularmente latinoamericana a partir de las teorías de los imaginarios y de la no tan nueva investigación sensorial, que abre una posibilidad muy rica para comprender el fenómeno sonoro en este caso del ámbito religioso, ya que la impronta social cultural y política de latinoamérica está atravesada por todas las cargas simbólicas que el fenómeno religiosos manifiesta.



METODOLOGÍA

En la estancia investigativa se abordaron los imaginarios sociales y los fenómenos sonoros desde la perspectiva metodológica de la fenomenología hermenéutica, para hacer una comprensión de las subjetividades de cada uno de los sujetos. La experiencia del mundo de la vida social es por excelencia comunicable e intersubjetiva, una interpretación de intercambios comunicacionales. En tal sentido, la realidad social es multisensorial y multidimensional, está ligada con aspectos de la vida en común a nivel micro y macrosocial.   Otro abordaje metodológicos fue la etnografía, ya que esta busca explorar y discutir la importancia de la etnografía como método de investigación en el estudio de los imaginarios y representaciones sociales. ya que permite un acercamiento más profundo y enriquecedor a los fenómenos culturales, facilita la comprensión de la subjetividad y las experiencias de los actores sociales involucrados, buscando resaltar la necesidad de combinar el enfoque etnográfico con otras metodologías en la investigación sobre lo imaginario, con el fin de obtener una comprensión más completa y contextualizada de dicho fenómeno.   También, la Fonografía como método de investigación, el cual persigue compartir la experiencia sonora y subjetiva de quien graba. (López, 2014). Esta corriente metodológica sostiene que quien graba es cuerpo vivo de lo que suena, Además, quien graba deposita su subjetividad en dicha pieza o producción sonora.   Sobre la acústica urbana se abordaron los fenómenos sonoros desde los planteamientos de Gortari (2013) quien señala que la creación de condiciones acústicas, es decir, una arquitectura acústica son imperativos para conseguir un determinado ambiente sonoro.   Posteriormente, con Rivas (2021) se abordaron las formas del tiempo del escucha inscrito en piedra desde la mitología, una cronología de la escucha. Este autor se pregunta por el tiempo de la escucha, por pensar y comprender la escucha, cómo escuchamos, qué escuchamos, por qué escuchamos lo que escuchamos. Y plantea que la escucha está mediada por nuestra interpretación, además, estudia la escucha como fenómeno, de ahí estudiarla desde la fenomenología para hacer una lectura interpretativa de ella.


CONCLUSIONES

  En esta estancia investigativa se adquirieron nuevos conocimientos sobre los imaginarios sociales y los fenómenos sonoros, se comprendió cómo se pueden abordar este tipo de estudios en las ciencias sociales. Se obtuvo conocimiento de diferentes rutas teóricas y metodológicas sobre los imaginarios sociales y lo sonoro.
Bartolo Álvarez Aura Cristina, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Dra. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California

APRENDIZAJE PARA UNA VIDA SALUDABLE Y SOSTENIBLE


APRENDIZAJE PARA UNA VIDA SALUDABLE Y SOSTENIBLE

Bartolo Álvarez Aura Cristina, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dra. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace varias décadas, la educación presenta una crisis a nivel mundial en sus sistemas educativos al descartar en su currículo las habilidades blandas, con consecuencias a corto plazo de estar enfrentando una sociedad incapaz de pensar por sí mismos, comprender el significado de los logros propios y los ajenos y tener una postura crítica (Nussbaum). Las instituciones de educación deben innovar para adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad actual e implementar vías de integración a las competencias y habilidades que requiere el ámbito laboral y social, las competencias no sólo incluyen aptitudes teóricas, si no también definen el pensamiento, los valores, el carácter y el buen manejo de las situaciones, son herramientas clave para el ejercicio en el campo laboral, académico y también social (Alejandro et al., n.d.) Es fundamental que las habilidades blandas se desarrollen desde temprana edad en el ambiente familiar mediante la interacción con  los  padres  y  familia  cercana,  pero  también es indispensable desarrollar, aprender y fortalecer en la escolaridad y vida académica. Valorar a las personas por sus conocimientos y aportes intelectuales  en  el  campo  laboral, lo es también el tener habilidades sociales; ya que al asumir un puesto como líder en una institución educativa debido a que, en muchas oportunidades, la falta de empatía o el débil manejo  en  la  toma  de  decisiones  han  causado  dificultades  en la dirección o en el manejo de aula en una institución educativa.  Por lo  tanto,  es  importante  desarrollar  estas  habilidades para crear un entorno en el que los estudiantes  puedan  resolver  problemas,  puedan  relacionarse  y  convivir adecuadamente con quienes los rodean. Investigar las Competencias Blandas resulta importante para determinar los aspectos que conforman el desarrollo de estas en pos de la mejora continua que buscan las Instituciones para garantizar la formación de profesionales integrales. Algunas de las habilidades blandas menos desarrolladas en los estudiantes que se logran identificar en las instituciones educativas y que deben ser reforzadas son las competencias comunicativas tanto de comprensión lectora como de redacción, competencias tecnológicas, sentido de pertenencia, pensamiento crítico y de análisis, innovación, ética, gestión del tiempo, disciplina, asertividad, perseverancia, responsabilidad, trabajo en Equipo, escucha y participación activa, sociabilidad, autocrítica, empatía, solidaridad e innovación(Alejandro et al., n.d.) Los modelos de enseñanza desde distintos enfoques deben ser implementarlos para que no se queden sólo en el texto y en el pensum de las universidades, sino que puedan ser adoptados de manera práctica y real, vividos de primera mano por experiencias que tienen los estudiantes en el ámbito académico donde aún cuenta con el apoyo y la orientación de su docente. A nivel universitario, se debe señalar que  los  educadores  son los primeros que deben conocer y practicar las habilidades blandas, ya que estas permiten expresar y entender las emociones de los demás, lo que permite orientar el pensamiento y el comportamiento hacia las metas trazadas.  Marrero (2018) expresa que para lograr el desarrollo integral no basta solo con adquirir conocimientos en un área específica, sino que es necesario complementar el proceso con la práctica de habilidades blandas, ya que estas permiten el autocontrol, la confianza en sí mismo y  una  comunicación  eficaz.  El autor agrega que los docentes deben demostrar el manejo de dichas habilidades debido a  que  el  modo  en  el  que  ellos  se  desenvuelven  influenciará en el aprendizaje de los estudiantes.



METODOLOGÍA

Se analizó y revisó los talleres impartidos con recursos obtenidos a través de los archivos encontrados (PDF´S, fotografías, vídeos, cuadernillos didácticos y presentaciones en PP),  también se analizó el impacto y el desarrollo de estos proyectos sociales con los jóvenes. Por medio de una revisión de literatura se relacionan los conceptos de las dimensiones, capacidad, competencia y habilidades blandas, además de los enfoques metodológicos aplicados en cada una de las fases. Este trabajo, se revisó desde un análisis descriptivo.


CONCLUSIONES

Se concluye que la estructura en la que está construido el proyecto y en la forma en que se desarrolla promueve las habilidades duras y blandas de los estudiantes universitarios de los perfiles Económico Administrativos, dando como resultado una formación integral necesaria para que el estudiante pueda desarrollarse de manera óptima en el campo laboral y social donde además adopta la responsabilidad social como una característica fundamental que debemos tener como individuos pertenecientes a comunidades con necesidades y diversas problemáticas. Despues de la revisión de literatura se visualizó la problemática de las instituciones educativas y la importancia de innovar en la educación ya que esa falta de habilidades blandas deja un vacío que se ve reflejado en campo laboral, social y personal, vacío que las habilidades pueden ayudar a ir cerrando cuando se promueven en los estudiantes desde los ambientes académicos. La revisión de los talleres, cuadernillos evidencia, fotográfica y  video de las presentaciones realizadas a los estudiantes de preparatoria dejan al descubierto la rigurosidad del desarrollo del proyecto y el buen desempeño de los estudiantes y docentes al cumplir con los objetivos propuestos, demostrando el fortalecimiento y crecimiento del proyecto en cada nueva edición. La satisfacción y orgullo del trabajo realizado por los estudiantes Universitarios al enfrentarse a experiencias reales demuestran que las actividades extracurriculares refuerzan las habilidades blandas de los estudiantes mostrando una relación positiva, también demuestras la importancia de los enfoques pedagógicos implementados. Por último, se recomienda aplicar el cuestionario escala Likert que se elaboró con información de encuestas previas de autores con conocimiento para evaluar las capacidades, competencias y habilidades blandas de los estudiantes universitarios, para identificar cuáles son las habilidades que mas retos presentan tanto para los estudiantes como para los docentes y las instituciones.
Basilio Islas Jorge Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Mg. Pedro Fernando Delgado Jaimes, Universidad Autónoma de Bucaramanga

DESARROLLO, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGíA Y CONOCIMIENTO PARA LA INNOVACIóN QUE ATIENDA LOS RETOS DEL SECTOR AGRO DERIVADOS DE LA EMERGENCIA ECONóMICA, SOCIAL Y ECOLóGICA CAUSADA POR EL COVID-19 EN SANTANDER - PROGRAMA REACTÍVATE SANTANDER.


DESARROLLO, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGíA Y CONOCIMIENTO PARA LA INNOVACIóN QUE ATIENDA LOS RETOS DEL SECTOR AGRO DERIVADOS DE LA EMERGENCIA ECONóMICA, SOCIAL Y ECOLóGICA CAUSADA POR EL COVID-19 EN SANTANDER - PROGRAMA REACTÍVATE SANTANDER.

Basilio Islas Jorge Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mg. Pedro Fernando Delgado Jaimes, Universidad Autónoma de Bucaramanga



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La humanidad en su encuentro ante una crisis sanitaria, humana y económica debido al coronavirus (COVID-19) se vio afectada en el aspecto humano, ya que puedo generar una sensación similar a situaciones de guerra afectando la salud y además tuvo un impacto en la economía, pues implico desde la parálisis hasta el cierre de las diferentes economías. Específicamente, para la economía en el corto plazo se consideraron los efectos de las problemáticas derivadas del COVID-19 que ocasionaron un aumento en el desempleo, la disminución de los salarios e ingresos, aumento en la pobreza y la desigualdad respecto al acceso al empleo; y, aunque esto puedo parecer manejable en el corto plazo con algunas ayudas sociales por parte del gobierno y de la comunidad en general, el no considerar la toma de medidas tuvo el cierre de algunas empresas, disminución en la inversión privada y retroceso económico. De esta manera, fue necesario el desarrollo de estrategias para estimular la oferta y la demanda de bienes y servicios, para dinamizar la economía ante una nueva realidad mientras se generan capacidades para reestructurar los sistemas productivos. Para abordar estas necesidades, fue necesario asumir el desafío de incorporar los conocimientos científico-tecnológicos en el sector empresarial ante la nueva realidad, lo cual ha sido complicado debido al bajo nivel de sofisticación e innovación empresarial que no permitía a las organizaciones o campesinos desarrollar productos de valor agregado atractivos a los consumidores y estrategias de sostenibilidad para el mediano y largo plazo. Esto ha permitido rentabilizar las actividades productivas, incorporar elementos innovadores para la producción eficaz y eficiente del agro y aprovechar las tierras productoras. De esta manera, se estableció como objetivo aumentar la incorporación de elementos innovadores en sistemas productivos, de comercialización y logística relacionados con el agro en Santander, a partir de la puesta en marcha de un esquema de trabajo Living Lab que permitió el diseño y co-creación de bienes y servicios innovadores mediante el proyecto ReaCTÍvate Santander. 



METODOLOGÍA

La propuesta tuvo como finalidad el desarrollo del programa ReaCTÍvate Santander, para el diseño y co-creación de bienes y servicios innovadores en el departamento de Santander, a partir de la creación y puesta en marcha de un Living Lab. Se hizo la transferencia de conocimientos científico- tecnológicos para la transformación de los sistemas productivos, lo cual logro la reactivación económica y social del agro de las problemáticas derivadas del COVID-19. El proyecto fue direccionado por el líder del proyecto, quién estuvo acompañado durante todo el proceso de un Líder en el componente de ciencia, tecnología e innovación, y quien fue el encargado de la dirección científica en la institución ejecutora. Este profesional tiene experiencia en investigación e innovación y liderara el componente de CTeI en todas las actividades del proyecto, asegurando el componente centrado en el usuario, y garantizando el trabajo colaborativo con el equipo para incorporar y seguir la estrategia diseñada. De acuerdo con las actividades, los objetivos y los productos establecidos se desarrolló el proyecto acompañado por cuatro profesionales, uno en administración de empresas, uno en ingeniería industrial, uno en ingeniería de mercados y uno en ingeniería financiera, quienes ejecutaron las actividades en el transcurso del proyecto, articularon los diferentes resultados obtenidos de acuerdo con los productos establecidos y sistematizaron las diferentes experiencias. A demás de los ya mencionados profesionales se contó con un profesional comunicador social, quien manejo las relaciones sociales con los aliados y las comunicaciones relacionadas con el proyecto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró entender en la práctica la importancia de tener un sistema administrativo y de gestión del talento humano bien articulados ya que permiten el desarrollo de las actividades organizacionales, además el organigrama en la organización permite tener claras las líneas de mando y de comunicación. Por otra parte, el proyecto se encontraba en su etapa final, es decir en el cierre del proyecto. El proyecto fue planeado para ser realizado durante 24 meses (dos años) en donde se llevó la selección de productos o servicios de innovación de agro emprendedores en dos ciclos de los cuales se seleccionaron 20 agro emprendimientos. Este modelo de programa como lo fue el proyecto reaCTÍvate Santander podría funcionar para otros sectores dado a que el sistema articula diferentes dependencias para el logro de los objetivos, este sistema empleado dio paso al éxito de este programa y debido a este éxito se pretende hacer una versión 2.0 y continuar con el programa a otro nivel, es decir si este fue para el departamento de Santander, la idea para esta nueva versión es hacerlo a nivel nacional con nuevas articulaciones internacionales.   El proyecto apoya la innovación impulsando el emprendimiento con el uso de la ciencia y la tecnología en el sector agro para aumentar la producción de bienes y servicios.
Bautista Cabrera Daniela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA RENTABILIDAD, ENDEUDAMIENTO Y LIQUIDEZ (REL) COMO INSTRUMENTOS EN LA TOMA DE DECISIONES EN LAS PYMES DE CHILPANCINGO GUERRERO.


LA RENTABILIDAD, ENDEUDAMIENTO Y LIQUIDEZ (REL) COMO INSTRUMENTOS EN LA TOMA DE DECISIONES EN LAS PYMES DE CHILPANCINGO GUERRERO.

Bautista Cabrera Daniela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las actividades financieras de la empresa, existen algunos indicadores que indican el funcionamiento normal de la empresa y ayudan para tomar decisiones sobre operaciones, inversiones y financiamiento empresarial, estos indicadores se utilizan para cuantificar o medir la situación financiera de la empresa. Su objetivo es generar la información necesaria para que dentro de una misma empresa puedan tomar decisiones útiles y entender dónde están los riesgos o posibles fallas en las operaciones. Estos indicadores incluyen la rentabilidad, la deuda y la liquidez, y la gestión adecuada de una empresa es un fuerte indicador de la rentabilidad (George y Stephen,1934). De acuerdo con Pisón (2001), una empresa necesita financiamiento para aumentar o mejorar su capacidad de producción y tiene el potencial de aumentar el capital para financiarse. El autor menciona que se representa como un activo financiero, y siempre que existan agentes con poder adquisitivo dispuestos a invertir, esperando obtener una cierta rentabilidad. A nivel nacional en México los autores Medina y Aguilar (2013) en la investigación sobre la administración y calidad de la información de registros contables en las pymes, descubren que la administración de la información juega un papel primordial, y en los últimos años en las empresas descubren que el contar con adecuados registros es más importante de lo considerado en el pasado, por lo que se han dado a la tarea de estudiar técnicas para el adecuado uso y manejo, y con la ayuda de las tecnologías, los usuarios hacen un mayor y mejor uso en su toma de decisiones generada en reportes, además de incrementar la efectividad por parte de los usuarios en el trabajo. Por lo que en México se observa que, en los últimos años, las pymes le han dado cierta importancia al manejo de calidad, aun cuando no han aprendido a aprovecharla para alcanzar una administración estratégica. Podría decirse que sólo están respondiendo a las necesidades del mercado, pero su uso y aplicación no es de una manera sistemática. A nivel local García y Hernández (2020), en Chilapa de Álvarez Guerrero, refieren que las pymes juegan un papel importante en la economía de una nación, es crucial continuar prestando atención a la creación de estrategias de innovación que fomenten la competitividad. Este estudio demuestra cómo los dueños de pymes los implementan en Chilapa del Álvarez Guerrero, México. Argumentan los resultados de esas iniciativas, su investigación fue cualitativa-descriptiva y se aplicaron 384 encuestas a propietarios de con el fin de desarrollar un modelo que conectara innovación y ventaja competitiva. Los hallazgos indican que los dueños de negocios diseñaron estrategias para obtener una ventaja competitiva atrayendo y reteniendo clientes a través de la innovación de sus productos y un servicio al cliente superior. Mediante los autores anteriormente citados en el planteamiento anterior es posible identificar la necesidad del estudio de REL para aquellas microempresas en Chilpancingo Guerrero, es por eso por lo que el objetivo de esta investigación se basa en las pymes y sus variables para el éxito empresarial.      



METODOLOGÍA

En esta investigación se hace uso de una metodología mixta, se emplea un estudio de caso referente al municipio de Chilpancingo Guerrero. Se selecciono este municipio por contar con las siguientes características: La población total de Chilpancingo de los Bravo en 2020 fue 283,354 habitantes; 148,857 Mujeres y 134,497 Hombres. En el primer trimestre de 2023, la tasa de participación laboral en Guerrero fue 60.8%, lo que implicó una disminución de 1.04 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (61.9%). La tasa de desocupación fue de 1.8% (28.5k personas), lo que implicó un aumento de 0.99 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (0.81%). De la metodología cuantitativa se hace uso de un cuestionario con 12 preguntas a 16 pymes que radican en Chilpancingo en el estado de Guerrero para la obtención de datos estadísticos requeridos.


CONCLUSIONES

De acuerdo con las encuestas realizadas a las pymes en Chilpancingo dieron como resultado la condición económica y financiera de estas. Con base a los resultados se observa que 50% de empresas participantes llevan el adecuado manejo de su contabilidad. Asimismo, 69% de los dueños de las empresas a las que se les aplico el cuestionario poseen acceso a información actualizada en cualquier momento. Notablemente 94% está generando utilidades sin ningún problema y con un buen uso de su patrimonio, destinando hasta 10% de las ganancias para el ahorro. De acuerdo con los resultados obtenidos se observó que en la mayoría de los empresarios que participaron en el trabajo de campo no cuentan con una contabilidad adecuada e incluso algunas no cuentan con un buen manejo de su capital. Se proponen cursos se enseñe que el ahorro es importante para cualquier percance o situación emergente que se pueda presentar y que los mismos dueños puedan aprender el de créditos bancarios y darse cuenta de cómo aplicarlos para su beneficio sin temor al pago de los intereses.
Bautista Diaz Lesvi Karina, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. José Luis Carmona Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN TLAXCALA


SEGURIDAD ALIMENTARIA EN TLAXCALA

Barajas Chavez Jorge Obed, Universidad Autónoma de Nayarit. Bautista Diaz Lesvi Karina, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Gonzalez Villanueva Carolina, Universidad Autónoma de Chiapas. Leon Nagaya Emilio, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. José Luis Carmona Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tlaxcala tiene una gran cantidad de problemas que afectan a su sociedad, ya sean económicos, pobreza, inseguridad, etc. en este proyecto se abordó el tema que se conoce como  "la seguridad alimentaria" de este estado, y se vio que en esta influyen demasiadas cosas,  con el fin de saber todo esto y poder saber cuál sería una solución a este problema, se nos dio la tarea de investigar 4 municipios del estado de Tlaxcala  y conocer cuáles eran las condiciones en las que viven las personas de ahí, cuantas personas viven en esos estados, cuantas tienen acceso a la educación, sus carencias, en qué situación de pobreza se encuentran, etc.



METODOLOGÍA

Lázaro cárdenas. Localizado al norte del estado, el municipio de Lázaro Cárdenas colinda al norte con los municipios de Tlaxco y Emiliano Zapata, al sur y al oriente se establecen linderos con el municipio de Terrenate, asimismo al poniente colinda con los municipios de Tlaxco y Tetla de La Solidaridad. De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Lázaro Cárdenas comprende una superficie de 25.42 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.63 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3,991.14 kilómetros cuadrados. En 2020, la población en Lázaro Cárdenas fue de: INDICADOR EN EL MUNICIPIO Población (número de personas) 2020 3534 Población de mujeres 1799 Población de hombres 1735 Población con discapacidad 119 Población indígena 11 Población afromexicana 2 Población adulta o mayor (65 años y mas) 251 Grado de marginación 2020 Bajo Grado de rezago social 2020 Muy bajo Zonas de atención prioritaria 2022   Rurales 0 Urbanas 0     Población por condición de pobreza multidimensional, 2020 Vulnerables por carencia social   311 No pobres y no vulnerables         136 Pobreza moderada                      2650 Vulnerables por ingresos             433 Pobreza extrema                         123 Población en situación de pobreza 2773   Porcentaje de la población por condición de pobreza multidimensional En base a los datos obtenidos se muestra que un 3.4% de la población se encuentra en pobreza extrema, un 72.5 % en pobreza moderada, un 11.9% de la población se encuentra vulnerable por ingresos, el 8.5% vulnerable por carencia social y tan solo el 3.7% no se encuentra en ningún tipo de pobreza ni vulnerables. Indicadores de carencias sociales en el municipio o demarcación territorial Carencia Numero de personas Rezago educativo 584 Acceso a servicios de la salud 507 Acceso a seguridad social 2799 Calidad y espacios en la vivienda 246 Servicios básicos en la vivienda 143 Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad 274   En base a los datos obtenidos se sabe que el 16% de la población tiene rezago educativo, un 13.9% tiene carencia al acceso de los servicios de la salud, un 76.1% tiene carencia al acceso a la seguridad social, un 6.7% tiene carencia a una calidad y espacios en la vivienda, un 3.9% carencia a los servicios básicos en la vivienda y un 7.5% tiene carencias en el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad.​ 2020 Número de viviendas particulares habitadas 813 Viviendas con electricidad 98.52% Viviendas con agua entubada 98.52% Viviendas con excusado o sanitario 96.56%


CONCLUSIONES

on todo lo obtenido de esta investigación se llegó a la conclusión que de los cuatro municipios de Tlaxcala, la condición de pobreza que sobresale es la pobreza moderada, seguido por la vulnerabilidad por carencias sociales, con esto nos damos cuenta que la gran mayoría de personas está en una pobreza algo alarmante, esto quiere decir que muchas personas presentan dificultades a la hora de llevar alimento a sus hogares y en consecuencia no poder alimentar a sus familias y con esto se ve que varias familias tienen una carencia alimentaria. con base a todo lo obtenido pudimos ver las carencias en las que viven las personas y así poder saber que métodos y propuestas utilizar para poder contrarrestar y disminuir este nivel de pobreza.
Bautista Garcia Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dr. Domingo Mariscal Haro, Universidad Autónoma de Nayarit

DETALLADO AUTOMOTRIZ -DIBMA-


DETALLADO AUTOMOTRIZ -DIBMA-

Bautista Garcia Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Domingo Mariscal Haro, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se calcula que alrededor de 70 litros a 90 litros del líquido se gastan cuando se lava un solo carro de manera tradicional, y entre 200 a 300 litros de agua por cada automóvil en los túneles de lavado, tomando en cuenta que en promedio en un autolavado se lavan un promedio de 100 autos diarios por lo que al día se pueden desperdiciar aproximadamente de 7mil a 30mil litros de agua diarios. (La republica, 2023) Otra de los problemas que se presentan al lavar el automóvil de manera tradicional o en los autolavados son los detalles que se presentan como: un mal lavado el cual suele dejar manchas de agua en la pintura de los carros, las ralladuras provocadas por el mal uso de accesorios para lavar, dejar zonas sin limpiar debido a lo difícil que son de limpiar o acceder a estas partes. Junto a lo anterior esta la problemática del uso de materiales que resultan tóxicos o contaminantes por lo cual resulta mas contaminante el lavar un automóvil. De acuerdo con lo anterior la problemática que se presenta en el lavado de autos de manera tradicional y en los autolavados es el excesivo uso de agua y productos contaminantes de limpieza para autos, además de esto, un mal servicio puede dañar partes del automóvil, ya sean partes electrónicas, la pintura, o algún otro accesorio del automóvil. Además de esto el automóvil suele quedar en algunas partes sucio debido a que son difíciles de acceder y no se cuenta con la herramienta necesaria o existen manchas que son difíciles de remover lo cual le da un aspecto de que el automóvil sigue sucio y a la percepción visual de las personas resulta desagradable.



METODOLOGÍA

Para hacer más factible el uso de productos que sean menos contaminantes se realizará una amplia investigación sobre cada producto que se utiliza específicamente para cada cosa que se realizará, una vez analizado cada producto se procederá al análisis de calidad probando en diferentes situaciones para poder asegurar un trabajo de calidad. Por consiguiente, se deberá realizar la planeación de cada área colocando estratégicamente cada área para así poder llevar a cabo la reutilización y tratado de agua, de tal manera que se optimicen los procesos y sea menos tedioso a la hora de realizar algún servicio. Una vez estructurado cada cosa que se desea realizar se buscara un lugar que se adapte a las condiciones y necesidades que se requieran para poder llevar a cabo las actividades planeadas de tal manera que se encuentre en una ubicación buena y que el área de trabajo sea adecuada. Una vez analizado el lugar se pretende rentarlo con el fin de reducir los costos y de esta manera tener la posibilidad de cambiar de área en caso de no ser el adecuado o que el lugar no sea como se espera, de acuerdo a esto se establece la idea al propietario y se da a conocer el uso que se dará y la planta tratadora que se instalara con el fin de llegar a un acuerdo. Después de haber establecido el negocio se brindará un servicio de calidad de tal manera que resulte gratificante para los clientes, además de esto, se planea brindar a los clientes un beneficio de tal manera que se pueda ganar la lealtad de los clientes y ser recomendados por experiencias y por brindar un servicio de calidad ya que en este cada detalle cuenta.


CONCLUSIONES

En la estancia de verano realizada el presente año (2023), se tuvieron diferentes platicas relacionadas al Análisis y gestión de las micro, pequeñas y medianas empresas familiares en las cuales la mayoría se realizaron con el fin de brindarnos el conocimiento y la teoría sobre el emprendimiento y empresas familiares, de esta manera nos dieron a conocer la teoría de por que las empresas familiares fracasan después de una generación y como muy pocas logran pasar a una tercera generación, además de ello nos brindaron la teoría de los modelos canvas la cual fue una plática muy interesante. En base a todo lo teórico se realizó una investigación y se desarrollo una idea de negocios la cual nos puede resultar factible para un futuro y poder llevarla a la realidad partiendo de los conocimientos adquiridos.
Bautista Jimenez Joseph Askary, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Juan Antonio Aguilar Rodríguez, Universidad Autónoma de Occidente

DESARROLLO DE UN SISTEMA AUTóMATA BASADO EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA FIGURA HUMANA


DESARROLLO DE UN SISTEMA AUTóMATA BASADO EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA FIGURA HUMANA

Bautista Jimenez Joseph Askary, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Juan Antonio Aguilar Rodríguez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud mental y emocional es un aspecto fundamental del bienestar humano. Identificar de manera temprana posibles trastornos o dificultades en esta área puede contribuir a un diagnóstico y tratamiento adecuados, mejorando la calidad de vida de las personas. Los métodos tradicionales de evaluación de la salud mental y emocional a menudo implican entrevistas y cuestionarios, los cuales pueden ser subjetivos y dependientes de la interpretación del evaluador. Una herramienta automatizada basada en el Test de la Figura Humana podría proporcionar una evaluación objetiva y estandarizada reconociendo ciertos aspectos del dibujo realizado. El Test de la Figura Humana es un método proyectivo ampliamente utilizado en la evaluación psicológica. Mediante el análisis de elementos como la proporción, la posición, la integración de partes y otros detalles de las figuras humanas dibujadas por las personas, es posible obtener indicios de aspectos emocionales, de personalidad y de la salud mental. Mediante el desarrollo de una inteligencia artificial entrenada en el análisis de las figuras humanas, es posible automatizar el proceso de evaluación. La inteligencia artificial puede identificar y analizar patrones específicos en los dibujos, brindando información objetiva y apoyando el trabajo de los profesionales de la salud mental. La herramienta automatizada podría servir como un complemento a la evaluación clínica realizada por profesionales de la salud mental, proporcionando información adicional y ayudando en la toma de decisiones para un diagnóstico más preciso. El desarrollo de esta herramienta automatizada también abriría oportunidades para investigaciones en psicología y salud mental. Los datos recopilados a través de la herramienta podrían ser utilizados para analizar patrones, correlaciones y tendencias en la representación de la figura humana, enriqueciendo el conocimiento científico en el campo.



METODOLOGÍA

Bueno, en el inicio de este proyecto se nos dio a entender que el tema de la IA serie enfocada al apoyo a empresas familiares, en el cual este sistema tenia que tener la capacidad de reconocer figuras que representaran o se aportaban referente al test de la figura humana, teniendo eso en cuenta, busque por mi parte diferentes medios de información donde encontré un primer modelo en el cual podría basarme para la solución de nuestra problemática, empecé a trabajar con esa informacion pero después me di cuenta de un error que tuve al seleccionar el modelo, la razón de este error fue que el modelo que había encontrado se basaba en aprendizaje de datos y no de imágenes, que es la parte que me interesa. Una vez descubierto esto, empecé a indagar para una problemática específica, lo que me llevo a encontrar un modelo el cual trabaja con el aprendizaje y clasificación de imágenes, una vez que tenía el modelo, empecé a guiarme por un video el cual me enseñaba a usar el modelo que encontré y dejare el link del video en la sección de anexos de este documento, lo primero que me sugirió el video era clasificar mis imágenes o dibujos por carpetas, las imágenes tienen que tener una medida especifica o inferior a la que el modelo puede soportar o puede leer. Ahora que tenía la sugerencia de como empezar, pero me pregunte (¿Qué categorías podría usar para reconocer la figura humana?), en medida que fui investigando sobre el Test de la Figura Humana y apoyándome con un psicólogo, el cual me dijo que principalmente la figura humana se puede dividir en 4 partes, las cuales me menciono las siguientes (cabeza, brazos, torso y piernas), teniendo en mente esto, me di cuenta de poder dar con 4 categorías diferentes, las cuales son las mencionadas anteriormente, teniendo esto en mente me di a la tarea de descargar estas imágenes para cada una de las categorías, una vez que termine con las necesarias, seguí viendo el video el cual me dio diferentes sugerencias y puntos que tenia que abarcar para que a la hora de entrenar este modelo, la predicción de este mismo fuera eficiente, después de seguir los pasos indicados, me intereso hacer una predicciones de prueba y el resultado me sorprendió a pesar de ser pocas imágenes, pero claro era el principio, era solo una predicción de prueba, una vez que ya tenia el modelo con pruebas hechas y con buenos resultados, solo me faltaba descargar más imágenes de cada categoría para aumentar la coincidencia de estas mismas y asi poder aumentar la efectividad de las predicciones arrojadas por el sistema


CONCLUSIONES

Al inicio de este verano ya tenia varias expectativas para trabajar con la inteligencia artificial, aunque sinceramente si tenia conocimientos de esta tecnológica pero no tanto como yo creía, ya que al momento de escuchar que íbamos a trabajar con la clasificación de imágenes, me quede con un poco de preocupación, ya que de cierta manera eso no lo había puesto en práctica, pero una vez que encontré la informacion adecuada, ya me sentí un poco mas tranquilo,  poco a poco con la investigación me fue mas sencillo, no olvidare que comencé mal, ya que al momento de presentar ya un modelo, ya que el que presente no iba para nada dirigido a la clasificación de imágenes, ya que este trabaja con procesamiento de datos de texto, mas tarde que me di cuenta de ese error, nuevamente me puse a indagar y al final encontré uno que realmente se enfocaba en la clasificación, llego la hora de entender el modelo y de ponerlo en practica con las 4 categorías que yo iba a trabajar. Al final todo dio unos buenos resultados y ahora estoy tratando de hacer crecer mi set de datos para asi poder tener mas efectividad a la hora de haga las predicciones, asi como también buscar la manera de hacerlas en tiempo real con ayuda de una interfaz.
Bautista Sánchez Berenice, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac

ANÁLISIS DE LA ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA EMPRESARIAL DE LAS PYMES COMERCIALIZADORAS DE ZAPATOS EN TECÁMAC CENTRO ESTADO DE MÉXICO 2023


ANÁLISIS DE LA ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA EMPRESARIAL DE LAS PYMES COMERCIALIZADORAS DE ZAPATOS EN TECÁMAC CENTRO ESTADO DE MÉXICO 2023

Bautista Sánchez Berenice, Universidad Politécnica de Tecámac. Juárez Tapia Paula Paola, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el reciente estudio de la Corporación Financiera Internacional (IFC, 2016), menciona que las Pymes representan más de la mitad de los puestos de trabajo formales en el mundo comparados con las empresas internacionales, pero las variables afectan a las estrategias empresariales. La Organización Mundial del Comercio (OMC, 2023) dice que las MiPymes se han visto limitadas en su crecimiento económico a través de los años a causa de los factores ambientales, políticos y económicos en el mundo. En México existen más de 4.9 millones de MiPymes en el país, lo que representa el 99.8% de empresas en territorio mexicano (INEGI, 2022). El Centro para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial (CETRO-CRECE) menciona que cerca del 75 % de las Pymes creadas por pequeños emprendedores fracasan y cierran antes de cumplir dos años de iniciar su negocio, aunque hay empresas que perduran cinco o diez años en el mercado, no siempre logran ser exitosas. El Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, 2019) menciona que en el Estado de México existen 592 mil 515 micro, pequeñas y medianas empresas esparcidas en todo el territorio mexiquense. Particularmente en el Municipio de Tecámac, zona centro existen 434 MiPymes dedicadas al comercio informal de productos o servicios, entre las más destacadas en la comercialización se encuentran las zapaterías (91) según estadísticas de INEGI, las cuales toman un rol importante en la economía dentro del Municipio de Tecámac y la región considerando que representan un 20% de las Pymes, pues gracias a la gran demanda de zapatos por parte de los residentes de Tecámac y sus alrededores, el emprendimiento de los ciudadanos es más significativa y se convierte en la vocación productiva del municipio. Las Pymes comercializadoras de zapatos en Tecámac enfrentan un gran problema por desconocer el mercado donde se establecen, y es necesario tener información al respecto, y la capacitación es importante, ya que son el mayor auge económico de esta zona.



METODOLOGÍA

Esta investigación pone sus bases en un paradigma interpretativo, se implementa como un medio de comunicación, a través del cual se interpreta los puntos de vista sobre las Pymes comercializadoras de zapatos en Tecámac centro Estado de México, mediante la teoría interaccionismo - simbólico, ya que se analiza la perspectiva del tema antes mencionado. Se trabaja con el método cualitativo, con fin de recolectar información que ayude a explorar e interpretar la orientación estratégica empresarial en las Pymes comercializadoras de zapatos en Tecámac centro Estado de México, a través de este método. De acuerdo con Jaqueline Hurtado de Barrera por su nivel de investigación es de tipo descriptiva, explicativa, y de diseño cualitativo, obteniendo datos que permitan conocer la opinión de los comerciantes de las Pymes comercializadoras de zapatos en Tecámac centro, de acuerdo a su propósito es una investigación aplicada, ya que, ayuda a recolectar información sobre el tema de investigación. Se trabaja con la técnica de la entrevista, a partir de una muestra calculada estadísticamente de 68 pymes a entrevistar.


CONCLUSIONES

La Orientación Estratégica Empresarial es uno de los temas a considerar por cada Pyme, ya que se enfoca en la mejora de las empresas, ya que los tipos de Orientación Estratégica como: al Mercado, Emprendedora y al Aprendizaje, son factores o estrategias que mejorar y aportan buenas alternativas de reforzar un negocio o empresa. Con la aplicación de las encuetas a las Pymes comercializadoras de Zapatos,  se obtiene que la mayoría no usa la Orientación Estratégica Empresarial para generar nuevos conocimientos, dicho en otras palabras, es conocido, pero no reconocido por todas. A partir de los resultados obtenidos es posible comprobar la hipótesis planteada, en la que se menciona que el 60% de las empresas Pymes comercializadoras de zapatos en el centro de Tecámac, Estado de México, desarrollan sus operaciones a partir de una orientación estratégica empresarial de mercado, lo que les lleva a centrar sus acciones en sus clientes y la satisfacción de las necesidades en la región, encontrando que el 62.5% de los encuestados tienen conocimiento de estos conceptos y formas de desarrollo de estrategias y el 81.25% las considera para el desarrollo de sus operaciones comerciales. Otro punto importante, es que, las Pymes comercializadoras de zapatos crean mucho énfasis en el cliente, ya que dicho con sus propias palabras Ellos son el negocio, es por ello que la atención al cliente es fundamental en cada una de ellas, del mismo modo, los productos siempre cuentan con la calidad que se promete y la tendencia en moda. Porter menciona que La estrategia consiste en diferenciarse de la competencia. No se trata de ser mejor en lo que haces, sino de ser diferente en lo que haces y esta filosofía da pauta a que los comerciantes desarrollen sus estrategias de diferenciación que les permita darse a notar en sus diferentes segmentos de mercado en la región. Por ello se concluye que Pymes comercializadoras de zapatos de Tecámac centro requieren hacer uso de la Orientación Estratégica en el desarrollo de sus operaciones estratégicas, con el fin de lograr los objetivos que se plantea, así como las metas establecidas, para que tanto en la actualidad como en un futuro se desarrollen mejores estrategias que los diferencien de la competencia, ya que es uno de los factores considerados para lograr éxito empresarial, con ello, es necesario aplicar también estrategias de atención, planeación, implementación, coordinación y lo más importante empeño en lo que se realiza. Es factible abrir una línea de investigación que permita conocer a futuro el comportamiento de las Pymes, en una investigación de tipo estudio de caso aplicado directamente a una empresa que trabaja desde la orientación estratégica enfocada al mercado.
Bautista Vital Roberto Angel, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac

IMPORTANCIA DEL OFFSHORING COMO HERRAMIENTA EN LA CADENA DE SUMINISTRO DEL SECTOR COMERCIAL DE ROPA EN PYMES, ZONA CENTRO DE TECÁMAC ESTADO DE MÉXICO 2023


IMPORTANCIA DEL OFFSHORING COMO HERRAMIENTA EN LA CADENA DE SUMINISTRO DEL SECTOR COMERCIAL DE ROPA EN PYMES, ZONA CENTRO DE TECÁMAC ESTADO DE MÉXICO 2023

Bautista Vital Roberto Angel, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con el Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información estadística sobre los efectos de la pandemia por la COVID-19 en los establecimientos micro, pequeños y medianos (mipymes), quienes representan el 99.8% del total de las empresas en el país. Por lo tanto, las pequeñas y medianas empresas (mipymes) tienden a experimentar cambios más significativos en comparación con las grandes empresas en términos de ingresos, cantidad de empleados, ubicación, cierres y aperturas, entre otros aspectos. Además de estos cambios naturales, la crisis sanitaria de la COVID-19 ha impactado en la forma en que los negocios producen, distribuyen y ofrecen sus productos o servicios en el país. Sin embargo, Gandoy y Díaz, (2007) mencionan que, las previsiones sobre el número de puestos de trabajo que podrían ser trasladados a otras economías, realizadas por consultoras como Forrester que estiman una pérdida de alrededor de 3,3 millones de puestos de trabajo como consecuencia del offshoring, así como las realizadas por académicos. Por lo cual, no han hecho más que aumentar la alarma social que rodea a esta estrategia. Mientras el offshoring expresa una de las caras más visibles de la globalización, sus efectos sobre el empleo están sujetos a una controversia considerable. Por otro lado, Hijzen y Swaim (2007) afirman que el offshoring supone importantes ganancias para productores y consumidores y que los costes asociados a la estrategia recaen desproporcionalmente sobre los trabajadores, especialmente sobre aquellos que poseen bajos niveles de cualificación. En numerosas ocasiones la estrategia de offshoring se ha considerado como sinónimo de exportación de trabajos baratos e incremento del desempleo nacional, sin embargo, según la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) (2007) mientras que a corto plazo los efectos del uso de estrategias de offshoring en el empleo son frecuentemente negativos, a largo plazo estos efectos pueden adquirir el signo contrario.



METODOLOGÍA

La investigación se basa en un paradigma interpretativo porque este es racionalista, ya que en las disciplinas de ámbito social existen problemas, cuestiones y restricciones que no se pueden explicar ni comprender con la metodología utilizada. Utilizando el método etnográfico e interaccionismo - simbólico. El enfoque que se le da al estudio es de corte cualitativo, de acuerdo con Hurtado de Barrera (2010), por otra parte, cuenta con un enfoque descriptivo que de acuerdo a su forma de obtención de la información, es una investigación de campo, en este caso, se responde con una entrevista que recopila y analiza datos mediante preguntas que permitan establecer el dialogo entre entrevistador y entrevistado. Para finalmente fundamentar la hipótesis y orientar estrategias.


CONCLUSIONES

Actualmente, el Ofshoring mejor conocido como deslocalización, ha demostrado ser una estrategia efectiva para muchas empresas en busca de reducir costos y mejorar su competitividad en el mercado global. Al externalizar ciertas funciones o procesos a ubicaciones extranjeras con costos laborales más bajos, las empresas han logrado maximizar sus ganancias y optimizar su eficiencia operativa. Se refleja la importancia del offshoring como herramienta de la cadena de suministros del sector comercial de ropa en PYMES, enfocada a los comerciantes de la zona centro de Tecámac, siendo ellos quienes afirman la idea de que el ofshoring genera oportunidades de negocio, llevando a cabo una buena planificación y organización las cuales puedan crear estrategias de confianza a partir de la comunicación, llevándola a cabo a partir de los precios, ofertas y descuentos que se le proporcionan a su cartera de clientes, lo cual permite implementar estrategias ofshore dentro de las empresas y estas tengan la capacidad de aumentar el éxito empresarial a un porcentaje mayor al 80%, por tanto, estas herramientas generan ganancias a productores y consumidores los cuales rechazan la idea de que el offshoring es sinónimo de exportación a trabajos baratos e incrementa el desempleo nacional. Por otra parte, el llevar un plan de continuidad de negocio, motiva a los comerciantes a implementar offshoring como herramienta dentro de la cadena de suministro del sector comercial, generando así, comercio dentro y fuera del país debido que al llevar operaciones ligadas a la exportación o importación de mercancía a países que tengan mano de obra más barata, es posible equilibrar los gastos de exportación, haciendo que mejoren su competitividad empresarial nacional e internacional.  Es necesario recalcar que, al entender los conceptos de Hurtado de la Barrera, fue más sencillo llevar a cabo la presente investigación, llevando a generar conocimiento a partir de los instrumentos de recolección de datos, así como el enfoque que se le dio a la investigación, permitiendo conocer que para los comerciantes es bueno el efecto que tiene el offshoring como herramienta en la cadena de suministros en las  MIPYMES, resolviendo problemas de operación que tienen las micros y pequeñas empresas en Tecámac, Estado de México, cumpliendo con esto los objetivos de esta investigación. Con esto se quiere explicar que con base a las teorías y postulados antecesores del offshoring, la cadena de suministro y el sector comercial enfocados al éxito empresarial, influyeron en este trabajo porque fueron estudios guía para generar nuevos resultados y por tanto nuevos conocimientos. Es importante mencionar que la veracidad de la hipótesis es comprobada debido a que al implementar offshoring como herramienta en la cadena de suministro del sector comercial de ropa en Pymes, los comerciantes de ropa del centro de Tecámac, Estado de México tendrán la capacidad de aumentar el éxito empresarial a un 83% implementando herramientas offshore. Se sugiere realizar un seguimiento de la implementación de offshoring en las PYMES. Una sugerencia valiosa es realizar una investigación de tipo estudio de caso o caso real en PYMES que han implementado herramientas de offshoring que permita evaluar su operatividad, desarrollo, crecimiento, expectativas, visión de la práctica y sobre todo el éxito empresarial que conlleva la aplicación de esta estrategia.
Beas Gutiérrez María Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín

CARTOGRAFíA INTERACTIVA DE MUJERES EN EL RAP


CARTOGRAFíA INTERACTIVA DE MUJERES EN EL RAP

Beas Gutiérrez María Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit. de la O Ramírez Daniela Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Vargas Luz Elena, Universidad Autónoma de Nayarit. Fonseca Flores Andrea Damallanthy, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El hip hop es un sector en el que han predominado las narrativas contadas y abordadas desde lo masculino; frente al hecho de que los mayores representantes o ídolos son hombres se puede caer en la falsa creencia de que no han habido mujeres que formen parte de esta cultura. Pese a la creencia latente de que la participación femenina en estos espacios es escasa, la realidad es que siempre han existido mujeres presentes dentro de la escena, pero, al igual que en otras industrias culturales, su trabajo se ha visto reprimido e invisibilizado por el peso y los obstáculos que generan los estereotipos y roles de género, tales como los techos de cristal y los guetos de terciopelo.  El hip hop en Medellín se presenta como una contracultura que ha permitido sanar muchas problemáticas sociales vigentes en sectores particularmente vulnerables. Es adoptada principalmente por los jóvenes que han encontrado voz en las múltiples disciplinas del hip hop y que buscan transmitir  sus ideales y permanecer resilientes frente a los conflictos a los que se han podido llegar a encontrar. En esta ciudad, el rap es uno de los elementos del hip hop con el que más mujeres se han sentido acogidas y al cual han abrazado para expresar su sentir, pero también sus inconformidades. Hacer una recapitulación de ellas y sus historias es importante para lograr que además de mantenerse vigentes en la historia de Medellín, ayuden a incentivar a que más mujeres se sumen a la expresión artística.



METODOLOGÍA

A través de la técnica de investigación basada en el diálogo de saberes se desarrolló un plan de trabajo que facilitara el encuentro con raperas de la ciudad para conocer su trayectoria y recorrido personal a través de sus artes, facilitando también la continuación del programa radial en formato podcast titulado Memorias Sonoras, así como los relatos escritos de cada una de las participantes. Por medio de lecturas se logró el primer acercamiento para comprender el contexto cultural por medio de las referencias y antecedentes de Narrativa de Mujeres en el Rap. Posterior a ello se llevaron a cabo encuentros con los colaboradores de la investigación, facilitando mesas de diálogo con los mismos y también con algunas raperas. Para tener una mejor estructura y pensando en la mejor manera de llevar a cabo el estudio, se hizo un plan de trabajo donde se organizaron las actividades por medio de una calendarización y cronograma de las mismas. Plan de trabajo: Se seleccionaron dos líneas de trabajo principales, una para la realización de los podcast y otra para los relatos biográficos de las raperas; para llegar a esto antes se tuvieron que identificar qué actividades servirían de base para todo, tales como:  Lecturas de contextualización, reuniones de seguimiento con la investigadora, encuentros para conocer a los colaboradores y a las raperas y el 6desglose de actividades organizadas en fases (desarrollo, ejecución y revisión) por orden de importancia y logística.  Actividades para podcast: Desarrollo: 22 junio -  Visita al primer espacio de grabación en Teatro Pedregal 27 junio - Visita al segundo espacio de grabación en Guayabal 08 julio - Visita al tercer espacio de grabación en Casa Kolacho Armar biblioteca con canciones de las raperas Ejecución: 26 junio - Primer encuentro de grabación de episodio 1 y 2 con raperas en Teatro Pedregal 10 julio - Grabación del episodio 3 del podcast 14 julio - Grabación del episodio 4 del podcast en casa Kolacho 28 julio - Grabación del cap 5 en la UDEM Revisión: 12 julio - Edición del cap 1 en la UDEM 17 julio - Realizar respaldo de material 25 julio - Edición del cap 3 del podcast 31 julio a 02 agosto - Edición de capítulos restantes Sacar bloques de vídeos para redes Actividades para relatos: Desarrollo:  18 julio - Análisis de relatos y realización de estructura general  20 julio - Agendar entrevistas de relatos Lectura 2: Relato de Agua María Lectura 3: 1er capítulo Libro de Relato Análisis y estructura del relato  Planificar y redactar preguntas generales para relatos Ejecución: Organizar y agendar entrevistas para relatos Escribir relatos de mujeres Revisión: Retroalimentación por parte de las entrevistadas así como de la investigadora.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estadía de investigación se  realizaron cinco episodios para el programa radial Memorias Sonoras así como seis relatos de mujeres que participaron en las entrevistas. Gracias a dichos formatos se pudo obtener información que servirá para elaborar una cartografía posterior respecto a las mujeres involucradas en el rap pero también en la cultura hip hop en Medellín.  Por petición y atendiendo las necesidades que se compartieron durante mesas de diálogo se tomó la decisión de ampliar la población del proyecto de investigación para dar voz a mujeres que realizan más disciplinas dentro de los elementos del hip hop aparte del rap. Dentro de los conocimientos compartidos se obtuvo la significación individual que se le da a esta cultura por parte de cada una de las participantes en su vida diaria, así como la importancia de tener espacios que sirvan para motivar e incentivar la formación de proyectos artísticos ya que el arte urbano ha servido para recuperar sectores que se han visto fuertemente golpeados por las múltiples formas de violencia social presentes en la ciudad de Medellín. Durante el proceso de investigación se rescató la importancia que tiene tomar espacios creativos y de expresión artística con la finalidad de dar herramientas que ayuden a gestionar y expresar el sentir de las comunidades para que encuentren en ello también, el sentido de pertenencia. El equipo de trabajo considera beneficioso para la sociedad y las mujeres dentro de la artes, formalizar y darle crecimiento al proyecto para que más mujeres se sumen y se sientan en confianza de compartir sus conocimientos sobre la cultura hip hop. Finalmente, uno de los aprendizajes que ha perdurado a lo largo de la estancia ha sido reconocer la importancia de identificar proyectos, sus estructuras de apoyo y difusión artística para llevarlo a ciudades ajenas a Medellín, a su vez rescatar y darle voz a los proyectos artísticos que persisten en nuestras ciudades.
Becerra Esquivel Haydn Yasser, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. José Luis Carmona Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN TLAXCALA


SEGURIDAD ALIMENTARIA EN TLAXCALA

Becerra Esquivel Haydn Yasser, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. José Luis Carmona Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

dentro de tlaxcala se encuentran una cantidad de problemas que afectan a  su sociedad, entre los que mas destacan son los problemas econocimos, la inseguridad y la pobreza. dentro de este proyecto se abordo lo que se conoce como seguridad alimentaria, son varios los factores que pueden influir en esta, ya sea los ingresos economicos, las oportunidades de empleo que se ofrezcan en cada estado y los diferentes apoyos que son aplicados a cada estado con el fin de solucionar esta problematica. se dio la tarea de investigar 4 estados de tlaxcala y dar a conocer cuales eran sus estatus ante esta problematica.



METODOLOGÍA

Atlangatepec Atlangatepec es un municipio del norte de Tlaxcala que se encuentra a 2500 metros sobre el mar. Características principales: Habitantes: 7,087 habitantes (51.2% mujeres y 48.8% hombres) Principales lenguas indígenas nahuatl, totonaco, mazahua, otomí y mixteco   Atlangatepec cuenta con una pequeña cantidad de inmigrantes provenientes de otros países, entre estos se encuentran estados unidos (24 personas), Canadá (9 personas) y Colombia (2 personas). Son varias las razones por la que estas personas se trasladan a este municipio, pero las mas comunes son asuntos familiares y laborales. Indicadores de pobreza y carencias sociales En 2020 se realizo un estudio que muestra que un 6.01% de la población se encuentra en una situación de pobreza extrema, mientras que el 52.2% de la población se encuentra en un estado de pobreza moderada. Esto debido a que un 31.7% se encuentra en esta situación por carencias sociales mientras que un 3.32% es vulnerable por ingresos. Las principales carencias mostradas en Atlangatepec: Seguridad social Carencia de servicios básicos en la vivencia Rezago educativo Una de las razones por lo que se presentan problemas de pobreza e inseguridad en Atlangatepec es la marginación que se presenta en las zonas rurales, ya que Atlangatepec cuenta con una gran cantidad de zonas rurales, sin embargo, no cuentan con el abasto local. Sagalmex, un organismo encargado de fomentar el desarrollo económico y social del país, reunió a 400 habitantes para la creación de una tienda comunitaria que se encargaría de ofertar productos de la canasta básica a las familias más necesitadas de la comunidad. Se encargo de contribuir al fortalecimiento de los derechos sociales, especialmente el de la alimentación, proporcionando el acceso físico a los productos alimenticios y a demandas de la sociedad, con el din de mejorar las problemáticas relacionadas con la seguridad alimentaria que surge en la población y en las localidades de alta o muy alta marginación


CONCLUSIONES

conclusion personal:una vez que se conoce cual es el estado en el que se encuentran estos municipios de tlaxcala, se logra observar que la falta de seguridad alimentaria se suele dar por varios factores, el desempleo y la falta de oportunidades juega un factor importante en esta problematica, a demas la falta de preparacion academica que se ve en estos municipios, se ha normalizado, dando asi altos niveles de analfabetismo, esto solo incrementa más las posibilidades de carecer de una seguridad alimentaria estable, si bien se ofrecen programas para ayudar a estos municipios, esto es solo una solucion temporal, ya que una vez que se retiren estos apoyos, la situacion volvera a su estado original. seria pertinente que a demas de dar apoyo, a los ciudadanos de estos municipios se les diera preparacion, con esto me refiero a que sean capaces de trabajar con los recursos que tienen el estado de tlaxcala.
Becerra Jimenez Natalia, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Mg. Glenia Onate Diaz, Universidad de la Guajira

EMPRENDIMIENTO FEMENINO WAYUU: DESAFíOS, ESTRATEGIAS Y CONTRIBUCIóN SOCIOECONóMICA EN UNA COMUNIDAD INDíGENA


EMPRENDIMIENTO FEMENINO WAYUU: DESAFíOS, ESTRATEGIAS Y CONTRIBUCIóN SOCIOECONóMICA EN UNA COMUNIDAD INDíGENA

Becerra Jimenez Natalia, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Mg. Glenia Onate Diaz, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación sobre las mujeres Wayuu artesanas emprendedoras contribuye a promover la equidad de género al destacar su participación y liderazgo en el ámbito empresarial, reconociendo que el 99% de las mujeres indígenas Wayuu son artesanas. Al significar y valorar su trabajo, se puede fomentar la igualdad de oportunidades, impulsar la participación de las mujeres en el sector artesanal y superar barreras y desigualdades de género.  Se pretende explorar sus experiencias, los desafíos que enfrentan al emprender, así como las estrategias que utilizan para empoderarse y superar obstáculos. Además, se busca analizar el impacto socioeconómico de sus emprendimientos en la comunidad Wayuu, considerando aspectos como la generación de empleo, el desarrollo local y la preservación de la cultura. Al llevar a cabo esta investigación, se busca obtener un conocimiento más profundo sobre la participación de las mujeres Wayuu en el ámbito del emprendimiento, lo cual permitirá valorar su contribución económica y social en su comunidad. Además, esta investigación podría ayudar a identificar oportunidades de apoyo y fortalecimiento de sus emprendimientos, así como generar recomendaciones para promover un entorno propicio que fomente el emprendimiento femenino en la comunidad Wayuu.



METODOLOGÍA

La metodología de este proyecto se llevará a cabo mediante un enfoque cualitativo el cual se centra en comprender en profundidad las experiencias, percepciones y significados subjetivos de las mujeres Wayuu emprendedoras. Utilizando métodos como entrevistas semiestructuradas, observación participante y análisis de documentos para obtener una comprensión rica y detallada de los desafíos, las estrategias de empoderamiento y los impactos socioeconómicos de sus emprendimientos. Este enfoque permite explorar los contextos culturales, sociales y económicos en los que se desenvuelven estas emprendedoras y capturar las voces y perspectivas de las participantes.


CONCLUSIONES

Hasta la presente etapa, esta investigación ha logrado señalar el importante rol de la mujer wayuu dentro de su comunidad, cuales son algunos de sus desafíos al cumplir el mismo y la importancia de la visibilidad de su proyecto de emprendimiento. No obstante, la presente investigación aún se encuentra en proceso de llegar más a fondo en estos resultados. 
Becerra Paz Erendira Paola, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Adriana del Rosario Báez Carlos, Universidad Nacional Autónoma de México

PARIDAD DE GÉNERO EN LOS CONGRESOS ESTATALES


PARIDAD DE GÉNERO EN LOS CONGRESOS ESTATALES

Becerra Paz Erendira Paola, Universidad Vizcaya de las Américas. López Sánchez María del Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Adriana del Rosario Báez Carlos, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México desde hace varias décadas la lucha por la participación política de la mujer ha crecido exponencial mente, uno de los logros más notables ha sido el aumento progresivo de mujeres en los congresos locales y federal, lo que ha permitido alcanzar una distribución más equitativa del poder y una mayor visibilidad de los problemas y necesidades específicas de la mujer.  La implementación de la paridad de género ha sido un paso fundamental para lograr una democracia más inclusiva y representativa donde las mujeres pueden participar activamente en la formulación de políticas y toma de decisiones; sin embargo, esto no ha sido suficiente para que la fuerza política que ejercen las legisladoras dentro de los congresos estatales sea la misma que los legisladores. Cada congreso cuenta con una estructura parlamentaria, dentro de esta estructura se encuentran los grupos parlamentarios, junta de coordinación política, mesa directiva, comisiones permanentes y comisiones especiales; La ley orgánica de cada entidad determina distribución de las funciones al interior de los legislativos. Si bien la paridad de género ya se contempla en las constituciones federal y locales, y en leyes electorales secundarias, hasta la fecha no se encuentra establecida en la totalidad de las leyes orgánicas de los congresos estatales, lo que da lugar a una distribución discrecional de los espacios en sus estructuras, que reproduce estereotipos de género y limita la fuerza política de las mujeres. Hemos encontrado que dentro de los congresos estatales el espacio para las legisladoras ha sido restringido, liderando solamente un segmento y dejando en la mayoría de los cargos relevantes a los legisladores.



METODOLOGÍA

En esta Investigación se utilizó un método estudio de caso comparativo para detectar similitudes y diferencias dentro de los congresos estatales en materia de paridad de género, donde se compararon las 32 leyes orgánicas de las diferentes entidades federativas que componen el estado mexicano; así mismo se analizaron diversos textos como introducción y antecedente del problema planteado entre ellos: Democracia Paritaria: avances y desafíos en la representación de las mujeres y Fuerza política de las legisladoras en los congresos Locales en México. Se elaboró una base de datos con la información sintetizada de la estructura de cada congreso y se realizó un cuadro comparativo de las 32 leyes orgánicas vigentes con el propósito de conocer cuál es la fuerza política con la que cuentan actualmente las legisladoras dentro de los congresos estatales.


CONCLUSIONES

La investigación sobre la paridad de género en los congresos de México refuerza la importancia de continuar impulsando las políticas inclusivas que garanticen la participación activa equitativa en las mujeres y hombres en la vida política del país. La paridad de género ha demostrado ser una herramienta poderosa para alcanzar la democracia más representativa y justa promoviendo un futuro donde la igualdad de género sea una realidad palpable en todas las esferas de la sociedad, sin embargo, debe estar establecida de una forma clara y precisa en cada una de las leyes orgánicas de los estados para poder cumplir con la finalidad de llegar a un estado igualitario donde se respeten los derechos políticos.
Becerra Soto Montserrat Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Satoshi Machida Machida, University of Nebraska at Kearney

DISCRIMINACIóN, HOSTILIDAD Y AMENAZA A LA COMUNIDAD CHINA EN MéXICO A CAUSA DE LA GUERRA COMERCIAL ENTRE CHINA-USA. DISCRIMINATION, HOSTILITY, AND THREAT TO THE CHINESE COMMUNITY IN MEXICO DUE TO THE CHINA-USA TRADE WAR.


DISCRIMINACIóN, HOSTILIDAD Y AMENAZA A LA COMUNIDAD CHINA EN MéXICO A CAUSA DE LA GUERRA COMERCIAL ENTRE CHINA-USA. DISCRIMINATION, HOSTILITY, AND THREAT TO THE CHINESE COMMUNITY IN MEXICO DUE TO THE CHINA-USA TRADE WAR.

Becerra Soto Montserrat Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Satoshi Machida Machida, University of Nebraska at Kearney



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  ENGLISH VERSION Approach: The migration of Chinese nationals to Mexico and its relationship with the trade war between China and the United States. The economic impact of the migration of Chinese to Mexico that is seen lately in these years as a result of an imminent war between great world powers such as China and the United States has great side effects for different ethnic communities in the world, such is the case of Asian communities having to migrate to other countries as a result of the expansion of this great commercial monster such as China throughout the world. The friction between these two great commercial powers implies the positioning of these in other countries such is the case of Mexico, which being closer to the U.S. is more convenient for China to reach it, achieving another of its objectives of expansion throughout the world.  Unfortunately this type of acts has led to a large number of migration to other countries mainly Mexico, as its automotive industry is very large and very cheap labor, While much of the Latin community ignores the fact of discrimination and xenophobia towards Chinese migrants in Mexico in the past it is not surprising that this type of behavior remains the same. The cases of discrimination and xenophobia towards Chinese migrants in the personal or local environment and the justified fear of the loss of jobs due to the migration of Chinese to Mexico has started to be common among the Latin American communities; Since there is a perception of the Asian community as honorable, hardworking, thrifty and very intelligent people; but on the other side of the coin there is a background that there is an ANTICHINOS campaign in Mexico since the 30's and that still continues to have consequences in the precessions of the Latino(or Mexican) communities in negative ways. We will also see the comparison between discrimination and xenophobia towards Chinese migrants in Mexico and other historical cases of discrimination and how the responsibility of the Mexican government in implementing policies that promote inclusion and avoid discrimination towards Chinese migrants and to raise awareness in the communities of these hostile behaviors, the importance of education and awareness of cultural diversity to prevent discrimination and xenophobia in Mexico. How the role of the media in the negative perception of Chinese migrants in Mexico affects this, as the new generations are very ingrained in new technologies and thus leading to an easier way to promote intercultural dialogue between the Chinese community and Mexican society to promote peaceful coexistence and eliminate negative stereotypes.



METODOLOGÍA

ENGLISH VERSION   The methodology used in the above text is a multiple-choice survey. A series of questions with response options are presented to gather information on the impact of the U.S.-China trade war on Chinese migration to Mexico, as well as on discrimination, xenophobia, stereotypes, fear of job loss and other related issues. Participants can select the option they consider most appropriate or according to their perception. Qualitative analysis: The text mentions the perception of the Asian community and attitudes towards Chinese migrants in Mexico. It is likely that the author has conducted a qualitative analysis to obtain information about people's attitudes and beliefs towards this topic. Objective: The objective of the text is to gather information and opinions on various aspects related to Chinese migration to Mexico in the context of the trade war, as well as its impact and associated issues. Through multiple-choice questions, it seeks to obtain an overview of the participants' perceptions, attitudes and knowledge on these issues. The text aims to explore and analyze the different aspects of Chinese migration to Mexico, with the purpose of generating awareness and reflection, and to promote inclusion, respect and intercultural coexistence.


CONCLUSIONES

ENGLISH VERSION  With the results of the survey we will be able to reach conclusions that text addresses the complexity of the migration of Chinese citizens to Mexico, relating it to the trade war between China and the United States. It highlights how this migration has had economic and social consequences, including discrimination and xenophobia towards Chinese migrants in Mexico. Finally, it raises the need for measures to promote inclusion, intercultural education and a fair and equitable approach in the media to foster harmonious and respectful coexistence between the two communities.
Bejarano Toloza Rosalio Ismael, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

MOTIVACIONES DEL TURISTA ONLINE. UN RECORRIDO VIRTUAL POR LAS ESTACIONES DEL TREN MAYA.


MOTIVACIONES DEL TURISTA ONLINE. UN RECORRIDO VIRTUAL POR LAS ESTACIONES DEL TREN MAYA.

Bejarano Toloza Rosalio Ismael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para los turistas tanto nacionales como extranjeros, el Tren Maya ofrece una oportunidad única para explorar la región Maya de México, incluyendo estados como Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco. Este megaproyecto contará con 20 estaciones donde los visitantes podrán subirse al tren y conectar con destinos turísticos y aeropuertos. Además de las paradas en sitios en diversos sitios de interés; así, el Tren Maya ofrecerá diferentes servicios y categorías de boletos, desde el básico hasta aquellos que incluyan restaurante y bebidas típicas de la región. Algunos turistas pueden estar motivados por la belleza de los paisajes que ofrece el recorrido, buscando experimentar la naturaleza y la cultura de la región desde la comodidad de su hogar. Otros pueden estar interesados en conectarse con las comunidades locales y conocer más sobre su historia y tradiciones. Además, aquellos que no pueden desplazarse físicamente debido a limitaciones de tiempo, distancia, movilidad o salud, encuentran en los recorridos virtuales una manera de explorar y disfrutar de nuevas experiencias sin tener que viajar. Estas motivaciones permiten ofrecer una experiencia única y personalizada para cada turista, adaptando los recorridos virtuales para satisfacer sus necesidades e intereses. Es importante estudiar las motivaciones del turista para realizar un recorrido virtual por las estaciones del Tren Maya, ya que esto nos permite comprender los factores que impulsan a las personas a elegir esta forma de turismo. De acuerdo con estudios en el turismo virtual, los espectadores pueden conocer actividades o lugares a través de la tecnología, lo que les permite explorar actividades, ubicaciones o diferentes destinos. Cada turista puede tener diferentes motivaciones e intereses, lo que hace que la experiencia sea única y personalizada. Asimismo, el turista puede elegir entre diversos tipos de turismo, como el turismo cultural o el turismo de naturaleza, de acuerdo con sus gustos.



METODOLOGÍA

El objetivo de la investigación es analizar la motivación del turista que desea realizar recorridos virtuales de las estaciones del Tren Maya. El alcance de la investigación será analítico, teniendo como meta integrar las motivaciones del turista con el megaproyecto. El método de investigación será mixto; desde el apartado cualitativo se llevarán a cabo entrevistas con personas que por alguna razón no puedan acceder al Tren Maya. El instrumento utilizado será un guion de entrevista, el cual establezca el perfil del informante y conozca las principales motivaciones para disfrutar un recorrido virtual por el tren maya y los espacios turísticos donde este arriba. En cuanto al enfoque cuantitativo, se elaborará un cuestionario el cual será respondido por turistas de manera general; este documento estará dividido en tres secciones, la primera para identificar el perfil del informante, la segunda establecer si cuentan con algún tipo de impedimento para visitar el tren maya; y por último, un apartado para identificar las principales motivaciones de los turistas virtuales.


CONCLUSIONES

En conclusión, en esta investigación y en el contexto del Tren Maya ofrece a los turistas una experiencia única y personalizada, adaptada a sus necesidades e intereses. Los motivos para realizar estos tours virtuales pueden variar, desde experimentar la belleza natural y la cultura de la región, desde la comodidad del hogar, hasta conectarse con las comunidades locales y aprender más sobre su historia y tradiciones. Además, aquellos que no pueden viajar físicamente debido a limitaciones de tiempo, distancia o movilidad encuentran en los tours virtuales una forma de explorar y disfrutar nuevas experiencias sin tener que desplazarse. Este tema de investigación tiene aportaciones que nos ayudará a comprender estas motivaciones, lo que es fundamental para mejorar la experiencia del turismo virtual en las estaciones del Tren Maya. Al conocer las razones por las que las personas optan por visitas virtuales, se pueden realizar ajustes y mejoras en los servicios y contenidos ofrecidos. Esto permitirá que los turistas virtuales tengan una experiencia satisfactoria y enriquecedora. Asimismo, este trabajo será un primer paso para determinar un modelo de negocios vinculado al turismo virtual.
Bello Rodriguez Nathaly Andrea, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dra. Maria Eugenia Romero Olvera, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

MUJER RURAL: PROPIEDAD Y CONTROL EFECTIVO DE LA TIERRA


MUJER RURAL: PROPIEDAD Y CONTROL EFECTIVO DE LA TIERRA

Bello Rodriguez Nathaly Andrea, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Maria Eugenia Romero Olvera, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia de Colombia, la inequitativa distribución de la propiedad de la tierra se ha configurado como una de las principales problemáticas de la estructura agraria del país con afectaciones directas al interior del campo colombiano.El persistente conflicto por la disputa de tierras en Colombia surge como consecuencia de la histórica concentración de las mismas, lo que a su vez constituye el fundamento de las diversas manifestaciones de desigualdad que se evidencian en torno al acceso y a la propiedad de tierras en las zonas rurales del país. La concentración de tierras en Colombia es un fenómeno preocupante, y persistente, que va generando otros conflictos en torno a su uso, los cuales agravan la problemática y por consiguiente, sus efectos sobre la población rural del país y sobre su calidad de vida.  Por un lado la subutilización del suelo es un fenómeno intrínsecamente ligado a latifundios (extensiones de tierras amplias) que repercuten en la baja eficiencia con la que son empleadas extensiones de tierra que tienen vocación agrícola, y que no desarrollan completamente su potencial. Por otro lado, la extrema concentración en la tenencia y uso de la tierra, constituye uno de los principales obstáculos para garantizar el derecho que sobre ella se tiene, ya que no solo afecta las posibilidades de desarrollo humano y rural, y calidad de vida, sino que también, agudiza otras manifestaciones de desigualdad como lo son las brechas de género que históricamente han caracterizado a las relaciones entre hombres y mujeres, y que también se evidencian al interior de los espacios rurales y en torno al acceso y propiedad de la tierra. Las brechas de género se encuentran intrínsecamente relacionadas con la extensión de los terrenos sobre los cuales se tiene la propiedad, por lo tanto, los hombres quienes frecuentemente son propietarios de terrenos de mayor extensión, alcanzarían de manera más sencilla un desarrollo productivo y una obtención de mayor rentabilidad, mientras que las mujeres por su parte, utilizan su titularidad para habitar la tierra y subsistir, y si es el caso, para obtener una renta económica menor derivada de un terreno con una extensión limitada para actividades agropecuarias.  Al no existir una equitativa distribución de tierras para los hombres y las mujeres rurales del país, y al comprender que la titularidad no representa una garantía sobre la participación que ellas tienen a la hora de tomar decisiones con respecto a la producción de la tierra de la que son dueñas, las posibilidades que ellas tienen se reducen y a su vez, se enfrentan a profundas problemáticas en aspectos sociales, económicos y culturales. Al interior de la perspectiva de género, este análisis despierta gran interés, pues se intenta esclarecer cuál es la relación entre la propiedad y el control que se tiene sobre la tierra cuando se toman decisiones. Más allá de que las mujeres propietarias constituyan una cifra, y sean consideradas formal y legalmente como tal, el objetivo que se persigue es saber si la mujer propietaria tiene control efectivo sobre su propiedad, y sobre el disfrute que la utilidad de la propiedad de la tierra le generaría en términos económicos y de calidad de vida.  



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizará bajo un enfoque descriptivo no exploratorio de carácter mixto, en dos fases: La primera de ellas, el enfoque cualitativo, estará centrado en recopilar información bibliográfica presente en informes, boletines, encuestas, datos, censos y documentos que aporten a la comprensión del contexto histórico colombiano en materia de tenencia de tierras, la titularidad, la participación productiva y el control efectivo que ejercen las mujeres rurales propietarias a nivel nacional. De esta manera, se obtendría un contexto previo que muestre y caracterice la situación general de las mujeres rurales colombianas.  Por otro lado, la segunda fase se realizará bajo un enfoque cuantitativo aplicado en una muestra específica de mujeres rurales propietarias de 2 localidades de la ciudad de Bogotá. La muestra fue determinada bajo el método de muestreo NO probabilístico por conveniencia en concordancia con las dificultades que espacial y económicamente se presentan para acceder y considerar a todas las unidades muestrales del universo de la investigación.


CONCLUSIONES

A pesar de que la propiedad de la tierra, y la participación productiva constituyen derechos fundamentales de las mujeres para la ejecución de actividades básicas al interior del campo colombiano, los diferentes intentos de abordar y solucionar la problemática que se han realizado en materia de reformas agrarias han sido ineficientes, lo que invita a replantear el enfoque que se le ha dado a las políticas que se han implementado, y a profundizar en cuestiones relacionadas específicamente con las variables que limitan a las mujeres rurales, y no garantizan el buen desarrollo de sus capacidades y el oportuno reconocimiento al aporte que realizan fuera de la esfera laboral y dentro de la misma.  
Belmont Balam Zoila Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas

INVESTIGACIóN PARTICIPATIVA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR


INVESTIGACIóN PARTICIPATIVA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR

Avelar Valle Dulce Concepcion, Universidad Autónoma de Chiapas. Belmont Balam Zoila Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Moreno Barraza Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ucan Chable Diana Laura, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las estudiantes del verano científico se enfrentan a la falta de dominio de una metodología oportuna y sensible para abordar la agricultura familiar. Como profesionistas en el área de la investigación en la que se encuentran hay asistencia constante a comunidades o trabajo de campo para realizar labor investigativa. Si no se aplica de manera adecuada la metodología, se incurre en una situación de desperdicio de recursos (tiempo, dinero, energía, equipo, e infraestructura), que lleva a la frustración. Para contrarrestarlo se determinó que, aprender y conocer diferentes metodologías, investigando en diversas fuentes, utilizando la observación participativa y aplicando lo aprendido en todos los campos posibles se tiene un apoyo para cada una de las estudiantes según la carrera que cursan.



METODOLOGÍA

Resúmenes académicos. Éstos reforzaron las habilidades de ortografía y redacción, concentración de ideas, así como la disciplina de cumplimiento en cuanto al número de palabras estipuladas y tiempos de entrega. Ensayos. Éstos ayudaron a familiarizarse con la estructura y formato correspondientes, así como con el sistema de citación APA 7ª edición. Practicamos la investigación mediante revisión documental de los diferentes temas abordados, fomentando una postura de análisis crítica sobre los textos consultados, adquiriendo conocimientos sobre los mismos. Diagrama de la UPF. Esta herramienta permitió conocer y destacar cada elemento que conforma la unidad de producción de las familias rurales. Al desarrollar este diagrama, se notó que UPF se conforma por lo tangible e intangible (cultura y el legado de conocimientos generacionales). Pentágono de los Patrimonios de la UPF. Este gráfico organiza los elementos de la unidad en 5 grupos: humano, social, natural, económico y físico. Permite identificar un mismo elemento en 2 o más patrimonios dependiendo de las funciones que cumple. Cuadro Metodológico. Su objetivo es plasmar en una matriz los datos elementales de una investigación (título, planteamiento del problema, preguntas de investigación, objetivo general y específicos, etc). Disponer esta información en un cuadro ejecutivo posibilita verificar la congruencia entre los puntos de partida de una investigación. Presentación Oral. Éstas implicaron la preparación de recurso visual (mediante el uso de TICS fortaleciendo el uso correcto de la estructura, formato y diseño), exposición (cuidando la mejora del lenguaje corporal y el tono volumen y velocidad de la voz), disciplina de cumplimiento en los tiempos establecidos y códigos de vestimenta. Asistencia a eventos académicos virtuales. Se participó en 2 seminarios y 1 asignatura de un curso de especialización internacional: 1) Seminario Entre Fronteras; 2) Primer Seminario 2023 del Doctorado en Ciencias Agropecuarias Sustentabilidad; 3) Conservação de Recursos Genéticos Animais e seus Sistemas de Produção (de la unidad de Animales domésticos locais como patrimônio da unidade de produção familiar) del Instituto Federal Baiano, Valencia Brasil. Estas participaciones permitieron una visión más amplia sobre distintos campos del conocimiento, se compartieron diferentes técnicas y herramientas aplicadas a las metodologías de investigación científica según la necesidad de los proyectos presentados. Trabajo de campo. Se diseñaron, probaron y aplicaron encuestas y entrevistas a informantes de un mercado en Berriozábal; también, se aplicó una entrevista abierta a una informante clave de una tostaduría de café en San Cristóbal de Las Casas. Este trabajo reforzó la habilidad comunicativa, capacidad para organizar y delegar actividades, cumplir con la meta establecida y trabajo en equipo fuera de la zona de confort. Dinámicas didácticas. a) La elaboración, por equipos, de una receta de limonada, permitió practicar el uso correcto de la metodología, lo que amplía el conocimiento para aplicar las técnicas, diseños de investigación y corregir errores dentro de la metodología. b) La diferencia entre técnica y herramientas, se abordó a partir del uso de 3 tipos de tijeras (jardineras, para manicura y de oficina) y 3 tipos inadecuados de materiales a cortar (papel china, cartón y servilleta de papel, respectivamente), demostrando que aunque sea la misma herramienta no tiene el mismo fin ni procede con la misma técnica para aplicarlas en la investigación. Visitas a campo. Se realizaron visitas a distintos mercados en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Berriozábal con el propósito de llevar a cabo observación, reflexión y discusión grupal para ampliar los conocimientos y experiencia respecto a la investigación científica. Lo que ayudó a comprender y valorar la importancia del comercio local, el esfuerzo de productores, vendedores y consumidores, así como conocer otras culturas.


CONCLUSIONES

La estancia de verano nos ayudó personal y académicamente, ya que las actividades descritas anteriormente fortalecen nuestro panorama de un protocolo de investigación y sobre metodologías y técnicas diversas, oportunas para el estudio de la agricultura familiar. Esta experiencia brindó nuevo conocimiento que podremos aplicar como profesionistas al desarrollar una investigación científica se relacione o no a la agricultura familiar. Además, conocimos conceptos nuevos y reafirmamos otros que amplían nuestra cultura general. Todo lo obtenido permitirá a las estudiantes aprovechar los recursos disponibles para desarrollar cualquier investigación en su ámbito profesional.
Beltran Aguilar Rubi Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. María Trinidad López Lara, Universidad Autónoma de Occidente

DISEñO Y DESARROLLO DE UN MODELO DE GESTIóN ADMINISTRATIVA Y EMPRESARIAL, BASADO EN UNA HISTORIA DE VIDA. CASO ABARROTES RUBí


DISEñO Y DESARROLLO DE UN MODELO DE GESTIóN ADMINISTRATIVA Y EMPRESARIAL, BASADO EN UNA HISTORIA DE VIDA. CASO ABARROTES RUBí

Beltran Aguilar Rubi Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Camacho Jimena, Universidad Autónoma de Occidente. López Gastélum Maritza, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María Trinidad López Lara, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La escasa cultura del sector económico al que pertenecen. Hablando del tamaño de Abarrotes Rubí es una MiPyME, es decir una microempresa que realiza sus actividades de venta de artículos comerciales de uso cotidiano, principalmente comestibles, de papelería y de venta ordinaria, venta de joyería, debido a la demanda en el año 2020 se diversificó la prestación del servicio con la venta de joyería, hacen entrega de pedidos Shein y mobiliario, considerada como una tienda tradicional familiar desde 2002 año en que inició esta prestación de servicios en la Colonia Juárez en la Ciudad de Guamúchil, Salvador Alvarado; Sinaloa. Hasta el momento en la descripción de cada uno de los desafíos y obstáculos que presenta la empresa familiar podemos observar que Abarrotes Rubí enfrenta una serie de riesgos tanto globales como locales como son: la obsolescencia, el apego emocional a viejos productos, la competencia desleal con las grandes corporaciones (Empresas Ley, Soriana, Bodega Aurrera, el OXXO, las tiendas de abarrote cercanas, la frutería el chapo y la higuera, entre otras) y las propias desventajas internas sobre la sucesión y el manejo administrativo del negocio, sin embargo continúa firme en la prestación de sus servicios como una estrategia de desarrollo local desde abajo, tratando con el cliente contribuyendo al movimiento de la economía local, pero afronta debilidades y amenazas que se traducen en un problema  a atender. Por lo tanto, se advierte en su interior distintas condiciones, factores que debemos de revisar de tal manera que la formulación de este problema es: Entender las causas de permanencia de este Abarrote Rubí en Guamúchil a pesar de la competencia ya señalada, e identificar las formas en que se han gestionado y coordinado sus áreas funcionales.



METODOLOGÍA

Iniciar con este proceso de investigación que gira en torno a apoyar a la pequeña empresa tradicional familiar comprendió dos partes importantes: A través del método científico que inició con documentar la problemática a través de una investigación exploratoria en relación a: Su ámbito administrativo y de recursos humanos, la sucesión, el proceso de toma de decisiones y liderazgo. Considerando las ideas principales y un trabajo previo ya elaborado por las estudiantes, se atendieron las variables expuestas donde se destaca la respuesta a cada pregunta de investigación, el planteamiento del problema donde se desprenden los objetivos de estudio como puntos de referencia que van a guiar el desarrollo de la investigación y posteriormente la formulación de hipótesis. Es decir, la integración del marco teórico que establece las conexiones con las hipótesis, para ello se consideró: Teorías Generales a través de la investigación bibliográfica Información a través de entrevistas Trabajo de campo: Esta segunda parte se utilizó la metodología cualitativa que está justificada por la historia de vida, entendida como una narración autobiográfica grabada, y descrita a través de un diálogo interactivo, trabajando con una serie de entrevistas estructuradas para fundamentar la hipótesis y orientar las estrategias para reforzar los datos obtenidos, para ello se entrevistó a informantes clave contando con la grabadora de los celulares, libretas de nota y red de internet para videoconferencias. Las actividades que se desarrollaron son: Cinco entrevistas de una hora y quince minutos, 3 presenciales y dos virtuales, a continuación, se hace la captura, organización y manejo de la información, transcribiendo cada una de las entrevistas originales, se estructuró el marco teórico, que tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema, su finalidad es el de situar al problema dentro de un conjunto de conocimientos que permita orientar la búsqueda y ofrezca una conceptualización adecuada. Para finalizar el trabajo de investigación se concluyó con el capítulo de análisis y resultados que son producto de la interrelación y comparación de los datos teóricos y empíricos, señalando las implicaciones y utilidad de los hallazgos y a partir de ahí se extrapola hasta los objetivos e hipótesis que plantea la propia investigación, ilustrando el carácter creativo en un marco interpretativo más claro y con un gran valor ante la conversación abierta y honesta de que quien fue sujeto de ser investigado.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de Verano Científico se logró adquirir conocimiento sobre la Historia de Vida como técnica de investigación cualitativa y  en esta perspectiva resulta altamente pertinente para el propósito de esta investigación ya que los resultados obtenidos a través de dicha metodología permite la generalización entendida como extrapolación delimitada a universos muy particulares, por otro lado la empresa familiar entendida como una realidad social concreta y compleja ha sido analizada desde diversas teorías que se reduce a entender las causas de permanencia de este Abarrote Rubí en Guamúchil a pesar de la competencia ya señalada, e identificar las formas en que se han gestionado y coordinado sus áreas funcionales. Sin embargo, a través de esta investigación damos cuenta que hay muchas cosas que se requieren de aprender por los cambios globales y que la empresa siga vigente, para ello se enumeran a continuación algunos aspectos que pueden servir para mejorar y enfrentar el futuro de la micro y pequeña empresa familiar. Planeación estratégica Capacitación. Áreas de oportunidad en sus estructuras administrativas Control de la familia, liderazgo y sucesión. Cultura Organizacional. Estas conclusiones, permiten dar un cariz no solo científico sino también práctico para la toma de decisiones por parte de las personas involucradas en las empresas familiares. Los resultados definitivamente pueden coadyuvar al mejoramiento de las empresas no solo familiares sino, seguramente, de todo tipo de organizaciones.
Beltrán Berrio Jubriey Yulieth, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Instituto Tecnológico de Sonora

ESTEREOTIPOS HACIA GRUPOS VULNERABLES EN MEXICO.


ESTEREOTIPOS HACIA GRUPOS VULNERABLES EN MEXICO.

Beltrán Berrio Jubriey Yulieth, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Los seres humanos categorizan a ciertos grupos sociales atribuyéndoles ciertos rasgos distintivos en comparación con otros grupos sociales a partir de los lineamientos que dicta la cultura (Ortiz, 2014). Los estereotipos son un conjunto de creencias, ideas, prejuicios, actitudes y opiniones preconcebidas, que tiene la sociedad, que se han fijado previamente, transmitiéndose de generación en generación, afectando las percepciones sociales y el comportamiento, además una vez que las personas que son estereotipadas enfrentan una segunda preocupación: la amenaza de que su comportamiento confirmará un estereotipo negativo (amenaza de estereotipo) lo que puede provocar ansiedad y entorpecer el desempeño en una variedad de tareas (Aguilar, 2011; Genna et al. 2010), estas generalizaciones pueden ser positivas, pero en la mayoría de las ocasiones son negativas y resistentes al cambio, facilitando el prejuicio y la discriminación (Suirá, 2010).    Los estereotipos hacia grupos vulnerables tienen principalmente características muy negativas, que pueden conducir a actitudes negativas hacia este grupo (Hocking y Lawrence, 2000; Keys et al. 2006), dificultando sus procesos de integración.  Datos de la última Encuesta Nacional sobre la Discriminación en México 2010 (ENADIS 2010), ha dado evidencia sobre la percepción de los migrantes como una amenaza al orden social en México, y con ello la generación de actitudes negativas hacia ellos por parte de los mexicanos, Muñiz et al. (2013) detectaron el impacto que tienen los estereotipos hacia la población indígena se identificó que las personas indígenas son presentadas como personas en sí buenas y con valores que exaltan esta bondad, pero, al mismo tiempo, el personaje indígena es generalmente motivo de burla para los demás, tiene una predisposición al servicio, es una persona calmada, noble, es considerado como trabajador (Marañon Lazcaño y Muñiz, 2012).   



METODOLOGÍA

Fundamento teórico  Durante el verano de investigación se abordaron tres grandes aspectos:  Banco de información sustentada científicamente acerca de los estereotipos hacia grupos indígenas.  Capacitación sobre el ejercicio de redes semánticas naturales.  Colaboración en la investigación sobre estereotipos hacia grupos indígenas mediante la aplicación de las redes semánticas naturales, a través de formularios en Google Forms.  La colaboración consta de las siguientes etapas:   Fundamentación teórica  Se llevó a cabo la exploración del significado psicológico atribuido a los diferentes grupos vulnerables incluidas las personas en situación de calle, indígenas y migrantes, mediante la aplicación de la técnica de redes semánticas naturales.  Colaboración en difundir la liga de Google forms proporcionada por el equipo de investigación de ITSON.   Reporte preliminar de resultados  Metodología  Para explorar y analizar los estereotipos acerca de los grupos vulnerables se diseñó el cuestionario por Redes Semánticas Naturales (Castañeda, 2016) contemplando los apartados de a) Datos generales de los participantes que incluyeron edad, sexo, nivel educativo, además, se indagó sobre si pertenece o no a grupos de apoyo social b) Palabras estímulo: migrantes, grupos indígenas y personas en situación de calle.  La información se recogió mediante una encuesta creada en la plataforma Google Forms, compartida en redes sociales.  


CONCLUSIONES

  Durante la estancia del verano de investigación del Programa Delfín se adquirieron diversos conocimientos teóricos y prácticos. En primer lugar, la búsqueda de información con respaldo científico de distintos temas con relación a los grupos vulnerables, además, se realizó la búsqueda de los estereotipos hacia esta población. Finalmente, los conocimientos teóricos se llevaron a la práctica al aplicar instrumentos de medición para conocer los estereotipos que tiene la sociedad del estado de Sonora hacia los grupos vulnerables, los cuales aún se está llevando a cabo el procesamiento de información. 
Beltran Cruz Gissell Guadalupe, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara

GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIóN COMO FACTOR DETERMINANTE PARA LA COMPETITIVIDAD.


GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIóN COMO FACTOR DETERMINANTE PARA LA COMPETITIVIDAD.

Beltran Cruz Gissell Guadalupe, Universidad Veracruzana. Vela García Ninel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creación de valor de las organizaciones está estrechamente vinculada con la gestión del conocimiento, ya que el conocimiento se considera uno de los activos intangibles más valioso y esencial de una empresa. En el contexto de innovación, consiste en generar nuevas ideas y estas implementarlas en productos, servicios e incluso procesos y que surja de manera exitosa el aplicarlo. La gestión del conocimiento es una instrucción y proceso que consiste en la creación de un principio donde el conocimiento se crea, adquiere, transfiere y ejecuta para tener mayor innovación y desarrollo para alcanzar una creación de valor competitiva (Alzamora y Vial, 2021). El conocimiento sin lugar a duda es el combustible de la innovación ya que esta simplemente se basa en conocimiento existente y nuevas percepciones basadas en experiencias y aprendizajes. La gestión del conocimiento también es fundamental para mejorar la competitividad de las organizaciones. En la actualidad las empresas deben ser capaces de adaptarse rápidamente a los cambios, identificar nuevas oportunidades y responder a las demandas del consumidor. Esto les permite fortalecerse competitivamente y crear valor a largo plazo.



METODOLOGÍA

La investigación se considera de la siguiente manera: Documental, Es una investigación documental debido a que en la investigación se hace consulta de diversos documentos Transversal, se considera transversal debido a que los documentos, artículos que han sido analizados son en un periodo de tiempo de los últimos 5 años Descriptivo, se enfoca más en investigar sobre investigaciones ya hechas u otro tipo de información, ya que se enfoca más en la teoría que en la investigación de campo, así mismo, se en este tipo de estudio se busca que seguir descubriendo sobre un tema en específico, de unas ciertas variables y sus dimensiones, se describe también todas sus cualidades con respecto a cada grupo. Exploratorio, aunque no realizamos investigación de campo, ni es un tema del cual no se tenga información, se considera de esta manera, porque es un tema nuevo, del cual, no tenemos mucho dominio.


CONCLUSIONES

Se obtiene como conclusión que una buena gestión de los conocimientos y habilidades de una organización aporta un valor y motivación al capital humano que la constituye, los ayuda a crecer, aprender, tomar decisiones constructivas, potencializar su propio empoderamiento, conocerse a sí mismo de lo que son capaces y hasta donde pueden llegar con sus habilidades y si es así mejorarlas.
Beltrán Sánchez Diana Eslenhdi, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente

DESARROLLO SUSTENTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA INDUSTRIA HOTELERA GUASAVENSE.


DESARROLLO SUSTENTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA INDUSTRIA HOTELERA GUASAVENSE.

Beltrán Sánchez Diana Eslenhdi, Universidad Autónoma del Estado de México. Sachiñas Rasgado Karla Belén, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para esta investigación se consultaron diferentes investigaciones desde el ámbito Internacional, Nacional y Regional de los cuales nos basamos en 3 de ellos, ya que, se abordaron temas más relacionados en cuanto a desarrollo sustentable y responsabilidad social, dese una perspectiva más amplia. Además, de analizar el desarrollo sustentable que busca satisfacer las necesidades actuales, sin comprometer a presentes y futuras generaciones, priorizando los ejes social, económico y ambiental. Por otro lado, se entiende como responsabilidad social al compromiso que tienen los individuos para realizar contribuciones sociales, económicas y ambientales, pero, al mismo tiempo logrando su fin común. De igual forma, se analizó la agenda 2030, junto con los ODS, Los Diez Principios del Pacto Mundial y así dar forma para realización de una entrevista, conformada por preguntas clasificadas en 3 ámbitos principales: económico, social y ambiental. Por ello, esta investigación queda planteada, con la siguiente pregunta : Pregunta de Investigación: ¿Qué estrategias y/o métodos se implementan dentro de la industria hotelera de Guasave, para alcanzar un desarrollo sustentable? Objetivo General: Identificar las prácticas que aportan las dimensiones de desarrollo sustentable y responsabilidad social en la industria hotelera de Guasave.



METODOLOGÍA

De acuerdo con el ámbito social: Se menciono que, si existen capacitaciones dirigidas al personal de los hoteles, así como, para los administrativos. Además, la comunidad local, esta ampliamente incluida en la actividad laboral de los diferentes hoteles, ya que, se mencionó que el 100% del personal, pertenece a la propia comunidad. Asimismo, de tomar en cuenta como proveedores locales, de esta manera generar un crecimiento económico dentro de la comunidad y contribuir al desarrollo de su propio entorno, generando oportunidades laborales para ellos. Por otro lado, se toma en cuenta los comentarios del personal, para mejorar las instalaciones y servicios que se ofrecen en los hoteles. Respecto al ámbito económico, dentro de la industria hotelera se maneja con un margen de utilidad del 30 al 50%, en donde la principal estrategia utilizada en los diferentes hoteles es la de promoción en Facebook, para dar a conocer su hotel. Asimismo, se habla sobre la poca ocupación hotelera, causado por la existencia de Airbnb, así como, hace falta de diversificar la oferta hotelera en Guasave ya que existe un alta de reconocimiento como un destino turístico. De igual forma, que el implementar estrategias sustentables, dentro de la industria hotelera genera un costo, pero, generará beneficios en un futuro. Respecto al ámbito ambiental no se revelaron resultados positivos, puesto que aún no se han implementado estrategias para el cuidado y conservación del ambiente, la mayoría de ellos no utiliza energías renovables, ni un manejo de plásticos y uso de las amenidades. De la segunda Entrevista que fue dirigida a Expertos en Turismo, que fue respondida por el Director de la Industria Hotelera y una Agencia de Viajes obteniendo como resultado, lo siguiente: En el ámbito social dice que la industria hotelera de Guasave necesita tener instalaciones mas adecuadas para poder satisfacer las necesidades de los huéspedes como a personas con capacidades diferentes y abrirse a nuevos temas que se están surgiendo en el turismo, así también de integrarse a más eventos realizados por la comunidad ya que en las capacitaciones que se les da a la Industria Hotelera solo a sido para un puesto gerencial como atención al cliente y resolución de problemas dentro del hotel. En el Ámbito Económico uno de los problemas que podrían tener los hoteles es saturar el mercado ya que, si existen demasiados negocios similares en productos y precios que estarían diferenciándose de los demás y para que el huésped pueda elegirlos al momento de adquirir el servicio, por su parte mencionan que los hoteles deberían de innovar sus servicios y priorizar el consumo de proveedores locales ya que prefieren comprar productos de otros estados. Respecto al ámbito ambiental nos comentan que se desconocen las certificaciones ambientales que deberían tener los hoteles o que se les pueda identificar que llevan practicas sustentables, además que se quedaron preguntas sin responder ya que desconocen el tema de sustentabilidad y de las 5R.


CONCLUSIONES

En conclusión, se consiguió responder la pregunta de investigación que era el de identificar las practicas llevadas a cabo en la Industria hotelera Guasavense, para conseguir un desarrollo sostenible. Que, gracias a las entrevistas aplicadas, dio como resultado, que en la Industria Hotelera Guasavense carecen de estrategias que aporten a un beneficio ambiental y que hace falta implementar acciones para generar cambios positivos y ser amigables con el medio ambiente. Además, que existe una falta de conocimiento en cuanto a desarrollo sustentable y responsabilidad social, que debe de ser aplicada, dentro de su empresa. Por otro lado, se le está dando mayor importancia al ámbito económico y social. Asimismo, no se cuenta con las instalaciones adecuadas para recibir a un mayor flujo turístico. Durante la estancia científica, se logró adquirir conocimientos sobre la ciudad de Guasave, específicamente de la industria hotelera, para desarrollar la investigación, De igual forma, conocer de las riquezas culturales y naturales con las que cuenta, desde una gastronomía variada, bellos paisajes, como: playa “ las glorias y la ensenadita”, cabe resaltar que pudieron identificarse algunas carencias presentes y problemas, como la generación desmedida de basura y la poca falta de cultura ambiental.
Beltran Toro Juan David, Unidad Central del Valle del Cauca
Asesor: Dr. Libardo Carlos Vargas Taborda, Universidad La Gran Colombia

GESTIóN DE LOS PROCESOS DE INNOVACIóN EN LAS MIPYMES MANUFACTURERAS DE LA CIUDAD DE ARMENIA QUINDíO.


GESTIóN DE LOS PROCESOS DE INNOVACIóN EN LAS MIPYMES MANUFACTURERAS DE LA CIUDAD DE ARMENIA QUINDíO.

Beltran Toro Juan David, Unidad Central del Valle del Cauca. Asesor: Dr. Libardo Carlos Vargas Taborda, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el 2022 de acuerdo con el informe económico realizado por la cámara de comercio de la ciudad de Armenia - Quindio, la creación de empresas en el año 2022 tuvo un crecimiento del 51% a comparación con el año 2015, teniendo un total de 5.418 empresas creadas durante el 2022 generando un dinamismo en la economía local y regional, gracias a que la creación de nuevas empresas genera mayores posibilidades laborales para los habitantes y un mejoramiento en la calidad de vida, reduciendo así las tasas de pobreza que a su vez se ve representado en mayores ingresos al departamento en impuestos para el desarrollo de la región. Es importante resaltar que, así como la economía se dinamiza de acuerdo a la creación de nuevas empresas también se ve afectada por la salida de muchas empresas del mercado, es así como el informe económico realizado por la cámara de comercio de la ciudad de Armenia - Quindío nos proporciona los datos de la cantidad de empresas que cerraron sus actividades durante el 2022. Para finales del 2022 se conoció el cierre o cese de actividades de 2.581 empresas lo que equivale al 47% de las empresas creadas durante el mismo año, muchas de estas empresas que cerraron su actividad comercial fue debido a la falta de innovación, entrar a un mercado tan competitivo sin un valor agregado o un producto diferenciador de la competencia genera que la subsistencia de la empresa a lo largo de los años sea más dificultosa. Por este motivo se desarrolla el proyecto de investigación para definir estrategias que permita mejorar el entorno y redireccionar la visión de las empresas manufactureras de la región, ampliar las posibilidades de que las mypimes ingresen a un mercado competitivo. Por medio de la innovación se busca obtener un mayor valor agregado a los productos existentes y un desarrollo de nuevos productos creativos mediante la incorporación de herramientas básicas, enfoques y técnicas.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación se llevará a cabo una investigación cualitativa-descriptiva por medio de una revisión literaria para identificar las diferentes teorías que pueden ser aplicadas a los modelos de negocios de empresas manufactureras, también analizar los conceptos relevantes y las investigaciones anteriormente realizada por otros autores. Posteriormente se aplicará un modelo de investigación cuantitativa por medio de encuestas realizadas a las empresas mypimes del sector manufacturero de la ciudad de Armenia Quindío, con el fin de conocer la dimensión de la problemática que se vive en dichas empresas, para aplicar una herramienta que permita conocer la manera mas optima de aplicar innovación en los productos que fabrican y comercializan.


CONCLUSIONES

El desarrollo de la investigación permitió conocer modelos de innovación los cuales se podiran implementar en las empresas manufactureras de la ciudad de armenia, se encontraron modelos como el modelo lineal que hace referencia a innovar bajo una secuencia de etapas, modelos mixtos el cual reúne las necesidades de la sociedad y el mercado con el estado del arte y la producción, también el modelo marquis el cual hace referencia a innovar sin importar el lugar donde se pretenda empezar con la innovación, entre otros modelos. Conociendo ya la teoría y los diferentes modelos de innovación existentes a lo largo del tiempo se inicio la etapa de creación de una herramienta en la cual se pudieran suministrar los datos obtenidos en las encuestas y nos arrojara el estado de innovación de las empresas, las falencias y como mejorarlas.  Posteriomente se desarrolan las encuestas a empresas del sector manufacturero de la ciudad de armenia para conocer las falencias y las mejoras que se pueden aplicar en ellas.
Benitez Peralta Sade Sharin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Aleyda Jovita Aragón López, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

MI PRIMER TRABAJO, ¿AHORA QUE HAGO? (EXPERIENCIA LABORAL)


MI PRIMER TRABAJO, ¿AHORA QUE HAGO? (EXPERIENCIA LABORAL)

Benitez Peralta Sade Sharin, Universidad Autónoma de Nayarit. Orozco Vázquez Ricardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Resendiz Guapilla Miguel, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: M.C. Aleyda Jovita Aragón López, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un mundo cada vez más competitivo y en constante evolución, la transición de la vida académica al mundo laboral representa un desafío significativo para los recién egresados universitarios. En la búsqueda de oportunidades profesionales, muchos se enfrentan a barreras que dificultan el acceso a empleos acordes con su formación y aspiraciones. La empleabilidad de los recién egresados se ha convertido en una preocupación central para instituciones educativas, empleadores y la sociedad en general.



METODOLOGÍA

En la realización de esta investigacion se utilizo metodologia cualitativa para responder los cuestionamientos planteados. Esta investigación aborda diversas áreas clave relacionadas con la transición de la universidad al empleo. Se exploran temas como pruebas psicológicas para inteligencia, aptitudes, habilidades y personalidad; motivadores para un trabajador; colorimetría apta y el impacto que genera, técnica RAPORT, tips extras para las entrevistas de trabajo. Se enfoca en explicar las expectativas de los empleadores en relación con los recién egresados, buscando comprender las habilidades y competencias que valoran en los candidatos para cubrir sus vacantes. Al finalizar este estudio, se espera proporcionar recomendaciones concretas y acciones con base en evidencia que puedan ser implementadas por los actores involucrados, con el fin de mejorar la inserción laboral de los recién egresados y favorecer un inicio exitoso en sus carreras profesionales.  


CONCLUSIONES

La selección de personal es un proceso crucial para las empresas que buscan encontrar a los candidatos más adecuados para ocupar un puesto de trabajo. Para llevar a cabo una selección efectiva, las empresas utilizan una variedad de herramientas, siendo los test una de las más importantes. Estos test permiten evaluar diferentes aspectos de los candidatos, como sus habilidades, aptitudes, inteligencia, personalidad y estado cognitivo.  
Benitez Ruiz Alvaro Ismael, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara

PROFESIONALIZACIóN DE SERVIDORES PúBLICOS


PROFESIONALIZACIóN DE SERVIDORES PúBLICOS

Arriaga Osnaya Ivonne, Universidad de Guadalajara. Benitez Ruiz Alvaro Ismael, Universidad de Guadalajara. Cazarin Fletes Perla Yaneth, Universidad Autónoma de Nayarit. Gutiérrez Berber Ivey Dayana, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Guzman Walle Maria del Carmen, Universidad de Colima. Lopez Bencomo Francisco Ivan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los órganos garantes de acceso a la información en México atraviesan un momento de crisis que atenta contra su buen funcionamiento, siendo una de las principales causas la falta de capacitación de los servidores públicos que ocupan dichos cargos. Al tratarse de uno de los pilares fundamentales para la democracia, comprender los procesos de formación de funcionarios en el servicio público mexicano, particularmente en los órganos garantes de transparencia, protección de datos personales y rendición de cuentas, se vuelve indispensable.



METODOLOGÍA

La investigación parte de lo particular a lo general, analizando el uso de métodos cualitativos a través de un exhaustivo análisis de conceptos y el ámbito social que les rodea. Se parte del análisis de los conceptos de eficacia, eficiencia y efectividad en el ámbito gubernamental mediante una revisión documental de diferentes artículos y autores, para después abordar el concepto weberiano de diletancia que, en tanto incompetencia, puede contrarrestarse únicamente por una capacitación adecuada. Posteriormente se atendió un foro organizado por el Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco con el objetivo de realizar otro estudio sobre los resultados experimentados por parte de instituciones y miembros de la sociedad civil. Posteriormente, utilizando los programas de Atlas.ti y Python, se realizó un análisis del discurso de los funcionarios públicos que participaron en las mesas donde se discutieron temas relacionados a la transparencia, la rendición de cuentas y los sistemas anticorrupción.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la investigación, partiendo del análisis comparativo de los conceptos antes mencionados,  se encontró escasa disponibilidad de información sobre los conceptos de eficacia gubernamental, eficiencia gubernamental y efectividad gubernamental. La limitada cantidad de recursos académicos y fuentes confiables sobre estos temas ha presentado un desafío significativo en el análisis y comprensión profunda de estos conceptos dentro del contexto gubernamental, sin embargo, al momento de realizar el análisis crítico del discurso en el foro al que acudimos, habiendo utilizado las herramientas tecnológicas y de programación, logramos rescatar que los servidores públicos participantes tenían presentes dichos conceptos, los cuales lograron desarrollar y destacar la importancia del desarrollo de estos para lograr alcanzar un mejoramiento del sistema. Como resultado general del discurso del foro, obtenemos que los servidores están conscientes de las áreas de oportunidad que presenta el sistema de transparencia y acceso a la información en México, el largo camino que queda por recorrer para garantizar a los ciudadanos su derecho, siendo este uno de los objetivos para alcanzar la democracia.  La discusión sobre los problemas que enfrenta la transparencia en México está sobre la mesa. Es evidente que se ha identificado la necesidad de reformar y reforzar los órganos garantes de acceso a la información en toda la república mexicana, pero existen grandes amenazas que obstaculizan el logro de dicho objetivo. Por ello, el proyecto se propone descubrir los espacios oportunos para realizar recomendaciones y colaboraciones con las distintas instituciones públicas del país para superar dichos obstáculos que se presentan.
Bernabe Hernández Juan Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Eliana Isabel Bedoya Mejía, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida

MUSICA TTRADICIONAL Y RITUAL DE LATINOAMERICA


MUSICA TTRADICIONAL Y RITUAL DE LATINOAMERICA

Bernabe Hernández Juan Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Eliana Isabel Bedoya Mejía, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Planteamiento El uso de las flautas en rituales, es una práctica común e importante para los pueblos originarios que viven en zonas con alto valor en cultura, música y religión en Latinoamérica, dichas prácticas   cargadas de sincretismo, se han realizado de manera oculta debido a la falta de reconocimiento por parte de las creencias religiosas europeas. La música ritual tiene elementos muy marcados en casi todos los países y se realiza en torno a temáticas similares como son la fertilidad, la siembra, la lluvia entre otras. La utilización de instrumentos de viento como los silbatos o flautas con un temperamento similar al 432 hz es muy importante, ya que buscan imitar los paisajes sonoros de su entorno como son las aves y los animales silvestres. Además, utilizan instrumentos de percusión como los tambores, huehuetl y las Ayacaxtlis o sonajas. El propósito de esta investigación es anteponer lo que se hace en México y Colombia con el uso de flautas pame y las gaitas largas (macho y hembra) así como el uso de las percusiones y rítmicas africanas, esto con el objetivo de crear una metodología para la enseñanza- aprendizaje de estas y que faciliten su interpretación, aún sin tener conocimientos musicales previos. Al igual hacer el rescate de prácticas y técnicas extendidas de cada región, sobre todo de  los puertos de cada país por donde se cree que llegaron dichas músicas.



METODOLOGÍA

Metodología Se implementó una metodología cualitativa y se utilizaron instrumentos como el diario de campo, las entrevistas y   salidas de campo   a los territorios donde se realiza formación en gaitas por tradición oral con músicos de la región caribe de Colombia o del interior, dichas escuelas están localizadas en los barrios y algunos pueblos. La metodología se desarrolló por fases: Fase 1: Revisión de documentos y estado de arte de investigaciones de las gaitas y la música popular. Fase2: Experimentación con los instrumentos propios de formato de gaitas: la tambora, el llamador, el alegre, las maracas y aprender a ejecutar  los cuatro ritmos característicos del formato de Gaitas (porro, gaita, merengue, puya y cumbia. Fase3: Registro audiovisual de las visitas y entrevistas. Fase:4 Creación de método de números para enseñanza de la gaita hembra y macho con musicogramas. Fase 5: Socialización final de los aprendizajes obtenidos


CONCLUSIONES

Conclusión La investigación ha permitido establecer una relación de la música tradicional con los rituales que se realizan lo largo de Latinoamérica, ya que se han   encontrado una serie de modelos y patrones que se repiten de país en país, así también instrumentos como las flautas pame originarias de los Chichimecas de México con las gaitas largas de Colombia propias de las comunidades indígenas Koguis, los Zenúes, las cuales tienen similitud en la construcción. Reconocer que esta música está viva y que se transmite por tradición oral nos impulsa a desarrollar metodologías y estrategias didácticas para la formación y la conservación de nuestra música en Latinoamérica.  
Bernal Benhumea Melissa, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dra. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA COMUNICACIóN RESPONSABLE EN LOS COMUNICADOS DE LA LIGA BBVA MX DEL 2020 AL 2022.


LA COMUNICACIóN RESPONSABLE EN LOS COMUNICADOS DE LA LIGA BBVA MX DEL 2020 AL 2022.

Bernal Benhumea Melissa, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sociedad es cada vez más transparente y las exigencias de los grupos de interés van más allá de la información corporativa básica. En la actualidad no basta la información en reproducción a través de los distintos medios ya existentes de difusión, sino el significado que se le da y la manera en la que se plasma el entretenimiento para lograr un acercamiento con los diferentes usuarios existentes dentro de una red informativa. La comunicación responsable parte de una serie de estrategias empleadas por las organizaciones para fomentar la transparencia, libertad, y la mejora en cuanto a la reproducción de información por parte de un comunicador. Las relaciones entre el deporte y los medios de comunicación se fortalecen y se hacen más profundas hasta el grado que son inseparables durante la segunda mitad del siglo XX. Con la transmisión de imágenes y textos deportivos, los medios de comunicación han contribuido directamente a la popularización del deporte a nivel local, nacional, internacional y más reciente a nivel global. Tanto las organizaciones deportivas como los medios de comunicación participan en un intercambio de bienes, servicios y recursos que son de mutuo beneficio.



METODOLOGÍA

El trabajo que se propone utilizó técnicas cualitativas bajo el análisis de contenido propuesto por Mayring (2000) basado en el análisis cualitativo de contenido donde se define a sí mismo dentro de este marco de trabajo como una aproximación empírica, de análisis metodológicamente controlado de textos al interior de sus contextos de comunicación, siguiendo reglas analíticas de contenido y modelos paso a paso, sin cuantificación de por medio. Basadas en un contexto microsocial en donde el propio análisis de contenido cualitativo intervino para el análisis de tres comunicados dentro de la red social Instagram en apoyo a la Liga BBVA MX Para su reproducción y realización comunicativa. El tipo de investigación se concretó en exploratorio ya que se trató de una búsqueda relativamente nueva dentro del contexto social puesto que se cuenta con poca información en cuanto al tema por abordar. Dicha investigación buscó comprender los fenómenos relacionados con la comunicación responsable para estos ser reproducidos y visibilizados dentro de las organizaciones deportivas. Asimismo las principales características dentro de la recopilación de información radicaron en temas cualitativos visuales, donde se ejemplificó cómo funciona una organización y qué hallazgos se consideran gracias a la implementación de una comunicación responsable. Como primer paso se ejemplificó los objetos o variables de análisis dentro del modelo comunicativo (en este caso los comunicados) mencionado las variables como tamaño de imágenes, colores, así como proporción a cuadro de texto. La investigación trabajó en conjunto con comunicados de la Liga BBVA MX publicados dentro de la red social Instagram, a pesar de la alta demanda de publicaciones solo se tomaron en cuenta tres. Es importante hablar de la comunicación responsable dentro de los comunicados de una organización deportiva ya que vivimos en una era digital, donde la información se pública y difunde en cuestión de segundos. Como segundo paso se mostró visualmente los tres comunicados establecidos por parte del investigador para el primer intento de organización de la información mostrada, donde comienza la postulación de supuestos requeridos. Como tercer paso se postularon las unidades de análisis que confieren al periodismo deportivo, comunicación responsable e institucional; siendo estos los vocablos principales para el encuentro de textos significativos para el análisis, donde solo frases, palabras o textos referentes al tema fueron tomados en cuenta. Como cuarto y quinto paso encontramos la codificación y categorización de las mismas variables dentro de los comunicados; estos mismos estuvieron sujetos a cambios durante toda la puesta informativa, dando así los rubros necesarios para el análisis completo dela investigación. Asimismo con los pasos sugeridos y expuestos se realizó un instrumento para recabar dicha información bajo la formulación de los ÍTEMS de la investigación tanto como las bases de Mayring expuestas en el texto. El instrumento se aplicó en el verano del presente curso 2023 durante los meses de Junio-Julio. Se sintetizó de tal manera que los dos comunicólogos sujetos al análisis de contenido tuvieran la oportunidad de visualizar los comunicados seleccionados a partir de un documento PDF compartido mediante una red social para su mayor agilización. Se procesó de tal manera, que al recibir los resultados fueron expuestos en un documento en conjunto para su exposición académica sin fines de lucro.


CONCLUSIONES

En cuanto a las categorías incorporadas en el instrumento aplicado, en cuanto al bienestar, las medidas tomadas y publicadas dentro de los comunicados radican en una aportación proactiva y desarrollo en conjunto para un mayor posicionamiento dentro de los medios. En cuanto a la salud y tecnología ambas se complementan pues los nuevos medios de información y difusión crearon canales efectivos que obtuvieron una comunicación responsable dentro de las experiencias por parte de los asistentes de la Liga BBVA MX. Por último el registro y la movilidad en cuanto a los métodos de ingreso a estadios fueron de mayor entendimiento gracias a los comunicados específicos dentro de la página de la liga. Dentro de la estancia de verano se llegó a compartir información requerida para la orientación y desarrollo de la presente investigación para otorgar la importancia de la Comunicación Responsable dentro de Comunicados Deportivos reproducidos y proporcionados por la Liga BBVA MX. A pesar de que el instrumento solo fuera aplicado para tres de ellos, la amplitud de investigación y análisis propuesta espera una expansión para otros titulares, para así, obtener hallazgos relevantes en cuanto a la variedad de información expuesta en visuales para su publicación continúa ante la sociedad.  
Bernal Solis Ximena Yamile, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. José Francisco Hernández Libreros, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL PARA LA COMERCIALIZACIóN DEL DESTINO TURíSTICO SENSORIAL CON IDENTIDAD CULTURAL DE LA ZONA MAYA DE QUINTANA ROO.


ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL PARA LA COMERCIALIZACIóN DEL DESTINO TURíSTICO SENSORIAL CON IDENTIDAD CULTURAL DE LA ZONA MAYA DE QUINTANA ROO.

Bernal Solis Ximena Yamile, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Francisco Hernández Libreros, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se busca la implementación de las estrategias de marketing digital en las comunidades mayas debido a que los mega proyectos que se estan realizando en esta zona como lo son el tren maya y el aereopuerto “Felipe Carrillo Puerto” se espera la detonación de un crecimiento económico potencial y el incremento del turismo de base comunitaria y que resulten beneficiosos. Por lo que el hecho de que las personas no tengan un producto o experiencia bien diseñada para ofrecer al cliente es un obstáculo. Se busca implementar las estrategias basadas en el marketing mix que convierta la plaza en cada destino de base comunitaria, la promoción en etapa inicial orgánica y digital, el producto diseñado específicamente de acuerdo a las oportunidades de cada comunidad para tener un mejor y mayor acercamiento a los clientes.



METODOLOGÍA

Se realizó investigación de campo en 11 comunidades de la zona maya de Quintana Roo pertenecientes al municipio de Felipe Carrillo Puerto, llevando a cabo investigación cualitativa como entrevistas y acercamientos con las diferentes personas de cada comité organizado en la comunidad que se integran por hospedaje, alimentos, transporte y artesanías se hablo sobre la particularidad de su cotidianidad para así saber cómo se podrán implementar diferentes modelos de comercialización y a cuáles se estaría dispuesto a aprender ya que por lo menos 2 década 5 personas en comunidad no conoce el correcto manejo de las redes sociales. En la presente investigación de la etnografía y la acción participativa considerando las necesidades de cada comité y región uno de los papeles que desempeño este verano como lo fueron los talleres de costeos para el transporte desglosando así a las personas como y cuánto se podría y se debe cobrar por cada servicio brindado como lo serían bicicleta, motocicleta, y vehículos o los diferentes transportes con los que cuente la comunidad se implementó taller de costeo junto con guías de recorridos turísticos para así tener una información más completa y que consista en facilitar la promoción y venta de cada paquete turistico en estos recorridos se pudieron observar milpas y conocer sus historias, cenotes, cuevas y diferentes cuerpos de agua, se contó con la experiencia sensorial de probar una fruta endémica de la région. Para poder tener está organización se llama a la gente a participar en los talleres que serán impartidos dándoles fecha y hora en la que tendrán que asistir. Estos talleres impartidos en cada comunidad permitieron un mayor acercamiento a la idea de los puntos clave a optimizar y las diversas deficiencias de cada una. Este proyecto que con la participación de las comunidades y las personas derivó al logro y estructuración de recursos que la misma comunidad no sabía que contaba. Los talleres fueron impartidos en las casas ejidales de cada comunidad con una duración aproximadamente de 1 hora por comité o más ya que variaba por integrante y preguntas que hicieran alrededor de su necesidad y oportunidad. Se desarrollaron diferentes recorridos para la búsqueda y la optimización de los diferentes paquetes turísticos que se ofrecerán en estás comunidades poniendo en práctica la observación y la medida de los tiempos en los diferentes puntos turísticos sensoriales para así poder construir la estrategia de comercialización adecuada para promocionar los paquetes del turismo alternativo presentado. El método realizado de acción participativa también logro desglosarnos el contexto de cada una de las 11 comunidades para identificar sus ventajas competitivas y analizar los elementos que se encontraban en ellas logrando así una mejor clasificación y administración de los recursos ya sean históricos, culturales regionales o gastronómicos. Para así poder generar las experiencias y estrategias para la comercialización digital también contando con las herramientas necesarias y adecuadas para lograrlo como por ejemplo: • Páginas web • Revistas digitales • Facebook • Tiktok • Instagram • LinkedIn Estas estrategias de comercialización se deben realizar bajo una capacitación previa a las 11 comunidades. La investigación de la etnografía también permitió conocer como se van a administrar y optimizar los procesos al innovar los paquetes turísticos y sensoriales de la zona maya de Quintana Roo.


CONCLUSIONES

En la estancia de verano se adquirieron conocimientos etnograficos que se pudieron llevar a la realización de una prueba y ponerla en práctica al desarrollar la optimización de los procesos como el de los transportes. Se espera la capacitación de las personas y lograr la apertura de páginas web para la venta y promoción de los productos o experiencias en este destino turístico sensorial de la zona maya de Quintana Roo.
Bernal Trejo Andrea Samiry, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor: Mtra. Maribel Rocío Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de Tecámac

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS TERMINALES PUNTO DE VENTA EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y ESTADO DE MÉXICO EN EL PERIODO 2018-2022


ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS TERMINALES PUNTO DE VENTA EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y ESTADO DE MÉXICO EN EL PERIODO 2018-2022

Bernal Trejo Andrea Samiry, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Martínez García Daniela, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Mtra. Maribel Rocío Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se identifico cual es la terminal punto de venta que beneficia a las microempresas de la Ciudad de México y Estado de México con el objetivo de generar mayor remuneración para estas, analizando los beneficios que pueden ofrecer y las desventajas que pueden tener al adquirirlo. Tomando en cuenta el surgimiento de las TPV (Terminal Punto de Venta) y que tanto ha impactado en las microempresas, con el número de operaciones que tuvieron antes de la pandemia (COVID 19), durante y después, para observar que TPV han entrado en competencia para beneficio de las microempresas.



METODOLOGÍA

Esta investigación fue de tipo analítica con enfoque cuantitativo, de manera que busco identificar las características, procesos y evolución dentro del contexto de las TPV, para comparar diversos contextos. Se realizó un análisis con los datos estadísticos de BANXICO, INEGI, y fuentes que permitieron recabar información respecto al número de operaciones que tiene una TPV dentro de la CDMX y EDOMEX, de igual manera el cómo fueron incrementando a través del periodo de 2018-2022. Para el análisis del impacto de las TPV dentro de las microempresas, se utilizó el método analítico con enfoque cuantitativo, ya que esta investigación tuvo un apoyo de fuentes primarias que son el Banco de México (BANXICO) y el  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con esto se graficaron los resultados obtenidos de estas mismas para realizar la correcta comparación de los periodos correspondientes del 2018 a 2022 así mismo poder interpretar los cambios que han tenido las TPV con el fin de poder identificar qué empresa o aplicación financiera ha tenido mayor impacto y le ha dado mejores aportaciones a las microempresas.


CONCLUSIONES

Se realizó un top 5 de TPV de acuerdo con costos, beneficios y funcionalidades adicionales para el usuario. Clip. Zettle. Point de Mercado Pago. KiWi. Billpocket. Al realizar una comparación entre las TPV que son más conocidas, se pudo determinar que la que más le conviene a las microempresas en la Ciudad de México y Estado de México es Clip, ya que esta es la que tiene un costo promedio, ofrece mayores beneficios, además que cuenta con múltiples modelos de TPV entre los que puedan elegir para su mayor conveniencia, incluso se pueden encontrar terminales con SIM integrado que ofrecen internet gratis para cobrar en cualquier sitio. En el año 2022 este tipo de TPV, son las que más se utilizaron en las microempresas puesto que las terminales bancarias van más enfocadas a medianas y grandes empresas, sin embargo, para una microempresa es más factible poder adquirir una de estas para su comienzo e irse familiarizando con esta forma de pago.   En la CDMX el impacto que han tenido las TPV siempre ha ido en beneficio para las microempresas, debido a que les permite entrar en competencia, las cifras en el periodo de 2021 acumularon más el número de operaciones que se realizaron desde una TPV, aunque para 2022 estas disminuyeron debido a que las microempresas que realizan su publicidad mediante redes sociales tienen otras formas de pago como, por ejemplo, las transferencias bancarias. Dentro del Estado de México la frecuencia con la que han aumentado las operaciones en las TPV ha sido de gran beneficio para este mismo, ya que desde 2018 antes de pandemia por COVID-19, las TPV no eran muy comunes, sin embargo, para 2022 este tuvo un incremento de un 48.58% a beneficio de las microempresas y el acceso rápido para cualquier tipo de pago.   Durante la estancia de verano se logró aumentar el conocimiento sobre las terminales punto de venta, el saber cuál ha sido el impacto que han tenido tanto en la Ciudad de México como en el Estado de México, de igual manera se pudo observar cual es la terminal móvil que más beneficio tendría en las microempresas.  
Berrio Julio María Mercedes, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ACOSO ESCOLAR A LOS/LAS ESTUDIANTES EN UNA INSTITUCIóN BáSICA DE CARTAGENA, COLOMBIA.


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ACOSO ESCOLAR A LOS/LAS ESTUDIANTES EN UNA INSTITUCIóN BáSICA DE CARTAGENA, COLOMBIA.

Berrio Julio María Mercedes, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Rodriguez Quintana María Fernanda, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acoso escolar ha sido un tema de mucha polémica, que es bastante grave en cuanto a sus consecuencias para los afectados, la mayoría de los cuales son niños, niñas y adolescentes que viven con miedo a ser vulnerados, existe una necesidad urgente de crear conciencia en todo el mundo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que proponen 17 objetivos y 169 metas, integrales e indivisibles, que abarcan los dominios económico, social y ambiental, en particular, el ODS 4, cuyo objetivo es garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, y está relacionado con el ODS 16, cuyo objetivo es promover sociedades pacíficas e inclusivas de acuerdo (Naciones Unidas, 2015). Según el informe del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) de 2018, Colombia es el segundo país con mayor riesgo de Bull ying entre los países miembros y aliados en América Latina,  encontramos que el 32 % de los estudiantes colombianos evaluados dijeron haber experimentado algún tipo de acoso escolar; Asimismo, el senador Pedro Hernando Flores destacó que, según una investigación de la ONG internacional Bull ying sin fronteras, Colombia reportó 8.981 casos graves de Bull ying para los años 2020-2021 y las ciudades con mayor incidencia fueron Bogotá con 21%, Medellín con 13% y Barranquilla con 12%. Sin embargo, el acoso escolar también está presente en la ciudad de Cartagena, Colombia. un desafío que afecta a muchas instituciones básicas donde se han documentado casos preocupantes de Bull ying, por lo tanto, el abordaje de esta problemática se centra en analizar y comprender los factores, manifestaciones y consecuencias del acoso escolar en la institución básica de Cartagena, esto aportará claridad al problema. Por lo tanto, para el presente estudio, se plantean la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores que dan indicios a la existencia de acoso escolar en estudiantes de una institución básica en Cartagena, Colombia?



METODOLOGÍA

Tipo de estudio: Se utilizará un enfoque cuantitativo, será un estudio descriptivo y explicativo, porque a través de esto se busca detallar, determinar esos factores que influyen en el acoso escolar en una institución educativa de Cartagena, Colombia; como y además también se requiere determinar porque ocurre el acoso escolar y en qué condiciones se manifiesta, para así brindado herramientas o estrategias que permitan prevenir el acoso escolar como base de futuras investigaciones.  Se considera un método estadístico para obtener una comprensión completa del fenómeno del acoso escolar. Esto implicará la recopilación de datos numéricos y estadísticos, para llegar a resultados medibles. Según (Sampieri 2016) En el enfoque cuantitativo los planteamientos a investigar son específicos y delimitados desde el inicio de un estudio. Además, las hipótesis se establecen previamente, esto es, antes de recolectar y analizar los datos. La recolección de los datos se fundamenta en la medición y el análisis en procedimientos estadísticos.   Universo de trabajo: 100 estudiantes de la Institución Educativa Liceo Pino Verde de Cartagena, Colombia ;35 del grado 8º, 33 del grado 9º y 32 del grado 10º de la Institución Educativa básica, el presente estudio se llevará a cabo desde el mes de junio al mes de septiembre del 2023.  Muestra: La población objeto de esta investigación la constituyen niñas y niños, estudiantes de la institución Educativa Liceo Pino Verde de Cartagena, Colombia de bachillerato de la jornada de la mañana, sé considera realizar una muestra estratificada,la muestra de población para la presente investigación será de 92 estudiantes de la institución Educativa Liceo Pino Verde de Cartagena, de acuerdo al despeje de la formula. Instrumento de recolección de información: Para la presente investigación se diseñará un cuestionario estructurado para recopilar datos cuantitativos sobre la prevalencia del acoso escolar, las características del acoso y las consecuencias percibidas por los estudiantes. El cuestionario será por aplicación vía formularios Google sobre el acoso escolar, el instrumento consta de 20 preguntas, entre ellas, algunas son de respuesta corta, de sección múltiple será aplicado a los estudiantes por parte de las investigadoras, las preguntas responderán las categorías y dimensiones que representan los objetivos y preguntas de investigación.  Protocolos para el consentimiento informado y manejo de datos confidenciales : En el presente proyecto se necesita el consentimiento de los padres de estudiantes por ser menor de edad, de acuerdo al (ICBF,2023) En el artículo 44 de la Constitución Política, reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de especial protección constitucional y como titulares de todos los derechos de las demás personas y otros especiales, propios de su edad y reconocidos igualmente en la Convención sobre los Derechos del Niño. Además, se debe contar con un protocoló para la protección de sus datos, debe estar de acuerdo, la Constitución Política de Colombia estableció en el artículo 15 el derecho de protección de datos personales como el derecho de toda persona para conocer, actualizar, rectificar y/o cancelar la información y datos personales que de ella se hayan recolectado y/o se traten en bases de datos públicas o privadas.


CONCLUSIONES

Con este proyecto lo que se quiere es abordar esta problemática, para eso se debe tener un acercamiento con las autoridades de la institución educativa para trabajar a partir del protocolo de prevención de datos personales y el protocolo para el consentimiento informado de los padres y poder aplicar el cuestionario a los estudiantes ya que son menores de edad. Por cuestiones de tiempo, permiso y manejos de protocolos arriba mencionados, no se pudo aplicar el instrumentó, sin embargo, la investigación seguirá más delante de manera independiente.  
Betancourt Gomez Santiago, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Dr. Orlando del Rosario Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Sinaloa

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA DIGNIDAD HUMANA


LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA DIGNIDAD HUMANA

Betancourt Gomez Santiago, Fundación Universitaria del Área Andina. Correa Cardona Sofia, Fundación Universitaria del Área Andina. Gartner Calderón Juan Pablo, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dr. Orlando del Rosario Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La relación entre la inteligencia artificial (IA) y la dignidad humana es un tema complejo y ético que ha generado muchas discusiones en la sociedad. Entendiendo que la inteligencia artificial es un campo de la informática que busca desarrollar sistemas capaces de llevar a cabo tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana con ayuda de sistemas simples de algoritmos, hasta redes neuronales profundas y aprendizaje automático avanzado. La dignidad humana es un principio ético fundamental que sostiene que todos los seres humanos merecen un trato respetuoso y justo, independientemente de su origen, condición social, creencias o habilidades. Es decir, busca proteger la integridad, autonomía y libertad de cada individuo.  



METODOLOGÍA

Cuando se aplican sistemas de inteligencia artificial en el sistema judicial, involucrando a seres humanos, surge la cuestión de cómo se deben respetar los principios de dignidad y ética. Algunas de las preocupaciones más destacadas son en la discriminación y sesgos, transparencia y explicabilidad y la responsabilidad y control humano. Discriminación y sesgos, los algoritmos de IA pueden reflejar sesgos existentes en los datos como lo es la jurisprudencia y la normatividad aplicable a cada caso en particular; lo que puede llevar a decisiones discriminatorias en una sentencia judicial. Esto puede afectar negativamente la dignidad de ciertos grupos de personas. Transparencia y explicabilidad, algunos sistemas de IA, especialmente aquellos basados en el aprendizaje profundo, pueden ser difíciles de entender y explicar cómo llegan a sus decisiones. La transparencia es importante para que las personas puedan comprender y cuestionar las decisiones que afectan sus vidas. Responsabilidad y control humano, asegurar que los humanos mantengan el control y la responsabilidad sobre las decisiones importantes es crucial para proteger la dignidad humana. Los sistemas de IA no deben tomar decisiones que superen la capacidad de comprensión y supervisión de los seres humanos. La aplicación de inteligencia artificial en el sistema judicial ha sido objeto de un creciente interés en los últimos años. La promesa de la IA en el ámbito judicial es mejorar la eficiencia, la precisión y la imparcialidad en la toma de decisiones legales. Sin embargo, también presentan retos éticos y prácticos que deben abordarse cuidadosamente, como ya se ha venido mencionando.   Análisis de datos y documentos, la IA puede ayudar a acelerar el procesamiento y análisis de grandes volúmenes de documentos legales, tales como contratos, jurisprudencia y normatividad. Esto permite a los abogados y administradores de justicia acceder a información relevante y vigente de manera más rápida y eficiente. Predicción de resultados legales, mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático, la IA puede analizar casos pasados y predecir posibles resultados en base a patrones y precedentes judiciales. Esto puede ayudar a los abogados a evaluar las probabilidades de éxito en un caso y a tomar decisiones informadas. Asistencia en la toma de decisiones judiciales, los sistemas de IA pueden proporcionar recomendaciones a los administradores de justicia a considerar factores relevantes en un caso específico, como sentencias anteriores en situaciones similares. Sin embargo, es importante que estas recomendaciones sean utilizadas como apoyo y no como una decisión final. Detección de sesgos y discriminación, como ya se había mencionado anteriormente, la inteligencia artificial también puede ser utilizada para identificar sesgos en las decisiones judiciales y señalar posibles discriminaciones. Así, logrando ayudar a los sistemas judiciales a ser más imparciales y justos. Gestión de la carga de trabajo, la IA puede ser útil en la asignación de casos a juzgados y altos tribunales, ya que se evidencia congestión en las diversas ramas del poder judicial, a su vez, en la programación de audiencias, lo que podría optimizar el flujo de trabajo en el sistema. Se hace necesaria una profunda reflexión en torno al derecho de hoy, y a partir de allí, diseñar un sistema jurídico normativo, flexible y que se adapte a nuevas relaciones jurídicas tributarias de la sociedad tecnológica. Resolución de disputas en línea, algunos sistemas de IA se han utilizado para resolver disputas menores en línea, como problemas contractuales y extracontractuales, a través de mediación automatizada y con la presencia de un conciliador en derecho.


CONCLUSIONES

Los sistemas de IA deben ayudar a las personas a elegir mejor y con más conocimiento de causa en función de sus objetivos. Deben actuar como facilitadores de una sociedad floreciente y equitativa, apoyando la intervención humana y los derechos fundamentales y no disminuir, limitar o desorientar la autonomía humana. El bienestar global del usuario debe ser primordial en la funcionalidad del sistema. A pesar de la ayuda de la IA, las decisiones judiciales finales deben ser tomadas por seres humanos, y es importante mantener la moralidad, responsabilidad y la supervisión humana en todo momento. Es esencial que la implementación de la inteligencia artificial en el sistema judicial se realice con la máxima cautela y consideración de sus implicaciones éticas y legales. Los sistemas judiciales deben establecer regulaciones claras y mecanismos de control para garantizar que la IA se utilice de manera justa, transparente y respetuosa de los derechos humanos. Además, es crucial la participación y el conocimiento de los profesionales del derecho y expertos en ética para guiar el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial en este campo tan delicado.
Blanco Gomez Hector Luis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

PROCEDIMIENTOS DE ACUERDOS CONCLUSIVOS EN MATERIA TRIBUTARIA


PROCEDIMIENTOS DE ACUERDOS CONCLUSIVOS EN MATERIA TRIBUTARIA

Blanco Gomez Hector Luis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los problemas que enfrentan los contribuyentes cuando son sujetos de una revisión por parte de las autoridades fiscales, es el plazo para aportar argumentos y pruebas que desvirtúen los hechos y omisiones que surgen en la auditoría. En el Código Fiscal de la Federación, se otorgan veinte días hábiles a partir de la notificación de la última acta parcial, del oficio de observaciones o de la propuesta de resolución, según sea el caso de una visita domiciliaria, una revisión de gabinete o una revisión electrónica, para que el auditado pueda desvirtuar los argumentos y determinaciones de la autoridad. Justificación Se ha comprobado que el procedimiento de acuerdos conclusivos permite que el sujeto pasivo de la relación tributaria obtenga ahorros consistentes en el pago de las multas causadas por las supuestas omisiones, y, en su caso, desvirtuar los conceptos que la autoridad acumula como ingresos o rechaza como deducciones en la base del impuesto que debió liquidar el contribuyente.



METODOLOGÍA

Se utilizaron los medios de comunicación y tecnología para acceder a información sobre el tema de acuerdos conclusivos, una vez se obtuvo los datos que considerados relevante se realizo una sitesis sobre ello. Los lineamientos del procedimiento de auditoría fiscal mediante visita domiciliaria se encuentran plasmados del Artículo 44 al 47 del Código Fiscal de la Federación, y se desarrolla de la siguiente manera Una vez que la autoridad fiscal inicia sus facultades de comprobación, y determina que el mecanismo será la visita domiciliaria, emite una orden para ello. Pero para que el Procedimiento de Acuerdos Conclusivos se de debe solicitarse desde que una autoridad fiscal inicia sus facultades de comprobación, es decir, desde la notificación de la órden de auditoría, o en el transcurso de veinte días posteriores al levantamiento del acta final de la revisión. 69-C del Código Fiscal de la Federación(CFF).


CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta la naturaleza de los mecanismos para la solución de conflictos, y si implementación para trabajar sin activar un proceso jurisdiccional, junto con el procedimiento de acuerdos conclusivos en materia tributaria, su fundamentación y proceso. Se espera una mejora de recursos para el gobernado, pues se puede obtener una reducción en multas formales y de fondo, además de no erogar dinero en la defensa jurídica contra la determinación de créditos fiscales como resultado de una auditoría para comprobar el pago de contribuciones.  
Blanco Moreno Diana Marcela, Fundación Universitaria Compensar
Asesor: Mtro. Juan Urcino Vazquez, Universidad ITECCE

IDENTIFICANDO RETOS EN LA CONQUISTA DEL MERCADO MEXICANO: EXPORTACIÓN DE AGUARDIENTE COLOMBIANO PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA


IDENTIFICANDO RETOS EN LA CONQUISTA DEL MERCADO MEXICANO: EXPORTACIÓN DE AGUARDIENTE COLOMBIANO PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA

Blanco Moreno Diana Marcela, Fundación Universitaria Compensar. Castañeda Rojas Elizabeth, Fundación Universitaria Compensar. Asesor: Mtro. Juan Urcino Vazquez, Universidad ITECCE



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objeto De Estudio Características y comportamientos de la economía en relación al comercio exterior de Colombia y México. Planteamiento del problema Colombia se caracteriza por tener un clima tropical y variedad de altitudes que favorecen en gran escala la variedad de agricultura, siendo el café, las flores y los bananos los mayores productos de exportación, sin embargo, al ser un país del tercer mundo es fundamental implementar estrategias que permitan el crecimiento y desarrollo económico por medio de las exportaciones. En los últimos años, el aguardiente colombiano ha ganado reconocimiento internacional por su calidad y autenticidad, lo que lo convierte en un producto atractivo para ser exportado a diferentes mercados, incluido el mexicano. Sin embargo, el proceso de conquistar este mercado específico presenta desafíos importantes que podrían obstaculizar su expansión y, en última instancia, su impacto en la economía de Colombia. Existe un interés en acceder en el mercado mexicano, sin embargo, esta iniciativa enfrenta varios desafíos y obstáculos que deben ser abordados para lograr el éxito, como los son las barreras comerciales y arancelarias donde la exportación de aguardiente colombiano a México presenta aranceles elevados, cuotas de importación y requisitos regulatorios específicos que dificultan el acceso a esta economía. Estos obstáculos pueden afectar el precio final del producto y disminuir su competitividad frente a otras bebidas alcohólicas ya establecidas en México, así mismo, el desconocimiento de estas normas puede ser causal de sanciones frente a las autoridades aduaneras y tributarias del país.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda analítica en diversas páginas oficiales del país de origen como del país de destino. Esta búsqueda tuvo como objetivo recopilar información relevante de estadísticas y estudios relacionados con el tema de investigación y a su vez identificar las variables asociadas a la misma, considerando la factibilidad de la importación de una bebida alcohólica a un país que cuenta con una población de alta demanda en cuanto a este tipo de productos. La investigación se lleva a cabo en Manzanillo, una ciudad ubicada en el estado de Colima-México que cuenta con alrededor de 159.853 habitantes.  Se hará mención a estadísticas de exportaciones que se han realizado desde Colombia a México, adicional a esto se divulgara la normatividad vigente en cuanto a trámites aduaneros que se deben realizar en cada uno país de origen y destino, dicha información será obtenida de las páginas oficiales de cada país.


CONCLUSIONES

Por medio de la identificación de desafíos en la conquista del mercado mexicano a través de la exportación de aguardiente colombiano representa una oportunidad clave para impulsar la economía del país, generar empleo, fomentar la competitividad del sector y proyectar una imagen positiva de Colombia en el ámbito internacional, lo que conlleva a potenciar el desarrollo económico y consolidar al aguardiente como un producto icónico y exitoso en el mercado mexicano. La clave para posicionar exitosamente el aguardiente colombiano en el mercado mexicano radica en la planificación detallada de una estrategia que abarque desde el análisis minucioso del mercado y la segmentación adecuada hasta la ejecución efectiva de eventos y alianzas estratégicas. Es importante mencionar que el éxito de las exportaciones a México dependerá de diversos factores, como la calidad de los productos, la competitividad de los precios, las barreras arancelarias y no arancelarias, así como la situación económica y política tanto de Colombia como de México, por lo cual se podrá crear una base sólida para impulsar la aceptación y el reconocimiento del aguardiente colombiano destacando la autenticidad de su historia en el mercado objetivo. El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8 es fundamental para el progreso económico y social de los países, promoviendo un desarrollo inclusivo, sostenible y equitativo. Su implementación contribuye a un mundo más próspero y justo para todos. El comercio internacional permite comprender que aun cuando existan fronteras físicas, los países siempre van a estar conectados, es así como se mueve la economía. RESULTADOS Con el objetivo de dar respuesta a la hipótesis es importante conocer las distintas regulaciones, principios y reglamentos que se deben cumplir desde Colombia para exportar aguardiente a México, cada país tiene sus propias normas, por lo tanto, es necesario estudiarlas y leerlas al pie de la letra con el fin de no cometer errores y quizás incurrir en sanciones que en el comercio internacional se ven reflejadas directamente en penalidades monetarias. La efectividad del proceso logístico en las operaciones de exportación e importación resulta crucial, ya que de este depende diversos factores que coadyuvan al despacho aduanero exitoso. En el contexto de la exportación de aguardiente desde Colombia hacia México, se tornará necesario observar las normas establecidas por cada nación. Desde el país de origen, según lo estipulado en el Decreto 1686 de 2012, Artículo 50. Exportar a México trae grandes beneficios para la economía colombiana entre ellos, la ampliación de mercados, este proceso permite a las empresas colombianas acceder a un mercado más grande, lo que podría aumentar sus ventas y ganancias, siendo un proceso que va de la mano con el crecimiento del empleo, un aumento en las exportaciones puede impulsar la demanda de productos colombianos y, como resultado, crear más empleos en el país, contribuyendo de esta manera a disminuir la pobreza y la desigualdad como parte de los objetivos de desarrollo sostenible. Los ODS promueven un enfoque integral que combina el crecimiento económico con la equidad social y la protección ambiental, los países en vía de desarrollo pueden adoptar prácticas de desarrollo sostenible que les permitirá crecer económicamente y al mismo tiempo asumir su responsabilidad ambiental, con la finalidad de contribuir a que se agoten los recursos naturales y propagar la desigualdad.
Blandón Campiño Juan Pablo, Universidad Autónoma Latinoamericana
Asesor: Mtro. Amado Ceballos Valdovinos, Universidad de Colima

IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES SOCIALES Y CULTURALES DE LA NORMA JURÍDICA EN DOS COLONIAS DE COLIMA Y VILLA DE ÁLVAREZ.


IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES SOCIALES Y CULTURALES DE LA NORMA JURÍDICA EN DOS COLONIAS DE COLIMA Y VILLA DE ÁLVAREZ.

Blandón Campiño Juan Pablo, Universidad Autónoma Latinoamericana. Patiño Castillo Paula Andrea, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Mtro. Amado Ceballos Valdovinos, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, y en el caso que nos ocupa, en el occidente del país, se ha vivido una exacerbación progresiva y sin pausa de la violencia, impunidad y corrupción inédita. Creemos que estas circunstancias son socialmente multifactoriales y que el estudio abona a la comprensión de uno de esos factores, es decir, cómo contribuye la Representación Social de la norma jurídica y los factores culturales, para desdeñar el sentido común que permita la legitimidad de la norma. La autoridad legal ha quedado visiblemente rebasada frente a esta realidad.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación se usará el enfoque metodológico cualitativo, el cual a su vez es inductivo y descriptivo, como método epistemológico se utilizará el de la fenomenología, también se utilizará una orientación socio-jurídica, que nos permite aproximarnos a los habitantes de las colonias y tomar como centro de la investigación a la realidad social y relacionarlos con lo relativo al Derecho. En cuanto a las técnicas de recolección de la información se utilizó la observación, en la que fuimos a las colonias Jardines de Vista Hermosa III y Arboledas del Carmen de Colima y Villa de Álvarez respectivamente, se realizó un informe detallando las primeras impresiones y posteriormente señalando sus diferencias, indicábamos aspectos importantes sobre las colonias como por ejemplo sus orígenes, calles, el nivel socioeconómico que a simple vista juzgábamos, la gente, sus casas, carros, mascotas, espacios deportivos, comercio y demás características que nos dieran una idea de la realidad en la que viven. Otra técnica utilizada fue el diario de campo, donde todos los integrantes del semillero de jóvenes íbamos recopilando información que destacáramos de cada una de las actividades relacionadas con la investigación, describir hechos y circunstancias, relacionar la información y pudiéndola analizar más en detalle con posterioridad. Posteriormente se decidió que se utilizaría la técnica de entrevistas en profundidad donde se intentara comprender la realidad de los habitantes de las colonias, sus vivencias y preocupaciones, que permitiera conectar mediante el dialogo. Se realizaron dos tipos de entrevistas, una enfocada en recolectar información relativa a la representación social de la norma jurídica en las colonias y otra para realizar el marco histórico de cada una de ellas debido a su diferencia en cuanto al origen y desarrollo temprano de la colonia. En cuanto a los instrumentos se utilizaron dos, un cuestionario de quince preguntas abiertas, que se aplicaron a los entrevistados que pudieran dar cuenta del contexto de la colonia en la que viven, sus perspectivas, cercanía o experiencia con la violencia y la ilegalidad, cómo todo esto afecta a su opinión o representación de la norma jurídica, el segundo instrumento era el diario de campo, en el que se anotaban reflexiones sobre el comportamiento de los sujetos entrevistados de los cuales podríamos sacar una interpretación como por ejemplo sus miradas, seguridad al expresarse o movimientos involuntarios. Se asistió a un seminario de categorización, donde el maestro nos orientó para posteriormente realizar categorizaciones de las entrevistas. También se realizaron actividades de sistematización de la información, al momento en el que teníamos algunas de las transcripciones de las entrevistas, nos pusimos en la tarea de realizar la categorización, donde podíamos encontrar categorías emergentes, que pudiéramos relacionar con las categorías mayores. Posteriormente con algunas de las categorías emergentes nos propusimos a realizar un ejercicio de redes semánticas, donde encontraríamos aspectos comunes de dos de las categorías emergentes obtenidas en la categorización. Además de lo anterior se leyeron los libros relatos de Stendhal y Llano en Llamas de Juan Rulfo, ambos son recopilatorios de historias cortas que nos ayudan a la comprensión de las entrevistas, donde las personas entrevistadas nos dan un contexto histórico y relatan sucesos importantes en sus vidas o en las colonias y cómo esto ha afectado a la comunidad y su representación social de la norma. También, El Llano en Llamas nos permite enriquecernos culturalmente, nos presenta pequeños relatos ocurridos en México, con gran detalle histórico y social, narrada con palabras y expresiones mexicanas; posteriormente discutido y socializado con el maestro, se presenta un informe de un capítulo del libro en el que destacamos puntos interesantes.


CONCLUSIONES

El proyecto de investigación aún no cuenta con conclusiones, debido a que aún se encuentra en una etapa de recopilación de la información empírica y de análisis de la información que ya se tiene. Además, en medio de la investigación se ha encontrado una diferencia en el origen de las colonias, una construcción temprana de las colonias que puede tener implicaciones, y que esperamos tener resultados del análisis de esta situación sobreviniente a la investigación y sus efectos en la representación social de la norma jurídica y las dinámicas sociales de las colonias. Incluso sin tener los resultados, se sabe con claridad a qué punto se quiere llegar con la investigación, este se encuentra en el objetivo general, que no es más que Examinar y comparar el significado y alcances de la norma jurídica en los habitantes de dos colonias de Colima y Villa de Álvarez, para de esta forma encontrar la trascendencia y los componentes culturales que originan este discernimiento respecto de cumplir o no la norma jurídica. Todo lo realizado, tiene gran influencia en nuestro trabajo para el proyecto de grado, con el que buscaremos la titulación del pregrado de Derecho, debido a que hay una identidad en el tema que estudiaremos como lo es la legitimidad de la norma jurídica y además compartimos una ruta metodológica bastante parecida, esto nos ha permitido estudiar y comprender las bases necesarias en investigación para llevar a cabo tal proyecto y los próximos que se presentarán en nuestra vida académica.
Bohorquez Polanco Olga Vanessa, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara

MECANISMOS DE PROTECCION CONSTITUCIONAL, EN RELACIÓN AL DERECHO A LA SALUD EN LA POBLACION MIGRANTE EN CONDICION DE IRREGULARIDAD, COLOMBIA 2018- 2021.


MECANISMOS DE PROTECCION CONSTITUCIONAL, EN RELACIÓN AL DERECHO A LA SALUD EN LA POBLACION MIGRANTE EN CONDICION DE IRREGULARIDAD, COLOMBIA 2018- 2021.

Bohorquez Polanco Olga Vanessa, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ingreso a la atención en salud es un derecho humano mundial sin exclusión alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, crítica política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, o cualquier otra condición. Aludiendo de manera directa a la población migrante, al estipular evidentemente la no discriminación de los individuos sin dependencia de su nacionalidad, de lo cual se desprende que estas personas deben recibir prestaciones sanitarias no como un acto de caridad, sino como un derecho humano. Puntualmente en Colombia, se registran que más de 1.729.537 (un millón setecientos veintinueve mil quinientos treinta y siete) de venezolanos estarían radicados en Colombia, según las últimas cifras entregadas por Migración Colombia con corte al 31 de diciembre del año 2020, representando una disminución de un 2.35% menor a la registrada en el año 2019, en razón de lo que ha sido el comportamiento de la migración venezolana durante la actual emergencia sanitaria. Donde el 44%, equivale a un poco más de 762 mil venezolanos, se encontrarían en condición regular, mientras que el 56%restante, más de 966 mil venezolanos, se encuentran en condición irregular. Y son esos irregulares, quienes preocupan al Estado, ya que su estadía irregular, nos hace cuestionar, como es el acceso de los mismo, a los servicios médicos, pues bien, se sabe que aun cuando el gobierno ha implementado el Plan de Respuesta del Sector Salud para el Fenómeno Migratorio. El mismo, tiene en cuenta que al momento de ingresar al país deberá el migrante, contar con una póliza de salud que le permita la cobertura ante cualquier contingencia de salud, no obstante, si no la adquirió y no tiene capacidad de pago, se le garantizará la atención inicial de urgencias, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 168 de la Ley 100 de 1993, en concordancia con el artículo 67 de la Ley 715 de 2001 y Ley 1751 de 2015. Pero aun para obtener los beneficios del SGSSS (El Sistema General de Seguridad Social en Salud) es necesario inscribirse a una EPS, y contar con algunos documentos de identificación (Respuesta al fenómeno migratorio), que los migrantes irregulares, no cuentan. Impidiéndole a muchos, hacer uso de estos servicios de salud, dispuestos por el Estado Colombiano.



METODOLOGÍA

Nuestro proyecto de investigación, está enfocado en una estrategia metodológica cualitativa. La cual, tiene como objetivo principal la descripción de las cualidades de un fenómeno, es decir, va más allá de la enumeración de características o factores asociados al fenómeno. Este enfoque, es muy útil en la investigación social determinada, porque hemos centrado nuestro estudio en una población específica, analizando sus condiciones. Esta población hace referencia a los migrantes irregulares que se han visto mayormente afectados en el sector de la salud, aun después un marco legal y proteccionista que se atribuyen a su defensa. Por tanto, nuestra base cualitativa es poder identificar la vulneración a la que es sometida este grupo social, ya que los mecanismos de protección que se han desarrollado por parte del estado, no son del todo materializados. Siendo asi, para dar respuesta a esa operatividad de los mecanismos de protección constitucional en cuanto al derecho a la salud en la población migrante en condición de irregularidad. Nos basamos específicamente en técnicas cualitativas de análisis, como lo vendría siendo el análisis documental, refiriéndose este a la operación mediante la cual, el investigador selecciona las ideas más importantes y relevantes de un documento dado, con la finalidad de interpretar y expresar el contenido del mismo de una forma clara y definitiva. De manera que, vemos como en Colombia eixsten pronunciamientos documentales con autores preponderantes que aluden al tema concreto, como vendrían siendo las distintas sentencias promulgadas por la corte constitucional, con magistrados que evalúan el proceso específico para lograr un fallo favorable en cuanto a los derechos que por ley les corresponden a estas personas. Al igual, se hace un estudio minucioso de los pactos y convenios internacionales por la autoridad internacional, en lo que se hace mención a esa convención interamericana de derechos humanos. Además, se examinan leyes especiales que mediante sus reglamentos de orden constitucional deben ser obedecidas y materializadas por el estado, a fin de garantizar una debida protección a esta población que ha sido constantemente vulnerada.


CONCLUSIONES

Este trabajo investigativo, permitió concluir que las situaciones que enmarcan gran vulnerabilidad para los migrantes venezolanos provienen de las limitaciones frente a los derechos que no le han sido garantizados en el país, aun siendo estos cobijados por el derecho internacional a través de pactos y tratados que exigen su protección.  De ahí a que, la corte constitucional haya emitido varios pronunciamientos con el fin de promover al resguardo de los derechos y sobre todo el de salud para esta población, debido a que constantemente en los centros hospitalarios se les niega sin debida justificación. Esto, a través de las sentencias Sentencia SU677/17, Sentencia T-210/18, Sentencia T-178/19, Sentencia T-390/20, Sentencia T-021/21, Sentencia T-415/21, y la más reciente, la Sentencia T-106/22 en donde se trata de regular a través de ordenes constitucionales esta situación de vulnerabilidad a los migrantes venezolanos, en cuanto a la protección del derecho a la salud. Podemos decir entonces que, si hay mecanismos de protección implementados por el estado, pero que en si no han sido materializados. Al igual, hay pronunciamientos jurisprudenciales que exigen sus garantías, así como también existe una clara intervención por parte de las autoridades internacionales, como la corte interamericana de derechos humanos que propenden por las garantías a los migrantes. No obstante, decir que han sido operantes los mecanismos de protección constitucional, no sería del todo correcto, puesto que, con mucha frecuencia estos son sometidos a precariedades y deficiencias en las atenciones médicas, y no solo eso, porque también se ven expuestos día a día sin poder tener acceso a una vida digna.
Bojacá Leiton Jessica Geraldine, Universidad de Ibagué
Asesor: Dr. Cesar Omar Mora Perez, Universidad de Guadalajara

TEORIA ECLéCTICA DEL SISTEMA PENSIONAL MéXICANO Y COLOMBIANO


TEORIA ECLéCTICA DEL SISTEMA PENSIONAL MéXICANO Y COLOMBIANO

Bojacá Leiton Jessica Geraldine, Universidad de Ibagué. Asesor: Dr. Cesar Omar Mora Perez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema general de pensiones nace con un fin proteccionista, es decir que, busca mantener la calidad de vida de las personas garantizándoles un bienestar económico y una seguridad financiera, que se ven afectadas por las contingencias que emanan durante la vida del ser humano como la vejez, la invalidez y la muerte. Es así como, dicha cobertura debe comprender todas las etapas de la vida del ser humano, esto es, desde el momento de su nacimiento hasta el de su muerte. Con ese orden de ideas, es necesario traer a colación cómo el sistema de pensiones y la dignidad humana se relacionan entre sí, dado que el sistema pensional da garantía de los principios constitucionales que son pilares en un Estado social de derecho, como el principio de dignidad humana en su línea de Derecho a una vida digna, solidaridad y equidad social. En el Estado colombiano y en el mexicano la dignidad humana es un principio, un valor y una norma constitucional que, está consagrado en el artículo 1° de la Constitución política tanto de Colombia como en México, por ende, además de ser un pilar para el Estado social de derecho y la columna vertebral del ordenamiento jurídico, ésta tiene un carácter vinculante, coercitivo, es decir que, se puede amparar ante cualquier autoridad en caso de su vulneración. En base a lo anterior, se puede indicar que sin las condiciones económicas suficientes de un individuo para tener un nivel digno de vida no es posible materializar dicho principio y cumplir con el fin constitucional, por eso, es un deber del Estado hacer efectiva la implementación de un sistema de seguridad social integral y con ello, el sistema pensional, que cumpla fehacientemente con estos objetivos. En la presente investigación se realizará un análisis comparativo del sistema pensional en México y Colombia abordado desde diferentes líneas de estudio, con el objetivo de visibilizar la situación socioeconómica actual del sistema de pensiones de estos países, por lo tanto, se estudiará la normativa pensional, su implementación y sus efectos. Todo esto, con el objeto de proponer una teoría ecléctica del sistema de pensiones que sea equidistante para México y Colombia y que contribuya doctrinal y científicamente al mejoramiento del sistema pensional de estos países. Por ese motivo, se adoptará un estudio comprendido desde la óptica del gasto público, la sostenibilidad financiera, el desarrollo social y el derecho.  



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizará con en el modelo metodológico de la teoría fundamentada, es decir que, se utilizará un procedimiento sistemático cualitativo para generar una tesis que explique en un nivel conceptual la teoría ecléctica del sistema de pensiones en México y Colombia.En prima facie, se definió la base de datos en la que se realizará la recolección de datos (artículos científicos) con una Codificación abierta, esta es Scopus luego, se procede a buscar Pension System AND Mexico AND Colombia  posteriormente, se filtró por los últimos 3 años, lo cual generó un resultado de cuatro documentos que se codificaron selectivamente descartando aquellos que se enfocan en áreas diferentes a las ciencias sociales y las ciencias económicas, obteniendo como resultado final tres documentos en los que se recolectarán los datos de investigación.


CONCLUSIONES

Lo que se espera obtener con esta investigación es que la teoria ecléctica proponga replantaear las políticas públicas del sistema de pensiones de Mexico, es decir que, se sugiera realizar un cambio gradual en los programas sociales para que el impacto del sistema de pensiones en el gasto público no siga incrementando hasta el punto de volverse insostenible y asimismo, analizar otras estrategias de los esquemas pensionales como las que se tienen en el sistema de pensiones colombiano que permita una sostenibilidad fiscal a largo plazo. Por otro lado, tambien se espera que en el caso de Colombia se establezcan programas sociales que sean más proteccionistas con el adulto mayor. Del mismo modo,  se busca proponer una modificación en la orientación de la políticas públicas en materia de pensiones, para que éstas se dirijan a promover el ahorro a la vejez brindando más incentivos y generando una mayor seguridad financiera a los aportantes al sistema de pensiones, indistintamente del régimen en el que se encuentre (RPM o RAIS), ya que esto aumentaria las contribuciones al sistema pensional generando así, una mayor sostenibilidad financiera. Para esto se puede tomar como modelo las normativas pensionales y algunos programas sociales que implementa México en su sistema de pensiones, que, como se analizó en la investigación, alguno de ellos ha tenido un buen acogimiento social y un impacto positivo en su economía.   
Bonilla Rojas Luis Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Pilar Acosta Márquez, Universidad Veracruzana

ANáLISIS DE LAS PáGINAS WEB SOBRE CONCIENTIZACIóN DEL CUIDADO DEL AGUA EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO


ANáLISIS DE LAS PáGINAS WEB SOBRE CONCIENTIZACIóN DEL CUIDADO DEL AGUA EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO

Bonilla Rojas Luis Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Pilar Acosta Márquez, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cuidado del agua es una preocupación importante en la actualidad para lograr una sostenibilidad ambiental, por ello es importante la concientización que se pueda hacer desde las instituciones de educación superior. El desperdicio de agua, la contaminación y la falta de prácticas sostenibles son los pilares fundamentales de esta problemática. La investigación se enfoca en analizar el contenido de las páginas web de Universidades que informan sobre el al cuidado del agua, con el objetivo de mejorar la efectividad de sus recomendaciones y fomentar conocimientos ambientales. Se busca impulsar la conciencia ambiental a través de una comunicación efectiva mediante la web y propiciando la participación activa de los estudiantes para lograr cambios significativos en nuestra relación con el agua. La preservación del agua es crucial para mejorar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.



METODOLOGÍA

En este estudio, se realizó una investigación documental utilizando información de bases de datos diferentes sitios web, incluyendo la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la AQUAE FUNDACIÓN, posteriormente se analizaron las acciones de consumo responsable de agua en las páginas web de tres universidades: la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Veracruzana (UV). Las tres universidades muestran un compromiso activo en promover el consumo responsable de agua a través de sus páginas web. Desde acciones cotidianas de la parte conativa (78.79%) como el reducir al mínimo la evaporación regando las plantas durante las horas tempranas de la mañana, y hasta iniciativas más amplias que implican a la dimensión activa representando el 12.12% con acciones como donar a proyectos que necesiten fondos para perforar pozos, instalar tuberías y bombas, cursos sobre mantenimiento, etc., y el participar en la limpieza de ríos, lagos o humedales locales, plantar un árbol o crear un propio jardín acuático; por dar algunos ejemplos, destacan la importancia de cuidar y preservar este recurso vital. Al abordar estos temas en sus plataformas digitales, demuestran su responsabilidad social y contribuyen significativamente al bienestar del planeta y de la comunidad estudiantil, como muestra está que el 12.12%% de usos responsable de agua se realiza de manera extradomiciliaria con acciones para apoyar a organizaciones que lleven agua a zonas necesitadas y el Organizar recaudaciones de fondos en las escuelas con motivo del Día Mundial del Agua y del Día Mundial del Retrete y destinar el dinero a un proyecto en pro del cuidado del agua, y el restante 87.88% de manera intradomiciliaria con acciones como el ducharse en lugar de bañarse y cerrar el grifo mientras se lava los dientes. Su enfoque en la educación y sensibilización sobre el agua establece bases sólidas para un futuro más sostenible y consciente en el uso de este recurso. Estos esfuerzos colectivos merecen reconocimiento y apoyo para mejorar el futuro de la humanidad y su relación con el agua.


CONCLUSIONES

La perspectiva sobre el tema cambio durante la realización de este trabajo sobre el cuidado del agua, conduciendo a que es esencial en la actualidad, pero la falta de conciencia en las universidades representa un desafío para la sostenibilidad ambiental. El despilfarro, la contaminación y la desconexión con prácticas sostenibles son problemas importantes. Se destaca la importancia de una comunicación efectiva y bien fundamentada. Se ha investigado el contenido de páginas web de organizaciones dedicadas al cuidado del agua para mejorar la conciencia. Las universidades tienen un papel crucial en la formación de líderes responsables y deben promover el consumo responsable de agua y trabajar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. La conciencia ambiental abarca diferentes dimensiones, siendo la comunicación en la web una fuente importante de información. La responsabilidad social universitaria implica una transformación educativa integral para promover una verdadera conciencia ambiental en la comunidad estudiantil. La participación activa de los estudiantes es esencial para proteger el agua y el medio ambiente. Las universidades deben adoptar prácticas sostenibles basadas en información verificada y confiable, incluyendo programas de concientización y difusión de información multimedia. Finalmente se necesita una acción decidida de las instituciones educativas para fomentar la conciencia ambiental sobre el agua, mediante una comunicación efectiva y la colaboración entre universidades, estudiantes y sociedad en general para alcanzar un futuro sostenible y próspero para la humanidad.
Borbon Zuñiga Giselle Carolina, Universidad de Sonora
Asesor: Mg. Javier Plutarco Castañeda Torres, Universidad Católica de Colombia

DIFICULTAD EN LA TOMA DE DECISIONES EN ESCENARIOS COMPLEJOS EN EL CAMPO DE LOS NEGOCIOS COMERCIALES.


DIFICULTAD EN LA TOMA DE DECISIONES EN ESCENARIOS COMPLEJOS EN EL CAMPO DE LOS NEGOCIOS COMERCIALES.

Borbon Zuñiga Giselle Carolina, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Javier Plutarco Castañeda Torres, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La información así como su manejo e interpretación a lo largo del tiempo, ha sido un recurso esencial en la toma de decisiones de cualquier aspecto de la vida cotidiana del hombre, así como en las organizaciones, las civilizaciones, los países, etc. De allí que en el campo empresarial, las dinámicas productivas que están cada vez más estrechamente relacionadas a entornos altamente competitivos, es definitivo el acceso y manejo de información pertinente, a través de la cual se puedan adoptar estrategias empresariales que las lleven a situarse por delante de sus competidores, siguiendo procesos de toma de decisiones, algunos muy complejos en aras de mantener la sostenibilidad empresarial. En este escenario, en donde cada vez se vuelve más complicado tomar decisiones empresariales, las empresas que normalmente se ven involucradas en el procesamiento grandes volúmenes de información generados por la interacción comercial y el comportamiento de los mercados, tienden a buscar soluciones que permitan de manera rápida procesar datos que puedan ser analizados de manera oportuna para la toma de decisiones. Como se mencionó anteriormente, en el campo de los negocios comerciales, la toma de decisiones en escenarios complejos es un proceso desafiante debido a que implica hacer frente a diversos obstáculos y factores. Algunas de las causas principales incluyen una alta carga emocional, incremento de la cantidad de decisiones, mayor complejidad de las decisiones tradicionales, aparición de decisiones extraordinarias, extrema complejidad de las decisiones éticas, disponibilidad irregular de información o la sobre abundancia de información no relevante; la escasa fiabilidad, incoherencia y desactualización de la misma, y por último la necesidad de nuevos modelos que ayuden en el análisis de la información, siendo todas las anteriores, las razones para buscar nuevas alternativas que le faciliten a quien le corresponde tomar las decisiones, un escenario menos hostil y por consiguiente mas amigable para acertar en los direccionamientos empresariales. Las anteriores razones enmarcadas en problemas, derivan en un pronóstico en donde se plantea que: el no generar opciones que permitan mayor precisión en la toma de decisiones puede generar malas actuaciones en la organización y consecuentes resultados negativos dentro de la misma. Es por eso, que las organizaciones pueden recurrir a herramientas tecnológicas que les permitan procesar la información de manera masiva y con ello apoyar la toma de decisiones de una manera mucho más racional y lógica.  Partiendo de esto, el objetivo general de la investigación abordada es analizar el uso de la inteligencia artificial (AI) en la toma de decisiones en escenarios complejos en el campo de los negocios de comercio internacional con el fin de evidenciar los beneficios, perjuicios y desafíos. La inteligencia artificial desempeña un papel significativo en la superación de las dificultades en la toma de decisiones en escenarios complejos en el campo de los negocios comerciales. La IA le puede ofrecer a las organizaciones diversas herramientas que pueden ayudarlas a tomar decisiones más informadas y efectivas. Con el gran avance tecnológico y las herramientas inteligentes de hoy en día, las organizaciones pueden procesar y analizar grandes cantidades de datos en tiempo real. Esto es muy útil en escenarios de negocios comerciales complejos donde hay una gran cantidad de información para considerar. Un ejemplo serio que la IA puede identificar patrones y tendencias ocultas en los datos, de esta manera proporciona una visión más completa y precisa para respaldar la toma de decisiones. Sin embargo, se considera importante que la IA no es una solución definitiva, esta requiere la supervisión y la interpretación del ser humano. Los negocios comerciales deben comprender cómo funciona la IA para así saber cómo interpretar los resultados y garantizar que las decisiones tomadas sean éticas, es decir, decisiones excepcionales (componente ético y moral - zona grises bien y mal). La combinación de la inteligencia del hombre y la inteligencia artificial puede ser una poderosa aliada en la toma de decisiones en escenarios complejos en el campo de los negocios comerciales.



METODOLOGÍA

Como metodología se utilizó la búsqueda de información bibliográfica y el análisis documental (Recursos serios para encontrar información confiable) en las bases de datos Scopus y WEB, empleado herramientas como Blibliometrix y Vosviewer.


CONCLUSIONES

En conclusión, existen muchas herramientas tecnológicas que puedan ayudar a los negocios comerciales a tomar mejores decisiones en escenarios complejos. Estas herramientas pueden proporcionar información precisa, procesar grandes volúmenes de datos y ofrecer insights valiosos. Es importante reconocer que aunque estas herramientas son poderosas, la toma de decisiones debe considerar otros factores, como la ética, la moral, el entorno y el juicio humano. Estas herramientas son un complemento valioso para mejorar la toma de decisiones, pero se debe tomar en cuenta que estas no deben reemplazar por completo la intervención y el juicio humano. Se recomienda seguir profundizando en el tema y sobre todo en generar una herramienta que permita comparar de manera objetiva las decisiones a través de herramientas tecnológicas, pero a la vez contrastadas con la habilidad humana.
Borrayo Rivera Omar, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Post-doc Marleny Cardona Acevedo, Universidad de Manizales

DETERMINANTES DEL MERCADEO EDUCATIVO EN UNIVERSIDADES DE LA CIUDADES DE TEPIC Y MANIZALES


DETERMINANTES DEL MERCADEO EDUCATIVO EN UNIVERSIDADES DE LA CIUDADES DE TEPIC Y MANIZALES

Borrayo Rivera Omar, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Post-doc Marleny Cardona Acevedo, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el ámbito de la educación superior se ha vuelto más competitivo y dinámico, impulsando a las universidades a adoptar estrategias innovadoras para destacarse entre sus pares y atraer estudiantes potenciales. Una de estas estrategias clave es el mercadeo educativo, una disciplina que busca posicionar a las instituciones académicas de manera efectiva en el mercado y promover las estrategias de manera atractiva. En este contexto, el presente estudio se centra en analizar el mercadeo educativo implementado en las universidades de 2 países de América Latina: México y Colombia.   Sin embargo, existen interrogantes sobre la efectividad de las estrategias del mercadeo institucional en las universidades, en específico en Nayarit, México, y Manizales, Colombia. Esto lleva a la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los determinantes del mercadeo educativo en las dos universidades de Nayarit y Manizales?  



METODOLOGÍA

  En este estudio, se empleó un método deductivo, siguiendo la metodología propuesta por Hernández, Fernández y Baptista (2014). Dicho método consiste en partir de casos generales para llegar a conclusiones particulares. Este que permitió analizar y describir los elementos más relevantes del objeto de estudio.    Además, en la búsqueda de literatura se consideraron las bases de datos de la universidad de Manizales. se utilizaron ecuaciones de búsqueda de acuerdo con las categorías principales del tema,  de un total de 1454 documentos y cinco ecuaciones, se escogió  la ecuación 4, que incluye todas las categorías, La elección de la metodología incluye la selección de dos casos con los objetivos y las preguntas alrededor del  mercadeo educativo    


CONCLUSIONES

La investigación sobre la implementación del mercadeo educativo en las universidades ha mostrado que esta estrategia desempeña un papel fundamental en la competitividad y posicionamiento de las instituciones. Los resultados revelaron que tanto en Nayarit como en Manizales, el mercadeo educativo prioriza el voz a voz y la consulta en páginas web, Ambas instituciones utilizan estrategias de marketing digital, presencia en redes sociales y participación en ferias educativas para promocionar sus programas académicos y atraer a estudiantes potenciales. Sin embargo, se encontraron algunas diferencias en las estrategias empleadas y en la percepción de los estudiantes.   En Manizales, se descubrió un mayor énfasis en la promoción de programas académicos específicos de pregrado y posgrado  a través de la difusión de los logros obtenidos por los egresados. Por otro lado, en Nayarit, se resalta la importancia de la imagen de marca y la identidad institucional en la estrategia de mercadeo educativo. En ambas instituciones, los estudiantes de acuerdo con consulta al sitio web university Guru, valoraron positivamente las actividades de mercadeo educativo, pero también expresaron la importancia de la calidad académica y el prestigio de las instituciones al tomar su decisión de inscripción.    A manera de resumen, la investigación mostró que el mercadeo educativo es una herramienta relevante y efectiva para las universidades de Nayarit y Manizales. Ambas regiones muestran un compromiso en promover sus programas y servicios. Sin embargo, se observaron algunas diferencias en las estrategias utilizadas y en la percepción de los estudiantes.  
Brambila Acosta Darinka de María, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín

INNOVACIóN Y SU IMPACTO EN LAS EMPRESAS EN EL áMBITO ORGANIZACIONAL


INNOVACIóN Y SU IMPACTO EN LAS EMPRESAS EN EL áMBITO ORGANIZACIONAL

Brambila Acosta Darinka de María, Universidad Autónoma de Nayarit. Gonzalez Tirado Estrella Venonyh, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación tiene un papel muy relevante dentro de las empresas, permite aprovechar el talento del equipo humano, hace que la empresa salga de su zona de confort, mejora la experiencia, aprendizaje y permite convertir a una organización, a pesar de traer consigo tantas cosas buenas esto conlleva grandes desafíos a la hora de implementar innovaciones relacionados con presupuesto, posicionamiento en el mercado, falta de planeación, entre otros. Esta investigación tiene un enfoque en el ámbito organizacional de una empresa y cómo influye en la innovación el mismo capital humano para un mejor progreso en cuanto a productos nuevos o innovaciones y posicionamiento en el mercado.  De esta manera surge el planteamiento a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el papel que juega la organización de una empresa en la implementación de la innovación y de qué manera en conjunto con sus conocimientos, habilidades, experiencia y creatividad pueden lograr un mejor posicionamiento en el mercado?  



METODOLOGÍA

A partir del año 2013 el departamento administrativo nacional de estadística DANE comienza a hacer la encuesta desarrollo e innovación tecnológica EDIT, donde se analizan distintos ámbitos dentro de las empresas manufactureras en Colombia teniendo como enfoque la innovación publicando los resultados cada dos años, a partir de esta información pudimos evaluarla para hacer un análisis con nuestro enfoque de la innovación y su impacto en las empresas en el ámbito organizacional. De la misma manera se recabó información de 34 revistas publicadas en la plataforma SCOPUS, las cuales tienen como tema central la innovación en Colombia, México y otros países del mundo, la finalidad de tomar en cuenta otros documentos es complementar la información ya recabada de las encuestas con la cual se hizo el análisis central de esta investigación.  


CONCLUSIONES

La innovación en el ámbito organizacional se ha convertido en un factor crucial para impulsar el crecimiento económico, la competitividad y la sostenibilidad de las empresas en un entorno global altamente dinámico. Si bien Colombia ha avanzado en la promoción de la innovación, es fundamental seguir fomentando una cultura de creatividad y cambio en las organizaciones. Se deben fortalecer los vínculos entre el sector empresarial, las instituciones educativas y el gobierno para fomentar la investigación y el desarrollo, así como la transferencia de conocimientos y tecnologías. Además, es importante brindar un mayor apoyo y acceso a financiamiento para las iniciativas innovadoras, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que desempeñan un papel crucial en la economía de Colombia. Al incentivar la inversión en innovación, se abrirán nuevas oportunidades para diversificar la oferta de productos y servicios, mejorar la productividad y alcanzar una mayor competitividad en el mercado internacional. Asimismo, es vital que las empresas promuevan la capacitación y el desarrollo del talento humano, fomentando el aprendizaje continuo y la adopción de tecnologías emergentes. Un capital humano capacitado y creativo es el motor que impulsa la innovación y la adaptabilidad a los cambios constantes del entorno empresarial. En resumen, la innovación en el ámbito organizacional es un recurso esencial para el crecimiento y desarrollo del país. Con el compromiso conjunto de empresas, instituciones y gobierno para promover la cultura innovadora, invertir en investigación y desarrollo, y fortalecer el talento humano, Colombia puede posicionarse como una economía competitiva y líder en la generación de soluciones creativas y sostenibles para los desafíos del siglo XXI.  
Bravo Cruz Pilar Melina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES DEL TREN MAYA PERCIBIDOS POR LOS RESIDENTES DE CHETUMAL.


IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES DEL TREN MAYA PERCIBIDOS POR LOS RESIDENTES DE CHETUMAL.

Bravo Cruz Pilar Melina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evaluación de la percepción de los residentes es sumamente importante en cualquier proceso de desarrollo turístico o megaproyectos. En cualquier desarrollo, ya sea turístico o no, es importante que todos los involucrados, como la población, participen activamente en el desarrollo. En México actualmente se encuentra el desarrollo de un megaproyecto llamado Tren Maya, este consiste en la provisión del servicio de transporte férreo, dicho transporte interconectará 5 estados y recorrerá 1,554 km, atravesando tres Áreas Naturales Protegidas. De esta manera, Chetumal estará presente en dos de los tramos, en el tramo 6, que va de Tulum- Chetumal y en tramo 7, de Chetumal- Escárcega, se contará en Chetumal con la estación de mantenimiento. La población de Chetumal espera que con la llegada del Tren Maya los ayude de manera económicamente, además de que exista una mayor incidencia de Turismo. Así Barbas (2021) indica que las zonas indígenas, rurales y urbanas no tienen información sobre el proyecto y cómo afecta su entorno ambiental y social. La principal problemática que se presenta es la poca divulgación de la información acerca del Tren Maya, no solo de las características del proyecto, sino, también cuáles serán los impactos de este megaproyecto hacia las comunidades residentes, por lo que durante el verano de investigación se pretende explicar los impactos medioambientales del Tren Maya percibidos por los residentes de Chetumal.



METODOLOGÍA

El objetivo principal de esta presente investigación es explicar los impactos medioambientales del Tren Maya percibidos por los residentes de Chetumal. Para alcanzar los objetivos de esta investigación fue elegido un trabajo de tipo descriptivo; se emplea un método cuantitativo, conocido por su capacidad de identificar la realidad de manera imparcial, mediante la recolección y análisis de datos mediante conceptos y variables medibles, que permitan comprobar información y datos (Alan Neill, Quezada Abad, & Arce Rodríguez , 2018). Así mismo, se ha seleccionado una encuesta, la cual posibilita la obtención de información sistemática de una muestra representativa, y se aplica cuando se busca obtener resultados proyectables (Alan Neill, Quezada Abad, & Arce Rodríguez , 2018). Igualmente, se elaborará un cuestionario mediante la revisión de literatura y la experiencia empírica de residir en Chetumal, y el vivir el día a día con sus habitantes, el cual está estructurado en tres partes. La primera se compone de preguntas con aspectos socio demográficos, la segunda se compone de preguntas clave para determinar qué tanto sabe del tema el informante clave. Finalmente, la tercera parte está compuesta por preguntas dirigidas a comprender los impactos medioambientales percibidos por los residentes de Chetumal, por causa del Tren Maya. El trabajo de campo se realizó a través de un muestreo no probabilístico, del mismo modo, se cotejo que los informantes clave residirán en el área de estudio. Posteriormente, la aplicación del instrumento será realizada a través de la plataforma digital Google Forms, esta etapa comprenderá el mes de agosto del 2023.


CONCLUSIONES

La investigación realizada empíricamente residiendo en Chetumal, los impactos medioambientales ocasionados por el Tren Maya en Chetumal, están claramente identificados, se pudo observar que se ocasionó una perdida de flora y de fauna muy grande, que a su vez esto provocó un aumento en las temperaturas. Además algunos residentes opinan que los impactos que se han hecho, serán difíciles de recuperar. Chetumal cuentan con problemas de basura, se puede observar principalmente en la colonia mártires antorchistas, en dicha colonia existen grandes problemas de basura, no existen depósitos de basura como lo hay en las colonias aledañas al centro de Chetumal. Además, con la construcción del tren maya las colonias que están cerca del tramo en construcción, han experimentado problemas como contaminación acústica, exceso de polvo en el aire y en las viviendas. Así mismo, se encontró que se han intentado rellenar cuerpos de agua para poder tener un fácil acceso hacia la construcción del tren maya, como lo fue con el caso del Estero de Chac, los habitantes presentaron la queja, debido a que es uno de los principales abastecimiento de agua dulce. REFERENCIAS Alan Neill, D., Quezada Abad, C., & Arce Rodríguez , J. (2018). Cap. 4: Investigación Cuantitativa y cualitativa. En D. Alan Neill, & L. Cortez Suárez, Procesos y fundamentos de la investigación científica (pág. 69). Machala-Ecuador: UTMACH. Barabas, A. M. (2021). El Tren Maya: un megaproyecto. Oaxaca: Pez en el árbol.
Bravo Rodríguez Juan Manuel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Mg. Nathaly Reyes Duarte, Universidad de la Costa

PERSPECTIVAS DE LA VIOLENCIA GINECOBSTETRICA DESDE EL ANáLISIS COMPARATIVO Y ESTADíSTICO TANTO DE MéXICO COMO EN COLOMBIA


PERSPECTIVAS DE LA VIOLENCIA GINECOBSTETRICA DESDE EL ANáLISIS COMPARATIVO Y ESTADíSTICO TANTO DE MéXICO COMO EN COLOMBIA

Bravo Rodríguez Juan Manuel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Damian López Osiris Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Rubio Muñoz Paola, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Nathaly Reyes Duarte, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia ginecobstetrica es una problemática que con los años ha presentado un desarrollo normativo y social que visibiliza esta situación como algo que va más allá de un mal rato, se ha logrado demostrar como presenta no solo secuelas emocionales, físicas, sino que además trasgrede los derechos humanos de las mujeres.  En ese sentido, esta investigación procura la visibilización y sensibilización sobre las situaciones de vulneración de los derechos que pueden enfrentan las mujeres debido a la violencia ginecobstétrica, convirtiéndose entonces como un referente académico orientado a la protección de sus derechos, a la generación de conciencia y sensibilización. Romper el silencio, contribuye a la generación de cambios sociales y políticos, que promueven el acceso a la justicia y la reparación. Solo a través de la visibilización se podrá avanzar hacia una atención obstétrica respetuosa, basada en los derechos humanos y libre de violencia.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la investigación, se realizó a partir de un paradigma cualitativo dado que su estudio se centra en comprender y describir la realidad desde la perspectiva de los sujetos de estudio, buscando capturar la complejidad y riqueza de sus experiencias y significados. Según Denzin y Lincoln (2005), dos influyentes teóricos en el campo, el paradigma cualitativo es "un proceso inductivo y naturalista que se basa en la interpretación para comprender fenómenos sociales en su contexto".  Se utilizó como instrumento una encuesta semiestructurada y semicerrada que sumado al análisis de documentos, que permitió captar sus puntos de vista, valores y emociones, permitiendo una comprensión contextualizada. El énfasis en la subjetividad y la interpretación hace que el paradigma cualitativo sea especialmente útil en el estudio de temas complejos, abriendo la puerta a nuevos descubrimientos y perspectivas en el ámbito de las ciencias sociales. Es necesario continuar y fortalecer el tema de investigación desde el paradigma cualitativo con el ánimo de explorar con mayor profundidad la vivencia de las mujeres frente al fenómeno de estudio. Adicionalmente, se tiene como base la información recopilada sobre las principales características y componentes conceptuales y teóricos de la violencia obstétrica, así como información referente a la legislación Colombiana y Mexicana relacionada con el tema central.


CONCLUSIONES

  De acuerdo a los resultados obtenidos por medio de la encuesta, aquellas mujeres que recibieron atención de alguna institución pública, les dieron malos tratos, muy deshumanizados, donde incluían insultos, reproches por estar de nuevo embarazada o por quejarse del dolor y no poder caminar bien. Logrando asi, que aquellos que pudieran solventar atenciones medicas privadas recurrieran a estas para recibir un trato digno y humano. Las conclusiones aquí presentadas se consideran parciales, pues como se indicó al iniciar el texto, el desarrollo amerita la continuidad del proceso, sin embargo, hasta este momento se puede concluir que es necesario realizar un proceso de visibilización de los diferentes tipos de violencia ginecobstétrica que afectan a las mujeres durante el embarazo, pues al destacar y concienciar sobre estas formas de violencia, podemos generar una mayor comprensión y empatía hacia las mujeres que han vivido estas experiencias traumáticas.  Así mismo, al poner de relieve los diversos contextos en los que se manifiesta esta violencia, como las normas sociales restrictivas, los estereotipos de género arraigados y las desigualdades estructurales, podemos iniciar un proceso de reflexión y cambio. La visibilización de estas problemáticas nos impulsa a cuestionar y transformar las prácticas institucionales que perpetúan la violencia, y nos anima a promover una atención ginecobstétrica respetuosa, informada y centrada en el bienestar de todas las mujeres. Al poner luz sobre estas realidades, podemos avanzar hacia una sociedad más justa y empática, donde todas las mujeres sean tratadas con dignidad y respeto durante uno de los momentos más importantes de sus vidas, la maternidad. En cuanto a la parte normativa, tanto Colombia como México tardaron en promulgar leyes que respaldaran a la mujer y sus diferentes etapas de gestación frente a los diferentes escenarios de violencia obstétrica, por lo que se enfrenta a diferentes desafíos tanto en su regulación como en el cumplimiento de esta, por lo que es necesario promover desde el mismo estado campañas que permita a la mujer exigir la garantía de sus derechos y una eventual reparación. Finalmente, de acuerdo con las apreciaciones entregadas por las personas que participaron de la investigación, la violencia ginecobstétrica es más común y recurrente de lo que se esperaría, esto teniendo en cuenta que incluso desde el lenguaje verbal se puede recaer en la trasgresión de los derechos de la mujer en embarazo, adicionalmente, los contextos socioeconómicos pueden ser un factor determinante, peor aún que se ha incluso reforzado el hecho de que los servicios que se realizan de manera particular son mejores que aquellos subsidiados por el estado. Lo anterior deja entrever la importancia que tiene la formación en atención que deben tener todas las personas que hacen parte de un servicio médico y las consecuencias que acarrea un manejo inescrupuloso de su trabajo.
Briceño Orozco Camila, Universidad Católica de Pereira
Asesor: Mg. Isabella Marín Jiménez, Universidad de San Buenaventura

RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIóN DE LA POLíTICA MIGRATORIA INTEGRAL Y LA PROTECCIóN DE LOS DERECHOS DE LOS MIGRANTES VENEZOLANOS EN EL DISTRITO DE SANTIAGO DE CALI


RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIóN DE LA POLíTICA MIGRATORIA INTEGRAL Y LA PROTECCIóN DE LOS DERECHOS DE LOS MIGRANTES VENEZOLANOS EN EL DISTRITO DE SANTIAGO DE CALI

Briceño Orozco Camila, Universidad Católica de Pereira. Jiménez Salmerón Luisa Natalia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Isabella Marín Jiménez, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El documento comienza con una descripción general del estado migratorio actual del país, describiendo la demografía de los inmigrantes y sus circunstancias de derechos humanos. Luego se evalúan los principales obstáculos para la integración social de los venezolanos en Colombia y se presentan los principales compromisos del gobierno de Colombia, con énfasis específico en las herramientas actuales para la regularización de los migrantes. Finalmente, se enlistan una serie de propuestas de política pública que deben ser ejecutadas con celeridad para lograr una efectiva inclusión social de la población en la sociedad.



METODOLOGÍA

La presente investigación consiste en un estudio de caso de tipo descriptivo ya que tiene como objetivo principal analizar el estado de implementación de la Política Migratoria Integral de Colombia en el distrito de Santiago de Cali, el diseño de investigación será transversal al emplear una dimensión de análisis diacrónica que contempla una temporalidad entre 2021 y 2023. Por otro lado, la investigación será mixta al contener elementos cualitativos y cuantitativos (presentes en los datos estadísticos), por lo que la técnica de investigación será documental, basada en la revisión bibliográfica y selección de medios audiovisuales.


CONCLUSIONES

Preliminarmente se concluye que la PMI no determina la reglamentación para mejorar las condiciones de vida de la población migrante en los factores de trata de personas, protección a la niñez y educación, violencia de género, seguridad alimentaria y alojamiento, dado que en la política no se evidencian rutas o estrategias claras para su implementación en Colombia y la ciudad de Cali. Para que la PMI se cumpla, se necesitan medidas específicas enfocadas en garantizar la atención humanitaria de los migrantes venezolanos, así como en su integración.
Brito Guerrero Astrid Lilian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Bleidis Vanessa Quintana Perez, Universidad del Sinú

LA EFECTIVIDAD DENTRO DEL DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE LAS VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNERO PARA CASOS DE TRATA DE PERSONAS EN CARTAGENA DE INDIAS (BOLÍVAR)


LA EFECTIVIDAD DENTRO DEL DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE LAS VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNERO PARA CASOS DE TRATA DE PERSONAS EN CARTAGENA DE INDIAS (BOLÍVAR)

Brito Guerrero Astrid Lilian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Bleidis Vanessa Quintana Perez, Universidad del Sinú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Derivado de las múltiples formas de violencia basada en género que han existido de manera histórica, la trata de personas con fines de explotación sexual es una de las que más transgreden los derechos humanos de las mujeres. A partir de la presente investigación se pretende analizar la efectividad de las políticas públicas, programas, proyectos y/o estrategias en torno a la violencia basada en género para las mujeres en situación de trata de personas en el Distrito de Cartagena de Indias (Bolívar), teniendo en cuenta que, resulta pertinente realizar un análisis sobre la importancia e impacto de las políticas públicas  y el desarrollo de las acciones, programas y proyectos para la promoción, prevención, atención y protección de los casos de violencia de género específicamente en situaciones de trata de personas. Partiendo la premisa anteriormente mencionada, surgió como pregunta problema ¿Cuál es la efectividad de las políticas públicas, programas, proyectos y/o estrategias en torno a la violencia basada en género para las mujeres en situación de trata de personas en el Distrito de Cartagena de Indias (Bolívar)?. Se determinó que el registro más vigente sobre la implementación de políticas de perspectiva de género es la Ordenanza 051 del 2013 de la Gobernación de Bolivar; sin embargo, el Distrito de Cartagena de Indias pese a ser un ente territorial autónomo con mayor incidencia de la problemática no cuenta con una politíca pública integral contra la violencia basada en género y por lo tanto, la ciudad aún no cuenta con un desarrollo por parte de su gobierno interno que logre articular políticas públicas específicas en materia de Trata de Personas.



METODOLOGÍA

Divisón de tres capítulos, cada uno con un objetivo específico: 1. Sobre el marco normativo que legítima la lucha contra la violencia basada en género: Conocer cuáles es el desarrollo legislativo en Colombia que legítima la lucha contra la violencia basada en género específicamente en caso de trata de personas (explotación sexual). 2. Sobre la situación actual del Distrito de Cartagena de Indias frente a la trata de personas: Identificar las situaciones de vulnerabilidad y riesgo en la actualidad para mujeres víctimas de trata de personas residentes en Cartagena de Indias 3. Sobre la efectividad de las políticas públicas: Identificar las acciones, programas y proyectos entorno a la violencia basada en género en la ciudad de Cartagena de Indias


CONCLUSIONES

Objetivo 1: Colombia inició su labor legislativa en los primeros años del Siglo XXI, todas estas leyes, ordenanzas y reformas, son el antecedente normativo que legítima y da poder a nivel constitucional para que las mujeres puedan alzar la voz, sea el estado el que las proteja ante cualquier tipo de violencia de género. Por otra parte, las leyes colombianas también tipifican el delito de la trata de personas, gracias al Código Penal existe un respaldo legal que protege a las víctimas al tipificarlo como delito.  Objetivo 2:  Tal como se exploro en el segundo capítulo, la situación actual de la ciudad de Cartagena de Indias en cuanto a violencia basada en género en casos de trata de personas con fines de explotación sexual se encuentra inserta dentro de la sociedad. Como se discutió, los factores que generan estos escenarios son propiciados por la condicionantes del las carencias de regulación del sector turístico informal donde se desarrollan redes de trata de personas, pero no solo se limita a eso, sino, las condiciones de desigualdades económicas y pobreza que se presentan en el departamento de Bolívar y las brechas de género labores existentes en el Distrito de Cartagena de Indias son una pequeña muestra de las problemáticas estructurales dentro de la sociedad que orillan a las mujeres a convertir a deshumanizar sus cuerpos para convertirlos en mercancías de consumo a explotadore sexuales.  Objetivo 3: Se exploró la labor en torno a políticas públicas, primero en el Departamento de Bolívar, ya que, de acuerdo con la investigación, es el registro más vigente sobre la implementación de políticas de perspectiva de género a partir de la Ordenanza 051 del 2013 de la Gobernación de Bolivar; sin embargo, el Distrito de Cartagena de Indias pese a ser un ente territorial autónomo con mayor incidencia de la problemática no cuenta con una politíca pública integral contra la violencia basada en género y por lo tanto, la ciudad aún no cuenta con un desarrollo por parte de su gobierno interno que logre articular políticas públicas específicas en materia de Trata de Personas.  La labor mas cerca y efectiva que hasta ahora se tiene son mecanismos como las casas de refugio, cuya funcionalidad se encuentra respaldada en la ley. Objetivo General: Cartagena de Indias, de manera particular como municipio, aún no cuenta con políticas públicas efectivas que logren atender casos de mujeres víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual.
Bruges Contreras Selena, Universidad de la Guajira
Asesor: Mtra. Sandra Hernández Tenorio, Instituto Politécnico Nacional

LA EDUCACIóN 4.0 APLICADA EN EL NIVEL SUPERIOR


LA EDUCACIóN 4.0 APLICADA EN EL NIVEL SUPERIOR

Bruges Contreras Selena, Universidad de la Guajira. Asesor: Mtra. Sandra Hernández Tenorio, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La temática tiene como principal objetivo formar a los futuros egresados, profesionistas y técnicos para que se incorporen a la nueva realidad de la industria de los servicios, donde las tecnologias digitales tienen un papel muy importante en las acciones estratégicas o toma de decisiones, tanto de las personas, las organizaciones y los países. Por lo tanto, el estudiante de nivel licenciatura tiene la obligación de tener esta temática como parte de su formación curricular, cómo un deber hacia la sociedad. El pregrado en Trabajo Social, tienen en su mercado laboral organizaciones de todos los tamaños: micro, pequeñas, medianas y grandes; de casi todas las ramas. En este trabajo se hace un acercamiento a la apreciación de los estudiantes de la Universidad de la Guajira sobre la Educación 4.0, la cual para su aplicación primero es necesario conocer a qué se refiere la industria 4.0, cómo se compone y cómo se utiliza. Una vez que se cuenta con el conocimiento, es necesario capacitarse para utilizarla e integrarla en la educación; y finalmente los docentes al aprender la industria 4.0 podrán aplicarla en el campo especifico, en este caso el pregrado de Trabajo Social.



METODOLOGÍA

La metodología por seguir fue la realización revisión teórica del concepto de Educación 4.0 en la educación superior, especificamente en la Universidad de la Guajira. Se identificaron los conceptos e indicadores importantes de la concepción de la Educación 4.0. A continuación, se identificó en el curriculo del pregrado del programa de METODOLOGÍA Trabajo social, las unidades de aprendizaje que contuvieran temáticas referentes al tema. Se finalizó con una encuesta de 22 preguntas que identificaron primero las herramientas de la temática y en segundo la apreciación que tenían los estudiantes de la Educación 4.0


CONCLUSIONES

Es un reto fundamental para las universidades implementar en sus aulas la Educación 4.0, para ello se requiere de la capacitación de la planta docente, aunado a la adquisición de tecnologia para que tanto estudiantes como maestros puedan utilizarla y obtener el mejor provecho posible en la adquisición de conocimientos de calidad, que sean punta de lanza para la colocación del egresado en puestos estratégicos que coadyuven al desarrollo del cualquier país (Colombia) y con ello impulsar una educación inclusiva y equitativa, para promover el desarrollo. sostenible y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Se requiere que en las instituciones educativas inserten tematicas relacionadas con el uso de las tecnologias de la información y la Industria 4.0, con la finalidad de que el egresado, favorezca una correcta apreciación del estado del mundo, forme actitudes y comportamientos responsables y prepare para la toma de decisiones. Al finalizar con mi estudio en esta investigación he obtenido otra visión sobre el tema de la Educación 4.0. El tema despierta de cierta manera el sentido de la curiosidad, dando como resultado el querer aprender más sobre la cultura y costumbres que rodean el entomo o contexto de la investigación, además de cierta forma se conoce otra estructura institucional y se comparte un poco con la misma Puedo asegurar que esta experiencia ha enriquecido y favoreció mi formación académica, y por tal motivo agradezco a esta versión del Verano de la Investigación Cientifica.
Bucio Valdes Alba Haidee, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO DE LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT


EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO DE LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT

Bucio Valdes Alba Haidee, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo es un fenómeno social, cultural y económico que supone el desplazamiento de personas a países o lugares fuera de su entorno habitual por motivos personales, profesionales o de negocios. (OMT, 2023). Por ello se comenzó a implementar el desarrollo sustentable este consiste en realizar el mínimo impacto al medio ambiente, aumentar los beneficios económicos y proteger el ambiente, es así que, al participar en el turismo sustentable en las comunidades, se pueden realizar actividades recreativas para el contacto con la naturaleza y fomentar el respeto esencial al medio ambiente como a la diversidad cultural. Mejorando las experiencias que tendrán los turistas como los nativos de la comunidad. Aunque el desarrollo sustentable aún no se ha explotado por completo, algunos lugares han comenzado a implementar el desarrollo sostenible y trabajar para proteger los ecosistemas para las generaciones futuras. El objetivo general es evaluar la sustentabilidad del desarrollo turístico en la región Costa Sur del estado de Nayarit. A través de la evaluación, también se conocerán las oportunidades para implementar acciones que beneficien a las comunidades y a todos los actores del sector, así como las debilidades que existen en esta perspectiva para revertir los impactos negativos del desarrollo. Como objetivos específicos se pueden mencionar los siguientes: Identificar los indicadores del desarrollo de turismo sostenible para cada comunidad para complementar las estrategias utilizadas. Desarrollar estrategias de empresas regionales con perspectiva sustentable. Crear oportunidades de empleo que promuevan el desarrollo sustentable para los pobladores locales. Uno de los problemas que puede afectar el futuro del desarrollo sustentables es el aspecto económico dado que la economía está ligada al turismo, y si deja de desarrollarse, afectará a toda la república. Es importante entender que, sin un desarrollo sustentable, la costa sur de Nayarit puede sufrir la pérdida de ecosistemas, lo que afectará a la biodiversidad y la economía de la Costa Sur de Nayarit. La razón de elegir este tema es que su aplicación puede generar empleos en las comunidades locales, desarrollo turístico sustentables, nuevos ingresos para diversos sectores de la sociedad y ayudar a pequeñas comunidades a reducir la desigualdad y la pobreza.  



METODOLOGÍA

Para tener los conocimientos previos, al inicio de este trabajo se realizó una introducción al tema de investigación. La investigación está orientada al tipo descriptiva es una técnica para recopilar datos que resalta las conexiones y describe el mundo real. Se realiza con frecuencia para determinar con precisión qué se debe manipular e incluir en la investigación. El turismo es el conjunto de viajes cuyo propósito es el placer o los motivos comerciales o profesionales, u otros análogos, y durante los cuales la ausencia de la residencia habitual es temporal (Fremdenverkehr, 1930). La palabra sustentabilidad se proclama por primera vez en el Informe Brundtland de la ONU que indica que el desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (CMMAyD, 1987, p. 8). El enfoque que tienes es cualitativo la cual estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas (Josefa Eugenia Blasco Mira, 2007). Los resultaros que se obtuvieron fueron que en el municipio de Compostela con la ayuda de la Guía para el desarrollo sustentable donde se respondió el listado correspondiente al calificar el se busco en la escala correspondiente y se le designo el color amarillo, el municipio tiene bases para generar un equilibrio entre la economía, el medio ambiente y la sociedad. Es necesario tener los actualizar los lineamientos de los programas, impulsando el desarrollo sustentable. En el municipio de Bahía de Banderas se aplico la Guía para el desarrollo sustentable con la finalidad de verificar la sustentabilidad de los municipios se respondió el listado correspondiente al calificar él se buscó en la escala correspondiente y se le designo el color verde, en este municipio cuenta como mas lineamientos que ayudan a tener una buena gestión para el desarrollo sustentable existen aspectos que se pueden mejorar.


CONCLUSIONES

Los resultaros que se obtuvieron fueron que en el municipio de Compostela con la ayuda de la Guía para el desarrollo sustentable donde se respondió el listado correspondiente al calificar el se busco en la escala correspondiente y se le designo el color amarillo, el municipio tiene bases para generar un equilibrio entre la economía, el medio ambiente y la sociedad. Es necesario tener los actualizar los lineamientos de los programas, impulsando el desarrollo sustentable. En el municipio de Bahía de Banderas se aplico la Guía para el desarrollo sustentable con la finalidad de verificar la sustentabilidad de los municipios se respondió el listado correspondiente al calificar él se buscó en la escala correspondiente y se le designo el color verde, en este municipio cuenta como mas lineamientos que ayudan a tener una buena gestión para el desarrollo sustentable existen aspectos que se pueden mejorar. Propuestas: Evaluar los negocios de la zona para ver las condiciones de sus trabajadores y lo que están haciendo para que su negocio no afecte la sustentabilidad de la zona. Elaborar un folleto explicativo de la fauna y flora del territorio, sus ventajas y funciones en el ecosistema, qué especies están en peligro, cómo tratarlas o qué no hacer. Crear un programa juvenil con el tema principal de la cultura y tradiciones de la región para fomentar la identidad de la región. Diseñar una agencia de viajes donde los jóvenes puedan trabajar para obtener recursos y continuar su educación. Implementar la campaña de limpieza de la zona turística por parte de la población Guía de finanzas para residentes con capacitación para crear una MIPYME. Ofrecer talleres artesanales locales para que la gente venda productos hechos localmente.
Buelvas Mora Melissa, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Teodoro Carranza Estela, Universidad César Vallejo

EL CRECIMIENTO DEL MARKETING DIGITAL EN LATINOAMéRICA: ARTíCULO DE REVISIóN DE LITERATURA, 2020-2023


EL CRECIMIENTO DEL MARKETING DIGITAL EN LATINOAMéRICA: ARTíCULO DE REVISIóN DE LITERATURA, 2020-2023

Buelvas Mora Melissa, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Teodoro Carranza Estela, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo empresarial actualmente está sujeto a un entorno digital que va creciendo significativamente a medida que el tiempo avanza, pues la tecnología ha generado que el consumidor de ahora tenga un mayor acceso a la información al momento de hacer compras por internet. Es así como la exigencia del consumidor lidera e impulsa la competitividad del empresario; enfrentándose a una serie de desafíos que trae consigo el marketing digital, el cual busca de forma práctica generar respuestas estables que fortalezcan la confianza del consumidor en una marca a largo plazo en función de logar objetivos alineados al crecimiento del negocio. En Latinoamérica se ha podido comprender que la presencia del marketing digital está tomando mayor fuerza en cualquier compañía, siendo clave para la consecución de diversos éxitos pues las empresas tienen preferencia por desarrollar sus estrategias de marketing digital a través de las redes sociales. Sin embargo, esta situación tiene dos aristas: la primera está dada por las empresas utilizando principalmente las redes sociales para llegar a su público objetivo e incrementar el volumen de sus ventas y la segunda enmarcada por el difícil acceso a estas redes sociales dada la escasez de una infraestructura adecuada para su alcance que está estrechamente relacionada con las condiciones socioeconómicas y demográficas de la población. Esto genera una brecha entre el crecimiento exponencial del uso del marketing digital por las organizaciones y el mercado desigual que no puede acceder, en las mismas condiciones, a este tipo de contenido.



METODOLOGÍA

Es de carácter trascendental precisar que el contenido del artículo de revisión de literatura generó reflexión en tanto al crecimiento del marketing digital en América Latina. En primera instancia, su desarrollo implicó hacer una búsqueda amplia de artículos e bases de datos como Scielo, EBSCO, Dialnet, Latindex, Scopus y ProQuest ya que, se consideró por conveniencia seleccionarlos bajo criterios inclusivos y exclusivos a fin de tener data específica que é respuesta a la variable de estudio. Se optó por aplicar una metodología de carácter cualitativo debido a que la organización del tema partió de una idea general que poco a poco abarcó específicamente la variable de estudio "marketing digital". Igualmente, fue subjetiva y se hizo como revisión sistemática.


CONCLUSIONES

En conclusión, la evolución del marketing digital ha venido sobresaliendo en toda América Latina, siendo Instagram y Facebook las redes sociales más destacadas en la estrategia empresarial. Tanto es así que, con mayor frecuencia, las compañías optan por invertir en publicidad digital ya que son conscientes de la magnitud de beneficios que se logra alcanzar ya sea en términos comerciales o de marca. Además, la implementación del marketing digital representa una excelente oportunidad, al mismo tiempo que un reto, para las empresas de América Latina que buscan adaptarse a las tendencias para sobrevivir en un mercado exigente donde la experiencia digital prevalece para el consumidor en relación con una tendencia en crecimiento que, por ende, pone en juego la continuidad de todo negocio de no adaptarse con rapidez y agilidad.
Buenaventura Martínez Mónica, Instituto Tecnológico de Puebla
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL Y LA INNOVACIóN EN LA HOTELERíA CINCO ESTRELLAS DE PUERTO VALLARTA, JALISCO Y ESTUDIO DE LA DIGITALIZACIóN DE LAS MIPYMES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO


ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL Y LA INNOVACIóN EN LA HOTELERíA CINCO ESTRELLAS DE PUERTO VALLARTA, JALISCO Y ESTUDIO DE LA DIGITALIZACIóN DE LAS MIPYMES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO

Alfaro Guerrero Valeria Gabrielaº, Universidad Autónoma de Chiapas. Buenaventura Martínez Mónica, Instituto Tecnológico de Puebla. Carranco Vasquez Alberto, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Pérez Rojas Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Rivera Alcauter Jimena, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco El clima organizacional se define como un conjunto de percepciones que una organización tiene de sus políticas, prácticas y procedimientos que son compartidos por sus miembros en torno al ambiente laboral (Schneider y Hall, 1972). A través de un estudio se busca evaluar el clima organizacional dentro del Hotel Playa Los Arcos, por medio de un diagnóstico de las diferentes áreas que comprenden la estructura organizacional, con el fin de identificar los factores con deficiencias y generar escenarios de mejora. Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco  La digitalización, o transformación digital, implica un conjunto de cambios en el estado y el uso de la tecnología que tiene un carácter disruptivo (Álvarez y Biurrun, 2022) A través de un estudio sobre la digitalización de las MiPyMEs en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, se busca conocer el grado de digitalización de los negocios, así como su grado de importancia y acuerdo o desacuerdo sobre la digitalización en los negocios de la ciudad.



METODOLOGÍA

Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco El método de estudio corresponde a una investigación cualitativa y descriptiva, donde se ejecuta un diagnóstico de clima organizacional en el Hotel Playa los Arcos, por medio de la aplicación de un instrumento aplicado a 345 colaboradores, donde se evalúa la percepción del clima organizacional por once dimensiones: motivación, sistema de recompensas e incentivos, apertura de organizacional, innovación, satisfacción laboral, control sobre el trabajo y ansiedad laboral, por un total de 66 ítems.   Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco  El método de estudio corresponde a una investigación cualitativa y descriptiva, donde se ejecuta un instrumento sobre la digitalización de las MiPyMEs en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco. El mecanismo de evaluación consiste en la aplicación de un instrumento que consta de 31 ítems que evalúan y describen el grado de digitalización de las MiPyMEs y su grado de importancia y acuerdo o desacuerdo sobre la aplicación de la digitalización. 


CONCLUSIONES

Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco  Al finalizar el diagnóstico del clima organizacional del hotel playa, los arcos y la realización del análisis de la información y datos obtenidos por medio de la aplicación del instrumento evaluador, se llega a la conclusión de que el clima organizacional se encuentra evaluado como "Bueno" en un 61.36% de las evaluaciones de los colaboradores Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco  Durante la investigación de la digitalización de las mipymes de Puerto Vallarta, Jalisco, se realizó un total de 60 encuestas a diversas mipymes de la ciudad y se está a la espera de resultados finales.
Bueno Cruz Mireya, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Dr. Omar Peña Sosa, Universidad Politécnica de Texcoco

EL AGUACATE MEXICANO EN EL CONTEXTO ACTUAL DEL COMERCIO INTERNACIONAL


EL AGUACATE MEXICANO EN EL CONTEXTO ACTUAL DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Bueno Cruz Mireya, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Dr. Omar Peña Sosa, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente existe un Tratado comercial entre México Estados Unidos y Canadá, mejor conocido como el T-MEC y es un instrumento que ha transformado la relación comercial entre los países que lo conforman. Fue acordado el 30 de septiembre de 2018 y firmado el 30 de noviembre de 2018, en el marco de la cumbre de Líderes del G20 celebrada en Argentina, mismo que entró en vigor el 1 de julio de 2020. (Economía S. d., 2018) Antes de que se modernizara y sustituyera al actual tratado, era conocido como Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), mismo que fue firmado en 1988 y entra en vigor para el 1 de enero de 1994. (Riquelme, 2018) El actual presidente Andrés Manuel López Obrador, puso como prioridad dentro de este tratado diversificar la estrategia comercial exportadora y propiciar un crecimiento económico más incluyente de las regiones que aún tienen rezagos en su desarrollo y bienestar. El principal objetivo del tratado es lograr un cambio más incluyente y que los productores, empresas exportadoras, regiones y consumidores se beneficien de esta asociación. (Economía S. d., 2018) Dentro de este Tratado en el capítulo II Tratado Nacional y Acceso a Mercados, que tiene como objetivo principal facilitar e impulsar el comercio dentro de estas regiones, en el cual se mantiene el libre comercio de las mercancías y hace mención que todos los productos que sean originarios de México que se vayan a comercializar a Estados Unidos o Canadá, quedarán libres de pagar aranceles de importación. También queda prohibido, las disciplinas que regulan la Aplicación de restricciones a la importación y a la exportación, el régimen de devolución y diferimiento de aranceles Aduaneros y la prohibición de aplicar requisitos de desempeño para la exención de aranceles aduaneros. Actualmente existe un Tratado comercial entre México Estados Unidos y Canadá, mejor conocido como el T-MEC y es un instrumento que ha transformado la relación comercial entre los países que lo conforman. Fue acordado el 30 de septiembre de 2018 y firmado el 30 de noviembre de 2018, en el marco de la cumbre de Líderes del G20 celebrada en Argentina, mismo que entró en vigor el 1 de julio de 2020. (Economía S. d., 2018) Antes de que se modernizara y sustituyera al actual tratado, era conocido como Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), mismo que fue firmado en 1988 y entra en vigor para el 1 de enero de 1994. (Riquelme, 2018) El actual presidente Andrés Manuel López Obrador, puso como prioridad dentro de este tratado diversificar la estrategia comercial exportadora y propiciar un crecimiento económico más incluyente de las regiones que aún tienen rezagos en su desarrollo y bienestar. El principal objetivo del tratado es lograr un cambio más incluyente y que los productores, empresas exportadoras, regiones y consumidores se beneficien de esta asociación. (Economía S. d., 2018) Dentro de este Tratado en el capítulo II Tratado Nacional y Acceso a Mercados, que tiene como objetivo principal facilitar e impulsar el comercio dentro de estas regiones, en el cual se mantiene el libre comercio de las mercancías y hace mención que todos los productos que sean originarios de México que se vayan a comercializar a Estados Unidos o Canadá, quedarán libres de pagar aranceles de importación. También queda prohibido, las disciplinas que regulan la Aplicación de restricciones a la importación y a la exportación, el régimen de devolución y diferimiento de aranceles Aduaneros y la prohibición de aplicar requisitos de desempeño para la exención de aranceles aduaneros.



METODOLOGÍA

1. Investigación y recopilación de datos: .2 Análisis del mercado internacional: 3. Evaluación de la posición competitiva 4,Análisis de políticas comerciales y acuerdos internacionales: 5 Consideración de aspectos socioeconómicos y ambientales: Análisis del mercado internacional: 6. Factores de producción 7 Factores importantes para el cultivo de aguacate en Colombia: 8.Producción y exportación:


CONCLUSIONES

México es el principal productor y exportador mundial de aguacate. La producción de aguacate mexicano ha experimentado un crecimiento constante para satisfacer la creciente demanda internacional Ya que Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de aguacate mexicano, seguido de otros países como Canadá, Japón, Países Bajos y España. El aguacate mexicano ha ganado popularidad en el mercado internacional debido a su sabor, calidad y beneficios para la salud El aguacate mexicano enfrenta competencia de otros países productores, como Chile, Perú, Colombia y República Dominicana. Sin embargo, México ha mantenido su posición dominante en el mercado gracias a la calidad de su producto y su experiencia en la producción y exportación. ha sido impulsado por factores como la creciente demanda de alimentos saludables, la popularidad de la gastronomía internacional y la inclusión del aguacate en diversas recetas y productos. Por lo tanto, El comercio internacional del aguacate enfrenta desafíos logísticos, como el transporte y la cadena de frío, para mantener la calidad del producto durante la exportación. Además, existen preocupaciones sobre la sostenibilidad en términos de uso de recursos naturales, deforestación y prácticas agrícolas responsables. Y En general, el aguacate mexicano ha logrado establecerse como un producto de alta demanda y calidad en el mercado internacional. La industria del aguacate en México ha sido exitosa en aprovechar las oportunidades de exportación y mantener su posición como líder mundial en la producción y exportación de este fruto. Sin embargo, es importante abordar los desafíos logísticos y promover prácticas sostenibles para garantizar un crecimiento continuo y responsable en el comercio internacional del aguacate mexicano.
Bueno Galindo Maria Guadalupe, Universidad Tecnológica Paso del Norte
Asesor: Mg. Samuel de Jesus Zambrano Caballero, Universidad de la Guajira

PLAN DE EXPORTACIóN COMO PROCESO DE INTERNACIONALIZACIóN DEL áMBAR DE CHIAPAS DESDE MéXICO A COLOMBIA.


PLAN DE EXPORTACIóN COMO PROCESO DE INTERNACIONALIZACIóN DEL áMBAR DE CHIAPAS DESDE MéXICO A COLOMBIA.

Bueno Galindo Maria Guadalupe, Universidad Tecnológica Paso del Norte. Asesor: Mg. Samuel de Jesus Zambrano Caballero, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ámbar, es una piedra semipreciosa de origen vegetal que se originó gracias a la fosilización de resina de las coníferas y se encuentra principalmente en el Estado de Chiapas donde hace años comenzaron a llegar hombres de Corea, China y Taiwán con portafolios repletos de dinero para comprar piezas de ámbar de color rojo y amarillo, que son los de mayor calidad y belleza, a los indígenas que ofrecen el material; artesanos chiapanecos comentaron en una entrevista para el periódico El universal (Pérez, 2015), que los asiáticos se llevaban las gemas más puras por un bajo costo, lo que los dejaba en desventaja para obtener buenas ganancias. Ahora bien, ¿Cómo dejar que una materia prima de calidad quede en manos extranjeras? La presencia de compradores extranjeros en las comunidades chiapanecas deja en desventaja a los artesanos locales. En esta investigación, se busca lograr que tanto los artesanos locales, como los mineros e indígenas involucrados en la cadena de producción de las piezas del ámbar, obtengan mayores beneficios, através de un proceso de exportación e internacionalización. Moquillaza, afirma que un plan de exportación permite evaluar y analizar los posibles beneficios y riesgos que puede tener un negocio en el extranjero. Además, define el mercado al cual ingresará y estipula los objetivos de ventas generales y específicos que se planea alcanzar. (Moquillaza, 2021) Aunque según Varó (2021) la exportación, se define como la venta de productos producidos en un país para residentes de otro, de tal manera que se vislumbra frente a los empresarios como la promesa de incrementar las oportunidades de mejorar sus ingresos al encontrar mercados extranjeros y la posibilidad de participar en más industrias; un plan de exportación nos permitiría explorar no solo un mercado donde podamos posicionar el producto, si no uno, donde se crearán enlaces para poder obtener beneficios para las partes involucradas. Ahora, para poder llevar a cabo el proceso de internacionalización se deben seguir una serie de pasos, que, según el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) en una de sus publicaciones, precisa que este proceso se inicia con exportaciones ocasionales, donde se realicen ventas puntuales por razones de oportunidad, más que por una búsqueda activa de clientes. Con esto en mente, puedo mencionar que, para poder llevar a cabo el proceso de la internacionalización del ámbar, se debe comenzar en explorar el impacto de venta que tendrá en el mercado de joyería de Colombia, comenzando con pequeñas exportaciones, donde se deriven los datos necesarios para poder aplicar de lleno un plan de exportación efectivo para la comercialización y el establecimiento de las metas a alcanzar. Para esto, el ámbar de Chiapas cuenta ya con varios aspectos que hacen que estos procesos se lleven a cabo de manera natural, es decir, con mayor rapidez y eficiencia.



METODOLOGÍA

Para alcanzar un buen estudio de mercadeo se debe estar enfocado en el consumidor, en él se debe identificar inicialmente: sus gustos, necesidades y preferencias, según Vargas, A. (2017). Seguido de esto, para obtener resultados óptimos en la presente investigación, se hace uso del método inductivo, que según Francis Bacon (2018) se lleva a cabo de acuerdo a tres pasos o etapas consecutivas, que son: Primero: Se observa el fenómeno de interés. Segundo: Se establecen patrones posibles. Esto quiere decir que, a partir de la comparación y cotejo de datos, se busca alguna correlación que resulte reveladora o que sea lo suficientemente común como para suponerlo general y tercero: Se construye una teoría.  Dentro de la investigación para lograr tener un buen plan de exportación e internacionalización del ámbar de Chiapas, se busca utilizar técnicas cuantitativas que permitan conocer la opinión de un número indeterminado de personas respecto a prioridades, hábitos y gustos en cuanto a joyería para posicionar el producto en Colombia, según las variables de la misma. Como afirma  Millán (2018), la metodología cuantitativa está compuesta por el conjunto de métodos y técnicas que intentan aproximarse al conocimiento de la realidad social a través de la extensión, alcance y significado de los hechos analizados, a través de los propios sujetos o de sus representaciones sociales. Lo que permitirá obtener datos reales, basados en los gustos de la población y el estudio del mercado Colombiano. Este proyecto afectaría de una manera positiva la balanza comercial de México por el ingreso de divisas, generaría un vínculo más fuerte con una economía emergente y a nivel interno crearía una importante fuente de empleos para la región del estado de Chiapas donde se obtiene el ámbar.  


CONCLUSIONES

Bibliografía Cacciolato, D. (2017). www.rnds.com.ar. Obtenido de http://www.rnds.com.ar/articulos/084/RNDS_124-128W.pdf Duvall, J. (20 de septiembre de 2011). El otro Dorado. Economía, S. d. (03 de mayo de 2016). www.gob.mx. Obtenido de https://www.gob.mx/se/articulos/sabias-que-el-ambar-de-chiapas-tiene-denominacion-de-origen#:~:text=Es%20la%20Norma%20Oficial%20Mexicana,Denominaci%C3%B3n%20de%20Origen%20del%20%C3%81mbar. Fanjul, E. (septiembre de 2021). www.iberglobal.com. Obtenido de https://www.iberglobal.com/files/2021/Que_es_la_internacionalizacin_de_la_empresa-C.pdf González, Á. P. (2018). emprendedores.uca.es. Obtenido de https://emprendedores.uca.es/wp-content/uploads/2018/02/7-proceso-internacionalizacion.pdf Lowe, L. S. (2005). El ámbar de Chiapas una gema con historia. México: Raíces S.A DE C.V. Pérez, F. M. (28 de Junio de 2015). El ámbar, codiciado por los asiáticos. El Universal. Tello, S. T. (2018). www.scielo.org.mx. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/ecm/v51/0185-2574-ecm-51-197.pdf Turismo, M. d. (13 de mayo de 2003). repositorio.artesaniasdecolombia.com.co. Obtenido de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/459/8/INST-D%202003.%20167.pdf Vargas, A. (2017). Investigación de Mercados. Bogotá D.C.: Fondo editorial Areandino. Varó, E. A. (2006). Diccionario de Comercio Exterior. México: Ariel México.   
Bueno Rosas Maria de Jesus, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dr. Eduardo Salazar Araujo, Universidad Simón Bolivar

REVISIóN DOCUMENTADA ACERCA DE LAS TICS COMO MOTOR DE LA INTERNACIONALIZACIóN DE MIPYMES EN BAQ, COLOMBIA. 


REVISIóN DOCUMENTADA ACERCA DE LAS TICS COMO MOTOR DE LA INTERNACIONALIZACIóN DE MIPYMES EN BAQ, COLOMBIA. 

Bueno Rosas Maria de Jesus, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Eduardo Salazar Araujo, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo busca entender las ventajas y desventajas del uso de las Tics en el proceso de internacionalización de las MiPymes en Barranquilla. Hoy en día las condiciones de los mercados mundiales demandan de las organizaciones alternativas innovadoras que las ayuden a desarrollarse y volverse competitivas con otras, sin perder de vista las normas de calidad. Por esta razón es meramente importante que los comercios locales, identifiquen las necesidades de su mercado potencial y ofrezcan productos y servicios que estén a la vanguardia de este. Según la RAE (2023) la internacionalización es un proceso de expansión global, que consiste en convertir en internacional algo que es de una sola nación o Estado, en este caso se define que la internacionalización, es llevar empresas o productos locales a otros países, de este modo se acelera el crecimiento económico de una empresa, pues mientras más amplio sea su mercado, mayores serán sus ingresos. Sin embargo, este proceso puede enfrentar diversas barreras tecnológicas que afectan su capacidad para competir y adaptarse en entornos globales, como la falta de habilidades tecnológicas, carencia de conocimientos y competencias que limitan poder aprovechar al máximo las oportunidades de internacionalización.   La adopción de tecnologías adecuadas puede mejorar la eficiencia operativa, facilitar la comunicación y colaboración con socios internacionales, ampliar el alcance de mercado a través del comercio electrónico y fortalecer la capacidad de seguimiento y análisis de datos para tomar decisiones informadas. 



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó mediante un análisis bibliométrico, esta técnica se utiliza para medir y evaluar la información de diversos artículos científicos y académicos. Se basa en un análisis cuantitativo de las publicaciones de artículos académicos y sus citas, permitiendo obtener datos suficientes para evaluar la calidad y relevancia del área de investigación. Para la obtención de los mejores resultados se realiza el análisis documental con las siguientes 4 etapas primero los antecedentes que relatan la historia de las primeras investigaciones relacionadas y los autores que empezaron a indagar en el área de investigación; después el diseño metodológico en el cual se analizan las variables de investigación; seguida de la presentación de resultados en donde se presenta de forma ordenada la información recabada centrada en el cumplimiento de los objetivos y finalmente las conclusiones generales. En resumen este análisis ayuda a identificar las tendencias de investigación de un área, así como la relación entre publicaciones y autores para la toma de decisiones futuras en los ámbitos científico y académico.


CONCLUSIONES

Durante la investigación se logró conocer cómo es que las MyPimes de Barranquilla, deben implementar el uso de las plataformas digitales y el comercio electrónico para poder expandir su mercado y llegar cada vez más lejos. Esto se conoció gracias a los resultados obtenidos de la revisión bibliográfica, en los que también se identificaron varios autores que las Tics son herramientas que facilitan las actividades de las MyPimes y fortalecen su proceso de internacionalización debido a que permiten la rápida adaptación a las condiciones que limitan su desarrollo económico. Se comprendieron los conceptos de internacionalización, globalización, exportación, comercio electrónico, etc. Así mismo se fortalecieron los conocimientos en las técnicas de investigación y se mejoraron las habilidades digitales con plataformas como Scopus y Vosviewer.
Burgos Ruiz Kelly Johanna, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dr. Marcelo Dante Gonzales Matos, Universidad Autónoma del Perú

CONTABILIDAD AMBIENTAL ¿QUé SON LOS COSTOS AMBIENTALES ?


CONTABILIDAD AMBIENTAL ¿QUé SON LOS COSTOS AMBIENTALES ?

Burgos Ruiz Kelly Johanna, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dr. Marcelo Dante Gonzales Matos, Universidad Autónoma del Perú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los costos ambientales se utilizan para lograr un adecuado reconocimiento, medición y revelación con respecto a los residuos asociados al desarrollo misional de las empresas, la investigación tiene enfoque su interés en la contaminación, la contabilidad de los costos ambientales es básicamente determinar el costo de producción del producto dentro de la empresa esto incluye lo que es la materia prima, mano de obra y costos indirectos, esto inicia donde termina la Contabilidad Financiera es muy importante tener en cuenta esto por el impacto que con lleva la empresa en el costo de ventas dentro de las utilidades. También cuando solicitan la información si la persona que la necesita es un empleador público o privado y se clasifica en Contabilidad Privada y Contabilidad Gubernamental teniendo en cuenta que la contabilidad privada es el manejo económico que se hacen en las empresas o entidades privadas y la contabilidad gubernamental la que se ejecuta un plan contable para las organizaciones gubernamentales o del gobierno.



METODOLOGÍA

CAPITULO II: METODOLOGÍA Para la investigación se requirió una recopilación de información relacionada al propio tema, por medio de fuentes informativas, siguiendo con la metodología a continuación: 2.1 Proceso de recolección de datos Para la búsqueda de investigación se eligieron las bases de datos: Repositorio Institucional de la UNIMINUTO, Biblioteca Digital UNIMINUTO y Google Académico. 2.2 Estrategia de búsqueda Se utilizaron operadores con el propósito de lograr resultados eficaces, operadores que dieron origen a las siguientes operaciones booleanas: (Contabilidad) AND (Ambiental) AND (Costos), (Contabilidad) AND (Ambiental) AND (Costos) (Empresas), (Contabilidad ambiental) AND (Costos)(Empresas) AND (Colombia), (Contabilidad ambiental) AND (Costos ambientales)(Empresas) 2.3 Criterios de inclusión y exclusión Se incluyeron investigaciones en los rangos de los años comprendidos entre el 2018 al 2023, seleccionando investigaciones en idioma español. Se aplicaron filtros para que las investigaciones solo comprendieran artículos de investigaciones contables y ambientales como tesis, informes y revistas. Se excluyeron en la investigación títulos no asociados con el tema de contabilidad y costos ambientales. 2.4 Evaluación de calidad y extracción de datos             Después de conseguir la información general del documento, se comenzó con una serie de eliminaciones. Se investigó la información y se efectuó los artículos seleccionados incluidos de los rangos de 2018 a 2023 en español, que se enfocó la investigación. Se especifica que se evaluó los artículos que asocian con los objetivos realizados en la investigación. De tal forma se llevó a cabo una evaluación y extracción de datos de manera efectiva.


CONCLUSIONES

Con los costos ambientales podemos lograr determinar si los productos, los procesos y otras actividades dentro de la empresa están en cumplimiento con los estándares ambientales apropiados, el costo ambiental es el resultado de la sumatoria de los elementos del costo de las actividades que se identifican para el cuidado y conservación del medio ambiente. La finalidad de los costos ambientales es determinar el costo de producción del producto dentro de la empresa, esto incluye la determinación de los elementos del costo lo que son las materias primas, mano de obra y costos indirectos.
Bustamante Urbina Karina Alejandra, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. José Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara

INTENCIóN EMPRENDEDORA EN EL EMPRENDEDOR SOCIAL


INTENCIóN EMPRENDEDORA EN EL EMPRENDEDOR SOCIAL

Bustamante Urbina Karina Alejandra, Instituto Tecnológico de Tepic. Gener Orozco Dulce Marian, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. José Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento social se ha convertido en un área de creciente interés tanto a nivel académico como en el ámbito de políticas públicas. Esta forma de emprendimiento busca generar un impacto positivo en la sociedad al abordar problemáticas sociales y ambientales a través de soluciones innovadoras y sostenibles. En el contexto de la región de Puerto Vallarta, se ha observado un aumento en la atención hacia el emprendimiento social como una posible respuesta a los desafíos que enfrenta la comunidad en sus zonas vulnerables. Sin embargo, a pesar del creciente interés, existe una falta de investigación sistemática que explore y determine el nivel de intención emprendedora orientado específicamente al emprendimiento social en estas áreas. El presente estudio tiene como objetivo abordar esta brecha de conocimiento y se propone identificar los elementos y determinar el nivel de intención emprendedora en la región de Puerto Vallarta, centrándose especialmente en sus zonas vulnerables. Esta investigación busca comprender la disposición de los habitantes de estas áreas para emprender con un enfoque social, considerando su percepción sobre las necesidades, oportunidades y el potencial colectivo para generar un impacto positivo en su entorno.  



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación combina enfoques cualitativos y cuantitativos para determinar el nivel de intención emprendedora en la región de Puerto Vallarta. Para lograr este objetivo, se recopiló información sobre tres dimensiones clave: las necesidades percibidas, las oportunidades percibidas y las oportunidades colectivas percibidas. En primer lugar, se desarrolló un instrumento encuestador basado en el marco teórico encontrado. Este cuestionario fue diseñado para capturar el grado de conformidad respecto a las dimensiones mencionadas y se hizo uso de la escala de calificación Likert; en donde 1 representa "Nada", 2 representa "Poco", 3 representa "Medio", 4 representa "Alto" y 5 representa "Totalmente". Posteriormente, se llevó a cabo la aplicación de la encuesta en el mes de julio de 2022 a una muestra de 242 personas ubicadas en zonas de vulnerabilidad en Puerto Vallarta. Una vez recopilados los datos, se procedió a su tabulación para su posterior análisis. Para facilitar la interpretación y comparación de los resultados, se utilizó la herramienta estadística SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) para codificar y transformar los datos, especialmente aquellos obtenidos mediante escalas de intervalo, que se convirtieron a valores numéricos. Asimismo, se realizó un análisis de frecuencias para obtener una visión general de las características del perfil de los encuestados. Por otro lado, con el objetivo de determinar las variables relevantes, se calculó el valor promedio de cada dimensión a partir de los datos obtenidos y para visualizar los patrones y concentraciones de intereses de los encuestados, se graficaron los elementos que componen cada dimensión.    


CONCLUSIONES

Realizando un análisis de la información recabada, se observa, una visible compatibilidad entre necesidad y oportunidad, ya que, la sociedad ha detectado una escasez en cuanto a necesidades salubres y anticipación a posibles riesgos.  Los resultados revelan que existe una fuerte intención emprendedora arraigada en la comunidad de Puerto Vallarta. Esta intención emprendedora está en línea con la motivación altruista característica de los emprendimientos sociales, lo que indica un sólido deseo de generar un impacto positivo en la sociedad local. Se observa que las características personales del emprendedor, como la creatividad, la innovación y la disposición a asumir riesgos, desempeñan un papel crucial en la intención de emprender.  Las conexiones en el entorno y la inspiración personal juegan un papel importante en el proceso de toma de decisiones emprendedoras. Además, se encontró que una pasión equilibrada y controlada es un factor positivo para la intención emprendedora. Aquellos emprendedores que muestran una pasión controlada están más dispuestos a emprender de manera armoniosa y efectiva. En resumen, los resultados de esta investigación ofrecen una visión coherente y enriquecedora de la intención emprendedora del emprendedor social en Puerto Vallarta. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la promoción del emprendimiento social y la generación de un impacto sostenible en la comunidad. Además, refuerzan la importancia de las características personales, las conexiones sociales y la pasión equilibrada en el proceso emprendedor. En última instancia, esta investigación contribuye a una comprensión más profunda de la dinámica emprendedora en un contexto específico y ofrece información valiosa para impulsar el desarrollo sostenible y equitativo en la región.  
Bustillos Jauregui Miguel Adrian, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Ricardo Arechavala Vargas, Universidad de Guadalajara

TESLA Y LA IMPLEMENTACIóN DEL BIG DATA PARA LA SEGURIDAD DEL USUARIO


TESLA Y LA IMPLEMENTACIóN DEL BIG DATA PARA LA SEGURIDAD DEL USUARIO

Bustillos Jauregui Miguel Adrian, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Ricardo Arechavala Vargas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia de realizar esta investigación se basa en la necesidad que hay en la actualidad acerca de la digitalización de los datos y los constantes cambios tecnológicos que se pueden observar en el mundo empresarial y mayormente en la vida cotidiana, tomando de ejemplo la pandemia por Covid 19 que obligó a muchos negocios de alrededor del mundo a usar tecnologías que antes simplemente se negaban a usar. En los negocios, el Big Data y la IA se aplican en diversas áreas, como la optimización de procesos, la personalización de productos y servicios, el análisis de mercado y el servicio al cliente. La capacidad de la IA para aprender y adaptarse con el tiempo, en combinación con el acceso a datos masivos, ha permitido a las empresas ofrecer experiencias más personalizadas y mejorar la eficiencia operativa. Sin embargo, es importante destacar que el uso responsable y ético del Big Data y la IA es fundamental para evitar riesgos como la privacidad de los datos y la discriminación algorítmica. Las empresas deben garantizar que sus prácticas de recopilación y análisis de datos cumplan con los estándares legales y éticos, y que el uso de la IA sea transparente y equitativo.



METODOLOGÍA

Tesla ha demostrado ser una compañía pionera en la adopción de tecnologías avanzadas, y su integración de la inteligencia artificial en el sector de automóviles ha sido verdaderamente novedosa. Con un enfoque en la innovación y la sostenibilidad, la compañía ha establecido un modelo de negocio sólido que busca cambiar la forma en que nos movemos y consumimos energía en todo el mundo. La combinación de la inteligencia artificial (IA) y el análisis del Big Data ha surgido como un poderoso aliado en esta misión. La IA, con su capacidad para aprender y tomar decisiones autónomas, junto con el amplio y valioso conjunto de datos proporcionado por el Big Data, ha permitido a las empresas abordar desafíos operativos con una precisión sin precedentes. Los tipos de datos que se emplearán para la creación de algoritmos o procesos que permitan realizarse por medio de la inteligencia artificial es algo que no puede quedarse estancado, tiene que estar en constante aumento y a su vez se tiene que entrenar a los diversos algoritmos para que puedan mantenerse a la par e incluso tener una mejora autónoma que permita crear nuevas opciones ante las problemáticas que se presenten. En un mundo tan interconectado como lo es el nuestro en pleno siglo 21, la tan conocida frase: El conocimiento es poder, toma peso más que nunca, y esto es gracias al internet y la constante evolución tecnológica. El recopilar datos para su consecuente implementación es algo que Tesla tiene a la vista en todo momento debido a los diversos usos positivos que se le puede dar a una gran baraja de posibilidades como lo es el Big Data. Al ser una empresa manufacturera automotriz, más que encontrar la forma de recopilar datos pasivamente, se enfocan en la recopilación activa, esto por medio de sus vehículos y clientes. La creación de un seguro propio por parte de Tesla es un movimiento muy acertado gracias a la cantidad de datos que puede recopilar. Uno de los principales aspectos en los que la IA ha contribuido a la mejora de la manufactura en Tesla es en la identificación temprana de problemas potenciales. Mediante la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos generados por sensores en sus vehículos, la compañía puede detectar patrones y anomalías en el rendimiento y funcionamiento de sus componentes. Esta información es procesada por algoritmos de aprendizaje automático, lo que permite a Tesla anticipar y predecir posibles fallas antes de que se conviertan en problemas mayores. Como resultado, la compañía puede tomar medidas proactivas para solucionar los problemas y garantizar la calidad y confiabilidad de sus vehículos. Además, la IA ha permitido una personalización más precisa en la manufactura de vehículos. Tesla utiliza datos de clientes para adaptar características y configuraciones específicas de cada vehículo según las preferencias individuales. El aprendizaje automático ha permitido una producción más ágil y flexible, lo que ha mejorado la satisfacción del cliente al obtener vehículos que se ajustan a sus necesidades y gustos específicos.    


CONCLUSIONES

En conclusión, la combinación del Big Data y la inteligencia artificial ha posicionado a Tesla como un líder en la industria automotriz, no solo por su innovación tecnológica en vehículos eléctricos, sino también por su enfoque en la mejora continua a través de la recopilación y análisis de datos. El uso inteligente de los datos recopilados ha permitido a Tesla optimizar sus procesos de manufactura, mejorar la seguridad de sus vehículos y ofrecer servicios más personalizados a sus clientes. La compañía ha sido pionera en el uso de estas tecnologías para optimizar sus procesos de manufactura, mejorar la seguridad de sus vehículos y brindar una experiencia del cliente más personalizada y efectiva. Además, recopilar datos a la magnitud que Tesla lo hace ha potenciado la capacidad de Tesla para predecir y evitar problemas potenciales en sus vehículos, lo que ha llevado a una mayor seguridad y confiabilidad de estos. La implementación de sistemas de asistencia al conductor y conducción autónoma basados en la IA ha reducido significativamente los accidentes y ha mejorado la experiencia de conducción para los clientes.
Bustos Valdovinos Paola Lizett, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Mtra. Maricela Villanueva Pimentel, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

SISTEMA ACUAPóNICO FAMILIAR Y OPORTUNIDAD DE AUTOMATIZACIóN


SISTEMA ACUAPóNICO FAMILIAR Y OPORTUNIDAD DE AUTOMATIZACIóN

Bustos Valdovinos Paola Lizett, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mtra. Maricela Villanueva Pimentel, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, los recursos naturales son indispensables para la supervivencia humana, en contrastes, estos mismos se encuentra en un declive constante, en respuesta a ello, se implementaron modelos para combatir el declive, entre los cuales se encuentra el de Economía Circular, donde se imparte la idea de exterder la vida útil de un objeto o servicio para un uso eficiente. La acuaponía es un modelo que integra dos líneas de estudio y productivas, lo que es la Acuacultura y la Agricultura, en la actualidad, dentro de esta última área de producción se utilizan modelos agrícolas contaminantes al medio ambiente y con uso de suelo degradados o con insumos muy elevados en costos y bajos precios para su recuperación. En la acuaponia más que una producción agrícola tradicional se hace uso de la Hidroponia, que provee productos vegetales sin el sustrato suelo, y al combinarlo con la producción acuícola se eficientan ambos tipos de producción, el primero, se especializa en la crianza de peces en un ambiente controlado, donde el consumo de agua es descomunal, y el segundo trata del cultivo de plantas sin el uso de suelos, alimentando directamente con los nutrientes provenientes de agua de la unidad de peces, llevando a cabo una relación simbiótica entre ambos tipos de producción. La acuaponía se define como la actividad combinada del cultivo intensivo de peces con el cultivo hidropónico de vegetales, los cuales se mantienen unidos mediante un sistema de recirculación. (Candarle, 2015) En los países con menor concientización sobre el planeta tienden a tener una baja producción de procesos sostenibles, debido a ello se pierde la oportunidad de mejorar las zonas citadinas y rurales, la acuponia ofrece la versatilidad de adaptación en las diferentes zonas, con ello el desarrollo de dicho proceso se obtendrá alimento variado y una fuente de ingresos confiable, anudado a esto, el nivel de vida en una demarcación sube, mejorando la vida de las personas que recurren a tal proceso, pero este mismo se debe cumplir con criterios constantes para un proceso eficiente, si hay un mal manejo de variables, el trabajo se volverá inservible, por lo que es muy importante por un manejo óptimo del sistema y más aún prever las oportunidades de automatizarlo en aras de poder tener un mejor control dentro de este mismo y asegurar buenos estándares productivos de las especies acuícola y vegetal manejadas en este tipo de sistemas productivos. 



METODOLOGÍA

La problemática expresada es el riesgo de poco control o un manejo inadecuado en el sistema que tienen los modelos acuapónicos, la propuesta a implementar por la cual hubo una investigación previa, para automatizar un sistema acuapónico de clase NFT de tipo familiar, consiste en el uso del microcontrolador Arduino Uno como cerebro principal de proceso, de ahí se utilizaran diversos sensores para censar las variables en el proceso, un claro ejemplo seria el censado de pH o Temperatura, permitiendo obtener resultados inmediatos al tener un mejor control del proceso, ya que se advierte sobre los cambios volubles de las variables a medir, en contraste de esto se fabricara un alimentador automático, utilizando un motor conectado a un recipiente de plástico con una abertura, el Motor se acciona por comando del arduino que recibe una señal bluetooth, ya de forma especial se puede realizar un sistema de riego con la soluciones caseras en caso de plagas


CONCLUSIONES

-Los sistemas acuapónicos son sistemas productivos factibles de manejar para un nivel de producción familiar que permita el consumo de alimentos sanos (especie acuícola y especie vegetal), además de poder dar oportunidad a la familia de generar ingresos económicos con la venta de los excedentes de producción. -Los sistemas acuapónicos permiten la producción sustentable de productos alimenticios de alta calidad nutritiva. -El funcionamiento de un sistema acuapónica requiere el control de varios parámetros fisicos, químicos y biológicos por lo que su manejo brinda la oportunidad de automatizar dicho funcionamiento para eficientar la producción y realizar un manejo adecuado del sistema en general. 
Caballero Luquez Yizela Maria, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mg. Sandra Irina Villa Villa, Universidad Libre

LA MENSTRUACIÓN Y LAS BARRERAS EN EL AMBITO LABORAL


LA MENSTRUACIÓN Y LAS BARRERAS EN EL AMBITO LABORAL

Ballestero Rodriguez Karen Cecilia, Universidad Simón Bolivar. Caballero Luquez Yizela Maria, Universidad Simón Bolivar. Palomares Castillo José Luis, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Sandra Irina Villa Villa, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La menstruación es una causa natural que presentan las mujeres mes con mes y que pueden contener síntomas emocionales y/o físicos. Debido a esto las mujeres presentan impedimento para poder cumplir correctamente con sus actividades laborales. La licencia menstrual permite que se les otorgue un permiso a las mujeres durante su periodo de menstruación. Necesariamente por las consecuencias que aquejan actualmente a las mujeres en el mundo laboral. Enfatizando que ni en México ni Colombia a nivel nacional en ambos países, se ha probado esta ley, la cual avanzaría en pro de los derechos de todas las mujeres trabajadoras. Analizando cual sería el impacto de la misma en el ámbito laboral en los países antes mencionados. Puntualizando el objetivo, es importante mencionar que los derechos protegidos serían los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, fomentando el desarrollo de la equidad e igualdad de género que van de la mano con el tema de salud e higiene.



METODOLOGÍA

El paradigma de investigación que se llevó a cabo fue el histórico hermenéutico, al realizar la interpretación de todo el proceso fisiológico de la menstruación y sus repercusiones en el ámbito laboral desde la perspectiva de la viabilidad de la implementación de la licencia de menstruación para las mujeres que se encuentren en ese periodo; analizando los procesos interpretativos de la realidad social y humana, así como las circunstancias que motivaron a la Sociedad de activos especiales (SAE) a ser la primera entidad del país en otorgar la licencia menstrual a mujeres y el proyecto de ley radicado por los miembros de los representantes a la cámara con el fin de crear una licencia menstrual laboral remunerada de un día al mes.  Por consiguiente, este proyecto tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo, a partir, de la utilización de mecanismos propios de ellos, que complementaban la tesis, desde el estudio de los fundamentos en que se basa la SAE para implementar la licencia de menstruación, las pautas para la formulación de una política pública que promueva, sensibilice y ejecute planes de acción sobre los derechos menstruantes, propuesta establecida en el proyecto de ley, el análisis del derecho de petición de información presentado a la SAE y el resultado de las encuestas aplicadas, para concluir con la interpretación de la viabilidad de la Licencia menstrual y describir las  repercusiones que produce la ley de licencia Menstrual en el ámbito laboral en Colombia y México. De esta forma, se aplica el método inductivo, partiendo de lo particular a lo general, al basarnos en el proyecto de ley sobre la licencia menstrual presentado en la cámara de representantes, analizando la viabilidad de su implementación en las empresas a nivel nacional y local; lo que condujo a la investigación descriptiva, por especificar las propiedades importantes del grupo evaluado, al medir diversos aspectos de los derechos menstruantes y salud reproductiva de la mujer en el sector laboral.


CONCLUSIONES

Lo que llevo a concluir que en Colombia y en México la implementación de la licencia menstrual en el ámbito laboral es factible, siempre y cuando se regule todos los aspectos de ella, con el fin de evitar el uso inadecuado o el aprovechamiento negativo, es decir que es necesario la certificación medica de los síntomas incapacitantes sin que la menstruación se considere una enfermedad o coloque en desventaja a la mujer por vulnerabilidad. Puesto que al reconocerse el ciclo menstrual como un proceso biológico inherente a la mujer se garantizan los derechos a la menstruación, la salud sexual y reproductiva, al permitir que la mujer elija y posea esa opción de acuerdo a sus síntomas menstruales incapacitantes. Lo que genera la disminución de la desigualdad y aumento de la equidad de género.
Cabello Salgado Erica Talia, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Jorge Ricardo Vásquez Sánchez, Universidad de Colima

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL MARKETING EXPERIENCIAL EN LA INDUSTRIA GASTRONÓMICA: CASO CAFETERÍAS


ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL MARKETING EXPERIENCIAL EN LA INDUSTRIA GASTRONÓMICA: CASO CAFETERÍAS

Ayala Ramírez Perla Cecilia, Instituto Tecnológico de La Piedad. Cabello Salgado Erica Talia, Instituto Tecnológico de La Piedad. Montes Herrera Mariela, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Jorge Ricardo Vásquez Sánchez, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PREGUNTA INVESTIGACIÓN ¿Cómo es la percepción de las acciones de marketing experiencial en la industria gastronómica enfocado a cafeterías por parte de consumidores pertenecientes a la  generación Z ? OBJETIVO Detectar la percepción de las acciones de marketing experiencial en la industria gastronómica enfocado a cafeterías por parte de consumidores pertenecientes a la  generación Z.



METODOLOGÍA

Este proyecto se realizó bajo una metodología documental y de campo, con un alcance descriptivo y explicativo y un enfoque mixto, de carácter concluyente; mediante la aplicación de encuestas de forma virtual por medio de formulario Google. Método de muestreo es no probabilístico, por invitación y bola de nieve Un método no probabilístico es un enfoque de muestra que no utiliza la teoría de probabilidad para seleccionar elementos de una población o muestra. El método de la "bola de nieve" en las encuestas es una técnica de grabación utilizada para acceder y recopilar información de grupos o poblaciones difíciles de alcanzar mediante métodos de grabación tradicionales. ​


CONCLUSIONES

HALLAZGOS (RESULTADOS PRELIMINARES) A continuación se presentan los hallazgos preliminares de la investigación debido a que en este momento continúa su proceso de levantamiento de información.  Lo que se obtuvo de 328 respuestas obtenidas el 99.7% lo que equivale a 327 personas dieron su consentimiento para participar en la encuesta y el 0.3% lo equivalente a 1 persona no dio su consentimiento a realizar la encuesta.    Distribución de personas de distintas nacionalidades entre México y Colombia. Lo que se obtuvo es que el 83.2% que equivale a 272 personas pertenecen a México y el 16.8% que equivale a 55 personas pertenecen a Colombia.   Los estados o departamentos que contestaron nuestra encuesta son los siguientes: con un 45,6% pertenece a Michoacán con 149 respuestas, de 12,8% equivalentes a 41 respuestas pertenecientes de Jalisco, 12,2% equivalente a 39 respuestas pertenecientes a Colima , 8,9% que equivale a 29 respuestas de Coahuila dejando un 20,5% de respuestas obtenidas de otros Estados.  La distribución de la población a la que le aplicamos la encuesta según su edad. El porcentaje más alto se encuentra en personas entre los 20 y 22 años con un porcentaje de respuestas de 46,8% equivalente a 153 respuestas, seguido del 16,7% personas entre los 23 y 26 años de edad equivalente a 54  respuestas y del 12,8% equivalente a 41 respuestas de personas entre los 17 y 19 años de edad.  Dejando el 23,7% de las respuestas equivalente a 77 personas que son menores de los 17 o mayores de 29 años de edad.  En la distribución de personas según su género tenemos que el 59,6% de las personas que respondieron la encuesta son mujeres, el 38,2% de las personas son hombres y el porcentaje restante 2,2 % prefiere no decirlo o se encuentra en el % de personas no binarias.   Obtuvimos la información del grado de estudios en el que se encuentra el sector de la población a la cual le aplicamos la encuesta en su mayoría el 41,9% de las personas que contestaron terminaron su preparatoria o bachillerato, el 37,3% cursa o concluyó su licenciatura o profesional tan solo el 8% dice tener hasta la técnica y el resto del porcentaje que es equivalente al 12,8% se divide entre personas con posgrado o secundaria. Se pudo observar la ocupación del sector de cada uno de la población al que le aplicamos la encuesta observando que el 47,7% equivalente a 155 de los encuestados  son únicamente estudiantes, el 33,6% equivalente a 109 son empleados y el restante siendo el 18,7 se divide entre labores del hogar, independientes, entre otras, por mencionar algunas. En la parte del porcentaje de individuos que han acudido a una cafetería en los últimos 3 meses son los siguientes. El 74.3% de los encuestados equivalentes a 243 personas contestaron que sí han estado en una cafetería mientras que el 25.7% equivalente a 84 personas respondieron que no han estado en una cafetería en 3 meses.  Observamos la distribución de personas según la frecuencia en la que acuden a una cafetería durante un mes, observamos que en su mayoría el 53,9 equivalente a 131 personas dicen ir por lo menos una vez al mes, el 16% equivalente a 39 personas dicen ir cuatro o más veces durante el mes, el 15,2 equivalente a 37 personas dicen ir por lo menos 3 veces durante el mes y tan solo el 14,8% equivalentes a 36 personas dicen ir por lo menos dos veces en el mes. En cuanto a la razón o razones principales para visitar una cafetería podemos observar que nuestro público objetivo suele visitar una cafetería, principalmente, con un 63% para encuentros con amigos, también se observa que otras de las razones son descanso y para salir de la rutina con un 34,2% y 33,7%, respectivamente.  En base a las respuestas obtenidas se puede observar que la calidad del café es el factor más importante para los consumidores con un 35%, seguido de la variedad de tipos de café con un 17,7%, también se observa que la atención al cliente y el ambiente y decoración influye en la decisión de consumo con un 14,8% y 14,4%; esto evidencia que el foco central de las cafeterías sigue siendo el café y no se puede dejar de lado al momento de impactar en el cliente. También se evidencia que el uso de medios digitales es fundamental para el impacto en el consumidor y lograr un correcto posicionamiento en el cliente. De las redes sociales principales se observa que Facebook es la principal fuente de información para los consumidores con un 65,8%, seguido de Instagram y Tik tok con un 62,6% y 29,2% respectivamente. Siendo una investigación de un proyecto, el trabajo es sumamente amplio, así como interesante e importante, la recopilación de datos  durante la investigación, se especificó un rango promedio de edades para la  identificación de los consumidores y sus experiencias en las cafeterías, para ello se realizaron encuestas, tomando en cuenta  los métodos de investigación cualitativa y cuantitativa, por medio de estadísticas con un 95% de confianza para la toma de decisiones específicas.
Cabezas Muñiz Sandra Berenice, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima

LA SATISFACCIóN DE ‘EL CLIENTE-TURISTA’ PARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL TURISMO EN MéXICO


LA SATISFACCIóN DE ‘EL CLIENTE-TURISTA’ PARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL TURISMO EN MéXICO

Cabezas Muñiz Sandra Berenice, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo [OMT] antes de la pandemia del COVID-19, la llegada de turistas a nivel internacional era de 1,500 millones de llegadas en 2019, durante la pandemia en 2020 las llegadas de turistas disminuyeron considerablemente, llegando a solo 381 millones y donde la pérdida internacional de ingresos turísticos fue de 1,1 billones de US$ (OMT, s.f.), en el 2021 las llegadas de turistas aumentaron a los 415 millones (OMT, 2022), mientras que para 2022 con la disminución de las restricciones de varios países la suma de llegadas llego a 900 millones (OMT, s.f.), donde México se posicionó sexto en el top 10 de países con mayor cantidad de llegadas de turistas internacionales de la OMT, así mismo el ingreso de divisas por visitantes internacionales a nuestro país sumó 28 mil 16 millones de dólares, siendo esto 41.7% superior al observado en 2021 y 14% por arriba del 2019. (Gobierno de México y Secretaría de Turismo, 2023) México al ser un país megadiverso en flora y fauna, con una gran diversidad de ecosistemas y siendo uno de los países más multiculturales a nivel mundial, el turismo es de suma importancia. Se detectó que la gran problemática entorno a este tema es la deficiente gestión del sistema de calidad para satisfacer al cliente-turista. Es por eso la exigencia de cumplir las condiciones que establece el sistema de calidad en capacitación y entrenamiento en la gestión del turismo con base en definir los productos turísticos y la entrega de éstos o ‘Servir’ para poder lograr la satisfacción de ‘El cliente-turista’. (Magaña Carrillo, 2016) Como se mencionó con anterioridad, el turismo en México tiende a complicarse en la cuestión de la gestión turística y de la calidad, así como en las escalas de satisfacción para cumplir con la satisfacción de ‘El cliente-turista’, es por ello por lo que durante el verano de investigación se estudió y analizó desde un enfoque cultural, todos estos puntos, haciendo un análisis de la gestión cultural, el turismo y los patrimonios culturales y como estos se relacionan con la gestión de la calidad y la satisfacción de ‘El cliente-turista’.  Para cumplir con el objetivo general de conocer desde la teoría sobre el turismo cultural, la gestión cultural, los patrimonios culturales, la gestión de la calidad y las escalas de satisfacción de ‘El cliente-turista’, en la actividad turística de México.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta investigación se utilizó una perspectiva metodológica cualitativa en conjunto con la técnica de consulta documental y apoyo con Software gestor de referencias. En primer término, se planificó el trabajo por semanas y temas, quedando de la siguiente manera: Semana 1.- Diseño del plan de trabajo. Semana 2.- Escala de Likert para medir el producto turístico-cultural y su entrega o Servir. Semana 3.- Normas ISO para empresas de servicios. Semana 4.- La Gestión Cultural en correlación con el Turismo y la Gestión para la Calidad. Semana 5.- La satisfacción de ‘El cliente-turista’. Semana 6.- La entrega o ‘Servir’ - El cómo. Semana 7.- Gestión del Patrimonio Cultural y Turismo Cultural. Tras organizar y diseñar el plan de trabajo, se inició la investigación. Como parte de la investigación cualitativa realizada en este proyecto se recopilaron y analizaron artículos de diversas fuentes académicas que ayudaron a comprender conceptos, opiniones y atribuciones de diversos autores sobre cada uno de los temas planteados en la investigación. Como primer paso se buscaron los artículos en los siguientes motores de búsqueda académicos: Google Academics y Open Knowledge Maps, donde se fueron buscando mediante palabras claves cada uno de los temas a analizar. Tras la búsqueda de los archivos se realizó una consulta documental de los mismos la cual permitió obtener la información, los datos y/o las referencias, aumentando así los conocimientos y la capacidad de memorizar, en esta etapa se fue seleccionando que artículos iban a ser necesarios para la investigación. Como siguiente paso se hizo uso del apoyo de un Software gestor de referencias para ir haciendo un acomodo de todos los artículos que iban a ser necesarios para la investigación, así como se fueron acomodando las citas y referencias que servían, para al final ser introducidas en el ensayo. El Software utilizado para llevar a cabo esta acción fue Citavi 6. Como último paso se realizó un ensayo académico. Primero se vació el Software con todos las citas y referencias que ahí estaban para después empezar a realizar el escrito y limpieza de citas, dándole un orden a todo el documento y creando una narrativa ideal para la lectura de este.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano si se logró el objetivo general planteado de conocer desde la teoría sobre el turismo cultural, la gestión cultural, los patrimonios culturales, la gestión de la calidad y las escalas de satisfacción de ‘El cliente-turista’, en la actividad turística de México, los cuales podrán ser puestos en práctica en mi ciudad de origen aportando un beneficio a la gestión turística de mi localidad. Como parte de la investigación se obtuvo un ensayo que aún se encuentra en revisión, donde se abordan todos los temas planteados de manera más profunda citando a diversos autores y donde se expone un ejemplo de cómo cada uno de esos temas se encuentra presente en una festividad de mi localidad. De esta manera logrando analizar información especializada sobre la satisfacción de ‘El cliente-turista’ dentro del ámbito del turismo y el patrimonio cultural mediante la consulta documental de artículos para la elaboración de un ensayo.
Cabrales Diaz Mario Ramses, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Elizabeth Galindo Linares, Universidad Autónoma de Sinaloa

ECONOFíSICA:UN ANáLISIS CUANTITATIVO


ECONOFíSICA:UN ANáLISIS CUANTITATIVO

Cabrales Diaz Mario Ramses, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Elizabeth Galindo Linares, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Así como la ciencia se ha seccionado para el estudio profundo de distintas áreas, la física tiene sus ramificaciones, aportando en estas un enfoque más puro de investigación con el que espera llegar a modelos que expliquen los comportamientos de los fenómenos que se llegan a observar. Una de estas áreas en las que la física ha incursionado es la economía, donde incluso cuando la economía no era tomada como un área seria, ya habían estudiosos que veían el potencial de meter un nivel de matemáticas mayor a las decisiones económicas para obtener mejores resultados. En nuestro país la unión de la física y la economía sigue siendo aún un concepto desconocido para la mayoría, y es preocupante cuándo es gente del sector la que desconoce esta interdisciplinariedad que ha aportado significativamente a la economía desde los métodos de la física y la matemática



METODOLOGÍA

Para este trabajo se realizo una revisión de los trabajos históricos en la linea de investigación. A partir de estos textos pudimos definir aportaciones clave hechas por los personajes mencionados con anterioridad. Una vez teniendo la comparativa de los trabajos realizados se tomo la tarea de hacer un análisis de una base de datos. La base de datos correspondía al sitio de yahoo finance cite{yahoo-finance} del cual se reviso la información de diferentes índices del mercado entre ellos el IPC para el mercado mexicano, el NASDAQ para el americano y NIKKEI para el japones, estos índices recopilan información financiera de un conjunto de empresas para obtener datos representativos del mercado. Yahoo finance pone a disposición una ventana de tiempo muy grande para estos datos históricos, al seleccionar el periodo de interés que fue del año 1999 para el índice mexicano, mientras que para los otros dos fue un lapso de 5 años que abarcaba de inicios del 2018 a finales del 2022 para los días de trabajo es decir sin fines de semana,ni festividades y horario de apertura entre 253 y 245 datos por año, esta diferencia es porque se hizo un acercamiento distinto a los índices. Entre los datos se encontraba información del precio de apertura, cierre, máximo, mínimo,además de la fecha y el volumen de transacciones. Otra herramienta utilizada fue la de correlación, que se aplicó a otro grupo de índices y empresas del mercado, para ver los valores que resultaban entre ellas. Este valor va de -1 a 1 siendo una correlación positiva o negativa máxima y de cero para una correlación nula. IPC Para el Indice de Precios de Consumo se realizó el análisis de las diferencia de los retornos que había, tanto para las aperturas y cierres, mínimos y máximos y apertura y cierre, todos diarios.  Esperabamos con estas diferencias poder definir una función de probabilidad en una gráfica semilogarítmica según el trabajo de Luque de Serrano y Lucas Lucasa. Los datos descargados en un archivo csv se llevaron a Python donde pudimos hacer uso de librerías y métodos estadísticos que nos permitieron manipular las base de datos según nuestra necesidad y asi obtener medidas representativas de la muestra además de datos adicionales obtenidos a partir de ella.  Pudimos definir los retornos según  x(t) = Y (t + ∆t) − Y (t) Donde x(t) es el retorno y Y(t) es el precio en un tiempo t.  Se definieron intervalos, clases y centros para poder hacer una agrupación de los retornos y poder obtener una tabla de frecuencia necesaria para hacer el cálculo de la probabilidad dada por el cociente de la frecuencia y el espacio muestral en este caso definido por la cantidad de centros.Dada la probabilidad como una supuesta distribución normal tendría la forma  p(x) = 1/(√2πσ) exp(−(x − μ)2/2σ2 ) Donde mu es la media y sigma es la desviación estándar. A esta probabilidad se le aplicó el logaritmo natural. Lo cual nos debía dejar algo de la la forma ln p(x) = −(x − μ)2/(2σ2) − ln (√2πσ) Siendo esta expresión de forma Gaussiana. NIKKEI y NASDAQ Para estos índices se vieron las diferencias diarias en apertura y cierre y dividido entre la apertura para obtener un retorno como fracción de la inversión hecha. Esto se hizo en cinco períodos según los 5 años de datos descargados. Para cada año se tuvieron los retornos diarios y se buscaba la volatilidad, por lo que aplicando la estadística con el programa de cómputo se obtuvo la desviación estándar de esos retornos.  Después solo se pasó a formato de porcentaje y se anualizó tomando la cantidad de días de mercado por cada año. Se realizó una gráfica con la volatilidad a lo largo de los años revisados y además una volatilidad promedio para ver el comportamiento con una línea de referencia.


CONCLUSIONES

Con las herramientas utilizadas llegamos a ciertos resultados que nos permitieron ver como ciertos modelos necesitaron evolucionar aunque en un inicio fueran buenas aproximaciones. Por otra parte pudimos llevar las bases de datos a una forma de presentación más clara y con énfasis en ser representativas de ciertas cuestiones. Con estas características representativas como lo son la volatilidad y la correlación se da una base útil para hacer decisiones financieras que promuevan un portafolio con menos riesgos, por ejemplo al saber que dos acciones están altamente relacionadas, seria mejor no tener ambas y mejor buscar un par que sea contrario para que la diversificación permita que ciertos movimientos se compensen entre si y disminuya riesgos.Se busca en un próximo trabajo hacer uso de las IA para presentarle el tema y planteamiento del problema y poder ver su respuesta según ciertas bibliografías.
Caicedo Pantoja Loly Yuranny, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dr. Teodoro Reyes Fong, Universidad de Colima

ESTUDIO EXPLORATORIO DE LOS FACTORES INTERNOS DETERMINANTES QUE INCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES


ESTUDIO EXPLORATORIO DE LOS FACTORES INTERNOS DETERMINANTES QUE INCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES

Caicedo Pantoja Loly Yuranny, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Teodoro Reyes Fong, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una vez explorado los documentos científicos de diferentes autores se relaciona diversas brechas encontradas acerca de las empresas en el tema de competitividad, y como se ve influenciada por diferentes factores determinantes del comportamiento interno de las empresas, por lo anterior, es pertinente mencionar los hallazgos realizados por el autor (Carrillo, 2017), como la baja innovación en procesos y productos, bajo liderazgo en temas de innovación, carencia de orientación al recurso humano, deficiente desarrollo tecnológico, falta de acceso a las tecnologías de información y comunicación TIC, falta de control de procesos y planes de mejora continua,  la planeación improvisada o informal, estas debilidades repercuten en el desarrollo productivo de una empresa. Así mismo, en estudios realizados por la Comisión Intersecretarial de Política Industrial (CIPI, 2003), identifico algunos problemas relacionados al entorno interno de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) las cuales son: deficiencia de una cultura de innovación y desarrollo tecnológico; falta de implementación de procesos de gestión; y capacitación deficiente de sus recursos humanos. Estos resultados son similares al estudio de México coincidiendo a nivel de Latino América con problemas o situaciones de las mismas características las cuales son: bajo grado de adopción tecnológica; bajo o insuficiente nivel de capacitación al recurso humano; poca capacidad administrativa gerencial; y baja productividad (Zevallos, 2003) Para finalizar, existen diferentes barreras internar y externas en los factores de innovación, tecnología, calidad, recursos humanos y planeación estratégica en las pymes generando brechas para lograr ser diferenciados y contar con la ventaja competitiva en el mercado global y cambiante, de esta manera se concluye que existen problemas trascendentales con el entorno interno de las pymes investigadas en los diferentes artículos.



METODOLOGÍA

La presente investigación es calificada de forma cualitativa y de tipo exploratorio ya que se adoptó una revisión de investigaciones realizadas como artículos científicos, estudios relevantes en los factores internos como recurso humano, planeación estratégica, innovación, tecnología, certificación de calidad y su incidencia en la competitividad de las pymes y a través de estos caracterizar las relaciones, aportes, reflexiones de la literatura con base a las observaciones, experiencias y análisis de los resultados que se encontraron en estos estudios para las pymes. Variables independientes (Recurso humano, planeación estratégica, innovación, tecnología, certificación de calidad) Variable dependiente (Competitividad de las Pymes), para identificar el comportamiento de estas variables se tiene en cuenta los resultados de las técnicas de análisis de datos presentados por las investigaciones realizadas, sus resultados: El articulo de (Leyva A et al, 2017), utilizando la técnica Mínimos Cuadrados Parciales el principal resultado es que Las habilidades gerenciales influyen de forma significativa sobre la competitividad empresarial, y la Planeación Estratégica hace que incremente la competitividad empresarial (Aguilera, González , & Rodríguez, 2010), utilizó la técnica de análisis Multivariante los resultados son: En el factor de Innovación y Calidad, para las pequeñas empresas favorece más la innovación ya que se encuentran en aras de buscar mercados nuevos y posicionarse mientras que las medianas empresas les favorece la calidad, con mayor importancia al control de procesos, control estadístico, auditoría de procesos, normas de inspección y manuales de procesos y operaciones. Los autores Estrada R, García L y Sánchez V, utilizaron la técnica de análisis Multivariante los resultados son valores positivos y significativos en la variable tecnología e innovación como influencia en la competitividad de las pymes en México Principales hallazgos Barreras para poder innovar: aspectos financieros, regulatorios y habilidades laborales como falencias de la gerencia frente al tema de innovación, falta de incentivación a la creación de nuevas ideas por parte de los colaboradores Deficiencia de una cultura de innovación y desarrollo tecnológico en las pymes


CONCLUSIONES

En esta oportunidad de estancia de verano de investigación, se logró identificar la importancia de la postura de Porter relacionada con la cadena de valor de una empresa, ya que permite identificar las debilidades, encontrar las fortalezas o potencialidades para crear o mantener la ventaja competitiva, la ventaja competitiva será eficaz siempre y cuando se tenga un valor agregado al bien o servicio y este satisfaga las necesidades del cliente y crea en él, la percepción de elegirlo siempre frente a la competencia, lo importante de este proceso es mantenerlo ya que el mercado se encuentra en constante cambio. La capacidad identificada en las pymes a desarrollar es la innovación ya que es un factor determinante e influye positivamente y tiene una relación directa en la competitividad, y algunos autores la consideran como el arma más poderosa para ser competitivo en calidad y precio. Otro factor determinante con valores positivos y significativos es la variable tecnología, donde si una empresa cuenta con un nivel tecnológico desarrollado se diferencia de la competencia y puede mantener una ventaja en el mercado. Desde mi punto de vista considero que la planeación estratégica toma relevancia como una ventaja competitiva al convertirse en un elemento diferenciador; un plan estratégico es una herramienta de dirección con objetivos, misión, visión, permitiendo que todo el equipo de trabajo y las diferentes áreas estén sincronizadas en alcanzar estos objetivos y metas para finalmente lograr el éxito organizacional, acompañado con las habilidades gerenciales, se convierte en uno de los factores determinantes más importantes para implementarlo desde la iniciativa de un negocio hasta una gran empresa.
Calderón Cervantes Ángel Ramón, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Dr. Omar Peña Sosa, Universidad Politécnica de Texcoco

ANáLISIS DE LA VAINILLA MEXICANA Y SU RELEVANCIA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL


ANáLISIS DE LA VAINILLA MEXICANA Y SU RELEVANCIA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

Calderón Cervantes Ángel Ramón, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dr. Omar Peña Sosa, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hay varios desafíos en el cultivo de vainilla mexicana en el comercio internacional. Aunque la vainilla mexicana es conocida por su calidad y sabor distintivo, las barreras económicas, sociales y ambientales limitan su sustentabilidad. Es muy importante analizar a fondo el impacto de este cultivo en México, así como las oportunidades y desafíos del comercio internacional.



METODOLOGÍA

Analizar el contexto actual de la Vainilla mexicana en relación con el resto del mundo, se analizaron datos de fuentes de información relevante para inferir su importancia y perspectivas futuras. Los datos sugieren que la Vainilla tiene un futuro prometedor en el marco del comercio internacional. El estudio y comprensión del cultivo de vainilla mexicana en el contexto internacional justifican la necesidad de investigaciones para fortalecer su posición en el mercado, promover prácticas sostenibles y mejorar las condiciones de los agricultores. El cultivo de vainilla mexicana (Vanilla planifolia) desempeña un papel significativo en el contexto científico y económico actual. La vainilla es uno de los ingredientes más populares en la industria alimentaria y cosmética, y su comercio internacional es de gran importancia para México, uno de los principales productores. En este estudio, se busca analizar el cultivo de vainilla mexicana desde una perspectiva global, centrándose en su producción, valor, superficie cosechada y el equilibrio comercial entre importaciones y exportaciones. La Vanilla planifolia, comúnmente conocida como vainilla de Madagascar o vainilla planifolia, es una especie de orquídea que se cultiva por sus vainas aromáticas de vainilla. Es originaria de México, pero también se cultiva en varias regiones tropicales del mundo, incluyendo Madagascar, donde se produce la mayoría de la vainilla de alta calidad. La vainilla de Madagascar, derivada de la Vanilla planifolia, es muy apreciada en la industria culinaria debido a su sabor distintivo y aroma dulce. Las vainas de vainilla se utilizan para condimentar postres, bebidas y una variedad de productos alimenticios. El Dr. David Roubik, biólogo de la polinización de orquídeas dice: "La Vanilla planifolia es una orquídea fascinante que ha cautivado a la humanidad durante siglos con su sabor y aroma inconfundibles. Su cultivo y procesamiento requieren de cuidado y paciencia, pero el resultado final, las fragantes vainas de vainilla, hacen que todo el esfuerzo valga la pena". La vainilla es de gran importancia económica para México, ya que es uno de los principales productores y exportadores de este aromático y preciado producto. La vainilla mexicana es reconocida por su alta calidad y exquisito sabor, lo que le confiere un valor especial en el mercado internacional. De acuerdo con Karen Arias (2 de junio de 2023). La Silla Rota - Veracruz. El estado de Veracruz es el principal productor de vainilla en México. Solamente 4 estados del país empujan la producción nacional de la preciada flor, de la cual es aprovechada la vaina; Veracruz significó más del 77 por ciento de la producción total nacional en 2022. (Tabla 1; Grafica 1) De acuerdo con Enrique Hernández (6 abril 2023) Economía. En el periodo 2017-2021, la producción promedio mundial de vainilla entera fue de 6 mil 961 toneladas, encabezada por Madagascar, con una aportación de 43.9 por ciento. En el segundo lugar de producción de vainilla aparece Indonesia con 23.4 por ciento y México con 7.8 por ciento. De acuerdo con TRIDGE 2023. El volumen de producción a nivel mundial de la vainilla más grande fue por Madagascar con crecimiento de producción durante los años con un total de 14,850 toneladas métricas en un periodo de 2016 - 2020, indonesia a su vez con un total de 10,770 toneladas métricas en el mismo periodo, México 2,624 toneladas métricas de vainilla durante el mismo periodo.


CONCLUSIONES

La vainilla mexicana es altamente valorada a nivel internacional debido a su calidad y sabor distintivos. Esto la convierte en un producto deseado en los mercados internacionales, lo que representa una oportunidad para los productores mexicanos de expandir su presencia y aumentar sus exportaciones. Sin embargo, existen desafíos significativos que enfrenta el cultivo de vainilla en México. Uno de los principales problemas es la competencia de otros países productores, como Madagascar, que es el mayor productor y exportador de vainilla a nivel mundial. La competencia de estos países puede dificultar el acceso de los productores mexicanos a ciertos mercados internacionales. Además, el cultivo de vainilla es un proceso laborioso y delicado que requiere condiciones climáticas específicas y cuidados intensivos. Esto puede limitar la capacidad de los productores mexicanos para aumentar su producción y cumplir con la demanda internacional. Otro desafío es el precio de la vainilla, que puede ser volátil debido a factores como las condiciones climáticas, la oferta y la demanda. Los precios altos pueden ser beneficiosos para los productores, pero también pueden llevar a un aumento de la competencia y a la aparición de productos falsificados o de baja calidad en el mercado. El cultivo de vainilla mexicana en el marco del comercio internacional ofrece oportunidades para los productores, gracias a la demanda de alta calidad y sabor distintivo. Sin embargo, enfrenta desafíos en términos de competencia, condiciones de cultivo y volatilidad de los precios. Para tener éxito en el comercio internacional de vainilla, los productores mexicanos deben enfocarse en mantener la calidad, mejorar la eficiencia de producción y buscar estrategias de diferenciación para destacar en el mercado global.
Calderón Cervantes Erendy Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara

VOLATILIDAD EN LOS PRECIOS DE LOS GRANOS BáSICOS DE MéXICO Y SU IMPACTO EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.


VOLATILIDAD EN LOS PRECIOS DE LOS GRANOS BáSICOS DE MéXICO Y SU IMPACTO EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

Calderón Cervantes Erendy Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los granos básicos en México están considerados como alimentos imprescindibles en la dieta diaria por su alta aportación de nutrientes, además de que actualmente, los granos básicos son considerados alimentos indispensables para garantizar la seguridad alimentaria.  No es sorpresa la fuerte volatilidad que hemos vivido en los mercados en tiempos recientes, y el precio de los granos no ha sido la excepción, lo cual ha tenido un impacto importante, y aunque muchos piensan que la volatilidad ha sido reflejo de oferta y demanda, la realidad es que son varias causas más que han estado presentes y que han mantenido a los granos en un sube y baja constante. Lo anterior causa incertidumbre en los consumidores y productores, generó alarma en el mundo porque los altos precios comprometen la seguridad alimentaria de las familias en situación de pobreza. De acuerdo con el Consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social (2010) la seguridad alimentaria considera: 1) la existencia de una oferta adecuada de alimentos disponibles todo el año, 2) los hogares deben tener acceso a una cantidad suficiente de alimentos con calidad, variedad y a un precio bajo, y 3) garantizar la estabilidad permanente de los alimentos. Al  no  cumplirse  alguna  de  las  anteriores  condiciones,  la  población  ve  comprometida  su  estabilidad  alimentaria. Por lo anterior la mayor problemática que se presenta ante la seguridad alimentaria es la volatilidad de los precios en sus principales alimentos para la mayoría de las familias por lo que durante el verano de investigación se estudia esa variabilidad en los granos básicos, de referencia aquellos que no producimos y por último a nivel internacional.



METODOLOGÍA

El estudio se basa en un análisis de tipo cuantitativo, específicamente  se  utilizó el  modelo de análisis descriptivo para el conjunto de datos tomados de fuentes secundarias, que se mencionaran más adelante con el fin de examinar lo que ha sucedido en el pasado con los precios, descubrir patrones en los años de estudio, probar las hipótesis con la ayuda de estadísticas resumidas y representaciones gráficas, si los precios internacionales influyen sobre los nacionales, o  intentar llegar a identificar cualquier fuente de datos adicional que pueda ofrecer más información sobre el motivo de la causa de esa volatilidad en tal periodo o periodos. La investigación consideró cuatro granos básicos: maíz, trigo, sorgo y arroz; debido a que son los cereales con mayor consumo a nivel mundial y nacional. Los  datos  utilizados  son promedios, encuestas nacionales, los  cuales  se  obtuvieron  de  repositorios  estadísticos, los precios  nacionales  se  consultaron  en  el  Instituto  Nacional  de  Estadística  Geografía  e  Informática  y del Sistema Nacional de Información e Integración  de Mercados en los años de 2006 a 2023, y  fueron: el índice nacional de precios al consumidor, con frecuencia de cada 4 meses. Los datos internacionales se obtuvieron de investing e index mundi y fueron: los precios de maíz, trigo, arroz y sorgo con periodicidad anual, toda la información comprende de 2006 a 2023.


CONCLUSIONES

México predomina entre los mercados internacionales, por ser uno de los países que más consume alimentos procesados, principalmente tortillas y pan, aun cuando las condiciones o circunstancias no han sido adecuadas por los sucesos actuales, desde la pandemia por COVID19 hasta la guerra de Rusia y Ucrania, que impactaron considerablemente en los precios en toda su cadena de valor el consumo ha incrementado. En el proceso de la búsqueda de datos lo que se puede resaltar es que los precios internacionales y nacionales de los cereales estudiados mantienen una relación fuerte, muestran la vulnerabilidad al que está expuesto el mercado nacional ante variaciones en los precios, por otra parte los precios domésticos de maíz muestran periodos más amplios de volatilidad, deduciendo que aun cuando los precios domésticos siguen el comportamiento de los internacionales éstos presentan mayor incertidumbre y tardan en ajustarse al precio de mercado. Con base en lo anterior, se expone la importancia de la seguridad alimentaria, una volatilidad de  precios  altos  conlleva  la  posibilidad  de  favorecer  la  desnutrición  derivado  de  la  inseguridad  alimentaria, a pesar de los precios la población sigue consumiendo estos productos derivados, pero las personas que tienen demasiadas limitantes pueden llegar a caer en esta desnutrición por falta de recursos para obtener siquiera 1kg de tortillas. Finalmente se destaca que los precios presentaron hasta el momento periodos de agrupamiento de volatilidad, por algunas de las causas expuestas en el desarrollo del documento y dichas con anterioridad, en México los precios domésticos resaltan de igual forma esto agrupamientos, también se considera la crisis del año 2008 por las alzas y bajas en los precios a partir de ese año. Con base en el desarrollo de esta investigación, se considera que es indispensable generar políticas públicas de corto y largo plazo que permitan responder a las demandas del entorno global, promoviendo el desarrollo de la producción y a los consumidores obtener alimentos más baratos. Es necesario  reforzar  la  política  pública  para  mitigar  los  efectos  adversos  de  la  volatilidad  y  dar  estabilidad a los agentes económicos y al sistema alimentario, en su conjunto como posibles acciones que los gobiernos podrían implementar. Se destaca de igual forma que el análisis de esta investigación se sigue enriqueciendo, al no tomar en consideración variables cómo la demanda de los granos o la producción de estos más que solo precios, por lo que los resultados obtenidos pueden sufrir cambios o modificaciones.
Calderón Correa Nicole Dayan, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre

APLICACIóN DE LA ESTRATEGIA DEL OCéANO AZUL PARA SUPERAR OBSTáCULOS DEL SECTOR TURISMO EN USIACURí DURANTE EL PERIODO 2022-2023


APLICACIóN DE LA ESTRATEGIA DEL OCéANO AZUL PARA SUPERAR OBSTáCULOS DEL SECTOR TURISMO EN USIACURí DURANTE EL PERIODO 2022-2023

Calderón Correa Nicole Dayan, Universidad Simón Bolivar. Chinchilla Llano Daniela Valentina, Universidad Simón Bolivar. Moreno Figueroa Melissa, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema  La ciudad de Barranquilla conocida como la puerta de Oro de Colombia perteneciente al departamento del Atlántico es un gran atractivo turístico para los extranjeros alrededor del mundo por ser sede de las festividades más importantes de Colombia, El carnaval de Barranquilla y por ser cuna de grandes artistas, además por la corta distancia que se encuentra de Santa Martha y Cartagena, ciudades igualmente e incluso con más atractivo  A una hora de Barranquilla se encuentra un municipio del departamento del Atlántico llamado Usiacurí, un municipio con alto potencial en el turismo rural, lleno de artesanías, macro múrales, zonas verdes, pozos mineromedicinales, paisajes singulares con sus casas pintadas de diferentes colores y sus tejados adornados con figuras de aves, que brinda a las visitantes experiencias llenas de cultura, arte y gastronomía. Sin embargo, es un municipio poco conocido por los extranjeros que visitan la ciudad Barranquilla. Por lo que se busca proponer la aplicación de la estrategia del océano azul para superar obstáculos del sector turismo en zona rural, del municipio de Usiacurí durante el periodo 2022-2023  Pregunta Problema: ¿Cuáles son las estrategias para mitigar el desaprovechamiento de Usiacurí, territorio potencialmente turístico y promover un desarrollo sostenible en el se



METODOLOGÍA

En el presente estudio se llevará a cabo una investigación de alcance descriptivo, enfocada en analizar las características de una sociedad. Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento (Arias, 2012). Este tipo de estudio buscará observar y evaluar aspectos del sector turístico en Usiacurí, utilizando un enfoque cualitativo para la recolección y análisis de los datos. Cabe mencionar que este estudio es de tipo no experimental, ya que implica la recolección de datos en un tiempo determinado.


CONCLUSIONES

Se espera Identificar segmentos poco explorados o desatendidos de Usiacurí y Reconocer las oportunidades de innovación y diferenciación en los diferentes componentes de la oferta turística (atracciones, alojamientos, gastronomía, actividades, etc.) Estableciendo asi nuevos segmentos de mercado en el sector turismo de Usiacurí a través de la estrategia del océano azul. (incrementar). Para Realizar un análisis del mercado turístico actual en Usiacurí Y Desarrollar estrategias concretas para mejorar la oferta turística de Usiacurí, destacando aspectos únicos 
Calderon Sarracino Sofia Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Lina Marcela Padilla Delgado, Universidad de San Buenaventura

PROMOCIóN DE SITIOS TURíSTICOS A TRAVéS DE PLATAFORMAS DIGITALES EN PERSPECTIVA SENSORIAL, INMERSIVA Y SOCIAL.


PROMOCIóN DE SITIOS TURíSTICOS A TRAVéS DE PLATAFORMAS DIGITALES EN PERSPECTIVA SENSORIAL, INMERSIVA Y SOCIAL.

Calderon Sarracino Sofia Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Torres Lara Ivan Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Lina Marcela Padilla Delgado, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La promoción de los espacios turísticos a través de medios digitales es una nueva normalidad en el marketing de destinos, las nuevas generaciones y demanda de experiencias obligan a los proveedores de estos recorridos y espacios a proyectar las ideas, aprovechar y mejor la forma en la que venden sus destinos en línea, implementando nuevas estrategias que contemplen la inmersión de las plataformas, la sensorialidad y la parte social del entorno que se pretende promocionar. Con ello entendemos la importancia de crear y generar contenido que brinde una experiencia total al consumidor al momento de buscar ofertas y oportunidades de viaje en sitios web y en portales en línea, a su vez incentivar a la creación de contenido digital que contemple la parte social del entorno turístico, cree una experiencia inmersiva y sensorial garantizando el enganche con el público meta. Objetivos de nuestra aportación: Examinar cómo se pueden utilizar elementos sensoriales en la comunicación de espacios turísticos en redes sociales para estimular los sentidos de los usuarios. Analizar estrategias efectivas de manejo de redes sociales para promover espacios turísticos y fomentar la interacción con los usuarios. Investigar el impacto de las campañas de marketing de influencia en la promoción de destinos turísticos en línea.



METODOLOGÍA

Recolección y análisis de artículos científicos para desarrollar un marco teórico en base a los enfoques que se desea estudiar, con el fin de abrir un espectro panorama de las necesidades o innovaciones existentes del tema de acuerdo a cada enfoque. Búsquedas de sitios web en donde ofrezcan destinos turísticos y que contemplen las características de sensorialidad, inmersión y la parte social que busca este proyecto. Recolección de datos cuantitativos a través de entrevistas a especialistas en el tema, se aplicaron a 3 docentes de la Universidad Vizcaya de las Américas campus Mérida. Aplicación de una herramienta a forma de cuestionario a una población de 80 jóvenes estudiantes y personal administrativo de la Universidad Vizcaya de las Américas campus Mérida que tengan la intención de visitar Cali Colombia y que puedan dar su opinión respecto al tipo de atracciones que visitarían y a través de qué tipo de plataformas realizarían su búsqueda de planeación de viaje. Realización y presentación de un reporte con resultados y conclusiones en forma de análisis en donde se aborde nuestros puntos de vista de la implementación del marketing en los campos sensoriales, sociales e inmersivos para la promoción de espacios turísticos.


CONCLUSIONES

En conjunto, la combinación de la perspectiva sensorial, inmersiva y social en la promoción de espacios turísticos en plataformas digitales permite crear una conexión emocional entre el turista potencial y el destino. Además, se fomenta una planificación más informada y realista, lo que puede traducirse en una mayor satisfacción del visitante y, en última instancia, en el crecimiento y sostenibilidad del turismo en la región. Es imperativo que las autoridades turísticas y los negocios relacionados con el turismo aprovechen las oportunidades que ofrecen las plataformas digitales para promocionar sus turistas de manera efectiva y cautivadora, asegurando así el éxito y el desarrollo sostenible de la industria turística en el futuro.
Calixto Carreño Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Karla Coré Moreno Cortés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CLIMA LABORAL EMPRESA KAYROMA


CLIMA LABORAL EMPRESA KAYROMA

Calixto Carreño Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Karla Coré Moreno Cortés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de ambiente laboral de una empresa se define como el conjunto de iniciativas que buscan el desarrollo de las personas, así como reconocer sus aportes dentro de la sociedad u organización. (Varela, 2023) La verdadera importancia del capital humano reside en conocer el papel clave que juegan los trabajadores en la realización de aquellas tareas imprescindibles para conseguir el éxito de una empresa. Después de todo, a mayor capacidad del equipo humano, las tareas que se realicen en el seno empresarial serán más eficientes y se podrán cumplir los objetivos propuestos. (APD, 2021). Dentro de la industria restaurantera el propósito es persuadir, dar el mejor servicio con el mejor carácter al cliente, puesto que esto ayuda a la empresa como estrategia para que crezca económicamente. Según la Asociación Mexicana Restaurantera (2019) el valor tootal estimado de la industria restaurantera se aproximó a los 300 mdp, en una venta total anual de $18,992 mdp. En existen 555 122 establecimientos en la república mexicana dedicados a la preparación y elaboración de alimentos y bebidas: torterías, loncherías, juguerías, taquerías, cafeterías, restaurantes de comida rápida, etc. En Guerrero según datos del Censo Económico 2019, los sectores económicos que concentraron más unidades económicas en Guerrero fueron Comercio al por Menor (63,756 unidades), Industrias Manufactureras (32,469 unidades) y Servicios de Alojamiento Temporal y de Preparación de Alimentos y Bebidas (20,817 unidades). (Data Mexico, 2019). Kayroma (cafetería y desayunos) es una microempresa creada en el 2019 con el fin de satisfacer las necesidades alimentarias de las personas, tiene 4 años desde que fue creada, cuenta con 6 trabajadores de medio tiempo y el gerente general, una cajera, 3 colaboran en la cocina y 2 al servicio del cliente. Kayroma tiene el objetivo de ofrecer deliciosos desayunos como si el cliente, estuviera en casa, además de que ofrece excelentes bebidas completamente naturales. (Gallegos, M. 2023). Su importancia dentro de la industria restaurantera de Acapulco radica en la gran cantidad de turistas que visitan el puerto, dar ese mejor servicio al cliente, apegada a la cultura del cliente, ya que los clientes son tanto nacionales, como internacionales. El objetivo de este proyecto es analizar y concatenar en el restaurante Kayroma ubicado en Acapulco de Juárez del estado de Guerrero, la información necesaria para evaluar el ambiente laboral de la empresa, en función de proponer estrategias de gestión organizacional.



METODOLOGÍA

Se realizó una encuesta de 21 preguntas a los empleados de la micro empresa Kayroma, el cuestionario elaborado fue basado en Haydee Jaimes (2023) de acuerdo con su artículo ¨54 ejemplos de preguntas sobre clima laboral¨ de las cuales, se seleccionaron 21 preguntas realizadas a los empleados de la empresa Kayroma. Las preguntas tenían opciones de respuesta cerradas y se presentaron en escala tipo Likert. Posteriormente se examinaron las respuestas para poder evaluar el clima laboral de la empresa, se utilizó el instrumento de GOOGLE FORMS para poder llevar a cabo este cuestionario de una manera más eficiente y se aplicó de forma presencial, el día 28 de julio del 2023.


CONCLUSIONES

El 88.9% de los empleados de la empresa Kayroma tienen entre 18 a 25 años, mientras que el 11.1% tienen entre 25 a 30 años ya que son jóvenes que estudian, que tienen licenciatura y trabajan al mismo tiempo. El 77.8% son hombres y el 22.2% son mujeres, así mismo el 66.7% tienen una licenciatura culminada mientras que el 33.3% tiene bachillerato culminado. Puesto que el 100% de los empleados consideran que la interacción con sus compañeros es cordial.  El 44.4% de los empleados les parece indiferente con que logran solucionar de forma amena y profesional con sus compañeros, mientras que el 33.3% está de acuerdo, y el 22.2% muy de acuerdo. Dentro de lo estudiado el 11.1% considera mala la reacción de sus compañeros frente a un conflicto con el cliente, el 44.4% lo toma regular, el 11.1% buena y el 33.3% excelente. Dentro de las habilidades el 88.9% de los empleados consideran muy buenos en sus habilidades dentro del restaurante mientras tanto el 11.1% lo hace excelente.  Mientras tanto el 33.3% está de acuerdo en que la comunicación interna entre equipos y supervisores puede mejorar y el 66.7% está totalmente de acuerdo en que pueda mejorar esa comunicación. Dentro del clima el 22.2% de los empleados considera mala la reacción de sus compañeros al momento de repartir tareas, el 33.3% lo toma regular, el otro 33.3% lo considera muy buena y el 11.1% excelente. El 11.1% de los empleados considera que las decisiones de supervisor son malas, el 11.1% las considera regulares, el 33.3% considera buenas y el 44.4% son excelentes. Respecto a las propinas el 11.1% de los empleados esta indiferente se reparta la gratificación entre sus compañeros, el 22.2% está de acuerdo con que sea repartida y el 66.7% totalmente de acuerdo.  CONCLUSIÓN A modo de cierre de este proyecto se logró adquirir conocimiento de ¿cómo evaluar una empresa dentro de su clima laboral?, a analizar y aplicar instrumentos para poder dar una alternativa, a realizar evaluaciones con la nueva tecnología (Google forms) con el cual se llegó a la conclusión de que hay un solo empleado dentro de la empresa Kayroma inconforme con ella pero dentro de este ámbito, puede mejorar ese aspecto. Unas de las cosas mas importantes del proyecto fue también examinar estrategias que funcionen para poder mejorar el ambiente o el clima laboral el cuales son dadas por (Moreno, J., 2023) Deja claro que existe «tolerancia cero» para cualquier forma de acoso o abuso. Reduce la preocupación de tus empleados ofreciendo un ambiente de trabajo seguro. Promueve el bienestar. Establece una política justa para todos los empleados. Implementa actividades de trabajo en equipo. Alienta a tus empleados a tomar descansos de 5 minutos. Procura que el espacio de trabajo sea limpio y cómodo. Mejora el acceso a servicios de salud. Fomenta políticas que promuevan un ambiente más adaptable o responsable. Incorpora elementos naturales. Monitorea a través del departamento de recursos humanos las necesidades de tu plantilla. Implementa dinámicas lúdicas en la rutina. Escucha activamente a tus empleados. Recompensa el buen desempeño.
Calvo Perez Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mg. Esperanza Suarez Gil, Universidad Pontificia Bolivariana

RELACIóN DEL NIVEL DE LA CULTURA FINANCIERA DE LOS JóVENES CON LA TOMA DE DECISIONES QUE IMPACTAN SUS FINANZAS PERSONALES


RELACIóN DEL NIVEL DE LA CULTURA FINANCIERA DE LOS JóVENES CON LA TOMA DE DECISIONES QUE IMPACTAN SUS FINANZAS PERSONALES

Calvo Perez Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Carrillo Hernández Liliana, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Esperanza Suarez Gil, Universidad Pontificia Bolivariana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El bajo nivel de conocimiento en finanzas personales aunado a factores personales y del contexto en cual se desenvuelven los jóvenes, los ha llevado a tomar decisiones que han puesto en peligro su bienestar, el de sus familias y de la sociedad a la cual pertenecen, traduciéndose en sobrecostos, altos niveles endeudamiento, quiebras, fraudes, bajas inversiones y altos gastos, entre otros. Conscientes de los efectos que tiene este comportamiento en el futuro de la economía, los gobiernos han llevado a cabo programas de fortalecimiento de la educación financiera desde la edad escolar, sin embargo, en Latinoamérica aún no son evidentes los cambios positivos en el comportamiento de dicha población, razón por la cual esta investigación se centra inicialmente en medir el nivel de cultura financiera (conocimientos), el análisis del comportamiento financiero (conductas y decisiones), y la calidad de la toma de decisiones financieras.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue a través de una encuesta la cual fue aplicada a 106 jóvenes colombianos y 31 mexicanos. Se hizo un comparativo de los resultados para al final caracterizar las decisiones de los jóvenes en relación a su nivel de educación financiera, que para la muestra resultó ser baja.


CONCLUSIONES

Como conclusión se encontró que efectivamente el nivel de cultura financiera afecta las decisiones que toman los jóvenes, pero también influyen la cultura en su grupo familiar o de referencia, y la situación económica de su contexto
Camacho Robles Ana Cristina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Cristina Eugenia Pablo Dorantes, Universidad Autónoma del Estado de México

PATERNIDADES CON REFERENTE DE CRIANZA EN PRISIÓN FUERA DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL


PATERNIDADES CON REFERENTE DE CRIANZA EN PRISIÓN FUERA DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL

Camacho Robles Ana Cristina, Universidad Autónoma de Nayarit. Gonzalez Enriquez Corina Mildred, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Cristina Eugenia Pablo Dorantes, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto penitenciario en México, se evidencia una notable carencia de legislación que aborde adecuadamente la paternidad en prisión, lo que se traduce en un enfoque desequilibrado de género en las políticas y leyes vigentes. Actualmente, la perspectiva de género se centra exclusivamente en las progenitoras, otorgándoles el derecho de maternidad en centros penitenciarios mientras ignoran por completo el derecho de paternidad. Esta omisión genera consecuencias significativas en el sano desarrollo y el interés superior del menor, pues se niega la posibilidad de que los padres ejerzan su paternidad incluso cuando se encuentran privados de libertad. Es fundamental reconocer la importancia de la figura paterna en el desarrollo emocional y psicológico de los niños, especialmente cuando uno o ambos padres se encuentran en prisión. Sin embargo, la ausencia de políticas y leyes que respalden esta paternidad en el ámbito penitenciario genera un vacío legal que impacta negativamente en el bienestar de los menores, en la estabilidad de las familias y en la proyección de la seguridad ciudadana en México. El presente estudio tiene como objetivo mostrar de manera clara y objetiva la relevancia de establecer políticas y leyes que aborden de manera integral y equitativa la regulación de las paternidades con responsabilidades de crianza en prisión. El sistema penitenciario debe reconocer el papel esencial de los padres en la vida de sus hijos y garantizar que puedan ejercer su paternidad de manera adecuada, aun estando privados de libertad. Para alcanzar este propósito, se propone la implementación de un enfoque de seguridad ciudadana que fortalezca la legislación vigente y fomente la paternidad en el contexto penitenciario. Asimismo, se sugiere la adopción de un diseño metodológico cualitativo y explicativo que permita analizar en profundidad la situación actual, identificar las necesidades y perspectivas de los padres y sus hijos, y proponer soluciones efectivas y justas. En síntesis, la ausencia de legislación sobre paternidades en el contexto penitenciario en México, sumada a la exclusión de la perspectiva de género en favor de las progenitoras, plantea un problema que afecta el bienestar de los menores y la cohesión familiar. Es imperativo abordar esta problemática y establecer políticas y leyes que reconozcan y respalden la paternidad en prisión para garantizar el interés superior del menor y promover un sistema penitenciario más inclusivo y equitativo.



METODOLOGÍA

Diseño metodológico En la búsqueda por comprender y evidenciar la necesidad de creación e implementación de políticas y legislación para abordar la ineficiente regulación de las paternidades con referentes de crianza en prisión fuera del sistema penitenciario, este artículo de investigación propone un enfoque metodológico cualitativo y explicativo. El objetivo es abordar de manera integral las paternidades en prisión en México y visibilizar la necesidad de creación de políticas públicas entorno a esta problemática Se llevará a cabo una fase cualitativa que sustentará la investigación. En esta etapa, se analizaran diversos autores y teorías relacionadas con el interés superior del menor, además se estudiará la posición actual y la falta de regulación jurídica del tema a abordar, con un enfoque desde la seguridad ciudadana y cómo esta problemática sigue afectando el eficaz ejercicio de las paternidades en prisión, teniendo en cuenta además el desarrollo actual de las nuevas masculinidades. Todo lo anterior expuesto de manera explicativa para un mejor desarrollo de la investigación. Los datos recopilados en esta fase se analizarán por separado y en conjunto, adoptando un enfoque explicativo. Los resultados cualitativos se someterán a análisis jurídico conceptuales bajo la técnica de la comparación en nuestro país buscando así la ponderación del interés superior del menor, mientras que el análisis de contenido se aplicará para identificar patrones y temáticas emergentes en las actuales masculinidades. Los resultados de este estudio podrán tener implicaciones significativas para el diseño de políticas públicas y prácticas que promuevan el bienestar de los hijos de padres privados de la libertad. Al comprender las necesidades y desafíos de estos padres y sus hijos, se podrán proponer enfoques más compasivos y adecuados para apoyar y fortalecer las relaciones paterno-filiales en el contexto penitenciario. A pesar de la importancia de este enfoque metodológico, es fundamental reconocer las limitaciones inherentes a la investigación. Sin embargo, se espera que este estudio abra la puerta para futuras investigaciones en el tema y contribuya a un mayor entendimiento y conciencia sobre las paternidades en prisión en México, con miras a construir una sociedad más inclusiva y empática.


CONCLUSIONES

El cambio ideológico de las masculinidades trajo consigo lo denominado como “nuevas paternidades”, en las que se erradica el supuesto del padre únicamente como proveedor y lo posiciona como posible y apto cuidador; de aquí la necesidad de analizar la legislación en materia, pues de la premisa planteada, visibiliza el impacto que pudiera traer consigo la privación de la libertad de un de una paternidad emergente. Del exhaustivo análisis de la paternidad como figura digna de tutela jurídica y relacionado con la crianza en prisión, se aduce a considerar como eje primordial el interés superior del menor, lo que nos lleva a enunciar los puntos a fortalecer en cuanto al ejercicio paterno con referente en prisión. Es decir, la ley en materia no es eficaz cuando se da éste fenómeno, visiblemente carece de perspectiva de género en cuanto a los vínculos parentales, que además resultan decisivos en el proceso de reinserción social. Dicho vacío normativo, afecta directamente al desarrollo de un menor con referente de padre privado de la libertad, puesto que lo restringe únicamente al horario de visita (la cual implica desafíos sociales) y a la comunicación telefónica, propiciando a la desvinculación parental entre ascendiente y descendiente; por otro lado, es preocupante la falta de espacios adecuados para recibir a hijos menores, ya que el menor es testigo y se relaciona con el entorno criminógeno imperante en los espacios comunes de los centros penitenciarios. La ineficacia de las paternidades con referente de crianza en prisión fuera del sistema penitenciario estriba en la falta de comunicación interinstitucional que repercute social, cultural y jurídicamente; por lo que se evidencia la urgente necesidad de crear políticas públicas con apego a los derechos humanos y que ponderen el interés superior del menor en cuanto a la paternidad con referente en prisión, así como la implementación de una cultura de legalidad que favorezca y propicie los procesos comunicacionales para el objetivo desarrollo del menor.
Camelo Cárdenas Lina María, Universidad Católica de Colombia
Asesor: Mtro. Carlos Ariel Lim Acosta, Universidad Autónoma de Baja California

TíTULO: DERECHO HUMANO AL AGUA Y LA CUENCA DEL RíO COLORADO


TíTULO: DERECHO HUMANO AL AGUA Y LA CUENCA DEL RíO COLORADO

Camelo Cárdenas Lina María, Universidad Católica de Colombia. Asesor: Mtro. Carlos Ariel Lim Acosta, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cuenca binacional y transfronteriza del río Colorado es la principal fuente de recursos hídricos para la ciudad de Tijuana, Baja California, zona que se encuentra en situación de emergencia por estrés hídrico, con motivo de múltiples factores como la sobreexplotación, el aumento poblacional, el cambio climático y las malas gestiones del agua. En ese sentido, el instrumento jurídico que regula la administración de la cuenca del río colorado es Tratado de Aguas Internacionales de 1944, un instrumento que no  responde a las necesidades actuales.  El problema de investigación radica en la necesitar de establecer como se puede contribuir a solucionar o mitigar las problemáticas actuales de la cuenca del río colorado a través del derecho, ya que para no vulnerar el derecho humano al agua de la población tijuanense se requerirán adoptar medidas especiales ante esta emergencia.



METODOLOGÍA

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre el derecho humano al agua y sobre el funcionamiento de la cuenca del río Colorado, ello a través de los métodos exploratorio, descriptivo y analítico, a partir de los cuales se analizó información obtenida en fuentes doctrinales, legislativas y jurisprudenciales. Inicialmente, se realizó una investigación exploratoria para recopilar la información más actualizada y relevante sobre los temas antes planteados. Posteriormente, se analizaron los hallazgos encontrados y la investigación se encaminó hacia un trabajo investigativo de corte explicativo, que permitió ampliar los conocimientos del derecho humano al agua.


CONCLUSIONES

Una vez finalizada la estancia de verano se arribó a la conclusión de que las acciones y estrategias vigentes para la gestión integral del agua en la cuenca del río Colorado resultan insuficientes para asegurar el suministro y distribución de agua a la población de Tijuana, Baja California, debido a la existencia de diferentes problemas jurídicos que aún no tienen una solución clara y precisa. Al respecto, el principal problema resulto ser lo obsoleto del marco jurídico que regula la administración del río Colorado, que no se ajusta a la realidad actual, ni tiene una perspectiva del agua basada en derechos humanos. Asimismo, se detectó la ausencia políticas públicas destinadas a la gestión integral de los recursos hídricos de la cuenca del río Colorado.
Campos Basilio Gibran Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

ANáLISIS DE LAS BRECHAS SALARIALES Y SUS EFECTOS MACROECONóMICOS EN MéXICO


ANáLISIS DE LAS BRECHAS SALARIALES Y SUS EFECTOS MACROECONóMICOS EN MéXICO

Campos Basilio Gibran Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Montoya Diaz Pedro Enrique, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El periodo neoliberal en México, analizado desde 1988 hasta 2018, estuvo marcado por políticas económicas orientadas hacia la apertura comercial, la liberalización financiera y la flexibilización laboral. Durante este lapso, los salarios en el país sufrieron una dramática pérdida de su poder adquisitivo, llegando a perder tres cuartas partes de su valor real. Esta situación se tradujo en la precarización de la clase trabajadora, generando desigualdad y un impacto macroeconómico significativo.  Analizar los factores que inciden en el crecimiento del empleo digno por entidad federativa es fundamental para comprender la dinámica de la economía y generar políticas adecuadas. Aspectos como las políticas laborales, el desarrollo regional, la educación y la inclusión financiera juegan un papel crucial en la búsqueda de empleos formales y bien remunerados.  En esta investiagción se analizarán los factores que inciden en el crecimiento del empleo digno (formal y bien remunerado) por entidad federativa, durante y después del periodo neoliberal con la ayuda de una red neuronal artificial (RNA). 



METODOLOGÍA

En general, el análisis del comportamiento de los salarios y trabajos en Mexico a lo largo del tiempo se podría realizar mediante distintos modelos econométricos para contrastar una hipótesis y contrastar la homogeneidad en el comportamiento de toda la población, así como también analizar los factores que influyeron en la misma.   Se decidió optar por un modelo de panel de datos, creando una base de datos con referencia en la tabla de registros del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) en la cual se tenia que selecionar por cada entidad federativa las dieciséis variables tomando en cuenta que cada variable se tenia que registrar por los cinco periodos de años analizados (1998, 2004, 2008, 2014, 2018) de esta manera evitando años sesgados como por ejemplo los años de eleciones y teniendo espacio entre los periodos para visualizar los cambios de esta manera tener los datos más duros posibles. Datos de Panel son aquellos que surgen de la observación de una misma sección cruzada y corte transversal con N individuos a lo largo del tiempo y con ellos podemos obtener información para cada uno de los individuos; i = 1, 2, 3,… N, para cada momento del tiempo; t = 1, 2, 3,… T, tratándose de una muestra de NxT observaciones.    ¿Por qué datos de panel?  Este modelo nos proporciona una información muy válida de la población siguiéndola a través del tiempo, lo que ofrece una visión «completa» del problema, interpretando mejor la dinámica del cambio.  La unión de la dimensión temporal e individual del problema proporciona mayor número de grados de libertad en el análisis.  Elimina el sesgo de la agregación al trabajar con datos agrupados.  Proporciona información que permite mitigar o reducir los problemas de multicolinealidad.  Presentación del modelo panel:  Yit=〖αit+β〗1 Xit+〖(u〗i+εit)  Con una sola variable explicativa, Yit = tasa de crecimiento del empleo bien remunerado, i = 32 entidades federativas en México, t = 1998, 2002, 2008, 2014, 2018.  X1: Participación de la mujer en el trabajo  X2- X10  : las 9 actividades económicas que utiliza el IMSS  X11: Proporción de puestos de trabajo permanentes  X12: Ubicación de puestos de trabajo (urbano-rural).  X13: Participación de trabajadores jóvenes.  X14-X16: Estructura del tamaño de la empresa de cada estado (micro y pequeña, mediana y grande) 


CONCLUSIONES

Utilizar este modelo panel (RNA) con una variable independiente y 16 variables dependientes puede ser una aproximación interesante para analizar el impacto de la variable Y a lo largo del tiempo en una muestra de datos tan vasta en las entidades federativas en México.  Con esta metodología, podremos obtener una serie de resultados valiosos como detectar relaciones no lineales y patrones complejos en los datos, lo que puede ayudar a revelar interacciones sutiles entre las variables, ofrecer predicciones sólidas para valores futuros de las 16 variables dependientes con la tendencia histórica de los datos,  identificar áreas clave para enfocar políticas o intervenciones, podremos utilizar técnicas de validación cruzada para evaluar la robustez del modelo y asegurarnos de que los resultados sonn generalizables, confiables y repetibles.  Es importante destacar que el éxito de los resultados dependerá en gran medida de la calidad y cantidad de datos disponibles, así como de la selección adecuada de la arquitectura de la RNA y la forma de modelar el panel. Asimismo, la interpretación de los resultados requerirá un análisis detallado y una comprensión profunda del contexto y la teoría económica subyacente.  Esta investigación ha demostrado una fuerte correlación entre los salarios y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), los resultados indican la importancia de promover políticas y prácticas que fomenten la equidad salarial y el acceso a trabajos dignos para avanzar hacia un futuro más próspero y equitativo. Este estudio ha permitido identificar que, al relacionar los salarios con el ODS 8, no solo se fortalece la economía de manera inclusiva, sino que también se crea una sociedad más equitativa por la cual tambien se tomo en cuenta la variable "X1: Participación de la mujer en el trabajo" enfatizando en la redución de las desigualdades y mejorando la calidad de vida de las personas, este enfoque en el trabajo decente y el crecimiento económico sostenible se muestra como un paso crucial hacia la consecución de un desarrollo sostenible a nivel global. En cualquier caso, esta metodología tiene el potencial de proporcionar información valiosa sobre las relaciones entre las brechas salariales a lo largo del tiempo y ofrecer perspectivas útiles para comprender el impacto macroeconómico en México,
Campos Ortiz Karen Jocelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Mg. William Peter Torres Sanmiguel, Fundación Universitaria Empresarial

FINANZAS EMPRESARIALES, ESTRUCTURA DE RECURSOS DE CAPITAL Y RECURSOS ENERGéTICOS DE LAS COMPAñíAS


FINANZAS EMPRESARIALES, ESTRUCTURA DE RECURSOS DE CAPITAL Y RECURSOS ENERGéTICOS DE LAS COMPAñíAS

Campos Ortiz Karen Jocelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad. Cruz Martinez Jairo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Garcia Nuñez Jocelyn Crystal, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Zambrano Meza Guadalupe Jocelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mg. William Peter Torres Sanmiguel, Fundación Universitaria Empresarial



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ESTRUCTURA DE CAPITAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO En Guanajuato el rubro de infraestructura productiva, cuenta con siete parques industriales y/o tecnológicos y nueve incubadoras de negocios, así como un aeropuerto internacional, un aeropuerto nacional y diez aeródromos. Los sectores estratégicos en el estado son: agroindustrial, autopartes-automotriz, productos químicos, cuero-calzado y confección-textil-moda, servicios de investigación, turismo, equipo médico, farmacéuticos y cosméticos. ESTRUCTURA DE CAPITAL DEL ESTADO DE GUERRERO Que el Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Guerrero, conforme a lo establecido por los artículos 115 fracción IV párrafo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 61 fracción I y 62 fracción I de la Constitución Política Local, 116; y 260 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero Número 231, está plenamente facultado para discutir y aprobar, en su caso, la Iniciativa de Decreto de Presupuesto de Egresos del Estado de Guerrero para el Ejercicio Fiscal del año 2023, previa emisión por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del dictamen con Proyecto de Decreto respectivo. México obtiene más del 80 % de su suministro energético total de los combustibles fósiles. En 2019 el petróleo contribuyó un 45,20 %, seguido del gas natural (37,84 %), el carbón (6,44 %), los biocombustibles (5,02 %), la energía eólica y solar (2,75 %), la nuclear (1,62 %) y la hidroeléctrica (1,13 %).  



METODOLOGÍA

La ruta metodológica parte de un enfoque cuantitativo no experimental de corte exploratorio y alcance descriptivo, a partir de consultar sitios oficiales de las instancias responsables de implementar las estrategias de la política pública que conforman las finanzas empresariales, estructura de recursos de capital y recursos energéticos de las empresas de Guanajuato y del estado de Guerrero. Se recupera la información de instancias a nivel estatal y municipal en las entidades mencionadas anteriormente, durante los meses de junio y julio 2023. La información recuperada se procesa para conformar una tabla con los artículos más importantes del código fiscal del estado de Guanajuato y del estado de Guerrero para la estructura de recursos de capital, y para los recursos energéticos regulados se conforma una tabla presentando los estudios financieros de cada compañía.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos por parte del Mg. William Peter Torres Sanmiguel en el tema de finanzas empresariales y recursos de capital de compañías, así como recursos energéticos regulados dentro del estado de Guanajuato y del estado de Guerrero, en esta investigación se conoció estados financieros de las diferentes empresas como lo son Secretaría de Energía (SENER), en su Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), 2020-2034, Comisión Reguladora de Energía (CRE), Petróleo Mexicano (PEMEX), Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Campos Rivera Pamela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Dra. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DESCRIPCIóN DEL IMPACTO PUBLICITARIO A TRAVéS DE FACEBOOK POR PARTE DE LA EMPRESA INDUSTRIAS BACHOCO, S.A. DE C.V. EN LA SOCIEDAD MEXICANA DE ENERO A JUNIO DEL 2023.


DESCRIPCIóN DEL IMPACTO PUBLICITARIO A TRAVéS DE FACEBOOK POR PARTE DE LA EMPRESA INDUSTRIAS BACHOCO, S.A. DE C.V. EN LA SOCIEDAD MEXICANA DE ENERO A JUNIO DEL 2023.

Campos Rivera Pamela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dra. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema. En la actualidad la empresa Industrias Bachoco, S.A.B. de C.V se ha logrado posicionar como una marca reconocida, no solo en México sino que también en Estados Unidos. En sus inicios la empresa se dedicó a la venta de huevos, con los años se empezaron a enfocar en la venta de proteínas de origen avícola. Pero han tenido tal crecimiento y alcance, que dentro de los productos que ofrece la empresa se encuentran proteínas de cerdo procesado, de res, alimentos balanceados y alimentos para mascotas. Con respecto a la revista mexicana (Expansión, 2022), en su ranking de las 500 empresas más importantes en México, le otorgó el puesto número 55 a la empresa Bachoco, mientras que en la sección de alimentos se encuentra en la 9 posición. La empresa ha logrado tener tanto impacto, no solo con sus productos, sino que también con sus estrategias de marketing, las cuales han sido implementadas desde 1984, sus campañas se pueden considerar como un clásico en la cultura de mexicana, por su originalidad, su entendimiento con la cultura de los mexicanos, lo cual hace que estas sea divertida y entretenida. Se ha apoyado de diferentes medios para realizar sus campañas publicitarias, como espectaculares y el uso de redes sociales. De las redes que utiliza Facebook es una de las que hace uso para realizar sus singulares publicaciones y campañas, al igual que proporcionar información y hasta recetas que sean del interés de sus seguidores. Mediante este medio manejan una comunicación directa con los espectadores, logrando percibir el alcance que sus publicaciones tienen, con las reacciones recibidas, los comentarios y las veces que se ha compartido. Otra estrategia que aplica es interactuar con los seguidores, respondiendo los comentarios que estos realizan, apodándolos sobrix y la empresa haciéndose llamar Tío Bachoco. Sin embargo no se sabe con seguridad si estas estrategias implementadas por la empresa son realmente efectivas y si logra generar un impacto positivo en la sociedad mexicana o si generan una reacción equivocada en la cual la empresa tenga problemas en un futuro.



METODOLOGÍA

Metodología Se requirió para el desarrollo del proyecto, realizar una investigación de tipo cuantitativa de índole no experimental y tipo transversal no retrospectiva, con lo cual se logra describir el contenido de las publicaciones realizadas a partir de enero del 2023 a junio del 2023. Dando un total de 41 publicaciones (no se tomarán en cuenta aquellas en las que se posteó un video, recetas y fotos de portada). Para la investigación se estableció hacer un estudio de caso, en el que se trabajó con la empresa Bachoco, esto se debe a que es de sumo interés por el tipo de marketing que emplea y los resultados que este presenta a comparación al de otras campañas publicitarias de otras empresas.   Para hacer la descripción de las publicaciones difundidas en la página de Facebook, se elaboraron cuadros de observación, en los que se tomó como referencia el modelo de análisis semiótico, el cual ha sido propuesto por ECO (1968), donde se hizo un registro de los elementos claves en dichas publicaciones, como lo son las reacciones, comentarios y las veces que se han compartido las publicaciones, El mensaje y los personajes a emplear en la publicación.  Se establecieron las siguientes variables de análisis para realizar las observaciones del objeto de estudio: Contenido de la Publicación Elementos de la cultura mexicana o cinematográficos, empleados en los recursos visuales utilizados por empresa  Interacción de la publicación en una red social.  Se elaboró un cuadro de observación que consta de 36 ítems,  que son de apoyo para la identificación de las tres variables de interés  El análisis se desarrolló entre los días 10 y 26 de julio del 2023 de forma digital, donde se analizó minuciosamente el contenido de las publicaciones seleccionadas, Posterior a esto se realizaron conclusiones y comparaciones de los datos obtenidos para posteriormente generar gráficos con los cuales fuese fácil su presentación y descripción.


CONCLUSIONES

Conclusión: Durante la estancia de verano se logró realizar la descripción de 41 publicaciónes de la página de facebook de la empresa Industrias Bachoco S.A de C.V, con lo cual se determinó que la empresa planea con cuidado las publicaciones que realiza, tratando de manejar un mensaje apto para todo el público, sin generar polémicas. Realiza sus publicaciones de forma creativa apoyándose de elementos de la cultura mexicana y cinematográfica que sean entendibles en el contexto nacional, para generar impactos positivos donde logre incitar a los usuarios a consumir los productos que la empresa ofrece, al igual de mostrar su apoyo o reconocimiento a celebridades mexicanas. Sin embargo también se detectaron algunas áreas de oportunidad para la empresa, ya que con sus publicaciones no dan a conocer la gran cantidad de productos que la empresa ofrece además de los productos avícolas de los cuales la mayoría es consciente de su venta. Cabe mencionar que se presentaron algunas limitantes, resultando la más importante que es el tiempo, lo cual generó que el estudio no se lograra analizar más a fondo. 
Campos Valverde Damian Alexander, Universidad César Vallejo
Asesor: Dr. Rafael Buelna Takashima, Universidad Autónoma de Occidente

PROYECTO DEL VERANO CIENTíFICO COMERCIO ELECTRóNICO


PROYECTO DEL VERANO CIENTíFICO COMERCIO ELECTRóNICO

Campos Valverde Damian Alexander, Universidad César Vallejo. Sarabia Cedano Maria de los Ángeles, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Rafael Buelna Takashima, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se está abordando el tener marketplace en el comercio electrónico de la empresa KIA investigando sus antecedentes y cuál es la problemática que tiene.



METODOLOGÍA

Llevamos a cabo, una metodología de investigar un caso de estudio sobre la problemática que tiene KIA MOTORS dentro de su empresa


CONCLUSIONES

Cómo conclusión buscamos obtener que necesita esa empresa para tener una mejor marketplace dentro del comercio electrónico para poder lograr su objetivo.
Can Rivero Jorge Enrique, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Ramón Eduardo Madero Lozoya, Universidad Vizcaya de las Américas

¿QUE ES EL REGISTRO PúBLICO DE LA PROPIEDAD?


¿QUE ES EL REGISTRO PúBLICO DE LA PROPIEDAD?

Can Rivero Jorge Enrique, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Ramón Eduardo Madero Lozoya, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la vida cotidiana, el Registro Público es conocido en operaciones que tienen que ver con los bienes inmuebles o con las sociedades, pero ¿qué es el Registro Público o Registro Público de la Propiedad? El Registro Público de la Propiedad es una institución dependiente de los gobiernos estatales, por esa razón cada uno de los estados que conforman la República Mexicana cuenta con su propio Registro Público. De tal forma que cada uno de los Registros Públicos que hay en México tendrán la competencia, la organización, las funciones y facultades que establezcan las leyes estatales del Registro Público y sus respectivos reglamentos. En el Registro Público se inscriben actos relativos al derecho de propiedad, derechos reales sobre bienes, actos relativos a personas morales y otros actos, negocios, resoluciones y diligencias judiciales. Además el Registro Público ofrece otros servicios a los ciudadanos, como proporcionar información relativa a las inscripciones que se encuentran en sus archivos, expedir copias certificadas, copias simples y certificados de libertad de gravamen, entre otros. El Registro Público tiene como objetivo dar certeza, seguridad jurídica y publicidad de los actos, negocios o resoluciones judiciales inscritos. Las leyes establecen cuáles actos o resoluciones judiciales requieren ser inscritas en el Registro Público para que surtan efectos frente a terceros, como por ejemplo, el Código Civil dispone que la compraventa de inmuebles deberá celebrarse ante notario, constar en instrumento público e inscribirse en el Registro Público.



METODOLOGÍA

Metodología. En la presente investigación se utilizará dentro del método científico, la coaplicación de algunos métodos más como son el histórico, ya que se analizarán antecedentes generales y nacionales del presente fenómeno materia de la investigación; el deductivo en el sentido que se analizarán teorías y cuestiones generales de la aplicación del fenómeno al caso concreto; el analógico o comparativo, ya que se realizará un estudio comparativo del fenómeno estudiado en distintas entidades ya que en nuestro país existen estados que pretenden aplicar lo que se analiza en la presente investigación.  


CONCLUSIONES

Conclusión Durante mi estancia en el programa delfín aprendí que el REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD sirve o nos ayuda para distintas cosas, ya sea para inscribir o saber a nombre de quien está registrado un predio esto último se sabe gracias a una base de datos en línea, no en todos los estados está disponible este servicio. El Registro de la Propiedad es la institución jurídica que brinda protección a todos los actos inmobiliarios. En este se deja constancia de todas las constituciones, modificaciones, transmisiones y extinciones de derechos reales sobre inmuebles como de las capacidades de las personas. La inscripción es un acto voluntario, pero siempre recomendable si se desea tener una garantía jurídica. Los efectos de la inscripción en el Registro de la Propiedad son legitimar los derechos, defender los intereses de las personas que han actuado de buena fe y proteger el mundo inmobiliario.
Canario Apreza Casandra, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. José Alpiniano García Muñoz, Universidad Católica de Colombia

EL EMPODERAMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL: UN CAMINO HACIA LA IGUALDAD EN EL MODELO CAPITALISTA


EL EMPODERAMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL: UN CAMINO HACIA LA IGUALDAD EN EL MODELO CAPITALISTA

Canario Apreza Casandra, Universidad Veracruzana. Chauca Cruz Astridh Nayhely, Universidad César Vallejo. Vazquez del Angel Jose Clemente, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. José Alpiniano García Muñoz, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto de un modelo capitalista, el empoderamiento de la sociedad civil es un tema relevante y controvertido. El empoderamiento se refiere al fortalecimiento de los individuos y grupos dentro de una sociedad para que participen de manera activa en la toma de decisiones y en la configuración de su entorno social, político y económico. La igualdad, por otro lado, busca garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan acceso a los mismos derechos y oportunidades, independientemente de su posición socioeconómica. Este informe explora la relación entre el empoderamiento de la sociedad civil y la generación de igualdad en un modelo capitalista.



METODOLOGÍA

Metodología hermenéutica a)  Análisis y sinterización de textos b) Discusión interna c) Confrontación de doctrinas con la hipótesis


CONCLUSIONES

Es importante tomar conciencia de lo que cada uno como personas hacemos; es verdad que nuestras acciones dan mucho de qué hablar de nosotros, sin embargo, no solo habla de cómo somos; si no que genera un efecto a nuestro alrededor, si cada uno de nosotros logramos tomar el control de nuestra propia existencia y no estamos a la deriva de esperar a que alguien venga y nos resuelva nuestros problemas. Si no que nosotros mismos solucionamos nuestros propios problemas, encontramos nuestro verdadero existir nuestra verdad personal en la actividad que deseamos, estamos contribuyendo a una sociedad empoderada en la que no necesitamos que nos digan cómo vivir, si lo que nos dejen las riendas de nuestras acciones, de nuestra vida. Así no solo salimos adelante como una sociedad empoderada; si no que estamos cooperando unos con otros; entonces una sociedad en la que todos resuelven sus propios problemas y cooperan unos con otros entonces es verdad queda demostrado que la igualdad de una sociedad empoderada emerge de las acciones individuales.
Cancino Martínez Ohana Janeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

PLANEACIóN MERCADOLóGICA PARA COMERCIALIZAR EL EMPRENDIMIENTO DE PLAYA GRANDE


PLANEACIóN MERCADOLóGICA PARA COMERCIALIZAR EL EMPRENDIMIENTO DE PLAYA GRANDE

Cancino Martínez Ohana Janeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Emprendimiento Playa Grande (EPG) es un proyecto turístico que busca combinar el turismo con un propósito social y ambiental. La relevancia de esta investigación radica en la inexistencia de un plan de marketing turístico, lo que pone en desventaja el EPG respecto a los emprendimientos de la región, aspecto que imposibilita que sus productos turísticos se posicionen y crezcan dentro del mercado turístico de dicha industria. Es vital la aplicación del marketing en un emprendimiento social turístico (EST) ya que permite identificar y satisfacer las necesidades del consumidor, mientras que la planificación estratégica garantiza el desarrollo a largo plazo del emprendimiento. El EPG se enfoca en ofrecer experiencias auténticas y sostenibles, involucrando activamente a la comunidad local. El desarrollo de una marca sólida es indispensable para promover el emprendimiento. El objetivo de esta investigación es desarrollar una serie de estrategias de marketing bien planificadas, con las cuales el EPG tendrá las herramientas necesarias para destacar en la industria turística y contribuir al desarrollo local y preservación del medio ambiente.



METODOLOGÍA

A través de la metodología cualitativa con enfoque etnográfico y el uso de un guión de entrevista estructurado se logró identificar las principales barreras que se le presentan al EPG y se buscó convertirlas en áreas de oportunidad.


CONCLUSIONES

 En conclusión, la investigación ha revelado que la aplicación del marketing, respaldada por una planificación estratégica enfocada a la comercialización, será una herramienta clave para el éxito del Emprendimiento Playa Grande. Palabras clave: mercadotecnia; planificación estratégica; estrategia; emprendimiento social turístico: plan de marketing;
Cancino Silva Darian Siret, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara

LA PROFESIONALIZACIóN DE LA EMPRESA JALISCIENSE.


LA PROFESIONALIZACIóN DE LA EMPRESA JALISCIENSE.

Cancino Silva Darian Siret, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el municipio de Tonalá, Jalisco; parte significativa de su población se dedica a la elaboración de artesanías, las cuales poseen un valor cultural debido que posibilitan la conservación de las tradiciones y costumbres del estado. No obstante, en los últimos años se ha observado un abandono de este sector, a causa de la falta de interés de las nuevas generaciones por aprender las técnicas artesanales. Asimismo, se ha reconocido un conjunto de elementos que perjudican a las personas pertenecientes al sector artesanal, entre las que se encuentra: la falta de valoración a sus artesanías, ausencia de programas dedicados a la capacitación de los propietarios y personal de empresas de este giro, la alta competencia con empresas locales y extranjeras. Lo que señala al problema que se aborda en la presente investigación, la carencia de profesionalización de las empresas del sector artesanal. Con el paso del tiempo ser profesional en el mundo artesanal se ha convertido en un reto que cada vez representa un riesgo mayor para aquellos que se desenvuelven en este sector. Es por ello que la desatención de este tema significa amenaza de magnitud considerable, pues el no tomar acción representaría un desplazamiento de los pequeños negocios artesanos en el mercado por su falta de competitividad al igual que por el auge de sus sustitutos extranjeros; lo que consecuentemente ocasionará un declive de las empresas y, en consecuencia, el abandono del oficio de artesano. Dando como resultado el extravío de las técnicas artesanales así como de las mismas artesanías, generando una pérdida de la cultura e historia del país.



METODOLOGÍA

Para la recolección de la información necesaria se decidió elaborar una encuesta que permitiera medir el nivel de profesionalización de las empresas artesanales del municipio de Tonalá, Jalisco. Los indicadores de la encuesta se redactaron en base a variables y dimensiones usadas por un autor que previamente abordó el tema de estudio. La encuesta elaborada cuenta con 39 indicadores correspondientes a 6 variables, dichas que son: herramientas de profesionalización en la empresa familiar, comunicación en la empresa familiar, gestión de recursos humanos en la empresa familiar, sucesión en la empresa y protocolo familiar. Para dar respuesta al instrumento se optó por adoptar la escala de tipo Likert para otorgarle significancia estadística a los futuros resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Al término de la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los temas de empresas familiares, empresas artesanales y sobre el proceso de profesionalización de éstas. Asimismo, se obtuvieron competencias referentes al proceso mismo de investigación, de manera específica se pueden señalar las siguientes: búsqueda de documentos de referencia pertinentes y confiables, redacción de textos científicos y elaboración de instrumentos para la recolección de datos. El trabajo que se realizó respecto al proyecto de investigación se ubicó en las primeras etapas referentes a definición del problema, construcción del marco teórico y diseño del instrumento por lo que no es posible mostrar los resultados obtenidos.
Cano Ayala Luisa Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Mg. Sandra Milena Pérez Ortiz, Universidad de Santander

DIAGNóSTICO DE LA INCLUSIóN EN EL MARCO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD, UNA EXPERIENCIA DESDE LAS POBLACIONES CON BARRERAS PARA ACCEDER AL MERCADO LABORAL Y EMPRESARIAL, PARTICULARMENTE PARA LAS MUJERES SOBREVIVIENTES DE CáNCER DE BUCARAMANGA, COLOMBIA.


DIAGNóSTICO DE LA INCLUSIóN EN EL MARCO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD, UNA EXPERIENCIA DESDE LAS POBLACIONES CON BARRERAS PARA ACCEDER AL MERCADO LABORAL Y EMPRESARIAL, PARTICULARMENTE PARA LAS MUJERES SOBREVIVIENTES DE CáNCER DE BUCARAMANGA, COLOMBIA.

Cano Ayala Luisa Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mg. Sandra Milena Pérez Ortiz, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas han tenido que actualizar sus procesos de selección, con el propósito de conseguir empleados no solamente preparados, sino integrales. Con los años, se ha comprobado que el éxito o fracaso de cualquier compañía, depende directamente de la productividad de sus trabajadores, así como también de su crecimiento profesional y estar al nivel de las diferentes competencias laborales. Mientras que la productividad laboral es la relación entre los bienes o servicios producidos por un trabajador y los recursos que se han utilizado para obtener dicha producción, la competitividad laboral está relacionada con la aptitud y habilidades de un individuo para desempeñar funciones que incrementen la productividad de una empresa. Dichas habilidades y aptitudes le permiten al trabajador medirse en cuanto a crecimiento laboral y eficiencia en comparación al resto de su equipo o compañeros de trabajo. Las competencias laborales se definen con base al nivel de conocimientos y destrezas que puede reunir un trabajador, las cuales le permiten enfrentar y asumir tareas profesionales que puedan garantizar el éxito. Sin embargo, para que la competitividad laboral entre los empleados sea exitosa, no solo dependerá del conocimiento que tenga, sino de su capacidad y habilidad para plasmar ese conocimiento ante un problema, tarea o actividad. Es por eso que durante el proyecto se analiza a los grupos con barreras, tales como los grupos de personas indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, o pertenecientes a grupos lgbtqi+, ya que son factores que indirectamente dificultan la inserción laboral de las personas. En muchas ocasiones, las personas con más barreras y prejuicios para la inserción laboral son aquellas que padecen alguna discapacidad que les impide acceder a un trabajo adecuado, aunque tengan las habilidades necesarias. No obstante, la inclusión laboral de las personas con discapacidad está ganando relevancia en la sociedad actual, y cada vez son más las empresas que se comprometen a incorporar en sus equipos de trabajo a personas con discapacidad, ofreciéndoles igualdad de oportunidades y una participación activa en la empresa. Nuestra población muestra son las mujeres sobrevivientes de cáncer de mama en Bucaramanga, Colombia para aplicar un instrumento que valida en campo con mujeres sobrevivientes de cáncer las posibilidades de beneficiarse de las políticas, programas y proyectos de inclusión en el marco de la productividad y la competitividad.



METODOLOGÍA

El desarrollo del proyecto se llevó a cabo mediante el método mixto, es decir de forma cualitativa y cuantitativa, tomando una población de todas las personas discapacitadas en Colombia, y como muestra a las mujeres sobrevivientes del cáncer de mama de la Fundación SENOSama ubicada en Bucaramanga, Colombia analizando su productividad y competitividad durante su reinserción al sector laboral en relación con otras discapacidades. Además, para la realización del proyecto se realizaron un glosario de términos relacionados con la población de estudio, una investigación exhaustiva sobre las instituciones que aplican las normas relacionadas a la inclusión de dichos grupos con barreras basada en los artículos de la Constitución Política de la República de Colombia, una búsqueda de posibles donadores para fundaciones que apoyan a personas con cáncer. una infografía donde se les habla de los beneficios que obtienen al hacerlo y una investigación sobre los datos estadísticos de personas con cáncer en Colombia, con esto se alcanzaron los primeros tres objetivos planteados que son: Identificar el marco normativo en Colombia relacionado con la Inclusión  y asociados a las poblaciones con barreras para acceder al mercado laboral y empresarial, caracterizar las poblaciones con barreras en Colombia para acceder al mercado laboral y empresarial y, analizar las poblaciones con barreras en Colombia para acceder al mercado laboral y empresarial, mediante estudios y estadísticas y en particular con las mujeres enfermas de Cáncer Colombia. 


CONCLUSIONES

Durante la realización de la estancia se logró identificar el marco normativo en Colombia relacionado con la inclusión y asociados a las poblaciones con barreras para acceder al mercado laboral y empresarial, así como caracterizar y analizar las poblaciones con barreras en Colombia para acceder al mercado laboral y empresarial, mediante estudios y estadísticas, en particular con las mujeres enfermas de Cáncer de mama en Colombia. Las fundaciones apoyan a las personas sobrevivientes de cáncer a reincorporarse a la sociedad y al mercado laboral a través de las donaciones por parte de laboratorios como Novartis y Pfizer, que ayudan con donaciones de medicamentos, y Organizaciones nacionales de servicios como Cancer Financial Assistance Coalition, CancerCare brinda asistencia financiera limitada para copagos, transporte, atención domiciliaria y cuidado de niños, Family Reach, erradica las barreras financieras que acompañan al diagnóstico de cáncer, y la HealthWell Foundation, que ayuda a los pacientes con una enfermedad crónica, a pagar por sus medicamentos cuando el seguro de salud no es suficiente; El Banco Interamericano de Desarrollo o incluso Google.  La experiencia obtenida en la estancia en la Universidad de Santander fue muy satisfactoria ya que me permitió ampliar mis conocimientos en el área de la investigación y además retroalimentarlos con el tiempo que estuve apoyando en la Fundación, me di cuenta de lo importante que es apoyar a las poblaciones vulnerables y de lo difícil que realmente es aplicar todas estas normas que existen para respaldarlos, porque además pude percatarme que a pesar de tener normas y leyes que apoyan y prevén la discriminación a grupos con barreras, la realidad es muy distinta ya que en Colombia, como en los demás países del mundo, la inclusión en el mercado laboral es complicada, exigiendo tener capacidades y un grado de competitividad alto que pueden verse afectadas por ciertas discapacidades o por situaciones de discriminación por etnias o preferencias diferentes a las de la mayoría. Me sirvió de aprendizaje porque hay valores que pudiera aplicar a partir de ahora en mi país para intentar contrarrestar las barreras existentes para la inclusión en el mercado laboral.
Cano Calderón Mariana, Institución Universitaria Esumer
Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional

BARRERAS E INCENTIVOS COMERCIALES DE MÉXICO CON EL T-MEC PARA ALCANZAR LAS CERO EMISIONES NETAS (NET ZERO).


BARRERAS E INCENTIVOS COMERCIALES DE MÉXICO CON EL T-MEC PARA ALCANZAR LAS CERO EMISIONES NETAS (NET ZERO).

Cano Calderón Mariana, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio climático representa uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI según la OMS, y la búsqueda de soluciones efectivas y sostenibles se ha convertido en una prioridad global; una de las soluciones para mitigar el cambio climático es adoptar una economía Net Zero (cero emisiones netas).  En este contexto, México, como uno de los principales emisores de GEI del sector energía, 63.5% por la quema de combustibles, del sector agrícola 19.1%, de la industria 10% y residuos un 7.4% (Castellanos, 2023), se encuentra en una posición crucial para impulsar la transición hacia un futuro más sostenible y resiliente. Este artículo se enfoca en identificar las barreras e incentivos comerciales que enfrenta México como parte activa del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), siendo este un instrumento para facilitar la transición hacia un futuro comprometido con el Net Zero, una estrategia que busca equilibrar las emisiones de gases de efecto invernadero con su eliminación o compensación. Para lograrlo, se explorarán los desafíos relacionados con la transición en relación con la producción y consumo responsables y se buscará determinar de qué manera las disposiciones del T-MEC pueden contribuir a superar las barreras que limitan la implementación de las metas de reducción de emisiones. Este artículo pretende responder a la siguiente pregunta de investigación, ¿Cuáles son las principales barreras e incentivos comerciales que enfrenta México como parte activa del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en su camino hacia una economía Net Zero (cero emisiones netas), considerando la producción y consumo responsables, y cómo pueden estas dinámicas comerciales influir en la transición del país hacia un futuro más sostenible y resiliente frente al desafío del cambio climático?



METODOLOGÍA

Para esta investigación se empleó un enfoque cualitativo, el cual se basa en proporcionar una metodología de investigación que utiliza palabras, textos, discursos dibujos, gráficos e imágenes que permitan comprender la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven. (Taylor y Bogdan, 1984). De esta forma se realizó una revisión documental para identificar los antecedentes relacionados con el objeto de estudio y delimitar investigaciones previas enfocadas en los objetivos de este artículo de investigación. La revisión documental tuvo un alcance descriptivo, respondiendo las preguntas de la problemática inicial mediante la descripción de características, situaciones y contextos de la investigación y sus conceptos empleados como los Objetivos de desarrollo Sostenible, el Net Zero y las implicaciones comerciales de México en el T-MEC. A su vez, también tuvo un alcance explicativo donde se estableció las causas y/o sucesos del objeto de estudio.  La información de la revisión documental se obtuvo de fuentes secundarias por medio de bases de datos como Google Scholar, EBSCO Host, Carrot2 y Scielo con ayuda de operadores booleanos de búsqueda, donde se precisó la información y se llegó a artículos de investigación con alto grado de relación al tema a tratar y a los países relacionados en esta investigación. 


CONCLUSIONES

Resultados parcialmente obtenidos: Barreras Comerciales: Se ha identificado diversas barreras comerciales que pueden obstaculizar el camino hacia el Net Zero en México. Estas incluyen regulaciones y políticas energéticas actuales, la falta de incentivos adecuados para la adopción de prácticas más sostenibles y la resistencia al cambio en ciertos sectores industriales representan obstáculos significativos. Incentivos del T-MEC: El T-MEC ofrece oportunidades y estímulos importantes para favorecer la transición hacia el Net Zero en México. Estos incentivos abarcan desde aspectos económicos, como la inversión y promoción del comercio de bienes y servicios sostenibles, hasta el acceso a tecnologías limpias y mecanismos de cooperación para la mitigación del cambio climático. Política Energética y Desarrollo Sostenible: La política energética en México juega un papel crucial y presenta un desafío importante en la transición hacia las cero emisiones netas, debido a la dependencia de combustibles fósiles y el incumplimiento a las medidas expuestas en el capítulo 24 del T-MEC. Beneficios del Net Zero: Los beneficios de alcanzar las cero emisiones netas van más allá de la mitigación del cambio climático. La adopción de prácticas sostenibles y la promoción de energías limpias pueden generar crecimiento económico, oportunidades de empleo, mejora en la calidad del aire y la salud, así como una mayor resiliencia ante los impactos del cambio climático. En conclusión, la transición hacia las cero emisiones netas es un desafío ambicioso pero necesario para enfrentar los retos del cambio climático y construir un futuro más próspero y sostenible. El T-MEC ofrece oportunidades valiosas para impulsar esta transición, pero también es importante superar las barreras existentes y aprovechar plenamente los incentivos comerciales para lograr un impacto positivo y duradero en México. La colaboración entre todos los actores involucrados es esencial para alcanzar este objetivo común y asegurar un futuro con una producción y consumo más responsables para las generaciones futuras.
Cano Flores Jeniffer, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor: Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

MODELOS DE NEGOCIO CON PROPóSITO. UN ANáLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN MIPYMES Y EL CONSUMO RESPONSABLE.


MODELOS DE NEGOCIO CON PROPóSITO. UN ANáLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN MIPYMES Y EL CONSUMO RESPONSABLE.

Cano Flores Jeniffer, Instituto Tecnológico de Reynosa. Curiel Cantú Stephanie, Instituto Tecnológico de Reynosa. González Vergara Daniela Alejandra, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) juegan un papel crucial en la economía, siendo generadoras de empleo y contribuyendo al desarrollo sostenible. Sin embargo, en el contexto actual, se plantea un desafío significativo para estas empresas en cuanto a la responsabilidad social y el consumo responsable, con impactos directos en las tres esferas del entorno: social, ambiental y económica. En la esfera social, las MiPymes enfrentan retos para promover prácticas inclusivas y equitativas que beneficien a la comunidad y a sus empleados. Muchas veces, debido a limitaciones financieras y de recursos, pueden tener dificultades para implementar políticas de bienestar, formación y desarrollo profesional para sus trabajadores, lo que puede afectar su satisfacción laboral y productividad. En cuanto a la esfera ambiental, la falta de recursos y conocimientos puede dificultar la adopción de prácticas eco-amigables y la reducción de su huella de carbono. La gestión inadecuada de residuos y el uso poco eficiente de recursos naturales pueden tener un impacto negativo en el medio ambiente, lo que puede afectar la reputación de la empresa y limitar su acceso a mercados cada vez más sensibles a temas ambientales. En la esfera económica, las MiPymes enfrentan desafíos para mantener su competitividad y rentabilidad, mientras buscan integrar principios de responsabilidad social y consumo responsable en su modelo de negocio. La adopción de nuevas tecnologías y procesos más eficientes puede ser costosa y, en muchos casos, las MiPymes pueden tener dificultades para acceder a financiamiento para llevar a cabo estas mejoras. En este contexto, surgen nuevos modelos de negocio como las empresas B, que buscan equilibrar el beneficio económico con el impacto social y ambiental. Estas empresas se rigen por altos estándares de responsabilidad, transparencia y sostenibilidad, lo que las posiciona como líderes en un mercado cada vez más consciente y exigente. El problema radica en cómo las MiPymes pueden adaptarse y aprovechar las oportunidades que ofrecen las prácticas responsables y el consumo sostenible, así como la implementación de modelos de negocio basados en la filosofía de las empresas B. Es necesario analizar los obstáculos que enfrentan las MiPymes para adoptar estas prácticas, identificar las barreras que dificultan su implementación y proponer estrategias efectivas para fomentar la integración de la responsabilidad social y el consumo responsable en sus operaciones diarias.  



METODOLOGÍA

El estudio es de tipo documental y de corte cuantitativo ya que se pretende describir las cualidades y características de los nuevos modelos de negoció con impacto (Empresas B) y constatar el impacto del sistema de filantropía en prácticas de responsabilidad social de las MiPymes y el consumo responsable como referente de estas nuevas economías. El método es inductivo de alcance exploratorio ya las empresas B son un caso de estudio poco desarrollado en el paradigma de los nuevos enfoques de modelos de negocios. El sujeto de la investigación son MiPymes con prácticas en responsabilidad social y el diseño de la investigación es de campo ya que se pretende aplicar una muestra no probabilística y la técnica de investigación aplicaría cuestionario.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del proyecto de investigación se concentró en dos vertientes por un lado se diseñó un cuestionario para conocer las buenas prácticas que realizan las empresas en temas de responsabilidad social y por otro lado se aplicó un cuestionario para conocer el consumo responsable en donde se obtuvieron los siguientes resultados: 1) La encuesta de consumo responsable la cual se dividió en cuatro rubros: a) antes de salir de compras, b) durante la compra, c) después de la compra, d) hábitos de consumo donde antes de salir de compras se considera que de una muestra de 52 personas el 42.30% están en total acuerdo que debe tener en consideración si lo que están comprando es útil o necesario para su compra ya que es vital para llevar un estilo de vida ampliamente responsable antes de salir de casa. Por otro lado, otra parte de la muestra dice no estar de acuerdo ni en desacuerdo a la hora de elegir si es necesario o no x producto y si este tiene un impacto ambiental. Durante la compra mas del 50% de las personas coinciden en que están totalmente de acuerdo que antes de comprar algún producto en este caso alimento o bebida, se fijan en la vida útil que tenga el determinado artículo que deseen comprar ya que esta parte es fundamental para saber si realmente es bueno y se consumirá antes de la fecha de vencimiento. El 42.30% de los encuestados toman la responsabilidad de checar las etiquetas de estos insumos antes de compararlos, así como de comparar precios, haciendo referencia a no solo comprar por comprar, sino que también economizar. Después de la compra el 44.23% de los encuestados están de acuerdo en reutilizan sus empaques o recipientes como pueden ser botellas, vasijas de comida, cartones, entre otros. Esto con la finalidad de darle una segunda vida útil a lo que compraron. Dentro de los hábitos de consumo responsable más del 52.76% de personas están en total acuerdo que apagar las luces y aprovechar al máximo las horas de luz solar es mayor beneficioso incluso para sus bolsillos. Por otro lado, más del 50% de los sujetos de la muestra concuerdan que en los últimos años han cambiado sus hábitos de consumo. En conclusión, los nuevos modelos de negocio como las empresas B tienen un impacto significativo en la promoción de la responsabilidad social y el consumo responsable.
Cano Vázquez Nayeli Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE

¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?


¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?

Cano Vázquez Nayeli Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Mosqueda Fernanda Victoria, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Rivera Luis Mario, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ibarra Aguado Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Martinez Lunar Leslie Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Olmos Rocha María José, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ruiz Soto Nayeli Sarai, Universidad de Guadalajara. Salas de León Vanessa Yohani, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Puerto de Manzanillo, ubicado en la Costa del Pacífico de México, es uno de los puertos más importantes de América Latina en términos de movimiento de carga contenerizada. Por su capacidad y eficiencia, es atractivo para grandes líneas navieras y empresas exportadoras e importadoras que buscan un acceso fluido al mercado de diferentes naciones de América. Su relevancia en el comercio internacional ha aumentado significativamente la movilización de carga en los últimos años. Debido a esto, severos embotellamientos afectan diariamente los diferentes tramos viales que confluyen hacia los accesos del Puerto de Manzanillo. El tráfico se debe, no sólo al gran número de unidades, sino también a la alta demanda de entradas y salidas. Otro de los factores que influye es la escasez de espacio de la aduana, provocando que el despacho de mercancías sea más lento, haciendo que los transportistas se vean afectados. Además, la falta de regulación adecuada en la expedición y actualización de documentación vehicular genera mayores costos logísticos.  Por insuficiencia de la infraestructura logística y los métodos operativos, la operación del puerto no se realiza de acuerdo con los estándares establecidos, por lo que, la carga portuaria se sobresatura. Además, la acumulación de vehículos en la zona y el puerto dificulta la entrada y salida de tractocamiones, creando atascos y bloqueos en las carreteras de la ciudad.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación corresponde a un proyecto de carácter social encaminado a analizar la situación vial que se presenta actualmente en el Puerto de Manzanillo, y así proponer una solución efectiva. Por la naturaleza del problema, será una investigación cualitativa, ya que se está analizando el comportamiento del flujo vial dentro y fuera del puerto, así como también recopilando información de distintas fuentes y personas con amplio conocimiento en el ámbito laboral relacionado al tema. Asimismo, se hizo uso de distintas técnicas, tales como la entrevista cualitativa, la observación y la consulta de materiales digitales y audiovisuales. En primera instancia se realizó una entrevista al Mtro. Óscar Adrián Urdiales Castillo el cual cuenta con una amplia trayectoria dentro del comercio internacional y aduanas, expuso que el puerto es un gran benefactor económico para la ciudad, por su ubicación geográfica es el de mayor manejo de contenedores en México, sin embargo, su falta de planeación de estructura hace presente la congestión vial, provocando accidentes que dificultan el traslado, además, la infraestructura de las carreteras no es suficiente por su uso frecuente de tráileres, esto acelera el desgastamiento de las mismas. A su vez, declaraba que debido a su posicionamiento dentro de la ciudad, se encuentra limitado de espacio, lo cual repercute en la problemática abordada; aunado a esto, se recibe una cantidad significativa de contenedores de transbordo, los cuales representan el 28% en la participación de Teu´s por tráfico. Debido a las dimensiones de este, la admisión de esta clase de contenedores influye en la congestión de las vialidades y dificulta las operaciones. Por otra parte, se identificaron otros factores, tales como: la demora por la validación de BL’S, el pago a navieras; así también, en la mayoría de las ocasiones los previos en origen son nulos, generando con ello retrasos. Con frecuencia el importador no cuenta con las regulaciones que necesitan sus productos y tampoco se tiene conocimiento de las características de la mercancía y el contenido verdadero de los contenedores. En segunda instancia, la observación se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la ASIPONA, donde se pudo obtener una visión más amplia de los problemas a los que se enfrentan, en este se logró observar y comprobar que el espacio se encuentra limitado y recorrer pequeñas distancias dentro de las instalaciones puede abarcar tiempos desmedidos. Como parte de la investigación se recorrió en autobús un tramo específico para medir la relación entre el tiempo invertido y las distancias recorridas, desde la entrada principal hasta la salida por ASIPONA, se recorrieron 4.8 km, lo cual demoró 1 hora y 5 minutos. Gracias a los resultados observados se puede afirmar que existe un grave problema de congestionamiento vehicular dentro del puerto, además, se puede suponer que los transportistas al llevar carga y realizar maniobras tardan mucho más y sus costos logísticos se vean en aumento. En tercera y última instancia, la consulta de materiales digitales y audiovisuales fue proporcionado por expertos en el tema, en estos se detalla información relevante sobre la situación actual y futura.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, se logró adquirir conocimientos de la problemática que presenta el puerto; la falta de agilización de los trámites y el escaso espacio, hace que el despacho de mercancía sea ineficiente y se vean afectadas las vías, generando un aumento significativo en los costos logísticos. Algunas de las estrategias a implementar para disminuir la saturación del puerto y la congestión vial serían la designación de un forwarder, usar el pago de contribuciones en el Pago Electrónico Centralizado Aduanero, hacer reuniones preoperativas para corroborar las clasificaciones arancelarias, llevar un adecuado control de los permisos y sus vigencias, establecer los esquemas de trabajo con la agencia aduanal y cumplir con todas las obligaciones como contribuyentes. Finalmente, para dar solución a esta problemática se pretende mejorar la viabilidad mediante un proyecto de ampliación propuesto por ASIPONA hacia la laguna de Cuyutlán para crear un nuevo puerto, el cual tendrá conexión con el actual a través de un túnel carretero.  Así mismo, el nuevo puerto contará con más de 3,000 hectáreas para actividades portuarias y complementarias, donde se podrá recibir buques de las más grandes dimensiones, el cual será beneficioso para miles de personas y se logrará dar fluidez al tránsito pesado.
Cante Jiménez Nahomy Dafne, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Valentina Campos Cabral, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

ACTUALIZACIóN DEL MONITOREO DE MEDIOS SOBRE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN PUEBLA


ACTUALIZACIóN DEL MONITOREO DE MEDIOS SOBRE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN PUEBLA

Cante Jiménez Nahomy Dafne, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Valentina Campos Cabral, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los conflictos socioambientales, en el marco de la crisis ambiental, se identifican como las resistencias, oposiciones, propuestas y respuestas contrahegemónicas (Paz, 2019, pp.31-32) a la promoción de proyectos en territorios para realizar procesos extractivos de bienes naturales no renovables o agotables debido a los diversos intereses que caracterizan a los actores involucrados (individuos o grupos), lo que ocasiona degradación socioambiental: el cambio climático, la contaminación, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad, la explotación de los bienes naturales, la privatización de lo común y la falta de justicia ambiental. Reconociendo la importancia que tienen los medios de comunicación en el estudio de la agenda pública vs. la agenda mediática, en la que se atienden los asuntos de interés general, se lleva a cabo un monitoreo de medios locales de los conflictos socioambientales que se han localizado en el estado de Puebla del tipo energético (8), hídricos (13), hidroeléctricos (7), minería (9), rellenos sanitarios (4) y tierra y desarrollo urbano (10) durante los años 2022-2023; con la finalidad de actualizar el monitoreo de medios del Observatorio de Conflictos Socioambientales del Instituto de Investigaciones del Medio Ambiente (IIMA) que abarca del año 2003 al 2021. 



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del proyecto de investigación asignado se dispuso de un listado de los 65 conflictos socioambientales identificados en el estado de Puebla en los últimos 20 años, de los cuales fueron 51 con los que se trabajó en dos bases de datos dinámicas donde se registraron datos cualitativos, entre los que encontramos: año reportado, tipo de conflicto socioambiental, municipio, localidad, nombre del proyecto, actores, acciones, actos de violencia y el link correspondiente a la publicación digital de la nota informativa seleccionada. De esta manera, se desagregaron los datos e información principal de cada una de las notas periodísticas para discernir la vigencia de los conflictos socioambientales, la relevancia del tema para la entidad y el enfoque de la cobertura periodística de medios locales como La Jornada de Oriente, La Jornada, E-Consulta, El Sol de Puebla, Intolerancia, Ángulo 7 y Lado B. Asimismo, se me asignó a completar la base de datos estática que corresponde al monitoreo de medios de la última década (2013-2021) sobre los 51 conflictos socioambientales situados en Puebla, para ello se contemplan los siguientes atributos de entidad: 1) título de la nota; 2) temática; 3) tipo de texto periodístico; 4) año reportado; 5) mes reportado; 6) percepción sobre los conflictos socioambientales; 7) medio de comunicación; 8) responsable del reporteo; 9) fuente de información; 10) calidad de información; 11) años reportados; 12) número de noticias; 13) link o ligas de acceso a las notas periodísticas.


CONCLUSIONES

Partiendo del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 13: tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), durante la estancia de investigación adquirí mayores conocimientos teóricos sobre cómo se catalogan los conflictos socioambientales, cuál es el contexto socio-político que les atraviesan y de qué manera afectan a las comunidades y al territorio su desenvolvimiento desde que surgen como transformaciones ambientales globales que se dan lugar por los procesos de apropiación/despojo del territorio y de las prácticas de dominación, destrucción y expropiación de los bienes comunes ecológicos o naturales como el agua, la tierra, los minerales y los bosques existentes en el ámbito local que los valoriza como mercancías. Como resultados, se concluyó con las dos primeras bases de datos dinámicas mencionadas con anterioridad, donde se detectó que son los conflictos socioambientales de tipo enérgetico, hídrico e hidroeléctrico en Puebla los que mayor cobertura mediática han recibido entre 2022-2023 sumando en total 112 notas periodísticas entre los 28 casos identificados. A continuación se presenta un link a una carpeta de Drive donde se muestran los materiales de trabajo señalados a lo largo de la presente síntesis: https://drive.google.com/drive/folders/18yBvu9gdISaO1ntfXMajAi2L8x_eP-IH?usp=drive_link Por último, es importante señalar que la base de datos estática sobre el monitoreo de medios 2013-2021 de 51 conflictos socioambientales se encuentra todavía en constante actualización debido a que se están complementando los datos de las 2042 notas periodísticas relacionadas con Puebla y las 917 notas periodísticas para el caso de los 11 conflictos socioambientales relacionados con Tlaxcala, por tal razón no se anexa. Se espera completar como mínimo la búsqueda y registro informativo de Puebla.
Cantillo Vides Arturo Fabián, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GENERACIóN DE UN MODELO DE REUTILIZACIóN DE MATERIA PRIMA DE LA EMPRESA ACESCO COLOMBIA S.A.S. DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA, CASO COMPARATIVO DE EMPRESAS CON IDEOLOGíA ECOLóGICAS.


GENERACIóN DE UN MODELO DE REUTILIZACIóN DE MATERIA PRIMA DE LA EMPRESA ACESCO COLOMBIA S.A.S. DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA, CASO COMPARATIVO DE EMPRESAS CON IDEOLOGíA ECOLóGICAS.

Cantillo Vides Arturo Fabián, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Rios Castro Hilda Patricia, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación abordaremos el caso de la empresa Acesco Colombia S.A.S. una empresa ubicada en el Parque Industrial Malambo S.A. - PIMSA Barranquilla, Colombia, dedicada 53 años a la producción y comercialización de metales, siendo líder en el mercado nacional e internacional y teniendo como actividad principal la metalmecánica de fabricación de productos tales como el acero laminado en frío y acero galvanizado, buscando el sostenimiento ambiental y el aprovechamiento máximo de los materiales residuales como el fleje metálico. No obstante, los flejes metálicos suelen tener una particularidad desventaja en su uso, ya  que estos no son flexibles y tienden a romperse al momento de su manipulación, lo que trae consigo pérdidas económicas tanto para la empresa que los fabrica, la que los distribuye y para la empresa que los utiliza. Desventajas como la mencionada anteriormente y el que pueda afectar un producto, son problemas a analizar, como también lo es, el evitar algún daño en el personal que los manipula. Con respecto a lo anterior nos surge la pregunta de ¿Cómo aprovechar los flejes metálicos utilizados en los rollos laminados en caliente en un producto reciclable que ayude al sostenimiento del medio ambiente y a la empresa Acesco Colombia S.A.S. de la ciudad de Barranquilla, Colombia?



METODOLOGÍA

El método a utilizar en esta investigación es el método científico que proviene del latín "Methodus" y de dos palabras griegas: "meta" (más allá, hacia) y "hodos" (camino). Uniendo estas dos palabras significaría: "Camino hacia el más allá". Y, Ciencia proviene del latín "Scientia" (Conocimiento). (Santa Cruz, 2015) Con lo anterior, podríamos decir que el método científico es el camino hacia el conocimiento. Por lo que la utilización de este método científico basados en que es el más eficiente y veraz con que cuenta la humanidad para validar la información que nos rodea y la que podemos demostrar si es verdad o no los diferentes juicios que son formulados. La importancia del mismo radica en que es la base con la que se crea el conocimiento humano y es por el cual este puede expandirse, su existencia ha llevado a que el ser humano pueda realizar una aproximación al objetivo final de la ciencia: recrear el mundo mediante explicaciones que lo organicen.      De acuerdo al problema que se está planteando en esta investigación se va a utilizar para comprobar las hipótesis el método de estudio o análisis de casos. En primera instancia, Salvador (2018) en su artículo define al estudio de casos como todo aquello que necesita una investigación para obtener más información acerca de la misma. (Salvador, 2018) A su vez Helen Simons en su libro El estudio de caso: Teoría y práctica, menciona que Hoy el estudio de caso se acepta ampliamente como sistema de investigación para evaluar innovaciones educativas complejas en su propio texto. (Simons, 2011) Así mismo, Ramón (2017) sistematizó la teoría sobre el método de estudio de caso de Robert Yin, que permite diseñar, preparar instrumentos y herramientas de recopilación, análisis de datos y simplificar la información existente, mediante el estudio de caso. (Ramón, 2017)


CONCLUSIONES

En la presente investigación se han destacado las presentaciones del fleje de acero o zuncho metálico, por ser un material de fácil reutilización y que se encuentra en abundante disponibilidad para la reutilización y donde se pueden obtener los mejores dividendos tanto económicos como ecológicos. En este sentido la investigación se basó en determinar si era rentable la reutilización del fleje metálico para dar un mejor aprovechamiento , cumpliendo la ODS número 12 de la ONU. Se espera continuar con la investigación para obtener resultados eficientes.
Cantoral Gordillo Tamily, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REDES SOCIALES VENTAJA COMPETITIVA DE LAS MIPES


REDES SOCIALES VENTAJA COMPETITIVA DE LAS MIPES

Cantoral Gordillo Tamily, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las micro, pequeñas y medianas empresas, Mipymes, son una parte importante de la economía de México, pues representan el motor económico del país, de acuerdo a la investigación realizada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2019). Las pequeñas y medianas, Pymes, aportan un 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 78% del empleo nacional. Además, el conjunto de las Mipymes emplea a nivel nacional a cerca del 70% de las fuerzas trabajadoras y productivas en el país.     Sin embargo, el sector de las micro y pequeñas empresas, representa un porcentaje elevado de los negocios existentes, siendo estos los que más retos presentan.    Con el auge de las plataformas digitales y el desarrollo del comercio electrónico, la transformación digital en las empresas ya no es una opción, sino una necesidad. No se puede seguir obviando el valor estratégico de estas herramientas en su día a día o corren el peligro de situarse en un abismo insalvable entre sus objetivos y sus clientes potenciales. Se debe hacer el esfuerzo de utilizar el valor comercial de las redes sociales para dar un impulso a su rendimiento, ya que el manejo y la planificación del uso de las redes sociales permiten situar a la empresa en una posición ventajosa. (Pérez, 2021)   Es por ello que se busca analizar cuáles son las diferencias en la competitividad en las mipes del sector comercial y de servicios que implementan estrategias de comercio electrónico denominado por la lengua inglesa como e-commerce, bajo la modalidad de business to customer, B2C o venta directa al consumidor  por medios digitales en Puebla y Chiapas.



METODOLOGÍA

La presente investigación tiene como objetivo analizar la competitividad que existe entre las mipes del sector comercial y de servicios del estado de Puebla y Chiapas que utilizan el modelo de negocios B2C mediante el uso de redes sociales en comparación con aquellas empresas que no lo utilizan.    La investigación es de tipo cuantitativa y concluyente, es decir, es estructurada, objetiva, deductiva, formal. También, es de tipo correlacional, ya que se analiza la relación entre las variables. Es transaccional porque los datos se obtuvieron en una sola oportunidad y sin hacer seguimiento a la evolución del mismo en el tiempo; y de Campo, porque los datos se consiguieron directamente de su fuente primaria. (Hernández et al, 2014; Sabino, 2006; Balestrini (2012; Sierra, 2008)   Los datos fueron recabados por medio de la técnica de encuesta. Donde el instrumento de recolección se diseñó ex profeso y está conformada con preguntas cerradas y abiertas. El cuestionario está integrado por 41 ítems, en su mayoría con una escala tipo Likert de cinco puntos. Y los demás ítems cuentan con escalas ordinales, nominales y de escala. El instrumento fue evaluado por expertos para el levantamiento de la información por el Dr. Emigdio Larios Gómez y el Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, docentes de tiempo completo e investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.   Los sujetos de estudio fueron las mipes mexicanas pertenecientes al estado de Puebla y Chiapas del sector comercial y de servicios, empresas que tuvieran de 1 a 10 empleados (microempresas), y de 11 a 50 empleados (pequeñas); y que como principal característica vendieran bajo un modelo de negocio de ventas directas por medio de  redes sociales.   


CONCLUSIONES

Mediante un análisis de estadísticos descriptivos se observó que de los 123 sujetos de estudio, el 65% de los encuestados fueron mujeres, y el 35% restante fueron hombres. En tanto a la edad generacional que pertenecen los encuestados, los datos muestran un 52.8% de la muestra posee una edad que va desde los 18 a 25 años y que pertenecen a la generación Z, el 35% se sitúa en un rango de los 26 a 40 años que los identifica como generación Y y el resto en la generación X. Por su parte, la escolaridad más alta fue preparatoria y técnico en alguna especialidad.   De igual forma, se determina que el 60.98% de encuestados son dueños de su empresa y el 22.76% representa a los que son directores generales, gerentes o encargados del establecimiento. Se midió la confiabilidad del instrumento con Alfa de Cronbach (0.836), demostrando que el número de ítems, así como las escalas utilizadas, son las adecuadas. De igual forma, se obtuvo la fiabilidad con el análisis de Paralelo (0.838). Se comprueba una vez más la fiabilidad del instrumento, se descarta que los datos hayan sido alterados.       Del total de la muestra que fue encuestada, un 74% representa a las mipes del sector comercial, y solo un 22.8% del sector servicios. De las cuales, el 74% son microempresas, pues se componen de 1 a 10 empleados, mientras que el 22.8% representa a las empresas pequeñas que están conformadas de 11 a 50 empleados. La hipótesis planteada en esta investigación fue la siguiente: Las mipes del sector comercial y de servicios de los estados de Puebla y Chiapas que utilizan el modelo de negocios B2C a través de redes sociales son más competitivas que aquellas empresas que no lo utilizan.   Por medio del cálculo de correlación de Pearson comprobamos que la hipótesis se rechaza, ya que la significancia es menor a 0.500, es decir, las mipes de sector comercial y de servicios del estado de Puebla y Chiapas NO son más competitivas que aquellas empresas que no lo utilizan, puesto que las mipes que si cuentan con la herramienta (red social), no la emplean adecuadamente porque falta darle mayor prioridad a este canal de comercialización, logrando que la experiencia del usuario sea satisfactoria mediante el seguimiento en ventas, atención, promociones y demás.    
Capetillo Moreno Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dr. Pedro Ramón Hernández, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y CAPITAL INTELECTUAL EN EMPRESAS TURíSTICAS EN EL CONTEXTO DEL TREN MAYA


GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y CAPITAL INTELECTUAL EN EMPRESAS TURíSTICAS EN EL CONTEXTO DEL TREN MAYA

Aguirre Rueda Veronica, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Capetillo Moreno Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Cortinez Cervantes Luz Arely, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. Pedro Ramón Hernández, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la gestión de conocimiento y capital intelectual se han convertido en recursos estratégicos para la comunidad empresarial, la implementación de estos activos intangibles les ha permitido maximizar su rendimiento, tomar decisiones y mantener una ventaja competitiva. Villasana et. al., (2021) mencionan que estos recursos ayudan a las organizaciones a ser más eficientes e innovadoras y, por lo tanto, a alcanzar el éxito.   Sin embargo, la falta de administración de estos activos en las empresas las ha convertido en deficientes e incompetentes, las razones principales se deben a las dificultades para identificar, recopilar y compartir información dentro y fuera de las compañías; la carencia de herramientas y procesos para distinguir en los colaboradores el conocimiento tácito y transferencia del explícito, el desconocimiento de plataformas y tecnología, o la resistencia de los gerentes al cambio no les ha permitido avanzar. Nagles (2006), argumenta que los inconvenientes que presentan las organizaciones están vinculados con las deficiencias y obstáculos para llevar a cabo la supervisión, seguimiento y control de operaciones y tareas que una compañía realiza en la oferta de productos y servicios para satisfacer las necesidades de los clientes. Por lo que es necesario que los colaboradores desarrollen sus habilidades y creatividad, hacer uso de lo que saben para resolver los problemas que se presenten y enfrentar las situaciones de manera que la empresa sea sostenible. El Instituto Mexicano para la Competitividad indica que uno de los temas importantes que se deben manejar en las entidades del país es la habilidad para innovar y captar conocimientos a fin de ser más efectivos y crear valor, así mismo el recurso humano debe estar capacitado para enfrentar los retos que se presenten (IMCO, 2023).



METODOLOGÍA

Este artículo se desarrolla mediante el enfoque cualitativo, esto nos permite examinar aspectos sociales del comportamiento humano que no son fáciles de evaluar y tratar de comprenderlos.   El alcance es de tipo descriptivo, es decir, está enfocado en describir las características del objeto de estudio, sin centrarse en el porqué del fenómeno abordado, mostrar con precisión las dimensiones. El método utilizado para la presente investigación es el de estudio de caso que desde varias décadas se ha trabajo en la enseñanza de la administración y en otras disciplinas como el derecho. Este método utiliza la experiencia para la transmisión del conocimiento. El estudio se realiza en la cuidad de Palenque, al norte del estado de Chiapas, México, dicho municipio colinda al norte con Tabasco y con el municipio de Catazajá, al este con La Libertad y la República de Guatemala; al sur con Chilón, Ocosingo y Salto de Agua; y al Oeste con el estado de Tabasco y Salto de Agua. De acuerdo al INEGI, este municipio tiene alrededor de 132, 265 habitantes. La investigación se determinó en las empresas turísticas de esta región en el ramo de servicios de alojamiento temporal (hoteles), y preparación de alimentos y bebidas (restaurantes), debido a que estos satisfacen la demanda turística y contribuyen significativamente la economía local.  Para el estudio de campo dentro de las empresas se utilizan las técnicas e instrumentos para la recolección, el procesamiento y el análisis de datos son aplicar cuestionarios a través de un grupo focal a los colaboradores, así como entrevistar a los gerentes de dicho establecimiento y de igual manera el uso de la observación para profundizar la información obtenida, los registros pueden incluir grabaciones de audio, videos o fotografías con el objetivo de hacer un análisis sobre el uso de conocimiento tácito o explicito que aplican dentro de éstas, así como la administración del capital humano, estructural y relacional.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos y modelos que dan soporte al tema investigado, sin embargo, al ser un trabajo extenso aun no se obtienen los resultados obtenidos del trabajo de campo, solo se tienen los cuestionarios con preguntas semiestructuradas evaluadas y listas para aplicarlas en las entrevistas  
Caraballo Caraballo Hernando, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor: Dr. Benjamín Méndez Bahena, Instituto Politécnico Nacional

GESTIóN DE CRISIS DURANTE EL PERIODO DEL COVID-19: APRENDIZAJES DESDE LA EXPERIENCIA DE BARRANCABERMEJA, SANTANDER


GESTIóN DE CRISIS DURANTE EL PERIODO DEL COVID-19: APRENDIZAJES DESDE LA EXPERIENCIA DE BARRANCABERMEJA, SANTANDER

Caraballo Caraballo Hernando, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dr. Benjamín Méndez Bahena, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, la humanidad se ha visto envuelta en situaciones en donde la integridad del ser humano, las costumbres y toda la edificación y ramificación social se han puesto en peligro por situaciones que alteran el normal funcionamiento de las cosas (statu quo) (García, 2005). En ese orden de ideas, el mínimo instinto de supervivencia humano ha ocasionado la necesidad de ir evolucionando en aspectos relacionados a la respuesta, prevención y atención que se realiza de estas situaciones de magnitud global en la sociedad (Moguel y Moreno, 2005). Así entonces, surgen desde la literatura conceptos que a priori, pueden resultar sinónimos por sus características y matices, pero que por sus consecuencias y situaciones dinámicas adquieren connotaciones y abordajes diferentes; estos conceptos, a saber son: crisis, desastre, emergencia y riesgo



METODOLOGÍA

MARCO TEÓRICO Gestión de Crisis: Nuevos aspectos de comprensión a la complejidad social. Como se expuso con anterioridad, las sociedades a nivel mundial han vivido eventos que han supuesto retos para la supervivencia humana y el avance mismo de las poblaciones. Esto ha sido distinguido en conceptos que han dado pie al desarrollo de teorías que pretenden comprender y analizar dichos fenómenos para generar construcciones y aprendizajes en torno a los actores, dinámicas y acciones inmersas en dichos eventos. Por ello, una de las teorías que han ido en relación a ello ha sido la de la gestión de crisis, la cual será analizada desde sus principales exponentes en el presente capítulo. En primera medida, autores como Boin et al., (2018) realizan una caracterización que diferencia la crisis del desastre y otros conceptos considerados como sinónimos o de igual concepción. Empero, estos conceptos tienen distintos enfoques de investigación que desprenden vertientes de análisis e implicaciones diferentes. Así, Boin et al., (2018) definieron a un desastre como un evento episódico que se interpreta colectivamente como muy dañino (Pág. 23), y el cual genera sufrimiento, estrés y situaciones de presión en las acciones que deban tomarse para garantizar el bienestar social (Boin et al., 2018). Ahora bien, se tiene en cuenta que verbigracia, en la actualidad este concepto tiene dos vertientes de concurrencia como lo son, en primera medida, fenómenos naturales como terremotos, tsunamis, huracanes, entre otros, así como también en eventos provocados por el ser humano, tales como ciberataques, actos terroristas, y otros más que pueden ser voluntarios o involuntarios.  


CONCLUSIONES

El presente trabajo abordó el tema de la gestión de crisis y su aplicación en el contexto de la pandemia del Covid-19 en Barrancabermeja, Colombia. A lo largo del análisis, se exploraron los principales conceptos y enfoques de la gestión de crisis, así como las tareas estratégicas que los líderes políticos y las instituciones deben enfrentar para hacer frente a situaciones de crisis. Además, se realizó un estudio de caso específico sobre la gestión de la pandemia en Barrancabermeja, donde se evidenciaron diversos aspectos relevantes. En primer lugar, se identificó que la gestión de crisis es una disciplina esencial para enfrentar eventos imprevistos y complejos que amenazan el bienestar y la estabilidad de una sociedad. La gestión de crisis involucra el reconocimiento temprano de la crisis, la toma de decisiones críticas, la coordinación entre diferentes actores y niveles de gobierno, y una comunicación efectiva con la población.
Caraveo Flores Beatriz Isabel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Mg. Franklin Meneses Sáchica, Fundación Universitaria Agraria de Colombia

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DERECHO AMBIENTAL EN MÉXICO Y COLOMBIA: EXPERIENCIAS, SIMILITUDES Y DESAFÍOS ANTE UNA JUSTICIA TRANSICIONAL EN LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.


ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DERECHO AMBIENTAL EN MÉXICO Y COLOMBIA: EXPERIENCIAS, SIMILITUDES Y DESAFÍOS ANTE UNA JUSTICIA TRANSICIONAL EN LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

Caraveo Flores Beatriz Isabel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Mg. Franklin Meneses Sáchica, Fundación Universitaria Agraria de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

     En virtud de lo mencionado, infinidad de normas sancionan el daño al medio ambiente, pero es importante recalcar que previo a la sanción se debe vigilar, supervisar y garantizar el trabajo de políticas públicas. Con el fin de que la norma no quede en letra muerta, sino en acciones que protejan y gestionen el medio ambiente.      Actualmente a nivel mundial y diversidad de Países como lo son México y Colombia han atravesado diversas situaciones de carácter socio político y socio económico, en los que se han visto vulnerados los órganos correspondientes de la administración y legislación pública. Mismas situaciones que han vulnerado al personal encargado de la administración de Justicia. Este tipo de situaciones nos llevan a estudiar, analizar y cuestionar el marco en el que se rige el Estado en el margen del Derecho Democrático.       Toda clase de situaciones y conflictos que pretender buscar y dar solución a la deficiente legislación y política pública, que trae consigo la diversidad de problemáticas que recaen en el desequilibrio ambiental. Buscando el frente a la prevención y daño causado y buscando garantizar la no repetición, mediante conjunto de elementos de justicia alternativa.      En breve se analiza y presenta la comparativa de la legislación en México y Colombia: los retos, experiencias y desafíos que han presentado en la justicia transicional en la protección del medio ambiente.  



METODOLOGÍA

El presente documento utiliza un enfoque socio jurídico de carácter cualitativo, el cual nos ayuda a analizar y explorar de manera exhaustiva el contenido de leyes, normatividades, legislaciones, buscando áreas de oportunidad en las áreas más vulnerables afectadas por la vulnerabilidad de la política pública. Generando conciencia social y jurídica. (Villabella, 2015, p.19)      La presente investigación se basa en la comparación de los sistemas legales y jurídicos de países (México y Colombia).  Esta comparativa busca analizar las experiencias y similitudes en base a antecedentes de las políticas públicas. Para abordar los desafíos del derecho ambiental aplicado.


CONCLUSIONES

Se encuentra en proceso de desarrollo.
Cardenas Gaona Dayanara Crystal, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO. EN EL CENTRO DE EL PITILLAL JALISCO


PERCEPCIóN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO. EN EL CENTRO DE EL PITILLAL JALISCO

Cardenas Gaona Dayanara Crystal, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación se enfocó en analizar el entorno que enfrentan los contribuyentes propietarios personas físicas de los negocios o establecimientos ubicados en la zona centro del Pitillal, sobre las situaciones y circunstancias que se les presentan con la entrada en vigor del régimen fiscal para tributar como Régimen Simplificado de Confianza en el año 2022, con las del régimen fiscal que tributaron o siguen tributando como Régimen de Incorporación Fiscal; en relación a la información, asesoría y capacitación, determinación de los pagos provisionales, declaración anual, expedición y obtención de comprobantes fiscales (CFDI´s), entre otros. Nuestra área de estudio para llevar a cabo la investigación fue el poblado denominado de El Pitillal, Jalisco, ubicado en el municipio de Puerto Vallarta dentro del Estado de Jalisco, concretándose a las calles céntricas de dicho poblado, las cuales serán; las calles paralelas en los cuatro puntos cardinales a la plaza principal de dicho poblado: al norte, la calle 20 de noviembre; al sur, la calle 5 de septiembre; al este. la calle Vicente Guerrero y al oeste, la calle Hidalgo.   Se conoció el escenario que predomina con los contribuyentes personas físicas de las calles céntricas y paralelas en el poblado de El Pitillal, Jalisco del municipio de Puerto Vallarta en el Estado de Jalisco, que habiendo tributado en el Régimen de Incorporación Fiscal y que ahora tributan en el Régimen Simplificado de Confianza por la implementación de este último régimen.



METODOLOGÍA

La investigación es de naturaleza cualitativa basada en la información recogida de los contribuyentes personas físicas de puestos fijos, semifijos y ambulantes localizadas en las calles céntricas y paralelas del poblado de El Pitillal en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco; dedicados únicamente actividades empresariales, profesionales u otorguen el uso o goce temporal de bienes, basada en la observación de comportamiento naturales sobre respuesta cerradas apoyadas por el instrumento de encuesta de 20 preguntas, así como la interpretación de dichas información de los resultados arrojados por la información al incorporarlas al programa SSPS. Además, dicha información se utilizó el método deductivo, procedimiento de investigación que utilizamos el razonamiento general y lógico, en este caso concreto, la normativa fiscal vigente, llevándolo hasta contrastar con hechos reales y concretos, con el propósito de conseguir conclusiones efectivas al problema de investigación planteada.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la incorporación del nuevo Régimen fiscal y su impacto en  los contribuyentes propietarios personas físicas de los negocios o establecimientos ubicados en la zona centro del Pitillal, sobre las situaciones y circunstancias que se les presentan con la entrada en vigor del régimen fiscal para tributar como Régimen Simplificado de Confianza en el año 2022, para así confirmar nuestra hipótesis; los contribuyentes personas físicas que se incorporaron por la transición del Régimen de Incorporación Fiscal al Régimen Simplificado de Confianza por la derogación del primero, no están familiarizado con las obligaciones fiscales que involucran tributar en el Régimen Simplificado de Confianza, así como al manejo de la plataforma y herramientas que deben utilizar, por lo que, para el correcto cumplimiento, es excesivo y angustioso.    
Cárdenas Gómez Erika Vanessa, Universidad de Colima
Asesor: Dra. Diana Villegas Loeza, Universidad Autónoma de Baja California

ANáLISIS PARA DIAGNOSTICAR, ERRADICAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA DE GéNERO EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA


ANáLISIS PARA DIAGNOSTICAR, ERRADICAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA DE GéNERO EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

Cárdenas Gómez Erika Vanessa, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Diana Villegas Loeza, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, la sociedad ha mantenido un sistema androcentrista, en donde el género masculino se ha posicionado como el eje central de todas las cosas, situación por la cual esta perspectiva ha llevado a situar al género femenino y a la diversidad sexual en un plano de invisibilidad y marginación. Además de que la perpetuación de la ley del varón ha sido la raíz de la que emana la violencia de género, problemática que debe ser atendida y erradicada tanto por la sociedad como por el Estado. Dentro de la Nación mexicana, el cuestionamiento y reflexión sobre la dominación masculina y sus consecuencias, como la violencia de género, ha surgido recientemente, generando un despertar de conciencia en la sociedad, lo cual, esto ha permitido visibilizar la urgente necesidad de abordar este fenómeno.  El Estado ha reconocido que la violencia de género, en todas sus manifestaciones, constituye una situación que vulnera diversas esferas de la vida social, económica y jurídica, por mencionar algunas, principalmente a las mujeres, por esto mismo, ante su reciente importancia estatal se han llevado a cabo diversas acciones institucionales para abordar esta problemática de manera integral, buscando atenderla, prevenirla y, sobre todo, erradicarla.  El principal objetivo de la presente investigación es identificar y analizar aquellas respuestas institucionales a la violencia de género que se han implementado en México, asimismo, los motivos por los cuales fueron interpuestas. El realizar este análisis permite visibilizar que es lo que se está tutelando, pues en teoría, se busca con estas acciones gubernamentales, garantizar el derecho a una vida libre de violencia para todas las personas, con independencia de su género.



METODOLOGÍA

En este estudio, con predominancia de la metodología cualitativa, se comenzó con investigaciones teóricas para analizar y contrastar diversas teorías relacionadas con el fenómeno de la violencia de género. La investigación documental examinó teorías sobre el concepto de violencia de género y sus manifestaciones, así como las teorías que la justifican. Además, se analizaron las respuestas institucionales en México y Colombia, tomando en cuenta el contexto social, cultural y político de ambos países. Posteriormente, se aplicará un instrumento a funcionarios públicos de instituciones gubernamentales relacionadas con la violencia de género, mediante entrevistas para recolectar datos cualitativos. Las cuatro variables consideradas son:   Perfil sociodemográfico.  Contextualización de la problemática.   Tipos de violencia.     Políticas públicas. Finalmente, los resultados obtenidos en las entrevistas se someterán a un análisis comparativo de las respuestas institucionales en México y Colombia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual de verano logré adquirir conocimientos teóricos sobre la violencia de género, así como la importancia y reconocimiento que debe permanecer en nuestra sociedad para la correcta garantía de los derechos humanos que se ven vulnerados por ideologías paternalistas. Con la presente investigación se espera poder analizar los resultados adquiridos en las entrevistas para que finalmente, en base a ello, emitir recomendaciones para una mejor efectividad en los servicios y acciones que son llevadas a cabo para la protección de una vida libre de violencia.
Cardenas Rodriguez Andrea Rubi, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mg. Felipe Diaz Lombana, Universidad Católica de Colombia

IDENTIFICAR LAS DINáMICAS DEL PROCESO DE TRANSICIóN HACIA LA ENERGíA SOLAR EN LAS VIVIENDAS DE LA CIUDAD DE MéXICO DEL AñO 2017-2023


IDENTIFICAR LAS DINáMICAS DEL PROCESO DE TRANSICIóN HACIA LA ENERGíA SOLAR EN LAS VIVIENDAS DE LA CIUDAD DE MéXICO DEL AñO 2017-2023

Cardenas Rodriguez Andrea Rubi, Instituto Politécnico Nacional. Murillo Olivares Edith, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Felipe Diaz Lombana, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México se encuentra dentro de los países comprometidos con el medio ambiente desde el sector energético por lo que se ha dado un incremento crucial en la generación de energía eléctrica la cual ha generado una problemática para las viviendas. Al cierre de 2022 presentó un índice de independencia energética, este consumo superó la producción de energía primaria por ende, se buscan nuevas alternativas para abastecer de energía al país y la soberanía energética. El objetivo de este artículo es revisar y sintetizar información sobre el proceso de transición de los sistemas fotovoltaicos en las viviendas de la Ciudad de México entre los años 2017 y 2023.  



METODOLOGÍA

El reto energético en el siglo XXI es lograr una nueva transición, como beneficio los paneles solares no generan gases de efecto invernadero y utilizan flujos ambientales de energía a un costo marginal de cero combustible. Dado que  la eficiencia de conversión ha mejorado cada año un 0.5%, y se ha obtenido una  disminución en los costos de producción se espera que se produzcan más reducciones de costos a medida que se implementa más la energía solar. A pesar de que México tiene un alto potencial para la generación de energía solar con climas templados, húmedos, seco, y Semisecos y una temperatura anual de 16° C. la adopción de esta tecnología  ha sido relativamente lenta en la mayoría de las viviendas las cuales todavía no cuentan con sistemas solares, las razones de esto Incluyen: la falta de financiamiento, conocimiento de la tecnología solar y limitaciones del espacio en las zonas urbanas densamente pobladas. La implementación de paneles fotovoltaicos para la generación de energía solar en viviendas urbanas representa una solución prometedora y sostenible para abordar los desafíos energéticos y medioambientales que enfrentan las ciudades modernas. Al ser una de las áreas metropolitanas más grandes y pobladas del mundo la Ciudad de México tiene una gran demanda energética, la cual ha dependido en gran medida de los combustibles para satisfacer sus necesidades energéticas, y la ha llevado a problemas de contaminación y a contribuir al cambio climático. El Gobierno de México ha reconocido la importancia de las energías renovables y ha establecido diversos programas para facilitar la transición de éstas. El programa de sustitución de electrodomésticos para el ahorro de energía y El programa hipoteca verde del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Estos programas de financiamiento son fundamentales para superar la barrera de costos iniciales que enfrenta los hogares al instalar un panel solar. La transición hacia las energías renovables es una necesidad y una oportunidad y es imprescindible aprovecharla para construir un futuro más sostenible y equitativo.  


CONCLUSIONES

La instalación de paneles fotovoltaicos en la Ciudad de México se presenta como una excelente oportunidad para fomentar la transición hacia una matriz energética más sostenible y menos dependiente de los combustibles, este cambio no sólo es deseable, sino también cada vez es más necesario en el contexto del cambio climático global y las limitaciones cada vez más eficientes de los recursos no renovables. La ubicación geográfica privilegiada de la Ciudad de México y las políticas gubernamentales hacen que la adopción de la energía solar sea una propuesta cada vez más atractiva para las viviendas urbanas.   
Cárdenas Vega Esther Dayanna, Universidad de Pamplona
Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas

ANÁLISIS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS TURÍSTICAS DEL CARIBE MEXICANO PARA EL AJUSTE DE UNA METODOLOGÍA DISRUPTIVA DISEÑADA PARA SU INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN TIEMPOS DE COVID-19


ANÁLISIS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS TURÍSTICAS DEL CARIBE MEXICANO PARA EL AJUSTE DE UNA METODOLOGÍA DISRUPTIVA DISEÑADA PARA SU INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN TIEMPOS DE COVID-19

Cárdenas Vega Esther Dayanna, Universidad de Pamplona. Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es considerado un país rico en recursos naturales, folclore, cultura y bellezas naturales en general, donde la actividad económica como el turismo, representa una importante oportunidad de crecimiento y desarrollo para el mismo. Pese a tratarse de un fenómeno complejo, el turismo es responsable de tranformaciones sociales y económicas de todo tipo, algunas decisivas para los destinos turísticos y sus habitantes. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México INEGI en 2019, la actividad turística es actualmente una de las actividades económicas de mayor crecimiento en el país, pues las micros y pequeñas empresas aportan a México el 50% de Producto Interno Bruto y generan más del 70% de los empleos del país, INEGI: 111.   Sin embargo, estas unidades económicas como las micro y pequeñas empresas del sector turístico, en la mayoría de los casos los empresarios no cuentan con los conocimientos, la capacidad y/o las herramientas para hacer frente a la competencia global, lo que genera que estas permanezcan igual al proyectar una nula innovación, escasa productividad y competitividad, pese al paso de los años. A tal situación viene emergida la cultura organizacional, puesto que, es un reflejo de la Alta Dirección de las empresas, convirtiéndose está, en la forma de ser y actuar de una organización. Por lo tanto, la presente propuesta busca analizar el tipo de cultura organizacional predominante en las micro y pequeñas empresas turísticas del Caribe Mexicano ampliando el campo de investigación al resto de municipios que lo conforman como son: Holbox, Isla Mujeres, Costa Mujeres, La Riviera Maya, Maya Ka’an y la Gran Costa Maya para ajustar la propuesta de metodología diseñada con base en el trabajo de campo realizando en el municipio de Benito Juárez, Playa del Carmen e Isla Cozumel.



METODOLOGÍA

Bajo esa perspectiva, la investigación se desarrolla desde un enfoque mixto, donde según Hernández Sampieri y Mendoza 2008, este métodos representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta; de la misma manera, se utilizará un diseño de investigación exploratoria, que según Fidias 2006, se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto. Por lo tanto, se busca examinar un tema poco estudiado como es el análisis de la cultura organizacional de las micro y pequeñas empresas. En este orden de ideas, se mantiene la metodología para la identificación de la cultura organizacional predominante aportada por Cameron, Quinn y Freeman 1991, 1999, 2016, la cual se enfoca en la utilización del Modelo de Valores en Competencia; siendo uno de los modelos más utilizados y aceptados en el ámbito empresarial al momento de abordar el tema de la cultura organizacional. Sin embargo, en la presente instancia de investigación se avanzó en una parte de la propuesta que corresponde al año de continuidad, el cual se divide en las siguientes etapas: Primero, se realizó una actualización del marco teórico-referencial con datos oficiales disponibles de fecha 2022-2023, donde a partir de la utilización del proceso metodológico de la operalización de variables, se descompone deductivamente las variables que forman el problema de investigación, dividiéndolas en indicadores, índices e ítems. Seguidamente se estructuró y diseñó una base de datos para identificar las micro y pequeñas empresas turísticas del Caribe Mexicano que cumplían con los siguientes criterios estipulados por el tutor, donde se tomó como fuente el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas de México. Criterios a cumplir: Unidades económicas turísticas tradicionales: hoteles, restaurantes, bares, agencias de viaje y cafeterías. Tamaño: Micro de 0 a 10 empleados y pequeñas de 11 a 50 empleados. Ubicación: Holbox, Isla Mujeres, Costa Mujeres, la Riviera Maya, Maya Ka'an y la Grand Costa Maya. Edad de la empresa: 5 o más años. Informantes de interés: Alta Dirección de la empresa turística. Por último, se realizó un levantamiento de información para realizar la caracterización de los municipios que conforman el Caribe Mexicano los cuales fueron mencionados anteriormente, con el fin de conocer y comprende la dinámica estos lugares al tener en cuenta aspectos como: demográficos, culturales y económicos.


CONCLUSIONES

El desarrollo del presente proyecto de investigación se encuentra aportando actualmente información real y actualizada sobre la cultura organizacional y las características de la alta dirección de las micro y pequeñas empresas turísticas localizadas en uno de los destinos turísticos más reconocidos e importantes del país como es Cancún, así como del Caribe Mexicano en su conjunto. Es así como, a partir de la recopilación, organización, selección e interpretación de información sobre el objeto de estudio en cuestión que se realizó en dicha instancia, se logró dejar las bases necesarias para avanzar en el desarrollo de la misma; donde se pudo identificar que las unidades económicas que cumplían con los criterios definidos inicialmente, son 1186 establecimientos. También se hace hincapié en la posible aportación al ODS 8, Trabajo decente y crecimiento económico: la investigación aporta una visión sobre la necesidad de promover el crecimiento económico sostenido no sólo de las grandes empresas, sino también de aquellas catalogadas como micro y pequeñas empresas, las cuales en México representan el 98.8 % de las unidades económicas del país.  En este sentido la cultura organizacional tiene mucho que ver si se traduce en acciones propositivas para el logro de este objetivo.
Cardiel Hernández Ismael, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Guadalupe Margarita González Hernández, Universidad Autónoma de Zacatecas

METODOLOGíA PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA BASE DE DATOS GEORREFERENCIADA DE HECHOS VIOLENTOS EN CIUDAD ZACATECAS, GUADALUPE 2010-2022


METODOLOGíA PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA BASE DE DATOS GEORREFERENCIADA DE HECHOS VIOLENTOS EN CIUDAD ZACATECAS, GUADALUPE 2010-2022

Cardiel Hernández Ismael, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Santos Luis Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Guadalupe Margarita González Hernández, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudad de Zacatecas ha experimentado un aumento constante de la violencia en los últimos años, con delitos como homicidios, robos y narcotráfico. Esto ha creado un ambiente de inseguridad y miedo entre la población, afectando la calidad de vida y la inversión económica en la región. La ubicación estratégica de Zacatecas cerca de rutas de tráfico de drogas ha expuesto a la ciudad a grupos del crimen organizado. Además, el desarrollo urbano desorganizado y la falta de infraestructura en áreas periféricas han contribuido a la proliferación delictiva y la dificultad para implementar medidas de seguridad eficaces. La ausencia de espacios públicos adecuados y estrategias de prevención del delito ha agravado la situación en algunas zonas, favoreciendo la actividad de los grupos delictivos lo que hace relevante al tema.



METODOLOGÍA

1.-​Delimitación del objeto de estudio, espacio y tiempo Se decidió trabajar con hechos violentos seleccionados por una categorización que permitiera ver la evolución de la estructuración de grupos delincuenciales. Esta categorización fue proporcionada y propuesta por la investigadora a cargo que es la siguiente: 1ER TIPO: Eventos violentos asociados a peleas, escándalos y detenciones por elementos de la policía. 2DO TIPO: Eventos violentos asociados a persecuciones por la policía o estructuras criminales, asalto a mano armada y venta de narcomenudeo. 3ER TIPO: Eventos violentos asociados a secuestros y/o actividades ilegales y balaceras entre estructuras criminales y entre éstas y las instancias castrenses. 4TO TIPO: Eventos violentos asociados a homicidios y actividades ilegales por un grupo numeroso delictivo o una estructura criminal ya establecida. Delimitar el espacio. El cual se optó por demarcar la mancha urbana de las ciudades de Zacatecas y Guadalupe tomando en cuenta su continuidad como unidad urbana dejando fuera a los caseríos dispersos y a las comunidades que se encontraran externas a la ciudad, aunque estas estuvieran en el mismo municipio.Tiempo. Se definió el período del 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2022 ya que, se buscaba ver la evolución de las estructuras criminales en la ciudad y durante el comienzo del periodo aún no se encontraban actos violentos por grupos delincuenciales 2.-Identificación de fuentes periodísticas: Se consultó el acervo de la Biblioteca Pública Central Estatal Mauricio Magdaleno y se dispuso de los periódicos de NTR Zacatecas, debido a que se pueden identificar fácilmente los hechos violentos, al igual que, su veracidad. Se hizo el uso de dos semanas de trabajo presencial en las instalaciones de la biblioteca donde fueron revisados 4,748 periódicos. 3.-Tratamiento de la información: Se extrajo la información clave, para introducirlo en una basa de datos en en el programa Excel. Se le dio un número consecutivo a cada nota, tanto la fecha, el lugar de una forma relativa, descripción del hecho, la categoría, fuente y dando prioridad a las noticias que tuvieran detalles sobre su ubicación que permitiera buscar sus coordenadas "X" y "Y". 4.-Georreferenciación de los hechos: Para la búsqueda de las coordenadas fue utilizado Google Maps. Con base en la localización relativa dada por las notas se copió las coordenadas geográficas y estas se agregaron en el tabulado. En caso de que algunas notas no contengan coordenadas geográficas, se emplearon centroides basados en la descripción del lugar. En esta parte, se hizo el uso de un mes completo que dio como resultado 1,158 hechos digitalizados, categorizados y georreferenciados. 5.-Cartografía digital: Se utilizó el software libre de QGIS para representar digitalmente los incidentes violentos cartografía. Para las capas de información, como divisiones municipales y trazado de manzanas se consultaron los archivos del SCINCE 2020 del INEGI. Se geodificaron los datos en QGIS utilizando las coordenadas para así realizar una capa shape que permitió plasmar y manipular la información.


CONCLUSIONES

Se logró identificar la relevancia que tiene la recopilación de fuentes periodísticas fundamentales para construir una base de datos rica en información detallada. Al igual que el agregar la georreferenciación de los incidentes puede proporcionar una mejor comprensión sobre la distribución espacial de los hechos valioso para la identificación de patrones y tendencias como base para futuras investigaciones y estrategias de prevención. No obstante, es importante reconocer que esta metodología también presenta algunos desafíos, como la disponibilidad y calidad de la información en los archivos periodísticos y la precisión de las coordenadas georreferenciadas, especialmente en noticias que no proporcionan datos explícitos sobre la ubicación de los hechos violentos. A pesar de que el tiempo durante esta experiencia de investigación fue fugaz y no nos permitió desarrollar de forma completa un protocolo de investigación pudimos tener como vivencia el apartado que suele demorar más tiempo y que llega a ser el más pesado: la recabación de la información. De forma personal, nos sentimos satisfechos de haber logrado un trabajo que podrá no solo servirnos de forma curricular, sino, como el fundamento para trabajos investigativos propios que incluso puedan servir para una tesis de licenciatura.
Cardona Cardona Daniela Carolina, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor: Dra. Yrene Cecilia Uribe Hernández, Universidad César Vallejo

TECNOLOGíA DE LA INFORMACIóN Y LA CALIDAD DE SERVICIO DURANTE EL COVID-19 EN UN CENTRO DE SALUD EN LIMA - 2021


TECNOLOGíA DE LA INFORMACIóN Y LA CALIDAD DE SERVICIO DURANTE EL COVID-19 EN UN CENTRO DE SALUD EN LIMA - 2021

Cardona Cardona Daniela Carolina, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Dra. Yrene Cecilia Uribe Hernández, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Tecnología de la Información (TI) ha ejercido un rol fundamental en el sector de la salud durante la pandemia de Covid-19, cumpliendo funciones como aplicaciones informáticas, infraestructuras de red, sistemas de registro electrónico de pacientes, telemedicina, análisis de datos y otras soluciones tecnológicas utilizadas para optimizar la organización y la provisión de servicios de salud (Pérez Cruz et al., 2019). Adicionalmente se hace fundamental analizar el impacto de la Tecnología de la Información en la calidad de servicio (CS) durante la pandemia en los centros de salud, teniendo en cuenta que se refiere a la capacidad de los centros de salud para ofrecer una atención médica efectiva, segura, enfocado en el usuario de servicios médicos y con pruebas. Y que implica aspectos como la accesibilidad, la eficiencia, la efectividad clínica, la seguridad del paciente, la comunicación clara y efectiva, el respeto y los derechos del paciente, así como la complacencia del usuario de servicio médicos y la mejora continua (Cabello et al., 2020).    Durante la pandemia, la falta de capacitación de algunos empleados médicos en tecnología ha sido un problema. En Perú, las TIC han sido fundamentales en la gestión de la crisis por Covid-19, impulsando la telesalud y modificando la Ley Marco de Telesalud N° 30421 de 2016 para mejorar la atención mediante plataformas virtuales y garantizar un mejor servicio a los usuarios.  



METODOLOGÍA

  Tipo y diseño de investigación          La investigación básica busca generar conocimiento sin aplicaciones prácticas inmediatas, ampliando el conocimiento existente. Es un estudio descriptivo correlacional que busca medir la correlación entre las hipótesis planteadas. El diseño de la tesis fue no experimental, observando y analizando los fenómenos en su entorno natural, recopilando datos existentes o describiendo el tema de investigación. Es un estudio de corte transversal sin seguimiento a lo largo del tiempo.   Variables y operacionalización Las TIC incluyen diversas tecnologías, como computadoras, internet, redes de comunicación y dispositivos móviles, facilitando el acceso y uso de la información en diferentes contextos. La CS abarca aspectos como confiabilidad, responsabilidad, empatía y capacidad de respuesta por parte de los proveedores de servicios. La variable TIC se medirá en un Centro de Salud con un cuestionario tipo Likert, evaluando 4 dimensiones con 8 indicadores. La variable CS se medirá de manera cuantitativa con un cuestionario tipo Likert, evaluando 5 dimensiones con 20 ítems.   2.1.Población, muestra y muestreo   Población La población del estudio está conformada por 90 trabajadores entre el personal médico y administrativo de la unidad de análisis, divididos en 80 profesionales de la salud y 10 empleados administrativos. Se utilizará una técnica de encuesta y un cuestionario validado para recopilar datos de la muestra representativa.   2.2.Técnicas e instrumentos de recolección de datos         Se utilizará una técnica de encuesta y un cuestionario con preguntas cerradas para medir las percepciones y experiencias relacionadas con las variables de TI y CS. Se realizarán evaluaciones de validez y confiabilidad para garantizar la precisión de los datos recopilados.   2.3.Procedimientos Se definirán los objetivos del estudio, se diseñará un cuestionario relevante y se obtendrán los permisos necesarios antes de administrar la encuesta. Se recopilarán los datos y se analizarán utilizando herramientas estadísticas como el coeficiente de correlación de Spearman y la prueba de Chi-cuadrado para identificar patrones y relaciones significativas.   Método de análisis de datos Se procesarán los datos adquiridos mediante encuesta y cuestionario en SPSS V26 para obtener resultados descriptivos y resultados inferenciales. Se emplearán pruebas estadísticas como Wilcoxon-Mann-Whitney, Wilcoxon (Signed-Rank), Chi-cuadrado, coeficiente de correlación de Spearman y de Kendall para analizar la relación entre variables y dimensiones. Aspectos éticos Se considerarán aspectos éticos importantes, como obtener el consentimiento informado de los participantes, garantizar la confidencialidad y anonimato, manipular los datos de manera honesta, evitar daños físicos o emocionales, revelar conflictos de intereses y seguir las normas APA y los lineamientos éticos de la universidad.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se comprobó que la variable TI se relaciona positivamente con la CS en un centro de salud, respaldando la hipótesis planteada. Además, que la adopción efectiva de la TI puede mejorar la eficiencia, la comunicación y la CS brindada por los trabajadores de salud. También se destaca la importancia de proporcionar equipamiento tecnológico adecuado y capacitación para aprovechar al máximo los recursos tecnológicos y mejorar la atención al paciente. Los hallazgos resaltan la relevancia de la dimensión "computación" en la mejora de la CS en el centro de salud.
Cardona Duque Santiago, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Eugenia Erica Vera Cervantes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SISTEMAS TUTORES INTELIGENTES ADAPTATIVOS Y SISTEMAS HIPERMEDIA ADAPTATIVOS


SISTEMAS TUTORES INTELIGENTES ADAPTATIVOS Y SISTEMAS HIPERMEDIA ADAPTATIVOS

Cardona Duque Santiago, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Eugenia Erica Vera Cervantes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el ámbito educativo, la enseñanza y el aprendizaje de diversas áreas precisan un desafío para la mayoría de los estudiantes; tanto de escuelas, como de institutos universitarios. Se identifican diversas dificultades asociadas a esta problemática, entre las cuales destacan: el ritmo de aprendizaje, la poca o nula retroalimentación y la falta de interactividad, las ultimas derivadas de manejar estudiantes en masa, sin dar posibilidad a la guía personalizada.   Expuesto el panorama, los sistemas tutores inteligentes han demostrado ser una solución prometedora para mejorar el rendimiento académico en diversas áreas. Sin embargo, aún existe la necesidad de desarrollar una plataforma más efectiva y personalizada para el aprendizaje del álgebra en estudiantes de diversos niveles educativos.   Los tutores inteligentes son sistemas informáticos que ofrecen una alternativa de apoyo educativo con capacidad de adaptación personalizada. Estos sistemas proporcionan a los estudiantes materiales de aprendizaje, con ejercicios y problemas prácticos, que dan respuesta a cómo adquirir nuevos conocimientos de manera efectiva.  



METODOLOGÍA

El presente trabajo investigativo, lleva a cabo una búsqueda bibliográfica exhaustiva, de investigaciones académicas, artículos y publicaciones de revistas relacionadas con la implementación de los tutores inteligentes como sistemas informáticos que ofrecen una alternativa de apoyo educativo. Las herramientas de búsqueda que fueron reconocidas para este proceso investigativo son bases de datos académicas, bibliotecas digitales y repositorios especializados con el propósito de identificar la literatura relevante; lo que facilitó que la información recolectada se pudiera clasificar según su temática y fecha de publicación, con el objetivo de encontrar estudios recientes.   Dada la recolección de los diversos trabajos investigativos, fueron sometidos a una rigurosa selección y posterior evaluación, con el fin de conservar la información más pertinente y actualizada, ajustada al alcance del proyecto basada en los aspectos clave de los sistemas tutores inteligentes. Para este proceso, se realizó un informe de lectura profunda; analizando sus enfoques, metodologías y sus resultados en relación con el tema solicitado por el investigador; destacando el valor de sus contribuciones, identificando las limitaciones y finalmente, proponiendo recomendaciones para futuras investigaciones.   Una vez completados los informes de lectura, se realiza una indagación sobre las diversas pruebas de usabilidad existentes. El objetivo es analizar la funcionalidad del sistema web y cómo se comporta con los usuarios que lo usarán en el futuro. Se identifican las pruebas más adecuadas según el tipo de investigación y el sistema implementado, proporcionando ejemplificaciones que pueden servir como base para realizar pruebas adicionales y mejorar la calidad del sistema.   Finalmente, se procede a investigar y diseñar actividades de aprendizaje relacionadas con la enseñanza del álgebra. En esta etapa, se identifican aspectos previamente estudiados, incluyendo clasificaciones y adaptaciones en el sistema web, basadas en los criterios previamente establecidos. El objetivo es preparar el material para su posterior representación en el STA (Sistema de Tutoría Adaptativo).     En resumen, este trabajo investigativo se enfoca en la búsqueda y selección de literatura relevante, la evaluación de los estudios seleccionados, el análisis de la usabilidad del sistema web y el diseño de actividades de aprendizaje relacionadas con la enseñanza del álgebra. Todo ello con el objetivo de hacer uso de modelos ya existentes, para mejorar las habilidades de los estudiantes en las diferentes áreas, haciendo énfasis en la matemática.


CONCLUSIONES

La interacción con otras culturas y el contacto con diversas instituciones representan una experiencia enriquecedora que contribuye al proceso formativo de los estudiantes universitarios. Durante la pasantía de investigación, se tuvo la oportunidad de poner en práctica conocimientos previamente teóricos sobre sistemas tutores inteligentes, en el contexto de apoyar una investigación educativa.   La implementación de un Sistema Tutor Inteligente (STI) ha demostrado ser una herramienta altamente efectiva para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Esto se logra al proporcionarles estrategias de aprendizaje adaptativas y personalizadas que se ajustan a sus necesidades individuales. El STI se presenta como una alternativa valiosa al aprendizaje tradicional en diversas áreas del conocimiento, con un enfoque particular en el álgebra.   La colaboración y el apoyo brindado por el asesor investigativo durante esta pasantía han sido fundamentales para avanzar en la implementación del proyecto educativo. El objetivo es poner en marcha el STI y completar su desarrollo, de manera que se convierta en una herramienta eficaz para el aprendizaje de los estudiantes de distintas áreas de conocimiento, haciendo énfasis en el álgebra.   El STI busca transformar las formas de enseñanza y aprendizaje, permitiendo experiencias personalizadas, adaptadas a las necesidades individuales de cada estudiante. A través, de la implementación de esta tecnología, se espera fomentar un aprendizaje más efectivo y significativo, promoviendo el éxito académico de los estudiantes.
Cardona Gonzalez Laura, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Mtra. Erendida Alvarez López, Universidad Tecnológica de Nayarit

INVENTARIO TURíSTICO DEL MUNICIPIO DE TEPIC-NAYARIT.


INVENTARIO TURíSTICO DEL MUNICIPIO DE TEPIC-NAYARIT.

Cardona Gonzalez Laura, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Hernandez Aguilar Daniela, Universidad Tecnológica de La Selva. Asesor: Mtra. Erendida Alvarez López, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo es un factor de importancia para el crecimiento economico de las comunidades, por esto, mientras se crean estrategias para la generación de polos de crecimiento mediante el establecimiento de enclaves turísticos, instrumentada desde los 70´s con la construcción por parte del gobierno federal de la infraestructura para los proyectos Sol Nuevo Rincón de Guayabitos, Nuevo Vallarta y Flamingos (Arreola et al., 2012. P.336), a la capital de Nayarit con dificultad se le encuentran guías turísticas en donde hablen principalmente de esta, tanto de su zona rural como urbana y de los atractivos que se pueden encontrar, sin que después de mencionar unos pocos, estas guías se remitan nuevamente a otros municipios o regiones. Entonces ¿Por qué el desarrollo turístico del estado de Nayarit se sigue centrando en los municipios que se encuentran en la región costa sur y no en la región centro como lo es Tepic su capital?



METODOLOGÍA

La metodología cualitativa exploratoria con enfoque descriptivo y etnográfica se desarrollará tomando como base el Mincetur manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel nacional (2006). Dividiendo así la investigación en dos fases. La primera fase esta comprendida por cinco etapas, la primera etapa consta básicamente de definir categorías, tipos, subtipos, y todos los elementos de información relevantes para cada recurso; la segunda etapa se basa en la recopilación de información secundaria; la tercera etapa es el trabajo de campo en donde se realiza la verificación de los recursos turísticos; la cuarta etapa es en la que se procesa la información recolectada y la quinta etapa es la elaboración del informe preliminar. La fase dos se basa en la jerarquización de los recursos considerando cuatro niveles de evaluación, tomando en cuenta criterios como el valor intrínseco e extrínseco y la relación que tiene entre la oferta y la demanda turística.


CONCLUSIONES

Tepic es un municipio con gran identidad debido a la influencia de pueblos originarios, como ejemplo de ellos, está la mística colonia Zitacua de la cultura Wixárika, además de sus personajes históricos como lo son Amado Nervo, Juan Escutia, Manuel Osada también conocido como el tigre de Álica, a su vez edificios emblemáticos que se encuentran en el centro y sus localidades, como lo son la catedral, museos, fabricas textiles, ex haciendas; sus recursos naturales como La Noria, el cerro de San Juan, El Encinal, cascada del Elefante, arroyo paso de loa Bueyes, entre otros. Llegándose a esta conclusión a través de la clasificación, categorización y jerarquización de cada uno de los recursos encontrados mediante la búsqueda bibliográfica, las entrevistas y el trabajo de campo. Por todo lo anterior se puede concluir que el municipio de Tepic cuenta con suficientes recursos culturales materiales e inmateriales ello debido a que fue la primera capital de la nueva Galicia y atractivos naturales de sitio y de evento debido también a la confluencia del eje Neovolcánico transversal con la Sierra Madre Occidental, para potencializarlo como un destino turístico relevante de la zona centro del estado de Nayarit. Así mismo se considera que la falta de visión y gestión por parte de los actores turísticos del municipio a lo largo del tiempo y la falta de inversión publico y privado a contribuido a que no se haya detonado el turismo en la región como si se refleja en la zona costa sur del estado de Nayarit. Debido a lo anteriormente mencionado se plantea una segunda etapa de investigación la cual sería desarrollar los productos turísticos con base a los resultados del diagnóstico del inventario turístico realizado.  
Cardona Rodríguez Daniela, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mg. Natalia Arias González, Universidad Autónoma de Manizales

MARCA ESTUDIANTES INTERNACIONALES EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE MANIZALES


MARCA ESTUDIANTES INTERNACIONALES EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE MANIZALES

Cardona Rodríguez Daniela, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Natalia Arias González, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La identidad de marca es de suma importancia ya que influye en la percepción de calidad que los estudiantes tienen de la universidad. Una marca sólida y positiva puede generar confianza y credibilidad, atrayendo así a estudiantes destacados académicamente y ayudando a la universidad a posicionarse como una institución de excelencia.    Esta investigación tuvo como objetivo identificar aquellos puntos por mejorar que la Universidad Autónoma de Manizales puede llevar a cabo para que la experiencia de los estudiantes internacionales sea sumamente enriquecedora y grata.  



METODOLOGÍA

La metodología de trabajo utilizada para esta investigación se apoyó en focus groups y encuestas, los cuales fueron empleados para evaluar la satisfacción y analizar la integración de los estudiantes internacionales dentro de la UAM. A pesar de que este estudio tiene un enfoque profesional, se divide en tres etapas que abarcan una fase de investigación para desarrollar una propuesta coherente basada en las necesidades identificadas. Estas necesidades incluyen el diagnóstico, el análisis de información y el planteamiento de la propuesta de comunicación. Por último, se llevó a cabo una investigación cualitativa con el objetivo de determinar de manera estratégica las necesidades y oportunidades de los empleados de la UAM en relación con la marca empleadora.    Para la realización del focus group, se contó con la participación de un grupo de 8 estudiantes mexicanos. Estos estudiantes compartieron una opinión unánime: se han sentido cálidamente acogidos y plenamente integrados en la comunidad universitaria de la UAM. El ambiente escolar y organizacional ha sido, en su mayoría, extraordinario. Tanto el cuerpo docente como el personal administrativo siempre han demostrado un genuino interés, amabilidad y disposición para ayudar, creando así un entorno seguro y abierto para los jóvenes.  Sin embargo, también han coincidido en aquellos puntos en los que la universidad puede mejorar, pues han comentado que no existe mucha claridad en las jornadas laborales, se necesita estandarizar los horarios y darle al estudiante de parte del investigador un enfoque más claro sobre que es en lo que consiste el proyecto. También se habló que aunque la comunicación ha sido eficaz y buena, existió un disgusto sobre el tema de alojamiento puesto que la universidad mando previamente un correo electrónico con el listado de familias anfitrionas o lugares de renta pero la universidad en realidad no cuenta con un control sobre esto y a consecuencia algunos de ellos tuvieron experiencias desagradables.   Por otro lado, la muestra para la encuesta constó de la participación de un 60% de los estudiantes que realizan su pasantía de investigación en la UAM. Los resultados en comparación a los del focus group variaron pero no drásticamente, por ejemplo, el 75% de los encuestados afirmaron que se sintieron totalmente parte de la comunidad universitaria UAM mientras que el 16.7% si se sintieron parte pero no totalmente, siendo el otro 8.3% no estuvo ni deacuerdo ni en desacuerdo. Estos resultados van correlacionados a la pregunta sobre cómo notaron la calidad del ambiente escolar pues de nuevo el 83.3% sintió que el ambiente era totalmente bueno mientras que el 16.7% de los encuestados le pareció que tenía cosas por mejorar. En cuanto a la metodología utilizada, el 75% mencionó que no es diferente a la que utilizan en su país de origen, el 16.7% no estuvo de acuerdo ni en desacuerdo mientras el 8.3% si la consideró diferente en algunos aspectos.   Estos resultados no afectaron la respuesta a que todos recomendarían la UAM para vivir una experiencia de intercambio, esto por considerar ser una universidad sumamente profesional comprometida con el aprendizaje contando con un excelente portafolio de docentes y administrativos. Además, les es difícil ignorar el hecho de que la universidad tiene una infraestructura llamativa con diferentes áreas especializadas a las carreras que ofrece. Pero solamente el 41.7% considera que su experiencia en la UAM beneficiará definitivamente su futuro, siendo el 41.7% que consideran que lo hará pero no están definitivamente seguros y el 16.7% sienten que no.  


CONCLUSIONES

La imagen que tienen de la universidad estos estudiantes internacionales indica que su estadía en la Universidad Autónoma de Manizales ha sido grata pues han conseguido herramientas que les beneficiaran en un futuro. Se sintieron parte de la familia UAM como para considerar regresar en un tiempo a hacer algún posgrado o especialización aunque hay cosas por mejorar, como por ejemplo, proponer una estandarización del límite de horas trabajadas dentro de la universidad, dar los detalles de la investigación con tiempo previo a la llegada, tener mejor claridad en los correos electrónicos que se mandan a los estudiantes y tener una portafolio de familias anfitrionas actualizado y verificado.  
Cardoso Aguilar Aidee, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Dr. Carlos Ernesto Luquez Gaitan, Universidad Politécnica de Texcoco

ANáLISIS DE LA CADENA DE PRODUCCIóN DE LA LECHE EN MéXICO.


ANáLISIS DE LA CADENA DE PRODUCCIóN DE LA LECHE EN MéXICO.

Cardoso Aguilar Aidee, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Carlos Ernesto Luquez Gaitan, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria de productos lácteos es una de las actividades más importantes dentro de la rama de la industria de alimentos en México, la producción de leche se genera en los periodos de lactancia en el ciclo reproductivo de las vacas que provienen del ganado especializado, cruzas y ganado de doble propósito (SADER, 2021). La productividad de la ganadería lechera como actividad primaria, y sus conexiones con los eslabones de industrialización y comercialización de la leche fluida y sus derivados en México, es un tema de relevancia para la economía nacional. Es por esto por lo que es importante identificar las problemáticas que existen en la cadena de suministro para cubrir la demanda de la leche en México, la logística de abastecimiento es un proceso esencial en la cadena de suministro de la leche en el país, abarca todas las actividades relacionadas con la adquisición de productos, servicios y materiales necesarios para la operación de una organización, desde la selección y evaluación de proveedores hasta la recepción y almacenamiento de los suministros requeridos (Ballou, 2018). Identificar los puntos de producción de leche a nivel nacional es fundamental para determinar las debilidades que tiene la cadena de abasto, así como establecer la dependencia que México tiene con otros países, lograr que la cadena de suministro funcione correctamente.



METODOLOGÍA

La metodología de esta investigación se sustenta en la investigación de carácter cualitativo y cuantitativo la cual provee de herramientas de análisis útiles para proponer estrategias que mejoren los parámetros de la productividad y alcanzar sus niveles óptimos, de acuerdo con los niveles tecnológicos existentes y las condiciones de mercado. Mediante el uso de Indicadores como: La Razón de dependencia de importaciones mide el por ciento del suministro que proviene de importaciones del producto del país. La razón de dependencia de importaciones expresa la relación técnica que existe entre los insumos de origen importado y la producción total de las unidades productivas, a mayor porcentaje mayor grado de dependencia y la Proporción de autosuficiencia mide el por ciento de suministro de la producción del bien que proviene de producción local del país. Además del uso de la cadena de valor de Porter que es un modelo que descompone a una empresa en sus actividades estratégicamente relevantes, con el fin de entender el comportamiento de los costos y las fuentes existentes y potenciales de diferenciación. La gobernanza en una cadena de valor se refiere a los factores que influyen en el comportamiento de los actores involucrados, a través de diferentes tipos de relaciones y reglas explícitas o implícitas. Específicamente, la gobernanza de la cadena de valor afecta aspectos como la estructura en la que operan los agentes, los miembros con mayor poder e influencia, el sistema de incentivos, las regulaciones que se aplican a los participantes de la cadena, las tradiciones relacionadas con las formas de producción y el impacto de la adopción de nuevas tecnologías.


CONCLUSIONES

A pesar de que el país es autosuficiente aún se recurre a realizar importaciones, mismas que han disminuido en los últimos años, para lograr cubrir la demanda existente en el país la cual en su mayoría puede ser generada por la producción industrial de leche pasteurizada, se identifico que los eslabones de mejora en la cadena de valor son: la producción y la distribución de la leche, es por ello que se proponen las siguientes acciones que contribuirán a mejorar la cadena de suministro de leche en el país, como: Mejorar la infraestructura de transporte, fortalecer la cadena de frío, impulsar la capacitación y la adopción de buenas prácticas pecuarias, promover la integración de tecnología, estimular la producción nacional de insumos lácteos.
Careta Piñones Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas

NEARSHORING, RELOCALIZACIóN INDUSTRIAL Y DESARROLLO REGIONAL


NEARSHORING, RELOCALIZACIóN INDUSTRIAL Y DESARROLLO REGIONAL

Careta Piñones Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Reyes Martinez Vanessa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nearshoring y la relocalización industrial son temas que han cobrado notoriedad en los medios de comunicación masiva, el discurso político y el ámbito académico-científico como oportunidades determinantes para el desarrollo de los países y sus regiones en el corto plazo. En el caso de México, los mayores espacios de abordaje sobre el tema se han dado en la esfera mediática y política lo que ha generado ambigüedad, expectativas inalcanzables y la posibilidad de que no se emprendan acciones de política pública efectivas para aprovechar estos procesos para promover un desarrollo regional más equilibrado y con mayor dinamismo. Si bien son nociones muy referidas, tanto el nearshoring  como la relocalización industrial son asumidas implícitamente como procesos de cambio en la ubicación de operaciones industriales o de servicios. No obstante, es muy importante definirlas consistentemente y establecer sus implicaciones.La relocalización industrial es el proceso de trasladar las instalaciones de producción o servicios de una empresa a una nueva ubicación, ya sea dentro o fuera del país, cercano o lejano.La relocalización industrial puede ser motivada por diversas razones, como reducción de costos laborales, acceso a nuevos mercados, mejor infraestructura o ventajas fiscales.En cambio, el nearshoring es una forma específica de relocalización industrial que implica trasladar las operaciones de producción o servicios de una empresa a países cercanos geográficamente al país de origen.El nearshoring busca aprovechar la proximidad cultural, geográfica y la similitud horaria para reducir costos, mejorar la comunicación y la eficiencia logística.En este sentido, aunque el nearshoring y la relocalización industrial tienen puntos en común, son conceptos diferentes, mientras que la relocalización industrial es un término más amplio que engloba cualquier cambio en la ubicación de operaciones, el nearshoring se destaca como una estrategia específica dentro de la relocalización industrial. Este trabajo se enfocará en esta estrategia. Por lo tanto, cuando se mencione la relocalización industrial en este documento, se tomará como base el proceso de relocalización industrial explicado bajo el enfoque del nearshoring.  



METODOLOGÍA

Las fuentes de información corresponden a las secundarias. Debido a que se pretende identificar literatura relevante reciente, el periodo que se analiza corresponde de 2018 a mediados de 2023. Específicamente se consultaron los siguientes recursos digitales bases de publicaciones científicas: Google Académico, Scielo, Dialnet, EBSCO, ResearchGate y Science Direct. La investigación es de tipo exploratorio y con alcance descriptivo y reflexivo. En estudios posteriores se pretende un alcance explicativo. El enfoque metodológico es cualitativo.


CONCLUSIONES

Tomando como referencia la literatura empírica sobre ambos temas hasta mediados del 2023, se determinan los principales enfoques y variables que se emplean para analizar el impacto de la relocalización industrial.  A nivel internacional se tienen los trabajos de Torres (2018); San Juan (2021); Balsells (2022); Casalet & Stezano (2023); Luna, Escobar & Caraballo (2023); Seiler & Fernández (2023); García (2023); y Navarro, Soriano y Trinidad (2023) que destacan la importancia de la innovación en el marco de la sostenibilidad y la competitividad en los procesos de fabricación, así como el desarrollo y acumulación de capacidades productivas de sectores clave.    Por otro lado, estudios recientes a nivel nacional como los realizados por Lara & Ngozi (2022); Martell & Pérez (2022).; Acosta (2022); Garrido (2022); Morales (2023); Carrillo & De los Santos (2022); Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (2023) establecen la importancia de diversificar la planta productiva mexicana en términos de sectores y regiones para aumentar la resiliencia económica y evitar la dependencia excesiva de ciertas industrias como la petrolera. Así mismo, mencionan varios criterios importantes a tener en cuenta en la formulación de políticas industriales, como aspectos medioambientales, perspectivas futuras y las promociones de sectores estratégicos que contribuyan a la autonomía económica de México, como el agroalimentario, el farmacéutico y los servicios de investigación y desarrollo. También se identifican desafíos en regiones del sur del país, como las condiciones laborales precarias, la falta de mano de obra calificada y la insuficiencia de infraestructura, lo que afecta su atractivo para la inversión y el desarrollo económico. De igual forma, hacen hincapié en que para aprovechar las oportunidades del nearshoring y atraer inversiones a diferentes regiones, es necesario cerrar las brechas socioeconómicas y mejorar las condiciones estructurales del mercado laboral e infraestructura en todo el país. También hay trabajos que resaltan implicaciones con respecto al nearshoring mediante la industria automotriz en México, al estar cerca del mayor importador mundial, Estados Unidos, se ha convertido en un atractivo destino para la relocalización de proveedores en la industria automotriz a través del nearshoring. Esta situación representa una excelente oportunidad para el país, gracias a su enfoque en la economía a escala y su especialidad en la actividad industrial automotriz.  La revisión de la literatura permitió conocer que el desarrollo regional mediante la incursión en nuevas tecnologías, la capacitación del recurso humano, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, la inversión en la educación y la infraestructura, así como la toma de acciones coordinadas entre empresas, Estado y sociedad son fundamentales para que los países crezcan y prosperen tanto económica como socialmente. Sin lugar a dudas, en la esfera regional hay mucho por hacer, ya que muy pocos trabajos abordan el tema. En este sentido se espera concretar un avance que permita realizar el estudio empírico para el caso propuesto en los próximos meses. Se espera obtener conclusiones interesantes sobre los impactos de la relocalización industrial sobre el desarrollo regional en México.
Carlos Tejeda Danna Maricruz, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dra. Reyna Myrna Paredes Medina, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIÓN DE LA BASE PRODUCTIVA DEL DESHIDRATADO DE MANGO EN LA ZONA SUR DE NAYARIT


CARACTERIZACIÓN DE LA BASE PRODUCTIVA DEL DESHIDRATADO DE MANGO EN LA ZONA SUR DE NAYARIT

Carlos Tejeda Danna Maricruz, Universidad Tecnológica de Nayarit. Reyes Delgado Jimmy Alberto, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Reyna Myrna Paredes Medina, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo económico de la región depende en gran medida de generar las condiciones para que las empresas puedan innovar y desarrollar. Estas condiciones son las que conforman el sistema sectorial de innovación. El poder identificar el SSI nos permite ver cuáles son los factores que permiten este desarrollo o cuales son aquellos que lo obstaculizan; quienes son los actores que lo facilitan identificando actores tanto en el sector privado como en el sector público, entre ellos encontramos instituciones financieras como los bancos, Secretarías de gobiernos como SADER que es la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y algunas corporaciones de inversión y desarrollo. Todas las instituciones ya mencionadas juegan un papel muy importante ya que funcionan como apoyo a la innovación y sin estos el desarrollo y crecimiento sería casi imposible. Dicho esto, podemos decir que se cuenta con un incipiente sistema sectorial debido a que permite generar el desarrollo de procesos de innovación.



METODOLOGÍA

El desarrollo metodológico de este trabajo se ejecutó mediante una investigación cualitativa utilizando la encuesta como herramienta para la recolección de información de los principales actores de deshidratado de mango en la región. Además de la encuesta y visita física a la empresa, se realizó una consulta bibliográfica exhaustiva para conocer más a fondo la caracterización de la base productiva, la ciencia, tecnología, innovación e investigación que se realiza en el sector. La encuesta se llevó a cabo tomando como base la propuesta metodológica del IICA (Instituto interamericano de cooperación para la agricultura), el cual consiste en la implementación de los tres ejes: Eje 1: Caracterización de la base productiva y del sistema de CTI En esta dimensión es necesario tener claro el perfil y las características que tienen la producción agroalimentaria, considerando la evolución reciente y las tendencias de algunos indicadores claves relacionados a las dimensiones socio-económicas, a la base productiva y a la base de CTI. Eje 2: Caracterización de los actores del sistema y su rol El segundo Eje de la Guía es la caracterización de los principales actores del sistema, su dinámica y los roles que desempeñan en el proceso de innovación. Eje 3: Caracterización de la institucionalidad del SSI El Eje 3 complementa los anteriores, ya que incorpora la caracterización y el análisis de la institucionalidad del sistema sectorial. Como ya fue señalado, las instituciones son entendidas como los marcos regulatorios, normas y políticas que regulan y sirven de referencia para las decisiones de los actores. En esta investigación se trabajó de la mano con el eje 1 el cual consiste en la caracterización de la base productiva donde se abordaron algunos puntos como Inversiones en equipamiento para producción y procesamiento que se refiere a refiere a la evolución de las inversiones en equipamiento para producción y procesamiento de alimentos, de igual manera se habló de la productividad agrícola que hace referencia a la evolución de la productividad agrícola, etc.


CONCLUSIONES

El ser participantes de esta investigación nos permitió darnos cuenta que no solo es la comercialización de un producto nuevo sino también todo el esfuerzo que hay de tras de este. El concepto de sistema sectorial de innovación (SSI) nos ayuda a reflexionar acerca de los factores subyacentes al desarrollo y crecimiento de la productividad del trabajo y su importancia. Gracias a esto, nosotros podemos detectar una nueva oportunidad para el sector agrícola nayarita e para impulsar el desarrollo local desde una nueva perspectiva. Sin embargo, esto puede presentarse como un reto tanto para el agricultor nayarita como el productor industrial que se caracteriza por sus ventas dirigidas a empresas mayoristas lo cual que indica que esté relacionado mercado internacional con un grado mayor procesos productivos con más alto grado de competitividad que el resto de las empresas de la región donde se encuentran. Como estrategia de crecimiento, la idea de convencer a la competencia para que se unifiquen a una empresa agroindustrial puede tener beneficios potenciales si se aborda de manera ética y con el objetivo de crear sinergias y oportunidades de desarrollo para ambas partes. La empresa deshidratadora podría lograr economías de escala y una mejor eficiencia en la producción y distribución, lo que beneficiaría a toda la región Nayarita. Consideramos que la unión de las otras empresas locales que comparten mismo giro podría permitirles acceder a nuevos mercados y diversificar su oferta de productos, brindando más opciones a los clientes y aumentando sus ingresos. De igual manera,  fortalecer la posición competitiva y la colaboración podría ayudar a ambas empresas  a que se puedan  enfrentar a la competencia más grande, aprovechando sus fortalezas para crecer en el mercado y generar el recurso suficiente para lograr invertir en innovación y mejorar la calidad de los productos y servicios.
Carmona Gomez Emanuel, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Dr. Francisco Javier Haro Haro Navejas, Universidad de Colima

DISEñO DEL MODELO DE NEGOCIO PHOENIX VOICE.


DISEñO DEL MODELO DE NEGOCIO PHOENIX VOICE.

Carmona Gomez Emanuel, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Francisco Javier Haro Haro Navejas, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este proyecto escrito se pretende la realización de un modelo de negocio que sea replicable y ajustable para diferentes países de latinoamérica, la idea nace de la participación en cursos como Ecofeminita, de Oxfam y Yo se de género 1-2-3-4, desarrollados con Onu Women. En la búsqueda de desarrollar un emprendimiento que impactará positivamente en la comunidad de mujeres de latinoamérica, nos enfocamos en un grupo de mujeres que hacen parte de un problema latente para muchos países en vía de desarrollo. La delincuencia hace parte de nuestro día a día ya que para muchas personas es la única manera de salir adelante y ayudar a sus familias. Por consiguiente generaba un problema de hacinamiento en cárceles y altas tasas de reincidencia penitenciaria, ya que, estos programas que buscan una inserción en la sociedad de hombres y mujeres que recién salen de cumplir su condena fallaban, ya que estos son altamente discriminados y no tienen mas de otra que recurrir a actividades ilícitas para sobrevivir. Sumado tenemos que la mayoría de personas privadas de su libertad hacen parte de los índices de pobreza, por consiguiente, sus oportunidades de estudio son muy bajas, están expuestos a tomar malas decisiones y entrar en caminos del dinero fácil ya que se presenta como única opción, conocimiento nulo del mundo laboral/empresarial, bajo conocimiento en temas financieros y cómo tomar decisiones que ayuden a su futuro. Por estos motivos nace Phoenix Voice pretendemos romper estas ciclos de pobreza y desempleo, bajando índices de reincidencia penitenciaria, ayudando en este caso a este grupo de mujeres que por decisión propia quieran participar en un modelo de call center donde van a trabajar para empresa multinacionales o entidades gubernamentales, ellas luego de ser entrevistadas y contratadas, pasarán a ser capacitadas y acompañadas en su proceso de aprendizaje financiero, empresarial, atención al cliente, manejo computacional, entre otros. Ellas tendrán acceso a un salario remunerado por sus labores, que les permitirá tomar decisiones propias en el manejo de un porcentaje de este, acompañamiento financiero para que tengan conocimiento bancario y creen sus historial crediticio. Queremos impactar positivamente a una comunidad generalmente dejada de lado pero tienen las mismas capacidades sin acceso a las oportunidades que deberían. Entendemos que el verdadero problema no es el que salgan desempleadas si no que tengan que entrar a las cárceles, con el modelo podemos ayudar un poco más allá del problema inicial, ayudando a solucionar el problema de raíz, cambiando realidades.



METODOLOGÍA

Se tomaron referencias de los cursos como Ecofeminita, de Oxfam y Yo se de género 1-2-3-4, desarrollados con Onu Women, ayudó a delimitar y diseñar al planteamiento de la idea de negocio Phoenix Voice, estos cursos impactaron positivamente en mi al momento de definir la parametros y la idea en general, por los temas que contienen y tratan estos cursos, me permitiendo tener una vista más general de los problemas que enfrenta la mujer en el mundo empresarial. Se tomó como base los objetivos de desarrollo sostenible 1. Fin de la pobreza, 5. Igualdad de género, 8. Trabajo decente y crecimiento económico. Estos objetivos fueron trazados por la ONU en la agenda 2030, por este motivo, me guié por lo que dictaminan estos objetivos para fundar las bases de este modelo de negocio y este sea sostenible y replicable a la par de la agenda 2030. Se usaron herramientas como FODA, PESTEL y BenchMarking.  FODA Y PESTEL, nos permiten darle un vistazo del entorno interno y externo a nuestro modelo de negocio. Estas herramientas me ayudaron a entender las debilidades de mi empresa, y a partir de ahí tener claro el camino para desarrollar estrategias que me ayuden a potenciar mis fortalezas, aprovechar las oportunidades del mercado y estar conscientes de los puntos débiles. El BenchMarking nos permite compararnos con los competidores en pro de mejorar aspectos y mantenernos al día en el mercado, Con la ayuda de esta herramienta se dio a la idea de aliarnos con reconocidos call center presentes en Colombia y así apalancarse el uno del otro para cubrir más porcentaje del mercado. 


CONCLUSIONES

Conclusiones: Se demostró que este modelo de negocio necesita una inversión relativamente pequeña para las ganancias a largo plazo y el impacto positivo en la sociedad que se puede lograr al replicarse en las diferentes cárceles de Colombia, y en un futuro no lejano, se pretende expandir por varios países de latinoamérica, estamos apoyando una causa noble de ayudar a rehacer vidas que por lo general son personas que sufren las consecuencias de un sistema que los dejó de lado y su única opción era las actividades ilícitas, mientras que a largo plazo estamos creando una comunidad de mujeres preparadas para ser parte útil en la sociedad y puedan llegar a valerse por sí mismas. Recomendaciones: Para ingresar al mercado colombiano y establecerse como un proveedor de servicios de call center exitoso, Phoenix Voice debería implementar las siguientes estrategias: Alianzas Estratégicas: Establecer alianzas con empresas multinacionales que buscan externalizar sus operaciones de call center. Estas alianzas garantizarán una fuente constante de clientes y una base sólida para el crecimiento. Campañas de Marketing: Implementará campañas de marketing y promoción para dar a conocer su propuesta de valor única. Se enfocará en destacar el enfoque socialmente responsable y la calidad del servicio al cliente. Networking: Participará en eventos de la industria, ferias comerciales y actividades empresariales para establecer contactos y generar oportunidades de negocio.
Carmona Martinez Mayra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS MUEBLERAS DE OCOTLáN


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS MUEBLERAS DE OCOTLáN

Carmona Martinez Mayra, Universidad de Guadalajara. Castellanos Suarez Ilse Citlallytl Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Meza Galindo Wendy Karina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se centra en conocer la importancia que le dan las empresas muebleras de Ocotlán Jalisco México,  a la Responsabilidad Social. Se realizará este estudio de campo para tener evidencia científica que genere información precisa respecto al tema que requiere atención por la situación que guarda nuestro planeta a este respecto. Ocotlán Jalisco se ubica en el occidente de La República Méxicana y es considerada como la capital del mueble, por lo que esta investigación se centra en ese tipo de empresas. De acuerdo con el DENUE (2023) existen 311 empresas fabricantes de muebles excepto de oficina (clave 337120) en los cuales se consideran talleres, Carpinterías, mueblerias y tapicerías. La finalidad de este estudio es tener conocimiento de la importancia que dan estas empresas a la Responsabilidad social y los impactos ambientales que genera esta actividad en la región. La responsabilidad social empresarial (RSE), se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido (Secretaría de Economía, 2016). La Responsabilidad social se mide en tres aspectos: impacto económico, impacto social e impacto ambiental.



METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación se utilizó un instrumento (cuestionario), donde se tomó una muestra representativa de productores de muebles del municipio de Ocotlán, clasificándolos en pequeños, medianos y grandes de acuerdo con el número de trabajadores, realizando una entrevista personal de campo, por teléfono y algunas en línea. El instrumento incluye los tres aspectos de (RSE) responsabilidad social de una empresa(Sustentabilidad economica, social y ambiental). Ya tomados los datos de cada productor se utilizaron aplicaciones de internet para facilitar la interpretación de resultados de la entrevista realizada.    De acuerdo con el universo existen 311 empresas muebleras en ocotlan, haciendo cálculos estadísticos para muestras pequeñas con una confiabilidad de 99% y grado de error de 1%; resultando 29 empresas como muestra confiable, en esta investigacion se realizaron 32 entrevistas a empresas muebleras de Ocotlán por lo que los resultados son confiables.


CONCLUSIONES

Después de la tabulación y análisis de resultados se puede concluir al terminar la investigación que de las 311 empresas muebleras de Ocotlán de acuerdo con el número de trabajadores 235 son microempresas (0-10). pequeñas son 65 empresas  (11-50) , medianas son 8 (51-250) y solo 2 grandes que son de 250 personas a más.  De acuerdo con empresas encuestadas 78,2% no conocen  lo que es Responsabilidad Social en las empresas, y 93,8% coincidieron que su empresa no es RSE. Respecto al impacto económico como una de las áreas que abarca la RSE el 75% de los encuestados considera que las prestaciones de sus colaboradores van acorde con su actividad. Respecto al impacto social (con la sociedad) el 78,2% de los encuestados no le dan importancia a la sustentabilidad social de su empresa. Respecto a la sustentabilidad ambiental el 81,2% de los empresarios encuestados no le dan importancia a este aspecto.  Respecto al tratamiento de sus residuos el 90,6% generan residuos peligrosos, el 81,3% utilizan lacas, solventes en su proceso de fabricación de los muebles y solo el 40,6% separa por tipo de residuo, 65,6% vende regala o quema la basura que genera (madera, aserrín) y el 34,4% simplemente lo tira a la basura(recolector municipal); pero respecto a la contaminación del aire el 56,3% no existe  ningún medio para evitar la contaminación del aire, respecto a la contaminación de ruidos 78,1% solo cierran las puertas para evitar el ruido y contaminación del agua 68,8% no dan tratamiento al agua simplemente se vierte al drenaje. Se puede notar que es un problema grave de contaminación que están generando las empresas muebleras en el municipio de Ocotlán por lo que es de gran importancia y urgencia que se tomen las medidas necesarias para que estas empresas cumplan con algún programa de Responsabilidad Social.
Carmona Palomares Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IMPACTO DEL COVID EN MIPYMES EN COMUNIDADES PEQUEñAS


IMPACTO DEL COVID EN MIPYMES EN COMUNIDADES PEQUEñAS

Carmona Palomares Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Díaz Cervantez Jennifer Larissa, Universidad Vizcaya de las Américas. Gonzalez Rangel Bernardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera Pavas María Fernanda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Sánchez Colmenares Lisbeth Carolina, Universidad de Investigación y Desarrollo. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo general es determinar el impacto del COVID en mipymes en comunidades pequeñas.



METODOLOGÍA

Metodología: Intestigación Cuantitativa de corte transversal durante el período del XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2023  Estancia: Del 19 junio al 4 de agosto de 2023. Se utilizó un muestreo por conveniencia de 64 MIPyMES con instrumento de preguntas dicotómicas, de opción múltiple y abiertas.  


CONCLUSIONES

Principales resultados:  El 93.8% de los encuestados respondieron que las ventas disminuyeron durante la pandemia. Esto indica que la gran mayoría de los participantes experimentaron una disminución en sus ventas. El 57.8% de los encuestados experimentó una disminución significativa en las ventas durante la pandemia. El 85.9% de los encuestados indicaron que existieron problemas que perjudicaron las realizaciones de ventas durante la pandemia. Esta categoría representa la gran mayoría de las respuestas. Un 92.2% de los casos, los negocios implementaron estrategias para aumentar las ventas durante la pandemia. El 54.7% de los casos, los negocios decidieron agregar nuevos productos durante la pandemia. Conclusiones: Estos resultados sugieren que la pandemia tuvo un impacto negativo en las ventas, ya que la mayoría de los encuestados experimentaron una disminución. Esto puede tener implicaciones importantes para los negocios afectados, la falta de clientes fue el problema identificado por los encuestados como un factor que perjudicó sus realizaciones de ventas durante la pandemia. La importancia de abordar estos desafíos para superar las dificultades y adaptarse a las nuevas condiciones del mercado durante situaciones de crisis, los clientes pudieron realizar compras a través de plataformas en línea, brindando la posibilidad de realizar transacciones sin necesidad de salir de casa.
Caro Escorcia Benjamín Elias, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor: M.C. Geraldo Alberico Llamas Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

TEORíAS ACTUALES DEL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS


TEORíAS ACTUALES DEL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

Caro Escorcia Benjamín Elias, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: M.C. Geraldo Alberico Llamas Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde que se empezaron a formar grupos de personas para lograr metas que son imposibles para un solo individuo, la administración fue y ha sido una herramienta importante en la coordinación, mediante un esfuerzo de cada persona individual.  La teoría administrativa es útil para los profesionales a fin de realizar con efectividad y rendimiento el hecho de administrar, Siendo el estudio un análisis de principios por   cada practica en la administración, refiriéndose al cuerpo de conocimientos y conceptos relacionados con la gestión de empresas, sin embargo, teniendo como objetivo proporcionar una base sólida para el desarrollo de estrategias y la toma de decisiones eficientes. Como todas las demás prácticas (medicina, composición musical, ingeniería, contabilidad, incluso béisbol), la gestión es el arte de saber cómo hacer las cosas como son. Sin embargo, los gerentes trabajan mejor cuando utilizan el conocimiento organizado de la gestión, que es una ciencia. Si la práctica de la gestión es un arte, el conocimiento organizado que subyace a esa práctica puede denominarse ciencia. En este contexto, la ciencia y el arte no se excluyen mutuamente, sino que se complementan, (Weihrich et el, 2022).  Ser un buen Administrador Público es una profesión y ocupación que implica el manejo de variables complejas. La administración es ciencia y arte. Ciencia que está construyendo día a día los estándares utilizados por las ciencias exactas. Sin embargo, en el siglo XXI ha existido progresos en el trabajo de describir, explicar e intentar predecir el fenómeno administrativo histórico",(Loor y Presley, 2023 ).



METODOLOGÍA

Esta investigación está diseñada por la metodología cualitativa, por la cual se deriva la teoría fundamentada basándose unicamente en los casos de estudios obteniendo datos teóricos sobre la administración para llegar un método comparativo constante, Invitando analizar los datos al mismo tiempo que lo recojamos para crear categorías. La teoría fundamentada es un método cualitativo que enfatiza la inducción o emergencia de información de los datos para establecer una teoría o modelo. Desde la descripción clásica de Strauss y Glaser, se reconocen desarrollos o escuelas y se discuten algunas de las particularidades y diferencias entre ellos. La teoría fundamentada es un método versátil, organizado y riguroso, cuya aplicación en salud incluye campos diversos como la salud pública, la clínica y la educación",(Espriella y Gómez, 2018). La teoría administrativa, también conocida como teoría de la administración o teoría de la gestión, se refiere a un conjunto de enfoques, principios y modelos que buscan explicar y guiar la práctica de la administración en organizaciones. A lo largo del tiempo, diversas teorías administrativas han surgido y evolucionado para abordar diferentes aspectos de la gestión, adaptándose a las necesidades y contextos específicos de diferentes regiones del mundo, incluida América Latina. En la población de América Latina, la teoría administrativa se ha aplicado y adaptado a las características culturales, económicas, políticas y sociales propias de la región. Es esencial reconocer que la teoría administrativa en América Latina no es homogénea y que varía según los países y las organizaciones. Además, la teoría administrativa sigue evolucionando y adaptándose a los cambios y desafíos actuales en la región y en el mundo en general. "El estudio de la teoría fundamentada (Grounded Theory en inglés) es una metodología de investigación cualitativa desarrollada por los sociólogos Barney Glaser y Anselm Strauss en la década de 1960. Esta metodología tiene como objetivo principal desarrollar teorías sólidas y fundamentadas en datos empíricos, en lugar de basarse en teorías previas o suposiciones preconcebidas. La teoría fundamentada es particularmente útil cuando se investigan fenómenos poco conocidos o estudiados, ya que permite generar nuevas teorías o ampliar las existentes. Esta metodología se enfoca en el análisis de datos recopilados directamente de las fuentes, como entrevistas, observaciones participantes o documentos, y busca descubrir patrones, categorías y relaciones emergentes sin imponer una estructura teórica predefinida. Su propósito es desarrollar teoría basada en datos empíricos y se aplica a áreas específicas. La codificación es básica en el proceso, supone una lectura exhaustiva y la identificación de temas, clases y categorías para poder identificar subtemas importantes. Es necesario asegurar coherencia y profundidad en los temas mediante un proceso de codificación de estos. Codificación abierta: Se lleva a cabo una codificación abierta, donde el investigador examina minuciosamente los datos, identificando y etiquetando conceptos, eventos y temas relevantes. Codificación axial: En esta etapa, el investigador comienza a relacionar las categorías emergentes y a establecer conexiones y relaciones entre ellas",(Espriella y Gómez, 2018).  


CONCLUSIONES

No hay un enfoque único para la administración: Existen diferentes enfoques y teorías administrativas, como la teoría clásica, la teoría de las relaciones humanas, la teoría de sistemas, la teoría de contingencia, entre otras. Cada enfoque ofrece una perspectiva única sobre cómo se debe administrar una organización, y no hay una única forma "correcta" de administrar, La adaptabilidad es clave: En un entorno empresarial y organizacional en constante cambio, la capacidad de adaptarse y ajustarse es fundamental. Las organizaciones deben ser flexibles y capaces de responder rápidamente a los cambios en el entorno interno y externo para mantenerse competitivas y alcanzar sus objetivos.
Carrada Chula Misael Julian, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Marco Antonio Martínez Márquez, Universidad de Guadalajara

EDUCACIóN Y TIC. REALIDADES Y RETOS DURANTE Y DESPUéS DE LA PANDEMIA POR COVID-19


EDUCACIóN Y TIC. REALIDADES Y RETOS DURANTE Y DESPUéS DE LA PANDEMIA POR COVID-19

Arzeta Almontes Citlali Alexia, Instituto Tecnológico de Acapulco. Carrada Chula Misael Julian, Instituto Tecnológico de Acapulco. Gandara Álvarez Reyna Susana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Marco Antonio Martínez Márquez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tecnología siempre ha estado presente con la aparición del ser humano y gracias a su constante avance se han podido realizar actividades y labores con mayor facilidad y comodidad, sin embargo no fue hasta que el 11 de marzo del 2020 que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declararía una pandemia a causa de la infección propagada por el Covid-19 causando de esta manera un confinamiento que terminaría afectando a distintas áreas de la sociedad por lo que a partir de ese instante, la tecnología recibiría otro enfoque en la vida de los ciudadanos, utilizándose de una forma más novedosa para poder seguir adelante con las actividades de día a día. A raíz de esto uno los ámbitos en los cuales la pandemia afectaría de manera considerable seria el educativo, puesto que con el cierre de las escuelas se daría apertura a los problemas y retos más grandes con los cuales cada uno de los estudiantes tendría que enfrentarse y buscar la manera de poder continuar con el proceso de aprendizaje sin tener la oportunidad de contar con un espacio físico especializado, donde además no existieran los conocimientos impartidos por un docente de manera física, sin embargo, gracias a la aplicación de la educación virtual a lo largo del confinamiento, es que los procesos de aprendizaje pudieron seguir retomándose, pero de una manera muy diferente a la conocida , sin embargo, la aplicación de esta nueva táctica se reflejaría en aspectos tanto positivos como negativos en el desempeño en los alumnos. La pandemia trajo consigo una revalorización de la tecnología y su capacidad para adaptarse a situaciones imprevistas. Aunque el cambio a la educación virtual presentó desafíos, también abrió nuevas oportunidades para el aprendizaje y la colaboración en un mundo cada vez más digitalizado. La tecnología demostró ser una aliada crucial para superar obstáculos y seguir adelante con nuestras actividades diarias en tiempos de incertidumbre.



METODOLOGÍA

Esta investigación se enfoca en analizar los diversos usos y efectos de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's) en el proceso de educación virtual. El enfoque del estudio es cuantitativo, utilizando instrumentos de recolección y análisis de datos para obtener información numérica sobre los retos y beneficios de la educación virtual. El método deductivo se emplea para extraer razonamientos lógicos de enunciados previos, buscando una validez respaldada por datos numéricos. La población estudiada son los estudiantes y docente pertenecientes al Instituto Tecnológico Nacional de México Campus Acapulco y de la Universidad Vizcaya de las Américas. Se utilizó una encuesta digital, difundida a través de un enlace, para recopilar información rápida y sencilla sobre las características de la institución, el desempeño de los docentes y las reflexiones de los estudiantes antes, durante y después del proceso de educación virtual. Una vez finalizada la aplicación de la encuesta mediante Google Formularios, se obtuvieron gráficas proporcionadas por el mismo software. Estas gráficas fueron de suma importancia para realizar un análisis rápido y visual de los resultados obtenidos. El análisis permitió identificar situaciones que servirian para mejorar la implementación de la educación virtual, con el objetivo de ser más eficientes y evitar que ciertas cualidades afecten negativamente el rendimiento académico. La recopilación de datos y el análisis permiten una interpretación más sólida de los fenómenos estudiados y ofrecen una base para futuras investigaciones y mejoras en el ámbito de la enseñanza virtual.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron aprender conocimientos teóricos y prácticos en cuanto a la búsqueda y recopilación de información así como el ponerlos en práctica al momento de la aplicación de un instrumentos de recolección de datos, gracias a esto los resultados se verían envueltos en  una serie de afirmaciones en cuanto a las suposiciones previamente realizadas, aquellas que van desde lo sumamente importante que es realizar un proceso de capacitación en cuanto a las TIC´S que serán aplicadas, lo esencial que es contar con un plan estratégico de enseñanza así como las distintas dificultades y retos que los aprendices pasaron los cuales dificultaron su proceso de aprendizaje, a causa de esto se estarán realizando propuestas de mejora para que de esta manera el hecho de aprender de manera digital sea un proceso que se disfrute y no tenga que representar una situación frustrante ni para los docentes ni estudiantes.
Carranco Vasquez Alberto, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL Y LA INNOVACIóN EN LA HOTELERíA CINCO ESTRELLAS DE PUERTO VALLARTA, JALISCO Y ESTUDIO DE LA DIGITALIZACIóN DE LAS MIPYMES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO


ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL Y LA INNOVACIóN EN LA HOTELERíA CINCO ESTRELLAS DE PUERTO VALLARTA, JALISCO Y ESTUDIO DE LA DIGITALIZACIóN DE LAS MIPYMES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO

Alfaro Guerrero Valeria Gabrielaº, Universidad Autónoma de Chiapas. Buenaventura Martínez Mónica, Instituto Tecnológico de Puebla. Carranco Vasquez Alberto, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Pérez Rojas Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Rivera Alcauter Jimena, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco El clima organizacional se define como un conjunto de percepciones que una organización tiene de sus políticas, prácticas y procedimientos que son compartidos por sus miembros en torno al ambiente laboral (Schneider y Hall, 1972). A través de un estudio se busca evaluar el clima organizacional dentro del Hotel Playa Los Arcos, por medio de un diagnóstico de las diferentes áreas que comprenden la estructura organizacional, con el fin de identificar los factores con deficiencias y generar escenarios de mejora. Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco  La digitalización, o transformación digital, implica un conjunto de cambios en el estado y el uso de la tecnología que tiene un carácter disruptivo (Álvarez y Biurrun, 2022) A través de un estudio sobre la digitalización de las MiPyMEs en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, se busca conocer el grado de digitalización de los negocios, así como su grado de importancia y acuerdo o desacuerdo sobre la digitalización en los negocios de la ciudad.



METODOLOGÍA

Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco El método de estudio corresponde a una investigación cualitativa y descriptiva, donde se ejecuta un diagnóstico de clima organizacional en el Hotel Playa los Arcos, por medio de la aplicación de un instrumento aplicado a 345 colaboradores, donde se evalúa la percepción del clima organizacional por once dimensiones: motivación, sistema de recompensas e incentivos, apertura de organizacional, innovación, satisfacción laboral, control sobre el trabajo y ansiedad laboral, por un total de 66 ítems.   Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco  El método de estudio corresponde a una investigación cualitativa y descriptiva, donde se ejecuta un instrumento sobre la digitalización de las MiPyMEs en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco. El mecanismo de evaluación consiste en la aplicación de un instrumento que consta de 31 ítems que evalúan y describen el grado de digitalización de las MiPyMEs y su grado de importancia y acuerdo o desacuerdo sobre la aplicación de la digitalización. 


CONCLUSIONES

Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco  Al finalizar el diagnóstico del clima organizacional del hotel playa, los arcos y la realización del análisis de la información y datos obtenidos por medio de la aplicación del instrumento evaluador, se llega a la conclusión de que el clima organizacional se encuentra evaluado como "Bueno" en un 61.36% de las evaluaciones de los colaboradores Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco  Durante la investigación de la digitalización de las mipymes de Puerto Vallarta, Jalisco, se realizó un total de 60 encuestas a diversas mipymes de la ciudad y se está a la espera de resultados finales.
Carrasco Vera Adileni, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO. EN EL CENTRO DEL PITILLAL JALISCO


PERCEPCIóN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO. EN EL CENTRO DEL PITILLAL JALISCO

Carrasco Vera Adileni, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la presente investigación se percibirán las dudas e inquietudes de los contribuyentes personas físicas en la transición del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) de los artículos 111° al artículo 113° al Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) implementado a partir del año de 2022 en los artículos 113°-E al artículo 113°-J de la ley (Ley del Impuesto Sobre la Renta 2022, 2023); únicamente los que realicen las actividades: Empresariales, Profesionales y Uso o goce temporal de bienes, ubicadas de las calles céntricas y paralelas en el poblado de El Pitillal, Jalisco del municipio de Puerto Vallarta en el Estado de Jalisco



METODOLOGÍA

La investigación se centró en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco; Se les pregunto a los propietarios personas físicas de los negocios o establecimientos ubicados en la zona centro del Pitillal, sobre las situaciones y circunstancias que se les presentaron con la entrada en vigor del régimen fiscal para tributar como Régimen Simplificado de Confianza en el año 2022, relacionadas con las del régimen fiscal que tributaron o siguen tributando como el Régimen de Incorporación Fiscal; en relación a la información, asesoría y capacitación, determinación de los pagos provisionales, declaración anual, expedición y obtención de comprobantes fiscales (CFDI´s), entre otros. basada en la observación de comportamiento naturales sobre respuesta cerradas apoyadas por el instrumento de encuesta de 20 preguntas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron estudiar las dudas e inquietudes de los contribuyentes entre las principales se tiene que no están familiarizados con las obligaciones fiscales que involucran tributar en el Régimen Simplificado de Confianza, así como al manejo de la plataforma y herramientas que deben utilizar, por lo que, para el correcto cumplimiento, es excesivo y angustioso.
Carrazco Gómez Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dra. Solanye Caignet Lima, Universidad Autónoma de Zacatecas

EL PERFIL DEL GESTOR CULTURAL EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD DE LA CIÉNEGA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO DESDE UNA PERSPECTIVA DOCENTE EN MATERIA DE ARTES SECUNDARIA.


EL PERFIL DEL GESTOR CULTURAL EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD DE LA CIÉNEGA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO DESDE UNA PERSPECTIVA DOCENTE EN MATERIA DE ARTES SECUNDARIA.

Carrazco Gómez Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Solanye Caignet Lima, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema se percibe dentro de la misma institución por parte de algunos alumnos en materia de artes, debido a que esta rama que conecta con la creatividad y la imaginación se ve minimizada desde el momento en que no se le dan la misma importancia al igual que otras asignaturas como matemáticas y español por mencionar algunas. En mi experiencia docente puedo observar en los alumnos lo que genera en el alumnado que la asignatura de artes se vea afectada, debido al concepto erróneo sobre el arte, pues el arte va más allá de la creación de una manualidad o ir a una clase de pintura. Desde mi perspectiva hablando del ello, el arte es la conexión divina entre el hombre y el mundo, la cual se ve plasmada en técnicas que han revolucionado al concepto a lo largo del tiempo. Esas conexiones de nuestro sentir con todas nuestras emociones se derivan al rojo vivo en función de la presencia del estímulo corporal, visual, auditivo y se ve reflejado como tal en todas las bellas artes. Su presencia va más allá de lo que se tiene en el aula como concepto del arte y lo vemos en la danza, en las notas que componen una melodía de música, la pintura, en el uso del color, la poesía, la escultura, la arquitectura, el teatro que hacen en conjunto del ser humano un ser holístico en materia de nuestro sentir. En esta investigación algo que llama mi atención es resaltar el pensamiento del alumnado, debido a que ellos se encuentran en una etapa adolescente a nivel secundaria, por lo que abro tema con la siguiente interrogante ¿El arte les hace bien a los adolescentes?  Si lo vemos desde una postura en la que se desenvuelve su creatividad y a su vez abre la coraza donde están sus pensamientos y sentimientos les hace bien. Ya que el arte es un portal que nos permite comunicarnos en diversas maneras, visto como un lenguaje universal.



METODOLOGÍA

Las metodologías cualitativas se utilizan para responder cuestionamientos que no pueden ser medibles y se enfocan en obtener información de experiencias y percepciones de los participantes que interesan a la investigación. La investigación cuantitativa es aquella donde se recogen y analizan datos cuantitativos, por su parte la cualitativa evita la cuantificación; sin embargo, los registros se realizan mediante la narración, la observación participante y las entrevistas no estructuradas. La etnografía, también conocida como investigación etnográfica o investigación cualitativa, constituye un método de investigación útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación.


CONCLUSIONES

Como resultado en esta investigación el poder incorporar en un plan de trabajo dentro del aula los siguientes puntos, que expondrÉ a continuación, vistos desde lo que puede realizar un gestor cultural en la práctica docente son: Fortalecer nuestras tradiciones desde la misma promoción cultural con el objetivo de erradicar la violencia que se ha desatado a través de los medios de comunicación en Michoacán. La inclusión del lenguaje de señas mexicana dentro del aula a través del arte. Intercambios culturales de nuestras tradiciones en México. Retomar a las comunidades indígenas en proyectos transdiciplinarios para día de muertos (historia, español, arte).
Carreño Ramírez Ximena, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

PERSPECTIVA DEL DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN EL SECTOR HOTELERO


PERSPECTIVA DEL DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN EL SECTOR HOTELERO

Carreño Ramírez Ximena, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las princiaples problemáticas sociales que se encuentra en el estado de Quintana Roo, es el crecimiento acelerado de la industria hotelera y desigual por la concepción geográfica del mismo estado,dentro del mismo se encuentra el desperdicio de alimentos, el cual se concidera una de las mayores problemáticas que genera el turismo. Como sabemos, Cancún es uno de los principales atractivos turísticos en México y todo el mundo, la gran mayoría de los hoteles tienen un programa denominado All inclusive haciendo referente a que el hotel tiene todo incluido, en el apartado de bebidas y alimentos la gran mayoría de las veces se encuentra en estos establecimientos con comida tipo buffet, donde los consumidores no tienen idea de la problemática presentada. Así, este tipo de hoteles desperdicia aproximadamente el 30% de sus alimentos por diversas razones como la presentación, sabor, excedentes, entre otros. Hay estudios que consideran la industria hotelera como uno de los principales aportadores al desperdicio de alimentos Esta problemática abarca tres diferentes tipos de temas, la social, donde se observa alta de conocimiento sobre el tema en los turistas y trabajadores; la económica, por las inversiones que se tienen y el aumento de precios; y la ambiental por las emisiones y grandes cantidades de desperdicios que se generan. El impacto del desperdicio de alimentos es muy grande, la producción excesiva de estos agrava la desnutrición, los problemas de salud, la contaminación, el desequilibrio de la dieta y los modelos que tienen que verse como sostenibles, dejan de serlo; es un problema gracias a las cadenas de suministro los alimentos refrigerados el tiempo de traslado y porque Cancún no produce ningún tipo de alimento, estos son transportados de diversas regiones de los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, entre otros. Dificultando aún más la conservación de los mismos. 



METODOLOGÍA

La investigación es de carácter cuantitativo, para Sampieri (2014), una investigación bajo este enfoque busca describir, explicar, comprobar y predecir los fenómenos causales, para generar y probar teorías. Por eso, se recolectan datos con instrumentos estandarizados y validados, para demostrar su confiabilidad; de esa manera se acota intencionalmente la información, midiendo con precisión las variables del estudio.  El equipo de trabajo realizó encuestas para poder recabar información, una desde la perspectiva de los colaboradores del departamento de alimentos y bebidas y  puestos relacionados, para medir su perspectiva en cuanto al desperdicio de alimentos. Para validar el instrumento se hizo una prueba piloto con las encuestas, aplicándola aproximadamente de 20 a 30 personas con la finalidad de estimar el alfa de Cronbach, un coeficiente que mide la fiabilidad de una escala de medida y permite cuantificar el nivel de las variables.  La encuesta realizada a trabajadores del sector hotelero integrada con 22 preguntas obtuvo un alfa de Cronbach de 0.60, un nivel bajo de fiabilidad, por lo que se descartaron preguntas y reformularon otras, así la encuesta final quedó integrada por 15 preguntas con un alfa de Cronbach de 0.80 lo que representa un nivel aceptable en términos de confiabilidad. Por otro lado, la encuesta aplicada a los hogares estaba estructurada con 12 preguntas las cuales obtuvieron un Índice de 0.42, demasiado bajo en términos de fiabilidad por lo que, se reestructuró toda la encuesta y se realizó de nuevo la prueba piloto. En la segunda estimación, con 6 preguntas el Alfa de Cronbach fue de 0.72 un índice aceptable para poder aplicar la encuesta. La muestra que se tenía estimada para que los resultados sean significativos era de 300 encuestas por cada instrumento, sin embargo, durante el Verano Científico se pudieron obtener 149 del sector hotelero y 43 a los hogares. La información se analizará en el software estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) para obtener los indicadores que describen la problemática.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el Verano Científico y desde la perspectiva de la Ingeniería Ambiental esta investigación toca tres temas importantes, uno se centra totalmente en el ámbito ambiental, ya que el desperdicio de alimentos aporta un 8% de la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero como lo son el metano, sin mencionar las etapas de producción que conlleva cada producto y como es que en cada una de estas se utilizan recursos naturales a grandes cantidades como el agua, la tierra, el suelo entre otras materias primas. Al desechar estas cantidades de alimentos se busca una mayor producción por lo que se entraría a un tema de consumismo y de pérdida de recursos. En esta investigación también se tocó el tema de educación ambiental, en donde se pudo observar cuál es su opinión y conocimiento que se tiene sobre problemática, se logró concluir en el ámbito social el basto conocimiento sobre la importancia de la separación de basura, acciones que se pueden realizar como estrategias para la disminución del desperdicio de alimentos, además de la falta de conocimiento de los lugares como lo fue el Centro de acopio Caritas, lugar al que las empresas pueden donar los productos excedentes o proximos a caducar que sirven para ser redistribuidos a personas con carencia alimentaria lo cual beneficia a una parte de la población vulnerable de Cancún. Los hoteles no actúan en pro de para disminuir los residuos de alimentos, aunque los colaboradores encuestados son conocidos, incluyendo menús y planeaciones de compras para que exista menor pérdida de desperdicio, y mencionan que por estándares de calidad no pueden realizar otras estrategias.
Carreon Morelos Adriana Esperanza, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente

LA NUEVA GOBERNANZA PARA LAS NUEVAS DEMOCRACIAS: EL DESARROLLO REGIONAL INTEGRAL Y LA CUARTA HÉLICE


LA NUEVA GOBERNANZA PARA LAS NUEVAS DEMOCRACIAS: EL DESARROLLO REGIONAL INTEGRAL Y LA CUARTA HÉLICE

Carreon Morelos Adriana Esperanza, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los gobiernos democráticos, es cada vez más común y hasta obligatoria, la participación de la ciudadanía en un co-gobierno, no solo como beneficiarios de las políticas públicas sino como gestionadores y precursores de las mismas; no nos referimos a los modelos ya conocidos, sino a una forma de co-gestión de su propio desarrollo. Es en este tenor que se circunscribe este trabajo. En principio, nos interesa conectar tres términos regularmente utilizados, la gobernabilidad, la Nueva Gestión Pública y la gobernanza, además del desarrollo regional, el comercio internacional y la globalización, entre otros. El análisis de la gobernanza, señala Serna (2010), puede servir de base para generar un marco conceptual relativo a las transformaciones (y avances) del Estado. Conceptualmente, la gobernanza se puede definir como simple y llanamente la forma de gobierno basada en la interrelación equilibrada del Estado, la sociedad civil y el mercado. Sin embargo, conceptos como Gobernabilidad y, la Nueva Gestión o Gerencia Pública, han cobrado interés en los recintos académicos y gubernamentales, haciendo referencia a la legitimidad y eficiencia del gobierno como tres conceptos que, aunque relacionados, describen cosas diferentes y su utilidad, origen y temporalidad también son distintos. Por otro lado, se ha observado la inquietud hacia una nueva gobernanza, que pasaría por reconocer las nuevas tecnologías y la forma de relacionar más ampliamente a la sociedad civil, pero la pregunta es ¿cómo?: definir su operatividad, sus formas, instrumentos y mecanismos, es una deuda y tarea pendientes. Lo que proponemos es nueva gobernanza apoyada en una nueva forma de desarrollo regional: el Desarrollo Regional Integral (DRI), que consiste en juntar a los diferentes más que a los iguales y, el Diagnóstico y Fomento de las Potencialidades y Capacidades de los Municipios, las Comunidades y sus Ciudadanos (DPC), donde el sector académico juega un papel preponderante como la cuarta hélice y, la complementación, como un concepto clave.



METODOLOGÍA

El trabajo considera dos aportaciones. Por lo que se desenvuelve en un enfoque mixto con un análisis cuantitativo y cualitativo. Lo primero, con el desarrollo de la propuesta en una fundamentación teórica, apoyada en la ilación de los diferentes conceptos y autores que la hacen sostener y, posteriormente, con el desarrollo y aplicación de un modelo correspondiente y en algunos estudios de caso, concretamente: El Fuerte y Navolato, Sinaloa y Sincelejo, Colombia. Allí se tratarán de analizar dimensiones geográficas, topográficas, climatológicas, sociodemográficas, económicas, entre otras, para desarrollar una propuesta.  


CONCLUSIONES

En base a los resultados que se obtuvieron concluyo que actualmente se requiere de un nuevo modelo de gobernanza en el que la ciudadanìa  y el gobierno trabajen en conjunto para lograr mejores resultados
Carrera Garcia Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Rosa Maria del Consuelo Rivera Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PERSPECTIVAS Y OPORTUNIDADES ACTUALES DE CRECIMIENTO ECONóMICO DE LAS STARTUPS A TRAVéS DE LAS ACELERADORAS DE NEGOCIOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL


PERSPECTIVAS Y OPORTUNIDADES ACTUALES DE CRECIMIENTO ECONóMICO DE LAS STARTUPS A TRAVéS DE LAS ACELERADORAS DE NEGOCIOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

Carrera Garcia Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Fuentes Stacey Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Quintero Quintana Magdala Anyelith, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Rosa Maria del Consuelo Rivera Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Escasa información se tiene por aceleradoras de negocios o startups que pretenden mejorar y apoyar a empresas que apenas están iniciando, es decir, “empresas de nueva creación” que son considerablemente escalables y que actualmente deben tener una base tecnológica para determinar si pueden tener un grado de potencial y facilidad para acceder al mercado global, con ello buscar el desarrollo de una economía local y que estos puedan ser financiados por gobiernos. Sin embargo, en México solo se tenía conocimiento de una institución que otorgaba apoyo a emprendedores conocido como: Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) quien brinda apoyo a cualquier actividad económica, y este apoyo era otorgado por el gobierno a través de intermediarios; pero en Abril de 2019 la cámara de diputados aprueba la desaparición de la misma que genera una controversia pues se busca reorientar los apoyos y que lleguen de manera directa a las MiPymes y emprendedores, poniendo fin a la corrupciones de administraciones pasadas. Asimismo, con la llegada de la cuarta transformación no solo se busca quitar o anular el apoyo a los emprendedores, sino, eliminar el formato tradicional de un apoyo indirecto para hacer realidad las metas de los emprendedores y que hoy en día cuentan con programas de microcréditos a través del “Banco del Bienestar” que otorga apoyos económicos para seguir creciendo tu negocio. Por ello, es necesario que tanto universitarios, emprendedores, startups, conozcan las diversas oportunidades que ofrecen las aceleradoras y mediante sus programas obtener un financiamiento económico, que impulse el crecimiento y el desarrollo de su empresa e incentive la generación de una economía en el país. Pregunta de Investigación ¿Brindan las aceleradoras nacionales e internacionales las suficientes herramientas administrativas y financiamiento a las startups para su crecimiento económico y su permanencia como empresa en el mercado?



METODOLOGÍA

Se realiza una investigación cualitativa, de tipo descriptiva, basada en métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados completamente, en la búsqueda de información documental, que permita conocer los procesos en la obtención de financiamiento o capacitación, que otorgan las diferentes aceleradoras de negocio a nivel nacional e internacional. Para realizar la investigación se asignó a cada participante del equipo un país de acuerdo al alcance de la investigación para determinar los procesos de apoyo tanto de los gobiernos de los países como de las empresas privadas aceleradoras de StartUps en México, Chile y Colombia en sus diferentes etapas de crecimiento. Para ello se consultaron artículos científicos y documentación académica publicada por diferentes autores para conocer los antecedentes y contexto de aplicación en los países anteriormente mencionados; así como, se recolectó información en la web de artículos de páginas de organizaciones públicas y privadas para identificar los programas de apoyo y financiamiento a nuevos emprendedores, verificando los programas de aceleración de StartUps. Posteriormente identificada toda la información, se organiza de manera sistemática para dar coherencia y continuidad a todos los datos recolectados teniendo en cuenta que el propósito de consulta de este documento, es entregar datos relevantes y de interés para quienes estén interesados en aplicar a estos programas de apoyo y quienes ya tengan una StartUp, pero requieran impulso para que su emprendimiento alcance los objetivos propuestos en la visión empresarial y la misión con la cual fue creada.


CONCLUSIONES

Con base al análisis expuesto de las aceleradoras a nivel nacional e internacional se concluye que existen varios programas y organizaciones que fomentan el emprendimiento en startups, recibiendo capacitación para la integración del plan detallado de trabajo que pretenden introducir con su idea de negocio, lo que genera un alto impulso y motivación a la startup para consolidarse dentro del entorno comercial de su elección; asimismo se señalan aspectos importantes y actuales que atienden las aceleradoras, como lo son: la asesoría, la mentoría, los talleres, cursos, financiamientos, elaboración de prototipos, lanzamiento del producto; y aspectos relacionados lo que permite al emprendedor estructurar y diseñar su plan de negocios, no solo como un documento escrito, sino la realización y puesta en marcha de la idea de negocio. Como resultado de esta investigación, es importante considerar que en los últimos años aún se tiene poca información acerca de las aceleradoras en específico; ya que muchas siguen considerándose como incubadoras, proyectos de crecimiento o más bien programas de emprendimiento, a pesar del crecimiento de las redes de información y páginas web y el desarrollo del internet; asimismo la variedad de sitios de búsqueda de información. No obstante, el estudio anteriormente señalado, permite destacar puntos considerables con base en las funciones que tiene una aceleradora de negocios y a qué tipo de empresas se dirigen. Cabe resaltar que las aceleradoras de negocios México, Chile y Colombia permiten a las StartUps un crecimiento potencial y escalable en corto tiempo para su penetración en el mercado. La mayor parte de las StartUp dirigen su emprendimiento en el desarrollo de la innovación tecnológica; es decir, en donde los productos o servicios optimizan sus tiempos, recursos y labores en la eficiencia de sus servicios. También es importante mencionar, que las aceleradoras en especial Startup Chile y Colombia fomentan un plan de trabajo muy desarrollado con recursos financieros, tecnológicos, humanos y de innovación, que permite introducir a startups rápidamente al mercado, con una gran escala de éxito, de igual manera se espera que sigan impulsando el emprendimiento rompiéndose las brechas de empresas tradicionales, impulso a la tecnología, las telecomunicaciones, la biotecnología, creando más vínculos entre grupos de empresarios, marcas e inversores, que fomenten la cultura emprendedora, nuevos ecosistemas y la sustentabilidad.
Carrillo Hernández Liliana, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Esperanza Suarez Gil, Universidad Pontificia Bolivariana

RELACIóN DEL NIVEL DE LA CULTURA FINANCIERA DE LOS JóVENES CON LA TOMA DE DECISIONES QUE IMPACTAN SUS FINANZAS PERSONALES


RELACIóN DEL NIVEL DE LA CULTURA FINANCIERA DE LOS JóVENES CON LA TOMA DE DECISIONES QUE IMPACTAN SUS FINANZAS PERSONALES

Calvo Perez Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Carrillo Hernández Liliana, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Esperanza Suarez Gil, Universidad Pontificia Bolivariana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El bajo nivel de conocimiento en finanzas personales aunado a factores personales y del contexto en cual se desenvuelven los jóvenes, los ha llevado a tomar decisiones que han puesto en peligro su bienestar, el de sus familias y de la sociedad a la cual pertenecen, traduciéndose en sobrecostos, altos niveles endeudamiento, quiebras, fraudes, bajas inversiones y altos gastos, entre otros. Conscientes de los efectos que tiene este comportamiento en el futuro de la economía, los gobiernos han llevado a cabo programas de fortalecimiento de la educación financiera desde la edad escolar, sin embargo, en Latinoamérica aún no son evidentes los cambios positivos en el comportamiento de dicha población, razón por la cual esta investigación se centra inicialmente en medir el nivel de cultura financiera (conocimientos), el análisis del comportamiento financiero (conductas y decisiones), y la calidad de la toma de decisiones financieras.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue a través de una encuesta la cual fue aplicada a 106 jóvenes colombianos y 31 mexicanos. Se hizo un comparativo de los resultados para al final caracterizar las decisiones de los jóvenes en relación a su nivel de educación financiera, que para la muestra resultó ser baja.


CONCLUSIONES

Como conclusión se encontró que efectivamente el nivel de cultura financiera afecta las decisiones que toman los jóvenes, pero también influyen la cultura en su grupo familiar o de referencia, y la situación económica de su contexto
Carrillo Orozco Kaled, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Mtra. Maria de Lourdes Adriana Coba Porras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EXCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CARTAGENA, LA REALIDAD MAS ALLÁ DE LA NORMA


EXCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CARTAGENA, LA REALIDAD MAS ALLÁ DE LA NORMA

Carrillo Orozco Kaled, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Mtra. Maria de Lourdes Adriana Coba Porras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años la lucha de la humanidad por la dignificación del hombre, así como la salvaguarda de los derechos humanos, se ha extendido por toda la sociedad, ante esto nace la necesidad de proteger a una población vulnerables como lo son las personas con discapacidad, dicha población por décadas se ha enfrentado a muros y adversidades de diversas índoles como sociales, económicas, de salud, entre otras. En Colombia, tras muchos años de lucha y ruego las personas con discapacidad han iniciado sus pasos para una inclusión en todos los ámbitos de la sociedad, pero como toda gran lucha, esta se ha prolongado y la población con discapacidad tras años de esfuerzo se sigue viendo oprimida por la exclusión. Datos y estadísticas muestra la realidad presentada en Colombia y precisando en la ciudad de Cartagena donde las personas con discapacidad a pesar de políticas, leyes y normas todavía se enfrenta a la exclusión laboral. Además de una exclusión Las personas con discapacidad se exponen a lugares de trabajo astiles donde sufren de discriminación y desigualdad. Ciertamente en relación con lo anterior, es evidente una exclusión laboral hacia las personas con discapacidad, una exclusión con la que se ha ido luchando a través de los años y que hoy en día transverso las paredes de lo ético, convirtiéndose en una problemática social. La exclusión laboral no es el único problema que enfrenta las personas con discapacidad, sino también una discriminación que afecta su instancia en el empleo “Las personas con discapacidad pueden experimentar violencia y acoso de maneras únicas y en mayor proporción que las que no tienen ninguna discapacidad” (ILO, 2019), esto recrea una mayor inestabilidad laboral hacia las personas con discapacidad aumentada las cifras de desempleo y pobreza de dicha población. No sólo podemos ver la exclusión y la discriminación, también se es evidente con la anterior investigación que hay una falta de aplicación normativa, pues, teniendo presente la existencia de leyes y políticas a favor de las personas con discapacidad y su inclusión en el sector laboral, es notorio la poca participación de dichas normas, leyes y políticas que prohíben la exclusión laboral de discapacitados, dichas políticas crean herramientas para qué las personas con discapacidad puedanq adquirir empleos, mantener sus lugares de trabajo e incluso emprender sus propios negocios, no obstante, es una realidad vista en Cartagena, que hay desde empleadores que ignoran dichas políticas, hasta empleados que desconocen las normas y políticas. Según cifras de la base de datos del ministerio del trabajo y protección social en Cartagena hay 14,402 personas con discapacidad declarada, Esta población en su estado de debilidad manifiesta puede ser objeto de discriminación en una escala altísima, desde la misma infraestructura civil de la ciudad con barreras de acceso, hasta las oportunidades en los sectores de desarrollo y el mercado laboral; la exclusión es una constante en la vida de las personas con discapacidad.” (2015) En Cartagena, aun con las políticas y normas no se han podido cambiar las concepciónes de la capacidad laboral de las personas con discapacidad, evitando una inclusion laboral y aumentado el índice de pobreza de dicha población bulnerable.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en la investigación es mixta (cualitativa – cuantitativa) y el método de investigación es inductivo-deductivo, se Basado en la lógica y se relacionó con el estudio de hechos particulares, comenzando con la identificación de una problemática, siguiendo con la búsqueda de fuentes que obtuviese información idónea para el tema, en la siguiente etapa se identifica la exclusión de grupos vulnerables, siendo el interés sobre personas con discapacidad, de esta manera se pudo deducir una exclusión laboral así como una carencia en la aplicación normativa en relacion a la inclusión de personas con discapacidad.


CONCLUSIONES

Cómo hemos podido comprobar gracias al estudio de investigaciones y estadísticas, se pudo determinar que la participación de personas con discapacidad en el sector laboral en Colombia y precisando en Cartagena es bajo, siendo una de las mayores causas de pobreza y mendicidad para las personas con discapacidad. De tal manera se analizó que la aplicación normativa relacionada a la inclusión de personas con discapacidad no era la adecuada para sustentar la problemática.
Carrillo Ramón Clarett, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dra. Concepción Angélica Mendieta Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BRECHA DE GéNERO EN EL SISTEMA POLíTICO ELECTORAL MEXICANO: CARGOS DE ELECCIóN POPULAR A NIVEL MUNICIPAL EN MéXICO 2000- 2023


BRECHA DE GéNERO EN EL SISTEMA POLíTICO ELECTORAL MEXICANO: CARGOS DE ELECCIóN POPULAR A NIVEL MUNICIPAL EN MéXICO 2000- 2023

Carrillo Ramón Clarett, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Concepción Angélica Mendieta Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las brechas de género se manifiestan en diversas formas y áreas de la vida social, influyendo y determinando condiciones, oportunidades y características de las mujeres en múltiples contextos del mundo. Razón por la que la igualdad de género es el quinto de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 que la Asamblea General de las Naciones Unidas determinó en el 2015 para un futuro mejor. En ese sentido, el incremento de la participación ciudadana de las mujeres en México es uno de los rubros prioritarios en la búsqueda de igualdad de género, con el propósito de que las mujeres manifiesten y hagan valer sus derechos político-electorales como ciudadanas, así como el acceso igualitario a puestos de influencia, toma de decisiones y poder social dentro del sistema político electoral mexicano desde los tres niveles de autoridad. Por ello, medidas como el principio de paridad de género, aprobado en 2019 como orden constitucional, resultado de las luchas de las mujeres, se fomentan como estrategias transversales de género.



METODOLOGÍA

Con el propósito de conocer la incidencia, el papel y el nivel de participación de las mujeres mexicanas en el sistema político- electoral mexicano en todos sus niveles de poder, así como su correlación con las leyes y reformas que buscan promover la equidad de género en todos los rubros sociales existentes- y en particular con aquellas que se enfocan en la vida política de las mujeres-, se realiza una investigación de carácter cuantitativa, mediante la revisión y análisis de bases de datos nacionales, estatales y locales, a fin de recolectar información sobre el número de mujeres presidentas municipales que han habido en las treinta y dos entidades federativas durante los periodos de elecciones locales comprendidos entre el año 2000 y el 2023. Se determinó que, datos como nombre de la presidenta electa en caso de ganar la elección, los porcentajes de participación ciudadana, abstencionismo, votos obtenidos, su partido político y/o coaliciones, la diferencia entre la primera fuerza partidista y la segunda, nombre (s) de partido político (s)/ coaliciones y votos de candidatas que participaron y perdieron, así como características específicas de la elección son fundamentales para el oportuno análisis de los resultados obtenidos. Estos datos son recolectados por municipio y elección existente, es decir, de los 2,469 municipios registrados oficialmente en México por ocho elecciones comprendidas en los periodos ya mencionados- sin contar procesos electorales extraordinarios. Se ha utilizado como fuentes el Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones del Instituto Nacional Electoral, y los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) de cada entidad de la nación. Cabe recalcar que se han encontrado obstáculos durante la investigación, relacionados, sobre todo, con la claridad y transparencia de distintos datos.


CONCLUSIONES

Se ha logrado recolectar la información completa de las elecciones 2001, 2004, 2007, 2010, 2013, 2016, 2019 y 2021 de Baja California, y 1999, 2002, 2005, 2008, 2011, 2015, 2018 y 2021 de Baja California Sur. A su vez, se cuenta con datos de las elecciones 2010, 2013, 2016, 2019 y 2021 de Aguascalientes y Campeche, así como de las realizadas en 2015, 2018 y 2021 en la Ciudad de México, Colima, Chiapas, Guanajuato, Guerrero y Querétaro; 2016, 2018 y 2021 en Chihuahua, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas; 2017, 2018 y 2021 en Coahuila; y 2016, 2019 y 2022 en Durango.  Gracias a la puesta en práctica de distintas habilidades y herramientas de indagación y revisión de información, durante la estancia de verano se logró recolectar información de veinte estados de la república mexicana (684 municipios, multiplicados por las elecciones revisadas), de modo que, por ahora, se cuentan solo con resultados preliminares (Por ejemplo: Aguascalientes (11 municipios): han sido electas siete presidentas municipales entre 2010 y 2021 (5 elecciones), no contando con ninguna actualmente; Baja California (5 municipios): 5 presidentas municipales entre 2001 y 2023 (8 elecciones), no contando con ninguna actualmente; Baja California Sur (5 municipios): 9 presidentas municipales entre 1999 y 2023 (8 elecciones), contando con 4 actualmente; Campeche (11 municipios): 10 presidentas municipales entre 2012 y 2021 (4 elecciones), contado con 6 actualmente; Chihuahua (67 municipios): 55 presidentas municipales entre 2016 y 2023 (3 elecciones), contando con 12 actualmente; Coahuila (38 municipios): 40 presidentas municipales entre 2017 y 2023 (3 elecciones), contando con 9 actualmente; Cd. de México (16 alcaldías): 17 alcaldesas entre 2015 y 2023 (3 elecciones), contando con 8 actualmente; Chiapas (125 municipios): 80 presidentas municipales entre 2015 y 2023 (3 elecciones), contando con 17 actualmente; y de este modo con cada estado), de los que se puede anticipar que, proporcionalmente, de los estados revisados, Baja California Sur cuenta con el mayor numero de presidentas municipales actuales en relación con el numero de sus municipios, con el 80%, seguido de Quintana Roo con 63%, Colima con 60%, Cd. de México con 50%, Campeche con 54%, Durango con 48%, Tabasco con 47%, Tamaulipas con 41%, Sinaloa con 38%, Guerrero y Querétaro con 27%, Guanajuato con 26%, Coahuila con 23%, Zacatecas con 20%, Chihuahua con 17%, Tlaxcala con 15%, Chiapas con 13% y Aguascalientes y Baja California con 0%. En relación, en más de la mitad de las elecciones llevadas a cabo desde el año 2000, se encuentra presencia de candidatas a las presidencias municipales de numerosos municipios. Finalmente, a pesar de haber información suficiente para realizar diferentes análisis estatales e incluso municipales, aún se aspira a la obtención y reunión de los datos faltantes para la conclusión del estudio, y de este modo corroborar la incidencia de las últimas reformas en materia electoral con perspectiva de género en el sistema político electoral mexicano.
Casas Rojas Kendy, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN CIUDADES TURíSTICAS, EL CASO DE LOS HOTELES Y LOS HOGARES EN CANCúN, QUINTANA ROO.


DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN CIUDADES TURíSTICAS, EL CASO DE LOS HOTELES Y LOS HOGARES EN CANCúN, QUINTANA ROO.

Casas Rojas Kendy, Universidad de Guadalajara. Curiel Martínez Dulce María, Universidad de Guadalajara. García Vega Jazmín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación se centra en la problemática del desperdicio de alimentos desde la perspectiva de los colaboradores en el sector hotelero y desde los hogares en la ciudad turística de Cancún, Quintana Roo. La pérdida y el desperdicio de alimentos son dos conceptos que comúnmente se confunden por tener relación, sin embargo, se utilizan en distintas fases, por ello es importante tener claro ambos términos y así poder diferenciarlos.,Si los alimentos no se utilizan en cualquiera de las fases previas al consumo, se trata de pérdida de alimentos; pero si no son utilizados en la fase final de consumo es desperdicio,   González, (2015) ha realizado algunos análisis donde se encuentra que, alrededor de un tercio de los alimentos producidos para consumo humano se pierde, se tira o desperdicia, proporción que supone aproximadamente 1300 millones de toneladas anuales, lo que incluye el 30% de los cereales, entre el 40 y el 50% de las raíces, frutas, hortalizas y semillas oleaginosas, el 20% de la carne y productos lácteos y el 35 % de los pescados. Existe un problema ético y nutricional, ya que se desperdicia una cantidad considerable de alimentos en buenas condiciones todos los días, se plantea el problema del impacto ambiental que esto genera, en términos de la calidad de recursos naturales finitos, como el agua, la tierra o los recursos marinos utilizados para la producción de estos alimentos que no se consumen. La problemática está adquiriendo más importancia cada año, debido a que cada vez se desecha más comida que se podría aprovechar. En ciertos entornos parece que los alimentos son un bien seguro, sin embargo, casi un millón de personas alrededor del mundo pasan hambre.



METODOLOGÍA

La investigación es de carácter cuantitativo, para Sampieri (2014), una investigación bajo este enfoque, busca describir, explicar, comprobar y predecir los fenómenos causales, para generar y probar teorías. Por eso, se recolectan datos con instrumentos estandarizados y validados, para demostrar su confiabilidad; de esa manera se acota intencionalmente la información, midiendo con precisión las variables del estudio.  El equipo de trabajo realizó dos encuestas para poder recabar información, una desde la perspectiva de los colaboradores del departamento de alimentos y bebidas y  puestos relacionados y otra a personas que viven en la ciudad en una zona de clase media alta,  para medir su perspectiva en cuanto al desperdicio de alimentos. Para validar ambos instrumentos se hizo una prueba piloto con las encuestas, aplicándola aproximadamente de 20 a 30 personas con la finalidad de estimar el alfa de Cronbach, un coeficiente que mide la fiabilidad de una escala de medida y permite cuantificar el nivel de las variables. En el caso de la encuesta realizada a trabajadores del sector hotelero integrada con 22 preguntas, se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.60, un nivel bajo de fiabilidad, por lo que se descartaron varias preguntas y reformularon otras, así la encuesta final quedó integrada por 15 preguntas con un alfa de Cronbach de 0.80 lo que representa un nivel aceptable en términos de confiabilidad. Por otro lado, la encuesta aplicada a los hogares estaba estructurada con 12 preguntas las cuales obtuvieron un Índice de 0.42, demasiado bajo en términos de fiabilidad por lo que, se reestructuró toda la encuesta y se realizó de nuevo la  prueba piloto. En la segunda estimación, con 6 preguntas el Alfa de Cronbach fue de 0.72 un índice aceptable para poder aplicar la encuesta. La muestra que se tenía estimada para que los resultados sean significativos era de 300 encuestas por cada instrumento, sin embargo, durante el Verano Científico se pudieron obtener 149 del sector hotelero y 43 a los hogares. La información se analizará en el software estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) para obtener los indicadores que describen la problemática.


CONCLUSIONES

Los resultados preliminares para el caso de Cancún muestran que en general existe una falta de conocimiento en términos de desperdicio de alimentos. Uno de los principales desafíos que se presentó en el trabajo de campo, fue el desinterés por parte de los colaboradores para responder las encuestas, además de enfrentar situaciones difíciles y en ocasiones incontrolables en el entorno, lo cual requería preparación mental para sobrellevar las situaciones. Durante la estancia del Verano Científico, se logró adquirir conocimientos sobre el desperdicio de alimentos, hubo conferencias encaminadas a Sustentabilidad Turística que abonaron significativamente a nuestro ámbito de estudio, y  permitieron ampliar nuestra perspectiva del sector, además de  ver ambas caras de la moneda, ya que una cosa es conocer teoría y otra muy distinta ponerla en práctica.  La Sustentabilidad Turística debe englobar no sólo la actividad turística como tal, para lograr un equilibrio se deben tener en cuenta tres factores que deben estar a la par, los cuales son economía, medio ambiente y sociedad, si esto esta correcto existirá un desarrollo sustentable, que permitirá que todos en conjunto tengan una mayor concientización de  los impactos positivos y negativos que se viven hoy en día.  Con toda la capacitación que se nos brindó pudimos desenvolvernos adecuadamente al momento de realizar el trabajo de campo, al final fué muy satisfactorio cumplir con los objetivos de este verano, gracias a todas las actividades que se detallaron en el plan de trabajo.
Castañeda Márquez Lorena Yazmin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional

IMPLEMENTACIóN DE UN MODELO Y ESTRATEGIA AMBIENTAL DE P+L EN PROCESOS PRODUCTIVOS Y SERVICIOS DE LAS PYMES.


IMPLEMENTACIóN DE UN MODELO Y ESTRATEGIA AMBIENTAL DE P+L EN PROCESOS PRODUCTIVOS Y SERVICIOS DE LAS PYMES.

Barboza Beleño Eduar, Universidad Autónoma de Manizales. Castañeda Márquez Lorena Yazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Leyton Rojas Juan Jose, Universidad de Ibagué. Navarro Gonzalez Liliana Jojabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Implementación de un modelo y estrategia ambiental de P+L en procesos productivos y servicios de las PYMES.  Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Estudiantes: Instituto Politécnico Nacional. Eduar Barboza Beleño, Universidad Autónoma de Manizales,  Juan Jose Leyton Rojas, Universidad de Ibagué,  Liliana Jojabeth Navarro Gonzalez, Universidad Vizcaya de las Américas, Lorena Yazmin Castañeda Márquez, Universidad Autónoma de Nayarit. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  Las empresas de tamaño medio (pymes) se enfrentan a  varios problemas y límites para poner en marcha la Producción más Limpia (P+L) en sus métodos de producción y prestación de servicios. Algunos de los principales problemas que impiden que estas compañías incorporen P+L son la falta de conciencia ambiental, la línea de producción limpia no solo es un asunto tecnológico, sino también un asunto de conciencia. Si los administradores y empleados no toman conciencia de su rol como protectores del ambiente,La resistencia al cambio que los empleados o la alta dirección implementen la producción más limpia a menudo haciendo cambios en los procesos, en las tecnologías o prácticas de una empresa,Sin embargo la falta de conocimiento del proceso aunque existan estándares, leyes y normativas sobre la producción limpia, muchas organizaciones carecen del conocimiento necesario para llevarlas a cabo de forma satisfactoria, de igual forma la falta de transparencia, muchas empresas tienen barreras o limitaciones para compartir información detallada acerca de los procesos y productos de producción limpia.  



METODOLOGÍA

       METODOLOGÍA  La producción más limpia (P+L) es una estrategia preventiva que se aplica a los procesos, productos y servicios, con la finalidad de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos, también se considera una iniciativa valiosa que puede ayudar a mejorar la sostenibilidad ambiental y reducir el impacto negativo en el entorno. La metodología más adecuada es la de un estudio cualitativo de tipo exploratorio - descriptivo, mediante: • Revisión bibliográfica de documentos sobre Producción más Limpia en pymes. • Entrevistas a expertos en el tema de pymes y sostenibilidad ambiental, o en su defecto, recolección de información bibliográfica, en caso de no tener acceso o disponibilidad de los expertos mencionados. • Aplicación de encuestas a una muestra de pymes para identificar prácticas, barreras y necesidades en cuanto a Producción más Limpia. • Análisis e interpretación de la información recolectada. Todo esto permitirá un acercamiento integral al tema y generará recomendaciones basadas en evidencia.  


CONCLUSIONES

    CONCLUSIONES  La implementación de Producción más Limpia genera beneficios ambientales, económicos y competitivos significativos para las pymes. Se requiere del apoyo gubernamental y de organizaciones ambientales para superar barreras como la falta de capacitación y acceso a tecnologías limpias. Es importante fortalecer las redes de pymes para promover la cooperación y el aprendizaje conjuntos en cuanto a Producción más Limpia. Este proyecto de investigación aporta lineamientos para que las pymes adopten prácticas de Producción más Limpia, contribuyendo así al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible  sobre producción y consumo responsables. Promueve la descarbonización de la industria y el comercio mediante la reducción de residuos, el uso eficiente de los recursos y la adopción de tecnologías limpias.
Castañeda Medina Jessica Yazmin, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mtra. Violeta Eneida Jarero Velázquez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

MUJERES EMPRENDEDORAS DE LA COCINA TRADICIONAL DEL ESTADO DE NAYARIT: IMPORTANCIA DE LA PRESENCIA DEL MAÍZ


MUJERES EMPRENDEDORAS DE LA COCINA TRADICIONAL DEL ESTADO DE NAYARIT: IMPORTANCIA DE LA PRESENCIA DEL MAÍZ

Castañeda Medina Jessica Yazmin, Instituto Tecnológico de Tepic. Cortes Ibarra Paola Estefania, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mtra. Violeta Eneida Jarero Velázquez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la antigüedad, las mujeres eran las principales responsables de la alimentación de sus familias, lo que por consecuencia, fue aumentando su conocimiento respecto a las recetas y técnicas de cocina, que fueron compartiendo de generación en generación, sin embargo, se ha observado una falta de reconocimiento e identificación de mujeres emprendedoras que ofrecen productos relacionados con la cocina tradicional nayarita con presencia de maíz, lo cual genera un entorno negativo para su crecimiento exponencial, en donde se percibe la pérdida de raíces culinarias que afecta la identidad cultural de la zona, pues se conoce que cada receta y/o ingrediente lleva consigo una historia u origen que lo llevó a ser parte de sus tradiciones, las cuales hoy en día se encuentran en riesgo por los nuevos hábitos de consumo de la sociedad. Añadiendo la problemática respecto al desconocimiento o nulo uso de las nuevas tecnologías por parte de las mujeres emprendedoras, ya que dichas tecnologías toman un papel importante en la difusión y reconocimiento de marca de los emprendimientos nayaritas.  



METODOLOGÍA

El enfoque para el desarrollo de esta investigación es cualitativo, buscando con ello comprender el papel de las mujeres dentro de la cocina tradicional mexicana y como ha sido para ellas el proceso de emprender dentro de este rubro, cuales son los desafíos al emprender siendo mujer y como es que han llegado a superarlos y preservar con sus recetas el arte que es la cocina tradicional mexicana. Para obtener esta información se realizó una investigación de campo, en donde primeramente se recurrió a la plataforma de INEGI para obtener información estadística referente al tema, posteriormente se buscó por medio de redes sociales y motores de búsqueda aquellos emprendimientos de mujeres referentes a la cocina tradicional nayarita que incluyen el maíz dentro de sus recetas, haciendo enfoque en los municipios de Bahía de Banderas, Tepic, Compostela, Santiago Ixcuintla y Xalisco, los cuales son los más poblados del Estado de Nayarit. De esta forma se fueron obteniendo datos de negocios dirigidos por mujeres que cumplían con las especificaciones establecidas, con los cuales se hizo contacto para acordar el día y la fecha de la entrevista diseñada por las autoras. Finalmente tras aplicar las entrevistas se buscaron las similitudes y las diferencias sobre las respuestas obtenidas y se realizó un análisis de ello, así como la base de datos para elaborar un directorio en una plataforma de desarrollo web, en donde se estarán actualizando los nombres del negocio, así como el contacto de estas mujeres emprendedoras de la cocina tradicional nayarita.   


CONCLUSIONES

Gracias a las entrevistas realizadas a las mujeres emprendedoras se pudieron observar las razones por las cuales las mujeres comienzan a emprender, como lo fue el desempleo y la búsqueda de nuevas oportunidades, lo cual las llevó al camino de autoemplearse, para asi poder para sacar adelante a su familia, para esto recurrieron a las recetas familiares que habían aprendido con anterioridad, las cuales fueron brindadas por parte de sus abuelas o sus madres, estas recetas de la cocina tradicional mexicana que han pasado de generación en generación, brindándoles la oportunidad de crecer económicamente al darlas a conocer en su entorno. En la actualidad existen diversos cambios en el consumidor, puesto a que los hábitos de compra y de consumo de las personas han ido transformándose con el paso del tiempo, pero el gusto por los platillos típicos de la cocina tradicional mexicana es algo que seguirá presente, sin embargo es importante reconocer el trabajo de estas mujeres emprendedoras y apoyarlas para seguir preservando estos platillos, para ello se propone lo siguiente: Creación de una página web en donde se desarrolle un directorio que contenga información relevante sobre los negocios de las mujeres emprendedoras de la cocina tradicional nayarita, en donde se compartan, además del nombre del negocio y su contacto, imágenes de los productos e invitaciones a eventos gastronómicos y de emprendimiento. Dicha página web podrá ser sustentada a través de plataformas de desarrollo web, como lo es Wix. Sin embargo, otra opción para continuar con la propuesta de página web, se trata de una alianza estratégica con la Secretaría de Economía del Estado de Nayarit a través de su página web actual en la cual se recomienda actualización de diseño y uso pertinente de las 4 F's del marketing digital con el objetivo de atracción de inversión y apoyo a las mujeres emprendedoras. Elaboración de una propuesta dirigida al gobierno estatal, en donde se plasme el diseño de un plan de cursos online/presencial para la concientización de los jóvenes sobre la importancia de conocer y aprender las técnicas y procesos que se realizan para las recetas de la cocina tradicional mexicana, como lo es el proceso de nixtamalización. Participación en el Coloquio Internacional Cultura y Patrimonio Gastronómico 2024 con la presentación de la investigación trabajada en conjunto con un documental diseñado a partir de las entrevistas realizadas a las mujeres emprendedoras de los diversos municipios del estado de Nayarit con el fin de reconocer sus historias y su arduo desempeño en la cocina tradicional. Elaboración de propuesta dirigida a instituciones gubernamentales y/o sin fines de lucro, con respecto a la importancia de otorgar cursos gratuitos sobre el uso de las nuevas tecnologías y el poder de las redes sociales en las MIPYMES para su crecimiento exponencial.  Por lo tanto, gracias a la investigación realizada, se identificaron los puntos clave para dar el merecido reconocimiento a las mujeres que emprenden desde el aspecto de la cocina tradicional mexicana, específicamente, en la cocina nayarita, en donde se observa la falta de apoyo financiero y social, así como el uso de las nuevas tecnologías para la difusión de sus emprendimientos. 
Castañeda Méndez Ruth Elena, Universidad César Vallejo
Asesor: Dra. Toni Hill, University of Nebraska at Kearney

IMPLICATIONS OF CHILD MARRIAGES


IMPLICATIONS OF CHILD MARRIAGES

Castañeda Méndez Ruth Elena, Universidad César Vallejo. Dominguez Mariscal Julieta, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Toni Hill, University of Nebraska at Kearney



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

"Child and forced marriage (CFM) is a violation of human rights and a harmful practice that disproportionately affects women and girls around the world, preventing them from living their lives free from all forms of violence." (United Nations)  Two separate studies examined various aspects of CFM.  One study examined the various social aspects of CFM.  A second study examined the legal and quantitative differences across three countries, Peru, Mexico, and the United States.



METODOLOGÍA

Utilizing secondary sources, the first study included qualitative research by obtaining information about the consequences of CFM in various social aspects including education obtainment, health development, labor participation and violent relationships. Relying on legal and formal reports, the second study incorporated quantitative research highlighting the statistics about CFM in Peru, Mexico, and the U.S.


CONCLUSIONES

In both projects, the researchers were able to analyze the factors affected by CFM, the consequences, and the statistics of the reality comparing three counties. The consequences of CFM are totally unacceptable, reducing the quality of life and opportunities for the victims. The present projects show the amount of work that is still to be completed, the importance of making a change, and the kind of action (or inaction) that has been taking place to abolish CFM.
Castañeda Ovalle Elizabeth Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Andrea Edurne Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de México

DIETA VEGANA COMO ESTRATEGIA PARA EL CONTROL Y PREVENCIÓN DEL SOBREPESO, OBESIDAD, Y DIABETES EN TORREÓN COAHUILA.


DIETA VEGANA COMO ESTRATEGIA PARA EL CONTROL Y PREVENCIÓN DEL SOBREPESO, OBESIDAD, Y DIABETES EN TORREÓN COAHUILA.

Castañeda Ovalle Elizabeth Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Andrea Edurne Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Propuesta de implementar más opciones saludables en los menús y cartas en los restaurantes y negocios de comida, para hacer conciencia  al cuidado de la salud de cada  personas, de manera responsable y consciente previniendo así mismo enfermedades tales como el cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad en las diferentes etapas de la vida de cada ser humano.



METODOLOGÍA

Diseño de la investigación El presente estudio es de enfoque cualitativo, y con alcance descriptivo. Se identificará que se está ofertando en los menús de los restaurantes elegidos, y a partir de un conjunto de valoraciones se presentará la situación tal cual se identificó. Por otro lado, se explicará la manera de como introducir un platillo similar a la temática de cada negocio, tomando en cuenta que todo se puede veganizar. Se llevará a cabo una encuesta al público en general, en donde se planteará opciones veganas en los restaurantes determinados, y se explicará la intención del porque realizar propuestas de opciones veganas en estos tipos de establecimientos y para quienes son a quiénes van dirigidas estas propuestas. La unidad de análisis será la respuesta colectiva de los consumidores que frecuentan los lugares determinados y que colaboraron con dichas propuestas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las enfermedades crónicas no transmitibles como los son la diabetes, el sobrepeso y la obesidad, así como también enfermedades cardiólogas que existen en la ciudad en torreón Coahuila, pues se pretende llevar a cabo y lograr por medio de estas propuestas seguir concientizando a la sociedad y en los restaurantes y negocios con conceptos diferentes, control y prevención de más muertes en mi localidad. El proyecto se queda pendiente, sin embargo, me gustaría en algún futuro seguir investigando y aportando conciencia dentro de mi localidad en Torreón Coahuila.
Castañeda Rojas Elizabeth, Fundación Universitaria Compensar
Asesor: Mtro. Juan Urcino Vazquez, Universidad ITECCE

IDENTIFICANDO RETOS EN LA CONQUISTA DEL MERCADO MEXICANO: EXPORTACIÓN DE AGUARDIENTE COLOMBIANO PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA


IDENTIFICANDO RETOS EN LA CONQUISTA DEL MERCADO MEXICANO: EXPORTACIÓN DE AGUARDIENTE COLOMBIANO PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA

Blanco Moreno Diana Marcela, Fundación Universitaria Compensar. Castañeda Rojas Elizabeth, Fundación Universitaria Compensar. Asesor: Mtro. Juan Urcino Vazquez, Universidad ITECCE



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objeto De Estudio Características y comportamientos de la economía en relación al comercio exterior de Colombia y México. Planteamiento del problema Colombia se caracteriza por tener un clima tropical y variedad de altitudes que favorecen en gran escala la variedad de agricultura, siendo el café, las flores y los bananos los mayores productos de exportación, sin embargo, al ser un país del tercer mundo es fundamental implementar estrategias que permitan el crecimiento y desarrollo económico por medio de las exportaciones. En los últimos años, el aguardiente colombiano ha ganado reconocimiento internacional por su calidad y autenticidad, lo que lo convierte en un producto atractivo para ser exportado a diferentes mercados, incluido el mexicano. Sin embargo, el proceso de conquistar este mercado específico presenta desafíos importantes que podrían obstaculizar su expansión y, en última instancia, su impacto en la economía de Colombia. Existe un interés en acceder en el mercado mexicano, sin embargo, esta iniciativa enfrenta varios desafíos y obstáculos que deben ser abordados para lograr el éxito, como los son las barreras comerciales y arancelarias donde la exportación de aguardiente colombiano a México presenta aranceles elevados, cuotas de importación y requisitos regulatorios específicos que dificultan el acceso a esta economía. Estos obstáculos pueden afectar el precio final del producto y disminuir su competitividad frente a otras bebidas alcohólicas ya establecidas en México, así mismo, el desconocimiento de estas normas puede ser causal de sanciones frente a las autoridades aduaneras y tributarias del país.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda analítica en diversas páginas oficiales del país de origen como del país de destino. Esta búsqueda tuvo como objetivo recopilar información relevante de estadísticas y estudios relacionados con el tema de investigación y a su vez identificar las variables asociadas a la misma, considerando la factibilidad de la importación de una bebida alcohólica a un país que cuenta con una población de alta demanda en cuanto a este tipo de productos. La investigación se lleva a cabo en Manzanillo, una ciudad ubicada en el estado de Colima-México que cuenta con alrededor de 159.853 habitantes.  Se hará mención a estadísticas de exportaciones que se han realizado desde Colombia a México, adicional a esto se divulgara la normatividad vigente en cuanto a trámites aduaneros que se deben realizar en cada uno país de origen y destino, dicha información será obtenida de las páginas oficiales de cada país.


CONCLUSIONES

Por medio de la identificación de desafíos en la conquista del mercado mexicano a través de la exportación de aguardiente colombiano representa una oportunidad clave para impulsar la economía del país, generar empleo, fomentar la competitividad del sector y proyectar una imagen positiva de Colombia en el ámbito internacional, lo que conlleva a potenciar el desarrollo económico y consolidar al aguardiente como un producto icónico y exitoso en el mercado mexicano. La clave para posicionar exitosamente el aguardiente colombiano en el mercado mexicano radica en la planificación detallada de una estrategia que abarque desde el análisis minucioso del mercado y la segmentación adecuada hasta la ejecución efectiva de eventos y alianzas estratégicas. Es importante mencionar que el éxito de las exportaciones a México dependerá de diversos factores, como la calidad de los productos, la competitividad de los precios, las barreras arancelarias y no arancelarias, así como la situación económica y política tanto de Colombia como de México, por lo cual se podrá crear una base sólida para impulsar la aceptación y el reconocimiento del aguardiente colombiano destacando la autenticidad de su historia en el mercado objetivo. El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8 es fundamental para el progreso económico y social de los países, promoviendo un desarrollo inclusivo, sostenible y equitativo. Su implementación contribuye a un mundo más próspero y justo para todos. El comercio internacional permite comprender que aun cuando existan fronteras físicas, los países siempre van a estar conectados, es así como se mueve la economía. RESULTADOS Con el objetivo de dar respuesta a la hipótesis es importante conocer las distintas regulaciones, principios y reglamentos que se deben cumplir desde Colombia para exportar aguardiente a México, cada país tiene sus propias normas, por lo tanto, es necesario estudiarlas y leerlas al pie de la letra con el fin de no cometer errores y quizás incurrir en sanciones que en el comercio internacional se ven reflejadas directamente en penalidades monetarias. La efectividad del proceso logístico en las operaciones de exportación e importación resulta crucial, ya que de este depende diversos factores que coadyuvan al despacho aduanero exitoso. En el contexto de la exportación de aguardiente desde Colombia hacia México, se tornará necesario observar las normas establecidas por cada nación. Desde el país de origen, según lo estipulado en el Decreto 1686 de 2012, Artículo 50. Exportar a México trae grandes beneficios para la economía colombiana entre ellos, la ampliación de mercados, este proceso permite a las empresas colombianas acceder a un mercado más grande, lo que podría aumentar sus ventas y ganancias, siendo un proceso que va de la mano con el crecimiento del empleo, un aumento en las exportaciones puede impulsar la demanda de productos colombianos y, como resultado, crear más empleos en el país, contribuyendo de esta manera a disminuir la pobreza y la desigualdad como parte de los objetivos de desarrollo sostenible. Los ODS promueven un enfoque integral que combina el crecimiento económico con la equidad social y la protección ambiental, los países en vía de desarrollo pueden adoptar prácticas de desarrollo sostenible que les permitirá crecer económicamente y al mismo tiempo asumir su responsabilidad ambiental, con la finalidad de contribuir a que se agoten los recursos naturales y propagar la desigualdad.
Castañeda Vargas Lina Marcela, Institución Universitaria Esumer
Asesor: Dra. Elizabeth Adriana Santamaria Mendoza, Universidad Autónoma del Estado de México

LOS AGRONEGOCIOS Y SU CONTRIBUCIóN A LA ECONOMíA MUNDIAL: CAFé COLOMBIANO DEL CARMEN DE ATRATO-CHOCO.


LOS AGRONEGOCIOS Y SU CONTRIBUCIóN A LA ECONOMíA MUNDIAL: CAFé COLOMBIANO DEL CARMEN DE ATRATO-CHOCO.

Castañeda Vargas Lina Marcela, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Dra. Elizabeth Adriana Santamaria Mendoza, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Eran casi las 2: 00 am del día 10 de febrero de 2023, cuando tomó la decisión de cambiar el rumbo de muchas historias en mi vida y en la vida de muchas personas, sociedad, comunidades, pueblos, ciudades, departamentos y países, donde a través de la investigación se pueden mejorar técnicas en el tema: de los AGRONEGOCIOS, dándole un cambio radical a mi vida decido participar en el programa DELFIN, con el área donde el principal motivo es la contribución a la economía mundial donde hablaremos en especial del café colombiano. Los principales departamentos productores de cafè en colombia son: Huila, Antioquia, Tolima, Cauca,Caldas, Valle del Cauca,risaralda, nariño,santander, cundinamarca y en el chocò solo hayamos cafè en el Carmen de Atrato con 230 productores de cafè. •Ser autosostenibles para que las fincas cuenten con la canasta familiar básica y puedan contribuir a erradicar la pobreza. •El municipio del Carmen de Atrato - Choco, fue fundado el 21 de junio de 1874, por un grupo colonizador proveniente de Jericó- Antioquia, los fundadores fueron Celedonia Ortiz y Luis Agudelo, venían en busca de caucho y guacas, el nombre del municipio se debe a una promesa que le hicieron a la virgen del Carmen por una de sus hijas a quien la pico una serpiente y por honor al rio Atrato que atraviesa el. municipio •La economía de este municipio ha sido la minería con una de las minas mas grandes e importantes y la única de cobre en Colombia que se llama Miner s.a Minera el roble cuenta con legalidad y minería bien hecha, también tenemos la ganadería, la explotación forestal y la agricultura: la producción de café ocupa la actividad mas importante y representativa en la economía de este municipio, este producto se comercializaba primero a través de la federación nacional de cafeteros gracias al servicio de extensión, ya como ha decaído la caficultura en el Carmen de Atrato- Choco, la compra de café la realiza un comprador particular quien también tiene su microempresa de tostado, molino, trillado y todos los procesos del café. Que se llama cumbres del Atrato.Una empresa comercializadora de café tostado, cultivado en El Carmen de Atrato, Chocó Quiero también en esta introducción hablar un poco acerca de mí, soy Lina Marcela Castañeda Vargas, represento a la universidad Esumer en Medellín- Antioquia- Colombia, soy estudiante de 9 semestre de Administración Comercial y Mercadeo, cuento con experiencia en campos como son: secretariales, administrativos, de nómina, en áreas productivas, en servicios de alimentación y en servicios varios; considero que he llegado lejos a través de la tenacidad, de la disciplina, el respeto y la responsabilidad, la vida para mí no ha sido fácil, me he hecho a pulso, me he guerreado la vida y mis estudios los he pagado con mucho trabajo. Los agronegocios y su contribución a la economía mundial: Café colombiano: he seleccionado esta línea por mi carrera que se relaciona con la administración, los negocios y la parte comercial; de esta manera puedo afirmar que es de suma importancia mover las materias primas, apoyar esos campos que producen : verduras, hortalizas, frutas, leguminosas, carnes, pescados, pollo y café, ya que contribuyen enormemente en la economía  local, departamental,  nacional, e internacional; donde el producto que vamos a resaltar en esta oportunidad es el café Colombiano del Carmen de Atrato- Chocó.  El café ha jugado un papel muy importante en la economía del país, es el corazón de la sociedad rural ofreciendo más oportunidades de empleos a lo largo del año. La importancia de los agronegocios es que forma a los productores en seguridad alimentaria y en sostenibilidad social y ambiental lo que indica la disminución profunda de la pobreza en el mundo, que lo lleva a la contribución económica del mundo. ¿Qué producir? ¿Cuánto producir? ¿Quién recibe q y cuánto? Es importante porque están involucradas las partes como: Alca, TLC, Globalización, OMG. La satisfacción del cliente es uno de los factores más importantes al momento de mencionar los agronegocios. Los micro y macro negocios que fortalece la agricultura. Los agronegocios también tienen dificultades; en los últimos años las poblaciones mundiales hemos experimentado muchas vivencias entre ellas el COVID 19 que cambio por completo el mundo y la manera de hacer muchas cosas, entre ellas las dificultades para adquirir los productos de la canasta familiar, como son frutas, verduras, hortalizas y café, así mismo para los agricultores llevarlas al mercado; por otra parte, la guerra entre Ucrania y Rusia genero que los abonos, fertilizantes y fungicidas han aumentado sus precios desmesuradamente, lo que a generado un alza increíble en los precios lo que genera que los agricultores no ganen casi dinero en sus producido



METODOLOGÍA

La metodologia que se utilizo fue la cualitativa documental que se consiguio mediante la lectura y el anàlisis de revistas, periodicos, gravaciones, videos y documentos; construyendo con estos anàlisis de portafolio del cafè colombiano y contruyendo Prospectiva de como serà el cafè del Carmen de Atrato- Chocò.


CONCLUSIONES

Un trabajo muy productivo para el aprendizaje y para aplicar los conocimientos obtenidos. Por obtener; porder publicar la investigaciòn en revistas o periodicos del mundo. Contribuir a la economia del mundo y a la disminuciòn de la pobreza extrema generando mejores condiciones mediante los agronegocios: el cafè colombiano. El cafè es muy importante para la economia de la comunidad del Carmen de Atrato-Chocò. Asi como la posible aportaciòn para mejorar el bienestar de la poblaciòn que depende de estas actividades economicas del cafè. Como recomendaciòn se propone la colaboraciòn en conjunto con el gobierno nacional de Colombia que detecte y apoye estas actividades de agronegocios: cafè. Se tuvo como limitante el tiempo, sin embargo se logrò explorar las variables de estudio.
Castaño Barrada Linsay Xiomara, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dra. Ana Maria Lopez Carmona, Universidad Autónoma de Sinaloa

REVISIóN Y DISEñO DE NUEVOS INSTRUMENTOS EN LA FISCALIDAD MEDIOAMBIENTAL PARA LA ATENCIóN DE LA ECONOMíA CIRCULAR EN MéXICO- COLOMBIA


REVISIóN Y DISEñO DE NUEVOS INSTRUMENTOS EN LA FISCALIDAD MEDIOAMBIENTAL PARA LA ATENCIóN DE LA ECONOMíA CIRCULAR EN MéXICO- COLOMBIA

Castaño Barrada Linsay Xiomara, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Ana Maria Lopez Carmona, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacerles frente a los enormes retos medioambientales y de sostenibilidad global que tenemos por delante, algunos de los cuales se plasman en los acuerdos internacionales para frenar el cambio climático o promover los ODS, requiere adoptar cambios profundos en los patrones de producción y consumo, que permitan caminar hacia una economía circular y sustentable, la implementación de nuevos instrumentos de fiscalidad medioambiental para la economía circular es la medida clave para promover la sostenibilidad. Mediante esta investigación vemos como es importante que los países trabajen en conjunto para promover esta implementación, la coordinación internacional puede ayudar a evitar la competencia desleal y garantizar que las empresas trasladen su producción a otros países, Además compartir experiencias y mejores prácticas entre países puede ayudar a acelerar el proceso de implementación y maximizar los beneficios para el medio ambiente y la sociedad.



METODOLOGÍA

La implementación de nuevos instrumentos de fiscalidad medioambiental para la economía circular es una medida clave para promover la sostenibilidad y el uso eficiente de los recursos en la economía. Esta investigación tiene como objetivo analizar los beneficios y desafíos de la implementación de estos instrumentos entre países como Colombia y México. Dentro de la economía circular se busca cambiar el modelo lineal de producción y consumo, en el cual los recursos se extraen, se utilizan y se desechan, por un modelo en el que los recursos se reutilizan, se reciclan y se reintroducen en el ciclo productivo. La fiscalidad medioambiental puede ser una herramienta efectiva para fomentar esta transición, ya que busca internalizar los costos ambientales en los precios de los productos y servicios. Para la investigación se realizará una revisión de la literatura existente sobre fiscalidad medioambiental y economía circular, con el fin de obtener una base teórica sólida y conocer las experiencias previas en este ámbito, Durante este proceso se llevarán a cabo los objetivos específicos de este proyecto, siendo estos:   1. Revisar los impuestos y tasas medioambientales que internalicen los costos ambientales asociados con la economía circular.   2. Identificar la adopción de prácticas más sostenibles por parte de las empresas a través de incentivos fiscales, como reducciones de impuestos para aquellas que implementen medidas de economía circular o aumento para los que no lo cumplan.   3. Estudiar los ingresos generados por los impuestos medioambientales destinados a proyectos y políticas relacionadas con la economía circular que enfatice hacia la investigación y desarrollo de tecnologías más sostenibles.   4. Identificar la importancia e influencia de la implementación de los instrumentos de fiscalidad medio ambiental y realizar un comparativo de avance con México además de la concientización de la población para la adecuada adaptación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tomamos como referencia los adelantos de Colombia en la implementación de la economía circular y como una estrategia fundamental buscamos el impacto social en la comunidad con estudio minucioso de las relaciones entre los seres humanos y la construcción de su medio ambiente.   Conforme a las características de esta investigación se realizará una metodología de investigación de tipo de enfoque cualitativo en donde se recopilarán mediante el método descriptivo, documental y comparativo por medio de entrevistas y discusiones en grupo datos relevantes sobre el sistema fiscal actual y su relación con la economía circular, así como también lograremos entender como las personas experimentan este nuevo cambio medioambiental y cuál es la percepción referente al tema.   En los resultados de esta investigación se presentarán los resultados en informes o documentos técnicos, y se realizarán presentaciones a los actores relevantes, una vez rescatada la información se definirán los lineamientos con los que se estructura la investigación y revisara si se cumplieron los objetivos de este proyecto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en este verano logre adquirir conocimientos teóricos sobre la economía circular de los países y las nuevas herramientas para la fiscalidad medioambiental consideramos que es importante adoptar estas medidas para ser implementadas en diferentes sectores económicos, incentivando a las empresas y a los consumidores a adoptar practicas mas sostenibles y impulsar la innovación y beneficios económicos generando cambios de conciencia, compromiso y comportamiento del consumidor tratando de satisfacer la demanda. Durante el análisis del proyecto de investigación que identificamos que estamos relacionados con algunos de los objetivos de desarrollo sostenible: 11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES:  Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. 12. PRODUCCION Y CONSUMO RESPONSABLE: Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenible. 17. ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS: Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.  
Castaño Hernández Thaily, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional

IMPACTO DEL RECURSO HUMANO SOBRE DESEMPEñO INNOVADOR DE EMPRESAS. CASO COLOMBIA


IMPACTO DEL RECURSO HUMANO SOBRE DESEMPEñO INNOVADOR DE EMPRESAS. CASO COLOMBIA

Castaño Hernández Thaily, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el sector empresarial en Colombia enfrenta muchos desafíos que les obliga a incrementar la competitividad, como la globalización, la incorporación de tecnologías innovadoras, la adaptación al cambio, el desarrollo del capital humano, el deber de satisfacer las expectativas de los clientes, bajar los costos y mejorar la productividad, entre otros (Romero, 2015), para lo cual la administración de los Recursos Humanos representa una importante función para incrementar el desempeño de los trabajadores y proporcionar un ambiente laboral que satisfaga sus necesidades a corto, mediano y largo plazo. Según el Índice Global de Innovación edición 2022: Hay datos positivos para Colombia en materia de innovación, ocupando el puesto 63 entre las 132 economías mundiales, escalando cuatro posiciones, pasando del puesto 67 al 63, destacando un mejor desempeño con respecto al año 2021. Así mismo, el país ocupó el puesto 15 entre los 36 países de ingreso medio-alto y la cuarta posición entre las 18 economías de América Latina y el Caribe. (Minciencias, 2022) El Índice Global mide la innovación con base en criterios que incluyen: instituciones, capital humano e investigación, infraestructura, crédito, inversión, vinculación; la creación, absorción y difusión del conocimiento; y salidas creativas (Minciencias, 2022).  En Colombia, la apertura económica y la necesidad de las empresas de responder a los retos de los mercados internacionales obliga a las empresas a desarrollar estrategias de modernización centradas en tres frentes: gestión de la producción, organización de la producción y gestión de recursos humanos (Cardenas, 1999, citado por Romero, 2015). Los recursos intangibles como la experiencia, conocimientos, habilidades y destrezas que brindan los recursos humanos a las empresas, son uno de los que más contribuyen al desempeño innovador de estas. Sin embargo, Colombia se desempeña mejor en sofisticación empresarial y su desempeño más débil es en capital humano e investigación (Minciencias, 2022).



METODOLOGÍA

La investigación es de enfoque mixto (cualitativa y cuantitativa) y de tipo explicativa dado que se pretende analizar el impacto del recurso humano sobre desempeño innovador de empresas. Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas (Sampieri, 2006). La presente investigación está dirigida a abordar las causas de los fenómenos existentes en torno al desarrollo innovador en Colombia y el impacto que tiene el Recurso Humano en el mismo, hacer notar las causas y consecuencias de los resultados en cuanto a desarrollo e innovación empresarial y analizar el papel que el Recurso Humano juega en la obtención de dichos resultados. Fuentes de información: Secundarias, contienen información primaria, sintetizada y reorganizada. Están diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos. Permiten confirmar los hallazgos en una investigación y ampliar el contenido de la información de una fuente primaria. (Biblioteca Virtual del Sistema de Universidad Virtual, 2023) Al ser obtenida de fuentes secundarias, se extrajo la información de artículos científicos, libros, páginas web, y otro tipo de publicaciones como tesis, trabajos de grado, etc. Asi como datos estadísticos que brindan paginas oficiales como Minciencias (Minciencias en cifras) y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (manual de indicadores de ciencia y tecnología e innovación).


CONCLUSIONES

En Colombia hay una gran cantidad de investigadores, con el objetivo de aportar al desarrollo científico y tecnológico del país quienes buscan recaudar conocimiento de distintas áreas para ayudar a resolver problemas económicos y sociales. Según minciencias en cifras 2021 Gracias al esfuerzo conjunto de los investigadores, se han logrado importantes avances en distintas áreas de la ciencia como la biotecnología, la nanotecnología, la ingeniería y la medicina, entre otras Para categorizar el nivel en que cada investigador se encuentra, el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación ubica a cada uno en un rango según las características con las que cumpla. Existen 4 categorías en primer nivel, comenzando por el investigador junior, Asociado y Sénior, hasta llegar al nivel más alto que es Emérito. El análisis de esta información obtenida en su mayoría de Minciencias en cifras, me ayudo a Identificar capacidades del recurso humano asociadas a desempeño innovador Revisar relación entre capacidades de recurso humano y desempeño innovador. Siendo estos los principales resultados obtenidos de la investigación. La importancia del Recurso Humano para las empresas en Colombia recae en que el personal capacitado es el recurso que más contribuye al desarrollo empresarial y a las metas innovadoras que exige el actual mundo cada vez más actualizado-científica y tecnológicamente, generando ventajas competitivas para las organizaciones colombianas. En Colombia, el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación - SNCTI reconoce el recurso humano que aporta al desempeño innovador, a través de procesos de medición de personal dedicado a actividades de investigación e innovación. En general, muchos trabajos de investigación y estadísticas de instituciones oficiales y privadas se encaminan a establecer relaciones y nexos entre la innovación y diversas variables, incluyendo el recurso humano.
Castañon Catalán Daniela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA INNOVACIóN EN MARKETING RELACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD EN LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS Y COMERCIAL EN LA ZONA UNIVERSITARIA DE SALUD DE LA BUAP EN LA CIUDAD DE PUEBLA.


LA INNOVACIóN EN MARKETING RELACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD EN LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS Y COMERCIAL EN LA ZONA UNIVERSITARIA DE SALUD DE LA BUAP EN LA CIUDAD DE PUEBLA.

Castañon Catalán Daniela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Orozco Carmona Carolina, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Rodríguez Barrios Arleth Daniela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las microempresas representan un segmento que aporta un valor económico elevado en México, sin embargo, las distintas condiciones en las que se desenvuelven conducen a que estas cuenten con un bajo nivel de especialización, sistemas de información simples, directos e informales, recursos limitados, poca experiencia y otros factores que dificultan su desarrollo y permanencia en el mercado (INEGI, 2019). Es por ello que diversos autores expresan la importancia que tiene para las empresas el implementar acciones de innovación en marketing como un elemento clave para la supervivencia y competitividad de las mismas (Barrios et ál., 2020). Ante esta situación, el Marketing Relacional (MR) resulta ser una herramienta valiosa, debido a que puede traer consigo distintos beneficios, como un mayor valor de las ofertas por parte de los clientes, beneficios económicos y la lealtad del mercado (Rivera, 2016). Por lo anterior es que la presente investigación se plantea como objetivo analizar la relación que existe entre las acciones de innovación en MR que aplican las microempresas en la zona universitaria de salud de la BUAP en la ciudad de Puebla y la ventaja competitiva que les genera en el mercado.



METODOLOGÍA

Con la finalidad de lograr dicho objetivo, se realizó un estudio explicativo, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de tipo transversal correlacional-causal (Hernández et ál., 2014) , para lo cual se diseñó un instrumento que posteriormente fue aplicado a un total de 160 sujetos de interés. Así mismo, el procesamiento de datos se realizó con el apoyo de hojas de cálculo en las que se llevó a cabo la codificación y tabulación, posteriormente, con el uso del programa estadístico IBM SPSS (Versión 27, IBM Corp., 2020) se realizaron las correlaciones y análisis de fiabilidad utilizando Alfa de Cronbach, coeficiente Chi cuadrado, análisis descriptivo y comprobación de hipótesis.


CONCLUSIONES

Al realizar la correlación de Pearson, se determinó que existe una relación positiva entre las estrategias que se centran en la atención al cliente mediante acciones como la  identificación de los consumidores, la capacitación de los empleados en atención/ventas y la atención personalizada con la obtención de beneficios como brindar un mejor servicio, recibir recomendaciones, aumentar la lealtad y tener mayores ventas, es decir, la aplicación de dichas estrategias efectivamente permite a las microempresas obtener una ventaja ante los competidores. Por otro lado, se detectó que las microempresas de la zona estudiada no tienen conocimiento en MR, debido a que en los resultados se observó que pocos de estos negocios aplican algunas estrategias del mismo, sin embargo, son realizadas de manera inconsciente, es decir, implícitamente las aplican al realizar una base de datos y emplear los medios de comunicación, a pesar de ello no son gestionadas adecuadamente, ya que, sus estrategias están basadas en la atracción y no en la retención de clientes, limitando el establecimiento de vínculos a largo plazo con sus consumidores. Por ello, se concluye que las microempresas que implementan estrategias de marketing relacional sí generan beneficios que les ayudan a crear una ventaja competitiva en el mercado, sin embargo, dichas estrategias deberían ser reforzadas para exponenciar los resultados. Para ello, lo recomendable es que en general las microempresas lleven a cabo acciones de MR con el fin de generar vínculos afectivos con sus clientes, que permitan mantenerse en la mente de sus consumidores y de esta manera los elijan frente a la competencia.
Castellanos Suarez Ilse Citlallytl Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS MUEBLERAS DE OCOTLáN


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS MUEBLERAS DE OCOTLáN

Carmona Martinez Mayra, Universidad de Guadalajara. Castellanos Suarez Ilse Citlallytl Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Meza Galindo Wendy Karina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se centra en conocer la importancia que le dan las empresas muebleras de Ocotlán Jalisco México,  a la Responsabilidad Social. Se realizará este estudio de campo para tener evidencia científica que genere información precisa respecto al tema que requiere atención por la situación que guarda nuestro planeta a este respecto. Ocotlán Jalisco se ubica en el occidente de La República Méxicana y es considerada como la capital del mueble, por lo que esta investigación se centra en ese tipo de empresas. De acuerdo con el DENUE (2023) existen 311 empresas fabricantes de muebles excepto de oficina (clave 337120) en los cuales se consideran talleres, Carpinterías, mueblerias y tapicerías. La finalidad de este estudio es tener conocimiento de la importancia que dan estas empresas a la Responsabilidad social y los impactos ambientales que genera esta actividad en la región. La responsabilidad social empresarial (RSE), se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido (Secretaría de Economía, 2016). La Responsabilidad social se mide en tres aspectos: impacto económico, impacto social e impacto ambiental.



METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación se utilizó un instrumento (cuestionario), donde se tomó una muestra representativa de productores de muebles del municipio de Ocotlán, clasificándolos en pequeños, medianos y grandes de acuerdo con el número de trabajadores, realizando una entrevista personal de campo, por teléfono y algunas en línea. El instrumento incluye los tres aspectos de (RSE) responsabilidad social de una empresa(Sustentabilidad economica, social y ambiental). Ya tomados los datos de cada productor se utilizaron aplicaciones de internet para facilitar la interpretación de resultados de la entrevista realizada.    De acuerdo con el universo existen 311 empresas muebleras en ocotlan, haciendo cálculos estadísticos para muestras pequeñas con una confiabilidad de 99% y grado de error de 1%; resultando 29 empresas como muestra confiable, en esta investigacion se realizaron 32 entrevistas a empresas muebleras de Ocotlán por lo que los resultados son confiables.


CONCLUSIONES

Después de la tabulación y análisis de resultados se puede concluir al terminar la investigación que de las 311 empresas muebleras de Ocotlán de acuerdo con el número de trabajadores 235 son microempresas (0-10). pequeñas son 65 empresas  (11-50) , medianas son 8 (51-250) y solo 2 grandes que son de 250 personas a más.  De acuerdo con empresas encuestadas 78,2% no conocen  lo que es Responsabilidad Social en las empresas, y 93,8% coincidieron que su empresa no es RSE. Respecto al impacto económico como una de las áreas que abarca la RSE el 75% de los encuestados considera que las prestaciones de sus colaboradores van acorde con su actividad. Respecto al impacto social (con la sociedad) el 78,2% de los encuestados no le dan importancia a la sustentabilidad social de su empresa. Respecto a la sustentabilidad ambiental el 81,2% de los empresarios encuestados no le dan importancia a este aspecto.  Respecto al tratamiento de sus residuos el 90,6% generan residuos peligrosos, el 81,3% utilizan lacas, solventes en su proceso de fabricación de los muebles y solo el 40,6% separa por tipo de residuo, 65,6% vende regala o quema la basura que genera (madera, aserrín) y el 34,4% simplemente lo tira a la basura(recolector municipal); pero respecto a la contaminación del aire el 56,3% no existe  ningún medio para evitar la contaminación del aire, respecto a la contaminación de ruidos 78,1% solo cierran las puertas para evitar el ruido y contaminación del agua 68,8% no dan tratamiento al agua simplemente se vierte al drenaje. Se puede notar que es un problema grave de contaminación que están generando las empresas muebleras en el municipio de Ocotlán por lo que es de gran importancia y urgencia que se tomen las medidas necesarias para que estas empresas cumplan con algún programa de Responsabilidad Social.
Castellanos Torres Josue Rene, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Mtro. Simón Marcelo Peñaloza, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano

ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO EMPRESARIAL


ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO EMPRESARIAL

Castellanos Torres Josue Rene, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Mtro. Simón Marcelo Peñaloza, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mercado informal se ha incrementado en los últimos años, de acuerdo con entrevistas realizadas a una organización de comerciantes ambulantes se pudo constatar que gran parte de la problemática sobre el incremento del mercado informal, es la falta de organismos que los ayuden para poder emprender; indican que es muy difícil posicionarse en el mercado formal, y más si no se tiene el conocimiento necesario para integrase a la formalidad,  esto aunado a que no conocen las herramientas necesarias que permitan acceder a los beneficios del mercado formal.    Se pudo constatar que pertenecer a un colectivo les ayuda a buscar espacios (tipo tianguis) para presentar sus productos y lograr posicionarse dentro del mercado; es así como han logrado por muchos años vender sus productos. Otro espacio que les ha permitido emprender son las redes sociales, comentan que durante la pandemia fue una estrategia que les ayudó a posicionarse y llegar a más consumidores. Esta situación de la economía informal, tiene raíces muy profundas que impactan en el tipo de mentalidad que se tiene en los emprendedores de la capital  del Estado.  De las causas que se pudieron identificar, y que dan origen a la situación actual, podemos mencionar:   Falta de conocimiento para posicionar un producto.  Miedo a emprender dentro de espacios fijos, en este caso rentar un local.  Los emprendedores les gustan agruparse en colectivos, consideran que es la mejor forma de llamar la atención y que el consumidor llegue a los tianguis.   Falta de conocimiento sobre los trámites para registrar su marca.   Miedo a que el producto no sea vendible o sostenible.  Poca inversión inicial, para sostener un negocio.   



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó en el presente proyecto fue el Método hipotético deductivo, este tipo de método se eligió debido a que permitió visualizar la forma en la que el mercado informal se ha apoderado de la economía, permitió lograr un panorama general, para luego particularizar y así llegar a una respuesta. Se estableció una variable dependiente y tres independientes, las cuales sirvieron para crear una encuesta y así tratar de entender la mentalidad del emprendedor informal y el empresario; los tipos de técnicas de muestreo fueron dos: Aleatorio y Probabilístico.  El muestreo probabilístico fue el análisis de grupos pequeños de una población de manera aleatoria, la cual permitió conocer el contexto de los comerciantes informales y así crear las herramientas necesarias para poder establecer las estrategias que ayuden a que los emprendedores busquen la formalidad. El muestreo probabilístico se llevó a cabo a través de una encuesta realizada a un colectivo y a emprendedores que se encuentran en las redes sociales, como Facebook, Instagram y Tik Tok.   


CONCLUSIONES

De acuerdo con la investigación realizada para analizar la problemática de la informalidad de los emprendedores de la capital del estado, podemos decir que es muy importante diseñar e implementar un Plan de motivación para formalizar la actividad de emprendedores y comerciantes informales  dirigido a emprendedores informales. Dicho plan incluye acciones que se desarrollaron en un taller para emprendedores, el cual fue organizado en tres partes: Mentalidad emprendedora, alfabetización digital, mercado formal y sus apoyos financieros. De la experiencia de la aplicación del taller se puede concluir que se puede dirigir a organizaciones y grupos de emprendedores más grandes, para incidir de mayor manera, en la modificación de malos hábitos y malas prácticas administrativas, hasta lograr el desarrollo de una mentalidad empresarial.   Esta cultura empresarial se tiene que construir a partir de cursos de motivación empresarial, pláticas con expertos, talleres, lo cual va a permitir que poco a poco los emprendedores logren cambiar la visión y la forma en la que desarrollan su actividad económica; es importante tomar en cuenta la visión a largo plazo, conocimientos tecnológicos, administrativos y financieros, para así lograr la incorporación de éste sector a la población en el mercado formal.  
Castellon Covarrubias Lucia Yamilet, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente

USO DE LA PLATAFORMA COURSERA PARA LA CAPACITACIóN DEL RECURSO HUMANO EN LA UNIDAD ACADéMICA DEL NORTE EN ACAPONETA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT.


USO DE LA PLATAFORMA COURSERA PARA LA CAPACITACIóN DEL RECURSO HUMANO EN LA UNIDAD ACADéMICA DEL NORTE EN ACAPONETA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT.

Ayala Contreras Ariane Jackeline, Universidad Autónoma de Nayarit. Castellon Covarrubias Lucia Yamilet, Universidad Autónoma de Nayarit. Estrada Ruiz Johana Citlali, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plataformas digitales son herramientas que por medio de diferentes programas te facilitan la realización de distintas tareas, con la facilidad de poder tener acceso a información ilimitada, con la cual podrás satisfacer tus necesidades  como la capacitación del recurso humano en cualquier organización. Actualmente se está inclinando mucho por la capacitación del recurso humano mediante plataformas virtuales ya que resulta ser cómodo, accesible económicamente, pueden tomar la capacitación muchas personas al mismo tiempo, entre otros más beneficios. El trabajar con plataformas digitales como COURSERA implica la tecnología, como utilizar una computadora, que será el que facilite el acceso a la capacitación del recurso humano en línea, muchos se sienten inseguros por no tener conocimiento sobre el manejo de la tecnología pero no es del todo malo ya que se puede aprender. Las capacitaciones virtuales son métodos con herramientas digitales las cuales permiten acceso a todo tipo de información para cubrir las necesidades que se presenten lo cual es algo que va a retribuir en un futuro, de modo que satisfaga la necesidad de los desafíos que conlleva la capacitación virtual y encontrar las formas de mejorar. Para que se logren los objetivos deseados en la capacitación del recurso humano es necesario tener una motivación y comprometerse para lograr satisfacer sus necesidades.



METODOLOGÍA

Una vez conocido y abordado el tema, se realizó un pequeño análisis el cual consistió en la realización de un pequeño cuestionario que consta con 13 preguntas, en donde se les preguntó el cómo beneficiaria COURSERA a la universidad. La unidad actualmente cuenta con 29 docentes los que laboran en dicha universidad y se contaba con un margen de 20 maestros para que contestaran dicho formulario. Durante 3 semanas un total de 22 docentes contestaron dicho formulario. Se  les preguntó, si conocían o habían escuchado hablar sobre COURSERA y el cómo creía que las plataformas virtuales habían evolucionado. Se utilizó  el método de la escala de Likert ya que con este método se  iba a dar a conocer el si los docentes estaban de acuerdo en integrar COURSERA. La escala de Likert es una muy buena herramienta de trabajo ya que ofrece un resultado mixto, a pesar de formularse en respuestas cuantitativas y es  un método de investigación que utiliza una escala de calificación para conocer el nivel de acuerdo y desacuerdo de las personas sobre un tema. Este es un método de recolección de datos de forma mixta ya que te permite conocer la respuesta más cercana a lo que el docente respondería así como saber el porcentaje de los docentes que coincidieron con una misma respuesta. Aplicando este formulario se iba a conocer que tan de acuerdo estaban al proponer COURSERA, como una herramienta para la capacitación del personal docente. Al igual el saber si ellos utilizan las plataformas virtuales como herramienta de trabajo el cómo creen que esto impactó en la sociedad y el si es una buena técnica para trabajar.  La mayoría de los maestros que contestaron la encuesta no conocían lo que era COURSERA, pero estaban de acuerdo en poder integrar la aplicación como una herramienta de trabajo. La repuesta de esto fue que durante nuestra investigación se conoció que actualmente las plataformas virtuales, llegaron para crear una tendencia que ayuda al rendimiento económico. Dejando atrás la capacitación presencial.


CONCLUSIONES

Durante el trascurso del verano, se investigaron dos variables muy importantes para cualquier organización como lo son la capacitación del recurso humano y el uso de las plataformas digitales para lograr una capacitación efectiva en los docentes, en el cual no tengan que trasladarse a otros lugares y evitar gastos en el proceso. Se adquirieron conocimientos muy importantes, más aún en la carrera universitaria que estamos llevando como administradores, el cual es uno de los objetivos importantes en una organización, tener un equipo de trabajo capacitado, que sea efectiva pero al mismo tiempo que no genere tantos gastos. Que mejor que utilizar la tecnología y capacitar a los docentes en una plataforma como COURSERA, donde te ofrece muchos beneficios y comodidad. Aún está en proceso la implementación de esta estrategia, ya que es algo nuevo y no están acostumbrados y posiblemente necesiten ser capacitados para esto ya que la tecnología presenta cambios radicales día a día pero son cambios que nos ayudan a mejorar y a aprender nuevos conocimientos.
Castilla Enriquez Alma Liliana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac

PROPUESTA DE MODELO PARA ESTIMACIóN DE COSTOS EN EXPORTACIONES CARRIAGE PAID TO MéXICO (NLU) - COLOMBIA (BOG)


PROPUESTA DE MODELO PARA ESTIMACIóN DE COSTOS EN EXPORTACIONES CARRIAGE PAID TO MéXICO (NLU) - COLOMBIA (BOG)

Castilla Enriquez Alma Liliana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 3 de marzo del 2022 se publicó en el Diario Oficial de la Federación una resolución en la que se declara la saturación de los edificios terminales del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México, misma que menciona cómo en los últimos 10 años hubo cambios en la composición de la flota aérea que opera en el Aeropuerto Benito Juárez, pues su tamaño aumentó del 65% al 89%. Estos cambios fueron una consecuencia directa del aumento de pasajeros en las terminales del aeropuerto, pues el servicio pasó de atender a 34 millones de pasajeros en 2014 a 50.3 millones en 2019. Todos estos cambios exponenciales en las cantidades relacionadas con el servicio que brinda ésta terminal aérea, lo llevan a una realidad de un aeropuerto saturado en el campo aéreo y rebasado en la capacidad de los edificios y terminales. (Secretaría de Gobernación, 2022)   El 2 de febrero del 2023 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un Decreto que establece el cierre del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México Benito Juárez, para las operaciones del servicio de transporte aéreo de carga. En este decreto se explica cómo las operaciones de carga aérea afectan la capacidad de operación de la infraestructura de la terminal y la necesidad de distribuir las operaciones, para desahogar la saturación del aeropuerto Benito Juárez, hacia el resto de la red aeroportuaria del país. (Secretaría de Gobernación, 2023)   Según el sitio oficial del aeropuerto Felipe Ángeles (SEDENA, 2020), su construcción y correcto funcionamiento podría ayudar con la atención que se brinda en los servicios aeroportuarios del Valle de México, a mejorar la conectividad del Sistema Aeroportuario Nacional y, entre otras, a fortalecer la competitividad de la economía regional y nacional.   En el aeropuerto Felipe Ángeles se estableció la Aduana número 50 del país. El 2 de septiembre del 2022 en medio de comunicación (Periódico El Financiero, 2022) se reportó en el AIFA la recepción del primer vuelo de carga con dimensión de 4.4 toneladas de mercancía. En el evento, el entonces director general del AIFA mencionó que uno de los objetivos de la terminal aérea es facilitar las exportaciones e importaciones desde el punto de vista de la seguridad nacional. Por otra parte, el entonces titular de Aduanas, comunicó que la potencial capacidad operativa del AIFA permitiría coadyuvar en el problema de saturación que tiene el aeropuerto Benito Juárez.



METODOLOGÍA

El presente trabajo es una investigación de tipo cuantitativa, tiene naturaleza exploratoria al determinar modelos para operaciones logísticas desde una nueva terminal aérea y descriptiva al desglosar cada una de las partes de una exportación hacia Colombia con intención de determinar todos aquellos costos implicados.   Se realizó la búsqueda de información sobre estadísticas de exportación, de carga aérea y sobre las partes de la cadena logística. A través de la herramienta digital Tariff Analysis perteneciente a la Organización Mundial del Comercio, que permite acceder a una base de datos integrada, a una lista de aranceles consolidados, los derechos de aduana aplicados a nivel de línea arancelaria y estadísticas de importación de los países miembros de la OMC. Se determinó qué costos directos hay dentro de cada una de las partes que conforman la cadena, además de identificar todos aquellos posibles costos indirectos aplicables. Con la finalidad de presentar gráficamente la información, un esquema que muestra las variables relacionadas a cada parte de la trayectoria logística.


CONCLUSIONES

Para poder realizar un cálculo de costos con información precisa y útil es necesario que se definan aspectos tales como, el tipo de producto que se comercializa, su clasificación arancelaria, dimensiones de su empaque, tipo de contenedor y sus dimensiones e incluso los identificadores del lugar de origen y de destino. Esta información, como parte del cálculo, permitirá conocer el costo unitario asociado a la exportación de una sola pieza. De igual forma, es necesario que se tomen en cuenta los costos variables de los que pudiera hacerse cargo el exportador, por ejemplo, el costo de la materia prima o la mano de obra.
Castillo Armenta Aranza Lizeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente

PRINCIPIOS DE ECONOMíA CIRCULAR EN UN MODELO DE TURISMO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MUNICIPIO DE EL FUERTE, EN EL ESTADO DE SINALOA, MéXICO.


PRINCIPIOS DE ECONOMíA CIRCULAR EN UN MODELO DE TURISMO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MUNICIPIO DE EL FUERTE, EN EL ESTADO DE SINALOA, MéXICO.

Castillo Armenta Aranza Lizeth, Universidad Autónoma de Occidente. Reyes Gómez Dayami Alexandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada vez con más frecuencia, los turistas demandan productos, servicios y experiencias auténticas y sostenibles, cimentadas en la protección del patrimonio social, cultural y natural de los territorios anfitriones. Los nuevos modelos de turismo sostenible aún no permean a todos los lugares del mundo, por lo que existe la necesidad de identificar las condiciones propias de cada sitio en atención a este tema. Particularmente, en el municipio de El Fuerte, en el estado de Sinaloa, se ubica en una región de gran importancia histórica, cultural y económica. Es uno de los municipios más antiguos del estado y tiene una rica historia que se remonta a la época prehispánica. Durante la época colonial, fue un importante punto estratégico y comercial en la región noroeste de México. Ofrece diversas actividades para los amantes de la naturaleza y el turismo de aventura. Los visitantes pueden disfrutar de paseos en lancha por el río, realizar caminatas en la naturaleza, practicar la pesca deportiva y participar en otras actividades al aire libre en la región. La economía del municipio se basa en gran medida del comercio, la agricultura, ganadería y la pesca. El turismo ha sido un motor importante para el desarrollo económico de la región, generando empleos y oportunidades para los habitantes locales.  Se destacan las actividades turísticas entorno a sus diversas características que lo han llevado a distinguirse como Pueblo Mágico. No obstante, resulta imprescindible encaminar estas prácticas hacia nuevas formas que contribuyan a un desarrollo más sostenible. Cabe resaltar la preocupación por los impactos negativos del turismo sobre el ambiente que se ha presentado en los últimos tiempos, debido al alto consumo de recursos y el aumento en la generación de residuos. Igualmente, aspectos como la escasez de agua o la pérdida de biodiversidad son sin duda importantes, ya que, evidentemente, estos cambios transformarán los parajes y, como consecuencia, impactarán en la competitividad del destino.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una previa revisión bibliográfica sobre la economía circular, sus características, componentes así como, los criterios para una mejor gestión de los recursos que se proponen como modelo en relación con el desarrollo de las actividades turísticas. El estudio se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal, abordado desde tres dimensiones socioeconómica, cultural y natural. Dentro de la dimensión socioeconómica se encuestó a la población económicamente activa, educación, vivienda, trabajo, productividad y calidad. En la dimensión cultural identificaron a través guías de observación: monumentos, actividades artísticas y el aspecto etnográfico. Dentro de la dimensión natural se ubicaron e identificaron los recursos naturales (principalmente el agua), paisajes y senderos, así como las especies de interés. Primeramente, se exploraron y evaluaron las condiciones socioeconómicas, culturales y naturales actuales, a partir de la aplicación de instrumentos de corte cuantitativo (análisis de laboratorio, encuestas) y cualitativo (entrevistas, observación).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el enfoque de la economía circular en el turismo el cual se centra en la optimización de los recursos y la minimización del impacto ambiental y social de la industria turística. Gracias a esta investigación, ahora conocemos los principios aplicables en un modelo de turismo sostenible como lo son: implementación de prácticas que promuevan la reutilización y el reciclaje en la cadena de valor del turismo, Integración del diseño sostenible en la planificación y construcción de infraestructuras turísticas, Centrarse en la venta de bienes o servicios turísticos, Fomentar el turismo local y de proximidad puede reducir la huella de carbono asociada con los viajes y las importaciones, Impulsar la colaboración entre diferentes actores de la industria turística, además de Garantizar que el turismo beneficie a todas las partes interesadas de manera equitativa y responsable. El objetivo de este estudio es crear un modelo de turismo para el desarrollo sostenible en el municipio de El Fuerte, en el estado de Sinaloa, México, donde los recursos se utilicen de manera más eficiente y los beneficios económicos y sociales se compartan de manera equitativa.
Castillo Castillo Stiven, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
Asesor: Dr. Edgar Samid Limón Villegas, Universidad de Guadalajara

AMéRICA LATINA: EL NUEVO HORIZONTE CHINO


AMéRICA LATINA: EL NUEVO HORIZONTE CHINO

Aguas Orozco Marián Fernanda, Universidad de Guadalajara. Castillo Castillo Stiven, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Asesor: Dr. Edgar Samid Limón Villegas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día el mundo está enfrentando un cambio significativo tanto del punto de vista de la política como de la economía, esto en relación al creciente papel que ha venido desempeñando oriente en la sociedad actual. En ese contexto, el capitalismo que ha imperado en el mundo a partir de la segunda guerra mundial, hoy se ve cuestionado por las nuevas potencias comerciales pues  propiamente no siguen estos principios y en un mundo casi capitalista están siendo punta de lanza y revelando un cambio significativo en el actual del mundo.  En relación a lo anterior en este estudio se analiza el panorama general de China desde su historia y progresión hasta el análisis del porqué América Latina es una zona medular para el proyecto China 2049. Para ello se analizan desde sus planes quinquenales  los cuales son importantes ya que  a través de estos son donde se ven expuestas las estrategias para los próximos años; así como  se analiza su  crecimiento económico impulsado en principio por  su mercado externo y como este ha venido mutando a una economía más de cohorte doméstico.  Para ello en este trabajo se contestan las preguntas ¿cuáles son las estrategias políticas más importantes que ha tomado China para América Latina desde su interior?, ¿cuáles son las estrategias económicas más importantes de China para América Latina?, ¿cuáles son las estrategias comerciales más importantes de China para América Latina?, ¿es el comercio la principal estrategia de China para expandir sus fronteras a América Latina? y ¿cuál es el papel que juega la BRI en esta estrategia de crecimiento?, en ese sentido a priori se infiere que son las estrategias políticas, económicas y comerciales de China las que catapultarán a este país a ser la potencia económica de la región, y para ello este trabajo se centra en tres grandes ejes, el político, el comercial y el económico, los que se desarrollan a lo largo del estudio y finalmente se hacen las conclusiones pertinentes.  



METODOLOGÍA

El presente estudio, se realiza desde un enfoque cuasi cualitativo destacando el análisis comparativo, de alcance exploratorio debido a que busca encontrar elementos que describan a América Latina como el nuevo horizonte de China, en cuanto al diseño es de tipo no experimental, pues no se manipulan ninguno de los datos, es transeccional porque únicamente se recoge información en un tiempo determinado, y es correlacional causal porque busca encontrar relaciones entre la política, la economía y el comercio para que catapulte a China en su expansión hacia América Latina.


CONCLUSIONES

A lo largo del estudio las preguntas que se plantearon fueron detonantes para darle rumbo al al trabajo pues la información con la que se cuenta además de ser bastante extensa en ocasiones se contraponía esto por las opiniones tan diversas del papel de China en América Latina, algunos medios e investigadores están a favor de dicho movimiento y algunos otros están en contra argumentando mayor explotación de recursos que avance y en ese sentido se hicieron estos tres grandes ejes donde se sitúa desde un punto de vista amplio encontrando algunas de las estrategias más significativas que ha llevado a cabo China  para con la región, en ese sentido a continuación se describen conclusiones preliminares de los tres ejes en los que se dividió el estudio. Estrategias políticas. En lo que ha estado trabajando China es precisamente en estas relaciones bilaterales en las que se busca el área de oportunidad en la que ambos países se vean beneficiados de dicha cooperación internacional, por lo que al observar las inversiones en las necesidades económicas y de comercio es un área de oportunidad que pretende China aprovechar al extender lazos transpacífico y se pueden dar a través de los acuerdos que produzcan dichas estrategias políticas, de los cuales se encuentra uno muy importante que si bien desde hace ya varios años lo hemos visto a través de los libros de historia, ahora vuelve con más fuerza y es la Nueva Ruta de la Seda, además de la estrategia regional de integración económica con el tratado denominado como Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP). Estrategias económicas y comerciales. Las barreras que se busca derribar en estos términos, de manera más cercana es que por medio tanto terrestre como marítimo, la fábrica del mundo busca llegar a todas partes, por lo que por medio de One Belt, One Road o bien, que en español la reconocemos por ser la Iniciativa del Cinturón y la Ruta Nueva de la Seda. Se pretende que con este plan estimular la economía en diversos sectores, no solo en el de construcción que es el de mayor peso, hablando de manera inmediata y notoria ya que será el puente que los conectara de ambas formas, ya sea de manera terrestre o marítima, con lo que para dichas infraestructuras se harán más eficientes los caminos de transporte de mercancías haciendo a todos un vecino de China. Al estar en una economía globalizada, es tácito el hecho de que todos necesitamos de los demás, y en ese contexto los planes quinquenales en las estrategias políticas, paralelamente se llevan las estrategias económico/comerciales, dando como resultado de que ambas estrategias se llevan a cabo con objetivos comerciales, sin dejar a un lado la importancia de las otras dos. Todo esto ha llevado a la cooperación internacional para la expansión económica donde las estrategias son importantes para la base de una participación transpacífico donde las naciones vistas como bloques, se han visto beneficiadas y que las proyecciones para estas dos se esperan como un despegue a favor de la colaboración, innovación y crecimiento económico.
Castillo Garcia Carlos Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor: Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana

EL TESORERO Y CONTRALOR, SU OPACIDAD EN LA REGIÓN DE LA HUASTECA ALTA


EL TESORERO Y CONTRALOR, SU OPACIDAD EN LA REGIÓN DE LA HUASTECA ALTA

Castillo Garcia Carlos Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Asesor: Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al definir la problemática, se determina la transparencia a nivel municipal, en la gestión del tesorero y contralor, entre las más significativas cuestiones se encuentran sus obligaciones, atribuciones y funciones, como también en la calidad de la información pública, pues la divulgación y transparencia de esta, son desiguales en los municipios de la región de la Huasteca Alta, lo que se obtiene como resultado es la afección al escrutinio público y a la rendición de cuentas. La información resultante de este estudio de campo se analizó detalladamente, pues son cuestiones a estudiar sumamente importantes para el progreso, con estos resultados se pretende fortalecer los marcos legales y regulatorios que garanticen el cumplimiento de las obligaciones que corresponden.



METODOLOGÍA

El estado de Veracruz está conformado por 10 regiones, se seleccionó la región de la Huasteca Alta, conformada por 15 municipios, los cuales son Chalma, Chiconamel, El Higo, Ozuluama, Pánuco, Platón Sánchez, Pueblo Viejo, Tampico Alto, Tantoyuca, Tempoal, Chinampa de Gorostiza, Naranjos Amatlán, Tamalín, Tamiahua y Tantima,  siendo Pánuco el de mayor área territorial y Tantoyuca el de mayor población, mientras que Chiconamel es el de menor territorio y el de menor población. Avanzando con la búsqueda de más información sobre cada municipio, se dio a la tarea de realizar visitas a las páginas web oficiales correspondientes de cada uno, y conocer el marco jurídico de transparencia puesto a disposición del público, lamentablemente, logramos notar que no todos los municipios cuentan con una página oficial, y que si bien, la tienen, se encuentran completamente vacías de información, por lo tanto, se realizó en primer momento un registro de qué municipios cuentan o no con una página oficial, y se obtuvo lo siguiente: De los 15 municipios que conforman la región de la Huasteca Alta, solo 9 cuentan con una página web oficial, y por lo tanto, 6 municipios no disponen de ella. Siendo optimistas de que cada municipio respondiera a nuestras solicitudes, se descartó la posibilidad de tomar en cuenta a los municipios sin página web oficial para ser parte del universo a estudiar, esto debido a que al no tener una página web propia, indica ya una dificultad para obtener información pública , siendo así, se tomó la decisión de trabajar con los 9 municipios que si cuentan con una página web oficial, tomando una muestra al azar se determinó trabajar con los 6 municipios  que son: Chalma, Chiconamel, Ozuluama, Tantoyuca, Naranjos Amatlán y Tamiahua. Posteriormente, se utilizó la Plataforma Nacional de Transparencia como instrumento que facilita el acceso a la información pública, para dirigirse a cada municipio con las solicitudes correspondientes. Se formuló una serie de preguntas o solicitudes, sin antes realizar un análisis a la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Veracruz, específicamente, en el Titulo Tercero, Capitulo II, Sección segunda y cuarta, en donde se señala precisamente las obligaciones del Contralor y el Tesorero. Se lograron plantear un total de 15 solicitudes para cada municipio, y se procedió a enviar las solicitudes a partir del 29 y 30 de junio de 2023, a partir de las fechas mencionadas, solamente restó esperar las respuestas correspondientes y se comenzó a realizar un registro detallado con el número de folio de cada solicitud, nombre de la institución, la solicitud realizada, fecha de inicio, fecha límite de respuesta, y por supuesto el análisis de la respuesta recibida.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se adquirieron conocimientos sobre el área de tesorería y contraloría en la gestión pública de municipios en el estado de Veracruz, conforme lo dictan las leyes correspondientes en materia, además de que se logró una amplia practica en el análisis estadístico con la ayuda de la Plataforma Nacional de Transparencia, la cual fue un gran instrumento para llevar a cabo esta investigación. En los resultados obtenidos, es muy notorio que menos de la mitad de las solicitudes enviadas tuvieran una respuesta completa con la información actualizada y bien justificada, es inaceptable este porcentaje de eficacia, puesto que se debe tener a la mano registros actualizados, manuales de procedimientos, reglamento de tesorería interno, y mínimo, la información de manera pública en su correspondiente página web oficial. Es claro que se llega a la conclusión de que no hay transparencia en la mayoría de los municipios de la Huasteca Alta, tomando en cuenta las respuestas insatisfactorias y las no respuestas, un 60% negativo nos dice, que hay carencia de preparación, quizá de información o de servidores públicos realmente capacitados y con el perfil de estudios adecuado para el puesto a desempeñar, y que también en algunos municipios se ha estado omitiendo la creación y presentación de información pública importante para el municipio y para la población, puesto que para tomar iniciativas debe haber una base de registros y datos de información que respalden decisiones importantes y necesarias para el desarrollo en conjunto, pues en la zona norte de la Huasteca, hay demasiadas carencias aún, que son necesidades básicas para una buena calidad de vida, o por lo menos, para darle una buena gestión a los municipios con urgente necesidad de atención, pues se encuentra oportuno decir, que 6 de 15 municipios ni siquiera cuentan con una página web oficial cuando es obligación de la parte mencionada. Esto es solo un punto de partida a una futura investigación de mayor magnitud, porque debido precisamente a como mencionaba en las limitaciones, se encuentra el poco tiempo con el que se contó para la realización de esta, de no ser así, pudo haberse logrado mucho más, como por ejemplo analizar los perfiles de cada servidor público por área de los 15 municipios en total de la región de la Huasteca Alta. Se espera en el futuro retomar esta investigación que puede ser una gran contribución al desarrollo de una mejor gestión pública para la región.
Castillo Hernandez Gisela Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dra. Cinthia del Carmen Garcia Arzate, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

DETERMINACIóN E IMPACTO DE LOS MéTODOS DE COSTEO EN LAS FINANZAS DE LAS PYMES DE LOS REYES MICHOACáN


DETERMINACIóN E IMPACTO DE LOS MéTODOS DE COSTEO EN LAS FINANZAS DE LAS PYMES DE LOS REYES MICHOACáN

Castillo Hernandez Gisela Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Diaz Santoyo Anmareli, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dra. Cinthia del Carmen Garcia Arzate, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México las pymes son las organizaciones mas importantes económicamente hablando por la aportación de recursos y el numero de empleos que esta generan dentro del país, de acuerdo con INEGI (2021), los censos económicos de 2019 muestran que en México el 99.8% de las organizaciones del país son micro, pequeñas y medianas empresas. En la región de Los Reyes Michoacán, estas empresas siguen siendo las más importantes por su participación en la economía de la ciudad y porque estas están posicionadas como las principales empresas generadoras de empleo, La página pymes.org.mx realizó una publicación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) comentando que existen 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales el 99.8% son PYMES que se encargan de generar el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 72% de los empleos en el país. Aguirre Choix (2012), menciona que en la mayoría de los casos las pequeñas y medianas empresas, son empresas familiares que carecen de formalidad y de una organización adecuada. La falta de formalización provoca un descontrol interno pues no se tienen una forma de trabajo establecida, causando problemas en la manera de trabajar interfiriendo con la efectividad de las actividades que realizan los empleados en sus labores. El no determinar los costos en las empresas de la región, podría tener como consecuencia el estancamiento de las mismas, el endeudamiento excesivo y la falta de información certera para la toma de decisiones. El poco análisis de la situación financiera de las empresas respecto al cálculo de los costos, ocasiona que la toma de decisiones se vuelva complicada y duden si efectivamente es buena idea seguir adelante con su proyecto, someterse a los cambios, o alcanzar un crecimiento. En la región es necesario identificar las necesidades de estas valiosas empresas respecto al cálculo de los costos, con el propósito de mejorar y aportar estrategias que impulsen el crecimiento de las organizaciones, disminuyan los casos de fracaso y estancamiento respecto a esta situación y faciliten la toma de decisiones de los empresarios.



METODOLOGÍA

La población de estudio estará conformada por las Pymes que se encuentran en Los Reyes de Salgado Michoacán, enfocada a los dueños de las mismas, de acuerdo a la página de pymes.org.mx consultada el 23 de julio 2023, existen 5061 Pymes en la región que de acuerdo a la aplicación de la fórmula estadística nos dio como muestra 72 empresas. Dado que el objetivo del estudio será analizar la situación que tienen las Pymes en los Reyes Michoacán respecto a la determinación del cálculo de los costos y como es que estos afectan en la cuestión financiera dentro de la empresa. El tipo de estudio de esta investigación pretende ser cuantitativo, ya que permitirá obtener datos más objetivos al momento de generar resultados y conclusiones, se tendrá que salir a analizar la situación en la que se encuentran a través de una encuesta, para poder conocer más a detalle cómo se encuentran y posteriormente poder aplicar de la mejor manera esta metodología. Del enfoque cuantitativo se tomará la técnica de encuesta, para poder conocer la situación de las pymes y saber la factibilidad que tienen los propietarios acerca del control en la administración financiera interna de su organización. La encuesta tendrá una estructura total de 10 preguntas donde se encontrarán preguntas de opción múltiple, así como también preguntas abiertas que nos harán conocer las diversas características de las Pymes respecto a la administración financiera. Las encuestas están dirigidas a los propietarios de las Pymes de los Reyes Michoacán. Aplicadas a través de las herramientas que ofrece el servicio de Google, creando el formulario y así mismo aplicarlo a los propietarios de dichas organizaciones, estas herramientas van a permitir obtener resultados a través de gráficos que ayudarán más adelante a analizar los resultados obtenidos


CONCLUSIONES

Para concluir los resultados obtenidos en esta investigación es que el 68.5 % de las Pymes son empresas que tienen un giro comercial el 26.3% de servicios y el resto se dedican a la transformación de la materia prima, así mismo el 90.8% identifica cuales son los costos con los que cuenta su negocio y solo el 17.1% cuenta con un sistema que les permita calcular los costos el 46.1% aun lo realizan de manera manual o en libreta, el 67.1% considera que si le interesaría implementar una herramienta que le permitiera controlar y calcular sus costos, fue interesante conocer que el 37.3% considera que si ha tenido fugas o perdidas de dinero por la falta de un programa que le ayude a calcular sus costos y un 36.% considero que tal vez el 59.1% tiene de 1 a 5 trabajadores colaborando en la empresa, lo que nos confirma que efectivamente son generadoras de empleo y para terminar este fue un trabajo de investigación muy interesante ya que nos brindó la oportunidad de conocer mas de cerca a las empresas y que siempre hay oportunidades de mejora sobre todo en el ámbito económico, en la administración y en la operación de las mismas, consideramos que de esta investigación partirán diversas etapas donde aplicaran estrategias de mejora para impulsar a estas pequeñas grandes empresas llamadas Pymes.
Castillo Mendoza Jafeth, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara

MéXICO COMO ESTADO FALLIDO


MéXICO COMO ESTADO FALLIDO

Castillo Mendoza Jafeth, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el sexenio actual se han visto diversas acciones de inconstitucionalidad y la concusión del poder ejecutivo con el legislativo para dejar indefenso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y tambien para aprobar diversas reformas que vulneran algunas instituciones del estado.



METODOLOGÍA

La investigación realizada fue a base de recolección de datos desde el pasado del Estado Mexicano y los diversos proyectos de nación que ha tenido México y del como los tres partidos políticos que han estado en el poder han determinado la ideosincracia del pueblo mexicano.


CONCLUSIONES

Sólo con un adecuado control previo de constitucionalidad de los actos (administrativos, legislativos y jurisdiccionales) de los poderes Ejecutivos, tanto del Estado Federal como de las entidades locales, así como de los poderes Legislativos de la Federación y de los Estados, en los que se incluya primordialmente el control ciudadano formalizado en actos administrativos participativos de decisión democrática, además de los poderes Judiciales en México, es que se podrá dar certeza y seguridad Jurídica al gobernado, manteniendo así el Estado de Derecho.
Castillo Morales Norman Jesús, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Fredy Ismael González Fonseca, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

TURISMO Y TREN MAYA EN XPUJIL, CAMPECHE: ANáLISIS DE IMPACTOS


TURISMO Y TREN MAYA EN XPUJIL, CAMPECHE: ANáLISIS DE IMPACTOS

Castillo Morales Norman Jesús, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Fredy Ismael González Fonseca, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A continuación se presentarán algunas de las problematicas que se tienen en la localidad por la llegada del mega proyecto del Tren Maya. Falta de claridad acerca del tipo de beneficios para las comunidades mayas donde la ruta del tren maya hará escalas; además de la manera de acceder a dichos beneficios. Las comunidades mayas carecen de preparación para ofrecer servicios turísticos al momento de la operación del tren maya; recibir miles o millones de turistas nacionales y extranjeros en el año puede causar otro tipo de situaciones adversas para su cultura. Es claro el número de plazas de diversos niveles que está generando y que en los próximos años va a generar el tren maya; pero, en ¿cuáles de esas plazas están considerados los habitantes de las comunidades mayas? Alza generalizada de precios para servicios básicos en poblados como Xpujil; desde una taza de café, el servicio de alojamiento, y el transporte terrestre. Desplazamiento masivo de personas procedentes de otras entidades y países que inciden en la cultura nativa. Daño a lo largo de miles de kilómetros de ecosistema por la construcción de las vías del tren. 



METODOLOGÍA

El presente trabajo, de acuerdo con el nivel de profundización, podemos situarlo en un tipo de investigación exploratorio. Al realizar el trabajo de campo tomamos en cuenta el enfoque cualitativo. En el cual para realizar la recolección de información hicimos uso de la aplicación de entrevistas semiestructuras, cuestionarios y además de la observación participante. Para después hacer el análisis de esa información obtenida y describir los resultados dados que apoyen a otras líneas de investigación. En esta investigación se hará uso de las entrevistas semi estructuradas para recolectar información sobre la situación dentro de la localidad de Xpujil. De igual manera se tomará en cuenta la observación participante mediante la guía POEMS.


CONCLUSIONES

El trabajo de campo realizado fue en la localidad de Xpujil perteneciente al municipio de Calakmul. Queríamos conocer un poco más sobre la situación dentro de la localidad y no hay mejor manera que platicar con personas que residen ahí. Así que aplicamos entrevistas semi estructuradas a dos contactos que conocen el día a día del municipio. La información recolectada fue sometida a un intenso análisis, para así obtener lo más importante y poder responder nuestras dudas e interrogantes planteadas. Para el análisis hicimos uso de la herramienta de la matriz FODA. Como resultado obtuvimos ciertas estrategias que se pueden llevar a cabo o pueden servir para futuras investigaciones para que la situación dentro de la localidad no siga afectando; a la sociedad principalmente y además al ambiente que ya no existan más daños.  A continuación, se presentarán dichas estrategias: Aprovechar el incremento de ingresos y la dinámica económica positiva para promover el desarrollo de proyectos turísticos y atraer inversionistas a la región. Utilizar el programa de Sembrando Vida como ejemplo para implementar programas sociales adicionales que beneficien a la población local y generen una mayor derrama económica en el municipio. Establecer alianzas con instituciones educativas y empresas para brindar capacitación y formación a la población local en áreas relacionadas con el turismo y el hotelería, aprovechando el potencial de crecimiento turístico del proyecto del Tren Maya. Utilizar los recursos generados por el proyecto del Tren Maya para implementar programas y políticas que mitiguen el impacto ambiental negativo, como la restauración de áreas naturales y la promoción de prácticas eco amigables. Impulsar la creación de políticas y regulaciones que aborden la desigualdad social, protegiendo los derechos de los habitantes locales y asegurando que los beneficios económicos del proyecto se distribuyan equitativamente. Priorizar la inversión en infraestructura adecuada, como sistemas de suministro de agua y drenaje, para abordar las deficiencias y mejorar la calidad de vida de los habitantes, al mismo tiempo que se prepara la región para el crecimiento turístico y el desarrollo económico. Implementar programas y medidas de seguridad adecuados, en colaboración con las autoridades locales y estatales, para abordar la inseguridad y mejorar la percepción de seguridad en la región, lo que a su vez atraerá a más turistas y residentes. Fomentar prácticas de desarrollo sostenible y responsabilidad ambiental en todas las actividades relacionadas con el proyecto del Tren Maya, para mitigar el impacto negativo en el medio ambiente y preservar la biodiversidad de la región. Diversificar la economía local impulsando el desarrollo de otras industrias y sectores, además del turismo, para reducir la dependencia exclusiva del proyecto del Tren Maya y disminuir el riesgo de dificultades económicas en el futuro. Establecer un plan de monitoreo y seguimiento constante para evaluar y gestionar los impactos ambientales negativos y garantizar que las acciones correctivas se tomen a tiempo para preservar la sostenibilidad del ecosistema.
Castillo Valdes Dafne Fernanda, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dra. Adriana Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Sinaloa

EVALUACIóN DEL SERVICIO AL CLIENTE DE OOAPAS EN MORELIA MICHOACáN.


EVALUACIóN DEL SERVICIO AL CLIENTE DE OOAPAS EN MORELIA MICHOACáN.

Castillo Valdes Dafne Fernanda, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Adriana Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se requiere saber como es el servicio al cliente en OOAPAS Morelia, asi como conocer las expectativas de sus usuarios, ya que brindando un buen servicio no solo el cliente estara satisfecho sino que también la organizacion tendra una buena imagen.



METODOLOGÍA

Es una investigación de estudio mixto ya que se trabajo con datos cualitativos y cuantitativos que nos dieran a conocer la expectativa de los clientes, evaluando el servicio en una escala numerica mediante una encuesta que tomo una muestra aleatoria de los usuarios del OOAPAS de Morelia, recopilando asi los resultados y elaborando el documento de la investigacion 


CONCLUSIONES

Se concluyo que la expectativa del cliente esta por encima de la realidad de la atencion al cliente que brinda el OOAPAS de Morelia, esto no quiere decir que su sistema de servicio al cliente este mal, sino que hay detalles que se pueden mejorar y se espera que estos datos sean de utilidad para la organizacion.
Castillo Vásquez Katte Alexandra, Universidad César Vallejo
Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara

PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS


PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS

Castillo Vásquez Katte Alexandra, Universidad César Vallejo. Castorena Catalán Freddy Axel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Cuevas Campos Arturo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. González Lucas Cynthia Lizbeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Guzmán Borceguin Ulises Arturo, Universidad de Guadalajara. Hernandez Balcazar Silvia, Universidad Vizcaya de las Américas. Magaña Lara Samira Tamara, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Peña Rojas Maria Belen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actividad de los negocios es importante contar con información sobre los aspectos que se requieren para formular, implementar y evaluar un proyecto. En el caso de los negocios, la idea para llevar a cabo un proyecto puede surgir a partir de una situación problemática, algún aspecto que se quiere mejorar o cualquier otro evento que pueda afectar los objetivos o planes de la nueva empresa o empresa existente. La elección de algún problema de la organización que se estima abordar y que además funge como tema de interés que se debe investigar, exige que se encuentre bien delimitado. Ello es esencial para que el proceso de investigación sea factible, bajo ciertos criterios de realización, cuando el aspecto a indagar es poco claro o confuso en sus elementos estructurales relevantes, se carece de una idea precisa de sus objetivos y alcances, así como del área que se requiere atender (Hurtado, 2010). La investigación en los negocios radica en permitir suministrar el conocimiento necesario para enfrentar los problemas complejos que surgen en las organizaciones.



METODOLOGÍA

Se utilizó la metodología investigación holística de la ciencia. El proyecto de investigación se debe desarrollar lo que denomina esquema paradigmático del cual en este apartado se tomaron los aspectos teóricos y conceptuales (Hurtado, 2010). Un proyecto de investigación tiene los siguientes propósitos: Organizar las ideas y el trabajo del investigador y proporcionarle una visión global de lo que va a hacer a lo largo de la investigación. Planificar en tiempo y etapas la realización del estudio. El presente trabajo abordó una guía para la realización de proyectos en la investigación de negocios el cual llevó el siguiente proceso: Consulta de referencia; En donde, se brindó explicación de la línea de investigación, exponiendo el plan de trabajo, siendo esta la base de la guía a realizar, seguida de la capacitación de los recursos informativos y la capacitación el correcto uso de la citación APA (American Psychological Association) de la mano del curso Internacional Buenas Prácticas Éticas en la Investigación Científica brindado por la Universidad Autónoma de Perú. Aspectos preliminares de la investigación y los negocios; Llevado a cabo por dos mini talleres, en donde se proporcionaron los aspectos clave de la búsqueda de información, que dieron pauta a la investigación teórica y conceptuales de diferentes autores sobre: Aspectos legales Económicos Comerciales Técnicos. Financieros Mediante la exhaustiva recopilación y análisis de los conceptos presentados, se vislumbra la creación de una guía fundamental para la elaboración de proyectos de investigación en el ámbito de los negocios. Dicha guía se caracterizará por su enfoque integral, abarcando los pilares fundamentales que aseguran el éxito en la concepción, desarrollo y ejecución de proyectos. Este compendio de conocimientos ofrecerá a los emprendedores e investigadores del mundo de los negocios una herramienta invaluable para abordar sus ideas con un enfoque estratégico y sistemático, asegurando la identificación de oportunidades, la evaluación adecuada de riesgos y la obtención de resultados sólidos y sostenibles. Al unificar teoría y práctica, esta guía potenciará la capacidad de generar investigaciones robustas y orientadas a la solución de problemas reales, fomentando la innovación y la competitividad en el mercado empresarial.


CONCLUSIONES

El cumplimiento del objetivo de diseñar una guía para la elaboración de proyectos de investigación en los negocios, con un enfoque integral, durante el verano de investigación ha sido exitoso. La guía proporciona una estructura clara y detallada para desarrollar proyectos de investigación efectivos en el ámbito empresarial, abarcando diferentes aspectos clave y asegurando la integración adecuada de datos, metodologías y análisis. Con esta herramienta, los investigadores podrán llevar a cabo estudios sólidos que contribuyan al crecimiento y la toma de decisiones informadas en el mundo empresarial. En última instancia, aspiramos a que esta compilación de conocimientos inspire a nuevos proyectos, impulse el crecimiento económico y promueva un desarrollo sostenible en el mundo de los negocios. Al aplicar adecuadamente esta guía, los proyectos de investigación adquirirán una visión holística que los convertirá en verdaderos agentes de cambio y progreso en el tejido empresarial.     Referencias Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. 4ta ed. Caracas: Quirón Ediciones, S.A.
Castillo Vazquez Citlali Yasuri, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Gilberto Mercado Mercado, Universidad Vizcaya de las Américas

ESFERIFICACIóN CON EXTRACTO DE CáSCARA DE MANGO ´ATAULFO´


ESFERIFICACIóN CON EXTRACTO DE CáSCARA DE MANGO ´ATAULFO´

Castillo Vazquez Citlali Yasuri, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gilberto Mercado Mercado, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los subproductos alimentarios han tomado fuerza en las investigaciones científicas debido que se ha comprobado que aportan componentes que pueden favorecer mecanismos celulares en las personas. Dentro de los subproductos más utilizados son las cáscaras, hueso, bagazo, semillas, entre otros. El mango ´Ataulfo´ es uno de los frutos más estudiados de cada uno de sus partes. Este fruto se caracteriza por un dulce y refrescante sabor. Su composición promedio es de 69% de pulpa, 19% de cáscara y 8.5% de hueso o semilla. La cáscara de esta fruta se ha empleado debido que es rica en fibra dietética, vitaminas, y compuestos bioactivos entre ellos carotenoides y compuestos fenólicos.   Los compuestos fenólicos son componentes que se encuentran en concentraciones mínimas con grandes propiedades potenciales para la salud. Estudios han evidenciado que pueden intervenir en procesos de cardiovascular, obogénicos, oncogénicos, apoptosis, entre otros. Sin embargo, estos compuestos pueden ser sensibles a procesos y factores ambientales, por lo que se buscan técnicas que ayuden a conservarse y que el consumidor pueda aprovechar el contenido de estos compuestos. En México, la alta demanda internacional deriva de las características organolépticas deseables propias de la variedad, tales como sabor dulce, pulpa carnosa y poca fibrosa, entre otras propiedades de aroma y textura. Una manera de aprovechar todas esas características organolépticas del fruto es utilizando el método de esferificación, que consiste en encapsular extractor para concebir propiedades funcionales al alimentos y una mejor presentación en sus aspectos reológicos, produciendo una curiosa y agradable sensación al introducirlas a la boca.  



METODOLOGÍA

Se consiguieron 4 Kg de mango en estado de madurez fisiológico. El mango debía estar sin manchas cafés o negras, golpeado o algún desperfecto en su cuerpo y forma. Se seleccionaron aquellos que presentaban un tamaño aproximado de 10 cm a 12 cm, peso entre 250 a 300 g y un color amarillo brilloso. Los frutos se llevaron a la cocina de la Universidad Vizcaya de las Américas campus Chetumal. Con un cuchillo se retiró la pulpa completamente. Posteriormente, las cáscaras se sometieron a deshidratación mediante el horno convencional entre 80° y 100° por 5 horas. Finalmente, las cáscaras fueron almacenadas en bolsa ziploc, evitando la entrada de aire, y puestas en congelación hasta su posterior análisis. Para el desarrollo del experimento se pesaron 100 g de cáscara de mango, se agregó 100 mL de agua purificada y se licuo por 5 minutos. Luego, se filtró con ayuda de un colador para obtener el extracto directamente en un recipiente de plástico. Este procedimiento se repitió dos veces más para la obtención de un mayor contenido de compuestos bioactivos (polifenoles y carotenoides). Finalmente, el recipiente fue almacenado a temperatura de refrigeración. En un recipiente de vidrio se mezclaron 100 mL del extracto de cáscara con 5 g de alginato de sodio, se agito a velocidad baja por 5 minutos para no generar burbujas. Una vez realizado, se filtró para luego vaciarse en otro recipiente de cristal. Seguidamente con un recipiente de vidrio de agrego 100 ml de agua purificada con 5 gr de cloruro de calcio, se mezcló y se dejó reposar por 10 min. Con la mezcla del alginato de sodio con el extracto se inició la elaboración de las esferas con ayuda de una jeringa y con ayuda de un colador se iban formando en el agua de cloruro de sodio. Posteriormente, las esferas fueron limpiadas por agua purificada y se colocaron en un recipiente de vidrio limpio. Finalmente, se obtuvieron esferas del extracto de la cáscara de mango con una textura blanda de color amarillo y en su interior un líquido dulce que al final de la degustación de la esfera quedaba una pequeña sensación amarga. Los atributos evaluados fueron: olor, color, sabor, aspecto, textura bucal y la aceptabilidad general. Todos los atributos evaluados con extracto tuvieron una mejor aceptación de los paneles que las muestras sin extracto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir las características organolépticas con los que cuenta el mango Ataulfo y de esa manera poder aprovechar de todos sus beneficios que tiene, sin embargo, al elaborar esferas únicamente con la cascara este dio un sabor con un poco de amargues debido a la cantidad de fibra y otros compuestos bioactivos que contiene. Así mismo, se considera que fue una excelente experiencia, la cual volvería a considerar participar por todo el aprendizaje adquirido. 
Castillo Vidales Roberto Roy, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Victor Alfonso Salazar Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IDENTIFICAR LA CORRECTA UTILIZACIóN DE LA MERCADOTECNIA CULTURAL ASí COMO MEDIR EL SENTIDO DE PERTENENCIA DE LA POBLACIóN EN VALLE HERMOSO TAMAULIPAS


IDENTIFICAR LA CORRECTA UTILIZACIóN DE LA MERCADOTECNIA CULTURAL ASí COMO MEDIR EL SENTIDO DE PERTENENCIA DE LA POBLACIóN EN VALLE HERMOSO TAMAULIPAS

Castillo Vidales Roberto Roy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sánchez Cervantes Grecia Esmeralda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Maldonado Teresita de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Victor Alfonso Salazar Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de esta investigación se busca resaltar el sentido de pertinencia en la sociedad, mediante la herramienta de marketing con el fin de hacerla saber eidentificar si se está utilizando de forma incorrecta dentro de nuestra sociedad, el lograr el sentido de pertinencia es esencial ya que este es el mas joven de los municipios y el número 10 con mayor población del estado. La mayor problemática que se pueda presentar es que la sociedad no se sienta socialmente perteneciente a la cultura del municipio y busquen la migración sin algún recuerdo que los identifique o contenga esa parte cultural en donde la población dicte o lleve con emoción y/o amor en sus raíces por tal motivo se realiza esta investigación dentro de la sociedad de Valle Hermoso, con el fin de identificar la cultura y su sentido de transmitir el sentido de pertinencia entre las generaciones.



METODOLOGÍA

Dando por entendido que la investigación es una actividad dedicada a la solución de problemas, se utilizó la metodología cuantitativa en virtud del problema de investigación y de acuerdo con el enfoque elegido siendo este un método constructivista, utilizando los procesos sistemáticos de Sampieri y Mendoza, (2018), mencionamos las siguientes estrategias: 1.- Observación y evaluación de fenómenos. 2.- Establecimiento de suposiciones como consecuencias de la observación y evaluación. 3.- Demostración del grado en que las suposiciones tienen o no fundamento o son ciertas en determinado contexto, mediante análisis y pruebas. 4.- Proponer nuevas observaciones y evaluaciones para consolidar, esclarecer o modificar las suposiciones, o incluso para generar otras. A través de una investigación descriptiva se logro llevar el registro, así como el análisis e interpretación de los datos obtenidos por la herramienta elegida en este caso una encuesta en escala de Likert, para su posterior observación, revisión y análisis de la información.   La escala tipo Likert nos brinda información afirmativa calificando a el objeto de actitud tomando en cuenta que las repuestas son iguales.   Totalmente de acuerdo (5) De acuerdo (4) Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3) En desacuerdo (2) Totalmente en desacuerdo (1)   Así mismo se presentan los resultados de la encuesta o el instrumento aplicado para la investigación.   Escala ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Totalmente de acuerdo (5) 22 20 13 16 21 15 21 20 24 20 192 De acuerdo (4) 8 12 10 11 13 11 11 10 9 10 105 Ni de acuerdo ni desacuerdo (3) 8 5 10 7 6 8 6 7 6 5 68 En Desacuerdo (2) 3 2 8 7 1 7 2 5 1 6 42 Totalmente en desacuerdo (1) 1 3 1 1 1 1 2 0 2 1 13


CONCLUSIONES

En el transcurso del verano de investigación delfín se logró identificar los diferentes procesos metodológicos de investigación así como: Establecer una definición para el proceso metodológico de investigación la identificación de la investigación cualitativa, cuantitativa o mixta, a través de una investigación descriptiva se logró la interpretación de la información obtenida en este proceso, se logró identificar a la población de la ciudad de Valle Hermoso con un alto espíritu de pertenencia culturalmente hablando así como su entusiasmo de trascendencia en su municipio.
Castorena Catalán Freddy Axel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara

PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS


PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS

Castillo Vásquez Katte Alexandra, Universidad César Vallejo. Castorena Catalán Freddy Axel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Cuevas Campos Arturo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. González Lucas Cynthia Lizbeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Guzmán Borceguin Ulises Arturo, Universidad de Guadalajara. Hernandez Balcazar Silvia, Universidad Vizcaya de las Américas. Magaña Lara Samira Tamara, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Peña Rojas Maria Belen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actividad de los negocios es importante contar con información sobre los aspectos que se requieren para formular, implementar y evaluar un proyecto. En el caso de los negocios, la idea para llevar a cabo un proyecto puede surgir a partir de una situación problemática, algún aspecto que se quiere mejorar o cualquier otro evento que pueda afectar los objetivos o planes de la nueva empresa o empresa existente. La elección de algún problema de la organización que se estima abordar y que además funge como tema de interés que se debe investigar, exige que se encuentre bien delimitado. Ello es esencial para que el proceso de investigación sea factible, bajo ciertos criterios de realización, cuando el aspecto a indagar es poco claro o confuso en sus elementos estructurales relevantes, se carece de una idea precisa de sus objetivos y alcances, así como del área que se requiere atender (Hurtado, 2010). La investigación en los negocios radica en permitir suministrar el conocimiento necesario para enfrentar los problemas complejos que surgen en las organizaciones.



METODOLOGÍA

Se utilizó la metodología investigación holística de la ciencia. El proyecto de investigación se debe desarrollar lo que denomina esquema paradigmático del cual en este apartado se tomaron los aspectos teóricos y conceptuales (Hurtado, 2010). Un proyecto de investigación tiene los siguientes propósitos: Organizar las ideas y el trabajo del investigador y proporcionarle una visión global de lo que va a hacer a lo largo de la investigación. Planificar en tiempo y etapas la realización del estudio. El presente trabajo abordó una guía para la realización de proyectos en la investigación de negocios el cual llevó el siguiente proceso: Consulta de referencia; En donde, se brindó explicación de la línea de investigación, exponiendo el plan de trabajo, siendo esta la base de la guía a realizar, seguida de la capacitación de los recursos informativos y la capacitación el correcto uso de la citación APA (American Psychological Association) de la mano del curso Internacional Buenas Prácticas Éticas en la Investigación Científica brindado por la Universidad Autónoma de Perú. Aspectos preliminares de la investigación y los negocios; Llevado a cabo por dos mini talleres, en donde se proporcionaron los aspectos clave de la búsqueda de información, que dieron pauta a la investigación teórica y conceptuales de diferentes autores sobre: Aspectos legales Económicos Comerciales Técnicos. Financieros Mediante la exhaustiva recopilación y análisis de los conceptos presentados, se vislumbra la creación de una guía fundamental para la elaboración de proyectos de investigación en el ámbito de los negocios. Dicha guía se caracterizará por su enfoque integral, abarcando los pilares fundamentales que aseguran el éxito en la concepción, desarrollo y ejecución de proyectos. Este compendio de conocimientos ofrecerá a los emprendedores e investigadores del mundo de los negocios una herramienta invaluable para abordar sus ideas con un enfoque estratégico y sistemático, asegurando la identificación de oportunidades, la evaluación adecuada de riesgos y la obtención de resultados sólidos y sostenibles. Al unificar teoría y práctica, esta guía potenciará la capacidad de generar investigaciones robustas y orientadas a la solución de problemas reales, fomentando la innovación y la competitividad en el mercado empresarial.


CONCLUSIONES

El cumplimiento del objetivo de diseñar una guía para la elaboración de proyectos de investigación en los negocios, con un enfoque integral, durante el verano de investigación ha sido exitoso. La guía proporciona una estructura clara y detallada para desarrollar proyectos de investigación efectivos en el ámbito empresarial, abarcando diferentes aspectos clave y asegurando la integración adecuada de datos, metodologías y análisis. Con esta herramienta, los investigadores podrán llevar a cabo estudios sólidos que contribuyan al crecimiento y la toma de decisiones informadas en el mundo empresarial. En última instancia, aspiramos a que esta compilación de conocimientos inspire a nuevos proyectos, impulse el crecimiento económico y promueva un desarrollo sostenible en el mundo de los negocios. Al aplicar adecuadamente esta guía, los proyectos de investigación adquirirán una visión holística que los convertirá en verdaderos agentes de cambio y progreso en el tejido empresarial.     Referencias Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. 4ta ed. Caracas: Quirón Ediciones, S.A.
Castro Carranza Joshua Ruben, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

FACTORES ECONóMICOS Y RESILIENTES EN LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR RESTAURANTERO ALREDEDOR DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE CIUDAD JUáREZ, CHIHUAHUA, MéXICO, DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19.


FACTORES ECONóMICOS Y RESILIENTES EN LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR RESTAURANTERO ALREDEDOR DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE CIUDAD JUáREZ, CHIHUAHUA, MéXICO, DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19.

Castro Carranza Joshua Ruben, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Jurado Varelas Perla Alejandra, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Luego del levantamiento de restricciones sanitarias derivadas de la pandemia del COVID-19, las microempresas del sector restaurantero en Ciudad Juárez, Chihuahua, México ubicadas en los corredores comerciales Avenida Manuel Gómez Morín y Avenida Panamericana, mostraron mayor resiliencia en cuanto a esperanza de vida, debido a la implementación de estrategias mercadológicas (4P’s), además de un mejoramiento en el servicio y la atención al cliente; incorporación de redes sociales, así como una estricta implementación del protocolo sanitario indicado por las autoridades de gobierno estatal.



METODOLOGÍA

Para la muestra se seleccionaron 11 micronegocios restauranteros que se mantuvieron abiertos durante la pandemia COVID-19, donde estas cumplen con las siguientes características específicas: negocios del sector restaurantero, negocios que no pertenezcan a cadenas de restaurantes, negocios ubicados en Avenida Panamericana y Avenida Gómez Morín, negocios con menos de 10 empleados para ser considerado como microempresa. Los instrumentos de medición utilizados fueron dos, el primero fue un cuestionario tipo entrevista semiestructurada con 4 preguntas detonadoras, a dueños de micronegocios de restaurantes fijos en las avenidas seleccionadas. Para ello, se solicitó la aurorización y firma de un consentimiento informado donde además se pidió grabar la entrevista en formato digital de la aplicación del teléfono inteligente, de igual manera se tomaron registros visuales previa aprobación del participante. El segundo instrumento fue una cédula de observación en a cual se revisaron indicadores básicos del establecimiento y visibles al consumidor, estrategias de competitividad, además de que se añadieron indicadores de comportamiento del entrevistado. Las entrevistas se realizaron del 13 al 19 de Julio de 2023.


CONCLUSIONES

En cuanto la cuestión demográfica de los restaurantes se puede decir que en la primera variable de demografía de negocios, se entiende por el nacimiento, permanencia y mortalidad de los negocios en ciertos lugares. En esta investigación se descubrió que, con base en un mapeo proporcionado por Google Maps, se puede acceder a imágenes anteriores, por ello se identificaron 19 micronegocios fijos en 2020. De ellos, a 2023, cerraron ocho puntos comerciales, lo que implica una mortalidad de 42% en el periodo de la pandemia, sin embargo, en este mismo año 2023, han nacido nueve negocios lo que suma un total de negocios en esa zona de 20 restaurante, lo que equivale a un incremento de 3%. Se descubrió en los micronegocios restauranteros que su principal factor económico afectado fue el de los ingresos, ya que durante la pandemia hubo bajo flujo de clientes y esto conllevo que tuvieron dificultades para sus ventas, y como consecuencia no tuvieron el sustento para los gastos del local, otra de las consecuencias fue que tuvieron que hacer recorte de personal y estos quedaran desempleados. Pero hubo un establecimiento en particular que obtuvo mayor número de ventas en el primer año de la pandemia COVID-19. Por último, la resiliencia empresarial es un tema clave para las microempresas, estas deben estar alertas a los signos sutiles de cambio en su entorno y ser proactivas para responder a los cambios que se estén produciendo. Como tal, necesitan herramientas para generar resiliencia de manera efectiva, lograr el crecimiento, la ventaja competitiva y la supervivencia empresarial.
Castro Cely Cristhian Andres, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Dr. Fernando Moreno Betancourt, Universidad del Valle

DISEñO DE UNA ESTRATEGIA DE PROMOCIóN DE ACTIVIDADES ECOTURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE LABRANZAGRANDE BOYACá.


DISEñO DE UNA ESTRATEGIA DE PROMOCIóN DE ACTIVIDADES ECOTURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE LABRANZAGRANDE BOYACá.

Castro Cely Cristhian Andres, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dr. Fernando Moreno Betancourt, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Labranzagrande, Boyacá, presenta la oportunidad de desarrollar el turismo como fuente de empleo y aprovechar sus atractivos ecoturísticos y extensión rural. Sin embargo, existen brechas que dificultan su desarrollo pleno: Campañas de promoción esporádicas y limitadas, sin estructura ni personal capacitado. Ausencia de inversión y falta de identidad gráfica que dificulta el reconocimiento del municipio. Distancia y dificultades de acceso entre los atractivos turísticos debido a la extensión y la infraestructura vial insuficiente. Falta de caracterización de la población objetivo y persistencia de prejuicios por antecedentes de conflicto armado. Competencia con otros municipios turísticos de Boyacá y su cercanía a la capital. Limitada oferta de transporte terrestre autorizado. Esto ha llevado a consecuencias negativas como el desconocimiento de la oferta turística, percepción de inseguridad y falta de motivación en los turistas potenciales. Todo ello reduce la afluencia de visitantes y la inversión en infraestructura turística especializada.



METODOLOGÍA

El estudio se enfoca en resolver problemas prácticos y aplicar conocimientos especializados para promover el turismo en el municipio de Labranzagrande, Boyacá. Se divide en dos fases: investigación y desarrollo. En la fase de investigación, se caracterizarán los atractivos ecoturísticos y la infraestructura turística del municipio mediante recopilación y análisis de datos de fuentes secundarias. Se identificarán valores del producto y se conceptualizará la innovación. En la fase de desarrollo, se diseñarán propuestas para promocionar los servicios ecoturísticos. Se aplicará la creatividad para generar ideas y se llevará a cabo un proceso de prototipado. Finalmente, se diseñará la propuesta de solución seleccionada, incluyendo la creación de infografías para su difusión y promoción. El objetivo es aumentar la afluencia de turistas potenciales y aprovechar el potencial turístico del municipio, generando empleo y contribuyendo al desarrollo económico y social.


CONCLUSIONES

En el desarrollo del trabajo para caracterizar los atractivos ecoturísticos e infraestructura turística en el municipio de Labranzagrande - Boyacá, se han llevado a cabo diferentes actividades de planificación y recopilación de datos. Gracias a la utilización de diversas herramientas como buscadores de Internet, documentos proporcionados por el investigador principal y visitas de campo, se ha logrado obtener información relevante sobre los atractivos turísticos presentes en el municipio. Se ha identificado un total de 35 atractivos turísticos, 14 atractivos de patrimonio inmaterial y 21 de patrimonio material, lo que proporciona una base sólida para el desarrollo del portafolio de servicios ecoturísticos. La caracterización de estos atractivos permitirá ofrecer experiencias más enriquecedoras a los visitantes y fomentar el turismo sostenible en la región. No obstante, debido a la extensión del municipio y el margen de tiempo limitado para el desarrollo del trabajo, no se han podido caracterizar todos los atractivos presentes en la zona. A pesar de ello, se pretende seguir en el proceso de desarrollo del portafolio de servicios ecoturísticos con base en la información recopilada hasta el momento. Se espera que, a medida que se disponga de más tiempo y recursos, se pueda continuar trabajando en la caracterización de los atractivos restantes y así lograr cumplir con todos los objetivos propuestos en este proyecto. Esta pasantía de investigación virtual ha sido una experiencia efectiva para adquirir conocimientos actualizados, y fue gran experiencia personal e intercultural, que permitió la aplicación práctica de conocimientos, el desarrollo de habilidades específicas y la contribución al desarrollo sostenible local.
Castro Dominguez Carlos Mario, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. José Guadalupe Soto Karass, Universidad Autónoma de Occidente

CALIDAD DEL SERVICIO PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS MYPIMES: CASO DE ESTUDIO


CALIDAD DEL SERVICIO PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS MYPIMES: CASO DE ESTUDIO

Castro Dominguez Carlos Mario, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. José Guadalupe Soto Karass, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para el propósito de nuestro trabajo es de relevancia la calidad en el servicio, no obstante, desde el enfoque de la calidad que observa a la organización como un conjunto de procesos, no se puede dejar al margen la calidad en los procesos, así como la calidad en la gestión humana como lo abordan en dicho trabajo bajo el título de Gestión de las Calidad: Elemento Clave para el Desarrollo de las Organizaciones enfatizando en considerar a los propios trabajadores como clientes internos y abordar aspectos como el clima organizativo y el liderazgo para lograr un compromiso más sólido por parte de los empleados.  Así mismo, destaca que una gestión organizacional acertada depende de las personas involucradas en ella, y en el contexto competitivo actual, es necesario aprovechar el talento humano y desarrollar competencias para enfrentar los desafíos del entorno. En este mismo ámbito, se menciona el aprendizaje organizativo como una forma de mejorar la satisfacción y lealtad del personal, así como la importancia de la responsabilidad social y la gestión del conocimiento. Y se concluye que promover la calidad representa la oportunidad para impulsar la competitividad empresarial a través de la conexión entre producto o servicio y cliente, siendo esto una vía para estar en sintonía con los cambios del mercado y del entorno dinámico que demanda hoy día estrategias y acciones precisas, con el menor riesgo posible. (Hernández, Barrios, & Martínez, 2018). En el subíndice de economía, Los Mochis es la ciudad (entre 250 y 500 mil hab.) mejor evaluada en los créditos a las empresas, además cuenta con un nivel de competitividad muy alto, ocupando el puesto número uno con respecto a las similares evaluadas en cuanto a bajo porcentaje de población ocupada que trabaja más de 48 horas. Considerándose en general, una economía estable altamente competitiva, sin embargo, muestra deficiencias con una competitividad media baja en el manejo sustentable del medio ambiente y en el aprovechamiento de las relaciones internacionales. Con lo que respecta a esta investigación importa también la baja competitividad innovación en los sectores económicos con cifras muy bajas en los indicadores como posgrados de calidad, centros de investigación, productividad de los factores. (IMCO, 2022)



METODOLOGÍA

En este capítulo se presenta la metodología utilizada para llevar a cabo el trabajo de investigación, tanto en la elaboración del marco teórico como en la recolección de datos, así como en el análisis de datos e interpretación de resultados. En la presente investigación se conceptualizó teóricamente la variable de estudio,  para lo cual se hizo una exhaustiva investigación documental. El trabajo es un estudio de caso,  ya que recogió información de lo que está sucediendo en una institución objeto de estudio; Arias (2012) define un estudio de caso como cualquier objeto que se considera como una totalidad para ser estudiado intensivamente, así mismo, el estudio de caso pertenece al tipo de investigación de campo, el cual consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. De manera general en este capítulo se plantea la variable de investigación y sus dimensiones, así como la delimitación espacial, temporal y teórica dando lugar al espacio en el que se desarrolla el trabajo de investigación. Entre los aspectos metodológicos se fundamenta el tipo y enfoque de la investigación, tipo de estudio y método más pertinente en base a la información teórica consultada considerando los objetivos establecidos y el contexto en el que se desarrolla la misma. Asimismo, se señalan las principales técnicas para generar los datos en el trabajo de investigación, en el mismo orden se presenta el diseño metodológico que permite esclarecer la investigación. Se obtuvieron datos primarios por medio de las entrevistas semiestructuradas, un cuestionario realizado en Google forms del cual se obtuvo un enlace de vínculo para que el personal al cual es dirigido pudiera accesar a través de un dispositivo electrónico, como su Smartphone, su computadora o Tablet,  así como también de datos que guiaron la investigación de otras investigaciones recientes para intentar explorar y describir lo mejor posible la calidad en el servicio para la competitividad de la organización y  llevar a cabo un tratamiento de los datos heterogéneos, provenientes de texto e imágenes. Esta investigación está basada en un enfoque mixto ya que se utiliza tanto un enfoque cualitativo como un enfoque cuantitativo para la representación de los datos, de igual forma este estudio es de tipo descriptivo, ya que detalla y especifica el hecho o fenómeno presentado en la empresa perteneciente a las MiPymes ubicada en Los Mochis, Sinaloa.


CONCLUSIONES

Resultados esperados:  La calidad en las MiPymes no solo se refiere a la excelencia en los productos o servicios ofrecidos, sino también a la gestión integral de la empresa. Es fundamental contar con un enfoque sistémico que abarque todas las áreas de la organización, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega final al cliente, con el objetivo de garantizar la calidad en cada etapa del proceso. Proponer estrategias de mejora en la calidad del servicio en las MiPymes tiene un impacto directo en su reputación y en su capacidad para competir en el mercado. Los clientes valoran la atención al detalle, la amabilidad y la eficiencia en la entrega del servicio, lo que se traduce en una ventaja competitiva y en mayores oportunidades de crecimiento.
Castro González Juan David, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Mg. Mildred Karola López López, Corporación Universitaria UNITEC

MAPEO INSTITUCIONAL DE APOYO PARA LOS EMPRENDIMIENTOS DE LAS MUJERES CABEZA DE FAMILIA EN BOGOTá, COLOMBIA.


MAPEO INSTITUCIONAL DE APOYO PARA LOS EMPRENDIMIENTOS DE LAS MUJERES CABEZA DE FAMILIA EN BOGOTá, COLOMBIA.

Castro González Juan David, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mg. Mildred Karola López López, Corporación Universitaria UNITEC



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento en mujeres cabeza de familia puede ser una fuente de innovación social en diversos aspectos, ya que estas mujeres pueden identificar problemas y necesidades en sus comunidades y ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles con conocimiento local de la población lo cual genera un impacto positivo.​(Lopez&Gutierrez,2022) Las mujeres se pueden enfrentar a distintos desafíos adicionales a emprender, como la falta de recursos financieros y de tiempo, así como la discriminación de género y la falta de acceso a redes de apoyo y oportunidades de capacitación.​(Lopez&Gutierrez,2022) En Colombia una Mujer cabeza de familia se concibe como aquella persona quien, siendo soltera o casada, ejerce la jefatura femenina de hogar (Bogotá 2010), igualmente, se puede decir que es aquella persona que tiene bajo su cargo la protección económica, social de los hijos menores de edad y de otros miembros de la familia, los cuales se encuentran en estado de vulnerabilidad por cuestiones de incapacidad originando dependencia económica.​(Lopez&Gutierrez,2022) Se identifico un índice de desempleo entre mujeres vs hombre que buscan una sostenibilidad de su familia tomando en cuenta que en el año 2020-2021 se pretende conceptuar, en dichas personas, más que su condición de víctimas, la manera como emprenden estrategias que les permiten crear empoderamiento para enfrentar y superar la problemática que afrontan. (López, 2022) Actualmente en Bogotá Colombia se encuentra un grupo de mujeres cabeza de familia que ha llegado de otras zonas del país por motivos de violencia y desplazamiento lo que ha generado que ellas busquen una manera de obtener la sostenibilidad de su familia, para cubrir diversos factores que influyen en su economía. (López, 2022) Las instituciones colombianas apoyan a las mujeres cabeza de familia, brindándoles el apoyo y conocimiento para que puedan tener mayor propensión a emprender debido a factores como la necesidad económica, la falta de oportunidades laborales formales y la búsqueda de independencia económica, el acceso limitado a financiamiento y recursos son una  barrera significativa para el desarrollo y la sostenibilidad de los emprendimientos liderados por mujeres en Colombia enfrentan desafíos adicionales en comparación con sus contrapartes masculinos, como estereotipos de género, discriminación y responsabilidades familiares. (López, 2022) Los programas de capacitación y redes de apoyo específicos para mujeres emprendedoras mejoran las posibilidades de éxito y crecimiento de sus emprendimientos, tienen un mayor nivel educativo y acceso a la tecnología tienen más probabilidades de implementar innovaciones y desarrollar El apoyo social y el acceso a mentores o modelos a seguir femeninos son factores que influyen positivamente en el desarrollo y la perseverancia de las mujeres emprendedoras en Colombia. (Cristobal, 2004) FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Como apoyan las redes de institución el proceso de innovación social en mujeres cabeza de familia en condiciones de vulnerabilidad en Bogotá, Colombia? (Lopez&Castro,2023)



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Enfoque metodológico Enfoque cualitativo: Se centra en comprender e interpretar fenómenos desde una perspectiva subjetiva. Utiliza técnicas como entrevistas, observación participante o grupos de enfoque para obtener datos ricos y descriptivos sobre las experiencias y percepciones de los emprendedores y otros actores relevantes.para esta primera etapa del estudio,se utilizo como principal técnica la revisison documental en bases de datos como Google Academico,Scopus,web of,Science,para obtener datos relevantes acerca de las instituciones que apoyan el emprendimiento en mujeres Cabeza de familia. (López, 2022)  Tipo de investigación. Investigación descriptiva: Se enfoca en describir y caracterizar un fenómeno, evento o situación particular, sin intervenir en el contexto estudiado. dado que con esta primera parte de la investigación se pretende describir los programas de apoyo que existen en Bogotá Colombia para el apoyo de los emprendimientos en mujeres Cabeza de familia. (López, 2022)


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES El primer objetivo está en fase de construcción, lo que se desarrollo es es segundo objetivo donde se muestra las instituciones que apoyan a las mujeres emprendedoras de Bogotá Colombia. Las mujeres colombianas enfrentan barreras culturales y sociales más significativas que los hombres a la hora de emprender, lo que se refleja en una menor tasa de participación en actividades empresariales. (Gonzalez, 2023) Las mujeres emprendedoras en Colombia tienden a enfocarse en industrias o sectores tradicionalmente asociados con roles de género, como el cuidado, la moda o la alimentación. (Gonzalez, 2023) El acceso limitado a recursos financieros y a redes de apoyo empresarial dificulta el crecimiento y desarrollo de los emprendimientos liderados por mujeres en Colombia. (Gonzalez, 2023) Las mujeres emprendedoras en Colombia enfrentan una mayor carga de trabajo al tener que equilibrar responsabilidades familiares y laborales, lo que puede afectar su capacidad para dedicar tiempo y recursos a sus negocios. (Gonzalez, 2023) Los emprendimientos liderados por mujeres en Colombia tienen un mayor enfoque en la responsabilidad social y el impacto comunitario, lo que refleja una mayor sensibilidad hacia temas de equidad y sostenibilidad. (Gonzalez, 2023) La falta de visibilidad y reconocimiento de los logros y contribuciones de las mujeres emprendedoras en Colombia puede influir en la percepción de su capacidad y éxito empresarial (Gonzalez, 2023)
Castro Moreno Abraham Esteban, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Blanca Carballo Mendivil, Instituto Tecnológico de Sonora

OBSERVATORIO AGROLOGISTICO MONITOREO E INFORMES


OBSERVATORIO AGROLOGISTICO MONITOREO E INFORMES

Castro Moreno Abraham Esteban, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Blanca Carballo Mendivil, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al investigar diversas fuentes, como son los observatorios de agro logísticas en la red, pude notar que no todos están haciendo la dedicación que se le está haciendo al Observatorio Agrologístico Monitoreo e Informes, el cual es crear una pagina web (un observatorio) enfocado al agro logística haciendo destacar los beneficios de este tema. Por lo que se puede destacar en mi búsqueda e investigación (individual), en México son muy contados los observatorios de agro logística. Con un poco de ayuda de los de los colaboradores del Observatorio Agrologístico Monitoreo e Informes Inicio una búsqueda por este tipo de observatorios por la ciudad de monterrey, al lo cual salieron muy pocas fuentes de información. El tener en cuenta los problemas como la preservación, calidad junto con rutas de distribución y la producción de los alimentos, es el que hay información excelente que da para hacer una estructura de investigación y presentar resultados aplaudibles, sin embargo, se necesitan datos de cada ciudad del progreso que lleva con los años para tener un resultado eficaz y certero con los datos históricos.



METODOLOGÍA

El método para llegar a tales resultados fue una búsqueda de cuantos observatorios dedicados al agro logística están dando información sobre el tema, información similar al Observatorio Agrologístico Monitoreo e Informes datos que se pueden analizar utilizando métodos estadísticos para identificar patrones y tendencias para optimizar rutas de distribución, planificar la cosecha y estimar la demanda.


CONCLUSIONES

En mejora de la logística que desempeña un rol esencial en la transformación de la industria agrícola al mejorar la gestión de la cadena de suministro desde la producción hasta la distribución y el consumo. Al optimizar los procesos de recolección, almacenamiento, transporte y entrega de productos agrícolas. La implementación exitosa de estrategias de agrilogística puede tener un impacto significativo en varios aspectos. En primer lugar, la reducción de costos logísticos puede hacer que los productos agrícolas sean más asequibles para los consumidores y mejorar la rentabilidad para los productores. Además, una distribución más eficiente puede ayudar a llegar a mercados más distantes y desfavorecidos, lo que puede contribuir a la seguridad alimentaria y a un acceso más equitativo a los alimentos. La agrilogística también puede desempeñar un papel crucial en la reducción de la huella ambiental de la agricultura al minimizar el desperdicio de alimentos y la emisión de gases de efecto invernadero asociados con el transporte y el almacenamiento ineficientes. La agrilogística representa una oportunidad clave para mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la rentabilidad en la industria agrícola. Su enfoque en la optimización de procesos y la reducción de desperdicios puede tener un impacto positivo en múltiples aspectos, desde la economía hasta el medio ambiente, contribuyendo al desarrollo de un sistema agrícola más resiliente y equitativo.
Castro Ortiz Beatriz Orlene, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Rafael Buelna Takashima, Universidad Autónoma de Occidente

PROYECTO DEL VERANO CIENTíFICO COMERCIO ELECTRóNICO


PROYECTO DEL VERANO CIENTíFICO COMERCIO ELECTRóNICO

Castro Ortiz Beatriz Orlene, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Rafael Buelna Takashima, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se esta abordando el tener marketplace en el comercio electronico de la empresa BETY Cosmeticos investigando sus antecedentes y cual es la problematica que tiene.



METODOLOGÍA

Llevamos a cabo una metodologia de investigar un caso de estudio sobre la problematica que tiene BETY Cosmeticos dentro de su empresa.


CONCLUSIONES

Como conclusion buscamos obtener que necesita esa empresa para tener un mejor marketplace dentro del comercio electronico para poder lograr su objetivo.
Catalán Calderón Ángel Gabriel, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Mtro. Simón Marcelo Peñaloza, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano

PROPUESTA DE UN PLAN PARA EL DESARROLLO DE UNA MENTALIDAD EMPRESARIAL


PROPUESTA DE UN PLAN PARA EL DESARROLLO DE UNA MENTALIDAD EMPRESARIAL

Catalán Calderón Ángel Gabriel, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Mtro. Simón Marcelo Peñaloza, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la región de la Tierra Caliente, ubicada en el estado de Guerrero, se ha registrado un notorio aumento en el comercio informal en los últimos 2 a 3 años, según los datos recabados durante el primer trimestre de enero a marzo de 2023. Durante este período, el comercio informal en Guerrero creció de 29,482 a 55,970 comerciantes, mientras que la tasa de desocupación pasó de 1.6% a 1.8%. En la región de la Tierra Caliente de nuestro estado de Guerrero, el comercio informal ha experimentado un significativo aumento en esos años, principalmente debido a la contingencia sanitaria y la falta de oportunidades de empleo. Sin embargo, estos emprendedores prefieren mantenerse en la informalidad en lugar de establecerse formalmente como empresas. Esta situación refleja la falta de una visión a largo plazo por parte de los comerciantes y una carencia de conocimientos en gestión empresarial y sobre todo de los apoyos del gobierno disponibles para pequeños emprendedores. Asimismo, se observa una falta de motivación y liderazgo para convertirse en empresarios. Estas circunstancias afectan negativamente a la economía regional y obstaculizan su desarrollo económico, lo que resalta la necesidad de promover una cultura empresarial.



METODOLOGÍA

El presente estudio representa una muestra de una población determinada de comerciantes informales en el estado de Guerrero, específicamente en la región de la Tierra Caliente. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque de investigación mixta, es decir, documental y de campo, con el objetivo de obtener un panorama más   concreto de la situación de los comerciantes informales en la región. La muestra se obtuvo a base de una selección de manera aleatoria, asegurando la representatividad de diversos sectores comerciales y localidades dentro de la región de la Tierra Caliente. Se utilizaron técnicas de encuestas bien estructuradas y entrevistas en profundidad para obtener datos cuantitativos y cualitativos sobre las condiciones de trabajo, los ingresos, las barreras y los desafíos que enfrentan los comerciantes informales. La muestra incluyó a comerciantes de diversos sectores, como ambulantes, puestos fijos en mercados locales y comercio en la vía pública. Se consideraron variables demográficas, como género, edad, nivel educativo y experiencia en el negocio. La información recopilada en esta muestra proporciona una visión detallada de la realidad de los comerciantes informales en la región de la Tierra Caliente de Guerrero. Y los resultados obtenidos servirán como base para comprender sus necesidades, dificultades y oportunidades, y permitirán diseñar estrategias efectivas para el fomento de una cultura empresarial que promueva el desarrollo económico sostenible y la formalización de sus negocios en la región. 


CONCLUSIONES

En conclusión, nuestra investigación ha revelado que muchos pequeños comerciantes en la región de la Tierra Caliente, Guerrero, enfrentan obstáculos debido a la falta de capacitación en la operación de sus negocios y una carencia de educación financiera. Además, algunos temen invertir y se conforman con su situación actual, argumentando la falta de oportunidades y de seguridad. La propuesta de desarrollar una mentalidad empresarial se vuelve esencial para superar estos desafíos. Al fomentar este tipo de mentalidad, se promoverá el crecimiento económico y el desarrollo de las familias y la comunidad en la región.  Al contar con capacitación en las áreas administrativas y acceso a información sobre apoyos disponibles para pequeños emprendedores, ayudará a fortalecer sus negocios y enfrentar el mercado con una visión a largo plazo. Impulsar prácticas empresariales sólidas a través de conocimientos económicos, técnicos, financieros y el desarrollo de habilidades blandas, sentará las bases para un desarrollo económico sostenible en la región, beneficiando a toda la comunidad y contribuyendo al progreso de la región y del Estado. La implementación de esta propuesta como siempre lo he manejado y argumentado, requerirá el esfuerzo y compromiso conjunto de personalidades públicas, privadas y académicas para lograr mejores  resultados. También es importante aprender de los comerciantes que ya han logrado prosperar a traves del tiempo, y que han superado las barreras que impiden dar un salto de emprendedor a empresario, y cuyo ejemplo será un motor de motivacion para las futuras generaciones que tambien tienen el deseo de emprender y cultivar un grano de éxito en nuestra region.  
Caterina Gaertner Raffaele Matteo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFECTOS DEL FINANCIAMIENTO FORMAL E INFORMAL EN LAS EMPRESAS FAMILIARES


EFECTOS DEL FINANCIAMIENTO FORMAL E INFORMAL EN LAS EMPRESAS FAMILIARES

Caterina Gaertner Raffaele Matteo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas requieren contar con recursos propios para el funcionamiento de la organización, pero la mayoría de las empresas se ven obligadas a buscar financiamiento porque no cuentan con estos recursos para operar, lo que hace que las pequeñas, medianas y grandes empresas aporten mucho a su crecimiento económico, pero existe una caso especial, esto es, las empresas familiares, según Muñoz et al. (2020) se entiende como una organización compleja atravesada por lazos familiares que determinan las políticas empresariales, sus metas y objetivos. Existen dos tipos de financiamiento, el financiamiento informal, que es un tipo de crédito que no está regulado por un marco legal, haciendo que este tipo sea menos exigente, más riesgoso y que pueda generar mayores tasas de interés, amenazando la estabilidad financiera de la empresa. Finalmente, el financiamiento formal, estas no son para todos, ya que no tienen la capacidad de acumular pequeños ahorros y no pueden invertir sin ahorros previos. Ante la necesidad de ahorrar y obtener crédito, las personas de escasos recursos económicos recurren a otros medios, como las cajas de ahorro. Con lo anterior, se llegó a concluir que el nivel educativo del empresario determinará el tipo de financiamiento que optará, lo que permitirá conocer ventajas y desventajas de cada una. En este sentido esta investigación tiene como propósito conocer las razones que llevan a una empresa familiar seleccionar un financiamiento informal a uno formal.



METODOLOGÍA

Se utilizo como método de investigación la cualitativa, ya que este método investiga el comportamiento y las características de un grupo en específico, en esta investigación aplicando a las empresas familiares. La técnica de investigación que se empleo fue la revisión documental, en donde se aprovecharon documentos, libros y finalmente artículos científicos para la elaboración y justificación de esta misma investigación. Como instrumento, se elaboró la tabla de cotejo, en donde se obtuvieron 13 ítems distribuidos entre los conceptos clave de la investigación: empresas familiares, financiamiento y financiamiento formal e informal. Finalmente se usaron un total de 22 documentos para la elaboración de esta investigación de los cuales 7 corresponden a empresas familiares, 8 a financiamiento y 7 a financiamiento formal e informal.


CONCLUSIONES

Con este trabajo se concluyó que las empresas familiares al obtener una fuente de financiamiento permiten utilizar esos recursos con el objetivo de tener suficiente capital de trabajo, permitiendo a la empresa continuar con el ciclo operativo, logrando un mayor rendimiento a la organización. Los efectos del financiamiento formal e informal, permitieron conocer que muchas empresas seguirán optando por un crédito informal ya que la mayoría de las organizaciones familiares al ser clasificados micro y pequeñas empresas, tienen mayores probabilidades de ser rechazados por instituciones financieras, esto debido a que las mismas empresas no tienen la posibilidad de cubrir todos los requisitos y demostrar la capacidad de devolver dichos recursos económicos en un tiempo establecido, incluido los intereses. Cabe destacar que cada organización tendrá un efecto distinto, determinado por el conocimiento que tiene la familia de las fuentes de financiamiento. Resulta conveniente señalar que las empresas familiares desconocen los beneficios que se tiene al optar por un financiamiento formal y las desventajas al decidirse por el préstamo informal.
Cazares Rodriguez Mauricio de Jesus, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. José Gabriel Aguilar Barceló, Universidad Autónoma de Baja California

ESTUDIANTES DE FORMACIóN PROFESIONAL EN LA ERA DIGITAL: LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL ENTRETENIMIENTO Y ACTIVIDADES FINANCIERAS EN LíNEA.


ESTUDIANTES DE FORMACIóN PROFESIONAL EN LA ERA DIGITAL: LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL ENTRETENIMIENTO Y ACTIVIDADES FINANCIERAS EN LíNEA.

Cazares Rodriguez Mauricio de Jesus, Instituto Tecnológico de La Piedad. Garay Lopez Adriana Lucia, Universidad Autónoma de Manizales. Palacio Iriarte Steven de Jesus, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. José Gabriel Aguilar Barceló, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La influencia de las grandes oleadas tecnológicas, cuya difusión ha transformado al mundo cinco veces en los últimos dos siglos, llega cada vez con más fuerza a todos los rincones del planeta (Perez, 2004), cuya democratización tecnológica ha dado lugar a la generación denominada nativos digitales: Individuos que recurren cotidianamente al uso del medio online para satisfacer sus necesidades de entretenimiento, diversión, comunicación, información y formación (Carbonell y Montiel, 2013). Dicho esto, el confinamiento por la pandemia Sars Covid-19 provoco que un sin número de personas estuvieran más entretenidas a los medios tecnológicos para buscar formas de poder ganar dinero sin necesidad de salir de casa; es por ello, que para el año 2021 hubo un fuerte estimulo que impulso las apuestas en los mercados financieros y los juegos de azar (Martínez, 2019) Cabe destacar que estos problemas de orden psicológico es un problema social que en retrospectiva afecta especialmente a una población sumamente joven, pues cada vez son más las personas entre los 17 y 25 años, estudiantes o universitarios que destinan largas horas al juego, dejando al lado una cotidianidad sana. (López, 2021) Es por eso, que el presente proyecto de investigación está enfocado en poder realizar una descripción del comportamiento a nivel personal y financiero de los jóvenes en la actualidad y poder determinar la implicación general que tiene la patología anteriormente mencionada a las decisiones de las apuestas online.  



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo descriptivo porque, de acuerdo con Bernal (2006), en la investigación descriptiva se muestran, narran, reseñan o identifican hechos, situaciones, rasgos de un objeto de estudio, o se diseñan productos, modelos prototipos, guías, etc. ’’ Es decir, detalla cómo es y de qué forma se manifiesta y también busca conseguir información sobre las variables definidas en el ámbito investigativo. Asi mismo, la investigación se desarrolla a partir de las fuentes de información primarias y secundaria, porque según Bernal (2006), la primaria es una fuente de información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido modificada al transcurso de un periodo de tiempo y la secundaria es aquella información teórica que se necesitó para la construcción de la información primaria, como fuentes bibliográficas, textos, etc. Con apoyo del tutor e investigador José Gabriel Aguilar Barceló, se diseñó un formulario de google para cuantificar las variables relevantes y sus relaciones que aportaron datos necesarios para describir la problemática planteada. El cuestionario fue aplicado en línea a estudiantes de licenciatura y posgrado de diversas instituciones educativas tanto de México como de Colombia entre mayo y junio de 2023 (se puede revisar el cuestionario en el Anexo). El tamaño final de la muestra fue de 91 personas.   Tabla 1. Variables discriminantes utilizadas   1            Sexo (hombre, mujer) 2            País de residencia (México, Colombia) 3            Estudiante de… (licenciatura, posgrado) 4            Estudios con sesgo… (humanista, técnico) 5            Inconsistencias en el comportamiento (no, sí) 6            Fuente de ingresos (solo yo; otras opciones) 7            Nivel de ingresos (bajos; medios y altos) 8            Al elegir… (buscar maximizar valor esperado; busca seguridad) 9            Nivel observado de EF (medo-alto y alto, medio-bajo y bajo) 10          Nivel percibido de EF (medo-alto y alto, medio-bajo y bajo)


CONCLUSIONES

El estudio aborda la problemática de la participación juvenil en actividades financieras y de juego, identificando el surgimiento de problemas como la ludopatía y resaltando la importancia de la educación financiera para evitar consecuencias negativas en la población joven. Las grandes oleadas tecnológicas han tenido un impacto significativo en la sociedad, generando la aparición de los "nativos digitales", quienes utilizan diariamente medios online para satisfacer diversas necesidades. El confinamiento debido a la pandemia de Covid-19 aumentó la presencia de personas en plataformas financieras y de juegos de azar, impulsando las apuestas en los mercados financieros. La irrupción de Internet en el ámbito del juego ha llevado a una expansión de oportunidades de marketing y comunicación, lo que ha generado preocupaciones psicosociales. También ha surgido una fuerte cultura de criptoasesores o traders en las redes sociales. La gran afluencia de estas plataformas financieras después del confinamiento ha dado lugar a la aparición de problemas como la "ludopatía", una enfermedad que afecta gravemente la calidad de vida de quienes la padecen. Recomendaciones Fomentar la educación financiera: Es importante implementar programas educativos que enseñen a los jóvenes sobre la gestión responsable del dinero, el ahorro, la inversión y los riesgos asociados con actividades financieras y de juego. La educación financiera puede ayudar a prevenir problemas como la ludopatía y la adicción al juego. Concientizar sobre los riesgos de las actividades financieras y de juego en línea: Los jóvenes deben ser conscientes de los posibles riesgos asociados con el uso de plataformas financieras y de juego en línea, como la pérdida de dinero y el impacto negativo en su calidad de vida. Potenciar habilidades tecnológicas relevantes: Los estudiantes de formación profesional deben centrarse en adquirir habilidades tecnológicas de vanguardia que sean relevantes para la industria del entretenimiento digital y las finanzas en línea. Incentivar la ética en el uso de la tecnología: La ética y la responsabilidad en el uso de la tecnología deben ser aspectos prioritarios en la formación para garantizar un entorno digital seguro y confiable. Promover el equilibrio entre el mundo digital y la vida cotidiana: Es fundamental que los jóvenes encuentren un equilibrio entre el uso de la tecnología y otras actividades en su vida cotidiana para evitar la sobreexposición y los posibles riesgos asociados.
Cazarin Fletes Perla Yaneth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara

PROFESIONALIZACIóN DE SERVIDORES PúBLICOS


PROFESIONALIZACIóN DE SERVIDORES PúBLICOS

Arriaga Osnaya Ivonne, Universidad de Guadalajara. Benitez Ruiz Alvaro Ismael, Universidad de Guadalajara. Cazarin Fletes Perla Yaneth, Universidad Autónoma de Nayarit. Gutiérrez Berber Ivey Dayana, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Guzman Walle Maria del Carmen, Universidad de Colima. Lopez Bencomo Francisco Ivan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los órganos garantes de acceso a la información en México atraviesan un momento de crisis que atenta contra su buen funcionamiento, siendo una de las principales causas la falta de capacitación de los servidores públicos que ocupan dichos cargos. Al tratarse de uno de los pilares fundamentales para la democracia, comprender los procesos de formación de funcionarios en el servicio público mexicano, particularmente en los órganos garantes de transparencia, protección de datos personales y rendición de cuentas, se vuelve indispensable.



METODOLOGÍA

La investigación parte de lo particular a lo general, analizando el uso de métodos cualitativos a través de un exhaustivo análisis de conceptos y el ámbito social que les rodea. Se parte del análisis de los conceptos de eficacia, eficiencia y efectividad en el ámbito gubernamental mediante una revisión documental de diferentes artículos y autores, para después abordar el concepto weberiano de diletancia que, en tanto incompetencia, puede contrarrestarse únicamente por una capacitación adecuada. Posteriormente se atendió un foro organizado por el Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco con el objetivo de realizar otro estudio sobre los resultados experimentados por parte de instituciones y miembros de la sociedad civil. Posteriormente, utilizando los programas de Atlas.ti y Python, se realizó un análisis del discurso de los funcionarios públicos que participaron en las mesas donde se discutieron temas relacionados a la transparencia, la rendición de cuentas y los sistemas anticorrupción.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la investigación, partiendo del análisis comparativo de los conceptos antes mencionados,  se encontró escasa disponibilidad de información sobre los conceptos de eficacia gubernamental, eficiencia gubernamental y efectividad gubernamental. La limitada cantidad de recursos académicos y fuentes confiables sobre estos temas ha presentado un desafío significativo en el análisis y comprensión profunda de estos conceptos dentro del contexto gubernamental, sin embargo, al momento de realizar el análisis crítico del discurso en el foro al que acudimos, habiendo utilizado las herramientas tecnológicas y de programación, logramos rescatar que los servidores públicos participantes tenían presentes dichos conceptos, los cuales lograron desarrollar y destacar la importancia del desarrollo de estos para lograr alcanzar un mejoramiento del sistema. Como resultado general del discurso del foro, obtenemos que los servidores están conscientes de las áreas de oportunidad que presenta el sistema de transparencia y acceso a la información en México, el largo camino que queda por recorrer para garantizar a los ciudadanos su derecho, siendo este uno de los objetivos para alcanzar la democracia.  La discusión sobre los problemas que enfrenta la transparencia en México está sobre la mesa. Es evidente que se ha identificado la necesidad de reformar y reforzar los órganos garantes de acceso a la información en toda la república mexicana, pero existen grandes amenazas que obstaculizan el logro de dicho objetivo. Por ello, el proyecto se propone descubrir los espacios oportunos para realizar recomendaciones y colaboraciones con las distintas instituciones públicas del país para superar dichos obstáculos que se presentan.
Ceja Cortés Nicolás, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Marco Alberto Valenzo Jiménez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

SOSTENIBILIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTROS


SOSTENIBILIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTROS

Ceja Cortés Nicolás, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Cortes Camacho Julio Cesar, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Marco Alberto Valenzo Jiménez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sostenibilidad se basa en el principio de asegurar las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, siempre sin renunciar a la protección del medioambiente, el crecimiento económico y el desarrollo social. No se ha investigado lo suficiente acerca de la sostenibilidad de la cadena de suministros, al igual que no se ha tomado en cuenta la responsabilidad social que toda cadena de suministros conlleva, el impacto que tienen las cadenas con el medio ambiente y la cuestión social también deben ser tomadas en cuenta.  El termino de sostenibilidad es muy claro cuando nos dice que es el hacer ahora sin el riesgo de que en un futuro se deje de realizar la actividad por consecuencia de la misma. Por ende, los resultados que ya conocemos hoy en día, problemas ambientales, problemas de seguridad, crisis alimenticia, crisis económica, entre otras. Esto más que nada es un círculo que las mismas empresas generan en su contra, comienzan con su producto o servicio, buscan optimizar costos y tiempos, pero al realizar estos generan problemas en el medio ambiente, que pasan a ser problemas sociales, que en un futuro la misma empresa tiene que buscar otra alternativa para que su proceso no se vea afectado, buscando otras materias primas, puesto que las que usaba ya se agotaron o por lo mismo de su uso se volvieron excesivamente costosas y hacen que el productor genere otro problema a su vez. 



METODOLOGÍA

Cuando hablamos de sostenibilidad hablamos de prevalecer, de no provocar un desabasto o irregularidades en un futuro que afecten tanto al mismo productor, como al consumidor final.  Las 3 variables que siempre se deben de tomar en cuenta son las siguientes; Económica, social y ambiental. Existen más variables o pudieran llegar a tomarse en cuenta más, pero esas 3 son las más importantes a tomar en cuenta para el proceso de sostenibilidad en una cadena de suministros. Se tomaron en cuenta más de 35 artículos científicos en los que distintos autores mencionaban estas variables, así como sus distintos indicadores (kpi’s), que en un conteo final encontramos más de 200 indicadores, de los cuales se buscó reducir la cantidad, agrupando los que iban de la mano, por lo que la lista de indicadores quedo reducida a la cantidad inicial.  


CONCLUSIONES

Se debe de tomar en cuenta la sostenibilidad en la cadena de suministro, esto para que en el futuro tu empresa y/o servicio sea totalmente exitoso, con una proyección a futuro inmensa, sin que te llegue a afectar en ningún momento del proceso, siempre tomando en cuenta las variables e indicadores correspondientes a tu área, esto te garantizara no solo éxito, sino que estabilidad a un largo plazo.
Ceja García Mariam Itzel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA INNOVACIóN COMO FACTORES QUE FOMENTAN LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES


RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA INNOVACIóN COMO FACTORES QUE FOMENTAN LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES

Ceja García Mariam Itzel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad es de suma importancia que una Pyme sea considerada como competitiva, ya que el que lo sea da a entender al público y al mercado que esta se encuentra en buen funcionamiento, y transmite confianza. Para que la empresa pueda llegar a ser competitiva en el mercado tiene que estar adecuadamente en diferentes rubros, los cuales para esta investigación son la responsabilidad social y la innovación, para poder obtener esta información se llevó una investigación de tipo documental, explicativa y trasversal, en la cual se tomaron en consideración diversos autores para la realización de esta investigación. Dentro de los resultados obtenidos se percató que existen diferentes dimensiones en cada una de las variables, y que es importante cuidar, verificar que cada una de ellas se encuentre en buen funcionamiento, así que la responsabilidad social y la innovación en su conjunto aportan mucho a que una PYME sea competitiva. La investigación realizada toca el tema de Responsabilidad social y la innovación como factores que fomentan la competitividad de las PyMES, para lo cual, se toma en consideración a quienes iniciaron en este tema, al ser una investigación cualitativa no se ha planteado una hipótesis debido a que no se realizó una investigación de campo, así mismo el objetivo de esta investigación es identificar los elementos de la variable de responsabilidad social e innovación, las cuales propician la competitividad de las PyMES, Se conoce que el termino de responsabilidad social surgió hace más de 100 años, y a través de los cuales, han tenido modificaciones y así mismo con el paso de los años más empresas lo han ido implementando. Según la Organización Mundial del Trabajo, el termino se usó para poder intervenir en los asuntos que se relacionan en el trabajo como son las relaciones laborales, y esto impulso a que se fuera implementando a nivel global, otras organizaciones e instituciones que han ido implementando el termino y que actualmente sigue en pie ha sido la Organización de las Naciones Unidas, la Declaración de los Derechos Humanos, el movimiento Amnistía Internacional, Green Place, entre otras organizaciones, así mismo, las empresas lo  han ido implementando y poniendo en práctica. Objetivo y pregunta de investigación Identificar los elementos de la variable de responsabilidad social e innovación, las cuales propician la competitividad de las PyMES ¿Cuáles son los elementos de la variable de responsabilidad social e innovación, que propician la competitividad de las PyMES?



METODOLOGÍA

La investigación se considera de la siguiente manera: Documental: Es una investigación documental debido a que en la investigación se hace consulta de diversos documentos Transversal: se considera transversal debido a que los documentos, artículos que han sido analizados son en un periodo de tiempo de los últimos 5 años Descriptivo: se enfoca más en investigar sobre investigaciones ya hechas u otro tipo de información, ya que se enfoca más en la teoría que en la investigación de campo, así mismo, se en este tipo de estudio se busca que seguir descubriendo sobre un tema en específico, de unas ciertas variables y sus dimensiones, se describe también todas sus cualidades con respecto a cada grupo. Exploratorio: aunque no se realizo investigación de campo, ni es un tema del cual no se tenga información, se considera de esta manera,  porque es un tema nuevo, del cual, no tenía mucho dominio Se estuvo trabajando con las dimensiones y sus variables que se mencionan a continuación: Responsabilidad social de las Pymes Los colaboradores de trabajo y las PYMES Las PYMES familiares Apecto financiero Aspecto ambiental Internacionalización de las PYMES Innovación de las Pymes Creatividad organizacional Cadena de valor Innovación digital Innovación de los colaboradores de trabajo Competitividad de las Pymes Competitividad económica Innovación de la competitividad  


CONCLUSIONES

Tras la investigación realizada de los diferentes factores que son la responsabilidad social y la innovación que aportan a la competitividad de las pymes, se ha llegado a la conclusión de que estos dos factores son muy importantes con lo que respecta a la competitividad de las pymes, debido a que si bien solo la responsabilidad social conlleva un gran estudio, así como enfoque que se quiera darle, pero sobretodo el que una empresa no solo diga que tienen responsabilidad social, sino que la ponga en práctica en sus diferentes rubros como son con sus clientes, colaboradores, de trabajo, en sus procesos y esquemas de trabajo, así como con la sociedad como tal, demuestra efectivamente el compromiso de la empresa con dicho termino; de la misma manera con la innovación, debido a que gracias a la globalización, constantemente se tienen que hacer cambios en todos los aspectos, pero sobre todo en las empresas que contantemente tienen que estar innovando para poder lograr una mayor adaptabilidad en el entorno, así mismo, la innovación debe de estar en absolutamente todos los aspectos de la empresa, en los colaboradores de trabajo, en todas las áreas administrativos, departamentos, áreas de producción, inclusive en los productos, todo esto para lograr un mayor alcance de la empresa, lo que nos conlleva a que las PyMES lleguen a tener una mejor competitividad con otras empresas, en la misma empresa de manera interna, que una Pyme sea competitiva es de suma importancia debido a que por este medio puede destacar entre la competencia, así mismo que esta sea mayor conocida en el medio de su interés, lo que conlleva a que a corto o largo plazo, pueda generar mayores utilidades a la empresa.
Cen Cocom Gabriela Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

DERECHO A LA EDUCACION DE NIñAS NIñOS Y ADOLESCENTES CON CEGUERA


DERECHO A LA EDUCACION DE NIñAS NIñOS Y ADOLESCENTES CON CEGUERA

Cen Cocom Gabriela Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ceguera es una pérdida completa o parcial de la visión que ha estado presente en todos los tiempos en ciudadanos y los registros de las estadísticas del ine son las siguientes: De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2018, en el país residen 38.5 millones de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, que representan el 30.8% del total de la población. De este grupo, 19.6 millones son hombres y 18.9 millones mujeres. Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2018, un total de 580 289 niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años presentan alguna discapacidad. Si hablamos del grupo de niñas niños y adolescentes que comprenden de 0 a 17 años es un grupo vulnerable que no depende por sí mismo debido a que necesita el apoyo de sus padres como etapa inicial iniciando desde casa y si tomamos en cuenta que las necesidades que tienen estos niños  son un poco diferentes y en algunos casos requieren un nivel económico, comodidades acordes a su discapacidad y el tener a una persona los primeros años de vida casi las 24 horas del día para adentrarse al mundo. 



METODOLOGÍA

Por parte del Estado también es obligación con fundamento en el artículo 2 De la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos el brindar una salud digna a todos los ciudadanos,  el procurarnos es un deber del Estado así como también salvaguardar la integridad del niño con esa discapacidad y proporcionar por parte del Estado los medios necesarios para ello. Conforme al fundamento legal del artículo 3 de la CPEUM y al artículo 41 de la Ley General de Educación en la cual menciona ¨La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como a aquéllos con aptitudes sobresalientes. Si hablamos del entorno que los rodeará durante el transcurso de su dia a dia en un aula no nos debemos olvidar los compañeros del aula con los que estos estarán conviviendo, cumplen un papel indispensable en el proceso de inclusión del alumno ciego o con baja visión tanto en la escuela como en la sociedad, por lo que es importante fomentar interacciones positivas de respeto, comprensión y mutua solidaridad entre ellos. Los compañeros deben aprender a respetar, valorar y apreciar las diferencias de las personas.  Si bien estamos hablando sobre los métodos que se utilizan para la enseñanza , una de las más trascendentales es el  sistema Braille es reconocida por los artículos 9 accesibilidad. El artículo 21 (libertad de opinión y expresión y de acceso a la información) y 24 (educación) de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, así como por el Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a la lectura a las personas ciegas, con discapacidad visual y con otras dificultades para acceder al texto impreso, ratificado por México y en vigor a partir del 30 de septiembre del 2016. https://mx.oceanomedicina.com/nota/actualidad-es/mexico-se-encuentra-entre-los-paises-con-mayor-numero-de-personas-afectadas-porceguera/#:~:text=Actualmente%2C%20existe%20cerca%20de%20un,entre%20instituciones%20p%C3%BAblicas%20y%20privadas. Una de las limitaciones que se presentan con este sistema es que los libros en Braille son escasamente elaborados en las editoriales, ya sea desde la enseñanza en nivel básico, hasta en media superior y superior, dado el costo que implica la impresión de cada una de las hojas. En Mérida Yucatán en la Av. Colon se encuentra la Fundación ONCE para la solidaridad con las personas ciegas de América Latina (FOAL) Son una entidad creada en 1998 por iniciativa de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y trabajan para promover la plena integración educativa, social y laboral de las personas con discapacidad visual de América Latina.


CONCLUSIONES

Otra de las técnicas utilizadas en niños con esta discapacidad es el método de skinner el cual fue estudiado en animales según los científicos , este programa va enfocado a la conducta y el control de estímulo y del comportamiento humano , como consecuencia de este tipo enseñanza y a la vez beneficio podemos encontrar modificaciones a la conducta positivas y se logra un enfoque de conducta en los menores muy buena, este método consiste en el experimento como tal del comportamiento humano. http://rmac-mx.org/wp-content/uploads/2013/05/VOL-16-N-1-Y-2-29-39.pdf Yucatán cuenta con una ley para la protección de los derechos de las personas con discapacidad del Estado, este se publicó el 21 de diciembre del 2011, el cual protege y busca integrar y dar énfasis a la población con discapacidad visual y también menciona otras. Es importante que sean capaces de tener una vida digna a su vez sin importar su condición, como propuesta seria que se mejoren los métodos, que sean gratuitos , que la sep realice más libros para braille , a su vez que el gobierno invierta más para que estos libros sea más reducido en costos o que se brindan sin costo a nivel preescolar, con eso seria un gran avance. al fomentar mas educacion gratuita para los menores ya sea en preescolar o primaria será de gran aportación a la sociedad más para los que no pueden acceder a obtener uno por su economía, brindar también cursos en los que los padres de estos menores obtengan toda la información necesaria para comprender el entorno de su hijo.
Centeno Marin Kevin Edgar, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara

CAPACIDADES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS DEL EMPRENDEDOR SOCIAL


CAPACIDADES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS DEL EMPRENDEDOR SOCIAL

Centeno Marin Kevin Edgar, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El problema de las capacidades individuales y colectivas del emprendedor social en Puerto Vallarta se puede abordar considerando los factores que contribuyen al emprendimiento social y el papel de las redes para facilitar el cambio social. Los estudios han demostrado que factores individuales como la automotivación, la autoeficacia, la asunción de riesgos y la capacidad de liderazgo juegan un papel importante en el emprendimiento social. Además, el concepto de redes de emprendimiento social y los modelos de emprendimiento social colectivo se han propuesto como enfoques complementarios para desarrollar la capacidad individual para el emprendimiento social. En el caso de Puerto Vallarta, los emprendedores sociales transnacionales en la industria del turismo han sido identificados como actores clave para abordar las necesidades socioculturales y dar forma a la naturaleza del desarrollo en la comunidad. Estos emprendedores sociales confían en los lazos de la red y la confianza para sostener sus ideas y desafiar las estructuras de poder existentes. Al comprender las capacidades individuales y colectivas de los emprendedores sociales y el papel de las redes, se pueden desarrollar estrategias para promover el desarrollo sostenible y competitivo en Puerto Vallarta. OBJETIVO GENERAL Determinar las capacidades y habilidades que poseen las personas de zonas rurales de Puerto Vallarta en relación con el emprendimiento social, con el fin de identificar oportunidades y desafíos para su desarrollo.



METODOLOGÍA

METODOLOGIA La metodología empleada en este estudio combina enfoques tanto cualitativos como cuantitativos con el fin de evaluar el nivel de intención emprendedora en la región de Puerto Vallarta. Con el propósito de alcanzar este objetivo, se recopiló información en torno a cuatro dimensiones cruciales: destrezas vinculadas a las tareas, aptitudes relacionadas con las capacidades personales, habilidades vinculadas a la ética y la ideología individual, y competencias colectivas. En una primera etapa, se creó un cuestionario con base en el marco teórico existente. Este cuestionario fue diseñado para medir el grado de habilidad en relación a las dimensiones mencionadas, empleando la escala de Likert. En esta escala, el valor 1 corresponde a "No ha desarrollado la habilidad", el valor 2 a "Ha tenido poco desarrollo de la habilidad", el valor 3 a "Medianamente ha desarrollado la habilidad", el valor 4 a "Altamente ha desarrollado la habilidad" y el valor 5 a "Totalmente ha desarrollado la habilidad". Posteriormente, se procedió a administrar la encuesta durante el mes de julio de 2022 a una muestra compuesta por 242 individuos residentes en áreas vulnerables de Puerto Vallarta. Después de obtener la información requerida, se procedió a organizar los datos para su posterior análisis. Con el fin de simplificar la interpretación y la comparación de los resultados, se empleó la herramienta estadística SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) para codificar y convertir los datos, especialmente aquellos recolectados mediante escalas de intervalo, en valores numéricos. Además, se realizó un análisis de frecuencia para obtener una comprensión global de las características del perfil de los participantes encuestados.


CONCLUSIONES

RESULTADO: En las habilidades relacionadas con la tarea, se observa una clara identificación con el ítem soy una persona que puede reconocer problemas y sobrellevarlos lo cual nos habla de la capacidad que perciben de sí mismo los encuestados de compromiso y pasión equilibradas, además de resiliencia, lo cual, es aspecto base para el emprendimiento social. Las habilidades relacionadas con las capacidades personales, los encuestados se sienten identificados con tener una actitud mental positiva, lo cual llega a ser un aspecto positivo ante la resolución de problemas y asunción de riesgos, una actitud mental positiva, por lo general, ayuda a la superación de obstáculos y al compromiso de llevar a cabo el emprendimiento. En la dimensión de habilidades relacionadas con la ética y la ideología personal, se analiza que la media es de 4.30 lo cual quiere decir que las personas se identifican altamente con el gusto por aprender; lo cual se ve reflejado en un nivel de aprendizaje continuo que permite a los individuos aventurarse a nuevos retos que pongan en juego sus anteriores conocimientos y los motivan a salir de su zona de confort. Por otro lado en las competencias colectivas, los encuestados se consideran capaz de organizar a su familia o comunidad, lo cual habla de una característica de liderazgo, necesaria para los emprendimientos sociales, y la organización en general, dicho dato nos brinda una ventana de oportunidad para las cooperativas planteadas en las demás dimensiones en las que se requiere un liderazgo colectivo. CONCLUSION En conclusión, el análisis de las distintas dimensiones de habilidades revela un conjunto valioso de atributos en los encuestados. Su capacidad para reconocer y superar problemas muestra un equilibrio entre compromiso, pasión y resiliencia, fundamentales en el emprendimiento social. La adopción de una actitud mental positiva refuerza la resolución de problemas y la disposición a asumir riesgos, cualidades esenciales en el camino emprendedor. La identificación con el gusto por aprender refleja un compromiso con el crecimiento constante, preparándolos para enfrentar nuevos desafíos con conocimientos previos. Además, la percepción de habilidades de liderazgo en la organización colectiva ofrece oportunidades para cooperativas y emprendimientos que requieran liderazgo colaborativo. En conjunto, estas cualidades forman una base sólida para el emprendimiento social y la búsqueda de soluciones impactantes.
Cepeda Compeán Emiliano, Universidad Politécnica de Victoria
Asesor: Dra. Lucero de Jesús Rodríguez Jasso, Universidad Politécnica de Victoria

INTENCIóN DE ACTUAR DE MANERA SOSTENIBLE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE TAMAULIPAS


INTENCIóN DE ACTUAR DE MANERA SOSTENIBLE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE TAMAULIPAS

Cepeda Compeán Emiliano, Universidad Politécnica de Victoria. Asesor: Dra. Lucero de Jesús Rodríguez Jasso, Universidad Politécnica de Victoria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia de actuar de manera sostenible tiene un gran impacto, tanto en la sociedad local como a nivel mundial, por lo que se presentan 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para generar acciones con la finalidad de erradicar diferentes problemáticas que amenazan la vida de las personas; sin embargo, se menciona que el cumplimiento efectivo de dichos objetivos presenta desafíos importantes debido a diferentes causas.  De acuerdo con la ONU, y con datos recopilados a nivel mundial en el 2022, se indica que el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) generaron la mayor cantidad de información a comparación de los demás ODS. Por otro lado, el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) fueron los que presentaron menor información, resultando ser un tema de preocupación debido a que están relacionados con la adaptación al cambio climático, la mitigación de sus impactos y la promoción de sociedades justas y pacíficas, lo que involucra serios problemas para contribuir al logro de los objetivos y planes de acción sostenibles.  Un aspecto de gran relevancia dentro de la sostenibilidad es el tema educativo, ya que éste plantea las formas y modalidades para el desarrollo de cada persona en diferentes ámbitos, por lo que es de importancia que las escuelas adopten medidas de enseñanza sobre las distintas acciones sostenibles. Lo anterior presenta un gran reto debido a que existe una gran desinformación sobre la sostenibilidad en muchas instituciones académicas relacionadas a los temas para un equilibrado desarrollo económico, social y ambiental. La educación juega un papel muy importante en el aprendizaje del desarrollo sostenible, pero para generar un impacto positivo en cada estudiante, las instituciones educativas, el personal docente, los directivos y los mismos estudiantes deben generar un gran cambio en las actitudes y mejorar la percepción de sus habilidades para conseguir integrar la sostenibilidad en sus comportamientos e intenciones de actuar.  Es así como, derivado de lo anterior, en la presente investigación se toman como variables de análisis: la habilidad para innovar, la habilidad de negociación, la habilidad de reconocer oportunidades, y la actitud, los cuales resultan de relevancia de acuerdo con la literatura previamente revisada; por otro lado, como variable dependiente se tiene a la intención de actuar de manera sostenible en estudiantes universitarios. Cabe mencionar que, si bien es cierto que existen algunos estudios que han abordado estas variables anteriormente, también es cierto que dichos análisis se han desarrollado bajo perspectivas y contextos diferentes a los analizados en la presente investigación, ya que dichos aspectos no se han estudiado en conjunto y al mismo tiempo.



METODOLOGÍA

El presente estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, causal, transversal y no experimental. Al respecto, se menciona que es cuantitativo debido a que se relaciona con la cantidad en donde se deben realizar ciertos procesos secuenciales y probatorios, en donde se midió y recogió información a través de cuestionarios; es descriptivo debido a que pretende describir el impacto y explicación de las variables; es causal debido a que se conformaron hipótesis y se generaron conclusiones a través del análisis del impacto de las variables independientes sobre la dependiente; es transversal debido a que la información recabada se recopiló en un mismo periodo (17 - 31 julio 2023); y es no experimental debido a que solo se observan lo hechos sin manipular las variables.  La población se constituyó por 131, 721 estudiantes universitarios dentro del estado de Tamaulipas, de entre 17 a 25 años, hombres y mujeres, lo que generó una muestra 287 estudiantes de acuerdo con la fórmula de población finita. Para la selección de la muestra se utilizaron dos tipos de técnicas de muestreo no probabilísticas, la primera fue por conveniencia, en donde la población objetivo estuvo reunida físicamente en el plantel educativo (Universidad Politécnica de Victoria), mientras que el segundo fue bola de nieve debido a que las personas cercanas contestaron el cuestionario en línea, y éstos a su vez ayudaron a la difusión del mismo con otras personas con el mismo perfil.  Acerca de la elaboración del cuestionario, este fue realizado de manera virtual con el apoyo de la herramienta de Google Forms, incluyendo 29 ítems para todas las variables de análisis: intención de actuar de manera sostenible (5), habilidad de innovación (8), habilidad de negociación (5), habilidad de reconocer oportunidades (5), y actitud (6); además, se contó con cinco preguntas sociodemográficas (edad, sexo, municipio, carrera). El tipo de respuesta fue basado en la escala Likert de cinco puntos (1: totalmente en desacuerdo, 5: totalmente de acuerdo).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la intención de actuar de manera sostenible de los estudiantes universitarios en Tamaulipas; así mismo, en cuanto a los resultados del análisis de las variables, se indica que la intención de actuar de manera sostenible de la muestra queda explicada en un nivel bajo (35.3%) a través de la habilidad para innovar, la habilidad de negociación, la habilidad para reconocer oportunidades, y la actitud. Al respecto, cuando solo se analiza la intención de actuar de manera sostenible, ésta tiene un valor de -1.61e-16; pero, cuando se toma en cuenta la habilidad para innovar (H1: soportada), la habilidad para reconocer oportunidades (H4: soportada), y actitudes (H3: soportada), la intención incrementa de manera positiva en un 0.237, 0.392, y un 0.103 respectivamente. Por el contrario, la habilidad de negociación disminuye la intención en un -0.049 (H2: no soportada).
Cercas Pérez Cristian Moisés, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtro. Jesús Alberto Espinosa Arias, Universidad de Guadalajara

LA CASA DE LAS GARZAS, TUXPAN. PROPUESTA DE CONSERVACIóN Y APROVECHAMIENTO TURíSTICO.


LA CASA DE LAS GARZAS, TUXPAN. PROPUESTA DE CONSERVACIóN Y APROVECHAMIENTO TURíSTICO.

Cercas Pérez Cristian Moisés, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Jesús Alberto Espinosa Arias, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente las zonas urbanas, están cada día ocupando más espacios naturales, reduciendo estos, por lo tanto, cuando se identifica un sitio importante como espacio de biodiversidad debe de conservarse. Se encontró un predio ubicado en el estado de Jalisco, específicamente en el municipio de Tuxpan, una huerta frutal pequeña, donde se han identificado sitios de anidación de aves. El objetivo es lograr la preservación del lugar, como sitio de anidación de la Garza Blanca (Ardea alba) y la Garza Nocturna Corona Negra (Nycticorax nycticorax), y la posibilidad de establecer la actividad turística de observación de aves.



METODOLOGÍA

Se utilizó la metodología de conteo por puntos, junto con una ficha de registro que nos ayudaron a contabilizar los avistamientos de aves, se realizaron visitas semanalmente con la finalidad de conocer la zona e identificar el número de nidos, polluelos, y adultos que habitan en la huerta. El trabajo se acompañó de una entrevista semiestructurada a una autoridad del ayuntamiento municipal, con el fin de obtener una opinión del gobierno.


CONCLUSIONES

Se identificaron 15 adultos, 12 polluelos y 21 nidos (no todos habitados) de Garza Blanca, mientras que de la Garza Nocturna Corona Negra, 10 adultos, 8 polluelos, 5 nidos. Lo anterior nos demuestra lo importante que es este sitio de anidación, ya que lleva aproximadamente 50 años existiendo. Resta completar el trabajo, para entregar al dueño y al gobierno municipal, con la finalidad de crear alguna figura legal de protección y que tenga un beneficio para el dueño de la huerta.
Cerezo Posada Yisell Lucero, Universidad Surcolombiana
Asesor: Mtro. Álvaro Enrique Lima Vargas, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

EL BURNOUT EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO DESDE LA PERSPECTIVA DEL TURISTA


EL BURNOUT EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO DESDE LA PERSPECTIVA DEL TURISTA

Cerezo Posada Yisell Lucero, Universidad Surcolombiana. Leon Herrera Maria Cristina, Universidad de Sonora. Leon Torres Brianda Carolina, Universidad de Sonora. Quintero Viracacha Maria Camila, Universidad Surcolombiana. Asesor: Mtro. Álvaro Enrique Lima Vargas, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome de burnout es un problema recurrente en las grandes industrias, en su mayoría, se presenta entre aquellos trabajadores que tienen interacciones directas con clientes (Díaz-Morales et al., 2018); Como resultado, el síndrome se ha visto en sectores como el turismo debido a que este se caracteriza por una constante interacción con los clientes, así como altos niveles de estrés, demandas emocionales y largas horas de trabajo (Ramírez-García y Bernal-Pérez, 2020).   En México el burnout es un síndrome que se presenta con facilidad en la población trabajadora, siendo un factor de alto riesgo. Casi el 75% de la población padece los efectos del estrés laboral (Cutti, 2022) Según la Encuesta nacional de ocupación y empleo (INEGI, 2022) para el tercer trimestre de 2022, 60 millones de personas entre 15 años y más, conforman la población económicamente activa, siendo 45 millones de esta los afectados por el síndrome. Específicamente la Riviera maya se caracteriza por ser uno de los destinos turísticos más populares del Caribe, es ampliamente cotizado y visitado por turistas de todo el mundo. Quintana Roo se encuentra rodeado por el mar Caribe, cerca del golfo de México, y ofrece varios atractivos turísticos como lo son las playas, los cenotes y parques de atracciones. Su poderosa industria turística y hotelera aporta un 18% al Producto Interior Bruto (PIB) de las actividades terciarias a nivel nacional (INEGI, 2022) con más de 19 millones de turistas visitando el destino (Dirección de Planeación y Política Turística, 2022). Teniendo en cuenta las estadísticas mencionadas, se busca conocer como perciben los turistas en el estado de Quintana roo la atención y los signos de cansancio, cinismo y eficiencia laboral en quienes los atienden. 



METODOLOGÍA

El modelo teórico de esta investigación tiene la finalidad de correlacionar los elementos de participación en el cansancio, el cinismo y la eficacia laboral.  Para los constructos mencionados se utilizará el instrumento Percepción sobre el estrés laboral adaptado del cuestionario KBOSS (Kim et al, 2021) el cual cuenta con 3 dimensiones que son: insatisfacción de logros, despersonalización, y Cansancio. Las fuentes de información para la investigación propuesta, se recibió de manera directa por parte de los turistas que se encontraban dentro del estado de Quintana roo, a través de una encuesta en línea, por lo que las fuentes de información serán catalogadas como primario por su forma de recolección, a su vez la información conseguida es específica para esta investigación. Las limitantes, será mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia.  Para determinar el número de sujetos de estudio se realizó el calculó del tamaño de muestra. Se emplearon los siguientes datos; para el valor de la población se calculó el universo conformado por los Turistas que se encontraran de viaje en el estado de Quintana roo, se estableció un error de 5%, al aplicar la fórmula se obtuvo un tamaño de muestra de 385.


CONCLUSIONES

A partir de la información recopilada y el análisis de la misma, se concluye que los turistas, provenientes de diferentes ubicaciones geográficas, que llegan al Estado de Quintana Roo notan un agotamiento y desmotivación visible en los colaboradores del sector turístico (hoteles, restaurantes, agencias de viajes, tour-operadores, entre otras) de manera frecuente, fenómeno que impacta directamente en la calidad del servicio prestado y, más relevante aún para la presente investigación, afecta la salud y bienestar mental de los trabajadores, dando indicios de la presencia del Síndrome del Burnout.   Siendo el turismo uno de los principales sectores económicos dentro del Estado de Quintana Roo, lo anterior indica ahora una problemática clara que atender: trabajar en estrategias que propicien un menor estrés y carga laboral, reducción de las jornadas de trabajo y constante rotación del personal, así como un sistema interno empresarial que reconozca a sus colaboradores, con el principal objetivo de reducir los índices de burnout en los empleados del sector turístico, brindándoles una mayor calidad de vida.
Céspedes Suarez Juan Sebastian, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor: Dr. Juan Emmanuel Delva Benavides, Universidad de Guadalajara

DERECHOS DIGITALES EN EL TRABAJO EN MéXICO


DERECHOS DIGITALES EN EL TRABAJO EN MéXICO

Céspedes Suarez Juan Sebastian, Universidad Cooperativa de Colombia. García Mata Natalia Beatriz, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Emmanuel Delva Benavides, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el año 2020 el mundo se vió altercado por la pandemia por Sars Cov-2 o Covid-19, lo cual conllevo a medidas cautelares como lo fue el confinamiento y distanciamiento social, siendo un factor determinante que afectó grandemente los estilos de vida de todas las personas e incluso le quitó la vida a algunos, sin embargo, dejo aspectos positivos como lo es el teletrabajo o trabajo virtual, siendo esto consecuente en pro del origen de los derechos digitales, siendo definidos como derechos de carácter fundamental que buscan garantizar la libertad de expresión, la privacidad y el acceso a medios digitales para las personas; y consigo trajo a los derechos digitales laborales, estando estos establecidos en pro del bienestar del trabajador, caracterizándose éstos por ser un conjunto de facultades que apoyan y se enfocan en los empleadores y los empleados en relación a los medios digitales y herramientas electrónicas que pueden interceder en dicha relación. En los últimos 6 años, la OIT (organización internacional del trabajo) se ha manifestado entorno a los derechos digitales laborales, lo cual ha conllevado a mesas de diálogo, debate, iniciativas por parte de diversos países a fin de garantizar los derechos digitales laborales de tal forma que actúe en pro de tanto civiles o ciudadanos como de empleadores y empleados. Podemos tomar por ejemplo, entre diversas actuaciones nacionales,  encontrar manifestaciones como la ley 2191 de 2022 por medio de la cual se regula la desconexión laboral; en Chile han realizado cambios al Código del Trabajo y a la Constitución Política de Chile y España con la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales expedida en 2018; y la actuación que mayor ha tenido impacto ha sido la Carta de Principios y Derechos Digitales que fue aprobada en la XXVIII Cumbre Iberoamericana;  Sin embargo, la situación en la que México se encuentra, no es muy alentadora. Ya que México es uno de los países que más camino por recorrer le falta, esto debido a que este muestra poco interés por proponer iniciativas, y posteriormente en aprobarlas como leyes en su código de derecho laboral. Por  lo cual, se presenta una gran problemática en delitos y violaciones a lo que se debería de exigir por derechos laborales digitales. Así como del aplicamiento del peso de la ley en caso de ser necesario. La mayor problemática que se presenta en este tipo de situación, es que el avance y/o innovación de las Tecnologías en el ámbito laboral, se encuentran creciendo de una manera exponencial y acelerada, por lo que por consecuencia, hace que sea difícil el poder controlar, regular y legislar sobre ella. Ocasionando que de manera global surja un gran conflicto, ya que es el perfecto escenario para que los abusos, negligencias y afectaciones permanentes en la población tomen lugar. Por consiguiente durante el verano de investigación, se estudiarán los resultados de las acciones que han llevado a cabo algunos países y especialmente México, para poder contrarrestar  las dificultades presentadas, y en relación a los derechos digitales de los trabajadores.



METODOLOGÍA

En cuanto a la metodología, se puede identificar que es una investigación teórica en donde se focalizan en el entorno cualitativo y cuantitativo, además de realizar empleo de un método de análisis-síntesis, con el objeto de recopilar información que permita satisfacer los fines propuestos en el objetivo central, objetivos específicos, justificaciones y desarrollo de la investigación. Este método se empleó teniendo diversos filtros a fin de seleccionar la información y documentación mayormente apropiada y adecuada para este proyecto, por lo cual se tuvo en cuenta palabras clave como: Derechos digitales, derechos digitales labores, trabajo virtual, economía digital, entre otras. Además cabe mencionar que se tuvieron en cuenta especialmente bases bibliográficas y fuentes científicas que permitan poseer y compilar información que haya sido analizada con anterioridad y cuente con respaldo de un aval con conocimiento en el tema, como lo son los sitios oficiales de páginas web de organizaciones mundiales, páginas y artículos de los gobiernos a los cuales se han mencionado en parte importante de la investigación para tener una mejor idea de acciones que se han llevado a cabo y que han resulado, para posteriormente hablar de las perspectivas locales y cuáles podrían ser una solución para problemáticas iguales o similares. De igual manera se han consultado bases de datos o bibliotecas digitales, como lo son el foro de la Universidad de Guadalajara o  la UNAM y demás, las cuales han aportado varios datos necesarios como muy específicos,que los vuelve peculiares, y representa un análisis más detallado.  Así mismo se debe destacar que al momento de realizar la investigación no se tuvo en cuenta ningún contexto espacio-temporal en específico, sin embargo se realizó gran énfasis en el país de México, debido a su relevancia y papel principal en este proyecto de investigación.


CONCLUSIONES

A lo largo del programa delfín pudimos llegar a la conclusión que 1) Existen diversas actuaciones por parte de países europeos y latinoamericanos que buscan comprender y establecer los derechos digitales laborales dentro de su sistema de ordenamiento socio jurídico, en pro de garantizar el nuevo contexto digital y virtual que se está presentando en la contemporaneidad, además de mantenerse a la vanguardia en este tema; 2) Hoy por hoy, países como México carecen de la comprensión de los derechos digitales laborales, y como estos impactan, por lo cual conlleva a diversos problemas como brechas sociales, económicas y laborales; además de estar en una situación precaria para la situación laboral digital que se ha expandido desde la llegada del Covid-19; 3) A Pesar de las diversas actuaciones que han manifestado diversos países, aún es necesario profundizar en el entorno digital y en su aspecto laboral, debido a que la tecnología avanza y los marcos normativos deben mantenerse a la vanguardia o avanzar seguidamente ante dichas innovaciones que se puedan dar, con el fin de actuar en pro de mantener el orden social, económico y laboral, teniendo en cuenta que lo que hemos presenciado no es mas que la punta del iceberg de la era digital.
Chable Poot Ana Karina, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtra. Miriam del Carmen Vargas Aceves, Universidad de Guadalajara

METODOLOGíA DE ENSEñANZA DEL EMPRENDIMIENTO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.


METODOLOGíA DE ENSEñANZA DEL EMPRENDIMIENTO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.

Chable Poot Ana Karina, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Hernandez Velazquez Aylin, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Ojeda Vazquez Veronica Leonor, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Mtra. Miriam del Carmen Vargas Aceves, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problema de la investigación Los avances significativos de los emprendedores y sus emprendimientos generan la necesidad de brindar una formación con conocimientos más avanzados y con mayor profundidad, que les permiten ponerlos en práctica; además, ofertar programas que promuevan en la sociedad la generación de emprendimientos sostenibles, innovadores, creativos, entre otras características, esta promoción del conocimiento pretende favorecer sociedades con economías estables, ya que el conocimiento se constituye como una inversión muy productiva, estratégica en lo económico y prioritaria en lo social (Unesco, 2014); y por medio de la educación se logra apalancar el desarrollo de sociedad a partir de las oportunidades que tiene una persona para poder desarrollar y potencializar sus capacidades (Rodríguez, 2016).



METODOLOGÍA

Objetivo General Proponer una metodología de la enseñanza del emprendimiento idónea para su implementación en el Centro Universitario de la Costa para la formación emprendedora integral de los alumnos de pre grado. Objetivos Específicos Realizar una investigación documental sobre las diferentes metodologías implementadas a lo largo de la historia para la enseñanza del emprendimiento en IES. Determinar cuales son las universidades líderes en enseñanza del emprendimiento y analizar qué metodologías implementan. Analizar los elementos que construyen una formación emprendedora integral para los alumnos de pre grado de acuerdo a los resultados de la investigación documental. Elaborar una propuesta de metodología para su implementación. Se comenzó por conceptualizar los términos claves en esta investigación tales como emprendimiento, enseñanza del emprendimiento, metodologías de enseñanza del emprendimiento en universidades. Posteriormente se hizo una investigación acerca de las universidades líderes en enseñanza del emprendimiento tanto a nivel nacional como internacional para posteriormente analizar los aspectos más importantes. Continuando con el trabajo, se elaboró un análisis referencial para posteriormente analizar modelos establecidos probados y que han demostrado resultados exitosos en sus alumnos y egresados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró realizar la investigación acerca de la enseñanza del emprendimiento, donde pudimos observar en libros, en revista y también en artículos que se hablaba mucho acerca de la metodología de enseñanza para el emprendimiento, mas que nada en las universidades, que también algunas instituciones, por ejemplo: Universidad de Stanford, y el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Pude investigar que hay materias acerca del emprendimiento que dan clases para alumnos, para que con el tiempo ellos puedan entender de como aprender a emprender un negocio o una empresa. Otro aprendizaje durante la estancia científica fue el uso de paginas web para buscar información de las metodologías de la enseñanza del emprendimiento, y como enfocarla hacia distintas licenciaturas. La manera que el emprendimiento a ido evolucionando durante el tiempo, desde su creación, también depende de las mejorías y cambios que las metodologías han tenido
Chacón Lugo Ana Camila, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Dolores Guadalupe Sosa Zúñiga, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

CAPTAR A JóVENES POR MEDIO DE REDES SOCIALES A INGRESAR A LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS CAMPUS MéRIDA


CAPTAR A JóVENES POR MEDIO DE REDES SOCIALES A INGRESAR A LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS CAMPUS MéRIDA

Chacón Lugo Ana Camila, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Dolores Guadalupe Sosa Zúñiga, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una barrera entre un buen plan de marketing y la universidad Vizcaya de las Américas, que a simple vista se puede notar la escasez de nuevos aspirantes a entrar a dicho instituto en este ciclo escolar. Esto sucede por la falta de mantenimiento y descuidado de las estrategias del marketing digital, ya que ciertos enfoques disponibles pueden beneficiar a la institución. La Universidad Vizcaya de las Américas solo tiene una cuenta de Facebook y Tik Tok, por las cuales pueden alcanzar a jóvenes con el objetivo de ofrecer los servicios de la universidad. Se aferran a tener un enfoque tradicional y no se innovan o actualiza sus redes sociales, ya que actualmente para llegar a la mente y ojos de los jóvenes es por medio de las redes sociales o sitios web. El departamento de vinculación de la Universidad Vizcaya de las Américas es la encargada en dirigir y coordinar las estrategias que engloba el marketing digital de la institución. Esta área esta conformada por 3 representantes dentro de ellos se encuentra un mercadólogo, una comunicóloga y una psicóloga, además los apoyan becarios y practicantes que son estudiantes actuales de la misma universidad Para poder subir publicaciones a las redes sociales y captar cada evento académico o social de la institución se lleva a cabo un mecanismo que es tomar fotos de cada actividad, conforme pasan los eventos se van subiendo las fotos a la red social principal de la universidad, que en este caso sería Facebook, se suben las fotos con una pequeña descripción donde se explica la actividad que se realizó, que alumnos y de que licenciatura fueron, así como dar un agradecimiento por la realización de los eventos a maestros o externos que los visitan. De igual manera existen eventos donde el equipo de vinculación no puede asistir, ya que en ocasiones hay actividades dentro del instituto que chocan y no pueden lograr cubrir todos los eventos, es por eso que a los coordinadores de carreras se les notifica, y ellos son los encargados en captar los momentos con fotografías de la actividad para posteriormente mandarlo al departamento designado que es vinculación y finalmente solo editan y suben las fotos a Facebook. Es evidente a simple vista que la organización para las publicaciones de los eventos de la universidad no tiene una fecha y hora designada. Pueden ser subidas a la red en cualquier momento o mas bien, cuando las fotos estén editadas y confirmadas para publicar. Por ese motivo no logran cubrir por completo el enfoque de las personas al ver la página de la institución, no llevan un cronograma como tal, para poder alcanzar en el momento indicado a las personas indicadas y llamar la atención de estos.  



METODOLOGÍA

Será un estudio con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, usando el método de una encuesta como herramienta de recolección de datos para lograr identificar si se lograron llegar a las estadísticas en redes sociales 


CONCLUSIONES

En este verano de investigación se logró observar como son los procesos para llegar a una metodología adecuadamente estructurada de acuerdo al tema de investigación en el que se trabajo. Se tomó como punto de partida observar como son las estrategias de marketing de la Universidad Vizcaya de las Américas campus Mérida, en la cual se pudo observar muy a fondo cuáles son las estrategias y el plan de marketing actual que se tiene que se tiene. Investigando poo a poco se conoció que no eran faltas o deficiencias de un buen marketing sino que no tenían una estructura concreta ni un actualizado plan de marketing educativo. Y es a lo que queríamos llegar en esta investigación, conocer e implementar mejores y actuales planes estrategicos de marketing. El programa delfín es clave para formaciones de investigadores. Trabajando con la línea de investigación sobre Consumo, comercio y redes sociales, me ha enseñado que las redes sociales no solo son herramientas de comunicación, sino que también se han convertido en motores clave para el crecimiento y la sostenibilidad de las empresas en la era digital. Por otro lado, también he aprendido sobre los desafíos que enfrentan las empresas que en este caso es más centrado a las universidades, al utilizar las redes sociales para el comercio. La gestión de la reputación en línea, la protección de la privacidad del cliente y cómo dejar la marca en la mente de los usuarios. 
Chamorro Valenzuela Johana, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

EMPODERAMIENTO DE MUJERES EMPRENDEDORAS COMO ACTORAS PRINCIPALES EN LA ECONOMíA DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA


EMPODERAMIENTO DE MUJERES EMPRENDEDORAS COMO ACTORAS PRINCIPALES EN LA ECONOMíA DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA

Chamorro Valenzuela Johana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Franco Azcarate Luz Adriana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Saldarriaga Hernandez Noreidy Ibe, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Vasquez Andrade Karen Andrea, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Internacional del Trabajo (2014) en cuanto al mundo laboral, en el año 2013 identificaron la relación entre hombres con empleo y población, la cual se ubicó en un 72,2 %, a diferencia de las mujeres con un porcentaje del 47,1 %.  Para el año 2022 según las cifras de la  OIT (2023) la brecha social y laboral en el mundo tuvo un impacto negativo, debido a los efectos post pandemia, recordando que los años de afectación más críticos fueron el 2019 y 2020, a pesar de los procesos de reestructuración y reactivación económica en los años posteriores existe una desaceleración de la tasa de empleo. Estas circunstancias invitan a reflexionar sobre las condiciones bajo las cuales deben de enfrentarse las mujeres diariamente, puesto que, por las distintas circunstancias, entre las cuales se encuentran los procesos económicos, culturales y sociales, han marginado en cierta medida a las mujeres en cuestiones laborales y principalmente en la superficialidad de la inclusión laboral en campos más elaborados del mercado del trabajo. Por lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cúal es el nivel del empoderamiento de las mujeres emprendedoras del Valle del Cauca? 



METODOLOGÍA

En esta investigación, se abordó el tema del empoderamiento femenino en el contexto del emprendimiento en el Valle del Cauca. El objetivo principal fue analizar el nivel de empoderamiento de las mujeres emprendedoras en la región, centrándose en aspectos como su participación en el ámbito empresarial, toma de decisiones y oportunidades económicas. Para recopilar datos del empoderamiento femenino en el emprendimiento del Valle del Cauca, se utilizó un diseño de investigación cuantitativo basado en encuestas, se tomó como modelo la elaborada por Hernandez y Garcia (2008), con un total de 34 preguntas. La población objetivo de esta investigación fueron mujeres emprendedoras activas en el Valle del Cauca.El cuestionario incluyó preguntas estructuradas y escalas de medición para evaluar el nivel de empoderamiento en áreas como acceso a financiamiento, participación en la toma de decisiones, liderazgo empresarial y conciliación entre trabajo y vida personal.


CONCLUSIONES

Esta investigación se centró en el empoderamiento de mujeres emprendedoras como actoras principales en la economía del Valle del Cauca - Colombia llegando a las siguientes conclusiones. Con relación a los retos y desafíos encontrados por parte de las mujeres emprendedoras en el Valle del Cauca se expone que parte de los procesos vividos forjaron la capacidad de entender y comprender el contexto de acción en el cual se desenvuelven estas mujeres. Parte de la capacidad de resiliencia desarrollada por estas mujeres se desarrolló en aspectos personales y contextuales. Así mismo, el apoyo del círculo familiar es determinante en estas mujeres, puesto que potencializa sus capacidades de empoderamiento así como su capacidad de generar cambios significativos en la sociedad o contextos inmediatos. Finalmente se concluye que las mujeres son un elemento importante dentro de los nichos de mercado y la economía del Valle del Cauca, puesto que desde diferentes contextos permiten generar procesos de valor en la economía regional y nacional. ANÁLISIS DE RESULTADOS Según la información recolectada de las mujeres entrevistadas, se destaca que en la mayoría de los casos de emprendimiento de estas mujeres se recurren a capital recolectado por ellas mismas, también mencionan que el apoyo familiar fue una constante principal para decidir emprender, aunado la situación económica y circunstancias personales que las impulsaron a crear empresa en colombia. Del mismo modo, la constante de las emprendedoras en el país está ligada principalmente a los contextos de desarrollo y la disponibilidad en el sentido de oportunidades que tengan para generar procesos que potencialicen sus ideas de negocio. Por último, las capacidades demostradas por parte de las encuestadas solo generan en ellas mismas un proceso de crecimiento personal que impacta en su vida laboral y comercial, dando como resultado un crecimiento a niveles exponenciales, que en últimas instancias favorecerá su núcleo familiar y sus capacidades de adaptarse a los cambios.
Chan Itza Filiberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Edith Rosalba Salcedo Sánchez, Universidad Autónoma de Guerrero

VALORACIÓN ECONÓMICA MEDIANTE EL MÉTODO DE COSTO DE VIAJE EN EL LAGO DE TUXPAN, GUERRERO.


VALORACIÓN ECONÓMICA MEDIANTE EL MÉTODO DE COSTO DE VIAJE EN EL LAGO DE TUXPAN, GUERRERO.

Chan Itza Filiberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Edith Rosalba Salcedo Sánchez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los lagos son cuerpos de agua dulce que tienen gran importancia tanto para el medio ambiente como para la sociedad, ya que son fuentes vitales de agua para el consumo humano, agrícola e industrial, y sirven como atracción de actividades turísticas y recreativas. Además, son fuentes de generación de microorganismos y organismos vivos. También nos brindan servicios ecosistémicos, que influyen directamente en el mantenimiento de la vida y generan beneficios para las personas y comunidades. En la ciudad de Iguala, ubicada al norte del estado de Guerrero, se localiza el lago de Tuxpan, que tiene un origen tectónico; siendo el cuerpo de agua superficial más importante en esta zona, tiene una superficie aproximada de 413km². El lago es un ecosistema brinda diversos servicios ecosistémicos: es una fuente primaria de agua para los pobladores y beneficia alrededor de 14 mil personas ubicadas en las localidades de Tuxpan, Acatempan, Tomatal, Tepochica y Platanillo. Es el hábitat de diferentes especies de aves migratorias y permanentes, algunas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010, además brinda un servicio como vaso regulador del clima y de los escurrimientos en las zonas altas evitando inundaciones en esta zona. El desarrollo de la sociedad depende del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales como los lagos, las actividades antropogénicas han provocado la extinción de muchas especies de animales y vegetales, deteriorando su entorno natural en muchos casos de manera irreversible. Se dicen que son intangibles debido a que sabemos que existen, pero su cuantificación y valoración es complicada, estos no se utilizan o se aprovechan de manera directa, por lo que se debe considerar una evaluación cuidadosa de su valor al tomar decisiones para garantizar un uso equitativo en el presente y en el futuro. Desafortunadamente, la atención prestada a los beneficios que brinda y a la sostenibilidad del lago es deficiente; ya que no se ha puesto mucho énfasis en los aspectos económicos y los beneficios recreativos del lago. El valor de los servicios ecosistémicos aún se está subvaluado, a pesar del inmenso potencial del lago de Tuxpan para la recreación y el turismo, se necesitan estrategias que permitan visualizar la perspectiva social, por lo que la valoración es importante para conocer el uso o la explotación de un ecosistema o sus recursos naturales y ambientales, el objetivo del presente trabajo fue estimar la disposición a pagar por la conservación y la valoración económica del servicio ambiental del Lago de Tuxpan medido desde una perspectiva turística.



METODOLOGÍA

Para cumplir con el objetivo propuesto, se desarrolló el método de costo de viaje a través de la información que nos brindaron los visitantes del sitio turístico en evaluación. Esta metodología aplicada en la valoración de espacios recreativos consiste en estimar el valor de uso a través de los costos en que incurren los usuarios para disfrutar de ellos. Para obtener la información requerida, se diseñó y realizó una encuesta, la cual estuvo conformada por 20 preguntas divididas en tres secciones enfocadas a la información turística, percepción ambiental y valoración económica. La cantidad de muestras a aplicar fue conseguida con la fórmula de muestreo aleatorio simple para una población infinita, lo cual nos dio un total de 114, las cuales fueron aplicadas a los turistas y posteriormente fueron digitalizadas en el sitio de Google forms para analizar de manera rápida y efectiva los datos. Posteriormente se realizó el método de costo de viaje, una técnica que consiste en conocer el hecho de que la gente de diferentes orígenes viaja para visitar un sitio en común, por lo que se usa las variaciones en el costo de viaje para valorar la demanda del sitio. Luego de obtener los datos de las encuestas se analizaron y validaron en una hoja de Excel, para sacar el costo por persona se estimó el tiempo traslado de ida-vuelta, los Km desde el lugar de origen hasta el sitio turístico, el costo de gasolina y gastos en el sitio, esto para conocer y comparar los gastos de los visitantes que vienen de diferentes poblados para estimar el Valor Económico del Beneficio recreativo que los visitantes obtienen por disfrutar de los servicios recreativos.


CONCLUSIONES

Como parte de los resultados obtenidos en la encuesta, arrojaron que el 46% gasta más de 1,000 pesos, el  93.1%  indica que su principal gasto es por los alimentos y bebidas, el 48.7% evalúa de manera regular la condición del lago, asimismo el 83.8% señala que la condición del lago es debido a la presencia de basura, por lo que el 90.6% está dispuesto a pagar un cuota para mejorar el espacio turístico, la cantidad de 15 a 25 pesos fue la que destaco con un 39.3%. Al analizar los datos obtenidos en la encuesta se logró conocer la opinión de los visitantes, identificando las necesidades y problemáticas que enfrenta la comunidad. Las tres principales problemáticas del lago son la presencia de basura, los lavaderos y la descarga de aguas residuales, afectando en la actividad agrícola y pesquera, a pesar de esta situación, aún es visitada por la gastronomía. Se logró conocer el costo de viaje de cada uno de los poblados, se calculó el precio que paga una persona por avanzar un kilómetro que es 1.92 pesos, el más cercano es el poblado de iguala que se encuentra a 8.2 kilómetros y el más alejado es el de Sonora que se encuentra a 2164.6 kilómetros, por lo que las personas de Iguala gastan entre 31.48 pesos (1.92*16.4=31.48) por los 16.4 kilómetros que son de ida y vuelta, mientras que el más lejano pagaría entre los 8312.054 pesos (1.92*4329.2=8312.054) por los 4329.2 kilómetros. Teniendo este panorama, se puede proponer estrategias que contribuyan a la sostenibilidad de las actividades recreativas para un mejor desarrollo turístico, por lo que están dispuestos a pagar en la entrada una cuota adicional entre 15 a 25 pesos para el mantenimiento y conservación del lago, para beneficio del lago, turistas y residentes.
Chapoy Lozano Laura María, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Mtra. Rosa María Mora Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ADMINISTRACIóN GENERAL COMO ESTRATEGIA PARA EL RECLUTAMIENTO ACERTADO DEL PERSONAL REQUERIDO EN UNA ENTIDAD


ADMINISTRACIóN GENERAL COMO ESTRATEGIA PARA EL RECLUTAMIENTO ACERTADO DEL PERSONAL REQUERIDO EN UNA ENTIDAD

Chapoy Lozano Laura María, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Mtra. Rosa María Mora Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acelerado ritmo con el que la sociedad actual crece trae consigo nuevos desafíos para el sector empresarial. Por ello, es indispensable destacar la importancia que tiñe el departamento de reclutamiento dentro de las mismas, ya que este al tomarse en consideración, se pueden identificar de manera eficaz y oportuna las habilidades y conocimientos que el trabajador posee. Cabe destacar que dichas características también pueden ser tomadas en consideración para que el departamento de recursos humanos cuente con una adecuada segregación de personal dentro de la empresa. Así mismo, se boca identificar cuáles son los factores que intervienen para que, al momento de reclutar personal, las empresas carezcan de las estrategias necesarias para lograr un proceso de reclutamiento exitoso, buscando que una vez identificados dichos factores, se dé una solución que se adapte de manera coherente a la realidad de la entidad en cuestión.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para esta investigación fue de carácter descriptiva, tomando datos de manera cuantitativa, donde la recolección de datos se dio por medio de encuestas realizadas de manera virtual, las cuales fueron elaboradas en la plataforma de Google Forms. En dichas encuestas, el objetivo principal era resaltar la importancia del acomodo estratégico dentro de sectores de la industria manufacturera en el estado de Zacatecas. Para esta investigación se tomó como población al Parque Industrial Sumar I ubicado en el municipio de Calera de Víctor Rosales, siendo uno de los más importantes y grandes del estado. Para la población muestra se tomó en cuenta la empresa Lear Corporation ya que es catalogada como una empresa comprometida con la mejora continua.


CONCLUSIONES

Tomando en cuenta los resultados de la presente investigación, se determinó que efectivamente el departamento de reclutamiento es crucial para la supervivencia de las entidades en general, ya que se corroboro que es el núcleo de donde emanan las soluciones de los requerimientos generales. Así mismo, se confirma que es responsabilidad de este departamento establecer un buen juicio en cuanto a su personal se refiere. Es indispensable que se conozca a profundidad qué área requiere ciertas características para así, poder tener al mejor candidato para una vacante en específico que se pretende ocupar ya que es ilógico pensar que una persona que no acepta sus defectos como parte de un crecimiento personal pueda estar frente a un grupo de personas condenándolos por errores que son propiciados por la misma persona. Las empresas requieren líderes que demuestren que son capaces de enfrentar cualquier problema de la manera más eficaz posible, sin perder su decencia humana.  Cabe señalar que también es responsabilidad de este departamento identificar a aquellas personas con dotes de liderazgo y correctas habilidades sociales para estar al frente, ya que son estas las encargadas de optimizar el trabajo dentro de las empresas así como también son encargados de saber con exactitud si es que las actividades que realiza su área exceden en torno a la cantidad de trabajadores que se tiene, ya que así el departamento de reclutamiento pueda externar la posible vacante a cubrir. Además, es indispensable que las empresas tomen en consideración analizar diferentes perspectivas para la resolución de problemas dentro de la misma, y otorguen más importancia al departamento de administración ya que de este depende el buen funcionamiento y distribución de la empresa en general.
Chauca Cruz Astridh Nayhely, Universidad César Vallejo
Asesor: Dr. José Alpiniano García Muñoz, Universidad Católica de Colombia

EL EMPODERAMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL: UN CAMINO HACIA LA IGUALDAD EN EL MODELO CAPITALISTA


EL EMPODERAMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL: UN CAMINO HACIA LA IGUALDAD EN EL MODELO CAPITALISTA

Canario Apreza Casandra, Universidad Veracruzana. Chauca Cruz Astridh Nayhely, Universidad César Vallejo. Vazquez del Angel Jose Clemente, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. José Alpiniano García Muñoz, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto de un modelo capitalista, el empoderamiento de la sociedad civil es un tema relevante y controvertido. El empoderamiento se refiere al fortalecimiento de los individuos y grupos dentro de una sociedad para que participen de manera activa en la toma de decisiones y en la configuración de su entorno social, político y económico. La igualdad, por otro lado, busca garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan acceso a los mismos derechos y oportunidades, independientemente de su posición socioeconómica. Este informe explora la relación entre el empoderamiento de la sociedad civil y la generación de igualdad en un modelo capitalista.



METODOLOGÍA

Metodología hermenéutica a)  Análisis y sinterización de textos b) Discusión interna c) Confrontación de doctrinas con la hipótesis


CONCLUSIONES

Es importante tomar conciencia de lo que cada uno como personas hacemos; es verdad que nuestras acciones dan mucho de qué hablar de nosotros, sin embargo, no solo habla de cómo somos; si no que genera un efecto a nuestro alrededor, si cada uno de nosotros logramos tomar el control de nuestra propia existencia y no estamos a la deriva de esperar a que alguien venga y nos resuelva nuestros problemas. Si no que nosotros mismos solucionamos nuestros propios problemas, encontramos nuestro verdadero existir nuestra verdad personal en la actividad que deseamos, estamos contribuyendo a una sociedad empoderada en la que no necesitamos que nos digan cómo vivir, si lo que nos dejen las riendas de nuestras acciones, de nuestra vida. Así no solo salimos adelante como una sociedad empoderada; si no que estamos cooperando unos con otros; entonces una sociedad en la que todos resuelven sus propios problemas y cooperan unos con otros entonces es verdad queda demostrado que la igualdad de una sociedad empoderada emerge de las acciones individuales.
Chavarría Hernández Andrea Gisell, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Jorge Luis Sosa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

MIGRACIóN EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA, CD. JUáREZ.


MIGRACIóN EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA, CD. JUáREZ.

Chavarría Hernández Andrea Gisell, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jorge Luis Sosa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que se planteó a lo largo del verano, fue el cómo el gobierno de Cd. Juárez resolvía la situación que enfrentó con los migrantes cubanos, y ver qué programas se los ofrecían o que serie de oportunidades se emplearon para hacerles su llegado a los Estados Unidos de Amercia.  Como parte de la problemática se analizó que el gobierno constaba con varias deficiencias ya que en un punto de la investigación se acudió a la presidencia de la ciudad donde se observó que no tenían sentido muchos de sus datos, nosotros como mexicanos podemos notar que el país no está de todo organizado, pero no se entendía la magnitud hasta vivirlo en carne propia como lo fue mi caso.  Tampoco se debe de romantizar la situación sabemos que en estas grandes caravanas que llegaron de migrantes venían gente de todo tipo, no podíamos hablar por todos y decir que eran personas buenas, es por eso que la ciudad enfrentó varios problemas, cómo estar renuente a querer ayudarles, las autoridades el ver que hacían con tanta gente, ya que la ciudad jamás había vivido algo parecido no tenían un espacio adaptado para las personas, debido a las temperaturas que se enfrentan en la misma, era difícil el pensar que la población migrantes tenían niños expuestos a las altas temperaturas ya fuera en inverno o en verano ya que es un clima bastante extremoso.



METODOLOGÍA

Durante la estancia del verano se realizaron varias visitas a ciertos puntos de apoyo o donde nos podían brindar información referente a sobre cómo se llevaba acabo este fenómeno que estaba sucediendo. Realizamos varias entrevistas a los encargados de dichas instituciones como la fue: 1La casa del migrante. 2OIM. 3Presidencia de Ciudad Juárez.  4Instituto Nacional de Migración.    Durante estas visitas las preguntas principales fueron, ¿Cuál era su función?  Donde nos respondían como todos de alguna manera colaboraban a la situación.  Los lugares que más ayudaban a los migrantes y les brindaron apoyo es en la casa del migrante y la institución OIM, todos ayudaron a la situación pero estas 2 se encargaban directamente de los necesidades básicas como era la vestimenta, la salud y la alimentación.  Mientras que en el INM (Instituto Nacional de Migración). Era la parte legal, donde nos informaban cómo determinaban el estado migratorio de una persona, como se llevaba a cabo, entre otras funciones que se hacían ahí, nos comentaban que tienen varios grupos de apoyo en caso de venir menores y el trato que se les daba a ellos.   


CONCLUSIONES

A las conclusiones que se llegó con esta investigación, era el ver cómo se integraron los migrantes al contexto de la ciudad tanto como en la parte económica como en la parte cultural, ellos se integraron al contexto súper bien, debido a que en cuanto llegaron se instalaron en el centro de la ciudad y varios locales les ofrecían trabajo, en la parte cultural introdujeron su gastronomía ya que trajeron su comida típica y había locales de la misma.  A lo que se llego y se observó durante la investigación fue que es una decisión muy difícil debido a que todos tenían diferentes puntos de vista, pero en cuanto a la parte legal, siempre se brindó ayuda ya fuera en lo más mínimo de crearon albergues de manera veloz, debido a que tenían que brindarles un buen espacio a las personas. Por la parte de la población juarense siempre brindo ayuda apoyando con comida y vestimenta.  lo que se observa es que esté es un tema de interés mundial debido a que el mundo ya está tan globalizado que no se puede dejar a la debería este tema o que solo sea de interés de un país.
Chavez Lara Gladys Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN EMPRESAS INNOVADORAS DEL SECTOR HOTELERO (CARTAGENA, COLOMBIA- LOS REYES MICHOACÁN, MÉXICO)


INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN EMPRESAS INNOVADORAS DEL SECTOR HOTELERO (CARTAGENA, COLOMBIA- LOS REYES MICHOACÁN, MÉXICO)

Alcazar Flores Mayra Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Alejandre Gutiérrez Jazmin, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Chavez Lara Gladys Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las empresas están altamente influenciadas por los avances tecnológicos que se presentan a nivel mundial, obligando a sus altos ejecutivos y gestores, fundamentar sus decisiones estratégicas para permanecer en el mercado y ser competitivos. Por ello, la presente investigación se enfoca específicamente en el uso de la inteligencia de negocios en empresas del sector de servicios hoteleros de la ciudad de Cartagena, Colombia y de Los Reyes Michoacán, México. Ante el escenario competitivo actual que afrontan las organizaciones, es importante una renovación por medio de la implementación de nuevas tecnologías de información para diversificar e innovar en la oferta de servicios y dar un nuevo impulso a la industria. Por tanto, para desafiar la feroz competencia que existe hoy tanto en el mercado local como en el nacional, es fundamental desarrollar programas enfocados hacia la toma de decisiones eficaces, que permitan a las empresas ser competitivas y auto sostenibles en el tiempo. Inicialmente, este estudio define el problema de la investigación donde se hace mención de las dificultades que muchas organizaciones tienen a la hora de tomar las decisiones debido a muchos factores internos y externos, junto al desconocimiento acerca de dichos temas. Así mismo menciona conceptos fundamentales que integran la inteligencia de negocios. Con esta investigación se busca dar a conocer como las empresas innovadoras de base tecnológica, utilizan la inteligencia de negocios. Para ello se hace oportuno identificar los factores que influyen en la decisión de implementar el término de inteligencia de negocios en su organización, igualmente, es pertinente definir la manera como basan su toma de decisiones para auto sostenerse, organizarse y ser competitivas en el tiempo. De igual manera, este estudio examina las dificultades y barreras que tienen para implementar estos modelos y la forma de cómo superarse, identifica los beneficios que obtendría la ciudad de Cartagena al aumentar el número de empresas que la implementen y por último se desarrolla la propuesta modelo para el uso de inteligencia de negocios y las herramientas a utilizar para implementarla. ¿Cuál es la situación actual sobre el uso de la inteligencia de negocios en empresas de sectores de servicios hoteleros de la ciudad de Cartagena, Colombia y de Los Reyes Michoacán, México?



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta investigación se utilizará el tipo de investigación exploratoria, a partir del desarrollo de un diagnóstico que permita conocer la situación actual que manejan las empresas de diferentes sectores productivos y de servicios de la ciudad de Cartagena.  Los estudios exploratorios miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. La población (220) hoteles y por muestreo probabilístico (45) aproximadamente en Cartagena Colombia, y en Los Reyes Michoacan, Mexico. La población es de (20) hoteles lo cual se obtuvo un muestreo de (12) hoteles de acuerdo al número de funcionarios del sector objeto de estudio, pues no todos podrán participar en la investigación del conocimiento y aplicación de la inteligencia de negocios. Para la recolección de información se realizarán encuestas de tipo Likert, observación directa y entrevistas a los informantes claves (ejecutivos de organizaciones cartageneras). Posteriormente la información se procederá a tabularla a través del programa estadístico SPSS, del que se obtendrán tablas de frecuencias y gráficos para su respectivo análisis e interpretación.  Para posterior análisis Anova de un factor y análisis de varianza.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos por medio de la encuesta realizadas a las empresas hoteleras tanto de las ciudades de Los Reyes Michoacán, México como de Cartagena, Colombia dan a conocer la importancia que tiene la inteligencia de negocios dentro de la economía empresarial, ya que la mayoría de las empresas consideran que el aplicar dicha inteligencia,  tendrían mejores beneficios, entre ellos, que sus servicios sean de mayor acceso, generando con ello que incrementen la demanda de sus servicios, así como la creación de nuevos empleos, logrando una estabilidad mucho mayor a la que hoy en día tienen y así, crear relaciones entre las diferentes áreas que integran esa empresa, sin embargo, así mismo, encontramos que la no utilización de ella, considerando que es mínima la puesta en marcha dentro de las empresas encuestadas, obteniendo resultados de desconocimiento y en la mayoría de los casos no es aplicada la inteligencia de negocio.
Chavez Marizcales Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Cristiangely Rivera Verduzco, Universidad Autónoma de Occidente

INNOVACIóN ORGANIZACIONAL Y LAS HABILIDADES DIRECTIVAS DE LAS GERENTES DE LAS MYPES DEL MUNICIPIO DE AHOME, SINALOA


INNOVACIóN ORGANIZACIONAL Y LAS HABILIDADES DIRECTIVAS DE LAS GERENTES DE LAS MYPES DEL MUNICIPIO DE AHOME, SINALOA

Chavez Marizcales Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Flores Mendivil Orlando, Universidad Autónoma de Occidente. Higuera Quintero Nataly, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Cristiangely Rivera Verduzco, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las micro y pequeñas empresas (mypes) desempeñan un papel vital para el desarrollo económico y social de nuestra sociedad, contribuyen al Producto Interno Bruto (PIB), a la generación de empleo y representan una vía de subsistencia esencial para muchas familias. La toma de decisiones, en todos los ámbitos, depende del propietario de la mype, lo cual limita el rango de acción y dificulta sacar adelante los procesos de manera eficiente y obtener los resultados deseados. Para poder operar el negocio con éxito, se requiere que el director o propietario posea pericia y múltiples habilidades que, en muchos casos, falta desarrollar, esto en el impacto de los cambios generados en estas decisiones. Para cumplir sus objetivos, las organizaciones requieren personas profesionalmente competentes, con habilidades técnicas (hard skills) acordes con el negocio principal (core business), así como múltiples habilidades blandas (soft skills) que conforman el capital humano. Ambas de igual importancia, las primeras necesitan del expertise para proveer el producto o servicio de calidad, las segundas predicen resultados significativos en la vida: logro educativo, en la salud y el mercado laboral (Almlund et al., 2011), predicen y producen el éxito en la vida (Heckman & Kautz, 2012). Diversas investigaciones señalan que las habilidades directivas son un factor necesario para el crecimiento de las mypes (Perks & Struwig, 2014). Aguilera, Hernández y Colín (2014) sostienen que es necesario crear estrategias de concentración del capital intelectual (incluyendo en éstas al capital humano) en las empresas para su beneficio. Por lo que la problemática del estudio plantea conocer cuáles son las habilidades de las directoras que predominan en las micro y pequeñas empresas, determinantes hacia la innovación organizacional. Entendiendose la naturaleza y el desarrollo de las organizaciones hacia una innovación desde tres perspectivas distintas, según Lam (2014), son: 1. la relación existente entre las formas estructurales organizacionales y la capacidad innovadora; 2. la innovación como proceso de aprendizaje y de creación de conocimiento en la organización, y 3. la capacidad de la organización para el cambio y la adaptación. Este análisis que relaciona Lam (2014), sugiere que crear organizaciones innovadoras requiere no solo adaptar las formas estructurales a las oportunidades tecnológicas y de mercado, sino también integrar la capacidad para el aprendizaje y la creación de conocimiento en los procesos de equipo y las relaciones sociales. Según el Manual de Oslo (2005), las actividades de innovación son todas las actividades científicas, tecnológicas, organizativas, comerciales y financieras, incluyendo la inversión en nuevo conocimiento, que latentemente tienen como resultado la implementación o lanzamiento de innovaciones, generando procesos innovadores.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación tiene un diseño transversal, con un enfoque cuantitativo y es de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional. El objetivo del estudio es determinar cuáles son las habilidades de las directoras que predominan en las micro y pequeñas empresas, que son determinantes en la innovación organizacional. Los objetivos de investigación son establecer las habilidades que predominan en las directoras de las mypes e identificar cuales son las innovaciones generadas en la organización a partir de estas habilidades de las directivas y así determinar las habilidades que tienen mayor relación hacia la innovación organizacional. Se realizó un censo en una red de mujeres empresarias asociadas con un total de 86 cuestionaerios; buscando un 95% de confianza, con 5% de error y una probabilidad estimada de p= 0.5 o 50%. Con resultados preliminares de la aplicación de 26 encuestas, utilizando un instrumento de medición tipo encuesta dirigida a las directoras de estas organizaciones con la ayuda de estudiantes que fueron capacitados para aplicar dicho instrumento. De acuerdo con el objetivo y a partir del constructo de investigación, se plantean las siguientes hipótesis: H0. Son las habildiades directivas significactivas para generar la innovación organizacional.  H1. Existen minimamente tres habilidades directivas que marcan el desarrollo en las mypes. Mediante el programa R, se determinaron los valores de la media, la desviación estándar y del coeficiente alfa de Cronbach, como evidencia de fiabilidad todas las dimensiones de las habilidades directivas e innovacón organizacional, presentan valores superiores al 0.8 en su alfa de Cronbach recomendado por Nunnally y Bernstein (1994). Se espera obtener  resultados finales en un lapso no mayor a 30 dias donde se puedan validar o rechazar las hipotesis planteadas.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos conceptuales de las variables de habilidades directivas e innovación organizacional poniendo en practica la metodológica de la investigación cuantitativa a través del software spss y las pruebas estadísticas e instrumento de encuesta, así como la habilidad de persuasión para poder convencer del estudio científico a los sujetos de estudio. Se esperan resultados totales con la presentación de las tablas y el análisis estadístico.
Chávez Mendoza Ana Rosa, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL IMPACTO INFLACIONARIO EN EL CRECIMIENTO ECONóMICO EN EL ESTADO DE VERACRUZ ANTES Y DESPUéS DEL COVID-19


EL IMPACTO INFLACIONARIO EN EL CRECIMIENTO ECONóMICO EN EL ESTADO DE VERACRUZ ANTES Y DESPUéS DEL COVID-19

Chávez Mendoza Ana Rosa, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los precios de los bienes y servicios se ven afectados por los constantes cambios en la economía de mercado, ya sea aumentando o disminuyendo.  La inflación se puede observar en la economía de un país, ya que esta representa el aumento desordenado de los precios de productos y servicios que se comercializan en los mercados, por un plazo de tiempo determinado. En la economía de los países la inflación representa un factor de gran relevancia debido a que influye en todas las actividades económicas que se realizan, abarcando precios, costos, ahorro, entre otros, lo que genera un impacto significativo al crecimiento económico de un país. Cuanto mayor sea la inflación menor será el poder adquisitivo de los consumidores, es decir si suben los precios más que los salarios se pueden adquirir menos productos y el poder adquisitivo se pierde, Diaz (2023). En atención a lo anteriormente expuesto la inflación del 7.37% que alcanzó México en noviembre (la mayor cifra desde 2001) es una consecuencia de la pandemia, señaló el Dr. Pablo Cotler (2021), Investigador del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, en su artículo sobre la Inflación en México, una consecuencia de la pandemia. A nivel nacional como se señala en el periódico local E- Consulta El estado de Veracruz cuenta con dos de las ciudades más afectadas por la inflación en México (Veracruz y Córdoba), de acuerdo con el último informe del Índice Nacional de Precios al Consumidor diciembre 2022, presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que registró una inflación general anual de 7.82%. Ante el gran impacto de la situación inflacionaria el presente trabajo plantea la pregunta de investigación ¿Se vio afectado el crecimiento económico, en el estado de Veracruz debido al aumento inflacionario antes y después del COVID 19?, como…. así como el objetivo de la misma es el de comparar el crecimiento económico en el estado de Veracruz, mediante el impacto inflacionario antes y después de la pandemia y finalmente tiene la hipótesis como consecuencia de la contingencia sanitaria del COVID 19 generó un impacto negativo en la inflación del Estado de Veracruz, lo que afecto su crecimiento económico.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación fue mixta, debido a que se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas. Estas técnicas de investigación utilizadas constaron de un cuestionario de 13 preguntas, el cual fue aplicado a un estudio de caso:  a la población del Estado de Veracruz, esta se realizó mediante una muestra por conveniencia teniendo un total de 145 habitantes encuestados, así mismo, se llevó a cabo la observación en diversos establecimientos comerciales para lograr obtener datos estadísticos del valor adquisitivo de los diversos productos, se realizó un estudio comparativo, donde se analizaron los datos inflacionarios de los últimos 3 años obtenidos de la página oficial del INEGI, así como su crecimiento económico. El estudio de caso se ubicó en el municipio de Veracruz, México, también conocido como Veracruz de Ignacio de la Llave, es uno de los 32 estados que forman los Estado Unidos Mexicanos. Veracruz se localiza en la costa del atlántico, en el Golfo de México. Al norte colinda con el estado de Tamaulipas, al sur con los estados de Oaxaca y Chiapas, al poniente con San Luís Potosí, Hidalgo y Puebla y al sureste con el estado de Tabasco. (Gobierno del Estado de Veracruz, s.f). En el tercer trimestre de 2022, la actividad económica de Veracruz de Ignacio de la Llave registró una variación de 0.8 % a tasa anual (INEGI 2023) En el tercer trimestre de 2022, las actividades primarias (sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza) reportaron un aumento anual de 2.1 %, principalmente por el comportamiento de la cría y explotación de animales. Las actividades secundarias corresponden a los sectores dedicados a la industria de la minería, manufacturas, construcción y electricidad.


CONCLUSIONES

La pandemia del Covid-19 llego a cambiar no solo el cómo se vivía el día a día en el Estado de Veracruz, también afecto la economía familiar, provoco cierres de establecimientos, reducción de jornadas de trabajo, cierres operativos de diversas empresas, interfiriendo en la economía del Estado, y esto debido a que como se pudo observar en la investigación, provoco que la población viviera índices inflacionarios que no se habían presentado en años anteriores, encareciendo productos y debilitando el poder adquisitivo de los mismo. Con la pandemia el Estado de Veracruz vio afectado el ingreso que genera el sector turístico, y es que la inflación debilito el crecimiento económico del estado y del país, dando respuesta a la pregunta de investigación y cumpliendo el objetivo planteado.
Chávez Rojas Jessica Lizet, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor: Mtra. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac

ANÁLISIS DE LA EXPORTACIÓN DE MEZCAL DE MÉXICO 2018 - 2022.


ANÁLISIS DE LA EXPORTACIÓN DE MEZCAL DE MÉXICO 2018 - 2022.

Chávez Rojas Jessica Lizet, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Mtra. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mezcal es un destilado de piña de agave que cuenta con denominación de origen en México por lo que únicamente puede producirse en este país, lo que hace de este producto exclusivo. La exportación se refiere a un bien o servicio vendido a otro país, es suma importancia para el desarrollo de los países en la actualidad para impulsar su comercialización. El (Gobierno de Oaxaca, 2019) comentó que es un estado de productores de mezcal comercializaron en el año 2018, con 2 millones, 713 mil litros en los diferentes mercados internacionales, lo que representó un aumento de 30.6% en términos anuales. La exportación de mezcal se produce en 64 países como Estados Unidos, España, Francia, Inglaterra, Puerto Rico, Hong Kong, Perú, etc.



METODOLOGÍA

Se analizará para desarrollar la exportación del mezcal de México 2018 a 2022, se comenzará por análisis de revistas y artículos del mezcal, para identificar de mayor a menor la exportación durante esos años, se hizo búsqueda exhaustiva en organismos y paginas oficiales como INEGI y SIAVI. Los beneficios de exportar mezcal es la mejora en la balanza comercial de México además de que aumente la apertura comercial en el mercado internacional, ya que es una bebida que cuenta con denominación de origen que comprende territorios protegidos en los estados de Durango, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, san Luis Potos, Tamaulipas y Zacatecas. La investigación se presenta con datos que muestran el impacto económico en México, especialmente del estado de Oaxaca ya que es una región que produce mezcal y se llevara a cabo de 5 años de diferencia de 2018 a 2022. El maguey en un inicio se le conocía como (Aguardiente) como el vino del mezcal en poco año el mezcal era toda una industria y nuestro país el gobernó reconoce la denominación de origen del mezcal esto requiere decir que únicamente se puede producir en especificas reuniones del país porque se llame mezcal y que así conserve su calidad. El tiempo de partida se consideró en el año 2018 a 2022 ya que una alta demanda a escala Nacional e Internacional, en los últimos 5 años de la de la distribución de la producción aumento entre 20 a 25% anual, en cuanto a la exportación incremento un 30% y se ha producido entre 2 millones y medio de litros el número de marcas que exportan son 240 y la meta es seguir trabajando en la sustentabilidad del mezcal ya que el ritmo de crecimiento que tiende el sector es rápido y la industria debe crecer en orden en el año 2018 están sensibilizando a las autoridades que para tener un mejor efecto en el mercado Nacionales las bebidas artesanales necesitan un tratamiento distinto, en el año 2019 por una programa de implementación no se sembró lo suficiente todo empezó desde la pandemia COVID19. Para poder hacer cualquier exportación de licores tener que verificar la calidad del producto para exportarlo a otros países, respetar las normas de higiene a nivel internacional para eso tener que verificar que envases, embalaje, y empaque puede funcionar. El productor de mezcal tiene cumplir con las normas que corresponde como el registro de patrón de la exportación de cuanto día se puede tardas o son avilés, los etiquetados tienen que ser correctos ya que cada país tiene un etiquetado distinto. El tiempo de la mercancía es muy importante ya que tenemos que elegir qué tipo de transporte corresponde si es (Ferrocerio, marítimo y aéreo) el mezcal se puede usar varios tipos de maguey, pero principalmente y el que se representa directamente es la bebida es el ESPEIDIN este tipo de agave le da un sabor único y además es el más utilizados por los mejores productores, pero no todo es fácil con conservarlo se tiene que esperar aproximadamente entre siete a diez años para que alcance su madures, atrae su sabor y calidez. De acuerdo (Montañez, 2015) Es un conjunto de actividades para llevar un control de las mercancías desde que sale la fábrica hasta que llegue al cliente, durante ese trayecto sale realiza diversas acciones de venta como transporte de mercancías y rendición de cuentas. El proceso de transportar los bienes desde el lugar de su producción hasta el punto en que el producto es comercializado o entregado al consumidor final. Algunas fases que consiste son; Acopio (Etapa analítica). Producción (Etapa de síntesis). Procesamiento (Etapa de acondicionamiento). Planificación de red de orígenes y destinos (Flujos de carga).   Organización de transporte multimodal. Control de inventario. Empaquetado, envasado, control de calidad de productos.


CONCLUSIONES

A modo de cierre sobre toda la investigación se concluye que el Estado de Oaxaca se sitúa nuevamente como el principal exportador de mezcal con el 65% de volumen de exportación del total de litros destilados en los Estados Unidos y con el 90.1% de producción nacional en el año 2019 y 2020. En la gráfica se expone los países de mayor exportación teniendo como primer lugar a Irlanda con 48% de exportación durante el año 2018 a 2022. Con los cálculos realizados la ganancia de mayor exportación fue en el año 2019 por una cantidad de 57 millones 045 mil 397 USD. Y la de menor exportación fue de 2 MIL 130 USD. El segundo país con mayor exportación es Hong Kong 84% durante esos años 2018 - 2022.
Chavez Soto Aylin Marbeydi, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Carlos Alberto Apodaca López, Universidad Autónoma de Occidente

SENTIPENSARES DE LA COSMOVISIóN DEL ESTUDIANTE INDíGENA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL LOS MOCHIS


SENTIPENSARES DE LA COSMOVISIóN DEL ESTUDIANTE INDíGENA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL LOS MOCHIS

Amador Maldonado Miguel Angel, Universidad Autónoma de Occidente. Chavez Soto Aylin Marbeydi, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Cota Alicia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Alberto Apodaca López, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diferentes creencias sobre la realidad que se tiene del mundo y de la comprensión de los saberes, sentimientos, y pensamientos que desarrollan los estudiantes de los pueblos originarios que actualmente se encuentran estudiando en la UAdeO Como parte de la política de inclusión y equidad. La cosmovisión es o son las creencias que una persona o un grupo tiene sobre una realidad y son también un conjunto de presuposiciones y asunciones que un grupo sostiene practica y suposiciones y asunciones que un grupo sostiene, practica y mantiene sobre el mundo y sobre como funciona el mundo, pertenecer a la madre tierra es parte de nuestra identidad, somos parte del territorio que esta vinculado con la memoria de los pueblos es algo vivo y con historia. (Ilicachi Guzñay, 2014) Se observa en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Los Mochis que opera un Programa en Atención al Estudiante Indígena denominado PAIIES, sin embargo se percibe la necesidad de mayor seguimiento. así mismo que los planes y programas de estudio no consideran ni reflejan de ninguna manera la visión cultural de las comunidades indigenas por lo cual nos planteamos las siguientes interrogantes: ¿ Determinar como afecta la formación académica en los sentipensares de los estudiantes indígenas de la Universidad Autónoma de Occidente? ¿Cómo perciben la cosmovisión los estudiantes indígenas cuando reciben la formación académica por los profesores de la Universidad?



METODOLOGÍA

Se utilizo una metodología mixta, utilizando diferentes instrumentos de medición entre ellos, la observación directa, participante y no participante, la entrevista dirigida al responsable del programa y encuesta en escala tipo Likert a estudiantes de diferentes comunidades indígenas Comprobando las siguientes hipotesis El sentir y el pensar del estudiante indigena influve en su formación académica Los sentipensares de la cosmovisión del universitario indígena no impacta en su formación académica. Teniendo como objetivo general Evaluar en sentir y el pensar del estudiante indígena para elaborar propuestas de mejora en atención a su formación académica. Considerando pertinente el presente estudio ya que no se ha identificado al interior de la institución en relación a los sentipensares del estudiante indígena. Utizando el método analítico con el propósito de conocer la opinión de distintos estudiantes de raíces indígenas su sentir, saberes y como esto influye en sus estudios.


CONCLUSIONES

Los alumnos universitarios indígenas en un 47% consideran que pertenecer a una etnia algunas veces influye en su proceso de enseñanza aprendizaje, y la mayoría refiere que siempre los planes y programas de estudio favorecen al estudiante de etnia, el 55% comento que la institución promueve actividades en promoción de la cultura, de manera significativa en su mayoría expreso que se encuentran adaptados, así mismo se denota que la universidad le falta implementar actividades en relación a cursos, talleres, charlas, de lengua costumbres v tradiciones indígenas va que lo expresa un 65% y el 42% de los estudiantes indígenas han cambiado la manera de sentir y pensar por pertenecer a la institución Por lo que se sugiere las siguientes estrategias de mejora 1.- Que los planes y programas incluyan contenidos que promuevan la cuestión étnica.  2.- Fomentar las prácticas de convivencia entre alumnos indígenas 3.- Fomentar mayores actividades de conferencias, talleres, cursos en relación a la conservación de la costumbres y tradiciones. 4.- Gestión de becas de transporte para estudiantes indígenas. 5.- Gestión para el fomento de becas comedor en apoyo a estudiantes de etnia.
Chinchilla Llano Daniela Valentina, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre

APLICACIóN DE LA ESTRATEGIA DEL OCéANO AZUL PARA SUPERAR OBSTáCULOS DEL SECTOR TURISMO EN USIACURí DURANTE EL PERIODO 2022-2023


APLICACIóN DE LA ESTRATEGIA DEL OCéANO AZUL PARA SUPERAR OBSTáCULOS DEL SECTOR TURISMO EN USIACURí DURANTE EL PERIODO 2022-2023

Calderón Correa Nicole Dayan, Universidad Simón Bolivar. Chinchilla Llano Daniela Valentina, Universidad Simón Bolivar. Moreno Figueroa Melissa, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema  La ciudad de Barranquilla conocida como la puerta de Oro de Colombia perteneciente al departamento del Atlántico es un gran atractivo turístico para los extranjeros alrededor del mundo por ser sede de las festividades más importantes de Colombia, El carnaval de Barranquilla y por ser cuna de grandes artistas, además por la corta distancia que se encuentra de Santa Martha y Cartagena, ciudades igualmente e incluso con más atractivo  A una hora de Barranquilla se encuentra un municipio del departamento del Atlántico llamado Usiacurí, un municipio con alto potencial en el turismo rural, lleno de artesanías, macro múrales, zonas verdes, pozos mineromedicinales, paisajes singulares con sus casas pintadas de diferentes colores y sus tejados adornados con figuras de aves, que brinda a las visitantes experiencias llenas de cultura, arte y gastronomía. Sin embargo, es un municipio poco conocido por los extranjeros que visitan la ciudad Barranquilla. Por lo que se busca proponer la aplicación de la estrategia del océano azul para superar obstáculos del sector turismo en zona rural, del municipio de Usiacurí durante el periodo 2022-2023  Pregunta Problema: ¿Cuáles son las estrategias para mitigar el desaprovechamiento de Usiacurí, territorio potencialmente turístico y promover un desarrollo sostenible en el se



METODOLOGÍA

En el presente estudio se llevará a cabo una investigación de alcance descriptivo, enfocada en analizar las características de una sociedad. Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento (Arias, 2012). Este tipo de estudio buscará observar y evaluar aspectos del sector turístico en Usiacurí, utilizando un enfoque cualitativo para la recolección y análisis de los datos. Cabe mencionar que este estudio es de tipo no experimental, ya que implica la recolección de datos en un tiempo determinado.


CONCLUSIONES

Se espera Identificar segmentos poco explorados o desatendidos de Usiacurí y Reconocer las oportunidades de innovación y diferenciación en los diferentes componentes de la oferta turística (atracciones, alojamientos, gastronomía, actividades, etc.) Estableciendo asi nuevos segmentos de mercado en el sector turismo de Usiacurí a través de la estrategia del océano azul. (incrementar). Para Realizar un análisis del mercado turístico actual en Usiacurí Y Desarrollar estrategias concretas para mejorar la oferta turística de Usiacurí, destacando aspectos únicos 
Chinome Pabon Daniela Johana, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Robert Beltrán López, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

IMPACTO DE LA CORRUPCIóN Y DELINCUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD DE LAS MYPES EN LA FRONTERA CúCUTA-VENEZUELA: UN ANáLISIS DE SU AFECTACIóN A NIVEL INTERNACIONAL PARA LA INVERSIóN.


IMPACTO DE LA CORRUPCIóN Y DELINCUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD DE LAS MYPES EN LA FRONTERA CúCUTA-VENEZUELA: UN ANáLISIS DE SU AFECTACIóN A NIVEL INTERNACIONAL PARA LA INVERSIóN.

Chinome Pabon Daniela Johana, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Robert Beltrán López, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la frontera entre Cúcuta, Colombia, y Venezuela, las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) ​​enfrentan múltiples desafíos que dificultan su productividad y competitividad. Entre estos desafíos se destacan la corrupción y el incremento de delincuencia, que han mostrado un aumento significativo en la región en los últimos años. Estos problemas no solo representan una amenaza para el desarrollo económico y social de ambos países, sino que también inciden directamente en el desempeño de las MYPES y su capacidad para atraer inversiones extranjeras. La corrupción en los procesos gubernamentales y comerciales puede implicar sobornos, extorsiones y prácticas desleales que aumentan la eficiencia de las operaciones empresariales y aumentan los costos de producción. Por otro lado, la delincuencia, incluyendo el crimen organizado y la violencia, crea un clima de inseguridad que disminuye la confianza de los empresarios y potenciales inversionistas en la región. La corrupción y delincuencia en la frontera Cúcuta-Venezuela surge negativamente la percepción de riesgo para inversores internacionales, limitando oportunidades de crecimiento económico. Se busca analizar su impacto en la productividad de las MYPES y atraer inversión extranjera, desarrollando políticas para un entorno empresarial sostenible. Objetivo: analizar el impacto en las MYPES y proponer medidas para fortalecer el entorno empresarial y el desarrollo económico sostenible. En la región fronteriza Cúcuta-Venezuela, existen áreas específicas de actividad económica que contribuyen negativamente a la cantidad de micronegocios, como el Comercio y reparación de vehículos automotores y motocicletas, la Construcción, las Actividades inmobiliarias, profesionales y comunicaciones, y la Agricultura, ganadería , caza, silvicultura, pesca y minería. Por otro lado, hay sectores que contribuyen positivamente, como el Transporte y almacenamiento, Otras actividades de servicios, Industria Manufacturera y Alojamiento y servicios de comida. (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE].  En junio de 2023, el IPC aumentó un 0,30% en comparación con mayo de 2023. Sectores como Transporte y Restaurantes y hoteles superaron el promedio nacional, mientras que Alimentos y bebidas no alcohólicas tuvieron una variación negativa. Estos datos son relevantes para comprender el contexto económico y social de Cúcuta-Venezuela y su impacto en MYPES e inversión extranjera. La corrupción es el mayor obstáculo para los negocios en Colombia, revelando desconfianza a nivel internacional. La OCDE sugiere aumentar el crecimiento inclusivo, crear la infraestructura, reformar el sistema tributario y de pensiones, y mejorar los mercados laborales para reducir la informalidad y empleos de calidad. La lucha contra la corrupción es una tarea prioritaria para Colombia desde que se unió a la OCDE en mayo de 2018.



METODOLOGÍA

La investigación permitió un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) para estudiar el impacto de la corrupción y la delincuencia en las MYPES en la frontera Cúcuta-Venezuela y su relación con la percepción de riesgo para la inversión extranjera. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva, incluyendo fuentes como "La frontera colombo-venezolana: escenarios de conflictos" y "Corrupción y contrabando en la frontera Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela)". Además, se encuestaran a las MYPES que representan el 99,7% del tejido empresarial del departamento y aportan una gran proporción del PIB, con un crecimiento del 3,1% en 2018. La Cámara de Comercio de Cúcuta cuenta con el 85% de las empresas, seguida de Ocaña con el 8,5% y Pamplona con el 5,7%. La encuesta abordara aspectos de productividad, costos, prácticas corruptas, impacto de la delincuencia y percepción de riesgo para inversión. También se realizaran entrevistas con empresarios, líderes, entidades gubernamentales y ONG para obtener perspectivas detalladas sobre los desafíos. (Estudio económico de la cámara de comercio de Cúcuta)(2020).


CONCLUSIONES

El estudio integral sobre el impacto de la corrupción y la delincuencia en las MYPES en la frontera Cúcuta-Venezuela ha revelado los desafíos significativos que enfrentan estas empresas. La corrupción en los procesos gubernamentales y comerciales aumenta los costos de producción y afecta la eficiencia operativa, mientras que la delincuencia genera inseguridad y disminuye la confianza de empresarios e inversionistas extranjeros. La combinación de métodos cuantitativos y cualitativos proporciona una visión holística de la problemática, identificando patrones y relaciones clave. Para abordar estos problemas, se recomienda implementar medidas para reducir la corrupción y mejorar la seguridad y transparencia en el entorno empresarial. La cooperación entre los gobiernos de Colombia y Venezuela es esencial para enfrentar los desafíos fronterizos y mejorar las condiciones para la inversión extranjera. En última instancia, este estudio contribuirá a la formulación de políticas y estrategias que promoverán un ambiente más favorable para el desarrollo de las MYPES en la región y atraerán la confianza de los inversores extranjeros.
Chiroque Leon Jasmin Leonela, Universidad César Vallejo
Asesor: Dr. Victor Manuel Varela Rodríguez, Universidad Autónoma de Nayarit

TECNOLOGíAS EDUCATIVAS PARA LA ENSEñANZA, EMPLEADAS POR DOCENTES DE EDUCACIóN SUPERIOR. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UNIVERSIDADES DE MéXICO Y PERú


TECNOLOGíAS EDUCATIVAS PARA LA ENSEñANZA, EMPLEADAS POR DOCENTES DE EDUCACIóN SUPERIOR. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UNIVERSIDADES DE MéXICO Y PERú

Chiroque Leon Jasmin Leonela, Universidad César Vallejo. Flores Moreno Issel Nicole, Universidad César Vallejo. Asesor: Dr. Victor Manuel Varela Rodríguez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las transformaciones y avances de gran importancia que dentro de la ciencia, tecnología e información estamos viviendo están provocando la aparición de un contexto social diferente, donde los ciudadanos cada día deben asumir los cambios y retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento. La expansión de las tecnologías de la comunicación e información ha aumentado sus usos en la última década, gracias a las aplicaciones de la web, pues por este medio se puede interactuar de forma más dinámica e innovadora (García, et al, 2018). La transición de la educación presencial a la virtual presenta desafíos como la falta de conexión y la escasa preparación de los docentes en tecnología. La enseñanza virtual, que se ha implementado gradualmente, se configura como un modelo educativo en el cual los profesores y alumnos interactúan en plataformas académicas respaldadas por herramientas tecnológicas. Su objetivo no es reemplazar la educación tradicional, sino complementar al aprovechar recursos tecnológicos para potenciar las capacidades institucionales y de los estudiantes (Díaz, et al, 2021). En México durante las últimas décadas del siglo XX y las primeras del XXI se han generado importantes cambios sociales relacionados con la incorporación de Internet en la mayoría de los entornos de nuestra sociedad; la educación no ha sido una excepción en estos cambios tecnológicos. Centrando la atención en la educación superior de las escuelas públicas, muchos estudiantes han pasado por la experiencia de cursos en línea o semipresenciales, pero no todos los docentes de las escuelas públicas de nivel superior dominan las herramientas tecnológicas, esto originó un problema en la enseñanza por parte de los docentes. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en México, han evidenciado contar con el potencial para convertirse en herramientas útiles en la transformación educativa, no solo para el mejoramiento del conjunto de Instituciones de Educación Superior (IES) existentes en el país, sino incluso para ampliar su cobertura y oferta educativa, ayudando a resolver los retos que hoy en día enfrenta la Educación Superior (Kriscautzky y Rodríguez, 2018) En Perú, durante la pandemia del año 2020, se experimentó un incremento significativo en el uso del internet, lo cual generó cambios en nuestra sociedad. Anteriormente, el uso del internet no era tan común; pero durante este periodo, más del 60% de la población se conectó y utilizó diferentes dispositivos para participar en clases virtuales. Hasta la fecha, la pandemia era el desafío educativo más grande que el país había enfrentado. En consecuencia, el gobierno peruano decidió intervenir a través del fortalecimiento de la educación por medio de las TIC, lo cual era fundamental para garantizar una educación de calidad de acuerdo a los retos que iban surgiendo (Criollo, et al., 2019). Por otra parte, no solo los estudiantes tuvieron que afrontar desafíos significativos en la adaptación a la enseñanza virtual, sino también los docentes. Para poder realizar las evaluaciones de aprendizaje correspondientes, trasladar los modelos tradicionales de evaluación a un entorno virtual sería muy complicado; y es ahí en dónde entra la labor de los docentes puesto que son ellos quienes deben reestructurar el plan de enseñanza (Huamani, et al, 2023). Frente a la problemática expuesta, se formuló la siguiente interrogante de investigación: ¿en qué medida los docentes de educación superior emplean y dominan las tecnologías educativas como estrategias pedagógicas para dinamizar su metodología de enseñanza en los países de México y Perú?



METODOLOGÍA

El presente estudio tiene un enfoque descriptivo mediante la comparación de las herramientas tecnológicas que utilizan los docentes universitarios de dos campus, uno ubicado en el estado de Nayarit, México y otro en Chimbote, Perú,  ambos del programa de Contaduría o Contabilidad según se nombra en cada país. Para tal efecto, se aplicó un instrumento con 43 ítems de González, et al (2020), el cual se denomina Instrumento certificador de tecnologías de la información y comunicación y tecnologías del aprendizaje y el conocimiento para docentes universitarios, donde a cada ítem de medición debía responderse Nunca, Pocas veces, Muchas veces, Siempre, a los diferentes cuestionamientos. Dicho instrumento se aplicó mediante Google forms a 17 docentes del campus de México y 24 del campus de Perú. Para responderlo se envió un correo electrónico con el link solicitando el apoyo para responder el instrumento, de los cuales 3 del campus de México y 2 del campus Perú no respondieron. Siendo una muestra representativa se procederá al análisis de los resultados mediante hojas de Excel y posteriormente el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales) para revisar mediante tablas las similitudes y diferencias de los docentes objetos de estudio de ambos campus universitarios. Asimismo se realizará una interpretación individual por puntaje de acuerdo a lo que los creadores del instrumento determinan.


CONCLUSIONES

Al momento de concluir el verano, tenemos como fruto el conocer la importancia de las Tecnologías de la Información y Comunicación, así como las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento en la educación superior, tanto en México como en Perú y los avances que en cada uno de los países se han tenido. Al momento de redactar el resumen solo se cuenta con la información proporcionada por los docentes, que después de ser analizada se obtendrá el grado de utilización de las que tienen los docentes de ambos campus y sus puntos de comparación en las variables de estudio.
Cobaleda Vera Estefania, CIAF Educación Superior
Asesor: Dr. José Raúl Romero Vidal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE ESTADO DE LAS PYMES DE PEREIRA, COLOMBIA EN EL PERIODO 2023


ANáLISIS DE ESTADO DE LAS PYMES DE PEREIRA, COLOMBIA EN EL PERIODO 2023

Cobaleda Vera Estefania, CIAF Educación Superior. Asesor: Dr. José Raúl Romero Vidal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con los resultados del Censo Empresarial entregados por la Cámara de Comercio de Pereira, más del 70 % de los empleos generados en la región se crean por parte de las micro empresas, en donde la empresas que generan entre 1 y 2 empleos tienen una participación en el mercado laboral del 70,06% con un total de 13.917 comerciantes, igualmente los 4133 establecimientos comerciales que ofrecen entre 3 y 6 empleos cuentan con una participación del 20,81 % en el mercado laboral, mientras que aquellas microempresas que generan entre 7 y 10 empleos tan solo cuentan con el 4 % del mercado. Encontramos un crecimiento importante en términos de empleo y esto va muy ligado también el crecimiento en la generación de empresas. Cuando hacemos la comparación de los empleos que se cancelan y las matrículas nuevas vemos que los sectores de comercio, alojamiento y servicios son los más beneficiados y esto es una dinámica normal en la ciudad que tiene esa vocación, son los sectores que generan el mayor número de empleos y que representan el mayor número de empresas registradas, expresó Jorge Iván Ramírez, presidente de la Cámara de Comercio de Pereira. En cuanto a las pequeñas empresas que generan entre 11 y 50 empleos, estas representan el 4,21 % del mercado laboral. Por otra parte, las medianas empresas hacen parte del 0,70 % de la oferta laboral de la región generando entre 51 y 200 empleos.



METODOLOGÍA

Las PYMES han sido un referente importante para la política económica del país, participando en la contribución de diversas variables como son producción; empleo, y valor agregado, que son puntos centrales en el desarrollo y crecimiento de la economía, es por esto que la ley 590 de 2000 define las pequeñas y medianas empresas en su artículo 2 como toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana que tenga los siguientes parámetro: MEDIANAS EMPRESAS: Planta de personal 51 y 200 Trabajadores, activo total 5.001 y 15.000 Salarios Mínimos mensuales vigentes  PEQUEÑAS EMPRESAS: Planta de personal 11 y 50 Trabajadores y activo total 501 y menos de 5.001 Salarios mínimos mensuales legales vigentes


CONCLUSIONES

De acuerdo con el modelo final propuesto y en base a los resultados obtenidos se concluye que el desempeño financiero tiene una influencia moderada sobre la innovación y competitividad, sobre la orientación emprendedora tiene una influencia sustancial y sobre la Comportamiento socioemocional tiene una influencia débil en el contexto estudiado. Es decir, que en efecto existe una relación positiva y significativa entre la variable independiente (desempeño financiero) y sus variables dependientes (innovación y competitividad, orientación emprendedora y desempeño socioemocional).
Colin Arriaga Frida Lizeth, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar

CREACIóN DE UN MODELO DE INNOVACIóN SOCIAL CON ENFOQUE EMPRESARIAL


CREACIóN DE UN MODELO DE INNOVACIóN SOCIAL CON ENFOQUE EMPRESARIAL

Colin Arriaga Frida Lizeth, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación social permite la creación, mejoramiento e introducción de nuevas alternativas de cambio o mejora a nivel comercial, empresarial y humano; implementando herramientas, modelos y acciones acordes al problema o necesidad que se desea trabajar. Por otra parte, el concepto de innovación es empleado en todos los sectores de la vida, y este es común asociarlo a la economía y producción. Desde la perspectiva de negocios, la innovación es considerada como un proceso que toma lo que tiene a la mano y lo mejora para generar nuevos modelos o productos que puedan beneficiar a las empresas y a sus consumidores para lo cual se plantea que es necesario conocer las necesidades y objetivos que las empresas tienen.



METODOLOGÍA

Para la creación del modelo de innovación social con enfoque industrial, se tuvo que hacer una indagación para entender y comprender el concepto de innovación social al igual que los enfoques que esta tiene y la aplicación de estos mismos. Se utilizaron diferentes modelos de innovación social a nivel empresarial como lo son: Modelo espiral está integrado por 4 elementos principales que son: Identificación, desarrollo, evaluación y adopción; ello permite lanzamientos graduales y refinamiento de un producto a través de cada fase de la espiral, así como la capacidad de construir prototipos en cada fase. Modelo de gobernanza describe el proceso de generación e implementación de nuevas ideas para crear valor para la sociedad mediante servicios y procesos nuevos o mejorados, se perfila como un mecanismo adecuado para adaptar las políticas sociales a los espacios de vulnerabilidad social mencionados. Modelo innovación abierta se fundamenta en diferentes motivos o necesidades, por ejemplo, la globalización, estrategias de competitividad, situación macroeconómica mundial, cambios en el mercado, y en general por cualquier reto que se les presente a las empresas, que no puedan ser atendidos o resueltos únicamente de manera individual. Modelo tirón de la demanda se enfoca en las necesidades de los consumidores y estas se convierten en la principal fuente de ideas para desencadenar el proceso de innovación. El mercado es concebido como una fuente de ideas. Modelo por etapas departamentales este presenta el proceso de innovación en términos de los departamentos involucrados de la empresa. Una idea que se convierte en una entrada para el departamento de innovación y de ahí pasa al diseño, ingeniería, producción, mercadeo y finalmente se obtiene la salida del proceso, el producto. Modelo innovación tecnológica fue desarrollado y aplicado de forma pionera por la industria automotriz de Japón, específicamente en las empresas Toyota y Nissan. Este modelo es un proceso disciplinado sobre la base de la aplicación sistemática de las técnicas de planificación y control. Con base a dichos modelos se analizo y comparo cada uno de estos, para así poder resaltar cualidades, métodos y herramientas. Por otra parte, se investigaron casos relacionados con los modelos para conocer de manera especifica su funcionamiento y que esto sirva de apoyo para la creación del modelo. De acuerdo con lo recabado se generó la propuesta del modelo de innovación, el cual lleva el nombre de SAJUFINNOVA constituido por  7 pasos, el primero de ellos se basa en el reconocimiento de la oportunidad, posteriormente menciona la definición de la oportunidad, seguido de ello la generación de ideas utilizando el brainwriting, continuando con la selección de ideas, para así iniciar con el desarrollo, enseguida conocer y establecer el beneficio social que este modelo tendría y finalmente la implementación que es la aplicación de la idea innovadora. Una empresa puede hacer numerosos cambios en sus métodos de trabajo, en el uso de los factores de la producción y en sus tipos de productos para mejorar su productividad y su rendimiento comercial. Es por lo que este modelo podría ser de gran utilidad en el mercado.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se adquirieron diferentes conocimientos teóricos acerca de la innovación en sus diferentes enfoques, pero esta investigación fue basada en la innovación social a nivel empresarial. En la cual a través de ello se hizo la creación de un modelo innovador. Se espera que este modelo sea aplicado en diferente empresas u organizaciones en las cuales su objetivo y meta empresarial sea la incursión de nuevos productos, servicios, e ideas para asegurar su sostenibilidad e impulsar su escalamiento. Se puede concluir que no existe un modelo de innovación único ni ideal, cada uno de estos siempre depende de las características, capacidades y recursos de las organizaciones, así como del entorno, cultura y condiciones de la empresa y país.
Collado Castellanos Ana Sofia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Andrea Marcela Mahecha Montañez, Universidad Antonio Nariño

TEJIENDO UNA NUEVA EDUCACIóN EN LATINOAMéRICA: APORTES DE LOS FEMINISMOS DESCOLONIALES A LA PEDAGOGíA.


TEJIENDO UNA NUEVA EDUCACIóN EN LATINOAMéRICA: APORTES DE LOS FEMINISMOS DESCOLONIALES A LA PEDAGOGíA.

Collado Castellanos Ana Sofia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Andrea Marcela Mahecha Montañez, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los aportes que movimientos como los feminismos descoloniales pueden darle a la pedagogía no son aún muy sonados en algunos países latinoamericanos a pesar de ser parte de una necesidad imperante por cambiar la forma en la que conocemos y construimos nuestro conocimiento en las sociedades de Latinoamérica. Algunas de las investigaciones más frecuentes se centran en ambos aspectos (feminismos descoloniales y pedagogía) por separado, pero cuando se trata de cómo interactúa la primera en la segunda se vuelve un espacio todavía poco explorado. La necesidad de reestructurar la educación en Latinoamérica nos exhorta a buscar nuevas formas de configurar el conocimiento desde aportes que abran nuevos debates y visibilicen las luchas que han estado presentes pero que no han sido incluidas en el ámbito académico. Así, reconocer el aporte que los feminismos descoloniales brindan a la educación podría ayudar a constituir una sociedad más justa con el contexto próximo en aras de promover nuevas configuraciones sociales en el continente.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para este trabajo fue la correspondiente a la de Elementos preferenciales para informar sobre revisiones sistemáticas y metaanálisis (PRISMA por sus siglas en inglés) con el fin de explorar las ideas, los discursos y las narrativas de las publicaciones que hacen referencia a la participación de los feminismos descoloniales en la pedagogía, dando cuenta de las investigaciones más relevantes relacionadas al tema. Como primera estrategia de búsqueda, se consultaron las bases de datos de Scopus, Dialnet, la Biblioteca Científica Electrónica en Línea (SciELO) y la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc). Asimismo, para esta revisión únicamente fueron considerados los artículos publicados en español. Se establecieron criterios de elegibilidad, estos forman parte fundamental de la revisión sistemática bajo la metodología PRISMA ya que establecen los parámetros y límites con los que se guiará la examinación de la literatura encontrada. Para los criterios de exclusión se optó por no incluir artículos publicados que tuvieran más de 5 años de antigüedad (anteriores al 2019). De igual forma, aquellos en donde la revista o repositorio no perteneciera a algún país latinoamericano, excluyendo todas las publicaciones fuera de Latinoamérica. Igualmente se excluyeron los artículos que no mencionan el tema de la educación y estuvieran en otro idioma que no fuera español. Por su parte, en los criterios de inclusión, se decidió considerar aquellos artículos que fueron publicados dentro de los últimos cinco años, es decir del periodo que comprende desde 2019 hasta 2023. Otro criterio que se consideró fueron los artículos que tocaban el tema de los aportes de los feminismos descoloniales a la educación, para obtener este criterio se sometieron a un proceso de cribación en donde se revisó primeramente el título para posteriormente examinar cada uno de los resúmenes de los artículos encontrados en los metabuscadores y así seleccionar solo los que fueran idóneos para la revisión. En el proceso de la búsqueda sistemática de los artículos se formuló una ecuación de búsqueda principal que debió ser adaptada según la base de datos. Se redactaron de la siguiente manera: ● (feminismos descoloniales) AND (pedagogia) OR (educación) AND NOT (europa). Con sus variaciones según la base de datos: ● Dialnet: (Feminismos descoloniales) AND (pedagogía) O (educación). ● Scopus: (Decolonial) AND (feminism) AND (education) OR (pedagogy). ● Redalyc: (feminismos descoloniales) AND (pedagogia) OR (educación) AND NOT (europa). Finalmente, en la última etapa se realizó un análisis con los resultados obtenidos de los metabuscadores, la metodología utilizada y los aportes recopilados de los artículos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre los feminismos descoloniales, su caracterización, sus diferencias terminológicas, así como los aportes que estos han realizado a la pedagogía en el continente Latinoamericano y de la necesidad que se tiene de reconocer estos aportes dentro del ámbito académico. Se notó que, a pesar de haber mucha información relacionada a ambas cuestiones, tanto feminismos descoloniales como pedagogía, son realmente escasas las publicaciones que muestran las contribuciones de los primeros en los segundos. Aspiramos con este trabajo a contribuir con la difusión de los aportes que brindan los feminismos decoloniales a la pedagogía con la intención de continuar e innovar los estudios sobre estos temas.
Colmenares Aguilar Nadia Itzel, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO TURíSTICO Y SUS IMPACTOS EN LA CALIDAD DE VIDA EN LA POBLACIóN DEL PUEBLO MáGICO DE TALPA DE ALLENDE, JALISCO


DESARROLLO TURíSTICO Y SUS IMPACTOS EN LA CALIDAD DE VIDA EN LA POBLACIóN DEL PUEBLO MáGICO DE TALPA DE ALLENDE, JALISCO

Colmenares Aguilar Nadia Itzel, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Talpa de Allende es un municipio localizado en el estado de Jalisco, que fue incorporado al Programa Pueblos Mágicos en el año 2015. No obstante, al ser nombrado un sitio de destino turístico, se ha incrementado la llegada de personas externas, lo que obliga al municipio a proporcionar más servicios y espacios para los visitantes, causando daños colaterales al ambiente, la infraestructura y la economía.



METODOLOGÍA

 El presente trabajo tiene como fin analizar el desarrollo turístico y sus impactos en la calidad de vida de los habitantes de Talpa de Allende, mediante la aplicación de un instrumento de carácter cualitativo con método etnográfico, utilizando la entrevista para recolección de la información y con un guión de observación,  aplicados a actores clave pertenecientes al sector gubernamental y comerciantes.


CONCLUSIONES

Con ayuda del uso del software Atlas.ti, se obtuvieron resultados que reflejan los ámbitos que se ven afectados a causa del impacto turístico en Talpa de Allende, siendo estos principalmente los enfocados al sector económico, servicios y obras públicas, puesto a que como consecuencia de la pandemia de COVID-19, el pueblo mágico sufrió una paralización de toda actividad turística, afectando a la población en general. Los principales impactos en la calidad de vida de los habitantes no solo vienen mayormente de la pandemia que dio inicio en el año 2019, sino también de los turistas locales e internacionales que visitan al municipio.  Palabras clave: turismo, desarrollo turístico, impactos, pueblo mágico, calidad de vida.
Colorado Olguin Irlanda Valletzy, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CONTRATOS DE COMPRAVENTA EN MERCADERIAS INTERNACIONALES EN MEXICO


CONTRATOS DE COMPRAVENTA EN MERCADERIAS INTERNACIONALES EN MEXICO

Colorado Olguin Irlanda Valletzy, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La aplicación de los contratos de compraventa mercantiles internacionales en México puede verse afectada por la diversidad cultural y las diferencias en las prácticas comerciales entre los países involucrados. Estas diferencias pueden influir en la interpretación y ejecución de los contratos, así como en la resolución de disputas, lo que puede requerir el uso de mecanismos alternativos de resolución de conflictos, como la mediación o el arbitraje internacional. En México, los contratos de compraventa mercantiles internacionales pueden incluir cláusulas específicas para abordar cuestiones relacionadas con la elección de la ley aplicable, la jurisdicción competente, los términos de entrega, los medios de pago y otras condiciones comerciales relevantes. Estas cláusulas permiten a las partes adaptar el contrato a sus necesidades y expectativas específicas, siempre y cuando no contravengan disposiciones legales imperativas. En el contexto del comercio internacional, los contratos de compraventa de mercaderías desempeñan un papel fundamental en la facilitación y regulación de las transacciones entre empresas mexicanas y socios comerciales extranjeros. Estos contratos establecen las bases legales y comerciales para la adquisición y entrega de bienes, pero su complejidad y diversidad pueden plantear desafíos significativos para las partes involucradas. El problema a abordar en esta investigación se centra en identificar los principales obstáculos y riesgos que enfrentan las empresas mexicanas al negociar y ejecutar contratos de compraventa de mercaderías internacionales en México. Es crucial comprender cómo se aplican las regulaciones nacionales e internacionales en este contexto y cómo afectan la eficiencia y eficacia de estos contratos. Además, el crecimiento del comercio internacional ha llevado a un aumento en la diversidad de actores y modalidades de transacciones comerciales, lo que puede generar ambigüedad y conflictos en la redacción y ejecución de los contratos de compraventa.



METODOLOGÍA

Primero para llevar acabó la investigación se revisaron diferentes fuentes, como artículos y libros que aportaban a la misma entre ellos el contrato y el tratado, la teoría de las obligaciones, Costumbre y derecho en los contratos mercantiles transnacionales: una perspectiva coevolutiva, deficiencias en las normas internas de derecho aplicables a los contratos internacionales, en los países miembros de la alianza en el pacífico, entre otras como base para esta investigación se analizo profundamente  Conferencia de La Haya y Unidroit Guía jurídica sobre instrumentos uniformes en el ámbito de los contratos comerciales internacionales, con énfasis en la compraventa, el cual muestra y avala los requisitos. El marco teórico estará basado en la revisión exhaustiva de fuentes académicas y jurídicas relacionadas con los contratos de compraventa en mercaderías internacionales, incluyendo los artículos y libros mencionados anteriormente. Se presento especial atención a las teorías sobre las obligaciones en contratos internacionales, las normas y regulaciones aplicables, y las guías jurídicas proporcionadas por organismos internacionales como Unidroit. Se llevo a cabo un enfoque de investigación documental, donde se analizó y contrasto las fuentes mencionadas para obtener una comprensión completa de los contratos de compraventa en mercaderías internacionales y sus implicaciones legales y comerciales. Se recopilo información de diversas fuentes, incluyendo los artículos y libros mencionados, así como las guías jurídicas proporcionadas por la Conferencia de La Haya y Unidroit. También se consideraron informes y estudios que aborden las deficiencias en las normas internas de derecho aplicable a los contratos internacionales en los países miembros de la Alianza del Pacífico.


CONCLUSIONES

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías proporciona un marco legal comúnmente aceptado para regular estos acuerdos. La naturaleza transfronteriza de los contratos de compraventa internacionales implica la necesidad de considerar aspectos como la entrega de mercaderías, el pago del precio, las condiciones de las mercaderías y la solución de disputas. Estos contratos deben ser redactados de manera clara y precisa, estableciendo claramente los términos y condiciones acordados por las partes. Es importante que las partes involucradas en un contrato de compraventa internacional de mercaderías comprendan las disposiciones legales aplicables, ya que los instrumentos legales pertinentes. También es esencial promover la comunicación y la cooperación entre las partes, así como fomentar la confianza y la buena fe en la negociación y ejecución del contrato. En un entorno comercial cada vez más globalizado, los contratos de compraventa internacionales de mercaderías desempeñan un papel crucial en el impulso del comercio internacional y la construcción de relaciones comerciales sólidas. Al contar con un marco legal adecuado y la voluntad de cumplir con las obligaciones contractuales, las partes pueden beneficiarse de una mayor seguridad jurídica y una mayor eficiencia en sus transacciones comerciales. La resolución alternativa de disputas ofrece varias ventajas, como la flexibilidad en el proceso, la confidencialidad, la especialización de los árbitros o mediadores en el campo comercial y la posibilidad de obtener soluciones más rápidas y menos onerosas. Estos métodos permiten a las partes llegar a acuerdos mutuamente satisfactorios y preservar la relación comercial a largo plazo.
Colula Reyes Ana Karen, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Dra. Luz Rocío Corredor González, Fundación Universidad de América

NEGOCIOS INTERNACIONALES COMO GENERADOR DE CONOCIMIENTO PARA LOS PAíSES DE LATINOAMéRICA.


NEGOCIOS INTERNACIONALES COMO GENERADOR DE CONOCIMIENTO PARA LOS PAíSES DE LATINOAMéRICA.

Colula Reyes Ana Karen, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dra. Luz Rocío Corredor González, Fundación Universidad de América



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los negocios internacionales son muy importantes y en ellos podemos encontrar tanto las exportaciones como importaciones de bienes y servicios el cual promueve el crecimiento económico, aumenta la competitividad de las empresas además de fortalecer el enriquecimiento e intercambio cultural, por estas razones es importante conocer e identificar aquellas herramientas que nos permitan saber el estado en el que se encuentra un país y de tal manera lograr identificar esas oportunidades de negocio. Sin embargo, el mayor problema que se presenta en estas situaciones es el no tener conocimiento de las herramientas para identificar oportunidades lo cual no permite tener un panorama más amplio de la situación en la que se encuentra el país destino y el país a donde se quiere exportar, además de las oportunidades comerciales que se pueden obtener, haciendo así que el proceso de entrar a nuevos mercados se haga de manera errónea y no se tenga éxito en este proceso.



METODOLOGÍA

Se busca crear un análisis de oportunidades de negocio en sectores de clase mundial entre Colombia a Latinoamérica específicamente México mediante el uso de herramientas que permitan la identificación de oportunidades para la realización de negocios entre dichos países, considerando diferentes aspectos tales como con son las exportaciones e importaciones, producción del país además de las rutas alternas que se pueden considerar para su realización, por otra parte es importante identificar como se encuentra el país destino, es decir, México, esto con la finalidad de tener un mejor panorama de la situación en la que se encuentra dicho país.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre las herramientas que son útiles para la identificación de oportunidades en Colombia hacia el exterior donde las investigaciones se realizaron de manera general es decir comenzando por el país, posteriormente la información que se obtuvo fue por departamentos para así lograr identificar esas oportunidades donde Colombia tenia mayor participación y a los países donde podía exportar, por otra parte aprendí a utilizar herramientas que no conocía y que fueron de interés debido a la información que contenía pues abarcaba detalladamente información sobre las exportaciones e importaciones además de los acuerdos comerciales existentes y no solo con México sino con diferentes países, en este proceso de investigación logré entender que al identificar oportunidades requiere de entender diversos aspectos y saber las condiciones de los países es importante para identificar los sectores en los que puede haber una oportunidad de negocio. 
Concha Polanco David Emmanuel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Ricardo Vargas Hernández, Fundación Universitaria Empresarial

VALOR COMPARTIDO Y SU IMPACTO EN LAS ORGANIZACIONES


VALOR COMPARTIDO Y SU IMPACTO EN LAS ORGANIZACIONES

Concha Polanco David Emmanuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Medina X Denise Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mg. Ricardo Vargas Hernández, Fundación Universitaria Empresarial



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación tiene como objetivo analizar el concepto de "Valor Compartido" y su impacto en las organizaciones. El Valor Compartido se refiere a la creación de valor económico para la empresa, al mismo tiempo que se genera valor social y ambiental para la comunidad y la sociedad en general. Esta metodología busca examinar cómo la adopción de estrategias de Valor Compartido afecta el desempeño y la sostenibilidad de las organizaciones. El concepto de "Valor Compartido" ha surgido como una nueva perspectiva empresarial que busca crear valor económico al tiempo que genera impactos sociales y ambientales positivos en la comunidad y la sociedad en general. Aunque esta estrategia ha ganado reconocimiento y ha sido adoptada por diversas organizaciones, aún existe una falta de comprensión profunda sobre su impacto real en el desempeño y la sostenibilidad de las empresas.



METODOLOGÍA

El estudio utilizará un enfoque cualitativo, basado en el análisis de casos y entrevistas, para obtener una comprensión profunda del impacto del Valor Compartido en las organizaciones. Se seleccionarán diversas organizaciones de diferentes sectores y tamaños que hayan implementado estrategias de Valor Compartido o que estén en proceso de hacerlo. Se realizarán entrevistas semiestructuradas a directivos y responsables de RSE o sostenibilidad de las organizaciones seleccionadas para recopilar información detallada sobre sus experiencias con el Valor Compartido.


CONCLUSIONES

La investigación culminará con un informe detallado que presentará los hallazgos, conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados obtenidos. Los resultados podrán ser utilizados por empresas, gobiernos y otras organizaciones para mejorar su enfoque en el Valor Compartido y contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad.
Contreras Avalos Gerardo Tonatiu, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara

GESTIóN DEL CONOCIMIENTO COMO CREACIóN DE VALOR EN LAS ORGANIZACIONES Y LOS SISTEMAS DE CALIDAD


GESTIóN DEL CONOCIMIENTO COMO CREACIóN DE VALOR EN LAS ORGANIZACIONES Y LOS SISTEMAS DE CALIDAD

Contreras Avalos Gerardo Tonatiu, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas tienen el deber de organizar y establecer métodos que los ayuden a gestionar los saberes que van obteniendo, es de vital importancia que estas compartan y distribuyan y con esto poder gestionar la información entre todos los individuos interesados. El trabajo de investigación de tiene como objetivo el identificar la forma en la que el conocimiento influye directamente en el desarrollo y como este impacta en la creación de valor de las organizaciones. Dicho valor sepuede percibir en los procesos integrados en las actividades productivasactuales.



METODOLOGÍA

La investigación fue realizada en base al seguimiento de un procedimiento especifico el cual consistió en la recabacación de datos e información de artículos científico aprobados por expertos dentro de algunas bases de datos contando con revistas de bastante prestigio y renombre: se investigaron, descargaron y leyeron 120 artículos científicos y 8 tesis de a partir de 5 años atrás, pero sin dejar de lado las teorías más importantes de años antes, haciendo asi un tabla en formato Excel, dividiendo estos por categorías y temas, partiendo de ahí para la selección de información requerida para esta investigación, también fue requerida la búsqueda y extracción de información de libros de la misma índole. En virtud del tipo de investigación realizada se determina que el tipo de enfoque apropiado y el fue tomado para la realización de esta investigación fue el de tipo cualitativo, y de acuerdo a la investigación hecha, se determina que el tipo de estudio es descriptivo-transversal-documental. Esta investigación toma como método de investigación el inductivo-deductivo y para la elaboración de esta investigación se utilizaron las bibliografías, el parafraseo, los comentarios propios y las fichas.


CONCLUSIONES

La información mencionada en esta investigación fue identificada durante la realización de el proyecto de investigación científica a través del estudio en profundidad del objeto principal de esta misma, la importancia de la gestión del conocimiento radica en los individuos dentro de la misma organización y la manera de esparcir los conocimientos adquiridos para la optimización de esa misma organización, esto a su vez junto con otros diversos factores, como la innovación, el capital intelectual y las TIC´s causa un incremento de valor a la organización.  
Contreras Blancas Grecia Estrella, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California

PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023


PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023

Contreras Blancas Grecia Estrella, Universidad Autónoma del Estado de México. de Anda Ochoa Jennifer Sarai, Universidad de Guadalajara. García Olivares Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernández Sánchez Sharim Anayetzi, Universidad Vizcaya de las Américas. Peña Hernández Layla Naomy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Castillo Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Sánchez Valencia Marisol Isabel, Universidad de Guadalajara. Vasquez Cogollo Kevin Dario, Universidad de la Guajira. Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Baja California ocupa el primer lugar en llamadas de emergencia por violencia de pareja y abuso sexual. De enero a marzo se registraron aproximadamente 9 mil 250 llamadas de este tipo. Así mismo, la Fiscalía General del Estado de Baja California (2023) señaló que de enero a mayo se registraron 101 asesinatos de mujeres en Tijuana, de los cuales 9, hasta el momento han sido tipificados como feminicidios, mientras que en Ensenada, Mexicali, Tijuana y San Quintín se han tipificado solo dos casos por municipio. Sin embargo, se afirma que en Playas de Rosarito y San Felipe aún no se reportan feminicidios.  La violencia en México es un problema latente, en las últimas décadas ha aumentado de manera exponencial, para las mujeres esto se ha evidenciado por lo que han surgido mecanismos tales como la activación de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres (AVGM), que deviene a partir del establecimiento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Dentro de las AVGM se reconoce  la existencia de un grado de riesgo para las mujeres, por lo que las autoridades tienen que poner en marcha acciones para proteger y salvaguardar a las mujeres; Baja California cuenta con AVGM desde 2021. A partir de este contexto, la investigación realizada se encuentra dirigida a conocer la percepción de la desigualdad y violencia de género de la ciudadanía en el Estado de Baja California, contribuyendo al objetivo de desarrollo sostenible igualdad de género a dos años de la declaración de alerta.



METODOLOGÍA

Se realizaron 372 encuestas en distintos municipios del estado de Baja California, tales como Ensenada, San Quintín, Tecate, Tijuana y en la delegación Maneadero que forma parte del municipio de Ensenada.  Para lograr nuestro objetivo utilizamos un instrumento cuantitativo, constaban de 2 secciones, la primera donde se medía la desigualdad y la segunda parte donde podíamos medir la percepción de violencia de género. Se aplicó de manera cara a cara un cuestionario físico de 82 preguntas y se llevó a cabo por primera vez la encuesta a hombres y mujeres por lo cual logramos identificar los distintos puntos de vista. Se utilizó en una parte escala de Likert y otra parte con escala nominal dejando así preguntas abiertas. Se utilizó un muestreo a juicio, en donde de acuerdo a los recursos del investigador y las personas, donde por exclusión se determina el número de personas a encuestar como espacios específicos donde llegamos a sondear y características de la gente ya fuera hombre o mujer, al igual por inclusión, que estaban basadas en su edad. En este caso las edades a considerar fueron personas mayores de 15 años.  Se utilizó el programa PSPP donde generamos una base de datos con las respuestas obtenidas para recabar los resultados de nuestra investigación. 


CONCLUSIONES

La investigación pone de manifiesto la urgente necesidad de implementar políticas y programas efectivos para erradicar la desigualdad y la violencia contra las mujeres en Baja California. Se encontró personas que minimizan o niegan la existencia de desigualdades de género y la magnitud de la violencia que enfrentan las mujeres en la región. Asimismo, se resalta la importancia de sensibilizar a través de la educación para evolucionar social y culturalmente. Además, sugiere la necesidad de continuar con investigaciones futuras para monitorear y evaluar el impacto de las intervenciones en la región. Dentro de los resultados obtenidos se resaltó también la disparidad con respecto a la percepción de la violencia en el estado por parte de hombres y mujeres, mostrando mayor inconformidad y percepción de violencia en las mujeres, por su parte la mayoría de varones perciben que la violencia ha disminuido en el último año y que el estado se ha vuelto más seguro para las mujeres, mientras que las mujeres lo negaron. Asimismo, hombres y mujeres tenían dificultades a la hora de mencionar cualidades que tienen los hombres, pues el imaginario colectivo lo centraba en defectos.
Contreras Medina Jesus Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS. (CUCEA) PROGRAMA DELFIN: JESUS ALBERTO CONTRERAS MEDINA “GESTIóN DE CONVIVENCIA, PAZ Y CIUDADANíA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA ESCOLAR Y SOCIAL.” LA VIOLENCIA ESCOLAR Y SOCIAL ES ALGO QUE NOS ESTá LLEVANDO A CONSEGUIR HERRAMIENTAS, SUGERENCIAS POR PARTE DE LA SOCIEDAD PARA ERRADICAR LOS CASOS DE VIOLENCIA EN TODOS LOS SENTIDOS. DENTRO DE LAS ESCUELAS EXISTEN ANTECEDENTES DE PERSONAS QUE EN ALGúN MOMENTO PRESENTARON VIOLENCIA HACIA LOS ESTUDIANTES DE LA MISMA INSTITUCIóN. LAS VICTIMAS POR MIEDO DE PRESENTAR DENUNCIA NO LAS LLEVAN A CABO. EN LA MAYORíA DE LOS CASOS LAS VICTIMAS QUE RECIBIERON ACOSO POR PARTE DE LOS PROFESORES SON UN 90% MUJERES Y EL RESTO SON HOMBRES. GRACIAS A LAS NUEVAS LEYES A LOS NUEVOS DERECHOS ESTO YA VA A LA BAJA. DENTRO DE MI INVESTIGACIóN EN VERANO DELFíN LLEVADO A CABO EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA, EN CUCEA. NOS PUDIMOS DAR CUENTA DE LOS DIFERENTES CASOS QUE HAY. DENTRO DEL ESTADO DE JALISCO Y FUERA DE éL. COMO PEQUEñA INTRODUCCIóN SE ENCUENTRA LA PARTE QUE SE ACABA DE HABLAR. SE TRABAJó CON DIFERENTES TEMAS QUE CADA UNO DE ELLOS FUERON ANALIZADOS POR LOS MISMOS INVESTIGADORES. RECIBIMOS CONFERENCIAS. PLATICAS. SE REALIZARON ACTIVIDADES DENTRO DEL TALLER. UNA DE LOS TEMAS QUE MáS SE HABLARON FUERON LOS DE FEMINICIDIOS. JUVENECIDOS QUE DIARIO ESTO ESTA PASANDO EN LA SOCIEDAD. ES TRISTE CONOCER ESTOS TEMAS MáS PORQUE HAY PERSONAS QUE DESAPARECEN POR VARIAS RAZONES Y YA NO LOS ENCUENTRAN POR NINGúN LADO. MADRES DE FAMILIA SIGUEN EN LA BUSCA DE ESTAS PERSONAS SUPLICANDO QUE LOS REGRESEN CON ELLOS. POR OTRA PARTE, LA VIOLENCIA ESTá ENCAMINADA EN LAS ZONAS RURALES DEL ESTADO DE JALISCO. DENTRO DE LAS ENTREVISTAS DE INVESTIGACIóN POR PARTE DE LOS ALUMNOS DE LAS ESCUELAS DE ESA ZONA LA MAYORíA PRESENTA UN DESINTERéS POR SOBRE SALIR UNA CARRERA UNIVERSITARIA, ES LAMENTABLE, SEGUIMOS DENTRO DE LAS LíNEAS DE INVESTIGACIóN PARA QUE ESTAS PERSONAS CONOZCAN SE RELACIONEN PARA ENCONTRAR OTRAS NUEVAS IDEAS, NUEVOS HORIZONTES QUE LES AYUDEN A VER LA VIDA DE OTRA MANERA. Sé QUE LOS INVESTIGADORES QUE ESTáN EN LíNEA NO DEJARAN DE INVESTIGAR PARA ENCONTRAR ESTRATEGIAS QUE AYUDEN A ESTAS PERSONAS. SIN MáS ME DESPIDO DESPUéS DE UN LARGO RECORRIDO, PUEDO DECIR QUE ESTE VERANO DE INVESTIGACIóN FUE PLACENTERO FUERON APRENDIZAJES QUE QUEDARAN PARA TODA LA VIDA Y MáS QUE ABONA A MI PERFIL PROFESIONAL. ESPERO Y ESTO NO QUEDE AQUí QUE SEGUIMOS PARA FORMAR EQUIPOS DE INVESTIGACIONES EXTRAORDINARIOS PARA ABRIR MAS CAMPOS DE INVESTIGACIóN Y SE SIGUáN SUMANDO NUEVOS COMPAñEROS. INVITAR A LAS NUEVAS GENERACIONES QUE VIVAN ESTA GRAN EXPERIENCIA, CONOZCAN NUEVOS AMIGOS DE DIFERENTES ESTADOS PAíSES Y DEMáS. QUE ESTOY SEGURO QUE LO VAMOS A LOGRAR.


UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS. (CUCEA) PROGRAMA DELFIN: JESUS ALBERTO CONTRERAS MEDINA “GESTIóN DE CONVIVENCIA, PAZ Y CIUDADANíA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA ESCOLAR Y SOCIAL.” LA VIOLENCIA ESCOLAR Y SOCIAL ES ALGO QUE NOS ESTá LLEVANDO A CONSEGUIR HERRAMIENTAS, SUGERENCIAS POR PARTE DE LA SOCIEDAD PARA ERRADICAR LOS CASOS DE VIOLENCIA EN TODOS LOS SENTIDOS. DENTRO DE LAS ESCUELAS EXISTEN ANTECEDENTES DE PERSONAS QUE EN ALGúN MOMENTO PRESENTARON VIOLENCIA HACIA LOS ESTUDIANTES DE LA MISMA INSTITUCIóN. LAS VICTIMAS POR MIEDO DE PRESENTAR DENUNCIA NO LAS LLEVAN A CABO. EN LA MAYORíA DE LOS CASOS LAS VICTIMAS QUE RECIBIERON ACOSO POR PARTE DE LOS PROFESORES SON UN 90% MUJERES Y EL RESTO SON HOMBRES. GRACIAS A LAS NUEVAS LEYES A LOS NUEVOS DERECHOS ESTO YA VA A LA BAJA. DENTRO DE MI INVESTIGACIóN EN VERANO DELFíN LLEVADO A CABO EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA, EN CUCEA. NOS PUDIMOS DAR CUENTA DE LOS DIFERENTES CASOS QUE HAY. DENTRO DEL ESTADO DE JALISCO Y FUERA DE éL. COMO PEQUEñA INTRODUCCIóN SE ENCUENTRA LA PARTE QUE SE ACABA DE HABLAR. SE TRABAJó CON DIFERENTES TEMAS QUE CADA UNO DE ELLOS FUERON ANALIZADOS POR LOS MISMOS INVESTIGADORES. RECIBIMOS CONFERENCIAS. PLATICAS. SE REALIZARON ACTIVIDADES DENTRO DEL TALLER. UNA DE LOS TEMAS QUE MáS SE HABLARON FUERON LOS DE FEMINICIDIOS. JUVENECIDOS QUE DIARIO ESTO ESTA PASANDO EN LA SOCIEDAD. ES TRISTE CONOCER ESTOS TEMAS MáS PORQUE HAY PERSONAS QUE DESAPARECEN POR VARIAS RAZONES Y YA NO LOS ENCUENTRAN POR NINGúN LADO. MADRES DE FAMILIA SIGUEN EN LA BUSCA DE ESTAS PERSONAS SUPLICANDO QUE LOS REGRESEN CON ELLOS. POR OTRA PARTE, LA VIOLENCIA ESTá ENCAMINADA EN LAS ZONAS RURALES DEL ESTADO DE JALISCO. DENTRO DE LAS ENTREVISTAS DE INVESTIGACIóN POR PARTE DE LOS ALUMNOS DE LAS ESCUELAS DE ESA ZONA LA MAYORíA PRESENTA UN DESINTERéS POR SOBRE SALIR UNA CARRERA UNIVERSITARIA, ES LAMENTABLE, SEGUIMOS DENTRO DE LAS LíNEAS DE INVESTIGACIóN PARA QUE ESTAS PERSONAS CONOZCAN SE RELACIONEN PARA ENCONTRAR OTRAS NUEVAS IDEAS, NUEVOS HORIZONTES QUE LES AYUDEN A VER LA VIDA DE OTRA MANERA. Sé QUE LOS INVESTIGADORES QUE ESTáN EN LíNEA NO DEJARAN DE INVESTIGAR PARA ENCONTRAR ESTRATEGIAS QUE AYUDEN A ESTAS PERSONAS. SIN MáS ME DESPIDO DESPUéS DE UN LARGO RECORRIDO, PUEDO DECIR QUE ESTE VERANO DE INVESTIGACIóN FUE PLACENTERO FUERON APRENDIZAJES QUE QUEDARAN PARA TODA LA VIDA Y MáS QUE ABONA A MI PERFIL PROFESIONAL. ESPERO Y ESTO NO QUEDE AQUí QUE SEGUIMOS PARA FORMAR EQUIPOS DE INVESTIGACIONES EXTRAORDINARIOS PARA ABRIR MAS CAMPOS DE INVESTIGACIóN Y SE SIGUáN SUMANDO NUEVOS COMPAñEROS. INVITAR A LAS NUEVAS GENERACIONES QUE VIVAN ESTA GRAN EXPERIENCIA, CONOZCAN NUEVOS AMIGOS DE DIFERENTES ESTADOS PAíSES Y DEMáS. QUE ESTOY SEGURO QUE LO VAMOS A LOGRAR.

Contreras Medina Jesus Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia escolar y social es algo que nos está llevando a conseguir herramientas, sugerencias por parte de la sociedad para erradicar los casos de violencia en todos los sentidos. Dentro de las escuelas existen antecedentes de personas que en algún momento presentaron violencia hacia los estudiantes de la misma institución. Las victimas por miedo de presentar denuncia no las llevan a cabo. En la mayoría de los casos las victimas que recibieron acoso por parte de los profesores son un 90% mujeres y el resto son hombres. Gracias a las nuevas leyes a los nuevos derechos esto ya va a la baja. Dentro de mi investigación en verano delfín llevado a cabo en la ciudad de Guadalajara, en CUCEA. Nos pudimos dar cuenta de los diferentes casos que hay. Dentro del estado de Jalisco y fuera de él. Como pequeña introducción se encuentra la parte que se acaba de hablar.La violencia escolar y social es algo que nos está llevando a conseguir herramientas, sugerencias por parte de la sociedad para erradicar los casos de violencia en todos los sentidos. Dentro de las escuelas existen antecedentes de personas que en algún momento presentaron violencia hacia los estudiantes de la misma institución. Las victimas por miedo de presentar denuncia no las llevan a cabo. En la mayoría de los casos las victimas que recibieron acoso por parte de los profesores son un 90% mujeres y el resto son hombres. Gracias a las nuevas leyes a los nuevos derechos esto ya va a la baja. Dentro de mi investigación en verano delfín llevado a cabo en la ciudad de Guadalajara, en CUCEA. Nos pudimos dar cuenta de los diferentes casos que hay. Dentro del estado de Jalisco y fuera de él. Como pequeña introducción se encuentra la parte que se acaba de hablar.La violencia escolar y social es algo que nos está llevando a conseguir herramientas, sugerencias por parte de la sociedad para erradicar los casos de violencia en todos los sentidos. Dentro de las escuelas existen antecedentes de personas que en algún momento presentaron violencia hacia los estudiantes de la misma institución. Las victimas por miedo de presentar denuncia no las llevan a cabo. En la mayoría de los casos las victimas que recibieron acoso por parte de los profesores son un 90% mujeres y el resto son hombres. Gracias a las nuevas leyes a los nuevos derechos esto ya va a la baja. Dentro de mi investigación en verano delfín llevado a cabo en la ciudad de Guadalajara, en CUCEA. Nos pudimos dar cuenta de los diferentes casos que hay. Dentro del estado de Jalisco y fuera de él. Como pequeña introducción se encuentra la parte que se acaba de hablar.



METODOLOGÍA

Se trabajó con diferentes temas que cada uno de ellos fueron analizados por los mismos investigadores. Recibimos conferencias. Platicas. se realizaron actividades dentro del taller. Una de los temas que más se hablaron fueron los de feminicidios. Juvenecidos que diario esto esta pasando en la sociedad. Es triste conocer estos temas más porque hay personas que desaparecen por varias razones y ya no los encuentran por ningún lado. Madres de familia siguen en la busca de estas personas suplicando que los regresen con ellos. Por otra parte, la violencia está encaminada en las zonas rurales del estado de Jalisco. Dentro de las entrevistas de investigación por parte de los alumnos de las escuelas de esa zona la mayoría presenta un desinterés por sobre salir una carrera universitaria, es lamentable, seguimos dentro de las líneas de investigación para que estas personas conozcan se relacionen para encontrar otras nuevas ideas, nuevos horizontes que les ayuden a ver la vida de otra manera. Sé que los investigadores que están en línea no dejaran de investigar para encontrar estrategias que ayuden a estas personas.


CONCLUSIONES

Sin más me despido después de un largo recorrido, puedo decir que este verano de investigación fue placentero fueron aprendizajes que quedaran para toda la vida y más que abona a mi perfil profesional. Espero y esto no quede aquí que seguimos para formar equipos de investigaciones extraordinarios para abrir mas campos de investigación y se siguán sumando nuevos compañeros. Invitar a las nuevas generaciones que vivan esta gran experiencia, conozcan nuevos amigos de diferentes estados países y demás. Que estoy seguro que lo vamos a lograr.
Contreras Mejía Alan Andrés, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
Asesor: Mtro. Raul Eleazar Arias Sanchez, Universidad Nacional de Huancavelica

JUGANDO CON EL LEGADO: LA GAMIFICACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE SANTA MARTA COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO CULTURAL


JUGANDO CON EL LEGADO: LA GAMIFICACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE SANTA MARTA COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO CULTURAL

Contreras Mejía Alan Andrés, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena. Asesor: Mtro. Raul Eleazar Arias Sanchez, Universidad Nacional de Huancavelica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de interés y conocimiento de la población local y turistas sobre el patrimonio arquitectónico es una problemática que afecta la preservación y valoración de los edificios y sitios históricos de la ciudad de Santa Marta (José Enrique Elías Caro, Joaquín Viloria De la Hoz, 2018). Muchas personas desconocen los detalles históricos de los edificios emblemáticos, como la Casa Ujueta o Madanme Agustin (2015), pasan por alto su valor cultural y su significado histórico al visitar la ciudad. De igual manera, (Mejía Ayala, Wladimir - Nieto Mejía, Alvelayis - Varón Parra, Silvana) plantea en su investigación (Patrimonio cultural inmaterial: recreación y salvaguardia en la plaza de mercado)  la importancia de comprender el patrimonio, las manifestaciones culturales presentes en la plaza de mercado, así como sus usos sociales y simbólicos que las sustentan en el tiempo y el espacio.  A menudo, tanto los residentes como los visitantes tienen un conocimiento limitado sobre la riqueza arquitectónica de la ciudad, lo que conlleva a una falta de aprecio y comprensión de su valor cultural e histórico. Esto puede llevar a una desconexión emocional con los edificios históricos a tal punto que pueden verlos simplemente como estructuras antiguas sin comprender su significado cultural y su contribución a la identidad de Santa Marta. Esta falta de interés puede deberse a diversos factores, como la falta de programas educativos (Olaia Fontal, Marta Martínez, 2017) o actividades interactivas como visitas guiadas, conferencias o talleres que brinden información sobre los edificios históricos y su importancia (Mario Carretero, Manuel Montenero, 2008). La consecuencia de esta problemática es que el patrimonio arquitectónico de Santa Marta puede estar expuesto a riesgos de deterioro, falta de mantenimiento y, en algunos casos, incluso a la demolición. Ante esta realidad, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Puede la gamificación contribuir a despertar el interés, promover el conocimiento y fomentar la participación de la población local y los turistas en la preservación y valoración del del patrimonio arquitectónico de Santa Marta?



METODOLOGÍA

Para la investigación "Jugando con el legado: La gamificación del patrimonio arquitectónico de Santa Marta como estrategia para la promoción del turismo cultural", hemos implementado una metodología mixta (Sánchez, H. & Reyes, C., 2016) que combine enfoques cualitativos y cuantitativos.  Este es un estudio de tipo no experimental, observacional, transversal y descriptivo efectuado en una institución educativa de la ciudad de Santa Marta con categoría Amigos del Turismo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Como primera medida, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura académica y fuentes especializadas sobre gamificación, turismo cultural, promoción turística del patrimonio arquitectónico y estrategias innovadoras - didácticas en el aprendizaje. Luego, se recopiló información relevante sobre el patrimonio arquitectónico de Santa Marta, incluyendo datos históricos, características de los edificios, importancia cultural y eventos relacionados, esto fue mediante la ejecución de la metodología de inventario turístico (Wilhem Londoño, Deisy Bohorque, 2015). Ahora bien, la población estará conformada por 32 estudiantes del grado 11° de la I.E.D. Edgardo Vives Campo divididos en 8 grupos de 4 estudiantes y 58 ciudadanos locales y visitantes de la ciudad de Santa Marta. Para el recojo de la información se aplicará la observación participante, entrevistas semiestructuradas a expertos en turismo, gestores culturales, arquitectos, guías turísticos y representantes de organizaciones relacionadas con el patrimonio arquitectónico en Santa Marta (Otzen, T., & Manterola, C., 2017),  Además, se aplicaran encuestas a residentes locales y turistas para obtener sus opiniones, percepciones y experiencias en relación con la gamificación, el patrimonio y el turismo cultural, además, técnicas pedagógicas en la aplicación del juego y también se examinará las estrategias existentes de promoción del turismo cultural en la ciudad. (Rodríguez, V., Vera, G. y Vargas, A., 2011)


CONCLUSIONES

Mediante el análisis de los edificios y lugares históricos de Santa Marta, se ha logrado identificar aquellos que poseen una mayor relevancia cultural y que podrían ser candidatos ideales para ser incluidos en una estrategia de gamificación. Entre ellos, se puede apreciar, la Hacienda Quinta San Pedro Alejandrino (QSPA), destino internacional con un componente cultural, natural e histórico. Esta identificación permitió dirigir los esfuerzos hacia la valoración y promoción de estos lugares históricos clave, fomentando una mayor apreciación de la riqueza cultural y patrimonial que posee la ciudad. La selección de la QSPA para la gamificación impulsará la participación activa de la comunidad local en la preservación de su herencia cultural. Por otro lado, se ha diseñado un prototipo funcional del juego didáctico AVENTURAS HISTÓRICAS: Quinta San Pedro Alejandrino; se buscar implementar esta estrategia primeramente con un grupo de estudiante de secundaria de los colegios afiliado al programa Amigos del Turismo con el objetivo de evaluar la funcionalidad de la gamificación del patrimonio arquitectónico aplicado a la promoción del turismo cultural.
Contreras Perez María José, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dra. Guadalupe Minerva Torres Alfaro, Instituto Politécnico Nacional

REGULACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS Y DESARROLLO COSTERO EN PLAYA EL MÉDANO, LOS CABOS, BAJA CALIFORNIA SUR.


REGULACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS Y DESARROLLO COSTERO EN PLAYA EL MÉDANO, LOS CABOS, BAJA CALIFORNIA SUR.

Contreras Perez María José, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Guadalupe Minerva Torres Alfaro, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Playa el Médano, ubicada en Los Cabos, Baja California Sur, es un destino turístico icónico conocido por su belleza natural y su biodiversidad . Este lugar enfrenta diversas problemáticas, en primer lugar, el alto flujo de turistas lo ha llevado a la sobreexplotación de los recursos naturales, como la deforestación de áreas costeras para construir infraestructuras turísticas, la contaminación del agua y la degradación de los ecosistemas marinos y terrestres. Estas acciones pueden tener un impacto significativo en el entorno costero y la biodiversidad local, lo que plantea preocupaciones desde el punto de vista de la conservación ambiental y la sustentabilidad a largo plazo, del entorno como de la ciudadanía local. Además, la gran afluencia de turistas puede generar problemas de orden público, pobreza, impactos socioeconómicos, privatización de playas. Asimismo, el turismo masivo puede generar tensiones entre la comunidad local y los turistas. El aumento en la demanda de servicios y recursos puede generar conflictos en el acceso a la playa, el agua potable y otros servicios esenciales, lo que puede afectar las relaciones sociales y la percepción de los residentes hacia el turismo. Es esencial que las autoridades locales establezcan regulaciones claras y efectivas para garantizar la preservación del entorno costero, la sostenibilidad del turismo y el respeto a los derechos de la comunidad local. Esto puede incluir la implementación de normas ambientales, la zonificación adecuada del uso del suelo, la protección de áreas naturales y el fomento de prácticas turísticas responsables y sostenibles, así como la aplicación de planes de desarrollo ecológico y turístico.



METODOLOGÍA

Se solicitaron autorizaciones para entrevistar a funcionarios de instituciones gubernamentales, funcionarios públicos y comisiones involucradas en la regulación de actividades turísticas y desarrollo costero en Playa el Médano. Con la entrevista se pretendía conocer acerca de la aplicación de las normas jurídicas competentes a esta playa y su efectividad. La realización de la entrevista planificada a instituciones gubernamentales, funcionarios públicos y comisiones involucradas en la regulación de actividades turísticas y desarrollo costero en Playa el Médano no pudo llevarse a cabo debido a la falta de atención y respuesta por parte de estas entidades. Es posible que la falta de atención y respuesta pueda estar relacionada con una variedad de factores, como la sobrecarga de trabajo, la falta de recursos o la falta de interés en participar en la investigación. Además, algunas instituciones y comisiones gubernamentales pueden tener políticas internas restrictivas que limitan la divulgación de información.    


CONCLUSIONES

En conclusión, la investigación ha hecho evidente la relevancia de abordar de manera integral y efectiva los desafíos que enfrenta esta zona costera como resultado del flujo masivo de turistas. El análisis de la realidad ha evidenciado el impacto del desarrollo turístico en el entorno costero, con preocupaciones sobre la sobreexplotación de recursos naturales, la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad.También, el crecimiento turístico ha traído consigo una serie de desafíos socioeconómicos como el impacto en la economía local. Si bien el turismo puede generar ingresos y oportunidades para algunos sectores, también ha creado una economía local dependiente y vulnerable orillada a la pobreza. Esta problemática,  requiere la aplicación de políticas y programas que ayuden a combatirla y brinden oportunidades de desarrollo económico y social para todos los habitantes de Playa El Médano. La aplicación de leyes y regulaciones que apoyen el acceso a la educación, la capacitación laboral y el emprendimiento, puede ser un paso importante para empoderar a nuestra comunidad y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Asimismo, la problemática de la planificación del uso del suelo y la falta de aplicación de las normas ya existentes han sido identificadas como limitantes para lograr un equilibrio adecuado entre el desarrollo turístico y la preservación del medio ambiente. La justificación de la investigación ha subrayado la importancia de una aplicación efectiva de normas y planes de desarrollo existentes referentes a las problemáticas ya expuestas, que aseguren la sostenibilidad y la conservación del entorno costero en Playa el Médano. Luego de los resultados obtenidos de esta investigación se sugiere lo siguiente: Es importante contar con regulaciones que promuevan una distribución equitativa de los beneficios generados por el turismo. La promoción de políticas y programas que combatan la pobreza y fomenten el desarrollo económico y social Involucrar a la comunidad local en el proceso de revisión y creación de leyes Fomentar prácticas turísticas sostenibles Implementar programas de educación ambiental dirigidos a la comunidad local, turistas y empresas turísticas Establecer un sistema de monitoreo y seguimiento constante del impacto de las actividades turísticas y el desarrollo costero en Playa el Médano Aplicar de una manera efectiva las leyes existentes y así coadyuvar a la solución de los problemas suscitados en esta playa.
Contreras Reyes Gabriel Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Omaira Bernal Payares, Corporación Universitaria Rafael Núñez

OFERTA EMPRESARIAL DE RESTAURANTES TRADICIONALES USANDO LAS TIC’S DESDE LA MEDICIóN DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN EL CENTRO HISTóRICO DE CARTAGENA.


OFERTA EMPRESARIAL DE RESTAURANTES TRADICIONALES USANDO LAS TIC’S DESDE LA MEDICIóN DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN EL CENTRO HISTóRICO DE CARTAGENA.

Contreras Reyes Gabriel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Pitol García Melissa, Universidad Veracruzana. Porto Niño Valentina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Omaira Bernal Payares, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  En el presente trabajo de investigación titulado Oferta empresarial de restaurantes Tradicionales usando las TIC’s desde la medición de la productividad y competitividad en el centro histórico de Cartagena, se evidencia que hay un estancamiento de tecnologías en los restaurantes, esto debido a la falta de interés en los dueños, una infraestructura deficiente, falta de capacitación a los empleados y/o entre otros. Lo que deriva una falta de productividad y de competitividad en un lugar tan rivalizante como lo es en el Centro Histórico, el cual es considerado un sector competitivo. Por esta razón, esta investigación se realizó desde dos perspectivas: definir y recopilar. En donde, se define las teorías que facilitaron en la investigación. Por consiguiente, a cada una de estas se le dió un enfoque basado en las tecnologías de la información y comunicación con la intención de recopilar datos cualitativos como cuantitativos, que tuvo como finalidad adquirir información que permitió dar a conocer los resultados en función del problema de investigación y obteniendo una visión integral de la productividad y competitividad de los restaurantes tradicionales que utilizan las TIC's.



METODOLOGÍA

El marco metodológico es una estructura sistemática para la recolección y análisis de información, para Balestrini (2006), Es el conjunto de procedimientos a seguir con la finalidad de lograr los objetivos de la información de forma válida y con una alta precisión (p.44). Además, de ser una estructura sistemática para la recolección y análisis de información, el marco metodológico también cumple otras funciones cruciales en la investigación como justificación de la elección de métodos y enfoques, garantizar la validez de los resultados y establecer el alcance de la investigación. Se procedió a realizar una investigación de tipo descriptivo para analizar a detalle la oferta empresarial de restaurantes tradicionales usando las TIC’s desde la medición de la productividad y competitividad. Dado que el objetivo del estudio es analizar la oferta empresarial de restaurantes tradicionales usando las TIC's desde la medición de la productividad y competitividad en el centro histórico de Cartagena, se utilizó el método observacional. De esta manera, se utiliza un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión integral de la productividad y competitividad de los restaurantes tradicionales que utilizan las TIC´s . Se realizó una selección de restaurantes con delimitación dentro de la zona del centro histórico de Cartagena, utilizando como criterios de inclusión la venta de menú conocido como corrientazo o menú ejecutivo, presentando un tamaño de muestra de N= 18, en la cual se excluyen 2 restaurantes. En este proyecto se utilizó el método de muestreo no probabilístico, donde la elección de los elementos de la muestra no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del investigador.


CONCLUSIONES

Varias ciudades, incluyendo Cartagena, han experimentado un aumento en el desarrollo económico debido a la globalización, lo que ha impulsado oportunidades para el crecimiento del capital móvil. En el centro histórico, el comercio evoluciona debido al turismo, competencia, ideología gubernamental y demandas de los clientes, llevando a los negocios a destacar rasgos únicos para atraer clientes y mantener su competitividad. La mayoría de los restaurantes populares del centro histórico de Cartagena utilizan correo electrónico y redes sociales como Facebook e Instagram, además de transferencia de datos. La marca digital es más sólida con personal capacitado, manejando mejor la publicidad en redes como Facebook Ads y Google Ads. Los restaurantes con software para optimizar procesos y personal capacitado obtienen beneficios. La mayoría de los dueños afirma que las herramientas digitales incrementaron ventas en más del 90%. Una estrategia digital exitosa lleva a mayores ventas, ingresos constantes y oportunidades de expansión.
Contreras Vazquez Jose Kevin, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Mg. Jony Alexander Acevedo Alonso, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL EN DISPUTA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE CON UNA DE LAS EMPRESAS MáS FUERTES DEL PAíS DE MéXICO.


CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL EN DISPUTA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE CON UNA DE LAS EMPRESAS MáS FUERTES DEL PAíS DE MéXICO.

Contreras Vazquez Jose Kevin, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Mg. Jony Alexander Acevedo Alonso, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

-Lo ambiental no puede ser una responsabilidad política asignada de manera particular a un ministerio o secretaría, por el contrario, las políticas diseñadas desde el interior de todas las áreas económicas y productivas (industria, comercio, agricultura, energía y transporte) deberán garantizar mayores beneficios para el asunto mencionado. (Carter, 2007, pp. 184). -La sostenibilidad implica en tener una relación equilibrada entre el desarrollo económico y social. -La Contabilidad Socioambiental (CSA) es el proceso de presentar y comunicar la información medio ambiental de las acciones económicas de las organizaciones..



METODOLOGÍA

Este trabajo se realizó en base a la metodología de análisis de estudio del caso cualitativo, analizando los informes de sostenibilidad e informes de información financiera del 2021 al 2022 contrastando con los informes de prensa. También cabe mencionar que se utilizó un conteo especifico de palabras claves que me ayudaron a analizar todas estas problemáticas.  


CONCLUSIONES

Gracias a todo lo anterior podemos interpretar que muchas de las empresas están haciendo mucho daño a la naturaleza ya que  sobreexplotan todos los recursos naturales y no toman en cuenta todo lo que dicen en sus informes de sostenibilidad, es decir, solo lo toman como un requisito para que la sociedad no tenga esos malos pensamientos de las empresas y así mismo las empresas nos enseñan todo lo bueno que hacen y en varias ocasiones los que se ven afectados pues no les creemos porque pensamos que solo quieren llamar la atención  
Cordero García Santiago, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL SISTEMA JUDICIAL: UN ANáLISIS DE SU FACTIBILIDAD Y DESAFíOS LEGALES


INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL SISTEMA JUDICIAL: UN ANáLISIS DE SU FACTIBILIDAD Y DESAFíOS LEGALES

Cordero García Santiago, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A medida que han ido surgiendo los diferentes desarrollos en materia de Inteligencia Artificial, varios sectores productivos han ido adaptándose e incorporando dentro de sus campos de acción el uso de esta tecnología. La práctica del derecho no ha sido ajena al uso de la misma, toda vez que se ha podido beneficiar de las bondades que la IA puede ofrecer a la realización de ciertas tareas en la función judicial. Sin embargo, debido a la naturaleza reciente de esta tecnología, aun hace falta establecer hasta que instancias es posible que la IA asista y en qué áreas en concreto. En este sentido, esta investigación se pregunta, ¿Es factible la implementación de la inteligencia artificial como una herramienta en la función judicial, teniendo en cuenta los límites normativos derivados de la aplicación de esta tecnología?



METODOLOGÍA

Debido a la naturaleza interdisciplinaria del presente trabajo de investigación, este se desarrollará por medio de la metodología inductiva, la cual permitirá conocer los escenarios de aplicación de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico a la par de sus limitaciones. Este se complementará con la metodología hipotética deductiva, mediante la cual una vez abordado el tema de estudio, es posible proponer una respuesta de solución a través de una construcción científica de conocimiento. A través de esta metodología, es posible contrastar hechos relevantes en la investigación, como las posturas adversas a la inclusión de la tecnología en el sector jurídico.


CONCLUSIONES

Hasta la etapa en la que se encuentra la investigación, esta ha logrado dar cuenta de la factibilidad de implementar herramientas como la inteligencia artificial en ámbitos tanto administrativos como jurídicos. Sin embargo, en este último caso, la investigación se encuentra en proceso de definir el nivel de participación que puede tener esta tecnología. Lo que resulta dable concluir en mérito de las indagaciones realizadas es, sin lugar a dudas, la posibilidad y factibilidad que existe en la implementación de las herramientas tecnológicas propias de la Inteligencia Artificial en el campo del Derecho. Dentro de un contexto global, también es posible vislumbrar la tendencia a la eventual implementación de la Inteligencia Artificial como una herramienta de uso permanente para asistir el ejercicio de la función judicial.
Cordova Natera Valeria Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Adriana Margarita Cisneros Ramírez, Universidad Vizcaya de las Américas

PANORAMA FINANCIERO POST-COVID 19 DE LAS EMPRESAS DE SERVICIO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS EN EL MUNICIPIO DE SALTILLO COAHUILA


PANORAMA FINANCIERO POST-COVID 19 DE LAS EMPRESAS DE SERVICIO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS EN EL MUNICIPIO DE SALTILLO COAHUILA

Cordova Natera Valeria Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Valles Sánchez Claudia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Adriana Margarita Cisneros Ramírez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las afectaciones dejadas a nivel internacional la pandemia del COVID 19 no solo dejo estragos en la salud de la población mundial, también dejo afectaciones en los diferentes sectores económicos algunos más dañados que otros y que a la fecha de la presente investigación se siguen detectando los estragos dejados por la pandemia. Una de tantas afectaciones en nuestro Municipio haciendo un recuento de años atrás a la fecha fue a las empresas de servicios de transporte de pasajeros, de las cuáles se pueden englobar las empresas privadas que se contratan para transporte de personal o para trasladar personas, a eventos y viajes privados y también dentro de este rubro se observa el transporte de pasajeros público en el cual se engloban todas la rutas urbanas, siendo este último el que lleva un impacto económico y social al salir del mercado muchas de las rutas que brindan el servicio a la sociedad Saltillense y de las rutas que se mantienen actualmente se observa una disminución en el número de unidades provocando que el servicio entre una ruta y otra sea espaciado, adicional que las rutas que quedaron en el mercado no lograr cubrir toda la extensión territorial del Municipio de Saltillo.



METODOLOGÍA

Los instrumentos de investigación que se utilizaron fue revisión bibliográfica para analizar la problemática del problema de transporte público, se buscó información acerca de todas las variables que pudieran estar relacionadas con la problemática que se abordó, adicional se buscó en la diferentes páginas del sector Bancario referencia que pudieran dar un panorama de la situación financiera y de endeudamiento del sector del Transporte en General, lo anterior debido a que la información que se investigó se presenta de manera global del sector del Transporte Público, o como empresas de servicios no financieros en donde podemos ver englobado al sector de transporte público, la información que se encuentra no puede ser vista ni por Estado ni Municipio sin embargo da el panorama de cuantos crédito y como la calidad de la cartera crediticia fue mermada por la pandemia del COVID 19 al sector en general. Otro instrumento de investigación que se utilizó es la entrevista con expertos, con años de experiencia en el sector, su opinión fue valiosa a esta investigación debido a que son lo que vivieron y viven los estragos dejados por la pandemia del COVID 19 al sector.


CONCLUSIONES

Para finalizar este proyecto nos dinos cuenta que después del COVID 19, los transportes públicos han experimentado cambios significativos para adaptarse a la nueva realidad, así como unos han modificado sus rutas otros también ya han desaparecido por las vías de tránsito, debido a la llegada del COVID 19 hubo mucha oferta y poca demanda ya que los usuarios no salían de sus hogares y estos transportes no eran tan requeridos como antes por miedo a los contagios de la pandemia en la población. Las personas tuvieron que buscar otro medio de transporte como automóviles propios tanto que más de la mitad de la población de saltillo cuentan con al menos 2 coches por familia, haciendo que los transportes públicos vayan quedando en el olvido. También otro de los factores de la desaparición de algunas rutas es que las empresas se fueron quedando sin crédito de financiamiento o en deuda por la falta de usuarios. Aunque ha habido desafíos, estos sistemas de transporte siguen siendo esenciales para la movilidad sostenible y la reducción del tráfico. Recomendaciones. Transporte de unidades de dimensiones menores se podrían adoptar para las rutas que salieron del mercado por falta de demanda sin embargo que aún cuentan con usuarios podrían establecerse como conexión a las principales rutas como periférico ramos etc. Además de que en lugar de incrementar las unidades también podrías extender las rutas las unidades existentes así para cubrir más colonias, aumentas los usuarios e incrementar los ingresos, así mismo se beneficiarían ambas partes, las empresas al incrementar la demanda e ingresos y los usuarios al tener las unidades más cerca y sabiendo que cubren más lugares. Que una empresa de transporte ya mayor tipo ómnibus, compre los camiones y solventen los gastos a través de esa línea de autobuses al igual podrían seguir operándolos pero ahora en su nombre o bien apoyarlos financieramente a cambio de promociones hacia esta misma empresa u otras cosas a su favor *Con la provisión de los recursos o el dejar las utilidades de ejercicios anteriores, ayuda a las empresa en caso de alguna situación fortuita a proteger las deudas de corto y largo plazo y hacer frente a ellas, pero cuando se realiza el retiro de estas utilidades al exigir la deuda y no tener más ingresos provoca que su nivel de apalancamiento aumente.
Cornejo Portilla Carlos Andres, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mg. Carlos Saúl Sierra Niño, Universidad de Investigación y Desarrollo

DIGITALIZACIóN DEL VOTO EN COLOMBIA: ANáLISIS DESDE EL DERECHO COMPARADO


DIGITALIZACIóN DEL VOTO EN COLOMBIA: ANáLISIS DESDE EL DERECHO COMPARADO

Cornejo Portilla Carlos Andres, Universidad Simón Bolivar. Mendoza Ortega Angelica Daniela, Universidad Simón Bolivar. Monsalve Rozo Heilly Karime, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Carlos Saúl Sierra Niño, Universidad de Investigación y Desarrollo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática del presente proyecto de investigación se centra ante el abstencionismo que se presenta en el país, esto como producto de las recientes cifras proporcionadas por la Registraduría Nacional durante las elecciones para la presidencia de la República en el año 2022, en la cual, dieciséis millones trecientas catorce mil trecientas veintinueve (16.314.329) personas no ejercieron su derecho al voto, debido al poco desarrollo del mecanismo de participación, esto si tomamos al abstencionismo como indicador de este instrumento de sufragio, ya que, este refleja la diferencia entre las personas que están facultadas para ejercer su derecho al voto con el conjunto de personas que realmente lo practican (Poveda, Y., 2023). Por esto, es de gran importancia modernizar el sistema electoral colombiano, remplazando el modelo presencial a uno remoto, el cual, funciona a través de una red de comunicación que envía la información del sufragio desde el lugar de votación hasta una urna digital (Bravo, R. B., 2005), la implementación de esta práctica en el país se ha debatido desde principios del siglo XXI, teniendo como resultado la Ley 1475 del 2011, la cual, estableció Con el fin de garantizar agilidad y transparencia en las votaciones, la organización electoral implementará el voto electrónico. (Congreso de la República de Colombia, 2011). Sin embargo, esta modernización del sistema no se ha consolidado, por lo cual, se hará un análisis a través del derecho comparado con países de la región. En ese sentido, dicha investigación se plantea la siguiente pregunta problema, ¿Cuáles son los desafíos y las implicaciones legales que se presentarían con la implementación de la digitalización del voto en Colombia, desde la perspectiva del derecho comparado?



METODOLOGÍA

La presente investigación en curso es de tipo descriptiva al centrarse en lograr la descripción o caracterización del evento de estudio dentro de un contexto particular, porque busca especificar las propiedades importantes de un grupo de personas, comunidad, objeto o cualquier otro evento que se pretenda investigar a través de la caracterización de la situación, sus indicadores y rasgos diferenciadores (Hurtado, 2000). Asimismo, esta investigación es de enfoque cualitativo según la reflexión académica del autor Martínez Miguélez, debido a que se busca realizar una unidad de análisis donde se determine la viabilidad de la digitalización del voto en Colombia por medio de una revisión bibliográfica, recaudando información (Martínez, 2006). De esta manera, el presente proyecto de investigación tendrá como base un tipo de método inductivo, el cual, consolida una concepción fenomenológica global, orientada al proceso y propia de la antropología de manera social (Hurtado, 2000). En cuanto a los instrumentos que se llevaran a cabo para este proyecto de investigación, se centrará en un análisis de contenido, el cual, se basa en una indagación de documentos, examinando el problema de las fuentes (Noguero, 2002). Sobre los sujetos que serán objeto de estudio de la investigación en curso, se analizarán los sistemas electorales de Chile y Estados Unidos. Con respecto a las fuentes, el presente proyecto de investigación se trabajará sobre material bibliográfico secundario, el cual, recurre a documentos e investigaciones creados por terceros. Para la realización de los objetivos específicos de la investigación en cuestión se realizará una descripción comparación y examinación, en la cual, se pretende indagar sobre los sistemas electorales de los países seleccionados, asimismo, se hará un paralelismo entre dichos ordenamientos jurídicos con el ordenamiento colombiano, finalmente, se estudiara la posibilidad de la implementación del voto electrónico en el territorio nacional, otorgando un concepto sobre dicho problema a la Corte Constitucional.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del presente proyecto de investigación en curso, se llegó a la conclusión de que, con respecto al derecho comparado con los países de Estados Unidos y Chile, en Colombia el derecho al voto está regulado de manera más estricta por la Constitución Polìtica de 1991, motivo por el cuál se llegó a la conclusión de que en Colombia el voto electrónico remoto, tal y como lo consagra el Proyecto de Ley Estatutaria 409 del 2020 en su artículo 143 va en contravía del artículo 258 superior, al establecer dicha modalidad de voto por fuera de un puesto de votación.
Corral Vega Carmen Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Javier Jorge Boyzo Nolasco, Universidad de Guadalajara

EL AUTORITARISMO DOCENTE, DETONADOR DE VIOLENCIA Y FACTOR DE RIESGO PARA EL LOGRO DE UNA EDUCACIóN DE CALIDAD; EN LOS ALUMNOS, DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR.


EL AUTORITARISMO DOCENTE, DETONADOR DE VIOLENCIA Y FACTOR DE RIESGO PARA EL LOGRO DE UNA EDUCACIóN DE CALIDAD; EN LOS ALUMNOS, DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR.

Corral Vega Carmen Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gastelum Armenta Juan Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Borrayo Monserrat Anahy, Universidad Autónoma de Nayarit. Ortiz Valdez Jaime Karim, Universidad Autónoma de Sinaloa. Wolff Aguilar Emily Cristina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Jorge Boyzo Nolasco, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es a partir de este fundamento legal, en que la educación se sustenta, que también se establecen los fines de la misma, los cuales confieren un papel preponderante a los jóvenes y adolescentes de México; ya que son ellos la base que definirá el rumbo de lo que anhelamos como país y como sociedad.  No obstante, con tan esperanzador y promisorio futuro que depara a este nutrido grupo poblacional; también es probable que dichos fines se diluyan y todo quede en una simple utopía esgrimida; por lo que la escuela se convierte entonces, en el punto medular del dilema y análisis al momento de manifestarse en el seno mismo de la relación pedagógica, las actitudes hostiles y autoritarias del docente; quien lejos de contribuir al desarrollo y formación profesional de los adolescentes, y dotarlos de una educación de calidad, los permea y vuelve presa fácil para la producción de cantidad de actos vandálicos, vicios y demás delitos que la sociedad reconoce y reclama actualmente a los jóvenes.  Así, con las anteriores orientaciones dadas y una vez establecida la importancia del tema previamente determinado en términos generales; se hace necesario ahora el planteamiento del problema de investigación, mismo que a continuación se muestra.  ¿Por qué el autoritarismo docente, detona en violencia y es factor de riesgo para el logro de una educación de calidad, en los alumnos, en el nivel Medio Superior?   De igual manera, dicho planteamiento expone una serie de interrogantes derivadas del mismo problema, tal como se presenta a continuación:  ¿Qué consecuencias se manifiestan en el hecho de generar violencia en los jóvenes alumnos?  ¿Con la implementación de posturas autoritarias en el aula, se pone en riesgo la adquisición de conocimientos y la formación de hábitos y valores en los alumnos? ¿Cuál es el impacto y afectación sufrida por los estudiantes en su desarrollo y formación profesional, como consecuencia de una actitud autoritaria docente?



METODOLOGÍA

De esta manera, la metodología a implementar para dicha investigación, es la cualitativa o naturista, misma que es utilizada por gran cantidad de antropólogos y sociólogos; ya que enfatiza la recogida de datos desde el lugar mismo donde se producen los hechos, lo cual permite a su vez que éstos sean conseguidos de manera natural, el estar en contacto con otros sujetos. De igual manera, se utilizarán algunos instrumentos del método etnográfico, englobados en una perspectiva fenomenológica; como lo son las encuestas, el diario y las notas de campo. De igual manera, se hará uso de la técnica más importante de la etnografía, que es la observación participante; en la que el investigador habrá de pasar todo el tiempo posible con los individuos que estudia, a fin de obtener definiciones de la realidad investigada.  Lo anterior, deja claro, que el enfoque cualitativo, desde la perspectiva fenomenológica, constituye el soporte metodológico de la presente investigación. Además, con la ayuda del método etnográfico, se permitirá prestar atención, a todo aquello que acontece cotidianamente en las aulas, y se vuelve factor de influencia social; lo que finalmente, permitirá tener un conocimiento concreto de la realidad social, a través de diversos instrumentos y técnicas ya señaladas.  Al respecto, las unidades de muestreo consideradas para la observación y aplicación de los instrumentos de evaluación previstos dentro de estos lineamientos metodológicos, corresponden precisamente a las evidencias que puedan aportar diferentes grupos de estudiantes a nivel licenciatura, en sus últimos semestres; donde la visión del actuar docente, visualiza ya una compleja y álgida problemática entre los mismos alumnos, al afectar ésta de manera severa y notoria, su aprovechamiento escolar; por lo que sobre esta base, la población quedó constituida por un total de 85 estudiantes, los cuales representan el 100 % de la población investigada; cuyas edades oscilan entre los 18 y 22 años de edad aproximadamente. 


CONCLUSIONES

Dentro de las aulas escolares, el autoritarismo docente es un problema que se presenta comúnmente. Es tan habitual que los propios sujetos involucrados no logran identificarlo. Por lo que, se puede decir, que se encuentra normalizado en nuestro sistema educativo e incluso en nuestro día a día. Estudiar el impacto que puede ocasionar el tener un docente autoritario, es realmente importante y trascendente, debido al rol transformador que tienen las escuelas y el papel formador que tiene el maestro frente al grupo. Los profesores autoritarios suelen generar en los educandos: miedo, inseguridad, estrés, disminución de interés por la escuela, deserción escolar, etc. Todos estos factores, tienen un impacto emocional en los estudiantes que como consecuencia ralentiza su capacidad de generar aprendizajes e incluso, puede llegar a traer repercusiones hasta la etapa de la adultez. Identificar los aspectos negativos que generan las conductas autoritarias en los docentes, permite a las nuevas generaciones crear cambios disruptivos en la práctica  docente, respecto a la impartición de conocimientos. Consiguiendo así, una educación de calidad, en la que se puedan obtener resultados positivos que permita al estudiante potencializar su capacidad de obtener aprendizajes. Sin duda, aún hay un largo camino que recorrer en cuanto a dicha temática. Sin embargo, está investigación, es una pauta para el amplio campo de estudio que se desarrolla en torno a las ciencias de la educación. El propósito no es llegar a una conclusión final, sino que el conocimiento sea progresivo, y que se expanda de tal manera, que se logre obtener una nueva visión acerca de la educación.
Corrales Cota Jose Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Giovanna Georgina Ramírez Cerón, Universidad de Guadalajara

INFORME DEL PROYECTO INTERACCIONES EN LAS REDES SOCIALES


INFORME DEL PROYECTO INTERACCIONES EN LAS REDES SOCIALES

Corrales Cota Jose Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Giovanna Georgina Ramírez Cerón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las redes sociales son una herramienta que permiten entrar a un mundo repleto de información, conocimientos y comunicarse con otras personas, lo cual ha modificado y revolucionado la manera en la que cual se comporta la sociedad con respecto a las relaciones, cambiando estructuralmente la manera de interactuar con otros a través de internet. La investigación se centró en cómo las personas interactúan a través de varias plataformas de redes sociales y cómo estas interacciones afectan su vida diaria, sus relaciones y su bienestar general. después de la búsqueda de información en distintos artículos se puede decir que la interacción en RRSS con las interacciones que se llevan a cabo en la vida real, son menos factibles ya que la mayoría de las veces desde el inicio no se logra tener una buena comunicación y cuando se logra llevarlo a la vida real el margen de que no se logre conectar entre sí con las personas, es alto y con ello se hace perder toda la comunicación entre sí. En el lado positivo, encontramos que las redes sociales pueden ayudar a las personas a mantenerse conectadas con amigos y familiares que viven lejos, a hacer nuevos amigos, a aprender sobre diferentes culturas y perspectivas y a expresarse libremente. También puede ser una fuente de apoyo y comunidad para aquellos que se sienten aislados en su vida offline. En el lado negativo, la investigación también mostró que las redes sociales pueden contribuir a no generar un buen ambiente y la utilización de las mismas pueden afectar a las relaciones que ya se tienen y un ejemplo de ello es de los padres con los hijos. Además, la presión por mantener una imagen perfecta en las redes sociales puede llevar a problemas de autoestima y comparación social.  



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación cualitativa, con un diseño interpretativo, el análisis de datos se realizó por medio de un análisis del discurso. Se tomó como muestra un video publicado en la plataforma TikTok publicado por Infobae el 25 de agosto de 2021 y se analizaron los comentarios de odio con más interacciones con el objetivo de darle fundamento a la hipótesis


CONCLUSIONES

Mi postura es que es importante educar a las personas sobre el uso responsable de las redes sociales, especialmente a niños y adolescentes que son quienes más las utilizan y menos conciencia del mundo real tienen. Esto implica fomentar la conciencia sobre la privacidad y la seguridad en línea, enseñar a diferenciar entre información verídica y falsa, promover la empatía y el respeto en las interacciones en línea. También considero que es fundamental que las plataformas de redes sociales implementen medidas para garantizar un ambiente seguro y saludable. Esto puede incluir la implementación de políticas de moderación efectivas para prevenir el acoso y la difusión de contenido perjudicial, y crear herramientas para poder ver el impacto negativo que pueden generar las interacciones que se realizan en redes sociales si no son utilizadas adecuadamente para que cualquiera pueda acceder a esa información.  
Correa Cardona Sofia, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Dr. Orlando del Rosario Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Sinaloa

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA DIGNIDAD HUMANA


LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA DIGNIDAD HUMANA

Betancourt Gomez Santiago, Fundación Universitaria del Área Andina. Correa Cardona Sofia, Fundación Universitaria del Área Andina. Gartner Calderón Juan Pablo, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dr. Orlando del Rosario Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La relación entre la inteligencia artificial (IA) y la dignidad humana es un tema complejo y ético que ha generado muchas discusiones en la sociedad. Entendiendo que la inteligencia artificial es un campo de la informática que busca desarrollar sistemas capaces de llevar a cabo tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana con ayuda de sistemas simples de algoritmos, hasta redes neuronales profundas y aprendizaje automático avanzado. La dignidad humana es un principio ético fundamental que sostiene que todos los seres humanos merecen un trato respetuoso y justo, independientemente de su origen, condición social, creencias o habilidades. Es decir, busca proteger la integridad, autonomía y libertad de cada individuo.  



METODOLOGÍA

Cuando se aplican sistemas de inteligencia artificial en el sistema judicial, involucrando a seres humanos, surge la cuestión de cómo se deben respetar los principios de dignidad y ética. Algunas de las preocupaciones más destacadas son en la discriminación y sesgos, transparencia y explicabilidad y la responsabilidad y control humano. Discriminación y sesgos, los algoritmos de IA pueden reflejar sesgos existentes en los datos como lo es la jurisprudencia y la normatividad aplicable a cada caso en particular; lo que puede llevar a decisiones discriminatorias en una sentencia judicial. Esto puede afectar negativamente la dignidad de ciertos grupos de personas. Transparencia y explicabilidad, algunos sistemas de IA, especialmente aquellos basados en el aprendizaje profundo, pueden ser difíciles de entender y explicar cómo llegan a sus decisiones. La transparencia es importante para que las personas puedan comprender y cuestionar las decisiones que afectan sus vidas. Responsabilidad y control humano, asegurar que los humanos mantengan el control y la responsabilidad sobre las decisiones importantes es crucial para proteger la dignidad humana. Los sistemas de IA no deben tomar decisiones que superen la capacidad de comprensión y supervisión de los seres humanos. La aplicación de inteligencia artificial en el sistema judicial ha sido objeto de un creciente interés en los últimos años. La promesa de la IA en el ámbito judicial es mejorar la eficiencia, la precisión y la imparcialidad en la toma de decisiones legales. Sin embargo, también presentan retos éticos y prácticos que deben abordarse cuidadosamente, como ya se ha venido mencionando.   Análisis de datos y documentos, la IA puede ayudar a acelerar el procesamiento y análisis de grandes volúmenes de documentos legales, tales como contratos, jurisprudencia y normatividad. Esto permite a los abogados y administradores de justicia acceder a información relevante y vigente de manera más rápida y eficiente. Predicción de resultados legales, mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático, la IA puede analizar casos pasados y predecir posibles resultados en base a patrones y precedentes judiciales. Esto puede ayudar a los abogados a evaluar las probabilidades de éxito en un caso y a tomar decisiones informadas. Asistencia en la toma de decisiones judiciales, los sistemas de IA pueden proporcionar recomendaciones a los administradores de justicia a considerar factores relevantes en un caso específico, como sentencias anteriores en situaciones similares. Sin embargo, es importante que estas recomendaciones sean utilizadas como apoyo y no como una decisión final. Detección de sesgos y discriminación, como ya se había mencionado anteriormente, la inteligencia artificial también puede ser utilizada para identificar sesgos en las decisiones judiciales y señalar posibles discriminaciones. Así, logrando ayudar a los sistemas judiciales a ser más imparciales y justos. Gestión de la carga de trabajo, la IA puede ser útil en la asignación de casos a juzgados y altos tribunales, ya que se evidencia congestión en las diversas ramas del poder judicial, a su vez, en la programación de audiencias, lo que podría optimizar el flujo de trabajo en el sistema. Se hace necesaria una profunda reflexión en torno al derecho de hoy, y a partir de allí, diseñar un sistema jurídico normativo, flexible y que se adapte a nuevas relaciones jurídicas tributarias de la sociedad tecnológica. Resolución de disputas en línea, algunos sistemas de IA se han utilizado para resolver disputas menores en línea, como problemas contractuales y extracontractuales, a través de mediación automatizada y con la presencia de un conciliador en derecho.


CONCLUSIONES

Los sistemas de IA deben ayudar a las personas a elegir mejor y con más conocimiento de causa en función de sus objetivos. Deben actuar como facilitadores de una sociedad floreciente y equitativa, apoyando la intervención humana y los derechos fundamentales y no disminuir, limitar o desorientar la autonomía humana. El bienestar global del usuario debe ser primordial en la funcionalidad del sistema. A pesar de la ayuda de la IA, las decisiones judiciales finales deben ser tomadas por seres humanos, y es importante mantener la moralidad, responsabilidad y la supervisión humana en todo momento. Es esencial que la implementación de la inteligencia artificial en el sistema judicial se realice con la máxima cautela y consideración de sus implicaciones éticas y legales. Los sistemas judiciales deben establecer regulaciones claras y mecanismos de control para garantizar que la IA se utilice de manera justa, transparente y respetuosa de los derechos humanos. Además, es crucial la participación y el conocimiento de los profesionales del derecho y expertos en ética para guiar el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial en este campo tan delicado.
Correa Piedrahíta María Alejandra, Instituto Tecnológico Metropolitano
Asesor: Mtra. Diana Karina Mantilla Gálvez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EDUCACIÓN Y GÉNERO: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE IDENTIDADES DE GÉNERO Y PROBLEMÁTICAS VIVIDAS EN LA COMUNIDAD TRANS EN EL CONTEXTO GLOBAL


EDUCACIÓN Y GÉNERO: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE IDENTIDADES DE GÉNERO Y PROBLEMÁTICAS VIVIDAS EN LA COMUNIDAD TRANS EN EL CONTEXTO GLOBAL

Correa Piedrahíta María Alejandra, Instituto Tecnológico Metropolitano. Asesor: Mtra. Diana Karina Mantilla Gálvez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El auge de la diversidad de género es una fuerza innegable que afecta a las democracias de todo el mundo. Tanto los ciudadanos como los gobiernos están lidiando con el impacto de estas comunidades emergentes en la organización política y el activismo, que tienen el poder de envalentonar y silenciar voces en el ámbito global. El debate de larga data sobre cómo promover la unidad, la inclusión y las conversaciones entre diversos grupos de ciudadanos, proporcionando acceso a los procesos de toma de decisiones para muchos que han sido tradicionalmente excluidos como población Trans y no Binaria, ahora se está llevando a cabo por muchos medios tanto físicos como digitales, por ejemplo, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI, 2023) llevó a cabo la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) ¨la cual detalló que el 54.1% de la población trans tiene entre 15 y 24 años, mientras que ni siquiera el 3.3% supera los 55 años o más, es decir, no hay más de 30 mil personas trans que llegue a la tercera edad¨. Con demasiada frecuencia, estas personas son víctimas de miedos y rechazo ya que, según el (INEGI, 2023) ¨en el 41.3% de los casos, la mamá es quien primero se entera sobre su identidad de género, seguido de amigos, hermanos, la pareja y quien menos sabe, es el papá con sólo un 20.5%¨, lo que sigue evidenciando el al parecer interminable machismo que aún prevalece en el mundo. La violencia en todas sus manifestaciones crea un 'efecto escalofriante' que se evidencia en que según la Comisión para Prevenir y Erradicar la Discriminación (COPRED, 2023) ¨la diferencia de esperanza de vida entre la población en general y la población trans es de 75 años y 35 a 37 años en su respectivo orden¨, fundamentado principalmente en la violencia, discriminación, acosos e insinuaciones que conllevan a efectos en su salud que generan el rechazo a causa de su identidad. Objetivo Proporcionar información sobre el concepto, características y problemáticas principales de la identidad de género y la comunidad trans en un contexto global, que sirva como material de estudio para estudiantes de primaria, media superior y superior de la Universidad Benemérita Autónoma de Puebla en México. Objetivos específicos -Investigar conceptos base que permitan entender el contexto de la comunidad trans.-Recopilar datos por medio de metodologías de investigación que permitan la participación de la comunidad tratante.-Elaborar guiones informativos para la realización de producto audiovisual.-Grabar instrumentos audiovisuales que sirvan como método de divulgación de información y entendimiento de la temática para los diferentes grupos objetivos



METODOLOGÍA

Por medio de investigación etnográfica desarrollada con estudiantes de la Universidad Benemérita de Puebla se dedujo que el papel de la educación sexual en las trayectorias escolares de los y las jóvenes trans aparece descrito como deficitario debido al carácter puntual de estas acciones formativas (cuando se dan) y a su escaso énfasis en la diversidad. Se concluye afirmando la necesidad de una educación sexual formalizada que resulte inclusiva para todas las personas, en un marco coeducativo y de cultura de paz. -Entrevistas: A estudiantes Trans, no Binarios y PMR. -Encuestas: Al estudiantado. -Videos educativos: Para nivel básico, medio superior y superior


CONCLUSIONES

-El estudio ofreció varios hallazgos clave con respecto a la prevalencia, el tipo y el impacto de la violencia hacia las comunidades implicadas. -El análisis de las entrevistas ofrece información sobre los problemas más relevantes que confrontan les estudiantes a la hora de incorporarse a espacios básicos como el baño, marcados en su mayoría por miradas y gestos catalogados como curiosos o despectivos, insultos, ofensas y en última instancia agresión física vividas tanto dentro como fuera del campus. Estas actitudes destacan los desafíos metodológicos que enfrentará la implementación de este espacio pues se hace necesario el acompañamiento de este con campañas de sensibilización y visualización para realizar mediciones confiables y precisas de la seguridad en estos espacios. -La mayoría de las personas pertenecientes a la comunidad trans o no binaria afirman que si no se encontraban con su grupo de amigues esperaron a que no hubiera personas en el baño para ingresar a este o incluso optar por ir a los baños de las facultades más alejadas o que ellos tenían conocimiento de que eran más solitarias. -Las apreciaciones generadas por el estudiantado dan pie a la realización del espacio, pues, aunque algunos opinan que la creación del espacio segregaría la comunidad, la mayoría de los encuestados y entrevistados afirman no tener ningún problema con la creación del espacio y con compartirlo, siempre y cuando las condiciones básicas de saneamiento del lugar sean equitativas tanto para baños mixtos como para baños en general. -Papel, agua, espejo y lavamanos en niveles, estructura como barandas y pasamanos para personas con movilidad reducida, dispensadores de gel, jabón y productos para personas menstruantes, puertas completas y la implementación de sólo módulos con sanitario y no orinales, para eliminar el estigma masculino, ya que es catalogado como el más agresivo, y una señalización en su entrada simple como una palabra, son algunos de los requerimientos importantes dados por el estudiantado para tener en cuenta a la hora de la elaboración del espacio. -Se espera que esta recolección de información siente las bases para la investigación continua sobre el impacto de la violencia en las instituciones educativas de todo tipo contra las, los y les personas de estas comunidades que por representar una vida ya tienen voces políticamente activas, además se espera que informe sobre las amplias iniciativas para lograr entornos con educación más abierta, equitativa e incluyentes en todo el mundo que promuevan y protejan los valores democráticos para todos, todas y todes.
Cortes Camacho Julio Cesar, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Marco Alberto Valenzo Jiménez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

SOSTENIBILIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTROS


SOSTENIBILIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTROS

Ceja Cortés Nicolás, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Cortes Camacho Julio Cesar, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Marco Alberto Valenzo Jiménez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sostenibilidad se basa en el principio de asegurar las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, siempre sin renunciar a la protección del medioambiente, el crecimiento económico y el desarrollo social. No se ha investigado lo suficiente acerca de la sostenibilidad de la cadena de suministros, al igual que no se ha tomado en cuenta la responsabilidad social que toda cadena de suministros conlleva, el impacto que tienen las cadenas con el medio ambiente y la cuestión social también deben ser tomadas en cuenta.  El termino de sostenibilidad es muy claro cuando nos dice que es el hacer ahora sin el riesgo de que en un futuro se deje de realizar la actividad por consecuencia de la misma. Por ende, los resultados que ya conocemos hoy en día, problemas ambientales, problemas de seguridad, crisis alimenticia, crisis económica, entre otras. Esto más que nada es un círculo que las mismas empresas generan en su contra, comienzan con su producto o servicio, buscan optimizar costos y tiempos, pero al realizar estos generan problemas en el medio ambiente, que pasan a ser problemas sociales, que en un futuro la misma empresa tiene que buscar otra alternativa para que su proceso no se vea afectado, buscando otras materias primas, puesto que las que usaba ya se agotaron o por lo mismo de su uso se volvieron excesivamente costosas y hacen que el productor genere otro problema a su vez. 



METODOLOGÍA

Cuando hablamos de sostenibilidad hablamos de prevalecer, de no provocar un desabasto o irregularidades en un futuro que afecten tanto al mismo productor, como al consumidor final.  Las 3 variables que siempre se deben de tomar en cuenta son las siguientes; Económica, social y ambiental. Existen más variables o pudieran llegar a tomarse en cuenta más, pero esas 3 son las más importantes a tomar en cuenta para el proceso de sostenibilidad en una cadena de suministros. Se tomaron en cuenta más de 35 artículos científicos en los que distintos autores mencionaban estas variables, así como sus distintos indicadores (kpi’s), que en un conteo final encontramos más de 200 indicadores, de los cuales se buscó reducir la cantidad, agrupando los que iban de la mano, por lo que la lista de indicadores quedo reducida a la cantidad inicial.  


CONCLUSIONES

Se debe de tomar en cuenta la sostenibilidad en la cadena de suministro, esto para que en el futuro tu empresa y/o servicio sea totalmente exitoso, con una proyección a futuro inmensa, sin que te llegue a afectar en ningún momento del proceso, siempre tomando en cuenta las variables e indicadores correspondientes a tu área, esto te garantizara no solo éxito, sino que estabilidad a un largo plazo.
Cortes Ibarra Paola Estefania, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mtra. Violeta Eneida Jarero Velázquez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

MUJERES EMPRENDEDORAS DE LA COCINA TRADICIONAL DEL ESTADO DE NAYARIT: IMPORTANCIA DE LA PRESENCIA DEL MAÍZ


MUJERES EMPRENDEDORAS DE LA COCINA TRADICIONAL DEL ESTADO DE NAYARIT: IMPORTANCIA DE LA PRESENCIA DEL MAÍZ

Castañeda Medina Jessica Yazmin, Instituto Tecnológico de Tepic. Cortes Ibarra Paola Estefania, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mtra. Violeta Eneida Jarero Velázquez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la antigüedad, las mujeres eran las principales responsables de la alimentación de sus familias, lo que por consecuencia, fue aumentando su conocimiento respecto a las recetas y técnicas de cocina, que fueron compartiendo de generación en generación, sin embargo, se ha observado una falta de reconocimiento e identificación de mujeres emprendedoras que ofrecen productos relacionados con la cocina tradicional nayarita con presencia de maíz, lo cual genera un entorno negativo para su crecimiento exponencial, en donde se percibe la pérdida de raíces culinarias que afecta la identidad cultural de la zona, pues se conoce que cada receta y/o ingrediente lleva consigo una historia u origen que lo llevó a ser parte de sus tradiciones, las cuales hoy en día se encuentran en riesgo por los nuevos hábitos de consumo de la sociedad. Añadiendo la problemática respecto al desconocimiento o nulo uso de las nuevas tecnologías por parte de las mujeres emprendedoras, ya que dichas tecnologías toman un papel importante en la difusión y reconocimiento de marca de los emprendimientos nayaritas.  



METODOLOGÍA

El enfoque para el desarrollo de esta investigación es cualitativo, buscando con ello comprender el papel de las mujeres dentro de la cocina tradicional mexicana y como ha sido para ellas el proceso de emprender dentro de este rubro, cuales son los desafíos al emprender siendo mujer y como es que han llegado a superarlos y preservar con sus recetas el arte que es la cocina tradicional mexicana. Para obtener esta información se realizó una investigación de campo, en donde primeramente se recurrió a la plataforma de INEGI para obtener información estadística referente al tema, posteriormente se buscó por medio de redes sociales y motores de búsqueda aquellos emprendimientos de mujeres referentes a la cocina tradicional nayarita que incluyen el maíz dentro de sus recetas, haciendo enfoque en los municipios de Bahía de Banderas, Tepic, Compostela, Santiago Ixcuintla y Xalisco, los cuales son los más poblados del Estado de Nayarit. De esta forma se fueron obteniendo datos de negocios dirigidos por mujeres que cumplían con las especificaciones establecidas, con los cuales se hizo contacto para acordar el día y la fecha de la entrevista diseñada por las autoras. Finalmente tras aplicar las entrevistas se buscaron las similitudes y las diferencias sobre las respuestas obtenidas y se realizó un análisis de ello, así como la base de datos para elaborar un directorio en una plataforma de desarrollo web, en donde se estarán actualizando los nombres del negocio, así como el contacto de estas mujeres emprendedoras de la cocina tradicional nayarita.   


CONCLUSIONES

Gracias a las entrevistas realizadas a las mujeres emprendedoras se pudieron observar las razones por las cuales las mujeres comienzan a emprender, como lo fue el desempleo y la búsqueda de nuevas oportunidades, lo cual las llevó al camino de autoemplearse, para asi poder para sacar adelante a su familia, para esto recurrieron a las recetas familiares que habían aprendido con anterioridad, las cuales fueron brindadas por parte de sus abuelas o sus madres, estas recetas de la cocina tradicional mexicana que han pasado de generación en generación, brindándoles la oportunidad de crecer económicamente al darlas a conocer en su entorno. En la actualidad existen diversos cambios en el consumidor, puesto a que los hábitos de compra y de consumo de las personas han ido transformándose con el paso del tiempo, pero el gusto por los platillos típicos de la cocina tradicional mexicana es algo que seguirá presente, sin embargo es importante reconocer el trabajo de estas mujeres emprendedoras y apoyarlas para seguir preservando estos platillos, para ello se propone lo siguiente: Creación de una página web en donde se desarrolle un directorio que contenga información relevante sobre los negocios de las mujeres emprendedoras de la cocina tradicional nayarita, en donde se compartan, además del nombre del negocio y su contacto, imágenes de los productos e invitaciones a eventos gastronómicos y de emprendimiento. Dicha página web podrá ser sustentada a través de plataformas de desarrollo web, como lo es Wix. Sin embargo, otra opción para continuar con la propuesta de página web, se trata de una alianza estratégica con la Secretaría de Economía del Estado de Nayarit a través de su página web actual en la cual se recomienda actualización de diseño y uso pertinente de las 4 F's del marketing digital con el objetivo de atracción de inversión y apoyo a las mujeres emprendedoras. Elaboración de una propuesta dirigida al gobierno estatal, en donde se plasme el diseño de un plan de cursos online/presencial para la concientización de los jóvenes sobre la importancia de conocer y aprender las técnicas y procesos que se realizan para las recetas de la cocina tradicional mexicana, como lo es el proceso de nixtamalización. Participación en el Coloquio Internacional Cultura y Patrimonio Gastronómico 2024 con la presentación de la investigación trabajada en conjunto con un documental diseñado a partir de las entrevistas realizadas a las mujeres emprendedoras de los diversos municipios del estado de Nayarit con el fin de reconocer sus historias y su arduo desempeño en la cocina tradicional. Elaboración de propuesta dirigida a instituciones gubernamentales y/o sin fines de lucro, con respecto a la importancia de otorgar cursos gratuitos sobre el uso de las nuevas tecnologías y el poder de las redes sociales en las MIPYMES para su crecimiento exponencial.  Por lo tanto, gracias a la investigación realizada, se identificaron los puntos clave para dar el merecido reconocimiento a las mujeres que emprenden desde el aspecto de la cocina tradicional mexicana, específicamente, en la cocina nayarita, en donde se observa la falta de apoyo financiero y social, así como el uso de las nuevas tecnologías para la difusión de sus emprendimientos. 
Cortes Martinez Eduardo, Universidad Libre
Asesor: Dr. Tadeo Eduardo Hübbe Contreras, Universidad de Guadalajara

LA REPRESIÓN A LA FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO EN COLOMBIA 1988 – 2023.


LA REPRESIÓN A LA FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO EN COLOMBIA 1988 – 2023.

Cortes Martinez Eduardo, Universidad Libre. Asesor: Dr. Tadeo Eduardo Hübbe Contreras, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las causas de la marcada violencia e inseguridad que ha aquejado a Colombia en las últimas cinco décadas, es la ineficacia del Estado en la prevención y castigo a los modos de costear y aportar económicamente de que han gozado los diferentes actores armados (insurgentes, narcotraficantes, autodefensas, etc.). La Financiación del Terrorismo es un delito con singulares características como su carácter evolutivo (nuevas formas y expresiones de economía criminal), y trasfronterizo. Y a pesar de que inicialmente esa conducta carece de beneficios, subrogados y rebajas por sentencia anticipada o por confesión, y que su quantum punitivo es más gravoso que por ejemplo para el delito de Concierto para Delinquir Agravado, sigue presente pues la planeación y ejecución de los actos terroristas que casi que a diario sufre el país, siempre requieren un valor, un peculio. Para determinar cuáles han sido los resultados en Colombia de la contención a la Financiación del Terrorismo desde su tipificación como conducta punible, es necesario entender el devenir histórico de la financiación a las organizaciones armadas al margen de la Ley, describir la incorporación y cambios que ha tenido el tipo penal de la Financiación del Terrorismo en Colombia, y determinar cuáles han sido los pronunciamientos jurisprudenciales colombianos más relevantes en torno al tipo penal de Financiación del Terrorismo.



METODOLOGÍA

Este ensayo se compone de tres áreas, aspirando estudiar de una manera integral el costear del terrorismo en Colombia. La primera es fenomenológica e histórica, un examen de cómo las guerrillas de izquierda y su contraparte las autodefensas o paramilitares, buscaron solventar sus actividades criminales, y de qué forma esas estructuras se fortalecieron no sólo con el aporte en dinero sino también con el suministro de bienes (armas, municiones y material de intendencia) que les ayudó a sostener su actividad delincuencial. La segunda es un repaso a la forma en que el legislador colombiano pretendió castigar la Financiación de Terrorismo y el manejo que se la dado a ese tipo penal dentro de la política criminal del Estado Colombiano. Y la tercera es un análisis del delito del Financiamiento al Terrorismo en Colombia a partir de casos específicos, desde el devenir de las investigaciones que adelantó la Fiscalía General de la Nación pasando por autos y sentencias tanto en primera y segunda instancia, como los escasos recursos de casación que sobre Financiación del Terrorismo ha llegado a conocer la Corte Suprema de Justicia; fue una labor casuística. Este trabajo no se limitó a una búsqueda bibliográfica. Por el contrario, se realizó una investigación de campo en relatorías y despachos judiciales encargados de investigar y juzgar en Colombia la Financiación del Terrorismo. El objetivo de ello era determinar el guarismo o frecuencia de causas por ese delito. Por lo tanto es esta una investigaciones socio-jurídica con una conjunción de método histórico y analítico.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teoricojurídicos sobre el tipo penal de Financiación del Terrorismo. Quedó palpable el fracaso del Estado Colombiano en la persecución a la Financiación del Terrorismo. Se dedujo que La Financiación - legal ó ilegal -, es un proceso en sí, una sinergia, una empresa colectiva. Ya en el campo criminal y para lo que atañe, una persona individualmente considerada no puede hacerlo todo. Pero el financiamiento culmina cuando los bienes materiales o el dinero entran y quedan a disposición de la organización terrorista. Se determinó que el legislador colombiano pasó de un extremo a otro: al incluir en el año 1988 y en el año 2000 solamente el administrar como único verbo, a un exceso de verbos en el año 2006 que hace confuso y complejo encuadrar la conducta. Incluir una serie de verbos en un tipo penal no asegura el éxito de la tipificación, ni mucho menos el castigo o prevención del comportamiento financiador. Además, el significado de administrar es propio y coherente con el delito de Lavado de Activos, pero es extrajo y ajeno a la Financiación del Terrorismo. Propio de ese último delito es el verbo recaudar o recolectar. La inclusión en el Código Penal Colombiano del verbo rector administrar en diferentes tipos penales, ha originado la inaplicación de condenas por el delito de Financiación del Terrorismo.
Cortéz Telles Madai Amaya Renée, Universidad de Colima
Asesor: Dra. Tania Marcela Hernández Rodríguez, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS BIBLIOMéTRICO Y REVISIóN DE LAS INVESTIGACIONES EMPíRICAS SOBRE ESTEREOTIPOS FEMENINOS EN LA PUBLICIDAD


ANáLISIS BIBLIOMéTRICO Y REVISIóN DE LAS INVESTIGACIONES EMPíRICAS SOBRE ESTEREOTIPOS FEMENINOS EN LA PUBLICIDAD

Cortéz Telles Madai Amaya Renée, Universidad de Colima. Pérez Ochoa Aneth Jazmín, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Tania Marcela Hernández Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo  de este análisis bibliométrico fue el recuperar y visibilizar  las publicaciones existentes con  respecto a la publicidad y los estereotipos femeninos presentes en la base de datos WoS (Web of Science).



METODOLOGÍA

Para este trabajo se realizó un estudio bibliométrico con base en los resultados obtenidos de la búsqueda realizada en la base de datos Web of Science (WoS), donde se buscaron referencias científicas acerca de la relación que existe entre la publicidad, la comunicación y las mujeres. La búsqueda de artículos fue realizada en idioma inglés, el 27 de junio del 2023. La ecuación inicial fué, "gender" AND "stereotypes" AND "wom*" AND "advertising" del Core collection de Web of Science (WoS) sin delimitar temporalidad. Se refinó la búsqueda en temas meso: Comunicación y Administración, después de esto se eligió solo artículos como tipo de documentos, donde se obtuvieron 138 documentos, que se utilizaron para el análisis bibliométrico cuantitativo. Para la revisión a profundidad de los documentos, además se excluyeron los temas micro: Video games, work-family conflicts. Siguiendo con la exclusión en el apartado de las categorías de Web of Science, Public Environment occupational health, Language linguistics, social science biomedical, theater; quedando 27 artículos como resultado, no obstante de tres publicaciones no se tuvo acceso, por lo que la sistematización de datos se hizo a partir de 24 documentos. Para esta sistematización, se utilizó Excel Office como herramienta para clasificar y separar el contenido en una tabla, de manera simultánea se realizó el análisis de la información. La tabla se integró con las categorías: título del artículo, referencia en formato APA, palabras clave, resumen, teorías clave/enfoque teórico, autores que sustentan la investigación, método y herramientas utilizados, variables, dimensiones, indicadores, hallazgos y limitaciones.  A partir de esta información fue posible analizar a profundidad estos documentos, e identificar tres líneas generales de investigación sobre los estereotipos femeninos en la publicidad: Estudios comparativos en la publicidad sobre lo masculino y lo femenino; Mensajes de empoderamiento en la comunicación y la publicidad; y finalmente la representación de la mujer en la publicidad. Los hallazgos y reflexiones sobre estas investigaciones se documentan en la primera parte de este trabajo, en el apartado titulado revisión de la literatura. Regresando al análisis bibliométrico cuantitativo, también se utilizó Excel Office para  presentar los indicadores de los trabajos recuperados en WoS, así como el software libre VosViewer, con el propósito de analizar y representar los mapeos y clusters entre los artículos recuperados, (Van Eck y Waltman, 2017).  Adicionalmente se utilizó el indicador de impacto JCR (Journal Citation Reports), para indicar el promedio de citas que reciben los journals sobre el tema de análisis. De igual modo, se presenta el indicador H. Index de los autores que más publicaciones tienen respecto al tema del análisis bibliométrico de este trabajo. Estos indicadores permitieron reconocer el impacto que tienen tanto las revistas como los autores en el tema de investigación seleccionado (Ovalles-Toledo et al., 2018).            


CONCLUSIONES

Después de analizar los resultados obtenidos se llegó a la conclusión de que existe un vacío en este campo de investigación, ya que los trabajos que se albergan en Web of Science, presentan la información de lo que sucede en países con economías desarrolladas y no lo que pasa en economías emergentes, por lo que no es posible reconocer si los cambios en los estereotipos y roles de género tradicionales que se documentan en estos trabajos, también suceden en la publicidad dirigida a otros países como México, lo que abre una línea de investigación al respecto.
Cortinez Cervantes Luz Arely, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dr. Pedro Ramón Hernández, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y CAPITAL INTELECTUAL EN EMPRESAS TURíSTICAS EN EL CONTEXTO DEL TREN MAYA


GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y CAPITAL INTELECTUAL EN EMPRESAS TURíSTICAS EN EL CONTEXTO DEL TREN MAYA

Aguirre Rueda Veronica, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Capetillo Moreno Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Cortinez Cervantes Luz Arely, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. Pedro Ramón Hernández, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la gestión de conocimiento y capital intelectual se han convertido en recursos estratégicos para la comunidad empresarial, la implementación de estos activos intangibles les ha permitido maximizar su rendimiento, tomar decisiones y mantener una ventaja competitiva. Villasana et. al., (2021) mencionan que estos recursos ayudan a las organizaciones a ser más eficientes e innovadoras y, por lo tanto, a alcanzar el éxito.   Sin embargo, la falta de administración de estos activos en las empresas las ha convertido en deficientes e incompetentes, las razones principales se deben a las dificultades para identificar, recopilar y compartir información dentro y fuera de las compañías; la carencia de herramientas y procesos para distinguir en los colaboradores el conocimiento tácito y transferencia del explícito, el desconocimiento de plataformas y tecnología, o la resistencia de los gerentes al cambio no les ha permitido avanzar. Nagles (2006), argumenta que los inconvenientes que presentan las organizaciones están vinculados con las deficiencias y obstáculos para llevar a cabo la supervisión, seguimiento y control de operaciones y tareas que una compañía realiza en la oferta de productos y servicios para satisfacer las necesidades de los clientes. Por lo que es necesario que los colaboradores desarrollen sus habilidades y creatividad, hacer uso de lo que saben para resolver los problemas que se presenten y enfrentar las situaciones de manera que la empresa sea sostenible. El Instituto Mexicano para la Competitividad indica que uno de los temas importantes que se deben manejar en las entidades del país es la habilidad para innovar y captar conocimientos a fin de ser más efectivos y crear valor, así mismo el recurso humano debe estar capacitado para enfrentar los retos que se presenten (IMCO, 2023).



METODOLOGÍA

Este artículo se desarrolla mediante el enfoque cualitativo, esto nos permite examinar aspectos sociales del comportamiento humano que no son fáciles de evaluar y tratar de comprenderlos.   El alcance es de tipo descriptivo, es decir, está enfocado en describir las características del objeto de estudio, sin centrarse en el porqué del fenómeno abordado, mostrar con precisión las dimensiones. El método utilizado para la presente investigación es el de estudio de caso que desde varias décadas se ha trabajo en la enseñanza de la administración y en otras disciplinas como el derecho. Este método utiliza la experiencia para la transmisión del conocimiento. El estudio se realiza en la cuidad de Palenque, al norte del estado de Chiapas, México, dicho municipio colinda al norte con Tabasco y con el municipio de Catazajá, al este con La Libertad y la República de Guatemala; al sur con Chilón, Ocosingo y Salto de Agua; y al Oeste con el estado de Tabasco y Salto de Agua. De acuerdo al INEGI, este municipio tiene alrededor de 132, 265 habitantes. La investigación se determinó en las empresas turísticas de esta región en el ramo de servicios de alojamiento temporal (hoteles), y preparación de alimentos y bebidas (restaurantes), debido a que estos satisfacen la demanda turística y contribuyen significativamente la economía local.  Para el estudio de campo dentro de las empresas se utilizan las técnicas e instrumentos para la recolección, el procesamiento y el análisis de datos son aplicar cuestionarios a través de un grupo focal a los colaboradores, así como entrevistar a los gerentes de dicho establecimiento y de igual manera el uso de la observación para profundizar la información obtenida, los registros pueden incluir grabaciones de audio, videos o fotografías con el objetivo de hacer un análisis sobre el uso de conocimiento tácito o explicito que aplican dentro de éstas, así como la administración del capital humano, estructural y relacional.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos y modelos que dan soporte al tema investigado, sin embargo, al ser un trabajo extenso aun no se obtienen los resultados obtenidos del trabajo de campo, solo se tienen los cuestionarios con preguntas semiestructuradas evaluadas y listas para aplicarlas en las entrevistas  
Cruz Cruz Brayan, Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México
Asesor: Mtro. Cristhian Arturo Eduardo Mejia Medina, Universidad Vizcaya de las Américas

ROTACIóN LABORAL EN EL SECTOR EDUCATIVO A NIVEL SUPERIOR, PARA LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS CAMPUS SALTILLO PARA EL 2023.


ROTACIóN LABORAL EN EL SECTOR EDUCATIVO A NIVEL SUPERIOR, PARA LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS CAMPUS SALTILLO PARA EL 2023.

Cruz Cruz Brayan, Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México. Asesor: Mtro. Cristhian Arturo Eduardo Mejia Medina, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Determinar las causas de rotación laboral del sector terciario para el personal educativo correspondiente al nivel superior para la Universidad Vizcaya de las Américas campus Saltillo para el año 2023.



METODOLOGÍA

La investigación requiere de una metodología la cual demanda una serie de pasos, estos puntos se aplicaron en este apartado, empezando con la explicación de las bases de toda investigación, en donde el principio es el método científico. Este documento tuvo tintes descriptivos, ya que se eligen los conceptos o palabras clave, en donde se ocupó obtener la información necesaria sobre las mismas. Con este camino, se pretendió definir las características seleccionadas para una persona, cosa o cualquier situación en general (Cazau, 2006). En este caso, se describe al personal que labora en el sector educativo en la ciudad de Saltillo para una Universidad en específico. También en sintonía con lo anterior, se generó un suceso explicativo, ya que se demostró ¿Por qué ocurre o por que se realizó un evento?  En este sentido se deseó encontrar ¿Cuáles son las causas que generaron o no una rotación laboral?       El trabajo expuesto empleó en primera instancia el método cualitativo ya que en la investigación se produjeron datos descriptivos, los cuales comenzaron en la recogida de información mediante la observación o como en este caso, mediante la medición. En segunda instancia también se trabajó sobre el método cuantitativo ya que se recogió información y se analizaron los datos sobre las variables a determinar. En este documento se conjuntaron los métodos cuantitativos y cualitativos, la razón es la complementariedad para aumentar la fiabilidad y validez de este estudio (Quecedo y Castaño, 2002). * Encuesta * Alfa de Cronbach * Análisis Factorial  * Prueba KMO * Test de Esfericidad de Bartlett


CONCLUSIONES

Encontramos las variables de acuerdo a su peso de importancia, en el primer grupo se encuentra el servicio de comedor el cual fue considerado por los docentes como la variable más importante a la hora de tomar la decisión de cambiar de empleo, por lo cual es sugerirle al patrón por optar por ofrecer unos vales en este servicio o descuento de comedor al personal docente. Así mismo, en la variable de transporte en segunda instancia es considerado un factor importante, pero aquí hay que reconocer si es totalmente viable derivado a que los docentes trabajan en diferentes horarios, es complicando este punto pero podría ser viable si los docentes se encuentra en un radio cercano donde pueda habilitarse una ruta. Otro punto a considerar, es el ofrecer vales de despensa o elevar un poco más su porcentaje, también, se sugiere realizar actividades recreativas de todo tipo de envergadura para la sana convivencia de la comunidad docente y estudiantil. Por otra parte, también encontramos en el grupo más importante a los bonos de puntualidad y asistencia, lo cual es importante el ofrecer este tipo de prestaciones para que los docentes estén motivados a llegar a sus clases a tiempo y ser consistentes, así mismo, este punto beneficiara la calidad del servicio. En el grupo dos destacan puntos como la jornada laboral, la seguridad en el empleo y la flexibilidad laboral, puntos que vamos a combinar pues van muy de la mano. En este sentido, los docentes requieren de una jornada adecuada que les permita obtener ingresos suficientes para vivir dignamente. Así mismo, ocupan seguridad en su empleo, de modo que cada inicio de cuatrimestre mantengan un promedio de horas clase superior o similar al que tenían.  Y por último, que los horarios se adecuen a sus necesidades, por que como no solo dan clases en esta institución, algunos también tienden a ejercer su actividad en otras instituciones por ello se sugiere que sea más accesible este último punto. Finalmente, nos pasamos al grupo cinco donde encontramos un dato curioso, porque considerábamos que el salario era la causa principal de la rotación, lo cual no fue así, si es importante para los docentes el tema de la remuneración económica, pero no es un factor por el cual ellos dejarían su empleo.
Cruz Cruz Nicolás, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Mtra. Karla Leonor Navarrete Cueto, Universidad Tecnológica de Nayarit

LA EDUCACIóN COMO HERRAMIENTA CLAVE EN LA PROMOCIóN DEL TURISMO COMUNITARIO A TRAVéS DE LA CHARRERíA.


LA EDUCACIóN COMO HERRAMIENTA CLAVE EN LA PROMOCIóN DEL TURISMO COMUNITARIO A TRAVéS DE LA CHARRERíA.

Cruz Cruz Nicolás, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. González Cruz Andrea Paloma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mtra. Karla Leonor Navarrete Cueto, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La charrería es considerada un deporte nacional en México y tiene el reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad debido a toda la tradición y cultura que representa para el país, caracterizada por los atuendos o vestimentas para realizar estas actividades ecuestres, ya que al vestirse de charro, es vestirse de México (Benítez, M), al realizar esta actividad, se desarrollan valores, que son una pieza clave que distingue a los charros, como es el caso de la disciplina, el carácter, la caballerosidad, el respeto y la generación de la responsabilidad, por destacar algunos de los valores que se da en la charrería. Uno de los principales problemas es la falta de conocimiento y comprensión de la charrería como actividad cultural y educativa relevante, ya que la mayoría de la población no sabe que esta actividad es considerada deporte nacional y menos que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y esto solo lo saben las personas que están de lleno en la actividad, en este caso los charros, escaramuzas, etc. A menudo, existe un desinterés y falta de apoyo hacia esta actividad, lo que puede limitar su capacidad para transmitir valores y enseñanzas importantes. Por lo tanto, es importante abordar la forma en que la charrería puede ser utilizada efectivamente como una herramienta educativa para promover valores. El desarrollo de valores que se pueden dar en la charrería pueden ser utilizados para que las nuevas generaciones empiecen a valorar la cultura, tradiciones y costumbres con las que cuenta México, y empiece a dar valor a la grandeza de los recursos y atractivos que tiene el país. Es importante enfocar la educación en la charrería como una herramienta para promover su valor cultural y turístico, con el objetivo de atraer una mayor cantidad de turistas y estimular el crecimiento económico en las comunidades. Hablar de la educación y la importancia de la charrería como una herramienta para fomentar el turismo comunitario que es aquel que busca mejorar la calidad de vida de la comunidad local al impulsar el desarrollo económico a través de los ingresos generados por el turismo, pero también protegiendo el medio ambiente y promoviendo el respeto por la cultura local, enriqueciendo el conocimiento de las personas hacia la cultura. UNAM (2009) menciona que:  La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. (párr. 1) La charrería tiene un gran potencial educativo en la promoción del turismo comunitario. Ya que puede ofrecer programas de capacitación y talleres para que los turistas aprendan sobre las habilidades y técnicas utilizadas en la charrería, lo que fomenta la valoración, el respeto y la preservación de la cultura local y de estos conocimientos tradicionales.



METODOLOGÍA

Está presente investigación se realizará con una metodología del enfoque mixto, ya que, es la que mejor se adapta a las características de esta investigación.  El enfoque mixto es un método que integra la metodología cuantitativa y cualitativa en un solo estudio para recopilar y analizar datos de los dos tipos de enfoques dando así un resultado más completo del fenómeno estudiado. Integra sistemáticamente los métodos cuantitativos y cualitativos en un solo estudio. Analiza conjuntamente los datos cuantitativos y cualitativos. Su inferencia basada en la información mixta permite lograr un mejor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Ruiz, 2017).  Por parte del enfoque mixto se tomará la técnica de entrevista para poder analizar el impacto de la charrería en el turismo comunitario, así como su difusión a través de la educación en los valores charros, y cómo han influido en la identidad cultural local. La población que se eligió para la investigación es la de charros mayores, pero debido a que no se sabía cuántos charros mayores iban a asistir al evento, se tomó la decisión de hacer un muestreo por conveniencia, el muestreo de conveniencia es una técnica de muestreo no probabilístico donde los sujetos son seleccionados dada la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador (Explorable, (s/f)).  La muestra convencional recabada fue de 53 charros mayores, que servirán para el análisis de datos y a los cuales se les hizo una entrevista de 20 preguntas.


CONCLUSIONES

La charrería es una tradición cultural mexicana que implica habilidades ecuestres y charras, siendo apreciada tanto por los locales como por los turistas, por lo que es importante promover el valor cultural permitiendo transmitir los conocimientos y habilidades a las generaciones más jóvenes. Contribuyendo a la preservación de la cultura y fortalecimiento de la identidad cultural local. La promoción del turismo comunitario a través de la charrería puede generar oportunidades de empleo para la comunidad local. Ya que se pueden crear empleos en áreas como la enseñanza de la charrería, la organización de eventos y la venta de productos artesanales. Esto contribuye al desarrollo económico de la comunidad y mejora la calidad de vida de sus habitantes. Siendo una forma de atraer a turistas interesados en conocer y experimentar la cultura mexicana de manera auténtica. Haciendo posible que los turistas pueden participar en actividades como la monta de caballos, el aprendizaje de técnicas charras y la observación de espectáculos que brinda la actividad, la elaboración de artesanías y accesorios charros, brindando una experiencia única a los turistas, pero también generando ingresos para la comunidad local a través del turismo. La educación en la charrería es una herramienta clave en la promoción del turismo comunitario. Al preservar la tradición cultural, crear empleo y atraer turistas, la charrería puede ser una fuente de desarrollo económico y promoción de la identidad cultural local.
Cruz de la Cruz Cesar Alexis, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor: Dr. Marcela Florez Romero, Universidad Simón Bolivar

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y MARKETING SOCIAL


ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y MARKETING SOCIAL

Cruz de la Cruz Cesar Alexis, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Asesor: Dr. Marcela Florez Romero, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La responsabilidad y el marketing social son dos conceptos fundamentales que han cobrado cada vez más importancia en el mundo empresarial y en la sociedad en general. Ambos están relacionados con el compromiso que las empresas tienen con el bienestar social y el impacto positivo que pueden generar en su entorno. La responsabilidad social empresarial es el compromiso y obligaciones que asume la empresa, que se encarga del desempeño de manera voluntaria por organizaciones cooperativas.  A lo largo de la historia se ha podido ver el gran desarrollo que ha tenido la responsabilidad social en las empresas, por lo que hoy en día se busca aportar a la sociedad, contribuyendo a la mejora, ambiental, social y económica. De una manera esto permite a las empresas estar un paso más allá y que no solo beneficie su entorno, al tomar en cuenta la responsabilidad social en las organizaciones impactan de manera inmediata y directa a la vida de los ciudadanos y las comunidades a través de programas y apoyos que impulsen al desarrollo económico, la educación y muchas causas sociales.  Po otra parte, en las empresas el marketing es utilizado para dar a conocer los valores de la empresa aportando contenido de valor, desde sus etiquetas, anuncios, la marca en general. Le debe dar un aporte a la sociedad para hacer conciencia en ellos, tocando temas referentes al medio ambiente y lo social, que por medio de sus productos den un mensaje o bien se transmita algo al consumidor, desde luego pueden ser temas desde la igualdad, equidad e inclusión donde se pueda crear empatía, el tema del marketing con la responsabilidad social tiene mucha tela de donde cortar, y esa es la idea principal, buscar una conexión entre ambas. Lo que nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación entre Responsabilidad Social y Marketing? El objeto de estudio se centra en la Responsabilidad Social Empresarial y el Marketing, con lo anterior, la presente investigación se ha posesionado en el paradigma Interpretativo el cual es según de Franco & Solórzano (2020),, porque es una revisión teórica de los antecedentes relevantes del tema, esta investigación pretende analizar la relación que existe en la RSE y el Marketing. Dados los propósitos de la investigación el paradigma interpretativo parece ser el más pertinente.



METODOLOGÍA

El objeto de estudio se centra en la Responsabilidad Social Empresarial y el Marketing, con lo anterior, la presente investigación se ha posesionado en el paradigma Interpretativo el cual es según de Franco & Solórzano (2020),, porque es una revisión teórica de los antecedentes relevantes del tema, esta investigación pretende analizar la relación que existe en la RSE y el Marketing. Dados los propósitos de la investigación el paradigma interpretativo parece ser el más pertinente. En esta investigación no se realizaron encuestas, entrevistas, experimentos o cuestionarios, en su lugar se elaboró una revisión documental teórica, que según Martínez-Miguelez (2007) esto obedece al enfoque Cualitativo, el cual busca analizar la relación de la RSE y Marketing. Y el diseño de esta investigación se ha determinado como revisión documental, por las características del análisis y por los objetivos planteados. Teniendo en cuenta que el objeto de estudio se centra en el análisis de la relación que existe entre la RSE y el Marketing. esperando que contribuya al fortalecimiento de nuevos conocimientos. Según Hurtado (2008), la revisión documental es una técnica en donde se recolecta información escrita sobre un determinado tema, teniendo como fin proporcionar variables que se relacionan indirectamente o directamente con el tema establecido.


CONCLUSIONES

En la revisión teoría relacionada con RSE y Marketing, encontramos información importante donde se desarrolla la relaciona entre ambos, desglosándola para darle un mejor manejo, y analizarla de manera más profunda. La Identificación de los elementos más importantes entre la relación del RSE y Marketing fue bastante buena, porque se encontró información relevante que complemento el proyecto, donde el principal aporte fue teórico, pero que nos dio la pauta para continuar con la investigación y de esa manera, pasar a la generación de las estrategias para fortalecer la relación de Los antecedentes y marco teórico sirvieron para darle credibilidad al proyecto, puesto que de ahí se plasmó la información, para poder generar estrategias para fortalecer la relación del RSE y Marketing, donde tomamos en cuenta a los autores más importantes de ambos temas y de esa revisión generar estrategias para fortalecer la relación entre ambas.
Cruz Hernández Juan Daniel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara

ECONOMíA CIRCULAR Y CADENA DE VALOR EN EMPRESAS DE SERVICIO. GIRO ESPECIFICO: RESTAURANTES


ECONOMíA CIRCULAR Y CADENA DE VALOR EN EMPRESAS DE SERVICIO. GIRO ESPECIFICO: RESTAURANTES

Cruz Hernández Juan Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Espindola Domínguez Lilia Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas del sector servicios tienen una relevancia económica y social desde el nivel local al nivel nacional. Su operación no solo las compromete a sí mismas, sino también a aquellos que conectan sus actividades con ellas y quienes requieren del abastecimiento de productos tanto como proveedores como clientes. En relación con las empresas restauranteras, sujeto de estudio en esta investigación, no se tiene definido un modelo de cadena de valor que explique la operación de estas empresas en la región, esto provoca el desconocimiento de las actividades que forman parte de la cadena, así como de los elementos que la conforman. En Puerto Vallarta, Jalisco, no existen estudios similares, por lo tanto, es difícil entender una realidad actual, establecer un modelo y hacer propuestas de mejora.



METODOLOGÍA

El diseño de la investigación será no experimental, se basará de un método deductivo el cual va desde principios generales ya existentes y validados para llegar a conclusiones respecto a una situación. En esta investigación se comenzó por elaborar un análisis contextual para definir la realidad del sector en general, posteriormente se elaboró un análisis referencial que permitiera entender la relevancia de la investigación en contextos similares y por último se analizó un marco teórico para entender el comportamiento del fenómeno. Además de ello la investigación fue descriptiva, la cual consistió en definir y describir la realidad del problema a investigar, así como las causas que la originan y el contexto en el que se desarrolla. Por la complejidad del tema, el alcance solo será descriptivo, es decir, se presentará como resultados de un diagnóstico, acercándose a una propuesta esquematizada a partir de resultados analizados. Para obtener los resultados de la investigación se utilizaron dos técnicas de recolección de datos: Diseños bibliográficos e Investigación de campo, a través de un instrumento de recolección de datos. El cuestionario utilizado se ha tomado de las investigaciones realizadas sobre autores Corporativos como la OCDE (2021), quien presenta instrumentos para evaluar la cadena de valor con distintos enfoques y para diferentes giros. La escala de medición del cuestionario fue la escala de Likert, donde  las respuestas al cuestionario se fundamentarán en  cinco puntos con alternativas de respuestas que oscilan entre Totalmente de acuerdo y Totalmente en desacuerdo. Se incluyen también preguntas abiertas en relación con los procesos productivos de las empresas. Finalmente, dentro de la metodología utilizada en la investigación la muestra se determinó mediante datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI, donde se encontraron un total de 2178 unidades económicas del giro restaurantero. Después de aplicar la fórmula se determinó una muestra de 334 empresas del sector, ubicadas en Puerto Vallarta. La muestra está ubicada principalmente en colonias como El Pitillal, Aramara, Colonia Centro, 5 de diciembre, Coapinole, La Aurora y Las Juntas.


CONCLUSIONES

Cumpliendo con el tiempo establecido del programa de investigación, se logró estructurar un instrumento de investigación de 57 ítems dividido en 10 dimensiones: información general de la empresa, logística de entrada, operaciones, logística de salida, marketing y ventas, servicio, recursos humanos, compras, infraestructura y desarrollo tecnológico. Se logró aplicar encuestas a un total de 80 empresas, a partir de ello se pudo observar que la mayoría de las cuestiones que tienen que ver con registros y planeaciones dentro de sus diversas actividades en el restaurante, solo las tienen planeadas o a lo mucho documentadas. Además, se detecto que los principales pasos del proceso productivo donde se generan cuellos de botella y desperdicios son en la recepción de clientes y el proceso productivo. Los eslabones que más generan desperdicios son la producción y preparación de insumos. Se identifica al propietario como el principal encargado de la evaluación de la calidad en cada paso del proceso productivo. Los resultados obtenidos son pocos para definir una realidad sectorial actual. Sin embargo, es un acercamiento para continuar en el desarrollo y la finalización de la investigación.
Cruz Izquierdo Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura

IDENTIFICACIóN DE LAS CONDICIONES QUE TIENEN LOS NEGOCIOS VERDES EN COLOMBIA PARA EL REGISTRO DE COSTOS AMBIENTALES


IDENTIFICACIóN DE LAS CONDICIONES QUE TIENEN LOS NEGOCIOS VERDES EN COLOMBIA PARA EL REGISTRO DE COSTOS AMBIENTALES

Cruz Izquierdo Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los costos ambientales han tomado importancia a través de los últimos años, afectando a grandes compañías pues estos reflejan más allá de lo tradicional, sin embargo de acuerdo a diferentes estudios muestran que los negocios no aplican los mismos, por lo que los han implementado obteniendo grandes beneficios, por lo que este articulo tiene la finalidad de identificar las condiciones que tienen los negocios verdes que les permita registrar un costo ambiental.



METODOLOGÍA

Esta investigación tiene un enfoque exploratorio con un tipo de estudio descriptivo ya que integra recolección de datos de diferentes fuentes así como de encuestas. Estas encuestas se aplicaron a partir de una muestra no probabilística, debido a que el tiempo que se tuvo para realizarlas fue limitado, sin embargo estadísticamente puede ser significativa en relación a los 246 negocios que hay en Colombia, ya que donde se realizaron las encuestas de manera presencial dentro de una exposición llamada “La Gran Vitrina Verde” donde asistieron alrededor de 120 negocios verdes, logrando entrevistar a 67.


CONCLUSIONES

De acuerdo a lo que se rescató en las encuestas los negocios verdes cumplen con las características para poder implementar un sistema de costos ambientales dentro de su contabilidad pues ellos mismos conocen en su proceso productivo los gastos que tienen y que pueden ser usados como costos ambientales de tal forma que pueda o tener mejores rendimientos, por otro lado hay negocios que utilizan otro tipo de energías y no es necesario registrar estás pero hay más gastos que si pueden registrarse.
Cruz Martinez Jairo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Mg. William Peter Torres Sanmiguel, Fundación Universitaria Empresarial

FINANZAS EMPRESARIALES, ESTRUCTURA DE RECURSOS DE CAPITAL Y RECURSOS ENERGéTICOS DE LAS COMPAñíAS


FINANZAS EMPRESARIALES, ESTRUCTURA DE RECURSOS DE CAPITAL Y RECURSOS ENERGéTICOS DE LAS COMPAñíAS

Campos Ortiz Karen Jocelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad. Cruz Martinez Jairo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Garcia Nuñez Jocelyn Crystal, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Zambrano Meza Guadalupe Jocelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mg. William Peter Torres Sanmiguel, Fundación Universitaria Empresarial



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ESTRUCTURA DE CAPITAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO En Guanajuato el rubro de infraestructura productiva, cuenta con siete parques industriales y/o tecnológicos y nueve incubadoras de negocios, así como un aeropuerto internacional, un aeropuerto nacional y diez aeródromos. Los sectores estratégicos en el estado son: agroindustrial, autopartes-automotriz, productos químicos, cuero-calzado y confección-textil-moda, servicios de investigación, turismo, equipo médico, farmacéuticos y cosméticos. ESTRUCTURA DE CAPITAL DEL ESTADO DE GUERRERO Que el Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Guerrero, conforme a lo establecido por los artículos 115 fracción IV párrafo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 61 fracción I y 62 fracción I de la Constitución Política Local, 116; y 260 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero Número 231, está plenamente facultado para discutir y aprobar, en su caso, la Iniciativa de Decreto de Presupuesto de Egresos del Estado de Guerrero para el Ejercicio Fiscal del año 2023, previa emisión por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del dictamen con Proyecto de Decreto respectivo. México obtiene más del 80 % de su suministro energético total de los combustibles fósiles. En 2019 el petróleo contribuyó un 45,20 %, seguido del gas natural (37,84 %), el carbón (6,44 %), los biocombustibles (5,02 %), la energía eólica y solar (2,75 %), la nuclear (1,62 %) y la hidroeléctrica (1,13 %).  



METODOLOGÍA

La ruta metodológica parte de un enfoque cuantitativo no experimental de corte exploratorio y alcance descriptivo, a partir de consultar sitios oficiales de las instancias responsables de implementar las estrategias de la política pública que conforman las finanzas empresariales, estructura de recursos de capital y recursos energéticos de las empresas de Guanajuato y del estado de Guerrero. Se recupera la información de instancias a nivel estatal y municipal en las entidades mencionadas anteriormente, durante los meses de junio y julio 2023. La información recuperada se procesa para conformar una tabla con los artículos más importantes del código fiscal del estado de Guanajuato y del estado de Guerrero para la estructura de recursos de capital, y para los recursos energéticos regulados se conforma una tabla presentando los estudios financieros de cada compañía.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos por parte del Mg. William Peter Torres Sanmiguel en el tema de finanzas empresariales y recursos de capital de compañías, así como recursos energéticos regulados dentro del estado de Guanajuato y del estado de Guerrero, en esta investigación se conoció estados financieros de las diferentes empresas como lo son Secretaría de Energía (SENER), en su Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), 2020-2034, Comisión Reguladora de Energía (CRE), Petróleo Mexicano (PEMEX), Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Cruz Mascorro Jesus Emmanuel, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Mtro. Rodrigo Isabeles Osorio, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán

SISTEMAS DE INFORMACIóN FINANCIERA EN MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES: ESTUDIO EVALUATIVO EN EL SUR DE JALISCO.


SISTEMAS DE INFORMACIóN FINANCIERA EN MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES: ESTUDIO EVALUATIVO EN EL SUR DE JALISCO.

Cruz Mascorro Jesus Emmanuel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Mtro. Rodrigo Isabeles Osorio, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas a lo largo de los años han implementado sistemas que permitan presentar su información financiera con mayor facilidad y eficacia para poder alcanzar sus objetivos propuestos. La información financiera cumple con distintos estándares que, a través de sus características, puede adecuarse a las necesidades de quien las emite. Con ello su utilidad se diversifica, tomando el rumbo que la entidad requiera. Los sistemas de información financiera pueden enfocarse a aspectos contables, fiscal o de auditoría. Definir su objetivo principal, facilita el que las empresas puedan implementar procesos más efectivos para tomar decisiones. Nuestra investigación presenta un estudio evaluativo en el que se desarrolla la importancia del tratamiento correcto de los sistemas de información financiera, partiendo de las vertientes que delimitan a las medianas empresas comerciales del sur de Jalisco. Con este fin, recabamos información documental y de fuentes primarias, ampliando el panorama en que la teoría se entrelaza con la práctica, logrando expandir el impacto de la investigación. Analizar las disposiciones legales, los marcos normativos y la costumbre expande la comprensión de la utilización de los procedimientos más comunes en la vida empresarial del Estado, así como a su vez, permitirá al lector conocer, comprender y generar su conclusión sobre la importancia de estos. 



METODOLOGÍA

Con el fin de recabar información documental y de campo, se diseñó una encuesta como instrumento de recolección  información. Mediante este instrumento se analizara el estudio evaluativo de las medianas empresas comerciales y su tendencia dentro de una distribución normal para determinar su  comportamiento e interpretar la manera en que emplean u utilizan sus sistemas de información financiera Partiendo de esta delimitación y con base en el Directorio Estadístico Nacional de las Unidades Económicas (DENUE) del INEGI, en sur de Jalisco se encuentran 31 medianas empresas del sector comercial, descartando los centros de distribución y las sucursales de estas. La encuesta fue realizada a los responsables de los departamentos (jefes, gerentes) de contabilidad, administración o finanzas, por lo que la información obtenida y resultados serán comprendidos ampliamente por las respuestas de los expertos en el manejo de las organizaciones. Todas las medianas empresas comerciales del sur de Jalisco emiten mensualmente sus estados financieros. El estado de situación financiera es emitido en un 100% de ellas, el Estado de resultado integral y el estado de flujos de efectivo en un 95%, mientras que el estado de cambios en el capital contable solamente lo emiten el 58%. Conforme a las legislaciones fiscales en México disponen la obligatoriedad de emitir dichos estados financieros, por lo que las empresas se ven en la necesidad no solamente de emitirlos por necesidad financiera, sino también por su presentación en la contabilidad que se entrega al SAT. Aún con este fundamento legal, 8 de cada 10 medianas empresas comerciales del sur de Jalisco utilizan sus estados financieros con la finalidad de realizar auditorías internas, 7 de cada 10 lo utilizan con la finalidad de realizar una planeación financiera y solo 6 de cada 10 los utilizan meramente con finalidad fiscal. Dentro de la auditoría que realizan las empresas, el 53% evalúa el cumplimiento de reglamentos o disposiciones internas o externas, recordando que las empresas de actividad comercial tienen que cumplir con ciertas normas específicas para comercializar sus productos. Según los datos de la encuesta, los estados financieros son presentados principalmente a dueños, socios y gerentes (76%), autoridades fiscales (12%) y proveedores y acreedores (12%). Los cambios de lo autógrafo a lo digital con el avance de la tecnología se han hecho imprescindibles para las empresas, dicha afirmación se ve reflejada en que el el 71% hace uso de un software contable comercial, el 24% desarrolló un ERP (enterprise resource planning, por sus siglas en inglés) y un 5% utiliza Excel.  


CONCLUSIONES

Las medianas empresas comerciales del sur de Jalisco estructuran en su totalidad los Estados Financieros básicos, mismos que cumplen con las normas y legislaciones, manifestando mediante el estudio evaluativo que sí cumplen y soportan la toma de decisiones para los usuarios internos y externos. Principalmente consolidan la información financiera con la fiscal cuyo rubro principal se refleja en la utilidad obtenida. Si bien, es importante que la información financiera sea evaluada por su gobierno corporativo, es necesario que esta se presente de forma clara y concisa ante el fisco, sus proveedores y clientes, pues una apertura ante el mundo empresarial permitirá un ambiente financiero sano, donde el objetivo principal sea que las micro y pequeñas empresas tengan la oportunidad fehaciente de crecimiento y consolidación, a su vez que estas medianas empresas puedan expandirse beneficiando a la cultura empresarial, social y económica del estado de Jalisco.
Cruz Maturano Luis Yair, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtro. Francisco Javier Vergara Herrera, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez

ESTANDARIZACIóN DE METODOLOGíA PARA EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE NIXTAMALIZACIóN Y ANáLISIS COMPARATIVO DE LA EJECUCIóN DE NIXTAMALIZACIóN TRADICIONAL ENTRE XICOTEPEC DE JUáREZ, PUEBLA, Y DE TLAXCOAPAN, HIDALGO.


ESTANDARIZACIóN DE METODOLOGíA PARA EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE NIXTAMALIZACIóN Y ANáLISIS COMPARATIVO DE LA EJECUCIóN DE NIXTAMALIZACIóN TRADICIONAL ENTRE XICOTEPEC DE JUáREZ, PUEBLA, Y DE TLAXCOAPAN, HIDALGO.

Cruz Maturano Luis Yair, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Francisco Javier Vergara Herrera, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es un país con un amplia riqueza cultural, las costumbres y tradiciones enaltecen la gran diversidad que puede ofrecer. A lo largo de todo el territorio nacional existen un sinfín de maneras de interpretar y ejecutar algún factor en común, esto debido a las condiciones atmosféricas, acontecimientos históricos o perspectivas de quienes residen en algún lugar específico, y es precisamente por esta condición que, dependiendo el lugar que visitemos en la república mexicana, las festividades y sobre todo su gastronomía es única de ese sitio. Al hablar de diversidad cultural es imposible no pensar en el origen de las tradiciones, los cuales según sea el caso, nos pueden llevar hasta la época prehispánica, y con el pasar de los años, fueron adaptándose a cada una de las etapas históricas por las cuales México, ha atravesado, hasta convertirse en lo que comúnmente conocemos hoy en día. Prueba de lo anteriormente mencionado es el proceso de la nixtamalización, método de cocción del maíz en un medio alcalino el cual tiene como propósito transformar los granos en una masa para diferentes preparaciones. Siendo este un proceso que ha ido de generación en generación, el cual no posee una manera especifica de realizarse, se pretende estandarizar una receta que tiene cientos de años, por medio de múltiples muestreos en diferentes partes de la republica mexicana. El estudio se enfoca en dos regiones con diferentes condiciones climatológicas, Xicotepec de Juárez, Puebla, y Tlaxcoapan Hidalgo.



METODOLOGÍA

En el municipio de Xicotepec de Juárez, Puebla, se procedió a realizar un muestreo en diferentes establecimientos dedicados a la elaboración de productos a base de maíz, esto para conocer los métodos y procedimientos que cada uno de ellos emplea. La metodología es la misma, sin embargo, los resultados pueden tener variantes debido a las diferentes condiciones que pudiesen existir en cada establecimiento. Posteriormente el estudio se llevará a cabo en Tlaxcoapan, Hidalgo, haciendo una comparativa entre ambos lugares, tomando en cuenta algunos aspectos como el agua, agente alcalino que se utiliza, proveedor del grano de maíz, temperatura de cocción, tiempo de reposo, entre otros. La manera en cómo se efectuará será la siguiente. Se buscarán lugares que realicen su propio nixtamal, para así, tomar muestras de temperatura del agua antes, durante y después de la cocción, temperatura de la flama, del recipiente y ambiental, así como el pH y los tiempos en que todos estos procesos se efectúan, se deberá monitorear constantemente los fenómenos que se observen a lo largo del procedimiento, con ayuda de anotaciones y evidencia fotográfica se procederá a organizar la información con herramientas digitales y organizadores gráficos. Todos los procesos deberán replicarse con equipo pre aprobado e idéntico en ambos sitios para disminuir cualquier margen de error que pueda existir en las mediciones. Huryfox Termómetro Digital de Carne de Cocina con Sonda, será el instrumento con el cual se tomarán las temperaturas de las muestras en los diferentes tiempos, el instrumento marca de manera digital la temperatura en un rango de -50 °C a 300 °C, lo cual da un amplio margen para realizar las mediciones sin dificultad alguna. HURYFOX Medidor de pH, efectuado para rectificar la alcalinidad de las mezclas, o en su defecto la acidez que pudiesen presentar los líquidos, su margen de temperaturas no supera las 60 °C, y es debido a eso que se separarán muestras de los équidos que estén expuestos al calor y así, no dañar los dispositivos. Báscula Comercial Digital Supor 40kg, pensando en las cantidades que se pudiesen pesar durante los muestreos, es que se opta por esta en específico, ya que, pensando de manera premeditada, negocios ya establecidos pueden tener grandes producciones y procesar varios kilos de maíz. Teniendo la herramienta y la planeación es que de manera aleatoria se acudió con los responsables de la realización del nixtamal para uso comercial, la cantidad de lugares estará sujeta a las posibilidades de las citas obtenidas, espacio y tiempo tanto de los comerciantes, así como de quienes evalúan las muestras.


CONCLUSIONES

Como se anticipaba, las condiciones en las que se encontraban cada uno de los casos estudiados fueron totalmente diferentes, se ven fenómenos como la no estandarización en sus métodos, el uso común de agua de la llave, variaciones en la cantidad de material alcalino empleado, la preferencia a cierto tipo de proveedor de granos de maíz por la humedad que posee, etc. Respecto a los pH del agua en Xicotepec y en Tlaxcoapan se obtuvo que fueron de 8.69 y 8.72 respectivamente, en ambos lugares se empleo agua de la llave, pero almacenada de diferentes maneras, su temperatura promedio en Puebla fue de 23 °C y en Hidalgo, de 22.8 °C. En el caso del Agua + Cal + Grano, los niveles de pH en Xicotepec ascienden a 12.95 mientras que en Tlaxcoapan a 12.89. En la mayoría de los casos fue empleado la Nixtacal, aunque hubo casos en los que la Calidra fue el agente alcalino. El tiempo de reposo depende de la necesidad de cada uno de los comerciantes y su demanda, estos van de las 4 horas en casos urgentes, hasta 18 horas según la hora del día en que se realice la nixtamalización. El lavado que emplean se puede denominar enjuagado, pues en todos los casos examinados, como máximo se enjuaga una vez el nejayote, y en ocasiones se emplea directamente sin enjuagar. Su rendimiento en todos los casos es prácticamente el doble, excepto en algunos casos donde la perdida o ganancia es por algunos gramos extra, punto que se considera lógico pues en ocasiones muchos residuos o bien, son dejados o se retiran durante el proceso. Si bien no se puede sacar una estandarización con pocas muestras, sí podemos apreciar el comportamiento y como las condiciones de dos lugares que geográficamente son cercanos, afectan a un proceso que es común en toda la república mexicana.
Cruz Mejia Raul, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Marcela Figueroa Aguilar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

FINANZAS PúBLICAS DEL MUNICIPIO DE MORELIA MICHOACáN


FINANZAS PúBLICAS DEL MUNICIPIO DE MORELIA MICHOACáN

Cruz Mejia Raul, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Marcela Figueroa Aguilar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los municipios reciben recursos por diferentes fuentes, sin embargo es importante conocer cuanto es lo que esas fuentes están proveyendo al municipio para poder entonces hablar de la eficiencia que se hace en el gasto público   Por lo mismo, los gastos que efectúa el gobierno municipal deben tener un impacto significativo en la sociedad para hablar entonces que el gobierno realiza un trabajo eficiente.   Así es como podemos conocer el desempeño financiero del municipio y contrastar como la población responde a estos cambios que se ve reflejado en la recaudación, pues existe un gran descontento generalizado hacia el manejo de las finanzas públicas ya que no hay cambios realmente significativos notorios que brinden seguridad y que garantice a la población que sus recursos son empleados de manera honesta y congruente.



METODOLOGÍA

El método de estudio consistió en la consulta, revisión, identificación, selección, análisis, interpretación y conclusión de los datos sobre ingresos y gastos del municipio de Morelia por los años de 2019-2022.   Los datos se obtendrán a través de la página del INEGI en el apartado de finanzas públicas municipales y en caso de ser necesario, se consultará la página oficial del municipio, con la finalidad de elaborar la base de datos que nos permita realizar un análisis de las finanzas públicas.   Se utilizó la guía consultiva de desarrollo municipal del INAFED 2022-2024, en donde se obtuvo los indicadores que abrían de medirse. La técnica utilizada para esta investigación es el análisis financiero a partir de los datos obtenidos en las páginas oficiales utilizando la proporción para determinar las diferentes variables.


CONCLUSIONES

En la estancia de investigación aprendí como se distribuye el recurso a los municipios para que puedan llevar a cabo sus funciones y obligaciones a las cuales tienen que someterse para brindar un ambiente de convivencia entre sus pobladores. Al tratarse de un trabajo de evaluación del desempeño financiero es algo que debe continuarse haciendo para ir comparando los diferentes años respecto de los pasados y tener una lectura confiable y de esta manera poder vigilar y asegurar que los recursos públicos son bien utilizados. Trabajos como este ayudan a identificar que está pasando con el recurso y como mejora la recaudación de cada municipio, involucrando factores ambientales, de percepción y de ingresos por parte de la población.
Cruz Mendoza Jorge Ivan, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dra. Lida Zoraida Jiménez Calixto, Universidad Tecnológica de Huejotzingo

APLICACIóN DE MéTODOS Y TéCNICAS PARA LA MEJORA DE PROTOTIPOS EMPRENDEDORES.


APLICACIóN DE MéTODOS Y TéCNICAS PARA LA MEJORA DE PROTOTIPOS EMPRENDEDORES.

Cruz Mendoza Jorge Ivan, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Lida Zoraida Jiménez Calixto, Universidad Tecnológica de Huejotzingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ser emprendedor es desarrollar habilidades que lleven al ser humano a crear múltiples oportunidades en el ámbito profesional y laboral, donde en ocasiones sea la principal fuente de ingresos para muchas familias. En México, el emprendimiento se ha convertido en una de las actividades más importantes de hoy en día, llevando a los gobiernos a desarrollar programas e impulsar convocatorias a través de escuelas, organizaciones y población en general con el único objetivo de ayudar e incentivar en los emprendedores.  Como parte de estas actividades de fomento a el emprendimiento, en la carrera Desarrollo de Negocios y Mercadotecnia se trabaja en 5 proyectos los cuales han sido desarrollados por jóvenes que actualmente cursan el 9° cuatrimestre del grupo C, quienes enfrentan diversas fases en el desarrollo de mejorar para un nuevo producto, mismos que va desde la lluvia o tormenta de ideas hasta la evaluación final previo a su lanzamiento al mercado, siendo este último de los más importantes ya que se someten a una serie de opiniones por parte de los clientes en los que se destacan las carencias o posibles mejoras que cada producto puede tener. En cada prototipo hace falta un amplio análisis y aplicación de mejoras que logren establecerse en el mercado tan competitivo que cada uno de ellos enfrenta y extenderse a nivel local, regional, estatal y nacional marcando precedentes al satisfacer cada vez más las necesidades de los clientes, para lo cual se espera que a través del focus group y aplicación del QFD se tengan elementos suficientes para lograrlo en cada uno de los prototipos.  



METODOLOGÍA

Esta investigación se desarrolló a través de dos etapas, la primera de ella corresponde al método de investigación cualitativa Focus group o también llamada grupos focales, utilizando la técnica de recolección de datos a través de la observación. La actividad se llevó a cabo en un periodo de dos días dentro de una cámara Gesell, en la que asistieron una parte representativa del segmento de mercado al que cada prototipo está dirigido, con el fin de probar y/o visualizar los productos por vez primera, para finalmente realizar una serie de preguntas con el propósito que cada participante expresara sus propias ideas, opiniones e inclusive recomendaciones acerca del producto y agruparlas como parte de la voz del cliente. En la segunda etapa que corresponde a la investigación cuantitativa para el análisis e interpretación de datos se aplicó el QFD (poner completo) que permitio intercertar las oportunidades de mejora y de acuerdo a la puntuación obtenida identificar que adecuaciones pueden mejorar a cada uno de los prototipos. La población para efectos de la investigación corresponde a un grupo de control de 23 alumnos, integrados en 5 equipos, cada uno con un prototipo diferente.


CONCLUSIONES

Partiendo del desarrollo de la actividad es evidente la adquisición que obtuve de conocimientos tanto teóricos como prácticos con respecto a las técnicas de investigación de mercados, ampliando mi panorama con la implementación de nuevas herramientas que nos llevan a obtener propuestas de mejoras para un determinado producto, tal es el caso de los 5 prototipos abordados. Realizar de manera presencial un focus group fue realmente interesante, pues me permitió identificar más allá de lo monótono las necesidades que existen ante un determinado producto, misma que puede ser expresada sin interrupciones o distracciones externas como sucede con las encuestas, cuestionarios y más recursos a los que cotidianamente estamos acostumbrados. De igual forma, aprender el procesamiento de datos de una manera interactiva y eficiente a la vez, es el resultado del trabajo que se obtuvo a lo largo de la estancia de verano, pues gracias a su agrupación y análisis intensivo se pudo desplegar la función de la calidad a través del software QFD, quien gracias a su técnica me facilito identificar necesidades y expectativas de los clientes, asi como saber qué es lo que esperan de un producto y finalmente como vamos a lograr satisfacer esas necesidades y expectativas abordadas en el desarrollo de cada focus group. Finalmente se logran los objetivos establecidos para cada proyecto, que permitió realizar las propuestas de mejora y se trabajaron los requerimientos y se trabajaron los 3 con mayor ponderación de acuerdo al QFD, se espera que se haga patente la transferencia de las mejoras donde se pueda pasar de prototipo a un producto terminado en condiciones de ser lanzado al mercado, lo que me permite aseverar que pueden funcionar en el mercado meta al que se dirigen, de esto, de acuerdo a Laura Fisher y Alejandro espejo (2018), las mejoras, adecuaciones o modificaciones en el ámbito de la mercadotecnia son consideradas como innovación de un producto.  
Cruz Pérez Cristina, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara

EL BITCOIN COMO MONEDA DIGITAL DE INTERCAMBIO EN LAS PLATAFORMAS BITSO, ETORO Y XTB EN MéXICO.


EL BITCOIN COMO MONEDA DIGITAL DE INTERCAMBIO EN LAS PLATAFORMAS BITSO, ETORO Y XTB EN MéXICO.

Cruz Pérez Cristina, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Cruz Pérez Vianey, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Bitcoin es hoy en día un medio para realizar transacciones económicas, permite realizar operaciones tales como: compra, venta e intercambios por otras divisas, esto se da debido a la globalización de la economía y como respuesta a crear finanzas descentralizadas y realizar compras solo por internet. El Bitcoin nació con la esperanza de crear un nuevo sistema financiero donde la moneda y el estado puedan separarse, nació como tecnología blockchain con el objetivo de crear un mecanismo que resuelva todas las transacciones comerciales de forma transparente, descentralizada e incorruptible. (Scaliter, 2021, párr.3) Vivir la experiencia del Bitcoin no solo se trata de comprar Bitcoin, sino, que es una realidad que los usuarios estén interesados en buscar alternativas confiables para que su dinero se encuentre seguro, la mayor problemática que se presenta es brindar a los usuarios de dichas plataformas, información que les sirva para reafirmar su confianza en ellas, y a los nuevos usuarios facilitarles la decisión sobre la plataforma digital que más le conviene



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para el desarrollo del presente trabajo es de tipo documental, descriptivo, e histórico; Documental ya que se realiza un análisis de la información escrita sobre un determinado tema para establecer relaciones, diferencias o el estado actual del mismo, de acuerdo con Cásares, (1995, p.18), citado por Bernal, 2010, dice que la investigación documental depende fundamentalmente de la información que se obtiene o se consulta en documentos, entendiendo por éstos todo material al que se puede acudir como fuente de referencia, sin que se altere su naturaleza o sentido, los cuales aportan información o dan testimonio de una realidad o un acontecimiento. (p.111) Descriptivo y explicativo porque, se dan a conocer las características y particularidades de las plataformas digitales: Bitso, eToro y XTB, así como también se resaltan propiedades importantes de cada una de ellas; Salkind, (1998, p.11), citado por (ídem), afirma que en la investigación descriptiva se reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio. (p.113). Es histórico, ya que se analiza información a lo largo del tiempo para conocer sucesos pasados que abonen al desarrollo del tema, según Salkind (1998, p.12), citado por (ídem), se orienta a estudiar los sucesos del pasado. Analiza la relación de esos sucesos con otros eventos de la época y presentes. (p.110) Se ocupa método cualitativo, ya que se fundamenta en la caracterización de las plataformas Bitso, eToro y XTB y permite el análisis transparente de documentos, según Bonilla y Rodríguez (2000, p.84), citado por (ídem), el método cualitativo se orienta a profundizar casos específicos y no a generalizar. Su preocupación no es prioritariamente medir, sino cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes. (p.60) Debido a que el método analítico consiste en un procedimiento que va de lo general a lo particular y conlleva a descomponer un todo en sus elementos básicos, dicho método también se emplea en este trabajo de investigación, ya que se lleva a cabo la búsqueda de la información y se identifican los elementos básicos que conforman al tema principal, es decir, que para realizar la selección de los documentos fundamentales para la investigación, cada uno de ellos se centró en un tema en particular. De acuerdo con el tipo y métodos de investigación, se utilizó la técnica de análisis de documentos, tales como: artículos de investigación, libros electrónicos, sitios web, revistas digitales, blogs, entre otros. Realizar el presente proyecto es viable porque es de tipo documental y si está dentro de las capacidades, la investigación se enfoca en 3 plataformas confiables donde se realizan operaciones del Bitcoin, se realiza en un contexto vigente y un área de interés económico y dentro de los límites de la República Mexicana. Es breve el tiempo que se tiene para realizar la investigación, por un periodo de tiempo de 7 semanas para entregar el producto final de acuerdo al plan de trabajo establecido, se empieza el día 19 de junio de 2023 y como fecha límite el día 4 de agosto del mismo año. Se cuenta con los recursos necesarios para llevarla a cabo, ya que la mayoría de ellos son humanos y tecnológicos, los primeros ya que se utiliza el tiempo de los miembros de la bina  y los segundos porque se utiliza dispositivo móvil, computadora e internet.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se logró recopilar un conjunto de documentos relacionados con la moneda digita Bitcoin y las plataformas digitales; Bitso, eToro y XTB, siguiendo una metodología de estudio cualitativo, que mediante el análisis de la información obtenida, llegamos a la conclusión de que actualmente el Bitcoin junto con las plataformas digitales que permiten la realización de operaciones con la dicha criptomoneda, están ampliando las posibilidades financieras de los usuarios al brindarles accesos a productos financieros seguros y fáciles de usar, por lo cual este estudio toma una gran importancia.    Durante nuestra estancia en el Verano Delfín 2023 logramos adquirir conocimientos teóricos sobre el Bitcoin, al centrarnos en conocer el funcionamiento del Bitcoin como moneda digital de intercambio, nos fue posible ponerlos en práctica con la respectiva demostración en las plataformas digitales, Bitso, eToro y XTB. El análisis exhaustivo de documentos que abonan el tema da a entender que la aceptación que tiene en el país se debe a que la tecnología que lo respalda es la tecnología de la cadena de bloques (Blockchain). Gracias al Verano de la Investigación Científica reforzamos nuestra formación financiera al caracterizar el Bitcoin y analizar a fondo las 3 plataformas digitales, la investigación realizada es un instrumento que fomenta la educación financiera, ahora bien, seria pertinente analizar cada una de estas 3 plataformas para ver cual es la que conviene más  como una alternativa financiera.
Cruz Pérez Vianey, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara

EL BITCOIN COMO MONEDA DIGITAL DE INTERCAMBIO EN LAS PLATAFORMAS BITSO, ETORO Y XTB EN MéXICO.


EL BITCOIN COMO MONEDA DIGITAL DE INTERCAMBIO EN LAS PLATAFORMAS BITSO, ETORO Y XTB EN MéXICO.

Cruz Pérez Cristina, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Cruz Pérez Vianey, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Bitcoin es hoy en día un medio para realizar transacciones económicas, permite realizar operaciones tales como: compra, venta e intercambios por otras divisas, esto se da debido a la globalización de la economía y como respuesta a crear finanzas descentralizadas y realizar compras solo por internet. El Bitcoin nació con la esperanza de crear un nuevo sistema financiero donde la moneda y el estado puedan separarse, nació como tecnología blockchain con el objetivo de crear un mecanismo que resuelva todas las transacciones comerciales de forma transparente, descentralizada e incorruptible. (Scaliter, 2021, párr.3) Vivir la experiencia del Bitcoin no solo se trata de comprar Bitcoin, sino, que es una realidad que los usuarios estén interesados en buscar alternativas confiables para que su dinero se encuentre seguro, la mayor problemática que se presenta es brindar a los usuarios de dichas plataformas, información que les sirva para reafirmar su confianza en ellas, y a los nuevos usuarios facilitarles la decisión sobre la plataforma digital que más le conviene



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para el desarrollo del presente trabajo es de tipo documental, descriptivo, e histórico; Documental ya que se realiza un análisis de la información escrita sobre un determinado tema para establecer relaciones, diferencias o el estado actual del mismo, de acuerdo con Cásares, (1995, p.18), citado por Bernal, 2010, dice que la investigación documental depende fundamentalmente de la información que se obtiene o se consulta en documentos, entendiendo por éstos todo material al que se puede acudir como fuente de referencia, sin que se altere su naturaleza o sentido, los cuales aportan información o dan testimonio de una realidad o un acontecimiento. (p.111) Descriptivo y explicativo porque, se dan a conocer las características y particularidades de las plataformas digitales: Bitso, eToro y XTB, así como también se resaltan propiedades importantes de cada una de ellas; Salkind, (1998, p.11), citado por (ídem), afirma que en la investigación descriptiva se reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio. (p.113). Es histórico, ya que se analiza información a lo largo del tiempo para conocer sucesos pasados que abonen al desarrollo del tema, según Salkind (1998, p.12), citado por (ídem), se orienta a estudiar los sucesos del pasado. Analiza la relación de esos sucesos con otros eventos de la época y presentes. (p.110) Se ocupa método cualitativo, ya que se fundamenta en la caracterización de las plataformas Bitso, eToro y XTB y permite el análisis transparente de documentos, según Bonilla y Rodríguez (2000, p.84), citado por (ídem), el método cualitativo se orienta a profundizar casos específicos y no a generalizar. Su preocupación no es prioritariamente medir, sino cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes. (p.60) Debido a que el método analítico consiste en un procedimiento que va de lo general a lo particular y conlleva a descomponer un todo en sus elementos básicos, dicho método también se emplea en este trabajo de investigación, ya que se lleva a cabo la búsqueda de la información y se identifican los elementos básicos que conforman al tema principal, es decir, que para realizar la selección de los documentos fundamentales para la investigación, cada uno de ellos se centró en un tema en particular. De acuerdo con el tipo y métodos de investigación, se utilizó la técnica de análisis de documentos, tales como: artículos de investigación, libros electrónicos, sitios web, revistas digitales, blogs, entre otros. Realizar el presente proyecto es viable porque es de tipo documental y si está dentro de las capacidades, la investigación se enfoca en 3 plataformas confiables donde se realizan operaciones del Bitcoin, se realiza en un contexto vigente y un área de interés económico y dentro de los límites de la República Mexicana. Es breve el tiempo que se tiene para realizar la investigación, por un periodo de tiempo de 7 semanas para entregar el producto final de acuerdo al plan de trabajo establecido, se empieza el día 19 de junio de 2023 y como fecha límite el día 4 de agosto del mismo año. Se cuenta con los recursos necesarios para llevarla a cabo, ya que la mayoría de ellos son humanos y tecnológicos, los primeros ya que se utiliza el tiempo de los miembros de la bina  y los segundos porque se utiliza dispositivo móvil, computadora e internet.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se logró recopilar un conjunto de documentos relacionados con la moneda digita Bitcoin y las plataformas digitales; Bitso, eToro y XTB, siguiendo una metodología de estudio cualitativo, que mediante el análisis de la información obtenida, llegamos a la conclusión de que actualmente el Bitcoin junto con las plataformas digitales que permiten la realización de operaciones con la dicha criptomoneda, están ampliando las posibilidades financieras de los usuarios al brindarles accesos a productos financieros seguros y fáciles de usar, por lo cual este estudio toma una gran importancia.    Durante nuestra estancia en el Verano Delfín 2023 logramos adquirir conocimientos teóricos sobre el Bitcoin, al centrarnos en conocer el funcionamiento del Bitcoin como moneda digital de intercambio, nos fue posible ponerlos en práctica con la respectiva demostración en las plataformas digitales, Bitso, eToro y XTB. El análisis exhaustivo de documentos que abonan el tema da a entender que la aceptación que tiene en el país se debe a que la tecnología que lo respalda es la tecnología de la cadena de bloques (Blockchain). Gracias al Verano de la Investigación Científica reforzamos nuestra formación financiera al caracterizar el Bitcoin y analizar a fondo las 3 plataformas digitales, la investigación realizada es un instrumento que fomenta la educación financiera, ahora bien, seria pertinente analizar cada una de estas 3 plataformas para ver cual es la que conviene más  como una alternativa financiera.
Cruz Salazar Adriana Esperanza, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Adrián Sánchez López, Universidad Vizcaya de las Américas

FALTA DE CAPACITACIóN EN LABORES ADMINISTRATIVAS


FALTA DE CAPACITACIóN EN LABORES ADMINISTRATIVAS

Cruz Salazar Adriana Esperanza, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Adrián Sánchez López, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Falta de capacitación en labores administrativas en el Instituto Nacional Electoral (INE) en Nayarit. Asesor: Dr. Adrián Sánchez López, Universidad Vizcaya de las Américas. Estudiante: Adriana Esperanza Cruz Salazar, Universidad Vizcaya de las Américas. PLANTEAMIENTO  La capacitación ya no sólo se trata de instruir al colaborador a realizar su trabajo con mayor eficiencia y eficacia, va mucho más allá y se puede observar en sus consecuencias. Si no se capacita a un nuevo colaborador, se corren diferentes riesgos con efectos negativos, como la pérdida de productividad o el costo de rotación de trabajadores. Se considera también la posibilidad de que los clientes perdidos, pueden haber sido causa de errores cometidos por los colaboradores capacitados inadecuadamente. A continuación se presentan 3 consecuencias:  1. Se deteriora el desempeño individual: La falta de herramientas y capacitaciones en las áreas técnicas puede generar una merma en el desempeño individual. Es clave contar con las competencias relacionadas a las funciones del cargo, al contexto de trabajo y las nuevas competencias digitales. 2.  Disminuye la motivación: Desarrollar un programa de capacitación interno, genera un impacto positivo de parte de los colaboradores hacia la empresa, percibiendo que existe una preocupación por su desarrollo profesional y personal. La capacitación también se trata de que el colaborador desarrolle sus habilidades blandas: comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, inteligencia emocional, etc. Con esto estamos preocupándonos de la estabilidad organizacional. 3. Se imposibilita el desarrollo a largo plazo de la empresa: Es difícil para una organización que no cuenta con un programa de capacitación relativamente periódico, ser capaz de crecer en el largo plazo. 



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La presente investigación con el tema Falta de capacitación en labores administrativas en el Instituto Nacional Electoral (INE) en Nayarit corresponde al paradigma o enfoque cualitativo de investigación, pues tiene como principal objetivo analizar si las metodologías que se están implementando en el proceso de capacitación es la correcta con respecto al personal académico en el Instituto Nacional Electoral (INE), debido a qué dicho enfoque tiene como finalidad describir las cualidades del estudio dentro del contexto de la realidad.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES El proceso de capacitación de personal es muy fundamental para cualquier empresa y ayudarla a alcanzar el éxito. Sin embargo, muchas de ellas no llevan adecuadamente dicho proceso, es decir, no implementan las técnicas y herramientas necesarias. Por otro lado, la alta gerencia debe tomar en cuenta lo importante que es la planeación del recurso humano, es decir, contar con los individuos correctos para satisfacer las necesidades de la organización. De acuerdo con lo anterior, el presente trabajo de investigación pretende determinar si el proceso de capacitación que se les brinda hacia el personal administrativo es el adecuado en el Instituto Nacional Electoral (INE) en Nayarit. 
Cruz Santos Aurora Yasmin, Universidad Tecnológica Paso del Norte
Asesor: M.C. Beny Oliver Barajas Perez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

BENEFICIOS DEL T-MEC PARA IMPULSAR EL COMERCIO EXTERIOR DE MéXICO


BENEFICIOS DEL T-MEC PARA IMPULSAR EL COMERCIO EXTERIOR DE MéXICO

Cruz Santos Aurora Yasmin, Universidad Tecnológica Paso del Norte. Asesor: M.C. Beny Oliver Barajas Perez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es un tratado de libre comercio que se firmó el 30 de noviembre de 2018 y entró en vigor el 1 de julio del 2020. Tiene una vigencia de 16 años y entró para sustituir el acuerdo comercial que había entre estas naciones denominado Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La renegociación del T-MEC permitió retener los elementos clave de la relación comercial entre México con Estados Unidos y Canadá, además de incorporar disposiciones nuevas y actualizadas para resolver los problemas y desafíos comerciales del siglo XXI. Es importante mencionar, que su revisión es cada 6 años.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se realizó, en el transcurso de la estancia del programa fue descriptiva y exploratoria, en donde se contempló información cualitativa. Se realizaron indagaciones en las diferentes bases de datos disponibles en internet, como en la Organización Mundial del Comercio (OMC, 2019) o Banco Mundial. Para saber la reducción de los costos derivados de las operaciones aduaneras y para facilitar los intercambios comerciales, desde nuestra perspectiva, se necesitan iniciativas de facilitación del comercio que ayuden a mejorar prácticas en la implementación de procedimientos aduaneros relacionadas con el movimiento, liberación y despacho aduanero de mercancías, tales como el T-MEC. Por lo anteriormente dicho, la reducción de los costos seria en ciertas áreas específicas, tales como la agricultura que moderniza las disciplinas en materia de comercio agrícola, eliminando disposiciones que fueron superadas en el transcurso de la vigencia del actual Tratado; por otro lado en el tema médico, con el objetivo de establecer reglas claras, para transparentar la inclusión de productos farmacéuticos y dispositivos médicos; la anticorrupción y también promover el comercio digital. Por otro lado y derivado de que la cadena de logística aduanal es de suma importancia, ya que con lleva el conjunto de actividades que se encargan de la optimización de las acciones relacionadas con la importación o exportación de mercancías, ayudaría de manera importante a la simplificación de procesos y trámites necesarios para llevar a cabo un intercambio de productos de un país a otro.   Asimismo, para ello y de acuerdo con la Secretaria de Economía (SE, 2022) el impulsar el desarrollo del comercio digital a través de operaciones electrónicas y brindar seguridad a los usuarios; es un modelo de negocio basado en la compra, venta y comercialización de productos y servicios a través de medios digitales (páginas web, redes sociales, entre otros). Esto ayudaría a que el comercio tenga como tal más facilitación y acceso a más oportunidades de importaciones y exportaciones. Para la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2014) los medios electrónicos en la década de 1990 impulsaron el crecimiento del comercio electrónico y lo colocó en la agenda de los responsables de formular políticas en todo el mundo. Para promover más oportunidades para que los emprendedores mexicanos incrementan sus exportaciones, el Gobierno Federal promueve una estrategia de fomento integral al comercio exterior que permita facilitar sus operaciones; así las empresas tienen acceso a insumos más baratos y enfrentan un esquema arancelario más simple y menos costoso. El T-MEC aborda a las PYMES al reconocerlas como una parte crucial de la economía, así como para mantener el dinamismo y competitividad comercial; para identificar áreas de oportunidad, formas de promover la cooperación, analizar las mejores prácticas, dar el presente grupo de investigación recomienda, el desarrollar y promover seminarios, asesoramiento a la exportación y convocar a un Diálogo Trilateral sobre las PYMES, desde la educación superior, empresas y gobierno.   Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2018) y ante una nueva era de integración regional, también trae consigo una gama de oportunidades, principalmente ante las nuevas necesidades generadas por el impacto de COVID-19 en el mercado, tales como: Sinergia regional: El impulso de las actividades comerciales entre los países miembros favorecerá el networking entre entidades regionales. Oportunidad para PYMES: El acuerdo ofrece promover más oportunidades para que las PYMES y emprendedores mexicanos incrementen sus exportaciones. Reducción de aranceles: Las empresas de la industria farmacéutica, proveedores de material médico, el sector químico, sector agroalimentario, la industria bioquímica, entre otros. Telecomunicaciones: Se impulsará el fortalecimiento del mercado mexicano, propiciando que los operadores ofrezcan productos y servicios de mayor calidad y optimizando la infraestructura para incentivar su desarrollo. e-Commerce: A través del tratado, se busca fortalecer e impulsar el desarrollo del comercio electrónico, otorgando un esquema legal que fomente las actividades electrónicas y brinde seguridad para los usuarios.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir más conocimiento teóricos sobre los beneficios y cambios que ha tenido en si el T-MEC durante los últimos años, que han favorecido a los tres países que forman parte de este tratado comercial, sin embargo, al ser una extensa investigación, solo nos enfocamos en los beneficios más relevantes que este tratado tiene para México y de qué manera se puede impulsar más el comercio exterior favoreciendo a las PYMES y que para ellas se puedan incrementar y facilitar las operaciones de comercio exterior.
Cruz Uc Hanny Mariela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Lidia Aguilar Balderas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DIAGNÓSTICO DE LOS VALORES POLÍTICOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS, CHETUMAL


DIAGNÓSTICO DE LOS VALORES POLÍTICOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS, CHETUMAL

Cruz Uc Hanny Mariela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Lidia Aguilar Balderas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las condiciones y en forme se avanza en la vida podemos apreciar que ciertos organismos y ciertas ideas o pensamientos que le dan curso a una mejor sociedad, se entabla a la democracia como la principal idea para desglosar teorías e impactos que se han tenido de manera global y diferenciarlas de manera unitaria con las de la universidad correspondiente. Durante los últimos tres años en México, en una encuesta nacional el 54% de las personas estuvo de acuerdo de que los poderes de centralización en la democracia dependen del presidente; por lo que el 36% cree que la separación de poderes se ha fortalecido, mientras que el 10% prefirió no contestar. Esto da lugar a que la democracia ha sido un método de representación más recurrente en la teoría política, por ende, los cambios de los modelos económicos han tenido impacto en el sector estudiantil debido a las universidades. Un tema de suma importancia ha sido el cambio no lineal en los ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales; esto da resultado a que surjan transformaciones en el ámbito estudiantil en cuanto a las universidades, lo cual hace replantearse los diferentes actores y sujetos de la universidad. Por lo que en el verano de investigación se estudia los valores políticos de los estudiantes de acuerdo a la percepción que se tenga de la democracia.  



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica nacional del arte del estudio relativos de la cultura política para poder relacionar y comparar con las de la universidad Vizcaya de las Américas Chetumal. Se hizo la investigación de cuales eran los valores políticos más sobresalientes en la universidad, y cuales consideraban los estudiantes que eran los que sobresalían en su persona; la manera de aplicar esta metodología fue por medio de una encuesta. El diseño de la encuesta se realizó mediante la investigación de la información recabada de los estudiantes. Después de que se obtuviera la prueba piloto y el diseño muestral de la encuesta; se realizó la aplicación de la encuesta, en la cual se abarco a la universidad en general, pues el propósito está en que no solo estudiantes en la carrera de derecho se informaran, si no que demás estudiantes fueran participes, por el hecho de que conocer y dar opiniones de los valores políticos que beneficia y afecta a cualquier estudiante en general. Realizada ya la encuesta se obtuvo la construcción de un modelo de valores políticos que contribuyen a mantener firme la cultura cívica estudiantil; esto porque los jóvenes en general forman parte de un sector estratégico para sentar la democracia o mantenerla a su margen, esto mediante una construcción fuerte, incluyente y argumentativa en su vida pública influyente. Los valores que se arrojan son, que el 63% de los estudiantes encuestados se consideran con valores políticos firmes, mientras que el 37% no se considera con valores firmes; lo cual da resultado a que muchos de estos estudiantes por el hecho de no tener una influencia o más conocimiento de la vida pública y política, están confundidos e inseguros en que es lo correcto en la democracia. Por lo cual en siguiente pregunta da lugar a que el 89% de los estudiantes considera que los valores políticos son fundamentales para la democracia, mientras que el 11% no estaba seguro, debido a que proviene del desarrollo y honestidad política que se pueda obtener. Para completar la ideología, se contestó a la variante de si la intolerancia, inseguridad y delincuencia se deben a una débil formación de valores; lo cual en su totalidad los estudiantes estuvieron de acuerdo, ya que los principios de las personas dependen mucho de las responsabilidades que se tengan, y para esto primero se debe tener valores que los haga hacer conciencia de la formación y orientación que estas tienen o pueden llegar a tener en la sociedad. Como valores destacados se tiene a la justicia, igualdad y honestidad; referente a que para la toma de decisiones en la sociedad política se necesita tener amplia construcción de pensamientos, ya que una decisión hacia la democracia influye en la condición del pensamiento de la persona.    


CONCLUSIONES

En el transcurso de la investigación de verano se logró obtener conocimientos sociales y gráficos; para poder tener aplicación de ellos en una comunidad justa. El conocimiento adquirido es acerca de que tanto se puede llegar a conocer a los valores políticos y que tanto se puede llevar o se quiere llevar a la práctica de formación. No todos los estudiantes estuvieron de acuerdo de tener valores políticos firmes debido al movimiento de la sociedad política que se tiene hoy en la actualidad; sin embargo, estuvieron de acuerdo en su totalidad que la intolerancia, inseguridad y delincuencia si son resultado de un mal manejo de valores. El punto de vista del resultado es que los estudiantes al no estar concientizando la importancia de la democracia en la escuela y en el país, no están viendo las consecuencias que se tienen y pueden llegar tener, por el simple hecho de no hacer uso de los valores políticos. Se espera una mejor orientación a los estudiantes, para un mejor compromiso que refleje responsabilidad de sus actos en la vida pública y social.    
Cuadras Cuadras Montiel Sofia Vianey, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jorge Contreras Peralta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANÁLISIS DE LA PIRATERÍA EN MÉXICO: IMPACTO SOCIAL Y CULTURAL 2019-2023


ANÁLISIS DE LA PIRATERÍA EN MÉXICO: IMPACTO SOCIAL Y CULTURAL 2019-2023

Cuadras Cuadras Montiel Sofia Vianey, Universidad Autónoma de Sinaloa. Olvera Hernandez Danna Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Contreras Peralta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La piratería a nivel global afecta a los sectores económicos, comerciales, sociales y culturales, ya que la falsificación y replica sin la autorización de las marcas y de patentes de obras literarias, artísticas o de productos daña la imagen de dichas obras y perjudica económicamente a los creadores debido a que la réplica del producto es más barata que la original, este suceso desencadena muchas consecuencias como lo es el desempleo, afecta los ingresos del Estado trayendo consigo pérdidas financieras, también debido a que este tipo de productos falsificados no contienen las regulaciones necesarias para el uso adecuado para los consumidores así que puede contener algún tipo de virus y dañar a toda una comunidad o nación.  La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) define a la piratería como la reproducción y distribución de copias de obras protegidas por el derecho de autor, así como su transmisión al público o su puesta a disposición en redes de comunicación en línea, sin la autorización de los propietarios legítimos, cuando dicha autorización resulte necesaria legalmente . Quezada, J. P. A. (2016). Piratería en México y sus efectos en la sociedad. Las personas que se dedican a vender este tipo de productos falsificados, el precio de dichos productos puede variar dependiendo la calidad de la réplica del producto ya sea de baja, media o alta calidad, existen casos donde la réplica es exacta mas no original y es ahí cuando engañan al consumidor mintiéndole de que el producto es original y lo venden a un monto mayor.   En el desarrollo del tema se analizará la piratería a nivel nacional, en dos dimensiones, en lo cultural y en lo social, en la actualidad en México existen leyes que penan estos actos ilícitos, sin embargo, el castigo no es severo, no se le da la importancia que debería de darse y no se hacen valer los derechos que tiene los creadores e innovadores. El derecho de autor es el con junto de normas que protege al autor y su obra; es el reconocimiento de su calidad de autor, que lo faculta para el uso o explotación temporal de su obra, por sí mismo o por terceros, así como para oponerse a cualquier modificación sin su consentimiento. Este derecho está regla mentado en la Ley Federal de Derechos de Autor, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 21 de diciembre de 1963, reglamentario del artículo 28 Constitucional, sus disposiciones son de orden público y de interés social, lo que trae como consecuencia estragos en la industria creativa, causando desmotivación en los creadores y dañando la economía.



METODOLOGÍA

Dado que el objetivo de estudio será analizar la piratería en México: impacto social y cultural 2019-2023, se recurrirá a un diseño no experimental que se aplicara de manera transversal, considerando que el tema tiene un sustento teórico suficiente. Los tipos de investigación que se abordaran será histórica, porque se analizaran los sucesos que ocurrieron en el pasado y así poder relacionar dichos acontecimientos con los actuales para observar las diversas causas, efectos y consecuencias por lo que de ese modo también será un tipo de investigación correlacional y documental, ya que se investigara a través de base de datos, libros, artículos e investigaciones para analizar los datos existentes sobre la piratería, otro tipo de investigación que se implementara será descriptiva porque se analizaran las características y que factores influyen a la decisión de compra de los mexicanos en artículos replicados y las causas de porque existe este fenómeno por lo que también será investigación explicativa. La presente investigación se desarrollará utilizando una metodología mixta, que convine enfoques tanto cualitativos como cuantitativos, puesto que así se adapta mejor a las características y necesidades de la investigación. El enfoque mixto puede ser comprendido como (…) un proceso que recolecta, analiza y vierte datos cuantitativos y cualitativos, en un mismo estudio (Tashakkori y Teddlie, 2003, citado en Barrantes, 2014, p.100). Los datos en este estudio serán recolectados a través de la técnica de encuestas para medir la percepción sobre la piratería en México.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se lograron adquirir conocimientos acerca de diversas teorías relacionadas con la piratería y su influencia en la sociedad actual y la cultura, haciéndonos ver que la piratería tiene tanto efectos positivos como negativos, sin embargo se deben de tomar en cuenta las leyes que protegen los derechos de los autores, los cuales contribuyen a la innovación y economía del país trayendo ingresos y nuevas inversiones, lo cual genera empleos y nuevas oportunidades para la sociedad. Después de analizar el fenómeno de la piratería por medio del conocimiento adquirido en términos teóricos y metodológicos, se considera que existen efectos culturales y sociales, no solo a los derechos de los autores también en la innovación, ingresos del país y los empleos, sino también existen efectos socioculturales, como lo es en el comportamiento que tienen los consumidores al adquirir ciertos productos y como factores externos influyen en sus decisiones de compras, satisfaciendo las necesidades del consumidor sin importar la calidad que deberían de tener dichos productos, esto debido a la normalización ilegal de la piratería.   Bibliografia: Martinez., R. M. Z. (1990). El Derecho de Autor, Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 4 (8). Recuperado el 5 de agosto de 2023, de http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/3771/3324 Quezada, J. P. A. (2016). Piratería en México y sus efectos en la sociedad. Recuperado el 5 de agosto de 2023, de http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/1950/CI-22.pdf?sequence=1&isAllowed=y Tashakkori y Teddlie. (2003). El enfoque mixto de investigación. Barrantes. Recuperado el 5 de agosto de 2023, de:https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-mixto-de-investigacion/
Cuatzozon Moscoso Erik Manuel, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtro. Sigfrido Macías Alemán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS COMPARATIVO E IMPLICACIONES COMERCIALES ENTRE LOS INTEGRANTES DE LA ASOCIACIóN ECONóMICA INTEGRAL REGIONAL (RCEP), EN EL PERIODO DE 2019 A 2022.


ANáLISIS COMPARATIVO E IMPLICACIONES COMERCIALES ENTRE LOS INTEGRANTES DE LA ASOCIACIóN ECONóMICA INTEGRAL REGIONAL (RCEP), EN EL PERIODO DE 2019 A 2022.

Cuatzozon Moscoso Erik Manuel, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtro. Sigfrido Macías Alemán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La RCEP es un logro para el comercio asiático, con un inmenso potencial para profundizar las cadenas de suministro y los patrones de intercambio comercial, enfocándose en diversas áreas como la simplificación de normas y costos relativos al comercio. Concentra aproximadamente la mitad de la población mundial y cerca del 30% del comercio y la producción mundial. La problemática observada radica en que los objetivos bajo los cuáles se lleva a cabo la integración de la RCEP, propician que el acuerdo tenga implicaciones en la configuración geoeconómica mundial.



METODOLOGÍA

El alcance de este estudio comprende al exploratorio-descriptivo, emplea un enfoque mixto. Se sometieron a prueba dos hipótesis, relacionadas con el posicionamiento de las economías en la región y con patrones comerciales. Se utiliza el razonamiento deductivo. El análisis documental,  revisión bibliográfica y análisis de contenido forman parte de las técnicas de recolección de datos. Se emplea un análisis estadístico que contempla la tabulación de los datos recabados; este estudio se fundamenta en el análisis comparativo.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos revelan que China se posiciona como la principal economía importadora y exportadora de la región, por lo menos el 67% de las economías de la RCEP presentan déficit comercial con China en los años analizados. El eje rector del acuerdo está conformado principalmente por China y economías del sudeste asiático, sin embargo, no se resta importancia a las economías restantes, debido a su importante rol en la operación del acuerdo. Destaca el papel de Vietnam en las importaciones y en el volumen de comercio total.
Cuevas Campos Arturo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara

PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS


PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS

Castillo Vásquez Katte Alexandra, Universidad César Vallejo. Castorena Catalán Freddy Axel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Cuevas Campos Arturo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. González Lucas Cynthia Lizbeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Guzmán Borceguin Ulises Arturo, Universidad de Guadalajara. Hernandez Balcazar Silvia, Universidad Vizcaya de las Américas. Magaña Lara Samira Tamara, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Peña Rojas Maria Belen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actividad de los negocios es importante contar con información sobre los aspectos que se requieren para formular, implementar y evaluar un proyecto. En el caso de los negocios, la idea para llevar a cabo un proyecto puede surgir a partir de una situación problemática, algún aspecto que se quiere mejorar o cualquier otro evento que pueda afectar los objetivos o planes de la nueva empresa o empresa existente. La elección de algún problema de la organización que se estima abordar y que además funge como tema de interés que se debe investigar, exige que se encuentre bien delimitado. Ello es esencial para que el proceso de investigación sea factible, bajo ciertos criterios de realización, cuando el aspecto a indagar es poco claro o confuso en sus elementos estructurales relevantes, se carece de una idea precisa de sus objetivos y alcances, así como del área que se requiere atender (Hurtado, 2010). La investigación en los negocios radica en permitir suministrar el conocimiento necesario para enfrentar los problemas complejos que surgen en las organizaciones.



METODOLOGÍA

Se utilizó la metodología investigación holística de la ciencia. El proyecto de investigación se debe desarrollar lo que denomina esquema paradigmático del cual en este apartado se tomaron los aspectos teóricos y conceptuales (Hurtado, 2010). Un proyecto de investigación tiene los siguientes propósitos: Organizar las ideas y el trabajo del investigador y proporcionarle una visión global de lo que va a hacer a lo largo de la investigación. Planificar en tiempo y etapas la realización del estudio. El presente trabajo abordó una guía para la realización de proyectos en la investigación de negocios el cual llevó el siguiente proceso: Consulta de referencia; En donde, se brindó explicación de la línea de investigación, exponiendo el plan de trabajo, siendo esta la base de la guía a realizar, seguida de la capacitación de los recursos informativos y la capacitación el correcto uso de la citación APA (American Psychological Association) de la mano del curso Internacional Buenas Prácticas Éticas en la Investigación Científica brindado por la Universidad Autónoma de Perú. Aspectos preliminares de la investigación y los negocios; Llevado a cabo por dos mini talleres, en donde se proporcionaron los aspectos clave de la búsqueda de información, que dieron pauta a la investigación teórica y conceptuales de diferentes autores sobre: Aspectos legales Económicos Comerciales Técnicos. Financieros Mediante la exhaustiva recopilación y análisis de los conceptos presentados, se vislumbra la creación de una guía fundamental para la elaboración de proyectos de investigación en el ámbito de los negocios. Dicha guía se caracterizará por su enfoque integral, abarcando los pilares fundamentales que aseguran el éxito en la concepción, desarrollo y ejecución de proyectos. Este compendio de conocimientos ofrecerá a los emprendedores e investigadores del mundo de los negocios una herramienta invaluable para abordar sus ideas con un enfoque estratégico y sistemático, asegurando la identificación de oportunidades, la evaluación adecuada de riesgos y la obtención de resultados sólidos y sostenibles. Al unificar teoría y práctica, esta guía potenciará la capacidad de generar investigaciones robustas y orientadas a la solución de problemas reales, fomentando la innovación y la competitividad en el mercado empresarial.


CONCLUSIONES

El cumplimiento del objetivo de diseñar una guía para la elaboración de proyectos de investigación en los negocios, con un enfoque integral, durante el verano de investigación ha sido exitoso. La guía proporciona una estructura clara y detallada para desarrollar proyectos de investigación efectivos en el ámbito empresarial, abarcando diferentes aspectos clave y asegurando la integración adecuada de datos, metodologías y análisis. Con esta herramienta, los investigadores podrán llevar a cabo estudios sólidos que contribuyan al crecimiento y la toma de decisiones informadas en el mundo empresarial. En última instancia, aspiramos a que esta compilación de conocimientos inspire a nuevos proyectos, impulse el crecimiento económico y promueva un desarrollo sostenible en el mundo de los negocios. Al aplicar adecuadamente esta guía, los proyectos de investigación adquirirán una visión holística que los convertirá en verdaderos agentes de cambio y progreso en el tejido empresarial.     Referencias Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. 4ta ed. Caracas: Quirón Ediciones, S.A.
Cuevas Hernández Jenny Cristel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Mtra. Violeta Eneida Jarero Velázquez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

COMPETITIVIDAD COMERCIAL CITY MARKETINGA TRAVES DE LA GIG ECONOMY ¿LA NUEVA ECONOMIA INFORMAL EN BAHIA DE BANDERAS?


COMPETITIVIDAD COMERCIAL CITY MARKETINGA TRAVES DE LA GIG ECONOMY ¿LA NUEVA ECONOMIA INFORMAL EN BAHIA DE BANDERAS?

Cuevas Hernández Jenny Cristel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Galván Cruz Margarita, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Mtra. Violeta Eneida Jarero Velázquez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto del comercio, especialmente en zonas o países con un crecimiento significativo de la población extranjera, surgen diversas interrogantes y desafíos que requieren ser abordados para garantizar un desarrollo económico sostenible y equitativo. A medida que aumenta la llegada de extranjeros, se generan nuevas dinámicas en el mercado que afectan tanto a los comerciantes locales como a los inmigrantes. Por ello es necesario poder saber el tipo de comercio que predomina en el municipio Bahia de Banderas especialmente en Valle Dorado debido a su crecimiento acelerado en los últimos años



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para llevar a cabo la práctica de campo y la solución de la problemática es poder comprobar que, a lo largo de algunos años, lo que antes era un fraccionamiento casa habitación ahora se ha convertido en un sinfín de locales, remplazando el objetivo inicial. Lo que se llevo a cabo es un recorrido y anotación para llevar a cabo el conteo de local por local, de la avenida Valle de México, conociendo horarios, giros y tipos de clientes que frecuentan el lugar, conociendo así el tipo de comercio que predomina es el informal, conociendo que hay un sinfín de comercios ambulantes, y comercios que no están registrados ante hacienda, sabiendo las características que poseen y conociendo el registro de años anteriores, se da la tarea de saber que a aumentado un 30% sobre los comercios, registrando 180 locales sobre la avenida Valle de México mientras que en el año 2019 se registraron 155 locales aumentando mas en el comercio ambulante, vendiendo de todo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, aprendí sobre el comercio informal, que es la nueva economía dando a entender que es un tipo de economía invisible para el estado no dando a conocer el estatus de la empresa ni las entradas ni salida de efectivo, así como el city marketing que posee Valle Dorado, sabiendo que es conocido por un vender todo tipo de cosas teniendo un auge entre los turistas atrayéndolos para consumir lo que se produce.
Cuevas Sanchez Rachel Stephania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima

ANáLISIS DE LA DESCARBONIZACIóN EN LOS PUERTOS Y SU IMPACTO EN LA LOGíSTICA; CASO MANZANILLO, COLIMA, MéXICO.


ANáLISIS DE LA DESCARBONIZACIóN EN LOS PUERTOS Y SU IMPACTO EN LA LOGíSTICA; CASO MANZANILLO, COLIMA, MéXICO.

Cuevas Sanchez Rachel Stephania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vasquez Marin Luisa Fernanda, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Dr. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  A lo largo de la historia del ser humano, han surgido diferentes cambios a nivel ambiental, tecnológico y social, uno de los principales factores es el ambiental, ya que, con la llegada de nuevas industrias y nuevos despachos aduaneros, entrega y recepción de mercancías, han afectado en pocos años considerablemente el planeta en el que a diario habitamos.  Los puertos marítimos contribuyen a estás grandes emisiones así como el derrame de petróleo, Los resultados de la actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (INEGYCEI) muestran que durante 2019, en México se emitieron 736.63 millones de toneladas de  dióxido de carbono equivalente (CO2 e). El sector marítimo-portuario genera gases de efecto invernadero (GEI) los cuales contribuyen al cambio climático y generan problemas de salud. De acuerdo con el Inventario Nacional de emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero La flota nacional emite aproximadamente 1.55 MTCO2e por consumo de combustible. Tal es el caso del puerto de Manzanillo que será el principal a analizar en comparación a otros puertos que están implementando mejoras para reducir las emisiones de carbono en los puertos, como singapur que anteriormente era uno de los principales puertos con más emisiones y a raíz de ello, ha implementado estrategías para contrarrestar los efectos y daños.         



METODOLOGÍA

La investigación cualitativa se puede definir como la conjunción de ciertas técnicas de recolección, modelos analíticos normalmente inductivos y teorías que privilegian el significado de los actores, el investigador se involucra personalmente en el proceso de acopio, por ende, es parte del instrumento de recolección. Su objetivo no es definir la distribución de variables, sino establecer las relaciones y los significados de su objeto de estudio. En el presente trabajo además se añadirá un enfoque descriptivo ya que se analizarán en base a los datos recolectados las características y especificaciones de algunos conjuntos de datos.  Y si bien, describir implica observar sistemáticamente el objeto de estudio y catalogar la información que se observa para que pueda ser empleada y replicada por otros. El objetivo de este método es obtener datos precisos que puedan aplicarse en promedios y cálculos que reflejan tendencias, como se analizará más adelante en el puerto de Manzanillo. En este caso utilizaremos el método cualitativo ya que es el método correcto para poder profundizar más a fondo en los procesos logísticos afectados en las emisiones de Co2 por el puerto de Manzanillo, así como delimitar las nuevas formas de poder recolectar información que en base a ello se crearán nuevas estratégias de apoyo a profundidad para lograr reducir las emisiones de carbono que ocasiona la actividad portuaria.


CONCLUSIONES

El transporte marítimo a través de la articulación de los puertos conecta de manera eficaz las economías, produciendo cerca del 80% de los movimientos de bienes a nivel mundial. Sin embargo, el sector genera entre el 2% y 3% de las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI), provocando el aumento de la temperatura en la atmósfera.  Es por ello que, la descarbonización portuaria es actualmente una prioridad como parte de la transformación industrial sostenible que se proyecta en cada uno de los compromisos internacionales vigentes como lo son el Acuerdo de París, aplicado con base a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de la ONU (CMNUCC) y, las estrategias de la OMI para contribuir a la reducción y/o nulidad en el 2050 de las emisiones de GEI, para lo cual se deben adaptar combustibles alternativos y energías renovables. La logística juega un rol importante dentro de las actividades del transporte marítimo, puesto que, permite la ejecución y optimización de las operaciones necesarias para movilizar las mercancías desde su fabricación hasta la recepción de esta por parte del cliente final.   Asimismo, el sector logístico portuario es fundamental en la competitividad y liderazgo en la economía de cualquier país, dado que, son dinamizadores del comercio internacional. El puerto de Manzanillo, Colima en México es pionero en la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, a través, de la participación de operadores portuarios como es el caso de Contecon Manzanillo S.A.  Finalmente, a través de la investigación presente podemos afirmar que la conectividad entre puertos ambientalmente sostenibles a largo plazo será un factor determinante a la hora de seleccionar operadores y nuevos proveedores logísticos. Puesto que, el uso de combustibles de carbón neutro y las energías renovables, determinarán la competitividad en las zonas portuarias de cada país.  La descarbonización como consecuencia de la sustitución de combustibles fósiles permitirá disminuir paulatinamente las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el sector marítimo - portuario. Es por ello, que para el puerto de Manzanillo es clave seguir impulsando el dinamismo portuario a través de la generación estrategias de reducción de GEI y, de la adaptabilidad de estas, como fuente de desarrollo económico para el país, logrando impactar positivamente toda la cadena de suministro, midiendo, el transporte marítimo como parte articulada de la ejecución de las actividades logísticas.  
Cumbalaza Guadir Campos Macgyver, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Mg. Juan Carlos Ocampo Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios

REPRESENTACIONES SOCIALES Y CARTOGRÁFICAS PARA LA LECTURA DE LA APROPIACIÓN DEL TERRITORIO EN ASENTAMIENTOS INFORMALES DEL MUNICIPIO DE TITIRIBÍ – ANTIOQUIA


REPRESENTACIONES SOCIALES Y CARTOGRÁFICAS PARA LA LECTURA DE LA APROPIACIÓN DEL TERRITORIO EN ASENTAMIENTOS INFORMALES DEL MUNICIPIO DE TITIRIBÍ – ANTIOQUIA

Cumbalaza Guadir Campos Macgyver, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Mg. Juan Carlos Ocampo Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la comprensión del contexto territorial de Puerto Escondido, Escobar A. (2015), sugiere que exista la necesidad de sentipensar, es decir, pensar con los sentidos y el corazón para entender su dinámica, significado y todo lo que se encuentra inmerso en la construcción propia del espacio, en la periferia. (p. 2).   El poblamiento informal de puerto escondido en Titiribí, (Antioquia)., permite la comprensión e interpretación de sus dinámicas en relacion al ordenamiento y funciones del territorio desde lo público privado de una manera particular y diferenciada. Titiribí es un municipio de Antioquia ubicado en la subregión del suroeste cercano a 1500 msnm. Sus límites naturales del municipio los constituyen los valles de los ríos cauca, al occidente; Amaga, al norte; Sinifana, al sur; y otras fuentes de agua menores al oriente. (Botero, S, 2000, Corantioquia, p.17).   Este poblamiento se ha ido constituyendo a lo largo del tiempo de manera autónoma al interior del Municipio de Titiribí; sus habitantes se caracterizan por vivir en situación de precariedad y pobreza, hace más de 70 años; con el pasar del tiempo la autonomía y la autogestión han mantenido viva a esta comunidad. Así mismo este poblamiento objeto de estudio ubicado entre la urbanización la siria y la construcción pacifico I, donde se desarrollan proyectos asociados a la industria turística y recreativa. Surge el proyecto investigativo, de representaciones sociales y cartográficas para la lectura de la apropiación del territorio en asentamientos informales del municipio de Titiribí - Antioquia. De igual manera el trabajo de campo realizado por el equipo de investigación de UNIMINUTO, le da una gran relevancia mostrando aportes significativos sobre el poblamiento informal encontrado en el municipio.   Desde una óptica del marco legal, Jaramillo G. (2021), lo define como Discurso Oficial, dándole una significación real del contenido de construcciones y representaciones de lo social, territorial y demás fuentes que integran esta valoración en sus trabajos investigativos. (Jaramillo, G, 2021, p.31). ´Por lo anterior, en vista de las transformaciones socio espaciales que se crean como producto de la pobreza y desigualdad social, en busca de una hábitat propio y sustento, frente a un esquema de ordenamiento territorial definido por planeación local. Esta disociación que se genera o se crea de manera autónoma como respuesta a las necesidades de estos poblamientos informales, Jaramillo G. (2021), los define como Discurso local, ya que dada su significancia particular y dinámica comunitaria la cual es construido por sus mismos sujetos de acuerdo a sus imaginarios, lo cual difiere en relación al esquema de ordenación del municipio; es difícil para las instituciones e implica realizar un trabajo directo con este tipo de comunidades para la formalización del asentamiento o reubicación del mismo. (Jaramillo, G, 2021, p.31).



METODOLOGÍA

Esta investigación tiene un enfoque cualitativo mixto, (Cuantitativo y Cualitativo)., de tipo explicativo orientado por las características de la investigación acción participativa (IAP), en Puerto Escondido, lugar de observación.


CONCLUSIONES

Principales Resultados Los principales resultados se describen a través de 6 aspectos que dan cuenta del trabajo realizado durante la estancia en UNIMINUTO. La economía: desde este punto la economía en el territorio no es solvente por las condiciones de riesgo presentes. Formas organizativas: en el segundo aspecto es preciso enunciar que hay una vulnerabilidad frente a la gestión institucional con una necesidad de emprendimiento y responsabilidad social empresarial. Plan de gestión del Riesgo: en este tercer aspecto cave resaltar que dicho instrumento presenta las condiciones y parámetros en cuanto al desarrollo de prácticas agrícolas y usos de suelo en el territorio. La mujer lidera y gestiona los procesos: en este aspecto el papel de la mujer se reivindica en cuanto a derechos y equidad de genera entendiendo el papel que ejerce autónomamente. Poca participación de en la formulación del PDM: en este aspecto esta participación se ve disminuida debido a que los habitantes se ocupan en generar recursos para sus familias. Enclaves ecomicos y sociales: en este aspecto se generan dos ópticas desde lo económico la alta dependencia económica de otros territorios aledaños y tercerización de los servicios y desde la óptica del establecimiento de índices de marginalidad y pobreza por la identificación del riesgo vigente. Medio ambiente: y desde este aspecto se hace necesario tener en cuenta la contaminación del agua en la cuenca hidrográfica de nombre sinifana, afectada por la presencia de basuras y escombros en su cauce.           Durante la pasantía de verano del programa Delfín en UNIMINUTO, se adquieren conocimientos teóricos y profundización en el estudio de los fenómenos socio espaciales en el municipio de Titiribí y ponerlos en práctica a través del análisis metodológico, enunciado en el desarrollo de este trabajo investigativo. En vista de ello para el estudiante de la Planeación y el Desarrollo Social, es de gran importancia realizar una lectura clara del territorio desde un enfoque local, con la integración de disciplinas que desde la academia permiten incluir y realizar un acercamiento a la población, partiendo de lo económico, político, social y cultural; necesarias para abordar los fenómenos presentes en los contextos socieoespaciales; y desde este punto de vista generar alternativas de desarrollo y bienestar para las comunidades vulnerables y en condición de riesgo como es el caso de puerto escondido; donde se generan nuevas apuestas políticas cobrando relevancia el papel de la mujer como promotora de procesos de gestión pública y a la vez, cuidadora de la vida; generando Inter relacionamientos de las intersubjetividades y los vínculos que se tiene con el territorio.
Curiel Cantú Stephanie, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor: Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

MODELOS DE NEGOCIO CON PROPóSITO. UN ANáLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN MIPYMES Y EL CONSUMO RESPONSABLE.


MODELOS DE NEGOCIO CON PROPóSITO. UN ANáLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN MIPYMES Y EL CONSUMO RESPONSABLE.

Cano Flores Jeniffer, Instituto Tecnológico de Reynosa. Curiel Cantú Stephanie, Instituto Tecnológico de Reynosa. González Vergara Daniela Alejandra, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) juegan un papel crucial en la economía, siendo generadoras de empleo y contribuyendo al desarrollo sostenible. Sin embargo, en el contexto actual, se plantea un desafío significativo para estas empresas en cuanto a la responsabilidad social y el consumo responsable, con impactos directos en las tres esferas del entorno: social, ambiental y económica. En la esfera social, las MiPymes enfrentan retos para promover prácticas inclusivas y equitativas que beneficien a la comunidad y a sus empleados. Muchas veces, debido a limitaciones financieras y de recursos, pueden tener dificultades para implementar políticas de bienestar, formación y desarrollo profesional para sus trabajadores, lo que puede afectar su satisfacción laboral y productividad. En cuanto a la esfera ambiental, la falta de recursos y conocimientos puede dificultar la adopción de prácticas eco-amigables y la reducción de su huella de carbono. La gestión inadecuada de residuos y el uso poco eficiente de recursos naturales pueden tener un impacto negativo en el medio ambiente, lo que puede afectar la reputación de la empresa y limitar su acceso a mercados cada vez más sensibles a temas ambientales. En la esfera económica, las MiPymes enfrentan desafíos para mantener su competitividad y rentabilidad, mientras buscan integrar principios de responsabilidad social y consumo responsable en su modelo de negocio. La adopción de nuevas tecnologías y procesos más eficientes puede ser costosa y, en muchos casos, las MiPymes pueden tener dificultades para acceder a financiamiento para llevar a cabo estas mejoras. En este contexto, surgen nuevos modelos de negocio como las empresas B, que buscan equilibrar el beneficio económico con el impacto social y ambiental. Estas empresas se rigen por altos estándares de responsabilidad, transparencia y sostenibilidad, lo que las posiciona como líderes en un mercado cada vez más consciente y exigente. El problema radica en cómo las MiPymes pueden adaptarse y aprovechar las oportunidades que ofrecen las prácticas responsables y el consumo sostenible, así como la implementación de modelos de negocio basados en la filosofía de las empresas B. Es necesario analizar los obstáculos que enfrentan las MiPymes para adoptar estas prácticas, identificar las barreras que dificultan su implementación y proponer estrategias efectivas para fomentar la integración de la responsabilidad social y el consumo responsable en sus operaciones diarias.  



METODOLOGÍA

El estudio es de tipo documental y de corte cuantitativo ya que se pretende describir las cualidades y características de los nuevos modelos de negoció con impacto (Empresas B) y constatar el impacto del sistema de filantropía en prácticas de responsabilidad social de las MiPymes y el consumo responsable como referente de estas nuevas economías. El método es inductivo de alcance exploratorio ya las empresas B son un caso de estudio poco desarrollado en el paradigma de los nuevos enfoques de modelos de negocios. El sujeto de la investigación son MiPymes con prácticas en responsabilidad social y el diseño de la investigación es de campo ya que se pretende aplicar una muestra no probabilística y la técnica de investigación aplicaría cuestionario.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del proyecto de investigación se concentró en dos vertientes por un lado se diseñó un cuestionario para conocer las buenas prácticas que realizan las empresas en temas de responsabilidad social y por otro lado se aplicó un cuestionario para conocer el consumo responsable en donde se obtuvieron los siguientes resultados: 1) La encuesta de consumo responsable la cual se dividió en cuatro rubros: a) antes de salir de compras, b) durante la compra, c) después de la compra, d) hábitos de consumo donde antes de salir de compras se considera que de una muestra de 52 personas el 42.30% están en total acuerdo que debe tener en consideración si lo que están comprando es útil o necesario para su compra ya que es vital para llevar un estilo de vida ampliamente responsable antes de salir de casa. Por otro lado, otra parte de la muestra dice no estar de acuerdo ni en desacuerdo a la hora de elegir si es necesario o no x producto y si este tiene un impacto ambiental. Durante la compra mas del 50% de las personas coinciden en que están totalmente de acuerdo que antes de comprar algún producto en este caso alimento o bebida, se fijan en la vida útil que tenga el determinado artículo que deseen comprar ya que esta parte es fundamental para saber si realmente es bueno y se consumirá antes de la fecha de vencimiento. El 42.30% de los encuestados toman la responsabilidad de checar las etiquetas de estos insumos antes de compararlos, así como de comparar precios, haciendo referencia a no solo comprar por comprar, sino que también economizar. Después de la compra el 44.23% de los encuestados están de acuerdo en reutilizan sus empaques o recipientes como pueden ser botellas, vasijas de comida, cartones, entre otros. Esto con la finalidad de darle una segunda vida útil a lo que compraron. Dentro de los hábitos de consumo responsable más del 52.76% de personas están en total acuerdo que apagar las luces y aprovechar al máximo las horas de luz solar es mayor beneficioso incluso para sus bolsillos. Por otro lado, más del 50% de los sujetos de la muestra concuerdan que en los últimos años han cambiado sus hábitos de consumo. En conclusión, los nuevos modelos de negocio como las empresas B tienen un impacto significativo en la promoción de la responsabilidad social y el consumo responsable.
Curiel Martínez Dulce María, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN CIUDADES TURíSTICAS, EL CASO DE LOS HOTELES Y LOS HOGARES EN CANCúN, QUINTANA ROO.


DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN CIUDADES TURíSTICAS, EL CASO DE LOS HOTELES Y LOS HOGARES EN CANCúN, QUINTANA ROO.

Casas Rojas Kendy, Universidad de Guadalajara. Curiel Martínez Dulce María, Universidad de Guadalajara. García Vega Jazmín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación se centra en la problemática del desperdicio de alimentos desde la perspectiva de los colaboradores en el sector hotelero y desde los hogares en la ciudad turística de Cancún, Quintana Roo. La pérdida y el desperdicio de alimentos son dos conceptos que comúnmente se confunden por tener relación, sin embargo, se utilizan en distintas fases, por ello es importante tener claro ambos términos y así poder diferenciarlos.,Si los alimentos no se utilizan en cualquiera de las fases previas al consumo, se trata de pérdida de alimentos; pero si no son utilizados en la fase final de consumo es desperdicio,   González, (2015) ha realizado algunos análisis donde se encuentra que, alrededor de un tercio de los alimentos producidos para consumo humano se pierde, se tira o desperdicia, proporción que supone aproximadamente 1300 millones de toneladas anuales, lo que incluye el 30% de los cereales, entre el 40 y el 50% de las raíces, frutas, hortalizas y semillas oleaginosas, el 20% de la carne y productos lácteos y el 35 % de los pescados. Existe un problema ético y nutricional, ya que se desperdicia una cantidad considerable de alimentos en buenas condiciones todos los días, se plantea el problema del impacto ambiental que esto genera, en términos de la calidad de recursos naturales finitos, como el agua, la tierra o los recursos marinos utilizados para la producción de estos alimentos que no se consumen. La problemática está adquiriendo más importancia cada año, debido a que cada vez se desecha más comida que se podría aprovechar. En ciertos entornos parece que los alimentos son un bien seguro, sin embargo, casi un millón de personas alrededor del mundo pasan hambre.



METODOLOGÍA

La investigación es de carácter cuantitativo, para Sampieri (2014), una investigación bajo este enfoque, busca describir, explicar, comprobar y predecir los fenómenos causales, para generar y probar teorías. Por eso, se recolectan datos con instrumentos estandarizados y validados, para demostrar su confiabilidad; de esa manera se acota intencionalmente la información, midiendo con precisión las variables del estudio.  El equipo de trabajo realizó dos encuestas para poder recabar información, una desde la perspectiva de los colaboradores del departamento de alimentos y bebidas y  puestos relacionados y otra a personas que viven en la ciudad en una zona de clase media alta,  para medir su perspectiva en cuanto al desperdicio de alimentos. Para validar ambos instrumentos se hizo una prueba piloto con las encuestas, aplicándola aproximadamente de 20 a 30 personas con la finalidad de estimar el alfa de Cronbach, un coeficiente que mide la fiabilidad de una escala de medida y permite cuantificar el nivel de las variables. En el caso de la encuesta realizada a trabajadores del sector hotelero integrada con 22 preguntas, se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.60, un nivel bajo de fiabilidad, por lo que se descartaron varias preguntas y reformularon otras, así la encuesta final quedó integrada por 15 preguntas con un alfa de Cronbach de 0.80 lo que representa un nivel aceptable en términos de confiabilidad. Por otro lado, la encuesta aplicada a los hogares estaba estructurada con 12 preguntas las cuales obtuvieron un Índice de 0.42, demasiado bajo en términos de fiabilidad por lo que, se reestructuró toda la encuesta y se realizó de nuevo la  prueba piloto. En la segunda estimación, con 6 preguntas el Alfa de Cronbach fue de 0.72 un índice aceptable para poder aplicar la encuesta. La muestra que se tenía estimada para que los resultados sean significativos era de 300 encuestas por cada instrumento, sin embargo, durante el Verano Científico se pudieron obtener 149 del sector hotelero y 43 a los hogares. La información se analizará en el software estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) para obtener los indicadores que describen la problemática.


CONCLUSIONES

Los resultados preliminares para el caso de Cancún muestran que en general existe una falta de conocimiento en términos de desperdicio de alimentos. Uno de los principales desafíos que se presentó en el trabajo de campo, fue el desinterés por parte de los colaboradores para responder las encuestas, además de enfrentar situaciones difíciles y en ocasiones incontrolables en el entorno, lo cual requería preparación mental para sobrellevar las situaciones. Durante la estancia del Verano Científico, se logró adquirir conocimientos sobre el desperdicio de alimentos, hubo conferencias encaminadas a Sustentabilidad Turística que abonaron significativamente a nuestro ámbito de estudio, y  permitieron ampliar nuestra perspectiva del sector, además de  ver ambas caras de la moneda, ya que una cosa es conocer teoría y otra muy distinta ponerla en práctica.  La Sustentabilidad Turística debe englobar no sólo la actividad turística como tal, para lograr un equilibrio se deben tener en cuenta tres factores que deben estar a la par, los cuales son economía, medio ambiente y sociedad, si esto esta correcto existirá un desarrollo sustentable, que permitirá que todos en conjunto tengan una mayor concientización de  los impactos positivos y negativos que se viven hoy en día.  Con toda la capacitación que se nos brindó pudimos desenvolvernos adecuadamente al momento de realizar el trabajo de campo, al final fué muy satisfactorio cumplir con los objetivos de este verano, gracias a todas las actividades que se detallaron en el plan de trabajo.
Damian López Osiris Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Nathaly Reyes Duarte, Universidad de la Costa

PERSPECTIVAS DE LA VIOLENCIA GINECOBSTETRICA DESDE EL ANáLISIS COMPARATIVO Y ESTADíSTICO TANTO DE MéXICO COMO EN COLOMBIA


PERSPECTIVAS DE LA VIOLENCIA GINECOBSTETRICA DESDE EL ANáLISIS COMPARATIVO Y ESTADíSTICO TANTO DE MéXICO COMO EN COLOMBIA

Bravo Rodríguez Juan Manuel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Damian López Osiris Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Rubio Muñoz Paola, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Nathaly Reyes Duarte, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia ginecobstetrica es una problemática que con los años ha presentado un desarrollo normativo y social que visibiliza esta situación como algo que va más allá de un mal rato, se ha logrado demostrar como presenta no solo secuelas emocionales, físicas, sino que además trasgrede los derechos humanos de las mujeres.  En ese sentido, esta investigación procura la visibilización y sensibilización sobre las situaciones de vulneración de los derechos que pueden enfrentan las mujeres debido a la violencia ginecobstétrica, convirtiéndose entonces como un referente académico orientado a la protección de sus derechos, a la generación de conciencia y sensibilización. Romper el silencio, contribuye a la generación de cambios sociales y políticos, que promueven el acceso a la justicia y la reparación. Solo a través de la visibilización se podrá avanzar hacia una atención obstétrica respetuosa, basada en los derechos humanos y libre de violencia.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la investigación, se realizó a partir de un paradigma cualitativo dado que su estudio se centra en comprender y describir la realidad desde la perspectiva de los sujetos de estudio, buscando capturar la complejidad y riqueza de sus experiencias y significados. Según Denzin y Lincoln (2005), dos influyentes teóricos en el campo, el paradigma cualitativo es "un proceso inductivo y naturalista que se basa en la interpretación para comprender fenómenos sociales en su contexto".  Se utilizó como instrumento una encuesta semiestructurada y semicerrada que sumado al análisis de documentos, que permitió captar sus puntos de vista, valores y emociones, permitiendo una comprensión contextualizada. El énfasis en la subjetividad y la interpretación hace que el paradigma cualitativo sea especialmente útil en el estudio de temas complejos, abriendo la puerta a nuevos descubrimientos y perspectivas en el ámbito de las ciencias sociales. Es necesario continuar y fortalecer el tema de investigación desde el paradigma cualitativo con el ánimo de explorar con mayor profundidad la vivencia de las mujeres frente al fenómeno de estudio. Adicionalmente, se tiene como base la información recopilada sobre las principales características y componentes conceptuales y teóricos de la violencia obstétrica, así como información referente a la legislación Colombiana y Mexicana relacionada con el tema central.


CONCLUSIONES

  De acuerdo a los resultados obtenidos por medio de la encuesta, aquellas mujeres que recibieron atención de alguna institución pública, les dieron malos tratos, muy deshumanizados, donde incluían insultos, reproches por estar de nuevo embarazada o por quejarse del dolor y no poder caminar bien. Logrando asi, que aquellos que pudieran solventar atenciones medicas privadas recurrieran a estas para recibir un trato digno y humano. Las conclusiones aquí presentadas se consideran parciales, pues como se indicó al iniciar el texto, el desarrollo amerita la continuidad del proceso, sin embargo, hasta este momento se puede concluir que es necesario realizar un proceso de visibilización de los diferentes tipos de violencia ginecobstétrica que afectan a las mujeres durante el embarazo, pues al destacar y concienciar sobre estas formas de violencia, podemos generar una mayor comprensión y empatía hacia las mujeres que han vivido estas experiencias traumáticas.  Así mismo, al poner de relieve los diversos contextos en los que se manifiesta esta violencia, como las normas sociales restrictivas, los estereotipos de género arraigados y las desigualdades estructurales, podemos iniciar un proceso de reflexión y cambio. La visibilización de estas problemáticas nos impulsa a cuestionar y transformar las prácticas institucionales que perpetúan la violencia, y nos anima a promover una atención ginecobstétrica respetuosa, informada y centrada en el bienestar de todas las mujeres. Al poner luz sobre estas realidades, podemos avanzar hacia una sociedad más justa y empática, donde todas las mujeres sean tratadas con dignidad y respeto durante uno de los momentos más importantes de sus vidas, la maternidad. En cuanto a la parte normativa, tanto Colombia como México tardaron en promulgar leyes que respaldaran a la mujer y sus diferentes etapas de gestación frente a los diferentes escenarios de violencia obstétrica, por lo que se enfrenta a diferentes desafíos tanto en su regulación como en el cumplimiento de esta, por lo que es necesario promover desde el mismo estado campañas que permita a la mujer exigir la garantía de sus derechos y una eventual reparación. Finalmente, de acuerdo con las apreciaciones entregadas por las personas que participaron de la investigación, la violencia ginecobstétrica es más común y recurrente de lo que se esperaría, esto teniendo en cuenta que incluso desde el lenguaje verbal se puede recaer en la trasgresión de los derechos de la mujer en embarazo, adicionalmente, los contextos socioeconómicos pueden ser un factor determinante, peor aún que se ha incluso reforzado el hecho de que los servicios que se realizan de manera particular son mejores que aquellos subsidiados por el estado. Lo anterior deja entrever la importancia que tiene la formación en atención que deben tener todas las personas que hacen parte de un servicio médico y las consecuencias que acarrea un manejo inescrupuloso de su trabajo.
Dávila Gómez Melanie Cassandra, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Mg. Edwin Alexander Cano Otero, Corporación Universitaria Latinoamericana

PLAN DE SOSTENIBILIDAD CONTABLE Y FINANCIERA PARA EMPRENDEDORES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA


PLAN DE SOSTENIBILIDAD CONTABLE Y FINANCIERA PARA EMPRENDEDORES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA

Andrade Ruiz Duvay, Corporación Universitaria Latinoamericana. Dávila Gómez Melanie Cassandra, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Hernández Téllez Ana Laura, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Morales Pedral Jennifer, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Sánchez Flores Ana Paula, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mg. Edwin Alexander Cano Otero, Corporación Universitaria Latinoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia, la actividad artesanal es parte sustancial del desarrollo económico, social y cultural del país, por lo que su influencia en el rescate y enriquecimiento de la cultura es clave para el fortalecimiento de la identidad, ya que es un componente de creencias, artes, valores, prácticas y las tradiciones en general, que se transmiten de generación en generación fortalece una memoria que vive presente, a la vez que ponen en valor las experiencias ancestrales en la cotidianidad de su quehacer, como lo plantea. Así mismo el sector artesanal, representa un importante aporte a la economía popular y solidaria del país, ya que fomenta la preservación paulatina de los valores, la tradición y el marco cultural que rodea la labor del artesano. La variedad y riqueza artesanal colombiana ha sido aprovechado principalmente para consumo interno y local, como resultado se tiene un incremento de su participación en el mercado debido a los cambios en los estilos de vida y la valoración artística, social y cultural de la producción local. En el caso específico de la ciudad de Barranquilla, se observa la necesidad de información y capacitación que permita mejorar y optimizar tiempos, la calidad de los productos y la economía de los artesanos. Esto desde la necesidad de acceso de información, a muchos les resulta difícil acceder a espacios que proporcionan información porque viven en comunidades distantes o a las que resulta complicado llegar, además no tiene acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC’S).



METODOLOGÍA

El tipo de estudio a realizar es de tipo descriptivo-transversal con enfoque cuantitativo, por los siguientes motivos: a. Descriptivo: El propósito de este estudio es identificar una metodología para el plan de sostenibilidad contable y financiera de los emprendedores, por lo tanto, es necesario conocer este tipo de investigación, así como sus principales características, los indicadores que utiliza y su importancia. b. Transversal: Debido a que la investigación es de diferentes secciones pertenecientes al mismo grupo, se dice que es transversal; lo que nos ayudará a enfocarnos a las necesidades de cada una de estas secciones, manteniendo un acercamiento con los emprendedores, para obtener información y poder abordar los temas en su profundidad. c. Cuantitativo: Finalmente, esta investigación tiene como enfoque la recopilación de datos, considerando una muestra significativa de una población de empresarios utilizando métodos de análisis estadísticos y numéricos como ventas, ingresos, gastos, inversiones, ganancias, etc. Se espera también que, con los datos recolectados y analizados a partir de la investigación, se pueda realizar una proyección para años futuros, a la que los emprendedores tendrán acceso, y con la cual podrán darle un mejoramiento y aplicación a su emprendimiento, esta proyección será una base para el desarrollo del plan de sostenibilidad contable y financiero.


CONCLUSIONES

Un plan de sostenibilidad es una guía que establece objetivos claros, medibles y realistas para mejorar la viabilidad económica de cualquier emprendimiento en marcha, es decir, con su implementación se busca aportar valor y reducir riesgos además de que al integrarlo en la estrategia administrativa no solo amplia la reputación del emprendedor, sino también las cifras en cuanto a desarrollo y crecimiento, tomando en cuenta que este traerá beneficios y frutos prósperos a cada emprendedor que decida ponerlo en práctica. La finalidad de este plan es asegurar las necesidades del presente sin comprometer las del futuro, es decir considerar las acciones y decisiones que apoyan el desarrollo económico a largo plazo de un emprendedor, protegiendo al mismo tiempo los elementos de tendencias de acuerdo con las necesidades del cliente. Finalmente, se llevó a cabo la estructuración de plantillas para uso personal acorde a las necesidades de cada emprendedor, esto para mantener un registro ordenado, actualizado y veraz, es decir disponer su información en el momento que ellos lo requieran, y esto les ayude a la toma eficiente de decisiones para su emprendimiento; está herramienta tecnológica antes mencionada constara de una próxima capacitación personalizada con cada uno de los emprendedores a manera que se aproveche en su totalidad dándole un uso eficaz. En conclusión, se pretende que el presente plan de sostenibilidad contable y financiera se utilice como base para la continuidad del desarrollo de las actividades de cada emprendedor, con esto se busca facilitar la innovación, reforzamiento y potencialización de la marca, así como también aumentar la productividad y reducir los costos para lograr la optimización de los recursos, manteniendo al emprendedor con una ventaja competitiva con respecto a las actualizaciones del mercado.
Davila Rodriguez Getsemani, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Lizbeth Soto Soto, Universidad Vizcaya de las Américas

EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EFICIENCIA DE LA CONTABILIDAD.


EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EFICIENCIA DE LA CONTABILIDAD.

Davila Rodriguez Getsemani, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Lizbeth Soto Soto, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La implementación de la inteligencia artificial en el área contable genera dudas e incertidumbre sobre el futuro de los trabajadores que son contadores, el que sigan siendo útiles para desarrollar el trabajo que demanda la profesión contable y la posibilidad de que la inteligencia artificial realicen el trabajo de una forma más eficiente. Es necesario, ante el inminente aumento de la inteligencia artificial, analizar y entender el impacto de la IA en la contabilidad, ventajas y desventajas que las IA puedan generar en el ámbito contable. En este sentido, podemos plantear la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los cambios que la inteligencia artificial está generando en la contabilidad y como afecta, para bien o mal, las prácticas contables tradicionales?



METODOLOGÍA

La metodología de este trabajo es cualitativo documental, por lo que se puede dividir de la siguiente forma, Desarrollo del marco teórico en base a una investigación bibliográfica para fundamentar la problemática del tema Investigación documental sobre trabajos previamente realizados en el área de interés o de investigación del presente trabajo Discriminación de resultados obtenidos en los trabajos revisados Presentación de conclusiones solidas en base a la información obtenida.   Dentro del Desarrollo del marco teórico en base a una investigación bibliográfica para fundamentar la problemática del tema, se consultaron diversos autores para poder formar la introducción del trabajo y tener una concepción más grande de los temas a investigar, entre estos se habló acerca de la historia la contabilidad, el inicio de la Inteligencia Artificial, los riesgos que conlleva la utilización de las nuevas tecnologías para los profesionistas y como un cambio generacional esta afectan en la adaptación a estas, asi como los probables beneficios que se obtengan del uso las mismas. En la etapa de Investigación documental sobre trabajos previamente realizados en el área de interés o de investigación del presente trabajo, se buscó referencias bibliográficas que se enfocaran en estudios realizados referente al impacto de la inteligencia artificial en el ámbito contable. En este punto del trabajo se recabó información y resultados que pudieran ser de relevancia para el tema en cuestión. La busca bibliográfica fue profunda y se encontró una cantidad vasta de trabajos realizados en el área. De toda la información obtenida, se necesitó revisarla en el punto Discriminación de resultados obtenidos en los trabajos revisados. Fue necesario analizar los datos obtenidos para poder descartar discrepancias o desviaciones del tema principal, dejando solamente los resultados que proporcionaran algo de interés para la problemática del tema en cuestión. En este punto se realizaron tablas en el desarrollo del trabajo, donde se menciona los puntos positivos y los desafíos que cada autor propone referente a la aplicación de las tecnologías actuales en la contabilidad, así mismo no solamente se habla de la eficiencia laboral en el aspecto de la productividad, sino también acerca de la adaptabilidad y la aceptación por parte del personal. Finalmente, en la parte de Presentación de conclusiones solidas en base a la información obtenida, se realizan las conclusiones del trabajo. Se analiza y contrasta los resultados presentados y se da una conclusión acerca del consenso de la información bibliográfica obtenida.


CONCLUSIONES

La influencia de la inteligencia artificial en las áreas contables contribuye significativamente a reducir los desafíos con el que se pueden enfrentar los contadores, dando lugar a trabajar de manera más eficiente e inteligente, de manera fluida y fácil haciendo que el contador dedique más tiempo a analizar los datos ya procesados de forma más rápida y además con menos errores en tareas que no se puede prescindir de la mente humana. Dentro de la industria los beneficios son muy grandes al hacer uso de la inteligencia artificial mejorando y eficientando la producción, monitoreando el inventario, tomando mejores decisiones en base a los datos que la inteligencia artificial procesa, reduciendo los costos.        Ante la nueva tecnología, como lo es el blockchain, se nos viene a la mente las inquietudes y desafíos para la profesión contable, es un entorno poco conocido en el que todavía hay innumerables cuestionamientos, pero al mismo tiempo abre oportunidades para la profesión de contadores que no se puede dejar de ver, hay que estar atentos para aprovechar este abanico de herramientas y adaptarse a los nuevos retos que plantea este entorno. Por lo pronto se tiene que resolver cuestiones legales como quién responde y sobre quienes recaerá la responsabilidad de la red. En cualquier sociedad tanto los valores sociales como la tecnología están en constante cambio. Esto debe de ser, más que un obstáculo, una invitación a reflexionar sobre lo que implica y cómo podemos hacer uso de estas herramientas potencializando y aprovechando la ayuda para mejorar la contabilidad a nivel mundial. Bockchain promete nuevas oportunidades para los contadores y garantiza la seguridad, eficiencia y transparencia en las transacciones reduciendo el fraude.        La recomendación para el profesional contable es cambiar la estrategia y buscar expandir sus conocimientos en áreas de inteligencia artificial hasta poder dominar su funcionamiento logrando de esta forma eficientar su trabajo incorporando nuevos conocimientos y capacidades teniendo el tiempo suficiente para tomar decisiones más útiles, inteligentes e innovadoras para el crecimiento de la profesión contable.  
de Anda Ochoa Jennifer Sarai, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California

PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023


PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023

Contreras Blancas Grecia Estrella, Universidad Autónoma del Estado de México. de Anda Ochoa Jennifer Sarai, Universidad de Guadalajara. García Olivares Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernández Sánchez Sharim Anayetzi, Universidad Vizcaya de las Américas. Peña Hernández Layla Naomy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Castillo Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Sánchez Valencia Marisol Isabel, Universidad de Guadalajara. Vasquez Cogollo Kevin Dario, Universidad de la Guajira. Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Baja California ocupa el primer lugar en llamadas de emergencia por violencia de pareja y abuso sexual. De enero a marzo se registraron aproximadamente 9 mil 250 llamadas de este tipo. Así mismo, la Fiscalía General del Estado de Baja California (2023) señaló que de enero a mayo se registraron 101 asesinatos de mujeres en Tijuana, de los cuales 9, hasta el momento han sido tipificados como feminicidios, mientras que en Ensenada, Mexicali, Tijuana y San Quintín se han tipificado solo dos casos por municipio. Sin embargo, se afirma que en Playas de Rosarito y San Felipe aún no se reportan feminicidios.  La violencia en México es un problema latente, en las últimas décadas ha aumentado de manera exponencial, para las mujeres esto se ha evidenciado por lo que han surgido mecanismos tales como la activación de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres (AVGM), que deviene a partir del establecimiento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Dentro de las AVGM se reconoce  la existencia de un grado de riesgo para las mujeres, por lo que las autoridades tienen que poner en marcha acciones para proteger y salvaguardar a las mujeres; Baja California cuenta con AVGM desde 2021. A partir de este contexto, la investigación realizada se encuentra dirigida a conocer la percepción de la desigualdad y violencia de género de la ciudadanía en el Estado de Baja California, contribuyendo al objetivo de desarrollo sostenible igualdad de género a dos años de la declaración de alerta.



METODOLOGÍA

Se realizaron 372 encuestas en distintos municipios del estado de Baja California, tales como Ensenada, San Quintín, Tecate, Tijuana y en la delegación Maneadero que forma parte del municipio de Ensenada.  Para lograr nuestro objetivo utilizamos un instrumento cuantitativo, constaban de 2 secciones, la primera donde se medía la desigualdad y la segunda parte donde podíamos medir la percepción de violencia de género. Se aplicó de manera cara a cara un cuestionario físico de 82 preguntas y se llevó a cabo por primera vez la encuesta a hombres y mujeres por lo cual logramos identificar los distintos puntos de vista. Se utilizó en una parte escala de Likert y otra parte con escala nominal dejando así preguntas abiertas. Se utilizó un muestreo a juicio, en donde de acuerdo a los recursos del investigador y las personas, donde por exclusión se determina el número de personas a encuestar como espacios específicos donde llegamos a sondear y características de la gente ya fuera hombre o mujer, al igual por inclusión, que estaban basadas en su edad. En este caso las edades a considerar fueron personas mayores de 15 años.  Se utilizó el programa PSPP donde generamos una base de datos con las respuestas obtenidas para recabar los resultados de nuestra investigación. 


CONCLUSIONES

La investigación pone de manifiesto la urgente necesidad de implementar políticas y programas efectivos para erradicar la desigualdad y la violencia contra las mujeres en Baja California. Se encontró personas que minimizan o niegan la existencia de desigualdades de género y la magnitud de la violencia que enfrentan las mujeres en la región. Asimismo, se resalta la importancia de sensibilizar a través de la educación para evolucionar social y culturalmente. Además, sugiere la necesidad de continuar con investigaciones futuras para monitorear y evaluar el impacto de las intervenciones en la región. Dentro de los resultados obtenidos se resaltó también la disparidad con respecto a la percepción de la violencia en el estado por parte de hombres y mujeres, mostrando mayor inconformidad y percepción de violencia en las mujeres, por su parte la mayoría de varones perciben que la violencia ha disminuido en el último año y que el estado se ha vuelto más seguro para las mujeres, mientras que las mujeres lo negaron. Asimismo, hombres y mujeres tenían dificultades a la hora de mencionar cualidades que tienen los hombres, pues el imaginario colectivo lo centraba en defectos.
de la Cruz Acosta Abigail, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dra. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional

LOS VALORES COLECTIVOS Y EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL MEZCAL DE OAXACA


LOS VALORES COLECTIVOS Y EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL MEZCAL DE OAXACA

de la Cruz Acosta Abigail, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Oaxaca, la producción del mezcal es una de sus principales actividades con distinción internacional. En los últimos años ha aumentado la demanda del mezcal en mercado  nacional e internacional, lo que supone que será uno de los principales ejes para el  desarrollo de Oaxaca, donde radican la mayoría de los productores. (Guzmán Cruz, Toledo López, y Cirenio Escamirosa, 2019). Según el reporte estadístico 2023 emitido por COMERCAM la producción anual en Oaxaca en el año 2022 fue de 14, 165,505 millones de litros, aportando el 91.321% del mezcal a nivel nacional situándose el primer lugar como estado productor. No obstante, no todos los eslabones de la cadena de valor de mezcal obtienen beneficios equitativos. La mayor rentabilidad se observa en el eslabón de envasado y comercialización, los cuales establecen relaciones directas y coordinación para entregar el producto como lo demanda el consumidor (Toledo et al., 2017). Según los autores, existen diversas razones que explican por qué no se obtienen beneficios de valor para los eslabones principales de la cadena, los cuales son que la mayoría de los productores se concentran en el eslabón de destilador, la carencia de canales directos y de retroalimentación en la interacción con los clientes, la falta de instrumentación en el reciclaje de los desechos generados por el producto. El mercado ha experimentado un nuevo tipo de consumidores que no solo buscan el beneficio propio. Por lo que plantea en este estudio si los valores colectivos ambientales. Influyen en el comportamiento de compra de mezcal de Oaxaca



METODOLOGÍA

Esta investigación fue del proyecto Comportamiento de compra del consumidor de Mezcal en Oaxaca. Explorando los efectos de los valores cognitivos y emocionales percibidos en la compra, clave SIP: 20231170. Que se desarrolló en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional. En la línea de investigación Mercados y Comercialización de Artesanías y Agroproducto. El estudio fue cuantitativo, tipo descriptivo de dimensión trasversal. El muestreo fue estratificado. Se aplicaron 383 encuestas autoadministradas a los consumidores de mezcal usando como instrumento un cuestionario estructurado con escala Likert de 5 puntos. Este se llevó a cabo en la feria del mezcal 2023 en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca los días 18 de julio al 25 de julio


CONCLUSIONES

Los resultados del estudio indican que los consumidores de mezcal aprecian y valorar las marcas que implementan prácticas responsables y transparentes. Estos también prefieren productos orgánicos o artesanales debido a su percepción de mayor calidad, autenticidad y atención a los detalles en el proceso de elaboración. A su vez están altamente comprometidos con contribuir al bienestar de las comunidades de mezcal. No obstante se revelaron que algunos consumidores no estaban enterados de la sobre explotación de los cultivos de agave, esta falta de información puede influir en la  prioridad otorgada en su elección de compra por consiguiente recomiendan que se dé a conocer sobre el impacto ambiental que genera la producción de mezcal. Por lo tanto se comprueba que los valores colectivos influyen el comportamiento de compra del mezcal de Oaxaca. Se espera que en esta información sirva para las comunidades productoras y comercializadoras de mezcal en las regiones de Oaxaca para comprender mejor las preferencias y necesidades de los consumidores, sobre todo a los primeros eslabones de la cadena de valor de mezcal.
de la Cruz Altamirano Aida Elizabteh, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dra. Reyna Myrna Paredes Medina, Universidad Autónoma de Nayarit

PROYECTO DE INNOVACIóN DE MARKETING DIGITAL


PROYECTO DE INNOVACIóN DE MARKETING DIGITAL

de la Cruz Altamirano Aida Elizabteh, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Reyna Myrna Paredes Medina, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.Proyectó de innovación de marketing digital El objetivo general de innovación de la publicidad digital es promover y comercializar los productos, y servicios a través de medios digitales y así maximizar las ventas. Se realizará dentro de la empresa, junto con los encargados que manejan su única red social, se realizara durante el tiempo definido por las semanas asignadas, mediante herramientas tecnológicas, como son medios digitales (app) y creadores de app, para realizar una propuesta de innovación.



METODOLOGÍA

1.1.Metodología La metodología Scrum es un marco de trabajo ágil que se utiliza para gestionar proyectos de manera colaborativa y adaptable, centrándose en la entrega continua de valor y la satisfacción del cliente. Se basa en la división del trabajo en ciclos cortos e iterativos llamados "sprints", generalmente de duración fija de 1 a 4 semanas, durante los cuales se desarrollan y entregan incrementos funcionales del producto. Scrum es una metodología ágil para la gestión y desarrollo de proyectos, especialmente en el ámbito del desarrollo de software, aunque también se utiliza en otros contextos. Se caracteriza por su enfoque en la flexibilidad, la colaboración y la entrega incremental de productos.   Además, que  permite evolucionar con el tiempo o si está abordando un tema complejo y cambiante, Scrum podría ser una elección apropiada. Permite realizar ajustes y cambios en el enfoque del trabajo según sea necesario a lo largo del proceso de igual manera ayuda a administrar mejor el tiempo y establecer metas realistas para cada iteración.


CONCLUSIONES

Conclusiones Como conclusión se puede describir que la innovación de publicidad en cualquier producto, es beneficio para la comercialización y distribución, así como promocionar, es por ello que debe seguir innovando para mejorar los resultados en todos los sentidos que abarque a la estabilidad de todos, tantos clientes, procesos, empleados etc.    Recomendaciones La propuesta presentada busca y abordar los desafíos que enfrenta la producción y comercialización del mango, se recomienda implementar estas acciones, para potenciar la industria del mango, generando beneficios económicos y sociales tanto para los productores como para los consumidores, y fortaleciendo la posición del mango como un producto agrícola destacado en los mercados nacionales e internacionales.
de la Cruz Ortiz Carlos Adonai, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor: Mg. Verónica Tordecilla Acevedo, Universidad Tecnológica De Bolívar

SISTEMAS DE COMPENSACIÓN COMO FACTOR DETERMINANTE DE LA COMPETITIVIDAD MÉXICO – COLOMBIA.


SISTEMAS DE COMPENSACIÓN COMO FACTOR DETERMINANTE DE LA COMPETITIVIDAD MÉXICO – COLOMBIA.

de la Cruz Ortiz Carlos Adonai, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Mg. Verónica Tordecilla Acevedo, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se centra en analizar y comprender el papel crucial que desempeñan los sistemas de compensación salarial en la competitividad de dos países: México y Colombia. Estos sistemas de retribución no solo impactan directamente en la motivación y retención de los trabajadores, sino que también influyen en la capacidad de atracción de inversiones extranjeras y en la estabilidad laboral. La investigación se enfoca en investigar cómo los sistemas de compensación afectan la competitividad en ambos países, considerando sus diferencias económicas, sociales y culturales. Se busca analizar si los sistemas de compensación adecuados y equitativos contribuyen a la mejora de la competitividad en México y Colombia, y si las disparidades salariales entre ambos países afectan su capacidad para atraer y retener talento humano y atraer inversiones extranjeras. Además, se examinará el impacto de la independencia de la junta directiva en la toma de decisiones relacionadas con la compensación, y cómo esto puede influir en la competitividad de las empresas en ambos países. En última instancia, se busca identificar estrategias y recomendaciones que puedan fortalecer la competitividad a través de sistemas de compensación efectivos en México y Colombia.



METODOLOGÍA

En esta investigación se ha centrado en un análisis exhaustivo de los sistemas de compensación como elemento esencial en la determinación de la competitividad en México y Colombia. Para garantizar rigurosidad y solidez en nuestros resultados, hemos adoptado un enfoque basado en fuentes bibliográficas de alta calidad disponibles en la plataforma Scopus. La elección de Scopus como nuestra principal base de datos nos ha brindado acceso a una amplia gama de información relevante y actualizada. A través de una meticulosa selección y evaluación de artículos, capítulos de libros y otros recursos académicos, hemos asegurado un enfoque objetivo y crítico en la recopilación de datos. Nuestro proceso de investigación ha consistido en examinar detenidamente las gráficas, tablas y datos estadísticos proporcionados en las fuentes bibliográficas identificadas. Este análisis profundo nos ha permitido no solo comprender la relación intrínseca entre los sistemas de compensación y la competitividad, sino también obtener una visión más clara de cómo esta relación se manifiesta en los contextos particulares de México y Colombia. Es importante destacar que la elección de Scopus como fuente primaria de datos ha sido fundamentada en su reconocida reputación en el ámbito académico y su capacidad para ofrecer información confiable y diversificada. Esto nos ha permitido llevar a cabo un estudio meticuloso y comparativo de los sistemas de compensación en ambos países, identificando patrones, tendencias y posibles áreas de mejora. Además de nuestra metodología de investigación basada en fuentes bibliográficas, hemos incorporado el uso del programa de análisis estadístico R para enriquecer aún más nuestro estudio sobre los sistemas de compensación y su impacto en la competitividad de México y Colombia. El empleo de R como herramienta de análisis nos permite llevar a cabo un análisis cuantitativo más profundo y riguroso de los datos recopilados. Con R, podemos aplicar diversas técnicas estadísticas para examinar las relaciones y tendencias entre los sistemas de compensación y los indicadores de competitividad en ambos países.  


CONCLUSIONES

En conjunto, los resultados de esta investigación podrían ofrecer una visión más profunda de cómo los sistemas de compensación impactan en la competitividad de México y Colombia, brindando información valiosa tanto para empresas como para formuladores de políticas y contribuyendo al debate más amplio sobre cómo promover un entorno laboral más competitivo y sostenible en ambos países.
de la Cruz Ortiz José, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit

ADAPTACIóN EN MIPYMES DE MéXICO Y COLOMBIA: ESTRATEGIAS DESTACADAS TRAS EL IMPACTO DEL COVID-19


ADAPTACIóN EN MIPYMES DE MéXICO Y COLOMBIA: ESTRATEGIAS DESTACADAS TRAS EL IMPACTO DEL COVID-19

de la Cruz Ortiz José, Universidad Vizcaya de las Américas. Herrera Martinez Anairene, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Restrepo Bedoya Verónica, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Salas X Blanca Nathalie, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Pymes en pandemia y post pandemia han sufrido una pérdida importante en sus mercados e incluso algunas tienden a desaparecer por no tener digitalizada la empresa o sus productos. Sin embargo, vemos también un cambio en la forma de realizar las ventas de manera directa, cómo se realiza en la comercialización tradicional, un ejemplo es que las grandes empresas, han retomado la idea de acercarse a sus clientes a través de tiendas de menor tamaño y situadas en las colonias o barrios , ofreciendo servicios altamente tecnificados como la venta de tiempo para los celulares, transacciones bancarias, entre otras, lo que dificulta la subsistencia de los pequeños comerciantes. Se presenta la siguiente investigación como parte del Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2023. En el marco de los objetivos de desarrollo de la Agenda 2030 XXI de la OCDE, esta investigación se centra en el objetivo 9 sobre industria, innovación e infraestructura, cuyo objetivo es analizar la transformación de los procesos de comercialización. el (ODS 9.2)  en América Latina puedan integrar cadenas de valor (ODS 9.3), se promueve el uso de nuevas tecnologías en particular las TICS para lograr una mayor eficiencia y crecimiento de las mismas. (ODS 9.4) (NU: 2023)



METODOLOGÍA

La recolección de datos se realizará mediante una encuesta administrada por medios digitales utilizando la aplicación la herramienta questionpro, distribuida a  través de correos electrónicos y redes sociales. La investigación se planteó como un análisis inductivo a partir de la aplicación de una encuesta digital, tiene un enfoque mixto, con un muestreo por conveniencia  que nos permiten observar el grado de resiliencia de las MIPYME en la utilización de herramientas digitales para la comercialización, manejo y distribución de sus productos.


CONCLUSIONES

A partir de la contingencia sanitaria los empresarios implementaron diversas estrategias en sus procesos operativos, permitiendo así la adaptación de los protocolos establecidos por el gobierno, debido a las inesperadas situaciones por las disrupciones generadas por el COVID-19, se espera lograr describir el uso y los tipos de capacitación de las herramientas tecnológicas para continuar en el mercado, por lo que se realizó la identificación y el análisis conceptual del marco teórico, para avanzar en el estado del arte de la investigación, los conceptos que se encontraron y definieron son los siguientes:  El marketing es la realización de aquellas actividades que tienen por objeto cumplir las metas de una organización, al anticiparse a los requerimientos del consumidor o cliente y al encauzar un flujo de mercancías aptas a las necesidades y los servicios que el productor presta al consumidor o cliente.(McCarthy J. 2022). En sí, el marketing busca el medio para dar a conocer los productos o servicios con los que cuenta una empresa, utilizando diversas técnicas, como lo son el uso de la colorimetría, la tipografía o el manejo de medios audiovisuales que cautiva y atrae a los posibles compradores a generar una necesidad que conlleva a la adquisición de estos artículos para poder satisfacerlos. Los medios digitales son espacios en los que se genera la comunicación y el intercambio de información entre usuarios y productores de contenidos digitales, ya sean empresas, bloggers o sitios de noticias.(Da Silva, F, 2019). El uso de los medios digitales por parte de las empresa que aspiran llegar al éxito o que su meta es la diferenciación dentro de los mercados que aspiran pertenecer, demuestra la posibilidad de gestión de canales de información lo cual permite una mayor comunicación tanto para los clientes como para quienes ofrecen sus productos y/o servicios, siendo su implementación, la clave del triunfo o fracaso de los empresarios. Se definen las redes sociales online como los servicios basados en Internet que permiten a los individuos: construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado, articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, así como ver y recorrer su lista de conexiones y las hechas por otros dentro del sistema.(Boyd y Ellison ,2008). El uso de las redes sociales permite dar un vistazo a las tendencias, comportamientos y actitudes de las personas, de las cuales se puede aprender y utilizar ese conocimiento aplicándolo a nuevas y distintas formas de mercado, dirigido exclusivamente a individuos con gustos similares o que representen a cierto nicho de la población. por ende, permite una mejor distribución de la información con mayor índice de captación por parte del público objetivo y quienes se encuentren a su alrededor. "La mezcla de mercadotecnia está compuesta desde la perspectiva de McCarthy por cuatro tipos de variables: producto, precio, plaza y promoción, que deben ser diseñadas de forma coherente para responder a las necesidades del segmento de mercado objetivo y así garantizar el éxito comercial de la organización (Kotler y Keller, 2016). El comercio minorista en México, básicamente el moderno, concentra más del 70% de los ingresos por ventas, destacando de manera especial la firma estadounidense Walmart Stores Inc., con su filial Walmart de México, seguida de las locales Soriana y Comercial Mexicana. Ante este contexto de superioridad de la multinacional, el objetivo del trabajo es contrastar la productividad y su expresión en competitividad en el mercado de las tres cadenas líderes del comercio minorista en México, a través del análisis de la productividad por personal ocupado, por establecimiento y por metro cuadrado en área de ventas; además de las variables, ingresos por ventas, número de establecimientos, personal ocupado, monto de inversión anual y porcentaje de participación de cada una de las firmas en el total de ingresos de los supermercados en México de 2002 a 2010. (Bocanegra, 2007). Comercio minorista tradicional que tiende a desconocer o no aplicar en su gran mayoría los principios del gerenciamiento moderno y simplemente opera en base a su propia curva de experiencia y en el accionar del día a día. (Blousson, A. 2009).
de la Cruz Rodríguez Javier, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Abraham Sánchez Ruiz, Universidad de La Salle Bajío

PERFIL DE MUJERES DESAPARECIDAS CON ENFOQUE EN GUANAJUATO


PERFIL DE MUJERES DESAPARECIDAS CON ENFOQUE EN GUANAJUATO

de la Cruz Rodríguez Javier, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Abraham Sánchez Ruiz, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. El problema de mujeres desaparecidas en América Latina es grave y se ha incrementado continuamente en el siglo XXI. Se vincula con crímenes, incluida la violencia de género, y en algunos casos, con acciones estatales. Aunque desaparecen más hombres proporcionalmente, la desaparición de mujeres se asocia con violencia de género, y la región alberga muchos países con altos índices de crímenes por violencia de género. En México, la situación es alarmante debido al aumento de delitos de alto impacto y la presencia del crimen organizado, especialmente en casos de mujeres, adolescentes y niñas desaparecidas. Ciudad Juárez es un ejemplo emblemático de esta tragedia, y otros estados, como el Estado de México, también enfrentan problemas graves. El caso de México es especialmente alarmante debido al aumento de delitos de alto impacto y la presencia de crimen organizado, involucrado en actividades como el narcotráfico, el trasiego de combustibles y la trata de personas. La desaparición de mujeres, adolescentes y niñas genera aún más dramatismo en esta compleja situación. Desde 2007, las cifras de desapariciones han continuado en aumento, y se observa que las mujeres desaparecidas tienen características específicas, como lo demostrado por Rita Segato en Ciudad Juárez, donde se trataba de mujeres jóvenes, altas y de cabello largo y oscuro. En Guanajuato, el alto índice de feminicidios y desaparecidas ha llevado a la activación del Procedimiento de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres. Los municipios de Celaya, Córtazar, Salamanca, Valle de Santiago, Irapuato, Silao y León concentran la mayoría de los casos.  El proyecto de investigación se enfoca en las características físicas de las mujeres desaparecidas en Guanajuato lo que resulta de gran importancia para abordar el problema desde un enfoque jurídico y buscar medidas preventivas y de atención adecuadas.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Se empleó un paradigma mixto concurrente. Para la investigación cuantitativa se analizaron las frecuencias de incidencias y en la parte cualitativa se puede realizar interpretación subjetiva del sentido de tatuarse y de los tipos de tatuaje. El estudio en la parte cuantitativa fue de alcance correlacional y en el cualitativo de alcance descriptivo. Es un estudio de corte transversal, no experimental, para cédulas del año 2022 y 2023. Posteriormente se realizó un muestreo y la recuperación de las cédulas para su captura en una matriz de información. Se Buscó en noticias o portales el número aproximado de mujeres desaparecidas en el año 2022 y 2023. Esto para obtener una muestra representativa del estudio; Buscamos el portal de la entidad, es decir el número de cédulas de búsqueda y descargarlas con fotografía, para ponerlas en la carpeta de la entidad correspondiente en formato jpg y finalmente se capturaron los datos en la base de datos de Excel, en el archivo correspondiente. Los datos se analizaron con estadística descriptiva, luego, se observó la relación de entre las diversas variables y categorías para identificar aquellas significativas y observar las diferencias por cada entidad. Los datos se procesaron en el software libre PSPP y Excel.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento de una problemática que azota en este tiempo y que las autoridades no han combatido de la mejor manera. El planteameinto del problema y la metodología empleada en el estudio han arrojado una luz importante sobre la problemática de mujeres desaparecidas en América Latina. Es necesario tomar conciencia de la magnitud del problema y desarrollar estrategias y acciones concretas para abordarlo y proteger los derechos de las mujeres en la región. La investigación y el análisis estadístico son fundamentales para comprender y enfrentar este fenómeno que afecta a la sociedad en su conjunto. Se presentaron desafíos durante la recopilación de datos puesto que en las cédulas de búsqueda al ser capturadas carecían de información, de igual manera, varias Entidades carecen de portales enfocado a la desaparición de los ciudadanos contando únicamente con las redes sociales donde suben estas cédulas carentes de información vital para conocer el perfil del ciudadano desaparecido en cuestión dificultando la búsqueda por parte de dichas omisiones. Guanajuato ha sido el Estado más conocido respecto al tema investigado. Sin embargo poco se menciona al Estado de Aguascalientes, el cual está disputando el puesto de Guanajuato respecto a la cantidad de mujeres desaparecidas ya que la cantidad de mujeres desaparecidas en el período 2022-2023 es abrumador a un nivel abismal.
de la Cruz Victoriano Iván Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. José Alpiniano García Muñoz, Universidad Católica de Colombia

ANáLISIS DE LA DISPOSICIóN DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA EL EMPODERAMIENTO


ANáLISIS DE LA DISPOSICIóN DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA EL EMPODERAMIENTO

de la Cruz Victoriano Iván Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Severiano Ortega Celia Balvina, Universidad Vizcaya de las Américas. Tetecatl Islas Kevin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vázquez del Ángel Jesús Ramón, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. José Alpiniano García Muñoz, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la década contracultural de los años 60 y 70, la sociedad civil buscaba empoderarse para transformar los espacios de poder a través de movimientos contrahegemónicos. El relevo generacional deja claro que las sociedades contemporáneas no se encuentran organizadas y han abandonado la lucha de clases, las cuales se han transformado en otras formas de luchas sociales  orientadas al avance de los derechos civiles, los problemas medioambientales, la igualdad de género y otras cuestiones. Partiendo desde que la sociedad civil sí está dispuesta a ser empoderada, esta se ve limitada por el Estado arbitrario, la ineficiencia y mala práctica que en el mismo existe.



METODOLOGÍA

Se mantuvo un enfoque hermenéutico, entonces la investigación documental consistió en: Análisis de textos. Discusión de los tópicos de las lecturas dentro y fuera del equipo. Confrontación de la información con la hipótesis planteada. Con el propósito de enriquecer los resultados de la investigación, se realizó un conversatorio con una funcionaria pública mexicana.


CONCLUSIONES

La sociedad civil tiene una responsabilidad intrínseca en la configuración de las relaciones de poder y su distribución. Debe desarrollarse como un organismo que incentive permanentemente a sus integrantes, para ello, requiere de un sistema de compensación relación costo-beneficio. Se debe empezar con los recursos disponibles y potenciar las habilidades del individuo. Así, el empoderamiento desempeña un papel fundamental en la lucha contra la pobreza y las desigualdades en la sociedad, permitiendo superar las barreras impuestas por la desigualdad. La corrupción y el poder político mal utilizados tienen efectos perniciosos en la sociedad y su actividad económica. Erosionan la confianza de la ciudadanía, limitan el acceso a recursos básicos y generan un ambiente poco propicio para el crecimiento y desarrollo económico sostenible.
de la O Ramírez Daniela Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín

CARTOGRAFíA INTERACTIVA DE MUJERES EN EL RAP


CARTOGRAFíA INTERACTIVA DE MUJERES EN EL RAP

Beas Gutiérrez María Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit. de la O Ramírez Daniela Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Vargas Luz Elena, Universidad Autónoma de Nayarit. Fonseca Flores Andrea Damallanthy, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El hip hop es un sector en el que han predominado las narrativas contadas y abordadas desde lo masculino; frente al hecho de que los mayores representantes o ídolos son hombres se puede caer en la falsa creencia de que no han habido mujeres que formen parte de esta cultura. Pese a la creencia latente de que la participación femenina en estos espacios es escasa, la realidad es que siempre han existido mujeres presentes dentro de la escena, pero, al igual que en otras industrias culturales, su trabajo se ha visto reprimido e invisibilizado por el peso y los obstáculos que generan los estereotipos y roles de género, tales como los techos de cristal y los guetos de terciopelo.  El hip hop en Medellín se presenta como una contracultura que ha permitido sanar muchas problemáticas sociales vigentes en sectores particularmente vulnerables. Es adoptada principalmente por los jóvenes que han encontrado voz en las múltiples disciplinas del hip hop y que buscan transmitir  sus ideales y permanecer resilientes frente a los conflictos a los que se han podido llegar a encontrar. En esta ciudad, el rap es uno de los elementos del hip hop con el que más mujeres se han sentido acogidas y al cual han abrazado para expresar su sentir, pero también sus inconformidades. Hacer una recapitulación de ellas y sus historias es importante para lograr que además de mantenerse vigentes en la historia de Medellín, ayuden a incentivar a que más mujeres se sumen a la expresión artística.



METODOLOGÍA

A través de la técnica de investigación basada en el diálogo de saberes se desarrolló un plan de trabajo que facilitara el encuentro con raperas de la ciudad para conocer su trayectoria y recorrido personal a través de sus artes, facilitando también la continuación del programa radial en formato podcast titulado Memorias Sonoras, así como los relatos escritos de cada una de las participantes. Por medio de lecturas se logró el primer acercamiento para comprender el contexto cultural por medio de las referencias y antecedentes de Narrativa de Mujeres en el Rap. Posterior a ello se llevaron a cabo encuentros con los colaboradores de la investigación, facilitando mesas de diálogo con los mismos y también con algunas raperas. Para tener una mejor estructura y pensando en la mejor manera de llevar a cabo el estudio, se hizo un plan de trabajo donde se organizaron las actividades por medio de una calendarización y cronograma de las mismas. Plan de trabajo: Se seleccionaron dos líneas de trabajo principales, una para la realización de los podcast y otra para los relatos biográficos de las raperas; para llegar a esto antes se tuvieron que identificar qué actividades servirían de base para todo, tales como:  Lecturas de contextualización, reuniones de seguimiento con la investigadora, encuentros para conocer a los colaboradores y a las raperas y el 6desglose de actividades organizadas en fases (desarrollo, ejecución y revisión) por orden de importancia y logística.  Actividades para podcast: Desarrollo: 22 junio -  Visita al primer espacio de grabación en Teatro Pedregal 27 junio - Visita al segundo espacio de grabación en Guayabal 08 julio - Visita al tercer espacio de grabación en Casa Kolacho Armar biblioteca con canciones de las raperas Ejecución: 26 junio - Primer encuentro de grabación de episodio 1 y 2 con raperas en Teatro Pedregal 10 julio - Grabación del episodio 3 del podcast 14 julio - Grabación del episodio 4 del podcast en casa Kolacho 28 julio - Grabación del cap 5 en la UDEM Revisión: 12 julio - Edición del cap 1 en la UDEM 17 julio - Realizar respaldo de material 25 julio - Edición del cap 3 del podcast 31 julio a 02 agosto - Edición de capítulos restantes Sacar bloques de vídeos para redes Actividades para relatos: Desarrollo:  18 julio - Análisis de relatos y realización de estructura general  20 julio - Agendar entrevistas de relatos Lectura 2: Relato de Agua María Lectura 3: 1er capítulo Libro de Relato Análisis y estructura del relato  Planificar y redactar preguntas generales para relatos Ejecución: Organizar y agendar entrevistas para relatos Escribir relatos de mujeres Revisión: Retroalimentación por parte de las entrevistadas así como de la investigadora.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estadía de investigación se  realizaron cinco episodios para el programa radial Memorias Sonoras así como seis relatos de mujeres que participaron en las entrevistas. Gracias a dichos formatos se pudo obtener información que servirá para elaborar una cartografía posterior respecto a las mujeres involucradas en el rap pero también en la cultura hip hop en Medellín.  Por petición y atendiendo las necesidades que se compartieron durante mesas de diálogo se tomó la decisión de ampliar la población del proyecto de investigación para dar voz a mujeres que realizan más disciplinas dentro de los elementos del hip hop aparte del rap. Dentro de los conocimientos compartidos se obtuvo la significación individual que se le da a esta cultura por parte de cada una de las participantes en su vida diaria, así como la importancia de tener espacios que sirvan para motivar e incentivar la formación de proyectos artísticos ya que el arte urbano ha servido para recuperar sectores que se han visto fuertemente golpeados por las múltiples formas de violencia social presentes en la ciudad de Medellín. Durante el proceso de investigación se rescató la importancia que tiene tomar espacios creativos y de expresión artística con la finalidad de dar herramientas que ayuden a gestionar y expresar el sentir de las comunidades para que encuentren en ello también, el sentido de pertenencia. El equipo de trabajo considera beneficioso para la sociedad y las mujeres dentro de la artes, formalizar y darle crecimiento al proyecto para que más mujeres se sumen y se sientan en confianza de compartir sus conocimientos sobre la cultura hip hop. Finalmente, uno de los aprendizajes que ha perdurado a lo largo de la estancia ha sido reconocer la importancia de identificar proyectos, sus estructuras de apoyo y difusión artística para llevarlo a ciudades ajenas a Medellín, a su vez rescatar y darle voz a los proyectos artísticos que persisten en nuestras ciudades.
de la Rosa López Dalia Cristal, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dra. Yhadira Huicab Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

HABILIDADES DIRECTIVAS Y ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES EN LAS MYPES INDUSTRIALES Y MANUFACTURERAS DEL MUNICIPIO DE BALANCáN , TABASCO


HABILIDADES DIRECTIVAS Y ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES EN LAS MYPES INDUSTRIALES Y MANUFACTURERAS DEL MUNICIPIO DE BALANCáN , TABASCO

de la Rosa López Dalia Cristal, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Yhadira Huicab Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN Las habilidades directivas son todos aquellos conocimientos y capacidades que son necesarios para el desempeño que tienen que llevar a cabo  los directores de las pequeñas y medianas empresas (MyPES) , que influyen en la gestión organizacional y estratégica , es por esto , que se analizan cuáles son las habilidades técnicas que se emplean acordes con el negocio que se dirige ,las habilidades blandas ; las habilidades  duras que también son importantes dentro de una empresa  y el impacto que tienen en el clima organizacional de las MyPES del municipio Balancán, Tabasco. Es por esto que se realiza un estudio para analizar que habilidades se desarrollaron más y cuáles fueron las más fundamentales dentro de las empresas de manufactura, así mismo analizar cuáles fueron las estrategias que generaron éxito en las MyPES. El resultado de esta investigación nos ayudará a conocer el perfil, habilidades y estrategias de los directores de las micro y pequeñas empresas de manufactura en el contexto comercial, financiero y competitivo.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En los comienzos del siglo XXI el desarrollo y despliegue de habilidades en cualquier trabajo o actividad se convirtieron en una necesidad para las empresas y organizaciones. Para (Pineda, Iván y Valencia 2011), la formación y el desarrollo de las Habilidades Directivas de quienes dirigen una empresa es fundamental para lograr las metas trazadas por cada organización en su ámbito de competencia. Las empresas hoy en día presentan obstáculos para el adiestrar y capacitar a los empleados, por esto que la problemática a la cual se enfrentan es la poca inversión en capacitación a directivos y gerentes de modo que estos puedan desarrollar nuevas habilidades directivas, permitiéndoles generar nuevas estrategias, para generar empresas más competitivas. También el entorno que rodea a las empresas son los que obligan a generar nuevas estrategias para generar éxito y diferenciarse de otras empresas; como por ejemplo la pandemia de COVID 19 tuvo gran impacto dentro de las empresas, en donde algunas de estas tuvieron que cerrar temporalmente o permanentemente a causa de las decisiones que se tomaron. MARCO TEÓRICO Estrategias organizacionales: La estrategia de la organización se refiere al comportamiento global de la empresa en cuanto a su entorno, la estrategia casi siempre significa cambio organizado, toda organización necesita tener una pauta de comportamiento holístico en relación con el mundo de los negocios (p. 74). Por lo general, la estrategia organizacional implica aspectos fundamentales, como la definición del nivel institucional de la organización, la proyección para el largo plazo y la definición del futuro, esto implica a toda la empresa con el fin de obtener efectos sinérgicos. (Chiavenato 2009) Habilidades técnicas: La habilidad técnica se refiere a la capacidad de usar herramientas, o procedimientos técnicos en un campo especializado, es la posesión de conocimientos y destrezas en actividades que supone métodos, procesos y procedimientos. Implica por lo tanto el diestro uso de instrumentos y técnicas específicas (Arroyo, 2012). Habilidades duras: Las habilidades duras también son conocidas como el Hard Skills es la capacidad técnica para realizar ciertas funciones que uno va desarrollando en la formación, capacitación y experiencias. Alles (2014) Habilidades blandas:  Las habilidades blandas o transversales son destrezas mucho más subjetivas e intangibles. Aspectos como el liderazgo, como comunicarse fluidamente tanto individual como grupalmente y manejar con tranquilidad los momentos de presión en el trabajo, entre otros, son fundamentales a la hora de evaluar al personal de una empresa. (Tovar 2012)  



METODOLOGÍA

Este presente trabajo de investigación ha sido propuesto por la red de Estudios Latinoamericanos en Administración y Negocios (RELAIN 2023), que consiste en conceptualizar las micro y pequeñas empresas (MyPES) como una serie de elementos que influyen en el ambiente empresarial, según la percepción del director, que es la persona que toma la mayoría de las decisiones dentro de la empresa. Se aplicaron un total de 495 encuestas en el periodo del 01 de marzo al 30 de abril de 2023. Se utilizó un instrumento de medición tipo encuesta, la cual fue dirigida a los propietarios, directores o gerentes de las MyPES, para lo cual sirvió la asistencia de estudiantes universitarios que previamente aplicaron la encuestas. Se realizó un conjunto de graficas con las pequeñas y medianas empresas de manufactura de Balancán, Tabasco, México. En el cual de las encuestas que se tomaron solo el 3% fueron a aplicadas a directores de empresas manufactureras. También se analizó mediante la información cuales fueron las estrategias principales dentro de las empresas de manufactura. Las habilidades se analizaron mediante las capacitaciones y los conocimientos que mayormente requieren los directores de sus empleados los cuales de manera general en las empresas manufactureras se capacitan para tener nuevas habilidades que sean mejores a emplear dentro de la empresa ya que de las principales estrategias que emplean estos directores es que sus empleados sean capaces de sobrellevar en trabajo.          


CONCLUSIONES

Con esta investigación se concluye que los directores de las empresas manufactureras se enfocan en generar estrategias para que los empleados tengan mejor productividad y generen tanto habilidades duras como habilidades blandas, claro teniendo en cuenta que, al momento de contratar un empleado para un puesto, esto ya tienen diferentes habilidades. Por lo tanto, los directores de estas empresas manufactureras en Balancán, Tabasco, capacitan a sus empleados de acuerdo a lo que se requiere dentro de la empresa y conforme a las estrategias que se estén empleando. También en la actualidad le dan mayor importancia a la ampliación de habilidades a los empleados que a los directivos y son pocas las empresas que invierten en generar nuevas habilidades para los directores, ya que esto puede generar un perfil gerencial más apto para el establecer estrategias y enfrentar las nuevas problemáticas que se van generando con el tiempo, para tener éxito dentro de la empresa.
Deanci Arvizu Aubrie Lynnmadison, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor: Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

ESTUDIO TEóRICO METODOLóGICO DEL DESARROLLO EMPRESARIAL


ESTUDIO TEóRICO METODOLóGICO DEL DESARROLLO EMPRESARIAL

Deanci Arvizu Aubrie Lynnmadison, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio del ambiente de negocios se vuelve necesario ante una tendencia altamente cambiante para Cavalcante (2015) este se refiere a fenómenos asociados a las diferentes etapas del ciclo vida de una empresa, desde su inicio y hasta su cierre. Por otro lado, el conocer sobre el ambiente de negocios que rodea a la empresa permite identificar aspectos externos que repercuten negativamente en las actividades desarrolladas, por lo que, el anticiparse a dichos aspectos fomenta la toma de decisiones basada en acciones estratégicas proactivas (Barkema et al., 2002, como se citó en Ostos et al., 2017).   Es así, como se puede identificar que al estudiar el ambiente de negocios se hace presente la necesidad de gestión de innovación que se vincula al desarrollo empresarial, las cuales, a su vez tienen implicaciones con respecto a la información y conocimiento del ambiente de negocios para que se hagan presentes como un medio de subsistencia a un mercado de alta competitividad (Martin y Hanington, 2012).  El desarrollo empresarial mediante el cual una empresa trata de crecer para el aprovechamiento de oportunidades, en cuanto a introducirse a nuevos mercados en un contexto nacional o internacional (Cañis, 2000).  Según Gutiérrez Ascón (2022), las empresas logran obtener crecimiento y satisfacer las demandas de sus clientes al introducir nuevos productos y/o servicios innovadores que se ajusten a sus necesidades.  Posteriormente permite a la organización generar un aumento primordial dentro de ellos como apoyo y progreso a lo que beneficiaría a estos, se consigue por medio de estrategias de capacitación que fortalecen las habilidades de los que integran a la empresa, todo esto con el fin de mejorar las condiciones de la organización. (Alpert, 2018). Estos indicadores son de relevancia para el análisis y comprensión de la percepción de los empresarios sobre el clima económico y la confianza en el desarrollo de sus negocios. Las opiniones expresadas pueden tener implicaciones significativas en la toma de decisiones tanto a nivel individual como en la economía en general.  



METODOLOGÍA

El diseño de estudio aplicado corresponde a una investigación documental con un enfoque descriptivo, el cual, se diseña un proceso para descubrir las características del desarrollo empresarial, para ayudar a determinar comportamientos y analizar la información válida acerca de la variable desarrollo empresarial. La metodología que se aplicó se caracteriza como un estudio de tipo investigación documental . En donde, como primera etapa, se conceptualizan y describen la variable X= Desarrollo empresarial, a través de una exhaustiva y búsqueda bibliográfica de diversas fuentes de consulta, así mismo la revisión empírica de dichas variables.  En otro punto , y con base en dichos sustentos, se procedió al diseño del Modelo teórico propuesto en esta investigación, para lo cual, fue necesario establecer las dimensiones de la variable antes mencionada así como su relación causal generalizada implícita en la hipótesis planteada y que pretende responder a las 2 preguntas de investigación. ¿Las estrategias de desarrollo empresarial impactan el crecimiento sostenible y la competitividad de las organizaciones?, ¿Cómo puede un modelo teórico diseñado para integrar estas estrategias contribuir al logro de un éxito sostenible en el mundo empresarial actual? Con base en ello, se desarrolló la conceptualización de la variable, un proceso de información y la aplicación del modelo teórico propuesto atendiendo cada aspecto necesario para la congruencia de la metodología.  


CONCLUSIONES

A partir de la investigación desarrollada en la que se utilizó una metodología documental y descriptiva basada en una revisión bibliográfica exhaustiva, se encontró que el desarrollo empresarial se encuentran vinculadas a otras dimensiones asociadas. Como resultado final, esta investigación tuvo el objetivo de proporcionar una base sólida para futuras investigaciones y ofrecer recomendaciones para emplear en el ámbito empresarial actual. Se conceptualizo la variable y con su significado por ejemplo El desarrollo empresarial, es el grado de progreso, optimización o perfeccionamiento de la economía, eficiencia, efectividad, mejora continua y competitividad que deben tener las empresas (Díaz, 2013). El fundamentó de la variable denominada Desarrollo Empresarial del modelo que se desarrolló se ejemplifica cada dimensión considerada como fundamentales en la metodología son: Mejora productiva, Competitividad, Gestión de recursos y estrategias, Promover e impulsar, Adaptación, buscada de manera pertinente por cada autor presentado. Como resultado final, esta investigación tuvo el objetivo de proporcionar una base sólida para futuras investigaciones y ofrecer recomendaciones para emplear en el ámbito empresarial actual. Se hablo del término o  la variable y con su significado por ejemplo El desarrollo empresarial, es el grado de progreso, optimización o perfeccionamiento de la economía, eficiencia, efectividad, mejora continua y competitividad que deben tener las empresas (Díaz, 2013). El fundamento de la variable denominada Desarrollo Empresarial del modelo que se desarrolló se ejemplifica cada dimensión considerada como fundamentales en la metodología son: Mejora productiva, Competitividad, Gestión de recursos y estrategias, Promover e impulsar, Adaptación, buscada de manera pertinente por cada autor presentado.    
Decena Gutierrez Cesar Uriel, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Eduardo Crivelli Minutti, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DE LA GLOBALIZACIóN A LA DESGLOBALIZACIóN, UN GIRO CONCEPTUAL PARA EL SIGLO XXI


DE LA GLOBALIZACIóN A LA DESGLOBALIZACIóN, UN GIRO CONCEPTUAL PARA EL SIGLO XXI

Altamirano Fierro Brittany Dalay, Universidad Autónoma de Nayarit. Decena Gutierrez Cesar Uriel, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Eduardo Crivelli Minutti, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La idea de la globalización suele utilizarse para describir un complejo proceso irreversible de interrelaciones e interdependencias entre diversas unidades geográficas, políticas, económicas y culturales, como continentes, países, ciudades, comunidades y personas. La globalización produjo una gran intensificación del comercio de materias primas, como el oro, la plata, el café, el té, el cacao, entre otras.  Trajo consigo muchos avances en la tecnología y en la comunicación lo que provocó un aumento en la producción y por ende también en el comercio internacional ya que los productos podían ser exportados e importados. Sin embargo, desde la segunda década del siglo XXI, se ha observado una reducción en la interdependencia y la integración global debido a factores como tensiones comerciales, la pandemia de Covid-19 y conflictos internacionales. Esta situación ha llevado a hablar de "desglobalización", un fenómeno que plantea la disminución de la dependencia en las relaciones comerciales internacionales, flujos de capital y cooperación internacional, fragmentando la economía global en bloques. Todo ello pone en entredicho los procesos de gobernanza global, y compromete las metas compartidas por la comunidad internacional como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que persiguen un mejor futuro para la humanidad. Ante ello, surge la cuestión de que si la desglobalización es un fenómeno nuevo o si tiene un patrón histórico recurrente dentro del proceso de globalización capitalista que ha ocurrido en los últimos quinientos años. El presente, se basa en la hipótesis de que la desglobalización no es algo nuevo en la historia, sino que ha ocurrido en diversas ocasiones, donde las naciones han optado por alejarse de la integración global y priorizar sus intereses nacionales. En este panorama el objetivo de investigación del Programa Delfín 2023, Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico, que lleva por título Globalización a cargo del Dr. Eduardo Crivelli Minutti, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, tiene por objetivo resaltar los cambios, mutaciones y continuidades en el proceso de conceptualización de la globalización desde el último cuarto de siglo XX,  para entender el proceso de desglobalización que parece desarrollarse en el siglo XX, así como su posible recurrencia histórica de la  en diferentes momentos históricos.    



METODOLOGÍA

El trabajo de investigación avanza en el análisis de documentos históricos, discursos políticos, tratados comerciales, informes económicos y otros materiales de archivo que proporcionan información relevante sobre el contexto en el que surgió el término "globalización" en la década de 1980 y cómo ha evolucionado desde entonces. En ese panorama, se realiza un análisis comparativo entre la fase de auge de la globalización en la década de 1990 y la primera década del nuevo siglo, para develar la situación actual de desglobalización observada desde la segunda década del siglo XXI. La intención de dicha comparación fue identificar las similitudes y las diferencias en los factores que impulsaron la globalización y aquellos que están contribuyendo a la regresión o virtual parálisis de ese proceso, es decir, a la desglobalización. Desde un punto de vista cualitativo, la investigación también plantea el desarrollo de entrevistas guiadas con expertos en economía, relaciones internacionales y globalización de los que se busca conocer sus perspectivas y opiniones sobre el tema. Asimismo, no se descarta la opción de realizar encuestas a actores relevantes, como representantes gubernamentales y empresariales, para apuntalar el complejo entramado epistemológico sobre el concepto de desglobalización. El trabajo también hace uso de métodos de análisis cuantitativo para procesar datos estadísticos y cualitativos para interpretar y contextualizar la información obtenida a partir de las fuentes mencionadas anteriormente. En suma, el trabajo de investigación pone de relieve la manera en la que se ha conceptualizado la idea de la globalización desde el último cuarto del siglo XX, enfatizando del proceso de desglobalización que parece estar desarrollarse en las primeras décadas del siglo XXI, discutiendo con ello si es un fenómeno nuevo o recurrente en la historia, ofreciendo un punto de vista panorámico basado en los hallazgos para abordar los desafíos que los procesos de interconexión e interdependencia a escala mundial podría plantear en el futuro. En particular, se busca identificar la forma en la que el proceso de globalización y desglobalización tiene consecuencias en el cumplimiento de los ODS.  


CONCLUSIONES

La investigación se ha realizado de manera rigurosa y objetiva para obtener resultados válidos y confiables que contribuyen al entendimiento del fenómeno de la globalización y la desglobalización en el contexto histórico y contemporáneo. En resumen, se concluye que la globalización es un proceso dinámico que está en función del tiempo y la evolución, abre las puertas hacia la revolución informática, permite la interacción de las economías locales a la economía global, promueve la circulación de capitales e impulsa la sociedad del consumo. En otras palabras, la globalización es considerada como una realidad que incide en el comportamiento económico y cultural de las naciones. Es por ello, por lo que esta investigación también se interesó en comprender el procesos de desglobalización, que tiene repercusiones en el proceso de interconexión física y económica a escala mundial, y, por lo tanto, en el desarrollo de la gobernanza global que puede dificultar el cumplimiento de compromisos internacionales, como los ODS.   
del Rio Venegas Cinthia Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. María Soledad Suárez Campas, Universidad Vizcaya de las Américas

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EN ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES PRIVADAS DEL NORTE DE MÉXICO


RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EN ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES PRIVADAS DEL NORTE DE MÉXICO

del Rio Venegas Cinthia Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Gomez Rivas Alexis Abraham, Universidad Vizcaya de las Américas. Serna Garcia Ramiro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. María Soledad Suárez Campas, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EN ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES PRIVADAS DEL NORTE DE MÉXICO. Transformar la sociedad hacia formas más justas y pensar en un país que haga esfuerzos sistemáticos para poner fin a la pobreza, a las desigualdades y contrarrestar el cambio climático, son objetivos que hoy en día les competen a las Instituciones de Educación Superior (IES), inspirados por la agenda 2030 y los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2019). Los jóvenes que transitan por las Universidades son la principal fuerza impulsora que tiene las IES para encontrar caminos hacia la trasformación social. En palabras de la UNESCO (2016, p.24), Los jóvenes no son los ciudadanos del futuro sino los ciudadanos activos de ahora. De ahí la necesidad de encontrar mecanismos institucionales para brindarles oportunidades sistemáticas que los formen como agentes impulsores del cambio social.   Responsabilidad Social. Se entiende la Responsabilidad Social como: La capacidad y obligación de cada persona, de responder ante la sociedad por acciones u omisiones, que se traducen en el compromiso personal de cada uno con los demás y se ejerce a través de conductas morales que orientan las actividades individuales y colectivas en un sentido que conyugan a generar igualdad de oportunidades para el desarrollo de las capacidades de todas las personas. Incluye tres dimensiones: Entender que cada persona pertenece a una red social más amplia que tiene influencias decisivas en la construcción de su identidad, entender consideraciones éticas y de justicia y de consideración por los otros en que debe enmarcarse la relación con los demás y actuar consistentemente con los propios valores. Responsabilidad Social Universitaria. La Responsabilidad Social Universitaria es un política de mejora continua de la Universidad hacia el complimiento efectivo de su misión social mediante cuatro proceso: Gestión ética y ambiental de la institución; Formación de ciudadanos responsables y solidarios; Producción y Difusión de conocimientos socialmente pertinentes; Participación social en promoción de un Desarrollo más humano y sostenible. Las estrategias específicamente responsables para lograr esta mejora son: La participación integrada de los grupos de interés internos y externos en el quehacer de la Universidad. La articulación de los planes de estudio, la invetigaci9on, la extensión y los métodos de enseñanza con la solución de los problemas de la sociedad El autodiagnóstico regular de la institución con herramientas apropiadas de medición para la rendición de cuentas hacia los grupos de interés. De esta manera, considerando el contexto actual del mundo en que vivimos, caracterizado por constantes cambios y sumergida en los vaivenes de la globalización y bajo un modelo económico neoliberal, las universidades como instituciones generadoras de conocimiento y formadora de capital humano que ha de insertarse a la sociedad comoprofesionistas, deben adoptar practicas socialmente responsables que impacten en la trasformación de un mundo mejor, por ello, resulta importante identifica las características vinculada a la responsabilidad social Universitaria presentes en sus estudiantes, pues de esta amanera se tendrá un panorama sobre el impacto que las practicas institucionales de responsabilidades social tienen sobre ellos, por lo que el objetivo de la investigación fue Identificar el nivel de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), presentes en estudiantes de universidades privadas de México, mediante una investigación cuantitativa.



METODOLOGÍA

  Esta investigación es de tipo cuantitativo, con alcance descriptivo correlacional y diseño no experimental, de corte transversal (Hernández, et al., 2014). La técnica de recolección de información fue por medio de encuesta y el instrumento fue un cuestionario digital, se aplicó un cuestionario a 232 universitarios de universidades privadas del norte de México, con respuestas de escala tipo Likert de 5 opciones que van de muy de acurdo a totalmente en desacuerdo. Los resultados se procesaron el programa estadístico SPSS. El instrumento mide 7 características: conciencia, compromiso, controversia con civilidad, respecto a la civilidad, ciudadanía, justicia social, cambio. Estas características conforman cuatro dimensiones; transformación personal, transformación de relaciones, transformación de patrones colectivos de pensamiento y acción, transformación de estructuras.


CONCLUSIONES

  El instrumento aplicado a las 232 personas de las cuales a limpiar la base de datos quedaron 216 personas, de las cuales 74 son hombres, 139 mujeres, 1 persona no binaria, y 2 personas prefirieron no decirlo. 173 personas con estado civil solteras, 28 personas casadas y 4 divorciadas. La mayoría de los encuestados universitarios son de Torreón, Coahuila con un porcentaje del 50.5% del total de los 216 universitarios. Posteriormente se realizó un análisis factorial del instrumento donde se aplicó la prueba KMO y la prueba de Esfericidad de Bartlett, asimismo el método de componentes principales con la rotación VariMax, para conocer si las preguntas se agrupaban en las dimensiones esperadas. Continuando con el análisis se realizó la prueba de Alfa de Cronbach lo cual determinó si el instrumento es confiable obteniendo un coeficiente mayor a 0.900 para 46 elementos confirmando que el instrumento es confiable. Se realizarán además pruebas para determinar el nivel de responsabilidad social de los participantes, así como para conocer cuáles son las características dominantes sobre responsabilidad social de los participantes.
del Toro Álvarez Renata, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán
Asesor: Dr. Benjamín Roldan Polo Escobar, Universidad César Vallejo

EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA INVESTIGACIóN UNIVERSITARIA: AVANCES, DESAFíOS Y PERSPECTIVAS


EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA INVESTIGACIóN UNIVERSITARIA: AVANCES, DESAFíOS Y PERSPECTIVAS

del Toro Álvarez Renata, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Asesor: Dr. Benjamín Roldan Polo Escobar, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creciente adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en la investigación universitaria ha generado importantes avances en diversas disciplinas. Sin embargo, también ha surgido una serie de desafíos que requieren ser abordados para aprovechar plenamente el potencial de la IA en este ámbito. Es fundamental analizar cómo la IA ha transformado la investigación, los retos éticos y sociales que implica su uso, y cómo se pueden superar para optimizar su aplicación en el ámbito académico.



METODOLOGÍA

Para abordar este tema, se realizó una revisión y análisis de la literatura científica y artículos relacionados con el impacto de la IA en la investigación universitaria, se identificaron estudios, investigaciones y artículos publicados en revistas especializadas y fuentes confiables para obtener una base sólida de conocimientos previos.    Impartimos una revisión sistemática  utilizando los algoritmos para garantizar la objetividad de la indagación, utilizando para la búsqueda de la literatura en bases de datos académicos como Scopus o Eeb of Sciencie y combinar términos de búsqueda utilizando operadores boleanos algoritmos AND, OR  para aumentar la precisión.   Se analizaron casos de estudio de diferentes disciplinas y se evaluaron las ventajas y desventajas de utilizar la IA en proyectos de investigación. Se consideraron aspectos como la eficiencia en el análisis de datos, la precisión en los resultados, la automatización de tareas repetitivas y la capacidad para abordar problemas complejos. Se realizó la revisión de títulos y resúmenes de artículos para identificar aquellos que cumplen con los criterios predefinidos. Se creó una tabla para recopilar la información  relevante de cada estudio.    Se recopiló y sintetizó toda la información obtenida para llegar a conclusiones significativas sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en la investigación universitaria. Se identificaron los avances logrados, los desafíos que se presentan y las perspectivas futuras para una implementación efectiva y ética de la IA en este ámbito académico.   Para la evaluación de la calidad metodológica se utilizó la herramienta: escala de Newcastle-Ottawa para evaluar la calidad metodológica de los estudios incluidos lo cual permitió determinar la confiabilidad de los resultados de cada estudio.    Dentro del análisis de datos se realizó un metaanálisis para combinar los resultados de varios estudios y obtener una estimación  más precisa. Se empleó tablas, figuras y síntesis narrativa para resumir los hallazgos de los estudios incluidos.    Al combinar estas diversas fuentes y metodologías, se obtuvo una visión completa y equilibrada del tema, permitiendo abordar de manera integral el impacto de la Inteligencia Artificial en la investigación universitaria.


CONCLUSIONES

El uso de la Inteligencia Artificial en la investigación universitaria ha demostrado ser altamente beneficioso en términos de eficiencia y precisión en el análisis de datos y la generación de resultados. Ha acelerado la resolución de problemas complejos y ha permitido la exploración de nuevos enfoques de investigación.   No obstante, existen desafíos significativos, como la interpretación de resultados de IA, la responsabilidad ética y la privacidad de los datos. Es fundamental establecer directrices y regulaciones para garantizar un uso responsable y ético de la IA en la investigación.   Dentro de la discusión y conclusiones se resaltó la trascendencia de la indagación , las limitaciones  de la revisión sitemática y se procedió a sugerir algunas características para futuras investigaciones.   En el futuro, se prevé un mayor desarrollo de algoritmos de IA especializados para abordar problemas específicos de investigación. La colaboración entre investigadores y expertos en IA será crucial para aprovechar al máximo las capacidades de esta tecnología en la academia.   En conclusión, la Inteligencia Artificial tiene un impacto sustancial en la investigación universitaria, con el potencial de revolucionar la forma en que se abordan los desafíos científicos. Sin embargo, es fundamental abordar los desafíos éticos y técnicos para asegurar que su implementación sea beneficiosa y ética para la sociedad en su conjunto.
Delgado Vargas Luz Elena, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín

CARTOGRAFíA INTERACTIVA DE MUJERES EN EL RAP


CARTOGRAFíA INTERACTIVA DE MUJERES EN EL RAP

Beas Gutiérrez María Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit. de la O Ramírez Daniela Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Vargas Luz Elena, Universidad Autónoma de Nayarit. Fonseca Flores Andrea Damallanthy, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El hip hop es un sector en el que han predominado las narrativas contadas y abordadas desde lo masculino; frente al hecho de que los mayores representantes o ídolos son hombres se puede caer en la falsa creencia de que no han habido mujeres que formen parte de esta cultura. Pese a la creencia latente de que la participación femenina en estos espacios es escasa, la realidad es que siempre han existido mujeres presentes dentro de la escena, pero, al igual que en otras industrias culturales, su trabajo se ha visto reprimido e invisibilizado por el peso y los obstáculos que generan los estereotipos y roles de género, tales como los techos de cristal y los guetos de terciopelo.  El hip hop en Medellín se presenta como una contracultura que ha permitido sanar muchas problemáticas sociales vigentes en sectores particularmente vulnerables. Es adoptada principalmente por los jóvenes que han encontrado voz en las múltiples disciplinas del hip hop y que buscan transmitir  sus ideales y permanecer resilientes frente a los conflictos a los que se han podido llegar a encontrar. En esta ciudad, el rap es uno de los elementos del hip hop con el que más mujeres se han sentido acogidas y al cual han abrazado para expresar su sentir, pero también sus inconformidades. Hacer una recapitulación de ellas y sus historias es importante para lograr que además de mantenerse vigentes en la historia de Medellín, ayuden a incentivar a que más mujeres se sumen a la expresión artística.



METODOLOGÍA

A través de la técnica de investigación basada en el diálogo de saberes se desarrolló un plan de trabajo que facilitara el encuentro con raperas de la ciudad para conocer su trayectoria y recorrido personal a través de sus artes, facilitando también la continuación del programa radial en formato podcast titulado Memorias Sonoras, así como los relatos escritos de cada una de las participantes. Por medio de lecturas se logró el primer acercamiento para comprender el contexto cultural por medio de las referencias y antecedentes de Narrativa de Mujeres en el Rap. Posterior a ello se llevaron a cabo encuentros con los colaboradores de la investigación, facilitando mesas de diálogo con los mismos y también con algunas raperas. Para tener una mejor estructura y pensando en la mejor manera de llevar a cabo el estudio, se hizo un plan de trabajo donde se organizaron las actividades por medio de una calendarización y cronograma de las mismas. Plan de trabajo: Se seleccionaron dos líneas de trabajo principales, una para la realización de los podcast y otra para los relatos biográficos de las raperas; para llegar a esto antes se tuvieron que identificar qué actividades servirían de base para todo, tales como:  Lecturas de contextualización, reuniones de seguimiento con la investigadora, encuentros para conocer a los colaboradores y a las raperas y el 6desglose de actividades organizadas en fases (desarrollo, ejecución y revisión) por orden de importancia y logística.  Actividades para podcast: Desarrollo: 22 junio -  Visita al primer espacio de grabación en Teatro Pedregal 27 junio - Visita al segundo espacio de grabación en Guayabal 08 julio - Visita al tercer espacio de grabación en Casa Kolacho Armar biblioteca con canciones de las raperas Ejecución: 26 junio - Primer encuentro de grabación de episodio 1 y 2 con raperas en Teatro Pedregal 10 julio - Grabación del episodio 3 del podcast 14 julio - Grabación del episodio 4 del podcast en casa Kolacho 28 julio - Grabación del cap 5 en la UDEM Revisión: 12 julio - Edición del cap 1 en la UDEM 17 julio - Realizar respaldo de material 25 julio - Edición del cap 3 del podcast 31 julio a 02 agosto - Edición de capítulos restantes Sacar bloques de vídeos para redes Actividades para relatos: Desarrollo:  18 julio - Análisis de relatos y realización de estructura general  20 julio - Agendar entrevistas de relatos Lectura 2: Relato de Agua María Lectura 3: 1er capítulo Libro de Relato Análisis y estructura del relato  Planificar y redactar preguntas generales para relatos Ejecución: Organizar y agendar entrevistas para relatos Escribir relatos de mujeres Revisión: Retroalimentación por parte de las entrevistadas así como de la investigadora.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estadía de investigación se  realizaron cinco episodios para el programa radial Memorias Sonoras así como seis relatos de mujeres que participaron en las entrevistas. Gracias a dichos formatos se pudo obtener información que servirá para elaborar una cartografía posterior respecto a las mujeres involucradas en el rap pero también en la cultura hip hop en Medellín.  Por petición y atendiendo las necesidades que se compartieron durante mesas de diálogo se tomó la decisión de ampliar la población del proyecto de investigación para dar voz a mujeres que realizan más disciplinas dentro de los elementos del hip hop aparte del rap. Dentro de los conocimientos compartidos se obtuvo la significación individual que se le da a esta cultura por parte de cada una de las participantes en su vida diaria, así como la importancia de tener espacios que sirvan para motivar e incentivar la formación de proyectos artísticos ya que el arte urbano ha servido para recuperar sectores que se han visto fuertemente golpeados por las múltiples formas de violencia social presentes en la ciudad de Medellín. Durante el proceso de investigación se rescató la importancia que tiene tomar espacios creativos y de expresión artística con la finalidad de dar herramientas que ayuden a gestionar y expresar el sentir de las comunidades para que encuentren en ello también, el sentido de pertenencia. El equipo de trabajo considera beneficioso para la sociedad y las mujeres dentro de la artes, formalizar y darle crecimiento al proyecto para que más mujeres se sumen y se sientan en confianza de compartir sus conocimientos sobre la cultura hip hop. Finalmente, uno de los aprendizajes que ha perdurado a lo largo de la estancia ha sido reconocer la importancia de identificar proyectos, sus estructuras de apoyo y difusión artística para llevarlo a ciudades ajenas a Medellín, a su vez rescatar y darle voz a los proyectos artísticos que persisten en nuestras ciudades.
Deniz Hernández Damara, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Adolfo Federico Herrera García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GENTRIFICACIóN EN CHIGNAHUAPAN, PUEBLA Y CóMO SE PUEDEN AMINORAR SUS EFECTOS.


GENTRIFICACIóN EN CHIGNAHUAPAN, PUEBLA Y CóMO SE PUEDEN AMINORAR SUS EFECTOS.

Deniz Hernández Damara, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Adolfo Federico Herrera García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gentrificación es un proceso y/o fenómeno revolucionario de áreas con aspectos característicos malogrados donde en la mayoría habitan personas de bajos recursos, con el fin de elevar el poder adquisitivo de estas zonas provocando a su vez, la atracción de las clases medias-altas. Un ejemplo claro son los llamados Pueblos Mágicos, el cual es llamado por el programa Pueblo Mágico que impulsó a que diversos destinos se ubicaran en el escenario turístico como destinos emergentes (Hiernaux, 2020), siendo estos atractivos principales, en donde los residentes prefieren vender o hacer fideicomiso con extranjeros para que estas se vuelvan segundas residencias o parte del atractivo turístico por hoteles, comercios, restaurantes, tomando un entorno a la gentrificación, específicamente a la turistificación.  Los impactos negativos que pueden ocasionar son los desplazamientos de residentes de bajos ingresos, a qué se refiere, a que, por las nuevas inversiones dirigidas a estos sectores, el valor adquisitivo de la zona se eleva generando que algunos habitantes no puedan solventar los gastos económicos haciendo que busquen otras alternativas que se adapten a sus bolsillos provocando la expulsión de estos grupos. A su vez, nos enfrentamos con pérdida de la identidad cultural, cambios en la demografía, el ingreso de nuevos negocios afectando a los negocios locales principalmente, explotación de los recursos naturales, afectación a la conservación del patrimonio cultural y natural, entre otras.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para la presente investigación será mixta de tipo analítica, propositiva, cuantitativas y cualitativas, se realizará una revisión de fuentes documentales y electrónicas, lo que permitirá obtener información reciente sobre el tema de investigación, para comprender un poco más y obtener distintas estrategias a base de las variables encontradas. Para la determinación de la variable dependiente se utilizará la gentrificación en los pueblos mágicos de Puebla, tomando de referencia las variables de Chignahuapan, las variables explicativas que se abordarán son pobreza, expulsiones de residentes de bajos recursos por nuevos de altos ingresos económicos, inversión, nivel turístico, tipo de turista que recibe, cambio de costos de vivienda, entre otras. Para el desarrollo de la investigación se realizará un análisis descriptivo, con las variables antes mencionadas, para observar los comportamientos de estas en el periodo temporal de la investigación. Así mismo, se realizará un análisis de correlaciones entre las variables para determinar cuál es la que tiene un mayor impacto en términos de la gentrificación. Por último, dependiendo del número de observaciones obtenidas se realizará un análisis para brindar diferentes estrategias para mitigar las causas de la gentrificación en los pueblos mágicos de Puebla. Por la naturaleza de la investigación el uso de las fuentes de información será de tipo primarias, ya que estas proveen información actualizada a través de libros, revistas científicas indexadas, artículos, páginas oficiales, entre otras. Para obtener datos necesarios para la investigación, ordenar, clasificar y presentar la información recabada en las fuentes de información, se realizará un estudio correlacional, que permita determinar la relación que existe entre los efectos de la gentrificación en los pueblos mágicos de Puebla con las variables dependientes de la investigación. Los alcances y limitaciones del documento permitirán analizar de forma descriptiva y cuantitativa las ventajas y en su mayor parte desventajas y el impacto que presentan la gentrificación en los pueblos mágicos de Puebla y generar recomendaciones para mitigarlas. Al ser un tema que no tiene posible solución, pero sí alternativas, el seguimiento de ellas puede ser un poco complicado, por lo cual se trabajará con valores estimados para mitigar este fenómeno.


CONCLUSIONES

La gentrificación es un fenomeno que aún se encuentra en sus etapas iniciales en Chignahuapan, pero se anticipa que las alternativas para aumentar el nivel económico de la zona pueden ser drásticas para la población y el desarrollo futuro del pueblo mágico. El cambio hacia una economía basada en el turismo y la urbanización conlleva riesgos, como la dependencia excesiva del turismo, la vulnerabilidad a crisis y desastres, y el impacto ambiental negativo debido a la construcción excesiva de infraestructuras. En definitiva, es necesario abordar el fenómeno de la gentrificación de manera consciente y equilibrada, considerando tanto los beneficios económicos como los impactos sociales, culturales y ambientales para mantener la autenticidad y esencia de los pueblos mágicos y asegurar un desarrollo sostenible y justo para sus habitantes
Díaz Cervantez Jennifer Larissa, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IMPACTO DEL COVID EN MIPYMES EN COMUNIDADES PEQUEñAS


IMPACTO DEL COVID EN MIPYMES EN COMUNIDADES PEQUEñAS

Carmona Palomares Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Díaz Cervantez Jennifer Larissa, Universidad Vizcaya de las Américas. Gonzalez Rangel Bernardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera Pavas María Fernanda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Sánchez Colmenares Lisbeth Carolina, Universidad de Investigación y Desarrollo. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo general es determinar el impacto del COVID en mipymes en comunidades pequeñas.



METODOLOGÍA

Metodología: Intestigación Cuantitativa de corte transversal durante el período del XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2023  Estancia: Del 19 junio al 4 de agosto de 2023. Se utilizó un muestreo por conveniencia de 64 MIPyMES con instrumento de preguntas dicotómicas, de opción múltiple y abiertas.  


CONCLUSIONES

Principales resultados:  El 93.8% de los encuestados respondieron que las ventas disminuyeron durante la pandemia. Esto indica que la gran mayoría de los participantes experimentaron una disminución en sus ventas. El 57.8% de los encuestados experimentó una disminución significativa en las ventas durante la pandemia. El 85.9% de los encuestados indicaron que existieron problemas que perjudicaron las realizaciones de ventas durante la pandemia. Esta categoría representa la gran mayoría de las respuestas. Un 92.2% de los casos, los negocios implementaron estrategias para aumentar las ventas durante la pandemia. El 54.7% de los casos, los negocios decidieron agregar nuevos productos durante la pandemia. Conclusiones: Estos resultados sugieren que la pandemia tuvo un impacto negativo en las ventas, ya que la mayoría de los encuestados experimentaron una disminución. Esto puede tener implicaciones importantes para los negocios afectados, la falta de clientes fue el problema identificado por los encuestados como un factor que perjudicó sus realizaciones de ventas durante la pandemia. La importancia de abordar estos desafíos para superar las dificultades y adaptarse a las nuevas condiciones del mercado durante situaciones de crisis, los clientes pudieron realizar compras a través de plataformas en línea, brindando la posibilidad de realizar transacciones sin necesidad de salir de casa.
Diaz Diaz Silvia Berenice, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina

ESTUDIO PARA COMPARAR TENDENCIAS EN CONSUMO: DESCUBRIENDO LAS PREFERENCIAS DEL MERCADO COLOMBIANO Y MEXICANO


ESTUDIO PARA COMPARAR TENDENCIAS EN CONSUMO: DESCUBRIENDO LAS PREFERENCIAS DEL MERCADO COLOMBIANO Y MEXICANO

Diaz Diaz Silvia Berenice, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Sánchez Contreras Jessica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las tendencias en consumo han estado cambiando conforme a los años y más después de la pandemia por COVID 19, la mayoría de las personas se quedaron acostumbradas a comprar en línea, otros sí prefieren ir a las tiendas. Las tendencias en consumo son cambiantes ya que a las personas les gusta estar a la moda y eso hace que su consumo se dirija hacia eso, buscan marcas, restaurantes, comercios electrónicos y estilo de vida conforme a lo que está en tendencia. Las marcas son algo importante entre los jóvenes, muchos, si no que la mayoría elige marcas internacionales y franquicias de talla internacional ya que el comportamiento de los mismos es querer ser reconocidos y tener lo que esta de moda. La mayor problemática que se presenta en las tendencias de consumo es que son cambiantes y las empresas y organizaciones tiene que estar en constante actualización para seguir estas y tener la lealtad de su mercado. Estos dos países (México y Colombia), tienen mercados únicos con características sociales, culturales y económicas distintas que predominan en las preferencias y hábitos de consumo de la población.



METODOLOGÍA

Para realizar este proyecto se establecieron variables, procedimientos, métodos y técnicas para la recolección de datos. Se definió el enfoque de estudio cualitativo dirigido a jóvenes adultos entre 18 a 30 años y las tendencias que tienen estos en marcas, canales de e-commerce, salud y estilo de vida. Se visitaron algunos centros comerciales ya que vimos que ahí es donde concurren más, se observó su comportamiento en las tendencias que se eligieron, los datos que se obtenían se registraban en una guía de observación de la cual se analizaron los mismos para estructurar las preguntas más objetivas para el Focus Group. Se comenzó recolectando información de libros y artículos acerca de las tendencias de consumo en México y Colombia, a partir de esta elegimos en que tendencias de consumo realizaríamos la investigación las cuales fueron en marcas, canales de e-commerce, salud y estilo de vida. Después elegimos los sitios donde realizaríamos la investigación, los centros comerciales se tomaron como la mejor opción ya que se vio que ahí es donde más concurrían los jóvenes objetivo, Centro Mayor, Titán y Unicentro todos ubicados en la ciudad de Bogotá. Se les dedico un día a cada uno, en el horario que se creía que asistían más los jóvenes, por la tarde, tarde noche. Al tener las guías de observación se comenzaron a analizar los datos obtenidos y con estos se estructuraron 16 preguntas para el Focus Group las cuales se les realizó a 7 personas entre estudiantes de la universidad y jóvenes dentro del rango establecido. La sesión se hizo por medio de la plataforma Google Meet y a la vez que se grababa la reunión se tomaban notas de las respuestas de los participantes. Ya con todos los datos obtenidos se realizó un informe en donde se muestran las guías de observación, fotos de cuando se hizo la observación y las preguntas y respuestas obtenidas en el Focus Group, se analizó esta información y se comparo con las tendencias de consumo de México. 


CONCLUSIONES

Según con los resultados obtenidos hasta ahora se concluye que en México los consumidores tienden a ser más propensos a comprar productos importados y de marcas internacionales reconocidas. En Colombia, hay una preferencia por los productos nacionales y un mayor realce en el valor por el dinero. Los jóvenes adultos de Colombia les gusta entrar a las tiendas locales, comer en lugares locales e ir a gimnasios locales. Salen mayormente en grupos de tres o más, aunque también se logró observar a varias parejas o padre/madre e hijo/hija y eso hace una diferencia en el consumo en cuestión de lo que gastan. Mientras que en el Grupo Focal se destacó que les gusta salir a diferentes restaurantes con amigos y familia y conocer platillos y lugares nuevos. Les gustan las tiendas de marcas internacionales ya que es lo que está de moda, pero también se les hace bien las tiendas locales donde pueden conseguir ropa a precios más accesibles.
Díaz García Andira Yanell, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. José Gerardo Serafín Vera Muñoz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INNOVACIóN, DESAPRENDIZAJE Y CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA FAMILIAR


INNOVACIóN, DESAPRENDIZAJE Y CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA FAMILIAR

Díaz García Andira Yanell, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. José Gerardo Serafín Vera Muñoz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo es identificar los factores culturales que promueven el desaprendizaje para el desarrollo de las actividades de innovación en las pequeñas empresas familiares del sector restaurantero de Puebla. La pregunta de investigación es: ¿Cuál es el tipo de cultura organizacional que favorece el desaprendizaje para el desarrollo de las actividades de innovación en las pequeñas empresas familiares del sector restaurantero del centro histórico de la ciudad de Puebla?



METODOLOGÍA

La metodología es cuantitativa, exploratoria, descriptiva y correlacional, no experimental y transeccional. En el trabajo de campo se tomará una muestra aleatoria, de al menos 100 unidades para aplicar un cuestionario integrado por 38 ítems, estructurado con las variables:  empresa familiar, cultura organizacional, innovación y desaprendizaje.


CONCLUSIONES

Los resultados esperados son: verificar si el tipo de cultura que suele prevalecer en la empresa familiar es adhocrática y si en consecuencia, es más factible el desaprendizaje y la innovación; verificar los tipos de innovaciones. De confirmarse los resultados esperados sería pertinente promover el desaprendizaje y la cultura adhocrática en la EF
Díaz González Tabata Charlote, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN Y LA COMUNICACIóN Y SU INFLUENCIA EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL SECTOR SERVICIOS Y COMERCIAL EN LA ZONA C.U PUEBLA EN LOS úLTIMOS 5 AñOS.


TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN Y LA COMUNICACIóN Y SU INFLUENCIA EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL SECTOR SERVICIOS Y COMERCIAL EN LA ZONA C.U PUEBLA EN LOS úLTIMOS 5 AñOS.

Díaz González Tabata Charlote, Instituto Politécnico Nacional. Huerta Casarrubias David Josué, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Vargas Tejeda Luis Ángel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Del total de establecimientos en nuestro país, 95.0% son tamaño micro (0 a 10 personas); 4.0% son pequeños (11 a 50 personas) y 0.8% medianos (51 a 250 personas). Las micro, pequeñas y medianas empresas, MiPymes, representan el 99.8% del total nacional (INEGI, 2020). En México el mayor porcentaje de negocios son de tamaño micro, sin embargo, la siguiente investigación se aboca a las MiPymes (micro, pequeñas y medianas empresas). De acuerdo con la composición de las MiPymes, uno de los principales problemas que tienen las microempresas es el mercado, específicamente el aumento de la competencia y la necesidad de capacitarse para enfrentar este fenómeno (Alcalá, 2017). Uno de los principales conflictos a los que se enfrenta las MiPymes son la competitividad y de qué manera pueden ser visibles destacando de la competencia, se busca comprender de qué manera influyen las TIC en las MiPymes, y cómo los beneficia en su comercialización a las MiPymes de servicios y de comercio.  ¿Cómo se relacionan las estrategias de comercialización digital (ventas) y la competitividad por medio de las TIC en las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U en los últimos 5 años? Se plantearon las siguientes hipótesis: H1. La implementación de las TIC y el uso de estrategias de comercialización digital incrementa la competitividad de las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U en comparación de aquellas que no las utilizan.  H2. La implementación de las TIC incrementa la competitividad de las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U en comparación de aquellas que no las utilizan. H3. El uso de estrategias de comercialización digital incrementa la competitividad de las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U en comparación de aquellas que no las utilizan.



METODOLOGÍA

La metodología de la investigación se enfocó en analizar la relación entre las estrategias de comercialización digital y la competitividad  en las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona denominada como Ciudad Universitaria en la ciudad de Puebla, Estado de Puebla, México. Se enfoco en el estudio de cómo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) influyen en su viabilidad de estrategias de comercialización (ventas) en el mercado. Para esta investigación el enfoque fue de carácter cuantitativo, llevando a cabo una investigación de tipo descriptiva (Nieto, 2018). La recolección de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario estructurado que incluía preguntas cerradas y abiertas, de tipo cuantitativo. Con este instrumento, se buscó profundizar sobre las estrategias de comercialización implementadas, el uso de TIC en las operaciones comerciales y la percepción de la eficiencia organizacional global. Para poder obtener el tamaño de la población recurrimos a los resultados del estudio sobre la demografía de los negocios INEGI (2021) para identificar la población, donde se encontró que Puebla alcanzó una población de 344,450 MiPymes (INEGI 2021). La muestra se calculó con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Una vez calculada la muestra, como resultado nos dio que el tamaño de la muestra será de 384. Sin embargo, solo se obtuvieron 122 sujetos de estudio. El muestreo fue de tipo probabilístico y el levantamiento de datos se realizó dentro del tiempo establecido del 7 al 26 de julio del 2023 y se alcanzó el 31.77% de la muestra. Se aplicaron diversas técnicas estadísticas y de análisis correlacional para examinar la relación entre las variables estudiadas. Se tuvieron en cuenta las limitaciones inherentes al tamaño de la muestra y se respetaron escrupulosamente las consideraciones éticas. Se aseguró el consentimiento informado de los participantes y se garantiza la confidencialidad de los datos recolectados. Datos y Muestra. Se comprobó la fiabilidad del instrumento aplicado realizando un cálculo de alfa de Cronbach con un N de 122 sin casos excluidos, el cual arrojó un 67% sobre el comportamiento de los ítems conforme a las escalas utilizadas en el instrumento. A su vez, se realizó un análisis de Paralelo con un 67% de confiabilidad.


CONCLUSIONES

Resultados descriptivos En los resultados arrojados de los 122 sujetos, se observó una iguala porcentual en el género, teniendo 49.2% mujeres y 50.8% hombres. A su vez, se reflejó a la generación Y como principal sujeto en la encuesta, con un 38.5 %, seguido de la generación X y la generación Z con un 27% y 25.4.% respectivamente. Con esto se observa una tendencia mayor sobre adultos en su mayoría casados (76.2%). Se analizó que poco menos de la mitad de los sujetos (42.6%) cuenta con una educación superior, seguido de un 32.8% de sujetos que cuentan con la educación medio superior, dejando muy por debajo quienes cuentan con una maestría y/o doctorado. Se analiza que esto se debe a que la mayoría de los sujetos en la encuesta fueron sólo empleados de las MiPymes, con un 63.1%, dejando fuera a los dueños y gerentes (36.9%) que en teoría podrían tener niveles de estudios más altos. Como se mencionó, la mayoría son solo empleados de la empresa, pero el 30.3% menciona que es el fundador de la MiPymes, el 9% que es el hijo del fundador, el 0.8% que es el nieto del fundador y el 12.3% que es alguno otro familiar del dueño (como hermano, sobrino, primo, etc), logrando ver que la MiPymes no sigue una sucesión muy fuerte de generación en generación para seguir con las riendas de la empresa. Sin embargo, sigue una fuerte tendencia por poner a cargo a un miembro familiar. Para la comprobación de la hipótesis se realizó una correlación de Pearson Sobre las variables de estudio para comprobar si las hipótesis ya mencionadas se aceptan o se rechazan. Conclusiones El análisis correlacional arroja una significancia de .367% para el uso de las TIC y .623 para el uso de estrategias de comercialización digital con respecto a la de competitividad de las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U por lo que, si se acepta la hipótesis 3, observando que las estrategias de comercialización digital tienen mayor peso en el incremento de la competitividad de las MiPymes que el uso e implementación de las TIC.
Díaz Guerra Hortensia Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Universidad del Valle de Atemajac

ANáLISIS DE LAS MEDIDAS DE INCLUSIóN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA EDUCACIóN PúBLICA SUPERIOR DE NAYARIT


ANáLISIS DE LAS MEDIDAS DE INCLUSIóN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA EDUCACIóN PúBLICA SUPERIOR DE NAYARIT

Díaz Guerra Hortensia Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inclusión de los pueblos originarios en la educación pública superior es un tema de suma importancia en el contexto de la diversidad cultural y étnica de México. En el estado de Nayarit, donde coexisten diversas comunidades indígenas con una rica historia y tradiciones, es esencial analizar de manera crítica las medidas de inclusión implementadas en las universidades públicas para garantizar el acceso y la permanencia de los estudiantes indígenas en la educación superior. El presente estudio tiene como objetivo principal realizar un análisis exhaustivo de las políticas y programas de inclusión educativa y cultural para los pueblos originarios en Nayarit, con el fin de identificar sus alcances, efectividad y desafíos. A pesar de los esfuerzos realizados por las autoridades educativas para promover la inclusión de los pueblos originarios en la educación superior, persisten importantes desafíos que limitan su plena participación y desarrollo académico. Uno de los principales obstáculos es la falta de acceso a una educación de calidad en las comunidades indígenas rurales y remotas, lo que impide que muchos jóvenes puedan acceder a las oportunidades que ofrece la educación superior. Esta situación se agrava por la insuficiente oferta académica y la escasez de programas de estudio que consideren las necesidades y particularidades de los pueblos originarios. Asimismo, se ha observado una importante brecha en el acceso y permanencia de los estudiantes indígenas en comparación con el resto de la población estudiantil. Las barreras lingüísticas y culturales, así como la discriminación y el estigma asociados a su origen étnico, son factores que dificultan su proceso de adaptación e integración en el entorno universitario. La falta de sensibilización y concientización dentro de la comunidad universitaria sobre la importancia de la diversidad cultural y el respeto hacia los pueblos originarios también contribuye a la perpetuación de actitudes y prácticas excluyentes. Por otro lado, las políticas de inclusión implementadas por las universidades públicas en Nayarit presentan desafíos en cuanto a su diseño e implementación. Aunque existen programas específicos dirigidos a estudiantes indígenas, se requiere una mayor articulación y coordinación entre las diferentes instancias universitarias para garantizar su efectividad y pertinencia. Además, la falta de recursos económicos y materiales limita la implementación de programas de educación intercultural bilingüe y de promoción cultural, lo que impide un enfoque integral en la atención a las necesidades de los estudiantes indígenas. En este contexto, el presente estudio busca contribuir al fortalecimiento de las políticas y programas de inclusión de los pueblos originarios en la educación pública superior de Nayarit. A través de un análisis riguroso y sistemático de la situación actual, se pretende identificar buenas prácticas, desafíos y oportunidades para mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior para los estudiantes indígenas. Además, se busca generar recomendaciones y propuestas que permitan avanzar hacia una educación superior más inclusiva, equitativa y respetuosa de la diversidad cultural y étnica de Nayarit. Es fundamental que las instituciones educativas y el gobierno trabajen en conjunto con las comunidades indígenas y otras organizaciones de la sociedad civil para garantizar el acceso y éxito académico de todos los estudiantes, sin importar su origen étnico o cultural.



METODOLOGÍA

En este estudio, se utilizó una metodología mixta que combina la revisión bibliográfica con la recolección de datos primarios. La revisión bibliográfica se centró en la literatura académica y etnográfica relacionada con la inclusión de los pueblos originarios en la educación superior. Además, se recopiló información directa de las universidades públicas de Nayarit a través de cuestionarios estructurados. Los datos obtenidos fueron analizados cualitativa y cuantitativamente, asegurando la validez y confiabilidad de los resultados. Esta metodología permitió obtener una visión completa de las medidas de inclusión y sus desafíos en la educación pública superior de Nayarit


CONCLUSIONES

La investigación aborda las políticas educativas de inclusión de pueblos originarios en Nayarit, enfocándose en prevenir discriminación y violencia desde una perspectiva de cultura de paz. Ambas universidades han avanzado en la integración de estudiantes indígenas, pero el porcentaje es reducido. Es importante sensibilizar a la comunidad universitaria sobre diversidad cultural y respeto hacia los pueblos originarios. La inclusión no solo implica acceso a la educación, sino también valorar su riqueza cultural. Aunque hay avances, se necesitan departamentos específicos para atender sus necesidades y evaluar el impacto de las políticas implementadas. Se deben enfocar en la formación de una comunidad universitaria que valore la diversidad y promueva igualdad. La inclusión enriquece la vida universitaria y contribuye a una sociedad más justa y diversa.
Diaz Hernandez Jan Isai, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Esp. Víctor Andrés Meza Rodríguez, Universidad Simón Bolivar

PRACTICAS Y TENDENCIAS INVESTIGATIVAS EN GESTIÓN DE INNOVACIÓN: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA


PRACTICAS Y TENDENCIAS INVESTIGATIVAS EN GESTIÓN DE INNOVACIÓN: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Diaz Hernandez Jan Isai, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Esp. Víctor Andrés Meza Rodríguez, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gestión de innovación ha ido evolucionando no solo en el campo empresarial y organizacional sino también en el conocimiento humano a través de la investigación. Desde la época de los economistas clásicos este tema se ha hecho presente y continuo en la actualidad. A su vez, importantes autores, han destacado la innovación como primordial importancia para el desarrollo-socioeconómico, es por eso que resulta importante estudiar este fenómeno. Muchos países aun no conocen acerca de las nuevas tendencias que existen y por ello no saben de las practicas que ayudan a mejorar no solo su economía si no también su sociedad. A través de estas mejoras se emprende el desarrollo no solo tecnológico sino también social, empresarial etc. La gran problemática que se vive en el mundo es que países siguen en la ambición de destruir distintos aspectos que pueden ser mejorados a través de la gestión de innovación. Y no solo países, existen también empresas que son ingenuas a innovaciones que desarrollarían su poder económico e industrial.



METODOLOGÍA

Este artículo tiene como propósito exponer los resultados de un estudio bibliométrico sobre la Gestión de la Innovación, basado en el método In Ordinatio, así como sus principales tendencias y prácticas de investigación de acuerdo con el análisis de la producción científica elaborada en esta temática, los indicadores de producción científica por países, los principales autores y la visibilidad e impacto de los trabajos de acuerdo con las revistas de publicación.  Para tal efecto, se empleó una metodología de revisión bibliométrica con una ventana de búsqueda de 18 años, comprendida por publicaciones publicadas entre los años 2005 a 2023. Se realizó una exploración en las bases de datos Scopus de Elsevier de acuerdo con unas ecuaciones de búsqueda establecidas.  Así mismo, se presentan datos de impacto y producción científica por autores y países y a través del software VOS-Viewer se presentan clústeres bibliográficos. Finalmente, se llevó a cabo una depuración de las bases de datos, arrojando un resultado de 2.225 documentos de los cuales se seleccionaron 20 artículos de alto impacto de acuerdo con la metodología en mención, sobre los cuales, se realizó un análisis de sus propuestas teóricas, métodos y resultados, configurando de esta manera un inventario para la construcción de un corpus teórico sobre la temática de Gestión de la Innovación y un análisis teórico de la misma. Con la obtención de estos artículos se logró redactar el tema del artículo Tendencias y practicas investigativas en gestión de innovación: una revisión dinámica. Con el cual todo el desarrollo se enfocó en estos para posteriormente analizar y mostrar gestiones de innovaciones recientes.


CONCLUSIONES

Durante toda la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de las innovaciones que destacan las industrias empresas y países. Con el cual se abordaron temas como desempeño de las que se destacan las siguientes temáticas: Capacidad de innovación en el desarrollo tecnológico de la capacidad de transacción en una organización, la innovación en el desempeño de las empresas, Innovación Tecnológica y Sostenibilidad Organizacional, Ciudades inteligentes sostenibles, innovación industrial verde en desarrollo e innovación industrial 4.0. Esto ayudara a generar nuevas expectativas en la gestión de innovación ya que se aprueban a aquellas innovaciones que fungen en el desarrollo económico y social. Sin embargo, al ser un tema extenso se puede esperar el mejoramiento de estas innovaciones y crear mayores técnicas y herramientas que muestren nuevas innovaciones.
Díaz Lizarazo Lina Katherin, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México

INEFICACIA DE LA REGULACIóN ESTATAL FRENTE AL DERECHO A LA PROTECCIóN DE LA FAMILIA EN LOS MATRIMONIOS CONFORMADOS POR PERSONAS DEL MISMO SEXO EN COLOMBIA A PARTIR DE PROFERIDA LA SENTENCIA C-075 DE 2007.


INEFICACIA DE LA REGULACIóN ESTATAL FRENTE AL DERECHO A LA PROTECCIóN DE LA FAMILIA EN LOS MATRIMONIOS CONFORMADOS POR PERSONAS DEL MISMO SEXO EN COLOMBIA A PARTIR DE PROFERIDA LA SENTENCIA C-075 DE 2007.

Díaz Lizarazo Lina Katherin, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación se realizó con el fin de analizar cómo se presenta la ineficacia de la regulación estatal frente al derecho a la protección de la familia en los matrimonios conformados por personas del mismo sexo en Colombia a partir de proferida la sentencia C-075 de 2007. Y como se llaga hasta la legalización del matrimonio igualitario y se clarifica que la protección hacia la familia se extiende a todas las distintas manifestaciones que puedan conformarse en la sociedad.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la presente investigación, se hizo uso de la teoría de los sistemas, desde donde se analizó la perspectiva política, jurídica y social, buscando determinar si existía una ineficacia en cuanto a la regulación estatal que permitiera la vulneración del derecho a la protección a la familias regulado en la ley colombiana y en los tratados ratificados por Colombia.  A partir del planteamiento del problema y en pro de desarrollar el objeto de estudio, se llevaron a cabo unos lineamientos, que comprendían un marco conceptual donde se explicaron varios conceptos como el de la familia, sus clases, ¿cómo se presentaba el derecho a la protección de la familia?, ¿que se conoce como parejas heterosexuales y homosexuales?, ¿Que es el matrimonio?, ¿qué significa matrimonio igualitario? Esto con el fin de que en el posterior desarrollo del artículo, al utilizar estos términos se entienda en su totalidad de qué modo es utilizado. Posteriormente se desarrolló un marco político, donde se empezó a analizar de lleno el problema objeto de estudio y como afectaba al sujeto elegido para el mismo, y a su vez, verificando como el Estado colombiano había desarrollado la legislación vigente en el tiempo delimitado. Luego de esto se realizó un marco jurídico que permitió contrastar la ley colombiana con la internacional desde algunos convenios y tratados ratificados por el país. Y para finalizar se presentaron las conclusiones a las que se llegaron luego de la investigación realizada.


CONCLUSIONES

Para concluir, a pesar de ha llevado tiempo, esfuerzo y lucha, el Estado colombiano a través de las distintas sentencias mencionadas, ha reconocido en las parejas conformadas por personas del mismo sexo, sujetos que necesitaban protección, puesto que se les estaban vulnerando varios derechos, entre estos, a la igualdad, al acceso al matrimonio y a la constitución de una familia. Es por esta razón, que es un gran paso que da Colombia cuando genera un precedente en 2007 que conlleva a que en 2013 se permitiera de manera legal el matrimonio igualitario y en 2016 mediante la sentencia de unificación SU-214/!6 se ratificara por la Corte el que los matrimonios igualitarios son legales y que estas uniones constituyen familia. Adicionalmente, se debe destacar que Colombia es uno de los pocos países a nivel mundial (al menos 30 países) que ha reconocido el matrimonio igualitario y que ha legislado de alguna manera sobre el mismo, y adicionalmente, es uno de los siete países latinoamericanos donde el matrimonio igualitario es legal. Entonces esto permite vislumbrar que se está haciendo un esfuerzo por garantizar la igualdad real y material para todos. Sin embargo, dicha legislación no es suficiente, si bien es cierto, se permite que las parejas del mismo sexo que deseen unirse en matrimonio lo hagan, puesto que es legal y está reconocido por la ley, así pueden constituirse como una familia y es deber del estado brindarles la protección que merecen. Pero aun existen ocasiones en donde este derecho es lesionado, por eso es necesario que exista una regulación clara y completa, que se dé a conocer en el territorio donde realmente se ampare los derechos de estas familias. Colombia si bien apenas inicio un camino de reconocimiento, que con pasos pequeños pero que tienen un simbolismo gigante, está en pro de garantizar protección a la familia y los matrimonios igualitarios.
Díaz Martínez Salma Daneth, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

RECONOCIMIENTO Y RESIGNIFICACIóN DE MEMORIAS BIOCULTURALES DIVERSAS SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES LOCALES DESDE LA MIRADA DE INFANCIAS.


RECONOCIMIENTO Y RESIGNIFICACIóN DE MEMORIAS BIOCULTURALES DIVERSAS SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES LOCALES DESDE LA MIRADA DE INFANCIAS.

Díaz Martínez Salma Daneth, Universidad del Valle de Atemajac. Luna Martínez Víctor Kalid, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sánchez Sámano Marlene, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación Geografías de las infancias y espacios socioculturales de interacción parte del proyecto Reconocimiento y resignificación de memorias bioculturales diversas sobre el uso de los recursos naturales locales (CONACYT, PRONACES-CULTURA, 318540) el cual tiene como objetivo principal sistematizar los saberes que ayuden al reconocimiento y resignificación de memorias bioculturales diversas sobre el uso de los recursos y bienes naturales, a través de una metodología participativa que aborde narrativas individuales y comunitarias sobre los espacios y territorios locales.  Normalmente los estudios en donde se habla de memorias bioculturales son abordados desde la visión de personas adultas en las comunidades investigadas. La memoria biocultural, como memoria colectiva, permite comprender las interacciones entre los entornos social y físico-natural, y mantener dichas relaciones a lo largo del tiempo, es decir, permite recordar y permite planear el porvenir (Toledo y Barrera, 2008).  Considerando los antecedentes de la investigaciòn, nos centramos específicamente en las niñeces con el propósito de conocer los saberes locales sobre su territorio  y sus espacios socioculturales de interacciòn, esto con el fin de conocer la memoria colectiva desde la diversidad de las infancias, contemplando que frecuentemente se explora más en las y los adultos mayores, es decir, las personas que ante la comunidad tienen mayor reconocimiento de las memorias bioculturales. Para el desarrollo del proyecto se eligió a la Colonia Oaxaca del municipio de Ensenada, Baja California considerando la ubicación geográfica, falta de servicios públicos, perfil sociodemográfico (ya que principalmente se encuentra constituida por personas migrantes), la relación que los habitantes tienen con los recursos naturales y su organizaciòn comunitaria. Específicamente se realizaron las entrevistas a niñas y niños de la  Escuela Primaria Bilingüe Ña Xini Maa Nuu Ñuu, una comunidad estudiantil  intercultural y multigrado.  Por esta razón la presente investigación pretende identificar los saberes y prácticas locales relacionados con las memorias bioculturales de las infancias, con el objetivo de sistematizar sus conocimientos y prácticas bioculturales sobre el uso de recursos y bienes naturales, el proyecto surge con la idea de reconocer el protagonismo, presencia y diversidad de las infancias en la colonia y en el mundo social. 



METODOLOGÍA

El proyecto Geografías de las infancias y espacios socioculturales de interacción fue desarrollado bajo una metodología cualitativa. La recolección de la información se llevó a cabo a través de una serie de entrevistas estructuradas que se aplicaron de manera individual a niños y niñas de la Escuela Primaria Bilingüe Ña Xini Maa Nuu Ñuu, ubicada en la colonia Oaxaca, en la delegación de Maneadero, dentro del municipio de Ensenada, Baja California, en la zona norte de México.  El levantamiento de campo se desarrolló durante el verano de 2023, a partir de 4 visitas a la comunidad y a la escuela. Para ello, se obtuvo la autorización para poder trabajar con los estudiantes, la cual fue otorgada por la directora de la institución. Asimismo, se contó con el apoyo de los profesores de los grupos multigrado.      El guión de la entrevista en cuestión está enfocado a recabar información acerca de las actividades que realizan las infancias, el contexto familiar y de la comunidad y el manejo de recursos naturales, así como indagar en las experiencias de las infancias dentro de su comunidad.  En total se realizaron 18 entrevistas, las cuales fueron trabajadas en el software para analizar datos cualitativos Atlas.Ti. Se transcribieron las entrevistas, se agregaron a la unidad hermenéutica, se determinaron los códigos previos con base en los objetivos de la investigación y se comenzó el análisis de información para detectar los nuevos códigos y construir las redes de análisis que se describen a continuación. 


CONCLUSIONES

Se manejan cinco grupo de códigos; actividades que realizan las infancias (actividades escolares y actividades recreativas), familias (contexto familiar, dinámica familiar y comunidad), recursos naturales (percepción de recursos naturales y recursos naturales), experiencias de infancias (interacciones y vivencias) y manejo de entorno (cuidado de naturaleza, manejo de plantas, manejo de animales y uso de traspatio) En el centro de la red de temas vinculados se encuentra el contexto familiar ya que la dinámica familiar depende de este, el uso del traspatio se decide en este mismo contexto familiar, ya que en él se desarrolla y decide el manejo de plantas y de animales los cuales son parte de los recursos naturales de la comunidad, las interacciones que las infancias ejercen en las actividades extraescolares y en las actividades recreativas al igual que el contexto familiar determinan el cuidado de la naturaleza y el manejo de los recursos naturales, esto da vida a una memoria biocultural  a partir de las vivencias de las infancias. 
Diaz Mojarra Ingrid Salvadora, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dr. Eduardo Salazar Araujo, Universidad Simón Bolivar

ANALISIS DE LA SOSTENIBILIDAD EN LAS PYMES DE BARRANQUILLA


ANALISIS DE LA SOSTENIBILIDAD EN LAS PYMES DE BARRANQUILLA

Diaz Mojarra Ingrid Salvadora, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Eduardo Salazar Araujo, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años la sustentabilidad en las empresas pequeñas y grandes a sido un tema de relevancia dado que es un tema que es importante a nivel mundial. La creciente preocupación por la salud ambiental es un tema que nos interesa a todos y por ello se ha llevado a un cambio en la forma en como operan las emṕresas. En este contexto las Pymes juegan un papel muy importante en el tejido económico y social de las ciudades en este caso de Barranquilla, Colombia. Si bien las Pymes son un factor importante para el crecimiento económico y social de una ciudad, convertirla en una empresa socialmente responsable  no es tan fácil pues existen desafíos que limitan a estas empresas a que adopten prácticas sustentables. Mediante este proyecto se espera proporcionar una visión más integral y actualizada sobre el estado de la sostenibilidad  en las pymes, de igual manera se espera que esta revisión contribuya al tema de la sostenibilidad y fomente el desarrollo de nuevas estrategias que puedan poner en práctica los habitantes y las empresas para tener un futuro más sostenible y una mejor calidad de vida.  



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó en el proyecto es revisión bibliográfica pues su enfoque es esencial para el proyecto, esta metodología consiste en la recopilacion, analisis y sintesis critica de la literatura  académica y científica disponible sobre el tema de la sostenibilidad en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en la ciudad de barranquilla colombia mediante la base de datos Scopus. Aplicando esta metodología se permitió obtener una visión integral y fundamentada sobre la sostenibilidad en las Pymes de Barranquilla, se  contribuyo al conocimiento ya existente sobre el tema y se podrá proporcionar una base sólida para futuras investigaciones encaminadas a promover la sostenibilidad en las pequeñas y medianas empresas. Dentro del análisis obtenido sabemos que es crucial destacar que la sostenibilidad en el contexto empresarial se refiere a la capacidad que tienen las empresas para mantener un equilibrio entre el crecimiento económico y la responsabilidad ambiental y social. Las pymes hoy en día una de las mayor fuentes de economía de las ciudad pues existen pequeñas empresas desde un comercio al por menor de articulos de casa, hasta una empresa de fabricación de calzado, todas ellas importantes para el desarrollo económico de la ciudad, lograr enfatizar la sostenibilidad es uno de los objetivos claves de la agenda 2030 en donde participan 193 países dentro de los que se encuentra Colombia todos ello con un mismo fin, lograr el bienestar común en el mundo encargados así de mitigar la contaminación causada por las empresas es por ello que se implementó la sostenibilidad, la responsabilidad social en las empresas. Pudimos analizar también que en Colombia ciudades grandes e importantes como Medellín, Bogotá, Bucaramanga, Cali, entre otros han implementado buenas prácticas de sostenibilidad no solo en las pymes, también en empresas mayores y en proyectos de energía sostenible etc, todo esto con un solo beneficio. Es por ello que una de las recomendaciones ofrecidas es implementar la cultura sostenible en las empresas es decir hacer conciencia de las ventajas que conlleva ser una Pyme sostenible.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano pudimos identificar algunos de los factores más relevantes que provocan que una Pyme no pueda poner en práctica la sostenibilidad, y que las pymes sean un plus en la economía de Barranquilla, la importancia que tiene hoy en día las pymes y el impacto que ha generado a nivel mundial el adquirir prácticas de sostenibilidad. La mayoría de estas empresas cumplen con todos los lineamientos establecidos pero las empresas que adoptan la sostenibilidad son muy pocas de esta manera la sostenibilidad no está aplicada a cómo se debería en las pymes de la ciudad de B arranquilla, las conclusiones obtenidas fueron hasta el punto de ofrecer recomendaciones y crear estrategias para que le sea más fácil a una pyme a adquirir estas prácticas, pues ponerlas en marcha brindaría un desarrollo económico y tendría beneficio tanto en la empresa como en el medio ambiente.   Durante la estancia de verano pudimos identificar algunos de los factores más relevantes que provocan que una Pyme no pueda poner en práctica la sostenibilidad, y que las pymes sean un plus en la economía de Barranquilla, la importancia que tiene hoy en día las pymes y el impacto que ha generado a nivel mundial el adquirir prácticas de sostenibilidad. La mayoría de estas empresas cumplen con todos los lineamientos establecidos pero las empresas que adoptan la sostenibilidad son muy pocas de esta manera la sostenibilidad no está aplicada a cómo se debería en las pymes de la ciudad de B arranquilla, las conclusiones obtenidas fueron hasta el punto de ofrecer recomendaciones y crear estrategias para que le sea más fácil a una pyme a adquirir estas prácticas, pues ponerlas en marcha brindaría un desarrollo económico y tendría beneficio tanto en la empresa como en el medio ambiente.  
Diaz Santoyo Anmareli, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dra. Cinthia del Carmen Garcia Arzate, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

DETERMINACIóN E IMPACTO DE LOS MéTODOS DE COSTEO EN LAS FINANZAS DE LAS PYMES DE LOS REYES MICHOACáN


DETERMINACIóN E IMPACTO DE LOS MéTODOS DE COSTEO EN LAS FINANZAS DE LAS PYMES DE LOS REYES MICHOACáN

Castillo Hernandez Gisela Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Diaz Santoyo Anmareli, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dra. Cinthia del Carmen Garcia Arzate, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México las pymes son las organizaciones mas importantes económicamente hablando por la aportación de recursos y el numero de empleos que esta generan dentro del país, de acuerdo con INEGI (2021), los censos económicos de 2019 muestran que en México el 99.8% de las organizaciones del país son micro, pequeñas y medianas empresas. En la región de Los Reyes Michoacán, estas empresas siguen siendo las más importantes por su participación en la economía de la ciudad y porque estas están posicionadas como las principales empresas generadoras de empleo, La página pymes.org.mx realizó una publicación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) comentando que existen 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales el 99.8% son PYMES que se encargan de generar el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 72% de los empleos en el país. Aguirre Choix (2012), menciona que en la mayoría de los casos las pequeñas y medianas empresas, son empresas familiares que carecen de formalidad y de una organización adecuada. La falta de formalización provoca un descontrol interno pues no se tienen una forma de trabajo establecida, causando problemas en la manera de trabajar interfiriendo con la efectividad de las actividades que realizan los empleados en sus labores. El no determinar los costos en las empresas de la región, podría tener como consecuencia el estancamiento de las mismas, el endeudamiento excesivo y la falta de información certera para la toma de decisiones. El poco análisis de la situación financiera de las empresas respecto al cálculo de los costos, ocasiona que la toma de decisiones se vuelva complicada y duden si efectivamente es buena idea seguir adelante con su proyecto, someterse a los cambios, o alcanzar un crecimiento. En la región es necesario identificar las necesidades de estas valiosas empresas respecto al cálculo de los costos, con el propósito de mejorar y aportar estrategias que impulsen el crecimiento de las organizaciones, disminuyan los casos de fracaso y estancamiento respecto a esta situación y faciliten la toma de decisiones de los empresarios.



METODOLOGÍA

La población de estudio estará conformada por las Pymes que se encuentran en Los Reyes de Salgado Michoacán, enfocada a los dueños de las mismas, de acuerdo a la página de pymes.org.mx consultada el 23 de julio 2023, existen 5061 Pymes en la región que de acuerdo a la aplicación de la fórmula estadística nos dio como muestra 72 empresas. Dado que el objetivo del estudio será analizar la situación que tienen las Pymes en los Reyes Michoacán respecto a la determinación del cálculo de los costos y como es que estos afectan en la cuestión financiera dentro de la empresa. El tipo de estudio de esta investigación pretende ser cuantitativo, ya que permitirá obtener datos más objetivos al momento de generar resultados y conclusiones, se tendrá que salir a analizar la situación en la que se encuentran a través de una encuesta, para poder conocer más a detalle cómo se encuentran y posteriormente poder aplicar de la mejor manera esta metodología. Del enfoque cuantitativo se tomará la técnica de encuesta, para poder conocer la situación de las pymes y saber la factibilidad que tienen los propietarios acerca del control en la administración financiera interna de su organización. La encuesta tendrá una estructura total de 10 preguntas donde se encontrarán preguntas de opción múltiple, así como también preguntas abiertas que nos harán conocer las diversas características de las Pymes respecto a la administración financiera. Las encuestas están dirigidas a los propietarios de las Pymes de los Reyes Michoacán. Aplicadas a través de las herramientas que ofrece el servicio de Google, creando el formulario y así mismo aplicarlo a los propietarios de dichas organizaciones, estas herramientas van a permitir obtener resultados a través de gráficos que ayudarán más adelante a analizar los resultados obtenidos


CONCLUSIONES

Para concluir los resultados obtenidos en esta investigación es que el 68.5 % de las Pymes son empresas que tienen un giro comercial el 26.3% de servicios y el resto se dedican a la transformación de la materia prima, así mismo el 90.8% identifica cuales son los costos con los que cuenta su negocio y solo el 17.1% cuenta con un sistema que les permita calcular los costos el 46.1% aun lo realizan de manera manual o en libreta, el 67.1% considera que si le interesaría implementar una herramienta que le permitiera controlar y calcular sus costos, fue interesante conocer que el 37.3% considera que si ha tenido fugas o perdidas de dinero por la falta de un programa que le ayude a calcular sus costos y un 36.% considero que tal vez el 59.1% tiene de 1 a 5 trabajadores colaborando en la empresa, lo que nos confirma que efectivamente son generadoras de empleo y para terminar este fue un trabajo de investigación muy interesante ya que nos brindó la oportunidad de conocer mas de cerca a las empresas y que siempre hay oportunidades de mejora sobre todo en el ámbito económico, en la administración y en la operación de las mismas, consideramos que de esta investigación partirán diversas etapas donde aplicaran estrategias de mejora para impulsar a estas pequeñas grandes empresas llamadas Pymes.
Domínguez Aguilar Daniela, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor: Dra. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara

ECONOMíA CIRCULAR Y CADENA DE VALOR EN EMPRESAS DE SERVICIOS. GIRO ESPECíFICO: RESTAURANTES.


ECONOMíA CIRCULAR Y CADENA DE VALOR EN EMPRESAS DE SERVICIOS. GIRO ESPECíFICO: RESTAURANTES.

Angeles Barrera Esbreydi, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Domínguez Aguilar Daniela, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Gaspar Casimiro Jenifer, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Martínez Hernández Ingrid, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Rivera Acuña Saúl, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas del sector servicios tienen una relevancia económica y social desde el nivel local al nivel nacional. Su operación no solo las compromete a sí mismas, sino también a aquellos que conectan sus actividades con ellas y quienes requieren del abastecimiento de productos tanto como proveedores como clientes. En relación con las empresas restauranteras, sujeto de estudio en esta investigación, no se tiene definido un modelo de cadena de valor que explique la operación de estas empresas en la región, esto provoca el desconocimiento de las actividades que forman parte de la cadena, así como de los elementos que la conforman. En Puerto Vallarta, Jalisco no existen estudios similares, por lo tanto, es difícil entender una realidad actual, establecer un modelo y hacer propuestas de mejora.  



METODOLOGÍA

El diseño de la investigación será no experimental, se basará de un método deductivo el cual va desde principios generales ya existentes y validados para llegar a conclusiones respecto a una situación. En esta investigación se comenzó por elaborar un análisis contextual para definir la realidad del sector en general, posteriormente se elaboró un análisis referencial que permitiera entender la relevancia de la investigación en contextos similares y por último se analizó un marco teórico para entender el comportamiento del fenómeno.Además de ello la investigación fue descriptiva, la cual consistió en definir y describir la realidad del problema a investigar, así como las causas que la originan y el contexto en el que se desarrolla. Por la complejidad del tema, el alcance solo será descriptivo, es decir, se presentará como resultados de un diagnóstico, acercándose a una propuesta esquematizada a partir de resultados analizados.Para obtener los resultados de la investigación se utilizaron dos técnicas de recolección de datos: Diseños bibliográficos e Investigación de campo, a través de un instrumento de recolección de datos. El cuestionario utilizado se ha tomado de las investigaciones realizadas sobre autores Corporativos como la OCDE (2021), quien presenta instrumentos para evaluar la cadena de valor con distintos enfoques y para diferentes giros.  La escala de medición del cuestionario fue la escala de Likert, donde  las respuestas al cuestionario se fundamentarán en  cinco puntos con alternativas de respuestas que oscilan entre “Totalmente de acuerdo” y “Totalmente en desacuerdo”. Se incluyen también preguntas abiertas en relación con los procesos productivos de las empresas. Finalmente, dentro de la metodología utilizada en la investigación la muestra se determinó mediante datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI, donde se encontraron un total de 2178 unidades económicas del giro restaurantero. Después de aplicar la fórmula se determinó una muestra de 334 empresas del sector, ubicadas en Puerto Vallarta. La muestra está ubicada principalmente en colonias como El Pitillal, Aramara, Colonia Centro, 5 de diciembre, Coapinole, La Aurora y Las Juntas.


CONCLUSIONES

Cumpliendo con el tiempo establecido del programa de investigación, se logró estructurar un instrumento de investigación de 57 ítems dividido en 10 dimensiones: información general de la empresa, logística de entrada, operaciones, logística de salida, marketing y ventas, servicio, recursos humanos, compras, infraestructura y desarrollo tecnológico.Se logró aplicar encuestas a un total de 80 empresas, a partir de ello se pudo observar que la mayoría de las cuestiones que tienen que ver con registros y planeaciones dentro de sus diversas actividades en el restaurante, solo las tienen planeadas o a lo mucho documentadasAdemas, se detecto que los principales pasos del proceso productivo donde se generan cuellos de botella y desperdicios son en la recepción de clientes y el proceso productivo. Los eslabones que más generan desperdicios son la producción y preparación de insumos. Se identifica al propietario como el principal encargado de la evaluación de la calidad en cada paso del proceso productivo. Los resultados obtenidos son pocos para definir una realidad sectorial actual. Sin embargo, es un acercamiento para continuar en el desarrollo y la finalización de la investigación.  
Dominguez Felix Alejandra Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Flérida Ermidelia Pérez Alvarez, Universidad Autónoma de Occidente

INVESTIGACIóN DOCUMENTAL Y DE CAMPO E LA ADMINISTRACIóN DE LAS PYMES Y LA LEGISLACIóN FISCAL DEL COMERCIO ELECTRóNICO EN LAS CIUDADES DE GUASAVE, ANGOSTURA Y GUAMúCHIL, SINALOA MEXICO


INVESTIGACIóN DOCUMENTAL Y DE CAMPO E LA ADMINISTRACIóN DE LAS PYMES Y LA LEGISLACIóN FISCAL DEL COMERCIO ELECTRóNICO EN LAS CIUDADES DE GUASAVE, ANGOSTURA Y GUAMúCHIL, SINALOA MEXICO

Dominguez Felix Alejandra Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Herrera Beltrán Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Higuera Melina Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Flérida Ermidelia Pérez Alvarez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como toda actividad económica, el acto de comercio electrónico genera consecuencias jurídicas, que desde luego no deben pasar inadvertidas por el legislador de diversos campos de conocimiento, por ejemplo, el fiscal. Esta investigación busca examinar el fenómeno del comercio electrónico desde una perspectiva fiscal, es decir, se busca analizar si en tales actos celebrados a través de las distintas tecnologías de información con que dispone el ser humano, se cumple con las obligaciones fiscales dentro del Estado Mexicano. Para ello, en primer lugar, se busca conceptualizar al comercio electrónico desde distintas perspectivas autorales, que en esencia hacen alusión al acto de comercio y a las tecnologías utilizadas en el mismo. Luego, se describen las leyes que regulan el e-commerce y su fiscalidad. Posteriormente, en la presente investigación se señala cual es la reglamentación actual que en nuestro país se le ha dado al comercio electrónico, que si bien llega a demostrar que es un fenómeno que ha empezado a reglamentarse, aún no se ha hecho suficiente al respecto, sobre todo en materia fiscal. Es por ello que finalmente se plasma el caso de las ciudades de Guasave, Angostura y Guamúchil, Sinaloa, respecto a la reglamentación en materia tributaria acerca del comercio por medios electrónicos, mismo que deberá complementarse con las tecnologías y la reglamentación legislativa.



METODOLOGÍA

Se opta por el muestreo por conveniencia, ya que es una de las técnicas que se adecúan a las posibilidades del investigador, llámese tiempo, accesibilidad y recursos y este muestreo se utiliza cuando se elige una población y no se sabe cuántos pueden tener el fenómeno de interés, aquí se recurre a los sujetos que se encuentren, también se utiliza en fenómenos muy frecuentes, pero no visibles. Este trabajo es una investigación cualitativa porque al momento  se observan los diversos elementos que juegan en la ejecución del proceso, tal es el caso del ambiente y las personas y se considera una investigación exploratoria porque el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas, es documental porque se requirió de artículos indexados, libros, tesis, congresos entre otros,  para el análisis del tema expuesto en esta investigación y consiste  en un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio. Se utilizó la técnica por conveniencia con una muestra de 125 empresas que se distribuyeron en los municipios de Guasave, Angostura y Guamúchil, Sinaloa México.


CONCLUSIONES

El comercio y la tecnología han evolucionado de manera muy semejante, dándose entre ambos una respuesta simultánea a estudios prácticos y de utilización comercial. El temor generalizado de que las actividades comerciales realizadas en Internet, ya sea de productos o de prestación de servicios, representan un gran riesgo afín a la falta de leyes aplicables, así como a la falla de confidencialidad derivadas de la disminución de la seguridad. La Ley Modelo sobre Comercio Electrónico de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI o UNCITRAL por sus siglas en inglés) será, en la medida que sea adoptada por los gobiernos nacionales, una forma de garantizar la seguridad jurídica en la utilización del procesamiento electrónico de datos en el comercio internacional. Con el fin de evitar en lo posible el surgimiento de problemas en la celebración de contratos en Internet que se da casi siempre mediante un simple intercambio de correo electrónico, a las partes que desean mantener un trato de negocios y, por lo tanto, cerrar varios contratos por esta vía, se les sugiere   que firmen inicialmente un contrato principal o maestro, ya sea de distribución o representación, por lo que se considera conveniente realizar por escrito y especificar los términos, condiciones, garantías, la aceptación y valor probado de ciertos documentos informáticos, legislación aplicable y forma de resolución en caso de controversias, así como los elementos que rijan cualquier otro contrato cuyas partes pueden firmar por vía electrónica, como órdenes de compra o de servicios.  Finalmente, en lo que respecta a los impuestos que se generan con relación al comercio electrónico, las autoridades deberán implementar mayores medidas de identificación de los sujetos que intervienen en las operaciones efectuadas a través del comercio electrónico, pues resulta sumamente difícil su identificación. Además, la administración tributaria deberá buscar la manera de evitar el desplazamiento de las operaciones comerciales y la omisión de impuestos; y en lo concerniente al funcionamiento del sistema lo más importante será determinar la seguridad de las Bases de Datos Tributarias y de los Censos de Contribuyentes que operan a través del comercio electrónico.
Domínguez Jiménez Luis Eduardo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dra. Lucero Díaz García, Instituto Tecnológico de Puebla

INNOVACIóN METODOLóGICA EN LOS PROYECTOS AGROFORESTALES DE EMPRESAS SOCIALES. CASO MASEUAL XICAUALLIS S.C.R.L.


INNOVACIóN METODOLóGICA EN LOS PROYECTOS AGROFORESTALES DE EMPRESAS SOCIALES. CASO MASEUAL XICAUALLIS S.C.R.L.

Domínguez Jiménez Luis Eduardo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Lucero Díaz García, Instituto Tecnológico de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la comunidad Cuetzalan del Progreso, ubicada en la Sierra Nororiental del estado de Puebla se encuentra la cooperativa que en Náhuatl lleva por nombre Maseual Xicaualis S.C.L. que en español significa fuerza indígena establecida en el año 1997 con la finalidad de ayudar a los productores de la región a tener mejores precios en la venta de los productos que ahí se cosechan.  A su vez, forma parte de la unión de cooperativas Tosepan Titataniske, cuyo objetivo es comercializar productos orgánicos como: miel, café, pimienta y canela que se producen en esta zona del país y posicionarse en el mercado. Este proyecto se enfocará en la pimienta orgánica, que tiene dos formas de venta: por mayoreo y por menudeo. El último se distribuye en pequeños frascos que contienen 60 gr de producto, y es donde se presenta el principal problema, pues el producto se encuentra estancado en los almacenes de la cooperativa, debido a que no existe un plan para dar salida a todo ese inventario, y a una baja existencia de alianzas comerciales para la distribución del producto a nivel nacional.



METODOLOGÍA

La presente investigación se lleva a cabo en la cooperativa Maseual Xicauallis S.C.R.L. donde como en cualquier otra organización hay problemas de todo tipo, el problema en el que toca trabajar es en la comercialización de pimienta orgánica molida en presentaciones de 60 gr. Desde el principio se expresó el problema de no poder dar salida a las presentaciones pequeñas de la pimienta orgánica, partiendo de esa premisa se inicia la investigación documental del consumo de pimienta en el país, y se hizo la comparación de los precios de las diferentes alternativas que ya existen en el mercado.  Con la información obtenida, se desechó la idea inicial de comercializar el producto directamente con el consumidor social, esto por lo complejo y costoso que sería segmentar el mercado para introducir la pimienta al mercado. Con la información obtenida, se decidió optar por un modelo de negocios B2B con el cual se pretende formar alianzas comerciales con empresas especializadas en la comercialización de productos orgánicos y con el mercado ya segmentado para así poder legara a los consumidores finales, con un modelo de canal corto de comercialización.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia me llevo grandes conocimientos de la cooperativa, como el trabajo en equipo que ahí se pregona, la importancia que siempre se le da a la persona antes de cualquier otra cosa y sobre todo el siempre trabajar por el bien común de todos y no solo de unos cuantos. Lo que quiero dejar a la cooperativa son sugerencias para realizar nuevas alianzas comerciales que ayuden a posicionar en el mercado la pimienta orgánica molida que producen los miles de socios  de la cooperativa y ayudan a la economía de las familias del lugar.
Dominguez Mariscal Julieta, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Toni Hill, University of Nebraska at Kearney

IMPLICATIONS OF CHILD MARRIAGES


IMPLICATIONS OF CHILD MARRIAGES

Castañeda Méndez Ruth Elena, Universidad César Vallejo. Dominguez Mariscal Julieta, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Toni Hill, University of Nebraska at Kearney



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

"Child and forced marriage (CFM) is a violation of human rights and a harmful practice that disproportionately affects women and girls around the world, preventing them from living their lives free from all forms of violence." (United Nations)  Two separate studies examined various aspects of CFM.  One study examined the various social aspects of CFM.  A second study examined the legal and quantitative differences across three countries, Peru, Mexico, and the United States.



METODOLOGÍA

Utilizing secondary sources, the first study included qualitative research by obtaining information about the consequences of CFM in various social aspects including education obtainment, health development, labor participation and violent relationships. Relying on legal and formal reports, the second study incorporated quantitative research highlighting the statistics about CFM in Peru, Mexico, and the U.S.


CONCLUSIONES

In both projects, the researchers were able to analyze the factors affected by CFM, the consequences, and the statistics of the reality comparing three counties. The consequences of CFM are totally unacceptable, reducing the quality of life and opportunities for the victims. The present projects show the amount of work that is still to be completed, the importance of making a change, and the kind of action (or inaction) that has been taking place to abolish CFM.
Dominguez Mejia Hermelinda, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EDUCACIóN FINANCIERA Y FINANZAS PERSONALES COMO CONSECUENCIA LIBERTAD FINANCIERA. HUACHINANGO PUEBLA 2023.


EDUCACIóN FINANCIERA Y FINANZAS PERSONALES COMO CONSECUENCIA LIBERTAD FINANCIERA. HUACHINANGO PUEBLA 2023.

Dominguez Mejia Hermelinda, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad todas las personas deben conocer sobre finanzas personales que permite mejorar sus bolsillos y la calidad de vida, de igual manera influye el éxito personal, valores, inteligencia emocional, y cambiar la realidad mediante el cambio de chip personal. En esta investigación parto de lo general a lo particular. Los ciudadanos de todo el mundo están experimentando cada vez más una cultura financiera.Según el estudio que ha llevado a cabo en todo el mundo con entrevistas a personas mayores de 15 años, solo una de cada tres posee conocimientos financieros necesarios para encarar con seguridad los cambios que se están dando en el sistema global (BBVA, 2018). A nivel nacional la cultura financiera es bastante escasa, de hecho, según un informe de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Casi 62 de cada 100 mexicanos carecen de educación financiera, lo que se traduce en malos hábitos a la hora de adquirir productos financieros. Hablar de dinero en México puede parecer un tema frívolo, ya que muchos internautas romantizan la pobreza, la mejora de hábitos y la disciplina. Solucionar los problemas financieros siempre significa empezar con uno mismo, cuidar de la familia inculcando esta cultura financiera y de planificación familiar. (BBVA, 2018). En el estado de Puebla, en relación del tema de finanzas personales se esta previniendo y está tomando cartas al asunto, ya que es un problema que afecta a sus habitantes debido a la escaza información, y también por no ser un tema que se imparta en las escuelas públicas, desde el 2019 se está llevando a cabo talleres, y conferencias sobre ahorro y pensiones. Están dirigidos a estudiantes universitarios el futuro de México y de Puebla La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) dio por inaugurada la 12° edición de la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF) 2019 en el estado de Puebla (GOBIERNO DE MEXICO, 2019). En la ciudad de huachinango se han realizado pocos estudios en relación de las finanzas personales, y en particular se visualiza en cuanto a sus pequeños emprendedores intentado cambiar algunos aspectos de calidad de vida, más sin embargo aún abunda a desinformación y el desconocimiento de cómo manejar sus finanzas personales en pleno año del 2023.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la encuesta se entrevistó a 28 jóvenes del municipio de Huachinango Puebla, de acuerdo a datos estadísticos con nivel de confianza de 95%, con población de estudio de Jóvenes mayores de 15 años a 19 años son 9,983 habitantes. (INEGI, 2020). La entrevista se llevó a cabo con preguntas a los jóvenes de Huachinango, con la finalidad de conocer cómo reaccionan y cómo responden de acuerdo a sus conocimientos, el 78.6% ha escuchado sobre finanzas personales mientras que el 21,4% nunca ha oído hablar de ello. La Mayoría que ha escuchado hablar de finanzas personales no lo aprendió en casa, solo el 17.9% si, el 32.1% no y el 50% lo aprendió en otro lugar. El 75% de los jóvenes respondieron que el dinero es poder, seguridad y libertad de comprar lo que ellos quieran, mientras que el 25% considera que es la causa de todos los males. La mayoría de jóvenes no sabe lo que son los pasivos y ni activos, tampoco habían escuchado hablar de la carrera de la rata. En el municipio de Huachinango la mayor parte de su población de jóvenes están de acuerdo que se implementen cursos o talleres donde impartan todo lo que implica el éxito personal y financiero, valla la verdad que si urge poner cartas al asunto ya que la mayor parte de jóvenes comentan que ahorran su dinero para gastarlo después, prácticamente están posponiendo su gasto, con respecto a la disciplina el 42.9% menciona que si tiene buena disciplina se esfuerza por mejorar y considera que la juventud es la etapa para sembrar los cimientos para el futuro, el 39.3% lo ha intentado ponerse al tanto y el resto que conforma el 17.9% nunca se han comprometido a nada simplemente viven por vivir. Conviene subrayar la importancia de las finanzas personales en los jóvenes de Huachinango, dicho esto de otra manera la educación financiera a edad temprana es la mejor manera de ser trasmitida en todos los ámbitos que esta la integra. Sin embargo, en la siguiente etapa de la encuesta que se basa en saber si los jóvenes se la pasan quejándose de sus problemas el 60.7% dicen que solo a veces, esto significa que siempre lo hacen el 28.6% dicen que nunca se la viven quejando y el resto siempre lo hacen. En consecuencia, los jóvenes de Huachinango mencionan que se comprometen a cambiar sus acciones ajustándose a hábitos de personas exitosas el 71.4% está totalmente de acuerdo en hacerlo, el 21.4% dice que probablemente y el resto no lo considera importante.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano de manera virtual, obtuve buenos conocimientos de lo que son las finanzas personales y la educación financiera de los jóvenes de Huachinango Puebla, los jóvenes están comprometidos en querer hacer las cosas bien y querer mejorar, en cuanto a sus conocimientos de inteligencia financiera para aplicarla en sus finanzas personales, no obstante, al ser un trabajo de investigación profunda llevaría mas tiempo para saber los resultados de la metodología aplicada. Se espera tener una mejora de la manera que no solo lo sepan, si no que la mejor manera es aplicarla en su vida, de que sirve que una persona sepa tanto si no va aplicar nada en su vida. La investigación que lleve a cabo pude darme cuenta de su importancia de implementarla en el municipio de Huachinango, me llevo buenos conocimientos en este tema, y valla que quiero seguir indagando en ello, en concreto algo dentro de mi despertó mi atención de querer saber más allá, y lo bueno de todo es que pienso seguir estudiando en este tema, dar lo mejor de mi, mejorar en muchos aspectos y por supuesto seguir aprendiendo y mejorado siempre. Mucho agradecimiento a mi investigador que me acompaño en esta estancia de verano.
Dominguez Mejia Liliana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Manuel Antonio Tovilla Espadas, Instituto Tecnológico de Zitácuaro

APLICACIóN DE MéTODOS E INDICADORES FINANCIEROS EN UNA EMPRESA DEL SECTOR COMERCIAL.


APLICACIóN DE MéTODOS E INDICADORES FINANCIEROS EN UNA EMPRESA DEL SECTOR COMERCIAL.

Dominguez Mejia Liliana, Universidad Vizcaya de las Américas. Larios Medina Deirani Brigitte, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtro. Manuel Antonio Tovilla Espadas, Instituto Tecnológico de Zitácuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los entes económicos necesitan conocer la situación económica en la que se encuentran, además de medir la eficiencia de sus diversos procesos, por lo que es importante aplicar métodos que permitan establecer un análisis comparativo de los datos económicos de la empresa, ayudando a determinar tanto la tendencia de la empresa y sus cifras como el cumplimiento de sus objetivos empresariales. La mayor problemática que presentan la mayoría de las empresas es la falta de liquidez, capacidad de pago, eficiencia en sus operaciones de cobro, inventarios con baja rotación, ventas bajas, solvencia, financiamiento, entre otros. Las ventajas de los análisis de información financiera es que ayudan a conocer: La rentabilidad de la empresa, así como su posición financiera, el margen de beneficios netos que ha obtenido en ciertos periodos, además de que resume los ingresos netos de una empresa, así como todos sus gastos.



METODOLOGÍA

Se analizaron 3 ejercicios fiscales contables de una empresa, los cuales fueron proporcionados al inicio del curso, enseguida el asesor explicó la metodología de trabajo y se aplicaron los métodos verticales y horizontales, haciendo mención de cuando se analiza un solo ejercicio es vertical y si son dos o más se convierte en horizontal. Para llevar a cabo este procedimiento, primeramente, se realizó una investigación para conocer los métodos de análisis y los indicadores financieros en las empresas de manera general para poder adentrarse posteriormente en los diversos métodos aplicados durante la estancia, es decir, se partió de lo general a lo particular. Dentro de los métodos utilizados fueron: Modelo de negocio. Método de Razones: Simples. Solvencia. Liquidez. Eficiencia operativa. Rentabilidad. Estándar. Internas Externas. Porcientos integrales. ROA, ROE y ROI. Ciclo operativo y Ciclo financiero. EBT, EBIT y EBITDA. Método de Tendencias. Método de Aumentos y Disminuciones. Método de Índices. Posteriormente, se aplicaron cada uno de ellos en los 3 ejercicios fiscales contables, además se comprendió la importancia de estos métodos y su utilización en las empresas. Se obtuvieron los indicadores de las razones simples como son: solvencia, liquidez, eficiencia operativa y rentabilidad. En las razones estándar se compararon con otros ejercicios relacionados con ciertos indicadores. En porcientos integrales se calculó y se puedo entender el porcentaje que representaban en relación con 100% de Activos y el 100% de las Ventas Netas. Se calculó el ROA, ROE y ROI y se compararon con indicadores de las Normas de Información Financiera (NIFs). En el Ciclo Operativo y Financiero se pudo calcular y a la vez relacionar con los indicadores de las Normas de Información Financiera (NIFs). En el Método de Tendencias, Aumentos y Disminuciones e Índices, se observaron las tendencias ya sea al alza o a la baja en los distintos grupos de cuentas que los integran en el Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la Administración de Negocios y las Finanzas, además de aplicar los métodos de análisis verticales y horizontales con la finalidad de obtener indicadores para la toma de decisiones en las empresas, buscando la mejora continua en sus diversos procesos internos y externos. Es importante tomar en cuenta la relación entre la teoría y la práctica, asimismo, estudiar cada método de una manera más sencilla y analítica, obteniendo conclusiones de cada uno de ellos y entender el comportamiento de cada indicador de acuerdo a las Normas de Información Financiera en sus cuatro tipos de razones como son: Solvencia, Liquidez, Eficiencia Operativa y Rentabilidad. Finalmente, podemos considerar que estos métodos se pueden aplicar a diversos tipos de empresas desde pequeñas, medianas hasta grandes, además, si fiscalmente son personas físicas, personas morales, lucrativas o no lucrativas, públicas o privadas.
Doria Petro Silvia Patricia, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México

INSUFICIENCIA DE LA VERDAD COMO DERECHO DE LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DEL FLAGELO DENOMINADO “FALSOS POSITIVOS” POR PARTE DEL BATALLóN “LA POPA” FRENTE A LA DECISIóN DE LA JEP EN JULIO DEL 2021.


INSUFICIENCIA DE LA VERDAD COMO DERECHO DE LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DEL FLAGELO DENOMINADO “FALSOS POSITIVOS” POR PARTE DEL BATALLóN “LA POPA” FRENTE A LA DECISIóN DE LA JEP EN JULIO DEL 2021.

Doria Petro Silvia Patricia, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación tiene como finalidad problematizar la insuficiencia de la verdad como derecho de las victimas sobrevivientes del flagelo denominado falsos positivos en Colombia por parte del batallón la popa según el subcaso Costa Caribe, frente a la decisión tomada por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en julio del 2021. Los cuales según el caso el caso 03 titulado Asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado integrantes de ese de ese batallón fueron responsables de 135 asesinatos y desapariciones forzadas ocurridas en 77 eventos entre el 9 de enero de 2002 y el 9 de julio de 2005.



METODOLOGÍA

Desde la teoría de los sistema sociales de Luhmann, se tiene como objetivo identificar el subsistema que ocasiona que exista una insuficiencia en  las políticas implementadas por el estado, para garantizar  este objeto de estudio y como consecuencia se observen trasgresiones de los pilares fundamentales de la libertad e igualdad, así como la dignidad humana, violaciones sistemáticas de los derechos humanos, como es el acceso a la justicia, también se debe tener en cuenta que estos asesinatos se configuran como crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, según la legislación colombiana y el Bloque de constitucionalidad. Para abordar el tema, se determinaron tres marcos, conceptual, político y jurídico se conceptualizo el derecho a la verdad identificando conceptos, elementos y características, además del planteamiento del problema desde lo cualitativo realizando el análisis del caso 03 de la JEP específicamente el subcaso Costa Caribe, el sistema político  y por último la naturaleza jurídica que respalda el derecho a la verdad de las víctimas , logrando evidenciar que la insuficiencia de la protección jurídica se debe a la falta de comunicación y la colaboración armoniosa que debe existir entre los dos subsistemas, político y jurídico de nuestro país. El derecho a la verdad está claramente establecido, tanto en los principios de Naciones Unidas como en la jurisprudencia de la CRIDH, por lo que no es viable, que un país parte del SIDH pretenda desconocer sus obligaciones al respecto o peor aún no se realicen las acciones tal y como están reguladas en el derecho interno, además, la jurisprudencia constitucional ha sido suficientemente clara al respecto, Esta obligación interna e internacional implica que el Estado debe realizar todo lo concerniente para dar a conocer la verdad real, completa, exhaustiva implicando especialmente la creación de comisiones de la verdad con funciones adecuadas a los estándares internacionales en la materia que logren recaudar una información veraz y completa, parque todos los implicados comparezcan y a su vez se hagan responsables por sus crímenes. la verdad debe ser un componente fundamental que abarque no solo la identidad los autores que materializan la acción si no también, aquellos autores intelectuales que en últimas son los que crean y planean cada una de estas acciones delictivas. Es decir, responder la pregunta ¿quién dio la orden?, Teniendo en cuenta que este es un derecho que se desprende de la violación de otro derecho humano, lo que permite pensar que si no es garantizado adecuadamente se está exponiendo a la víctima a una revictimización.


CONCLUSIONES

En consecuencia,  si bien es cierto  los avances que se han dado sobre el tema de reconocimiento de la verdad son importantes, no es menos importante que la verdad debe ser completa, exhaustiva y detallada ya que según las audiencias que se han hecho con los comparecientes pertenecientes al batallón la popa no han dado muestras acerca de quién o quienes dieron la orden para cometer actos tan atroces Y es que, aunque dos comparecientes hicieron alusión a la política de seguridad democrática, política de seguridad implementada por el gobierno de la época, y resaltaron los nombres de algunos altos mandos, primó la narrativa de las manzanas podridas dentro de la institución,  hay que tener en cuenta que, el batallón de la popa responsable de esta serie de asesinatos, no eran una rueda suelta que realizara actos por fuera de unas directrices y del organigrama propio del ejército, ya que pertenecen a una brigada y a su vez al ministerio de defensa que en ultimas debe dar informe detallado al jefe de Estado.
Dueñas Mancilla Grecia Jaremy, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Universidad del Valle de Atemajac

ENTRE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LA PROTECCIÓN DE SU IDENTIDAD CULTURAL: LA VENTA DE ARTESANÍAS WIXÁRIKA EN EL TIANGUIS CULTURAL DE ZAPOPAN, JALISCO.


ENTRE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LA PROTECCIÓN DE SU IDENTIDAD CULTURAL: LA VENTA DE ARTESANÍAS WIXÁRIKA EN EL TIANGUIS CULTURAL DE ZAPOPAN, JALISCO.

Dueñas Mancilla Grecia Jaremy, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

​​​​La industria artesanal en México enfrenta el desafío de equilibrar lo económico con la preservación cultural. Las artesanías, con su valor utilitario, estético y simbólico, son parte integral de la identidad cultural y una fuente de ingresos para las comunidades indígenas. Sin embargo, la producción masiva y descontrolada de empresas maquiladoras, el robo de diseños y la falta de apoyo gubernamental amenazan la preservación de su patrimonio inmaterial. La venta de artesanías Wixárikas en el tianguis cultural de Zapopan, Jalisco, es un reflejo del dilema entre la actividad económica y la protección de su identidad cultural. Los Wixárikas, una comunidad ancestral con una rica tradición oral y cosmovisión arraigada en la naturaleza y la espiritualidad, encuentran en la venta de sus artesanías una fuente de ingresos vital y una expresión de su identidad cultural. En este trabajo, se identificó el apoyo por parte del gobierno del municipio de Zapopan a los artesanos Wixárikas del tianguis cultural.



METODOLOGÍA

Se utilizó el método cualitativo por medio de entrevistas. Revisión de Marco Jurídico Internacional, Nacional, Estatal y Municipal así como los Objetivos del Desarrollo Sostenible, tomando como base el objetivo 12 ''producción y consumo responsable'', específicamente la meta 12b, que nos habla sobre  la elaboración y aplicación de instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. Se utilizó el Marco histórico considerando conceptos claves como cultura, artesanía, propiedad intelectual, patrimonio inmaterial, wixárika, comunidades indígenas relacionandolo con la teoría del interaccionismo, ya que como su nombre lo dice, se refiere a la interacción que tienen las personas entre ciertos grupos, o comunidades. Viene desde los primeros hombres y cómo era su adaptación en el mundo, el desarrollo que tuvieron, o la comunicación que crearon. La teoría del interaccionismo, nos habla que la cultura es interpretativa, lo cual es cierto en gran parte, porque cada sociedad, tiene una serie de adaptaciones que son únicas, que vivieron a lo largo de los siglos, y se han ido modificando, ya que vamos evolucionando.


CONCLUSIONES

La propiedad intelectual juega un papel crucial en la protección y promoción del patrimonio cultural de los Wixárikas. Los conocimientos tradicionales, diseños artesanales y expresiones culturales son parte de su identidad única y espiritual. La propiedad intelectual proporciona herramientas legales para proteger sus creaciones y garantizar que sean respetados y reconocidos adecuadamente. La protección y preservación del patrimonio cultural de los Wixárikas enfrenta desafíos, como la pérdida de la lengua y la disminución de hablantes nativos. Sin embargo, la colaboración entre la comunidad, las autoridades y la sociedad en general es esencial para garantizar que sus tradiciones ancestrales continúen arraigadas en su comunidad y en el mundo como un legado cultural invaluable. En conclusión, la venta de artesanías Wixárikas en el tianguis cultural de Zapopan representa un vínculo entre la actividad económica y la preservación de su identidad cultural. La propiedad intelectual emerge como una herramienta poderosa para fomentar la preservación y reconocimiento adecuado de la cultura Wixárika en el escenario global. Valorar y proteger el patrimonio cultural de los Wixárikas es un compromiso compartido, que busca asegurar que sus tradiciones ancestrales continúen enraizadas en su comunidad y en el corazón de la humanidad como un legado cultural invaluable.
Duque Ossa Sara, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor: Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios

IDENTIDAD MISIONAL Y SU PROTAGONISMO EN EL PERFIL PROFESIONAL UNIVERSITARIO


IDENTIDAD MISIONAL Y SU PROTAGONISMO EN EL PERFIL PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Duque Ossa Sara, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Formar sujetos socialmente responsables es un desafío que enfrenta la sociedad para fortalecer las habilidades psicosociales y culturales, al fin de generar un vínculo desde la individualidad a la convivencia en comunidad en los diferentes escenarios de actuación; la universidad no es un espacio ajeno para este reto de preparación tanto académica como humana y sostenible. Barreto (2021), aporta diciendo […] Responsabilidad Social que logra permear la vida no solamente de sus estudiantes, sino también de los graduados y sus profesores, lo cual, es interpretado como parte de lo que comprende una formación integral. (Barreto Cruz, Percepciones y prácticas en torno a la Responsabilidad Social de los docentes y estudiantes de UNIMINUTO Bello como evidencia de una identidad misional, 2021) Para eso, es importante alinear de manera integral los diferentes componentes institucionales de los espacios universitarios para así tener una identidad misional conforme a la formación del estudiante y el perfil profesional que se encuentra emprendiendo los estudiantes, para que así, todos los temas estén reflejados con excelencia y unidad, buscando la calidad de la identidad misional y en la construcción del sujeto socialmente responsable en la Universidad, siendo así la universidad esta llamada a ser ejemplo de responsabilidad, factor de una buena educación y clave para transformar el mundo (Villarreal, Reyes Bastidas, & Mucha Paitán, 2022) Distintas universidades de Colombia han adquirido este compromiso de formar bajo una responsabilidad social los estudiantes para tener humanos responsables con su entorno de manera completa. Pero, el perfil profesional de los estudiantes es un tema que también debe ser evaluado en esta esfera, que requiere de atención para analizar sus fortalezas, pero también sus debilidades, para reconocer sus logros, pero también desafiarse a implementar nuevas estrategias que permitan la unidad en la misión, perfil profesional y la RSU dentro y fuera del contexto. ​ Pregunta de investigación:             ¿Cuál es la relación que se da entre la identidad misional universitaria en instituciones privadas y públicas con el perfil profesional de los estudiantes? Objetivo General:             Conocer cuál es el vínculo que se da entre la identidad misional universitaria en instituciones tanto privadas como públicas con el perfil profesional de los estudiantes Objetivos específicos: Identificar el conocimiento que tienen los estudiantes de instituciones privadas y públicas frente al tema de la identidad misional de cada universidad​ Examinar el vínculo de la identidad misional con el perfil profesional del estudiante en ambas instituciones​ Reconocer una posible metodología para la apropiación del perfil profesional de los estudiantes a la identidad misional y la RSU en cada Universidad.  



METODOLOGÍA

Identificar Técnica: Entrevista semi estructurada Instrumento: Guía de entrevista; medios TIC Proceso: Acción participante de estudiantes / egresados Examinar Técnica: Análisis documental Instrumento: Criterios de análisis y comparación Proceso: Revisión de plataformas universitarias Reconocer Técnica: Evaluación previa Instrumento: Matriz DOFA Proceso: Reconocimiento de habilidades y aspectos a mejorar con la participación de estudiantes / egresados


CONCLUSIONES

La identidad misional es un concepto que desde el análisis documental y la información rastreada estrechamente relacionado con la construcción del perfil profesional de las universidades tanto privada como públicas; y como eje transversal de esta relación es la formación del ser humano en aquellos desafios profesionales competentes a su carrera y preparación pero también formar sujetos socialmente responsables haciendo el impulso en ser buenos ciudadanos, tener principios de calidad humana y servicio, que más allá de ser profesionales sean seres humano en una sociedad que necesitan de sujetos que enfrenten las problemáticas con responsabilidad, eficiencia y conciencia. Además se puede analizar cuan preciso es la implementación deuna estrategia que permita la mayor articulación de estos conceptos en la identidad profesional de los universitarios y al mismo tiempo en contruir una identidad misional que se enfoque en promover una educación sostenible, esa educación que es para toda la vida para así aportar a los objetivos de desarrollo sustentable donde se proyecta una Educación de Calidad para todos.  "El profesional del siglo XXI no se diferenciará por lo que hace, sino por quién es, por lo qué hace lo que hace y cómo desea hacerlo" Richard Barrett
Duque Ramos Angi Paola, Corporación Universitaria Americana
Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara

PLAN DE CAPACITACIóN FINANCIERA EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO DE LA INSTITUCIóN EDUCATIVA LOS NOGALES, UBICADO EN MONTERíA.


PLAN DE CAPACITACIóN FINANCIERA EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO DE LA INSTITUCIóN EDUCATIVA LOS NOGALES, UBICADO EN MONTERíA.

Duque Ramos Angi Paola, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema. En América Latina, se observa un bajo nivel de comprensión de conceptos financieros básicos como: inflación, tasa de interés, relación entre riesgo y rentabilidad, y funcionamiento del mercado de capitales. Tiene un crecimiento modesto, volátil, sigue siendo muy grande, la pobreza y la desigualdad, generar comportamientos de inversión e incentivar el ahorro son bajos y la informalidad está sin control (López et al, 2022). Tristemente, esta es la realidad en Colombia no se incentiva al ahorro personal, ni se enseña a realizarlo; pero las instituciones deberían enseñar sobre esto que es fundamental para el futuro de la vida. Esta investigación se enfoca en realizar una capacitación sobre la educación financiera en los jóvenes estudiantes de la Institución Educativa Los Nogales de Montería, tiene como objetivo principal proponer un plan de capacitación financiera en los jóvenes estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Los Nogales de Montería. Y se estableció como objetivos específicos caracterizar la población estudiantil de la institución objeto de estudio, identificar el nivel actual de conocimiento de educación financiera en los jóvenes estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Los Nogales de Montería y estructurar un plan de mejoramiento de la habilidad financiera en los jóvenes estudiantes de grado Noveno de la Institución Educativa Los Nogales de Montería.  



METODOLOGÍA

Metodología. La metodología implementada de acuerdo a los objetivos planteados, se realiza un tipo de metodología o investigación descriptiva en la que se busca por medio de un diagnóstico para evaluar de qué manera se encontraban los jóvenes en cuanto a su mentalidad financiera, La presente investigación se desarrolla a través de un enfoque cualitativo, de investigación privilegia el análisis profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos que forman parte de las realidades estudiadas. En esta presente investigación se determina el conjunto de individuos y hace referencia a una población que presenta unas características específicas de las cuales están dentro de la investigación. En este caso, la población objeto de estudio de esta investigación corresponde a los jóvenes estudiantes de la Institución Educativa Los Nogales, el número de la población es de 50 estudiantes de grado 9°. El tipo de muestreo seleccionado para esta investigación es el muestreo de conveniencia, ya que, en este, es fácil acceder a la disponibilidad de la información y se elige debido a la observación realizada por el investigador. La unidad muestra se obtiene a partir de la representación de una población de jóvenes estudiantes en la que solo se analiza una parte de la población, siendo los grados superiores el foco de la investigación debido a que es sencillo evaluar a una mínima cantidad de estudiantes y ver las diferentes opiniones que se evidencian en cada 50 estudiante. Para llevar a cabo esta investigación se tuvo en cuenta toda la información recolectada de los sucesos evidenciados en la población. Se utiliza un listado de preguntas con la cual se pretende ver el grado de conocimiento de los jóvenes estudiantes acerca de sus finanzas personales, de esta manera se logran ver las necesidades y dificultades que presenta esta población acerca de este tema.


CONCLUSIONES

Conclusión Se estableció como conclusión que es necesario implementar un plan de mejoramiento de las habilidades financieras para que los jóvenes estudiantes implementen eses conocimiento en actividades didácticas, donde se implementara ruta de conocimientos básicos de la educación financiera, para después dar a conocer las herramientas que tiene el usuario para apoyar el conocimiento y así poder evidenciar las estrategias del estudiante en la toma de decisiones en la vida real.
Duran Quiroz Jonathan Uriel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO. EN EL CENTRO DE EL PITILLAL JALISCO


PERCEPCIóN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO. EN EL CENTRO DE EL PITILLAL JALISCO

Duran Quiroz Jonathan Uriel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente proyecto de investigación se tiene como fin evidenciar el contexto a los que se ven envueltos especificamente los contribuyentes personas fisicas, que realicen actividades empresariales, profesionales u otorguen el uso o goce temporal de bienes dueños de un establecimiento o negocio, ya sea fijo, semifijo y ambulante ubicadas en el centro de El Pitillal Jalisco,  frente a las situaciones presentadas con la entrada en vigor del régimen fiscal para tributar como Régimen Simplificado de Confianza en el año 2022, con las del régimen fiscal antiguo para tributar o en el debido caso siguen tributando como Régimen de Incorporación Fiscal; de acuerdo a las obligaciones fiscales que tienen los contribuyentes tales como, expedición de  Comprobante Fiscal Digital por Internet ,cálculo del impuesto, pagos provisionales, declaración anual, entre otros aspectos.  Recalcando que se busca conocer sobre estos contribuyentes el conocimiento y aplicación de las disposiciones fiscales vigentes del nuevo régimen, adicionalmente conocer como se encuentran dichos contibuyentes ante la falta de información de los regimenes como también los medios electrónicos y herramientas necesarias para el cumplimiento de las obligaciones fiscales.



METODOLOGÍA

El método de estudio consistió en la elección, revisión, análisis y  elaboración de conclusiones en base a los resultados respecto a las responsabilidades fiscales a los que estan sujetos los contribuyentes personas físicas pertenecientes de puestos fijos, semifijo y ambulantes que realicen  actividades empresariales, profesionales u otorguen el uso o goce temporal de bienes y que esten ubicados en la zona centro de El Pitillal Jalisco. Los instrumentos y materiales de recolección de la información fueron a través de la consulta documental  de diversas fuentes, físicas y electrónicas, obtenidas de libros, así como del prontuario fiscal, revistas, páginas web, posteriormente de la recolección de datos se hizó el análisis de la misma para la descripción de los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Después de la recopilación y análisis de la información obtenida, resulta la respuesta a nuestra hipótesis del proyecto, entonces se confirma que los contribuyentes específicamente las personas fisicas que se incorporaron por la transición del Régimen de Incorporación Fiscal al Régimen Simplificado de Confianza debido a la derogación del Régimen de Incorporación  Fiscal, ubicados en el centro de El Pitillal Jalisco, gracias a la investigación pudimos enterarnos de la falta de información que tienen los contribuyentes hacerca del nuevo régimen fiscal, ya que la mayoria no conocen su situación fiscal puesto que es responsable una tercera persona, especificamente su contador, por este motivo no conocen los cambios fiscales y con ello no conocen sobre el calculo del impuesto, pagos provisionales y por consiguiente su declaración anual. Cabe mencionar que algunos de los establecimientos no se encuentran dados de alta ante el Servicio de Administración Tributaria, tampoco tienen el conocimiento de la existencia de cursos que ofrece la autoridad fiscal para dar a conocer los nuevos régimenes fiscales, entonces el cumplimiento de las obligaciones fiscales de estos contributentes puede que no sea el correcto. 
Dzib Pat Alexis Enrique, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara

DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD PARA DESTINOS TURÍSTICOS


DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD PARA DESTINOS TURÍSTICOS

Dzib Pat Alexis Enrique, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ibarra Polanco Katherine Celina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Poot Poot Angel Gabriel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Yama Ciau Cecilia Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ocio y espacio de esparcimiento es un derecho que tienen todas las personas, es un factor que contribuye en gran medida a constituir un completo estado de salud, actualmente se ha dado el fomento de la actividad turística en gran medida, lo cual se podría adjudicar a la pandemia provocada por el COVID-19, que al estar en confinamiento un largo tiempo y ver tiempos de incertidumbre, la gente creó un deseo por salir de sus casas y conocer distintos lugares. De acuerdo a las cifras de personas que tienen alguna discapacidad, se hace ver que procurar por una fácil accesibilidad a los destinos turísticos y actividades que se pueden realizar en ellos es primordial. Actualmente la accesibilidad a destinos turísticos y sus atractivos o movilidad dentro de ellos suele verse limitada para las personas con algún tipo de discapacidad y/o perteneciente a algún grupo vulnerable, lo cual los limita a poder acceder al derecho de un libre esparcimiento.



METODOLOGÍA

La metodología empleada durante el proceso de investigación fue una metodología cualitativa, para ello, se utilizó la búsqueda de material bibliográfico obtenidas de distintas bases de datos especializados en la línea de investigación, como: artículos científicos, revistas, etc. Posteriormente, se llevó a cabo la selección de la información confiable para la conformación del documento a presentar, y proceder con la revisión. También realizamos salidas de campo para la selección de fotografías de apoyo, que se incorporaron al documento como material visual.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la situación del turismo de inclusión y sus distintas teorías, en el mundo, en México y por último en la ciudad de Puerto Vallarta, donde se analizaron, datos estadísticos referentes al porcentaje de la población con necesidades especiales, la adaptación de lugares y atención al cliente con alguna discapacidad física motriz, grupos vulnerables (niños, adultos mayores, mujeres embarazadas).  De igual forma, estudiamos el criterio DALCO que se enfoca en la atención de los clientes, con necesidades diferentes (discapacidad motriz, auditiva, intelectual, visual y grupos vulnerables).} También se conoció la relación de los  Objetivo del Desarrollo Sustentable (ODS) de la agenda 2030 con el turismo de inclusión.
Dzul Sulub José Alfredo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtro. Carlos Felipe Camba Pérez, Universidad de Guadalajara

RELACIONAMIENTO DEL ECOSISTEMA CON EL EMPRENDEDOR SOCIAL


RELACIONAMIENTO DEL ECOSISTEMA CON EL EMPRENDEDOR SOCIAL

Dzul Sulub José Alfredo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Poot Dzidz Ali Estefania, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Carlos Felipe Camba Pérez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el municipio de Puerto Vallarta existen varios actores tales como; los desarrolladores de capacidades de emprendimiento, emprendedores, empresas, instituciones, entidades gubernamentales, instituciones de formación profesional, organizaciones promotoras, incubadoras y centros de investigación, cámaras y agrupaciones, sin embargo,  no existe un conocimiento claro sobre estos actores de los cuales los emprendedores pueden relacionarse para un mayor conocimiento y llevar a cabo su emprendimiento, es por eso que es necesario dar a conocer el ecosistema emprendedor para poder verificar cual es la relación que existe entre ellos, de igual manera para poder verificarlo es necesario interpretarlos a los diferentes niveles tales como a nivel nacional, internacional y municipal para poder generar un marco referencial de la relación del ecosistema con el emprendedor social. Por lo mencionado anteriormente se planteó el siguiente objetivo de dicha investigación. Objetivo general: Identificar cuáles son las relaciones que existe entre el ecosistema y el emprendedor social en Puerto Vallarta.



METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo un método deductivo, se desarrolló un estudio documental para el diseño de instrumento, lo que se realizó en primer lugar es llevar a cabo una investigación que permitiera conocer la relación que tiene el ecosistema con el emprendedor social a nivel internacional, nacional y municipal, lo cual permitió indagar información de dicho tema  donde se pudo extraer diferentes referentes que pudo servir para conocer cuáles son los ecosistemas emprendedores a los diferentes niveles y en el municipio de Puerto Vallarta lo que permitió conocer cuáles son. Como siguiente se llevó a cabo la investigación de campo. El instrumento que se utilizó para el levantamiento de campo fue una encuesta de 300 encuestados que fue aplicada en julio del 2023 para la población emprendedora y la población en general con la intención de emprender. La dimensión que integraba el instrumento fueron el conocimiento del ecosistema emprendedor en Puerto Vallarta. Por ultimo se llevó acabo el análisis de estos datos. El análisis de datos se desarrolló a través de unas tablas que se extrajo de SSPS con los datos de las encuestas y ya de ahí se pudo obtener los resultados de dicha investigación.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos recabados en las encuestas sobre el relacionamiento del ecosistema con el emprendedor social en el municipio de Puerto Vallarta se puede determinar en las instituciones de fondo de financiamientos, representa que Ninguno ocupa un porcentaje de 47.1% mientras que el 26.4% le pertenece a FOJAL-Fondo Jalisco de Fomento Empresarial representa las instituciones a los que loe emprendedores acuden para poder llevar acabo un emprendimiento y en el por menor se encuentra las instituciones como; compartamos banco, BBVA centro PYME, banco azteca, Banorte y la capitalica. De acuerdo a las entidades gubernamentales se puede determinar que ninguno cuenta con el 66.5%, el 15.6% le pertenece a las Entidades gubernamentales Federales lo cual indica que los emprendedores acuden a estas entidades. En las sociedades en general el 33.9% se encuentra el Núcleo Familiar representa el mayor porcentaje en este sector. En emprendedores a los que más acuden parar poder emprender esta entre ninguno y empresas del mismo giro 48.3% y el 25.9%, en las instituciones de formación profesional en los que mayor acuden los emprendedores se encuentran ninguno con un 63.6% de igual manera con un 23% el Centro Universitario de la Costa (CUC). En las organizaciones promotoras representa un porcentaje del 61.6% y el 6.5% los cual le pertenece a los que optan por Ninguno y a las Ferias comerciales de igual manera se obtuvo como resultado que en las Incubadoras y centros de investigación el 71.95 representa que Ninguno y que el 10.3% optan por CIRENA que estos dos son a los que la mayoría de las personas en Puerto Vallarta acuden. Ya de lo último que se obtuvo de esta investigación es que en las Cámaras y agrupaciones de empresarios se encuentra el 69.8%y el 13.5% lo que indica que ninguno y Asociación de Empresarios de Pto. Vallarta y Bahía de Banderas son pertenecientes a estos porcentajes. Con lo anterior ya mencionado se puede determinar qué tanto como la mayor parte de los emprendedores conocen de igual manera algunos no conocen como tal los distintos actores ya mencionados en donde pueden acudir para poder llevar acabo su emprendimiento. Con esta investigación se pudo dar a conocer que la mayor parte de las personas en Puerto Vallarta si tienen intención de emprender, sin embrago, no todos tienen conocimientos de los actores.
Elizarrarás Román Diego Misael, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor: Dra. Elsa Edith Zalapa Lúa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DE LAS DIFICULTADES QUE PRESENTAN LOS TITULADOS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR EN SU INSERCIóN AL MERCADO LABORAL 2016-2020


ANáLISIS DE LAS DIFICULTADES QUE PRESENTAN LOS TITULADOS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR EN SU INSERCIóN AL MERCADO LABORAL 2016-2020

Elizarrarás Román Diego Misael, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Asesor: Dra. Elsa Edith Zalapa Lúa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mercado laboral actual, tan competitivo y cambiante, el contar con un título universitario ya no es garantía de empleo, y a esta realidad se enfrentan todos los egresados de educación superior al concluir sus estudios e iniciar su inserción en el mercado laboral. La educación superior en este sentido debe considerar y en medida de lo posible responder a los cambios económicos, tecnológicos, sociales y culturales del país y a las exigencias laborales de un mundo globalizado con la formación de profesionistas altamente calificados; que cuenten con los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores necesarios para enfrentar los retos que se les presenten.   En México la situación laboral de los titulados es preocupante, si bien un título universitario puede representar mayores y mejores oportunidades laborales, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2019 uno de cada dos egresados trabajaba en un empleo que no requiere ese nivel de educación y más de la mitad de las empresas enfrentan dificultades para cubrir sus puestos de trabajo; manifestando que los egresados no cuentan con las competencias necesarias para cubrir esas vacantes. Ante esto es necesario replantear los programas de estudio hacia una educación más pertinente.   De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Egresados 2022 de la Universidad del Valle de México (UVM), el 33.4% de los egresados no contaba con un empleo, estos atribuían esa situación principalmente a la falta de experiencia, la falta de vacantes en su área de estudio y a la precariedad de los sueldos y salarios. En Baja California Sur, aunado a la posible falta de oportunidades, de experiencia y de vinculación de los programas de estudio con el mercado laboral, se suma a las dificultades el aumento de la competencia laboral, por los nuevos egresados y los provenientes de otros estados y países. Asimismo, en los Resultados Relevantes de los Estudios de Seguimiento a Egresados 2020 de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) se mencionan como principales dificultades para conseguir empleo la escasa experiencia laboral, la competencia laboral y no estar titulados.   Los estudios de seguimiento a egresados son parte esencial en la evaluación de la educación superior, y representan una fuente importante de información a considerar en la toma de decisiones; sobre las adecuaciones y actualizaciones curriculares que se deben realizar ante la demanda de una mayor pertinencia de los programas educativos con relación a los requerimientos presentes y futuros del mercado laboral, en el contexto regional, nacional e internacional. El objetivo principal durante este verano de investigación fue identificar las principales dificultades que enfrentan los titulados de la UABCS en su inserción al mercado laboral, a través de los datos recopilados de 2016 a 2020 con la encuesta de seguimiento a egresados de la Universidad.



METODOLOGÍA

La metodología empleada para este trabajo es cuantitativa de tipo no experimental, de corte transversal y con un alcance descriptivo, a través del uso de métodos estadísticos que permiten obtener un alto nivel de certidumbre y son utilizados en diversas investigaciones para medir las características de la información, resumir los valores individuales y analizar datos. Las actividades que se realizaron son las siguientes:   I. Acopio y recopilación de información.   II. Revisión de fuentes complementarias.   III. Búsqueda de datos e información descriptiva y/o estadísticas en fuentes oficiales.   IV. Integración y procesamiento de la información.   V. Revisión del Programa Institucional de Seguimiento a Egresados (PRISE) y la encuesta de seguimiento a egresados de la UABCS.    VI. Procesamiento de la base de datos en SPSS versión 26 (proporcionada por la UABCS).   VII. Análisis de los resultados.   VIII. Revisión y edificación final de la información.   La técnica de recopilación de la información fue la encuesta, conformada por 8 dimensiones, con un total de 37 preguntas. La aplicación se realiza en línea a través del PRISE, en la que participan egresados con por lo menos dos años de haber egresado de los programas de licenciatura, ingeniería y técnico superior universitario.    Para este trabajo se consideró únicamente respuestas de los egresados de la UABCS que concluyeron sus estudios entre 2016 y 2020 y mencionaron estar titulados al momento de contestar la encuesta del PRISE. Se analizaron las respuestas de 257 titulados.


CONCLUSIONES

Se observó que las dificultades que presentan los titulados de la UABCS en su inserción al mercado laboral, no son ajenas a lo que sucede a nivel nacional, al igual que los resultados de la Encuesta Nacional de Egresados 2022 de UVM y en coincidencia con la recomendación de alinear la educación superior con el mercado laboral de la OCDE (2019), la falta de vinculación entre la educación superior y el mercado laboral y la escasa experiencia laboral son los principales factores que obstaculizan la consecución del empleo. Aun aquellos que consiguieron empleo dan un mayor peso a la coincidencia y aceptación de su carrera con las necesidades del mercado laboral y a la experiencia laboral.   Los titulados respondieron que en su formación universitaria se les preparó más para continuar capacitándose que para obtener un empleo, y recomendaron ampliar en los programas de estudio las prácticas profesionales, el dominio de una lengua extranjera y los contenidos técnicos. Curiosamente estos contenidos se pueden asociar más con conocimientos y habilidades en tareas prácticas que se vinculan con el empleo.   Es preciso que la UABCS establezca estrategias que le permitan mantener la comunicación con sus egresados, y de esta manera pueda dar un seguimiento continuo sobre su evolución en el mundo laboral y académico. Esto podría permitir ampliar la base de datos y profundizar más sobre el tema.
Encinas Burboa Jesus Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GRADO DE DIGITALIZACIóN DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIóN COMERCIAL DE LAS MIPES DEL SECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS DEL CENTRO DE PUEBLA, PUEBLA.


GRADO DE DIGITALIZACIóN DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIóN COMERCIAL DE LAS MIPES DEL SECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS DEL CENTRO DE PUEBLA, PUEBLA.

Encinas Burboa Jesus Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación actual, refleja que las micros y pequeñas empresas (MiPes), representan el 99.8% del total de los negocios, generando el 72% de empleo y el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) según los resultados del comunicado de prensa del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 2022. Por lo tanto, debido a que vivimos en un mundo de constante cambio e innovación, el proceso de transformación digital para muchas MiPes resulta complicado y se convierte en un desafío de adaptación a las nuevas tecnologías digitales para la sobrevivencia en el entorno actual. Así que, resulta una problemática el que la mayoría de las MiPes no implementen la digitalización en las estrategias de comunicación comercial debido a que, de acuerdo a Toledo (2018), los principales factores que limitan la implementación de dichas tecnologías, son: la falta de experiencia, la antigüedad en el mercado, el miedo a implementar la tecnología no adecuada y la falta de fluidez en la estructura, esto debido a la mala administración y falta de capacitación  de los dirigentes de los negocios siendo factores esenciales del estancamiento empresarial. Por esta razón, en la presente investigación se busca identificar la relación que existe entre las características del empresario (gerente, encargado y dueño) y de las MiPes de la zona comercial del Centro de Puebla, Puebla de giro comercial y de servicios que participaron como sujeto de estudio, con el grado de digitalización que actualmente implementan en sus estrategias de comunicación comercial para permanecer competentes en el mercado.



METODOLOGÍA

En base a lo establecido por Muguira (2023), la investigación es de tipo cuantitativo, ya que, los datos recolectados resultan ser medibles y cuantificables debido a que incorporara datos numéricos obtenidos a través de encuestas, que nos permitieron realizar análisis descriptivos e inferir en base a los resultados. Por la finalidad del estudio, podemos mencionar que se considera de tipo pura, básica o teórica, ya que, con la investigación, según Arena (1993) no se planea resolver directamente un problema, sino que, se busca recolectar la información de interés, para poder generar una correlación que nos permita identificar y analizar la relación existente entre el perfil del empresario y el perfil de las empresas que formaron parte del sujeto de estudio con el grado de digitalización que implementan actualmente las MiPes del sector comercial y de servicio. Por su nivel de probabilidad o alcance, la investigación es considerada como descriptiva, ya que, se analizó la realidad de ciertos parámetros tales como: perfil del empresario y de la empresa con el grado de digitalización de las estrategias de comunicación comercial (digitalización, transformación y madurez digital, uso de la mercadotecnia y las barreras de digitalización) de las MiPes de modo que, también se considera correlacional debido a que se observó las correlaciones existentes entre variables para observar cómo reacciona una de ellas ante cambios en la otra. Por su metodo, según Dankhe (1996), en su libro Tipos de investigación, se considera una investigación deductiva, ya que partirá de lo general a lo particular. Por su fuente, la investigación es de campo, ya que, los datos obtenidos fueron recolectados de manera directa y presencial con el objeto de estudio (200 MiPes), utilizando un cuestionario online diseñado con el servicio Google Drive, formularios de Google. El cuestionario constó de 8 secciones que perseguían verificar o refutar la hipótesis de partida, utilizando las primeras tres secciones para recolectar datos del perfil del empresario y el perfil de la empresa, y las siguientes cinco restantes buscaban identificar el grado de digitalización de las estrategias de comunicación comercial de las MiPes, cuestionando parámetros como: digitalización, transformación y madurez digital, uso de la mercadotecnia y las barreras de digitalización. (MiPes del sector comercial y servicios. Sin embargo, también es documental, debido a que se consultaron artículos, datos y resultados en relación con las variables de interés. Y finalmente, por su temporalidad, en base a lo establecido por Munguira (2023), en su artículo Tipos de investigación y caracteristicas la investigación se comportó de manera transversal, ya que, el estudio se llevó a cabo en un periodo de tiempo determinado, comprendido del 17 de junio al 04 de agosto del año en curso, en donde se realizaron actividades de investigación que permitieron cumplir los objetivos de esta misma.


CONCLUSIONES

Al calcular las medias de nuestras variables, realizamos un análisis de comparación de medias por medio de un Anova de un solo factor, en donde utilizamos como factor a aquellas variables que formaban parte de nuestras hipótesis (variables del perfil del empresario y de la empresa) en comparación con la media del grado de digitalización que obtuvieron las MiPes y se obtuvieron significancias bajas entre variables, lo que nos llevo a refutar nuestras hipótesis y determinar en base los análisis descriptivos de cada variable (tablas de frecuencias) y correlacionales (tablas cruzadas) significativas que: El 75% de la muestra reflejó un uso bajo- convencional de las estrategias de comunicación comercial y la gestión digital de su negocio, ya que, el 37% de las MiPes cuentan con un grado bajo de digitalización y el 38% de ellas se encuentran en nivel intermedio. Todo esto debido a que Únicamente el 2.5% de las MiPes han implementado innovación en su comunicación comercial por medio de técnicas de mercadotecnia 5.0. (Inteligencia artificial, PSL, Realidad virtual, Realidad Aumentada, etc.). Por lo que, en base al estudio se determinó que las limitantes de dicha innovación es el pensamiento de que la innovación resulta ser una inversión significativa y la falta de capacitación para el uso y aplicación correcta representando un obstáculo para más del 50% de las MiPes. Dejando por un lado que el perfil del empresario (grado de escolaridad y generación a la que pertenece) y de la empresa (tamaño, giro y antigüedad) sean barreras de digitalización.
Enriquez Estanislao Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIòN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO. EN EL CENTRO DE EL PITILLAL JALISCO.


PERCEPCIòN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO. EN EL CENTRO DE EL PITILLAL JALISCO.

Enriquez Estanislao Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación intenta identificar el entorno respecto al cambio de régimen fiscal por parte de los contribuyentes, debido a que este tema ha generado diversas inquietudes y desafíos tanto para los propios contribuyentes como para la autoridad fiscal. Aunado a lo anterior el área de estudio para dicha investigación serán las personas físicas, que cuenten con un negocio o establecimiento ubicado en la zona centro del Pitillal, Jalisco, Municipio de Puerto Vallarta. El problema central radica en identificar y comprender las situaciones y circunstancias que presentan los contribuyentes con la entrada del Régimen Simplificado de Confianza, asi como aquellos que tributaron o siguen tributando en el Régimen de Incorporación Fiscal.



METODOLOGÍA

Se aplicaron 200 encuestas en las calles céntricas y paralelas en el poblado de El Pitillal, Jalisco del municipio de Puerto Vallarta, a aquellos contribuyentes dedicados a actividades empresariales, profesionales u otorguen el uso o goce temporal de bienes. Cada entrevista contenía 20 preguntas en relación con la información, asesoría, capacitación, determinación de pagos provisionales, declaración anual, expedición y obtención de comprobantes fiscales.  Con la aplicación de estas encuestas se indago sobre la situación de los contribuyentes en relación con la transición del Régimen de Incorporación Fiscal al Régimen Simplificado de Confianza. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron percibir las dudas e inquietudes que presentan los contribuyentes con la entrada del nuevo Régimen fiscal (Régimen Simplificado de Confianza) así mismo aquellos que pertenecen o pertenecieron al (Régimen de Incorporación Fiscal). De igual manera se logró observar con que información, asesoría y capacitación cuentan los contribuyentes. Por último, se logró percatar como las autoridades fiscales han apoyado a los contribuyentes para sobrellevar el cambio de regímenes.
Enriquez Hernandez Alondra Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Moises Alejandro Alarcón Osuna, Universidad de Guadalajara

LA NORMATIVIDAD DE LAS PATENTES UNIVERSITARIAS Y SU IMPACTO EN LAS SOCIEDAD ACADEMICA


LA NORMATIVIDAD DE LAS PATENTES UNIVERSITARIAS Y SU IMPACTO EN LAS SOCIEDAD ACADEMICA

Enriquez Hernandez Alondra Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Moises Alejandro Alarcón Osuna, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN:  Actualmente por el avance desmedido de la tecnología se han sufrido cambios dentro de todos los aspectos globales. A continuación nos adentraremos en este tema de manera objetiva y determinando el impacto de la normatividad positivo o negativo para la sociedad académica. Analizaremos dos de las universidades con más patentes académicas en México,las cuales cuentan con una normatividad fija y oficinas especializadas para cubrir este ámbito.         La normatividad de las patentes universitarias y su un impacto en la sociedad académica Objetivo: Analizar la estructura de la normatividad de las patentes académicas, con el fin de conocer su impacto positivo o negativo dentro de la sociedad académica. También se indagara en el resultado de su normatividad con sus solicitudes de patentes académicas para una mayor transparencia en el impacto de estas. Las universidades que se analizarán serán la UNAM y la UDG. Justificación: Para las generaciones actuales universitarias tener un impacto en la sociedad de manera científica y aportando ideas es cada vez más difícil, por la competencia actual lo cual hace de alguna forma los desmotiva a llevar su conocimiento a transformarse en soluciones para muchas de las necesidades humanas. Es por eso que las patentes universitarias podrían ser una gran oportunidad en muchos aspectos beneficiosos. 



METODOLOGÍA

 ¿Qué es una Invención? Se considera invención toda creación humana que permita transformar la energía que existe en la naturaleza, para su aprovechamiento por el humano y sus necesidades concretas (LFPPI Art. 46). 2. ¿Qué es un modelo de utilidad? Existe un derecho otorgado respecto a los objetos, utensilios aparatos o herramientas que al ser modificados presentan una función diferente respecto de las partes que lo integran o ventajas en cuanto a su utilidad, siempre que tengan las características requeridas. 3. ¿Qué es un diseño industrial?     Para proteger un instrumento, aparato, herramienta, dispositivo u objeto como diseño industrial; o sea, es un derecho otorgado respecto a un producto, definido por su aspecto estético u ornamental sin involucrar su funcionalidad. Teoría del Crecimiento Endógeno. El impacto de la teoría neoclásica del crecimiento a partir de Solow (1956) dio como resultado una amplia investigación sobre el tema durante la década de 1960. Economía de la Innovación: La innovación económica — el proceso por el cual las ideas se convierten en nuevos bienes y servicios — nos ahorra tiempo y dinero, aumenta nuestra calidad de vida, mejora la salud y las expectativas de vida. Transferencia de Tecnología: La transferencia de tecnología es un proceso de colaboración que permite que los descubrimientos científicos, los conocimientos y la PI fluyan desde los creadores, como las universidades o las instituciones de investigación, hasta los usuarios públicos y privados. Patentes Universitarias: La universidad juega un papel importante en el proceso de desarrollo e innovación de un país, en la trilogía conformada por el Estado, la sociedad representada por las empresas y el área científico-técnica, en la que está involucrada la academia. Este modelo fundamentado en la Triple Hélice de Etzkowitz o el Triángulo de Sábato pretende no solamente un desarrollo económico sino brindar soluciones a problemáticas sociales cotidianas. 


CONCLUSIONES

GRÁFICA DE PATENTES AUTORIZADAS DE LA UNAM A LO LARGO DE LOS AÑOS: Se pudo observar que sus mejores años fueron del 2012 al 2019, lo cual quiere decir que sus estrategias y normatividad en esos años fue bastante efectiva, ya que causó un impacto sumamente positivo en en las patentes universitarias. Adentrándonos en la normatividad, esta es vital para un buen impacto en la sociedad académica, ya que motiva a las masas a patentar invenciones útiles para la sociedad en general. Por lo tanto UNAM tiene una normatividad adecuada para los estudiantes y eso provocará un crecimiento en sus solicitudes de patentes y por lo tanto en su crecimiento. GRÁFICA DE PATENTES AUTORIZADAS DE LA UNAM A LO LARGO DE LOS AÑOS: En la siguiente gráfica se muestran las patentes autorizadas de la Universidad de Guadalajara, la cual nos indica que su normatividad provocó cifras inestables a lo largo de los años. Cabe mencionar que lo dicho anteriormente no significa que cause un impacto negativo, solamente uno inestable. Cuenta con 130 patentes, las cuales nos indican que tienen una normatividad constante, ya que dicha institución cuenta con una oficina especial para detallar el tema. CONCLUSIÓN: Finalmente después de haber analizado desde los conceptos más básicos para la comprensión del tema hasta gráficas  por año donde se puede observar la productividad de la normatividad que tienen dichas universidades en sus patentes universitarias. Queda claro que las patentes universitarias son una gran oportunidad para la sociedad académica y motivan a las masas a adentrarse a la investigación científica para aportar soluciones a problemáticas y necesidades de la sociedad. Aunque la Universidad Autónoma de México es la universidad con más patentes en México siguen siendo pocas a comparación de la población que tenemos sin embargo se espera que dicha universidad siga implementando nuevas normas para mejorar el número de patentes autorizadas por año. A Pesar de que la universidad de Guadalajara no cuenta con demasiadas patentes a comparación de la universidad anterior sigue siendo una buena oportunidad por la ubicación donde se encuentra ya que abarca mayor segmentación de personas para poder impactar en la investigación de la población Universitaria. Podemos concluir diciendo que las patentes universitarias son un gran beneficio y aportan impactos positivos para la sociedad en general.     
Erazo de Castro Karoline Daniela, Institución Universitaria Esumer
Asesor: Dr. Ray Freddy Lara Pacheco, Universidad de Guadalajara

NUEVAS TENDENCIAS SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y LA ATRACTIVIDAD TERRITORIAL DE LAS REGIONES Y CIUDADES


NUEVAS TENDENCIAS SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y LA ATRACTIVIDAD TERRITORIAL DE LAS REGIONES Y CIUDADES

Erazo de Castro Karoline Daniela, Institución Universitaria Esumer. Usme Vasco Sofia, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Dr. Ray Freddy Lara Pacheco, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Principalmente, cada región y/o territorio contiene elementos fundamentales los cuales crean su identidad y son ideales para fomentar el posicionamiento de cada una de las localidades, por ello, a través de análisis de datos y una investigación profunda de cada municipio perteneciente de los altos norte de Jalisco y aspectos tanto religiosos como turísticos se obtienen datos importantes de los territorios, con el fin de fomentar la atractividad territorial en los mismos y finalmente crear posicionamiento tanto externo como interno. Es importante destacar que la catedra de gastronomía es una base fundamental para la identificación de las cualidades de la región de los altos norte de Jalisco, incentivando a su vez, el cuidado de las culturas y de la esencia de cada uno de los municipios, destacando los cultivos, platillos típicos, costumbres, festividades, creencias, rutas turísticas, infraestructura y demás y, como consecuencia, incrementar el número de visitantes, mejorar el margen de ventas y utilidades e incrementar la inversión extranjera directa. En Lagos de Moreno, particularmente, se desea identificar los platillos típicos, las costumbres, cultivos, aprovechamiento de recursos, turismo, rutas gastronómicas y religiosas y demás aspectos que sean relevantes tanto para los ciudadanos como para los turistas, residentes temporales e inversionistas; adicionalmente, en el presente análisis se dan a conocer las aptitudes de la zona de Lagos de Moreno como ciudad potencial para atraer mayor número de visitantes y se relacionan sus cualidades como ciudad creativa. Es por ello que se plantea realizar un evento donde sus principales invitados sean especialistas, personal de gobierno y empresarios con el fin de dar a conocer el potencial gastronómico, cultural e histórico de los altos norte de Jalisco esperando obtener un apoyo para el crecimiento económico y de reconocimiento de estos municipios, se aspira que el proyecto sea fructífero y de beneficio mutuo.



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó, fue muy amplia, ya que, visitamos y degustamos muchos platillos de los pueblos de los altos norte de Jalisco, con el fin de conocer un poco más sus tradiciones.  También, visitamos la casa de la cultura de Lagos de Moreno, donde encontramos muchos libros que nos hablaban sobre la cultura, gastronomía, infraestructuras y todo lo relacionado con historia de sus pueblos y antepasados. 


CONCLUSIONES

La investigación presentada nos ofrece una visión amplia de la importancia de dar a conocer a un territorio para generar un producto atractivo en el mercado global del turismo. Se destaca la necesidad de dar a conocer los pueblos de los altos de Jalisco, por otro lado, construir una identidad que destaque entre los habitantes y así atraer a millones de turistas lo que ofreces como experiencia de vida. Este trabajo estudia e investiga la relevancia de construir un reconocimiento que impulse el crecimiento del sector turístico. La internacionalización atrae al turismo y ha sido uno de los sectores económicos que impulsaron la globalización, ya que el turismo favorece el movimiento de personas al interior y entre países; así como también permite incursionar en nuevas culturas para abrir un mercado. La atractividad territorial permite a los pueblos de los altos de Jalisco obtener un desarrollo, ser competitivos y así mismo les permite consolidarse en el mercado turístico nacional e internacional, los cuales son cada día más desafiantes. Estos puntos deben estar alineada con los objetivos de desarrollo y con una visión del territorio, construida de manera participativa. Es así como resulta muy importante diferenciar desde el principio entre objetivos de desarrollo y objetivos de internacionalización. Las acciones internacionales parten de interpretar, el sentir y las necesidades de la población, que se expresan también en los objetivos de desarrollo, y sus efectos regresan al ciudadano, multiplicando las oportunidades para los habitantes dentro y fuera del territorio.   La región de los Altos Norte, donde se encuentra Lagos de Moreno, tiene el potencial para convertirse en una ciudad creativa gastronómica debido a su rica tradición culinaria y diversidad de ingredientes autóctonos. Esta región de México se destaca por su herencia cultural en la gastronomía, que ha sido transmitida de generación en generación. Lagos de Moreno cuenta con una variedad de platillos tradicionales y recetas únicas que reflejan la identidad local. La ciudad tiene una amplia oferta de restaurantes y mercados que ofrecen una exquisita mezcla de sabores y técnicas culinarias, que se han desarrollado a lo largo del tiempo; al obtener el título de ciudad creativa gastronómica, Lagos de Moreno podría experimentar varios cambios positivos en su futuro. En primer lugar, este reconocimiento ayudaría a promover la región como destino turístico gastronómico, atrayendo a visitantes interesados en explorar la diversidad culinaria y la cultura. Esto podría generar un aumento en el turismo, impulsando la economía local y creando oportunidades de empleo en la industria de la hospitalidad y el turismo. Además, la ciudad creativa gastronómica estaría incentivada a promover prácticas sostenibles en el sector gastronómico, tomando en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas. Estos ODS incluyen la producción y consumo responsables, la promoción de la igualdad de género en el sector, la preservación del patrimonio culinario y el fomento de prácticas agrícolas sostenibles. La obtención de este título también podría impulsar la colaboración entre los actores locales, como chefs, productores y emprendedores, fomentando la creación de redes y la generación de nuevas ideas e innovaciones en el sector gastronómico. Esto podría resultar en la creación de nuevos productos y servicios, promoviendo el emprendimiento y la creatividad en la región.
Escalante Ceja Juan Diego, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán

INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A NEGOCIOS


INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A NEGOCIOS

Escalante Ceja Juan Diego, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de la Inteligencia Artificial ha impulsado significativamente los resultados y la eficiencia de grandes y destacadas empresas, gracias al empleo de diversas herramientas que permiten un análisis profundo de datos y una toma de decisiones más efectiva, lo que les ayuda a alcanzar sus metas. La industria 4.0 representa una nueva etapa industrial basada en pilares como el big data, Internet de las cosas (IoT) y la realidad aumentada. Estas tecnologías favorecen un mayor rendimiento industrial y ofrecen oportunidades para mejorar la productividad y la competitividad de las empresas. A pesar de las dificultades que han enfrentado las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), como los recursos financieros limitados, la falta de conocimiento y experiencia, y la resistencia al cambio, la implementación de estas herramientas es esencial para que estas empresas sean más competitivas en el mercado actual. Con su adopción, podrán mejorar sus procesos, optimizar sus operaciones y brindar un mejor servicio a sus clientes, lo que les permitirá destacar en el panorama empresarial.



METODOLOGÍA

A través de una encuesta virtual aplicada a diversas empresas de diferentes sectores industriales, hemos obtenido información sobre su nivel de implementación y posición dentro de la industria 4.0. Esta encuesta se utilizó con empresas ubicadas en distintos estados de México. En la primera parte, se recopiló información relevante sobre cada empresa, junto con un enunciado que describía su propósito. En la siguiente parte de la encuesta, las empresas expresaron su nivel de acuerdo o desacuerdo respecto a afirmaciones sobre aspectos clave de la industria 4.0. Esto incluyó su conocimiento sobre qué es la industria 4.0, el grado de implementación de tecnologías relacionadas en sus operaciones (desde nula hasta avanzada), y las implicaciones de dicha implementación, tales como la reducción del tiempo de producción, la optimización de los niveles de calidad y el aumento de la seguridad en los procesos, entre otros aspectos.


CONCLUSIONES

Los resultados de esta encuesta nos han permitido evaluar el nivel de adopción de las herramientas de la Industria 4.0 por parte de estas empresas. Actualmente, estamos en la etapa de preprocesamiento del análisis de los datos recopilados.   A lo largo de esta investigación, he adquirido diversos conocimientos y he comprendido la importancia que tienen estas nuevas herramientas y su implementación en las distintas industrias. Es evidente el camino que está tomando la Industria 4.0 y las oportunidades que ofrece para aumentar la competitividad en el mercado.
Escalante Zamora Alexandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente

EL EMPRENDIMIENTO SUSTENTABLE EN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL, SINALOA.


EL EMPRENDIMIENTO SUSTENTABLE EN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL, SINALOA.

Acosta Cervantes Ismael, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Zamora Alexandra, Universidad Autónoma de Occidente. Espinoza Romo Virgen Beatriz, Universidad Autónoma de Occidente. González Zamora Rocío Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Lugo López Angela Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los emprendimientos son procesos en constante evolución, se consideran inacabados porque siempre existe la posibilidad de mejorarlos, de adaptarlos a la realidad que viven con los diferentes grupos de interés con los que se relacionan. Una de esas adaptaciones llevadas a cabo dentro de los emprendimientos es la referida a la sustentabilidad, donde se atienden las dimensiones económica, social y ambiental, lo cual evidencia el nivel de compromiso que las organizaciones tienen en esta materia. Debido a lo anterior es que surge la idea de investigar emprendimientos que se reconocen por llevar a cabo prácticas de sustentabilidad, buscando identificar sus objetivos iniciales, los grupos de interés a los que atienden, las acciones que realizan y los resultados obtenidos.



METODOLOGÍA

La metodología de tipo cuantitativo, hace uso de la recolección de datos para la comprobación de su hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para así, poder establecer patrones de comportamiento y poder realizar la comprobación de teorías. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales y de estudios previos. La interpretación constituye una interpretación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente (Creswell, 2005). Dentro del trabajo documental se revisaron artículos de investigación y libros que abordan la temática de interés de esta investigación. Como parte del trabajo de campo en una primera etapa se procedió a recabar información sobre las empresas de diferentes tamaños instaladas en Guamúchil, Sinaloa, que pertenecen a organismos como Ejecutivos de Ventas y Mercadotecnia y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, y que se identifican por la aplicación de prácticas de sustentabilidad, para proceder a la aplicación de una encuesta estructurada, compuesta por 8 preguntas tanto de opción múltiple, cerradas y abiertas, todo con el objetivo de obtener información que permita identificar en ellas el conocimiento que tienen de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), los grupos de interés con los que realizan acciones de sustentabilidad, a través de qué lo hacen. Posteriormente la información obtenida se complementará con lo arrojado por el análisis de documentos, y así poder tener una descripción más detallada de los emprendimientos sustentables.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES GENERALES Como parte de los resultados preliminares obtenidos se destaca lo siguiente: El 100% de los encuestados conocen los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, y con ello nos deja en claro que identifican su impacto hacia la sociedad y su importancia. Respecto a los objetivos al momento de iniciar con las actividades de sustentabilidad en la empresa el 34% de los encuestados iniciaron pensando en cuidar el ambiente, el 33% lo hizo para atender solicitudes de los clientes y, por último, el 33% fue con el objetivo de certificarse como Empresa Socialmente Responsable (ESR). Con relación a los grupos de interés podemos ver que los encuestados mayormente realizan acciones de sustentabilidad en un 33% con los trabajadores, un 33% con los clientes, en un 28% con la sociedad y el 6% con el gobierno, lo que permite identificar el nivel de compromiso que tienen las empresas con cada uno de ellos. Para lograrlo se valen de una serie de acciones relevantes como, pagar salarios justos a los trabajadores (18%), mejorar la calidad de vida (14%), utilizar empaques biodegradables o de material reciclado (14%), realizar reciclaje (14%), con una menor incidencia aparecen con 7% el uso de materia prima orgánica, 7% colaborar con instituciones de beneficencia, y por último, con 4% reducir el consumo de energía y combustible. COMENTARIOS FINALES Nos encontramos satisfechos con los resultados y aprendizajes obtenidos ante  la investigación que realizamos en apoyo al maestro Rigoberto García Inzunza. De manera particular consideramos que abordamos un tema bastante interesante, puesto que, actualmente el tema de la sustentabilidad debería ser algo aplicado a cualquier modelo de negocio que se implementa en nuestra región. Cuando hablamos de la aplicación de la  sustentabilidad en modelos de negocio, nos referimos a la adopción del compromiso de las empresas o empresarios a contribuir responsablemente a la sociedad, su grupos de interés y al beneficio de sus propias organizaciones. Nos encontramos frente a una agenda de objetivos de desarrollo sostenible, que en conjunto, tanto como empresas, sociedad y gobiernos, deberían de trabajar en su cumplimiento, debido a que eso garantiza el seguir satisfaciendo las necesidades que nuestro entorno actual demanda sin comprometer a la capacidad de satisfacer las necesidades de generaciones futuras. Todo lo que realizamos durante la estancia de este verano de la Investigación Científica nos sirvió mucho, de tal forma que ahora tenemos conocimientos acerca de la sustentabilidad, del cómo las empresas han logrado el ser consideradas como empresas sostenibles, aquí en la región existen muchas empresas sostenibles que hoy en día aportan mucho a la sociedad. El aprendizaje obtenido en esta estancia del Verano Científico ah sido realmente de muchísimo aprendizaje, el saber o conocer a profundidad las estrategias de sustentabilidad que las empresas adoptan para llevar a cabo un mejor desempeño y mejor contribución con la sociedad es de gran impacto, el como estas adoptan un modelo de sustentabilidad y sostenibilidad, deja mucho de que aprender y enriquecer nuestros conocimientos.  Luego de tener todos los resultados he incluso las conclusiones finales me doy cuenta de aunque no lo tengamos muy presente las personas en el día a día las empresas incluso las micro se preocupan por su sustentabilidad y que ello les dan muy buenos resultados en todos sus aspectos como en los temas internos como en los de cara al público y por ello se mira más comúnmente que las empresas incursionen en este mundo. Finalmente después de concluir con toda esta investigación y estar en cada paso de ella, podemos darnos cuenta del impacto que tiene el tema de la sustentabilidad así como su gran importancia en el sistema de negocios en la actualidad, y como la sociedad va inclinado a las empresas de cualquier sector a incluir este beneficio que ayuda a conservar el ambiente.
Escalera Guerra César Eduardo, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington

ANáLISIS CONCEPTUAL Y ESTRATéGICO SOBRE LA APLICACIóN Y GESTIóN DE SISTEMAS DE PRODUCCIóN AGRíCOLA SOSTENIBLE


ANáLISIS CONCEPTUAL Y ESTRATéGICO SOBRE LA APLICACIóN Y GESTIóN DE SISTEMAS DE PRODUCCIóN AGRíCOLA SOSTENIBLE

Escalera Guerra César Eduardo, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Huitron Horta Sofia Daniela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La región posee 576 millones de hectáreas de suelos agrícolas. Además, cuenta con más de 15 millones de agricultores de los cuales los principales recursos provienen por medio de esta labor. La pobreza se concentra mayormente en zonas rurales. El sector agrícola utiliza un 73% del total del agua dulce en la región. Se puede lograr una producción agrícola sostenible que genere rentabilidad y a su vez la reducción del impacto en el medio ambiente cuidando los recursos naturales. ¿Como aplicar y gestionar un sistema de producción agrícola sostenible?



METODOLOGÍA

1.-Estado del arte cualitativa 2.-Revisión narrativa 3.-Identificar los criterios básicos de aplicación en un sistema de producción agrícola sostenible 4.-Proponer herramientas cuantitativas en un sistema de producción agrícola sostenible 


CONCLUSIONES

Implementar las herramientas adecuadas que contribuyan y controlen un sistema de producción agrícola sostenible que garantice la seguridad alimentaria y promueva una mejor calidad de vida no solo económica sino también social para las personas de zonas rurales que se dedican a desarrollar esta actividad tan importante para la subsistencia de la vida.
Escobar Hernández Edna, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Francisco Javier Haro Haro Navejas, Universidad de Colima

OBSTáCULOS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LAS MUJERES EN LAS EMPRESAS MEXICANAS


OBSTáCULOS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LAS MUJERES EN LAS EMPRESAS MEXICANAS

Escobar Hernández Edna, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Francisco Javier Haro Haro Navejas, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A pesar de los avances en materia de igualdad de género en los últimos años, las mujeres en México siguen enfrentando importantes obstáculos en su desarrollo profesional dentro del ámbito empresarial. A pesar de su capacidad y talento, la representación de mujeres en puestos directivos y de liderazgo en las empresas mexicanas es significativamente menor en comparación con la de los hombres. La persistente brecha salarial de género y la falta de oportunidades para el crecimiento profesional de las mujeres son problemáticas que requieren una atención inmediata y soluciones efectivas. El escaso avance en la equidad de género en el ámbito laboral mexicano no solo representa una injusticia social, sino que también tiene implicaciones negativas para la economía y el desarrollo del país. La falta de representación de mujeres en roles de liderazgo y toma de decisiones limita la diversidad de perspectivas y habilidades en las empresas, lo que podría afectar negativamente su competitividad y capacidad de innovación. Por lo tanto, es imperativo analizar y comprender los obstáculos que enfrentan las mujeres en su desarrollo profesional dentro de las empresas mexicanas. Es necesario identificar las barreras que impiden su ascenso en la carrera, evaluar el impacto de la discriminación y los estereotipos de género en el entorno laboral, y entender cómo las políticas y prácticas organizacionales pueden estar contribuyendo a perpetuar la desigualdad de género. El saber sobre el tema ayuda a sensibilizar a la sociedad y a las empresas sobre la importancia de promover un entorno laboral inclusivo y equitativo, donde todas las personas puedan desarrollar su máximo potencial sin enfrentar barreras basadas en el género.  



METODOLOGÍA

Para investigar los obstáculos para el desarrollo profesional de las mujeres en las empresas mexicanas, se siguió una metodología mixta con datos cuantitativos como lo son las estadísticas y datos, cualitativos como podrían ser entrevistas y los artículos . En primer lugar, se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva para comprender la situación actual y las investigaciones previas sobre el tema. Posteriormente, se concluyeron cursos para adentrarnos más con los temas. Además, se realizó un análisis del Global Gender Report


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos sobre el género al igual que estudiar algunos de los obstáculos que se presentan en el desarrollo laboral de las mujeres en México. El estudio evidencia que persisten obstáculos significativos para el desarrollo profesional de las mujeres en las empresas mexicanas. Para abordar esta problemática y promover la igualdad de género, se requieren políticas organizacionales inclusivas, programas de mentoría y capacitación específicos, así como un cambio cultural hacia una mayor equidad de género en el ámbito laboral. Las empresas y el gobierno deben trabajar juntos para eliminar los estereotipos de género y crear oportunidades igualitarias para el desarrollo profesional de las mujeres. En general, la investigación concluyó que persisten importantes obstáculos para el desarrollo profesional de las mujeres en las empresas mexicanas, lo que limita su progreso en la carrera y afecta negativamente la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral. Se recomendó implementar políticas y prácticas de igualdad de género, promover una cultura inclusiva y eliminar barreras estructurales para fomentar el desarrollo profesional de las mujeres en el contexto empresarial mexicano.
Escobar Ramírez John Jairo, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Dra. Berenice Martinez Perez, Universidad Autónoma de Baja California

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS EN MYPIMES: ESTRATEGIA EMPRESARIAL (LINEA DE GESTION ESTRATEGICA)


GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS EN MYPIMES: ESTRATEGIA EMPRESARIAL (LINEA DE GESTION ESTRATEGICA)

Escobar Ramírez John Jairo, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dra. Berenice Martinez Perez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pertinencia en el manejo de los residuos es un desafío creciente en el ámbito empresarial, y las micro, pequeñas y medianas empresas (MYPIMES) no han sido la excepción, pues a medida que aumenta la conciencia sobre lo fundamental de la sostenibilidad ambiental, estas empresas se enfrentan a la concebida necesidad de implementar ciertas estrategias efectivas de gestión de residuos como parte integral de su enfoque empresarial e incluso a pesar de la creciente demanda de prácticas sostenibles, existen múltiples desafíos y obstáculos que dificultan de algún modo la implementación adecuada de la gestión de residuos en estas e incluso se generan ciertos problemas como la falta de conocimiento y conciencia pues muchas MYPIMES carecen de información sobre la importancia de la gestión de residuos y las practicas sostenibles asociadas, lo cual se debe a la falta de recursos humanos capacitados o a una limitada difusión de conocimiento y programas de formación en el tema e incluso se ostentan las limitaciones económicas pues estas suelen tener recursos financieros netamente limitados, lo que dificulta la inversión en infraestructuras y tecnologías necesarias para una gestión de residuos eficiente, los altos costos de implementación y mantenimiento de sistemas de reciclaje, tratamiento de residuos o disposición adecuada que pueden ser una barrera significativa. Por lo tanto, otra problemática deferente es la ausencia de regulaciones específicas pues a menudo, las MYPIMES operan en entornos donde las regulaciones y políticas relacionadas con la gestión de residuos son insuficientes y se puede generar así, una falta de intensivos y obligaciones legales para que esta estas empresas implementen practicas sostenibles de gestión de recursos, pero también indaga, la falta de colaboración y recursos compartidos pues esta gestión a menudo requiere de ayuda y el apoyo de otras empresas, proveedores, instituciones y autoridades pues la falta de redes de cooperación y recursos compartidos puede dificultar notoriamente la implementación de estrategias conjuntas y el acceso a servicios de tratamiento de residuos adecuados. De modo que, en base a estos desafíos ¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentan las MYPIMES en la implementación de una gestión de residuos efectiva como estrategia empresarial sostenible y cómo pueden superarse?                                                                                                                 Abordar este problema es fundamental para comprender los factores que impiden a las MYPIMES adoptar practicas sostenibles de gestión de residuos y desarrollar soluciones efectivas, al hacerlo, se pueden identificar las mejores prácticas, las políticas adecuadas y las estrategias innovadores e influyentes que permitirán a estas empresas promover la sostenibilidad ambiental mientras generan beneficios económicos y mejoran su imagen corporativa.



METODOLOGÍA

METODOLOGIA 1. Revisión de literatura: Realiza una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre la gestión de residuos en Mypimes y su relación con la estrategia empresarial sostenible. Examina estudios, informes, documentos académicos y técnicos relacionados con el tema. . 2. Establecimiento de objetivos: Define los objetivos específicos de tu trabajo. Por ejemplo, puedes buscar analizar las prácticas actuales de gestión de residuos en Mypimes, evaluar su impacto ambiental, identificar barreras para la implementación de estrategias sostenibles, o proponer recomendaciones para mejorar la gestión de residuos en estas empresas. 3. Recopilación de datos: Determina los datos necesarios para lograr tus objetivos y establece un plan para recopilarlos. Puedes utilizar diferentes métodos, como encuestas, entrevistas, análisis documental y observación directa. 4. Análisis de datos: Procede a analizar los datos recopilados de acuerdo con tus objetivos. Utiliza técnicas apropiadas para interpretar los datos, como análisis estadístico, análisis de contenido o análisis de casos. 5. Evaluación de impacto ambiental: Realiza una evaluación del impacto ambiental de las prácticas de gestión de residuos en las Mypimes. Puedes utilizar herramientas como el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para identificar y cuantificar los impactos ambientales asociados con los diferentes tipos de residuos y las opciones de manejo. 6. Análisis de mejores prácticas y recomendaciones: Analiza las mejores prácticas identificadas en la revisión de literatura y en los datos recopilados. Evalúa cómo estas prácticas pueden adaptarse y aplicarse en el contexto de las Mypimes. 7. Validación y divulgación de resultados: Valida tus hallazgos y recomendaciones a través de una retroalimentación de expertos, profesionales del sector y otras partes interesadas relevantes. 


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES „Las empresas deben adoptar un enfoque integral que incluya la reducción, reutilización, reciclaje y disposición adecuada de los residuos, minimizando así su impacto ambiental y cumpliendo con las regulaciones y normativas aplicables. „Cumplir con las normas ambientales y los requisitos legales es fundamental para evitar sanciones y asegurar un manejo adecuado de los residuos. „La responsabilidad extendida del productor (REP) es un enfoque eficaz para impulsar la gestión de residuos sostenible en las Mypimes. „La implementación de tecnologías y soluciones innovadoras es clave para mejorar la gestión de residuos en las Mypimes. „La sensibilización y capacitación son fundamentales para fomentar una cultura de gestión de residuos sostenible „interesadas son clave para avanzar en la gestión de residuos sostenible. La creación de redes y la colaboración pueden facilitar el intercambio de conocimientos, recursos y mejores prácticas, promoviendo así la mejora continua en la gestión de residuos.  
Esparza Retes Laura Dessiré, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dra. Luz Orieta Rodríguez González, Universidad de Guadalajara

EL CAMBIO CLIMáTICO, TECNOLóGICO Y DE LOS HáBITOS DE CONSUMO: SU IMPACTO EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO DE MéXICO


EL CAMBIO CLIMáTICO, TECNOLóGICO Y DE LOS HáBITOS DE CONSUMO: SU IMPACTO EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO DE MéXICO

Esparza Retes Laura Dessiré, Instituto Tecnológico de Tepic. López Ponce Fernanda Yamileth, Instituto Tecnológico de Tepic. Vázquez Martinez Abdiel Maximiliano, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Luz Orieta Rodríguez González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, el sector primario, en conjunto con las diversas actividades que lo conforman, han presentado cambios significativos en algunos casos, en beneficio de sus procesos productivos y en otros como perjuicio. Dicho sector en México, sobre todo la agricultura, ha presentado un crecimiento del 2.7% al cierre del año 2021, según cifras del INEGI. Sin embargo, en lo que respecta al consumo, se tiene la preocupación de fijar objetivos encaminados al fortalecimiento de la libertad alimentaria a través de la reducción de importaciones de productos de la canasta básica (maíz, frijol, arroz, leche, y carnes) para garantizar el derecho a la alimentación y asegurar el consumo de alimentos con menor grado de procesamiento e industrialización SADER (2022). Según la CEPAL (2021) se percibe que la ruralidad, la agricultura y los sistemas alimentarios de América Latina y el Caribe, han presentado una transformación incluso desde antes de la pandemia por (COVID-19), la cual se ha venido generando por varias tendencias que engloban tres motores de cambio: el cambio tecnológico, el cambio climático y las nuevas preferencias que afectan la alimentación y las dietas; donde dichos motores de cambio han tenido repercusiones desfavorables en el planeta y sus medios de vida.  Bautista-Robles & Ken Rodríguez (2020), señalan que las comunidades presentan un reto importante al observar un patrón de consumo encaminado al fácil acceso de alimentos industrializados, provocando un incremento en su consumo, los cuales son promovidos exitosamente por la mercadotecnia global  (de la Vega-Leinert, 2019). Así mismo, en el artículo Vulnerabilidad alimentaria en hogares rurales y su relación política alimentaria en México se señala una proyección para el año 2050 que va a más de 9000 millones de personas en el mundo, las cuales requerirán de alrededor del 60% de aprovisionamiento, aumentando el ingreso y presentando cambios destacables en la dieta y el tipo de alimentación (Marcial Romero, Sangerman-Jarquín, Hernández Juárez, León Merino, Escalona Maurice 2020). Trás el análisis anterior, se encontraron una serie de problemáticas relacionadas con la influencia de los motores de cambio que se centran en los siguientes aspectos: Afectación de la transformación rural debido a la decadencia de los motores de cambio (cambio climático, cambio tecnológico, cambio en la alimentación). La población presenta una disminución de preferencias de consumo de productos agrícolas, optando mayormente por consumir productos industrializados. Se espera que exista una futura escasez en el abastecimiento de productos agroalimentarios por el aumento de la demanda y la influencia de los motores de cambio (cambio climático, cambio tecnológico, cambio en la alimentación).



METODOLOGÍA

Para la realización de está investigación, se consideró utilizar una metodología mixta, que es definida por Hernández Sampieri y Mendoza (2018) como aquella que reúne un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de la investigación e implican la recolección y análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos. Lo anterior ayuda a realizar inferencias, producto de toda la información recabada, y con ello lograr un entendimiento del fenómeno estudiado (Hernández Sampieri y Mendoza, 2018, p. 10). Para aplicar dicha metodología se siguió un proceso que permitiera llegar al cumplimiento de los objetivos planteados. Primeramente, se recurrió a buscadores de información confiables como Redalyc, Google Académico, Scielo, FAO, bibliotecas digitales (wdg.biblio), entre otras, para realizar una búsqueda de documentos que pudieran facilitar la obtención de información relevante para el cumplimiento de los objetivos de investigación. El principal criterio de búsqueda utilizado fue: la transformación rural en el sector agroalimentario, desglosándose otros criterios de búsqueda con relación a los cambios climático, tecnológico y en la alimentación, respectivamente. Posteriormente se pasó a filtrar los resultados de las investigaciones consultadas referentes al criterio de búsqueda, utilizando la herramienta de hojas de cálculo y la plataforma de drive como base de datos para recopilar y separar la información según la influencia de cada motor de cambio en los ámbitos específicos: social, económico y medioambiental. En la base de datos se definieron los siguientes aspectos: autor (es), fecha de publicación, título del documento, marco teórico y conceptual, metodología utilizada, estadísticas, resultados, limitaciones del estudio, recomendaciones del autor, evaluación crítica, referencias a revisar y referencia del documento. Como siguiente punto, luego del análisis de la información recabada se llevó a cabo la redacción del proyecto de investigación, haciendo revisiones periódicas para verificar la concordancia y coherencia del documento redactado y así asegurar su validez en el campo de investigación.


CONCLUSIONES

Las políticas públicas consideradas por el gobierno deben ser más drásticas para controlar y/o sancionar la actividad económica más contaminante. Los productores deben incorporar las innovaciones tecnológicas, ello permitiría el incremento de la productividad, de la producción, así como eficientar el uso de los recursos naturales. La innovación constante permitirá la creación de nuevas herramientas para hacer más eficientes los procesos productivos. Los hábitos de consumo se han modificado a lo largo del tiempo, generando un impacto significativo en la sociedad, la economía y el medio ambiente que resulta en desigualdades sobre el acceso a alimentos saludables, contribuye a problemas de salud y provoca desafíos en la producción agrícola. La adopción de patrones alimentarios está impulsada por el acelerado crecimiento de la población y su preferencia de alimentos industrializados, aumentando la demanda y la presión sobre los recursos agrícolas.
Esparza Ventura Esmeralda Jacqueline, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional

RUTA EMPRENDEDORA PARA SPIN-OFF UNIVERSITARIAS ADAPTADAS AL CONTEXTO LOCAL; CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA


RUTA EMPRENDEDORA PARA SPIN-OFF UNIVERSITARIAS ADAPTADAS AL CONTEXTO LOCAL; CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA

Esparza Ventura Esmeralda Jacqueline, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema Debido a la problemática que persiste en la ciudad Cartagena de Indias, existe un gran índice de pobreza en la población, con un 40% de pobreza y un 18% de pobreza extrema, por lo que los ciudadanos han buscado alternativas para tener ingresos extras que le sean suficientes para vivir, por ello, se encuentran negocios informales o emprendimientos que no se desarrollaron de la forma correcta para que puedan establecerse como negocios o empresas formales, para que puedan tener una función exitosa, además de que, existe un rezago de información efectiva la cual sirve para adquirir los conocimientos suficientes que sirven como como herramientas, para que, con ello, se pueda iniciar un emprendimiento con todas las necesidades cubiertas que requiere un proyecto, para despegar y aterrizar al mercado y así, poder generar un activo de capital, pudiendo lograr entonces su objetivo, y por ende, ser funcional, Además de la ausencia de la divulgación de información de instituciones, empresas, personas físicas o morales que apoyen y aporten al desarrollo de las spin-off, por lo que las personas que buscan emprender, abandonan el camino por la falta de orientación, así como falta de recursos.



METODOLOGÍA

Metodología Cualitativa. •Entrevistas a asesores de la Cámara de Comercio sección Cartagena de Indias, a profesores de diferentes universidades locales, a asesores de la Cámara de Comercio sección Cartagena de Indias, a estudiantes emprendedores, a emprendedores aspirantes a ser propietarios de negocios y empresas. •Comparación de proyectos de emprendimiento iniciados. Metodología Cuantitativa. •Observación del funcionamiento y operación de los emprendedores locales de Cartagena de Indias. •Estudio de la situación socioeconómica de los habitantes de Cartagena de Indias. •Investigación sistémica de los emprendimientos fallidos.  


CONCLUSIONES

Principales resultados del proyecto. El proceso que se llevó a cabo para esta investigación fue la siguiente: Se llevó a cabo la contextualización de la problemática del por qué los emprendimientos no estaban funcionando y ejerciendo correctamente. Logramos concluir un concepto de spin-off que abarcara toda su funcionalidad, así como el lograr que sea entendible para todo tipo de personas y que de esa manera, sea más fácil el poder crear una spin-off. Se hizo la investigación para poder encontrar los elementos esenciales que debe de llevar una ruta emprendedora para su ejercicio correcto y eficiente. Se realizaron 5 entrevistas con diferentes personalidades locales que tuvieran conocimiento en las materias de spin-off, emprendimiento, innovación y en la situación actual de la ciudad de Cartagena de Indias, con las siguientes preguntas: RUTA EMPRENDEDORA. 1.- Identificación de la idea de proyecto., 2.- Fijar la meta del modelo del negocio, 3.- Propósito del proyecto, 4.- Identificar las herramientas necesarias para ejecutar la idea., 5.- Crear un prototipo., 6.- Realizar pruebas., 7.- Buscar feedback de personas externas para la búsqueda de mejoras previo al proyecto final., 8.- Elaborar el producto final., 9.- Registrar marca, 10.- Registrar la marca ante la Cámara de Comercio., 11.- Estructurar el modelo financiero y administrativo., 12.- Fijar mercado, realizar producción y lograr el objetivo lucrativo. Conclusiones. Sin duda podemos afirmar que el realizar la creación de una ruta emprendedora para spin-off universitarias en el contexto local, fomenta la participación de jóvenes universitarios, promueve nuevas formas para lograr una buena salud financiera y administrativa, además, marca una pauta de inicio para poder contrarrestar y erradicar la situación actual de desigualdad socio-económica, brinda nuevas oportunidades laborales dignas, y mejora la calidad de vida de las personas, buscando y logrando un fin común, en este presente proyecto, también podemos hablar sobre la innovación en la creación de ideas, para volverlas realidad, pues genera herramientas y facilidad en el proceso, ya que la ruta sirve como una guía para los nuevos emprendedores, así como también para los emprendedores que ya ejercen algún proyecto pero les falta definir la forma precisa para que su creación sea funcional y lograr el objetivo principal de cada emprendimiento, el lucro. Además, es importante focalizar y dimensionar que los emprendimientos pueden tener despegue y llegar a crecer lo suficiente para poder posicionarse como primeras empresas a niveles locales, estatales y nacionales, logrando resultados esperados, por ello, el tener un correcto manejo de un emprendimiento es esencial para su crecimiento, adaptándose principalmente a cubrir las necesidades y demandas del mercado seleccionado, y de la localidad en la que se desean desenvolver. La innovación en estos trabajos es de suma importancia, pues las tecnologías año con año están evolucionando y los emprendimientos, negocios y empresas tienen que adaptarse si buscan seguir posicionados o en producción. Asimismo, el ejercer en estos espacios fomenta empleos nuevos, oportunidades dignas, futuro crecimiento, y mejores relaciones interpersonales, tomando en cuenta la principal problemática la cual es la desigualdad socioeconómica, gracias a correctas ejecuciones en el emprendimiento, se concluye que logra situarse como una solución eficiente para luchar y erradicar la problemática, que afecta al casi 40% de la población en Cartagena de Indias, lo que de hacerse realidad, lograría un impacto sumamente positivo en miles de personas y familias, combatiendo las desigualdades en oportunidades, en economía y en crecimiento. Es por eso que, el ODS de trabajo decente y crecimiento económico está estrechamente relacionado con el proyecto.  
Espindola Domínguez Lilia Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara

ECONOMíA CIRCULAR Y CADENA DE VALOR EN EMPRESAS DE SERVICIO. GIRO ESPECIFICO: RESTAURANTES


ECONOMíA CIRCULAR Y CADENA DE VALOR EN EMPRESAS DE SERVICIO. GIRO ESPECIFICO: RESTAURANTES

Cruz Hernández Juan Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Espindola Domínguez Lilia Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas del sector servicios tienen una relevancia económica y social desde el nivel local al nivel nacional. Su operación no solo las compromete a sí mismas, sino también a aquellos que conectan sus actividades con ellas y quienes requieren del abastecimiento de productos tanto como proveedores como clientes. En relación con las empresas restauranteras, sujeto de estudio en esta investigación, no se tiene definido un modelo de cadena de valor que explique la operación de estas empresas en la región, esto provoca el desconocimiento de las actividades que forman parte de la cadena, así como de los elementos que la conforman. En Puerto Vallarta, Jalisco, no existen estudios similares, por lo tanto, es difícil entender una realidad actual, establecer un modelo y hacer propuestas de mejora.



METODOLOGÍA

El diseño de la investigación será no experimental, se basará de un método deductivo el cual va desde principios generales ya existentes y validados para llegar a conclusiones respecto a una situación. En esta investigación se comenzó por elaborar un análisis contextual para definir la realidad del sector en general, posteriormente se elaboró un análisis referencial que permitiera entender la relevancia de la investigación en contextos similares y por último se analizó un marco teórico para entender el comportamiento del fenómeno. Además de ello la investigación fue descriptiva, la cual consistió en definir y describir la realidad del problema a investigar, así como las causas que la originan y el contexto en el que se desarrolla. Por la complejidad del tema, el alcance solo será descriptivo, es decir, se presentará como resultados de un diagnóstico, acercándose a una propuesta esquematizada a partir de resultados analizados. Para obtener los resultados de la investigación se utilizaron dos técnicas de recolección de datos: Diseños bibliográficos e Investigación de campo, a través de un instrumento de recolección de datos. El cuestionario utilizado se ha tomado de las investigaciones realizadas sobre autores Corporativos como la OCDE (2021), quien presenta instrumentos para evaluar la cadena de valor con distintos enfoques y para diferentes giros. La escala de medición del cuestionario fue la escala de Likert, donde  las respuestas al cuestionario se fundamentarán en  cinco puntos con alternativas de respuestas que oscilan entre Totalmente de acuerdo y Totalmente en desacuerdo. Se incluyen también preguntas abiertas en relación con los procesos productivos de las empresas. Finalmente, dentro de la metodología utilizada en la investigación la muestra se determinó mediante datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI, donde se encontraron un total de 2178 unidades económicas del giro restaurantero. Después de aplicar la fórmula se determinó una muestra de 334 empresas del sector, ubicadas en Puerto Vallarta. La muestra está ubicada principalmente en colonias como El Pitillal, Aramara, Colonia Centro, 5 de diciembre, Coapinole, La Aurora y Las Juntas.


CONCLUSIONES

Cumpliendo con el tiempo establecido del programa de investigación, se logró estructurar un instrumento de investigación de 57 ítems dividido en 10 dimensiones: información general de la empresa, logística de entrada, operaciones, logística de salida, marketing y ventas, servicio, recursos humanos, compras, infraestructura y desarrollo tecnológico. Se logró aplicar encuestas a un total de 80 empresas, a partir de ello se pudo observar que la mayoría de las cuestiones que tienen que ver con registros y planeaciones dentro de sus diversas actividades en el restaurante, solo las tienen planeadas o a lo mucho documentadas. Además, se detecto que los principales pasos del proceso productivo donde se generan cuellos de botella y desperdicios son en la recepción de clientes y el proceso productivo. Los eslabones que más generan desperdicios son la producción y preparación de insumos. Se identifica al propietario como el principal encargado de la evaluación de la calidad en cada paso del proceso productivo. Los resultados obtenidos son pocos para definir una realidad sectorial actual. Sin embargo, es un acercamiento para continuar en el desarrollo y la finalización de la investigación.
Espino Carbajal Alicia del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dr. Domingo Mariscal Haro, Universidad Autónoma de Nayarit

CABAñAS ‘EL ÁRBOL DE LA VIDA’


CABAñAS ‘EL ÁRBOL DE LA VIDA’

Espino Carbajal Alicia del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Domingo Mariscal Haro, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tráfico, contaminación, ruido y el ajetreo de las grandes ciudades son algunos de los problemas que aquejan a las grandes urbes; por lo que han hecho que más personas sean tentadas con querer alejarse de eso y acogerse en la naturaleza. Poder respirar un poco de aire libre y limpio, disfrutar de un lugar tranquilo y relajado, lejos del estrés, la contaminación y el ruido, es algo de lo que las personas están buscando para poder disfrutar de un fin de semana en familia o con su pareja. Es por esto que el ecoturismo en México se está tomando como una actividad potencial para la implementación de desarrollo sostenible, con este tipo de turismo se le ofrece al visitante la manera de regocijarse con la diversidad geográfica, el ecosistema, paisajes y el acervo cultural, de una región determinada, la cual recibe una retribución, que beneficia a la comunidad que vive en esta región y que al estar beneficiada se convierte en protectora de los recursos naturales. Ahora bien, desarrollar este Plan de Negocios de Cabañas busca que los turistas encuentren un lugar diferente a todos en donde podrá estar alejados del bullicio, contaminación visual y auditiva de su ciudad de origen.



METODOLOGÍA

Se hará una investigación para ver cómo está el mercado actual, después de estudiar el mercado se empezará a crear el plan de negocios, donde se definirá el lugar donde se va a construir ya que este es algo clave para que el negocio funcione, el lugar donde se situaran las cabañas será en Ocampo Michoacán, cerca del santuario de la mariposa monarca, donde los clientes podrán disfrutar de una maravillosa vista y en la temporada de la mariposa podrán acceder de diferentes maneras al santuario, ya sea caminando o a caballo; al tener concluido el plan de trabajo, se buscaran los posibles socios, ya que esto será un emprendimiento familiar, se identificara cuáles serán los miembros de las familia que serán socios y que tipo de socios serán. Teniendo todo el plan de negocios definido se analizará el terreno donde se llevara a cabo la inversión, para así empezar a llevar a cabo el proyecto. Se construirán 4 cabañas, donde dos cabañas tendrán 2 habitaciones, una tendrá 1 habitación y la otra tendrá 3 habitaciones, se tendrá una zona de parqueaderos, contara con una zona para spa, una zona húmeda para  piscina, jacuzzi, con un ambiente  natural y saludable para pasar en familia y por último se contara con un restaurante, donde podrán disfrutar de una rica comida típica de Michoacán especialmente, para que puedan conocer el paladar de Michoacán. Cada zona será amueblada de una manera acogedora y cómoda, para que los huéspedes se sientan cómodos y se puedan relajar salir de su rutina y disfruten del espacio y las maravillosas vistas, con unos hermosos atardeceres. Teniendo todas las instalaciones adecuadas, se llevara a cabo la campaña de marketing, para poder atraer a las personas donde se podrán relajar y disfrutar de las vistas y el aire libre.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación se tuvieron diferentes pláticas, con las cuales se logró adquirir conocimientos teóricos, sobre el emprendimiento familiar, y el emprendimiento, el cual fue bastante útil para llevar a cabo esta investigación, por lo cual esta investigación solamente es algo teórica, pero se espera poder realizar en un futuro. En conclusion con el estudio realisado es mas factible y vible construir un hotel que cuente con alberca y un spa en ciudad hidalgo michoacan, para que asi los turistas puedan distrutar de las maravillas de los alrededores como lo son la mariposa monarca los asufres y las presas que se encuentra a los alrededores, entre muchas maravillas mas. Ya que de acuerdo al cuestuionario aplicado se llego al resultado de que no es tan viable el proyecto de cabañas, pero el hotel en ciudad hidalgo seria un gran negocio, ya que tiene muchas atracciones turisticas a los alradedores, y que este cuente con alberca y spa es algo diferente y unico, ya que en el municipio ningun hotel cuenta con esos servicios.
Espino Espino Paola, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dr. Domingo Mariscal Haro, Universidad Autónoma de Nayarit

ACADEMIA DE BELLEZA -SELIN-


ACADEMIA DE BELLEZA -SELIN-

Espino Espino Paola, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Domingo Mariscal Haro, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la carrera de cultora de belleza es una carrera muy demandada, ya que en estos tiempos está prevaleciendo también por parte de la igualdad, al ser un oficio que no solo lo practican las mujeres, sino que cualquier género está capacitado para realizar este trabajo. Y siendo esta una carrera de menor tiempo de duración le brinda la posibilidad a las personas de iniciar en el momento que deseen ya que no se llevarán tanto tiempo, y a su vez tendrán la capacidad de iniciar un negocio propio y de manera independiente. Lamentablemente son muy pocos los lugares donde le dan realmente importancia a este estudio y tienen las instituciones y programas adecuados para capacitar a las personas.  Derivado de esto las personas en sus comunidades optan por tomar cursos e irse especializando poco a poco para alcanzar sus objetivo de brindar el servicio completo en lo que respecta a un salón de belleza.  Esto hace que la capacitación completa para poder iniciar su negocio de manera profesional se alargue más tiempo del que sería en una academia de belleza al igual que el gasto de estos cursos es mucho mayor y menos profesional.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación utilizada fue una investigación de campo, basada en la recopilación de información a través de un cuestionario aplicado a personas de la comunidad de Ciudad Hidalgo. Para la recopilación de datos se basara en un cuestionario de cinco preguntas cerradas y de opción múltiple que se generara en Google Forms, enviando así mismo el link de este por medio de las redes sociales como WhatsApp, Instagram y Facebook hasta obtener las respuestas requeridas. Realizando un cuestionario a las distintas personas de la comunidad como estrategia para conocer sus opiniones y gustos acerca de los modelos y servicios que se ofrecen y ellos buscan en el ámbito de la belleza. Posterior a la aplicación del cuestionario a las 68 personas, con la información recopilada se generara un documento en Excel donde se le aplicara el formato adecuado para generar las gráficas dependiendo de la información.


CONCLUSIONES

La belleza y la estética ha sido un tema de gran impacto en los últimos años debido al uso cotidiano que tiene las personas con la tecnología y las redes sociales, aunque el tema de la belleza y cuidado físico viene manejándose desde épocas primitivas, solo que el objetivo de este a cambiado y evolucionado con el tiempo. Lo que antes solo involucraba cuidar y proteger tu salud física con métodos muy sencillos y naturales se ha convertido y agregado también lo que es la salud emocional, la felicidad a través de la apariencia de verte bien de subir ese autoestima con un cambio y cuidados profesionales. Esto dentro de lo que cabe al servicio que solicitan los clientes yendo a un salón de belleza a atender cualquiera que sea su situación de manera profesional.   Ahora bien, respecto a la oportunidad que tiene  las personas que les apasiona este tema de la belleza, les da la posibilidad de estudiar y prepararse de manera más profesional para tener la facilidad de en su mayoría tener un negocio propio y sentirse más realizados haciendo lo que les gusta y a un menor plazo del que puede llevarse en alguna otra carrera.
Espino Padilla Citally, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: Dr. Juan Alfredo Lino Gamiño, Universidad de Colima

MODELO DE KPI PARA LAS HUERTAS DE AGUACATE EN URUAPAN MICH.


MODELO DE KPI PARA LAS HUERTAS DE AGUACATE EN URUAPAN MICH.

Espino Padilla Citally, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. Juan Alfredo Lino Gamiño, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática de este trabajo es establecer un modelo de KPI para las huertas de aguacate en Uruapan Mich., ya que por el momento ninguna de las huertas aplica ningún modelo.



METODOLOGÍA

El enfoque de nuestra investigación es cualitativo, en el cual se investigaron diferentes temas para ayudarnos, los cuales son: KPI Los indicadores clave de rendimiento (KPI) son el subconjunto de indicadores de rendimiento más críticos para su negocio en el nivel más alto de su organización. Los KPI se utilizan para ayudarlo a medir su progreso hacia el logro de sus objetivos estratégicos. Según nuestra experiencia, los equipos de liderazgo más efectivos rastrean menos de 25 medidas que abarcan las cuatro perspectivas de la organización: financiera, de clientes, de procesos y de personas. (Jackson, 2023) Tipos de KPI´s KPI de Calidad De acuerdo con (Zambelli, 2023) el KPI de Calidad tiene como propósito medir mediante el análisis de datos. Nos permite identificar los cuellos de botella dentro de la producción que pueden corregirse, para así mejorar el proceso, además nos ayuda a identificar errores e imprevistos. KPI Financieros Según (MYABCM, 2018), nos dice que revelan resultados financieros de la empresa en un cierto periodo evaluado. Esta herramienta es indispensable, ya que analiza el desempeño de la organización, además tiene una base bastante solida dentro del proceso de toma de decisiones. KPI Aplicados al Cliente (SYDLE, 2023) nos dice que los KPI Aplicados al Cliente miden el rendimiento y la calidad del servicio que se les brinda a los clientes, esto nos ayuda a saber si laexperiencia que se le brindo al cliente es positiva o si los clientes están satisfechos con la atención recibida. Además de eso, podemos evaluar la gestión de los diferentes canales de soporte, también se pueden determinar diferentes oportunidades de mejora en la estrategia para el servicio de atención al cliente. KPI de Productividad (Sydle, 2023) nos dice que evalúa el rendimiento o el desempeño de la productividad de la empresa, lo cual ayuda a comprender mejor el uso de los diferentes recursos, así como los puntos que se pueden mejorar para asegurar resultados un poco más satisfactorios. KPI de Recursos Humanos (HR, 2023 ) Menciona que sirven para analizar y evaluar diferentes aspectos dentro del área de gestión humana, es decir, se encargan de evaluar la satisfacción de los KPI Estratégicos De acuerdo con (Dashboard, 2021) los KPI’s estratégicos muestran cómo es la relación que existe entre la empresa y los objetivos de la misma, además evalúa el desempeño de cada estrategia. Aguacate De acuerdo con SAGARPA, 2017 (secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) el árbol de aguacate es una planta que puede sobrepasar más de 10 metros, además de que es muy frondoso y de hoja perenne; tiene una floración muy generosa que cuaja en fruto en un porcentaje muy alto. Es importante mencionar que la flor de estos abre en dos momentos distintos y separados, es decir, los órganos femeninos y masculinos son funcionales en diferentes tiempos, lo que evita la autofecundación. Las primeras flores en abrir son las femeninas, las cuales se cierran por un periodo fijo y luego vuelven a abrir pero como masculinas. Cada uno de los árboles puede llegar a producir hasta un millón de flores pero solo el 0.1% se llega a transformar en fruto. Para que el árbol de aguacate crezca de manera correcta y pueda dar frutos, es necesario que no se encuentre en un lugar frio ya que es sensible a él, así como a la humedad ambiental, por lo que es recomendable establecerlo en regiones libres de heladas y de vientos calurosos y secos. Se recomienda su cultivo en altitudes entre 800 y 2,500 m, en suelos arcillosos o franco-arcillosos, siempre que exista un buen drenaje. Cuando se planta un aguacate desde cero, es decir, desde la semilla, este tarda aproximadamente entre 5 y 10 años en madurar. En el caso de los árboles jóvenes que se cultivan por injerto, suelen pasar 4 años para tener los primeros aguacates, por lo regular se injertan los árboles para que estos produzcan más frutos. (Burgada, 2022) Por lo regular los árboles de aguacate Hass puede durar entre los 25 y los 40 años, claro esto dependerá del cuidado que se les brinde.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se lograron adquirir varios conocimientos teóricos sobre las huertas de aguacate que existen, así como de los KPI´s que se pueden implementar dentro de las mismas, sin embargo al ser un trabajo un poco extenso, solo se puedo realizar la parte teórica pero se espera que la implementación de estrategias de KPI´s dentro de las huertas de aguacate de Uruapan Mich., ayudarán mucho a mejorar y a ser un poco más reconocidos, además de que gracias a estos podrán aumentar la calidad de los mismos y medirla, lo cual es de gran ayuda pero no solo eso, también se podrá evitar la mayor cantidad de desperdicio de los mismos, esto debido a las plagas que ocurren o al mal cuidado de los mismos.
Espinosa Antonio Elsy Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LAS REDES SOCIALES EN LOS MUSEOS 2.0 DESDE LA PERSPECTIVA DE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA (MUSEO UPAPEP)


LAS REDES SOCIALES EN LOS MUSEOS 2.0 DESDE LA PERSPECTIVA DE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA (MUSEO UPAPEP)

Espinosa Antonio Elsy Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Matías López Anahi, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática con respecto al problema comunicacional desde las redes sociales de los museos universitarios es que no conocen con profundidad el nivel socio-comunicacional en sus procesos de comunicación dentro de sus redes sociales. La pregunta de investigación es: ¿De qué manera fue la interacción socio-comunicacional en Facebook del museo universitario UPAEP? La investigación que se va a estudiar tiene como objetivo describir la interacción socio-comunicacional en Facebook del museo UPAEP.



METODOLOGÍA

EL estudio cuenta con un enfoque cualitativo. Es un tipo de estudio no experimental y transversal. El alcance de la de la investigación es exploratorio. La unidad de análisis es la página de Facebook del “museo UPAEP”. Con la técnica de estudio de análisis de contenido y lista de verificación.


CONCLUSIONES

Se concluye que, la página del museo UPAEP tiene escasa interacción socio-comunicacional con su público de interés, ya que el contenido que publican no genera interacción, reacciones o comentarios. Se presentan 4 dimensiones, en la conexión se observó que es unared centralizada y es una página, tiene una relación poco racional, pero genera afectividad, el museo se basa en las opiniones de vivencias por lo que algunas de estas opiniones son negativas y otras positivas por lo tanto genera una articulación antagónica, en cuanto a sentido, las publicaciones de la página contribuyen las funciones de la universidad, el museo y la red. Sin embargo, en el campo de investigación se descubrió incongruencia entre lo que muestra la red social y el museo.    
Espinosa Enriquez Cristhian de Jesus, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dra. Diana Lizette Becerra Peña, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS SOBRE LA DISPARIDAD EN EL REPARTO DE LOS RECURSOS PúBLICOS Y LA EFICACIA ADMINISTRATIVA EN CHIAPAS: LAS POLíTICAS DE GASTO PúBLICO, CRECIMIENTO ECONóMICO Y EL DESARROLLO HUMANO EN SUS MUNICIPIOS (2010 - 2020)


ANáLISIS SOBRE LA DISPARIDAD EN EL REPARTO DE LOS RECURSOS PúBLICOS Y LA EFICACIA ADMINISTRATIVA EN CHIAPAS: LAS POLíTICAS DE GASTO PúBLICO, CRECIMIENTO ECONóMICO Y EL DESARROLLO HUMANO EN SUS MUNICIPIOS (2010 - 2020)

Espinosa Enriquez Cristhian de Jesus, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Diana Lizette Becerra Peña, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción El estado de Chiapas es uno de los estados más bellos de México, pero la economía del estado se basa principalmente en la agricultura, la ganadería y el turismo, industrias que al estado no le generan suficientes ingresos para cubrir sus necesidades provocando cierta dependencia financiera federal. Esto podemos verlo reflejado con, un nivel bajo de desarrollo económico, de nivel educativo, mala infraestructura del estado e ineficiencia del gobierno.   Pregunta de investigación ¿Cómo es el desempeño de los gobiernos subnacionales de Chiapas? Objetivo Analizar la disparidad de los recursos públicos y la eficacia administrativa en los municipios de Chiapas. Esta investigación buscó analizar el desempeño de los gobiernos subnacionales mexicanos en Chiapas en términos de eficacia administrativa, se esperaría que  exista una mejora en comparación con años anteriores con gobiernos más transparentes, responsables y eficaces, o en caso contrario, cómo es que va afectando de forma administrativa, su mal desempeño o su ineficacia dentro de cada municipios con el paso del tiempo.  



METODOLOGÍA

Para ello, se recopilaron datos de los municipios de Chiapas durante 2010, 2015 y 2020, se excluyeron del análisis 51 municipios por falta de información de los 124 que son posibles conseguir sus datos en los tabulados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el análisis. Quedando así con un total de 73 municipios como unidad de análisis. La metodología del trabajo consiste en estimar índices de Autonomía financiera, Dependencia financiera, Autonomía tributaria, Eficiencia tributaria e Índice de eficacia recaudatoria local.


CONCLUSIONES

Conclusion La evidencia empírica muestra que los 73 gobiernos subnacionales estudiados de Chiapas tienen: Baja autonomía financiera,  los resultados nos muestran como su porcentaje es realmente bajo creando en consecuencia una alta dependencia financiera del gobierno federal. Baja autonomía tributaria, lo que refleja una carencia de la capacidad administrativa necesaria para recaudar sus impuestos de manera eficiente, trayendo por consiguiente una nula eficiencia tributaria entre los años estudiados en los municipios y una baja eficiencia recaudatoria local.   Esta situación es preocupante, ya que los gobiernos locales son responsables de proporcionar servicios esenciales a los ciudadanos, como educación, salud y seguridad. La falta de autonomía financiera y tributaria de los gobiernos locales limita su capacidad para brindar estos servicios y puede conducir a una disminución de la calidad de vida de los ciudadanos.   Reflexiones  Esta investigación es de interés para los ciudadanos del estado, para futuros investigadores con fines políticos buscando mejorar la eficacia administrativa, y al igual, para organizaciones no gubernamentales que trabajen en Chiapas para mejorar la calidad de vida de las personas, con esto se recomienda contar con información puntual y oportuna que ayude a la conformación de estadísticas, con lo que podría medirse el desempeño de los gobierno subnacionales a lo largo del tiempo, comprender y analizar su evolución, de tal modo que se abone a la toma de decisiones basada en evidencia, la transparencia y la rendición de cuentas.  
Espinosa Martinez Rosario, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan
Asesor: Dr. Samuel Rivera López, Universidad Politécnica de Texcoco

VENTAJA COMPARATIVA DEL FRIJOL DE MÉXICO EN EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA DE 2011 A 2020


VENTAJA COMPARATIVA DEL FRIJOL DE MÉXICO EN EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA DE 2011 A 2020

Espinosa Martinez Rosario, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: Dr. Samuel Rivera López, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El frijol es un cultivo estratégico para México, ya que ocupa el segundo lugar en superficie a nivel nacional, con un promedio de 1.85 millones de hectáreas, en los últimos 11 años, en promedio, 7 de cada 10 toneladas de frijol se producen en México, cultivándose, principalmente en Zacatecas, Sinaloa, Durango y Chihuahua. El objetivo de la presente investigación fue determinar cuál es el nivel de competitividad de la producción de frijol de México con respecto al mercado de Estados Unidos de América (EUA) de 2011 a 2020.



METODOLOGÍA

Se empleó un método de carácter cuantitativo, un estudio descriptivo y el método de análisis y síntesis de información, en el cual se recabarán datos estadísticos y numéricos para el análisis del índice de ventaja comparativa revelada (IVCR) de dicho cultivo. En todo el mundo se producen 1.91 millones de toneladas de frijoles por año, México ocupa el sexto lugar dentro de los países productores de esta leguminosa, el mercado mexicano no es competitivo en el mercado de frijol con respecto a EUA, en el año 2011 el IVCR fue de -0.13; 2012 fue el año con menor competitividad por parte del mercado mexicano, siendo el IVCR de -0.64; 2014 y 2015 fueron años en los que México fue competitivo; por último, en 2020 el IVCR fue de -0.30.


CONCLUSIONES

En todo el mundo se producen 1.91 millones de toneladas de frijoles por año, siendo México el 6to productor de frijol a nivel mundial, pero en exportaciones de frijol el país se encuentra en el puesto número 16, siendo un país bajo en exportación; dentro de las importaciones del cultivo de frijol, el mercado mexicano ocupa el 5to lugar de este cultivo. En 2022, los principales estados productores de frijol en México fueron Zacatecas, Durango y Sinaloa. El análisis del IVCR permite concluir que México no es un país competitivo en el mercado del cultivo de frijol con respecto a los EUA, sin embargo, cuenta con una alta demanda en la producción en todo el país.
Espinosa Trinidad Alexa Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Universidad de Guadalajara

EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO AL VOTO DE LA MUJER COMO DERECHO HUMANO EN MéXICO.


EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO AL VOTO DE LA MUJER COMO DERECHO HUMANO EN MéXICO.

Espinosa Trinidad Alexa Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se hace un breve analisis a las precursoras que iniciaron el camino y sembraron un mosaico de oportunidades para las mujeres. Asimismo se menciona la importancia que tiene participar en la vida pública, en igualdad de condiciones; surge la idea de conocer la historia, mediante la cual se aprobó la reforma a los artículos 34 y 115 de la Constitución Política y que, a partir de entonces, las mujeres adquirieron el derecho de acudir a las urnas y emitir su voto en elecciones federales, estatales y municipales. Además, se hace una revisión sustentada de como las mujeres lucharon para llegar a obtener la ciudadanía que tenemos hasta hoy en día.



METODOLOGÍA

La investigacion que realice, fue a base de recoleccion de datos de libros y paginas que se basaban en mi tema, asi como tambien me base en diversos documentos de feministas mexicanas que contribuyeron a dichoa avance, que fue obtener que las mujeres lograran el derecho a votar y ser votadas en nuestro pais. 


CONCLUSIONES

Durante mi estancia en este verano logre adquirir nuevos conocimientos acerca de la equidad de genero, de como la mujer a lo largo del tiempo y tras varias luchas politicas lograron ejerecer su ciudadania, asi como tambien se logro la apertuta de nuevas ideas sobre la transformación social, las cuales fueron propicias para lograr la reforma de los artículos 34 y 115 constitucional que reconocían el voto de la mujer, de forma congruente con las aspiraciones de democracia y justicia social que surgieron con la Revolución. Finalmente se logro que las mujeres obtuvieran el reconocimiento de su ciudadanía,  además de que elevo la posición de nosotras en la sociedad.  
Espinoza Aguirre Paloma Aracely, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Adolfo Federico Herrera García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EMPRENDIMIENTO CULTURAL COMO OPORTUNIDAD PARA LAS MUJERES EN ATLIXCO, PUEBLA.


EMPRENDIMIENTO CULTURAL COMO OPORTUNIDAD PARA LAS MUJERES EN ATLIXCO, PUEBLA.

Espinoza Aguirre Paloma Aracely, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Adolfo Federico Herrera García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática encontrada se basa en las oportunidades con las que más mujeres logren ser emprendedoras culturales y los obstáculos que como mujeres enfrentan para lograrlo en comparación de las que cuentan los hombres en Atlixco, Puebla respaldando su emprendimiento en el proyecto pueblos mágicos.



METODOLOGÍA

La presente investigación será realizada basándose en una investigación explicativa, ya que se busca acercarse a la apertura de las oportunidades y posibilidades de que más mujeres emprendan, con el posible aumento de oportunidades con el nombramiento de Pueblos mágicos, precisamente en pueblo de Atlixco, basándose en ello y a una investigación en documentación virtual que permitirá utilizar estudios realizados sobre el tema lo más reciente posible, para posteriormente poder brindar soluciones. Para realizar la investigación también se tomarán en cuenta estadísticas ya realizadas por parte del gobierno con base en su desarrollo económico y posteriormente el análisis de un cuestionario aplicable a las emprendedoras culturales que se encuentran Atlixco, Pueblo con la posibilidad de encontrar aún más información actualizada que permitan el avance de las mujeres en la economía de Atlixco. Para el desarrollo óptimo de la investigación se realizará un análisis estadístico a base de variables que permitan conocer el panorama bajo el cual se desarrollan las emprendedoras culturales, el mercado y principalmente las oportunidades como las amenazas bajo las que se encuentran al emprender en Atlixco, Puebla. Buscando así obtener el mayor número de observaciones que permitan realizar un análisis óptimo.


CONCLUSIONES

El emprendimiento y las mujeres en la historia han presentado una oportunidad de desarrollo para las comunidades en nuestro país, a pesar de la situación no precisamente favorable en la que la mujer se ha encontrado, la razón por la que se realiza dicha investigación es reducir la brecha de género principalmente en Atlixco, Puebla, el empoderamiento femino ayudaría a la comunidad a su desarrollo económico mejorando de esta forma la calidad de vida de muchas familias. Es de suma importancia aplicar esfuerzos en que la brecha de género disminuya, que más mujeres cuenten con oportunidades laborales, que el número de mujeres activas económicamente aumente y que se represente una considerable parte, tomando en cuenta de que en dicho lugar existe una mayor población femenil. Se debe promover el empoderamiento femenino y el emprendimiento cultural, esto ayudaría a resolver problemas económicos en loa habitantes y por ende a la comunidad.
Espinoza Lozano Barbara Regina, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Dr. Jose Salvador Esteban Perez Mendoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL DESARROLLO REGIONAL A TRAVéS DE LA POLíTICA PúBLICA TERRITORIAL PARA LA ATRACCIóN DE INVERSIONES DE RELOCALIZACIóN. LOS SECTORES DE CAMBIO Y AJUSTES EN LA EXPECTATIVA DE COMPETITIVIDAD DE PUEBLA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL.


EL DESARROLLO REGIONAL A TRAVéS DE LA POLíTICA PúBLICA TERRITORIAL PARA LA ATRACCIóN DE INVERSIONES DE RELOCALIZACIóN. LOS SECTORES DE CAMBIO Y AJUSTES EN LA EXPECTATIVA DE COMPETITIVIDAD DE PUEBLA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL.

Espinoza Lozano Barbara Regina, Universidad Autónoma de Coahuila. Viniegra Medina Samantha, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jose Salvador Esteban Perez Mendoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo económico regional cobra importancia como referencia territorial poderosa para promover el crecimiento económico, al diversificar y aprovechar el potencial de cada región a través de atracción de intereses, al igual que puede ser un atractor de trabajadores y capital productivo provenientes de otras regiones o países, utilizando políticas públicas enfocadas a las oportunidades y el mejoramiento de la calidad de la vida de las personas, generando de esta manera un proceso circular de crecimiento Una manera de observar la relocalización a través de la economía es con la cantidad de personal ocupado total, el cual es un indicador económico que se describe como el total de la población que se encuentran empleadas y activamente trabajando dentro de la fuerza laboral.  Por estas razones, se utilizara la Poblacion Ocupada Total para relaizar un analisis sobre la relocalizacion de trabajo para cada estado de origen de los participantes para determinar el cambio e impacto que se tuvo a traves de los años.



METODOLOGÍA

El interés de la investigación es poder demostrar la concentración de las diferentes actividades económicas de cada a partir de la variable de población ocupada total, por lo que para mayor facilidad se optó por clasificar a los municipios de cada estado de manera demográfica, utilizando rangos nos permitirá dar un mejor contexto económico y social relacionado con el aspecto demográfico de los lugares. Se utilizaron diferentes fórmulas para lograr una presentación de los datos más específica a describir lo sucedido al tiempo estipulado. El coeficiente de localización se utilizó para determinar qué tan concentrado se encuentra cierta actividad económica dentro de una localidad y también nos permite localizar las ciudades que concentran mayor actividad económica en específico La otra fórmula que se utilizara es la de Shift and Shape por su nombre en inglés, el cual se traduciría a Análisis de cambio y participación, donde se nos permite obtener a través de la cantidad absoluta de población ocupada total y del porcentaje de participación de la actividad con respecto al mismo conjunto de ciudades de 2 diferentes años, un cambio porcentual de participación para observar que ha sucedido dentro de los periodos analizados. Todo esto a traves de mapas ilustrativos y graficas representando los datos obtenidos despues de un trabajo realizado con el programa Excel. Las bases de datos utilizadas fueron obtenidas por los Censos Poblacionales llevados a cabo por del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).Es relevante destacar que esta entidad, respaldada por el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México (SCIAN), brinda una homologación de metodologías tanto por Canadá como por los Estados Unidos, otorgando legitimidad y confiabilidad a la base de datos en cuestión.


CONCLUSIONES

Gracias a las herramientas estadísticas de la teoría de economía regional, aplicando conocimientos de espacio geográfico, globalización, relocalización, especialización y participación se nos permitió conocer información relevante y realizar un estudio sobre la población ocupada y las actividades economicas de cada estado. Se pudo echar un vistazo al desarrollo económico y especialización, en parte al desarrollo local y la globalización y, por otro lado, la obtención de conclusiones importantes para la toma de decisiones con ayuda de políticas públicas, entendiendo el cambio social y económico del estado Se pudo encontrar para el estado de Coahuila un cambio de especializacion de lo comercial y textil a lo industrial automotriz y servicios profesionales y empresariales, tambien un desplazamiento del comercio por mayor de ciudades grandes a ciudades mas pequeñas, en los municipios mas menores permanecio la actividad de mineria y lo relacionado a esta. por ultimo, se pudo observar como a traves del tiempo y de la toma de decisiones, el estado de Coahuila, tuvo cambios sociales y economicos sociales significativos relacionados con la economia regional y la relocalizacion de actividades economicas. En el caso de Ciudad de México se observó que el sector de Servicios Financieros y sector inmobiliario se mantuvo constante en su participación a lo largo del tiempo, mientras que el Comercio al por Menor experimentó un crecimiento sostenido en todas las alcaldías.Por otro lado, el sector de Servicios a las Empresas mostró un crecimiento exponencial, especialmente en alcaldías como Cuajimalpa, Iztapalapa, Álvaro Obregón, Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, donde se encuentran grandes zonas corporativas.En conclusión, la investigación reveló que la Ciudad de México tiene una fuerte presencia de comercios y servicios, con un crecimiento sostenido en el sector de Comercio al por Menor y un importante desarrollo en el sector de Servicios a las Empresas  en zonas corporativas clave. Además, se destacó la relevancia del análisis de la distribución de la industria en cada alcaldía para comprender la especialización y concentración de sectores en diferentes áreas de la ciudad.  
Espinoza Martinez Roberto, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Enrique Rivera Guerrero, Universidad de Sonora

MEMORIAS DEL BEISBOL ROMáNTICO. CASO: LIGA DE BEISBOL DEL RíO SONORA.


MEMORIAS DEL BEISBOL ROMáNTICO. CASO: LIGA DE BEISBOL DEL RíO SONORA.

Espinoza Martinez Roberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Enrique Rivera Guerrero, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las primeras semanas del Verano de Investigación Científica, se planteó principal objetivo del proyecto: la identidad en la Liga de beisbol del Río Sonora.  Por otro lado, se trabajó en la parte teórica y se preseleccionó la técnica a desarrollar en la etapa del trabajo de campo, contando con una capacitación previo a ejecutar labor de campo. Del planteamiento se desprendieron una serie de cuestionamientos a los que se les dio respuesta con el posterior trabajo de campo. Los tópicos a cubrir durante el trabajo de campo fueron orígenes, entorno familiar, disciplina, béisbol romántico, hazañas, identidad, afición, apoyo de entusiastas, difusión y la comparación entre pasado y presente.



METODOLOGÍA

La técnica que se utilizó fue la entrevista, es una herramienta que tiene como función la obtención de información específica a través del diálogo entre dos o más personas. En este caso, se creó una guía de entrevista con ocho cuestionamientos claves, preguntas que abordaban directamente los tópicos de la investigación. El perfil de entrevistados incluía un punto importante, toda persona entrevistada tenía que ser ex-jugador o ex-directivo de la Liga de beisbol del Río Sonora.  Para poder entrevistar a los personajes adecuados, se contó con un contacto intermediario en el nombre de Víctor de la Torre (Comisionado de la Liga de beisbol del Río Sonora), quien logró pactar las entrevistas y conseguir algunas facilidades para su correcta realización. Se realizaron cuatro entrevistas entre los municipios de Ures y Arizpe, un par más tuvieron lugar en Hermosillo, Sonora. En promedio, las entrevistas tuvieron una duración de entre 40 y 60 minutos. Algunas de las entrevistas se realizaron en puntos como estadios de beisbol o cafeterías, algunas otras en los hogares de los entrevistados, quienes nos recibieron con toda cordialidad y hospitalidad. Cabe mencionar que, en toda entrevista la única fuente de información es el diálogo y memoria del entrevistado en cuestión, lo que incluye omisiones y una perspectiva subjetiva y parcial. 


CONCLUSIONES

En conclusión, la labor de campo logró cumplir con cada uno de los tópicos de la investigación, incluso se superaron expectativas en cuanto a la recaudación de información. Los personajes aportaron puntos de vista interesantes y sólidos, dando perspectivas comparativas entre el contexto de sus glorias deportivas con el presente que vive el beisbol, y no solo el beisbol, pues a través de la investigación se pudo observar la evolución social, cultural y global que han tenido las comunidades del Río Sonora en sus primeros cincuenta años con la Liga de Béisbol de la región. A manera personal, me resultó increíble conocer parte de la cultura sonorense a través de un deporte que les significa mucho como tradición y sentido de pertenencia a los nativos de los municipios de ese estado.  
Espinoza Romo Virgen Beatriz, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente

EL EMPRENDIMIENTO SUSTENTABLE EN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL, SINALOA.


EL EMPRENDIMIENTO SUSTENTABLE EN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL, SINALOA.

Acosta Cervantes Ismael, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Zamora Alexandra, Universidad Autónoma de Occidente. Espinoza Romo Virgen Beatriz, Universidad Autónoma de Occidente. González Zamora Rocío Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Lugo López Angela Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los emprendimientos son procesos en constante evolución, se consideran inacabados porque siempre existe la posibilidad de mejorarlos, de adaptarlos a la realidad que viven con los diferentes grupos de interés con los que se relacionan. Una de esas adaptaciones llevadas a cabo dentro de los emprendimientos es la referida a la sustentabilidad, donde se atienden las dimensiones económica, social y ambiental, lo cual evidencia el nivel de compromiso que las organizaciones tienen en esta materia. Debido a lo anterior es que surge la idea de investigar emprendimientos que se reconocen por llevar a cabo prácticas de sustentabilidad, buscando identificar sus objetivos iniciales, los grupos de interés a los que atienden, las acciones que realizan y los resultados obtenidos.



METODOLOGÍA

La metodología de tipo cuantitativo, hace uso de la recolección de datos para la comprobación de su hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para así, poder establecer patrones de comportamiento y poder realizar la comprobación de teorías. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales y de estudios previos. La interpretación constituye una interpretación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente (Creswell, 2005). Dentro del trabajo documental se revisaron artículos de investigación y libros que abordan la temática de interés de esta investigación. Como parte del trabajo de campo en una primera etapa se procedió a recabar información sobre las empresas de diferentes tamaños instaladas en Guamúchil, Sinaloa, que pertenecen a organismos como Ejecutivos de Ventas y Mercadotecnia y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, y que se identifican por la aplicación de prácticas de sustentabilidad, para proceder a la aplicación de una encuesta estructurada, compuesta por 8 preguntas tanto de opción múltiple, cerradas y abiertas, todo con el objetivo de obtener información que permita identificar en ellas el conocimiento que tienen de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), los grupos de interés con los que realizan acciones de sustentabilidad, a través de qué lo hacen. Posteriormente la información obtenida se complementará con lo arrojado por el análisis de documentos, y así poder tener una descripción más detallada de los emprendimientos sustentables.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES GENERALES Como parte de los resultados preliminares obtenidos se destaca lo siguiente: El 100% de los encuestados conocen los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, y con ello nos deja en claro que identifican su impacto hacia la sociedad y su importancia. Respecto a los objetivos al momento de iniciar con las actividades de sustentabilidad en la empresa el 34% de los encuestados iniciaron pensando en cuidar el ambiente, el 33% lo hizo para atender solicitudes de los clientes y, por último, el 33% fue con el objetivo de certificarse como Empresa Socialmente Responsable (ESR). Con relación a los grupos de interés podemos ver que los encuestados mayormente realizan acciones de sustentabilidad en un 33% con los trabajadores, un 33% con los clientes, en un 28% con la sociedad y el 6% con el gobierno, lo que permite identificar el nivel de compromiso que tienen las empresas con cada uno de ellos. Para lograrlo se valen de una serie de acciones relevantes como, pagar salarios justos a los trabajadores (18%), mejorar la calidad de vida (14%), utilizar empaques biodegradables o de material reciclado (14%), realizar reciclaje (14%), con una menor incidencia aparecen con 7% el uso de materia prima orgánica, 7% colaborar con instituciones de beneficencia, y por último, con 4% reducir el consumo de energía y combustible. COMENTARIOS FINALES Nos encontramos satisfechos con los resultados y aprendizajes obtenidos ante  la investigación que realizamos en apoyo al maestro Rigoberto García Inzunza. De manera particular consideramos que abordamos un tema bastante interesante, puesto que, actualmente el tema de la sustentabilidad debería ser algo aplicado a cualquier modelo de negocio que se implementa en nuestra región. Cuando hablamos de la aplicación de la  sustentabilidad en modelos de negocio, nos referimos a la adopción del compromiso de las empresas o empresarios a contribuir responsablemente a la sociedad, su grupos de interés y al beneficio de sus propias organizaciones. Nos encontramos frente a una agenda de objetivos de desarrollo sostenible, que en conjunto, tanto como empresas, sociedad y gobiernos, deberían de trabajar en su cumplimiento, debido a que eso garantiza el seguir satisfaciendo las necesidades que nuestro entorno actual demanda sin comprometer a la capacidad de satisfacer las necesidades de generaciones futuras. Todo lo que realizamos durante la estancia de este verano de la Investigación Científica nos sirvió mucho, de tal forma que ahora tenemos conocimientos acerca de la sustentabilidad, del cómo las empresas han logrado el ser consideradas como empresas sostenibles, aquí en la región existen muchas empresas sostenibles que hoy en día aportan mucho a la sociedad. El aprendizaje obtenido en esta estancia del Verano Científico ah sido realmente de muchísimo aprendizaje, el saber o conocer a profundidad las estrategias de sustentabilidad que las empresas adoptan para llevar a cabo un mejor desempeño y mejor contribución con la sociedad es de gran impacto, el como estas adoptan un modelo de sustentabilidad y sostenibilidad, deja mucho de que aprender y enriquecer nuestros conocimientos.  Luego de tener todos los resultados he incluso las conclusiones finales me doy cuenta de aunque no lo tengamos muy presente las personas en el día a día las empresas incluso las micro se preocupan por su sustentabilidad y que ello les dan muy buenos resultados en todos sus aspectos como en los temas internos como en los de cara al público y por ello se mira más comúnmente que las empresas incursionen en este mundo. Finalmente después de concluir con toda esta investigación y estar en cada paso de ella, podemos darnos cuenta del impacto que tiene el tema de la sustentabilidad así como su gran importancia en el sistema de negocios en la actualidad, y como la sociedad va inclinado a las empresas de cualquier sector a incluir este beneficio que ayuda a conservar el ambiente.
Espinoza Valenzuela Santos Roberto, Universidad de Sonora
Asesor: Mg. Jose Alejandro Durango Marín, Institución Universitaria Pascual Bravo

INFRAESTRUCTURA LOGíSTICA: IMPLICACIONES EN LA COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONóMICO DE MéXICO Y COLOMBIA.


INFRAESTRUCTURA LOGíSTICA: IMPLICACIONES EN LA COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONóMICO DE MéXICO Y COLOMBIA.

Espinoza Valenzuela Santos Roberto, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Jose Alejandro Durango Marín, Institución Universitaria Pascual Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infraestructura logística desempeña un papel crucial en el desarrollo económico y productivo de México y Colombia. Ambos países reconocen su importancia para impulsar sus economías y mejorar su competitividad a nivel internacional (Baquero, 2020). México cuenta con una amplia infraestructura de conectividad, incluyendo puertos, carreteras, vías ferroviarias y aeropuertos, lo que contribuye a su capacidad productiva y posición destacada en América Latina y a nivel mundial (Banco Nacional de Comercio Exterior, 2016). Por otro lado, Colombia enfrenta desafíos en la inversión en otros modos de transporte, como el ferrocarril y el transporte fluvial, lo que afecta su eficiencia logística y competitividad. Además, el país registra un puntaje relativamente bajo en el Índice de Conectividad de las Carreteras, lo que sugiere margen de mejora en infraestructura vial (Consejo Privado de Competitividad, 2020). Analizar y abordar estas diferencias en la infraestructura logística es fundamental para maximizar el potencial económico de ambos países.



METODOLOGÍA

La metodología mixta y descriptiva utilizada en este estudio combina la recopilación de datos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión de la infraestructura logística y su influencia en la productividad de México y Colombia. El análisis comparativo complementa esta metodología al resaltar las diferencias y similitudes entre ambos países y proporcionar información relevante para futuras mejoras y decisiones estratégicas en el ámbito logístico y económico.


CONCLUSIONES

La infraestructura logística desempeña un papel crucial en el desarrollo económico y productivo de México y Colombia (Baquero, 2020). México cuenta con una infraestructura de conectividad bien desarrollada, lo que le confiere una posición destacada a nivel regional y mundial (Banco Nacional de Comercio Exterior, 2016). En contraste, Colombia enfrenta desafíos en la inversión en otros modos de transporte, lo que afecta su eficiencia logística y competitividad (Consejo Privado de Competitividad, 2020). Los operadores logísticos en ambos países se enfrentan a retos debido a la creciente competencia y la demanda impulsada por el comercio electrónico (DispatchTrack, Nanot, 2022). El futuro de la industria logística estará marcado por tendencias tecnológicas como la inteligencia artificial, el comercio digital y la automatización de procesos (Vass, NanoT, 2022). Para maximizar el potencial económico y alcanzar un desarrollo sostenible, se requiere invertir en infraestructuras logísticas sostenibles y soluciones innovadoras (AlixPartners, Nanot, 2022). Banco nacional de comercio exterior, SNC. (2016) Transporte y logística. https://www.bancomext.com/wp-content/uploads/2016/04/EES-Logistica-2016-1.pdf Consejo privado de competitividad. (2020) infraestructura, transporte y logística. https://compite.com.co/wp-content/uploads/2019/11/CPC_INC_2019-2020_ITL.pdf Segura R (2015, 6 de agosto). El transporte terrestre, el medio más utilizado en México. Revista autotransportes y turismo. https://www.tyt.com.mx/nota/el-transporte-terrestre-hace-mas-competitivo-a-mexico   Consejo privado de competitividad, (2020). Infraestructura, transporte y logística. https://compite.com.co/wp-content/uploads/2019/11/CPC_INC_2019-2020_ITL.pdf   Secretaria de infraestructura de Antioquia, (s.f). Infraestructura, transporte y movilidad Antioquia 2030. http://secretariainfraestructura.antioquia.gov.co/descargas/Conversatorio_Plan_infraestructura_movilidad_y_transporte/02.%20Plegable_Plan%20Escenarios%202030.pdf Hernandez D, Moncada K, Barriendos E. (2020). Desventajas de Colombia frente a gestiones de tratados de libre comercio. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/convicciones/article/view/519 Wlamyr A, Perez D, Vladimirb M, Caicedo R, Alvarado J. (2022). Logistics as an added value in Colombia http://www.jlls.org/index.php/jlls/article/view/5028
Espinoza Velázquez Natalia de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtro. Carlos Felipe Camba Pérez, Universidad de Guadalajara

DIFERENCIAS ENTRE EMPRENDEDORES REALES Y POTENCIALES EN EL DINAMISMO DEL ECOSISTEMA.


DIFERENCIAS ENTRE EMPRENDEDORES REALES Y POTENCIALES EN EL DINAMISMO DEL ECOSISTEMA.

Espinoza Velázquez Natalia de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México. Santos Santos Jennifer, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Carlos Felipe Camba Pérez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Equipo 4:  Diferencias entre emprendedores reales y potenciales en el dinamismo del ecosistema. Asesor: Mtro. Carlos Camba Pérez. Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara. Estudiante: Natalia de Jesús Espinoza Velázquez                     Jennifer Santos Santos. Universidad: Universidad Autónoma del Estado de México.   Planteamiento del problema: En Puerto Vallarta existen los actores tales como, desarrolladores de capacidades de emprendimiento, emprendedores, empresas, instituciones de gobierno, centros de generación de conocimiento, agentes de cambio social, instituciones de financiamiento, organismos internacionales, sin embargo no existe un conocimiento claro sobre el nivel de relación de los distintos actores, su nivel de interrelación, el flujo de conocimiento entre ellos, los que poseen el mayor nivel de influencia y los disfuncionamientos que existen, por lo cual no es posible medir el nivel de dinamismo. Existen acciones aisladas que si bien, generan resultados, no son los suficientes para generar un verdadero impulso al emprendimiento, en el peor de los casos desconocen sus capacidades y oportunidades para contribuir y fortalecer el ecosistema emprendedor. Es necesario interpretar el dinamismo del ecosistema emprendedor en Puerto Vallarta para generar un marco de referencia de las acciones concretas en cada actor, desde una perspectiva universitaria como actor en el ecosistema emprendedor. Por lo anterior se planteó el siguiente objetivo de investigación. Objetivo general: Identificar las diferencias que existen entre los emprendedores reales y potenciales en el dinamismo del ecosistema emprendedor.



METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto cualitativo - cuantitativo y un método deductivo, se desarrolló un estudio documental para el diseño de instrumentos, que permitió un trabajo de campo vinculado con los actores del ecosistema para el levantamiento de datos. El instrumento que se utilizó para el levantamiento de campo fue una encuesta para la población emprendedora y población en general con intenciones de emprender. Las dimensiones que integraban el instrumento fueron las características de la población, la relación con los actores, la intensidad de la relación con los actores, el objetivo de la relación, los resultados de la relación y a percepción de la evolución del ecosistema emprendedor con una escala Likert con opciones del 1 al 5 donde 1= no conozco, 2= conozco poco, 3= conozco medianamente, 4= conozco altamente y 5= conozco totalmente. La población se definió de acuerdo con fuentes oficiales con una muestra probabilística para población finita, con un nivel de confianza de 95 y un margen de error de 5, por lo que se aplicó un total de 388 encuestas para la población de emprendedores y 387 para la población de emprendedores potenciales. Para el levantamiento se estratifico en 6 zonas y 4 delegaciones en Puerto Vallarta, por lo que se obtuvo una muestra representativa.   El análisis de datos se desarrolló mediante tablas de frecuencia haciendo uso del software SPSS, con los resultados obtenidos se analizó la media, la moda y las frecuencias de las respuestas que dieron los emprendedores reales y potenciales a cerca del dinamismo que existe con ellos y el ecosistema emprendedor, se tomaron en cuenta dimensiones como la relación, intención, objetivo, resultados y precepción de la evolución del ecosistema y como estos factores difieren en la relación que se tiene con los posibles emprendedores y los empresarios consolidados.    


CONCLUSIONES

Los emprendedores potenciales de Puerto Vallarta tienen un bajo nivel de conocimiento y vinculación con el ecosistema emprendedor local, lo cual limita sus posibilidades de acceder a los recursos y oportunidades que este ofrece. Además, los emprendedores potenciales muestran una baja intención de relacionarse con el ecosistema emprendedor local, lo que evidencia una falta de motivación e interés por aprovechar las ventajas competitivas que se derivan de la colaboración y la innovación. No obstante, los emprendedores tienen objetivos y esperanzas moderados para relacionarse con el ecosistema emprendedor local, lo que indica que reconocen la importancia de establecer alianzas estratégicas para el éxito de sus proyectos, pero que carecen de una visión clara de cómo lograrlo. Por otra parte, el estudio demuestra que los empresarios de Puerto Vallarta tienen una débil interacción con el ecosistema emprendedor local, lo que limita sus oportunidades de desarrollo y crecimiento. Aunque algunos de ellos logran obtener resultados favorables al relacionarse con algunos actores del sector, la mayoría no aprovecha las ventajas que ofrece el ecosistema para impulsar sus negocios. Asimismo, una semejanza entre los empresarios y emprendedores encuestados es que ambos perciben que el ecosistema emprendedor local tiene un nivel bajo o medio de madurez y desarrollo, lo que refleja la falta de articulación y colaboración entre los diferentes agentes que lo conforman. Por lo tanto, es esencial para el municipio de Puerto Vallarta fortalecer los vínculos entre los emprendedores y el ecosistema emprendedor, así como fomentar una cultura de innovación y cooperación que contribuya al desarrollo económico y social de la región.
Esteban Delgado Kelly Piedad, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA INNOVACIóN COMO FACTORES QUE FOMENTAN LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES


RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA INNOVACIóN COMO FACTORES QUE FOMENTAN LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES

Esteban Delgado Kelly Piedad, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Mendoza Ortega Emily Xitlalith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde cualquier punto de vista la sustentabilidad es un tema importante en la actualidad. Aunque anteriormente no era considerado en la toma de decisiones a nivel empresarial. Al término de la segunda guerra mundial y viendo parte de los estragos que esta ocasionó, surge en el globo un movimiento que busca solucionar problemáticas sociales, económicas y ambientales (dichas problemáticas nacen a consecuencia del uso desmedido de los recursos productivos). Cambiando la forma en que se piensa sobre las relaciones y cómo interactúan las partes involucradas entre sí. Es por ello que nace el término responsabilidad social (RS). Mientras que en ámbito de las empresas se adoptó la responsabilidad social corporativa (RSC), en dónde las organizaciones toman en cuenta el hecho que son operadas por seres humanos y no máquinas, además de comenzar a concientizar sobre las consecuencias de la producción desmedida a gran escala hacia el medioambiente, y la forma en que pueden cuidar de estos aspectos mientras siguen produciendo las ganancias suficientes para continuar con sus actividades.



METODOLOGÍA

Debido al tema principal de la presente investigación que es meramente cualitativo, se hizo uso de una metodología correspondiente a este. La investigación cualitativa se refiere a aquella cuyos datos son recopilados en un momento en específico, resalta la objetividad, busca resultados de los que se puedan proponer teorías o modelos (Baena G.P., 2007).             Se optó por usar la investigación cualitativa debido a que esta es empleada comúnmente en las ciencias sociales, y no la investigación cuantitativa puesto que esta se emplea cuando la información es expresada con frecuencias que establecen una base útil para ponderar las diferencias que hay entre estas (Baena G.P., 2007). El tipo de estudio que se hizo uso durante la presente investigación fueron los denominados como descriptivos y explicativos; estos hacen referencia al tipo de clasificación de investigación que existen, pues cada uno cuenta con características específicas que, en este caso son aplicables para este estudio. Los tipos de método empleados durante la elaboración de esta investigación se refieren a los conjuntos de procesos que se llevan a cabo para la elaboración de dicha investigación, en este caso se hizo uso de los métodos inductivo y deductivo. La técnica de la que se hizo uso durante el desarrollo de la presente investigación es la investigación documental, la cual da respuesta a partir de la indignación en documentos relacionados al tema principal, los cuáles pueden ser desde libros, revistas, periódicos, documentos de archivo, estadísticas, y entre otros (Baena G.P., 2007).


CONCLUSIONES

Se detecta como conclusión que los factores de la RSC e innovación que fomentan la competitividad en las pymes son aquellos enfocados en las actividades internas y externas que realizan las empresas. Desde la planeación estratégica, producción, calidad, comercialización, contabilidad y finanzas, aspecto ambiental, y su misma innovación, son considerados como los factores más importantes con los que las organizaciones se perciben como ventajas competitivas. Por lo que la relación de las variables y sus dimensiones es importante para las empresas, sin embargo, para las pymes esto puede representar una tarea complicada, pues dependerá de los recursos y oportunidades el poder cumplir con ciertos criterios de la teoría.             Estos temas son ampliamente estudiados en diferentes industrias, y existen diversas aportaciones hechas alrededor del mundo, pero dependerá de las condiciones propias de cada país o empresa, lo que determine la adopción de estas normas o acciones orientadas a la RSC, por medio de prácticas innovadoras.
Esteban Gallardo Itzel Monserrat, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

PERSPECTIVA DEL DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN EL SECTOR HOTELERO


PERSPECTIVA DEL DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN EL SECTOR HOTELERO

Esteban Gallardo Itzel Monserrat, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estado de Quintana Roo, se encuentran diversas problemáticas sociales propiciadas por un crecimiento acelerado de la industria hotelera y desigual por la concepción geográfica del mismo estado, el tema que se abordará es el desperdicio de alimentos, que actualmente se considera de las más grandes problemáticas que genera el Turismo.  Cancún es uno de los principales atractivos turísticos en México y todo el mundo, la gran mayoría de los hoteles tienen un programa denominado All inclusive haciendo referente a que el hotel tiene todo incluido, y en el apartado de bebidas y alimentos la gran mayoría de las veces se encuentra en estos establecimientos con comida tipo buffet,  esto quiere decir que al ser hoteles todo incluido , los turistas suelen servirse porciones sin medida y pedir alimentos en exceso ya que ellos han pagado por ello, sin embargo, un 60% de todo lo que piden suele irse a la basura, lo que representa un problema ambiental porque la descomposición de alimentos genera contaminación y también un problema económico porque representa pérdidas monetarias para los hoteles. Esta problemática abarca tres diferentes tipos de temas, el social, económico y el ambiental. En la parte social se observa la falta de conocimiento sobre el tema tanto en el turista como en los trabajadores del mismo sector turístico. Además, la producción excesiva de alimentos agrava los problemas de contaminación.



METODOLOGÍA

La investigación es de carácter cuantitativo, para Sampieri (2014), una investigación bajo este enfoque busca describir, explicar, comprobar y predecir los fenómenos causales, para generar y probar teorías. Por eso, se recolectan datos con instrumentos estandarizados y validados, para demostrar su confiabilidad; de esa manera se acota intencionalmente la información, midiendo con precisión las variables del estudio.  El equipo de trabajo realizó encuestas para poder recabar información, una desde la perspectiva de los colaboradores del departamento de alimentos y bebidas y  puestos relacionados, para medir su perspectiva en cuanto al desperdicio de alimentos. Para validar el instrumento se hizo una prueba piloto con las encuestas, aplicándola aproximadamente de 20 a 30 personas con la finalidad de estimar el alfa de Cronbach, un coeficiente que mide la fiabilidad de una escala de medida y permite cuantificar el nivel de las variables.  La encuesta realizada a trabajadores del sector hotelero integrada con 22 preguntas obtuvo un alfa de Cronbach de 0.60, un nivel bajo de fiabilidad, por lo que se descartaron preguntas y reformularon otras, así la encuesta final quedó integrada por 15 preguntas con un alfa de Cronbach de 0.80 lo que representa un nivel aceptable en términos de confiabilidad. Por otro lado, la encuesta aplicada a los hogares estaba estructurada con 12 preguntas las cuales obtuvieron un Índice de 0.42, demasiado bajo en términos de fiabilidad por lo que, se reestructuró toda la encuesta y se realizó de nuevo la prueba piloto. En la segunda estimación, con 6 preguntas el Alfa de Cronbach fue de 0.72 un índice aceptable para poder aplicar la encuesta. La muestra que se tenía estimada para que los resultados sean significativos era de 300 encuestas por cada instrumento, sin embargo, durante el Verano Científico se pudieron obtener 149 del sector hotelero y 43 a los hogares. La información se analizará en el software estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) para obtener los indicadores que describen la problemática.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se observaron distintas perspectivas sobre el desperdicio de alimentos, empezando por el hogar, el sector hotelero, una fundación, conferencias impartidas por expertos en el tema, sin embargo, desde el criterio de la ingeniería en gestión empresarial se logró concluir que: • En los hogares no se tiene la conciencia para hacer una planeación de compras y así evitar el desperdicio de alimentos. No toman en cuenta que al realizar una lista de compras pueden ahorrar y ayudar un poco a la economía del hogar. • En el sector hotelero hay un plan de compras, estándares de calidad, pero esto no reduce el desperdicio, ya que los alimentos van a la basura y no saben que tienen una vida útil aún. Si un hotel implementara un menú con platillos innovadores donde se pueda utilizar cada parte del alimento o realizar donaciones de los productos próximos a caducar la empresa evitaría desechar y ahorraría bastante dinero aplicando la economía circular. • En la fundación Caritas Quintana Roo A. C. se observó que los productos que no cumplen con los estándares de calidad que piden los super mercados son llevados a dicho centro de acopio en donde se preparan despensas para venderlas a menor costo a las personas con un bajo ingreso económico, este tipo de programas ayudan a mejorar los altos índices de pobreza por carencia alimentaria y además las empresas donatarias se posicionan como organizaciones en pro de la sustentabilidad, dando a sus clientes una imagen de empresa socialmente responsable.
Estrada Angulo Naidelin, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Denisse Liliana Ballardo Cárdenas, Universidad Autónoma de Occidente

FACTORES SOCIODEMOGRáFICOS EN LA GESTIóN DE INNOVACIóN


FACTORES SOCIODEMOGRáFICOS EN LA GESTIóN DE INNOVACIóN

Estrada Angulo Naidelin, Universidad Autónoma de Occidente. Valdez Alvarado Emma, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Denisse Liliana Ballardo Cárdenas, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los autores Barine (2021) y Odunsi (2021), señalan que las características personales del emprendedor son mucho más importantes que las características de la empresa. A su vez, Tanveer et al. (2013) señalan que las características personales influyen sobre el éxito empresarial a través de su impacto en las capacidades de gestión del emprendedor. De ahí que en el ámbito internacional exista una apreciable cantidad de investigaciones empíricas que muestran que las características personales de los emprendedores tienen efectos directos y significativos en el éxito de las empresas (Amiruddin et al., 2020; Shakeel et al., 2020; Utomo et al., 2020; Noor et al., 2018, Zannah et al., 2017; Sarwoko & Frisdiantara, 2016; Sajilan et al., 2015; Zhang & Bruning, 2011;). El propietario de la empresa y sus características personales son cruciales y mucho más importantes para el éxito empresarial en la medida en que los negocios son pequeños, debido a que éstos usualmente son gestionados directamente por ellos mismos (Al-Tit et al., 2019; Radzi et al., 2017;). En esta línea, Krasniqi y Tullumi (2013) sostienen que, en el caso de los negocios pequeños, los factores que controlan los propietarios son mucho más relevantes que los factores externos. Finalmente, tal como sintetiza Oyedele et al. (2014), si bien el éxito empresarial depende de muchos factores, sin embargo, se cree que el mayor determinante es el propio empresario emprendedor.



METODOLOGÍA

METODOLOGIA Para llevar a cabo el siguiente estudio se utilizó un enfoque sistemático para facilitar un resumen de los archivos seleccionados. En este estudio, el proceso abarca los siguientes pasos: Búsqueda y descarga de literatura: Se realizo la búsqueda el 30 de junio de 2023 los buscadores: WOS y Google académico, se prefirió dichos buscadores por ser reconocidos ya que proporcionan publicaciones de carácter científico, revisadas por pares en los campos de la ciencia y tecnología. La búsqueda se fundamentó en buscar las palabras claves como: factor sociodemográfico, características sociodemográficas, gerente, pymes, edad, genero, experiencia, nivel académico, estado civil; dentro de los buscadores seleccionados. De igual modo, se filtró la búsqueda por tipo de documentos, la fecha de publicación de los mismos (No mayores a 5 años), con la finalidad de incorporar los documentos que se sitúan en la frontera del conocimiento. De esta manera, se analizaron los documentos seleccionados para tomar la información más relevante para nuestra investigación y de esta forma hacer un segundo filtro para seleccionar las áreas en las que se está interesado enfocarnos y tener información más precisa y con más veracidad. Por último, se hace énfasis en que aun con las bases de datos utilizadas para extraer dichos documentos son integras y de prestigio, los documentos examinados tan solo argumentan a los criterios de búsqueda aplicados.


CONCLUSIONES

CONCLUSION Se encontró como resultado que los autores (Sandberg y Hofer, 1987) Según Reynolds (2005, sugieren que la edad del empresario puede servir para determinar dos fuerzas relacionadas con la actuación empresarial; la experiencia y la vitalidad, ya que a más edad, los gerentes presentan más posibilidades de crear sus propios empleos, ya que tiene más experiencia y podrían independizarse de la empresa en la que se encuentren trabajando. Se encontró como resultado que los autores Papadaki y Chami (2002) La destreza de director de un empresario es sumamente importante, ya que esta  depende en gran proporcion de la experiencia de un empleo anterior en un negocio similar, ya que va afiliado y asi con nuevos dotes los cuales son desarrollados, mediante el trabajo realizado dia con dia, ya que esto puede tener un impacto significativo en la actuación de un pequeño negocio en el futuro. Se encontró como resultado que los autores (Box et al., 1993; Honig, 1998; Basu y Goswami, 1999; Van Praag y Cramer, 2001; Watson et al., 2003; Bosma et al., 2004; Collins-Dodd et al., 2004), aseguran que, tanto el número de años durante los cuales el empresario ha recibido educación formal, como el nivel de estudios al que este ha llegado influyen positivamente en el rendimiento y crecimiento de su empresa. Se encontró como resultados que los autores (Olivares y Olivares, 2013; González, 2013; Elizundia, 2015; Grueso, 2009; García, García y Madrid, 2012), aseguran que los estudios organizacionales investigan los efectos que tiene la participación de hombres y mujeres en las empresas, determinando cuáles son los nuevos desafíos que esto implica para la administración de empresas, los cuales dan como resultado que no hay diferencia alguna ya que los dos cumplen con el objetivo y necesidades de la empresa. Se encontró como resultados que los autores Kassa (2021), Mozumdar et al. (2020), Soomro et al. (2019), La relación entre la edad del gerente y el éxito empresarial es polémica. Ya que algunas investigaciones indican la relación en sentido directo o pisitivo, en tanto que otros, en sentido inverso o negativo. Aquellos que muestreas resultados positivos indican que a mayor edad se encuentra con muchos mas recursos adquiridos.
Estrada Arellano Esmeralda Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Francisco Javier Verduzco Miramón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

LA PRODUCCIóN Y CONSERVACIóN DE MAíCES NATIVOS EN DOS COMUNIDADES INDíGENAS DE MICHOACáN


LA PRODUCCIóN Y CONSERVACIóN DE MAíCES NATIVOS EN DOS COMUNIDADES INDíGENAS DE MICHOACáN

Estrada Arellano Esmeralda Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Lara Avila Alondra Georgina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Marrón Pulido Angélica Lizbeth, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Francisco Javier Verduzco Miramón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el maíz (Zea mays), es uno de los a recursos con más importancia sociocultural, económica, y tradicional con numerosas variedades de maíz nativo además que este es uno de los alimentos más importante para la elaboración de distintos platillos fundamentales en la dieta mexicana como lo es pozole, pinole, atole, esquites, tortillas, tamales entre otros platillos. El maíz criollo sigue siendo uno de los sustentos más importantes en las comunidades indígenas de Michoacán, sin embargo, por la falta de recursos económicos, información, cambios climáticos, y abandono del campo han resultado en que el maíz nativo se ha vaya perdiendo, sustituyéndose por alimento proceso con bajas propiedades nutricionales y poca diversidad genética. El maíz nativo cuenta con características únicas diversidad genética ya que estas presentan una mayor cantidad de propiedades nutricionales como lo es potasio, vitaminas como la C y B, hierro, magnesio, entre otros. Además de ser sustentos fundamentales en ingresos económicos y en la alimentación, ya que al producir maíz hacen ventas con finalidad de sustentar. Los maíces nativos son importantes para la conservación del medio ambiente, ya que son adaptados a las condiciones locales y no requieren grandes cantidades de insumos químicos. Además, el cultivo de maíces nativos promueve la biodiversidad y la conservación de las variedades locales de plantas y animales. Los maíces nativos son una gran parte importante de la cultura y la historia de muchas comunidades indígenas. Estos maíces se han cultivado durante miles de años y son utilizados en ceremonias y rituales, así como en la alimentación diaria. El mantenimiento de los maíces nativos es importante para preservar la cultura y la identidad de estas comunidades.



METODOLOGÍA

Por esta razón se ha buscado diversas estrategias para buscar rescatar el maíz nativo, las mismas que se han aplicado, tales como encuestas a productores, esto con la finalidad de identificar las características socioeconómicas, culturales y agrícolas en torno a los maíces nativos. La observación participante en sus procesos agrícolas y seguimiento técnico para la aportación de mejoras en sus propias formas de producción en los granos. La etnografía para identificar las relaciones socioeconómicas y culturales de los productores con relación a la producción de maíz nativo. Además se realizaron diversos talleres con el objetivo mejorar las técnicas de producción y conservación de maíz para los productores tales como:  Taller de manejo de semilla postcosecha Este taller ayudo a dar a conocer información importante respecto al almacenaje del maíz (granos) para así evitar el riesgo de deterioro del maíz. Por esta razón se buscó una estrategia para tener un control de almacenaje, la cual garantiza la protección del grano sin importar las condiciones externas como la humedad manteniendo así el grano en buena calidad. El almacenamiento del grano consiste en buscar contenedores ya sean de plástico o de vidrio, limpios y secos para evitar la contaminación por hongos, y sellarlos después de llenarnos con el maíz limpio de manera que no entre aguay provoque humedad en el frasco ni plagas que pudieran dañar el grano. Después de esto es importante mantener los contenedores en un lugar que tengo un buen sistema de aireación para así poder controlar la temperatura y tener una regulación adecuada para el maíz, también es importante tener preventivas por si llega a aparecer alguna plaga o moho.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró gracias a las diferentes estrategias empleadas mediante este proyecto, tales como el taller de Manejo de semilla postcosecha impartido a los productores, se ha conseguido conocer la importancia y relevancia que tiene el conservar los diversos maíces nativos, ya que esto no solo se limita a ciertos aspectos como lo es la gastronomía como usualmente se podría creer, sino, que va más allá de esto y es ahí donde se encuentra dicha importancia de su conservación; aspectos tales como cultural e histórico, como bien se sabe, nutricional, al evitar la producción y consumo de productos con bajo valor nutricional y proteico, socioeconómico, al ser un producto de venta a gran escala en el país y por último el aspecto agrícola. Gracias a las diferentes investigaciones se ha logrado identificar el motivo del porqué es importante llevar a cabo la conservación de maíces nativos.
Estrada Domínguez Luis Angel, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Mtro. Marco Antonio Barajas Figueroa, Universidad de Colima

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL MARKETING EXPERIENCIAL EN LA INDUSTRIA GASTRONÓMICA: CASO CAFETERÍAS.


ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL MARKETING EXPERIENCIAL EN LA INDUSTRIA GASTRONÓMICA: CASO CAFETERÍAS.

Estrada Domínguez Luis Angel, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Salamanca Leguizamon Natalia, Fundación Universidad de América. Asesor: Mtro. Marco Antonio Barajas Figueroa, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El branding es el proceso para dotar a productos y servicios con el poder de una marca, es el proceso por el que se le confiere un sentido específico a una compañía, producto o servicio creando y modelando una marca en la mente y corazones de los consumidores (Kotler, 2011). Es el proceso de desarrollo y difusión de la marca por medio de una serie de elementos y acciones, y marketing estratégicamente pensadas. A través del branding podemos constituir, crear como dar forma a una marca en base a determinados conceptos, símbolo o ideas que permitan a los usuarios vincular la marca con el producto y la experiencia, mientras que el marketing ya deja de vender productos, ahora y hoy en día vende experiencias para los usuarios, por ejemplo no compramos un producto o servicio por sus funcionalidades, sino por sus emociones y sensaciones que nos producirá por el hecho de tenerlo. Ambos procesos permiten desarrollar los componentes emocionales a los que crea un verdadero y duradero vínculo con la marca y genera un valor intangible que todas empresas buscan crear. Mientras tanto el marketing experiencial, está muy relacionado con la compra y va muy de la mano con el desarrollo de los sentidos provocados por las marcas de consumo masivo, además busca impactar a través de emociones y los sentidos, con la finalidad de crear un sentimiento de pertenencia e identificación con la marca, así mismo las personas hace suya de la marca y todo lo que se vive es la experiencia que se asocia con la satisfacción y las expectativas del producto. Por lo anterior, resulta relevante identificar la percepción de los consumidores, ante el marketing experiencial aplicado en las cafeterías, con la finalidad de crear e implementar estrategias que validen y generen una optimización, para estandarización sin perder el control de calidad. Pregunta investigación: ¿Cómo es la percepción de las acciones de marketing experiencial en la industria gastronómica enfocado a cafeterías por parte de consumidores pertenecientes a la Generación Z? Objetivo: Detectar la percepción de las acciones de marketing experiencial en la industria gastronómica enfocado a cafeterías por parte de consumidores pertenecientes a la Generación Z.



METODOLOGÍA

Este proyecto se realizó bajo una metodología documental y de campo, con un alcance descriptivo y explicativo y un enfoque mixto, de carácter concluyente; mediante la aplicación de encuestas de forma virtual por medio de formulario Google. Método de muestreo es no probabilístico, por invitación y bola de nieve. El estudio no discrimina género, se encuestó a jóvenes entre 19 y 29 años de edad que vivan en México y que se encuentren viviendo dentro de los Estados de Aguascalientes, Colima, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Querétaro. Por su parte, para el caso de Colombia en los Departamentos de Antioquia, Bogotá D.C., Cundinamarca, Meta y Risaralda. Además, que correspondan a la Generación Z, también conocida como Centennials o PostMillennials, se refiere a las personas nacidas a fines de la década de 1990 e inicios de los 2000 (Domínguez, 2022), específicamente entre 1995 y 2015. Esta generación se caracteriza por haber crecido en un entorno digital y estar familiarizada desde temprana edad con la tecnología, internet y los medios sociales, (Domínguez, 2022). A diferencia de los Millennials, la generación Z muestra rasgos distintivos, como un enfoque en la responsabilidad, la preocupación por el medio ambiente, una mentalidad realista y una mayor capacidad para manejar múltiples pantallas e imágenes en lugar de texto (Matesanz, 2015). También se destaca por su capacidad de generar contenido propio y tener una visión más orientada hacia el futuro. La generación Z jugará un papel importante en las próximas décadas, ya que estarán en la vanguardia de la evolución tecnológica y social (Domínguez, 2022). Para este proyecto de investigación, se realizó una prueba piloto del instrumento de recolección de datos por medio de una encuesta virtual, dirigida personas de la Generación Z que hayan acudido a cafeterías en los últimos tres meses con el fin de detectar su percepción con respecto a las experiencias vividas durante su visita en las cafeterías, buscamos obtener información valiosa sobre las actividades, ambientes y sensaciones que generan durante la prueba piloto de marketing experiencial.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de este verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos así como estrategias, herramientas y/o técnicas que ayudan en la práctica de campo abierto, para la recopilación de datos, investigaciones de mercado, selección de clientes, comensales, o consumidores, crear fidelidad ante la marca del producto o servicio, así como las relaciones públicas y el branding. Siendo esta investigación un proyecto de amplio alcance, en la recopilación de datos se especificó un rango promedio de edades para la identificación de los consumidores y sus experiencias en las cafeterías a través de encuestas en línea, tomando en cuenta métodos de investigación cualitativa y cuantitativa, con la utilización de estadísticos con un 95% de confianza que conduzca a la toma de decisiones específicas. Los resultados obtenidos a través de la encuesta nos proporcionaron información esencial para nuestra investigación. Previamente, se realizó con éxito una prueba piloto que nos permitió ajustar algunos detalles de la encuesta y así facilitar a quienes contestaron la encuesta en línea. Asimismo, y con base en los datos recopilados, se lleva a cabo un análisis de la información que nos llevará a obtener conclusiones acerca de la pregunta y objetivo de investigación. De las respuestas obtenidas a partir de las encuestas realizadas, se puede concluir que el café, como bebida, es el elemento central en una cafetería dada su alta influencia en las decisiones de consumo por parte de los clientes. También se evidencia la alta relevancia del uso de redes sociales como Facebook, Instagram y Tik-tok como fuente de información y puente de contacto con los consumidores.
Estrada Martínez Paola, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Alma Cecilia Medina Alcázar, Universidad Autónoma de Nayarit

REFORMA LEGISLATIVA: UNA VíA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN NAYARIT


REFORMA LEGISLATIVA: UNA VíA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN NAYARIT

Estrada Martínez Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Alma Cecilia Medina Alcázar, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema de investigación sobre los derechos de las personas adultas mayores, es una línea de investigación por parte de mi asesora, la cual llamo mi atención y que sin duda alguna puedo decir que es una línea de investigación que requiere de bastante análisis, propuestas y mejoras. El tema de los derechos de las personas adultas mayores se retomo principalmente por ser este un sector vulnerable de la población, y puesto que, al serlo, es necesario que el Estado garantice y priorice los derechos de este grupo etario, además de que, este sector en los últimos años ha tenido un crecimiento demográfico, lo que da menoscabo a proteger ampliamente los derechos de esta población adulta mayor. De igual forma, cabe mencionar que las personas adultas mayores cuentan con una amplia gama de derechos, sin embargo, la presente investigación realizada, se limitó solo a estudiar y analizar tres derechos principales que son el derecho a la salud, el derecho a la asistencia social y el derecho a una vivienda digna. Derechos que es importante garantizar con la finalidad de que las personas adultas mayores tengan una mejor calidad de vida.



METODOLOGÍA

Las estrategias metodológicas que se utilizaron durante el desarrollo del trabajo de investigación, fueron las siguientes: Primeramente, se realizó un análisis a las leyes sobre los derechos de las personas adultas mayores de los países latinoamericanos en comparación con la ley nacional del Estado con la finalidad de identificar los artículos que protegían ampliamente los derechos de estas personas adultas mayores. Posteriormente se realizó un análisis de las leyes de salud, vivienda y asistencia social de cada entidad federativa comparando las leyes específicas en esta misma materia del Estado de Nayarit, identificando semejanzas y diferencias, con la finalidad de crear una adición y/o propuesta a las leyes de salud, vivienda y asistencia social del Estado de Nayarit. Consecutivamente se diseñó y aplicó un instrumento de encuesta a una muestra de la población adulta mayor del estado de Nayarit. Dicha muestra se integró por 245 personas adultas mayores, esto acorde al resultado que se obtuvo de la fórmula de muestreo que se utilizó para determinar la muestra de la población a la que se debía aplicar dicho instrumento. En este sentido, cabe mencionar que la aplicación del instrumento se llevó a cabo en los cinco municipios de mayor población en el estado de Nayarit que son: Tepic, Santiago, Xalisco, Compostela y Bahía de Banderas. El instrumento que se aplicó fue una encuesta conformada por 12 preguntas en relación al derecho a la salud, vivienda y asistencia social del estado de Nayarit, con la finalidad de obtener datos estadísticos sobre la realidad actual de estos tres derechos, y con ello dar una mayor veracidad a la investigación.


CONCLUSIONES

En conclusión, a lo analizado durante el desarrollo de la investigación, se puede concluir parcialmente que un 32.1 % de  las personas adultas mayores no cuentan con un grado de escolaridad, un 26.9 % no cuenta con un servicio de salud,así como también un 22.5% no cuenta con una casa propia, de igual forma un 60.1 % de las personas adultas mayores cuentan con un apoyo federal por lo que se puede decir que el Estado de Nayarit no brinda ningún apoyo a este sector de la población, todo esto acorde a los  resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de encuesta. Ahora bien, en cuanto al análisis de las leyes nayaritas de salud, vivienda y asistencia social, en comparación con las leyes de cada una de las entidades federativas, se puede concluir que existe una deficiencia y laguna en las leyes nayaritas respecto del derecho a la salud, vivienda y asistencia social para las personas adultas mayores de este Estado por lo que es necesario reformarlas. De igual forma puedo decir que durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos sobre la metodología de la investigación, así como también la forma en como realizar un instrumento como lo son las encuestas, y determinar la muestra de la población a la que debe aplicarse. De igual forma se logro adquirir conocimiento en cuanto al análisis sobre derecho comparado, y otros aspectos relacionados al análisis y propuestas de adición a las leyes.
Estrada Ruiz Johana Citlali, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente

USO DE LA PLATAFORMA COURSERA PARA LA CAPACITACIóN DEL RECURSO HUMANO EN LA UNIDAD ACADéMICA DEL NORTE EN ACAPONETA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT.


USO DE LA PLATAFORMA COURSERA PARA LA CAPACITACIóN DEL RECURSO HUMANO EN LA UNIDAD ACADéMICA DEL NORTE EN ACAPONETA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT.

Ayala Contreras Ariane Jackeline, Universidad Autónoma de Nayarit. Castellon Covarrubias Lucia Yamilet, Universidad Autónoma de Nayarit. Estrada Ruiz Johana Citlali, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plataformas digitales son herramientas que por medio de diferentes programas te facilitan la realización de distintas tareas, con la facilidad de poder tener acceso a información ilimitada, con la cual podrás satisfacer tus necesidades  como la capacitación del recurso humano en cualquier organización. Actualmente se está inclinando mucho por la capacitación del recurso humano mediante plataformas virtuales ya que resulta ser cómodo, accesible económicamente, pueden tomar la capacitación muchas personas al mismo tiempo, entre otros más beneficios. El trabajar con plataformas digitales como COURSERA implica la tecnología, como utilizar una computadora, que será el que facilite el acceso a la capacitación del recurso humano en línea, muchos se sienten inseguros por no tener conocimiento sobre el manejo de la tecnología pero no es del todo malo ya que se puede aprender. Las capacitaciones virtuales son métodos con herramientas digitales las cuales permiten acceso a todo tipo de información para cubrir las necesidades que se presenten lo cual es algo que va a retribuir en un futuro, de modo que satisfaga la necesidad de los desafíos que conlleva la capacitación virtual y encontrar las formas de mejorar. Para que se logren los objetivos deseados en la capacitación del recurso humano es necesario tener una motivación y comprometerse para lograr satisfacer sus necesidades.



METODOLOGÍA

Una vez conocido y abordado el tema, se realizó un pequeño análisis el cual consistió en la realización de un pequeño cuestionario que consta con 13 preguntas, en donde se les preguntó el cómo beneficiaria COURSERA a la universidad. La unidad actualmente cuenta con 29 docentes los que laboran en dicha universidad y se contaba con un margen de 20 maestros para que contestaran dicho formulario. Durante 3 semanas un total de 22 docentes contestaron dicho formulario. Se  les preguntó, si conocían o habían escuchado hablar sobre COURSERA y el cómo creía que las plataformas virtuales habían evolucionado. Se utilizó  el método de la escala de Likert ya que con este método se  iba a dar a conocer el si los docentes estaban de acuerdo en integrar COURSERA. La escala de Likert es una muy buena herramienta de trabajo ya que ofrece un resultado mixto, a pesar de formularse en respuestas cuantitativas y es  un método de investigación que utiliza una escala de calificación para conocer el nivel de acuerdo y desacuerdo de las personas sobre un tema. Este es un método de recolección de datos de forma mixta ya que te permite conocer la respuesta más cercana a lo que el docente respondería así como saber el porcentaje de los docentes que coincidieron con una misma respuesta. Aplicando este formulario se iba a conocer que tan de acuerdo estaban al proponer COURSERA, como una herramienta para la capacitación del personal docente. Al igual el saber si ellos utilizan las plataformas virtuales como herramienta de trabajo el cómo creen que esto impactó en la sociedad y el si es una buena técnica para trabajar.  La mayoría de los maestros que contestaron la encuesta no conocían lo que era COURSERA, pero estaban de acuerdo en poder integrar la aplicación como una herramienta de trabajo. La repuesta de esto fue que durante nuestra investigación se conoció que actualmente las plataformas virtuales, llegaron para crear una tendencia que ayuda al rendimiento económico. Dejando atrás la capacitación presencial.


CONCLUSIONES

Durante el trascurso del verano, se investigaron dos variables muy importantes para cualquier organización como lo son la capacitación del recurso humano y el uso de las plataformas digitales para lograr una capacitación efectiva en los docentes, en el cual no tengan que trasladarse a otros lugares y evitar gastos en el proceso. Se adquirieron conocimientos muy importantes, más aún en la carrera universitaria que estamos llevando como administradores, el cual es uno de los objetivos importantes en una organización, tener un equipo de trabajo capacitado, que sea efectiva pero al mismo tiempo que no genere tantos gastos. Que mejor que utilizar la tecnología y capacitar a los docentes en una plataforma como COURSERA, donde te ofrece muchos beneficios y comodidad. Aún está en proceso la implementación de esta estrategia, ya que es algo nuevo y no están acostumbrados y posiblemente necesiten ser capacitados para esto ya que la tecnología presenta cambios radicales día a día pero son cambios que nos ayudan a mejorar y a aprender nuevos conocimientos.
Estrella de Leon Erika, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
Asesor: Dra. Perla Rodríguez Salinas, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

ESTILO DE VIDA E IMPACTO AMBIENTAL


ESTILO DE VIDA E IMPACTO AMBIENTAL

Estrella de Leon Erika, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Reyna Cruz Camila Alexa, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Asesor: Dra. Perla Rodríguez Salinas, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto que se realizó fue principalmente del tema del impacto ambiental y estilo de vida, se busca conocer cómo es que se lleva a cabo el uso de las 3R, principalmente el reuso, ya que la mayoría de la población sabe reutilizar y reciclar, sin embargo el reuso se utiliza muy poco. Las actividades realizadas durante las 7 semanas del proyecto están enfocadas en conocer cómo es que la gente utiliza los diferentes artículos usados y si hacen uso de ellos, así como la venta de los mismos. Así mismo conocer la oferta y la demanda que tienen estos artículos de uso.  En el cual se utiliza un instrumento para conocer las opiniones de las diferentes personas, con una muestra de 250-500.



METODOLOGÍA

CONCEPTOS DE ESTUDIO DE MERCADO: Para Kotler, Bloom y Hayes, el estudio de mercado "consiste en reunir, planificar, analizar y comunicar de manera sistemática los datos relevantes para la situación de mercado específica que afronta una organización." OFERTA:La oferta es la cantidad de bienes y servicios que cualquier oferente, ya sea una empresa, persona u organización, está dispuesto a vender a un precio concreto. Existen diferentes tipos de oferta en el mercado, alguno de ellos son los siguientes: DEMANDA: Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", proporciona la siguiente definición de demanda: "Es la cantidad de bienes o servicios que el comprador o consumidor está dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar establecido, con cuyo uso pueda satisfacer parcial o totalmente sus necesidades particulares o pueda tener acceso a su utilidad intrínseca"  Metodologías empleadas para estudios de mercado: Una investigación de mercado tiene la planeación de estrategias y la toma de decisiones del proyecto, dependiendo de los resultados obtenidos, se definen propósitos y guías a seguir para atacar los problemas que se hayan detectado; encontrando la manera de optimizar recursos y mejorar las áreas de oportunidad y hacer que sean más rentables. Ejemplo de metodología: 1. Encuestas: Las encuestas permiten evaluar un grupo de muestra que represente a su mercado objetivo con cuestionarios concisos y sencillos. Encuestas de campo: La encuesta de campo  permite al investigador hacer un estudio en el entorno natural del público meta. Están enfocadas en conocer las percepciones de la población en el lugar en el que se originan.  El trabajo y las encuestas de campo son herramientas importantes para estudios sociológicos y de políticas públicas por el valor que aportan los datos obtenidos de forma directa. En el caso de esta investigación de la Población de Nicolas Romero. Herramientas empleadas para realizar estudios de mercado: Las herramientas de investigación de mercado que tenemos a nuestro alcance, tiene características distintas y cumple con objetivos diferentes, por lo que podrás hacer uso de estas con base en lo que requieras. Cuantitativo: Este se encarga de la recopilación de datos específicos a través de muestras representativas, por ejemplo:, en qué edad se encuentra el consumidor, nivel socioeconómico, etc. Cualitativo: Las cuestiones contienen una abstracción muy difícil de cuantificar, sin embargo, es muy útil a la hora de plantear nuevas estrategias y tomar decisiones, pues saca a flote ideas, sentimientos, percepciones, actitudes, etc.  Por ejemplo: ¿Qué opinan del producto?, o ¿cómo lo utilizan realmente?, ¿Qué impresión de la? etc.


CONCLUSIONES

Del primero formulario que se realizo para las personas que compran articulos usados, sus resultados fueron los siguientes:  1) Código postal: Los 300  encuestados colocaron su Código Postal de sus domicilios en Nicolas Romero en donde 55417 tiene un porcentaje de 6.7%  54475 tiene un porcentaje del 8.0% , 54470 tiene un porcentaje el 13.0%   , 54466 tiene un porcentaje del 15.7%  , 54435 tiene un porcentaje del 10.0%, 52910 tiene un porcentaje del 8.3%, 52940 tiene un porcentaje del 5.0%, 54402 tiene un porcentaje del 8.3% ,54407 tiene un porcentaje del 5.0%, 54413 tiene un porcentaje del 7.7 %, 4417 tiene un porcentaje del 5.7% y 54424 tiene un porcentaje del 6.7% 2) Ingresos mensuales: Los ingresos mensuales de los encuestados son de 1 a 4 salarios con un 32.7%, de 5 a 9 salarios con un 23.3% y de 10 a 15 salarios un 16.7%. 3) Nivel Educativo:El nivel educativo de los en Cuenca estados  es de; primaria un 6,7%, secundaria un 13.3%, bachillerato un 30%, licenciatura un 41.7% y posgrado un 8.3%. 4) Edad: La edad de los 300 encuestados tuvo de resultado de 15 a 20 años un 31.7%, de 21 a 30 años un 45%, de 31 a 50 años un 15% y de 51 a 65 años un 8.3%. 5) ¿Has comprado algunos de estos aparatos usados? Las respuestas de la pregunta arrojaron los siguientes porcentajes casa con un 3%, auto con un 4.3%, motocicleta con un 4%, bicicleta un 6%, joyas con un 8.3%, electrodoméstico con un 14.3%, muebles con un 11.7%, herramientas con un 9.3%, ropa con un 31.7% y electrodomésticos con un 8.3%. 6) Las respuestas de las personas que han comprado electrodomésticos fueron las siguientes;Horno 12.7%, licuadoras con un 21.7%, radio con un 11.3%, televisión con un 14.3, teléfonos con un 10%, lavadoras con un 14% y Xbox con un 16%. 7) Los resultados de las personas que han comprado muebles: Fueron colchón con un 23.3%, buró un 23%, sillón con un 11.7%, silla con un 14%, ropero con un 11.7% y mesa con un 17.3%. Las respuestas de las personas encuestadas fueron las siguientes herramientas 29.3%, martillo con un 24%. Matraca con un 22% y taladro con un 24.7%. 8) Las respuestas de los encuestados fueron que han comprado algo usado fueron:Una vez 32.7%, alguna vez 37.3%, frecuentemente 21.7 y la hago constantemente un 8.3%. 9) Los encuestados colocaron de respuesta donde han comprado algo usado fueron; Internet 48.3%, establecimientos específicos 8.3%, tiendas de empeño 9.3%, tianguis o mercados 24% y particulares (conocidos) 10%. 10) Los motivos por las cuales han comprado artículos usados fueron es más barato con un 60%, por gusto un 25.7%, por conciencia al medio ambiente un 6% y porque no se encuentra un 8.3%.
Fajardo Torres Adrian Felipe, Universidad de Pamplona
Asesor: Mtra. Alma Lizbeth Mora Mares, Universidad de Guadalajara

EMPRENDIMIENTO EN EL NORTE DE JALISCO.


EMPRENDIMIENTO EN EL NORTE DE JALISCO.

Fajardo Torres Adrian Felipe, Universidad de Pamplona. Asesor: Mtra. Alma Lizbeth Mora Mares, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El principal problema identificado en la zona es la falta de asistencia por parte del gobierno mexicano para las nuevas empresas que intentan ingresar al mercado, la ausencia de políticas y programas efectivos para promover el espíritu empresarial ha obstaculizado el desarrollo empresarial local y la creación de empleo en la región, la inseguridad en la zona ha creado un entorno desfavorable para el emprendimiento lo que dificulta la inversión y el crecimiento empresarial. En cuanto a las soluciones concretas, se destaca la importancia de asesorar a los emprendedores mediante una formación que les permita adquirir conocimientos necesarios para desarrollar sus proyectos e ideas de negocios. Otra solución relevante es el apoyo económico del gobierno mexicano, especialmente en el estado de Jalisco su disponibilidad de fondos y crédito para las empresas locales facilitaría el acceso a la financiación, reduciendo la barrera de entrada y aumentando las posibilidades de éxito.  



METODOLOGÍA

El presente estudio tiene como objetivo abordar la problemática del emprendimiento en el estado norte de Jalisco México, enfocándose en la falta de apoyo gubernamental, la inseguridad en el territorio, la falta de recursos económicos y la falta de asesoría especializada para los nuevos emprendedores, la metodología utilizada fue de calidad documental, recopilando información de diversas fuentes confiables de tipo entrevista para profundizar en el análisis y comprensión de la situación.    


CONCLUSIONES

El emprendimiento se considera como un medio de vida para millones de familias mexicanas, lo que significa que puede ser una fuente de ingresos para las familias y una forma de mejorar la economía de México, especialmente en el estado de Jalisco. Según una encuesta de Coparmex, el 79% de los negocios en Jalisco son empresas emergentes, es por ello que el Gobierno de Jalisco reconoce la importancia de los emprendedores para el crecimiento económico y la generación de empleo y ha creado el Premio Jalisco al Emprendimiento 2023 para reconocer su contribución y fomentar cada día mas el emprendimiento en la región. Para garantizar la efectividad de las soluciones alternativas, es crucial tener en cuenta las características del emprendimiento en el Norte de Jalisco como la identificación de las áreas más viables para iniciar nuevos negocios, el potencial alcance de estos negocios y las necesidades y demandas de la población local. En general el desarrollo del emprendimiento en esta región es fundamental para mejorar la calidad de vida de las familias así como para contribuir al crecimiento económico del país, con el apoyo del gobierno en términos de capacitación, asesoramiento y recursos económicos, se puede fomentar un entorno favorable para la creación de nuevos negocios, lo que, a su vez, tendrá un impacto positivo en la economía tanto a nivel regional como nacional.  
Feria Santamaria Yajaira, Universidad del Valle
Asesor: Dra. Sandra Berenice Cabrera Reynoso, Universidad de Guadalajara

LA CULTURA TRIBUTARIA EN MéXICO Y COLOMBIA. UN ANáLISIS COMPARADO.


LA CULTURA TRIBUTARIA EN MéXICO Y COLOMBIA. UN ANáLISIS COMPARADO.

Feria Santamaria Yajaira, Universidad del Valle. Asesor: Dra. Sandra Berenice Cabrera Reynoso, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura tributaria en ambos países se enfrenta a retos similares en cuanto a la cultura contributiva. La evasión fiscal es un determinante común que requiere empeños continuos para promover una mayor conciencia y el cumplimiento tributario de ambos países así los gobiernos implementan estrategias que abordan esta dificultad, aun cuando los resultados puedan variar. Es necesario tomar en consideración que puede haber diferencias significativas en la cultura contributiva entre las diferentes regiones y sectores dentro de cada territorio y es un tema complicado porque puede transformar los diferentes factores económicos, sociales y culturales en cada país. México y Colombia, juegan un papel importante ya que son países latinoamericanos y tienen en general la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias, generalizada sobre el valor de pagar impuestos para así financiar el gasto público y poder mantener el desempeño del Estado. Además, los desafíos que se han enfrentado de la evasión fiscal es un problema elocuente que afecta la recaudación de los ingresos tributarios en ambos países ellos han implementado estrategias para batallar la evasión y fomentar el cumplimiento tributario, concientizando a los ciudadanos con campañas de educación tributaria para ascender a una mayor cultura contributiva sobre la importancia de cumplir con sus obligaciones fiscales. Y entrambas naciones su estructura tributaria difiere, con impuestos propios y tasas impositivas distintas, es decir, que influyen en la forma de los contribuyentes perciben y cumplen con sus obligaciones tributarias, es un contexto socioeconómico tales como los factores de nivel de desarrollo económico, irregularidad de los ingresos y la desigualdad de alta y la confianza en las instituciones pueden afectar la actividad de los ciudadanos hacia el pago de sus tributos o impuestos. También su historia y cultura de cada país puede influir en la cultura contributiva en sus tradiciones y percepciones culturales en torno a los impuestos pueden cambiar entre Colombia y México. Es importante saber que los aspectos en general y la cultura contributiva puede variar dentro de cada territorio, dependiendo de sus factores regionales y sectoriales. En ambos países, se busca educar a los ciudadanos sobre la importancia de contribuir equitativamente al sistema fiscal, fomentando la transparencia, la responsabilidad y la confianza en el sistema tributario. Colombia y México, comparten la meta de promover una cultura tributaria sólida, que garantice el bienestar social, la estabilidad fiscal y el desarrollo económico. Esto se logra a través de la participación de los ciudadanos y el cumplimiento responsable de las obligaciones fiscales. Lo cual beneficia a toda la sociedad al garantizar recursos para la provisión de servicios públicos y el desarrollo de infraestructuras necesarias y esto fortalece las finanzas públicas y promueve la equidad en la distribución de los recursos para todo un país.



METODOLOGÍA

 En esta estancia de investigación la metodología seguida fue con un enfoque cualitativo descriptivo, en el que se buscaron fuentes de información para construir el estado del arte de la investigación, acerca temas como tributación, recaudación tributaria y predisposición a pagar, cultura contributiva, tributaria, educación fiscal. Se accedió a diferentes sitios como: Google Scholar, Redalyc, Dialnet, etc.   Bajo esta metodología se identificaron las unidades de análisis para la búsqueda que fueron: Cultura Contributiva, Recaudación, disposición hacia contribuir, etc. Para sustentar nuestros argumentos respecto de los resultados comparados entre Colombia y México, obtenidos mediante una encuesta que está dividida en tres secciones: i) cultura tributaria, ii) evasión fiscal e iii) impuestos verdes.


CONCLUSIONES

A partir de la evidencia recolectada, Colombia y México son países que reconocen la importancia de educar a los ciudadanos sobre la cultura tributaria, promoviendo a la conciencia sobre la importancia de contribuir equitativamente al sistema fiscal, la educación es la clave para promover la transparencia, la responsabilidad y la confianza en el sistema tributario. Además, busca fortalecer las finanzas públicas, ya que los impuestos son la principal fuente de financiamiento para los servicios públicos y el desarrollo económico. Esto garantiza los recursos para el bienestar social y el crecimiento financiero mostrando una equidad en cada país a través de la cultura tributaria sólida y así es como los ciudadanos contribuyen de manera justa y oportuna, evitando la evasión y la elusión fiscal, para garantizar que los recursos sean utilizados de manera equitativa en beneficio de la sociedad haciéndolos participantes activos en el sistema tributario logrando a través del cumplimiento responsable de las obligaciones fiscales, es decir, que fundamental para fortalecer la finanzas públicas, promover la equidad en la distribución de los recursos y garantiza el bienestar social, la educación, el fortalecimiento de las finanzas públicas, la equidad y la Participación ciudadana son los componentes en el desarrollo de una cultura tributaria sólida entrambos países.
Fernández Arellano Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Carlos Ariel Lim Acosta, Universidad Autónoma de Baja California

DERECHOS DE PERSONAS EN SITUACIóN DE CALLE.


DERECHOS DE PERSONAS EN SITUACIóN DE CALLE.

Fernández Arellano Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Carlos Ariel Lim Acosta, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las personas en situación de calle han pasado de ser un reducido grupo vulnerable a ser un problema general para la sociedad, estas personas no han sido tomadas en cuenta como sujetos de derecho por parte de la sociedad y la estructura legislativa mexicana. Es una problemática de importancia nacional asociada a cuestionarnos la calidad de vida de las personas habitantes de nuestra sociedad y las autoridades no le han otorgado el debido reconocimiento a este tema. Por otro lado, las personas en situación de calle se encuentran en una situación de pobreza extrema, por su aspecto y condición no les es posible costearse una vivienda, ni alimentos, ni cubrir sus necesidades básicas con dignidad. Estas personas son discriminadas y criminalizadas constantemente, lo que hace que lleven una vida precarizada en todos los sentidos. Las personas en situación de calle al ser un grupo vulnerable deberían volverse un sector social de atención prioritaria para quienes deben garantizar sus derechos. Dentro de las diferentes necesidades jurídicas las autoridades del gobierno deberían tener leyes y organismos especializados que protejan a las personas en situación de calle, cuestión que no ha sucedido y por ello se realizó un análisis para conocer la dimensión real de esta problemática, así como las mejoras que se pueden implementar dentro de la legislación mexicana federal.  



METODOLOGÍA

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre lo relacionado al reconocimiento de los derechos de las personas en situación de calle en México, ello a través de los métodos exploratorio, descriptivo y analítico, con los cuales se analizó información obtenida en fuentes legislativas mexicanas, leyes internacionales como la Declaración y Programa de Acción de Viena, así como de fuentes doctrinales y plataformas digitales del Senado de la República. Inicialmente, se realizó una investigación exploratoria como referencia para recopilar la información más actualizada y relevante sobre los derechos de las personas en situación de calle. Posteriormente, con la información obtenida se analizaron los hallazgos encontrados y la investigación se dirigió hacia un trabajo investigativo descriptivo que permitió indagar respecto de la escasa regulación jurídica de las personas en situación de calle.  


CONCLUSIONES

Durante el proceso de investigacion se consiguieron conocimientos teóricos sobre los derechos de las personas en situación de calle, se inició con que culturalmente como sociedad entendemos este término, sin embargo, en el ámbito legislativo no existe definición exacta que describa las características que reúne una persona en situación de calle, lo cual es un problema en sí mismo. Además, se encontró que las leyes mexicanas existentes no son suficientes para reconocer y hacer valer la existencia de este grupo vulnerable. Conjuntamente fueron encontradas tres iniciativas por parte de Senadores de la República para la validación y reconocimiento de los derechos de estas personas, lo cual indica que ha sido un tema de divulgación que aún no ha llegado a ser de atención prioritaria. Finalmente, se estima que la agenda política no contempla a corto plazo considerar a las personas en situación de calle dentro de sus actividades, esto debido a que es un sector de la población que necesita prioridad de recursos para cubrir sus múltiples necesidades, lo cual puede haber supuesto un problema para nuestras autoridades.   
Fernández Ávila Ambar Alinne, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional

ESTRATEGIAS EN EDUCACIÓN SOBRE ECONOMÍA CIRCULAR COMO SOPORTE A LA SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL


ESTRATEGIAS EN EDUCACIÓN SOBRE ECONOMÍA CIRCULAR COMO SOPORTE A LA SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL

Fernández Ávila Ambar Alinne, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La economía circular es un nuevo paradigma en la gestión empresarial sustentable en la que se aborda la sostenibilidad medioambiental y que busca tener participación en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030 (2023) Es un modelo que considera el bienestar en tres dimensiones: Económico, Social y Ambiental y que este podrá ser efectuado a través de una educación enfocada en la concientización de las problemáticas actuales y la forma en que las empresas pueden aportar a un bienestar común. La Economía Circular es definida como el sistema que busca la reducción en el consumo de materias primas, así como la reducción de desechos, es por ello por lo que el sector privado es un foco de atención para la adopción de estrategias que fomenten el desarrollo sostenible. Algunos expertos en la materia han comenzado a diseñar enfoques y herramientas educativas que pueden ser enseñados en las aulas, sin embargo, en necesario que en las empresas se propongan estos espacios formativos para todos los trabajadores en aras de una implementación efectiva de prácticas sobre Economía Circular, pues el sector privado juega un importante papel en las aportaciones positivo- negativas en el entorno donde se desenvuelve. La falta de estrategias educativas en economía circular afecta la implementación de sustentabilidad empresarial en las organizaciones, el desconocimiento provoca que no se pueda plantear un plan o programa de acciones que puedan aplicar los trabajadores en sus áreas de trabajo con el objetivo de mejorar sus prácticas y ayudar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una de las estrategias para el cultivo de una cultura con base en prácticas sustentables que promuevan la economía circular, es a través de la enseñanza sobre los temas que integran el desarrollo sostenible con la finalidad de aplicarlas dentro de las organizaciones y estas aporten a una mejora medioambiental promoviendo el desarrollo económico; Este taller esta diseñado con el objetivo de incitar a las organizaciones a colaborar en el cumplimiento de los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS). A través de la impartición de cursos y/o talleres especializados en sustentabilidad, es posible integrar acciones en el quehacer diario del colaborador brindándole un beneficio a la empresa y a sí mismo.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este trabajo de investigación, se utilizó la técnica documental, pues se hace un abordaje teórico con el propósito de obtener referentes teóricos del tema de investigación, este tipo de investigación tiene la particularidad de utilizar como insumos documentos escritos en diversos formatos como libros, artículos, reportes, revistas, entre otros. La investigación cualitativa documental consta de 5 etapas las cuales son: 1 selección y delimitación del tema, 2 recopilación de fuentes de información, 3 organización de datos, 4 análisis de datos, 5 redacción del informe de investigación, sin embargo, éstas no son rígidas pues la característica más importante de este tipo de investigación es un proceso donde puede replantearse el camino de esta.  (descriptivo- documental) Ante la necesidad de brindar mayor conocimiento sobre la sustentabilidad a las organizaciones, se determinó que es necesario dotarlas de herramientas que les permitan capacitar a la plantilla laboral y con ello les permita adoptar estrategias y prácticas sustentables sobre economía circular aplicables en los 3 niveles estructurales de la organización siendo la Alta dirección, mandos medios (gerencial) y a nivel operativo.


CONCLUSIONES

La Economía Circular está siendo involucrada cada vez más en las empresas, sin embargo, esta solo se ha quedado en la incorporación de prácticas de reciclaje,   La contribución de este artículo es generar conciencia sobre la importancia en educar a las empresas para la adopción de prácticas en Economía Circular y el desarrollo sostenible como un enfoque integral que pueda ser adaptado a las necesidades de estas; el desarrollo de la propuesta de un taller con enfoque holístico alineado a la construcción de aprendizaje basado en la resolución de problemas dentro de las empresas a través de actividades y dinámicas que puedan implementar en situaciones reales de esta. En el taller se incluye la base fundamental que aborda la EC y el desarrollo sostenible dando pauta para la constate actualización y desarrollo profesional, las actividades están diseñadas para evaluar las tendencias y aplicaciones de la EC. El enfoque didáctico del taller permite que el aprendizaje sea mayor y por lo tanto haya una mayor compresión del trabajador para tomar conciencia en su área de trabajo, además siendo que el desarrollo de actividades es adaptable a situaciones reales dentro de la empresa, esto permite que el desarrollo de estrategias sea lo más personalizado a la demanda. Se reconoce que la propuesta del taller tiene varias limitaciones, una de ellas es la implementación acorde al diseño de este, así como el enfoque metodológico pues este depende de las condiciones y características de las empresas por lo no puede ser (…) ; asimismo se reconoce que al ser dirigido a empresa de todo tipo podemos encontrar que ciertas empresas requieran de una introducción a los temas que se aborden durante el taller, sin embargo el desarrollo de este nos permite trabajar los conceptos desde cero para una mayor comprensión. Si bien el diseño de este taller esta basado en la revisión de la literatura sobre Desarrollo Sostenible y Economía Circular, está pensado en las necesidades básicas de las empresas por lo que los indicadores de evaluación será lo que determiné el éxito de este.
Fernandez Fuentes Fernanda Isabella, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit

DESARROLLO DEL POTENCIAL GASTRONÓMICO


DESARROLLO DEL POTENCIAL GASTRONÓMICO

Fernandez Fuentes Fernanda Isabella, Universidad Autónoma de Baja California. Granada Agudelo Valentina, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Ontiveros Ruiz Abril, Universidad de Ixtlahuaca. Quiñones Peña Janet, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gastronomía de Nayarit refleja el paso de la historia en el estado, desde su fundación con los pueblos originarios, pasando por la mezcla de cocina novohispana, las tradiciones culinarias con otros pueblos, hasta la cocina más reconocida actualmente, por ende el 15 de octubre de 2019 se ha declarado a la gastronomía nayarita como Patrimonio Cultural Inmaterial del estado . Actualmente a manera de ser más específicos, el estado se divide en tres regiones gastronómicas, a través de esta división es más fácil identificar las diferencias en cuanto a productos y su manera de emplearlos. Cocina de la sierra; podemos encontrar principalmente dos diferentes pueblos indígenas; los Coras y los Huicholes, ubicados unos en La Yesca, otros en Huajicori, su comida aún conlleva importantes aspectos religiosos de trasfondo como lo tiene el maíz, el pinole (para las ofrendas), los tamales rellenos de frijol, por mencionar algunos. La cocina del altiplano/ capital, se distingue por el uso de carne de res, cerdo, pollo, y camarón seco, en este territorio se desarrollaron platillos mestizos con productos de cerdo y chiles, carne de res guisada con aceite de oliva, aceitunas, almendras y pasas; pollo en salsa de almendra, entre otros. Por último, la cocina de la costa, es la más diferenciada de las otras regiones por su rápido acceso a productos del mar, esta utiliza mucho maíz, frijol, caña de azúcar, jitomate, chile, palmeras de coco de aceite, plátano, piña, aguacate, ciruela, mango y otras frutas de clima cálido. De tal modo, que el problema de investigación consiste en la necesidad de validar los antecedentes geográficos y gastronómicos del estado de Nayarit y cómo este influye en el desarrollo culinario de las comunidades originarias.   



METODOLOGÍA

Se desarrolla una investigación mixta, tanto documental como de campo. El diseño se enfocó en el método systematic review y en el etnográfico. La muestra fue por conveniencia, abarcando 101 hogares y 44 recetas para la zona sierra; además de 69 hogares para los pueblos mágicos que abarcan la zona altiplano y costa. El systematic review se aplicó sobre 18 títulos consultados, los cuales albergan libros, documentos, tesis y tesinas; mediante la información obtenida se realizó un análisis comparativo en el cual se destacan recetas, ingredientes y técnicas propias del estado de Nayarit.  Instrumento muestra, se realizó un análisis y clasificación de encuestas realizadas en Pueblos Mágicos del estado como Sayulita, Jala, Compostela y Mexcaltitán así como al pueblo originario de los Coras con el objetivo del rescate y preservación de los elementos culinarios del estado de Nayarit, identificando también el estado nutricional de la población.  


CONCLUSIONES

Pese a que el estado de Nayarit cuenta con un reconocimiento a su gastronomía la industrialización, el cambio climático, globalización así como la falta de preservación de los saberes ancestrales, han hecho que tanto ingredientes como técnicas culinarias se hayan modificado con el paso del tiempo dando pie a la adaptación de la identidad gastronómica de los pueblos originarios, como en este caso de la etnia Cora o conocida como Nayeri. Por otro lado, la globalización y agentes externos como turistas, industrias y la modernización han provocado que principalmente en los pueblos mágicos, así como en los pueblos originarios, exista un desplazamiento en los ingredientes, costumbres y tradiciones culinarias, repercutiendo algunas veces en la seguridad alimentaria de la población, obteniendo estados de malnutrición y desaprovechamiento de sus recursos y saberes gastronómicos.  Lo anterior, se evidencia a través de las encuestas analizadas donde la industrialización alimentaria desplaza ingredientes tradicionales, de los cuales muchos son piezas clave en la realización y conservación de platillos tradicionales. Por ende, en los hallazgos se ve reflejado un reducido número de recetas tradicionales efectivas.   
Fernandez Gonzalez Blanca Mariana, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA CARACTERIZACIÓN DE LAS MUJERES QUE EJERCEN UN TRABAJO SUBORDINADO Y REMUNERADO EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS COMO LIMITANTE PARA SU DESARROLLO LABORAL


LA CARACTERIZACIÓN DE LAS MUJERES QUE EJERCEN UN TRABAJO SUBORDINADO Y REMUNERADO EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS COMO LIMITANTE PARA SU DESARROLLO LABORAL

Fernandez Gonzalez Blanca Mariana, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Grupo Banco Mundial (2020), menciona que la baja participación de las mujeres dentro de la fuerza laboral que tiene México está teniendo repercusiones significativas en los costos económicos importantes, especialmente si se pone en comparación con países de desarrollo similar. En su estudio se hace hincapié en que la participación femenina en el mundo laboral es importante ya que, desde una perspectiva macroeconómica, os bajos niveles de participación femenina en el trabajo remunerado y el espíritu empresarial representan una gran pérdida de productividad y, por lo tanto, una pérdida en el PIB. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad, las mujeres hacen frente a distintas barreras y/o factores de diferentes índoles para entrar, permanecer y crecer profesionalmente dentro del mercado laboral en México y el mundo. IMCO menciona que entre los temas culturales y socioeconómicos, una de las circunstancias más comunes y probables es la carga no equivalente de trabajo no remunerado, misma que recae principalmente en las mujeres, esto desde una estereotipo autoimpuesto por la sociedad hacía las mujeres, la cual limita el tiempo disponible que tienen las mujeres para ofrecer en el mercado laboral, sin dejar de lado que las condiciones laborales no se adecúan a sus necesidades, puesto que aquellas mujeres que participan en el trabajo remunerado necesitan flexibilidad de horarios, y la estabilidad y seguridad que conlleva la formalidad puesto que factores como la maternidad y el trabajo no remunerado recae de igual manera sobre ellas. Para fines de esta investigación, existen barreras que caracterizan a las mujeres dentro de la participación laboral, mismas que afectan a la demanda de mujeres dentro de la fuerza laboral de un espacio geográfico, dentro de estas barreras se consideran: reglamentos laborales, habilidades relacionadas directamente con la educación recibida, acceso a insumos productivos, cuidados y/o seguridad relacionado con la maternidad, actitudes y normas sociales, y finalmente, las oportunidades de empleo que existe en la determinada área geográfica de estudio, relacionado directamente con el trabajo remunerado y no remunerado. 



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de tipo descriptivo y no experimental ya que no hubo manipulación o alteración de variables, con diferentes análisis correlacionales, con un enfoque cuantitativo. La técnica utilizada es una encuesta a través de un cuestionario estructurado, en el cual se plantearon preguntas cerradas. El sujeto de estudio estuvo limitado a mujeres mayores de 18 años que radican en el municipio de Puebla en los últimos 5 años y que a su vez ejerzan un trabajo subordinado y remunerado dentro de la fuerza laboral de dicho municipio. La técnica de muestreo fue no probabilístico, en donde se eligieron sujetos al azar, mismos que cumplían con el perfil establecido y tenían las mismas oportunidades de ser elegidos. El instrumento fue diseñado a partir de las adaptaciones con base en el objetivo planteado para la presente investigación de los instrumentos ya validados. El instrumento fue realizado a través de Google Formularios y enviada por WhatsApp, asimismo a través de trabajo de campo mediante un código QR. El instrumento está conformado por 5 secciones, compuesto por items medidas en escalas nominales, ordinales y escala de Likert. El instrumento fue revisado y validado para su uso por los Doctores Pablo Daniel Palacios Duarte y Emigdio Larios Gómez, pertenecientes a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; el levantamiento de datos se realizó dentro del periodo de tiempo comprendido del 7 al 26 de julio del 2023.  La edad de los sujetos predominante fue de 18 a 30 años; el nivel máximo de estudios que predomina entre los sujetos es la licenciatura terminada con un 34%; la ocupación con más frecuencia entre los casos fue de empleado con un 27.5%, el sector donde más visibilidad tienen nuestros sujetos fue el sector público con un 54.2%; el 73.2% de los sujetos de estudio le dedican más de 8 horas a la actividad económica que realizan; los sujetos solteros fueron los que mayor predominaron dentro del análisis con un 61.4%; los sujetos que no tienen ningún hijo representan el 47.1%; el ingreso diario más frecuente, lo que para esta investigación se conoce como diferencia salarial de los sujetos fue de 100 a 1000 pesos mexicanos; el 66.7% de los sujetos ganan más de 6500 pesos mensuales, esto considerando el ingreso promedio mensual del municipio de Puebla; la mayoría de los sujetos trabajan 5 y 6 días a la semana, con un porcentaje de 51.6% y 30.7% respectivamente Para la comprobación de las hipótesis se usó el modelo Logit del Software GRETL, en el cual se predice la probabilidad de la variable dicotómica dependiente DG8.2, misma que está constituida por el ingreso promedio mensual del municipio de Puebla, en donde 1 = mujeres que ganan más de 6500 pesos mexicanos y 0 = mujeres que ganan menos de 6000 pesos mexicanos y las variables independientes maternidad y paternidad, educación y estereotipos femeninos.


CONCLUSIONES

Los resultados empíricos muestran que la caracterización de las mujeres es todavía una limitante para el desarrollo profesional de las mujeres en el municipio de Puebla tal y como se mostró en la literatura, la maternidad y el trabajo no remunerado, al igual que el nivel educativo que tienen ellas mismas, los estereotipos femeninos, la percepción de logro y la brecha salarial limitan a las mujeres en su desarrollo profesional debido a que con los resultados obtenidos se demostró que aunque contrario a lo que dice la literatura, las mujeres si tienen oportunidades de desempeñarse como líderes y ocupar puestos de poder, sin embargo dentro del mercado laboral todavía existe una distinción por ser madre. Por otro lado, se concluye también que el nivel educativo que tienen las mujeres sí influye para ocupar un puesto de trabajo, y como lo dice en la literatura, aunque las mujeres tienen un nivel educativo más elevado en comparación con los hombres, ellas no acceden a puesto más altos, esto demostrado con la correlación entre las variables de nivel de estudios y su ocupación, dando como resultado que el 27.5% de las mujeres se desempeñan como empleadas y profesionistas, de la misma manera, los estereotipos femeninos son una limitante ya que las mujeres antes de ocupar un puesto de trabajo consultan su decisión con sus padres y/o pareja. 
Fernandez Manzo Sergio Alejandro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN CIUDADES TURíSTICAS


DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN CIUDADES TURíSTICAS

Fernandez Manzo Sergio Alejandro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estado de Quintana Roo, se encuentran diversas problemáticas sociales propiciadas por un crecimiento acelerado de la industria hotelera y desigual por la concepción geográfica del mismo estado, el tema que se abordará es el desperdicio de alimentos, que actualmente se considera de las más grandes problemáticas que genera el Turismo. Cancún es uno de los principales atractivos turísticos en México y todo el mundo, la gran mayoría de los hoteles tienen un programa denominado All inclusive haciendo referente a que el hotel tiene todo incluido, y en el apartado de bebidas y alimentos la gran mayoría de las veces se encuentra en estos establecimientos con comida tipo buffet,  esto quiere decir que al ser hoteles todo incluido , los turistas suelen servirse porciones sin medida y pedir alimentos en exceso ya que ellos han pagado por ello, sin embargo, un 60% de todo lo que piden suele irse a la basura, lo que representa un problema ambiental porque la descomposición de alimentos genera contaminación y también un problema económico porque representa pérdidas monetarias para los hoteles. Esta problemática abarca tres diferentes tipos de temas, el social, económico y el ambiental. En la parte social se observa la falta de conocimiento sobre el tema tanto en el turista como en los trabajadores del mismo sector turístico. Además, la producción excesiva de alimentos agrava los problemas de contaminación.



METODOLOGÍA

La investigación es de carácter cuantitativo, para Sampieri (2014), una investigación bajo este enfoque busca describir, explicar, comprobar y predecir los fenómenos causales, para generar y probar teorías. Por eso, se recolectan datos con instrumentos estandarizados y validados, para demostrar su confiabilidad; de esa manera se acota intencionalmente la información, midiendo con precisión las variables del estudio. El equipo de trabajo realizó encuestas para poder recabar información, una desde la perspectiva de los colaboradores del departamento de alimentos y bebidas y  puestos relacionados, para medir su perspectiva en cuanto al desperdicio de alimentos. Para validar el instrumento se hizo una prueba piloto con las encuestas, aplicándola aproximadamente de 20 a 30 personas con la finalidad de estimar el alfa de Cronbach, un coeficiente que mide la fiabilidad de una escala de medida y permite cuantificar el nivel de las variables. La encuesta realizada a trabajadores del sector hotelero integrada con 22 preguntas obtuvo un alfa de Cronbach de 0.60, un nivel bajo de fiabilidad, por lo que se descartaron preguntas y reformularon otras, así la encuesta final quedó integrada por 15 preguntas con un alfa de Cronbach de 0.80 lo que representa un nivel aceptable en términos de confiabilidad. Por otro lado, la encuesta aplicada a los hogares estaba estructurada con 12 preguntas las cuales obtuvieron un Índice de 0.42, demasiado bajo en términos de fiabilidad por lo que, se reestructuró toda la encuesta y se realizó de nuevo la prueba piloto. En la segunda estimación, con 6 preguntas el Alfa de Cronbach fue de 0.72 un índice aceptable para poder aplicar la encuesta. La muestra que se tenía estimada para que los resultados sean significativos era de 300 encuestas por cada instrumento, sin embargo, durante el Verano Científico se pudieron obtener 149 del sector hotelero y 43 a los hogares. La información se analizará en el software estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) para obtener los indicadores que describen la problemática.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que la pérdida y el desperdicio de alimentos tiene un triple impacto negativo; social, económico y medioambiental, si bien es difícil combatir estas problemáticas, de acuerdo con diversos análisis realizados mediante encuestas se determinó que el sector turístico es una industria estratégica para redistribuir estos alimentos y reducir el impacto. Sin embargo, al ser un tema extenso, el proyecto aún se encuentra en proceso de obtención de resultados, es por ello por lo que se pretende seguir trabajando para abordar estrategias que ayuden a combatir esta problemática. Además, se adquirieron conocimientos sobre la economía circular, bancos de alimentos y la redistribución de alimentos, lo anterior se efectuó mediante trabajo de campo, conferencias, foros y practicas llevadas a cabo durante la estancia de verano en Quintana Roo. Desde el punto de vista de la contabilidad se pudo observar que las técnicas utilizadas para evitar un desperdicio de alimentos es el método de las primeras entradas y primeras salidas de mercancías (PEPS), ayudando así que toda la materia prima o productos enlatados y/o envasados no se deterioren con el paso del tiempo evitando así un incremento en sus costos, sin embargo, no se encontró evidencia de algún otro método enfocado a incrementar la vida util de los productos excedentes o próximos a caducar ni tampoco hubo evidencia de estrategias para la donación de los mismos. Se realizó una práctica de medición de desperdicio de alimentos en la cafetería de la Universidad donde los resultados mostraron que existe un desperdicio de alimentos de 0.13 gramos por persona que acude a este establecimiento. También se observó que varios productos vienen en botellas de plástico que pueden reutilizarse, ya que varias tenían un gravado en la parte inferior de las veces en que el envase podría reutilizarse, y esta información sirve a las empresas para mejorar su separación de residuos generando así un sistema sustentable que puede posicionarse mejor en el mercado por las prácticas dirigidas a mejorar el medio ambiente.
Fernández Pérez Perla Maricela, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GRADO DE DIGITALIZACIóN DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIóN COMERCIAL DE LAS MIPES DEL SECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS DEL CENTRO DE PUEBLA, PUEBLA.


GRADO DE DIGITALIZACIóN DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIóN COMERCIAL DE LAS MIPES DEL SECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS DEL CENTRO DE PUEBLA, PUEBLA.

Fernández Pérez Perla Maricela, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Solis Heredia Jessica Valentina, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación actual, refleja que las micros y pequeñas empresas (MiPes), representan el 99.8% del total de los negocios, generando el 72% de empleo y el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) según los resultados del comunicado de prensa del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 2022. Por lo tanto, debido a que vivimos en un mundo de constante cambio e innovación, el proceso de transformación digital para muchas MiPes resulta complicado y se convierte en un desafío de adaptación a las nuevas tecnologías digitales para la sobrevivencia en el entorno actual. Así que, resulta una problemática el que la mayoría de las MiPes no implementen la digitalización en las estrategias de comunicación comercial debido a que, de acuerdo a Toledo (2018), los principales factores que limitan la implementación de dichas tecnologías, son: la falta de experiencia, la antigüedad en el mercado, el miedo a implementar la tecnología no adecuada y la falta de fluidez en la estructura, esto debido a la mala administración y falta de capacitación  de los dirigentes de los negocios siendo factores esenciales del estancamiento empresarial. Por esta razón, en la presente investigación se busca identificar la relación que existe entre las características del empresario (gerente, encargado y dueño) y de las MiPes de la zona comercial del Centro de Puebla, Puebla de giro comercial y de servicios que participaron como sujeto de estudio, con el grado de digitalización que actualmente implementan en sus estrategias de comunicación comercial para permanecer competentes en el mercado.



METODOLOGÍA

En base a lo establecido por Muguira (2023), la investigación es de tipo cuantitativo, ya que, los datos recolectados resultan ser medibles y cuantificables debido a que incorporara datos numéricos obtenidos a través de encuestas, que nos permitieron realizar análisis descriptivos e inferir en base a los resultados. Por la finalidad del estudio, podemos mencionar que se considera de tipo pura, básica o teórica, ya que, con la investigación, según Arena (1993) no se planea resolver directamente un problema, sino que, se busca recolectar la información de interés, para poder generar una correlación que nos permita identificar y analizar la relación existente entre el perfil del empresario y el perfil de las empresas que formaron parte del sujeto de estudio con el grado de digitalización que implementan actualmente las MiPes del sector comercial y de servicio. Por su nivel de probabilidad o alcance, la investigación es considerada como descriptiva, ya que, se analizó la realidad de ciertos parámetros tales como: perfil del empresario y de la empresa con el grado de digitalización de las estrategias de comunicación comercial (digitalización, transformación y madurez digital, uso de la mercadotecnia y las barreras de digitalización) de las MiPes de modo que, también se considera correlacional debido a que se observó las correlaciones existentes entre variables para observar cómo reacciona una de ellas ante cambios en la otra. Por su metodo, según Dankhe (1996), en su libro Tipos de investigación, se considera una investigación deductiva, ya que partirá de lo general a lo particular. Por su fuente, la investigación es de campo, ya que, los datos obtenidos fueron recolectados de manera directa y presencial con el objeto de estudio (200 MiPes), utilizando un cuestionario online diseñado con el servicio Google Drive, formularios de Google. El cuestionario constó de 8 secciones que perseguían verificar o refutar la hipótesis de partida, utilizando las primeras tres secciones para recolectar datos del perfil del empresario y el perfil de la empresa, y las siguientes cinco restantes buscaban identificar el grado de digitalización de las estrategias de comunicación comercial de las MiPes, cuestionando parámetros como: digitalización, transformación y madurez digital, uso de la mercadotecnia y las barreras de digitalización. (MiPes del sector comercial y servicios. Sin embargo, también es documental, debido a que se consultaron artículos, datos y resultados en relación con las variables de interés. Y finalmente, por su temporalidad, en base a lo establecido por Munguira (2023), en su artículo Tipos de investigación y caracteristicas la investigación se comportó de manera transversal, ya que, el estudio se llevó a cabo en un periodo de tiempo determinado, comprendido del 17 de junio al 04 de agosto del año en curso, en donde se realizaron actividades de investigación que permitieron cumplir los objetivos de esta misma.


CONCLUSIONES

Al calcular las medias de nuestras variables, realizamos un análisis de comparación de medias por medio de un Anova de un solo factor, en donde utilizamos como factor a aquellas variables que formaban parte de nuestras hipótesis (variables del perfil del empresario y de la empresa) en comparación con la media del grado de digitalización que obtuvieron las MiPes y se obtuvieron significancias bajas entre variables, lo que nos llevo a refutar nuestras hipótesis y determinar en base los análisis descriptivos de cada variable (tablas de frecuencias) y correlacionales (tablas cruzadas) significativas que: El 75% de la muestra reflejó un uso bajo- convencional de las estrategias de comunicación comercial y la gestión digital de su negocio, ya que, el 37% de las MiPes cuentan con un grado bajo de digitalización y el 38% de ellas se encuentran en nivel intermedio. Todo esto debido a que únicamente el 2.5% de las MiPes han implementado innovación en su comunicación comercial por medio de técnicas de mercadotecnia 5.0. (Inteligencia artificial, PSL, Realidad virtual, Realidad Aumentada, etc.). Por lo que, en base al estudio se determinó que las limitantes de dicha innovación es el pensamiento de que la innovación resulta ser una inversión significativa y la falta de capacitación para el uso y aplicación correcta representando un obstáculo para más del 50% de las MiPes. Dejando por un lado que el perfil del empresario (grado de escolaridad y generación a la que pertenece) y de la empresa (tamaño, giro y antigüedad) sean barreras de digitalización.  
Fernandez Valenzuela Benito de Jesus, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Beatriz Alicia Leyva Osuna, Instituto Tecnológico de Sonora

DESEMPEñO ORGANIZACIONAL: UN ANáLISIS DOCUMENTAL


DESEMPEñO ORGANIZACIONAL: UN ANáLISIS DOCUMENTAL

Acosta Arias Diana Karen, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Fernandez Valenzuela Benito de Jesus, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Beatriz Alicia Leyva Osuna, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

EL rendimiento organizacional de acuerdo a un estudio realizado por la (OIT, 2022) donde se hace un analisis del PIB, ha arrojado que En el World Economic Outlook publicado en octubre de 2022 “el FMI estimó que el porcentaje de países que atravesarán un período contractivo entre 2022 y 2023 alcanzará al 34,3 por ciento del PIB mundial. A comienzos de 2022 este porcentaje se estimaba en 4,2 por ciento. En la actualización publicada en enero de 2023 las proyecciones del FMI fueron revisadas ligeramente hacia el alza para el 2023 y hacia la baja para el 2024”. Son sifras que se deben considerar ya que de un incremento en la proyección de 2023 fue a la alza y que para 2024 va hacía la baja, lo cual refleja un bajo desempeño organizacional a nivel mundial, comunmemte estos resultados se ven reflejados pisteriormente de 1 año de actividades que es donde se abarca el año fiscal de las organizaciones (empresas o industrias). Las PYMES en Latinoamerica no son ajenas a estos resultados, sobre todo cuando la mayor parte del PIB en está región es por las pequeñas y medianas empresas, sobre todo en esta región en la cual de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y La Comisión Económica para America Latina (CEPAL) en un estudio públicado en 2022, mencionas que “primer punto que ha de destacarse es el estancamiento que ha mostrado la productividad laboral en la región desde 1980. Entre 1950 y 1979, la productividad laboral creció, en promedio, un 2,6% anual, por encima del crecimiento promedio registrado por la economía de los Estados Unidos en ese período (2,0%). No obstante, a partir de 1980, el año en que la región registró el mayor nivel de productividad laboral desde 1950, esta se estancó y, entre 1980 y 2021, se contrajo a una tasa promedio del 0,1% interanual”. Estos niveles son preocupantes porque quiere decir que el desempeño organizacional en America Latina está estancado y la implementación de nueva tecnología e innovación no ha sido suficiente para verse reflejado en el PIB que aportan las organizaciones a diferencia de las de paises más desarrollados. Las organizaciones en México han implememtado técnicas, normas y procesos similares a las de paises de primer mundo, dejando de lado la experiencia y las investigaciones de paises a los que se les considera “tercermundistas” dejando un margen muy amplio entre las diferentes culturas, poder económico y contextos regionales, creando una amplia brecha en los resultados obtenidos por paises de “primer mundo” y de paises de “tercer mundo” como México. En la actualidad cada PYME debe contar con un plan de negocio y adecuarlo a las condiciones sociales, económicas, culturales e incluso politicas del país, porque a pesar de gestionar de manera similar a la de Estados Unidos, realmente no es así porque Estados Unidos le lleva muchos años de ventaja a México, y la implementación de jornadas laborales extensas y exceso de trabajo solo afecta al capital humano de acuerdo con el (Economista, 2022) “El 2021 cerró con el nivel de productividad más bajo de la última década en México. Luego de una reducción de -6.4%, el IGPLE se ubicó en 95 puntos, la cifra más baja desde el cuarto cuatrimestre de 2009, año de la crisis financiera global, cuando el indicador reportó un nivel de 96 puntos”. Debemos considerar datos historicos para entender que tanto ha decaido el desempeño en las organizaciones de México o si existe un estancamiento.



METODOLOGÍA

El estudio de la investigación fue de tipo cualitativa con diseño exploratorio bajo la técnica de Investigación documental. El diseño exploratorio tiene como objetivo examinar a profundidad un tema relevante o dando pauta a investigaciones futuras, por ello la presente investigación mantiene este diseño exploratorio ya que se llevó a cabo una extensión documental de una serie de artículos que engloban la problemática o tema principal de esta investigación. Es de tipo cualitativo porque no se manejaron datos estadísticos, al contrario se manejaron conceptos, problemáticas, características de diferentes contextos y/o perspectivas de la variable principal de la investigación, recabando información en artículos de diferentes fuentes de búsqueda. Se dio apertura a indagar en todos los métodos de búsqueda oficiales para la selección de los artículos de investigación correspondientes, se tomó como característica principal que los artículos de Investigación tuvieran relación con la variable principal de la presente investigación, la búsqueda no se limitó a un tiempo específico de publicación o a un nivel geográfico determinado, lo que quiere decir que se llevó a cabo una búsqueda con panorama amplio para la presente investigación.


CONCLUSIONES

La conclusión que puede extraerse del análisis de los diversos artículos y trabajos de investigación acerca del desempeño organizacional es que en Latinoamérica ha habido un estancamiento en el desempeño organizacional, incluso un retroceso, es por eso por lo que tuvimos que considerar datos históricos para entender que tanto ha decaído el desempeño en las organizaciones de Latinoamérica y por ende de México. Se pudo contextualizar por qué el desempeño organizacional es bajo en Latinoamérica además de la correlación que existe con otras variables como la sobrecarga de trabajo, la nula o decadente capacitación que existe sobre el uso de las nuevas tecnologías y equipos nuevos que benefician a la productividad, pero no si no se tiene la capacitación adecuada para adquirir los conocimientos, y técnica adecuada para el manejo de las nuevas tecnologías y poder realizar las tareas encomendadas. Se obtuvo información en donde se sustenta por medio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en un estudio publicado en 2022, que se ha estancado en la región desde 1980. Entre 1950 y 1979, la productividad laboral creció, en promedio, un 2,6% anual, por encima del crecimiento promedio registrado por la economía de los Estados Unidos en ese período (2,0%). No obstante, a partir de 1980, el año en que la región registró el mayor nivel de productividad laboral desde 1950, esta se estancó y, entre 1980 y 2021, se contrajo a una tasa promedio del 0,1% interanual”. Mientras que de acuerdo con el (Economista, 2022) “El 2021 cerró con el nivel de productividad más bajo de la última década en México. Luego de una reducción de -6.4%, el IGPLE se ubicó en 95 puntos, la cifra más baja desde el cuarto cuatrimestre de 2009, año de la crisis financiera global, cuando el indicador reportó un nivel de 96 puntos”. Se puede retomar la línea de investigación desde la integración de la diversidad de variables que es muy amplia, y determinar factores que influyen para que el desempeño organizacional se vea afectado en las PYMES, desde enfoques administrativos, sociales, económicos y psicológicos.
Fierro Contreras Eva Luz, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Pablo Ochoa Barraza, Universidad Autónoma de Occidente

LA EDUCACIóN VIRTUAL Y SUS EFECTOS EN LA EDUCACIóN PRESENCIAL POSTPANDEMIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


LA EDUCACIóN VIRTUAL Y SUS EFECTOS EN LA EDUCACIóN PRESENCIAL POSTPANDEMIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Fierro Contreras Eva Luz, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela Beltrán Ana Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela López Citlaly Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Pablo Ochoa Barraza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia que nos aquejó mundialmente en el 2020, trastocó todas las actividades del ser humano en todas las esferas, económicas, políticas, sociales, culturales, entre otras. La educación no fue ajena a ello. La pandemia trajo consigo grandes problemas en este rubro, pero  tambien grandes oportunidades que se deben de analizar a conciencia y sacar provecho de ello. El modelo de educación presencial hasta antes de la pandemia ya venía arrastrando su propia problemática, estancado en un discurso argumentado y razonado funcionando como transferencia de información, un aprendizaje dirigido por un profesor que lleva a una educación pasiva y memorística de los apuntes de clases, intentando evolucionar hacia un nuevo modelo donde el profesor solo es el guía, el facilitador del conocimiento y quien propicia que el alumno participe de manera activa en la generación y construcción de su propio conocimiento con un pensamiento crítico y propositivo. En este nuevo modelo, las Tecnologías de la Información TICs se constituian como una herramienta que facilitaba el proceso enseñanza aprendizaje en las aulas, sin embargo, como señalan Hernández y Bautista, citando a Amador (2003) si mucho se ha hecho en la instalación y uso de tecnología en las aulas, muy pocos resultados se han reportado sobre los beneficios de la TIC en educación (hernandez & Bautista, 2017). La pandemia obligó de facto a la utilización las TICs pero ya no en el aula presencial, sino en la educación a distancia. Una educación virtual para la que no estaban preparados los actores principales del proceso educativo como lo son docentes y alumnos, ni que decir de las autoridades educativas. Este nuevo modelo adoptado de manera obligada por las circunstancias, cambió los roles de convivencia, formas de aprendizaje, de construcción del conocimiento y marcó sin duda al docente y al alumno. Hoy dia que ya se ha retornado a clases presenciales es conveniente analizar como se desarrolla este nuevo modelo presencial e identificar si hubo cambios y de que forma se están manifestando estos. -Supuestos: La educación virtual previa ha favorecido el uso de nuevas herramientas tecnológicas en el proceso enseñanza-aprendizaje del nuevo modelo presencial. La educación virtual generó perdida de aprendizaje y aumento en la desvinculación educativa reflejandose en el nuevo modelo presencial.



METODOLOGÍA

Se utilizó una metodología de corte cualitativa, siendo que con esta los investigadores consideran que pueden acercarse más a la perspectiva del actor, en este caso el estudiante universitario, a través de la detallada entrevista y observación (Alvarez & et al, 2018), en este sentido se utilizó el cuestionario, que es una de las principales instrumentos de la encuesta como herramienta para la recolección de datos y es de gran utilidad en la investigación científica, ya que constituye una forma concreta de la técnica de observación, logrando que el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujeten a determinadas condiciones. El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite, además, aislar cierto problemas que nos interesan principalmente; reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio (Gomez, 2012). El cuestionario es un procedimiento considerado clásico en las ciencias sociales para la obtención y registro de datos. Su versatilidad permite utilizarlo como instrumento de investigación y como instrumento de evaluación de personas, procesos y programas de formación. El tipo de diseño es no experimental transversal descriptivo, Sampieri (2014) la define como el estudio que se realiza sin manipular deliberadamente, variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural, citado por Richard Arboleda (Arboleda & et al, 2021). Por lo que corresponde a la selección de la muestra para esta investigación, se llevó a cabo mediante el muestreo no probabílistico. Las muestras no probabilísticas, se caracterizan porque la elección de los elementos muestrales no depende de la probabilidad; sino de causas relacionadas con las características consideradas por el investigador (Corral & et al, 2021). El tipo de muestreo no probabílistico que se desarrolló corresponde al de Conveniencia, en este sentido, Teddlie y Yu (2007), citado por Martínez (2012), señala que se trata de las muestras integradas por informantes cautivos o por voluntarios. La selección es aquí la menos rigurosa y depende básicamente de la accesibilidad de las unidades, la facilidad, rapidez y bajo costo para acceder a ellas. (Martinez, 2012) Los cuestionarios diseñados se enviaron a una muestra de 86 estudiantes, que es a los cuales se tuvo acceso y que respondieron, circunscritos estos en las principales universidades públicas del Estado de Sinaloa, a saber, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Autónoma de Sinaloa y Universidad Autónoma Indigena de México.


CONCLUSIONES

La Educación virtual que se dio de manera abrupta y obligatoria, aceleró el proceso de uso de la tecnología en el nuevo modelo presencial. Los universitarios se vieron desvinculados tanto con sus pares como con la Institución educativa, situación que se revirtió durante su regreso al nuevo modelo presencial, aún cuando falta por mejorar este aspecto. Si hubo pérdida de aprendizaje de los alumnos durante el esquema virtual, aún cuando esto parece no reflejarse en lo general en las calificaciones obtenidas por los alumnos en el nuevo modelo presencial, lo cual hace suponer que esto se debe a los diferentes esquemas de evaluación que llevan a cabo los profesores, situación que queda fuera del alcance de esta investigación. Los universitarios consideran mejor el nuevo modelo presencial comparado tanto con el anterior modelo que prevalecía antes de la pandemia, como con el modelo virtual que lo sustituyó de manera coyuntural, aduciendo en este el mayor uso de las herramientas y plataformas tecnológicas que facilitan el aprendizaje, combinados con una mayor interacción  tanto entre estudiantes como maestros y la propia institución educativa. Derivado de lo anterior se concluye en lo general que se aceptan las hipótesis planteadas en la presente investigación.
Figueroa Barraza Yahir Osmar, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente

LA NUEVA GOBERNANZA PARA LAS NUEVAS DEMOCRACIAS: EL DESARROLLO REGIONAL INTEGRAL Y LA CUARTA HéLICE


LA NUEVA GOBERNANZA PARA LAS NUEVAS DEMOCRACIAS: EL DESARROLLO REGIONAL INTEGRAL Y LA CUARTA HéLICE

Figueroa Barraza Yahir Osmar, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los gobiernos democráticos, es cada vez más común y hasta obligatoria, la participación de la ciudadanía en un co-gobierno, no solo como beneficiarios de las políticas públicas sino como gestionadores y precursores de las mismas; no nos referimos a los modelos ya conocidos, sino a una forma de co-gestión de su propio desarrollo. Es en este tenor que se circunscribe este trabajo. En principio, nos interesa conectar tres términos regularmente utilizados, la gobernabilidad, la Nueva Gestión Pública y la gobernanza, además del desarrollo regional, el comercio internacional y la globalización, entre otros. El análisis de la gobernanza, señala Serna (2010), puede servir de base para generar un marco conceptual relativo a las transformaciones (y avances) del Estado. Conceptualmente, la gobernanza se puede definir como simple y llanamente la forma de gobierno basada en la interrelación equilibrada del Estado, la sociedad civil y el mercado. Sin embargo, conceptos como Gobernabilidad y, la Nueva Gestión o Gerencia Pública, han cobrado interés en los recintos académicos y gubernamentales, haciendo referencia a la legitimidad y eficiencia del gobierno como tres conceptos que, aunque relacionados, describen cosas diferentes y su utilidad, origen y temporalidad también son distintos. Por otro lado, se ha observado la inquietud hacia una nueva gobernanza, que pasaría por reconocer las nuevas tecnologías y la forma de relacionar más ampliamente a la sociedad civil, pero la pregunta es ¿cómo?: definir su operatividad, sus formas, instrumentos y mecanismos, es una deuda y tarea pendientes. Lo que proponemos es nueva gobernanza apoyada en una nueva forma de desarrollo regional: el Desarrollo Regional Integral (DRI), que consiste en juntar a los diferentes más que a los iguales y, el Diagnóstico y Fomento de las Potencialidades y Capacidades de los Municipios, las Comunidades y sus Ciudadanos (DPC), donde el sector académico juega un papel preponderante como la cuarta hélice y, la complementación, como un concepto clave.



METODOLOGÍA

El trabajo considera dos aportaciones. Por lo que se desenvuelve en un enfoque mixto con un análisis cuantitativo y cualitativo. Lo primero, con el desarrollo de la propuesta en una fundamentación teórica, apoyada en la ilación de los diferentes conceptos y autores que la hacen sostener y, posteriormente, con el desarrollo y aplicación de un modelo correspondiente y en algunos estudios de caso, concretamente: El Fuerte y Navolato, Sinaloa y Sincelejo, Colombia. Allí se tratarán de analizar dimensiones geográficas, topográficas, climatológicas, sociodemográficas, económicas, entre otras, para desarrollar una propuesta.


CONCLUSIONES

El municipio de Navolato es un gobierno democrático y republicano; con administración publica centralizada y paraestatales De acuerdo a los resultados obtenidos hasta ahora, Navolato podría desarrollarse vía marítima gracias al puerto que tiene en Altata aprovechando así el Mar de Cortes y teniendo salida para el otro lado del mundo, y aprovechar este también para la pesca, como también alrededor, se trabaja la agricultura, la ganadería; donde esto puede ser aprovechado y basarse en su carta fuerte que es lo marítimo, así aprovechar comercios ya sea tanto locales, nacionales e internacionales.
Figueroa Loaiza Jose Miguel, Universidad Libre
Asesor: Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

POLITICA PUBLICA SOBRE EXTRAEDAD


POLITICA PUBLICA SOBRE EXTRAEDAD

Figueroa Loaiza Jose Miguel, Universidad Libre. Mejia Sierra Pamela, Universidad Libre. Miranda Perez Camila Andrea, Universidad Libre. Asesor: Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La extraedad es el desfase entre la edad y el grado y ocurre cuando un niño o joven tiene dos o tres años más, por encima de la edad promedio esperada para cursar un determinado grado. Como extraedad, el desfase de más de dos años, entre la edad del estudiante y el grado que debería estar cursando, basado en los criterios de educación obligatoria que indica la Ley General de Educación.



METODOLOGÍA

La metodologia utilizada conta de una Paradigma Historico hermeneuico, con un metodo de investigacion inductivo, un tipo de investigacion descriptivo y mixto ya que, se implementaron diversas graficas para explicar el porcentaje de niños que se encuentran en extraedad en la Ciudad de Barranquilla.


CONCLUSIONES

La importancia de la creación de una política publica que fomente la educación en Colombia es fundamental para el desarrollo del país. Ya que, el acceso a la educación en Colombia de Calidad en Colombia es un derecho que todas las personas debe de tener y una política publica bien diseñada puede garantizar que ese derecho sea una realidad para todos. Es por esto que, la política publica presentada permitirá la disminución de la extra edad en los colegios públicos de la ciudad de Barranquilla. La educación es el pilar fundamental de cualquier sociedad que aspire al progreso y la prosperidad. De la misma forma, esta política publica permitirá impulsar un desarrollo sostenible, la equidad social y económica. Esta política pública permitirá la reducción de las brechas sociales y económicas en Colombia. Ya que, al momento de garantizar el acceso a una educación de calidad para todos se pueden crear oportunidades iguales para que las personas mejoren su calidad de vida y logren un mayor nivel de bienestar. A través de esta política publica sobre la extra edad en los establecimientos educativos en la Ciudad de Barranquilla, se pretende lograr una reducción del 10.0% del porcentaje de niños que se encuentran en extra edad en la ciudad de Barranquilla para el periodo 2023. De la misma forma, con esta política pública se pretende que para el año 2024, se haya reducido el porcentaje de niños con extra edad un 20.0%. Y para el segundo semestre del periodo 2024, la disminución de niños con extra edad sea de 30.0%. Ya que, la importancia de una política pública en educación en Colombia es innegable, debido a que, priorizar la educación en el país permite avanzar hacia el futuro próspero y equitativo, permite la reducción de las brechas sociales, fomenta el desarrollo económico, mejora la calidad educativa.  
Figueroa Marulanda Claudia Graciela, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Mg. Mary Hellen Burbano Cerón, Universidad del Valle

SISTEMATIZACIóN DE LA EXPERIENCIA DE LA CONSTRUCCIóN DE LA AGENDA CIUDADANA EN EL MUNICIPIO DE ZARZAL, 2023


SISTEMATIZACIóN DE LA EXPERIENCIA DE LA CONSTRUCCIóN DE LA AGENDA CIUDADANA EN EL MUNICIPIO DE ZARZAL, 2023

Figueroa Marulanda Claudia Graciela, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Mg. Mary Hellen Burbano Cerón, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los procesos de participación ciudadana son claves en la construcción de un país que como Colombia se ha propuesto orientarse hacia el camino de la construcción de paz con justicia social. En este sentido, alcanzar formas de desarrollo alternativos y formas del buen vivir, implica impulsar altos niveles de involucramiento de las comunidades locales en la toma de decisiones colectivas; allí, la formulación de una agenda ciudadana permite a través del diálogo y la concertación identificar aspectos clave que representan no solo necesidades sino anhelos por parte de las poblaciones en sus territorios. En este marco la gobernanza colaborativa es uno de los caminos que permiten alcanzar dicha apuesta ya que pone al servicio, en este caso, de alianzas sector privado-comunidad, aspectos vinculados con las motivaciones, la confianza y el liderazgo para alcanzar mejores resultados en los procesos de construcción de territorio y de territorialidad.  Reconstruir y analizar cómo se dan estos procesos permiten obtener lecciones aprendidas que permiten volver sobre la práctica para mejorarla.



METODOLOGÍA

El verano de investigación se realizó en el marco de  una  sistematización de experiencias, el cual es considerado como un tipo de investigación cualitativa que  tiene como propósito recuperar de la experiencia lecciones aprendidas para producir conocimiento práctico. Este se orienta desde un enfoque hermenéutico, es decir la Sistematización de Experiencias se asume  como una labor interpretativa.  El método que guía el desarrollo de este fue la propuesta de Jara (2012), que consiste en 5 pasos: punto de partida, preguntas iniciales, recuperación del proceso vivido, reflexión de fondo y puntos de llegada. En este sentido, dado que se trabajó en la construcción del marco contextual, los antecedentes y parte del marco de referencia teórico, se logró avanzar hasta el punto de las preguntas iniciales, donde se construye la fundamentación para la realización de la sistematización. Paralelamente la investigadora tutora adelantó las entrevistas grupales al equipo y la recolección de la información durante las plenarias.


CONCLUSIONES

Durante este verano se logró adquirir conocimientos relacionados con la metodología de la SE, el manejo de herramientas para la investigación como Reserch Rabbit y PinPoint de Journalist de Google, así como aportar a la formulación del proyecto de investigación a través de la construcción de los marcos contextual, teórico conceptual y los antecedentes del estudio. Dado que la investigación aún se encuentra en marcha y no se ha terminado se espera poder construir recomendaciones para mejorar el proceso de construcción de la agenda ciudadana en términos metodológicos y contar con información sobre necesidades y demandas comunitarias para ser integradas en la agenda de gobierno para el municipio de Zarzal en Valle del Cauca, Colombia.
Flores Arellano Paola Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar

CREACIóN DE MODELO DE INNOVACIóN SOCIAL CON ENFOQUE TURíSTICO Y EDUCATIVO


CREACIóN DE MODELO DE INNOVACIóN SOCIAL CON ENFOQUE TURíSTICO Y EDUCATIVO

Flores Arellano Paola Montserrat, Universidad de Guadalajara. Magallanes Ramirez Natalia Geraldine, Universidad Tecnológica de Nayarit. Ramírez Patiño Sofía Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de la investigación fue explorar modelos de innovación social en el ámbito turístico y educativo en Colombia, específicamente en Cartagena. Se buscó identificar enfoques efectivos que pudieran contribuir al desarrollo sostenible de estas áreas.



METODOLOGÍA

Metodología: 1. Diseño de la investigación: La investigación se llevó a cabo como un estudio exploratorio, con el objetivo de identificar modelos de innovación social en turismo y educación. Se utilizó un enfoque cualitativo para recopilar datos significativos y obtener una comprensión profunda de los procesos y prácticas relacionadas con la innovación social en estos dos sectores. 2. Revisión bibliográfica: Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con la innovación social en el ámbito turístico y educativo. Esta revisión permitió identificar tendencias, enfoques exitosos y desafíos comunes enfrentados en la implementación de proyectos de innovación social en estas áreas. 3. Selección de casos de estudio: Se eligieron organizaciones relevantes en el sector turístico y educativo en Cartagena, que mostraban ejemplos destacados de innovación social. FITURBOL, un proyecto creado por el Laboratorio El Patio dedicado a la promoción del turismo sostenible, fue una de las organizaciones clave para la investigación. 4. Análisis de datos: Los datos obtenidos se analizaron utilizando métodos cualitativos de análisis temático. Se identificaron patrones, temas recurrentes y características clave de los modelos de innovación social en los sectores turístico y educativo. 5. Creación de modelos de innovación social propios: Con base en los hallazgos y aprendizajes de la investigación, se diseñaron modelos de innovación social personalizados para el turismo y la educación en Cartagena. Estos modelos propuestos tomaron en cuenta las buenas prácticas identificadas y se adaptaron a las necesidades específicas de la región y las organizaciones involucradas. Al utilizar esta metodología, la investigación pudo proporcionar un enfoque holístico y sólido para entender, analizar y diseñar modelos de innovación social efectivos en los sectores turístico y educativo en Cartagena, Colombia.


CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación, se logró diseñar modelos de innovación social personalizados tanto para el sector turístico como el educativo. Estos modelos propuestos incorporan estrategias colaborativas y sostenibles, que permiten fortalecer y mejorar la calidad de la oferta turística y educativa en la región. Asimismo, contar con proyectos como FITURBOL demostró ser un factor clave para el éxito de la investigación y el desarrollo de los modelos propuestos. Estos hallazgos pueden servir como guía para futuras iniciativas de innovación social en la región y en otros contextos similares
Flores Castellanos Jesús Bernardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Isabel Cristina Betancur Hinestroza, Universidad de Medellín

LOS SESGOS EN LA APLICACIóN DEL ESCEPTICISMO PROFESIONAL. UN APORTE DESDE LA ECONOMíA DEL COMPORTAMIENTO PARA EL TRABAJO DE AUDITORíA.


LOS SESGOS EN LA APLICACIóN DEL ESCEPTICISMO PROFESIONAL. UN APORTE DESDE LA ECONOMíA DEL COMPORTAMIENTO PARA EL TRABAJO DE AUDITORíA.

Flores Castellanos Jesús Bernardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Isabel Cristina Betancur Hinestroza, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al momento de realizar el trabajo de auditoria en las empresas, existen diferentes debilidades que pueden afectar el rumbo de esta. Como lo es la carencia de conocimientos para llevarla a práctica por parte del Contador Auditor, el no desarrollar un plan de trabajo adecuado para llevarlo a cabo, el uso limitado de datos, la disminución de cooperación entre los socios y gerentes de la entidad financiera. La economía del comportamiento es una práctica combinada con psicología y economía para analizar y dar una explicación concreta sobre la toma de decisiones sobre los recursos económicos de cualquier entidad económica, se vincula dentro del trabajo de auditoria ya que se vinculan tendencias cognitivas sociales y humanas. Los sesgos cognitivos son efectos psicológicos variantes que llevan a distorsionar el pensamiento del ser humano e influyen a la toma de decisiones de forma incoherente sobre cualquier tema en particular. Estos están presentes durante el desarrollo del trabajo de auditoria porque están presentes en la toma de decisiones según la información que se obtenga de la empresa, nos ayudan a buscar evidencia para respaldar los resultados conforme se vaya avanzando el trabajo, etc. La pregunta de investigación es la siguiente: ¿Intervienen los sesgos de anclaje, confirmación y pensamiento grupal en el escepticismo profesional en la práctica de la auditoría contable?



METODOLOGÍA

La metodología utilizada es de tipo descriptivo y explicativo por el motivo de que se centra en responder sobre la pregunta de investigación acerca de cómo describir los sesgos que afectan la toma de decisiones a la luz de la economía del comportamiento, el analizar la relación entre los sesgos y el escepticismo profesional aplicado al trabajo de auditoría y el explicar los sesgos de anclaje, de confirmación, de pensamiento grupal, exceso de confianza, percepción selectiva y el de disponibilidad como potenciadores en la aplicación del escepticismo profesional. Esto se realizó basado en el análisis y comparación de diferentes sesgos cognitivos que tienen relevancia en la aplicación del escepticismo profesional en el trabajo de auditoría, el cual se explica el aporte durante la elaboración del trabajo y cuál es el grado de importancia según el sesgo cognitivo aplicando ciertos criterios de evaluación para corroborar cuales podrían causar inconveniente y cuales no durante la ejecución de la auditoria.


CONCLUSIONES

Este trabajo de investigación aporta la propuesta de los lineamientos por tener en cuenta por el marco regulativo del aseguramiento para el correcto uso de los sesgos en la aplicación del escepticismo profesional en el trabajo de auditoría.  Una vez planteada la revisión de los planteamientos teóricos para cumplir con los objetivos que llevan el enfoque del presente trabajo de investigación se desarrollan la siguiente conclusión:  Primero se tiene que realizar la propuesta de los diferentes lineamientos teórico-prácticos al auditor para aplicar correctamente los sesgos cognitivos en el trabajo de auditoría. Se tiene que llevar a práctica la descripción de como los sesgos cognitivos afectan la toma de decisiones con cuestión a la economía del comportamiento, llevar a cabo un análisis a fondo sobre la relación de los sesgos y el escepticismo profesional aplicado al trabajo de auditoría. Y finalmente explicar por qué los auditores toman los sesgos cognitivos como potenciadores en la aplicación del escepticismo profesional al momento de llevar a cabo el trabajo de auditoría.  Todo esto será de gran utilidad para en un futuro evitar la carencia de conocimientos del auditor y llevar un buen trabajo de auditoria para proporcionar a la empresa las mejores recomendaciones para que la entidad económica pueda corregir sus errores y así pueda producir mejores rendimientos económicos. 
Flores Cervantes Cristal Odalys, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. José Domingo Rafael Castañeda Olvera, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

AFECTIVIDAD AMBIENTAL, CONCIENCIA AMBIENTAL Y CONDUCTAS SUSTENTABLES


AFECTIVIDAD AMBIENTAL, CONCIENCIA AMBIENTAL Y CONDUCTAS SUSTENTABLES

Flores Cervantes Cristal Odalys, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. José Domingo Rafael Castañeda Olvera, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad no son desconocidos los problemas ambientales ni todas las graves consecuencias que derivan de estos en la sociedad, en la economía, en la vida privada y en todos los contextos, ya sea que se perciba o no. La contaminación del suelo, del aire y del agua, la extinción de especies y pérdida de biodiversidad, el calentamiento global, el gasto energético ineficiente, la desertificación, el consumismo, la producción de alimentos de origen animal, entre muchos otros más, son algunos de los problemas que existen no solo en nuestro país, sino en todo el mundo, y una y otra vez la causa principal es la misma: la conducta humana. Hoy en día el modo de vida moderno está provocando en la Tierra un gran deterioro que no hace más que aumentar con el paso del tiempo, ya que en las nuevas generaciones se vienen perpetuando las conductas insostenibles, y se está viviendo en forma de escasez de agua, aumento de precios, mala calidad del aire, propagación de enfermedades, temperaturas muy elevadas, etc. Se observa que las personas no llevan a cabo conductas sustentables que satisfagan sus necesidades de manera responsable sin que ello provoque daños irreversibles en el medio ambiente, pero ¿por qué no se llevan a cabo estas conductas, teniendo en cuenta que se sufren de una forma u otra las consecuencias de las problemáticas ambientales? Se plantea que esto se debe a la falta o al bajo nivel de conciencia ambiental, es decir, de conocimiento, de disposición y, lo que se considera de suma importancia en esta investigación, la falta de sentimientos y emociones hacia la naturaleza. Existe una creencia antropocéntrica de que la especie humana es superior a todos los demás componentes del planeta y una desconexión con la naturaleza que lleva a los humanos a consumir y utilizar los recursos naturales de manera desmedida e insostenible.



METODOLOGÍA

Para medir la afectividad ambiental, la conciencia ambiental y las conductas sustentables se elaboró un cuestionario de 20 reactivos con preguntas cerradas de opción múltiple y de escala tipo Likert. Para la creación de las preguntas se tomaron como base las tres variables de la investigación mencionadas anteriormente. Debido a la estrecha relación entre las variables, la dimensión activa de la conciencia ambiental se desarrolló en las conductas sustentables, ya que esta dimensión es comprendida por las acciones que se llevan a cabo por la protección del ambiente (Chuliá, 1995) y se consideró equivalente a la conducta proambiental dentro de las conductas sustentables (Corral, 2010). Para la dimensión afectiva se retomó en la afectividad ambiental, ya que la primera al tratar de sentimientos hacia la naturaleza (Chuliá, 1995) se engloba fácilmente en la segunda, ya que retoma la conexión humana emocional con la naturaleza (Giraldo y Toro, 2020). Las preguntas 1-7 corresponden a la conciencia ambiental, específicamente los reactivos 1, 2, 3 y 4 abarcan la dimensión cognitiva, mientras que el 5, el 6 y 7 corresponden a la dimensión conativa. Por su parte, de las preguntas 8-14 se abarca el tema de conductas sustentables, donde los reactivos 8, 9 y 10 corresponden a conductas proambientales, el 11 y el 12 sobre austeridad, el 13 abarca la conducta altruista y el 14 es de la conducta equitativa. El último sector de preguntas, de la 15 a la 20, son sobre la variable de afectividad ambiental. La aplicación de esta herramienta se hizo a través de la plataforma Google Forms, en un periodo que abarcó del 10 al 14 de julio, 2023. De manera aledaña, el aparato metodológico de esta investigación incluyó la dinámica de Grupo Focal. Se decidió tomar como actor a la totalidad del grupo de Tecnología Ambiental de octavo cuatrimestre (TAV801) de la DATA de la UTFV, al grupo lo integran 17 estudiantes. Se eligió este grupo ya que se consideró que, al haber cursado su TSU y haber participado también en el periodo de estadía, las y los alumnos cuentan con una visión más amplia y crítica sobre sus conductas proambientales y su experiencia en la Universidad. El objetivo fue conocer, desde la perspectiva de los estudiantes, la situación de la institución universitaria, qué es lo que perciben en las instalaciones en cuanto a lo que se les brinda para realizar acciones proambientales. La información recabada complementará a aquella obtenida a través del cuestionario, ya que, a través del Grupo Focal, se buscó obtener información acerca de cómo las instalaciones de la universidad facilitan o limitan y/o impiden que se lleven a cabo dichas conductas. Se observó también la percepción de los estudiantes hacia su universidad, qué es lo que identifican y qué es lo que proponen para aumentar la promoción de conductas proambientales, explorando sus opiniones y conocimientos, así como su discusión grupal.


CONCLUSIONES

En la estancia adquirí conocimientos teóricos sobre los problemas ambientales, sobre conciencia ambiental, sobre conductas sustentables y sobre afectividad ambiental, también se analizó la Agenda 2030 y los ODS, y la propuesta del ODS 18: Empatía Activa por la Vida, de lo cual aprendí mucho ya que si bien conocía dichos Objetivos no los había investigado anteriormente. Además, agregó el abono al conocimiento que ya tenía sobre la metodología de la investigación. También se adquirieron conocimientos prácticos al elaborar un instrumento para medir las variables de la investigación, en su aplicación de manera digital, y al realizar el grupo focal y la entrevista. Debido a la baja participación de la población objetivo de la investigación, y a las fechas vacacionales de la institución, no se pudieron llevar a cabo las actividades en el plazo planeado por lo que el análisis de los datos y las conclusiones no se han elaborado aún. De igual forma, se busca terminar la investigación en el tiempo que sigue a la terminación de la estancia presencial.  
Flores Cisneros Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Manuel Rincón Alarcón, Universidad Santiago de Cali

IDENTIDAD TERRITORIAL BASADA EN EL RECAUDO DE VALORIZACIóN Y LA CULTURA DE PAZ


IDENTIDAD TERRITORIAL BASADA EN EL RECAUDO DE VALORIZACIóN Y LA CULTURA DE PAZ

Flores Cisneros Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Manuel Rincón Alarcón, Universidad Santiago de Cali



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El recaudo de valorización es una herramienta económica para la dotación de servicios e infraestructura ante la falta de recursos, donde el costo de la obra se cobra a beneficiarios directos de la misma. Es una herramienta establecida, estudiada y aplicada ampliamente, donde Colombia es un experto en el uso de la misma. Nuestro contexto latino, nuestras ciudades latinoamericanas, violentas, necesitadas de identidad y apropiación como combate propio, de mejoras y de un sentido de pertenencia. La gran pregunta es, ¿se pueden establecer vínculos entre el aporte comunitario y la reducción de violencia en el territorio? ¿de qué tipo son éstos? De ser así, se presenta la oportunidad de consolidarlo como una herramienta para la creación de CULTURA DE PAZ en nuestras ciudades. Se definió el siguiente objetivo general: Determinar la relación entre el recaudo de valorización y la violencia territorial para la consolidación de una cultura de paz en el territorio. Y tres objetivos específicos: Analizar el historial de aplicación y alcance de los instrumentos de recaudo de valorización en el contexto internacional y colombiano. Identificar las relaciones entre el recaudo de valorización y las redes de identidad, o la falta de las mismas en el territorio en la teoría científica. Definir las bases teóricas del recaudo y la violencia para el estudio comparativo en el contexto mexicano.



METODOLOGÍA

La metodología para esta investigación es de tipo documental con la revisión de autores referentes en el tema. Tendrá un enfoque cuantitativo y usará el método deductivo para los resultados, y las fuentes de información que se utilizarán serán bases de datos institucionales del gobierno colombiano.


CONCLUSIONES

Principales avances del proyecto En la literatura revisada, NO se encontraron ESTUDIOS-AUTORES que hagan la vinculación directa entre el recaudo y la identidad urbana, o la reducción/prevención de la violencia. Sin embargo, se encontraron cuatro relaciones importantes: Hay elementos necesarios para la construcción de paz: la satisfacción de necesidades individuales y sociales; la socialización y vínculo con el gobierno; y la participación en la toma de decisiones. El impuesto, más que una herramienta de recaudación, es una herramienta de identidad y equidad. El hecho de contribuir al gobierno, genera identidad y pertenencia. La base teórica y jurídica en los países latinos está bien establecida, lo que hace falta es la voluntad política para su aplicación. Voluntad de pago SI se justifica el proyecto. Mientras haya necesidad real por la obra, y el beneficio posterior sea visible, habrá voluntad de pago. Se puede trazar el potencial de la herramienta para la dotación de servicios e infraestructura en sectores informales, que suelen ser los más vulnerables a la violencia. Conclusiones No es un tema que se haya indagado anteriormente, sin embargo: hay fundamentos para la hipótesis entre la relación del recaudo con la creación de paz. Si podemos determinar el tipo de relación entre el recaudo y la violencia, midiendo resultados positivos en el territorio, podremos consolidar e impulsar el recaudo como una acción urbanística de impacto transversal, que sirva como instrumento para la creación de paz.        
Flores González Sharon Galilea, Universidad Tecnológica de Tehuacán
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REDES SOCIALES VENTAJA COMPETITIVA DE LAS MIPES


REDES SOCIALES VENTAJA COMPETITIVA DE LAS MIPES

Flores González Sharon Galilea, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las micro, pequeñas y medianas empresas, Mipymes, son una parte importante de la economía de México, pues representan el motor económico del país, de acuerdo a la investigación realizada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2019). Las pequeñas y medianas, Pymes, aportan un 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 78% del empleo nacional. Además, el conjunto de las Mipymes emplea a nivel nacional a cerca del 70% de las fuerzas trabajadoras y productivas en el país.   Sin embargo, el sector de las micro y pequeñas empresas, representa un porcentaje elevado de los negocios existentes, siendo estos los que más retos presentan.  Con el auge de las plataformas digitales y el desarrollo del comercio electrónico, la transformación digital en las empresas ya no es una opción, sino una necesidad. No se puede seguir obviando el valor estratégico de estas herramientas en su día a día o corren el peligro de situarse en un abismo insalvable entre sus objetivos y sus clientes potenciales. Se debe hacer el esfuerzo de utilizar el valor comercial de las redes sociales para dar un impulso a su rendimiento, ya que el manejo y la planificación del uso de las redes sociales permiten situar a la empresa en una posición ventajosa. (Pérez, 2021) Por ello se busca analizar cuáles son las diferencias en la competitividad en las mipes del sector comercial y de servicios que implementan estrategias de comercio electrónico denominado por la lengua inglesa como e-commerce, bajo la modalidad de business to customer, B2C o venta directa al consumidor por medios digitales en Puebla y Chiapas.



METODOLOGÍA

La presente investigación tiene como objetivo analizar la competitividad que existe entre las mipes del sector comercial y de servicios del estado de Puebla y Chiapas que utilizan el modelo de negocios B2C mediante el uso de redes sociales en comparación con aquellas empresas que no lo utilizan.  La investigación es de tipo cuantitativa y concluyente, es decir, es estructurada, objetiva, deductiva, formal. También, es de tipo correlacional, ya que se analiza la relación entre las variables. Es transaccional porque los datos se obtuvieron en una sola oportunidad y sin hacer seguimiento a la evolución del mismo en el tiempo; y de Campo, porque los datos se consiguieron directamente de su fuente primaria. (Hernández et al, 2014; Sabino, 2006; Balestrini (2012; Sierra, 2008) Los datos fueron recabados por medio de la técnica de encuesta. Donde el instrumento de recolección se diseñó ex profeso y está conformada con preguntas cerradas y abiertas. El cuestionario está integrado por 41 ítems, en su mayoría con una escala tipo Likert de cinco puntos. Y los demás ítems cuentan con escalas ordinales, nominales y de escala. El instrumento fue evaluado por expertos para el levantamiento de la información por el Dr. Emigdio Larios Gómez y el Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, docentes de tiempo completo e investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Los sujetos de estudio fueron las mipes mexicanas pertenecientes al estado de Puebla y Chiapas del sector comercial y de servicios, empresas que tuvieran de 1 a 10 empleados (microempresas), y de 11 a 50 empleados (pequeñas); y que como principal característica vendieran bajo un modelo de negocio de ventas directas por medio de redes sociales. 


CONCLUSIONES

Mediante un análisis de estadísticos descriptivos se observó que de los 123 sujetos de estudio, el 65% de los encuestados fueron mujeres, y el 35% restante fueron hombres. En tanto a la edad generacional que pertenecen los encuestados, los datos muestran un 52.8% de la muestra posee una edad que va desde los 18 a 25 años que pertenecen a la generación Z, el 35% se sitúa en un rango de los 26 a 40 años que los identifica como generación Y y el resto en la generación X. Por su parte, la escolaridad más alta fue preparatoria y técnico en alguna especialidad. De igual forma, se determina que el 60.98% de encuestados son dueños de su empresa y el 22.76% representa a los que son directores generales, gerentes o encargados del establecimiento. Se midió la confiabilidad del instrumento con Alfa de Cronbach (0.836), demostrando que el número de ítems, así como las escalas utilizadas, son las adecuadas. De igual forma, se obtuvo la fiabilidad con el análisis de Paralelo (0.838). Se comprueba una vez más la fiabilidad del instrumento, se descarta que los datos hayan sido alterados.     Del total de la muestra que fue encuestada, un 74% representa a las mipes del sector comercial, y solo un 22.8% del sector servicios. De las cuales, el 74% son microempresas, pues se componen de 1 a 10 empleados, mientras que el 22.8% representa a las empresas pequeñas que están conformadas de 11 a 50 empleados. La hipótesis planteada en esta investigación fue la siguiente: Las mipes del sector comercial y de servicios de los estados de Puebla y Chiapas que utilizan el modelo de negocios B2C a través de redes sociales son más competitivas que aquellas empresas que no lo utilizan. Por medio del cálculo de correlación de Pearson comprobamos que la hipótesis se rechaza, ya que la significancia es menor a 0.500, es decir, las mipes de sector comercial y de servicios del estado de Puebla y Chiapas NO son más competitivas que aquellas empresas que no lo utilizan, puesto que las mipes que si cuentan con la herramienta (red social), no la emplean adecuadamente porque falta darle mayor prioridad a este canal de comercialización, logrando que la experiencia del usuario sea satisfactoria mediante el seguimiento en ventas, atención, promociones y demás.   REFERENCIAS Abrego Rodríguez, A., & Rincón González, S. (2021). RELACIÓN ENTRE EL MARKETING DIGITAL, EL E-COMMERCE Y LAS VENTAJAS COMPETITIVAS EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS EN LA CIUDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ, EN TIEMPO DE COVID-19. Revista FAECO Sapiens, 4(2), 113-137. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/2181 Gaceta del Senado. (s. f.). https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/documento/89331 Pérez, A. (2021, 24 septiembre). Redes sociales y competitividad. una asignatura pendiente. OBS Business School. https://www.obsbusiness.school/blog/redes-sociales-y-competitividad-una-asignatura-pendiente
Flores Jiménez Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Jony Alexander Acevedo Alonso, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL FRENTE A LA PROTECCIÓN DEL AGUA EN PUEBLA: UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA


ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL FRENTE A LA PROTECCIÓN DEL AGUA EN PUEBLA: UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA

Flores Jiménez Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Jony Alexander Acevedo Alonso, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo de investigación se aborda la problemática que ha causado la sobreexplotación de los pozos de agua del Municipio Juan C. Bonilla ubicado en el estado de Puebla por parte de la empresa embotelladora BONAFONT del Grupo Danone, que desde hace 20 años comenzó a obtener agua de los pozos de los cuales también eran destinados para las comunidades cercanas. Es un estudio de caso que tiene como principal objetivo analizar y hacer visible la gestión de las concesiones de agua que proporciona el gobierno a las empresas trasnacionales y las reacciones que han tenido las mismas ante dicha situación; así como el impacto ambiental y social que estas prácticas de privatización han causado durante años y han sido invisibilizadas.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA: CUALITATIVA ESTRATEGIA: ESTUDIO DE CASO MÉTODO: ANÁLISIS DE CONTENIDO SUJETO A LA TRIANGULACIÓN DE INFORMACIÓN: GOBIERNO (INFORMES DE SUSTENTABILIDAD, COMUNICADOS Y NORMAS NACIONALES), EMPRESA (INFORMES DE SUSTENTABILIDAD Y FINANCIEROS) Y ORGANIZACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS DE LA MANO CON ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (PLIEGO PETITORIO, INFORMACIÓN DE REDES SOCIALES Y DENUNCIAS ANTE ORGANISMOS PÚBLICOS


CONCLUSIONES

La Contabilidad Social y Ambiental  es un tema del que poco se habla y en el que todos nos vemos involucrados, en donde la relación que tiene el hombre con los recursos naturales se ha ido enfocando más hacia el beneficio humano que al entorno natural. Se trata de un proceso de gestión en el cual se pretende dar a conocer la información que se obtiene acerca del impacto que presenta la sociedad y el ambiente cuando sus interacciones comienzan a crear efectos negativos. La invisibilidad que se tiene ante este estudio ha propiciado a que organizaciones no gubernamentales y grupos con objetivos en común, se den a la tarea de dar a conocer las afecciones de la CSA (Contabilidad Social y Ambiental), además de buscar alternativas para erradicar y minimizar los efectos. RESULTADOS: LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA SIGUE SIENDO UN TEMA AL QUE SE LE DA POCA IMPORTANCIA Y VISIBILIDAD -LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SON LAS MÁS AFECTADAS FRENTE A CASOS CON EMPRESAS MULTINACIONALES -LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS ES PERSISTENTE ANTE GRUPOS VILNERABLES CONCLUSIONES: FRENTE A ESTE CASO Y AL ESTUDIO DEL MISMO SE CONCLUYE QUE EN MÉXICO LA IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL NO HA TENIDO LA RELEVANCIA Y EL RESPETO QUE MERECE, DADO QUE LOS TEMAS MEDIOAMBIENTALES TIENEN QUE SER TRATADOS DE MANERA INMEDIATA Y SIN NINGÚN TIPO DE PRÓRROGA CON EMPRESAS MULTINACIONALES QUE SIGUEN EXPLOTANDO LOS RECURSOS NATURALES AFECTANDO A LAS COMUNIDADES MÁS VULNERABLES, PRIVANDOLOS DE SUS DERECHOS.
Flores Luna Mariana, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dra. Yessica García Hernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

TECNOESTRES EN ESTUDIANTES DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL: CASO DEL ORIENTE DEL ESTADO DE HIDALGO


TECNOESTRES EN ESTUDIANTES DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL: CASO DEL ORIENTE DEL ESTADO DE HIDALGO

Flores Luna Mariana, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. Yessica García Hernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Principalmente se quiere conocer el nivel de tecnoestrés por los alumnos universitarios de la carrera de Gestión Empresarial, en el presente trabajo se evaluará el nivel de tecnoestrés en estudiantes universitarios, por la pandemia ocurrida con anterioridad COVID-19, Se incrementó las demandas tecnológicas, por lo cual el estudiante no tiene como tal la capacidad de cumplir con todas esas demandas, se generó un aprendizaje de nuevas tecnologias, asi mismo, eso puede incidir en el nivel de tecnoestrés en la actualidad.



METODOLOGÍA

Estudio empírico ,se aplica un método cuantitativo, descriptivo y explicativo El instrumento denominado cuestionario con una adaptación al español (Penado, Rodicio-García, Ríos-de-Deus, y Mosquera-González (2020), de la escala utilizada por Wang y Li (2019) Población: 241 Muestra: 149, con un margen de Error de 5 y un nivel de confianza de 95% Método de recolección de datos (encuesta), mediante formulario Google, se considero el programa educativo de Ingeniería en Gestión Empresarial Software utilizado SPSS y ANOVA de un factor


CONCLUSIONES

El estudio fue realizado a estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Del Oriente del Estado de Hidalgo de los 8 semestres. Se puede observar cual es el Nivel de tecnoestrés que tienen los estudiantes universitarios. Con el análisis de resultados se concluye que existe un nivel de tecnoestrés medio. A los alcances que se quiere llegar con esta investigación es conocer el nivel de tecnoestrés con el que cuentan los estudiantes universitarios de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresaria. Las limitaciones al realizar esta investigación es que solo abarca el estudiantado del programa educativo de Ingeniería en Gestión Empresarial, y no de toda la institución superior.
Flores Mendivil Orlando, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Cristiangely Rivera Verduzco, Universidad Autónoma de Occidente

INNOVACIóN ORGANIZACIONAL Y LAS HABILIDADES DIRECTIVAS DE LAS GERENTES DE LAS MYPES DEL MUNICIPIO DE AHOME, SINALOA


INNOVACIóN ORGANIZACIONAL Y LAS HABILIDADES DIRECTIVAS DE LAS GERENTES DE LAS MYPES DEL MUNICIPIO DE AHOME, SINALOA

Chavez Marizcales Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Flores Mendivil Orlando, Universidad Autónoma de Occidente. Higuera Quintero Nataly, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Cristiangely Rivera Verduzco, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las micro y pequeñas empresas (mypes) desempeñan un papel vital para el desarrollo económico y social de nuestra sociedad, contribuyen al Producto Interno Bruto (PIB), a la generación de empleo y representan una vía de subsistencia esencial para muchas familias. La toma de decisiones, en todos los ámbitos, depende del propietario de la mype, lo cual limita el rango de acción y dificulta sacar adelante los procesos de manera eficiente y obtener los resultados deseados. Para poder operar el negocio con éxito, se requiere que el director o propietario posea pericia y múltiples habilidades que, en muchos casos, falta desarrollar, esto en el impacto de los cambios generados en estas decisiones. Para cumplir sus objetivos, las organizaciones requieren personas profesionalmente competentes, con habilidades técnicas (hard skills) acordes con el negocio principal (core business), así como múltiples habilidades blandas (soft skills) que conforman el capital humano. Ambas de igual importancia, las primeras necesitan del expertise para proveer el producto o servicio de calidad, las segundas predicen resultados significativos en la vida: logro educativo, en la salud y el mercado laboral (Almlund et al., 2011), predicen y producen el éxito en la vida (Heckman & Kautz, 2012). Diversas investigaciones señalan que las habilidades directivas son un factor necesario para el crecimiento de las mypes (Perks & Struwig, 2014). Aguilera, Hernández y Colín (2014) sostienen que es necesario crear estrategias de concentración del capital intelectual (incluyendo en éstas al capital humano) en las empresas para su beneficio. Por lo que la problemática del estudio plantea conocer cuáles son las habilidades de las directoras que predominan en las micro y pequeñas empresas, determinantes hacia la innovación organizacional. Entendiendose la naturaleza y el desarrollo de las organizaciones hacia una innovación desde tres perspectivas distintas, según Lam (2014), son: 1. la relación existente entre las formas estructurales organizacionales y la capacidad innovadora; 2. la innovación como proceso de aprendizaje y de creación de conocimiento en la organización, y 3. la capacidad de la organización para el cambio y la adaptación. Este análisis que relaciona Lam (2014), sugiere que crear organizaciones innovadoras requiere no solo adaptar las formas estructurales a las oportunidades tecnológicas y de mercado, sino también integrar la capacidad para el aprendizaje y la creación de conocimiento en los procesos de equipo y las relaciones sociales. Según el Manual de Oslo (2005), las actividades de innovación son todas las actividades científicas, tecnológicas, organizativas, comerciales y financieras, incluyendo la inversión en nuevo conocimiento, que latentemente tienen como resultado la implementación o lanzamiento de innovaciones, generando procesos innovadores.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación tiene un diseño transversal, con un enfoque cuantitativo y es de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional. El objetivo del estudio es determinar cuáles son las habilidades de las directoras que predominan en las micro y pequeñas empresas, que son determinantes en la innovación organizacional. Los objetivos de investigación son establecer las habilidades que predominan en las directoras de las mypes e identificar cuales son las innovaciones generadas en la organización a partir de estas habilidades de las directivas y así determinar las habilidades que tienen mayor relación hacia la innovación organizacional. Se realizó un censo en una red de mujeres empresarias asociadas con un total de 86 cuestionaerios; buscando un 95% de confianza, con 5% de error y una probabilidad estimada de p= 0.5 o 50%. Con resultados preliminares de la aplicación de 26 encuestas, utilizando un instrumento de medición tipo encuesta dirigida a las directoras de estas organizaciones con la ayuda de estudiantes que fueron capacitados para aplicar dicho instrumento. De acuerdo con el objetivo y a partir del constructo de investigación, se plantean las siguientes hipótesis: H0. Son las habildiades directivas significactivas para generar la innovación organizacional.  H1. Existen minimamente tres habilidades directivas que marcan el desarrollo en las mypes. Mediante el programa R, se determinaron los valores de la media, la desviación estándar y del coeficiente alfa de Cronbach, como evidencia de fiabilidad todas las dimensiones de las habilidades directivas e innovacón organizacional, presentan valores superiores al 0.8 en su alfa de Cronbach recomendado por Nunnally y Bernstein (1994). Se espera obtener  resultados finales en un lapso no mayor a 30 dias donde se puedan validar o rechazar las hipotesis planteadas.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos conceptuales de las variables de habilidades directivas e innovación organizacional poniendo en practica la metodológica de la investigación cuantitativa a través del software spss y las pruebas estadísticas e instrumento de encuesta, así como la habilidad de persuasión para poder convencer del estudio científico a los sujetos de estudio. Se esperan resultados totales con la presentación de las tablas y el análisis estadístico.
Flores Moreno Issel Nicole, Universidad César Vallejo
Asesor: Dr. Victor Manuel Varela Rodríguez, Universidad Autónoma de Nayarit

TECNOLOGíAS EDUCATIVAS PARA LA ENSEñANZA, EMPLEADAS POR DOCENTES DE EDUCACIóN SUPERIOR. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UNIVERSIDADES DE MéXICO Y PERú


TECNOLOGíAS EDUCATIVAS PARA LA ENSEñANZA, EMPLEADAS POR DOCENTES DE EDUCACIóN SUPERIOR. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UNIVERSIDADES DE MéXICO Y PERú

Chiroque Leon Jasmin Leonela, Universidad César Vallejo. Flores Moreno Issel Nicole, Universidad César Vallejo. Asesor: Dr. Victor Manuel Varela Rodríguez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las transformaciones y avances de gran importancia que dentro de la ciencia, tecnología e información estamos viviendo están provocando la aparición de un contexto social diferente, donde los ciudadanos cada día deben asumir los cambios y retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento. La expansión de las tecnologías de la comunicación e información ha aumentado sus usos en la última década, gracias a las aplicaciones de la web, pues por este medio se puede interactuar de forma más dinámica e innovadora (García, et al, 2018). La transición de la educación presencial a la virtual presenta desafíos como la falta de conexión y la escasa preparación de los docentes en tecnología. La enseñanza virtual, que se ha implementado gradualmente, se configura como un modelo educativo en el cual los profesores y alumnos interactúan en plataformas académicas respaldadas por herramientas tecnológicas. Su objetivo no es reemplazar la educación tradicional, sino complementar al aprovechar recursos tecnológicos para potenciar las capacidades institucionales y de los estudiantes (Díaz, et al, 2021). En México durante las últimas décadas del siglo XX y las primeras del XXI se han generado importantes cambios sociales relacionados con la incorporación de Internet en la mayoría de los entornos de nuestra sociedad; la educación no ha sido una excepción en estos cambios tecnológicos. Centrando la atención en la educación superior de las escuelas públicas, muchos estudiantes han pasado por la experiencia de cursos en línea o semipresenciales, pero no todos los docentes de las escuelas públicas de nivel superior dominan las herramientas tecnológicas, esto originó un problema en la enseñanza por parte de los docentes. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en México, han evidenciado contar con el potencial para convertirse en herramientas útiles en la transformación educativa, no solo para el mejoramiento del conjunto de Instituciones de Educación Superior (IES) existentes en el país, sino incluso para ampliar su cobertura y oferta educativa, ayudando a resolver los retos que hoy en día enfrenta la Educación Superior (Kriscautzky y Rodríguez, 2018) En Perú, durante la pandemia del año 2020, se experimentó un incremento significativo en el uso del internet, lo cual generó cambios en nuestra sociedad. Anteriormente, el uso del internet no era tan común; pero durante este periodo, más del 60% de la población se conectó y utilizó diferentes dispositivos para participar en clases virtuales. Hasta la fecha, la pandemia era el desafío educativo más grande que el país había enfrentado. En consecuencia, el gobierno peruano decidió intervenir a través del fortalecimiento de la educación por medio de las TIC, lo cual era fundamental para garantizar una educación de calidad de acuerdo a los retos que iban surgiendo (Criollo, et al., 2019). Por otra parte, no solo los estudiantes tuvieron que afrontar desafíos significativos en la adaptación a la enseñanza virtual, sino también los docentes. Para poder realizar las evaluaciones de aprendizaje correspondientes, trasladar los modelos tradicionales de evaluación a un entorno virtual sería muy complicado; y es ahí en dónde entra la labor de los docentes puesto que son ellos quienes deben reestructurar el plan de enseñanza (Huamani, et al, 2023). Frente a la problemática expuesta, se formuló la siguiente interrogante de investigación: ¿en qué medida los docentes de educación superior emplean y dominan las tecnologías educativas como estrategias pedagógicas para dinamizar su metodología de enseñanza en los países de México y Perú?



METODOLOGÍA

El presente estudio tiene un enfoque descriptivo mediante la comparación de las herramientas tecnológicas que utilizan los docentes universitarios de dos campus, uno ubicado en el estado de Nayarit, México y otro en Chimbote, Perú,  ambos del programa de Contaduría o Contabilidad según se nombra en cada país. Para tal efecto, se aplicó un instrumento con 43 ítems de González, et al (2020), el cual se denomina Instrumento certificador de tecnologías de la información y comunicación y tecnologías del aprendizaje y el conocimiento para docentes universitarios, donde a cada ítem de medición debía responderse Nunca, Pocas veces, Muchas veces, Siempre, a los diferentes cuestionamientos. Dicho instrumento se aplicó mediante Google forms a 17 docentes del campus de México y 24 del campus de Perú. Para responderlo se envió un correo electrónico con el link solicitando el apoyo para responder el instrumento, de los cuales 3 del campus de México y 2 del campus Perú no respondieron. Siendo una muestra representativa se procederá al análisis de los resultados mediante hojas de Excel y posteriormente el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales) para revisar mediante tablas las similitudes y diferencias de los docentes objetos de estudio de ambos campus universitarios. Asimismo se realizará una interpretación individual por puntaje de acuerdo a lo que los creadores del instrumento determinan.


CONCLUSIONES

Al momento de concluir el verano, tenemos como fruto el conocer la importancia de las Tecnologías de la Información y Comunicación, así como las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento en la educación superior, tanto en México como en Perú y los avances que en cada uno de los países se han tenido. Al momento de redactar el resumen solo se cuenta con la información proporcionada por los docentes, que después de ser analizada se obtendrá el grado de utilización de las que tienen los docentes de ambos campus y sus puntos de comparación en las variables de estudio.
Flores Palomino Daiana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Guillermo Julian González Pérez, Universidad de Guadalajara

JÓVENES Y ARMAS DE FUEGO: UN ESTUDIO EN ESTUDIANTES DE UNA CARRERA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA


JÓVENES Y ARMAS DE FUEGO: UN ESTUDIO EN ESTUDIANTES DE UNA CARRERA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Flores Palomino Daiana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Guillermo Julian González Pérez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

JÓVENES Y ARMAS DE FUEGO: UN ESTUDIO EN ESTUDIANTES DE UNA CARRERA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Asesor: Dr. Guillermo Julian Gonzalez Perez de la Universidad de Guadalajara, guillermo.gperez@academicos.udg.mx  Estudiante: Flores Palomino Daiana, CUCS Centro Universitario de Ciencias de la Salud - Universidad de Guadalajara daifpalomino@gmail.com   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Organización Mundial de la Salud OMS define la violencia como: Uso intencional de la fuerza y del poder, real o en grado de amenaza, contra la propia persona, contra otros, contra un grupo o una comunidad, que resulte en lesiones,muerte, daños físicos, psicológicos, deficiencia de desarrollo o privación, destacando el papel de la violencia como principal causa de muerte en la juventud latinoamericana y por lo tanto, identificándola como un serio problema de salud pública en la región. En cuanto a las víctimas, sobresale un alto número de adolescentes y jóvenes afectados por delitos violentos. En muchos de estos hechos, las armas de fuego juegan un papel importante, sin embargo, poco se ha estudiado sobre la perspectiva de los jóvenes sobre las armas de fuego y su uso En este estudio se pretende identificar cuán necesario los jóvenes consideran tener un arma de fuego en su casa, las razones para ello y los factores sociales relacionados con tal situación.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Este es un estudio cuantitativo transversal. En el contexto de una investigación más amplia sobre Violencia, Juventud y Armas de fuego, durante la estancia verano de investigación se aplicó en el mes de julio de 2023 un cuestionario previamente validado sobre armas de fuego a una muestra por conveniencia de alumnos de una carrera del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, sin un rango específico de créditos cursados; tras enviar correos a todos los alumnos de la carrera solicitando su participación, 102  estudiantes contestaron el cuestionario de manera virtual y asíncrona que se implementó en la plataforma Google Forms; sus resultados fueron capturados en Excel y procesados mediante el programa EpiInfo. Se obtuvieron porcentajes y se analizó la asociación entre la variable dependiente (necesitar un arma de fuego en casa) y las variables independientes mediante el cálculo de la razón de momios. A todos los participantes se les pidió su consentimiento para participar en el estudio.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES El rango de edad de los estudiantes fue de 18 a 26 años, 38% hombres y 62% mujeres; 72% de los estudiantes considera necesario o muy necesario tener un arma de fuego en casa, pues considera que, dada la violencia existente, un arma de fuego ayudaría a la defensa y protección del hogar. 84% de los estudiantes conocía personalmente a alguna víctima de arma de fuego Como resultados estadísticamente significativos se obtuvo que los jóvenes que se juntan con otras personas en su colonia sienten tres veces más la necesidad de tener un arma de fuego en casa que los que no se juntan; igualmente, la probabilidad de que alumnos mayores de 22 años consideran que necesitan un arma de fuego en casa duplica a los de 19 a 22 años. El análisis de los datos continúa en proceso, pero sin dudas estos avances reflejan que las armas de fuego están presentes en la vida cotidiana de estos jóvenes y, por tanto, se requiere impulsar políticas de prevención y/o talleres de defensa personal para fomentar una cultura de no violencia en estos jóvenes. Cabe mencionar que gracias al verano de investigación científica y con ayuda de mi asesor he reforzado mi formación académica al permitirme conocer desde otra óptica la violencia como primordial causa de muerte que sufren adolescentes y jóvenes, convirtiéndose un serio problema de salud en México. 
Flores Payan Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Emmanuel Delva Benavides, Universidad de Guadalajara

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL SECTOR JUSTICIA


INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL SECTOR JUSTICIA

Flores Payan Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Garcia Navarro Amy Monserrath, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Emmanuel Delva Benavides, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La línea de investigación en Derecho y Tecnología se ocupa del estudio de cómo las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, la blockchain, y las criptomonedas, entre otras, afectan a las normas y regulaciones legales existentes y cómo estas regulaciones deben adaptarse para abordar estas nuevas tecnologías. También se enfoca en el estudio de cómo el derecho puede ser utilizado para regular la privacidad, la seguridad y el uso de estas tecnologías. Esta línea de investigación busca desarrollar una mejor comprensión de las implicaciones legales de las tecnologías emergentes y proponer soluciones para abordar los desafíos legales y reguladores que surgen de su uso.



METODOLOGÍA

Revisión Documental


CONCLUSIONES

El uso de la tecnología en la aplicación de la ley no debe limitarse a la tecnología de información de documentos legales y la tecnología de información de administración de leyes. Más oportunidades de IA pueden ayudar a los jueces a estructurar mejor la justificación de sus decisiones. Las preocupaciones que se han expresado de que las máquinas puedan ocupar el lugar de los jueces o los abogados parecen haber quedado claramente descartadas, al menos durante algún tiempo. Muchos criterios de decisión son subjetivos para el juez y por lo tanto difíciles de sistematizar por sistemas informáticos. Además, parece poco probable que la máquina pueda responder a una pregunta que antes era imprevisible para el sistema legal. El uso generalizado de datos personales nos obliga a repensar cómo investigamos e innovamos mediante el uso de nuevas tecnologías y el uso de datos personales. En resumen, el desarrollo del análisis predictivo y otras aplicaciones de IA ha dado lugar a la aparición de nuevas herramientas en el conjunto de metodologías para abogados, que brindan enfoques alternativos o complementarios para tratar los problemas legales y les brindan una gran funcionalidad para hacer más fácil el completar algunas de sus tareas profesionales. Sin duda, existen riesgos asociados al uso de estas herramientas, pero, así como sería ilógico ignorar estos temas, tampoco es razonable ignorar su enorme potencial.  
Flores Rojas Bianca Estefanía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Sergio Sosa González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INTRODUCCIÓN AL COOPERATIVISMO Y LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA


INTRODUCCIÓN AL COOPERATIVISMO Y LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

Flores Rojas Bianca Estefanía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Sergio Sosa González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo y en México se ha consolidado como bloque político-económico al liberalismo/capitalismo, el cual ya varias veces ha sido fuertemente criticado pues lejos de significar una competencia de libre mercado en donde todos salen beneficiados lo único que ha estado perpetuando a lo largo de los años es una distribución de riqueza completamente desigual en donde el 47% de la población mundial vive con menos de 5.5 dólares al día mientras que las riquezas del 0.000003% crece a un ritmo de 2,500 millones de dólares al día. Podemos deducir, entonces que el dinero es lo más importante actualmente, sin embargo, esto deja fuera otros factores aún más importantes como lo son: el trabajo y las personas en sí; es por eso que desde hace varios años se han buscado alternativas que puedan cubrir los tres factores y, aunque el cooperativismo y la economía social y solidaria no surgió en este siglo, es verdad que en la actualidad ha ido cobrando una gran relevancia y se posiciona como una de las mejores propuestas para acabar con la desigualdad que existe en el mundo. La economía social y solidaria busca vivir la cultura basada en precios y valores (principalmente la igualdad, democracia, autoayuda y responsabilidad ambiental y social) utilizando de instrumento la empresa para crear una sociedad en donde es importante el valor económico, pero lo es más el valor social, dichas empresas son creadas a través de las llamadas cooperativas, las cuales nacen a raíz de resolver un problema en la comunidad en donde el trabajo en equipo es la base para llevar a cabo proyectos que beneficie a localidades enteras. El cooperativismo se basa en 7 principios: Adhesión voluntaria y abierta Control democrático de los miembros y participación Participación económica de los miembros Autonomía e independencia: no permitir que alguien externo intervenga en el control de la cooperativa Educación, capacitación e información: deben brindar entrenamiento a todos sus miembros para contribuir de mejor manera a la cooperativa y compartir la cultura del cooperativismo a la comunidad fuera Cooperación entre cooperativas: brindar solidaridad para resistir a las crisis que pudiera haber Compromiso con la comunidad y el medio ambiente: pues es un deber el mejorar su entorno Sin embargo, aunque hay ya muchos casos de éxito acerca de cooperativas, entre los más famosos están: Grupo cooperativo Mondragón y cooperativa pascual boing, lo cierto es que falta una visibilización acerca de las herramientas con las que el gobierno u otras cooperativas dan a esta economía social y solidaria, al igual que algunas metodologías, procesos y técnicas que hagan que sea posible, viable, sostenible y rentable que surjan más cooperativistas en México.



METODOLOGÍA

A través de un método de investigación inductivo y dialéctico se buscó, revisó y analizó por lo menos 100 horas de material audiovisual en donde se hablase desde la teoría, filosofía e historia del cooperativismo; conceptos relacionados; modelos, metodologías, técnicas, procesos; y herramientas, hasta estudio de casos tanto exitosos como desastrosos o que no hayan tenido el impacto esperado en donde también se hace una crítica y se localizan áreas de oportunidad o problemas que pueda tener el cooperativismo y la economía social y solidaria.


CONCLUSIONES

Obteniendo como resultado un catálogo bien estructurado de vídeos hechos por profesionales del tema e instituciones cuyo objetivo es impulsar el cooperativismo y la economía social y solidaria; el cual es rico en información clara y precisa para ayudar al estudio de este.
Flores Sanchez Anabel Patricia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Patricia Carmina Inzunza Mejía, Universidad Autónoma de Sinaloa

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN JURÍDICO TRIBUTARIA DE LA EMPRESA AIRBNB POR LA PERCEPCIÓN DE INGRESOS A TRAVÉS DE LAS PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS


ANÁLISIS DE LA RELACIÓN JURÍDICO TRIBUTARIA DE LA EMPRESA AIRBNB POR LA PERCEPCIÓN DE INGRESOS A TRAVÉS DE LAS PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS

Flores Sanchez Anabel Patricia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Patricia Carmina Inzunza Mejía, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La relación jurídico-tributaria de la empresa Airbnb por la percepción de ingresos a través de las plataformas tecnológicas en México presenta varios desafíos y problemáticas que deben ser abordados. La problemática de la que se adolece comienza con la falta de claridad en la regulación específica para la relación jurídico-tributaria de Airbnb en México. La legislación fiscal existente no contempla de manera adecuada este modelo de negocio basado en plataformas tecnológicas, lo que genera confusión y ambigüedad tanto para la empresa como para los anfitriones. La determinación de la base gravable del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para los anfitriones de Airbnb resulta complicada debido a la modalidad de ingresos variables y a la falta de lineamientos específicos por parte de las autoridades fiscales. Los anfitriones se enfrentan a dificultades para calcular correctamente sus ingresos y así cumplir con sus obligaciones tributarias de manera precisa. A su vez, la implementación de la retención y pago del IVA por parte de Airbnb a partir de junio de 2020 ha generado incertidumbre en cuanto a su correcta aplicación y distribución. Existen dudas sobre si la carga fiscal recae únicamente en Airbnb o si también impacta a los anfitriones y huéspedes. Además de los impuestos principales como el ISR y el IVA, los anfitriones de Airbnb pueden estar sujetos a otras obligaciones fiscales a nivel estatal o municipal, como el Impuesto Sobre Hospedaje. La falta de uniformidad entre las diferentes jurisdicciones puede generar complicaciones y dificultades en el cumplimiento de estas obligaciones adicionales. Los anfitriones de Airbnb, en su mayoría personas físicas no expertas en temas fiscales, pueden tener dificultades para comprender y cumplir con todas las obligaciones tributarias correspondientes. Esto puede llevar a errores en la declaración de ingresos, omisión de impuestos relevantes y posibles sanciones fiscales. Es decir, la falta de claridad y la ausencia de una regulación específica para la relación jurídico-tributaria de Airbnb en México, sumado a la determinación de la base gravable, la retención y pago del IVA, las obligaciones fiscales adicionales y la dificultad en el cumplimiento adecuado de las obligaciones, representan los principales problemas a abordar en esta materia. Es fundamental encontrar soluciones que brinden certeza jurídica y faciliten el cumplimiento tributario tanto para Airbnb como para los anfitriones involucrados.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este análisis, se realizará un estudio documental, para lo cual se analiza los fundamentos jurídicos de la normativa vigente, los tratados internacionales de la materia, mecanismos de control fiscal, el aspecto económico y social del tema, literatura y doctrina relacionada, análisis de casos precedentes en materia jurisdiccional con base en tesis aisladas de los diferentes órganos judiciales, así como estadísticas y criterios a considerar en materia práctica de los contribuyentes que utilizan la plataforma Airbnb. Para la recolección de datos, se investigaron fuentes confiables en internet, doctrina y normativa tributaria, utilizándose un método mixto, en su aspecto cualitativo, investigando las diferentes vertientes, además del aspecto cuantitativo para lograr establecer estadísticas en materia práctica de la investigación, cubriendo los aspectos más importantes de estos contribuyentes. En lo referente al aspecto ético de esta investigación, se citan de forma respetuosa y honesta a autores de la materia, referenciando sus trabajos.


CONCLUSIONES

El impacto de la plataforma es muy alto con más de 94 mil millones de pesos solo en México, con ciudades en su punto más alto en ocupación por esta plataforma como Playa del Carmen, uno de los destinos turísticos más importantes donde la ocupación anual es del 5,000 hospedajes solo en la plataforma. Considerando que en México se obtiene un retención del 4% por concepto de Impuesto Sobre la Renta, un 16% para Impuesto al Valor Agregado y un 2% o 3% de Impuesto Sobre Hospedaje, dependiendo del Estado donde se lleve a cabo, podemos tener como resultado que al menos se debieron obtener contribuciones por $32 mil millones de ISR, 129 mil millones por IVA, 16 mil millones por ISH, dando un total de al menos 177 mil millones de pesos por concepto de contribuciones por hospedaje con la plataforma Airbnb, ello siempre y cuando se encuentren comercializando formalmente, pues como se observa en este análisis la evasión fiscal es uno de los problemas más grandes y en ambos casos, la solución es el esclarecimiento de las disposiciones jurídico tributarias que permiten a los contribuyentes realizar estos pagos de forma más sencilla, eficaz y sin ambigüedad de la norma. Para mejorar la regulación y control de la relación jurídico-tributaria entre Airbnb y las autoridades fiscales, se concluye que la plataforma como tal no es un problema, y por el contrario genera un impacto económico magnífico para el país, que va in crescendo,  lo que afecta es, que lamentablemente la Autoridad tardó mucho en implementar medidas jurídicas, lo que ocasionó no solo la evasión fiscal por parte de los anfitriones de la plataforma, sino que además, afectó al sector hotelero a quienes se les exigía el cumplimiento de obligaciones y pagos, erosionando aún más sus utilidades. Para mejorar la fiscalidad de la plataforma, se considera que una reforma que determine con mayor claridad la tipicidad de la misma es fundamental, ello derivado de que se encuentra en un limbo jurídico que no le conviene a nadie, dándose por completo tratamiento hotelero, tiempo compartido, ni determinación de arrendamiento u otros ingresos, generando estabilidad, y consecuentemente estableciendo con claridad la forma de tributar de los contribuyentes que se encuentren en la hipótesis contenida en la norma, toda vez que, al establecerse con claridad la tipicidad, la claridad subsecuente se obtendrá por añadidura, pues como sabemos lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Lo anterior, sin dejar de lado la imposibilidad de tributar bajo el Régimen Simplificado de Confianza, que determina la regla Regla 3.13.3. de la Resolución Miscelánea Fiscal.   
Flores Sánchez Karla Nathali, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Jorge Alberto Vidal Urrutia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REFORMA EDUCATIVA Y SU IMPACTO EN LA EVALUACIóN DOCENTE EN MéXICO, ¿UN IMPACTO A LA MEJORA EDUCATIVA?


REFORMA EDUCATIVA Y SU IMPACTO EN LA EVALUACIóN DOCENTE EN MéXICO, ¿UN IMPACTO A LA MEJORA EDUCATIVA?

Flores Sánchez Karla Nathali, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jorge Alberto Vidal Urrutia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación es un tema de gran importancia en todo el estado mexicano, es una realidad que impacta en todos los sectores por ello resulta necesario hacer un enfoque en aquellos factores que priman una educación optima, si bien es cierto los factores de impacto directo en este tópico en concreto son bastantes, pero uno de los más importantes son aquellas personas que impactan de manera directa en el desarrollo del alumnado, los docentes son pieza fundamental para hacer que la educación sea no solo un tema más, si no que sea un factor de cambio tanto educativo, como social, económico, entre otros, por ello es necesario contemplar  la siguiente cuestión el ¿cómo se prepara, evalúa, incentiva, regula a los docentes según  en ámbito legal?. La educación es el pilar de la sociedad mexicana, a través de ella se definen en gran medida el futuro de las personas como individuos y de las personas como sociedad, impacta en el crecimiento económico del país, en el índice de delincuencia, en los valores, cultura, desarrollo humano. Por lo anterior mencionado es menester enfocarnos en las reformas en materia educativa de los años 2013 y 2019 para saber que impacto tuvo en la educación. Teniendo como pregunta detonante: ¿Que impacto tuvo la reforma educativa en la evaluación y como mejora la enseñanza en México?



METODOLOGÍA

Se realizo un estudio y análisis de carácter documental con índole cualitativa en preponderancia, con un enfoque exploratorio y explicativo, a través del análisis documental y de contenido en fuentes legales ya mencionadas: la constitución política de los estados unidos mexicanos, y las últimas reformas al artículo tercero constitucional, el plan nacional de desarrollo 2013-2018 y plan nacional de desarrollo 2019-2024. Con base a ello, se consultó el diario oficial de la federación para el análisis de las reformas en materia educativa enfocada en la evaluación docente de los años 2013 y 2019, así como las legislaciones e instituciones que se originaron con las reformas ya mencionadas, con la finalidad de conocer el contenido, los planteamientos, modificaciones, derogaciones y en general los cambios que existiesen las reformas del 2013 y 2019 en materia de evaluación docente, ello con la intención de evidenciar el impacto que se tuvo a la educación desde las modificaciones legales enfocadas en los docentes como medio para una educación acorde a las propuestas. Se realizo una revisión bibliográfica sobre el tema, así como artículos y notas periodísticas respecto al impacto que tuvieron ambas reformas, abarcando la punibilidad de las reformas, las ventajas y, al mismo tiempo se visibilizo las áreas de oportunidad que cada reforma tuvo. Dentro del análisis se resaltan las instituciones y el proceso que se tuvo y en su momento se modificó respecto a las evaluaciones docentes y los órganos encargados de su aplicación. se tomó como pauta de comparación las reformas constitucionales en materia de educación de los años 2013 y 2019, inclinada bajo el enfoque de la evaluación docente, esto como elemento clave desde el ámbito constitucional para una educación de calidad o excelencia según sea el supuesto constitucional. Bajo el tenor de análisis se especuló de manera documental los cambios que se originaron de la modificación del texto constitucional, consiguiendo con ello resaltar las Instituciones y procesos que dieron pauta a reconocer el por qué la existencia o desaparición de cada cual, consecuentemente se resaltó la función y efectividad de cada uno de los procesos e instituciones aplicables en cada reforma. Mediante notas periodísticas, y diversas bibliográficas se logró aterrizar el tema legal desde un aspecto teórico a uno practico, es decir se logró recopilar información suficiente para hablar sobre la punibilidad que cada reforma tuvo, la carencia de bases analíticos para cada modificación del texto constitucional y las repercusiones sociales que a través de las reformas se obtuvieron. El análisis bibliográfico y estadístico posibilito percibir el impacto que cada reforma tuvo en el ámbito de la educación.


CONCLUSIONES

Se logro adquirir conocimientos teóricos, respecto a la educación y políticas públicas, al respecto de la presente investigación de índole documental en materia de educación, se logró evidenciar que la reforma educativa del 2013 fue mínimamente punible, y las investigaciones realizadas antes de dicha reforma fueron mínimas, se logró conocer como la estructura de la reforma desde un enfoque teórico es muy bien sustentada, pero desde la praxis, carece de elementos para que pueda adecuarse debidamente, y aun que se modificaron leyes secundarias y crearon instituciones a la par de modificar el proceso, se consideró que el enfoque total en la evaluación docente se miró como un elemento aislado lo cual fatídicamente no fue eficaz, por su parte con la reforma del 2019 en materia de educación, se logra ver un mayor enfoque en los diversos elementos para reforzar un mejor educación, pero también se logró evidenciar la politización de la educación, pues en la actual reforma, todo el arduo trabajo que se realizó en la reforma 2013 se desmantelo. A manera de conclusión cabe mencionar que la educación no debe politizarse, y se deben contemplar los elementos necesarios para el cambio verdadero. A la fecha y bajo las os reformas La evaluación docente se presentó como una idea más que no se reforzó para tener logros significativos a nivel educación e impactar en la sociedad.  Seguimos siendo estadística, y para desgracia de nuestro país, México está por debajo del promedio de los 34 países que conforman la OCDE.
Flores Urquidy Ada Getsemani, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente

LA DEMOCRACIA DE LAS RESPONSABILIDADES


LA DEMOCRACIA DE LAS RESPONSABILIDADES

Flores Urquidy Ada Getsemani, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la idea de la democracia, como en la del Estado democrático, acaso porque deberían ser lo mismo, se ha cometido un error sistemático. Pensar en el Estado, como si fuera solamente el gobierno, si acaso las instituciones, pero no el pueblo. Lo mismo sucede con la democracia, para la cual, es el gobierno y sus instituciones las responsables de la misma, sin incluir los ciudadanos, a lo más, para convocarlos al voto, y en algunos casos obligarlos. Pero esa no es la democracia, o debería serlo; como tampoco lo otro es el Estado, al menos no el democrático, ni debería serlo, sino que el Estado somos todos, y en ese sentido también, la democracia somos todos o deberíamos serlo.  El Estado en sí mismo o per sé no existe, como tampoco la democracia, son entes abstractos, envolturas, que contienen en su interior, y se concretizan, precisamente en instituciones y ciudadanos. Ciertamente podrá haber Estados no democráticos, que no requieren de ella; incluso asentamientos que no llegan a ser Estados, y por lo mismo, ahí queda claro, el Estado solo es posible como tal, como Estado, con un territorio delimitado, una población e instituciones. Partiendo de ello, ciertamente se decidirá el tipo de gobierno, democrático o no; pero no podremos construir democracias sin Estado y Estados democráticos sin instituciones.  Se pueden tener asentamientos poblacionales, como fueron los pre-Estados nacionales, con algunas reglas mínimas de gobierno, pero sin instituciones; como también Estados-nación, con instituciones, pero no democráticas; entre los tres, los pre, las autoritarios y los democráticos, tienen como común denominador una población y un territorio, no así, instituciones, o al menos, no necesariamente en el mismo tenor o sentido. El presente proyecto, se refiere al estado democrático y como tal, a la democracia; pero en el mismo tenor, no solo a la democracia procedimental, sino a la sustantiva y de calidad, como que es el estado mismo. Propone, que la ciudadanía, como parte indisoluble del Estado, y, en este caso del Estado democrático, no debe ser ajena a su desarrollo y desenvolvimiento, por el contrario, porque si no, deja de serlo; por lo mismo, tampoco debe ser ajena a la democracia, como que son uno mismo, al menos para este caso y todos los casos, donde se involucre al Estado democrático o la democracia, aún por separado. Cuando se habla de democracia regularmente se parte de lo que la democracia debería dar o producir para el bien de los ciudadanos y no está mal. Pero la pregunta sería ¿qué los ciudadanos deberían dar o producir para la democracia? Ciertamente alguien puede pensar que la democracia solo es un instrumento para elegir gobernantes y que, en ese sentido, no puede dar más que el voto de los ciudadanos. Que por cierto es libre y secreto. Aunque en algunas ya es obligatorio. Pero aquí, cabría preguntarse de si solo eso es la democracia. En la actualidad, ya se habla de la calidad de la democracia o calidad democrática, donde se apunta entre otras cosas, poder elegir, tener derechos a la igualdad y libertad sustantivos, así como los resultados. En cualquiera de los dos conceptos, o tres, de cualquier modo, la idea es la misma, se parte de lo que la democracia puede dar o debe dar, pero no de lo que los ciudadanos pueden o deben dar y por eso no me refiero solo aobligaciones, en este proyecto, sino a responsabilidades. Después de todo, las obligaciones siempre serán obligadas, se trata, de que caminemos más allá, a las responsabilidades, conscientes y permeadas o culturizadas en los ciudadanos. La democracia de las responsabilidades.Se tocará en este proyecto la democracia procedimental, la sustantiva y la de calidad, pero particularmente la de las responsabilidades.  ¿Usted vota? ¿Se informa? ¿Participa en actividades políticas? ¿Forma parte de alguna organización política?, son algunos de los cuestionamientos para la parte procedimental. En la democracia sustantiva, ¿usted vela por los derechos de los demás? ¿No discrimina? ¿Respeta la libertad de expresión? Y al último, la de calidad, ¿qué hace usted para que la democracia sea de calidad? ¿Respeta el estado de derecho?¿Las leyes? ¿La constitución? ¿Paga impuestos a tiempo y en forma? ¿Las infracciones de tránsito? ¿Recoge y clasifica su basura? ¿Cuida el agua? ¿El medio ambiente? ¿Mantiene limpia su calle? ¿Su casa? ¿Manda los niños a la escuela?¿Ayuda con sus tareas? Etcétera.  La democracia es un ente abstracto, y como tal es el Estado, no solo la representa el gobierno, sino la representamos, y debemos cuidar todos.



METODOLOGÍA

El trabajo se desarrollará y contestará básicamente a partir de una encuesta, elaborada exprofeso, con una batería de preguntas, donde de manera abierta, los ciudadanos son cuestionados sobre diferentes ítems que, de acuerdo con los autores, deberían corresponder a sus responsabilidades en una democracia madura:  


CONCLUSIONES

En resumen, los resultados sugieren que los encuestados podrían considerarse ciudadanos democráticos en cierto grado, ya que muestran un interés en temas públicos y valores democráticos. Sin embargo, también se observa que una parte de los encuestados no está tan comprometida con la participación cívica, lo cual es relevante ya que la mayoría pertenece a una franja de edad que suele tener un mayor involucramiento en la sociedad.
Flores Urquidy Betsua Maharai, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente

LA DEMOCRACIA DE LAS RESPONSABILIDADES


LA DEMOCRACIA DE LAS RESPONSABILIDADES

Flores Urquidy Betsua Maharai, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la idea de la democracia, como en la del Estado democrático, acaso porque deberían ser lo mismo, se ha cometido un error sistemático. Pensar en el Estado, como si fuera solamente el gobierno, si acaso las instituciones, pero no el pueblo. Lo mismo sucede con la democracia, para la cual, es el gobierno y sus instituciones las responsables de la misma, sin incluir los ciudadanos, a lo más, para convocarlos al voto, y en algunos casos obligarlos. Pero esa no es la democracia, o debería serlo; como tampoco lo otro es el Estado, al menos no el democrático, ni debería serlo, sino que el Estado somos todos, y en ese sentido también, la democracia somos todos o deberíamos serlo. El Estado en sí mismo o per sé no existe, como tampoco la democracia, son entes abstractos, envolturas, que contienen en su interior, y se concretizan, precisamente en instituciones y ciudadanos. Ciertamente podrá haber Estados no democráticos, que no requieren de ella; incluso asentamientos que no llegan a ser Estados, y por lo mismo, ahí queda claro, el Estado solo es posible como tal, como Estado, con un territorio delimitado, una población e instituciones. Partiendo de ello, ciertamente se decidirá el tipo de gobierno, democrático o no; pero no podremos construir democracias sin Estado y Estados democráticos sin instituciones. Se pueden tener asentamientos poblacionales, como fueron los pre-Estados nacionales, con algunas reglas mínimas de gobierno, pero sin instituciones; como también Estados-nación, con instituciones, pero no democráticas; entre los tres, los pre, las autoritarios y los democráticos, tienen como común denominador una población y un territorio, no así, instituciones, o al menos, no necesariamente en el mismo tenor o sentido. El presente proyecto, se refiere al estado democrático y como tal, a la democracia; pero en el mismo tenor, no solo a la democracia procedimental, sino a la sustantiva y de calidad, como que es el estado mismo. Propone, que la ciudadanía, como parte indisoluble del Estado, y, en este caso del Estado democrático, no debe ser ajena a su desarrollo y desenvolvimiento, por el contrario, porque si no, deja de serlo; por lo mismo, tampoco debe ser ajena a la democracia, como que son uno mismo, al menos para este caso y todos los casos, donde se involucre al Estado democrático o la democracia, aún por separado. Cuando se habla de democracia regularmente se parte de lo que la democracia debería dar o producir para el bien de los ciudadanos y no está mal. Pero la pregunta sería ¿qué los ciudadanos deberían dar o producir para la democracia? Ciertamente alguien puede pensar que la democracia solo es un instrumento para elegir gobernantes y que, en ese sentido, no puede dar más que el voto de los ciudadanos. Que por cierto es libre y secreto. Aunque en algunas ya es obligatorio. Pero aquí, cabría preguntarse de si solo eso es la democracia. En la actualidad, ya se habla de la calidad de la democracia o calidad democrática, donde se apunta entre otras cosas, poder elegir, tener derechos a la igualdad y libertad sustantivos, así como los resultados. En cualquiera de los dos conceptos, o tres, de cualquier modo, la idea es la misma, se parte de lo que la democracia puede dar o debe dar, pero no de lo que los ciudadanos pueden o deben dar y por eso no me refiero solo a obligaciones, en este proyecto, sino a responsabilidades. Después de todo, las obligaciones siempre serán obligadas, se trata, de que caminemos más allá, a las responsabilidades, conscientes y permeadas o culturizadas en los ciudadanos. La democracia de las responsabilidades. Se tocará en este proyecto la democracia procedimental, la sustantiva y la de calidad, pero particularmente la de las responsabilidades.



METODOLOGÍA

El trabajo se desarrollará y contestará básicamente a partir de una encuesta, elaborada exprofeso, con una batería de preguntas, donde de manera abierta, los ciudadanos son cuestionados sobre diferentes ítems que, de acuerdo con los autores, deberían corresponder a sus responsabilidades en una democracia madura.


CONCLUSIONES

RESULTADOS:En total se aplicaron 240 cuestionaros, vía la aplicación Questión Pro, obteniendo los siguientes resultados: CONCLUSIONES:El resumen de la encuesta indica que la población entrevistada mostró diversidad en edad, género y ocupación. El grupo más representativo fue de 18 a 30 años (55.90%), seguido de 31 a 50 años (29.37%). El 56.67% fueron mujeres, y el 38.57% se identificaron como estudiantes, mientras que el 31.43% eran empleados profesionales. Aunque un alto porcentaje vota (84.76%), solo el 52.86% se informa y participa activamente en temas políticos, lo que sugiere la necesidad de fomentar conciencia cívica y política. A pesar de que el 87.02% afirmó no discriminar, solo el 17% estaría dispuesto a dar asilo a una persona indigente, mostrando una brecha entre la actitud y la acción real. La mayoría (85.17%) no forma parte de ningún partido político, pero el 70% defiende la democracia. Se observa preocupación por el medio ambiente, con altos porcentajes mostrando cuidado por el agua, ambiente y evitando tirar basura en la calle. En conclusión, los resultados reflejan una mezcla de actitudes cívicas, con signos alentadores pero también áreas para mejorar, como la participación política informada, la sensibilización ante desigualdades sociales y la promoción de responsabilidad ciudadana en temas ambientales.
Fondón Vázquez Edith, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Aristides Pelegrin Mesa, Universidad de Guadalajara

LA CONTABILIDAD Y LA AUDITORIA ENFOCADA A LA SUSTENTABILIDAD: UN ESTUDIO PARA LA OBTENCIóN DEL TEQUILA EN MéXICO.


LA CONTABILIDAD Y LA AUDITORIA ENFOCADA A LA SUSTENTABILIDAD: UN ESTUDIO PARA LA OBTENCIóN DEL TEQUILA EN MéXICO.

Fondón Vázquez Edith, Universidad Veracruzana. Serrano Cruz Nancy Jaqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vazquez Santiago Valeria Judith, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Aristides Pelegrin Mesa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Se plantea que el tequila es un producto altamente competitivo con precios de mercados ventajosos y con niveles de ventas y rentabilidad muy relevantes.      No obstante, desde el punto de vista tecnológico, la producción del tequila es altamente compleja, con implicaciones ambientales en su cadena productiva muy contradictorias, de ahí que se definan, como problema de investigación el siguiente:        La producción y generación del tequila desde el punto de vista industrial no esta alcanzando en la actualidad los niveles deseados de sustentabilidad.



METODOLOGÍA

Diseñar una propuesta renovadora para mejorar los niveles de competitividad de la producción del tequila sobre la base de una contabilidad y auditoría enfocada a la sustentabilidad. Definir las áreas claves en el proceso tecnológico del tequila que tienen mayores implicaciones ambientales. Establecer las partidas medioambientales más significativas que se puedan incorporar a los estados financieros en una empresa tequilera. Exponer los principales resultados asociados a la toma de decisiones contables y financieras desde el punto de vista ambiental en una empresa tequilera. Proponer un programa de auditoría ambiental al proceso industrial para una empresa tequilera.


CONCLUSIONES

Desde el punto de vista teórico la contabilidad financiera y de gestión medioambiental ha tenido un desarrollo acelerado en los últimos años por la necesidad a nivel internacional de cubrir los requerimientos de la agenda 2030 de la ONU. Uno de los aspectos mas relevantes de la investigación es proporcionar los aspectos conceptuales relacionados con: Ingresos, Costos, Gastos, Activos y Pasivos medioambientales y su incorporación a los estados financieros de la empresa. La auditoria medioambiental es considerada como una herramienta para fiscalizar el uso de los recursos ambientales en las empresas y su impacto financiero. Se tomo como base el sector tequilero de México por la importancia que tiene este producto a nivel nacional e internacional y las implicaciones de su producción en la sustentabilidad empresarial. Se propone un programa de auditoria ambiental y un análisis de resultados para una empresa tipo: The IIdeas Company, situada en el estado de Jalisco donde se realiza un análisis de los hallazgos de conformidad y no conformidad.
Fonseca Camarena Fátima Montserrat, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Mtro. Angel Sebastian Rodriguez Tosca, Universidad Vizcaya de las Américas

BIENESTAR Y SATISFACCIóN LABORAL DESDE LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL MERCADO MUNICIPAL GILDARDO MAGAñA EN LA PIEDAD, MICHOACáN.


BIENESTAR Y SATISFACCIóN LABORAL DESDE LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL MERCADO MUNICIPAL GILDARDO MAGAñA EN LA PIEDAD, MICHOACáN.

Fonseca Camarena Fátima Montserrat, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mtro. Angel Sebastian Rodriguez Tosca, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A medida que llegan nuevos comerciantes a este mercado, lo más común es aportar a la informalidad existiendo diversos factores como la desinformación; de lo que dice la LFT, el creer que hay más beneficios 2 pero eso solo es una visión a corto plazo, algo que muchas personas ignoran porque no creen que haya algo más allá o que ellos son los responsables del cambio. La informalidad laboral (o trabajo informal) se asocia con la presencia de aquel segmento de la economía cuya actividad productiva se desarrolla por fuera de las normas legales que la regulan. (Betancour, 2014) . Para este autor la definición es muy breve, pues basta con desempeñar alguna actividad que no entre en las normas establecidas por la LFT para pertenecer a este sector informal. La informalidad en México se ve por todas partes, no solo con los vendedores ambulantes, tianguis o mercados, construcción, labores domésticas, actividades agropecuarias, transporte, entre muchas otras pues dentro de estas organizaciones sigue sin existir una ley efectiva en donde se hagan valer los beneficios esenciales para el trabajador y para el patrón que se vea el interés por el bienestar de sus trabajadores y a su vez de la ciudad.



METODOLOGÍA

La propuesta de investigación surge de la experiencia personal al tener un vínculo laboral en el mismo, desde hace más de cinco años. Mediante la investigación cualitativa y métodos etnográficos, aportaciones mediante entrevistas semiestructuradas una perspectiva empírica de esta investigación se logró observar la dinámica del día a día, así como describir los aspectos relevantes de esto, lo que permite entender a los sujetos de estudio con mayor asertividad. Al hacer entrevistas con personas trabajadoras de este mercado, se obtiene que su mayor preocupación es un accidente, puesto que se trabaja con diferentes máquinas y en ninguna se usa equipo de protección personal (EPP); factor que no les permite desempeñarse con tranquilidad, generando cierto estrés por su bienestar y el tiempo otorgado en determinadas ocasiones. Según los informantes para evitar accidentes es necesario contar con un EPP adecuado para cada actividad que lo requiere, contar con el tiempo suficiente para realizar cada actividad y concentrarse en lo que están haciendo. Es de esto la importancia de que las empresas mexicanas conozcan y ejerzan estas normas, con la finalidad de proteger a los trabajadores de los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan dañar su físico o salud y su vez que las partes patronales conozcan sus responsabilidades sobre los riesgos a los que están expuestos en las jornadas y se busque reducir este rango de peligro. Cabe mencionar que no solo es ofrecer el equipo, en necesario un curso de capacitación de las herramientas de trabajo, la importancia de usarlas adecuadamente y el cómo todo lo que se les proporciona es para un beneficio mayor.


CONCLUSIONES

Coincidiendo con la (OIT 1997), se demostró la realidad del Mercado Municipal Gildardo Magaña, existiendo diversas similitudes al no existir días de descanso conforme a la LFT, a la hora de pedir algún permiso, no existen políticas para las cuales aplique que sea aceptado o rechazado; es decir se deja a consideración del patrón si decide acceder o no, además de diversas opiniones de los trabajadores en cuanto a prestaciones. La salud, el estudio para sus hijos y superarse para contar con una mejor calidad de vida son aspectos importantes para su vida, considerándolos como prioridad y motivación de salir adelante. Los domingos es su día de pago, por lo tanto, se les ve con entusiasmo durante el día, aunque es un día pesado debido a que es cuando las personas de este Municipio recurren a hacer sus compras dentro de este Mercado.
Fonseca Flores Andrea Damallanthy, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín

CARTOGRAFíA INTERACTIVA DE MUJERES EN EL RAP


CARTOGRAFíA INTERACTIVA DE MUJERES EN EL RAP

Beas Gutiérrez María Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit. de la O Ramírez Daniela Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Vargas Luz Elena, Universidad Autónoma de Nayarit. Fonseca Flores Andrea Damallanthy, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El hip hop es un sector en el que han predominado las narrativas contadas y abordadas desde lo masculino; frente al hecho de que los mayores representantes o ídolos son hombres se puede caer en la falsa creencia de que no han habido mujeres que formen parte de esta cultura. Pese a la creencia latente de que la participación femenina en estos espacios es escasa, la realidad es que siempre han existido mujeres presentes dentro de la escena, pero, al igual que en otras industrias culturales, su trabajo se ha visto reprimido e invisibilizado por el peso y los obstáculos que generan los estereotipos y roles de género, tales como los techos de cristal y los guetos de terciopelo.  El hip hop en Medellín se presenta como una contracultura que ha permitido sanar muchas problemáticas sociales vigentes en sectores particularmente vulnerables. Es adoptada principalmente por los jóvenes que han encontrado voz en las múltiples disciplinas del hip hop y que buscan transmitir  sus ideales y permanecer resilientes frente a los conflictos a los que se han podido llegar a encontrar. En esta ciudad, el rap es uno de los elementos del hip hop con el que más mujeres se han sentido acogidas y al cual han abrazado para expresar su sentir, pero también sus inconformidades. Hacer una recapitulación de ellas y sus historias es importante para lograr que además de mantenerse vigentes en la historia de Medellín, ayuden a incentivar a que más mujeres se sumen a la expresión artística.



METODOLOGÍA

A través de la técnica de investigación basada en el diálogo de saberes se desarrolló un plan de trabajo que facilitara el encuentro con raperas de la ciudad para conocer su trayectoria y recorrido personal a través de sus artes, facilitando también la continuación del programa radial en formato podcast titulado Memorias Sonoras, así como los relatos escritos de cada una de las participantes. Por medio de lecturas se logró el primer acercamiento para comprender el contexto cultural por medio de las referencias y antecedentes de Narrativa de Mujeres en el Rap. Posterior a ello se llevaron a cabo encuentros con los colaboradores de la investigación, facilitando mesas de diálogo con los mismos y también con algunas raperas. Para tener una mejor estructura y pensando en la mejor manera de llevar a cabo el estudio, se hizo un plan de trabajo donde se organizaron las actividades por medio de una calendarización y cronograma de las mismas. Plan de trabajo: Se seleccionaron dos líneas de trabajo principales, una para la realización de los podcast y otra para los relatos biográficos de las raperas; para llegar a esto antes se tuvieron que identificar qué actividades servirían de base para todo, tales como:  Lecturas de contextualización, reuniones de seguimiento con la investigadora, encuentros para conocer a los colaboradores y a las raperas y el 6desglose de actividades organizadas en fases (desarrollo, ejecución y revisión) por orden de importancia y logística.  Actividades para podcast: Desarrollo: 22 junio -  Visita al primer espacio de grabación en Teatro Pedregal 27 junio - Visita al segundo espacio de grabación en Guayabal 08 julio - Visita al tercer espacio de grabación en Casa Kolacho Armar biblioteca con canciones de las raperas Ejecución: 26 junio - Primer encuentro de grabación de episodio 1 y 2 con raperas en Teatro Pedregal 10 julio - Grabación del episodio 3 del podcast 14 julio - Grabación del episodio 4 del podcast en casa Kolacho 28 julio - Grabación del cap 5 en la UDEM Revisión: 12 julio - Edición del cap 1 en la UDEM 17 julio - Realizar respaldo de material 25 julio - Edición del cap 3 del podcast 31 julio a 02 agosto - Edición de capítulos restantes Sacar bloques de vídeos para redes Actividades para relatos: Desarrollo:  18 julio - Análisis de relatos y realización de estructura general  20 julio - Agendar entrevistas de relatos Lectura 2: Relato de Agua María Lectura 3: 1er capítulo Libro de Relato Análisis y estructura del relato  Planificar y redactar preguntas generales para relatos Ejecución: Organizar y agendar entrevistas para relatos Escribir relatos de mujeres Revisión: Retroalimentación por parte de las entrevistadas así como de la investigadora.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estadía de investigación se  realizaron cinco episodios para el programa radial Memorias Sonoras así como seis relatos de mujeres que participaron en las entrevistas. Gracias a dichos formatos se pudo obtener información que servirá para elaborar una cartografía posterior respecto a las mujeres involucradas en el rap pero también en la cultura hip hop en Medellín.  Por petición y atendiendo las necesidades que se compartieron durante mesas de diálogo se tomó la decisión de ampliar la población del proyecto de investigación para dar voz a mujeres que realizan más disciplinas dentro de los elementos del hip hop aparte del rap. Dentro de los conocimientos compartidos se obtuvo la significación individual que se le da a esta cultura por parte de cada una de las participantes en su vida diaria, así como la importancia de tener espacios que sirvan para motivar e incentivar la formación de proyectos artísticos ya que el arte urbano ha servido para recuperar sectores que se han visto fuertemente golpeados por las múltiples formas de violencia social presentes en la ciudad de Medellín. Durante el proceso de investigación se rescató la importancia que tiene tomar espacios creativos y de expresión artística con la finalidad de dar herramientas que ayuden a gestionar y expresar el sentir de las comunidades para que encuentren en ello también, el sentido de pertenencia. El equipo de trabajo considera beneficioso para la sociedad y las mujeres dentro de la artes, formalizar y darle crecimiento al proyecto para que más mujeres se sumen y se sientan en confianza de compartir sus conocimientos sobre la cultura hip hop. Finalmente, uno de los aprendizajes que ha perdurado a lo largo de la estancia ha sido reconocer la importancia de identificar proyectos, sus estructuras de apoyo y difusión artística para llevarlo a ciudades ajenas a Medellín, a su vez rescatar y darle voz a los proyectos artísticos que persisten en nuestras ciudades.
Fontalvo Rua Marlys María, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dr. Juan Manuel Ávila Silva, Universidad Autónoma de Guerrero

HACIA UNA VIDA DIGNA: EL DERECHO FUNDAMENTAL A UNA VIVIENDA ADECUADA Y SU IMPACTO EN LA REALIDAD SOCIAL.


HACIA UNA VIDA DIGNA: EL DERECHO FUNDAMENTAL A UNA VIVIENDA ADECUADA Y SU IMPACTO EN LA REALIDAD SOCIAL.

Fontalvo Rua Marlys María, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Osorio Correa Candelaria de Jesús, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Juan Manuel Ávila Silva, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Concebir la vivienda de interés social rural como un espacio físico, cultural, social y productivo que conlleva a mejorar las condiciones de vida y capacidades, es fundamental en el Desarrollo Humano y se establece como eje vital en la formulación de la política al crear entornos favorables, garantizar los derechos del individuo mediante la seguridad de la tenencia, el acceso igualitario a una vivienda, la protección contra el desalojo y la destrucción de la vivienda, entre otros. La vivienda como elemento básico de la arquitectura que alberga la mayoría de las actividades fundamentales del ser humano es entonces un punto de apoyo para el desarrollo equilibrado de la familia y del individuo, pero cuando las poblaciones más pobres del país no tienen apoyo, corren el riesgo de verse desprotegidas ante las hostiles condiciones de las ciudades. (Milán, 2017) Es por ello, que el derecho internacional de los derechos humanos reconoce el derecho de que toda persona debe tener un nivel de vida adecuado, incluida una vivienda adecuada. A pesar del lugar fundamental que ocupa este derecho en el sistema jurídico mundial, el número de personas que no cuentan con una vivienda adecuada excede holgadamente los 1.000 millones. Millones de personas en todo el mundo viven en condiciones peligrosas para la vida o la salud, hacinadas en tugurios y asentamientos improvisados, o en otras condiciones que no respetan sus derechos humanos ni su dignidad. Millones de personas más sufren todos los años desalojos forzosos o son amenazadas con desalojos forzosos de sus hogares. (Naciones Unidas [ONU], 2009, p. 1) Considerando que la Estrategia de índole Internacional de Vivienda Saludable busca mejorar las condiciones de la vivienda y con ello mejorar las condiciones de salud de quienes la habitan, pues existe una estrecha relación entre las condiciones de la vivienda y la salud física, mental y social de sus ocupantes. La vivienda es un espacio que incluye: la casa (el refugio físico donde habita una persona), el hogar (el grupo de personas que conviven bajo el mismo techo), el entorno (el ambiente exterior que rodea la casa) y la comunidad (el grupo de personas que constituyen el vecindario). Pero de acuerdo con lo anteriormente planteado, los habitantes del barrio Rebolo de la ciudad de Barranquilla fueron beneficiaros de dicho programa, pero luego de pasado 30 días se realizó un seguimiento y verificación de las condiciones posteriores a las adecuaciones y se observó mal estado de estas, que las áreas ya estaban deterioradas, dañadas, se evidenció mal higiene de las instalaciones, paredes con orificios, los accesorios del baño dañado entre otras cosas.  El proyecto tiene como eje fundamental diseñar e implementar estrategias sobre la cultura del cuidado a los para mantener y conservas las adecuaciones realizadas sobre las viviendas de los beneficiarios del programa mediante espacios de sensibilización sobre la higiene y el buen uso de las áreas mejoradas. Teniendo en cuenta que la finalidad del programa es la prevención de enfermedades, mejorar el entorno social, la valorización del inmueble y mejorar su cálida de vida a los miembros de la familia, entonces es por lo cual, se plantea la siguiente pregunta de investigación, ¿Como implementar dinámicas de sensibilización sobre el buen uso de las áreas adecuadas por el programa mejoramiento de vivienda saludable a los beneficiarios en el barrio Rebolo de la ciudad de Barranquilla?



METODOLOGÍA

Tipo de Investigación Cualitativo Taylor y Bogdán (como se citó en Herrara, 2017) plantean que el objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven. Por otro lado, los métodos cualitativos son humanistas. Los métodos mediante los cuales estudiamos a las personas necesariamente influyen sobre el modo en que las vemos. Enfoque Histórico - Hermenéutico: Cifuentes (2011) considera que el enfoque histórico hermenéutico busca reconocer la diversidad, comprender la realidad, construir sentido a partir de la comprensión histórica del mundo simbólico; de allí el carácter fundamental de la participación y el conocimiento del contexto como condición para hacer investigación. No se puede comprender desde afuera, desde la neutralidad; no se puede comprender algo de lo que no se ha participado. Tipo Estudio. Descriptivo: Sabino (1992) plantea que la investigación descriptiva su preocupación primordial radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos. utilizan criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio de esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada ya que su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta (pág. 43) Técnica de Recolección de Datos. Observación sistemática. Es un procedimiento por el cual recogemos información para la investigación; es el acto de mirar algo sin modificarlo con la intención de examinarlo, interpretarlo y obtener unas conclusiones sobre ello. El objetivo es definir de antemano varias modalidades de conducta y solicitar a los observadores que registren, cada vez que ocurra la conducta, el correspondiente código predefinido. Hay que entrenar a los observadores para que todos obtengan un protocolo similar.


CONCLUSIONES

El Programa de Verano de Investigación ha demostrado el potencial de la investigación como herramienta para el análisis profundo y la generación de conocimiento valioso sobre temas relevantes para la sociedad. La investigación proporciona información crítica para la toma de decisiones informadas y la búsqueda de soluciones efectivas a problemas sociales complejos. Además, ha abierto nuevas líneas de estudio y debate en torno al derecho a una vida digna y la vivienda adecuada. Se recomienda continuar con investigaciones adicionales para profundizar en aspectos específicos y seguir generando conciencia sobre este tema en diferentes ámbitos. 
Francisco Eligio Karen Rubi, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

LIDERAZGO FEMENINO EN PROYECTOS TURíSTICOS RURALES DE QUINTANA ROO


LIDERAZGO FEMENINO EN PROYECTOS TURíSTICOS RURALES DE QUINTANA ROO

Francisco Eligio Karen Rubi, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Abordar las desigualdades de género en el mercado laboral turístico, es también visibilizar la unión de conceptos de feminización y precariedad, mismos que no son explorados detalladamente. La mujer, es quien protagoniza estas desigualdades por la construcción de la identidad femenina a la que se atribuyen las atenciones del hogar, personas dependientes, trabajo reproductivo, cuidado de los hijos y, sobre todo, una división desigual en las tareas domésticas de hombres y mujeres, mismas que incrementan la discriminación por género, al mismo tiempo que se deja de lado su poca dedicación individual, descanso y aprovechamiento del ocio.   Es así como el papel de la mujer debe reconocerse en el ámbito empresarial, sin embargo, a su vez tiene que ser esencial en la actividad turística realizada en las comunidades rurales en las que debe entenderse el papel de la mujer en la estructura tradicional del género, valorar a la mujer en el desarrollo local-regional, dar pauta a una transformación social a través del empoderamiento colectivo e individual con la intención de que las mujeres desafíen los esquemas convencionales y lleven a cabo un desarrollo rural en pro de beneficios igualitarios y equitativos para mejorar su calidad de vida y precisamente en el verano de investigación se hizo el estudio acerca de las mujeres que lideran proyectos turísticos rurales en el estado de Quintana Roo para conocer esta problemática.  



METODOLOGÍA

Para recolectar la información se utilizaron técnicas que permitieran la interacción con las mujeres que lideran los proyectos de Kíichpam K’áax y Cafetería XYÁAT, considerando la disposición de sus tiempos y accesibilidad sin interferir en sus actividades. Asimismo, se explicó a cada una de ellas que la información sólo sería utilizada para fines académicos bajo una práctica íntegra sin afectar su participación, por lo que estuvieron de acuerdo con ello.   El uso de observación participante, diario de campo y entrevistas a profundidad fueron las técnicas que lograron visualizar las prácticas de las mujeres en cada uno de los proyectos, así como el registro de las acciones que llevaron a cabo. La selección de las informantes se realizó por medio de muestreo por conveniencia, es decir, con las mujeres que se consideraron a decisión de la investigadora (Salgado, 2019) para acudir al lugar y entablar un diálogo con ellas acerca de los inicios del proyecto y su integración al mismo.   El centro ecoturístico de K’iichpam K’áax se integra con nueve miembros de los cuales cinco son mujeres y cuatro son hombres, sin embargo, por cuestiones internas actualmente se quedaron al frente del proyecto dos mujeres y dos hombres. En este caso, se entrevistó a M.Ch., quien es la secretaría dentro del organigrama, al mismo tiempo que funge su cargo como gerenta del sitio. Igualmente se acudió al lugar para que la investigadora hiciera estancia de diez días para conocer las actividades con los visitantes, en el centro ecoturístico y con la familia. De este modo se conoció cómo a se desenvuelve M.Ch. en su ambiente personal e individual.   En cuanto a la cafetería XY’AAT, es encabezada por A.U y M.S.L., sus hijos y la hermana mayor de ellas. Se realizó una primera visita con la asesora en la que se realizó la entrevista inicial con las encargadas, se interactuó con la familia, permitió conocer las áreas de la cafetería y los productos que ofrecen. Posteriormente se acudió porque la cafetería tiene vínculo con Kíichpam Káa’ax y forma parte de las experiencias que dan en los recorridos comunitarios. De esta forma se identificaron las actividades que ofrece la cafetería a los visitantes extranjeros.   Finalmente, se tomaron fotografías y se trazaron dibujos acerca elementos representativos que son esenciales para profundizar el conocimiento de las vivencias de las mujeres y que se manifiestan en una memoria social por medio de imágenes y construcción icónica (De Alba, 2010).   Para el análisis de resultados se hizo una lectura de la transcripción de entrevistas y categorización de los conceptos clave acerca del liderazgo que tienen dentro de los proyectos. Sagastizabal (2006) menciona que esto ayuda a analizar los datos de forma independiente con base en criterios teóricos y prácticos de las preguntas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de Verano Delfin se compartieron experiencias interculturales, se pusieron en marcha conocimientos teóricos acerca del liderazgo femenino a través de la interacción con cada una de las mujeres en los proyectos. Las barreras que aún se trastocan en la vida diaria de las mujeres de Kíichpan y XYÁAT tiene que ver con el contexto cultural, sobre todo con los antecedentes de su vida familiar y educación, por lo que el sexo influye en sus labores del hogar, pero con M.Ch. es menos visible, pues su separación hizo cambiar su forma de pensar para involucrar a sus dos hijos y a su familia en labores de todo el centro ecoturístico y del hogar. Contrariamente, en la cafetería, las hermanas son quienes llevan al menos la mayor parte de las tareas, pero es a causa de que sus hijos estudian o trabajan fuera y sus esposos tienen que trabajar todos los días a excepción de su descanso, aunque se ha tratado de cambiar con prácticas donde alguno de ellos cocina o ayuda en la limpieza y compras del negocio o la casa. Por ello, el liderazgo femenino debe orientarse hacia un entendimiento en el que se reconozca el papel de la mujer, no sólo dentro de la familia, sino como emprendedora, trabajadora y empoderada para tomar decisiones, apoyarse con los demás e impulsar acciones para una mutualidad donde no hay jerarquías o diferencias de poder entre hombres y mujeres, pues lo importante es integrar un diálogo, aprendizaje y convivencia que permita enfrentar las barreras sociales.
Franco Azcarate Luz Adriana, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

EMPODERAMIENTO DE MUJERES EMPRENDEDORAS COMO ACTORAS PRINCIPALES EN LA ECONOMíA DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA


EMPODERAMIENTO DE MUJERES EMPRENDEDORAS COMO ACTORAS PRINCIPALES EN LA ECONOMíA DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA

Chamorro Valenzuela Johana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Franco Azcarate Luz Adriana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Saldarriaga Hernandez Noreidy Ibe, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Vasquez Andrade Karen Andrea, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Internacional del Trabajo (2014) en cuanto al mundo laboral, en el año 2013 identificaron la relación entre hombres con empleo y población, la cual se ubicó en un 72,2 %, a diferencia de las mujeres con un porcentaje del 47,1 %.  Para el año 2022 según las cifras de la  OIT (2023) la brecha social y laboral en el mundo tuvo un impacto negativo, debido a los efectos post pandemia, recordando que los años de afectación más críticos fueron el 2019 y 2020, a pesar de los procesos de reestructuración y reactivación económica en los años posteriores existe una desaceleración de la tasa de empleo. Estas circunstancias invitan a reflexionar sobre las condiciones bajo las cuales deben de enfrentarse las mujeres diariamente, puesto que, por las distintas circunstancias, entre las cuales se encuentran los procesos económicos, culturales y sociales, han marginado en cierta medida a las mujeres en cuestiones laborales y principalmente en la superficialidad de la inclusión laboral en campos más elaborados del mercado del trabajo. Por lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cúal es el nivel del empoderamiento de las mujeres emprendedoras del Valle del Cauca? 



METODOLOGÍA

En esta investigación, se abordó el tema del empoderamiento femenino en el contexto del emprendimiento en el Valle del Cauca. El objetivo principal fue analizar el nivel de empoderamiento de las mujeres emprendedoras en la región, centrándose en aspectos como su participación en el ámbito empresarial, toma de decisiones y oportunidades económicas. Para recopilar datos del empoderamiento femenino en el emprendimiento del Valle del Cauca, se utilizó un diseño de investigación cuantitativo basado en encuestas, se tomó como modelo la elaborada por Hernandez y Garcia (2008), con un total de 34 preguntas. La población objetivo de esta investigación fueron mujeres emprendedoras activas en el Valle del Cauca.El cuestionario incluyó preguntas estructuradas y escalas de medición para evaluar el nivel de empoderamiento en áreas como acceso a financiamiento, participación en la toma de decisiones, liderazgo empresarial y conciliación entre trabajo y vida personal.


CONCLUSIONES

Esta investigación se centró en el empoderamiento de mujeres emprendedoras como actoras principales en la economía del Valle del Cauca - Colombia llegando a las siguientes conclusiones. Con relación a los retos y desafíos encontrados por parte de las mujeres emprendedoras en el Valle del Cauca se expone que parte de los procesos vividos forjaron la capacidad de entender y comprender el contexto de acción en el cual se desenvuelven estas mujeres. Parte de la capacidad de resiliencia desarrollada por estas mujeres se desarrolló en aspectos personales y contextuales. Así mismo, el apoyo del círculo familiar es determinante en estas mujeres, puesto que potencializa sus capacidades de empoderamiento así como su capacidad de generar cambios significativos en la sociedad o contextos inmediatos. Finalmente se concluye que las mujeres son un elemento importante dentro de los nichos de mercado y la economía del Valle del Cauca, puesto que desde diferentes contextos permiten generar procesos de valor en la economía regional y nacional. ANÁLISIS DE RESULTADOS Según la información recolectada de las mujeres entrevistadas, se destaca que en la mayoría de los casos de emprendimiento de estas mujeres se recurren a capital recolectado por ellas mismas, también mencionan que el apoyo familiar fue una constante principal para decidir emprender, aunado la situación económica y circunstancias personales que las impulsaron a crear empresa en colombia. Del mismo modo, la constante de las emprendedoras en el país está ligada principalmente a los contextos de desarrollo y la disponibilidad en el sentido de oportunidades que tengan para generar procesos que potencialicen sus ideas de negocio. Por último, las capacidades demostradas por parte de las encuestadas solo generan en ellas mismas un proceso de crecimiento personal que impacta en su vida laboral y comercial, dando como resultado un crecimiento a niveles exponenciales, que en últimas instancias favorecerá su núcleo familiar y sus capacidades de adaptarse a los cambios.
Franco Lozano Diana Milena, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara

ANÁLISIS DE CONTROL DE DETENCIÓN CON APOYO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL PROCESO PENAL COLOMBIANO.


ANÁLISIS DE CONTROL DE DETENCIÓN CON APOYO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL PROCESO PENAL COLOMBIANO.

Franco Lozano Diana Milena, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el proceso penal colombiano tiene una falencia en la eficiente y ágil evaluación que puede llevar a demoras injustificadas en la liberación de personas inocentes o la prolongación de la detención de individuos que podrían ser puestos en libertad condicional. En este contexto, ¿cómo puede la inteligencia artificial ser implementada para mejorar la toma de decisiones y garantizar un proceso más justo y eficiente en el control de detención en el sistema penal colombiano?



METODOLOGÍA

Para esta investigación se utilizara una metodología cualitativa para el análisis de control de detención con apoyo de inteligencia artificial en el proceso penal colombiano, donde se puede obtener el análisis de un marco conceptual y de directrices relevantes que establecen los criterios para determinar la legalidad de la detención y los derechos de los detenidos.


CONCLUSIONES

Mejora en decisiones judiciales, Reducción de sobrecarga en el sistema judicial de manera virtual, Identificación de tendencias y patrones delictivos con el uso de las tecnologías, tiene el potencial de transformar y mejorar significativamente el sistema judicial. La aplicación de técnicas de inteligencia artificial puede agilizar el proceso de toma de decisiones, identificar detenciones arbitrarias o ilegales, mejorar la precisión de las decisiones judiciales y reducir la sobrecarga del sistema judicial.
Fuentes Herrera Jenny Jaquelina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Marco Antonio Parrao Avila, Universidad Vizcaya de las Américas

COMPARATIVA ENTRE JóVENES Y ADULTOS SOBRE SUS INGRESOS,AHORROS E INVERSIóN.


COMPARATIVA ENTRE JóVENES Y ADULTOS SOBRE SUS INGRESOS,AHORROS E INVERSIóN.

Fuentes Herrera Jenny Jaquelina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Marco Antonio Parrao Avila, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México se ha observado que tiene una escaza cultura financiera y es en la juventud comúnmente no se cuenta con ingresos y existe una dependencia económica de los padres, pero existen jóvenes quienes toman sus propias decisiones financieras; aunque eso si algunos con un bajo grado de control de sus gastos. (Consumidor, 2023) Se necesita realizar una comparativa entre jóvenes y adultos e identificar diferencias y desafíos que enfrentan ambos rubros de la población en términos de su estabilidad financiera y capacidad para construir un futuro económico sólido. Algunos aspectos que se podrían puntualizar son: 1. Hábitos: Son importantes porque cuando uno logra los hábitos positivos en su vida benefician esa área en específico y al mismo tiempo puede ser el interés compuesto en el mal sentido porque si se adquiere un hábito negativo se transforma en un vicio el cuál será muy difícil. Abordando el caso del ahorro y la cultura financiera se pueden en listar los adecuados para dicho objetivo:  Conocer nuestros ingresos y gastos  Crear un presupuesto  Establecer un plan de pago de deudas  Ahorrar para un fondo de emergencias  Revisar y ajustar las finanzas periódicamente  Practicar la disciplina financiera  Vivir dentro de nuestras posibilidades 2. Desigualdad de ingresos: En primer lugar, los jóvenes pueden enfrentar dificultades para acceder a empleos bien remunerados debido a su falta de experiencia o competente, lo que puede limitar su capacidad para generar ingresos significativos. Por otro lado, los adultos pueden tener ingresos más estables y mayores oportunidades de crecimiento profesional. 3. Ahorro insuficiente: Los jóvenes a menudo enfrentan presiones económicas, como el pago de la educación, el inicio de una carrera y la independencia financiera, lo que puede dificultar la capacidad para ahorrar dinero. Los adultos, por su parte, pueden tener más responsabilidades financieras, como el pago de hipotecas o el mantenimiento de una familia, lo que también puede dificultar su capacidad de ahorro. 4. Diferencias en la mentalidad de inversión: Los jóvenes pueden ser más propensos a asumir riesgos y buscar inversiones de alto rendimiento, como inversiones en el mercado de valores o en startups. En contraste, los adultos pueden tener una mentalidad más conservadora y buscar opciones de inversión más seguras y estables. 5. Acceso a información financiera: Los jóvenes pueden enfrentar dificultades para obtener información y conocimiento financiero, lo que puede limitar su capacidad para tomar decisiones informadas sobre inversiones y ahorros. Los adultos, en cambio, pueden tener más acceso a recursos financieros y experiencia acumulada a lo largo de los años. Al abordar esta problemática, se busca comprender cómo se pueden superar estas barreras y brindar oportunidades equitativas para que tanto jóvenes como adultos puedan mejorar sus ingresos, ahorros e inversiones. Esto puede incluir estrategias de educación financiera, políticas gubernamentales que fomenten la inclusión financiera y programas de apoyo para el desarrollo de habilidades financieras en ambos grupos demográficos.



METODOLOGÍA

El enfoque metodológico es cualitativo ya que se explorará los hábitos de las personas jóvenes recién egresados de una licenciatura y que se encuentren laborando en su primero o segundo empleo, por lo cual será también de carácter descriptivo, debido a que se explicará como estos segmentos poblacionales manejan el flujo de efectivo generado por sus actividades económicas, además se realizará una comparativa entre ambos segmentos con el fin de identificar si son similares o diferentes en cuanto a sus hábitos financieros. De esta forma se conocerá si uno o ambos segmentos poblacionales tienen oportunidad de ahorrar o invertir parte de sus ingresos, así como identificar quien de los dos segmentos poblacionales se encuentra en mayor riesgo financiero como son las deudas, es decir quien utiliza adecuadamente las deudas y quien las usa con un mayor riesgo financiero. El factor temporal a realizar esta investigación y sus objetivos será no mayor a dos semanas, no se espera que sea concluyentes las evidencias obtenidas en la herramienta de recolección de datos, debido a la premura del tiempo y los segmentos poblacionales a estudiar, pero serán un punto de partida para el investigador para continuar con el desarrollo de la línea de investigación de finanzas personales.


CONCLUSIONES

Después de analizar detenidamente las respuestas de la encuesta, podemos llegar a las siguientes conclusiones: 1. Perfil demográfico: La mayoría de los encuestados se encuentra en el rango de edad de 22 años y provienen de diferentes lugares, como Yucatán, CDMX, Edo.Méx y Cuernavaca. Además, se observa una distribución equilibrada en cuanto al género, con un 55.2% de mujeres y un 44.8% de hombres. 2. Ocupación: El 31% de los encuestados son estudiantes, mientras que el resto trabaja en empresas o son emprendedores. Esto indica una variedad en las situaciones laborales de los participantes. En conclusión, estas respuestas y otras más que faltaron  nos brindan una visión general de las características demográficas, educativas y financieras de los encuestados. Además, nos permiten identificar áreas de oportunidad en cuanto a la educación financiera y la planificación a largo plazo. Estos resultados pueden ser utilizados para desarrollar estrategias y programas que ayuden a mejorar la situación financiera y promover una mayor conciencia sobre la importancia de la planificación financiera personal.
Fuentes Reyes Adan, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara

CADENA DE SUMINISTRO Y OPERACIONES PARA FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS PYMES


CADENA DE SUMINISTRO Y OPERACIONES PARA FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS PYMES

Fuentes Reyes Adan, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jiménez Palacios Edwin Humberto, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se entiende por cadena de suministro a un conjunto de acciones, herramientas y métodos de distribución que busca generar competitividad que las ayudarán a cumplir su misión. La competitividad se refiere a la capacidad de los agentes económicos para obtener y mantener una posición Este es uno de los conceptos más importantes uno de los principales indicadores del éxito del país El constante crecimiento del uso de la inteligencia artificial nos lleva agregar esta variable a esta investigación Dadas las actuales condiciones competitivas que enfrentan las empresas, es necesario trabajar tanto estratégica como operativamente Este documento está abordado desde un punto cualitativo, esto debido a que toda la información recabada es obtenida de revisión documental y de archivo; El objetivo de este trabajo es relacionar teóricamente las variables cadena de suministro y competitividad en las pymes (Pequeñas y medianas empresas) en general. Este artículo presenta la relación entre las variables tomando en cuenta los subtemas de cada variable todo esto con el enfoque a la inteligencia artificial; fases de la cadena de suministro, sustentabilidad, comercio globalizado, integración de redes sociales, financiamiento, cuentas por cobrar, aprendizaje automático, modelo de gestión inteligente, empresas de servicio, riesgos en la cadena de suministro, innovación, tecnológica, pymes, clasificación, ventajas competitivas, elementos de ventaja competitiva, capital social, desempeño financiero, inteligencia artificial en la cadena de suministro y la competitividad en las pymes, beneficios de la inteligencia artificial en la cadena de suministró como competitividad, problemas de utilizar la inteligencia artificial en la cadena de suministro para generar competitividad en pymes.  



METODOLOGÍA

La investigación se considera de la siguiente manera: Documental; Es una investigación documental debido a que en la investigación se hace consulta de diversos documentos Transversal; Se considera transversal debido a que los documentos, artículos que han sido analizados son en un periodo de tiempo de los últimos 5 años Descriptivo; Se enfoca más en investigar sobre investigaciones ya hechas u otro tipo de información, ya que se enfoca más en la teoría que en la investigación de campo, así mismo, se en este tipo de estudio se busca que seguir descubriendo sobre un tema en específico, de unas ciertas variables y sus dimensiones, se describe también todas sus cualidades con respecto a cada grupo. Exploratorio; Aunque no realizamos investigación de campo, ni es un tema del cual no se tenga información, se considera de esta manera, porque es un tema nuevo, del cual, no tenemos mucho dominio


CONCLUSIONES

El hablar de cadenas de suministro resulto ser importante, no solo por la relevancia que ya tenia dentro de las organizaciones para un óptimo funcionamiento, sino porque se le agrega la variable de Inteligencia Artificial (IA) como una nueva herramienta que ayudara a las organizaciones en su evolución. El uso de la inteligencia artificial ayuda a las empresas a generar competitividad entre ellas, esto porque utilizar esta tecnología permite que las organizaciones puedan ofrecer mejores servicios a sus usuarios y con esto una batalla por la permanencia de estos. se puede concluir que utilizar estas tecnologías para el beneficio de las organizaciones puede llegar a ser beneficioso ya que este permite resolver problemas con mayor agilidad Pero presentan un problema importante para la generación de empleos
Galicia Campos Jesareli Jazmin, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dra. Marilú Tibisay Acurero Luzardo, Corporación Universitaria del Caribe

SISTEMA DE INFORMACIóN EN LA DINAMICA FISCAL.


SISTEMA DE INFORMACIóN EN LA DINAMICA FISCAL.

Galicia Campos Jesareli Jazmin, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Marilú Tibisay Acurero Luzardo, Corporación Universitaria del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema de la política fiscal entre México y Colombia incluye desafíos como la evasión de impuestos, la pérdida de recursos y la gestión adecuada de la deuda pública, ambos son países que han sufrido un déficit fiscal, es por ello que los gobiernos optan por introducir cambios dentro sus políticas fiscales respectivamente en cada territorio lo cual genera en algunas ocasiones incertidumbre ante la aplicación de esta, derivado de lo anterior se hace necesario analizar el sistema de información sobre la dinámica fiscal utilizada por cada nación.



METODOLOGÍA

Por ello, es que re recurre a utilizar un enfoque cualitativo debido a que se pretende describir y comparar las políticas o dinámicas fiscales según se conozcan en el país a investigar que para fines investigativos se seleccionaron los países de México y Colombia para que el investigador forme sus creencias y criterios propios sobre los hechos estudiados y de la misma manera con el paso del tiempo se pueda observar la variación de los indicadores a través de los años; al mismo tiempo la recolección de información mediante el análisis documental obtenido en distintas fuentes (Libros, Artículos, Documentos Legales, etc.)  para posteriormente hacer la descripción y comparación de los indicadores. Para Sanchez Galan en su artículo acerca de la Política Fiscal (2020) nos dice que es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su Administración; por otro lado, Paul Anthony Samuelson, William D. Nordhaus, Esther Rabasco, Michael J. Mandel en su libro de Macroeconomía (1996) mencionan que es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y con baja inflación por lo que se puede deducir que hace referencia a las estrategias que los países implementan para que la adopten todos los contribuyentes, para que de la misma manera exista un fondo para poder hacerle frente a todas las situaciones o necesidades que el país y los ciudadanos enfrenten. Por ello, es que re recurre a utilizar un enfoque cualitativo debido a que se pretende describir y comparar las políticas o dinámicas fiscales según se conozcan en el país a investigar que para fines investigativos se seleccionaron los países de México y Colombia para que el investigador forme sus creencias y criterios propios sobre los hechos estudiados y de la misma manera con el paso del tiempo se pueda observar la variación de los indicadores a través de los años; al mismo tiempo la recolección de información mediante el análisis documental obtenido en distintas fuentes (Libros, Artículos, Documentos Legales, etc.)  para posteriormente hacer la descripción y comparación de los indicadores. Para Sanchez Galan en su artículo acerca de la Política Fiscal (2020) nos dice que es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su Administración; por otro lado, Paul Anthony Samuelson, William D. Nordhaus, Esther Rabasco, Michael J. Mandel en su libro de Macroeconomía (1996) mencionan que es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y con baja inflación por lo que se puede deducir que hace referencia a las estrategias que los países implementan para que la adopten todos los contribuyentes, para que de la misma manera exista un fondo para poder hacerle frente a todas las situaciones o necesidades que el país y los ciudadanos enfrenten. 


CONCLUSIONES

Finalmente se concluye que ambos países también enfrentan desafíos en el manejo de la deuda pública. El endeudamiento puede ser una herramienta útil para financiar proyectos importantes, pero también puede ser peligroso si no se utiliza de manera responsable. Tanto México como Colombia deben asegurarse de que sus niveles de deuda sean sostenibles y que los recursos se utilicen de manera efectiva para impulsar el crecimiento económico y mejorar las condiciones de vida de la población.  Estos dos paises deben trabajar para fortalecer sus sistemas fiscales y mejorar la transparencia y la eficiencia en la administración de los ingresos y gastos públicos. Palabras Clave: Dinámica Fiscal, Política Fiscal, Gasto Publico e Impuestos, Economía Creciente.
Galicia Ponce Katia, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Wilberth Orozco González, Universidad de Guadalajara

CULTURA DE LA LEGALIDAD COMO UNA GARANTÍA DEL ACCESO A LA JUSTICIA EN MÉXICO.


CULTURA DE LA LEGALIDAD COMO UNA GARANTÍA DEL ACCESO A LA JUSTICIA EN MÉXICO.

Galicia Ponce Katia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Wilberth Orozco González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos años la cultura de la legalidad ha adquirido trascendental importancia en el área jurídica y política de nuestro país, la constante lucha por la plena ponderación de un Estado de derecho ha introducido de nuevo el tema a las agendas públicas de los Estados; la presencia de múltiples problemáticas y su amplia notoriedad en las distintas esferas de la vida, nos hace cuestionar y reflexionar sobre las frecuentes incidencias de malas prácticas en casos tan comunes y normalizados como la corrupción, la inseguridad, la violencia y la falta de credibilidad en las instituciones de procuración y administración de justicia, solo por mencionar algunas. La percepción de crisis que enfrenta hoy en día el gobierno en turno, es el resultado de malas estrategias impulsadas desde tres sexenios atrás, actualmente, cinco de cada 10 personas consideran que la ley se respeta muy poco en nuestro país. (República, 2023) aunado a las primeras olas de violencia que intentaron refrenarse con más violencia y represión, y que dieron como resultado índices altos de violencia y criminalidad, posicionando a México además como un Estado impune en el que no existe pleno acceso a la justicia ni persecución de los delitos. La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (2021) determinó que el 86.3% de la población consideró frecuentes los actos de corrupción en las instituciones de gobierno y el 14.7% de la población que realizó trámites, pagos, solicitudes de servicios, o bien, tuvo contacto con algún servidor público, experimentó actos de corrupción. Mientras que en temas de seguridad, a nivel nacional, datos del INEGI (2023), arrojan que el 62.3 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad. Actualmente, la cultura de la legalidad  tiene como principal intención, el construir una nueva ideología que tenga como meta principal el edificar una sociedad más justa y respetuosa de las normas, en el que no solo predomine la visión jurídica y muchas veces exclusivamente normativa de lo que es la cultura de la legalidad, sino que también se apoye de una construcción holística de otras áreas de estudio, en el que pueda entenderse en el sentido más amplio de la palabra  y en el que no solo se involucre  a un grupo determinado de personas, sino a toda la sociedad en general, la construcción de una cultura de legalidad no solo implica a un grupo en específico, es sobre todo el trabajo colaborativo de toda una sociedad.  El gran reto ahora es instaurar en todos los niveles de gobierno y en la más mínima estructura social, la noción de lo que significa tener una verdadera cultura de la legalidad que pueda responder y garantizar el acceso a la justicia en México de todos los ciudadanos y no solo a unos cuántos.



METODOLOGÍA

Al inicio de la estancia y con el fin de conocer más sobre la línea de investigación Acceso a la justicia y Cultura de la Legalidad, se impartieron sesiones introductorias que fomentaron el debate y nueva conceptualización de cultura de la legalidad para la pasante, quién gracias al Asesor, pudo ampliar sus conocimientos sobre el tema, analizando las distintas posturas y escenarios en donde puede observarse al objeto de estudio, definiendo y explicando de manera práctica y sencilla algunos de los términos. Posteriormente se trabajó en el diseño del protocolo, elaborando preguntas de investigación a partir de una pregunta generadora, que a continuación se enuncia: ¿La cultura de la legalidad es realmente una garantía de acceso a la justicia? Basados en la consulta de algunos documentos, la pasante tuvo la tarea de elaborar  la justificación del trabajo, así como los objetivos. Para finalmente, adentrarse en la conformación del estado del arte y en la búsqueda de  trabajos similares de investigación  en donde se apreciara el aporte e impacto de este trabajo en la ciencia jurídica en comparación a otros.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las distintas posturas, concepciones y/o posicionamientos sobre cultura de la legalidad, particularmente, de las que han tenido mayor relevancia en el ámbito jurídico, sociológico, político y antropológico. Así como de las distintas variaciones que han tenido lugar en los últimos años. Al ser un trabajo extenso aún se encuentra en la fase de trazado y diseño metodológico, por lo que no se pueden mostrar los resultados obtenidos; sin embargo, se espera comprobar lo planteado logrando el análisis y establecimiento de la cultura de la legalidad como una garantía del acceso a la justicia en México. El estudio demostrará que la cultura de la legalidad, es importante en la inhibición de problemas estructurales que afectan al país, como lo son la violencia, la corrupción, la inseguridad y la falta de credibilidad en las instituciones, sin embargo, esta no solo se verá limitada a estos conflictos, sino que también identificará la relevancia del respeto a cualquier tipo de ordenamiento o precepto normativo, ético o civil que tenga como base la obediencia y consideración de los derechos de las personas sin requerir de un documento escrito para generar un Estado de derecho y promover así la sana convivencia y cultura de paz en la sociedad.
Gallardo Brambila Salvador, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara

LA INEFICACIA DE LA NORMA EN EL DERECHO DE ACCESO A LA SALUD MENTAL COMO FACTOR CRIMINóGENO DEL DELITO DE HOMICIDIO EN MéXICO.


LA INEFICACIA DE LA NORMA EN EL DERECHO DE ACCESO A LA SALUD MENTAL COMO FACTOR CRIMINóGENO DEL DELITO DE HOMICIDIO EN MéXICO.

Gallardo Brambila Salvador, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El delito de homicidio es aquel que en mayor instancia vulnera el bien máximo jurídicamente tutelado, siendo la vida misma. La comisión de la señalada conducta antisocial tiene causas y factores delimitados a los hechos concretos, los cuales es posible extrapolar al grado de identificarse desde la generalidad y combatirse por la vía jurídica y la propia criminología preventiva. Ante la imposibilidad de reparar el daño causado por la pérdida de una vida y al ser el homicidio el principal delito que, en su comisión, arremete contra dicho bien jurídico máximo, es tarea del estado priorizar en materia de prevención y combate de la conducta antisocial señalada. La salud mental juega un papel fundamental en la prevención, y, en su defecto, en el estímulo ante los actos que privan de la vida a las personas. El acceso a la garantía de salud mental es imprescindible en el combate contra las incidencias en el homicidio, ello en virtud de que las afectaciones psicológicas, el estado alterado de la psique, la existencia de trastornos mentales no tratados, un historial profundo de afectaciones que empíricamente afectan al ser, así como la incapacidad del control emocional y psicológico, son aquellas que actúan como factor, causa o factor causal criminógeno que producen, incitan e influyen en el móvil del criminal que comete el delito de homicidio.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue tanto comparativa como analitica; se llevó a cabo un estudio del estado actual de la normatividad con relación al delito de homicidio y el Derecho a la Salud, así como datos actuales del derecho de acceso a la salud mental en México y las cifras del homicidio en el país. Para, con fundamento en la ciencia criminológica, analizar la ineficacia en la norma y su ejecución como un factor criminógeno. En principio se definieron los conceptos por utilizar dentro de la investigación, siendo la criminogénesis aquella de principal necesidad.  Después se analizó el tipo penal del homicidio desde la legislación mexicana. Se analizó, por medio de la norma nacional, los tratados internacionales y la propia doctrina, el derecho a la vida y la forma en que el homicidio vulnera directa e indirectamente el bien máximo jurídicamente tutelado. Se estudió la salud mental como concepto naciente del Derecho a la Salud. Una vez realizado lo anterior, se investigó con respecto a la realidad social actual del homicidio, de la materia de prevención del delito y del derecho de acceso a la salud mental, para proseguir con un analisis cualitativo en la realidad de la garantía desde su origen constitucional, finalizando al generar un nexo causal entre la salud mental y la incidencia en el delito de homicidio.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano se adquirieron conocimientos teoricos sobre las figuras estudiadas respectivas al Derecho a la Salud, derecho de acceso a la salud mental, la vida como bien jurídico tutelado, los factores criminógenos y la falta de acceso a la salud mental como parte de ellos, proponiendose la reforma del artículo 4 constitucional con 3 parrafos adicionados que permitan estipular las bases y directrices del trabajo de prevención de las conductas antisociales desde la salud, vinculandose como parte de la garantía humana de la vida y la vida desde el eje de la dignidad humana.
Gallardo Villegas Yesenia, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Jose Luis Susano Garcia, Universidad Autónoma de Guerrero

USO DE TECNOLOGíAS COMO HERRAMIENTA COMERCIAL PARA MEJORAR EL NIVEL COMPETITIVO DE LOS NEGOCIOS LOCALES DE CHILPANCINGO, GRO.


USO DE TECNOLOGíAS COMO HERRAMIENTA COMERCIAL PARA MEJORAR EL NIVEL COMPETITIVO DE LOS NEGOCIOS LOCALES DE CHILPANCINGO, GRO.

Antaño López Luz María, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Gallardo Villegas Yesenia, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Jose Luis Susano Garcia, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de las tecnologías ha cambiado la vida de las personas y de los negocios en todo el mundo, por ello es de suma importancia el adaptarse a ellas. De acuerdo con la publicación  de Censos Económicos 2019 : características y manejo del negocio / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2021, menciona que en la actualidad, los establecimientos de cualquier tamaño ya sea micro, pequeños, medianos, así como las grandes empresas, emplearon múltiples herramientas informáticas y tecnológicas como parte de sus necesidades para el desarrollo de sus actividades industriales, comerciales, los transportes, los servicios, la medicina, la educación, entre muchos otros.  Es así como los datos censales ofrecen información acerca del uso de estas herramientas informáticas en donde se puede ver que las micro empresas, aunque utilizan en menor medida equipo de cómputo e internet, su utilidad es indispensable para desarrollar y llevar un control de sus actividades. Los que mayormente usan ambas herramientas son los establecimientos medianos con una participación de 95.0% en equipo de cómputo y 94.0% en internet en el ámbito nacional. Es importante conocer si los negocios, específicamente las cafeterías y restaurantes  de Chilpancingo, Gro. hacen uso o no de las tecnologías y saber cómo las implementan, así mismo la correcta utilización de herramientas comerciales permite mejorar el nivel competitivo entre negocios.  Adicionalmente es importante mencionar que aún no se han realizado estudios sobre el tema planteado, por lo que no existe información sobre el uso de tecnologías en los negocios de Chilpancingo,Gro.  



METODOLOGÍA

Tipo de investigación  Exploratorio: puesto que esto nos ayudó a conocer e identificar si las cafeterías y restaurantes hacen uso o no de las tecnologías como herramienta competitiva, este consta de la revisión bibliográfica de diversos autores.    Enfoque de investigación Método cuantitativo: se hizo uso de él a través de las encuestas que se les realizó a las cafeterías y restaurantes, recabando opiniones respecto a las nuevas herramientas tecnológicas, de tal forma se obtuvieron los datos estadísticos, que nos guiaron y ayudaron a conseguir los objetivos establecidos.  Población y muestra  La población para este trabajo de investigación está constituida por las cafeterías y restaurantes de la ciudad de Chilpancingo.  La muestra fue por conveniencia, porque se tomó en cuenta a las cafeterías y restaurantes que fueron accesibles para la aplicación de las encuestas, en este caso la muestra seleccionada fue de 10 cafeterías y 10 restaurantes.   Técnicas e instrumentos de recolección de datos Investigación documental  En la cual recabamos información de fuentes confiables como son los buscadores académicos Redalyc, Google Académico, Scielo, entre otros, con la finalidad de obtener información verídica sobre el uso de las herramientas tecnológicas. Investigación campo  Realizamos visitas a las cafeterías y restaurantes para tratar directamente con los encargados o gerentes de los negocios para la aplicación de la encuesta Encuesta  La encuesta realizada fue de opción múltiple y se aplicó de manera presencial a los encargados de las cafeterías y restaurantes a través del formulario Google Forms compartiendo el enlace a través de WhatsApp.   Categoría  Indicadores  Herramientas tecnológicas Redes sociales  Microsoft office    Innovación comercial Canal de venta  Métodos de pago   Innovación de producto o servicio  Innovación en organización    Clasificación de negocios Tamaño  Forma jurídica   Tipos marketing digital Marketing medio social  Marketing influencers  Aplicaciones de diseño    Tipos de competencia de negocios Directos  Terciarios  Estrategia de precios 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano Delfin logramos recabar información teórica sobre la importancia del uso de las herramientas tecnológicas en los negocios de Chilpancingo como lo son las cafeterías y restaurantes, en las cuales logramos detectar a través de la encuesta realizada por Google forms, que en su mayoría los negocios conocen estas innovaciones tecnológicas, más sin embargo, hacen poco uso de dichas herramientas y la mitad de los negocios son los encargados de llevar el control de la publicidad de sus productos o servicios mientras la otra mitad cuenta con un profesional.   REFERENCIAS BONILLA-GÓMEZ, M. A., CORNELIO-NAVA, M., CABRERA-RÍOS, M. del S., & SUSANO-GARCÍA, J. L. (2023). Las Relaciones Públicas como estrategia para impulsar la reinserción social de los jóvenes ex-internos del CEMA, a través del empleo en la ciudad de Chilpancingo . FORO DE ESTUDIOS SOBRE GUERRERO, 7(1), 345-352.  Ccanto, F. F., Vera, F. R., Vera, R. P. R., & Vera, A. M. R. (2019). Gestión de Innovación tecnológica y globalización como factores impulsadores de la calidad de servicio y competitividad. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1239-1248. Chilpancingo de los Bravo: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad pública | Data México. (n.d.). Secretaría de Economía. Retrieved July 17, 2023, from  Delgado, N. M. A. (2019). Marketing Digital: una herramienta para potenciar y promocionar las Mypimes en el ámbito internacional. INNOVA Research Journal, 4(1), 1-8. VEIGA, J. M. F. (2020). Comercio Electrónico y Métodos de Pago. José Manuel Ferro Veiga.   
Galván Cruz Margarita, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Mtra. Violeta Eneida Jarero Velázquez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

COMPETITIVIDAD COMERCIAL CITY MARKETINGA TRAVES DE LA GIG ECONOMY ¿LA NUEVA ECONOMIA INFORMAL EN BAHIA DE BANDERAS?


COMPETITIVIDAD COMERCIAL CITY MARKETINGA TRAVES DE LA GIG ECONOMY ¿LA NUEVA ECONOMIA INFORMAL EN BAHIA DE BANDERAS?

Cuevas Hernández Jenny Cristel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Galván Cruz Margarita, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Mtra. Violeta Eneida Jarero Velázquez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto del comercio, especialmente en zonas o países con un crecimiento significativo de la población extranjera, surgen diversas interrogantes y desafíos que requieren ser abordados para garantizar un desarrollo económico sostenible y equitativo. A medida que aumenta la llegada de extranjeros, se generan nuevas dinámicas en el mercado que afectan tanto a los comerciantes locales como a los inmigrantes. Por ello es necesario poder saber el tipo de comercio que predomina en el municipio Bahia de Banderas especialmente en Valle Dorado debido a su crecimiento acelerado en los últimos años



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para llevar a cabo la práctica de campo y la solución de la problemática es poder comprobar que, a lo largo de algunos años, lo que antes era un fraccionamiento casa habitación ahora se ha convertido en un sinfín de locales, remplazando el objetivo inicial. Lo que se llevo a cabo es un recorrido y anotación para llevar a cabo el conteo de local por local, de la avenida Valle de México, conociendo horarios, giros y tipos de clientes que frecuentan el lugar, conociendo así el tipo de comercio que predomina es el informal, conociendo que hay un sinfín de comercios ambulantes, y comercios que no están registrados ante hacienda, sabiendo las características que poseen y conociendo el registro de años anteriores, se da la tarea de saber que a aumentado un 30% sobre los comercios, registrando 180 locales sobre la avenida Valle de México mientras que en el año 2019 se registraron 155 locales aumentando mas en el comercio ambulante, vendiendo de todo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, aprendí sobre el comercio informal, que es la nueva economía dando a entender que es un tipo de economía invisible para el estado no dando a conocer el estatus de la empresa ni las entradas ni salida de efectivo, así como el city marketing que posee Valle Dorado, sabiendo que es conocido por un vender todo tipo de cosas teniendo un auge entre los turistas atrayéndolos para consumir lo que se produce.
Galván Ledezma Juan Pablo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ismael Loza Vega, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE CONJUNTOS EMPRESARIALES MEDIANTE EL ANáLISIS CLUSTER PARA RESTAURANTES EN GUADALAJARA


EVALUACIóN DE CONJUNTOS EMPRESARIALES MEDIANTE EL ANáLISIS CLUSTER PARA RESTAURANTES EN GUADALAJARA

Galván Ledezma Juan Pablo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ismael Loza Vega, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La propuesta de distritos industriales mediate el análisis clúster es una herramienta analítica que nos permite conocer mediante el estudio de distintas variables la formación del fenómeno conocido como Distrito Industrial o Clúster Industrial. Un clúster industrial es una agrupación de empresas que cuentan con características esenciales similares como lo son: la ubicación geográfica, el giro de negocios o industria en el que se desenvuelven, así como también la competencia y cooperación que generan entre sí. Este estudio tiene como objetivo general identificar la presencia de clústeres o distritos industriales en el municipio de Guadalajara para negocios que se dediquen a la preparación de alimentos y bebidas no alcohólicas, así como los subgiros o especialidades a los que dichos negocios se puedan enfocar.



METODOLOGÍA

Enfoque de estudio cuantitativo, inductivo-deductivo. Variables: Ts = Total de trabajadores del SECTOR Ti = Total de trabajadores en la INDUSTRIA N = Total de personas por MUNICIPIO en edad de trabajar (15 - 64 años) Es = Total de Unidades Económicas del SECTOR Ei = Total de Unidades Económicas en la INDUSTRIA Kc = Coeficiente de Cluster Hi = Coeficiente de la INDUSTRIA El análisis del estudio se realizó por medio del método de coeficientes para identificar geográficamente una región del clúster de Fregoso, G. (2013) basado en datos obtenidos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI, demostramos que en el municipio de Guadalajara, Jalisco existen 3 clústeres de negocios de comida, los cuales incluyen las clases 722511, 722512 y 722516 del DENUE, que corresponden a unidades económicas dedicadas a preparación de alimentos a la carta o comida corrida, preparación de pescados y mariscos y restaurantes de autoservicio respectivamente Siendo el coeficiente de 1 la mínima requerida para que el resultado de un cluster sea verdadero 


CONCLUSIONES

Durante este verano de investigación adquirí conocimientos teóricos acerca de los métodos de valuación de empresas y/o conjuntos empresariales mediante distintas técnicas analíticas como es el análisis clúster. De este trabajo se puede concluir que si existen agrupaciones empresariales restauranteras en el municipio de Guadalajara, atrayendo así la inversión tanto pública como privada al ser un sector con todos los indicios de posible crecimiento en los años venideros
Galvan Ponce Luis Miguel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara

PROYECTO DE ESTUDIO COMPARATIVO DE DELITOS SEXUALES: MéXICO Y ESPAñA; Y MIGRACIóN Y CRIMINALIDAD.


PROYECTO DE ESTUDIO COMPARATIVO DE DELITOS SEXUALES: MéXICO Y ESPAñA; Y MIGRACIóN Y CRIMINALIDAD.

Galvan Ponce Luis Miguel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigación es referente al Delito de Feminicidio en México, el cual se encuentra en el Capítulo 5 artículo 325 del Código Penal Federal del Estado de México. La idea de llevar a cabo el presente trabajo surge a debido a los casos de Feminicidio que en los últimos años están teniendo lugar en México la consecuente necesidad de que el gobierno tome todas las medidas posibles sobre estos actos delictivos que causan el asesinato de mujeres, empezando por la tipificación del Feminicidio como un delito. Dentro de este trabajo me daré la tarea de investigar distintos casos de Feminicidio en México y al mismo tiempo entrevistar a algunas autoridades competentes en la materia así como realizar encuestas tanto a hombres y mujeres sobre su opinión de este tema, de igual manera tocare el tema de la migración en el cual expondré 4 casos distintos de esta.



METODOLOGÍA

La violencia contra las mujeres ha estado presente en todas las etapas de la historia de la humanidad. El reconocimiento de esta violencia como la expresión más cruda de la discriminación es muy reciente, y esto ha sido posible gracias a la acción de las organizaciones de mujeres para traerlo a la mesa de discusión política en la esfera internacional. La Organización de las Naciones Unidas declaró 1975, año Internacional de la Mujer. De acuerdo a la entrevista con la diputada federal Ana Laura Sánchez Velázquez diputada del distrito 15 en este último sexenio ha habido aproximadamente 17,138 casos de Feminicidio en México. Algunos de ellos son: 1. Nataly Michel- mayo 2019 Nataly Michel, participante del programa Enamorándonos, fue asesinada dentro de su domicilio en la alcaldía de Venustiano Carranza. El principal sospechoso, su pareja sentimental, identificado como Luis Arturo quien está prófugo de la justicia. 2. Daniela Ramírez-mayo 2019 Daniela Ramírez Ortiz, de 17 años, desapareció la madrugada del 19 de mayo después de tomar un taxi que la llevaría a una fiesta, pero el conductor tomó una ruta distinta, con rumbo a Morelos. Durante el trayecto se mensajeaba con uno de sus compañeros, a quien le avisó que el chofer había tomado otra dirección y le pidió ayuda. Daniela ya no contestó los mensajes y sus restos fueron hallados semanas después en un terreno baldío de la alcaldía de Tlalpan. El caso sigue abierto y aún no hay responsables detenidos por este hecho. Entre otros, MIGRACCION EN MEXICO Al profundizar en este tema de migración me encontré con varios casos entre ellos redactare 4 casos que en lo personal me llamaron más la atención como lo fue el caso de: Melvin, de 36 años y madre de tres hijos, a mediados de 2014 terminaba su trayecto desde su natal Guatemala a Estados Unidos; cruzó el río Bravo en balsa y fue llevada a la casa de seguridad de los traficantes en la ciudad fronteriza de McAllen, al sur de Texas. Durante las semanas que estuvo encerrada en aquella habitación, los hombres a los que les había pagado para que la ayudaran a llegar a salvo a territorio estadounidense la drogaron con píldoras y con cocaína; no le permitían salir ni siquiera para bañarse. Otro caso de interés fue el de Gladys, guatemalteca de 45 años y madre de cuatro hijos, ella comenta que fue secuestrada por contrabandistas armados después de cruzar la frontera; saltó del auto para intentar escaparse, pero la volvieron a capturar. Estuvo prisionera durante días en una casa en McAllen y fue forzada a tener sexo con seis hombres. De igual forma nos encontramos con el caso de Lucy, de 45 años, quien fue violada cuando la forzaron a trabajar en burdeles improvisados; primero en México y después en McAllen, Texas. Ella relata lo siguiente: “Cuando llegamos a la casa había muchas mujeres. Era una casa grande. No podía verles la cara a todos, pero había varias mujeres en diferentes cuartos para prostitución. Quería escaparme pero me daba miedo que me fueran a matar. Solamente nos dijeron: ‘Ustedes no tienen dinero, entonces tienen que pagar con su cuerpo’.


CONCLUSIONES

para dar por terminado este trabajo de investigación lo hare con esta breve conclusión ,ya que durante el tiempo que estuve investigando tanto el delito de Feminicidio como a su vez la migración logre tener un mayor enfoque de la gravedad de estos delitos empezaremos por el delito de Feminicidio ya que quizá no le damos tanta importancia como debería de ser aunque si en estos años ha mejorado el enfoque sobre este delito al tener sentencias más severas pero normalmente quienes hacen este tipo de movimientos para que este delito sea más reconocido son las mujeres, pero deberíamos considerar nosotros como hombres que quizá no lleguemos a enfrentan a una situación en la que estemos expuestos a tal delito. Pero sería bueno que analizáramos más este tema para ver como las mujeres se encuentran afectadas o intimidadas en este tipo de situaciones, ya que debemos recordar que nosotros como varones tenemos una madre, hermana, hija, o amiga así que aun que creamos que a nosotros no afecta directamente por el hecho de ser hombres indirectamente si lo hace por eso mismo, la importancia de dar a conocer tanto este como más delitos que afectan a nuestro entorno y sociedad, de igual manera en el caso de migración vemos como las mujeres que migran en busca de una mejor vida, son las más afectadas solo por el simple hecho de ser mujer, por esto y más considero que deberíamos tomar las medidas necesarias para que estos delitos así como tantos más que existen disminuyan y si quizá pensemos que solos no podríamos cambiar nada pero si lograríamos concientizar a las personas de la gravedad de este delito y del miedo que sienten las mujeres hoy en día por el simple hecho de salir a la calle y encontrarse en riesgo.
Galván Reyes Martín Oswaldo, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Mg. Samuel de Jesus Zambrano Caballero, Universidad de la Guajira

IMPACTO DEL COMERCIO EXTERIOR EN LA ECONOMíA NACIONAL


IMPACTO DEL COMERCIO EXTERIOR EN LA ECONOMíA NACIONAL

Galván Reyes Martín Oswaldo, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mg. Samuel de Jesus Zambrano Caballero, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El efecto del comercio exterior en la economía nacional es un tema de interés tanto en el mundo académico como empresarial. Una serie de cuestiones dificultan la realización de estudios exhaustivos y precisos sobre este tema.    Distribución de los beneficios del comercio exterior. Frecuentemente, los beneficios del comercio exterior no se distribuyen equitativamente entre los diversos sectores económicos y regiones geográficas del país. Conducen a la exclusión social y las desigualdades limitan el potencial de crecimiento económico del país.   Impacto ambiental y sus efectos del comercio internacional. El comercio internacional puede tener efectos perjudiciales sobre el medio ambiente, como la deforestación, la contaminación y la liberación de gases de efecto invernadero.  Es crucial que estos factores se tengan en cuenta al realizar investigaciones sobre los efectos del comercio exterior, y se están realizando esfuerzos para promover un comercio más responsable y sostenible.  



METODOLOGÍA

Una de las transformaciones más notables de la economía mexicana surgió con la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), el cual buscaba impulsar las exportaciones para promover el crecimiento de la economía interna y sus sectores productivos. A casi 20 años de su implementación, aun no existe evidencia contundente que confirme esta premisa, por lo que el trabajo que se presenta trata de examinar si el comportamiento de las exportaciones enviadas a Estados Unidos influye en el crecimiento económico en México y si dicho comportamiento está ligado a perturbaciones aleatorias de la economía estadounidense. Para ello se utilizó la metodología de descomposición de componentes no observables de series de tiempo y, particularmente, la aplicación del Filtro de Hodrick-Prescott. Los resultados muestran que las exportaciones están relacionadas con el PIB mexicano y, por lo tanto, el impacto que generan es significativo. Respecto al patrón de comportamiento de las exportaciones, este permanece casi inalterable ante cambios de la economía estadounidense.   México ha pasado por diversos cambios estructurales que han transformado sus actividades económicas y sus relaciones comerciales, pasando de una economía cerrada a una abierta. Con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), la relación bilateral México-Estados Unidos se ha dado en un contexto de gran dinamismo en materia comercial. Por su ubicación geográfica y potencial económico, Estados Unidos es el principal socio comercial de México a nivel mundial. Tan solo en el periodo de 1995 a 2012, las exportaciones mexicanas hacia ese país se incrementaron en 341.52 % y las importaciones en 243.88 % (INEGI, Banco de Información Económica; SE. Subsecretaría de Comercio Exterior). De enero a septiembre de 2013, 78.24% de las exportaciones mexicanas tuvieron como destino Estados Unidos y solo 20 %, aproximadamente, tiene como destino otros países, a pesar del número de acuerdos comerciales que México tiene pactados. El comportamiento de las exportaciones enviadas a Estados Unidos oscila entre 77 y 92 % (INEGI, Banco de Información Económica; SE. Subsecretaria de Comercio Exterior) de participación en las exportaciones totales; por su parte, el comportamiento en valor de las exportaciones creció a una tasa media anual de 7.6 % para las totales y 6.8 % para las realizadas a Estados Unidos. Las exportaciones por manufacturas son el principal producto enviado a Estados Unidos, seguido de las petroleras, agropecuarias y extractivas. Del porcentaje registrado de enero a septiembre de 2013, 64.59 % de participación corresponde a manufacturas, 10.34 % es por exportaciones petroleras, y 2.32 % y 0.96 % por productos agrícolas y extractivas, respectivamente. Uno de los principales temas en el ámbito académico y político del comercio internacional ha sido promocionar al sector exportador para impulsar un mayor crecimiento de las economías en desarrollo. Diversos estudios han tratado de responder a ese cuestionamiento, tratando de explicar dicha relación bajo distintas perspectivas y aplicación de técnicas econométricas entre las que destacan: estudios de sección cruzada, funciones de producción neoclásicas y ecuaciones simultáneas, así como series temporales de causalidad y cointegración. En general se puede observar que los resultados encontrados por los estudios antes mencionados distan de ser coincidentes y corroboran que la relación entre las exportaciones y el crecimiento económico de un país es más compleja e inestable. En este sentido, y tomando como punto de partida el TLCAN y la política comercial de México, el trabajo que se presenta utiliza la metodología basada en la descomposición de series de tiempo para determinar en primer lugar, si existe una relación positiva y significativa entre las exportaciones y el Producto Interno Bruto de México y segundo, comprobar si la economía mexicana responde ante perturbaciones positivas o negativas de la economía estadounidense.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los mercados nacionales y extranjeros puede proporcionar una comprensión más profunda del impacto del comercio exterior en la economía nacional. A través de la aplicación de metodologías adecuadas y el análisis de casos específicos, se pueden obtener conclusiones valiosas que contribuyen al conocimiento ya la toma de decisiones en el ámbito económico y comercial.
Galvez Bermudez Jose Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Carlos Mario Rodriguez Carrillo, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP

IMPLEMENTACION DE POLITICAS AMBIENTALES EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL DE SAVE-WASH


IMPLEMENTACION DE POLITICAS AMBIENTALES EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL DE SAVE-WASH

Galvez Bermudez Jose Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Carlos Mario Rodriguez Carrillo, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos años se han modificado, agregado y por ende mejorado las políticas ambientales relacionadas al desarrollo empresarial, con el objetivo de mejorar las condiciones del medio ambiente. Sin embargo, la problemática consiste en que las empresas a pesar de contar con actividades que apoyan en el carácter ecológico, al mismo tiempo están haciendo uso de materiales que lo afectan o al desarrollar sus procesos, estos no son amigables con el medio ambiente. De lo anterior, se requiere del desarrollo de una investigación enmarcada en la Implementación de las políticas ambientales en el desarrollo empresarial de SAVE-WASH en Guadalajara, Jalisco, México; examinando las políticas ambientales aplicables para este tipo de empresa; determinando el desarrollo empresarial para la entidad objeto de estudio; y, diseñando las estrategias que conlleven a la incorporación de dichas las políticas ambientales en la ejecución de su objeto social como actividad económica.



METODOLOGÍA

Partiendo que el presente proyecto está encaminado al Implementación de políticas ambientales para SAVE-WASH en Zapopan, Jalisco, México; Y de acuerdo a los diferentes tipos de investigación se clasifica como descriptiva-aplicada. La investigación es descriptiva, debido a que se tiene como objetivo principal recopilar datos e informaciones sobre las características, propiedades, aspectos o dimensiones de las personas, agentes e instituciones de los procesos sociales. Y por consiguiente  llevar a cabo la  aplicación  orientada a resolver los problemas que se presentan en los procesos de producción, distribución, circulación, y consumo de bienes y servicios de cualquier actividad. En cuanto al diseño de investigación se optó por el método deductivo, debido a que se enmarca comenzando por un carácter mundial, internacional, nacional, estatal y por ultimo municipal.


CONCLUSIONES

Como principales resultados obtenidos de la presente investigación se van a plasmar de acuerdo a los objetivos específicos planteados en el mismo, las políticas ambientales aplicables a SAVE-WASH, de acuerdo a las teorías y conceptos encontrados en el marco teórico de la presente investigación son el bajo consumo de agua, la eliminación del uso de la energía eléctrica y el uso de productos amigables con el medio ambiente. Buscamos obtener como resultado, el determinar las políticas ambientales a las que SAVE-WASH este adaptado, buscando llevar a cabo un servicio que priorice en todo momento el bien del medio ambiente, limitando el uso de los recursos naturales, el agua principalmente, erradicar completamente el uso de la energía eléctrica y combustible como lo es la gasolina.
Gamas Cristobal Miriam Esmeralda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

MéTODO DE DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE COMPETENCIAS DE LAS PYMES EN MéXICO 2017-2023


MéTODO DE DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE COMPETENCIAS DE LAS PYMES EN MéXICO 2017-2023

Ayala Maya Karla Paola, Instituto Tecnológico de La Piedad. Gamas Cristobal Miriam Esmeralda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Melgoza González Diana Berenice, Instituto Tecnológico de La Piedad. Rosas Gómez Iris Juliete, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en México enfrentaron una serie de desafíos y adversidades que pusieron en riesgo su supervivencia y crecimiento. De acuerdo con datos del INEGI y la CEPAL, la crisis económica generada por la pandemia de COVID-19 ha agravado la situación, resultando en el cierre masivo de negocios y pérdida de empleos. Las Pymes representan el 90% de las unidades económicas activas en el país, generan el 24% del producto interno bruto y el 64% del empleo. Los problemas que enfrentan las Pymes son diversos y se manifiestan en diversas áreas. Entre los desafíos más comunes se encuentran la falta de generación de ventas y dificultades para prospectar clientes, comunicarse con clientes y proveedores, participar en el comercio exterior, acceder a financiamiento, vincularse con sectores dinámicos y fomentar la cultura de innovación. Además, las Pymes se enfrentan a problemas internos, como la falta de liquidez, disminución de las ventas, aumento de costos, reducción de la productividad y conflictos laborales. También experimentan problemas con la administración, como el aumento de la cartera vencida, mala relación con los distribuidores, deterioro de instalaciones y pérdida de clientes importantes. Estos problemas afectan directamente la capacidad de crecimiento y desarrollo de las Pymes, y la falta de apoyo suficiente por parte del gobierno y la escasez de recursos adecuados agravan la situación. La supervivencia de las Pymes se convierte en la principal preocupación de los empresarios, ya que la mayoría de ellas cierran en los primeros años de operación. En este contexto, es imperativo que se preste mayor atención y se tomen medidas concretas para apoyar a las Pymes mexicanas, brindándoles acceso a financiamiento, capacitación y promoviendo la innovación en sus procesos y desarrollo tecnológico. La solución de estos problemas no solo beneficia a las empresas, sino que también contribuirá al fortalecimiento y crecimiento de la economía del país en su conjunto.



METODOLOGÍA

El método de investigación es documental (Hernández et al., 2010) puesto que, primeramente, se consultaron libros y artículos de revistas de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Redalyc, Vinculatégica Efan y Ciencia Administrativa, de la misma manera; se analizaron fuentes de información secundarias INEGI, CONEVAL, con especialidad en el tema de desarrollo de estrategias de competencia de las Pymes de México.   Para recopilación de la información se revisaron diferentes autores que abordan temas de competitividad, estrategias y recomendaciones para las MiPymes, Cantú, A et al., (2018), Cano, M et al., (2013). Estrada, S et al., (2011), Giles, C.(2020), Montoya, I., y Montoya, L. (2005) y Serroels, J. (2018). También se recopilaron registros de fuentes secundarias INEGI (2021) censos económicos, y Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte  (SCIAN 2013) SCIAN 2013. El análisis se realizó mediante la consulta de diferentes teorías y conceptos de artículos científicos de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Redalyc, revista electrónica de acceso abierto (Open Access) Vinculatégica Efan y la Revista Ciencia Administrativa editada por el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA) y se consultaron diferentes bases de datos de los censos económicos para dar respuesta a la hipótesis planteada H1. La implementación efectiva de un método de desarrollo de estrategias de competencias en las Pymes en México, entre los años 2017 y 2023, tuvo un impacto positivo en su capacidad para competir en el mercado, mejorando la rentabilidad y logrando un crecimiento sostenible en un entorno empresarial altamente competitivo.


CONCLUSIONES

La hipótesis planteada fue la implementación efectiva de un método de desarrollo de estrategias de competencias en las Pymes en México, entre los años 2017 y 2023, tuvo un impacto positivo en su capacidad para competir en el mercado, mejorando la rentabilidad y logrando un crecimiento sostenible en un entorno empresarial altamente competitivo la cual se aceptó ya que el 67.2% implementaron estrategias con el fin de mejorar la rentabilidad, la innovación, así como haciendo uso del marketing digital; de igual manera el 26% de estas Pymes adoptaron estrategias para poder sobrevivir durante esta contingencia sanitaria COVID-19; dentro de los objetivos específicos se encontraron que durante el transcurso de este tiempo se pudo recopilar datos por sectores económicos durante este periodo los cuáles fueron de ayuda para poder desarrollar la investigación, así como también la elaboración de un modelo causal por medio del marco teórico y por último se describieron los trabajos realizados sobre las estrategias de Pymes en América Latina como son Argentina, Colombia o en México. En el transcurso de la estancia del verano se pudo lograr hacerse conocedores de información relacionada a las Pymes en el periodo de la pandemia COVID-19 y de los diferentes métodos o herramientas de las cuales hicieron uso en base a una planeación estratégica adaptada a sus conocimientos y habilidades como lo fueron el uso de marketing digital, capacitación a los empleados, el uso del e-commerce e innovación las cuales ayudaron a su supervivencia y en donde dicha información obtenida ayudará a los empresarios dueños de Pymes en desarrollar y superarse con ayuda de estas herramientas y método presentado, no obstante, al ser un estudio a base de datos queda para futuras investigaciones hacer un trabajo de campo haciendo entrevista a pequeñas y medianas empresarios haciendo un método de investigación cuantitativo y cualitativo lo que permitirá conocer a profundidad la problemática las cuales presentaron las Pymes.
Gamboa Ramirez Nicolas, Universidad Tecnológica Paso del Norte
Asesor: Mtro. Percy David Maldonado Cueva, Universidad César Vallejo

INTERCAMBIO COMERCIAN ENTRE MéXICO Y PERú


INTERCAMBIO COMERCIAN ENTRE MéXICO Y PERú

Gamboa Ramirez Nicolas, Universidad Tecnológica Paso del Norte. Asesor: Mtro. Percy David Maldonado Cueva, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es por ello que nos adentramos a este tratado unilateral que tienen estos 2 países y saber con certeza los productos, insumos, maquinaria que se intercambian dichos países. Ya que al entrar en vigor este acuerdo comercial se favorecieron ambas partes y es algo de lo que vamos a hablar durante este trabajo de investigación. Una problemática al importar los productos del Perú, es que dañaría nuestra rama agropecuaria ya que ellos mantienen menores precios en este tipo de productos, sin embargo intentan desacreditar que existe una ganancia potencial en esta rama diciendo que muchos de los productos peruanos no irían directo a la mesa de las familias mexicanas, sino a las plantas de alimentos procesados, que verían reducidos sus costos sin necesariamente trasladar el beneficio a los compradores nacionales



METODOLOGÍA

Investigar los antecedentes de ambos países. Estudios que arroja como ha incrementado su economía. Acceso a los mercados Productos con más intercambio entre los países de México y Perú


CONCLUSIONES

En conclusión, el intercambio comercial entre México y Perú ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, gracias a los acuerdos comerciales y a la complementariedad de sus economías. Ambos países han buscado fortalecer su colaboración en diferentes sectores y han trabajado para superar los desafíos que enfrentan. Se espera que esta tendencia de crecimiento en el intercambio comercial continúe en el futuro, generando beneficios económicos y fortaleciendo las relaciones entre México y Perú.
Gandara Álvarez Reyna Susana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Marco Antonio Martínez Márquez, Universidad de Guadalajara

EDUCACIóN Y TIC. REALIDADES Y RETOS DURANTE Y DESPUéS DE LA PANDEMIA POR COVID-19


EDUCACIóN Y TIC. REALIDADES Y RETOS DURANTE Y DESPUéS DE LA PANDEMIA POR COVID-19

Arzeta Almontes Citlali Alexia, Instituto Tecnológico de Acapulco. Carrada Chula Misael Julian, Instituto Tecnológico de Acapulco. Gandara Álvarez Reyna Susana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Marco Antonio Martínez Márquez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tecnología siempre ha estado presente con la aparición del ser humano y gracias a su constante avance se han podido realizar actividades y labores con mayor facilidad y comodidad, sin embargo no fue hasta que el 11 de marzo del 2020 que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declararía una pandemia a causa de la infección propagada por el Covid-19 causando de esta manera un confinamiento que terminaría afectando a distintas áreas de la sociedad por lo que a partir de ese instante, la tecnología recibiría otro enfoque en la vida de los ciudadanos, utilizándose de una forma más novedosa para poder seguir adelante con las actividades de día a día. A raíz de esto uno los ámbitos en los cuales la pandemia afectaría de manera considerable seria el educativo, puesto que con el cierre de las escuelas se daría apertura a los problemas y retos más grandes con los cuales cada uno de los estudiantes tendría que enfrentarse y buscar la manera de poder continuar con el proceso de aprendizaje sin tener la oportunidad de contar con un espacio físico especializado, donde además no existieran los conocimientos impartidos por un docente de manera física, sin embargo, gracias a la aplicación de la educación virtual a lo largo del confinamiento, es que los procesos de aprendizaje pudieron seguir retomándose, pero de una manera muy diferente a la conocida , sin embargo, la aplicación de esta nueva táctica se reflejaría en aspectos tanto positivos como negativos en el desempeño en los alumnos. La pandemia trajo consigo una revalorización de la tecnología y su capacidad para adaptarse a situaciones imprevistas. Aunque el cambio a la educación virtual presentó desafíos, también abrió nuevas oportunidades para el aprendizaje y la colaboración en un mundo cada vez más digitalizado. La tecnología demostró ser una aliada crucial para superar obstáculos y seguir adelante con nuestras actividades diarias en tiempos de incertidumbre.



METODOLOGÍA

Esta investigación se enfoca en analizar los diversos usos y efectos de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's) en el proceso de educación virtual. El enfoque del estudio es cuantitativo, utilizando instrumentos de recolección y análisis de datos para obtener información numérica sobre los retos y beneficios de la educación virtual. El método deductivo se emplea para extraer razonamientos lógicos de enunciados previos, buscando una validez respaldada por datos numéricos. La población estudiada son los estudiantes y docente pertenecientes al Instituto Tecnológico Nacional de México Campus Acapulco y de la Universidad Vizcaya de las Américas. Se utilizó una encuesta digital, difundida a través de un enlace, para recopilar información rápida y sencilla sobre las características de la institución, el desempeño de los docentes y las reflexiones de los estudiantes antes, durante y después del proceso de educación virtual. Una vez finalizada la aplicación de la encuesta mediante Google Formularios, se obtuvieron gráficas proporcionadas por el mismo software. Estas gráficas fueron de suma importancia para realizar un análisis rápido y visual de los resultados obtenidos. El análisis permitió identificar situaciones que servirian para mejorar la implementación de la educación virtual, con el objetivo de ser más eficientes y evitar que ciertas cualidades afecten negativamente el rendimiento académico. La recopilación de datos y el análisis permiten una interpretación más sólida de los fenómenos estudiados y ofrecen una base para futuras investigaciones y mejoras en el ámbito de la enseñanza virtual.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron aprender conocimientos teóricos y prácticos en cuanto a la búsqueda y recopilación de información así como el ponerlos en práctica al momento de la aplicación de un instrumentos de recolección de datos, gracias a esto los resultados se verían envueltos en  una serie de afirmaciones en cuanto a las suposiciones previamente realizadas, aquellas que van desde lo sumamente importante que es realizar un proceso de capacitación en cuanto a las TIC´S que serán aplicadas, lo esencial que es contar con un plan estratégico de enseñanza así como las distintas dificultades y retos que los aprendices pasaron los cuales dificultaron su proceso de aprendizaje, a causa de esto se estarán realizando propuestas de mejora para que de esta manera el hecho de aprender de manera digital sea un proceso que se disfrute y no tenga que representar una situación frustrante ni para los docentes ni estudiantes.
Garabito Arellan Roberto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Zugaide Escamilla Salazar, Universidad Autónoma del Estado de México

ANÁLISIS DE ALGUNOS FACTORES DEL CAPITAL INTELECTUAL VERDE EN PYMES DE CERAMICA DE ALTA TEMPERATURA DE LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA CANCHESDÁ, TEMASCALCINGO, ESTADO DE MÉXICO.


ANÁLISIS DE ALGUNOS FACTORES DEL CAPITAL INTELECTUAL VERDE EN PYMES DE CERAMICA DE ALTA TEMPERATURA DE LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA CANCHESDÁ, TEMASCALCINGO, ESTADO DE MÉXICO.

Garabito Arellan Roberto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Zugaide Escamilla Salazar, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México se ha visto un gran desarrollo en las medianas y grandes empresas del país, han crecido de manera exponencial, cada vez son mas pymes de 250 empleados máximo y 15 empleados mínimo, esto debido ah que el gobierno ha creado mejores políticas para el desarrollo y crecimiento de estas, esto con el fin de impulsar el crecimiento económico y reducir en gran porcentaje la pobreza que se vive en el país. Los obstáculos que se presentan para el desarrollo de estas empresas han sido el financiamiento para la creación de nuevas pymes, la tecnología para el desarrollo de sus productos las políticas y programas de apoyo y la capacitación de sus empleados (Eredia, 2014). Así mismo, en el Estado de México existen 396 talleres donde se vende cerámica de alta temperatura esto de acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas ubicados en cada uno de sus municipios, de los cuales 323 se dedican al comercio por menor y 51 de ellos son industrias manufactureras (INEGI, 2019). Sin embargo 10 de estos talleres se encuentran en el municipio de Temascalcingo en Santa María Canchesdá, donde se centra nuestra muestra, para el objeto de estudio (Gonzales, 2023) Por otro lado, los talleres de cerámica de alta temperatura en sus procesos de producción tienden a dañar el medio ambiente ya que existe un gran contaminación por emitir partículas de dióxido de carbono, nitrógeno y azufre, en sus procesos de secado gastan un gran porcentaje de energía eléctrica, además de que desechan grande cantidades de piezas dañadas que no se pueden volver a reutilizar y por último el desecho de arcilla insoluble que se desecha en el suelo que terminan en aguas residuales (García, 2011).



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se tomo el modelo teórico de Malik, Cao, Mughal, Kundi y Ramayah (2020) el cual se refiere que el capital verde nos permite tener una ventaja competitiva entre las empresas además de ordenar todas las estrategias comerciales que ellas realizan y que impactan en el cuidado del medio ambiente y todos los involucrados en una dimensión económica y social


CONCLUSIONES

No obtuvimos resultados significativos en el análisis del capital relacional y estructural verde, esto se debe a que el grado de estudios de los dueños en su mayoría son de media superior o  universidad, entones ellos determinan como se tiene que manejar el capital intelectual verde y capacitan a sus colaboradores para que sigan estos lineamientos. En un estudio sobre el capital humano verde nos dio un resultado significativo, esto es debido a que algunos de los colaboradores no tienen el conocimiento previo sobre la protección ambiental, no son capacitados previamente o no saben la importancia sobre el desarrollo sostenible en las empresas. Los hombres tienen mayor relevancia sobre las mujeres en los tres factores del capital intelectual verde. Los tres factores del capital intelectual verde se ven mayormente influenciados por el grado de estudios de media superior y ligeramente por primaria y universidad. El capital humano verde se ve ligeramente mas influenciado por los dueños. Las sumatorias del capital humano verde, capital relacional verde y capital estructural verde se ven influenciados por los estudios, el sexo y los dueños.   Finalmente retomando nuestra pregunta de investigación y llevar a cabo el estudio, podemos concluir que existe una clara relación entre el capital intelectual verde y la sostenibilidad de las pymes de cerámica de alta temperatura en Santa Maria Canchesdá. Estas empresas logran esta relación mediante la adopción de prácticas innovadoras de protección ambiental y el cumplimiento de normativas relacionadas con la conservación del medio ambiente. Además, esta integración del capital intelectual verde les otorga una ventaja competitiva frente a sus competidores.
Gárate Jiménez Keren, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

EL PROCEDIMIENTO DE ACUERDOS CONCLUSIVOS EN MATERIA TRIBUTARIA.


EL PROCEDIMIENTO DE ACUERDOS CONCLUSIVOS EN MATERIA TRIBUTARIA.

Gárate Jiménez Keren, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando se realiza una auditoría fiscal a un contribuyente sea el caso de una visita domiciliaria, una revisión de gabinete o una revisión electrónica, estos se enfrenta  a un lapso corto de tiempo  para poder aclarar o entregar pruebas de lo que se le acusa. En México existen organismos públicos que son regulados por las MASC (Métodos alternativos de solución de conflictos) en diversas materias tributarias, en el caso del área fiscal es la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON). Para estos casos el contribuyente puede solicitar un acuerdo conclusivo; para poder corregir, aclarar o resolver su situación fiscal, mediante la PRODECON quien la hace  como  mediador entre la autoridad fiscal y el contribuyente.  En este trabajo se explicará cómo llevar a cabo el procedimiento de un acuerdo conclusivo.



METODOLOGÍA

Esta investigación es cualitativa porque se explica de una manera sencilla el procedimiento de los acuerdos conclusivos establecidos en el artículo 69-C de la ley del CFF. El procedimiento de acuerdo conclusivo se puede solicitar desde que se levanta la orden de revisión o  hasta que se emite la última acta parcial, teniendo un lapso de 12 meses para poder llegar a un acuerdo.  Es importante mencionar que los acuerdos conclusivos entran en cualquier tipo de auditoria. El contribuyente deberá generar un escrito donde exprese cuál es su desacuerdo de lo que se le acusa, también añadirá su propuesta para llegar al acuerdo donde incluirá todas sus pruebas. este escrito es entregado a la autoridad fiscal mediante la PRODECON, ya la autoridad revisa y decide si aceptar lo que el contribuyente expresa o no, si la respuesta es negativa la autoridad fiscal tiene que argumentarlo, pero si es positiva, la autoridad también expresa sus condiciones en donde ambos se beneficien tanto autoridad fiscal y contribuyente.  El implementar el procedimiento de un acuerdo conclusivo  trae mucho beneficio al contribuyente porque puede generar una condonación total de lo que se le está acusando  y así poder corregir su situación fiscal. Es por eso que generamos un informe donde se explica de manera sencilla de este procedimiento.


CONCLUSIONES

En esta estancia de verano fue muy enriquecedor, porque pude obtener conocimientos en el área fiscal sobre el  procedimiento de los acuerdos conclusivos; se logró generar el producto final que fue una mini tesis donde explica el procedimiento y se le agrego un ejemplo práctico de orientación, para que los contribuyentes entienda y lleven a cabo un acuerdo conclusivo si les llegan a tener una auditoria.
Garay Lopez Adriana Lucia, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dr. José Gabriel Aguilar Barceló, Universidad Autónoma de Baja California

ESTUDIANTES DE FORMACIóN PROFESIONAL EN LA ERA DIGITAL: LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL ENTRETENIMIENTO Y ACTIVIDADES FINANCIERAS EN LíNEA.


ESTUDIANTES DE FORMACIóN PROFESIONAL EN LA ERA DIGITAL: LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL ENTRETENIMIENTO Y ACTIVIDADES FINANCIERAS EN LíNEA.

Cazares Rodriguez Mauricio de Jesus, Instituto Tecnológico de La Piedad. Garay Lopez Adriana Lucia, Universidad Autónoma de Manizales. Palacio Iriarte Steven de Jesus, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. José Gabriel Aguilar Barceló, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La influencia de las grandes oleadas tecnológicas, cuya difusión ha transformado al mundo cinco veces en los últimos dos siglos, llega cada vez con más fuerza a todos los rincones del planeta (Perez, 2004), cuya democratización tecnológica ha dado lugar a la generación denominada nativos digitales: Individuos que recurren cotidianamente al uso del medio online para satisfacer sus necesidades de entretenimiento, diversión, comunicación, información y formación (Carbonell y Montiel, 2013). Dicho esto, el confinamiento por la pandemia Sars Covid-19 provoco que un sin número de personas estuvieran más entretenidas a los medios tecnológicos para buscar formas de poder ganar dinero sin necesidad de salir de casa; es por ello, que para el año 2021 hubo un fuerte estimulo que impulso las apuestas en los mercados financieros y los juegos de azar (Martínez, 2019) Cabe destacar que estos problemas de orden psicológico es un problema social que en retrospectiva afecta especialmente a una población sumamente joven, pues cada vez son más las personas entre los 17 y 25 años, estudiantes o universitarios que destinan largas horas al juego, dejando al lado una cotidianidad sana. (López, 2021) Es por eso, que el presente proyecto de investigación está enfocado en poder realizar una descripción del comportamiento a nivel personal y financiero de los jóvenes en la actualidad y poder determinar la implicación general que tiene la patología anteriormente mencionada a las decisiones de las apuestas online.  



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo descriptivo porque, de acuerdo con Bernal (2006), en la investigación descriptiva se muestran, narran, reseñan o identifican hechos, situaciones, rasgos de un objeto de estudio, o se diseñan productos, modelos prototipos, guías, etc. ’’ Es decir, detalla cómo es y de qué forma se manifiesta y también busca conseguir información sobre las variables definidas en el ámbito investigativo. Asi mismo, la investigación se desarrolla a partir de las fuentes de información primarias y secundaria, porque según Bernal (2006), la primaria es una fuente de información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido modificada al transcurso de un periodo de tiempo y la secundaria es aquella información teórica que se necesitó para la construcción de la información primaria, como fuentes bibliográficas, textos, etc. Con apoyo del tutor e investigador José Gabriel Aguilar Barceló, se diseñó un formulario de google para cuantificar las variables relevantes y sus relaciones que aportaron datos necesarios para describir la problemática planteada. El cuestionario fue aplicado en línea a estudiantes de licenciatura y posgrado de diversas instituciones educativas tanto de México como de Colombia entre mayo y junio de 2023 (se puede revisar el cuestionario en el Anexo). El tamaño final de la muestra fue de 91 personas.   Tabla 1. Variables discriminantes utilizadas   1            Sexo (hombre, mujer) 2            País de residencia (México, Colombia) 3            Estudiante de… (licenciatura, posgrado) 4            Estudios con sesgo… (humanista, técnico) 5            Inconsistencias en el comportamiento (no, sí) 6            Fuente de ingresos (solo yo; otras opciones) 7            Nivel de ingresos (bajos; medios y altos) 8            Al elegir… (buscar maximizar valor esperado; busca seguridad) 9            Nivel observado de EF (medo-alto y alto, medio-bajo y bajo) 10          Nivel percibido de EF (medo-alto y alto, medio-bajo y bajo)


CONCLUSIONES

El estudio aborda la problemática de la participación juvenil en actividades financieras y de juego, identificando el surgimiento de problemas como la ludopatía y resaltando la importancia de la educación financiera para evitar consecuencias negativas en la población joven. Las grandes oleadas tecnológicas han tenido un impacto significativo en la sociedad, generando la aparición de los "nativos digitales", quienes utilizan diariamente medios online para satisfacer diversas necesidades. El confinamiento debido a la pandemia de Covid-19 aumentó la presencia de personas en plataformas financieras y de juegos de azar, impulsando las apuestas en los mercados financieros. La irrupción de Internet en el ámbito del juego ha llevado a una expansión de oportunidades de marketing y comunicación, lo que ha generado preocupaciones psicosociales. También ha surgido una fuerte cultura de criptoasesores o traders en las redes sociales. La gran afluencia de estas plataformas financieras después del confinamiento ha dado lugar a la aparición de problemas como la "ludopatía", una enfermedad que afecta gravemente la calidad de vida de quienes la padecen. Recomendaciones Fomentar la educación financiera: Es importante implementar programas educativos que enseñen a los jóvenes sobre la gestión responsable del dinero, el ahorro, la inversión y los riesgos asociados con actividades financieras y de juego. La educación financiera puede ayudar a prevenir problemas como la ludopatía y la adicción al juego. Concientizar sobre los riesgos de las actividades financieras y de juego en línea: Los jóvenes deben ser conscientes de los posibles riesgos asociados con el uso de plataformas financieras y de juego en línea, como la pérdida de dinero y el impacto negativo en su calidad de vida. Potenciar habilidades tecnológicas relevantes: Los estudiantes de formación profesional deben centrarse en adquirir habilidades tecnológicas de vanguardia que sean relevantes para la industria del entretenimiento digital y las finanzas en línea. Incentivar la ética en el uso de la tecnología: La ética y la responsabilidad en el uso de la tecnología deben ser aspectos prioritarios en la formación para garantizar un entorno digital seguro y confiable. Promover el equilibrio entre el mundo digital y la vida cotidiana: Es fundamental que los jóvenes encuentren un equilibrio entre el uso de la tecnología y otras actividades en su vida cotidiana para evitar la sobreexposición y los posibles riesgos asociados.
Garcés López Miguel Angel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO EN LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT.


EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO EN LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT.

Garcés López Miguel Angel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de los años, la importancia sobre temas sustentables en el entorno social ha tomado mucha fuerza, y las nuevas generaciones tienen la responsabilidad de implementar estrategias y nuevas formas de administrar los recursos para la preservación del entorno actual. Según el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Víctor M. Toledo, mencionó y destacó en el año 2019 que en el país se tienen registrados 560 conflictos socio-ambientales de los cuales 86 son hídricos y estos son de los principales conflictos que se tienen en los destinos turísticos que se estudian de la Costa Sur de Nayarit. También resaltó que Nayarit con sus costas y mares están bajo amenaza ecológica fuerte por proyectos de desarrollos turísticos en sus zonas ricas en población vegetal y animal. Estas problemáticas están directamente relacionadas con el crecimiento y expansión de las zonas turísticas y su interés por atraer a más personas sin tener la capacidad suficiente para coexistir junto con el entorno sin afectarlo.



METODOLOGÍA

Se realizaron dos salidas de campo a los municipios de Compostela y Bahía de Banderas para evaluar indicadores políticos, ecológicos, económicos, sociales, entre otros, mediante una metodología mixta constituida de una serie de diseños de la investigación donde se emplean aproximaciones cuantitativas y cualitativas en el tipo de preguntas, métodos de investigación, recolección de datos y procedimientos de análisis e inferencias. Como primer paso se analizó la forma en la que están constituidos los dos municipios, desde su historia, el desarrollo turístico que han tenido y situación actual, esto con el fin de tener el contexto necesario para conocer el proyecto. Una vez concluido el análisis teórico, se realizó la primera salida de campo al Municipio de Compostela, donde se utilizaron técnicas de recolección de datos como la observación y entrevistas para obtener información de los indicadores anteriormente mencionados. Se visitaron las localidades de La Peñita de Jaltemba, Cabecera Municipal de Compostela y Rincón de Guayabitos, y mediante la observación se pudo detectar que el municipio ha tenido un crecimiento significativo en los últimos años, ya que en  2018 fue nombrado Pueblo Mágico, dándole así un impulso importante dentro de la competencia turística en el estado de Nayarit. Sin embargo, de la misma forma se pudo observar un crecimiento en el número de deficiencias dentro del municipio, principalmente en la localidad de Guayabitos según nos informó Benito Castillo, Director General de Asociación de Hoteles de Compostela quien en una entrevista realizada durante la práctica de campo, destacó que a pesar de la situación postpandemia se registraron ingresos económicos históricos en el último año, pero que a su vez la falta de agua, el escaso servicio de recolección de desechos y la señalética en carreteras han afectado directamente al crecimiento turístico. Una vez generada la recolección de estos datos, se analizaron cada uno de los indicadores, generando conclusiones y posibles estrategias a desarrollar, así como una breve introducción a las actividades a realizar dentro de la segunda salida a Bahía de Banderas. Este segundo municipio, está enfocado a un mercado totalmente diferente, ya que al realizar la práctica de campo se visitaron las localidades de Bucerías, San Pancho, Sayulita, El Monteón, La Cruz de Huanacaxtle y Nuevo Vallarta. Mediante la observación el público objetivo que intentan atraer estos destinos va enfocado mas al turista extranjero, sobre todo americano, lo cual significa un incremento en el lujo significativo. Según datos obtenidos por el Centro de Información y Estadística Turística del Estado de Nayarit (CIENTNAY) al cierre del año 2022 se observa un incremento en la afluencia de turistas en un 6.40%, con un gasto promedio individual de +12-01% respecto al año anterior, esto a su vez generó una derrama económica 28.08% mayor dando como resultado un 50% más en flujo de pasajeros. Posterior al análisis de la información se debatió sobre las principales problemáticas que se tienen en cada una de las zonas y se destacó la situación por la que atraviesa la localidad de Sayulita, donde se observó una falta de regulación y control en la venta de bebidas alcohólicas, de igual forma que hay un incremento considerable en el consumo de drogas, dando paso a un desorden social, donde la inseguridad se percibe por las calles. Desde la perspectiva mercadológica Sayulita está muy bien posicionado y no solamente de forma nacional, sino que también internacionalmente, generando una derrama económica importante para el estado de Nayarit.


CONCLUSIONES

La participación en el XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico 2023 fue relevante para la obtención de experiencia y conocimiento en la formulación de trabajos de investigación de calidad, gracias al trabajo de campo realizado y al fortalecimiento teórico se lograron identificar las principales problemáticas que se tienen en los municipios de Compostela y Bahía de Banderas, así como analizar los puntos favorables con los que cuentan y que les puede ayudar a seguir impulsando su desarrollo turístico. De acuerdo con los indicadores obtenidos durante la estancia una estrategia de mejora general es el desarrollo óptimo de los procesos logísticos, tanto por parte del gobierno como de los mismos empresarios ya que de esta forma los servicios básicos e indispensables que necesitan las localidades estarán bien abastecidas, y con esto, los sectores hoteleros, restauranteros y comerciales tendrán más herramientas para ofrecer un mejor servicio a los turistas. Se espera que, con la obtención de estos resultados y la continuación del proyecto de investigación se sigan identificando factores cruciales para el desarrollo sustentable de los diferentes destinos turísticos y con esto implementar a futuro estrategias de mejora en beneficio de la población local, el sector turístico y el gobierno.  
García Adame Kared Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Andrea Estupiñán Villanueva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MARKETING SEMIÓTICO DIGITAL COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DE LAS CONDUCTAS DE CONSUMO SOCIAL EN PANDEMIA Y POSPANDEMIA.


MARKETING SEMIÓTICO DIGITAL COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DE LAS CONDUCTAS DE CONSUMO SOCIAL EN PANDEMIA Y POSPANDEMIA.

García Adame Kared Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Aparicio Jessica Jazmin, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Serrano Oyorzabal Ricardo Alejandro, Universidad Autónoma de Guerrero. Victoriano López Leydi, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Asesor: Dra. Andrea Estupiñán Villanueva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la pandemia iniciada en el año 2019, la comunicación digital ayudó a contar con la información necesaria para mantener a la sociedad en una situación de prevención de salud social. Con base en lo reportado por la BBC de Londres, más de 2,600 millones de personas, esto es, un tercio de la población mundial estuvo confinada por causa del Covid 19 teniendo que adaptar sus actividades y comportamientos en torno a lo que estaba a su alcance sin poner en riesgo su integridad física y la de los suyos. Así, contar con la información precisa sobre la propagación del virus y las medidas de prevención, conllevó a la reconfiguración del comportamiento de la sociedad. Así, la prioridad en las necesidades de consumo de los individuos de la sociedad, cambiaron de tal manera, que la lista de los productos básicos ahora incluye productos desinfectantes, de limpieza, sanitizantes y productos de cuidado para la salud y protección personal. La demanda de estos insumos creció en más del 200% según Forbes; mientras que, de acuerdo con el diario El Economista, la marca 3M vendió más de 2 mil millones de mascarillas N95 en 2020. Esto muestra la importancia del marketing digital y de los procesos de reconocimiento que los consumidores tienen de las marcas, conllevando a la reconfiguración de los entornos de consumo, lo que resalta el uso de imágenes con una conexión emocional con el público objetivo impulsando la conciencia sobre los efectos que tenía el virus SARS COV2.     



METODOLOGÍA

La presente investigación tuvo como objetivo explicar la relación entre la comunicación y el marketing en la promoción de la salud en pandemia. Para obtener los resultados se identificaron las diferentes funciones del marketing en las tendencias de consumo y en las conductas, al igual, se explicó la importancia del marketing digital en las estrategias de difusión de la salud durante la pandemia y pospandemia. Se tuvo un enfoque cualitativo y cuantitativo, donde la metodología se basó en dos niveles de investigación, el exploratorio que permitió examinar el tema o problema poco estudiado; y el descriptivo con la que se implementó un instrumento para la obtención de variables y análisis de datos. Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron dos tipos de muestras, ambas aleatorias y por conveniencia, ya que el tipo de investigación tuvo un lapso de 6 semanas y no era necesario encasillar a un solo sector sociodemográfico. El instrumento que se utilizó para el análisis exploratorio (cualitativo) con ayuda de una tabla de operacionalización fue el diseño de siete ítems guías que dieron lugar a más preguntas relacionadas con las siguientes categorías: marketing social, marketing semiótico, marketing de salud, marketing digital y el comportamiento del consumidor. Con los ítems se realizó un grupo focal, guiado por un conjunto de preguntas diseñadas cuidadosamente con un objetivo particular (Aigneren, 2006; Beck, Bryman y Futing, 2004). El focus group se aplicó en la ciudad de Puebla en una sesión conformada por seis participantes de edades de 18 a 28 años y de 40 a 50 años, las características de los participantes fueron las siguientes: ser residentes de la ciudad de Puebla, tener poder adquisitivo y decisión de compra. La reunión se llevó a cabo el miércoles 12 de julio del 2023, dio inicio a las 16:00 horas y finalizó a las 17:00 horas; se grabó en audio pidiendo previa autorización de los participantes. En cada pregunta se observó directamente al grupo, para analizar su lenguaje no verbal, visualizando si el tema tuvo o no relevancia para ellos. Al terminar la sesión se procedió a transcribir el audio, el cual fue codificado para la obtención de keyboards, donde se encontraron los patrones a los que después se les asignó un valor.  Mientras tanto, en la investigación descriptiva (cuantitativa), se elaboró una encuesta conformada por 22 ítems. En su mayoría se usó la escala de likert en 5 niveles de satisfacción, así como preguntas abiertas para identificar las tendencias a partir de los códigos de cada variable. La encuesta se diseñó en google forms lo que permitió su fácil respuesta. El instrumento fue validado por la Dra. Andrea Estupiñan Villanueva, docente y asesora de investigación de la Benemérita Universidad Autónoma. La encuesta fue aplicada en diferentes estados del país y en Sudamérica. Se aplicó el jueves 13 de julio del 2023 y se cerró el 28 de julio del 2023. Se pudieron recabar 188 encuestas de 15 estados de México así como Colombia y Ecuador.  


CONCLUSIONES

Como se ha expuesto previamente, en la investigación se confirma que para más del 40% de los encuestados el marketing semiótico digital de distintas marcas tuvo un impacto positivo, ya que, genera una sensación de necesidad a través de las percepciones sensoriales del consumidor, persuadiéndolos a adquirir productos que puedan satisfacerlos.  Aunado a ello, en el grupo focal se determinó que, en los artículos de salud e higiene, la imagen visual de los productos es un diferenciador que persuade a la compra debido a las características físicas del envase tales como color y tamaño, principalmente, así como los referentes que sus experiencias les remiten. Los resultados indicaron que mientras más atractivo sea el envase, existe una mayor probabilidad de compra por parte del consumidor. Así mismo, durante la pandemia, se observó que los productos con sellos COVID 19 otorgaban más confiabilidad para el público y eran notablemente más adquiridos a diferencia de otros productos. Con ello se explica la función de los símbolos del marketing en la identificación de las conductas de consumo, así como la importancia de los medios digitales en las estrategias de promoción de la salud en tiempos de crisis sanitarias. 
Garcia Aguayo Dayanara, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima

ANáLISIS DE LOS íNDICES QUE INTERVIENEN EN EL DESEMPEñO LOGíSTICO PORTUARIO: UN COMPARATIVO EN LATINOAMéRICA


ANáLISIS DE LOS íNDICES QUE INTERVIENEN EN EL DESEMPEñO LOGíSTICO PORTUARIO: UN COMPARATIVO EN LATINOAMéRICA

Alvarez Herrera Frida Daniela, Universidad Politécnica de Victoria. Garcia Aguayo Dayanara, Universidad Tecnológica de Nayarit. Perez Jabba Harlyn Antonio, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para evaluar el desempeño logístico portuario, se utilizan diversos índices que permiten medir y comparar la eficiencia de los puertos. Estos índices consideran diferentes variables como el tiempo de espera para la carga y descarga de buques, el tiempo de procesamiento de documentos, la calidad de las instalaciones portuarias, entre otros.  El análisis de estos índices permite identificar las fortalezas y debilidades de los puertos, así como las áreas de mejora para incrementar la eficiencia logística portuaria. Esto es fundamental para fomentar el comercio internacional y promover el desarrollo económico de los países latinoamericanos. El objetivo es identificar y analizar los índices que intervienen en el desempeño logístico portuario en Latinoamérica con el fin de proporcionar información precisa y detallada sobre la eficiencia, la conectividad, la competitividad y la sostenibilidad ambiental de los puertos.   



METODOLOGÍA

La estructuración del proyecto se ha basado en un riguroso análisis de comparación descriptivo cuantitativo, respaldado por datos provenientes de diversas fuentes confiables como lo son UNCTAD, Banco Mundial, World Bank, CEPAL, entre otros. Esto ha permitido obtener una visión sólida y fundamentada de la información, lo cual resultó esencial.


CONCLUSIONES

El Índice de Desempeño Logístico,mide el desempeño en términos logísticos en los diferentes países. De acuerdo con el top 10 de los principales puertos marítimos en latinoamerica el estudio realizado por el Banco Mundial nos indica que hubo un retroceso y otros países crecieron. Los cambios que existieron fueron durante el periodo de pandemia, en donde cabe destacar que no se realizó la medición puesto que se presentaban interrupciones sin precedentes en la cadena de suministro. Chile, Panama, y Mexico son los que encabezaban los resultados con las puntuaciones más altas de Latinoamérica en 2018, sin embargo en el ranking 2023 Chile presenta un importante retroceso, pasando de un puntaje de 3,3, a 3 puntos, ocurriendo lo mismo para Mexico y Panama. Por otra parte se registró un crecimiento por parte de Brasil, en tres años logró sobrepasar en desempeño logístico a Chile, México y Panamá, avanzó de 2,9 puntos a 3.2 en 2023. Al igual que Perú, que en 2018 tenía 2,69 puntos pasando a 3 puntos en 2023. Basándose en el top 10 de los principales puertos de Latinoamérica, en el desempeño mundial del Índice de Conectividad Marítima realizado por la UNCTAD por sus siglas en inglés se analizó que a pesar de algunas variaciones mínimas en el desempeño del LSCI, los principales puertos de Latinoamérica han logrado mantener su importancia y relevancia en el comercio marítimo mundial. Estos países continúan invirtiendo en infraestructura portuaria y desarrollando estrategias para mejorar la eficiencia de sus puertos, lo que les permite mantener una posición sólida en el índice. El Rendimiento Portuario de Contenedores, es elaborado por la UNCTAD y proporciona una comparativa entre diversos puertos a nivel mundial.  A partir de estos datos se puede observar los cambios en el rendimiento mundial y regional en los años 2019, 2020 y 2021. Asia continúa liderando, seguido por América. Mientras que algunas regiones han experimentado un crecimiento constante, otras han mostrado una disminución. Estos datos proporcionan una visión general.   El índice de  Calidad de infraestructura portuaria puede ser realmente importante para un país a razón de que puede ser competitivo en un mundo globalizado. Se puede observar que solo hay un país Latinoamericano el cual es Panamá entre los primeros 15 países en el ranking del índice de desempeño portuario en el mundo, se puede explicar porque la república de Panamá depende en gran parte del canal de Panamá que es una de las rutas más comerciales y transitadas en el transporte de mercancías a vía marítima, por ello este país pone mucho énfasis en sus estructuras portuarias debido a que es uno de sus mayores ingresos. Mientras tanto los demás países latinoamericanos no ponen mucho esfuerzo en su calidad de estructuras portuarias. Índice de Desempeño Portuario, los puertos de contenedores son nodos esenciales en las cadenas de suministro globales y son cruciales para las estrategias de crecimiento de muchas economías emergentes.  En este ranking del índice solamente podemos encontrar a la Ciudad de Cartagena de Colombia esta ciudad está especializada en el turismo y con una de las mayores zonas francas del país llamado Colombia. Podemos ver que aunque este país no ponga mucho esfuerzo en la calidad de las infraestructuras tanto como Panamá se podría decir que este se enfoca en mejorar un solo puerto para tener ser competitivo a nivel global aunque no se enfoque en muchos puertos.
García Aguilar Christian, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán

ANáLISIS DEL NIVEL DE IMPLEMENTACIóN DE TECNOLOGíAS Y HERRAMIENTAS DE LA INDUSTRIA 4.0 EN PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) EN LA REGIóN


ANáLISIS DEL NIVEL DE IMPLEMENTACIóN DE TECNOLOGíAS Y HERRAMIENTAS DE LA INDUSTRIA 4.0 EN PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) EN LA REGIóN

García Aguilar Christian, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar el nivel de implementación de las herramientas y tecnologías de la industria 4.0 en pequeñas y medianas empresas, también conocidas como PYMEs. La industria 4.0 significa una verdadera revolución digital cuya premisa principal es la de cambiar los procesos productivos, su gestión y la forma en la que se administran, en varios sectores económicos. Hasta ahora el uso de estas tecnologías se ha destacado por ser usadas por grandes compañías mejorando su eficiencia y su productividad, sin embargo, el estudio de la implementación de estas herramientas en PYMEs ha sido omitido y en ocasiones no comprendido. 



METODOLOGÍA

En el presente estudio, se adoptó un instrumento de encuesta de una escala de Likert de 5 puntos para mensurar el nivel de implementación que se da en las pequeñas y medianas empresas de las tecnologías de la industria 4.0. La encuesta cubrió aspectos sumamente importantes, piezas claves de la revolución digital tales como la automatización, big data, inteligencia artificial (IA), el Internet de las cosas (IoT), la realidad virtual y aumentada, la comunicación máquina a máquina (M2M), simulación de procesos, uso de plataformas digitales, así como otras. La muestra del estudio se compuso de una gran variedad de pequeñas y medianas empresas que pertenecían a diversos sectores industriales, comerciales, y de servicios, en la región. La información obtenida pasó por un tratamiento estadístico robusto, mediante el análisis de frecuencias, la búsqueda de correlaciones y la extracción de medidas de tendencia central para lograr comprender de la mejor manera el nivel de implementación de las tecnologías de la industria 4.0.


CONCLUSIONES

Según los resultados preliminares las PYMEs tomadas en cuenta para el estudio en mayor medida no han implementado las tecnologías y las herramientas de la industria 4.0, han empezado a utilizar plataformas digitales o han iniciado a automatizar pequeños procesos, pero en menor medida. Los obstáculos que impiden la adopción de estas tecnologías incluyen bajos presupuestos, poco o nulo conocimiento en cuestiones técnicas, una gran dificultad para el cambio dentro de las organizaciones típicamente tradicionales, falta de recursos, etc. Esta investigación proporciona una mirada general y adecuada del nivel de implementación de las tecnologías de la Industria 4.0 en el caso concreto de las PYMEs de la región, permitiendo adoptar una visión más real del contexto de aplicación de tecnologías y posibilitando el impulso de políticas públicas y privadas para potenciar la implementación de estas tecnologías aumentando la competitividad y evitando el rezago de la pequeñas y medianas empresas frente a las grandes compañías que sí están aplicando robustos sistemas de automatización.  
García Álvarez Carla, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mtra. Natalia Mendoza Servin, Universidad de Guadalajara

TRANSPARENCIA PRO ACTIVA PARA MUJERES EN SITUACIóN DE RIESGO POR VIOLENCIA DE GéNERO EN EL ESTADO DE CHIAPAS


TRANSPARENCIA PRO ACTIVA PARA MUJERES EN SITUACIóN DE RIESGO POR VIOLENCIA DE GéNERO EN EL ESTADO DE CHIAPAS

García Álvarez Carla, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtra. Natalia Mendoza Servin, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La transparencia proactiva es un conjunto de actividades para publicar y difundir información útil aparte de la que ya es considerada como obligatoria por la ley. (INAI, 2022). El estado de Chiapas ha empezado a usar este tipo de transparencia también (Portal General de Transparencia de Chiapas, 2023), pero con le hace falta perspectiva de género, lo cual es sumamente necesario para la protección de las mujeres de este estado. Es importante que las mujeres puedan acceder a diversos tipos de información para su protección, y en casos más graves, saber a dónde ir para levantar sus denuncias y cómo realizarlas. Información que hoy en día es precaria en los portales de las instituciones de gobierno. Actualmente, nos encontramos frente a un contexto generalizado de violencia, donde las mujeres y las niñas (INEGI, 2022) requieren de la urgente protección del Estado. Sin embargo, no es posible saber si las órdenes de protección están cumpliendo con su objetivo, porque no existe información pública suficiente para que la ciudadanía y las mismas instituciones podamos comprender y evaluar su funcionamiento. El estado de Chiapas no cuenta con un apartado de género en su página del Poder Judicial, por lo que es difícil que las mujeres tengan información detallada de los procesos a seguir.



METODOLOGÍA

Cualitativa  Análisis


CONCLUSIONES

Favorecer la accesibilidad de la información para que las mujeres en su diversidad dispongan de información certera, eficaz, imparcial y objetiva para saber a dónde acudir en caso de requerir una alguna protección y quiénes son las autoridades responsables de hacerlas cumplir y darles seguimiento.  Que el poder judicial del estado de Chiapas genere mejores accesos a la información para que las mujeres sepan dónde encontrar lo necesario para garantizar el acceso a la justicia.  El estado chiapaneco debe optar por la transparencia pro activa para garantizar el acceso a la información y de esta forma las mujeres tendrán mayor protección y se facilitará el acceso a la justicia.   
García Angulo Vanessa, Universidad Politécnica del Valle del Évora
Asesor: Dra. Idolina Bernal González, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS DEL ESTRéS, CALIDAD DE VIDA LABORAL Y PREVENCIóN DE RIESGOS PSICOSOCIALES.


ANáLISIS DEL ESTRéS, CALIDAD DE VIDA LABORAL Y PREVENCIóN DE RIESGOS PSICOSOCIALES.

García Angulo Vanessa, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Asesor: Dra. Idolina Bernal González, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Factores como vivir en un mundo globalizado, el avance tecnológico y los cambios socioeconómicos existentes dentro de la sociedad, inciden directamente dentro de los mercados laborales. Actualmente las compañías buscan mejorar cada uno de sus procesos con el objetivo de aumentar su capacidad competitiva, creando estrategias y cambios para adaptarse a las nuevas tecnologías y tendencias, cada uno de los cambios ejecutados por las organizaciones para mantenerse al margen del mercado competitivo generan grandes cantidades de implicaciones y consecuencias dentro de los miembros de las organizaciones. Situaciones como la carga excesiva de trabajo, motivación deficiente, tareas de gran responsabilidad, un entorno laboral agresivo, entre otros factores, pueden generar una excesiva presión dentro de los miembros de una organización, provocando con ello diversas reacciones nocivas a nivel emocional, cognitivo y fisiológico las cuales afectan en gran escala el bienestar del trabajador.  El estrés laboral, según Ortiz Guzmán (2020) se define como aquellas afectaciones que se generan a partir del desequilibrio entre las exigencias laborales y las capacidades o recursos de los que el trabajador dispone para cumplirlas eficientemente. Asimismo, altos niveles de estrés pueden derivar en una gran cantidad de riesgos psicosociales, estos se definen como factores negativos existentes dentro de todo el ámbito laboral, son condiciones que se presentan en situaciones particulares y que afectan de manera condicional al individuo, del mismo modo relacionadas dentro de su espacio organizacional y en todo el contexto social, de acuerdo a su contenido y a la ejecución de sus labores, ocasionando como consecuencia afectaciones psicológicas y físicas en la salud de los individuos (Terán Rosero y Botero Álvarez 2012).  La caidad de vida laboral se percibe como el grado de satisfacción o insatisfacción con respecto al medio ambiente dentro del cual desarrollan su labor, lo que resulta en una evaluación del grado de bienestar y el desarrollo que estas condiciones generan en el talento humano de la organización, de tal modo que cuando se perciben de forma negativa, en términos generales, impacta en el óptimo funcionamiento de la organización (Baitul Islam 2012).



METODOLOGÍA

Se desarrolló un estudio cuantitativo con la participación de trabajadores administrativos u oficinistas del sector industrial en el estado de Baja California, con la finalidad de identificar los niveles de estrés laboral, analizando su calidad de vida laboral e identificando los riesgos psicosociales a los que son más susceptibles dentro de su área de trabajo. Lo anterior, a través de la aplicación on-line del cuestionario de Evaluación del Estrés Versión Tres (CEE-V3) propuesto por el Ministerio de Protección Social (2010), además el cuestionario de calidad de vida laboral CVT-Gohisalo diseñado por González et al. (2010), asimismo el cuestionario para la evaluación de riesgos psicosociales planteado por CoPsoQ (2005). Cabe destacar que el tamaño de la población fue de 50 trabajadores, de los cuales se logró la participación de 45, logrando una tasa de respuesta del 90%. Para el análisis de los datos, se recurrió a la estadística descriptiva a partir de la cual se determinan la tendencia de respuestas de los oficinistas.


CONCLUSIONES

Los riesgos psicosociales y el estrés laboral corresponden a los principales factores que intervienen negativamente dentro del ámbito de salud y seguridad laboral, debido a que estos afectan notablemente la salud de los miembros y colaboradores de las empresas, así como el desempeño de la propia organización. Para efectos de este estudio se determinó de acuerdo con los resultados obtenidos de esta investigación que la muestra de oficinistas encuestados poseen niveles de estrés medio-alto viéndose este reflejado principalmente en las dimensiones de trastornos fisiológicos, así como sobrecarga intelectual y laboral, esto debido a que gran parte de los trabajadores encuestados tienden a sufrir de manera frecuente problemas gastrointestinales y respiratorios, así como dolores de cabeza, tensión muscular y trastornos del sueño derivados de la sobrecarga de trabajo, del mismo modo dicho exceso de trabajo incide directamente en el estado de tedio o cansancio, así como actitudes irritables y sentimientos de angustia. Por otra parte, las encuestas orientadas a la calidad de vida laboral arrojaron mejores resultados que las de estrés laboral, esto a partir se mostraron altos niveles de satisfacción en cada una de las dimensiones englobadas dentro del tema, obteniendo un nivel medio-alto de calidad de vida laboral. Dentro de la primera dimensión satisfacción en el trabajo, los asalariados mostraron excelentes respuestas en tanto al trato que reciben, retroalimentación, libertad de expresión, políticas y procedimientos, insumos de trabajo, reconocimiento por parte de otras personas, etc., no obstante, existen algunos aspectos que pueden considerarse en un nivel de satisfacción medio, tales como, las oportunidades de promoción, el salario percibido y la capacitación brindada por parte de la empresa.  Finalmente, el estudio de los riesgos psicosociales arrojó una gran variedad de resultados colocando esta variable en un nivel medio, pues existen diversos puntos en los que es necesario tomar acción para prevenir daños en la salud de los trabajadores. La primera dimensión enfocada a las exigencias psicológicas se obtuvieron resultados neutrales, por una parte, los oficinistas indicaron que con frecuencia se enfrentan a riesgos laborales como trabajar muy rápido, distribución de tareas irregular y el desgaste emocional generado por sus labores. Para mejorar las diversas situaciones analizadas, es fundamental que los empleadores adopten medidas para reducir los riesgos psicosociales y fomentar una calidad de vida laboral adecuada. Esto implica promover un ambiente laboral positivo, brindar apoyo a los empleados, y establecer políticas y programas de bienestar que aborden el estrés y fomenten un equilibrio entre el trabajo y la vida personal.  
García Avila Carlos Emiliano, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EDUCACIóN Y CULTURA FINANCIERA PARA LA INCLUSIóN FINANCIERA: PROPUESTA DE PROGRAMA DE EDUCACIóN FINANCIERA PARA LOS ALUMNOS DEL TECNM CAMPUS CHILPANCINGO


EDUCACIóN Y CULTURA FINANCIERA PARA LA INCLUSIóN FINANCIERA: PROPUESTA DE PROGRAMA DE EDUCACIóN FINANCIERA PARA LOS ALUMNOS DEL TECNM CAMPUS CHILPANCINGO

García Avila Carlos Emiliano, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Juárez Bailón Óscar Josué, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Lugo López Samuel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México la falta de educación financiera es un grave problema que afecta a todos los estratos sociales, repercutiendo en el crecimiento económico de estos, debido a que se les ha enseñado de forma tradicional el ahorro, guardando el dinero en alcancías, debajo del colchón o por tandas, todo esto producto de la falta de educación financiera. Las personas creen que son formas más seguras de ahorrar y caen en las falacias de que las instituciones bancarias cobran grandes cantidades monetarias por toda actividad realizada, ya que desconocen su portafolios de productos y servicios financieros. Por ende, prefieren evitar el uso de productos financieros como tarjetas de crédito, fondos de inversión, seguros, préstamos, entre otros. En cuanto a los jóvenes universitarios, la ausencia de educación financiera repercute en sus finanzas ya que caen en compras en distintos medios, tanto físicos como digitales. Esto claramente produce endeudamiento, hasta el punto de ya no poder pagar y solicitar préstamos a sus familiares o en su caso amigos. No obstante, el ciclo se repite hasta su vida adulta, generando mayores deudas, disminuyendo sus posibilidades de inversión, y el uso deficiente de productos financieros como consecuencia de la ausencia de educación financiera. Referente a lo mencionado, es importante proponer un programa de educación y cultura financiera que permita a los estudiantes de los distintos programas educativos del TecNM Campus Chilpancingo, adquirir conocimientos básicos sobre educación financiera que logre la inclusión financiera que necesita el instituto, ya que los estudiantes de los programas económico-administrativos cursan materias afines a las finanzas en las organizaciones, sin tocar temas relacionados a la educación y cultura financiera y los restantes programas educativos dan preferencia a temas enfocados a sus perfiles.



METODOLOGÍA

El estudio se realiza en la ciudad de Chilpancingo, la capital del estado de Guerrero, durante el mes de junio-julio del 2023. Se estudia a los jóvenes universitarios del TecNM Campus Chilpancingo, de los cinco programas educativos ofertados por la institución. La investigación utiliza un diseño de investigación no experimental de tipo transversal y descriptivo, con un enfoque cualitativo de los datos. No experimental, porque no hay una manipulación deliberada de las variables involucradas, limitándose a observar el fenómeno de la educación y cultura financiera de los alumnos del TecNM campus Chilpancingo, transversal porque los datos recabados se obtienen en un solo momento en el tiempo y descriptivo dado que se describe el conocimiento que poseen los alumnos sobre el tema analizado. Se hace uso de una muestra probabilística estratificada, de tal manera que aumente la precisión de los datos, pues el número de estudiantes matriculados en cada programa educativo varía ampliamente. Se considera un nivel de confianza del 95% con un error muestral del 5%.  La población en el TecNM campus Chilpancingo es de 2,332 estudiantes, haciendo uso del programa STATS® se obtiene un tamaño de muestra n=328. Después para obtener el tamaño de muestra para cada estrato se aplicó la formula recomendada por Hernández et al. (2014) ksh=nh/Nh. El instrumento aplicado en esta investigación es una adaptación de la encuesta realizada por Briano Turrent et al. (2016) en su trabajo titulado: Midiendo la cultura financiera en estudiantes universitarios: El caso de la Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP, quien basa su estudio en la encuesta realizada por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Banco Nacional de México (UNAM y BANAMEX, 2014). Se utilizó los formularios de Google para la realización de la encuesta y el análisis de los resultados. Para ello se compartió a través de grupos de WhatsApp de estudiantes del TecNM campus Chilpancingo, además se contó con el apoyo de docentes para compartirla a sus estudiantes.    


CONCLUSIONES

Respecto a los objetivos específicos. En relación a la lista de los diversos programas educativos sobre educación financiera ofertados por la Asociación de Bancos de México. La presente investigación, permitió conocer los diferentes programas que las instituciones financieras tienen disponibles para los mexicanos. Con referencia a identificar aquellos programas que proporcionen conocimientos sobre conceptos económicos fundamentales, servicios financieros y promoción de la inclusión digital según la información previamente obtenida. El estudio encontró que los programas de las instituciones bancarias como Santander, HSBC, BANORTE, BBVA, Actinver, ofrecían los conceptos necesarios para impulsar la inclusión financiera. Con respecto al objetivo de analizar los distintos programas sobre educación financiera. El estudio permitió hacer una comparación de los diferentes programas, tomando como base los conceptos de: ahorro, inversiones, tarjetas de débito, tarjetas de crédito y PYMES, así como los tips, consejos, cursos, infografías, que permiten enriquecer los conocimientos sobre educación financiera, necesarios para lograr la inclusión financiera. Finalmente, en cuanto al objetivo de identificar las necesidades de los alumnos. El estudio mostró las necesidades respecto a los temas de ahorro, inversiones y manejo de tarjetas de crédito y débito. Respecto al objetivo general. La realización de la presente investigación fue de ayuda para alcanzar el objetivo general de   proponer un programa sobre educación financiera de las instituciones bancarias en el TecNM campus Chilpancingo, que permita a los alumnos adquirir una cultura e inclusión financiera. Debido a que se logró indagar sobre los programas de inclusión financiera ofrecidos por los Bancos, se identificaron las necesidades de los alumnos, y con base a estos hallazgos se propuso un programa de educación financiera.
García Ávila Christian, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtra. Alicia de Jesús Ortiz Bravo, Universidad Politécnica de Tecámac

ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE APALANCAMIENTO FINANCIERO PARA LA EMPRESA DECHRIS, PRODUCTORA DE CALZADO EN ECATEPEC DE MORELOS


ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE APALANCAMIENTO FINANCIERO PARA LA EMPRESA DECHRIS, PRODUCTORA DE CALZADO EN ECATEPEC DE MORELOS

García Ávila Christian, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Alicia de Jesús Ortiz Bravo, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La empresa Dechris, se enfrenta a desafíos financieros que afectan su rentabilidad y su capacidad para crecer en el mercado. Aunque la empresa ha logrado mantenerse en la industria del calzado, existen preocupaciones en cuanto a su estructura financiera y su eficiencia en el uso de los recursos disponibles. En este contexto, surge la necesidad de realizar un estudio exhaustivo sobre estrategias de apalancamiento financiero. Uno de los principales problemas en Dechris podría ser que están utilizando inadecuadamente sus recursos financieros, lo que afecta su rentabilidad y capacidad para hacer frente a las demandas del mercado. Esto puede ser evidente en la expansión del negocio, la actualización de maquinaria y tecnología, o la mejora de la calidad del calzado. La empresa está enfrentando dificultades para poder cumplir con la demanda de sus clientes ya que actualmente no cuentan con el capital suficiente para cumplir con la producción solicitada, por lo cual este es un problema ya que la empresa no puede progresar. El problema radica en que la empresa Dechris enfrenta desafíos financieros que limitan su capacidad de crecimiento y rentabilidad en la industria del calzado. La ineficiencia en la gestión de recursos financieros, las limitaciones en el acceso a financiamiento, el riesgo financiero y la falta de conocimiento y aplicación de estrategias de apalancamiento financiero son obstáculos que deben ser abordados a través de un estudio detallado sobre estrategias de apalancamiento financiero específicas para Dechris.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación documental en la cual se tomaron y analizaron algunos datos de la empresa Dechris, esto con el fin de obtener un alcance descriptivo, dándole un enfoque cuantitativo, De acuerdo con la metodología de Roberto Hernández, 2018, la metodología cumple su alcance descriptivo ya que explica las variables expuestas, Con esto se realizó una revisión exhaustiva de la literatura académica y fuentes especializadas relacionadas con el apalancamiento financiero, y las estrategias de financiamiento en empresas. En la semana uno se identificaron y plantearon la problemática que había en la empresa, se realizó un análisis detallado de los datos recopilados para evaluar las estrategias de apalancamiento financiero que puede utilizar Dechris. En la segunda semana se analizaron las estrategias de apalancamiento financiero que fueran más óptimas para la empresa. La tercera semana se investigaron las estrategias más óptimas a desarrollar, identificando sus ventajas y desventajas. La cuarta semana se analizó el impacto de las estrategias de apalancamiento de acuerdo a la rentabilidad de la empresa.             La quinta y sexta semana se desarrolló un plan para poder implementar las estrategias seleccionadas. La séptima y última semana se concluyó el proyecto, se establecieron detalles finales y se hizo una revisión final de este.


CONCLUSIONES

Una vez realizado el estudio de estrategias de apalancamiento financiero para la empresa Dechris, se recabo la información suficiente que permite llegar a la siguiente conclusión: El estudio de estrategias de apalancamiento financiero ha proporcionado información valiosa para la toma de decisiones financieras de la empresa. El adecuado manejo del apalancamiento financiero es una herramienta poderosa para impulsar el crecimiento y la rentabilidad de la empresa, siempre y cuando se gestione de manera responsable y se comprendan los riesgos que conlleva. Se examinaron diferentes opciones de instituciones financieras para poder obtener el crédito que se necesitaba, de estas opciones se eligió a las más apta para la empresa, tomando los criterios de tasa de interés y requisitos necesarios para el financiamiento. Ya conociendo las instituciones financieras, se menciona otra opción diferente a el apalancamiento financiero, la cual fue el factoraje financiero, esta se menciona como alternativa para que la empresa pueda aprovechar su capital y pueda seguir operando. Se analizó la situación financiera de la empresa mediante el uso de algunos ratios como el de endeudamiento, cobertura de interés, apalancamiento financiero y rentabilidad financiera los cuales después de aplicarlos dieron resultados favorables para continuar con el apalancamiento financiero. Se realizó una simulación con una tabla de amortización de lo que sería el pedir el crédito a NAFIN, la cual arroja datos como la cantidad de dinero que se debe abonar cada mes y el total de intereses a pagar en todo el periodo. Por último, se hizo un análisis de la rentabilidad financiera la cual demostró que es favorable el adquirir un apalancamiento   ya que este aumenta la rentabilidad que se tenía. Se generó un apalancamiento positivo ya que la rentabilidad derivada de la operación, resulto ser mayor al importe de los intereses y las comisiones que se pagan por el crédito.
Garcia Barrera Cindy Selene, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit

ORIGINAL BEAUTY: APLICACIóN QUE ENSEñE MAQUILLAJE PERSONAL.


ORIGINAL BEAUTY: APLICACIóN QUE ENSEñE MAQUILLAJE PERSONAL.

Garcia Barrera Cindy Selene, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El maquillaje desempeña un papel significativo en la percepción de la belleza y la autoestima de las mujeres, sin embargo, uno de los desafíos que enfrentan es el aprender a maquillarse de manera adecuada. La problemática aquí presente es cómo las mujeres, a falta de tener alguna figura que pueda enseñarle a auto maquillarse, a pesar de que la misma tenga deseos de aprender, regularmente desde los inicios de la pubertad, cuando las jóvenes buscan encajar en un entorno social, puede afectar un aspecto tan importante como la autoestima y la autopercepción.  Muchas veces, a falta de acceso económico a cursos de maquillaje presenciales, las personas tratan de aprender maquillaje a través de video tutoriales en distintas plataformas digitales, sin  embargo, este método es poco efectivo debido a que se trata de tutoriales genéricos, no están adaptados a características fundamentales del espectador, tales como su tono de piel, la fisionomía y la sensibilidad de la piel, los cuales son afectados directamente por los colores, las técnicas y sustancias que se aplican siguiendo estas instrucciones genéricas. Todo esto puede terminar en dos grandes consecuencias: personas que terminan inconformes con los resultados y terminan más afectadas de su autoestima debido a estos tutoriales no personalizados generando sentimientos de frustración e inseguridad con su apariencia, teniendo impacto en su confianza personal y autopercepción; o, personas que viven utilizando una estética que no les favorece arruinando su piel en el proceso con productos inadecuados para su estructura facial. La situación se agrava debido a la amplia diversidad de tipos de piel y características faciales entre mujeres, lo que hace que un enfoque único de maquillaje no sea adecuado para todas. Ante esto, surge la necesidad de desarrollar una solución que motive a las mujeres a maquillarse de una manera personalizada y confiable.  



METODOLOGÍA

Tipo de investigación: correlacional de campo, debido a que se va a investigar los niveles en de conocimiento de la muestra sobre automaquillaje y su relación con los niveles de autoestima.   Población y muestra:  N= tamaño de la población o universo: para efectos de esta investigación, se tomarán datos del INEGI del año 2020, que muestra en sus índices poblacionales un total de 66,328 mujeres entre los 13 y 39 años de edad que viven en el municipio de Matamoros, Tamaulipas. Z= El nivel de confianza deseado= 90% = 1.65 E= el máximo error permisible= 10% La estimación de la proporción de la población: 0.50 De acuerdo a los cálculos derivados de la anterior fórmula se dio como resultado una muestra de 68 mujeres dentro de un muestreo casual.   Instrumento para la obtención de información: en la presente investigación se hará la aplicación de un cuestionario con 19 preguntas, con duración de entre 5-8 minutos a través de Google Forms basado en tres secciones: Datos demográficos. Experiencia con el maquillaje. Estudio de mercado sobre la aplicación.   Técnicas de procesamiento de análisis de datos Al finalizar con el cuestionario se transformará a formato Excel, donde se clasificarán las preguntas en relación con la problemática convirtiéndolas en tablas dinámicas en relación con la hipótesis y se descartarán errores.  


CONCLUSIONES

El estudio realizado permite identificar de acuerdo a nuestros objetivos específicos si las mujeres realmente tienen un cambio en su autoestima al maquillarse, lo cual ha sido confirmado gracias a la recopilación de datos que afirma que el 86.76% de las mujeres sienten este cambio en su autoestima, trayendo consigo sentimientos positivos como lo son la seguridad, la confianza, el empoderamiento, reforzando la confianza y el atractivo de quienes lo utilizan, de manera que queda comprobada a su vez la hipótesis planteada. Al confirmar que el maquillaje tiene estos efectos positivos en el las mujeres, el siguiente objetivo era confirmar el nivel de aceptación para una aplicación que enseñe a las mujeres a maquillarse, dentro de los objetivos se buscaba volverlo una red social que sirviera principalmente a adolescentes del rango de 13-18 años, sin embargo los resultados de la investigación arrojaron que tendría más uso por mujeres de 20-29 años por lo que puede considerarse como el nuevo público objetivo. Con esto en cuenta, los objetivos han sido cumplidos. Asimismo, dentro de las características más necesarias de acuerdo a la perspectiva de los usuarios, se toma en cuenta el último objetivo que es averiguar las características consideradas útiles, lo cual ha sido cumplido, y de acuerdo con los datos obtenidos, una aplicación que enseñe a maquillarse pero que contenga otras funciones será aceptado por el 79.41% de las mujeres aproximadamente, de acuerdo a sus votaciones se sugiere realizar lo siguiente para la aplicación, la cual sí es viable: Incluir en la aplicación funciones que permitan a la usuaria, con apoyo de la cámara del dispositivo móvil configuraciones con inteligencia artificial que arrojen sugerencias de maquillaje acordes al tono de piel y forma del rostro. Incluir video tutoriales de maquillaje con función de búsqueda para facilidad de acceso. Incluir manuales básicos de colorimetría.
García Chavarría Geraldine, Universidad Autónoma Latinoamericana
Asesor: Mg. Javier Alfonso Ramirez Duran, Corporación Universitaria Latinoamericana

POBREZA MULTIDIMENSIONAL PARA LOS MIGRANTES VENEZOLANOS EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.


POBREZA MULTIDIMENSIONAL PARA LOS MIGRANTES VENEZOLANOS EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.

García Chavarría Geraldine, Universidad Autónoma Latinoamericana. Sánchez Parra María Paula, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Mg. Javier Alfonso Ramirez Duran, Corporación Universitaria Latinoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante siglos, la pobreza ha sido objeto de estudio y se ha abordado de diferentes maneras. Sin embargo, a partir de las décadas de los 80 y 90, este tema volvió a cobrar relevancia en la agenda política. Se han propuesto diversas definiciones para la pobreza, como la del Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Estas definiciones tradicionales resultan insuficientes, ya que es crucial considerar factores más allá de la falta de ingresos. La pobreza multidimensional afecta alrededor del 19,1% de la población en 111 países en desarrollo (DANE, 2022). En América Latina, grupos excluidos como los pueblos indígenas y las mujeres enfrentan una mayor vulnerabilidad. La pandemia de COVID-19 ha empeorado la situación, con un aumento del 13,1% al 13,8% en la proporción de personas en extrema pobreza en 2021 (CEPAL, 2022). La migración venezolana en Sudamérica ha sido motivada por la crisis en Venezuela y la desaceleración económica en la región. Los países receptores, especialmente Colombia, Perú y Ecuador, han experimentado un aumento significativo en la llegada de migrantes, presentando desafíos para su integración debido a barreras en educación, salud y empleo (Herrera y Cabezas, 2019; Herrera, 2020). Los migrantes venezolanos en Sudamérica enfrentan obstáculos como la xenofobia, la precariedad laboral y la sobrecarga de servicios públicos en los países receptores. Es fundamental desarrollar políticas públicas que aborden esta crisis migratoria sin precedentes en la región andina (Colombia, Perú y Ecuador).



METODOLOGÍA

Este estudio tiene como objetivo analizar la pobreza multidimensional entre los migrantes venezolanos mediante un enfoque mixto que combina métodos cuantitativos y cualitativos. En la primera fase, se realizó un análisis bibliométrico para recopilar información teórica sobre la pobreza multidimensional y los migrantes venezolanos. En la segunda fase, se llevará a cabo un análisis cuantitativo para estudiar la producción científica y se procesarán los datos utilizando el Software R. También se realizará un modelo de regresión múltiple para establecer relaciones entre la pobreza multidimensional y sus factores.   En la tercera fase, se obtuvieron resultados de una encuesta realizada a 168 migrantes venezolanos utilizando un cuestionario estructurado. Se analizaron datos cuantitativos para examinar relaciones entre variables y se realizaron entrevistas para obtener perspectivas cualitativas sobre los factores subjetivos que contribuyen a la pobreza multidimensional y las estrategias de afrontamiento utilizadas por los migrantes. El análisis de datos de la encuesta reveló una visión completa de la situación socioeconómica de los migrantes, abordando aspectos como el acceso a servicios básicos, educación, salud y empleo. Se identificaron 5 dimensiones y 14 indicadores que son fundamentales para comprender y categorizar la pobreza multidimensional y analizar diversas brechas sociales, así como las áreas de mayor desigualdad.


CONCLUSIONES

1. La producción científica ha fortalecido el entendimiento de la pobreza multidimensional, enfocándose en empleo, salud y vivienda, proporcionando una visión sólida de esta problemática. El análisis bibliométrico ha sido esencial para crear un modelo de pobreza multidimensional y ha identificado tendencias y oportunidades para futuras investigaciones en desarrollo y pobreza. 2. La revisión sistematizada reveló autores destacados y países activos en el estudio de desigualdades sociales, pobreza multidimensional y migración venezolana. Los mapas temáticos y clústeres permitieron visualizar temas y conexiones conceptuales para enfoques colaborativos. 3. La encuesta a migrantes venezolanos en Barranquilla proporcionó información sobre sus características socioeconómicas y necesidades, destacando desafíos en empleo, alimentación y convalidación de títulos. Estos datos son fundamentales para diseñar políticas de apoyo, integración y mejora de sus condiciones de vida.
Garcia Chavez Elizabeth, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor: Dra. Luz Maria Felix Pio, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

RIQUEZA CULTURAL EN EL MUNICIPIO DE ELOTA, SINALOA A PARTIR DE LOS ATRACTIVOS TURíSTICOS


RIQUEZA CULTURAL EN EL MUNICIPIO DE ELOTA, SINALOA A PARTIR DE LOS ATRACTIVOS TURíSTICOS

Garcia Chavez Elizabeth, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dra. Luz Maria Felix Pio, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Elota, Sinaloa, México, posee riqueza cultural expresada a través de sus atractivos turísticos, que incluyen festividades tradicionales, monumentos históricos, gastronomía autóctona y expresiones artísticas únicas. Sin embargo, la sostenibilidad y la preservación de esta riqueza cultural en el contexto del turismo contemporáneo presentan desafíos significativos. La explotación excesiva, la falta de conciencia y la homogeneización cultural pueden amenazar la autenticidad de los atractivos turísticos y, en última instancia, la identidad cultural de Elota. Por lo tanto, surge la necesidad de investigar profundamente cómo la riqueza cultural se manifiesta a través de los atractivos turísticos y cómo se pueden abordar los desafíos para garantizar su conservación y beneficio a largo plazo y, al mismo tiempo, resaltar la importancia de la riqueza cultural en la comunidad.



METODOLOGÍA

En primer momento se realizó una revisión documental para analizar fuentes bibliográficas, registros históricos y documentos locales y de esta manera obtener una comprensión profunda de la cultura y tradiciones del Municipio de Elota, Sinaloa. Como segundo momento, se elaboró un inventario de atractivos turísticos del municipio de Elota, Sinaloa siguiendo la metodología propuesta por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Centro Interamericano de Capacitación Turística para la generación de un inventario de atractivos y recursos turísticos. Para el tercer momento se realizaron entrevistas semiestructuradas con miembros de la comunidad quienes han experimentado diferentes épocas en el Municipio de Elota, también se contemplaron líderes culturales, expertos académicos y funcionarios gubernamentales. Y como cuarto momento se realizó un análisis cualitativo para procesar los datos recopilados de entrevistas.


CONCLUSIONES

La presente investigación aborda los desafíos que enfrenta la riqueza cultural en el municipio de Elota, Sinaloa, esta no solo proporciona un panorama completo de la identidad cultural del municipio, sino que también se da a conocer los diferentes atractivos turísticos culturales que sirven para preservar la originalidad del destino. Además, la investigación contribuye al fortalecimiento de la identidad comunitaria, el turismo cultural y el desarrollo sostenible del municipio de Elota.
Garcia Cota Alicia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Carlos Alberto Apodaca López, Universidad Autónoma de Occidente

SENTIPENSARES DE LA COSMOVISIóN DEL ESTUDIANTE INDíGENA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL LOS MOCHIS


SENTIPENSARES DE LA COSMOVISIóN DEL ESTUDIANTE INDíGENA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL LOS MOCHIS

Amador Maldonado Miguel Angel, Universidad Autónoma de Occidente. Chavez Soto Aylin Marbeydi, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Cota Alicia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Alberto Apodaca López, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diferentes creencias sobre la realidad que se tiene del mundo y de la comprensión de los saberes, sentimientos, y pensamientos que desarrollan los estudiantes de los pueblos originarios que actualmente se encuentran estudiando en la UAdeO Como parte de la política de inclusión y equidad. La cosmovisión es o son las creencias que una persona o un grupo tiene sobre una realidad y son también un conjunto de presuposiciones y asunciones que un grupo sostiene practica y suposiciones y asunciones que un grupo sostiene, practica y mantiene sobre el mundo y sobre como funciona el mundo, pertenecer a la madre tierra es parte de nuestra identidad, somos parte del territorio que esta vinculado con la memoria de los pueblos es algo vivo y con historia. (Ilicachi Guzñay, 2014) Se observa en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Los Mochis que opera un Programa en Atención al Estudiante Indígena denominado PAIIES, sin embargo se percibe la necesidad de mayor seguimiento. así mismo que los planes y programas de estudio no consideran ni reflejan de ninguna manera la visión cultural de las comunidades indigenas por lo cual nos planteamos las siguientes interrogantes: ¿ Determinar como afecta la formación académica en los sentipensares de los estudiantes indígenas de la Universidad Autónoma de Occidente? ¿Cómo perciben la cosmovisión los estudiantes indígenas cuando reciben la formación académica por los profesores de la Universidad?



METODOLOGÍA

Se utilizo una metodología mixta, utilizando diferentes instrumentos de medición entre ellos, la observación directa, participante y no participante, la entrevista dirigida al responsable del programa y encuesta en escala tipo Likert a estudiantes de diferentes comunidades indígenas Comprobando las siguientes hipotesis El sentir y el pensar del estudiante indigena influve en su formación académica Los sentipensares de la cosmovisión del universitario indígena no impacta en su formación académica. Teniendo como objetivo general Evaluar en sentir y el pensar del estudiante indígena para elaborar propuestas de mejora en atención a su formación académica. Considerando pertinente el presente estudio ya que no se ha identificado al interior de la institución en relación a los sentipensares del estudiante indígena. Utizando el método analítico con el propósito de conocer la opinión de distintos estudiantes de raíces indígenas su sentir, saberes y como esto influye en sus estudios.


CONCLUSIONES

Los alumnos universitarios indígenas en un 47% consideran que pertenecer a una etnia algunas veces influye en su proceso de enseñanza aprendizaje, y la mayoría refiere que siempre los planes y programas de estudio favorecen al estudiante de etnia, el 55% comento que la institución promueve actividades en promoción de la cultura, de manera significativa en su mayoría expreso que se encuentran adaptados, así mismo se denota que la universidad le falta implementar actividades en relación a cursos, talleres, charlas, de lengua costumbres v tradiciones indígenas va que lo expresa un 65% y el 42% de los estudiantes indígenas han cambiado la manera de sentir y pensar por pertenecer a la institución Por lo que se sugiere las siguientes estrategias de mejora 1.- Que los planes y programas incluyan contenidos que promuevan la cuestión étnica.  2.- Fomentar las prácticas de convivencia entre alumnos indígenas 3.- Fomentar mayores actividades de conferencias, talleres, cursos en relación a la conservación de la costumbres y tradiciones. 4.- Gestión de becas de transporte para estudiantes indígenas. 5.- Gestión para el fomento de becas comedor en apoyo a estudiantes de etnia.
García Flores Gilberto Alec, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa

PADRES SOLTEROS EN LA POBREZA 2016-2020.


PADRES SOLTEROS EN LA POBREZA 2016-2020.

García Flores Gilberto Alec, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Cital Anna Cecilia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las familias encabezadas por un padre soltero están experimentando un aumento en su número en diversas partes del mundo, enfrentando una mayor dificultad para cumplir con las responsabilidades de los dos roles y/o funcionar como líderes del hogar. Esta tendencia se atribuye principalmente al aumento de las tasas de divorcio, separación y viudez. A pesar de que las familias monoparentales han sido más aceptadas y apoyadas por la sociedad en estos últimos años, aún no hemos llegado al punto en que este tipo de familias tengan un bienestar y nivel económico igual al de los hogares biparentales, por lo que muchos padres solteros se encuentran en desventaja y enfrentan dificultades económicas, lo que los lleva a vivir en condiciones de pobreza. Es por ello que durante este verano científico se estudiará cuantos padres solteros en México se encuentran en esta situación, estudiando también otros aspectos como el nivel educativo, si se encuentran en una población rural o urbana, entre otros.



METODOLOGÍA

Con el fin de hallar una resolución a la problemática planteada, con el objetivo de analizar la condición del rol paterno en el hogar monoparental, haciendo énfasis en la pobreza es necesario hacer un estudio cuantitativo. Se emplearon las bases de datos de obtenidas en la página oficial Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de los años 2016, 2018 y 2020, estos en medición de la pobreza y en programas de cálculo y bases de datos. Para el análisis de los datos se utilizará el software de estadística Stata 13 por su completa gama de herramientas y su correcta interpretación y compresión de gestión de datos. Se generó la variable de Padre soltero (Psol) = 1, ya que si no fuera 1 no sería padre soltero, if sexo (sexo) == 1 ya que el valor de sexo 1 representa a los hombres, y  si tiene hijos sobrevivientes (Hijos_sob >0) puesto que al ser mayor que 0 representa que si es padre, y por último que el valor de la pareja sea 2, ya que al ser 2 no reside con su pareja en la misma vivienda (pareja_hog =2). De la misma manera se generó la variable para las madres solteras, con la única diferencia de que la variable sexo se modificó a 2, debido a que el género mujer se representa con el número 2. Además de generar las variables de padres y madres solteros, también se generaron las variables de padres soltero jefe del hogar y madres soltera jefe del hogar (Psol1 y Msol1) para comparar las cifras con respecto a la de padres y madres solteros. Las ultimas variables de padres se generaron con la misma estructura de las anteriores variables, con la diferencia de la variable llamada número de renglón (numren) que sirve para identificar a los padres solteros jefes del hogar de los padres solteros. gen psol = 1 if sexo == "1" & hijos_sob > 0 & pareja_hog == "2" gen msol= 1 if sexo == "2 & hijos_sob> 0 & pareja_hog=="2" gen psol1 = 1 if sexo == "1" & hijos_sob > 0 & pareja_hog == "2" & numren == "01" gen msol1 = 1 if sexo == "2" & hijos_sob > 0 & pareja_hog == "2" & numren == "01" Variables utilizadas. Psol: Padre Soltero. 1= si el padre es soltero. Psol1: Padre Soltero jefe del hogar. Si es 1 y el número de renglón es 1 = Padre soltero. Msol: Madre Soltera. 2 = Si es madre soltera. Msol1: Madre Soltera jefe del hogar. Si es 2 y el número de renglón es 1 = Madre Soltera. Edad1: Edad recodificada al momento de la entrevista. 1= Menores (0/17) 2= Jóvenes (18/40=2) 3= Adultos Jóvenes (41/64) 4= Adultos Mayores (65/110) Tot_resid1: Total de residentes de la vivienda. 1 - 4 = 1 5 - 8 = 2 9 - 12 = 3 13 - 18 = 4 Tsol: Total de padres solteros y madres solteras. 1 = Madre soltera 2 = Madres soltera jefa del hogar 3 = Padre soltero jefe del hogar 4 = Padre soltero jefe del hogar Año: Año de estudio. Edad: Edad reportada al momento de la entrevista. Edad del residente del hogar de 0 a 100 posibles años. Tot_resid: Total de residentes de la vivienda. Total de residentes de una sola vivienda de 1 a 18 posibles residentes. Niv_ed: Nivel Educativo. -Con primaria incompleta -Primaria completa -Secundaria completa -Media superior completa Rururb: Identificador de localidades rurales. Urbano = Código diferente a 6 Rural = 6 Ic_asalud: Indicador de carencia por acceso a servicios de salud. -No presenta carencia -Presenta carencia Pobreza: Pobreza. -No pobre -Pobre Hijos_sob: Hijos Sobrevivientes. . = No tiene >0 = Número de hijos que tiene Pareja_hog: Identificador del conyugue. 1 = Vive con su pareja 2 = No vive con su pareja


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano pude obtener conocimientos teóricos sobre la situación en la que se encuentran los padres solteros, no solo a nivel nacional sino también internacional. Con esto pusimos en práctica lo que aprendimos haciendo cálculos en Stata para llegar al nuestro objetivo deseado, que es el determinar la pobreza de los padres solteros en México.
García Flores Jesús Ahlai, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Post-doc Fabián Andrés Llano, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN CUATRO MUNICIPIOS DE BOGOTÁ REGIÓN


LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN CUATRO MUNICIPIOS DE BOGOTÁ REGIÓN

García Flores Jesús Ahlai, Instituto Politécnico Nacional. Jara Conchas Aliana, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Uc Jesus Ernesto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Post-doc Fabián Andrés Llano, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo comunitario se ha mostrado como una gran alternativa económica para que las comunidades puedan disminuir las desigualdades sociales con mayores recursos para sus comunidades (Burgos Doria, 2016, Ledesma Gruezo, Peñaloza Zambrano, I. A., & Gálvez Izquieta, 2018, García Reinoso & Doumet Chilan, 2017). Esta idea de mostrar al turismo comunitario como una  alternativa económica desde el paradigma del desarrollo local, tiene su origen a mediados de los años ochenta bajo la fuerte influencia de una definición seminal de Turismo Comunitario que se atribuye al geógrafo Peter Murphy (1985) con la inauguración de su obra  Tourism:  A  Community  Approach  donde se muestra que gracias a una adecuada planificación, las comunidades pueden tener éxito económico(Huaraca Vera, Paladines, & Suárez Velasco, 2017, Chicaiza & Chontasi, 2021, García Aguilar, Serrano-Barquín, Palmas-Castrejón, & Ramírez-Hernández, 2022). Esta investigación persiguío un interés por nuevas formas comunales, nuevas narrativas comunitarias y nuevas percepciones sobre la relación de lo comunitario con el territorio desde nuevos modos de comunalidad.  Por esto, el abordaje metodológico privilegió la teoría de las representaciones sociales con el propósito de explorar en territorios urbano rurales estas expresiones no del todo claras entre la posibilidad de realizar turismo desde lo comunitario. 



METODOLOGÍA

Una de las perspectivas teóricas menos exploradas en el turismo comunitario tiene que ver con el conocimiento de las representaciones sociales que se estructuran alrededor de esta actividad económica. En primer lugar, para esta indagación se hace relevante definir un eje de búsqueda, que, para este caso, se relaciona con las representaciones sociales asociadas a los municipios de Bogotá Región (algunos municipios como Mosquera, Madrid, Tabio y Tenjo). Para este estudio se privilegió un método interrogativo con el propósito de indagar la expresión de las personas en cuanto a sus significados y asociaciones verbales para identificar el contenido de la representación. Luego se procedió con un método asociativo por medio de tablas inductoras que permitieron establecer los diferentes grafos para identificar las representaciones asociadas a los municipios de Mosquera, Madrid, Tabio y Tenjo que hacen parte de la integración territorial conocida como Bogotá Región. Como experiencia situada y como experiencia específica, esta sistematización buscó rastrear las concepciones, los sentidos y significados representacionales de algunos lugareños en cuanto a su apropiación y reconocimiento del turismo comunitario. Como forma de elaboración social, las representaciones sociales involucran objetivos compartidos. De esta manera es a la vez un producto de una actividad mental y un producto social de significado colectivo donde se ponen a circular anticipaciones y expectativas.


CONCLUSIONES

El proyecto que trabajamos en este verano de investigación nos ayudó a conocer términos nuevos sobre el turismo, ya que turismo comunitario no es muy conocido en México. En la primera semana con ayuda de artículos y de nuestro investigador, logramos comprender que esta clase de turismo es una actividad muy importante para implementar en las comunidades. Con la continua búsqueda de información recopilamos que este tipo de turismo no solo consta de brindar servicios a los visitantes sino también de buscar el equilibrio de la naturaleza para que esta no sea dañada. Realizamos trabajo de campo donde estuvimos conociendo e interactuando con los habitantes de unas cuantas comunidades de Bogotá-región y así recabamos entrevistas para conocer cuál era su perspectiva de turismo comunitario. Los resultados de estas entrevistas las procesamos y graficamos. Esto nos ayudó a conocer la importancia de dar a conocer esta actividad a las poblaciones. Aunque para poder dar finalidad a esta investigación aún falta recabar más información para terminar de llenar las bases de datos, nos llevamos de esta gran estancia de investigación conocimientos, herramientas, amistades, vivencias y sobre todo experiencia. Por otro lado, esta clase de viajes donde se entromete el sentido por lo comunitario requiere hacerse por paradójico y reiterativo que suene, con la propia comunidad. Una forma de realizar co-diseños de recorridos e itinerarios naturales y culturales con la comunidad procede bajo diseños de investigación y enfoques metodológicos participativos con pertinencia histórica, territorial y cultural.
García Frausto José Manuel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dra. Oralia Elorza Martínez, Universidad Veracruzana

ANáLISIS DE LA IMPLEMENTACIóN DE HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS PARA UN MEJOR SERVICIO EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE MORELIA, MICH.


ANáLISIS DE LA IMPLEMENTACIóN DE HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS PARA UN MEJOR SERVICIO EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE MORELIA, MICH.

García Frausto José Manuel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dra. Oralia Elorza Martínez, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se han visto que los avances tecnológicos han representado un gran paso para la evolución del hombre, día a día se ven nuevas herramientas con las cuales se pueden cumplir con las tareas asignadas con mayor facilidad y en menor tiempo, tal es el caso de que ahora para que los procesos sean mas fáciles dentro de una organización se suele recurrir a la nueva tecnología porque representa más practicidad y comodidad. Dentro de lo que el tema de la innovación tecnológica fue que se realizó durante la estancia un articulo que hablara del uso de herramientas tecnológicas para brindar un mejor servicio dentro de la industria del hotelería.



METODOLOGÍA

Todo el desarrollo del trabajo de la investigación se llevó a cabo en la Universidad Veracruzana, en la facultad de contaduría por lo que es importante comentar que el articulo se hizo a base de una investigación cualitativa dedicando el tiempo a la investigación documental y bibliográfica para la estructuración del trabajo. La información que se analizó por parte de las investigaciones consultadas debía cumplir con un par de requisitos que se consideraron importantes para la elaboración del trabajo, los cuales fueron que la información y estudios que hubiera debían ser de trabajos de investigación confiables, es decir, que fueran por parte de una institución educativa o revista digital para así dar más veracidad a la información analizada y que las investigaciones hechas tuvieran una fecha máxima de elaboración de cinco años.Para la información más general como las definiciones utilizadas o la historia del hotelería, se consultaron fuentes bibliográficas y páginas de internet que pertenecen a instituciones educativas u organizaciones establecidas totalmente confiables.


CONCLUSIONES

Una vez que se analizó la información se pudo concluir la implementación de las nuevas tecnologías dentro de los hoteles apunta a tener buena aceptación debido a que la gente considera que las nuevas herramientas pueden tener un menor margen de error en comparación si el trabajo lo realiza un empleado, además de creer que el tiempo de espera a la hora de pedir algo será menor y más eficiente. Cabe resaltar que también se pudieron encontrar opiniones en contra, entre lo que resalta el pensamiento que la tecnología hará a la gente de tener problemas de comunicación y dependientes de la misma. En general, a lo largo de la investigación se observo que las nuevas herramientas tecnológicas dentro de los hoteles resultan ser un grado dediferenciación con el que los clientes se sienten más atraídos al momento de decidir dónde alojarse. Finalmente se concluye recomendando realizar encuestas de satisfacción a los clientes al final del servicio otorgado.
García Frayre Anna Michelle, Universidad Tecnológica Paso del Norte
Asesor: Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán

INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A LOS NEGOCIOS


INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A LOS NEGOCIOS

García Frayre Anna Michelle, Universidad Tecnológica Paso del Norte. Asesor: Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo de los negocios se encuentra en constante cambio, en donde la competitividad de las empresas ha revolucionado la manera de trabajar, de comunicar y conectar a los ofertantes y demandantes de los productos y servicios. Las empresas buscan estar en la mente del consumidor, para lograrlo es necesario contar con una ventaja ante su competencia. Para ello, las tecnologías de la industria 4.0., son de gran ayuda, puesto a que permiten crear nuevos productos y servicios, implementar mejoras a los productos y servicios existentes, optimizar los procesos, crear soluciones a problemáticas, entre otras cosas. Las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MIPYMES) requieren de nuevos métodos, metodologías y estrategias que les permitan desarrollarse en el mercado actual, implementando nuevas tecnologías y obteniendo así ventajas competitivas. Ejemplo de esto son las bases de datos, que comenzaron siendo un registro pequeños archivado pero, gracias a la globalización y los cambios en el mundo empresarial se optimizó el resguardo de los datos gracias a las bases de datos digitales, quienes permiten guardar, encontrar y acceder a información necesaria para la empresa.



METODOLOGÍA

Se implementó una encuesta que se divide en tres partes. En la primera de ellas se encuentra una pequeña introducción a la investigación. En la siguiente parte se solicitan datos generales de la MIPYME que responde a la encuesta, por ejemplo: razón social, actividad económica, localidad, contacto y número de empleados. Mientras que en la última parte se muestran tres apartados, el primero cuenta con dos preguntas sobre el conocimiento de las MIPYMES acerca de la industria 4.0., en el segundo apartado se pregunta por el grado de implementación de 34 tecnologías de la industria 4.0., entre ellas: planificación de recursos empresariales (ERP), comunicación máquina a máquina (M2M), simulación de procesos, entre otras. Finalmente, en se encuentra un apartado donde se solicitan opiniones y visiones de los beneficios que ofrecen las tecnologías de la industria 4.0. a las empresas; por ejemplo: reducción del tiempo de producción, mayor inversión, entre otras. La aplicación de dichas encuestas se realizó gracias a la plataforma de google forms, que permite la recolección de datos mediante formularios digitales. Asimismo, cada uno de los integrantes del equipo de trabajo reclutó a MIPYMES de las distintas localidades de México, así como: Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Morelia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la industria 4.0., la inteligencia artificial y su aplicación en los negocios. Asimismo, se pusieron en práctica distintas técnicas de recopilación y análisis de datos. Con esto, se mostró un área de oportunidad correspondiente a la implementación de nuevas tecnologías a las MIPYMES de México y se hicieron notar los beneficios que traen consigo. De esta manera, se concluye que los negocios deben generar ventajas competitivas, las cuales permiten que los clientes tengan preferencia ante su competencia; y las nuevas tecnologías permiten la agilización de procesos empresariales que aclaran las actividades que se encaminan a los objetivos de la empresa.
García Fregoso Ana Laura, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mtra. Violeta Eneida Jarero Velázquez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

EXTRANJEROS COMO CONSUMIDORES EN COMERCIOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS Y SU INFLUENCIA EN LA ECONOMíA LOCAL. CASO: FRACCIONAMIENTO DE VALLE DORADO, EN BAHíA DE BANDERAS.


EXTRANJEROS COMO CONSUMIDORES EN COMERCIOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS Y SU INFLUENCIA EN LA ECONOMíA LOCAL. CASO: FRACCIONAMIENTO DE VALLE DORADO, EN BAHíA DE BANDERAS.

García Fregoso Ana Laura, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mtra. Violeta Eneida Jarero Velázquez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las PyMEs en México son uno de los pilares más importantes que sostienen a la economía del país, al aportar el 52 % del Producto Interno Bruto, estas promueven el desarrollo económico, expansión de mercado, generación de empleo y una distribución de la riqueza más equitativa. Por su parte, la delegación de Valle Dorado inició siendo un fraccionamiento enfocado a la clase trabajadora, principalmente en servicios de hotelería y turismo en las zonas de los alrededores, tales como Nuevo Vallarta y Puerto Vallarta.  Debido a la concentración de población en la zona, los locales decidieron empezar a emprender negocios propios de productos y servicios gracias a los avances turísticos y nuevas oportunidades de empleo, por lo tanto, el principal movimiento económico de la zona han sido las PyMEs, lo que lleva a que Valle Dorado esté en crecimiento significativamente, por lo que ha sido objeto de llegada de nuevos extranjeros para vivir, con un nivel adquisitivo superior a la de la población de la localidad debido a la ventaja en el cambio de moneda de su país, esto ha tenido repercusiones en cambios sociales, tales como la economía local, inmobiliarias, culturales, entre otros aspectos. Dentro de estos, los que más destacan son los comercios de productos primarios, como de alimentos, bebidas y comercios ambulantes que han tenido cambios elevados en sus precios, lo que ha afectado principalmente a la economía de la población local, generando una desigualdad adquisitiva y elevando de costos.



METODOLOGÍA

Metodologia: Estudio de caso. Tecnica: Encuesta estructurada para obtener un contexto del comportamiento del mercado en la zona de Valle Dorado, para ello se implemento en la estructura del cuestionario la escala de likert en la cual se optimiza la obtencion de los resultados de acuerdo a los negocios que atienden en la zona, para poder se analizados. Para realizar esta encuesta, el campo de estudio fue llevado a cabo en Valle Dorado, se tomó la avenida principal Valle de México como también se tomaron dos cuadras hacia los laterales, los principales actores de esta encuesta fueron todos los comercios de alimentos y bebidas, donde se diseñaron dos tipos de encuestas especializadas, una para puestos ambulantes y otra para locales ya establecidos, incluyendo tiendas de abarrotes, fruterías, pescaderías y carnicerías.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los 20 establecimientos ambulantes encuestados podemos destacar que la mayoría de los consumidores son gente local, sin embargo, en temporadas altas como semana santa y vacaciones los turistas nacionales y extranjeros consumen en mayor cantidad sus alimentos, estos comercios también tienen la característica de que trabajan mayormente en turnos vespertinos y nocturnos, se manejan en su mayoría por una o dos personas y con pagos en efectivo y en algunos casos transferencias. Mientras que en la modalidad de locales establecidos, de los 76 encuestados se pudo rescatar que a pesar de que los locales sean los que en su mayoría les consumen, en las temporadas en que vienen turistas de visita a la zona, los extranjeros se convierten en clientes frecuentes de los establecimientos, también los caracteriza que en su mayoría se manejan en turnos matutinos-vespertinos o vespertinos-nocturnos y en algunos casos todo el día, estos establecimientos mayormente tienen de entre 3 a 5 empleados y tienden a darles la facilidad a sus clientes de pagar con tarjeta o transferencia a parte del pago en efectivo, también se obtuvo que en establecimientos los extranjeros son los que tienden a dejar mejores propinas. Con los datos recabados podemos concluir que a pesar de que en temporadas altas en turismo, los comercios reciben altas cantidades de turistas, tanto nacionales como extranjeros, estos están conscientes de que sus principales clientes siempre serán los locales, ya que son los que les consumen de manera regular, sin embargo algunos de los comercios nos comentaron que algunos extranjeros tienden a quedarse a residir en el área y zonas colindantes, lo cual es un factor muy importante, ya que gracias a la ubicación de Valle Dorado y todos los servicios que ofrecen hacen que sea un punto llamativo y cómodo para vivir,  cabe mencionar que gracias a la demanda de los negocios gastronómicos, y a los turistas, se han incrementado los precios de sus servicios, por lo que no puede ser muy beneficioso para la población que habita en el lugar, lo que ha generado gentrificación en la zona. Para el turista extranjero es llamativa la zona de Valle Dorado ya que es un lugar que les ofrece el sazón de la comida tradicional de la zona a un precio accesible para ellos que vienen de zonas hoteleras donde los precios tienden a ser todavía más elevados.
García González Luis Rubén, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Isabel Cristina Betancur Hinestroza, Universidad de Medellín

NUDGE Y SU IMPACTO EN EL COMPORTAMIENTO DESHONESTO Y CORRUPTO


NUDGE Y SU IMPACTO EN EL COMPORTAMIENTO DESHONESTO Y CORRUPTO

García González Luis Rubén, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Isabel Cristina Betancur Hinestroza, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La corrupción hoy en día es un problema que nos afecta a todos siendo Latinoamérica una de las zonas más afectadas por el fenómeno según datos obtenidos de transparencia internacional, la práctica de la corrupción tiene consecuencias a varios campos, no solamente en lo económico como se suele pensar. Transparencia internacional indica que la corrupción erosiona la confianza, debilita la democracia, obstaculiza el desarrollo económico y exacerba aún más la desigualdad, la pobreza, la división social y la crisis ambiental.  El combate contra la corrupción es un tema recurrente entre las instituciones públicos, los ambientes políticos y los problemas sociales, para combatirlo se implementan estrategias que disminuyan la corrupción entre ellas tenemos sistemas de transparencia normas políticas, y empujones. Este trabajo estudia los nudges o empujones y su implementación para reducir el comportamiento deshonesto y corrupto. 



METODOLOGÍA

Este estudio trabajó con un enfoque cualitativo, describiendo los hallazgos encontrados en la revisión de la literatura existente en el tema.   Se recopilaron estudios que pusieron a prueba la efectividad de distintos nudges como reguladores del comportamiento deshonesto y corrupto estudiados por ellos. Este trabajo recopila los resultados obtenidos, por las investigaciones de la literatura, las evalúa y determina su grado de efectividad en comparación con el comportamiento estudiado antes de implementar los nudges.   Tras analizar cada uno de los artículos y sus resultados se evaluaron los nudges estudiados en los que considero criterios importantes para la implementación de nudges anti-deshonestidad.   Criterios de evaluación   Efectividad: Evalúa el grado de efectividad demostrado en los estudios como reductor del comportamiento deshonesto o corrupto. Este criterio tiene un valor de .6 debido a que se considera uno de los más importantes en un nudge   Facilidad de implementación: Evalúa la facilidad en términos de recursos tanto humanos, económicos y temporales de implementar la herramienta. Este criterio tiene asignado un valor de .3    Posible efectividad en otros contextos: Evalúa la probabilidad de que el nudge pueda replicar sus resultados en otros contextos a los que ya fueron sometidos. Este criterio tiene asignado un valor de .4   Cada criterio se evaluó en una escala de 1 a 5 siendo el 1 el valor mínimo y 5 el de mayor valor, cada puntaje fue multiplicado por el valor asignado a cada criterio, los resultados fueron sumandos para indicar los valores finales de la evaluación. 


CONCLUSIONES

Durante esta investigación se logró identificar la cantidad de 10 nudges utilizados para disminuir el comportamiento deshonesto y corrupto, que habían sido a prueba en documentos científicos publicados, tras estudiarlos e investigarlos se evaluaron y compararon entre sí en base a criterios que se consideraron importantes para la implementación de nudges. Los nudges que más destacados en su trabajo contra el comportamiento corrupto y deshonesto fueron las normas sociales descriptivas y explícitas, es interesante como herramientas sencillas como poner carteles o instrucciones hayan demostrado ser las mejores. Los peores nudges fueron los karmánicos demostrando que el karma no sirve como nudge para reducir el comportamiento corrupto al menos en la muestra estadounidense utilizada.  Considero que hace falta trabajo científico en el tema de los nudges, aún queda mucho estudio en el campo en cuanto al diseño de los mismos, su implementación y la manera en la que se evalúan, es complicado estudiar el comportamiento de las personas debido a la gran diversidad de variables que intervienen en la decisión y eso mismo dificulta a los investigadores encontrar causalidades directas entre los nudges y los cambios de comportamiento, se necesitan metodologías clara para tener resultados precisos y evitar incongruencias, con un mayor número de estudios a los nudges y mejores metodologías se puede realizar una recopilación y evaluación más nutrida que la presentada en esta ocasión. 
Garcia Gutierrez Melissa Arleth, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla
Asesor: Dra. Verónica Juárez Fonseca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL PAPEL DE LA MUJER INDíGENA DESDE EL ENFOQUE DEL EMPRENDEDURISMO SOCIAL: ESTUDIO DE CASO NEKTSITSIN TEKITINIJ


EL PAPEL DE LA MUJER INDíGENA DESDE EL ENFOQUE DEL EMPRENDEDURISMO SOCIAL: ESTUDIO DE CASO NEKTSITSIN TEKITINIJ

Garcia Gutierrez Melissa Arleth, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Rodriguez Yuqui Julia Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Verónica Juárez Fonseca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo de las mujeres indígenas empresarias en el municipio de Cuetzalan del Progreso, se vio afectado en 2020 a raíz de la pandemia provocada por el covid/19, vinculado a esto, la ausencia de divulgación de sus proyectos, así como sus laxos procesos de gestión financiera fueron encaminando a impostergables soluciones. A partir de estas necesitades fue que se llevo a cabo una investigación de campo que diera algunas soluciones a dichos problemas. Durante el proceso de la estancia de investigación (09 de julio al 04 de agosto); se llevó a cabo el trabajo de campo en el colectivo Nektsitsin Tekitinij (abejitas trabajadoras), en apoyo a la Dra. Verónica Juárez Fonseca. Antes de realizar el trabajo de campo se realizó un breve recorrido teórico vinculado con el tema objeto de estudio. Posteriormente se diseñaron dos instrumentos de evaluación, que consistieron en cuestionarios (guion de entrevista, anexo 1), éstos tuvieron dos enfoques: el primero estuvo orientado al diagnostico situacional en el tema de la gestión de negocios, para conocer a detalle cuales fueron los procesos de producción, comercialización y ventas. El otro enfoque, consistió en la identificación de las funciones del colectivo para proponer estrategias de posicionamiento en el mercado a través del diseño de imagen, que brinde una identidad a dicho colectivo. Una vez, que los instrumentos de evaluación estuvieron listos, se procedió dirigirse al trabajo de campo ubicado en la comunidad de Pinahuista S/N, en el municipio de Cuetzalan del Progreso Puebla. La presente investigación tuvo como propósito, analizar la función administrativa, operativa y financiera del colectivo Nektsitsin Tekitinij (abejitas trabajadoras), a partir de las experiencias de comercialización de sus productos para así, identificar áreas de oportunidad e impulsar estrategias encaminadas al tema del emprendedurismo social. Participaron en este proyecto, 3 mujeres indígenas pioneras en la comercialización y venta de productos medicinales a base de miel, y taller de canela. El enfoque de la investigación fue de corte cualitativo, como método se utilizó el estudio de casos, y la técnica consistió en una entrevista a profundidad semiestructurada. Por otra parte, la visita de la responsable del proyecto Dra. Verónica Juárez Fonseca, y de sus colaboradoras …, se logró obtener los siguientes resultados:



METODOLOGÍA

  Propuestas a manera de posibles beneficios. Derivado del diagnostico se han revisado y evaluado las situaciones que alude a dicha problemática, por lo que se platean las siguientes propuestas: La elaboración de un organigrama les permitirá conocer cuáles son sus funciones y las unidades de mando; esto es, la asignación de la directora a la que se le informe recurrente la situación financiera del colectivo, la asignación de un gestor financiero que atienda al control interno, un agente de promoción y publicidad del producto que muestre las ventajas competitivas del producto.  Por parte de la identidad del colectivo que se plasme en sus productos de comercialización una imagen acorde a las características de dicho colectivo, tal es el caso de la propuesta que se establece a continuación, y de la cual en seguimiento al proyecto se prende inscribir a los derechos de marca y de patente.  Se pretende llevar el tema a un libro digital o artículo en donde la doctora y las colaboradoras, participen en la elaboración del mismo y funjan como autora y coautoras respectivamente. Se elaboró y aplicó un instrumento a los participantes del colectivo del cuál se generó un diagnostico más significativo con lo que se pudo observar más a detalle la problemática: Intrumento 1:  ¿Qué elemento considera representa mejor al Colectivo? Menciones tres características del producto que ofrecen: ¿Qué es lo más representativo de Cuetzlan del Progeso? ¿Cuáles son los principales objetivos que se desea alcanzar con la venta y distribución de sus productos? ¿Qué conocimientos le gustaría adquirir para favorecer en las ventas de su Colectivo? Señale las que más le interesen: Técnicas de ventas, Gestión y liderazgo, Tecnologías, Manejo y registro de Ventas, Mercadotecnia (como dar a conocer el producto), Economía.​ Principal necesidad de su cooperativa en el momento actual. Instrumento 2:   ¿Realizo alguna planificación o estudio de mercado antes de comenzar con este negocio? ¿Qué métodos, ejemplos ha utilizado usted para poder vender sus productos y ganarse a los clientes? ¿En qué etapa considera que se encuentra su empresa? Mencionar las etapas Con base a lo anterior podría decirme ¿Cuál es la visión empresarial que tiene a largo plazo?  ¿Cómo han cambiado sus metas y sus valores desde que creo la empresa? ¿Cuáles fueron los principales objetivos que se planteó durante este año? ¿Se está cumpliendo el objetivo de ventas? ¿Se cuenta con recursos necesarios para operar el negocio? ¿Cuenta con un presupuesto bien elaborado? 


CONCLUSIONES

Se puede concluir que el si bien el trabajo de campo permitió identificas áreas de oportunidad para mejora del colectivo, éste se encuentra en una situación preocupante por lo que se intenta que con las propuestas implementadas obtener resultados más favorables que coadyuven a la mejora del colectivo, así como al campo de la investigación; es decir proporcionar conocimientos en temas de emprendimiento enfocados a la economía. Finalmente, se pretende que las propuestas encaminadas en el diseño de imagen, de estrategias de venta, mejor control interno y mayor difusión del colectivo de emprendedoras, formen parte de empresas socialmente responsables. Finalmente, se intenta que la investigación confluya en la malla curricular universitaria, de las universidades a través de las cuales se colaboró con las investigadoras de programa Delfín; esto como parte de la formación profesional del administrador de empresas, y del diseñador gráfico empresarial.  
Garcia Gutierrez Yaneri Sherlin, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Luis Cristian Soto Jauregui, Fundación Universitaria CEIPA

LA CULTURA ORGANIZACIONAL, ETICA Y COMPROMISO DE LOS EMPLEADOS EN LAS EMPRESAS MEXICANAS.


LA CULTURA ORGANIZACIONAL, ETICA Y COMPROMISO DE LOS EMPLEADOS EN LAS EMPRESAS MEXICANAS.

Garcia Gutierrez Yaneri Sherlin, Universidad Vizcaya de las Américas. Mendez Moreno Yajaira Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Luis Cristian Soto Jauregui, Fundación Universitaria CEIPA



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El compromiso de los empleados con la organización es vital para que dichas organizaciones puedan alcanzar los objetivos que se proponen. En México a este hecho se le identifica como ponerse la camiseta, pero que es lo que origina que los trabajadores se sientan comprometidos con la empresa y den todo de sí para impulsar su crecimiento. Las investigaciones han demostrado que las prácticas de gestión de los recursos humanos se relacionan positivamente con el compromiso de éstos, sin embargo no está claro cuales son las más efectivas para fomentar este involucramiento empleado - empresa. Por compromiso organizacional  se entiende como una relación fuerte entre un trabajador y su organización, esta relación se caracteriza por el esfuerzo que ejerce en beneficio de la organización, por la creencia y  aceptación  de organización de valores y objetivos y el fuerte deseo de seguir siendo miembro de ella  Orejuela  et  al.  (2022)     La cultura organizacional podría entonces definir la manera de cómo los trabajadores se sienten al interior de las empresas en el sentido de que hace   referencia   a   creencias   y valores compartidos por todos los miembros de una institución Caraballo & Meleán (2022). Pero cómo debe ser la cultura organizacional para que pueda impactar positivamente en el compromiso reflejado en los empleados. Uno de los principales problemas que existen en el país al interior de las empresas, es la falta de ética en la gestión del capital humano, por lo que es necesario investigar que efecto puede tener la poca transparencia al gestionar el capital humano en el compromiso del trabajador.



METODOLOGÍA

Este trabajo seguirá la metodología de revisión de literatura sistemática, con la metodología de Xiao y Watson (2019), incluyendo la planeación y formulación del problema, el desarrollo y validación del protocolo de revisión con la preparación de las fichas de lectura, ejecución de la revisión mediante la búsqueda, filtro y medición de calidad; extracción de datos y almacenamiento en las fichas de lectura; análisis y síntesis de los datos y reporte de la revisión. Para finalizar el proceso metodológico de la revisión de literatura, complementando los hallazgos de las bases de datos pertinentes para este trabajo de investigación, se aplicará el método de bola de nieve (snowballing), con la revisión de literatura proveniente de las citas utilizadas en los textos de las referencias utilizadas (Wohlin, 2014)


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano y al realizar la revisión de la literatura se pudo obtener conocimiento sobre la importancia de la cultura organizacional en el compromiso que tienen los trabajadores con sus centros laborales, en el mismo sentido, que la gestión del capital humano debe observar las normas éticas para que sea lo más transparente posible y con eso darle al trabajador la motivación necesario para desarrollar un sentimiento de lealtad hacia la empresa y de compromiso que lo incite a dar lo mejor de sí para alcanzar los objetivos de la misma
Garcia Hernandez Carlos Moises, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan Diego López Medina, Corporación Universitaria Remington

PUBLICIDAD SOCIAL EN LA MODA CON RESPECTO AL FAST FASHION


PUBLICIDAD SOCIAL EN LA MODA CON RESPECTO AL FAST FASHION

Garcia Hernandez Carlos Moises, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Osorio Alvarado Evelyn Abril, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Juan Diego López Medina, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector de confecciones y moda a nivel global es altamente contaminante. Al respecto, las marcas que producen, distribuyen, venden y motivan el consumo de moda pueden tomar dos posturas: Fomentar un consumo austero y prolongado de las prendas de vestir, inclusive motivando a los usuarios a adquirir prendas de segunda o tercera mano, modificar prendas en desuso para rehabilitarlas o simplemente donar/heredar prendas en buen estado (slow fashion); la otra postura, masiva y arraigada en la industria, es procurar la venta inmediata de prendas acordes a las temporadas, que en inicio, se consideraron a partir de los cambios climáticos estacionales (4 estaciones, 4 temporadas) y que cada vez son más efímeras, ya hay marcas que promocionan temporadas hasta de dos semanas, inclusive cuando ni siquiera hay cambios climáticos estacionales, de modo que los compradores consideren que al término de ese tiempo, la prenda ya debe ser desechada o también resulta que, la calidad del vestuario es tan baja, que ni siquiera soporta varios lavados y luego de unas cuantas posturas, resulta inservible (fast fashion).



METODOLOGÍA

Bajo un modelo cualitativo, se presenta un estudio de caso comparado entre dos propuestas contrarias (slow fashion y fast fashion) que son observadas y analizadas en un panel de 15 expertos de México y Colombia, abordado con un cuestionario semiestructurado, que les orienta para lograr sus percepciones sobre la relación de la publicidad social con respecto a ambas prácticas de moda. Se entrevistaron a expertos de México (Puebla, Matamoros Tamaulipas y Naranjos Amatlán Veracruz) así como de Colombia y Estados Unidos, todos con alguna conexión al campo de la publicidad social o a la moda, obteniendo así distintos puntos de vista acerca del tema de investigación Publicidad social en la moda con respecto al fast fashion. Van tres expertos que aportan sus respuestas lo que equivale al 20% del trabajo de campo.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano virtual logramos obtener información que nos permitió conocer mucho más acerca del slow y fast fashion, así como su impacto en la sociedad, tuvimos la oportunidad de entrevistar a distintos expertos que se desempeñan diariamente en sectores de la publicidad y/o la moda obteniendo respuestas y opiniones muy variadas, que nos hizo entender las posturas de algunos de los profesionistas del mundo. Logramos entender las diferencias entre slow y fast fashion, comprendiendo que cada una tiene distintos pros y contras. 
García Hernández Daniela Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Daniel Andrés Velasquez Mantilla, Corporación Universitaria Minuto de Dios

JUEGOS DIDáCTICOS PARA EL REFORZAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA EN LA EDUCACIóN INICIAL


JUEGOS DIDáCTICOS PARA EL REFORZAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA EN LA EDUCACIóN INICIAL

García Hernández Daniela Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Daniel Andrés Velasquez Mantilla, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el ámbito educativo, se ha evidenciado que los saberes formales, informales y no formales se encuentran en una situación de rezago, lo que puede tener un impacto negativo en la formación y desarrollo integral de los individuos, especialmente en la transmisión del saber formal de la lectoescritura en niños de grado preescolar. La falta de integración y reconocimiento de estos saberes , tanto en el sistema educativo formal como en el entorno familiar, limita las oportunidades de aprendizaje para los niños preescolares. Estos saberes, que son transmitidos en el entorno cotidiano y en la interacción con la comunidad, poseen un valor intrínseco y un potencial para enriquecer el proceso educativo. Sin embargo, su escasa consideración en el diseño curricular y en la formación que ejercen los padres ha llevado a una desvalorización de conocimientos prácticos, y reduciendo la relevancia de su aprendizaje. Es de suma importancia resaltar que la inclusión del saber formal a la lectoescritura es esencial para asegurar que todos los niños, independientemente de su origen cultural o contexto social, tengan acceso a una educación equitativa y significativa dentro de sus propios hogares. Un ejemplo específico que ilustra esta problemática es la forma en que los padres transmiten el saber formal de la lectoescritura en sus hijos de grado preescolar. En muchos casos, los padres pueden estar limitando el reforzamiento de distintos saberes como la lectoescritura, dejando que solo el sistema educativo sea quien forme y se encargue de enseñaren prácticas poco interactivas. Esto puede limitar el interés y la motivación de los niños hacia el proceso de lectura y escritura, dificultando su avance en el desarrollo de estas habilidades fundamentales.   En consecuencia, resulta crucial reconocer la importancia de integrar saberes formales, informales y no formales en el proceso educativo, especialmente en el contexto de la transmisión del saber formal de la lectoescritura en preescolar. La implementación de prácticas pedagógicas que incorporen conocimientos y tradiciones culturales, junto con juegos didácticos más interactivos y participativos, puede fomentar el aprendizaje, asegurando un desarrollo integral de los niños en su camino hacia la alfabetización.



METODOLOGÍA

Muestra: Se seleccionará una familia que cuente con un niñ@ de preescolar, para conocer la enseñanza que brinda la madre o padre del menor Diseño experimental: serán evaluados antes y después de la intervención con juegos didácticos para medir el impacto de los juegos  Recopilación de datos: Se realizarán observaciones, así como entrevistas a padres para obtener perspectivas y opiniones sobre la efectividad de los juegos Implementación: Se diseñarán y aplicarán juegos didácticos que fomenten las habilidades relacionadas con la lectoescritura. Resultados: Se evaluarán los hallazgos de cómo los juegos didácticos influyen en la enseñanza de la lectoescritura en preescolar.


CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos, se generará una mayor efectividad al incluir de los juegos didácticos en la transmición del saber formal en habilidades de lectoescritura en etapa inicial. También se propondrán recomendaciones para la implementación de juegos en el currículo preescolar, así como posibles líneas de investigación futuras en el área.
García Hernández Rodrigo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Eduardo Elías Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Baja California

LAS DIFICULTADES LABORALES DE LAS PERSONAS MIGRANTES EN TIJUANA: SU PERSPECTIVA Y REPERCUSIóN SOCIOECONóMICA


LAS DIFICULTADES LABORALES DE LAS PERSONAS MIGRANTES EN TIJUANA: SU PERSPECTIVA Y REPERCUSIóN SOCIOECONóMICA

García Hernández Rodrigo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Eduardo Elías Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración es uno de los fenómenos que caracteriza a la ciudad de Tijuana desde el nacimiento de esta ciudad, las razones son muchas y variadas, desde la búsqueda de mejores condiciones de vida, violencia y conflictos armados de otros países, hasta persecución y violaciones de derechos humanos, sin embargo, estas razones terminan planteando una serie de interrogantes y desafíos en términos de derechos laborales, igualdad de oportunidades y la inclusión de esta población vulnerable en la sociedad. Si bien, la legislación de migración mexicana señala que las personas migrantes por razones humanitarias deberán contar solo con la autorización del Instituto Nacional de Migración (INM) y además contar con su Clave Única de Registro de Población (CURP), el ingreso a un empleo y contar con sus derechos laborales como la vivienda y la seguridad social, exige al empleador informal cumplir con sus obligaciones tanto fiscales como laborales, siendo estas varias barreras que impiden a la persona migrante gozar de sus derechos o simplemente no contar con empleo formal. Es evidente que la migración plantea desafíos no solo en términos de derechos laborales y de igualdad de oportunidades, sino también sociales pues en su conjunto, la exclusión laboral termina generando marginalización y precariedad de las personas migrantes, formando desigualdades y tensiones sociales. Este escenario plantea desafíos para el desarrollo económico de la ciudad, pues son obstáculos que dificultan un crecimiento integral y sostenible para este grupo y su ambiente social.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se utilizó una metodología mixta, aplicando instrumentos estadísticos, entrevistas semiestructuradas a personas migrantes, observación de campo, encuestas a mexicanos e investigación documental.  Durante el inicio de la estancia se indagó en diversas fuentes bibliográficas las principales barreras a las que se enfrentan las personas migrantes en la ciudad de Tijuana, particularmente después de la pandemia debido al Covid-19 del 2020, resaltando los problemas laborales, económicos y la gestión de su permiso para su estancia o residencia en la ciudad de Tijuana.  Posteriormente con el fin de conocer a fondo esta serie de problemáticas y definir pautas analíticas, se realizaron entrevistas semiestructuradas a los residentes del Centro Scalabrini de Formación para Migrantes (CESFOM) con la finalidad de adquirir información acerca de sus experiencias laborales como personas refugiadas, así como las razones por las que se encuentran en esta ciudad.  Además, se realizó una entrevista al responsable del albergue; pues se consideró esencial reconocer su perspectiva y experiencia relacionado con la interacción de las distintas instituciones privadas y gubernamentales hacia las personas migrantes. Finalmente se elaboró una encuesta destinada a las y los ciudadanos mexicanos, con el propósito de obtener una perspectiva integral y examinar las percepciones y actitudes de la población local hacia las personas migrantes, tanto aquellos que han logrado acceder a empleo formal como aquellos que enfrentan dificultades para encontrar esta clase de trabajos.


CONCLUSIONES

Si bien el estado mexicano no niega otorgar oportunidades laborales a las personas migrantes, existen factores como la morosidad en trámites migratorios, así como fiscales, además de prácticas corruptas en instituciones públicas, que terminan desmotivando a la persona migrante de disponer de las prestaciones laborales con las que debería contar, dando como opciones: el empleo informal, que si bien es una fuente de ingresos licita, en esta opción no cuentan con contratos de empleo seguros, prestaciones laborales, ni protección social; o bien, caer en prácticas delictivas, que afectan a la sociedad y terminan estigmatizando la reputación de las personas migrantes en Tijuana.
García Jiménez Luz Regina, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Lino Meraz Ruiz, Universidad Autónoma de Baja California

INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES PRODUCIDAS EN LA COMPRA DE CERVEZA ARTESANAL EN CONSUMIDORES EN ENSENADA, MéXICO


INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES PRODUCIDAS EN LA COMPRA DE CERVEZA ARTESANAL EN CONSUMIDORES EN ENSENADA, MéXICO

García Jiménez Luz Regina, Instituto Tecnológico de Tepic. Parra Camacho Wendy Michelle, Universidad Autónoma de Sinaloa. Romero Serrano Diana Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Lino Meraz Ruiz, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo explorar y comprender en profundidad el comportamiento y los sentimientos de los consumidores de cerveza artesanal.  La cerveza artesanal ha experimentado un crecimiento significativo en popularidad en los últimos años especialmente en lugares como Ensenada (Baja California, Mexico), y comprender los factores que influyen en la elección de este tipo de cerveza y las emociones asociadas con su consumo es crucial para la industria cervecera y los empresarios del sector. Objetivo general: Identificar la influencia de las emociones producidas en la compra de cerveza artesanal en consumidores de Ensenada. Objetivos específicos: a) Identificar los factores que influyen en la elección de cerveza artesanal frente a otras opciones en Ensenada. b) Analizar las emociones asociadas con el consumo de cerveza artesanal en Ensenada. c) Describir los aspectos sociodemográficos de consumidores de cerveza artesanal en Ensenada.  



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación se llevó a cabo mediante un enfoque mixto, que combinó métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión completa de las experiencias de los consumidores. Se realizó un cuestionario a los consumidores de cerveza artesanal para recopilar datos cuantitativos sobre sus hábitos de consumo y preferencias. Obteniendo un total de 300 cuestionarios válidos.   


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación en Ensenada, se llevó a cabo un estudio sobre el comportamiento y los sentimientos de los consumidores en relación con la compra de cerveza artesanal. El equipo de investigación se centró en entender qué factores influyen en la elección de la cerveza artesanal y cómo se relaciona esta elección con las emociones y preferencias del consumidor. Mediante encuestas y análisis de datos, se encontró que la creciente popularidad de la cerveza artesanal se debe a su enfoque en la calidad y la variedad de sabores. Los consumidores expresaron una mayor satisfacción al elegir este tipo de cerveza, ya que les brindaba una experiencia más única y personalizada. Los resultados de esta investigación fueron entregados a los respectivos ejecutivos de las cervecerías en las cuales se realizaron las encuestas, estos resultados fueron presentados después de trabajar con fórmulas en Excel para así obtener las respectivas gráficas con resultados personalizados como objetivo de que las recomendaciones y conclusiones les sean de ayuda para mejorar sus negocios. En conclusión, el verano de investigación en Ensenada proporcionó una visión profunda y valiosa sobre el comportamiento y los sentimientos de los consumidores en torno a la cerveza artesanal. Los resultados destacan la importancia de la calidad y la conexión emocional con los consumidores, así como la relevancia de la cultura cervecera local. Estos hallazgos tienen el potencial de guiar a las cervecerías artesanales y a la industria cervecera en general para satisfacer mejor las necesidades y deseos de los consumidores en un mercado en constante evolución.  
García Lemus Yolanda, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Mg. Jony Alexander Acevedo Alonso, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL FRENTE A UN CONFLICTO MINERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO (2018-2019 Y 2021-2022)


EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL FRENTE A UN CONFLICTO MINERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO (2018-2019 Y 2021-2022)

García Lemus Yolanda, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Mg. Jony Alexander Acevedo Alonso, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actividades como la minería tienen una larga historia convirtiéndose en estrategias de desarrollo que defienden gobiernos latinoamericanos desde distintas opciones políticas y junto a ello se han multiplicado los conflictos ciudadanos (Gudynas, 2015, pág. 7). En esta sección se estará presentando una problemática minera del estado de Guanajuato desde la perspectiva y manejo de la empresa Guanajuato Silver y desde las contracuentas, que en este caso son la comunidad afectada por esta actividad y la prensa, al igual que la postura que toma la entidad gubernamental correspondiente frente a dicho caso. Guanajuato Silver Company Ltd. es una empresa productora de metales preciosos con sede en Canadá que se dedica a reactivar minas de plata y oro ya explotadas en el centro de México. La empresa produce concentrados de plata y oro.En su informe de sostenibilidad menciona amplios programas de extensión social bajo licencia para operar basada en el compromiso de mejorar las comunidades locales. Y en sus informes financieros hay registros de contingencias y provisiones para daño ambiental.  Mas sin embargo la prensa muestra informes contrarios como incidentes en las comunidades cercanas y el medio ambiente por derrames, cambios en el paisaje, desplazamientos, etc. Inclusive hay videos que muestran las afecciones que esta actividades mineras causan.  



METODOLOGÍA

Este trabajo se abordara desde una metodología de análisis de contenido  triangulando información de los informes emitidos por la empresa, informes gubernamentales y las contracuentas emitidas por la prensa como voz de la comunidad, bajo la estrategia estudio de caso cualitativo.


CONCLUSIONES

El papel de la Contabilidad Social Y Ambiental es una pieza fundamental para el análisis de in formación financiera y una manera de evidenciar las problemáticas, como menciono el autor Casson, 2018,  la contabilidad social y ambiental se desarrolla como una manera de poder entregar información incorporando una mayor cantidad de aspectos principalmente sociales y ambientales En este caso específico de la Empresa Guanajuato Silver cumple con sus informes y con las normas establecidas por el estado para llevar a cabo su actividad, pero eso no significa que su acción no impacte a la comunidad y el medio ambiente, y pese a que en sus reportes constan tomar todas las medidas debidas ya han surgido accidentes que dejaron desastrosas consecuencias como la contaminación de suministros de agua importantes para la comunidad, cambios en el paisaje, y afección en construcciones históricas que una multa pagada por la empresa no revierte dichos daños y tampoco hay registro de dichos incidentes en sus informes. Sin embargo existieron limitantes como el desfase temporal del contraste de información que impide un resultado óptimo, dejando para una posterior investigación el impacto actual en las comunidades y la gestión de los residuos de dicha empresa. Esto también a consecuencia de que la empresa comienza a tener informes financieros a partir del 2018-2019 e informes sustentables apenas en el año 2022-2023 en su plataforma oficial.
Garcia Macedo Ximena Yanira, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor: Mtro. Manuel Alejandro Tejeda Martín, Universidad de Guadalajara

TURISMO MéDICO EN PUERTO VALLARTA, JALISCO: DEL DESARROLLO AL CRECIMIENTO COMERCIAL SOSTENIBLE.


TURISMO MéDICO EN PUERTO VALLARTA, JALISCO: DEL DESARROLLO AL CRECIMIENTO COMERCIAL SOSTENIBLE.

Garcia Macedo Ximena Yanira, Universidad del Valle de Atemajac. Gutierrez Yañez Hannia Yazmin, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Mtro. Manuel Alejandro Tejeda Martín, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo médico está emergiendo tanto como un negocio como un área de investigación académica (Lee & Fernando, 2015). El turismo médico se refiere al tipo de turismo de atención médica donde los pacientes tienen acceso a instituciones médicas para tratamiento y/o rehabilitación fuera de su país de residencia. Aunque los términos turismo médico y turismo de salud a menudo se usan indistintamente, el turismo médico es un término general que abarca la atención médica para tratar y erradicar cualquier tipo de enfermedad, discapacidad o patología. Es un nicho de mercado en crecimiento con un enorme potencial como sexta industria de servicios médicos, que incluye un viaje inolvidable. Debido a estas ventajas, México espera ser un líder en América del Norte en lo que respecta al turismo médico.



METODOLOGÍA

Bajo esta motivación de investigación, este estudio evalúa como los factores médicos, turísticos y de intercambio de información influyen en la intención de comportamiento basándose en el modelo de ecuaciones estructurales con una muestra aleatoria de 498 residentes en Puerto Vallarta, como variable mediadora y variable dependiente, respectivamente. 


CONCLUSIONES

En contra de este ambicioso objetivo, los pacientes mexicanos siguen prefiriendo ir al extranjero para recibir servicios médicos. Por lo tanto, para que México se convierta en un centro de turismo médico, es necesario encontrar los factores de gobernanza sostenible del turismo médico para los pacientes locales que van al extranjero.
García Mata Natalia Beatriz, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Emmanuel Delva Benavides, Universidad de Guadalajara

DERECHOS DIGITALES EN EL TRABAJO EN MéXICO


DERECHOS DIGITALES EN EL TRABAJO EN MéXICO

Céspedes Suarez Juan Sebastian, Universidad Cooperativa de Colombia. García Mata Natalia Beatriz, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Emmanuel Delva Benavides, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el año 2020 el mundo se vió altercado por la pandemia por Sars Cov-2 o Covid-19, lo cual conllevo a medidas cautelares como lo fue el confinamiento y distanciamiento social, siendo un factor determinante que afectó grandemente los estilos de vida de todas las personas e incluso le quitó la vida a algunos, sin embargo, dejo aspectos positivos como lo es el teletrabajo o trabajo virtual, siendo esto consecuente en pro del origen de los derechos digitales, siendo definidos como derechos de carácter fundamental que buscan garantizar la libertad de expresión, la privacidad y el acceso a medios digitales para las personas; y consigo trajo a los derechos digitales laborales, estando estos establecidos en pro del bienestar del trabajador, caracterizándose éstos por ser un conjunto de facultades que apoyan y se enfocan en los empleadores y los empleados en relación a los medios digitales y herramientas electrónicas que pueden interceder en dicha relación. En los últimos 6 años, la OIT (organización internacional del trabajo) se ha manifestado entorno a los derechos digitales laborales, lo cual ha conllevado a mesas de diálogo, debate, iniciativas por parte de diversos países a fin de garantizar los derechos digitales laborales de tal forma que actúe en pro de tanto civiles o ciudadanos como de empleadores y empleados. Podemos tomar por ejemplo, entre diversas actuaciones nacionales,  encontrar manifestaciones como la ley 2191 de 2022 por medio de la cual se regula la desconexión laboral; en Chile han realizado cambios al Código del Trabajo y a la Constitución Política de Chile y España con la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales expedida en 2018; y la actuación que mayor ha tenido impacto ha sido la Carta de Principios y Derechos Digitales que fue aprobada en la XXVIII Cumbre Iberoamericana;  Sin embargo, la situación en la que México se encuentra, no es muy alentadora. Ya que México es uno de los países que más camino por recorrer le falta, esto debido a que este muestra poco interés por proponer iniciativas, y posteriormente en aprobarlas como leyes en su código de derecho laboral. Por  lo cual, se presenta una gran problemática en delitos y violaciones a lo que se debería de exigir por derechos laborales digitales. Así como del aplicamiento del peso de la ley en caso de ser necesario. La mayor problemática que se presenta en este tipo de situación, es que el avance y/o innovación de las Tecnologías en el ámbito laboral, se encuentran creciendo de una manera exponencial y acelerada, por lo que por consecuencia, hace que sea difícil el poder controlar, regular y legislar sobre ella. Ocasionando que de manera global surja un gran conflicto, ya que es el perfecto escenario para que los abusos, negligencias y afectaciones permanentes en la población tomen lugar. Por consiguiente durante el verano de investigación, se estudiarán los resultados de las acciones que han llevado a cabo algunos países y especialmente México, para poder contrarrestar  las dificultades presentadas, y en relación a los derechos digitales de los trabajadores.



METODOLOGÍA

En cuanto a la metodología, se puede identificar que es una investigación teórica en donde se focalizan en el entorno cualitativo y cuantitativo, además de realizar empleo de un método de análisis-síntesis, con el objeto de recopilar información que permita satisfacer los fines propuestos en el objetivo central, objetivos específicos, justificaciones y desarrollo de la investigación. Este método se empleó teniendo diversos filtros a fin de seleccionar la información y documentación mayormente apropiada y adecuada para este proyecto, por lo cual se tuvo en cuenta palabras clave como: Derechos digitales, derechos digitales labores, trabajo virtual, economía digital, entre otras. Además cabe mencionar que se tuvieron en cuenta especialmente bases bibliográficas y fuentes científicas que permitan poseer y compilar información que haya sido analizada con anterioridad y cuente con respaldo de un aval con conocimiento en el tema, como lo son los sitios oficiales de páginas web de organizaciones mundiales, páginas y artículos de los gobiernos a los cuales se han mencionado en parte importante de la investigación para tener una mejor idea de acciones que se han llevado a cabo y que han resulado, para posteriormente hablar de las perspectivas locales y cuáles podrían ser una solución para problemáticas iguales o similares. De igual manera se han consultado bases de datos o bibliotecas digitales, como lo son el foro de la Universidad de Guadalajara o  la UNAM y demás, las cuales han aportado varios datos necesarios como muy específicos,que los vuelve peculiares, y representa un análisis más detallado.  Así mismo se debe destacar que al momento de realizar la investigación no se tuvo en cuenta ningún contexto espacio-temporal en específico, sin embargo se realizó gran énfasis en el país de México, debido a su relevancia y papel principal en este proyecto de investigación.


CONCLUSIONES

A lo largo del programa delfín pudimos llegar a la conclusión que 1) Existen diversas actuaciones por parte de países europeos y latinoamericanos que buscan comprender y establecer los derechos digitales laborales dentro de su sistema de ordenamiento socio jurídico, en pro de garantizar el nuevo contexto digital y virtual que se está presentando en la contemporaneidad, además de mantenerse a la vanguardia en este tema; 2) Hoy por hoy, países como México carecen de la comprensión de los derechos digitales laborales, y como estos impactan, por lo cual conlleva a diversos problemas como brechas sociales, económicas y laborales; además de estar en una situación precaria para la situación laboral digital que se ha expandido desde la llegada del Covid-19; 3) A Pesar de las diversas actuaciones que han manifestado diversos países, aún es necesario profundizar en el entorno digital y en su aspecto laboral, debido a que la tecnología avanza y los marcos normativos deben mantenerse a la vanguardia o avanzar seguidamente ante dichas innovaciones que se puedan dar, con el fin de actuar en pro de mantener el orden social, económico y laboral, teniendo en cuenta que lo que hemos presenciado no es mas que la punta del iceberg de la era digital.
Garcia Meneses Dayami Shakti, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

PERSPECTIVA DEL DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN EL SECTOR HOTELERO.


PERSPECTIVA DEL DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN EL SECTOR HOTELERO.

Garcia Meneses Dayami Shakti, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las princiaples problemáticas sociales que se encuentra en el estado de Quintana Roo, es el crecimiento acelerado de la industria hotelera y desigual por la concepción geográfica del mismo estado,dentro del mismo se encuentra el desperdicio de alimentos, el cual se concidera una de las mayores problemáticas que genera el turismo. Como sabemos, Cancún es uno de los principales atractivos turísticos en México y todo el mundo, la gran mayoría de los hoteles tienen un programa denominado All inclusive haciendo referente a que el hotel tiene todo incluido, en el apartado de bebidas y alimentos la gran mayoría de las veces se encuentra en estos establecimientos con comida tipo buffet, donde los consumidores no tienen idea de la problemática presentada. Así, este tipo de hoteles desperdicia aproximadamente el 30% de sus alimentos por diversas razones como la presentación, sabor, excedentes, entre otros. Hay estudios que consideran la industria hotelera como uno de los principales aportadores al desperdicio de alimentos Esta problemática abarca tres diferentes tipos de temas, la social, donde se observa alta de conocimiento sobre el tema en los turistas y trabajadore; la económica, por las inversiones que se tienen y el aumento de precios; y la ambiental por las emisiones y grandes cantidades de desperdicios que se generan. El impacto del desperdicio de alimentos es muy grande, la producción excesiva de estos agrava la desnutrición, los problemas de salud, la contaminación, el desequilibrio de la dieta y los modelos que tienen que verse como sostenibles, dejan de serlo; es un problema gracias a las cadenas de suministro los alimentos refrigerados el tiempo de traslado y porque Cancún no produce ningún tipo de alimento, estos son transportados de diversas regiones de los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, entre otros. Dificultando aún más la conservación de los mismos. 



METODOLOGÍA

La investigación es de carácter cuantitativo, ya que para Sampieri (2014), una investigación bajo el enfoque cuantitativo busca describir, explicar, comprobar y predecir los fenómenos causales, generar y probar teorías. Por eso, se recolectan datos con instrumentos estandarizados y validados, para demostrar su confiabilidad; de esa manera se acota intencionalmente la información, midiendo con precisión las variables del estudio.   En conjunto con todo el equipo de trabajo realizaron dos encuestas para poder recabar información, una desde la perspectiva de los colaboradores del departamento de alimentos y bebidas y tareas relacionadas con el departamento y otra a personas que viven en la ciudad en una zona de clase media alta, para medir su perspectiva en cuanto al desperdicio de alimentos.  Para validar ambos instrumentos se les realizó una prueba piloto aproximadamente entre 20 a 30 personas encuestadas, con la finalidad de estimar el alfa de Cronbach, un coeficiente que mide la fiabilidad de una escala de medida y permite cuantificar el nivel de las variables, este puede calcularse a partir de la estimación de varianzas.  En el caso de la encuesta realizada a trabajadores del sector hotelero integrada con 22 preguntas, se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.60, un nivel bajo de fiabilidad, por lo que se tuvieron que descartar varias preguntas y redireccionar otras y así la encuesta final quedó integrada por 15 preguntas con un alfa de Cronbach de 0.80 lo que representa un nivel aceptable en términos de confiabilidad.  Por otro lado, la encuesta aplicada a los hogares estaba estructurada con 12 preguntas que obtuvieron un índice de 0.42 demasiado bajo en términos de fiabilidad, por lo que se reestructuraron la encuesta y volvieron a aplicar la prueba piloto. En la segunda estimación, con 6 preguntas el Alfa de Cronbach fue de 0.72 un índice aceptable para poder aplicar la encuesta.  La muestra que se tenía estimada para que los resultados sean significativos era de 300 encuestas por cada instrumento, sin embargo, durante el Verano Científico se pudieron obtener 149 del sector hotelero y 43 a los hogares. La información se analizará en el software estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) para obtener los indicadores que describen la problemática. 


CONCLUSIONES

En la estancia de verano se conoció sobre el turismo, es importante destacar que el problema sobre desperdicio de alimentos afecta al sector hotelero de Cancún y al social de la ciudad y la economía de la población.  Dentro de la carrera de Negocios Internacionales, es importante destacar que todo el flujo de personas que tiene Cancún es uno de los principales destinos turísticos donde las relaciones internacionales que se pueden crear dentro de este sector son infinitas, un ejemplo claro son todos los hoteles de diversos grupos internacionales principalmente españoles, estadounidenses, e ingleses; esto es importante destacar porque este tipo empresas tienen que absorber las problemáticas que se generan en el sector hotelero y dentro de ellas se encuentra el desperdicio de alimentos donde a través de diversas negociaciones y conocimiento sobre el tema se podrían organizar diversos foros en la zona hotelera de Cancún al ser un lugar conocido en todo el mundo donde millones de turistas llegan al año con el fin de hacer conciencia sobre la importancia disminuir el desperdicio de alimentos, con la finalidad de abordar la problemática y sus consecuencias a nivel local, nacional e internacional. Además, es un escenario ideal para afianzar las relaciones interpersonales con personas de otras culturas por su cercanía con la cultura maya y conocer cómo negocian con comunidades regidas por sus propias costumbres. Por otra parte, la agenda 2030 ha destacado diversos objetivos para la solución de problemáticas a nivel mundial entre ellas esta investigación está dirigida al objetivo 12 Producción y consumo responsable, específicamente con la meta 3 que establece que De aquí a 2030, se reducirá a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
Garcia Miranda Yaksi Akari, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío

LA HISTORIA PERSONAL IMPULSADA POR LA CREATIVIDAD EN LA AGENCIA DE VIAJES ZANDRA JUAN


LA HISTORIA PERSONAL IMPULSADA POR LA CREATIVIDAD EN LA AGENCIA DE VIAJES ZANDRA JUAN

Garcia Miranda Yaksi Akari, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creatividad según (Vigotsky, 1979) es la capacidad de crear cualquier tipo de actividad en la que se crea algo nuevo, puede ser alguna cosa del mundo exterior resultado de la actividad, asimismo el pensamiento o sentimientos que actúe y esté presente en el propio humano y su capacidad de organización para realizar las actividades. La innovación es la indagación de manera organizada y bajo un objetivo de un cambio o mejora, puede ser aplicado tanto en el servicio, en un objeto o producto, mediante el análisis sistemático de esa oportunidad y que cada cambio puede ofrecer una mejoría afirma (Drucker, 1985). El desarrollo organizacional para (Torres Merlo, 2021) es un esfuerzo para mejorar la eficacia de una organización a través del aprendizaje y la creatividad de los empleados, permitiéndoles crecer personal y profesionalmente. Se enfoca en resolver problemas organizacionales y adaptarse a cambios internos o externos. El caso de estudio seleccionado es la historia personal de la fundadora de la Agencia de Viajes Zandra Juan, asimismo destacar los retos y como fue para la agencia atravesar la crisis mundial del Covid-19. Zandra Margarita Juan Huerta de 49 años de edad, nacida en Ciudad de México. En el trayecto escolar se graduó como Licenciada en Administración de empresas turísticas, de padre de profesión contador originario del estado de Chiapas y su madre comerciante originaria de la ciudad de México. Laboró alrededor de 20 años en la empresa Crucero Tours dicha empresa creada por su papá, fungió como directora de turismo en el municipio de Tapachula y en 2010 crea su propia Agencia de Viajes bajo su nombre propio, actualmente radica en Tapachula Chiapas, continuando las labores en su organización. Conocer la historia personal y el surgimiento de la creatividad e innovación en la agencia de Viajes Zandra Juan Identificar que la innovación a raíz del surgimiento de desafíos y retos personales. Apoyada del autor Joseph Campbell por medio del libro: Las mil caras del héroe Capitulo El viaje del héroe una de las obras más influyentes en la literatura del siglo XX. Recoge etapas y elementos, describe un patrón narrativo básico, se encuentra comúnmente en casi cualquier historia incluso en la vida real. Es un viaje al camino de desarrollo personal.  Surge desde la idea de un viaje, puede ser de manera interior o literal.



METODOLOGÍA

La metodología cualitativa es un recurso por medio del cual permite la recolección de datos; es una forma empírica de ver al mundo. En la metodología cualitativa el investigador deberá comenzar desde una perspectiva holística tambien está obligado a estudiar a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se encuentran y dentro del marco de referencia para poder interpretarlas indica (Valenzuela, 1998). Para lograr conocer a la historia de la creatividad aplicada en la organización de Zandra Juan específicamente se creó una entrevista que es adaptable y dinámica, no persigue una estructura, no sigue un estándar; si no más bien es una guía que está abierta y que permite una apertura a una narración conversacional originada por el entrevistador y el entrevistado. La empresa fue fundada en el estado de Chiapas en el municipio de Tapachula al cabo del año del 2010 por Zandra Juan, quien decidió emprender tras una crisis personal y con el apoyo de su padre. La agencia ofrece servicios de cotización de tours, trámites de visas, seguros, boletos de avión y hospedaje en hoteles confiables. La Agencia de Viajes Zandra Juan es una empresa dedicada a ofrecer experiencias de viaje únicas y personalizadas, enfocada en una cultura organizacional consciente y el crecimiento de su equipo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró reunir los conocimientos de carácter teórico aplicado a la historia del autor Joseph Campbell porque me permitió establecer que toda historia puede tener presente el patrón del viaje héroe expuesto a la vida personal de cada uno de nosotros, me brindo herramientas para lograr identificar en la historia de la creatividad personal de Zandra Juan cada una de las situaciones a la necesidad propia y enriquecer con infinidad de diversos detalles de cada viaje y reto que se nos podamos además de los mundos que están por conocerse ante ya mencionadas situaciones.
García Mosqueda Jenifer Dardane, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Daniel López Preciado, Universidad de Colima

LA INFLUENCIA QUE TIENE EL COMPORTAMIENTO DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS PARA CREAR NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO DENTRO DEL MARCO DE MODA SUSTENTABLE.


LA INFLUENCIA QUE TIENE EL COMPORTAMIENTO DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS PARA CREAR NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO DENTRO DEL MARCO DE MODA SUSTENTABLE.

García Mosqueda Jenifer Dardane, Universidad de Guadalajara. Madrigal López Fatima Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Mendoza Barreto Frida Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Dr. Carlos Daniel López Preciado, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La moda sustentable como precursor de nuevos modelos de negocios juveniles. La industria textil, una de las más contaminantes del planeta; utiliza anualmente más de noventa y tres mil millones de metros cúbicos de agua, medio millón de toneladas de microfibras y mil setecientos millones de toneladas de dióxido de carbono, además de los abusos en condiciones de trabajo y riesgos para la salud por los residuos y emisiones peligrosas. Esta investigación toma en cuenta el concepto de moda sustentable para poder identificar la creación de nuevas oportunidades de negocio formados con materiales y procesos socialmente responsables.  



METODOLOGÍA

Para ello, se ha utilizado un instrumento que lo que hemos nombrado CPMS (Percepción del Consumidor en Moda Sustentable). Los resultados muestran que es factible la creación de nuevos modelos de negocio por los jóvenes, explicado por el modelo completo que ajusta un R2 cerca del 70%.  


CONCLUSIONES

Concluimos que los productos sustentables podrían tomarse como una oportunidad no solo para crear negocios sostenibles, sino también para posicionarse en este interesante mercado a través de ropa de buena calidad con un enfoque socialmente responsable.  
García Muñoz Brayan Filiberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Jorge Andrés Acosta Strobel, Institución Universitaria Esumer

ANáLISIS COMERCIAL DE BANDAS TRANSPORTADORAS EN MéXICO Y COLOMBIA EN EL PERIODO 2019 - 2022


ANáLISIS COMERCIAL DE BANDAS TRANSPORTADORAS EN MéXICO Y COLOMBIA EN EL PERIODO 2019 - 2022

Aceves Gómez Francia Jacqueline, Universidad de Guadalajara. García Muñoz Brayan Filiberto, Universidad de Guadalajara. Palomera Medina Brenda Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jorge Andrés Acosta Strobel, Institución Universitaria Esumer



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este artículo se centra en realizar un análisis comercial exhaustivo, de las bandas transportadoras en los mercados de México y Colombia, durante el periodo comprendido entre 2019 y 2022.



METODOLOGÍA

A tal efecto, de lograr este objetivo, la metodología se centra en un enfoque exploratorio, en el cual el marco metodológico tiene como objetivo, realizar una revisión documental, para la cual se han considerado artículos científicos, capítulos de investigación y libros derivados de investigaciones previas.


CONCLUSIONES

Los principales resultados revelan que, en México existe una tendencia creciente, en el mercado, posicionándose como el mayor exportador de Latinoamérica en el año 2022. Por otro lado, Colombia, a pesar de tener participación en el mercado, sus exportaciones son menores y no representan un indicador de desarrollo dentro de su economía.
Garcia Navarro Amy Monserrath, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Emmanuel Delva Benavides, Universidad de Guadalajara

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL SECTOR JUSTICIA


INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL SECTOR JUSTICIA

Flores Payan Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Garcia Navarro Amy Monserrath, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Emmanuel Delva Benavides, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La línea de investigación en Derecho y Tecnología se ocupa del estudio de cómo las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, la blockchain, y las criptomonedas, entre otras, afectan a las normas y regulaciones legales existentes y cómo estas regulaciones deben adaptarse para abordar estas nuevas tecnologías. También se enfoca en el estudio de cómo el derecho puede ser utilizado para regular la privacidad, la seguridad y el uso de estas tecnologías. Esta línea de investigación busca desarrollar una mejor comprensión de las implicaciones legales de las tecnologías emergentes y proponer soluciones para abordar los desafíos legales y reguladores que surgen de su uso.



METODOLOGÍA

Revisión Documental


CONCLUSIONES

El uso de la tecnología en la aplicación de la ley no debe limitarse a la tecnología de información de documentos legales y la tecnología de información de administración de leyes. Más oportunidades de IA pueden ayudar a los jueces a estructurar mejor la justificación de sus decisiones. Las preocupaciones que se han expresado de que las máquinas puedan ocupar el lugar de los jueces o los abogados parecen haber quedado claramente descartadas, al menos durante algún tiempo. Muchos criterios de decisión son subjetivos para el juez y por lo tanto difíciles de sistematizar por sistemas informáticos. Además, parece poco probable que la máquina pueda responder a una pregunta que antes era imprevisible para el sistema legal. El uso generalizado de datos personales nos obliga a repensar cómo investigamos e innovamos mediante el uso de nuevas tecnologías y el uso de datos personales. En resumen, el desarrollo del análisis predictivo y otras aplicaciones de IA ha dado lugar a la aparición de nuevas herramientas en el conjunto de metodologías para abogados, que brindan enfoques alternativos o complementarios para tratar los problemas legales y les brindan una gran funcionalidad para hacer más fácil el completar algunas de sus tareas profesionales. Sin duda, existen riesgos asociados al uso de estas herramientas, pero, así como sería ilógico ignorar estos temas, tampoco es razonable ignorar su enorme potencial.  
Garcia Nuñez Jocelyn Crystal, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Mg. William Peter Torres Sanmiguel, Fundación Universitaria Empresarial

FINANZAS EMPRESARIALES, ESTRUCTURA DE RECURSOS DE CAPITAL Y RECURSOS ENERGéTICOS DE LAS COMPAñíAS


FINANZAS EMPRESARIALES, ESTRUCTURA DE RECURSOS DE CAPITAL Y RECURSOS ENERGéTICOS DE LAS COMPAñíAS

Campos Ortiz Karen Jocelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad. Cruz Martinez Jairo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Garcia Nuñez Jocelyn Crystal, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Zambrano Meza Guadalupe Jocelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mg. William Peter Torres Sanmiguel, Fundación Universitaria Empresarial



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ESTRUCTURA DE CAPITAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO En Guanajuato el rubro de infraestructura productiva, cuenta con siete parques industriales y/o tecnológicos y nueve incubadoras de negocios, así como un aeropuerto internacional, un aeropuerto nacional y diez aeródromos. Los sectores estratégicos en el estado son: agroindustrial, autopartes-automotriz, productos químicos, cuero-calzado y confección-textil-moda, servicios de investigación, turismo, equipo médico, farmacéuticos y cosméticos. ESTRUCTURA DE CAPITAL DEL ESTADO DE GUERRERO Que el Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Guerrero, conforme a lo establecido por los artículos 115 fracción IV párrafo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 61 fracción I y 62 fracción I de la Constitución Política Local, 116; y 260 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero Número 231, está plenamente facultado para discutir y aprobar, en su caso, la Iniciativa de Decreto de Presupuesto de Egresos del Estado de Guerrero para el Ejercicio Fiscal del año 2023, previa emisión por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del dictamen con Proyecto de Decreto respectivo. México obtiene más del 80 % de su suministro energético total de los combustibles fósiles. En 2019 el petróleo contribuyó un 45,20 %, seguido del gas natural (37,84 %), el carbón (6,44 %), los biocombustibles (5,02 %), la energía eólica y solar (2,75 %), la nuclear (1,62 %) y la hidroeléctrica (1,13 %).  



METODOLOGÍA

La ruta metodológica parte de un enfoque cuantitativo no experimental de corte exploratorio y alcance descriptivo, a partir de consultar sitios oficiales de las instancias responsables de implementar las estrategias de la política pública que conforman las finanzas empresariales, estructura de recursos de capital y recursos energéticos de las empresas de Guanajuato y del estado de Guerrero. Se recupera la información de instancias a nivel estatal y municipal en las entidades mencionadas anteriormente, durante los meses de junio y julio 2023. La información recuperada se procesa para conformar una tabla con los artículos más importantes del código fiscal del estado de Guanajuato y del estado de Guerrero para la estructura de recursos de capital, y para los recursos energéticos regulados se conforma una tabla presentando los estudios financieros de cada compañía.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos por parte del Mg. William Peter Torres Sanmiguel en el tema de finanzas empresariales y recursos de capital de compañías, así como recursos energéticos regulados dentro del estado de Guanajuato y del estado de Guerrero, en esta investigación se conoció estados financieros de las diferentes empresas como lo son Secretaría de Energía (SENER), en su Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), 2020-2034, Comisión Reguladora de Energía (CRE), Petróleo Mexicano (PEMEX), Comisión Federal de Electricidad (CFE).
García Ocampo Sara María, Institución Universitaria Esumer
Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional

INNOVACIóN EN LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA MEDIANTE LA APLICACIóN DE TECNOLOGíAS DISRUPTIVAS


INNOVACIóN EN LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA MEDIANTE LA APLICACIóN DE TECNOLOGíAS DISRUPTIVAS

García Ocampo Sara María, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la era del COVID-19, algunas industrias se vieron fuertemente afectadas al tener que poner alto a sus actividades debido al confinamiento obligatorio que se dictó, de este modo, Leporati Néron (2020) expone la falta de capacidad de adaptación y sustentabilidad en los sistemas alimentarios en países de la región de Latinoamérica y el Caribe, junto con la ralentización en las cadenas de suministro que afectaron la producción y el comercio de alimentos, dando a entender la necesidad de enfrentar los nuevos desafíos que tienen que ver con temas ambientales para sobrellevar los efectos del cambio climático, en lo productivo para adoptar tecnologías que permitan la automatización de procesos, en el ámbito socioeconómico para aplacar los impactos en el empleo y el mejoramiento de competencias y capacidades de los trabajaadores y en lo comercial para identificar los nuevos patrones y tendencias de consumo de los alimentos. Asimismo, el Objetivo de Desarrollo Sostenible Industria, Innovación e Infraestructuras busca la industrialización inclusiva y sostenible mediante la adopción de nuevas tecnologías que han demostrado ofrecer soluciones viables y duraderas para los desafíos económicos y medioambientales, debido a esto, para el año 2030 se busca la modernización de las infraestructuras para que sean resilientes y puedan hacer frente a través de la capacidad de adaptación a los riesgos asociados con el clima y demás eventualidades, y de este mismo modo, incluir procesos sostenibles que permitan ser amigables con el medio ambiente. En este sentido, el artículo tiene como objetivo identificar las tecnologías disruptivas que pueden aplicarse en las cadenas de suministro de la industria alimenticia para convertirlas en sostenibles y resilientes, para dar acción y cumplimiento al Objetivo de Desarrollo Sostenible Industria, Innovación e Infraestructuras.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación se empleó una metodología de alcance descriptivo, ya que se busca identificar la aplicación de tecnologías disruptivas en la industria alimenticia, por ende, la búsqueda de la información es de tipo documental y de carácter cualitativo puesto que se basa en la recolección e interpretación de información de fuentes secundarias acerca de temas relacionados con tecnologías disruptivas y cadenas de suministro sostenibles de la industria alimenticia, a través de artículos científicos obtenidos mediante buscadores como EBSCO Host y Google Académico con la ayuda de operadores de búsqueda para brindar un mayor enfoque en los resultados esperados. Posteriormente, los resultados se presentarán de manera textual resaltando las ideas principales de cada uno y conformando los conceptos bases para el desarrollo de la investigación.


CONCLUSIONES

Dentro de los resultados obtenidos se pudo evidenciar que las tecnologías disruptivas si pueden potenciar la cadena de suministro de la industria alimenticia para transformarla en sostenible y resiliente, lo cual, le permite sobrellevar situaciones inesperadas y, asimismo, reducir los impactos negativos en el medio ambiente. El primer eslabón se centra en la cosecha y el agro, en la cual, se ha evidenciado la aplicación de drones y sensores que permiten realizar diferentes actividades como análisis de suelos para analizar la cantidad de nutrientes en el suelo, las siembra de semillas desde drones, fertilización y fumigación de cultivos para combatir plagas con vuelos de poca altura, y monitorización y manejo de riego para  detectar problemas como exceso o déficit de humedad y medir el estrés hídrico de las plantas para equilibrar el riego y diseñar sistemas de drenaje para evacuar excesos de agua lluvia y evitar daños. El segundo eslabón tiene su foco en la transformación de las materias primas, en donde se encontró la aplicación de biodigestores que emiten gas mediante desechos orgánicos y ganaderos, como el estiércol de animales, para generar electricidad de una manera sostenible. Adicionalmente, se están empleando sensores para ubicarlos en los equipos e identificar cuando presentan fallas o cuando se les debe hacer un mantenimiento. Para el tercer eslabón, se tuvo en cuenta la distribución de las mercancías, para lo cual, se están empleando herramientas que brindan información sobre el tráfico y las rutas más rápidas para economizar tiempo y ahorrar costos de combustible. Adicionalmente, se están ubicando GPS en las mercancías para realizar seguimientos en tiempo real y se están realizando cooperaciones para evitar que los camiones circulen vacíos en las rutas. Finalmente, el cuarto eslabón hace referencia al consumo del producto, para lo cual, se emplea el blockchain como principal tecnología para unir la información referente a un producto en una base de datos, en la cual, los usuarios pueden acceder para conocer el proceso que se ha llevado a cabo desde la producción hasta el empaquetado, de esta manera, se les da mayor confianza y seguridad a las personas ya que tienen conocimiento sobre la composición y origen de los alimentos. Para concluir, se puede decir que las tecnologías mencionadas si proporcionan sostenibilidad y resiliencia a la cadena de suministro de la industria alimenticia puesto que cumple con los tres pilares de sostenibilidad, los cuales son económico, social y ambiental.
García Olivares Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California

PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023


PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023

Contreras Blancas Grecia Estrella, Universidad Autónoma del Estado de México. de Anda Ochoa Jennifer Sarai, Universidad de Guadalajara. García Olivares Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernández Sánchez Sharim Anayetzi, Universidad Vizcaya de las Américas. Peña Hernández Layla Naomy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Castillo Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Sánchez Valencia Marisol Isabel, Universidad de Guadalajara. Vasquez Cogollo Kevin Dario, Universidad de la Guajira. Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Baja California ocupa el primer lugar en llamadas de emergencia por violencia de pareja y abuso sexual. De enero a marzo se registraron aproximadamente 9 mil 250 llamadas de este tipo. Así mismo, la Fiscalía General del Estado de Baja California (2023) señaló que de enero a mayo se registraron 101 asesinatos de mujeres en Tijuana, de los cuales 9, hasta el momento han sido tipificados como feminicidios, mientras que en Ensenada, Mexicali, Tijuana y San Quintín se han tipificado solo dos casos por municipio. Sin embargo, se afirma que en Playas de Rosarito y San Felipe aún no se reportan feminicidios.  La violencia en México es un problema latente, en las últimas décadas ha aumentado de manera exponencial, para las mujeres esto se ha evidenciado por lo que han surgido mecanismos tales como la activación de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres (AVGM), que deviene a partir del establecimiento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Dentro de las AVGM se reconoce  la existencia de un grado de riesgo para las mujeres, por lo que las autoridades tienen que poner en marcha acciones para proteger y salvaguardar a las mujeres; Baja California cuenta con AVGM desde 2021. A partir de este contexto, la investigación realizada se encuentra dirigida a conocer la percepción de la desigualdad y violencia de género de la ciudadanía en el Estado de Baja California, contribuyendo al objetivo de desarrollo sostenible igualdad de género a dos años de la declaración de alerta.



METODOLOGÍA

Se realizaron 372 encuestas en distintos municipios del estado de Baja California, tales como Ensenada, San Quintín, Tecate, Tijuana y en la delegación Maneadero que forma parte del municipio de Ensenada.  Para lograr nuestro objetivo utilizamos un instrumento cuantitativo, constaban de 2 secciones, la primera donde se medía la desigualdad y la segunda parte donde podíamos medir la percepción de violencia de género. Se aplicó de manera cara a cara un cuestionario físico de 82 preguntas y se llevó a cabo por primera vez la encuesta a hombres y mujeres por lo cual logramos identificar los distintos puntos de vista. Se utilizó en una parte escala de Likert y otra parte con escala nominal dejando así preguntas abiertas. Se utilizó un muestreo a juicio, en donde de acuerdo a los recursos del investigador y las personas, donde por exclusión se determina el número de personas a encuestar como espacios específicos donde llegamos a sondear y características de la gente ya fuera hombre o mujer, al igual por inclusión, que estaban basadas en su edad. En este caso las edades a considerar fueron personas mayores de 15 años.  Se utilizó el programa PSPP donde generamos una base de datos con las respuestas obtenidas para recabar los resultados de nuestra investigación. 


CONCLUSIONES

La investigación pone de manifiesto la urgente necesidad de implementar políticas y programas efectivos para erradicar la desigualdad y la violencia contra las mujeres en Baja California. Se encontró personas que minimizan o niegan la existencia de desigualdades de género y la magnitud de la violencia que enfrentan las mujeres en la región. Asimismo, se resalta la importancia de sensibilizar a través de la educación para evolucionar social y culturalmente. Además, sugiere la necesidad de continuar con investigaciones futuras para monitorear y evaluar el impacto de las intervenciones en la región. Dentro de los resultados obtenidos se resaltó también la disparidad con respecto a la percepción de la violencia en el estado por parte de hombres y mujeres, mostrando mayor inconformidad y percepción de violencia en las mujeres, por su parte la mayoría de varones perciben que la violencia ha disminuido en el último año y que el estado se ha vuelto más seguro para las mujeres, mientras que las mujeres lo negaron. Asimismo, hombres y mujeres tenían dificultades a la hora de mencionar cualidades que tienen los hombres, pues el imaginario colectivo lo centraba en defectos.
Garcia Reducindo Josue Samuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara

NARRATIVAS 2.0: GENéRO Y PROBLEMáTICA LGBT


NARRATIVAS 2.0: GENéRO Y PROBLEMáTICA LGBT

Garcia Reducindo Josue Samuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia de COVID-19 ha generado una serie de desafíos sin precedentes en todo el mundo, surgido a diversos sectores de la sociedad. En este contexto, las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT+) se enfrentan a problemáticas específicas que han sido acentuadas por la crisis sanitaria. La situación actual plantea la necesidad de comprender en profundidad cómo la pandemia ha exacerbado estos problemas y cómo pueden abordarse de manera efectiva en medio de las restricciones y los cambios sociales. Descripción del Problema: La comunidad LGBT+ enfrenta una serie de desafíos en diferentes aspectos de sus vidas, y la pandemia ha intensificado muchos de estos problemas:   Aislamiento Social y Salud Mental: Las restricciones de distanciamiento social y confinamiento han llevado a un aumento del aislamiento social entre las personas LGBT+. Los espacios de comunidad y apoyo, como centros LGBT+ y eventos, han sido limitados, lo que ha impactado negativamente en la salud mental y el bienestar emocional. Violencia y Discriminación: La convivencia forzada con familias no aceptantes durante el confinamiento ha expuesto a las personas LGBT+ a situaciones de violencia y discriminación. Además, la falta de acceso a servicios de apoyo durante la pandemia ha agravado estas situaciones. Acceso a la Atención Médica: Las personas transgénero que están en proceso de transición pueden enfrentar retrasos en la obtención de tratamientos médicos y terapias hormonales debido a la sobrecarga de los sistemas de salud y la cancelación de citas médicas no urgentes. Desafíos Económicos: Las personas LGBT+ en empleos precarios o en industrias especialmente afectadas por la pandemia pueden enfrentar dificultades económicas adicionales, lo que puede afectar su capacidad para acceder a servicios y recursos esenciales.



METODOLOGÍA

Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar cómo la pandemia de COVID-19 ha agravado las problemáticas que enfrenta la comunidad LGBT+ en términos de aislamiento social, salud mental, violencia, acceso a atención médica y desafíos económicos. Se busca comprender la interacción entre la pandemia y estos problemas preexistentes para informar estrategias de intervención y apoyo.  


CONCLUSIONES

La pandemia de COVID-19 ha presentado desafíos significativos para la comunidad LGBT en Acapulco, aumentando la soledad y el aislamiento. Sin embargo, también ha resaltado la fuerza y la resiliencia de la comunidad, que ha demostrado su capacidad para adaptarse y apoyarse en tiempos difíciles. La pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto desafíos adicionales que enfrenta la comunidad LGBT, como la soledad, las dificultades económicas, el acceso limitado a la atención médica y la interrupción de servicios y recursos comunitarios. Es esencial abordar estos impactos y garantizar que se brinde un apoyo adecuado a la comunidad LGBT durante y después de la pandemia. Esto implica la implementación de políticas inclusivas, la promoción de la salud mental y el bienestar, y el acceso equitativo a la atención médica y los recursos comunitarios. Para enfrentar estos impactos y desafíos, es esencial que la sociedad y las instituciones adopten un enfoque inclusivo y equitativo. Esto implica la implementación de políticas inclusivas que promuevan la igualdad y la protección de los derechos de la comunidad LGBT, así como la promoción de la salud mental y el bienestar. Además, se debe trabajar para asegurar el acceso equitativo a la atención médica y los recursos comunitarios para garantizar que la comunidad LGBT reciba el apoyo necesario durante la pandemia y más allá. En última instancia, al abordar estos problemas y apoyar a la comunidad LGBT, podemos avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva donde todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, puedan vivir libres de discriminación y con igualdad de oportunidades. Es un llamado a la acción colectiva para garantizar que nadie se quede atrás durante estos tiempos difíciles y más allá. Resultado Esperado: Se espera que este estudio proporcione una visión completa de cómo la pandemia ha afectado a la comunidad LGBT+ y cómo se han intensificado sus desafíos preexistentes. Los resultados se utilizarán para informar políticas, programas de apoyo y esfuerzos de sensibilización que promuevan la equidad y el bienestar de la comunidad LGBT+ en tiempos de crisis y más allá.
García Rivas Angélica Paola, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO EN LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT.


EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO EN LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT.

Avila Cortez Xóchitl Amillaly, Universidad Autónoma del Estado de México. García Rivas Angélica Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. López Aramburo Sara Paulina, Universidad de Sonora. Martínez Bernal Reyna Wendy, Universidad Autónoma del Estado de México. Salcedo Lluvias Itzel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la región Costa Sur de Nayarit se evalúa el desarrollo turístico sustentable en base a los indicadores de sustentabilidad económico, social, político, cultural, tecnológico y ecológico, mismos que se aplican en los destinos de sol y playa, como en los municipios de Compostela y Bahía de Banderas, puesto que en la última década se ha incrementado significativamente la llegada de turistas a la región.  Los dos municipios tienen cualidades similares por el impacto turístico que se ha ido desencadenando. Se identifica que las comunidades locales han sido desplazadas de sus lugares de residencia, para abrir paso a este tipo de turismo. Si bien, es importante contar con un desarrollo y una gestión en la planificación turística, que, al no contar con ello, esto provocó problemas, como lo son; demanda de servicios públicos, sanitarios, demanda de hospedaje, capacitación al personal en el sector turístico y administrativo, modificaciones en la imagen urbana para comodidad del turista.  La mayor problemática de la región costa sur de Nayarit es definir el uso y gestión de los recursos en el sector turístico. Por ello, es importante crear propuestas para mejorar el desarrollo turístico de la región con métodos sustentables que faciliten a las localidades a llevar un desempeño correcto en el sector turístico.   En el Informe Brundtland se define el concepto de Desarrollo Sustentable como el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades. Encierra en sí, dos conceptos fundamentales: La idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la organización social entre la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras.  La definición de la palabra sustentable involucra diversos aspectos muy importantes, entre los cuales podemos contemplar:  Con la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales (Meadows et al., 1972).



METODOLOGÍA

Se aplica la metodología mixta, que de acuerdo con Pole, K.(2009) se define como diseños de metodología mixta a una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas.   Las técnicas de recolección primarias utilizadas fueron mediante un abordaje empírico y de campo, donde se aplicó la observación, grupos de discusión y encuestas a visitantes, residentes y empresas de los destinos turísticos de la costa sur, y de información secundaria realizando búsquedas en sitios web, fuentes abiertas como el Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática INEGI, entre otras.  Para obtener información primaria se realizaron dos salidas de campo para analizar y evaluar los impactos turísticos en la costa sur de Nayarit. La primera se realizó en el municipio de Compostela. En la segunda recolección de datos, se visitó el municipio de Bahía de Banderas, ambas con el fin de observar y obtener información sobre las dimensiones económico, social, político, cultural, tecnológico y ecológico.


CONCLUSIONES

El desarrollo del proyecto nos ha llevado a observar que la comunidad de San Francisco mostró un interés hacia la sustentabilidad en donde una organización no gubernamental ONG llamada Entre Amigos, fundada por Nicole Sweedown, se encuentra realizando actividades de voluntariado que abarcan dimensiones importantes para estos destinos. Se visitó la playa certificada Nuevo Vallarta, se analizaron los procesos que la mantienen dentro de los estándares de la certificación, alguno de estos criterios que se evalúan son limpiezas de playas a través de puntos de muestreo por cada 500 metros. lineales en donde se encuentren una mayor concentración de visitantes para la calidad del agua, y para la playa sin basura visible en la arena, el número máximo permitido es de 5 unidades por cada transecto de 100m, cursos al personal, áreas de separación de residuos, seguridad, servicios y la responsabilidad social.   Rafael Alcántar comentó la situación de la Cruz de Huanacaxtle, diseñada para ser la mejor martina de México, cuenta con el distintivo internacional Blue Flag por su manejo ambiental sustentable para su playa y marina, reforzando con programa de educación ambiental, buenas prácticas ambientales como la limpieza de la marina, limpieza de playa. Nayarit cuenta con un gran potencial turístico en diferentes destinos dentro de la región, como lo es Bahía de Banderas ya que destaca en términos de economía y gestión cultural con una sólida política ambiental y enfoque sustentable y Compostela aunque con potencial turístico tiene espacio para mejorar en estos aspectos. Con la finalidad de incrementar nuevas variantes de servicios turísticos para atender la demanda internacional y nacional, como los pagos con tarjeta y bancos en puntos accesibles aún para los destinos que no están tan desarrollados. Bahía de Banderas destaca en términos de economía y gestión cultural con una sólida política ambiental y enfoque sustentable. Compostela, aunque con potencial turístico tiene espacio para mejorar en estos aspectos, al mejorar el destino se mejora todo tipo de actividad que se pueda llevar a cabo como lo es el turismo, algunas de las propuestas son: Seguir el ejemplo de Nuevo Nayarit en cuanto al trato de aguas residuales, así como las certificaciones de Blue Flag.  Gestionar la capacidad de carga de los destinos, haciendo un análisis de estos junto con especialistas del tema como biólogos. Crear programas accesibles para las personas que se dedican a ofrecer un servicio turístico como hoteles, restaurantes, tiendas, etc. Planificar los destinos antes de difundirlos, ya que se ha presentado que los visitantes al llegar no llenan sus expectativas, que se pudieron crear mediante la difusión del gobierno y su equipo de marketing.
Garcia Robles Adriana Nohemí, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Domingo Mariscal Haro, Universidad Autónoma de Nayarit

ANáLISIS Y GESTIóN DE LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS FAMILIARES: EMPRESA FAMILIAR REFRIGERA-CAR


ANáLISIS Y GESTIóN DE LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS FAMILIARES: EMPRESA FAMILIAR REFRIGERA-CAR

Garcia Robles Adriana Nohemí, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Domingo Mariscal Haro, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación permite identificar los motivos por los cuales existe la problemática que se identifica en el documento, misma que es la escasez de un producto automotriz llamado líquido refrigerante, este es el encargado de absorber el exceso de calor generado en el motor, así como enfriarlo y protegerlo de la corrosión y congelación.Este producto se vende en las refaccionarias; el problema de la investigación nace a partir de que el padre de la autora la hace parte de un negocio familiar, dicho negocio dedicado a la distribución de aceites y articulos para vehículos en las refaccionarias de la ciudad de Tepic Nayarit, he ahí cuando  se observa la carencia que tenían estos negocios en el producto llamado anticongelante ya que estos negocios buscaban un anticongelante que pudieran ofrecer a sus clientes a un precio accesible que no sobrepasara los $160.00 y que cumpliera con las características del producto. El hecho de que se logró identificar esta necesidad, conllevo a la idea de distribuir un anticongelante con las características requeridas. Objetivo General: Conocer la necesidad que existe en  las refaccionarias de Tepic Nayarit de ofrecer un líquido refrigerante a sus clientes con un precio que no sobrepase los $150.00  y cumpla con las características específicas de un anticongelante. Objetivos Específicos: -Investigar la escasez del producto en los lugares en los que se vende al público. -Analizar las refaccionarias del estado de Nayarit y el mercado consumidor. -Identificar las características y elementos principales de un líquido refrigerante.  



METODOLOGÍA

De acuerdo a estudios del INEGI y portales oficiales de México, el estado de Nayarit no se encuentra en su mejor momento ecónomido, y uno de los productos internacionales y nacionales que más se consumen en el estado son artículos y accesorios para vehículos. El fenómeno o problema de investigación se ubica en las refaccionarias de la ciudad de Tepic Nayarit que son los establecimientos que ofrecen este producto, para poder evidenciar, verificar y contrastar lo mencionado en el objetivo y resolver la problemática se propone una metodología de investigación de tipo cualitativo con enfoque descriptivo, en la cual se realizaron cuestionarios a los dueños de las refaccionarias del estado para fundamentar la investigación, además se realizó una búsqueda y conceptualización de las principales palabras claves que se trabajaron en la investigación. La investigación aporta a la sociedad del estado de Nayarit que adquiere y procura este tipo de artículo, un anticongelante de calidad que no dañe su automóvil y tenga un precio accesible.


CONCLUSIONES

Con apoyo del instrumento de recolección utilizado se obtuvo un resultado positivo al proyecto de la empresa familiar Refrigera-car de un anticongelante que cumpla con todas las características y elementos de un líquido refrigerante, porque se confirma y avala que existe escasez de este producto por dos razones: porque solo existen dos proveedores que venden un anticongelante con estas características de calidad-precio y la otra razón es que la población del estado de Nayarit no se encuentra en una posición económica para invertir una alta calidad de dinero en un anticongelante para su vehículo. A continuación se presentan los resultados del instrumento utilizado: Pregunta 1: De un total de 157 encuestados, se realizó un top 5 de las marcas más mencionadas junto con sus precios de venta al público por los comerciantes y dueños de las refaccionarias, las cuales fueron las siguientes -ECOM amarillo en $140 a $150 -Anticongelante económico $40 a $50 -BARDAHL $160-$180 -ECOM concentrados $299-$375 -PRESTONE $399-$450   Pregunta 2: El 75% de la muestra respondió que el rango de precio de anticongelante que más vende en su negocios, son los anticongelantes que van desde $120 a $160. El otro resto que es el 25% respondió que su clientela se va por los anticongelantes de $40 a $50.   Pregunta 3: El 70% de la muestra respondió que vende aproximadamente 10 o más anticongelantes y el resto que es el 30% respondió que vende 15 o más.   Pregunta 4: Los 157 encuestados contestados que el anticongelante es un producto de las refaccionarias que siempre se está vendiendo, la mayoría comentando que es fundamental para el funcionamiento del motor y además haciendo hincapié en que todo el tiempo los mecánicos y las personas están cerciorándose del nivel de este líquido.    Pregunta 5: Los 157 encuestados estuvieron de acuerdo en que SÍ hace falta en el estado un anticongelante en ese rango de precios, la mayoría de los comerciantes comentaron que si existen dos marcas, sin embargo siempre hay escases de estos porque es muy solicitado por todos los comerciantes y clientes, además que su clientela ya no quiere pagar un costo elevado que sobrepase los $160.00, y sus anticongelantes que venden en precios más costosos siempre tardan en venderse. De acuerdo a los resultados de las encuentas podemos confirmar que los dueños de las refaccionarias tienen la necesidad de ofrecer un producto con estas características a sus clientes.  
Garcia Rodríguez Marisol, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Jairo Toro Diaz, Universidad Autónoma de Manizales

MEDICIÓN DEL RIESGO FINANCIERO DE ALGUNAS EMPRESAS MEXICANAS POST PANDEMIA (2021-2022) - ESTUDIO DE CASO ESTADOS DE COLIMA Y TAMAULIPAS


MEDICIÓN DEL RIESGO FINANCIERO DE ALGUNAS EMPRESAS MEXICANAS POST PANDEMIA (2021-2022) - ESTUDIO DE CASO ESTADOS DE COLIMA Y TAMAULIPAS

Garcia Rodríguez Marisol, Instituto Tecnológico de Matamoros. Zamora Sánchez Oscar Gustavo, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Jairo Toro Diaz, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021) de México, durante la crisis sanitaria causada por el COVID-19 las empresas mexicanas se vieron afectadas, debido a que el 85.5% indicó haber sufrido afectaciones económicas, por lo que el análisis y medición del riesgo financiero se vuelve de vital importancia para las empresas perjudicadas por la pandemia. El siguiente estudio busca medir el riesgo financiero en las empresas mexicanas para los años 2021-2022 (post pandemia) mediante los riesgos de liquidez, endeudamiento y recuperación de cartera. 



METODOLOGÍA

En el presente artículo se realizó la medición del riesgo financiero en los dos años post pandemia en los años 2021 y 2022 para empresas nacionales que tienen presencia en los estados de Colima y Tamaulipas, para analizar cómo ha sido el comportamiento de las empresas mexicanas y el efecto que tuvo en ellas; mediante un modelo probabilístico que va a determinar los riesgos de liquidez, endeudamiento y recuperación de cartera; y con base a esto observar el riesgo integral de las empresas. Posteriormente, a partir de los resultados, se determinó mediante una variable dummy o dicotómica cada uno de los riesgos, para así establecer si la empresa posee riesgo financiero y cual es el riesgo que más afecta a la empresa durante los periodos de análisis. 


CONCLUSIONES

De las 10 empresas estudiadas, 6 de ellas presentaron riesgo financiero para el año 2021; mientras que para el año 2022 5 empresas poseyeron riesgo financiero. Los resultados del análisis arrojaron que el 55% de las empresas de Colima y Tamaulipas para los dos años de estudio post pandemia presentaron riesgo financiero integral.
Garcia Rodriguez Oscar Eduardo, Universidad de Colima
Asesor: Dr. José Francisco Hernández Libreros, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

ARQUITECTURA DEL PAISAJE EN COMUNIDADES RURALES PARA LA PRESTACIóN DE SERVICIOS TURíSTICOS CON IDENTIDAD CULTURAL


ARQUITECTURA DEL PAISAJE EN COMUNIDADES RURALES PARA LA PRESTACIóN DE SERVICIOS TURíSTICOS CON IDENTIDAD CULTURAL

Garcia Rodriguez Oscar Eduardo, Universidad de Colima. Asesor: Dr. José Francisco Hernández Libreros, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La arquitectura del paisaje es un elemento con mucha importancia en el turismo, debido a que este es de los principal factores  por el cual los turistas buscan vacacionar en un lugar atractivo, limpio, bien cuidado y que cuente con elementos necesarios para la prestación de servicios turísticos además de  adentrarnos con la  identidad cultural, con todo esto la experiencia se vuelve  muy buena y única, para saber estos elementos que influyen en la arquitectura del paisaje es necesario saber que elementos se pueden encontrar  para la construcción de la arquitectura del paisaje en las comunidades rurales con identidad cultural maya, con base a estos elementos, se elabora la implementación de un modelo estándar de construcción de imagen  en las comunidades rurales de Chumpón, Tabi, Altamirano, Naranjal Poniente, Chan Santa Cruz, Yoactún, Laguna Kaná; pertenecientes a el municipio de Felipe Carrillo Puerto y por ultimo Sabán perteneciente al municipio de José María Morelos, todos esto en el Estado de Quintana Roo.



METODOLOGÍA

Fue un tipo de investigación cualitativa la cual se complementó con una investigación etnográfica, adentrándose en las comunidades y conviviendo muy de cerca con las personas en sus actividades diarias, utilizando la observación y evaluando el modelo actual que se tiene en la arquitectura de las diferentes comunidades, se identificó varios tipos de elementos los cuales se clasificaron en  árboles, arbustos, plantas, la arquitectura, sitios históricos y artesanías, todas estas con la identidad cultural maya, en las diferentes comunidades por las mañanas, en parques y calles se realizaban entrevistas etnográficas para saber elementos culturales, el tipo de material con el que hacen las artesanías y sitios históricos de cada comunidad para implementarlos como identidad cultural.


CONCLUSIONES

Se obtuvo como resultado la identificación de los  elementos culturales que se clasificaron en categorías como arquitectura,  árboles, plantas, arbustos, sitios históricos y artesanías.Como segundo punto se identificó y evaluó el primer y segundo cuadro del parque principal para la modificación e implementación del modelo estándar para las comunidades. Por último , como tercer punto se presenta el modelo ideal estándar  de acuerdo con los puntos anteriores, consistiendo en la implementación de los árboles, arbustos y plantas tomando en cuenta los que proyecten mayor sombra y de gran crecimiento, estos serán colocados en puntos estratégicos, además en cuanto a la arquitectura se implementarán albarradas con piedra caliza y bancas hechas con la madera pich también en puntos estratégicos al igual que el material de las  artesanías (bejuco)  y los sitios  históricos (pozos), con este modelo estándar se obtiene una arquitectura ideal lleno de elementos con identidad cultural maya.
García Rojas Loenzo Ana Veróncia, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DESARROLLO DE ASIGNATURA EDUCATIVA SOBRE EDUCACIóN FINANCIERA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA.


DESARROLLO DE ASIGNATURA EDUCATIVA SOBRE EDUCACIóN FINANCIERA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

García Rojas Loenzo Ana Veróncia, Universidad Veracruzana. Puig Avila Brenda, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Educación Financiera en México se ha trasformado de una herramienta a un conocimiento básico que todos los mexicanos deberían tener. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México el 97% de la población adulta (77.6 millones de personas) ya tiene posibilidad de acceder al sistema financiero, considerando sucursales, cajeros automáticos, terminales de punto de venta y corresponsales bancarios (cadenas comerciales y tiendas de conveniencia, entre otros). El 70% de los jóvenes estudiantes crecen con la idea de que en un futuro solo los conocimientos académicos serán importantes para lograr conseguir un empleo estable a cambio de recibir un salario, sin pensar que la realidad se enfoca en el riesgo que éste puede causar, como menciona la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2010), la falta de conocimiento sobre educación financiera hace que ciertas generaciones no sólo se enfrenten a una complejidad creciente en los productos, servicios y mercados financieros, sino también es probable que soporten más riesgos en su etapa adulta que sus padres. El estudio del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV, 2014) demostró que el 37% de los jóvenes entre 18 y 24 años, incluidos los estudiantes de universidades públicas como la Universidad Veracruzana, declaró tener deudas, préstamos o créditos a su nombre. Esta proporción aumentó a 47% en los jóvenes entre 25 y 29 años. El estudio también señaló que los principales ítems de endeudamiento fueron: crédito universitario (43%); tarjetas de crédito (39%); y créditos de consumo (30%). En los últimos años el aumento de desempleo que soporta la juventud del país ha provocado que el gobierno incremente programas que permitan instruir sobre educación financiera a la ciudadanía, así como: la existencia de universidades que cuentan con ofertas de estudios administrativos y financieros, los mismos que podrían mejorar las actitudes financieras inculcadas a lo largo de su vida. (Hernández, 2015). A pesar de los esfuerzos gubernamentales no han sido suficientes para inducir a la juventud a una adecuada educación financiera, por lo tanto, es importante incluir el programa de asignatura dentro del mapa curricular de la Licenciatura en Administración, en la Facultad de Administración de la Universidad Veracruzana.



METODOLOGÍA

Metodología: Esta investigación utiliza el método cualitativo, analiza los datos para revelar las preguntas de investigación, es de carácter descriptivo-correlacional porque se describen las características y relaciones entre las diferentes variables que conforman un plan de estudios y además es transversal, porque se aplicara una encuesta de catorce preguntas, como instrumento de recolección de datos a los estudiantes de la Facultad de Administración en la Universidad Veracruzana, para medir sus conocimientos sobre educación financiera y conocer sus conocimientos sobre:  Productos financieros y herramientas de inversión en un solo momento.


CONCLUSIONES

Los alumnos de la licenciatura de administración de la Universidad Veracruzana tienen poco o nulo conocimiento sobre el manejo correcto de los instrumentos financieros para tener en orden sus finanzas. Lo anterior representa un obstáculo en su desarrollo profesional, a pesar de estudiar carreras relacionadas con la gestión y la toma de decisiones financieras.   Existen varias razones que denotan estas carencias en educación financiera: El enfoque académico, la falta de recursos y herramientas tecnológicas, así como el desconocimiento de la importancia de esta. La educación financiera no debe limitarse solo a conceptos teóricos, deberá incluir aspectos como: el presupuesto personal, la inversión y el manejo adecuado de deudas, además, de ser accesible y comprensible para que los estudiantes puedan aplicar estos conocimientos en su vida cotidiana.   La nula o escasa educación financiera es una preocupación significativa en la sociedad actual, y los futuros profesionales en el campo de la administración no están exentos de enfrentar este desafío. Desarrollar e introducir un programa educativo en educación financiera para los alumnos de Administración de la Universidad Veracruzana, atenderá las carencias y necesidades identificadas en el instrumento aplicado.   Al crear una materia específica sobre educación financiera, los estudiantes de Administración adquirirán habilidades esenciales para administrar primero, sus propias finanzas y posteriormente apoyar de manera efectiva a las organizaciones y sociedad en general donde laboren o incidan al mejorar el proceso de toma decisiones informadas.    
Garcia Ruelas Nahideli Andrea, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara

IMPORTANCIA DE LA SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL EN LA INDUSTRIA TEQUILERA DE JALISCO


IMPORTANCIA DE LA SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL EN LA INDUSTRIA TEQUILERA DE JALISCO

Garcia Ruelas Nahideli Andrea, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tequila es una de las bebidas más emblemáticas de México y solo algunos estados o municipios incluidos en el territorio amparado por su Denominación de Origen pueden producirlo. Según datos del Consejo Regulador de Tequila (CRT), el 2022 la producción total de tequila fue de 651.4 millones, de los cuales se exportaron 418.9 millones de tequila alrededor del mundo, lo que no indica que existe un gran consumo de esta bebida a nivel internacional. El Estado de Jalisco, más específicamente en Tequila, existe una producción masiva y acelerada de Agave Azul, tipo de agave utilizado para esta bebida; que, si bien intenta cumplir con la demanda consumo en el ámbito nacional y las exportaciones internacionales, a nivel local durante su proceso de elaboración produce grandes volúmenes de residuos. Las vinazas son las aguas residuales producto de la destilación del tequila; tienen un alto contenido de materia orgánica, con una demanda química de oxígeno (DQO) superior a 38 215 mg/L y sólidos totales (ST) superiores a 21 883 mg/L, y poseen pH bajo, de 3.5-3.9 (Íñiguez y Peraza 2007). Según datos del Consejo Regulador de Tequila (CRT), el 2022 se estima que por cada litro de tequila producido se generan en promedio 10 litros de vinazas, por lo que en el año 2022 se generaron 6514 millones de litros de vinazas aproximadamente, lo que, expresado a grandes volúmenes de producción, es altamente contaminante para la zona, ya que este tipo de empresas generalmente vierten este residuo en cuerpos de agua y campos de cultivo. De acuerdo con las características de la vinaza provoca que las industrias tequileras contaminen ríos, lagos, suelos o tierras de cultivo provocando daños severos que impiden el cultivo por varios años; sobre todo en el caso de suelos ácidos. De acuerdo a Cedeño(1995), algunas propuestas de utilización de las vinazas tequileras son: el reciclar y con ello reducir volumen de desechos generados, la aplicación directa al suelo agrícola como irrigación y fertilizante, una evaporación o combustión que puede proveer de fertilizantes a las plantas, la producción de forraje de levadura, la obtención de un suplemento alimenticio para el ganado, y la disposición de nutrimentos que ofrecen las vinazas por medio de tratamiento biológico, aerobio o anaerobio. Sin embargo, el objetivo principal es analizar los posibles tratamientos y usos que se le pueden dar a estas aguas residuales para así reducir el efecto negativo por el cual ésta perjudicando al ambiente y sociedad en general. Por estas razones, el desarrollo sustentable de las empresas tequileras se debería basar en el manejo adecuado de sus residuos ya sea por autogestión o implementando una red de reciclaje con gestores externos a la empresa para generar un impacto positivo en la región sin que genere un gasto mayor, ya que en la actualidad tratar o procesar residuos que generen menor contaminación resulta complicado debido a la maquinaria que se necesita, así como las normas de calidad que se deben seguir. Del mismo modo es importante destacar y explicar los posibles tratamientos y usos que se le puede dar a la vinaza de una manera sustentable. Teniendo en cuenta que es importante destacar y explicar los posibles tratamientos y usos de manera sustentable.



METODOLOGÍA

En la realización de esta investigación se utilizó la investigación documental ya que se recopiló, seleccionó información en fuentes bibliográficas de varios artículos referentes al tema seleccionado y lo relacionado para poder sacar adelante la investigación. La investigación al ser de carácter cualitativa también nos permitió diseñar una encuesta con un modelo de escala de Likert el cual nos basamos en artículos que incluían diseños de instrumentos que se conformaban con dimensiones económicas, ambientales y sociales y variables con distintos subtemas que servirían para poder realizar las preguntas de la encuesta que en un futuro próximo se utilizará.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del tequila, las aguas residuales producto de la destilación del tequila llamada vinazas y los posibles tratamientos a estas, sin embargo, al ser un trabajo extenso aún se encuentra en la fase de aplicación del instrumento y no se pueden mostrar los resultados obtenidos. Pero se espera que las empresas sean mas sustentables y logren un equilibrio en sus ámbitos en los que trabajan.
García Ruiz Yocelin Yamileth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO COMPARATIVO DE DELITOS SEXUALES EN MéXICO-ESPAñA Y MIGRACIóN Y CRIMINALIDAD


ESTUDIO COMPARATIVO DE DELITOS SEXUALES EN MéXICO-ESPAñA Y MIGRACIóN Y CRIMINALIDAD

García Ruiz Yocelin Yamileth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación, enfocaremos en dar a conocer sobre la trata de personas y el tráfico de personas migrantes, conociendo los problemas sociales, multidisciplinarios y multifactoriales en los delitos sexuales en México-España. De igual manera se engloba la mente y los factores que detonan la conducta humana o la naturaleza de accionar de cada persona. La problemática de la trata de personas en México y en varios estados, es una forma moderna de ver la esclavitud, la servidumbre, la explotación, la extirpación de un órgano e incluso la muerte; conocido como un delito y negocio ilícito que a lo largo de los años se va nutriendo más y más contra las necesidades del ser humano, dejando por debajo los derechos de las niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres



METODOLOGÍA

Este fenómeno alcanzo un nivel tan alto, que llegó a impulsar la creación en los diferentes tratados internacionales en el seno de las Naciones Unidas de los Derechos Humanos, el convenio para la represión de la trata de personas y la explotación de la prostitución desde el año 1949 (La trata de personas pdf, 2012), este habla sobre cómo se relaciona la dignidad, el valor como persona y como influye el bienestar de cada individuo, familia y comunidad. Esto nos lleva a la psicología criminal, llamada también criminología; esta estudia el comportamiento de las personas que han cometido un delito y tratan de entender el porqué y el cómo; es decir, que estudian las conductas delictivas, los tipos de delincuentes y el fenómeno de la delincuencia en el ámbito de la sociedad. Posteriormente con ello, se han dado grandes cambios en el empalamiento del victimario y la víctima, pues están evolucionando en varios ámbitos y varios estados, interna y externamente


CONCLUSIONES

Para evitar que las personas sean explotadas en ambas formas, es importante reconocer los factores de riesgo y comprenderlo desde otra perspectiva y detectarlos a tiempo o durante el proceso.
Garcia Tapia Aldo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Luis Alberto Aldape Ballesteros, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DESARROLLO DE HABILIDADES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EMPRENDEDORES PARA CREAR SU IDEA DE NEGOCIO EDUCATIVA.


DESARROLLO DE HABILIDADES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EMPRENDEDORES PARA CREAR SU IDEA DE NEGOCIO EDUCATIVA.

Garcia Tapia Aldo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Luis Alberto Aldape Ballesteros, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Investigar a fondo sobre un tema muy importante “el emprendedurismo” el cual servirá como base para la creación de un negocio. La idea es mezclar la tecnología educativa con la mercadotecnia, todo esto mediante una idea de negocio que involucrara ambas partes, pero que además sea una idea innovadora y que resuelva algún problema educativo.



METODOLOGÍA

Cabe mencionar que la metodología utilizada en la realización de esta investigación es descriptiva dado a que solo me di a la tarea de investigar en fuentes confiables sobre los pasos a seguir para elaborar y dar de alta un negocio así como la de describir la problemática y plantear la idea de negocio. A continuación describiré cada una de las actividades que llevaron a la realización de esta idea de negocio. Durante la primera semana se investigó acerca de un concepto que es fundamental conocer y entender para poder emprender una nueva idea de negocio este concepto era el de emprendedor y emprendedurismo, que básicamente nos mencionaba que el ser un emprendedor es ser una persona dispuesta a tomar riesgos y comenzar algo nuevo, de ahí podíamos deducir que el emprendedurismo es la acción que conlleva a resolver grandes problemas, iniciar un cambio social, generar empleos y convertirse en un trabajador autónomo. En la segunda semana lleve a cabo la idea de negocio tomando en cuenta las problemáticas encontradas en el ámbito educativo las cuales son la falta de uso de las TIC y el poco habito de la lectura en los alumnos. La idea presentada fue la de crear una plataforma tecnológica la cual lleva el nombre de D.E.C.A; dicha plataforma tecnológica tiene como función fomentar el uso de las TIC y promover el hábito de la lectura de una manera más dinámica y divertida, ofreciendo lecturas y juegos sobre temas de gran relevancia, enfocadas en distintas áreas de conocimiento como las son: Matemáticas, Ciencias, Historia, Geografía, TIC´S, Deportes y Cultura General. Una vez planteada la idea de negocio realicé una investigación sobre el significado de la misión y visión de una empresa y una vez comprendido partí a llevar a cabo la realización de la misión y visión de mi negocio. Una vez que quedaron definidos con claridad los objetivos, la misión y visión de la idea de negocio en las semanas 4 y 5 dedique el tiempo principalmente a investigar sobre los pasos necesarios para dar de alta mi negocio en el ámbito legal y eligiendo el modelo de negocios que mejor se adaptara a mi empresa. En primer lugar conocí los pasos para dar de alta mi negocio en el ámbito legal aquí se nos mencionaba que esto debía darse mediante el SAT y bajo un tipo de régimen ya sea físico o moral. En este caso mi negocio se registraría como persona física ya que al ser comerciante tengo la posibilidad de adquirir derechos y contraer obligaciones. Y por ende bajo el régimen físico para ser específicos bajo el Régimen de Actividades Empresariales con ingresos a través de Plataformas Tecnológicas. Después investigué acerca de los tipos de modelos de negocio que existen, los cuales por mencionar algunos eran el Modelo Cebo y anzuelo, Modelo de Productos virtuales. En mi caso decidí que mi negocio contara con un modelo de negocios Freemium, ya que es uno de los modelos que más se utiliza en los sitios y plataformas web atrayendo consigo a una gran cantidad de usuarios y al ser una plataforma web nueva es muy importante que el internauta se familiarice con ella y que mejor que ofreciéndoles la oportunidad de obtener una prueba gratuita la cual le servirá para conocer de lleno todo lo que D.E.C.A ofrece. Ya para finalizar con mis actividades de investigación conocí lo que son las micro, pequeñas y medianas empresas, así como la importancia que tienen en el país ya que son las principales fuentes de empleos. Y por último investigué acerca de los tipos de financiamiento de los que se respalda una empresa, dentro de ellos encontré los financiamientos de fuentes internas, los financiamientos de fuentes y por último las fuentes de financiamiento según el plazo ya sea a corto o largo plazo. De este modo llegue a la deducción de que mi negocio se respaldaría bajo las fuentes de financiamiento Internas y las fuentes de financiamiento a Corto Plazo.


CONCLUSIONES

Durante este periodo de investigación pude conocer a detalle algunas de las problemáticas que se presentan en el ámbito educativo y mediante ello poder crear un negocio rentable para poder solucionar con eficacia dicha problemática. Gracias a ello pude conocer y comprender las distintas etapas a llevar a cabo para crear y dar de alta un negocio digital. Este trabajo nos sirvió principalmente para conocer de manera teórica todo lo necesario para crear un negocio y en base a ello en un futuro llevarlo a la práctica con su posterior creación y exhibición al público.
Garcia Vazquez Josue Arturo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTUDIOS DE LAS PUBLICACIONES CIENTíFICAS SOBRE LA AGENDA SETTING Y EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIóN POLíTICA DE LA 4T EN LA RADIO Y EN LA PRENSA MEXICANA


ESTUDIOS DE LAS PUBLICACIONES CIENTíFICAS SOBRE LA AGENDA SETTING Y EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIóN POLíTICA DE LA 4T EN LA RADIO Y EN LA PRENSA MEXICANA

Garcia Vazquez Josue Arturo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El internet es una herramienta que produce demasiada información a cada instante, por lo que los mensajes y contenidos informativos se siguen reproduciendo, permitiendo que los usuarios tengan la información al alcance de su mano, en cualquier momento y en una cantidad extensa. El internet como herramienta, contiene diversos recursos como: múltiples páginas web, videos, audios, blogs, plataformas científicas, sitios educativos, imágenes diversas, aplicaciones de navegación como Google, Chrome o Microsoft, a través de libros, repositorios o videojuegos, entre tantos otros; todos ellos tienen información que es vista y consultada, analizada o tratada de manera particular dependiendo la necesidad de cada usuario, y mucha de esta información no tienen fuentes que acrediten o verifiquen su veracidad. Igualmente, los medios de comunicación proporcionan una gran cantidad de información, contenidos, mensajes e imágenes a través de los medios tradicionales que son cuatro, la televisión, la radio, la prensa y el cine. La televisión emite información de manera audiovisual de diferentes temáticas, desde noticias, variedades, reportajes, y ciencia entre muchas otras; la radio también distribuye información al usuario de una manera auditiva, la cual, es una de las formas más básicas y con mayor disponibilidad de adquirir información; la prensa, es el mayor distribuidor de la información, la mayoría de las veces fidedigna en donde podemos encontrar una amplia gama de contenido según sea el interés, desde noticias, opiniones públicas y de expertos, política, información internacional, este medio está en constante actualización de información día a día; por último el cine auques es un medio de comunicación más de entretenimiento, tiene las ventajas de transmitir diferente tipo de información de una manera agradable a los sentidos humanos. También, las redes sociales son las que mayor información generan actualmente, y entre las principales destacan Facebook y Twitter las cuales son de mayor influencia de información por todas las empresas, secretarias de gobiernos, noticieros, canales de televisión, empresas privadas y públicas quienes emite diversos tipos de información a todos los usuarios que consumen estas redes sociales; Instagram, YouTube y Tik tok, son plataformas de información menor, pero con mayor cantidad de contenido audiovisual, que debe ser correctamente filtrada para saber que es verídico y que no. Igualmente, las tecnologías emergentes como el Internet 5g, el metaverso, la realidad aumentada, la impresión 3D, son algunas de las nuevas tecnologías emergentes que, aunque no están al acceso del público si lo están en las grandes instituciones y empresas que desarrollan investigaciones e información de una manera más precisa y verídica, la realidad aumentada será la nueva tecnología que revolucionará tanto la comunicación como la distribución de información.



METODOLOGÍA

La metodología planteada es un estudio no experimental de tipo transversal; no experimental debido a que no se manipulará ninguna variable y transversal porque el levantamiento de datos se efectuará en un solo momento; el estudio tiene características de inicio como exploratorio y terminará como descriptivo, es decir, se explorará sobre las variables y posteriormente, se describirán las características de éstas. Para el universo de artículos se plantea una muestra no probabilística con muestreo por conveniencia, ya que se localizarán los artículos a través de bases de datos digitales y se realizará la muestra a través de criterios de inclusión y exclusión. el instrumento de medición será una ficha de registro de datos y se analizará la información a través del sistema Jamovi 2.25


CONCLUSIONES

Se espera conocer la cantidad de artículos empíricos y artículos teóricos, el promedio de autores, la adscripción institucional, la nacionalidad, el idioma y las características metodológicas de la producción de artículos publicados sobre las publicaciones científicas sobre la agenda setting y el tratamiento de la información política de la 4T en la radio y en la prensa mexicana.
García Vega Jazmín, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN CIUDADES TURíSTICAS, EL CASO DE LOS HOTELES Y LOS HOGARES EN CANCúN, QUINTANA ROO.


DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN CIUDADES TURíSTICAS, EL CASO DE LOS HOTELES Y LOS HOGARES EN CANCúN, QUINTANA ROO.

Casas Rojas Kendy, Universidad de Guadalajara. Curiel Martínez Dulce María, Universidad de Guadalajara. García Vega Jazmín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación se centra en la problemática del desperdicio de alimentos desde la perspectiva de los colaboradores en el sector hotelero y desde los hogares en la ciudad turística de Cancún, Quintana Roo. La pérdida y el desperdicio de alimentos son dos conceptos que comúnmente se confunden por tener relación, sin embargo, se utilizan en distintas fases, por ello es importante tener claro ambos términos y así poder diferenciarlos.,Si los alimentos no se utilizan en cualquiera de las fases previas al consumo, se trata de pérdida de alimentos; pero si no son utilizados en la fase final de consumo es desperdicio,   González, (2015) ha realizado algunos análisis donde se encuentra que, alrededor de un tercio de los alimentos producidos para consumo humano se pierde, se tira o desperdicia, proporción que supone aproximadamente 1300 millones de toneladas anuales, lo que incluye el 30% de los cereales, entre el 40 y el 50% de las raíces, frutas, hortalizas y semillas oleaginosas, el 20% de la carne y productos lácteos y el 35 % de los pescados. Existe un problema ético y nutricional, ya que se desperdicia una cantidad considerable de alimentos en buenas condiciones todos los días, se plantea el problema del impacto ambiental que esto genera, en términos de la calidad de recursos naturales finitos, como el agua, la tierra o los recursos marinos utilizados para la producción de estos alimentos que no se consumen. La problemática está adquiriendo más importancia cada año, debido a que cada vez se desecha más comida que se podría aprovechar. En ciertos entornos parece que los alimentos son un bien seguro, sin embargo, casi un millón de personas alrededor del mundo pasan hambre.



METODOLOGÍA

La investigación es de carácter cuantitativo, para Sampieri (2014), una investigación bajo este enfoque, busca describir, explicar, comprobar y predecir los fenómenos causales, para generar y probar teorías. Por eso, se recolectan datos con instrumentos estandarizados y validados, para demostrar su confiabilidad; de esa manera se acota intencionalmente la información, midiendo con precisión las variables del estudio.  El equipo de trabajo realizó dos encuestas para poder recabar información, una desde la perspectiva de los colaboradores del departamento de alimentos y bebidas y  puestos relacionados y otra a personas que viven en la ciudad en una zona de clase media alta,  para medir su perspectiva en cuanto al desperdicio de alimentos. Para validar ambos instrumentos se hizo una prueba piloto con las encuestas, aplicándola aproximadamente de 20 a 30 personas con la finalidad de estimar el alfa de Cronbach, un coeficiente que mide la fiabilidad de una escala de medida y permite cuantificar el nivel de las variables. En el caso de la encuesta realizada a trabajadores del sector hotelero integrada con 22 preguntas, se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.60, un nivel bajo de fiabilidad, por lo que se descartaron varias preguntas y reformularon otras, así la encuesta final quedó integrada por 15 preguntas con un alfa de Cronbach de 0.80 lo que representa un nivel aceptable en términos de confiabilidad. Por otro lado, la encuesta aplicada a los hogares estaba estructurada con 12 preguntas las cuales obtuvieron un Índice de 0.42, demasiado bajo en términos de fiabilidad por lo que, se reestructuró toda la encuesta y se realizó de nuevo la  prueba piloto. En la segunda estimación, con 6 preguntas el Alfa de Cronbach fue de 0.72 un índice aceptable para poder aplicar la encuesta. La muestra que se tenía estimada para que los resultados sean significativos era de 300 encuestas por cada instrumento, sin embargo, durante el Verano Científico se pudieron obtener 149 del sector hotelero y 43 a los hogares. La información se analizará en el software estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) para obtener los indicadores que describen la problemática.


CONCLUSIONES

Los resultados preliminares para el caso de Cancún muestran que en general existe una falta de conocimiento en términos de desperdicio de alimentos. Uno de los principales desafíos que se presentó en el trabajo de campo, fue el desinterés por parte de los colaboradores para responder las encuestas, además de enfrentar situaciones difíciles y en ocasiones incontrolables en el entorno, lo cual requería preparación mental para sobrellevar las situaciones. Durante la estancia del Verano Científico, se logró adquirir conocimientos sobre el desperdicio de alimentos, hubo conferencias encaminadas a Sustentabilidad Turística que abonaron significativamente a nuestro ámbito de estudio, y  permitieron ampliar nuestra perspectiva del sector, además de  ver ambas caras de la moneda, ya que una cosa es conocer teoría y otra muy distinta ponerla en práctica.  La Sustentabilidad Turística debe englobar no sólo la actividad turística como tal, para lograr un equilibrio se deben tener en cuenta tres factores que deben estar a la par, los cuales son economía, medio ambiente y sociedad, si esto esta correcto existirá un desarrollo sustentable, que permitirá que todos en conjunto tengan una mayor concientización de  los impactos positivos y negativos que se viven hoy en día.  Con toda la capacitación que se nos brindó pudimos desenvolvernos adecuadamente al momento de realizar el trabajo de campo, al final fué muy satisfactorio cumplir con los objetivos de este verano, gracias a todas las actividades que se detallaron en el plan de trabajo.
Garcia Zapata Isla Geraldi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Marisol Pérez Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA ADMINISTRACIóN SECURITARIA DE LAS POBLACIONES MIGRANTES IRREGULARIZADAS


LA ADMINISTRACIóN SECURITARIA DE LAS POBLACIONES MIGRANTES IRREGULARIZADAS

Garcia Zapata Isla Geraldi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Marisol Pérez Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificar las prácticas securitarias de control territorial que el Estado mexicano ha implementado para frenar la migración irregular de mujeres y la incidencia en los cuerpos.  



METODOLOGÍA

Se comenzó por describir las practicas securitarias implementadas para controlar el transito migratorio irregularizado en la administración federal de Andrés Manuel López Obrador, se revisó, desde la construcción del regimen global de fronteras, la implementación de practicas securitarias de control territorial y su incidencia en cuerpos de personas migrantes en situación irregularizada. De esta forma, y con un panorama especifico del problema, se analizaron las practicas securitarias de control territorial en la administración federal de AMLO y su repercusión en los cuerpos de mujeres en situación irregular en su tránsito por México.


CONCLUSIONES

Los cuerpos femeninos o feminizados viven con una carga extra, una carga histórica de represión y sumisión, situación que en Centroamérica no es diferente, pues al tratarse de una zona insegura e inestable económica y políticamente, sus ciudadanos optan en mayor medida por la movilidad hacia el norte.  La mayoría de estas mujeres migrantes en los Estados de tránsito y destino son percibidas como extrañas, por representar una amenaza a los derechos de los nacionales.  En este sentido, se han creado políticas securitarias para contener estos flujos. Securitizar no es el problema.  El problema radica en que estas políticas están basadas en las necesidades del Estado y no en las personas.  Es decir, estamos ante políticas que, discursivamente, parecen trabajar en favor de los derechos humanos, cuando en realidad se basan en las necesidades de los Estados-nación.  En el caso de las migraciones, al securitizar las políticas, se crean etiquetas que estigmatizan, lo que en ocasiones provoca que no se atienda efectivamente a estas poblaciones. Las políticas y estrategias deben tener una verdadera perspectiva de derechos humanos y género. Además, es necesario que se tomen en cuenta a las propias personas migrantes, sus experiencias. 
García Zaragoza Miriam Nayeli, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dra. Yesbek Rocío Morales Paredes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA DIGITAL PARA EL POSICIONAMIENTO DEL TURISMO GASTRONóMICO EN LA PIEDAD DE CAVADAS, MICHOACáN ENTRE LOS SEGMENTOS DE MILLENNIALS Y CENTENNIALS..


PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA DIGITAL PARA EL POSICIONAMIENTO DEL TURISMO GASTRONóMICO EN LA PIEDAD DE CAVADAS, MICHOACáN ENTRE LOS SEGMENTOS DE MILLENNIALS Y CENTENNIALS..

García Zaragoza Miriam Nayeli, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Yesbek Rocío Morales Paredes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gastronomía no solo es una experiencia sensorial, sino que también refleja la identidad y herencia cultural de un lugar. Al resaltar los platillos autóctonos y la historia detrás de cada receta local en diferentes sitios, y a través del turismo, se busca despertar el interés y la curiosidad de los viajeros en busca de nuevas y auténticas experiencias gastronómicas. El turismo gastronómico se define como una modalidad turística en expansión creciente que ha ganado relevancia en América Latina en los últimos años. Se define como "la práctica de viajar a distintos destinos con el propósito principal de disfrutar y experimentar la cultura culinaria local, incluyendo la degustación de platos típicos y tradicionales, así como participar en actividades relacionadas con la producción y preparación de alimentos" (García, 2019) Así, el objetivo de esta investigación es generar una propuesta de mercadotecnia digital dirigida a millennials y centennials de los municipios y estados circundantes a la Piedad, Michoacán, para promover el turismo gastronómico, y procurar su posicionamiento en el mercado aumentando  la  visibilidad y atracción para aquellos interesados ​​en la riqueza culinaria de la región. A través del análisis de las características del destino y el perfil de los visitantes potenciales, se buscará identificar las mejores herramientas y canales digitales para promover y difundir la oferta gastronómica local, permitiendo generar un impacto positivo en el crecimiento y desarrollo de la actividad turística en La Piedad, Michoacán.  



METODOLOGÍA

La presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo. El estudio fue de carácter transversal debido a que la recolección de datos se realizó en un periodo específico (julio de 2023) sobre una población muestra definida (Millennials y centennials que habitaran en los estados colindantes con Michoacán o bien municipios colindantes con La Piedad de Cavadas) (Cvetkovic-Vega, 2021). El tipo de estudio fue descriptivo pues como mencionan Veiga, De la Fuente y Zimmermann (2008), en éste, el investigador se limita a medir la presencia, características o distribución de un fenómeno dentro de la población de estudio como si de un corte en el tiempo se tratara (p.1). Para la formulación de recomendaciones de mercadotecnia digital, para promover el posicionamiento del turismo y la gastronomía local de la Piedad de Cavadas entre los potenciales turistas que visitan la ciudad, se desarrolló y aplicó un cuestionario virtual de 17 ítems diseñado en Google Forms versión 365 para conocer las preferencias de consumo de 379 posibles visitantes, el cual fue autoadministrado del 3 al 24 de julio de 2023, con un tiempo de respuesta de aproximadamente 10 minutos. El índice de confiabilidad empleado para estimar la homogeneidad de los ítems fue Alpha de Cronbach (Oviedo y Campo- Arias, 2005) con un resultado de 0.72.  La muestra seleccionada para este estudio se enfocó en los grupos demográficos de Millennials y Centennials, con edades comprendidas entre los 11 y 43 años, (García, 2019) debido a que  se busca despertar el interés de éstos en el conocimiento de la gastronomía y atractivos turísticos de la región por medio de la mercadotecnia digital, misma con la que se encuentran familiarizados al ser, todos ellos, nativos o inmigrantes digitales. Es importante destacar que estos grupos de edad son personas que están ingresando o ya tienen influencia en los mercados laborales y económicos. Por lo tanto, al fomentar el consumo de platos típicos y atractivos turísticos, se puede impulsar un crecimiento en los sectores mencionados. Además, lo anterior contribuiría a la preservación de los conocimientos gastronómicos y culturales tradicionales del destino. Con el objetivo de comprender las actitudes y preferencias de los encuestados con respecto al turismo gastronómico en la región, es fundamental analizar los datos recopilados a través del cuestionario para identificar patrones y tendencias que ayudarán a formular propuestas de mercadotecnia digital efectivas para aumentar el interés y la participación en el turismo y gastronomía local.  Por ello, los resultados se examinaron con el uso de IBM SPSS Statistics v. 20, con el uso de tablas de frecuencia y análisis bivariado.


CONCLUSIONES

La gastronomía es un pilar fundamental en la cultura y tradiciones de una región, y el turismo gastronómico se ha convertido en una modalidad turística. Esta investigación se ha enfocado en generar una propuesta de mercadotecnia digital dirigida a millennials y centennials como potenciales turistas en La Piedad de Cavadas, Michoacán, para promover el turismo gastronómico y posicionar la región en el mercado. La gastronomía en dicho municipio, es un festín de sabores y aromas que refleja la riqueza culinaria de México. Platos típicos como las carnitas y los tamales, elaborados con ingredientes frescos y autóctonos, invitan a los visitantes a explorar la identidad y cultura de la región; por lo que la implementación de estrategias de mercadotecnia digital para el posicionamiento del turismo gastronómico en La Piedad de Cavadas, Michoacán a través de la combinación del uso de redes sociales, marketing de contenidos, colaboración con la comunidad local y otras herramientas, puede fortalecer la identidad gastronómica del destino y atraer a viajeros interesados en vivir experiencias culinarias auténticas y autóctonas.    
Garduño Jiménez Lizeth, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Rolando Israel Valdez Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EFECTIVIDAD DE LOS SUBSIDIOS: EL DIÉSEL EN LOS HOGARES DE MENOR INGRESO


EFECTIVIDAD DE LOS SUBSIDIOS: EL DIÉSEL EN LOS HOGARES DE MENOR INGRESO

Garduño Jiménez Lizeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Rolando Israel Valdez Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los subsidios en el diésel son un tema relevante en el ambito económico puesto que estos incentivos financieros otorgados por los gobiernos ayudaban a reducir el costo de este combustible y estimulaban su consumo. Ya que el diésel es un combustible utilizado ampliamente en diversas industrias y sectores, como el transporte, la agricultura y la generación de energía. En los últimos años, ha habido un creciente debate después de la decisión de eliminar de forma progresiva los subsidios al diésel, ya que estos incentivos protegian ciertos sectores económicos y garantizaban su viabilidad. Por ejemplo, en los hogares de menor ingreso, les brindaba acceso al combustible, mejoraba su capacidad adquisitiva y contribuyó a su bienestar económico. La problemática que se presenta en este tema es que se desconoce el impacto que tuvieron los subsidios en el diésel en los hogares de menor ingreso en México, ya que al momento de decidir eliminar progresivamente estos incentivos, se argumento que estos subsidios eran regresivos, ya que el sector mas beneficiado eran las personas con mayor ingreso.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue una metodología cuantitativa, para ello se obtuvo una función lineal de demanda optima, se reunió información relevante sobre la cantidad de demanda de diésel y las variables que se consideraron importantes para determinar esa demanda, posteriormente decidí la forma funcional de la ecuación de demanda. En los últimos pasos se pretende, estimar los coeficientes utilizando técnicas econométricas y finalmente se evalúa la significancia y validez del modelo, para dar cierre con la interpretación de resultados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró obtener información teórica a través de una revisión de literatura y se obtuvieron datos cuantitativos acerca de los subsidios al diésel y los ingresos de los hogares en México. Construí un modelo matemático, el cual me llevo a realizar el modelo econométrico, sin embargo, al ser un extenso trabajo, seguiré dándole continuidad a este artículo de investigación hasta lograr finalizarlo. Gracias a esta estancia me llevo conocimientos y experiencias que se que me ayudaran en mi formación profesional y que más adelante me abrirá nuevos horizontes.  
Garduño Mateo Daniel, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Mg. Juan Carlos Galeano Garibello, Universidad del Valle

SISTEMA PARA EL CONTROL DE COSTOS DE PRODUCTOS DE CONSUMO EN LOS HOGARES EL CURSO DE VERANO DE INVESTIGACIóN PROPORCIONARA A LOS PARTICIPANTES LOS CONOCIMIENTOS Y CONCEPTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES LóGICAS Y ANALíTICAS PARA ABSTRAER, CONCEPTUALIZAR, RESOLVER Y FORMULAR PROYECTOS INVESTIGATIVOS EN BASE A PROBLEMAS CON EL USO DE MINERíA DE DATOS Y COMPUTACIóN EVOLUTIVA Y COMO UNA HERRAMIENTA PARA PROPONER INVESTIGACIONES EN EL CAMPO DE ANáLISIS Y OPTIMIZACIóN DE DATOS POR MEDIO DE TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y BIG DATA.


SISTEMA PARA EL CONTROL DE COSTOS DE PRODUCTOS DE CONSUMO EN LOS HOGARES EL CURSO DE VERANO DE INVESTIGACIóN PROPORCIONARA A LOS PARTICIPANTES LOS CONOCIMIENTOS Y CONCEPTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES LóGICAS Y ANALíTICAS PARA ABSTRAER, CONCEPTUALIZAR, RESOLVER Y FORMULAR PROYECTOS INVESTIGATIVOS EN BASE A PROBLEMAS CON EL USO DE MINERíA DE DATOS Y COMPUTACIóN EVOLUTIVA Y COMO UNA HERRAMIENTA PARA PROPONER INVESTIGACIONES EN EL CAMPO DE ANáLISIS Y OPTIMIZACIóN DE DATOS POR MEDIO DE TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y BIG DATA.

Garduño Mateo Daniel, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Guerra López Paulina Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Juan Carlos Galeano Garibello, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El curso de verano de investigación proporcionara a los participantes los conocimientos y conceptos para el desarrollo de las capacidades lógicas y analíticas para abstraer, conceptualizar, resolver y formular proyectos investigativos en base a problemas con el uso de Minería de Datos y computación evolutiva y como una herramienta para proponer investigaciones en el campo de Análisis y optimización de datos por medio de técnicas de inteligencia artificial y Big Data.



METODOLOGÍA

El curso de verano de investigación se ofrece en sesiones teórico-prácticas con una intensidad de 15 horas semanales orientadas por el investigador. Los aspectos teóricos, sus ejemplos y aplicaciones prácticas por parte del Investigador se realizarán con apoyo de los laboratorios, libros y salas de sistemas que están a disposición de los jóvenes investigadores.


CONCLUSIONES

Implementar un sistema donde las personas puedan ingresar y comparar los precios de los productos basicos del hogar con el fin de poder ayudar a la economia del hogar y poder generar una compra economica de los productos ademas de que tambien se pueden ingresar el precio de nuevos productos mediante el ticket de compra
Garfias Garcia Belen Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACION DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURISTICO EN LA REGION COSTA SUR DE NAYARIT


EVALUACION DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURISTICO EN LA REGION COSTA SUR DE NAYARIT

Garfias Garcia Belen Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando se habla de sustentabilidad turística se refiere a un adecuado manejo de desarrollo turístico a beneficio de la preservación medio ambiental, cultural y económica trabajando en conjunto con su desarrollo responsable ya que deben existir condiciones adecuadas para recibir el turismo, así como saber hacia dónde orientarlo. El objetivo general de esta investigación es evaluar la sustentabilidad del desarrollo turístico en la costa sur de Nayarit específicamente en los municipios de Compostela y Bahía de Banderas al igual que los objetivos específicos son presentar propuestas a las deficiencias de algunas dimensiones, como lo son la parte socioecológica, económica y cultural para brindar alternativas de solución.  



METODOLOGÍA

Una de las herramientas utilizadas en el campo de estudio fueron cincuenta y ocho preguntas para la recolección de información las cuales se dividían en cinco dimensiones distintas, la recolección de información se dividió por equipos lo cual facilito y agilizo la recolección de la mayoría de los datos, se abrieron espacios para algunas pláticas informativas con personas trabajadoras y gerentes de algunos sitios de los municipios visitados los cuales fueron Benito Castillo, Rafael Alcantar, Romina Shang Aguilar estos nos proporcionaron información en él se conoció el proceso de nombramiento y recorrido por los principales atractivos en Compostela, que se informó sobre su elaboración de café, talabartería en el proceso de cómo se realizaban huaraches con materiales reciclados, en Bahía los procesos administrativos y de control de la marina así como un plan a futuro de un supermercado que está en proceso de desarrollo de su construcción que se debe trabajar con las autoridades correspondientes. Por ser una de las partes más importantes en las entrevistas se tomaron notas y se realizaron preguntas directas para la recolección correcta de los datos y disipación de dudas personales acerca de todo lo presentado en las salidas y estudio de campo se contó con guías en los equipos que funcionaban de mediadores entre la recolección de información y dudas presentadas que fueron de gran ayuda para una mejor comprensión de la información proporcionada por las localidades y comunidades de las zonas de estudio.  


CONCLUSIONES

El desarrollo turístico es visto como una oportunidad económica en el que se pueden desarrollar empresas ya que se puede apreciar el cómo ofrecen sus productos al mercado local creando un constante flujo económico debido que el turismo es llevado a cabo como un canal de distribución y trasferencia de producto interno bruto a través de los servicios de hospedajes y medios de trasporte dando oportunidades para las PYMES y Micro pymes generando contenido o servicios de interés en el que se puede resaltar la oferta cultural y natural para el turismo de la zona, debido a este sus clientes potenciales son los extranjeros, promueve el marketing y las ventas anticipando las necesidades del público al que se dirige el mercado. Así como el turismo también es una oportunidad de compartir cultura, costumbres y gastronomía típicas de la zona en las que se da ese acercamiento con las culturas de las comunidades y fortalecimiento de la misma es un entorno de crecimiento social. Se pudo observar la deficiencia del desarrollo económico sustentable debido a que mercancías como lo son las artesanías y accesorios elaboradas recuerdos no tenían una significancia cultural o económica para la zona expuestas con la finalidad de que los turistas llevaran estos recuerdos, se ve una pérdida económica para el flujo local debido que estas mercancías eran elaboradas y compradas en otras zonas dejando ver la falta de mercado cultural del estado de la costa sur de Nayarit La falta de administración y capacitación para saber llevar su capital tanto administrativo y humano por parte de las autoridades de los municipios se ve como un limítate de desarrollo económico en la región costa sur de Nayarit debido a la falta de conocimiento para tener un aprovechamiento e inversión de sus recursos correctamente, así como la preservación de los entornos naturales con los que cuentan donde podrían utilizarlos a favor ya sea como atractivo y que les favorezca como flujo económico de los sitios y negocios de la zona. El transporte es otro de los conceptos que hay que atender ya que es una parte importante para la congregación del turismo la falta de espacios o centros de servicios de movilización que solo llegan hasta cierto lugar proporcionando un acercamiento es una falta de administración por parte de las autoridades correspondientes ya que hace falta esa implementación del servicio de trasporte hasta la zona turística de interés. Todo esto nos lleva a realizar las siguientes propuestas:     SOCIO-ECOLOGICAS     Promover los estudios y monitoreo de los ecosistemas para obtener información fidedigna sobre su estado de conservación.     Fomentar prácticas responsables con las autoridades de los municipios para minimizar impacto ambiental futuro realizando recolección de residuos junto con la comunidad dando reconocimiento de los esfuerzos de las personas para su motivación.     Generar conciencia sobre la importancia de la preservación de sus recursos y el no usar más de lo necesario fomentando la práctica de cuidado y protección en actividades recreativas como platicas de educación ambiental.      ECONOMICAS Y CULTURALES     Implementar la idea del desarrollo de un mercado con artesanías y recuerdos de la región con su representación cultural para el desarrollo económico de las personas de la región exponiéndolos a venta para el turismo.     Fomentar la idea de realizar proyectos artísticos culturales como pintar alebrijes o figuras representativas del área de estudio (algún tipo de representación de la zona compartiendo su cultura) en piedras de zonas poco desarrolladas convirtiéndolo en un sitio cultural y económico.         
Garrido Martínez Guadalupe, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara

LA CRIPTOMONEDA DESAFÍO DE INVERSIÓN: NUEVA ALTERNATIVA FINANCIERA EN MÉXICO 


LA CRIPTOMONEDA DESAFÍO DE INVERSIÓN: NUEVA ALTERNATIVA FINANCIERA EN MÉXICO 

Garrido Martínez Guadalupe, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Morales Rebaja Schoenstatt Guadalupe, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las nuevas tecnologías que se van presentando en la sociedad traen consigo los cambios es por ello que las criptomonedas no son la exención, la falta de conocimiento de estas monedas digitales limita a que tengan un recibimiento favorable, a diferencia de una moneda tradicional. En Mèxico a finales de 2021 Elektra habilitó los pagos con bitcoin, y recientemente TotalPlay, también de Grupo Salinas, dio de alta en su plataforma la opción de pagar con esta criptomoneda. (Hernández, 2023, P. 6)  Por otra parte En la cita de González (2020) afirma que:  El Banco Central llamado Banxico emitió en marzo de 2014, un comunicado para advertir que las monedas virtuales como el bitcoin no son reconocidas como medio de cambio oficial ni como depósito de valor y que las instituciones financieras reguladas no pueden operar con ellas. Mediante un comunicado, el Banco Central informó que, aunque en nuestro país los activos virtuales no han tenido penetración relevante, no se le reconoce como medio de cambio oficial ni como depósito de valor u otra firma de inversión.(Pág. 1)   La mayor problemática que se presentan en este tipo monedas es que al no tener una regulación propia la sociedad no tiene una confianza en ellas, por lo cual no la toman como un método de pago ni como alternativa de inversión, por otra parte también otra problemática es la falta de conocimiento sobre el tema.



METODOLOGÍA

En este apartado se explica la metodología de investigación con la finalidad de definir el método con que se desarrolló la presente investigación. Así mismo, establecer las técnicas de recolección de datos y el procesamiento de la información que se utilizan y de las cuales se rescata lo más importante.  El método de investigación consiste en una serie de procesos, que son utilizados en el estudio de eventos, desafíos y problemas. Por ello, el método de investigación elegido es el que va a determinar la manera en que el investigador recaba, ordena y analiza los datos obtenidos. En la actualidad existen diversos tipos de investigación, la descriptiva, exploratoria y documental. Estas corrientes identifican variables y técnicas de recolección de datos para poder realizar sus conclusiones y recomendaciones.  Por la naturaleza del documento es una investigación documental en razón de que analiza la información escrita acerca de la criptomoneda como un desafío de inversión con el propósito de identificarla como una nueva alternativa financiera en México. De acuerdo con Casares Hernández (1995), la investigación documental depende fundamentalmente de la información que se obtiene o se consulta en documentos, entendiendo por éstos todo material al que se puede acudir como fuente de referencia, sin que se altere su naturaleza o sentido, los cuales aportan información o dan testimonio de una realidad o un acontecimiento.  Por lo cual está investigando tiene un alcance de dos métodos, por un lado el documental ya que se busco información en diferentes bases de datos cronológicamente para rescatar lo importante y por otro lado, también es descriptiva ya que se y geenrar un documento con un orden cronológico. El área de interés de esta investigación es para los ciudadanos usuarios,  inversionistas del sistema financiero convenional en  México con el fin de conocer sobre criptomonedas como una altenetiva de inversion de tal modo que esta investigación se considera de índole exploratorio. Es una investigación viable ya que es un tema vigente y con alta posibilidad de encontrar información actual, se requiere asignar tiempo aproximado de 60 días para realizar la investigación. El documento abona a todos aquellos ciudadanos inversionistas que deseen realizar operaciones distintas a las establecidas.


CONCLUSIONES

  Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las criptomonedas así como el sistema blonckain que es especialmente para manejo de las mismas en las diferentes plataformas en la que se ofrecen ya que el sistema es el medio por el cual se evita algún fraude, por otra parte también pudimos identificar que hoy en día la economía ha sufrido muchos cambios dentro de los cuales podemos observar no un futuro lejano sino próximo en México que las criptomonedas como alternativa de inversión pueden ser una buena opción ya que se identificó que actualmente ya existen plataformas que generar estas inversiones y son confiables, por otra parte  actualmente en México la criptomoneda mas mencionada y utilizada es el Bitcoin, como todas las investigaciones podemos darnos cuenta que a la falta de la regulación de las monedas digitales en México sigue siendo un reto para las autoridades regulatorias, por lo cual presentan todavía un desafío a la sociedad para que puedan usarse legalmente pero sobre todo con seguridad y mas personas se animen a tenerla como una alternativa de inversión. Estara en este programa delfin de mucha ayuda ya que nos vamos informadas y conociendo mas sobre las criptomonedas, de igual manera la ayuda de la investigadora fui muy importante y fundamental para poder lograr el objetivo, de igual manera conocimos nuevas bases de datos que fueron de gran ayuda en el desarrollo de la investigaciòn.
Gartner Calderón Juan Pablo, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Dr. Orlando del Rosario Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Sinaloa

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA DIGNIDAD HUMANA


LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA DIGNIDAD HUMANA

Betancourt Gomez Santiago, Fundación Universitaria del Área Andina. Correa Cardona Sofia, Fundación Universitaria del Área Andina. Gartner Calderón Juan Pablo, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dr. Orlando del Rosario Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La relación entre la inteligencia artificial (IA) y la dignidad humana es un tema complejo y ético que ha generado muchas discusiones en la sociedad. Entendiendo que la inteligencia artificial es un campo de la informática que busca desarrollar sistemas capaces de llevar a cabo tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana con ayuda de sistemas simples de algoritmos, hasta redes neuronales profundas y aprendizaje automático avanzado. La dignidad humana es un principio ético fundamental que sostiene que todos los seres humanos merecen un trato respetuoso y justo, independientemente de su origen, condición social, creencias o habilidades. Es decir, busca proteger la integridad, autonomía y libertad de cada individuo.  



METODOLOGÍA

Cuando se aplican sistemas de inteligencia artificial en el sistema judicial, involucrando a seres humanos, surge la cuestión de cómo se deben respetar los principios de dignidad y ética. Algunas de las preocupaciones más destacadas son en la discriminación y sesgos, transparencia y explicabilidad y la responsabilidad y control humano. Discriminación y sesgos, los algoritmos de IA pueden reflejar sesgos existentes en los datos como lo es la jurisprudencia y la normatividad aplicable a cada caso en particular; lo que puede llevar a decisiones discriminatorias en una sentencia judicial. Esto puede afectar negativamente la dignidad de ciertos grupos de personas. Transparencia y explicabilidad, algunos sistemas de IA, especialmente aquellos basados en el aprendizaje profundo, pueden ser difíciles de entender y explicar cómo llegan a sus decisiones. La transparencia es importante para que las personas puedan comprender y cuestionar las decisiones que afectan sus vidas. Responsabilidad y control humano, asegurar que los humanos mantengan el control y la responsabilidad sobre las decisiones importantes es crucial para proteger la dignidad humana. Los sistemas de IA no deben tomar decisiones que superen la capacidad de comprensión y supervisión de los seres humanos. La aplicación de inteligencia artificial en el sistema judicial ha sido objeto de un creciente interés en los últimos años. La promesa de la IA en el ámbito judicial es mejorar la eficiencia, la precisión y la imparcialidad en la toma de decisiones legales. Sin embargo, también presentan retos éticos y prácticos que deben abordarse cuidadosamente, como ya se ha venido mencionando.   Análisis de datos y documentos, la IA puede ayudar a acelerar el procesamiento y análisis de grandes volúmenes de documentos legales, tales como contratos, jurisprudencia y normatividad. Esto permite a los abogados y administradores de justicia acceder a información relevante y vigente de manera más rápida y eficiente. Predicción de resultados legales, mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático, la IA puede analizar casos pasados y predecir posibles resultados en base a patrones y precedentes judiciales. Esto puede ayudar a los abogados a evaluar las probabilidades de éxito en un caso y a tomar decisiones informadas. Asistencia en la toma de decisiones judiciales, los sistemas de IA pueden proporcionar recomendaciones a los administradores de justicia a considerar factores relevantes en un caso específico, como sentencias anteriores en situaciones similares. Sin embargo, es importante que estas recomendaciones sean utilizadas como apoyo y no como una decisión final. Detección de sesgos y discriminación, como ya se había mencionado anteriormente, la inteligencia artificial también puede ser utilizada para identificar sesgos en las decisiones judiciales y señalar posibles discriminaciones. Así, logrando ayudar a los sistemas judiciales a ser más imparciales y justos. Gestión de la carga de trabajo, la IA puede ser útil en la asignación de casos a juzgados y altos tribunales, ya que se evidencia congestión en las diversas ramas del poder judicial, a su vez, en la programación de audiencias, lo que podría optimizar el flujo de trabajo en el sistema. Se hace necesaria una profunda reflexión en torno al derecho de hoy, y a partir de allí, diseñar un sistema jurídico normativo, flexible y que se adapte a nuevas relaciones jurídicas tributarias de la sociedad tecnológica. Resolución de disputas en línea, algunos sistemas de IA se han utilizado para resolver disputas menores en línea, como problemas contractuales y extracontractuales, a través de mediación automatizada y con la presencia de un conciliador en derecho.


CONCLUSIONES

Los sistemas de IA deben ayudar a las personas a elegir mejor y con más conocimiento de causa en función de sus objetivos. Deben actuar como facilitadores de una sociedad floreciente y equitativa, apoyando la intervención humana y los derechos fundamentales y no disminuir, limitar o desorientar la autonomía humana. El bienestar global del usuario debe ser primordial en la funcionalidad del sistema. A pesar de la ayuda de la IA, las decisiones judiciales finales deben ser tomadas por seres humanos, y es importante mantener la moralidad, responsabilidad y la supervisión humana en todo momento. Es esencial que la implementación de la inteligencia artificial en el sistema judicial se realice con la máxima cautela y consideración de sus implicaciones éticas y legales. Los sistemas judiciales deben establecer regulaciones claras y mecanismos de control para garantizar que la IA se utilice de manera justa, transparente y respetuosa de los derechos humanos. Además, es crucial la participación y el conocimiento de los profesionales del derecho y expertos en ética para guiar el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial en este campo tan delicado.
Gaspar Casimiro Jenifer, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor: Dra. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara

ECONOMíA CIRCULAR Y CADENA DE VALOR EN EMPRESAS DE SERVICIOS. GIRO ESPECíFICO: RESTAURANTES.


ECONOMíA CIRCULAR Y CADENA DE VALOR EN EMPRESAS DE SERVICIOS. GIRO ESPECíFICO: RESTAURANTES.

Angeles Barrera Esbreydi, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Domínguez Aguilar Daniela, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Gaspar Casimiro Jenifer, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Martínez Hernández Ingrid, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Rivera Acuña Saúl, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas del sector servicios tienen una relevancia económica y social desde el nivel local al nivel nacional. Su operación no solo las compromete a sí mismas, sino también a aquellos que conectan sus actividades con ellas y quienes requieren del abastecimiento de productos tanto como proveedores como clientes. En relación con las empresas restauranteras, sujeto de estudio en esta investigación, no se tiene definido un modelo de cadena de valor que explique la operación de estas empresas en la región, esto provoca el desconocimiento de las actividades que forman parte de la cadena, así como de los elementos que la conforman. En Puerto Vallarta, Jalisco no existen estudios similares, por lo tanto, es difícil entender una realidad actual, establecer un modelo y hacer propuestas de mejora.  



METODOLOGÍA

El diseño de la investigación será no experimental, se basará de un método deductivo el cual va desde principios generales ya existentes y validados para llegar a conclusiones respecto a una situación. En esta investigación se comenzó por elaborar un análisis contextual para definir la realidad del sector en general, posteriormente se elaboró un análisis referencial que permitiera entender la relevancia de la investigación en contextos similares y por último se analizó un marco teórico para entender el comportamiento del fenómeno.Además de ello la investigación fue descriptiva, la cual consistió en definir y describir la realidad del problema a investigar, así como las causas que la originan y el contexto en el que se desarrolla. Por la complejidad del tema, el alcance solo será descriptivo, es decir, se presentará como resultados de un diagnóstico, acercándose a una propuesta esquematizada a partir de resultados analizados.Para obtener los resultados de la investigación se utilizaron dos técnicas de recolección de datos: Diseños bibliográficos e Investigación de campo, a través de un instrumento de recolección de datos. El cuestionario utilizado se ha tomado de las investigaciones realizadas sobre autores Corporativos como la OCDE (2021), quien presenta instrumentos para evaluar la cadena de valor con distintos enfoques y para diferentes giros.  La escala de medición del cuestionario fue la escala de Likert, donde  las respuestas al cuestionario se fundamentarán en  cinco puntos con alternativas de respuestas que oscilan entre “Totalmente de acuerdo” y “Totalmente en desacuerdo”. Se incluyen también preguntas abiertas en relación con los procesos productivos de las empresas. Finalmente, dentro de la metodología utilizada en la investigación la muestra se determinó mediante datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI, donde se encontraron un total de 2178 unidades económicas del giro restaurantero. Después de aplicar la fórmula se determinó una muestra de 334 empresas del sector, ubicadas en Puerto Vallarta. La muestra está ubicada principalmente en colonias como El Pitillal, Aramara, Colonia Centro, 5 de diciembre, Coapinole, La Aurora y Las Juntas.


CONCLUSIONES

Cumpliendo con el tiempo establecido del programa de investigación, se logró estructurar un instrumento de investigación de 57 ítems dividido en 10 dimensiones: información general de la empresa, logística de entrada, operaciones, logística de salida, marketing y ventas, servicio, recursos humanos, compras, infraestructura y desarrollo tecnológico.Se logró aplicar encuestas a un total de 80 empresas, a partir de ello se pudo observar que la mayoría de las cuestiones que tienen que ver con registros y planeaciones dentro de sus diversas actividades en el restaurante, solo las tienen planeadas o a lo mucho documentadasAdemas, se detecto que los principales pasos del proceso productivo donde se generan cuellos de botella y desperdicios son en la recepción de clientes y el proceso productivo. Los eslabones que más generan desperdicios son la producción y preparación de insumos. Se identifica al propietario como el principal encargado de la evaluación de la calidad en cada paso del proceso productivo. Los resultados obtenidos son pocos para definir una realidad sectorial actual. Sin embargo, es un acercamiento para continuar en el desarrollo y la finalización de la investigación.  
Gastelum Armenta Juan Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Javier Jorge Boyzo Nolasco, Universidad de Guadalajara

EL AUTORITARISMO DOCENTE, DETONADOR DE VIOLENCIA Y FACTOR DE RIESGO PARA EL LOGRO DE UNA EDUCACIóN DE CALIDAD; EN LOS ALUMNOS, DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR.


EL AUTORITARISMO DOCENTE, DETONADOR DE VIOLENCIA Y FACTOR DE RIESGO PARA EL LOGRO DE UNA EDUCACIóN DE CALIDAD; EN LOS ALUMNOS, DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR.

Corral Vega Carmen Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gastelum Armenta Juan Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Borrayo Monserrat Anahy, Universidad Autónoma de Nayarit. Ortiz Valdez Jaime Karim, Universidad Autónoma de Sinaloa. Wolff Aguilar Emily Cristina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Jorge Boyzo Nolasco, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es a partir de este fundamento legal, en que la educación se sustenta, que también se establecen los fines de la misma, los cuales confieren un papel preponderante a los jóvenes y adolescentes de México; ya que son ellos la base que definirá el rumbo de lo que anhelamos como país y como sociedad.  No obstante, con tan esperanzador y promisorio futuro que depara a este nutrido grupo poblacional; también es probable que dichos fines se diluyan y todo quede en una simple utopía esgrimida; por lo que la escuela se convierte entonces, en el punto medular del dilema y análisis al momento de manifestarse en el seno mismo de la relación pedagógica, las actitudes hostiles y autoritarias del docente; quien lejos de contribuir al desarrollo y formación profesional de los adolescentes, y dotarlos de una educación de calidad, los permea y vuelve presa fácil para la producción de cantidad de actos vandálicos, vicios y demás delitos que la sociedad reconoce y reclama actualmente a los jóvenes.  Así, con las anteriores orientaciones dadas y una vez establecida la importancia del tema previamente determinado en términos generales; se hace necesario ahora el planteamiento del problema de investigación, mismo que a continuación se muestra.  ¿Por qué el autoritarismo docente, detona en violencia y es factor de riesgo para el logro de una educación de calidad, en los alumnos, en el nivel Medio Superior?   De igual manera, dicho planteamiento expone una serie de interrogantes derivadas del mismo problema, tal como se presenta a continuación:  ¿Qué consecuencias se manifiestan en el hecho de generar violencia en los jóvenes alumnos?  ¿Con la implementación de posturas autoritarias en el aula, se pone en riesgo la adquisición de conocimientos y la formación de hábitos y valores en los alumnos? ¿Cuál es el impacto y afectación sufrida por los estudiantes en su desarrollo y formación profesional, como consecuencia de una actitud autoritaria docente?



METODOLOGÍA

De esta manera, la metodología a implementar para dicha investigación, es la cualitativa o naturista, misma que es utilizada por gran cantidad de antropólogos y sociólogos; ya que enfatiza la recogida de datos desde el lugar mismo donde se producen los hechos, lo cual permite a su vez que éstos sean conseguidos de manera natural, el estar en contacto con otros sujetos. De igual manera, se utilizarán algunos instrumentos del método etnográfico, englobados en una perspectiva fenomenológica; como lo son las encuestas, el diario y las notas de campo. De igual manera, se hará uso de la técnica más importante de la etnografía, que es la observación participante; en la que el investigador habrá de pasar todo el tiempo posible con los individuos que estudia, a fin de obtener definiciones de la realidad investigada.  Lo anterior, deja claro, que el enfoque cualitativo, desde la perspectiva fenomenológica, constituye el soporte metodológico de la presente investigación. Además, con la ayuda del método etnográfico, se permitirá prestar atención, a todo aquello que acontece cotidianamente en las aulas, y se vuelve factor de influencia social; lo que finalmente, permitirá tener un conocimiento concreto de la realidad social, a través de diversos instrumentos y técnicas ya señaladas.  Al respecto, las unidades de muestreo consideradas para la observación y aplicación de los instrumentos de evaluación previstos dentro de estos lineamientos metodológicos, corresponden precisamente a las evidencias que puedan aportar diferentes grupos de estudiantes a nivel licenciatura, en sus últimos semestres; donde la visión del actuar docente, visualiza ya una compleja y álgida problemática entre los mismos alumnos, al afectar ésta de manera severa y notoria, su aprovechamiento escolar; por lo que sobre esta base, la población quedó constituida por un total de 85 estudiantes, los cuales representan el 100 % de la población investigada; cuyas edades oscilan entre los 18 y 22 años de edad aproximadamente. 


CONCLUSIONES

Dentro de las aulas escolares, el autoritarismo docente es un problema que se presenta comúnmente. Es tan habitual que los propios sujetos involucrados no logran identificarlo. Por lo que, se puede decir, que se encuentra normalizado en nuestro sistema educativo e incluso en nuestro día a día. Estudiar el impacto que puede ocasionar el tener un docente autoritario, es realmente importante y trascendente, debido al rol transformador que tienen las escuelas y el papel formador que tiene el maestro frente al grupo. Los profesores autoritarios suelen generar en los educandos: miedo, inseguridad, estrés, disminución de interés por la escuela, deserción escolar, etc. Todos estos factores, tienen un impacto emocional en los estudiantes que como consecuencia ralentiza su capacidad de generar aprendizajes e incluso, puede llegar a traer repercusiones hasta la etapa de la adultez. Identificar los aspectos negativos que generan las conductas autoritarias en los docentes, permite a las nuevas generaciones crear cambios disruptivos en la práctica  docente, respecto a la impartición de conocimientos. Consiguiendo así, una educación de calidad, en la que se puedan obtener resultados positivos que permita al estudiante potencializar su capacidad de obtener aprendizajes. Sin duda, aún hay un largo camino que recorrer en cuanto a dicha temática. Sin embargo, está investigación, es una pauta para el amplio campo de estudio que se desarrolla en torno a las ciencias de la educación. El propósito no es llegar a una conclusión final, sino que el conocimiento sea progresivo, y que se expanda de tal manera, que se logre obtener una nueva visión acerca de la educación.
Gastelum Vazquez Oscar Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Claudia Esthela Espinoza Cid, Universidad de Sonora

ATENCIÓN A USUARIOS DE PROCESOS JUDICIALES FAMILIARES EN EL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE SONORA


ATENCIÓN A USUARIOS DE PROCESOS JUDICIALES FAMILIARES EN EL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE SONORA

Gastelum Vazquez Oscar Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Claudia Esthela Espinoza Cid, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La regulación de las convivencias familiares requirió la reforma del artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Antes de tales reformas las convivencias eran autorizadas por los jueces familiares; no obstante, se tenían que llevar a cabo en condiciones adversas pues los recintos no se encontraban habilitados para tal efecto. Casillas (2013) explica que podían observarse niños corriendo en oficinas, además si se trataba de generadores de violencia las convivencias debían realizarse en las agencias del ministerio público, en los separos policiales; mientras en otros casos se hacían frente a la presencia de funcionarios comisionados para ello o en algunos casos en lugares de diversión infantil. La principal legislación con la que se regulan estos centros son las leyes de prevención y atención a la violencia familiar, los códigos familiares o los códigos civiles de los estados. En el orden internacional son relevantes: Convención sobre los Derechos del Niño, Convención de la Restitución Internacional de Menores. Se suele asumir que las convivencias se producen con motivo de la separación de los padres y madres de los menores. No obstante, en realidad existe una diversidad de arreglos familiares, por lo cual la convivencia puede ocurrir en hogares donde no hay convivencia previa.



METODOLOGÍA

La Teoría Fundamentada es sobre todo una metodología adaptada al estudio de la realidad social. Tiene sus antecedentes en el Interaccionismo Simbólico de Mead. Su pretensión última es comprender cómo funciona el mundo, acceder a la comprensión humana. La investigación basada en la Teoría Fundamentada es más interpretativa que descriptiva. La gente no está presente en los discursos, pero sí los conceptos que el investigador elabora a través de lo que la gente dice y hace. Utiliza el método inductivo para descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo directamente de los datos, y no de supuestos a priori, de otras investigaciones o de marcos teóricos existentes. Posiblemente esta idea de tabula rasa sea la más importante de la Teoría Fundamentada: obliga al investigador a desaprender todo lo aprendido y a centrarse exclusivamente en los datos. Proporciona una perspectiva nueva en la inducción: no se parte de la teoría ni de la bibliografía existente, sino de los datos del escenario. El análisis de los datos en un proceso de comparación constante conduce a la generación de conceptos explicativos y teoría.


CONCLUSIONES

Conforme lo establecido en el plan de trabajo avalado en el programa, se realizaron dos investigaciones de campo en el PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE SONORA, ubicada en Avenida Tehuantepec, Comonfort, Hermosillo, Sonora 83260, estas observaciones se realizaron los días Viernes 16 (DIECISÉIS) de Junio del 2023 (DOS MIL VEINTITRÉS) y Viernes 30 (Treinta) de junio del 2023 (dos mil veintitrés). Con duración de 1 (UNO) horas cada una, con 2 (DOS) horas en total por cada observación, la primera observación se realizó a partir de las 9:00 AM, para terminar aproximadamente alrededor de las 10:00 AM y la segunda a partir de las 14:00 PM, para concluir a las 15:00 PM. La información obtenida en dichas observaciones es clara, el mejor funcionamiento de los órganos jurisdiccionales los podemos apreciar de manera evidente en las primeras horas del día, ya que, el flujo de personal, abogados litigantes y usuarios participan en este lapso de tiempo, esto se debe a diversos factores, tantos personales, laborales, e inclusive climatológicas, ya que, a partir de las 7:00 AM hasta las 12:00 PM se convierten en los horarios más óptimos para poder acudir al recinto judicial, tanto que, el clima lo permite, existiendo por lo general sensaciones climatológicas y térmicas alrededor de los 35 grados aproximadamente, la posibilidad de poder organizar su día y liberarse del pendiente, un mejor servicio por parte del personal de los juzgados, entre otras causales más que decantan al usuario por acudir a los órganos jurisdiccionales por la mañana. El operativo de seguridad que presenciamos la primera vez, también presenta cambios considerables, ya que, por las mañanas los elementos de seguridad que se pueden observar en los alrededores son muy altos debido a los diversos recintos que colindan con el PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE SONORA, como el H. CONGRESO DEL ESTADO DE SONORAL, EL H. AYUNTAMIENTO DE HERMOSILLO y PALACIO DE GOBIERNO. Solicitamos el auxilio de dos individuos para poder establecer una técnica de investigación para la realización de una entrevista cualitativa, con la cuales entablamos conversaciones estructuradas, pero de la misma manera, buscar la flexibilidad para que el participante no se sienta amenazado y colabore para cumplir con las pretensiones de dicha entrevista. Antes de realizar la participación solicitamos el consentimiento a los usuarios para así. poder garantizar la seguridad y certeza de que, la información obtenida será utilizada para este proyecto de investigación. Al finalizar las entrevistas cualitativas y recolectar los significados que nos externaron los participantes, hay una similitud muy grande en lo que refiere a lo que es ser PADRE CUSTODIO Y PADRE NO CUSTODIO, coinciden en que la principal diferencia que hay entre ambos es su situación legal, y en que ya suele ser muy frecuente el escuchar sobre padres que se encuentren en un litigio de esta índole, en los establecimientos comerciales a los que asisten, frecuentan, saber de alguien y hasta entre los miembros de su familia. Los usuarios nos compartieron significados muy interesantes, el SER PADRE los participantes externaron El ser padre, es ser alguien responsable, proveedor, jefe de familia y alguien que siempre daría la vida por su familia (Aguilar, 2023). el ser padre es una tarea de vida que conlleva el deber de formar, educar y desarrollar a sus hijos, ser en todo momento ejemplo y soporte de un núcleo familiar (Sotelo, 2023). El significado de padre previamente citado, corresponde a la construcción social que se tiene del varón en la vida cotidiana en muchas regiones de la república mexicana.
Gatica Gatica Kendra Gabriela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Juan Antonio Aguilar Rodríguez, Universidad Autónoma de Occidente

AUTóMATA PARA EL RECONOCIMIENTO Y ANáLISIS DEL CUERPO HUMANO.


AUTóMATA PARA EL RECONOCIMIENTO Y ANáLISIS DEL CUERPO HUMANO.

Gatica Gatica Kendra Gabriela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Juan Antonio Aguilar Rodríguez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este proyecto se plantea desarrollar un autómata encargado de analizar figuras humanas, tanto del rostro, forma del cuerpo, así como elementos que se pudieran agregar al mismo como lo son sombreros, aretes, etc. Con ayuda la herramienta de programación Python, así como de distintas técnicas tales como: La detección de rostros, basado en reconocer características tales como la forma de los ojos, boca y nariz, así como también se pueden utilizar redes neuronales convolucionales entrenadas en grandes conjuntos de datos de rostros. Para poder llevar a cabo esta técnica es necesario tener en cuenta el cómo funcionan, las redes neuronales suelen seguir una arquitectura profunda, con varias capas convolucionales y capas de pooling para extraer características relevantes de las imágenes. Estas redes también deben entrenarse, para ello se necesita un conjunto de datos grande y etiquetado que contenga imágenes de rostros con sus correspondientes etiquetas o identidades, con el fin de ajustar los pesos y los parámetros de la red mediante técnicas de aprendizaje supervisado, como el descenso del gradiente estocástico (SGD) o el algoritmo de retro propagación. Durante el entrenamiento, la red neuronal aprende automáticamente a extraer características relevantes de las imágenes de rostros, una vez que la red neuronal ha sido entrenada, puede utilizarse para clasificar o verificar rostros en nuevas imágenes. Otras técnicas de las cuales podemos ayudarnos son la segmentación de imágenes para dividir la imagen en regiones o segmentos pequeños y facilitar el análisis, la extracción de características, el reconocimiento de patrones y el análisis de formas.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este proyecto se optó por utilizar las redes neuronales convolucionales para poder identificar y analizar los dibujos de humanos, también utilizamos una técnica llamada Trasferencia de Aprendizaje para agilizar el entrenamiento de nuestra red neuronal, la cual consiste en utilizar una red neuronal previamente entrenada y a partir de esta solo darle un nuevo sentido en base a nuestras necesidades. Utilizamos una red neuronal previamente entrenada llamada mobilnet versión 2 la cual ya estaba entrenada para el reconocimiento de imágenes, por lo que solo la encaminamos al reconocimiento específico del cuerpo humano para determinar si nuestro dibujo se trataba o no de un humano. Al no encontrar un conjunto de imágenes de humanos ya en alguna plataforma, se optó por crear unas propias, para evitar descargar una imagen por una, utilizamos una extensión de Google Chrome llamada Downald All Images, lo que nos permitió descargar en un archivo .zip un conjunto de más de 300 imágenes, para después solo hacer una limpieza de imágenes basura para así no confundir a nuestra red neuronal al momento de entrenarla. Para este proyecto se opto por utilizar la herramienta de programación de Python porque es un lenguaje de alto nivel, lo cual hace que se más sencillo de entender lo que lo hace muy flexible, además de contener una extensa colección de librerías tanto para funciones matemáticas como científicas, entre ellas podemos encontrar TensorFlow, la cual es otra de las herramientas que utilizaremos para el desarrollo de este proyecto. Tanto Python como TensorFlow son sistemas que pertenecen a Google Brian, lo que permite una buena adaptabilidad en los diseños; al utilizar estas dos herramientas juntas nos ofrece una inferencia propicia de redes neuronales.


CONCLUSIONES

Las redes neuronales convolucionales resultan muy útiles para la correcta identificación de imágenes,además de que, al tener una manera de funcionar muy similar a las neuronas humanas, resulta sencillo poder entrenarlas para obtener el resultado deseado. En nuestro caso fue un resultado óptimo ya que nuestra red neuronal es capaz de  identificar de manera correcta y rápida si se está tratando de un dibujo o imagen de un humano ya sea que falten elementos o en su defecto tenga elementos extras como ropa, accesorios, zapatos, etc. 
Gaxiola Elizalde Rosa Isela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Miguel ángel Tinoco Zermeño, Universidad de Colima

EL IMPACTO DEL DESEMPEñO BANCARIO LATINOAMERICANO EN EL CONSUMO DE ENERGíA Y CONTAMINACIóN AMBIENTAL


EL IMPACTO DEL DESEMPEñO BANCARIO LATINOAMERICANO EN EL CONSUMO DE ENERGíA Y CONTAMINACIóN AMBIENTAL

Gaxiola Elizalde Rosa Isela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Miguel ángel Tinoco Zermeño, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo se está enfrentando al enorme desafío de cuidar sus recursos naturales y mantener en niveles mínimos el nivel de contaminación, y así poder garantizar la continuidad de la vida humana. El objetivo de este trabajo de investigación es conocer los efectos del desempeño del sistema financiero, en particular de las actividades del sistema bancario, en el consumo de energía renovable y no renovable, así como en la contaminación proveniente de la generación de dióxido de carbono. Este trabajo analiza la evolución de dichas variables y sus políticas correspondientes con una muestra de 5 países latinoamericano, como son México, Perú, Ecuador, Colombia y Brasil. La hipótesis principal del trabajo es que las actividades crediticias de los bancos impulsan al consumo de energía, tanto renovable como no renovable, con el consecuente incremento de la contaminación ambiental, que se mide por el dióxido de carbono.



METODOLOGÍA

La metodología de la investigación se basa en el uso de estadísticas descriptivas y análisis de correlación para conocer los signos de las relaciones entre las variables consideradas.


CONCLUSIONES

La conclusión principal es que el consumo de energía renovable disminuye las emisiones contaminantes, mientras que el consumo de energía fósil las aumenta. Además, las actividades de otorgamiento de crédito bancario al sector privado tienen una relación negativa con la contaminación ambiental, lo que implica que el crédito no posee efectos contaminantes. Una razón podría deberse a que los niveles de intermediación financiera en la economía son pequeños, con excepción de Brasil en donde ha rebasado más de 100% en los últimos años.  
Gelvez Vega Yulieth, Universidad de Pamplona
Asesor: Dra. Erika Raquel Badillo Enciso, Universidad Autónoma Latinoamericana

BRECHAS SALARIALES DE GéNERO EN EL SECTOR FORMAL E INFORMAL


BRECHAS SALARIALES DE GéNERO EN EL SECTOR FORMAL E INFORMAL

Gelvez Vega Yulieth, Universidad de Pamplona. Molina Rueda Mariajosé, Universidad de Pamplona. Asesor: Dra. Erika Raquel Badillo Enciso, Universidad Autónoma Latinoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La brecha salarial de género es un problema presente en la mayoría de los países del mundo, durante los últimos años el papel de la mujer cambio, dejando de ser solo reproductivo, productivo; pero, aunque ha habido avances, la reducción de las brechas de genero no ha sido uniforme a nivel mundial, la OIT (2018) afirma que, si se mantiene constante y se continúa de la misma forma, cerrar las brechas salariales por genero tomaría unos 270 años. Con la llegada del COVID-19 se habla de un retroceso en los temas de igualdad salarial, pues durante el 2020 se realizan despidos masivos en varios países, debido a la pausa o disminución de la producción en algunos sectores económicos (sector turístico, manufacturero, transporte, comercio, entre otros) por las restricciones sanitarias impuestas en todo el mundo.  Pasquale en el año 2022 argumenta que en el 2019 la brecha salarial venía reduciéndose en la mayor parte de los países (excepto en Colombia) por distintas razones. El impacto de la pandemia en la participación laboral fue negativo, la inactividad en los países fue elevada, en promedio incrementa la tasa de desocupación y se genera una menor participación en el mercado de trabajo. En Colombia se genera pérdida de empleo femenina y masculina en el sector formal e informal durante el 2020 hasta la actualidad, pues no se ha vuelto a los niveles del 2019 (periodo prepandemia). Con lo anterior, podemos ver la importancia y la necesidad de un enfoque de género para los estudios del mercado laboral dual, las estadísticas muestran que sigue persistiendo una desventaja para las mujeres y la presencia de brechas salariales por género. Desde una perspectiva económica la participación de la mujer en el mercado laboral genera ventajas productivas, la marginación o segregación de las mujeres trae altos costos productivos para un país. 



METODOLOGÍA

En este trabajo se realiza una revisión sistemática de literatura teoría y empírica de las posibles explicaciones a las brechas salariales por género, focalizado en trabajos o estudios recientes realizados en América Latina o el Caribe, con el fin de brindar información sobre las distintas explicaciones ofrecidas a este fenómeno en el mercado dual, es decir, abordando el sector formal e informal. En primera estancia se lee todos los artículos de interés de distintas bases de datos como Scoups, posteriormente se resumen los que se consideran afines con el objetivo de estudio, se concluye con las distintas explicaciones ofrecidas por los autores y se contrasta con Colombia (periodo postpandemia). 


CONCLUSIONES

Teoricamente, según Baldárrago (2015), la educación, la experiencia, el sexo, el origen y el sector pueden ser posibles explicaciones a las brechas salariales. La teoría basada en gustos planteada por Gary Becker (1971), se fundamenta en individuos que rechazan laborar, colaborar o contratar con personas que hacen parte de las minorías, esto independientemente de su nivel productivo. Ángel (2018) señala que la existencia de brecha salarial de género es causada por discriminación, nivel educativo y tasa de fecundidad,nina. Pariona en el año 2022 estudia la influencia de los factores socioeconómicos en la brecha salarial entre el sector formal e informal desde el año 2015 al 2019 en la región Huancavelica de Perú. Los resultados muestran que los individuos con un año más de educación y que habite en las zonas urbanas tienen mayores ingresos, esto explicaría la brechas salariales en Huancavelica. Retomando a Pasquale (2022) en su estudio sobre el impacto de la pandemia COVID-19 en las brechas de género en América Latina y el Caribe, concluye que el efecto de la pandemia en las brechas de genero fue distinto en cada país, pues en algunos la brecha se profundiza y en otros la brecha logra disminuir, debido a que los efectos de la pandemia en el aparato productivo no es el mismo, aun así, esta no deja de existir en todos los países latinoamericanos y del caribe.  En el caso colombiano, en un trabajo realizado por Badillo, Delgado y García (2021) para dicho país, se concluye que las mujeres tienden a empleos informales y de baja remuneración, al mismo tiempo, el género femenino es más educado, pero la retribución que recibe por sus rendimientos es más baja, en comparación a la de los hombres; las brechas salariales por género existentes en el sector formal en contra de los hombres, y en el sector informal sucede lo contrario, las brechas de genero salariales existentes afectan a la mujer, pues se argumenta que esta es más vulnerable y esta desprotegida en este sector.   En promedio, se argumenta que las brechas salariales las explica la productividad, la educación o la experiencia, pero estas dos ultimas variables han venido disminuido la brecha salarial por género, en estudios recientes la brecha salarial se explica por razones no observables, atribuidas a la discriminación por género; incluso la maternidad penaliza el salario de una mujer. Las teorias planteadas por los au Una investigación realizada por la plataforma proyecto digna con datos del año 2022, indica que aproximadamente el 52% de la participación en el mercado laboral fue de las mujeres, mientras que para los hombres la participación fue del 76.5% para dicho año, sumado a esto Colombia presenta uno los porcentajes más altos de desempleo en las mujeres en términos de Latinoamérica para este año con un 14.3% ​(Mojica, 2023)​. Por esta razón podría esperarse que las brechas salariales por genero hayan incrementado, aunque haya recuperación de la participación laboral en el periodo postpandemia. La inserción de la mujer al trabajo ha sido más lenta, asimismo, las horas dedicadas al trabajo doméstico aumentaron en mayor proporción para las mujeres, que para los hombres durante la pandemia (Dane, 2021), este factor pone una nueva limitante para las mujeres a la hora de conseguir empleo, y podría contribuir profundizar la inclinación de las mujeres a empleos informales, donde pueden tener mayor flexibilidad. Como menciona Pasquale Colombia no volvió a los niveles de empleo en el periodo prepandemia, y desde el 2014 su brecha salarial por genero no venía reduciéndose, por lo tanto, esta tendencia podría continuar durante el 2022.
Gener Orozco Dulce Marian, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. José Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara

INTENCIóN EMPRENDEDORA EN EL EMPRENDEDOR SOCIAL


INTENCIóN EMPRENDEDORA EN EL EMPRENDEDOR SOCIAL

Bustamante Urbina Karina Alejandra, Instituto Tecnológico de Tepic. Gener Orozco Dulce Marian, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. José Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento social se ha convertido en un área de creciente interés tanto a nivel académico como en el ámbito de políticas públicas. Esta forma de emprendimiento busca generar un impacto positivo en la sociedad al abordar problemáticas sociales y ambientales a través de soluciones innovadoras y sostenibles. En el contexto de la región de Puerto Vallarta, se ha observado un aumento en la atención hacia el emprendimiento social como una posible respuesta a los desafíos que enfrenta la comunidad en sus zonas vulnerables. Sin embargo, a pesar del creciente interés, existe una falta de investigación sistemática que explore y determine el nivel de intención emprendedora orientado específicamente al emprendimiento social en estas áreas. El presente estudio tiene como objetivo abordar esta brecha de conocimiento y se propone identificar los elementos y determinar el nivel de intención emprendedora en la región de Puerto Vallarta, centrándose especialmente en sus zonas vulnerables. Esta investigación busca comprender la disposición de los habitantes de estas áreas para emprender con un enfoque social, considerando su percepción sobre las necesidades, oportunidades y el potencial colectivo para generar un impacto positivo en su entorno.  



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación combina enfoques cualitativos y cuantitativos para determinar el nivel de intención emprendedora en la región de Puerto Vallarta. Para lograr este objetivo, se recopiló información sobre tres dimensiones clave: las necesidades percibidas, las oportunidades percibidas y las oportunidades colectivas percibidas. En primer lugar, se desarrolló un instrumento encuestador basado en el marco teórico encontrado. Este cuestionario fue diseñado para capturar el grado de conformidad respecto a las dimensiones mencionadas y se hizo uso de la escala de calificación Likert; en donde 1 representa "Nada", 2 representa "Poco", 3 representa "Medio", 4 representa "Alto" y 5 representa "Totalmente". Posteriormente, se llevó a cabo la aplicación de la encuesta en el mes de julio de 2022 a una muestra de 242 personas ubicadas en zonas de vulnerabilidad en Puerto Vallarta. Una vez recopilados los datos, se procedió a su tabulación para su posterior análisis. Para facilitar la interpretación y comparación de los resultados, se utilizó la herramienta estadística SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) para codificar y transformar los datos, especialmente aquellos obtenidos mediante escalas de intervalo, que se convirtieron a valores numéricos. Asimismo, se realizó un análisis de frecuencias para obtener una visión general de las características del perfil de los encuestados. Por otro lado, con el objetivo de determinar las variables relevantes, se calculó el valor promedio de cada dimensión a partir de los datos obtenidos y para visualizar los patrones y concentraciones de intereses de los encuestados, se graficaron los elementos que componen cada dimensión.    


CONCLUSIONES

Realizando un análisis de la información recabada, se observa, una visible compatibilidad entre necesidad y oportunidad, ya que, la sociedad ha detectado una escasez en cuanto a necesidades salubres y anticipación a posibles riesgos.  Los resultados revelan que existe una fuerte intención emprendedora arraigada en la comunidad de Puerto Vallarta. Esta intención emprendedora está en línea con la motivación altruista característica de los emprendimientos sociales, lo que indica un sólido deseo de generar un impacto positivo en la sociedad local. Se observa que las características personales del emprendedor, como la creatividad, la innovación y la disposición a asumir riesgos, desempeñan un papel crucial en la intención de emprender.  Las conexiones en el entorno y la inspiración personal juegan un papel importante en el proceso de toma de decisiones emprendedoras. Además, se encontró que una pasión equilibrada y controlada es un factor positivo para la intención emprendedora. Aquellos emprendedores que muestran una pasión controlada están más dispuestos a emprender de manera armoniosa y efectiva. En resumen, los resultados de esta investigación ofrecen una visión coherente y enriquecedora de la intención emprendedora del emprendedor social en Puerto Vallarta. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la promoción del emprendimiento social y la generación de un impacto sostenible en la comunidad. Además, refuerzan la importancia de las características personales, las conexiones sociales y la pasión equilibrada en el proceso emprendedor. En última instancia, esta investigación contribuye a una comprensión más profunda de la dinámica emprendedora en un contexto específico y ofrece información valiosa para impulsar el desarrollo sostenible y equitativo en la región.  
Gerardo Reynoso Jorge, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Mg. Ernesto Cantillo Guerrero, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

CO CREACIóN DE VALOR DEL CLIENTE A TRAVéS DE INTERACCIONES EN LíNEA: ANáLISIS DE LOS PROMOTORES DE HáBITOS SALUDABLES


CO CREACIóN DE VALOR DEL CLIENTE A TRAVéS DE INTERACCIONES EN LíNEA: ANáLISIS DE LOS PROMOTORES DE HáBITOS SALUDABLES

Gerardo Reynoso Jorge, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. Ernesto Cantillo Guerrero, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Frente a una constante demanda y exigencia de los clientes en el cumplimiento de sus expectativas dentro del consumo y visitas en las cafeterías de la ciudad de Barranquilla, Atlántico, Colombia, es necesario analizar las interacciones en línea que existen dentro de los establecimientos para evaluar el papel que cumplen en la co creación de valor, en lo que respecta a los productos alimenticios saludables. Es evidente la importancia que tiene co crear valor dentro de cualquier organización, por lo cual con el desarrollo de esta línea de investigación se busca específicamente analizar la participación e interacción de los usuarios que visitan tanto la cafetería Starbucks como Juan Valdez, de tal manera que se logre evaluar la situación en cuanto a la temática dentro de dos de las marcas con gran impacto en la ciudad. Por lo anterior, la problemática de esta investigación está enfocada precisamente en dicho análisis de la co creación de valor dentro de los establecimiento como una herramienta para el crecimiento y una estrecha relación con los clientes y lo que estos buscan en las organizaciones.



METODOLOGÍA

El desarrollo de la línea de investigación se lleva a cabo a través de un estudio de caso, enfrentando y evaluando la situación actual en cuanto a la co creación de valor de las cafeterías Starbucks y Juan Valdez. Por lo cual, de manera inicial se realizò una revisión de literatura acerca de la temática previamente mencionada la cual se sustenta en artículos de investigación con un enfoque y aplicados en diferentes ámbitos, de tal manera que con ello se lograra la construcción de una base teórica de la línea de investigación  De esta  forma con la evaluación de los estudios previos y similares, se obtuvieron los ítems con mayor relación para el diseño del instrumento de recolección de datos, en este caso de una encuesta en línea El diseño del instrumento para la recolección de datos, como previamente se  mencionó se basa en la literatura analizada, extrayendo los cuestionamientos y adaptándolos a la temática de la línea de investigación. Cabe destacar que la encuesta elaborada se desarrolló en Google Forms y en ella dentro de la sección de co creación de valor del cliente, los cuestionamientos se responden en una escala de uno a cinco, donde uno es totalmente en desacuerdo y cinco totalmente de acuerdo, esto con el fin de tomar como referencia a la escala de Likert. Como siguiente fase, se planea la aplicación del instrumento de recolección de datos, la cual se da a partir de la difusión e implementación de la encuesta elaborada. Todo ello con la participación del personal del Politécnico de la Costa Atlántica, así como diversos alumnos y clientes que frecuentan las marcas dentro de la ciudad. A partir de la aplicación de la encuesta se realizará el análisis de los resultados obtenidos, y con ello será posible determinar el comportamiento y la interacción de los clientes con Starbucks y Juan Valdez, lo que se traduce en la co creación de valor dentro de estas cafeterías. Con la obtención de los resultados y la interpretación de los mismos, será posible emitir conclusiones acerca de las situaciones en las que se encuentran ambos establecimiento y con ello analizar las interacciones en línea de los clientes para evaluar el papel que fungen en la co creación de valor.


CONCLUSIONES

La participación dentro de esta línea de investigación me permitió conocer una nueva área de conocimiento y su importancia dentro de las organizaciones, aunado a esto con la implementación y desarrollo del proyecto fue posible reafirmar las diferentes técnicas de recolección de datos y el tratamiento de los mismos, que permitan emitir conclusiones. De esta manera puedo observar que la co creación de valor representa una temática de gran interés y con un impacto muy importante, cabe destacar que el trabajo de investigación se encuentra en la fase de aplicación del instrumento de recolección de datos, es por ello que no es posible plasmar los resultados obtenidos.  Sin embargo, se espera que se obtengan como resultado, el porcentaje de interaccion de los clientes hacia las cafeterìas y con ello conocer la marca mas presente y con mayor relevancia hacia esta tematica.
Giraldo Salazar Óscar Giovanni, Universidad Católica de Oriente
Asesor: Dra. Guadalupe Santiago Quijada, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ELABORAR UN CATáLOGO DOCUMENTAL DEL ARCHIVO HISTóRICO DE LA CATEDRAL DE CIUDAD JUáREZ, 1662-2023


ELABORAR UN CATáLOGO DOCUMENTAL DEL ARCHIVO HISTóRICO DE LA CATEDRAL DE CIUDAD JUáREZ, 1662-2023

Giraldo Salazar Óscar Giovanni, Universidad Católica de Oriente. Asesor: Dra. Guadalupe Santiago Quijada, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La catalogación de los documentos del Archivo Histórico de la Catedral de Ciudad Juárez (AHCCJ), 1662 - 2023 es necesaria para disponer de un instrumento que permita el acceso a la información eclesiástica histórica de manera presencial y remota.  El propósito es favorecer la búsqueda e identificación de documentos históricos de manera organizada y pronta; y hacer una búsqueda ordenada de manera física y digital.  Es información necesaria para investigadores de diversas áreas y temáticas, pero también para la comunidad juarense interesada en conocer rasgos de su historia individual y colectiva. El trabajo de los franciscanos y de las autoridades civiles y militares quedó registrado en la documentación que por cuatro siglos generaron. Parte de esos documentos se localizan en el AHCCJ y permitirán conocer el funcionamiento de las diversas instituciones coloniales, las dinámicas de demográficas y practicas sociales y culturales.  El AHCCJ se localizan en las oficinas de la Catedral de Ciudad Juárez, a un lado de la Misión de Guadalupe de los Indios Mansos de Paso del Norte, el edificio más antiguo de la ciudad. Los documentos no tenían un orden establecido y presentaban deterioro ocasionados por el tiempo y la manipulación por parte de los investigadores y personas interesadas en consultar los documentos. También se registró una pérdida de documentos. Por esto, es necesario generar un catálogo y un archivo digital. Ello garantiza su uso y preservación.



METODOLOGÍA

Para avanzar en este proyecto de Catalogación de Información se trabajó en la organización documental de manera física y digital de los documentos que se localizan en el AHCCJ. El primer ejercicio fue elaborar un cuadro de clasificación. Se crearon dos fondos: Misión de Guadalupe y Catedral de Ciudad Juárez. Luego se procedió a clasificar cada uno de los más de 600 expedientes históricos, además de los libros de administración sacramental. Se verificó la clasificación, el contenido físico y el digital de cada uno de los expedientes. Por medio de un procedimiento práctico y técnico, y se implementó el siguiente proceso:   -           Se revisó documentación de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX, se pudo comprender el contenido, a ubicar las fechas, a entender el orden. -           Se estudió cada uno de los expedientes documentales de cada una de las 22 cajas en las que se organizaron y guardaron los documentos. El uso de la guía de catalogación permitió reconocer la secuencia para la revisión de cada uno de los archivos físicos. -           Se inspeccionó cada uno de los archivos corroborando que hubiese un registro fotográfico y la calidad de este, que tuviese una ficha de registro en formato Word. Y verificar que ambos correspondieran con el documento escrito. -           En caso de faltar algún registro documental fotográfico, se procedió a realizarlo y depositarlo de forma correspondiente al documento escrito y generar el archivo en PDF correspondiente. -           Una vez finalizada cada revisión en su totalidad del archivo físico, se procede a revisar las etiquetas y las secuencias correspondientes, además que las anotaciones del registro coincidan con el catálogo.  -           Al final se realizó un registro de los planos que se localizaron en el AHCCJ.


CONCLUSIONES

Durante este tiempo de pasantía de verano Delfín 2023, puedo concluir que organizar y participar en El Catálogo documental del Archivo Histórico de la Catedral de Ciudad Juárez (AHCCJ) fue muy formativo. Entendí el funcionamiento de las instituciones eclesiásticas coloniales y del siglo XIX y su relevancia para la conformación de los asentamientos de población en el norte mexicano. En particular, de muchos aspectos interesantes que se pueden encontrar en un archivo de tal riqueza, me llamó la atención una orden eclesiástica de la Inquisición que llega a la ciudad de El Paso del Norte a principios del siglo XIX donde se prohíbe la lectura de una lista de libros por considerarlos heréticos. Allí se comenta que la proliferación de libros y la lectura corrompen a la gente de Dios. De igual manera, conocer la forma de organización del AHCCC me permitió reconocer la importancia de la generación de Bases de Datos y su utilidad en el trabajo de investigación. Las bases de datos permitan conocer y acceder a la información de manera expedita y eficiente. Hice mi propia base de datos (en LibreOffice base) para mi trabajo de investigación doctoral. Construí mi cuadro de clasificación, lo que me permitirá redactar de manera eficiente. Sin duda, la organización del archivo permitirá a los investigadores y personas interesadas conocer información de esta ciudad, ciudades vecinas y personajes que influyeron en el desarrollo varios siglos atrás. Digitalizar el archivo favorecerá la conservación de los diferentes libros, cartas, manifiestos, ya que se evita la manipulación física de los documentos históricos. Se evitará que los documentos estén expuestos a factores físicos, o simplemente a su pérdida. Además, se facilitará el acceso a personas e investigadores de otras partes del mundo que quieran consultar la documentación del AHCCJ.
Girarte Villanueva Jose de Jesus, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Luis Guillermo Restrepo Jaramillo, Universidad Católica de Manizales

SICARIATO: FENóMENO SOCIAL Y SUS EFECTOS EN LOS JóVENES DESDE LA EXPERIENCIA DE MEDELLíN, ANTIOQUIA.


SICARIATO: FENóMENO SOCIAL Y SUS EFECTOS EN LOS JóVENES DESDE LA EXPERIENCIA DE MEDELLíN, ANTIOQUIA.

Girarte Villanueva Jose de Jesus, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Luis Guillermo Restrepo Jaramillo, Universidad Católica de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La guerra contra las drogas emprendida por el gobierno colombiano a partir de la década de 1980 (Ochoa, 2017) contrajo en  la nación altos índices de violencia e inseguridad con mayor énfasis en el departamento de Antioqua (Torres-Vázquez, 2013),  los combates entre las fuerzas de seguridad pública y los grupos delincuenciales, así como entre células del narcotráfico sumergieron a estas sociedas en escenarios catastróficos ante la incapacidad estatal de pacificar un conflicto en el que se adhiere a la sociedad civil como parte de este círculo de muerte e inestabilidad política, social y económica (Enriquez, 2013). Integradas por jóvenes de baja formación académica, de origen popular, que crecieron en medio de la guerra pero que además vivían de ella (Salazar, p. 268, a),  estas organizaciones delicuenciales han logrado personificar la ideología del sicariato como una alternativa a las demandas de determinadas comunidades en las que la pobreza, la ignorancia y la drogadicción alcanzan a este grupo poblacional vulnerable, que, una vez inmersos en el mundo del narcotráfico conforman el grupo élite que genera intimidación a través de las diversas formas de violencia que se han encumbrado en estos grupos como medio para alcanzar sus propósitos o limpiar del camino a sus oponentes, contrapartes o perseguidores influenciados por líderes que les vendía cizaña, les vendía odio contra todos para justificar sus acciones (Salazar, p. 255, a). Aunado a la llamada crisis de seguridad se naturaliza en estas sociedades el hecho de ser víctima por causa del narcotráfico, hablamos de tiempos en los que matar o morir tenían una dosis de dignidad (Salazar, p. 98, a), no obstante, los efectos ocasionados por este conflicto rebasa las estadísticas o las cifras de cuántas defunciones, lugar y escenario, para plantear cuestionamientos tales como, ¿cuál es el contexto cultural que perfila al sicario?; ¿qué condiciones sociales, económicas y políticas le condujeron hasta la criminilidad?; ¿cuáles son los valores de los que ha sido despojado y con qué armadura ideológica se ha recubierto?; al accionar el gatillo, ¿esconde su naturaleza debil, pero a la vez perversa?; al enfrentarse a la muerte, ¿muestra convicción o presenta una renuncia de facto al perfil del sicariato?; el desenlace trágico de la privación de la vida, ¿pone fin a la inseguridad o crece el circulo de odios, resentimientos y deseos de venganza?. Comunidades enteras han sucumbido ante el ascedio de la muerte, si los jóvenes volvieron a la misa (…) fue porque los narcotraficantes, apegados a su religiosidad tradicional, se tomaron los santuarios y se convirtieron en los evangelizadores de los años ochenta en Medellín (Salazar, p. 160, a). La tragedia montada en motocicletas y portada en balas presajea el descenso de la víctima cubierta de sangre, desharapada de virtudes en banquetas, calles y hasta tejados, que, en el segundo en que se aceleran los agresores dejan a su paso un cántico de victoria en una guerra que ni siquiera el derecho ha sido capaz de regular lo que propicia impunidad, corrupción y silencios que unen en complicidad a instituciones judiciales sofocadas, quizá, por el miedo a ser ellos las próximas víctimas del desenlance fatal (Rincón-Angarita, 2019). Cuerpos de seguridad desplazados, gobernantes sometidos y planes fracasados dan origen a la desconfianza del ciudadano en la actuación gubernamental y sentencian su desesperanza de buscar y encontrar la paz ante sistemas llevados a consecuencias desafortunadas (…) un colapso jurídico (Salazar, p. 357, a). No son sino las víctimas colaterales, los vecinos, los familiares, quienes recogen el cádaver, lavan la sangre y limpian rastros físicos del asesinato, estos que en cuatro velas significan su dolor iluminados por las figuras más nobles de quien se despide entre flores, rezos y en ocasiones, expresiones de berraqués como bañar el ataud en licores mientras la familia enjuga el momento con lágrimas de dolor, mismo que cicatrizará y en todo momento recordará el sufrimiento del arrebato, cicatriz que alcanza a ciudades enteras que como Medellín, se convirtió en un territorio de muerte, de guerras entrecruzadas (Salazar, p. 321, a), toca a jóvenes que ajenos al conflicto convertidos en víctimas al vivir asolados por el miedo, la inseguridad y la incertidumbre devorados en el estómago de un monstruo que se nutre de látigo (Salazar, p. 310, a). Indiferencia, normalización; uno más, uno menos, se oye decir; se lo merecía, no se lo merecía: lo cierto es que la naturalización y justificación de la violencia es menos ruín a la indiferencia ante el dolor y la muerte que en muchas de estas sociedades se ha obtenido, porque en México al igual que en Colombia, hasta el tronar de la pólvora que anuncia la víspera de la fiesta patronal puede confundirse, o ser, un disparo que arrebató la vida a dos menores de catorce años a la vista de sus hermanos y ese día de fiesta se tornó para aquella familia, en el día más triste y desolador siendo que miles de jóvenes bajo esta influencia tormentosa se lanzaron hacia un camino donde el lucro servía de móvil a un afán desenfrenado de matar y morir (Salazar, p. 217, a).



METODOLOGÍA

Para la realización de la presente investigación y al abordarse el sicariato como un fenómeno social, se optó por una metodología de tipo cualitativo. 


CONCLUSIONES

Para combatir los efectos de este fenómeno en los jóvenes es necesario implementar políticas públicas que atiendan los orígenes de la cuestión, es decir, apostar por la prevención del delito.
Giron Moreno Cintia Nayeli, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Pablo Adrián Magaña Sánchez, Universidad de Colima

EL USO DE ACUPUNTURA COMO MéTODO DE REDUCCIóN DE ESTRéS LABORAL EN UNA EMPRESA DE SERVICIOS DE EXPORTACIóN E IMPORTACIóN UBICADA EN EL PUERTO DE MANZANILLO, COLIMA.


EL USO DE ACUPUNTURA COMO MéTODO DE REDUCCIóN DE ESTRéS LABORAL EN UNA EMPRESA DE SERVICIOS DE EXPORTACIóN E IMPORTACIóN UBICADA EN EL PUERTO DE MANZANILLO, COLIMA.

Giron Moreno Cintia Nayeli, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Pablo Adrián Magaña Sánchez, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema. El estrés laboral es considerado una enfermedad, por tanto, el hecho de disminuirla o erradicarla es de suma importancia en las empresas ya que puede ocasionar consecuencias tanto físicas, mentales y/o de rendimiento en la empresa; además las causas de este pueden estar asociadas a factores internos relacionados con la empresa, pero también a factores externos relacionados con el círculo social y familiar del empleado. Es por eso que se buscó la aplicación de acupuntura como método de reducción de los síntomas que pudiera ocasionar el estrés laboral. Desde 1979, la OMS reconoce la acupuntura como tratamiento o terapia para el abordaje de hasta 49 enfermedades, disfunciones y trastornos. En 2014 se publicó la Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014–2023. (estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023) De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se generan altos costos a causa de la presencia de un creciente número de trabajadores que sufren estrés en el trabajo. Al respecto, los trabajadores sufren desánimo, cansancio, ansiedad, estrés, pérdida de ingresos y hasta desempleo, lo que les puede llegar a generar una enfermedad mental. Para los empleadores los costos se traducen en baja productividad, altas tasas de rotación laboral y mayores costos de selección de personal. Por tales motivos en esta estancia del verano de investigación se realizaron sesiones de acupuntura a los empleados para analizar la reducción de síntomas y también se aplicó un cuestionario para determinar los factores internos y externos que ocasionan el estrés laboral.



METODOLOGÍA

Metodología: H1- El uso de la acupuntura es un método de reducción de estrés laboral. H2- El uso de la acupuntura no es un método de reducción de estrés laboral. La presente investigación consto de dos partes, por un lado, una revisión literaria de 12 artículos y por otra parte se aplicó un instrumento de medición para determinar los factores internos y externos que influyen en el estrés laboral posteriormente se realizaron 4 sesiones semanales de acupuntura con una duración de 40 minutos cada una. La muestra fue de 38 empleados de diferentes áreas pertenecientes a la empresa “inter media” agencia dedicada a la exportación e importación de productos perecederos ubicada en el puerto de Manzanillo, Colima. Previo a cada nueva sesión se aplicó un cuestionario para analizar la reducción, aumento, aparición o desaparición de síntomas relacionados con el estrés laboral; al termino de las cuatro sesiones se volvió a aplicar un cuestionario final para analizar las mejorías y el nivel de reducción obtenido. El cuestionario fue proporcionado por el asesor el cual constaba de 7 preguntas demográficas de control, 35 sobre factores externos,40 de factores internos y 12 para identificar el grado de síntomas asociados al estrés laboral; las variables de factores externos e internos se dividieron en 4 secciones cada una. La primera variable con, A. Sociales y grupales, B. Familiares / parentesco, C. Diversión / esparcimiento y D. Fortaleza / salud. La segunda se dividió en A. Competencias, B. Responsabilidades, C. Deberes y C. Enlaces sociales. Es medido a través de una escala tipo Likert que va de 0 a 6 donde 0= nada / nunca y 6= siempre. Dicho cuestionario fue adaptado a un formulario de Google. La aplicación fue de manera voluntaria, se dieron platicas de inducción en donde se comentó que para que el proceso tenga efecto es necesario realizar por lo menos tres de las cuatro sesiones por lo tanto empleados que no participaron desde la primera sesión podían unirse a la segunda y terminar todas las sesiones tal fue el caso de 2 empleados; mas sin embargo en el área de operaciones los trabajadores generalmente están en campo por lo tanto no todos pudieron tener sus sesiones completas. Se comenzó una primera sesión con 36 empleados y para la segunda sesión se unieron 2 pero no continuaron otros 4 por lo tanto la muestra final fue de 34 empleados: 2 de operaciones, 1 de control de tráfico 2 de exportaciones 1 de intendencia, 2 del área comercial, 13 de importación, 2 de cumplimiento aduanal, 4 de tesorería, 2 de contabilidad, 2 de facturación y 3 de archivo. Se realizó investigación documental a través de base de datos con autores de 2019 a la actualidad, para obtener el marco teórico y marco referencial, después se hizo la investigación en campo y por último el análisis de datos para poder aportar una conclusión y alternativa. La empresa donde se realizaron las sesiones de acupuntura es una empresa de servicios de importación y exportación ubicada en el puerto de Manzanillo, Colima. Llamada “Inter Media control fruit” dicha empresa cuenta con una plantilla aproximada de 42 empleados, lo que nos muestra que en su mayoría tuvieron respuesta positiva a la aplicación de esta medicina tradicional. El asesor fue la única persona que, hacia la aplicación, su grupo de apoyo de control de tiempo, movimientos y resolución de cuestionarios es conformado por 7 alumnas 5 pertenecientes a la misma facultad del profesor y 2 más que participamos en el verano de investigación.


CONCLUSIONES

Conclusiones. Durante la estancia de investigación de verano principalmente se pudieron obtener bases teóricas solidas que nos demuestran que la acupuntura considerada una medicina tradicional ayuda a mejorar o disminuir sintomatología de algunas enfermedades, además de conocer más ampliamente el estrés laboral, sus factores externos e internos y el impacto que causa en las empresas. Por motivos de tiempo no se pudo realizar el análisis cuantitativo a través de un software, sin embargo, los datos están disponibles para el análisis, el cual el asesor realizara más adelante. A pesar de esto los empleados externaron de propia palabra, sesión tras sesión algún tipo de cambio, disminución o mejoría en síntomas identificados del estrés laboral. Por tanto, se espera que los números a obtener sean favorables para comprobar la hipótesis (H1).
Godinez Cerna Gerardo Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. María Eugenia Zevallos Loyaga, Universidad César Vallejo

VULNERACION DEL DERECHO A LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN A LAS PERSONAS DEL COLECTIVO LGBTI EN LAS ESCUELAS DE MEXICO.


VULNERACION DEL DERECHO A LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN A LAS PERSONAS DEL COLECTIVO LGBTI EN LAS ESCUELAS DE MEXICO.

Godinez Cerna Gerardo Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. María Eugenia Zevallos Loyaga, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La igualdad y no discriminación son principios fundamentales protegidos por la Constitución de México y los tratados internacionales de derechos humanos. Sin embargo, persisten preocupantes casos de discriminación y violencia hacia las personas LGBTI en las escuelas del país. Estas prácticas discriminatorias pueden manifestarse en el acoso verbal y físico, la exclusión social y la falta de políticas inclusivas que protejan los derechos y la dignidad de estas personas en el entorno educativo. Este planteamiento de problema buscó analizar la vulneración al derecho a la igualdad y no discriminación en las escuelas de México hacia el colectivo LGBTI.  Asimismo, se planteó examinar en las legislaciones internacionales la regulación de los derechos protegidos de las personas del colectivo LGBTI; e identificar, desde la perspectiva doctrinaria, las formas de vulneración del derecho a la igualdad y no discriminación de las personas del colectivo LGBTI en el contexto educativo en México.



METODOLOGÍA

En este artículo de revisión literaria el tipo de investigación utilizada fue, de tipo básica, ya que solo se realizó el análisis bibliográfico, pero no se realizó de ninguna manera la aplicación de la estadística, Respecto al diseño de la investigación, se tiene que fue elaborada bajo un diseño descriptivo y analítico, en él se buscó el análisis, recopilación de documentos relevantes, como políticas educativas, reglamentos escolares o registros de incidentes de discriminación. Estos documentos proporcionaron información adicional sobre las políticas y prácticas actuales en las escuelas. En el desarrollo de este documento se utilizó un enfoque cualitativo en la preparación de este documento, ya que solo se describieron y compararon documentos. . Para la categoría de este artículo de revisión literaria se seleccionó para este documento al derecho comparado, en el cual se realizó un análisis basado en documentos, leer y comparar la legislación en contextos nacionales e internacionales y cómo subcategoría tenemos la apreciación de los doctrinarios el cual de igual manera de realizo una exhaustiva recopilación de información de documentos para analizar cado uno de los doctrinarios. Respecto a los participantes del presente artículo de revisión, se contó con la normatividad de las leyes que de igual manera se ve a la necesidad de regular los actos de molestia en el cual estás siendo de denigrados las personas del colectivo. La técnica utilizada fue el análisis de la documental, cuyo instrumento es la recolección de datos. El procedimiento que se utilizó, fue a base de una revisión bibliográfica a través de varios sitios web utilizando diversas herramientas, como Google, de la cual se han escogido publicaciones entre libros, revistas y artículos que están en español, así como documentos de la parte metodológica se han añadido para tener un mayor énfasis a la hora de redactar la investigación, así como la revisión de los resultados, y por último se ha realizado un análisis.  


CONCLUSIONES

Existe vulneración al derecho a la igualdad y no discriminación hacia los estudiantes que pertenecen al colectivo LGBTI, por parte de sus compañeros del entorno educativo en México. Esta discriminación los denigra, y los somete a un trato despreciativo. Además de enfrentar acoso verbal por parte de sus compañeros, los propios docentes, también contribuyen a esta situación perjudicial. Tal es así que, a partir de una segunda encuesta realizada a nivel nacional sobre Violencia Escolar con énfasis en la Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género, en el año 2017, se evidenció que el 49.75% de las personas encuestadas, afirmó haber sido víctima de bullying homofóbico. La violencia más común es contra las personas con identidad transexual, de los cuales, el 61% se encontraba en secundaria y, el 55%, en preparatorias. A éstas le siguen lesbianas y gays, con 43% y 40%, respectivamente. Las formas más comunes de discriminación son las burlas y las agresiones físicas. Las personas del colectivo LGBTI están ampliamente amparadas por las legislaciones internaciones como nos marca en el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, y el artículo 2 plantea que “Toda persona tiene los Derechos y las libertades proclamados en esta Declaración”. Toda Persona, incluidas las personas LGBTI, tienen derecho a gozar de la protección prevista en el derecho internacional de los derechos humanos basado en la igualdad y la no discriminación, así como esta declaración universidad de los derechos humanos también existen varios tipos de leyes de carácter internacional los cuales protegen de la manera más eficiente al colectivo. Desde la perspectiva doctrinaria, se evidenció que las formas de vulneración del derecho a la igualdad y no discriminación, de las personas pertenecientes al colectivo LGBTI en las escuelas de México, es un problema que se ha dado a conocer con el paso del tiempo. Así, las personas pertenecientes al colectivo LGBTI, perciben esos actos de discriminación, mediante acciones discriminatorias basadas en el rechazo por tener otro tipo de orientación sexual, tanto por parte de sus compañeros, así como de profesoras/es. En ese sentido, los autores, manifiestan que las víctimas escucharon a otros estudiantes hacer comentarios homofóbicos “algunas veces” o “regularmente”, en los centros de estudios: así como también, a profesores/as u otro personal del centro educativo. Finalmente, se hacen referencia al acoso verbal que los estudiantes sufrieron debido a su orientación sexual o expresión de género.  
Godinez Meza Ramón, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente

USO DE LAS PLATAFORMAS GOOGLE CLASSROOM Y MEET PARA LA FORMACIóN DEL CAPITAL HUMANO EN LA PREPARATORIA #4 LUIS CASTILLO LEDON EN TECUALA, NAYARIT.


USO DE LAS PLATAFORMAS GOOGLE CLASSROOM Y MEET PARA LA FORMACIóN DEL CAPITAL HUMANO EN LA PREPARATORIA #4 LUIS CASTILLO LEDON EN TECUALA, NAYARIT.

Godinez Meza Ramón, Universidad Autónoma de Nayarit. Jiménez Astorga Felipe de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Planteamiento del problema La problemática comienza en 2019 debido a un virus llamado COVID-19, que era contagioso y mortal por los síntomas que se presentaba provocando daño directo en las vías respiratorias, el cual provoco que la ciudadanía no pudiera tener contacto físico a más de 1.50mts de distancia debido al grado de contagio que se veía en el virus, lo cual provoco un paro en la ciudad donde nada podría operar a excepción de cubrir las necesidades de aquellas que tuvieran un giro farmacéutico, resultando así el cierre de las escuelas de todo nivel y el aislamiento total de la población. Afectando directamente a las instituciones educativas que ven como prioridad el impartir clases presenciales, donde comenzó el gran desafío para las instituciones educativas para seguir implementando los programas académicos, con la necesidad de reuniones surgieron herramientas y plataformas para crear comunicación con los alumnos y maestros. De esa manera toma un gran auge Google classroom apoyado por su herramienta meet la cual facilitaba a los docentes la posibilidad de reunir a grupos de usuarios de manera simultanea en una misma sesión, donde se observaba lo que que el anfitrión (maestro) deseara, implementando su programa académico, viéndose obligados a digitalizar su material didáctico. Al aplicar el nuevo método de enseñanza aparecieron muchas interrogantes para los docentes al momento hacer uso de la plataforma mostrando así la falta de capacitación por el escaso uso de herramientas digitales para apoyarse en sus clases, mostrando una carencia de capacitación sobre el uso de las plataformas Google classroom y meet.



METODOLOGÍA

  Metodología Cuando se realizo investigación fue necesario utilizar diversos tipos de herramientas para recabar información tales como lo son la escala de Likert, Google forms, realizando una investigación mixta (cuantitativa y cualitativa) para maximizar la efectividad. La Escala de Likert es una escala de calificación que se utiliza para cuestionar a una persona sobre su nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración. Es ideal para medir reacciones, actitudes y comportamientos de una persona. Google Forms es una de las herramientas de Google Workspace (Antes conocido como Gsuite), la cual nos ayuda a crear formularios simples y rápidos. La investigación mixta es una metodología de investigación que consiste en recopilar, analizar e integrar tanto investigación cuantitativa como cualitativa. Este enfoque se utiliza cuando se requiere una mejor comprensión del problema de investigación, y que no te podría dar cada uno de estos métodos por separado. Los datos cuantitativos incluyen información cerrada como la que se utiliza para medir actitudes, por ejemplo, escalas de puntuación. El análisis de este tipo de datos consiste en analizar estadísticamente las puntuaciones recopiladas, por ejemplo, a través de encuestas, para responder a las preguntas de investigación o probar las hipótesis. Hasta al momento se han utilizaron herramientas del mismo Google Forms para hacer llegar formularios a los docentes de la preparatoria #4 Luis Castillo Ledón de Tecuala Nayarit, por medio de correo electrónico. Mismas encuestas que contienen el estilo Likert para efectuar de manera precisa el análisis de los datos que se obtendrán. Dónde se recibieron resultados positivos como respuesta de la plantilla de docentes de cuenta de institución donde nos percatamos que se ha impartido la capacitación. Se hablo con los directivos de la preparatoria para hacer llegar la encuesta y se les comento sobre el tiempo de duración para responderla, el cual ya concluyo y la mayoría de los docentes ya presentaron encuesta, donde podemos ver los resultados de ellos, obteniendo un panorama de como se encuentran en el uso de las plataformas, También demostrando las barreras con las que la mayoría enfrentó al momento de utilizar la plataforma para impartir conocimiento.


CONCLUSIONES

  Conclusiones  El presente estudio ha permitido obtener una visión profunda y significativa sobre el uso de las plataformas Google Classroom y Google Meet para la formación del capital humano en la preparatoria objeto de investigación. La aplicación de formularios a los 20 maestros de la institución ha brindado valiosas perspectivas sobre cómo estas herramientas tecnológicas han impactado en las prácticas educativas y en el desarrollo de habilidades entre el cuerpo docente y el alumnado. En primer lugar, se evidencia que el uso de Google Classroom y Google Meet se ha convertido en una parte integral del entorno educativo de la preparatoria. Los maestros han adoptado estas plataformas como medios efectivos para facilitar la interacción y la comunicación con sus estudiantes. Además, el acceso a recursos educativos en línea ha enriquecido el proceso de enseñanza y ha ampliado las oportunidades de aprendizaje más allá del aula física. Asimismo, se ha comprobado que el uso de estas plataformas digitales ha contribuido significativamente al desarrollo de habilidades del capital humano. Los estudiantes han demostrado una mayor autonomía y responsabilidad en su aprendizaje al participar activamente en los espacios virtuales proporcionados por Google Classroom y Google Meet. La colaboración y la co-creación de contenidos han sido fomentadas, lo que ha potenciado el trabajo en equipo y la creatividad entre los estudiantes. No obstante, el estudio también ha revelado ciertos desafíos que los maestros enfrentan en el uso de estas herramientas. La adopción de tecnología educativa puede requerir una curva de aprendizaje inicial, y algunos docentes pueden experimentar resistencia o inseguridad al integrar plenamente estas plataformas en sus prácticas educativas. Por lo tanto, se destaca la importancia de proporcionar capacitación continua y apoyo técnico para garantizar que los maestros puedan aprovechar al máximo el potencial de las plataformas virtuales.
Godinez Velazco Gabriela Leyda, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor: Dr. Luis Alfredo Gallardo Millan, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

EMPRENDIMIENTO REGIONAL, ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD Y CADENA DE SUMINISTROS EN LA REGIóN CENTRO SUR DE SINALOA


EMPRENDIMIENTO REGIONAL, ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD Y CADENA DE SUMINISTROS EN LA REGIóN CENTRO SUR DE SINALOA

Godinez Velazco Gabriela Leyda, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Luis Alfredo Gallardo Millan, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Planteamiento del problema Actualmente Sinaloa es uno de los estados con mayor presencia en el sector agropecuario en  México, pero se enfrenta a distintos desafíos que afectan el desarrollo de este sector y al crecimiento económico del estado. Con el paso de los años se han ido presenciando distintas problemáticas que afecta de alguna manera al sector agropecuario, en las que se destaca la deforestación, erosión de suelos, perdida de agro biodiversidad, entre otros que han sido causantes de las distintas actividades que realiza el ser humano y hasta las propias de este sector. Existe evidencia que la migración y la violencia, problemáticas de cuestión social afecta no solo al sector también a su cadena de suministros y a la sociedad. Por la falta de conocimiento en la sociedad y cuidado hacia el ecosistema estos problemas han ido aumentando con el paso de los años. Así causando más o afectando más a la economía y a distintos sectores tanto del estado como el país. ¿Qué problemas a mediano y largo plazo les puede causar el cambio climático al sector agropecuario de Sinaloa? ¿De qué manera afecta la competitividad del sector agropecuario en la economía tanto nacional y al país en general? ¿Qué soluciones factibles se podría  llevar a cabo para solucionar estos problemas? Objetivos Objetivo general El objetivo general de este trabajo fue identificar el problema de la deforestación en Sinaloa, realizando estudios cualitativos apreciados mediante análisis estadísticos, imágenes relacionadas y gráficas. Esto permitirá apreciar mejor tanto las pérdidas de deforestación y ganancias de forestación que ha tenido el estado en los últimos años.  Así definir los desafíos que enfrenta el sector agropecuario en su ámbito y en los impactos que genera en la migración y violencia que se esté presentando en el estado de Sinaloa.



METODOLOGÍA

MÉTODOS El tipo de estudio es revisión de documentos para poder llegar a la información necesaria y dar con una solución a la problemática mencionada anteriormente. Con el diseño del estudio se hicieron los siguientes pasos. Primero se identificaron las fuentes confiables y seguras, segundo se planteó el tipo de información   que se requiere para el estudio. Una vez ya identificadas las fuentes se buscó toda la información que se requiere para después leer y analizar la información que nos proporciona cada documento o sitio web que se consultó. Al terminar de analizar la información se organizó y estructuró todo el contenido del estudio. Sin olvidar de citar todas las fuentes. En la recopilación de datos se utilizaron como fuente de información documentos gubernamentales, tesis, informes e investigaciones para poder proporcionar información verídica. En cada documento se analizó la información y se subrayó lo importante o clave para el estudio. Procesamiento y análisis de datos. Una vez obtenidos varios documentos de investigación se utilizaron los métodos cualitativos en él se integraron algunos párrafos de las opiniones de diversos autores como lo son (CICLOPLAEST  2008, RAXIMHAI 2012, FAO 2003, SAGARPA 2011, CODESIN 2015) entre otros no menos importantes. Así también se añadieron mapas conceptuales, tablas y gráficas, estos se fueron ordenando de manera ordenada con el fin de una mayor visualización hacia el lector. Al buscar información se tomó en cuenta que fueran fuentes de Gobierno o universidades para tener información verídica también citar a cada autor para darle crédito a sus atribuciones de manera indirecta a este estudio.


CONCLUSIONES

Metodos al observar  más detallado los sectores agrícolas, pesqueros, turísticos, se pudo observar que conforme van pasando el tiempo estas actividades van aumentando las pérdidas en los recursos naturales, por ello es importante cuidar más nuestro ecosistema, en cuanto si vas a desempeñarte en la área de la pesca, no solo te dediques a sacarlos sino también hay áreas resguardadas en donde se encargan en el creadero en este caso camarones y pescados, para así en un determinado tiempo mientras estos están en su fase de crecimiento son liberados hacia el mar abierto o ya sea presas, para luego los pescadores se encarguen de capturarlos y así siga el ciclo de la cadena de suministro. por otro lado en el área agrícola mantener limpios sus hectáreas a la hora de cocecharlas y las demás personas no hagan incendios cercas de ahi ya que se podrian quemar estas y seria una perdida para la persona que las siembra y también para el estado.   CONCLUSIONES El sector agropecuario se presentan muchos circunstancias por lo que cada una tiene una serie de reglas y pasos, este también es uno de los de mayor ganancia hacia el estado sinaloense y toda la república ya que lo representa en lo que es su agricultura, pesca, turismo, ganaderia y no menos mencionar su gastronomía. aunque también los seres humanos tenemos que estar concientes a la manera de como cuidamos el medio ambiente ya que el cambio climático durante los últimos años a estado muy cambiante, sus temporadas de lluvia en los diferentes municipios de este año no son igual a los de 4 o 6 años atrás. el calentamiento global es otro punto que cada vez mas esta agarrando fuerza a consecuencia de lo antes mencionado. ya que si toda la sociedad hiciéramos conciencia con esto nuestro ecosistema no solo en el área de Sinaloa, sino ya nacional o internacional estuviera muchísimo mejor a como lo está actualmente con incendios forestales, temperaturas muy radicales de 40 grados centígrados y mucha contaminación. Hablando de la cadena de suministro de los sectores agropecuarios puedo decir que son industriales y artesanales ya que unas son recolección de la fruta a campo abierto  para luego pasar al área de empacado hasta la exportación adecuada para esta. En el caso de la pesca  en el área del mar o presas que tiene este estado, estos son capturados y pasados a centros de congelación en un empaque  y clasificarlos ya sea a su tamaño para luego hacerle la adecuada empaquetación y transportarlos a su destino final.
Gomez Babativa Gloria Viviana, Fundación Universitaria Monserrate
Asesor: Mtro. Obed Pardo Santos, Instituto Politécnico Nacional

IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y NUTRIMENTAL CON INCIDENCIA SOCIAL PARTICIPATIVA EN LA PRODUCCIÓN DE ESPIRULINA EN MUNICIPIOS CON ALTA CARENCIA ALIMENTARIA


IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y NUTRIMENTAL CON INCIDENCIA SOCIAL PARTICIPATIVA EN LA PRODUCCIÓN DE ESPIRULINA EN MUNICIPIOS CON ALTA CARENCIA ALIMENTARIA

Gomez Babativa Gloria Viviana, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Mtro. Obed Pardo Santos, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el reconocimiento del territorio, familia y comunidad  y las acciones  realizadas en la estancia del año 2023 , se reconoció  de manera interdisciplinaria en las visitas de campo en la comunidad los naranjos y tierras coloradas del municipio del Mineral del Chico del Estado de Hidalgo,  con énfasis en la observación y el  dialogo de saberes con  los multiactores pertenecientes a organizaciones comunitarias y con la familia extensa como sujetos de campo, que acompañan  el proyecto para la producción  artesanal de la microalga Espirulina en el invernadero , los cuales hacen parte del colectivo  transformador con las acciones realizadas en el día a día frente a la agricultura urbana orgánica- libre de agro tóxicos lo cual incide notablemente en la alimentación saludable con calidad  e inocuidad en la producción de alimentos para su propio consumo y garantizando así  la seguridad alimentaria y nutricional en la familia y comunidad a la que pertenecen.



METODOLOGÍA

Se propone fortalecer en la identificación de organizaciones comunitarias locales por medio del acompañamiento y el diálogos de saberes, riquezas narrativas, intercambios de experiencias de los modos de vida y producción e identificación de líderes locales y sectoriales del municipio para descubrir el mejor camino y llegar a acuerdos para articular prácticas y acciones territoriales que garanticen la soberanía alimentaria de la población mexicana por medio de la  construcción de conocimientos para  fortalecer la educación alimentaria y nutrimental de los alimentos cultivados en territorio libre de agro tóxicos y generar circuitos de producción local-municipal. Para incidir en la participación de dichas organizaciones comunitarias y el impacto en las prácticas que los llevan a garantizar la soberanía alimentaria en las familias de la región, municipio y ejido. Se debe generar una trasformación en donde el reconocimiento de saberes de calidad del construye comunidad e incluyendo la academia en sus acciones para generar un cambio en las necesidades sociales y la demanda de las mismas en el territorio. Con la identificación de los sujetos sociales del campo los cuales se han visto enfrentados a grandes obstáculos por el estado, lo cual genero afectaciones locales con carencia de seguridad alimentaria y nutricional de las familias, persona y comunidad y ha generado bajo la independencia practicas transformadoras logrando buscar el equilibrio en el territorio.   La principal propuesta es generar e implementar en territorio redes comunitarias de apoyo con enfoque rural, prácticas colaborativas y tejido social. En las redes comunitarias es indispensable el acompañamiento y fortalecimiento de las capacidades, habilidades y fomentar la participación y reflexión en espacios comunitarios para lograr alianzas y movilización de recursos con énfasis en la investigación acción participativa.


CONCLUSIONES

Con el fin de generar soluciones efectivas se propone fomentar por medio de la transdisciplinariedad una suma de soluciones a las problemáticas locales, como el origen del conocimiento de los pueblos y generando procesos y prácticas de saberes madurados y nuevos conocimientos. En el PRONACE se logró descubrir un campesino dentro de un entorno enriquecedor con sujetos empoderados y motivados para aprender y mejorar su producción de manera artesanal el cual genera cambios en el medio ambiente construyendo un colectivo que se ha enriquecido con el acompañamiento de la academia enfocado en sus valores, normas y prácticas comunitarias que trascienden en esfuerzo, disciplina y excelencia en las actividades. Dichas prácticas que se identificaron configuran un sistema complejo en la comunidad el cual está separado por el ser, conocer y deber ser. En donde los retos deben enfocarse en unir la disciplina con la acción, generando cuidado de los sujetos sociales con características de optimismo, flexible y firmeza y construyendo una cultura bajo un nicho que se protege bajo los modos de vida en el día a día de los campesinos con movilizaciones, procesos comunicativos y estrategias sostenibles con el cambio de paradigmas y la trasformación del territorio.
Gómez Castro Jessica, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional

CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES: ESTRATEGIAS PARA LA MOVILIDAD EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA


CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES: ESTRATEGIAS PARA LA MOVILIDAD EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA

Gómez Castro Jessica, Universidad Simón Bolivar. Orozco Valdelamar Valentina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de una red de ciclovías como medio de transporte  en Barranquilla es el problema central que se aborda en este artículo. Impidiendo que la bicicleta sea un medio de transporte real y viable en Barranquilla, es la falta de una infraestructura adecuada y segura. Esta falta de infraestructura se refiere a la ausencia de carriles o vías exclusivas para bicicletas, así como a la insuficiente planificación y diseño de espacios destinados a los ciclistas en las vías públicas.



METODOLOGÍA

Este artículo se apoya de una metodología cualitativa de carácter  análisis documental e información, según Dulzaides et al (2004), el análisis documental es una técnica de investigación que involucra una serie de acciones intelectuales destinadas a describir y presentar los documentos de manera sistemática y coherente, con el propósito de facilitar su recuperación. Este proceso incluye el tratamiento analítico y sintético de la información, que abarca aspectos como la descripción bibliográfica y general del documento, su clasificación, indización, anotación, extracción, traducción y la creación de reseñas. Todo ello se lleva a cabo con el objetivo de organizar y hacer accesible la información contenida en los documentos para beneficio de los usuarios y las investigaciones en diversas áreas. Partiendo de este concepto  la revisión de documentos se realizó en bases de datos académicas como Scopus, Scielo y Google Scholar.


CONCLUSIONES

La contaminación ambiental es un factor fundamental en el enfoque del proyecto, ya que con la implementación de ciclovías se puede reducir a gran escala el daño ambiental por el exceso de tránsito vehicular, especialmente taxis y automóviles particulares. Para fomentar el uso de bicicletas como medio de transporte, las ciudades pueden implementar diversas estrategias, como la creación de infraestructuras adecuadas para ciclistas, la implementación de programas de alquiler de bicicletas, el establecimiento de carriles exclusivos para bicicletas y la promoción de campañas de concientización sobre los beneficios de la movilidad sostenible. Dentro de lo que se encontró podemos evidenciar que hay una falta de infraestructura y compromiso en la ciudad, para abordar esta realidad y apoyar el crecimiento sostenible de Barranquilla es imprescindible tomar medidas. La inversión está bien justificada si el municipio implementa la propuesta porque alentar el uso de bicicletas mejorará la salud de los locales, la dinámica urbana y el movimiento de los automóviles y los peatones, reducirá la contaminación ambiental, alentará el ahorro de la vivienda y evitará la necesidad de transporte costoso y el consumo de combustible.
Gomez Cisneros Isbel Salome, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

ANáLISIS DE FACTORES CAUSANTES DE MIGRACIóN Y EL NIVEL DE ATRACCIóN PARA MIGRANTES EN LOS MUNICIPIOS DEL PAíS MEXICANO


ANáLISIS DE FACTORES CAUSANTES DE MIGRACIóN Y EL NIVEL DE ATRACCIóN PARA MIGRANTES EN LOS MUNICIPIOS DEL PAíS MEXICANO

Gomez Cisneros Isbel Salome, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración es el cambio de la residencia de una persona que conlleva el traspaso de algún límite geográfico definido, De Snyder, V. (2007) menciona que los migrantes internacionales presentan vulnerabilidad social debido a que son extranjeros y presentan barreras para la adaptación al lugar de destino como lo pueden ser culturales, de lenguaje, políticas, económicas, entre otras. El principal corredor migratorio en el mundo es conformado por México - Estados Unidos implicando alrededor de 11 millones de personas, el cuarto corredor migratorio es de Centro América - Estados Unidos, y México sirviendo como país de paso con 3.4 millones de personas, Coordinación del Centro de Estudios Migratorios, (2021). Dejando en vulnerabilidad a 14.4 millones de migrantes internacionales, los migrantes internos también son grupos vulnerables en menor medida, más sin embargo se presentarán en menor medida. Este trabajo de investigación sirve como pionero en el uso de inteligencia artificial para la comprensión de las características de las ciudades que han atraído más migración interna o internacional en ciudades mexicanas así mismo entender como la migración ha tenido su proceso y desarrollado estas ciudades. Después de esta comprensión se podría desarrollar políticas públicas específicas para este grupo poblacional que presenta vulnerabilidad o para atraer a este mismo grupo cómo parte de un modelo de transición demográfica.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de las variables, nos enfocamos en diferentes tipos de causas que fuimos interrelacionando con el tema general, (Migración). Una vez definidas las causas, creamos 30 distintas variables las cuales las fuimos abordando en el desarrollo de la investigación. Tomamos como muestra o punto de estudio a los municipios de los 32 estados que conforman el país mexicano, con el apoyo y respaldo de la información de datos recopilada por los censos realizados por el Inegi. En consecuencia, de lo anterior, realizamos la base de datos con ayuda de las variables (X), sacando las tasas y promedios según la necesidad de cada una de las variables a desarrollar, así como también su resultado de salida (Y) en este caso el resultado es el nivel de atracción que tiene cada uno de los municipios; con lo anterior se realizó el script correspondiente para meterlo a la RNA y así poder correrlo y ver los resultados desde un punto más  complejo y con ello identificar las causas que pesan más (variables) y cuáles son los municipios más atractivos y con mayor población migrante como también en contraste de aquellos municipios que no son de relevancia o de interés para los migrantes y el cómo se ve reflejado ya sea para bien o para mal, destacando que hay más mujeres migrantes, así como también las personas migran por falta de oportunidades y que es mas atractivo para el migrantes los municipios con más recursos como el automóvil propio o las Tics. Esta investigación además de lo antes ya mencionado, nos dice cuales y porque razones los migrantes prefieren un lugar sobre otro según sus necesidades y el nivel de atracción que tenga según los resultados obtenidos en la RNA.  


CONCLUSIONES

El principal objetivo que tiene el correr datos a través de una red neuronal artificial, es obtener los resultados específicos, y con dichos resultados conocer el grado o nivel de intereses o atractivo según variables especificas mediante una base de datos para ser procesadas en la RNA, esta información brindada por encuestas realizadas en INEGI. Donde fueron analizados los 2469 municipios que integran los 32 estados de los estados unidos mexicanos. También se aplicaron filtros para conocer los 5 primeros municipios con mayor nivel de atracción los cuales son Tizayuca Hidalgo, Pueblo viejo Veracruz, Hidalgo Coahuila, Bahía de banderas Nayarit y Solidaridad Quintana Roo y en contraste los 5 municipios con cero niveles de atracción para migrantes, los cuales son, San pedro Mixtepec Oaxaca, Santa Inés yatzeche Oaxaca, Aldama Chiapas, San juan de cancuc Chiapas, Chenalhó Chiapas. Las variables que pesaron o reflejan mayor impacto según los resultados arrojados en la RNA, indican que es más atractivo para los migrantes ir a un municipio en específico Migrar es el tener una buena educación propia como para sus familiares (hijos, hermanos, etc.), como también el poder tener su propio automóvil para así facilitar su traslado a distintos lugares ya sean en manera personal o laboral. Todos estos resultados nos dan a conocer además de los niveles de migración y de atracción, así como también factores internos como externos y da un inca pie para que se utilice esta misma Red para con información actualizada y así conocer los cambios e impactos que este tuvo, como también conocer otras carencias, recursos y oportunidades y enfocarse en ello como en la aspectos culturales, académicos, ambientales y socioeconómicos. 
Gómez Contreras María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara

ESTRATEGIAS PARA LA DISMINUCIóN DE LA ROTACIóN DE PERSONAL EN LA MEDIANA EMPRESA, DEDICADA A LA REPARACIóN Y VENTA DE REFACCIONES DE EQUIPO PESADO, UBICADO EN OCOTLáN JALISCO, EN LA ACTUALIDAD.


ESTRATEGIAS PARA LA DISMINUCIóN DE LA ROTACIóN DE PERSONAL EN LA MEDIANA EMPRESA, DEDICADA A LA REPARACIóN Y VENTA DE REFACCIONES DE EQUIPO PESADO, UBICADO EN OCOTLáN JALISCO, EN LA ACTUALIDAD.

Gómez Contreras María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación tiene su enfoque en una mediana empresa dedicada a la reparación y venta de refacciones de equipo pesado, ubicada en Ocotlán, Jalisco, en la cual se identificó un incremento significativo y continuo de rotación de personal, el abandono de los empleados de sus puestos de trabajo es una situación que para la empresa no es adecuada para sus finanzas, este tipo de movimientos son señalamientos en contra de la empresa, pues crean mala fama entre la sociedad, además de una inadecuada reputación para que las personas no quieran ser parte del equipo de trabajo de dicha empresa, por otro lado, la empresa obtiene un desbalance de personal, así como retrasos en los procesos de producción que habitualmente se hacen en el ente, propiciando aumento de carga laboral a los otros empleados y además el estándar de los ingresos que se acostumbran a obtener también serán más difíciles de alcanzar. El objetivo de la presente investigación pretende proporcionar estrategias para disminuir la rotación de personal que afecta financieramente a la empresa, mediante el estudio de la situación que al respecto guarda actualmente la empresa se identificaron los factores que influyen en la rotación de personal partiendo principalmente de lo que piensan los empleados que actualmente trabajan ahí, después, se identificaron las estrategias a implementar que buscan la disminución de personal. La hipótesis planteada describe cómo causales de la rotación de personal el bajo salario y el exceso de trabajo sin recompensas. El instrumento de investigación se compone de 8 preguntas en escala likert y 1 pregunta abierta.



METODOLOGÍA

En esta investigación se empleó una metodología con enfoque mixto, por un lado el aspecto cualitativo contribuyó a la selección de los materiales de las principales teorías que sirvieron de respaldo para el trabajo, así mismo, permitió ampliar la información del trabajo de campo mediante el lenguaje corporal a las expresiones no verbales que fluyeron de la postura de los entrevistados respecto a su testimonio sobre la rotación de personal de la empresa, así mismo, la orientación cualitativa aporto elementos numericos mediante los cuales se logra un mejor entendimiento del fenómeno estudiado. Es de tipo explicativo al buscar las causas del problema y su contribución para acercarse al tema, finalmente, es preciso señalar que para recabar la información se aplicó la técnica de la encuesta a diversos empleados de las diferentes áreas de las empresa, los cuales estuvieron representados por una muestra por conveniencia como parte de la población total de la organización, se utilizó el cuestionario como instrumento de investigación para lograr una mayor compresión del fenómeno estudiado.


CONCLUSIONES

La expertos opinan que la rotación de personal es un factor que siempre a estado presente desde hace años y hasta la actualidad en las empresas, sin embargo, dados los resultados obtenidos es conveniente que la empresa sujeta a estudio impulse estrategias motivacionales que contribuyan a mantener a los mejores talentos en la organización, por lo anterior, es necesario que el ente recompense a sus empleados, les haga saber lo valioso que son para esta empresa. Cabe resaltar también la importancia de evaluar al personal, esto es para conocer si la empresa tiene en realidad a los mejores talentos en la organización. Con base en el testimonio de los entrevistados se destaca que la mayoría opina que carecen de un crecimiento laboral y profesional que influyen en sus expectativas personales, por otro lado, argumentan en su sentir que la empresa no reconocen la calidad y profesionalismo del trabajo realizado, por lo que no se sienten valorados, así mismo, la mayoría expone que los puestos designados no corresponden a sus perfiles de preparación, por lo que es importante que la empresa revise la situación actual sobre el tema sobre la descripción y análisis de puestos.   Finalmente cabe destacar que la empresa requiere replantear el sistema de comisiones, premios económicos e incentivos, en virtud de que estos estándares se encuentran por debajo de la media de las demás empresas de la localidad de acuerdo con lo planteado por entrevistados, hecho que les resulta en frustración y motivo para abandonar su puesto.   Para concluir, con la presente esta investigación, se observó que existen factores internos y externos que causan la rotación de personal, aunque cabe mencionar que, los factores que se pueden controlar dentro de la organización son los factores internos, por lo que se pueden aplicar una diversidad de estrategias para disminuir la rotación de personal. En esta investigación se buscaron dichos factores que causan esa rotación, no obstante, con este análisis se propusieron estrategias que se pueden llegar aplicar a las empresas, mientras tanto, es de suma importancia que las empresas tengan mas compromiso con sus empleados y así aplicar dichas estrategias.  
Gomez Espinosa Dafne Yhasuri, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara

LA PROFESIONALIZACIóN DE LA EMPRESA ARTESANAL JALISCIENSE


LA PROFESIONALIZACIóN DE LA EMPRESA ARTESANAL JALISCIENSE

Gomez Espinosa Dafne Yhasuri, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los artesanos del municipio de Tonalá, Jalisco, representan el 30% del total de artesanos de la Zona Centro de la entidad con un total de 1,096 artesanos y ocupan el primer lugar en la región, en dicha zona el 34.7% se dedica a la alfarería, el 12.4% al arte indígena, el 8.1% a la metalistería, y el resto a otro tipo de artesanías (Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, 2021). Sin embargo, en los últimos años se ha observado un abandono de este sector, a causa de la falta de interés de las nuevas generaciones por aprender las técnicas artesanales (Cortes, 2016). Además, se ha identificado un conjunto de elementos que afectan a los artesanos, entre las que se encuentra: la falta de valoración a las artesanías, ausencia de programas dedicados a la capacitación de los propietarios y personal de empresas de este giro, la alta competencia con empresas locales y extranjeras (Marroquin, 2019). Lo que señala el problema que se aborda en la presente investigación, que es la carencia de profesionalización de las empresas del sector artesanal, esto debido a la falta de capacitación a los artesanos, en torno a esto se han ofrecido asistencias técnicas para la elaboración de nuevos productos y diseños que aumente la posibilidad de su comercio, aunque pocos, muy pocos, se han dirigido a elevar la calidad de los productos, facilitar conocimientos técnicos, a socializar experiencias y sistematizarlas ,y a modificar la organización de la producción misma; tampoco se han preocupado por hacer capacitaciones que prevengan el agotamiento de las materias primas (Novelo, 2003). Las innovaciones o mejores técnicas casi siempre se dirigen al producto, muy pocas veces al proceso de trabajo del artesano y casi nunca se han realizado acciones para hacer eficientes los talleres de producción y para programar el acceso a las materias primas con criterios de sustentabilidad (Novelo, 2003). Con el paso del tiempo ser profesional en el mundo artesanal se ha convertido en un reto que cada vez representa un riesgo mayor para aquellos que se desenvuelven en este sector (Borbolla, 2016). Es por ello que al no tomar acción representaría un desplazamiento de los pequeños negocios artesanos en el mercado por su falta de competitividad al igual que, por el auge de sus sustitutos extranjeros (Cortes, 2016); lo que consecuentemente ocasionará un declive de las empresas y, en consecuencia, el abandono del oficio de artesano. Dando como resultado el extravío de las técnicas artesanales, así como de la producción de artesanías, generando una pérdida de la cultura e historia del país (Saligan, 2017).   



METODOLOGÍA

Para la realizacion de este trabajo de investigacion se usaron referencias bibliograficas para buscar informacion relacionada al tema de estudio, esto ayudo a buscar el contexto de lo que se pretendia investigar. El metodo de investigacion es de tipo cualitativo, ya que se realizo el diseño de una encuesta que sera contestada con la escala likert, para ser aplicada en un futuro. Para poder diseñar la encuesta se realizo una busqueda de referencias que sean similares al tema de investigacion, se detectaron 2 variables que fueron las siguientes: Variable 1. Planeación estrategica (proceso de desarrollo e implementacion de planes para alcanzar objetivos). Las dimensiones de esta variable son intencion estrategica, diagnostico estrategico interno y diagnostico estrategico externo.  Variable 2. Competividad ( esta determinada por la eficiencia en los procesos de produccion y la calidad del producto) .Sus dimensiones son desarrollo economico e innovacion Con base a esto se formularon afirmaciones que deben ser contestadas con la escala likert y de esta manera ayudar a conocer el entorno de la empresa artesanal y del artesano para poder enfocarse a su profesionalización. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimiento teoricos sobre el contexto a investigar  y tambien se puso en practica la busqueda de informacion en referencias bibliografias que ayudaron a realizar el instrumento de la investigación, sin embargo, al ser un trabajo extenso aun se encuentra en la fase del diseño del instrumento sin la aplicación de este y sin datos obtenidos. Se espera la aplicación de la encuesta a los artesanos jaliscienses para que de esta manera se realizen capacitaciones que ayuden a la profesionalizacion de su empresa artesanal. 
Gómez Gómez Claudia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara

PANORAMA UNIVERSAL DEL CLúSTER Y LA INDUSTRIA DEL TEQUILA EN JALISCO.


PANORAMA UNIVERSAL DEL CLúSTER Y LA INDUSTRIA DEL TEQUILA EN JALISCO.

Gómez Gómez Claudia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El siguiente estudio de investigación tiene como objetivo general Identificar la presencia de clúster de tequila en Jalisco y sus municipios. La cuestiones que surgieron son: ¿Existe la presencia de clúster de tequila en Jalisco y sus municipios?, ¿Qué variables de población, recursos humanos y económico presenta el comercio tequilero en Jalisco?, ¿Qué lugar ocupa el tequila como actividad económica en Jalisco? y ¿Cuáles son las principales deficiencias que limitan el desarrollo del comercio del tequila como industria?.  Se emplea el método de cocientes para la identificación de la industria en la región vinculado con el número de personas ocupadas y las unidades económicas.  Se sugiere la existencia de cluster de tequila en Jalisco, sin embargo, la deficiencia de información existente dificulta la obtención de resultados. Este estudio puede servir como base para posibles investigaciones en la industria del tequila.  



METODOLOGÍA

Método de investigación. Este estudio es un enfoque cuantitativo, inductivo, deductivo, convergente: Método cuantitativo Sampieri, R. (2014) lo describe como la recogida de datos para comprobar la hipótesis con base a la medición numérica y análisis estadísticos con la finalidad de establecer modelos de comportamiento y probar teorías. Inductivo-Deductivo en el primero se utilizan hechos de lo particular a lo general, por el contrario deductivo utiliza hechos partiendo de un sentido general a lo particular. UNAM. (s.f).  El enfoque convergente es descriptivo y enfocado, se orienta en el análisis de las causas del problema aplicando técnicas y métodos sistemáticos encontrando soluciones prácticas. Acevedo Borrego, A., Cachay Boza, O., & Linares Barrantes, C. (2016). Se emplea el método de cocientes para la identificación de la industria Fregoso, G. (2013) en la región está vinculado con el número de personas ocupadas y las unidades económicas.  


CONCLUSIONES

  Conclusión, recomendaciones y futuras investigaciones. A lo largo de la investigación se pudo dar respuesta a la cuestiones planteadas al comienzo de la investigación. Al aplicar el método de cocientes dio como resultado la existencia de la industria del tequila en Jalisco que contiene los factores y características que favorecen el desarrollo de esta industria. Al mismo tiempo su población, unidades económicas y población ocupada son lo suficientemente grandes para mantener la industria del tequila, sin embargo, Jalisco es un estado cuya principal actividad económica es la agricultura, ganadería y cría de animales. Dejando en segundo plano la transformación del agave como industria. Cabe mencionar que Jalisco es número uno en la exportación de tequila a los Estados Unidos y el resto del mundo debido a su producción. No obstante, dicha producción a pesar de los esfuerzos del Consejo Regulador del Tequila ha rebasado los límites de su producción provocando la disminución del precio del kilo de agave. La informalidad de los agricultores de agave, los pequeños productores de tequilas, el alcance ineficiente por parte del consejo para su regulación causa la desinformación y deficiencia en la base de datos que pueden favorecer a su desarrollo. Se recomienda que se realicen estrategias para mantener un control en el cultivo del agave y mejorar los procesos de calidad para la transformación tequila, así como la fabricación de otros productos derivados del agave y tequila. Brindar la información necesaria a las autoridades correspondientes contribuyendo a las futuras investigaciones en la industria. Sin dejar atrás el cuidado del suelo el cual brinda la sostenibilidad de dicha industria y que sin los debidos cuidados puede desaparecer en un futuro no muy lejano.  
Gómez Hernández Brayan Emmanuel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Giovanni Azael Figueroa Mejía, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

SENTENCIAS CONSTITUCIONALES QUE PROTEGEN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y COMBATEN NORMATIVA DISCRIMINATORIA. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO.


SENTENCIAS CONSTITUCIONALES QUE PROTEGEN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y COMBATEN NORMATIVA DISCRIMINATORIA. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO.

Arciniega Arteaga Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Barragan Suchil Jacqueline, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Gómez Hernández Brayan Emmanuel, Universidad Autónoma del Estado de México. Manrique Lenis Carlos Andres, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Palma Salinas Edson Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Realpe Erazo Sebastian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Giovanni Azael Figueroa Mejía, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Derecho comparado revela que en ciertas ocasiones los Poderes Legislativos son deficientes al desarrollar normativa conforme a la Constitución, especialmente cuando no cumplen con las leyes que están constitucionalmente obligados a crear. En respuesta a esta problemática, los Tribunales Constitucionales se ven obligados a ofrecer diversas formas de reparación de estas omisiones legislativas a través de mecanismos de control constitucional. Durante las últimas décadas, este tema se ha vuelto complejo no solo desde el ámbito jurídico, sino también desde el político y social. La coherencia entre la Constitución y la realidad plantea desafíos en los Estados de Derecho, los cuales requieren la acción de diferentes ramas del poder, y donde el juez constitucional puede jugar un papel relevante en el proceso de control judicial frente a estas inobservancias legislativas. En esta investigación, se buscó responder a varias preguntas: ¿Cuál es la clasificación de las omisiones legislativas? ¿Qué competencias tienen los órganos de justicia constitucional para controlar estas omisiones del legislador según el ordenamiento jurídico? ¿Cómo repara la jurisprudencia constitucional estas omisiones? Y por último, ¿cuáles son las características comunes en los sistemas de justicia constitucional que se han analizado? Este estudio aborda la problemática de las omisiones legislativas, examinando cómo los Tribunales Constitucionales de diferentes países han desarrollado mecanismos de control y reparación a través de la jurisprudencia constitucional, con el objetivo de mantener la coherencia entre la Constitución y la vida real.



METODOLOGÍA

En esta investigación de carácter cualitativo, se utilizó un enfoque descriptivo y microcomparativo para analizar las diversas formas de reparación de omisiones legislativas en diferentes países. La metodología combina un enfoque sincrónico y diacrónico, ya que se contrasta la normativa vigente sobre la regulación constitucional y legal de omisiones legislativas en distintas naciones, y también se analizan ejemplos de sentencias constitucionales emitidas en los últimos años por los tribunales encargados de controlar y reparar estas omisiones. El análisis de las sentencias se llevó a cabo mediante una búsqueda exhaustiva en las páginas oficiales de cada tribunal, pero también se recurrió a la consulta de tesis, libros, artículos, capítulos de libros, sitios web y noticias relevantes, con el objetivo de obtener información verídica y de relevancia para el estudio. Esta amplia recopilación de datos permitió identificar sentencias significativas que abordaran las omisiones legislativas y, a partir de su examen, se realizó una síntesis de cada pronunciamiento, enfocándose en resaltar los argumentos más relevantes. La comparación de las diferentes sentencias y sistemas de justicia constitucional analizados, permitió encontrar similitudes y diferencias en cuanto a la manera en que se abordan y resuelven estas situaciones en los distintos países. Esta metodología se consideró la más adecuada para alcanzar los objetivos planteados al inicio de la investigación.


CONCLUSIONES

Tras un análisis normativo, jurisprudencial y doctrinal de los Tribunales Constitucionales de Argentina, Austria, Australia, Brasil, Bolivia, Belice, Chile, Colombia, Corea del Sur, Eslovenia, España, Ecuador,  El Salvador ,  Costa Rica, Estados Unidos de América, Filipinas,  Francia, Honduras, Hungría, Israel,  Italia, México, Panamá, Pakistán, Paraguay,  Polonia, Suiza,  Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, se logró identificar que cada nación reconoce, analiza y fundamenta por medios y términos distintos las cuestiones de inconstitucionalidad por omisión legislativa.  Sin embargo, sus resoluciones protectoras de derechos humanos son semejantes, pues su fundamentación podrá ser de carácter doctrinal, jurídico y jurisprudencial, trabajando de forma bilateral con los otros órganos de gobierno nacionales o de forma unilateral reparando ellos mismos de forma inmediata y temporal o permanente el daño causado. Por supuesto que la línea de investigación que analizamos durante este verano de investigación, requiere de un mayor desarrollo para identificar cuáles son los mecanismos más eficientes para proteger derechos humanos que han sido vulnerados como consecuencia de una omisión legislativa.
Gomez Paez Angie Yojanna, Fundación Universitaria Empresarial
Asesor: Dr. Edwin Hernán Ramírez Asís, Universidad Señor de Sipán

DIGITALIZACIóN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR TEXTIL EN EL PERú, 2023


DIGITALIZACIóN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR TEXTIL EN EL PERú, 2023

Gomez Paez Angie Yojanna, Fundación Universitaria Empresarial. Pasco Flores Eduardo Josué, Universidad César Vallejo. Ramirez Poicón Patricia Alexandra, Universidad César Vallejo. Asesor: Dr. Edwin Hernán Ramírez Asís, Universidad Señor de Sipán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La digitalización ha generado un cambio radical en el modelo comercial en los últimos años, convirtiéndose en una de las herramientas más usadas y necesarias entre las empresas y los emprendedores. En Perú, luego de la pandemia del covid-19, se ha visto un crecimiento en el desempleo y la informalidad de las empresas, a la vez, la reactivación económica ha visto crecer el comercio digital a consecuencia de las medidas sanitarias y el confinamiento social del cual fuimos parte; en la actualidad el uso de la digitalización a permitido el desarrollo de microempresarios en un 9.5%, y el uso de estos medios se ha incrementado de manera sostenida, así como se prevé que se mantenga esta tendencia en los próximos años, con el uso de nuevos modelos como la inteligencia artificial como principal modelo. El mayor problema que visualiza en el sector textil en el Perú es la baja adaptabilidad que han tenido los empresarios para el uso de estas herramientas, desde un desconocimiento, hasta el manejo empírico e inadecuado del mismo.La digitalización ha generado un cambio radical en el modelo comercial en los últimos años, convirtiéndose en una de las herramientas más usadas y necesarias entre las empresas y los emprendedores. En Perú, luego de la pandemia del covid-19, se ha visto un crecimiento en el desempleo y la informalidad de las empresas, a la vez, la reactivación económica ha visto crecer el comercio digital a consecuencia de las medidas sanitarias y el confinamiento social del cual fuimos parte; en la actualidad el uso de la digitalización a permitido el desarrollo de microempresarios en un 9.5%, y el uso de estos medios se ha incrementado de manera sostenida, así como se prevé que se mantenga esta tendencia en los próximos años, con el uso de nuevos modelos como la inteligencia artificial como principal modelo. El mayor problema que visualiza en el sector textil en el Perú es la baja adaptabilidad que han tenido los empresarios para el uso de estas herramientas, desde un desconocimiento, hasta el manejo empírico e inadecuado del mismo.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación mediante un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, , ya que a través de ello se puede describir, explicar y poder predecir algún hecho por sucedes a través de números, además de que estos datos pueden ser generalizados, así mismo se denomina no experimental ya que solo se observara y analizara; para obtener la información se realizó una encuesta donde se utilizó como instrumento el cuestionario; dicho cuestionario fue primeramente elaborado en Word en base a las variables ya planteadas que es La digitalización y el desarrollo sostenible, donde se elaboró un total de 20 preguntas siguiendo la escala de Likert, donde se hace uso de una escala de nivel negativo y positivo que indiquen los usuarios respectos al tema, para este cuestionario se utilizó 2 tipos de medidas Poco importante (-) a Muy importante (+), así como también el Totalmente en desacuerdo (-) a Muy de acuerdo(+), en ambos casos las personas tenían que marcar del 1 al 5 donde el número 1 indica el punto más negativo y 5 el punto más positivo. Luego de terminado el cuestionario en Word, se procedió a pasarlo de manera digital a través del Google forms, de tal manera facilitar a los dueños al momento de brindar las respuestas. Por otra parte, para determinar la muestra a encuestar, se tuvo como población a los dueños de los negocios ubicados en el Emporio Comercial y Textil de Gamarra, al no contar con una población delimitada para realizar la muestra se procedió a aplicar la fórmula de población infinita, dándonos un resultado de 97 personas a encuestar, donde se realizó el Muestro Aleatorio Simple. Para poder llegar hacia dicha muestra se realizó el trabajo de campo entre los múltiples stands y/o tiendas, obteniendo la información por parte de los responsables de cada establecimiento. Se utilizó el programa SPSS para determinar la confiabilidad de dicho cuestionario a través del Alfa de Cronbach, para ello se realizó una prueba piloto conformado por 20 personas que forman parte de la muestra, donde se obtuvo como resultado 0.889 indicando un nivel positivo alto, lo que demuestra que el instrumento está listo para ser aplicado. Luego de haber realizado la prueba de fiabilidad, se pasó a completar los cuestionarios restantes, donde para la obtención de dichos resultados se realizó de 2 maneras presencial como virtual, donde se utilizó el efecto bola de nieve, esto quiere decir que se contactó con un dueño y el contacto a otro y así progresivamente.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos en el ámbito de la digitalización, la implementación de estos modelos en los negocios del rubro textil y que tanto conocimiento se tiene de los mismos en este sector, sin embargo, un problema recurrente en el desarrollo ha sido la recolección de la información debido a factores como la inseguridad, la fiabilidad y el manejo de la información recolectada. Finalmente luego del estudio se pudo determinar que existe una relación entre los negocios con un sistema de digitalización y su desarrollo sostenible dentro del sector textil, se ha generado una mejora en ingresos y la proyección de esta tendencia en el futuro mientras mayor sea el uso de herramientas digitales y tecnológicas que ayuden al manejo comercial, así como un grado de incertidumbre por quienes aún tienen un desarrollo nulo o mínimo de los modelos virtuales y digitales, buscando una pronta implementación y capacitación. 
Gómez Pardo Luis Carlos, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Mg. Yonni Albeiro Bermúdez Bermúdez, Universidad Cooperativa de Colombia

DOCTRINA SOBRE LAS DIFERENCIAS ENTRE AUTORES Y PARTICIPES


DOCTRINA SOBRE LAS DIFERENCIAS ENTRE AUTORES Y PARTICIPES

Gómez Pardo Luis Carlos, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Mg. Yonni Albeiro Bermúdez Bermúdez, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Doctrina sobre las diferencias entre autores y participes



METODOLOGÍA

revision doctrinal con enfoque cualitativo


CONCLUSIONES

En este escrito se realizará un análisis en el que se desarrollará y establecerá de manera más precisa cuales son las diferencias entre autor y partícipes según los autores investigados. Inicialmente tenemos al autor André Scheller D'angelo con su libro de La teoría del dominio del hecho en la legislación penal colombiana. En cual este nos explica que en un sentido funcionalista la diferenciación entre autor y partícipe está ligado a consideraciones normativas en el que tiene como base las valoraciones jurídicas. Este nos menciona que, Según Jakobs, la responsabilidad jurídico-penal se fundamenta en el quebrantamiento de un papel o representación que cumple cada persona. El código penal colombiano nos da una definición sobre quién es autor y quien es partícipe, la cual nos permite establecer diferencias entre estas, en su artículo 29 nos menciona, que autor es quien realice la conducta punible por sí mismo o utilizando a otro como instrumento. Y también es autor quien actúa como miembro u órgano de representación autorizado o de hecho de una persona jurídica, de un ente colectivo sin tal atributo, o de una persona natural cuya representación voluntaria se detente, y realiza la conducta punible. Seguido de este tenemos a José Manuel Gómez Benítez autor de El dominio del hecho en la autoría. en el cual nos explica que esa necesidad inicial de diferenciar al autor del partícipe ha quedado muy desdibujada al haberse recurrido con gran frecuencia a criterios estrictamente causales para definir la autoría, y subjetivos para delimitar la participación respecto a aquella.   También encontramos la sentencia C-015/18 de la Corte Constitucional en la que nos menciona que, para realizar esta distinción, la doctrina dominante se sirve de la teoría del dominio del hecho. Luego, "autor" será aquel que ejecute los hechos típicos con dominio del hecho; "partícipe", aquel que colabore con éste en la ejecución de la conducta, pero sin poseer el dominio del hecho, entendido como la capacidad del sujeto para determinar la realización (o no) del hecho punible.  Seguido de este tenemos la autoría y participación de Javier Villa Stein, donde este nos dice que la autoría y partición en el derecho penal, busca dar respuesta al asunto de quién o quiénes son los autores de un delito y quién o quiénes sus partícipes. La respuesta es inmediata: Será autor quien realiza el tipo, será partícipe quien coadyuva en su perpetración con acciones intencionalmente cooperantes que tengan relevancia jurídico penal de cara al tipo catalogado y realizado por el autor.  Ahora vamos con la teoría de Miguel Diaz y García Conlledo la cual nos relata en su libro Autoría y participación que Los principales criterios que se han utilizado para distinguir entre autoría y participación son las teorías subjetivas, la teoría objetivo-formal, las teorías objetivo-materiales, la teoría del dominio del hecho y alguna otras, como la de la determinación objetiva  y  positiva  del  hecho,  que  están  emparentadas  con  la anterior a la cual las desarrolla de la siguiente manera. Teorías subjetivas: Parten de que en el plano objetivo no es posible distinguir entre autores y partícipes, pues, conforme a la teoría de la equivalencia de las condiciones, todos realizan una aportación causal al delito (la reducción en este ámbito de todo lo objetivo al problema causal es el primer punto en que son criticables estas teorías). Por tanto, llevan a cabo la distinción en el plano subjetivo:  autor es quien actúa con voluntad de autor o animus auctoris y partícipe quien lo hace con voluntad de tal o animus socii. Para la teoría del dolo actúa con animus auctoris quien lo hace con una voluntad autónoma y con animus socii aquel cuya voluntad es dependiente de la del autor y subordinada a éste. Teorías objetivo-materiales. Las  teorías  objetivo-materiales  (distintas  de  la  del  dominio  del  hecho), como las denominadas de la necesidad, de la simultaneidad, de la supraordinación, las  que  distinguen  según  el  carácter  directo  o  indirecto  de  la  causalidad,  etc.)  Siguiendo con el análisis nos encontramos con La estructura de la intervención en el delito autoría de Ricardo Robles Planas en cual nos explica que mientras que la responsabilidad de los autores no es dependiente, la de los partícipes sí lo es: su castigo requiere un hecho realizado por un autor con unas determinadas características.  Igualmente nos encontramos El dominio de la teoría de los hechos diferencia al autor y al participante perteneciente a Fernanda Lara Tortima que infiere lo siguiente; I- Por el dominio de la acción, que ocurre cuando el agente realiza el hecho típico por sus propias manos, por lo tanto, como autor y no como instigador o cómplice (mero participante) II -Por el control de la voluntad, que ocurre cuando el autor inmediato realiza el tipo actuando por error o bajo coacción.  Seguido de este tenemos a la Universidad Nacional Autónoma de México con su libro La autoría y la participación en el cual nos explica que  en principio, podemos afirmar que el concepto de autor no es algo tan simple como el que realiza el hecho, pues el ser humano es un ser social y en consecuencia cuando actúa en los más de los casos lo hace en colaboración con otros.
Gómez Quintero Andrés Emmanuel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Mg. Claudia Constanza Jiménez Carranza, Universidad Católica de Colombia

REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTUDIOS ORGANIZACIONALES, ORIENTADOS AL LIDERAZGO Y LEAN SIX SIGMA: FUTURAS INVESTIGACIONES.


REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTUDIOS ORGANIZACIONALES, ORIENTADOS AL LIDERAZGO Y LEAN SIX SIGMA: FUTURAS INVESTIGACIONES.

Gómez Quintero Andrés Emmanuel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Ochoa Ortega Fabricio Patricio, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Mg. Claudia Constanza Jiménez Carranza, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el entorno empresarial está enmarcado en cambios producidos por la globalización, nuevos mercados, modalidades de trabajo alternativas entre lo remoto y lo presencial, y cambios en la exigencia de las habilidades desarrolladas por cada uno de los trabajadores en favor del éxito de la organización. Las estructuras organizacionales no solamente se encuentran en un espacio físico sino a través de la red, permitiendo que las empresas se enfrenten a cambios, transformando sus actividades cotidianas por eventos dinámicos que permite potenciar el logro de los objetivos de los colaboradores.    La vida laboral al igual que las organizaciones han entrado en un espacio de cambios que incluye la creación de nuevas formas de llegar a los objetivos propuestos, a través de la innovación y la mejora en los procesos organizacionales. Es allí, donde el líder funge como elemento clave de transformación al ejercer influencia sobre sus colaboradores, a través de sus habilidades de comunicación, organización y empatía. Algunos autores enuncian que un liderazgo se desarrolla entre la interacción del entorno, el líder y el colaborador.    Es por esto, que el concepto de Lean, toma fuerza, ya que es una metodología de mejora empresarial que tiene como objetivo optimizar los procesos, reducir recursos, mejorar la calidad en los productos o servicios que brinde la organización. Además, con los aportes de Six Sigma permite el crecimiento y entrega de un valor agregado con las condiciones y requisitos que exige el mercado, mejorando la eficacia y eficiencia en los procesos.    El objetivo de esta investigación fue realizar una revisión sistemática de estudios organizacionales orientados al liderazgo y Lean Six Sigma enfocados en las futuras investigaciones.



METODOLOGÍA

Para ello se realizó una búsqueda en la literatura en donde los criterios se fundamentan en la metodología PICO, utilizando las bases de datos Scopus, ScienceDirect y EbscoHost. La ecuación de búsqueda fue title, abstract, keywords (lean and "six sigma" and leadership and healthcare).   Para la selección de artículos se utilizó la herramienta CADIMA, primero se consolidaron los artículos de cada una de las bases de datos, de acuerdo con los criterios de inclusión dando como resultado 557 artículos, de los cuales 109 fueron eliminados ya que eran duplicados, obteniendo un total de 448. A su vez, se revisó de cada artículo el título y resumen con base en los criterios de inclusión quedando 49 estudios de los cuales,  se revisó el texto completo obteniendo como resultado 39 artículos para la investigación.  Con estos artículos se aplicaron los criterios de extracción considerando once criterios como: el título, autor, palabras clave, año de publicación, abstract, tipo de liderazgo, instrumento utilizado, modelo utilizado, conclusión o discusión, futuras investigaciones y número de citaciones. De los 39 estudios analizados el 25% se publicaron entre el 2000 al 2014, el 61% entre el año 2015 al 2020 y el 14% entre el 2021 al 2023. 


CONCLUSIONES

A través de análisis de texto se identificaron tres categorías de análisis para organizar las futuras investigaciones, entre ellas están: Entorno, Gestión Organizacional y servicio (Lean, Six Sigma).  En cuanto al contexto del estudio, se identificó la necesidad de profundizar en investigaciones enfocadas en liderazgo y Lean Six Sigma desde diversas perspectivas, buscando indagar en temáticas referentes a la cultura organizacional y su aplicación en diferentes sectores económicos, contemplando entornos demográficos, culturales y económicos. Así mismo, se debe analizar el estilo adecuado de liderazgo para su aplicación en estos contextos.      La segunda categoría de análisis, se enfoca en la gestión organizacional, desde el nivel meso organizacional es indispensable valorar qué condicionantes de cada tipo de liderazgo permiten que este se desarrolle de forma efectiva y óptima, logrando una evolución que propicie la mejora constante en el desempeño de los grupos de trabajo especializados en cada área y por ende el éxito en los proyectos. En conclusión, al identificar, los rasgos y características del liderazgo y el tamaño del grupo (interacción entre los miembros) permitirá una implementación exitosa de Lean Six Sigma.   La tercera variable hace referencia al servicio (Lean y Six sigma), se requiere enfocarlo en la calidad del producto o servicio para ello se debe optimizar el proceso  alineando metas y objetivos, cambiar las actitudes y creencias de los líderes, exigir mayores niveles de experiencia, medir datos de manera efectiva y crear una cultura de organización de aprendizaje. Además de profundizar en aspectos de atención al cliente como su satisfacción aplicando mejoras en la metodología Lean.
Gómez Quiterio Ricardo, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Mtra. Oana Sorinda Escobedo Flores, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala

EVALUACIóN DE LOS FACTORES INTERNOS EN RELACIóN A LA GESTIóN TECNOLóGICA QUE GENERAN VENTAJAS COMPETITIVAS EN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS; CASO TLAXCALA, MéXICO.


EVALUACIóN DE LOS FACTORES INTERNOS EN RELACIóN A LA GESTIóN TECNOLóGICA QUE GENERAN VENTAJAS COMPETITIVAS EN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS; CASO TLAXCALA, MéXICO.

Gómez Quiterio Ricardo, Instituto Tecnológico de Acapulco. Villanueva Piedra Victor Hugo, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Mtra. Oana Sorinda Escobedo Flores, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el Instituto Nacional de Información Estadística, Geográfica e Informática (INEGI), en México, el 99.8 % de las entidades empresariales son Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MIPYMES), las cuales desempeñan un papel elemental en la economía local debido a su contribución a la producción, comercialización y generación de empleos. Sin embargo, la mayoría de éstas no logran superar el primer año de operaciones a partir de la fecha de su constitución legal. Esta investigación se enfocó en el análisis de los procesos de gestión tecnológica de las MIPYMES para elevar su competitividad a través de la innovación, acceso a nichos de mercados, elevar la productividad y hacer eficiente la gestión interna que permita su adaptación al cambio, lo cual contribuye significativamente a la subsistencia y crecimiento de las compañías. El objetivo es identificar los factores internos y procesos clave que llevan a la consolidación de estas empresas en el mercado a mediano y largo plazo.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo descriptivo-exploratoria, es decir, se busca comprender y describir un problema específico de manera detallada sin pretender establecer relaciones causales o explicar la causa y efecto. Se utilizaron técnicas cualitativas de recolección de datos: observación directa de operaciones y mapeo de procesos de las visitas a las empresas previamente, fichas de aprendizaje, entrevistas con preguntas específicas a informantes clave de alta dirección para obtener información detallada y finalmente se realizaron lluvias de ideas para plasmar lo observado. Para este estudio se realizó una selección previa de empresas que cumplen con los siguientes criterios: más de cinco años en el mercado y constitución legal. Cabe destacar que estas empresas operan en sectores completamente diferentes. Se visitó una empresa en la CDMX, dedicada a la manufactura, que para fines técnicos se consideró como E1. Las siguientes cinco, se encuentran en diferentes municipios del estado de Tlaxcala: Tlaxco, Chiautempan, Contla, San Juan Totolac y Tlaxcala de Xicoténcatl. Estas empresas operan en los sectores de industrialización de productos lácteos, software, cervecería, destilados y automatización y control industrial, las cuales las identifican como E2, E3, E4, E5 y E6 respectivamente. Se elaboraron tablas con indicadores, por sus siglas en inglés KPI (Key Performance Indicators), para analizar cinco aspectos clave de las empresas: Recursos humanos, Producción, Finanzas, Marketing y Tecnología. Adicionalmente, se empleó el modelo business model canvas para realizar el análisis y gráficas comparativas basadas en los datos recopilados. El análisis de la información consistió en discutir con el grupo de investigación los datos recolectados con informantes clave de cada empresa para identificar y analizar cuáles eran las características relevantes, similitudes y diferencias. Los resultados obtenidos se compararon con la bibliografía consultada para identificar los aspectos que permiten generar la ventaja competitiva de las empresas a partir de la muestra estudiada. Mediante esta metodología, se logró obtener información detallada y relevante sobre las MIPYMES seleccionadas, sus características tecnológicas y su posición en los sectores tecnológico y agroindustrial. Además, se sienta una base sólida para futuras investigaciones que puedan expandir la muestra de empresas y abordar otros aspectos relevantes para el desarrollo económico y tecnológico en la región.


CONCLUSIONES

En la investigación, se identificaron factores clave para el desarrollo de las MIPYMES, como Recursos Humanos, Producción, Finanzas, Marketing y Tecnología. Se detectaron como factores clave la importancia de la innovación, inversiones en equipo y maquinaria, comprensión de las expectativas del cliente, respeto al medio ambiente y responsabilidad social para lograr ventajas competitivas a largo plazo. Estos aspectos permiten el destacar, atraer clientes y posicionarse en el mercado durante más tiempo. También es esencial considerar factores fundamentales como rentabilidad, sustentabilidad y desarrollo tecnológico en beneficio de la sociedad.
Gomez Rivas Alexis Abraham, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. María Soledad Suárez Campas, Universidad Vizcaya de las Américas

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EN ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES PRIVADAS DEL NORTE DE MÉXICO


RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EN ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES PRIVADAS DEL NORTE DE MÉXICO

del Rio Venegas Cinthia Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Gomez Rivas Alexis Abraham, Universidad Vizcaya de las Américas. Serna Garcia Ramiro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. María Soledad Suárez Campas, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EN ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES PRIVADAS DEL NORTE DE MÉXICO. Transformar la sociedad hacia formas más justas y pensar en un país que haga esfuerzos sistemáticos para poner fin a la pobreza, a las desigualdades y contrarrestar el cambio climático, son objetivos que hoy en día les competen a las Instituciones de Educación Superior (IES), inspirados por la agenda 2030 y los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2019). Los jóvenes que transitan por las Universidades son la principal fuerza impulsora que tiene las IES para encontrar caminos hacia la trasformación social. En palabras de la UNESCO (2016, p.24), Los jóvenes no son los ciudadanos del futuro sino los ciudadanos activos de ahora. De ahí la necesidad de encontrar mecanismos institucionales para brindarles oportunidades sistemáticas que los formen como agentes impulsores del cambio social.   Responsabilidad Social. Se entiende la Responsabilidad Social como: La capacidad y obligación de cada persona, de responder ante la sociedad por acciones u omisiones, que se traducen en el compromiso personal de cada uno con los demás y se ejerce a través de conductas morales que orientan las actividades individuales y colectivas en un sentido que conyugan a generar igualdad de oportunidades para el desarrollo de las capacidades de todas las personas. Incluye tres dimensiones: Entender que cada persona pertenece a una red social más amplia que tiene influencias decisivas en la construcción de su identidad, entender consideraciones éticas y de justicia y de consideración por los otros en que debe enmarcarse la relación con los demás y actuar consistentemente con los propios valores. Responsabilidad Social Universitaria. La Responsabilidad Social Universitaria es un política de mejora continua de la Universidad hacia el complimiento efectivo de su misión social mediante cuatro proceso: Gestión ética y ambiental de la institución; Formación de ciudadanos responsables y solidarios; Producción y Difusión de conocimientos socialmente pertinentes; Participación social en promoción de un Desarrollo más humano y sostenible. Las estrategias específicamente responsables para lograr esta mejora son: La participación integrada de los grupos de interés internos y externos en el quehacer de la Universidad. La articulación de los planes de estudio, la invetigaci9on, la extensión y los métodos de enseñanza con la solución de los problemas de la sociedad El autodiagnóstico regular de la institución con herramientas apropiadas de medición para la rendición de cuentas hacia los grupos de interés. De esta manera, considerando el contexto actual del mundo en que vivimos, caracterizado por constantes cambios y sumergida en los vaivenes de la globalización y bajo un modelo económico neoliberal, las universidades como instituciones generadoras de conocimiento y formadora de capital humano que ha de insertarse a la sociedad comoprofesionistas, deben adoptar practicas socialmente responsables que impacten en la trasformación de un mundo mejor, por ello, resulta importante identifica las características vinculada a la responsabilidad social Universitaria presentes en sus estudiantes, pues de esta amanera se tendrá un panorama sobre el impacto que las practicas institucionales de responsabilidades social tienen sobre ellos, por lo que el objetivo de la investigación fue Identificar el nivel de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), presentes en estudiantes de universidades privadas de México, mediante una investigación cuantitativa.



METODOLOGÍA

  Esta investigación es de tipo cuantitativo, con alcance descriptivo correlacional y diseño no experimental, de corte transversal (Hernández, et al., 2014). La técnica de recolección de información fue por medio de encuesta y el instrumento fue un cuestionario digital, se aplicó un cuestionario a 232 universitarios de universidades privadas del norte de México, con respuestas de escala tipo Likert de 5 opciones que van de muy de acurdo a totalmente en desacuerdo. Los resultados se procesaron el programa estadístico SPSS. El instrumento mide 7 características: conciencia, compromiso, controversia con civilidad, respecto a la civilidad, ciudadanía, justicia social, cambio. Estas características conforman cuatro dimensiones; transformación personal, transformación de relaciones, transformación de patrones colectivos de pensamiento y acción, transformación de estructuras.


CONCLUSIONES

  El instrumento aplicado a las 232 personas de las cuales a limpiar la base de datos quedaron 216 personas, de las cuales 74 son hombres, 139 mujeres, 1 persona no binaria, y 2 personas prefirieron no decirlo. 173 personas con estado civil solteras, 28 personas casadas y 4 divorciadas. La mayoría de los encuestados universitarios son de Torreón, Coahuila con un porcentaje del 50.5% del total de los 216 universitarios. Posteriormente se realizó un análisis factorial del instrumento donde se aplicó la prueba KMO y la prueba de Esfericidad de Bartlett, asimismo el método de componentes principales con la rotación VariMax, para conocer si las preguntas se agrupaban en las dimensiones esperadas. Continuando con el análisis se realizó la prueba de Alfa de Cronbach lo cual determinó si el instrumento es confiable obteniendo un coeficiente mayor a 0.900 para 46 elementos confirmando que el instrumento es confiable. Se realizarán además pruebas para determinar el nivel de responsabilidad social de los participantes, así como para conocer cuáles son las características dominantes sobre responsabilidad social de los participantes.
Gomez Vera Ariana, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA MIGRACION FEMENINA DE MEXICO


VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA MIGRACION FEMENINA DE MEXICO

Gomez Vera Ariana, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendoza Hernández Mauricio, Universidad de Sonora. Preciado Orozco Mariela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA MIGRACIÓN FEMENINA DE MÉXICO Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala (Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo) Alumnos: Ariana Gómez Vera (Universidad Autónoma de Nayarit), Mauricio Mendoza Hernández (Universidad de Sonora), Mariela Preciado Orozco (Universidad Autónoma de Nayarit). A medida que la sociedad sigue avanzando, un gran número de personas toma la decisión de migrar con la intención de encontrar mayores oportunidades de trabajo que le permitieran mejorar la calidad de vida de su familia De acuerdo con datos presentados las mujeres representan casi la mitad de los 244 millones de migrantes y la mitad de los 19,6 millones de personas refugiadas del mundo. (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2016. Refugiados y migrantes. Informe del secretario general). En México las mujeres migrantes constituyen aproximadamente 20% de la población migrante en tránsito irregular, es decir, alrededor de 30,000 mujeres al año. (ONU mujeres, 2021) La población femenina migrante busca una mayor estabilidad migratoria, Es decir, al llegar al lugar destino, las mujeres buscan establecerse a largo plazo y con ello evitar poner en riesgo su integridad física. (ONU mujeres, 2021) Nuestra investigación de encuentra respaldada por la ODS 10.7 y la PRONACES N.4, las cuales nos hablan sobre las políticas de migración responsable y bien gestionadas, al igual que de las problemáticas nacionales de violencia estructural y la movilidad humana. El conocer y abordar este tipo de temas podría generar un gran impacto en la sociedad migrante del pueblo mexicano y marcar un gran avance para poder regular e impulsar a la comunidad migrante a llevar una migración con una mayor gestión y responsabilidad. De la misma manera se busca brindaría una mayor seguridad y estabilidad a la población femenina al momento que se toma la decisión de migrar.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de nuestro proyecto se requería buscar un numero de variables las cuales se adaptarán a lo que queríamos conocer, es por ello que de la encuesta de AGEB y manzana urbana del censo de población y vivienda del año 2020 recopilamos un total de 30 variables las cuales fueron aplicadas en los 2469 municipios con los cuales cuenta el territorio mexicano. Para poder dar seguimiento a nuestros proyectos nos vimos en la necesidad de crear nuestra propia base de datos la cual introduciríamos un programa capacitado el cual nos facilitaría la construcción de nuestra red neuronal. La base de datos se creó de acuerdo a los datos obtenidos de la encuesta de AGEB y manzana urbana del censo de población y vivienda del año 2020 otorgada por el INEGI, gracias a la cual obtuvimos los datos requeridos para las variables antes seleccionadas. En la misma base de datos, se tomaron en cuenta treinta variables y estas fueron aplicadas a todos los municipios de todos los estados del país mexicano. A excepción de doce municipios, los cuales fueron eliminados debido a que no contaban con los requerimientos necesarios para ingresar a nuestra base de datos. Posteriormente a esto, obtuvimos los resultados de cada variable en cuanto a cada municipio. Con toda esta información, procedimos a programar una red neuronal artificial en un programa llamado Rstudio, esto nos facilitó el llegar a una respuesta y poder saber cuál variable pesa más al momento de que las mujeres escojan un lugar al momento de migrar.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados, la variable que resultó ser más importante fue: acceso a automóvil, esto quiere decir que, al momento de migrar las mujeres toman en cuenta si al lugar donde vivirán es fácil acceder a tener transporte privado. De cierta forma se podría decir que, el transporte resulta ser muy importante. Las siguientes variables posteriores a esa son: Disponibilidad de drenaje, acceso a entretenimiento, promedio de la población con tics y disponibilidad de energía eléctrica. En cambio, las variables que resultaron menos importantes al momento de decidir donde migrar son: tasa de fertilidad, grado de escolaridad, proporción de población indígena, grado promedio de escolaridad y tasa de lengua indígena. De acuerdo con estos resultados, es importante para las mujeres migrar a lugares que cuenten con servicios básicos como el agua y luz, así como también el poder acceder a entretenimiento. Por otro lado, resulta también interesante que las razones a las que se les da menos importancia sean tasa de fertilidad, esto quiere decir que la fertilidad de un lugar no lo toman como algo relevante al momento de migrar. Así como también los demás aspectos. Comparamos también los resultados de cuales municipios cuentan con más concentración de migrantes. En primer lugar, obtuvimos Tizayuca Hidalgo, en segundo Pueblo Viejo Veracruz, en tercero Bahía de Banderas Nayarit. Comentamos también que esto podría ser debido a que ciertos municipios cuentan con una ubicación estratégica para poder acceder de una manera más fácil a lugares más metropolitanos los cuales les ofrecen una mayor calidad de vida. El objetivo principal de este estudio fue identificar y analizar las variables que juegan un papel determinante en los flujos migratorios en México. Se consideran factores tanto internos como externos que influyen en las decisiones de las personas de migrar a otras regiones o países. El análisis de estas variables ha arrojado luz sobre la dinámica de la migración femenina en México y ha brindado información valiosa para comprender los factores que influyen en la decisión de migrar de las mujeres. A través de una serie de distintos factores se obtuvo una mejor comprensión de los flujos migratorios en el país, brindando información valiosa para la toma de decisiones informadas y el desarrollo de políticas que promuevan una migración femenina más ordenada, segura y rentable para la sociedad mexicana en su conjunto.
Gonzalez Alarcon Heidy Tatiana, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CONTABILIDAD SIN PRINCIPIOS: COMO LA éTICA DEL CONTADOR PúBLICO INFLUYE EN LA INCLUSIóN FINANCIERA


CONTABILIDAD SIN PRINCIPIOS: COMO LA éTICA DEL CONTADOR PúBLICO INFLUYE EN LA INCLUSIóN FINANCIERA

Gonzalez Alarcon Heidy Tatiana, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contabilidad es fundamental para el buen funcionamiento de cualquier organización y la toma de decisiones financieras de la misma. Sin embargo, la inmoralidad de los contadores públicos puede dar lugar a prácticas engañosas, deshonestas o descuidadas que afectan especialmente a pequeños empresarios que carecen de una inclusión financiera adecuada o una educación financiera sólida. Un contador público que no cumple con su responsabilidad, podría realizar prácticas contables poco éticas, como reportar ingresos y gastos irreales, o subestimar los impuestos que deben pagar sus clientes, por lo que se aleja de los estándares éticos, desviando los fondos de los mismos para su beneficio personal. Estas prácticas pueden tener graves consecuencias financieras para este grupo de personas, en especial aquellos que, por la mala práctica del contador, aún no han cumplido con alguna obligación de financiera y ahora deben asumir las consecuencias, por lo que ahora podrían pagar importes con valores muy altos. Esto puede resultar en la acumulación de intereses, sanciones y multas, lo que podría llevar a la ruina económica de los mismos, afectando así la confianza que han puesto en el contador para gestionar sus finanzas y planificar su futuro, dejándolos con escasos ingresos. 



METODOLOGÍA

Para esta investigación de verano, la metodología utilizada será la cualitativa, ya que, al ser una herramienta esencial para cualquier investigación, se quiere analizar y enfocar en comprender como el impacto de la falta de ética de los contadores públicos afecta a los pequeños empresarios que no tienen una educación ni inclusión financiera adecuada. También procederá hacer una investigación descriptiva y transversal, ya que se realizará un cuestionario en el mes de Julio del presente año, donde se llevará a cabo en la zona de la Colonia Independencia de Puebla en México y se optará por recopilar datos a través de la misma, por lo que, se seleccionará un grupo determinado de personas con características específicas, en este caso, a personas que sean propietarios de pequeños negocios de edades entre 30 - 46 años; aunque el muestreo es aleatorio (322 encuestados) será lo suficientemente grande para ver resultados significativos. Una vez se hayan obtenido estos resultados se procederá un análisis de datos, para poder realizar una adecuada interpretación y por último se realizarán conclusiones del estudio basadas en los resultados conseguidos. Los resultados de este estudio pueden ser de gran relevancia para promover prácticas contables más éticas y proteger los intereses financieros de estos grupos vulnerables.


CONCLUSIONES

En muchos países en desarrollo, las pequeñas empresas operan en un entorno de baja educación e inclusión financiera, lo que las vuelve más vulnerables a los riesgos financieros relacionados con su negocio, por lo que, la falta de ética de los contadores públicos puede afectar no solo a este grupo de empresarios, sino a un país, porque constituyen una parte fundamental de la economía y contribuyen al crecimiento y desarrollo de la sociedad. Al descubrir la percepción que tienen este grupo de personas frente al profesional, se puede impulsar a mejorar las regulaciones ya establecidas, pero haciendo cambios para que sean más sólidas y radicales, también se podría fomentar un enfoque ético más profundo en la profesión, además, las investigaciones pueden llevar a la creación de programas de inclusión financiera y educación financiera dirigidos específicamente a pequeños empresarios, ayudándoles a tomar decisiones más informadas y protegiéndolos de posibles abusos. Es crucial que los contadores públicos ejecuten sus responsabilidades éticas y sea un profesional adecuado, para que sus clientes no tengan ningún riesgo en el futuro y que sus finanzas se administren adecuadamente. La investigación de la falta de ética en este contexto puede generar conciencia sobre los riesgos asociados y promover cambios tanto en la regulación como en las prácticas profesionales. Además, las investigaciones pueden llevar a la creación de programas de inclusión financiera y educación financiera dirigidos específicamente a pequeños empresarios, ayudándoles a tomar decisiones más informadas y protegiéndolos de posibles abusos.  
González Borrayo Monserrat Anahy, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Javier Jorge Boyzo Nolasco, Universidad de Guadalajara

EL AUTORITARISMO DOCENTE, DETONADOR DE VIOLENCIA Y FACTOR DE RIESGO PARA EL LOGRO DE UNA EDUCACIóN DE CALIDAD; EN LOS ALUMNOS, DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR.


EL AUTORITARISMO DOCENTE, DETONADOR DE VIOLENCIA Y FACTOR DE RIESGO PARA EL LOGRO DE UNA EDUCACIóN DE CALIDAD; EN LOS ALUMNOS, DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR.

Corral Vega Carmen Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gastelum Armenta Juan Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Borrayo Monserrat Anahy, Universidad Autónoma de Nayarit. Ortiz Valdez Jaime Karim, Universidad Autónoma de Sinaloa. Wolff Aguilar Emily Cristina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Jorge Boyzo Nolasco, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es a partir de este fundamento legal, en que la educación se sustenta, que también se establecen los fines de la misma, los cuales confieren un papel preponderante a los jóvenes y adolescentes de México; ya que son ellos la base que definirá el rumbo de lo que anhelamos como país y como sociedad.  No obstante, con tan esperanzador y promisorio futuro que depara a este nutrido grupo poblacional; también es probable que dichos fines se diluyan y todo quede en una simple utopía esgrimida; por lo que la escuela se convierte entonces, en el punto medular del dilema y análisis al momento de manifestarse en el seno mismo de la relación pedagógica, las actitudes hostiles y autoritarias del docente; quien lejos de contribuir al desarrollo y formación profesional de los adolescentes, y dotarlos de una educación de calidad, los permea y vuelve presa fácil para la producción de cantidad de actos vandálicos, vicios y demás delitos que la sociedad reconoce y reclama actualmente a los jóvenes.  Así, con las anteriores orientaciones dadas y una vez establecida la importancia del tema previamente determinado en términos generales; se hace necesario ahora el planteamiento del problema de investigación, mismo que a continuación se muestra.  ¿Por qué el autoritarismo docente, detona en violencia y es factor de riesgo para el logro de una educación de calidad, en los alumnos, en el nivel Medio Superior?   De igual manera, dicho planteamiento expone una serie de interrogantes derivadas del mismo problema, tal como se presenta a continuación:  ¿Qué consecuencias se manifiestan en el hecho de generar violencia en los jóvenes alumnos?  ¿Con la implementación de posturas autoritarias en el aula, se pone en riesgo la adquisición de conocimientos y la formación de hábitos y valores en los alumnos? ¿Cuál es el impacto y afectación sufrida por los estudiantes en su desarrollo y formación profesional, como consecuencia de una actitud autoritaria docente?



METODOLOGÍA

De esta manera, la metodología a implementar para dicha investigación, es la cualitativa o naturista, misma que es utilizada por gran cantidad de antropólogos y sociólogos; ya que enfatiza la recogida de datos desde el lugar mismo donde se producen los hechos, lo cual permite a su vez que éstos sean conseguidos de manera natural, el estar en contacto con otros sujetos. De igual manera, se utilizarán algunos instrumentos del método etnográfico, englobados en una perspectiva fenomenológica; como lo son las encuestas, el diario y las notas de campo. De igual manera, se hará uso de la técnica más importante de la etnografía, que es la observación participante; en la que el investigador habrá de pasar todo el tiempo posible con los individuos que estudia, a fin de obtener definiciones de la realidad investigada.  Lo anterior, deja claro, que el enfoque cualitativo, desde la perspectiva fenomenológica, constituye el soporte metodológico de la presente investigación. Además, con la ayuda del método etnográfico, se permitirá prestar atención, a todo aquello que acontece cotidianamente en las aulas, y se vuelve factor de influencia social; lo que finalmente, permitirá tener un conocimiento concreto de la realidad social, a través de diversos instrumentos y técnicas ya señaladas.  Al respecto, las unidades de muestreo consideradas para la observación y aplicación de los instrumentos de evaluación previstos dentro de estos lineamientos metodológicos, corresponden precisamente a las evidencias que puedan aportar diferentes grupos de estudiantes a nivel licenciatura, en sus últimos semestres; donde la visión del actuar docente, visualiza ya una compleja y álgida problemática entre los mismos alumnos, al afectar ésta de manera severa y notoria, su aprovechamiento escolar; por lo que sobre esta base, la población quedó constituida por un total de 85 estudiantes, los cuales representan el 100 % de la población investigada; cuyas edades oscilan entre los 18 y 22 años de edad aproximadamente. 


CONCLUSIONES

Dentro de las aulas escolares, el autoritarismo docente es un problema que se presenta comúnmente. Es tan habitual que los propios sujetos involucrados no logran identificarlo. Por lo que, se puede decir, que se encuentra normalizado en nuestro sistema educativo e incluso en nuestro día a día. Estudiar el impacto que puede ocasionar el tener un docente autoritario, es realmente importante y trascendente, debido al rol transformador que tienen las escuelas y el papel formador que tiene el maestro frente al grupo. Los profesores autoritarios suelen generar en los educandos: miedo, inseguridad, estrés, disminución de interés por la escuela, deserción escolar, etc. Todos estos factores, tienen un impacto emocional en los estudiantes que como consecuencia ralentiza su capacidad de generar aprendizajes e incluso, puede llegar a traer repercusiones hasta la etapa de la adultez. Identificar los aspectos negativos que generan las conductas autoritarias en los docentes, permite a las nuevas generaciones crear cambios disruptivos en la práctica  docente, respecto a la impartición de conocimientos. Consiguiendo así, una educación de calidad, en la que se puedan obtener resultados positivos que permita al estudiante potencializar su capacidad de obtener aprendizajes. Sin duda, aún hay un largo camino que recorrer en cuanto a dicha temática. Sin embargo, está investigación, es una pauta para el amplio campo de estudio que se desarrolla en torno a las ciencias de la educación. El propósito no es llegar a una conclusión final, sino que el conocimiento sea progresivo, y que se expanda de tal manera, que se logre obtener una nueva visión acerca de la educación.
Gonzalez Cervantes Salvador, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara

LA GESTIóN TECNOLóGICA Y LA INNOVACIóN COMO IMPULSORES DEL éXITO EMPRESARIAL EN LAS EMPRESAS DE GUADALAJARA, JALISCO


LA GESTIóN TECNOLóGICA Y LA INNOVACIóN COMO IMPULSORES DEL éXITO EMPRESARIAL EN LAS EMPRESAS DE GUADALAJARA, JALISCO

Gonzalez Cervantes Salvador, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, como en otras ciudades, el ambiente de los negocios en Guadalajara, Jalisco, enfrenta un panorama dinámico y altamente competitivo, la tecnología y la innovación han demostrado ser factores clave en el éxito y crecimiento sostenible de las empresas, sin embargo, aún quedan interrogantes sobre cómo se adoptan y utilizan estas prácticas en el contexto específico de las empresas de Guadalajara, Jalisco. La tecnología y la innovación han demostrado ser factores clave en el éxito y el crecimiento sostenible de la empresa, por ello, el foco está en comprender el impacto de la gestión tecnológica y la innovación en el desempeño empresarial de las empresas de Guadalajara, Jalisco, con miras a identificar oportunidades para incrementar la competitividad de las empresas de la región. El primer aspecto que se abordó en el planteamiento es el índice de adopción de tecnología e innovación en las empresas de Guadalajara, Jalisco, el siguiente punto se enfocó en identificar los factores que facilitan o dificultan la implementación de la gestión tecnológica y la innovación en estos entes, un tercer aspecto clave de este enfoque fue la evaluación del impacto de la gestión tecnológica y la innovación en el éxito empresarial. En definitiva, esta aproximación al problema se centró en analizar cómo la gestión de la tecnología y la innovación influyen en el éxito empresarial de las empresas de Guadalajara, Jalisco, con el propósito de aportar información valiosa que contribuya al desarrollo sostenible y la competitividad de las empresas de la región. El objetivo de la investigación buscó analizar el papel de la gestión tecnológica y la innovación en el contexto empresarial mexicano, con el fin de identificar su influencia en el éxito y la competitividad de las empresas, así como también se diseñó una metodología que permitió analizar y evaluar el impacto de la gestión tecnológica y la innovación en las empresas de Guadalajara, Jalisco, identificando las mejores prácticas y las barreras que impiden su implementación. Para el propósito se analizó cómo las empresas pueden adoptar tecnologías emergentes y fomentar la innovación para mejorar la eficiencia, adaptarse a las demandas del mercado y optimizar recursos. También se examinaron casos exitosos y se abordaron las posibles barreras, proporcionando recomendaciones para aprovechar estas herramientas en la era digital y lograr crecimiento sostenible y ventaja competitiva.



METODOLOGÍA

En atención al enfoque metodológico cualitativo, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura académica y fuentes confiables sobre la gestión de la tecnología, la innovación y su impacto en el éxito empresarial. Así mismo, se recopilación datos primarios y datos relevantes sobre el ecosistema empresarial en Guadalajara, Jalisco, como el número y tipo de empresas, sectores dominantes de la economía, niveles de inversión en investigación y desarrollo e introducción de nuevas tecnologías. Para el estudio, se examinaron casos de estudio de empresas en Guadalajara, Jalisco, que han logrado un éxito sobresaliente a través de la implementación efectiva de estrategias de innovación y gestión de tecnología. Mediante el enfoque cuantitativo, se realizaron encuestas y entrevistas a directores y directores generales de empresas en Guadalajara, Jalisco, para conocer sus estrategias de gestión tecnológica y cómo abordan la innovación en sus organizaciones. En síntesis, los métodos mixtos permitieron identificar tendencias, patrones y relaciones entre variables cuantitativas, así como comprender las percepciones y opiniones expresadas durante las entrevistas y encuestas. En el enfoque descriptivo, se realizaron recomendaciones sugeridas con base en los resultados obtenidos para mejorar la gestión tecnológica y la innovación en las empresas sujetas a estudio.


CONCLUSIONES

Los resultados muestran que las empresas que practican una gestión tecnológica eficaz y fomentan una cultura de innovación obtienen importantes ventajas competitivas. Las empresas que utilizan las tecnologías adecuadas y las administran de manera eficiente experimentan un mayor crecimiento, una mayor competitividad y adaptabilidad al entorno empresarial en constante cambio.  Además, la innovación ha demostrado ser un factor clave en el éxito empresarial de las empresas de Guadalajara, Jalisco. Para aprovechar las oportunidades y enfrentar los desafíos en un entorno empresarial en constante evolución, es fundamental que sus empleados estén bien capacitados en las últimas tendencias tecnológicas. La gestión tecnológica y la innovación se presentan como factores esenciales para lograr un crecimiento sostenible y ganar ventaja en un entorno empresarial dinámico y competitivo. Una gestión sólida de la tecnología, una cultura de innovación y la búsqueda de alianzas estratégicas colocan a las empresas en una buena posición para enfrentar los desafíos del futuro y aprovechar nuevas oportunidades para impulsar el éxito comercial a largo plazo. El estudio contribuyó al desarrollo económico y social de las empresas de Guadalajara, Jalisco, ya que una mejor gestión de la tecnología y mayores niveles de innovación pueden conducir a mayores niveles de competitividad y crecimiento empresarial.. Además, el conocimiento obtenido de este proyecto puede ser utilizado por otras ciudades de México y del mundo para mejorar sus propias estrategias de innovación y desarrollo económico. En definitiva, esperamos que los resultados obtenidos contribuyan al crecimiento sustentable y equitativo de Guadalajara y ayuden a transformarla en una ciudad más próspera e incluyente para todos sus habitantes.
Gonzalez Coronel Sonia Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dra. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa

LOGíSTICA Y NEARSHORING, ELEMENTOS CLAVES PARA INCREMENTAR EL COMERCIO EXTERIOR EN SINALOA.


LOGíSTICA Y NEARSHORING, ELEMENTOS CLAVES PARA INCREMENTAR EL COMERCIO EXTERIOR EN SINALOA.

Gonzalez Coronel Sonia Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Mendoza Cardenas Milka Merary, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Osuna Ortega Isela Jazmin, Universidad Politécnica de Sinaloa. Pérez Díaz Neri Jesús, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el actual mundo empresarial, la globalización, la rápida evolución de la tecnología y la pandemia COVID-19, han transformado la forma en que las empresas operan y toman decisiones estratégicas; en materia de comercio exterior, no depender de una sola cadena de suministro, y que ésta ya no se encuentre del otro lado del mundo. Por ello, Sinaloa, es uno de los mejores estados para aprovechar las oportunidades del nearshoring en el país, porque ofrece infraestructura para facilitar la llegada de estas empresas (IMCO, 2023). Asimismo, es una estrategia emergente que busca implementarse para incrementar la competitividad en materia de comercio exterior, su ubicación estratégica lo sitúa cerca de los Estados Unidos, el mayor mercado consumidor del mundo. En 2022, en materia de exportaciones, ocupó la posición número 22 participando con el 0.6% del valor total de las exportaciones nacionales. En donde se exportó una cantidad de 3,082 MDD durante ese año; la agricultura aportó el 65.5%; la industria alimentaria 21.4%; la fabricación de equipo de transporte 5.5%; cría y explotación de animales 2.4%; industria de las bebidas y el tabaco 1.3%; fabricación de maquinaria y equipo 1.0%; y el resto de las industrias 2.7% (CODESIN, 2023). Las cifras anteriores, reflejan la necesidad de fortalecer el sector industrial del Estado para incrementar sus exportaciones y mejorar su posición competitiva a nivel nacional; por lo que, la presente investigación tiene como finalidad analizar la infraestructura logística de Sinaloa para implementar el nearshoring como estrategia que permita incrementar el comercio exterior del sector industrial. Palabras clave: comercio exterior, infraestructura logística, nearshoring, relocalización, sector industrial.



METODOLOGÍA

El enfoque de este estudio es cualitativo, la recopilación de la información se realizó mediante el análisis de información documental en fuentes como Science Direct, Redalyc, periódicos y revistas locales y nacionales, informes del Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN), Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) y base de datos de INEGI; así como, entrevistas estructuradas aplicadas a expertos en el área, de manera presencial y  en línea.


CONCLUSIONES

Sinaloa se perfila como la nueva plataforma logística industrial y se prevé que Mazatlán el Hub logístico del Pacífico, porque estará consolidado como un polo de atracción de inversiones con conectividad marítima ferroviaria, terrestre y aérea, lo que permitirá que se desarrollen espacios industriales con infraestructura logística, favoreciendo el comercio interno y externo del Estado, ya que una de las principales ventajas que se tienen es la ubicación geográfica para dar marcha al flujo de mercancías hacia varios países como son EE. UU, Asia, América Central y Sudamérica. Por ello, implementar el  Nearshoring como estrategia en Sinaloa, es de mediano o largo plazo, que ofrecerá numerosos beneficios a las empresas que deciden implementarla como: reducir costos, optimizar procesos, aprovechar las ventajas competitivas de países vecinos por la proximidad geográfica, la reducción de barreras en el transporte de las mercancías, restricciones, mantener un mayor control sobre sus operaciones y minimizar los riesgos asociados con la distancia. Por lo que, se requiere coordinación entre los diferentes grupos de interés; el Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN) y Secretaría de Economía de Sinaloa deben contar con una planeación estratégica para atraer inversiones, con capacidad de competir en los mercados internacionales, posicionar sus productos en un mayor número de países y tener cadenas de valor integrales e impactar económicamente favorablemente; así como, con empresas, instituciones y organismos relacionados con los diferentes modos de transporte: aéreo, terrestre, marítimo, ferroviario y multimodal para que se logre. El Estado cuenta con infraestructura logística para las necesidades actuales, pero tendrá que mejorar si se busca ser más competitivo en el sector industrial. En virtud de anterior, es necesario que las empresas vean a Sinaloa como un espacio de infraestructura logística, seguridad y educación; en donde se debe conocer con certeza las capacidades y talentos del recurso humano necesarios para lo que demanda las nuevas empresas que se relocalizan en el Estado y promover la capacitación en las áreas que requieran.
González Cruz Andrea Paloma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Mtra. Karla Leonor Navarrete Cueto, Universidad Tecnológica de Nayarit

LA EDUCACIóN COMO HERRAMIENTA CLAVE EN LA PROMOCIóN DEL TURISMO COMUNITARIO A TRAVéS DE LA CHARRERíA.


LA EDUCACIóN COMO HERRAMIENTA CLAVE EN LA PROMOCIóN DEL TURISMO COMUNITARIO A TRAVéS DE LA CHARRERíA.

Cruz Cruz Nicolás, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. González Cruz Andrea Paloma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mtra. Karla Leonor Navarrete Cueto, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La charrería es considerada un deporte nacional en México y tiene el reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad debido a toda la tradición y cultura que representa para el país, caracterizada por los atuendos o vestimentas para realizar estas actividades ecuestres, ya que al vestirse de charro, es vestirse de México (Benítez, M), al realizar esta actividad, se desarrollan valores, que son una pieza clave que distingue a los charros, como es el caso de la disciplina, el carácter, la caballerosidad, el respeto y la generación de la responsabilidad, por destacar algunos de los valores que se da en la charrería. Uno de los principales problemas es la falta de conocimiento y comprensión de la charrería como actividad cultural y educativa relevante, ya que la mayoría de la población no sabe que esta actividad es considerada deporte nacional y menos que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y esto solo lo saben las personas que están de lleno en la actividad, en este caso los charros, escaramuzas, etc. A menudo, existe un desinterés y falta de apoyo hacia esta actividad, lo que puede limitar su capacidad para transmitir valores y enseñanzas importantes. Por lo tanto, es importante abordar la forma en que la charrería puede ser utilizada efectivamente como una herramienta educativa para promover valores. El desarrollo de valores que se pueden dar en la charrería pueden ser utilizados para que las nuevas generaciones empiecen a valorar la cultura, tradiciones y costumbres con las que cuenta México, y empiece a dar valor a la grandeza de los recursos y atractivos que tiene el país. Es importante enfocar la educación en la charrería como una herramienta para promover su valor cultural y turístico, con el objetivo de atraer una mayor cantidad de turistas y estimular el crecimiento económico en las comunidades. Hablar de la educación y la importancia de la charrería como una herramienta para fomentar el turismo comunitario que es aquel que busca mejorar la calidad de vida de la comunidad local al impulsar el desarrollo económico a través de los ingresos generados por el turismo, pero también protegiendo el medio ambiente y promoviendo el respeto por la cultura local, enriqueciendo el conocimiento de las personas hacia la cultura. UNAM (2009) menciona que:  La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. (párr. 1) La charrería tiene un gran potencial educativo en la promoción del turismo comunitario. Ya que puede ofrecer programas de capacitación y talleres para que los turistas aprendan sobre las habilidades y técnicas utilizadas en la charrería, lo que fomenta la valoración, el respeto y la preservación de la cultura local y de estos conocimientos tradicionales.



METODOLOGÍA

Está presente investigación se realizará con una metodología del enfoque mixto, ya que, es la que mejor se adapta a las características de esta investigación.  El enfoque mixto es un método que integra la metodología cuantitativa y cualitativa en un solo estudio para recopilar y analizar datos de los dos tipos de enfoques dando así un resultado más completo del fenómeno estudiado. Integra sistemáticamente los métodos cuantitativos y cualitativos en un solo estudio. Analiza conjuntamente los datos cuantitativos y cualitativos. Su inferencia basada en la información mixta permite lograr un mejor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Ruiz, 2017).  Por parte del enfoque mixto se tomará la técnica de entrevista para poder analizar el impacto de la charrería en el turismo comunitario, así como su difusión a través de la educación en los valores charros, y cómo han influido en la identidad cultural local. La población que se eligió para la investigación es la de charros mayores, pero debido a que no se sabía cuántos charros mayores iban a asistir al evento, se tomó la decisión de hacer un muestreo por conveniencia, el muestreo de conveniencia es una técnica de muestreo no probabilístico donde los sujetos son seleccionados dada la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador (Explorable, (s/f)).  La muestra convencional recabada fue de 53 charros mayores, que servirán para el análisis de datos y a los cuales se les hizo una entrevista de 20 preguntas.


CONCLUSIONES

La charrería es una tradición cultural mexicana que implica habilidades ecuestres y charras, siendo apreciada tanto por los locales como por los turistas, por lo que es importante promover el valor cultural permitiendo transmitir los conocimientos y habilidades a las generaciones más jóvenes. Contribuyendo a la preservación de la cultura y fortalecimiento de la identidad cultural local. La promoción del turismo comunitario a través de la charrería puede generar oportunidades de empleo para la comunidad local. Ya que se pueden crear empleos en áreas como la enseñanza de la charrería, la organización de eventos y la venta de productos artesanales. Esto contribuye al desarrollo económico de la comunidad y mejora la calidad de vida de sus habitantes. Siendo una forma de atraer a turistas interesados en conocer y experimentar la cultura mexicana de manera auténtica. Haciendo posible que los turistas pueden participar en actividades como la monta de caballos, el aprendizaje de técnicas charras y la observación de espectáculos que brinda la actividad, la elaboración de artesanías y accesorios charros, brindando una experiencia única a los turistas, pero también generando ingresos para la comunidad local a través del turismo. La educación en la charrería es una herramienta clave en la promoción del turismo comunitario. Al preservar la tradición cultural, crear empleo y atraer turistas, la charrería puede ser una fuente de desarrollo económico y promoción de la identidad cultural local.
González Cruz Martha Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EDUCACIóN Y CULTURA FINANCIERA FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INCLUSIóN Y VENTAJAS COMPETITIVAS PARA MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.


EDUCACIóN Y CULTURA FINANCIERA FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INCLUSIóN Y VENTAJAS COMPETITIVAS PARA MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.

González Cruz Martha Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Pineda Yulisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Romero Ana Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martinez Martinez Stephanie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, las pequeñas y medianas empresas representan el motor económico del país debido a que abarcan en distintos ámbitos y sectores, no obstante se ven enfrentadas a muchos problemas y retos día a día que en muchas ocasiones se relacionan a la cultura financiera, en su mayoría los  emprendedores inician sus negocios con conocimientos y habilidades básicas para las finanzas (Lizazazo, 2023).  De acuerdo con datos estadísticos por parte del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) menciona que en muchas ocasiones la falta de financiamiento, mala administración del negocio, desinversión tecnológica y falta de conocimiento del mercado, los lleva a la quiebra (Meneses et al., 2023). Por tanto asi, el problema generado se debe a una carencia de educación financiera que tienen los directivos de estas, ya que la mayoría de ellos les brindan más importancia a sus conocimientos adquiridos empíricamente que a la idea de tener una formación académica, siendo asi el desinteres de formación académica que trae como consecuencia la falta de bases para identificar indicadores financieros además de tomar decisiones incorrectas provocando así la quiebra de las MIPYMES (Gutiérrez et al., 2022).  Es por ello que la inclusión financiera debe ser vista como política de colocación de producción, es decir que se trata de emplear el sistema financiero como medio para ampliar las oportunidades de ahorro e inversión en las MiPyMEs y de esta manera tener oportunidades para hacer crecer la empresa (Ramos et al., 2017).



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación se basará en un estudio cuantitativo- descriptivo. De acuerdo con Taylor y Bogdán (1987), hace referencia a que esta metodología produce datos descriptivos, es decir, las palabras de las personas, habladas o escritas y las conducta observables el tipo será aplicada con un enfoque mixto, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos, como la encuesta y el análisis documental, a base de diagnosticar la situación la inclusión financiera que presentan las MIPYMES, además para la validación del instrumento se realizará mediante SPSS.


CONCLUSIONES

Para ser inclusivos financieramente es necesario considerar una educación y cultura relacionada a la misma, ya que esto permitirá que las empresas conozcan los servicios financieros con los que cuentan, tengan conocimeinto de mayores accesos y uso de diversos recursos financieros formales que les permita generar instrumentos, visualizar riesgos y obtener nuevas habilidades que serán utilizadas en la toma de decisiones de diferentes contextos financieros. La presente investigación pretende analizar a través de la encuesta aplicada, como la educación y cultura financiera influyen en la inclusión generando así ventajas competitivas para las MIPYMES del municipio de Atlixco, Puebla. Además para su evaluación se realizará la medición estadística entre variables a través de la correlación de Pearson. Por ello una vez obtenido los resultados se podrá validar la hipótesis planteada y sobre todo brindar propuestas de solución a las problemáticas detectadas, y logren generar un desempeño favorable, competitivo e inclusivo financieramente para generar un posicionamiento y rentabilidad dentro del área de investigación.  
Gonzalez Enriquez Corina Mildred, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Cristina Eugenia Pablo Dorantes, Universidad Autónoma del Estado de México

PATERNIDADES CON REFERENTE DE CRIANZA EN PRISIÓN FUERA DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL


PATERNIDADES CON REFERENTE DE CRIANZA EN PRISIÓN FUERA DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL

Camacho Robles Ana Cristina, Universidad Autónoma de Nayarit. Gonzalez Enriquez Corina Mildred, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Cristina Eugenia Pablo Dorantes, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto penitenciario en México, se evidencia una notable carencia de legislación que aborde adecuadamente la paternidad en prisión, lo que se traduce en un enfoque desequilibrado de género en las políticas y leyes vigentes. Actualmente, la perspectiva de género se centra exclusivamente en las progenitoras, otorgándoles el derecho de maternidad en centros penitenciarios mientras ignoran por completo el derecho de paternidad. Esta omisión genera consecuencias significativas en el sano desarrollo y el interés superior del menor, pues se niega la posibilidad de que los padres ejerzan su paternidad incluso cuando se encuentran privados de libertad. Es fundamental reconocer la importancia de la figura paterna en el desarrollo emocional y psicológico de los niños, especialmente cuando uno o ambos padres se encuentran en prisión. Sin embargo, la ausencia de políticas y leyes que respalden esta paternidad en el ámbito penitenciario genera un vacío legal que impacta negativamente en el bienestar de los menores, en la estabilidad de las familias y en la proyección de la seguridad ciudadana en México. El presente estudio tiene como objetivo mostrar de manera clara y objetiva la relevancia de establecer políticas y leyes que aborden de manera integral y equitativa la regulación de las paternidades con responsabilidades de crianza en prisión. El sistema penitenciario debe reconocer el papel esencial de los padres en la vida de sus hijos y garantizar que puedan ejercer su paternidad de manera adecuada, aun estando privados de libertad. Para alcanzar este propósito, se propone la implementación de un enfoque de seguridad ciudadana que fortalezca la legislación vigente y fomente la paternidad en el contexto penitenciario. Asimismo, se sugiere la adopción de un diseño metodológico cualitativo y explicativo que permita analizar en profundidad la situación actual, identificar las necesidades y perspectivas de los padres y sus hijos, y proponer soluciones efectivas y justas. En síntesis, la ausencia de legislación sobre paternidades en el contexto penitenciario en México, sumada a la exclusión de la perspectiva de género en favor de las progenitoras, plantea un problema que afecta el bienestar de los menores y la cohesión familiar. Es imperativo abordar esta problemática y establecer políticas y leyes que reconozcan y respalden la paternidad en prisión para garantizar el interés superior del menor y promover un sistema penitenciario más inclusivo y equitativo.



METODOLOGÍA

Diseño metodológico En la búsqueda por comprender y evidenciar la necesidad de creación e implementación de políticas y legislación para abordar la ineficiente regulación de las paternidades con referentes de crianza en prisión fuera del sistema penitenciario, este artículo de investigación propone un enfoque metodológico cualitativo y explicativo. El objetivo es abordar de manera integral las paternidades en prisión en México y visibilizar la necesidad de creación de políticas públicas entorno a esta problemática Se llevará a cabo una fase cualitativa que sustentará la investigación. En esta etapa, se analizaran diversos autores y teorías relacionadas con el interés superior del menor, además se estudiará la posición actual y la falta de regulación jurídica del tema a abordar, con un enfoque desde la seguridad ciudadana y cómo esta problemática sigue afectando el eficaz ejercicio de las paternidades en prisión, teniendo en cuenta además el desarrollo actual de las nuevas masculinidades. Todo lo anterior expuesto de manera explicativa para un mejor desarrollo de la investigación. Los datos recopilados en esta fase se analizarán por separado y en conjunto, adoptando un enfoque explicativo. Los resultados cualitativos se someterán a análisis jurídico conceptuales bajo la técnica de la comparación en nuestro país buscando así la ponderación del interés superior del menor, mientras que el análisis de contenido se aplicará para identificar patrones y temáticas emergentes en las actuales masculinidades. Los resultados de este estudio podrán tener implicaciones significativas para el diseño de políticas públicas y prácticas que promuevan el bienestar de los hijos de padres privados de la libertad. Al comprender las necesidades y desafíos de estos padres y sus hijos, se podrán proponer enfoques más compasivos y adecuados para apoyar y fortalecer las relaciones paterno-filiales en el contexto penitenciario. A pesar de la importancia de este enfoque metodológico, es fundamental reconocer las limitaciones inherentes a la investigación. Sin embargo, se espera que este estudio abra la puerta para futuras investigaciones en el tema y contribuya a un mayor entendimiento y conciencia sobre las paternidades en prisión en México, con miras a construir una sociedad más inclusiva y empática.


CONCLUSIONES

El cambio ideológico de las masculinidades trajo consigo lo denominado como “nuevas paternidades”, en las que se erradica el supuesto del padre únicamente como proveedor y lo posiciona como posible y apto cuidador; de aquí la necesidad de analizar la legislación en materia, pues de la premisa planteada, visibiliza el impacto que pudiera traer consigo la privación de la libertad de un de una paternidad emergente. Del exhaustivo análisis de la paternidad como figura digna de tutela jurídica y relacionado con la crianza en prisión, se aduce a considerar como eje primordial el interés superior del menor, lo que nos lleva a enunciar los puntos a fortalecer en cuanto al ejercicio paterno con referente en prisión. Es decir, la ley en materia no es eficaz cuando se da éste fenómeno, visiblemente carece de perspectiva de género en cuanto a los vínculos parentales, que además resultan decisivos en el proceso de reinserción social. Dicho vacío normativo, afecta directamente al desarrollo de un menor con referente de padre privado de la libertad, puesto que lo restringe únicamente al horario de visita (la cual implica desafíos sociales) y a la comunicación telefónica, propiciando a la desvinculación parental entre ascendiente y descendiente; por otro lado, es preocupante la falta de espacios adecuados para recibir a hijos menores, ya que el menor es testigo y se relaciona con el entorno criminógeno imperante en los espacios comunes de los centros penitenciarios. La ineficacia de las paternidades con referente de crianza en prisión fuera del sistema penitenciario estriba en la falta de comunicación interinstitucional que repercute social, cultural y jurídicamente; por lo que se evidencia la urgente necesidad de crear políticas públicas con apego a los derechos humanos y que ponderen el interés superior del menor en cuanto a la paternidad con referente en prisión, así como la implementación de una cultura de legalidad que favorezca y propicie los procesos comunicacionales para el objetivo desarrollo del menor.
González Fregozo Ayra Isbell, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Marcelo Dante Gonzales Matos, Universidad Autónoma del Perú

CONTABILIDAD AMBIENTAL: UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA


CONTABILIDAD AMBIENTAL: UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA

González Fregozo Ayra Isbell, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Marcelo Dante Gonzales Matos, Universidad Autónoma del Perú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Día con día los temas ambientales toman un papel más importante dentro del accionar de la sociedad encontrando múltiples opciones en los mercados libres de contaminación o que generan un beneficio al ambiente, sin embargo la importancia del cuidado del ambiente no es un tema meramente actual.  El Ecologismo inició como un movimiento enfocado a la protección del ambiente y la concientización del impacto de la ambición del humano, buscando proponer la necesidad de reformas, legislaciones, consciencia social, así como responsabilidad social por parte de aquellos que cuentan con el poder de apoyar al ambiente. (Aguillon, s/f) Los primeros indicios del movimiento ecológico o ambientalista se encuentran en las décadas de los 60’s y 70’s, llegando a México en su máxima expresión en el año de 1984. (Aguillon, s/f)   Siendo así mismo,  la contabilidad una ciencia dedicada al registro de los movimientos de una empresa, o entidad económica, en términos monetarios para su expresión y así facilitar la toma de decisiones de la misma; ésta se adaptará a las necesidades de la institución a la que pertenezca, por lo que existirán distintos tipos de contabilidades, cada uno pensado para una actividad económica distinta, para una necesidad distinta. (Aguilar et al, 2019) Una de ellas es la Contabilidad Ambiental, cuyo reconocimiento en el país como línea de estudio es prácticamente nulo, debido a que en la carrera de Contaduría Pública no se encuentra una materia similar para su estudio, a menos que se use como tema de estudio e investigación exploratoria. La sustentabilidad volviendose un tema cada vez más importante, no solo para la imagen de las empresas sino que para la protección del ambiente y de la naturaleza, no cuenta con una línea de estudio socialmente conocida para poder ser contabilizada y debidamente registrada, debido a esto existe la Contabilidad Ambiental. (Gamboa, 2019) El objetivo de este trabajo de investigación es el brindar un artículo de información para el estudiante y el contador en donde se den a conocer las generalidades y disposiciones básicas de la Contabilidad Ambiental, para poder introducir a todos aquellos interesados a la rama ambiental y sustentable de la contabilidad por medio de una revisión sistemática de literatura, planteandonos la pregunta principal: ¿Qué es la Contabilidad Ambiental?



METODOLOGÍA

Para efectos del tema de investigación se requirió de la recopilación de información descriptiva relacionada al propio tema, por medio de fuentes documentales, siguiendo con la metodología a continuación: 2.1 Proceso de recolección de datos Para el procedimiento de búsqueda de investigación se eligieron las bases de datos: Repositorio Institucional de la UNAM, Google Academic y Biblioteca Digital UNAM. 2.2 Estrategia de búsqueda Se utilizaron operadores booleanos con el propósito de lograr resultados eficaces, operadores que dieron origen a las siguientes operaciones booleanas: ("Contabilidad Ambiental" OR Enviromental accounting) AND (Empresa OR Company OR Bussines) AND ("Medio ambiente" OR Enviroment) 2.3 Criterios de inclusión y exclusión Se incluyeron investigaciones de los años comprendidos entre 2015 al año 2023, seleccionando investigaciones en español y portugués. Se aplicaron filtros para que las investigaciones solo comprendieran artículos de investigación publicados en revistas enfocadas a los temas contables, así como tesis de investigación. Se excluyeron en el estudio títulos no relacionados con el tema de investigación. 2.4 Evaluación de calidad y extracción de datos Se investigó la información y se efectuó los artículos seleccionados incluidos de los rangos de 2015 a 2023 en español de américa latina, que se enfocó la investigación descriptiva.      Se especifica que se evaluó los artículos que asocian con los objetivos realizados en la investigación sistemática. De tal forma se llevó a cabo una evaluación y extracción de datos de manera efectiva.  


CONCLUSIONES

La contabilidad ambiental es una rama de la contabilidad general que se centra en la cuantificación del peso o del efecto ambiental que tiene la entidad económica, ya sea una empresa, persona o país, hacia el mismo ambiente en cuestión. Teniendo como objetivo apoyar a la toma de decisiones administrativas de la entidad, como lo es el objetivo de la contabilidad general.  
Gonzalez Galeana José Francisco, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR DESAFíOS Y PROBLEMAS DE LA TRIBUTACIóN EN MéXICO.


ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR DESAFíOS Y PROBLEMAS DE LA TRIBUTACIóN EN MéXICO.

Gonzalez Galeana José Francisco, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la tributación es la actividad más importante para que el gobierno recaude fondos. Sin embargo, ni el gobierno ni las autoridades fiscales siempre pueden entender y asegurar que estos fondos se recauden satisfactoriamente, o quienes los cumplen a menudo no están de acuerdo, lo que puede crear muchos desafíos y problemas en México. Algunos que pagan todas sus obligaciones tributarias a tiempo y en buena forma no están seguros si estos recursos están siendo utilizados efectivamente para el mejoramiento del país, lo que genera interrogantes sobre el cumplimiento de dichas obligaciones tributarias. Tanto los gobiernos como las autoridades fiscales deben adoptar estrategias para ayudar a abordar estos problemas y los desafíos que surgen en la recaudación de impuestos para que el público se vuelva más consistente y satisfecho con los problemas planteados.



METODOLOGÍA

Este estudio utilizó un método de investigación cualitativa, ya que se centra en la recopilación de información para obtener datos importantes y relevantes para el estudio. Este enfoque nos ayudó a caracterizar las dificultades y desafíos del tema tributario mexicano, ayudándonos a recopilar la información necesaria para llevar a cabo esta investigación de manera clara y concisa.


CONCLUSIONES

Como se mencionó al principio y tras haber concluido la investigación con la correcta comprensión, se puede determinar la gran importancia que tiene en México la recaudación fiscal, y en algunos puntos poder comprender porqué la sociedad está un poco alejada de la cultura fiscal, como lo es en los casos de la desinformación y la poca moral del mexicano para cumplir con sus obligaciones. La evasión, la informalidad tributaria, corrupción, son problemas, desafíos y retos bastante complejos, de los cuales se imposibilita la idea de poder crear e implementar una estrategia que haga que todos estos desaparezcan, sin embargo, se pueden implementar distintas estrategias y políticas que disminuyan estas malas prácticas, hasta el punto de obtener mejores continuas durante ciertos periodos. Es de suma importancia conocer todos estos aspectos que fueron tocados a fondo en la investigación, para así hacer promoción de la correcta tributación, todo con el objetivo de tener una mejora dentro del país, por el momento, no ha habido un cambio considerable, pero se espera que con el paso del tiempo haya un verdadero cambio.
González Gámez Rosa Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima

ANáLISIS DE LA DESCARBONIZACIóN EN LOS PUERTOS Y SU IMPACTO EN LA LOGíSTICA; CASO MANZANILLO, COLIMA, MéXICO.


ANáLISIS DE LA DESCARBONIZACIóN EN LOS PUERTOS Y SU IMPACTO EN LA LOGíSTICA; CASO MANZANILLO, COLIMA, MéXICO.

González Gámez Rosa Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los puertos marítimos contribuyen a estas grandes emisiones así como el derrame de petróleo, Los resultados de la actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (INEGYCEI) muestran que durante 2019, en México se emitieron 736.63 millones de toneladas de  dióxido de carbono equivalente (CO2 e), correspondiente a la suma de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbonos (PFCs), trifluoruro de nitrógeno (NF3) y hexafloruro de azufre (SF6), multiplicados por su potencial de calentamiento global. El sector marítimo-portuario genera gases de efecto invernadero (GEI) los cuales contribuyen al cambio climático y generan problemas de salud. De acuerdo con el Inventario Nacional de emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero La flota nacional emite aproximadamente 1.55 MTCO2e por consumo de combustible. Tal es el caso del puerto de Manzanillo que será el principal a analizar en comparación a otros puertos que están implementando mejoras para reducir las emisiones de carbono en los puertos, como singapur que anteriormente era uno de los principales puertos con más emisiones y a raíz de ello, ha implementado estrategías para contrarrestar los efectos y daños.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación acerca de la descarbonización del Puerto Marítimo de Manzanillo - México, tiene un enfoque cualitativo para dar un mejor desarrollo al tema propuesto, basado en fuentes secundarias.


CONCLUSIONES

La descarbonización es una medida de gestión ambiental destinada a reducir las emisiones de dióxido de carbono del transporte marítimo. En el estudio se analizaron los factores más importantes que influyen en las emisiones atmosféricas de los puertos marítimos, enfocándonos, como se ha mencionado anteriormente, en el puerto de Manzanillo, Colima. Proponemos ideas que promuevan la transformación de los puertos comerciales de México a favor tanto de la población mexicana como de los participantes del comercio internacional.   Los puertos marítimos contribuyen a estas grandes emisiones y derrames de petróleo. Los resultados de la actualización del Inventario Nacional de Emisiones y Componentes de Gases  de Efecto Invernadero (INEGYCEI). El  puerto de Manzanillo, que es más importante de analizar en comparación con otros puertos que implementan mejoras para reducir las emisiones de dióxido de carbono en  puertos, como Singapur, que solía ser uno de los  puertos y emisores más grandes, en consecuencia, implementó estrategias para combatir el impacto y los daños. Se utilizó la evaluación comparativa para comparar las estrategias implementadas en otros puertos para combatir los impactos de los gases de efecto invernadero (CO2), soluciones viables que se puedan implementar en el Puerto de Manzanillo para lograr bajos niveles de carbono.  Gracias a lo anterior, la economía local se diversifica y cuenta con la infraestructura necesaria con importantes vías de transporte al país, un aeropuerto internacional, redes ferroviarias que conectan a la región con su industria, un muelle público y una central térmica con 11 líneas eléctricas para prestar este servicio en una parte importante de México. En cuanto a la actividad portuaria, el Banco Interamericano de Desarrollo elaboró un informe sobre la huella de carbono del puerto de Manzanillo en 2015, cuyos resultados muestran que las 154,548 toneladas de dióxido de carbono emitidas por la actividad portuaria del municipio son las más importantes.
González García Perla Esmeralda, Universidad Estatal de Sonora
Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional

ESTRATEGIAS DE TURISMO CULTURAL A PARTIR DEL USO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA


ESTRATEGIAS DE TURISMO CULTURAL A PARTIR DEL USO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

González García Perla Esmeralda, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo cultural es uno de los más importantes y reconocidos, en los últimos años se ha convertido en un eje de la economía de los respectivos países. En Colombia se ha venido implementando este tipo de turismo, teniendo en cuenta las diferentes culturas que colonizaron esta tierra; se observa el potencial que cada región puede llegar a ofrecer, no solo culturalmente, sino también en relación a los atractivos y diversos accidentes geográficos que se pueden encontrar alrededor de todo el país. Con el pasar de los años el turista se ha diversificado enfocándose en vivir nuevas experiencias y buscando productos turísticos auténticos que promuevan el intercambio cultural principalmente de tradiciones y estilos de vida. La presente propuesta, que tiene como objetivo identificar estrategias de turismo cultural a partir del uso de innovación y tecnología en la región caribe colombiana , es útil por un lado para los emprendedores de turismo cultural de la ciudad de Cartagena y la región caribe colombiana, en la medida en que pueden diseñar servicios diferenciadores a partir del uso de la innovación y la tecnología, al tiempo que reconocen la importancia de estos elementos en la prestación de sus servicios turísticos y culturales. De esta forma, el proyecto es de utilidad para cualquier tipo de emprendedor independientemente del sector en el que opere y el espacio geográfico que atienda. Así mismo, el proyecto representa un insumo de toma de decisiones para los gestores culturales y líderes del sector turístico de la ciudad y la región, tomando la innovación y la tecnología como elementos clave de la operación de estos negocios. Objetivos Objetivo General Identificar estrategias de turismo cultural a partir del uso de innovación y tecnología en la región caribe colombiana. Objetivos específicos   Caracterizar casos de estudio de servicios innovadores en emprendimientos de turismo cultural. Identificar aplicación de tecnologías y servicios innovadores en turismo.



METODOLOGÍA

Enfoque y Tipo de investigación: Esta investigación es de enfoque cualitativo y tipo descriptivo dado que el objetivo consiste en identificar estrategias de turismo cultural a partir del uso de innovación y tecnología en la región caribe colombiana. Delimitación temporal y espacial: El presente proyecto se realiza en el marco del verano de investigación DELFIN XXVlll del 19 de junio al 04 de agosto del 2023 en Cartagena, Bolívar, Colombia. Este corresponde a la línea de investigación Estrategias de turismo cultural a partir del uso de innovación y tecnología en la región caribe colombiana, específicamente en Cartagena de Indias, que abarca estudios sociales y económicos desde un enfoque  cualitativo, orientados a crear estrategias de innovación y emprendimiento donde se aborde lo general, el análisis de actividades sustanciales para la región y en lo especifico del turismo cultural que están vinculados al sector turismo, abordando temas como innovación, emprendimiento y turismo cultural . Fuentes de información: El proyecto se trabaja a partir de fuentes de información primaria, específicamente con entrevistas directas, semiestructuradas a emprendedores de turismo cultural en Cartagena. Como fuentes secundarias se utiliza información recaudada de sitios web de los emprendimientos de turismo cultural, blogs, redes sociales y periódicos con información relacionada al tema objeto de estudio. Fases de la investigación:          Fase teórica: Lectura selectiva y operativa de documentos insumo. Recolección de información para la construcción del marco teórico y el estado del arte sobre la temática objeto de estudio. Fase descriptiva: Caracterización de casos de estudio de servicios innovadores en emprendimientos de turismo cultural. Diseño/revisión de instrumentos de recolección de información. Identificación de aplicación de tecnologías y servicios innovadores en turismo. Identificación de población y muestra de objeto de estudio. Tabulación y procesamiento de información. Fase propositiva: Planificación y estructuración del proyecto de investigación (Planteamiento del problema, justificación, objetivos, marco referencial, diseño metodológico, aspectos administrativos). Identificación de estrategias de turismo cultural. Redacción de publicación no científica. Preparación y elaboración del informe final.


CONCLUSIONES

Casos de estudio de servicios innovadores en emprendimientos de turismo cultural Para este proyecto, se tomaron cinco 5 casos de estudio referentes al turismo cultural, los cuales son: Beyond the wall Cartagena, Cabildo Corporación Cultural, Batambora, Fundación tu cultura, La Chambaculera. Esta información fue obtenida a partir de entrevista Presenciales y virtuales, así como de sitios web y datos de redes sociales de los emprendimientos. Los resultados  de las entrevistas a emprendedores arrojan que el principal problema es la falta de apoyo por parte del gobierno a los proyectos emprendedores de turismo cultural, es por esto que debemos hacer más ruido y darle la importancia que este tipo de turismo necesita y al mismo tiempo generar empleos de una manera digna en la localidad. Es necesario fomentar e impulsar el emprendimiento cultural en las universidades con personas clave que consideren la creatividad y la cultura como una posibilidad de desarrollo bajo principios de economía sustentable y en procura siempre del bienestar de sus habitantes y reconociendo su conocimiento, talento y visión de país, es una de las formas en que la universidad puede aportar de manera significativa.  Es así como el emprendimiento cultural juega un papel importante, ya que según (Druker,2014) reconoce los productos y servicios culturales como una posibilidad para obtener recursos de manera responsable en una relación armónica con las actividades humanas y su entorno.El mismo autor considera al emprendedor un empresario innovador y creativo, cualidades que la ICC entiende como el motor de los emprendedores culturales.
González González Denisse Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

ANáLISIS DE LA MADUREZ DIGITAL EN UNA MIPYME PARA INCREMENTAR SU DIGITALIZACIóN EN EL E-COMMERCE.


ANáLISIS DE LA MADUREZ DIGITAL EN UNA MIPYME PARA INCREMENTAR SU DIGITALIZACIóN EN EL E-COMMERCE.

Aguiñaga Valdivia Luis Jairo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. González González Denisse Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Reyes Pérez Nathalia, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La transformación digital ha traído cambios en todos los ámbitos de manera global, como lo es la economía. Esto trae como necesidad la incorporación de innovaciones tecnológicas de manera concienzuda, en específico para fortalecer a los negocios, también conocidos como unidades económicas. La economía digital se está expandiendo de manera constante, transformando las dinámicas tradicionales, sobre todo, al momento de ofrecer los servicios y bienes. Para la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO, 2022), indica que el valor del eCommerce retail creció en un 23% alcanzando $528 mil millones de pesos y México se sigue posicionando en los primeres lugares de participación del comercio electrónico bajo el formato de retail. En particular las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), son un estrato de empresas que han sufrido cambios derivado de la crisis sanitaria por el COVID-19, tuvieron que adaptar sus modelos de negocio a las restricciones de movilidad, adoptando canales de venta digitales para poder seguir operando. Se admite que la tendencia sobre el comercio electrónico en México es positiva debido al auge que ha tendido en este lapso, es por ello que la digitalización permite a las empresas reconfigurar sus recursos para responder más rápidamente ante crisis económicas. El objetivo del proyecto a realizar es analizar la madurez digital de una MiPyme mediante el instrumento DEAL con la finalidad de identificar acciones y estrategias que permitan a este estrato de empresa incrementar su digitalización en el e-commerce. El caso de estudio en donde se aplicó el proyecto corresponde al emprendimiento Cambia Tu Closet Colombia. Es un emprendimiento que nació en enero de 2022, incentiva a la concientización de moda sostenible, vende accesorios low cost,  además cuenta con madres artesanas que realizan joyería tanto en hilo como en acero y rodio, también con empaques personalizados y ecológicos. Asimismo, cree en la función social, apoyando a fundaciones y población vulnerable.



METODOLOGÍA

Tipo de investigación aplicada de corte cuantitativo, cualitativo y transversal de tipo descriptivo. Aplicación del instrumento de evaluación y diagnóstico de madurez de economía digital (DEAL), que permita conocer las competencias digitales de las unidades económicas ya mencionadas; este instrumento está propuesto por académicos de la Universidad de Celaya (González et al, 2020). El cual permite obtener una radiografía de la empresa en cinco dimensiones que corresponde a: Automatización de operaciones, comercio digital, logística, sistemas de pagos y marca que corresponde a los elementos clave de una gestión económica. El cronograma de trabajo está definido de la siguiente manera: Definir objetivos específicos (01/junio-11/julio). Seleccionar plataforma (11/junio-25/junio). Desarrollo e implementación (25/junio-9/julio). Capacitación de personal y establecer asociaciones (8/julio-23/julio). Finalizar desarrollo de la plataforma y crear estrategia de marketing hasta lanzamiento de plataforma (23/julio-6/agosto). Monitoreo y análisis (6/agosto-20/agosto).


CONCLUSIONES

De acuerdo con el instrumento DEAL se obtuvo que le nivel de madurez digital es del 58%, lo que significa que es fan de la tecnología y usa medios digitales para comunicarse con sus clientes. El nivel de madurez obtenido para cada dimensión fue de: Automatización de operaciones 50% Comercio Digital 71.4% Logística 54.5% Sistemas de pagos 62.5% Marca 43.8% En base con los porcentajes obtenidos se diseñaron las estrategias de marketing digital, enfocándonos principalmente en la marca y logística. Las estrategias fueron las siguientes: Diversificación del catálogo de productos: ampliar la selección de accesorios para satisfacer una gama más amplia de estilos y necesidades. Se espera con esta solución atraer a nuevos clientes y fidelizar a los existentes, brindándoles más opciones para expresar su individualidad a través de los accesorios. Creación de una página web optimizada y fácil de navegar. Implementar esto contribuirá a una mejor experiencia para el cliente y le resultará más fácil y confiable realizar la compra, por lo que será más eficiente para la empresa y el consumidor. Implementar un valor agregado al producto, ya que de esta manera el cliente podrá obtener un mejor producto respecto al de la competencia y así se creará una relación más sólida con su productor. Generar contenido atractivo, que permita tener una mayor visibilidad. Los resultados que se esperan obtener son: Aumentar la satisfacción del cliente de 60 a 80 en el índice NPS durante el periodo de agosto a diciembre mediante la encuesta de satisfacción al cliente. Crecimiento de seguidores en un 20% en Instagram, en los próximos 6 meses. Incrementar la eficiencia hasta en un 50%. Aumentar en un 50% el tráfico orgánico. El proyecto "Análisis de la madurez digital en una MiPyme para incrementar su digitalización en el e-commerce", centrado en el emprendimiento Cambia Tu Closet Colombia, ha sido una experiencia sumamente gratificante y enriquecedora. Durante el desarrollo del estudio, se ha tenido la oportunidad de aprender y aplicar los conocimientos transmitidos por la profesora. Dichos conocimientos son: Tendencias del marketing Jobs to be done y ¿cómo aplicarlo a nuestro buyer persona? Marketing y E-commerce para pymes Asimismo, esta experiencia ha reforzado la importancia de la digitalización para el crecimiento y sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas en un entorno cada vez más digitalizado y globalizado. Es crucial que las MiPymes adopten estrategias adecuadas y estén en constante actualización para aprovechar las ventajas que ofrece el comercio electrónico.
Gonzalez Gutierrez Monica Lizette, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre

PROPUESTA DE APLICACIóN DE LA ESTRATEGIA DEL OCéANO AZUL PARA SUPERAR OBSTáCULOS DE TURISMO DEL SUBSECTOR TEQUILERO, CASO DE ESTUDIO EL ARENAL, JALISCO, MéXICO DURANTE EL PERIODO 2022- 2023


PROPUESTA DE APLICACIóN DE LA ESTRATEGIA DEL OCéANO AZUL PARA SUPERAR OBSTáCULOS DE TURISMO DEL SUBSECTOR TEQUILERO, CASO DE ESTUDIO EL ARENAL, JALISCO, MéXICO DURANTE EL PERIODO 2022- 2023

Gonzalez Gutierrez Monica Lizette, Universidad de Guadalajara. Hernández Reyes Abigail, Universidad Politécnica de Tecámac. Sangabriel Camacho Amoirah, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Arenal se encuentra en el noroeste de Guadalajara, Jalisco con una extensión del municipio de 181.81 km² su nombre se deriva de las condiciones del terreno del primer asentamiento, ya que había gran cantidad de arena en el valle. La cobertura del suelo predominante en el municipio es agricultura con un 57.1% de superficie, seguida de bosque con 16%, los asentamientos humanos solo ocupan el 3.4% del territorio total.   La planta de agave es una alegoría a la historia y desarrollo de la industria tequilera en el municipio, actividad que ha alcanzado importantes proporciones al grado de considerársele fuente de riqueza e impulsor del crecimiento del municipio.   Según el Censo de Población y Vivienda (2020), era de 21,115 personas conforme a la información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) de INEGI, el municipio de El Arenal cuenta con 859 unidades económicas al mes de mayo de 2021 y su distribución por sectores revela un predominio de establecimientos dedicados al comercio, siendo estos el 41.56% del total de las empresas en el municipio. Ocupa la posición 61 del total de empresas establecidas en el estado y el lugar número 7 en el ranking regional. El principal producto exportado es el Alcohol Etílico sin desnaturalizar, con una cifra de US $52.5M, donde el principal destino es Estados Unidos US$40.9M, Francia US$8.96M, Canadá US $1.71M (DATA MEXICO, 2023).  ¿De qué manera las estrategias del Océano Azul pueden intervenir para superar los obstáculos que presenta El Arenal Jalisco en el sector turístico?



METODOLOGÍA

Para comprobar la problemática de este trabajo se llevó a cabo una investigación descriptiva no experimental de forma mixta, se ha decidido realizar este tipo de investigación ya que se recolectarán datos en los que los habitantes del lugar mencionan los obstáculos que ellos han afrontado a lo largo de este último periodo 2022-2023 dentro del turismo subsector tequilero en El Arenal, Jalisco, México, específicamente al director de marca y coordinador de experiencias turísticas Fernando José Torres Bañuelos, el cual es trabajador activo en la empresa tequilera Don Cayo, la cual se ubica en El Arenal, lo cual nos permite tener una perspectiva directa de la problemática.  


CONCLUSIONES

Actualmente el turismo es una de las actividades económicas más importantes en todo el mundo, existen diversos destinos turísticos que años pasados eran totalmente desconocidos y en la actualidad son atracciones internacionales, es por eso que decidimos implementar un proyecto relacionado a las actividades de este pequeño poblado.   En el cual se logró identificar principalmente cuales son los obstáculos que se presentan dentro del  territorio de El Arenal, Jalisco en el  turismo subsector tequilero, debido a que es el principal sector promotor económico del municipio y durante los últimos años ha sido reconocido mundialmente y cada vez más y más habitantes del mundo conocen la famosa bebida del tequila, lo cual nos llevó a crear esta propuesta, la cual en un futuro las industrias tequileras podrán implementar en sus rutas turísticas y dar a conocer el proceso de elaboración dicha bebida, igualmente se logró  evaluar los aspectos posibles a modificar y las acciones que  las empresas deberían implementar para expandir el turismo, en base a los resultados se diseñará un plan de estrategias que den solución a los obstáculos y que generen herramientas para saber afrontarlos, en base a la teoría de Océano Azul.      
González Hernández Denis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Verónica Tordecilla Acevedo, Universidad Tecnológica De Bolívar

MéTODOS DE IMPORTACIóN Y EXPORTACIóN IMPLEMENTADAS POR PYMES: CASO DE ESTUDIO COLOMBIA, MéXICO


MéTODOS DE IMPORTACIóN Y EXPORTACIóN IMPLEMENTADAS POR PYMES: CASO DE ESTUDIO COLOMBIA, MéXICO

González Hernández Denis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Verónica Tordecilla Acevedo, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con Molina et. Al (2017) no existe una definición universal de la palabra Pyme, es decir depende de los análisis de cada país; sin embargo, para definirla, se toman consideración criterios cuantitativos (salariados o colaboradores, ventas y capital) y/o cualitativos (propiedad, independencia de la firma y participación o dominación del mercado). Las empresas micro, pequeñas y medianas empresas, son empresas que generan gran impacto en la economía de un país, sin embargo, su efectividad en el mercado se ve amenazado por riesgos percibidos en el proceso de internacionalización como el análisis del mercado, operaciones comerciales, logísticas y financieras. Aspectos que nos permitimos desglosar en temas puntuales como tipo de cambio para las transacciones, revisar el contexto macroeconómico a la par de acuerdos comerciales, políticas de promoción de inversiones, dominio de idiomas, acceso al crédito, afinidad cultural y legislación sobre migraciones y movimientos de personal, siguiendo un enfoque comparativo entre países en desarrollo como lo es Colombia y México. Ahora bien, Daniels et. Al (2010) menciona que cuando una empresa opere internacionalmente, participará en diferentes modos de hacer negocios, para esta investigación nos centramos en exportación e importación de productos y servicios, que difieren de aquellos en los que participa a nivel local. De igual manera hace énfasis en las condiciones físicas, sociales y competitivas que difieren entre países y afectan las maneras optimas de llevar a cabo los negocios. Así las empresas que operan internacionalmente tienen entornos operativos más diversos y complejos que aquellas que solamente hacen negocios en su propio país.



METODOLOGÍA

El presente artículo, presenta un enfoque descriptivo - analítico, debido a que, en la primera parte, se describen teorías de internacionalización y nos centramos en las especificaciones para clasificar y definir las PYMES, entrando en un marco comparativo México-Colombia. La investigación, se apoya en fuentes primarias y secundarias que fueron consultadas en la base de datos SCOPUS enfocados en un periodo que abarca del 2017 al 2022, y aplicando un análisis documental de estudios realizados a nivel internacional, nacional y local. SCOPUS fue creada en 2004 por Elsevier B. V., la cual es considerada la mayor base de datos Europea de citas y resúmenes de literatura arbitrada y de fuentes de alta calidad en el Web, posee herramientas para seguir, analizar y representar la innovación en la ciencia, en especial con respecto a su consumo, a partir del empleo de los datos de citación de las obras y los autores (Cañedo,2010). Los resultados, contienen un análisis comparativo acerca de las riesgos y factores de competitividad de las Pymes exportadoras e importadoras a nivel país, y al final, se concluye. El enfoque metodológico que se utiliza para este trabajo es el método cualitativo con un alcance descriptivo que mediante el estudio de conceptos, definiciones y características facilitan la obtención de información.


CONCLUSIONES

Finalmente, en el método comparativo se encontró la contradicción de definiciones acerca de las Pymes, ya que muestran un método similar, únicamente el factor diferenciador es el tiempo, sin embargo, no afecta los modos de hacer negocios siempre y cuando mantengan una estrategia clara para la introducción al mercado exterior. Es notorio en las empresas, la falta de apoyo estatal para fomentar la infraestructura del tránsito de personas y bienes, así como el financiamiento, son factores muy escasos que posterior a la pandemia permitieron la supervivencia de muchas de estas, además  la importancia de tener una ventaja competitiva, beneficia no solo a procesos internos de las Pymes, si no que genera gran impacto al internacionalizar la empresa. De igual manera, los factores externos (sector económico, idioma de los negocios, moneda de transacción, nuevas tecnologías y cultura), deben ser considerados, puesto que todos ellos, inciden notablemente en la supervivencia y seguimiento en la internacionalización de las Pymes.
González Hernández Myriam Denisse, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Mtro. Eduardo Alejandro Carranza Gonzalez, Universidad Tecnológica Paso del Norte

CONOCER LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR QUE REALIZAN LAS MIPYMES DEL SECTOR COMERCIO EN CIUDAD JUAREZ CHIHUAHUA PARA DETECTAR RETOS Y OPORTUNIDADES.


CONOCER LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR QUE REALIZAN LAS MIPYMES DEL SECTOR COMERCIO EN CIUDAD JUAREZ CHIHUAHUA PARA DETECTAR RETOS Y OPORTUNIDADES.

González Hernández Myriam Denisse, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Mtro. Eduardo Alejandro Carranza Gonzalez, Universidad Tecnológica Paso del Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los datos estadísticos a nivel nacional, estatal y regional de empresas que buscan la internacionalización que consideran al grupo de MIPYMES en México es escaza y por lo general solo alcanza al sector manufacturero. Esta escasa información sobre las unidades económicas del sector comercio y servicios que de alguna forma están vinculadas con el mercado exterior no permite identificar con claridad los principales obstáculos y desafíos a los que se enfrentan las empresas MIPYMES al buscar internacionalizarse por lo que es necesario determinar, ¿ ¿Cuáles son los factores a los que se enfrentan las MIPYMES en Ciudad Juárez, Chihuahua que limitan el proceso de internacionalización?



METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo cualitativo y cualitativo, exploratorio, de estudio de casos múltiples, ya que se explora la percepción que tienen los sujetos a partir de su experiencia o deseo de realizar operaciones de comercio exterior a través del análisis de campo con el levantamiento de encuestas y entrevistas.


CONCLUSIONES

Buscamos saber cuáles son los problemas que tienen las empresas para poder exportar o importar, y así expandirse un poco más, nos hemos dado cuenta que la mayoría de las empresas es por falta de asesoramiento.
Gonzalez Huerfano Jeysson Alfredo, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: M.C. Claudia Carolina Prado Palomo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

PLANIFICACIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SENSORIALES CON IDENTIDAD CULTURAL EN EJIDOS INDíGENAS DE CHIHUAHUA, MéXICO.


PLANIFICACIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SENSORIALES CON IDENTIDAD CULTURAL EN EJIDOS INDíGENAS DE CHIHUAHUA, MéXICO.

Archundia Jimenez Blanca Flor, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Gonzalez Huerfano Jeysson Alfredo, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Claudia Carolina Prado Palomo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad turística en sus últimos 15 años ha marcado una evolución importante tanto en su concepción como en sus formas, desde la década de los 50’s la idea  de un periodo vacacional ha puesto el paso por las playas, por la arqueología, por los  pueblos y ciudades histórico arquitectónicas, estas formas tradicionales de hacer  turismo, prevalecen, sin embargo el reto  global hoy en día se sustenta en los movimientos ecologistas de los años ochentas y noventas; con la enunciación de los principios del modelo de Desarrollo Sustentable, haciendo que la sociedad mundial empiece demandar un turismo respetuoso con el entorno natural y de quien lo habita, incluyendo al ser humano, surgiendo así el turismo orientado a la naturaleza mejor conocido como Ecoturismo, donde está inmersa la valorización de la cultura viva, determinándose como un turismo que fomenta y participa en la conservación de los recursos naturales y culturales, y por ende en su restauración, incitando a practicar unas vacaciones activas, reconstruyendo y valorando nuestro entorno. El desarrollo industrial de las grandes ciudades ha obligado a sus pobladores a vivir en condiciones estresantes y en medios artificiales, que si bien tal desarrollo les ha permitido mejorar su calidad de vida en algunos aspectos y tener acceso a mayores comodidades, también es cierto, que estas situaciones lo han enajenado provocando un aislamiento del ser humano con respecto a la naturaleza, sin embargo, se ha dado cuenta de la huella que ha dejado en ella, y que ha tenido un efecto negativo en la dinámica de la naturaleza que ponen en peligro la existencia de la humanidad. (Gerardo del Castillo, 2004)   La mayor problemática que se observa en Ciudad Juárez, Chihuahua, es con la llegada de las naves industrias, ya que la ciudad se tornó una zona local industrial donde la vida diaria de las personas se ha vuelto de un ritmo acelerado, de estrés continuo como se ve en las grandes metrópolis generando una localidad especialmente laboral, olvidando que las familia que residen en esta ciudad no se percaten o notan que existen zonas dentro del municipio que forman parte de nuestro entorno local como áreas de esparcimiento y centros de visita no solo para los habitantes locales sino también para el turismo y personas que visitan o migran a esta ciudad, áreas que son parte de la historia de la ciudad y que se ha perdido el interés por desconocimiento y la poca o nula información para visitar en días de descanso o fines de semana, siendo un recorrido de cultura, conocimiento y entretenimiento fuera de la rutina diaria que viven las familias y visitantes, áreas y lugares olvidados y que para conocer como parte de integrarlos a nuestra vida, conocimiento y planeación propia y de los visitantes a esta ciudad.  



METODOLOGÍA

El objetivo de esta investigación es identificar las principales causas del turismo en la ciudad mediante métodos cualitativos que ayude a esclarecer la problemática de la falta de turismo en la ciudad. Evaluar el impacto e incluir lugares de interés en la mejora de la guía de turismo que se tiene en la ciudad, ya que existe una agencia con la línea de transporte Turibus, que ofrece recorridos en los lugares emblemáticos y con historia. Se desea implementar la aplicación de recorridos a otras zonas y lugares de la ciudad para dar a conocer la cultura y las actividades extremas que se ofrecen, fusionando con la línea de transporte Turibus. Incluir recorridos de lugares y zonas investigadas, crear interés al turismo a través de la narración en los recorridos, a través de aplicaciones dar a conocer lugares en videos y fotografías. La gestión y el desarrollo de lugares y zonas nuevas, así como nuevas rutas con actividades extremas aumentaría el turismo local, nacional e internacional.  En la actualidad en la ciudad se carece de una línea de turismo que pueda ofrecer una guía especializada con información detallada de las zonas importantes de la ciudad. El análisis del estudio de investigación para determinar si los municipios como destinados a visitas turísticas a través de recorridos en la localidad como paseos turísticos se seleccionaron primeramente lugares, zonas o áreas de historia y cultura que están dentro del municipio de ciudad Juárez, los lugares seleccionados fueron El valle de Juárez, Cd. Juárez, Chihuahua, y Samalayuca, por lo que el siguiente paso que procedimos a investigar la historia de estos lugares, acudiendo a cada uno de ellos y que a través de entrevistas se recopilo información y datos relevantes históricos que los hace interesantes para incluir en visitas a través de recorridos turísticos siendo el caso del presente proyecto de investigación tipo cualitativa y exploratoria. Para dicha investigación se utilizó un automóvil propio de 4 cilindros tipo sedán, se recorrió de Ciudad Juárez a Samalayuca 52 km, y de Ciudad Juárez al El Valle de Juárez 85 km.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados del análisis de la metodología utilizada en la investigación se fundamenta en la factibilidad del proyecto por lo que sugerimos las siguientes recomendaciones para el seguimiento y efectividad del proyecto de investigación para el logro de los objetivos propuestos para su implementación y gestión. Se incluirá en la aplicación de turismo los lugares visitados para su investigación como áreas o zonas turísticas en la localidad. Se propondrá la fusión con la agencia de turismos Turibus para la asignación del nuevo recorrido por las nuevas zonas. Se incluirá una narración en cada recorrido para el enriquecimiento y conocimiento e historia de los turistas. Se visitará cada zona investigada e incluida en el programa turístico con un tiempo de estancia en el lugar para degustar la cultura y las áreas extremas que se ofrecerá. Y así todo lo que representa e incluye el recorrido y su interés.
González López Ana Sofía, Universidad Tecnologica de León
Asesor: Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán

INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A NEGOCIOS


INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A NEGOCIOS

González López Ana Sofía, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inteligencia artificial (IA) ha surgido como una tecnología innovadora con el potencial de transformar significativamente la manera en que las organizaciones se desarrollan, toman decisiones y se adaptan a entornos cambiantes. A medida que las organizaciones buscan mantenerse competitivas en un mundo cada vez más digitalizado, es crucial comprender los desafíos y oportunidades que la introducción de la IA conlleva. La introducción de la Inteligencia Artificial (IA) en los negocios de México ha marcado un punto de cambio en la forma en que las empresas operan, compiten y se adaptan a un entorno empresarial en constante evolución. Esta revolución tecnológica está creando tanto desafíos como oportunidades que las empresas mexicanas deben enfrentar para mantener su competitividad a nivel nacional e internacional. Para el aprovechamiento de las oportunidades que las empresas mexicanas presentan, se considera como principal necesidad la formación de personas en materia de inteligencia artificial. Es por esto que durante el verano de investigación se estudian las bases de la Inteligencia Artificial y su influencia actual sobre los negocios de pequeñas y medianas empresas (Pymes) en la localidad.



METODOLOGÍA

Se introdujo a los conceptos fundamentales de la inteligencia artificial y cómo se está aplicando en las grandes compañías en la actualidad, como lo es Netflix. Se exploró una serie de artículos de investigación científica que proporcionó el doctor Jesús Arzola con ejemplos concretos de cómo las empresas han aprovechado la IA para mejorar sus operaciones, tomar decisiones más informadas y ofrecer productos y servicios más personalizados. Una parte práctica importante del curso fue la introducción a la programación en Python, un lenguaje ampliamente utilizado en la comunidad de IA. A medida que avanzábamos en las semanas, se generaron habilidades de programación básicas que son esenciales para trabajar con algoritmos de IA y análisis de datos. A través de ejercicios y proyectos prácticos, aplicamos estos conocimientos en ejemplos concretos relacionados con la IA en las empresas. Se utilizaron datos reales de una encuesta aplicada a empresas locales para evaluar su conocimiento y adopción de la tecnología 4.0, que incluye la IA. Aprendiendo a cómo recopilar, limpiar, analizar datos, y cómo extraer información relevante para tomar decisiones fundamentadas en el contexto empresarial.


CONCLUSIONES

La estancia del verano de investigación fue una experiencia enriquecedora que abarca una variedad de aspectos, desde comprender cómo las compañías mexicanas están integrando la IA en sus operaciones, hasta adquirir habilidades prácticas de programación y análisis de datos. Teniendo una visión inicial de cómo la tecnología 4.0 está transformando la forma en que las empresas operan en la actualidad, especialmente en organizaciones locales. A través de la combinación de teoría, ejemplos concretos y actividades prácticas, se adquieren las herramientas necesarias para comprender y contribuir al mundo en constante evolución de la inteligencia artificial en el ámbito empresarial.
Gonzalez Lopez Ibious Saili, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara

EL DERECHO A LA SALUD DENTRO DE LOS CENTROS PENITENCIARIOS: UNA PRECARIA SITUACIóN DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19


EL DERECHO A LA SALUD DENTRO DE LOS CENTROS PENITENCIARIOS: UNA PRECARIA SITUACIóN DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19

Gonzalez Lopez Ibious Saili, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema de la salud dentro de los centros penitenciarios es un tema complejo y de gran importancia en nuestra sociedad y esta ha sido siempre tema de controversia ya que en México siempre se aboga por defender los derechos humanos y más siendo dentro de estos centros penitenciarios, donde las condiciones no son la mejores para las personas privadas de su libertad, algo que también se debe discutir y debe tomar relevancia es el derecho a la salud. De acuerdo a lo que se tiene establecido en la Constitución De La Organización Mundial De La Salud. El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social Es entonces que la salud es un derecho humano fundamental que debe ser garantizado para todas las personas, sin importar su condición o estatus sin embargo esto se ve mitigado ya que de acuerdo a lo que menciona el autor Juan E. Méndez La mayoría de personas que se encuentran en el sistema penitenciario no están en centros reservados para su debido tratamiento, sino que se albergan en sectores reducidos de las prisiones y sufren condiciones de insalubridad y hacinamiento, agravadas por sus necesidades de salud, Los centros no cuentan con instalaciones, recursos ni personal necesario y capacitado para brindar un tratamiento digno y la asistencia médica y psicológica necesaria a estas personas, que viven casi todo el día encerradas, a veces en aislamiento y en condiciones inhóspitas. Un precepto que marco al país o al mundo entero fue la pandemia del COVID-19 que ha dejado una profunda huella en la humanidad, así como que a afectando todos los aspectos de la sociedad, siendo esto un tema de relevancia, se puede intuir que fue un gran golpe para el sistema de salud, así como a la sociedad misma, trayendo como cambios importantes desde la convivencia y hasta la forma de compórtanos durante ese periodo. Por lo tanto, uno de los espacios más vulnerados y que menos discutidos durante esta crisis son los centros penitenciarios, ya de por si estos centros pasan muchas decadencias de salubridad y de las condiciones en las que se encuentran los reclusos, siendo así que en el año 2020 se enfrentaron a una encrucijada sin precedentes al intentar de proteger la salud de los reclusos y reclusas, así como del personal carcelero, pero todo esto fue una tarea con alta probabilidad de fracaso ya que la alta densidad de población, la limitada capacidad de implementar medidas de prevención y las dificultades en la atención médica, todo esto creando unas condiciones perfectas para la rápida propagación del virus. En este artículo, se explorará el impacto del COVID-19 en los centros penitenciarios en México, analizando los desafíos a los que se enfrentaron las autoridades, así como las implicaciones a largo plazo que causo la pandemia en la justicia penal y a lo que conviene en cuanto a la salud del recluso. También se hará una pequeña mención de las medidas y protocolos que se implementaron diferentes países para afrontar la crisis, por lo cual abriendo un debate en torno a la seguridad pública y los derechos humanos en los centros penitenciarios. A medida que la lucha contra la pandemia continúa, es crucial entender el impacto diferencial del COVID-19 en los centros penitenciarios y reflexionar sobre cómo esta experiencia puede arrojar luz sobre la necesidad de reformas en los sistemas de justicia y atención carcelaria. Este análisis tiene como objetivo aumentar la conciencia pública sobre un aspecto decisivo, pero a menudo ignorado de la pandemia y sus implicaciones en la vida aquellas reside tras los muros de la justicia.   Al destacar los problemas y lecciones aprendidas, aspiramos a promover un debate informado y una búsqueda de soluciones más humanas y equitativas para las personas que enfrentan el doble desafío de la privación de libertad y las amenazas constantes del COVID-19.



METODOLOGÍA

La metodología aplicable al estudio del derecho a la salud durante la pandemia del COVID-19 abarca diversas técnicas y enfoques de investigación que nos ayudan a comprender las medidas que influyen en el proceso de atención medica digna dentro de estos centros y a identificar las mejores prácticas para promover resultados positivos. La investigación documental, se puede realizar un análisis exhaustivo de documentos oficiales, informes gubernamentales, protocolos de salud, directrices y registros relacionados con la gestión de la salud en los centros penitenciarios durante la pandemia. Análisis comparativo, realizar comparaciones entre diferentes cárceles o sistemas penitenciarios para identificar prácticas efectivas y áreas de mejora en relación con el derecho a la salud durante la pandemia. Análisis estadístico, utilizar análisis estadísticos para evaluar datos sobre casos de COVID-19 dentro de las cárceles, tasas de infección y medidas de prevención implementadas. Revisión de literatura, realizar una revisión sistemática de literatura científica y académica relacionada con el derecho a la salud en centros penitenciarios durante la pandemia, para obtener información previamente recopilada sobre el tema.


CONCLUSIONES

En conclusion, el derecho a la salud dentro de los centros penitenciarios durante la pandemia de COVID-19 es un tema crítico que requiere una atención continua. Es fundamental abordar los desafíos estructurales y garantizar el acceso a servicios de salud adecuados para proteger la salud y los derechos de las personas privadas de libertad. La transparencia, la rendición de cuentas y el monitoreo efectivo son fundamentales para asegurar que las políticas y prácticas implementadas sean efectivas y respetuosas de los derechos humanos en situaciones de emergencia sanitaria en el contexto carcelario. Solo a través de esfuerzos continuos y coordinados se puede proteger la salud de los internos y del personal penitenciario y garantizar que el derecho a la salud sea una realidad para todos, incluso en tiempos de crisis.
González Lucas Cynthia Lizbeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara

PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS


PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS

Castillo Vásquez Katte Alexandra, Universidad César Vallejo. Castorena Catalán Freddy Axel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Cuevas Campos Arturo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. González Lucas Cynthia Lizbeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Guzmán Borceguin Ulises Arturo, Universidad de Guadalajara. Hernandez Balcazar Silvia, Universidad Vizcaya de las Américas. Magaña Lara Samira Tamara, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Peña Rojas Maria Belen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actividad de los negocios es importante contar con información sobre los aspectos que se requieren para formular, implementar y evaluar un proyecto. En el caso de los negocios, la idea para llevar a cabo un proyecto puede surgir a partir de una situación problemática, algún aspecto que se quiere mejorar o cualquier otro evento que pueda afectar los objetivos o planes de la nueva empresa o empresa existente. La elección de algún problema de la organización que se estima abordar y que además funge como tema de interés que se debe investigar, exige que se encuentre bien delimitado. Ello es esencial para que el proceso de investigación sea factible, bajo ciertos criterios de realización, cuando el aspecto a indagar es poco claro o confuso en sus elementos estructurales relevantes, se carece de una idea precisa de sus objetivos y alcances, así como del área que se requiere atender (Hurtado, 2010). La investigación en los negocios radica en permitir suministrar el conocimiento necesario para enfrentar los problemas complejos que surgen en las organizaciones.



METODOLOGÍA

Se utilizó la metodología investigación holística de la ciencia. El proyecto de investigación se debe desarrollar lo que denomina esquema paradigmático del cual en este apartado se tomaron los aspectos teóricos y conceptuales (Hurtado, 2010). Un proyecto de investigación tiene los siguientes propósitos: Organizar las ideas y el trabajo del investigador y proporcionarle una visión global de lo que va a hacer a lo largo de la investigación. Planificar en tiempo y etapas la realización del estudio. El presente trabajo abordó una guía para la realización de proyectos en la investigación de negocios el cual llevó el siguiente proceso: Consulta de referencia; En donde, se brindó explicación de la línea de investigación, exponiendo el plan de trabajo, siendo esta la base de la guía a realizar, seguida de la capacitación de los recursos informativos y la capacitación el correcto uso de la citación APA (American Psychological Association) de la mano del curso Internacional Buenas Prácticas Éticas en la Investigación Científica brindado por la Universidad Autónoma de Perú. Aspectos preliminares de la investigación y los negocios; Llevado a cabo por dos mini talleres, en donde se proporcionaron los aspectos clave de la búsqueda de información, que dieron pauta a la investigación teórica y conceptuales de diferentes autores sobre: Aspectos legales Económicos Comerciales Técnicos. Financieros Mediante la exhaustiva recopilación y análisis de los conceptos presentados, se vislumbra la creación de una guía fundamental para la elaboración de proyectos de investigación en el ámbito de los negocios. Dicha guía se caracterizará por su enfoque integral, abarcando los pilares fundamentales que aseguran el éxito en la concepción, desarrollo y ejecución de proyectos. Este compendio de conocimientos ofrecerá a los emprendedores e investigadores del mundo de los negocios una herramienta invaluable para abordar sus ideas con un enfoque estratégico y sistemático, asegurando la identificación de oportunidades, la evaluación adecuada de riesgos y la obtención de resultados sólidos y sostenibles. Al unificar teoría y práctica, esta guía potenciará la capacidad de generar investigaciones robustas y orientadas a la solución de problemas reales, fomentando la innovación y la competitividad en el mercado empresarial.


CONCLUSIONES

El cumplimiento del objetivo de diseñar una guía para la elaboración de proyectos de investigación en los negocios, con un enfoque integral, durante el verano de investigación ha sido exitoso. La guía proporciona una estructura clara y detallada para desarrollar proyectos de investigación efectivos en el ámbito empresarial, abarcando diferentes aspectos clave y asegurando la integración adecuada de datos, metodologías y análisis. Con esta herramienta, los investigadores podrán llevar a cabo estudios sólidos que contribuyan al crecimiento y la toma de decisiones informadas en el mundo empresarial. En última instancia, aspiramos a que esta compilación de conocimientos inspire a nuevos proyectos, impulse el crecimiento económico y promueva un desarrollo sostenible en el mundo de los negocios. Al aplicar adecuadamente esta guía, los proyectos de investigación adquirirán una visión holística que los convertirá en verdaderos agentes de cambio y progreso en el tejido empresarial.     Referencias Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. 4ta ed. Caracas: Quirón Ediciones, S.A.
González Manjarrez Josué, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

EL MEGAPROYECTO DEL TREN MAYA Y SU IMPACTO EN LA PROMOCIóN DEL EMPLEO LOCAL EN CHETUMAL, QUINTANA ROO.


EL MEGAPROYECTO DEL TREN MAYA Y SU IMPACTO EN LA PROMOCIóN DEL EMPLEO LOCAL EN CHETUMAL, QUINTANA ROO.

González Manjarrez Josué, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La construcción del megaproyecto del Tren Maya propone generar derrama económica, para la creación de oportunidades laborales y distribución de la riqueza a lo largo de la Península de Yucatán. A partir de esta meta del proyecto, se propone una búsqueda del impacto que han tenido las diferentes etapas de construcción del tren, en las ofertas de empleo para la población de Chetumal, Quintana Roo.  En la ciudad de Chetumal se localizará un taller y una cochera para el resguardo de los trenes que recorrerán el tramo seis que atraviesa por Tulum, Felipe Carrillo Puerto y Bacalar, con una extensión de vías de 255.8 kilómetros electrificada. Además, entre las obras de infraestructura que se realizarán como parte de las inversiones en la región, el aeropuerto de Chetumal será modernizado.  Gracias al análisis que se pretende realizar, se podrá conocer las diferentes demandas laborales que se requieren para el desarrollo de los diferentes proyectos, además de caracterizar el capital humano local, lo que permitirá conocer con anticipación las oportunidades y desafíos que se pueden presentar en la realización de los mismos. 



METODOLOGÍA

Objetivo de la investigación Análisis de la promoción del empleo local en torno a la construcción del tren maya a los habitantes de Chetumal; a partir de: Conceptualizar la promoción del empleo local Describir la condición laboral de la población local Identificar y clasificar las ofertas laborales dirigidas a la población chetumaleña. Contrastar el empleo local antes y durante la construcción del tren maya. Con el propósito de lograr los objetivos de este estudio, se ha optado por un enfoque exploratorio que emplea una metodología mixta, puesto que puede proveer inferencias sólidas, debido a que los datos son observados desde diferentes perspectivas. Para obtener un enfoque inicial sobre la problemática, se ha diseñado un cuestionario compuesto por cuatro secciones. La primera sección se centra en los aspectos sociodemográficos, la segunda sección aborda el conocimiento de los impactos medioambientales y la capacidad de carga, la tercera sección se enfoca en los impactos socioeconómicos, y finalmente, la cuarta sección recoge la opinión sobre los efectos que se prevén en la infraestructura y el turismo en la región. El instrumento será distribuido mediante Formularios de Google.   A partir de la observación de la dinámica de la ciudad, se ha conseguido tener un acercamiento directo de la situación actual en la misma para explorar los aspectos que puedan ser significantes en la investigación. 


CONCLUSIONES

Derivado de los resultados de los cuestionarios, podremos obtener la percepción de la población local acerca de la promoción de empleo local, y la facilidad que tuvieron para conocer y agregarse a las diferentes oportunidades generadas.  La investigación proporcionará una visión completa de la situación actual y pasada del empleo en Chetumal, así como una comprensión de los desafíos y retos que surgen de la construcción del Tren Maya. Los resultados obtenidos permitirán analizar la dinámica laboral local, identificar tendencias y patrones, y evaluar el impacto del megaproyecto en el empleo y la economía de la región. 
González Martínez Maira Alejandra, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Mg. Diva Licet Mendoza Ocasal, Universidad de la Costa

EL BIENESTAR SUBJETIVO Y LA PRODUCTIVIDAD LABORAL: UNA PERSPECTIVA GLOBAL Y ORGANIZACIONAL


EL BIENESTAR SUBJETIVO Y LA PRODUCTIVIDAD LABORAL: UNA PERSPECTIVA GLOBAL Y ORGANIZACIONAL

González Martínez Maira Alejandra, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Quirvan Santos Nelly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Diva Licet Mendoza Ocasal, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En abril de 2017, el FMI (Fondo Monetario Internacional) reveló en un estudio donde se trataron aspectos relacionados con la ralentización de la productividad mundial la paralización de los ingresos a gran escala de la economía y se agudizó la reacción política contra la globalización como consecuencia de la crisis financiera global (Lagarde et al., n.d.). A pesar de los esfuerzos globales analizados en el Foro Económico de Davos 2022 y la Agenda 2030 de Naciones Unidas, el bienestar subjetivo laboral se vio afectado por el aumento de la desigualdad de ingresos en la post pandemia, sobre todo en los países en vía de desarrollo cuyas inversiones para la educación y el desarrollo social de su población son bajos, lo que en parte se debe a que muchos países se encuentran con altas deudas, perjudicando su capacidad de invertir en el bienestar de sus ciudadanos, el ritmo y la sostenibilidad del crecimiento a futuro, así como en la estabilidad macroeconómica (Lagarde et al., n.d.). En otro ámbito, el bienestar subjetivo laboral y la productividad en las empresas se han visto afectados por la llegada de la cuarta revolución industrial que ha traído consigo un auge de desarrollo tecnológico debido a la introducción de la inteligencia artificial y la robótica entre otras tecnologías, maximizando la productividad y causando una reducción de más de 5’000.000 de empleos, revelando una necesidad cada vez mayor por capacitar a los empleados y mantenerse a la vanguardia dentro de las exigencias del nuevo mercado laboral.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada consistió en una selección de 227 artículos, aplicando filtros para la selección con criterios de inclusión y exclusión que permitieran encontrar la relación entre el bienestar subjetivo laboral y la productividad en las organizaciones hasta quedarnos con 27 artículos. 


CONCLUSIONES

Después de realizar la revisión sistemática de artículos relacionados con el bienestar subjetivo laboral, calidad de vida y productividad laboral, concluimos que, en el ámbito global, es evidente la necesidad de expandir el conocimiento de algunos instrumentos de dominio público que muestran los índices de felicidad, productividad y bienestar subjetivo que sirven como marco de referencia para adoptar políticas públicas y con ello mejorar el PIB. Todo ello concuerda con la idea principal del artículo que es apoyar el trabajo decente y el crecimiento económico correspondiente al ODS 8. Ahora bien, se infiere que a nivel organizacional la productividad, el interés de los trabajadores hacia la disposición de ejercer sus actividades profesionales y el sentido de pertenencia, están estrechamente relacionados con la disposición que perciban por parte de la empresa a implementarles programas que mejoren su bienestar, de tal manera que se prioricen condiciones de trabajo amigables, una compensación justa, horarios flexibles, ambiente laboral de respeto, impulso al desarrollo profesional e incentivos emocionales y económicos.
González Medina Lidia Edith, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor: Mtro. Fernando Pedro Viacava Breiding, Instituto Tecnológico de Morelia

COMPETENCIAS DIGITALES REQUERIDAS A LOS ADMINISTRADORES EGRESADOS DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE MORELIA Y LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE ATLACOMULCO PARA LA BúSQUEDA DE EMPLEO


COMPETENCIAS DIGITALES REQUERIDAS A LOS ADMINISTRADORES EGRESADOS DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE MORELIA Y LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE ATLACOMULCO PARA LA BúSQUEDA DE EMPLEO

González Medina Lidia Edith, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: Mtro. Fernando Pedro Viacava Breiding, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Derivado de los antecedentes, se puede definir al desempleo como una consecuencia directa de la incorrecta inserción laboral de los egresados en las diferentes instituciones de educación superior en México, a pesar de que las carreras en administración y negocios son solicitadas en muchas áreas laborales, se observa que existen una gran cantidad de egresados que aún no encuentran empleo desde que salieron de la universidad, esto con base en datos arrojados por la TecNM, siendo un tema crítico, ya que esto puede significar que hay competencias que no logran cubrir lo que demandan los empleadores cuando se abre una oferta de trabajo; lo que hace que se genere un problema de empleabilidad, de esta forma y retomando lo estipulado de las TIC, sería interesante observar las competencias digitales que requieren las empresas de los egresados al momento de buscar empleo.



METODOLOGÍA

Abordando directamente la línea de investigación: empleabilidad, educación superior e inserción laboral, una parte a tratar es la formación de egresados (competencias que pueden enfocarse a las tecnologías) y los requerimientos que solicitan los empleadores (competencias digitales) para la obtención de empleo, para ello se elaboró un estudio cualitativo con información documental-descriptiva destinado al estudio del marco contextual actual. Primero se realizó un muestreo no probabilístico por juicio identificando al número de egresados de la licenciatura en administración por parte del Instituto Tecnológico de Morelia (con 101 egresados en esta carrera) y la Universidad Politécnica de Atlacomulco (38 egresados de la misma carrera), siendo una pequeña muestra representativa y considerándose a los egresados de la licenciatura en administración por presentar un desajuste con la tasa de empleo a pesar de ser una profesión empleable, de forma que permita conocer de manera documental las solicitudes que determinan los empleadores.  Posteriormente se realizó una consulta exhaustiva de documentos con fuentes secundarias durante dos semanas, para conocer estudios realizados con anterioridad, tomando en cuenta los siguientes parámetros: Perfil de egreso. Competencias digitales. Bolsa de trabajo. De este modo se diseñó una revisión de bibliografía y análisis documental, observando los cambios que han surgido por las tecnologías, especialmente en las empresas para contratar a nuevos talentos, después se llevó a cabo un análisis del perfil de egreso de cada institución para determinar las competencias sobresalientes que implanten o estén relacionadas con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), asimismo, se realizaron consultas actualizadas sobre las competencias digitales en administradores, que son mayormente requeridas por los empleadores para tener un aporte significativo en una empresa, permitiendo elaborar una comparativa entre instituciones para conocer la situación en la que se encuentran con el cumplimiento de requisitos digitales actualmente, contribuyendo a su vez a la mejora en las oportunidades de crecimiento profesional y las oportunidades de inserción laboral.       Una vez desarrollado todo esto, se procedió a concentrar los datos obtenidos para tener conjeturas del estudio para el logro del objetivo, dando lugar a la elaboración de una propuesta para la alineación de competencias digitales en la formación de estudiantes en administración.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano y en base a los resultados obtenidos se aprecia que el mundo actual está viviendo un cambio en la digitalización causando que las empresas se vean cada vez más obligadas para actualizarse en los cambios tecnológicos para sobrevivir a las demandas; provocando que sean más exigentes en los requisitos que solicitan a los egresados de administración. Por ende, las instituciones: Instituto Tecnológico de Morelia y Universidad Politécnica de Atlacomulco cultivan habilidades para formar personas competitivas. Siendo un aspecto importante conocer las competencias que brindan a sus egresados para obtener empleo; por ello se opta por observar el perfil de egreso, ubicando las competencias que pueden ser compatibles con las TIC. Los cambios que han aparecido por las tecnologías se emplean de distinta manera a los modelos de negocio en una empresa, por lo que es preocupante para los empleadores que buscan personas competentes con las habilidades específicas para cubrir actividades de forma digital. Pero los empleadores mencionan que todavía faltan competencias en todas sus áreas, y posiblemente es debido a la educación y formación que reciben los estudiantes, ya que en la era digital se requiere de habilidades específicas que pocas personas y empresas poseen para adaptarse a las nuevas formas de trabajo. Al realizar el análisis documental se observa el perfil de egreso por cada institución, si cuentan con habilidades que pueden enfocarse en la tecnología, es decir, si se pueden adaptar para adquirir conocimientos y tecnologías para formar a profesionistas competentes en lo digital y en la administración, cubriendo habilidades para insertarse laboralmente. Derivado de estos resultados se determina que las instituciones cuentan con las habilidades necesarias para cubrir el ámbito digital, porque el Instituto Tecnológico de Morelia y la Universidad Politécnica de Atlacomulco se encuentran en un rango de regular a bueno, de acuerdo a las competencias digitales que más requieren las empresas, donde el Instituto Tecnológico de Morelia cuenta con más competencias en la categoría de bueno; en comparación con la Universidad Politécnica de Atlacomulco cuyas competencias se encuentran más en la categoría de regular. Mostrando que ambas alcanzan a cubrir en su mayoría las habilidades digitales, pero todavía existe la posibilidad de perfeccionar las competencias sobresalientes del perfil de egreso para adaptarlas a las que son requeridas en la actualidad, según las nuevas formas de trabajo y las oportunidades que se generan por la digitalización; de manera que los egresados en administración sean capaces de enfrentar el mercado laboral.
González Moreno Mariana Valeria, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Lidia Aguilar Balderas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IGUALDAD DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES DE MéRIDA YUCATáN


IGUALDAD DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES DE MéRIDA YUCATáN

González Moreno Mariana Valeria, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Lidia Aguilar Balderas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación tiene como objetivo analizar la situación de igualdad de derechos de las mujeres en la ciudad de Mérida, Yucatán. Se busca comprender las brechas existentes en el acceso a oportunidades, derechos y recursos entre hombres y mujeres en distintos ámbitos de la sociedad. El estudio se basará en una metodología mixta que combinará métodos cualitativos y cuantitativos para obtener una visión integral de la situación. La investigación buscará abordar estas interrogantes mediante un enfoque mixto que combine métodos cuantitativos y cualitativos. Se espera que los resultados de este estudio permitan identificar áreas clave donde se requiere intervención y formulación de políticas para avanzar hacia una mayor igualdad de derechos de las mujeres en Mérida, Yucatán. Además, los hallazgos podrán ser utilizados por diversas instituciones y organizaciones para promover cambios positivos y la equidad de género en la ciudad.



METODOLOGÍA

Metodología: Para abordar el tema de la igualdad de derechos de las mujeres en Mérida, Yucatán, se llevó a cabo un estudio multidisciplinario que incluyó el análisis de datos estadísticos, la revisión de marcos legales y políticas públicas, así como la recopilación de testimonios y experiencias de mujeres en la región. La metodología se basó en los siguientes pasos: Revisión de datos estadísticos: Se recopilaron y analizaron datos relevantes sobre la situación de las mujeres en Mérida, Yucatán, como la tasa de participación económica, educación, violencia de género, acceso a la salud y representación política. Estos datos permitieron tener una visión general de la situación y los posibles desafíos que enfrentan las mujeres en la región.


CONCLUSIONES

La igualdad de derechos de las mujeres en Mérida, Yucatán, es un proceso en curso que requiere de acciones integrales y coordinadas. Los resultados del estudio destacan la importancia de fortalecer políticas públicas que promuevan la igualdad de género, así como campañas de sensibilización para cambiar percepciones y actitudes hacia las mujeres. Además, es crucial asegurar la implementación efectiva de las leyes existentes y fomentar la participación activa de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad.
González Muñoz Hannah Sofía, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Arnoldo Delgadillo Grajeda, Universidad de Colima

RESIGNIFICACIóN DE LOS ESPACIOS PúBLICOS DONDE SE HAN REGISTRADO HECHOS VIOLENTOS EN LA ZONA METROPOLITANA COLIMA – VILLA DE ÁLVAREZ, A TRAVéS DE LA FOTOGRAFíA


RESIGNIFICACIóN DE LOS ESPACIOS PúBLICOS DONDE SE HAN REGISTRADO HECHOS VIOLENTOS EN LA ZONA METROPOLITANA COLIMA – VILLA DE ÁLVAREZ, A TRAVéS DE LA FOTOGRAFíA

González Muñoz Hannah Sofía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arnoldo Delgadillo Grajeda, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia es un tema que toma cada vez más espacio en la discusión académica, incluso ha sido incluida por el CONAHCYT como uno de los temas prioritarios nacionales.  En el caso específico de este estudio, se recurre al fenómeno de violencia que se vive desde enero de 2022 en el estado de Colima, particularmente en la Zona Metropolitana de Colima-Villa de Álvarez, con su pico más alto en marzo del año pasado con un total de 98 asesinatos; y que convirtió al 2022 en el año con el mayor número de ejecuciones en la historia reciente de Colima. Particularmente, con base en la fotografía de nota roja se identificaron los espacios públicos donde se registraron hechos de violencia en la mencionada Zona Metropolitana durante el mes con más homicidios, y luego se resignificaron con nuevos registros fotográficos.



METODOLOGÍA

Para la investigación se recurrió a una metodología cualitativa con la técnica de análisis de contenido en un abordaje descriptivo; se utilizó la fotografía como herramienta de documentación de la realidad social, siendo ésta objeto de estudio y vehículo para la construcción de resignificaciones. Se analizó un corpus de 36 fotografías de nota roja publicadas en marzo de 2022, publicadas en la sección Orden público en el periódico Diario de Colima, el de mayor circulación en el estado de Colima. De las imágenes identificadas, 22 fotografías tuvieron elementos para ser localizadas geográficamente en la aplicación My maps de GoogleMaps, creando una cartografía de la violencia, a través de las imágenes y la información de la nota roja. Siguiendo este mapa, se realizó trabajo de campo, tomando fotografías de los lugares donde acontecieron hechos violentos, pero resignificando el espacio público a través de una nueva mirada.  Entre los hallazgos, en solo cuatro de los 22 espacios se encontraron cruces (como elemento de memoria) que coinciden con los occisos de las imágenes de nota roja. Solo en ocho de los lugares se registraron cambios significativos de imagen urbana (marcando cambio y no continuidad visual). Y solo en un espacio se pudo identificar la presencia de elementos de seguridad pública. 


CONCLUSIONES

La mayoría de los espacios públicos donde hubo hechos de violencia, fueron reapropiados por la sociedad, pero de forma resiliente, ya que surgieron nuevos obstáculos a enfrentar en una realidad cotidiana que les exige tomar precauciones, saber qué hacer en caso de un hecho violento o adaptar sus rutinas a la situación actual de inseguridad que continúa en la zona metropolitana Colima-Villa de Álvarez.
Gonzalez Nava Reyna Lizeth, Universidad Tecnológica de Zinacantepec
Asesor: Dr. Juan Manuel Aguirre López, Universidad Politécnica de Texcoco

ANáLISIS DE LA RED DE COMERCIO DEL AJO EN EL MUNDO, COMO OPORTUNIDAD PARA MéXICO


ANáLISIS DE LA RED DE COMERCIO DEL AJO EN EL MUNDO, COMO OPORTUNIDAD PARA MéXICO

Gonzalez Nava Reyna Lizeth, Universidad Tecnológica de Zinacantepec. Asesor: Dr. Juan Manuel Aguirre López, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la investigación del Análisis de la Red de Comercio del Ajo verde, como oportunidad para México, surge al considerar la demanda que actualmente se tiene en el mundo, lo que representa una oportunidad comercial para México en el mercado global por su gran aceptación debido a sabor único, su valor nutricional, así como sus propiedades antioxidantes para el ser humano, aunado a otros usos en diferentes industrias como la agricultura. Ante esta tendencia creciente, México se presenta como una nación entre los 10 principales países exportadores de ajo verde. Sin embargo, entre los productos los procesados con gran demanda en el mundo, se encuentra el ajo negro que se obtiene de la deshidratación lenta en ambientes húmedos, lo que genera una transformación de sus componentes nutricionales que los potencializa, con la ventaja de cambiar su fuertes sabor natural en sabores dulces que lo hacen agradable para su consumo humano. De ahí la oportunidad de analizar las ventajas que el ajo negro representa en mercados de alto valor de México y el mundo, buscando un impacto económico y social que puede surgir en la fabricación y la comercialización de este producto, con el pronóstico de identificar oportunidades y ventajas competitivas para el país. Con base en lo anterior, se planteó el objetivo de documentar las ventajas del ajo negro los beneficios de la salud humana, es por ello por lo que se busca generar conocimientos y recomendaciones estratégicas para impulsar el crecimiento y la competitividad de México en este mercado. En virtud de, aprovechar las oportunidades identificadas puede ayudar a diversificar la economía, generar mejoras a la posición del país con el producto y que este sea un generador líder en la y exportación de ajo negro.



METODOLOGÍA

El análisis de la red de comercio global del ajo se llevó a cabo mediante la metodología del Análisis de Redes Sociales aplicado a identificar la estructura de la red comercial de los 10 principales países importadores de ajo con sus respectivos proveedores internacionales. Para lo cual se descargó de FAOSTAT la base de datos de todos los países importadores, seleccionando a los diez principales. Posteriormente se generó una matriz donde se relacionaron los volúmenes de intercambio comercial en toneladas entre los países identificados. Con base en esta matriz se creó la red comercial global del ajo, destacando la posición que México ocupa en su estructura.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el ajo negro y sus aportaciones a la salud humana, en el análisis comercial se identificó que se tiene una gran oportunidad en los mercados de este producto. La popularidad que ha tenido este producto en su comercialización ha experimentado un crecimiento durante los últimos años, producto de su alto valor en los mercados internacionales. Dadas las bondades identificadas en la presente investigación documental del ajo negro, se logró generar conocimientos y recomendaciones estratégicas para impulsar el crecimiento y la competitividad de México en este mercado global. Para lograr lo anterior, es necesario desarrollar productos de calidad mundial en sus diferentes presentaciones del ajo negro como tal, pastas, polvos deshidratados, aceites para concina, capsulas, jarabe, elixir, etc. que sean del agrado de los consumidores en el mundo. De tal manera que se de a conocer y se tenga un conocimiento sobre el uso del ajo en los diferentes sectores como, en el sector alimenticio, sector agricultura, sector industrial, etc. De esta manera generar un aprovechamiento en el mercado y tener un crecimiento en la economía de México con este producto. En mi desarrollo del verano de investigación, puedo decir que, ha sido para mí un objetivo y un nuevo horizonte para nuevos comienzos, fue una experiencia muy grata conocer a personas de la República Mexicana con las que comparte experiencias únicas e inolvidables. El aprendizaje de mi asesor fue tener la inquietud de conocer, aprender y tener nuevos objetivos para mi desarrollo profesional y personal, de aprovechar las oportunidades que la vida nos presenta día con día, de tener relaciones para que el día de mañana se tenga un apoyo o un aprovechamiento. El tener este tiempo del verano pude identificar realmente que es lo que quiero en mi desarrollo y me abrió a mirar nuevos horizontes en mi vida. Solo puedo decir que ha sido una experiencia muy placentera.
Gonzalez Nuñez Francesca Paola, Universidad César Vallejo
Asesor: Dra. Luz Rocío Corredor González, Fundación Universidad de América

MIS EXPECTATIVAS DEL PROGRAMA DELFíN BAJO UN ANáLISIS COMPARATIVO DEL USO DE SIMULADORES DE NEGOCIOS EN UNIVERSIDADES EXTRANJERAS


MIS EXPECTATIVAS DEL PROGRAMA DELFíN BAJO UN ANáLISIS COMPARATIVO DEL USO DE SIMULADORES DE NEGOCIOS EN UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

Gonzalez Nuñez Francesca Paola, Universidad César Vallejo. Asesor: Dra. Luz Rocío Corredor González, Fundación Universidad de América



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de ensayo expongo las expectativas que impulsan mi participación en el Programa Delfín mediante mi conocimiento previo en el mundo de la investigación, mi postura se centra en defender y argumentar que un programa de investigación efectivo debe proporcionar un entorno enriquecedor que fomente la colaboración, promueva la excelencia académica y estimule la creatividad, bajo ese proceso me encuentro en el análisis de la implementación de la tecnología en el proceso de enseñanza de los estudiantes de pregrado mediante el uso de simualodres de negocios, involucrando al alumno en situaciones relacionadas a problemáticas del mundo laboral. No obstante, el problema central de este sistema reside en la escasa familiaridad que algunos alumnos tienen con estos simuladores, ya que están acostumbrados a una educación convencional en la que el profesor imparte la clase y los estudiantes siguen un enfoque rígido y basado en la memorización. La aparición de esta nueva metodología de enseñanza para la administración y gestión de negocios ha llevado a un cambio en la mentalidad de los universitarios, quienes se ven motivados a utilizar el análisis y el razonamiento para tomar decisiones en un escenario empresarial aparentemente real. Asimismo, existe una falta de adaptación de algunas instituciones educativas ante las tecnologías emergentes en sus procesos de enseñanza.



METODOLOGÍA

En base a la recolección de información en diferentes artículos en base al uso de simuladores relacionado a la satisfacción y aprendizaje de los estudiantes pertenecientes a diferentes universidades extranjeras se realiza un análisis comparativo, en base a los resultados idetificados en una universidad peruana, se identifica la efectividad en el uso de programas relacionados a la simulación, siendo semejantes a resultados obtenidos en investigaciones aplicados diferentes universidades. En base a dichas indagaciones se identifican las principales limitaciones que se perciben en las facultades, una de ellas, es la ausencia de un plan de estudio que fomente un aprendizaje dinámico, lo cual impide que el estudiante pueda interactuar con experiencias empresariales, asimismo, la inadecuada capacitación de los docentes responsables de manejar los simuladores, dificulta un nivel de instrucción adecuado hacia el estudiante, por último, el presupuesto limitado dentro de las instituciones para la implementación de simuladores. Al no ejecutar el uso de herramientas virtuales como son los simuladores de negocios, provoca que los estudiantes no tengan una capacitación práctica con un acercamiento a la realidad empresarial, en consecuencia, no son capaces de crear estrategias relacionados a los objetivos empresariales ante diversos entornos que se generan en las empresas, lo cual dificulta la adaptación a un mercado competitivo.


CONCLUSIONES

A manera de conclusión, se ha comprobado que el uso de simuladores de negocios permite el desarrollo de habilidades sociales y empresariables, debido que le permite al estudiante enfrentarse a problemáticas del mundo real reacionadas a la empresa, permitiéndole gestionar recursos con el fin de incrementar su preparación hacia el campo laboral. Finalmente, la investigación me ha permitido promover el desarrollo de habilidades importantes, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación efectiva, la colaboración y el trabajo en equipo. 
Gonzalez Oropeza Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor: Dr. Benjamín Méndez Bahena, Instituto Politécnico Nacional

GESTIóN DE CRISIS DURANTE EL PERIODO DEL COVID-19: EXPERIENCIA Y APRENDIZAJE DESDE TLALNEPANTLA, EDO. DE MéXICO.


GESTIóN DE CRISIS DURANTE EL PERIODO DEL COVID-19: EXPERIENCIA Y APRENDIZAJE DESDE TLALNEPANTLA, EDO. DE MéXICO.

Gonzalez Oropeza Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dr. Benjamín Méndez Bahena, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una crisis es un evento inesperado que puede causar daño a una organización, sus empleados y su reputación. Puede ser causada por una variedad de factores, como desastres naturales, problemas de seguridad, errores humanos o problemas financieros. Lioman (2022) Es importante tener un plan de gestión de crisis en su lugar para poder anticipar y responder adecuadamente a los desafíos que surjan. Mientras que una crisis se refiere a una situación difícil o complicada que representa una amenaza para la estabilidad o el bienestar, un desastre es un evento específico que causa daños y destrucción significativos. Blackburn (2011).  En algunos casos, una crisis puede dar lugar a un desastre, pero no todos los desastres están relacionados con una crisis previa. Ambos términos están vinculados a situaciones de emergencia, pero describen aspectos distintos de la situación. La prevención y la planificación anticipada pueden reducir los impactos negativos y salvar vidas. Blackburn (2011).El conocimiento sobre crisis pasadas puede ayudar a evitar errores previos y aprender de las experiencias para enfrentar futuras situaciones de emergencia de manera más efectiva. Blackburn (2011).Desde su perspectiva la capacidad de una organización para anticipar y responder a las crisis depende de su capacidad para establecer redes de comunicación efectivas y colaborativas, así como de su capacidad para desarrollar planes de contingencia detallados y realistas.A continuación, se explica que la gestión de crisis es un proceso complejo que puede presentar muchos obstáculos para su implementación efectiva. Según Boin et al. (2008), algunos de estos obstáculos incluyen: La falta de recursos y capacidad para manejar la crisis. La falta de información precisa y oportuna sobre la crisis. Las limitaciones políticas y legales que pueden afectar la toma de decisiones en la gestión de la crisis. La gestión de crisis transfronterizas por el virus de Covid-19 también ha tenido un impacto significativo en la economía mundial. Los cierres de fronteras y las restricciones de viaje han llevado a una contracción económica, con el cierre de empresas, la pérdida de empleos y la interrupción de las cadenas de suministro globales. Los gobiernos y las organizaciones internacionales han tenido que implementar medidas de estímulo económico y brindar apoyo financiero para mitigar los efectos negativos. En resumen, la gestión de crisis transfronterizas por el virus de Covid-19 ha requerido una respuesta global y coordinada. La cooperación entre países y organizaciones internacionales ha sido fundamental para contener la propagación del virus, compartir información y mejores prácticas, desarrollar vacunas y tratamientos, y abordar los impactos económicos. Sin embargo, también ha habido desafíos significativos, como la divergencia en las estrategias de respuesta, la desigualdad en el acceso a vacunas y recursos médicos, y el impacto económico negativo. La experiencia de esta crisis ha destacado la importancia de la colaboración internacional y la necesidad de fortalecer los sistemas de salud global para estar preparados para futuras crisis transfronterizas.



METODOLOGÍA

El gobierno de Tlalnepantla pone a disposición de los ciudadanos el servicio de traslado de personas con síntomas graves, Asimismo, el Sistema Municipal (DIF) en coordinación con el (ISEM)brindará atención psicológica, las 24 horas.En resumen, la gestión de crisis transfronterizas por el virus de Covid-19 ha requerido una respuesta global y coordinada. La cooperación entre países y organizaciones internacionales ha sido fundamental para contener la propagación del virus, compartir información y mejores prácticas, desarrollar vacunas y tratamientos, y abordar los impactos económicos. Sin embargo, también ha habido desafíos significativos, como la divergencia en las estrategias de respuesta, la desigualdad en el acceso a vacunas y recursos médicos, y el impacto económico negativo. La experiencia de esta crisis ha destacado la importancia de la colaboración internacional y la necesidad de fortalecer los sistemas de salud global para estar preparados para futuras crisis transfronterizas.  


CONCLUSIONES

Acciones tomadas para mitigar los impactos del COVID-19 en Tlalnepantla El gobierno de Tlalnepantla ha implementado varias medidas para mitigar los impactos económicos y sociales del COVID-19 en la ciudad. Estas medidas incluyen: Apoyo financiero a pequeñas empresas afectadas por la pandemia (comercios que sean primordiales para el consumo humano, con respectivas medidas sanitarias en los mismos establecimientos.) Distribución de alimentos y suministros médicos a personas necesitadas. (justificando las recetas establecidas por un profesional de la salud que da comunicado de la aplicación de los medicamentos correspondientes) Programas de apoyo emocional y psicológico para la población. (establecido más en las personas que perdieron a un familiar cercano y jóvenes que sufrieron depresión en el lapso de la pandemia y Post-Pandemia)
González Pérez Juliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL USO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO MéTODO DE ANáLISIS DE LA GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS.


EL USO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO MéTODO DE ANáLISIS DE LA GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS.

Atlatenco Barojas Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Pérez Juliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Vazquez Karla Nallely, Instituto Tecnológico de Matamoros. Juárez Rosales Evyan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nuñez Hernandez Aladimer, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Atlixco es uno de los diez pueblos mágicos pertenecientes a la entidad de Puebla, es considerado un destino turístico con buena afluencia para el estado por los atractivos que posee como destino turístico. Sin embargo existen problemáticas qué pueden repercutir en la gestión del destino turístico si no existe un buen balance en las 4 perspectivas del balanced scorecard y como tal pueden llevar a un destino turístico al declive en relación a las perspectivas qué maneja el Balanced scorecard o cuadro de Mando integral. (perspectivas financieras, procesos, clientes y recursos humanos).   



METODOLOGÍA

El objetivo de la investigación es analizar la gestión del destino turístico de Atlixco, Puebla, con base en las 4 perspectivas del cuadro de mando integral ( financiera, procesos, recurso y clientes).    


CONCLUSIONES

Puesto que se plantea como hipótesis qué existe buena gestión en 2 de las 4 perspectivas aplicadas en el destino turístico de Atlixco Puebla. 
Gonzalez Piña Diana Esmeralda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Jorge Iván Marín Tapiero, Universidad de Medellín

INTERESES DIFUSOS Y DERECHOS DE LAS NUEVAS GENERACIONES O GENERACIONES FUTURAS: UNA APUESTA POR SU PROTECCIóN


INTERESES DIFUSOS Y DERECHOS DE LAS NUEVAS GENERACIONES O GENERACIONES FUTURAS: UNA APUESTA POR SU PROTECCIóN

Gonzalez Piña Diana Esmeralda, Universidad Autónoma del Estado de México. Pacheco Soria Ariadna Aline, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Jorge Iván Marín Tapiero, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, hemos sido testigos de cómo nuestras decisiones y prácticas actuales han llevado a consecuencias adversas para el desarrollo humano. Desde la perspectiva de los derechos humanos, tradicionalmente las instituciones han basado sus acciones y sistemas en proteger y garantizar los derechos de las generaciones actuales, sin embargo, debido a la acelerada evolución de los problemas sociales, se ha vuelto relevante reconocer el impacto significativo que representamos a largo plazo; esta realidad plantea la inquietud de que, si no se toman medidas adecuadas, las futuras generaciones podrían enfrentar desafíos aún mayores y una calidad de vida deteriorada en comparación con la nuestra. Es necesario pensar el futuro como una responsabilidad para quienes vivimos el presente, pues debemos crear condiciones para que nuestras acciones no comprometan las necesidades ni los intereses de las nuevas generaciones. Si bien, algunos autores mencionan que no podemos asignarles personalidad jurídica a las nuevas generaciones y por ende no las podemos considerar sujetos de derechos puesto que se considera que dichos sujetos podrían o no  tener derechos, pero que ciertamente son potenciales acreedores de derechos, nos encontramos ante la problemática de la ineficiencia de los sistemas legales y políticos, los cuales no están diseñados para abordar eficazmente los intereses a largo plazo de las generaciones, pues los derechos actuales se centran principalmente en proteger a los individuos y grupos presentes, dejando en segundo plano las necesidades de nuevas generaciones, lo cual plantea un desafío para la sociedad pues surge la necesidad de crear mecanismos e instituciones que velen por los derechos de las nuevas generaciones, siendo así que la cooperación internacional se vuelve un eje fundamental. Basándonos en la idea de que los derechos y libertades se vuelven la esencia del Estado de Derecho, entendemos que es importante asegurar ese estado, en ese sentido surge la exigencia de instrumentos jurídicos para la protección de los derechos, pero, ¿Cuál es el eje fundamental de protección que deberíamos ver? La mayoría de los autores se han centrado en la protección del medio ambiente para las nuevas generaciones, lo cual deja de lado algunas otras necesidades para el correcto desarrollo de la sociedad, los problemas de la actualidad deben resolverse no sólo en beneficio de las generaciones presentes, si no, en beneficio de la humanidad y su futuro. La importancia de pensar en los derechos de las nuevas generaciones se basa en servir a los derechos individuales, entendiendo que dicha importancia cae en el bien público, siendo necesario proteger el contexto social para el desarrollo de los seres humanos, ligando a un sujeto a un deber para proteger a otros sujetos de naturaleza incierta, es decir, somos conscientes de la existencia futura de un individuo, reconociendo así que hay personas que aún no han nacido, pero que en el futuro formarán parte de la sociedad.  



METODOLOGÍA

La investigación propuesta es preponderantemente de carácter cualitativo, se enmarca en las denominadas investigaciones exploratorias, esto es, aquellas que tienden a determinar tendencias, identificar relaciones entre variables y servir para investigaciones posteriores (Vanegas, 2004). Para el efecto, se realizará análisis documental de artículos publicados en revistas jurídicas y consultados a través de bases de datos científicas, en su mayoría búsquedas y hallazgos virtuales. Por lo cual, la investigación desarrollará las siguientes fases: i)             Búsqueda de información Para el abordaje del objeto de estudio resultará pertinente acercarse a referentes de diferente índole. Esta fase se concentrará en revisar y depurar de bases de datos especializadas, las normas y publicaciones que se relacionen con la protección de los derechos de las generaciones futuras para guiar académicamente la indagación. Para la gestión del dato, principalmente se hará búsqueda en bases de datos electrónicas. El contexto espacial se circunscribirá a Colombia y América Latina. Para el contexto temporal de las fuentes secundarias, se priorizarán las obras publicadas en los últimos diez (10) años, atendiendo a la novedad del tema en el país, sin excluir posibles fuentes normativas de años anteriores. Las fuentes documentales se centrarán en tres aspectos: normas, jurisprudencia y doctrina. ii)            Valoración de los resultados obtenidos Luego de una validación y depuración de la información obtenida, se hará una revisión de tendencias, así como revisión contingente de variables, para determinar qué datos son susceptibles de ser cruzados. Con base en estos insumos, se proyectará la estructura de presentación de resultados y hallazgos a partir de la escritura de un artículo de investigación que dé cuenta de los resultados y conclusiones del estudio. Por perseguir una pretensión teórica y analítica, no será menester definir una población ni un diseño muestral para la investigación propuesta.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el programa del verano delfín logramos identificar la necesidad de salvaguardar los derechos de las nuevas generaciones y a pesar de que comprendimos que actualmente, no podemos otorgarle a un sujeto determinado los derechos de las nuevas generaciones, entendemos que este sujeto será protegido y en algún punto será el acreedor de derechos. La importancia de pensar en dichos derechos se basa en servir a los derechos individuales, siendo necesario proteger el contexto cultural para el desarrollo de los seres humanos, sujetando a un sujeto a un deber para proteger a un colectivo incierto.  Analizar este concepto busca hacer conciencia sobre la importancia de la responsabilidad intergeneracional y promover un enfoque más reflexivo hacia las necesidades para asegurar 
González Pineda Yulisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EDUCACIóN Y CULTURA FINANCIERA FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INCLUSIóN Y VENTAJAS COMPETITIVAS PARA MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.


EDUCACIóN Y CULTURA FINANCIERA FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INCLUSIóN Y VENTAJAS COMPETITIVAS PARA MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.

González Cruz Martha Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Pineda Yulisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Romero Ana Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martinez Martinez Stephanie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, las pequeñas y medianas empresas representan el motor económico del país debido a que abarcan en distintos ámbitos y sectores, no obstante se ven enfrentadas a muchos problemas y retos día a día que en muchas ocasiones se relacionan a la cultura financiera, en su mayoría los  emprendedores inician sus negocios con conocimientos y habilidades básicas para las finanzas (Lizazazo, 2023).  De acuerdo con datos estadísticos por parte del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) menciona que en muchas ocasiones la falta de financiamiento, mala administración del negocio, desinversión tecnológica y falta de conocimiento del mercado, los lleva a la quiebra (Meneses et al., 2023). Por tanto asi, el problema generado se debe a una carencia de educación financiera que tienen los directivos de estas, ya que la mayoría de ellos les brindan más importancia a sus conocimientos adquiridos empíricamente que a la idea de tener una formación académica, siendo asi el desinteres de formación académica que trae como consecuencia la falta de bases para identificar indicadores financieros además de tomar decisiones incorrectas provocando así la quiebra de las MIPYMES (Gutiérrez et al., 2022).  Es por ello que la inclusión financiera debe ser vista como política de colocación de producción, es decir que se trata de emplear el sistema financiero como medio para ampliar las oportunidades de ahorro e inversión en las MiPyMEs y de esta manera tener oportunidades para hacer crecer la empresa (Ramos et al., 2017).



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación se basará en un estudio cuantitativo- descriptivo. De acuerdo con Taylor y Bogdán (1987), hace referencia a que esta metodología produce datos descriptivos, es decir, las palabras de las personas, habladas o escritas y las conducta observables el tipo será aplicada con un enfoque mixto, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos, como la encuesta y el análisis documental, a base de diagnosticar la situación la inclusión financiera que presentan las MIPYMES, además para la validación del instrumento se realizará mediante SPSS.


CONCLUSIONES

Para ser inclusivos financieramente es necesario considerar una educación y cultura relacionada a la misma, ya que esto permitirá que las empresas conozcan los servicios financieros con los que cuentan, tengan conocimeinto de mayores accesos y uso de diversos recursos financieros formales que les permita generar instrumentos, visualizar riesgos y obtener nuevas habilidades que serán utilizadas en la toma de decisiones de diferentes contextos financieros. La presente investigación pretende analizar a través de la encuesta aplicada, como la educación y cultura financiera influyen en la inclusión generando así ventajas competitivas para las MIPYMES del municipio de Atlixco, Puebla. Además para su evaluación se realizará la medición estadística entre variables a través de la correlación de Pearson. Por ello una vez obtenido los resultados se podrá validar la hipótesis planteada y sobre todo brindar propuestas de solución a las problemáticas detectadas, y logren generar un desempeño favorable, competitivo e inclusivo financieramente para generar un posicionamiento y rentabilidad dentro del área de investigación.  
Gonzalez Rangel Bernardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IMPACTO DEL COVID EN MIPYMES EN COMUNIDADES PEQUEñAS


IMPACTO DEL COVID EN MIPYMES EN COMUNIDADES PEQUEñAS

Carmona Palomares Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Díaz Cervantez Jennifer Larissa, Universidad Vizcaya de las Américas. Gonzalez Rangel Bernardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera Pavas María Fernanda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Sánchez Colmenares Lisbeth Carolina, Universidad de Investigación y Desarrollo. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo general es determinar el impacto del COVID en mipymes en comunidades pequeñas.



METODOLOGÍA

Metodología: Intestigación Cuantitativa de corte transversal durante el período del XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2023  Estancia: Del 19 junio al 4 de agosto de 2023. Se utilizó un muestreo por conveniencia de 64 MIPyMES con instrumento de preguntas dicotómicas, de opción múltiple y abiertas.  


CONCLUSIONES

Principales resultados:  El 93.8% de los encuestados respondieron que las ventas disminuyeron durante la pandemia. Esto indica que la gran mayoría de los participantes experimentaron una disminución en sus ventas. El 57.8% de los encuestados experimentó una disminución significativa en las ventas durante la pandemia. El 85.9% de los encuestados indicaron que existieron problemas que perjudicaron las realizaciones de ventas durante la pandemia. Esta categoría representa la gran mayoría de las respuestas. Un 92.2% de los casos, los negocios implementaron estrategias para aumentar las ventas durante la pandemia. El 54.7% de los casos, los negocios decidieron agregar nuevos productos durante la pandemia. Conclusiones: Estos resultados sugieren que la pandemia tuvo un impacto negativo en las ventas, ya que la mayoría de los encuestados experimentaron una disminución. Esto puede tener implicaciones importantes para los negocios afectados, la falta de clientes fue el problema identificado por los encuestados como un factor que perjudicó sus realizaciones de ventas durante la pandemia. La importancia de abordar estos desafíos para superar las dificultades y adaptarse a las nuevas condiciones del mercado durante situaciones de crisis, los clientes pudieron realizar compras a través de plataformas en línea, brindando la posibilidad de realizar transacciones sin necesidad de salir de casa.
Gonzalez Rodriguez Maria Jose, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Dra. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara

FACTORES DETERMINANTES DE LA POBREZA EN MéXICO


FACTORES DETERMINANTES DE LA POBREZA EN MéXICO

Gonzalez Rodriguez Maria Jose, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dra. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la pobreza ha sido un problema social que ha prevalecido a lo largo de los años. Por lo tanto, es necesario un análisis de la pobreza en el país desde un enfoque que se encargue de contemplar un conjunto de factores que se puedan encontrar relacionados con la determinación de la pobreza en México. Por lo tanto, es necesario definir a quiénes se les considera pobres; aunque actualmente se considera que una persona se encuentra en un estado de pobreza cuando tiene un ingreso insuficiente para satisfacer sus necesidades y por lo tanto es incapaz de obtener un nivel mínimo de vida, esta definición carece de profundidad ya que el termino de pobreza continúa siendo complejo en la actualidad. Es necesario también, conocer las condiciones en las que viven las personas en estado de pobreza, los servicios públicos (como el de salud y educación) a los que estas personas tienen acceso, conocer el trabajo que desempeñan las personas en estado de pobreza, que tan satisfactorio les resulta su trabajo y cómo es la relación entre patrones y mano de obra. De igual manera se deben considerar las diferencias y privilegios que existen aún dentro de la pobreza, como la edad y el género. Además, dimensionar una problemática como la pobreza es complicado debido a que dentro de ella se encuentran demasiados factores subjetivos que se pueden interpretar de diferentes maneras, así como la variable del tiempo no contribuye a facilitar la medición de la pobreza porque los efectos que la pobreza genera no son visibles de forma inmediata, por lo tanto, una medición a la pobreza será de acuerdo con las aproximaciones generadas. 



METODOLOGÍA

Para la investigación se realizó un análisis teórico descriptivo orientado principalmente al concepto de pobreza tomando en cuenta diversos enfoques de acuerdo con las distintitas variables que se consideraron. Además, para realizar dicho análisis y obtener una comparación entre el aspecto teórico y la evidencia, se tomó en cuenta información estadística enfocada a la pobreza nacional y a la pobreza por entidad federativa. Al ser una investigación de índole descriptiva se examinó información considerada relevante para conocer la definición, la medición y las posibles soluciones a la pobreza en México, por lo tanto, dicha información fue recolectada de distintos artículos científicos los cuales pertenecen a diferentes autores cuyos temas estudiados fueron relevantes para el conocimiento de los factores determinantes de pobreza en el país, así como de páginas gubernamentales y de organizaciones, como INEGI o CONEVAL,  que ofrecían información estadística. Los artículos, páginas de internet y documentos de los cuales se obtuvo información para realizar la investigación fueron los siguientes: Cortés, F. (1997). Determinantes de la pobreza de los hogares. México, 1992. Revista Mexicana de Sociología, 59(2), 131-160. González, A. D., & Boltvinik, J. (2003). Evolución y características de la pobreza en México. El Colegio de México, 201-228. Boltvinik, J. (1997). Diversas visiones sobre la pobreza en México. Factores determinantes. El Colegio de México, 8, 115-135. Enríquez, H. M. (2011). El concepto de pobreza y su evolución en la política social del Gobierno mexicano. DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals). Galindo, J., & Bolívar, H. R. (2013). La pobreza en México, un análisis con enfoque multidimensional. Análisis económico - Universidad Autónoma Metropolitana, 28(69), 189-218. Información estadística obtenida a través de INEGI (https://www.inegi.org.mx/). Información de CONEVAL (https://www.coneval.org.mx/).   Una vez recabada toda la información considerada relevante de los artículos anteriores, la información fue utilizada para realizar una revisión mediante argumentos teóricos y posteriormente desarrollar el análisis, obtener resultados y finalmente las conclusiones acerca de los factores que determinan la pobreza en el país.


CONCLUSIONES

En cuanto a la pobreza general del país, los factores que contribuyen a la pobreza son: la política económica adoptada por el gobierno federal debido a que los mecanismos utilizados por parte del Banco de México (aumento de las tasas de interés, reducción del gasto público, etcétera) conllevan a una mayor recesión, que por su parte lleva a que se sumen más hogares mexicanos a la pobreza. Por otra parte, los principales factores determinantes de pobreza en los hogares de México son el ingreso que obtiene y la ocupación o trabajo que se desempeña. Sin embargo, también se considera que algunos de los otros factores que influyen en que exista pobreza son: si pertenece a un área rural o urbano y género al que pertenece. Cabe aclarar que estas últimas en la actualidad no influyen en gran medida. Por último, de acuerdo con las políticas sociales, la pobreza debe ser atacada mediante los aspectos económico, social y cultural, por lo tanto, evidentemente el combatir la pobreza sería un proceso muy largo y complicado, por lo que la mayoría de las estrategias que se pudiesen llevar a cabo resultarían en un fracaso.
González Rojas Jorge, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Maria Angelica Sanchez Julio, Universidad de Santander

GUERRILLAS EN COLOMBIA Y EL ABUSO DE PODER: UN ANáLISIS INTEGRAL DESDE UNA PERSPECTIVA EXTERNA.


GUERRILLAS EN COLOMBIA Y EL ABUSO DE PODER: UN ANáLISIS INTEGRAL DESDE UNA PERSPECTIVA EXTERNA.

González Rojas Jorge, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Maria Angelica Sanchez Julio, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El conflicto armado en Colombia ha sido una realidad constante en la historia del país, y las guerrillas han jugado un papel importante en dicho contexto. Este trabajo se propone llevar a cabo un análisis exhaustivo de las guerrillas en Colombia y su relación con el abuso de poder desde una perspectiva externa, lo que implica considerar cómo otras naciones o entidades internacionales han percibido e influido en el conflicto. Se buscará comprender las causas subyacentes que han llevado a la formación de estas organizaciones armadas y cómo su lucha ha tenido impactos significativos en la sociedad colombiana. Asimismo, se realizará un análisis crítico de los abusos de poder perpetrados por las propias guerrillas, examinando casos específicos de violaciones a los derechos humanos y acciones violentas cometidas en nombre de su lucha. Esto permitirá comprender cómo la legitimidad de su causa ha sido socavada y cómo estas acciones han generado un ciclo de violencia y represión en el país. Para lograr una comprensión integral del conflicto, se comparará la situación de Colombia con otros casos de guerrillas y abuso de poder en diferentes países, considerando especialmente las similitudes y diferencias con la realidad de México. Se analizarán las estrategias implementadas por otros países para abordar conflictos similares y se evaluará su efectividad en la construcción de la paz y la reconciliación. Finalmente, el trabajo propondrá perspectivas y recomendaciones para avanzar hacia la superación de este prolongado conflicto en Colombia. Se enfocará en la necesidad de implementar estrategias que fomenten el diálogo, la negociación y la participación ciudadana en la toma de decisiones, así como en la importancia de fortalecer las instituciones democráticas y promover una cultura de respeto por los derechos humanos.



METODOLOGÍA

Enfoque: Cualitativo. Tipo de investigación: Analítico - Descriptivo. Método de investigación: Hermenéutico. Técnicas de recolección de información: Fuentes secundarias (libros y videos).


CONCLUSIONES

El conflicto armado en Colombia tiene raíces profundas en las desigualdades sociales, la exclusión y el abuso de poder que han afectado históricamente a la sociedad colombiana. Las guerrillas surgieron como una respuesta violenta a estas problemáticas, presentándose como defensores de los derechos de los más vulnerables. Las guerrillas han buscado erradicar el abuso de poder, pero en su lucha han cometido violaciones a los derechos humanos, lo que ha socavado su legitimidad como defensores de los derechos sociales. Las acciones violentas, como secuestros y atentados, han impactado negativamente a la población civil y han perpetuado un ciclo de violencia. La complejidad del conflicto radica en la multiplicidad de actores involucrados, incluyendo guerrillas, fuerzas paramilitares y agentes estatales, quienes han cometido abusos de poder y violaciones de derechos humanos en diferentes momentos del conflicto. Mientras Colombia ha tenido una historia más marcada por guerrillas y un prolongado conflicto armado interno, México ha enfrentado desafíos relacionados con el narcotráfico y grupos criminales. Ambos países han lidiado con problemas de abuso de poder y violaciones de derechos humanos, y han tomado medidas para abordar estas cuestiones en busca de una mayor estabilidad y justicia. Los esfuerzos para construir la paz en Colombia deben contemplar una visión integral que aborde las causas estructurales del conflicto, como la desigualdad, la pobreza y la exclusión social. Es fundamental promover una cultura de respeto por los derechos humanos y fortalecer las instituciones democráticas para garantizar una paz sostenible. La participación ciudadana y el diálogo inclusivo son fundamentales para avanzar hacia la reconciliación y la superación del conflicto. Los procesos de paz deben incluir a todas las partes interesadas y garantizar la reparación a las víctimas, así como la promoción de la justicia transicional. La comunidad internacional también tiene un papel relevante en la construcción de la paz en Colombia. El apoyo a iniciativas de desarrollo social, derechos humanos y justicia puede contribuir significativamente a la transformación del conflicto. La ética y la sensibilidad hacia las víctimas son fundamentales en la investigación y el abordaje de estas problemáticas. Es importante reconocer y respetar las voces de las personas afectadas por el conflicto, protegiendo su confidencialidad y anonimato en caso de testimonios. Finalmente, se busca contribuir a la construcción de un futuro más justo, pacífico y reconciliado para el país; esto, desde un trabajo articulado que nos permita impulsar mecanismos de contención, erradicando la existencia de guerrillas y abuso de poder, permitiéndonos trabajar con las víctimas y se establezca el proceso de reconciliación con sus victimarios.
Gonzalez Tirado Estrella Venonyh, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín

INNOVACIóN Y SU IMPACTO EN LAS EMPRESAS EN EL áMBITO ORGANIZACIONAL


INNOVACIóN Y SU IMPACTO EN LAS EMPRESAS EN EL áMBITO ORGANIZACIONAL

Brambila Acosta Darinka de María, Universidad Autónoma de Nayarit. Gonzalez Tirado Estrella Venonyh, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación tiene un papel muy relevante dentro de las empresas, permite aprovechar el talento del equipo humano, hace que la empresa salga de su zona de confort, mejora la experiencia, aprendizaje y permite convertir a una organización, a pesar de traer consigo tantas cosas buenas esto conlleva grandes desafíos a la hora de implementar innovaciones relacionados con presupuesto, posicionamiento en el mercado, falta de planeación, entre otros. Esta investigación tiene un enfoque en el ámbito organizacional de una empresa y cómo influye en la innovación el mismo capital humano para un mejor progreso en cuanto a productos nuevos o innovaciones y posicionamiento en el mercado.  De esta manera surge el planteamiento a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el papel que juega la organización de una empresa en la implementación de la innovación y de qué manera en conjunto con sus conocimientos, habilidades, experiencia y creatividad pueden lograr un mejor posicionamiento en el mercado?  



METODOLOGÍA

A partir del año 2013 el departamento administrativo nacional de estadística DANE comienza a hacer la encuesta desarrollo e innovación tecnológica EDIT, donde se analizan distintos ámbitos dentro de las empresas manufactureras en Colombia teniendo como enfoque la innovación publicando los resultados cada dos años, a partir de esta información pudimos evaluarla para hacer un análisis con nuestro enfoque de la innovación y su impacto en las empresas en el ámbito organizacional. De la misma manera se recabó información de 34 revistas publicadas en la plataforma SCOPUS, las cuales tienen como tema central la innovación en Colombia, México y otros países del mundo, la finalidad de tomar en cuenta otros documentos es complementar la información ya recabada de las encuestas con la cual se hizo el análisis central de esta investigación.  


CONCLUSIONES

La innovación en el ámbito organizacional se ha convertido en un factor crucial para impulsar el crecimiento económico, la competitividad y la sostenibilidad de las empresas en un entorno global altamente dinámico. Si bien Colombia ha avanzado en la promoción de la innovación, es fundamental seguir fomentando una cultura de creatividad y cambio en las organizaciones. Se deben fortalecer los vínculos entre el sector empresarial, las instituciones educativas y el gobierno para fomentar la investigación y el desarrollo, así como la transferencia de conocimientos y tecnologías. Además, es importante brindar un mayor apoyo y acceso a financiamiento para las iniciativas innovadoras, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que desempeñan un papel crucial en la economía de Colombia. Al incentivar la inversión en innovación, se abrirán nuevas oportunidades para diversificar la oferta de productos y servicios, mejorar la productividad y alcanzar una mayor competitividad en el mercado internacional. Asimismo, es vital que las empresas promuevan la capacitación y el desarrollo del talento humano, fomentando el aprendizaje continuo y la adopción de tecnologías emergentes. Un capital humano capacitado y creativo es el motor que impulsa la innovación y la adaptabilidad a los cambios constantes del entorno empresarial. En resumen, la innovación en el ámbito organizacional es un recurso esencial para el crecimiento y desarrollo del país. Con el compromiso conjunto de empresas, instituciones y gobierno para promover la cultura innovadora, invertir en investigación y desarrollo, y fortalecer el talento humano, Colombia puede posicionarse como una economía competitiva y líder en la generación de soluciones creativas y sostenibles para los desafíos del siglo XXI.  
Gonzalez Toro Juan Daniel, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Dr. Humberto Merritt Tapia, Instituto Politécnico Nacional

ECONOMíA CIRCULAR PIEZA FUNDAMENTAL PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE


ECONOMíA CIRCULAR PIEZA FUNDAMENTAL PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE

Gonzalez Toro Juan Daniel, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Mata Resendiz Luis Angel, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dr. Humberto Merritt Tapia, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo enfrenta el creciente problema de los desechos generados por el consumo cotidiano. La solución más frecuente es incinerarlos o enterrarlos, pero solo se están trasladando hacia otros ámbitos el problema. Es así que en la última década ha cobrado relevancia atender el problema mediante un cambio de paradigma en el que consumo es visto como un proceso cíclico donde la recuperación de los desechos es viable. Este enfoque es conocido como economía circular y consiste en reciclar un producto (o reusarlo) de manera reiterada hasta que cumpla su límite de vida, evitándose la generación de grandes cantidades de basura. El proyecto de investigación parte de la idea de que la economía circular es un enfoque económico y productivo de alcance mundial que busca reducir, reutilizar, reciclar y regenerar los recursos naturales, materiales y energía, con el objetivo de minimizar la generación de residuos y su impacto ambiental. Sin embargo, la falta de claridad sobre el concepto de economía circular entre la población, así como la prevalencia de prácticas económicas que favorecen el consumo irrestricto de materiales tradicionales en lugar de adoptar procesos sustentables representan dos barreras significativas que obstaculizan la instrumentación efectiva de la economía circular. En este contexto, el proyecto se plantea tener una respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿en qué medida las limitaciones existentes en torno al conocimiento de la transición hacia un modelo económico más sostenible y la gestión eficiente de los recursos dificultan abordar de manera adecuada los desafíos ambientales y socioeconómicos actuales?



METODOLOGÍA

Dado que el proyecto busca explorar el alcance que tiene el concepto de economía circular entre la población en general, especialmente por ser un tema relativamente nuevo, la aproximación metodológica comenzó con conocer primero qué percepciones tiene la gente de lo que significa economía circular. La medición se realizará mediante un enfoque cuantitativo a través de la aplicación de una encuesta a población abierta consistente de 43 reactivos, de los cuales cinco servirán como variables independientes de control y que son: 1) Sexo, 2) Edad, 3) Años de escolaridad, 4) Lugar de residencia y 5) Ingreso mensual. La expectativa es recolectar al menos 460 respuestas válidas para poder tener elementos que permitan validar las siguientes dos hipótesis principales. En primer lugar, la falta de claridad y conocimiento sobre el concepto de economía circular entre la población dificulta la adopción de prácticas sostenibles y limita su potencial para una gestión más eficiente de los recursos y la reducción del impacto ambiental. En segundo lugar, las empresas consideran menos costoso adquirir materiales tradicionales como el plástico, en lugar de invertir en procesos sostenibles, teniendo en cuenta que los clientes no estén dispuestos a pagar más por productos más sustentables. La comprobación de las hipótesis se realizará usando el paquete de cómputo llamado SPSS


CONCLUSIONES

La economía circular es un enfoque económico y productivo global que tiene como objetivo reducir, reutilizar, reciclar y recuperar recursos naturales, materiales y energía con el fin de reducir la generación de residuos y su impacto en el medio ambiente. Este tema es de importancia global ya que la humanidad enfrenta desafíos como el crecimiento de la población, el agotamiento de los recursos, la degradación ambiental y el cambio climático. A nivel mundial, la sobreproducción y el consumo han llevado a un aumento significativo en la generación de desechos y la extracción de recursos naturales. Según el Banco Mundial, el mundo generó aproximadamente 2010 millones de toneladas de desechos sólidos en 2018, y esta cifra sigue creciendo. La economía circular se está convirtiendo en una solución clave para estos problemas, ya que facilita la transición hacia sistemas más sostenibles y circulares. La adopción de una economía circular a escala global puede traer varios beneficios. Por un lado, ayuda a reducir la presión sobre los ecosistemas y los recursos naturales, protege la biodiversidad y mitiga los efectos del cambio climático. Promover la reutilización, el reciclaje y la recuperación de productos puede crear oportunidades económicas y laborales en una variedad de industria. La economía circular también está estrechamente relacionada con el desarrollo sostenible, que tiene como objetivo integrar los aspectos económicos, sociales y ambientales para garantizar el bienestar humano ahora y en el futuro. Al aplicar este enfoque, la economía circular promueve un desarrollo más justo e inclusivo y garantiza que se satisfagan las necesidades de hoy sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. La economía circular juega un papel clave en todo el mundo en términos de consumo y producción sostenibles. La producción sostenible significa utilizar métodos más eficientes y limpios, centrándose en la reducción de residuos y el uso responsable de los recursos. Al mismo tiempo, el consumo sostenible significa que los consumidores son más conscientes del impacto de sus elecciones de compra, favoreciendo productos duraderos, reutilizables y reciclables. Finalmente, los resultados de la encuesta parecen confirmar que la mayoría de la gente tiene una percepción aún difusa de lo que significa la economía circular, por lo que su instrumentación efectiva no luce ni fácil ni rápida.
González Vergara Daniela Alejandra, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor: Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

MODELOS DE NEGOCIO CON PROPóSITO. UN ANáLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN MIPYMES Y EL CONSUMO RESPONSABLE.


MODELOS DE NEGOCIO CON PROPóSITO. UN ANáLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN MIPYMES Y EL CONSUMO RESPONSABLE.

Cano Flores Jeniffer, Instituto Tecnológico de Reynosa. Curiel Cantú Stephanie, Instituto Tecnológico de Reynosa. González Vergara Daniela Alejandra, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) juegan un papel crucial en la economía, siendo generadoras de empleo y contribuyendo al desarrollo sostenible. Sin embargo, en el contexto actual, se plantea un desafío significativo para estas empresas en cuanto a la responsabilidad social y el consumo responsable, con impactos directos en las tres esferas del entorno: social, ambiental y económica. En la esfera social, las MiPymes enfrentan retos para promover prácticas inclusivas y equitativas que beneficien a la comunidad y a sus empleados. Muchas veces, debido a limitaciones financieras y de recursos, pueden tener dificultades para implementar políticas de bienestar, formación y desarrollo profesional para sus trabajadores, lo que puede afectar su satisfacción laboral y productividad. En cuanto a la esfera ambiental, la falta de recursos y conocimientos puede dificultar la adopción de prácticas eco-amigables y la reducción de su huella de carbono. La gestión inadecuada de residuos y el uso poco eficiente de recursos naturales pueden tener un impacto negativo en el medio ambiente, lo que puede afectar la reputación de la empresa y limitar su acceso a mercados cada vez más sensibles a temas ambientales. En la esfera económica, las MiPymes enfrentan desafíos para mantener su competitividad y rentabilidad, mientras buscan integrar principios de responsabilidad social y consumo responsable en su modelo de negocio. La adopción de nuevas tecnologías y procesos más eficientes puede ser costosa y, en muchos casos, las MiPymes pueden tener dificultades para acceder a financiamiento para llevar a cabo estas mejoras. En este contexto, surgen nuevos modelos de negocio como las empresas B, que buscan equilibrar el beneficio económico con el impacto social y ambiental. Estas empresas se rigen por altos estándares de responsabilidad, transparencia y sostenibilidad, lo que las posiciona como líderes en un mercado cada vez más consciente y exigente. El problema radica en cómo las MiPymes pueden adaptarse y aprovechar las oportunidades que ofrecen las prácticas responsables y el consumo sostenible, así como la implementación de modelos de negocio basados en la filosofía de las empresas B. Es necesario analizar los obstáculos que enfrentan las MiPymes para adoptar estas prácticas, identificar las barreras que dificultan su implementación y proponer estrategias efectivas para fomentar la integración de la responsabilidad social y el consumo responsable en sus operaciones diarias.  



METODOLOGÍA

El estudio es de tipo documental y de corte cuantitativo ya que se pretende describir las cualidades y características de los nuevos modelos de negoció con impacto (Empresas B) y constatar el impacto del sistema de filantropía en prácticas de responsabilidad social de las MiPymes y el consumo responsable como referente de estas nuevas economías. El método es inductivo de alcance exploratorio ya las empresas B son un caso de estudio poco desarrollado en el paradigma de los nuevos enfoques de modelos de negocios. El sujeto de la investigación son MiPymes con prácticas en responsabilidad social y el diseño de la investigación es de campo ya que se pretende aplicar una muestra no probabilística y la técnica de investigación aplicaría cuestionario.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del proyecto de investigación se concentró en dos vertientes por un lado se diseñó un cuestionario para conocer las buenas prácticas que realizan las empresas en temas de responsabilidad social y por otro lado se aplicó un cuestionario para conocer el consumo responsable en donde se obtuvieron los siguientes resultados: 1) La encuesta de consumo responsable la cual se dividió en cuatro rubros: a) antes de salir de compras, b) durante la compra, c) después de la compra, d) hábitos de consumo donde antes de salir de compras se considera que de una muestra de 52 personas el 42.30% están en total acuerdo que debe tener en consideración si lo que están comprando es útil o necesario para su compra ya que es vital para llevar un estilo de vida ampliamente responsable antes de salir de casa. Por otro lado, otra parte de la muestra dice no estar de acuerdo ni en desacuerdo a la hora de elegir si es necesario o no x producto y si este tiene un impacto ambiental. Durante la compra mas del 50% de las personas coinciden en que están totalmente de acuerdo que antes de comprar algún producto en este caso alimento o bebida, se fijan en la vida útil que tenga el determinado artículo que deseen comprar ya que esta parte es fundamental para saber si realmente es bueno y se consumirá antes de la fecha de vencimiento. El 42.30% de los encuestados toman la responsabilidad de checar las etiquetas de estos insumos antes de compararlos, así como de comparar precios, haciendo referencia a no solo comprar por comprar, sino que también economizar. Después de la compra el 44.23% de los encuestados están de acuerdo en reutilizan sus empaques o recipientes como pueden ser botellas, vasijas de comida, cartones, entre otros. Esto con la finalidad de darle una segunda vida útil a lo que compraron. Dentro de los hábitos de consumo responsable más del 52.76% de personas están en total acuerdo que apagar las luces y aprovechar al máximo las horas de luz solar es mayor beneficioso incluso para sus bolsillos. Por otro lado, más del 50% de los sujetos de la muestra concuerdan que en los últimos años han cambiado sus hábitos de consumo. En conclusión, los nuevos modelos de negocio como las empresas B tienen un impacto significativo en la promoción de la responsabilidad social y el consumo responsable.
Gonzalez Villanueva Carolina, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. José Luis Carmona Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN TLAXCALA


SEGURIDAD ALIMENTARIA EN TLAXCALA

Barajas Chavez Jorge Obed, Universidad Autónoma de Nayarit. Bautista Diaz Lesvi Karina, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Gonzalez Villanueva Carolina, Universidad Autónoma de Chiapas. Leon Nagaya Emilio, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. José Luis Carmona Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tlaxcala tiene una gran cantidad de problemas que afectan a su sociedad, ya sean económicos, pobreza, inseguridad, etc. en este proyecto se abordó el tema que se conoce como  "la seguridad alimentaria" de este estado, y se vio que en esta influyen demasiadas cosas,  con el fin de saber todo esto y poder saber cuál sería una solución a este problema, se nos dio la tarea de investigar 4 municipios del estado de Tlaxcala  y conocer cuáles eran las condiciones en las que viven las personas de ahí, cuantas personas viven en esos estados, cuantas tienen acceso a la educación, sus carencias, en qué situación de pobreza se encuentran, etc.



METODOLOGÍA

Lázaro cárdenas. Localizado al norte del estado, el municipio de Lázaro Cárdenas colinda al norte con los municipios de Tlaxco y Emiliano Zapata, al sur y al oriente se establecen linderos con el municipio de Terrenate, asimismo al poniente colinda con los municipios de Tlaxco y Tetla de La Solidaridad. De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Lázaro Cárdenas comprende una superficie de 25.42 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.63 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3,991.14 kilómetros cuadrados. En 2020, la población en Lázaro Cárdenas fue de: INDICADOR EN EL MUNICIPIO Población (número de personas) 2020 3534 Población de mujeres 1799 Población de hombres 1735 Población con discapacidad 119 Población indígena 11 Población afromexicana 2 Población adulta o mayor (65 años y mas) 251 Grado de marginación 2020 Bajo Grado de rezago social 2020 Muy bajo Zonas de atención prioritaria 2022   Rurales 0 Urbanas 0     Población por condición de pobreza multidimensional, 2020 Vulnerables por carencia social   311 No pobres y no vulnerables         136 Pobreza moderada                      2650 Vulnerables por ingresos             433 Pobreza extrema                         123 Población en situación de pobreza 2773   Porcentaje de la población por condición de pobreza multidimensional En base a los datos obtenidos se muestra que un 3.4% de la población se encuentra en pobreza extrema, un 72.5 % en pobreza moderada, un 11.9% de la población se encuentra vulnerable por ingresos, el 8.5% vulnerable por carencia social y tan solo el 3.7% no se encuentra en ningún tipo de pobreza ni vulnerables. Indicadores de carencias sociales en el municipio o demarcación territorial Carencia Numero de personas Rezago educativo 584 Acceso a servicios de la salud 507 Acceso a seguridad social 2799 Calidad y espacios en la vivienda 246 Servicios básicos en la vivienda 143 Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad 274   En base a los datos obtenidos se sabe que el 16% de la población tiene rezago educativo, un 13.9% tiene carencia al acceso de los servicios de la salud, un 76.1% tiene carencia al acceso a la seguridad social, un 6.7% tiene carencia a una calidad y espacios en la vivienda, un 3.9% carencia a los servicios básicos en la vivienda y un 7.5% tiene carencias en el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad.​ 2020 Número de viviendas particulares habitadas 813 Viviendas con electricidad 98.52% Viviendas con agua entubada 98.52% Viviendas con excusado o sanitario 96.56%


CONCLUSIONES

on todo lo obtenido de esta investigación se llegó a la conclusión que de los cuatro municipios de Tlaxcala, la condición de pobreza que sobresale es la pobreza moderada, seguido por la vulnerabilidad por carencias sociales, con esto nos damos cuenta que la gran mayoría de personas está en una pobreza algo alarmante, esto quiere decir que muchas personas presentan dificultades a la hora de llevar alimento a sus hogares y en consecuencia no poder alimentar a sus familias y con esto se ve que varias familias tienen una carencia alimentaria. con base a todo lo obtenido pudimos ver las carencias en las que viven las personas y así poder saber que métodos y propuestas utilizar para poder contrarrestar y disminuir este nivel de pobreza.
Gonzalez Villarreal Brenda Dalai, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional

INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A NEGOCIOS EN CARTAGENA


INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A NEGOCIOS EN CARTAGENA

Gonzalez Villarreal Brenda Dalai, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inteligencia artificial es uno de los pilares esenciales del mundo y las empresas, dentro de los nuevos avances tecnológicos, las empresa deben de estar actualizando su forma de vender y presentarse ante el público en general, es por ello que se debe observar el cómo se ofrece, donde se vende, a quienes se distribuye y a qué precio se da el producto o servicio, Colombia es un país de mucha gastronomía y en especial,  Cartagena de Indias tiene una amplia variedad de comida, gracias a su turismo deben de tener mejoras continuas, como su publicidad, ya que es de suma importancia los sabores internacionales que se puedan observar desde cualquier parte del mundo para ofrecer a los turistas, fortaleciendo la cultura y economía de Cartagena, así como de Colombia.



METODOLOGÍA

La presente investigación se encuentra dentro del paradigma documental, con  datos de carácter cuantitativo, con investigación descriptiva y propositiva , donde veremos a detalle cada uno de sus componentes para el análisis de la aplicación de la inteligencia artificial en los negocios de gastronomia de cartagena, señalando sus propiedades y características , teniendo como fuentes de recolección TRIPADVISOR Y artículos científicos, libros, capítulos de libros y el sector gastronómico y de restaurantes en el contexto colombiano y la ciudad de Cartagena. Considerando una población de 1001 restaurantes y utilizando una muestra de 278 restaurantes, durante un tiempo de 7 semanas, solo utilizando el sector gastronómico de Cartagena de Indias, Bolivar, Colombia. 


CONCLUSIONES

La Gastronomía de Colombia se distigue por su extensa variedad de comida, Colombia ofrece una comida buena y elaborada a precios excelentes. Según la OMT el turismo gastronómico genera un impacto cercano al 30% de los ingresos económicos de un destino. Ante ese potencial, ProColombia promociona al país como destino de este nicho en mercados clave como Estados Unidos, México, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Brasil, España y Alemania.Según MinAgricultura, elegir los productos de los campos colombianos es honrar el trabajo de miles de productores y campesinos que garantizan la seguridad alimentaria y la competitividad del país y construir un campo que Colombia merece. En esta investigación nuestro enfoque fue en los negocios de Cartagena buscando obtener un aprendizaje y adaptabilidad, aplicándolo al marketing de las empresas de Cartagena de Indias, desarrollando estrategias para la economía de los negocios, y hasta del país. Durante el proceso analizamos como las redes sociales afectan a los restaurantes, la IA puede utilizar software para analizar los datos recopilados casi en tiempo real y sin alteración humana, lo que permite mejorar el rol de marketing, personalizando para los clientes y obtener la información valiosa. Utilizamos TripAdvisor para hacer una base de datos de los restaurantes más importantes de Cartagena, diseñado para la percepción, deducción, síntesis y análisis de la información, llegando a determinar herramientas de inteligencia artificial para las empresas. Poniendo incapie a toda la información, nos ayudamos con la página de TripAdvisor para recabar la información, en la página encontramos que hay 1001 restaurantes activos, con ellos tomamos nuestra población y se obtuvo una muestra de 278 restaurantes, enfocandonos en el número que obtienen según las recomendaciones, el número de opiniones, direccion donde se ubica, sitio web, calificación general, de comida, de servicio, de la calidad-precio y del ambiente, el tipo de comida, precio minimo-maximo y redes sociales. Se han seleccionado herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas, en donde se ayuda a la transformación paulatina en diferentes áreas de negocio de pequeñas y medianas empresas, automatizando tareas y optimizando los procesos de dirección de proyectos en las pymes, enfocandose en la logística, en las finanzas y en los recursos humanos. El objetivo es desarrollar una estrategia de marketing que anticipe el próximo movimiento del comprador. Como se mencionó anterioremente las aplicaciones afectan al sector económico y gastronomico en este caso, en donde los restaurantes deben buscar estrategias para verse beneficiados por el turismo de la ciudad, se encontraron puntos con mayor atención para los pronósticos de marketing de las empresas. Seguido de ello se identificarón herramientas de inteligencia artificial tales como Google analytics, GTMetrix, Ahrefs, brandmark, conversica, frase io, optimove, acrolinx, brandwatch costumer. Dentro de las herramientas propuestas son Google analytics que permite saber en qué página se mantiene más el usuario y da la oportunidad de mejorar la estructura del sitio web. De esta forma poder mejorar el tiempo de permanencia del usuario en su próxima visita. GTMetrix, la velocidad de carga es uno de los factores que afectan al posicionamiento del sitio web. Y por último, Ahrefs, ayuda a mejorar el posicionamiento de la web; es importante usar herramientas que ayuden a conseguir backlinks de calidad. Es perfecta para conocer comercios similares, ya que se puede analizar qué están haciendo y así pedir colaboración para hacer linkbuilding en la web. Si tiene buena autoridad serán de gran apoyo para posicionar el sitio web. Estas herramientas pueden ser aplicadas a través de estrategias concretas que permitan a los restaurantes mejorar la experiencia, pronosticar la venta y planificacion predictiva; Mejorar la experiencia delivery, maximizando las ventas del restaurante; Predecir de mercadotecnia; Calculo de precios, promociones y descuentos; Administrar los recursos humanos efectivamente; Innovar en recetas para competir. Las pymes pueden pueden ser utilizarlas para innovar y conseguir una posición más competitiva. La fusion de la inteligencia artificial junto a la gastronomía es el motor de cambio del sector alimentario para conducirnos hacia una sociedad más sostenible y una alimentación saludable, ademas respetuosa en el medio ambiente. Obteniendo nuevas estrategias de marketing aplicando la inteligencia artificial en los negocios gastronómicos de la ciudad de Cartagena de Indias, propiciando mejoras continuas para cada negocio y aumentar la economía de la región y el país.
Gonzalez Villegas Jose Pablo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington

ANáLISIS JURíDICO DE LAS POLíTICAS ECONóMICAS Y FISCALES PARA EL CONTROL DE HIPERINFLACIóN EN LATINOAMéRICA


ANáLISIS JURíDICO DE LAS POLíTICAS ECONóMICAS Y FISCALES PARA EL CONTROL DE HIPERINFLACIóN EN LATINOAMéRICA

Gonzalez Villegas Jose Pablo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hiperinflación es una acelerada e incontrolable alza de los precios en una economía, resultando en una perdida significativa del valor del dinero. Esto puede suceder en cualquier periodo de tiempo de un estado con una mala administración y esto es algo recurrente en países de Latinoamérica, por lo que al momento de entrar en estas etapas que podemos considerar como estados de emergencia económicos. Es por lo que, dentro del marco jurídico de una nación, es importante generar decretos o leyes que permitan realizar correcciones de la situación del país, considerando esto nuestra pregunta de investigación ¿Cuáles son las políticas fiscales y económicas de control de hiperinflación en Latinoamérica? Considerando esto en Argentina, Bolivia, Nicaragua, Perú y  Venezuela; estos siendo países en los cuales han pasado por etapas de Hiperinflación, además de que comprobaremos la teoría fiscal del nivel de precios y La curva de Laffer, con base en la metodología propuesta.



METODOLOGÍA

Se aplica la metodología del Análisis económico del derecho, el cual se basa en tomar la teoría económica como herramienta para análisis de la norma jurídica que en este caso específico trata de resolver la hiperinflación de países de Latinoamérica como Argentina, Bolivia, Nicaragua, Perú y Venezuela; a través de la Teoría del Nivel de Precios y la curva de Laffer y observar si estas teorías fueron aplicadas de forma directa o indirecta para resolver la crisis en la que se encontraban estos países. En primer lugar, se usó una revisión del estado del arte, a partir de un método narrativo con base en la teoría fiscal del nivel de precios y la curva de Laffer aplicado a los países con hiperinflación en Latinoamérica. Con respecto a la Teoría Fiscal del Nivel de precios, de los resultados sobre Bolivia, pudimos comprobar el efecto de la teoría considerando que existe una coordinación entre la política fiscal y monetaria; en los resultados de Argentina, se comprueba la teoría debido a que el grupo del dólar considera que la política fiscal necesita restringirse considerando la falta de autonomía del banco central; en los resultados de Perú, No se identifica ningún articulo que compruebe el postulado; en los resultados de Venezuela, los autores apoyan la comprobación , debido al cambio en la autonomía del banco central que irresponsablemente ha generado como resultado la inestabilidad del nivel de precios; en los resultados obtenidos de Nicaragua, se comprueba el postulado considerando que la deuda del país generada por las guerras, esta indexada a la inflación lo cual ha generado una inestabilidad en los precios. Con respecto a la Curva de Laffer, de los resultados sobre Bolivia, Se comprueba el postulado encontrándose en el lado eficiente de la curva y por esto se realiza aumento de los impuestos y sus sanciones para el aumento del recaudo; en los resultados de Argentina, se comprueba el postulado y se encuentra en el lado ineficiente de la curva debido a que han aumentado impuestos pero el recaudo no aumenta; en los resultados de Perú, se comprueba el postulado estando en el lado eficiente de la curva aunque deciden aumentar las sanciones para que el aumento de impuestos se vea reflejado en el recaudo; en los resultados de Venezuela, se comprueba la teoría y se encuentra en el lado eficiente de la curva, aunque los autores reconocen que el recaudo es alto, estos apoyan la creación de nuevos impuestos al identificar alta capacidad contributiva de la economía; en los resultados de nicaragua, se comprueba que la economía se encuentra en el lado eficiente de la curva, al tener un sistema tributario simplificado mantiene un recaudo constante. En la cuestión Jurídica, pudimos encontrar en el caso de Argentina, Bolivia y Nicaragua; estos gobiernos en consideración de la situación a la que se enfrentaban decidieron realizar y publicar decretos con referencia a la crisis económica, en donde se aplicaron estados de emergencia momentáneos para poder tener un mejor control de la situación y a partir de estos también se explicaban los cambios que se realizarían en su economía donde se agregaban tributos o se reducían para hacerlos más simples. Aunque también tenemos el caso de Venezuela y Perú, que, aunque existen decretos sobre la problemática económica del país, los únicos cambios significativos que se pueden observar en su marco normativo de la época correspondiente a las crisis son ajustes a las leyes orgánicas de sus bancos centrales con los cuales se buscaba que tuvieran más autonomía para poder estabilizar el precio de su moneda.


CONCLUSIONES

Como conclusión, podemos reconocer la aplicación de la curva de Laffer en las políticas fiscales y económicas en donde se simplificaban las atribuciones para una mayor participación social, así como también la aplicación de mayores atribuciones genera un cambio en la misma curva, donde podemos decir que la aplicación de esta teoría si logro generar un pacto en la económica dañada de los países y también hay que reconocer la aplicación de nuevas políticas económicas en los países para dar solución a las problemáticas, también la aplicación de políticas fiscales más estrictas frente a la independencia del banco de la república en el control monetario y las reglas fiscales que deben determinar el uso de los recursos públicos. Por último, es importante mencionar que, aunque llegamos a un resultado, es necesario realizar una investigación mas exhaustiva para poder encontrar otros datos fundamentales para completar la investigación, así como también encontrar algunas relaciones de los efectos sociales que tuvieron las leyes en la economía del país.
González Viloria Deysi Elena, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Mtra. Judith Borrayo Bañuelos, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

EL TAMAL DENTRO DE LA COCINA TRADICIONAL COMO MOTIVADOR PARA EL DISEÑO DE EXPERIENCIAS TURÍSTICAS EN LA RIVIERA NAYARIT


EL TAMAL DENTRO DE LA COCINA TRADICIONAL COMO MOTIVADOR PARA EL DISEÑO DE EXPERIENCIAS TURÍSTICAS EN LA RIVIERA NAYARIT

González Viloria Deysi Elena, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Mtra. Judith Borrayo Bañuelos, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La riqueza y variedad de los recursos naturales paisajísticos que hay, concretamente en Nuevo Nayarit / Riviera Nayarit, siendo  el estado más joven se localiza en la zona sur de Nayarit en la bahía del mismo nombre y colinda con el municipio de Puerto Vallarta, su capital es la cuidad de Tepic, que hacen de este destino uno de los lugares con mayor potencial, dinamismo y con altas perspectivas para el desarrollo turístico en el país.  (sectur.gob.mx) Los tamales son uno de los platillos típicos más emblemáticos dentro de la gastronomía, ya sea como parte de la dieta diaria o para celebrar algunas de las festividades más importantes del año.  De acuerdo con Atehortua (2004). El tamal evolucionó a partir de los bollos de maíz, como lo menciona el Padre Bernabé Cobo en su Historia del Nuevo Mundo (1653), al ser citado por Moreno (1990). El padre Bernabé afirma que en la nueva España, estos bollos contenían en su interior carne con mucho ají, envueltos y cocidos en hojas de choclo; es allí donde se bautizaron éstos como tamales.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación se empleará la metodología de estudio de caso, según los planteamientos   Stake (1998, p. 11) refiere que es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes.En  este método  se realizara lo siguiente; En la primera fase mediante los acercamientos a los puestos de comida restaurantes y apoyo bibliográfico se identificaron los servi productos con el objetivo de identificar las técnicas y preparaciones asociadas que hacen parte del consumo diario y que son en la actualidad comercializados en estos espacios. En la segunda fase teniendo caracterizado los servi productos y las madres de tradición que los realizan se identificaron las experiencias que el visitante puede vivir por el medio de las propiedades organolépticas al momento de compara y consumir los tamales donde el vendedor brindara su agregado comida, sabiduría, conocimiento, tradiciones, métodos y formas de consumo del producto enriqueciendo. En la tercera fase se esta construyendo el diseño de la experiencia turística y gastronómica para que los visitantes recorran y disfruten de las vivencias únicas con variedad gastronómica y actividad turística. La técnica utilizada para esta investigación ha sido la revisión documental, la observación participante, entrevista a profundidad dirigida. Los instrumentos a utilizar serán la ficha bibliográfica, la guía de entrevista con los comerciantes que elaboran los productos. La muestra fue tomada a conveniencia y la población serán los turistas y portadoras de tradición y cocineros  de la Riviera Nayarit.


CONCLUSIONES

De acuerdo con el trabajo de campo donde se visitaron varios establecimientos  de la Riviera Nayarit  es poco comercializado y consumido   los servi productos a base de maíz como lo es tamal  que provienen de pueblos del alrededor, pero si se ofrecen  en los puestos de comida callejeros o  ventas ambulantes de alimentos que son uno de los atractivos obligatorios para aquellos que quieren conocer los sabores, aromas y cultura gastronómica pero siendo una zona tan costera el tamal de camaron poco se realiza   ya que este también es muy abundante, y se consume con arroz, en caldos, cebiches, empanadas, pozole, quesadillas y tamales, entre otras preparaciones al   alrededor de la Riviera Nayarit. Pero para el desarrollo  de estos tamales tanto colombianos como mexicanos  tienen un proceso de   gelatinización donde McGee (2014) dice que  los gránulos de almidón  del maíz (Hidrólisis del almidón) forman una  fracción de amilosa y de amilopectina que  son insolubles en agua fría debido a que su estructura es altamente organizada, al calentar el almidón disperso en el agua del alimento o de una preparación culinaria en el intervalo de 60 a 70°C, empieza un proceso lento de absorción de agua en las zonas intermicelares amorfas que son menos organizadas y más accesibles a hincharse. en el caso de la elaboración de un tamal, la transmisión de calor a los gránulos del almidón emplea un mecanismo de convención muy suave gracias al vapor de agua y a que el tamal está envuelto en un material vegetal como lo es una hoja, la cual es una barrera física que controla no sólo la cantidad de calor que se transmite al alimento envuelto, sino también la cantidad de agua y oxígeno permeados.  Con respecto los tamales mexicanos  necesita de una transformación llamada nixtamalización ya que en Colombia no se requiere esta   que consiste en cocer los granos en agua con una sustancia alcalina o alcalinizada ,los mayas y los aztecas utilizaban cenizas  o cal  las tribus norteamericanas cenizas y carbonato sódico de yacimientos naturales y un grupo maya contemporáneo quema conchas de mejillón para el mismo propósito por la adición de diversas  sustancias, para lograr que el grano se ablande (cubierta) y la despegue parcialmente del resto  y se pueda moler con mayor facilidad  convirtiéndola en una masa plástica y cohesiva.(McGee 2014)  Es necesario realizar esfuerzos conjuntos entre las  organizaciones gubernamentales, privadas y de todo tipo para evitar que la pérdida del patrimonio gastronómico continúe. Por consecuencia, se tiene que preservar e impulsar la gastronomía nayarita  como opción de desarrollo y poseedor de los conocimientos culinarios tradicionales. Con base a lo anterior se  pudiera diseñar una  experiencias turísticas para salvaguardar y aprovechar la gastronomía estos lugares que son atractivos turísticos para la Riviera, dejando encantado a todo visitante. La experiencia turística  se construye con sensaciones trigeminales y organolépticas,  quedan el  paso a paso a estrategias culturales, sociales y económicas, complementando así la riqueza natural del entorno.
González Zamora Rocío Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente

EL EMPRENDIMIENTO SUSTENTABLE EN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL, SINALOA.


EL EMPRENDIMIENTO SUSTENTABLE EN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL, SINALOA.

Acosta Cervantes Ismael, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Zamora Alexandra, Universidad Autónoma de Occidente. Espinoza Romo Virgen Beatriz, Universidad Autónoma de Occidente. González Zamora Rocío Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Lugo López Angela Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los emprendimientos son procesos en constante evolución, se consideran inacabados porque siempre existe la posibilidad de mejorarlos, de adaptarlos a la realidad que viven con los diferentes grupos de interés con los que se relacionan. Una de esas adaptaciones llevadas a cabo dentro de los emprendimientos es la referida a la sustentabilidad, donde se atienden las dimensiones económica, social y ambiental, lo cual evidencia el nivel de compromiso que las organizaciones tienen en esta materia. Debido a lo anterior es que surge la idea de investigar emprendimientos que se reconocen por llevar a cabo prácticas de sustentabilidad, buscando identificar sus objetivos iniciales, los grupos de interés a los que atienden, las acciones que realizan y los resultados obtenidos.



METODOLOGÍA

La metodología de tipo cuantitativo, hace uso de la recolección de datos para la comprobación de su hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para así, poder establecer patrones de comportamiento y poder realizar la comprobación de teorías. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales y de estudios previos. La interpretación constituye una interpretación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente (Creswell, 2005). Dentro del trabajo documental se revisaron artículos de investigación y libros que abordan la temática de interés de esta investigación. Como parte del trabajo de campo en una primera etapa se procedió a recabar información sobre las empresas de diferentes tamaños instaladas en Guamúchil, Sinaloa, que pertenecen a organismos como Ejecutivos de Ventas y Mercadotecnia y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, y que se identifican por la aplicación de prácticas de sustentabilidad, para proceder a la aplicación de una encuesta estructurada, compuesta por 8 preguntas tanto de opción múltiple, cerradas y abiertas, todo con el objetivo de obtener información que permita identificar en ellas el conocimiento que tienen de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), los grupos de interés con los que realizan acciones de sustentabilidad, a través de qué lo hacen. Posteriormente la información obtenida se complementará con lo arrojado por el análisis de documentos, y así poder tener una descripción más detallada de los emprendimientos sustentables.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES GENERALES Como parte de los resultados preliminares obtenidos se destaca lo siguiente: El 100% de los encuestados conocen los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, y con ello nos deja en claro que identifican su impacto hacia la sociedad y su importancia. Respecto a los objetivos al momento de iniciar con las actividades de sustentabilidad en la empresa el 34% de los encuestados iniciaron pensando en cuidar el ambiente, el 33% lo hizo para atender solicitudes de los clientes y, por último, el 33% fue con el objetivo de certificarse como Empresa Socialmente Responsable (ESR). Con relación a los grupos de interés podemos ver que los encuestados mayormente realizan acciones de sustentabilidad en un 33% con los trabajadores, un 33% con los clientes, en un 28% con la sociedad y el 6% con el gobierno, lo que permite identificar el nivel de compromiso que tienen las empresas con cada uno de ellos. Para lograrlo se valen de una serie de acciones relevantes como, pagar salarios justos a los trabajadores (18%), mejorar la calidad de vida (14%), utilizar empaques biodegradables o de material reciclado (14%), realizar reciclaje (14%), con una menor incidencia aparecen con 7% el uso de materia prima orgánica, 7% colaborar con instituciones de beneficencia, y por último, con 4% reducir el consumo de energía y combustible. COMENTARIOS FINALES Nos encontramos satisfechos con los resultados y aprendizajes obtenidos ante  la investigación que realizamos en apoyo al maestro Rigoberto García Inzunza. De manera particular consideramos que abordamos un tema bastante interesante, puesto que, actualmente el tema de la sustentabilidad debería ser algo aplicado a cualquier modelo de negocio que se implementa en nuestra región. Cuando hablamos de la aplicación de la  sustentabilidad en modelos de negocio, nos referimos a la adopción del compromiso de las empresas o empresarios a contribuir responsablemente a la sociedad, su grupos de interés y al beneficio de sus propias organizaciones. Nos encontramos frente a una agenda de objetivos de desarrollo sostenible, que en conjunto, tanto como empresas, sociedad y gobiernos, deberían de trabajar en su cumplimiento, debido a que eso garantiza el seguir satisfaciendo las necesidades que nuestro entorno actual demanda sin comprometer a la capacidad de satisfacer las necesidades de generaciones futuras. Todo lo que realizamos durante la estancia de este verano de la Investigación Científica nos sirvió mucho, de tal forma que ahora tenemos conocimientos acerca de la sustentabilidad, del cómo las empresas han logrado el ser consideradas como empresas sostenibles, aquí en la región existen muchas empresas sostenibles que hoy en día aportan mucho a la sociedad. El aprendizaje obtenido en esta estancia del Verano Científico ah sido realmente de muchísimo aprendizaje, el saber o conocer a profundidad las estrategias de sustentabilidad que las empresas adoptan para llevar a cabo un mejor desempeño y mejor contribución con la sociedad es de gran impacto, el como estas adoptan un modelo de sustentabilidad y sostenibilidad, deja mucho de que aprender y enriquecer nuestros conocimientos.  Luego de tener todos los resultados he incluso las conclusiones finales me doy cuenta de aunque no lo tengamos muy presente las personas en el día a día las empresas incluso las micro se preocupan por su sustentabilidad y que ello les dan muy buenos resultados en todos sus aspectos como en los temas internos como en los de cara al público y por ello se mira más comúnmente que las empresas incursionen en este mundo. Finalmente después de concluir con toda esta investigación y estar en cada paso de ella, podemos darnos cuenta del impacto que tiene el tema de la sustentabilidad así como su gran importancia en el sistema de negocios en la actualidad, y como la sociedad va inclinado a las empresas de cualquier sector a incluir este beneficio que ayuda a conservar el ambiente.
Granada Agudelo Valentina, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Dra. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit

DESARROLLO DEL POTENCIAL GASTRONÓMICO


DESARROLLO DEL POTENCIAL GASTRONÓMICO

Fernandez Fuentes Fernanda Isabella, Universidad Autónoma de Baja California. Granada Agudelo Valentina, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Ontiveros Ruiz Abril, Universidad de Ixtlahuaca. Quiñones Peña Janet, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gastronomía de Nayarit refleja el paso de la historia en el estado, desde su fundación con los pueblos originarios, pasando por la mezcla de cocina novohispana, las tradiciones culinarias con otros pueblos, hasta la cocina más reconocida actualmente, por ende el 15 de octubre de 2019 se ha declarado a la gastronomía nayarita como Patrimonio Cultural Inmaterial del estado . Actualmente a manera de ser más específicos, el estado se divide en tres regiones gastronómicas, a través de esta división es más fácil identificar las diferencias en cuanto a productos y su manera de emplearlos. Cocina de la sierra; podemos encontrar principalmente dos diferentes pueblos indígenas; los Coras y los Huicholes, ubicados unos en La Yesca, otros en Huajicori, su comida aún conlleva importantes aspectos religiosos de trasfondo como lo tiene el maíz, el pinole (para las ofrendas), los tamales rellenos de frijol, por mencionar algunos. La cocina del altiplano/ capital, se distingue por el uso de carne de res, cerdo, pollo, y camarón seco, en este territorio se desarrollaron platillos mestizos con productos de cerdo y chiles, carne de res guisada con aceite de oliva, aceitunas, almendras y pasas; pollo en salsa de almendra, entre otros. Por último, la cocina de la costa, es la más diferenciada de las otras regiones por su rápido acceso a productos del mar, esta utiliza mucho maíz, frijol, caña de azúcar, jitomate, chile, palmeras de coco de aceite, plátano, piña, aguacate, ciruela, mango y otras frutas de clima cálido. De tal modo, que el problema de investigación consiste en la necesidad de validar los antecedentes geográficos y gastronómicos del estado de Nayarit y cómo este influye en el desarrollo culinario de las comunidades originarias.   



METODOLOGÍA

Se desarrolla una investigación mixta, tanto documental como de campo. El diseño se enfocó en el método systematic review y en el etnográfico. La muestra fue por conveniencia, abarcando 101 hogares y 44 recetas para la zona sierra; además de 69 hogares para los pueblos mágicos que abarcan la zona altiplano y costa. El systematic review se aplicó sobre 18 títulos consultados, los cuales albergan libros, documentos, tesis y tesinas; mediante la información obtenida se realizó un análisis comparativo en el cual se destacan recetas, ingredientes y técnicas propias del estado de Nayarit.  Instrumento muestra, se realizó un análisis y clasificación de encuestas realizadas en Pueblos Mágicos del estado como Sayulita, Jala, Compostela y Mexcaltitán así como al pueblo originario de los Coras con el objetivo del rescate y preservación de los elementos culinarios del estado de Nayarit, identificando también el estado nutricional de la población.  


CONCLUSIONES

Pese a que el estado de Nayarit cuenta con un reconocimiento a su gastronomía la industrialización, el cambio climático, globalización así como la falta de preservación de los saberes ancestrales, han hecho que tanto ingredientes como técnicas culinarias se hayan modificado con el paso del tiempo dando pie a la adaptación de la identidad gastronómica de los pueblos originarios, como en este caso de la etnia Cora o conocida como Nayeri. Por otro lado, la globalización y agentes externos como turistas, industrias y la modernización han provocado que principalmente en los pueblos mágicos, así como en los pueblos originarios, exista un desplazamiento en los ingredientes, costumbres y tradiciones culinarias, repercutiendo algunas veces en la seguridad alimentaria de la población, obteniendo estados de malnutrición y desaprovechamiento de sus recursos y saberes gastronómicos.  Lo anterior, se evidencia a través de las encuestas analizadas donde la industrialización alimentaria desplaza ingredientes tradicionales, de los cuales muchos son piezas clave en la realización y conservación de platillos tradicionales. Por ende, en los hallazgos se ve reflejado un reducido número de recetas tradicionales efectivas.   
Grande Carreto Jazive, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Oana Sorinda Escobedo Flores, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala

EVALUACIóN DE LOS FACTORES INTERNOS EN RELACIóN CON LA GESTIóN TECNOLóGICA DE LOS QUE DEPENDEN LAS MIPYMES PARA SUBSISTIR EN EL ESTADO DE TLAXCALA, MéXICO


EVALUACIóN DE LOS FACTORES INTERNOS EN RELACIóN CON LA GESTIóN TECNOLóGICA DE LOS QUE DEPENDEN LAS MIPYMES PARA SUBSISTIR EN EL ESTADO DE TLAXCALA, MéXICO

Grande Carreto Jazive, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Oana Sorinda Escobedo Flores, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) tienen un impacto muy importante en la generación de empleo de mano de obra directa, el desarrollo económico local, la innovación y el desarrollo social comunitario. En México, según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el 99.8 % de las empresas se encuentran dentro de las MIPYMES, sin embargo, el 75 % de éstas no logran sobrevivir a los primeros dos años desde la fecha de su constitución legal. La gestión tecnológica es de suma importancia en las MIPYMES para elevar su competitividad, innovación, acceso a mercados más amplios, elevar la productividad, inducir procesos de mejora con base a decisiones informadas, eficiencia en la gestión interna de la que depende su adaptación al cambio, así como a la seguridad y protección de datos, lo cual contribuye significativamente a su supervivencia y crecimiento. El objetivo en el desarrollo de la investigación permite identificar y agrupar las deficiencias y aptitudes con respecto a la gestión tecnológica presentadas en las MIPYMES en cinco aspectos evaluables: Recursos Humanos, Producción, Finanzas, Marketing y Desarrollo de la Tecnología para identificar qué factores son determinantes para asegurar la subsistencia de la MIPYME en el mediano y largo plazo.



METODOLOGÍA

Esta investigación es del tipo descriptivo exploratorio, es decir, buscamos describir y comprender un problema específico de manera detallada sin pretender establecer relaciones causales o explicar la causa y efecto Para este estudio se hizo una selección previa de las empresas que se visitarían, dichas empresas llevan más de cinco años en el mercado y están legalmente constituidas; cabe destacar que estas empresas tienen giros completamente diferentes. Se visitó una empresa en la CDMX la cual se dedica a la manufactura, las siguientes cinco fueron en el estado de Tlaxcala en cinco municipios diferentes: Tlaxco, Chiautempan, Contla, San Juan Totolac y Tlaxcala de Xicoténcatl, donde el giro de ellas fueron productos lácteos, software, cervecería, destilados y tecnología respectivamente. Donde, para fines técnicos pondremos a la empresa de CDMX como Empresa 1, para la empresa de Tlaxco como Empresa 2, la empresa de Chiautempan como Empresa 3, la empresa de Contla como Empresa 4, la empresa de San Juan Totolac como Empresa 5 y finalmente para la empresa de Tlaxcala de Xicoténcatl como Empresa 6. Para dicho análisis se utilizaron herramientas y técnicas para la recolección de datos como lo son listas de verificación, notas, fichas de memoria de visita, observación y entrevistas. Dichas herramientas y técnicas se propusieron previamente a cada una de las visitas para que el trabajo fuera más ágil y tuviéramos identificado lo que nos interesa saber para el estudio de ellas. Dentro de cada una de las visitas se hizo el recorrido de las instalaciones, se preguntó sobre la historia de las empresas, y se pudieron observar particularmente la puntualidad y asistencia de cada uno de los empleados, si el personal está capacitado para hacer su trabajo, la limpieza e higiene del lugar, la seguridad en el trabajo, la puntualidad en las entregas, los productos terminados, las unidades defectuosas, la utilidad neta y bruta, la cartera vencida, el pago a proveedores, los nuevos clientes, servicios post venta, innovación y la aplicación de la metodología 5S’s. Con las herramientas y técnicas de recolección se buscó encontrar los principales factores que han permitido a las empresas mantenerse dentro del mercado, donde con los datos recabados, se realizaron análisis mediante uso de tablas comparativas, tableros de control e indicadores de desempeño, las cuales nos permitió identificar y agrupar las deficiencias presentadas en las seis MIPYMES en cinco aspectos evaluables Recursos Humanos, Producción, Finanzas, Marketing y Tecnología en base a el análisis de los problemas de su entorno.


CONCLUSIONES

Las MIPYMES se enfrentan a diversos desafíos para su subsistencia en el mercado. Entre los factores claves que generan ventajas competitivas se destacan los procesos de innovación, así como la inversión en infraestructura que acelera la producción y mejora la calidad. Además, aunque satisfacen las expectativas de los clientes, carecen de estrategias de marketing. Sin embargo, su valor agregado radica en el compromiso con el medio ambiente y el uso de productos locales, actuando en beneficio de la comunidad. Estos factores contribuyen a la competitividad de las MIPYMES, a través de sus procesos de mejora y la contribución económica y social al entorno.
Guadarrama Rivera Jocelyn, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LOS SUPERMERCADOS Y TIENDAS DE BARRIO DE CARTAGENA-VALLE DE BRAVO-LOS REYES


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LOS SUPERMERCADOS Y TIENDAS DE BARRIO DE CARTAGENA-VALLE DE BRAVO-LOS REYES

Guadarrama Rivera Jocelyn, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Hernández Betancourt Margarita, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Ivañez González Rosa Isela, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchas personas dependen económicamente de las tiendas de barrios porque estas aportan mucho a la economía. Por lo tanto, la calidad de estos productos y el manejo de precios bajos, han convertido a estas tiendas en un sitio de popularidad para los consumidores, quienes afirman que esto se ha logrado porque los consumidores evitan la congestión de personas y de vehículos y además las filas largas que se forman en los súper mercados. De esta manera, estos negocios se han trasformado en un remedio para el desempleo que enfrentan los ciudadanos de la ciudad de Valle de Bravo, Los Reyes y Cartagena por la situación económica que es difícil y la gran parte de estos son negocios familiares pequeños donde sus integrantes se alternan para sacar adelante el trabajo. En el actual panorama comercial, las tiendas de barrio y supermercados se enfrentan a un entorno altamente competitivo y en constante evolución. Comprender los factores que influyen en el comportamiento del consumidor se ha vuelto esencial para el éxito y la supervivencia de estos establecimientos. La toma de decisiones informada en la gestión de productos, promociones, publicidad y experiencias de compra dependen en gran medida de una comprensión profunda de cómo los consumidores interactúan con estos negocios. El comportamiento del consumidor es un fenómeno complejo que se ve afectado por una variedad de factores. Sin embargo, existe una necesidad insatisfecha de explorar y analizar de manera integral la interacción entre múltiples dimensiones que influyen en las decisiones de compra de los consumidores en tiendas de barrio y supermercados. A pesar de los avances en la investigación del comportamiento del consumidor, todavía hay lagunas significativas en la comprensión de factores psicológicos, socioculturales, económicos y tecnológicos que interactúan y se entrelazan para influir en las preferencias y elecciones de compra. Este estudio tiene como objetivo abordar estas lagunas al proporcionar un análisis exhaustivo de los factores que influyen en el comportamiento del consumidor en negocios al detalle y supermercados. Al identificar y comprender cómo la percepción del consumidor sobre la calidad del producto, las influencias culturales y sociales, los incentivos económicos, la conveniencia tecnológica y otros elementos clave se combinan para dar forma a las decisiones de compra.  Se espera proporcionar información valiosa para los propietarios y gerentes de estos negocios.



METODOLOGÍA

Se abordará el tipo de investigación descriptiva. Se utilizará esta investigación de los factores que influyen en el comportamiento del consumidor de las tiendas de barrio y supermercados de la ciudad de Cartagena, Valle de Bravo y Los Reyes. El instrumento de recolección de la información será la encuesta virtual a personas entre 18 y 65 años que compren en estos formatos. La información se analizará por medio de los resultados registrados del software SPSS. Dentro de esta investigación se realizó una encuesta a los ciudadanos de Cartagena, y México donde se obtuvieron más de 30 respuestas, las edades promedios fueron de 20 a 54 años, la mayoría de las respuestas fueron de mujeres, el estatus predominante fue el medio, donde algunas personas preferían tienda de barrio y la otra parte supermercado, también se cuestionó si en pandemia hacían las compras en línea y si aún seguían comprando en línea y la gran mayoría aún sigue comprando algunos productos en tienda virtual, la forma de pago han dicho que es a crédito y en efectivo, la mayoría hace el mercado de manera semanal. Cabe mencionar que estos resultados son parciales y no definitivos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos culturales y sociales los cuales nos ayudaron a entender y comprender el comportamiento del consumidor. En suma y basándonos en los resultados de la encuesta, los consumidores prefieren comprar en las tiendas de barrio por los siguientes factores: cercanía, facilidad de crédito, atención personalizada y productos ofrecidos al detal. Además, por los vínculos de amistad que se crean en el mismo barrio y por el deseo de socializar en las tiendas.
Guapacha Zapata Juan Camilo, Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda
Asesor: Dr. Carolina Vanegas Vanegas, Corporación Universitaria Minuto de Dios

APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS DE LA PULPA DE LA TRUCHA COMO LOS HUESOS Y PIEL A TRAVéS DE LA TéCNICA DE LA VALORIZACIóN PARA LAS PYMES DE RISARALDA


APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS DE LA PULPA DE LA TRUCHA COMO LOS HUESOS Y PIEL A TRAVéS DE LA TéCNICA DE LA VALORIZACIóN PARA LAS PYMES DE RISARALDA

Guapacha Zapata Juan Camilo, Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda. Asesor: Dr. Carolina Vanegas Vanegas, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aprovechamiento de los subproductos de la pulpa de la Trucha como los huesos y piel a través de la técnica de la valorización para las PYMES de Risaralda . En la empresa NUTRIFOOD, se realizó un estudio de costos de producción, donde demuestra que la empresa está generando pérdida y no aprovecha los recursos al 100%. Para ello se plantea como alternativa de solución, generar subproductos a base de los desperdicios que produce la materia prima de la trucha (piel y espina de pescado), la alternativa que puede utilizar la empresa es la venta de los huesos y la piel o el producto termianado (biofertilizante y la harina de huesos de pescado), que serán aplicados en La Granja Orgnánica de la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Pereira.



METODOLOGÍA

Creación de biofertilizante y harina de huesos de pescado con los desperdicios que hay en la empresa NUTRIFOOD, para ello, se recolectan los desperdicios, se deshidatran y se pulverizan para realizar los productos, desde esto, se genera un valor agrgado debido a que los desperdicios que generan contaminantes pasan a ser amigables con el medio ambiente, de esta misma manera se está generando una economía circular. Las pruebas de estos productos, se harán en La Granja Orgnánica de la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Pereira.


CONCLUSIONES

En conclusión, se creación del biofertilizante y la harina de pescado se hará para la optimización de recursos de la empresa NUTRIFOOD y también con el fin de ser amigables con el medio ambiente y generan una economía circular. Las pruebas de dichos productos se harán en La Granja Orgnánica de la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Pereira.
Guataqui Delagado Laura Camila, Corporación Universitaria Iberoamericana
Asesor: Dra. Norma Flores González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL ROL DEL MATERIAL DIGITAL PARA APRENDER INGLéS EN UN AMBIENTE VIRTUAL DESDE LA MIRADA DE LOS ESTUDIANTES


EL ROL DEL MATERIAL DIGITAL PARA APRENDER INGLéS EN UN AMBIENTE VIRTUAL DESDE LA MIRADA DE LOS ESTUDIANTES

Guataqui Delagado Laura Camila, Corporación Universitaria Iberoamericana. Asesor: Dra. Norma Flores González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, la educación ha sufrido disrupciones que han dado origen a distintas modalidades educativas. Por otra parte, a partir de la etapa de confinamiento, la tecnología ha contribuido para enfrentar los grandes cambios, especialmente en las modalidades virtuales. A pesar de que actualmente estamos en tiempos de pospandemia, la tecnología llegó para quedarse en el campo educativo. De hecho, es un complemento indispensable que ha permitido a los docentes continuar con su praxis. No obstante, también ha sido considerada como un desafío y en algunos casos, un obstáculo a superar, puesto que incluir las tecnologías de la información y la comunicación alineada a la pedagógica (tecnologías de aprendizaje y conocimiento) en el proceso de enseñanza-aprendizaje no ha sido una tarea fácil. Esto implica un cambio radical para el docente que tiene que ver con su rol, metodología y sobre todo con la creación de diseños tecno-pedagógicos. Ante esta situación, un elemento esencial para su análisis es el rol del material digital en los ambientes virtuales toda vez coadyuvan a la aprehensión y representación del conocimiento al ser portadores de contenidos, facilitando el proceso de aprendizaje con su multi-formato. Derivado de lo anterior, el objetivo del presente estudio es identificar el rol de los materiales digitales en el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés en una modalidad virtual a partir de la percepción de los estudiantes.   



METODOLOGÍA

Se empleó un enfoque cuantitativo para conocer el rol de los materiales digitales en espacios virtuales durante el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera. Por lo que se refiere al instrumento, se empleó un cuestionario con escala tipo Likert de grado de importancia, compuesto de 50 ítems para identificar las percepciones subyacentes en los estudiantes con respecto al rol de los materiales digitales. Dicho instrumento se aplicó al término del Interperiodo 2023.


CONCLUSIONES

 Los resultados demuestran que en los salones virtuales el material juega un papel principal, ya que va más allá de ser un medio de apoyo audiovisual para el docente.  Al ser parte de una metodología activa e innovadora tienen un multi-formato con hipertexto, permitiendo que las actividades sean interactivas para profundizar en los temas y enriquecer los conocimientos de los alumnos. También fomentan un trabajo autónomo en donde el rol de los estudiantes se convierte en el protagonista, así se concibiera un aprendizaje significativo, ya que el alumno es el que ejerce la apropiación del conocimiento.  Por otra parte, dichos materiales pueden ser creados, curados o adaptados según su propósito siempre y cuando contribuyan al aprendizaje del alumno en un espacio flexible y amigable.  Finalmente, se concluye que, en la modalidad virtual, el material didáctico digital tiene un papel crucial, el cual a través de su dinamismo atiende a los distintos estilos de aprendizaje de los estudiantes.  
Gudiño Cortez Cesar Antonio, Universidad ITECCE
Asesor: Mg. Sandra Yaneth Cañas Vallejo, Corporación Universitaria Minuto de Dios

PRACTICAS PEDAGóGICAS PARA LA ENSEñANZAAPRENDIZAJE DE LA EDUCACIóN CONTABLE EN COLOMBIA


PRACTICAS PEDAGóGICAS PARA LA ENSEñANZAAPRENDIZAJE DE LA EDUCACIóN CONTABLE EN COLOMBIA

Gudiño Cortez Cesar Antonio, Universidad ITECCE. Asesor: Mg. Sandra Yaneth Cañas Vallejo, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con (Martínez,2009) Los programas contables carecen de un marco conceptual, que permita visibilizar los mecanismos regulativos y de control que subyacen a los discursos, las prácticas, los agentes y los contextos involucrados, en la configuración del discurso pedagógico y de los modelos curriculares. Hace referente a que puede a ver algunos casos puede llegar a ser escaso la información financiera o el conocimiento de ellos ya que el no tener una buena preparación o un conocimiento escaso no es de gran ayuda para poder comprender los ejercicios que se quieran laborar, no en todos los casos existen la carencia de los marcos conceptuales si no es más la poco el conocimiento que se tiene, pues dentro de las organizaciones en parte fundamental los datos financieros ya que tiene que ser correctos, así como los estados de resultados consolidados. A mediados del  XIX la educación contable estaba implementada dentro de las instituciones académicas del comercio, por lo cual también se veía afectada el aprendizaje ya que era de una manera escasa e informal ya que solo impartían lo básico dentro del desarrollo profesional para poder generar actividades simples ya que solo manejaban la teneduría de manera parcial, al impacto en la economía apostaron en implementar programas estratégicos en la educación pero a base de reducir gastos por lo cual contrajo el que la educación fuera de baja calidad y el aprendizaje escaso  lo cual afecto la credibilidad y la ética profesional, dentro de la educación deficiente en la sociedad trajo consigo el no poder ejercer una diciplina y habilidades primordiales para que pueda desempeñar actividades dentro de su entorno laboral ya que los recursos dentro del aula son muy pocas, de tal manera que el sector educativo se ve afectado por lo cual los agentes económicos y sociales ya que como se observaba con un muy poco presupuesto que impartieron  para la educación pudo afectar a futuras generaciones dentro de la sociedad ya que se podría a ver incrementado el desempleo y una condición de vida difícil. En la actualidad, la educación contable enfrenta diversos desafíos que limitan su efectividad para formar profesionales competentes y actualizados en el ámbito financiero y contable. Estos problemas tienen un impacto significativo en la calidad de la formación de los estudiantes y en la capacidad de los profesionales contables para enfrentar las demandas cambiantes del entorno empresarial y regulatorio. Existen diferentes modelos de educación esto es importante ya que se ha llegado a innovar la educación para que sea fácil de digerir la información, así como diferentes fuentes que se pueden complementar, siempre y cuando sean fuentes confiables.



METODOLOGÍA

           Metologia Enfoque: Cualitativo Permitirá que el enfoque cualitativo en la educación contable permitirá a los estudiantes adquirir una comprensión más profunda y significativa de la contabilidad al abordarla desde una perspectiva práctica y reflexiva.   Tipo: Exploratoria y Explicativa Dentro de la investigación nos permitirá memorizar y reflexionar correctamente la información en el cual nos basaremos de libros, artículos de investigación de la educación contable, así como explorar las experiencias y opiniones de diferentes autores el cual nos brindará una comprensión más completa. Técnica de investigación: Análisis documental y estudio correlacional Al combinar distintas técnicas de análisis documental para explorar las prácticas pedagógicas utilizadas en la educación contable y el estudio correlacional para determinar si existe una relación significativa entre estas prácticas y el rendimiento académico de los estudiantes podrán lograr resultados satisfactorios.


CONCLUSIONES

                                   Conclusion Dentro de la investigación que se realizo puede percatar las distintas necesidades que se han presentado mediante el cual se hizo un análisis para poder observar la conducta estudiantil esto con el fin de poder desarrollar mediante la implementación de estrategias educativas esto con el fin de fomentar la educación de cualquier tipo de área ya que el que este un mejor preparado puede enfrentar retos que las organizaciones de manera óptima, dentro de esta investigación pude persuadir las distintas estrategias que se implementa para un buen desarrollo dentro de la formación académica. Destacando la importancia que contribuye dentro de la sociedad ya que la finalidad de la educación contable es que los individuos estén mejor preparados para que puedan realizar distintas actividades de manera correcta, así como fomentar los valores y el comportamiento dentro de la misma sociedad.
Guerra López Paulina Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Juan Carlos Galeano Garibello, Universidad del Valle

SISTEMA PARA EL CONTROL DE COSTOS DE PRODUCTOS DE CONSUMO EN LOS HOGARES EL CURSO DE VERANO DE INVESTIGACIóN PROPORCIONARA A LOS PARTICIPANTES LOS CONOCIMIENTOS Y CONCEPTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES LóGICAS Y ANALíTICAS PARA ABSTRAER, CONCEPTUALIZAR, RESOLVER Y FORMULAR PROYECTOS INVESTIGATIVOS EN BASE A PROBLEMAS CON EL USO DE MINERíA DE DATOS Y COMPUTACIóN EVOLUTIVA Y COMO UNA HERRAMIENTA PARA PROPONER INVESTIGACIONES EN EL CAMPO DE ANáLISIS Y OPTIMIZACIóN DE DATOS POR MEDIO DE TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y BIG DATA.


SISTEMA PARA EL CONTROL DE COSTOS DE PRODUCTOS DE CONSUMO EN LOS HOGARES EL CURSO DE VERANO DE INVESTIGACIóN PROPORCIONARA A LOS PARTICIPANTES LOS CONOCIMIENTOS Y CONCEPTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES LóGICAS Y ANALíTICAS PARA ABSTRAER, CONCEPTUALIZAR, RESOLVER Y FORMULAR PROYECTOS INVESTIGATIVOS EN BASE A PROBLEMAS CON EL USO DE MINERíA DE DATOS Y COMPUTACIóN EVOLUTIVA Y COMO UNA HERRAMIENTA PARA PROPONER INVESTIGACIONES EN EL CAMPO DE ANáLISIS Y OPTIMIZACIóN DE DATOS POR MEDIO DE TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y BIG DATA.

Garduño Mateo Daniel, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Guerra López Paulina Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Juan Carlos Galeano Garibello, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El curso de verano de investigación proporcionara a los participantes los conocimientos y conceptos para el desarrollo de las capacidades lógicas y analíticas para abstraer, conceptualizar, resolver y formular proyectos investigativos en base a problemas con el uso de Minería de Datos y computación evolutiva y como una herramienta para proponer investigaciones en el campo de Análisis y optimización de datos por medio de técnicas de inteligencia artificial y Big Data.



METODOLOGÍA

El curso de verano de investigación se ofrece en sesiones teórico-prácticas con una intensidad de 15 horas semanales orientadas por el investigador. Los aspectos teóricos, sus ejemplos y aplicaciones prácticas por parte del Investigador se realizarán con apoyo de los laboratorios, libros y salas de sistemas que están a disposición de los jóvenes investigadores.


CONCLUSIONES

Implementar un sistema donde las personas puedan ingresar y comparar los precios de los productos basicos del hogar con el fin de poder ayudar a la economia del hogar y poder generar una compra economica de los productos ademas de que tambien se pueden ingresar el precio de nuevos productos mediante el ticket de compra
Guerra Sandoval Angela Yaritza, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dra. Karla Coré Moreno Cortés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FACTORES DE ATRACCIóN Y RETENCIóN DEL TALENTO HUMANO Y SU INFLUENCIA EN EL COMPROMISO ORGANIZACIONAL.


FACTORES DE ATRACCIóN Y RETENCIóN DEL TALENTO HUMANO Y SU INFLUENCIA EN EL COMPROMISO ORGANIZACIONAL.

Guerra Sandoval Angela Yaritza, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Karla Coré Moreno Cortés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La organización, requiere de una serie de recursos; estos son elementos que, administrados correctamente, le permitirán o facilitarán alcanzar sus objetivos. Es por esto que se debe tener un gran compromiso laboral por parte de todos los colaboradores de la empresa, porque el capital humano es lo más valioso para una organización. (Galicia 2015)  En Magnocampo es muy importante mantener a los colaboradores del lado de la empresa, es por ello que siempre se está en mejora constante para ofrecerles lo mejor y poder tenerlos satisfechos, ya que, un empleado feliz es un empleado comprometido. (Gerencia Magnocampo 2023)  La mayor problemática en las organizaciones es un bajo rendimiento y poca capacidad de cumplir con los objetivos establecidos, así como una alta rotación de personal (INEGI 2020); por lo que durante el verano de investigación se estudian a los colaboradores de Magnocampo en la zona Michoacán.   El objetivo de esta investigación es conocer y gestionar las prácticas de atracción y retención del talento humano en una empresa agavera, para generar propuestas de capacitación que aumenten el compromiso en los colaboradores. 



METODOLOGÍA

La investigación realizada fue descriptiva, en ella se estudiaron los niveles de satisfacción laboral de los 50 trabajadores que laboran en la zona, se elaboró y aplicó una encuesta de manera presencial y a través de Google forms, a todos los colaboradores de Magnocampo zona Michoacán.  El instrumento de investigación es una adaptación al elaborado por Allen y Meyer (1993) consta de 19 ítems, con opciones de respuesta cerradas en escala Likert que van desde el valor 1 Totalmente de acuerdo hasta 5 Totalmente en desacuerdo.  La población estudiada fue de 96% de hombres y 4% mujeres, de los cuales el 30% pertenece a un rango de edad de 18 a 25 años, el 22% va de 26 a 35 años, el 20% de 36 a 45 años y el restante de 46 años o más, el 84% de los trabajadores tienen un nivel de estudios a nivel básico y solo el 16 % cuenta con un nivel de estudios superior, el 80% de la población estudiada está actualmente en el puesto de jornaleros,   De acuerdo con los resultados obtenidos, el 86% de los trabajadores recomienda Magnocampo como un lugar para trabajar y el 92 % se siente orgulloso de pertenecer a la organización y disfruta de las actividades de su puesto, el 76% tiene acceso a todas las herramientas y recursos que necesita para realizar su trabajo. El 88% se ve trabajando en Magnocampo dentro de dos años, por lo que no abandonarían la empresa en estos momentos, y el 72% dice ser leal a Magnocampo. El 88% está satisfecho con su capacidad de aplicar sus habilidades en su puesto, sin embargo, el 46% siente que no tiene oportunidades de empleo y el 36% está insatisfecho con sus oportunidades de progreso profesional.   Se observa un buen ambiente laboral en la zona ya que, el 78% se encuentra satisfecho con su lugar de trabajo y con la relación con su jefe inmediato, y el 84% se siente parte importante dentro de la empresa.   Para el 56% sería muy difícil abandonar la organización, para el 41% su vida se afectaría si saliera de la empresa. Sin embargo, el 22% de los colaboradores se siente obligado a permanecer en la organización por diversos motivos, algunos no tienen otra opción de trabajo o tienen un contrato específico. 


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos se muestra, que existe un buen ambiente laboral y el personal se encuentra comprometido con las actividades a su cargo y con la empresa, sin embargo, para cumplir con el objetivo, se recomienda, implementar onboarding cuando se tenga un nuevo ingreso en cualquier nivel y no solo en puestos administrativos, así como su jefe directo explicar el descriptivo de puesto y sus funciones, para ayudar a los nuevos colaboradores a entender la razón que los hace estar en la organización y sepan que su trabajo desde el inicio es muy importante para todos.  El onboarding es la forma en el cual una empresa realiza una inducción al personal nuevo adaptándolo a una cultura organizacional, así como lo afirma Salgado (2018)  Según Nicolini (2012) El onboarding es el proceso mediante el cual el empleado se siente a bordo del barco‟, este proceso acelera la adaptación e integración total del nuevo talento a la organización, haciéndolo más eficiente en corto plazo   El onboarding no es solo darle la bienvenida a un nuevo empleado, esto requiere un plan para llevar a cabo esto como lo menciona Benayas (2018).  Es por esto que el onboarding es importante al inicio de una relación laboral, para que desde el minuto uno el nuevo empleado sienta el compromiso con la nueva empresa en la que comienza a laborar.   Se propone realizar onboarding a través de una conversación personal por parte del área de talento humano para darle a conocer la filosofía de la empresa y minimizar cualquier duda que tenga el colaborador a cerca de esto, entregando los folletos y políticas correspondientes, así como una explicación de sus funciones y justificación de estas, por parte de su jefe inmediato. 
Guerrero Jaramillo Itzel Victoria, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Jony Alexander Acevedo Alonso, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN PARA LA PROTECCIóN AMBIENTAL DEL NEVADO DE TOLUCA, MéXICO.


LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN PARA LA PROTECCIóN AMBIENTAL DEL NEVADO DE TOLUCA, MéXICO.

Guerrero Jaramillo Itzel Victoria, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Jony Alexander Acevedo Alonso, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso turístico, de explotacion de recursos y de exploración antropológoca del Nevado de Toliuca dentro del área conocida como "Reserva Natural Parque Nevado de Toluca" es de gran impacto al ecosistema y a su entorno. Es por eso que este trabajo propone analizar críticamente la información que dan los medios de comunicación sobre la protección ambiental del nevado de Toluca.



METODOLOGÍA

El inicio del trabajo se dio identificando un problema local y/o nacional en México, posteriormente fue consultado en el Atlas de justicia ambiental; siendo el Nevado de Toluca el protagonista; donde se observó el imparto y visibilidad que se le da. Reconocer la problemática fue fundamental para saber la dirección de la búsqueda de información y el enfoque que se le daría. En el caso del presente trabajo, los medios de comunicación y la sustentabilidad. Es por ello que se realizó las búsquedas de notas periodísticas oficiales y no oficiales, en el periodo del 2014 al 2023. Mediante la lectura de estas, se determinan las posturas de cada una de ellas y la participación de los diferentes actores que están involucrados en el desarrollo sustentable y conservación del Nevado de Toluca. El siguiente paso fue el análisis y clasificación de las notas, siendo seis distribuciones (contaminación del suelo, contaminación del agua, deforestación, incendios, turismo y cambio climático); que están relacionadas directamente con la causa/ efecto del uso que se le da al Nevado.


CONCLUSIONES

Podemos afirmar que el principal enfoque de los medios masivos de comunicación es la información relacionada con los medios turísticos. Dado que el 35% de las noticias escrutinadas hacía inferencia directa. mientras que el 48% del restante, lo hacía de manera indirecta. Es por ello que nuestra tarea es seguir analizando como los medios masivos de comunicación difunden los acontecimientos, de tal forma que podamos empujar a que se tenga una impotancia igual de sustancial los elementos relacionados con el turismo pero a la vez los efectos al ecosistema y su sustentabilidad. No es un secreto que esa área esta considerada como una reserva protegida, pero seria ingenuo no observar el impacto de la poca cultura de algunos de sus visitantes así como la sobre explotación de los recursos naturales por parte de quienes cuentan con el permiso para trabajar en ellas. Este trabajo debe continuar para empujar un cambio en el comportamiento de los medios de comunicación primero y de los visitantes y empresarios después para asegurar la sustentabilidad del ecosistema por muchos años mas.
Guerrrero Solarte Edwin Alexander, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor: Dra. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE LAS PYMES VALLARTENSES Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR DE PERMANENCIA EN EL MERCADO, EN SECTOR DE SERVICIO.


ANáLISIS DE LAS PYMES VALLARTENSES Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR DE PERMANENCIA EN EL MERCADO, EN SECTOR DE SERVICIO.

Guerrrero Solarte Edwin Alexander, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Rivera Gallego Paola Andrea, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Asesor: Dra. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La responsabilidad Social Empresarial (RSE) resulta ser un tema muy conocido hoy en día en las grandes empresas, ya que en los últimos años resulta ser socialmente responsable es rentable. En años anteriores las corporaciones veían la responsabilidad social como un gasto, sin embargo, en la actualidad se ha convertido en una estrategia mercadológica y se podido notar que brinda muchas ventajas respecto a la captación del mercado. Algunos estudios han demostrado que se puede posicionar una marca con relación a su carácter social por medio de RSE sirve de instrumento de construcción de un estado de identidad con el consumidor. En México a las empresas que son socialmente responsables se les otorga el distintivo ESR, el cual lo da CEMEFI (centro mexicano para la filantropía). Este reconocimiento eleva la marca de la empresa ya que da a entender que es una empresa voluntariamente comprometida con la responsabilidad social y que esto a su vez hace parte de su cultura y su esquema de negocio. Este tipo de reconocimiento incrementa las ventas en las empresas ya que los clientes indican estar dispuestos a pagar más por una marca que apoya las causas sociales y de medio ambiente. Este tipo de reconocimiento se otorga a las organizaciones que indiquen en un documento su proceso de autodiagnóstico y este es a su vez verificado por CEMEFI, y para ser otorgado la empresa debe superar el 75% del índice RSE.



METODOLOGÍA

La presente investigación es un estudio exploratorio cualitativo, que tiene como objetivo, la descripción de particularidades de las empresas que son socialmente responsables y las que van en camino de serlo. Es no experimental, de alcance descriptivo, pues se describirá el concepto de RSE que actualmente se maneja.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró hacer una exploración de información en fuentes secundarias tales como trabajos doctorales, artículos y paginas oficiales estadísticos del sector hotelero y turismo y se encontraron tendencias y mecanismos vitales para llevar a cabo esta investigación.   El desarrollo sostenible a nivel mundial se ha venido gestando desde los 90 e incluso mucho antes, desde la existencia de recursos fundamentales y esenciales para la vida del ser humano, esta temática no solo involucra el factor social sino también en el económico y medio ambiental por lo cual se relaciona directamente con la actividad empresarial por su constante interacción de los recursos naturales y sociales como uso fundamental para su funcionamiento como empresa, el consumo y usabilidad  de las dimensiones anteriormente mencionas solo serán sostenibles si se logra un consumo y usabilidad equilibrada sin restar importancia de una a la otra para garantizar la calidad de vida del consumidos y también empresaria. (Morrós Ribera & Vidal Martinez, 2009)
Guevara Estrada Samira Yatzin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Pablo Alberto Cerda Luque, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS BIBLIOGRáFICO SOBRE EL PERIODISMO INMERSIVO Y SU APLICACIóN


ANáLISIS BIBLIOGRáFICO SOBRE EL PERIODISMO INMERSIVO Y SU APLICACIóN

Guevara Estrada Samira Yatzin, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Pablo Alberto Cerda Luque, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El periodismo inmersivo surgió como respuesta a los avances y hallazgos en los medios de comunicación y las demandas de los lectores en la presente era digital. No obstante, hay una brecha de entendimiento y evaluación sistemática de esta forma de periodismo. ¿Cuáles son las principales características del periodismo inmersivo? ¿Cuál ha sido su impacto en la práctica periodística tradicional? ¿Cómo se ha aplicado en diferentes contextos, como noticias, reportajes y documentales? Estas son algunas de las preguntas que guiarán nuestra investigación.



METODOLOGÍA

Se realizo una investigación exhaustiva a través de artículos, libros, informes de investigación y casos de estudio relacionados con el periodismo inmersivo. Se utilizaron bases de datos especializados, como bibliotecas digitales, repositorios académicos y motores de búsqueda académica para obtener una muestra representativa de la literatura existente. El periodismo inmersivo empezó a aparecer en España en 2016 con la creación de medios digitales que utilizan la realidad virtual (RV) y el vídeo en 360 grados para captar todo el escenario y permitir al espectador sumergirse en él y elegir adónde quiere ir. Se puede considerar que el periodismo inmersivo es aquel que tiene como objetivo sumergir al lector en la narrativa deseada teniendo en cuenta los aspectos visuales, sonoros e interactivos. Buscando de esta manera atraer la atención del usuario y que este llegue a empatizar de manera mas cercana con la noticia que se le está brindando todo a través de la vista de 360º o realidad virtual (RV). En este punto, es importante notar la principal diferencia entre un video o imagen de 360 ​​grados y la realidad virtual. Mientras que el vídeo 360º te permite disfrutar de la escena real desde cualquier ángulo y al mismo tiempo; RV incluye control de dirección de vista 3D que da vida a los escenarios. Asimismo, la industria se ha dado cuenta de que si adapta los contenidos a esta nueva ventana digital, el impacto y la idealización de los usuarios será mucho mayor. El deber de todo periodista es transmitir al público una sensación de familiaridad con la realidad que informó, pero este proceso no hay garantía de que esta audiencia necesariamente se sumerja en la historia. Por ende el periodismo inmersivo aporta a la industria agilidad, inmediatez y rapidez para la comprensión del público. El impacto que ha tenido este método de periodismo es diverso, ya que hay variaciones en las opiniones del público con respecto a su uso, algunas personas comentan que puede llegar a ser de gran utilidad para transmitir el sentimiento y/o el mensaje que se quiere dar, otros lo considerar una gran forma de estudio, sin embargo, también existen puntos de vista no favorables creyendo que este tipo de periodismo puede llegar a ser morboso, claro está, todo este tipo de pensamientos a dicha practica se deben a lo forma en la que se aplica y se dirige al público. El método de inmersión que utiliza este tipo de periodismo para poder contar la noticia, relato, evento, y otros sucesos es lo que afectar la opinión del usuario con respecto al mismo. No solo se trata de mostrar un video u imagen 360º, sino que también de la forma y ambientación de esta. La manera en la que se aplica el método para poder dar el mensaje tiene que ser clara y concisa para que el receptor de dicha información no quede a la deriva de lo que se desea informar. La realidad virtual ha estado tratando de ser noticia por un tiempo. Nombres como Nonny de la Peña han dado sus primeros pasos en congresos de todo el mundo, y periódicos como The New York Times ya cuentan con sus propios feeds de noticias en este formato. Vice o Associated Press también han experimentado con éxito en diversos contextos y han sido utilizados por organizaciones como Naciones Unidas para concienciar sobre la realidad de los refugiados que intentan llegar a Europa.


CONCLUSIONES

Con base en el análisis bibliográfico, se puede concluir que el periodismo inmersivo ofrece varias oportunidades para mejorar la experiencia del lector y la narración periodística. Su exitosa aplicación se aprecia en diversos campos como noticias, reportajes y documentales. Sin embargo, también se han identificado problemas, como la necesidad de desarrollar nuevas habilidades técnicas y preocupaciones sobre la ética y la objetividad en la presentación de informes. Este estudio proporciona una base sólida para estudios futuros y brinda una imagen completa del estado actual del periodismo inmersivo y sus aplicaciones.  
Guevara Morales María Manuela, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Luis Antonio Payan Alvarado, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

LOS MIGRANTES VENEZOLANOS EN MAICAO, COLOMBIA: VIDA COTIDIANA: RECEPCIÓN LOCAL Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN


LOS MIGRANTES VENEZOLANOS EN MAICAO, COLOMBIA: VIDA COTIDIANA: RECEPCIÓN LOCAL Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN

Guevara Morales María Manuela, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Luis Antonio Payan Alvarado, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración es un fenómeno el cual, se ha venido dando en diferentes países del mundo, entero y el cual ocurre desde hace muchos años. Según la Organización Internacional para los Migrantes (OIM) (2021) en el 2020 hay un total de 281 millones de migrantes alrededor del mundo lo cual es una equivalencia al 3.6% de la población mundial (p. 3). Las razones detrás de este fenómeno son muchas y variadas.    Las razones más citadas en las encuestas de migrantes (CITA) son 1) la pobreza y la falta de oportunidades en los país de origen, aumentando durante una crisis económica; 2) la violencia ya sea del Estado o de grupos criminales, con sus consecuentes desplazamientos forzosos;  y 3) las crisis sociales, incluyendo conflictos étnicos, entre otros. Uno de los continentes en que se presentan altos niveles de migración es América Latina. En el continente, recientemente ha estado en el foco internacional por su migración Venezuela. Desde el año 2010, cuando inició una crisis política, a la cual se abonaron sucesivas crisis económicas y sociales, muchos venezolanos decidieron migrar a otros países. La mayor parte de ellos lo hizo hacia países vecinos de Latinoamérica, en especial a países cercanos como Colombia.   Muchas de estas personas iniciaron su migración hacia Colombia por las fronteras terrestres. Las ciudades colombianas fronterizas o cercanas a Colombia se convirtieron en recipientes importantes de migrantes. Una de ellas es Maicao, en La Guajira, un municipio de Colombia con alrededor de 166 mil habitantes aproximadamente. La relación entre los venezolanos y Maicao no es nueva. La ciudad ya era conocida como la vitrina comercial de Colombia porque desde los años 80 tuvo una gran actividad comercial. A ella acudían colombianos de diferentes ciudades venían a comprar productos a este municipio, incluyendo  comida, bebidas alcohólicas, cigarrillos, ropa, electrodomésticos, entre otras cosas. Con estos visitantes colombianos que venían a comprar diversos productos y servicios a Maicao también empezaron a llegar ciudadanos venezolanos. Este conocimiento de la ciudad por parte de muchos venezolanos fue importante cuando muchos de ellos decidieron migrar hacia Colombia.  Algunos llegaron primero como población flotante, que son aquellos que vienen por unas horas o días y luego retornan a su país de origen. También están los migrantes de paso, que utilizan a Maicao como eslabón para seguir migrando a otras regiones de Colombia u otros países. Y luego están los que decidieron establecerse y residir en Maicao. Todo esto convirtió a Maicao en un importante centro de migración venezolana de muchos tipos y propósitos.   



METODOLOGÍA

En esta investigación, la metodología propuesta es de corte cualitativo. A partir de esto, se eligen ciertas herramientas para entender el objeto de estudio-la vida cotidiana y las estrategias de adaptación de los migrantes venezolanos en la ciudad de Maicao, Colombia. Estos instrumentos se explican a continuación.  Observación y diario de campo: Esta es una de la fases de  investigación más importante porque desde la observación se permite obtener más información sobre la misma y conocer nuevos puntos que sin la observación no se podrían notar, en cuanto al diario campo es esa herramienta que se utiliza durante la investigación que engloba toda la información que se recolectó en la salida de campo, de este modo el investigador registra cada uno de los datos que observo y los pensamientos que tuvo durante este proceso de manera ordenada, también es muy importante porque este nos permite entender cómo está el entorno físico el cual investigamos, por lo que este sirve para formular interrogantes como para quién, por qué, el qué, cómo y cuándo suceden los fenómenos que investigamos y así dar respuesta a la pregunta de investigación.  


CONCLUSIONES

De acuerdo a lo investigado se establece que la vida de los migrantes en Maicao ha venido desde hace muchos años e incluso muchos de los encuestados a pesar de sus diferentes llegadas al país, llevan más de cinco años allí y realmente desean quedarse en Maicao,  lo que si se ha incrementado es la delincuencia en este municipio, por lo cual, ha creado un gran rechazo por esta comunidad, tampoco se evidencio en su gran mayoría unas adecuadas políticas de garantías para los migrantes, si hay garantías pero, no para toda la población migratoria que se encuentra en Maicao, independiente de la estadía que decidan tener los migrantes, se evidencia que Maicao siempre es el punto de partida para estos migrantes ya sea por su economía, por la comunidad o por ser punto fronterizo.
Guillén Rubio Guadalupe, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor: Dr. Viviana Marin Chaves, Universidad de San Buenaventura

ECONOMíA CIRCULAR DE LAS MIPYMES DEL SECTOR TEXTIL DESDE LOS PROCESOS DE DISEñO, PRODUCCIóN Y COMERCIALIZACIóN EN EL CONTEXTO MEXICANO E INTERNACIONAL.


ECONOMíA CIRCULAR DE LAS MIPYMES DEL SECTOR TEXTIL DESDE LOS PROCESOS DE DISEñO, PRODUCCIóN Y COMERCIALIZACIóN EN EL CONTEXTO MEXICANO E INTERNACIONAL.

Guillén Rubio Guadalupe, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Lopez Lopez Avelardo, Universidad Tecnológica de La Sierra. Asesor: Dr. Viviana Marin Chaves, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria de la moda ha aumentado su producción y sus ganancias en los últimos años debido al aumento de la población y al aumento del poder adquisitivo de las personas, el consumo desenfrenado de las prendas de ropa ha hecho que el sector textil sea uno de los más contaminantes y de los que más recursos naturales y no renovables necesitan para funcionar. Según la UNCTAD (2022) confeccionar unos jeans requiere unos 7500 litros de agua, el equivalente a la cantidad que bebe una persona promedio en siete años, el costo ambiental de estar siempre a la moda es mucho más caro que el precio monetario que pagamos por ella. El modelo económico que estamos adaptando actualmente es el lineal que se basa en tomar-hacer-desechar es despilfarrador, egoísta y responsable en gran medida del cambio climático y el agotamiento de los recursos.  Los datos de la UNCTAD (2022) indican que la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo, que el rubro del vestido utiliza cada año 93.000 millones de metros cúbicos de agua, un volumen suficiente para satisfacer las necesidades de cinco millones de personas, y también cada año se tiran al mar medio millón de toneladas de microfibra, lo que equivale a 3 millones de barriles de petróleo. Además, la industria de la moda produce más emisiones de carbono que todos los vuelos y envíos marítimos internacionales juntos, con las consecuencias que ello tiene en el cambio climático y el calentamiento global. En los últimos años, el concepto de economía circular ha ganado mayor atención por parte de individuos, industrias, gobiernos y académicos. Esto se debe principalmente a la mayor conciencia de los problemas ambientales y sociales que requieren elecciones conscientes y un consumo responsable de ejor calidad (moda lenta) y, en general, dirigir el comportamiento del consumidor hacia la elección de opciones más sostenibles.recursos finitos. (Abdelmeguid, Afy-Shararah, Salonitis, 2022). La economía circular es un modelo de producción y consumo sostenible en el tiempo. Con ella se promueve la optimización de recursos, la reducción en el consumo de materias primas y el aprovechamiento de los residuos, reciclándolos o dándoles una nueva vida para convertirlos en nuevos productos.    



METODOLOGÍA

1.Enfoque de la investigación En esta investigación se utilizó la metodología etnográfica debido a que se delimitó el objeto de estudio a la localidad de Usaquén en Bogotá, por su posición geográfica, es considerada como una localidad de conexión entre las localidades de Bogotá y el norte de Cundinamarca. Representa el 8% del área total de la ciudad, es la cuarta localidad en extensión territorial total con 6.550 hectáreas. Según la página oficial de Bogota.gov.co (2023) Usaquén cuenta con una población de 502 mil habitantes (6,3% del total de Bogotá). Es conocida por ser una localidad predominantemente de clase media-alta y alta, aunque en realidad tiene barrios de todos los estratos sociales. 2.Tipo de estudio Según Manuel (2004) los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, es decir, describe situaciones, eventos o hechos, recolectando datos sobre una serie de cuestiones y se efectúan mediciones sobre ellas, buscan especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se desea analizar. 3.Técnicas de investigación El análisis de contenido se realizó examinando 60 artículos y estudios relevantes en la industria textil, incluidas investigaciones académicas, informes de sostenibilidad y análisis de mercado para así tener una visión panorámica de las políticas, regulaciones y tendencias prevalecientes en el sector, y ayudando a contextualizar los datos recopilados de las entrevistas y la observación. 4.Instrumentos Los instrumentos de recolección de datos tienen el objetivo principal de obtener información que se convierta en conocimiento, dentro de la investigación de carácter cualitativo los métodos más recurrentes para la recolección de datos son la observación, la entrevista, los grupos de enfoque, la recolección de documentos y materiales y las historias de vida. La entrevista en cuestión está conformada por 17 preguntas abiertas con la posibilidad de establecer una conversación de entre 7 a 15 minutos entre el entrevistador y el entrevistado.   


CONCLUSIONES

El sector textil es de gran importancia para la sociedad, ya que es difícil imaginar el mundo sin productos textiles. En la vida diaria, todo el tiempo se está en contacto con textiles, desde las prendas de vestir, hasta la ropa de cama y las toallas que se utilizan para secar, etc. A pesar del continuo contacto con textiles que tienen las personas, existe poca conciencia en lo contaminante que es esta industria para el medio ambiente, colocandose como la segunda más contaminante después de la industria del petróleo. Según la (ONU, 2019), el sector textil produce el 8% de las emisiones de carbono en el mundo que son 850 millones de toneladas anuales, el 20% de las aguas residuales por las sustancias químicas utilizadas en la producción, además de generar el 35% de micro plásticos liberados a los océanos siendo 500 mil toneladas anuales de microfibras. Las prendas de ropa solo se utilizan unas 7 veces en promedio y alrededor del 73 % de la ropa producida anualmente termina en basureros o siendo quemada.  
Gutiérrez Acosta Ilse Ariana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Nidia Isela Ramírez Manjarrez, Universidad Politécnica de Guanajuato

PERCEPCIóN DEL SENTIDO DE VIDA EN LOS JóVENES DE DOS UNIVERSIDADES PúBLICAS


PERCEPCIóN DEL SENTIDO DE VIDA EN LOS JóVENES DE DOS UNIVERSIDADES PúBLICAS

Gutiérrez Acosta Ilse Ariana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nidia Isela Ramírez Manjarrez, Universidad Politécnica de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto se relaciona con el Objetivo de Desarrollo Sostenible: 8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Las instituciones de educación superior, tienen la misión de dotar a sus estudiantes de competencias y habilidades que les faciliten la inmersión con éxito al mundo laboral. Por lo que es necesario hacer un alto, para escuchar la voz de los jóvenes respecto hacia dónde están dirigiendo su vida, que los motiva, cuáles son sus sueños y objetivos; en este sentido considerar su opinión para definir estrategias que fortalezcan su formación académica. El análisis de avance en materia del Objetivo 8 Trabajo decente y crecimiento económico de los señalados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Instituto Mexicano de la Juventud, Et al. (2021) reportan que, respecto al trabajo digno para los jóvenes, el primer indicador es que el ingreso que perciben está por debajo de la línea de bienestar. Con el ingreso no les es posible acceder a la canasta alimentaria básica y la canasta no alimentaria básica (transporte, vestido, etc.). Para 2020, en México se estima que el 53.9% de las personas jóvenes se encuentran en dicha situación. La mediana de los ingresos de las personas jóvenes ocupadas de entre 15 a 29 años en la República Mexicana, es de $4,095.24 pesos mensuales (p.41-43). Encontrar el sentido de la propia vida, no es algo que ya esté predeterminado o asignado, es un proceso personal, donde cada persona descubre las motivaciones por las que seguir viviendo y afrontando las situaciones que se le presentan. Frankl (2015) define el sentido de vida como, los amores, amistades, proyectos, obligaciones, ilusiones, nostalgias, todo aquello capaz de servir de palanca para la acción concreta y cotidiana. Son, precisamente, esas acciones concretas y cotidianas, las que completan el sentido de una vida, el día a día (p.14). El sentido de vida, orienta y guía al hombre, para establecer metas que le signifiquen un elevado compromiso de voluntad y responsabilidad, para lograrlas. Está investigación se realizó como producto del verano de investigación de la estudiante del Proyecto Delfín, los resultados contribuirán a que los docentes y directivos de las instituciones de educación superior, conozcan el sentir y las opiniones de los universitarios, para diseñar estrategias que faciliten su inserción en el campo laboral. Es importante para los jóvenes, por qué conocerán el punto de vista de sus congéneres y de esta forma encontrar coincidencias y diferencias. Por lo anterior señalado, se plantea el objetivo de investigación, identificar la percepción del sentido de vida de los jóvenes universitarios de la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Universidad Politécnica de Guanajuato. La pregunta de investigación fue ¿Cuál es la percepción del sentido de vida de los jóvenes universitarios de la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Universidad Politécnica de Guanajuato?.



METODOLOGÍA

El enfoque que se utilizó fue cualitativo, de alcance descriptivo, con diseño de teoría fundamentada. La población objetivo fueron los estudiantes de las instituciones educativas públicas, en México, de la Universidad Politécnica de Guanajuato (UPG) y la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). La muestra fue no probabilística de tipo intencional, compuesta por 124 jóvenes. Se utilizó el cuestionario de sentido de vida, que constó de preguntas sociodemográficas y 14 preguntas abiertas, como se puede ver en el anexo 1. El instrumento fue construido especialmente para la investigación. Se solicitó el consentimiento y autorización a cada persona, para participar. Las entrevistas se realizaron de forma individual, con una duración aproximada de 10 minutos, dentro de las instalaciones de cada institución, en el período mayo-agosto del 2023. Para el procesamiento de la información se utilizó el paquete estadístico de Atlas. Ti versión 9.


CONCLUSIONES

Los hallazgos que se encontraron es que los jóvenes de la Universidad Politécnica de Guanajuato (UPG) y la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en ambas, opinan que el respeto es el principal valor en su vida; seguido de la honestidad. También opinaron que la responsabilidad y el amor, son importantes, con mayor ocurrencia en los jóvenes de la UPG. Parte importante del sentido de vida de los jóvenes es ver su futuro, los hallazgos que se encontraron, en las dos universidades UPG y UAS los jóvenes vislumbran un futuro (5 años) con un trabajo, sin embargo, la opinión con mayor ocurrencia está en los jóvenes de UPG. También opinan que, en su futuro, terminar su carrera, forma parte de su plan de vida, para ambas instituciones en igual ocurrencia. La percepción del sentido de vida en los jóvenes universitarios en ambas instituciones públicas, expresan como principal valor personal el respeto y la honestidad, llama la atención que las instituciones se encuentran en una zona con un alto grado de inseguridad, derivada de la prevalencia de carteles del narcotráfico. Si bien puede estar asociado al anhelo de mejorar su entorno y de construir ambientes sociales que permitan una vida plena y en paz. Así mismo, opinaron, aunque con menor ocurrencia, que valores personales como la responsabilidad y el amor, están presentes en su plan de vida, siendo más común en los jóvenes de UPG. Los resultados se pueden considerar como una evidencia de la efectividad de las acciones con sentido humano, que llevan a cabo estas instituciones educativas. Respecto a la visión del futuro (5 años), la percepción de los jóvenes es que se ven con un trabajo y terminando su carrera, como parte de su sentido de vida. Aspectos como formar una familia, tener un negocio propio, alcanzar bienes materiales como una casa y un auto, son parte de su visión del futuro. También nos dimos cuenta que, los jóvenes en ambas universidades prefieren la unión libre. Durante el proceso de investigación, aprendi a utilizar el programa de Atlas.Ti , que fue de gran utilidad para el el análisis de la información.
Gutiérrez Arévalo Alondra Alexandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. María Teresa Vizcaíno López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PROSTITUCIÓN: ¿EMPODERA LA SEXUALIDAD? O ¿PIERDE IDENTIDAD Y CONDENA A LA PUTERÍA?


PROSTITUCIÓN: ¿EMPODERA LA SEXUALIDAD? O ¿PIERDE IDENTIDAD Y CONDENA A LA PUTERÍA?

Gutiérrez Arévalo Alondra Alexandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María Teresa Vizcaíno López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando se habla de vender el cuerpo o la sexualidad, independientemente de la etiqueta que se desee utilizar, aparecen diversos factores que influyen en la discusión: la moral, la salud, la libertad sexual, el patriarcado, los derechos humanos, los derechos de las mujeres, la discriminación, la violencia, entre otras. Esto hace que se cuestione no sólo la libertad de elección de las personas sino también el consentimiento de éstas, ya que pueden existir vicios en la elección espontánea y consciente provocados por una estructura de Estado que reduce o nulifica las opciones de vida y de subsistencia. Así, la libre elección de dedicarse a la prostitución no puede analizarse aislada de las condiciones de vida, culturales, sociales, económicas y de aceptar roles de género que afectan a mujeres y hombres.   LA EXCLUSIÓN SOCIAL -QUE IMPLICA CONDICIONES DE DESVENTAJA JURÍDICA, RACIAL, ÉTNICA O POR MOTIVOS DE GÉNERO- IMPIDE QUE LAS MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS SE TRACEN UN PROYECTO DE VIDA PROPIO Y PROVOCA QUE SEAN MÁS VULNERABLES A LA EXPLOTACIÓN SEXUAL. (CNDH, 2011)   Esto es posible, ya que dentro del discurso jurídico, se le considera a la prostitución como un hecho antisocial, un atentado contra la moral. Pero no puede negarse que esta mercantilización también se da fuera del trabajo sexual, en escenarios tan cotidianos que los hemos normalizado. Pero, ¿Es tiempo de aceptar la prostitución como un trabajo honrado?,  ¿la prostitución es una ganancia económica, o una condena social, de recibir golpes, insultos y una reputación de por vida?



METODOLOGÍA

Para la comprobación de la hipótesis planteada, se realiza una investigación de corte jurídico con una orientación  sociológica, histórica y analítica.  Se trata de conocer el modelo de solución de controversias del acuerdo para encontrar donde comienza tal modelo de solución, cómo se plantea un debate, en tanto su aceptación o no. Especialmente para hechos concretos y analíticos sobre varios acuerdos internacionales el objeto de estudio es muy importante, aplicando técnicas profundas de observación documental buscar y revisar las siguientes fuentes de información: bibliografía, cibernética, leyes nacionales e internacionales y tratados internacionales. Algunos de los documentos citados para la realización de este proyecto, son  Derechos de la Mujer, moral sexual y prostitución, Trabajo Sexual: Un derecho por reconocer,  y El ¿trabajo? Sexual.


CONCLUSIONES

Señalar que esta tendencia se presenta principalmente en países en donde la liberación femenina o la incursión al mercado laboral femenino ha tenido más fuerza, por lo cual se podría entender el trabajo sexual como una manifestación de la liberación femenina, como una fuente de ingresos que permite cortar la dependencia económica, siendo entonces el cuerpo un vehículo político de reivindicación a pesar de las discusiones feministas de corte marxista que entiende la prostitución como una nueva forma de esclavitud.   Para abolir el trabajo sexual, sería necesario partir de sus causas para eliminarlas y prevenirlas de raíz. Y por supuesto, eso no pasa por castigar, criminalizar ni revictimizar a quienes lo ejercen, sino entender las profundas brechas de desigualdad a las que en muchos casos se enfrentan. Sus historias revelan generalmente condiciones estructurales y sistemáticas de violencia familiar, abuso sexual, pobreza, hacinamiento, homofobia, transfobia y otras expresiones de violencia y discriminación que convierten al trabajo sexual en su mejor opción. Centrar el debate en quiénes ejercen el trabajo sexual es volver a castigarles y re victimizarles, porque mientras las brechas de desigualdad y las causas estructurales no se eliminen, el trabajo sexual seguirá siendo opción para quienes no tienen ninguna otra   Nadie puede disponer sobre un cuerpo que no es suyo, ni los particulares ni las instancias públicas, aunque la propia dinámica social y la naturalización de las prácticas discriminatorias hagan parecer como permisible su vulneración sexual. En un Estado democrático de derecho lo que se rechaza es el atentado a la libertad pero nunca su efectivo ejercicio. Aún así,  trabajo sexual no es -DEBERÍA SER- diferente de otras formas de trabajo, ya sea manual o mental, ya que todos involucran partes específicas de nuestros cuerpos, de nuestra habilidad y energía. Sin embargo, no se debate, no se juzga, analiza o critica de igual forma o con igual fervor la explotación laboral que viven diariamente obreras, campesinas, trabajadoras domésticas, enfermeras, entre otras.
Gutiérrez Berber Ivey Dayana, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara

PROFESIONALIZACIóN DE SERVIDORES PúBLICOS


PROFESIONALIZACIóN DE SERVIDORES PúBLICOS

Arriaga Osnaya Ivonne, Universidad de Guadalajara. Benitez Ruiz Alvaro Ismael, Universidad de Guadalajara. Cazarin Fletes Perla Yaneth, Universidad Autónoma de Nayarit. Gutiérrez Berber Ivey Dayana, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Guzman Walle Maria del Carmen, Universidad de Colima. Lopez Bencomo Francisco Ivan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los órganos garantes de acceso a la información en México atraviesan un momento de crisis que atenta contra su buen funcionamiento, siendo una de las principales causas la falta de capacitación de los servidores públicos que ocupan dichos cargos. Al tratarse de uno de los pilares fundamentales para la democracia, comprender los procesos de formación de funcionarios en el servicio público mexicano, particularmente en los órganos garantes de transparencia, protección de datos personales y rendición de cuentas, se vuelve indispensable.



METODOLOGÍA

La investigación parte de lo particular a lo general, analizando el uso de métodos cualitativos a través de un exhaustivo análisis de conceptos y el ámbito social que les rodea. Se parte del análisis de los conceptos de eficacia, eficiencia y efectividad en el ámbito gubernamental mediante una revisión documental de diferentes artículos y autores, para después abordar el concepto weberiano de diletancia que, en tanto incompetencia, puede contrarrestarse únicamente por una capacitación adecuada. Posteriormente se atendió un foro organizado por el Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco con el objetivo de realizar otro estudio sobre los resultados experimentados por parte de instituciones y miembros de la sociedad civil. Posteriormente, utilizando los programas de Atlas.ti y Python, se realizó un análisis del discurso de los funcionarios públicos que participaron en las mesas donde se discutieron temas relacionados a la transparencia, la rendición de cuentas y los sistemas anticorrupción.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la investigación, partiendo del análisis comparativo de los conceptos antes mencionados,  se encontró escasa disponibilidad de información sobre los conceptos de eficacia gubernamental, eficiencia gubernamental y efectividad gubernamental. La limitada cantidad de recursos académicos y fuentes confiables sobre estos temas ha presentado un desafío significativo en el análisis y comprensión profunda de estos conceptos dentro del contexto gubernamental, sin embargo, al momento de realizar el análisis crítico del discurso en el foro al que acudimos, habiendo utilizado las herramientas tecnológicas y de programación, logramos rescatar que los servidores públicos participantes tenían presentes dichos conceptos, los cuales lograron desarrollar y destacar la importancia del desarrollo de estos para lograr alcanzar un mejoramiento del sistema. Como resultado general del discurso del foro, obtenemos que los servidores están conscientes de las áreas de oportunidad que presenta el sistema de transparencia y acceso a la información en México, el largo camino que queda por recorrer para garantizar a los ciudadanos su derecho, siendo este uno de los objetivos para alcanzar la democracia.  La discusión sobre los problemas que enfrenta la transparencia en México está sobre la mesa. Es evidente que se ha identificado la necesidad de reformar y reforzar los órganos garantes de acceso a la información en toda la república mexicana, pero existen grandes amenazas que obstaculizan el logro de dicho objetivo. Por ello, el proyecto se propone descubrir los espacios oportunos para realizar recomendaciones y colaboraciones con las distintas instituciones públicas del país para superar dichos obstáculos que se presentan.
Gutierrez de Leon Eduardo Rafael, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Germán Salazar Mendivil, Universidad Autónoma de Tamaulipas

TABAQUISMO EN EL ENTORNO DE LA UATSCDH


TABAQUISMO EN EL ENTORNO DE LA UATSCDH

Gutierrez de Leon Eduardo Rafael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Germán Salazar Mendivil, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.- Delimitación del problema El tabaquismo frente al conocimiento, normativa y entorno escolar en la UATSCDH. 1.2.- Preguntas de investigación 1.2.1 Pregunta general ¿Cuál es la situación del tabaquismo entre los estudiantes de la UATSCDH frente al conocimiento, marco normativo y espacio universitario? 1.2.2.- Preguntas particulares 1.- ¿Cuál es el grado de conocimiento de los estudiantes de la UATSCDH respecto a las causas y consecuencias del tabaquismo? 2.- ¿En qué medida el espacio de la UATSCDH influye en el consumo de tabaco entre los estudiantes? 3.- ¿En qué medida el marco normativo de la UATSCDH influye en el consumo de tabaco entre los estudiantes? 4.- ¿Cuál es el grado de expectativa de los estudiantes de la UATSCDH respecto en el consumo de tabaco? 1.3- Objetivos de investigación 1.3.1.- Objetivo general Analizar la situación del tabaquismo entre los estudiantes de la UATSCDH frente al conocimiento, marco normativo y espacio universitario 1.3.2.- Objetivos particulares 1.- Caracterizar el grado de conocimiento de los estudiantes de la UATSCDH respecto a las causas y consecuencias del tabaquismo 2.- Determinar en qué medida el espacio de la UATSCDH influye en el consumo de tabaco entre los estudiantes 3.- Examinar en qué medida el marco normativo de la UATSCDH influye en el consumo de tabaco entre los estudiantes 4.- Calificar el grado de expectativa de los estudiantes de la UATSCDH respecto en el consumo de tabaco



METODOLOGÍA

Tipo de investigación -Transversal para el periodo de tiempo definido que corresponde de junio-agosto del 2023. -Estudio de caso particular de los estudiantes de la UATSCDH. -Descriptiva en cuanto a la presencia y efectos del fenómeno estudiado. -Análisis cuantitativo ya que la información se recopilará y analizará mediante instrumentos y técnicas de carácter cuantitativo, ya que se tiene contemplado una encuesta a una muestra de estudiantes (mediante la aplicación de una cédula cuestionario).


CONCLUSIONES

Se revisaron y realizaron ajustes al planteamiento del: proyecto, metodología, índice de marcos de investigación. Se realizo búsqueda, compilación, revisión y elección de información relevante para la construcción del marco teórico conceptual. Se recopilaron y organizaron las variables de análisis para la construcción de hipótesis y se construyo un preliminar de la herramienta de recolección de información quedan como metas futuras una vez que se consolide el marco teórico.
Gutiérrez Gaxiola Alexandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Abril Yuriko Herrera Ríos, Universidad Autónoma de Sinaloa

DETERMINANTES DE LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN AMéRICA A TRAVéS DE UN MODELO DE DATOS DE PANEL: PERíODO 2010-2020


DETERMINANTES DE LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN AMéRICA A TRAVéS DE UN MODELO DE DATOS DE PANEL: PERíODO 2010-2020

Gutiérrez Gaxiola Alexandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Peña Meza Yuleni Azenet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sarabia Ramos Marianne, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Abril Yuriko Herrera Ríos, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años América ha enfrentado una importante degradación ambiental, que de acuerdo a la Semarnat (2016) es el agotamiento de los recursos naturales tales como el aire, el agua, el suelo y la cubierta del suelo. Para medir este deterioro se utilizaron primero distintas variables emisiones de CO2 per cápita, al Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, al consumo de energía y a la población. Pero para la realización del modelo final se modificaron las variables independientes quedando el Índice de Desarrollo Humano (IDH), índice de Capacidades Productivas (ICP, las emisiones de CO2 per cápita y el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se realizó un modelo econométrico con datos de panel en un conjunto de 25 países de América en el periodo de 2010 a 2020, el cual se llevó a cabo como un modelo de regresión de efectos fijos con clúster en los residuos de tiempo. Variables del modelo Para el modelo final se fueron modificando las variables independientes, quedando 4, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el Índice de Capacidades Productivas (ICP), las emisiones de CO2 per cápita y el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. Esto anterior, por una mejor especificación del modelo y una significancia del 0.05 de las variables explicativas. A continuación, se muestra la función final del modelo: IA = f (IDHit, ICPit, CO2 PCit, PIB PCit)+ αᵢ + γₜ + ɛᵢₜ                                                         [Ec. 1] Forma matemática del modelo IA=0.3715 IDH[it] + -0.0048 ICP[it] + -0.0021 CO2 PC[it] + 1.014e-06 PIB PC[it]  + αᵢ + γₜ + ɛᵢₜ                                                                                                                   [Ec. 2] Recolección de los datos para la estimación del modelo Para la estimación del modelo se utilizaron datos de panel, los cuales combinan dimensiones de tiempo y estructura, que en este caso son los años y los países. El periodo analizado fue de 2010 a 2020 y los datos estudiados fueron el IDH, ICP, PIB PC y CO2 PC. Los países seleccionados fueron elegidos a partir de su importancia en América, su tamaño y su información disponible; estos son Canadá, Estados Unidos, México, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Bahamas, Barbados, Jamaica, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú y Uruguay.     Asimismo, estos datos se obtuvieron de fuentes oficiales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial y otras fuentes de estadística. Evaluación de las estimaciones Con base a los resultados del modelo, se concluyó que los parámetros son estadísticamente satisfactorios, esto debido a que el coeficiente de determinación (r2) que resultó ser elevado y todos los p-values se encuentran por debajo de 0.05, que es el nivel de significancia tomado en cuenta. Asimismo, en la realización del modelo se utilizó como herramienta para observar la fiabilidad estadística de las estimaciones de los parámetros del modelo, el cuadrado del coeficiente de determinación, el cual fue de 0.7267, resultando un parámetro aceptable dentro del estudio de las ciencias sociales. Para observar qué tanta variación de la variable dependiente es capturada por el modelo, se consideró la R squared (between), la R squared (within) y la R squared (overall). Los resultados arrojaron 0.7970, -0.4787 y 0.7267 respectivamente, por lo que dentro de los grupos esta variación no se explica correctamente; por lo cual se recurrió a realizar un clúster por entidades, arrojando buenos resultados para el coeficiente de determinación como se mencionó anteriormente. Finalmente, los signos resultantes de los parámetros de las variables independientes coincidieron con la teoría, a excepción del ICP, el cual arrojó un signo negativo. Esto se podría deber a las limitaciones que existen para la obtención de información, dado que este índice está compuesto de múltiples variables, cuyos datos no siempre son accesibles o exactos, dando origen a información sesgada o imprecisa (UNCTAD, 2023).


CONCLUSIONES

La recaudación de impuestos ambientales en América ha demostrado estar por debajo de la media de los países de la Unión Europea, siendo estos últimos casi el doble con un 7.54% vs 4.89%. Concluyendo entonces que, la recaudación de impuestos ambientales en América es baja, siendo necesaria la implementación de políticas fiscales eficientes para aumentar dicha recaudación tributaria.  Lo anterior se evidencia para países como Argentina, el cual a través de los 11 años de estudio mantuvo una baja e inestable tributación fiscal ambiental, teniendo un promedio de 3.94%. Boix (2020) señala que en dicho país el impuesto sobre el CO2 no es ejecutado correctamente al no impactar los comportamientos contaminantes, así como por su falta de una adecuada aplicación  ecológica directa.  Ahora bien, el modelo realizado en esta investigación probó tener una buena capacidad predictiva siendo superior al 70%, cuyos parámetros de las variables que mejor se adaptan al modelo indicaron tener una correlación positiva para el IDH y PIB per cápita con respecto a los impuestos ambientales, mientras que la correlación del ICP y las emisiones de CO2 resultó negativa. Asimismo, el modelo reveló que el IDH es la variable más significativa, con un coeficiente de 0.3715, sin embargo, esto no indicó que los países más desarrollados fueran los que generaban mayor recaudación de impuestos verdes; siendo éstos República Dominicana, Honduras y Costa Rica, países que a su vez han sido de los primeros en América Latina en adoptar políticas fiscales ambientales, con impuestos a los combustibles fósiles y derivados del petróleo (Oñate, 2016). Debido a las diferencias en los datos encontrados para Bahamas y Barbados, se sugiere para futuros estudios crear una base de datos estandarizada para todos los países de América para el mejor entendimiento del área.
Gutierrez Magaña Diana Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara

DAñOS ECOSISTéMICOS DE LA CUENCA DEL RíO SANTIAGO.


DAñOS ECOSISTéMICOS DE LA CUENCA DEL RíO SANTIAGO.

Gutierrez Magaña Diana Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Ruiz Márquez Cassandra Betsabé, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Río Santiago es uno de los más importantes a nivel nacional, posee una longitud mayor a 400 km. Este nace desde el Lago de Chapala y cruza los estados de Jalisco y Nayarit. Además, forma parte del sistema Lerma- Chapala- Santiago. La cuenca Santiago- Guadalajara, está conformada por 35 municipios, entre los más destacados están el Salto, Juanacatlán, Zapotlán el Rey, Tototlán, Ocotlán, Amatitán, Arenal, Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque. Dentro de los recursos naturales y servicios ambientales que nos brinda el Río Santiago, principalmente se destaca el abastecimiento de agua a la zona metropolitana de Guadalajara, entre otras localidades, sectores y distritos de riego, además nos brinda un espacio de importancia cultural y deportiva, así como un gran atractivo turístico a nivel nacional e internacional. Sin embargo, el Río Santiago es uno de los ríos más contaminados de México, provocando grandes afectaciones a la salud pública y medio ambiental. Existen distintos factores que afectan gradual y notablemente de manera negativa al Río Santiago, de forma directa por mencionar algunas están las descargas de aguas residuales urbanas, descargas de efluentes industriales diversos, descarga de vinazas por destilerías, el arrastre de agroquímicos, desechos de actividad pecuaria y el arrastre de residuos y lixiviados de distintos sitios de disposición final.  



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo el análisis de información estadística enfocada en la economía- biofísica de la cuenca del Río Santiago- Guadalajara obteniendo la siguiente información.  De acuerdo con datos reportados desde el 2009 hasta el 2023 en el Sistema de Calidad del Agua de la Comisión Estatal del Agua del Estado de Jalisco, el Índice de Calidad de Agua (ICA) del Río Santiago se reporta como alto, es decir, el agua que lleva este cause está fuertemente contaminada. Al analizar la información gráfica podemos observar que en los años 2019 y 2020 se han reportado los niveles más altos del ICA en los distintos puntos de estudio del Río Santiago, superando los límites permisibles de sólidos suspendidos totales (SST) y demanda química de oxígeno (DQO), según lo establece la NOM-001-SEMARNAT-2021 en ríos, arroyos, canales y drenes. Por otro lado, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el último trimestre del año 2022 el Estado de Jalisco obtuvo un récord histórico en las exportaciones totales con 7,669,218 miles de dólares equivalente a un incremento anual del 17.47%. Sin embargo, al analizar la información podemos observar que los niveles más altos fueron en los años 2019-2022 y, así como en los años 2010 y 2016.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la información analizada podemos atribuir que los daños ecosistémicos en el Río Santiago son originados indirectamente por el crecimiento exponencial de factores macroeconómicos como la producción y las exportaciones en el Estado de Jalisco, ambas en distintos subsectores, lo cual se ve reflejado en el índice de calidad de agua de este medio ecosistémico, es decir a mayor producción mayor será la contaminación en el Río Santiago.
Gutierrez Meda Kellin Yesenia, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. José Francisco Hernández Libreros, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

DISEñO DE PRODUCTOS TURíSTICOS -LAGUNAS TEMáTICAS CON IDENTIDAD- PARA CUERPOS DE AGUA EN LA ZONA MAYA DE QUINTANA ROO.


DISEñO DE PRODUCTOS TURíSTICOS -LAGUNAS TEMáTICAS CON IDENTIDAD- PARA CUERPOS DE AGUA EN LA ZONA MAYA DE QUINTANA ROO.

Gutierrez Meda Kellin Yesenia, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. José Francisco Hernández Libreros, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DISEÑO DE PRODUCTOS TURISTICOS LAGUNAS TEMATICAS CON IDENTIDAD PARA CUERPOS DE AGUA EN LA ZONA MAYA DE QUINTA ROO. Asesor: Dr. Jose Francisco Hernández Libreros, Consejo Quintanarroense de Ciencia y tecnología Estudiante: Kellin Yesenia Gutiérrez Meda, Universidad Autónoma de Chiapas La presente investigación se enlaza al corazón de la zona Maya, ubicado en el municipio de Felipe carrillo puerto, quintana roo, donde se trabajó con comunidades (Chumpón, Tabí, Naranjal poniente, Chan santa cruz, Altamirano, laguna kana, yoactun, saban, Santa maria , a través de un diagnóstico realizado, es una oportunidad de Diseñar un producto turístico, ya que cuenta con un gran parámetro de atractivos históricos-culturales y naturales Identitarios hacia la cultura maya,  ppero lamentablemente el potencial de los cuerpos de agua no han sido aprovechados como actividades turísticas en las comunidades. Por tal motivo se busca diseñar un modelo temático para cuerpos de agua que contribuyan con los parámetros identitarios de la zona maya de Felipe carrillo puerto que permitan revalorizar la multifuncionalidad.



METODOLOGÍA

  El presente apartado hace referencia a aspectos metodológicos de la investigación. Se define el enfoque, el diseño y el método de la investigación. Se caracterizan los participantes de análisis. Se presentan las técnicas y pautas de producción de datos. Finalmente, se detallan los procedimientos para el análisis de la información. Paradigma filosófico Esta investigación se llevó a cabo bajo el paradigma hermenéutico interpretativo ahonda en la investigación de las experiencias que las personas pueden tener en un grupo social,  Enfoque de la Investigación con enfoque cualitativo debido a que se examinó la manera en que los individuos estudiados perciben los fenómenos que los rodean, ahondando en sus perspectivas, interpretaciones y significados, por ello se denomina cualitativa la investigación, por estudio de las experiencias de las personas. Diseño de la Investigación Con un diseño experimental teniendo un alcance descriptivo a través de la selección de informantes de manera no probabilística por medio de la técnica de la bola de nieve, por lo que solamente los estudiamos en su contexto natural,. Alcances Trabajar en la comunidad es estar inmerso en el estudio de un fenómeno, las personas que conforman la comunidad, esto fue posible percibir al conformar los comités, ya que muchas personas tenían puntos de vista diferentes. Selección de informantes clave Para la selección de los informantes clave en las comunidades de la zona Maya tuvimos que tomar en cuentas las características que se mencionan a continuación, para poder obtener la información real deseada: Conocer bien la comunidad.  Tener conocimientos históricos y culturales:  Conocimiento de la selva, flora y fauna:  Conocimiento de la gastronomía:  Técnicas de siembra artesanal:  Conocimientos de los cuerpos de agua:    Muestra. siendo en este caso las personas de las comunidades que conforman las cooperativas de turismo de base comunitaria, Tabla 1: Informantes clave de las comunidades de la zona Maya COMUNIDADES COOPERATIVAS DE TURISMO BASE COMUNITARIA Chumpón,Tabí,Naranjal poniente,Chan santa cruz, Altamirano, Laguna kana, Yoactun, Saban, Santa María Comité de Transporte, Comité de Alimentos, Comité de Hospedaje Comité de Guías, Comité de Recorridos, Comité de misticismo Comité de artesanias, Comité de actividades C. se utilizaron técnicas de producción de datos a través de la investigación acción participativa, la observación participante; por medio de herramientas como entrevista semiestructurada, la revisión documental, reuniones y asambleas, convivencia con las familias; las pautas para producir los datos fueron las cedulas de registro a comités, cédulas de costos; el análisis de los datos se realizó a través de la teoría fundamentada y por medio del análisis del discurso.


CONCLUSIONES

  En este apartado se presentan los resultados del trabajo empírico de la investigación, los cuales aparecen posteriormente en dos subapartados: análisis de los resultados y discusión de los resultados. Análisis de los Resultados parametros identitarios *produccion pitahaya, traspatio, apicultura (miel), piña, canches y milpa. *Cuerpos de agua cenotes, lagunas *Artesanias urdido de hamacas, artesanias de bejuco, urdido de canasta,  trajes artesanales, bordados. *Actividades culturales casa maya, ferias tradicionales,ruituales, santuarios,  *Gastronomia Tradicional Relleno negro, pib maya, cochinita pibil, Brazo de reyna, huevo con chaya, vaporsitos. *Naturaleza senderismo, ceiba, avistamiento de aves, venados, flora y fauna, *Tecnica Ancestral Extraccion del chicle, proceso del hilo heneken,     
Gutierrez Ochoa Grisell Diarely, Universidad de Sonora
Asesor: Mg. Isabel Cristina Betancur Hinestroza, Universidad de Medellín

INFLUENCIA DE SESGOS COGNITIVOS EN LA TOMA DE DECISIONES CORRUPTAS


INFLUENCIA DE SESGOS COGNITIVOS EN LA TOMA DE DECISIONES CORRUPTAS

Gutierrez Ochoa Grisell Diarely, Universidad de Sonora. Navarro López Mariana Lizeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Isabel Cristina Betancur Hinestroza, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificar los sesgos cognitivos que influyen en el comportamiento corrupto de la sociedad, desde un análisis de la teoría del comportamiento. 



METODOLOGÍA

Se realiza un análisis cualitativo no experimental, de la literatura partiendo de trabajos de Kahneman, Tversky y Thaler, por medio de búsqueda de artículos basados en la teoría del proceso dual, economía del comportamiento y temas de sesgos cognitivos y heurística por medio de artículos de temas relacionados, para conocer los principales sesgos cognitivos que participan en la economía del comportamiento y la corrupción. 


CONCLUSIONES

El estudio de la economía del comportamiento nos ayuda a conocer de una forma más clara la forma en la que actuamos, la importancia de conocer el comportamiento de los individuos en cualquier contexto y situación, así como su forma de tomar decisiones frente a diferentes circunstancias y los procesos mentales que este lleva a cabo. A lo largo de esta revisión de literatura para la investigación pudimos identificar y profundizar en diferentes conceptos tales como economía del comportamiento, sesgos cognitivos, heurísticos, entre otros y también relacionarlos a un tema muy conocido en la actualidad, lo cual es la corrupción.  De esta forma pudimos identificar de que el uso de atajos mentales como lo son los heurísticos y sesgos cognitivos juegan un papel muy importante al momento de tomar decisiones corruptas o realizar actos corruptos, incluso motivar a alguien más a realizarlos, ya que todo se basa en decisiones que toman las personas que las realizan, lo que nos hace pensar que no se trata solo de decidir hacerlo o no, sino que también estas decisiones se ven influenciadas por el contexto de la persona, por el conocimiento que tiene, la información con la que cuenta y lo sencillo que sea acceder a ella por medio de estos sesgos, así como de su forma de ser y actuar en la cotidianidad.   Fue interesante también pensar en la forma en la que en muchas ocasiones estos aspectos no se toman en cuenta para el estudio de temas actuales como la corrupción, ya que hay muy pocos artículos que relacionen estos aspectos psicológicos con la economía, lo que nos indica que es un área de estudio que deja mucho que buscar y profundizar para futuras investigaciones y áreas de aplicación similares. 
Gutiérrez Osorio Nayeli, Universidad Veracruzana
Asesor: Mtra. Angélica Mata Cárdenas, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

LA ENSEñANZA DE UN CRM EN CARRERAS ECONóMICO-ADMINISTRATIVAS


LA ENSEñANZA DE UN CRM EN CARRERAS ECONóMICO-ADMINISTRATIVAS

Gutiérrez Osorio Nayeli, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtra. Angélica Mata Cárdenas, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un CRM (del inglés Customer Relationship Management, en español Gestión de Relaciones con Clientes), es un software o servicio informático diseñado para el uso en empresas con el fin de gestionar y fortalecer de manera efectiva sus vínculos con los clientes. Su función principal es concentrar la información de los clientes y automatizar las operaciones comerciales relacionadas con su interacción, de manera que sea más sencillo para las organizaciones concretar ventas y fidelizar clientes, llevando las relaciones con el cliente a un nuevo nivel. Este software o aplicación presenta múltiples benéficos en el área económico-administrativa al momento de su uso en el entorno laboral, por lo que se supone un saber de provecho para aquellos que se estén formando en la materia. Bajo este supuesto se presenta la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relevancia de incorporar la enseñanza de un CRM en las carreras Económico-administrativas? Se busca mostrar la viabilidad y los beneficios que implicaría instruir el uso de software de CRM desde la vida universitaria, de forma que los saberes teóricos y los prácticos entren acción, dando al alumnado mayores competencias al momento de salir al mercado competitivo.



METODOLOGÍA

El diseño de investigación del presente trabajo es cualitativo, puesto que, como mencionan Denzin y  Lincoln (2012, p. 48): La investigación cualitativa implica el uso y la recolección de una variedad de materiales empíricos: el estudio de casos, las experiencias personales y de introspección, las historias de vida, las entrevistas, los artefactos, los textos y las producciones culturales y los textos observacionales, históricos, interactivos y visuales. Además, en este proyecto se desarrolló es de tipo documental. Hernández (2001, p. 21) menciona que la investigación documental se refiere a la investigación bibliográfica realizada en distintos tipos de escritos, tales como libros, revistas, periódicos, boletines, documentos académicos, actas o informes, documentos personales (biografías, diarios, cartas, manuales, archivos), etc. Esta investigación sigue el concepto previamente mencionado, correspondiendo a una revisión sistemática de literatura del tema: Enseñanza de un CRM en carreras Económico-administrativas. Se realizó una búsqueda, recolección y análisis de trabajos académicos consultados en páginas web especializadas Google académico, ScienceDirect, Scielo y Dialnet. Para la exploración se utilizaron las palabras clave Customer Relationship Management, aprendizaje de un CRM en universidades, importancia del CRM y CRM en los negocios. A su vez, se procuraron artículos publicados del año 2017 a la actualidad. Posterior a la lectura y redacción del estudio de la documentación virtual, se elaboró un comparativo de cuatro servicios de Gestión de Relaciones con el Cliente (CRM) que están disponibles en línea y en español, con el propósito de destacar sus atributos clave, funcionalidades y propiedades, ilustrando cómo se aplican prácticamente estas plataformas; tomando toda la información presentada de las páginas web oficiales de las plataformas Salesforce, HubSpot, Microsoft Dynamics 365 y Upnify. De igual forma, para indagar en el tópico de enseñanza del CRM en la educación superior y su panorama actual, se hizo una tabulación analizando información de las mallas curriculares de universidades públicas y privadas más sobresalientes del país, según datos de la revista estadounidense U.S. News & World Report y el reporte del Enero del 2023 de Webometrics Ranking of World Universities; enfocando la revisión en las áreas económico-administrativas para conocer si existe la práctica o enseñanza de un servicio de CRM dentro de las licenciaturas. El análisis se centró en las Licenciaturas de Mercadotecnia, Negocios y Administración, dependiendo de la disponibilidad en cada universidad. Además, las materias mencionadas se eligieron en base a palabras clave como tecnologías de la información y comunicación (TIC), software, sistemas de información, base de datos, herramientas/medios digitales, consumidor, negocios, ventas, de manera que se aborden temas concernientes a las características de un CRM. Finalmente, como complemento de la anterior información, se abordaron los perfiles de egreso que estas mismas universidades proporcionan, expuestos por medio de una tabla. Resaltando que todos los datos fueron recabados en las páginas oficiales de las siguientes universidades: Universidad Nacional Autónoma de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto Politécnico Nacional, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Iberoamericana y Universidad de las Américas Puebla.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano del programa delfín, el trabajo documental que se llevó acabo buscó la información pertinente para lograr afirma que la incorporación de prácticas con un software de CRM en las carreras económico-administrativas es viable y favorables, puesto que los temas que se pretenden impartir al alumnado son afines a las funciones de un CRM, en concordancia con las mallas curriculares y los perfiles de egreso.
Gutierrez Sanchez Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Héctor Darío Betancur N, Universidad de Medellín

EL ESCEPTICISMO PROFESIONAL Y LA AUDITORíA


EL ESCEPTICISMO PROFESIONAL Y LA AUDITORíA

Gutierrez Sanchez Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Héctor Darío Betancur N, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe un acuerdo generalizado sobre la importancia del escepticismo profesional (Ep) en la práctica de la auditoría (Hurtt, 2003; Bell, 2005; Nelson, 2009;) y la sociedad confía en que los auditores lo ejerzan al realizar su ejercicio (Kadous, 2000; Kopp, 2003): Es una habilidad que el auditor debe poseer o desarrollar y de la que se viene hablando con fuerza a partir de la segunda mitad del siglo XX (Shaub, 1996-2004; Choo y Tan, 2000); Bell, 2005; Hurtt, 2013; Nelson, 2009; Quadackers, 2014). El Ep en auditoría se convierte en una característica esencial de las auditorías contemporáneas; es por lo que cualquier acción tomada en dirección a su mejoramiento, se traduce en elevar la calidad de la auditoría, lo que redunda en la afirmación de la fe pública, el interés público y la confianza en general. Es así como se hace evidente la estrecha relación entre el Ep y la calidad de la auditoría (Peecher, 2011; Bell, 2005); sin embargo, los reguladores (PCAOB, 2012- 2014-2019; IAASB, 2019) e investigadores (Dharmasiri, y Phang, 2023) indican que los auditores no ejercen suficiente escepticismo profesional al auditar. De hecho, algunos trabajos dan cuenta también de la relación de casos de fraude empresarial a nivel mundial y la ausencia del Ep (Hurtt, 2010; Fullerton y Durtschi, 2004; Carcello y Neal 2000; Choo y Tan. 2000). Si se hubiese hecho un uso adecuado de éste, en casos como el de Enron, no habría tenido el impacto que ocasiono (Benston y Hartgraves, 2002); no hacer uso adecuado del Ep, es una de las principales causales de fraude (Beasley, Carcello y Hermanson, 2001). No ejercerlo apropiadamente implica un riesgo reputacional demasiado costoso lo que se ha constituido en un problema global (Brazel, 2019). Su inadecuada apropiación y puesta en uso, puede deberse a su incorrecta concepción, lo que podría indicar que su elaboración está aún pendiente por parte de todos los involucrados en la cadena del Aseguramiento, pero sobre todo por la academia. Los emisores, los reguladores, los elaboradores, mercados, la academia y los usuarios, están demandando con urgencia de los auditores el uso adecuado de Ep. Actualmente no se discute su importancia, los debates giran en torno a los factores a tener en cuenta para que los auditores tengan una mente escéptica en su trabajo. Es así como, comprender y entender lo que es el Ep, determinar su naturaleza epistemológica, ontológica y por estas vías la metodológica, se hace más que necesario. En esta dirección, el presente producto de plantea la siguiente pregunta que orientará el desarrollo del mismo: ¿Cuáles son las características de la relación confianza/desconfianza que permiten la observación de la naturaleza del escepticismo profesional en auditoría?



METODOLOGÍA

La metodología seguida para este artículo de reflexión es cualitativa y está contenida de dos partes. Una primera parte de carácter descriptiva y exploratoria; en su segunda parte será analítica. Es descriptiva porque busca dar cuenta de la realidad a investigar e intenta dar respuesta a que; es decir, busca caracterizar el objeto de investigación. De su lado, es exploratoria porque busca tener una visión general de objeto en cuestión y si bien el Escepticismo Profesional en auditoría no es nuevo, si lo es la perspectiva epistemológico y ontológico como se aborda en este artículo. Por último, en su segunda parte es analítico porque desagrega el contenido del objeto e identifica las posibles relaciones dados en dicho objeto.


CONCLUSIONES

No es clara la concepción definición, aplicación y medición del escepticismos profesional, como tampoco es claro las incidencias que los sesgos inconscientes tienen en el ejercicio de la auditoría. De allí que los organismos encargados de la auditoría y el aseguramiento (IAASB), de la ética para contadores (ESBA) y de la educación contable (IAESB), venga trabajando en esta dirección. La dimensión filosófica del Escepticismo Profesional para la auditoria es un escenario por explorar en la cadena. La forma Confianza / Desconfianza es el emergente código comunicativo de la auditoría y la contabilidad e implica que auditores contadores trabajen con la negación y la desconfianza como nuevas formas de potenciar el Escepticismo en los auditores y contadores y las directas incidencias en la calidad del trabajo de auditoría y por esta vía fortalecer la confianza. El escepticismo profesional debe convertirse en un Resultado de Aprendizaje fundamental para la formación de contadores y auditores, de hecho sustenta todo su trabajo. Principios como lo de Independencia, Integridad y Competencia no tienen sentido si sin Escepticismo profesional. Elevar la Ética Contable como un campo del conocimiento por construir, que permita evaluar la práctica profesional como la Bioética para los médicos o la Ética Legal para los abogados, un camino que obliga la triple relación profesión/sociedad/confianza.  
Gutierrez Villamil Maria Estrella, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dr. Omar Alejandro Pérez Cruz, Universidad de Colima

INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES EN LA COMPRA DEL CAFÉ EN COLOMBIA


INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES EN LA COMPRA DEL CAFÉ EN COLOMBIA

Gutierrez Villamil Maria Estrella, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Omar Alejandro Pérez Cruz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los aspectos que se ha considerado tradicionalmente en la literatura sobre el comportamiento de compra es la diferencia entre consumo y género. Estas diferencias se han evidenciado en aspectos cognitivos, como son la percepción del precio (Páramo, 2020; Colín, 2018) o la evaluación de la calidad de los productos y servicios (Pérez-Cruz, Reyes-Leal, Santarriaga-Pineda, & Soto-Ramírez, 2022; Pérez-Cruz & Pinto-Pérez, 2021). No obstante, los estudios que han investigado la influencia de los aspectos emocionales en las decisiones de compra son menos frecuentes (Pelegrín-Borondo, Fernández, & Meraz-Ruiz, 2020; Meraz, González, & Díaz, 2019) y los que examinan las diferencias en el comportamiento innovador y las emociones del consumidor son prácticamente inexistentes. Así, el objetivo de esta investigación, como primera fase de un proyecto entre diversas regiones de Colombia, es analizar la influencia de las emociones y el comportamiento innovador de los consumidores en el consumo de café en Caldas, Colombia, analizando si el género y el estado civil son variables moderadoras que influyen en el consumo de café. Por lo tanto, en el contexto de los consumidores de café en Caldas, Colombia, las hipótesis de investigación son las siguientes: H1: El comportamiento innovador influye de manera positiva y directa en el consumo de café. H2: Las emociones influyen de manera positiva y directa en el consumo de café.  H3: El género influye de manera positiva y directa en el comportamiento innovador del consumo de café. H4: El género influye de manera positiva y directa en las emociones del consumo de café. H5: El género influye de manera positiva y directa en el consumo de café.



METODOLOGÍA

Para la comprobación de las hipótesis previamente planteadas y dar respuesta a los objetivos sobre el comportamiento innovador, emociones y su influencia en el consumo del café. Se aplicó un instrumento desarrollado por Pérez (2023), el cual se basa en las aportaciones de Meráz et. al. (2022) sobre el consumo de bebidas. Éste emplea una escala de opción múltiple que se relacionan con las variables dependientes 1 a la 3: frecuencia de consumo; lugares de compra y grupos de referencia. En el caso de la variable dependiente 4, y la variable independiente 1; se utilizó una escala Likert de 7 intervalos desde 1 (totalmente en desacuerdo) hasta 7 (totalmente de acuerdo). Respecto a la variable emociones, también se utilizó una escala Likert de 7 intervalos, desde 1 (no lo siente), a 7 (lo siente intensamente). Se realizó una adaptación del instrumento al contexto de Colombia, para realizar una prueba piloto con 20 aplicaciones. A través del software R, se comprobó la fiabilidad del instrumento con la técnica Alpha de Cronbach en la cual se obtuvo 0.88; lo que indica que el instrumento cuenta con una buen nivel de confiabilidad con forme lo establece Cruz (2022). Se procedió a realizar una regresión lineal tipo logit para las dos variables independientes y para la variable control. A diferencias de una regresión lineal simple, las tipo logit, permiten calcular las razones de probabilidad, la cuales indican la posibilidad de ocurrencia de una variable (Pérez & González, 2023). Por lo cual estas razones también fueron analizadas en los resultados. Posteriormente se realizó un análisis de las varianzas mediante la técnica de ANOVA, para contrastar las hipótesis de investigación.  


CONCLUSIONES

  El estudio analizó la relación entre emociones, comportamiento innovador y género en el consumo de café en Caldas Colombia. Se buscó comprender cómo estos factores influyen en la decisión de compra, con el fin de diseñar estrategias de mercadotecnia para este importante segmento de mercado. Las 5 hipótesis planteadas fueron conformadas, corroborando que el comportamiento innovador y las emociones tienen una influencia positiva y directa en el consumo de café, y que el género también juega un papel relevante en estas variables. En conclusión, el estudio muestra que el género influye en el consumo de café y las emociones asociadas son: energía, aventura, diversión y felicidad. Sin embargo, las mujeres tienden a ser más aventureras y felices al probar diferentes sabores y muestran un comportamiento innovador en el consumo, mientras que los hombres prefieren el café tradicional, comprándolo en establecimientos y consumiéndolo en grandes cantidades, lo que los hace sentirse más felices.    
Gutierrez Yañez Hannia Yazmin, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor: Mtro. Manuel Alejandro Tejeda Martín, Universidad de Guadalajara

TURISMO MéDICO EN PUERTO VALLARTA, JALISCO: DEL DESARROLLO AL CRECIMIENTO COMERCIAL SOSTENIBLE.


TURISMO MéDICO EN PUERTO VALLARTA, JALISCO: DEL DESARROLLO AL CRECIMIENTO COMERCIAL SOSTENIBLE.

Garcia Macedo Ximena Yanira, Universidad del Valle de Atemajac. Gutierrez Yañez Hannia Yazmin, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Mtro. Manuel Alejandro Tejeda Martín, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo médico está emergiendo tanto como un negocio como un área de investigación académica (Lee & Fernando, 2015). El turismo médico se refiere al tipo de turismo de atención médica donde los pacientes tienen acceso a instituciones médicas para tratamiento y/o rehabilitación fuera de su país de residencia. Aunque los términos turismo médico y turismo de salud a menudo se usan indistintamente, el turismo médico es un término general que abarca la atención médica para tratar y erradicar cualquier tipo de enfermedad, discapacidad o patología. Es un nicho de mercado en crecimiento con un enorme potencial como sexta industria de servicios médicos, que incluye un viaje inolvidable. Debido a estas ventajas, México espera ser un líder en América del Norte en lo que respecta al turismo médico.



METODOLOGÍA

Bajo esta motivación de investigación, este estudio evalúa como los factores médicos, turísticos y de intercambio de información influyen en la intención de comportamiento basándose en el modelo de ecuaciones estructurales con una muestra aleatoria de 498 residentes en Puerto Vallarta, como variable mediadora y variable dependiente, respectivamente. 


CONCLUSIONES

En contra de este ambicioso objetivo, los pacientes mexicanos siguen prefiriendo ir al extranjero para recibir servicios médicos. Por lo tanto, para que México se convierta en un centro de turismo médico, es necesario encontrar los factores de gobernanza sostenible del turismo médico para los pacientes locales que van al extranjero.
Guzmán Barajas Sergio Alfonso, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Mtro. Luis Fernando Anita Hernández, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DESAFíOS DE LA CONDICIóN NEURODIVERGENTE DENTRO DE LA UNIVERSIDAD PúBLICA: CASO ESPECíFICO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA


DESAFíOS DE LA CONDICIóN NEURODIVERGENTE DENTRO DE LA UNIVERSIDAD PúBLICA: CASO ESPECíFICO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA

Guzmán Barajas Sergio Alfonso, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mtro. Luis Fernando Anita Hernández, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de las diversas condiciones de discapacidad, existen algunas que son perceptibles a simple vista y otras que, por otro lado, de no presentarse una prueba específica un diagnóstico o un conocimiento previo de estas no será posible su visibilizacion. La neurodiversidad es el conjunto de variaciones neuroanatómicas que se presentan en un individuo alterando su desarrollo y alterando sus procesos cognitivos, lo que produce que sean continuamente excluidos del entorno académico por ignorancia o por un prejuicio. La intención de la investigación procura analizar la condición neurodivergente dentro de la educación superior y las posibles soluciones para erradicar la violencia y discriminación que sufre esta población.



METODOLOGÍA

 Se llevo a cabo una investigación cuantitativa con respecto a la estadística de los organismos locales e internaciones, así como una investigación documental sobre las modalidades de la neurodiversidad y el entorno de la univercidad.


CONCLUSIONES

Se llegó a la conclusión de que la mejor manera de erradicar la violencia contra las personas neurodivergentes y asegurar su accesibilidad a una educación superior de calidad recae en una participación integral por parte de la institución universitaria; a trabes de acciones que permitan visibilizar los obstáculos a los que se enfrentan las personas neurodivergentes, sensibilizar a autoridades y docentes sobre cómo abordar esta situación específica e informar y empoderar a los alumnos que están dentro de este supuesto para que accedan a los servicios universitarios ya existentes que pueden ayudarlos, así como legitimar sus peticiones en pro de que se respeten sus derechos, su dignidad y su integridad como seres humanos. Así como buscar una armonización con los marcos normativos locales e internacionales que ya protegen los derechos de las personas neurodivergentes con la creación de un protocolo de actuación para la universidad.
Guzmán Barrón Ariel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TRATO PREFERENCIAL DE ARANCELES DE LAS EMPRESAS AUTOMOTRICES EN LOS PAíSES MIEMBROS DEL T-MEC Y SU IMPACTO EN MéXICO.


TRATO PREFERENCIAL DE ARANCELES DE LAS EMPRESAS AUTOMOTRICES EN LOS PAíSES MIEMBROS DEL T-MEC Y SU IMPACTO EN MéXICO.

Guzmán Barrón Ariel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trato preferencial en los aranceles de las empresas automotrices que están establecidas en las naciones que son parte en el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), es uno de elementos más importantes en este tratado, por lo que, y este acuerdo se observará desde tres perspectivas: Significado e implicación de trato preferencial. Nuevos requisitos para los productos de las empresas automotrices. Impactos del (T-MEC)



METODOLOGÍA

Trato preferencial en los aranceles El trato preferencial en los aranceles es uno de los principales cambios hechos para la transición del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) al Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y es una de las herramientas más utilizadas en los Tratados de Libre Comercio (TLC) para crear entre los estados miembros del tratado, una zona libre de comercio (ZLC), las cuales el articulo XXIV b) del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT por sus siglas en inglés) define como: Un grupo de dos o más territorios aduaneros entre las cuales se eliminan los derechos de aduanas y las demás reglamentaciones comerciales restrictivas... con respecto a lo esencial de los intercambios comerciales de los productos originarios de los territorios constitutivos de dicha zona de libre comercio Es necesario aclarar que el trato preferencial no es un tema novedoso del T-MEC, pues fue a partir de la firma del TLCAN, que se establecieron los territorios de México, Estados Unidos y Canadá como una ZLC. De esa manera, con la entrada en vigor del T-MEC el 1 de julio de 2020, los requerimientos que otorgan un trato preferencial en los aranceles resultan más estrictos que en el TLCAN, pues fueron actualizadas las reglas de origen, las cuales comprenden el Valor de Contenido Regional (VCR) y el Valor de Contenido Laboral (VCL). Reglas de origen Concretamente,  las  normas  de origen del T-MEC suponen que las mercancías enteramente obtenidas en la zona norteamericana,  o  bien,  suficientemente  procesadas  o  con  valor  añadido  en  México, Estados Unidos o Canadá, otorgan por sí o en su conjunto con otros productos, el vínculo aduanero  de  una  mercancía  con  un régimen jurídico comercial, y con ello, la posibilidad de que el productor se beneficie de los compromisos de liberalización y  trato  arancelario  pactados  en  el  T-MEC.  Esta, se trata de una función jurídica del régimen del origen, vincular la mercancía con un régimen legal determinado. En ese tenor, el Valor de Contenido Laboral (VCL) es un concepto nuevo que estipula un pago de salario de al menos 16.00 dólares estadounidenses por hora pagados a los trabajadores de las líneas de producción, que inicia con 30 por ciento en 2020, 33 en 2021, 36 en 2022 y 40 a partir de 2023 de los gastos en materiales de manufactura, tecnología y ensamble de los vehículos para pasajeros. Para camiones ligeros o pesados es un requisito único de 45 por ciento. Mientras que el Valor de Contenido Regional (VCR) la cual se refiere a la determinación de la cantidad de agregación de valor que se efectúa en un determinado lugar a una mercancía, en relación a su valor de transacción o a su estructura de costos, en el T-MEC, establece un aumento gradual anual del valor de 62.5 a 75 por cierto de 2020 a 2023 para vehículos de pasajeros y camiones ligeros, mientras que, para sus partes y componentes el porcentaje es muy variado. Por su parte, para camiones pesados el VCR es 60%a partir de 2020, 64% en 2024 y 70% a partir de 2027 y, para cada una de sus partes, el porcentaje es diferente. Además, a lo anterior se agrega un 70 por ciento en acero y aluminio medido por el valor de las compras de este material realizadas en cualquiera de los tres países miembros para la producción del vehículo. ¿Cuándo un producto automotriz es originario? artículo 4.2, del T-MEC, el cual menciona que para que un producto sea considerado como originario, es necesario cumplir con por lo menos unos de los siguientes supuestos. Artículo 4.2: Mercancías Originarias Salvo que se disponga algo diferente en este Capítulo, cada Parte dispondrá que una mercancía es originaria si ésta es: Totalmente obtenida o producida enteramente en el territorio de una o más Partes tal como se define en el Artículo 4.3 (Mercancías Totalmente Obtenidas o Producidas);   Producida enteramente en el territorio de una o más de las Partes utilizando materiales no originarios, siempre que la mercancía cumpla todos los requisitos aplicables del Anexo 4-B (Reglas de Origen Específicas por Producto); producida enteramente en el territorio de una o más de las Partes, exclusivamente de materiales originarios; o salvo para una mercancía comprendida en los Capítulos 61 al 63 del Sistema Armonizado: (i) producida enteramente en el territorio de una o más de las Partes, (ii) uno o más de los materiales no originarios clasificados como partes, conforme al Sistema Armonizado, utilizado en la producción de la mercancía no satisfagan los requisitos establecidos en el Anexo 4-B (Reglas de Origen Específicas por Producto) porque tanto la mercancía como sus materiales se clasifican en la misma subpartida o la misma partida que no se subdivide en subpartidas o, la mercancía se importó en el territorio de una Parte sin montar o desmontada, pero se clasificó como una mercancía ensamblada de conformidad con la regla 2(a) de las Reglas Generales de Interpretación del Sistema Armonizado, y (iii) el valor de contenido regional de la mercancía determinado de conformidad con el Artículo 4.5 (Valor de Contenido Regional), no sea inferior al 60 por ciento bajo el método de valor de transacción, o no sea inferior al 50 por ciento bajo el método de costo neto;


CONCLUSIONES

Para obtener el trato preferencial en los aranceles, es imperativo cumplir con las reglas de origen que están establecidas en el T-MEC, y los impactos que se han generado en sectores además del automotriz, es principalmente en el sector del acero, lo cual representa una oportunidad de desarrollo y crecimiento en ese sector, pues al restringir la compra de acero a las empresas que se encuentran en alguno de los 3 países miembros del T-MEC, significará un aumento en la demanda
Guzmán Borceguin Ulises Arturo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara

PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS


PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS

Castillo Vásquez Katte Alexandra, Universidad César Vallejo. Castorena Catalán Freddy Axel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Cuevas Campos Arturo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. González Lucas Cynthia Lizbeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Guzmán Borceguin Ulises Arturo, Universidad de Guadalajara. Hernandez Balcazar Silvia, Universidad Vizcaya de las Américas. Magaña Lara Samira Tamara, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Peña Rojas Maria Belen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actividad de los negocios es importante contar con información sobre los aspectos que se requieren para formular, implementar y evaluar un proyecto. En el caso de los negocios, la idea para llevar a cabo un proyecto puede surgir a partir de una situación problemática, algún aspecto que se quiere mejorar o cualquier otro evento que pueda afectar los objetivos o planes de la nueva empresa o empresa existente. La elección de algún problema de la organización que se estima abordar y que además funge como tema de interés que se debe investigar, exige que se encuentre bien delimitado. Ello es esencial para que el proceso de investigación sea factible, bajo ciertos criterios de realización, cuando el aspecto a indagar es poco claro o confuso en sus elementos estructurales relevantes, se carece de una idea precisa de sus objetivos y alcances, así como del área que se requiere atender (Hurtado, 2010). La investigación en los negocios radica en permitir suministrar el conocimiento necesario para enfrentar los problemas complejos que surgen en las organizaciones.



METODOLOGÍA

Se utilizó la metodología investigación holística de la ciencia. El proyecto de investigación se debe desarrollar lo que denomina esquema paradigmático del cual en este apartado se tomaron los aspectos teóricos y conceptuales (Hurtado, 2010). Un proyecto de investigación tiene los siguientes propósitos: Organizar las ideas y el trabajo del investigador y proporcionarle una visión global de lo que va a hacer a lo largo de la investigación. Planificar en tiempo y etapas la realización del estudio. El presente trabajo abordó una guía para la realización de proyectos en la investigación de negocios el cual llevó el siguiente proceso: Consulta de referencia; En donde, se brindó explicación de la línea de investigación, exponiendo el plan de trabajo, siendo esta la base de la guía a realizar, seguida de la capacitación de los recursos informativos y la capacitación el correcto uso de la citación APA (American Psychological Association) de la mano del curso Internacional Buenas Prácticas Éticas en la Investigación Científica brindado por la Universidad Autónoma de Perú. Aspectos preliminares de la investigación y los negocios; Llevado a cabo por dos mini talleres, en donde se proporcionaron los aspectos clave de la búsqueda de información, que dieron pauta a la investigación teórica y conceptuales de diferentes autores sobre: Aspectos legales Económicos Comerciales Técnicos. Financieros Mediante la exhaustiva recopilación y análisis de los conceptos presentados, se vislumbra la creación de una guía fundamental para la elaboración de proyectos de investigación en el ámbito de los negocios. Dicha guía se caracterizará por su enfoque integral, abarcando los pilares fundamentales que aseguran el éxito en la concepción, desarrollo y ejecución de proyectos. Este compendio de conocimientos ofrecerá a los emprendedores e investigadores del mundo de los negocios una herramienta invaluable para abordar sus ideas con un enfoque estratégico y sistemático, asegurando la identificación de oportunidades, la evaluación adecuada de riesgos y la obtención de resultados sólidos y sostenibles. Al unificar teoría y práctica, esta guía potenciará la capacidad de generar investigaciones robustas y orientadas a la solución de problemas reales, fomentando la innovación y la competitividad en el mercado empresarial.


CONCLUSIONES

El cumplimiento del objetivo de diseñar una guía para la elaboración de proyectos de investigación en los negocios, con un enfoque integral, durante el verano de investigación ha sido exitoso. La guía proporciona una estructura clara y detallada para desarrollar proyectos de investigación efectivos en el ámbito empresarial, abarcando diferentes aspectos clave y asegurando la integración adecuada de datos, metodologías y análisis. Con esta herramienta, los investigadores podrán llevar a cabo estudios sólidos que contribuyan al crecimiento y la toma de decisiones informadas en el mundo empresarial. En última instancia, aspiramos a que esta compilación de conocimientos inspire a nuevos proyectos, impulse el crecimiento económico y promueva un desarrollo sostenible en el mundo de los negocios. Al aplicar adecuadamente esta guía, los proyectos de investigación adquirirán una visión holística que los convertirá en verdaderos agentes de cambio y progreso en el tejido empresarial.     Referencias Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. 4ta ed. Caracas: Quirón Ediciones, S.A.
Guzmán López Escarlet Nerea, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dra. Dora Aguilasocho Montoya, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DE ROPA DEPORTIVA DE LA PIEDAD, MICHOACÁN


COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DE ROPA DEPORTIVA DE LA PIEDAD, MICHOACÁN

Guzmán López Escarlet Nerea, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Dora Aguilasocho Montoya, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una competitividad empresarial bien desarrollada es pieza clave para implementar estrategias y campañas efectivas, así como para alcanzar las metas de crecimiento que se plantean. Además de que sienta las bases para continuar con un buen desarrollo, la competitividad empresarial puede considerarse como un índice que nos deja medir las variables de un negocio y con ello conocer la rentabilidad del mismo. Dentro de una empresa industria se tiene una estrategia competitiva y factores, ya sean implícita o explicita, se puede desarrollar de una manera explícita en un proceso de planeación o en caso de ser implícita en alguna actividad de departamentos funcionales. El énfasis que se presenta en este proyecto de investigación es realizar un análisis sobre la competitividad empresarial tomando como variables su relación con el capital humano intelectual, innovación y gestión financiera de las empresas manufactureras de ropa deportiva de la Piedad, Michoacán, en el cual se plantearan preguntas dirigidas para los dueños de las empresas, para lograr analizar y poder identificar que variable impacta más dentro de la competitividad de la empresa.



METODOLOGÍA

Esta investigación se realizó bajo una dirección tanto cuantitativa como cualitativa, en un sentido de que se relacionan elementos de cada una y se complementó conforme el proceso. Por el lado de la investigación cuantitativa se realizó la siguiente hipótesis: La competitividad empresarial de las empresas manufactureras textiles de ropa deportiva en  La Piedad, Michoacán, están determinadas por la gestión del capital intelectual, la gestión del conocimiento, innovación de sus productos y análisis de sus recursos financieros. Ésta fue redactada al identificar un problema o alguna oportunidad de mejora ante una situación y representando la pregunta de investigación general. Dentro de la investigación cualitativa se realizara una encuesta con la cual se pueda tomar en cuenta nuestras variables para determinar la competitividad entre estas empresas, las cuales son: Línea Deportiva Olmeca S.A. de C.V, Silver Sport S.A. de C.V y Marval  S.A. de C.V. Para que la investigación tenga los resultados deseados y favorables, está diseñada bajo el modelo documental y de campo. La parte documental, que es con la que se sustenta toda la investigación, se refiere a la búsqueda de los conceptos, teorías, e ideas y se realiza una investigación conforme a las variables El estudio para comprobar la relación de estas palabras claves y realizar la búsqueda de información para poder dar una estructura y desarrollo a la investigación, por otro lado la investigación de campo se realizara mediante la aplicación de la encuesta a los dueños/encargados de la empresa para posteriormente realizar un estadistico descriptivo el cual nos ayudara a extraer de  los datos una tendencia real positiva o negativa de los resultados. Es precisamente la estadística descriptiva la que nos ayuda a analizar y describir los datos para obtener un resultado final.


CONCLUSIONES

El mundo de las empresas, y en particular el de las empresas productivas, cambia cada vez más rápidamente y cada vez de forma más contundente. El entorno se vuelve cada día más competitivo y cada vez más empresas entran en esa carrera por ser más atractivas y estar mejor situadas de cara a un mercado, cada momento, también más exigente. Como ya hemos dicho, existen variables que son esenciales en el éxito de cualquier empresa productiva. Siempre lo ha sido, pero lo es aún más hoy día. La competitividad de las empresas ha hecho que se depuren cada vez más los sistemas de producción y se implanten técnicas innovadoras de todo tipo. Por ello al realizar el análisis de las variable que tiene mayor impacto dentro de las empresas manufactureras textiles del municipio de La Piedad Michoacán, se detectó que la gestión financiera es una de las variables más importantes para poder lograr tener una buena competitividad dentro del mercado ya que en la  relación de frecuencia que se realizaron se obtuvo un 100% de aceptación, quedando como segundo el capital intelectual e  innovación de productos con un 66.7%  de aceptación de los dueños de la empresa. Al igual se logró cumplir con el objetivo general planteado para la investigación, analizado la información, conceptos y las variables de innovación, capital intelectual y gestión financiera, etc., para tomarlas como base y relacionarlos con la competitividad de las empresas manufactureras de ropa deportiva de  La Piedad, Michoacán, y lograr analizar el impacto que tienen para el crecimiento de la misma. En base a los objetivos específicos planteados, se logró identificar como el capital intelectual es un indicativo para la competitividad en las empresas, al igual que conocer el impacto que tiene la gestión financiera e innovación dentro de la empresa manufacturera de ropa deportiva de la Piedad Michoacán, realizando la investigación de campo pertinente y procesando los datos necesarios para realizar las interpretaciones de las mismas, tomando en cuesta gráficos y estadísticos descriptivos que se interpretaron mediante la obtención de las encuestas realizadas.
Guzmán Pérez Rubí Anel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Mtra. Mirna Liliana Guillén Ramírez, Universidad Tecnológica Paso del Norte

ANÁLISIS DE INDICADORES DE SERVICIOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE CIUDAD JUÁREZ


ANÁLISIS DE INDICADORES DE SERVICIOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE CIUDAD JUÁREZ

Guzmán Pérez Rubí Anel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Muñoz Rodarte Mariana, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Mtra. Mirna Liliana Guillén Ramírez, Universidad Tecnológica Paso del Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el objetivo de mejorar la logística de el transporte público al igual que el servicio con implementación de tecnología y sobre todo concientizar tanto a los usuarios como a el conductor de la importancia de ofrecer un buen servicio y obtenerlo de la mejor manera posible. Asi mismo, hacer llegar nuestros resultados a las autoridades competentes para asi, llegar a tener mejoras. Hemos analizado 4 líneas las cuales son la línea 10, línea 3B, línea oriente poniente y linea 2L. Nos reunimos con un grupo que previamente ya había realizado encuestas en campo, nos dividimos de manera que podríamos ser más eficientes y terminar todas las encuestas en todas las líneas.



METODOLOGÍA

La metodología que nosotros utilizamos y la que nos pareció mas factible fue la encuesta, nosotras realizamos encuestas con la supervisión y aprobación de nuestra tutora, al igual que nos apoyamos de la plataforma google forms, fue ahí donde plasmamos las preguntas que aplicamos, luego por el mismo medio obtuvimos los resultados y analizándolos llegamos a una conclusión.


CONCLUSIONES

Definitivamente actualmente existen muchas mejoras por realizar, pero como resultados obtuvimos: Que el 100% de los conductores son hombres analizando las 4 lineas, que la mayoría tiene entre 34-45 años, todos empleados, pudimos identificar que algunos no contaban con licencia ni tarjeton vigente ni placas, también nos dimos cuenta que el 80% cuenta con gps, la mayoría (80%) no tuvo una capacitación por medio de la autoridad competente, el 100% de los conductores han pasado o sido parte de un accidente vial y trabajan toda la semana, el 80% si cuenta con seguro, como nos podemos dar cuenta, analizando los resultados, hay puntos importantes a mejorar, para asi lograr un mejor servicio, eficiente, seguro etc. Los resultados los vaciaremos en listas de excel donde podremos ver de manera simple las diferencias y las comparaciones que podremos encontrar de cada línea de ruta, donde se ven también los puntos de mejora de cada una de las líneas encuestadas.
Guzman Sanchez Imelda del Rosario, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington

ANáLISIS DE COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR AGRíCOLA EN COLOMBIA FRENTE LA ALIANZA DEL PACIFICO.


ANáLISIS DE COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR AGRíCOLA EN COLOMBIA FRENTE LA ALIANZA DEL PACIFICO.

Guzman Sanchez Imelda del Rosario, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Basado en la pregunta incial de la investigación sobre  " ¿Cuál es el indice de competitividad en el sector agrícola de Colombia, frente a sus socios comerciales de la Alianza del Pacifico?" Nos planteamos que los recursos agrícolas de Colombia no son aprovechados en su totalidad en el ambito de exportaciones agricolas en comparación a los países miembros de la Alianza, por lo cual se busca encontrar el Indice de Competitividad de cada país para con los resultados obtenidos encontrar el nivel en el que se encuentra colombia.



METODOLOGÍA

Incialmente se realizó una revisión narrativa atraves de la consulta a diferentes textos, para identificar la conceptualización de distintos autores sobre dos factores principales los cuales son: la competitividad y el indice de competitividad revelada, usada como herramienta de medición. En segundo lugar realizo un analisis cuantitativo con los datos obtenidos en "El Observatorio de la Complejidad Económica" para calcular el IVCR de los  miembros de la Alianza en un periodo de tiempo que abarca del año 2013 al 2021, atraves de la consulta las exportaciones en el sector agricola de los cuatro países hacia los países asiaticos que fueron el objeto de estudio.


CONCLUSIONES

Las ventajas competitivas juegan un papel fundamental en la economía global, al permitir a los países especializarse en la producción de bienes y servicios en los que son más eficientes, como herramienta de medición el "Indice de ventaja comparativa revelada nos permite conocer la especialización exportadora de un país y nos ayuda a definir la participación de un producto en las exportaciones de un país y al mismo tiempo su participación en las exportaciones mundiales. Al evaluar los indices de Competitvidad de Colombia en este sector especifico se puede observar que su enfoque en el área agrícola no ha logrado los resultados esperados. Colombia al  tener una ubicación geográfica más favorable que otras regionesde la Alianza, debe aprovechar sus recursos para crear nuevas estrategias dentro del sector agrícola para impulsar sus exportaciones y dar enfasís en la producción agricola y en el sector agroindustrial.
Guzmán Vieyra José Sebastián, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dra. Alicia Paola Partida Hernández, Universidad de Guadalajara

IMPACTO CULTURAL EN EL DESARROLLO URBANO DE ZAPOPAN


IMPACTO CULTURAL EN EL DESARROLLO URBANO DE ZAPOPAN

Guzmán Vieyra José Sebastián, Universidad de Ixtlahuaca. Mercado Adame Hiram Miguel, Universidad Autónoma de Guerrero. Rios Pompa Manuel Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Alicia Paola Partida Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las industrias culturales y creativas han cobrado un mayor auge en el desarrollo de las ciudades en la última década. La ciudad de Guadalajara ha adoptado un modelo de desarrollo basado en la cultura como un cuarto pilar. Actualmente se desarrollan distintas metodologías para evaluar el impacto de la cultura en el desarrollo. En el municipio de Zapopan se ha tenido en desarrollo el Centro Cultural Universitario UDG que cuenta con la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola, está investigación plantea la poca participación ciudadana en las actividades y servicios que se ofrecen en la misma. Al ser un factor de desarrollo cultural en la comunidad aledaña se busca medir el impacto positivo que ha tenido sobre sus alrededores, a su vez se busca las causas de la poca participación que se tiene en la Biblioteca.



METODOLOGÍA

A través de encuestas se buscó obtener datos con respecto a las personas que hacen uso de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco "Juan José Arreola", partiendo sobre saber si era asistente de esta, la razón por la que asistía o en caso contrario la razón por la que no era un visitante recurrente de la Biblioteca. Si el encuestado era un visitante recurrente, se obtenía información partiendo de 4 divisiones: Expectativas de servicio Uso interno de bienes y servicios Actividades realizadas por los usuarios Actividades deseadas por los usuarios Las cuales, en la interpretación de datos, ayudará a identificar las diferentes necesidades y la opinión que se tiene desde una perspectiva de visitante, a su vez identificar los factores de discriminación o causas principales que se tienen al no ser visitantes habituales de la Biblioteca. Ayudando a crear nuevas estrategias de inclusión para un mejor desarrollo sociocultural en el municipio de Zapopan.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se logró concluir con el número de encuestas necesario, adquiriendo nuevos conocimientos en el área de la investigación en campo; comprendiendo la importancia de un investigador y como las respuestas obtenidas ayudarán a entender las distintas necesidades para un uso inclusivo de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco "Juan José Arreola", las cuales aún se encuentran en fase de interpretación y no se puede sintetizar los datos obtenidos por las encuestas realizadas. Estos datos ayudarán a medir el impacto de desarrollo que se ha alcanzado con la Biblioteca Pública.
Guzman Walle Maria del Carmen, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara

PROFESIONALIZACIóN DE SERVIDORES PúBLICOS


PROFESIONALIZACIóN DE SERVIDORES PúBLICOS

Arriaga Osnaya Ivonne, Universidad de Guadalajara. Benitez Ruiz Alvaro Ismael, Universidad de Guadalajara. Cazarin Fletes Perla Yaneth, Universidad Autónoma de Nayarit. Gutiérrez Berber Ivey Dayana, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Guzman Walle Maria del Carmen, Universidad de Colima. Lopez Bencomo Francisco Ivan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los órganos garantes de acceso a la información en México atraviesan un momento de crisis que atenta contra su buen funcionamiento, siendo una de las principales causas la falta de capacitación de los servidores públicos que ocupan dichos cargos. Al tratarse de uno de los pilares fundamentales para la democracia, comprender los procesos de formación de funcionarios en el servicio público mexicano, particularmente en los órganos garantes de transparencia, protección de datos personales y rendición de cuentas, se vuelve indispensable.



METODOLOGÍA

La investigación parte de lo particular a lo general, analizando el uso de métodos cualitativos a través de un exhaustivo análisis de conceptos y el ámbito social que les rodea. Se parte del análisis de los conceptos de eficacia, eficiencia y efectividad en el ámbito gubernamental mediante una revisión documental de diferentes artículos y autores, para después abordar el concepto weberiano de diletancia que, en tanto incompetencia, puede contrarrestarse únicamente por una capacitación adecuada. Posteriormente se atendió un foro organizado por el Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco con el objetivo de realizar otro estudio sobre los resultados experimentados por parte de instituciones y miembros de la sociedad civil. Posteriormente, utilizando los programas de Atlas.ti y Python, se realizó un análisis del discurso de los funcionarios públicos que participaron en las mesas donde se discutieron temas relacionados a la transparencia, la rendición de cuentas y los sistemas anticorrupción.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la investigación, partiendo del análisis comparativo de los conceptos antes mencionados,  se encontró escasa disponibilidad de información sobre los conceptos de eficacia gubernamental, eficiencia gubernamental y efectividad gubernamental. La limitada cantidad de recursos académicos y fuentes confiables sobre estos temas ha presentado un desafío significativo en el análisis y comprensión profunda de estos conceptos dentro del contexto gubernamental, sin embargo, al momento de realizar el análisis crítico del discurso en el foro al que acudimos, habiendo utilizado las herramientas tecnológicas y de programación, logramos rescatar que los servidores públicos participantes tenían presentes dichos conceptos, los cuales lograron desarrollar y destacar la importancia del desarrollo de estos para lograr alcanzar un mejoramiento del sistema. Como resultado general del discurso del foro, obtenemos que los servidores están conscientes de las áreas de oportunidad que presenta el sistema de transparencia y acceso a la información en México, el largo camino que queda por recorrer para garantizar a los ciudadanos su derecho, siendo este uno de los objetivos para alcanzar la democracia.  La discusión sobre los problemas que enfrenta la transparencia en México está sobre la mesa. Es evidente que se ha identificado la necesidad de reformar y reforzar los órganos garantes de acceso a la información en toda la república mexicana, pero existen grandes amenazas que obstaculizan el logro de dicho objetivo. Por ello, el proyecto se propone descubrir los espacios oportunos para realizar recomendaciones y colaboraciones con las distintas instituciones públicas del país para superar dichos obstáculos que se presentan.
Hau Chi Norma Zulemy, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Lucio Flores Payan, Universidad de Guadalajara

EFECTO Y O RESULTADO DE LAS POLíTICAS PúBLICAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMAS DE ASISTENCIA ALIMENTARIA EN LA REDUCCIóN DE LA POBREZA EN EL PERIODO 2013-2018 EN EL ESTADO DE JALISCO


EFECTO Y O RESULTADO DE LAS POLíTICAS PúBLICAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMAS DE ASISTENCIA ALIMENTARIA EN LA REDUCCIóN DE LA POBREZA EN EL PERIODO 2013-2018 EN EL ESTADO DE JALISCO

Antonio Morales Ricardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Hau Chi Norma Zulemy, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Salinas Murillo Litzy Leticia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Lucio Flores Payan, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pobreza alimentaria es un fenómeno que se ha creado por la falta de ingresos y de empleo en el país, además de la falta de acceso y la disponibilidad de ciertos alimentos como es la canasta básica, por lo que la mayoría de las personas no logran obtener una buena nutrición y con ello se crean múltiples enfermedades, lo cual la calidad de vida de las personas disminuye. Así mismo, la pobreza alimentaria se considera de carácter transversal y multidimensional porque afecta el entorno de las personas como en su salud, en su economía y entre otros factores más. En el Estado de Jalisco existe una gran problemática que afecta a un gran grupo de personas en una sociedad. La pobreza alimentaria ha existido desde siempre y continúa siendo uno de los grandes problemas del país, en este caso, en el Estado de Jalisco hay municipios que carecen de alimento y seguridad alimentaria. Según ENSANUT (2012) manifiesta que gran parte de las familias carecen de dinero, por lo cual, es complicado para las personas conseguir o comprar alimentos como es la canasta básica. A través de la pobreza alimentaria, el Estado de Jalisco ha creado diversos programas para mejorar la calidad de vida y nutrición de los individuos, con el fin de reducir la inseguridad alimentaria de la población. Según la Secretaría de desarrollo social, con datos de CONEVAL (2016), en Jalisco el 68.5% de la población tiene seguridad alimentaria, 15% de la población tienen inseguridad alimentaria leve, 9.3% de la población inseguridad alimentaria moderada y 7.3% inseguridad alimentaria severa. (CONEVAL, 2014).



METODOLOGÍA

Presentación e introducción al proyecto de investigación: En esta sección, se realizará una presentación del tema de investigación "Análisis de políticas públicas". Se explicará la relevancia del estudio, su importancia para la sociedad y las contribuciones al campo de las políticas públicas. Además, se establecerán los objetivos generales y específicos del proyecto. Desarrollo de la propuesta de ensayo: En este apartado, se definirá la estructura general del ensayo que se desarrollará a lo largo del proyecto. Se establecerá el marco teórico que servirá como base para el análisis de políticas públicas y se producirá una breve revisión de la literatura existente sobre el tema. Elementos conceptuales sobre política pública: Aquí se abordarán los conceptos clave relacionados con las políticas públicas, como detalles, modelos teóricos, actores involucrados y los principales enfoques para analizarlas. Se profundizará en el entendimiento de cómo se diseñan, implementan y evalúan las políticas públicas. Métodos y metodologías para la investigación científica en el estudio de las políticas públicas: En esta sección, se discutirán los diferentes métodos y enfoques metodológicos utilizados en el estudio de las políticas públicas. Se explicarán las ventajas y desventajas de cada uno y se justificará la elección del método que se rechazará en este proyecto. Políticas públicas de carácter transversal. Políticas públicas en el área de la salud y la alimentación: Se procederá a analizar ejemplos específicos de políticas públicas de carácter transversal y su impacto en el área de salud y alimentación. Se recopilarán datos relevantes, encuestas y estadísticas para sustentar el análisis. Al igual, se enfocará en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su implementación en las políticas públicas en el área de la salud y alimentación para estudiar sobre ello, ya que abarca gran parte de lo que se pretende estudiar y analizar para erradicar dicho problema. Desarrollo del ensayo en torno al proyecto de investigación: En este punto, se elaboró el ensayo siguiendo la estructura previamente establecida. Donde se argumentó una hipótesis y una pregunta que sirvió de guía para la investigación que ha sido efectuada y desarrollada previamente, de acuerdo a los resultados obtenidos a partir de la revisión teórica y los análisis de políticas públicas propuestas. En cuanto a la investigación realizada, se logró recabar gran información sobre la pobreza y la inseguridad alimentaria que existe en diferentes municipios del Estado de Jalisco. Por ende, es considerado un factor multidisciplinar, ya que existe una prevalencia de enfermedades y a diversos problemas como es la falta de ingresos que los individuos y familias padecen día a día en consecuencia de la pobreza y la falta de empleos que esta refleja. Por otra parte, se estudiaron y analizar los programas que el gobierno del Estado de Jalisco ofrece a las personas de escasos recursos, con el fin de conocer si estos programas brindan o no la seguridad alimentaria que los ciudadanos requieren y necesitan para tener una mejor calidad de vida. Cierre del verano de investigación, conclusión del documento y presentación: En esta fase final, se procederá a realizar la conclusión general del proyecto de investigación. Se resumirán las conclusiones, se confirmarán o refutarán las hipótesis planteadas y se discutirán las sugerencias prácticas y teóricas de los resultados obtenidos. Además, se preparará la presentación del informe final para compartir los resultados y conclusiones con la comunidad académica y otros interesados.


CONCLUSIONES

En la actualidad uno de los principales retos de la sociedad moderna es la erradicación o a disminución de fenómenos agudos de desigualdad, pobreza y hambre en el mundo. Así mismo, las políticas públicas y programas de carácter alimentaria del Estado de Jalisco garantizan que los ciudadanos y los grupos vulnerables tengan acceso a una alimentación nutricional para la seguridad alimentaria en todas sus dimensiones. Es importante destacar que, a lo largo de toda la investigación, se mantuvo una revisión constante de la literatura para asegurar que la metodología empleada y los resultados obtenidos estén respaldados por información actualizada y relevante en el campo de estudio de las políticas públicas. También se garantizó el cumplimiento de los principios éticos en la investigación científica y la correcta atribución de las fuentes utilizadas. Así mismo, durante la estancia, compartimos nuestras ideas con los integrantes y asesor del proyecto con respecto a la investigación realizada durante el verano, con el fin de llevar a cabo un buen aprendizaje y una grata experiencia como grupo.
Henao Martínez Estefanía, Institución Universitaria Esumer
Asesor: Mtra. Evelin Amador Mendoza, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez

DE LA MAGIA A LA AGRICULTURA.


DE LA MAGIA A LA AGRICULTURA.

Henao Martínez Estefanía, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Mtra. Evelin Amador Mendoza, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De la magia a la agricultura, es un proyecto donde se evaluaron los posibles mercados potenciales para la exportación del jengibre, creando algunas estrategias claves para la exportación y comercialización de este en el mercado internacional. Primeramente, veremos cómo ha sido su proceso en el mercado nacional e internacional, obteniendo la información necesaria para así poder empezar con el plan de mercado. Con esto también tendremos una serie de objetivos generales y específicos, ventajas competitivas, comparativas y estrategias diferenciadoras, las cuales le crearan un valor agregado a nuestros productos agrícolas. Y, por último, pero no menos importante tendremos nuestras respectivas estrategias, con su preselección y selección de mercado, y diferenciando su buyer person en el mercado internacional.



METODOLOGÍA

La combinación de métodos cualitativos y cuantitativos permitirá obtener una visión integral del mercado y respaldar la toma de decisiones estratégicas para la exportación de jengibre y productos derivados. A la hora de sacar algunos resultados, se utilizaron algunos instrumentos de investigación como lo fueron las entrevistas, se entrevistó al Ingeniero Lucio el cual es productor de Jengibre en la zona de Xicotepec, Puebla y se le realizaron las siguientes preguntas: ¿cuál es su capacidad productiva? ¿están en la capacidad de cubrir la demanda en mercados internacionales sin descuidar el mercado nacional? ¿qué expectativas tienen de esta investigación? Gracias a estas preguntas, se pudo avanzar mucho en la investigación para tener ideas y estrategias más aterrizadas a la hora de proponer un mercado objetivo y lo que se desea lograr. Gracias a estas entrevistas y a los datos recolectados se considera que es una investigación con metodología mixta ya que se implementan los datos estadísticos (cuantitativos) y los datos de entrevistas y de opiniones (cualitativos). Por parte de la metodología cuantitativa se realizará la siguiente encuesta a la población: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdIiG8t_d9PrzjhLmhJr17IX4xUa_VGYpUVaxd7vD_ByDPZlQ/viewform Esto con el fin de obtener datos más precisos a la hora de comercializar este producto en el país seleccionado o tener una idea aterrizada de cómo es la comercialización del jengibre en dicho país.  


CONCLUSIONES

La exportación de jengibre a mercados internacionales es una oportunidad de crecimiento para la producción agrícola en México. La investigación realizada con metodología cuantitativa y cualitativa demuestra las posibilidades de exportar a países de la Unión Europea, como Alemania, y mejorar la vida de los campesinos productores. La creación de un plan de mercado que contemple los datos demográficos de los países de interés y análisis de viabilidad, es fundamental para lograr el éxito en la proyección de la marca nacional en mercados internacionales y tomar buenas decisiones. La estrategia debe ser realista y beneficiosa tanto para los dueños de negocio como para los campesinos productores.
Herazo Revollo Gabriela, Universidad Tecnológica De Bolívar
Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara

DESAFÍOS EN LA ADOPCIÓN DE CRIPTOMONEDAS EN COLOMBIA AÑO 2023


DESAFÍOS EN LA ADOPCIÓN DE CRIPTOMONEDAS EN COLOMBIA AÑO 2023

Herazo Revollo Gabriela, Universidad Tecnológica De Bolívar. Trujillo Campo Ivan Mauricio, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se observa una tendencia global hacia la digitalización de diversos aspectos de nuestra vida, incluyendo la forma en que realizamos transacciones comerciales. En este contexto, las criptomonedas han ganado importancia como una nueva forma de realizar intercambios en línea. Sin embargo, su adopción masiva se ve limitada debido a varios factores, como su corta historia, la volatilidad en su valor, la percepción de falta de respaldo físico y la ausencia de una legislación adecuada para este nuevo mercado. Estos aspectos han obstaculizado su integración generalizada como una fuente de transacciones regulares en el país, quedando su uso limitado a un grupo reducido de personas con conocimientos específicos en la materia. A medida que las criptomonedas han evolucionado, se ha reconocido la importancia de establecer marcos regulatorios adecuados para abordar los desafíos relacionados con la seguridad, el cumplimiento normativo y la prevención de actividades ilícitas. Estos aspectos han ganado cada vez más atención a medida que la adopción de criptomonedas se ha expandido y se ha reconocido la necesidad de establecer medidas para proteger a los usuarios y prevenir abusos. A pesar de que las criptomonedas han suscitado un gran interés en el país, también han generado reacciones de temor y escepticismo debido a la complejidad de su concepto y la abundancia de información errónea al respecto. Siendo uno de los desafíos económicos más importantes a los que se enfrenta la economía  colombiana, es precisamente a la respuesta y  auge en el uso de criptomonedas como medio de acumulación  de valor o como método de pago, al saber que la popularidad, el futuro próximo  y crecimiento en el uso de estas, atrae nuevos retos e impulsa los temas de regulación no destacados, implica tomar decisiones rápidas para responder al constante incentivo de clientes en explorar nuevas opciones de pago con tecnología de bajo contacto como las criptomonedas.



METODOLOGÍA

El proceso de investigación comenzó con el planteamiento del problema de acuerdo con un tema, del cual surgió una pregunta de investigación que guía el estudio, donde se define el objetivo de estudio y se encuentra claramente el problema que se quiere investigar al utilizar información de libros y otros documentos. Al tener en cuenta el objetivo principal se redactaron dos objetivos específicos usando la taxonomía de Bloom, los cuales permiten el alcance de este. También se plantea la hipótesis.   De acuerdo con el libro sobre metodología de investigación de Bernal (2010) la investigación es cualitativa, ya que se busca comprender los desafíos en la adopción de criptomonedas en Colombia a través de perspectivas, experiencias y opiniones de diferentes actores involucrados en el tema. El Diseño es Exploratorio y descriptivo, para obtener una visión general de los desafíos y describir la situación actual de la adopción de criptomonedas en Colombia. El Método de investigación es Inductivo, ya que se analizan datos y casos específicos para generar conclusiones y patrones generales sobre los desafíos en la adopción de criptomonedas en el contexto colombiano.   La investigación es viable porque se realizó en un tiempo determinado y se enfoca en una temática actual y relevante para el contexto colombiano en el año 2023. El alcance de la investigación se centra en los desafíos específicos que enfrenta Colombia en la adopción de criptomonedas, se establecen límites claros para enfocarse únicamente en los aspectos relevantes. Los recursos utilizados incluyen acceso a bibliotecas digitales, bases de datos y herramientas de análisis.   Dado que la investigación se basa en la revisión bibliográfica, la población esta compuesta por estudios, investigaciones y literatura existente relacionada con la adopción de criptomonedas en Colombia. De los cuales se seleccionan artículos científicos, informes gubernamentales, investigaciones académicas y otros documentos relevantes para constituir la muestra de la investigación. El objeto de estudio es la adopción de criptomonedas en Colombia en el año 2023 y los desafíos asociados a este proceso.   La recolección de datos se realiza mediante la búsqueda sistemática y exhaustiva de documentos relacionados con la adopción de criptomonedas en Colombia en el año 2023. Se emplean palabras clave específicas y operadores booleanos para optimizar la búsqueda en bases de datos, bibliotecas digitales y repositorios. Una vez que se tienen todos los documentos, es momento de analizar y resumir la información. Se lee y analiza cuidadosamente el material bibliográfico seleccionado y al final se extraen los datos relevantes que se usan en la investigación.


CONCLUSIONES

En la estancia del Programa Delfín se obtuvieron las herramientas teoricas para realizar una investigacion con el rigor cientifico que conlleva y el acompañamiento de investigadores expertos, asimismo se logró obtener conocimiento acerca de lo que son las criptomonedas y sobre el sistema blockchain bajo el que estas operan. También conocer que su uso no solo crece en el resto mundo sino también en Colombia, lo que aumenta la inquietud por el futuro de los usuarios que poseen o realizan operación con criptomonedas, pero destaca cada vez más la importancia de la educación respecto a estos activos digitales.  Por esto surge la necesidad de obtener una educación adecuada sobre los criptoactivos para que los usuarios puedan tomar decisiones informadas y aprovechar al máximo los beneficios al utilizar criptomonedas en sus operaciones. Ya que el nivel de educación financiera puede influir en la adopción de criptomonedas, dado que la falta de conocimiento sobre su funcionamiento puede desalentar a algunas personas.   La adopción de criptomonedas en Colombia implica el establecimiento de un ecosistema eficiente que facilite la interacción entre los usuarios y los intermediarios, como plataformas de intercambio, billeteras virtuales y cajeros automáticos especializados en criptomonedas. Puesto que la disponibilidad de infraestructura tecnológica, como acceso a internet y dispositivos adecuados, también es un factor clave, ya que la adopción de criptomonedas implica transacciones en línea.
Herdia Alcaraz Brian Cristopher, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México

INSEGURIDAD SOCIAL UN PROBLEMA SOCIOCULTURAL Y ECONóMICO EN MéXICO


INSEGURIDAD SOCIAL UN PROBLEMA SOCIOCULTURAL Y ECONóMICO EN MéXICO

Herdia Alcaraz Brian Cristopher, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inseguridad social se ha convertido en un desafío persistente en México, afectando tanto el desarrollo económico como la cohesión cultural de la sociedad. Esta problemática se manifiesta en diversos aspectos, como el aumento de la criminalidad, la falta de oportunidades laborales, la desigualdad socioeconómica y la pérdida de confianza en las instituciones.



METODOLOGÍA

Método exegético jurídico El método exegético jurídico nos centraremos en la interpretación detallada de las fuentes jurídicas, como leyes, reglamentos y jurisprudencia. Se analizará el texto de las normas jurídicas, su contexto histórico y su aplicación práctica. Este enfoque permite comprender el sentido y alcance de las normas relacionadas con la inseguridad social en México, así como su adaptabilidad a los aspectos económicos y culturales del país. El método exegético jurídico nos ayudara a desentrañar el significado de las leyes y a interpretarlas de manera precisa para aplicarlas correctamente en la investigación.   Identificación de las fuentes jurídicas relevantes Lectura e interpretación de las normas jurídicas Análisis histórico y contextual Relación con otras normas y principios jurídicos Reflexión sobre la aplicabilidad de las normas           Método sistemático jurídico Nos enfocaremos en analizar y comprender sistemas normativos en su conjunto. Implicaría identificar las normas jurídicas relevantes, examinar cómo se relacionan entre sí, estudiar su jerarquía y coherencia, y detectar posibles lagunas normativas. Este enfoque permite comprender el marco jurídico aplicable a la inseguridad social en México desde una perspectiva económica y cultural, y ofrece bases para proponer mejoras legales y reformas en ese ámbito. Identificación del sistema normativo: Análisis de las relaciones normativas: Estudio de la jerarquía normativa: Análisis de la coherencia y consistencia normativa: Identificación de lagunas normativas:     Método hipotético-deductivo En este método comenzaremos con una premisa general sobre la relación entre la inseguridad social y los factores económicos y culturales en México. A partir de esta premisa, formulamos una hipótesis específica que establece una relación causal entre variables particulares. Luego, deducimos predicciones específicas que se pueden someter a pruebas empíricas. Recopilamos datos relevantes sobre la inseguridad social, la desigualdad socioeconómica y otros factores relacionados en México, y los analizamos para evaluar si respaldan las predicciones derivadas de la hipótesis. Finalmente, mediante la prueba de la hipótesis con la evidencia empírica, llegamos a conclusiones sobre la relación entre la inseguridad social y los factores económicos y culturales en México. Formulación de la hipótesis Deducción de predicciones Recopilación y análisis de datos Prueba de la hipótesis Conclusiones y generalizaciones     Método histórico   En el método histórico aplicaremos los siguientes puntos en la investigación:   Recopilación de fuentes históricas relevantes. Análisis crítico de las fuentes. Reconstrucción de eventos y procesos históricos relacionados con la inseguridad social en México. Identificación de patrones y tendencias históricas. Obtención de conclusiones históricas sobre la relación entre la inseguridad social y los factores económicos y culturales en México.


CONCLUSIONES

La inseguridad es multifactorial, no podemos atribuirle una principal causal a uno de los problemas más complejos de la sociedad, no obstante, se sujeta a múltiples factores que la detonan, entre los principales motivos está el sociocultural seguido por el económico, ya que los dos comparten una estrecha interacción. Las sociedades están determinadas por el materialismo histórico, esta relación de la naturaleza con el entorno social es la que determina al ser humano, las cargas económicas juegan un papel importante en el desarrollo de las sociedades, si el ambiente en el que nos desenvolvemos está colmado de precariedades, aunado a esto, si la idiosincrasia asemeja o glorifica conductas antisociales como el narcotráfico, será el principio de grandes problemas. Rompiendo con el estigma de pobreza es igual a delito, el entorno social más el deficiente desarrollo económico, si es causal determinante para futuras conductas antisociales, combatiendo el entorno social violento de una población con una eficiente seguridad publica seguido por el desarrollo económico y cultural se podrá ir erradicando el problema.
Hermosillo Becerra Miriam Tonantzin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. María de los Angeles Fuentes Vega, Universidad de Sonora

AUTOEFICACIA Y HáBITOS DE ALIMENTACIóN EN NIñOS Y NIñAS DE EDUCACIóN BáSICA.


AUTOEFICACIA Y HáBITOS DE ALIMENTACIóN EN NIñOS Y NIñAS DE EDUCACIóN BáSICA.

Hermosillo Becerra Miriam Tonantzin, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María de los Angeles Fuentes Vega, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

   Autoeficacia y hábitos de alimentación en niños y niñas de educación básica. El proceso de modificación de conducta que supone la ruptura del sedentarismo debe iniciarse en edades tempranas, cuando es más fácil desarrollar hábitos saludables que hacerlo una vez que se llega a la edad adulta (Aedo & Ávila, 2009). Sin embargo, una considerable proporción de personas, incluyendo niños y adolescentes no realiza actividad física en las intensidades recomendadas para beneficiar su salud (Hnatiuket al, 2014; Pedro et al, 2012) A pesar de los bien documentados beneficios de la actividad física, en varios países se ha observado una disminución preocupante de esta conducta en la población, un problema que lamentablemente alcanza también a los niños, quienes en su mayoría no cubren los niveles mínimos de ejercicio recomendados para proteger su salud (Aedo & Ávila, 2009).



METODOLOGÍA

Se tuvo una muestra de 200 que se encontraban cursando primaria alta (4to. 5to y 6to grado) en el ciclo 2023 de escuelas primarias, ubicadas en Hermosillo Sonora (100) y en Tepic Nayarit (100). El 53.5% fueron hombres. La media de edad fue de 10.42 años (DE= .95) Se tomaron medidas antropométricas de talla y peso a las niñas y niños y se calculó el IMC, la puntuación media en relación al peso fue de 44.32 kg. y para la talla la puntuación media fue de 1.48 mts., la puntuación media para el IMC fue de 19.77. Tabla 1  Sexo reportado delos participantes  SEXO                  Frecuencia                          Porcentaje Mujer                     103                                         53.5% Hombre                   93                                          46.5% Total                        200                                        100% Se llevó a cabo un análisis de consistencia interna para cada una de las escalas aplicadas, obteniendo los siguientes datos: a) para la escala de autoeficacia hacia la actividad física se obtuvo un alfa de Cronbach de .59, con una puntuación media de 2.66; para la subescala de hábitos de alimentación y AF saludables se obtuvo un alfa de Cronbach de .69 con una puntuación media de 3.64; en la sub escala de prácticas sedentarias se obtuvo un alfa de Cronbach de .62 con una puntuación media de 3.13; en la sub escala de hábitos de alimentación inadecuados se obtuvo un alfa de Cronbach de .74 con una puntuación media de 3.12. Respecto a la escala pictórica de la AF infantil presentó un alfa de Cronbach .59 con una puntuación media de 2.66.   Posterior a este análisis se llevó a cabo un análisis de correlación bivariada con el coeficienter de Pearson con las variables investigadas, se pudo observar (tabla 1) que las variables de autoeficacia hacia la AF, hábitos saludables de alimentación y AF presentaron una correlación positiva y débil con la variable de actividad física, así mismo se observa que las variables de prácticas sedentarias y hábitos alimentarios inadecuados presentaron una correlación positiva débil. Tabla 1. Análisis de correlación de las variables de autoeficacia hacia la AF, Hábitos saludables de alimentación y AF, Prácticas sedentarias, hábitos de alimentación inadecuada y actividad física infantil                                             2             3              4               5 1. Autoeficacia                .290**       -.045        -.081         .253** 2. Hábitos                           1             .049         .134        .358** saludables de alimentación y AF 3. Prácticas sedentarias                        1        .390**        -.063 4.Hábitos alimentarios inadecuados                    1            .069 5. Actividad física                                                                   1 En el análisis de factores que componen el cuestionario de autoeficacia hacia la AF, se observó la percepción de los escolares sobre su autoeficacia con relación a la búsqueda de alternativas positivas, en donde la puntuación obtenida fue de 1.73 lo cual indica que la percepción de las y los niños para llevar a cabo la AF es inadecuada, con relación a la capacidad para superar barreras para llevar a cabo la práctica de AF la puntuación resultante fue de 9.24 indicando así como adecuada la capacidad percibida; y por último para la variable de expectativas de habilidad se obtuvo una puntuación de 5.39, indicándose como adecuadas las expectativas que los escolares tienen respecto a realizar AF. Tabla 2. Análisis de factores del cuestionario de autoeficacia hacia la actividad física Variable                               Puntuación obtenida de la sumatoria  Búsqueda de alternativas positivas      1.73                 Inadecuada* Capacidad para superar barreras         9.24                  Adecuada** Expectativas de habilidad                      5.39                  Adecuada*** * Si la sumatoria de los 3 ítems es = o > 5 = adecuada; si la sumatoria de los 3 ítems es = o < 5 = inadecuada. ** Si la sumatoria de los 5 ítems es = o > 8 = adecuada; si la sumatoria de los 5 ítems es = o < 8 = inadecuada. *** Si la sumatoria de los 3 ítems es = o > 5 = adecuada; si la sumatoria de los 3 ítems es = o < 5 = inadecuada.  


CONCLUSIONES

En general se puede destacar que las niñas y niños se perciben con una alta autoeficacia para llevar a cabo la práctica de AF. Logramos ver con el análisis de los datos, que existe una gran cantidad de niños con bajo peso en ambos estados, al inicio del estudio se creía que sería una mayor cantidad de niños con sobrepeso u obesidad, sin embargo estos fueron los resultados. Sonora              Bajo peso         Peso normal             Sobrepeso Hombre                     50                       47                             10 Mujer                         34                       52                              7 Tepic                  Bajo Peso          Peso normal              Sobrepeso Hombre                        19                       28                               5 Mujer                             12                      31                               5    
Hernandez Aguilar Daniela, Universidad Tecnológica de La Selva
Asesor: Mtra. Erendida Alvarez López, Universidad Tecnológica de Nayarit

INVENTARIO TURíSTICO DEL MUNICIPIO DE TEPIC-NAYARIT.


INVENTARIO TURíSTICO DEL MUNICIPIO DE TEPIC-NAYARIT.

Cardona Gonzalez Laura, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Hernandez Aguilar Daniela, Universidad Tecnológica de La Selva. Asesor: Mtra. Erendida Alvarez López, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo es un factor de importancia para el crecimiento economico de las comunidades, por esto, mientras se crean estrategias para la generación de polos de crecimiento mediante el establecimiento de enclaves turísticos, instrumentada desde los 70´s con la construcción por parte del gobierno federal de la infraestructura para los proyectos Sol Nuevo Rincón de Guayabitos, Nuevo Vallarta y Flamingos (Arreola et al., 2012. P.336), a la capital de Nayarit con dificultad se le encuentran guías turísticas en donde hablen principalmente de esta, tanto de su zona rural como urbana y de los atractivos que se pueden encontrar, sin que después de mencionar unos pocos, estas guías se remitan nuevamente a otros municipios o regiones. Entonces ¿Por qué el desarrollo turístico del estado de Nayarit se sigue centrando en los municipios que se encuentran en la región costa sur y no en la región centro como lo es Tepic su capital?



METODOLOGÍA

La metodología cualitativa exploratoria con enfoque descriptivo y etnográfica se desarrollará tomando como base el Mincetur manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel nacional (2006). Dividiendo así la investigación en dos fases. La primera fase esta comprendida por cinco etapas, la primera etapa consta básicamente de definir categorías, tipos, subtipos, y todos los elementos de información relevantes para cada recurso; la segunda etapa se basa en la recopilación de información secundaria; la tercera etapa es el trabajo de campo en donde se realiza la verificación de los recursos turísticos; la cuarta etapa es en la que se procesa la información recolectada y la quinta etapa es la elaboración del informe preliminar. La fase dos se basa en la jerarquización de los recursos considerando cuatro niveles de evaluación, tomando en cuenta criterios como el valor intrínseco e extrínseco y la relación que tiene entre la oferta y la demanda turística.


CONCLUSIONES

Tepic es un municipio con gran identidad debido a la influencia de pueblos originarios, como ejemplo de ellos, está la mística colonia Zitacua de la cultura Wixárika, además de sus personajes históricos como lo son Amado Nervo, Juan Escutia, Manuel Osada también conocido como el tigre de Álica, a su vez edificios emblemáticos que se encuentran en el centro y sus localidades, como lo son la catedral, museos, fabricas textiles, ex haciendas; sus recursos naturales como La Noria, el cerro de San Juan, El Encinal, cascada del Elefante, arroyo paso de loa Bueyes, entre otros. Llegándose a esta conclusión a través de la clasificación, categorización y jerarquización de cada uno de los recursos encontrados mediante la búsqueda bibliográfica, las entrevistas y el trabajo de campo. Por todo lo anterior se puede concluir que el municipio de Tepic cuenta con suficientes recursos culturales materiales e inmateriales ello debido a que fue la primera capital de la nueva Galicia y atractivos naturales de sitio y de evento debido también a la confluencia del eje Neovolcánico transversal con la Sierra Madre Occidental, para potencializarlo como un destino turístico relevante de la zona centro del estado de Nayarit. Así mismo se considera que la falta de visión y gestión por parte de los actores turísticos del municipio a lo largo del tiempo y la falta de inversión publico y privado a contribuido a que no se haya detonado el turismo en la región como si se refleja en la zona costa sur del estado de Nayarit. Debido a lo anteriormente mencionado se plantea una segunda etapa de investigación la cual sería desarrollar los productos turísticos con base a los resultados del diagnóstico del inventario turístico realizado.  
Hernandez Balcazar Silvia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara

PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS


PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS

Castillo Vásquez Katte Alexandra, Universidad César Vallejo. Castorena Catalán Freddy Axel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Cuevas Campos Arturo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. González Lucas Cynthia Lizbeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Guzmán Borceguin Ulises Arturo, Universidad de Guadalajara. Hernandez Balcazar Silvia, Universidad Vizcaya de las Américas. Magaña Lara Samira Tamara, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Peña Rojas Maria Belen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actividad de los negocios es importante contar con información sobre los aspectos que se requieren para formular, implementar y evaluar un proyecto. En el caso de los negocios, la idea para llevar a cabo un proyecto puede surgir a partir de una situación problemática, algún aspecto que se quiere mejorar o cualquier otro evento que pueda afectar los objetivos o planes de la nueva empresa o empresa existente. La elección de algún problema de la organización que se estima abordar y que además funge como tema de interés que se debe investigar, exige que se encuentre bien delimitado. Ello es esencial para que el proceso de investigación sea factible, bajo ciertos criterios de realización, cuando el aspecto a indagar es poco claro o confuso en sus elementos estructurales relevantes, se carece de una idea precisa de sus objetivos y alcances, así como del área que se requiere atender (Hurtado, 2010). La investigación en los negocios radica en permitir suministrar el conocimiento necesario para enfrentar los problemas complejos que surgen en las organizaciones.



METODOLOGÍA

Se utilizó la metodología investigación holística de la ciencia. El proyecto de investigación se debe desarrollar lo que denomina esquema paradigmático del cual en este apartado se tomaron los aspectos teóricos y conceptuales (Hurtado, 2010). Un proyecto de investigación tiene los siguientes propósitos: Organizar las ideas y el trabajo del investigador y proporcionarle una visión global de lo que va a hacer a lo largo de la investigación. Planificar en tiempo y etapas la realización del estudio. El presente trabajo abordó una guía para la realización de proyectos en la investigación de negocios el cual llevó el siguiente proceso: Consulta de referencia; En donde, se brindó explicación de la línea de investigación, exponiendo el plan de trabajo, siendo esta la base de la guía a realizar, seguida de la capacitación de los recursos informativos y la capacitación el correcto uso de la citación APA (American Psychological Association) de la mano del curso Internacional Buenas Prácticas Éticas en la Investigación Científica brindado por la Universidad Autónoma de Perú. Aspectos preliminares de la investigación y los negocios; Llevado a cabo por dos mini talleres, en donde se proporcionaron los aspectos clave de la búsqueda de información, que dieron pauta a la investigación teórica y conceptuales de diferentes autores sobre: Aspectos legales Económicos Comerciales Técnicos. Financieros Mediante la exhaustiva recopilación y análisis de los conceptos presentados, se vislumbra la creación de una guía fundamental para la elaboración de proyectos de investigación en el ámbito de los negocios. Dicha guía se caracterizará por su enfoque integral, abarcando los pilares fundamentales que aseguran el éxito en la concepción, desarrollo y ejecución de proyectos. Este compendio de conocimientos ofrecerá a los emprendedores e investigadores del mundo de los negocios una herramienta invaluable para abordar sus ideas con un enfoque estratégico y sistemático, asegurando la identificación de oportunidades, la evaluación adecuada de riesgos y la obtención de resultados sólidos y sostenibles. Al unificar teoría y práctica, esta guía potenciará la capacidad de generar investigaciones robustas y orientadas a la solución de problemas reales, fomentando la innovación y la competitividad en el mercado empresarial.


CONCLUSIONES

El cumplimiento del objetivo de diseñar una guía para la elaboración de proyectos de investigación en los negocios, con un enfoque integral, durante el verano de investigación ha sido exitoso. La guía proporciona una estructura clara y detallada para desarrollar proyectos de investigación efectivos en el ámbito empresarial, abarcando diferentes aspectos clave y asegurando la integración adecuada de datos, metodologías y análisis. Con esta herramienta, los investigadores podrán llevar a cabo estudios sólidos que contribuyan al crecimiento y la toma de decisiones informadas en el mundo empresarial. En última instancia, aspiramos a que esta compilación de conocimientos inspire a nuevos proyectos, impulse el crecimiento económico y promueva un desarrollo sostenible en el mundo de los negocios. Al aplicar adecuadamente esta guía, los proyectos de investigación adquirirán una visión holística que los convertirá en verdaderos agentes de cambio y progreso en el tejido empresarial.     Referencias Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. 4ta ed. Caracas: Quirón Ediciones, S.A.
Hernández Beltran Rocio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Yolanda Jurado Rojas, Universidad Tecnológica de Huejotzingo

EMPRENDIMIENTO FEMENINO CON ESTABLECIMIENTO PERMANENTE: LIMITACIONES Y CLAVES DE éXITO


EMPRENDIMIENTO FEMENINO CON ESTABLECIMIENTO PERMANENTE: LIMITACIONES Y CLAVES DE éXITO

Hernández Beltran Rocio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Yolanda Jurado Rojas, Universidad Tecnológica de Huejotzingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo tiene como propósito identificar claves de éxito en los procesos de construcción de una empresa dirigida por mujeres. La incursión de la mujer en el ámbito laboral forma parte fundamental en el crecimiento económico en México y en América Latina: En cuanto a los principales motivos para emprender para apertura negocio  económica son varios: primero, la necesidad de solventar económicamente sus gastos, y poder tener un ingreso que las sustente a sí mismas y a quienes dependan de ellas; segundo,  aprovechar las oportunidades para desarrollar un negocio, cuentan con los recursos financieros y culturales necesarios; ultima,  aquellas mujeres  que inician por necesidad y sin recursos de oportunidad  como la  anterior (Saavedra, Briseño y Velázquez (2022; Brunet y Pizzi, 2018). Problema de Investigación. Las mujeres se han vuelto protagonistas por ser creadoras de negocios a su alrededor, son muchos los motivos por los cuales inician las ideas de emprender. Sin embargo, como para cualquier emprendedor de ambos géneros, se enfrentan con diversas limitaciones, por lo que esta investigación busca responder la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las principales barreras a las que se enfrentan las mujeres emprendedoras para desarrollar su idea de negocio y qué estrategias emplean para combatirlas?  Objetivos. Estudiar cuáles son las principales estrategias que emplean las mujeres emprendedoras para hacer frente a las barreras económicas, sociales y culturales durante el trayecto para desarrollar su idea de negocio.  Los referentes teóricos  son los siguientes: a Lasio (2015), las actividades empresariales que realizan las mujeres contienen ideas innovadoras, sobrepasan a su género opuesto en términos de eficiencia y calidad, sin embargo, debido a la falta de competitividad en el mercado laboral, siendo la principal razón la calidad y el implemento de habilidades comerciales en los servicios o productos ofrecidos por el ente económico direccionado por la femenina, así mismo, la capacidad de la mujer para ser empresaria y dueña autónoma de un negocio, es decir, no tener un superior que indique o tome decisiones a las cuales debe apegarse significa un empoderamiento hacia la fémina, así mismo, ofrece una amplia creatividad de desarrollo, sin importar el tamaño del negocio (Halim, 2020.  El emprendimiento acorde a Mamani (2021) constituye un espacio de ideas aplicadas por las mujeres, en donde buscan las mejoras continuas a través de una diversificación de estrategias que se adaptan continuamente a los cambios económicos y sociales, satisfaciendo así las necesidades que la sociedad requiere a través de sus negocios.



METODOLOGÍA

Metodología. El enfoque que se utilizará es el cualitativo. El tipo de investigación en un diseño no experimental, debido a un que se basa en un estudio de caso de mujeres emprendedoras de tres distintas áreas del país, las cuales cuentan con establecimientos permanentes. Instrumento de Investigación: cuestionario adaptado creado por Camarena y Saavedra (2017), conformado originalmente por 120 interrogantes, de las cuales solo elegimos 42 para enfocarlo en la presente investigación obteniendo un valioso resultado debido al enfoque dirigido hacia las mujeres emprendedoras. Este cuestionario inicialmente contaba con nueve variables, de las cuales se utilizaron las siguientes: características de la empresaria, percepción de la empresaria y financiamiento.


CONCLUSIONES

Resultados. Los hallazgos obtenidos en esta investigación fueron establecidos a través de un análisis exhaustivo de los datos recabados del instrumento de investigación. Como primer resultado se obtuvo que las mujeres emprendedoras pertenecientes a tres distintas regiones del país, inician un negocio debido a la necesidad económica e independencia para satisfacer sus necesidades, así mismo, detectan una oportunidad de negocio y por consecuente una autorrealización. Al iniciar un negocio las féminas emprendedoras se enfrentan a una serie de barreras, entre las que destacan la falta de financiamiento, siendo esta el obstáculo más difícil de sobrellevar, seguido de las obligaciones fiscales, la corrupción y la cultura machista de acuerdo a las respuestas obtenidas. Derivado de las distintas barreras y necesidades a las que se enfrentan las emprendedoras para la permanencia de su negocio, surgen estrategias que buscan alcanzar el éxito en sus entes económicos, entre las que destacan el uso de tecnologías para la difusión de su negocio a la sociedad, permitiendo que sean conocidas y sobresalientes ante los competidores del mercado; como segunda estrategia se tiene la capacitación mediante cursos de tópicos empresariales en distintos ámbitos y de acuerdo al giro de su negocio; y como tercer estrategia, las mujeres buscan ser miembros de instituciones que apoyen a su género emprendedor, permitiéndoles alcanzar el éxito en su idea de negocio, así como el acompañamiento seguro y adecuado ante las barreras a las que se enfrenten y el apoyo financiero que requieren. Para finalizar, es importante resaltar que las mujeres emprendedoras se caracterizan por diversas habilidades y cualidades y destacan ante la sociedad como un ejemplo para otras mujeres y su género opuesto, por lo que ellas mismas se definen así mismas con características sobresalientes, tales como la detección de oportunidades, adaptación a los cambios, toma de decisiones, habilidades directivas, entre otras, estas capacidades han sido desarrolladas a través de sus estudios y experiencia que ellas afirman les han servido para construir a la mujer que hoy las caracteriza. Palabras clave:  Emprendimiento femenino, planificación empresarial., estrategias, negocio.
Hernández Betancourt Margarita, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LOS SUPERMERCADOS Y TIENDAS DE BARRIO DE CARTAGENA-VALLE DE BRAVO-LOS REYES


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LOS SUPERMERCADOS Y TIENDAS DE BARRIO DE CARTAGENA-VALLE DE BRAVO-LOS REYES

Guadarrama Rivera Jocelyn, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Hernández Betancourt Margarita, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Ivañez González Rosa Isela, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchas personas dependen económicamente de las tiendas de barrios porque estas aportan mucho a la economía. Por lo tanto, la calidad de estos productos y el manejo de precios bajos, han convertido a estas tiendas en un sitio de popularidad para los consumidores, quienes afirman que esto se ha logrado porque los consumidores evitan la congestión de personas y de vehículos y además las filas largas que se forman en los súper mercados. De esta manera, estos negocios se han trasformado en un remedio para el desempleo que enfrentan los ciudadanos de la ciudad de Valle de Bravo, Los Reyes y Cartagena por la situación económica que es difícil y la gran parte de estos son negocios familiares pequeños donde sus integrantes se alternan para sacar adelante el trabajo. En el actual panorama comercial, las tiendas de barrio y supermercados se enfrentan a un entorno altamente competitivo y en constante evolución. Comprender los factores que influyen en el comportamiento del consumidor se ha vuelto esencial para el éxito y la supervivencia de estos establecimientos. La toma de decisiones informada en la gestión de productos, promociones, publicidad y experiencias de compra dependen en gran medida de una comprensión profunda de cómo los consumidores interactúan con estos negocios. El comportamiento del consumidor es un fenómeno complejo que se ve afectado por una variedad de factores. Sin embargo, existe una necesidad insatisfecha de explorar y analizar de manera integral la interacción entre múltiples dimensiones que influyen en las decisiones de compra de los consumidores en tiendas de barrio y supermercados. A pesar de los avances en la investigación del comportamiento del consumidor, todavía hay lagunas significativas en la comprensión de factores psicológicos, socioculturales, económicos y tecnológicos que interactúan y se entrelazan para influir en las preferencias y elecciones de compra. Este estudio tiene como objetivo abordar estas lagunas al proporcionar un análisis exhaustivo de los factores que influyen en el comportamiento del consumidor en negocios al detalle y supermercados. Al identificar y comprender cómo la percepción del consumidor sobre la calidad del producto, las influencias culturales y sociales, los incentivos económicos, la conveniencia tecnológica y otros elementos clave se combinan para dar forma a las decisiones de compra.  Se espera proporcionar información valiosa para los propietarios y gerentes de estos negocios.



METODOLOGÍA

Se abordará el tipo de investigación descriptiva. Se utilizará esta investigación de los factores que influyen en el comportamiento del consumidor de las tiendas de barrio y supermercados de la ciudad de Cartagena, Valle de Bravo y Los Reyes. El instrumento de recolección de la información será la encuesta virtual a personas entre 18 y 65 años que compren en estos formatos. La información se analizará por medio de los resultados registrados del software SPSS. Dentro de esta investigación se realizó una encuesta a los ciudadanos de Cartagena, y México donde se obtuvieron más de 30 respuestas, las edades promedios fueron de 20 a 54 años, la mayoría de las respuestas fueron de mujeres, el estatus predominante fue el medio, donde algunas personas preferían tienda de barrio y la otra parte supermercado, también se cuestionó si en pandemia hacían las compras en línea y si aún seguían comprando en línea y la gran mayoría aún sigue comprando algunos productos en tienda virtual, la forma de pago han dicho que es a crédito y en efectivo, la mayoría hace el mercado de manera semanal. Cabe mencionar que estos resultados son parciales y no definitivos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos culturales y sociales los cuales nos ayudaron a entender y comprender el comportamiento del consumidor. En suma y basándonos en los resultados de la encuesta, los consumidores prefieren comprar en las tiendas de barrio por los siguientes factores: cercanía, facilidad de crédito, atención personalizada y productos ofrecidos al detal. Además, por los vínculos de amistad que se crean en el mismo barrio y por el deseo de socializar en las tiendas.
Hernández Camacho Rocio Anel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Mtro. Fernando Pedro Viacava Breiding, Instituto Tecnológico de Morelia

PROGRAMAS DE APOYO A LA BúSQUEDA DE EMPLEO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACáN


PROGRAMAS DE APOYO A LA BúSQUEDA DE EMPLEO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACáN

Hernández Camacho Rocio Anel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Mtro. Fernando Pedro Viacava Breiding, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Jim Abbott, es el pitcher que conquistó las Grandes Ligas a pesar de haber nacido sin una mano, nacido en el año 1967 en Michigan, Estados Unidos; en el año 1987 le hacen entrega del premio James Sullivan, como el mejor deportista amateur de dicho país, en este evento expreso la discapacidad no te define, te define como haces frente a los desafíos que la discapacidad te presenta. El Censo de Población y Vivienda 2020 (INEGI, 2021), la población en Morelia fue de 849,053 habitantes, donde un 48% son hombres y el 52% restante son mujeres. En comparación a 2010, la población en Morelia creció un 16.4%. Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron 20 a 24 años (76,838 habitantes), 25 a 29 años (71,139 habitantes) y 15 a 19 años (70,729 habitantes). La Población No Económicamente Activa (PNEA) declaro que hombres y mujeres de 12 años en adelante teniendo en cuenta alguna discapacidad, dicho porcentaje es de 3,9% de un total de 34.1% de la población que no aporta económicamente al país o a su propio sustento. De acuerdo a los registros de la Población Económicamente Activa, se ha de observar que la pobreza radica en las personas con discapacidad que no pueden laborar, teniendo como consecuencia baja educación académica y laboral. México ha buscado emplear programas y métodos que ayuden a las personas con discapacidad a integrarse dentro del ámbito laboral, en busca de que se vuelvan independientes fomentando la inclusión laboral, equidad e impacto social.



METODOLOGÍA

Modelo teórico. Social Psicológico-Psicosocial La finalidad del modelo de análisis hace referencia a las variables existentes dentro de la encuesta que se realizara a personas con discapacidad, tomando en cuenta la capacidad mental de las mismas al momento de responder sobre la inclusión y exclusión que vivieron ya sea social o laboralmente, por igual, vinculándose con el hecho de que estas personas tienen un empleo y hay que saber si la obtención del empleo fue a través de dichos programas de apoyo al empleo existentes en Morelia Michoacán. Diseño de instrumento de investigación Para esta investigación, el instrumento principal que usaremos será una encuesta, la cual de acuerdo con García Ferrando (1993), una encuesta es una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población. Dicho instrumento se conformará a través de cuatro indicadores (exclusión, inclusión, empleo, programas que apoyan la búsqueda de empleo), los cuales están descritos con el fin de conocer la perspectiva de una persona discapacitada y su forma de relacionarse laboralmente


CONCLUSIONES

Los programas de apoyo a la búsqueda de empleo necesitan expandir más su área, pues sí, se encuentran ubicados dentro de la ciudad, los que viven lejos de ella en el área rural no podrán saber la información que les puede beneficiar, como lo podría ser: apoyos económicos, becas de estudio, conferencias o talleres de capacitación. La segunda recomendación es, que aquellos programas más reconocidos por la gente como lo son el Programa de Apoyo al Empleo, deberían mejorar sus métodos con los que hacen que las personas con discapacidad participen, tomando en cuenta que lo mejor es que todo ocurra de forma presencial, entendiendo por esto que debido al SARS-COV-2 hubo encuestados que tuvieron que participar en línea, sin embargo, no tiene el mismo impacto, de acuerdo a comentarios personales que los mismos encuestados realizaron. Siendo programas gubernamentales los que mencionamos y deben ser públicos y abiertos, sin necesidad de cobrar algún tipo de membresía, deberían de cuidar ese aspecto, en caso de que ajenos, quieran aprovecharse de la información que los programas quieren proveer a las personas con discapacidad. Por igual, otra recomendación seria que los programas gubernamentales deberían hacer que sus procesos de aceptación y recomendación de empleo, no se limiten solo a realizar exámenes médicos o de estudios generales, además de realizar diagnósticos sobre las capacidades. Pues la mayoría de las personas discapacitadas no comprenderán que es lo que intentan hacer; y el hecho de que no los hagan participar en algún método que les permita conocer sus habilidades no es permisivo; ya que hay que ser lo más minucioso posible sobre todo tomando en cuenta que se les está ofreciendo la oportunidad de superarse. Por último, de acuerdo a los resultados de las frecuencias, la mayor recomendación que se podría hacer y que se puede englobar por todo, es que los programas que ofrecen a las personas con discapacidad la búsqueda del empleo, hagan seguimiento sobre los avances que han logrado y mantener un registro para saber el funcionamiento o las fallas que pueda haber tanto del programa como de la persona con discapacidad que se está desempeñando laboralmente, dentro de organizaciones, empresas o instituciones capacitadas para poder mantener a personas de este nivel en un ambiente laboral positivo.
Hernández Carbajal Albert, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Sandra Yaninna Lopez Duque, Universidad Cooperativa de Colombia

ARMONIZACIóN ADUANERA DEL AZúCAR EN COLOMBIA Y MéXICO: IMPLICACIONES Y PERSPECTIVAS EN LA ALIANZA DEL PACíFICO


ARMONIZACIóN ADUANERA DEL AZúCAR EN COLOMBIA Y MéXICO: IMPLICACIONES Y PERSPECTIVAS EN LA ALIANZA DEL PACíFICO

Hernández Carbajal Albert, Universidad de Guadalajara. López Padilla Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Sandra Yaninna Lopez Duque, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La eliminación de las diferencias en las leyes aduaneras, el cumplimiento de las normas ambientales internacionales y el establecimiento de tratados fiscales bilaterales son necesarios para facilitar el comercio de azúcar entre Colombia y México dentro de la Alianza del Pacífico. Estas medidas promueven la eficiencia y la competencia del comercio bilateral, y persiguen los objetivos de desarrollo sostenible y protección del medio ambiente.   Diferencias entre normatividad aduanera Existen regulaciones aduaneras entre México y Colombia dentro de la Alianza del Pacífico las cuales restringen el comercio de azúcar entre ambos países. Estas discrepancias conducen a mayores costos, demoras y falta de confianza en la industria. Con el fin de mejorar el comercio y promover el crecimiento económico, se recomienda que las autoridades de los dos países realicen arreglos y regulaciones. La cooperación aduanera es fundamental para superar estas barreras y promover un comercio de azúcar competitivo y eficiente.   Normas medioambientales a nivel internacional La crisis ambiental global ha despertado la atención de países de todo el mundo hacia la protección del medio ambiente. En el comercio de azúcar entre Colombia y México existen leyes y restricciones relacionadas con el sector agropecuario, incluyendo el uso adecuado de químicos y la protección del medio ambiente. Sin embargo, la falta de uso de estándares internacionales en el comercio entre los dos países perturba el medio ambiente, la competencia y el acceso a los mercados internacionales. La Organización Mundial del Comercio (OMC) y otras organizaciones establecen normas y estándares internacionales para garantizar negocios justos y sostenibles. Sin embargo, estos estándares no se utilizan ni se siguen en el comercio de azúcar entre Colombia y México, lo que crea problemas de mercado y desventajas para los productores que siguen los altos estándares. El incumplimiento de las leyes ambientales puede conducir a restricciones comerciales en los mercados internacionales y dañar la reputación de la industria azucarera. Para garantizar buenas prácticas comerciales, promover la salud ambiental y aumentar las oportunidades de mercado, es necesario abordar este tema con estándares internacionales para el comercio de azúcar entre los dos países.   Doble tributación (falta de convenios de doble imposición) La doble tributación en el comercio entre Colombia y México es un tema relevante que puede afectar la inversión y el comercio internacional. Para evitar esto, se necesitan convenios de doble tributación y una armonización aduanera para facilitar el flujo de productos, como el azúcar, entre ambos países. Esto promoverá la competitividad empresarial y el desarrollo económico sostenible en la región.



METODOLOGÍA

Nuestro proyecto de investigación es de tipo descriptivo y se abordaron cuatro objetivos específicos, los cuales se resolvieron teniendo un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) y como fuentes de información utilizadas fueron bases de datos de instituciones oficiales de México y Colombia, y el uso y comparación de autores con artículos relacionados con el nuestro.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logramos identificar que dentro del sector agroindustrial de la caña de azúcar en México y Colombia ha demostrado ser uno de los más avanzados en el uso e innovación de nuevas tecnologías para aprovechar al máximo los recursos disponibles. Los ingenios azucareros no se limitan únicamente a producir azúcar refinada, sino que han establecido altos estándares de calidad y eficiencia en toda su cadena de producción. Además de la producción de azúcar, estos ingenios generan ganancias mediante la producción de energía eléctrica y la transformación de residuos en fertilizantes y otros subproductos útiles. A pesar de estos avances, aún persisten prácticas poco recomendables en el cultivo de caña de azúcar que pueden tener efectos negativos en el medio ambiente y la sociedad. Sin embargo, los ingenios azucareros han tomado conciencia de la importancia de los servicios ecosistémicos y buscan un equilibrio entre el abastecimiento y beneficios materiales y la preservación del entorno natural. Desde que México y Colombia forman parte de la Alianza del Pacífico, se han tomado medidas significativas las cuales han impulsado el comercio y la integración regional, especialmente en la simplificación de los trámites aduaneros. Aunque se han logrado avances notables, todavía hay margen de mejora en la armonización aduanera para aprovechar al máximo los beneficios de la integración económica y comercial en la región. La industria azucarera y de confitería juega un papel importante en la economía de ambos países. Colombia busca principalmente satisfacer la demanda interna, especialmente en la industria de bebidas y hogares, mientras que México se ha convertido en uno de los principales proveedores de azúcar y productos de confitería para Colombia. Si ambos países fortalecen su armonización aduanera la Alianza del Pacífico llegaría a convertirse como una de las cinco economías más grandes del mundo. La Alianza del Pacífico es una forma única de promover el comercio y la cooperación regionales. Se espera que la estabilización de carreteras y la cooperación entre los dos países aceleren el comercio y reduzcan los costos. Asimismo, es importante promover el uso de prácticas sostenibles y tecnologías limpias para reducir el daño ambiental y fortalecer la posición de la Alianza del Pacífico en el mercado global. Una mayor cooperación no solo beneficiará a las industrias del azúcar y el mijo dulce, sino que también impulsará el crecimiento económico y creará buenos empleos en ambos países. Para lograr este objetivo, los países que participan en la Alianza del Pacífico necesitan desarrollar una política ambiental que fortalezca la cooperación regional en todas las áreas establecidas desde que se formó la alianza.  
Hernández Castañeda Dení, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

PERCEPCIóN SOCIOAMBIENTAL DE LA CAPACIDAD DE CARGA DEL TREN MAYA. UNA APROXIMACIóN DE LOS RESIDENTES DE CHETUMAL QUINTANA ROO.


PERCEPCIóN SOCIOAMBIENTAL DE LA CAPACIDAD DE CARGA DEL TREN MAYA. UNA APROXIMACIóN DE LOS RESIDENTES DE CHETUMAL QUINTANA ROO.

Hernández Castañeda Dení, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La percepción socioambiental de la capacidad de carga es un tema importante en el análisis de la interacción entre los seres humanos y su entorno natural. Se refiere a la percepción, evaluación y respuesta de los cambios en el entorno y su habilidad para resistir la presión y el impacto de las actividades humanas.  Actualmente en la región suroeste de México se está desarrollando el proyecto del Tren maya con el objetivo de fortalecer la conexión entre los estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo mediante la construcción de aproximadamente 1,525 km de vías férreas. La ciudad de Chetumal contará con una estación la cual se espera que favorezca el desarrollo económico y turístico de la ciudad generando empleo y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.  En este contexto, es fundamental comprender la opinión de los involucrados: desde los habitantes de Chetumal, las comunidades cercanas y los responsables del entorno natural. Conocer sus opiniones, expectativas e inquietudes brindará la oportunidad de obtener una comprensión más detallada y equilibrada acerca de la capacidad de carga del tren en la zona, así como su viabilidad socioambiental y poder prevenir los posibles impactos que puedan afectar a la población de Chetumal. 



METODOLOGÍA

El objetivo de la investigación es analizar la percepción socioambiental de la capacidad de carga del tren maya para la población de Chetumal, a través de la contextualización de la población de Chetumal, definiendo la percepción socioambiental de la capacidad de carga y relacionando los conceptos antes mencionados.   Con el fin de alcanzar los objetivos de esta investigación, se ha seleccionado un trabajo de tipo descriptivo, empleando un método de investigación mixto con un diseño metodológico cuantitativo, el cual contribuye a identificar y conocer la magnitud de los problemas que se suponen o se conocen en forma parcial; (Neil y Cortez, 2017, p. 74).  Se eligió una encuesta como instrumento ya que nos ayuda a obtener medidas numéricas y objetivas de hechos, hábitos, comportamientos u opiniones (Neil y Cortez, 2017, p. 74). La encuesta se compone de tres secciones, la primera de ellas fue diseñada como fase inicial para adquirir conocimientos acerca de los aspectos sociodemográficos, mientras que la segunda se enfocaba en identificar si las personas están familiarizadas con el proyecto y la última para conocer la perspectiva de los habitantes sobre los posibles impactos.  Por otra parte, se realizó trabajo de campo el cual utilizamos como método de recolección de datos, en donde se conoció y analizó de primera mano la realidad de lo que está sucediendo. Asimismo, el cuestionario se encuentra en fase de prueba piloto el cual se aplicará mediante la plataforma de Google forms. 


CONCLUSIONES

La percepción socioambiental puede variar debido a diferentes factores, sin embargo, estos son algunos resultados cualitativos de esta percepción: el impacto ambiental, los beneficios económicos, la preservación cultural y la infraestructura y el desarrollo. Es importante señalar que la percepción se fundamenta en las circunstancias específicas de cada individuo, ya que algunos pueden apreciar el proyecto como una oportunidad para el desarrollo económico y turístico, mientras que otros pueden inquietarse por los posibles efectos adversos en el medio ambiente, el patrimonio cultural y las comunidades locales.  La presente investigación nos brinda una perspectiva acerca de los posibles efectos que el tren maya puede generar en la ciudad de Chetumal. Este enfoque nos permitirá evaluar y prever los posibles efectos negativos que podrían surgir, tanto a nivel socioeconómico como ambiental; además facilita la implementación de medidas de mitigación y minimización para disminuir esos efectos negativos, y de esta manera fomentar la participación ciudadana y el diálogo entre los diversos actores involucrados. 
Hernández Castro Martha Esperanza, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente

LA SUSTENTABILIDAD EN LOS MODELOS DE NEGOCIO DE LAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL,SINALOA:UN ESTUDIO DE CASO MúLTIPLE.


LA SUSTENTABILIDAD EN LOS MODELOS DE NEGOCIO DE LAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL,SINALOA:UN ESTUDIO DE CASO MúLTIPLE.

Avitia Lara Valery Samantha, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Castro Martha Esperanza, Universidad Autónoma de Occidente. Martinez Sagaste Perla Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas son un componente muy importante para el desarrollo de las comunidades, sus acciones pueden marcar diferencias notables en la realidad en la que se desenvuelven, entre estas destacan las que se consideran sustentables, entendidas como las que, al buscar un beneficio económico, contemplan como parte de su filosofía organizacional su compromiso con el medio ambiente, así como con los distintos grupos de interés (Suárez, 2013). Es por ello que con la finalidad de comprender cómo la sustentabilidad se aplica en los modelos de negocio, se busca identificar los elementos donde llevan a cabo acciones al respecto, las de mayor efectividad y el rango de porcentaje en que han cambiado. 



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utilizó el método cualitativo. La metodología cualitativa puede definirse como la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Para la recolección de los datos se llevó a cabo un estudio de casos múltiples, para lo cual se realizaron entrevistas a empresas de distintas actividades de la ciudad de Guamúchil, Sinaloa, lo cual se complementará en la etapa posterior con los hallazgos obtenidos mediante la observación y el análisis de documentos. En un estudio de caso, un investigador conoce una realidad, un caso, acercándose a esa realidad según conveniencia o siendo informado off-line desde ella, independientemente de si se sigue una postura positivista o interpretativa. Al final emite un informe conocido coloquialmente como el caso. Los estudios de casos presentan diversas variaciones dependiendo de las siguientes variables: - Cantidad de casos (simple o múltiple). - Unidades de análisis (holístico o detallado). - Objetivo de la investigación (descriptiva, demostrativa, generativa); y - Temporalidad (diacrónica, sincrónica). Un estudio de casos múltiples se lleva a cabo cuando queremos estudiar varios casos únicos a la vez para estudiar la realidad que desea explorar, describir, explicar, evaluar o modificar. Un factor importante en los casos múltiples es la elección de los casos de estar en función a la importancia o revelación que cada caso, en concreto puede aportar al estudio en su totalidad, y no a la rareza de los mismos.  


CONCLUSIONES

Entre los resultados parciales obtenidos hasta el momento se destaca lo siguiente: Para la empresa dedicada al "diseño y construcción de vivienda", la sustentabilidad es un tema importante debido a que contribuyen a hacer más habitable este mundo, con vivienda más inteligente y ecológica, reflejándolo en su modelo de negocio, principalmente en la propuesta de valor, recursos, actividades y asociaciones clave, para esto, aplicaron una reducción en su consumo de energía y combustible, así como el pago justo del salario a los empleados y la utilización de materiales amigables con el medio ambiente, siendo, este último, el de mayor impacto positivo en materia de sustentabilidad, por lo que se volvió entre un 40-60 por ciento más sustentable en comparación con el modelo inicial. Para la empresa cuya actividad es la elaboración y comercialización de productos de repostería, la sustentabilidad es importante, porque buscan dejarle un mejor mundo de las nuevas generaciones, al participar en la solución de problemáticas de la sociedad, generando crecimiento económico, y a su vez, cuidando la ecología. El atender el tema de la sustentabilidad dentro del modelo de negocio lo reflejan en la propuesta de valor, recursos y asociaciones clave, para ello, pagan salarios justos, reciclan, hacen colaboraciones con instituciones de beneficencia, utilizan empaques reciclados y biodegradables, así como materia prima orgánica, volviéndose dicho modelo un 60-80 por ciento más sustentable que en sus inicios. Para la empresa de elaboración y comercialización de alimentos, la sustentabilidad es un tema importante, ya que cuidan el ambiente, generan empleo y ofrecen sueldos competitivos a sus trabajadores, de ahí que su modelo de negocios incluya mejoras en su propuesta de valor y en los recursos clave, llevando a cabo actividades tales como el reciclaje, uso de materiales biodegradables, de materia prima orgánica, además de contribuir al crecimiento económico, lo cual los volvió un 40-60 por ciento más sustentable en comparación con lo que eran con el uso del modelo inicial.           Para la empresa dedicada a la comercialización de autopartes, la sustentabilidad en su modelo de negocios es muy importante, por lo que buscan contribuir en el cuidado del medio ambiente y darle una mejor calidad de vida a sus empleados, a través de salarios justos y competitivos, así como apoyando causas sociales. Hoy en su modelo de negocio se aplica la sustentabilidad en su propuesta de valor, en los recursos, actividades y asociaciones clave, así como en la estructura de costos. Para ello realizaron diversas actividades como la reducción en el consumo de energía y combustibles, pago de salarios justos a los empleados, reciclaje, colaboraciones con instituciones de beneficencia, capacitaciones y programas de desarrollo a los trabajadores, utilización de empaques biodegradables y mejora de la calidad de vida, volviendo el business model un 60-80 por ciento más sustentable en comparación con su inicio. Durante la estancia de verano se realizaron una serie de investigaciones orientadas a los distintos modelos de negocio y se le aplicaron entrevistas a un reducido número de empresas, para obtener información acerca de cómo aplican la sustentabilidad, los resultados nos arrojaron similitudes en la mayoría de las cuestiones, por lo que nos indica que en la ciudad estas empresas atienden las dimensiones económica, social y ambiental de la sustentabilidad.  
Hernandez Coronel Alejandro, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Mtra. Juana Mirna Valle Morales, Instituto Tecnológico de Iguala

ESTUDIO Y ANáLISIS DEL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DEL TECNOLóGICO NACIONAL DE MéXICO CAMPUS IGUALA, DE LA CARRERA DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL.


ESTUDIO Y ANáLISIS DEL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DEL TECNOLóGICO NACIONAL DE MéXICO CAMPUS IGUALA, DE LA CARRERA DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL.

Hernandez Coronel Alejandro, Instituto Tecnológico de Iguala. Ortiz Escobar Ma. Guadalupe, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtra. Juana Mirna Valle Morales, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al constante cambio de necesidades como de requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de la especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ingeniería En Gestión Empresarial, que requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día. Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ingeniería En Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad. Debido al constante cambio de necesidades como de requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de la especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ingeniería En Gestión Empresarial, que requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día. Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ingeniería En Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad. Debido al constante cambio de necesidades como de requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de la especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ingeniería En Gestión Empresarial, que requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día. Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ingeniería En Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

En el presente trabajo recurriremos a la metodología cuantitativa, utilizaremos como técnica las encuestas, estas nos permitirán recolectar la información necesaria para la investigación. El primer paso a seguir es: Diseñar una encuesta para obtener la información necesaria para conocer el desarrollo profesional de nuestros egresados de la carrera de Ingeniería En Gestión Empresarial. Posteriormente la aplicación de la encuesta a los diferentes egresados de la carrera antes mencionada. Como tercer paso realizaremos el análisis e interpretación de los resultados. Finalmente, la presentación de la información con base a los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Después de analizar las respuestas observamos que un 76.7% son mujeres y el restante hombres. El 4.7 % egreso en diciembre de 2021, mientras el 18.7% egreso en diciembre de 2022, un 7% egreso en enero del 2022, el 11.6% egreso en junio 2023, el 4.7% egreso en mayo del 2023, el otro 4.7% egreso en noviembre 2022. Y el otro 43.2% corresponde a los egresos de 2015 al 2023, en meses aleatorios. El 81.3% cuenta con su título de egresado y el resto no cuenta con él. El 67.4% domina el idioma inglés y el otro 33.6 % no domina el idioma. El 83.7% domina paquetes computacionales y el otro 16.3% no los domina. El 13.5% domina Microsoft Office, mientras el 18.9% domina Office, otro 5.4% domina Office 365, el 50.1% domina distintos programas computacionales, el 14.8% omitió la pregunta. El 72.1% actualmente se dedica a trabajar, mientras que el 11.6% estudia y trabaja no estudia ni trabaja y el resto solo estudia. Un 48.8% obtuvo su primer empleo en menos de 6 meses, el 25.6% antes de egresar, otro 16.3% entre 6 meses y un año y por último un 9.3% en más de un año. El 46.6% obtuvo su empleo mediante contactos personales, un 41.9% obtuvo su trabajo mediante medios masivos de comunicación, otro 6.6% mediante residencias profesionales. Un 32.6% su requisito indispensable de contratación fue actitudes y habilidades socio comunicativas, el 32.6% su requisito fue competencias laborales, un 16.3% por su título profesional y el 9.3% por examen de selección, el resto por otros requisitos. Un 74.4% utiliza el idioma español en su trabajo y el resto utiliza el idioma inglés en su trabajo El 51.2% tiene antigüedad en el empleo de menos de un año, un 20.9% tiene un año, otro 14% tiene dos años y el 7% tiene tres años y el restante 7% más de tres años. Un 37.2% tiene un ingreso económico mensual entre 5 y 7 veces del salario mínimo diario, un 23.3% tiene menos de 5 veces, un 20.9% entre 8 y 10 veces y el restante 18.6% más de 10 veces. Un 46.5% es técnico, el 23.3% jefe de área, el 16.3% funcionario público y el resto son directivos, empresarios o supervisores. El 44.2% su condición de trabajo es por contrato, el 32.6% es por base, y el resto su condición de trabajo es eventual. Un 30.2% tiene una relación del trabajo con su área de formación del 80%, un 27.9% tiene una relación del 100%, un 14% tiene un 60% de formación en su área, otro 11.6% tiene un 20% de relación, un 9.3% tiene un 40%, otro 7% tiene 0 formación con su área de trabajo. Un 62.8% labora en una empresa u organismo privado, y el resto en una organización pública. Un 60.5% labora en un sector económico de la empresa u organización terciaria, un 20.9% en un sector secundario, el resto trabaja en un sector primario. El 32.6% labora en una microempresa, un 27.9% en una mediana, un 20.9% en una grande y el 18.6% en una empresa pequeña. Un 51.2% considera eficiente las actividades laborales en relación con su formación académica, el 44.2% considera muy eficiente y el resto considera poco eficiente o deficiente. El 44.2% considera bueno la utilidad de la residencia profesional para su desarrollo laboral y profesional, mientras que el 42.9% lo considera excelente, el 11.6% lo considera regular y el resto malo. El 7% está recibiendo capacitación a fin de su carrera en el desarrollo de nuevas habilidades y aptitudes, buscando mantenerse vigente en un posgrado, el 16.3% con certificaciones, el 32.6% con cursos y/o diplomado, el 39.5% ninguna de las anteriores y el resto segunda lengua.
Hernandez Duran Jose Heriberto, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: Mtra. Carolina Arciga Color, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

GESTIóN DE LA CALIDAD Y GESTIóN DEL CONOCIMIENTO: UN ANáLISIS BIBLIOMéTRICO.


GESTIóN DE LA CALIDAD Y GESTIóN DEL CONOCIMIENTO: UN ANáLISIS BIBLIOMéTRICO.

Hernandez Duran Jose Heriberto, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Mtra. Carolina Arciga Color, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gestión de la calidad y la gestión del conocimiento son dos áreas de vital importancia para las organizaciones que buscan alcanzar niveles superiores de eficiencia y competitividad. Aunque a menudo se sienten como áreas separadas, en los últimos años, ha habido un creciente interés en comprender cómo estas dos áreas pueden complementarse y potenciarse mutuamente para lograr resultados más sólidos y sostenibles. Se ha observado que ambas disciplinas al complementarse mutuamente, rinden beneficios en el proceso de mejora continua y creación de valor, por lo que existe un interés creciente en comprender su relación y cómo se pueden integrar de manera efectiva en las organizaciones.



METODOLOGÍA

El presente estudio se basa en un análisis bibliométrico, que permite recopilar y analizar la información sobre la producción científica en el tema de estudio. Se utiliza la plataforma de Google Académico para realizar la búsqueda y selección de los artículos más relevantes relacionados con la gestión de la calidad y la gestión del conocimiento. Se realizan búsquedas utilizando palabras clave como "gestión de la calidad", "gestión del conocimiento", "integración del conocimiento, innovación de la calidad", etc. Se recopilan todas las publicaciones relacionadas y se analizan utilizando la herramienta VOSviewer, que permite analizar y visualizar redes de palabras clave y colaboración entre autores.


CONCLUSIONES

Resultados: Se identificó un total de 30 artículos relevantes en las búsquedas realizadas en Google Académico. Al analizar los datos con VOSviewer, se encontró que la gestión de la calidad y la gestión del conocimiento están estrechamente relacionadas en la literatura científica. Las palabras clave más comunes incluyeron teorías, modelos y sistemas, calidad, gestión, conocimiento, las organizaciones, gestión de la calidad entre otras. Además, se identificaron autores y revistas destacados en este campo, lo que revela la importancia que se le da a esta temática en el ámbito académico. Se detectaron también tendencias emergentes, como el uso de tecnologías de la información y la importancia de la gestión del conocimiento en entornos colaborativos. Se encontró que ambos temas han sido ampliamente investigados de forma individual, sin embargo, existe una brecha importante en la literatura que se centra en la integración de ambas disciplinas. Conclusiones: En base a los hallazgos, se concluyó que la gestión de la calidad y la gestión del conocimiento son áreas complementarias y su integración puede generar resultados positivos en términos de eficiencia, innovación y competitividad empresarial. Es necesario fomentar la investigación y el intercambio de conocimientos en esta área para facilitar la implementación de estas prácticas en las organizaciones. En resumen, este estudio bibliométrico proporciona una visión general sobre la relación entre la gestión de la calidad y la gestión del conocimiento, y destaca la importancia de su integración para la mejora continua y el éxito empresarial. Estas disciplinas se nutren mutuamente y pueden ser consideradas como elementos clave para el éxito empresarial en la era del conocimiento. Se espera que los hallazgos de este estudio sirvan como base para futuras investigaciones en el campo y para el diseño de estrategias empresariales más efectivas en la gestión de la calidad y el conocimiento. La importancia de estas dos áreas no puede subestimarse en un mundo cada vez más globalizado y competitivo.
Hernández Elias Miguel Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ismael Loza Vega, Universidad de Guadalajara

PERSPECTIVA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DEUDA SOBERANA MEXICANA: BONO M30 CON VENCIMIENTO EN 2053.


PERSPECTIVA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DEUDA SOBERANA MEXICANA: BONO M30 CON VENCIMIENTO EN 2053.

Hernández Elias Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ismael Loza Vega, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deuda soberana de México ejerce un impacto sumamente significativo en los diversos mercados financieros nacionales, repercutiendo tanto en las propiedades, características y condiciones de los productos ofertados en dichos mercados, como en la dinámica de los participantes involucrados de cualquier índole. La deuda gubernamental mexicana, impuesta por el Estado como parte integral de su política monetaria para cubrir el déficit presupuestario generado por la recaudación tributaria, desempeña un papel crucial en la actividad económica del país al establecerse como base o índice de referencia para los créditos y diversos instrumentos que se colocan entre la población para impulsar el progreso económico. Asimismo, se convierte en una puerta de entrada para la inversión extranjera directa, atrayendo el interés de entidades corporativas e individuos extranjeros debido a la atractiva tasa de deuda que ofrece en el panorama actual. En el contexto económico actual, el alza de tasas de interés no vista desde el preámbulo de la crisis económica de 2008, por parte del principal socio comercial de México, Estados Unidos de América, ha generado un ajuste correspondiente en las tasas de interés nacionales. Este fenómeno ha provocado un comportamiento atípico en la conducta económica internacional, y ha incentivado un análisis más detallado del comportamiento de los bonos emitidos por el Estado, especialmente aquellos de mayor plazo de emisión. Dada la relevancia del Estado como agente en la perspectiva económica futura, el estudio de estos bonos se torna esencial para comprender su impacto en la economía y anticipar posibles tendencias en el contexto financiero global. De esta manera, se logra una mejor comprensión del panorama económico actual y se facilita la toma de decisiones informadas para los diversos actores financieros involucrados.



METODOLOGÍA

El enfoque principal de este estudio recae en el Bono M30, un instrumento de deuda con un plazo de vencimiento exacto de 30 años. Para establecer un marco adecuado de análisis, es imprescindible iniciar con una descripción exhaustiva del mercado de deuda y sus características fundamentales. Paralelamente, se abordan las definiciones y aspectos generales relativos al mercado de bonos, haciendo hincapié en los emisores, variedades de bonos, modalidades de operación y fórmulas aplicadas. Este enfoque comparativo preliminar permite una evaluación crítica y objetiva de los Bonos M, concentrándonos especialmente en el Bono M30. Para ello, se realiza una exhaustiva revisión de literatura científica y fuentes especializadas relacionadas con el mercado de deuda soberana, análisis de bonos y modelos financieros. Esto proporciona una base sólida de conocimiento y contexto teórico para el análisis. A continuación, se definen claramente los objetivos de la investigación y los aspectos específicos del Bono M30 que son analizados, incluyendo sus características, emisor, plazo de vencimiento y pagos de cupones. Se procede a recopilar y analizar datos relevantes sobre el bono, así como información macroeconómica, fiscal y política del país, utilizando fuentes confiables y actualizadas para garantizar la precisión de los datos. Una etapa fundamental es el análisis del riesgo de crédito, evaluando la solidez crediticia del emisor mediante calificaciones de agencias de rating y análisis de riesgo soberano. Esto permite determinar el perfil de riesgo asociado al bono y su impacto potencial en el mercado financiero. Se utilizan modelos financieros y simulaciones matemáticas para calcular el valor presente de los flujos de efectivo del Bono M30, así como su duración y convexidad. Estas herramientas son fundamentales para proyectar diferentes escenarios económicos y evaluar la sensibilidad del bono ante cambios en las tasas de interés y otros factores relevantes. Se lleva a cabo un análisis comparativo del Bono M30 con otros instrumentos de inversión de similar perfil y riesgo, identificando sus ventajas y desventajas relativas para los inversionistas. Para una proyección más precisa, se analizan las perspectivas económicas y fiscales de México, lo que permite estimar la capacidad del gobierno para cumplir con sus obligaciones de deuda y proyectar el comportamiento del bono en diferentes escenarios macroeconómicos. El contexto político del país también es considerado en el análisis, evaluando su posible impacto en la estabilidad económica y en el mercado de deuda soberana. Mediante análisis de sensibilidad, se identifican los factores clave que podrían afectar el valor y rendimiento del Bono M30 en diferentes escenarios y se están definiendo los resultados finales. Este estudio continúa su análisis para comprender la evolución del Bono M30 y su desempeño en el mercado financiero.


CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos por el momento, se comenzaron a elaborar conclusiones fundamentadas derivadas del análisis para ofrecer recomendaciones tanto para los inversionistas interesados en el Bono M30 como para aquellos que buscaban tomar decisiones informadas en el contexto de la deuda soberana mexicana. Finalmente, se están identificaron las limitaciones del estudio para proponer áreas de mejora para futuras investigaciones que pudieran ampliar y profundizar el conocimiento sobre el comportamiento de la deuda soberana y su impacto en el mercado financiero. Siguiendo esta metodología integral, se obtuvo un análisis riguroso y detallado del Bono M30 y su relación con la deuda soberana mexicana, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones financieras informadas.
Hernandez Espinosa Fatima Monserrath, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío

CREATIVIDAD E INNOVACIóN EN LOS BAZARES.


CREATIVIDAD E INNOVACIóN EN LOS BAZARES.

Hernandez Espinosa Fatima Monserrath, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se pretende ver cómo es que los bazares implementan la creatividad y la innovación, a su vez cómo es que estos se desarrollan tanto internamente, como con sus clientes.  Tras una entrevista, profundizamos sobre la creatividad en uno de los negocios de los bazares, y analizar la parte de desarrollo organizacional, para saber si en los bazares también se encuentra la creatividad en sus dueños.  OBJETIVO: Identificar la creatividad personal aplicada en los bazares a partir de entrevistas con dueños de negocios para impulsar el desarrollo organizacional.  



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de campo, que consistió en acudir a diferentes bazares para seleccionar un negocio y preguntarle al dueño de este si podíamos entrevistarse con 11 preguntas que cubren dos áreas, la parte creativa y la parte de desarrollo organizacional, con los resultados se estructuraron los resultados.


CONCLUSIONES

Con los resultados finales de mi investigación concluyo que no todas las personas que se encuentran dentro de los bazares con sus negocios buscan una fuente de ingresos, sino que también buscan ayudar de alguna manera a las personas brindando un servicio o  producto, incluso no solo se trata de ayudar, sino ofrecer sus propias creaciones como diseños, bisutería, dulces artesanales, etc. Ofreciendo una experiencia diferente a lo tradicional, es por esto por lo que dentro de los bazares podrás encontrar una fuente de creatividad e innovación.   
Hernández Estrada Anelly Lakshmi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Isabel Cristina Betancur Hinestroza, Universidad de Medellín

ANÁLISIS DE LA CORRUPCIÓN DE MÉXICO Y COLOMBIA POR MEDIO DEL MODELO DE SEIS DIMENSIONES DE GEERT HOFSTEDE


ANÁLISIS DE LA CORRUPCIÓN DE MÉXICO Y COLOMBIA POR MEDIO DEL MODELO DE SEIS DIMENSIONES DE GEERT HOFSTEDE

Hernández Estrada Anelly Lakshmi, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Naranjo Ana Darinka, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Isabel Cristina Betancur Hinestroza, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La corrupción es un fenómeno complejo y persistente que afecta a muchos países alrededor del mundo, provocando la desconfianza hacia sus gobiernos, instituciones, empresas o entre los ciudadanos, complicando el desarrollo económico y social.  A pesar de esto cambia notablemente la percepción de la corrupción de acuerdo a la percepción y tolerancia entre las distintas culturas. Una vez dicho este contexto, este trabajo tiene por objetivo analizar los aspectos culturales más importantes de México y Colombia, así como la influencia en la percepción ciudadana de la corrupción.   La lucha contra la corrupción es un desafío global que requiere comprender y abordar los factores culturales que influyen en la aparición de este problema.  México y Colombia son dos países con realidades culturales diversas, pero siendo similares en muchos otros aspectos.  Y el estudio de cómo sus normas éticas y morales, prácticas culturales y costumbres se vinculan con las dimensiones culturales de Geert Hofstede, puede proporcionar una gran perspectiva de cómo este fenómeno se manifiesta en ambos países.  Al comprender cómo la cultura afecta la percepción y tolerancia hacia la corrupción en los dos países, será posible identificar similitudes y diferencias clave que permitan entender este problema.   Esta investigación busca aportar conocimientos significativos para brindar más información sobre la corrupción en México y Colombia identificando aspectos de la sociedad que influyen en la corrupción por medio del modelo de dimensiones culturales de Geert Hofstede. Al analizar la relación entre cultura y corrupción, se espera contribuir al avance de políticas anticorrupción que reflejen y respeten las particularidades de cada país.  



METODOLOGÍA

Este trabajo de investigación está formado de forma mixta, ya que contará con métodos tanto cualitativos como cuantitativos, que combinarán la revisión de literatura de artículos y documentos y el análisis de datos estadísticos para analizar la relación entre el contexto cultural y la corrupción en los países de México y Colombia. Se realizará a través de una búsqueda y análisis comparativo de los datos recolectados, con el fin de identificar una correlación entre tres factores: crecimiento económico, la percepción de corrupción y los aspectos culturales sobresalientes de cada país. Gracias a la combinación de la revisión de la literatura y el análisis de datos estadísticos será posible obtener un panorama más completo y riguroso de la relación entre el contexto cultural y la corrupción en México y Colombia.   Finalmente, los resultados obtenidos serán analizados de manera cuidadosa, para generar conclusiones y recomendaciones sólidas y óptimas para abordar la corrupción desde una perspectiva cultural de cada país. 


CONCLUSIONES

Este trabajo de investigación se realizó con la finalidad de comprender cómo las sociedades permiten los actos corruptos e incluso colaboran en los mismos, para esto, en primer lugar, se investigaron e identificaron Las Seis Dimensiones Culturales de Geert Hofstede, las cuales explican que existen ciertas variables culturales que rigen a las sociedades y cada variable se determina con un puntaje dependiendo de los rangos que cada país determina. En este caso, se tomaron en cuenta los puntajes de México y Colombia.  Mediante la comparación de resultados entre dichos países, detectamos más similitudes que diferencias, las cuales influyen en la percepción que las personas tienen sobre la corrupción. Esto nos ayudó a comprender cómo las variables culturales sobre las que se forma una persona pueden llegar a tener un papel fundamental en la manera en que la sociedad se enfrenta ante este tipo de sucesos y cómo también, puede ser hincapié para que estas mismas personas se dejen envolver por los actos corruptos.  En conclusión, podemos decir que este estudio nos arrojó un panorama más amplio sobre la relevancia que tienen los aspectos culturales en la percepción y la tolerancia sobre la corrupción en México y en Colombia. A la vez, nos ayudó a comprender cómo la manera y el entorno en el que una persona se moldea en sociedades como las de estos países son clave para detectar si serán propensas, o no, a caer en este tipo de acciones. Este análisis aborda la corrupción de manera más centrada y específica ya que toma las particularidades de cada país. 
Hernández González Andrea Edith, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara

NARRATIVAS 2.0: GéNERO Y PROBLEMáTICAS LGBTIQ


NARRATIVAS 2.0: GéNERO Y PROBLEMáTICAS LGBTIQ

Hernández González Andrea Edith, Universidad Autónoma del Estado de México. Ruvalcaba Ramos Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A raíz del confinamiento para combatir la pandemia COVID-19, fue un gran enfrentamiento que se vivió como sociedad, las redes sociales y TIC fueron el pilar de comunicación durante aislamiento y gracias a ello también se dieron a conocer grandes problemáticas en las primeras afectadas la comunidad LGBTTT1Q+ .En esta presente investigacion, se logran visualizar problematicas como lo son: iscursos de odio, el shadowban, denuncias, ataques físicos facilitados por las aplicaciones de citas, aspectos juridicos como redes de apoyo, aceptación de la diversidad sexual y de identidad-expresión de género,manifestaquices que fueron identificadas principalmente en: Facebook, Tik tok, Twitter, en el período de Marzo 2020-Enero 2023, que pueden poner en situaciones de riesgo a los individuos que forman parte de la comunidad LGBTQ+.



METODOLOGÍA

La metodología para este proyecto fue la obtención y análisis de diversos datos recabados de redes sociales cuyo contenido estuviera asociado a la comunidad LGBTTTQ1+, asi como recabar datos de conerencias y entevistas por organizaciones y secretarias de Diversidad Sexual,  por lo que iene un enfoque cualitativo y empírico.


CONCLUSIONES

Finalmente se logró evidenciar que las personas LGBTTTQ1+ constituyen uno de los grupos más afectados y en situación de vulnerabilidad durante la pandemia de Covid-19. No sólo en términos propios, de salud física y mental, sino también en otros ámbitos de la vida, y reacciones de la sociedad, pues desde que se declaró la enfermedad como pandemia, a principios de 2020, se mencionó que esta provocaría no solamente una crisis sanitaria a nivel mundial, sino también económica, de seguridad, de identidad y discriminación y la no valoración derechos humanos. que en Facebook es más común ver en los comentarios una gran cantidad de discursos de odio, de los cuales la mayoría utiliza la religión como respaldo,  a diferencia de Tikt ok donde, aún cuando también se presentan discursos de odio en los comentarios, es más común que el acoso se presente a manera de reportes para crear shadowban,  fue la plataforma que mas se utilizo en cuestiones de denuncias tanto nacionales como internacionales, la empatia como sociedad es uno de los aspectos que tenemos que seguir trabajando y seguir con el incremento de  vizualizacion de contenido en redes de apoyo y sobre todo en cuestiones juridicas se quiere transmitir como mensaje que en ocasiones al estudiar una carrera los mismos profesores establecen parámetros no adecuados de enseñanza, se han establecido discriminación a la comunidad por los mismos abogados, la ética y moral plasma de uno mismo, la responsabilidad de aprender y llevarlo a cabo con la protección adecuada de los derechos humanos es una principal base, El reto es hacer cumplir la ley.
Hernández Henao Esmeralda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Mg. Franklin Meneses Sáchica, Fundación Universitaria Agraria de Colombia

ANÁLISIS JURÍDICO DE LA MEGAMINERÍA EN EL MUNICIPIO DE SALENTO: IMPACTO AMBIENTAL, RIESGOS LEGALES Y PERPECTIVAS DE REGULACIÓN


ANÁLISIS JURÍDICO DE LA MEGAMINERÍA EN EL MUNICIPIO DE SALENTO: IMPACTO AMBIENTAL, RIESGOS LEGALES Y PERPECTIVAS DE REGULACIÓN

Hernández Henao Esmeralda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Mg. Franklin Meneses Sáchica, Fundación Universitaria Agraria de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

     La megaminería, como actividad extractiva a gran escala, plantea importantes desafíos en términos de su impacto ambiental, los riesgos legales asociados y la necesidad de una regulación adecuada. En el municipio de Salento, donde se lleva a cabo la megaminería, se presentan preocupaciones y conflictos en relación con estas cuestiones. Por lo tanto, resulta fundamental abordar de manera rigurosa y exhaustiva el análisis jurídico de esta actividad en Salento, con el objetivo de comprender plenamente los problemas y desafíos que se presentan.      El problema radica en la falta de un análisis jurídico integral y detallado de la megaminería en el municipio de Salento, que considere su impacto ambiental, los riesgos legales asociados y las perspectivas de regulación. Aunque existen normativas y regulaciones a nivel nacional e internacional para la gestión de la actividad minera, es necesario evaluar cómo se aplican en el contexto específico de Salento y si son suficientes para proteger el entorno natural y los derechos de la comunidad local.      Además, la falta de una regulación clara y efectiva puede generar conflictos y tensiones entre los actores involucrados, incluyendo a las empresas mineras, las comunidades locales, las autoridades gubernamentales y los defensores del medio ambiente. La ausencia de una gestión adecuada de la megaminería puede resultar en un deterioro significativo del entorno natural, la afectación de la calidad de vida de las comunidades locales y la violación de los derechos humanos.      Por lo tanto, es necesario abordar este problema mediante un análisis jurídico que permita evaluar el impacto ambiental de la megaminería en Salento, identificar los riesgos legales asociados y analizar las perspectivas de regulación, con el fin de proponer medidas y recomendaciones que promuevan una gestión más sostenible y responsable de esta actividad en el municipio.



METODOLOGÍA

2.3 Tipo de investigación     La presente investigación se enmarca en un enfoque Jurídica Doctrinal: Se basa en el análisis de fuentes primarias y secundarias del derecho, como leyes, reglamentos, jurisprudencia, tratados, libros y artículos académicos.    Este tipo de investigación implica el estudio crítico de la legislación y la doctrina existente sobre un tema en particular.   2.4 Enfoque de la investigación      La presente investigación adopta un enfoque documental- Cualitativo, para realizar el análisis jurídico de la megaminería en el municipio de Salento: impacto ambiental, riesgos legales y perspectivas de regulación, la cual puede desempeñar un papel importante en el estudio de la megaminería. Al abordar este tema complejo y controvertido. La investigación cualitativa puede ayudar a comprender las perspectivas y experiencias de esta comunidad, las organizaciones ambientales y otros actores relevantes.   Es asi que, al utilizar  algunas posibles metodologías cualitativas para investigar la megaminería en el municipio de Salento, Quindío podrían incluir:  la recopilación de datos y observaciones específicas, estudios de caso para desarrollar teorías o conclusiones generales y se formulan hipótesis o teorías a partir de ellos.


CONCLUSIONES

Se estan trabajando
Hernandez Hernandez Ana Cecilia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Ignacia Morales Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MEXICANAS EN EL FENÓMENO MIGRATORIO


MEXICANAS EN EL FENÓMENO MIGRATORIO

Hernandez Hernandez Ana Cecilia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Ignacia Morales Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración femenina ha sido una constante en gran parte del flujo migratorio entre México-Estados Unidos, sin embargo, su análisis y estudio demanda una serie de puntualizaciones distintas a las tradicionales debido a las características que presentan las mujeres en cuanto a sus motivaciones, su perfil como migrante, las diferencias y desigualdades respecto a los hombres partiendo del rol que histórica y tradicionalmente han adquirido y se han visto socioculturalmente a cumplir en una sociedad machista. En este sentido, considerando la multifactorialidad del fenómeno migrante de las mujeres se vuelve difícil establecer generalidades. Hablar de migración nos remite a una revisión del fenómeno en sí mismo contemplando las vivencias y experiencias de las mujeres migrantes ubicándonos exclusivamente en la migración México-Estados Unidos, la cual tiene un vasto recorrido histórico y ha sido la respuesta de millones de mexicanas a los diversos problemas que aquejan al país, desde crisis económicas, altos índices de inseguridad y delincuencia hasta violencia de distinta índole que impacta incluso dentro de los hogares sin mencionar la imperante cultura machista mexicana que limita el pleno desarrollo de las mujeres mexicanas, lo cual entre muchas otras motivaciones de peso llevan a que cada año miles de mujeres abandonen el país.  



METODOLOGÍA

En las primeras dos semanas y parte de la tercera se trabajó con la búsqueda y selección de bibliografía para la articulación y distribución del capítulo como Rebolledo Gámez y Rodríguez Casado, M. R con su obra  Migraciones y género en el contexto mexicano: revisión de la literatura científica (2014)  donde se recopila importantes investigaciones de la migración femenina como los trabajos de  Woo y Moreno. También se retomaron cifras de los diferentes estudios que instituciones como CONAPO y el Instituto Nacional de las Mujeres han realizado con la finalidad de que permitieran tener una comprensión del impacto y magnitud real del movimiento migratorio de la mujer mexicana en los diferentes sectores tanto del país expulsor como del receptor siendo principalmente este último Estados Unidos. Todo esto con la intención de identificar algunas de sus características culturales, sociales y económicas mismas que determinan ciertas motivaciones para que la mujer mexicana decida emprender el movimiento migratorio fuera de las fronteras a pesar de que los riesgos de este sean diversos y se jueguen su vida e integridad durante la travesía. Por lo tanto, se analizó el comportamiento de las autoridades fronterizas respecto a los derechos de la mujer migrante. En las últimas semanas se estructuró el texto de una manera cronológica entre los diferentes apartados para lograr tener una buena compresión del tema y posteriormente se hizo entrega del primer borrador para su revisión y correcciones mismas que fueron atendidas al instante permitiendo que el trabajo quedara fuese revisado nuevamente por la maestra Ignacia Morales Reyes


CONCLUSIONES

En análisis y estudio del fenómeno migratorio con perspectiva de género tiene que abordarse desde una gran multitud de factores como se ha hecho hincapié a lo largo del presente texto, pues, las motivaciones que llevan a decidir migrar por parte de las mujeres son variadas en razón de su posición sociodemográfica, pues, estudios realizados al norte de México muestran que la población femenina de esta región está más familiarizada con el cruce fronterizo y sus motivaciones tienden a recaer principalmente en cuestiones económicas, de desarrollo personal y de placer, mientras que aquellas que se encuentran ubicadas más lejos de las fronteras mantienen como principal motivo el peso económico, ya que, buscan emplearse para mantener o apoyar al ingreso familiar, aunque también tienen relevancia las cuestiones de índole familiar, es decir reunirse con sus parejas o familiares que ya radican en Estados Unidos. Otro elemento por resaltar es que la migración mayoritariamente se lleva a cabo a través de las redes de apoyo que se tejen entre parientes, conocidos y amistades. También es importante mencionar que durante los últimos años las mujeres han optado por migrar a otros continentes, como Europa, donde ocupan un porcentaje importante respecto a los varones; de igual manera la formación académica y el desarrollo profesional se ha vuelto un motivo de peso dentro de este sector social.
Hernández Hernández Bryan Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México

ANáLISIS DE LAS DISTINTAS REFORMAS EDUCATIVAS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD MEXICANA


ANáLISIS DE LAS DISTINTAS REFORMAS EDUCATIVAS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD MEXICANA

Hernández Hernández Bryan Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿En México el derecho de la educación ha tenido un avance significativo? La Educación es el pilar fundamental para el óptimo desarrollo de una sociedad. Para que exista un avance en los temas que más interesen a la nación es vital que los ciudadanos gocen de un cierto nivel académico. El banco mundial nos brinda un concepto de la importancia que tiene la educación La educación es un derecho humano, un importante motor del desarrollo y uno de los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza y mejorar la salud, y lograr la igualdad de género, la paz y la estabilidad. (Mundial, 2023) Como podemos observar con esta breve descripción es inevitable no darnos cuenta de que la educación es una parte vital de las sociedades modernas donde claramente podemos decir que todo desarrollo se inicia a partir de la calidad de la educación impartida. Cabe destacar que para que exista una educación óptima debe de haber un claro interés por parte de los gobiernos o de las instituciones internacionales que son las encargadas de regular como de lanzar iniciativas en este campo Por lo antes mencionado es importante conocer también las directrices que se deben tomar a la hora de llevar a la educación a sus gobernados. • Disponibilidad. Los Estados deben garantizar la provisión de suficientes infraestructuras educativas (instituciones y programas) para todas las personas. Estas deben estar equipadas con todos los materiales y las instalaciones necesarias para funcionar adecuadamente en el contexto específico, tales como edificios, equipos didácticos y materiales, personal capacitado y adecuadamente remunerado, protección ante elementos naturales, instalaciones sanitarias para ambos sexos y agua potable. • Accesibilidad. El acceso a la educación consiste en tres elementos clave: la no discriminación, la accesibilidad material y la accesibilidad económica. Las instituciones educativas deben ser accesibles a todas las personas, especialmente a los más vulnerables, y nadie puede ser objeto de discriminación sobre la base de, entre otros motivos, el sexo, el origen étnico, la ubicación geográfica, la situación económica, la discapacidad, la ciudadanía o el permiso de residencia, la pertenencia a un grupo minoritario, la religión, la detención o la orientación sexual. Las escuelas deben estar a una distancia segura y razonable de las comunidades o, para las zonas remotas, accesibles a través de tecnología moderna. La educación debe ser asequible para todas las personas, y los Estados deben incorporar progresivamente la enseñanza gratuita en todos los niveles. • Aceptabilidad. Sujetos a los objetivos generales de la educación y a las normas educativas mínimas establecidas por el Estado, los programas de estudio y de enseñanza deben ser aceptables para los estudiantes y, en los casos apropiados, para los padres. Esto significa que la educación debe ser relevante para el contexto, las necesidades y las capacidades evolutivas del niño, y debe ser de buena calidad y culturalmente apropiada. • Adaptabilidad. La educación debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse y responder a las sociedades cambiantes y las necesidades de los estudiantes dentro de entornos sociales y culturales diversos. (red-DESC, s.f.) Para que exista una educación óptima los países deben de hacerse cargo de estas primicias para asegurar un ambiente cómodo y de óptimo desarrollo para sus educados sin temor a ser excluidos. También es importante entender que la educación es un derecho primordial para todo individuo que pertenece a una sociedad moderna. Por lo antes mencionado las instituciones internacionales han generado acuerdos con los distintos países para brindar este derecho hacia sus ciudadanos. Pero no solamente han hecho énfasis en esos, también han declarado lo vital que es la educación para el desarrollo de sus entornos. Las naciones unidas son una de las instituciones de carácter internacional que velan y defienden la educación como un derecho universal por lo mismo nos brinda la siguiente descripción: La educación es un derecho humano intrínseco y un medio indispensable de realizar otros derechos humanos. Como derecho del ámbito de la autonomía de la persona, la educación es el principal medio que permite a adultos y menores marginados económica y socialmente salir de la pobreza y participar plenamente en sus comunidades. La educación desempeña un papel decisivo en la emancipación de la mujer, la protección de los niños contra la explotación laboral, el trabajo peligroso y la explotación sexual, la promoción de los derechos humanos y la democracia, la protección del medio ambiente y el control del crecimiento demográfico. (Unidas, s.f.) Como pudimos observar la educación es el pilar fundamental para el óptimo desarrollo de las sociedades, donde mientras más está el ciudadano puede defender y puede generar cambios significativos a su entorno. Las cuestiones ante la presente problemática son: • ¿México puede tener un avance significativo en la educación? • ¿Qué impacto tiene una buena educación en la sociedad mexicana? • ¿La educación es la mejor opción para un desarrollo óptimo? • ¿El ciudadano que tiene educación tiene una visión más amplia sobre sus derechos y su papel en la sociedad? • ¿Qué objetivos espera alcanzar la educación en México?



METODOLOGÍA

El método que vamos a emplear para la recolección de datos y su interpretación es el Método inductivo para entender en qué consiste este método vamos a anexar una descripción del mismo. Aristóteles, como profundo observador de la naturaleza y de Las manifestaciones sociales, hace la distinción entre lo que es el silogismo como estructura de la deducción, y la inducción como una forma de obtener el conocimiento, iniciando el estudio del objeto en lo particular para llegar a conclusiones generales, apoyándose fundamentalmente en la experimentación y en la observación. Este método consiste en la investigación total de unos problemas empezando por sus características propias para después ser llevada a un panorama más general por eso es de vital importancia usar esta técnica en esta investigación.


CONCLUSIONES

Con lo antes mencionado podemos darnos una idea clara que a pesar de que la educación es un derecho fundamental y crucial para el desarrollo en una sociedad. México a pesar de que se esfuerza en mejorar la calidad de educación que se le imparten a miles de mexicanos no ha logrado un avance significativo en este derecho y por lo mismo debemos analizar en que están fallando estas reformas educativas. Por consiguiente está investigación busca analizar las reformas educativas en México como también su funcionalidad en el país para así poder detectar las carencias que existen en este derecho fundamental para los mexicanos y si esto puede fomentar un impacto en la sociedad
Hernández Hernández Cristóbal Demetrio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Patiño Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa

EVOLUCIóN DEL DELITO DE DESAPARICIóN FORZADA DE PERSONAS EN EL ESTADO DE JALISCO (2000-2022)


EVOLUCIóN DEL DELITO DE DESAPARICIóN FORZADA DE PERSONAS EN EL ESTADO DE JALISCO (2000-2022)

Hernández Hernández Cristóbal Demetrio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Patiño Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años la sociedad mexicana ha experimentado un clima de inseguridad que año con año va en aumento, gobiernos llegan y gobiernos van y las cifras de los delitos de alto impacto como secuestro, homicidio y desaparición forzada y cometida por particulares se incrementan día con día. Esto lleva a la descomposición del tejido social puesto que este tipo de delitos, además de las víctimas directas dejan víctimas indirectas como lo son esposas y esposos, hijos, hermanos, padres, amigos, etc. Dentro de esta problemática Jalisco encabeza la lista de los estados del país en cuanto al número de desaparecidos según los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). Por ello la necesidad de realizar la investigación con el fin de analizar detenidamente los datos oficiales y los hechos más relevantes en los últimos años para determinar la evolución del delito partiendo de un contexto nacional hacia un enfoque en Jalisco.  



METODOLOGÍA

Dada la naturaleza del tema se empleó una metodología cuantitativa apoyada en la base de datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas (RNPDNO) y No Localizadas dependiente de la Comisión Nacional de Búsqueda, así como en datos obtenidos del Sistema de Información Sobre Víctimas de Desaparición (SISOVID) que está a cargo del gobierno de Jalisco, además, datos presentados por organizaciones de la sociedad civil. Primeramente se discutió el tema desde una perspectiva muy general, aportando opiniones y puntos de vista así como algunas experiencias particulares para entrar en contexto, posteriormente se realizó una búsqueda de información en páginas confiables de internet con el fin de obtener más información verás, datos oficiales y estadísticas. Una vez que se encontrarón las fuentes confiables se realizó un analisis de los datos con la delimitacion correspondiente, destacando aquellos mas relevantes como la edad, sexo y fecha de desaparición entre otros. Así mismo, se utilizaron las bases de datos de la biblioteca de la Universidad Autónoma de Sinaloa así como otras fuentes periodísticas y académicas  con el fin de consultar trabajos de investigación de otros autores para obtener aún más información y realizar un análisis del estado del arte. A su vez se realizó un análisis del marco legal para obtener los elementos del delito, entre las normas consultadas se encuentran, el Código Penal Federal, Código Penal de Jalisco, Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco, Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.  


CONCLUSIONES

Hemos descubierto que en Jalisco del año 2000 al 2009 las cifras de desapariciones se mantuvo relativamente “estable” y a partir de ahí el número de desapariciones comienza a incrementarse año con año, pero no es hasta el año 2016 cuando existe un incremento exponencial de desapariciones el cual se ha mantenido la tendencia en los años posteriores.  Además, encontramos que el rango de edad con mayor número de casos de personas desaparecidas se concentra principalmente entre los 15 y 19 años para mujeres y 25 y 29 años para los hombres, sin embargo, desde los 15 años existe el incremento en número de personas y no es hasta los 30 años cuando se comienza a notar una disminución progresiva, lo que da a entender la preocupante amenaza que representa para las y los jóvenes del estado esta situación. Así mismo encontramos que si bien el mayor número de casos reportados se da en la mayoría de los municipios del Área Metropolitana de Guadalajara, el problema se encuentra en todo el estado puesto que según las cifras municipios de la región altos norte y sur, región ciénega, región costa y en general todas las regiones del estado registran un número alarmante de casos.  
Hernández Hernández Gilberto, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtro. Carlos Felipe Camba Pérez, Universidad de Guadalajara

LA VOCACIóN PRODUCTIVA Y EL DESARROLLO DE REDES PRODUCTIVAS COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LA IDENTIFICACIóN DE OPORTUNIDADES DE EMPRENDIMIENTOS.


LA VOCACIóN PRODUCTIVA Y EL DESARROLLO DE REDES PRODUCTIVAS COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LA IDENTIFICACIóN DE OPORTUNIDADES DE EMPRENDIMIENTOS.

Anastacio Rafael Omar, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernández Hernández Gilberto, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Carlos Felipe Camba Pérez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Puerto Vallarta el número de unidades económicas ha crecido de manera sustancial en sectores o actividades centradas o vinculadas a la actividad turística, de manera consistente, otros indicadores también se han aglomerado en estas actividades, como el empleo, la inversión y por supuesto el emprendimiento, sin embargo hay otros sectores que representan una alternativa para potenciales emprendedores, y que de acuerdo a los datos de fuentes oficiales destacan por su volumen, crecimiento y concentración, pero que son desconocidos o poco analizados, y que representan una alternativa para diversificar o enfocar el emprendimiento en la región de influencia. Por tal razón resulta importante el análisis de las redes productivas que desplegar las principales actividades económicas para identificar el potencial de emprendimiento centrado en demandas latentes y mercado potencial. Por lo anterior se planteó el siguiente objetivo de investigación. Objetivo general: Analizar la vocación productiva y el desarrollo de redes productivas como punto de partida para la identificación de oportunidades de emprendimientos.  



METODOLOGÍA

 La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y un método deductivo, con alcance  descriptivo-documental, como método de trabajo se desarrolló en primer lugar un análisis de estudios referenciales más relevantes sobre vocación productiva y cadenas productivas, de lo general a lo particular, rescatando estudios de nivel internacional, nacional y local en Puerto Vallarta, posteriormente se realizó un análisis de los estudios en tres categorías: los factores impulsaron el desarrollo de los estudios o investigaciones, que factores se consideraron y sectores, y finalmente los resultados o vinculaciones derivadas de los mismos, lo cual se representó en un esquema integrador.   


CONCLUSIONES

Se presentó un análisis exhaustivo basado en los hallazgos de estudios, investigaciones y publicaciones relacionadas con este fenómeno, el cual se aborda el tema en un orden jerárquico, a nivel país, estado y localidad dando énfasis como se ve influenciada por diversos factores, logrando proponer estrategias y acciones que impulsen la reactivación e innovación turística, con el fin de mantener su importancia como motor económico identificando estudios a nivel internacional enfocado en áreas o fenómenos particulares, tales como el análisis del flujo de turistas durante diferentes períodos temporales, evidenciando su impacto positivo o negativo en el crecimiento económico de las regiones, así como la calidad de vida y el bienestar de los residentes locales. Se localizaron estudios a nivel nacional, los cuales se realizaron en diferentes partes de la república, se encontraron tanto lugares atractivos como lo contrario, estados que no tuvieron un gran resultado para considerar una vocación turística ideal, siendo este  un requisito para un mayor éxito, ya que impulsa a los países y organizaciones para maximizar la eficiencia y la calidad con la implementación de medidas eficaces de control y seguimiento, para llevar  a cabo un análisis a nivel local en Puerto Vallarta, como una localidad con gran atracción turística a nivel internacional y nacional, por su vocación y generación de una mayor derrama económica, considerando al turismo un factor importante, lo que provoca  que los negocios adopten medidas vanguardistas con el propósito de captar una mayor cuota de clientes, asegurar una posición competitiva destacada y lograr un diferencial distintivo que les permita subsistir en el dinámico entorno del mercado. Como resultado de la investigación sobre cadenas productivas derivadas de la vocación productiva se concluye, a razón de diversos estudios a nivel internacional y nacional que concuerdan que dicho tema en los últimos años y que han sido un elemento importante para el desarrollo de las empresas, tanto para países desarrollados como en vías de desarrollo, de tal manera se logró identificar los  tres sectores más recurrentes e importantes como son: industriales, agrícolas y económicos, de estos se puede destacar que el industrial tiene una mayor relevancia debido a que este ayuda a las empresas a realizar una gestión de costos, se pueden realizar estrategias con el fin de aumentar su rentabilidad, del mismo modo tiende a desarrollarse de mejor manera en cuanto a territorio brindando una mejor distribución de desarrollo sostenible, de tal manera que se pueda lograr una mejor producción para después comercializar el producto y así llevar a cabo una correcta distribución. Como segundo sector importante es el agrícola del cual tiene la responsabilidad de evaluar la productividad y competitividad realizando relaciones entre actores económicos con la finalidad de satisfacer a clientes por entregar productos de calidad mediante mecanismos ágiles, obteniendo un mejor rendimiento por hectárea aprovechando todos los recursos necesarios de tal modo que se puedan identificar las áreas de oportunidades como los riesgos que pueden pasar, siempre y cuando se realicen soluciones de manera efectiva y rápida. Por último, se analizó el sector económico del cual en los estudios no se observó una gran relevancia debido a que este debe de llevar una actualización en cuanto al modelo económico, debe de satisfacer las demandas de la sociedad de la mejor manera posible.  En cuestión del emprendimiento social el análisis de las cadenas productivas son de gran impulso, debido a que se fortalece el conocimiento y la información para las personas que desean emprender, ya que se pueden identificar las posibilidades para que generen innovaciones y sean capaces de proyectar hasta dónde pueden llegar, así como también las formas de adaptarse a los cambios constantes dentro del escenario económico, donde puedan usar su habilidades creativas y aprovechar las potencialidades de las economías regionales.   
Hernández Hernández Priscila Aracely, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPACTO AMBIENTAL A LOS OCéANOS TRAS LA EXTRACCIóN DE HIDROCARBUROS EN MéXICO.


IMPACTO AMBIENTAL A LOS OCéANOS TRAS LA EXTRACCIóN DE HIDROCARBUROS EN MéXICO.

Hernández Hernández Priscila Aracely, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Que son los hidrocarburos desde una perspectiva jurídica es decir desde lo que no dice las leyes con relación al tema, así como también desde diferentes ciencias como lo son la química y la mecánica esto con la finalidad de dar una breve explicación para así detallar en el lector los objetivos del tema de estudio, adentrándose en un marco contextual como ya se menciona con anterioridad y a su vez abordando un marco histórico. Uno de los objetivos es identificar cual es el proceso de extracción de los hidrocarburos, Identificar cuáles son los factores de riesgo que conlleva la extracción de hidrocarburos en su proceso y posterior a ello haciendo énfasis en los océanos que colindan en México. (pacífico y atlántico).  El  proceso de extracción de hidrocarburos que realiza Pemex y las empresas privadas esto con la finalidad de dar una pequeña contextualización sobre la actividad principal actividad de dicho tema de investigación, uno de los últimos objetivos es analizar detenidamente los factores, consecuencias y el impacto ambiental que trae consigo la extracción de hidrocarburos en dado caso que los haya y finalmente determinaremos si existen medidas de seguridad para disminuir el impacto ambiental tras la extracción de hidrocarburos, toda vez que dicha investigación no de como resultado un impacto desfavorable en nuestro medio ambiente específicamente en los océanos del país. Para concluir lo ya antes mencionando del tema de estudio finalizaremos mediante una muy detallada conclusión la cual nos puede arrojar un resultado positivo o desfavorable del objetivo principal de la investigación del proyecto en curso.  ¿La extracción de hidrocarburos ocasiona impacto a los Océanos de México? La extracción y/o explotación de hidrocarburos es el conjunto de actividades destinada esencialmente a la perforación de pozos petroleros para posterior a ello sustraer el producto en este caso como lo son el Petróleo, Gas Natural, condensados, líquidos del Gas Natural e hidratos de metano siendo esta una de las principales actividades que realiza PEMEX diariamente en nuestro país, pues en el periódico economía en el año 2021 Pemex extraía la cantidad 2534 millones barriles de petróleo crudo diarios siendo este un factor alarmante para dar pie a este proyecto de investigación con la finalidad de identificar, explicar, analizar y determinar cuáles son los factores, las causas y consecuencias que genera la frecuente extracción de hidrocarburos en los océanos que colindan con nuestro país, pues es bien sabido que la extracción de estos tiene un impacto ambiental y desmesurado en cualquier parte del mundo no solamente en los Océanos de México.   



METODOLOGÍA

En la teoría del ambientalismo Bufón y Montesquieu nos dicen que el hombre es reflejo del ambiente en el que vive. Históricamente, esta presunción ha podido referirse tanto al hombre como ser biológico, como a la naturaleza social de la humanidad. En el primer caso, la diversidad física de los hombres, los caracteres peculiares de cada raza, vendrían a expresar la cualidad adaptativa del ser humano a los diferentes climas en que habita. En el segundo, la diversidad geográfica de la Tierra sería la clave para comprender la diversidad cultural de los pueblos, sus distintos modos de vida, costumbres, leyes y creencias. Respecto a la teoría del ambientalismos es importante destacar lo siguiente el hombre es el reflejo del medio ambiente en el que vive considerando que dicha teoria es sumamente coherente ya que un ser humano que se desarrolle en un medio ambiente sano, será un ser humano con más oportunidades que el resto, relacionado de esta forma la importancia y a su vez la responsabilidad que conlleva que la extracción de hidrocarburos sea un proceso amigable con el medio ambiente para que el sector poblacional Mexicano.


CONCLUSIONES

A lo largo de dicho tema de investigación titulado IMPACTO AMBIENTAL A LOS OCEANOS TRAS LA EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS EN MÉXICO  Se concluye que los objetivos planteados  al inicio de este tema de investigación fueron llevados  a cabo y que cada uno de ellos cumplió con lo establecido dando a si un resultado positivo y favorable Es indispensable mencionar que el objetivo  número uno se llevó a cabo logrando  identificar el proceso de extracción de hidrocarburos que realiza Pemex en el estado  mexicano, asi como también explicando detenidamente al lector en que consistía dicho proceso de extracción para posterior a ellos pasar a al objetivo principal del presente tema de investigación el cual consistió en analizar el impacto ambiental que conlleva la extracción de hidrocarburos en su proceso y finalmente el objetivo cuarto  de este proyecto fue identificar si existen las medidas de seguridad para así disminuir el impacto ambiental en nuestro país. A manera de conclusión es importante mencionar que si existe un impacto ambiental desmesurado en  los océanos de nuestro  país tras la extracción de hidrocarburos en México puesto que las consecuencias que genera el acondicionamiento, la perforación de pozos, separación y recolección, la recuperación secundaria, recuperación mejorada y su abandonamiento y desmantelamiento tienen como consecuencia ambiental: La sobreexplotación de mantos acuíferos, deforestación, degradación del suelo, pérdida de biodiversidad, contaminación del agua, tierra, y aires con metales pesados, contaminación sonora, contribución al cambio climático, además de generar una capa aceitosa sobre la superficie del agua marina que obstaculiza el paso de la luz durante varios días, semanas, incluso meses, la muerte de plantas marinas, desaparición de múltiples organismos y daño irremediable a todos los seres vivos que forman parte de los ecosistemas marinos de los océanos en México. Finalmente se concluye que si, existe un impacto ambiental en los océanos de nuestro país la actividad diaria de extracción de hidrocarburos que realiza Pemex en los océanos de México.
Hernandez Ledezma Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Brhayllan Mora Ventura, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO DE ESTACIóN METEOROLóGICA CON SISTEMA IOT Y SENSOR DE CALIDAD DE AIRE


DESARROLLO DE ESTACIóN METEOROLóGICA CON SISTEMA IOT Y SENSOR DE CALIDAD DE AIRE

Hernandez Ledezma Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Brhayllan Mora Ventura, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la plataforma Global Forest Watch, de 2001 a 2021, Jalisco perdió 83 400 hectáreas de cobertura arbórea a causa de los incendios. El peor año fue el 2019, cuando el fuego acabó con 19 300 hectáreas de bosques. Para lo que va del 2023, de enero al 23 de mayo, la plataforma también ha notificado 19 482 alertas de incendios en el estado. Es de gran relevancia obtener información sobre el comportamiento del fuego y una eventual evaluación de riesgos a incendios con base en un inventario de combustibles y monitoreo del tiempo atmosférico para poder prevenir estos desastres, por lo que el diseño e implementación de instrumentación que pueda ser utilizado para cumplir con este objetivo es crítica. Para este fin se desarrollará una red de estaciones meteorológicas automáticas, en sitios representativos con el objetivo de obtener los registros de diferentes variables atmosféricas.



METODOLOGÍA

Caso de estudio: La primera actividad que se realizó en nuestro proyecto fue ver que la contaminación por quemas de bosques y la necesidad de monitorear la calidad del aire era necesaria que se hiciera esta investigación y ver como pudiera monitorear este problema con mayor facilidad y saber tomar decisiones con mayor precisión. Base de datos: Se llevó a cabo una investigación de varias nubes que se pudieran emplear en este proyecto ya que existen muchas las cuales cada una tienen sus ventajas y desventajas, pero se eligió una nube en concreto llamada Fire base el cual tiene una serie de beneficios que nos sirven en nuestro proyecto que estos son los siguientes: Se puede comenzar de forma gratuita Velocidad de desarrollo Plataforma de desarrollo de aplicaciones integral Desarrollado por Google Los desarrolladores pueden centrarse en el desarrollo de frontend Es sin servidor Ofrece capacidades de aprendizaje automático Genera tráfico a sus aplicaciones Monitoreo de errores El cual esta nube nos va a servir para monitorear las variables que nos esté arrogando nuestros sensores que van estar monitoreando nuestra estación meteorológica la cual va a estar activa 24/7 y está nube se piensa cambiar en un futuro por una nube de paga la cual funcione de una mejor forma y tenga un mejor rendimiento ya que esta es de uso gratuito y puede limitarnos en muchos aspectos. Sensores utilizados: En una estación meteorológica es obvio que ocupamos sensores que estén monitoreando el clima y nos esté diciendo cuando exista una variación en nuestro entorno y estos sensores están conformados por los siguientes: Sensor de humedad: Que este sirve para ver la concentración de humedad que existe en el ambiente donde esta se coloque. Sensores de temperatura: Este sensor nos va a servir para ver qué tan caliente está el ambiente y este te lo mostrara en grados Celsius y Fahrenheit. Sensores de velocidad de viento: Que esta nos sirve para medir a qué velocidad viaja el viento y a qué dirección es donde está soplando. Y esta estación va a contar con un sensor de calidad de aire la cual nos va a servir para ver qué cantidad de partículas existen en el aire o nuestro entorno y este también los va a servir para medir si es seguro o no salir a hacer actividades al aire libre. Cuantas estaciones existen actualmente: En la actualidad más de 10 000 estaciones meteorológicas de superficie, automáticas o dotadas de personal, 1 000 estaciones en altitud, 7 000 buques, 100 boyas fondeadas y 1 000 boyas a la deriva, cientos de radares meteorológicos y 3 000 aeronaves comerciales especialmente equipadas miden a diario parámetros clave de la atmósfera, la tierra y la superficie del océano. Estaciones existentes en México: Se pone a disposición información de poco más de 5,400 estaciones climatológicas, de las cuales aproximadamente 2,800 reportan datos, mientras que el resto dejó de operar temporalmente o ya no existen, sin embargo, mantienen un considerable acervo de información. Las principales variables climatológicas que se pueden consultar son: Temperaturas extremas (máxima y mínima), precipitación acumulada en 24 horas, algunos fenómenos como la tormenta eléctrica, niebla, granizo, la cobertura del cielo, evaporación y las normales climatológicas.


CONCLUSIONES

Durante la investigación sobre estos problemas te puedes dar cuenta que existen muchos más problemas que no nos podemos dar cuenta a simple vista, pero si nos ponemos a analizar este puede contener munchos problemas y muy graves como para uno como ser humano y llegar a afectar al medio ambiente. En la investigación se elaboró una serie de pruebas de varias nubes las cuales unas no me convencieron así trabajé con la nube de arduino la cual es amplia y tiene varias opciones, llegamos a la conclusión de usar la nube de firebase que en su estado base o su versión gratuita te ofrecía lo suficiente para hacer un servidor aunque también tiene sus limitaciones. Se trabajaron en los sensores de humedad y temperatura los cuales ya estamos recibiendo señales y datos reales del entorno, se trabajó en la base para la conexión del sensor de calidad de aire el cual se están haciendo unos ajustes para que este llegue a funcionar de la mejor manera.
Hernández Macías María de los Ángeles, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Guadalupe Margarita González Hernández, Universidad Autónoma de Zacatecas

CENTRALIDAD ECONOMICA DE LA CIUDAD DE GUADALUPE Y ZACATECAS 2013


CENTRALIDAD ECONOMICA DE LA CIUDAD DE GUADALUPE Y ZACATECAS 2013

Hernández Macías María de los Ángeles, Universidad Autónoma del Estado de México. Rosales Albarran Dana Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Guadalupe Margarita González Hernández, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La centralidad es la concentración de actividades económicas en el área geográfica estadística básica (AGEB) y que permite identificar cuáles son las que demandan más concentración de empleo y de actividades económicas. De acuerdo con esto si bien es cierto que la centralidad de las ciudades no es estática debido al cambio de gustos y necesidades, además del crecimiento de la población por lo cual se va haciendo más extensa la centralidad en la ciudad de Zacatecas- Guadalupe de alguna manera modificando la estructura urbana en cuanto a bienes y servicios. Considerando las características que cada una de estas ciudades tiene, no son impedimento para que el desarrollo económico de la población que reside en esto lugares y este en constante movimiento así mismo comience a desplace a según cumplan sus necesidades, ya que el centro histórico de zacatecas es una condicionante que pensaríamos que ayuda a su desarrollo económico sin bien lo es, pero es generado por los turistas que se interesan en zacatecas sin embargo la misma población trata de desarrollar se fuera de este centro lo que genera este movimiento de economías de aglomeración con conforme la especialización de la unidades económicas.



METODOLOGÍA

El método a ocupar es el cuantitativo debido a que se manejaron bases de datos de las unidades económicas, para después generar un índice y realizar un mapa cartográfico de la situación. Pasos a desarrollar Durante la investigación se inició con la planificación del trabajo donde se definió cada una de las actividades a realizar apoyándonos en un cronograma para facilitar los tiempos invertidos en cada actividad, posteriormente se realizó una base de datos de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática  donde primeramente se consultó la página de INEGI Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC) donde se descargó una base de datos con año censal 2013, área geográfica de 32017 Guadalupe y 32056 Zacatecas, actividades económicas terciarias así como los indicadores de personal ocupado y personal no remunerado. Posteriormente se consultó la fórmula para sacar la tasa de crecimiento donde se requieren datos de un año anterior y un año posterior en cuanto a censos en este caso fue censos 2008 y 2018 esto se realizó en cada rama de cada AGEB de la ciudad de Zacatecas y Guadalupe. Para calcular la centralidad continuamos con los datos ya obtenidos para poder determinar las ramas centrales en cada AGEB se toma en cuenta las variables población ocupada por rama dividido en población total del AGEB el resultado dividido entre el resultado de población ocupada de cada una de las ramas en la ciudad entre la población total de la ciudad para después realizar la clasificación de centro; centro principal, subcentro, centro de barrio y centro especializado esto de  acuerdo con la actividad de cada AGEB Después con la base de datos obtenidos se realizó un mapa en el Sistema de Información Geográfica QGIS donde se puede observar los cambios de actividades económicas en cuanto al año 2009 y el ahora realizado (2013). Como producto final se desarrolló un mapa cartográfico mediante la aplicación de Qgis y la base de datos que de trabajo para observar la centralidad económica de la ciudad de Guadalupe-Zacatecas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos en cuanto a centralidad y crecimiento; como resultado final se generó un mapa de la centralidad económica en el cual nos permitido observar la centralidad económica dentro la ciudad de Guadalupe-Zacatecas, así como la determinar la jerarquía de especializaciones que cada AGEB, en este podemos comprender el movimiento del desarrollo de cada ciudad, así como comprender que cada AGEB va desarrollando una especialización conforme a las necesidades de la población. El desarrollo y crecimiento de la ciudad depende de muchos factores y uno de ellos es el económico a medida que se desarrolla la población la va adaptado a sus necesidades direccionando así las especializaciones de cada sector económico y por ende la funcionalidad de la ciudad atrayendo a la población una misma dirección potencializando el crecimiento y debilitando a las zonas más vulnerables de la ciudad. La ciudad de Guadalupe-Zacatecas es una ciudad que por momento se creyó que su crecimiento estaría dentro de zacatecas siendo la principal, hoy en día Guadalupe ha tomado esta postura dejando en claro que el desplazamiento económico se ha apoderado de su territorio trayendo con ello beneficios y algunas dificultades.
Hernández Marín Rosario Berenice, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Universidad de Guadalajara

UNA APROXIMACION A LOS FUNDAMENTOS BASICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS


UNA APROXIMACION A LOS FUNDAMENTOS BASICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Hernández Marín Rosario Berenice, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestra actualidad, las personas aun no conocen sus derechos y ni siquiera saben el alcance que estos puedan tener, es importante conocerlos, pues son elementos que necesitamos, por tanto es crucial poder reconocer cada uno de ellos.



METODOLOGÍA

Mi investigacion se desarrolló en dar a conocer a todas las personas los aspectos básicos de los Derechos Humanos, para ello estuve basandome en libros que me permitieran explicar como surgen estos Derechos para asi, poder concientizar a cerca de la importancia que estos tienen en nuestra vida diaria y la manera en la que es util. 


CONCLUSIONES

Con el trabajo realizado me pude percatar de lo esencial que son los Derechos Humanos en nuestra vida, ya que estos no solo nos brindad seguridad y nos protegen si no tambien nos ayudan a vivir en paz y en armonia con la sociedad,  por ello decidi escribir sobre las bases que fundamentan estos derechos, como surgieron para así poder acercarnos y familiarizarnos con ellos.
Hernandez Medina Maury Nohemy, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

VIOLENCIA OBSTéTRICA EN MéXICO Y SUS FACTORES DE RIESGO: ESTIMACIONES DESDE LAS REDES NEURONALES Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL


VIOLENCIA OBSTéTRICA EN MéXICO Y SUS FACTORES DE RIESGO: ESTIMACIONES DESDE LAS REDES NEURONALES Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Hernandez Medina Maury Nohemy, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia obstétrica es un problema que afecta a las mujeres en edad reproductiva, el gran impacto de este tipo de violencia se ve reflejado en el incremento de mortalidad materno infantil y los problemas crónicos de salud que resultan como consecuencia, dicha problemática se incorpora en 2016 por primera vez en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) en la cual se registró la prevalencia del 33.4% durante los 5 años previos lo cual demostró mayor incidencia en  clínicas públicas y en clínicas u hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Mientras tanto en 2021 la edición más reciente de la encuesta refleja un alto índice de incidencias en el país con un 31.4% de casos en los que se presentó algún tipo de violencia en la atención obstétrica contra las mujeres de 15 a 49 años cuyo último parto o cesárea ocurrió durante 5 años previos. Aunque la violencia de género ha sido reconocida más ampliamente en los últimos años, sigue siendo ampliamente invisibilizada el campo de la disciplina de ciencia política. Abordar este fenómeno desde la diciplina científica y de la ciencia política es fundamental para visibilizar esta problemática a partir de la investigación y producción de literatura, artículos e investigación mas profunda con respecto a las experiencias de víctimas, los factores de riesgo y las condiciones en las que se presentan estos casos de violencia. La investigación científica es una herramienta que brinda los elementos necesarios para complementar el conocimiento a cerca de problemáticas especificas y generar acciones que actúen en la creación de soluciones a corto y largo plazo, por lo tanto abordar la violencia obstétrica desde el ámbito científico a través de la ciencia política plantea las bases para generar un impacto significativo en la percepción social de este fenómeno a través de la concientización y el reconocimiento de los factores de riesgo que lo condicionan.



METODOLOGÍA

Para la recopilación de datos y selección de variables, se hizo un análisis de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) presentada en 2021, para identificar los elementos que condicionan la prevalencia de la violencia obstétrica y definir así los factores de riesgo que exponen a las mujeres que son violentadas, para ello se utilizan las bases de macro datos extraídas del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). A partir de esta base de datos se realizaron múltiples filtros en los cuales se discrimino la población masculina debido a que la investigación enfoca a mujeres en edad reproductiva, por lo cual también se elimino a las mujeres menores de 15 años y mayor de 50. Una vez obtenida la base de datos se realizó la codificación de datos no cuantificables a través de un modelo dicotómico para lograr un análisis acertado al momento de utilizar los programas de inteligencia artificial en las cuales nos apoyamos posteriormente generar redes neuronales que nos mostraran de manera inmediata un análisis completo de grandes cantidades de información a partir de los comandos generados. Una vez que se ponen a trabajar los comandos nos arroja una serie de graficas en forma de red que ayudan a la identificación de los factores de riesgos que condicionan la prevalencia de la violencia obstétrica, presentando de las variables ingresadas aquellas que tuvieron mayor nivel de incidencia.


CONCLUSIONES

El objetivo principal del análisis de datos a través de la red neuronal artificial, era la obtención de in análisis especifico sobre los factores de riesgo mas recurrentes a partir de las encuestas proporcionadas por el INEGI, en el cual se analizaron las de noventa mil encuestas una vez aplicados los filtros correspondientes. La aplicación del código de análisis a través de Estudio nos presentó la red neuronal que nos expone los principales factores de riesgo a los que esta sujeta la prevalencia de la violencia obstétrica, según la edad, estado civil, nivel educativo, lugar de atención médica, situación socioeconómica y el número de embarazos que han tenido. El desarrollo de este proyecto aporte una cantidad significativa de habilidades para el análisis de la información, así como una perspectiva deferente en el entorno que lo desarrolle. Asimismo, tuve la oportunidad de conocer a grandes rasgos las perspectivas acerca de ciertas problemáticas desde otras diciplinas de estudio, pero también aportar conocimiento sobre el fenómeno que estudié de manera particular, lo cual aporta de forma fugaz un paso mas a la visibilizarían del problema en cuestión. Fue una experiencia muy grata que sin duda volvería a llevar a cabo.  
Hernandez Morales Isis Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

CARACTERIZACIÓN Y PROCESOS DE RESILENCIA DEL COMERCIO INFORMAL EN ENSENADA: TIENDAS DE SALDOS


CARACTERIZACIÓN Y PROCESOS DE RESILENCIA DEL COMERCIO INFORMAL EN ENSENADA: TIENDAS DE SALDOS

Hernandez Morales Isis Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Tinoco Resendiz Jatziri, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Viniegra Aguilar Wilma Selene, Instituto Tecnológico de Tepic. Zúñiga Pérez Karla Priscila, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La informalidad es un fenómeno persistente en México que viene incrementándose a partir de las crisis y el precario crecimiento económico. Paradójicamente, existió un incremento considerable de comercio de tiendas de saldos y segundas en la entidad; Entiéndase por tiendas de saldos a establecimientos con características de informalidad de ventas de productos nuevos, con algunas fallas en el empaque, fuera de temporada y de cadenas comerciales americanas, así como todo aquello cuyo valor de mercado aparezca manifiestamente disminuido a causa del deterioro, desperfecto, desuso u obsolescencia de los mismos. Siguiendo con este razonamiento, las tiendas de saldos pueden aludir a los establecimientos en condiciones de informalidad de productos de segundo uso. Ambos tipos de establecimientos crecieron considerablemente en la etapa postpandemia en el norte del país. Estos elementos plantean inquietudes que deben explicarse para comprender la dinámica pujante del comercio en las diferentes comunidades del Estado, así como sus interacciones en diferentes plataformas sociales y elementos de construcción de seguridad.



METODOLOGÍA

El desarrollo de la presente investigación se llevó a cabo a través de la aplicación de una metodología cuantitativa, fungiendo como herramienta principal un cuestionario que se aplicó con el fin de conocer las características de operación y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas conocidas como segundas en Ensenada, Baja California. Identificando las necesidades, fuentes y condiciones de acceso al financiamiento, las cadenas productivas locales, las capacidades tecnológicas y de innovación, el ambiente de negocios y su regulación, así como el conocimiento de los apoyos gubernamentales en caso de hacerse presentes en el medio tomado como muestra y teniendo a su vez variados lugares de levantamiento a nivel de la ya mencionada entidad federativa de Ensenada, Baja California, se abarcaron como principales puntos de levantamiento el sector conocido como Valle Verde al norte de la ciudad, Los Globos en la zona centro y Swap Meet en Pórticos al sur de la ciudad, integrándose así el respectivo marco de muestreo. Por consiguiente, se asignaron los tiempos relativos de levantamiento de información, comenzando el día 20 de junio y concluyendo el 23 de julio, realizando la distribución homogénea de las cargas de trabajo con una carga promedio de 30 unidades por entrevistador y una productividad de recuperación semanal de mínimo 6 empresas, con lo que respecta al periodo de captación de información ya descrito.


CONCLUSIONES

De dicha averiguación se obtuvieron los presentes resultados: El inicio de las operaciones oscila entre los años 90´s y 2000´s, en donde la mayor parte de los entrevistados coinciden en haber iniciado su negocio con recursos propios con una cantidad variada entre los 5,000, 10,000 hasta 30,000 pesos mexicanos, considerando además que, as tiendas de segunda cuentan con trabajadores donde se estima un aproximado de más hombres que mujeres con sueldo base, los techos de cristal y la brecha salarial son fenómenos recurrentes en cualquier ámbito económico dentro y fuera del país. Otro factor a considerar es lo que respecta a la escolaridad,  concluyendo que entre hombres y mujeres al menos un 70% tienen la educación media-superior terminada, un 20% educación básica, un 7% educación superior y un 3% sin instrucción formal. De las 120 encuestas hechas se estudió y llevó a cabo que la mayoría lleva un registro únicamente con libreta o computadora, pero siendo esto de manera personal puesto que más del 95% de los negocios de tiendas de segundas no están registradas por parte del gobierno, además de que  solo el 8% de los encuestados conocen programas de gobierno orientados a apoyar a negocios en el rango de tamaño e impacto de las tiendas de segundas, mencionados por los encuestados como programas para Pequeñas y Medianas Empresas Más del 50% de los establecimientos considerados en la muestra no hacen uso de equipo de cómputo para desempeñar actividades relacionadas al negocio, el porcentaje prevaleció en la falta de interés por emplear dichas herramientas; la minoría, quienes respondieron afirmativamente, lo hacen desde dispositivos de uso personal, se trata de activos ajenos a las empresas cuyas funciones principales son diferentes a las del negocio En Ensenada abundan las tiendas de segunda, esto se relaciona con la cercanía a la frontera con Estados Unidos, lugar de donde provienen la mayoría de los productos ofertados en las tiendas de segunda. De acuerdo a los resultados obtenidos de las encuestas, el 92% de los establecimientos encuestados cuentan con proveedores extranjeros, adquiriendo de ellos productos al por mayor, y con quienes han formado una relación comercial estrecha que llega a ser descrita como muy buena. La única limítate el es temor fundado que es recurrente entre los locatarios por las restricciones de movilidad similares a las vividas durante la pandemia por COVID-19. Para finalizar, por medio del levantamiento que en supra líneas se menciona se pudo calcular un aumento en la implementación de estrategias de venta en línea, representando el 46.6%, esto, para conocer las principales variables relacionadas con las caídas en las ventas y las variaciones de los gastos durante esta pandemia, así como las medidas y acciones que, en mayor o menor medida, ayudaron a disminuir el impacto de la pandemia en toda la zona geográfica y establecimientos económicos descritos con antelación. 
Hernández Mosqueda Fernanda Victoria, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE

¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?


¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?

Cano Vázquez Nayeli Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Mosqueda Fernanda Victoria, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Rivera Luis Mario, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ibarra Aguado Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Martinez Lunar Leslie Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Olmos Rocha María José, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ruiz Soto Nayeli Sarai, Universidad de Guadalajara. Salas de León Vanessa Yohani, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Puerto de Manzanillo, ubicado en la Costa del Pacífico de México, es uno de los puertos más importantes de América Latina en términos de movimiento de carga contenerizada. Por su capacidad y eficiencia, es atractivo para grandes líneas navieras y empresas exportadoras e importadoras que buscan un acceso fluido al mercado de diferentes naciones de América. Su relevancia en el comercio internacional ha aumentado significativamente la movilización de carga en los últimos años. Debido a esto, severos embotellamientos afectan diariamente los diferentes tramos viales que confluyen hacia los accesos del Puerto de Manzanillo. El tráfico se debe, no sólo al gran número de unidades, sino también a la alta demanda de entradas y salidas. Otro de los factores que influye es la escasez de espacio de la aduana, provocando que el despacho de mercancías sea más lento, haciendo que los transportistas se vean afectados. Además, la falta de regulación adecuada en la expedición y actualización de documentación vehicular genera mayores costos logísticos.  Por insuficiencia de la infraestructura logística y los métodos operativos, la operación del puerto no se realiza de acuerdo con los estándares establecidos, por lo que, la carga portuaria se sobresatura. Además, la acumulación de vehículos en la zona y el puerto dificulta la entrada y salida de tractocamiones, creando atascos y bloqueos en las carreteras de la ciudad.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación corresponde a un proyecto de carácter social encaminado a analizar la situación vial que se presenta actualmente en el Puerto de Manzanillo, y así proponer una solución efectiva. Por la naturaleza del problema, será una investigación cualitativa, ya que se está analizando el comportamiento del flujo vial dentro y fuera del puerto, así como también recopilando información de distintas fuentes y personas con amplio conocimiento en el ámbito laboral relacionado al tema. Asimismo, se hizo uso de distintas técnicas, tales como la entrevista cualitativa, la observación y la consulta de materiales digitales y audiovisuales. En primera instancia se realizó una entrevista al Mtro. Óscar Adrián Urdiales Castillo el cual cuenta con una amplia trayectoria dentro del comercio internacional y aduanas, expuso que el puerto es un gran benefactor económico para la ciudad, por su ubicación geográfica es el de mayor manejo de contenedores en México, sin embargo, su falta de planeación de estructura hace presente la congestión vial, provocando accidentes que dificultan el traslado, además, la infraestructura de las carreteras no es suficiente por su uso frecuente de tráileres, esto acelera el desgastamiento de las mismas. A su vez, declaraba que debido a su posicionamiento dentro de la ciudad, se encuentra limitado de espacio, lo cual repercute en la problemática abordada; aunado a esto, se recibe una cantidad significativa de contenedores de transbordo, los cuales representan el 28% en la participación de Teu´s por tráfico. Debido a las dimensiones de este, la admisión de esta clase de contenedores influye en la congestión de las vialidades y dificulta las operaciones. Por otra parte, se identificaron otros factores, tales como: la demora por la validación de BL’S, el pago a navieras; así también, en la mayoría de las ocasiones los previos en origen son nulos, generando con ello retrasos. Con frecuencia el importador no cuenta con las regulaciones que necesitan sus productos y tampoco se tiene conocimiento de las características de la mercancía y el contenido verdadero de los contenedores. En segunda instancia, la observación se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la ASIPONA, donde se pudo obtener una visión más amplia de los problemas a los que se enfrentan, en este se logró observar y comprobar que el espacio se encuentra limitado y recorrer pequeñas distancias dentro de las instalaciones puede abarcar tiempos desmedidos. Como parte de la investigación se recorrió en autobús un tramo específico para medir la relación entre el tiempo invertido y las distancias recorridas, desde la entrada principal hasta la salida por ASIPONA, se recorrieron 4.8 km, lo cual demoró 1 hora y 5 minutos. Gracias a los resultados observados se puede afirmar que existe un grave problema de congestionamiento vehicular dentro del puerto, además, se puede suponer que los transportistas al llevar carga y realizar maniobras tardan mucho más y sus costos logísticos se vean en aumento. En tercera y última instancia, la consulta de materiales digitales y audiovisuales fue proporcionado por expertos en el tema, en estos se detalla información relevante sobre la situación actual y futura.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, se logró adquirir conocimientos de la problemática que presenta el puerto; la falta de agilización de los trámites y el escaso espacio, hace que el despacho de mercancía sea ineficiente y se vean afectadas las vías, generando un aumento significativo en los costos logísticos. Algunas de las estrategias a implementar para disminuir la saturación del puerto y la congestión vial serían la designación de un forwarder, usar el pago de contribuciones en el Pago Electrónico Centralizado Aduanero, hacer reuniones preoperativas para corroborar las clasificaciones arancelarias, llevar un adecuado control de los permisos y sus vigencias, establecer los esquemas de trabajo con la agencia aduanal y cumplir con todas las obligaciones como contribuyentes. Finalmente, para dar solución a esta problemática se pretende mejorar la viabilidad mediante un proyecto de ampliación propuesto por ASIPONA hacia la laguna de Cuyutlán para crear un nuevo puerto, el cual tendrá conexión con el actual a través de un túnel carretero.  Así mismo, el nuevo puerto contará con más de 3,000 hectáreas para actividades portuarias y complementarias, donde se podrá recibir buques de las más grandes dimensiones, el cual será beneficioso para miles de personas y se logrará dar fluidez al tránsito pesado.
Hernández Ortiz Joaquín Alberto, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara

INEFICACIA NORMATIVA DE INVERSIóN ECONóMICA EN CHIAPAS


INEFICACIA NORMATIVA DE INVERSIóN ECONóMICA EN CHIAPAS

Hernández Ortiz Joaquín Alberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La regulación en materia de inversiones es necesaria para el desarrollo económico de un país o región debido al importante crecimiento que genera la iniciativa privada, por lo cual, el tener una legislación ineficaz, tiene un impacto negativo en el desarrollo dentro de la entidad federativa. En el presente proyecto, se estudiará desde el Derecho Económico, hasta la regulacion de inversiones propia del Estado de Chiapas.



METODOLOGÍA

Problema investigativo El problema a analizar en el proyecto, es la falta de inversión nacional y extranjera en el Estado de Chiapas por falta de una adecuada regulación económica. Enfoque Al ser un tema relacionado con Derecho y economía, opté por una investigación enfocada principalmente en lo cualitativo, ya que los conceptos y opiniones son parte crucial del trabajo, sin embargo, también hago uso de ciertas estadísticas, sobre todo en la primera parte, a fin de entender la situación actual de la economía Chiapaneca. Recolección de datos Estos fueron recogidos principalmente de páginas web, libros y legislación vigente. Como es bien sabido, en internet pueden hallarse notas falsas o información poco fiable, por lo que me enfoqué en páginas web con prestigio para recabar la información que necesitaba. Por otro lado, la biblioteca pública del Estado de Jalisco fue de suma importancia para darle forma a la investigación, ya que mucha información importante sobre Derecho económico, lo extraje de material de dicho lugar. Por ultimo pero aún más importante, la legislación; al ser un trabajo que toma como énfasis la ineficacia normativa, fue necesario acudir a las leyes, principalmente a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución del Estado De Chiapas y la Ley de Desarrollo Económico y Atracción de Inversiones Para El Estado De Chiapas. Obstaculos Al tratarse de un tema poco explorado, represento un gran reto buscar información referente a la legislación en materia de inversión en Chiapas, de hecho, no existen artículos que precisen ese tema, por lo que mi labor fue recolectar información de diversas fuentes para unirla y llegar a una conclusión basándome en esos datos y mi análisis.


CONCLUSIONES

Chiapas es un Estado con una gran cantidad de riquezas naturales pero con poca industria en su haber. Con los artículos periodísticos expuestos fuimos capaces de observas como la problemática aquí planteada no en nueva, a la voz de personas que incluso han intentado invertir en la región, como es el caso de la nota hecha por Forbes. Podemos observar poco cumplimiento por parte de las leyes Chiapanecas en cuanto al artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, fallando en el objetivo de generar condiciones favorables para un óptimo crecimiento económico, cosa que se ha dado de manera desproporcional, a lo largo de la federación. En conclusión, Chiapas es un Estado con un gran potencial para tener un elevado desarrollo en materia económica en los años venideros, sin embargo, es necesario que se le dé más importancia a la legislación referente a la atracción de inversiones, ya que esto coadyuvará a la creación de un panorama más atractivo tanto para la industria local y nacional, así como para las empresas extranjeras.  
Hernandez Parada Soledad, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Fernando Pedro Viacava Breiding, Instituto Tecnológico de Morelia

EVALUACIÓN DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA DE LA CARRERA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES, POST-PANDEMIA 2022.


EVALUACIÓN DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA DE LA CARRERA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES, POST-PANDEMIA 2022.

Hernandez Parada Soledad, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Fernando Pedro Viacava Breiding, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia ha generado cambios significativos en la demanda laboral, con sectores específicos que se han visto más afectados que otros. Un problema fue el bajo porcentaje de egresados contratados durante el 2022 por lo que se piensa que se debe a la educación virtual durante 2020-2022 en el Cuciénega. Es importante evaluar cómo la crisis ha impactado la empleabilidad de los egresados y qué medidas se pueden tomar para apoyar su inserción laboral en este nuevo escenario.



METODOLOGÍA

Método de estudio  Este estudio corresponde al método deductivo porque parte de lo general a lo particular, considerando rasgos cuantitativos a través de la encuesta realizada en formulario Google las cuales se enviaron por correo electrónico de las cuales respondieron por invitación y de forma aleatoria.  Tipo de investigación  En esta investigación se consideró dos tipos de investigación descriptiva y explicativa ya que se describe el fenómeno objeto de estudio y explicativa porque defiende la hipótesis mencionada anteriormente de este proyecto. Técnicas metodológicas  La investigación llevó claro su objetivo desde el principio, que es tener una recolección de datos donde se identificarán factores relacionados a la inserción laboral de los egresados, así como su situación actual de su empleo y posibles afectaciones por motivo a covid19. Las herramientas que se utilizaron para llegar a los hallazgos mostrados en la parte de resultados fueron  La observación no participativa. La encuesta se diseñó de forma electrónica a través de Google formularios.


CONCLUSIONES

Contar con un título universitario habla bien de la persona, pero este no asegura una buena trayectoria laboral. De acuerdo a la perspectiva de los empleadores, el título no es un requisito indispensable para ser contratados. Los empresarios consideran el liderazgo, solución de conflictos y actitudes emprendedoras, como competencias de mayor importancia para ellos, al momento de tomar la decisión de contratar un egresado universitario.  Observando los resultados, el 90.9% de los egresados deja de estudiar y solo el 9.1% sigue con posgrado o especialización. Ese resultado refleja la desactualización profesional que debe responder a las necesidades de los empleadores. Para los egresados fue fácil conseguir empleo el 63.6% en menos de seis meses que es el mayor porcentaje, 18.2% de seis meses a un año y de uno a dos años o más el 9.1%. Esta información representa que los egresados pasaron por trayectorias estructuradas no caóticas ya que el período de contratación fue el establecido como normal o favorable de acuerdo a los autores estudiados. La mitad de los encuestados buscan estabilidad económica con un trabajo seguro y la otra mitad se arriesga al conseguir ingresos propios al emprender. Y solo el 12.5% considera que no existen trabajos suficientes lo que imposibilita trabajar en la actualidad.  La situación laboral post pandemia sólo el 9.1% de los de los encuestados le redujeron su sueldo, el 9.1% se quedó sin empleo y el 81.8% le respetaron su sueldo. Estableciendo indicadores promedio en el mundo, a nuestros egresados no les afectó notablemente en el empleo el home office. El 57.1% aprendió a utilizar plataformas tecnológicas desde la pandemia hasta la actualidad. El 28.6% continuó igual ya que su trabajo no lo requirió y el 14.3% mejoró en aspectos de relación familiar, ninguno de los encuestados fue capacitado por la empresa en cuanto aspectos de salud y psicológicos. A consecuencia de la pandemia un gran número de empresas implementó medidas sanitarias por lo cual se modifica la forma de laborar por lo que el resultado de esta pregunta arroja que el 57.1% continuó con sus actividades y no fueron modificadas, las otras tres opciones con un porcentaje del 14.3% por igual descansaron un periodo, tuvieron que rolar turno o hacer guardia y por último trabajaron con horarios diferentes a lo acostumbrado.  A causa del Covid19 hubo una considerable reducción laboral aunque el 71.4%, logró insertarse nuevamente en algún empleo y solo el 28.6% aún  permanece sin trabajo lo que es una cantidad muy considerable para la inserción laboral.  Las aspiraciones y objetivos profesionales de los egresados, en los próximos 5 años consisten en que el 36.4% desean formar su empresa, 18.2% escalar puestos laborales, 18.2% estudiar posgrado. Tres de las respuestas dieron el mismo porcentaje 9.1% especialización, crear y crecer su propia empresa y la docencia. Los egresados buscan emprender y formar su propia empresa siendo este porcentaje el más alto encontrado. El 57.1% aprendió a utilizar plataformas tecnológicas desde la pandemia hasta la actualidad. El 28.6% continuó igual ya que su trabajo no lo requirió y el 14.3% mejoró en aspectos de relación familiar, ninguno de los encuestados fue capacitado por la empresa en cuanto aspectos de salud y psicológicos. A consecuencia de la pandemia un gran número de empresas implementó medidas sanitarias por lo cual se modifica la forma de laborar por lo que el resultado de esta pregunta arroja que el 57.1% continuó con sus actividades y no fueron modificadas, las otras tres opciones con un porcentaje del 14.3% por igual descansaron un periodo, tuvieron que rolar turno o hacer guardia y por último trabajaron con horarios diferentes a lo acostumbrado.  A causa del Covid19 hubo una considerable reducción laboral aunque el 71.4%, logró insertarse nuevamente en algún empleo y solo el 28.6% aún  permanece sin trabajo lo que es una cantidad muy considerable para la inserción laboral.  Las aspiraciones y objetivos profesionales de los egresados, en los próximos 5 años consisten en que el 36.4% desean formar su empresa, 18.2% escalar puestos laborales, 18.2% estudiar posgrado. Tres de las respuestas dieron el mismo porcentaje 9.1% especialización, crear y crecer su propia empresa y la docencia. Los egresados buscan emprender y formar su propia empresa siendo este porcentaje el más alto encontrado.  Por lo anterior, con las conclusiones realizadas confirmamos la hipótesis del presente estudio, ya que no todos los egresados tuvieron la oportunidad de desarrollarse o capacitarse en tecnologías para responder a las necesidades del entorno.  
Hernandez Pizaña Jesús Edgardo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Mayra Felicitas César González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RETOS EN LA IMPARTICIóN DE JUSTICIA ANTE LA APROBACIóN DEL CóDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES Y FAMILIARES.


RETOS EN LA IMPARTICIóN DE JUSTICIA ANTE LA APROBACIóN DEL CóDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES Y FAMILIARES.

Hernandez Pizaña Jesús Edgardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Mayra Felicitas César González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En abril del 2023 el Pleno del Senado de la República aprobó en unanimidad el proyecto de decreto por el que se expide el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, instrumento legislativo que busca establecer procedimientos homologados en todo el país para dirimir las controversias entre particulares, lo que conlleva a que los Poderes Judiciales de las Entidades Federativas tengan que realizar ajustes y mejoras en sus estructuras e infraestructuras física y tecnológica, así como capacitar a su personal, contando con el plazo a la entrada en vigor del mencionado Código que será en el 2027. Es así que las Entidades Federativas de la República no cuentan con tecnología avanzada para ofrecer los servicios correspondientes para la administración e impartición de justicia respecto de los juicios orales en materia civil y familiar, para ello tienen que invertir en la implementación de softwares que sean eficientes. Cabe mencionar que en la actualidad los expedientes se pueden consultar de manera virtual, algunas notificaciones se realizan por medios electrónicos, y para ello se debe tener conocimiento en el uso de las plataformas digitales de los Tribunales, que en ocasiones llega a ser complicado para algunos litigantes, por lo cual, es importante su capacitación en el uso de tecnologías así como en técnicas de litigación que pueden emplear en el desarrollo de los juicios orales civiles y familiares. En el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares en el artículo 2 se dan a conocer conceptos relacionados a la tecnología tales como: archivos o documentos virtuales, audiencias virtuales, certificado digital, diligencia virtual, expediente electrónico, procedimiento en línea, sala virtual y sistemas de justicia Judicial, de lo que se desprende que ya es un hecho el uso de tecnologías de la información en la impartición de justicia, siendo algunos aspectos tecnológicos aun desconocidos por parte del personal judicial y litigantes. Actualmente son muy pocos los tribunales de los Estados que no cuentan con una plataforma virtual u otro parecido a este, no cuentan con la infraestructura tecnológica para poder llevar a cabo juicios virtuales y a raíz del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares es indispensable que estos Estados se sumen a los tribunales virtuales para que la impartición de justicia sea pronta, completa, imparcial y expedita, lo que conlleva a capacitar a los servidores públicos para que tengan conocimiento de cómo debe funcionar el tribunal virtual y cómo será el proceso para la impartición de justicia. El establecimiento del nuevo Código referido en líneas anteriores, implica contar con la infraestructura suficiente como son: espacios adecuados para las salas de oralidad, equipo tecnológico para la grabación en audio y video de las audiencias y capacitación del personal.



METODOLOGÍA

Para el trabajo de investigación se emplearon los siguientes métodos: Para realizar este trabajo se aplicó el método científico del que se obtuvieron nuevos conocimientos sobre la nueva forma de impartición de justicia que se estará implementando con el Nuevo Código de Procedimientos Civiles y Familiares. Para ello se emplearon 2 elementos del mencionado método que son la observación, del que se desprende los retos próximos a cumplir ante la aprobación del mencionado Código, para que los nuevos procedimientos se lleven de forma correcta; una vez planteadas las problemáticas a solucionar, se dio lugar a la formulación de la hipótesis para dar respuesta o solución en relación a los retos que se presentan ante la implementación del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. Se aplicó el método analítico dado que se desintegró los aspectos importantes en materia procesal civil y familiar para comprender el funcionamiento de cada uno de los juicios orales del Nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, es por ello que se investigó cuáles son los Tribunales de los Estados de la República Mexicana que cuentan con plataformas digitales, si cuentan con tecnología avanzada y si al día de hoy en sus Códigos de Procedimientos Civiles se encuentran regulados los juicios orales en materia civil y familiar, de lo que se desprendió que de 17 de 32 entidades federativas de la República Mexicana que se investigaron, sus respectivos Tribunales cuentan con plataformas digitales que varían totalmente entre ellas y la mayoría de los 17 Estados ya tienen implementados juicios orales en las materias antes referidas procediendo en determinados asuntos. También se utilizó la técnica documental mediante la cual se recopiló información respecto de temas referentes a la oralidad, derecho procesal, tecnologías empleadas en los Tribunales, entre otros.


CONCLUSIONES

Durante la investigación de verano llevada a cabo se lograron adquirir conocimientos sobre cómo ha evolucionado la administración de justicia a lo largo de los años. La implementación de los Juicios orales en materia Civil y Familiar supone una mejoría en la impartición de justicia, haciendo más eficaz el desarrollo de dichos juicios. De la información obtenida cabe resaltar que la mayoría de los Tribunales de los Estados que se investigaron ya están llevando a cabo juicios orales en las materias antes indicadas y que se encuentran regulados en sus leyes adjetivas correspondientes, por lo cual, se puede determinar que tanto funcionarios públicos como litigantes cuentan con un conocimiento básico de cómo se desarrollan dichos juicios, pero tendrán que capacitarse ante los nuevos lineamientos que establece el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. En cuestión de las plataformas judiciales todos los Estados cuentan con una plataforma para la presentación escritos y consulta de acuerdos, pero es indispensable una mejoría en el sistema y que exista homologación para todos los Tribunales de las Entidades Federativas en cuanto a sus plataformas digitales, asimismo es importante la capacitación de los funcionarios públicos y litigantes para que se puedan llevar a cabo los procedimientos en línea que establece el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
Hernández Quiroz Diego, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Luis Alcalá Villarreal, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA ESTRUCTURA DE FINANCIACIÓN DE LAS PYMES EN BARRANQUILLA, ATLANTICO, COLOMBIA Y GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO.


ESTUDIO COMPARATIVO DE LA ESTRUCTURA DE FINANCIACIÓN DE LAS PYMES EN BARRANQUILLA, ATLANTICO, COLOMBIA Y GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO.

Hernández Quiroz Diego, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Luis Alcalá Villarreal, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un entorno de mercado las empresas tienden a sobrevivir de acuerdo a las ganancias que estas tienen para pagar sus gastos y seguir a flote durante más tiempo, sin embargo, algunas de estas terminan por darse en bancarrota por tener mal manejo de sus finanzas mientras que otras siguen avanzando y expandiéndose. Coca-Cola, Amazon y Mcdonald's son empresas mundialmente reconocidas y que generan demasiados ingresos, tienen una cantidad gigantesca de empleados y lo más importante es que desde el inicio no empezaron con todas las fábricas que tienen ahora, es más, iniciaron con un solo trabajador siendo ellos mismos los que hacían todo el trabajo, así que en un trayecto de su vida empresarial y emprendimiento fueron PYMES. Las PYMES significan grandes y medianas empresas y ha tenido bastante evolución de manera que uno las va escuchando, antes nos la mencionan como empresas que su característica principal era la cantidad de trabajadores que tiene;y hoy en día un requisito para identificar en qué nivel está la empresa es analizando el flujo de efectivo que maneja. Las empresas poderosas no iniciaron con bastante dinero así que en algún momento de la empresa se vió en severos asuntos financieros, por lo tanto tuvieron que encontrar una manera de tener una estructura financiera siendo óptima para seguir a flote. Algo que se caracteriza las PYMES son los motivos por las que se crea una empresa, puede ser por emprendismo, trabajo familiar, el no tener empleo o demás factores que se presenten. Llevar las finanzas de una empresa al principio puede ser fácil pero con el paso de los meses resulta complejo por tantas situaciones que puede ocurrirle al negocio.  Además las pequeñas y medianas empresas pueden iniciar siendo una persona moral o física, es decir, si esta constituida por una sola persona o un grupo de personas que fueron implicadas para el capital inicial. 



METODOLOGÍA

Primeramente se inició la investigación buscando teorías relacionadas con la estructura financiera de las empresas, las cuales se encontraron el teorema de Modigliani-Miller, teoría del Market Timing, de la Agencia, Trade Off y Pecking Order en que cada una explica la estructura óptima del capital y su forma de financiarse. Así que la hipótesis de la investigación es que las estructuras financieras en las PYMES de Guadalajara y Barranquilla se basaron en las teorías de Pecking Order y Trade Off. De la siguiente manera busqué como se estructura financieramente las empresas lo cual fue por endeudamiento, rentabilidad y financiamiento (interno o externo) .  Como pequeño preámbulo se investigó como están los mercados de cada país relacionados con las PYMES y menciona que según INEGI, en México las pequeñas y medianas empresas representan el motor económico del país con casi 4.1 millones de PYMES, aportando un 42% del Producto Interno Bruto y generan el  78% del empleo nacional. Dentro de este porcentaje el 95.4% representan microempresas, el 3.6% con pequeñas empresas y el otro 0.8% a las medianas. Mientras que en el mercado de Colombia las PYMES representan más del 99% de las empresas del país, generan aproximadamente el 79% del empleo y aportan 40% del PIB. El 90% son microempresas, las pequeñas y medianas empresas aportan el 65% del empleo y 35% del PIB. A continuación, se usó dos páginas web para encontrar las PYMES de Guadalajara y de Barranquilla las cuales fueron: Pymes. org con la URL de https://pymes.org.mx/municipio/guadalajara-bcb9.html para buscar Pymes en Guadalajara y Empresite Colombia con la URL de https://empresite.eleconomistaamerica.co/TamanoFacturacion/pequenas/localidad/BARRANQUILLA/ para buscar Pymes en Barranquilla. Al buscar ciertas empresas se analizaron para hacer un cuadro comparativo con los conceptos para interpretar su financiamiento cuales conceptos fueron por las teorías y fuentes de financiamiento: teoría de MM, Agencia, Market Timing, Pecking Order, Trade Off, financiamento interno, financiamiento externo, endeudamiento a corto plazo, endeudamiento a largo plazo, rentabilidad, rentabilidad económica y rentabilidad financiera.  


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de investigación de verano se encontraron las distintas formas de perspectiva con las finanzas, sin embargo, por ser un extenso trabajo en esta investigación y la nula facilitación de datos que nos pueden proporcionar las empresas de las dos ciudades, no se pueden mostrar los resultados. Pero se espera que la mayoría de las empresas pequeñas y medianas tengan una estructura mediante la teoría Pecking Order y su fuente de financiamiento sea interna. Existen factores por las cuales las pequeñas y medianas empresas se financean de estos modos, señalando que existen varios programas que apoyan a las PYMES en diferentes situaciones como la PRONAFIM, sin embargo, estas pueden dejar de dar apoyo por el cambio de presidencia en los países.  Otro son los meses de funcionamiento porque al ser nuevos en el mercado tienden a limitarse en muchos aspectos, por ejemplo, para acceder al mercado internacional ya que tienen que cumplir requisitos para participar en este mercado y se necesita dinero para sostenerse, puesto que es una inversión con un grado de riesgo. Por último, la organización de la empresa, en el planteamiento del problema se menciona que puede ser por persona moral o física, por lo que una persona puede tener el poder de toda la empresa y dirijirla como guste con o sin consejos; o por el grupo que la creó, que deciden entre sí como financiarse aunque 2/5 socios no esten de acuerdo.
Hernandez Ramirez Cinthia Elena, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Luisa Gabriela Morales Vega, Universidad Autónoma del Estado de México

LA VULNERACIóN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES MIGRANTES EN SU PASO POR MéXICO.


LA VULNERACIóN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES MIGRANTES EN SU PASO POR MéXICO.

Hernandez Ramirez Cinthia Elena, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Luisa Gabriela Morales Vega, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos años nuestro país ha enfrentado un aumento en la migración, pues las estadísticas en cuestión de migración han aumentado, cabe destacar que en la actualidad el número de mujeres migrantes ha aumentado. La situación de inseguridad que se vive en los países centroamericanos ha orillado a mujeres y niños a tener que huir de sus países buscando una mejor calidad de vida y seguridad, pero a su paso por nuestro país se han encontrado con una situación muy parecida a la misma de la que han tratado de escapar.



METODOLOGÍA

Analítica deductiva, bajo la técnica documental. El presente proyecto de investigación se llevará a cabo bajo la técnica de investigación documental, con una metodología analítica deductiva. Para ello se implementó la búsqueda de información en diversos artículos, así como el análisis principalmente de la Ley de Migración, para determinar así las (carencias) que esta tiene con respecto a las nuevas necesidades de este sector.


CONCLUSIONES

RESULTADOS. -Analizar qué condiciones o factores de vulnerabilidad afectan especialmente a las mujeres migrantes en su trayecto por México en busca del sueño americano. Se logró analizar que los factores que vulneran y afectan a las mujeres migrantes en su trayecto por México, son principalmente que son mujeres y que no existen en la ley de migración una perspectiva de género en sus normas, que no existen políticas ni reformas encaminadas a la perspectiva de género, lo que las hace vulnerables a los distintos tipos de violencia de género, sin protección alguna por parte de las leyes. -Identificar que tanto prevé la Ley la presencia de mujeres migrantes en México. Se identificó que la principal ley en relación a migrantes, es decir la Ley de Migración no prevé en sus artículos la presencia de las mujeres específicamente en nuestro país, especifica al termino de migrantes en general, pero no integra un apartado dirigido a las mujeres migrantes como si lo hace con los niños migrantes, la falta de integrar y reformar con respecto a este grupo la ley, es una de las causas de la violación de los derechos de las mujeres migrantes, pues al no prever la ley su presencia no existen estrategias para la protección exclusiva de sus derechos como mujeres. -Describir los casos en que han intervenido los órganos supremos de justicia en favor de los derechos de las mujeres migrantes en México Se describió un solo caso debido a que no se encuentran registrados más casos con respecto a sentencias en las que se den a conocer casos de violación de derechos de mujeres migrantes, lo cierto es que existen sentencias con temas de migración, pero no de mujeres específicamente. En conclusión: Se pudo conocer, identificar y analizar las diversas causas que conllevan a la vulneración de los derechos de las mujeres migrantes, así como los factores que las hacen vulnerables a la violencia, los cuales se encuentran estrechamente relacionados, la violencia se genera con mayor facilidad debido a que no existen reformas en la ley de migración que prevean y proteja la presencia de las mujeres en México, esta falta de reformas se debe generalmente a la falta de perspectiva de género que tienen las instituciones encargadas de implementar políticas públicas y reformas que beneficien a las mujeres migrantes. Aunado a esto México es uno de los países con más violencia de género, por lo que hace que las mujeres migrantes sean más vulnerables no solo por el hecho de ser migrantes sino por ser mujeres, en un país con falta de perspectiva de género, ya que, si existe la implementación de ciertas políticas generales con perspectiva de género, pero lamentablemente no se respetan ni se llevan a cobo. Por otro lado, la irresponsabilidad de México ante la migración tan abundante, hace que se vulneren los derechos de este grupo, pareciera que las autoridades, así como los gobiernos no se dan cuenta de la magnitud del problema que significa la violación de los derechos de los y las migrantes, o tratan de minimizar sus efectos, debido a que no existen instituciones dedicadas a la difusión de la protección y derechos de los migrantes. Es fundamental que existan estos órganos, con la finalidad de disminuir el desconocimiento de esta información, la cual es uno de los principales derechos violentados, es responsabilidad de las autoridades como, primer paso darles a conocer esta información, para que ellos y ellas tengan las herramientas necesarias para evitar ser vulnerados y violentados.
Hernández Reyes Abigail, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre

PROPUESTA DE APLICACIóN DE LA ESTRATEGIA DEL OCéANO AZUL PARA SUPERAR OBSTáCULOS DE TURISMO DEL SUBSECTOR TEQUILERO, CASO DE ESTUDIO EL ARENAL, JALISCO, MéXICO DURANTE EL PERIODO 2022- 2023


PROPUESTA DE APLICACIóN DE LA ESTRATEGIA DEL OCéANO AZUL PARA SUPERAR OBSTáCULOS DE TURISMO DEL SUBSECTOR TEQUILERO, CASO DE ESTUDIO EL ARENAL, JALISCO, MéXICO DURANTE EL PERIODO 2022- 2023

Gonzalez Gutierrez Monica Lizette, Universidad de Guadalajara. Hernández Reyes Abigail, Universidad Politécnica de Tecámac. Sangabriel Camacho Amoirah, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Arenal se encuentra en el noroeste de Guadalajara, Jalisco con una extensión del municipio de 181.81 km² su nombre se deriva de las condiciones del terreno del primer asentamiento, ya que había gran cantidad de arena en el valle. La cobertura del suelo predominante en el municipio es agricultura con un 57.1% de superficie, seguida de bosque con 16%, los asentamientos humanos solo ocupan el 3.4% del territorio total.   La planta de agave es una alegoría a la historia y desarrollo de la industria tequilera en el municipio, actividad que ha alcanzado importantes proporciones al grado de considerársele fuente de riqueza e impulsor del crecimiento del municipio.   Según el Censo de Población y Vivienda (2020), era de 21,115 personas conforme a la información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) de INEGI, el municipio de El Arenal cuenta con 859 unidades económicas al mes de mayo de 2021 y su distribución por sectores revela un predominio de establecimientos dedicados al comercio, siendo estos el 41.56% del total de las empresas en el municipio. Ocupa la posición 61 del total de empresas establecidas en el estado y el lugar número 7 en el ranking regional. El principal producto exportado es el Alcohol Etílico sin desnaturalizar, con una cifra de US $52.5M, donde el principal destino es Estados Unidos US$40.9M, Francia US$8.96M, Canadá US $1.71M (DATA MEXICO, 2023).  ¿De qué manera las estrategias del Océano Azul pueden intervenir para superar los obstáculos que presenta El Arenal Jalisco en el sector turístico?



METODOLOGÍA

Para comprobar la problemática de este trabajo se llevó a cabo una investigación descriptiva no experimental de forma mixta, se ha decidido realizar este tipo de investigación ya que se recolectarán datos en los que los habitantes del lugar mencionan los obstáculos que ellos han afrontado a lo largo de este último periodo 2022-2023 dentro del turismo subsector tequilero en El Arenal, Jalisco, México, específicamente al director de marca y coordinador de experiencias turísticas Fernando José Torres Bañuelos, el cual es trabajador activo en la empresa tequilera Don Cayo, la cual se ubica en El Arenal, lo cual nos permite tener una perspectiva directa de la problemática.  


CONCLUSIONES

Actualmente el turismo es una de las actividades económicas más importantes en todo el mundo, existen diversos destinos turísticos que años pasados eran totalmente desconocidos y en la actualidad son atracciones internacionales, es por eso que decidimos implementar un proyecto relacionado a las actividades de este pequeño poblado.   En el cual se logró identificar principalmente cuales son los obstáculos que se presentan dentro del  territorio de El Arenal, Jalisco en el  turismo subsector tequilero, debido a que es el principal sector promotor económico del municipio y durante los últimos años ha sido reconocido mundialmente y cada vez más y más habitantes del mundo conocen la famosa bebida del tequila, lo cual nos llevó a crear esta propuesta, la cual en un futuro las industrias tequileras podrán implementar en sus rutas turísticas y dar a conocer el proceso de elaboración dicha bebida, igualmente se logró  evaluar los aspectos posibles a modificar y las acciones que  las empresas deberían implementar para expandir el turismo, en base a los resultados se diseñará un plan de estrategias que den solución a los obstáculos y que generen herramientas para saber afrontarlos, en base a la teoría de Océano Azul.      
Hernández Rincón Claudia Patricia, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Israel Guevara Nava, Universidad del Valle de Atemajac

EL IMPACTO DEL SERVICIO AL CLIENTE POR LA FALTA DE COLABORADORES EN LOS HOTELES CINCO ESTRELLAS DE PUERTO VALLARTA, Y LA INTEGRACIÓN DE LOS UNIVERSITARIOS AL SECTOR PRODUCTIVO


EL IMPACTO DEL SERVICIO AL CLIENTE POR LA FALTA DE COLABORADORES EN LOS HOTELES CINCO ESTRELLAS DE PUERTO VALLARTA, Y LA INTEGRACIÓN DE LOS UNIVERSITARIOS AL SECTOR PRODUCTIVO

Hernández Rincón Claudia Patricia, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Israel Guevara Nava, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo en México representa el segundo lugar dentro del PIB, y Puerto Vallarta es el segundo destino más importante en el país, por otra parte, en el estado de Jalisco se posiciona en el segundo lugar con más ingresos en la región, lo cual lo hace a este destino, un referente de fuente de ingresos, lo cual permite que la calidad de vida de las personas aumente y sea un lugar atractivo para trabajar. Puerto Vallarta es considerado un destino de sol y playa o de masas como se le conoce, tiene hoteles de gran renombre, lugares atractivos y servicio de primera calidad, lo cual lo hace un lugar atractivo para vivir y trabajar; muchas de las personas que visitan este destino turístico suelen enamorarse del lugar y quedarse a vivir, por lo cual, están en la búsqueda frecuente de empleo, sin embargo, se enfrentan a una problemática actual, las empresas de servicios no están pagando lo justo a la vista de la fuerza laboral. Los trabajadores suelen extender muchas veces la jornada laboral sin obtener un intercambio justo de retribución en base a lo hecho, el ambiente organizacional suele ser tenso por el gran estrés que generan estos trabajos en comparación a otros, ya que al ser categorizados como gran turismo se tienen expectativas mucho mayores a la de la competencia. Esto conlleva a que se presente una tasa de rotación de personal bastante alta dentro de la industria hotelera, ya que, al no sentirse cómodos, motivados y capaces optan darse de baja voluntaria y buscar mejores oportunidades. Para este tipo de sector, el hecho de tener una rotación de personal constante hace que su servicio al cliente se debilite y al tratarse de hoteles 5 estrellas esta es una parte clave que no debe descuidarse. Generalmente, en este sector sin un buen servicio al cliente es imposible que se prospere, ya que esto hace funcionar a este tipo de entidades. La rotación de personal provoca que el servicio al cliente varíe y no se cuente con un estándar. Es por eso que existe una gran oferta laboral, pero muchas vacantes no son ocupadas debido a la falta de interés por parte de las personas que están en constante búsqueda de empleo. Algunas acciones que están haciendo los empresarios es traer personas de otros estados para cubrir los puestos vacantes que hay, desafortunadamente, esta estrategia no les ha funcionado debido a que Puerto Vallarta es un lugar caro para vivir, en cual las rentas más económicas oscilan entre los 3 mil y cinco mil pesos, sumándole a eso lo que se debe pagar en los servicios y alimentación , lo cual resulta nada rentable el vivir en un lugar así, por lo tanto, se regresan a sus lugares de origen, ya que son más económicos. Otra forma por la que optan los grandes hoteles es llenar su plantilla faltante dándoles oportunidad a jóvenes practicantes de carreras afines a este sector. Ofrecen que ellos realicen sus prácticas profesionales en hoteles 5 estrellas para que aprendan todo lo necesario para sobrevivir en el mundo real y ellos a su vez completan puestos indispensables que los harían bajar su estatus si no se tiene a alguien en ellos.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se implementará es mixta, ya que se busca aprovechar las fortalezas de ambos enfoques para proporcionar una comprensión más completa sobre el fenómeno de estudio. El universo que abarca la investigación es Puerto Vallarta, contando como población los hoteles y la muestra los hoteles 5 estrellas.


CONCLUSIONES

Como conclusiones se planea obtener las principales razones de la falta de colaboradores en los hoteles cinco estrellas de Puerto Vallarta. El poder analizar las causas subyacentes de la alta rotación de personal en los hoteles cinco estrellas de Puerto Vallarta. Se busca saber que impacto tiene la falta de colaboradores en la calidad del servicio al cliente en el gran turismo de Puerto Vallarta. Comprender las expectativas y necesidades de los estudiantes universitarios próximos a integrarse al gran turismo de Puerto Vallarta. Y por último se busca conocer y evaluar las barreras y desafíos que pueden enfrentar los estudiantes universitarios al integrarse a este sector de Puerto Vallarta
Hernández Rivera Luis Mario, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE

¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?


¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?

Cano Vázquez Nayeli Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Mosqueda Fernanda Victoria, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Rivera Luis Mario, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ibarra Aguado Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Martinez Lunar Leslie Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Olmos Rocha María José, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ruiz Soto Nayeli Sarai, Universidad de Guadalajara. Salas de León Vanessa Yohani, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Puerto de Manzanillo, ubicado en la Costa del Pacífico de México, es uno de los puertos más importantes de América Latina en términos de movimiento de carga contenerizada. Por su capacidad y eficiencia, es atractivo para grandes líneas navieras y empresas exportadoras e importadoras que buscan un acceso fluido al mercado de diferentes naciones de América. Su relevancia en el comercio internacional ha aumentado significativamente la movilización de carga en los últimos años. Debido a esto, severos embotellamientos afectan diariamente los diferentes tramos viales que confluyen hacia los accesos del Puerto de Manzanillo. El tráfico se debe, no sólo al gran número de unidades, sino también a la alta demanda de entradas y salidas. Otro de los factores que influye es la escasez de espacio de la aduana, provocando que el despacho de mercancías sea más lento, haciendo que los transportistas se vean afectados. Además, la falta de regulación adecuada en la expedición y actualización de documentación vehicular genera mayores costos logísticos.  Por insuficiencia de la infraestructura logística y los métodos operativos, la operación del puerto no se realiza de acuerdo con los estándares establecidos, por lo que, la carga portuaria se sobresatura. Además, la acumulación de vehículos en la zona y el puerto dificulta la entrada y salida de tractocamiones, creando atascos y bloqueos en las carreteras de la ciudad.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación corresponde a un proyecto de carácter social encaminado a analizar la situación vial que se presenta actualmente en el Puerto de Manzanillo, y así proponer una solución efectiva. Por la naturaleza del problema, será una investigación cualitativa, ya que se está analizando el comportamiento del flujo vial dentro y fuera del puerto, así como también recopilando información de distintas fuentes y personas con amplio conocimiento en el ámbito laboral relacionado al tema. Asimismo, se hizo uso de distintas técnicas, tales como la entrevista cualitativa, la observación y la consulta de materiales digitales y audiovisuales. En primera instancia se realizó una entrevista al Mtro. Óscar Adrián Urdiales Castillo el cual cuenta con una amplia trayectoria dentro del comercio internacional y aduanas, expuso que el puerto es un gran benefactor económico para la ciudad, por su ubicación geográfica es el de mayor manejo de contenedores en México, sin embargo, su falta de planeación de estructura hace presente la congestión vial, provocando accidentes que dificultan el traslado, además, la infraestructura de las carreteras no es suficiente por su uso frecuente de tráileres, esto acelera el desgastamiento de las mismas. A su vez, declaraba que debido a su posicionamiento dentro de la ciudad, se encuentra limitado de espacio, lo cual repercute en la problemática abordada; aunado a esto, se recibe una cantidad significativa de contenedores de transbordo, los cuales representan el 28% en la participación de Teu´s por tráfico. Debido a las dimensiones de este, la admisión de esta clase de contenedores influye en la congestión de las vialidades y dificulta las operaciones. Por otra parte, se identificaron otros factores, tales como: la demora por la validación de BL’S, el pago a navieras; así también, en la mayoría de las ocasiones los previos en origen son nulos, generando con ello retrasos. Con frecuencia el importador no cuenta con las regulaciones que necesitan sus productos y tampoco se tiene conocimiento de las características de la mercancía y el contenido verdadero de los contenedores. En segunda instancia, la observación se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la ASIPONA, donde se pudo obtener una visión más amplia de los problemas a los que se enfrentan, en este se logró observar y comprobar que el espacio se encuentra limitado y recorrer pequeñas distancias dentro de las instalaciones puede abarcar tiempos desmedidos. Como parte de la investigación se recorrió en autobús un tramo específico para medir la relación entre el tiempo invertido y las distancias recorridas, desde la entrada principal hasta la salida por ASIPONA, se recorrieron 4.8 km, lo cual demoró 1 hora y 5 minutos. Gracias a los resultados observados se puede afirmar que existe un grave problema de congestionamiento vehicular dentro del puerto, además, se puede suponer que los transportistas al llevar carga y realizar maniobras tardan mucho más y sus costos logísticos se vean en aumento. En tercera y última instancia, la consulta de materiales digitales y audiovisuales fue proporcionado por expertos en el tema, en estos se detalla información relevante sobre la situación actual y futura.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, se logró adquirir conocimientos de la problemática que presenta el puerto; la falta de agilización de los trámites y el escaso espacio, hace que el despacho de mercancía sea ineficiente y se vean afectadas las vías, generando un aumento significativo en los costos logísticos. Algunas de las estrategias a implementar para disminuir la saturación del puerto y la congestión vial serían la designación de un forwarder, usar el pago de contribuciones en el Pago Electrónico Centralizado Aduanero, hacer reuniones preoperativas para corroborar las clasificaciones arancelarias, llevar un adecuado control de los permisos y sus vigencias, establecer los esquemas de trabajo con la agencia aduanal y cumplir con todas las obligaciones como contribuyentes. Finalmente, para dar solución a esta problemática se pretende mejorar la viabilidad mediante un proyecto de ampliación propuesto por ASIPONA hacia la laguna de Cuyutlán para crear un nuevo puerto, el cual tendrá conexión con el actual a través de un túnel carretero.  Así mismo, el nuevo puerto contará con más de 3,000 hectáreas para actividades portuarias y complementarias, donde se podrá recibir buques de las más grandes dimensiones, el cual será beneficioso para miles de personas y se logrará dar fluidez al tránsito pesado.
Hernandez Rodriguez Dana Janai, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional

EL USO DEL GREEN MARKETING COMO ESTRATEGIAS DE VENTAS EN EL MERCADO DE LOS AUTOS ELéCTRICOS


EL USO DEL GREEN MARKETING COMO ESTRATEGIAS DE VENTAS EN EL MERCADO DE LOS AUTOS ELéCTRICOS

Hernandez Rodriguez Dana Janai, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tecnología ha ido evolucionando en distas industrias y el mercado automotriz no ha sido la excepción. Esta nueva era digital se ha enfocado en resolver problemáticas ambientales como lo es la contaminación atmosférica. Es por eso que los autos electricos se posicionaron como el nuevo mercado en la industria automotriz.  Con la finalidad de que en el año 2040 este nuevo mercado se adueñe de la industria. En Estados Unidos, la unificación de naciones conocida como la  Unión Europea y China se ha posicionado con impacto positivo y significativo. En la Unión Europea se ha implementado estrategias y leyes con la finalidad de la adaptación de los autos electricos e híbridos, el 80% del parque vehicular está formado por este mercado. China se ha convertido en potencia a batir, gracias a su producción económica y sus leyes estrictas con las empresas automotrices para la producción de los autos electricos e híbridos. Estados Unidos es el segundo mercado más importante esto gracias a la empresa Tesla, la cual está enfocada a crear autos electricos e híbridos con la más avanzada tecnología. Este nuevo mercado automotriz no se ha posicionado de manera impactante en   Latinoamérica, dado que las economías de los países latinoamericanos no estan tan desarrollados y el poder adquisitivo es carente. Sin embargo, se han creado acuerdos con  otros países para envolver a Latinoamérica en este nuevo mercado. Mexico es uno de los países más ricos de Latinoamérica y cuenta con la infraestructura necesaria para llevar a cabo esta industria. Es por eso que en este apartado se llevó a cabo la creación de nuevas propuestas de estrategias de Green Marketing  en el mercado mexicano.  



METODOLOGÍA

Esta investigación tiene como objetivo crear  estrategias de Green Marketing en el mercado de los autos eléctricos en México, para esto se evaluó el nuevo mercado (autos eléctricos e híbridos) que entro en la industria automotriz. Se investigó el desarrollo que ha tenido los autos eléctricos en los Estados Unidos, la Unión Europea, China y Latinoamérica. Para creación de las estrategias se desarrollaron once apartados de información y análisis, uno de ellos fue la psicología del consumidor y sus tipos. Este artículo científico que tiene por título El uso de Green Marketing como estrategia en el mercado de los autos eléctricos se llevó a cabo mediante una investigación cualitativa, a través de un estudio de carácter comparativo. Una investigación cualitativa  se enfoca en comprender o explicar el comportamiento de un grupo, un fenómeno, un hecho o un tema. En el estudio de carácter comparativo, se estudiaron  las estrategias de Green Marketing que han implementado en Estados Unidos, la Unión Europea y China. Se recolectaron cifras, datos e información sobre el nuevo mercado, la conciencia y percepción del mercado de los autos eléctricos en Estados Unidos, Unión Europea, China y México,  el mercado de ventas de autos eléctricos en Estados Unidos, Unión Europea, China y Latinoamérica, el número de coches eléctricos en uso a nivel mundial 2014- 2022, el análisis comparativo de estrategias del Green Marketing en Estados Unidos, Unión Europea, china y Latinoamérica, los vehículos híbridos y eléctricos en el parque vehicular de México, los tipos de autos eléctricos e híbridos, las  electrolineras, las leyes y acuerdos de energía renovable en México, la economía para la implementación de autos eléctricos en México y la psicología del consumidor y tipos de consumidores. 


CONCLUSIONES

Esta investigación tuvo el objetivo de crear conciencia sobre los autos eléctricos  y fomentar su consumo dentro del país Mexicano. Para la interpretación y la obtención de datos usamos los siguientes métodos de investigación para enfocar este proyecto en un camino crítico y profesional, estos métodos son la  investigación cualitativa y un estudio comparativo.   Los factores que analizamos para poder desarrollar este trabajo fueron cifras, leyes y planes de trabajo de países líderes en la producción e innovación, como también países que están generando una creciente preocupación por el cuidado del medio ambiente.  Los países seleccionados son naciones donde existe un mercado ya establecido y que han mostrado resultados en la implementación de los  autos eléctricos estas naciones son Estados Unidos, China y la Unión Europea. La recolección de esta información que nos brindan estas naciones,  fue fundamental para creación de  las propuestas de las estrategias de  Green Marketing en el mercado mexicano. Los antecedentes de las estrategias implementadas en el mercado de los autos eléctricos por estos países fueron importante al momento de crear las estrategias para el mercado mexicano, puesto que su experiencia nos brindó un panorama más viable al momento de la ejecución de las estrategias. Lo resultados que se esperan alcanzar es la elevación del producto en el mercado, con el objetivo de que los autos convencionales vayan desapareciendo del mercado automotriz, que la se reduzca la contaminación atmosférica y crear conciencia ambiental en la sociedad. Puesto que  el consumidor tendrá que dejar atrás los viejos inventos para irse adaptando a esta nueva era digital.
Hernandez Rodriguez Gema Yareli, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Carlos Ariel Lim Acosta, Universidad Autónoma de Baja California

DERECHOS HUMANOS DEL PERSONAL MÉDICO Y SANITARIO DEL IMSS ANTE LOS PROCEDIMIENTOS INTERNOS POR VIOLENCIA OBSTÉTRICA


DERECHOS HUMANOS DEL PERSONAL MÉDICO Y SANITARIO DEL IMSS ANTE LOS PROCEDIMIENTOS INTERNOS POR VIOLENCIA OBSTÉTRICA

Hernandez Rodriguez Gema Yareli, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Carlos Ariel Lim Acosta, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando las usuarias o pacientes presentan denuncias administrativas contra los profesionales de la salud por situaciones relacionadas con la violencia obstétrica, las normas del IMSS y su protocolo institucional se enfocan en tutelar los derechos de las usuarias y/o pacientes, dejándose de lado o en un plano inferior la existencia de derechos por parte de los profesionales médicos, lo cual genera desequilibrios y tensiones en la resolución de las reclamaciones administrativas en materia de violencia obstétrica, ya que no existe igualdad de derechos y garantías entre las partes involucradas: usarias/pacientes y profesionales de la salud. Es de reconocerse que la misión principal del IMSS es y seguirá siendo la protección integral de la salud de la población mexicana y tanto su régimen jurídico como sus protocolos institucionales se diseñaron a partir de esta premisa.  Sin embargo, el problema radica en que en los casos que involucran situaciones de violencia obstétrica, las prácticas institucionales del IMSS son tendientes a privilegiar la percepción que tienen las usuarias y/o pacientes al recibir algún servicio por parte de la institución. Esta situación deja de lado cuestiones relevantes, entre las que destacan tomar en cuenta que el personal de salud tiene el deber de actuar conforma a la normativa y protocolos vigentes, y estas maniobras o medidas adoptadas no siempre son las más cómodas para las personas pacientes, pero si son las más idóneas para resolver el problema. Este tipo de actitudes institucionales, generan tensión constante entre las personas usuarias y profesionales de la salud, debido a que no existe una igualdad material en derechos y garantías.  Por lo anterior, es que se propone realizar una investigación en la que se contextualice la situación actual de los derechos humanos del personal sanitario que se ven comprometidos dentro de una quejas administrativa de paciente en relación a violencia obstétrica dentro de la institución del IMSS De hecho, y por tratarse de una novedad del Reglamento de Violencia Obstétrica, se ha convertido en una ley muy compleja e incompleta en varios aspectos, tanto sociales como jurídicos y en este caso laboral.  Los derechos de los trabajadores de la salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es importante en el contexto de la actuación sanitaria, pues es necesario velar por el bienestar e integridad del paciente y del personal.



METODOLOGÍA

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre los derechos humanos del personal médico y sanitario del IMSS ante los procedimientos internos por violencia obstétrica, ello a través de los métodos conceptual, explorativo, selectivo, a partir de los cuales se analizó información obtenida en fuentes doctrinales y legislativas. Inicialmente, se realizó una investigación exploratoria para recopilar la información más actualizada y relevante sobre el presente tema. En este sentido, se realizó la recolección de información de cada temática por separado debido a que actualmente no existe algún libro o material que aborde este tema tan novedoso y específico. Así pues se indagó sobre violencia obstétrica, los derechos del personal, la CONAMED, el acto médico y el acto administrativo individualmente. Posteriormente, se observaron los hallazgos obtenidos y la investigación se encaminó hacia un trabajo investigativo de corte descriptivo, que permitió ampliar los conocimientos del tema planteado. También, se elaboró un instrumento del tipo cualitativo, lo que fue una entrevista que se agregó como anexo.


CONCLUSIONES

Una vez que concluyó la estancia de investigación, se estima haber llegado a las conclusiones siguientes:  El tema expuesto pudiera encaminarse a alcanzar el objetivo número 5 de la agenda 2030 que procura el alcanzar la igualdad entre géneros y empoderar a mujeres y niñas. Se recabó la información necesaria de documentos digitales, y revistas de divulgación científica, los cuales no se encuentran especializados en el tema general de la presente investigación por lo que se vinculó a un nuevo proyecto particular. La concepción de la problemática de la violencia obstétrica a pesar de no ser reciente en práctica es nueva en legislación dotando de apenas unas décadas de interés teórico y práctico. Esto influye en que, su objetivo sea llanamente en favor de la parte en términos generales vulnerable y se olvida de incluir a su contraparte al planteamiento y resolución del conflicto. Esto desencadena tensiones principalmente al área afectada, pero el desconocimiento de la situación también es inimaginable, puesto a que las estadísticas no se encuentran esclarecidas y son raros o escasos los datos oficiales presentados al público civil.  La falta de información bibliográfica y de investigación del tema también es una problemática, al igual que en el país a nivel internacional hay poca información y también es novedosa, por lo que la especialización no se encuentra actualizada ni analizada.  Actualmente este tema es un campo fértil de investigación, y se requieren más herramientas y observación más exhaustiva. 
Hernandez Romero Brayan, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa

DISCRIMINACIÓN LABORAL QUE SUFREN LOS MIGRANTES HAITIANOS EN SU PASO POR MÉXICO


DISCRIMINACIÓN LABORAL QUE SUFREN LOS MIGRANTES HAITIANOS EN SU PASO POR MÉXICO

Hernandez Romero Brayan, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El territorio mexicano fue escenario del tránsito y estancamiento de un grupo de nacionales de Haití provenientes de una migración previa en países de Sudamérica. Así como otros migrantes en tránsito por el país, los haitianos aspiraban cruzar la frontera norte de México e internarse a Estados Unidos, pero el endurecimiento de la política migratoria de ese país y el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de finales del 2016, obligaron a la mayoría a establecerse en México. México se ha convertido no solo en expulsor de mano de obra para Estados unidos, sino que también es receptor de los migrantes que llegan a México en busca de pasar a los estados unidos la mayoría en busca de mejores oportunidades de empleo. En el caso de los migrantes que no son de México son más vulnerables a los abusos y violaciones de derechos humanos. Una vez estando en México los migrantes indocumentados centroamericanos, pueden elegir dos rutas, que es la del Golfo por Veracruz, Tamaulipas, para llegar a Texas, que es la más corta pero la más peligrosa; y la del Pacifico, que está trazada por el ferrocarril y que es donde está Mazatlán. Aparentemente ven a México como un país de tránsito más que un lugar de destino final lo que de alguna manera permite poner en perspectiva que desde un ámbito internacional, México es un corredor para poder alcanzar el tan ansiado sueño americano lo cual al parecer no pasó desapercibido por los migrantes haitianos que tras la posibilidad de recibir refugio en EUA trazan su ruta para poder llegar a su destino final. Sin embargo, para los migrantes haitianos México no ha sido solo un país de tránsito. Si no que muchos de ellos fueron decidiendo permanecer de este lado de la frontera en la medida en que no prosperaban sus solicitudes de protección humanitaria en Estados Unidos debido a los cambios en sus políticas.   Retomando a los desafíos o dificultades que enfrentan los Haitianos hay uno más que es cada día más cotidiano y que a mi parecer es el que más impacto tiene, los migrantes haitianos en las sociedades receptoras es la existencia de una configuración racializada de la inmigración, que pone el énfasis en el color de la piel aunado al origen étnico-nacional y por lo tanto, al racismo en contra de las personas negras o afroamericanas. A su paso por México todos los migrantes Haitianos se enfrentan a recurrentes violaciones de derechos humanos, pero los haitianos tienen un problema añadido: su piel negra padece mucho la cuestión del racismo. A los haitianos los identifican con más prontitud y son víctimas de situaciones que los vulneran. Asimismo, enfocándonos al tema laboral para los migrantes se dice que el mercado de trabajo puede constituirse como un motor para la integración de los migrantes en tanto los ponga en relación con otras esferas de la sociedad receptora el mercado puede funcionar como una plataforma que impulsa las interacciones e intercambios entre los migrantes y la sociedad. Los migrantes tiene alternativas para conseguir un empleo en su estancia en México, las cuales en primer punto fueron los propios albergues quienes buscaban oportunidades para ellos en el campo laboral, y por otro lado eran las mismas empresas como maquiladoras, constructoras entre otras más las que buscaban los servicios de estos migrantes.



METODOLOGÍA

La presente investigación fue realizada por un método mixto ya que se empleó un método cualitativo y cuantitativo. En lo que fue la primera etapa que se consideró en el diseño de investigación fue a través de una profunda revisión de literatura que se encontraba en diferentes sitios ya sea por internet, libros etc. De este modo, durante las primeras semanas se revisó la bibliografía especializada respecto a la población de migrantes haitianos que se encontraban establecidos en México. Asimismo, como diferentes literaturas acerca del tema central que es la discriminación en el campo laboral que sufren los migrantes haitianos. Por otra parte, también se revisaron fuentes acerca de los flujos migratorios de origen haitiano en el continente americano. En el cual se obtuvo información relevante que nos ayudó en el análisis de la investigación al igual que fue de gran ayuda para poder comprender mas sobre el tema a estudiar. Por otra parte, se buscó a personas haitianas que contaran con experiencia laboral o que estuvieran en busca de empleo en el momento de la entrevista y que pudieran conversar en español en el cual en algunas personas hubo negativa para poder realizar la entrevista ya que no se sentían seguras y por el idioma que no era fácil establecer una conversación. Posteriormente se tuvo acercamientos de manera física con personas migrantes vulneradas en este caso se realizó con dos personas de origen haitiano en el cual se encontraban establecidas en México en busca de un empleo para poder solventar sus gastos durante su estancia. En el cual se pudo recabar información a través de una serie de preguntas con base a sus vivencias en México y como tenían dificultades para poder vivir en México ya que para ellos era un gran desafió.


CONCLUSIONES

Es necesario destacar que el estudio profundo de las migraciones requiere, sin duda, un proceso metodológico muy extenso, amplio y complejo. Sin embargo, durante el periodo de la estancia de verano científico se pudo desarrollar de la mano con el investigador conocimientos analíticos y teóricos acerca de la migración el cual nos ayudo para recabar toda la información de nuestra investigación. Se tuvo informacion sobre de las causas que origina la migracion, ademas que se pudo analizar como el migrante Haitiano sufre discriminacion laboral y presenta dificultades para tener un empleo en Mexico. Sin embargo, al ser un tema muy extenso y como se había comentado se tiene que hacer un estudio profundo y extenso y que sufre cambios por el cambio constante de la sociedad, aun no podemos dar los datos o llegar a una conclusión ya que se espera continuar con la investigación
Hernandez Ruiz Regina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima

ANáLISIS DE LA DESCARBONIZACIóN EN LOS PUERTOS Y SU IMPACTO EN LA LOGíSTICA; CASO MANZANILLO, COLIMA, MéXICO.


ANáLISIS DE LA DESCARBONIZACIóN EN LOS PUERTOS Y SU IMPACTO EN LA LOGíSTICA; CASO MANZANILLO, COLIMA, MéXICO.

Hernandez Ruiz Regina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I. Planteamiento del problema Los puertos marítimos contribuyen a estás grandes emisiones así como el derrame de petróleo, Los resultados de la actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (INEGYCEI) muestran que durante 2019, en México se emitieron 736.63 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2 e), correspondiente a la suma de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbonos (PFCs), trifluoruro de nitrógeno (NF3) y hexafloruro de azufre (SF6), multiplicados por su potencial de calentamiento global. El sector marítimo-portuario genera gases de efecto invernadero (GEI) los cuales contribuyen al cambio climático y generan problemas de salud. De acuerdo con el “Inventario Nacional de emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero” La flota nacional emite aproximadamente 1.55 MTCO2e por consumo de combustible. Para la flota de altura existen diversos cálculos, como el estudio “CO2 emissions in Latin American maritime imports and revised export calculations” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que reporta 11 millones de toneladas de bióxido de carbono (MTCO2); el estudio “Reducción de emisiones generadas por el movimiento de bienes en el transporte marítimo en América del Norte-Evaluación de los efectos de las emisiones de buques” de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA) que calcula 178 MTCO2; y el de Fuentes García y otros investigadores, que menciona hasta 400 MTCO2. Tal es el caso del puerto de Manzanillo que será el principal a analizar en comparación a otros puertos que están implementando mejoras para reducir las emisiones de carbono en los puertos, como singapur que anteriormente era uno de los principales puertos con más emisiones y a raíz de ello, ha implementado estrategías para contrarrestar los efectos y daños.



METODOLOGÍA

1. Metodología El presente trabajo de investigación acerca de la descarbonización del Puerto Marítimo de Manzanillo - México, tiene un enfoque cualitativo para dar un mejor desarrollo al tema propuesto, basado en fuentes secundarias. Entendiendo, el enfoque cualitativo, como aquel que utiliza las descripciones y observaciones con el propósito de reconstruir una realidad tal y como la observan los actores de una sociedad predeterminada. (Cabezas Mejia, Andrade Naranjo, & Torres Santamaría, 2018) Asimismo, el alcance de esta investigación es de carácter descriptivo, dado que, el propósito de esta investigación no se limita a la recolección de datos, sino a la identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Además, se estima la recolección de datos sobre la base de las teorías en las cuales se apoyará el presente estudio, permitiendo que de manera más detallada se pueda exponer la información para posteriormente analizar en detalle los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento de la investigación.


CONCLUSIONES

El tema principal de este artículo son las emisiones de dióxido de carbono de los puertos marítimos, especialmente el caso del puerto de Manzanillo en Colima, México. La descarbonización es una medida de gestión ambiental destinada a reducir las emisiones de dióxido de carbono del transporte marítimo. En el estudio se analizar los factores más importantes que influyen en las emisiones atmosféricas de los puertos marítimos, enfocándonos, como se mencionó anteriormente, en el puerto de Manzanillo en Colima. Proponemos ideas que promuevan la transformación de los puertos comerciales de México a favor tanto de la población mexicana como de los participantes del comercio internacional. Los puertos marítimos contribuyen a estas grandes emisiones y derrames de petróleo. Los resultados de la actualización del Inventario Nacional de Emisiones y Componentes de Gases de Efecto Invernadero (INEGYCEI). El puerto de Manzanillo, que es más importante de analizar en comparación con otros puertos que implementan mejoras para reducir las emisiones de dióxido de carbono en puertos, como Singapur, que solía ser uno de los puertos y emisores más grandes, en consecuencia, implementó estrategias para combatir el impacto y los daños. Utilice la evaluación comparativa para comparar las estrategias implementadas en otros puertos para combatir los impactos de los gases de efecto invernadero (CO2), soluciones viables que se puedan implementar en el Puerto de Manzanillo para lograr bajos niveles de carbono. La carbonización es un proceso de cambio por el cual la materia orgánica en la corteza terrestre puede aumentar su contenido de carbono. Gracias a lo anterior, la economía local se diversifica y cuenta con la infraestructura necesaria con importantes vías de transporte al país, un aeropuerto internacional, redes ferroviarias que conectan a la región con su industria, un muelle público y una central térmica con 11 líneas eléctricas para prestar este servicio en una parte importante de México. En cuanto a la actividad portuaria, el Banco Interamericano de Desarrollo elaboró un informe sobre la huella de carbono del puerto de Manzanillo en 2015, cuyos resultados muestran que las 154,548 toneladas de dióxido de carbono emitidas por la actividad portuaria del municipio son las más importantes. Los gases de efecto invernadero incluyen dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre.
Hernández Sánchez Jahir Ernesto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Universidad del Valle de Atemajac

EL INCENDIO DEL CERRO DE SAN JUAN: EFECTOS EN LA CALIDAD DE VIDA Y EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE DE LOS HABITANTES DE TEPIC, NAYARIT


EL INCENDIO DEL CERRO DE SAN JUAN: EFECTOS EN LA CALIDAD DE VIDA Y EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE DE LOS HABITANTES DE TEPIC, NAYARIT

Hernández Sánchez Jahir Ernesto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El incendio del Cerro de San Juan en Tepic, Nayarit, representa un desafío ambiental y social de gran magnitud. Estos incendios forestales tienen un impacto devastador en el entorno natural, causando la pérdida de vegetación y hábitats esenciales para la flora y fauna local, y afectando la calidad del aire, poniendo en riesgo la salud y el bienestar de las comunidades cercanas. Además, generan retos sociales y económicos, afectando la productividad agrícola y la economía local, y causando desplazamientos y dificultades en la calidad de vida de las comunidades afectadas. La falta de educación ambiental y prácticas inadecuadas en el manejo de residuos también contribuyen a la ocurrencia de estos desastres. Es esencial una respuesta integral y sostenible para enfrentar estos problemas y proteger la calidad de vida de los habitantes afectados.



METODOLOGÍA

Para el marco teórico de la investigación, el trabajo se sustenta en cuatro teorías: La teoría del Desarrollo Sustentable la cual promueve prácticas que previenen desastres ambientales como incendios, mejorando calidad de vida local. Implica uso racional de recursos y políticas preservadoras. Foster (citado en Vare & Scott, 2007 p. 45) lo ve como un proceso de aprendizaje social para mejorar la condición humana, cuyo proceso continuo puede mantenerse indefinidamente sin sovocarse así mismo. La teoría del desarrollo sostenible surgió en los setenta como respuesta a los límites biológicos del planeta y los impactos del crecimiento económico en el medio ambiente y calidad de vida. Según el Informe Brundtland (1987), busca satisfacer necesidades presentes sin comprometer las futuras. La Cumbre para la Tierra (1992) reforzó este enfoque tridimensional (económico, ecológico y social), buscando equilibrio entre desarrollo, inclusión y sostenibilidad para un futuro próspero. La Teoría de la Ecología Humana es relevante para analizar cómo los cambios ambientales afectan la calidad de vida de la población. Considera la interdependencia entre el bienestar humano y la salud ambiental, identificando factores clave que influyen en la calidad de vida. Uniendo esta teoría con el Desarrollo Sostenible, se comprende cómo impactan en Tepic, Nayarit, y se formulan estrategias de desarrollo armonioso y sostenible. Y, por último, la calidad de vida se relaciona con el Desarrollo Sustentable y Sostenible, buscando mejorar el bienestar físico, mental y social con criterios ambientales, económicos y sociales. La contaminación del aire por incendios forestales afecta la calidad de vida, resaltando la importancia de la Prevención. El desarrollo sustentable y sostenible son clave para evitar incendios y preservar la calidad de vida de las comunidades. Para el marco práctico se utilizó un enfoque mixto que combinó métodos cuantitativos y cualitativos. Se aplicaron encuestas y cuestionarios con 10 preguntas a 55 habitantes de diversas áreas afectadas por el incendio del Cerro de San Juan en Tepic, Nayarit. El diseño de la investigación es descriptivo y exploratorio, buscando analizar las perspectivas y experiencias de la comunidad. Para recopilar datos, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el contexto geográfico y las características del área afectada. Los datos cuantitativos provienen de registros y estadísticas locales, mientras que los datos cualitativos se obtuvieron mediante entrevistas en profundidad con los habitantes. El análisis de datos cualitativos se efectuó mediante técnicas de análisis de contenido para identificar temas y patrones relevantes. Para los datos cuantitativos, se empleó el análisis estadístico descriptivo. Se respetaron consideraciones éticas, obteniendo el consentimiento informado y manteniendo la confidencialidad. Además, es importante reconocer que la muestra de participantes y la disponibilidad de datos pueden tener limitaciones, lo que podría afectar la generalización de los resultados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se adquirió conocimientos teóricos con enfoque integral del desarrollo sostenible y prácticos como el promover la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales. La investigación revela un panorama preocupante sobre el impacto del incendio en el Cerro de San Juan. La destrucción de la vegetación y fauna afecta la biodiversidad y resiliencia de los ecosistemas, lo que puede llevar a una mayor fragilidad ambiental y pérdida de servicios ecosistémicos. Además, la degradación del entorno puede tener consecuencias económicas, como la reducción del turismo, generando pérdidas para las comunidades locales y dependencia de sectores vulnerables al cambio climático. Asimismo, el impacto en la calidad del aire afecta la salud de la población con aumento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, lo que afecta la productividad laboral y la calidad de vida. Estas situaciones en cascada pueden llevar a migración interna y tensiones económicas y sociales en otras áreas urbanas. Las recomendaciones de la ciudadanía para monitoreo, educación ambiental y manejo del fuego son fundamentales para prevenir futuros incendios y mitigar sus efectos. Abordar estos desafíos desde una perspectiva integral y sostenible es crucial para construir una comunidad resiliente y asegurar un futuro próspero donde desarrollo sostenible y calidad de vida coexistan en armonía. La información obtenida en esta investigación contribuye al conocimiento existente y puede guiar futuras estrategias para la gestión de desastres naturales, enfatizando la importancia de la conciencia ambiental y protección del entorno natural.
Hernández Sánchez Sharim Anayetzi, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California

PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023


PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023

Contreras Blancas Grecia Estrella, Universidad Autónoma del Estado de México. de Anda Ochoa Jennifer Sarai, Universidad de Guadalajara. García Olivares Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernández Sánchez Sharim Anayetzi, Universidad Vizcaya de las Américas. Peña Hernández Layla Naomy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Castillo Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Sánchez Valencia Marisol Isabel, Universidad de Guadalajara. Vasquez Cogollo Kevin Dario, Universidad de la Guajira. Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Baja California ocupa el primer lugar en llamadas de emergencia por violencia de pareja y abuso sexual. De enero a marzo se registraron aproximadamente 9 mil 250 llamadas de este tipo. Así mismo, la Fiscalía General del Estado de Baja California (2023) señaló que de enero a mayo se registraron 101 asesinatos de mujeres en Tijuana, de los cuales 9, hasta el momento han sido tipificados como feminicidios, mientras que en Ensenada, Mexicali, Tijuana y San Quintín se han tipificado solo dos casos por municipio. Sin embargo, se afirma que en Playas de Rosarito y San Felipe aún no se reportan feminicidios.  La violencia en México es un problema latente, en las últimas décadas ha aumentado de manera exponencial, para las mujeres esto se ha evidenciado por lo que han surgido mecanismos tales como la activación de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres (AVGM), que deviene a partir del establecimiento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Dentro de las AVGM se reconoce  la existencia de un grado de riesgo para las mujeres, por lo que las autoridades tienen que poner en marcha acciones para proteger y salvaguardar a las mujeres; Baja California cuenta con AVGM desde 2021. A partir de este contexto, la investigación realizada se encuentra dirigida a conocer la percepción de la desigualdad y violencia de género de la ciudadanía en el Estado de Baja California, contribuyendo al objetivo de desarrollo sostenible igualdad de género a dos años de la declaración de alerta.



METODOLOGÍA

Se realizaron 372 encuestas en distintos municipios del estado de Baja California, tales como Ensenada, San Quintín, Tecate, Tijuana y en la delegación Maneadero que forma parte del municipio de Ensenada.  Para lograr nuestro objetivo utilizamos un instrumento cuantitativo, constaban de 2 secciones, la primera donde se medía la desigualdad y la segunda parte donde podíamos medir la percepción de violencia de género. Se aplicó de manera cara a cara un cuestionario físico de 82 preguntas y se llevó a cabo por primera vez la encuesta a hombres y mujeres por lo cual logramos identificar los distintos puntos de vista. Se utilizó en una parte escala de Likert y otra parte con escala nominal dejando así preguntas abiertas. Se utilizó un muestreo a juicio, en donde de acuerdo a los recursos del investigador y las personas, donde por exclusión se determina el número de personas a encuestar como espacios específicos donde llegamos a sondear y características de la gente ya fuera hombre o mujer, al igual por inclusión, que estaban basadas en su edad. En este caso las edades a considerar fueron personas mayores de 15 años.  Se utilizó el programa PSPP donde generamos una base de datos con las respuestas obtenidas para recabar los resultados de nuestra investigación. 


CONCLUSIONES

La investigación pone de manifiesto la urgente necesidad de implementar políticas y programas efectivos para erradicar la desigualdad y la violencia contra las mujeres en Baja California. Se encontró personas que minimizan o niegan la existencia de desigualdades de género y la magnitud de la violencia que enfrentan las mujeres en la región. Asimismo, se resalta la importancia de sensibilizar a través de la educación para evolucionar social y culturalmente. Además, sugiere la necesidad de continuar con investigaciones futuras para monitorear y evaluar el impacto de las intervenciones en la región. Dentro de los resultados obtenidos se resaltó también la disparidad con respecto a la percepción de la violencia en el estado por parte de hombres y mujeres, mostrando mayor inconformidad y percepción de violencia en las mujeres, por su parte la mayoría de varones perciben que la violencia ha disminuido en el último año y que el estado se ha vuelto más seguro para las mujeres, mientras que las mujeres lo negaron. Asimismo, hombres y mujeres tenían dificultades a la hora de mencionar cualidades que tienen los hombres, pues el imaginario colectivo lo centraba en defectos.
Hernández Santiago Alejandra, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Dr. Samuel Rivera López, Universidad Politécnica de Texcoco

VENTAJA COMPARATIVA DE LA VAINILLA MEXICANA HACÍA ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA DE 2013 A 2020


VENTAJA COMPARATIVA DE LA VAINILLA MEXICANA HACÍA ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA DE 2013 A 2020

Hernández Santiago Alejandra, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Samuel Rivera López, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: La vainilla es una orquídea originaria de México dentro del sector agrícola. Totonacapan es el territorio productor de vainilla, la cual está conformada por 20 municipios del estado de Veracruz y 19 municipios del estado de Puebla. En ese año se produjeron 609.57 toneladas de vainilla en cuatro estados del país. Objetivo: Analizar la ventaja comparativa de la vainilla mexicana respecto al mercado de Estados Unidos de América.



METODOLOGÍA

Metodología: Se utilizó el Índice de ventaja comparativa revelada (IVCR) del mercado mexicano con respecto al mercado estadounidense. Resultados: El principal país productor de vainilla sin triturar, ni pulverizar, es Madagascar con 2534.32 toneladas, dejando a México como el Vigésimo séptimo productor a nivel mundial con 24.69 toneladas, lo que significa que su participación fue del 0.22% en comparación con el primer puesto. En México el estado con mayor producción de vainilla es Veracruz, logrando que en el mercado nacional se cosecharán 515 toneladas en total. El IVCR presento una variación positiva en el periodo analizado.


CONCLUSIONES

Conclusiones: La ventaja comparativa de la vainilla mexicana hacia EUA ha sido constante en los últimos años. Desde 2013, las estadísticas revelan que México ha mantenido un papel importante en el mercado de la vainilla frente a EUA. Este índice ha reflejado un crecimiento a favor de la vainilla mexicana, lo que demuestra que, si bien no es cercano a uno para decir que es altamente competitivo en el mercado global, si va en aumento.
Hernández Santos Yuritzi, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dra. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional

EL CONTROL PERCIBIDO DEL CONSUMIDOR EN LA COMPRA DEL MEZCAL EN EL ESTADO DE OAXACA.


EL CONTROL PERCIBIDO DEL CONSUMIDOR EN LA COMPRA DEL MEZCAL EN EL ESTADO DE OAXACA.

Hernández Santos Yuritzi, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Oaxaca es reconocido por su bebida característica que es el mezcal (Gobierno del Estado de Oaxaca., 2020). De acuerdo con la Secretaría de Economía de esta actividad dependen 16 mil personas de manera directa y 48 mil de manera indirecta. Es la principal fuente de ingreso de los productores, para 88.5% la principal fuente de ingresos es la producción y comercialización del mezcal (Cirenio Escaminoza et al., 2019). Toledo López et al., (2020) señalan  que estos productores con un nivel básico de estudios, que impide tener los conocimientos necesarios para valorar puntos débiles u otros que podrían aprovecharse. Según Marulanda Valencia et al., (2014) la teoría de la TPB explica que se centra en la intención del individuo para realizar una conducta determinada, estas reflejan los factores motivacionales que influyen en un comportamiento y son indicaciones del nivel de esfuerzo que las personas. Uno de ellos es el control percibido del consumidor a que se refiere a las compras racionales que permiten analizar que cada detalle, si realmente les conviene, en qué lo beneficiará, por lo tanto, tienen el control de lo van a comprar. A través de la confianza, la experiencia, los atributos y sobre todo los riesgos como factores principales en los cuales están basadas sus compras, Ábrego Almazán et al., (2018). Es por ello por lo que la investigación tiene por objetivo general, analizar el control percibido del consumidor en la compra del mezcal en el estado de Oaxaca.



METODOLOGÍA

Esta investigación se llevó a cabo dentro del proyecto Comportamiento de compra del consumidor de Mezcal en Oaxaca. Explorando los efectos de los valores cognitivos y emocionales percibidos en la compra, clave SIP: 20231170. Que se desarrollo en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional. En la línea de investigación Mercados y Comercialización de Artesanías y Agroproductos. El estudio fue cuantitativo, tipo con transversal de alcance exploratorio y correlacional, lo cuales sus conclusiones se basan en observaciones hechas de una vez basado en el control de comportamiento percibido como causa principal de realizar dichas compras. El instrumento de medición fue un cuestionario estructurado. El método de recolección de datos fue por encuestas y la técnica fue entrevistas autoadministradas cara a cara, está se efectuó del 19 al 25 de julio. La investigación se realizado en dos etapas, la primera fue un trabajo de gabinete, se hicieron revisiones literatura, se definieron las variables, el modelo de investigación y la segunda etapa fue el diseño de un cuestionario y el trabajo de campo que consistió en la aplicación de encuestas. Se realizo durante la feria del mezcal, el tamaño de la muestra determinada fue de 383 consumidores sobre una base de 120,000 visitantes registrados el año pasado. Se recolectaron 328 encuestas completas, lo que representó el 85% de la muestra. El muestreo fue estratificado y se encuestó a las visitantes que han consumido o comprado mezcal. Con los datos obtenidos se realizó una prueba con χ² de Pearson dando (χ² =0.000, P=0.991). Por lo tanto, en un nivel de confianza del 95% se rechaza la Ho, existe una relacion positiva y significativa entre (intensión de compra y el control percibido del consumidor), aceptando la H1.   Los consumidores basan sus compras tomando en cuenta los riesgos y beneficios que este pueda generarles, tomando en cuenta la experiencia que tienen, dedicando tiempo y dinero necesario. Cada compra depende de cada uno de ellos, sin dejarse llevar por los factores externos.  


CONCLUSIONES

Los consumidores que participaron en la feria del mezcal tienen la intención de comprar mezcal porque es una bebida que les favorece tanto que pueden llegar a recomendarla. Sus compras no solo están basadas en el precio o la etiqueta puesto que cuentan con los recursos necesarios para comprar la bebida a su respectivo precio, aunque para tomar su decisión de compra se toman el tiempo suficiente para revisar el contenido, así mismo muestran interés ante el proceso de producción. Las personas suelen ser más cuidadosas en sus compras y de acuerdo con los comentarios hechos por las mismas, cada consumidor busca su propio beneficio, como lo son el uso medicinal, reventa, autoconsumo, para mezclas, u obsequios, mismo que les permite ser más analíticos y buscar generalmente a los productores para comprar directamente, puesto que mencionan que les brinda seguridad a la hora de comprar, comparan los precios y la consistencia con otras bebidas, para ser más específica mencionaron que el agua ardiente suele ser el principal sustituto que utilizan algunas marcas, paran brindar a un precio más bajo el producto, lo que es muy notorio ante la experiencia que tienen en sus compras, al sentir la consistencia en el paladar se dan cuenta de cómo se corta fácilmente.  
Hernández Téllez Ana Laura, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Mg. Edwin Alexander Cano Otero, Corporación Universitaria Latinoamericana

PLAN DE SOSTENIBILIDAD CONTABLE Y FINANCIERA PARA EMPRENDEDORES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA


PLAN DE SOSTENIBILIDAD CONTABLE Y FINANCIERA PARA EMPRENDEDORES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA

Andrade Ruiz Duvay, Corporación Universitaria Latinoamericana. Dávila Gómez Melanie Cassandra, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Hernández Téllez Ana Laura, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Morales Pedral Jennifer, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Sánchez Flores Ana Paula, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mg. Edwin Alexander Cano Otero, Corporación Universitaria Latinoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia, la actividad artesanal es parte sustancial del desarrollo económico, social y cultural del país, por lo que su influencia en el rescate y enriquecimiento de la cultura es clave para el fortalecimiento de la identidad, ya que es un componente de creencias, artes, valores, prácticas y las tradiciones en general, que se transmiten de generación en generación fortalece una memoria que vive presente, a la vez que ponen en valor las experiencias ancestrales en la cotidianidad de su quehacer, como lo plantea. Así mismo el sector artesanal, representa un importante aporte a la economía popular y solidaria del país, ya que fomenta la preservación paulatina de los valores, la tradición y el marco cultural que rodea la labor del artesano. La variedad y riqueza artesanal colombiana ha sido aprovechado principalmente para consumo interno y local, como resultado se tiene un incremento de su participación en el mercado debido a los cambios en los estilos de vida y la valoración artística, social y cultural de la producción local. En el caso específico de la ciudad de Barranquilla, se observa la necesidad de información y capacitación que permita mejorar y optimizar tiempos, la calidad de los productos y la economía de los artesanos. Esto desde la necesidad de acceso de información, a muchos les resulta difícil acceder a espacios que proporcionan información porque viven en comunidades distantes o a las que resulta complicado llegar, además no tiene acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC’S).



METODOLOGÍA

El tipo de estudio a realizar es de tipo descriptivo-transversal con enfoque cuantitativo, por los siguientes motivos: a. Descriptivo: El propósito de este estudio es identificar una metodología para el plan de sostenibilidad contable y financiera de los emprendedores, por lo tanto, es necesario conocer este tipo de investigación, así como sus principales características, los indicadores que utiliza y su importancia. b. Transversal: Debido a que la investigación es de diferentes secciones pertenecientes al mismo grupo, se dice que es transversal; lo que nos ayudará a enfocarnos a las necesidades de cada una de estas secciones, manteniendo un acercamiento con los emprendedores, para obtener información y poder abordar los temas en su profundidad. c. Cuantitativo: Finalmente, esta investigación tiene como enfoque la recopilación de datos, considerando una muestra significativa de una población de empresarios utilizando métodos de análisis estadísticos y numéricos como ventas, ingresos, gastos, inversiones, ganancias, etc. Se espera también que, con los datos recolectados y analizados a partir de la investigación, se pueda realizar una proyección para años futuros, a la que los emprendedores tendrán acceso, y con la cual podrán darle un mejoramiento y aplicación a su emprendimiento, esta proyección será una base para el desarrollo del plan de sostenibilidad contable y financiero.


CONCLUSIONES

Un plan de sostenibilidad es una guía que establece objetivos claros, medibles y realistas para mejorar la viabilidad económica de cualquier emprendimiento en marcha, es decir, con su implementación se busca aportar valor y reducir riesgos además de que al integrarlo en la estrategia administrativa no solo amplia la reputación del emprendedor, sino también las cifras en cuanto a desarrollo y crecimiento, tomando en cuenta que este traerá beneficios y frutos prósperos a cada emprendedor que decida ponerlo en práctica. La finalidad de este plan es asegurar las necesidades del presente sin comprometer las del futuro, es decir considerar las acciones y decisiones que apoyan el desarrollo económico a largo plazo de un emprendedor, protegiendo al mismo tiempo los elementos de tendencias de acuerdo con las necesidades del cliente. Finalmente, se llevó a cabo la estructuración de plantillas para uso personal acorde a las necesidades de cada emprendedor, esto para mantener un registro ordenado, actualizado y veraz, es decir disponer su información en el momento que ellos lo requieran, y esto les ayude a la toma eficiente de decisiones para su emprendimiento; está herramienta tecnológica antes mencionada constara de una próxima capacitación personalizada con cada uno de los emprendedores a manera que se aproveche en su totalidad dándole un uso eficaz. En conclusión, se pretende que el presente plan de sostenibilidad contable y financiera se utilice como base para la continuidad del desarrollo de las actividades de cada emprendedor, con esto se busca facilitar la innovación, reforzamiento y potencialización de la marca, así como también aumentar la productividad y reducir los costos para lograr la optimización de los recursos, manteniendo al emprendedor con una ventaja competitiva con respecto a las actualizaciones del mercado.
Hernandez Torres Julian Enrique, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán

RESUMEN DE INVESTIGACION


RESUMEN DE INVESTIGACION

Hernandez Torres Julian Enrique, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La aplicación de la inteligencia artificial (IA) en los negocios ha revolucionado la forma en que las empresas operan y toman decisiones. La IA se refiere a la capacidad de las máquinas para imitar la inteligencia humana y realizar tareas que normalmente requerirían la intervención humana. En los negocios, la IA se utiliza para automatizar procesos, analizar grandes cantidades de datos, mejorar la eficiencia operativa y tomar decisiones más informadas. 



METODOLOGÍA

  1. Automatización de tareas: La IA puede realizar tareas repetitivas y rutinarias de manera más rápida y precisa que los humanos. Esto permite a las empresas ahorrar tiempo y recursos, y enfocarse en actividades más estratégicas. 2. Análisis de datos: La IA puede analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y extraer información valiosa. Esto ayuda a las empresas a identificar patrones, tendencias y oportunidades de mercado, lo que les permite tomar decisiones más informadas y basadas en datos. 3. Atención al cliente: La IA se utiliza en los chatbots y asistentes virtuales para brindar respuestas rápidas y precisas a las consultas de los clientes. Esto mejora la experiencia del cliente y reduce la carga de trabajo del personal de atención al cliente. 4. Personalización: La IA permite a las empresas personalizar la experiencia del cliente al analizar los datos de los clientes y ofrecer recomendaciones y ofertas personalizadas. Esto ayuda a mejorar la satisfacción del cliente y aumentar las ventas. 5. Predicción y pronóstico: La IA puede predecir tendencias futuras y realizar pronósticos precisos basados en datos históricos. Esto ayuda a las empresas a anticipar la demanda del mercado, optimizar la cadena de suministro y tomar decisiones estratégicas.


CONCLUSIONES

En conclusion, la aplicación de la inteligencia artificial en los negocios ha demostrado ser una herramienta poderosa para mejorar la eficiencia, la toma de decisiones y la experiencia del cliente. Las empresas que adoptan la IA pueden obtener una ventaja competitiva significativa en el mercado actual
Hernandez Trejo Juana Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor: Mg. Edward Enrique Escobar Quiñonez, Universidad Cooperativa de Colombia

ANÁLISIS ECONÓMICO Y RESILIENCIA FINANCIERA EN EL SECTOR MANUFACTURERO DE LA CIUDAD DE MÉXICO POST TERREMOTO 2017


ANÁLISIS ECONÓMICO Y RESILIENCIA FINANCIERA EN EL SECTOR MANUFACTURERO DE LA CIUDAD DE MÉXICO POST TERREMOTO 2017

Hernandez Trejo Juana Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Asesor: Mg. Edward Enrique Escobar Quiñonez, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector manufacturero de la Ciudad de México se encuentra expuesto a diversos riesgos y desafíos que pueden afectar su estabilidad económica y financiera. Uno de los eventos más significativos que ha impactado a la región en los últimos años fue el terremoto ocurrido en la Ciudad de México en 2017. Este suceso generó importantes consecuencias en diversas industrias manufactureras (Femat & Salazar, 2017). Esta industria desempeña un papel clave en la economía de la Ciudad de México y su resiliencia financiera es fundamental para su capacidad de recuperación y desarrollo posterior al desastre natural. Ante esta situación es importante realizar un análisis económico y evaluar su resiliencia financiera del sector manufacturero de la Ciudad de México posterior al terremoto, con el fin de comprender como se ha adaptado y recuperado económicamente ante este evento adverso.



METODOLOGÍA

La metodología propuesta para el análisis económico y resiliencia financiera en el sector manufacturero de la Ciudad de México post terremoto 2017 incluye los siguientes pasos: Recopilación de datos: obtención de información relevante sobre el sector manufacturero en la Ciudad de México como estadísticas económicas, datos financieros de empresas afectadas por el terremoto, informes de organismos gubernamentales y otros estudios relacionados con ayuda de plataformas como Scopus, Mendeley, Dialnet y Redalyc. Análisis económico: Utilización de datos recopilados para evaluar el impacto económico del terremoto en el sector manufacturero, considerando indicadores como PIB, inflación y la tasa de desempleo. Análisis de resiliencia financiera: identificación y estudio de las estrategias implementadas por las empresas del sector manufacturero para desarrollar resiliencia financiera frente al terremoto. Esto puede implicar entrevistas con directivos y representantes de las empresas, revisión de informes financieros y de gestión de riesgos, así como el análisis de prácticas exitosas en otros contextos similares. Propuestas y recomendaciones: en base a los resultados, se deben generar propuestas y recomendaciones para fortalecer la resiliencia financiera del sector manufacturero en la Ciudad de México. Estas pueden involucrar aspectos como la implementación de planes de contingencia más sólidos, la promoción de seguros contra daños y pérdidas, y la diversificación de proveedores y mercados. Es importante que esta metodología puede ser adaptada y ajustada de acuerdo a las necesidades y recursos disponibles.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia en el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico se adquirió conocimientos teóricos sobre economía, proyectos de investigación, utilización de base de datos (Scopus, Mendeley, Dialnet y Redalyc) y el manejo de Biometrix, Power Bi, entre otros. Sin embargo, la propuesta de investigación es muy extensa y el periodo del verano muy corto, se propone seguir trabajando en la elaboración del proyecto, para continuar con el análisis económico descriptivo y la resiliencia financiera en el sector manufacturero de la Ciudad de México post terremoto 2017 e Implementar estrategias de resiliencia financiera que puedan ayudar a minimizar el impacto económico y facilitar una pronta recuperación.  
Hernández Vaca Miroslava Jocabeth, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Dr. Carlos Ernesto Luquez Gaitan, Universidad Politécnica de Texcoco

CADENA DE VALOR DE LA PRODUCCIóN DEL TRIGO EN MéXICO


CADENA DE VALOR DE LA PRODUCCIóN DEL TRIGO EN MéXICO

Hernández Vaca Miroslava Jocabeth, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Carlos Ernesto Luquez Gaitan, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el inicio de la humanidad, el trigo ha sido uno de los cereales más importantes dentro de la alimentación humana, actualmente este grano es utilizado dentro de la agroindustria. En México se siembran dos tipos de trigo, el trigo cristalino o duro, destinado a la fabricación de pasta, el cual es excedente en México, por lo que parte de la producción se destina a la alimentación del ganado y a la exportación, en 2021 se tuvo una producción de 1.7 toneladas, por otro lado, el trigo panificable o suave, destinado a la elaboración de harina principalmente, que tuvo una producción de 1.5 toneladas. La producción de trigo harinero en México es deficitaria ya que sólo logra satisfacer el 25.07% de la demanda, es decir, tan sólo una cuarta parte es abastecida por el país y el otro 74.93% es importado principalmente por Estados Unidos, Canadá y Rusia. El objetivo es conocer la cadena de valor, en este caso del trigo, para analizar y definir los eslabones más vulnerables dentro de esta misma, identificando posibles áreas de oportunidad dentro de cada procedimiento de su transportación, logrando así reforzar la eficacia de dicha cadena. La hipótesis, es que a través del conocimiento y el análisis de la elaboración de la cadena de valor se obtendrá un panorama más amplio acerca de la producción de trigo en México.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de la cadena de valor se toma como referencia lo planteado por Porter, donde se desempeña las actividades individuales, dividiéndolas por áreas, obteniendo así un enfoque para implementar nuevas estrategias de las economías fundamentales para las actividades cotidianas. Posteriormente se hace la adaptación a la cadena de valor alimentaria, según lo propuesto por FAO y finalmente, se realizó la adaptación y el respectivo análisis para identificar los eslabones y la integración vertical correspondiente, dando comienzo por: Eslabón de insumos: Presupuesto: la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) y PROCAMPPO, que impulsan a las actividades del sector primario a través de créditos y financiaciones. Compra de semillas: una vez conseguido el presupuesto, se compran las semillas, en México se pueden encontrar a diversos proveedores a través del Directorio de Proveedores, Obtentores y Comercializadores de Semillas. Materiales para la preparación del suelo: el agricultor hace toda la preparación en el suelo para poder cosechar. Eslabón de producción: Cosecha de trigo: en general todo proceso de cosecha engloba la preparación del suelo, siembra, fertilización, riego, control fitosanitario, recolección de granos. Asesoría técnica: el apoyo técnico consiste en que los pequeños productores reciban técnicas de aplicaciones innovadoras dentro del mismo proceso de producción de la siembra. Mejoramiento de la cosecha: Instituciones como FIRA y SADER proporcionan datos estadísticos acerca de la producción agrícola en México. Instituciones como FAO, INIFAP y CIMMYT se dedican al mejoramiento de la cosecha. Eslabón de distribución: Transporte: medio por el cual se trasladará el trigo desde el punto de origen hasta el punto de destino, ya sea nacional, exportación o importación. Intermediarios: son los canales de distribución ya sean mayoristas o minoristas, para hacer llegar un producto desde el punto de origen hasta el consumidor final. Planeación de rutas: tomando en cuenta los puntos de destino se hace la planificación de rutas de tal forma que se aprovechen los recursos. Documentación: toda la documentación y permisos necesarios para poder transportar mercancía. Eslabón de consumo: Alimentos: finalmente el trigo llega procesado por diferentes empresas de alimentos al consumidor final en distintas formas, ya sea en harinas, pastas, repostería, etc. Eslabón de elementos sociales: Socioculturales: son todos los hábitos del agricultor dentro del proceso de cosecha del trigo. Interinstitucionales: son aquellas normatividades que se deben respetar los agricultores para cumplir la ley en México. Organizativos: instituciones y programas intervienen para obtener un proceso más eficiente dentro de la producción, intervienen: CIMMYT, SAGARPA, SEGALMEX, SENASICA. Infraestructura: se considera el conjunto de actividades y servicios que son necesarios para la producción agrícola. Gobernanza El tipo de gobernanza es de una cadena de valor racional ya que es necesario tener en consideración que existen interacciones complejas entre compradores y vendedores que mantienen relaciones de cooperación fundamentadas en la reputación y en la confianza mutua y es por ello que ambos agregan valor a la cadena, además se crea una dependencia mutua.


CONCLUSIONES

Finalmente se sabe que México es deficitario en la producción de trigo, ya que intervienen diversos factores que no se pueden controlar como lo es el cambio climático y que es uno de los temas principales que aquejan en la actualidad debido a que la sequía va en constante aumento y cada vez estas son más largas y con mayor intensidad, esta sequía se refleja en fenómenos naturales como la niña y otros factores como la erosión, degradación o desertificación del suelo, pérdidas forestales, el incremento de incendios y la vulnerabilidad a enfermedades que todo esto conlleva. Algunas de las posibles soluciones que se sugiere, es apoyar a los pequeños agricultores con suministro de semillas, presupuesto, platicas de mejora de siembra sustentable y prevención de la sobreexplotación del campo, construcción y mantenimiento de la infraestructura, mayor seguridad y supervisión del campo cosechado.
Hernández Valencia Eduard Andres, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dra. Cecilia Soraya Shibya Soto, Universidad de Guadalajara

LA PERSPECTIVA DE UN HABITANTE DE LA COLONIA CENTRO DE PUERTO VALLARTA ACERCA DE LA GENTRIFICACIóN


LA PERSPECTIVA DE UN HABITANTE DE LA COLONIA CENTRO DE PUERTO VALLARTA ACERCA DE LA GENTRIFICACIóN

Hernández Valencia Eduard Andres, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Cecilia Soraya Shibya Soto, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tener una perspectiva fidedigna sobre la unidad de análisis, en este caso es el individuo acerca la gentrificación, ha sido una tarea de profunda observación durante la estancia en Puerto Vallarta, México y en el marco del programa Delfín. Para ello, he visitado lugares turísticos, céntricos, culturales donde se concentra gran parte de lo que ofrece la ciudad. Esta área brinda lugares relevantes para el ciudadano local de este Puerto, el Malecón que es el epicentro turístico gastronómico, simbólico y geográfico por situarse a la orilla del mar. Escenario conformado por comercios, que en su mayoría corresponden a minoristas y muchos de estos aún pertenecen a nacionales locales, lo que provoca la curiosidad e introspección : ¿De qué forma la gentrificación podría afectar al comerciante y habitante de la colonia centro ubicado en la calle III Juárez, M5, 776 del establecimiento comercial "Calcetas patas saladas"?



METODOLOGÍA

He aplicado el método de la fenomenología y la metodología cualitativa con la técnica de la entrevista, porque el objetivo es comprender el fenómeno social de la gentrificación en Puerto Vallarta, a partir de la perspectiva narrada por el propio sujeto de investigación. Las características de los sujetos de estudio son; ser nativo de Puerto Vallarta o ciudadano mexicano, con una vivienda habitacional propia y que se ha dedicado en los últimos 10 años a la actividad comercial en la zona centro. Se analiza desde el enfoque del interaccionismo simbólico para comprender los significados del sujeto de estudio, su construcción cotidiana en torno a la reurbanización de la colonia centro e incluso de otros aspectos relevantes e históricos narrados por medio del método de la entrevista.


CONCLUSIONES

El acercamiento por medio del método de entrevista es satisfactorio, me permitió precisar las percepciones preliminares respecto a las variables política ,cívica, social, cultural y económica. Desde los significados del entrevistado que habita desde hace 54 años en la colonia Centro y también trabaja hace 10 años, y desde de su construcción social , experiencia y observación.  Se muestra desde la variable política y cívica que la ha limitado al ejercicio de su voto.  Desde la variable social se ha reunido con otros vecinos y el coordinador de su colonia para crear un canal de comunicación asertivo respecto a las necesidades, dificultades o interés colectivos como el de mantener el arroyo destapado.  En la variable cultural señala y rectifica el supuesto sobre el significado del centro histórico y turístico de Puerto Vallarta denominado Malecón , pues es no solo un atractivo turístico, sino también, un símbolo de la identidad de Puerto Vallarta y para el entrevistado que ahí vive. En la variable economía se interpreta que este proceso de gentrificación, para el caso de los ciudadanos, que cuentan con propiedad en uso y goce habitacional es un oportunidad financiera, que resignifica sus condiciones de vidas materiales. En la circunstancia, de si la oferta supera los costos de compra de sus propiedades, sería una expectativa para llevar a sus familias a un estilo de vida más cómodo, así lo expresa el entrevistado.
Hernández Vázquez Carlos Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Juan Pablo Pinto Bernal, Universidad La Gran Colombia

LAS INSTITUCIONES INFORMALES DEL SISTEMA MIGRATORIO PRESENTE EN EL EJE CAFETERO ENTORNO A LOS MIGRANTES EN TRáNSITO


LAS INSTITUCIONES INFORMALES DEL SISTEMA MIGRATORIO PRESENTE EN EL EJE CAFETERO ENTORNO A LOS MIGRANTES EN TRáNSITO

Hernández Vázquez Carlos Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meneses de la Rosa Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Juan Pablo Pinto Bernal, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del estudio de las migraciones internacionales, nos encontramos con diversos factores que llevan a que el sistema migratorio se encuentre presente en los países, debido a la falta de oportunidades que por lo regular es el principal factor por lo que muchas personas buscan salir de su país. En el contexto migratorio los migrantes no solo buscan salir de su país a causa de la falta de oportunidades, ya que también la violencia, el terrorismo o la violación de derechos forman parte de las razones, por lo tanto, esto lleva a que sean parte de la esclavitud, o a ser vulnerables a los grupos delictivos. La mayoría de las migraciones suelen estudiarse desde los países receptores pues según Michael Piore el análisis de la migración receptora, obedece a una demanda permanente de mano de obra en las sociedades industriales avanzadas, por lo tanto se puede deducir que los países con mayor flujo migratorio son aquellos que se encuentran en una economía alta. A lo largo de esta investigación no solo nos centraremos en el análisis de los migrantes que llegan al país receptor, pues nos posicionaremos en el estudio de los migrantes en tránsito que se encuentran en Colombia, especialmente en el eje cafetero, ya que no solo se trata de centrarnos en como es que se encuentran en el país al cual eligieron migrar, si no de saber cómo es su travesía y cuales son los restos a los que se enfrentan estas personas, pues como se sabe existen diversos riesgos como la inseguridad que es un hecho que estas personas viven durante su pasantía, además de que al pasar por un país de transito se necesita de ciertos servicios para poder sobrevivir, pues la mayoría de veces estas personas se encuentran varadas por mucho tiempo, ya que el poder Cruzar una frontera no es nada fácil es por ellos que llegamos a planteamiento de la siguiente pregunta, ¿Cuáles son los principales servicios que ofrecen las instituciones informales a los migrantes en tránsito en el eje cafetero?. Dentro del eje cafetero la migración en transito es un tema que poco se ha estudiado, pues la mayoría de las instituciones que se encargan del estudio de las migraciones no toman en cuenta que los migrantes al querer llegar a la frontera van dejando su huella por distintas ciudades de Colombia, y es que es aquí donde estas personas se encuentran mas vulnerables.    



METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo cualitativa, ya que analizaremos cuales son los servicios que las instituciones informales les ofrecen a los migrantes en tránsito que se encuentran dentro del eje cafetero. La información recopilada es de tipo secundaria, pues los mecanismos de apoyo serán documentos secundarios de fuentes oficiales de interés académico o periodístico.  También se hará uso de una entrevista semiestructurada que nos permitirá conocer el contexto de las personas en tránsito, pues nuestro propósito es lograr recopilar información de una persona que se encuentre inmersa dentro de este tema, pues al poder tener contacto con ella, nuestro panorama será mayor y podremos conocer si realmente los servicios que ofrecen las instituciones informales son aptos para ellos.      


CONCLUSIONES

Al término de esta investigación podemos concluir que los sistemas migratorios siempre se encontraran presentes en los países que por lo regular cuentan con una alta tasa de empleo, además la manera en que estos territorios internacionales manejan las pautas migratorias varía dependiendo del contexto. Las leyes en Colombia platean que las personas en situación de desplazamiento no son consideradas como ilegales, puesto que dentro estas normativas la migración no es un delito, por ello se emplea un termino para referirse a este conjunto de extranjeros en movilidad conocido como personas irregulares. Dentro de esta investigación nos centramos en aquellos migrantes que se encuentran en situación de transito por el eje cafetero (Armenia, Quindío), debido a que en la mayoría de análisis sobre los estudios migratorios es común que solo se enfoque en estudiar la muestra que llega al destino deseado, sin embargo, a lo largo de este viaje las personas enfrentan numerosas situaciones que repercuten en sus derechos y por ende en su cotidianidad. Es común que durante este trayecto algunas personas se desprendan del grupo en el que se encuentran para poder asentarse en lugares de paso puesto llegan encontrar oportunidad que satisfacen sus necesidades básicas. Una vez establecidos, es necesario que se incorporen al nuevo contexto en el que se desarrollarán; por lo tanto, el papel de instituciones formales e informales es crucial para la defensa y salvaguarda de los derechos de estas personas. Durante nuestra investigación, se logró identificar dentro del Quindío la institución llamada ASOVENQUIN (Asociación Venezolana del Quindío), la cual tiene como principal objetivo: brindar servicios de asesoría migratoria e integración social con familias venezolanas y colombianas en la región presente. Los servicios que ofrecen (como alimentación o transporte, entre otros) facilitan la pasantía de los migrantes, pues como mencionamos durante el camino suelen presentarse dificultades. Finalmente deducimos que la sensibilización en temas de materia migratoria en América Latina, son invisibilizados, por ello es preciso hacer conciencia sobre las necesidades que todo ser humano presenta sin importar su lugar de origen.
Hernandez Vazquez Edith Jhoana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Antonio de Jesús Vizcaíno, Universidad de Guadalajara

LA GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIóN EDUCATIVA DENTRO DE LAS UNIVERSIDADES.


LA GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIóN EDUCATIVA DENTRO DE LAS UNIVERSIDADES.

Hernandez Vazquez Edith Jhoana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rojas Gaxiola Ailen Yamile, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Antonio de Jesús Vizcaíno, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gestión del conocimiento y la innovación se han tomado como factores importantes dentro de las instituciones. A pesar de ello, al día de hoy aún no hay muchos artículos de investigación hablando sobre la vinculación que se crea entre la gestión del conocimiento y la innovación dentro de las universidades. El sector de la educación superior (ES) es cada vez más competitivo, y las instituciones de educación superior (IES) han estado buscando continuamente alternativas para aumentar y consolidar su participación de mercado. Elezi (2021).



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una investigación con un enfoque cualitativo para la recolección de datos. El método que se utilizó fue deductivo en el cual se extrajo la información deseada para el desarrollo de las premisas y posteriormente llegar a una conclusión, para tener un mejor desarrollo dentro del artículo usando el tipo de estudio documental.  Partimos en la búsqueda en la colección Core Collection, se utilizó la siguiente ecuación: All fields Innovation, And all fields Universities, And All fields Knowledge management; Not All fields Industry, lo cual arrojó un total de 303 resultados. Asimismo, la búsqueda se filtró por open access, arrojando 97 artículos; años del 2019-2023 dando un resultado de 82 artículos; document types: article, con un total de 80 resultados; languages: English or Spanish, obteniendo 77 resultados; por último, se filtró por citation topics micro not: 6.3.1467 Academic entrepreneurship or 6.3.726 Entrepreneurship, arrojando un total de 69 artículos de búsqueda, los cuales se utilizaron para proceder a una depuración manual. Como resultado final de la depuración recabamos 25 artículos, los cuales utilizamos para el análisis bibliométrico documental. Seguido de esto se realizó un mapa de dimensiones y un cuadro de congruencia, el mapa creado fue con el fin de plasmar las distintas dimensiones que integran tanto a la gestión del conocimiento como a la innovación y mostrar a los autores que han estado hablando sobre estas variables, el cuadro nos sirvió para plantearnos las preguntas y plantear los objetivos a los que se quisieron llegar con estas.


CONCLUSIONES

Se encontraron que las dimensiones que integran a la gestión del conocimiento son la adquisición, el almacenamiento, el intercambio y la aplicación de conocimiento y se menciona que la de mayor contribución para la innovación son la transferencia o bien, intercambio de conocimientos y la aplicación de conocimiento. Así mismo se encontró que la innovación dentro de las instituciones de educación superior tendrá éxito a través de un liderazgo institucional adecuado, un buen manejo de las tecnologías e implementando la innovación organizacional.
Hernandez Velazquez Aylin, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Mtra. Miriam del Carmen Vargas Aceves, Universidad de Guadalajara

METODOLOGíA DE ENSEñANZA DEL EMPRENDIMIENTO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.


METODOLOGíA DE ENSEñANZA DEL EMPRENDIMIENTO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.

Chable Poot Ana Karina, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Hernandez Velazquez Aylin, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Ojeda Vazquez Veronica Leonor, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Mtra. Miriam del Carmen Vargas Aceves, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problema de la investigación Los avances significativos de los emprendedores y sus emprendimientos generan la necesidad de brindar una formación con conocimientos más avanzados y con mayor profundidad, que les permiten ponerlos en práctica; además, ofertar programas que promuevan en la sociedad la generación de emprendimientos sostenibles, innovadores, creativos, entre otras características, esta promoción del conocimiento pretende favorecer sociedades con economías estables, ya que el conocimiento se constituye como una inversión muy productiva, estratégica en lo económico y prioritaria en lo social (Unesco, 2014); y por medio de la educación se logra apalancar el desarrollo de sociedad a partir de las oportunidades que tiene una persona para poder desarrollar y potencializar sus capacidades (Rodríguez, 2016).



METODOLOGÍA

Objetivo General Proponer una metodología de la enseñanza del emprendimiento idónea para su implementación en el Centro Universitario de la Costa para la formación emprendedora integral de los alumnos de pre grado. Objetivos Específicos Realizar una investigación documental sobre las diferentes metodologías implementadas a lo largo de la historia para la enseñanza del emprendimiento en IES. Determinar cuales son las universidades líderes en enseñanza del emprendimiento y analizar qué metodologías implementan. Analizar los elementos que construyen una formación emprendedora integral para los alumnos de pre grado de acuerdo a los resultados de la investigación documental. Elaborar una propuesta de metodología para su implementación. Se comenzó por conceptualizar los términos claves en esta investigación tales como emprendimiento, enseñanza del emprendimiento, metodologías de enseñanza del emprendimiento en universidades. Posteriormente se hizo una investigación acerca de las universidades líderes en enseñanza del emprendimiento tanto a nivel nacional como internacional para posteriormente analizar los aspectos más importantes. Continuando con el trabajo, se elaboró un análisis referencial para posteriormente analizar modelos establecidos probados y que han demostrado resultados exitosos en sus alumnos y egresados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró realizar la investigación acerca de la enseñanza del emprendimiento, donde pudimos observar en libros, en revista y también en artículos que se hablaba mucho acerca de la metodología de enseñanza para el emprendimiento, mas que nada en las universidades, que también algunas instituciones, por ejemplo: Universidad de Stanford, y el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Pude investigar que hay materias acerca del emprendimiento que dan clases para alumnos, para que con el tiempo ellos puedan entender de como aprender a emprender un negocio o una empresa. Otro aprendizaje durante la estancia científica fue el uso de paginas web para buscar información de las metodologías de la enseñanza del emprendimiento, y como enfocarla hacia distintas licenciaturas. La manera que el emprendimiento a ido evolucionando durante el tiempo, desde su creación, también depende de las mejorías y cambios que las metodologías han tenido
Hernández Zetina Luz Paola, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dra. Kenia Landero Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

HABILIDADES DIRECTIVAS Y ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES EN LAS MYYPES DEL MUNICIPIO DE BALANCáN, TABASCO.


HABILIDADES DIRECTIVAS Y ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES EN LAS MYYPES DEL MUNICIPIO DE BALANCáN, TABASCO.

Hernández Zetina Luz Paola, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Kenia Landero Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de la presente investigación es determinar el impacto que tienen las habilidades directivas sobre el clima organizacional en las micro y pequeñas empresas de Balancán, Tabasco. El entorno actual de globalización se caracteriza principalmente por un aumento en la intensidad de la competencia en los mercados de productos y servicios, también en los mercados de capital y, por otro lado, en un gran desarrollo tecnológico que no tiene precedentes. Es por ello por lo que las MyPE del municipio de Balancán, Tabasco, requieren darle un nuevo enfoque a su cultura, para enfrentar exitosamente los retos y oportunidades presentadas por el entorno para no ser desplazadas por los mercados, de modo que puedan mantener una buena posición donde se encuentran los factores que inciden en la competitividad (Landeros, et al., 2019). Es importante mencionar que actualmente las mypes se enfrentan a múltiples retos y problemáticas, específicamente, el desarrollo de habilidades gerenciales o directivas por parte de los líderes cumple una labor fundamental en el clima organizacional para este tipo de empresas, al establecerse como un diferenciador con otras organizaciones (Busro, 2018). En esa perspectiva, la formación y el desarrollo de habilidades directivas del personal encargado de implementar estrategias y tomar decisiones son fundamentales, pues de ello depende que las mypes cumplan sus metas y objetivos estratégicos, lo cual permite a las organizaciones volverse más competitivas, pues propicia la formación de un clima organizacional donde los empleados estén satisfechos con su organización (Aburto & Bonales, 2011; Brunet, 2007).



METODOLOGÍA

Se presenta un estudio cuantitativo, no experimental, de forma transversal y con un alcance causal. La pertinencia del estudio contribuye a la generación del conocimiento para el desarrollo de un modelo de gestión de la MyPE que permita maximizar la productividad. El presente trabajo de investigación consistió en conceptualizar la micro y pequeña empresa (mypes) como una serie de elementos de entradas, procesos y salidas enmarcados en un ambiente que influye en el clima organizacional de las mypes, según la percepción del director, considerado como la persona que toma la mayor parte de las decisiones. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo de diseño transversal de tipo causal. Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple con las mypes de Balancán, Tabasco, México, cuya cantidad de empleados se encuentra en el rango de 1 a 49, con un nivel de confianza del 95%, un margen de error del ±5% y una probabilidad estimada de p=0.5 (50%). Se aplicaron un total de 495 encuestas Se utilizó un instrumento de medición tipo encuesta, la cual fue dirigida a los propietarios, directores o gerentes de las mypes. El instrumento de medición, abordaba: tamaño de la empresa, personal ocupado, así como información sobre los ingresos y gastos. los datos del directivo y el tiempo de dedicación a las labores de la empresa;insumos del sistema: recursos humanos, análisis del mercado y proveedores. Se exponen los procesos del sistema: dirección, gestión de ventas, finanzas, innovación, mercadotecnia, producción-operación, el impacto de las habilidades directivas sobre el clima organizacional. Para las secciones comprendidas del tercer al sexto bloque se empleó una escala de Likert de cinco puntos, los cuales van de ‘muy en desacuerdo’ (1) a ‘muy de acuerdo’ (5)


CONCLUSIONES

Balancán es un municipio que cuenta con un total de 58,524 habitantes (INEGI, 2020), y un total de 1,715 empresas (INEGI,2022), donde las micro y pequeñas empresas (MyPES) son un componente fundamental del cúmulo empresarial en América Latina. Las MyPES revisten gran importancia en el contexto económico y social en el país, debido a que generan empleo y reactivan la economía familiar, economía local , estatal y nacional, representan el 50% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y generan el 70% de empleos en el país (INEGI - DENUE, 2020). De acuerdo con los resultados obtenidos se observa una alta correlación entre las variables trabajo en equipo, negociación, liderazgo y comunicación con el clima organizacional.
Herrera Andujo Jesús Manuel, Universidad de Sonora
Asesor: Mg. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington

EMPRENDIMIENTO COMO CATALIZADOR DE ABANDONO ACADÉMICO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS, FOCALIZADAS A LA INFLUENCIA DE LA CONVICCIÓN.


EMPRENDIMIENTO COMO CATALIZADOR DE ABANDONO ACADÉMICO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS, FOCALIZADAS A LA INFLUENCIA DE LA CONVICCIÓN.

Herrera Andujo Jesús Manuel, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación superior ofrece formación especializada y en afines a la vocación profesional del individuo interesado. Sin embargo, aunque es un camino lleno de oportunidades y cada vez más rico en metodología, puede llegar a resultar un desafío para el cumplimiento de expectativas y convicciones personales del estudiante, haciendo de ello un estímulo para desertar académicamente. A lo largo de los años, la deserción académica ha sido abordada desde diversos tópicos y con un gran énfasis en la indagación del razonamiento lógico, que explica su causalidad y consecuencia, sin embargo, es poco o nulo el enfoque por motivaciones fuera de lo habitual; en este contexto, se propone y realiza el estudio desde dichas perspectivas con bajo nivel de recurrencia para la obtención de hallazgos no antes obtenidos a través de un riguroso y exhaustivo análisis de investigación bibliográfica y de campo.



METODOLOGÍA

Enfoque mixto, en donde se conjunta método cualitativo y cuantitativo; al tiempo, se lleva a cabo la división del estudio en 2 partes. FASE I: Influencia de las convicciones personales en las instituciones de educación superior. Parametrización del instrumento de mensurabilidad: En esta etapa, se definirá y diseñará el instrumento de recolección de datos que permitirá medir la influencia de las convicciones personales en el contexto de las instituciones de educación superior. Se establecerán las preguntas y escalas adecuadas para capturar esta variable. Se implementa un cuestionario de Google.  Análisis descriptivo: Una vez se recolecten los datos a través del instrumento, se procederá a realizar un análisis descriptivo de los resultados. Se calcularán medidas de tendencia central, como la media y la mediana, así como medidas de dispersión, como la desviación estándar. Esto permitirá caracterizar la influencia de las convicciones personales y obtener una visión general de la distribución de los datos. Prueba Alfa: Para evaluar la consistencia interna de los datos y la confiabilidad del instrumento utilizado, se aplicará la prueba Alfa de Cronbach. Esta prueba analiza la correlación entre los diferentes ítems o preguntas del instrumento, lo que indica la consistencia de las respuestas y la confiabilidad de las mediciones. El 80% del Instrumento está en una escala Likert. FASE II:  Factores de emprendimiento como catalizadores del abandono académico. Identificación y diferenciación de los factores de emprendimiento: En esta etapa, se realizará una revisión de la literatura y se llevarán a cabo los cuestionarios para identificar y diferenciar los factores de emprendimiento que actúan como catalizadores del abandono académico en el contexto estudiado. Estos factores pueden incluir la falta de apoyo financiero, la falta de orientación o mentoría, el miedo al fracaso, entre otros. Análisis de diferencias significativas: Una vez identificados los factores de emprendimiento relevantes, se realizará un análisis de diferencias significativas utilizando la prueba de chi cuadrado. Esta prueba permitirá determinar si existe una asociación estadísticamente significativa entre los factores de emprendimiento y el abandono académico. Se compararán las frecuencias observadas con las frecuencias esperadas bajo la hipótesis nula de no asociación. Estructuración de las causas y consecuencias: Con base en los resultados del análisis de diferencias significativas, se estructurarán las causas y consecuencias específicas relacionadas con los factores de emprendimiento y el abandono académico. Se identificarán los patrones y relaciones entre las variables estudiadas, lo que permitirá comprender mejor los mecanismos involucrados en este fenómeno.


CONCLUSIONES

Los resultados demuestran, que las convicciones y motivaciones de carácter personal, influyen en su mayoría a la toma de decisión sobre desertar académicamente y también, que no es tan disparatado el planteamiento de llevar a cabo el estudio desde variables poco convencionales. El aporte del presente apartado ofrece una visión abierta y salida un tanto a lo reportado convencionalmente, posibilitando respuestas desde la perspectiva antes poco vista.   Lo anterior, compete sobre tópicos de carácter personal y externos a lo común, sin embargo, considerando siempre la posibilidad del rechazo de variables apegadas al y/o los casos. Lo evidenciado propone la consideración diversificada de factores en la temática y demás campos investigativos.
Herrera Beltrán Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Flérida Ermidelia Pérez Alvarez, Universidad Autónoma de Occidente

INVESTIGACIóN DOCUMENTAL Y DE CAMPO E LA ADMINISTRACIóN DE LAS PYMES Y LA LEGISLACIóN FISCAL DEL COMERCIO ELECTRóNICO EN LAS CIUDADES DE GUASAVE, ANGOSTURA Y GUAMúCHIL, SINALOA MEXICO


INVESTIGACIóN DOCUMENTAL Y DE CAMPO E LA ADMINISTRACIóN DE LAS PYMES Y LA LEGISLACIóN FISCAL DEL COMERCIO ELECTRóNICO EN LAS CIUDADES DE GUASAVE, ANGOSTURA Y GUAMúCHIL, SINALOA MEXICO

Dominguez Felix Alejandra Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Herrera Beltrán Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Higuera Melina Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Flérida Ermidelia Pérez Alvarez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como toda actividad económica, el acto de comercio electrónico genera consecuencias jurídicas, que desde luego no deben pasar inadvertidas por el legislador de diversos campos de conocimiento, por ejemplo, el fiscal. Esta investigación busca examinar el fenómeno del comercio electrónico desde una perspectiva fiscal, es decir, se busca analizar si en tales actos celebrados a través de las distintas tecnologías de información con que dispone el ser humano, se cumple con las obligaciones fiscales dentro del Estado Mexicano. Para ello, en primer lugar, se busca conceptualizar al comercio electrónico desde distintas perspectivas autorales, que en esencia hacen alusión al acto de comercio y a las tecnologías utilizadas en el mismo. Luego, se describen las leyes que regulan el e-commerce y su fiscalidad. Posteriormente, en la presente investigación se señala cual es la reglamentación actual que en nuestro país se le ha dado al comercio electrónico, que si bien llega a demostrar que es un fenómeno que ha empezado a reglamentarse, aún no se ha hecho suficiente al respecto, sobre todo en materia fiscal. Es por ello que finalmente se plasma el caso de las ciudades de Guasave, Angostura y Guamúchil, Sinaloa, respecto a la reglamentación en materia tributaria acerca del comercio por medios electrónicos, mismo que deberá complementarse con las tecnologías y la reglamentación legislativa.



METODOLOGÍA

Se opta por el muestreo por conveniencia, ya que es una de las técnicas que se adecúan a las posibilidades del investigador, llámese tiempo, accesibilidad y recursos y este muestreo se utiliza cuando se elige una población y no se sabe cuántos pueden tener el fenómeno de interés, aquí se recurre a los sujetos que se encuentren, también se utiliza en fenómenos muy frecuentes, pero no visibles. Este trabajo es una investigación cualitativa porque al momento  se observan los diversos elementos que juegan en la ejecución del proceso, tal es el caso del ambiente y las personas y se considera una investigación exploratoria porque el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas, es documental porque se requirió de artículos indexados, libros, tesis, congresos entre otros,  para el análisis del tema expuesto en esta investigación y consiste  en un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio. Se utilizó la técnica por conveniencia con una muestra de 125 empresas que se distribuyeron en los municipios de Guasave, Angostura y Guamúchil, Sinaloa México.


CONCLUSIONES

El comercio y la tecnología han evolucionado de manera muy semejante, dándose entre ambos una respuesta simultánea a estudios prácticos y de utilización comercial. El temor generalizado de que las actividades comerciales realizadas en Internet, ya sea de productos o de prestación de servicios, representan un gran riesgo afín a la falta de leyes aplicables, así como a la falla de confidencialidad derivadas de la disminución de la seguridad. La Ley Modelo sobre Comercio Electrónico de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI o UNCITRAL por sus siglas en inglés) será, en la medida que sea adoptada por los gobiernos nacionales, una forma de garantizar la seguridad jurídica en la utilización del procesamiento electrónico de datos en el comercio internacional. Con el fin de evitar en lo posible el surgimiento de problemas en la celebración de contratos en Internet que se da casi siempre mediante un simple intercambio de correo electrónico, a las partes que desean mantener un trato de negocios y, por lo tanto, cerrar varios contratos por esta vía, se les sugiere   que firmen inicialmente un contrato principal o maestro, ya sea de distribución o representación, por lo que se considera conveniente realizar por escrito y especificar los términos, condiciones, garantías, la aceptación y valor probado de ciertos documentos informáticos, legislación aplicable y forma de resolución en caso de controversias, así como los elementos que rijan cualquier otro contrato cuyas partes pueden firmar por vía electrónica, como órdenes de compra o de servicios.  Finalmente, en lo que respecta a los impuestos que se generan con relación al comercio electrónico, las autoridades deberán implementar mayores medidas de identificación de los sujetos que intervienen en las operaciones efectuadas a través del comercio electrónico, pues resulta sumamente difícil su identificación. Además, la administración tributaria deberá buscar la manera de evitar el desplazamiento de las operaciones comerciales y la omisión de impuestos; y en lo concerniente al funcionamiento del sistema lo más importante será determinar la seguridad de las Bases de Datos Tributarias y de los Censos de Contribuyentes que operan a través del comercio electrónico.
Herrera Fuentes David, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mg. Menis Mejia Mercado, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

ANÁLISIS DE LOS CONSUMIDORES DE CONCIERTOS Y SUS CARACTERÍSTICAS REPRESENTATIVAS EN BOGOTÁ, COLOMBIA.


ANÁLISIS DE LOS CONSUMIDORES DE CONCIERTOS Y SUS CARACTERÍSTICAS REPRESENTATIVAS EN BOGOTÁ, COLOMBIA.

Herrera Fuentes David, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Menis Mejia Mercado, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudad de Bogotá, capital de Colombia, ha sido escenario de una rica y diversa escena musical a lo largo de su historia. Los conciertos y festivales de gran magnitud han sido testigos del desarrollo de múltiples géneros musicales, que reflejan la identidad cultural y la vibrante dinámica de la sociedad bogotana. Desde los teatros donde se llevan a cabo los clásicos recitales de música clásica y folklórica, hasta los cantantes o bandas más aclamados de la época moderna en arenas adecuadas a la era, han contribuido a tejer la telaraña musical de la ciudad.  En la actualidad, la cultura se presenta como un medio de acumulación de conocimiento, entendimiento y crecimiento humano, tanto individual como colectivo (Delgado Ruiz, 2000). De acuerdo con el artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten (Naciones Unidas, 1948: 8). La cultura constituye un importante motor de la economía, ya que estas actividades recreativas generan valor económico y contribuyen al desarrollo del país. Los conciertos representan una parte significativa de este sector, ya que involucran la producción y organización de eventos musicales, la participación de artistas, la venta de boletos y la asistencia de público, etc. La generación de empleo a través de la organización de estos eventos requiere la participación de un grupo de profesionales y trabajadores, como productores, técnicos de sonido e iluminación, personal de seguridad, vendedores, entre otros. Según cifras brindadas por los organizadores de estos eventos como Tuboleta (2022), Entradas Amarillas, Eticket y Taquilla Live, conciertos como el de Coldplay en Bogotá en el año 2022 generó $23,153,794,750 de pesos colombianos por la venta de 44,608 tiquetes, contando cargos por servicio. Estas cifras nos dejan ver que los conciertos y eventos internacionales, son un atractivo económico para los inversionistas y el país, sin embargo, logra percibirse que estos eventos musicales no logran llenarse en su totalidad. La comprensión de las razones detrás de esta ausencia se convierte en un tema relevante y significativo para analizar y abordar desde las variables de sexo, edad, nivel educativo, estado civil, estrato socioeconómico, ocupación e ingresos.



METODOLOGÍA

Se elaboró un informe de índole científico donde se presentó lo que es una investigación de mercados referente a la pregunta: ¿Cuáles son las características representativas de los consumidores de conciertos, recitales, eventos, presentaciones o espectáculos de música en vivo, en espacios abiertos o cerrados en Colombia (Bogotá) de acuerdo con los datos de la encuesta de consumo cultural de DANE? Se tuvo como objetivo general el analizar las características representativas de los consumidores de conciertos, recitales, eventos, presentaciones o espectáculos de música en vivo, en espacios abiertos o cerrados en Colombia (Bogotá) de acuerdo con los datos de la encuesta de consumo cultural de DANE. Por lo consiguiente, como objetivos específicos se formuló que se debe: Caracterizar el contexto económico y social de la ciudad de Bogotá, haciendo énfasis en la oferta de bienes y servicios culturales Identificar el perfil de los consumidores de conciertos, recitales, eventos, presentaciones o espectáculos de música en vivo, en espacios abiertos o cerrados de la ciudad de Bogotá. Enfoque y alcance: Esta investigación adoptará un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo y exploratorio. Se buscará comprender las características y preferencias de los consumidores de conciertos en Bogotá para asistir a eventos musicales en vivo. Fuentes de información: Se utilizarán datos de entidades responsables de la producción de estadísticas oficiales en Colombia, específicamente el Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Esta dependencia nos brindará la oportunidad de recopilar datos cuantitativos sobre características demográficas, económicas y sociales de las personas mayores de 12 años que asisten a conciertos en Bogotá, Colombia. Variables: Género Edad Nivel Educativo Estado civil Estrato socioeconómico Ocupación Ingresos mensuales Las encuestas proporcionarán datos cuantitativos sobre las características demográficas, abarcando las variables ya mencionadas.


CONCLUSIONES

Se concluye gracias a la información brindada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) que la población analizada fue mayor en el rango de edad de 21 a 25 años, con un nivel educativo Superior, abarcando la parte técnica, tecnológica, universitaria o pregrado. El estado civil soltero predominó con un 40.53%, junto con un nivel socioeconómico Estrato 2 y 3, con un 46.86%. La ocupación de la población analizada se reduce en "trabajo formal", sin embargo, el 21.63% mencionó que se dedican a oficios del hogar. Cabe mencionar que los ingresos mensuales que arrojaron los datos del DANE fueron de 1.100.000 pesos cop, lo que es el salario mínimo. La falta de dinero, desinterés/no les gusta y falta de tiempo, fueron las respuestas dadas por las que la gente no asiste a conciertos, recitales, eventos, presentaciones o espectáculos de música en vivo, en espacios abiertos o cerrados de la ciudad de Bogotá. Como recomendación, se hace la invitación a elaborar una nueva investigación que desglose el por qué la población no tiene interés por los conciertos, recitales, eventos, presentaciones o espectáculos de música en vivo, en espacios abiertos o cerrados de la ciudad de Bogotá.
Herrera Hernandez Erick Donaldo, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mg. Oriana Susana Martínez Palomino, Universidad Tecnológica De Bolívar

ECONOMÍAS EMERGENTES EN EL SECTOR PISCÌCOLA


ECONOMÍAS EMERGENTES EN EL SECTOR PISCÌCOLA

Herrera Hernandez Erick Donaldo, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mg. Oriana Susana Martínez Palomino, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dado que el consumo de pescado per cápita se ha duplicado en las últimas seis décadas, se busca formas de cumplir con la oferta ante la demanda y se busca la solucionen la piscicultura, principalmente la piscicultura ha estado no oficialmente como una de las mayores posibles fuentes de ingresos en el sector alimenticio y económico, el pescado al ser una carne que contiene bastantes proteínas al igual que buen sabor, lo que conlleva a que las personas hagan la demanda de este alimento en el mercado y para poder abastecerlo se ha centrado más en la pesca pero recientemente en los años 1900 el mundo se empezó  interesar en la piscicultura  que es la crianza de peces, en estanques artificiales obteniendo un mayor cantidad de peces y de mejor tamaño ¿Puede la piscicultura impulsar a las economía emergente?



METODOLOGÍA

Revisión documental del sector piscícola en economías emergentes tomando en cuenta 5 años a partir del 2019 a día de hoy,  buscando ventajas que puedan impulsar un desarrollo económico en las economías crecientes al rededor del mundo


CONCLUSIONES

La piscicultura se está volviendo más importante para combatir la inseguridad alimentaria. Las innovaciones recientes buscan mejorar la sostenibilidad y la productividad al mismo tiempo que alivian las preocupaciones sobre la calidad, los capitalistas de riesgo invirtieron 39.000 millones de dólares en nuevas empresas de tecnología alimentaria en 2021, el doble de la cantidad vista en 2020. Si bien más de la mitad de esta cantidad se destinó a tiendas de comestibles digitales y mercados en línea, varias empresas que desarrollan tecnologías acuícolas innovadoras se beneficiarán del interés de los inversores. Del mismo modo, varias empresas que cultivan salmón del Atlántico han dado el paso drástico de mudarse tierra adentro para ser más sostenibles. Desde sus instalaciones en tierra cerca de Miami, Atlantic Sapphire espera producir eventualmente el 20% del salmón que se consume en los EE. UU. Impulsada por energía renovable y abasteciendo agua del mismo acuífero que proporciona el agua potable de Miami, la compañía también ha reducido las emisiones al enviar pescado a los distribuidores por carretera. La piscicultura proporcionó el 56% de los alimentos acuáticos disponibles para el consumo humano en todo el mundo en 2020. Asia representó el 90% de la producción acuícola mundial en 2018, gracias en parte a China con un amplio desarrollo y mayor producción de artículos sobre este mismo sector, y esto le ha estado beneficiando, lo cual se puede ver con la baja del dólar y el crecimiento económico que está teniendo el país con lleva a los  crecientes desarrollos en los que está invirtiendo el país produciendo 66,1 millones de toneladas. Indonesia fue el siguiente mayor productor, con 14,7 millones de toneladas, seguido de India (7 millones de toneladas) y Vietnam (4 millones de toneladas Ahora bien Colombia con sus dos océanos, su gran riqueza hídrica, alto potencial de crecimiento del consumo interno y precios competitivos, el país posee ventajas comparativas que, en conjunto con un decidido apoyo del Gobierno Nacional para impulsar el sector, Colombia podría ser un jugador a nivel internacional en el sector. El tiempo de experiencia en la actividad piscícola se ve representada por el 19% de piscicultores con menos de 1 año de experiencia, el 28% entre 1 y 3 años, y el 51% con más de 3 años de experiencia; en la tabla 3 se muestra en detalle el tiempo de experiencia de los piscicultores por cada municipio. El 12% de las unidades productivas fueron creadas antes del año 2000, el 40% a partir de ese año, y el 47% hace menos de 3 años, La piscicultura puede ser de gran ayuda tanto para los países que tiene acceso al mar y grandes cuerpos de agua, tanto como para los países que no cuentan con ello, dado que se trabaja tanto en estanques artificiales, como naturales con el fin de tener en un espacio controlado a los especímenes de peces que se estén criando. Esto puede abrir las puertas a muchas posibilidades e tanto supervivencia y cuidado de las especies de peces tanto como para el crecimiento económico del sector y el país, al igual que el valor del pescado en el mercado que podrá equiparar la oferta con la demanda Aunque aún queda una pregunta, ¿Qué es más viable, si la pesca o la piscicultura?
Herrera Landa Itzel Guadalupe, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Ivonne Dalila Gómez Cabrera, Universidad Autónoma de Baja California Sur

TURISMO DE CRUCEROS Y RETRIBUCIóN SOCIAL EN LA PAZ B.C.S.


TURISMO DE CRUCEROS Y RETRIBUCIóN SOCIAL EN LA PAZ B.C.S.

Herrera Landa Itzel Guadalupe, Universidad Veracruzana. Montiel López Mayra Alejandra, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Ivonne Dalila Gómez Cabrera, Universidad Autónoma de Baja California Sur



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los espacios comunes, en especial aquellos relacionados con la actividad turística, están sujetos a una explotación excesiva y dañina de sus recursos y a fallas en los sistemas de incentivos para inversiones. A esto se le conoce como la tragedia de los bienes comunes (en inglés tragedy of the commons), descrita por Garrett Hardin en 1968. La teoría de Hardín, sirve para visibilizar que las empresas privadas (como el turismo) son las que obtienen los beneficios del uso de recursos comunes (extensos pero limitados, como la atmósfera y el océano), mientras que el costo es compartido o recae mayormente sobre otros (externalidades como contaminación, etc.). Así pues, es evidente el impacto ambiental, sociocultural y económico generado por las actividades turísticas. Y aunque se consideran impactos positivos: el bienestar de los hogares residentes por el acceso a servicios, instalaciones, infraestructura, educación y equipamiento turístico (SECTUR, 2003). Sin embargo, no se trata solamente de obtener más dinero sino de rescatar y proteger el patrimonio de las regiones. Por lo anterior, las operaciones turísticas deben promover el comportamiento respetuoso hacia las culturas y poblaciones locales (Bires y Raj, 2020) citado en (Cruz, 2021). En la ciudad de La Paz, B.C.S., se evidencia la falta de importancia hacia el derecho a la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas que afectan sectores clave de la economía, espacios y servicios públicos. La ausencia de una medición adecuada del grado de participación ciudadana agrava esta situación y genera desconocimiento sobre el nivel de involucramiento de los ciudadanos en las políticas públicas. Diversos estudios demuestran que la participación ciudadana efectiva contribuye al éxito y efectividad de las políticas. La problemática radica en la falta de información precisa sobre la eficacia y alcance de la participación ciudadana, lo que limita la percepción y sensación de pertenencia de los ciudadanos hacia las decisiones que los afectan, generando apatía y desconfianza en el proceso de gobernanza local. Es esencial abordar esta problemática, otorgando relevancia al derecho de la participación ciudadana y estableciendo mecanismos adecuados de medición y evaluación para fomentar una mayor implicación de los ciudadanos en los asuntos públicos y garantizar una gestión más efectiva y representativa de los intereses y necesidades de la comunidad.  



METODOLOGÍA

Para el tema de redistribución social: La investigación es cualitativa y se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos de investigación: -Investigación documental para identificar las condiciones, los procesos, los mecanismos empleados y la dinámica de la construcción de los acuerdos institucionales destinados a cuidar los recursos naturales compartidos. -Observación para identificar las externalidades que afectan los espacios comunes, en especial aquellos relacionados con la actividad turística. Metodología de investigación en Turismo de Cruceros: Objetivo 1: Explicar la importancia del ejercicio del derecho a la participación en políticas públicas. Método: Mixto (cualitativo y cuantitativo).Técnicas: Investigación documental y visualización con diagramas. Objetivo 2: Evaluar la percepción ciudadana sobre el ejercicio de su derecho a la participación.Método: Mixto (cualitativo y cuantitativo).Técnicas: Encuestas con muestreo probabilístico y análisis estadístico. Objetivo 3: Evaluar la percepción ciudadana sobre su participación en la toma de decisiones en turismo de cruceros.Método: Mixto (cualitativo y cuantitativo).Técnicas: Caso de estudio, encuestas, revisión bibliográfica y entrevistas.


CONCLUSIONES

Redistribución Social:No existe un concepto de retribución social, el único concepto que se acerca y en el cual nos basamos es responsabilidad social empresarial, el cual esta dividido en dimensiones: económica, social y ambiental. La dimensión interna comprende la administración de los recursos humanos, la protección del trabajo y la realización de actividades de producción y/o comercio, siguiendo normas de protección del ambiente y la calidad en las condiciones de trabajo. (Ulla, 2003, como se citó en Lacruz, 2015). Por lo tanto, concluimos que era necesario construir un nuevo concepto: retribución social el cual evalúe la manera en la que las empresas comparten los beneficios del uso de recursos comunes dado que el costo ya es compartido o recae mayormente sobre otros (externalidades como contaminación, etc.). Los conceptos económicos que consideramos relevantes y pertinentes para la construcción de la retribución social son los siguientes: Economía ambiental: Conservación de los recursos naturales y biodiversidad. Está basada en la teoría de que los bienes ambientales tienen valor económico y existen costes para el crecimiento económico que no se tienen en cuenta en los modelos más tradicionales. Turismo de cruceros:  La perspectiva económica destaca la importancia del ejercicio del derecho a la participación ciudadana para el éxito de las políticas públicas. La participación ciudadana proporciona información valiosa sobre las necesidades y preferencias de la comunidad. Al considerar la propensión marginal al consumo, se estiman de manera más precisa los impactos económicos de las políticas, adaptándolas efectivamente a las circunstancias locales. El uso de herramientas económicas como el efecto multiplicador y la propensión marginal al consumo permite evaluar el impacto en distintos sectores de la sociedad, asegurando que las políticas sean viables y sostenibles en el tiempo. En conclusión, al involucrar a la comunidad en la toma de decisiones, se logra una mejor adaptación de las políticas a las necesidades locales, garantizando beneficios económicos perdurables. La participación ciudadana es esencial para una democracia fuerte y para alcanzar un desarrollo económico y social sostenible en beneficio de toda la sociedad.
Herrera Martinez Anairene, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit

ADAPTACIóN EN MIPYMES DE MéXICO Y COLOMBIA: ESTRATEGIAS DESTACADAS TRAS EL IMPACTO DEL COVID-19


ADAPTACIóN EN MIPYMES DE MéXICO Y COLOMBIA: ESTRATEGIAS DESTACADAS TRAS EL IMPACTO DEL COVID-19

de la Cruz Ortiz José, Universidad Vizcaya de las Américas. Herrera Martinez Anairene, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Restrepo Bedoya Verónica, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Salas X Blanca Nathalie, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Pymes en pandemia y post pandemia han sufrido una pérdida importante en sus mercados e incluso algunas tienden a desaparecer por no tener digitalizada la empresa o sus productos. Sin embargo, vemos también un cambio en la forma de realizar las ventas de manera directa, cómo se realiza en la comercialización tradicional, un ejemplo es que las grandes empresas, han retomado la idea de acercarse a sus clientes a través de tiendas de menor tamaño y situadas en las colonias o barrios , ofreciendo servicios altamente tecnificados como la venta de tiempo para los celulares, transacciones bancarias, entre otras, lo que dificulta la subsistencia de los pequeños comerciantes. Se presenta la siguiente investigación como parte del Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2023. En el marco de los objetivos de desarrollo de la Agenda 2030 XXI de la OCDE, esta investigación se centra en el objetivo 9 sobre industria, innovación e infraestructura, cuyo objetivo es analizar la transformación de los procesos de comercialización. el (ODS 9.2)  en América Latina puedan integrar cadenas de valor (ODS 9.3), se promueve el uso de nuevas tecnologías en particular las TICS para lograr una mayor eficiencia y crecimiento de las mismas. (ODS 9.4) (NU: 2023)



METODOLOGÍA

La recolección de datos se realizará mediante una encuesta administrada por medios digitales utilizando la aplicación la herramienta questionpro, distribuida a  través de correos electrónicos y redes sociales. La investigación se planteó como un análisis inductivo a partir de la aplicación de una encuesta digital, tiene un enfoque mixto, con un muestreo por conveniencia  que nos permiten observar el grado de resiliencia de las MIPYME en la utilización de herramientas digitales para la comercialización, manejo y distribución de sus productos.


CONCLUSIONES

A partir de la contingencia sanitaria los empresarios implementaron diversas estrategias en sus procesos operativos, permitiendo así la adaptación de los protocolos establecidos por el gobierno, debido a las inesperadas situaciones por las disrupciones generadas por el COVID-19, se espera lograr describir el uso y los tipos de capacitación de las herramientas tecnológicas para continuar en el mercado, por lo que se realizó la identificación y el análisis conceptual del marco teórico, para avanzar en el estado del arte de la investigación, los conceptos que se encontraron y definieron son los siguientes:  El marketing es la realización de aquellas actividades que tienen por objeto cumplir las metas de una organización, al anticiparse a los requerimientos del consumidor o cliente y al encauzar un flujo de mercancías aptas a las necesidades y los servicios que el productor presta al consumidor o cliente.(McCarthy J. 2022). En sí, el marketing busca el medio para dar a conocer los productos o servicios con los que cuenta una empresa, utilizando diversas técnicas, como lo son el uso de la colorimetría, la tipografía o el manejo de medios audiovisuales que cautiva y atrae a los posibles compradores a generar una necesidad que conlleva a la adquisición de estos artículos para poder satisfacerlos. Los medios digitales son espacios en los que se genera la comunicación y el intercambio de información entre usuarios y productores de contenidos digitales, ya sean empresas, bloggers o sitios de noticias.(Da Silva, F, 2019). El uso de los medios digitales por parte de las empresa que aspiran llegar al éxito o que su meta es la diferenciación dentro de los mercados que aspiran pertenecer, demuestra la posibilidad de gestión de canales de información lo cual permite una mayor comunicación tanto para los clientes como para quienes ofrecen sus productos y/o servicios, siendo su implementación, la clave del triunfo o fracaso de los empresarios. Se definen las redes sociales online como los servicios basados en Internet que permiten a los individuos: construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado, articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, así como ver y recorrer su lista de conexiones y las hechas por otros dentro del sistema.(Boyd y Ellison ,2008). El uso de las redes sociales permite dar un vistazo a las tendencias, comportamientos y actitudes de las personas, de las cuales se puede aprender y utilizar ese conocimiento aplicándolo a nuevas y distintas formas de mercado, dirigido exclusivamente a individuos con gustos similares o que representen a cierto nicho de la población. por ende, permite una mejor distribución de la información con mayor índice de captación por parte del público objetivo y quienes se encuentren a su alrededor. "La mezcla de mercadotecnia está compuesta desde la perspectiva de McCarthy por cuatro tipos de variables: producto, precio, plaza y promoción, que deben ser diseñadas de forma coherente para responder a las necesidades del segmento de mercado objetivo y así garantizar el éxito comercial de la organización (Kotler y Keller, 2016). El comercio minorista en México, básicamente el moderno, concentra más del 70% de los ingresos por ventas, destacando de manera especial la firma estadounidense Walmart Stores Inc., con su filial Walmart de México, seguida de las locales Soriana y Comercial Mexicana. Ante este contexto de superioridad de la multinacional, el objetivo del trabajo es contrastar la productividad y su expresión en competitividad en el mercado de las tres cadenas líderes del comercio minorista en México, a través del análisis de la productividad por personal ocupado, por establecimiento y por metro cuadrado en área de ventas; además de las variables, ingresos por ventas, número de establecimientos, personal ocupado, monto de inversión anual y porcentaje de participación de cada una de las firmas en el total de ingresos de los supermercados en México de 2002 a 2010. (Bocanegra, 2007). Comercio minorista tradicional que tiende a desconocer o no aplicar en su gran mayoría los principios del gerenciamiento moderno y simplemente opera en base a su propia curva de experiencia y en el accionar del día a día. (Blousson, A. 2009).
Herrera Mejia Isabela, Institución Universitaria Esumer
Asesor: Dr. Jorge Antonio Mejia Rodriguez, Universidad de Guadalajara

TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS EN LA COMERCIALIZACIóN ENERGéTICA: UN ANáLISIS COMPARATIVO DE COLOMBIA Y BRASIL 2010-2022


TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS EN LA COMERCIALIZACIóN ENERGéTICA: UN ANáLISIS COMPARATIVO DE COLOMBIA Y BRASIL 2010-2022

Herrera Mejia Isabela, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Dr. Jorge Antonio Mejia Rodriguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector energético de un país es el sector económico que comprende actividades relacionadas con la energía, desde su producción o extracción, hasta su logística que permite su llegada a hogares, instituciones y compañías. Dentro de los productos más comunes y a trabajar destacan el petróleo, el gas natural y la electricidad. Este estudio pretende analizar el panorama de la comercialización energética de Colombia y Brasil, tanto a nivel interno como entre los mismos, con el objetivo de conocer el papel y la relevancia que tiene cada una de las naciones involucradas en dicho sector en la última década hasta la actualidad y también para realizar aproximaciones del comportamiento de este mercado en un futuro. Inicialmente se presentan nociones generales sobre los conceptos claves para tener una mejor contextualización, todo basado en demás artículos científicos y sus indagaciones correspondientes para desglosar y concluir cada uno de los objetivos previamente establecidos. 



METODOLOGÍA

Documental: La principal fuente de información fueron artículos de revista y páginas de entidades gubernamentales u organismos oficiales especialmente para la obtención de datos cuantitativos.


CONCLUSIONES

Para concluir, no está demás reconocer el valioso esfuerzo que han hecho los dos países abordados a lo largo del trabajo para adaptarse de la mejor manera a la necesidad imperante de transformar todo el sector energético, de manera que toda la población tenga acceso a un suministro inagotable y muy importante, que sea de calidad; además de aportar su grano de arena a la responsabilidad social y ambiental, ya que para nadie es un secreto que el planeta está reaccionando fuertemente ante el manejo derrochado que se le estaba dando a sus recursos, por ello las naciones sudamericanas que son caracterizadas por poseer una amplia gama de flora, fauna y recursos naturales, se ponen en la tarea de aprovechar aquellos aspectos que solemos ignorar como el sol, el viento e incluso el calor, para obtener un beneficio colectivo. De acuerdo a los datos cuantitativos y comparativos presentados, se puede ver que Colombia y Brasil en efecto son territorios muy similares, pero sus datos apuntas cosas bastantes diferentes aun estando bajo los mismo objetivos, esto quiere decir que las naciones no actúan bajo unos parámetros globales establecidos, sino que en todo momento se desenvuelven acorde a los intereses innatos de las circunstancias de cada cual, cosa que puede ser la razón principal de los resultados e impactos positivos que cada una ha logrado.
Herrera Montiel Josef, Universidad Tecnológica de Tehuacán
Asesor: Dr. Miguel Antonio Mascarua Alcazar, Universidad Tecnológica de Tehuacán

IDENTIFICACIóN DE TENDENCIAS Y HáBITOS DEL CONSUMO DE ALIMENTOS EN EL CONSUMIDOR TEHUACANERO


IDENTIFICACIóN DE TENDENCIAS Y HáBITOS DEL CONSUMO DE ALIMENTOS EN EL CONSUMIDOR TEHUACANERO

Herrera Montiel Josef, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Asesor: Dr. Miguel Antonio Mascarua Alcazar, Universidad Tecnológica de Tehuacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A continuación se presentara un resumen acerca de la investigación realizada en el proyecto delfín, el cual tiene por objetivo incentivar y fomentar la investigación científica en lo estudiantes de múltiples universidades. El proyecto tiene como objetivo general identificar las tendencias y hábitos de consumo de alimentos del consumidor Tehuacanero a través de una investigación exploratoria, con el propósito de crear modelos de negocios gastronómicos en diferentes puntos de la ciudad. Los objetivos específicos son diseñar instrumentos de investigación para obtener datos de aceptación en el mercado, segmentar la zona geográfica de Tehuacán para recopilar datos y graficar e interpretar la información para la toma de decisiones en la propuesta de modelos de negocios gastronómicos. La justificación del proyecto se basa en atender la demanda y satisfacción de las necesidades básicas de los consumidores, el cambio generacional de cultura empresarial debido a la tecnología enfocada en datos e información, y la falta de agencias de marketing gastronómico en México. El desarrollo del proyecto se originó en la experiencia del autor trabajando como cocinero en un restaurante de franquicia y estudiante de Desarrollo de Negocios, donde se identificaron las limitaciones de la mezcla de marketing en el negocio. Además, el estudio de gastronomía abrió nuevas perspectivas sobre el marketing gastronómico y la necesidad de comprender al consumidor en todas sus facetas. La revisión de la literatura destaca la evolución del marketing hacia el marketing gastronómico y cómo este último se basa en la experiencia del cliente y la satisfacción. También se menciona la importancia de considerar la cultura y tradiciones alimenticias en la propuesta de nuevos conceptos gastronómicos. Además, se aborda el impacto de la pandemia de COVID-19 en los hábitos de consumo y la necesidad de utilizar herramientas tecnológicas para comercializar productos y servicios. 



METODOLOGÍA

La metodología del proyecto implica una investigación cuantitativa para recopilar datos sobre las tendencias y hábitos de consumo en la región de Tehuacán. Con base en estos datos, se desarrollará un proyecto paralelo llamado PANGEA, que será una agencia de Marketing Gastronómico en Tehuacán. La inversión necesaria para el proyecto es de 334.792,50$ y se pretende financiar mediante capital propio y las primeras ventas a clientes interesados ​​en los servicios de PANGEA. El análisis de mercado identifica dos grupos de clientes a los que se pretenden dirigir los servicios de PANGEA: propietarios y franquiciatarios que ya tienen presencia en la industria restaurantera y emprendedores que desean iniciar un negocio gastronómico. Así mismo se ha creado un plano 3d para ejemplificar el layout de las oficinas de la agencia de marketing gastronómico.


CONCLUSIONES

En conclusión, el proyecto busca justificar la creación y desarrollo de PANGEA para de esta manera  crear modelos de negocios gastronómicos basados ​​en el estudio de las tendencias y hábitos de consumo de alimentos en Tehuacán, Puebla, con la finalidad de atender las necesidades del mercado y proporcionar soluciones efectivas a los clientes interesados ​​en emprender o mejorar su negocio gastronómico.
Herrera Paredes Kevin Michel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Jacobo Campo Robledo, Universidad Católica de Colombia

ANáLISIS DE INDICADORES FINANCIEROS Y DESEMPEñO: CEMEX EN MéXICO VS. CEMEX EN COLOMBIA 2021-2022


ANáLISIS DE INDICADORES FINANCIEROS Y DESEMPEñO: CEMEX EN MéXICO VS. CEMEX EN COLOMBIA 2021-2022

Herrera Paredes Kevin Michel, Universidad Autónoma de Nayarit. López Sosa Xochitl Alejandrina, Universidad Autónoma de Nayarit. Ramirez Lopez Cristian, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mg. Jacobo Campo Robledo, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el entorno empresarial se encuentra en constante cambio, por lo que las empresas se enfrentan a retos y oportunidades para mantener la competitividad y el desarrollo sostenible. Hoy en día, CEMEX es una de las empresas líderes en la industria de materiales de construcción y tiene operaciones importantes en México y Colombia, dos países con características económicas y regulaciones financieras diferentes. Dadas estas diferencias, surge la interrogante de cómo se ha comportado y desempeñado financieramente esta empresa en México y Colombia durante el periodo 2021-2022.  La presente investigación tiene como objetivo principal analizar y comparar los indicadores financieros de las dos subsidiarias de CEMEX en los períodos antes mencionados para brindar información valiosa a los administradores, inversionistas y analistas financieros de ambas subsidiarias. Los resultados obtenidos tienen el propósito de brindar información relevante que contribuya a una mejor comprensión de la situación financiera y apoye la toma de decisiones informadas en ambas empresas para mejorar su desempeño financiero.



METODOLOGÍA

En este proyecto de investigación se realizó un análisis financiero exhaustivo de la empresa CEMEX en México y Colombia, donde se implementó un diagnóstico completo de la eficiencia, eficacia, rentabilidad y endeudamiento de la empresa a lo largo del período de estudio. Para obtener dichos resultados se utilizó la metodología del análisis vertical, en donde se compararon varias partidas del estado de situación financiera y del estado de resultados con un período base, utilizando métodos de tendencia y porcientos integrales. Esto permitió reconocer tendencias y cambios en las cuentas a lo largo del tiempo, lo que ayudó a comprender la historia financiera de las empresas estudiadas.  Por otro lado, en el análisis horizontal se emplearon estrategias de índices financieros, gráfico de Dupont y ciclos de conversión del efectivo. Los indicadores ayudaron a evaluar la solvencia, liquidez, eficacia y rentabilidad de ambas empresas. El gráfico DuPont brindó una comprensión completa del rendimiento de los activos y el capital mediante la resolución de elementos en el balance general y el estado de resultados. El ciclo de conversión de efectivo proporciona información sobre la eficacia con la que una empresa gestiona el capital circulante al demostrar la rapidez con la que vende inventario, cobra créditos y liquida deudas.  En resumen, la metodología de este trabajo de investigación es un análisis integral de las empresas, utilizando diversos instrumentos financieros en un esfuerzo por obtener una comprensión integral de su desempeño financiero, identificar fortalezas y debilidades y recomendar mejoras para aumentar la eficiencia y la rentabilidad.


CONCLUSIONES

El análisis de los estados financieros da oportunidad a que se genere información financiera con la cual se pueden tomar decisiones que determinen el desempeño y posición de una empresa. El análisis a detalle del desempeño financiero de CEMEX México y CEMEX Colombia nos reveló diferencias significativas en los resultados financieros de las dos empresas de América Latina. Los indicadores de solvencia y liquidez mostraron que la empresa Colombiana tiene una posición más sólida en comparación con México, lo que indica una mayor capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo, por el contrario, CEMEX México tiene una estructura de capital más apalancada y mayores índices de endeudamiento. Finalmente el análisis comparativo de los indicadores financieros mostró que, aunque CEMEX Colombia tiene márgenes de utilidad más altos, la compañía mexicana logra una mayor rentabilidad neta y un rendimiento más eficiente en el uso de activos y capital. Estas diferencias pueden deberse a diversas estrategias empresariales, estructuras de costos y condiciones del mercado en cada país.
Herrera Pavas María Fernanda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IMPACTO DEL COVID EN MIPYMES EN COMUNIDADES PEQUEñAS


IMPACTO DEL COVID EN MIPYMES EN COMUNIDADES PEQUEñAS

Carmona Palomares Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Díaz Cervantez Jennifer Larissa, Universidad Vizcaya de las Américas. Gonzalez Rangel Bernardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera Pavas María Fernanda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Sánchez Colmenares Lisbeth Carolina, Universidad de Investigación y Desarrollo. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo general es determinar el impacto del COVID en mipymes en comunidades pequeñas.



METODOLOGÍA

Metodología: Intestigación Cuantitativa de corte transversal durante el período del XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2023  Estancia: Del 19 junio al 4 de agosto de 2023. Se utilizó un muestreo por conveniencia de 64 MIPyMES con instrumento de preguntas dicotómicas, de opción múltiple y abiertas.  


CONCLUSIONES

Principales resultados:  El 93.8% de los encuestados respondieron que las ventas disminuyeron durante la pandemia. Esto indica que la gran mayoría de los participantes experimentaron una disminución en sus ventas. El 57.8% de los encuestados experimentó una disminución significativa en las ventas durante la pandemia. El 85.9% de los encuestados indicaron que existieron problemas que perjudicaron las realizaciones de ventas durante la pandemia. Esta categoría representa la gran mayoría de las respuestas. Un 92.2% de los casos, los negocios implementaron estrategias para aumentar las ventas durante la pandemia. El 54.7% de los casos, los negocios decidieron agregar nuevos productos durante la pandemia. Conclusiones: Estos resultados sugieren que la pandemia tuvo un impacto negativo en las ventas, ya que la mayoría de los encuestados experimentaron una disminución. Esto puede tener implicaciones importantes para los negocios afectados, la falta de clientes fue el problema identificado por los encuestados como un factor que perjudicó sus realizaciones de ventas durante la pandemia. La importancia de abordar estos desafíos para superar las dificultades y adaptarse a las nuevas condiciones del mercado durante situaciones de crisis, los clientes pudieron realizar compras a través de plataformas en línea, brindando la posibilidad de realizar transacciones sin necesidad de salir de casa.
Herrera Rivas Martin, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

ANáLISIS DE FACTORES QUE ORIGINA LA ROTACIóN DE PERSONAL EN EL SECTOR EMPRESARIAL DE LA REGIóN Y SUS ESTRATEGIAS DE MITIGACIóN


ANáLISIS DE FACTORES QUE ORIGINA LA ROTACIóN DE PERSONAL EN EL SECTOR EMPRESARIAL DE LA REGIóN Y SUS ESTRATEGIAS DE MITIGACIóN

Herrera Rivas Martin, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La rotación de personal voluntaria se puede conceptualizar como la migración del talento humano de una empresa a otra, o también, la entrada y salida del recurso humano en una organización, actualmente este tipo de rotación es una problemática, ya que se invierte capital social en capital humano a través de planes de reclutamiento y de capacitación lo que genera pérdidas económicas para dicha empresa. La rotación voluntaria de personal se puede originar desde diferentes enfoques disciplinarios tales como, económicos, psicológicos y sociales, en donde los económicos se refieren a la oferta y la demanda, la inflación, etc. Mientras que los psicológicos tienen que ver con la motivación intrínseca y personalidad; por su parte el enfoque social aborda el comportamiento social, la demografía, entre otras más.  Debido a esto los gerentes deben encontrar respuesta a esta problemática para poder generar estrategias que funcionen a su favor para poder disminuir los índices de rotación de personal voluntaria, provocando una mejora en la efectividad de la organización, una mejor retención de personal y una mejor eficiencia en el capital humano.



METODOLOGÍA

La metodología a emplear en esta investigación fue la siguiente, se escogió el enfoque psicológico y social, a partir de este se indago en diferentes fuentes de investigación hasta dar con la NOM-035-STPS-2018, esta norma hace referencia a los factores de riesgo psicosocial en trabajo, identificación, análisis y prevención, así como promover un ambiente organizacional favorable en los centros de trabajo. Esta norma es aplicable en los centros de trabajo que van desde 1 a más de 50 trabajadores, México se encuentra entre los primeros lugares con el mayor número de personas con estrés laboral, debido a que diferentes organizaciones no cuentan con las condiciones para el desarrollo de sus trabajadores. Por lo que dicha norma tiende a evaluar lo siguiente: Condiciones del ambiente laboral Exigencias más allá de las capacidades Nivel de responsabilidad y carga mental Falta de autonomía sobre el trabajo Tiempo, ritmo y organización del trabajo Mala definición del rol y contenido de tareas Conflictos en la relación familia-trabajo Estilos de mando y comunicación Acoso, hostigamiento, discriminación y violencia De esta manera la NOM-035-STPS-2018, maneja una serie de cuestionarios mediante guías de referencia para identificar el análisis y prevención de los riesgos psicosociales en los centros de trabajo por lo que en esta investigación se utilizó y se aplicó la guía de referencia II. Los cuestionarios fueron aplicados en la región de Tacámbaro, teniendo una población de 70 colaboradores y ex colaboradores de diferentes sectores empresariales de la región dispuestos a contestar los antes ya mencionados cuestionarios. Se calculó y se consideró una muestra de 59 personas mediante el muestreo estratificado proporcional, los estratos se dividieron según la clasificación de las empresas por su giro o actividad, teniendo así lo siguiente. MUESTREO ESTRATIFICADO PARA UNA MUESTRA DE n=59 PERSONAS Estrato 1: Empresas Industriales Población: 39 Porcentaje: 55.71% Subtotal muestra: 33 Estrato 2: Empresas Comerciales Población: 16 Porcentaje: 22.86% Subtotal muestra: 13 Estrato 3: Empresas Comisionistas Población: 15 Porcentaje: 21.43% Subtotal muestra: 13 Total muestra: 59 Total Población: 70 A partir de esto, se consideró también, el muestreo sin reemplazo para cada estrato, el cual se realizó a través del software de Microsoft Excel con la función =ALEATORIO() y =JERARQUIA, posteriormente se creó y se analizaron las diferentes gráficas que nos arrojó cada una de las preguntas hasta obtener nuestra conclusión.


CONCLUSIONES

A partir de lo ya antes mencionado, se logró obtener una conclusión clara y concisa. A través del análisis de los cuestionarios, las personas de la región de Tacámbaro son propensas a dejar su puesto de trabajo, debido a un mal liderazgo y a las relaciones de trabajo, por lo que es importante recordar que la función de un líder es acompañar a sus seguidores a lado de ellos, no frente de ellos, mientras que la relación de trabajo es importante mejorar el ambiente organizacional implementado la filosofía empresarial, no obstante, es importante, también, no descuidar los demás factores como lo son el ambiente de trabajo, la organización del tiempo de trabajo, etc. Por el momento, no se puede generar una estrategia precisa, debido a que cada sector empresarial, maneja un diferente tipo de clima organizacional por lo que se debería aplicar un diagnóstico para comenzar, aplicando a este los factores internos y externos (Análisis DAFO) para profundizar un poco sobre la situación, de igual manera, hacer conciencia a los gerentes, jefes, etc. de que el clima organizacional es uno de los principales factores para que un colaborador pueda sentirse cómodo y pueda ser más eficiente.
Herrera Romero Ana Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EDUCACIóN Y CULTURA FINANCIERA FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INCLUSIóN Y VENTAJAS COMPETITIVAS PARA MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.


EDUCACIóN Y CULTURA FINANCIERA FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INCLUSIóN Y VENTAJAS COMPETITIVAS PARA MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.

González Cruz Martha Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Pineda Yulisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Romero Ana Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martinez Martinez Stephanie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, las pequeñas y medianas empresas representan el motor económico del país debido a que abarcan en distintos ámbitos y sectores, no obstante se ven enfrentadas a muchos problemas y retos día a día que en muchas ocasiones se relacionan a la cultura financiera, en su mayoría los  emprendedores inician sus negocios con conocimientos y habilidades básicas para las finanzas (Lizazazo, 2023).  De acuerdo con datos estadísticos por parte del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) menciona que en muchas ocasiones la falta de financiamiento, mala administración del negocio, desinversión tecnológica y falta de conocimiento del mercado, los lleva a la quiebra (Meneses et al., 2023). Por tanto asi, el problema generado se debe a una carencia de educación financiera que tienen los directivos de estas, ya que la mayoría de ellos les brindan más importancia a sus conocimientos adquiridos empíricamente que a la idea de tener una formación académica, siendo asi el desinteres de formación académica que trae como consecuencia la falta de bases para identificar indicadores financieros además de tomar decisiones incorrectas provocando así la quiebra de las MIPYMES (Gutiérrez et al., 2022).  Es por ello que la inclusión financiera debe ser vista como política de colocación de producción, es decir que se trata de emplear el sistema financiero como medio para ampliar las oportunidades de ahorro e inversión en las MiPyMEs y de esta manera tener oportunidades para hacer crecer la empresa (Ramos et al., 2017).



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación se basará en un estudio cuantitativo- descriptivo. De acuerdo con Taylor y Bogdán (1987), hace referencia a que esta metodología produce datos descriptivos, es decir, las palabras de las personas, habladas o escritas y las conducta observables el tipo será aplicada con un enfoque mixto, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos, como la encuesta y el análisis documental, a base de diagnosticar la situación la inclusión financiera que presentan las MIPYMES, además para la validación del instrumento se realizará mediante SPSS.


CONCLUSIONES

Para ser inclusivos financieramente es necesario considerar una educación y cultura relacionada a la misma, ya que esto permitirá que las empresas conozcan los servicios financieros con los que cuentan, tengan conocimeinto de mayores accesos y uso de diversos recursos financieros formales que les permita generar instrumentos, visualizar riesgos y obtener nuevas habilidades que serán utilizadas en la toma de decisiones de diferentes contextos financieros. La presente investigación pretende analizar a través de la encuesta aplicada, como la educación y cultura financiera influyen en la inclusión generando así ventajas competitivas para las MIPYMES del municipio de Atlixco, Puebla. Además para su evaluación se realizará la medición estadística entre variables a través de la correlación de Pearson. Por ello una vez obtenido los resultados se podrá validar la hipótesis planteada y sobre todo brindar propuestas de solución a las problemáticas detectadas, y logren generar un desempeño favorable, competitivo e inclusivo financieramente para generar un posicionamiento y rentabilidad dentro del área de investigación.  
Higuera Márquez Jovanny, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Mtra. Alma Lizbeth Mora Mares, Universidad de Guadalajara

EMPRENDIMIENTO EN EL NORTE DE JALISCO


EMPRENDIMIENTO EN EL NORTE DE JALISCO

Higuera Márquez Jovanny, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtra. Alma Lizbeth Mora Mares, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento social busca la oportunidad de crear un negocio, de la misma forma investiga como tener un impacto que solucione problemas sociales o ambientales, a pesar de esto el emprendedor social busca el lucro por medio de su empresa, en otras palabras, busca el recurso monetario que será utilizado con fines sociales. Dentro del estado de Jalisco, hacia la zona norte del mismo se detectó un bajo índice de emprendimientos sociales con causas negativas derivadas por diferentes variables que perjudican a gran parte de la sociedad en conjunto, tales como ellas la inseguridad, las malas condiciones de carreteras entre algunas otras más, es necesario determinar cuáles son otros de los factores que limitan a que las personas emprendan un negocio, ya que esto propicia empleos para cada una de las familias que habitan por esta zona del norte del estado ¿Pero qué podemos hacer para detonar dichos negocios? ¿Cómo podemos hacer que inversionistas participen en nuevos negocios?



METODOLOGÍA

Fue necesario primero conocer el área en donde me encontraba haciendo mi estancia así que una manera correcta para desempeñar dicha labor fue indagar en fuentes fidedignas tales como INEGI, CONEVAL,IIEG,DENUE, revista Redalyc y su misma vez la biblioteca dentro de la universidad, con estas páginas nos ayudaron para determinar que el desarrollo humano es proceso que va encaminado a la ampliación que tienen los seres humanos con el fin de poder alcanzar su máximo potencial conforme a sus preferencias las necesidades o los intereses, el desarrollo humano dentro de un país ayuda a las personas a estar más capacitados serán más profesionales y obtendrán herramientas para obtener un beneficio colectivo el desarrollo humano entra en una de las variables que fueron claves en la investigación debido a que se detectó que dentro de los municipios que se encuentran en el gran estado de Jalisco anteriormente contaban con un índice de desarrollo humano alto o muy alto en el año 2010, 38 de ellos aumentaron para el año del 2015 se identifica que, Mezquitic, Valle de Juárez y Zacoalco de Torres se están alejando cada vez más del desarrollo humano entre 2010 a 2015 la desigualdad que existe en el desarrollo humano a Mezquitic tardaría 179 años en tener el desarrollo humano de Benito Juárez, cabe resaltar que podemos definir que el desarrollo humano es clave para que una sociedad progrese en la actualidad. Dentro del proyecto también me di cuenta de que Colotlán Jalisco cuenta pocos negocios, y me di a la tarea de relacionarme con los dueños de los mismos, en donde siempre me repetían lo mismo, la variable de la inseguridad siempre estaba presente, las autoridades hacían caso omiso antes estas quejas ciudadanas, pero hubo algo que me llamo mucho la atención, la gente a menudo tiene las ganas de seguir aprendiendo, de expandir sus negocios a otros estados de la república y en algunos casos me comentaban que a otro país, la forma de relacionarse y promover sus productos es de asombrase, y desde mi punto de vista mercadológico lo hacen fantástico, en la actualidad dentro del estado de Jalisco las personas vienen preparadas académicamente debido a que el DENUE afirma que En Jalisco, entre 2010 y 2015, la proporción de jóvenes de 12 a 14 años que pudieron asistir a la escuela secundaria o terminar la primaria aumentó de 68.4 (80%). La proporción de jóvenes de 15 a 17 años elegibles para un título de la educación media superior (EMS) aumentó del 55,6 % al 64,1 %, y la proporción de jóvenes de 18 a 24 años elegibles para una licenciatura aumentó del 33,7 % al 39,8 %. Es importante reconocer que avanza el porcentaje de personas en el estado que completan diversos tipos de educación. Aunque esta cifra es más alta que el promedio estatal, todavía hay una diferencia dentro del estado para ciertos grupos de la población. Hubo un momento de la investigación en donde me pregunte ¿El gobierno aportara un apoyo económico a nuevos emprendedores? Mi pregunta fue contestada, ya que debido a mi investigación encontré que el gobierno de Jalisco tiene políticas públicas tales como: El programa Jalisco competitivo, el fondo nacional del emprendedor, financiamiento, Avanza, Becas para la capacitación del trabajo, etc. Todos estos apoyos existen, pero la promoción de los mismos es deficiente, también me di cuenta de que los habitantes de Jalisco no tenían conocimiento del tema.


CONCLUSIONES

Para mí una de las soluciones que puedo definir, sería promocionar los apoyos económicos que otorga el gobierno, así como también capacitar a las personas en temas de emprendimiento con un enfoque social lo que quiere decir hacer crecer un negocio para dar empleo a los demás, otro de los factores que yo veo óptimo que se necesita solucionar es el tema de la inseguridad hacer que la sociedad se sienta cómoda para hacer crecer sus negocios, ya que cada vez más los jóvenes tienen una mejor oportunidad de seguir estudiando y por ende obtener mejores herramientas para solucionar los conflictos presentes, en mi persona es poco rentable actualmente poder invertir en la zona norte de Jalisco.
Higuera Quintero Nataly, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Cristiangely Rivera Verduzco, Universidad Autónoma de Occidente

INNOVACIóN ORGANIZACIONAL Y LAS HABILIDADES DIRECTIVAS DE LAS GERENTES DE LAS MYPES DEL MUNICIPIO DE AHOME, SINALOA


INNOVACIóN ORGANIZACIONAL Y LAS HABILIDADES DIRECTIVAS DE LAS GERENTES DE LAS MYPES DEL MUNICIPIO DE AHOME, SINALOA

Chavez Marizcales Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Flores Mendivil Orlando, Universidad Autónoma de Occidente. Higuera Quintero Nataly, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Cristiangely Rivera Verduzco, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las micro y pequeñas empresas (mypes) desempeñan un papel vital para el desarrollo económico y social de nuestra sociedad, contribuyen al Producto Interno Bruto (PIB), a la generación de empleo y representan una vía de subsistencia esencial para muchas familias. La toma de decisiones, en todos los ámbitos, depende del propietario de la mype, lo cual limita el rango de acción y dificulta sacar adelante los procesos de manera eficiente y obtener los resultados deseados. Para poder operar el negocio con éxito, se requiere que el director o propietario posea pericia y múltiples habilidades que, en muchos casos, falta desarrollar, esto en el impacto de los cambios generados en estas decisiones. Para cumplir sus objetivos, las organizaciones requieren personas profesionalmente competentes, con habilidades técnicas (hard skills) acordes con el negocio principal (core business), así como múltiples habilidades blandas (soft skills) que conforman el capital humano. Ambas de igual importancia, las primeras necesitan del expertise para proveer el producto o servicio de calidad, las segundas predicen resultados significativos en la vida: logro educativo, en la salud y el mercado laboral (Almlund et al., 2011), predicen y producen el éxito en la vida (Heckman & Kautz, 2012). Diversas investigaciones señalan que las habilidades directivas son un factor necesario para el crecimiento de las mypes (Perks & Struwig, 2014). Aguilera, Hernández y Colín (2014) sostienen que es necesario crear estrategias de concentración del capital intelectual (incluyendo en éstas al capital humano) en las empresas para su beneficio. Por lo que la problemática del estudio plantea conocer cuáles son las habilidades de las directoras que predominan en las micro y pequeñas empresas, determinantes hacia la innovación organizacional. Entendiendose la naturaleza y el desarrollo de las organizaciones hacia una innovación desde tres perspectivas distintas, según Lam (2014), son: 1. la relación existente entre las formas estructurales organizacionales y la capacidad innovadora; 2. la innovación como proceso de aprendizaje y de creación de conocimiento en la organización, y 3. la capacidad de la organización para el cambio y la adaptación. Este análisis que relaciona Lam (2014), sugiere que crear organizaciones innovadoras requiere no solo adaptar las formas estructurales a las oportunidades tecnológicas y de mercado, sino también integrar la capacidad para el aprendizaje y la creación de conocimiento en los procesos de equipo y las relaciones sociales. Según el Manual de Oslo (2005), las actividades de innovación son todas las actividades científicas, tecnológicas, organizativas, comerciales y financieras, incluyendo la inversión en nuevo conocimiento, que latentemente tienen como resultado la implementación o lanzamiento de innovaciones, generando procesos innovadores.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación tiene un diseño transversal, con un enfoque cuantitativo y es de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional. El objetivo del estudio es determinar cuáles son las habilidades de las directoras que predominan en las micro y pequeñas empresas, que son determinantes en la innovación organizacional. Los objetivos de investigación son establecer las habilidades que predominan en las directoras de las mypes e identificar cuales son las innovaciones generadas en la organización a partir de estas habilidades de las directivas y así determinar las habilidades que tienen mayor relación hacia la innovación organizacional. Se realizó un censo en una red de mujeres empresarias asociadas con un total de 86 cuestionaerios; buscando un 95% de confianza, con 5% de error y una probabilidad estimada de p= 0.5 o 50%. Con resultados preliminares de la aplicación de 26 encuestas, utilizando un instrumento de medición tipo encuesta dirigida a las directoras de estas organizaciones con la ayuda de estudiantes que fueron capacitados para aplicar dicho instrumento. De acuerdo con el objetivo y a partir del constructo de investigación, se plantean las siguientes hipótesis: H0. Son las habildiades directivas significactivas para generar la innovación organizacional.  H1. Existen minimamente tres habilidades directivas que marcan el desarrollo en las mypes. Mediante el programa R, se determinaron los valores de la media, la desviación estándar y del coeficiente alfa de Cronbach, como evidencia de fiabilidad todas las dimensiones de las habilidades directivas e innovacón organizacional, presentan valores superiores al 0.8 en su alfa de Cronbach recomendado por Nunnally y Bernstein (1994). Se espera obtener  resultados finales en un lapso no mayor a 30 dias donde se puedan validar o rechazar las hipotesis planteadas.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos conceptuales de las variables de habilidades directivas e innovación organizacional poniendo en practica la metodológica de la investigación cuantitativa a través del software spss y las pruebas estadísticas e instrumento de encuesta, así como la habilidad de persuasión para poder convencer del estudio científico a los sujetos de estudio. Se esperan resultados totales con la presentación de las tablas y el análisis estadístico.
Hinojosa Delgado Ingrid Paola, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín

PERSONAL OCUPADO RELACIONADO CON ACTI EN LAS EMPRESAS COLOMBIANAS


PERSONAL OCUPADO RELACIONADO CON ACTI EN LAS EMPRESAS COLOMBIANAS

Anzaldo Delgado María de Jesús, Instituto Tecnológico de Tepic. Hinojosa Delgado Ingrid Paola, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los espacios académicos y profesionales se le otorga un rol central a la innovación en los procesos empresariales.  Sin embargo, las encuestas de desarrollo e innovación tecnológica desarrolladas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE, revelan que las empresas industriales colombianas tienen muy bajos niveles de innovación y que su alcance es limitado (DANE, 2015, 2017). Los detalles sobre cómo se desarrolla la innovación en Colombia en aquellas empresas industriales que innovan están poco divulgados en documentos académicos de amplia circulación.  Uno de los aspectos menos estudiados son las características del personal ocupado en Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación -ACTI: género, nivel de educación, capacitación, áreas funcionales y Departamentos con mayor número de personas dedicadas a este tipo de actividades. La pregunta de investigación de este trabajo es ¿Cuáles son las características del personal en ACTI, según las encuestas desarrolladas por el DANE en Colombia?



METODOLOGÍA

Para obtener esta información se realizó una búsqueda de datos en las Encuestas de Desarrollo e Innovación Tecnológica- EDIT, disponibles para los últimos ocho años. Estas encuestas se hacen cada dos años para la industria manufacturera y para los servicios. Concretamente, se analizaron las EDIT VII, VIII, IX y X, que revelan información sobre innovación en la industria manufacturera entre 2013 y 2020, así como las EDITS IV, V, VI y VII, que revelan información sobre innovación en el sector servicios, entre 2012 y 2019. La EDIT X y la EDITS VII, son las encuestas más recientes disponibles al momento de la pasantía de Verano DELFIN. Para el análisis de las encuestas se utilizaron diferentes gráficas, con el fin de observar las principales diferencias entre las  empresas manufactureras y las empresas de servicios y comercio. Adicionalmente, se analizaron datos cualitativos obtenidos de Scopus, donde se identificaron 66 documentos útiles para la investigación, y otros adicionales identificados en Google Académico, como Top managers’ formal and informal control practices in product innovation processes y What about the people? Micro-foundations of open innovation in megaprojects. Se analizó la perspectiva fuera de las encuestas y fuera de Colombia para utilizarse como punto de comparación entre ideas y perspectivas de autores y países distintos. Estos documentos fueron utilizados para crear nuestro análisis y resumen del tema.


CONCLUSIONES

Tras el análisis de la información se obtuvieron datos cuantitativos de la participación del personal en ACTI, que permitieron identificar los espacios geográficos  más involucrados en innovación en Colombia: la ciudad de Bogotá y el Departamento de Antioquia. Los demás Departamentos se sostienen en una baja participación en ACTI durante las Encuestas analizadas. En cuanto a capacitación de personal sobre temas de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación es bajo en todos los años, siempre manteniendo un nivel de 2000 a 3000 trabajadores que obtienen algún tipo de capacitación en  ACTI.  En las estadísticas se hace evidente que el nivel de educación que más presencia tiene en ACTI son los profesionales.  Es importante mencionar que después de los primeros dos estudios incrementó la participación. Para el caso de la industria manufacturera, el nivel de educación de las personas dedicadas a ACTI, cambió en las EDIT IX y X, con respecto a las EDIT VII y VIII. En las primeras, hubo una alta participación de personal con secundaria como su mayor nivel educativo, lo cuál disminuyó en las EDIT IX y X.  La mayor participación ha sido siempre del nivel de educación profesional, por encima de tecnólogos, especialistas y magister o doctores.  En el sector de servicios, las EDITS también muestran que el nivel de formación más común es el de profesional, entre las personas que participan en ACTI. Atendiendo al tema del personal ocupado por área funcional de la empresa, se llegó a la conclusión de que inicialmente el área de producción lideraba con mayor personal ocupado en las versiones de las EDIT VII y VIII, pero esto cambió en las versiones de EDIT IX y X, donde el área de investigación y desarrollo comenzó a tomar mayor importancia y participación de personal. Considerando el género del personal ocupado en las distintas áreas funcionales de la industria manufacturera, según el análisis realizado de las encuestas EDIT VII, VIII, IX y X, se encontró que la mayor participación es por parte de hombres, quienes laboran principalmente en áreas de producción, dirección general, investigación y desarrollo; mientras que las mujeres laboran en puestos dirigidos a la administración, finanzas y ventas. La innovación es la clave para mantener una ventaja competitiva, con la aplicación  exitosas de nuevas ideas, en Colombia la generación de innovación en sentido estricto es baja teniendo un potencial de mayor alcance, que, por razones de imitación, gastos de I+D, aspecto de índole financiero, inversiones o simplemente no conocen ni están capacitados en temas de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación, no logran innovar. Es por algunas de estas razones que estadísticamente el mayor número de empresas en encuestas DANE EDIT no son innovadoras, algunas otras tantas son innovadoras en sentido amplio y pocas potencialmente innovadoras. La capacitación a personal en ACTI es una solución para avanzar en innovación, escuchar ideas de todas las áreas funcionales, no sólo a directivos, porque como se comprueba en las encuestas, es una clave donde provienen ideas creativas e innovadoras.
Holguin Rivas Lesly Johana, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Jorge Luis Sosa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

MIGRACIóN CUBANA EN CIUDAD JUáREZ


MIGRACIóN CUBANA EN CIUDAD JUáREZ

Holguin Rivas Lesly Johana, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jorge Luis Sosa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno migratorio siempre a estado presente en Ciudad Juárez gracias a que este es un municipio fronterizo que esta ubicado frente al Paso, Texas en estados Unidos. En 2019 se vivió el fenómeno de la caravana migrante, según el informe presentado por el Colegio de la Frontera, esta en esta caravana venían un total de 214 personas donde se identificó que la mayoría de estos migrantes son de nacionalidad cubana ocupando el 54.9%, el porcentaje restante lo ocupan migrantes provenientes de Honduras, Guatemala y Nicaragua. Ante este fenómeno el gobierno y las diferentes organizaciones direccionadas a temas migratorios, se vieron obligados a crear programas de apoyo para todas estas personas que es justo el punto de enfoque de esta investigación. Buscamos conocer todos los programas con los que cuenta el gobierno y diferentes organizaciones para el apoyo al migrante y cuales son los planes que tienen para poder albergar a los migrantes que ya están alojados en ciudad Juárez y los posibles migrantes que vengan en camino.



METODOLOGÍA

Se realizaron una serie de visitas a instituciones para que nos brindaran información relevante acerca de cómo es que están abordando la llegada de las caravanas migrantes. La primera visita fue al Instituto Nacional de Migración, donde nos atención el Sub Representante Federal quien nos explicó a través de una entrevista semiestructurada, que cuenta con varios grupos y programas que protegen al migrante. Repatriación humana es uno de estos programas, se encarga de dar apoyo moral a todos los migrantes que han sido retornados, así como también se les brinda atención médica y psicológica, también ayudan a estas personas retornas a que pueden contactar a su familia, si llegan a ser retornados menores de edad no acompañados, estos son redirigidos a DIF (Desarrollo Integral de la Familia). El siguientes es Grupo Beta, estos cumplen la función de rescate al migrante al momento de estos intentar cruzar no lo logran y suelen quedar varados en lugares remotos. Cuentan con Oficiales de protección al infante. La Siguiente visita fue a OIM (Organización Internacional para las Migraciones), donde Camilo Cruz (asistente) nos explicó a través de una entrevista semiestructurada todos los servicios que OIM brinda a los migrantes. OIM ofrece a los migrantes albergues donde aquí se aspira a mejorar las condiciones de vida de las personas migrantes alojadas en los diferentes albergues. También cuenta con el programa Retorno Voluntario Asistido (RVA), donde se busca proporcionar un mecanismo de apoyo para facilitar el retorno digno, voluntario y seguro de las personas migrantes, principalmente de origen centroamericano. Cuentan con un Apoyo Transicional para la Autosuficiencia (PATA), donde se busca satisfacer las necesidades de vivienda, alimentación, salud, vestimenta e integración al mercado laboral de las personas solicitantes de asilo y migrantes vulnerables en la frontera norte de México. Por ultimo se tiene una Unidad de Protección que actúa de manera transversal, apoyando a distintos equipos y proyectos de la organización, para asegurar que los factores de riesgo y vulnerabilidad y necesidades especificas de las personas migrantes sean tomados en cuenta en el diseño, implementación y monitoreo de las intervenciones. El tercer lugar que se visito fue la casa del migrante, donde colaboradoras en este lugar nos platicaron a través de una entrevista semiestructurada que por el momento le están dando asilo a 300 personas migrantes donde les proporcionan 3 comidas diarias, vestimenta, atención médica, actividades recreativas y la oportunidad de integrarse a economía local mediante un trabajo digno. La casa del migrante no recibe ningún tipo de ayuda por parte del gobierno, trabajan con las donaciones de la comunidad juarense y el Paso las cruces. Nos comentan que la convivencia entre migrantes es un poco difícil por el sentimiento de frustración por querer salir y entrar a los Estados Unidos, sin embargo, todas las personas que ayudan en la casa del migrante buscan crear un ambiente de paz y solidaridad.   Por último, visitamos el departamento encargado de ayudar al migrante dentro del gobierno, donde a través de una entrevista semiestructurada un funcionario nos explico que no tienen manera de contabilizar cuantos migrantes están alojados en ciudad Juárez y nos comento que los migrantes tienen derechos igualitarios y cuenta con todos los derechos.


CONCLUSIONES

A través de este escrito pudimos darnos cuenta de todas las acciones que está llevando a cabo el gobierno para ayudar a los migrantes, si bien México no puede resolver su situación migratoria, pero si puede hacer su estadía en México un poco más llevadera con todos los servicios que les ofrece como educación, comida, vestimenta, asesoría legal, salud, etc. Como también les da la oportunidad de incorporarse a la economía de Ciudad Juárez ofreciéndoles un empleo, aunque la mayoría prefiere los empleos informales o simplemente solo pasar su estancia en Ciudad Juárez gracias a las donaciones de la comunidad. Esperamos que este fenómeno social tenga un impacto positivo en la sociedad y en el gobierno y que este puede cambiar su manera de ver la migración y mejorar las medidas deficientes que se tienen en el presente
Huchin Carrillo Maria Jose, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México

VULNERACIóN DEL DERECHO A LA EDUCACIóN DE CALIDAD EN NIñAS Y NIñOS INDíGENAS EN MéXICO


VULNERACIóN DEL DERECHO A LA EDUCACIóN DE CALIDAD EN NIñAS Y NIñOS INDíGENAS EN MéXICO

Huchin Carrillo Maria Jose, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación  nos da a conocer unos de los principales problemas a los que están  sujeto los niños y niñas indígenas, este consiste en la vulnerabilidad o violaciones al derecho a una educación de calidad, durante estos años el gobierno ha estado luchando para reducir estos tipos de violaciones a los derechos pero el número de niños y niñas de grupos indígenas que no asisten a una escuela ha ido en aumento por lo que las diversas luchas contra ello no han dado resultados satisfactorios. Con el paso de los años el acceso a la educación se ha vuelto más y más inalcanzable para un cierto grupo de la población, esto son los diversos grupos indígenas y las personas de escasos recursos que no pueden solventar los gatos de los materiales que los diversos centros educativos exigen a las familias, esto ya que durante el paso de los años el valor de estos productos va en aumento esto ocasionado que el gasto se vaya elevando conforme al material que los niños van utilizando, con ello se comienza la privatización a la educación ocasionado un acto de vulnerabilidad hacia estos niños.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue básicamente una metodología cuantitativa, para ello se utilizó la búsqueda de documentación bibliográfica y artículos científicos, capítulos de libro y libros, para llegar a la investigación que se centra en cuantificar la recopilación y el análisis de datos. Con ellos se obtiene que las niñas y niños indígenas en México tiene  dificultades para tener una educación de calidad  con base a la situación en la que viven aunque es un derecho que tienen y esta es impartida de forma obligatoria, gratuita y laica, a cargo de la federación, los estados y ciudades. 


CONCLUSIONES

De la presente investigación se ha logrado  establcer que la educación es un derecho humano fundamental inscrito en la Declaración Universal de Derechos Humanos, afirmado en la convención sobre los derechos del niño  que constituyen un marco básico internacional para el suministro de una educación de calidad en niñas y niños para incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior.  Las federaciones, estados y cuidades establecen un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles, grantizar asi la educación de calidad.
Huerta Casarrubias David Josué, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN Y LA COMUNICACIóN Y SU INFLUENCIA EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL SECTOR SERVICIOS Y COMERCIAL EN LA ZONA C.U PUEBLA EN LOS úLTIMOS 5 AñOS.


TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN Y LA COMUNICACIóN Y SU INFLUENCIA EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL SECTOR SERVICIOS Y COMERCIAL EN LA ZONA C.U PUEBLA EN LOS úLTIMOS 5 AñOS.

Díaz González Tabata Charlote, Instituto Politécnico Nacional. Huerta Casarrubias David Josué, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Vargas Tejeda Luis Ángel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Del total de establecimientos en nuestro país, 95.0% son tamaño micro (0 a 10 personas); 4.0% son pequeños (11 a 50 personas) y 0.8% medianos (51 a 250 personas). Las micro, pequeñas y medianas empresas, MiPymes, representan el 99.8% del total nacional (INEGI, 2020). En México el mayor porcentaje de negocios son de tamaño micro, sin embargo, la siguiente investigación se aboca a las MiPymes (micro, pequeñas y medianas empresas). De acuerdo con la composición de las MiPymes, uno de los principales problemas que tienen las microempresas es el mercado, específicamente el aumento de la competencia y la necesidad de capacitarse para enfrentar este fenómeno (Alcalá, 2017). Uno de los principales conflictos a los que se enfrenta las MiPymes son la competitividad y de qué manera pueden ser visibles destacando de la competencia, se busca comprender de qué manera influyen las TIC en las MiPymes, y cómo los beneficia en su comercialización a las MiPymes de servicios y de comercio.  ¿Cómo se relacionan las estrategias de comercialización digital (ventas) y la competitividad por medio de las TIC en las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U en los últimos 5 años? Se plantearon las siguientes hipótesis: H1. La implementación de las TIC y el uso de estrategias de comercialización digital incrementa la competitividad de las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U en comparación de aquellas que no las utilizan.  H2. La implementación de las TIC incrementa la competitividad de las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U en comparación de aquellas que no las utilizan. H3. El uso de estrategias de comercialización digital incrementa la competitividad de las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U en comparación de aquellas que no las utilizan.



METODOLOGÍA

La metodología de la investigación se enfocó en analizar la relación entre las estrategias de comercialización digital y la competitividad  en las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona denominada como Ciudad Universitaria en la ciudad de Puebla, Estado de Puebla, México. Se enfoco en el estudio de cómo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) influyen en su viabilidad de estrategias de comercialización (ventas) en el mercado. Para esta investigación el enfoque fue de carácter cuantitativo, llevando a cabo una investigación de tipo descriptiva (Nieto, 2018). La recolección de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario estructurado que incluía preguntas cerradas y abiertas, de tipo cuantitativo. Con este instrumento, se buscó profundizar sobre las estrategias de comercialización implementadas, el uso de TIC en las operaciones comerciales y la percepción de la eficiencia organizacional global. Para poder obtener el tamaño de la población recurrimos a los resultados del estudio sobre la demografía de los negocios INEGI (2021) para identificar la población, donde se encontró que Puebla alcanzó una población de 344,450 MiPymes (INEGI 2021). La muestra se calculó con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Una vez calculada la muestra, como resultado nos dio que el tamaño de la muestra será de 384. Sin embargo, solo se obtuvieron 122 sujetos de estudio. El muestreo fue de tipo probabilístico y el levantamiento de datos se realizó dentro del tiempo establecido del 7 al 26 de julio del 2023 y se alcanzó el 31.77% de la muestra. Se aplicaron diversas técnicas estadísticas y de análisis correlacional para examinar la relación entre las variables estudiadas. Se tuvieron en cuenta las limitaciones inherentes al tamaño de la muestra y se respetaron escrupulosamente las consideraciones éticas. Se aseguró el consentimiento informado de los participantes y se garantiza la confidencialidad de los datos recolectados. Datos y Muestra. Se comprobó la fiabilidad del instrumento aplicado realizando un cálculo de alfa de Cronbach con un N de 122 sin casos excluidos, el cual arrojó un 67% sobre el comportamiento de los ítems conforme a las escalas utilizadas en el instrumento. A su vez, se realizó un análisis de Paralelo con un 67% de confiabilidad.


CONCLUSIONES

Resultados descriptivos En los resultados arrojados de los 122 sujetos, se observó una iguala porcentual en el género, teniendo 49.2% mujeres y 50.8% hombres. A su vez, se reflejó a la generación Y como principal sujeto en la encuesta, con un 38.5 %, seguido de la generación X y la generación Z con un 27% y 25.4.% respectivamente. Con esto se observa una tendencia mayor sobre adultos en su mayoría casados (76.2%). Se analizó que poco menos de la mitad de los sujetos (42.6%) cuenta con una educación superior, seguido de un 32.8% de sujetos que cuentan con la educación medio superior, dejando muy por debajo quienes cuentan con una maestría y/o doctorado. Se analiza que esto se debe a que la mayoría de los sujetos en la encuesta fueron sólo empleados de las MiPymes, con un 63.1%, dejando fuera a los dueños y gerentes (36.9%) que en teoría podrían tener niveles de estudios más altos. Como se mencionó, la mayoría son solo empleados de la empresa, pero el 30.3% menciona que es el fundador de la MiPymes, el 9% que es el hijo del fundador, el 0.8% que es el nieto del fundador y el 12.3% que es alguno otro familiar del dueño (como hermano, sobrino, primo, etc), logrando ver que la MiPymes no sigue una sucesión muy fuerte de generación en generación para seguir con las riendas de la empresa. Sin embargo, sigue una fuerte tendencia por poner a cargo a un miembro familiar. Para la comprobación de la hipótesis se realizó una correlación de Pearson Sobre las variables de estudio para comprobar si las hipótesis ya mencionadas se aceptan o se rechazan. Conclusiones El análisis correlacional arroja una significancia de .367% para el uso de las TIC y .623 para el uso de estrategias de comercialización digital con respecto a la de competitividad de las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U por lo que, si se acepta la hipótesis 3, observando que las estrategias de comercialización digital tienen mayor peso en el incremento de la competitividad de las MiPymes que el uso e implementación de las TIC.
Huerta Rochin Andrea Yaritna, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Jorge Andrés Acosta Strobel, Institución Universitaria Esumer

ANáLISIS DE LA EXPORTACIóN DE SERVICIOS ECOTURíSTICOS EN COLOMBIA: POTENCIALIDADES Y ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIóN EMPRESARIAL


ANáLISIS DE LA EXPORTACIóN DE SERVICIOS ECOTURíSTICOS EN COLOMBIA: POTENCIALIDADES Y ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIóN EMPRESARIAL

Huerta Rochin Andrea Yaritna, Universidad Autónoma de Nayarit. Luna Lara Ingrid Nataly, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Jorge Andrés Acosta Strobel, Institución Universitaria Esumer



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ecoturismo es una tendencia en cuanto a la exportación de servicios en las últimas decadas, sin embargo existen muchas imprecisiones en su interpretación, lo que lleva a intentar una construcción de este servicio que implique contextualizar el estado actual de esta exportación de servicios, así como de evaluar su potencial y aquellas oportunidades que presenta Colombia en este sector.



METODOLOGÍA

Los métodos aplicados en este proceso de investigación son descriptivos, deductivos y analíticos con el fin de que estos guíen hacia las estrategias que pueden ser aplicadas en los servicios ecuturísticos en Colombia.


CONCLUSIONES

En conclusión, este país cuenta con un gran potencial ya que es el segundo país con más diversidad en el mundo, lo que le permite ser potencia en exportación de servicios ecoturísticos, sin embargo Colombia no le ha dado el correcto uso a su diversidad biológica para con esto convertirste en un territorio más competente.
Huerta Ruiz Silvia Lydia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Ramón Eutzhel del Val Gámez, Universidad Vizcaya de las Américas

DERECHO HUMANO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL ÁMBITO LABORAL


DERECHO HUMANO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL ÁMBITO LABORAL

Huerta Ruiz Silvia Lydia, Universidad Vizcaya de las Américas. Jurado Morales Jennifer, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Ramón Eutzhel del Val Gámez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las dificultades que enfrenta la seguridad social en México cómo es la relación obrero patronal, el problema crónico de financiamiento, las irregularidades de las prestaciones, la discriminación laboral, la limitación de trabajo a ciertos individuos por sus discapacidades, el problema de la calidad en la protección social dentro del seguro social. Uno de los retos más grandes para la Seguridad Social en México ha sido brindar completa protección a todos los habitantes. Sin embargo, es importante señalar que sólo un 35% de la población ocupada está incorporada al sistema de seguridad social en sus diferentes regímenes, según la página gestiopolis. En la actualidad la violación a los derechos de los trabajadores con la nula inscripción a la seguridad social, no solo afecta a los empleados, sino a sus familias. ¿Harán todos los patrones/patronas la debida inscripción de sus trabajadores y trabajadoras al seguro social? Así como realizar el pago correspondiente de sus aportaciones. Establecimos como objetivo principal redactar un ensayo en el que se reflejen las situaciones más comunes de irregularidades entre la relación obrero-patronal. Todo esto con el fin de descubrir situaciones disfrazadas desde el verdadero enfoque según la ley.



METODOLOGÍA

Al plantear el tema y el objetivo principal hicimos un debate de las contrariedades que se presentan entre un patrón y sus trabajadores, buscando ventajas y desventajas en su caso de cada parte en la relación obrero-patronal. Nuestra principal herramienta fue tomar la percepción general que tiene la mayoría de la población en México con respecto a la seguridad social y las instituciones que los protegen. La Ley Federal del Trabajo, su lectura y análisis nos permitieron adentrarnos en el tema y lograr justificar nuestra investigación.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano, como estudiantes de la Licenciatura en Contador Público, hemos logrado empatar nuestros conocimientos básicos en proporción a las obligaciones patronales respecto al pago de aportaciones para seguridad y previsión social, con los derechos humanos fundamentales de los trabajadores y la importancia que implica una adecuada práctica de ambas partes. Todo lo antes mencionado con el propósito de lograr mejorar la relación entre trabajadores, patrones y Estado.
Huitron Horta Sofia Daniela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington

ANáLISIS CONCEPTUAL Y ESTRATéGICO SOBRE LA APLICACIóN Y GESTIóN DE SISTEMAS DE PRODUCCIóN AGRíCOLA SOSTENIBLE


ANáLISIS CONCEPTUAL Y ESTRATéGICO SOBRE LA APLICACIóN Y GESTIóN DE SISTEMAS DE PRODUCCIóN AGRíCOLA SOSTENIBLE

Escalera Guerra César Eduardo, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Huitron Horta Sofia Daniela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La región posee 576 millones de hectáreas de suelos agrícolas. Además, cuenta con más de 15 millones de agricultores de los cuales los principales recursos provienen por medio de esta labor. La pobreza se concentra mayormente en zonas rurales. El sector agrícola utiliza un 73% del total del agua dulce en la región. Se puede lograr una producción agrícola sostenible que genere rentabilidad y a su vez la reducción del impacto en el medio ambiente cuidando los recursos naturales. ¿Como aplicar y gestionar un sistema de producción agrícola sostenible?



METODOLOGÍA

1.-Estado del arte cualitativa 2.-Revisión narrativa 3.-Identificar los criterios básicos de aplicación en un sistema de producción agrícola sostenible 4.-Proponer herramientas cuantitativas en un sistema de producción agrícola sostenible 


CONCLUSIONES

Implementar las herramientas adecuadas que contribuyan y controlen un sistema de producción agrícola sostenible que garantice la seguridad alimentaria y promueva una mejor calidad de vida no solo económica sino también social para las personas de zonas rurales que se dedican a desarrollar esta actividad tan importante para la subsistencia de la vida.
Huizar Vazquez Alessandra, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dra. Erika Cruz Coria, Universidad Autónoma de Occidente

MUJERES Y TURISMO: DESIGUALDADES DE GéNERO EN LAS ORGANIZACIONES TURíSTICAS DE MAZATLáN, SINALOA.


MUJERES Y TURISMO: DESIGUALDADES DE GéNERO EN LAS ORGANIZACIONES TURíSTICAS DE MAZATLáN, SINALOA.

Huizar Vazquez Alessandra, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Erika Cruz Coria, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto de Mazatlán, Sinaloa, las mujeres que trabajan en el sector turístico son susceptibles de sufrir diversas desigualdades de género que afectan su desarrollo profesional y bienestar personal. El trabajo turístico se ve altamente feminizado ya que las mujeres tienden a ser empleadas mayormente en áreas específicas del turismo, como la hotelería, la restauración, el entretenimiento y los servicios de atención al cliente. Los sectores suelen requerir habilidades percibidas como "femeninas" según los roles tradicionales de género; provocando que a menudo, las mujeres enfrenten discriminación en los procesos de selección y contratación, en donde los estereotipos de género influyen en la asignación de roles laborales dentro del sector turístico. Se tiende a percibir a las mujeres como las más adecuadas para tareas relacionadas con la atención al cliente, la hospitalidad y el cuidado personal, mientras que los puestos de liderazgo y gerencia suelen estar reservados para hombres; las mujeres reciben salarios más bajos que los hombres incluso cuando desempeñan funciones similares a los hombres, lo que puede deberse a la percepción de que ciertos trabajos son femeninos y, por lo tanto, menos valorados. También, las mujeres encuentran dificultades para acceder a puestos de mayor jerarquía y responsabilidad, concentrándolas en trabajos mal remunerados y con pocas oportunidades de desarrollo profesional, limitando su crecimiento laboral.  A pesar de los avances en la lucha por la igualdad de género, persisten barreras y prejuicios que limitan las oportunidades y condiciones laborales de las mujeres en el sector turístico, solo a través de esfuerzos conjuntos de la sociedad, las organizaciones turísticas y las autoridades locales se podrá avanzar hacia una mayor y total igualdad de oportunidades para las mujeres en Mazatlán, Sinaloa.



METODOLOGÍA

La presente investigación tiene base en las mujeres trabajadoras del turismo en Mazatlán, un municipio costero del pacífico mexicano, ubicado en el sur del estado de Sinaloa, que colinda con Nayarit, Durango, Chihuahua y Sonora. Conocido como la Perla del Pacífico, Mazatlán es uno de los principales destinos turísticos de sol y playa de México, siendo reconocido por su emblemático malecón frente al mar de más de 20 kilómetros de extensión. Es un destino turístico emocionante y diverso que combina sus hermosas playas, los atardeceres que tornan el cielo de color morado, la historia, la cultura, actividades al aire libre y la animada vida nocturna. El turismo en Mazatlán es una de las principales actividades económicas después de la pesca; el 51% de la población trabaja en empresas y organizaciones de giro turístico. Concentra 9 mil 668 cuartos (CODESIN, 2022), los cuales se llegan a ocupar casi al 100% en temporadas altas como Semana Santa y verano, obteniendo aproximadamente el 58.1% de ocupación hotelera promedio anual (CODESIN, 2022). En los últimos registros de turistas que visitaron las principales playas del país, se mostró que Mazatlán ha llegado a recibir 3 millones 832 mil 371 mil turistas anualmente, que representa el 73.5% de turistas que llegan a Sinaloa y el 14.0% a nivel nacional, ocupando el tercer lugar de todo el país (CODESIN, 2022); los turistas en Mazatlán tienen 2.7 días de estancia promedio en contraste con Cancún, que la estancia promedio de sus visitantes es 6.4 días (McCoy, 2017). Este trabajo fue realizado bajo la metodología de investigación cuantitativa, utilizando un muestreo probabilístico, en donde la selección de los sujetos de estudio se realizó por conveniencia, siendo las mujeres que trabajan específicamente en organizaciones turísticas. Para el análisis de la información se llevó a cabo el método estadístico descriptivo, utilizado para la examinación y presentación de los resultados obtenidos de forma clara y concisa. Como herramienta de recolección de datos se optó por un cuestionario para la realización de una encuesta de 30 reactivos, dichos reactivos se componen de preguntas con opción múltiple, preguntas cerradas, preguntas de respuesta múltiple, preguntas de clasificación y solo una pregunta abierta. Las preguntas del cuestionario se dividieron en: Datos sociodemográficos de las encuestadas y discriminación Características del empleo Relaciones laborales Dicho cuestionario se aplicó a una muestra de población de 600 mujeres trabajadoras del turismo de forma física y virtual, obteniendo dicha muestra a partir de la fórmula estadística para población infinita, utilizando un margen de error del 4%.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se adquirieron y mejoraron las técnicas de recolección de datos y su respectivo análisis, propiciando la consolidación de artículos científicos al utilizar y poner en práctica distintas metodologías de investigación, obteniendo como resultado de ello este trabajo, mismo que dejó conocimientos profundos respecto a la realidad que viven las mujeres trabajadoras del turismo y la poca investigación que se ha hecho sobre temas de desigualdad de género en el sector turístico. Los resultados de este trabajo de investigación muestran que dentro de las organizaciones turísticas de Mazatlán, Sinaloa existe una gran división sexual del trabajo en función del género; basándose en que la mujer es la mejor opción para ocupar puestos femeninos y los hombres la mejor opción para ocupar los puestos masculinos; provocando desigualdades de género que afectan mayormente a las mujeres.
Hurtado Martinez Ximena Merit, Universidad Politécnica de Atlautla
Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit

TENDENCIAS Y PREFERENCIAS DE MODA DEPORTIVA PARA MUJERES: UN ANÁLISIS DE COMODIDAD, FUNCIONALIDAD Y ESTILO


TENDENCIAS Y PREFERENCIAS DE MODA DEPORTIVA PARA MUJERES: UN ANÁLISIS DE COMODIDAD, FUNCIONALIDAD Y ESTILO

Hurtado Martinez Ximena Merit, Universidad Politécnica de Atlautla. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento en la demanda de moda deportiva para mujeres ha planteado desafíos en la industria. Las mujeres tienen diversas necesidades, algunas buscan funcionalidad para el ejercicio, mientras otras priorizan comodidad y estilo. El mercado saturado y la calidad de las prendas son preocupaciones adicionales. Las marcas deben encontrar un equilibrio para satisfacer las expectativas de todas las consumidoras y destacarse en un mercado competitivo.



METODOLOGÍA

Para abordar estos desafíos, se propone una metodología de investigación mixta que incluye métodos cuantitativos y cualitativos. Se realizarán encuestas a una muestra representativa de mujeres que utilizan ropa deportiva para actividades físicas y para uso diario, así como entrevistas individuales para obtener información detallada sobre sus preferencias y experiencias. El diseño de investigación para este estudio será descriptivo y exploratorio, buscando analizar las tendencias y preferencias de moda deportiva para mujeres en relación con la comodidad, funcionalidad y estilo. La población objetivo son mujeres mayores de 18 años que utilizan ropa deportiva en el municipio de Chalco, Estado de México. Se seleccionará una muestra de aproximadamente 382 personas utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia. Las técnicas de recolección de datos incluirán encuestas y entrevistas individuales, y los instrumentos de recolección de datos serán un cuestionario de encuesta y preguntas para las entrevistas. Las variables a medir incluirán la comodidad, la funcionalidad y el estilo en la ropa deportiva, así como las preferencias y expectativas de las mujeres en relación con estos aspectos. Los datos recopilados se analizarán utilizando métodos cualitativos y cuantitativos para identificar patrones y relaciones entre las variables. Es importante destacar la ética en la investigación, garantizando la confidencialidad de los participantes y obteniendo su consentimiento informado. Se espera obtener información detallada sobre las preferencias y necesidades de las mujeres en cuanto a ropa deportiva, lo que permitirá a las marcas de moda deportiva diseñar y ofrecer productos que satisfagan adecuadamente sus requerimientos de comodidad, funcionalidad y estilo. Con los resultados obtenidos, se podrá mejorar la experiencia del cliente en este mercado en constante evolución y desarrollar estrategias efectivas para atraer y fidelizar a los consumidores.


CONCLUSIONES

Las mujeres buscan en la moda deportiva prendas que ofrezcan funcionalidad, comodidad y estilo. La industria ha evolucionado para satisfacer estas necesidades, proporcionando opciones versátiles y atractivas para diferentes estilos de vida. Las marcas tienen la oportunidad de desarrollar productos que cumplan con las expectativas de sus clientes y destacarse en un mercado competitivo. La personalización se presenta como una tendencia atractiva para muchas mujeres, lo que puede ser una estrategia efectiva para atraer y fidelizar a los consumidores. En general, la moda deportiva sigue ganando popularidad y relevancia en el vestuario femenino, y comprender las preferencias y expectativas de las mujeres es esencial para el éxito de las marcas en este sector en constante evolución.
Ibañez Lozada Lizeth Estela, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtro. Carlos Ariel Lim Acosta, Universidad Autónoma de Baja California

MIGRACIóN LABORAL DE EXTRANJEROS CON UN NIVEL SOCIOECONóMICO BAJO, DONDE DERIVA LA DISCRIMINACIóN.


MIGRACIóN LABORAL DE EXTRANJEROS CON UN NIVEL SOCIOECONóMICO BAJO, DONDE DERIVA LA DISCRIMINACIóN.

Ibañez Lozada Lizeth Estela, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Carlos Ariel Lim Acosta, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha documentado que las personas migrantes sufren discriminación por múltiples causas, entre ellas, el racismo,xenofobia y aporofobia, que generan sentimientos de odio, recelo, hostilidad y rechazo. Este tipo de malos tratos están relacionados con el nivel socioeconómico de las personas migrantes, lo que ha provocado que cuando se encuentran fuera de su país o región de residencia sean víctimas, por discriminación, a negativas de acceso a sus derechos humanos al trabajo digno, a la seguridad social, a la certeza y seguridad jurídicas, entre otros. En este contexto, se ha identificado que la pobreza y la discriminación son dos problemáticas interconectadas, las cuales afectan conjuntamente a las personas migrantes. Para este proyecto de investigación, se tomó especial atención en los casos en que las personas migrantes tienen la necesidad de trabajar, pero lo han tenido que hacer bajo condiciones jurídicamente irregulares, lo cual las ha colocado en una situación de vulnerabilidad, tanto por su condición de migrante irregular, como por su nivel socioeconómico tendiente a la pobreza.  



METODOLOGÍA

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre migración laboral de personas extranjeras con estancia irregular en México, derivado de la pobreza, que vivían en su país y la discriminación que sufren al llegar a México, a través de los métodos exploratorio, descriptivo y analítico, a partir de los cuales se analizó información obtenida en fuentes doctrinales, legislativas, jurisprudenciales, artículos de revistas especializadas, resúmenes de trabajos científicos publicados por la UNAM, fuentes periodísticas de la ONU y otras organizaciones que son de relevancia ante casos de migrantes. Inicialmente, se realizó una investigación exploratoria para recopilar la información más actualizada y relevante sobre migración laboral de extranjeros con estancia irregular en México, derivado de la pobreza que vivían en su país y la discriminación que sufren al llegar a México. Posteriormente, se analizaron los hallazgos encontrados y la investigación se encaminó hacia un trabajo investigativo de corte descriptivo, que permitió ampliar los conocimientos del tema planteado.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se pudo ir comprendiendo el gran impacto que tiene la migración dentro del sector laboral en México, pero a su vez se llega analizar que tanto la Ley Federal del Trabajo, así como la Ley de Migración se encuentra un tanto vaga en cuanto a la legalidad del trabajo a migrantes irregulares. Se entiende que dichas leyes no nos dan tanta seguridad jurídica y social, cuando una persona extranjera deja su lugar de origen para ir en busca de un mejor nivel socioeconómico. Aunque finalmente las leyes aseguren derechos humanos y nos establezcan, como debe ser, aparentemente el ambiente laboral hacia personas extranjeras, que radiquen laboralmente en México, existe una laguna que no permite que las leyes se apliquen y se garanticen. Finalmente el problema de la discriminación hacia personas extranjeras, deriva de varios factores ya mencionados anteriormente, pero la xenofobia y aporofobia se podrían considerar como los principales factor que hacen que la discriminaciones hacia migrantes sea más fuerte y que tristemente sea un fenómeno que siga ocurriendo. Dentro de lo investigado con anterioridad, se espera desarrollar alguna organización, que comprenda, analice, desarrolle y ayude a personas migrantes que sufren discriminacion por su nivel socioeconómico y que buscan salir adelante en México, la cual, pueda orientarlos y ayudarlos a que sus derechos humanos les sean garantizados y que tengan esa seguridad social y jurídica.  
Ibarra Aguado Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE

¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?


¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?

Cano Vázquez Nayeli Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Mosqueda Fernanda Victoria, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Rivera Luis Mario, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ibarra Aguado Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Martinez Lunar Leslie Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Olmos Rocha María José, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ruiz Soto Nayeli Sarai, Universidad de Guadalajara. Salas de León Vanessa Yohani, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Puerto de Manzanillo, ubicado en la Costa del Pacífico de México, es uno de los puertos más importantes de América Latina en términos de movimiento de carga contenerizada. Por su capacidad y eficiencia, es atractivo para grandes líneas navieras y empresas exportadoras e importadoras que buscan un acceso fluido al mercado de diferentes naciones de América. Su relevancia en el comercio internacional ha aumentado significativamente la movilización de carga en los últimos años. Debido a esto, severos embotellamientos afectan diariamente los diferentes tramos viales que confluyen hacia los accesos del Puerto de Manzanillo. El tráfico se debe, no sólo al gran número de unidades, sino también a la alta demanda de entradas y salidas. Otro de los factores que influye es la escasez de espacio de la aduana, provocando que el despacho de mercancías sea más lento, haciendo que los transportistas se vean afectados. Además, la falta de regulación adecuada en la expedición y actualización de documentación vehicular genera mayores costos logísticos.  Por insuficiencia de la infraestructura logística y los métodos operativos, la operación del puerto no se realiza de acuerdo con los estándares establecidos, por lo que, la carga portuaria se sobresatura. Además, la acumulación de vehículos en la zona y el puerto dificulta la entrada y salida de tractocamiones, creando atascos y bloqueos en las carreteras de la ciudad.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación corresponde a un proyecto de carácter social encaminado a analizar la situación vial que se presenta actualmente en el Puerto de Manzanillo, y así proponer una solución efectiva. Por la naturaleza del problema, será una investigación cualitativa, ya que se está analizando el comportamiento del flujo vial dentro y fuera del puerto, así como también recopilando información de distintas fuentes y personas con amplio conocimiento en el ámbito laboral relacionado al tema. Asimismo, se hizo uso de distintas técnicas, tales como la entrevista cualitativa, la observación y la consulta de materiales digitales y audiovisuales. En primera instancia se realizó una entrevista al Mtro. Óscar Adrián Urdiales Castillo el cual cuenta con una amplia trayectoria dentro del comercio internacional y aduanas, expuso que el puerto es un gran benefactor económico para la ciudad, por su ubicación geográfica es el de mayor manejo de contenedores en México, sin embargo, su falta de planeación de estructura hace presente la congestión vial, provocando accidentes que dificultan el traslado, además, la infraestructura de las carreteras no es suficiente por su uso frecuente de tráileres, esto acelera el desgastamiento de las mismas. A su vez, declaraba que debido a su posicionamiento dentro de la ciudad, se encuentra limitado de espacio, lo cual repercute en la problemática abordada; aunado a esto, se recibe una cantidad significativa de contenedores de transbordo, los cuales representan el 28% en la participación de Teu´s por tráfico. Debido a las dimensiones de este, la admisión de esta clase de contenedores influye en la congestión de las vialidades y dificulta las operaciones. Por otra parte, se identificaron otros factores, tales como: la demora por la validación de BL’S, el pago a navieras; así también, en la mayoría de las ocasiones los previos en origen son nulos, generando con ello retrasos. Con frecuencia el importador no cuenta con las regulaciones que necesitan sus productos y tampoco se tiene conocimiento de las características de la mercancía y el contenido verdadero de los contenedores. En segunda instancia, la observación se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la ASIPONA, donde se pudo obtener una visión más amplia de los problemas a los que se enfrentan, en este se logró observar y comprobar que el espacio se encuentra limitado y recorrer pequeñas distancias dentro de las instalaciones puede abarcar tiempos desmedidos. Como parte de la investigación se recorrió en autobús un tramo específico para medir la relación entre el tiempo invertido y las distancias recorridas, desde la entrada principal hasta la salida por ASIPONA, se recorrieron 4.8 km, lo cual demoró 1 hora y 5 minutos. Gracias a los resultados observados se puede afirmar que existe un grave problema de congestionamiento vehicular dentro del puerto, además, se puede suponer que los transportistas al llevar carga y realizar maniobras tardan mucho más y sus costos logísticos se vean en aumento. En tercera y última instancia, la consulta de materiales digitales y audiovisuales fue proporcionado por expertos en el tema, en estos se detalla información relevante sobre la situación actual y futura.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, se logró adquirir conocimientos de la problemática que presenta el puerto; la falta de agilización de los trámites y el escaso espacio, hace que el despacho de mercancía sea ineficiente y se vean afectadas las vías, generando un aumento significativo en los costos logísticos. Algunas de las estrategias a implementar para disminuir la saturación del puerto y la congestión vial serían la designación de un forwarder, usar el pago de contribuciones en el Pago Electrónico Centralizado Aduanero, hacer reuniones preoperativas para corroborar las clasificaciones arancelarias, llevar un adecuado control de los permisos y sus vigencias, establecer los esquemas de trabajo con la agencia aduanal y cumplir con todas las obligaciones como contribuyentes. Finalmente, para dar solución a esta problemática se pretende mejorar la viabilidad mediante un proyecto de ampliación propuesto por ASIPONA hacia la laguna de Cuyutlán para crear un nuevo puerto, el cual tendrá conexión con el actual a través de un túnel carretero.  Así mismo, el nuevo puerto contará con más de 3,000 hectáreas para actividades portuarias y complementarias, donde se podrá recibir buques de las más grandes dimensiones, el cual será beneficioso para miles de personas y se logrará dar fluidez al tránsito pesado.
Ibarra Bedolla Janeth Paola, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Claudia Concepcion Olivas Olivo, Universidad Autónoma de Occidente

TURISMO COMUNITARIO SUSTENTABLE EN EL TEROQUE VIEJO, EL FUERTE, SINALOA.


TURISMO COMUNITARIO SUSTENTABLE EN EL TEROQUE VIEJO, EL FUERTE, SINALOA.

Ibarra Bedolla Janeth Paola, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Núñez Ayala Jose Manuel, Universidad Autónoma Indígena de México. Asesor: Dra. Claudia Concepcion Olivas Olivo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Teroque Viejo, enfrenta bajos indicadores socioeconómicos los cuales no le han permitido un crecimiento significativo en comparación con otros municipios del Estado de Sinaloa. La falta de acceso a una red sanitaria, viviendas dignas, así como ingresos económicos deficientes han derivado en una exclusión de la población que da como resultado altos índices de marginalidad y de rezago social (CONEVAL, 2020). La zona objeto de estudio, cuenta con recursos naturales, culturales e históricos, posee un gran potencial, entre los que destacan: paisajes vírgenes, áreas de recreación y esparcimiento, rio, diversidad de flora y fauna, centro ceremonial, tierras productoras de tomate, mango, entre otros; pero frente a las débiles condiciones sociales, el notable estancamiento económico y el desaprovechamiento de sus recursos, se hace necesario contemplar alternativas que permitan alcanzar el desarrollo y bienestar social. Por lo tanto, esta indagación pretende analizar el aprovechamiento y preservación de los recursos naturales y culturales, mismos que orientara a los actores claves y tomadores de decisiones de la comunidad, transitar hacia el desarrollo local Turístico Sustentable.



METODOLOGÍA

En el presente se describió el camino metodológico con el fin de conseguir los objetivos que permitieron llegar a la aportación teórica y práctica en el contexto estudiado. Esta investigación se abordó desde el análisis etnográfico por ser una indagación social, los instrumentos utilizados están basados en técnicas de investigación documental y de campo bajo el enfoque cualitativo. Con el propósito de construir el marco teórico, se procedió a revisar la literatura disponible considerando las variables definidas con anterioridad; así mismo se consideró información del Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática (INEGI) y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), entre otros, mismas que permitieron contextualizar ciertas características socioculturales de la población bajo análisis. En este sentido, los resultados de investigación con base en el trabajo de campo, donde la aplicación de los instrumentos como entrevistas, ejercicios de observación en las distintas visitas a las localidades, así como la extensa revisión documental (histórica y reciente), permitieron dar cumplimiento con los objetivos y las preguntas de investigación, ya que se pudieron identificar los recursos naturales y culturales del Teroque Viejo, El Fuerte, Sinaloa.


CONCLUSIONES

La presente indagación se realizó asumiendo la relevancia que tiene el sector turismo, es por ello el objetivo general de la investigación que enfatiza en el Aprovechamiento y preservación de los recursos naturales y culturales; y su detonación en el desarrollo del turismo comunitario sostenible de la comunidad El Teroque Viejo, El Fuerte; Sinaloa. Dentro de las festividades tradicionales y culturales destacan el Día de la Santa Cruz (3 de mayo), en donde se reúnen en el centro ceremonial y se aprecia a los danzantes del Venado y matachines; por ser una comunidad donde la mayoría de sus pobladores pertenecen a la etnia Yoreme - Mayo, se puede potencializar sus usos y costumbres para atraer visitantes o turistas en actividades culturales. Esta región durante la temporada otoño-invierno tiene potencial para ser visitada a través del diseño de tours, ya que la riqueza de El Rio Fuerte y sus recursos pueden ser utilizados mediante las buenas prácticas sustentables para establecer actividades recreativas de pesca recreativa y Kayak, así mismo, incentivar a los visitantes a conocer y apreciar sus artesanías basadas en alfarería, cestería. Dentro de su riqueza, se destaca su gastronomía, que ya cuentan con variedad de platillos ancestrales es el Wakabaqui; que es caldo de frijol con hueso o costillas de cerdo, tortillas de harinas hechas a mano y cocidas en el comal, entre otra gran variedad. Detonar los recursos naturales y potencializar la medicina tradicional, ya que cuentan con una gran variedad de flora, que a lo largo de los años han ocupado como remedios que vienen de generación en generación, uno de las plantas más ocupada es la hierba Manzo; esta planta ayuda a secar las heridas, entre otras. A continuación, se presentan algunas recomendaciones que a juicio y derivados de los hallazgos de la investigación: Se sugiere al Sindico de la comunidad gestionar con las autoridades a nivel estatal y municipal, instalar señalética apropiada y adecuada para un fácil acceso a los visitantes o turistas. Proponer a los tres órganos de gobierno mejorar y ampliar la red de infraestructura carretera para una mejor conectividad con las sindicaturas y municipios vecinos. Capacitar a la población en temas de turismo rural comunitario, turismo sostenible, buenas prácticas y cooperativismo. Establecer una estructura organizativa a través de una cooperativa, que sirva de respaldo para la realización de las estrategias en Turismo comunitario Sustentable. Formular estrategias de desarrollo turístico sostenible que permitan el desarrollo económico de la población. Dar apertura al etnoturismo como nueva propuesta de desarrollo, donde los visitantes puedan conocer las tradiciones y cultura de la comunidad, esta con el fin de seguir preservándolas. Se sugiere potencializar los recursos en cuanto a la medicina tradicional con la que cuenta, para tener productos y servicios propios de la comunidad. Proponer políticas públicas y así obtener un mejor crecimiento. Formar comité e Incentivar a los actores claves, para rescatar sus usos y costumbres.
Ibarra Cruz Jocelyn Alondra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Claudia Marcela Prado Meza, Universidad de Colima

PLAN DE NEGOCIOS DE UNA CAFETERíA CON ESPACIOS SEGUROS


PLAN DE NEGOCIOS DE UNA CAFETERíA CON ESPACIOS SEGUROS

Ibarra Cruz Jocelyn Alondra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Claudia Marcela Prado Meza, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el índice global de brecha de género, en México se  se tiene una brecha de género del 76.5% y a pesar de que se han dado pasos importantes para romper esto, en el país aún hay mucho por hacer y una forma para avanzar más en ello es a través del emprendimiento social, con empresas lideradas por el talento femenino. Es por ello que realicé un plan de negocios de una cafetería abierta al público en general sin embargo está comprometido a contribuir positivamente con las mujeres, valorando y respetando su dedicación y tiempo por lo que nuestros productos y servicios son realizados 100% por mujeres, además de crear espacios seguros para las mujeres pues una vez por semana se crearán charlas/talleres de temas de interés impartidos por mujeres hacia a otras.



METODOLOGÍA

Para la realización de mi plan de negocios de esta cafetería en particular utilicé el método de investigación PESTLE, donde se analizaron los aspectos políticos, económicos, sociales, tecnológicos, legales y ecológicos de Puerto Vallarta que es donde se planea situar el negocio, ya que esto nos ayuda a evaluar las condiciones externas del lugar en el que estará ubicado y que puedan afectar al negocio, un ejemplo es que Vallarta está teniendo un gran avance demográfico sin escalas, lo que ha causado deforestación y con ello un calor incesante, además de escasez de agua, lo que representa un problema al negocio, en el ámbito social, vallarta tiene una red de conciencia de género y empatía femenina llamada Colectivo Local Vallarta Fem, este mismo colectivo ya lleva dos años consecutivos realizando la Feria Sorora, en el que se hacen encuentros entre mujeres con talleres y actividades con el objetivo de unir mujeres, compartir información y experiencias, además de la Ayuda Fem otro colectivo que se basa en ayudar mensualmente con donativos económicos a mujeres que se encuentren en situaciones vulnerables, estos datos mencionados nos ayudan a ver los campos de oportunidad y desventajas que podrían afectar al negocio ya sea de forma positiva o negativa, el crecimiento demográfico implica que habra volumenes de ventas, el clima que sería preferente tener espacios climatizados y los colectivos sociales que, si habría este apoyo e interes por el negocio. Por otro lado se realizó un FODA que es complementario al PESTLE, pues en esta metodología se toman en cuenta las condiciones internas del negocio, pues es de gran importancia saber las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que se puedan presentar, en primera para saber en que hay que enfocarnos para mejorar, fomentar y prevenir situaciones poco favorables, por ejemplo en la cafetería la oportunidad y lo característico de esta es que queremos apoyar al trabajo femenino y crear espacios seguros con charlas/talleres para mujeres cosa que otros negocios no realizan pero las amenazas serían otras cafeterías que ya llevan estatus como lo son los Starbucks, o precios más accesibles de cafés locales, es por eso que realizamos este estudio para saber que fomentar y qué evitar, otro metodo fue el Analisis de Benchmarking que sirve para comparar y  en el proceso de los negocios ya consolidados y exitosos de Vallarta, tomar de ejemplo que les ha funcionado a ellos que me pueda funcionar a mi, durante el proceso de exito de estos otros cafes, por que problemas pasaron y como lo superaron para no pasar por lo mismo yo, o si pasa saber afrontarlo, basicamente es el estudio de otros negocios comparados con el mio. Además de estos análisis, se realizó un estudio de mercado a 51 personas para encontrar nuestro consumidor meta, preguntando preferencias de posibles consumidores, acerca de sus horarios, alimento y bebidas preferidos, razones por las que asisten a cafés, si apoyan la iniciativa de un café que sólo colaborará con mujeres, si les interesa un café con la dinámica semanal de charlas/talleres para mujeres etc., de los datos obtenidos por medio de encuestas de las cuales el 76.5% fueron mujeres, mientras que el 23.5 fueron hombres y  del 100% que juntos conforman el 88.2% están interesados en un café como este dado a que no hay espacios pensados en mujeres de esta manera.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia de verano de investigación se vio información y estadísticas acerca de la brecha de género, el emprendimiento y empoderamiento femenino en México, como las oportunidades de crecimiento tanto laboral, como personal son limitadas para las mujeres, por ello durante estas semanas de mi estancia análice y utilice diversas metodologías que resultaron ser eficientes para obtener un plan de negocio de un espacio seguro que es una propuesta innovadora y significativa que aprovecha el poder del empoderamiento femenino para crear una cafetería única y enriquecedora, pues este plan tiene un espacio transformador donde las mujeres se sientan inspiradas, apoyadas, seguras y capacitadas para alcanzar sus metas y objetivos, mediante la promoción de talleres y charlas relevantes, un ambiente cálido y una oferta de productos y servicios de calidad en el ámbito de la cafetería.
Ibarra Lara Maria Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Blanca Rosa Garcia Rivera, Universidad Autónoma de Baja California

BULLYING EN ESCUELAS DE EDUCACIóN BáSICA: ¿UN MITO O UNA REALIDAD?


BULLYING EN ESCUELAS DE EDUCACIóN BáSICA: ¿UN MITO O UNA REALIDAD?

Ibarra Lara Maria Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Blanca Rosa Garcia Rivera, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El termino anglosajón bullying que se utiliza de manera universal para categorizar la violencia o acoso escolar daña el desarrollo de los diferentes alumnos de educación básica, ocasionando problemas que afectan directamente su desarrollo social, salud física y mental que se llegan a convertir en escenarios con desenlaces fatales. Es una problemática que ha ido en aumento de manera constante en las últimas décadas. En México, según el Estudio Oficial de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, realizado entre enero 2022 y abril 2023, donde se contó con el apoyo de docentes y alumnos de distintos países en el mundo, ocupa el primer lugar del ranking, como resultados se comparte que 7 de cada 10 niños adolescentes sufren de manera diaria bullying y ciberbullying. Esta práctica es la principal causa directa de más de 200 mil fallecimientos cada año en el mundo, por homicidio o inducción al suicidio. (ONG Bullying Sin Fronteras, 2023) Los alumnos que llegan a realizar este tipo de acciones cuentan con ciertos comportamientos asociales y reacciones violentas, que forman parte de las características del perfil de una persona que se le considere bully, por ejemplo, ejercer o fomentar la violencia psicológica, violencia física, violencia verbal, entre otros. Durante el verano de investigación se analizaron los resultados obtenidos mediante la aplicación del cuestionario de bullying de agresión entre pares en una escuela secundaria en el estado de Baja California



METODOLOGÍA

Participaron 101 alumnos, de segundo y tercer grado de una escuela secundaria del estado de Baja California. Se utilizó el cuestionario de bullying de agresión entre pares, compuesta por 35 ítems, dividida en 4 secciones, donde se evalúa: las influencias externas, la actitud personal hacia la violencia, conductas prosociales y finalmente las conductas agresivas. Cuenta con 5 opciones de respuesta donde 1 es siempre, 2 casi siempre, 3 indiferente, 4 casi nunca y 5 nunca. Contando con la participación de 101 alumnos, con rangos de edad de 14 a 17 años. 53 alumnos de 14 años, 33 de 15 años, 14 de 16 años y un único estudiante de 17 años. Da como totalidad de alumnos el 57.4% (58 alumnos) de los encuestados pertenecen al segundo año y el 42.6% (43 alumnos) al tercer año, donde el total de participación fue de 51.5% mujeres y 48.5% hombres. Se creó una base de datos en el programa estadístico SPSS versión 27, donde se sacó la moda y media de los resultados obtenidos mediante la aplicación de los cuestionarios, así como la creación de histogramas y tablas cruzadas para comparar la frecuencia de las respuestas en relación con el sexo del alumnado, para así analizar quienes son más propensos a ejercer violencia hacia sus compañeros de clases, los hombres o las mujeres.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre el comportamiento y opiniones con las que cuentan los estudiantes de una escuela de educación básica, donde como resultados se obtuvo que el 30% de los alumnos contaban con las características relacionadas con el perfil de bully, mientras que un 60% rechazo las conductas asociales, y son más positivos respecto a la convivencia con sus compañeros o prefieren mantenerse neutrales antes que reaccionar de manera violenta. Se realizaron sugerencias para la institución, donde se les alienta a la creación de actividades que fomenten la convivencia y compañerismo, esto para reducir el porcentaje que está de acuerdo en las actitudes violentas y también el desinterés que se muestra ante otros al mantenerse neutrales frente a situaciones de riesgo o que fomentan el desinterés hacia sus compañeros.
Ibarra Polanco Katherine Celina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara

DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD PARA DESTINOS TURÍSTICOS


DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD PARA DESTINOS TURÍSTICOS

Dzib Pat Alexis Enrique, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ibarra Polanco Katherine Celina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Poot Poot Angel Gabriel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Yama Ciau Cecilia Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ocio y espacio de esparcimiento es un derecho que tienen todas las personas, es un factor que contribuye en gran medida a constituir un completo estado de salud, actualmente se ha dado el fomento de la actividad turística en gran medida, lo cual se podría adjudicar a la pandemia provocada por el COVID-19, que al estar en confinamiento un largo tiempo y ver tiempos de incertidumbre, la gente creó un deseo por salir de sus casas y conocer distintos lugares. De acuerdo a las cifras de personas que tienen alguna discapacidad, se hace ver que procurar por una fácil accesibilidad a los destinos turísticos y actividades que se pueden realizar en ellos es primordial. Actualmente la accesibilidad a destinos turísticos y sus atractivos o movilidad dentro de ellos suele verse limitada para las personas con algún tipo de discapacidad y/o perteneciente a algún grupo vulnerable, lo cual los limita a poder acceder al derecho de un libre esparcimiento.



METODOLOGÍA

La metodología empleada durante el proceso de investigación fue una metodología cualitativa, para ello, se utilizó la búsqueda de material bibliográfico obtenidas de distintas bases de datos especializados en la línea de investigación, como: artículos científicos, revistas, etc. Posteriormente, se llevó a cabo la selección de la información confiable para la conformación del documento a presentar, y proceder con la revisión. También realizamos salidas de campo para la selección de fotografías de apoyo, que se incorporaron al documento como material visual.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la situación del turismo de inclusión y sus distintas teorías, en el mundo, en México y por último en la ciudad de Puerto Vallarta, donde se analizaron, datos estadísticos referentes al porcentaje de la población con necesidades especiales, la adaptación de lugares y atención al cliente con alguna discapacidad física motriz, grupos vulnerables (niños, adultos mayores, mujeres embarazadas).  De igual forma, estudiamos el criterio DALCO que se enfoca en la atención de los clientes, con necesidades diferentes (discapacidad motriz, auditiva, intelectual, visual y grupos vulnerables).} También se conoció la relación de los  Objetivo del Desarrollo Sustentable (ODS) de la agenda 2030 con el turismo de inclusión.
Inda Ceniceros Danielle Anahí, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Guadalupe Minerva Torres Alfaro, Instituto Politécnico Nacional

MODELO DE NEGOCIO BASADO EN UNA ECONOMíA CIRCULAR PARA MICROEMPRESAS LOCALES DESTINADAS AL TURISMO EN LORETO, BAJA CALIFORNIA SUR


MODELO DE NEGOCIO BASADO EN UNA ECONOMíA CIRCULAR PARA MICROEMPRESAS LOCALES DESTINADAS AL TURISMO EN LORETO, BAJA CALIFORNIA SUR

Inda Ceniceros Danielle Anahí, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Guadalupe Minerva Torres Alfaro, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo sostenible y responsable se ha convertido en una prioridad global en la actualidad, y Loreto, Baja California Sur, no es la excepción. Ante los desafíos ambientales y sociales que enfrenta esta región turística, se plantea el diseño de un modelo de negocio basado en una economía circular para microempresas locales dedicadas al turismo.   Este modelo busca promover prácticas sostenibles en el sector turístico a través de la colaboración entre agencias turísticas, servicios de restaurantes y servicios de alojamiento. La economía circular se presenta como una estrategia clave para optimizar recursos, reducir residuos y generar un impacto positivo en la comunidad local y el medio ambiente.   El estudio analiza el entorno externo e interno de Loreto, identificando oportunidades y desafíos para la implementación de un modelo de negocio sostenible. Asimismo, destaca la importancia de alianzas estratégicas entre las microempresas para ofrecer paquetes turísticos sostenibles y originales.  



METODOLOGÍA

Se utilizó y se aplicó una encuesta a una muestra de la población de negocios locales en Loreto, donde la población fueron 180, y tomando una muestra del 10%, aplicamos las encuestas a 18 microempresas locales. A partir de aquí y con un formato de 6 preguntas, se creó el diseño del modelo de negocio .  


CONCLUSIONES

En conclusión, el diseño de un modelo de negocio basado en una economía circular para microempresas turísticas en Loreto ofrece una oportunidad para avanzar hacia un turismo más sostenible y responsable, alineado con las tendencias globales de sostenibilidad y contribuyendo al desarrollo económico y social de la comunidad local y el bienestar del entorno natural y cultural. La tecnología en la implementación de plataformas y el manejo de redes sociales para la promoción de estos paquetes turísticos juega un papel fundamental en el éxito del modelo de negocio, permitiendo la gestión y la logística del modelo, así como mejora de la experiencia del cliente. A pesar de que los resultados de las encuestas reflejaron que los negocios tenían más de 6 años ofreciendo sus servicios, me tomó por sorpresa que la mayoría o ninguna de las empresas tenga alguna alianza con alguno de los otros dos servicios. Por eso, creo en la factibilidad de este modelo de negocio, que puede ayudar a estas microempresas a través de plataformas  por medio del marketing y promocionar sus paquetes turísticos, para que así, turistas nacionales e internacionales tengan la accesibilidad de contratar sus servicios.
Iñiguez Amador Gustavo, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mg. Menis Mejia Mercado, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

EL EFECTO SOCIOECONóMICO DE LOS MUSEOS EN BOGOTá, COLOMBIA


EL EFECTO SOCIOECONóMICO DE LOS MUSEOS EN BOGOTá, COLOMBIA

Iñiguez Amador Gustavo, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Menis Mejia Mercado, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente artículo de investigación tiene como principal objetivo analizar y comprender cuál es el efecto que tienen los museos en la economía y sociedad de la ciudad de Bogotá, Colombia; es por ello que se realizó una exhaustiva revisión a la literatura reciente, y se identificaron y sintetizaron estos efectos generados por las instituciones culturales, tanto desde la perspectiva del creador como el consumidor.   La investigación se enfoca en realizar un análisis sobre cómo es el aporte económico y si es que los museos son una fuente de empleo destacable en la ciudad; se destacan cifras y datos relevantes sobre la contribución de las industrias culturales y creativas al Producto Interno Bruto (PIB), evidenciando su relevancia como motores de desarrollo económico. Para alcanzar este objetivo, el estudio realiza una revisión detallada de diferentes fuentes, incluyendo investigaciones, informes, estudios de caso y publicaciones relevantes relacionadas con los museos en Bogotá.  



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta investigación sobre el efecto social y económico de los museos en Bogotá, se empleó una metodología basada en la revisión de literatura. El objetivo principal fue analizar y sintetizar la información relevante proveniente de diferentes artículos científicos y estudios previos relacionados con el tema de interés.   En primer lugar, se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos académicos y estudios científicos relacionados con el efecto de los museos en la ciudad de Bogotá. Para ello, se utilizaron bases de datos académicas y motores de búsqueda en línea, asegurando la inclusión de fuentes confiables y actualizadas.   Los criterios de selección se centraron en la relevancia y pertinencia de los artículos. Se priorizaron aquellos que abordan específicamente el efecto social y económico de los museos en Bogotá, y que estuvieran publicados desde el año 2018 al 2022 para garantizar la actualidad de la información.   La información encontrada se registró y clasificó en una hoja de cálculo de Excel, que sirvió como herramienta para organizar y analizar los datos de manera sistemática. En dicha hoja de cálculo se incluyeron datos como el año de publicación del documento, Autores, afiliación institucional del primer autor, título, palabras clave, objetivo general del estudio, fuentes de información / Data, población o total de sujetos u objetos observados, el método empleado, los resultados obtenidos, conclusiones, las variables de investigación, referencias bibliográficas en la cual se anexaron los artículos que se relacionan con la temática principal y que pudieron ser objeto de revisión posterior y por último la base de datos de donde se extrajo el artículo. Una vez completada la recopilación de datos, se procedió a realizar un análisis detallado de los artículos seleccionados. Se utilizaron conectores lógicos para construir un relato coherente y consistente que permitiera comprender y sintetizar la información encontrada en los diferentes estudios.  


CONCLUSIONES

En esta investigación aprendí diferentes métodos de investigación los cuales fueron de vital importancia para la elaboración de este proyecto así mismo teniendo en cuenta que los museos en Bogotá, Colombia son de gran imporancia debido a su papel en la preservación del patrimonio cultural, la promoción del turismo cultural y el fomento de la economía naranja. Estos espacios culturales ofrecen oportunidades de aprendizaje y conocimiento, además de contribuir al desarrollo urbano y brindar espacios de reflexión y contemplación. Su efecto positivo en la vida cultural, económica y social de la ciudad los convierte en elementos fundamentales para enriquecer la identidad de la comunidad y fortalecer la conexión entre generaciones. A través de sus diversas exposiciones y programas educativos, los museos desempeñan un papel clave en el enriquecimiento de la vida cultural y emocional de los ciudadanos bogotanos.
Inzunza Perea Ninette Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Mónica Liiliana Rivera Obregón, Universidad Autónoma de Sinaloa

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONóMICAS Y ADMINISTRATIVAS MOVILIDAD SEMIESCOLARIZADA


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONóMICAS Y ADMINISTRATIVAS MOVILIDAD SEMIESCOLARIZADA

Inzunza Perea Ninette Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez López Ramón Feliciano, Universidad Autónoma de Sinaloa. Romero Zavala Maria Esther, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Mónica Liiliana Rivera Obregón, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La responsabilidad social universitaria es una política de gestión que redefine la tradicional extensión y proyección social solidaria, donde el estudiante está introduciendo un enfoque global de los impactos administrativos y académicos en todos los procesos de la universidad. El objetivo de este trabajo es revisar cómo en la Facultad De Ciencias Económicas Y Administrativas en movilidad semiescolarizada y sus diferentes grados académicos se aplican la responsabilidad social, que habilidades obtienen y cuáles son los problemas que se presentan interna y externamente en la universidad.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación es de método mixto que consiste en recopilar, analizar e integrar. Se procedió mediante un diseño de investigación transeccional explicativo, correlacional-causal, que tuvo como objetivo construir modelos psicosociales para explicar la responsabilidad social en universitarios de diferentes grados académicos; adicionalmente, se buscó conocer si existen diferencias entre los estudiantes en cada una de las variables estudiadas. Lo cual se utilizó, con información primaria de estudiantes de movilidad semiescolarizada de las carreras de contabilidad y administración de empresas ya que cada uno tiene una perspectiva de la responsabilidad social universitaria diferente dependiendo su grado académico e información secundaria en artículos de investigación científica. Posteriormente la encuesta fue aplicada de forma presencial obteniendo de esta forma respuestas donde evaluamos el lenguaje corporal y el tono de voz. Esto da más idea de por qué el estudiante responde de la manera en que lo hace. Para esto se realizó 16 encuestas a 2 estudiantes de cada grado académico, donde empezamos a separar por género, carrera y grado académico. La encuesta está conformada por 6 secciones; 1) datos demográficos (nombre, edad, genero, carrera universitaria y grado académico), 2) conocimiento, 3) valores, 4) formación educativa, 5) habilidades y 6) conflictos y soluciones. De acuerdo en la encuesta en la sección 1 de datos demográficos, hemos apreciado que la mayoría de los estudiantes tienen entre 20 a 40 años, la mayoría ya son adultos con responsabilidades sociales y educativas. En la sección 2 conocimiento y 3 valores, en los cuatro grados tienen una perspectiva y valores de la responsabilidad social semejante. (La percepción que tienen los estudiantes, como una de las partes interesadas en la responsabilidad social universitaria, es una información clave para apoyar cualquier iniciativa en pro de la gestión global de este componente.) Vilela, D. M. (2019). Al contrario de la sección 2 y 3, tuvimos respuestas diferentes en la sección 4 formación académica y 5  habilidades, ya que los de primer grado tienen expectativas básicas y concuerdan que quieren formarse como persona ética y aprender habilidades, por lo tanto los de segundo y tercer año ya tienen un objetivo e implementan habilidades de responsabilidad donde realizan en el ámbito universitario un trabajo en consonancia con la realidad social, y los distintos colectivos sociales, y los de cuarto año ya tiene objetivos claros ya saben qué tipo de persona profesional son y que gracias a su formación académica es como obtuvieron e implementaron la responsabilidad universitaria. Por último la sección 6 conflictos y soluciones,  los de primer grado tanto como interna y externamente, presentan adversidades similares ya que van en el principio de su carrera e implementan soluciones con habilidades básicas de la responsabilidad social, por otro lado los de segundo y tercer año tienen  conflictos, pero ya implementan soluciones más completas aplicando los conocimientos de la responsabilidad universitaria, por último los estudiantes de cuarto año también presentan adversidades, pero ya manejan las soluciones de manera eficaz, adquiriendo en su formación integral principios que garanticen la sostenibilidad de su entorno social. (En cuanto a los estilos que tienen para enfrentar los problemas de la vida mencionan que, con bastante frecuencia, enfrentan directamente los problemas y aprenden algo en el proceso, la mayoría de las veces buscan apoyo social, o solamente expresan emociones negativas y que, algunas veces, sólo evaden los problemas que se les presentan.) Serrano-Pereira (2021).


CONCLUSIONES

Se llegó a la finalidad que la Responsabilidad Social Universitaria constituye una estrategia para abordar la gerencia universitaria de manera transversal, y considerando el entorno y todas sus partes interesadas, incluyendo a los estudiantes, actores clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ya que gracias a esta investigación, se llegó como resultado que cada grado académico tiene claro que es la responsabilidad universitaria por lo tanto como interna y externamente presentan conflictos y adversidades como estudiantes, pero implementan diferentes estrategias, por lo que representa una herramienta para apoyar la toma de decisiones mejorando en la gestión universitaria socialmente responsable.
Irazoqui Nuñez Jose Edgardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mg. Yurani Lopez Espitia, Universidad Católica Luis Amigó

CULTURA ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS FAMILIARES: UN ENFOQUE DESDE DIVERSAS PERSPECTIVAS


CULTURA ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS FAMILIARES: UN ENFOQUE DESDE DIVERSAS PERSPECTIVAS

Irazoqui Nuñez Jose Edgardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mg. Yurani Lopez Espitia, Universidad Católica Luis Amigó



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

la cultura organizacional es un elemento preciso para aumentar el factor de exito en empresas familiares, por lo que en este articulo veremos diversos enfoques que fundamentan dicha afirmacion



METODOLOGÍA

seguimos una metodologia estructurada que fue la siguiente: Delimitamos el tema principal que fue "cultura orgnizacional en empresas familiares: enfoque desde diversas perspectivas" Identificamos las palabras claves y las buscamos en la base de datos de scopus Generamos una semilla con los articulos y autores mas relevantes para ingresarla a un archivo de excel que despues ingresamos en el programa script google colab que analizó la relevancia de los articulos y redujo el numero de 300 a 90 Elaboramos el articulo  


CONCLUSIONES

El artículo "Cultura Organizacional en Empresas Familiares: Un Enfoque desde Diversas Perspectivas" destaca la importancia crítica de la cultura organizacional en el éxito y sostenibilidad de las empresas familiares en la economía global. Estas empresas enfrentan desafíos únicos relacionados con la gestión, la planificación de la sucesión y la preservación de valores familiares, lo que enfatiza la necesidad de una cultura organizacional sólida para abordar estos retos desde diferentes ángulos.
Iregui Ruiz Santiago, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
Asesor: Dra. Elizabeth Adriana Santamaria Mendoza, Universidad Autónoma del Estado de México

PLAN AGROTURíSTICO PARA CASINHA DA FLORESTA EN LA QUEBRADA LA DANTA DE LA CUENCA BAJA DEL RíO GUACHACA.


PLAN AGROTURíSTICO PARA CASINHA DA FLORESTA EN LA QUEBRADA LA DANTA DE LA CUENCA BAJA DEL RíO GUACHACA.

Iregui Ruiz Santiago, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena. Asesor: Dra. Elizabeth Adriana Santamaria Mendoza, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los pasos necesarios en la ejecución de un plan de agroturismo para Casinha da Floresta en la Quebrada la Danta? Problema: La activación económica de las rutas turísticas de la Quebrada la Danta por parte de Casinha da Floresta. Causas: La comunidad no se beneficia directamente cuando hay visitantes. Este fenómeno sucede por falta de estrategias de mercado y consolidación  de relaciones comerciales centradas en la participación equitativa, lo que invita al fortalecimiento del tejido social para concretar acuerdos y alianzas sobre el uso de los sitios turísticos. Particularmente las aguas del Río Guachaca no han tenido la misma acogida por parte de los turistas, y la comunidad no se beneficia directamente cuando hay confluencia de los mismos. Las observaciones de campo indican que este fenómeno sucede por ausencia de estrategias de mercado y consolidación de un plan de negocios centrado en la integración participativa de la población. Una vez implementadas tales estrategias se proyecta exponenciar la cantidad de visitas a esta vereda con alta riqueza en atractivos naturales sobre el Río Guachaca, entre los cuales se destacan: observación de aves en Filo Seco, canyoning en Quebrada La Danta, rappel en La Cascada el Saltillo, tubing desde las terrazas del Cacique, caminata a la Poza de la Burra y visita al balneario El Chorro.



METODOLOGÍA

El objetivo de la presente investigación es elaborar un plan de agroturismo para Casinha da Floresta en la Quebrada la Danta de la vereda La Unión. Se propone atender y satisfacer la demanda de opciones de hospedaje en el área rural del corregimiento de Guachaca, de tal manera que se expandan las opciones al público nacional e internacional con perfil de alto poder adquisitivo y alto gasto medio total durante su visita a Santa Marta. Este grupo poblacional se caracteriza por manifestar interés en habitar ambientes relajantes, donde se puedan conocer nuevas personas con una perspectiva diferente de la vida. Así mismo buscan la oportunidad de vacacionar en familia de modo que todas las generaciones que la conforman, disfruten de un espacio cómodo, amplio y seguro que les permita participar y experimentar el proceso de trabajo diario en fincas o granjas (Greif et al., 2011). Los actores estratégicos más cercanos serán las agencias que desarrollan actividades en los lugares turísticos reconocidos como Quebrada Valencia, La Poza Encantada de Mendihuaca, Cabañas del Río Buritaca y Museo de Taironaka en Don Diego principalmente. De la misma manera, existen otras zonas cuyo desarrollo ha estado ligado a actividades complementarias al turismo promovidas por hostales como Costeño Beach, El Río Hostel, Journey Hostel, Bohemia Beach, Gitana del Mar, El Viajero, Niuwi y otros establecimientos de crecimiento exponencial que promueven el flujo de visitantes en la región. Esta investigación fue de tipo cualitativa y exploratoria, durante la cual se compartieron escenarios de planeación estatal, desarrollo regional y discusión de metas colectivas con los actores económicos más importantes del sector turístico de la ciudad de Santa Marta.


CONCLUSIONES

Análisis y discusión de resultados Respecto al análisis de los competidores, actualmente existen algunos hoteles y agencias tour operadoras que ofrecen visitas a la vereda La Unión, con las cuales es posible forjar alianzas para ampliar los canales de ventas. Para esto identificamos los competidores directos e indirectos, dentro de los primeros solo se tienen en cuenta los que ofrecen servicios de alojamiento y comparten vecindad con los atractivos naturales principales, es decir los establecimientos ubicados sobre la cuenca del Río Guachaca, tales como Palmares del Río, Yay Sustainable y El Saltillo.  Desde el emprendimiento social Casinha da Floresta se plantea el agroturismo como una alternativa al turísmo convencional, donde es posible considerar las vivencias locales y la sabiduría tradicional como una virtud en aras del aprovechamiento de los recursos naturales, al tiempo que se promueve la conservación y exaltación de la cultura para fomentar valores como la responsabilidad y el respeto al territorio. Se plantea una división espacial por zonas y sectores que posibilite la investigación, interpretación y puesta en marcha de técnicas permaculturales en respuesta al cuidado del territorio y sus recursos naturales por medio de talleres y actividades interactivas para generar discusiones sobre el territorio. Colaborar con fincas aledañas para compartir la experiencia de los procesos cotidianos del funcionamiento de los sistemas agroalimentarios, siempre de la mano de la participación local de los miembros de la comunidad con su conocimientos, maestrías y servicios prestados a las necesidades de los visitantes quienes hacen posible el degustar y sumergirse en la Sierra Nevada desde las diferentes maneras de asimilar el territorio en sus dimensiones geográficas, biológicas y culturales. Como recomendación es necesario profundizar en datos estadísticos e indicadores referidos a la cantidad de hoteles legalmente constituidos, el número de habitaciones disponibles en el área de influencia del proyecto, tanto en la temporada alta como en la baja. Así mismo, se requieren cifras de los ingresos y empleos generados por el turismo para la medición de su impacto económico en la región y en el bienestar social de la población de Guachaca.
Iriarte Moreno Emilio, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Ever Sánchez Osorio, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

VIOLENCIA LEGíTIMA Y NO LEGíTIMA EN LA INSTITUCIONALIZACIóN DE LA PAZ: EL CASO DE LOS PUEBLOS MIXES DE TAMAZULáPAM Y AYUTLA EN LA SIERRA NORTE DE OAXACA


VIOLENCIA LEGíTIMA Y NO LEGíTIMA EN LA INSTITUCIONALIZACIóN DE LA PAZ: EL CASO DE LOS PUEBLOS MIXES DE TAMAZULáPAM Y AYUTLA EN LA SIERRA NORTE DE OAXACA

Iriarte Moreno Emilio, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Ever Sánchez Osorio, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La forma en que se institucionaliza la paz ha sido poco abordada. Los estudios sobre los acuerdos de paz se han enfocado más en el reconocimiento que se hace desde la política, es decir, se limita a una tipología y clasificación de los acuerdos, como lo hace Ballesteros-Sánchez (2023), utilizando el modelo de Tokatlián, con lo cual solo aborda a grupos paramilitares, paraestatales y de autodefensa; narcotraficantes; guerrilleros y contrainsurgentes; y de delincuencia común organizada y desestructurada. En ese marco, el objetivo de este trabajo es analizar la manera en que el campo burocrático, desde sus distintos niveles, se instituye la paz en la búsqueda de pacificación mediante los acuerdos de paz que se llevaron a cabo en el proceso de acuerdos de paz entre Tamazulápam del Espíritu Santo y San Pedro y San Pablo Ayutla, pueblos mixes de la Sierra Norte de Oaxaca.             Partimos de la teoría de campos sociales de Pierre Bourdieu (2000, 2014, 2019, 2020). Con lo cual, se elabora sobre distintos conceptos para el análisis del caso, entre ellos: el campo social, el campo burocrático y el campo-comunidad. Con ello buscamos responder a la pregunta: ¿cómo desde el campo burocrático, en sus distintos niveles, se instituye la pacificación en el caso de los acuerdos de paz del conflicto entre Tamazulápam y Ayutla? Desde allí tratamos de aproximarnos a la noción pacificación, paz y cultura de paz desde una perspectiva amplia y crítica.



METODOLOGÍA

Se hizo una revisión hemerográfica digital con la cual se leyeron y sistematizaron un total de 82 noticias relativas al conflicto entre Tamazulápam y Ayutla, durante el periodo del 2017 al 2023. Estas se buscaron bajo las palabras clave de Tamazulápam y Ayutla, por ser la forma en que se refieren a dichos municipios regularmente. Por otra parte, se revisaron otros documentos como el informe de la Misión Civil de Observación (MCO), el de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) y un documento sobre el contexto jurídico. Las notas periodísticas se sistematizaron mediante el gestor de referencias Zotero, se clasificaron bajo distintas etiquetas: por los agentes mencionados en la nota, como por los sucesos particulares que refieren al caso. Asimismo, se incluyeron extractos de las notas que se consideraron relevantes, con la intención de hacer un análisis sociológico del discurso, cómo los entiende Ruiz Ruiz (2009), particularmente nos interesa el discurso natural de los momentos de oficialización, reflejado en las notas. En este sentido se vinculan tres niveles: lo textual, lo contextual y sociológico, esta última dimensión considera al discurso en su dimensión de información, ideología y/o como producto social, considerando las conexiones entre los discursos y el espacio social en el que surgen, analizándose particularmente desde la teoría de los campos de Pierre Bourdieu (2000, 2014, 2019, 2020).


CONCLUSIONES

En conclusión, la institucionalización de la pacificación desde la perspectiva discursiva denotó cómo la narrativa del campo burocrático es presentada como los sucesos definitivos y oficiales. Lo que implica la afirmación del poder enunciativo e ilocucionario del campo burocrático, que es propiamente la fuerza inscripta en el discurso (Bourdieu, 2019, p. 41). De modo que, se enuncia y elabora la realidad de los sucesos, que puede y suele ser traducido y materializado en los documentos oficiales, lo que para este caso llamaron -desde el campo burocrático- acuerdos de paz. Con lo que se reafirma uno de los elementos de la génesis del campo burocrático, esto es, el despojo, que implica la reafirmación del monopolio de la violencia física y simbólica (Bourdieu, 2014, p. 14) a través de procesos de desposesión y universalización (ibídem, p. 145). En el caso analizado y con los insumos que se contaron, se remarca el despojo de la particularidad simbólica de enunciar la realidad del conflicto de cada campo-comunidad. Que constituye la imposición de la narrativa ratificada por los distintos niveles, que implica a la vez una violencia simbólica, que permea en diversos sentidos a dichas comunidades, mediante lo cual el campo burocrático reafirma su monopolio de la violencia legítima al imponer su realidad como la realidad -oficial- de los sucesos. Mientras que, los acuerdos de paz conllevan la supresión de cualquier otra versión que no sea la versión definitiva, es decir, la inconformidad no se puede hacer manifiesta, ni mucho menos las situaciones invisibilizadas, como lo fue en este caso la mención de grupos delictivos. Cabría pensar que hay mucho que se mantiene al margen mediante esta política del silencio, como una forma de omisión de aquello que está más allá del conflicto. En todo caso, el proceso de pacificación se hace, irónicamente, mediante la transgresión, esto es, la imposición de una realidad objetiva o hecha objetiva por la fuerza que le compete al campo burocrático, que se afirma ante las demás. Que al menos, en este caso particular, deja entrever que los acuerdos, más allá de ser la solución del conflicto en sí, se vuelve en una plataforma para la acumulación de capital simbólico y distintos agentes, como lo fue el caso del Ejecutivo Federal.
Isidro Coronado Yoni Moises, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Ingrid Nineth Pinto López, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

IDENTIFICACIóN DE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DIGITALES QUE REQUIEREN LAS EMPRESAS CHIAPANECAS EN LOS TRABAJADORES DE DICHO ESTADO.


IDENTIFICACIóN DE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DIGITALES QUE REQUIEREN LAS EMPRESAS CHIAPANECAS EN LOS TRABAJADORES DE DICHO ESTADO.

Isidro Coronado Yoni Moises, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Ingrid Nineth Pinto López, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, en un mundo interconectado y globalizado las empresas se han convertido en un elemento clave y fundamental para el mundo (Jacobo, 2019) ya que, las empresas contribuyen a la sociedad de diferentes maneras, son generadoras de empleo y principales fuentes de ingresos de millones de familias (Argudo, 2022). El surgimiento de la pandemia del COVID-19 que afecto a todo el mundo genero miedo e incertidumbre entre la población y sobre todo a las empresas ya que, para poder controlar el número de contagios, se tuvieron que implementar medidas de aislamiento que afectaron las operaciones de las mismas (ALADI, 2020; Banxico, 2020) sin embargo, la pandemia impulsó a las empresas a evolucionar y sumarse a la ola de la transformación tecnológica que en la última década ha tomado gran importancia y que la misma jugó un papel fundamental para poder afrontar los efectos de la pandemia (KONFIO, 2021; CEPAL & CAF, 2020). Hoy en día, el uso e integración de las nuevas tecnologías y dispositivos digitales ha dejado de ser un lujo o privilegio en todo el mundo y se ha convertido en un elemento fundamental en el ámbito personal y empresarial (Saña, 2020; SICOSS, 2018), el creciente uso y desarrollo de estas nuevas tecnologías está provocando inevitables cambios en el mundo empresarial, impactando principalmente a la estructura administrativa de las empresas (Astibia, 2022) y las relaciones laborales. La tradicional relación entre empleador y trabajador está dando paso a un nuevo marco laboral (García, 2020), lo que exige la creación  de perfiles profesionales cada vez más tecnológicos, cualificados y multidisciplinares (Saña, 2020) sin embargo, según la CEPAL en (2022) advirtió que en Latinoamérica, la desigualdad ha llevado a que menos del 40% de la población posea los conocimientos más básicos en manejo de herramientas informáticos y la pandemia del COVID-19 dejó en evidencia la falta del talento humano para poder llevar a cabo las actividades laborales relacionadas con la digitalización. Si bien México intensificó el uso y la mejora de la conectividad digital, existe una brecha que divide al país, mientras que la población del Centro y Norte del país presenta niveles altos de IDTMex  (Índice de Desarrollo TIC México), los estados del Sureste se están quedando rezagados principalmente el estado de Chiapas, el cual, presenta los niveles más bajos de IDTMex según un estudio presentado por la (The Social Intelligence Unit) en 2022 sin embargo, eso no significa que los efectos de la digitalización no estén impactando en el mercado laboral de dicho estado, mas aun que en los últimos años, el gobierno con ayuda de empresas ya desarrolladas en el ámbito digital están impulsando programas de apoyo para que las empresas chiapanecas se unan a esta nueva realidad y empiecen a gozar de los beneficios que proporcionan las nuevas tecnologías pero, para ello, también es necesario que los trabajadores del estado de Chiapas sean más competentes en los puestos de trabajo, es por tanto, que la presente investigación tiene como objetivo identificar aquellos conocimientos y habilidades digitales que requieren las empresas chiapanecas para que los trabajadores de dicho estado puedan llevar a cabo las actividades de los puestos de trabajo que ofrecen las empresas.



METODOLOGÍA

Esta investigación con nombre Identificación de los conocimientos y habilidades digitales que requieren las empresas chiapanecas en los trabajadores de dicho estado  se llevo a cabo mediante una investigación descriptiva, utilizando datos secundarios extraídos el 12 julio de 2023 de las bolsas de trabajo de Linkedln e Indeed con ayuda de la herramienta de scrapeo con nombre Octoparse. Linkedln e Indeed, son plataformas de empleo que conectan a trabajadores que buscan empleos con empresas que buscan personal, para esta investigación se extrajeron 850 datos que se limitaron al estado de Chiapas, los datos extraídos contenían información relacionada con: la ubicación del lugar de trabajo, el nombre de la empresa, el puesto y la descripción del puesto de trabajo que se ofrece, el salario, la experiencia laboral requerida, entre otros. Para el análisis y clasificación de los datos secundarios extraídos, se utilizará como herramienta principal el programa Excel, en el cual, primeramente se discriminaran aquellos datos que no ayuden a cumplir los objetivos de la investigación, posteriormente se identificaran aquellas palabras clave que nos permitan cuantificar los datos mediante graficas y tablas para, de esta manera obtener información suficiente y relevante para poder analizar y hacer las conclusiones pertinentes en el caso de estudio.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la estancia de verano he adquirido conocimientos de suma importancia relacionada con el impacto que está ocasionando la digitalización de las empresas en el mercado laboral, ya que con la integración de las nuevas tecnologías en los procesos y sistemas de las empresas, se tienen que realizar cambios en la estructura de las mismas para de esta manera la integración de las nuevas tecnologías tenga impactos positivos, los cambios más importantes que se observan son en los puestos de trabajo, ya que no solo basta con adquirir tecnologías, sino que también hay que contar con trabajadores que sean capaces de operar y trabajar con las nuevas herramientas tecnológicas, por lo que entonces se vuelve necesaria que los puestos de trabajo exijan nuevos conocimientos y habilidades digitales que deben poseer los trabajadores para realizar correctamente sus funciones. Sin embargo al ser un trabajo extenso, aun no se pueden mostrar los datos obtenidos en el caso de estudio de las empresas chiapanecas. Sin embargo, se espera que en los puestos de trabajo que ofrecen las empresas chiapanecas en la mayoría de ellos, al trabajador se le exija al menos los conocimientos básicos en algún programa de la paquetería Office.
Ivañez González Rosa Isela, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LOS SUPERMERCADOS Y TIENDAS DE BARRIO DE CARTAGENA-VALLE DE BRAVO-LOS REYES


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LOS SUPERMERCADOS Y TIENDAS DE BARRIO DE CARTAGENA-VALLE DE BRAVO-LOS REYES

Guadarrama Rivera Jocelyn, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Hernández Betancourt Margarita, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Ivañez González Rosa Isela, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchas personas dependen económicamente de las tiendas de barrios porque estas aportan mucho a la economía. Por lo tanto, la calidad de estos productos y el manejo de precios bajos, han convertido a estas tiendas en un sitio de popularidad para los consumidores, quienes afirman que esto se ha logrado porque los consumidores evitan la congestión de personas y de vehículos y además las filas largas que se forman en los súper mercados. De esta manera, estos negocios se han trasformado en un remedio para el desempleo que enfrentan los ciudadanos de la ciudad de Valle de Bravo, Los Reyes y Cartagena por la situación económica que es difícil y la gran parte de estos son negocios familiares pequeños donde sus integrantes se alternan para sacar adelante el trabajo. En el actual panorama comercial, las tiendas de barrio y supermercados se enfrentan a un entorno altamente competitivo y en constante evolución. Comprender los factores que influyen en el comportamiento del consumidor se ha vuelto esencial para el éxito y la supervivencia de estos establecimientos. La toma de decisiones informada en la gestión de productos, promociones, publicidad y experiencias de compra dependen en gran medida de una comprensión profunda de cómo los consumidores interactúan con estos negocios. El comportamiento del consumidor es un fenómeno complejo que se ve afectado por una variedad de factores. Sin embargo, existe una necesidad insatisfecha de explorar y analizar de manera integral la interacción entre múltiples dimensiones que influyen en las decisiones de compra de los consumidores en tiendas de barrio y supermercados. A pesar de los avances en la investigación del comportamiento del consumidor, todavía hay lagunas significativas en la comprensión de factores psicológicos, socioculturales, económicos y tecnológicos que interactúan y se entrelazan para influir en las preferencias y elecciones de compra. Este estudio tiene como objetivo abordar estas lagunas al proporcionar un análisis exhaustivo de los factores que influyen en el comportamiento del consumidor en negocios al detalle y supermercados. Al identificar y comprender cómo la percepción del consumidor sobre la calidad del producto, las influencias culturales y sociales, los incentivos económicos, la conveniencia tecnológica y otros elementos clave se combinan para dar forma a las decisiones de compra.  Se espera proporcionar información valiosa para los propietarios y gerentes de estos negocios.



METODOLOGÍA

Se abordará el tipo de investigación descriptiva. Se utilizará esta investigación de los factores que influyen en el comportamiento del consumidor de las tiendas de barrio y supermercados de la ciudad de Cartagena, Valle de Bravo y Los Reyes. El instrumento de recolección de la información será la encuesta virtual a personas entre 18 y 65 años que compren en estos formatos. La información se analizará por medio de los resultados registrados del software SPSS. Dentro de esta investigación se realizó una encuesta a los ciudadanos de Cartagena, y México donde se obtuvieron más de 30 respuestas, las edades promedios fueron de 20 a 54 años, la mayoría de las respuestas fueron de mujeres, el estatus predominante fue el medio, donde algunas personas preferían tienda de barrio y la otra parte supermercado, también se cuestionó si en pandemia hacían las compras en línea y si aún seguían comprando en línea y la gran mayoría aún sigue comprando algunos productos en tienda virtual, la forma de pago han dicho que es a crédito y en efectivo, la mayoría hace el mercado de manera semanal. Cabe mencionar que estos resultados son parciales y no definitivos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos culturales y sociales los cuales nos ayudaron a entender y comprender el comportamiento del consumidor. En suma y basándonos en los resultados de la encuesta, los consumidores prefieren comprar en las tiendas de barrio por los siguientes factores: cercanía, facilidad de crédito, atención personalizada y productos ofrecidos al detal. Además, por los vínculos de amistad que se crean en el mismo barrio y por el deseo de socializar en las tiendas.
Izquierdo García Alondra, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: Mtro. Juan Carlos Jeronimo Niniz, Instituto Tecnológico Superior Purépecha

IDENTIFICACION DE CLUSTER INDUSTRIAL EN LA REGION P’URHEPECHA PARA IMPULSAR LAS MYPYMES


IDENTIFICACION DE CLUSTER INDUSTRIAL EN LA REGION P’URHEPECHA PARA IMPULSAR LAS MYPYMES

Izquierdo García Alondra, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Rodriguez Hernandez Daniela Alejandra, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Mtro. Juan Carlos Jeronimo Niniz, Instituto Tecnológico Superior Purépecha



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se analiza la situación de la industria dedicada a la producción de pan tradicional de manera internacional, nacional y estatal. Según los datos básicos del comercio mundial México ocupa el cuarto lugar en cuanto a los mayores exportadores siendo superado por Zonas francas, Estados unidos y China ocupa el primer lugar, sin embrago Cintalapanecos.com en su blog de noticias en el año 2016 público que México es el país con más variedad de pan tradicional a nivel mundial siendo esto una ventaja competitiva dentro de la industria. Aunque de tal manera la producción de pan tradicional no parece ser una de las principales actividades que mueven la economía del estado en diferentes municipios es la principal fuente de ingresos. Si se implementa un modelo de estrategia de clúster en la región P’urhépecha para impulsar el crecimiento económico de la misma se podrá comprobar que existe la posibilidad de implementación de clúster.



METODOLOGÍA

El concepto del clúster surge a principios de la década de los noventa como una manera de explicar la ventaja competitiva que se adquiere por medio de la localización y de la forma como las regiones pueden alcanzar mayores niveles de crecimiento y desarrollo económico, en función del aprovechamiento de las áreas donde se pueden crear este tipo de ventajas. Los clúster agrupan a una amplia gama de industrias y otras entidades relacionadas que son importantes para competir. Incluyen, por ejemplo, a proveedores, como componentes, maquinarias y servicios, y a proveedores de infraestructura especializada. Entre las teorías que explican este concepto están: la teoría de la localización y la geografía económica; la teoría de los encadenamientos hacia atrás y hacia delante; la teoría de la integración de los distritos industriales; la teoría de las ventajas competitivas de Michael Porter; y la teoría del crecimiento económico a partir de bienes de consumo (García Álvarez & Hiram Marquetti, 2005). Los clusters son concentraciones geográficas de empresas interconectadas, suministradores especializados, proveedores de servicios, empresas de sectores afines e instituciones conexas (por ejemplo, universidades, institutos de normalización, asociaciones comerciales) que compiten pero que también cooperan.


CONCLUSIONES

Una vez que se analizó el panorama de la industria del mueble a nivel internacional, nacional, estatal y regional, se logró aprender la importancia de crear estrategias de desarrollo para las regiones con insuficiente desarrollo competitivo, económico y  de identidad.  Además, queda claro el concepto de clúster que hace referencia a la proximidad entre empresas y el establecimiento de instituciones y procesos de apoyo a las industrias dentro de un área geográfica. Los clúster facilitan otros tipos de colaboración o de asociación entre empresas, ya que la concentración geográfica y el contacto continuo ayudan a establecer unas relaciones de confianza mutua. La variable proximidad se comprobó mediante las razones propuestas por Fregoso (2012), se espera obtener un resultado positivo (En la región de la Meseta Púrhépecha, existe proximidad en las MyPIMES de producción de pan tradicional). Es el primer indicador para estar de acuerdo en proponer una estrategia de clúster.  Al comprobar la variable de proximidad, se cumplen los objetivos de este trabajo: Comprobar que en la región de Chilchota, Michoacán, existe proximidad entre industrias de pan tradicional. 
Jacquez Valenzuela Ariadna Saide, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dr. José Rosario Lara Salazar, Universidad Autónoma de Sinaloa

ELEMENTOS DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR UNIVERSITARIO Y SU INFLUENCIA EN LA INTENCIóN EMPRENDEDORA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS


ELEMENTOS DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR UNIVERSITARIO Y SU INFLUENCIA EN LA INTENCIóN EMPRENDEDORA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS

Jacquez Valenzuela Ariadna Saide, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. José Rosario Lara Salazar, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al realizar esta investigación se analizaron diversos elementos como la equidad de genero, el ecosistema emprendedor universitario (EEU) y como generar un impacto en la intención emprendedora en estudiantes universitarias de la Facultad de Contaduría y Administración de empresas de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México. En primera instancia, es necesario observar que el EEU se ha abordado por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM)(2023) mostrando el nivel de importancia que tiene entre las dimensiones a comprender dentro del emprendimiento. Para poder tener un mayor nivel de comprensión sobre cómo será medida la EEU, se construye con base en el GEM y la revisión de literatura, 3 dimensiones a analizar las cuales son: educación, servicios de incubación y programas de apoyo. Para Meza Márquez et al., (2015) la equidad de género es lograr eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres que son innecesarias, evitables y por lo tanto injustas, por lo que las IES, se deben de convertir en ese espacio que permitan la igualdad de oportunidades a través de medidas afirmativas, el empoderamiento a través de incrementar la capacidad, autonomía y poder y una democracia de género a través de una transformación social más integral. Siguiendo con la idea de ecosistema emprendedor, una aplicación correcta de un EEU genera mejores condiciones para que los estudiantes de una Institución de Educación Superior (IES) eleven su intención emprendedora puesto que de acuerdo con Liu et al (2020) ello incrementa el nivel de felicidad de un país pues se generan mejores condiciones económicas en el entorno y ello da como consecuencia que estudiantes universitarios se sientan más motivados a emprender. Cuando escuchamos el termino de emprender lo relacionamos con el área financiera, es decir, formar un nuevo proyecto de negocios financieros y ponerlo en operación, pero si se revisa el diccionario de la Real Academia Española, se encuentra que el término emprender proviene de dos raíces latinas, el prefijo in “en” que significa “hacia adentro” y el sufijo prehendere que significa “atrapado” prendido o tomado. Por tanto, significa: “Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”. (Borrayo et al., 2019) El espíritu emprendedor puede ser desarrollado en las universidades, ya que las capacidades y habilidades empresariales no solo son innatas, sino que también pueden ser adquiridas a través del aprendizaje Para enfatizar con claridad la intención emprendedora puede ser influida por una cantidad de variables diversas, pero sin duda la educación es una que genera un peso significativo para que ello pueda concretarse(Wang et al., 2023) a lo cual se puede observar que elaborar una investigación como esta es benéfica para resultados académicos para las IES así como para otros sujetos involucrados como pueden ser la sociedad, gobierno, organizaciones en general y la equidad de genero



METODOLOGÍA

El método utilizado para esta investigación es un estudio cuantitativo en el cual se realizan encuestas en escala de Likert a través de Google Forms. En él, en primera instancia se realizará un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) con una escala de fiabilidad a través del Alfa de Cronbach y la medición con un Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) para hacer una reducción de dimensiones. Todo esto se realizará a través de SPSS versión 25. Posteriormente, se pretende realizar un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) con una regresión lineal para observar así cual es la predictibilidad de la influencia del EEU en la intención emprendedora.  Finalmente, es relevante mencionar que el levantamiento de encuestas se hizo en la Universidad Autónoma de Sinaloa, México con estudiantes de cuatro programas educativos de la Facultad de Contaduría y Administración. De las encuestas realizadas se obtuvieron 457 del sexo femenino y 245 del masculino del cual para fines de esta investigación se analiza la población femenina puesto que este ha venido teniendo una mayor participación en dicho sector en los últimos años (Moletta et al., 2023) sumado a que dentro de los aspectos analizados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se pretende trabajar con el número 8 que es trabajo decente y crecimiento económico pero también el 5 que es igualdad de género(Organización de las Naciones Unidas, 2023), en este caso en el emprendimiento.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de buscar en bases de datos para obtener información detallada del ecosistema emprendedor, equidad de genero y del impacto en la intención en estudiantes universitarias, en el que la educación, los servicios de incubación y los programas de apoyo son 3 dimensiones importantes, pues se construye con base en el GEM, algunos términos como el de emprendedor, visto desde diferentes autores. Se espera que las jóvenes universitarias desarrollen actitudes y aptitudes para ser más competitivas y conscientes de su entorno una vez que pongan en práctica todo lo aprendido y que haya las mismas oportunidades entre hombres y mujeres para desarollar un buen espiritu emprendedor.
Jaime Vivanco Ximena, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara

PERSPECTIVA TEÓRICA DEL CLUSTER Y LA INDUSTRIA DEL ENTRETENIMIENTO


PERSPECTIVA TEÓRICA DEL CLUSTER Y LA INDUSTRIA DEL ENTRETENIMIENTO

Jaime Vivanco Ximena, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se dieron a conocer los principales conceptos, acerca de clusters, sus ventajas y beneficios que gozan las empresas que forman parte de algún grupo empresarial, los diferentes tipos de clusters, sus características y las relaciones que existen entre ellos. Así como también se expone la forma de cómo se puede identificar un clúster en la industria del entretenimiento. Buscando comprender ideas para la creación de un clúster de este sector. Dentro de la investigación podemos exponer las siguientes preguntas: ¿cómo se puede identificar si se podría dar un clúster en este sector? ¿Qué oportunidades se pueden observar en el desarrollo del sector analizado?  ¿Qué beneficios podríamos encontrar en el clúster de este sector? De las interrogantes mencionadas anteriormente, surge nuestro objetivo general que se pretende investigar cómo es que podemos determinar el probable clúster en la industria del entretenimiento de este sector en Morelia, teniendo en cuenta factores como, área geográfica ventaja competitiva, conocimientos y habilidades, etc.    



METODOLOGÍA

Dentro de nuestro trabajo de investigación se utilizó un método cuantitativo para el uso, manejo y aplicación de las bases de datos y así desarrollar el marco teórico de la investigación, obteniendo y deduciendo las variables de investigación a partir del marco teórico. Como también se desarrolló y estructuró la estrategia metodológica para la investigación y así desarrollamos el primer documento protocolario para la divulgación del conocimiento en una ponencia. Se elaboró el análisis con la ayuda de libros, páginas web, artículos científicos con base al tema de investigación sobre los clústeres y la industria del entretenimiento.  Finalizando con la verificación de los datos necesarios para así, exponer estadísticas otorgadas por plataformas como INEGI, DENUE, y con ello, se pudo observar si se podría dar dicho clúster o no, en nuestro sector investigado.  


CONCLUSIONES

Como pudimos observar a lo largo del trabajo de investigación, se obtuvieron las respuestas a las preguntas de investigación, obteniendo así, conocimientos teóricos sobre el clúster, analizando y elaborando un análisis para la posibilidad de formar un clúster en la zona centro de Morelia, con la ayuda y aplicación de la formula del Dr. Fregoso.
Jalomo Meza Mariela Noemí, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria del Rosario Cota Yañez, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS BIBLIOGRáFICO DE CLúSTER EN LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA.


ANáLISIS BIBLIOGRáFICO DE CLúSTER EN LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA.

Jalomo Meza Mariela Noemí, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria del Rosario Cota Yañez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Análisis bibliográfico de Cluster en las industrias culturales y creativas en la zona metropolitana de Guadalajara. Cluster bibliographic analysis in the cultural and creative industries in the metropolitan area of ​​Guadalajara. Asesor: Dra. Maria del Rosario Cota Yañez Estudiante: Mariela Noemi Jalomo Meza El vínculo sobre el concepto cluster está presente en la difusión de la innovación y en algunos casos crece de manera natural al encontrar la oportunidad en diversos modelos y/o enfoques que logra la eficiencia colectiva, no obstante, carece de instrumentos correspondientes a la hora de implementarse en lugares geográficos donde existan economías en vías de desarrollo e innovación local. 



METODOLOGÍA

Se plantea un análisis bibliográfico de una duración estimada de 5 años, con objeto de ver cómo interactúa y recolectar la información basada en artículos de investigación en fuentes como redalyc, ipyme y demás páginas oficiales que nos mostraran resultados cuantitativos que se dio bajo documentos oficiales del INEGI, cabe mencionar observar si hubo consecuencias debido a la pandemia, con el propósito de encontrar casos en donde se presentan las dificultades o beneficios de los cluster en foco de las industrias culturales y creativas. Contando que hay casos exitosos fuera de latinoamérica, debido a que tiene una buena respuesta sí están relacionadas formalmente a través de relaciones verticales u horizontales, o la dimensión sectorial. 


CONCLUSIONES

Entre los casos que se demostraron en Guadalajara, Jalisco. Hubo observaciones en respuesta que los cluster de las industrias culturales y creativas ayudan al sistema de producción de economías internas e interactúa a través de la aglomeración de cluster creativos, y por ello requiere de su movilidad en el capital humano, así mismo influye en la creación de ofertas públicas de oferta y demanda, pero no hay un campo que realice la información para valorar el impacto de las políticas públicas en el municipio. Además, no todas las industrias se aseguran un éxito, ya que se encuentran desventajas en torno a la sobre especialización en habilidades, recursos y productos locales. 
Jara Conchas Aliana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Post-doc Fabián Andrés Llano, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN CUATRO MUNICIPIOS DE BOGOTÁ REGIÓN


LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN CUATRO MUNICIPIOS DE BOGOTÁ REGIÓN

García Flores Jesús Ahlai, Instituto Politécnico Nacional. Jara Conchas Aliana, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Uc Jesus Ernesto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Post-doc Fabián Andrés Llano, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo comunitario se ha mostrado como una gran alternativa económica para que las comunidades puedan disminuir las desigualdades sociales con mayores recursos para sus comunidades (Burgos Doria, 2016, Ledesma Gruezo, Peñaloza Zambrano, I. A., & Gálvez Izquieta, 2018, García Reinoso & Doumet Chilan, 2017). Esta idea de mostrar al turismo comunitario como una  alternativa económica desde el paradigma del desarrollo local, tiene su origen a mediados de los años ochenta bajo la fuerte influencia de una definición seminal de Turismo Comunitario que se atribuye al geógrafo Peter Murphy (1985) con la inauguración de su obra  Tourism:  A  Community  Approach  donde se muestra que gracias a una adecuada planificación, las comunidades pueden tener éxito económico(Huaraca Vera, Paladines, & Suárez Velasco, 2017, Chicaiza & Chontasi, 2021, García Aguilar, Serrano-Barquín, Palmas-Castrejón, & Ramírez-Hernández, 2022). Esta investigación persiguío un interés por nuevas formas comunales, nuevas narrativas comunitarias y nuevas percepciones sobre la relación de lo comunitario con el territorio desde nuevos modos de comunalidad.  Por esto, el abordaje metodológico privilegió la teoría de las representaciones sociales con el propósito de explorar en territorios urbano rurales estas expresiones no del todo claras entre la posibilidad de realizar turismo desde lo comunitario. 



METODOLOGÍA

Una de las perspectivas teóricas menos exploradas en el turismo comunitario tiene que ver con el conocimiento de las representaciones sociales que se estructuran alrededor de esta actividad económica. En primer lugar, para esta indagación se hace relevante definir un eje de búsqueda, que, para este caso, se relaciona con las representaciones sociales asociadas a los municipios de Bogotá Región (algunos municipios como Mosquera, Madrid, Tabio y Tenjo). Para este estudio se privilegió un método interrogativo con el propósito de indagar la expresión de las personas en cuanto a sus significados y asociaciones verbales para identificar el contenido de la representación. Luego se procedió con un método asociativo por medio de tablas inductoras que permitieron establecer los diferentes grafos para identificar las representaciones asociadas a los municipios de Mosquera, Madrid, Tabio y Tenjo que hacen parte de la integración territorial conocida como Bogotá Región. Como experiencia situada y como experiencia específica, esta sistematización buscó rastrear las concepciones, los sentidos y significados representacionales de algunos lugareños en cuanto a su apropiación y reconocimiento del turismo comunitario. Como forma de elaboración social, las representaciones sociales involucran objetivos compartidos. De esta manera es a la vez un producto de una actividad mental y un producto social de significado colectivo donde se ponen a circular anticipaciones y expectativas.


CONCLUSIONES

El proyecto que trabajamos en este verano de investigación nos ayudó a conocer términos nuevos sobre el turismo, ya que turismo comunitario no es muy conocido en México. En la primera semana con ayuda de artículos y de nuestro investigador, logramos comprender que esta clase de turismo es una actividad muy importante para implementar en las comunidades. Con la continua búsqueda de información recopilamos que este tipo de turismo no solo consta de brindar servicios a los visitantes sino también de buscar el equilibrio de la naturaleza para que esta no sea dañada. Realizamos trabajo de campo donde estuvimos conociendo e interactuando con los habitantes de unas cuantas comunidades de Bogotá-región y así recabamos entrevistas para conocer cuál era su perspectiva de turismo comunitario. Los resultados de estas entrevistas las procesamos y graficamos. Esto nos ayudó a conocer la importancia de dar a conocer esta actividad a las poblaciones. Aunque para poder dar finalidad a esta investigación aún falta recabar más información para terminar de llenar las bases de datos, nos llevamos de esta gran estancia de investigación conocimientos, herramientas, amistades, vivencias y sobre todo experiencia. Por otro lado, esta clase de viajes donde se entromete el sentido por lo comunitario requiere hacerse por paradójico y reiterativo que suene, con la propia comunidad. Una forma de realizar co-diseños de recorridos e itinerarios naturales y culturales con la comunidad procede bajo diseños de investigación y enfoques metodológicos participativos con pertinencia histórica, territorial y cultural.
Jara Galindo Yareli Marifer, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Moises Alejandro Alarcón Osuna, Universidad de Guadalajara

CÓMO BENEFICIAN LAS PATENTES ACADÉMICAS A LOS PROBLEMAS SOCIALES.


CÓMO BENEFICIAN LAS PATENTES ACADÉMICAS A LOS PROBLEMAS SOCIALES.

Jara Galindo Yareli Marifer, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Moises Alejandro Alarcón Osuna, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la transformación digital avanza a un ritmo imparable, todos tenemos información digital importante para nuestras empresas al igual que información personal, así cómo tú información se encuentra más a la mano para ti también corremos distintas amenazas ya que los problemas de ciberseguridad ponen en jaque la información confidencial de una empresa y su reputación, y pueden suponer un impacto económico muy importante para cualquier negocio. En México se ha supuesto ya decenas de miles de víctimas, que han sufrido desde delitos de fraude informático, hasta interferencias en los datos del sistema o delitos contra la propiedad industrial o intelectual, las principales amenazas a las que se enfrentan diariamente son por ejemplo, ataques a la nube, pese a que la nube es un sistema seguro y muy práctico, los cibercriminales se centran ahora en atacarlo a través del robo de credenciales, por lo que es necesario doblar la seguridad y las precauciones, también otra de las amenazas a las que nos exponemos diariamente son los sistemas de pago, o el phishing, método mediante el cual los hackers obtienen contraseñas, datos de tarjeta de crédito o números de cuentas bancarias.



METODOLOGÍA

La universidad de CULagos está desarrollando nuevas patentes así como desarrolló un sistema y método para las comunicaciones altamente seguras mediante el uso de señales caóticas basado en un esquema de comunicaciones no tradicional ya que se utilizan dos canales de comunicación un canal para acoplar y sincronizar la señal caótica y otro canal para transmitir la información y posteriormente recuperarla. Este sistema permite obtener una alta seguridad en la transmisión de información además de una alta estabilidad en la recuperación de señal de información para los sistemas que presentan intermitencia en el régimen de sincronización por la coexistencia de atractores. Las oportunidades y los beneficios son considerables Saber identificar aspectos básicos de seguridad digital marca una gran diferencia a la hora de navegar en la web y usar los demás servicios de Internet. Reconocer sitios falsos, identificar prácticas y delitos digitales, protegen los datos personales y empresariales, Por eso es crucial. Es la línea de defensa que individuos y empresas tienen para protegerse contra el acceso no autorizado a los centros de datos y otros sistemas informáticos.


CONCLUSIONES

Durante la investigación de este verano delfín se adquirió conocimiento de distintas patentes academicas que han logrado solucionar distintas problemáticas sociales de distintos ámbitos ya sea social, económico e incluso de la salud, apoyando e incitando a distintos jóvenes universitarios a crear patentes que ayuden y beneficien a la sociedad para un bien común. Así mismo también se trabajó adquiriendo conocimientos teóricos sobre las distintas herramientas y requisitos que te ofrece el instituto mexicano de la propiedad industrial , así como también se logró dar a conocer los distintos derechos de propiedad industrial, y modelos de utilidad y las diferencias de cada uno de ellos.
Jara Rodriguez Kimberly Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara

PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA ELEVAR LA COMPETITIVIDAD DEL “TEATRO VALLARTA”


PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA ELEVAR LA COMPETITIVIDAD DEL “TEATRO VALLARTA”

Barrera Rivas Beatriz Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Jara Rodriguez Kimberly Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Lòpez Castulo Citlali, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: Dra. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema     La finalidad de estudiar la situación económica de los centros artísticos / teatros, es identificar el motivo por el cual la demanda es considerablemente baja, si los comercios existentes cuentan con la identificación de su segmento de mercado, y estrategias de mercadotecnia dirigidas al mismo, en qué basan la selección de las puestas escénicas que ofertan y si es posible que a mayor oferta (que se dirija a otros sectores, y gustos del consumidor) se incremente la demanda.   En el marco de las constantes asimetrías que surgen de la articulación entre lo global y lo local afectando mercados, gobiernos y sociedades, la investigación, el diálogo entre teoría y práctica y la discusión entre actores diversos aportan la indispensable reflexión crítica respecto a los proyectos y las prácticas culturales que se realizan en las pequeñas y grandes ciudades (Guerrero, 2021).   El gobierno municipal comunica que: El programa de desarrollo turístico comprende las líneas de acción dirigidas a estimular el dinamismo, la innovación y la competitividad del sector turismo y de las actividades culturales y deportivas de Puerto Vallarta. El programa está planteado con la perspectiva de que es necesario impulsar un proceso de reconversión del turismo como principal actividad y promover su integración con actividades culturales, económicas y sociales que se desarrollan en el municipio.  La construcción de un modelo de desarrollo turístico y la incorporación de la producción cultural como parte del modelo son en última instancia procesos que se resuelven por la vía del mercado. Uno de los problemas que actualmente se tiene en el municipio de Puerto Vallarta es que hay un divorcio entre las propuestas de promoción económica -incluyendo las propuestas de desarrollo turístico- y las propuestas de desarrollo urbano y lineamientos de urbanización contemplados en los planes existentes. La creación de un Plan Municipal de Desarrollo, como parte de una estrategia integral de planeación, es apenas el inició de una serie de acciones para evitar que esta separación de políticas públicas municipales siga generando confusión entre la sociedad y contradicciones en el ejercicio del gobierno local. (p. 276).  



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN   La investigación conlleva de muchos pasos a realizar en este proyecto el enfoque será de manera cuantitativa pues en las ciencias sociales el método cuantitativo es una forma de poder controlar y tener una confirmación de los resultados de la investigación, también este enfoque nos ayudara a reducir la posibilidad de llegar a suposiciones y a la incertidumbre.  El método de esta investigación es deductivo ya que va de lo general a lo particular, es decir, hacer una declaración generalizada y respaldarlo con información específica y se puede considerar como un enfoque de arriba hacia abajo, este método se basa en hechos y reglas, comienza con teoría, se respalda con la observación y finalmente llega a una confirmación. El diseño y profundidad de esta investigación se hará de manera no experimental ya que nos vamos a basar en la interpretación y observación para llegar a una conclusión, también se basa en sucesos que ya ocurrieron anteriormente y se analizan posteriormente, este método estudia fenómenos exactamente tal cual ocurrieron. La presente investigación es de tipo descriptiva, ya que su objetivo es indagar sobre los teatros, así como las personas que asisten al teatro y las personas que no asisten al teatro. Los datos se recolectaron de la realidad en su entorno, lo cual constituyen a datos primarios. Por otra parte, la información secundaria se obtuvo de trabajo de campo (encuestas), así como de fuentes bibliográficas.   


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la cultura, gestión cultural, industria cultural, arte, teatro y plan estratégico, y ponerlos en práctica en el proceso del proyecto, sin embargo, al ser poco tiempo de trabajo aún se encuentra en una etapa de elaboración del plan estratégico y se pueden mostrar solo algunos resultados de ello. Se espera tener un buen plan de estratégico de marketing ya que en la pregunta 34 y 35 del instrumento, lo que más necesita el Teatro Vallarta es publicidad y diversidad en el tipo de espectáculos para que este teatro logre ser aún más reconocido.  
Jaramillo Urriago Mario Camilo, Institución Universitaria Esumer
Asesor: Mtra. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac

ANáLISIS COMPARATIVO DEL IMPACTO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL ANTES, DURANTE Y DESPUéS DE LA PANDEMIA COVID 19 EN LAS ADUANAS DE MANZANILLO, MéXICO Y BUENAVENTURA, COLOMBIA.


ANáLISIS COMPARATIVO DEL IMPACTO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL ANTES, DURANTE Y DESPUéS DE LA PANDEMIA COVID 19 EN LAS ADUANAS DE MANZANILLO, MéXICO Y BUENAVENTURA, COLOMBIA.

Jaramillo Urriago Mario Camilo, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Mtra. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El momento histórico donde se presentaron cada una de las pandemias, hace que su análisis económico sea diferente, pero con rasgos base similares. En el contexto de la Gripe Española, el mundo no estaba tan conectado en todos los ámbitos como está ahora. Las magnitudes de los choques actuales a las diferentes economías se transmitirán de forma más severa y dramática, tanto en aspectos positivos, como, por ejemplo, mayor colaboración entre países para conseguir una cura, facilidades de financiamiento a países pobres, entre otros; pero a su vez los aspectos negativos tendrán una gran relevancia, como las grandes volatilidades de precios a nivel mundial que socavan el crecimiento de muchos países en posiciones más vulnerables. En 2023, momento en el que se realiza la investigación no se cuenta con investigación alguna en la que se determine la afectación que tuvo la pandemia del COVID-19 en las aduanas de Manzanillo en México y Buenaventura en Colombia, aduanas que para cada uno de los países representa uno de los flujos de mercancía a granel de mayor importancia para los territorios. Dentro de la presente investigación se evidenciará cómo la pandemia del COVID-19 afecta el flujo de mercancía en los puertos de Manzanillo en México y Buenaventura en Colombia. Se encuentra que dentro de los estudios realizados a lo largo del tiempo no se han hallado alguno en el que se tome de precedente este tipo de análisis para que, en futuras situaciones de índole mundial, no solo las aduanas, sino las administraciones tengan las herramientas para poder estar listos y tomar acciones preventivas en las que los impactos operacionales puedan beneficiarse y estar preparados. Acercando de una manera sencilla al lector al ámbito logístico internacional y encuentre una información clara en la que apoyarse para analizar y tener su propio punto de vista en torno a los datos suministrados.



METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo cuantitativo de naturaleza correlacional y comparativa al enfocarse en identificar los puntos en los que las aduanas están en ventaja la una con la otra e identificar los flujos mensuales más débiles de cada uno. Tomando como punto de partida para el estudio los siguientes periodos: -Enero-marzo del 2020 como pre pandemia -Abril-diciembre 2020 pandemia -2021-2022 post pandemia Las fases en las que se desarrolla esta investigación será basada en un flujo de recolección de datos e información, para un posterior análisis identificando los datos relevantes para poder hacer un desglose de información en la que podamos luego evidenciar los puntos más relevantes de los datos estadísticos y poder generar las conclusiones adecuadas para el análisis de la investigación.


CONCLUSIONES

En la investigación pudimos evidenciar que las operaciones logísticas en las aduanas de Manzanillo en México y Buenaventura en Colombia se encuentran en un nivel de operaciones en las que se ven los siguientes resultados: -Las operaciones en ambos países crecen a la par mostrando los mismos comportamientos crecientes y decrecientes. -El comportamiento presentado en los meses en los que se presenta el confinamiento decretado por las autoridades de cada uno de los países, no son los meses donde se encuentra la variación en negativo más significativa dentro del periodo de la pandemia. -Ambas aduanas presentan, a partir del periodo 2021-2022 considerados como pandemia presentan progresivamente variación positiva, tanto en las importaciones como en las exportaciones.
Jasso Gaspar Fatima, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA CARACTERIZACIóN DE LAS MUJERES QUE EJERCEN UN TRABAJO SUBORDINADO Y REMUNERADO EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA EN LOS úLTIMOS 5 AñOS COMO LIMITANTE PARA SU DESARROLLO LABORAL.


LA CARACTERIZACIóN DE LAS MUJERES QUE EJERCEN UN TRABAJO SUBORDINADO Y REMUNERADO EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA EN LOS úLTIMOS 5 AñOS COMO LIMITANTE PARA SU DESARROLLO LABORAL.

Jasso Gaspar Fatima, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Grupo Banco Mundial (2020) menciona que la baja participación de las mujeres dentro de la fuerza laboral que tiene México está teniendo repercusiones significativas en los costos económicos importantes especialmente si se pone en comparación con países de desarrollo similar. En su estudio se hace hincapié en que la participación femenina en el mundo laboral es importante ya que desde una perspectiva macroeconómica los bajos niveles de participación femenina en el trabajo remunerado y el espíritu empresarial representan una gran pérdida de productividad y por lo tanto, una pérdida en el PIB. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad Las mujeres hacen frente a distintas barreras y/o factores de diferentes índoles para entrar, permanecer y crecer profesionalmente dentro del mercado laboral en México y el mundo. IMCO menciona que entre los temas culturales y socioeconómicos una de las circunstancias más comunes y probables es la carga no equivalente de trabajo no remunerado misma que recae principalmente en las mujeres esto desde una estereotipo autoimpuesto por la sociedad hacía las mujeres la cual limita el tiempo disponible que tienen las mujeres para ofrecer en el mercado laboral sin dejar de lado que las condiciones laborales no se adecúan a sus necesidades, puesto que aquellas mujeres que participan en el trabajo remunerado necesitan flexibilidad de horarios, y la estabilidad y seguridad que conlleva la formalidad puesto que factores como la maternidad y el trabajo no remunerado recae de igual manera sobre ellas. Para fines de esta investigación existen barreras que caracterizan a las mujeres dentro de la participación laboral, mismas que afectan a la demanda de mujeres dentro de la fuerza laboral de un espacio geográfico dentro de estas barreras se consideran reglamentos laborales, habilidades relacionadas directamente con la educación recibida, acceso a insumos productivos, cuidados y/o seguridad relacionado con la maternidad, actitudes y normas sociales, y finalmente, las oportunidades de empleo que existe en la determinada área geográfica de estudio, relacionado directamente con el trabajo remunerado y no remunerado. 



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de tipo descriptivo y no experimental ya que no hubo manipulación o alteración de variables con diferentes análisis correlacionales con un enfoque cuantitativo. La técnica utilizada es una encuesta a través de un cuestionario estructurado en el cual se plantearon preguntas cerradas. El sujeto de estudio estuvo limitado a mujeres mayores de 18 años que radican en el municipio de Puebla en los últimos 5 años y que a su vez ejerzan un trabajo subordinado y remunerado dentro de la fuerza laboral de dicho municipio. La técnica de muestreo fue no probabilístico, en donde se eligieron sujetos al azar, mismos que cumplían con el perfil establecido y tenían las mismas oportunidades de ser elegidos. El instrumento fue diseñado a partir de las adaptaciones con base en el objetivo planteado para la presente investigación de los instrumentos ya validados. El instrumento fue realizado a través de Google Formularios y enviada por WhatsApp asimismo a través de trabajo de campo mediante un código QR. El instrumento está conformado por 5 secciones, compuesto por ítems medidos en escalas nominales, ordinales y escala de Likert. El instrumento fue revisado y validado para su uso por los Doctores Pablo Daniel Palacios Duarte y Emigdio Larios Gómez, pertenecientes a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; el levantamiento de datos se realizó dentro del periodo de tiempo comprendido del 7 al 26 de julio del 2023. La edad de los sujetos predominante fue de 18 a 30 años, el nivel máximo de estudios que predomina licenciatura terminada con un 34%, la ocupación con más frecuencia fue de empleado con un 27.5%, el sector donde más visibilidad tienen fue el sector público con un 54.2%, el 73.2% de los sujetos le dedican más de 8 horas a la actividad económica que realizan, los sujetos solteros fueron los que mayor predominaron dentro del análisis con un 61.4%, los sujetos que no tienen ningún hijo representan el 47.1%, el ingreso diario más frecuente, lo que para esta investigación se conoce como diferencia salarial de los sujetos fue de 100 a 1000 pesos mexicanos, el 66.7% de los sujetos ganan más de 6500 pesos mensuales, esto considerando el ingreso promedio mensual del municipio de Puebla; la mayoría de los sujetos trabajan 5 y 6 días a la semana, con un porcentaje de 51.6% y 30.7% respectivamente Para la comprobación de las hipótesis se usó el modelo Logit del Software GRETL, en el cual se predice la probabilidad de la variable dicotómica dependiente DG8.2, misma que está constituida por el ingreso promedio mensual del municipio de Puebla, en donde 1 = mujeres que ganan más de 6500 pesos mexicanos y 0 = mujeres que ganan menos de 6000 pesos mexicanos y las variables independientes maternidad y paternidad, educación y estereotipos femeninos.


CONCLUSIONES

Los resultados empíricos muestran que la caracterización de las mujeres es todavía una limitante para el desarrollo profesional de las mujeres en el municipio de Puebla tal y como se mostró en la literatura, la maternidad y el trabajo no remunerado, al igual que el nivel educativo que tienen ellas mismas, los estereotipos femeninos, la percepción de logro y la brecha salarial limitan a las mujeres en su desarrollo profesional debido a que con los resultados obtenidos se demostró que aunque contrario a lo que dice la literatura, las mujeres si tienen oportunidades de desempeñarse como líderes y ocupar puestos de poder, sin embargo dentro del mercado laboral todavía existe una distinción por ser madre. Por otro lado, se concluye también que el nivel educativo que tienen las mujeres sí influye para ocupar un puesto de trabajo, y como lo dice en la literatura, aunque las mujeres tienen un nivel educativo más elevado en comparación con los hombres, ellas no acceden a puesto más altos, esto demostrado con la correlación entre las variables de nivel de estudios y su ocupación, dando como resultado que el 27.5% de las mujeres se desempeñan como empleadas y profesionistas, de la misma manera, los estereotipos femeninos son una limitante ya que las mujeres antes de ocupar un puesto de trabajo consultan su decisión con sus padres y/o pareja.
Jiménez Astorga Felipe de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente

USO DE LAS PLATAFORMAS GOOGLE CLASSROOM Y MEET PARA LA FORMACIóN DEL CAPITAL HUMANO EN LA PREPARATORIA #4 LUIS CASTILLO LEDON EN TECUALA, NAYARIT.


USO DE LAS PLATAFORMAS GOOGLE CLASSROOM Y MEET PARA LA FORMACIóN DEL CAPITAL HUMANO EN LA PREPARATORIA #4 LUIS CASTILLO LEDON EN TECUALA, NAYARIT.

Godinez Meza Ramón, Universidad Autónoma de Nayarit. Jiménez Astorga Felipe de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Planteamiento del problema La problemática comienza en 2019 debido a un virus llamado COVID-19, que era contagioso y mortal por los síntomas que se presentaba provocando daño directo en las vías respiratorias, el cual provoco que la ciudadanía no pudiera tener contacto físico a más de 1.50mts de distancia debido al grado de contagio que se veía en el virus, lo cual provoco un paro en la ciudad donde nada podría operar a excepción de cubrir las necesidades de aquellas que tuvieran un giro farmacéutico, resultando así el cierre de las escuelas de todo nivel y el aislamiento total de la población. Afectando directamente a las instituciones educativas que ven como prioridad el impartir clases presenciales, donde comenzó el gran desafío para las instituciones educativas para seguir implementando los programas académicos, con la necesidad de reuniones surgieron herramientas y plataformas para crear comunicación con los alumnos y maestros. De esa manera toma un gran auge Google classroom apoyado por su herramienta meet la cual facilitaba a los docentes la posibilidad de reunir a grupos de usuarios de manera simultanea en una misma sesión, donde se observaba lo que que el anfitrión (maestro) deseara, implementando su programa académico, viéndose obligados a digitalizar su material didáctico. Al aplicar el nuevo método de enseñanza aparecieron muchas interrogantes para los docentes al momento hacer uso de la plataforma mostrando así la falta de capacitación por el escaso uso de herramientas digitales para apoyarse en sus clases, mostrando una carencia de capacitación sobre el uso de las plataformas Google classroom y meet.



METODOLOGÍA

  Metodología Cuando se realizo investigación fue necesario utilizar diversos tipos de herramientas para recabar información tales como lo son la escala de Likert, Google forms, realizando una investigación mixta (cuantitativa y cualitativa) para maximizar la efectividad. La Escala de Likert es una escala de calificación que se utiliza para cuestionar a una persona sobre su nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración. Es ideal para medir reacciones, actitudes y comportamientos de una persona. Google Forms es una de las herramientas de Google Workspace (Antes conocido como Gsuite), la cual nos ayuda a crear formularios simples y rápidos. La investigación mixta es una metodología de investigación que consiste en recopilar, analizar e integrar tanto investigación cuantitativa como cualitativa. Este enfoque se utiliza cuando se requiere una mejor comprensión del problema de investigación, y que no te podría dar cada uno de estos métodos por separado. Los datos cuantitativos incluyen información cerrada como la que se utiliza para medir actitudes, por ejemplo, escalas de puntuación. El análisis de este tipo de datos consiste en analizar estadísticamente las puntuaciones recopiladas, por ejemplo, a través de encuestas, para responder a las preguntas de investigación o probar las hipótesis. Hasta al momento se han utilizaron herramientas del mismo Google Forms para hacer llegar formularios a los docentes de la preparatoria #4 Luis Castillo Ledón de Tecuala Nayarit, por medio de correo electrónico. Mismas encuestas que contienen el estilo Likert para efectuar de manera precisa el análisis de los datos que se obtendrán. Dónde se recibieron resultados positivos como respuesta de la plantilla de docentes de cuenta de institución donde nos percatamos que se ha impartido la capacitación. Se hablo con los directivos de la preparatoria para hacer llegar la encuesta y se les comento sobre el tiempo de duración para responderla, el cual ya concluyo y la mayoría de los docentes ya presentaron encuesta, donde podemos ver los resultados de ellos, obteniendo un panorama de como se encuentran en el uso de las plataformas, También demostrando las barreras con las que la mayoría enfrentó al momento de utilizar la plataforma para impartir conocimiento.


CONCLUSIONES

  Conclusiones  El presente estudio ha permitido obtener una visión profunda y significativa sobre el uso de las plataformas Google Classroom y Google Meet para la formación del capital humano en la preparatoria objeto de investigación. La aplicación de formularios a los 20 maestros de la institución ha brindado valiosas perspectivas sobre cómo estas herramientas tecnológicas han impactado en las prácticas educativas y en el desarrollo de habilidades entre el cuerpo docente y el alumnado. En primer lugar, se evidencia que el uso de Google Classroom y Google Meet se ha convertido en una parte integral del entorno educativo de la preparatoria. Los maestros han adoptado estas plataformas como medios efectivos para facilitar la interacción y la comunicación con sus estudiantes. Además, el acceso a recursos educativos en línea ha enriquecido el proceso de enseñanza y ha ampliado las oportunidades de aprendizaje más allá del aula física. Asimismo, se ha comprobado que el uso de estas plataformas digitales ha contribuido significativamente al desarrollo de habilidades del capital humano. Los estudiantes han demostrado una mayor autonomía y responsabilidad en su aprendizaje al participar activamente en los espacios virtuales proporcionados por Google Classroom y Google Meet. La colaboración y la co-creación de contenidos han sido fomentadas, lo que ha potenciado el trabajo en equipo y la creatividad entre los estudiantes. No obstante, el estudio también ha revelado ciertos desafíos que los maestros enfrentan en el uso de estas herramientas. La adopción de tecnología educativa puede requerir una curva de aprendizaje inicial, y algunos docentes pueden experimentar resistencia o inseguridad al integrar plenamente estas plataformas en sus prácticas educativas. Por lo tanto, se destaca la importancia de proporcionar capacitación continua y apoyo técnico para garantizar que los maestros puedan aprovechar al máximo el potencial de las plataformas virtuales.
Jimenez Cruz Elisa Adriana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO. EN EL CENTRO DE EL PITILLAL JALISCO


PERCEPCIóN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO. EN EL CENTRO DE EL PITILLAL JALISCO

Jimenez Cruz Elisa Adriana, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

el año 2022 entro en vigor el régimen fiscal para tributar como régimen simplificado de confianza (RESICO) generando cambios para los contribuyentes en relación a la información, asesoría y capacitación, determinación de los pagos provisionales, declaración anual, expedición y obtención de comprobantes fiscales (CFDI´s), entre otros. Dentro de la investigación se analizo el entorno que enfrentan los contribuyentes propietarios personas físicas de los negocios o establecimientos ubicados en la zona centro del Pitillal, sobre las situaciones y circunstancias que se les presentan con la entrada en vigor del régimen fiscal para tributar como Régimen Simplificado de Confianza en el año 2022, en comparación con las del régimen fiscal que tributaron o siguen tributando como Régimen de Incorporación Fiscal (RIF)



METODOLOGÍA

Se contempló un estudio de campo en los negocios ubicados en calles céntricas de El Pitillal, Jalisco dando a conocer la ubicación del establecimiento o negocio así como su giro preponderante y la antigüedad de los mismos Partiendo de lo anterior reconocimos los establecimientos y negocios inscritos al Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) así mismo los establecimientos y negocios inscritos al Régimen de Incorporación Fiscal (RIF). Buscamos identificar la problemática en la migración del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) al Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) que tan factible les era a los contribuyentes cumplir sus obligaciones en cada uno de los régimenes asi mismo conocer las si los dueños tenían el conocimiento de las obligaciones para con el régimen en el que esten tributando ya sea Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) o Régimen Simplificado de Confianza (RESICO). Se distinguieron como realizan los contribuyentes personas físicas el cumplimiento de las obligaciones fiscales del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) y como realizan los contribuyentes personas físicas el cumplimiento de las obligaciones fiscales del Régimen Simplificado de Confianza (RESICO). Una vez obtenida la información suficiente de los establecimientos se analizo toda la información y se hizo comparacion sobre los dos régimenes en cuestión a todos los cambios y modificaciones que pudieran afectar a los contribuyentes.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el régimen de incorporación fiscal y el régimen simplificado de confianza. Partiendo de ellos se logró percibir cómo los contribuyentes manejaban este tipo de información y que tanto la conocían si ellos la conocían a fondo o solamente hacían el pago de contribuciones mediante un contador.
Jimenez Gomez Lizbeth, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

INTERNET DE LAS COSAS APLICADO A PROCESOS AGRíCOLAS.


INTERNET DE LAS COSAS APLICADO A PROCESOS AGRíCOLAS.

Jimenez Gomez Lizbeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Internet de las Cosas ha tomado relevancia en distintos sectores económicos, principalmente del sector secundario y terciario, sin embargo, el sector primario, es el principal recurso de cualquier cadena de suministro comercial, además de ser un sector económicamente importante de México y que en países como China le han dado gran importancia, buscando prácticas agrícolas más eficientes e innovadoras y con eso contribuir a la mejora de la industria.  Dado que Chiapas es un estado con una gran extensión territorial, siendo el octavo estado mas grande de la República Mexicana y el principal productor de café a nivel nacional, reconocido por su variedad de cultivos se planteó ¿Qué aspectos del Internet de las Cosas (IoT) ayudarían al estado de Chiapas a aumentar su producción agrícola, y/o a encaminar dicho sector a una mayor industrialización?  



METODOLOGÍA

En esta investigación se utilizó la metodología del estado de la técnica y el arte, en la cual se realizó una búsqueda y se dio lectura de artículos,  en repositorios de investigación del tema indicado, como: Scielo, Redalyc, y Dialnet, también se consultaron paginas informativas y de medios de comunicación, encontrando aspectos relevantes respecto al tema, entre estos esta: El universal, La jornada, asimismo, páginas gubernamentales para obtener datos estadísticos confiables, por mencionar: el Banco Mundial, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), del mismo modo, internacionales brindando información sobre la industria: Atlas Harvard, además se dio lectura a  la legislatura nacional sobre el tema, identificando Normas Mexicanas y leyes en la línea del IoT. La información recabada en esta etapa fue analizada en modelos: Pestel y Porter, identificando el ecosistema de aplicación del IoT, y comprender aspectos como: quienes están en el mercado, como se han mantenido, y que regulaciones tienen. Por consiguiente, se realizó un análisis de los datos, posterior a ello estos fueron aplicados en modelos matemáticos para obtener una prospectiva respecto al tema, extraídos de las diferentes bases de datos como DENUE, obteniendo información de las principales actividades económicas de los Estados de la República Mexicana, en específico del Estado de Chiapas, por otro lado, en IFT, se obtuvieron datos estadísticos del acceso a internet en la región. Finalizando con un entregable, en él se podrán observar los hallazgos realizados a lo largo del verano de investigación.


CONCLUSIONES

​El incursionar en el mundo del Internet de las cosas (IoT) como una estrategia de mejora económica, algunos aspectos importantes por trabajar, destaca: mejorar las condiciones de conectividad, dando acceso a la población rural a dicho servicio, de esta manera no sólo se mejorarían las condiciones tecnológicas, sino, que también las condiciones de salud, educación, ambientales y económicas, el impulso de dicha actividad fungiría como punto de partida para mejorar otras industrias, además, de impulsar regulaciones y restricciones que sirvan de respaldo para una seguridad, y control de la información orientados al Internet de las Cosas (IoT). Y que por supuesto el gobierno de México debe dar seguimiento a sus planes de acción en pro del crecimiento y el desarrollo de la agricultura.  Al dar un impulso a esta actividad se podría visualizar que los distintos estados agricultores de México, como Chiapas, podrían llegar a aumentar su producción y con esto impulsar la economía, mejorar la calidad de vida de los agricultores y de sus familias, así como incrementar sus exportaciones, significando un incremento en el Producto Interno Bruto (PIB), lo cual indicaría que el número de empleos, y las oportunidades de crecer económicamente serian mayores, es decir,  que en el mercado habría mas dinero, lo que significa, poder hacer mejores y mayores inversiones y/o compras de maquinaria, de bienes y servicios de cualquier índole que contribuya al crecimiento económico del país.  
Jimenez Gomez Marisol, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

POLOS DE DESARROLLO EN HUIXTLA, CHIAPAS


POLOS DE DESARROLLO EN HUIXTLA, CHIAPAS

Jimenez Gomez Marisol, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura ha sido una de las actividades económicas primordiales para las comunidades chiapanecas, contribuyendo significativamente al desarrollo económico del estado y de muchos países. Sin embargo, el problema radica en que no todas las comunidades cuentan con una economía sólida, y para ello hay que aprovechar sus recursos naturales, su patrimonio, así como también las zonas de producción, entre ellos se encuentran 11 municipios los cuales serian integrados para crear un Polo de Desarrollo, que permitirá impulsar la economía, desarrollo y sostenibilidad de la region, para así también propiciar la igualdad entre chiapanecos. Para ello los Polos de Desarrollo son un parteaguas para la regeneración económica del estado, además de crear una industrialización sostenible. Huixtla seria uno de los municipios que formarían parte de esta red, ya que tiene un gran potencial de producción en el sector primario, por mencionar algunos son: café, caña de azúcar y cacao y con ello poder llegar al sector secundario y terciario.  



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación se realizó aplicando la Metodología estado de la técnica del arte, herramienta útil para realizar la investigación de cualquier tema en específico partiendo del conocimiento actual, para obtener una visión mejorada del conocimiento existente.  Para ello el tema abordado fue Polos de Desarrollo en Chiapas (Parque Industriales en el Corredor Interoceánico), cabe resaltar que es una de las propuestas más prometedoras para el Estado. El objetivo de esta investigación fue conocer como el sector primario puede incrementar el desarrollo económico del estado, centrándose en el municipio de Huixtla y como podría mejorar las condiciones de esta industria. Para este objetivo se llevó a cabo la búsqueda de información en diferentes tipos de fuentes como: artículos, páginas web, normas mexicanas, publicaciones científicas, libros electrónicos, patentes, ensayos y bases de datos; los principales organismos fueron: INEGI, DENUE, Atlas Harvard. Se recopilo información histórica, económica, social, política y cultural. Con base en la información recolectada se realizaron tres modelos: Modelo Porter Las cinco fuerzas de Porter este modelo analiza la competitividad de una industria en específico, sirve para que las empresas mejoren sus estrategias y puedan posicionarse en el mercado al igual que la competencia, por consiguiente, el Modelo Pestle considera seis factores que permiten identificar oportunidades y las posibles amenazas de la industria, considera aspectos como: política, economía, social, tecnológico, legal, ecológica, por último el Modelo Matemático, herramienta cualitativa que se utilizó para calcular la economía de acuerdo a la producción del café. Posterior al análisis, se identificaron algunas alterativas de solución para incrementar el desarrollo económico en Chiapas las cuales van a permitir cumplir con el objetivo del trabajo de investigación. Para finalizar se entrega un documento escrito y se expondrá de manera virtual la investigación para el Centro de Investigación y Estudios Sociales, Económicos y de Mercados del Sector Privado.


CONCLUSIONES

Para poder aumentar la complejidad en Chiapas, es decir, mientras más recurso y materia prima generen ellos pueden incrementar su economía, por lo que una de las propuestas para que se lleve a cabo este crecimiento, es el Polo de Desarrollo en Chiapas, el cual tiene como objetivo formar parte del Parque Industrial del Corredor Interoceánico. El polo de desarrollo busca potenciar todos los recursos disponibles en Chiapas, es de suma importancia resaltar la necesidad de impulsar la sostenibilidad y salvaguardar la riqueza cultural.   Incrementar el desarrollo económico, apoyaría a 11 municipios con menor complejidad y estos al mismo tiempo conectarían con el corredor interoceánico. Para ello el sector principal es la agricultura de algunos de los municipios y otras actividades que en conjunto pueden formar un ecosistema industrial.             Los parques industriales son la mejor infraestructura para invertir no solo a nivel nacional también internacional, este permite el crecimiento del producto interno bruto, así como la mejora continua del país; debe de tomarse en cuenta la sustentabilidad ambiental como herramienta estratégica que permite hacer uso adecuado de los recursos naturales. Se afirma que los parques industriales son y seguirán siendo durante muchos años más, detonadores clave del desarrollo económico de una región, así como de las naciones, por tal motivo, se presta especial atención a que su estructura sea efectiva pues de ello depende en gran medida que sean atractivos para la inversión, nacional o extranjera. De acuerdo con los resultados se puede detonar que es viable crear el polo de Desarrollo en el municipio de Huixtla, para aumentar la economía de la región y del estado, con ello se requiere de muchos esfuerzos para alcanzar los obejtivos y mejorar las condiciones de vida.
Jiménez Herrera Flor Yazmin, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Jorge Ricardo Vásquez Sánchez, Universidad de Colima

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL MARKETING EXPERIENCIAL EN LA INDUSTRIA GASTRONÓMICA: CASO CAFETERÍAS.


ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL MARKETING EXPERIENCIAL EN LA INDUSTRIA GASTRONÓMICA: CASO CAFETERÍAS.

Jiménez Herrera Flor Yazmin, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodríguez García María Rosa Lizbeth, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Jorge Ricardo Vásquez Sánchez, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PREGUNTA INVESTIGACIÓN ¿Cómo es la percepción de las acciones de marketing experiencial en la industria gastronómica enfocado a cafeterías por parte de consumidores pertenecientes a la  generación Z ? OBJETIVO Detectar la percepción de las acciones de marketing experiencial en la industria gastronómica enfocado a cafeterías por parte de consumidores pertenecientes a la  generación Z   



METODOLOGÍA

Este proyecto se realizó bajo una metodología documental y de campo, con un alcance descriptivo y explicativo y un enfoque mixto, de carácter concluyente; mediante la aplicación de encuestas de forma virtual por medio de formulario Google. Método de muestreo es no probabilístico, por invitación y bola de nieve    


CONCLUSIONES

A continuación se presentan los hallazgos preliminares de la investigación debido a que en este momento continúa su proceso de levantamiento de información.  Lo que se obtuvo de 328 respuestas obtenidas el 99.7% lo que equivale a 327 personas dieron su consentimiento para participar en la encuesta y el 0.3% lo equivalente a 1 persona no dio su consentimiento a realizar la encuesta.    Distribución de personas de distintas nacionalidades entre México y Colombia. Lo que se obtuvo es que el 83.2% que equivale a 272 personas pertenecen a México y el 16.8% que equivale a 55 personas pertenecen a Colombia.   Los estados o departamentos que contestaron nuestra encuesta son los siguientes: con un 45,6% pertenece a Michoacán con 149 respuestas, de 12,8% equivalentes a 41 respuestas pertenecientes de Jalisco, 12,2% equivalente a 39 respuestas pertenecientes a Colima , 8,9% que equivale a 29 respuestas de Coahuila dejando un 20,5% de respuestas obtenidas de otros Estados.  La distribución de la población a la que le aplicamos la encuesta según su edad. El porcentaje más alto se encuentra en personas entre los 20 y 22 años con un porcentaje de respuestas de 46,8% equivalente a 153 respuestas, seguido del 16,7% personas entre los 23 y 26 años de edad equivalente a 54  respuestas y del 12,8% equivalente a 41 respuestas de personas entre los 17 y 19 años de edad.  Dejando el 23,7% de las respuestas equivalente a 77 personas que son menores de los 17 o mayores de 29 años de edad.  En la distribución de personas según su género tenemos que el 59,6% de las personas que respondieron la encuesta son mujeres, el 38,2% de las personas son hombres y el porcentaje restante 2,2 % prefiere no decirlo o se encuentra en el % de personas no binarias.   Obtuvimos la información del grado de estudios en el que se encuentra el sector de la población a la cual le aplicamos la encuesta en su mayoría el 41,9% de las personas que contestaron terminaron su preparatoria o bachillerato, el 37,3% cursa o concluyó su licenciatura o profesional tan solo el 8% dice tener hasta la técnica y el resto del porcentaje que es equivalente al 12,8% se divide entre personas con posgrado o secundaria. Se pudo observar la ocupación del sector de cada uno de la población al que le aplicamos la encuesta observando que el 47,7% equivalente a 155 de los encuestados  son únicamente estudiantes, el 33,6% equivalente a 109 son empleados y el restante siendo el 18,7 se divide entre labores del hogar, independientes, entre otras, por mencionar algunas. En la parte del porcentaje de individuos que han acudido a una cafetería en los últimos 3 meses son los siguientes. El 74.3% de los encuestados equivalentes a 243 personas contestaron que sí han estado en una cafetería mientras que el 25.7% equivalente a 84 personas respondieron que no han estado en una cafetería en 3 meses.  Observamos la distribución de personas según la frecuencia en la que acuden a una cafetería durante un mes, observamos que en su mayoría el 53,9 equivalente a 131 personas dicen ir por lo menos una vez al mes, el 16% equivalente a 39 personas dicen ir cuatro o más veces durante el mes, el 15,2 equivalente a 37 personas dicen ir por lo menos 3 veces durante el mes y tan solo el 14,8% equivalentes a 36 personas dicen ir por lo menos dos veces en el mes. En cuanto a la razón o razones principales para visitar una cafetería podemos observar que nuestro público objetivo suele visitar una cafetería, principalmente, con un 63% para encuentros con amigos, también se observa que otras de las razones son descanso y para salir de la rutina con un 34,2% y 33,7%, respectivamente.  En base a las respuestas obtenidas se puede observar que la calidad del café es el factor más importante para los consumidores con un 35%, seguido de la variedad de tipos de café con un 17,7%, también se observa que la atención al cliente y el ambiente y decoración influye en la decisión de consumo con un 14,8% y 14,4%; esto evidencia que el foco central de las cafeterías sigue siendo el café y no se puede dejar de lado al momento de impactar en el cliente También se evidencia que el uso de medios digitales es fundamental para el impacto en el consumidor y lograr un correcto posicionamiento en el cliente. De las redes sociales principales se observa que Facebook es la principal fuente de información para los consumidores con un 65,8%, seguido de Instagram y Tik tok con un 62,6% y 29,2% respectivamente.  Durante la estancia de este verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos  así como estrategias, herramientas, y/o técnicas que ayudan en la práctica de campo abierto, para la recopilación de datos, investigaciones de mercado, selección de clientes, comensales, o consumidores, crear fidelidad ante la marca del producto o servicio, así como las relaciones públicas y el branding. De las respuestas obtenidas a partir de las encuestas realizadas se puede concluir que el café es un factor fundamental dada la alta influencia de este en las decisiones de consumo por parte de los clientes, también se evidencia una alta relevancia del uso de redes sociales como Facebook, Instagram y Tik tok como fuente de información y puente de contacto con los consumidores.       
Jimenez Jaramillo Brahian Steven, Universidad de Pamplona
Asesor: Dr. John Fernando Macías Prada, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA AGRARIA EN PUERTO GIRóN (APARTADó) Y NUEVA COLONIA (TURBO), URABá. APORTES PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL DESDE EL MAPA DE ACTORES Y PROBLEMAS RURALES.


AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA AGRARIA EN PUERTO GIRóN (APARTADó) Y NUEVA COLONIA (TURBO), URABá. APORTES PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL DESDE EL MAPA DE ACTORES Y PROBLEMAS RURALES.

Jimenez Jaramillo Brahian Steven, Universidad de Pamplona. Martín Díaz Jesús Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. John Fernando Macías Prada, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para comenzar es importante relacionarnos con la zona geográfica donde se desarrolla la investigación del proyecto. Puerto Girón es una pequeña comunidad situada en la región de Urabá, al noroeste de Colombia. Esta región costera se encuentra en el departamento de Antioquia, limitando al norte con el Golfo de Urabá, al este con el departamento de Córdoba, y al oeste con el vecino país panameño. La historia de Puerto Girón está estrechamente ligada a la colonización y al desarrollo económico de la zona del Urabá. Durante el período colonial, esta región fue una ruta clave para el comercio y la navegación entre el interior de Colombia y el Mar Caribe. Los colonizadores españoles encontraron en Urabá un lugar estratégico para establecer puertos y facilitar el transporte de mercancías y recursos hacia Europa, por su parte dentro del ámbito económico actual, Puerto Girón ha estado históricamente vinculada a la agricultura, la pesca y el comercio. Los cultivos locales incluyen plátanos, bananos, palma africana y otros productos agrícolas por su parte la pesca también ha sido una actividad importante debido a su ubicación costera. Es de esta manera que gracias a su posición estratégica y a su pasado histórico la zona del Urabá se convirtió en un territorio de grandes acontecimientos. Haciendo un análisis de la información encontramos al señor Porfirio quien ocupa el puesto de presidente del Consejo Comunitario del ya mencionado corregimiento, escuchando atentamente  las audio grabaciones y leyendo las transcripciones nos percatamos de la importancia de nuestro sujeto de estudio así como de la historia de Puerto Girón y sus alrededores, de igual forma a través de la investigación documental nos percatamos de las fuertes disputas territoriales que hubieron entre el gobierno y los grupos armados al margen de la ley, la entrada de empresas multinacionales que ingresan a zona y los despojos de tierras, masacres, desapariciones forzadas por parte del Estado colombiano. Conocer de la mano la historia de una persona que ha participado de manera activa en la toma de decisiones que afectan o benefician a la comunidad de Puerto Girón tiene demasiada importancia, son por estas razones que Don Porfirio destaca dentro su comunidad en este sentido de igual manera es relevante conocer un poco sobre este individuo.



METODOLOGÍA

A lo largo de esta estancia de investigación nuestra principal herramienta de trabajo fue la investigación documental donde se evidencio el método cualitativo., por lo que todos los datos obtenidos fueron extraídos de audios, transcripciones y evidencias de la primera salida de campo dentro de Puerto Girón.  De esta manera pudimos extraer de los documentos información basada en la comunidad, empresas nacionales y multinacionales así como de los conflictos armados,etc.


CONCLUSIONES

Respondiendo a los objetivos planteados durante la estancia de investigación fue posible lograr la búsqueda de información con las herramientas compartidas con el docente supervisor del proyecto así como con su equipo de trabajo al mismo tiempo que se comprendió la realidad del territorio de Urabá y más específicamente de Puerto Girón. Este acercamiento se realizó mediante el acercamiento a Don Porfirio y a su historia de vida, abarcando su pasado individual así como el del poblado donde habita. Dentro de este mismo orden de objetivos, también fue posible el reconocimiento particular de los problemas rurales a las que Puerto Girón enfrenta todo esto gracias a la clasificación geográfica, étnica e histórica del territorio. Dado que durante la estancia no se pudo lograr realizar una visita o conversación con el informante principal, Don Porfirio, se decidió conjutamente -con el equipo de investigación- dejar como aporte al proyecto, una guía de elaboración de la historia de vida de Don Porfirio en el contexto de Puerto Girón. .  Como conclusión principal se obtiene que es importante indagar a profundidad de la historia de puerto Girón y de la vida de Don Porfirio quien es nuestro sujeto clave para la búsqueda de información, así como de individuos claves de la mencionada comunidad. Para finalizar esta investigación dejamos en propuesta una guía de entrevista para la próxima salida de campo en la cual se desarrolle una conversación más amena pero que toque aristas relevantes de la vida, su familia y su papel como dirigente de Puerto Girón finalizando así del documento.
Jimenez Lopez Javier Esteban, Corporación Universitaria Latinoamericana
Asesor: Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre

PLANEACIÓN TRIBUTARIA. BENEFICIOS PARA LA EMPRESA JORGE LEON BEDOYA MARIN & CIA. S.A.S.


PLANEACIÓN TRIBUTARIA. BENEFICIOS PARA LA EMPRESA JORGE LEON BEDOYA MARIN & CIA. S.A.S.

Jimenez Lopez Javier Esteban, Corporación Universitaria Latinoamericana. Asesor: Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La empresa Jorge León Bedoya Marín & Cía. S.A.S es una empresa clasificada por la norma colombiana como pequeña empresa del sector servicios (Decreto MinCIT No. 957 del 5 de junio de 2019), y es contribuyente del impuesto sobre la renta, y obligado a presentar IVA de forma bimestral, ICA con una periocidad bimestral, Retefuente con un vencimiento mensual, y de presentar medios magnéticos de forma anual conforme al RUT. Esta investigación procura determinar los beneficios que esta empresa tendría si implementa una adecuada planeación tributaria, no solo permitiría un cumplimiento oportuno de sus obligaciones formales y sustanciales, sino ahorro en el pago de sanciones e intereses moratorios. Actualmente la empresa investigada presenta una obligación (pasivo) en IVA por valor de $850.956.730 y unos intereses de mora aproximado por pagar de dicha obligación de $350.000.000, dicha deuda proviene del IVA presentado de los bimestres del año 2018 hasta el corte 31 de diciembre de 2022, solo por el año 2022, en intereses moratorios cancelo un total de $136.824.000 originados por cancelar impuestos de forma atrasada y por un acuerdo de pago que tiene ante la DIAN, y en sanciones (siendo la de extemporaneidad la más liquidada) cancelo $40.271.000 por no presentar sus obligaciones de forma oportuna



METODOLOGÍA

     La investigación realizada es tipo descriptivo no experimental de forma cuantitativa, los datos encontrados y registrados se hicieron en un único momento por ello esta investigación es transeccional, para obtener dichos datos y registros se dirigieron a la empresa con técnicas de investigación tales como entrevista y encuesta a el señor Elías Estrada que es analista financiero de la empresa JORGE LEON BEDOYA MARIN & CIA. S.A.S.


CONCLUSIONES

     Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se puede concluir que beneficios para la microempresa JORGE LEÓN BEDOYA MARIN & CIA. S.A.S de la ciudad de barranquilla, la gestión tributaria es fundamental para el éxito organizacional, pero ésta es aplicada de forma tangencial, por lo  cual  se  deberán  tener  en  consideración  todas  las estrategias en el manejo de la misma, con el ánimo de profundizar en la gestión de la misma, con el fin de obtener nuevas ventajas competitivas. Esta gestión tributaria se examina desde dos puntos de vista, el de la planeación y el del control, y al observar los resultados se encuentra que en JORGE LEÓN BEDOYA MARIN & CIA. S.A.S la planeación se centra en la alta gerencia que es la que determina los planes de  acción  a  seguir,  por  lo  cual  se  recomienda  que  al  nivel  del  área tributaria se planifique todas las acciones que va a emprender con el fin de maximizar los recursos y minimizar obligaciones (pasivos).      Así mismo, desde el punto de vista del control se encontró que las organizaciones aplican acciones centradas en establecer el control como herramienta para evitar futuras sanciones que puedan derivarse de las obligaciones tributarias de las mismas. Se puede observar por los resultados que el proceso de control es el que más se le presta atención en las pymes, por lo cual deberá ampliarse la visión del área, buscando manera de aprovecharlas herramientas tributarias que la misma ley provee, con la finalidad de gestionar desde la operación de la empresa, todas las actividades comerciales y su impacto en la carga tributaria de la misma. Es fundamental que se fortalezca el proceso de formación gerencial de los funcionarios adscritos al área tributaria, con el fin de que se apliquen todas las herramientas gerenciales, fomentando así la de estrategias que permitan sumar ventajas a las ya existentes  y  que  permitan  fortalecer  su liderazgo en el sector en que se encuentren.
Jiménez Mondragón Marco Antonio, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Jacobo Campo Robledo, Universidad Católica de Colombia

CONVERGENCIA REGIONAL: UN ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE MéXICO Y COLOMBIA (1990-2020)


CONVERGENCIA REGIONAL: UN ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE MéXICO Y COLOMBIA (1990-2020)

Jiménez Mondragón Marco Antonio, Universidad Autónoma del Estado de México. Moreno Cedillo Maurice Antonio, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Jacobo Campo Robledo, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Después de la crisis de los años ochenta, las economías de América Latina marcaron un desplazamiento hacia un mercado abierto y a orientar sus políticas hacia el nuevo paradigma que representó el neoliberalismo. Esto se ha visto reflejado en algunas reformas de política y de mercado con un doble objetivo de estabilización macroeconómica y desarrollo de la competitividad internacional. Ejemplo de ello es la Alianza del Pacífico donde entre otros países de América Latina se encuentran México y Colombia. En este trabajo se han elegido estas dos economías debido a las similitudes político-económicas que han tenido en los últimos años, desde la lucha contra el narcotráfico, los problemas de migración y el lento desarrollo regional que causa a su vez desigualdad y pobreza en su población. La presente investigación tiene el objetivo de probar la hipótesis de convergencia absoluta regional de tipo  β y σ para México y Colombia durante el periodo de 1990 a 2020 y con ello analizar si estas economías han presentado una reducción en la desigualdad de ingresos entre sus entidades federativas o departamentos. Para ello se aplica la metodología clásica propuesta por Barro y Sala-i-Martin en la cual se busca obtener un parámetro negativo en una correlación entre en las tasas de crecimiento de los ingresos per cápita y los valores iniciales de los mismos (en logaritmos), además de calcular y graficar el coeficiente de Gini y la curva de Lorentz para lograr un mayor entendimiento de la desigualdad regional.



METODOLOGÍA

Se construyó la base de datos para México y Colombia en el período de 1990 al 2020 a partir de la información proporcionada por el INEGI y la DANE. Se realizaron empalmes de series de datos y se cambió el año base para que coincidieran en el 2013.   A partir de las series de tiempo del PIB per cápita de ambos países para el período de 1990-2020 se obtienen las tasa de crecimiento de cada departamento/estado y se contraponen con los niveles iniciales de la misma variable (en logaritmos) de forma que un resultado negativo demuestra la existencia de convergencia absoluta. Para calcular la velocidad de convergencia (β) se utiliza la metodología propuesta por Barro y Sala-i-Martin que se estima mediante un modelo de mínimos cuadrados no lineales. En tanto la σconvergencia se observa cuando se reducen las desviaciones estándar del logaritmo del  per cápita de cada periodo estudiado. Finalmente, se estima el coeficiente de Gini que es un estadístico cuyo cálculo se basa en la Curva de Lorenz que representa la distribución de los ingresos en una población mediante una gráfica en la que en el eje horizontal se muestra el porcentaje acumulado de la población ordenada por su ingreso y en el eje vertical se representa el porcentaje acumulado del ingreso que posee cada porcentaje de la población. Para calcular el coeficiente de Gini se debe comparar el área entre la línea de perfecta igualdad y la Curva de Lorenz; indicando que, mientras exista una mayor desviación de la Curva de Lorenz con respecto a la línea de igualdad, mayor será el coeficiente de Gini.


CONCLUSIONES

Los resultados de esta investigación muestran que existe una diferencia notable en el proceso de convergencia entre México y Colombia. Los resultados de México indican la presencia de β y σ  convergencia para el período de 1990 al 2020, sin embargo, ha ocurrido a una tasa lenta de 0.82% anual que mantiene la misma tendencia de los resultados de investigaciones de años anteriores desarrolladas para el interior del país. Asimismo, destacan dos periodos en los que se ha desarrollado la convergencia absoluta: el primero de ellos corresponde a los años de 1990 al 2005 en los que no hubo evidencia de σ convergencia ya que no se consiguió una disminución de la dispersión de los ingresos per cápita y se tuvo una velocidad de convergencia de apenas 0.37% anual. El segundo período va del 2005 al 2020, en donde la velocidad de convergencia fue de 1.27% anual y durante estos 15 años sí se logró una reducción de la dispersión de los ingresos en los estados, marcando un proceso de rápida convergencia absoluta. Finalmente, las medidas de desigualdad calculadas en este trabajo sugieren que sí ha existido una reducción de la desigualdad en la distribución del PIB per cápita al interior de México. Por otra parte, los resultados obtenidos para Colombia parecen ser más desalentadores ya que, aunque los coeficientes calculados indican la presencia de β convergencia con una velocidad de 1.16% anual, el análisis de la dispersión del PIB per cápita por departamento ha permanecido prácticamente constante durante los últimos 30 años; de esta manera, aunque hay evidencia de β  convergencia, no hay presencia de convergencia σ. Siguiendo la misma línea, las medidas de desigualdad empleadas en este trabajo muestran que durante los 30 años analizados la distribución del PIB per cápita al interior de Colombia ha cambiado muy poco. A pesar de que Colombia ha sido un país menos desigual que México durante el período analizado, los resultados obtenidos muestran que la desigualdad en Colombia ha sido más difícil de reducir comparado a lo sucedido en México ya que este último país ha reducido la desigualdad el triple de rápido que el ritmo de Colombia. Adicionalmente, la reducción de la dispersión del PIB per cápita en Colombia ha sido prácticamente nula. Sin embargo, en ambos países la velocidad de convergencia ha sido baja para todo el período analizado, lo que sugiere que es necesario la implementación de políticas orientadas a la reducción de las desigualdades en infraestructura, diversificación económica en los estados y capacitación de capital humano.
Jiménez Mota Karina Jarely, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ENERGíAS LIMPIAS: CFE Y LAS EMPRESAS PRIVADAS EN MéXICO, ANTES Y DESPUéS DE LA REFORMA 2021


ENERGíAS LIMPIAS: CFE Y LAS EMPRESAS PRIVADAS EN MéXICO, ANTES Y DESPUéS DE LA REFORMA 2021

Jiménez Mota Karina Jarely, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la emergencia ambiental ha llevado a los Estados a tomar medidas para contrarrestar los daños causados a nuestro planeta, dichas medidas son enfocadas en diversas directrices, nosotros tocaremos lo relacionado con las llamadas energías limpias, su implementación en México, tanto por parte de CFE como por las empresas privadas generadoras de energía, antes y después de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) del 2021, para ello primero contextualizamos sobre las energías limpias, posteriormente identificamos la cadena de valor de la energía eléctrica, como participaban de esta tanto CFE como las empresas privadas, antes y después de la reforma 2021, es decir los elementos de facto, para así pasar a un análisis y comparación de los elementos de derecho, previa y posteriormente a la reforma 2021 de la LIE.  



METODOLOGÍA

Marco conceptual Marco contextual aterrizado en México Marco jurídico referente a las energías limpias Micro-comparación


CONCLUSIONES

Como pudimos observar en el presente documento la Comisión Federal de Electricidad, de los años 2018 al 2021, del 100% de energía eléctrica generada, aproximadamente un cuarto de esta fue generada con energías limpias. de los permisos para generar electricidad, expedidos y vigentes al 2023, menos de la mitad de estos son para generación de energía eléctrica con energías limpias (455 de 1209), de los cuales el sol y el viento son las principales fuentes de energía. En la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica en 2021 se hace referencia a la cadena de valor de la energía eléctrica, en el sentido de que es a la CFE a quien corresponde exclusivamente la transmisión y distribución de la energía eléctrica, pero el sector privado sigue participando de la generación y comercialización de electricidad, el sector energético es un área estratégica del Estado, es importante ahondar sobre esta y lo que mejor convenga como sociedad. La transición energética se está gestando de forma paulatina, no es factible dejar las energías fósiles de un día para otro. Otra vía alternativa podría ser la generación particular de energía eléctrica con energías limpias, exclusivamente para uso personal, autoabastecimiento.  
Jiménez Palacios Edwin Humberto, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara

CADENA DE SUMINISTRO Y OPERACIONES PARA FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS PYMES


CADENA DE SUMINISTRO Y OPERACIONES PARA FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS PYMES

Fuentes Reyes Adan, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jiménez Palacios Edwin Humberto, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se entiende por cadena de suministro a un conjunto de acciones, herramientas y métodos de distribución que busca generar competitividad que las ayudarán a cumplir su misión. La competitividad se refiere a la capacidad de los agentes económicos para obtener y mantener una posición Este es uno de los conceptos más importantes uno de los principales indicadores del éxito del país El constante crecimiento del uso de la inteligencia artificial nos lleva agregar esta variable a esta investigación Dadas las actuales condiciones competitivas que enfrentan las empresas, es necesario trabajar tanto estratégica como operativamente Este documento está abordado desde un punto cualitativo, esto debido a que toda la información recabada es obtenida de revisión documental y de archivo; El objetivo de este trabajo es relacionar teóricamente las variables cadena de suministro y competitividad en las pymes (Pequeñas y medianas empresas) en general. Este artículo presenta la relación entre las variables tomando en cuenta los subtemas de cada variable todo esto con el enfoque a la inteligencia artificial; fases de la cadena de suministro, sustentabilidad, comercio globalizado, integración de redes sociales, financiamiento, cuentas por cobrar, aprendizaje automático, modelo de gestión inteligente, empresas de servicio, riesgos en la cadena de suministro, innovación, tecnológica, pymes, clasificación, ventajas competitivas, elementos de ventaja competitiva, capital social, desempeño financiero, inteligencia artificial en la cadena de suministro y la competitividad en las pymes, beneficios de la inteligencia artificial en la cadena de suministró como competitividad, problemas de utilizar la inteligencia artificial en la cadena de suministro para generar competitividad en pymes.  



METODOLOGÍA

La investigación se considera de la siguiente manera: Documental; Es una investigación documental debido a que en la investigación se hace consulta de diversos documentos Transversal; Se considera transversal debido a que los documentos, artículos que han sido analizados son en un periodo de tiempo de los últimos 5 años Descriptivo; Se enfoca más en investigar sobre investigaciones ya hechas u otro tipo de información, ya que se enfoca más en la teoría que en la investigación de campo, así mismo, se en este tipo de estudio se busca que seguir descubriendo sobre un tema en específico, de unas ciertas variables y sus dimensiones, se describe también todas sus cualidades con respecto a cada grupo. Exploratorio; Aunque no realizamos investigación de campo, ni es un tema del cual no se tenga información, se considera de esta manera, porque es un tema nuevo, del cual, no tenemos mucho dominio


CONCLUSIONES

El hablar de cadenas de suministro resulto ser importante, no solo por la relevancia que ya tenia dentro de las organizaciones para un óptimo funcionamiento, sino porque se le agrega la variable de Inteligencia Artificial (IA) como una nueva herramienta que ayudara a las organizaciones en su evolución. El uso de la inteligencia artificial ayuda a las empresas a generar competitividad entre ellas, esto porque utilizar esta tecnología permite que las organizaciones puedan ofrecer mejores servicios a sus usuarios y con esto una batalla por la permanencia de estos. se puede concluir que utilizar estas tecnologías para el beneficio de las organizaciones puede llegar a ser beneficioso ya que este permite resolver problemas con mayor agilidad Pero presentan un problema importante para la generación de empleos
Jiménez Rodríguez Dulce Maria, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Mtro. Rigoberto Torres Tovar, Universidad Autónoma del Estado de México

EL IMPACTO DEL NEARSHORING EN MéXICO EN EL PERIODO 2018-2023


EL IMPACTO DEL NEARSHORING EN MéXICO EN EL PERIODO 2018-2023

Jiménez Rodríguez Dulce Maria, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Mtro. Rigoberto Torres Tovar, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, China y Estados Unidos, las dos economías más grandes del mundo, se encuentran inmersas en una guerra comercial desde que el presidente Donald Trump implementó una estrategia comercial, fundamentada en la imposición de aranceles y orientada a contrarrestar las prácticas comerciales del país asiático, las tarifas a las importaciones se incrementaron desde el 2,6% al 16,6% sobre más de 12.000 productos que implican un monto de comercio del orden de los 300.000 millones de dólares, por su parte, en respuesta a estas medidas, China incrementó los aranceles de las importaciones de productos estadounidenses, el resultado fue un descenso de las importaciones y exportaciones de China desde y hacia los Estados Unidos (Antràs, 2020). A pesar de los esfuerzos de ambos gobiernos por buscar alternativas para evitar una escalada en la disputa, la rivalidad existente en el ámbito de las tecnologías avanzadas ha limitado todos los esfuerzos en el proceso de negociación para poner fin a las diferencias que, indudablemente, trascienden el ámbito comercial ,en segundo lugar, cuando el mundo se paralizó debido a la pandemia de COVID-19, se observó lo arriesgado que es depender de una cadena de suministro debilitada , y en tercer lugar, muchos fabricantes norteamericanos están adoptando un enfoque más regionalizado de sus estrategias debido a las disposiciones descritas en el T-MEC, que entró oficialmente en vigor el 1 de julio de 2020(Granados,2020). Ante estas incertidumbres, las empresas han comenzado a buscar alternativas para mover su producción y estar más cerca del mercado estadounidense por lo que México se ha vuelto un destino atractivo, pero, no todas las entidades federativas esta aptas para recibir a las empresas que desean mudar su producción



METODOLOGÍA

 La investigación se realizó bajo un modelo mixto que representa la integración o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo; la investigación varía entre los esquemas de pensamiento inductivo y deductivo. Según (Samplert R. et al 2004), el enfoque cuantitativo se fundamenta en un esquema deductivo y lógico que busca formular preguntas de investigación e hipótesis para posteriormente probarlas. Por otro lado, el enfoque cualitativo se basa en un esquema Inductivo y su método de Investigación es interpretativo, contextual y etnográfico. Este método es ejecutado por el Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C.  y el Índice de Inversión Directa   elaborado por la consultora AT Kearney. Para el desarrollo de la investigación se adoptará el modelo de las dos etapas donde se aplica primero un enfoque y luego el otro de manera Independiente. Al usar los dos enfoques, se enriquece la investigación con una perspectiva complementaria, así mismo es orientada hacia una investigación descriptiva; según Sabino (1986) la investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiad (Pág. 51).


CONCLUSIONES

México es uno de los principales mercados para el tema de nearshoring a nivel mundial, esto se debe a su ubicación geográfica, sus recursos naturales, el tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, sus costos laborales y logísticos, así como la mano de obra altamente calificada. El nearshoring representa una oportunidad única para México, sin embargo, no todos los estados del país tienen la misma posibilidad para aprovechar la llegada de empresas por este fenómeno, por lo que las más cercanas a la frontera estadounidense presentan una ventaja o aquellas que se han ido especializando en ciertas industrias. Las principales entidades que tendrán la posibilidad de aprovechar este fenómeno son Ciudad de México, Querétaro, Nuevo león, Coahuila, Baja California Sur, Jalisco, Aguascalientes y Chihuahua. Esto se debe a diferentes factores, los cuales son: Innovación, talento, porcentaje de población con educación superior, porcentaje de personas económicamente activas que reciben capacitación, seguridad, infraestructura entre otros.  
Jiménez Salmerón Luisa Natalia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Isabella Marín Jiménez, Universidad de San Buenaventura

RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIóN DE LA POLíTICA MIGRATORIA INTEGRAL Y LA PROTECCIóN DE LOS DERECHOS DE LOS MIGRANTES VENEZOLANOS EN EL DISTRITO DE SANTIAGO DE CALI


RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIóN DE LA POLíTICA MIGRATORIA INTEGRAL Y LA PROTECCIóN DE LOS DERECHOS DE LOS MIGRANTES VENEZOLANOS EN EL DISTRITO DE SANTIAGO DE CALI

Briceño Orozco Camila, Universidad Católica de Pereira. Jiménez Salmerón Luisa Natalia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Isabella Marín Jiménez, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El documento comienza con una descripción general del estado migratorio actual del país, describiendo la demografía de los inmigrantes y sus circunstancias de derechos humanos. Luego se evalúan los principales obstáculos para la integración social de los venezolanos en Colombia y se presentan los principales compromisos del gobierno de Colombia, con énfasis específico en las herramientas actuales para la regularización de los migrantes. Finalmente, se enlistan una serie de propuestas de política pública que deben ser ejecutadas con celeridad para lograr una efectiva inclusión social de la población en la sociedad.



METODOLOGÍA

La presente investigación consiste en un estudio de caso de tipo descriptivo ya que tiene como objetivo principal analizar el estado de implementación de la Política Migratoria Integral de Colombia en el distrito de Santiago de Cali, el diseño de investigación será transversal al emplear una dimensión de análisis diacrónica que contempla una temporalidad entre 2021 y 2023. Por otro lado, la investigación será mixta al contener elementos cualitativos y cuantitativos (presentes en los datos estadísticos), por lo que la técnica de investigación será documental, basada en la revisión bibliográfica y selección de medios audiovisuales.


CONCLUSIONES

Preliminarmente se concluye que la PMI no determina la reglamentación para mejorar las condiciones de vida de la población migrante en los factores de trata de personas, protección a la niñez y educación, violencia de género, seguridad alimentaria y alojamiento, dado que en la política no se evidencian rutas o estrategias claras para su implementación en Colombia y la ciudad de Cali. Para que la PMI se cumpla, se necesitan medidas específicas enfocadas en garantizar la atención humanitaria de los migrantes venezolanos, así como en su integración.
Jimenez Torres Karla, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor: Dra. Janeth Ramos Lopez, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa

LA NUEVA ERA DEL EMPRENDIMIENTO, TECNM.


LA NUEVA ERA DEL EMPRENDIMIENTO, TECNM.

Jimenez Torres Karla, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dra. Janeth Ramos Lopez, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento en los jóvenes estudiantes del TecNM  es más común de lo que podemos imaginar, la forma en la que desarrollan sus proyectos no van de acorde a sus metas, por  lo cual obtienen resultados no deseados, no logran sus metas a pesar del gran esfuerzo que le ponen a cada uno de sus trabajos. La relevancia de la resolución del problema es formar emprendedores que realmente puedan aplicar  de la mejor forma posible sus conocimientos; se pretende que salgan adelante por su propia cuenta mediante la implementación de una propuesta , lograra que el alumnado no solo del TecNM  puedan emprender de forma exitosa.



METODOLOGÍA

El emprendimiento nace como una estratégia al cambio en nuestro entorno, es  una forma de crecer económicamente, por ende  cada vez más universitarios se sumergen en este sector  económico y social.  El emprendimiento universitario es de sumamente  importante para nuestro país, ya que gracias a los jóvenes con sus pequeñas y medianas empresas ayudan a la economía creando nuevos empleos y al mismo tiempo estos se van forjando con experiencias y van creciendo a su ritmo cubriendo sus propias necesidades, mientras que tambien complacen las de sus clientes y futuros clientes.  El objetivo de este proyecto es crear una propuesta para el fortalecimiento a la formación de emprendedores en el TecNM, basándose en el análisis de logros y limitaciones de las actividades que se han realizado en el periodo 2020-2021. Para la investigación se usó un enfoque mixto es decir se utilizó tanto el método cualitativo como el cuantitativo. El método cualitativo se usó para la recolección de información de un  marco metodológico y el método cuantitativo se utilizó  a través de  encuestas, entrevistas para recopilar, analizar e interpretar toda la información. Mediante esta investigacion se pretende realizar un programa para poder ayudar a todos los alumnos emprendedores que tiene el TecNM en sus diferentes carreras, ya que muchas veces los jóvenes tienen grandes ideas, conocimientos y habilidades y lo que los frena o detiene es la falta de recurso económico y un gran factor que limita a seguir sus sueños. Dentro de este proyecto se quiere fomentar lo que es una cultura y educación financiera para que los alumnos emprendedores tengan un mejor control dentro de sus empresas y negocios,  a la vez puedan crear nuevas técnicas de ventas y así pueda seguir desarrollándose de una forma profesional. Desde otra perspectiva se pretende lograr que el alumno  tenga confianza en si mismo, que pueda fomentar, crear y desarrollar sus ideas compartiendo un espacio junto con más alumnos en un hub de emprendimiento.


CONCLUSIONES

La formación de emprendedores en los Institutos Tecnológicos es una excelente opción para aquellos interesados en crear y administrar sus propios negocios. Los institutos tecnológicos brindan la formación y herramientas necesarias para desarrollar las habilidades para emprender con éxito y también brindan la posibilidad de conectarse con mentores y expertos en el campo empresarial para apoyar el camino hacia el éxito empresarial. 
Jimenez Vazquez Karla Nallely, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL USO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO MéTODO DE ANáLISIS DE LA GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS.


EL USO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO MéTODO DE ANáLISIS DE LA GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS.

Atlatenco Barojas Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Pérez Juliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Vazquez Karla Nallely, Instituto Tecnológico de Matamoros. Juárez Rosales Evyan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nuñez Hernandez Aladimer, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Atlixco es uno de los diez pueblos mágicos pertenecientes a la entidad de Puebla, es considerado un destino turístico con buena afluencia para el estado por los atractivos que posee como destino turístico. Sin embargo existen problemáticas qué pueden repercutir en la gestión del destino turístico si no existe un buen balance en las 4 perspectivas del balanced scorecard y como tal pueden llevar a un destino turístico al declive en relación a las perspectivas qué maneja el Balanced scorecard o cuadro de Mando integral. (perspectivas financieras, procesos, clientes y recursos humanos).   



METODOLOGÍA

El objetivo de la investigación es analizar la gestión del destino turístico de Atlixco, Puebla, con base en las 4 perspectivas del cuadro de mando integral ( financiera, procesos, recurso y clientes).    


CONCLUSIONES

Puesto que se plantea como hipótesis qué existe buena gestión en 2 de las 4 perspectivas aplicadas en el destino turístico de Atlixco Puebla. 
Jimenez Vega Marisol, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Dra. Ma. de los Angeles Bárcenas Nava, Instituto Tecnológico de Iguala

PERCEPCIÓN DE CALIDAD Y SATISFACCIÓN DEL ESTUDIANTE MEDIANTE EL MODELO SERVQUAL EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE IGUALA


PERCEPCIÓN DE CALIDAD Y SATISFACCIÓN DEL ESTUDIANTE MEDIANTE EL MODELO SERVQUAL EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE IGUALA

Jimenez Vega Marisol, Instituto Tecnológico de Iguala. Zavaleta Alcántara Karla Lizbeth, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Dra. Ma. de los Angeles Bárcenas Nava, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Instituto Tecnológico de Iguala (ITI) es una institución de educación superior que busca brindar una formación académica y profesional de calidad a sus estudiantes. Para lograrlo, es fundamental comprender la percepción que tienen los estudiantes sobre la calidad de los servicios ofrecidos y su nivel de satisfacción con respecto a la oferta educativa, infraestructura, recursos y apoyo académico; para que de esta manera se adapte y mejore continuamente para asegurar la calidad de la educación que ofrece a sus estudiantes. El modelo SERVQUAL ha sido utilizado en diferentes industrias para evaluar la calidad de los servicios percibida por los clientes. Sin embargo, su aplicación en instituciones de educación superior, aún es limitada. La implementación del SERVQUAL en el ITI permitiría una evaluación sistemática de los servicios que la institución brinda, identificando brechas entre las expectativas de los estudiantes y su percepción real de la calidad. El problema de esta investigación se centra en la percepción de la calidad y satisfacción del estudiante en el Instituto Tecnológico de Iguala a través del modelo SERVQUAL. Se busca responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el nivel de percepción de calidad de los servicios educativos del ITI según los estudiantes? ¿En qué medida se satisfacen las expectativas de los estudiantes con respecto a los servicios ofrecidos por el ITI? ¿Cuáles son las principales brechas entre las expectativas y percepciones de los estudiantes sobre la calidad de los servicios?



METODOLOGÍA

El presente estudio se enmarca en una investigación descriptiva y transversal, que busca analizar y describir la percepción de calidad y satisfacción del estudiante en el ITI a través del modelo SERVQUAL.  La población objetivo de este estudio está constituida por los 1089 estudiantes matriculados durante el último semestre previo a esta investigación. Para obtener una muestra representativa, se aplicó la fórmula de Fisher y Navarro, que permitió determinar el tamaño muestral adecuado para lograr un nivel de confianza y margen de error aceptable, el cual fue de 285 estudiantes. Se llevó a cabo un muestreo aleatorio estratificado, dividiendo a la población en cinco estratos correspondientes a las distintas carreras que ofrece el Instituto. Esto permitió obtener una muestra proporcional a la distribución real de estudiantes en cada carrera, lo que garantizó que todas las áreas académicas estén adecuadamente representadas en la muestra. Para calcular el tamaño de la muestra en cada estrato, se utilizó el método de estratificación de acuerdo a Kish (1965) citado en Hernández, Fernández y Baptista (2006). La muestra n en cada estrato será igual a la suma de los elementos muestrales nh. El instrumento de medición utilizado fue un cuestionario diseñado específicamente para adaptar el modelo SERVQUAL al contexto educativo del ITI. El diseño de dicho cuestionario se llevó a cabo con base en las dimensiones del modelo SERVQUAL, adaptadas al ámbito educativo. Se identificaron las principales áreas de interés, incluyendo la calidad de la oferta académica, la infraestructura, el apoyo académico y otros aspectos relacionados con la experiencia estudiantil en el ITI. Cada dimensión se formuló mediante un conjunto de afirmaciones relacionadas con la calidad del servicio, expresadas en una escala Likert de 5 puntos que va desde "Totalmente en desacuerdo" hasta "Totalmente de acuerdo". Se aplicaron las encuestas mediante la plataforma de Formularios de Google. Se optó por esta vía para facilitar la recolección de datos de manera ágil y eficiente. Se garantizó la confidencialidad y anonimato de las respuestas para fomentar la sinceridad de los participantes y se aseguró que los resultados serán utilizados únicamente para fines académicos y de investigación. Los encuestados recibieron un enlace único para acceder al formulario, lo que permitió llevar un registro de las respuestas recibidas. Una vez completada la recolección de datos, se ha dado inicio a realizar el análisis estadístico, el cual continúa en proceso. Se utiliza  para ello un software especializado para el procesamiento y análisis de datos, permitiendo obtener resultados cuantitativos y cualitativos sobre la percepción de calidad y satisfacción del estudiante. Se contempla también calcular estadísticas descriptivas para obtener medidas de tendencia central y se aplicarán pruebas inferenciales para determinar la significancia estadística de las diferencias entre las percepciones y expectativas de los estudiantes.


CONCLUSIONES

Hasta el momento, se han recolectado los datos mediante encuestas aplicadas a la comunidad estudiantil y se encuentran en proceso el análisis. Si bien aún no se han obtenido los resultados finales, los hallazgos preliminares y las tendencias observadas muestran una positiva respuesta de los estudiantes durante la recolección de datos y una muestra representativa que abarca diversas carreras. La conclusión final del estudio está pendiente de los resultados completos del análisis de datos y de una exhaustiva interpretación de los mismos. El proceso de análisis y elaboración de conclusiones se llevará a cabo con rigurosidad para garantizar la fiabilidad y validez de los resultados obtenidos. El desarrollo de las conclusiones finales requerirá un análisis cuidadoso y detallado de los datos, considerando posibles correlaciones entre las dimensiones evaluadas, identificación de patrones, y la validación de las hipótesis planteadas. Se prevé que, una vez finalizado el análisis, se obtengan conclusiones detalladas sobre la percepción de calidad y satisfacción del estudiante en el ITI, así como la identificación de posibles brechas entre las expectativas y las percepciones reales de los servicios educativos. Estos resultados podrán ser de gran utilidad tanto para la institución como para el ámbito académico en general, y podrán orientar acciones y políticas destinadas a mejorar la calidad educativa y la experiencia estudiantil.
Jocobi García Francisco Gabriel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente

LA DEMOCRACIA DE LAS RESPONSABILIDADES


LA DEMOCRACIA DE LAS RESPONSABILIDADES

Jocobi García Francisco Gabriel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: En la idea de la democracia, como en la del Estado democrático, acaso porque deberían ser lo mismo, se ha cometido un error sistemático. Pensar en el Estado, como si fuera solamente el gobierno, si acaso las instituciones, pero no el pueblo. El presente proyecto, se refiere al estado democrático y como tal, a la democracia; pero en el mismo tenor, no solo a la democracia procedimental, sino a la sustantiva y de calidad, como que es el estado mismo. Propone, que la ciudadanía, como parte indisoluble del Estado, y, en este caso del Estado democrático, no debe ser ajena a su desarrollo y desenvolvimiento. Se trata, de que caminemos más allá, a las responsabilidades, conscientes y permeadas o culturizadas en los ciudadanos. La democracia de las responsabilidades. Se tocará en este proyecto la democracia procedimental, la sustantiva y la de calidad, pero particularmente la de las responsabilidades. ¿Usted vota? ¿Se informa? ¿Participa en actividades políticas? ¿Forma parte de alguna organización política?, son algunos de los cuestionamientos para la parte procedimental. En la democracia sustantiva, ¿usted vela por los derechos de los demás? ¿No discrimina? ¿Respeta la libertad de expresión? Y al último, la de calidad, ¿qué hace usted para que la democracia sea de calidad? ¿Respeta el estado de derecho? ¿Las leyes? ¿La constitución? ¿Paga impuestos a tiempo y en forma? ¿Las infracciones de tránsito? ¿Recoge y clasifica su basura? ¿Cuida el agua? ¿El medio ambiente? ¿Mantiene limpia su calle? ¿Su casa? ¿Manda los niños a la escuela? ¿Ayuda con sus tareas? Etcétera. La democracia es un ente abstracto, y como tal es el Estado, no solo la representa el gobierno, sino la representamos, y debemos cuidar todos.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA El trabajo se desarrollará y contestará básicamente a partir de una encuesta, elaborada exprofeso, con una batería de preguntas, los ciudadanos son cuestionados sobre:   EJEMPLO DE CUESTIONARIO UTILIZADO: ¿Usted vota? SI ()NO () ¿Se informa? SI () NO () De qué manera? PERIÓDICO ()TV ()RADIO () INTERNET () REDES () OTRO () ¿Participa en actividades políticas? SI () NO () ¿Forma parte de alguna organización política? SI ()NO () ¿Usted vela de algún modo por los derechos de los demás? SI ()NO () ¿No discrimina? SI ()NO () ¿Si una persona de calle le pidiera cobijo lo haría? SI ()NO () ¿Respeta la libertad de expresión? SI ()NO () ¿Qué es para usted la democracia? ¿Qué hace para que la democracia mejore? ¿Respeta el estado de derecho en su conjunto? SI ()NO () ¿No ha dado nunca una mordida-premio para evitar una infracción o aligerar o hacer un trámite o, valido de alguien? SI ()NO () ¿Paga impuestos a tiempo y en forma? SI ()NO () ¿Recoge y clasifica su basura? SI ()NO () ¿No tira basura en la calle? SI ()NO () Cuida el agua? SI ()NO () ¿De qué manera? ¿El medio ambiente? SI ()NO () ¿De qué manera? ¿Mantiene limpia su calle? SI ()NO () ¿Manda los niños o va usted a la escuela correctamente y cumple con sus tareas? SI ()NO ()


CONCLUSIONES

RESULTADOS: En total se aplicaron 240 cuestionaros, vía la aplicación Questión Pro, obteniendo los siguientes resultados:   EDAD Respecto a la edad el 55.90 de los entrevistados correspondió a una edad de entre 18-30. 31-50 29.37 51-60 9.90 61 o más 5.59   ESTADO Sinaloa 90%   ĢENERO 56.67 MUJER OCUPACIÓN Estudiante 38.57% Empleado profesional 31.43%   VOTA 84.76   SE INFORMA 52.86   DE QUÉ MANERA Internet 56.19 Redes 71.43   PARTICIPA 52.38 NO 29.05 SI   FORMA PARTE 85.17 NO   DEFIENDE 70% SI   QUÉ TANTO 51.72 Algo 33.50 Mucho   DISCRIMINA 87.02 No 11.54 A veces   PERSONA INDIGENTE 3-26.60 1-23.15 5-17.24 2-15.27   LIBERTAD DE EXPRESIÓN 5-67.46 SI 4-25.36 NO   DEMOCRACIA Libertad 28.57 Igualdad 23.33 Participar 27.62   RESPETA EDO DE DERECHO Mucho 73.33 Algo 21.43   HA DADO RECOMPENZA No 78.01   HA AYUDADO PARAHACER UN TRÁMITE No 78.95   PAGA IMPUESTOS SI 61.90   BASURA EN SU LUGAR Si 52.86   TIRA BASURA CALLE No 86.19   CUIDA AGUA Si 83.33   CUIDA AMBIENTE Si 88.57   LIMPIA SU CALLE Si 71.63   ENVIA HIJOS 60.68 si   VACUNAS 59.90 si Conclusiones: A razón de los resultados obtenidos y expuestos en líneas anteriores, en donde la población dominante que respondió pertenece al sector estudiantil y profesionista  con 70% de participación, de donde el 49% son mujeres y el resto ocupado por otros géneros. Más allá de estas generalidades, encontramos en los resultados que el 20% de dicha población no ejercen su derecho al voto, y 70% no se informa ni participa en asuntos políticos, por lo que el 80% del total de ellos que si votan vemos que lo hacen desinformados o que solo dejan su aportación a la democracia en la participación de urnas. Por otro lado solo 20% considera que discrimina, sin embargo, al responder si darían asilo a un indigente en hogar solo 17% dijo que si. En ese sentido y concatenado con nuestro planteamiento el problema donde expusimos que un estado democrático exige ciudadanos democráticamente responsables, podemos plantear que la ciudadanía se encuentra consciente de sus obligaciones, pero que por diversos factores puede que sus acciones no siempre vayan orientadas por ella,  por lo que es posible que haya un déficit en cuanto al pensamiento y actuar, para así construir una democracia que vaya de la mano con el estado, población y sus variantes con conformación como el sector económico. 
Juárez Bailón Óscar Josué, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EDUCACIóN Y CULTURA FINANCIERA PARA LA INCLUSIóN FINANCIERA: PROPUESTA DE PROGRAMA DE EDUCACIóN FINANCIERA PARA LOS ALUMNOS DEL TECNM CAMPUS CHILPANCINGO


EDUCACIóN Y CULTURA FINANCIERA PARA LA INCLUSIóN FINANCIERA: PROPUESTA DE PROGRAMA DE EDUCACIóN FINANCIERA PARA LOS ALUMNOS DEL TECNM CAMPUS CHILPANCINGO

García Avila Carlos Emiliano, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Juárez Bailón Óscar Josué, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Lugo López Samuel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México la falta de educación financiera es un grave problema que afecta a todos los estratos sociales, repercutiendo en el crecimiento económico de estos, debido a que se les ha enseñado de forma tradicional el ahorro, guardando el dinero en alcancías, debajo del colchón o por tandas, todo esto producto de la falta de educación financiera. Las personas creen que son formas más seguras de ahorrar y caen en las falacias de que las instituciones bancarias cobran grandes cantidades monetarias por toda actividad realizada, ya que desconocen su portafolios de productos y servicios financieros. Por ende, prefieren evitar el uso de productos financieros como tarjetas de crédito, fondos de inversión, seguros, préstamos, entre otros. En cuanto a los jóvenes universitarios, la ausencia de educación financiera repercute en sus finanzas ya que caen en compras en distintos medios, tanto físicos como digitales. Esto claramente produce endeudamiento, hasta el punto de ya no poder pagar y solicitar préstamos a sus familiares o en su caso amigos. No obstante, el ciclo se repite hasta su vida adulta, generando mayores deudas, disminuyendo sus posibilidades de inversión, y el uso deficiente de productos financieros como consecuencia de la ausencia de educación financiera. Referente a lo mencionado, es importante proponer un programa de educación y cultura financiera que permita a los estudiantes de los distintos programas educativos del TecNM Campus Chilpancingo, adquirir conocimientos básicos sobre educación financiera que logre la inclusión financiera que necesita el instituto, ya que los estudiantes de los programas económico-administrativos cursan materias afines a las finanzas en las organizaciones, sin tocar temas relacionados a la educación y cultura financiera y los restantes programas educativos dan preferencia a temas enfocados a sus perfiles.



METODOLOGÍA

El estudio se realiza en la ciudad de Chilpancingo, la capital del estado de Guerrero, durante el mes de junio-julio del 2023. Se estudia a los jóvenes universitarios del TecNM Campus Chilpancingo, de los cinco programas educativos ofertados por la institución. La investigación utiliza un diseño de investigación no experimental de tipo transversal y descriptivo, con un enfoque cualitativo de los datos. No experimental, porque no hay una manipulación deliberada de las variables involucradas, limitándose a observar el fenómeno de la educación y cultura financiera de los alumnos del TecNM campus Chilpancingo, transversal porque los datos recabados se obtienen en un solo momento en el tiempo y descriptivo dado que se describe el conocimiento que poseen los alumnos sobre el tema analizado. Se hace uso de una muestra probabilística estratificada, de tal manera que aumente la precisión de los datos, pues el número de estudiantes matriculados en cada programa educativo varía ampliamente. Se considera un nivel de confianza del 95% con un error muestral del 5%.  La población en el TecNM campus Chilpancingo es de 2,332 estudiantes, haciendo uso del programa STATS® se obtiene un tamaño de muestra n=328. Después para obtener el tamaño de muestra para cada estrato se aplicó la formula recomendada por Hernández et al. (2014) ksh=nh/Nh. El instrumento aplicado en esta investigación es una adaptación de la encuesta realizada por Briano Turrent et al. (2016) en su trabajo titulado: Midiendo la cultura financiera en estudiantes universitarios: El caso de la Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP, quien basa su estudio en la encuesta realizada por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Banco Nacional de México (UNAM y BANAMEX, 2014). Se utilizó los formularios de Google para la realización de la encuesta y el análisis de los resultados. Para ello se compartió a través de grupos de WhatsApp de estudiantes del TecNM campus Chilpancingo, además se contó con el apoyo de docentes para compartirla a sus estudiantes.    


CONCLUSIONES

Respecto a los objetivos específicos. En relación a la lista de los diversos programas educativos sobre educación financiera ofertados por la Asociación de Bancos de México. La presente investigación, permitió conocer los diferentes programas que las instituciones financieras tienen disponibles para los mexicanos. Con referencia a identificar aquellos programas que proporcionen conocimientos sobre conceptos económicos fundamentales, servicios financieros y promoción de la inclusión digital según la información previamente obtenida. El estudio encontró que los programas de las instituciones bancarias como Santander, HSBC, BANORTE, BBVA, Actinver, ofrecían los conceptos necesarios para impulsar la inclusión financiera. Con respecto al objetivo de analizar los distintos programas sobre educación financiera. El estudio permitió hacer una comparación de los diferentes programas, tomando como base los conceptos de: ahorro, inversiones, tarjetas de débito, tarjetas de crédito y PYMES, así como los tips, consejos, cursos, infografías, que permiten enriquecer los conocimientos sobre educación financiera, necesarios para lograr la inclusión financiera. Finalmente, en cuanto al objetivo de identificar las necesidades de los alumnos. El estudio mostró las necesidades respecto a los temas de ahorro, inversiones y manejo de tarjetas de crédito y débito. Respecto al objetivo general. La realización de la presente investigación fue de ayuda para alcanzar el objetivo general de   proponer un programa sobre educación financiera de las instituciones bancarias en el TecNM campus Chilpancingo, que permita a los alumnos adquirir una cultura e inclusión financiera. Debido a que se logró indagar sobre los programas de inclusión financiera ofrecidos por los Bancos, se identificaron las necesidades de los alumnos, y con base a estos hallazgos se propuso un programa de educación financiera.
Juárez Espejel Alberto, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

POLO DE DESARROLLO EN TONALá, CHIAPAS.


POLO DE DESARROLLO EN TONALá, CHIAPAS.

Juárez Espejel Alberto, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Chiapas es un estado rico en biodiversidad y cultura, pero enfrenta desafíos económicos. Aproximadamente el 76.4% de la población vive en la pobreza, mientras que el 15.0% es vulnerable debido a la falta de servicios básicos, y el 2.5% tiene ingresos insuficientes. Solo el 6.0% vive por encima de la línea de pobreza. La región busca soluciones como polos de desarrollo, particularmente parques industriales. Estos parques son fundamentales para el crecimiento económico y la innovación. Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) relevantes regulan aspectos como instalaciones eléctricas, eficiencia energética, emisiones, disposición de residuos y protección ambiental cerca de parques industriales. Centrándonos en un área específica, Tonalá, un municipio en Chiapas, tiene una economía basada en actividades primarias, como la agricultura y la pesca. Para mejorar su economía, es necesaria la diversificación. Fomentar sectores secundarios y terciarios como la manufactura, el turismo, la tecnología, la educación, el emprendimiento y el uso sostenible de recursos es crucial. También es importante el desarrollo de infraestructura, mejora del transporte y la logística. Una propuesta dentro de esta estrategia de desarrollo es la simbiosis industrial, donde los desechos y subproductos de empresas se convierten en recursos para otras en el parque. Se han generado opciones alternativas basadas en datos de producción.



METODOLOGÍA

En esta investigación se empleó la metodología de estado de la técnica o estado del arte, comúnmente usada en la revisión bibliográfica. Según Molina Montoya (2005), esta modalidad permite estudiar el conocimiento acumulado. Se recopiló y analizó información de diversas fuentes, como censos, artículos científicos de revistas académicas y fuentes periodísticas confiables como "El economista". Bases de datos como INEGI, SIACON y SIAP, junto con el DENUE y Normas Mexicanas, proporcionaron datos. Se utilizaron modelos analíticos como PETEL y PORTER para un análisis detallado de la competencia a nivel global y nacional, identificando ventajas comparativas. Se exploraron modelos matemáticos como la matriz de Leontief y la teoría de carteras de Markowitz. A partir de estas fuentes y herramientas, se identificaron alternativas para cumplir el objetivo de la investigación.


CONCLUSIONES

Se pueden concluir varios aspectos relevantes sobre Chiapas,Tonalá y su situación socioeconómica: Rica diversidad cultural y natural: Chiapas es un estado de México con una rica diversidad cultural y natural. Cuenta con valiosas ciudades prehispánicas, como Palenque, Bonampak, Yaxchilán y Toniná, que tienen un significativo legado religioso y cultural de la antigua civilización maya. Además, su naturaleza asombrosa se evidencia en ríos, cascadas, lagunas y la abundante selva lacandona, lo que lo convierte en un lugar atractivo para el turismo y la conservación. Situación económica desafiante: A pesar de su riqueza cultural y natural, la situación económica en Chiapas es desafiante para muchos habitantes. Según los datos presentados, un alto porcentaje de la población (76.4%) vive en situación de pobreza o vulnerabilidad a la pobreza. Solo el 6.0% de la población vive por encima de la línea de pobreza, lo que indica una brecha significativa en la distribución de la riqueza y el acceso a oportunidades económicas. Alternativas y propuestas para el desarrollo: Ante la realidad económica de Chiapas, se destaca la búsqueda de alternativas y propuestas para mejorar la calidad de vida de la población. Los polos de desarrollo, como zonas estratégicas para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo regional, son considerados una herramienta oportuna. Los parques industriales, dentro de estos polos, juegan un papel clave para impulsar el crecimiento económico y la innovación en la región. Importancia de la sostenibilidad y la inclusión social: Al buscar el desarrollo económico y la complejidad económica, es esencial tener en cuenta la sostenibilidad ambiental y la inclusión social. Implementar prácticas y tecnologías eco-amigables, evaluar el impacto ambiental de las actividades económicas y garantizar la inclusión social son aspectos fundamentales para un crecimiento sostenido y equitativo. Consecuencias negativas si no se toman consideraciones: Si no se toman en cuenta aspectos importantes como el impacto ambiental, la inclusión social y la planificación adecuada, pueden surgir consecuencias negativas, como el deterioro ambiental, conflictos sociales, dependencia económica en un solo sector, colapso de servicios públicos, entre otros. Estas consecuencias pueden afectar negativamente la calidad de vida de la población y la estabilidad económica y social de la región. En conclusión, Chiapas posee una riqueza cultural y natural valiosa, pero enfrenta desafíos económicos y sociales significativos. Para lograr un desarrollo sostenible y equitativo, es crucial impulsar alternativas como los polos de desarrollo y los parques industriales, siempre considerando el impacto ambiental y la inclusión social como pilares fundamentales del crecimiento económico.
Juarez Galán Praxedis Viridiana, Universidad Politécnica de Atlautla
Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit

PULQUERíA "PULQUEANDO CON MAX"


PULQUERíA "PULQUEANDO CON MAX"

Barragán Tiburcio Yara Heraldi, Universidad Politécnica de Atlautla. Juarez Galán Praxedis Viridiana, Universidad Politécnica de Atlautla. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el estrés es un problema social que ha tomado más relevancia en México, puesto que como pasa el tiempo aumenta el numero de personas con dicho problema en el país.  Actualmente siete de cada diez mexicanos han sufrido efectos negativos en salud derivados del estrés laboral. Según datos de la OMS, México ocupa el primer lugar a nivel mundial en estrés laboral, seguido por China y Estados Unidos. (Paulina Martínez Castañón, 2023).  Siendo cada vez más preocupante que las cifras van en aumento y cada vez son más los mexicanos que se ven afectados por esta problemática que afecta en su salud, mente, alimentación y rendimiento. Así como también ocupa uno de los primeros lugares en problemas de ansiedad y |pues hasta 8% de la población la padece, y las mujeres tienen tres veces más en riesgo (Expansión Política , 2023). Cuyo problema se define como un trastorno mental caracterizado por disminución del estado de ánimo, sentimientos de tristeza, dificultad para concentrarse y alteraciones en el patrón de sueño y apetito.



METODOLOGÍA

Para realizar esta investigación de utilizaran métodos cualitativos y cuantitativos, así como encuestas a una muestra representativa de hombres y mujeres mayores de 18 años que les agrade o tengan el deseo de probar una amplia variedad de pulque.  Además, se incluirán preguntas que permita conocer la aceptabilidad que el pulque tendrá en la localidad y su impacto con los habitantes, que puedan verlo como una forma recreativa y un distractor por las labores diarias.          3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN  Para este estudio se usará la investigación descriptiva y de campo. La descriptiva se usa ya que se enfoca en realizar un informe detallado sobre el fenómeno de estudio, sus características y configuración. No le importan ni las causas, ni las consecuencias de este, solamente quiere tener una visión clara para entender su naturaleza.   3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA  Población y muestra: La población escogida fue el municipio de Villa del Carbón, Edo. Mex. En la cual solo se consideran pobladores mayores de 18 años de edad sin distinción en los consumidores


CONCLUSIONES

Las cuales se pueden resumir de la siguiente manera: De las 385 personas encuestadas a:  ●              208 les gusta el pulque  ●              210 prefieren el pulque curado  ●              77 toman pulque cada fin de semana  ●              196 prefieren un lugar con temática regional mexicana  ●              248 toman pulque por gusto ●              154 personas tienen como sabor preferido el de mango  ●              Y a 345 personas les gustaría que haya venta de tacos        Basado en la muestra de 385 personas de la población de 7172, podemos concluir lo siguiente para el proyecto de la pulquería Pulqueando con Max: Existe un interés significativo en el pulque, ya que 208 personas lo prefieren directamente y 210 personas prefieren el pulque curado. Esto indica una demanda potencial para ambas opciones, siendo que ambas tienen más del 70% de demanda. Un número considerable de personas (77) toma pulque cada fin de semana, lo que sugiere una posible oportunidad para promociones o eventos especiales durante esos días.
Juárez Rosales Evyan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL USO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO MéTODO DE ANáLISIS DE LA GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS.


EL USO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO MéTODO DE ANáLISIS DE LA GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS.

Atlatenco Barojas Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Pérez Juliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Vazquez Karla Nallely, Instituto Tecnológico de Matamoros. Juárez Rosales Evyan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nuñez Hernandez Aladimer, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Atlixco es uno de los diez pueblos mágicos pertenecientes a la entidad de Puebla, es considerado un destino turístico con buena afluencia para el estado por los atractivos que posee como destino turístico. Sin embargo existen problemáticas qué pueden repercutir en la gestión del destino turístico si no existe un buen balance en las 4 perspectivas del balanced scorecard y como tal pueden llevar a un destino turístico al declive en relación a las perspectivas qué maneja el Balanced scorecard o cuadro de Mando integral. (perspectivas financieras, procesos, clientes y recursos humanos).   



METODOLOGÍA

El objetivo de la investigación es analizar la gestión del destino turístico de Atlixco, Puebla, con base en las 4 perspectivas del cuadro de mando integral ( financiera, procesos, recurso y clientes).    


CONCLUSIONES

Puesto que se plantea como hipótesis qué existe buena gestión en 2 de las 4 perspectivas aplicadas en el destino turístico de Atlixco Puebla. 
Juárez Tapia Paula Paola, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac

ANÁLISIS DE LA ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA EMPRESARIAL DE LAS PYMES COMERCIALIZADORAS DE ZAPATOS EN TECÁMAC CENTRO ESTADO DE MÉXICO 2023


ANÁLISIS DE LA ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA EMPRESARIAL DE LAS PYMES COMERCIALIZADORAS DE ZAPATOS EN TECÁMAC CENTRO ESTADO DE MÉXICO 2023

Bautista Sánchez Berenice, Universidad Politécnica de Tecámac. Juárez Tapia Paula Paola, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el reciente estudio de la Corporación Financiera Internacional (IFC, 2016), menciona que las Pymes representan más de la mitad de los puestos de trabajo formales en el mundo comparados con las empresas internacionales, pero las variables afectan a las estrategias empresariales. La Organización Mundial del Comercio (OMC, 2023) dice que las MiPymes se han visto limitadas en su crecimiento económico a través de los años a causa de los factores ambientales, políticos y económicos en el mundo. En México existen más de 4.9 millones de MiPymes en el país, lo que representa el 99.8% de empresas en territorio mexicano (INEGI, 2022). El Centro para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial (CETRO-CRECE) menciona que cerca del 75 % de las Pymes creadas por pequeños emprendedores fracasan y cierran antes de cumplir dos años de iniciar su negocio, aunque hay empresas que perduran cinco o diez años en el mercado, no siempre logran ser exitosas. El Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, 2019) menciona que en el Estado de México existen 592 mil 515 micro, pequeñas y medianas empresas esparcidas en todo el territorio mexiquense. Particularmente en el Municipio de Tecámac, zona centro existen 434 MiPymes dedicadas al comercio informal de productos o servicios, entre las más destacadas en la comercialización se encuentran las zapaterías (91) según estadísticas de INEGI, las cuales toman un rol importante en la economía dentro del Municipio de Tecámac y la región considerando que representan un 20% de las Pymes, pues gracias a la gran demanda de zapatos por parte de los residentes de Tecámac y sus alrededores, el emprendimiento de los ciudadanos es más significativa y se convierte en la vocación productiva del municipio. Las Pymes comercializadoras de zapatos en Tecámac enfrentan un gran problema por desconocer el mercado donde se establecen, y es necesario tener información al respecto, y la capacitación es importante, ya que son el mayor auge económico de esta zona.



METODOLOGÍA

Esta investigación pone sus bases en un paradigma interpretativo, se implementa como un medio de comunicación, a través del cual se interpreta los puntos de vista sobre las Pymes comercializadoras de zapatos en Tecámac centro Estado de México, mediante la teoría interaccionismo - simbólico, ya que se analiza la perspectiva del tema antes mencionado. Se trabaja con el método cualitativo, con fin de recolectar información que ayude a explorar e interpretar la orientación estratégica empresarial en las Pymes comercializadoras de zapatos en Tecámac centro Estado de México, a través de este método. De acuerdo con Jaqueline Hurtado de Barrera por su nivel de investigación es de tipo descriptiva, explicativa, y de diseño cualitativo, obteniendo datos que permitan conocer la opinión de los comerciantes de las Pymes comercializadoras de zapatos en Tecámac centro, de acuerdo a su propósito es una investigación aplicada, ya que, ayuda a recolectar información sobre el tema de investigación. Se trabaja con la técnica de la entrevista, a partir de una muestra calculada estadísticamente de 68 pymes a entrevistar.


CONCLUSIONES

La Orientación Estratégica Empresarial es uno de los temas a considerar por cada Pyme, ya que se enfoca en la mejora de las empresas, ya que los tipos de Orientación Estratégica como: al Mercado, Emprendedora y al Aprendizaje, son factores o estrategias que mejorar y aportan buenas alternativas de reforzar un negocio o empresa. Con la aplicación de las encuetas a las Pymes comercializadoras de Zapatos,  se obtiene que la mayoría no usa la Orientación Estratégica Empresarial para generar nuevos conocimientos, dicho en otras palabras, es conocido, pero no reconocido por todas. A partir de los resultados obtenidos es posible comprobar la hipótesis planteada, en la que se menciona que el 60% de las empresas Pymes comercializadoras de zapatos en el centro de Tecámac, Estado de México, desarrollan sus operaciones a partir de una orientación estratégica empresarial de mercado, lo que les lleva a centrar sus acciones en sus clientes y la satisfacción de las necesidades en la región, encontrando que el 62.5% de los encuestados tienen conocimiento de estos conceptos y formas de desarrollo de estrategias y el 81.25% las considera para el desarrollo de sus operaciones comerciales. Otro punto importante, es que, las Pymes comercializadoras de zapatos crean mucho énfasis en el cliente, ya que dicho con sus propias palabras Ellos son el negocio, es por ello que la atención al cliente es fundamental en cada una de ellas, del mismo modo, los productos siempre cuentan con la calidad que se promete y la tendencia en moda. Porter menciona que La estrategia consiste en diferenciarse de la competencia. No se trata de ser mejor en lo que haces, sino de ser diferente en lo que haces y esta filosofía da pauta a que los comerciantes desarrollen sus estrategias de diferenciación que les permita darse a notar en sus diferentes segmentos de mercado en la región. Por ello se concluye que Pymes comercializadoras de zapatos de Tecámac centro requieren hacer uso de la Orientación Estratégica en el desarrollo de sus operaciones estratégicas, con el fin de lograr los objetivos que se plantea, así como las metas establecidas, para que tanto en la actualidad como en un futuro se desarrollen mejores estrategias que los diferencien de la competencia, ya que es uno de los factores considerados para lograr éxito empresarial, con ello, es necesario aplicar también estrategias de atención, planeación, implementación, coordinación y lo más importante empeño en lo que se realiza. Es factible abrir una línea de investigación que permita conocer a futuro el comportamiento de las Pymes, en una investigación de tipo estudio de caso aplicado directamente a una empresa que trabaja desde la orientación estratégica enfocada al mercado.
Juarez Vega Diana Carmina, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LAS REDES SOCIALES DE LOS MUSEOS 2.0 A TRAVéS DE LA COMUNICACIóN ESTRATéGICA: CASO DE ESTUDIO MUSEO URBANO INTERACTIVO DEL TECNOLóGICO DE MONTERREY


LAS REDES SOCIALES DE LOS MUSEOS 2.0 A TRAVéS DE LA COMUNICACIóN ESTRATéGICA: CASO DE ESTUDIO MUSEO URBANO INTERACTIVO DEL TECNOLóGICO DE MONTERREY

Juarez Vega Diana Carmina, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática social principal es debido a que los museos universitarios requieren de un plan de comunicación estratégica que favorezca en la creación de vínculos fuertes con su público de interés, de acuerdo a cifras del INEGI (2021) hay 58 museos en el Estado de puebla y 4 están clasificados como museos universitarios, Puebla es un estado con mayor número de universidades, y solo 4 de ellas cuentan con un museo. Los museos universitarios existentes tienen redes sociales, donde proporcionan información acerca del museo, sin embargo, en esta investigación el caso de estudio es el Museo Urbano Interactivo del Tecnológico de Monterrey (MUI TEC). Así mismo el objetivo de desarrollo sostenible de la problemática de la investigación es la Educación de calidad debido a que los museos universitarios tienen un vínculo con la misión de la universidad, para ofrecer una educación de calidad en cuanto a la fomentación de la preservación del patrimonio cultural. La problemática comunicacional del MUI TEC radica en que no ofrece una experiencia de un museo 2.0, tomando en cuenta que un museo 2.0 busca interactuar a través de las redes sociales con los sentidos y experimentar, el museo carece de interacción con los usuarios, así mismo el contenido que ofrece es solo informativo. Es por ello que nuestra pregunta de investigación es ¿De qué manera fue la interacción socio comunicacional en Facebook del MUI TEC durante el periodo 2022? Nuestro objetivo principal es identificar la interacción socio - comunicacional en Facebook del MUI TEC durante el periodo 2022.



METODOLOGÍA

El diseño metodológico de esta investigación fue de enfoque cualitativo, con un tipo de estudio no experimental y transversal, el alcance de la investigación es de tipo exploratorio ya que no se realizo un experimento, la unidad de análisis es la página de Facebook del Museo Urbano Interactivo del Tecnológico de Monterrey, utilizando para el análisis una lista de verificación siendo esta el instrumento. Para el análisis de contenido, se utilizo el modelo de herrera y Bendezú de interacción socio-comunicacional donde se encuentran 4 dimensiones, la primera es conexión donde los indicadores a analizar son el tipo de red, tipo de perfil, actualización de contenidos y tiempo de operación, en la segunda dimensión los indicadores son vínculo racional y vinculo emocional, en la tercera dimensión es articulación donde los indicadores son lejana y antagónica y la ultima dimensión es sentido donde sus indicadores son función de la red, propósito del museo y  misión de la universidad. Este modelo nos sirvió para diseñar el instrumento que nos facilitaría el análisis de contenido de la red social del museo.


CONCLUSIONES

Una vez hecho el análisis al museo urbano interactivo (MUI) del Tecnológico de Monterrey, concluimos en que la interacción socio - comunicacional del museo con respecto a la primera dimensión conexión fue su tipo de red centralizada, existe transparencia de la pagina y es posible acceder desde distintos buscadores web. En la dimensión de relación su tipo de vínculo es más racional que emocional ya que no existe una interacción entre el usuario y la página del museo. En cuanto a articulación el museo cuenta con 7.2 mil seguidores, donde 272 han externado su opinión y critica. Y como ultima dimensión se encuentra el sentido donde la página si tiene relación con el propósito de la universidad siguiendo su colorimetría y de manera general se puede acceder a todas las secciones que se encuentran en la página de MUI TEC.  De forma más concreta se concluye que en cuanto a su interacción socio - comunicacional se tuvo una conexión y articulación regular, una relación deficiente y un sentido eficiente, lo que nos resulta que el museo requiere de comunicación estratégica para que sus dimensiones comunicacionales sean eficientes.
Julian Albino Manuel Sebastian, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán

INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A NEGOCIOS


INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A NEGOCIOS

Julian Albino Manuel Sebastian, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación tiene como objetivo realizar una investigación de mercado dirigida a pequeñas empresas, microempresas, medianas empresas y macroempresas, en la cual la problemática a resolver es acerca del uso de la inteligencia artificial que se le da.



METODOLOGÍA

Para ello se seleccionó un instrumento de investigación, la encuesta por Google Forms, conformada por 59 preguntas, conformada por preguntas de opción múltiple y escala de Likert, fue respondida por 39 personas de los Estado de Chihuahua, Guanajuato, San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán y el Estado de México.


CONCLUSIONES

Actualmente nos encontramos en la etapa de análisis de datos, las respuestas obtenidas de la encuesta se comenzarán a realizar gráficos con distintas variables, permitiéndonos tener un análisis preciso, claro y coherente.
Jurado Morales Jennifer, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Ramón Eutzhel del Val Gámez, Universidad Vizcaya de las Américas

DERECHO HUMANO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL ÁMBITO LABORAL


DERECHO HUMANO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL ÁMBITO LABORAL

Huerta Ruiz Silvia Lydia, Universidad Vizcaya de las Américas. Jurado Morales Jennifer, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Ramón Eutzhel del Val Gámez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las dificultades que enfrenta la seguridad social en México cómo es la relación obrero patronal, el problema crónico de financiamiento, las irregularidades de las prestaciones, la discriminación laboral, la limitación de trabajo a ciertos individuos por sus discapacidades, el problema de la calidad en la protección social dentro del seguro social. Uno de los retos más grandes para la Seguridad Social en México ha sido brindar completa protección a todos los habitantes. Sin embargo, es importante señalar que sólo un 35% de la población ocupada está incorporada al sistema de seguridad social en sus diferentes regímenes, según la página gestiopolis. En la actualidad la violación a los derechos de los trabajadores con la nula inscripción a la seguridad social, no solo afecta a los empleados, sino a sus familias. ¿Harán todos los patrones/patronas la debida inscripción de sus trabajadores y trabajadoras al seguro social? Así como realizar el pago correspondiente de sus aportaciones. Establecimos como objetivo principal redactar un ensayo en el que se reflejen las situaciones más comunes de irregularidades entre la relación obrero-patronal. Todo esto con el fin de descubrir situaciones disfrazadas desde el verdadero enfoque según la ley.



METODOLOGÍA

Al plantear el tema y el objetivo principal hicimos un debate de las contrariedades que se presentan entre un patrón y sus trabajadores, buscando ventajas y desventajas en su caso de cada parte en la relación obrero-patronal. Nuestra principal herramienta fue tomar la percepción general que tiene la mayoría de la población en México con respecto a la seguridad social y las instituciones que los protegen. La Ley Federal del Trabajo, su lectura y análisis nos permitieron adentrarnos en el tema y lograr justificar nuestra investigación.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano, como estudiantes de la Licenciatura en Contador Público, hemos logrado empatar nuestros conocimientos básicos en proporción a las obligaciones patronales respecto al pago de aportaciones para seguridad y previsión social, con los derechos humanos fundamentales de los trabajadores y la importancia que implica una adecuada práctica de ambas partes. Todo lo antes mencionado con el propósito de lograr mejorar la relación entre trabajadores, patrones y Estado.
Jurado Varelas Perla Alejandra, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

FACTORES ECONóMICOS Y RESILIENTES EN LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR RESTAURANTERO ALREDEDOR DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE CIUDAD JUáREZ, CHIHUAHUA, MéXICO, DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19.


FACTORES ECONóMICOS Y RESILIENTES EN LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR RESTAURANTERO ALREDEDOR DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE CIUDAD JUáREZ, CHIHUAHUA, MéXICO, DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19.

Castro Carranza Joshua Ruben, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Jurado Varelas Perla Alejandra, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Luego del levantamiento de restricciones sanitarias derivadas de la pandemia del COVID-19, las microempresas del sector restaurantero en Ciudad Juárez, Chihuahua, México ubicadas en los corredores comerciales Avenida Manuel Gómez Morín y Avenida Panamericana, mostraron mayor resiliencia en cuanto a esperanza de vida, debido a la implementación de estrategias mercadológicas (4P’s), además de un mejoramiento en el servicio y la atención al cliente; incorporación de redes sociales, así como una estricta implementación del protocolo sanitario indicado por las autoridades de gobierno estatal.



METODOLOGÍA

Para la muestra se seleccionaron 11 micronegocios restauranteros que se mantuvieron abiertos durante la pandemia COVID-19, donde estas cumplen con las siguientes características específicas: negocios del sector restaurantero, negocios que no pertenezcan a cadenas de restaurantes, negocios ubicados en Avenida Panamericana y Avenida Gómez Morín, negocios con menos de 10 empleados para ser considerado como microempresa. Los instrumentos de medición utilizados fueron dos, el primero fue un cuestionario tipo entrevista semiestructurada con 4 preguntas detonadoras, a dueños de micronegocios de restaurantes fijos en las avenidas seleccionadas. Para ello, se solicitó la aurorización y firma de un consentimiento informado donde además se pidió grabar la entrevista en formato digital de la aplicación del teléfono inteligente, de igual manera se tomaron registros visuales previa aprobación del participante. El segundo instrumento fue una cédula de observación en a cual se revisaron indicadores básicos del establecimiento y visibles al consumidor, estrategias de competitividad, además de que se añadieron indicadores de comportamiento del entrevistado. Las entrevistas se realizaron del 13 al 19 de Julio de 2023.


CONCLUSIONES

En cuanto la cuestión demográfica de los restaurantes se puede decir que en la primera variable de demografía de negocios, se entiende por el nacimiento, permanencia y mortalidad de los negocios en ciertos lugares. En esta investigación se descubrió que, con base en un mapeo proporcionado por Google Maps, se puede acceder a imágenes anteriores, por ello se identificaron 19 micronegocios fijos en 2020. De ellos, a 2023, cerraron ocho puntos comerciales, lo que implica una mortalidad de 42% en el periodo de la pandemia, sin embargo, en este mismo año 2023, han nacido nueve negocios lo que suma un total de negocios en esa zona de 20 restaurante, lo que equivale a un incremento de 3%. Se descubrió en los micronegocios restauranteros que su principal factor económico afectado fue el de los ingresos, ya que durante la pandemia hubo bajo flujo de clientes y esto conllevo que tuvieron dificultades para sus ventas, y como consecuencia no tuvieron el sustento para los gastos del local, otra de las consecuencias fue que tuvieron que hacer recorte de personal y estos quedaran desempleados. Pero hubo un establecimiento en particular que obtuvo mayor número de ventas en el primer año de la pandemia COVID-19. Por último, la resiliencia empresarial es un tema clave para las microempresas, estas deben estar alertas a los signos sutiles de cambio en su entorno y ser proactivas para responder a los cambios que se estén produciendo. Como tal, necesitan herramientas para generar resiliencia de manera efectiva, lograr el crecimiento, la ventaja competitiva y la supervivencia empresarial.
Labra Ascencio Yatziri Vianey, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: M.C. Estela María Alonso Rubín, Instituto Tecnológico de Iguala

ESTUDIO Y ANáLISIS DEL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DEL TECNOLóGICO NACIONAL DE MéXICO CAMPUS IGUALA, DE LA CARRERA DE CONTADOR PÚBLICO.


ESTUDIO Y ANáLISIS DEL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DEL TECNOLóGICO NACIONAL DE MéXICO CAMPUS IGUALA, DE LA CARRERA DE CONTADOR PÚBLICO.

Labra Ascencio Yatziri Vianey, Instituto Tecnológico de Iguala. Santana Osorio Alejandra, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: M.C. Estela María Alonso Rubín, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al constante cambio tanto necesidades como requerimentos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos del módulo de especialidad de las Instituciones educativas, siendo la carrera de contador publico se requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones de los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día. Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos puedan brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la Carrera de Contador Público que les permita ser Competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

Se elaboraron y aplicaron formularios que nos conducen a obtener la información necesaria con respecto a las nuevas tendencias de la Carrera de Contador Público, a determinar la posibilidad del desarrollo de un nuevo módulo de especialidad, que impulse la competitividad y que este pueda resultar favorable a la nueva normalidad. Los formularios fueron aplicados a jóvenes egresados de la Carrera de Contador Público pertenecientes al  Tecnológico Nacional de México Campus Iguala, los resultados obtenidos se concentraron, se graficaron y se analizaron. Con la aplicación de los formularios se busca conocer el estatus actual de los Egresados, para poder actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la Carrera de Contador Público, y con la propuesta del nuevo módulo de especialidad alcanzar mejores herramientas para ejercer la profesión y que logre incursionar más rápidamente en el mercado laboral y así contribuir con sus aportaciones profesionales al desarrollo del país. Las respuestas que hasta el momento hemos analizado, deja ver una gran aceptación de los Egresados de la carrera, son calificados como eficientes y muy eficientes y desde luego podemos ver las oportunidades de mejora que amplíen las expectativas de crecimiento ya que según encuestas hay áreas de oportunidad que aun requieren ser cubiertas, y todo ello será considerado para el planteamiento del nuevo módulo.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos mediante la encuesta realizada a nuestros compañeros Egresados, encontramos que su perfil profesional está en constante actualización, por lo cual, se considera que el plan de estudios es coherente con el campo laboral y que es de calidad para poder ingresar a los diferentes sectores, empresas u organismos que ofertan una bolsa de trabajo para un Contador Público. Los Egresados consideran que la estancia en las residencias profesionales fue de gran ayuda para la inclusión en el mercado laboral, esto debido a que el 52% obtuvo su actual trabajo antes de egresar del Instituto. Por otro lado, la opinión de los Egresados considera que es fundamental tener un buen dominio del idioma inglés y tener un conocimiento amplio con los paquetes computacionales actuales, ya que son base fundamental para obtener una amplia gama de oportunidades laborales.
Landero Torres Jose Miguel, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor: Dra. Youseline Garavito Hernández, Universidad de Investigación y Desarrollo

EFECTO DE LA INNOVACIóN EN LAS EXPORTACIONES: UNA REVISIóN DE LITERATURA


EFECTO DE LA INNOVACIóN EN LAS EXPORTACIONES: UNA REVISIóN DE LITERATURA

Landero Torres Jose Miguel, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Dra. Youseline Garavito Hernández, Universidad de Investigación y Desarrollo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La literatura académica enfatiza en la importancia de la innovación para el éxito empresarial y el posicionamiento de las organizaciones a nivel internacional (Garavito Hernández y Rueda Galvis, 2021). Los artículos relacionados con el enfoque de los recursos y capacidades (RBV) abordan los vínculos entre la internacionalización de las empresas y las actividades de innovación (Impullitti y Licandro, 2018); encontrando, por ejemplo, que la innovación es crucial para mantener una ventaja competitiva en los mercados internacionales, ya que esto permite a las organizaciones tener una mayor probabilidad de sobrevivir en los escenarios económicos actuales (Melitz et al., 2007). En los últimos años, los Tratados de Libre Comercio y acuerdos comerciales han permitido un incremento en las exportaciones, pero se ha demostrado que se necesita innovar para que el aumento continúe. En América Latina, se ha evidenciado una falta de valoración de la innovación, lo que ha llevado a muchas empresas a ignorar la importancia del avance tecnológico para incursionar en nuevos mercados globales. Por ello, es importante el apoyo de los gobiernos para que las empresas puedan realizar actividades de I+D necesarias para innovar y competir a nivel internacional. En este sentido, la capacidad de innovar se ha vuelto fundamental para el éxito empresarial en la era de la globalización, ya que las empresas buscan expandir su alcance en mercados extranjeros. Desde la innovación de productos hasta la adopción de procesos más eficientes, la innovación puede ser una fuente clave de ventaja competitiva en los mercados internacionales. En este orden de ideas, este artículo explora el efecto de la innovación en el crecimiento de las empresas a nivel global a través de las exportaciones y reflexiona sobre los diferentes tipos de innovación que pueden impulsar la competitividad en los mercados internacionales con el fin de proponer una futura línea de investigación. Para cumplir con el objetivo de la investigación, se propone realizar una revisión de literatura utilizando herramientas de análisis bibliométrico como los softwares Vosviewer y Bibliometrix. Este documento se estructura de la siguiente manera, en primer lugar, el artículo explica la metodología utilizada, posteriormente, los resultados encontrados de la revisión de literatura, conclusiones y se hace propuesta de una línea de investigación futura.



METODOLOGÍA

Esta investigación es exploratoria y descriptiva, en el cual se seleccionaron alrededor de 30 artículos con el fin de actualizar al lector sobre la importancia que tiene la innovación en las exportaciones y competitividad de las empresas. Se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática y exhaustiva de artículos académicos de diferentes autores, que sirva de base para proponer una futura línea de investigación. Para ello, en primer lugar, se utilizaron paquetes estadísticos como VOSviewer y bibliometrix con el fin de realizar un análisis complementario bibliométrico para conocer los autores y revistas de mayor relevancia. En segundo lugar, se revisaron bases de datos como EBSCO, Science Direct, Emerald Insight, Google Scholar y Scopus. Como criterio de elección se eligieron artículos en el área de economía, finanzas, administración y negocios. El enfoque de la investigación se centró en revisar la literatura sobre la relación entre la innovación y la exportación, así como los factores que influyen en dicha relación. 


CONCLUSIONES

Conclusiones La literatura académica ha evidenciado que la innovación en productos impacta positivamente en el proceso de internacionalización en las empresas grandes, mientras que las Pymes aún no están llevando a cabo dichos procesos (Barcasnegras & Arbelaez, 2018). No obstante, se ha notado que las Pymes están centrando sus esfuerzos en fortalecer la capacidad para desarrollar procesos de innovación en sus negocios de internacionalización. Además, se esfuerzan por mejorar la eficiencia de sus técnicas productivas para responder de manera efectiva a las necesidades del mercado (Zoque Peñuela, Arévalo Venegas & Robayo Delgado, 2022). Con respecto a la revisión de literatura se propone las siguientes hipótesis como futura línea de investigación y en la figura 4 está el resumen de la revisión de literatura: Hipótesis 1: Las ecoinnovaciones influyen en la internacionalización de las Pymes colombianas Hipótesis 2: La influencia positiva de las ecoinnovaciones en la internacionalización de las Pymes colombianas aumentan con el desarrollo de actividades de I+D. Hipótesis 3: La influencia positiva de las ecoinnovaciones en la internacionalización de las Pymes colombianas aumentan con el apoyo gubernamental. 
Langarica Andrade Amahirani Montserrath, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Álvaro Enrique Lima Vargas, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DEL BURNOUT EN TRABAJADORES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO


PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DEL BURNOUT EN TRABAJADORES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

Langarica Andrade Amahirani Montserrath, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Álvaro Enrique Lima Vargas, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el sector hotelero y turístico, las oportunidades son a menudo escasas debido a la falta de una adecuada utilización de recursos económicos y una planificación deficiente por parte de los departamentos administrativos y de recursos humanos. La falta de compromiso de la empresa hacia sus empleados puede resultar en una falta de seguimiento y una alta rotación de personal debido a enfermedades relacionadas con el estrés, lo que dificulta cualquier tipo de planificación a largo o corto plazo. Para garantizar mejores prácticas, es fundamental implementar programas adecuados de capacitación, entrenamiento y desarrollo profesional para la fuerza laboral. Debido a que el origen del burnout se encuentra en el entorno laboral y en las condiciones de trabajo principalmente, es importante tener en cuenta que el desarrollo del burnout puede cambiar dependiendo de variables personales, sociodemográficas e individuales. Cuando los trabajadores se exponen a factores de riesgo psicosocial y a fuentes de estrés en cantidades perjudiciales, como una alta carga de trabajo, falta de control y autonomía, ambigüedad y conflicto de roles, relaciones laborales negativas, falta de apoyo social y falta de capacitación para realizar tareas, especialmente en trabajos que involucran demandas emocionales significativas y la prestación de servicios humanos, esto puede generar un proceso de estrés crónico que finalmente afecta la salud del trabajador, es decir, el burnout, en base a ello se considera importante conocer cuáles son los principales factores de riesgo que intervienen en el burnout con respecto a los trabajadores de áreas turísticas y hoteleras en Quintana Roo



METODOLOGÍA

Esta investigación se clasifica como cuantitativa por la forma de analizar los datos  recolectados, transversal por la forma de recolectar los datos y descriptiva al tener como objetivo identificar los elementos de burnout recurrentes en el personal de la riviera maya. Para obtener los datos este estudio se aplicó un instrumento de recolección de datos de 13 preguntas las cuales buscaban identificar el nivel de burnout de la población de la Riviera Maya. Para identificar el tamaño de muestra correcto se utilizó la fórmula de cálculo de tamaño de muestra utilizando un nivel de confianza de 95% y un error de 5%. El  instrumento se aplicó a 150 empleados en Playa del Carmen, Cancún y Tulum de distintas áreas, desde las gerencias hasta trabajadores del último nivel, pero principalmente se enfoco en el personal  que tiene contacto directo con el cliente. Los datos se analizaran mediante tablas de frecuencia en el programa de SPSS.


CONCLUSIONES

Los resultados indicaron que más del 50% de los trabajadores de Quintana Roo tienen conocimiento sobre lo que es el Burnout. El 50% han sentido abuso por parte de uno de sus jefes, el 69% siente que le falta tiempo para poder atender al usuario, el 85% siente una sobrecarga de trabajo, el 73% mostró falta de energía al realizar sus actividades, el 86% indicó que tiene un cansancio físico y el 78% presentó agotamiento emocional. Estos resultados indicaron una amplia presencia de burnout por parte de los empleados del sector turístico en el estado de Quintana Roo.
Langarica Corona Perla Cecilia, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO TERRITORIAL INTELIGENTE BASADO EN EL TURISMO Y SUS IMPACTOS EN LA CALIDAD DE VIDA EN PUEBLO MáGICO DE MASCOTA


DESARROLLO TERRITORIAL INTELIGENTE BASADO EN EL TURISMO Y SUS IMPACTOS EN LA CALIDAD DE VIDA EN PUEBLO MáGICO DE MASCOTA

Langarica Corona Perla Cecilia, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mascota es un municipio localizado en el estado de Jalisco que fue denominado Pueblo Mágico en el 2015, al ser nombrado como destino turístico ha tenido impactos en la calidad de vida de los habitantes. El desarrollo turístico del Pueblo Mágico (PM) de Mascota Jalisco ha generado cierta incertidumbre respecto a sus impactos en la calidad de vida y el desarrollo territorial de este lugar, ya que la falta de información y las condiciones en las que vive la población local muestran carencias y deficiencias que dicho desarrollo turístico a través de su denominación de PM, no ha podido resolver.



METODOLOGÍA

La investigación es de corte cualitativa con el método etnográfico y para la recolección de la información se utilizó la entrevista estructurada y un guión de observación participante aplicados a actores clave pertenecientes al sector gubernamental y comerciantes, y para el procesamiento de la información se utilizó el software Atlas ti.


CONCLUSIONES

Los resultados encontrados reflejan los ámbitos que requieren mejoras en Mascota Jalisco estos principalmente al sector económico, servicios públicos así como los elementos de inteligencia territorial que cuenta Mascota, por otro lado, se identificó los impactos del turismo antes y después de la pandemia de COVID-19 y las mejorías que hay actualmente que ya no prevalece. Se concluye que los impactos en la calidad de vida de los habitantes no solo vienen mayormente a raíz de la pandemia que dio inicio en el año 2019, sino también de la participación del gobierno, turistas locales e internacionales que visitan al municipio.  
Lara Avila Alondra Georgina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Francisco Javier Verduzco Miramón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

LA PRODUCCIóN Y CONSERVACIóN DE MAíCES NATIVOS EN DOS COMUNIDADES INDíGENAS DE MICHOACáN


LA PRODUCCIóN Y CONSERVACIóN DE MAíCES NATIVOS EN DOS COMUNIDADES INDíGENAS DE MICHOACáN

Estrada Arellano Esmeralda Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Lara Avila Alondra Georgina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Marrón Pulido Angélica Lizbeth, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Francisco Javier Verduzco Miramón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el maíz (Zea mays), es uno de los a recursos con más importancia sociocultural, económica, y tradicional con numerosas variedades de maíz nativo además que este es uno de los alimentos más importante para la elaboración de distintos platillos fundamentales en la dieta mexicana como lo es pozole, pinole, atole, esquites, tortillas, tamales entre otros platillos. El maíz criollo sigue siendo uno de los sustentos más importantes en las comunidades indígenas de Michoacán, sin embargo, por la falta de recursos económicos, información, cambios climáticos, y abandono del campo han resultado en que el maíz nativo se ha vaya perdiendo, sustituyéndose por alimento proceso con bajas propiedades nutricionales y poca diversidad genética. El maíz nativo cuenta con características únicas diversidad genética ya que estas presentan una mayor cantidad de propiedades nutricionales como lo es potasio, vitaminas como la C y B, hierro, magnesio, entre otros. Además de ser sustentos fundamentales en ingresos económicos y en la alimentación, ya que al producir maíz hacen ventas con finalidad de sustentar. Los maíces nativos son importantes para la conservación del medio ambiente, ya que son adaptados a las condiciones locales y no requieren grandes cantidades de insumos químicos. Además, el cultivo de maíces nativos promueve la biodiversidad y la conservación de las variedades locales de plantas y animales. Los maíces nativos son una gran parte importante de la cultura y la historia de muchas comunidades indígenas. Estos maíces se han cultivado durante miles de años y son utilizados en ceremonias y rituales, así como en la alimentación diaria. El mantenimiento de los maíces nativos es importante para preservar la cultura y la identidad de estas comunidades.



METODOLOGÍA

Por esta razón se ha buscado diversas estrategias para buscar rescatar el maíz nativo, las mismas que se han aplicado, tales como encuestas a productores, esto con la finalidad de identificar las características socioeconómicas, culturales y agrícolas en torno a los maíces nativos. La observación participante en sus procesos agrícolas y seguimiento técnico para la aportación de mejoras en sus propias formas de producción en los granos. La etnografía para identificar las relaciones socioeconómicas y culturales de los productores con relación a la producción de maíz nativo. Además se realizaron diversos talleres con el objetivo mejorar las técnicas de producción y conservación de maíz para los productores tales como:  Taller de manejo de semilla postcosecha Este taller ayudo a dar a conocer información importante respecto al almacenaje del maíz (granos) para así evitar el riesgo de deterioro del maíz. Por esta razón se buscó una estrategia para tener un control de almacenaje, la cual garantiza la protección del grano sin importar las condiciones externas como la humedad manteniendo así el grano en buena calidad. El almacenamiento del grano consiste en buscar contenedores ya sean de plástico o de vidrio, limpios y secos para evitar la contaminación por hongos, y sellarlos después de llenarnos con el maíz limpio de manera que no entre aguay provoque humedad en el frasco ni plagas que pudieran dañar el grano. Después de esto es importante mantener los contenedores en un lugar que tengo un buen sistema de aireación para así poder controlar la temperatura y tener una regulación adecuada para el maíz, también es importante tener preventivas por si llega a aparecer alguna plaga o moho.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró gracias a las diferentes estrategias empleadas mediante este proyecto, tales como el taller de Manejo de semilla postcosecha impartido a los productores, se ha conseguido conocer la importancia y relevancia que tiene el conservar los diversos maíces nativos, ya que esto no solo se limita a ciertos aspectos como lo es la gastronomía como usualmente se podría creer, sino, que va más allá de esto y es ahí donde se encuentra dicha importancia de su conservación; aspectos tales como cultural e histórico, como bien se sabe, nutricional, al evitar la producción y consumo de productos con bajo valor nutricional y proteico, socioeconómico, al ser un producto de venta a gran escala en el país y por último el aspecto agrícola. Gracias a las diferentes investigaciones se ha logrado identificar el motivo del porqué es importante llevar a cabo la conservación de maíces nativos.
Lara Larios Carmen Jacquelinne, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA IMPORTANCIA QUE TIENEN EL DERECHO CORPORATIVO Y EL DERECHO LABORAL SOBRE LA ESTRUCTURA Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS


LA IMPORTANCIA QUE TIENEN EL DERECHO CORPORATIVO Y EL DERECHO LABORAL SOBRE LA ESTRUCTURA Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS

Lara Larios Carmen Jacquelinne, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación que desarrollamos tiene como objeto principal el estudio del derecho corporativo, derecho laboral y las sociedades cooperativas. Para que se pueda llevar a cabo el abordar a fondo estas áreas, planteamos el problema jurídico de investigación el cual es necesario al emprender la investigación el cual se plantea como una interrogante de la siguiente manera: ¿Cómo tiene relevancia el derecho corporativo y laboral en la estructuración y organización de las sociedades cooperativas? Conforme al problema jurídico general, se plantean 4 problemas específicos los cuales son:  pues para ello se debe formular preguntas más específicas: ¿cómo surgen las sociedades cooperativas?, ¿Cómo operan las sociedades cooperativas en una empresa?, ¿cómo influye el derecho corporativo y el derecho laboral en la estructuración de las sociedades cooperativas?, ¿Cuál es la importancia del derecho corporativo y laboral en las sociedades cooperativas? Todo esto con el fin de analizar el necesario reconocimiento a estas sociedades cooperativas y es así como durante la estancia de verano de investigación nos dimos a la tarea de profundizar en el análisis del derecho corporativo y laboral en relación con las sociedades cooperativas mediante una recopilación documental en la cual estudiamos diversas leyes mexicanas. 



METODOLOGÍA

Principalmente se trazo un objetivo general, analizar la importancia que representa el derecho corporativo y el derecho laboral, como estos impactan en la estructuración y organización de las sociedades cooperativas que existen en México; Después se señaló como objetivos específicos: analizar el cómo surgen y se operan las sociedades cooperativas en una empresa e Identificar el cómo influye y la importancia del derecho corporativo y el derecho laboral en la estructuración de las sociedades cooperativas. Durante la estancia utilizamos herramientas las cuales tienen información de relevancia y necesaria de forma teórica como los libros y leyes sugeridos por el investigador asesor y otros extra de consulta que fueron requeridos para el desarrollo de la investigación fuera eficiente.


CONCLUSIONES

En la presente investigación se ha logrado adquirir experiencias y conocimientos de forma teórica y sobre lo documentado lo cual habla de la estructuración, funcionamiento e importancia que tiene el derecho corporativo y el derecho laboral en la formación de sociedades cooperativas dentro de las em presas mexicanas,  donde se pudo analizar las sociedades cooperativas las cuales son una gran parte importante en la conformación empresarial; asumo el compromiso para que el tema inicial de esta investigación tenga continuidad para ser implementada como tema de debate en mi tesis la cual será implementada en unos semestres más y así con ella  poder graduarme de Mi Licenciatura en Derecho.
Largo Agudelo Cindy Lorena, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Mtro. Cesar Ruiz Moreno, Universidad de Ixtlahuaca

COMPETITIVIDAD EN LAS MIPYMES DE LA CIUDAD DE MEDELLíN, COLOMBIA 2018-2023


COMPETITIVIDAD EN LAS MIPYMES DE LA CIUDAD DE MEDELLíN, COLOMBIA 2018-2023

Largo Agudelo Cindy Lorena, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Mtro. Cesar Ruiz Moreno, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Mipymes en Colombia incentivan el emprendimiento, el dinamismo, la creatividad y la innovación regional; con el fin qué, en la economía de libre mercado, se genere alta competitividad y estabilidad financiera, que a la vez impulsa al desarrollo y al efecto positivo del crecimiento económico del país. Sin embargo, muchas de esas Mipymes no logran cumplir con los objetivos por lo que fracasan poco tiempo después de que realizan dicha apertura. Es así, que se presentan estos fiascos en la supervivencia de la mayoría de las Mipymes del país colombiano, en conjunto con una inapropiada comprensión y profesionalismo acerca de la planeación financiera y administración de un emprendimiento. Las Mipymes en Colombia deben tener una apropiada capacidad de mejorar y mantener su emprendimiento dentro de un entorno económico específico, que es el objetivo al que se proyectan sus intereses de venta. Cuando se genera una ventaja competitiva las Mipymes pueden distinguirse y ser predominantes en el mercado. Es necesario tener aspectos importantes como: Tener la calidad más alta, el precio más bajo, el mejor servicio, las condiciones más ventajosas de pago, los productos más innovadores, un sinfín de cualidades en las que la empresa pretende sobresalir por encima de sus competidores en ese afán por atraer clientela (Olavarría, 2017). En la misma línea con la autora, se resalta que la desventaja competitiva será ese aspecto que no permita que exista una relación ganar-ganar en el proceso de compra-venta entre el cliente y nuestra empresa (Olavarría, 2017). De acuerdo con el análisis que se realizó en Bogotá el 14 de octubre del 2020, desde la Fundación Universitaria San Martín, más del 50% de las empresas, especialmente las pequeñas, fracasan en sus primeros cinco años de vida y entre el 20% y 30% cierran en su primer año (San Martín Fundación Universitaria, 2020).



METODOLOGÍA

El presente investigativo se llevó a cabo por medio de la recolección de datos en diferentes artículos e informes de páginas gubernamentales a través de una investigación desde la ciencia aplicada cualitativa, cuantitativa, exploratoria, inductiva y deductiva; previamente se demostró escasez de datos completos en el registro de las Mipymes para el 2023 en la ciudad. Para llevar a cabo la recolección de esta información se tuvo en cuenta el área metropolitana y las zonas industriales más destacadas de la ciudad. Se indagó sobre datos cercanos a la exactitud del año 2023, que aparecen en las bases de datos de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (CCMA) por medio de búsquedas telefónicas y correo electrónico. En primera instancia, se contactó a la CCMA, pero no se obtuvo una adecuada recolección de datos. Para la segunda llamada, la operadora de servicio al cliente indicó redactar correo electrónico específico para obtener dicha información, dicha respuesta indica que se debe indicar código CIIU (Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas) de quienes desea referenciar, también requieren información de los campos a entregar en la estructura de la data disponible. 


CONCLUSIONES

En un reciente artículo del periódico El Tiempo del 9 de marzo del 2023, se indica que: La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia en Colombia se conoció que el 99,1 por ciento de las empresas que se crearon en la ciudad durante el año anterior, es decir 2022 son micro, lo que representa un aumento del 10,82 por ciento con relación al 2021; en 2022 se constituyeron 29.805 empresas en la Cámara de Comercio de Medellín, de las cuales, 29.540 fueron micro; 248, pymes, y 17 correspondieron a grandes corporaciones. Casi 26 de cada 100 compañías que se registraron se dedican al comercio al por menor, mientras que 12 de cada 100 son de servicios de comidas y bebidas. Para 2022, la cámara tenía en sus bases de datos un total de 148.448 empresas registradas, un 9,1 por ciento mayor que en 2021. Un porcentaje mayor que el crecimiento a nivel nacional que fue del 6,4 por ciento (Carvajal, 2023). Para el Informe de la economía de Antioquia: desempeño reciente y expectativas (2023), en 2019 el total de empresas por centro regional en Medellín mediante Registro Público Mercantil y la CCMA, registró una cantidad de 102.861, en 2020 disminuyó a 93.939, en 2021 se registró aumento a 101.636 y para el 2022 se registró un aumento de 110.843 de empresas; en 2022 el total de empresas por cada 1000 habitantes en Medellín se ubicó en 42,4 frente a 39,5 en 2021 y en 41,4 en 2019 (p.23). La variación del total de empresas en Medellín para los años 2018-2022, entre 2018 y 2019 hubo un incremento porcentual del 0,28%, entre el 2019 y el 2020 hubo una disminución porcentual del -8,67% probablemente por la afectación de la pandemia, en la que se obtuvieron medidas de aislamiento y cierre de actividades productivas empresas. Entre 2020 y 2021 se observó un incremento porcentual del 8,19% y entre los años 2021 y 2022 se registró otro incremento porcentual del 9,05% del total de las empresas en Medellín Colombia. Según los resultados de búsqueda en la página de Empresite (2023) el sector industrial en Medellín arroja 1200 zonas o sectores industriales basados en los resultados y coincidencias. En Medellín y el Valle de Aburra existen más de 40 Parque Industriales (Bodegas Magno, 2020). El presente investigativo es un avance preliminar de nuestra investigación sobre la Competitividad de las Mipymes de la ciudad de Medellín 2018-2023. Este avance ha permitido indagar en datos cercanos a la cantidad de Mipymes que desarrollan sus actividades económicas en la Ciudad de Medellín, Colombia, recolectando información de las distintas instituciones gubernamentales y artículos más recientes, se ha realizado comparativos entre los años y se han mencionado las zonas industriales más destacadas. Cabe resaltar que Medellín Colombia, es una ciudad que es imparable en recuperación y crecimiento económico.
Larios Martínez Galilea de Belén, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Juan Manuel Aguirre López, Universidad Politécnica de Texcoco

DISEñO DE UNA ESTRATEGIA DE MERCADO PARA LA MARCA DE CAFé: PUERTA DE AMéRICA


DISEñO DE UNA ESTRATEGIA DE MERCADO PARA LA MARCA DE CAFé: PUERTA DE AMéRICA

Larios Martínez Galilea de Belén, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Juan Manuel Aguirre López, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la búsqueda por expandirnos a las plataformas digitales de venta que encaminen hacia el éxito y la visibilidad de la marca, actualmente el comercio electrónico es una excelente alternativa para impulsar las ventas de cualquier empresa. Las redes sociales representan una gran herramienta digital de comunicación y marketing para las empresas. Y el uso de estas herramientas tecnológicas en la actualidad es indispensable para la consolidación de sus productos en el mercado. Por ello, el presente trabajo aborda la necesidad de diseñar una estrategia de mercado para la marca veracruzana de café Puerta de América. A lo largo de dicho proyecto, se analizaron los elementos del modelo de negocio aplicados para esta empresa, de igual manera, se analizaron las diversas plataformas digitales como estrategia de oportunidad para la consolidación del producto en México, sin perder de vista los grandes beneficios de abrirse hacia el comercio electrónico y las nuevas tecnologías que permiten el alcance de clientes tanto nacionales como internacionales. Con base en lo anterior, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo diseñar estrategias de mercado para detonar las oportunidades para la marca de café Puerta de América, centrándose en la creación de una página web habilitando su propio punto de venta, además de la venta de sus productos a través de diferentes plataformas de eCommerce como Amazon seller central.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó con un enfoque de las características cualitativas del contexto empresarial de Puerta de América, para caracterizar los diferentes segmentos de la metodología del modelo Canvas que permiten identificar los aspectos clave de la empresa para crear y transmitir valor a sus clientes. Primeramente, realicé una investigación teórica para recopilar información. Y con base en la información recopilada, se desarrolló la propuesta con cada módulo desglosado para el llenado del lienzo Canvas, con cada uno de los 9 módulos que lo componen. Además de esto, se desarrolló un plan estratégico que propone la creación de una página web para la marca y, la venta en línea a través del comercio electrónico en sus diferentes modalidades, desglosando los requisitos que se necesitarían para comenzar con la venta en línea a través de Amazon, evaluando sus costos, posibles ventajas, oportunidades y desventajas. Producto de esta revisión de las fuentes de información, se identificaron las ventajas para la incorporación a los canales tecnológicos y el desarrollo de las diferentes redes sociales como Instagram y Facebook para alcanzar un mayor número de consumidores y mejorar la experiencia del cliente.


CONCLUSIONES

Finalmente, durante mi estancia de verano se logró adquirir los conocimientos básicos y teóricos orientados a brindar estrategia de mercado para dicha empresa. Esperando la aplicación y seguimiento de estas herramientas. Se espera que se realice una entrevista a los clientes frecuentes de la marca de café Puerta de América para la recopilación de información sobre la percepción actual del mercado sobre la marca de café, las tendencias de consumo y conducta de su público, entre otras. También se desea realizar una entrevista directa con los directivos de la empresa para comprender los desafíos internos y externos que presenta la marca, así como la información correspondiente para la elaboración de los análisis estratégicos de la empresa que, en el futuro nos permitiría ajustar la estrategia de forma precisa y tomar decisiones mejoradas en el futuro en miras del crecimiento mediante la satisfacción de sus clientes. Se espera que la implementación de dichas plataformas y herramientas, contribuyan al crecimiento y la expansión del negocio Puerta de América ya que, esto, brindará la oportunidad de llegar a nuevos segmentos de mercado, y mantener una relación más estrecha con sus actuales y futuros clientes. Más allá de mi formación académica, puedo decir que, fue una gran experiencia a nivel personal, esta estancia me permitió conocer a grandes amistades, disfruté mucho conocer a estudiantes de otros estados, convivir con gente del estado de México, aprender grandes lecciones de vida de mi asesor, aprender de la vida de los demás, disfrutar de estar sola conmigo misma, logré descubrir lo que me gusta hacer, lo mucho que se prende cuando viajas y convives con otras costumbres, ideologías y hábitos. Agradezco tanto al programa Delfín por haberme brindado la oportunidad de realizar este intercambio que me ha permitido nutrirme de muchas enseñanzas lindas.
Larios Medina Deirani Brigitte, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Mtro. Manuel Antonio Tovilla Espadas, Instituto Tecnológico de Zitácuaro

APLICACIóN DE MéTODOS E INDICADORES FINANCIEROS EN UNA EMPRESA DEL SECTOR COMERCIAL.


APLICACIóN DE MéTODOS E INDICADORES FINANCIEROS EN UNA EMPRESA DEL SECTOR COMERCIAL.

Dominguez Mejia Liliana, Universidad Vizcaya de las Américas. Larios Medina Deirani Brigitte, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtro. Manuel Antonio Tovilla Espadas, Instituto Tecnológico de Zitácuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los entes económicos necesitan conocer la situación económica en la que se encuentran, además de medir la eficiencia de sus diversos procesos, por lo que es importante aplicar métodos que permitan establecer un análisis comparativo de los datos económicos de la empresa, ayudando a determinar tanto la tendencia de la empresa y sus cifras como el cumplimiento de sus objetivos empresariales. La mayor problemática que presentan la mayoría de las empresas es la falta de liquidez, capacidad de pago, eficiencia en sus operaciones de cobro, inventarios con baja rotación, ventas bajas, solvencia, financiamiento, entre otros. Las ventajas de los análisis de información financiera es que ayudan a conocer: La rentabilidad de la empresa, así como su posición financiera, el margen de beneficios netos que ha obtenido en ciertos periodos, además de que resume los ingresos netos de una empresa, así como todos sus gastos.



METODOLOGÍA

Se analizaron 3 ejercicios fiscales contables de una empresa, los cuales fueron proporcionados al inicio del curso, enseguida el asesor explicó la metodología de trabajo y se aplicaron los métodos verticales y horizontales, haciendo mención de cuando se analiza un solo ejercicio es vertical y si son dos o más se convierte en horizontal. Para llevar a cabo este procedimiento, primeramente, se realizó una investigación para conocer los métodos de análisis y los indicadores financieros en las empresas de manera general para poder adentrarse posteriormente en los diversos métodos aplicados durante la estancia, es decir, se partió de lo general a lo particular. Dentro de los métodos utilizados fueron: Modelo de negocio. Método de Razones: Simples. Solvencia. Liquidez. Eficiencia operativa. Rentabilidad. Estándar. Internas Externas. Porcientos integrales. ROA, ROE y ROI. Ciclo operativo y Ciclo financiero. EBT, EBIT y EBITDA. Método de Tendencias. Método de Aumentos y Disminuciones. Método de Índices. Posteriormente, se aplicaron cada uno de ellos en los 3 ejercicios fiscales contables, además se comprendió la importancia de estos métodos y su utilización en las empresas. Se obtuvieron los indicadores de las razones simples como son: solvencia, liquidez, eficiencia operativa y rentabilidad. En las razones estándar se compararon con otros ejercicios relacionados con ciertos indicadores. En porcientos integrales se calculó y se puedo entender el porcentaje que representaban en relación con 100% de Activos y el 100% de las Ventas Netas. Se calculó el ROA, ROE y ROI y se compararon con indicadores de las Normas de Información Financiera (NIFs). En el Ciclo Operativo y Financiero se pudo calcular y a la vez relacionar con los indicadores de las Normas de Información Financiera (NIFs). En el Método de Tendencias, Aumentos y Disminuciones e Índices, se observaron las tendencias ya sea al alza o a la baja en los distintos grupos de cuentas que los integran en el Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la Administración de Negocios y las Finanzas, además de aplicar los métodos de análisis verticales y horizontales con la finalidad de obtener indicadores para la toma de decisiones en las empresas, buscando la mejora continua en sus diversos procesos internos y externos. Es importante tomar en cuenta la relación entre la teoría y la práctica, asimismo, estudiar cada método de una manera más sencilla y analítica, obteniendo conclusiones de cada uno de ellos y entender el comportamiento de cada indicador de acuerdo a las Normas de Información Financiera en sus cuatro tipos de razones como son: Solvencia, Liquidez, Eficiencia Operativa y Rentabilidad. Finalmente, podemos considerar que estos métodos se pueden aplicar a diversos tipos de empresas desde pequeñas, medianas hasta grandes, además, si fiscalmente son personas físicas, personas morales, lucrativas o no lucrativas, públicas o privadas.
Laurent García María Ixchel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Lesvia del Carmen Valero Barrera, Corporación Universitaria Latinoamericana

SOSTENIBILIDAD ECONóMICA Y ORGANIZACIONAL DE LAS FAMIEMPRESAS DE LA POBLACIóN DESPLAZADA INGA


SOSTENIBILIDAD ECONóMICA Y ORGANIZACIONAL DE LAS FAMIEMPRESAS DE LA POBLACIóN DESPLAZADA INGA

Laurent García María Ixchel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Lesvia del Carmen Valero Barrera, Corporación Universitaria Latinoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el departamento del Atlántico, donde se ubica el municipio de Barranquilla,  se cuenta con una población de 300 indígenas INGAS esparcidos por los barrios de Santa María, California, Sur Occidente, Romance y Manga. Estos son emigrantes del departamento de Putumayo, que fueron desalojados de sus tierras debido a la presencia de grupos armados ilegales que los han venido acosando y desplazando. El desplazamiento de su lugar de origen hacia la ciudad ocasionó problemas en su actividad económica, al perder los lugares donde podían organizar sus tareas y mantenerse en comunicación constante, se perdió la cultura e integración organizacional poseída, la población perdió su libertad y motivaciones, lo que la llevó a un ingreso económico inestable, a su vez las nuevas generaciones se han desvinculado de sus raíces, al crecer en ambientes diferentes han mostrando poco o nulo interés por las actividades económicas y culturales del grupo, lo que ha llevado a la pérdida de su cultura y costumbres, esto solo complica mas que la población posea una sostentabilidad organizacional y su economía no prospere. 



METODOLOGÍA

Se realizo una investigación documental, en conjunto con la observación de la población y la aplicación de la entrevista al gobernador Inga actual y al Taita (Guia espiritual). 


CONCLUSIONES

La población INGA se encuentra frente a una organización bastante inestable en la actualidad, no hay cohesión grupal, no hay amor hacia la cultura de origen por parte de los jóvenes de la comunidad, no hay un respeto real hacia el gobernador actual, no existe una forma de comunicación efectiva entre los pobladores y por tanto no hay nada parecido a una organización -psicológicamente hablando-, no se puede hablar de sostenibilidad organizacional cuando en un principio no hay cimientos fuertes para la organización.  Los INGAs que se encuentran establecidos en barranquilla se han visto obligados a dispersarse, el gobierno nunca les dio la opción de tener un lugar propio donde pudieran establecerse para vivir o donde pudieran realizar sus actividades económicas de manera conjunta, todo esto llevo a que la comunidad perdiera su sentido de conjunto, cada familia formo sus propias metas y establece su propia manera de trabajo, las reuniones con el gobernador se olvidaron y la participación en la comunidad disminuyó en sobremanera.  Si bien la población no se frustro frente a las adversidades que se les presentaron, si cambiaron de objetivos, en un principio su meta era regresar a su lugar de origen, pero el conflicto armado aún no ha cesado y la población se ha establecido para formar familias en barranquilla, por lo cual ya no es necesario regresar, ahora se quiere conservar la cultura aqui y mejorar la calidad de vida de cada integrante de la comunidad, darle educación digna a sus hijos y oportunidades para el futuro, las generación que emigraron de su lugar de origen ya no tienen como motivación a ellos mismos, sino a sus hijos y nietos, la adaptación de los mismos y la preocupación sobre el futuro de sus raíces, la población lucha dia a dia para que su forma de vida aprendida en la naturaleza sobreviva en la selva de cemento donde fueron obligados a quedarse.  Para seguir el trabajo con la población se deben aplicar los diagnosticos y actividades sugeridas en el plna de intervención, que busca ayudar a mejorar la organización grupal del grupo.
Leal Lopez Jose Julian, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Leonardo Vázquez Rueda, Universidad Autónoma de Sinaloa

FACTORES DE INNOVACIóN QUE CONTRIBUYEN AL DESEMPEñO DE PEQUEñOS PRODUCTORES DEL CLUSTER MUEBLERO DE LA COMUNIDAD DE CONCORDIA Y MESILLA SINALOA


FACTORES DE INNOVACIóN QUE CONTRIBUYEN AL DESEMPEñO DE PEQUEñOS PRODUCTORES DEL CLUSTER MUEBLERO DE LA COMUNIDAD DE CONCORDIA Y MESILLA SINALOA

Leal Lopez Jose Julian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Parra Castañeda Jimena Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit. Sánchez Chávez Julián Samuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leonardo Vázquez Rueda, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El tema de investigación se centra en analizar los factores de innovación que influyen en el desempeño de los pequeños productores pertenecientes al clúster mueblero de las comunidades de Concordia y Mesillas, ubicadas en el estado de Sinaloa. La relevancia de este estudio radica en que la innovación desempeña un papel fundamental para mejorar la competitividad de estos productores en el mercado actual, aumentar su eficiencia y productividad, fomentar su crecimiento y en consecuencia, contribuir al desarrollo económico regional.    Las variables consideradas en esta investigación son la innovación y el desempeño organizacional. En el caso de la variable de innovación se subdivide en seis categorías: cultura de innovación, generación de nuevos conceptos, desarrollo de producto, redefinición de procesos productivos, redefinición de procesos de comercialización y gestión del conocimiento y de la tecnología. Mientras que la variable de desempeño organizacional se consideraron cinco perspectivas: de aprendizaje, financiera, de procesos internos, del cliente y de sustentabilidad. Mediante el análisis de estas variables, se podrá comprender mejor cómo la innovación impacta en el éxito y sostenibilidad de los pequeños productores del clúster mueblero en esta región del estado de Sinaloa, México.  



METODOLOGÍA

Con el objetivo de conocer los factores de innovación que contribuyen al desempeño de pequeños productores del clúster mueblero de las comunidades de Concordia y Mesillas, Sinaloa, se llevó a cabo un estudio de tipo no experimental, transversal y se determinó hacer uso de la técnica de encuesta.    Para analizar la variable de innovación en las unidades productivas se tomaron como base los items considerados en la guía titulada "Guía para gestionar la innovación" de D.G. Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Información (2008), que aborda temas relacionados a la medición de la innovación que hay por parte de las empresas. En el caso de la variable de desempeño organizacional los items de la encuesta se basaron en las cuatro perspectivas consideradas en la metodología del Cuadro de Mando Integral  de Kaplan y Norton (2002) y se agregó una quinta perspectiva denominada de sustentabilidad.     Para el levantamiento de información de campo se tuvo un acercamiento a las mueblerías de las comunidades de Mesillas y Concordia,  solicitando su apoyo y cooperación para que compartieran la información solicitada en la encuesta, siendo en su mayoría encargados o trabajadores de dichos establecimientos. Para el estudio de este caso, se excluyeron las empresas muebleras de tamaño grande que se encuentren en la región, también empresas que no estén directamente vinculadas a la industria mueblera en la comunidad.    Para esta investigación se determinó un alcance descriptivo/explicativo, puesto que ya se conocían las características del clúster mueblero de Mesillas y Concordia Sinaloa, y se pretendía conocer cómo estas empresas han logrado innovar además de estar a la vanguardia en el diseño y venta de muebles, así como también cómo incluyen a su personal para que la empresa esté en constante innovación y cómo esto influye en un mayor desempeño organizacional. Asimismo, se buscaba saber cómo se manifiestan las relaciones entre las empresas pertenecientes a este clúster.  


CONCLUSIONES

A través de esta investigación realizada en las comunidades de Mesillas y Concordia, Sinaloa; se aplicó la encuesta a una parte de la muestra, lo cual permitió tener algunos  resultados preliminares los cuales estiman un crecimiento en el área de innovación empresarial, del desarrollo empresarial y de cómo las PYMES del cluster mueblero de la ciudad antes mencionada se organizan para así tener mejores herramientas de competitividad.   La interpretación de los resultados preliminares del estudio, indica que la mayoría de las empresas pertenecientes a este clúster consideran a la innovación un factor importante para el desempeño de sus empresas, además que buscan transmitirlo hacia sus empleados con el fin de que la búsqueda de innovación sea unificado entre sus trabajadores, para esto realizan planeaciones estratégicas teniendo en cuenta las nuevas tendencias que surgen dentro del mercado, para esto se realiza un proceso de diferentes etapas con los recursos necesarios para la gestión de la innovación.    Esta investigación continuará para considerar a más participantes en el estudio,  para así tener resultados más robustos.   
Leal Velazquez Maria Yuliza, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Eduardo Elías Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Baja California

LAS BARRERAS A LAS QUE SE ENFRENTAN MIGRANTES HAITIANOS EN LA INTEGRACIóN LABORAL; CARACTERíSTICAS DE LAS FIRMAS E IMPACTOS SOCIOECONóMICOS EN LA CIUDAD DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.


LAS BARRERAS A LAS QUE SE ENFRENTAN MIGRANTES HAITIANOS EN LA INTEGRACIóN LABORAL; CARACTERíSTICAS DE LAS FIRMAS E IMPACTOS SOCIOECONóMICOS EN LA CIUDAD DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.

Leal Velazquez Maria Yuliza, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Eduardo Elías Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las barreras a las que se enfrentan migrantes haitianos en la integración laboral; características de las firmas e impactos socioeconómicos en la ciudad de Tijuana, Baja california.     Asesor: Eduardo Elías Gutiérrez López Estudiante: María Yuliza Leal Velázquez     PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA   La emigración proveniente de Haití en México evolucionó desde el 2016 como se especifica en el informe de Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración (2017), Brasil fue uno de los primeros países en brindar apoyo y asilo humanitario a los haitianos después del devastador terremoto en el 2010, sin embargo, los cambios políticos y la crisis económica de Brasil en el 2016 obligó a los haitianos a dejar el país forzosamente.  El CCINM menciona que la política migratoria de los EE.UU. durante ese año ofrecía visas de trabajo a los nacionales de Haití, es por eso que se denoto una masiva llegada de inmigrantes haitianos a México (Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración 2017). Los trazos migratorios de los haitianos después del terremoto han sido por países del caribe (República Dominica y cuba), Sudamérica (Chile, Brasil, Ecuador, Colombia), Centroamérica (Panamá), Norteamérica (México y Estados Unidos). La llegada de haitianos a la frontera Norte de Tijuana con la frontera Sur de California se debe a la cercanía que tiene con Estados Unidos, además las solicitudes de asilo por parte de los haitianos que intentan arribar al país vecino, se atienden a través de la aplicación móvil CBP ONE desde México.     La desinformación escasa respecto a la contratación de mano de obra extranjera en las empresas de Tijuana, crea una barrera para la inserción laboral hacia un haitiano o haitiana que tienen como objeto integrarse a la socioeconomía en Tijuana. Por otra parte, la falta de información laboral formal con la cual, no todos los migrantes cuentan, desfavorece las posibilidades de conocer aquellas empresas que son calificadas y aprobadas por medio de INM para contratar mano de obra extranjera.



METODOLOGÍA

A partir del flujo migratorio de haitianos a la ciudad de Tijuana y su integración a la socioeconómica, se utilizó el método cualitativo para la recopilación, comprensión y análisis de datos y el método cuantitativo para la medición numérica y grafica obtenidos de la investigación. Para la implementación estratégica en la metodología se tomó en cuenta el área de la sociología, la economía, la demografía y la ciencia política, donde los resultados obtenidos fueron proporcionados por migrantes haitianos en albergues y en estado de labor. La encuesta se realizó en el Norte de Tijuana entre el 24 de julio y 3 de agosto del año 2023.   Los distintos enfoques fueron sobre:   Estilo de vida Experiencia migratoria Nivel de estudios Experiencia laboral Inserción socioeconómica Como operan las instituciones y los albergues hacia haitianos       La selección estratégica se clasifico en dos etapas: La primera etapa se hizo una selección de albergues e instituciones de acuerdo con las zonas demográficas donde se concentraba un conjunto de haitianos. La segunda etapa se realizó una selección analística visual para una mejor recopilación de datos, donde se tomaron datos de distintas edades.


CONCLUSIONES

  A lo largo del periodo en la estancia del verano científico, se cumplió con el objetivo de responder una parte de las preguntas de investigación a través del estudio y análisis de documentos que estudiaron el mismo fenómeno.  Además, la información obtenida en el trabajo de campo, ayudo y fortaleció en medida los resultados de la investigación. Más, sin embargo, no se alcanzó a desarrollar y abordar la longitud de la investigación debido al tiempo insuficiente de la estancia.  
Ledesma Linares Nora, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
Asesor: Mg. Jenniferandrea Ruiz-aguirre .aguirre, Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle - INTEP

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS Y EL SECTOR RESTAURANTERO UNA EXPERIENCIA MEXICANA ÉXITO PARA ROLDANILO, COLOMBIA


ANTECEDENTES DEL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS Y EL SECTOR RESTAURANTERO UNA EXPERIENCIA MEXICANA ÉXITO PARA ROLDANILO, COLOMBIA

Ledesma Linares Nora, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Asesor: Mg. Jenniferandrea Ruiz-aguirre .aguirre, Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle - INTEP



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Acorde con (SECTUR, 2014) :   Pueblos Mágicos es un Programa de política turística que actúa directamente sobre las localidades como una marca distintiva del turismo de México, por ello la Secretaría de Turismo Federal, busca mantenerla en un nivel de respeto y de cumplimiento de sus reglas de operación, para lograr los objetivos de desarrollo y hacer del turismo en las localidades una actividad que contribuya a elevar los niveles de bienestar, mantener y acrecentar el empleo, fomentar y hacer rentable la inversión.   Roldanillo es un espacio que ha sufrido grandes transformaciones en temas de turismo, Roldanillo no era un municipio que tuviera una oferta gastronómica y un número de restaurantes que satisficiera las necesidades de la clientela, con el paso de los años fue creciendo el sector restaurantero, pero, a raíz del nombramiento de pueblos mágicos se convirtió en un atractivo turístico reconocido y con ello inicio el mejoramiento de la oferta gastronómica.   Acorde con (Barrera Rebellón & Moreno Betancourt, 2020) es muy conocida la manera en que el turismo tiene impacto positivo y/o negativos que se identifica en el nivel de calidad de vida de los habitantes, por dicha razón es que es de suma importancia la inclusión de la población local en la formulación y ejecución de las iniciativas turísticas. ¿Cuál es la trayectoria teórica del programa de pueblos mágicos y el sector restaurantero, como experiencia mexicana de éxito para Colombia?



METODOLOGÍA

La investigación se desarrolló desde el tipo de investigación documental basándose en un enfoque cualitativo, utilizando la técnica de documentos y registros para identificar los antecedentes históricos de Pueblos Mágicos en donde se utilizó como instrumento de recolección de datos una matriz de análisis.    


CONCLUSIONES

Después de  20 años de la iniciación del Programa Pueblos Mágicos en México y al observar como la actividad económica se elevaba debido al buen manejo del turismo basado en las localidades nombradas Pueblos Mágicos, Colombia adopta el programa con el propósito de aumentar la actividad turística y la economía para la población, enfocándose en Roldanillo por todos los atributos que este municipio tiene, desde su cultura, los patrimonios, la gastronomía, turismo de aventura basado en el parapentismo y con ello siendo el primer Pueblo Mágico del país, de tal manera que al implementar dicho programa en el municipio impactado de diversas formas.   El nombramiento de Roldanillo como Pueblo Mágico empieza a tener modificaciones en su entorno, desde la infraestructura en carreteras para brindar al turista accesibilidad segura al municipio, transculturación para brindarle comodidad al viajero y una de estas comodidades es la parte del sector restaurantero, brindando al turista distintos tipos de alimentos, desde la comida tradicional del municipio hasta alimentos del extranjero y con ello aumentando los ingresos económicos al municipio, sin antes mencionar la generación de empleos siendo este uno de los propósitos al implementar el programa.   Es importante mencionar que aun después de la implementación del Programa Roldanillo no sigue todos los lineamientos que solicita el programa desde México para poder ser nombrado un Pueblo, Colombia replica este modelo mexicano, pero, realiza modificaciones para poder implementarlo desde las modificaciones a las fachadas del municipio, hasta reconstruir edificios de gran valor arquitectónico.   Roldanillo sufre cambios tanto positivos y negativos para la comunidad del lugar, al no tener una buena organización en el aspecto turístico. Resultados. Se obtuvo aun análisis comparativo entre Colombia y México en el cual se encontraron grandes diferencias e incumplimientos ante los lineamientos del Programa Pueblos Mágicos, modificándolos bajo la gobernanza de Colombia.  Además de la realización de tablas de los antecedentes de Pueblos Mágicos y Sector restaurantero y la propuesta de un instrumento para la valoración futura del programa.    
León Arias Priscilla, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Mg. Nelson Mora Calderon, Fundación Universitaria Empresarial

ANáLISIS DE INFORMACIóN SECUNDARIA SOBRE LOGíSTICA INVERSA APLICADA COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ORIENTANDO PROCESOS MáS SOSTENIBLES EN LAS EMPRESAS MEXICANAS.


ANáLISIS DE INFORMACIóN SECUNDARIA SOBRE LOGíSTICA INVERSA APLICADA COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ORIENTANDO PROCESOS MáS SOSTENIBLES EN LAS EMPRESAS MEXICANAS.

León Arias Priscilla, Instituto Tecnológico de La Piedad. Zarate Cabrera Mariana, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mg. Nelson Mora Calderon, Fundación Universitaria Empresarial



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El impacto ambiental en México es actualmente muy alto. El país está experimentando una serie de problemas ambientales, como la contaminación del aire, el agua y el suelo, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Por tal razón el gobierno de México está comprometido en proteger el medio ambiente y está tomando medidas para que las empresas mitiguen su impacto ambiental. Estas medidas son necesarias para garantizar un futuro sostenible para México. A partir del concepto de logística inversa, la cual se define como el proceso de planificación, implementación y control del flujo de productos, información y recursos asociados con los bienes devueltos desde el punto de consumo hasta el punto de origen, para su reutilización, reciclaje o disposición final. La logística inversa puede ser una herramienta eficaz para mitigar el impacto ambiental en México, al ayudar a reducir la cantidad de residuos sólidos que se envían a los vertederos. La logística inversa puede ayudar a recuperar materiales que pueden ser reutilizados, reciclados o compostados, lo que ayuda a conservar los recursos naturales y reduce la contaminación. La logística inversa también puede ayudar a reducir la huella de carbono de las empresas, al reducir la cantidad de transporte y el uso de energía necesario para la gestión de los residuos. Hay una serie de beneficios ambientales que se pueden obtener de la logística inversa, entre ellos: Reducción de la cantidad de residuos sólidos que se envían a los vertederos. Conservación de los recursos naturales. Reducción de la contaminación. Reducción de la huella de carbono. Mejora de la eficiencia de la cadena de suministro. Reducción de los costes. La logística inversa es una herramienta importante para la gestión sostenible de los residuos. Las empresas que adoptan la logística inversa están contribuyendo a proteger el medio ambiente y a mejorar la calidad de vida de las personas. A partir de lo planteado anteriormente surge la siguiente pegunta: ¿Qué actividades de logística inversa desarrolladas por las empresas mexicanas para mitigar el impacto ambiental se encuentran documentadas en la web?  



METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta que, entre las fuentes de información secundaria, en este caso sobre logística inversa, esta contenida en libros, artículos de revistas académicas, informes gubernamentales, artículos de noticias, sitios web, entre otros, se decidió buscar en la web información sobre tesis, monografías, artículos científicos, artículos de revistas que den cuenta sobre las actividades de logística inversa desarrolladas por las empresas mexicanas para mitigar el impacto ambiental. Lo primero es estimar el tamaño de la muestra para asegurar la precisión de los resultados, pues los investigadores han podido demostrar que una muestra representativa de una población será más precisa que una muestra pequeña. Definido el tamaño de la muestra se procede a elaborar una plantilla para sistematizar la información que se encuentre en la web, esta plantilla contendrá los siguientes capos: Tipo de documento, autor o autores, experiencia en el tema, propósito del documento, que busca el autor con el documento, a quien va dirigido el documento, cuando se publicó, actualización de la información, punto de vista del autor, posición del autor sobre lo publicado, verificación de los resultados. Con la información sistematizada se procede a hacer el análisis iniciando con el tipo de documento, el periodo de tiempo en el que se publicó el documento, el sector industrial donde se realizó el planteamiento, la estrategia o actividad planteada por la empresa y los resultados mostrados. Finalmente se contrastará los resultados obtenidos vs las actividades de logística inversa, tales como, recuperación de productos, reciclaje, reúso, reducción, entre otras.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre logística inversa, importancia de la logística inversa, elementos que impulsan la logística inversa, causas que motivan la logística inversa, actores de la logística inversa, promotores de la logística inversa, procesos de logística inversa, actividades de logística inversa, productos gestionados en la logística inversa, dificultades  en la gestión de la logística inversa, canales de distribución de la logística inversa, gestión de las devoluciones, gestión de residuos y  relación de la logística inversa con la logística verde. Todo este desarrollo conceptual permitió entender el abanico de opciones que tienen las empresas en general, pero en especial las mexicanas para mitigar los impactos ambientales que generan por el desarrollo de las actividades propias de cada empresa, así mismo se espera consolidar y conocer cuales son las practicas de logística inversa más aplicadas por las empresas mexicanas.  
Leon Herrera Maria Cristina, Universidad de Sonora
Asesor: Mtro. Álvaro Enrique Lima Vargas, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

EL BURNOUT EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO DESDE LA PERSPECTIVA DEL TURISTA


EL BURNOUT EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO DESDE LA PERSPECTIVA DEL TURISTA

Cerezo Posada Yisell Lucero, Universidad Surcolombiana. Leon Herrera Maria Cristina, Universidad de Sonora. Leon Torres Brianda Carolina, Universidad de Sonora. Quintero Viracacha Maria Camila, Universidad Surcolombiana. Asesor: Mtro. Álvaro Enrique Lima Vargas, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome de burnout es un problema recurrente en las grandes industrias, en su mayoría, se presenta entre aquellos trabajadores que tienen interacciones directas con clientes (Díaz-Morales et al., 2018); Como resultado, el síndrome se ha visto en sectores como el turismo debido a que este se caracteriza por una constante interacción con los clientes, así como altos niveles de estrés, demandas emocionales y largas horas de trabajo (Ramírez-García y Bernal-Pérez, 2020).   En México el burnout es un síndrome que se presenta con facilidad en la población trabajadora, siendo un factor de alto riesgo. Casi el 75% de la población padece los efectos del estrés laboral (Cutti, 2022) Según la Encuesta nacional de ocupación y empleo (INEGI, 2022) para el tercer trimestre de 2022, 60 millones de personas entre 15 años y más, conforman la población económicamente activa, siendo 45 millones de esta los afectados por el síndrome. Específicamente la Riviera maya se caracteriza por ser uno de los destinos turísticos más populares del Caribe, es ampliamente cotizado y visitado por turistas de todo el mundo. Quintana Roo se encuentra rodeado por el mar Caribe, cerca del golfo de México, y ofrece varios atractivos turísticos como lo son las playas, los cenotes y parques de atracciones. Su poderosa industria turística y hotelera aporta un 18% al Producto Interior Bruto (PIB) de las actividades terciarias a nivel nacional (INEGI, 2022) con más de 19 millones de turistas visitando el destino (Dirección de Planeación y Política Turística, 2022). Teniendo en cuenta las estadísticas mencionadas, se busca conocer como perciben los turistas en el estado de Quintana roo la atención y los signos de cansancio, cinismo y eficiencia laboral en quienes los atienden. 



METODOLOGÍA

El modelo teórico de esta investigación tiene la finalidad de correlacionar los elementos de participación en el cansancio, el cinismo y la eficacia laboral.  Para los constructos mencionados se utilizará el instrumento Percepción sobre el estrés laboral adaptado del cuestionario KBOSS (Kim et al, 2021) el cual cuenta con 3 dimensiones que son: insatisfacción de logros, despersonalización, y Cansancio. Las fuentes de información para la investigación propuesta, se recibió de manera directa por parte de los turistas que se encontraban dentro del estado de Quintana roo, a través de una encuesta en línea, por lo que las fuentes de información serán catalogadas como primario por su forma de recolección, a su vez la información conseguida es específica para esta investigación. Las limitantes, será mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia.  Para determinar el número de sujetos de estudio se realizó el calculó del tamaño de muestra. Se emplearon los siguientes datos; para el valor de la población se calculó el universo conformado por los Turistas que se encontraran de viaje en el estado de Quintana roo, se estableció un error de 5%, al aplicar la fórmula se obtuvo un tamaño de muestra de 385.


CONCLUSIONES

A partir de la información recopilada y el análisis de la misma, se concluye que los turistas, provenientes de diferentes ubicaciones geográficas, que llegan al Estado de Quintana Roo notan un agotamiento y desmotivación visible en los colaboradores del sector turístico (hoteles, restaurantes, agencias de viajes, tour-operadores, entre otras) de manera frecuente, fenómeno que impacta directamente en la calidad del servicio prestado y, más relevante aún para la presente investigación, afecta la salud y bienestar mental de los trabajadores, dando indicios de la presencia del Síndrome del Burnout.   Siendo el turismo uno de los principales sectores económicos dentro del Estado de Quintana Roo, lo anterior indica ahora una problemática clara que atender: trabajar en estrategias que propicien un menor estrés y carga laboral, reducción de las jornadas de trabajo y constante rotación del personal, así como un sistema interno empresarial que reconozca a sus colaboradores, con el principal objetivo de reducir los índices de burnout en los empleados del sector turístico, brindándoles una mayor calidad de vida.
León Huamán Coral Jacqueline, Universidad César Vallejo
Asesor: Dr. Javier Francisco Rueda Galvis, Universidad de Investigación y Desarrollo

EMPRENDIMIENTO FEMENINO EN PERÚ (2010-2023)


EMPRENDIMIENTO FEMENINO EN PERÚ (2010-2023)

León Huamán Coral Jacqueline, Universidad César Vallejo. Asesor: Dr. Javier Francisco Rueda Galvis, Universidad de Investigación y Desarrollo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento femenino es un tema relevante en la sociedad actual, ya que las mujeres han enfrentado desafíos para ingresar al mundo empresarial, pero en los últimos años, más mujeres se han convertido en emprendedoras, contribuyendo al progreso económico y social del Perú. Esto ha generado interés en investigadores y responsables políticos, y destaca la importancia del emprendimiento femenino para el desarrollo sostenible y la reducción de la desigualdad de género. El estudio exploratorio cualitativo examinó la participación de mujeres en el ámbito empresarial en el Perú durante la última década. Se identificó un crecimiento significativo en el emprendimiento femenino, con más mujeres emprendiendo nuevos negocios. El objetivo del estudio es contribuir al conocimiento sobre el emprendimiento femenino en el Perú y resaltar su importancia como motor de desarrollo económico y social. Se espera que este trabajo inspire el apoyo y promoción del emprendimiento femenino y la creación de políticas inclusivas para superar las barreras que enfrentan las mujeres emprendedoras en el país.



METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló a partir de un estudio exploratorio de carácter cualitativo, con base en la revisión documental de publicaciones en artículos científicos, tesis doctorales, estudios sectoriales y demás relacionados con el emprendimiento femenino en Perú durante los años 2010-2023. La etapa inicial del estudio consistió en la recopilación de conocimientos técnicos y teóricos relevantes para el análisis, reflexión e interpretación de los datos recopilados, asimismo, se han definido varias temáticas y subtemas que serán abordados en el estudio. Se examinó la participación de las mujeres en el emprendimiento, evaluando las tendencias y evolución de su presencia, así como los factores determinantes que han influido en su participación y los desafíos que han enfrentado, el nivel educativo y su relación con el emprendimiento femenino, los sectores de actividad en los que las mujeres emprenden con mayor frecuencia, la disponibilidad de recursos financieros. Igualmente, se analizó la existencia de programas de apoyo empresarial y capacitación específica para impulsar el emprendimiento femenino, el papel de las instituciones financieras y organizaciones gubernamentales, la contribución del emprendimiento femenino al crecimiento económico y la generación de empleo en el país, así como su impacto social y su papel en la reducción de la brecha de género y la promoción de la igualdad de oportunidades. Durante el proceso de búsqueda, se utilizaron diversos buscadores y fuentes especializadas para acceder a información relevante sobre el emprendimiento femenino a nivel global y local, los buscadores y bases de datos académicas consultados incluyeron: Google Académico: Se utilizó para acceder a artículos científicos, estudios académicos y tesis relacionadas con el tema de emprendimiento femenino en Perú. Scopus: Esta base de datos es ampliamente reconocida por su cobertura de revistas científicas y literatura académica, por lo que se consultó para acceder a investigaciones relevantes sobre el tema. Dialnet: Se utilizó para buscar estudios académicos y publicaciones en español relacionadas con el emprendimiento femenino en el contexto peruano. El Global Entrepreneurship Monitor (GEM): es una fuente reconocida a nivel internacional que proporciona datos y análisis sobre el emprendimiento en diversos países, incluyendo Perú. La consulta de este informe permitió obtener una perspectiva más amplia y comparativa sobre el emprendimiento femenino en el contexto global y cómo se desarrolló en el país durante el período de estudio. Además de los buscadores académicos, se recurrió a fuentes gubernamentales y organismos oficiales para obtener datos estadísticos y estudios realizados por entidades reconocidas en Perú.  Algunas de estas fuentes incluyeron: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): Se consultó para obtener información estadística relevante sobre el emprendimiento y la participación de las mujeres en el ámbito empresarial en Perú. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): Esta encuesta proporciona datos sobre el empleo y la situación económica de los hogares peruanos, incluyendo información sobre emprendimiento y género. Ministerio de la Producción: Se revisaron informes y estudios para obtener una visión más completa del entorno emprendedor y las políticas relacionadas con el emprendimiento femenino en el país. La combinación de estas fuentes permitió acceder a una variedad de datos, informes y análisis que respaldaron el desarrollo del estudio exploratorio sobre el emprendimiento femenino en Perú durante el período mencionado.


CONCLUSIONES

El emprendimiento femenino en Perú ha avanzado, pero aún enfrenta desafíos como el acceso al financiamiento, discriminación de género y estereotipos sociales. Para mejorar la participación de las mujeres en el sector empresarial, se propone fortalecer el respaldo institucional, crear programas gubernamentales y fomentar redes de contacto. Además, es esencial abordar la brecha de género en el acceso al financiamiento y garantizar una distribución equitativa de recursos, mediante políticas que eliminen prejuicios y estereotipos. Se sugiere crear programas de capacitación específicos para emprendedoras en áreas clave para el éxito empresarial. También se destaca la importancia de visibilizar y reconocer los logros de las mujeres emprendedoras para inspirar a otras y promover una cultura de emprendimiento inclusiva y diversa.
León Márquez Katerine Paloma, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Obed Pardo Santos, Instituto Politécnico Nacional

ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y SU PUBLICACIÓN EN UNA REVISTA CIENTÍFICA CON TEMÁTICA SOCIAL.


ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y SU PUBLICACIÓN EN UNA REVISTA CIENTÍFICA CON TEMÁTICA SOCIAL.

León Márquez Katerine Paloma, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Canales María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Obed Pardo Santos, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La soberanía alimentaria permite a la población la capacidad de tomar sus propias decisiones referente a su alimentación, es decir, existe una diversidad cultural y productiva que te asegura una buena alimentación, así como aquellos que generan enfermedades cardiovasculares como; la obesidad, desnutrición, infecciones, cáncer, diabetes, entre muchas otras más. Dicho lo anterior, es importante hacerle conocer a la población aquellos alimentos que son benéficos a su salud, que ayudan a combatir y prevenir dichas enfermedades. Hay que tomar en cuenta que hay zonas rurales y urbanas marginadas en situación de pobreza con escasez de alimentos, mismas que provocan mal nutriciones que afectan la salud de la población, este tipo de personas son la población objetivo ideal para la implementación de proyectos organizados desde abajo para soberanía alimentaria.  Por tal motivo, se es necesario crear un artículo que hable sobre la espirulina, un alimento que contiene abundantes proteínas, aminoácidos, vitaminas, ácidos grasos esenciales y minerales, que previenen y ayudan a bajar de peso o en casos de desnutrición, estreñimiento, gastritis, colesterol alto y úlceras del tracto gastrointestinal. Así como, donde especifique él porque es importante la espirulina, el lugar donde se puede cultivar y cuáles son los beneficios o resultados de consumir esta alga. 



METODOLOGÍA

El desarrollo de este artículo, se creó principalmente mediante la investigación y el análisis de las posibles revistas consideradas para su publicación, para esto, se realizaron una serie de listas que se clasificaron en; REVISTAS CON TEMÁTICA SOCIAL Y LA ESPIRULINA, publicadas nacionalmente,LISTADO DE PAÍSES CON PUBLICACIONES EN REVISTAS REFERENTE DE LA ESPIRULINA, publicadas internacionalmente. Seguido de esto, se realizó una investigación metodológica, donde analizamos información referente a las diversas estructuras que se utilizan en los artículos, sin embargo, nos enfocamos en el formato IMRYD, que son las iniciales de los apartados fundamentales del artículo: Introducción, Materiales y métodos, Resultados y Discusión y que no es un formato de publicación arbitrario, sino un reflejo directo del proceso de investigación científica que consiste en plantear un problema, definir un método, presentar los resultados y discutirlos, tomando en cuenta que las conclusiones se incluyen dentro del apartado de la discusión. Este nos da una propuesta de estructura y es un estándar esperado por la mayoría de las revistas académicas a la hora de aceptar manuscritos que reportan resultados de investigación. Por ende nos basamos en este modelo para poder cumplir con los estándares adecuados para el artículo, favoreciendo la calidad y transparencia de la información y así tener una respuesta positiva de las revistas. De modo que para el desarrollo del artículo nos enfocamos en el proyecto 321323 que lleva por nombre: Impacto socioeconómico y nutrimental con incidencia social participativa en la producción de espirulina en municipios con alta carencia alimentaria.


CONCLUSIONES

El realizar esta estancia ha sido de mucho enriquecimiento de nuevos conocimientos, que nos han ayudado a madurar en el pensamiento, es decir, analizar una situación o tema en diferentes contextos para así poder tomar las mejores decisiones.  El crear un artículo fue un nuevo reto para nosotras debido a la importancia que tiene el tema de la soberanía alimentaria, es importante poder empaparnos de todo lo que conlleva una buena alimentación, así como el preocuparnos por aquella población que carece de un apoyo económico nutrimental.  Finalizamos con la emoción que nos provocó este proyecto y el poder ser parte de los alumnos delfín, ya que al ser aceptadas sabíamos que debíamos dar más potencial del que tenemos y poder entregar un trabajo adecuado y bien realizado conforme lo establecía nuestro profesor-investigador.
Leon Nagaya Emilio, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. José Luis Carmona Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN TLAXCALA


SEGURIDAD ALIMENTARIA EN TLAXCALA

Barajas Chavez Jorge Obed, Universidad Autónoma de Nayarit. Bautista Diaz Lesvi Karina, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Gonzalez Villanueva Carolina, Universidad Autónoma de Chiapas. Leon Nagaya Emilio, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. José Luis Carmona Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tlaxcala tiene una gran cantidad de problemas que afectan a su sociedad, ya sean económicos, pobreza, inseguridad, etc. en este proyecto se abordó el tema que se conoce como  "la seguridad alimentaria" de este estado, y se vio que en esta influyen demasiadas cosas,  con el fin de saber todo esto y poder saber cuál sería una solución a este problema, se nos dio la tarea de investigar 4 municipios del estado de Tlaxcala  y conocer cuáles eran las condiciones en las que viven las personas de ahí, cuantas personas viven en esos estados, cuantas tienen acceso a la educación, sus carencias, en qué situación de pobreza se encuentran, etc.



METODOLOGÍA

Lázaro cárdenas. Localizado al norte del estado, el municipio de Lázaro Cárdenas colinda al norte con los municipios de Tlaxco y Emiliano Zapata, al sur y al oriente se establecen linderos con el municipio de Terrenate, asimismo al poniente colinda con los municipios de Tlaxco y Tetla de La Solidaridad. De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Lázaro Cárdenas comprende una superficie de 25.42 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.63 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3,991.14 kilómetros cuadrados. En 2020, la población en Lázaro Cárdenas fue de: INDICADOR EN EL MUNICIPIO Población (número de personas) 2020 3534 Población de mujeres 1799 Población de hombres 1735 Población con discapacidad 119 Población indígena 11 Población afromexicana 2 Población adulta o mayor (65 años y mas) 251 Grado de marginación 2020 Bajo Grado de rezago social 2020 Muy bajo Zonas de atención prioritaria 2022   Rurales 0 Urbanas 0     Población por condición de pobreza multidimensional, 2020 Vulnerables por carencia social   311 No pobres y no vulnerables         136 Pobreza moderada                      2650 Vulnerables por ingresos             433 Pobreza extrema                         123 Población en situación de pobreza 2773   Porcentaje de la población por condición de pobreza multidimensional En base a los datos obtenidos se muestra que un 3.4% de la población se encuentra en pobreza extrema, un 72.5 % en pobreza moderada, un 11.9% de la población se encuentra vulnerable por ingresos, el 8.5% vulnerable por carencia social y tan solo el 3.7% no se encuentra en ningún tipo de pobreza ni vulnerables. Indicadores de carencias sociales en el municipio o demarcación territorial Carencia Numero de personas Rezago educativo 584 Acceso a servicios de la salud 507 Acceso a seguridad social 2799 Calidad y espacios en la vivienda 246 Servicios básicos en la vivienda 143 Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad 274   En base a los datos obtenidos se sabe que el 16% de la población tiene rezago educativo, un 13.9% tiene carencia al acceso de los servicios de la salud, un 76.1% tiene carencia al acceso a la seguridad social, un 6.7% tiene carencia a una calidad y espacios en la vivienda, un 3.9% carencia a los servicios básicos en la vivienda y un 7.5% tiene carencias en el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad.​ 2020 Número de viviendas particulares habitadas 813 Viviendas con electricidad 98.52% Viviendas con agua entubada 98.52% Viviendas con excusado o sanitario 96.56%


CONCLUSIONES

on todo lo obtenido de esta investigación se llegó a la conclusión que de los cuatro municipios de Tlaxcala, la condición de pobreza que sobresale es la pobreza moderada, seguido por la vulnerabilidad por carencias sociales, con esto nos damos cuenta que la gran mayoría de personas está en una pobreza algo alarmante, esto quiere decir que muchas personas presentan dificultades a la hora de llevar alimento a sus hogares y en consecuencia no poder alimentar a sus familias y con esto se ve que varias familias tienen una carencia alimentaria. con base a todo lo obtenido pudimos ver las carencias en las que viven las personas y así poder saber que métodos y propuestas utilizar para poder contrarrestar y disminuir este nivel de pobreza.
Leon Torres Brianda Carolina, Universidad de Sonora
Asesor: Mtro. Álvaro Enrique Lima Vargas, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

EL BURNOUT EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO DESDE LA PERSPECTIVA DEL TURISTA


EL BURNOUT EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO DESDE LA PERSPECTIVA DEL TURISTA

Cerezo Posada Yisell Lucero, Universidad Surcolombiana. Leon Herrera Maria Cristina, Universidad de Sonora. Leon Torres Brianda Carolina, Universidad de Sonora. Quintero Viracacha Maria Camila, Universidad Surcolombiana. Asesor: Mtro. Álvaro Enrique Lima Vargas, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome de burnout es un problema recurrente en las grandes industrias, en su mayoría, se presenta entre aquellos trabajadores que tienen interacciones directas con clientes (Díaz-Morales et al., 2018); Como resultado, el síndrome se ha visto en sectores como el turismo debido a que este se caracteriza por una constante interacción con los clientes, así como altos niveles de estrés, demandas emocionales y largas horas de trabajo (Ramírez-García y Bernal-Pérez, 2020).   En México el burnout es un síndrome que se presenta con facilidad en la población trabajadora, siendo un factor de alto riesgo. Casi el 75% de la población padece los efectos del estrés laboral (Cutti, 2022) Según la Encuesta nacional de ocupación y empleo (INEGI, 2022) para el tercer trimestre de 2022, 60 millones de personas entre 15 años y más, conforman la población económicamente activa, siendo 45 millones de esta los afectados por el síndrome. Específicamente la Riviera maya se caracteriza por ser uno de los destinos turísticos más populares del Caribe, es ampliamente cotizado y visitado por turistas de todo el mundo. Quintana Roo se encuentra rodeado por el mar Caribe, cerca del golfo de México, y ofrece varios atractivos turísticos como lo son las playas, los cenotes y parques de atracciones. Su poderosa industria turística y hotelera aporta un 18% al Producto Interior Bruto (PIB) de las actividades terciarias a nivel nacional (INEGI, 2022) con más de 19 millones de turistas visitando el destino (Dirección de Planeación y Política Turística, 2022). Teniendo en cuenta las estadísticas mencionadas, se busca conocer como perciben los turistas en el estado de Quintana roo la atención y los signos de cansancio, cinismo y eficiencia laboral en quienes los atienden. 



METODOLOGÍA

El modelo teórico de esta investigación tiene la finalidad de correlacionar los elementos de participación en el cansancio, el cinismo y la eficacia laboral.  Para los constructos mencionados se utilizará el instrumento Percepción sobre el estrés laboral adaptado del cuestionario KBOSS (Kim et al, 2021) el cual cuenta con 3 dimensiones que son: insatisfacción de logros, despersonalización, y Cansancio. Las fuentes de información para la investigación propuesta, se recibió de manera directa por parte de los turistas que se encontraban dentro del estado de Quintana roo, a través de una encuesta en línea, por lo que las fuentes de información serán catalogadas como primario por su forma de recolección, a su vez la información conseguida es específica para esta investigación. Las limitantes, será mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia.  Para determinar el número de sujetos de estudio se realizó el calculó del tamaño de muestra. Se emplearon los siguientes datos; para el valor de la población se calculó el universo conformado por los Turistas que se encontraran de viaje en el estado de Quintana roo, se estableció un error de 5%, al aplicar la fórmula se obtuvo un tamaño de muestra de 385.


CONCLUSIONES

A partir de la información recopilada y el análisis de la misma, se concluye que los turistas, provenientes de diferentes ubicaciones geográficas, que llegan al Estado de Quintana Roo notan un agotamiento y desmotivación visible en los colaboradores del sector turístico (hoteles, restaurantes, agencias de viajes, tour-operadores, entre otras) de manera frecuente, fenómeno que impacta directamente en la calidad del servicio prestado y, más relevante aún para la presente investigación, afecta la salud y bienestar mental de los trabajadores, dando indicios de la presencia del Síndrome del Burnout.   Siendo el turismo uno de los principales sectores económicos dentro del Estado de Quintana Roo, lo anterior indica ahora una problemática clara que atender: trabajar en estrategias que propicien un menor estrés y carga laboral, reducción de las jornadas de trabajo y constante rotación del personal, así como un sistema interno empresarial que reconozca a sus colaboradores, con el principal objetivo de reducir los índices de burnout en los empleados del sector turístico, brindándoles una mayor calidad de vida.
Leos Ramos Andrea Yamileth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Maria de Lourdes Adriana Coba Porras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

NEARSHORING Y MÉXICO: PRINCIPALES PUNTOS ESTRATÉGICOS PARA LA INDUSTRIA MANUFACTURERA AUTOMOTRIZ JAC.


NEARSHORING Y MÉXICO: PRINCIPALES PUNTOS ESTRATÉGICOS PARA LA INDUSTRIA MANUFACTURERA AUTOMOTRIZ JAC.

Leos Ramos Andrea Yamileth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Maria de Lourdes Adriana Coba Porras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

RESUMEN El fenómeno del nearshoring utilizado por China en México para el sector manufacturero automotriz ha generado diversos cambios económicos dentro de México, y esto es a causa principal de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, además, de los estragos que dejó consigo la pandemia del Coronavirus (COVID-19), por ende, el país asiático buscó alternativas para no perder el mercado estadounidense, viendo dentro de México una oportunidad para manufacturar y comercializar haciendo uso de los beneficios del T-MEC con la denominación de origen Hecho en México, trayendo consecuencias que afectan principalmente al mercado doméstico. La industria automotriz en México es considerada como el motor del comercio en México, teniendo dentro del país diversas empresas extranjeras manufacturando en el país, sin embargo, actualmente las industrias de China han tenido gran auge en sus productos, y además contar con la incertidumbre de la manera en la cual llegaron a México, con precios accesibles en sus bienes, por ello, se seleccionó a la empresa JAC con el fin de comprender mejor su dinámica comercial utilizando el nearshoring. A fin de comprender las dinámicas que trae consigo el nearshoring en la industria automotriz, el objetivo principal planteado es explicar la dinámica del uso del nearshoring de la empresa JAC como parte de la industria automotriz en México.    



METODOLOGÍA

La metodología que se aplicó en la presente investigación, fue el método deductivo, debido al interés de comprender a profundidad el proceso de China al utilizar el nearshoring en México,  así mismo, conocer a más detalle las dinámicas comerciales y conflictos comerciales entre China y Estados Unidos, además de cómo influye esto en el sector manufacturero automotriz e indagar las estrategias comerciales que utiliza la empresa automotriz JAC en México con la implementación del nearshoring.


CONCLUSIONES

Considerando el objetivo principal del artículo, la dinámica comercial que implementa JAC en México es muy inteligente, debido que aunque años anteriores no se habían consolidado las empresas Chinas en México, se mejoró la estrategia trayendo consigo grandes industrias automotrices a México. Con relación a lo anterior China ha podido implementarse de una manera repentina dentro del territorio mexicano, con ofertas comerciales eficientes que ayudan al  México a su desarrollo, sin embargo los mercados internos de México además de la dependencia comercial hacia otros países, generan una cierta de dudas si en verdad el nearshoring utilizado por empresas automotrices chinas en México en realidad colabore al desarrollo de México, claro está que a corto plazo trae consigo un sin fín de oportunidades, sin embargo a largo plazo no es así, debido a la misma circunstancia: el mercado doméstico se ve deteriorado. Al igual, la guerra de aranceles entre China y EUA en la actualidad está trayendo consigo nuevas maneras de comercializar productos entre estas dos potencias por medio de un tercero (México) , por otra parte los rezagos de la tercera y segunda guerra mundial quedaron roces entre estas dos entidades creando una gran competencia entre ambos. El T-MEC es fuente clave de lo sucedido, China hace uso de las denominaciones de origen del artículo 4 del T-MEC para exportar productos de industria automotriz a EUA por medio de México y sus alianzas con el país asiático por ello México  debe contar con más reglamentaciones y filtros sobre el sector laboral y ambiental con el fin de evitar problemas sociales y salubres entre los ciudadanos mexicanos.  
Lerma Lele Yuliana Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Geisler Dayani Rojas Forero, Universidad de Ibagué

IDENTIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN DOS EMPRESAS PYMES DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ


IDENTIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN DOS EMPRESAS PYMES DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ

Lerma Lele Yuliana Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Geisler Dayani Rojas Forero, Universidad de Ibagué



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una serie de actividades que involucra aspectos ambientales, económicos y sociales. Aunque no es obligatoria, sin embargo, debería serlo ya que es indispensable aún más en el tema del medio ambiente, para las políticas de una empresa ha tomado mucha importancia ya que involucra mejoras internas y externas que impactan en la imagen, reputación, costos y rentabilidad de la empresa, ya a más de 30 años de la introducción de estas prácticas en el país, aún no son generalizadas, en particular en las pequeñas empresas. La responsabilidad social empresarial al paso de los años se ha vuelto cada vez más interesante y relevante, ya que aborda temas sociales como el trato de los trabajadores y proyectos sociales, el aspecto ambiental que busca reducir los daños causados por las empresas.  Las circunstancias indican que adoptar una cultura de RSE mejora la reputación aportando valor diferencial, al tiempo que incrementa la atracción de clientes y facilita el acceso a nuevos sectores. También permite fomentar la innovación y reduce costes de producción minimizando el gasto energético, que esto sería lo primordial para el medio ambiente, minimizar el gasto energético, mientras que da la posibilidad de contrataciones públicas y favorece las candidaturas a premios y reconocimientos, también por parte del Estado. Las empresas deben tener en claro las actividades que ellos realizan en cuanto a temas de RSE, asì se podrà tener documentado y avalado para que èstas puedan ser mostradas a su grupo de interès en general y asì tambièn mejorarà su reputaciòn y se tendrà un reconocimiento por parte de la sociedad, el simple hecho de saber lo que ellos hacen por la sociedad, por el medio ambiente y comunidad en general y lo que pueden llegar a realizar en base a sus proyectos futuros para el mejoramiento de las mismas El simple hecho de no realizar acciones de filantropía causará impacto en la sociedad, el deterioro del medio ambiente poco a poco nos va consumiendo y esto al fin de cuentas nos irá cobrando factura, como empresa deben estar al cuidado del medio ambiente para ellos la razón importante debería ser que al no ver más suministros, no habrá más producción. Todo esto trae un gran impacto ya sea a la sociedad, economía, competitividad o riesgos que combinan el medio ambiente con la sociedad, riesgos vinculados con la gobernanza.  



METODOLOGÍA

En la presente investigaciòn se utilizò la metodologìa tipo cualitativa ya que se empleò para responder cuestionamientos que no son medibles y sòlo nos enfocamos en obtener informaciòn documentada y de experiencias de los colaboradores y empleadores, tuvimos la exploraciòn directa con los trabajadores y empleadores, obtuvimos informaciòn mediante cuestionarios grabaciones y observaciones directas.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teòricos sobre la Responsabilidad Social Empresarial y pudimos documentar, observar e identificar las pràcticas de RSE que implementan en cada empresa y buscamos poder brindarles algunas recomendaciones y visualizarlos de manera que ellos puedan saber lo que les falta por hacer para el mejoramiento de las pràcticas en base a todo este tema de Responsabilidad Social Empresarial y sobre todo darles un ordenamiento transparente de las actividades que realizan de RSE.  
Leyton Rojas Juan Jose, Universidad de Ibagué
Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional

IMPLEMENTACIóN DE UN MODELO Y ESTRATEGIA AMBIENTAL DE P+L EN PROCESOS PRODUCTIVOS Y SERVICIOS DE LAS PYMES.


IMPLEMENTACIóN DE UN MODELO Y ESTRATEGIA AMBIENTAL DE P+L EN PROCESOS PRODUCTIVOS Y SERVICIOS DE LAS PYMES.

Barboza Beleño Eduar, Universidad Autónoma de Manizales. Castañeda Márquez Lorena Yazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Leyton Rojas Juan Jose, Universidad de Ibagué. Navarro Gonzalez Liliana Jojabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Implementación de un modelo y estrategia ambiental de P+L en procesos productivos y servicios de las PYMES.  Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Estudiantes: Instituto Politécnico Nacional. Eduar Barboza Beleño, Universidad Autónoma de Manizales,  Juan Jose Leyton Rojas, Universidad de Ibagué,  Liliana Jojabeth Navarro Gonzalez, Universidad Vizcaya de las Américas, Lorena Yazmin Castañeda Márquez, Universidad Autónoma de Nayarit. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  Las empresas de tamaño medio (pymes) se enfrentan a  varios problemas y límites para poner en marcha la Producción más Limpia (P+L) en sus métodos de producción y prestación de servicios. Algunos de los principales problemas que impiden que estas compañías incorporen P+L son la falta de conciencia ambiental, la línea de producción limpia no solo es un asunto tecnológico, sino también un asunto de conciencia. Si los administradores y empleados no toman conciencia de su rol como protectores del ambiente,La resistencia al cambio que los empleados o la alta dirección implementen la producción más limpia a menudo haciendo cambios en los procesos, en las tecnologías o prácticas de una empresa,Sin embargo la falta de conocimiento del proceso aunque existan estándares, leyes y normativas sobre la producción limpia, muchas organizaciones carecen del conocimiento necesario para llevarlas a cabo de forma satisfactoria, de igual forma la falta de transparencia, muchas empresas tienen barreras o limitaciones para compartir información detallada acerca de los procesos y productos de producción limpia.  



METODOLOGÍA

       METODOLOGÍA  La producción más limpia (P+L) es una estrategia preventiva que se aplica a los procesos, productos y servicios, con la finalidad de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos, también se considera una iniciativa valiosa que puede ayudar a mejorar la sostenibilidad ambiental y reducir el impacto negativo en el entorno. La metodología más adecuada es la de un estudio cualitativo de tipo exploratorio - descriptivo, mediante: • Revisión bibliográfica de documentos sobre Producción más Limpia en pymes. • Entrevistas a expertos en el tema de pymes y sostenibilidad ambiental, o en su defecto, recolección de información bibliográfica, en caso de no tener acceso o disponibilidad de los expertos mencionados. • Aplicación de encuestas a una muestra de pymes para identificar prácticas, barreras y necesidades en cuanto a Producción más Limpia. • Análisis e interpretación de la información recolectada. Todo esto permitirá un acercamiento integral al tema y generará recomendaciones basadas en evidencia.  


CONCLUSIONES

    CONCLUSIONES  La implementación de Producción más Limpia genera beneficios ambientales, económicos y competitivos significativos para las pymes. Se requiere del apoyo gubernamental y de organizaciones ambientales para superar barreras como la falta de capacitación y acceso a tecnologías limpias. Es importante fortalecer las redes de pymes para promover la cooperación y el aprendizaje conjuntos en cuanto a Producción más Limpia. Este proyecto de investigación aporta lineamientos para que las pymes adopten prácticas de Producción más Limpia, contribuyendo así al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible  sobre producción y consumo responsables. Promueve la descarbonización de la industria y el comercio mediante la reducción de residuos, el uso eficiente de los recursos y la adopción de tecnologías limpias.
Leyva Figueroa Mónica Carybeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Adriana Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Sinaloa

PERCEPCIóN DEL SERVICIO AL CLIENTE DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA DE AHOME, SINALOA


PERCEPCIóN DEL SERVICIO AL CLIENTE DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA DE AHOME, SINALOA

Leyva Figueroa Mónica Carybeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Adriana Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La efectividad del servicio al cliente por parte de las empresas de agua en Sinaloa, y en particular en Ahome puede variar dependiendo de una serie de factores. En general, Sinaloa está trabajando para mejorar la eficiencia del servicio al cliente. la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Ahome (JAPAMA) ha demostrado esfuerzos por mejorar la eficiencia de su servicio al cliente. Pero de acuerdo con los ciudadanos los problemas principales del servicio al cliente que se presentan son el tiempo de respuesta lento sobre las dudas que tienen los clientes, la falta de canales de comunicación efectivos, problemas con facturación y el más común de los problemas es las lecturas incorrectas de los medidores de agua. 



METODOLOGÍA

En esta investigación se utiliza un enfoque mixto que combina métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión integral del servicio al cliente en las organizaciones operadoras de agua. La investigación se llevará a cabo en un área específica, considerando tanto usuarios residenciales como comerciales e industriales. Se aplicó una encuesta estructurada a una muestra representativa de usuarios habitantes del municipio de Ahome. El cuestionario está diseñado para recopilar datos cuantitativos sobre la satisfacción del cliente, la calidad del servicio, la comunicación, la eficiencia en la resolución de problemas y otros aspectos relevantes del servicio al cliente. Se administraron 210 encuestas en línea y presenciales, seleccionando a los participantes de manera aleatoria y asegurando una representación diversa de los usuarios. Se realizaron estas encuestas en profundidad con una selección de usuarios y representantes de las organizaciones operadoras de agua. Las entrevistas se llevarán a cabo utilizando una guía de entrevista que explorará en detalle las experiencias, percepciones, expectativas y sugerencias relacionadas con el servicio al cliente. Se busca obtener una comprensión más profunda de los factores que influyen en la satisfacción del cliente y las áreas de mejora identificadas por los participantes. 


CONCLUSIONES

En este artículo, realizamos una encuesta sobre el servicio al cliente de JAPAMA, una empresa de servicios públicos de agua en Sinaloa, México. Los datos relevantes sobre la eficiencia y la satisfacción de los servicios prestados por esta empresa se recopilaron utilizando un método mixto que involucró entrevistas con 210 clientes. JAPAMA ha demostrado progreso en el servicio al cliente, lo que se refleja en la apariencia limpia del personal y el uso de equipos de última generación. Sin embargo, todavía existen desafíos cuando se trata de brindar el servicio adecuado en la primera oportunidad y comunicarse de manera efectiva con los clientes. Estos resultados brindan a la empresa información valiosa para implementar estrategias de mejora encaminadas a brindar a los usuarios servicios más eficientes, confiables y satisfactorios. Al abordar estas áreas de oportunidad, JAPAMA podrá establecerse como un punto de referencia para la prestación de servicios de agua en la región, mantener relaciones sólidas y positivas con los clientes y contribuir al bienestar y desarrollo de las comunidades locales.
Leyva Salinas Guadalupe Vianey, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Dr. Samuel Rivera López, Universidad Politécnica de Texcoco

VENTAJA COMPARATIVA DE LA MANZANILLA DE MéXICO EN EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS DE AMéRICA Y ALEMANIA


VENTAJA COMPARATIVA DE LA MANZANILLA DE MéXICO EN EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS DE AMéRICA Y ALEMANIA

Leyva Salinas Guadalupe Vianey, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Samuel Rivera López, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La manzanilla es un cultivo que se realiza en pequeña escala, México cuenta con cinco estados productores de manzanilla, en donde la mayor concentración productiva se encuentra en el Estado de México. El objetivo fue analizar la ventaja comparativa de la manzanilla mexicana respecto al mercado alemán y estadounidense.



METODOLOGÍA

Se empleó un estudio descriptivo con análisis cuantitativo, en dónde fueron empleadas bases de datos de producción nacional, así como de comercio exterior referente a dicho cultivo. Se calculó el Índice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR) de la manzanilla del año 2011 a 2020. Como resultado se determinó que el mercado mexicano es más competitivo respecto a E.U.A., ya que su IVCR en el año 2020 fue de 0.37 mientras que, en el mismo año, el IVCR de Alemania fue de 0.14. De igual forma, se determinó un nuevo país potencialmente importador para la manzanilla mexicana, el cual es Egipto, ya que se observó que este país tuvo una participación significativa en las exportaciones que realizó el mercado mexicano del producto en mención.


CONCLUSIONES

Al finalizar esta investigación se determinó que el Estado de México es la entidad con mayor producción de manzanilla, pues más del 50% de producción nacional se concentra en dicho estado, debido a las cualidades con las que cuenta. Es por ello que, es importante destinar recursos económicos gubernamentales para poder financiar dicha producción y tener un mayor aprovechamiento de la producción, generando un efecto positivo en la economía mexicana, e incluso la posibilidad de crear una ruta exportadora en dicho estado. En conclusión, se acepta la hipótesis propuesta al inicio, ya que se determinó que el mercado mexicano es competitivo en la comercialización de manzanilla respecto a E.U.A. y Alemania. Dicha investigación también determinó otro país potencial para analizar el IVCR y determinar la factibilidad de exportación de manzanilla, el cual es Egipto. Se observó que este país tuvo una participación significativa en las exportaciones que realizó el mercado mexicano del producto en mención.  
Licona Contreras Maria Trinidad, Universidad Tecnológica de La Sierra
Asesor: Dr. Dustin Tahisin Gómez Rodríguez, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

FORTALECIMIENTO DE LOS CIRCUITOS DE COMERCIALIZACIóN EN BARAYA HUILA MEDIANTE PROYECTOS ELABORADOS


FORTALECIMIENTO DE LOS CIRCUITOS DE COMERCIALIZACIóN EN BARAYA HUILA MEDIANTE PROYECTOS ELABORADOS

Licona Contreras Maria Trinidad, Universidad Tecnológica de La Sierra. Asesor: Dr. Dustin Tahisin Gómez Rodríguez, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Baraya es un municipio perteneciente al departamento de Huila en Colombia, en este habitan agricultores, así como ganaderos y comerciantes, los cuales utilizan diferentes tipos de circuitos de comercialización, por este motivo se plantea una oportunidad para fortalecer los circuitos cortos de comercialización. Según (Rodríguez & Riveros, 2016) Estos son articulaciones de productores individuales u organizados informalmente, de productos frescos o procesados, diferenciados sin certificación, con consumidores intermedios o finales, en las que participa máximo un intermediario con el que, en la mayoría de los casos, no se definen acuerdos previos a la venta, y en las que se desarrollan relaciones de proximidad.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el problema, se utilizó una metodología cualitativa la cual se basa a la revisión documental ya que la distancia existente entre Bogotá y Baraya huila es algo retirada, esto obstruye el fácil trasporte de un lugar a otro, durante los meses de junio y julio se analizaron distintos proyectos relacionados al municipio, los temas vistos fueron construcción, educación y salud.


CONCLUSIONES

En los documentos se presentan tres temas de los cuales el primero de construcción se relaciona en conjunto con la economía, ya que ayudaran al pase de los agricultores, ganaderos o comerciantes de un punto a otro, así como al empleo de los pobladores, en el sector educativo se percibió la importancia de la cultura ancestral en los jóvenes de hoy en día, así como la importancia del desarrollo de estos en el entorno social. Mas sin embargo en los proyectos de salud, solo mencionaron el desapego de los seres humanos en la toma de medicamentos, así como el causante de alguna enfermedad que se pueda presentar o que se presentó en su momento. Durante la estancia de investigación se logro adquirir conocimiento sobre el municipio, así como el beneficio que algunos proyectos han brindado, los planes de construcción ayudan a que los agricultores y ganaderos tengan un acceso más fácil de un lugar a otro, lo cual los lleva a que sea más fácil vender sus bienes o servicios por su cuenta sin la necesidad de ocupar intermediario para que el producto llegue a manos del consumidor final.
Liévano Cano Alisson, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Mario Aceves Mejía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFECTO PASS-THROUGH EN LAS ECONOMíAS LATINOAMERICANAS


EFECTO PASS-THROUGH EN LAS ECONOMíAS LATINOAMERICANAS

Liévano Cano Alisson, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Mario Aceves Mejía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El "efecto pass-through" o "efecto de traspaso" es un concepto económico que describe cómo los cambios en el tipo de cambio de una moneda pueden afectar el nivel de precios en una economía. Específicamente, se refiere a la transmisión o traspaso de las fluctuaciones del tipo de cambio a los precios internos, especialmente a través de los precios de los bienes importados. Cuando una moneda nacional se deprecia (su valor disminuye en relación con otras monedas extranjeras), los bienes importados se vuelven más costosos en términos de la moneda nacional. Esto puede llevar a un aumento en los precios de los bienes importados en el país, lo que se denomina "efecto pass-through" completo. En otras palabras, el incremento del costo de los bienes importados se refleja en un aumento directo en los precios de esos bienes en el mercado interno. Por otro lado, alrededor de la decada de los 90, diferentes economías latinoamericanas, entre ellas Brasil, México, Chile y Colombia decidieron regirse bajo metas de inflación, las cuales son un enfoque de política monetaria utilizado por muchos países para mantener la estabilidad de precios y controlar la inflación en la economía. Consisten en establecer un objetivo numérico para la tasa de inflación anual que las autoridades monetarias (generalmente el banco central) intentan lograr en el mediano y largo plazo. El objetivo principal de las metas de inflación es mantener la inflación bajo control y dentro de un rango específico considerado como deseable para la economía.  Durante la estancia, nuestro principal objetivo es investigar la relación entre las metas de inflación de las economías de Brasil, México, Chile y Colombia y el fenómeno del "efecto pass-through". Para lograrlo, llevaremos a cabo pruebas econométricas utilizando el software STATA, lo que nos permitirá corroborar y analizar en profundidad las interacciones entre estas variables económicas clave.



METODOLOGÍA

El enfoque utilizado en este estudio es de naturaleza cuantitativa, basado en el análisis de series estadísticas relacionadas con el tipo de cambio, inflación y tasa de interés en Brasil, Chile, Colombia y México. Estas series se obtuvieron de manera oficial a través de los Bancos Centrales de cada país y se trabajaron en un periodo trimestral. En aquellos casos en los que las series originales eran diarias o mensuales, se tomó el promedio trimestral como referencia. Para llevar a cabo el análisis, se emplearon modelos econométricos de series de tiempo. En primer lugar, se aplicaron pruebas de raíz unitaria (específicamente el test de Dickey-Fuller) a cada serie trimestralmente. Al comprobar que las series no cumplían con la estacionariedad, se procedió a obtener sus primeras diferencias. Esta metodología permitió realizar un análisis riguroso de los datos y obtener resultados válidos para examinar el efecto "pass-through" en las economías estudiadas. En particular, para los casos de Chile y México, se llevó a cabo un análisis más detallado mediante la implementación de un modelo de "Impulso respuesta" utilizando un Vector Autorregresivo (VAR). Este modelo permite estudiar las relaciones entre las variables económicas y examinar cómo se afectan mutuamente a lo largo del tiempo. Mediante el VAR, se exploraron las interacciones dinámicas entre las variables clave, como el tipo de cambio, la inflación y otros indicadores macroeconómicos relevantes en cada país. De esta manera, se pudo obtener una comprensión más profunda de cómo se transmiten los impulsos entre estas variables en el corto y largo plazo. Este enfoque es especialmente útil para evaluar el efecto "pass-through" en las economías estudiadas, ya que proporciona una visión más completa de cómo se relacionan los cambios en el tipo de cambio con la inflación y otros indicadores económicos importantes en el contexto específico de Chile y México. Los resultados obtenidos a través del modelo de Impulso Respuesta VAR pueden ofrecer información valiosa para entender las dinámicas económicas de ambos países y formular políticas adecuadas en respuesta a estas relaciones identificadas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, se adquirió un amplio y detallado conocimiento sobre el efecto "pass-through" y los atecedentes que llevaron a estas economías latinoamericanas, incluyendo México, Brasil, Chile y Colombia, a regirse bajo metas de inflación, así como las posibles consecuencias asociadas. Pese a ello, debido a que el tema es bastante amplio, solo se pudo un analisis completo a las economías de Chile y México; las variables en este caso se han encontrado estacionarias, lo que indica que sus patrones y tendencias son más estables en el tiempo. Sin embargo, en cuanto a la relación del "EFECTO TRASPASO", se ha determinado que es insignificante en ambos países. Esto significa que las variaciones en el tipo de cambio no tienen efectos estadísticamente significativos sobre la inflación en dichas economías. Además, se ha observado que la inflación en Chile y México sigue una tendencia más marcada, lo que implica que los movimientos pasados tienen una mayor influencia en el presente, en comparación con los movimientos actuales en otros indicadores macroeconómicos. En resumen, el análisis revela que, aunque las variables son estacionarias en ambos países, la relación entre el tipo de cambio y la inflación es débil y no presenta un efecto significativo en el presente, donde la inflación está más influenciada por tendencias y movimientos pasados.
Lino Campos Evelyn Vanessa, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Salvador Salazar Gutiérrez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

TRAYECTORIAS GRAFICAS DE JOVENES MIGRANTES VENEZOLANOS


TRAYECTORIAS GRAFICAS DE JOVENES MIGRANTES VENEZOLANOS

Lino Campos Evelyn Vanessa, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Salvador Salazar Gutiérrez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos meses el fenómeno de la migración humanitaria se a incrementado en la frontera norte de México, hombres y mujeres provenientes principalmente de Venezuela, Cuba, Honduras y El Salvador se encuentran temporalmente en albergues o viviendo en edificios abandonados a la espera de su solicitud de asilo humanitario por parte del gobierno de los Estados Unidos. organismos como la ACNUR alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados han contabilizado solo en Cd Juárez cerca de 7000 migrantes que han arribado entre enero y mayo del presente año. El estudio abordara desde el enfoque de las trayectorias de vida sufrientes como jóvenes varones y mujeres han enfrentado en su trayectoria de migrar diversas violencias, así como condiciones de precarización al llegar a la frontera norte de México.



METODOLOGÍA

La metodología propuesta desde una perspectiva cualitativa desarrollando observación participante y entrevistas a profundidad desde el enfoque del relato biográfico. Durante la estancia se realizaron una serie de visitas a albergues improvisados en el centro de Cd Juárez favoreciendo la aplicación de tres entrevistas a profundidad con jóvenes varones migrantes venezolanos.


CONCLUSIONES

Durante el periodo de la estancia se han realizado dos actividades principales: delimitación del planteamiento del problema, así como la elaboración de los instrumentos de recolección de información. Trabajo de campo se realizaron una serie de visitas a edificios abandonados en el centro de la cuidad que están siendo utilizados como albergue provisional por jóvenes y familias migrantes provenientes de Venezuela. Después de un trabajo diario de acercamiento con la población de estudio, y con ello generar el grado de confianza pertinente, se aplicaron tres entrevistas a profundidad considerado la perspectiva del relato biográfico. Durante las dos ultimas semanas en la estancia se trabajo en la descripción de la observación en campo, así como en la trascripción y análisis de las entrevistas. Se tiene contemplado como producto del trabajo de investigación un artículo científico como autora principal la estudiante y como coautor el asesor, en revista científica especializada.
Lizarraga Marchen Marco Vinicio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mg. Rocio Gonzalez Navarro, Corporación Universitaria Rafael Núñez

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA VIOLENCIA Y/O MALTRATO ANIMAL Y SU RELACIóN CON LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA VIOLENCIA Y/O MALTRATO ANIMAL Y SU RELACIóN CON LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Lizarraga Marchen Marco Vinicio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Martinez Santillan Martha Veronica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Pérez Herrera Natalia Andrea, Universidad Simón Bolivar. Venegas Silva Ariana del Rosario, Universidad de Colima. Asesor: Mg. Rocio Gonzalez Navarro, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia intrafamiliar en Colombia ocupa el segundo lugar como causa de lesiones no fatales, habiéndose registrado un aumento del 4.69% de casos en el último año, según el Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2023). En México, según el INEGI, se estima que hay 18.31 millones de hogares en 91 ciudades encuestadas. Entre enero y septiembre de 2021, se registraron 1.36 millones de hogares con casos de violencia familiar, afectando a alrededor de 2.76 millones de personas, lo que representa el 7.5% de los hogares encuestados (INEGI, 2021). El maltrato animal es una situación que afecta e involucra a cientos de personas en Colombia y en el resto del mundo; la construcción social de la realidad puede contribuir a la justificación y normalización de la violencia intrafamiliar y animal. Las normas, los valores y las creencias sociales pueden influir en cómo se percibe la violencia y en la aceptación o tolerancia de comportamientos violentos en estos ámbitos.



METODOLOGÍA

El método que se implementó en esta investigación fue una Revisión Rápida; es un tipo de investigación que tiene como objetivo mapear y explorar la literatura existente sobre un tema específico. La metodología utilizada tiene un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo, asumiendo la intersubjetividad debido a que no existe un control de variables, asimismo, se interesa por demostrar el proceso mediante el cual se recopila e interpreta la información asociada a la violencia animal e intrafamiliar.


CONCLUSIONES

Principales hallazgos: el maltrato animal se encuentra presente en los hogares con violencia doméstica de la ciudad donde se realizó el estudio. Se encontró que el vínculo afectivo que se genera entre animales de compañía y humanos puede ser aprovechado por el agresor. Se llegó a la conclusión que existe una estrecha relación entre la violencia doméstica y el maltrato animal, y que los niños que experimentan o presencian violencia doméstica tienen más probabilidades de participar en el abuso animal. Además, se sugiere que la educación y la conciencia sobre el respeto por la vida en todas sus formas son las soluciones más efectivas para romper el ciclo de abuso;  Se ratifica el compromiso como estudiantes investigadores de continuar la búsqueda y ampliar los marcos de referencia con respecto a la violencia animal y su relación con la intrafamiliar.
Lizárraga Sánchez Sandra Marlene, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Verónica Esperanza Ruiz Dominguez, Universidad Politécnica de Guanajuato

ESTUDIO DE RESILIENCIA EN DOCENTES DE NIVEL MEDIO Y SUPERIOR DURANTE PANDEMIA POR COVID-19


ESTUDIO DE RESILIENCIA EN DOCENTES DE NIVEL MEDIO Y SUPERIOR DURANTE PANDEMIA POR COVID-19

Lizárraga Sánchez Sandra Marlene, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Verónica Esperanza Ruiz Dominguez, Universidad Politécnica de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resiliencia académica en docentes es una virtud que pone a prueba las capacidades de enfrentar situaciones adversas como sobrellevar problemas con buena actitud y de forma positiva. Con la llegada del COVID-19 se tuvieron que implementar medidas para continuar con las clases es por eso que se pasaron a la modalidad virtual, siendo este un proceso difícil tanto para profesores como estudiantes. El uso de las TIC tomo por sorpresa a muchos docentes ya que no tenían los conocimientos necesarios para poder impartir clases a través de ellas, esta situación trajo consigo distintas emociones entre las que más se destacaron fue el estrés y la carga de trabajo.



METODOLOGÍA

A lo largo de esta investigación el objetivo fue obtener un instrumento con una escala valida y confiable para evaluar la resiliencia académica en docentes de nivel medio y superior durante la pandemia para lo cual se realizó el Análisis Factorial Exploratorio. Se utilizó un instrumento de nombre: cuestionario de resiliencia académica en docentes (RAD), el cual es de tipo cuantitativo con una muestra de 195 docentes, de 37 instituciones siendo 163 de instituciones públicas y 23 de instituciones privadas de los cuales 85 de los encuestados son del género masculino y 110 del género femenino. La encuesta fue aplicada a través de un formulario de Google el cual fue enviado vía internet obteniendo de esta forma las respuestas, el instrumento está conformado por 14 secciones las cuales son; sección 1) Datos demográficos (edad, genero, nombre de la institución, nivel en que imparte docencia, área de conocimiento de su carrera, país, estado y municipio) sección 2) Reacciones emociones y estrés, sección 3) Causas que hicieron que trabajar en casa no fuera un ambiente ideal, sección 4) Proceso educativo, sección 5, 6, 7 y 8 herramientas y plataformas que utilizó antes, durante y después del confinamiento,  sección 9) habilidades que tuvo que aprender durante la pandemia, sección 10) las redes sociales que utilizó con fines académicos durante la pandemia, sección 11)  variables de resiliencia, sección 12) Cambios de circunstancias, sección 13)  Regreso presencial, y por ultimo sección 14) habilidades que dominas mejor a causa del trabajo virtual por confinamiento, sección 2, 4, 11, 12 y 13 fueron medidas con escala Likert del 1 al 5 donde 1 es completamente en desacuerdo y 5 completamente de acuerdo y esas fueron las que se tomaron para el AFE. El formulario se descargó en Excel y tuvo un tratamiento de codificación de los datos, posterior a ello se exportaron los datos al programa SPSS y se procedió a depurar los datos, previo a esto se tomó un curso en SPSS sobre el manejo de este, impartido por mi asesora Dra. Verónica Esperanza Ruiz Domínguez. El análisis de los datos inicio con la depuración de la base de datos con el objetivo de quitar los datos atípicos, mediante la prueba de Mahalanobis, eliminando 9 casos atípicos quedando 186 casos, previo a esto se inició con la prueba de contraste de Esfericidad de Bartlett la cual permite contrastar la hipótesis de que la matriz de correlaciones es una matriz de identidad lo cual indica que las variables no están relacionadas  y se obtuvo un valor p=0.000<.05 lo cual indica que es factible realizar el Análisis Factorial Exploratorio (AFE) (Pérez y Medrano 2010), y la prueba Kaiser Meyer Olkin KMO revelo un valor de 0.828>.700, acorde con Pérez y Medrano (2010) el KMO los coeficientes de correlación van del 0 al 1 donde 0.7 es un valor apropiado. El calculó del Alfa de Cronbach inicial total de las 48 preguntas arrojo p=0.916, el cual mide la fiabilidad del tipo de consistencia interna de una escala, es una medida de la correlación de los ítems que forman una escala. Para el procesamiento de los datos mediante el AFE se utilizó el eje de factores principales debido a que los datos analizados no provenían de una distribución normal, con la prueba Kolmogórov Smirnov, el método aplicado fue Varimax de rotación ortogonal, y el valor absoluto utilizado fue de .500. Se inició con 48 ítems obteniendo un Alfa de Cronbach inicial global de 0.916,  después se procedió hacer la prueba de reducciones en el cual, en un primer intento las rotaciones fueron de 19 interacciones eliminando 12 ítems que no cayeron en ninguna dimensión, se procedió a un segundo intento donde las rotaciones convergidas fueron de 11 interacciones eliminando 2 ítems ya que nuevamente no cayeron en ninguna dimensión, se hizo un tercer intento donde las rotaciones fueron de 8 interacciones en el cual se eliminó un ítems debido a que no cayó en ninguna dimensión y para finalizar se realizó un cuarto intento en el cual las rotaciones fueron de 7 interacciones se procedió a eliminar 8 ítems debido a que solo contenía 2 factores cuando el mínimo debe ser de 3, para comprobar que todas caían en una dimensión se procedió a volver a rotar en el cual ya todos caían en una dimensión en el cual la rotación convergió en 7 interacciones al final quedo con 25 ítems con un Alfa de Cronbach final global de 0.877 siendo este aceptable ya que mide la confiabilidad con menor número de preguntas (Shrestha, 2021).


CONCLUSIONES

El instrumento final obtenido se vio mejorado quedando con 25 ítems, con un alfa de cronbach total final de 0.877 el cual es un valor aceptable ya que está por arriba de a= 0.700 (Shrestha, 2021). Conforme a la Varianza Media Extraída (AVE) todas las dimensiones estuvieron por arriba de 0.700 siendo este un valor aceptable (Bagozzi RP, Yi Y 1988, Hanseler, Hair y Fornell) mencionan que el valor del AVE debe exceder 0.500 para que sea adecuado para la validez convergente. Por último, la fiabilidad compuesta (RHO) todas las dimensiones están por arriba de 0.800. Para llevar a cabo esta investigación cabe resaltar que realice el marco teórico durante 2 semanas en el cual investigue conceptos de: pandemia, resiliencia, resiliencia académica, resiliencia académica en docentes de nivel medio y superior, análisis factorial exploratorio de los cuales se consultó a 35 referencias bibliográficas toda esta información fue redactada en formato APA 7. En esta estancia de verano científico recibí por parte de mi asesora Dra. Verónica Esperanza Ruiz Domínguez dos cursos uno sobre el manejo del programa SPSS y sobre el Análisis Factorial Exploratorio.
Loaiza Carmona Bibiana Andrea, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa

LA INTELIGENICA ARTIFICIAL COMO DESAFIO DEL SIGLO XXI Y SU APLIACION EN EL CAMPO DEL DERECHO EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA


LA INTELIGENICA ARTIFICIAL COMO DESAFIO DEL SIGLO XXI Y SU APLIACION EN EL CAMPO DEL DERECHO EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

Loaiza Carmona Bibiana Andrea, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inteligencia artificial (AI) es un tema  que ha ganado  importancia en el derecho en los últimos años, debido a la capacidad que tiene las maquinas ´para producir  tareas que las precisan los humanos, contribuye a los abogados  y jueces a procesar grandes cantidades de información  de manera  más rápida y eficaz, lo que hace que se reduzca  el tiempo en la ejecución de la tareas, de igual forma  es una herramienta  que   minimiza el error y aumenta la exactitud en la revisión de documentos legales  donde los beneficios es mayor.   De igual forma  el acceso a la justicia mejora  ya que  la información es más oportuna, donde logra la innovación de nuevas tecnologías y herramientas. La aplicación IA  en el campo del derecho  plantea  desafíos  y preocupaciones, como la privacidad, al uso de la información ya que se desarrolla un tema ético en la aplicación de estas nuevas  herramientas.    Es importante plantear  la responsabilidad de manera ética en el campo del derecho, ya que   estas nuevas tecnologías y el uso  de ellas  conllevan  en la actualidad  a  situaciones donde se genera  relaciones jurídicas  que no están contempladas en el marco normativo actual, siendo este uno de  los principales desafíos  que se planteas  con el uso de IA, sin llegar a  complicar  la innovación de la transformación digital , donde los legisladores  encuentren el equilibrio entre la protección de los derechos fundamentales  y el avance de nuevas normas de regulación  efectiva de la responsabilidad que permitan  lograr la competitividad del derecho.



METODOLOGÍA

Derivado de la naturaleza interdisciplinaria del presente proyecto, esta se desarrollará por medio de la metodología inductiva, la cual permitirá conocer cuáles son escenarios de aplicación de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico. Esta se complementará con la metodología hipotética deductiva, la cual, una vez abordado el escenario de estudio, permitirá proponer una respuesta de solución a través de una construcción científica del caso de estudio.


CONCLUSIONES

Usar la tecnología en el ejercicio, se limita a la informática jurídica de documentos o de gestión en la actualidad; Por lo tanto, podría pensarse que debido al incremento de experimentos en otros países que evidencian  en la posibilidad de aplicar la informática como un método documental auxiliar a los jueces para que así puedan estructurar los razonamientos y  poder resolver diferentes casos.   En la actualidad existen programas informáticos que pueden simular procesos cognitivos. Por lo tanto, La inteligencia artificial supone una herramienta que facilita y agiliza diferentes procesos en el derecho, permitiendo el almacenamiento y procesamiento de la información de casos que requieren invertir mucho tiempo; así mismo, con el uso de la inteligencia artificial el análisis de datos y las decisiones sobre los mismos son más oportunas.   El desafío termina estando en cómo se realizan las decisiones judiciales, sin guardar estereotipo de personas declaradas culpables anteriormente, los algoritmos que se utilizarían para tomar decisiones o almacenar la información  y el análisis de los prejuicios existentes para la toma de decisiones.     Es así, como el  avance de estas herramientas  obligará a los colegas a mejorar en el desempeño de nuestras labores y es muy seguro que sea modificado en un futuro cercano LA FORMA EN LA QUE TRABAJAN LOS ABOGADOS Y LOS JUECES.   En el campo del Derecho La inteligencia artificial supone una herramienta que facilita y agiliza diferentes procesos en el derecho, permitiendo el almacenamiento y procesamiento de la información de casos que requieren invertir mucho tiempo; Sin embargo, con el uso de la inteligencia artificial el análisis de datos y las decisiones sobre los mismos son más oportunas, eficientes y agilizan los procesos.
Loaiza Valdenegro Ariadna Lizeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dr. José Manuel Rincón Alarcón, Universidad Santiago de Cali

CONSTRUCCIóN DE CULTURA DE PAZ DESDE LA EDUCACIóN


CONSTRUCCIóN DE CULTURA DE PAZ DESDE LA EDUCACIóN

Loaiza Valdenegro Ariadna Lizeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. José Manuel Rincón Alarcón, Universidad Santiago de Cali



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mexico, Culiacán, Sinaloa vive actualmente en una situación de altos niveles de violencia y uno de los principales elementos fundamentales que soporta ese aspecto es la violencia cultural a nivel educativo donde los estudiantes son educados en un ambiente de cultura violenta. Colombia es un país que ha establecido marcos de políticas públicas que plantean la construcción de paz desde la educación como un elemento a trabajar sobre esa misma cultura violenta, el principal problema que se identifica en esta investigación es que en Mexico no existen lineamientos claros enfocados a una cultura de paz desde la educación. El efecto principal es que las nuevas generaciones siguen vinculadas a una cultura violenta que sigue reproduciendo los niveles de violencia en la sociedad. En tal sentido el objetivo de esta investigación es conocer la experiencia colombiana entorno a la construcción de una cultura de paz desde la educación.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para el presente proyecto ha sido orientada desde el enfoque cualitativo que tiene como fin principal una revisión documental basada en el método inductivo. La información ha sido analizada de las siguientes bases de datos: Sage Journals, Taylor, Francis Group y UNESCO.


CONCLUSIONES

A partir de lo expuesto anteriormente, podemos concluir que las tendencias de cultura de paz se conceptualizan como herramientas de fortalecimiento en los valores mismo que se refleja en una serie de comportamientos. Así mismo, cuando nos referimos desde la educación lo mencionamos como preparación a la sociedad, siendo tolerante y respetuosa a la diversidad, para así poder alcanzar la paz,  haciendo alusión a la justicia, al derecho, al respeto y la  tolerancia. Pues el ser humano debe ser consciente de la sociedad compleja en la que se relaciona, caracterizada por su multiculturalismo, donde la diversidad aflora en todos sus espacios; por ende, aprender a convivir socialmente con el otro. 
Lombana Grisales Juanita, Universidad de la Guajira
Asesor: Dr. Arturo Venancio Flores, Universidad Autónoma del Estado de México

RED DE GOBERNANZA EN LA MINERÍA DE CALIZA EN DISTRACCIÓN LA GUAJIRA, COLOMBIA.


RED DE GOBERNANZA EN LA MINERÍA DE CALIZA EN DISTRACCIÓN LA GUAJIRA, COLOMBIA.

Lombana Grisales Juanita, Universidad de la Guajira. Martinez Rueda Angely Johana, Universidad de la Guajira. Asesor: Dr. Arturo Venancio Flores, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La minería de caliza llevada a cabo en Distracción La Guajira, desde décadas atrás ha sido realizada de forma artesanal siendo una fuente de empleo para las comunidades aledañas. Es por esto, que se recurre a la adopción de un modelo de gobernanza con el que se espera establecer cuáles son los actores presentes en la zona minera ya sean privados, públicos y o gubernamentales, como funciona la dinámica de estos y la relación entre ellos. Por lo que, un modelo de gobernanza puede ser definido como un sistema de administración en red, en el que actores públicos y privados comparten la responsabilidad de definir políticas, regular y proveer servicios.



METODOLOGÍA

A partir de la tutoría del Dr. Arturo Venancio Flores se trabajó con un Software, a partir del cual se realizaron redes de gobernanza en cuatro zonas que conforman la zona de estudio como CJseis, Cohornical, Districal y zona minera. Basados en el estudio previo titulado Gestión ambiental de la minería de caliza en La Guajira, Colombia, se obtuvo la información necesaria acerca de la zona de estudio, como lo es la forma en la cual se llevan a cabo las actividades mineras, cuales son las comunidades que se encuentran aledañas a las minas y quienes son los actores que intervienen en ellas. Posterior a esto, a partir de búsquedas en plataformas webs se recopilo información sobre la gobernanza y los beneficios que esta trae consigo. Seguidamente, se realizó una búsqueda sobre las políticas públicas relacionadas con la gestión ambiental en el sector minero en Colombia y se hizo un análisis de las mismas. Posteriormente, se investigaron los entes gubernamentales encargados de la gestión ambiental en el sector minero de Colombia, según la temporalidad de ejecución y las funciones que deben cumplir cada uno de ellos, para determinar así cuales son los actores relevantes vigentes del mencionado sector.  Se realiza una base de datos la cual contaba con una categorización y valorización de los actores tal como lo indica el modelo de gobernanza. 


CONCLUSIONES

A partir de la red de gobernanza se pudo determinar los actores presentes en la zona minera y la relevancia de cada uno de estos. Iniciando a nivel nacional con el Ministerio de minas y energía, el cual, a través del Viceministerio de Minas, encargado de formular las políticas del Gobierno para la administración del sector minero; es decir, formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas, planes y programas del sector Ministerio de Minas y Energía. Este, a su vez se compone de la Agencia Nacional de Minería ANM quien es la ejecutora de la política y la responsable de los procesos de titulación, registro, asistencia técnica, fomento, promoción y vigilancia de las obligaciones emanadas de los títulos y solicitudes de áreas mineras Ministerio de Minas y Energía. Además, esta ha sido la encargada de realizar periódicamente las visitas a la zona minera y es quien ha apoyado en el proceso de la realización de los estudios necesarios para obtener el licenciamiento ambiental. En segundo lugar, se encuentra la Unidad de Planeación Minero Energética UPME encargada de la planeación integral, indicativa y permanente del desarrollo sectorial y responsable de la producción y divulgación de la información requerida por los actores del sector para la toma de decisiones y la formulación de política Ministerio de Minas y Energía. En tercer y último lugar está el Servicio Geológico Colombiano SGC, el cual realiza la investigación científica del potencial de recursos del subsuelo del territorio nacional de acuerdo con las políticas del Ministerio de Minas y Energía y entrega información a la UPME para los estudios de planeación sobre su aprovechamiento Ministerio de Minas y Energía. Por otra parte, a nivel departamental se identifica a la Gobernación de La Guajira, la cual se encarga de la representación y liderazgo regional hasta la coordinación de la seguridad y la promoción del bienestar social, tiene la responsabilidad de velar por los intereses del departamento, administrar los recursos de manera eficiente y promover el desarrollo económico y social Gómez. Así mismo, encontramos a la Secretaria de desarrollo económico la cual se encarga de formular, orientar y coordinar las políticas, planes, programas y proyectos en materia de desarrollo económico, relacionados con el desarrollo de los sectores productivos de bienes y servicios en un marco de competitividad y de integración creciente de la actividad económica Alcaldía de Riohacha. Continuando, la última entidad a nivel departamental es Corpoguajira la cual funciona como la máxima autoridad ambiental, de acuerdo con las normas de carácter superior y conforme a los criterios y directrices trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente, además, comprende la expedición de las respectivas licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y salvoconductos Corpoguajira. 
Lomeli Rodriguez Jesus Antonio, Universidad Tecnológica de La Sierra
Asesor: Dra. Gabriela Socorro Navarro Medina, Universidad Tecnológica de La Costa

COCINEROS TRADICIONALES Y SUS ESTABLECIMIENTOS DE COMIDA EN MEXCALTITÁN, NAYARIT


COCINEROS TRADICIONALES Y SUS ESTABLECIMIENTOS DE COMIDA EN MEXCALTITÁN, NAYARIT

Lomeli Rodriguez Jesus Antonio, Universidad Tecnológica de La Sierra. Asesor: Dra. Gabriela Socorro Navarro Medina, Universidad Tecnológica de La Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mexcaltitán ha sido reconocido como un lugar icónico en la cultura gastronómica mexicana, especialmente por sus distintivas tradiciones culinarias. Los custodios de este invaluable legado culinario son los cocineros tradicionales, con sus saberes ancestrales y métodos únicos. Sin embargo, el paso del tiempo y los cambios socioculturales han provocado un declive de las prácticas culinarias tradicionales y esta paulatina pérdida de conocimientos culinarios. El objetivo principal de este documento es examinar el estado actual de los cocineros tradicionales de Mexcaltitán y sus establecimientos de comida para comprender los efectos que tienen en la preservación del patrimonio culinario de la región. A través, de este estudio, se pretende concientizar sobre la importancia de preservar las tradiciones culinarias locales de generación en generación para que los descendientes de los cocineros tradicionales sigan conservando la cocina tradicional de Mexcaltitán. La situación actual de los cocineros tradicionales y sus establecimientos de comida en Mexcaltitán plantea una serie de problemas que requieren atención inmediata. La pérdida del conocimiento culinario, el desinterés de las generaciones más jóvenes por seguir estas tradiciones y las presiones de la modernización amenazan con borrar una parte una parte importante de la cultura y el patrimonio de la región. Es fundamental mantener la cocina local en Mexcaltitán para proteger la identidad cultural de la zona, así como para promover los viajes respetuosos con el medio ambiente y el desarrollo económico basado en la comunidad. Este estudio se llevó a cabo durante un periodo de siete semanas a través de una encuesta, entrevistas y observación directa en Mexcaltitán. Se recopiló información sobre los establecimientos de comida, sobre quiénes son los cocineros tradicionales, lo que ofrecen, información general y quiénes son sus principales clientes. A través de esta investigación, se espera contribuir al conocimiento sobre la importancia de la gastronomía tradicional como patrimonio cultural, así como destacar la necesidad de proteger y promover las practicas culinarias locales en Mexcaltitán por medios de sus cocineros tradicionales. Al hacerlo se espera fomentar una apreciación más profunda de la cultura culinaria de México y su papel en la construcción de la identidad cultural.  



METODOLOGÍA

Para la presente investigación cualitativa se tomó lo dicho por Taylor y Bogdán (1994) y  se ha empleado el método fenomenológico, pues esta investigación tiene como objetivo recolectar información mediante entrevistas semiestructuradas con entrevistas individuales y métodos de observación cualitativa. Este diseño pretende conocer a profundidad los métodos de elaboración de cocina y conocer a los cocineros tradicionales de la isla, con una encuesta que se aplicará a cada uno de los cocineros para conocer su historia y la de sus negocios y con esto elaborar una guía gastronomía sobre los restaurantes y establecimientos de comida en la isla. En esta guía se incluye una descripción detallada de los establecimientos, incluyendo información sobre el tipo de comida que sirven, su especialidad, horarios, dirección, datos de contacto. Además, se evaluarán aspectos como calidad de la comida, el servicio, el ambiente y la relación calidad-precio. (Taylor & Bogdan, 1994) El tamaño de la muestra se determinó por conveniencia a partir de que en Mexcaltitán habitan 706 personas hasta el 2020 (Geografia, 2020), y debido a que la isla de Mexcaltitán carece de información sobre los cocineros tradicionales y sus cocinas. el criterio para el tamaño de la muestra es: dueños o encargados de restaurantes y pequeños negocios de comida. Se realizó la entrevista a 8 (ocho) personas:  Rosa Ley, Dueña del Restaurante ¨Kika¨,Josefina Santos Palomarez,  Dueña del Restaurant ¨La alberca¨, Fernando Martínez, Dueño del restaurant ¨La camichina¨, Emilia, Encargada del restaurant ¨ El camarón¨, Angelica maría ramos Sandoval, Dueña del negocio ¨tamales Angelica¨, Luz maría Sandoval Valdivia, Dueña del negocio ¨empanadas de camarón¨, María Guadalupe Hernández, Dueña del negocio ¨tamales maría¨,Mirta Dalia Crespo Partida, Dueña del negocio ¨gorditas y empanadas¨ Los principales métodos de recolección de datos utilizados en este estudio son las entrevistas semiestructuradas, que son la clave para obtener una mejor imagen para resolver el problema de investigación, lograr los objetivos y, en última instancia, llevar a cabo la presente investigación. En esta entrevista, se estableció un orden y fueron una combinación de preguntas abiertas y cerradas; el orden llevado a cabo fue: primero el nombre del cocinero, si es residente de la isla, para después saber acerca del restaurante o negocio de comida y también se solicitó información acerca del establecimiento como: nombre del establecimiento, años de servicio, tipo de comida que ofrecen y los platillos más vendidos.    


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró realizar una guía gastronómica donde se incluirán los 8 negocios de comida, donde se podrá consultar ubicación, menús, precios, números telefónicos, el tipo de negocio y sus horarios y días de atención todo esto gracias a las entrevistas y encuestas semiestructuradas que se aplicaron a los dueños y encargados de los restaurantes y pequeños negocios de comida. Por lo tanto, esta investigación concluye que los cocineros tradicionales juegan un papel importante en el éxito de los negocios de comida y restaurantes en la isla de Mexcaltitán. Su talento ancestral, dedicación y conocimiento han requerido no solo el panorama culinario de la región sino también la identidad cultural y la economía local. Es muy importante reconocer y apoyar el trabajo de estos cocineros para seguir potenciando la autenticidad y la originalidad de la experiencia gastronómica en este rincón mágico de México.
Londoño Sarabia Alejandra, Universidad de Manizales
Asesor: Dra. Griselda Franco Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ODS Y LA OPTIMIZACIóN DE LA CADENA DE VALOR EN LAS EMPRESAS.


ODS Y LA OPTIMIZACIóN DE LA CADENA DE VALOR EN LAS EMPRESAS.

Londoño Sarabia Alejandra, Universidad de Manizales. Asesor: Dra. Griselda Franco Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año 2015 se realizó una reunión con los líderes de cada nación para adoptar un conjunto de objetivos globales que permitan encontrar el bienestar de las personas y el planeta. Donde cada objetivo tiene unas metas específicas que se deben lograr para el año 2030; con la participación de los gobiernos, empresas públicas y privadas, y la sociedad en general. La agenda plantea 17 objetivos y 169 metas de carácter integrado e indivisible (Naciones Unidas, 2015). Esto implica que es momento de que las empresas tomen un papel trascendental en el cumplimiento de estos objetivos y metas de la agenda 2030, donde deben reconocer una responsabilidad social empresarial encaminadas a la mejora de sus procesos en todos los niveles de la cadena de valor, que posibiliten el cuidado del planeta y la humanidad. O como lo mencionan las autoras Camarán. M, Barón. L y Rueda. M, que es: Asumir la responsabilidad social ya no como mera filantropía llevando a cabo labores de beneficencias, ni como un estandarte de mera competencia publicitaria o de situarse en rankings de empresas solidarias, sino que realmente exista el verdadero compromiso a realizar acciones que conduzcan a las empresas a buscar de forma transparente ese balance entre el beneficio económico, lo social y lo medioambiental (Camarán. M, Barón. L y Rueda. M, 2019, P.4). Ahora bien, es importante que se puedan analizar las acciones y el nivel de cumplimiento que han tomado las empresas desde el llamado que realizó en el año 2015 la ONU y verlo en la actualidad. Posiblemente muchos aspectos han mejorado en materia ambiental y social, y seguramente existen otros que requerirán mayor determinación. Teniendo en cuenta lo anterior, este proyecto busca analizar el conocimiento y el cumplimento de los ODS en la agenda 2030 a nivel empresarial, indagando las acciones que se han empleado en tres países de diferentes regiones del mundo los cuales son México, Colombia y España. Consecuentemente plantear estrategias o alternativas que permitan impulsar el cuidado ambiental, y sirva como guía para los demás países.



METODOLOGÍA

En este estudio se utilizara una metodología de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo que se basa en el uso de procesos estadísticos para conocer ciertos aspectos de interés sobre la población que se está estudiando, mediante la técnica de encuestas (Hueso. A & Cascant. J, 2012); en este caso se analizara el nivel de conocimiento y cumplimiento de las microempresas respecto a los ODS de la Agenda 2030. Población: La población seleccionado en este proyecto de investigación, son las microempresas de Colombia, México y España de las principales regiones. De acuerdo a los objetivos que se desean alcanzar, se recogerá una muestra representativa con los datos que se puedan extraer de las características de la población que se quiere investigar. Muestra: no probabilístico a conveniencia, también llamadas muestras dirigidas o intencionadas; la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las condiciones que permiten hacer el muestro (acceso, disponibilidad, conveniencia etc), seleccionadas con mecanismos informales y no asegura el total de representación de la población (Sharager, J & Armijo, I, 2001). En este caso aplicaremos 100 encuestas en total a microempresas de los tres países. Fuente de información Primaria: Microempresas de Colombia, México y España. Secundaria: Fundamentaciones teóricas.  


CONCLUSIONES

PRINCIPALES RESULTADOS El 65,7% de las microempresas encuestadas desconoce de qué trata la Agenda 2030. El 76,1% de las microempresas encuestadas consideran la educación y creación de cultura organizacional como la mejor alternativa. Enfoque de las estrategias de las microempresas: 41,8% personas. 40,3% prosperidad. Solo el 3% la paz. Y cada una de estas 3 P (personas, prosperidad y paz) contribuye al cumplimiento de los siguientes ODS: Fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, industria, innovación e infraestructura, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, paz, justicia e instituciones sólidas.  A su vez entre las actividades operativas, la mayoría de los encuestados se refiere al crecimiento económico y el trabajo decente como el área en que mejor aportan con un 52,2% y a la salud y bienestar con el 31,3%. Y los ODS de fin de la pobreza, la vida submarina y la vida en ecosistemas terrestres, son en los que menos contribuyen dentro de sus actividades empresariales. Del total de la microempresas encuestadas: La mayoría pertenece al sector terciario 79,1%. Seguido el sector secundario 11,9%. Y la minoría de negocios encuestados corresponde al sector primario el 9%. CONCLUSIONES Para finalizar es importante que se les pueda dar un mayor apoyo a las microempresas en temas de educación sobre el cuidado del planeta y el cumplimiento de los ODS, porque al final son las que componen el 99% del tejido económico a nivel mundial (CEPAL, 2023). Asimismo es relevante resaltar que incentivos gubernamentales, impuestos o reconocimientos, son las alternativas que menos consideran importantes las microempresas en el tema de preservación ambiental, esto dado a que hay muchas organizaciones que pagan impuestos de «permiso ambiental» para continuar contaminando. Esto indica, que falta mucho por hacer sin importar si es Europa o América solo se tiene un planeta tierra que está esperando acciones que eviten  continuar con su deterioro. No obstante, estos datos son preliminares, ya que por la duración de la estancia solo se han podido encuestar a 67 microempresas, y el propósito es poder cumplir con el total de la muestra propuesta (100); lo que significa que esta investigación continuara…  
López Aramburo Sara Paulina, Universidad de Sonora
Asesor: M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO EN LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT.


EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO EN LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT.

Avila Cortez Xóchitl Amillaly, Universidad Autónoma del Estado de México. García Rivas Angélica Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. López Aramburo Sara Paulina, Universidad de Sonora. Martínez Bernal Reyna Wendy, Universidad Autónoma del Estado de México. Salcedo Lluvias Itzel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la región Costa Sur de Nayarit se evalúa el desarrollo turístico sustentable en base a los indicadores de sustentabilidad económico, social, político, cultural, tecnológico y ecológico, mismos que se aplican en los destinos de sol y playa, como en los municipios de Compostela y Bahía de Banderas, puesto que en la última década se ha incrementado significativamente la llegada de turistas a la región.  Los dos municipios tienen cualidades similares por el impacto turístico que se ha ido desencadenando. Se identifica que las comunidades locales han sido desplazadas de sus lugares de residencia, para abrir paso a este tipo de turismo. Si bien, es importante contar con un desarrollo y una gestión en la planificación turística, que, al no contar con ello, esto provocó problemas, como lo son; demanda de servicios públicos, sanitarios, demanda de hospedaje, capacitación al personal en el sector turístico y administrativo, modificaciones en la imagen urbana para comodidad del turista.  La mayor problemática de la región costa sur de Nayarit es definir el uso y gestión de los recursos en el sector turístico. Por ello, es importante crear propuestas para mejorar el desarrollo turístico de la región con métodos sustentables que faciliten a las localidades a llevar un desempeño correcto en el sector turístico.   En el Informe Brundtland se define el concepto de Desarrollo Sustentable como el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades. Encierra en sí, dos conceptos fundamentales: La idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la organización social entre la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras.  La definición de la palabra sustentable involucra diversos aspectos muy importantes, entre los cuales podemos contemplar:  Con la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales (Meadows et al., 1972).



METODOLOGÍA

Se aplica la metodología mixta, que de acuerdo con Pole, K.(2009) se define como diseños de metodología mixta a una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas.   Las técnicas de recolección primarias utilizadas fueron mediante un abordaje empírico y de campo, donde se aplicó la observación, grupos de discusión y encuestas a visitantes, residentes y empresas de los destinos turísticos de la costa sur, y de información secundaria realizando búsquedas en sitios web, fuentes abiertas como el Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática INEGI, entre otras.  Para obtener información primaria se realizaron dos salidas de campo para analizar y evaluar los impactos turísticos en la costa sur de Nayarit. La primera se realizó en el municipio de Compostela. En la segunda recolección de datos, se visitó el municipio de Bahía de Banderas, ambas con el fin de observar y obtener información sobre las dimensiones económico, social, político, cultural, tecnológico y ecológico.


CONCLUSIONES

El desarrollo del proyecto nos ha llevado a observar que la comunidad de San Francisco mostró un interés hacia la sustentabilidad en donde una organización no gubernamental ONG llamada Entre Amigos, fundada por Nicole Sweedown, se encuentra realizando actividades de voluntariado que abarcan dimensiones importantes para estos destinos. Se visitó la playa certificada Nuevo Vallarta, se analizaron los procesos que la mantienen dentro de los estándares de la certificación, alguno de estos criterios que se evalúan son limpiezas de playas a través de puntos de muestreo por cada 500 metros. lineales en donde se encuentren una mayor concentración de visitantes para la calidad del agua, y para la playa sin basura visible en la arena, el número máximo permitido es de 5 unidades por cada transecto de 100m, cursos al personal, áreas de separación de residuos, seguridad, servicios y la responsabilidad social.   Rafael Alcántar comentó la situación de la Cruz de Huanacaxtle, diseñada para ser la mejor martina de México, cuenta con el distintivo internacional Blue Flag por su manejo ambiental sustentable para su playa y marina, reforzando con programa de educación ambiental, buenas prácticas ambientales como la limpieza de la marina, limpieza de playa. Nayarit cuenta con un gran potencial turístico en diferentes destinos dentro de la región, como lo es Bahía de Banderas ya que destaca en términos de economía y gestión cultural con una sólida política ambiental y enfoque sustentable y Compostela aunque con potencial turístico tiene espacio para mejorar en estos aspectos. Con la finalidad de incrementar nuevas variantes de servicios turísticos para atender la demanda internacional y nacional, como los pagos con tarjeta y bancos en puntos accesibles aún para los destinos que no están tan desarrollados. Bahía de Banderas destaca en términos de economía y gestión cultural con una sólida política ambiental y enfoque sustentable. Compostela, aunque con potencial turístico tiene espacio para mejorar en estos aspectos, al mejorar el destino se mejora todo tipo de actividad que se pueda llevar a cabo como lo es el turismo, algunas de las propuestas son: Seguir el ejemplo de Nuevo Nayarit en cuanto al trato de aguas residuales, así como las certificaciones de Blue Flag.  Gestionar la capacidad de carga de los destinos, haciendo un análisis de estos junto con especialistas del tema como biólogos. Crear programas accesibles para las personas que se dedican a ofrecer un servicio turístico como hoteles, restaurantes, tiendas, etc. Planificar los destinos antes de difundirlos, ya que se ha presentado que los visitantes al llegar no llenan sus expectativas, que se pudieron crear mediante la difusión del gobierno y su equipo de marketing.
Lopez Ayala Jose Antonio, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. José Luis Alcalá Villarreal, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA MIPYME.


ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA MIPYME.

Lopez Ayala Jose Antonio, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. José Luis Alcalá Villarreal, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema Las MIPyME enfrentan diversos problemas que afectan su competitividad, entre ellos la limitación de recursos financieros, tecnológicos y humanos, la falta de capacitación en áreas clave, las dificultades para acceder a nuevos mercados, la resistencia a la innovación tecnológica, los desafíos de comercialización y la competencia desleal. Para mejorar su competitividad, es necesario plantear estrategias que aborden estos desafíos y promuevan el desarrollo sostenible de las MIPyME, fomentando la innovación, el acceso a financiamiento, la capacitación y la colaboración con otras empresas e instituciones. Con estas medidas, las MIPyME podrán competir más eficazmente en el mercado local e internacional, impulsando el crecimiento económico y contribuyendo al desarrollo de la sociedad.  Mexico y Colombia son países que comparten desafíos comunes en cuanto a las MIPyME, como la limitación de recursos y la necesidad de mejorar su competitividad. Aunque existen similitudes en los obstáculos que enfrentan, la respuesta gubernamental y el grado de desarrollo de programas de apoyo pueden variar en cada país. Ambos gobiernos han reconocido la importancia de las MIPyME y han implementado medidas para fomentar su crecimiento y desarrollo, aunque siempre existe la oportunidad de fortalecer aún más estas iniciativas para potenciar el sector MIPyME y su contribución al desarrollo económico y social de ambos países.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este estudio es de tipo descriptivo y se basa en un análisis comparativo y general de las variables conceptuales relacionadas con las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyME) en Colombia y México. El objetivo principal es contrastar y encontrar diferentes aplicaciones y mejores prácticas que permitan una adecuada medición para el análisis, gestión y mejora de la competitividad y el tamaño de estas empresas. El enfoque descriptivo implica la recopilación de información y datos relevantes sobre las MIPyME en ambos países, como su número, características, estructura, sectores de actividad y principales desafíos. Esta información se utilizará para obtener una visión general y comparativa del estado de las MIPyME en Colombia y México. El análisis comparativo se centrará en identificar similitudes y diferencias entre las políticas gubernamentales, los programas de apoyo, las barreras para el crecimiento, el acceso a financiamiento, la adopción de tecnología, la capacitación empresarial y otros factores que puedan influir en la competitividad y tamaño de las MIPyME en ambos países. El propósito último de este estudio es proporcionar recomendaciones y directrices que permitan mejorar la gestión y competitividad de las MIPyME en Colombia y México, con el objetivo de impulsar su crecimiento y desarrollo económico. Al identificar las mejores prácticas y las estrategias más efectivas para medir y analizar el desempeño de estas empresas, se busca fortalecer su contribución al desarrollo económico y social de ambos países. El objetivo de esta encuesta es obtener información valiosa de los dueños de empresas de diferentes tamaños (micro, pequeñas, medianas y grandes) con el fin de analizar los desafíos y oportunidades que enfrentan en términos de competitividad y crecimiento. A través de esta investigación, buscamos comprender las percepciones y necesidades de los empresarios para proponer estrategias efectivas que contribuyan a mejorar la competitividad del sector empresarial. El cuestionario ha sido diseñado cuidadosamente para abarcar aspectos clave relacionados con el tamaño y sector de la empresa, el acceso a recursos financieros, la inversión en tecnología, la capacitación y formación empresarial, la expansión y acceso a nuevos mercados, y las barreras que enfrentan en el entorno competitivo.  


CONCLUSIONES

En conclusión, se espera que, a través del estudio descriptivo y comparativo sobre las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyME) en México y Colombia revelen información que permitan identificar cuáles son los desafíos que enfrentan ambos países en cuanto a la competitividad y el tamaño de estas empresas. Identificar los principales obstáculos y la limitación de recursos financieros, la falta de acceso a financiamiento, la burocracia en trámites y regulaciones, la resistencia a la adopción de tecnologías avanzadas y la escasa capacitación empresarial. Por esta razón, es fundamental que los gobiernos de México y Colombia trabajen de manera conjunta con el sector privado y la sociedad civil para implementar políticas y acciones que promuevan un entorno más favorable para el desarrollo de las MIPyME. Esto incluye simplificar trámites y regulaciones, mejorar el acceso a financiamiento, fomentar la adopción de tecnología e impulsar la formación y capacitación empresarial. Además, es importante destacar la importancia de la colaboración y el intercambio de buenas prácticas entre ambos países. Al compartir experiencias exitosas y lecciones aprendidas, se pueden identificar enfoques innovadores y eficientes para mejorar la competitividad y el tamaño de las MIPyME en México y Colombia. En última instancia, fortalecer el sector MIPyME en ambos países no solo contribuirá al crecimiento económico y la generación de empleo, sino que también impulsará el desarrollo social y la inclusión de sectores vulnerables en la economía. Las MIPyME son un motor clave para la prosperidad económica y social, y su éxito es crucial para el progreso sostenible de México y Colombia.
Lopez Bencomo Francisco Ivan, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara

PROFESIONALIZACIóN DE SERVIDORES PúBLICOS


PROFESIONALIZACIóN DE SERVIDORES PúBLICOS

Arriaga Osnaya Ivonne, Universidad de Guadalajara. Benitez Ruiz Alvaro Ismael, Universidad de Guadalajara. Cazarin Fletes Perla Yaneth, Universidad Autónoma de Nayarit. Gutiérrez Berber Ivey Dayana, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Guzman Walle Maria del Carmen, Universidad de Colima. Lopez Bencomo Francisco Ivan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los órganos garantes de acceso a la información en México atraviesan un momento de crisis que atenta contra su buen funcionamiento, siendo una de las principales causas la falta de capacitación de los servidores públicos que ocupan dichos cargos. Al tratarse de uno de los pilares fundamentales para la democracia, comprender los procesos de formación de funcionarios en el servicio público mexicano, particularmente en los órganos garantes de transparencia, protección de datos personales y rendición de cuentas, se vuelve indispensable.



METODOLOGÍA

La investigación parte de lo particular a lo general, analizando el uso de métodos cualitativos a través de un exhaustivo análisis de conceptos y el ámbito social que les rodea. Se parte del análisis de los conceptos de eficacia, eficiencia y efectividad en el ámbito gubernamental mediante una revisión documental de diferentes artículos y autores, para después abordar el concepto weberiano de diletancia que, en tanto incompetencia, puede contrarrestarse únicamente por una capacitación adecuada. Posteriormente se atendió un foro organizado por el Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco con el objetivo de realizar otro estudio sobre los resultados experimentados por parte de instituciones y miembros de la sociedad civil. Posteriormente, utilizando los programas de Atlas.ti y Python, se realizó un análisis del discurso de los funcionarios públicos que participaron en las mesas donde se discutieron temas relacionados a la transparencia, la rendición de cuentas y los sistemas anticorrupción.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la investigación, partiendo del análisis comparativo de los conceptos antes mencionados,  se encontró escasa disponibilidad de información sobre los conceptos de eficacia gubernamental, eficiencia gubernamental y efectividad gubernamental. La limitada cantidad de recursos académicos y fuentes confiables sobre estos temas ha presentado un desafío significativo en el análisis y comprensión profunda de estos conceptos dentro del contexto gubernamental, sin embargo, al momento de realizar el análisis crítico del discurso en el foro al que acudimos, habiendo utilizado las herramientas tecnológicas y de programación, logramos rescatar que los servidores públicos participantes tenían presentes dichos conceptos, los cuales lograron desarrollar y destacar la importancia del desarrollo de estos para lograr alcanzar un mejoramiento del sistema. Como resultado general del discurso del foro, obtenemos que los servidores están conscientes de las áreas de oportunidad que presenta el sistema de transparencia y acceso a la información en México, el largo camino que queda por recorrer para garantizar a los ciudadanos su derecho, siendo este uno de los objetivos para alcanzar la democracia.  La discusión sobre los problemas que enfrenta la transparencia en México está sobre la mesa. Es evidente que se ha identificado la necesidad de reformar y reforzar los órganos garantes de acceso a la información en toda la república mexicana, pero existen grandes amenazas que obstaculizan el logro de dicho objetivo. Por ello, el proyecto se propone descubrir los espacios oportunos para realizar recomendaciones y colaboraciones con las distintas instituciones públicas del país para superar dichos obstáculos que se presentan.
Lopez Botero Santiago, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Dra. Leticia Hernández Vega, Universidad de Guadalajara

LIDERAZGO FEMENINO EN LA DIÁSPORA JALISCIENSE


LIDERAZGO FEMENINO EN LA DIÁSPORA JALISCIENSE

Lopez Botero Santiago, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dra. Leticia Hernández Vega, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del amplio espectro de las organizaciones formadas por migrantes originarios de México en Estados Unidos, se plantea una compleja problemática que requiere un análisis exhaustivo: ¿cómo han evolucionado estas organizaciones comunitarias a lo largo del tiempo, y cuál ha sido el papel de las mujeres en su configuración, operación y desarrollo? Si bien estas organizaciones han demostrado ser esenciales como fuentes de apoyo, resistencia y cohesión social, existe un desequilibrio en el reconocimiento y visibilidad de las contribuciones de género en este contexto. Este trabajo se enmarca en el contexto de una investigación en curso que pretende explorar no solo la historia y evolución de las organizaciones de migrantes, sino también comprender el rol significativo que las mujeres han desempeñado en su seno, siendo un factor clave en la promoción de capital social, la preservación cultural y la mejora de las condiciones de vida para la comunidad migrante en ambos lados de la frontera. Identificar perfiles de líderes femeninas partícipes en las organizaciones de migrantes mexicanos en Estados Unidos cuyo trabajo se visibiliza en redes sociales como  Facebook, Instagram y Youtube, así como sitios web de las propias organizaciones, es el objetivo último del presente trabajo. Pregunta de investigación ¿Cuáles son los perfiles de líderes femeninas partícipes de las organizaciones de migrantes mexicanos en Estados Unidos cuyo trabajo se visibiliza en redes sociales como  Facebook, Instagram y Youtube ?  



METODOLOGÍA

Enfoque. Para la realización del presente trabajo se utilizó una metodología con enfoque cualitativo que requirió del establecimiento de párametros objetivos para la búsqueda información como: nombramientos y/o cargos públicos delntro de las organizaciones y de los distintos niveles de gobierno tanto en México como en Estados Unidos; actividades públicas reportadas en las redes sociales ya mencionadas; eventos sociales a los que fueron convocadas, entre otros. Método. Se utilizó en método descriptivo, en tanto fue requerida la descripción  detallada de los perfiles de las mujeres líderes migrantes, así como las acciones relizadas en el marco de la estructura de las organizaciones de migrantes. Técnicas y Herramientas:  La recolección de datos se realizó principalmente a través de búsquedas manuales en redes sociales e Internet, lo que permitió obtener información detallada y actualizada sobre las funciones de las mujeres líderes de las organizaciones de migrantes originarios de México en Estados Unidos. Se emplearon técnicas como la búsqueda específica de grupos y comunidades en redes sociales, la exploración de sitios web de organizaciones, y la revisión de publicaciones, informes y noticias relevantes. Recolección de Datos: Se recopiló información directamente de fuentes en línea, incluyendo perfiles y publicaciones en redes sociales de las organizaciones, sitios web oficiales, blogs y noticias. Se prestó especial atención a los relatos y testimonios de miembros de estas organizaciones, con el objetivo de comprender sus experiencias, percepciones y roles desempeñados por hombres y mujeres en el contexto migrante.


CONCLUSIONES

Los resultados revelaron perfiles de líderes femeninas que ocupan cargos en las organizaciones, participan en actividades públicas, y desempeñan roles fundamentales en la estructura de las mismas. Además, se destacó la presencia de estas líderes en eventos y actividades tanto en Estados Unidos como en México. La visibilidad en plataformas como Facebook, Instagram y Youtube contribuye a su reconocimiento y a la promoción de sus funciones dentro de las organizaciones de migrantes. En definitiva, esta investigación identificó y describió de manera detallada los perfiles y roles de las mujeres líderes en estas organizaciones, aportando claridad sobre su contribución al tejido social y a la mejora de las condiciones de vida de la comunidad migrante en ambos lados de la frontera, demostrando la importancia que pueden tener las mujeres en al ámbito político binacional y que desempeñan roles de igual importancia que los hombres, razón por la cual, deberían de tener una participación más relevante y pública ante la sociedad.
Lopez Camacho Jimena, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. María Trinidad López Lara, Universidad Autónoma de Occidente

DISEñO Y DESARROLLO DE UN MODELO DE GESTIóN ADMINISTRATIVA Y EMPRESARIAL, BASADO EN UNA HISTORIA DE VIDA. CASO ABARROTES RUBí


DISEñO Y DESARROLLO DE UN MODELO DE GESTIóN ADMINISTRATIVA Y EMPRESARIAL, BASADO EN UNA HISTORIA DE VIDA. CASO ABARROTES RUBí

Beltran Aguilar Rubi Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Camacho Jimena, Universidad Autónoma de Occidente. López Gastélum Maritza, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María Trinidad López Lara, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La escasa cultura del sector económico al que pertenecen. Hablando del tamaño de Abarrotes Rubí es una MiPyME, es decir una microempresa que realiza sus actividades de venta de artículos comerciales de uso cotidiano, principalmente comestibles, de papelería y de venta ordinaria, venta de joyería, debido a la demanda en el año 2020 se diversificó la prestación del servicio con la venta de joyería, hacen entrega de pedidos Shein y mobiliario, considerada como una tienda tradicional familiar desde 2002 año en que inició esta prestación de servicios en la Colonia Juárez en la Ciudad de Guamúchil, Salvador Alvarado; Sinaloa. Hasta el momento en la descripción de cada uno de los desafíos y obstáculos que presenta la empresa familiar podemos observar que Abarrotes Rubí enfrenta una serie de riesgos tanto globales como locales como son: la obsolescencia, el apego emocional a viejos productos, la competencia desleal con las grandes corporaciones (Empresas Ley, Soriana, Bodega Aurrera, el OXXO, las tiendas de abarrote cercanas, la frutería el chapo y la higuera, entre otras) y las propias desventajas internas sobre la sucesión y el manejo administrativo del negocio, sin embargo continúa firme en la prestación de sus servicios como una estrategia de desarrollo local desde abajo, tratando con el cliente contribuyendo al movimiento de la economía local, pero afronta debilidades y amenazas que se traducen en un problema  a atender. Por lo tanto, se advierte en su interior distintas condiciones, factores que debemos de revisar de tal manera que la formulación de este problema es: Entender las causas de permanencia de este Abarrote Rubí en Guamúchil a pesar de la competencia ya señalada, e identificar las formas en que se han gestionado y coordinado sus áreas funcionales.



METODOLOGÍA

Iniciar con este proceso de investigación que gira en torno a apoyar a la pequeña empresa tradicional familiar comprendió dos partes importantes: A través del método científico que inició con documentar la problemática a través de una investigación exploratoria en relación a: Su ámbito administrativo y de recursos humanos, la sucesión, el proceso de toma de decisiones y liderazgo. Considerando las ideas principales y un trabajo previo ya elaborado por las estudiantes, se atendieron las variables expuestas donde se destaca la respuesta a cada pregunta de investigación, el planteamiento del problema donde se desprenden los objetivos de estudio como puntos de referencia que van a guiar el desarrollo de la investigación y posteriormente la formulación de hipótesis. Es decir, la integración del marco teórico que establece las conexiones con las hipótesis, para ello se consideró: Teorías Generales a través de la investigación bibliográfica Información a través de entrevistas Trabajo de campo: Esta segunda parte se utilizó la metodología cualitativa que está justificada por la historia de vida, entendida como una narración autobiográfica grabada, y descrita a través de un diálogo interactivo, trabajando con una serie de entrevistas estructuradas para fundamentar la hipótesis y orientar las estrategias para reforzar los datos obtenidos, para ello se entrevistó a informantes clave contando con la grabadora de los celulares, libretas de nota y red de internet para videoconferencias. Las actividades que se desarrollaron son: Cinco entrevistas de una hora y quince minutos, 3 presenciales y dos virtuales, a continuación, se hace la captura, organización y manejo de la información, transcribiendo cada una de las entrevistas originales, se estructuró el marco teórico, que tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema, su finalidad es el de situar al problema dentro de un conjunto de conocimientos que permita orientar la búsqueda y ofrezca una conceptualización adecuada. Para finalizar el trabajo de investigación se concluyó con el capítulo de análisis y resultados que son producto de la interrelación y comparación de los datos teóricos y empíricos, señalando las implicaciones y utilidad de los hallazgos y a partir de ahí se extrapola hasta los objetivos e hipótesis que plantea la propia investigación, ilustrando el carácter creativo en un marco interpretativo más claro y con un gran valor ante la conversación abierta y honesta de que quien fue sujeto de ser investigado.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de Verano Científico se logró adquirir conocimiento sobre la Historia de Vida como técnica de investigación cualitativa y  en esta perspectiva resulta altamente pertinente para el propósito de esta investigación ya que los resultados obtenidos a través de dicha metodología permite la generalización entendida como extrapolación delimitada a universos muy particulares, por otro lado la empresa familiar entendida como una realidad social concreta y compleja ha sido analizada desde diversas teorías que se reduce a entender las causas de permanencia de este Abarrote Rubí en Guamúchil a pesar de la competencia ya señalada, e identificar las formas en que se han gestionado y coordinado sus áreas funcionales. Sin embargo, a través de esta investigación damos cuenta que hay muchas cosas que se requieren de aprender por los cambios globales y que la empresa siga vigente, para ello se enumeran a continuación algunos aspectos que pueden servir para mejorar y enfrentar el futuro de la micro y pequeña empresa familiar. Planeación estratégica Capacitación. Áreas de oportunidad en sus estructuras administrativas Control de la familia, liderazgo y sucesión. Cultura Organizacional. Estas conclusiones, permiten dar un cariz no solo científico sino también práctico para la toma de decisiones por parte de las personas involucradas en las empresas familiares. Los resultados definitivamente pueden coadyuvar al mejoramiento de las empresas no solo familiares sino, seguramente, de todo tipo de organizaciones.
Lòpez Castulo Citlali, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor: Dra. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara

PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA ELEVAR LA COMPETITIVIDAD DEL “TEATRO VALLARTA”


PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA ELEVAR LA COMPETITIVIDAD DEL “TEATRO VALLARTA”

Barrera Rivas Beatriz Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Jara Rodriguez Kimberly Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Lòpez Castulo Citlali, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: Dra. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema     La finalidad de estudiar la situación económica de los centros artísticos / teatros, es identificar el motivo por el cual la demanda es considerablemente baja, si los comercios existentes cuentan con la identificación de su segmento de mercado, y estrategias de mercadotecnia dirigidas al mismo, en qué basan la selección de las puestas escénicas que ofertan y si es posible que a mayor oferta (que se dirija a otros sectores, y gustos del consumidor) se incremente la demanda.   En el marco de las constantes asimetrías que surgen de la articulación entre lo global y lo local afectando mercados, gobiernos y sociedades, la investigación, el diálogo entre teoría y práctica y la discusión entre actores diversos aportan la indispensable reflexión crítica respecto a los proyectos y las prácticas culturales que se realizan en las pequeñas y grandes ciudades (Guerrero, 2021).   El gobierno municipal comunica que: El programa de desarrollo turístico comprende las líneas de acción dirigidas a estimular el dinamismo, la innovación y la competitividad del sector turismo y de las actividades culturales y deportivas de Puerto Vallarta. El programa está planteado con la perspectiva de que es necesario impulsar un proceso de reconversión del turismo como principal actividad y promover su integración con actividades culturales, económicas y sociales que se desarrollan en el municipio.  La construcción de un modelo de desarrollo turístico y la incorporación de la producción cultural como parte del modelo son en última instancia procesos que se resuelven por la vía del mercado. Uno de los problemas que actualmente se tiene en el municipio de Puerto Vallarta es que hay un divorcio entre las propuestas de promoción económica -incluyendo las propuestas de desarrollo turístico- y las propuestas de desarrollo urbano y lineamientos de urbanización contemplados en los planes existentes. La creación de un Plan Municipal de Desarrollo, como parte de una estrategia integral de planeación, es apenas el inició de una serie de acciones para evitar que esta separación de políticas públicas municipales siga generando confusión entre la sociedad y contradicciones en el ejercicio del gobierno local. (p. 276).  



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN   La investigación conlleva de muchos pasos a realizar en este proyecto el enfoque será de manera cuantitativa pues en las ciencias sociales el método cuantitativo es una forma de poder controlar y tener una confirmación de los resultados de la investigación, también este enfoque nos ayudara a reducir la posibilidad de llegar a suposiciones y a la incertidumbre.  El método de esta investigación es deductivo ya que va de lo general a lo particular, es decir, hacer una declaración generalizada y respaldarlo con información específica y se puede considerar como un enfoque de arriba hacia abajo, este método se basa en hechos y reglas, comienza con teoría, se respalda con la observación y finalmente llega a una confirmación. El diseño y profundidad de esta investigación se hará de manera no experimental ya que nos vamos a basar en la interpretación y observación para llegar a una conclusión, también se basa en sucesos que ya ocurrieron anteriormente y se analizan posteriormente, este método estudia fenómenos exactamente tal cual ocurrieron. La presente investigación es de tipo descriptiva, ya que su objetivo es indagar sobre los teatros, así como las personas que asisten al teatro y las personas que no asisten al teatro. Los datos se recolectaron de la realidad en su entorno, lo cual constituyen a datos primarios. Por otra parte, la información secundaria se obtuvo de trabajo de campo (encuestas), así como de fuentes bibliográficas.   


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la cultura, gestión cultural, industria cultural, arte, teatro y plan estratégico, y ponerlos en práctica en el proceso del proyecto, sin embargo, al ser poco tiempo de trabajo aún se encuentra en una etapa de elaboración del plan estratégico y se pueden mostrar solo algunos resultados de ello. Se espera tener un buen plan de estratégico de marketing ya que en la pregunta 34 y 35 del instrumento, lo que más necesita el Teatro Vallarta es publicidad y diversidad en el tipo de espectáculos para que este teatro logre ser aún más reconocido.  
López Contreras Luisa Karely, Universidad Estatal de Sonora
Asesor: Dr. Marco Antonio Aguilera Prado, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

CINÉPOLIS: EL CAMINO AL ÉXITO A TRAVÉS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN


CINÉPOLIS: EL CAMINO AL ÉXITO A TRAVÉS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

López Contreras Luisa Karely, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Marco Antonio Aguilera Prado, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cinepolis es una cadena internacional que ofrece experiencias de cines cinematográficas de alta calidad. Con presencia en varios países. El objetivo principal es examinar cómo Cinépolis logró expandirse en el extranjero y convertirse en uno de los mayores exhibidores de cine a nivel mundial. Se analiza el proceso de internacionalización de Cinépolis, una cadena de cines mexicana. Además, se menciona que la estrategia de internacionalización de Cinépolis se basa en alianzas con socios locales, adaptación al mercado local y una expansión estratégica y selectiva.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó mediante un enfoque cualitativo, utilizando fuentes secundarias como la página web corporativa de Cinépolis y otras fuentes relevantes. Se destaca que el proceso de internacionalización de Cinépolis fue motivado por la demanda del público y la competencia en el mercado de cine en México.


CONCLUSIONES

Cinépolis en la expansión internacional se debe a su estrategia de adaptación a las diferentes culturas y necesidades del público, así como a su inversión en innovación y tecnología. Se destaca que, al abrirse a nuevos mercados emergentes, Cinépolis puede seguir creciendo y seguir siendo una presencia importante en el mercado internacional de cine y seguir teniendo el éxito que hoy en día a logrado.
López Duarte Lorely Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Maricruz Olazabal Lugo, Universidad Autónoma de Occidente

IMPACTO AMBIENTAL DE UNA EMPRESA INSTALADORA DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS


IMPACTO AMBIENTAL DE UNA EMPRESA INSTALADORA DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

López Duarte Lorely Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Maricruz Olazabal Lugo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la ONU, El sector de suministro de energía es el que más contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global y es responsable de un 35 % de las emisiones totales. Se espera que, en 2050, las emisiones del aire acondicionado y la refrigeración aumenten un 90 % con respecto a los niveles de 2017. En este sentido es que surge la presente investigación, en la cual se pretende conocer el funcionamiento de los paneles solares a lo largo de su vida útil, haciendo énfasis en los impactos negativos y positivos que estos causan al medio ambiente.  Las placas solares tienen un impacto medioambiental relativamente bajo en comparación con otras formas de generación de energía. Los paneles solares no emiten gases de efecto invernadero ni otros contaminantes atmosféricos, lo que los hace muy atractivos en términos de generación de energía limpia.



METODOLOGÍA

La realización del presente estudio estuvo organizada de la siguiente manera. Etapa 1: revisión bibliográfica sobre el impacto ambiental asociado a la energía fotovoltaica, a través de artículos científicos y otros estudios realizados en diferentes partes del mundo. El objetivo, conocer a profundidad lo relacionado a impacto ambiental a través de energía fotovoltaica, así como uso de otros tipos de energía e identificar las actividades involucradas en las etapas de construcción, operación, fin de vida, medidas de manejo en la instalación y por último definir los efectos negativos y positivos que conllevan en todo el proceso los sistemas fotovoltaicos. Etapa2. Entrevista con expertos en el ramo de gestión, instalación y operación de sistemas fotovoltaicos. El objetivo en esta etapa fue conocer de manera empírica todo lo que conlleva su funcionamiento, operación y la conciencia que se tiene sobre el impacto ambiental que este tipo de sistemas ofrece al ser instalados. Etapa 3.  Visita a instalación de sistemas fotovoltaicos. Actividad de campo en la cual el objetivo fue conocer el proceso de instalación, observar cómo se lleva a cabo la instalación, materiales y medidas de los paneles solares.


CONCLUSIONES

Resultados por etapas: Etapa 1. Como parte de la revisión bibliográfica consultada, se pudo constatar que según distintos autores e investigaciones un sistema fotovoltaico es un sistema eléctrico especial que produce energía a partir de una fuente renovable e inagotable: el sol y surgen como una opción para el aprovechamiento de los recursos renovables debido a las grandes ventajas que estos tienen sobre otras fuentes de energía. Los avances en la electrónica de potencia y la aplicación de materiales más eficientes para la construcción de paneles solares hacen de este tipo de energía una de las más importantes para el futuro (Diferenciador, 2021). Existen dos tipos de sistemas fotovoltaicos: los conectados a la red y los de batería. El efecto fotovoltaico se produce cuando los fotones que viajan a través de la luz del sol chocan con las celdas de los paneles solares y producen electrones. Los electrones se desplazan intercambiando posiciones (+,-)  y creando un flujo de electricidad entre las capas del panel solar. Cuanto más intensa es la luz, mayor es el flujo de electricidad. Etapa 2. Como resultado de la entrevista se pudo constatar el funcionamiento y operacionalidad de gestiones e instalaciones de los sistemas fotovoltaicos, además se mostró que se está consciente sobre el impacto ambiental que este tipo de sistemas ofrece al ser instalados señalando las siguientes ventajas y desventajas: entre las desventajas de los sistemas fotovoltaicos se encuentra que requieren grandes extensiones de tierra, alto costo de inversión, son dependientes del clima,  depende de sistemas de respaldo y puede carecer de información y soporte técnico y en las ventajas de la energía solar se tiene que es una fuente inagotable totalmente renovable, ya que proviene de una fuente duradera e inagotable: el sol, es una energía limpia, la energía solar no emite dióxido de carbono a la atmósfera ni produce residuos, siendo por lo tanto una fuente 100% limpia,  su generación es completamente silenciosa, es una energía accesible y es fácil de instalar y adaptar a cualquier lugar, incluso en zonas geográficamente remotas. Etapa 3. En visita a una vivienda en la cual se llevaba a cabo el proceso de instalación de un sistema fotovoltaico, se observó el uso de los materiales y las medidas adecuadas que se tienen al instalar, también se nos explicó que esta tecnología cuenta con una amplia variedad de aplicaciones. Se comentó que la energía solar, tiene un papel clave en la transición energética, ya que, protegen el medio ambiente, mejoren el bienestar de las personas y garantizan la sostenibilidad de las empresas y hogares. Para finalizar se conocieron los resultados de las viviendas, industrias o comercios en los cuales ya se han instalado sistemas fotovoltaicos a través de una aplicación que ayuda a indicar el ahorro económico de acuerdo con el consumo eléctrico que se tiene a partir de su instalación, haciendo saber de igual manera los clientes están satisfechos con su adquisición. En conclusión, los paneles solares son una tecnología prometedora en términos de generación de energía limpia y renovable. Aunque tienen algunos efectos negativos en el medio ambiente durante su producción y eliminación, estos pueden ser mitigados con prácticas sostenibles y avances tecnológicos. Además, los paneles solares tienen el potencial de transformar la industria energética y reducir significativamente la huella de carbono global. Los paneles solares son una alternativa viable para la generación de energía y deben ser considerados como parte de una estrategia integral de sostenibilidad. Es importante seguir investigando y desarrollando esta tecnología para maximizar sus beneficios ambientales y minimizar sus impactos negativos.
Lopez Garcia Jennifer, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Norma Leticia Ramirez Rosete, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RED INTERNACIONAL DE MUJERES POR EL PATRIMONIO: GESTIóN COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DEL BARRIO DE ANALCO


RED INTERNACIONAL DE MUJERES POR EL PATRIMONIO: GESTIóN COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DEL BARRIO DE ANALCO

Lopez Garcia Jennifer, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Norma Leticia Ramirez Rosete, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México enfrenta graves problemas de desigualdad de género, a pesar de numerosas campañas, leyes y críticas sociales que no han logrado reducir las brechas. Estas disparidades son aún más notables en el ámbito científico para mujeres y niñas, ya que representan menos del 34% de los investigadores en el país, con tan solo un 12% de mujeres en academias científicas (ONU Mujeres, 2020). La falta de representación de mujeres y niñas en la ciencia ha sido un tema de debate durante años. Aunque se implementó el ODS 5 (Equidad de género), este no parece haber tenido un impacto significativo en la academia, donde se crean estrategias para el desarrollo equitativo de las sociedades. Es preocupante la baja incidencia de mujeres en espacios participativos, a pesar de su relevante papel en el desarrollo local de las comunidades. Afortunadamente, en los últimos años han surgido redes de investigación y programas que buscan reducir las brechas de oportunidades para mujeres en la ciencia. Ejemplo de ello son instituciones como el CONACTY y PRODEP, que promueven la participación de mujeres científicas mexicanas en proyectos sociales, tecnológicos y culturales. En este ámbito, las mujeres desempeñan un papel crucial en la salvaguarda y preservación del patrimonio cultural en México, logrando una mayor apropiación del espacio público y contribuyendo al debate sobre su papel en la sociedad.En la ciudad de Puebla, ha surgido un proyecto académico llamado "Red Internacional de Mujeres por el Patrimonio", con el objetivo de reconocer el papel de las mujeres en la ciencia que luchan por preservar el patrimonio material y vivo de un barrio fundacional en la Zona de Monumentos. Esta iniciativa se une a los esfuerzos realizados por Casa Analco y reúne a investigadoras de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de México (FABUAP) con colegas de otros países, para desarrollar proyectos de gestión comunitaria y participativa enfocados en preservar el patrimonio en Latinoamérica. Ante esto, surge la pregunta: ¿Cómo contribuye el proyecto de gestión comunitaria "Red Internacional de Mujeres por el Patrimonio" a la permanencia, participación y liderazgo de las mujeres en el barrio de Analco? Para responder a esta interrogante, esta investigación tiene como objetivo analizar cómo la red de mujeres científicas ha influido en la permanencia, participación y liderazgo de las mujeres en dicho barrio. Se documentarán los proyectos de gestión comunitaria llevados a cabo por la red, con enfoque en equidad de género, derecho a la ciudad para las mujeres y su reivindicación. Asimismo, se realizará un mapeo de actores para identificar cómo interactúa la comunidad dentro del barrio. Con esta investigación, se espera obtener una visión clara del impacto positivo que la red de mujeres científicas ha tenido en la comunidad de Analco, promoviendo la participación activa de las mujeres en la preservación de su patrimonio y fomentando su liderazgo en iniciativas comunitarias.



METODOLOGÍA

Esta investigación utiliza la metodología de Investigación-Acción Participativa (IAP), que impulsa el cambio social a través de acciones que involucran a diversos actores clave: académicos, gubernamentales, sociales y de la comunidad local. La IAP prioriza los intereses de los grupos locales y reconoce la importancia de la participación continua durante todo el proceso. El uso de la IAP facilita el reconocimiento, análisis y proposición de propuestas específicas para las redes de investigación lideradas por mujeres, que utilizan proyectos de gestión comunitaria para conservar el patrimonio vivo del barrio de Analco. Asimismo, esta metodología simplifica el mapeo de los actores clave con influencia en Analco, lo que facilita la identificación de la presencia de mujeres en dicha comunidad. En la primera parte del análisis, se categorizarán los proyectos de IAP realizados en el barrio por mujeres de la red internacional en cuatro apartados: trabajos académicos (tesis), colectivos de vecinas, actividades culturales y sociales, y acciones de preservación del espacio público lideradas por instituciones públicas. Todo esto se plasmará en un cuadro que sintetice el proyecto, objetivo, problemática a resolver, apropiación del espacio público, gestión participativa y participación de mujeres. En la segunda parte, se llevará a cabo el mapeo de los actores presentes en el barrio, utilizando el esquema de Marchioni, que identifica a los protagonistas y la comunidad involucrada en la intervención comunitaria. Esto permitirá una valoración de la situación en Analco al vincular mujeres, población en general y gestoras culturales que buscan estrategias de preservación patrimonial desde una visión multidisciplinaria y con perspectiva de género. Todo esto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Equidad de género (5) y reducción de desigualdades (10). De esa manera la investigación respalda la idea de que las mujeres se apropian de los espacios públicos, transformándolos según sus necesidades y ocupaciones. Además, demuestran su capacidad de unirse para crear investigaciones, acciones, participaciones y redes necesarias para preservar el patrimonio vivo de Analco.


CONCLUSIONES

En conclusión, la Red internacional de mujeres por el patrimonio desde sus alcances académicos ha brindado un espacio de desarrollo para las mujeres en la ciencia y la búsqueda por la equidad de género y preservación del patrimonio material e inmaterial. A su vez, la misma red desde su papel de acompañante ha generado que las mujeres del barrio de Analco participen en la gestión comunitaria de su barrio contribuyendo a su liderazgo, empoderamiento y a su lucha por su derecho a la ciudad en la protección de su patrimonio tangible e intangible. Las mujeres del barrio aún necesitan seguir incidiendo en la mejora de su comunidad, pero la unión que han generado entre ellas y sus avances son sin duda un ejemplo de lucha por la equidad de género en barrios históricos protegidos por la UNESCO.
López García Karla Fernanda, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit

EMPACADORA DE PULPA DE MANGO


EMPACADORA DE PULPA DE MANGO

López García Karla Fernanda, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Irónicamente, el problema para los negocios y restaurantes que utilizan la pulpa de mango como insumo, comienza cuando termina la temporada de mango, pues todos estos negocios tienen que seguir operando, consiguiendo de otras partes la pulpa de mango para seguir elaborando sus productos, en muchas ocasiones a un precio elevado, y obligándolos a la alza de precios en sus productos. Los restaurantes y las empresas de alimentos suelen utilizar diferentes métodos para obtener pulpa de mango fuera de temporada. Algunos establecimientos congelan una gran cantidad de pulpa de mango en cámaras frigoríficas para ser utilizada durante todo el año cuando los mangos no están en temporada. Sin embargo, no todas las empresas tienen la capacidad para almacenar tanta pulpa de mango. Otra de las estrategias es importar pulpa de mango de regiones donde el mango está en temporada en ese momento. Sin embargo, este proceso puede ser tardado y costoso por lo cual algunos restaurantes también pueden optar por no ofrecer platos con mango durante su temporada baja.



METODOLOGÍA

El presente proyecto de investigación pretende ser una investigación de campo en donde se analizará a distintos negocios que estarían dispuestos a comprar la pulpa de mango congelada para realizar sus productos. Según datos del INEGI, el universo está constituido por 341 establecimientos, entre ellos, cafeterías, fuentes de sodas, neverías, refresquerías y similares que consumen la pulpa de mango para la elaboración de sus productos. El cuestionario fue aplicado a 72 personas distintas, dicho número fue calculado a través de la fórmula para determinar el tamaño de la muestra. Para este proyecto de investigación se hará uso de un sólo instrumento para poder recolectar la información. Un cuestionario que consta de 10 preguntas cerradas, algunas de opción múltiple y otras dicotómicas. Las preguntas están diseñadas con el fin de conocer la aceptación y viabilidad de establecer una empacadora de pulpa de mango en la Ciudad de Tepic, Nayarit, y está dirigida a negocios como cafeterías, fuentes de sodas, neverías, refresquerías y similares que consumen la pulpa de mango para la elaboración de sus productos.  El formato de la encuesta se realizará en el programa Google Forms para transcribir los resultados obtenidos y de esta manera poder codificar las respuestas, lo cual nos permitirá analizar la información de manera gráfica, ya que dicho programa presenta estas mismas.  A su vez, se identificará si los resultados resultan favorables o, según sea el caso, poder presentar recomendaciones.


CONCLUSIONES

La pulpa de mango es un producto muy popular y versátil en diversas industrias, como la alimentaria, la de bebidas y la de postres, esto permite diversificar la oferta y atender a diferentes segmentos del mercado. Existe una creciente demanda tanto a nivel local como nacional e internacional, lo que sugiere un mercado prometedor y en expansión para este tipo de negocio. Si el negocio tiene acceso a certificaciones y cumple con los estándares de calidad requeridos, la pulpa de mango puede ser exportada a mercados internacionales, lo que ampliará el alcance y aumentaría las oportunidades de crecimiento. Además, Nayarit se distingue por ser una región donde se cultiva mango en abundancia, por lo que habrá acceso a una fuente constante y confiable de materia prima, lo que garantizará una producción estable y costos de adquisición más bajos. Entre las ventajas de implementar una empacadora de pulpa de mango en la ciudad se encuentra la generación de empleo en la región, el desarrollo económico de la comunidad y el aprovechamiento  de la gran producción durante la temporada para reducir el desperdicio alimentario y promover prácticas sostenibles en el procesamiento de frutas. Sin embargo, es esencial realizar un estudio de factibilidad detallado que incluya análisis de mercado, evaluación de costos y riesgos, y una planificación estratégica sólida antes de emprender el proyecto. Además, se debe tener en cuenta las barreras regulatorias que podrían afectar la operación del negocio. Con ayuda de las encuestas aplicadas, se puede visualizar que la mayoría de los negocios encuestados adquieren la fruta en el mercado o en supermercados, el 46.2% de los negocios participantes en la muestra sólo los adquiere de manera estacional, cuando hay temporada de mango; a diferencia del 53.8%, que lo adquieren de forma regular durante todo el año. Por otra parte, el 57.7% de las personas mencionan que prefieren la variedad del mango ataulfo para la elaboración de sus productos, y esto se puede deber a las características que esta variedad posee, dentro de las cuales se destaca una pulpa dulce y cremosa, ideal para la preparación de estos productos. Cabe destacar que la mayoría comenta que estarían dispuestos a adquirir pulpa de mango de una empacadora local para elaborar y preparar sus productos, y que además, preferirían adquirir la pulpa de mango congelada, pues su conservación y duración sería mayor para utilizar. En promedio, estos negocios utilizan veintiocho kilos por mes para la elaboración de sus productos a base de pulpa de mango. Por último, la encuesta se muestra favorecedora en el porcentaje de negocios que estarían dispuestos a comprar pulpa de mango al mismo precio durante todo el año, sólo el 19.2% menciona que tal vez lo comprarían a un mismo precio durante todo el año, y esto se puede relacionar a que aún se desconoce el precio o se tendría que analizar si los negocios relacionan el factor precio con la calidad del producto ofrecido. En general, después de la investigación realizada, una empacadora de pulpa de mango puede ser una inversión prometedora si se abordan adecuadamente todos los aspectos relevantes y se ejecuta con eficiencia y enfoque en la calidad del producto.  
López García Vanessa, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Dr. Carlos Ernesto Luquez Gaitan, Universidad Politécnica de Texcoco

ANáLISIS DE LA DEPENDENCIA COMERCIAL DE LAS IMPORTACIONES DE TRIGO EN MéXICO PROVENIENTES DE ESTADOS UNIDOS Y CANADá DEL AñO 2010 AL 2021.


ANáLISIS DE LA DEPENDENCIA COMERCIAL DE LAS IMPORTACIONES DE TRIGO EN MéXICO PROVENIENTES DE ESTADOS UNIDOS Y CANADá DEL AñO 2010 AL 2021.

López García Vanessa, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Carlos Ernesto Luquez Gaitan, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trigo es uno de los cereales más importantes en la alimentación mexicana, ocupa el 10º lugar de los cultivos en México, al contribuir con el 2.9% del valor de la producción agrícola,  La producción de trigo es insuficiente para cubrir las necesidades de la población, por lo que se tiene que recurrir a las importaciones para lograr cubrir la demanda del país. El objetivo se centra en analizar la dependencia comercial de las importaciones de trigo provenientes de Estados Unidos y Canadá. 



METODOLOGÍA

Es de tipo cuantitativa, lo que quiere decir que se utiliza la recolección de datos para comprobar la hipótesis con base a la medición numérica, los datos son productos de las mediciones realizadas a las variables observadas del objeto de estudio y su propósito es explicar y predecir. Para poder desarrollar la investigación se consultaron datos de repositorios estadísticos y bases de datos gubernamentales como FAOSTAT e INEGI, así como el software de análisis y procesamiento de datos Excel, también se utilizó TRADEMAP. Se desarrollan y explican los índices comerciales de competitividad, como lo son la Tasa de balanza comercial relativa, el índice de transabilidad, el índice de lafay el y grado de penetración de las importaciones.


CONCLUSIONES

En base a los análisis realizados se observa que México es un país que tiene demasiadas cualidades para ser competitivo en la producción de trigo duro y trigo suave, pero diversos problemas afectan a esa producción, algunos de ellos son los altos costos de la producción de trigo suave, los cuidados necesarios al momento de su siembra y cosecha, en el caso del trigo duro los problemas para su siembra y cosecha son, los cambios de clima y la falta de maquinaria para su procesamiento, al igual que la falta de políticas públicas establecidas para la producción de dicho grano. Al analizar los diversos indicadores se llega a la conclusión de que México depende de las importaciones de los dos países analizados para cubrir su consumo, aunque existe la opción en la que México podría ser competitivo si se contara con los recursos necesarios para el cultivo y el procesamiento del grano.
López Gastélum Maritza, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. María Trinidad López Lara, Universidad Autónoma de Occidente

DISEñO Y DESARROLLO DE UN MODELO DE GESTIóN ADMINISTRATIVA Y EMPRESARIAL, BASADO EN UNA HISTORIA DE VIDA. CASO ABARROTES RUBí


DISEñO Y DESARROLLO DE UN MODELO DE GESTIóN ADMINISTRATIVA Y EMPRESARIAL, BASADO EN UNA HISTORIA DE VIDA. CASO ABARROTES RUBí

Beltran Aguilar Rubi Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Camacho Jimena, Universidad Autónoma de Occidente. López Gastélum Maritza, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María Trinidad López Lara, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La escasa cultura del sector económico al que pertenecen. Hablando del tamaño de Abarrotes Rubí es una MiPyME, es decir una microempresa que realiza sus actividades de venta de artículos comerciales de uso cotidiano, principalmente comestibles, de papelería y de venta ordinaria, venta de joyería, debido a la demanda en el año 2020 se diversificó la prestación del servicio con la venta de joyería, hacen entrega de pedidos Shein y mobiliario, considerada como una tienda tradicional familiar desde 2002 año en que inició esta prestación de servicios en la Colonia Juárez en la Ciudad de Guamúchil, Salvador Alvarado; Sinaloa. Hasta el momento en la descripción de cada uno de los desafíos y obstáculos que presenta la empresa familiar podemos observar que Abarrotes Rubí enfrenta una serie de riesgos tanto globales como locales como son: la obsolescencia, el apego emocional a viejos productos, la competencia desleal con las grandes corporaciones (Empresas Ley, Soriana, Bodega Aurrera, el OXXO, las tiendas de abarrote cercanas, la frutería el chapo y la higuera, entre otras) y las propias desventajas internas sobre la sucesión y el manejo administrativo del negocio, sin embargo continúa firme en la prestación de sus servicios como una estrategia de desarrollo local desde abajo, tratando con el cliente contribuyendo al movimiento de la economía local, pero afronta debilidades y amenazas que se traducen en un problema  a atender. Por lo tanto, se advierte en su interior distintas condiciones, factores que debemos de revisar de tal manera que la formulación de este problema es: Entender las causas de permanencia de este Abarrote Rubí en Guamúchil a pesar de la competencia ya señalada, e identificar las formas en que se han gestionado y coordinado sus áreas funcionales.



METODOLOGÍA

Iniciar con este proceso de investigación que gira en torno a apoyar a la pequeña empresa tradicional familiar comprendió dos partes importantes: A través del método científico que inició con documentar la problemática a través de una investigación exploratoria en relación a: Su ámbito administrativo y de recursos humanos, la sucesión, el proceso de toma de decisiones y liderazgo. Considerando las ideas principales y un trabajo previo ya elaborado por las estudiantes, se atendieron las variables expuestas donde se destaca la respuesta a cada pregunta de investigación, el planteamiento del problema donde se desprenden los objetivos de estudio como puntos de referencia que van a guiar el desarrollo de la investigación y posteriormente la formulación de hipótesis. Es decir, la integración del marco teórico que establece las conexiones con las hipótesis, para ello se consideró: Teorías Generales a través de la investigación bibliográfica Información a través de entrevistas Trabajo de campo: Esta segunda parte se utilizó la metodología cualitativa que está justificada por la historia de vida, entendida como una narración autobiográfica grabada, y descrita a través de un diálogo interactivo, trabajando con una serie de entrevistas estructuradas para fundamentar la hipótesis y orientar las estrategias para reforzar los datos obtenidos, para ello se entrevistó a informantes clave contando con la grabadora de los celulares, libretas de nota y red de internet para videoconferencias. Las actividades que se desarrollaron son: Cinco entrevistas de una hora y quince minutos, 3 presenciales y dos virtuales, a continuación, se hace la captura, organización y manejo de la información, transcribiendo cada una de las entrevistas originales, se estructuró el marco teórico, que tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema, su finalidad es el de situar al problema dentro de un conjunto de conocimientos que permita orientar la búsqueda y ofrezca una conceptualización adecuada. Para finalizar el trabajo de investigación se concluyó con el capítulo de análisis y resultados que son producto de la interrelación y comparación de los datos teóricos y empíricos, señalando las implicaciones y utilidad de los hallazgos y a partir de ahí se extrapola hasta los objetivos e hipótesis que plantea la propia investigación, ilustrando el carácter creativo en un marco interpretativo más claro y con un gran valor ante la conversación abierta y honesta de que quien fue sujeto de ser investigado.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de Verano Científico se logró adquirir conocimiento sobre la Historia de Vida como técnica de investigación cualitativa y  en esta perspectiva resulta altamente pertinente para el propósito de esta investigación ya que los resultados obtenidos a través de dicha metodología permite la generalización entendida como extrapolación delimitada a universos muy particulares, por otro lado la empresa familiar entendida como una realidad social concreta y compleja ha sido analizada desde diversas teorías que se reduce a entender las causas de permanencia de este Abarrote Rubí en Guamúchil a pesar de la competencia ya señalada, e identificar las formas en que se han gestionado y coordinado sus áreas funcionales. Sin embargo, a través de esta investigación damos cuenta que hay muchas cosas que se requieren de aprender por los cambios globales y que la empresa siga vigente, para ello se enumeran a continuación algunos aspectos que pueden servir para mejorar y enfrentar el futuro de la micro y pequeña empresa familiar. Planeación estratégica Capacitación. Áreas de oportunidad en sus estructuras administrativas Control de la familia, liderazgo y sucesión. Cultura Organizacional. Estas conclusiones, permiten dar un cariz no solo científico sino también práctico para la toma de decisiones por parte de las personas involucradas en las empresas familiares. Los resultados definitivamente pueden coadyuvar al mejoramiento de las empresas no solo familiares sino, seguramente, de todo tipo de organizaciones.
López Hernández Aura Pamela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Erika Granillo Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OPTIMIZACIóN DEL MóDULO DE INVENTARIOS EN SISTEMAS ERP MEDIANTE MODELO EOQ


OPTIMIZACIóN DEL MóDULO DE INVENTARIOS EN SISTEMAS ERP MEDIANTE MODELO EOQ

López Hernández Aura Pamela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Erika Granillo Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cadena de suministro se ha convertido en un elemento esencial para el funcionamiento de las empresas en un entorno empresarial dinámico y globalizado. Conforme avanza la tecnología, se abren oportunidades para la automatización de diversos procesos, permitiendo así mayor eficiencia y productividad en las organizaciones. Los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) desempeñan un papel fundamental para agilizar y automatizar los procesos. Estos sistemas han surgido como una solución para mejorar la visibilidad de los procesos en la cadena de suministro, facilitar una gestión eficiente, adaptándose a cambios externos y mejorando la comunicación entre departamentos. Uno de los aspectos críticos en la gestión de la cadena de suministro es el módulo de inventarios y el presente estudio se enfoca en este, ya que garantiza un control eficiente de mercancías y materias primas. El inventario es un activo de suma importancia para generar ingresos, considerado el elemento más importante de la cadena de suministro debido a que un exceso o una escasez dentro de él pueden generar problemas con sus costos. Los inventarios se definen como el conjunto de mercancías o materia prima que tiene una empresa a su disposición ya sea para comerciar o para fabricación. Por lo tanto, es crucial que lleve una buena administración para evitar problemas financieros y mejorar la productividad, es aquí donde vemos que el modelo Economic Order Quantity o Cantidad Económica de Pedido (EOQ), es una herramienta clave para la optimización de recursos y pedidos de mercancías.



METODOLOGÍA

El presente trabajo se enfoca en analizar los conceptos clave de la cadena de suministro y su gestión en sistemas ERP, destacando la importancia del módulo de inventarios y la aplicación del modelo EOQ. Este modelo fue desarrollado en 1913, es una herramienta fundamental para optimizar el costo total del inventario determinando pedidos y tiempos óptimos para satisfacer la demanda.


CONCLUSIONES

Además, es un modelo base utilizado para otros más complejos, permite minimizar costos de mantenimiento y escasez de productos; su simplicidad y claridad lo hacen idóneo para empresas que buscan adentrarse a optimizar sus inventarios. Por lo tanto, el estudio se lleva a cabo en el contexto hipotético de una joyería, donde se evalúa cómo la implementación del modelo EOQ puede beneficiar su gestión de inventarios y las cantidades óptimas de un producto en específico.
López Higuera Melina Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Flérida Ermidelia Pérez Alvarez, Universidad Autónoma de Occidente

INVESTIGACIóN DOCUMENTAL Y DE CAMPO E LA ADMINISTRACIóN DE LAS PYMES Y LA LEGISLACIóN FISCAL DEL COMERCIO ELECTRóNICO EN LAS CIUDADES DE GUASAVE, ANGOSTURA Y GUAMúCHIL, SINALOA MEXICO


INVESTIGACIóN DOCUMENTAL Y DE CAMPO E LA ADMINISTRACIóN DE LAS PYMES Y LA LEGISLACIóN FISCAL DEL COMERCIO ELECTRóNICO EN LAS CIUDADES DE GUASAVE, ANGOSTURA Y GUAMúCHIL, SINALOA MEXICO

Dominguez Felix Alejandra Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Herrera Beltrán Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Higuera Melina Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Flérida Ermidelia Pérez Alvarez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como toda actividad económica, el acto de comercio electrónico genera consecuencias jurídicas, que desde luego no deben pasar inadvertidas por el legislador de diversos campos de conocimiento, por ejemplo, el fiscal. Esta investigación busca examinar el fenómeno del comercio electrónico desde una perspectiva fiscal, es decir, se busca analizar si en tales actos celebrados a través de las distintas tecnologías de información con que dispone el ser humano, se cumple con las obligaciones fiscales dentro del Estado Mexicano. Para ello, en primer lugar, se busca conceptualizar al comercio electrónico desde distintas perspectivas autorales, que en esencia hacen alusión al acto de comercio y a las tecnologías utilizadas en el mismo. Luego, se describen las leyes que regulan el e-commerce y su fiscalidad. Posteriormente, en la presente investigación se señala cual es la reglamentación actual que en nuestro país se le ha dado al comercio electrónico, que si bien llega a demostrar que es un fenómeno que ha empezado a reglamentarse, aún no se ha hecho suficiente al respecto, sobre todo en materia fiscal. Es por ello que finalmente se plasma el caso de las ciudades de Guasave, Angostura y Guamúchil, Sinaloa, respecto a la reglamentación en materia tributaria acerca del comercio por medios electrónicos, mismo que deberá complementarse con las tecnologías y la reglamentación legislativa.



METODOLOGÍA

Se opta por el muestreo por conveniencia, ya que es una de las técnicas que se adecúan a las posibilidades del investigador, llámese tiempo, accesibilidad y recursos y este muestreo se utiliza cuando se elige una población y no se sabe cuántos pueden tener el fenómeno de interés, aquí se recurre a los sujetos que se encuentren, también se utiliza en fenómenos muy frecuentes, pero no visibles. Este trabajo es una investigación cualitativa porque al momento  se observan los diversos elementos que juegan en la ejecución del proceso, tal es el caso del ambiente y las personas y se considera una investigación exploratoria porque el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas, es documental porque se requirió de artículos indexados, libros, tesis, congresos entre otros,  para el análisis del tema expuesto en esta investigación y consiste  en un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio. Se utilizó la técnica por conveniencia con una muestra de 125 empresas que se distribuyeron en los municipios de Guasave, Angostura y Guamúchil, Sinaloa México.


CONCLUSIONES

El comercio y la tecnología han evolucionado de manera muy semejante, dándose entre ambos una respuesta simultánea a estudios prácticos y de utilización comercial. El temor generalizado de que las actividades comerciales realizadas en Internet, ya sea de productos o de prestación de servicios, representan un gran riesgo afín a la falta de leyes aplicables, así como a la falla de confidencialidad derivadas de la disminución de la seguridad. La Ley Modelo sobre Comercio Electrónico de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI o UNCITRAL por sus siglas en inglés) será, en la medida que sea adoptada por los gobiernos nacionales, una forma de garantizar la seguridad jurídica en la utilización del procesamiento electrónico de datos en el comercio internacional. Con el fin de evitar en lo posible el surgimiento de problemas en la celebración de contratos en Internet que se da casi siempre mediante un simple intercambio de correo electrónico, a las partes que desean mantener un trato de negocios y, por lo tanto, cerrar varios contratos por esta vía, se les sugiere   que firmen inicialmente un contrato principal o maestro, ya sea de distribución o representación, por lo que se considera conveniente realizar por escrito y especificar los términos, condiciones, garantías, la aceptación y valor probado de ciertos documentos informáticos, legislación aplicable y forma de resolución en caso de controversias, así como los elementos que rijan cualquier otro contrato cuyas partes pueden firmar por vía electrónica, como órdenes de compra o de servicios.  Finalmente, en lo que respecta a los impuestos que se generan con relación al comercio electrónico, las autoridades deberán implementar mayores medidas de identificación de los sujetos que intervienen en las operaciones efectuadas a través del comercio electrónico, pues resulta sumamente difícil su identificación. Además, la administración tributaria deberá buscar la manera de evitar el desplazamiento de las operaciones comerciales y la omisión de impuestos; y en lo concerniente al funcionamiento del sistema lo más importante será determinar la seguridad de las Bases de Datos Tributarias y de los Censos de Contribuyentes que operan a través del comercio electrónico.
López Lázaro Amira, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Mg. Deiber Puello Cabarca, Corporación Universitaria Americana

DESAFÍOS LOGÍSTICOS EN EL COMERCIO BILATERAL ENTRE EL ESTADO DE NAYARIT Y EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO


DESAFÍOS LOGÍSTICOS EN EL COMERCIO BILATERAL ENTRE EL ESTADO DE NAYARIT Y EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO

López Lázaro Amira, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Mg. Deiber Puello Cabarca, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La globalización es un proceso importante en la estimulación del comercio entre países provocando un fácil acceso a economías de todo el mundo y conectando las industrias a un mercado más amplio. Es por esto que es fundamental para los países que participan en el intercambio de mercancías ser eficientes en los múltiples servicios logísticos para mantenerse competitivos y su industria pueda seguir teniendo impacto en la economía. Los vínculos que mantienen unidos a México y Colombia no es un asunto de hace poco tiempo, sino que ya tiene varios años de su creación, y fue el 31 de diciembre de 1823 donde Colombia y México firmaron su primer acuerdo, donde el objetivo fue vincular a las 2 naciones como un solo bloque económico para darse ventajas comerciales. México y Colombia cuentan con dos tratados, el Tratado de Libre Comercio bilateral y el tratado de protocolo de La Alianza del Pacifico. Y a pesar de contar con dos tratados y buenas relaciones comerciales, estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2021) se muestra que las exportaciones de Colombia a México son tan sólo del 3.08% del total y con respecto a sus importaciones, es del 5.58%. Por otro lado, por parte de México, la Secretaría de Economía muestra que las importaciones desde Colombia son solamente el 0.27% y 0.69% para las exportaciones. Por lo cual se hace la pregunta, ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan las relaciones comerciales entre el Estado de Nayarit, México y el Departamento de Barranquilla - Atlántico?



METODOLOGÍA

La metodología utilizada es de tipo cualitativo aplicando el método inductivo con la información recabada de documentos oficiales de los gobiernos de México y Colombia, la revisión de estadísticas de importación, exportación, pymes, acuerdos, tratados, documentos, libros y artículos científicos.


CONCLUSIONES

Como resultado después de analizar los desafíos logísticos que existen entre los dos territorio de México y Colombia dio como resultado que la distancia geográfica, las barreras idiomáticas, los requisitos aduaneros y las diferencias culturales no son impedimentos para poder realizar la exportación e importación entre ellos, después de analizar más información se llegó a la conclusión que la falta de infraestructura portuaria y aérea en el estado de Nayarit dificulta y aumenta los costos y tiempos tanto de importación y exportación entre estos dos estados. Se recomienda la estrategia de la solicitud a Dirección General de Fomento y Administración Portuaria para la construcción de infraestructura portuaria en el estado de Nayarit específicamente en el poblado de San Blas  para la facilitación y optimización de tiempo y costos, mientras si se quiere comenzar las exportaciones e importaciones, se tiene una ruta para poder llegar/salir a Nayarit,  la mercancía saldrá del puerto de Barranquilla, pasando por Puerto Colombia y atravesando por el canal de Panamá, navegando por todo el Océano Pacífico hasta llegar a uno de los puertos cercanos a Nayarit (Mazatlán o Puerto Vallarta) para poder descargar mercancía y transportarla por vía terrestre hasta Tepic, Nayarit, que aunque se aumentaran los costos y tiempos la mercancía y economía estarán circulando, y si sale de Nayarit, el recorrido es el mismo pero inverso. Para Barranquilla en el aspecto de infraestructura no le es difícil, ya que cuenta con lo necesario para exportaciones e importaciones, un puerto marítimo, un aeropuerto y vías terrestres que conectan con el centro del país, lo único que se detectó fue que su puerto marítimo no recibe buques de gran tamaño ya que el puerto solo permite un calado de 30 pies a causa de la poca profundidad del rio, y también la formación de barras de arena y las condiciones climatológicas, fuera de eso, los principales productos que exporta Colombia a México  libros y folletos, medicamentos, insecticidas, aceites de petróleo o mineral bituminoso, neumáticos, láminas de plástico, polímeros de propileno, coques y semicoques de hulla.
Lopez Lopez Avelardo, Universidad Tecnológica de La Sierra
Asesor: Dr. Viviana Marin Chaves, Universidad de San Buenaventura

ECONOMíA CIRCULAR DE LAS MIPYMES DEL SECTOR TEXTIL DESDE LOS PROCESOS DE DISEñO, PRODUCCIóN Y COMERCIALIZACIóN EN EL CONTEXTO MEXICANO E INTERNACIONAL.


ECONOMíA CIRCULAR DE LAS MIPYMES DEL SECTOR TEXTIL DESDE LOS PROCESOS DE DISEñO, PRODUCCIóN Y COMERCIALIZACIóN EN EL CONTEXTO MEXICANO E INTERNACIONAL.

Guillén Rubio Guadalupe, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Lopez Lopez Avelardo, Universidad Tecnológica de La Sierra. Asesor: Dr. Viviana Marin Chaves, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria de la moda ha aumentado su producción y sus ganancias en los últimos años debido al aumento de la población y al aumento del poder adquisitivo de las personas, el consumo desenfrenado de las prendas de ropa ha hecho que el sector textil sea uno de los más contaminantes y de los que más recursos naturales y no renovables necesitan para funcionar. Según la UNCTAD (2022) confeccionar unos jeans requiere unos 7500 litros de agua, el equivalente a la cantidad que bebe una persona promedio en siete años, el costo ambiental de estar siempre a la moda es mucho más caro que el precio monetario que pagamos por ella. El modelo económico que estamos adaptando actualmente es el lineal que se basa en tomar-hacer-desechar es despilfarrador, egoísta y responsable en gran medida del cambio climático y el agotamiento de los recursos.  Los datos de la UNCTAD (2022) indican que la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo, que el rubro del vestido utiliza cada año 93.000 millones de metros cúbicos de agua, un volumen suficiente para satisfacer las necesidades de cinco millones de personas, y también cada año se tiran al mar medio millón de toneladas de microfibra, lo que equivale a 3 millones de barriles de petróleo. Además, la industria de la moda produce más emisiones de carbono que todos los vuelos y envíos marítimos internacionales juntos, con las consecuencias que ello tiene en el cambio climático y el calentamiento global. En los últimos años, el concepto de economía circular ha ganado mayor atención por parte de individuos, industrias, gobiernos y académicos. Esto se debe principalmente a la mayor conciencia de los problemas ambientales y sociales que requieren elecciones conscientes y un consumo responsable de ejor calidad (moda lenta) y, en general, dirigir el comportamiento del consumidor hacia la elección de opciones más sostenibles.recursos finitos. (Abdelmeguid, Afy-Shararah, Salonitis, 2022). La economía circular es un modelo de producción y consumo sostenible en el tiempo. Con ella se promueve la optimización de recursos, la reducción en el consumo de materias primas y el aprovechamiento de los residuos, reciclándolos o dándoles una nueva vida para convertirlos en nuevos productos.    



METODOLOGÍA

1.Enfoque de la investigación En esta investigación se utilizó la metodología etnográfica debido a que se delimitó el objeto de estudio a la localidad de Usaquén en Bogotá, por su posición geográfica, es considerada como una localidad de conexión entre las localidades de Bogotá y el norte de Cundinamarca. Representa el 8% del área total de la ciudad, es la cuarta localidad en extensión territorial total con 6.550 hectáreas. Según la página oficial de Bogota.gov.co (2023) Usaquén cuenta con una población de 502 mil habitantes (6,3% del total de Bogotá). Es conocida por ser una localidad predominantemente de clase media-alta y alta, aunque en realidad tiene barrios de todos los estratos sociales. 2.Tipo de estudio Según Manuel (2004) los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, es decir, describe situaciones, eventos o hechos, recolectando datos sobre una serie de cuestiones y se efectúan mediciones sobre ellas, buscan especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se desea analizar. 3.Técnicas de investigación El análisis de contenido se realizó examinando 60 artículos y estudios relevantes en la industria textil, incluidas investigaciones académicas, informes de sostenibilidad y análisis de mercado para así tener una visión panorámica de las políticas, regulaciones y tendencias prevalecientes en el sector, y ayudando a contextualizar los datos recopilados de las entrevistas y la observación. 4.Instrumentos Los instrumentos de recolección de datos tienen el objetivo principal de obtener información que se convierta en conocimiento, dentro de la investigación de carácter cualitativo los métodos más recurrentes para la recolección de datos son la observación, la entrevista, los grupos de enfoque, la recolección de documentos y materiales y las historias de vida. La entrevista en cuestión está conformada por 17 preguntas abiertas con la posibilidad de establecer una conversación de entre 7 a 15 minutos entre el entrevistador y el entrevistado.   


CONCLUSIONES

El sector textil es de gran importancia para la sociedad, ya que es difícil imaginar el mundo sin productos textiles. En la vida diaria, todo el tiempo se está en contacto con textiles, desde las prendas de vestir, hasta la ropa de cama y las toallas que se utilizan para secar, etc. A pesar del continuo contacto con textiles que tienen las personas, existe poca conciencia en lo contaminante que es esta industria para el medio ambiente, colocandose como la segunda más contaminante después de la industria del petróleo. Según la (ONU, 2019), el sector textil produce el 8% de las emisiones de carbono en el mundo que son 850 millones de toneladas anuales, el 20% de las aguas residuales por las sustancias químicas utilizadas en la producción, además de generar el 35% de micro plásticos liberados a los océanos siendo 500 mil toneladas anuales de microfibras. Las prendas de ropa solo se utilizan unas 7 veces en promedio y alrededor del 73 % de la ropa producida anualmente termina en basureros o siendo quemada.  
Lopez Lopez Cesar Yoltzin, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Hector Salazar Torres, Universidad de Guadalajara

DERECHO PENAL SANCIONADOR EN EL CONSTITUCINALISMO LATINOAMERICANO. UN PARáMETRO DE JUSTICIA SOCIAL.


DERECHO PENAL SANCIONADOR EN EL CONSTITUCINALISMO LATINOAMERICANO. UN PARáMETRO DE JUSTICIA SOCIAL.

Lopez Lopez Cesar Yoltzin, Universidad de Guadalajara. Salazar Ochoa Karina Lizette, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Hector Salazar Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hablar de justicia es cuestionarnos y echar una mirada a nuestro contexto social. Es hablar sobre ¿Qué poder tienen las penas en Latinoamérica? Y abordar la idea de ¿Realmente más pena es más justicia? En México en el año de 2008 se implemento la idea de reinsercin con la llegada de unas reformas constitucionales, las cuales intentan evitar el hacinamiento y los actos de corrupción. Es por ello que al hacer un análisis del derecho penal sancionador Latinoaméricano logramos percatarnos de las deficiencias que éste tiene en su aplicación y las contradicciones que posee, ¿Cuáles son? ¿Qué implicaciones sociales tiene? ¿Cómo afectan? De tal modo que llegamos a la reflexión. En Latinoamérica encontramos estadísiticas que nos muestra que los mecanísmos que tienen para la implementación de inrserción y nos percatamos de sus ineficiencias, así como de las fragilidades y la inefectividad. Pues aunque de forma sustancial se muestra que mas severidad en la pena, no es más justicia, no se acerca a ella y en esto se ven relacionados problemas sociológicos y legislativos. La mayor problematica que se presenta es como nuestros sistemas legales buscan la solución para combatir y promover la justicia en la sociedad.  



METODOLOGÍA

En este artículo decidimos hacer uso del método analítico y crítico  con el fin de buscar y reflexionar sobre la cuestión planteada, haciendo uso de artículos, libros doctrinales, sentencias de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, entre otros. Es así como este proyecto de investigación tiene como objetivo que el lector se replanteé la idea de justicia y de tal modo se cuestione el peso que tiene la reinserción y las penas impuestas.   Al transcurso de la investigación presentamos diferentes estadísticas las cuales fueron resultado de diversas encuestas. Éstas reflejan la inseguridad que siente la población en general al vivir en sus ciudades, esto teniendo un reflejo directo. Enfocándonos en el papel del legislador hacia el ajuste de sus decisiones.  


CONCLUSIONES

Durante este Verano Delfin con la ayuda del investigador logramos crear un artículo de investigación que fue publicado en la revista Quaestionis. El Dr. Hector Salazar nos brindó la libertad de exponer un tema de interés propio y enfocarlo a la realidad mexicana y latinoamericana sobre todo adaptándolo al tema de la revista. Aprendimos sobre algunas técnicas de redacción y sobre todo nos quedo muy en claro que es importante persuadir al lector con las palabras que usemos al momento de redactar.
López López Tatiana Andrea, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor: Dra. Rosa Elia Robles Medina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CUMPLIMIENTO DEL ESTADO COLOMBIANO AL PROTOCOLO DE SAN SALVADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL DESDE 1996 HASTA 2022


CUMPLIMIENTO DEL ESTADO COLOMBIANO AL PROTOCOLO DE SAN SALVADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL DESDE 1996 HASTA 2022

López López Tatiana Andrea, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dra. Rosa Elia Robles Medina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Declaración Universal de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA) de 1948, reconocen los derechos fundamentales inherentes al ser humano y de obligatorio cumplimiento para los Estados parte por ser el fundamento internacional sobre los derechos humanos, en los cuales se encuentra el derecho a la seguridad social, considerándose un derecho fundamental necesario para el desarrollo de la dignidad humana. Dentro de la legislación y protección internacional del derecho a la seguridad social, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Protocolo de San Salvador" de la Organización de los Estados Americanos, ha sido el que ha determinado el régimen de protección de este derecho y los seguros que debe abarcar, indicando que los Estados Partes deben adoptar las medidas legislativas necesarias para hacer efectivos los derechos allí relacionados. El Estado Colombiano, como Estado Parte de la Organización de las Naciones Unidas y Organización de los Estados Americanos ha ratificado la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la OEA y aprobó el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Protocolo de San Salvador" a través de la Ley 319 de 1996, por lo tanto, está obligado a dar cumplimiento a estos tratados y convenios internacionales, ya que éstos, de acuerdo al artículo 93 de la Constitución Política de Colombia, prevalecen en el orden interno siempre y cuando hayan sido debidamente ratificados. (Asamblea Nacional Constituyente, 1991) Buscando el cumplimiento del mandato internacional, el reconocimiento de la dignidad humana, y la garantía del derecho a la seguridad social, es pertinente preguntarse ¿Ha dado cumplimiento el Estado Colombiano al Protocolo de San Salvador en materia de seguridad social desde 1996 hasta 2022?



METODOLOGÍA

La metodología de investigación de este proyecto tiene un enfoque cualitativo ya que busca conocer la protección del derecho a la seguridad social desde organismos internacionales como la ONU y la OEA enfocándose en el Protocolo de San Salvador y el cumplimiento de éste en la legislación colombiana. Por lo tanto, no se tendrán mediciones numéricas ni análisis estadísticos al respecto. La clase de investigación es dogmática jurídica ya que se enfoca en el estudio de la normatividad internacional y la legislación colombiana, sin adentrarse en trabajos de campo, testimoniales o de fenómenos sociales. El método a utilizar es deductivo, reconociendo la protección al derecho a la seguridad social desde la Carta Internacional de Derechos Humanos de la ONU, la Carta de la OEA y el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Protocolo de San Salvador, y el cumplimiento de éste en la legislación colombiana, partiendo así desde lo general con la normatividad internacional hasta lo particular en el Estado Colombiano. La delimitación espacio temporal está establecida en Colombia desde 1996 con la expedición de la Ley 319 de 1996 Por medio de la cual se aprueba el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador", suscrito en San Salvador el 17 de noviembre de 1988 hasta 2022, fecha de cierre de la presente investigación.


CONCLUSIONES

De esta manera, se puede evidenciar que la Ley 100 de 1993 crea un Sistema de Seguridad Social Integral amparando los riesgos de vejez, invalidez por riesgo común o profesional y muerte, al igual que ofrece protección en caso de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales o licencias de maternidad, como lo exige el Protocolo de San Salvador. Sin embargo, la cobertura de esta protección es parcial, puesto que la Ley 100 de 1993 exige que, quien desee contar con una protección para su vejez, invalidez o muerte, deba realizar cotizaciones al sistema lo que conlleva consigo que este involucrado en el ámbito laboral ya sea como dependiente o independiente siempre y cuando realice aportes al sistema, pues de no ser así no tiene acceso al sistema de seguridad social como lo es las pensiones o indemnizaciones sustitutivas de vejez, invalidez o de sobrevivientes. Por otro lado, la protección para accidentes de trabajo o enfermedades laborales, como su nombre lo indica, es para trabajadores que, nuevamente, deben estar realizando aportes, en este caso, a una administradora de riesgos laborales (ARL). Finalmente, para acceder a una licencia retribuida por maternidad antes y después del parto en Colombia, solo es posible si la mujer ha cotizado al sistema de salud, es decir, se exige nuevamente la condición de estar laborando y aportando al sistema. La única prestación ampliada para proteger una contingencia social sin que se hayan realizado aportes al sistema, es la prestación especial por vejez dirigida a adultos mayores en condición de extrema pobreza o indigencia, sin ingresos ni dependencia económica de alguien, sin embargo, establece la condición de residir en una institución de ancianos indigentes aprobada por el Gobierno, las cuales cuentan con una cantidad de cupos limitados siendo de difícil acceso y de poca cobertura, lo que cuestiona realmente la eficiencia de esta prestación y alcance a los adultos mayores que puedan encontrarse en esta situación. En conclusión, el Estado Colombiano cumple parcialmente lo establecido en el Protocolo de San Salvador ya que, aunque protege los riesgos de vejez, invalidez, muerte, accidentes de trabajo o enfermedad profesional y licencia de maternidad, lo realiza a una población específica, aquella que aportó o realizó cotizaciones al sistema ya que contaba con vínculo laboral sea dependiente o independiente. Aquellas personas que no cuentan con un vínculo laboral, no pueden acceder a estas prestaciones, vulnerando así los principios de universalidad, solidaridad e integralidad de la seguridad social.
López Padilla Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Sandra Yaninna Lopez Duque, Universidad Cooperativa de Colombia

ARMONIZACIóN ADUANERA DEL AZúCAR EN COLOMBIA Y MéXICO: IMPLICACIONES Y PERSPECTIVAS EN LA ALIANZA DEL PACíFICO


ARMONIZACIóN ADUANERA DEL AZúCAR EN COLOMBIA Y MéXICO: IMPLICACIONES Y PERSPECTIVAS EN LA ALIANZA DEL PACíFICO

Hernández Carbajal Albert, Universidad de Guadalajara. López Padilla Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Sandra Yaninna Lopez Duque, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La eliminación de las diferencias en las leyes aduaneras, el cumplimiento de las normas ambientales internacionales y el establecimiento de tratados fiscales bilaterales son necesarios para facilitar el comercio de azúcar entre Colombia y México dentro de la Alianza del Pacífico. Estas medidas promueven la eficiencia y la competencia del comercio bilateral, y persiguen los objetivos de desarrollo sostenible y protección del medio ambiente.   Diferencias entre normatividad aduanera Existen regulaciones aduaneras entre México y Colombia dentro de la Alianza del Pacífico las cuales restringen el comercio de azúcar entre ambos países. Estas discrepancias conducen a mayores costos, demoras y falta de confianza en la industria. Con el fin de mejorar el comercio y promover el crecimiento económico, se recomienda que las autoridades de los dos países realicen arreglos y regulaciones. La cooperación aduanera es fundamental para superar estas barreras y promover un comercio de azúcar competitivo y eficiente.   Normas medioambientales a nivel internacional La crisis ambiental global ha despertado la atención de países de todo el mundo hacia la protección del medio ambiente. En el comercio de azúcar entre Colombia y México existen leyes y restricciones relacionadas con el sector agropecuario, incluyendo el uso adecuado de químicos y la protección del medio ambiente. Sin embargo, la falta de uso de estándares internacionales en el comercio entre los dos países perturba el medio ambiente, la competencia y el acceso a los mercados internacionales. La Organización Mundial del Comercio (OMC) y otras organizaciones establecen normas y estándares internacionales para garantizar negocios justos y sostenibles. Sin embargo, estos estándares no se utilizan ni se siguen en el comercio de azúcar entre Colombia y México, lo que crea problemas de mercado y desventajas para los productores que siguen los altos estándares. El incumplimiento de las leyes ambientales puede conducir a restricciones comerciales en los mercados internacionales y dañar la reputación de la industria azucarera. Para garantizar buenas prácticas comerciales, promover la salud ambiental y aumentar las oportunidades de mercado, es necesario abordar este tema con estándares internacionales para el comercio de azúcar entre los dos países.   Doble tributación (falta de convenios de doble imposición) La doble tributación en el comercio entre Colombia y México es un tema relevante que puede afectar la inversión y el comercio internacional. Para evitar esto, se necesitan convenios de doble tributación y una armonización aduanera para facilitar el flujo de productos, como el azúcar, entre ambos países. Esto promoverá la competitividad empresarial y el desarrollo económico sostenible en la región.



METODOLOGÍA

Nuestro proyecto de investigación es de tipo descriptivo y se abordaron cuatro objetivos específicos, los cuales se resolvieron teniendo un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) y como fuentes de información utilizadas fueron bases de datos de instituciones oficiales de México y Colombia, y el uso y comparación de autores con artículos relacionados con el nuestro.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logramos identificar que dentro del sector agroindustrial de la caña de azúcar en México y Colombia ha demostrado ser uno de los más avanzados en el uso e innovación de nuevas tecnologías para aprovechar al máximo los recursos disponibles. Los ingenios azucareros no se limitan únicamente a producir azúcar refinada, sino que han establecido altos estándares de calidad y eficiencia en toda su cadena de producción. Además de la producción de azúcar, estos ingenios generan ganancias mediante la producción de energía eléctrica y la transformación de residuos en fertilizantes y otros subproductos útiles. A pesar de estos avances, aún persisten prácticas poco recomendables en el cultivo de caña de azúcar que pueden tener efectos negativos en el medio ambiente y la sociedad. Sin embargo, los ingenios azucareros han tomado conciencia de la importancia de los servicios ecosistémicos y buscan un equilibrio entre el abastecimiento y beneficios materiales y la preservación del entorno natural. Desde que México y Colombia forman parte de la Alianza del Pacífico, se han tomado medidas significativas las cuales han impulsado el comercio y la integración regional, especialmente en la simplificación de los trámites aduaneros. Aunque se han logrado avances notables, todavía hay margen de mejora en la armonización aduanera para aprovechar al máximo los beneficios de la integración económica y comercial en la región. La industria azucarera y de confitería juega un papel importante en la economía de ambos países. Colombia busca principalmente satisfacer la demanda interna, especialmente en la industria de bebidas y hogares, mientras que México se ha convertido en uno de los principales proveedores de azúcar y productos de confitería para Colombia. Si ambos países fortalecen su armonización aduanera la Alianza del Pacífico llegaría a convertirse como una de las cinco economías más grandes del mundo. La Alianza del Pacífico es una forma única de promover el comercio y la cooperación regionales. Se espera que la estabilización de carreteras y la cooperación entre los dos países aceleren el comercio y reduzcan los costos. Asimismo, es importante promover el uso de prácticas sostenibles y tecnologías limpias para reducir el daño ambiental y fortalecer la posición de la Alianza del Pacífico en el mercado global. Una mayor cooperación no solo beneficiará a las industrias del azúcar y el mijo dulce, sino que también impulsará el crecimiento económico y creará buenos empleos en ambos países. Para lograr este objetivo, los países que participan en la Alianza del Pacífico necesitan desarrollar una política ambiental que fortalezca la cooperación regional en todas las áreas establecidas desde que se formó la alianza.  
López Palacios Dana Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara

IDENTIFICACIóN DE UN CLúSTER AGROINDUSTRIAL, ENFOCADO EN EL PROCESO DE DESHIDRATACIóN DE FRUTAS EN LA REGIóN DE NAYARIT.


IDENTIFICACIóN DE UN CLúSTER AGROINDUSTRIAL, ENFOCADO EN EL PROCESO DE DESHIDRATACIóN DE FRUTAS EN LA REGIóN DE NAYARIT.

López Palacios Dana Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la investigación se proponen las preguntas siguientes: ¿Cómo se puede identificar un clúster agropecuario en la región de Nayarit?, ¿Cuáles son las principales estrategias que se pueden conocer para el desarrollo de un clúster en la región determinada?, ¿Qué relevancia interpreta la formación de un clúster enfocado a industrias que deshidraten el Mango?. De las anteriores preguntas surge el objetivo general de esta investigación el cual es identificar la posible formación de un clúster agropecuario en Nayarit. Para lograrlo, se establecen objetivos específicos que incluyen conocer las principales estrategias para el desarrollo de un clúster en la región e interpretar la relevancia que respaldan la formación del clúster agroindustrial.



METODOLOGÍA

El método de investigación se implementó desde el enfoque cuantitativo, utilizando el razonamiento o lógica deductiva, en el cual las hipótesis se contrastan con la realidad para aceptarse o rechazarse en un contexto determinado en la región, y el tipo de razonamiento inductivo, está relacionado a lo sistematizado a partir de resultados particulares, con la capacidad de inferir nuevas conclusiones basadas en información empírica, que implique en utilizar los datos numéricos para plantear una hipótesis en relación a los datos estadísticos obtenidos. En la investigación se estableció un método no experimental, el cual se refiere a la obtención de información que no manipula las variables dando un enfoque a lo observativo, mismo que permite analizar los elementos claves sin una experimentación de por medio; aplicando la fórmula de coeficientes para la determinación de un clúster en una región, propuesta por el Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la identificación de un distrito industrial, clúster o agrupamiento industrial en una región determinada, y con ello aplicar la fórmula del Dr. Gabriel Fregoso, dando como resultado un análisis propio respecto a los datos estadísticos arrojados por el INEGI, y el Censo Económico 2020, hubo resultados favorables hacia el cumplimiento de las preguntas de investigación planteadas, como principales los municipios de Compostela y Bahía de Banderas, en el estado de Nayarit, dando un enfoque comparativo hacia los municipios de Escuinapa y Rosario, del estado de Sinaloa. Sin embargo, esta investigación puede ser de base para una mayor búsqueda profunda acerca de la formación de clústeres agroindustriales, en el ámbito rural, y más enfocado al cultivo del Mango, a base de Censos Agrícolas.
López Ponce Fernanda Yamileth, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dra. Luz Orieta Rodríguez González, Universidad de Guadalajara

EL CAMBIO CLIMáTICO, TECNOLóGICO Y DE LOS HáBITOS DE CONSUMO: SU IMPACTO EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO DE MéXICO


EL CAMBIO CLIMáTICO, TECNOLóGICO Y DE LOS HáBITOS DE CONSUMO: SU IMPACTO EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO DE MéXICO

Esparza Retes Laura Dessiré, Instituto Tecnológico de Tepic. López Ponce Fernanda Yamileth, Instituto Tecnológico de Tepic. Vázquez Martinez Abdiel Maximiliano, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Luz Orieta Rodríguez González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, el sector primario, en conjunto con las diversas actividades que lo conforman, han presentado cambios significativos en algunos casos, en beneficio de sus procesos productivos y en otros como perjuicio. Dicho sector en México, sobre todo la agricultura, ha presentado un crecimiento del 2.7% al cierre del año 2021, según cifras del INEGI. Sin embargo, en lo que respecta al consumo, se tiene la preocupación de fijar objetivos encaminados al fortalecimiento de la libertad alimentaria a través de la reducción de importaciones de productos de la canasta básica (maíz, frijol, arroz, leche, y carnes) para garantizar el derecho a la alimentación y asegurar el consumo de alimentos con menor grado de procesamiento e industrialización SADER (2022). Según la CEPAL (2021) se percibe que la ruralidad, la agricultura y los sistemas alimentarios de América Latina y el Caribe, han presentado una transformación incluso desde antes de la pandemia por (COVID-19), la cual se ha venido generando por varias tendencias que engloban tres motores de cambio: el cambio tecnológico, el cambio climático y las nuevas preferencias que afectan la alimentación y las dietas; donde dichos motores de cambio han tenido repercusiones desfavorables en el planeta y sus medios de vida.  Bautista-Robles & Ken Rodríguez (2020), señalan que las comunidades presentan un reto importante al observar un patrón de consumo encaminado al fácil acceso de alimentos industrializados, provocando un incremento en su consumo, los cuales son promovidos exitosamente por la mercadotecnia global  (de la Vega-Leinert, 2019). Así mismo, en el artículo Vulnerabilidad alimentaria en hogares rurales y su relación política alimentaria en México se señala una proyección para el año 2050 que va a más de 9000 millones de personas en el mundo, las cuales requerirán de alrededor del 60% de aprovisionamiento, aumentando el ingreso y presentando cambios destacables en la dieta y el tipo de alimentación (Marcial Romero, Sangerman-Jarquín, Hernández Juárez, León Merino, Escalona Maurice 2020). Trás el análisis anterior, se encontraron una serie de problemáticas relacionadas con la influencia de los motores de cambio que se centran en los siguientes aspectos: Afectación de la transformación rural debido a la decadencia de los motores de cambio (cambio climático, cambio tecnológico, cambio en la alimentación). La población presenta una disminución de preferencias de consumo de productos agrícolas, optando mayormente por consumir productos industrializados. Se espera que exista una futura escasez en el abastecimiento de productos agroalimentarios por el aumento de la demanda y la influencia de los motores de cambio (cambio climático, cambio tecnológico, cambio en la alimentación).



METODOLOGÍA

Para la realización de está investigación, se consideró utilizar una metodología mixta, que es definida por Hernández Sampieri y Mendoza (2018) como aquella que reúne un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de la investigación e implican la recolección y análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos. Lo anterior ayuda a realizar inferencias, producto de toda la información recabada, y con ello lograr un entendimiento del fenómeno estudiado (Hernández Sampieri y Mendoza, 2018, p. 10). Para aplicar dicha metodología se siguió un proceso que permitiera llegar al cumplimiento de los objetivos planteados. Primeramente, se recurrió a buscadores de información confiables como Redalyc, Google Académico, Scielo, FAO, bibliotecas digitales (wdg.biblio), entre otras, para realizar una búsqueda de documentos que pudieran facilitar la obtención de información relevante para el cumplimiento de los objetivos de investigación. El principal criterio de búsqueda utilizado fue: la transformación rural en el sector agroalimentario, desglosándose otros criterios de búsqueda con relación a los cambios climático, tecnológico y en la alimentación, respectivamente. Posteriormente se pasó a filtrar los resultados de las investigaciones consultadas referentes al criterio de búsqueda, utilizando la herramienta de hojas de cálculo y la plataforma de drive como base de datos para recopilar y separar la información según la influencia de cada motor de cambio en los ámbitos específicos: social, económico y medioambiental. En la base de datos se definieron los siguientes aspectos: autor (es), fecha de publicación, título del documento, marco teórico y conceptual, metodología utilizada, estadísticas, resultados, limitaciones del estudio, recomendaciones del autor, evaluación crítica, referencias a revisar y referencia del documento. Como siguiente punto, luego del análisis de la información recabada se llevó a cabo la redacción del proyecto de investigación, haciendo revisiones periódicas para verificar la concordancia y coherencia del documento redactado y así asegurar su validez en el campo de investigación.


CONCLUSIONES

Las políticas públicas consideradas por el gobierno deben ser más drásticas para controlar y/o sancionar la actividad económica más contaminante. Los productores deben incorporar las innovaciones tecnológicas, ello permitiría el incremento de la productividad, de la producción, así como eficientar el uso de los recursos naturales. La innovación constante permitirá la creación de nuevas herramientas para hacer más eficientes los procesos productivos. Los hábitos de consumo se han modificado a lo largo del tiempo, generando un impacto significativo en la sociedad, la economía y el medio ambiente que resulta en desigualdades sobre el acceso a alimentos saludables, contribuye a problemas de salud y provoca desafíos en la producción agrícola. La adopción de patrones alimentarios está impulsada por el acelerado crecimiento de la población y su preferencia de alimentos industrializados, aumentando la demanda y la presión sobre los recursos agrícolas.
López Reyes Danilo Lenin, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MEXICANA EN BUSQUEDA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA


ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MEXICANA EN BUSQUEDA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

López Reyes Danilo Lenin, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El panorama actual del Comercio Internacional en el Sector Agropecuario afecta a aquellos países que se dedican principalmente al sector primario. Estos impactos pueden ser analizados desde diferentes perspectivas. El análisis llevado a cabo tiene como objetivo identificar los problemas en la producción de granos primarios en México, con el propósito de abordar la posibilidad de lograr la Seguridad Alimentaria y evaluar la viabilidad de alcanzar la autarquía alimentaria en el país. Según se expone en el libro "Seguridad Alimentaria" (Torres Torres et al., 2021), se planteó de manera alternativa la teoría del cambio estructural en los años sesenta y setenta. Esta teoría sostiene que el desarrollo es un proceso con características similares en todas las naciones, aunque con diferentes énfasis en los sectores de producción. Por lo tanto, la reasignación de la mano de obra del sector agrícola al sector industrial se considera la base del crecimiento económico. El cambio estructural puede llegar de manera multicausal, pues las transiciones del cambio dentro de un país no están rígidas a llevarse a cabo del mismo modo en todos sus sectores. Los cambios en el ámbito internacional afectan de diversas maneras a las industrias que participan en entornos globalizados. La disponibilidad, el acceso y el consumo de alimentos con una adecuada aportación nutricional son fundamentales para la Seguridad Alimentaria. Por lo tanto, resulta necesario analizar la capacidad de producción agrícola de nuestro país a diferentes escalas. Este análisis busca comprender la verdadera capacidad de producción de alimentos en México, centrándose especialmente en los granos básicos, que son considerados como los pilares de la dieta mexicana.



METODOLOGÍA

Durante las primeras dos semanas, se realizó una recolección de datos secundarios, recabados por el Sistema de Información Agrícola y Pesquera de México, así como de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Nuestra investigadora nos ayudó a sesgar la información de manera correcta, además de proporcionarnos los sitios donde recabar la información, además de la modalidad en la cual tendríamos que tabular los datos recabados por cada estudiante. Posteriormente a la organización de la información recabada se elaboró un análisis de dichos datos, elaborando comparaciones entre los datos recabados en contra los datos expuestos en plataformas dedicadas a reportar las importaciones y exportaciones de los cultivos de parte de México. Esto análisis se llevaron a cabo bajo el propósito de conocer la veracidad de los datos expuestos por las páginas oficiales de parte de gobierno del estado, en comparación a la compraventa de dichos cultivos de otros países con México, utilizando el método de análisis espejo. Una vez conseguido un avance transmitible para los miembros del grupo de trabajo, se expusieron los avances hacia la investigadora, ella realizo observaciones, comentarios y un análisis propio a el avance presentado, con la finalidad de realizar mejoras al trabajo que estábamos presentando. Posteriormente a eso, por motivos escolares el recinto académico donde se llevaba a cabo la investigación tuvo que cerrar sus puertas por motivos de descanso vacacional, sin embargo, cada uno de los involucrados continuaron realizando las ultimas correcciones dadas por la investigadora desde la comodidad de sus hogares, oh del lugar donde llevan a cabo su hospedaje. Una vez terminado el trabajo de manera individual, cada uno de los estudiantes envió su parte al investigador, quien se encuentra llevando a cabo una combinación de todos los avances proporcionados de cada estudiante, para elaborar un solo documento final, con el propósito de realizar una publicación para una revista científica.


CONCLUSIONES

Los resultados del análisis demostraron que la capacidad de producción agrícola en México es lo suficientemente competitiva para no depender de los insumos extranjeros en cuestión alimenticia, proporcionando la capacidad de llegar a una Seguridad Alimentaria en la nación, sin embargo, los cambios estructurales que transita México entorno a la industria Agropecuaria, resulta complicado mantener regularidades en cuanto a la producción de insumos necesarios para las industrias en México, así como el de las necesidades alimenticias de los habitantes del país. Se puede llegar a la conclusión que la producción en México, con una correcta administración, puede hacer llegar la Seguridad Alimentaria a los habitantes de esta nación, sin embargo, una autarquía Alimentaria, es una meta demasiado complicada de alcanzar en el panorama internacional actual, es necesario el desarrollo de estrategias en términos logísticos, administrativos, políticos y productivos, para poder llegar a ambas metas.
López Rios Julio Cesar, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán

ANáLISIS DEL NIVEL DE IMPLEMENTACIóN DE TECNOLOGíAS Y HERRAMIENTAS DE LA INDUSTRIA 4.0 EN PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) EN LA REGIóN


ANáLISIS DEL NIVEL DE IMPLEMENTACIóN DE TECNOLOGíAS Y HERRAMIENTAS DE LA INDUSTRIA 4.0 EN PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) EN LA REGIóN

López Rios Julio Cesar, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar el nivel de implementación de las herramientas y tecnologías de la industria 4.0 en pequeñas y medianas empresas, también conocidas como PYMEs. La industria 4.0 significa una verdadera revolución digital cuya premisa principal es la de cambiar los procesos productivos, su gestión y la forma en la que se administran, en varios sectores económicos. Hasta ahora el uso de estas tecnologías se ha destacado por ser usadas por grandes compañías mejorando su eficiencia y su productividad, sin embargo, el estudio de la implementación de estas herramientas en PYMEs ha sido omitido y en ocasiones no comprendido.



METODOLOGÍA

En el presente estudio, se adoptó un instrumento de encuesta de una escala de Likert de 5 puntos para mensurar el nivel de implementación que se da en las pequeñas y medianas empresas de las tecnologías de la industria 4.0. La encuesta cubrió aspectos sumamente importantes, piezas claves de la revolución digital tales como la automatización, big data, inteligencia artificial (IA), el Internet de las cosas (IoT), la realidad virtual y aumentada, la comunicación máquina a máquina (M2M), simulación de procesos, uso de plataformas digitales, así como otras. La muestra del estudio se compuso de una gran variedad de pequeñas y medianas empresas que pertenecían a diversos sectores industriales, comerciales, y de servicios, en la región. La información obtenida pasó por un tratamiento estadístico robusto, mediante el análisis de frecuencias, la búsqueda de correlaciones y la extracción de medidas de tendencia central para lograr comprender de la mejor manera el nivel de implementación de las tecnologías de la industria 4.0.


CONCLUSIONES

Según los resultados preliminares las PYMEs tomadas en cuenta para el estudio en mayor medida no han implementado las tecnologías y las herramientas de la industria 4.0, han empezado a utilizar plataformas digitales o han iniciado a automatizar pequeños procesos, pero en menor medida. Los obstáculos que impiden la adopción de estas tecnologías incluyen bajos presupuestos, poco o nulo conocimiento en cuestiones técnicas, una gran dificultad para el cambio dentro de las organizaciones típicamente tradicionales, falta de recursos, etc. Esta investigación proporciona una mirada general y adecuada del nivel de implementación de las tecnologías de la Industria 4.0 en el caso concreto de las PYMEs de la región, permitiendo adoptar una visión más real del contexto de aplicación de tecnologías y posibilitando el impulso de políticas públicas y privadas para potenciar la implementación de estas tecnologías aumentando la competitividad y evitando el rezago de la pequeñas y medianas empresas frente a las grandes compañías que sí están aplicando robustos sistemas de automatización.
Lopez Rodríguez Johana Sugey, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Yadira Zulith Flores Anaya, Universidad Autónoma de Baja California

EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Lopez Rodríguez Johana Sugey, Universidad Autónoma de Nayarit. Morales Velazquez Valery Vianneth, Universidad Autónoma del Estado de México. Rendon Gil Angela Maria, Universidad Autónoma de Manizales. Villa Félix Anairam Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Villela Castillo Sergio, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Yadira Zulith Flores Anaya, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diversas problemáticas que pueden surgir en una sociedad,  desde problemas sociales como ambientales. En la ciudad de Tijuana como en otras muchas ciudades pudimos observar este tipo de problemáticas pero en grandes medidas debido a que es una ciudad muy poblada y una de las fronteras más transitadas, dentro las problemáticas que pudimos observar se encontraba la gran cantidad de personas en situación de calle que en su mayoría  migrantes, los altos niveles de contaminación, altos grado de inseguridad, la falta de oportunidades en grupos vulnerables. De está manera se plantea el cómo generar emprendimientos desde un enfoque que sea responsable con la economía, amigable con el medio ambiente, justo y ético, además buscando el empoderamiento y el desarrollo personal y económico.  



METODOLOGÍA

Al investigar en campo y detectar las distintas problemáticas que enfrenta la ciudad de Tijuana, se formó el taller de emprendimiento sostenible dirigido a personas migrantes, de manera que esto sea un apoyo para ellos y observen que también se puede emprender aún siendo de otro país y más aún de manera responsable con el medio ambiente. Es por eso que al crear el taller, creamos actividades donde aprendieron de distintas situaciones y con esto, darles una idea o motivarles a que expandan su idea de negocio. Entre las actividades que se realizaron fue la metodología de los seis sombreros para pensar, donde se les dió una situación y a partir del significado de cada sombrero, se respondía de acuerdo a él, lo que les permitía conocer la situación en diferentes contextos. Además realizamos plantillas de los siguientes modelos: Modelo canvas Plantilla prisma de marca personal buyer person Como hacer un pitch Las 4p del marketing   Las anteriores prácticas de metodología aportaron al desarrollo de potenciar las diferentes ideas de negocios para crear nuevas redes de apoyo desde el ámbito social y sostenible.  


CONCLUSIONES

Pudimos percibir que la inclusión de las personas en movilidad no solo es benéfico para ellos, sino para toda la población en general porque las personas migrantes aportan mucho, tienen nuevas ideas de negocios, lo que nutre al estado y permite a los residentes de aquí aprender nuevas cosas. Además, se apoya al negocio local, donde ellos mismos al generar empleo permiten que diferentes personas puedan tener oportunidad de trabajar con un salario justo, bajo horas de jornada establecidas y mucha empatía; esto debido a que en el camino aprenden a no cerrar las puertas que se les negaron. Por medio de la implementación de talleres didácticos  notamos que estos son una estrategia de gran utilidad para el desarrollo , retroalimentación, innovación y empoderamiento. Y es así como la investigación nos permite explicar y entender el mundo, es una manera de sensibilizarnos y contextualizar acerca de la situación real en la sociedad.   El accionar y el actuar fue uno de los elementos claves que siempre se tuvieron en cuenta para el desarrollo de las investigaciones en los contextos sociales abordados por medio de ideas sostenibles. El emprendimiento les permite a las personas desarrollarse tanto personalmente como económicamente, además que al darle el giro de sostenible, crea una red de apoyo a la sociedad y al medio ambiente y le da un plus a tu negocio, lo que beneficia a grupos vulnerables y al emprendedor.  
Lopez Sanchez Esmeralda, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor: Dr. Luis Alfredo Gallardo Millan, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

EMPRENDEDURISMO EN REGIONES AGROPECUARIAS DEL CENTRO SUR DE SINALOA, BAJO LAS PERSPECTIVAS DE SUSTENTABILIDAD Y LA INNOVACIóN.


EMPRENDEDURISMO EN REGIONES AGROPECUARIAS DEL CENTRO SUR DE SINALOA, BAJO LAS PERSPECTIVAS DE SUSTENTABILIDAD Y LA INNOVACIóN.

Lopez Sanchez Esmeralda, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Luis Alfredo Gallardo Millan, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente Sinaloa es considerado como el líder nacional en la producción de alimentos que hoy en día son considerados alimentos de alta calidad, las empresas sinaloenses emplea a más de 165 mil personas. La cercanía geográfica al mercado de Estados Unidos, así como la experiencia e instrumentación tecnológica en la industria alimenticia, propician el desarrollo de dicho estado. Una llanura ecológica con tierra fértil, abundante luz solar, esteros y 11 ríos entre la Sierra Madre y el Mar de Cortés, hacen de Sinaloa la plataforma ideal para la producción y procesamiento de productos con extraordinaria calidad. Sin embargo esto no lo es todo, pues ya que día con día las empresas que laboran en Sinaloa realizan su producción y comercialización de hortalizas, como consecuencia de ello destruyen de alguna manera el medio ambiente, debido a que algunas empresas no realizan sus labores mediante las normativas de la sustentabilidad.



METODOLOGÍA

● Tipo de estudio: El tipo de estudio que se llevó a cabo fue experimental, descriptivo y teórico. ● Diseño del estudio: Principalmente se nos asignó un tema de estudio, de acuerdo a que es un tema de relevancia hoy en día en mi estado, Sinaloa, por lo tanto se llevó a cabo una discusión de ideas, para planificar cual sería la estructura de la investigación científica y cómo íbamos a llevarla a cabo, el objetivo general y los específicos fueron lo que me proporciono el rumbo de la investigación. ● Recopilación de datos: La recopilación de datos se llevó a cabo mediante una investigación cualitativa y cuantitativa, donde se brindó la oportunidad de obtener datos claros de entender para su utilización, la información recopilada se sometió a un fuerte análisis para comprobar si era la indicada. ● Procesamiento y análisis de datos: El procesamiento de datos fue llevado a cabo en base comparaciones con los años anteriores en cuanto a las estadísticas de migración de los ciudadanos sinaloenses debido a la falta de oportunidades en Sinaloa, en el cambio especialmente que ha habido en el medio ambiente tras el paso de los años y un análisis detallado de cómo nos ha afectado como ciudadanos el mal uso de las actividades agropecuarias sin una sustentabilidad adecuada. ⚫ Consideraciones éticas: La investigación realizada involucra a seres humanos, por lo tanto en el presente reportaje no se incumple ninguna norma, tanto de discriminación o cualquier otro tipo de acto ofensivo.


CONCLUSIONES

Contaminación por actividades agropecuarias en Sinaloa Se pudo confirmar que efectivamente, la causante de la mayor parte del rango de contaminación al medio ambiente se debe a las actividades agro – industriales y agropecuarias que se realizan en el Estado de Sinaloa debido a que en las empresas no se emplea un sistema productivo 100% sustentable para evitar riesgos ecológicos y al ser humano en la salud. Uso del desarrollo sustentable en México No es un secreto que en México no existe una responsabilidad por el medio ambiente en los ciudadanos mexicanos, sin embargo en el presente reporte de investigación nos inclinamos específicamente en Sinaloa, lo que como resultado final nos arrojó un mal uso de la sustentabilidad, pues ya que se puede observar en prácticas como el uso sumamente excesivo de pesticidas sin tomar en cuenta su impacto en la salud y el medio ambiente, así como el uso inadecuado de los recursos naturales como el agua y la energía. Además de mencionar que, el mal uso del suelo agrícola ha llevado a una disminución de la calidad del suelo y un aumento de la erosión, lo que representa una amenaza considerable para la sostenibilidad de la producción de hortalizas a largo plazo. También se ha reportado corrupción y mal uso de fondos destinados a la sustentabilidad y a proyectos ambientales. Es necesario implementar medidas para fomentar prácticas sustentables fiables y evitar un mayor deterioro ambiental en la región sinaloense. Es necesario que tomemos conciencia cuanto antes para lograr una menor consecuencia a futuro, ya que es un hecho que las habrá pero está en nosotros disminuirlas. Indice de emprendimientos en Sinaloa De acuerdo a la investigación en el año 2017 fue cuando el gusto por emprender en Sinaloa estallo, sin embargo hoy en 2023 la cifra bajo un porcentaje considerable, ya que la población opta por otras fuentes de ingreso e incluso por la migración. Indice de migración por parte de los sinaloenses hacia Estados Unidos. Entre los resultados con años más actualizados nos arrojó que entre los años 2015 y 2020, 98,673 sinaloenses salieron de Sinaloa para radicar en otra entidad debido a la falta de oportunidades. Conclusión General: La preocupación por el medio ambiente va en aumento y cada vez más industrias se suman al esfuerzo de crear procesos que resulten más amigables para el medio ambiente, y la agroindustria en México no se ha quedado atrás generando así procesos que ayuden a reducir la huella ecológica sin afectar la calidad de los productos y servicios, sin embargo existen pequeñas y medianas empresas que aún no logran ser una empresa socialmente responsable con el medio ambiente. Es impresionante la importancia que juega hoy en día el que las empresas o personas realicen su producción de alimentos o cualquier otro tipo de producto bajo un proceso de sustentabilidad certificado por algún tipo de organización pues ya que se concentran únicamente en general ingresos y el ser socialmente responsable lo dejan como último término, lo cual debería de dejar de ser de esta manera. El índice de migración cada vez va aumentando mas, la mayor parte de las personas son jóvenes, lo que es realmente preocupante es que la mayoría lo hace debido a que como anteriormente se mencionó, existen muy pocas oportunidades en el ámbito laboral y no optan por entrar al ámbito del emprendimiento.
López Sánchez Johana Kristel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dra. Yhadira Huicab Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

PERFIL Y HABILIDADES DIRECTIVAS DE LOS EMPRESARIOS DE LAS MYPES DEL MUNICIPIO DE BALANCáN, TABASCO.


PERFIL Y HABILIDADES DIRECTIVAS DE LOS EMPRESARIOS DE LAS MYPES DEL MUNICIPIO DE BALANCáN, TABASCO.

López Sánchez Johana Kristel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Yhadira Huicab Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, se han detectado una serie de problemas que determinan la permanencia de las Pequeñas y Medianas Empresas en perspectiva del cómo los directivos o gerentes logran un buen clima organizacional en función de la práctica de las habilidades directivas que desarrollan. Motivo por el cual, es necesario que los gerentes aprendan a canalizar las diferentes capacidades del personal; mediante una comunicación asertiva y toma de decisiones, para incentivar la creación de un ambiente positivo y de motivación, poniendo de manifiesto la posición de liderazgo en la solución de conflictos. Si bien es cierto, el propósito de la organización es obtener los máximos resultados, también debe de prestar atención al desempeño de los gerentes por cumplir con los objetivos corporativos manteniendo un buen clima organizacional (Purwadi, Darma, Febrianti y Mirwansyah, 2020). Se analizó las encuestas de RELAYN 2023 aplicadas en Balancán, Tabasco para tener una perspectiva de la realidad que tienen las MyPES en cuestión de habilidades y estrategias organizacionales. El municipio de Balancán se localiza en la región conocida como Usumacinta en el estado de Tabasco. Territorialmente el municipio de Balancán está formado por una extensión de unos 3,626.10 kilómetros cuadrados y cuenta con 58,524 habitantes (INEGI, 2020) y un total de 1715 empresas (INEGI, 2022). El resultado de la investigación contribuye para conocer el perfil de los directivos de las MyPES, sus habilidades y estrategias en el contexto comercial, financiero, competitivo y escalamiento de la organización, esta información es de gran relevancia para directivos y socios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turísmo (CANACO SERVyTUR) del municipio de Balancán.



METODOLOGÍA

Se utilizó el método de observación, comparativo y de encuestas RELAYN 2023 aplicado en el área geográfica de Balancán, Tabasco. Tiene un diseño transversal, con un enfoque cuantitativo y es de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional. El objetivo del estudio es determinar las habilidades directivas y estrategias organizacionales del director de las micro y pequeñas empresas del municipio de Balancán. Del 25 de Febrero al 30 de abril del 2023, se aplicaron un total de 495 encuestas de las cuáles 493 están resueltas de manera correcta y cumple los términos de la misma para poder analizar la realidad que presentan los directivos de las MyPES. Resultados de RELAYN 2023. Servicios. De los 111 negocios encuestados pertenecientes a servicios: 109 son Micro y 2 se consideran Pequeñas empresas. 57 de 111 MyPES de servicios reciben capacitación al menos una vez al año. Los empresarios deciden enfocarse en mejorar la productividad en conjunto con el bienestar del empleado, sin embargo no tienen el perfil y habilidades directivas para realizar estrategias que logren los objetivos deseados. De las 111 MyPES, 66 son lideradas o dirigidas por hombres y 45 por mujeres, de los cuáles tienen un rango de edad desde los 20 a los 75 años.


CONCLUSIONES

Aún en la actualidad, en el municipio no se cuenta con ciertas capacidades o habilidades gerenciales que lleven a las MyPES a competir con éxito en el mercado, las y los empresarios no han alcanzado con la filosofía, administración y el liderazgo de la empresa; son muy pocos establecimientos los que tienen objetivos establecidos. Se busca desarrollar en ellos un perfil gerencial apto para que los servicios puedan competir a nivel estatal, nacional y hasta internacional. Si bien hay  negocios que se han mantenido y muchos otros que apenas empiezan a establecerse, la idea es que sean capaz de abandonar los viejos paradigmas de liderazgos, de estrategia y renueven habilidades gerenciales, que puedan adaptar a sus necesidades para lograr el mayor aprovechamiento que ofrece el municipio de Balancán, Tabasco.  
Lopez Sanchez Leonardo Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

ANáLISIS DE LA MADUREZ DIGITAL DE LA EMPRESA ALFAMEX PARA INCREMENTAR SU DIGITALIZACIóN EN EL E-COMMERE


ANáLISIS DE LA MADUREZ DIGITAL DE LA EMPRESA ALFAMEX PARA INCREMENTAR SU DIGITALIZACIóN EN EL E-COMMERE

Lopez Sanchez Leonardo Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, de acuerdo con el portal de Forbes en el 2021, el 81% de las empresas en México ya han iniciado algún proceso de transformación digital para poder acapar mas y mejores clientes, sin embargo, para el porcentaje restante ha resultado muy nula la posibilida de poder implementar diversas estrategias que permitan llevarlos a mejores escenarios, prueba de ello es que las pequeñas empresas son las menos favorecidas, sin embargo, en este caso de estudio se analiza una empresa que se dedica a la comercializacion de la carnaza (materia prima para la elaboracion de zapatos) con giro internacional, logrando entrar en mercado con diversos paises de europa y America Latina a traves de la digitalizacion, derivado de ello se analizo su madurez digital donde encontramos que ellos utilizan alternativas y estrategias para poder estar en contacto con sus diversos clientes y que en consecuencia se analiza la madurez digital de la empresa Alfamex mediante el instrumento DEAL con la finalidad de identificar acciones y estrategias que permitan a este estrato de empresa incrementar su digitalización en el e-commerce.



METODOLOGÍA

El tipo de investigacion llevada acabo fue de corte cualitatito y cuantitativo, utilizando diversas técnicas e instrumentos tales como entrevista y un test de madurez digital mediante diagnóstico DEAL, la cual tiene como objetivo evaluar los 5 principales elementos o dimensiones dentro de la gestión económica de cualquier empresa y en la que evalúa si la empresa cuenta control de inventarios, gestión de créditos y cobranza, contabilidad electrónica, nóminas, facturación, punto de venta, administración de proyectos, control de calidad, control de procesos o manufactura y CRM, si la empresa anuncia sus productos/servicios en sitio web propio y o redes sociales, comercialización de productos en aplicaciones propias o terceras, venta de productos en online, los niveles de posicionamiento y madurez de la marca y o productos tomando en cuenta la propuesta de valor, el posicionamiento, definición del target y estrategias de marketing digital y que finalmente evalúa con qué formas de pago digitales cuenta la empresa para poder dar un parametro de en que nivel se encuentra.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la implementacion de la metodologia DEAL, obtuvimos como resultados que la empresa alfamex tiene un alto nivel de madurez digital, debido al buen manejo de sus redes sociales (Facebook y Twitter) asi como de su pagina web, las cuales son sus fuertes en la promocion de sus productos que elaboran, con un buen manejo de redes sociales se puede obtener un aumento en el tráfico del sitio web, prospectos de mayor calidad, efectivamente dialogar con los target y ofrecerle contenidos que no solamente le gusten y resulten útiles, sino que formen parte de una estrategia integral de marketing que ayude a impulsar las ventas y generar conversiones. Al ser considerada como gran empresa se obtuvo que el 100% de sus procesos operativos si estan automatizados, manejan al 81% las redes sociales y la interaccion con los usuarios, la parte logística tiene un 72% de digitalizacion, sus procesos de pagos el 87.5% lo realizan en alguna plataforma digital y la marca tiene un 72.6% de posicionamiento en el mercado y como madurez digital se obtuvo que tiene un 76%. Solo se recomendó utilizar alguna herramienta de Chatbot o implementar WhatsApp Bussines. 
López Sánchez María del Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Adriana del Rosario Báez Carlos, Universidad Nacional Autónoma de México

PARIDAD DE GÉNERO EN LOS CONGRESOS ESTATALES


PARIDAD DE GÉNERO EN LOS CONGRESOS ESTATALES

Becerra Paz Erendira Paola, Universidad Vizcaya de las Américas. López Sánchez María del Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Adriana del Rosario Báez Carlos, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México desde hace varias décadas la lucha por la participación política de la mujer ha crecido exponencial mente, uno de los logros más notables ha sido el aumento progresivo de mujeres en los congresos locales y federal, lo que ha permitido alcanzar una distribución más equitativa del poder y una mayor visibilidad de los problemas y necesidades específicas de la mujer.  La implementación de la paridad de género ha sido un paso fundamental para lograr una democracia más inclusiva y representativa donde las mujeres pueden participar activamente en la formulación de políticas y toma de decisiones; sin embargo, esto no ha sido suficiente para que la fuerza política que ejercen las legisladoras dentro de los congresos estatales sea la misma que los legisladores. Cada congreso cuenta con una estructura parlamentaria, dentro de esta estructura se encuentran los grupos parlamentarios, junta de coordinación política, mesa directiva, comisiones permanentes y comisiones especiales; La ley orgánica de cada entidad determina distribución de las funciones al interior de los legislativos. Si bien la paridad de género ya se contempla en las constituciones federal y locales, y en leyes electorales secundarias, hasta la fecha no se encuentra establecida en la totalidad de las leyes orgánicas de los congresos estatales, lo que da lugar a una distribución discrecional de los espacios en sus estructuras, que reproduce estereotipos de género y limita la fuerza política de las mujeres. Hemos encontrado que dentro de los congresos estatales el espacio para las legisladoras ha sido restringido, liderando solamente un segmento y dejando en la mayoría de los cargos relevantes a los legisladores.



METODOLOGÍA

En esta Investigación se utilizó un método estudio de caso comparativo para detectar similitudes y diferencias dentro de los congresos estatales en materia de paridad de género, donde se compararon las 32 leyes orgánicas de las diferentes entidades federativas que componen el estado mexicano; así mismo se analizaron diversos textos como introducción y antecedente del problema planteado entre ellos: Democracia Paritaria: avances y desafíos en la representación de las mujeres y Fuerza política de las legisladoras en los congresos Locales en México. Se elaboró una base de datos con la información sintetizada de la estructura de cada congreso y se realizó un cuadro comparativo de las 32 leyes orgánicas vigentes con el propósito de conocer cuál es la fuerza política con la que cuentan actualmente las legisladoras dentro de los congresos estatales.


CONCLUSIONES

La investigación sobre la paridad de género en los congresos de México refuerza la importancia de continuar impulsando las políticas inclusivas que garanticen la participación activa equitativa en las mujeres y hombres en la vida política del país. La paridad de género ha demostrado ser una herramienta poderosa para alcanzar la democracia más representativa y justa promoviendo un futuro donde la igualdad de género sea una realidad palpable en todas las esferas de la sociedad, sin embargo, debe estar establecida de una forma clara y precisa en cada una de las leyes orgánicas de los estados para poder cumplir con la finalidad de llegar a un estado igualitario donde se respeten los derechos políticos.
López Sandoval Lizbeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mg. Isabella Marín Jiménez, Universidad de San Buenaventura

EL LIDERAZGO DE MéXICO: UNA ALTERNATIVA PARA LA COOPERACIóN E INTEGRACIóN REGIONAL DENTRO DEL DESAFIANTE ESCENARIO LATINOAMERICANO (2018-2023).


EL LIDERAZGO DE MéXICO: UNA ALTERNATIVA PARA LA COOPERACIóN E INTEGRACIóN REGIONAL DENTRO DEL DESAFIANTE ESCENARIO LATINOAMERICANO (2018-2023).

López Sandoval Lizbeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mg. Isabella Marín Jiménez, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Históricamente México se ha caracterizado por presentar una política exterior influenciada enormemente por principios doctrinarios, dando paso a una actuación predecible en el escenario internacional, no obstante, desde 2018 con la llegada al poder de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), a través de sus discursos políticos, ha generado en la sociedad la esperanza de una Cuarta Transformación que recurre a la interméstica, es decir, que no solo tendrá efectos internos, sino que también se reflejará en la escala regional e incluso internacional. Las decisiones tomadas para lograr una reestructuración que contribuya a iniciativas tales como una cooperación e integración latinoamericana, se han reestructurado conforme transcurre el tiempo, pero desafortunadamente por la manifestación de diversos factores como lo son: los tipos de gobiernos, ideologías, contexto económico, social, político y cultural, pero sobre todo, la ausencia de un liderazgo, no se han atendido las distintas expectativas e intereses manifestados por los Estados. De acuerdo con Monroy (2014) el proceso de toma de decisiones en política exterior surge al interior de un espacio donde confluyen intereses, competencias, jerarquías, alianzas, conflictos, y negociaciones por parte de un grupo de actores que actúan de modo racional (p.159). Siguiendo el mismo orden de ideas, para Hermann (1972) la política exterior responde a la percepción que tiene el tomador de decisiones de múltiples contextos, situaciones, expectativas y resultados de una problemática en la que se deba involucrar, teniendo como antecedentes las vivencias propias. Con ello, se puede explicar que el papel desempeñado por México -que para efectos de esta investigación corresponde al de liderazgo- posiblemente tenga un trasfondo muy poco estudiado, puesto que se limita a expresar las razones por las que México intenta posicionar un liderazgo en América Latina y desafortunadamente no se ha llevado a buen término, como tampoco lo ha conseguido una integración regional iniciada desde la segunda mitad del siglo pasado, a pesar de que la gran mayoría de los discursos políticos han enfatizado en el atractivo de fortalecer su influencia a nivel regional e internacional.



METODOLOGÍA

Al ser una investigación de corte cualitativo y de tipo documental, se utilizarán diversas fuentes de información académica, por lo que se consultarán obras de autores especializados en materia de política exterior. Así mismo, para fortalecer el análisis, habrá un acercamiento a revistas especializadas en donde artículos proyecten temas puntuales de la situación en la que encuentra México en materia de política exterior, frente a un escenario regional. Además de técnicas de análisis de discurso de los presidentes electos en la ventana temporal que aporta sustancialmente al abordaje de la interméstica desplegada con la política ejecutada por el actual gobierno.


CONCLUSIONES

Dado que esta investigación se encuentra en curso, de manera preliminar podemos avizorar que el gobierno nacional ha tenido preferencia por desarrollar su política interna por encima de requerimientos del contexto internacional; así entonces la política interna ha trazado los grandes propósitos de la nación de cara al sistema internacional,de modo que, "la mejor política exterior es la política interna". 
López Sosa Xochitl Alejandrina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Jacobo Campo Robledo, Universidad Católica de Colombia

ANáLISIS DE INDICADORES FINANCIEROS Y DESEMPEñO: CEMEX EN MéXICO VS. CEMEX EN COLOMBIA 2021-2022


ANáLISIS DE INDICADORES FINANCIEROS Y DESEMPEñO: CEMEX EN MéXICO VS. CEMEX EN COLOMBIA 2021-2022

Herrera Paredes Kevin Michel, Universidad Autónoma de Nayarit. López Sosa Xochitl Alejandrina, Universidad Autónoma de Nayarit. Ramirez Lopez Cristian, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mg. Jacobo Campo Robledo, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el entorno empresarial se encuentra en constante cambio, por lo que las empresas se enfrentan a retos y oportunidades para mantener la competitividad y el desarrollo sostenible. Hoy en día, CEMEX es una de las empresas líderes en la industria de materiales de construcción y tiene operaciones importantes en México y Colombia, dos países con características económicas y regulaciones financieras diferentes. Dadas estas diferencias, surge la interrogante de cómo se ha comportado y desempeñado financieramente esta empresa en México y Colombia durante el periodo 2021-2022.  La presente investigación tiene como objetivo principal analizar y comparar los indicadores financieros de las dos subsidiarias de CEMEX en los períodos antes mencionados para brindar información valiosa a los administradores, inversionistas y analistas financieros de ambas subsidiarias. Los resultados obtenidos tienen el propósito de brindar información relevante que contribuya a una mejor comprensión de la situación financiera y apoye la toma de decisiones informadas en ambas empresas para mejorar su desempeño financiero.



METODOLOGÍA

En este proyecto de investigación se realizó un análisis financiero exhaustivo de la empresa CEMEX en México y Colombia, donde se implementó un diagnóstico completo de la eficiencia, eficacia, rentabilidad y endeudamiento de la empresa a lo largo del período de estudio. Para obtener dichos resultados se utilizó la metodología del análisis vertical, en donde se compararon varias partidas del estado de situación financiera y del estado de resultados con un período base, utilizando métodos de tendencia y porcientos integrales. Esto permitió reconocer tendencias y cambios en las cuentas a lo largo del tiempo, lo que ayudó a comprender la historia financiera de las empresas estudiadas.  Por otro lado, en el análisis horizontal se emplearon estrategias de índices financieros, gráfico de Dupont y ciclos de conversión del efectivo. Los indicadores ayudaron a evaluar la solvencia, liquidez, eficacia y rentabilidad de ambas empresas. El gráfico DuPont brindó una comprensión completa del rendimiento de los activos y el capital mediante la resolución de elementos en el balance general y el estado de resultados. El ciclo de conversión de efectivo proporciona información sobre la eficacia con la que una empresa gestiona el capital circulante al demostrar la rapidez con la que vende inventario, cobra créditos y liquida deudas.  En resumen, la metodología de este trabajo de investigación es un análisis integral de las empresas, utilizando diversos instrumentos financieros en un esfuerzo por obtener una comprensión integral de su desempeño financiero, identificar fortalezas y debilidades y recomendar mejoras para aumentar la eficiencia y la rentabilidad.


CONCLUSIONES

El análisis de los estados financieros da oportunidad a que se genere información financiera con la cual se pueden tomar decisiones que determinen el desempeño y posición de una empresa. El análisis a detalle del desempeño financiero de CEMEX México y CEMEX Colombia nos reveló diferencias significativas en los resultados financieros de las dos empresas de América Latina. Los indicadores de solvencia y liquidez mostraron que la empresa Colombiana tiene una posición más sólida en comparación con México, lo que indica una mayor capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo, por el contrario, CEMEX México tiene una estructura de capital más apalancada y mayores índices de endeudamiento. Finalmente el análisis comparativo de los indicadores financieros mostró que, aunque CEMEX Colombia tiene márgenes de utilidad más altos, la compañía mexicana logra una mayor rentabilidad neta y un rendimiento más eficiente en el uso de activos y capital. Estas diferencias pueden deberse a diversas estrategias empresariales, estructuras de costos y condiciones del mercado en cada país.
López Vázquez Miguel Angel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Fabián Alejandro Gerónimo Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

POLíTICA PúBLICA CENTRADA A LA INSUFICIENTE ASESORíA FINANCIERA A EMPRENDEDORES ARTESANOS DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS


POLíTICA PúBLICA CENTRADA A LA INSUFICIENTE ASESORíA FINANCIERA A EMPRENDEDORES ARTESANOS DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS

López Vázquez Miguel Angel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Fabián Alejandro Gerónimo Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Estado de Chiapas específicamente la ciudad de San Cristóbal de las Casas quien en el año 2003 recibió la denominación de pueblo mágico por parte de la Secretaria de Turismo del Gobierno de México, es una ciudad multicultural y donde la presencia de grupos étnicos hacen que este poblado se congregue una gran variedad de artesanías coloridas y alegres, el turismo que se genera a raíz de la historia cultural y las tradiciones que se conservan provocan que sea una de las principales fuentes de ingreso de la ciudad.  Los pueblos originarios de la región, elaboran y comercializan sus productos en la ciudad de San Cristóbal ya que es un punto de comercialización eficiente y fortalecen la identidad cultural de la ciudad. La comercialización de los productos se da a través de los mercados y espacios destinados al comercio, ante la alta competencia que existe identificamos que la depreciación de los productos por parte del turismo local y nacional es una problemática importante ya que el poco conocimiento de los artesanos en cuestiones de números y tendencias actuales provocan perdidas económicas que tienen como resultado un mercado artesanal vulnerable. Las principales dificultades que enfrentan los productores artesanos son: discriminación, pobreza, falta de apoyo de instituciones gubernamentales, baja remuneración económica, poco reconocimiento social, baja comercialización de los productos, el impacto en la salud de los artesanos. La situación actual de los artesanos en México es una paradoja, pues, a pesar de la gran riqueza cultural que representan como parte de elementos históricos, sociales y culturales, los ingresos que obtienen no compensen el tiempo de trabajo y el esfuerzo físico que realiza el artesano.



METODOLOGÍA

Para tener certeza de las principales problemáticas que se involucran en la política pública, se realizó un árbol de problemas y soluciones, con el fin de identificar y priorizar problemáticas. El análisis de actores involucrados permitió identificar a los principales involucrados y el rol que juegan dentro de la problemática, identificar sus intereses, sus problemas, mandatos y recursos son necesarios para poder diseñar y aplicar un plan de acción. La Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) nos permitió tener los objetivos definidos del programa y sus principales campos de acción, como el fin, propósito, componente y actividades, cada uno sustentado con indicadores y medios de verificación.


CONCLUSIONES

Con la implementación de la política publica se busca dar una solución a las principales demandas de los artesanos, teniendo como principales herramientas la suficiente y adecuada asesoría financiera a los emprendedores, con el fin de tener como resultado un aumento en el comercio artesanal, conservación del arte y la cultura, mayor protagonismo a los artesanos que elaboran estos productos, así como evitar el plagio.
López Villarreal Adriana, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mg. Gerardo Figueredo Medina, Universidad La Gran Colombia

GUíA DE CONDICIONES INICIALES PARA EMPRENDER


GUíA DE CONDICIONES INICIALES PARA EMPRENDER

López Villarreal Adriana, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mg. Gerardo Figueredo Medina, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los nuevos emprendedores han surgido en gran porcentaje desde  que inicio la pandemia, todo esto se incrementó por la necesidad de salir adelante o emprender para obtener ingresos. Aun a sabiendas de esto, hoy en día muchos emprendedores fracasan en el intento de introducir sus productos al mercado, todo esto se da por la falta de conocimiento y apoyo. A lo que lleva una baja de liquidez por parte de ello, generando el cierre de sus negocios o dando a la venta, ya que con la pandemia algunos de los comerciantes quedaron en segundo plano por el hecho de que el producto o productos que ofrecen no son tan necesarios en estas circunstancias.



METODOLOGÍA

Se analizará los pasos a seguir para crear PyMES tanto de México como en Colombia; las etapas de un emprendimiento y como va evolucionando de acuerdo al tiempo y dinero invertido, finalmente con las aportaciones de los mismos y el apoyo que el  gobierno le proporciona; para que estas puedan seguir un modelo estandarizado para crear un emprendimiento desde su inicio hasta que este sea capaz de sobrevivir y competir en el mercado. Así mismo como los pasos a seguir para que este negocio sea legalizado y regulado por las autoridades correspondientes.  El propósito principal es que los nuevos comerciantes que van iniciando operaciones en el mercado no terminen en quiebra o que su producto no sea funcional. Esta investigación se hará bajo el modelo CANVAS que se basa en hacer efectivo y lucrativo un emprendimiento. En la actualidad existen muchas formas de ser financiado, las instituciones por parte de ambos gobiernos ofrecen apoyo monetario y asesorías, pero en la actualidad se creó el crowdfunding que se realiza generalmente a través de plataformas en línea que conectan a los emprendedores con los inversores.


CONCLUSIONES

El propósito de la presente es para los innovadores y emprendedores que quieran iniciar un modelo de negocios y les de miedo perderse o fracasar en el intento. En la investigación se dan a conocer las instituciones correspondientes que brindan apoyo a estos nuevos emprendedores, así como el crowdfunding que es una forma de financiamiento colectivo en la que una gran cantidad de personas aportan pequeñas cantidades de dinero para financiar un proyecto o una iniciativa. Reconocer que ambos países tienen regulaciones y normas similares para que estos emprendedores puedan crear sus empresas y la posible expansión internacional para los mismos. En la misma se analiza el modelo de negocios CANVAS que nos ayuda a que el negocio tenga un 80% de éxito en el mercado. A través de los 9 campos del modelo, se conoce el negocio desde la idea hasta las futuras ganancias
Lorenzana Silva Sofía, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Ricardo Arechavala Vargas, Universidad de Guadalajara

APLICACIóN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EMPRESAS DE LATINOAMéRICA CASO DE ESTUDIO: -LA TROMPERíA- RESTAURANTE-BAR


APLICACIóN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EMPRESAS DE LATINOAMéRICA CASO DE ESTUDIO: -LA TROMPERíA- RESTAURANTE-BAR

Lorenzana Silva Sofía, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Ricardo Arechavala Vargas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inteligencia artificial (IA) es una rama de la ciencia de la computación que se enfoca en crear sistemas capaces de realizar tareas que requieren habilidades humanas, como el aprendizaje, el razonamiento, la percepción y la resolución de problemas. Estos sistemas utilizan algoritmos y modelos matemáticos para procesar datos y aprender de ellos, lo que les permite mejorar su desempeño a lo largo del tiempo sin intervención humana directa.  La inteligencia artificial está ganando impulso en las empresas latinoamericanas, ofreciendo oportunidades para mejorar la eficiencia, la toma de decisiones y la innovación. Las empresas están adoptando la IA en áreas como el análisis de datos, la atención al cliente, la automatización de procesos y la personalización de servicios. Aunque aún hay desafíos en términos de acceso a la tecnología y la capacitación del personal, la IA promete impulsar el crecimiento económico y la competitividad en la región. Es importante que las empresas latinoamericanas continúen explorando y adoptando la IA de manera ética y responsable para aprovechar plenamente su potencial transformador en el panorama empresarial.



METODOLOGÍA

En esta investigación se usó la metodología experimental que es un enfoque de investigación científica que se utiliza para estudiar y analizar la relación de causa y efecto entre variables en un entorno controlado. Es una de las metodologías más comunes en las ciencias naturales y sociales, como la psicología, la biología, la física y otras disciplinas. En este caso se usó este tipo ya que al trabajar en este lugar se logró recapitular exactamente como se trabaja con la IA en todas las áreas ya sea administrativas, cocina, barra y meseros. Con ayuda de cada persona que trabaja en esta área se logró capturar toda la información, incluyendo fotos de algunas cosas mencionadas y lograr llegar a la mejor conclusión.


CONCLUSIONES

En base a la información recolectada y analizada, se puede concluir que la inteligencia artificial está desempeñando un papel fundamental en el restaurante bar "La Trampería". Esta tecnología ha sido implementada en diversas áreas del negocio, incluyendo la gestión de pedidos y entregas, personalización del menú, control de inventario y suministros, optimización de precios y promociones, mejora de la experiencia del cliente, mejora en la cocina y análisis de comentarios y opiniones. El uso de la IA en la gestión de pedidos y entregas ha permitido una mayor eficiencia en el proceso, agilizando la toma de pedidos y optimizando la asignación de repartidores. Además, la personalización del menú a través del uso de códigos QR ha brindado a los clientes una experiencia más interactiva y adaptada a sus preferencias. El control de inventario y suministros se ha beneficiado significativamente de la IA, lo que ha permitido una gestión más precisa y eficiente de los recursos, reduciendo los desperdicios y los costos operativos. La optimización de precios y promociones ha sido posible gracias a la IA, que ha analizado datos de ventas y comportamiento del cliente para establecer precios óptimos y ofrecer promociones personalizadas, lo que ha aumentado los ingresos y la satisfacción del cliente. La mejora de la experiencia del cliente y en la cocina se ha logrado mediante el uso de encuestas a través de códigos QR y la aplicación de IA para analizar comentarios y opiniones. Esto ha permitido obtener información valiosa sobre la satisfacción del cliente y áreas de mejora. A pesar de los beneficios que ofrece la IA, también se han identificado algunos problemas, como la resistencia de algunos clientes al uso de tecnología y la dependencia excesiva en sistemas automatizados, lo que puede generar conflictos en situaciones donde la tecnología falla o no está disponible. En resumen, la implementación de la inteligencia artificial en "La Trampería" ha sido una herramienta clave para mejorar la eficiencia operativa, optimizar la gestión de recursos, personalizar la experiencia del cliente y tomar decisiones informadas. Sin embargo, es importante encontrar un equilibrio entre la automatización y el trato humano para garantizar una experiencia satisfactoria para todos los clientes y empleados. Con el continuo avance de la tecnología, se espera que la IA siga desempeñando un papel crucial en la industria de restaurantes y brindando nuevas oportunidades de mejora y crecimiento.
Lovera Navarrete María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Camilo José Martínez Martínez, Corporación Universitaria Americana

UNA MIRADA CRíTICA FRENTE AL INCUMPLIMIENTO: ANáLISIS DE LAS ACTUACIONES DE COLOMBIA FRENTE AL FALLO DEL 2012 DE LA CIJ. (NICARAGUA VS COLOMBIA)


UNA MIRADA CRíTICA FRENTE AL INCUMPLIMIENTO: ANáLISIS DE LAS ACTUACIONES DE COLOMBIA FRENTE AL FALLO DEL 2012 DE LA CIJ. (NICARAGUA VS COLOMBIA)

Lovera Navarrete María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Moreno Betancur Yuly Tatiana, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Mg. Camilo José Martínez Martínez, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la sociedad contemporánea el debate de si el derecho internacional es un orden legítimo, vigente y susceptible de obediencia es una discusión superada. Nuestro tema de investigación gira entonces en torno a la problemática que surge cuando un Estado desobedece las normas internacionales. ¿Qué lleva a que un Estado adopte una postura de incumplimiento? y, ¿qué consecuencias trae dicha postura?. Esto nos lleva a analizar la sentencia del 2012 de la disputa territorial y marítima de Nicaragua c. Colombia y la sentencia del 2022 que se refiere al incumplimiento del Estado colombiano de la obligación internacional creada con el fallo del 2012.  Tras la sentencia del 2012, Colombia se posiciona en un incumplimiento que se apoya en un discurso de inaplicabilidad del fallo, debido a que es el resultado de errores cometidos por la CIJ y, por lo tanto, se vulneran sus derechos marítimos al enclavar los cayos Serrana y Quitasueño y no considerar los derechos ancestrales, la protección ambiental, la vigilancia y seguridad y exploración e investigación que ha sido desarrollada por este. Adicionalmente, el Estado colombiano sostiene que tal decisión no puede ser incluída en su ordenamiento interno, debido a que es contraria a disposiciones constitucionales y, posterior a una serie de actuaciones que demuestran su postura, Nicaragua abre un nuevo litigio en el 2013, poniendo en evidencia el incumplimiento del Estado colombiano.



METODOLOGÍA

En esta investigación hemos utilizado una metodología cualitativa que se basa en la interpretación de textos como la legislación y la doctrina. Igualmente se ha realizado un análisis jurisprudencial a través de la técnica de línea jurisprudencial para conocer la posición oficial de la Corte Constitucional colombiana y por ende, del Estado colombiano mismo frente a los fallos de la CIJ del 2012 y 2022. Adicionalmente, se ha utilizado la observación crítica de las reacciones de los actores institucionales apoyada en la revisión de prensa y el estudio de autores de la teoría jurídica y las relaciones internacionales.


CONCLUSIONES

Inicialmente es importante señalar que por la extensión del proyecto y por el hecho de que la investigación se ha dado conjuntamente con el desarrollo de otros eventos relevantes como la nueva sentencia de la CIJ sobre la plataforma continental extendida, se encuentra en fase de redacción.  Sin embargo, podemos resaltar que durante el verano de investigación fue posible identificar que la principal obligación internacional referida se deriva del fallo de la CIJ del 2012 y solicita la no intervención ni perturbación de las actuaciones que materializan la soberanía sobre las formaciones marítimas y terrestres otorgadas. Adicionalmente Colombia enfrenta otra obligación internacional que está contenida en la sentencia del 2022, que le exige la armonización de sus disposiciones normativas internas con el Derecho Internacional.  Por otro lado, se estudió el incumplimiento del Estado colombiano, dejando claras las diferencias entre incumplimiento y desacato. Considerando lo anterior,  se estudiaron las obligaciones internacionales inejecutadas desde teorías jurídicas como el monismo moderado y el monismo internacionalista dialógico que soportaron la posición adoptada por Colombia. El incumplimiento también fue estudiado desde las teorías de relaciones internacionales como la realista y constructivista, que permitieron identificar los intereses que impulsaron las actuaciones. Adicionalmente, lo anterior brindó una noción aproximada de cómo funciona el sistema de Derecho Internacional Contemporáneo en el que se desarrollan los Estados. Por último se espera profundizar en las consecuencias jurídicas y políticas que se derivan de las actuaciones de Colombia para visibilizar la necesidad de acatar las decisiones de la CIJ, sin desconocer las condiciones del Estado colombiano.
Lozano Robles Angelina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Karla Judith Moreno Rentería, Universidad Autónoma de Occidente

PRESERVACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL CERRO DE LA MEMORIA COMO ATRACTIVO TURíSTICO EN LA CIUDAD DE LOS MOCHIS


PRESERVACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL CERRO DE LA MEMORIA COMO ATRACTIVO TURíSTICO EN LA CIUDAD DE LOS MOCHIS

Lozano Robles Angelina, Universidad Autónoma de Occidente. Robles Sanchez Yarlin Itzel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Karla Judith Moreno Rentería, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la preservación y la sustentabilidad son conceptos fundamentales en la protección de los recursos naturales y culturales. La preservación se ha enfocado en la protección de estos recursos a lo largo del tiempo, asegurando su continuidad y generando ingresos para las comunidades locales. Por otro lado, la sustentabilidad es un concepto más reciente que se enfoca en encontrar destinos turísticos que generen el menor daño posible al entorno y que sean sostenibles a largo plazo. Para (Saeteros Hernandez, Da Silva, & Flores Sanchez, 2019) el turismo de forma sustentable es la manera más eficaz de evitar que se produzcan daños irreversibles, de minimizar los costos sociales, económicos y ambientales que afectan a los pobladores de las localidades y optimizar los beneficios del desarrollo turístico (Macário de Oliveira, Pasa Gómez, & Ataíde Cândido, 2013). La integración de la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad es un proceso que marca el rumbo hacia el futuro, donde las sociedades son conscientes de su vínculo inseparable con el resto de los seres vivos y su responsabilidad en el mantenimiento de la salud de planeta y el bienestar de la humanidad. En ello México, es un país megadiverso, tiene un gran potencial para multiplicar las experiencias en un modelo de desarrollo que nos permita vivir en armonía con la naturaleza (SEMARNAT, 2018). Es por ello que la sustentabilidad es importante en la preservación como atractivo turístico para que hagan conciencia de los recursos disponible con el fin de minimizar daños al ecosistema. Por lo tanto, se percibe en el Cerro de la Memoria de la ciudad de Los Mochis, Ahome, Sinaloa, como un área detonante como atractivo turístico que fortalece a la región, esto conlleva la necesidad del cuidado del medio ambiente.



METODOLOGÍA

El desarrollo de la investigación es de tipo cualitativo, con los principios de la triangulación y estudio de exploratorio con entrevistas semiestructuradas dirigidas a funcionarios y representantes como son: dirección de turismo, dirección de medio ambiente y desarrollo urbano, dirección de servicios públicos y dirección de ecología, asimismo, se realizaron entrevistas en enfoque grupa al turismo local y turismo nacional durante el periodo de dos semanas. Para (Zarta Ávila, 2018) la sustentabilidad es un concepto integrador valioso, por cuanto se adapta a cualquier lugar geográfico que se esté analizando, se adecúa a los diferentes objetivos que se estén considerando, tiene en cuenta las presentes y futuras generaciones, pero, sobre todo, retoma la necesidad nuevamente de concebir al hombre como parte integrante de la biosfera (p.420). Para (Estrella Suárez & González Vázquez, 2017), los principios de sustentabilidad surgieron con el objetivo de explicar la sustentabilidad en términos más concretos y cuantificables, en el cual se analizan tres importantes aspectos: En la naturaleza todo se recicla y nada se acumula. 2. El desarrollo de los organismos se basa en el uso de recursos naturales renovables y en el flujo de la energía solar. 3. La biosfera es una coevolución de todos los seres vivos en la que estos tienden a formar en forma paulatina nuevos niveles de organización, que sustenten una mejor funcionalidad. La (UNESCO , 2021) moviliza los conocimientos, la experiencia y las prácticas de las comunidades locales y los pueblos indígenas para apoyar su inclusión en la adopción de decisiones sobre el medio ambiente. Su Red Mundial de Reservas de la Biosfera demuestra formas de salvaguardar los ecosistemas naturales y la diversidad biológica mediante la ciencia, la educación y los procedimientos participativos, al tiempo que promueve un desarrollo económico innovador que sea ambientalmente sostenible y apropiado desde el punto de vista social y cultural (pp.3). La (LGEEPA, 2023) define al ambiente como El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados (p.2). Para los autores (Saeteros Hernandez, Da Silva, & Flores Sanchez, 2019) el proceso de desarrollo sustentable del turismo los indicadores no constituyen un fin en sí mismo, sino herramientas que permiten conocer tendencias, el cumplimiento de objetivos y brindan la posibilidad de intervenir oportunamente permitiendo una toma de decisiones fundamentada. Cuando están bien concebidos, siguen los cambios durante todo el ciclo de vida del proyecto y son indispensables para una eficaz y lograda gestión, convirtiéndose también en mecanismos de enseñanza y estímulo para alcanzar la sustentabilidad (p.906). El turismo sustentable abarca diferentes modalidades, como ecoturismo comunitario, turismo de aventura, ecoturismo, aviturismo, que pueden ser complementarias (Muñoz Barriga, 2017) Para (Gatica Moreno, 2020) El Cerro de la Memoria (del inglés: Memorial Hill; nombre indígena: Banderacahui, del cáhita: cahui, ‘cerro’, y del español: bandera, ‘Cerro de la Bandera’) hoy cerro de la memoria, es un icono de la ciudad de los Mochis. En 1962, se inauguró una explanada y mirador en la parte suroeste del cerro, conocida como La Pérgola, en donde se realizaban bailes, hoy es una pila de agua potable para la ciudad. Monumento de Nuestra Madre Santísima Virgen María Reina del Valle, quien bendice al Valle del Fuerte para que esta tierra siga dando los alimentos que la población requiere y su gente tenga una vida de paz y prosperidad, fue inaugurado el 31 de mayo de 1995 (p.11).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la sustentabilidad, cuidado del medio ambiente, atractivo turístico en el Cerro de la Memoria, como parte de la investigación en la triangulación teórica, la observación participativa de campo en el cuidado del medio ambiente y con la técnica del enfoque grupal. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en proceso y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se considera que las variables más importantes en el cuidado del medio ambiente, atractivos turísticos en el Cerro de la Memoria de la ciudad de Los Mochis.
Lua Ramirez José de Jesús, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Mtro. Simón Marcelo Peñaloza, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano

PROPUESTA DE UN PLAN PARA EL DESARROLLO DE UNA MENTALIDAD EMPRESARIAL.


PROPUESTA DE UN PLAN PARA EL DESARROLLO DE UNA MENTALIDAD EMPRESARIAL.

Lua Ramirez José de Jesús, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Mtro. Simón Marcelo Peñaloza, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la región de la Tierra Caliente, específicamente en Ciudad Altamirano, se ha experimentado un notable aumento del comercio informal en los últimos 2 a 3 años. Esta situación refleja la falta de oportunidades de empleo y la preferencia de los comerciantes por quedarse en la informalidad en lugar de establecer negocios formales. La necesidad de promover una cultura empresarial y ofrecer apoyos del gobierno se vuelve imperativa para impulsar el desarrollo económico de la ciudad. La mentalidad empresarial es crucial para el éxito en los negocios y el crecimiento económico. Implica tener una visión a largo plazo, ser innovador y asumir riesgos. Fomenta la identificación de oportunidades, la generación de ideas creativas y el liderazgo. Además, impulsa la creación de empresas y la generación de empleo. Es fundamental promover y apoyar el desarrollo de esta mentalidad para prosperar en el mundo empresarial y contribuir al progreso de la sociedad y de la infraestructura en Ciudad Altamirano.



METODOLOGÍA

Este estudio se enfocó en examinar a los comerciantes informales en Ciudad Altamirano. Se utilizó una combinación de métodos de investigación para obtener datos sobre sus condiciones de trabajo y desafíos. La muestra incluyó comerciantes de diferentes sectores y variables. Los resultados obtenidos serán utilizados para diseñar estrategias que fomenten una cultura empresarial y promuevan el desarrollo económico en la ciudad. El desarrollo de esta investigación consta principalmente de la aplicación de encuestas y la elaboración de entrevistas a profundidad que nos permiten examinar las variables y los retos a los que se enfrentan los emprendedores potenciales de la ciudad. Esto permite una visión más clara que permita la aplicación de un plan de acción que incentive el desarrollo de la mentalidad empresarial, impulsando así la creación de nuevas MIPYMES crucialmente necesarias pa impulsar la economía local y la creración de nuevos empleos.


CONCLUSIONES

Basándonos en nuestra investigación, hemos identificado que los pequeños comerciantes en Ciudad altamirano, se encuentran obstaculizados por la falta de capacitación en la gestión de sus negocios y la carencia de conocimientos financieros. Muchos de ellos se conforman con su situación actual por temor a invertir y argumentan la escasez de oportunidades y la falta de seguridad. Para superar estos desafíos, es fundamental promover una mentalidad empresarial en la ciudad. Al fomentar esta mentalidad, se impulsará el crecimiento económico y el desarrollo tanto de las familias como de la comunidad en general. Esto implica brindar capacitación en áreas de administración, acceso a información sobre los apoyos disponibles para pequeños emprendedores y fomentar una visión a largo plazo en sus acciones comerciales. El fortalecimiento de las prácticas empresariales a través del desarrollo de habilidades económicas, técnicas, financieras y de gestión será clave para lograr un desarrollo económico sostenible en Ciudad altamirano. Esto beneficiará a toda la comunidad, contribuyendo al progreso del Estado de Guerrero. La implementación de esta propuesta requerirá la colaboración y compromiso conjunto de actores públicos, privados y académicos para obtener los mejores resultados. Además, es importante aprender de los comerciantes exitosos que ya han superado obstáculos similares y utilizar su experiencia como inspiración para los emprendedores de Ciudad Altamirano y así motivarlos a sumergirse en el amplio mundo del empresarialismo.
Lucas Bernal Mariam Igzaguery, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Post-doc Jaime Camilo Bermejo Galan, Universidad Libre

FACTORES INFLUYENTES EN LA DELINCUENCIA ASOCIADOS A LA VIOLACION DE DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTE DE MICHOAN, MEXICO


FACTORES INFLUYENTES EN LA DELINCUENCIA ASOCIADOS A LA VIOLACION DE DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTE DE MICHOAN, MEXICO

Lucas Bernal Mariam Igzaguery, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Post-doc Jaime Camilo Bermejo Galan, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La delincuencia siempre ha sio tema de problematica tanto a niverl nacional como a nivel mundial, por consiguiente se cree que es necesario realizar dicha investigacion, sobre los factores influyentes de la ya mencionada delincuencia ya que, de 1.6 millones  de niño,niñas y adolescentes (NNA) en situacion de calle el 50% terminan formando parte de la delincuencia en Mexico, de ese 50% el 43% son obligados a pertenecer a esta organizacion, asi mismo son violentados de sus derechos como la buena educacion, la sulud, la vivienda digna, la buena alimentacion y en su mayoria violacion y explotacion de menores.  Es por ello que con dicha investigacion se busca minimizar el porcentaje de (NNA) pertenecientes a grupos delictivos o bien que incidad en conductas ilicitas, en la misma linea promover una mejor educacion para los menores en situacion de calle, asi mismo, disminuira el porcentaje de delincuencia, el abuso y explotacion de menores en Mexico.



METODOLOGÍA

La naturaleza de esta investigacion es meramente cualitativa, con un tipo de diseño descriptivo segun lo menciona LeComte 1995, con un tipo de metodo de investigacion fenomeno logico como lo menciona Barrera y Moises, 2007, se selecionara una muestra de (NNA) en situacion de calle  a quienes se les elaboraran entrevistas, encuestras y obcervaciones no formales, con el fin de identificar el nucleo de la problematica antes mencionada.


CONCLUSIONES

Todo lo anterior nos lleva a un analisis de los diferentes contextos, en la actualidad la violencia estructural en la que sobreviven los/as (NNA) en situqacion de calle, particularmente en Mexico, cerca de diez millones de (NNA) viven en condiciones de calle y pobreza, el 34% sufren carencias en salud y educacion (UNICEF, 2010). Segun fuentes oficiales, del sexenio de Peña Nieto (2012-2018) murieron 242,177 menores y se contabilizaron mas de 6 millones de menores desaparecidos, es por ello, que hemos llegado a la conclusion de que en su mayoria los menores en situacion de calle, terminan perteneciendo a grupos delictivos o bien ejerciendo conductas ilicitas, lo cual, nos lleva a la tarea de crear mas centros de apoyo y educacion para los menores en situacion de calle, ofeciendoles de la misma manera aprender un oficio para junto con ello fomentar sus valores y disminuir la delincuencia en niños, niñas y adolescentes en Mexico.
Lugo López Angela Michelle, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente

EL EMPRENDIMIENTO SUSTENTABLE EN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL, SINALOA.


EL EMPRENDIMIENTO SUSTENTABLE EN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL, SINALOA.

Acosta Cervantes Ismael, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Zamora Alexandra, Universidad Autónoma de Occidente. Espinoza Romo Virgen Beatriz, Universidad Autónoma de Occidente. González Zamora Rocío Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Lugo López Angela Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los emprendimientos son procesos en constante evolución, se consideran inacabados porque siempre existe la posibilidad de mejorarlos, de adaptarlos a la realidad que viven con los diferentes grupos de interés con los que se relacionan. Una de esas adaptaciones llevadas a cabo dentro de los emprendimientos es la referida a la sustentabilidad, donde se atienden las dimensiones económica, social y ambiental, lo cual evidencia el nivel de compromiso que las organizaciones tienen en esta materia. Debido a lo anterior es que surge la idea de investigar emprendimientos que se reconocen por llevar a cabo prácticas de sustentabilidad, buscando identificar sus objetivos iniciales, los grupos de interés a los que atienden, las acciones que realizan y los resultados obtenidos.



METODOLOGÍA

La metodología de tipo cuantitativo, hace uso de la recolección de datos para la comprobación de su hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para así, poder establecer patrones de comportamiento y poder realizar la comprobación de teorías. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales y de estudios previos. La interpretación constituye una interpretación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente (Creswell, 2005). Dentro del trabajo documental se revisaron artículos de investigación y libros que abordan la temática de interés de esta investigación. Como parte del trabajo de campo en una primera etapa se procedió a recabar información sobre las empresas de diferentes tamaños instaladas en Guamúchil, Sinaloa, que pertenecen a organismos como Ejecutivos de Ventas y Mercadotecnia y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, y que se identifican por la aplicación de prácticas de sustentabilidad, para proceder a la aplicación de una encuesta estructurada, compuesta por 8 preguntas tanto de opción múltiple, cerradas y abiertas, todo con el objetivo de obtener información que permita identificar en ellas el conocimiento que tienen de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), los grupos de interés con los que realizan acciones de sustentabilidad, a través de qué lo hacen. Posteriormente la información obtenida se complementará con lo arrojado por el análisis de documentos, y así poder tener una descripción más detallada de los emprendimientos sustentables.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES GENERALES Como parte de los resultados preliminares obtenidos se destaca lo siguiente: El 100% de los encuestados conocen los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, y con ello nos deja en claro que identifican su impacto hacia la sociedad y su importancia. Respecto a los objetivos al momento de iniciar con las actividades de sustentabilidad en la empresa el 34% de los encuestados iniciaron pensando en cuidar el ambiente, el 33% lo hizo para atender solicitudes de los clientes y, por último, el 33% fue con el objetivo de certificarse como Empresa Socialmente Responsable (ESR). Con relación a los grupos de interés podemos ver que los encuestados mayormente realizan acciones de sustentabilidad en un 33% con los trabajadores, un 33% con los clientes, en un 28% con la sociedad y el 6% con el gobierno, lo que permite identificar el nivel de compromiso que tienen las empresas con cada uno de ellos. Para lograrlo se valen de una serie de acciones relevantes como, pagar salarios justos a los trabajadores (18%), mejorar la calidad de vida (14%), utilizar empaques biodegradables o de material reciclado (14%), realizar reciclaje (14%), con una menor incidencia aparecen con 7% el uso de materia prima orgánica, 7% colaborar con instituciones de beneficencia, y por último, con 4% reducir el consumo de energía y combustible. COMENTARIOS FINALES Nos encontramos satisfechos con los resultados y aprendizajes obtenidos ante  la investigación que realizamos en apoyo al maestro Rigoberto García Inzunza. De manera particular consideramos que abordamos un tema bastante interesante, puesto que, actualmente el tema de la sustentabilidad debería ser algo aplicado a cualquier modelo de negocio que se implementa en nuestra región. Cuando hablamos de la aplicación de la  sustentabilidad en modelos de negocio, nos referimos a la adopción del compromiso de las empresas o empresarios a contribuir responsablemente a la sociedad, su grupos de interés y al beneficio de sus propias organizaciones. Nos encontramos frente a una agenda de objetivos de desarrollo sostenible, que en conjunto, tanto como empresas, sociedad y gobiernos, deberían de trabajar en su cumplimiento, debido a que eso garantiza el seguir satisfaciendo las necesidades que nuestro entorno actual demanda sin comprometer a la capacidad de satisfacer las necesidades de generaciones futuras. Todo lo que realizamos durante la estancia de este verano de la Investigación Científica nos sirvió mucho, de tal forma que ahora tenemos conocimientos acerca de la sustentabilidad, del cómo las empresas han logrado el ser consideradas como empresas sostenibles, aquí en la región existen muchas empresas sostenibles que hoy en día aportan mucho a la sociedad. El aprendizaje obtenido en esta estancia del Verano Científico ah sido realmente de muchísimo aprendizaje, el saber o conocer a profundidad las estrategias de sustentabilidad que las empresas adoptan para llevar a cabo un mejor desempeño y mejor contribución con la sociedad es de gran impacto, el como estas adoptan un modelo de sustentabilidad y sostenibilidad, deja mucho de que aprender y enriquecer nuestros conocimientos.  Luego de tener todos los resultados he incluso las conclusiones finales me doy cuenta de aunque no lo tengamos muy presente las personas en el día a día las empresas incluso las micro se preocupan por su sustentabilidad y que ello les dan muy buenos resultados en todos sus aspectos como en los temas internos como en los de cara al público y por ello se mira más comúnmente que las empresas incursionen en este mundo. Finalmente después de concluir con toda esta investigación y estar en cada paso de ella, podemos darnos cuenta del impacto que tiene el tema de la sustentabilidad así como su gran importancia en el sistema de negocios en la actualidad, y como la sociedad va inclinado a las empresas de cualquier sector a incluir este beneficio que ayuda a conservar el ambiente.
Lugo López Samuel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EDUCACIóN Y CULTURA FINANCIERA PARA LA INCLUSIóN FINANCIERA: PROPUESTA DE PROGRAMA DE EDUCACIóN FINANCIERA PARA LOS ALUMNOS DEL TECNM CAMPUS CHILPANCINGO


EDUCACIóN Y CULTURA FINANCIERA PARA LA INCLUSIóN FINANCIERA: PROPUESTA DE PROGRAMA DE EDUCACIóN FINANCIERA PARA LOS ALUMNOS DEL TECNM CAMPUS CHILPANCINGO

García Avila Carlos Emiliano, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Juárez Bailón Óscar Josué, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Lugo López Samuel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México la falta de educación financiera es un grave problema que afecta a todos los estratos sociales, repercutiendo en el crecimiento económico de estos, debido a que se les ha enseñado de forma tradicional el ahorro, guardando el dinero en alcancías, debajo del colchón o por tandas, todo esto producto de la falta de educación financiera. Las personas creen que son formas más seguras de ahorrar y caen en las falacias de que las instituciones bancarias cobran grandes cantidades monetarias por toda actividad realizada, ya que desconocen su portafolios de productos y servicios financieros. Por ende, prefieren evitar el uso de productos financieros como tarjetas de crédito, fondos de inversión, seguros, préstamos, entre otros. En cuanto a los jóvenes universitarios, la ausencia de educación financiera repercute en sus finanzas ya que caen en compras en distintos medios, tanto físicos como digitales. Esto claramente produce endeudamiento, hasta el punto de ya no poder pagar y solicitar préstamos a sus familiares o en su caso amigos. No obstante, el ciclo se repite hasta su vida adulta, generando mayores deudas, disminuyendo sus posibilidades de inversión, y el uso deficiente de productos financieros como consecuencia de la ausencia de educación financiera. Referente a lo mencionado, es importante proponer un programa de educación y cultura financiera que permita a los estudiantes de los distintos programas educativos del TecNM Campus Chilpancingo, adquirir conocimientos básicos sobre educación financiera que logre la inclusión financiera que necesita el instituto, ya que los estudiantes de los programas económico-administrativos cursan materias afines a las finanzas en las organizaciones, sin tocar temas relacionados a la educación y cultura financiera y los restantes programas educativos dan preferencia a temas enfocados a sus perfiles.



METODOLOGÍA

El estudio se realiza en la ciudad de Chilpancingo, la capital del estado de Guerrero, durante el mes de junio-julio del 2023. Se estudia a los jóvenes universitarios del TecNM Campus Chilpancingo, de los cinco programas educativos ofertados por la institución. La investigación utiliza un diseño de investigación no experimental de tipo transversal y descriptivo, con un enfoque cualitativo de los datos. No experimental, porque no hay una manipulación deliberada de las variables involucradas, limitándose a observar el fenómeno de la educación y cultura financiera de los alumnos del TecNM campus Chilpancingo, transversal porque los datos recabados se obtienen en un solo momento en el tiempo y descriptivo dado que se describe el conocimiento que poseen los alumnos sobre el tema analizado. Se hace uso de una muestra probabilística estratificada, de tal manera que aumente la precisión de los datos, pues el número de estudiantes matriculados en cada programa educativo varía ampliamente. Se considera un nivel de confianza del 95% con un error muestral del 5%.  La población en el TecNM campus Chilpancingo es de 2,332 estudiantes, haciendo uso del programa STATS® se obtiene un tamaño de muestra n=328. Después para obtener el tamaño de muestra para cada estrato se aplicó la formula recomendada por Hernández et al. (2014) ksh=nh/Nh. El instrumento aplicado en esta investigación es una adaptación de la encuesta realizada por Briano Turrent et al. (2016) en su trabajo titulado: Midiendo la cultura financiera en estudiantes universitarios: El caso de la Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP, quien basa su estudio en la encuesta realizada por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Banco Nacional de México (UNAM y BANAMEX, 2014). Se utilizó los formularios de Google para la realización de la encuesta y el análisis de los resultados. Para ello se compartió a través de grupos de WhatsApp de estudiantes del TecNM campus Chilpancingo, además se contó con el apoyo de docentes para compartirla a sus estudiantes.    


CONCLUSIONES

Respecto a los objetivos específicos. En relación a la lista de los diversos programas educativos sobre educación financiera ofertados por la Asociación de Bancos de México. La presente investigación, permitió conocer los diferentes programas que las instituciones financieras tienen disponibles para los mexicanos. Con referencia a identificar aquellos programas que proporcionen conocimientos sobre conceptos económicos fundamentales, servicios financieros y promoción de la inclusión digital según la información previamente obtenida. El estudio encontró que los programas de las instituciones bancarias como Santander, HSBC, BANORTE, BBVA, Actinver, ofrecían los conceptos necesarios para impulsar la inclusión financiera. Con respecto al objetivo de analizar los distintos programas sobre educación financiera. El estudio permitió hacer una comparación de los diferentes programas, tomando como base los conceptos de: ahorro, inversiones, tarjetas de débito, tarjetas de crédito y PYMES, así como los tips, consejos, cursos, infografías, que permiten enriquecer los conocimientos sobre educación financiera, necesarios para lograr la inclusión financiera. Finalmente, en cuanto al objetivo de identificar las necesidades de los alumnos. El estudio mostró las necesidades respecto a los temas de ahorro, inversiones y manejo de tarjetas de crédito y débito. Respecto al objetivo general. La realización de la presente investigación fue de ayuda para alcanzar el objetivo general de   proponer un programa sobre educación financiera de las instituciones bancarias en el TecNM campus Chilpancingo, que permita a los alumnos adquirir una cultura e inclusión financiera. Debido a que se logró indagar sobre los programas de inclusión financiera ofrecidos por los Bancos, se identificaron las necesidades de los alumnos, y con base a estos hallazgos se propuso un programa de educación financiera.
Luis Miranda Diego Ezequiel, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Giovanna Georgina Ramírez Cerón, Universidad de Guadalajara

INFORME DEL PROYECTO: INTERACCIONES EN LAS REDES SOCIALES.


INFORME DEL PROYECTO: INTERACCIONES EN LAS REDES SOCIALES.

Luis Miranda Diego Ezequiel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Giovanna Georgina Ramírez Cerón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción Para el desarrollo de esta investigación es necesaria la implementación de un método, el modo en el que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas para realizar la investigación, y analizar nuestros intereses y propósitos, nos llevan a elegir una metodología, en donde el método cualitativo recoge datos descriptivos, las palabras y conductas de las personas sometidas a la investigación, para llegar al resultado más adecuado para la investigación en curso.  La observación descriptiva, las entrevistas y otros métodos cualitativos, son tan antiguos como la historia escrita (Max, 1971), desde la década de 1960 resurgió el empleo de los métodos cualitativos, por lo que su importancia se ha ido elevando con el pasar de los años, quedando registrado para diferentes enfoques como sociología,  antropología, psicología, entre otras, la investigación cualitativa es inductiva, ya que el investigador desarrolla conceptos y comprensiones, viendo el escenario y a las personas de una perspectiva holística, tambien son sensibles a los efectos que causan sobre las personas (que son objeto de su estudio), tratan de comprenderlas dentro del marco de referencia de ellas mismas, suspendiendo o apartando sus propias creencias y perspectivas, y así tener un criterio más neutral, para el investigador todas las perspectivas son valiosas, con énfasis en la validez de su investigación, el método es humanista. Por otra parte, el Análisis Crítico del Discurso es una investigación que se centra en el análisis discursivo, estudia la forma en la que el abuso de poder y la desigualdad social se representan, reproducen, legitiman y resisten en la investigación, teniendo un contexto más social y político, en donde los analistas buscan entender, exponer y desafiar el abuso de poder y la desigualdad, poniendo este tipo de investigación como un movimiento social de analistas discursivos políticamente comprometidos. El ACD no es una orientación investigativa entre muchas otras en el estudio del discurso, es una perspectiva crítica que puede ser encontrada en todas las áreas de discurso, en otras palabras, es el estudio del discurso con una actitud. Una noción central en casi todo el trabajo crítico sobre el discurso es la del poder social de grupos o instituciones, el poder de los grupos dominantes puede estar integrado en las leyes, las reglas, las normas, los hábitos e incluso en el consenso general denominado hegemonía (Gramsci 1971). El poder no siempre debe ser ejercido por actos abusivos, ejecutados por miembros de un grupo, sino que a veces está representado con acciones naturalizadas en la vida cotidiana (Foucault 1980), las relaciones entre discurso y poder son fundamentales, ya que primero se accede a la forma específica del discurso, después hay un control de contexto y una dominación del habla, de tal manera que se ejerce el poder, para incidir en las intenciones, planes, conocimiento y opiniones de los analistas, teniendo un enfoque socio cognitivo del ACD, para examinar la estructura social del poder, a través del análisis de las relaciones de cognición, siendo una interfaz necesaria que relaciona al discurso, como uso del lenguaje y la interpretación de situaciones y estructuras sociales,. Por lo que, gracias a lo antes mencionado podremos definir los resultados de nuestra investigación con ayuda del método cualitativo y el Análisis Critico del Discurso, tomando en cuenta que nuestro objeto de estudio esta centrado en un ámbito político y social.  Preguntas de investigación  Pregunta: ¿La marcha el INE no se toca fue catalogada como marcha fifi, debido a que están en contra de la reforma electoral que plantea una reestructuración significativa en la composición del INE? Hipótesis: La reforma electoral  introduce varios cambios, pero los más controvertidos son los que implican una reestructuración significativa en la composición del INE, reduciendo su presupuesto, su número de trabajadores y cerrando varias de sus oficinas locales, lo que afectaría a personas de la gran élite y por ello su inconformidad, No les importa la democracia, sino lo que quieren es que continúe el predominio de una oligarquía, un gobierno de los ricos, de los potentados, no les importa el pueblo porque eso es en esencia lo que significa la democracia  comentó el presidente de México, lo que llevo que la misma población llamara marcha fifi al llamado a favor del INE.



METODOLOGÍA

Investigación cualitativa, con un diseño interpretativo, el análisis de datos se realizó por medio de un análisis del discurso. Se tomo una muestra de 34 personas (comentarios), del video de Tiktok por Fernando Cuevas el 14 de noviembre del 2022.  


CONCLUSIONES

En conclusión, el video publicado destaca el impacto de las propuestas del gobierno en las acciones del pueblo mexicano, en este caso particular, la relación con la elección de los consejeros del INE, permitiendo que el pueblo tenga una mayor participación en la toma de decisiones. Esto ha llevado a un cambio en la dinámica de la oposición al poder, donde la llamada "gente fifi" se ha convertido en quienes protagonizan marchas y reclamos, en contraste con el tradicional rol de los obreros, campesinos y maestros. Esto refleja claramente la división en dos bandos, demostrando que en México aún existe una división social enorme, ya que, lo que debería ser importante es la búsqueda del mejoramiento del país.  
Luna Alvarado Emily Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Ever Sánchez Osorio, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

UNA MIRADA CONCILIADORA EN EL ACUERDO DE PAZ ENTRE ZIMATLáN DE LáZARO CáRDENAS Y SAN SEBASTIáN NOPALERA EN LA SIERRA SUR DE OAXACA.


UNA MIRADA CONCILIADORA EN EL ACUERDO DE PAZ ENTRE ZIMATLáN DE LáZARO CáRDENAS Y SAN SEBASTIáN NOPALERA EN LA SIERRA SUR DE OAXACA.

Luna Alvarado Emily Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ever Sánchez Osorio, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se presenta el proceso de conciliación durante la negociación en el conflicto agrario entre Zimatlán de Lázaro Cárdenas y San Sebastián Nopalera, comunidades pertenecientes al distrito de Putla Villa de Guerrero, Sierra Sur, Oaxaca. El conflicto inició por la asignación de tierras que el gobierno impuso, a lo que una de las comunidades no estuvo de acuerdo y pasaron casi 30 años entre disputas y violentas manifestaciones de desacuerdo hasta al ver que no había una resolución benéfica para ambas comunidades, los pobladores buscaron el apoyo de terceros para facilitar los procesos de conciliación, una labor ardua que desarrolló su autonomía y que como resultado trajo uno de los únicos dls acuerdos de paz que existen en el estado.



METODOLOGÍA

Se inició con una busca hemerográfica, se realizó una compilación de noticias y finalmente un análisis para sistematizar la información hallada. La información también fue discutida durante las semanas y todo se complementó dentro de los grupos de discusión que se crearon en donde participaron otros veranos e investigadores para compartir información respecto a los tópicos y autores de la violencia y la paz.


CONCLUSIONES

  Con toda la búsqueda y análisis pude identificar los momentos precisos que atravesó el conflicto y contrastarlos con el método propuesto por Galtung (2003). Existieron las condiciones mediante el diálogo para que ambas partes alcanzaran lo que buscaban, estuvo presente la empatía y la creatividad en la búsqueda de alternativas, intervinieron terceras personas como conciliadores entre ambas partes y la transformación fue más allá de las peticiones individuales que iniciaron con el conflicto. De esta manera se percibe el momento de reconciliación pues al llegar la pandemia ambas comunidades ya cansadas de la violencia, necesitaban respuestas y salieron de los límites que tenía el conflicto para buscar una misma meta que en este caso era cambiar las condiciones de violencia en que estaban inmersos. Esto permitió transformar el conflicto en una oportunidad, convirtiéndose en un proceso que cambia la perspectiva de lo que es un conflicto a una suma de experiencias que desarrollan consciencia pues ya no se trata de ganar algo, territorio en este caso, si no resolver el conflicto, detener la violencia y encontrar la paz. Siendo este uno de los pocos conflictos que se han atendido y cumplido el desarrollo necesario para terminar en el establecimiento de un acuerdo de paz dentro del estado, convirtiéndose así en un indicador y ejemplo para otras comunidades que también llevan años de conflictos y violencia.
Luna Cabello Valeria del Rosario, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO EN LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT


EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO EN LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT

Luna Cabello Valeria del Rosario, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sustentabilidad es una palabra que se pronuncia muchas veces más de lo que se entiende, y por ello ha perdido su significado preciso. El objetivo del desarrollo sustentable es que el desarrollo económico no ponga bajo amenaza la vida en el planeta, para que pueda ser conservado para las generaciones futuras. Por dicho motivo la investigación va dirigida hacia este tema, se quiere ver qué tanto influye el desarrollo sustentable en la actividad turística en la región costa sur de Nayarit, por lo cual se realizaron dos salidas de campo a los municipios de Compostela y Bahía de Banderas. Debido a que la primera semana y media fue de introducción y se explicaron de forma minuciosa los diversos temas e instrumentos que se verían dentro de la investigación como lo fueron: el desarrollo turístico, delimitación y mapeo, desarrollo turístico de la zona, definición de la estrategia, los indicadores. Gracias a esto los integrantes de la investigación tanto de verano Delfín, como los de Vacaciones científicas y el programa Explora, se pudo comprender mejor todos los temas correspondientes a la investigación, para poder estructurar qué es lo que se haría y vería en las siguientes salidas de campo, a que se tenía que prestar atención y qué elementos serían necesarios de observar y analizar para poder cumplir con las características solicitadas de las salidas de campo. En ambas salidas se observó la incidencia del desarrollo sustentable en estas regiones, el trabajo fue principalmente de observación, mientras que en algunos lugares se tuvo la oportunidad de realizar entrevistas para conocer un poco más de estas comunidades y de los indicadores a analizar, los cuales fueron de las siguientes dimensiones las cuales fueron: ecológica, económica, social, política y de gestión, además de tecnológica y cultural. Las cuales fueron asignadas por equipos y cada uno se encargó de una de estas dimensiones. Durante las semanas posteriores a esto se analizó la información conseguida de ambas salidas, y se trabajó con ella para que todos pudieran tener conciencia de cómo son las dimensiones e indicadores de estos lugares, una vez que se presentó la información y todos fueron informados de esto, se procedió a seguir trabajando con la información para después pasar a la explicación de diversos temas de interés para la investigación como lo fueron: el diseño metodológico, recopilación de información, análisis de las fuentes, y de sistematización, diseño de objetivos, justificación, y los instrumentos y herramientas utilizadas tanto a lo largo de la investigación como para sus respectivos reportes finales.



METODOLOGÍA

Para poder adentrarnos de lleno en la investigación, lo primero que se llevó a cabo fue una explicación sobre los temas relacionados con la investigación y sobre elementos que eran necesarios como herramientas o instrumentos. Se inició con los conceptos principales necesarios como lo son: destino turístico, desarrollo sustentable, y las dimensiones del desarrollo sostenible y sus objetivos, sistema turístico, Agenda 2030, y demás términos sobre tipos de organismos  y modelos de gobernanza, y administración pública. Se realizó una investigación de tipo cualitativa, descriptiva y exploratoria. La investigación descriptiva se encarga de puntualizar las características de la población que está estudiando. Por otro lado, para las salidas de campo se realizaron encuestas a personas de los poblados de La Peñita de Jaltemba y Bucerias, para esto se requirió ayuda de Las 100 preguntas para verificar la sustentabilidad del municipio. Este instrumento ayudó a sacar información importante que ayudó a conocer el grado de sustentabilidad de la región y a la vez conocer los tipos de dimensiones como lo son; ecológica, económica, social, política y de gestión, además la tecnológica y cultural. Dichas dimensiones conforman los indicadores que se investigaron sobre las zonas visitadas. Posteriormente la información se utilizó para evaluar la sustentabilidad del desarrollo turístico en la Región Costa Sur de Nayarit.


CONCLUSIONES

Para concluir hablando sobre las seis semanas posteriores respectivas a esta investigación de verano, puedo decir que tanto las explicaciones, presentaciones, salidas de campo, entrevistas y pláticas que se vieron a lo largo de este tiempo, considero que es de suma importancia el tener un acercamiento y contacto directo con las personas locales, ya que esto es la única forma de hacer que dichas personas de estos lugares puedan sentirse en confianza, y brinden los datos que se requieren para poder llevar a cabo correctamente una investigación de cualquier tipo, además de que claro también es importante que las personas que trabajan en la zona visitada conozcan realmente el lugar, pues en nuestra salida a Bahía de Banderas nos encontramos con ciertas barreras en la zona de Bucerías, pues requerimos de ciertos datos que las personas emprendedoras del lugar desconocían, pues la gran mayoría sino es que todos, provenían de otros lugares de la república y por diversas cuestiones terminaron trabajando en este lugar. Esto se refleja en la economía del turismo en estos lugares, ya que el turismo es importante pero muchas familias originarias de estos lugares no viven principalmente del turismo, muchos viven de la agricultura y diversos trabajos que no influyen con el turismo de esa zona, ya sea por que no han querido o no han encontrado la forma de incorporarse a este tipo de desarrollo. Para finalizar, mi experiencia en esta línea de investigación fue muy placentera, me gusto mucho como se trabajó tanto con el cuerpo académico, todos y cada uno de los participantes se expresaba con profesionalismo y se veía que dominaban los temas de los que hablaban y presentaban, además siempre estaban abiertos a ayudar en alguna duda o inquietud que se nos llegara a presentar a los participantes de la investigación. También todos y cada uno de los compañeros que tuve en la investigación fueron muy agradables y siempre se mostraron atentos y emocionados por las actividades que se realizaron. Definitivamente fue una gran experiencia el formar parte de esta investigación.
Luna Lara Ingrid Nataly, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Jorge Andrés Acosta Strobel, Institución Universitaria Esumer

ANáLISIS DE LA EXPORTACIóN DE SERVICIOS ECOTURíSTICOS EN COLOMBIA: POTENCIALIDADES Y ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIóN EMPRESARIAL


ANáLISIS DE LA EXPORTACIóN DE SERVICIOS ECOTURíSTICOS EN COLOMBIA: POTENCIALIDADES Y ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIóN EMPRESARIAL

Huerta Rochin Andrea Yaritna, Universidad Autónoma de Nayarit. Luna Lara Ingrid Nataly, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Jorge Andrés Acosta Strobel, Institución Universitaria Esumer



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ecoturismo es una tendencia en cuanto a la exportación de servicios en las últimas decadas, sin embargo existen muchas imprecisiones en su interpretación, lo que lleva a intentar una construcción de este servicio que implique contextualizar el estado actual de esta exportación de servicios, así como de evaluar su potencial y aquellas oportunidades que presenta Colombia en este sector.



METODOLOGÍA

Los métodos aplicados en este proceso de investigación son descriptivos, deductivos y analíticos con el fin de que estos guíen hacia las estrategias que pueden ser aplicadas en los servicios ecuturísticos en Colombia.


CONCLUSIONES

En conclusión, este país cuenta con un gran potencial ya que es el segundo país con más diversidad en el mundo, lo que le permite ser potencia en exportación de servicios ecoturísticos, sin embargo Colombia no le ha dado el correcto uso a su diversidad biológica para con esto convertirste en un territorio más competente.
Luna Martínez Víctor Kalid, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

RECONOCIMIENTO Y RESIGNIFICACIóN DE MEMORIAS BIOCULTURALES DIVERSAS SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES LOCALES DESDE LA MIRADA DE INFANCIAS.


RECONOCIMIENTO Y RESIGNIFICACIóN DE MEMORIAS BIOCULTURALES DIVERSAS SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES LOCALES DESDE LA MIRADA DE INFANCIAS.

Díaz Martínez Salma Daneth, Universidad del Valle de Atemajac. Luna Martínez Víctor Kalid, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sánchez Sámano Marlene, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación Geografías de las infancias y espacios socioculturales de interacción parte del proyecto Reconocimiento y resignificación de memorias bioculturales diversas sobre el uso de los recursos naturales locales (CONACYT, PRONACES-CULTURA, 318540) el cual tiene como objetivo principal sistematizar los saberes que ayuden al reconocimiento y resignificación de memorias bioculturales diversas sobre el uso de los recursos y bienes naturales, a través de una metodología participativa que aborde narrativas individuales y comunitarias sobre los espacios y territorios locales.  Normalmente los estudios en donde se habla de memorias bioculturales son abordados desde la visión de personas adultas en las comunidades investigadas. La memoria biocultural, como memoria colectiva, permite comprender las interacciones entre los entornos social y físico-natural, y mantener dichas relaciones a lo largo del tiempo, es decir, permite recordar y permite planear el porvenir (Toledo y Barrera, 2008).  Considerando los antecedentes de la investigaciòn, nos centramos específicamente en las niñeces con el propósito de conocer los saberes locales sobre su territorio  y sus espacios socioculturales de interacciòn, esto con el fin de conocer la memoria colectiva desde la diversidad de las infancias, contemplando que frecuentemente se explora más en las y los adultos mayores, es decir, las personas que ante la comunidad tienen mayor reconocimiento de las memorias bioculturales. Para el desarrollo del proyecto se eligió a la Colonia Oaxaca del municipio de Ensenada, Baja California considerando la ubicación geográfica, falta de servicios públicos, perfil sociodemográfico (ya que principalmente se encuentra constituida por personas migrantes), la relación que los habitantes tienen con los recursos naturales y su organizaciòn comunitaria. Específicamente se realizaron las entrevistas a niñas y niños de la  Escuela Primaria Bilingüe Ña Xini Maa Nuu Ñuu, una comunidad estudiantil  intercultural y multigrado.  Por esta razón la presente investigación pretende identificar los saberes y prácticas locales relacionados con las memorias bioculturales de las infancias, con el objetivo de sistematizar sus conocimientos y prácticas bioculturales sobre el uso de recursos y bienes naturales, el proyecto surge con la idea de reconocer el protagonismo, presencia y diversidad de las infancias en la colonia y en el mundo social. 



METODOLOGÍA

El proyecto Geografías de las infancias y espacios socioculturales de interacción fue desarrollado bajo una metodología cualitativa. La recolección de la información se llevó a cabo a través de una serie de entrevistas estructuradas que se aplicaron de manera individual a niños y niñas de la Escuela Primaria Bilingüe Ña Xini Maa Nuu Ñuu, ubicada en la colonia Oaxaca, en la delegación de Maneadero, dentro del municipio de Ensenada, Baja California, en la zona norte de México.  El levantamiento de campo se desarrolló durante el verano de 2023, a partir de 4 visitas a la comunidad y a la escuela. Para ello, se obtuvo la autorización para poder trabajar con los estudiantes, la cual fue otorgada por la directora de la institución. Asimismo, se contó con el apoyo de los profesores de los grupos multigrado.      El guión de la entrevista en cuestión está enfocado a recabar información acerca de las actividades que realizan las infancias, el contexto familiar y de la comunidad y el manejo de recursos naturales, así como indagar en las experiencias de las infancias dentro de su comunidad.  En total se realizaron 18 entrevistas, las cuales fueron trabajadas en el software para analizar datos cualitativos Atlas.Ti. Se transcribieron las entrevistas, se agregaron a la unidad hermenéutica, se determinaron los códigos previos con base en los objetivos de la investigación y se comenzó el análisis de información para detectar los nuevos códigos y construir las redes de análisis que se describen a continuación. 


CONCLUSIONES

Se manejan cinco grupo de códigos; actividades que realizan las infancias (actividades escolares y actividades recreativas), familias (contexto familiar, dinámica familiar y comunidad), recursos naturales (percepción de recursos naturales y recursos naturales), experiencias de infancias (interacciones y vivencias) y manejo de entorno (cuidado de naturaleza, manejo de plantas, manejo de animales y uso de traspatio) En el centro de la red de temas vinculados se encuentra el contexto familiar ya que la dinámica familiar depende de este, el uso del traspatio se decide en este mismo contexto familiar, ya que en él se desarrolla y decide el manejo de plantas y de animales los cuales son parte de los recursos naturales de la comunidad, las interacciones que las infancias ejercen en las actividades extraescolares y en las actividades recreativas al igual que el contexto familiar determinan el cuidado de la naturaleza y el manejo de los recursos naturales, esto da vida a una memoria biocultural  a partir de las vivencias de las infancias. 
Machado Berrelleza Isabella, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtra. María del Carmen Enciso Peña, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

INNOVACION Y MYPE


INNOVACION Y MYPE

Armenta Tirado Luz Elena, Universidad Autónoma de Sinaloa. Machado Berrelleza Isabella, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zavala Robles Nahomi del Rosario, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. María del Carmen Enciso Peña, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante años, los pueblos mágicos han destacado por sus atributos simbólicos, leyenda, historias, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin, magia que te emanan en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, lo que hoy en día significa una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.  Sayulita antes de ser un destino tan atractivo para nacionales y extranjeros, era un pueblo pesquero. Sin embargo, con el paso del tiempo se transformó en un centro surfista, de relajación y de arte; por lo que, en el 2015, recibió el nombramiento de Pueblo Mágico. Así mismo, por su acelerado crecimiento las pequeñas empresas han tenido que ir de la mano con este crecimiento, por esta razón nos dimos a la tarea de realizar una investigación, la cual involucra a las micro y pequeñas empresas para recabar datos concretos sobre el funcionamiento de cada uno de estos negocios con el fin de colaborar con la innovación brindando diversas estrategias y herramientas para el mejoramiento del servicio al cliente.



METODOLOGÍA

El trabajo de investigación es de tipo no experimental, de corte cualitativo, utilizando como instrumento y fuente primaria, una entrevista estructurada de tipo encuesta y como fuente secundaria, información obtenida de las páginas oficiales de INEGI, SECTUR, OMT, entre otras. La aplicación del instrumento se llevó a cabo del 22 de junio al 07 de Julio del presente año, a los propietarios o directores de la micro y pequeña empresa de servicios turísticos y servicios complementarios, ubicados en la zona centro de la localidad de Sayulita, Nayarit.  


CONCLUSIONES

El crecimiento económico a nivel mundial avanza de una manera exponencial; donde estos avances han tenido un impacto importante en los pueblos mágicos. La tecnología ha revolucionado la forma en la que obtenemos un servicio, pagamos he incluso la manera de ventas; Sayulita es uno de los tantos pueblos, mágicos que tenemos en México el cual a lo largo de los años ha sido impactado por su crecimiento económico y la constante lucha de la  adaptación con la tecnología ,sus innovaciones eran motivadas únicamente por el deseo de simplificar las cosas, pero inevitablemente están alterando el curso de la historia, a pesar de que la tecnología se ha hecho presente en la vida de todos los negocios, Sayulita ha tenido una aceptación muy lenta , solo el 60% de los negocios tienen facilidad de pago con tarjeta, tomando en cuenta que la Comisión Nacional para la Protección y Defensa  de los Usuarios de Servicios Financieros (condusef) declaró que el total de compras autorizadas en comercios electrónicos de enero a septiembre del 2022, el 33.1% corresponde a tarjetas de crédito y el 66.9% a tarjetas de débito.
Macías Muñoz José Gerardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Andres Cuesta Beleño, Universidad La Gran Colombia

PENSAMIENTO COMPLEJO EN LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES


PENSAMIENTO COMPLEJO EN LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES

Macías Muñoz José Gerardo, Universidad de Guadalajara. Pérez Franco Mariana Cecile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valdés Hernández Diana Helí, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Andres Cuesta Beleño, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En algunas ciudades, de países subdesarrollados o en vías de desarrollo, existen muy marcadas expresiones desarticuladoras como: barrios formales/barrio informales, vacíos urbanos/espacios de transición, entre otras sin ocupación habitacional humana territorial y con una comunidad en el asentamiento informal que desconoce el uso potencial del suelo en los asentamientos informales y del espacio de transición, sin claridad futura de intervención física ambiental, ni conocimiento sobre el impacto psicosocial, que actualmente pueden generar; elevados grados de incertidumbre asociados a consecuencias fisiológicas y psicológicas negativas del estrés, la ansiedad, la depresión, menor calidad de vida y con soluciones de ordenamiento territorial en los asentamientos informales  tradicionales, que no corresponden al reconocimiento de los valores socioculturales existentes en el lugar de estudio, tanto en el asentamiento informal como en el espacio de transición.



METODOLOGÍA

Diseño: Mixto/No experimental Tipo: Descriptivo Enfoque: Cualitativo/cuantitativo Población: Algunos asentamientos informales en Mocoa, Colombia; Villavicencio, Colombia y La Plata, Argentina. Técnicas de recolección de datos: Investigación de campo: Talleres, encuestas y observación estructurada. Investigación documental o hermenéutica Categorías: Complejidad: Dialógico, recursión, tetragrama y holográmatico  Transdisciplinariedad: Niveles  de realidad, la complejidad y lógica del tercer incluido (Nicolescu) Incertidumbre (Heidegger)


CONCLUSIONES

En general, se ofrece una visión global de la investigación sobre Pensamiento Complejo en Asentamientos Informales en Colombia y Argentina. La investigación se enfoca en producir soluciones multisistémicas para los procesos de desarticulación territorial en los asentamientos informales y áreas de transición desarticulados con áreas formales, para la disminución de la incertidumbre en los espacios intervenidos, generar nuevas dinámicas de ordenamiento y desarrollo territorial, a partir de una visión de desarrollo sustentable, de complejidad y de un proceso transdisciplinario.
Madrigal López Fatima Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Dr. Carlos Daniel López Preciado, Universidad de Colima

LA INFLUENCIA QUE TIENE EL COMPORTAMIENTO DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS PARA CREAR NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO DENTRO DEL MARCO DE MODA SUSTENTABLE.


LA INFLUENCIA QUE TIENE EL COMPORTAMIENTO DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS PARA CREAR NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO DENTRO DEL MARCO DE MODA SUSTENTABLE.

García Mosqueda Jenifer Dardane, Universidad de Guadalajara. Madrigal López Fatima Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Mendoza Barreto Frida Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Dr. Carlos Daniel López Preciado, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La moda sustentable como precursor de nuevos modelos de negocios juveniles. La industria textil, una de las más contaminantes del planeta; utiliza anualmente más de noventa y tres mil millones de metros cúbicos de agua, medio millón de toneladas de microfibras y mil setecientos millones de toneladas de dióxido de carbono, además de los abusos en condiciones de trabajo y riesgos para la salud por los residuos y emisiones peligrosas. Esta investigación toma en cuenta el concepto de moda sustentable para poder identificar la creación de nuevas oportunidades de negocio formados con materiales y procesos socialmente responsables.  



METODOLOGÍA

Para ello, se ha utilizado un instrumento que lo que hemos nombrado CPMS (Percepción del Consumidor en Moda Sustentable). Los resultados muestran que es factible la creación de nuevos modelos de negocio por los jóvenes, explicado por el modelo completo que ajusta un R2 cerca del 70%.  


CONCLUSIONES

Concluimos que los productos sustentables podrían tomarse como una oportunidad no solo para crear negocios sostenibles, sino también para posicionarse en este interesante mercado a través de ropa de buena calidad con un enfoque socialmente responsable.  
Madrueño Morfín María Celeste, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Rolando Israel Valdez Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL NEARSHORING, LA LLAVE DE MéXICO PARA EL TAN ANHELADO DESARROLLO ECONóMICO


EL NEARSHORING, LA LLAVE DE MéXICO PARA EL TAN ANHELADO DESARROLLO ECONóMICO

Madrueño Morfín María Celeste, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Rolando Israel Valdez Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de la crisis sanitaria del covid-19 y la guerra comercial entre China y Estados Unidos que han encarecido los precios y el desabasto de las cadenas de suministro, el nearshoring pareciera ser la solución ante esta disyuntiva. Siendo México, el destino de mayor interés para las compañías, primordialmente por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), los costos asequibles de mano de obra y una especialización en la industria manufacturera. No obstante, entre 2010 y 2018, la economía mexicana creció un promedio anual de 2.8% (Proyectos México, 2022), mientras que, a niveles de Índice de Desarrollo Humano de ocupar el lugar 77º, pasó a ocupar el 79º en el mismo periodo (Datos macro, s.f). Por tanto, bajo la problemática de que México crece pero no se manifiesta en el progreso de la calidad de vida de la población, se busca responder la siguiente pregunta de investigación, ¿El nearshoring será la vía para lograr el desarrollo económico de México?



METODOLOGÍA

La metodología por emplear será una metodología cuantitativa, para evaluar el impacto del nearshoring sobre el desarrollo económico en los próximos años en México; que aún no ha sido seleccionada, porque se siguen evaluando las posibles opciones de modelos y la disponibilidad de datos para la construcción de un modelo econométrico.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se ha logrado realizar el protocolo de investigación y la recopilación de información histórica acerca de la apertura comercial desde sus inicios hasta la actualidad, delimitada en tres momentos claves: la llegada de las primeras empresas extranjeras a México y los cambios políticos, la entrada a los tratados comerciales y organizaciones internacionales y la actual guerra comercial entre China y Estados Unidos. Lo anterior, comprende el primer capítulo de seis que comprenderá la tesis. Cabe mencionar que, esta investigación no ha finalizado, le daré continuidad durante mi último año de licenciatura para presentarlo como forma de titulación en mi universidad de procedencia. Asimismo, recalcar la relevancia que tuvo esta estancia en el bello municipio de Tampico, que me permitió tanto salir de mi zona de confort como reforzar mi formación académica, al compartir con otros estudiantes e investigadores además de mi asesor el Dr. Rolando Valdez que me motivaron a continuar con mi preparación en busca de un posgrado y la investigación.
Madueño Zamora Luis Ángel, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor: Dra. Arely Alcázar Guzmán, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

EMPRESAS TURíSTICAS EN EL MUNICIPIO DE ELOTA, SINALOA: IMPULSORES DEL TURISMO LOCAL Y SU CONTRIBUCIóN AL DESARROLLO SOSTENIBLE.


EMPRESAS TURíSTICAS EN EL MUNICIPIO DE ELOTA, SINALOA: IMPULSORES DEL TURISMO LOCAL Y SU CONTRIBUCIóN AL DESARROLLO SOSTENIBLE.

Madueño Zamora Luis Ángel, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dra. Arely Alcázar Guzmán, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo desempeña un papel crucial en el desarrollo económico y la promoción cultural de una región. El municipio de Elota, en el estado de Sinaloa, México, se cuenta con una variedad de atractivos naturales, culturales e históricos que podrían ser explotados para fomentar la industria turística. Sin embargo, es importante abordar cuestiones relacionadas con la gestión, la sostenibilidad y el impacto de las empresas turísticas en la comunidad local. La falta de infraestructura adecuada, la preservación de la identidad cultural y la distribución equitativa de los beneficios pueden representar desafíos clave para el desarrollo turístico en Elota.



METODOLOGÍA

En primera instancia, se hizo una revisión documental para analizar las fuentes bibliográficas y documentos relacionados con el turismo en el municipio de Elota, Sinaloa, incluyendo informes gubernamentales y estudios previos, así como proyectos de infraestructura en las áreas turísticas para describir el contexto de este sector. Se elaboró un inventario de equipamiento correspondiente a las empresas turísticas del municipio, siguiendo la metodología propuesta por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Centro Interamericano de Capacitación Turística para la generación de un inventario de atractivos y recursos turísticos. Además, como muestra representativa se realizaron 5 entrevistas a propietarios de empresas turísticas, líderes comunitarios y expertos en turismo para enlistar las prácticas y políticas de sostenibilidad implementadas por las empresas turísticas para minimizar su huella ambiental y promover prácticas responsables. Al final se elaboró un informe de Investigación presentando los hallazgos, conclusiones y recomendaciones en un informe final detallado que resalta la situación actual y las perspectivas futuras de las empresas turísticas en Elota.


CONCLUSIONES

Esta investigación proporciona una comprensión profunda de las empresas turísticas en el municipio de Elota, Sinaloa, y su impacto en la comunidad local y en el desarrollo económico. Se obtuvo la descripción de las empresas turísticas a través de fichas de inventario para conocer el número de empresas que atienden el sector turístico. Los resultados de esta investigación sirven como herramienta de políticas y estrategias que promueven el crecimiento sostenible y equitativo del turismo en la región, garantizando la preservación de la identidad cultural y el bienestar de la comunidad.
Magallanes Ramirez Natalia Geraldine, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar

CREACIóN DE MODELO DE INNOVACIóN SOCIAL CON ENFOQUE TURíSTICO Y EDUCATIVO


CREACIóN DE MODELO DE INNOVACIóN SOCIAL CON ENFOQUE TURíSTICO Y EDUCATIVO

Flores Arellano Paola Montserrat, Universidad de Guadalajara. Magallanes Ramirez Natalia Geraldine, Universidad Tecnológica de Nayarit. Ramírez Patiño Sofía Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de la investigación fue explorar modelos de innovación social en el ámbito turístico y educativo en Colombia, específicamente en Cartagena. Se buscó identificar enfoques efectivos que pudieran contribuir al desarrollo sostenible de estas áreas.



METODOLOGÍA

Metodología: 1. Diseño de la investigación: La investigación se llevó a cabo como un estudio exploratorio, con el objetivo de identificar modelos de innovación social en turismo y educación. Se utilizó un enfoque cualitativo para recopilar datos significativos y obtener una comprensión profunda de los procesos y prácticas relacionadas con la innovación social en estos dos sectores. 2. Revisión bibliográfica: Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con la innovación social en el ámbito turístico y educativo. Esta revisión permitió identificar tendencias, enfoques exitosos y desafíos comunes enfrentados en la implementación de proyectos de innovación social en estas áreas. 3. Selección de casos de estudio: Se eligieron organizaciones relevantes en el sector turístico y educativo en Cartagena, que mostraban ejemplos destacados de innovación social. FITURBOL, un proyecto creado por el Laboratorio El Patio dedicado a la promoción del turismo sostenible, fue una de las organizaciones clave para la investigación. 4. Análisis de datos: Los datos obtenidos se analizaron utilizando métodos cualitativos de análisis temático. Se identificaron patrones, temas recurrentes y características clave de los modelos de innovación social en los sectores turístico y educativo. 5. Creación de modelos de innovación social propios: Con base en los hallazgos y aprendizajes de la investigación, se diseñaron modelos de innovación social personalizados para el turismo y la educación en Cartagena. Estos modelos propuestos tomaron en cuenta las buenas prácticas identificadas y se adaptaron a las necesidades específicas de la región y las organizaciones involucradas. Al utilizar esta metodología, la investigación pudo proporcionar un enfoque holístico y sólido para entender, analizar y diseñar modelos de innovación social efectivos en los sectores turístico y educativo en Cartagena, Colombia.


CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación, se logró diseñar modelos de innovación social personalizados tanto para el sector turístico como el educativo. Estos modelos propuestos incorporan estrategias colaborativas y sostenibles, que permiten fortalecer y mejorar la calidad de la oferta turística y educativa en la región. Asimismo, contar con proyectos como FITURBOL demostró ser un factor clave para el éxito de la investigación y el desarrollo de los modelos propuestos. Estos hallazgos pueden servir como guía para futuras iniciativas de innovación social en la región y en otros contextos similares
Magaña Lara Samira Tamara, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara

PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS


PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS

Castillo Vásquez Katte Alexandra, Universidad César Vallejo. Castorena Catalán Freddy Axel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Cuevas Campos Arturo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. González Lucas Cynthia Lizbeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Guzmán Borceguin Ulises Arturo, Universidad de Guadalajara. Hernandez Balcazar Silvia, Universidad Vizcaya de las Américas. Magaña Lara Samira Tamara, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Peña Rojas Maria Belen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actividad de los negocios es importante contar con información sobre los aspectos que se requieren para formular, implementar y evaluar un proyecto. En el caso de los negocios, la idea para llevar a cabo un proyecto puede surgir a partir de una situación problemática, algún aspecto que se quiere mejorar o cualquier otro evento que pueda afectar los objetivos o planes de la nueva empresa o empresa existente. La elección de algún problema de la organización que se estima abordar y que además funge como tema de interés que se debe investigar, exige que se encuentre bien delimitado. Ello es esencial para que el proceso de investigación sea factible, bajo ciertos criterios de realización, cuando el aspecto a indagar es poco claro o confuso en sus elementos estructurales relevantes, se carece de una idea precisa de sus objetivos y alcances, así como del área que se requiere atender (Hurtado, 2010). La investigación en los negocios radica en permitir suministrar el conocimiento necesario para enfrentar los problemas complejos que surgen en las organizaciones.



METODOLOGÍA

Se utilizó la metodología investigación holística de la ciencia. El proyecto de investigación se debe desarrollar lo que denomina esquema paradigmático del cual en este apartado se tomaron los aspectos teóricos y conceptuales (Hurtado, 2010). Un proyecto de investigación tiene los siguientes propósitos: Organizar las ideas y el trabajo del investigador y proporcionarle una visión global de lo que va a hacer a lo largo de la investigación. Planificar en tiempo y etapas la realización del estudio. El presente trabajo abordó una guía para la realización de proyectos en la investigación de negocios el cual llevó el siguiente proceso: Consulta de referencia; En donde, se brindó explicación de la línea de investigación, exponiendo el plan de trabajo, siendo esta la base de la guía a realizar, seguida de la capacitación de los recursos informativos y la capacitación el correcto uso de la citación APA (American Psychological Association) de la mano del curso Internacional Buenas Prácticas Éticas en la Investigación Científica brindado por la Universidad Autónoma de Perú. Aspectos preliminares de la investigación y los negocios; Llevado a cabo por dos mini talleres, en donde se proporcionaron los aspectos clave de la búsqueda de información, que dieron pauta a la investigación teórica y conceptuales de diferentes autores sobre: Aspectos legales Económicos Comerciales Técnicos. Financieros Mediante la exhaustiva recopilación y análisis de los conceptos presentados, se vislumbra la creación de una guía fundamental para la elaboración de proyectos de investigación en el ámbito de los negocios. Dicha guía se caracterizará por su enfoque integral, abarcando los pilares fundamentales que aseguran el éxito en la concepción, desarrollo y ejecución de proyectos. Este compendio de conocimientos ofrecerá a los emprendedores e investigadores del mundo de los negocios una herramienta invaluable para abordar sus ideas con un enfoque estratégico y sistemático, asegurando la identificación de oportunidades, la evaluación adecuada de riesgos y la obtención de resultados sólidos y sostenibles. Al unificar teoría y práctica, esta guía potenciará la capacidad de generar investigaciones robustas y orientadas a la solución de problemas reales, fomentando la innovación y la competitividad en el mercado empresarial.


CONCLUSIONES

El cumplimiento del objetivo de diseñar una guía para la elaboración de proyectos de investigación en los negocios, con un enfoque integral, durante el verano de investigación ha sido exitoso. La guía proporciona una estructura clara y detallada para desarrollar proyectos de investigación efectivos en el ámbito empresarial, abarcando diferentes aspectos clave y asegurando la integración adecuada de datos, metodologías y análisis. Con esta herramienta, los investigadores podrán llevar a cabo estudios sólidos que contribuyan al crecimiento y la toma de decisiones informadas en el mundo empresarial. En última instancia, aspiramos a que esta compilación de conocimientos inspire a nuevos proyectos, impulse el crecimiento económico y promueva un desarrollo sostenible en el mundo de los negocios. Al aplicar adecuadamente esta guía, los proyectos de investigación adquirirán una visión holística que los convertirá en verdaderos agentes de cambio y progreso en el tejido empresarial.     Referencias Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. 4ta ed. Caracas: Quirón Ediciones, S.A.
Maldonado Galvis Angeli Valentina, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mtra. Ana Gabriela Osuna Páez, Universidad Autónoma de Occidente

RECORRIDO POR UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS EN SU COMPROMISO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA.


RECORRIDO POR UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS EN SU COMPROMISO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA.

Maldonado Galvis Angeli Valentina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtra. Ana Gabriela Osuna Páez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ser humano desenvuelve los conocimientos que adquiere en su vida profesional con el entorno y genera grandes alcances para con la sociedad de su territorio creando así, un vínculo con la colectividad que le permite consolidar el compromiso social para de esta manera hacerles frente no solo a sus realidades, sino también a las realidades y amenazas que se encuentren en su región. Pues bien, en su quehacer diario la sociedad se enfrenta a múltiples problemáticas económicas, sociales, ambientales y culturales, por lo que es importante la presencia de personas profesionales conocedoras de la responsabilidad social que lleven a cabo el desarrollo social que toman por acuerdo desde su formación en las universidades. Aunado a lo anterior, es importante determinar el alcance que han tenido las universidades pues si bien es cierto la responsabilidad social es ‘’la tercera función esencial de las universidades, de valor equivalente a la docencia y la investigación, y necesaria para nutrir y retroalimentar la calidad y pertinencia de éstas’’ (Moneti et al. 2020), para llevar a cabo la formación de profesionales en calidad de enfrentar las problemáticas de la sociedad pues, desde la docencia y la investigación se expande los conocimientos necesarios que deben estar vinculados con la realidad social que acontece a su alrededor; los desafíos concretos y realidades del entorno que dan paso a las propuestas de solución y, de esta manera los formadores de cada institución, encaminan al egresado a que aporte a la sociedad o a su comunidad, a mejorar las condiciones de vida de la sociedad. Para lograr consolidar personas solidarias, responsables y con propuestas de solución se requiere el desarrollo de estudiantes éticos, comprometidos con el entorno y con la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), por ello, es relevante que desde la planeación estratégica de las universidades se cree el panorama de la responsabilidad social y se lleve a cabo su aplicación a todos los programas educativos dándole una perspectiva humana y de respeto por la vida. Ante ello, la mayor problemática que se presenta es si de manera incluyente se presenta la RSU en las universidades de México y como se desarrolla su compromiso según lo que establecen en su planeación estratégica. De esta manera, se toma el análisis de las páginas web de 42 universidades mexicanas que se llevó a cabo durante el verano de investigación para determinar porcentualmente en qué calidad se cumple con cuyo objetivo.



METODOLOGÍA

La orientación metodológica de esta investigación es cualitativa que se produce a través del análisis de contenido y discurso tomando enfoque en su interpretación, por tanto, el interés de esta investigación no consiste en realizar un análisis crítico de la doctrina institucional, sino indagar respecto a la presencia textual y teniendo como eje central los principios de la responsabilidad social como categoría de análisis. Para afianzar aquel compromiso social debe crearse como primera medida en las universidades y para la presente investigación se analiza la planeación estratégica que da paso al estudio de la aceptación del desarrollo social de la RSU de 42 Instituciones de Educación Superior ubicadas en México. La consulta y recolección de datos se realizó en julio del 2023. Los principios de responsabilidad social que se utilizaron de guía en la presente investigación fueron tomados del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (2011) y de Solís y Garduño, 2017, acogidos a ellos, tomamos la denominación de cada uno de ellos y se creó el concepto según lo que se analizaría de cada ítem y los factores determinantes que se tendrán en cuenta para llevar a cabo la indagación de cada página web de las universidades. Los principios que se tuvieron en cuenta fueron: Rendición de cuenta , transparencia 15%, Transparencia 15%, Compromiso ético 15%, Respeto a Personas Interesadas 15%, Normatividad Internacional de Comportamiento (movilidad internacional interna y externa) 10%, Legalidad 15% y Derechos Humanos 15% Se realizó una base de datos donde de cada página web, de cada Institución se tomó el principio que se debía analizar, luego se procedió a sumar los porcentajes de cada ítem y nos dio un resultado final de cada una de ellas. Las Universidades analizadas fueron 42.


CONCLUSIONES

El porcentaje promedio de las 42 Universidades fue de 86%. La universidad con mayor estimación fue la Universidad Autónoma de Yucatán con un 99%; mientras que la de menor estimación fue la Universidad Autónoma de Querétaro con 37%.  Los porcentajes de las Universidades fueron diferentes a los reportados por Solís y Garduño, 2017 debido a que las Universidades evolucionan de acuerdo con el contexto político, económico, ambiental y social de cada entidad del país. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos con mayor profundidad sobre la forma y estructura de cada universidad según sus capacidades y sus recursos para adoptar la RSU. Las Universidades que adoptan la RSU tienen el propósito de que cada egresado tenga conocimientos basados en la ética y el desarrollo sostenible; además involucrar a los grupos de interés internos y externos para transitar de una manera pacífica y lograr la misión y visión para lo que fueron creadas. Referencias Monetti E.; Baigorria, L. V.; Rivoir Lagleyze, M.; Regalado, M. 2020. La docencia, la investigación y la extensión como articulación de prácticas. DOSSIER Políticas Educativas, Paraná volumen 14, número 1. ISSN: 1982-3207. Solis Rodríguez, F. T.; Garduño Pérez, A. K. 2017. La responsabilidad social en la planeación estratégica institucional de las universidades públicas en México. Revista Internacional de Administración y Finanzas. Volumen 10, Número 4, páginas 41-60.
Maldonado Mateos Juan Vicente, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
Asesor: Dra. Maribel Domínguez Vargas, Instituto Tecnológico Superior de la Costa Chica

INNOVACIóN EN PROCESOS CONTABLES E IMPACTO EN LA APLICACIóN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA INNOVACIóN DE LOS PROCESOS CONTABLES


INNOVACIóN EN PROCESOS CONTABLES E IMPACTO EN LA APLICACIóN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA INNOVACIóN DE LOS PROCESOS CONTABLES

Maldonado Mateos Juan Vicente, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Asesor: Dra. Maribel Domínguez Vargas, Instituto Tecnológico Superior de la Costa Chica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: En el entorno empresarial actual, la innovación tecnológica desempeña un papel crucial para mejorar la competitividad y eficiencia de las organizaciones. Uno de los campos en constante evolución es el área contable, donde los procesos tradicionales están siendo transformados mediante la incorporación de inteligencias artificiales (IA). Estas tecnologías prometen automatizar tareas repetitivas, optimizar la toma de decisiones y brindar información financiera más precisa y oportuna. Sin embargo, también se plantean interrogantes sobre el impacto real que la adopción de IA tiene en los procesos contables y si sus beneficios superan los posibles desafíos y riesgos asociados.   Planteamiento del problema: El presente estudio tiene como objetivo analizar la innovación de los procesos contables a través de la implementación de inteligencias artificiales, evaluando su impacto en términos de eficiencia y precisión financiera. Para ello, se pretende abordar las siguientes cuestiones: Adopción de IA en los procesos contables: ¿Cuál es el nivel de adopción actual de inteligencias artificiales en las empresas para agilizar y mejorar los procesos contables? ¿Qué factores influyen en la decisión de las organizaciones para implementar estas tecnologías en su gestión financiera?. Beneficios y ventajas: ¿Qué beneficios y ventajas concretas aportan las inteligencias artificiales? ¿En qué medida se ha mejorado la eficiencia operativa, la precisión de los informes financieros y la toma de decisiones estratégicas mediante el uso de IA?. Desafíos y riesgos: ¿Cuáles son los principales desafíos y riesgos asociados con la adopción de IA en los procesos contables?. Capacitación y adaptación: ¿Cómo ha afectado la incorporación de IA a los roles y responsabilidades de los profesionales contables?. Perspectivas futuras: ¿Cuál es el panorama futuro de la innovación en los procesos contables con la continuación de la adopción de inteligencias artificiales? ¿Qué cambios se prevén en el ámbito contable y cómo se espera que la IA siga transformando la profesión contable en los próximos años?.



METODOLOGÍA

Metodología: Se llevará a cabo un tipo de metodología exploratorio-descriptivo, mediante el análisis de fuentes primarias y secundarias, se realizarán entrevistas a expertos contables y de tecnología, así como revisión de informes científicos y literatura académica relacionada a la línea de investigación. La información recopilada se analizará cualitativamente para obtener conclusiones sólidas y respuestas a las cuestiones planteadas.  


CONCLUSIONES

Conclusiones: Durante la estancia de verano dentro del programa Delfín se logró adquirir conocimiento sobre las IA y el impacto que estas generan en la vida de las personas, así como en los procesos contables que gestionan las organizaciones, por otro lado con el conocimiento y la experiencia que compartieron conmigo los especialistas en la línea de investigación da pie a nuevas líneas de investigación ya que es un tema extenso y que sigue en constante transformación, se espera que un futuro estas IA se vean involucradas más en la vida cotidiana de las personas y del entorno laboral y uno de sus más grandes desafíos será no desplazar a los profesionistas contables de sus labores. 
Mancillas Quezada Alma Janet, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Anayuri Güemes Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA IMPORTANCIA DE FEMVERTISING Y EL EMPODERAMIENTO FEMENINO DE LA PUBLICIDAD


LA IMPORTANCIA DE FEMVERTISING Y EL EMPODERAMIENTO FEMENINO DE LA PUBLICIDAD

Mancillas Quezada Alma Janet, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Anayuri Güemes Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las marcas se han servido,a traves de la publicidad,de los estereotipos y roles de genero para esxpresar sus mensajes. En la actualidad, la representacion publicitaria de ambos sexos camina hacia la igualdad, y aunque aun existe una dependencia de los valores y roles tradicionales,impera una creciente tendencia hacia estrategias de comunicacion femeninas que abogan por el empoderamiento femenino y la eliminacion de roles de genero. La utilizacion de mensajes feministas,de ruptura con los estereotipos de genero y de empoderamiento femenino,se reproducen cada vez con mas frecuencia en la publicidad. Reiterando que el consumo se realiza actualmente en base a los valores y compromisos de las marcas y no en tanto a las caracteristicas de los productos.



METODOLOGÍA

Para la resolucion de este caso se recurrio a un metodo documental, es decir,al existir informacion y literatura referente al tema. Para la elaboracion de la presente investigacion, se utilizo un metodo deductivo por que a traves de la informacion y documentacion se logro llegar a un resultado; pues se fue de lo general a lo particular. El metodo deductico es un metodo cientifico que considera que la conclusion se haya implicita dentro de las premisas. Recalcando que, de igual manera, se recurrio al metodo bibliografico, ya que nos basamos en la revision de articulos de diversos investigadores,seminarios, libros de especialistas y la legislacion actualizada. Las tecnicas utilizadas fueron documentales y empiricas toda vez que existe documentacion con la que se puede analizar el tema de estudio.


CONCLUSIONES

Primeramente durante mi estancia virtual pude lograr adquirir conocimientos relativos y muy importantes acerca del tema FEMVERTISING ya que este tema fue nuevo para mi,sin duda alguna fue un tema el cual me hiso ver desde otro punto de vista la publicidad en en los medios de comunicacion,asi como tambien decir que fue un tema muy interesante y de mucha importancia ya que hoy en dia los medios de comunicacion son una fuente que siempre tenemos en nuestras manos. El simple hecho de que se hable de la igualdad de genero,el empoderamiento femenino,el romper con los estereotipos con los cual nos han hecho crecer,es considerado un avance muy importante para el crecimiento hacia el camino del empoderamiento femenino. Se considera que FEMVERTISING consiga abrir los ojos a una parte de la sociedad,presentando realidades que no se suelen ver normalmente en television y menos en la publicidad.
Mancinas Melo Cayetano, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana

LA OPACIDAD EN LA GESTIóN DEL SINDICO EN LOS MUNICIPIOS TURíSTICOS Y PUEBLOS MáGICOS EN SONORA


LA OPACIDAD EN LA GESTIóN DEL SINDICO EN LOS MUNICIPIOS TURíSTICOS Y PUEBLOS MáGICOS EN SONORA

Mancinas Melo Cayetano, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema: En el Estado de Sonora, existe una falta de conocimiento acerca del nivel de opacidad de los sindicos municipales en los sitios turísticos. Esta situación impide conocer el grado de cumplimiento y transparencia de estos funcionarios en el desempeño de sus responsabilidades. Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar el grado de opacidad presente en los municipios turísticos y pueblos mágicos de Sonora. Mediante un análisis detallado, se busca obtener una visión clara y precisa sobre la transparencia en la gestión de estos destinos turísticos, lo que permitirá identificar áreas de mejora y fortalecer la rendición de cuentas en el ámbito municipal.



METODOLOGÍA

Metodología:   1. Objetivo de la Investigación: El objetivo de esta investigación es determinar el grado de opacidad de las actividades del sindico en los municipios turísticos y pueblos mágicos del Estado de Sonora, a través de encuestas realizadas a los sindicos municipales de los siguientes lugares: Hermosillo, Puerto Peñasco, Guaymas, Álamos, Ures, San Carlos y Magdalena de Kino.   2. Diseño de la Investigación: Se utilizará un enfoque cuantitativo, ya que el objetivo es medir y cuantificar el grado de opacidad en los municipios turísticos de Sonora. Se emplearán encuestas estructuradas y estandarizadas como el instrumento principal para recopilar datos de los sindicos municipales.   3. Selección de la Muestra: La muestra estará compuesta por todos los sindicos municipales de los municipios turísticos y pueblos mágicos previamente seleccionados. Se enviarán encuestas a todos los funcionarios para obtener una representación completa y significativa de la situación de opacidad en cada destino turístico.   4. Instrumento de Recopilación de Datos: Se elaborará un cuestionario de encuesta que abarque aspectos relacionados con la transparencia y rendición de cuentas de los sindicos municipales en sus respectivos municipios. El cuestionario se basará en la normativa y criterios establecidos en el portal nacional de transparencia y otras fuentes relevantes.   5. Procedimiento de Recopilación de Datos: Se utilizará el portal nacional de transparencia para acceder a la información pública disponible sobre los sindicos municipales de los lugares seleccionados. A través de este portal, se obtendrán datos relevantes sobre su gestión, cumplimiento de obligaciones y rendición de cuentas. Posteriormente, se enviarán las encuestas a los sindicos municipales de manera electrónica, utilizando medios como el correo electrónico u otros canales de comunicación disponibles. Se brindará la opción de responder la encuesta de manera anónima para garantizar la confidencialidad y sinceridad en las respuestas.   6. Análisis de Datos: Una vez recopilados los datos de las encuestas y la información disponible en el portal nacional de transparencia, se llevará a cabo un análisis cuantitativo de los resultados.


CONCLUSIONES

En primer lugar, se observa una variabilidad considerable en el nivel de transparencia proporcionada por los síndicos municipales. Algunos de ellos muestran un compromiso sólido con la rendición de cuentas al brindar información detallada y específica sobre sus actividades, asistencia a sesiones, iniciativas presentadas y bienes inmuebles vigilados. Estas acciones reflejan un enfoque responsable hacia la gestión pública y demuestran una voluntad de brindar información clara y accesible a la ciudadanía. Sin embargo, también se evidencia la existencia de síndicos que presentan una falta de información o responden de manera limitada a las solicitudes de información. Algunos municipios no proporcionan detalles sobre litigios, acciones de desistimiento, informes al Congreso o iniciativas de ley y reglamentos presentadas. Esta falta de transparencia puede generar incertidumbre y desconfianza entre los ciudadanos, quienes tienen el derecho de acceder a información relevante sobre la gestión pública de sus representantes. Es esencial reconocer la relevancia de la transparencia en la gestión de los municipios turísticos, dado que el sector turístico es altamente sensible y está sujeto a un mayor escrutinio por parte de la ciudadanía y los visitantes. La transparencia contribuye a fortalecer la confianza de los ciudadanos en su gobierno y permite una mayor participación de la sociedad en la toma de decisiones, ya que brinda la posibilidad de evaluar y monitorear de manera efectiva la gestión de sus representantes. Asimismo, la divulgación adecuada de información es esencial para garantizar un acceso adecuado a datos relevantes y completos sobre las actividades, iniciativas y acciones realizadas por los síndicos municipales. Esto permitirá una gestión más responsable y efectiva, donde los ciudadanos podrán tener una comprensión clara de las acciones que se llevan a cabo en beneficio de la comunidad. Es importante destacar que la transparencia no solo es un requisito legal y ético, sino que también es un medio efectivo para fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones gubernamentales y promover una participación más activa de la sociedad en los asuntos públicos. Cuando los síndicos municipales presentan información clara y detallada sobre sus actividades, se fomenta una cultura de transparencia y rendición de cuentas que contribuye a la implementación de políticas públicas efectivas y al uso responsable de los recursos públicos. Es fundamental encontrar un equilibrio entre la protección de información sensible y la divulgación responsable de datos relevantes para el público. La transparencia no implica exponer detalles personales o sensibles, pero sí requiere una presentación clara y detallada de la gestión pública y las acciones realizadas en beneficio de la comunidad.
Manrique Lenis Carlos Andres, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Dr. Giovanni Azael Figueroa Mejía, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

SENTENCIAS CONSTITUCIONALES QUE PROTEGEN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y COMBATEN NORMATIVA DISCRIMINATORIA. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO.


SENTENCIAS CONSTITUCIONALES QUE PROTEGEN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y COMBATEN NORMATIVA DISCRIMINATORIA. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO.

Arciniega Arteaga Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Barragan Suchil Jacqueline, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Gómez Hernández Brayan Emmanuel, Universidad Autónoma del Estado de México. Manrique Lenis Carlos Andres, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Palma Salinas Edson Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Realpe Erazo Sebastian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Giovanni Azael Figueroa Mejía, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Derecho comparado revela que en ciertas ocasiones los Poderes Legislativos son deficientes al desarrollar normativa conforme a la Constitución, especialmente cuando no cumplen con las leyes que están constitucionalmente obligados a crear. En respuesta a esta problemática, los Tribunales Constitucionales se ven obligados a ofrecer diversas formas de reparación de estas omisiones legislativas a través de mecanismos de control constitucional. Durante las últimas décadas, este tema se ha vuelto complejo no solo desde el ámbito jurídico, sino también desde el político y social. La coherencia entre la Constitución y la realidad plantea desafíos en los Estados de Derecho, los cuales requieren la acción de diferentes ramas del poder, y donde el juez constitucional puede jugar un papel relevante en el proceso de control judicial frente a estas inobservancias legislativas. En esta investigación, se buscó responder a varias preguntas: ¿Cuál es la clasificación de las omisiones legislativas? ¿Qué competencias tienen los órganos de justicia constitucional para controlar estas omisiones del legislador según el ordenamiento jurídico? ¿Cómo repara la jurisprudencia constitucional estas omisiones? Y por último, ¿cuáles son las características comunes en los sistemas de justicia constitucional que se han analizado? Este estudio aborda la problemática de las omisiones legislativas, examinando cómo los Tribunales Constitucionales de diferentes países han desarrollado mecanismos de control y reparación a través de la jurisprudencia constitucional, con el objetivo de mantener la coherencia entre la Constitución y la vida real.



METODOLOGÍA

En esta investigación de carácter cualitativo, se utilizó un enfoque descriptivo y microcomparativo para analizar las diversas formas de reparación de omisiones legislativas en diferentes países. La metodología combina un enfoque sincrónico y diacrónico, ya que se contrasta la normativa vigente sobre la regulación constitucional y legal de omisiones legislativas en distintas naciones, y también se analizan ejemplos de sentencias constitucionales emitidas en los últimos años por los tribunales encargados de controlar y reparar estas omisiones. El análisis de las sentencias se llevó a cabo mediante una búsqueda exhaustiva en las páginas oficiales de cada tribunal, pero también se recurrió a la consulta de tesis, libros, artículos, capítulos de libros, sitios web y noticias relevantes, con el objetivo de obtener información verídica y de relevancia para el estudio. Esta amplia recopilación de datos permitió identificar sentencias significativas que abordaran las omisiones legislativas y, a partir de su examen, se realizó una síntesis de cada pronunciamiento, enfocándose en resaltar los argumentos más relevantes. La comparación de las diferentes sentencias y sistemas de justicia constitucional analizados, permitió encontrar similitudes y diferencias en cuanto a la manera en que se abordan y resuelven estas situaciones en los distintos países. Esta metodología se consideró la más adecuada para alcanzar los objetivos planteados al inicio de la investigación.


CONCLUSIONES

Tras un análisis normativo, jurisprudencial y doctrinal de los Tribunales Constitucionales de Argentina, Austria, Australia, Brasil, Bolivia, Belice, Chile, Colombia, Corea del Sur, Eslovenia, España, Ecuador,  El Salvador ,  Costa Rica, Estados Unidos de América, Filipinas,  Francia, Honduras, Hungría, Israel,  Italia, México, Panamá, Pakistán, Paraguay,  Polonia, Suiza,  Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, se logró identificar que cada nación reconoce, analiza y fundamenta por medios y términos distintos las cuestiones de inconstitucionalidad por omisión legislativa.  Sin embargo, sus resoluciones protectoras de derechos humanos son semejantes, pues su fundamentación podrá ser de carácter doctrinal, jurídico y jurisprudencial, trabajando de forma bilateral con los otros órganos de gobierno nacionales o de forma unilateral reparando ellos mismos de forma inmediata y temporal o permanente el daño causado. Por supuesto que la línea de investigación que analizamos durante este verano de investigación, requiere de un mayor desarrollo para identificar cuáles son los mecanismos más eficientes para proteger derechos humanos que han sido vulnerados como consecuencia de una omisión legislativa.
Manzano Cazares Stefanny Monserrat, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

GESTIóN DEL GRID GERENCIAL COMO ESTRATEGIA POTENCIADORA EN LOS NEGOCIOS TURíSTICOS


GESTIóN DEL GRID GERENCIAL COMO ESTRATEGIA POTENCIADORA EN LOS NEGOCIOS TURíSTICOS

Manzano Cazares Stefanny Monserrat, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la crisis económica muchas de las compañías en México se vieron en una situación algo alarmante por lo cual se vieron en la necesidad de modificar su estructura laboral, las organizaciones tuvieron que reestructurar sus esquemas de trabajo, sumándose a sistemas de trabajos mejorados y flexibles, que permitan asegurar el continuo crecimiento de la empresa a través de su mejor activo, el capital humano. Esto indica que se está generando un ambiente laboral desagradable, en el que se les hará difícil llevar acabo sus funciones, esto es una desgracia ya que evidentemente tenían que abandonar su puesto de  trabajo. En la actualidad, los líderes de las organizaciones comparten con sus colaboradores ideas y también problemas por los que este atravesando la empresa por lo tanto, el punto importante es que, para poder elevar la capacidad gerencial y la productividad del personal, el líder debe conocer los diferentes estilos de liderazgo, estar preparado para seleccionar el más adecuado para cada caso y actuar de acuerdo con él.



METODOLOGÍA

En la investigación se utilizarán los diversos métodos y tipos de investigación será de carácter eminentemente bibliografico ya que se ha realizado una búsqueda bibliográfica, es decir, se ha recopilado información sobre el Grid gerencial de Blake y como este sirve como una herramienta para identificar las distintas conductas de los líderes, para lo cual se utilizaron como fuentes principales libros, artículos y documentos de sitios web. Esta investigación fue de enfoque cuantitativo, la investigación cuantitativa es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes, lo que implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. El objetivo del estudio fue ubicar a los líderes del hotel Sandos en el Grid gerencial de Blake de acuerdo con la percepción que tienen sus subordinados en cuanto a su relación con el capital humano y con el cumplimiento de objetivos.   El alcance de la investigación fue descriptivo ya que se conocen previamente las características del fenómeno estudiado.


CONCLUSIONES

El propósito de esta investigación fue comprender las percepciones de los empleados sobre sus supervisores directos. Sin embargo, esta es una visión unilateral porque ignora la percepción que tiene el líder de sus subordinados, el nivel en que sus acciones se enfocan en el logro de las metas organizacionales y el nivel en que son tratados humanamente según él. Por lo tanto es recomendable investigar a profundidad los factores que la gestión de equipos no domina en las diferentes áreas del hotel y buscar estrategias que apoyen la aplicación de este enfoque a través de los líderes para lograr la integración interdepartamental. Y lograr mejores resultados implementando cambios en las áreas de oportunidad identificadas.
Manzo Hernández Javier, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Juan Antonio Aguilar Rodríguez, Universidad Autónoma de Occidente

DISEñO, DESARROLLO E IMPLEMENTACIóN DE REDES NEURONALES PARA LA IDENTIFICACIóN Y ANáLISIS DE FIGURAS HUMANAS


DISEñO, DESARROLLO E IMPLEMENTACIóN DE REDES NEURONALES PARA LA IDENTIFICACIóN Y ANáLISIS DE FIGURAS HUMANAS

Manzo Hernández Javier, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Juan Antonio Aguilar Rodríguez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como parte de la solución a un proyecto grande dentro de la rama de la Psicología, se buscó darle solución a una problemática menor del mismo proyecto. El Dr. Juan Antonio Aguilar Rodríguez de la Universidad Autónoma de Occidente UR Mazatlán a través del programa Verano de Investigación Delfín XXVIII presentó una problemática, hacer que una IA pueda ser capaz de reconocer figuras humanas, a demás de todas sus características corporales para poder ayudar en el tema de la inducción de datos para el proyecto mayor. Esto para evitar que se permita entrada a datos, o imágenes, que no sean humanas, el tema principal del proyecto. 



METODOLOGÍA

Estado actual Al ser un nuevo proyecto, no se cuenta como tal que se tiene un estado actual. Aunque el proyecto al cual pertenece el motivo de investigación de este resumen, si se encuentra ya algo avanzado. En este apartado, se puede decir que no se contaba con ninguna base para la detección y lectura de imágenes para poder aplicarlas a una red neuronal. Básicamente, este desarrollo implicaría un estado inicial para este apartado del proyecto. Y se toma como una primera fase para la lectura de los dibujos. Porque, después que se logre identificar cuando un dibujo pertenece a la rama de cuerpo humano, se tiene que implementar la otra parte de la lectura del dibujo; la cual, habla acerca de la lectura de todos los detalles que se pueden encontrar en todo el rostro, brazos, piernas y torso. Todo esto para lograr que la red neuronal principal ya pueda dar un diagnóstico completo del dibujo que se le dio como entrada. Propuesta de solución A través del XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2023 se plantea una solución con una red neuronal convolucional. Aunque no se tengan tantas imágenes con las cuales trabajar, se trabajó la RNA pensada para que se vaya entrenando con cada prueba que se vaya dando. Agregando todos los dibujos con los cuales se entrena para que vaya mejorando su eficacia a la hora de dar un diagnóstico. Esta red neuronal está basada en el lenguaje de programación Python. Se trabajó en un entorno de programación en la nube de Google Colab. Donde se puede trabajar el  procesamiento de las redes neuronales y su entrenamiento sin comprometer equipos físicos que, muy pocos, soportan el trabajar con alguna red neuronal. Se entrenó y diseñó una red neuronal convolucional que tenga los datos de las imágenes cargadas desde Google Drive. Esto porque las redes convolucionales son las que trabajan mejor cuando de clasificar imágenes se trata. Y usando Drive, para que la carga, administración y visualización del set de datos que usa la red, sea más eficaz y eficiente. Proceso de creación de la RNA Se trabajaron con varios módulos diferentes para poder crear una RNA para ver el comportamiento que se tenía con cada uno de ellos. Al final, dado que se trabajó en Google Colab y Google Drive, se optó por un módulo de carga de imágenes desde este último. Teniendo dividido en carpetas las imágenes que se usarán para entrenamiento y otras más de testeo. Una vez teniendo las imágenes cargadas en nuestro Colab, es sólo de, a través del código, procesar las imágenes para que se pueda trabajar con ellas sin problema de que alguna no pueda ser vista por nuestra red neuronal. También se utilizó un modelo de red convolucional con 3 capas ocultas de procesamiento para finalmente, obtener la salida y lectura de imágenes para hacer el entrenamiento de la RNA Resultados Con las tecnologías que se trabajaron para el diseño de la RNA, podemos obtener una estadística que nos muestre la eficacia con la que trabaja la red. Estos datos aplican tanto en eficacia al entrenar como al comparar con las iteraciones de validación. 


CONCLUSIONES

La implementación de una RNA ayuda bastante en el proceso de selección y filtrado de imágenes. En el caso de la red que se diseñó para esta problemática, se implementó una red con tres capas ocultas. Los resultados que arroja, a pesar de trabajar con un dataset corto, son buenos, pero se espera sean mejores en cuanto más datos se le vaya agregando. Por esto anterior es que la red cuenta con muchas neuronas ya que se espera que con el trabajo que vaya haciendo en un futuro, pueda seguir trabajando con las mismas neuronas. La lectura para validar si una imagen entra dentro de o valido arroja que, a pesar de que no sean muchas las pruebas realizadas, funciona para una primera fase de pruebas. 
Manzo Mata Gustavo Ariel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Damián Emilio Gibaja Romero, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

TRANSICIóN ENERGéTICA EN MéXICO


TRANSICIóN ENERGéTICA EN MéXICO

Manzo Mata Gustavo Ariel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Damián Emilio Gibaja Romero, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creación de infraestructura, llevando a cabo una transición en el modelo energético en México logrando así un rescate al sector y el cumplimiento de un objetivo de la agenda 2030



METODOLOGÍA

La investigación fue realizada utilizando métodos cualitativos, basándose en experiencias internacionales asi como sugerencias de las mismas 


CONCLUSIONES

Con los resultados se puede argumentar que la transición energética en México es más complicada de lo que se muestra en nuestros planes de desarrollo, ya que no contamos con la infraestructura necesaria para satisfacer nuestro consumo y estamos lejos de alcanzarlo 
Marcano Bohorquez Maria Valentina, Institución Universitaria Esumer
Asesor: Mtro. Sigfrido Macías Alemán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DE LA ESTRUCTURA COMERCIAL ENTRE COLOMBIA Y JAPóN DURANTE EL PERIODO DE 2018 A 2022 EN EL MARCO DEL CPTPP Y EL RCEP


ANáLISIS DE LA ESTRUCTURA COMERCIAL ENTRE COLOMBIA Y JAPóN DURANTE EL PERIODO DE 2018 A 2022 EN EL MARCO DEL CPTPP Y EL RCEP

Marcano Bohorquez Maria Valentina, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Mtro. Sigfrido Macías Alemán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la presente investigación se establece una problemática principal que la investigación busca resolver, ¿Qué le impide a Colombia realizar negociaciones exitosas con países del continente asiático? ¿Por qué el país latinoamericano no ha logrado la inserción en acuerdos como CPTPP y RCEP? ¿Podría ser Japón el hilo conductor para que Colombia logre mayor presencia comercial?. Para Colombia, el principal socio de la región asiática es Japón, con el cual las relaciones se han propiciado desde 1908 con el llamado tratado de amistad, sin embargo, no fue sino hasta 1989 donde se estableció una agenda comercial con el incentivo de la inversión extranjera directa y el comercio de bienes y servicios entre ambos países.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se establece un enfoque cualitativo, donde predominan los datos descriptivos con base en una investigación rigurosa en escritos, proyectos institucionales, teorías, con el fin de lograr así la comprensión del tema de manera exploratoria y descriptiva.


CONCLUSIONES

Logrando así la identificación del sector de motos japonesas en el mercado colombiano, donde se han destacado por su fortaleza en el ensamblaje y comercialización de estas en el territorio colombiano, siendo de gran relevancia para el crecimiento de la industria, y a su vez, de la relación bilateral entre Japón y Colombia. Es así, como Japón crea grandes cimientos en el país latinoamericano y permite a su vez, establecer la hipótesis de ser ese punto clave o puente conductor a la inmersión de Colombia en un mercado globalizado y con mayor visibilidad, donde la posibilidad de ingresar a grandes acuerdos como CPTPP o realizar negociaciones con miembros de RCEP, se puede volver cada día más factible.
Marimon Cabarcas Danusca Tatiana, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas

MIGRACIóN EN MASA DE MIGRANTES VENEZOLANOS A ESTADOS UNIDOS DE AMéRICA Y SUS PERCEPCIONES.


MIGRACIóN EN MASA DE MIGRANTES VENEZOLANOS A ESTADOS UNIDOS DE AMéRICA Y SUS PERCEPCIONES.

Marimon Cabarcas Danusca Tatiana, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Latinoamérica ha vivido una larga historia de flujos migratorios, sin embargo, la migración venezolana es la mayor movilización humana de la historia reciente de la región. Los migrantes huyen de la crisis humanitaria y económica que ha deteriorado la Seguridad Ciudadana y los estándares de vida en ese país. Según la Plataforma Interagencial R4V, coordinada por ACNUR y OIM, la migración venezolana en el mundo alcanzó en marzo de 2023 la cifra de 7.239.957, mostrando un incremento del 30 % en el último año. Esta es una de las mayores crisis migratorias a nivel mundial y la más significativa en términos numéricos para América Latina y el Caribe, una región que en los últimos años ha recibido el 84 % del total de la diáspora, es decir, a 6.095.464 migrantes y refugiados venezolanos, entre los cuales, 4.016.891 permanecen en condición irregular. Las alarmantes cifras son evidencia de un fenómeno de movilidad humana producto de la crisis humanitaria venezolana, una realidad que se inició en 2015 y que, a pesar de haber tenido variaciones en los últimos años, ha prolongado en el tiempo múltiples factores de expulsión migratoria. La mayoría de la sociedad venezolana está sometida a precarias condiciones de vida que generan que millones de venezolanos indocumentados por los altos costos, la corrupción o la inoperancia del Estado venezolano para emitir pasaportes, hayan decidido, aun así, salir de su país, cruzando la fronteras a través de peligrosas trochas en donde las garantías de seguridad son escasas enfrentándose hasta la pérdida invaluable de sus vidas, buscando nuevas y mejores oportunidades que les permita vivir una vida digna en diferentes países como por ejemplo, Estados Unidos de América persiguiendo el "sueño americano".



METODOLOGÍA

En la presente investigación utilizamos el método cualitativo, ya que es un modo específico de análisis del mundo empírico, que busca la comprensión de los fenómenos sociales desde el punto de vista de los participantes, mediante una penetración en la visión que los propios actores sociales tienen de la realidad social. Por tanto, dada la naturaleza exploratoria de este trabajo de investigación, que busca más que la cuantificación y registro de hechos sociales, la exploración detallada de determinados procesos, con el objetivo de penetrar en la visión que los migrantes venezolanos tienen de su situación socioeconómica al migrar a Estados Unidos, el enfoque metodológico más adecuado es el cualitativo, porque permite un adentramiento en procesos que no pueden ser abordados a través de la aplicación de encuestas y cuestionarios, debido a que no son susceptibles de ser medidos en términos de frecuencia. En la metodología cualitativa el investigador parte de una perspectiva holística, estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se hallan y tratan de comprenderlas dentro del marco de referencia de ellas mismas. Con base en lo anterior, la técnica utilizada para el acopio del material discursivo fue la entrevista en profundidad. Esta técnica persigue la manifestación de los intereses informativos, creencias y deseos de los actores sociales (Ortí, 1998, p. 213); indaga en los diferentes valores y significados atribuidos por los informantes a los fenómenos sociales, y escudriña los significados subjetivos que para los entrevistados acarrea el hecho social investigado. Aunado a lo anterior, la entrevista en profundidad puede definirse como un diálogo directo y espontáneo dirigido hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los entrevistados respecto de sus experiencias (Taylor y Bodgan, 1998, p. 101), ideas y valores en el aquí y el ahora (Sierra, 1998, p. 299) respecto a una temática establecida previamente. Esta técnica no busca la comparación de resultados por medio de una descripción de la frecuencia con que los informantes se adscriben a un número limitado de enunciados. Por el contrario, el aspecto perseguido es la singularidad de la experiencia de los actores sociales investigados; de modo que el aspecto indicativo de la bondad de la aplicación de esta técnica es la riqueza heurística de las producciones discursivas obtenidas (Alonso, 1994, p. 229). Por otra parte, la nuestra es una clara opción por la entrevista en profundidad, el trabajo social con grupo y comunidad, ya que esta investigación persigue una indagación sobre determinados tópicos acerca de las percepciones y desafíos que enfrentan durante la travesía y la llegada de los migrantes venezolanos a Estados Unidos de América. En esta investigación utilizamos el muestreo en cadena no probabilístico, que consiste en la selección de la muestra a partir de la ayuda de varios informantes que actúan como guía en la selección de una serie de individuos ricos en información respecto al objeto de estudio específico de la investigación. A medida que aparecen integrados más informantes al número de potenciales sujetos para la muestra, se incrementa exponencialmente. (Intro al Muestreo, Izcara P. Simón P. Pág. 24). De acuerdo con lo anterior, con el objetivo de aumentar la visibilidad de los resultados al medio en el cual vivimos, las entrevistas se realizaron a migrantes venezolanos situados en barrios de Cartagena de Indias, específicamente ubicados en la localidad dos de dicha ciudad, compuesto por 32 barrios de los cuales se tomaron 3 para la investigación, 0laya Herrera, Boston y República del Líbano, ya que esta ciudad y estos sectores han sido los mayores receptores de migrantes venezolanos actualmente en Colombia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las condiciones socioeconómicas y los desafíos que enfrentan los migrantes venezolanos durante la trayectoria y llegada a Estados Unidos de América, sin embargo al ser un tema de investigación muy complejo de abordar en tan poco tiempo para arrojar resultados determinantes, se logró hacer un acercamiento con esta población a través de entrevistas en profundidad con la finalidad de poder alcanzar los objetivos planteados en esta investigación, también con intención de visibilizar el sentir y mostrar las realidades que vive esta población por el hecho de ser migrantes. En conclusión, toda esta información recolectada busca facilitar la comprensión del fenómeno de la migración para poder tomar decisiones y acciones pertinentes que ayuden al mejoramiento de la de la calidad de vida de la población migrante venezolana.
Marín Ayala Alexandra, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dra. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional

LOS VALORES HEDóNICOS EN EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL MEZCAL EN OAXACA DE JUáREZ.


LOS VALORES HEDóNICOS EN EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL MEZCAL EN OAXACA DE JUáREZ.

Marín Ayala Alexandra, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en México según el Consejo Regulador de la Calidad del Mezcal (COMERCAM, 2023), existen nueve estados que se dedican a la producción de mezcal entre ellos se encuentra Oaxaca posicionándose en el primer lugar a nivel nacional en producción de mezcal con un porcentaje del 91.31%, permitiendo la incursión del mezcal en los mercados internacionales (SAGARPA,2016) teniendo un porcentaje de exportación en el 2022 del 75.27% (COMERCAM, 2023). Dicha actividad de producción agrega un valor en el ámbito social y cultural ya que impulsa el sentido de identidad cultural, fomenta la conservación de agaves e incentiva a buenas prácticas responsables. Sin embargo, este crecimiento no se ve reflejado en la economía de los pequeños productores ni de sus comunidades dando como resultado un desempeño financiero muy bajo entre el 8-11% en los últimos años, una razón es que no se encuentran certificados con la NOM-070-SCFI-1994 lo que les impide conseguir un buen precio y por ende ampliar su mercado (Toledo López et al., 2017) En la cadena de valor del mezcal existen cinco eslabones importantes desde el proveedor hasta el consumidor, pero la mayoría de los productores se concentran en el eslabón de destilación impidiendo un contacto directo con el consumidor ya que carecen de habilidades comerciales y su principal problema radica en entrar y negociar con el mercado debido a su condición de bajo nivel educativo y bajos ingresos, lo cual resulta una limitante para vender su producto a un precio idóneo pues es fundamental que el valor del producto se mantenga o incremente ya que la principal fuente de ingreso de estos productores depende de la comercialización del mezcal (Toledo López, Tapia Guerrero, & Gúzman Cruz, 2018). Aunado a esto, resulta importante para la comercialización que más allá de establecer un precio hay otras formas de vender sin afectar el valor del producto, esto es por experiencia y no por racionalidad aquí es donde los valores hedónicos según Scarpi (2020) juegan un papel importante dentro del estudio del comportamiento del consumidor, ya que uno de los componentes claves es que la experiencia del consumo es placentera y está integrada de emociones (Piotr et al., 2022). El objetivo de esta investigación es analizar como los valores hedónicos de los consumidores influyen en ele comportamiento de compra en la Feria del Mezcal en Oaxaca.



METODOLOGÍA

Esta investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo con la finalidad de medir la influencia de los valores hedónicos en el comportamiento de compra del mezcal. El diseño de esta investigación fue no experimental ya que solo se observaron los fenómenos para analizarlos sin que haya existido una manipulación en las variables. El tipo de estudio fue transversal con alcance exploratorio y descriptivo. La muestra fue de 328 consumidores de mezcal que asistieron a la Feria del Mezcal en Oaxaca. La encuesta se aplicó del 19 al 25 de julio de 2023. La investigación se realizó en dos etapas: la primera etapa estuvo desarrollada por un trabajo de gabinete en donde se revisó la bibliografía disponible sobre el comportamiento de compra y los valores hedónicos haciendo énfasis en el consumo del mezcal. Con los datos obtenidos se elaboró el marco teórico, del cual se construyó el modelo de la investigación y se planteó la hipótesis. La segunda etapa fue el diseño de un cuestionario estructurado y el trabajo de campo que consistió en la aplicación de encuestas a través de entrevistas auto administradas cara a cara a una muestra en donde los sujetos de estudio fueron los consumidores de mezcal que asistieron a la Feria del Mezcal 2023 en Oaxaca.


CONCLUSIONES

Se identificaron y describieron los valores hedónicos del consumidor en la compra del mezcal en tres dimensiones. La experiencia de compra que percibieron los consumidores fue buena, ya que el promedio fue de 3.40 lo que significó que estuvieron de acuerdo que comprar mezcal los hacía sentirse bien y percibieron una sensación de aventura por lo que disfrutaron hacerlo. Dentro de las emociones que percibieron en la compra del mezcal fue la satisfacción de comprar una botella de mezcal, el placer y la diversión que experimentaban al visitar la Feria del Mezcal por lo que señalaron que sentían alegría por haber estado en dicho evento.  También los consumidores consideraron muy importantes los atributos que percibieron del mezcal, entre ellos el buen sabor del mezcal, el perlado que destaca y le da calidad a esta bebida, la consistencia, el grado de alcohol y el aroma señalando que un buen mezcal debe contar con dichos atributos para que sea considerado de calidad. También señalaron que para ellos es más importante que el mezcal oaxaqueño cuente con los atributos antes mencionados ya que a través de estos, crea en los consumidores una valoración más allá del precio y están dispuestos a pagar por la calidad y las sensaciones que perciben. Para este estudio, se pudo concluir que los valores hedónicos tales como las experiencias de compra, las emociones y los atributos sensoriales influyen en el comportamiento de compra del mezcal. Esto se debe a que los consumidores señalaron que a través de estos tienen la capacidad de adquirir una botella de mezcal por su significado más allá de la utilidad que tiene creando en ellos un valor emocional y a su vez un vínculo entre la marca.
Marín Duarte Nadia Luz, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Mtro. Percy David Maldonado Cueva, Universidad César Vallejo

INVESTIGACION DE MARKETING Y COMERCIO INTERNACIONAL.


INVESTIGACION DE MARKETING Y COMERCIO INTERNACIONAL.

Marín Duarte Nadia Luz, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mtro. Percy David Maldonado Cueva, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿por qué se ha hecho este trabajo? Hacer un trabajo sobre marketing y comercio internacional puede ser una buena oportunidad para adquirir conocimientos, desarrollar habilidades relevantes para el mundo empresarial y para comprender el impacto de la globalización económica en el mundo actual. la aplicación de la ciencia en el marketing y comercio internacional puede ayudar a las empresas a ser más eficientes, efectivas y competitivas en un mercado en constante cambio y evolución. En la actualidad, hay un interés creciente en la aplicación de la ciencia en el ámbito del marketing y el comercio internacional. Con el aumento de la globalización y la tecnología, las empresas necesitan ser más eficientes y efectivas en su estrategia de marketing y ventas. El marketing y comercio internacional consiste en aplicar estrategias de promoción, precio, producto y distribución en mercados extranjeros con la finalidad de expandir los negocios más allá de las fronteras del país de origen. A través de la globalización y la tecnología, las empresas pueden llegar a un público más amplio y aumentar sus ventas. La clave del éxito está en adaptar los productos y servicios a las necesidades y preferencias de cada mercado, así como en cumplir con las regulaciones y leyes de cada país. La aplicación de la ciencia en el marketing y comercio internacional puede mejorar la eficiencia y efectividad de las estrategias, a través del estudio del comportamiento del consumidor, análisis de datos y previsión de tendencias del mercado. Al mismo tiempo hay una hipótesis sobre la estrategia de ventaja competitiva: La adopción de una estrategia de ventaja competitiva por parte de las empresas es esencial en el marketing y comercio internacional. Esta hipótesis ha sido investigada por Michael Porter en su libro "Ventaja Competitiva: Creación y Sostenibilidad de un Rendimiento Superior".  



METODOLOGÍA

se presenta un estado descriptivo sobre ambos temas: Marketing: El marketing es el conjunto de estrategias y técnicas que las empresas utilizan para identificar, satisfacer y retener a sus clientes. Su objetivo principal es crear un valor superior al cliente y establecer relaciones sólidas con ellos. El marketing abarca diversas actividades, como la investigación de mercado, la segmentación y selección de mercado objetivo, el diseño y desarrollo de productos o servicios, la fijación de precios, la promoción y la distribución.   Comercio Internacional: El comercio internacional se refiere al intercambio de bienes, servicios y capitales entre países. Es una parte esencial de la economía global y permite a las empresas expandir sus operaciones a nivel internacional, aprovechando oportunidades de mercado en diferentes países. El comercio internacional se basa en acuerdos y tratados comerciales, así como en la colaboración entre gobiernos y empresas.   Las empresas que participan en el comercio internacional deben tener en cuenta una serie de factores, como las barreras arancelarias y no arancelarias, los costos de transporte y logística, las regulaciones aduaneras, los tipos de cambio y los riesgos políticos y económicos. Estrategia de crecimiento Lo que pretende la estrategia de crecimiento es alcanzar el desarrollo en profundidad para, así, incrementar las ventas de los clientes ya existentes. Esto sucede cuando, por ejemplo, una empresa lanza un producto principal a un nuevo mercado y, poco a poco, suma más posibilidades a su cartera de ofertas. Estrategia de crecimiento Lo que pretende la estrategia de crecimiento es alcanzar el desarrollo en profundidad para, así, incrementar las ventas de los clientes ya existentes. Esto sucede cuando, por ejemplo, una empresa lanza un producto principal a un nuevo mercado y, poco a poco, suma más posibilidades a su cartera de ofertas.


CONCLUSIONES

se busca principalmente lograr los siguientes objetivos: 1. Adquirir conocimientos teóricos: permite profundizar en el estudio de conceptos, teorías y modelos relacionados con el marketing y el comercio internacional. Esto incluye el entendimiento de los fundamentos del marketing, las estrategias de marketing global, los métodos de investigación de mercado, los procesos de internacionalización de las empresas y los principales aspectos del comercio internacional. 2. Desarrollar habilidades prácticas: Tener la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos, mediante la realización de investigaciones de mercado, análisis de casos reales y elaboración de estrategias de marketing internacionales. Asimismo, se pueden desarrollar habilidades de análisis, comunicación, resolución de problemas y toma de decisiones, que son fundamentales en el campo del marketing y el comercio internacional. 3. Promover la investigación e innovación: fomentar la investigación y la generación de conocimiento nuevo en el campo del marketing y el comercio internacional.   4. Promover la reflexión crítica: reflexionar críticamente sobre los temas estudiados, cuestionando supuestos, analizando diferentes perspectivas y evaluando la validez de los argumentos. Esto implica desarrollar la capacidad de análisis y la habilidad para formular y sostener argumentos sólidos, con base en evidencias y fundamentos teóricos. En conclusión, con el tema marketing y comercio internacional buscamos brindar una formación integral en estas disciplinas, a través del estudio teórico, la aplicación práctica, la investigación y la reflexión crítica. Esto tiene como propósito preparar a los estudiantes para ser profesionales competentes y aptos para enfrentar los retos del mundo empresarial y laboral.
Marin Ocegueda Carmen Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Viviana Marin Chaves, Universidad de San Buenaventura

IDENTIFICAR LAS OPORTUNIDADES Y VENTAJAS COMPETITIVAS QUE LA ECONOMíA CIRCULAR PUEDE OFRECER A LAS MIPYMES DEL SECTOR TEXTIL DE USAQUéN


IDENTIFICAR LAS OPORTUNIDADES Y VENTAJAS COMPETITIVAS QUE LA ECONOMíA CIRCULAR PUEDE OFRECER A LAS MIPYMES DEL SECTOR TEXTIL DE USAQUéN

Marin Ocegueda Carmen Paulina, Universidad de Guadalajara. Mendoza Ramírez Joshua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Viviana Marin Chaves, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el sector textil afecta de forma significativa al planeta contaminando y consumiendo muchas de las materias primas y el suelo, contribuyendo al cambio climático, esto puede representar una gran oportunidad para reconsiderar las prácticas dentro de las Mipymes ya que asociativamente sus impactos pueden ser grandes para la comunidad y el mundo. Es importante resaltar que las empresas textiles requieren tener conciencia y conocimiento sobre la economía circular creando una perspectiva en la creación de valor empresarial adquiriendo las oportunidades y ventajas que representa la economía circular dentro de este sector desde el lado económico, mayor innovación tecnológica, oportunidades de empleo, aumentar su competitividad, beneficiar al medio ambiente entre muchas otras.



METODOLOGÍA

Estudio cualitativo descriptivo de carácter etnográfico. De acuerdo con Sampieri (2014), en una investigación bajo el enfoque cualitativo, se pretende describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes.  Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, -comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986). Por otra parte Malinowski (1986) explica que la meta del etnógrafo es captar cada fenómeno así como también cada detalle cotidiano que tiene lugar en la cultura de la comunidad que estudia.


CONCLUSIONES

En este proyecto de investigación sobre la economía circular y su aplicación en las MiPymes del sector textil en Bogotá, se encontraron las siguientes conclusiones:   1. Ventajas competitivas de la economía circular: Se identificó que la economía circular ofrece beneficios como el menor consumo de recursos naturales y la reducción de residuos, lo que contribuye a la preservación del medio ambiente. Además, esto se traduce en una ventaja competitiva para las empresas, ya que implica una disminución de los costos de producción y operación. 2. Conciencia sobre la economía circular: Aunque ninguna de las personas entrevistadas conocía el término "economía circular" en sí, la mayoría estaba familiarizada con prácticas relacionadas, como el reciclaje y la optimización de recursos. Todos reconocieron la importancia de cuidar el medio ambiente, tanto en sus actividades laborales como en su vida diaria. 3. Interés en fortalecer el conocimiento: Las personas entrevistadas mostraron un interés en recibir información, cursos o talleres para fortalecer sus conocimientos sobre la economía circular, lo que indica una disposición por parte de los negocios para aprender y aplicar prácticas más sostenibles. 4. Importancia percibida por los clientes: Aunque los entrevistados consideran importante cuidar el medio ambiente, opinaron que a los clientes no parece importarles mucho si la compra excesiva de ropa perjudica al medio ambiente. Esto sugiere que la economía circular no es un factor determinante para atraer clientes o incrementar ventas en este sector. 5. Planeación estratégica empírica: La mayoría de las personas entrevistadas aplican una planeación estratégica de manera empírica, es decir, sin conocer el concepto formalmente. Su principal enfoque está en satisfacer a los clientes y generar recomendaciones para atraer nuevos clientes. La economía circular ofrece ventajas competitivas en términos de sostenibilidad y reducción de costos, pero su aplicación en las MiPymes del sector textil de Bogotá aún es limitada debido a la falta de conocimiento formal sobre el concepto. Aunque hay interés en aprender más sobre la economía circular, su relevancia directa en atraer clientes y aumentar ventas aún no es percibida por la mayoría de los negocios. Además, la planeación estratégica en estas empresas se enfoca principalmente en satisfacer a los clientes, sin integrar ampliamente aspectos relacionados con la economía circular.
Marinez Rodríguez Ricardo Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Universidad de Guadalajara

MíNIMO VITAL EN MéXICO: SU INTERPRETACIóN Y ALCANCE DE SU APLICACIóN RESPECTO AL ARTíCULO 31 FRACCIóN IV.


MíNIMO VITAL EN MéXICO: SU INTERPRETACIóN Y ALCANCE DE SU APLICACIóN RESPECTO AL ARTíCULO 31 FRACCIóN IV.

Marinez Rodríguez Ricardo Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia del Mínimo Vital en los derechos sociales es indiscutible, pues busca asegurar que todos tengamos condiciones básicas para vivir con dignidad. Sin embargo, hay dudas sobre cómo se interpreta y define este concepto en la ley Mexicana en materia tributaria, por tal motivo se investigara detalladamente cómo se ha entendido en nuestra legislación y así proponer ideas claras para mejorar su alcance y aplicación en el país, evitando confusiones y aclarar un poco más la importancia del mínimo vital. Asimismo es importante tener claro que elementos son esenciales para tener una vida digna en México y cómo podemos garantizarlo; esto con el fin de analizar si existe un acuerdo general sobre las condiciones mínimas que aseguran una vida digna en mi país, tener una perspectiva sobre las áreas en que están de acuerdo o en desacuerdo, proponer y analizar las estrategias que estableció el país, como otros investigadores, para que todos podamos acceder a una vida digna.



METODOLOGÍA

En esta investigación de tesis sobre "Mínimo Vital en México: Su Interpretación y alcance de su aplicación respecto al Artículo 31 fracción IV.", se aplicará una metodología que combina enfoques históricos, sistemáticos y de documentación para comprender en profundidad el concepto del Mínimo Vital y su protección en el ámbito tributario de México. En primer lugar, se llevará a cabo un análisis histórico para explorar los antecedentes y la evolución del Mínimo Vital en el marco tributario a lo largo del tiempo. Se estudiarán leyes fiscales, jurisprudencia y documentos legales relevantes desde la promulgación de la Constitución de 1917 hasta la actualidad. Este enfoque permitirá identificar cómo ha sido interpretado y aplicado el concepto de Mínimo Vital en diferentes momentos de la historia mexicana, y cómo ha evolucionado su protección en el ámbito fiscal. En segundo lugar, se empleará una metodología sistemática para analizar la legislación y la jurisprudencia vigente relacionada con el Mínimo Vital y su conexión con el artículo 31, fracción IV de la Constitución Mexicana. Se estudiarán las disposiciones legales que hacen referencia a este derecho y cómo se ha interpretado su alcance en el contexto tributario. Asimismo, se examinará la jurisprudencia emitida por los tribunales en casos relacionados con la protección del Mínimo Vital y su relevancia en la toma de decisiones judiciales. Tambien, se llevo a cabo una metodología de documentación para recopilar y organizar documentos legales, doctrina jurídica, estudios académicos y otros materiales relevantes sobre el tema. Se utilizarán fichas de documentación para registrar y clasificar la información obtenida, lo que facilitará su posterior análisis y citación en la tesis. El análisis e interpretación de la información recopilada será fundamental para responder a las preguntas de investigación y alcanzar los objetivos planteados. Se buscará identificar cómo se ha protegido el Mínimo Vital en el marco tributario y que relacion tiene con la vida digna de los ciudadanos, y si ha habido cambios significativos en su aplicación a lo largo del tiempo. Con base en los resultados obtenidos, se presentarán conclusiones sólidas que destacarán los hallazgos más relevantes sobre la protección del Mínimo Vital en materia tributaria en México. Además, se formularán recomendaciones que puedan contribuir a mejorar la garantía de este derecho en el contexto fiscal, considerando la equidad en la distribución de la carga tributaria y el cumplimiento de los derechos sociales de la población.


CONCLUSIONES

Tras llevar a cabo esta exhaustiva investigación de tesis sobre "Mínimo Vital en México: Su Interpretación y alcance de su aplicación respecto al Artículo 31 fracción IV.", se espera obtener resultados que contribuyan significativamente al entendimiento y análisis de este derecho humano fundamental en el contexto fiscal del país. Al igual con la base de los resultados obtenidos, se espera que las conclusiones de esta tesis arrojen luz sobre la importancia del Mínimo Vital en el marco tributario mexicano y su impacto en la garantía de los derechos sociales de la población. Se espera que las recomendaciones formuladas a partir de los hallazgos contribuyan a mejorar la protección del Mínimo Vital y promover la equidad en la distribución de la carga fiscal. Por ultima instancia, esta investigación pretende aportar nuevas perspectivas sobre la relación entre el Mínimo Vital y el ámbito tributario, promoviendo un debate informado y fundamentado en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva en México. Se espera que los resultados obtenidos sirvan como base para futuras investigaciones y propuestas de políticas públicas que busquen fortalecer la protección del Mínimo Vital y su interdependencia con otros derechos sociales en beneficio del bienestar de la población.
Mariscal Elizalde Cassandra Naomi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ramón Eutzhel del Val Gámez, Universidad Vizcaya de las Américas

LA SUPREMACÍA DEL DERECHO DE MENORES A SER ADOPTADAS Y ADOPTADOS POR PAREJAS HOMOPARENTALES A LA DIVISIÓN DE PODERES EN MATERIA LEGISLATIVA


LA SUPREMACÍA DEL DERECHO DE MENORES A SER ADOPTADAS Y ADOPTADOS POR PAREJAS HOMOPARENTALES A LA DIVISIÓN DE PODERES EN MATERIA LEGISLATIVA

Mariscal Elizalde Cassandra Naomi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ramón Eutzhel del Val Gámez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este tema nos hace referencia a la adopción en parejas del mismo sexo, así como las controversias de leyes que se han generado base a las reformas que se han hecho. La adopción homoparental ha causado mucho furor pues hay demasiadas personas que se encuentran a favor y bastantes que se encuentran en contra de dicha problemática. Este tema ha sido muy complejo pues interfiere en el ámbito social y donde juega un papel muy importante la construcción de identidad de menores que son adoptados y adoptadas. Iniciando con los primeros cimientos del movimiento LGBT en México el cual buscaba un reconocimiento de sus derechos, esto con la finalidad de otorgar un panorama amplio sobre la lucha que ha llevado el movimiento como tal, siguiendo con la exposición del llamado matrimonio igualitario y su regulación en México, comenzando con la aparición de la llamada Sociedad de Convivencias, la cual fue una antesala a la regulación del matrimonio igualitario que actualmente tiene reconocimiento en algunos estados de la república gracias a las Jurisprudencia 43/2015 que emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero en otros estados con mayor influencia religiosa se ha detenido la regulación por lo que no pueden acceder tan fácilmente a este derecho.                                La tesis 43/2015 (10ª) fue producto de sentencias dictadas en juicios de amparo en revisión, donde se resolvió sobre la inconstitucionalidad de artículos de leyes locales de Baja California, Sinaloa, el Estado de México y Colima que no reconocían el matrimonio igualitario. Dicha jurisprudencia determinó que considerar que la finalidad el matrimonio es la procreación constituye una medida no idónea para cumplir con la única finalidad constitucional a la que puede obedecer la medida: la protección de la familia como realidad social. Pretender vincular los requisitos del matrimonio a las preferencias sexuales de quienes pueden acceder a la institución matrimonial con la procreación es discriminatorio, pues excluye injustificadamente del acceso al matrimonio a las parejas homosexuales que están situadas en condiciones similares a las parejas heterosexuales. Esta tesis fue publicada el viernes 19 de junio de 2015 y su aplicación inició a partir del lunes 22 siguiente, días antes de la resolución del 26 de junio de 2015 de la Suprema Corte de los Estados Unidos que declaró la inconstitucionalidad de las leyes estatales que prohibían el matrimonio igualitario.   Apreciaremos las reformas y cambios que conforme el paso del tiempo se ha ido generando para que las parejas del mismo sexo tengan estos derechos y se les sean reconocidos como tal. La creciente influencia de los derechos humanos ha sido un factor clave para el abandono de normas que protegen un único modelo de familia, que niegan autonomía a ciertas personas o que distribuyen de manera de desigual las cargas y beneficios de la vida familiar.



METODOLOGÍA

Análisis jurídico: Consiste fundamentalmente en analizar, esto es en observar con atención y separadamente dos aspectos del problema: a) los hechos que constituyen el caso, y b) las instituciones jurídicas  Análisis documental: conjunto de operaciones encaminadas a representar un documento y su contenido bajo una forma diferente de su forma original, con la finalidad posibilitar su recuperación posterior e identificarlo. Método sistemático: Este procedimiento nos permite el estudio de un objeto en el contexto de una estructura compleja en la que subsistemas con características y funciones específicas interactuantes.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano y con la presente investigación se lograron adquirir un sinfín de conocimientos en materia de los derechos humanos, así como la reacción de diversos países a legalización de parejas homoparentales a la adopción de menores, así como también requisitos y tramites que se deben llevar acabo en nuestro país para una óptima adopción. En nuestro código civil federal se nos menciona que siempre se tienen que velar los derechos del menor, así como brindarle un hogar apto para su crecimiento y desarrollo. Como sabemos el tema de la adopción por parejas homoparentales es controversial pero si hablamos de igualdad, al momento de buscar formar una familia la sociedad y las leyes se encargan de reprimir, afortunadamente esto ha dado un giro en las leyes pues la Suprema Corte de Justicia de la Nación, bajo un fallo declaro que todas las parejas homoparentales tenían este derecho, pues en nuestro artículo 4 de nuestra máxima ley que es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se nos habla el derecho de tener una familia. Sin embargo, por ser nuestra republica una entidad federativa, cada Estado actúa y legisla sus leyes a su manera, tal es el caso que existen algunos estados que aún no aprueban la adopción en parejas homoparentales, y solo lo hacen en parejas que son heterosexuales. En el derecho actual contamos con mecanismos de inaplicación de la norma por considerarse esta inconstitucional lo cual podemos hacer a través de controles difusos de convencionalidad o como tradicionalmente se ha visto a través del juicio de amparo, pero recordemos que esto otorga una protección jurídica únicamente para quien lo solicita hacia un tribunal, es por ellos que además tenemos la Acción de Inconstitucionalidad que tiene como finalidad eliminar completamente de la esfera jurídica de México una ley, por lo cual sus efectos son inmediatos y abarca a todas las personas; obvio es que para una norma que pasó por un proceso legislativo y democrático, para que pueda ser eliminada por un órgano jurisdiccional tiene que estar limitada esta acción a ciertos organismos y una votación calificada por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Si tomamos en cuenta la ponderación de derechos humanos, los controles de convencionalidad e inconstitucionalidad, el principio pro persona y principio progresividad; la acción de inconstitucionalidad e inaplicación de la norma ya mencionadas, tenemos que el estado mexicano cuenta con los elementos suficientes para eliminar completa y permanente actos discriminatorios como el que hemos analizado en la presente investigación.
Márquez Reyes Lesli Desireé, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara

IMPORTANCIA DE LA SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL EN LA INDUSTRIA TEQUILERA DE JALISCO


IMPORTANCIA DE LA SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL EN LA INDUSTRIA TEQUILERA DE JALISCO

Márquez Reyes Lesli Desireé, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tequila, una bebida icónica de México, es producido solo en ciertos estados o municipios bajo la Denominación de Origen. En 2022, se produjeron 651.4 millones de litros de tequila, exportando 418.9 millones de litros en todo el mundo, lo que muestra un gran consumo internacional. El Estado de Jalisco, especialmente en Tequila, es responsable de una producción masiva de Agave Azul, utilizada para el tequila. Aunque satisface la demanda nacional e internacional, el proceso de elaboración produce grandes volúmenes de residuos, especialmente las vinazas, aguas residuales con alto contenido de materia orgánica y sólidos, además de un pH bajo. En promedio, se generan 10 litros de vinazas por cada litro de tequila producido, resultando en aproximadamente 6514 millones de litros de vinazas en 2022. Este residuo altamente contaminante a menudo se vierte en cuerpos de agua y campos de cultivo. El enfoque debe ser encontrar tratamientos y usos para estas aguas residuales con el objetivo de reducir su impacto negativo en el ambiente y la sociedad. Para lograr un desarrollo sustentable, las empresas tequileras deben gestionar adecuadamente sus residuos mediante autogestión o implementando una red de reciclaje con gestores externos, sin incurrir en costos excesivos. Actualmente, el tratamiento de residuos con menor contaminación puede ser complicado debido a la maquinaria requerida y las normas de calidad a seguir.



METODOLOGÍA

Durante mi estancia de verano en el programa Delfín, abordé la investigación sobre la importancia de la sustentabilidad empresarial en la industria tequilera de Jalisco. El primer día de investigación, participé en una reunión en línea donde se abordaron los temas de estudio, y junto con otros compañeros, elegimos el tema mencionado. Ya con nuestro tema de investigación para comenzar con la investigación que estaríamos realizando estas siete semanas, creamos un plan de trabajo en conjunto con la investigadora en el cual determinamos que las semanas se trabajarían de la siguiente manera. Actividades de la Semana 1: Inicio de actividades. Revisión de literatura Realizamos lecturas acerca de temas que estuvieran relacionados con nuestro tema de investigación, la información que me parecía interesante e importante la compilaba en un documento de Word indicando en que documento saque dicha información.   Actividades de la Semana 2: Revisión de literatura (problemática y justificación, marco teórico) En la segunda semana, nos enfocamos en la problemática y justificación de la investigación. De manera individual, cada miembro del equipo propuso su problemática, y luego, en conjunto, unificamos las ideas para crear una problemática común. De manera similar, trabajamos en la justificación de manera colaborativa.   Actividades de la Semana 3: Redacción del marco teórico Con base a los documentos que habíamos encontrado en nuestras lecturas de la semana uno y con los otros documentos que estuvimos leyendo en esta semana, empezamos con el desarrollo de manera individual de nuestro marco teórico.   Actividades de la Semana 4: Redacción del marco teórico Realizamos lo mismo que la semana anterior.   Actividades de la Semana 5: Revisión de metodología a utilizar En la quinta semana, analizamos y discutimos distintas metodologías que podríamos aplicar en nuestra investigación   Actividades de la Semana 6: Diseño de instrumento La investigadora nos solicitó que buscáramos documentos sobre los factores que los autores utilizaron en su metodología y se los tuvimos que enviar para que nos dijera si los documentos nos servían para comenzar con el diseño de nuestro instrumento. Ya que nos dijo si nos servían nuestros documentos y que nos dijera cual documento le pareció más adecuado comenzamos con la realización de una tabla con factores y sus dimensiones que encontramos en el documento, las dimensiones son subtemas de los factores. De cada dimensión creamos por lo menos una pregunta en la misma tabla. Después pasamos las preguntas a Excel para darle formato de encuesta.   Actividades de la Semana 7: Resultado del verano La última semana de la estancia de verano se destinó a presentar el cuestionario a los trabajadores de empresas tequileras. Lamentablemente, debido a restricciones de tiempo, no pudimos completar esta fase y obtener los datos requeridos.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia de verano en el programa Delfín, adquirí conocimientos teóricos valiosos sobre la sustentabilidad y los desafíos asociados con la producción del tequila. Aprendí sobre el proceso de elaboración de una investigación, incluyendo la formulación de la problemática, la justificación y el marco teórico, así como el diseño de un instrumento de recolección de datos. Aunque no pudimos completar la recolección de datos debido a limitaciones de tiempo, la experiencia fue enriquecedora y me permitió apreciar la importancia de la sustentabilidad empresarial en la industria tequilera de Jalisco. La gestión adecuada de los residuos y la adopción de prácticas sostenibles son fundamentales para mitigar los impactos ambientales y sociales de esta industria emblemática de México.
Marrón Pulido Angélica Lizbeth, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Francisco Javier Verduzco Miramón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

LA PRODUCCIóN Y CONSERVACIóN DE MAíCES NATIVOS EN DOS COMUNIDADES INDíGENAS DE MICHOACáN


LA PRODUCCIóN Y CONSERVACIóN DE MAíCES NATIVOS EN DOS COMUNIDADES INDíGENAS DE MICHOACáN

Estrada Arellano Esmeralda Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Lara Avila Alondra Georgina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Marrón Pulido Angélica Lizbeth, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Francisco Javier Verduzco Miramón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el maíz (Zea mays), es uno de los a recursos con más importancia sociocultural, económica, y tradicional con numerosas variedades de maíz nativo además que este es uno de los alimentos más importante para la elaboración de distintos platillos fundamentales en la dieta mexicana como lo es pozole, pinole, atole, esquites, tortillas, tamales entre otros platillos. El maíz criollo sigue siendo uno de los sustentos más importantes en las comunidades indígenas de Michoacán, sin embargo, por la falta de recursos económicos, información, cambios climáticos, y abandono del campo han resultado en que el maíz nativo se ha vaya perdiendo, sustituyéndose por alimento proceso con bajas propiedades nutricionales y poca diversidad genética. El maíz nativo cuenta con características únicas diversidad genética ya que estas presentan una mayor cantidad de propiedades nutricionales como lo es potasio, vitaminas como la C y B, hierro, magnesio, entre otros. Además de ser sustentos fundamentales en ingresos económicos y en la alimentación, ya que al producir maíz hacen ventas con finalidad de sustentar. Los maíces nativos son importantes para la conservación del medio ambiente, ya que son adaptados a las condiciones locales y no requieren grandes cantidades de insumos químicos. Además, el cultivo de maíces nativos promueve la biodiversidad y la conservación de las variedades locales de plantas y animales. Los maíces nativos son una gran parte importante de la cultura y la historia de muchas comunidades indígenas. Estos maíces se han cultivado durante miles de años y son utilizados en ceremonias y rituales, así como en la alimentación diaria. El mantenimiento de los maíces nativos es importante para preservar la cultura y la identidad de estas comunidades.



METODOLOGÍA

Por esta razón se ha buscado diversas estrategias para buscar rescatar el maíz nativo, las mismas que se han aplicado, tales como encuestas a productores, esto con la finalidad de identificar las características socioeconómicas, culturales y agrícolas en torno a los maíces nativos. La observación participante en sus procesos agrícolas y seguimiento técnico para la aportación de mejoras en sus propias formas de producción en los granos. La etnografía para identificar las relaciones socioeconómicas y culturales de los productores con relación a la producción de maíz nativo. Además se realizaron diversos talleres con el objetivo mejorar las técnicas de producción y conservación de maíz para los productores tales como:  Taller de manejo de semilla postcosecha Este taller ayudo a dar a conocer información importante respecto al almacenaje del maíz (granos) para así evitar el riesgo de deterioro del maíz. Por esta razón se buscó una estrategia para tener un control de almacenaje, la cual garantiza la protección del grano sin importar las condiciones externas como la humedad manteniendo así el grano en buena calidad. El almacenamiento del grano consiste en buscar contenedores ya sean de plástico o de vidrio, limpios y secos para evitar la contaminación por hongos, y sellarlos después de llenarnos con el maíz limpio de manera que no entre aguay provoque humedad en el frasco ni plagas que pudieran dañar el grano. Después de esto es importante mantener los contenedores en un lugar que tengo un buen sistema de aireación para así poder controlar la temperatura y tener una regulación adecuada para el maíz, también es importante tener preventivas por si llega a aparecer alguna plaga o moho.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró gracias a las diferentes estrategias empleadas mediante este proyecto, tales como el taller de Manejo de semilla postcosecha impartido a los productores, se ha conseguido conocer la importancia y relevancia que tiene el conservar los diversos maíces nativos, ya que esto no solo se limita a ciertos aspectos como lo es la gastronomía como usualmente se podría creer, sino, que va más allá de esto y es ahí donde se encuentra dicha importancia de su conservación; aspectos tales como cultural e histórico, como bien se sabe, nutricional, al evitar la producción y consumo de productos con bajo valor nutricional y proteico, socioeconómico, al ser un producto de venta a gran escala en el país y por último el aspecto agrícola. Gracias a las diferentes investigaciones se ha logrado identificar el motivo del porqué es importante llevar a cabo la conservación de maíces nativos.
Martín del Campo Mora Edylma, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Priscila Ortega Gómez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

IMPLICACIONES DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO SOBRE LA SOSTENIBILIDAD: T-MEC Y SU RELACIóN CON LA SOSTENIBILIDAD


IMPLICACIONES DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO SOBRE LA SOSTENIBILIDAD: T-MEC Y SU RELACIóN CON LA SOSTENIBILIDAD

Martín del Campo Mora Edylma, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Priscila Ortega Gómez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se enfoca en el análisis del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, centrándose en la sostenibilidad de la producción del aguacate en Michoacán y como se relaciona y cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU. Dicho tratado ha tenido cambios en los últimos años, uno de ellos fue la iniciativa por preservar el medio ambiente, con la creación de un nuevo capítulo especial para ello.  Además que, los tres países son miembros activos de la Organización de las Naciones Unidas, y por tanto poseen metas similares en la búsqueda de una mejor calidad de vida para ésta y las generaciones futuras, es por ello que pertenecen a los países que buscan un cambio significativo en el mundo, de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU donde se pretende la mejora en aspectos como salud, educación, inclusión social, mejora del medio ambiente, entre otros, con un cambio radical para 2030, que si bien es ambicioso los países deben buscar la coherencia en sus proyectos próximos, entre ellos las uniones entre países, fijar logros en conjunto e idear regulaciones que hagan alcanzables dichos objetivos es vital para lograr la sostenibilidad y por tanto, la calidad de vida de los países y del mundo.



METODOLOGÍA

Se utilizó el metodo deductivo, encontrando la relación entre los tratados de libre comercio y la sostenibilidad, con diversa información de fuentes oficiales y el análisis de las mismas


CONCLUSIONES

Se adquirieron conocimientos teóricos sobre los avances de los tratados de libre comercio y la sostenibilidad  La preocupación y programas sociales que México ha implementado además de propuestas en las áreas ambientales
Martín Díaz Jesús Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. John Fernando Macías Prada, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA AGRARIA EN PUERTO GIRóN (APARTADó) Y NUEVA COLONIA (TURBO), URABá. APORTES PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL DESDE EL MAPA DE ACTORES Y PROBLEMAS RURALES.


AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA AGRARIA EN PUERTO GIRóN (APARTADó) Y NUEVA COLONIA (TURBO), URABá. APORTES PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL DESDE EL MAPA DE ACTORES Y PROBLEMAS RURALES.

Jimenez Jaramillo Brahian Steven, Universidad de Pamplona. Martín Díaz Jesús Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. John Fernando Macías Prada, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para comenzar es importante relacionarnos con la zona geográfica donde se desarrolla la investigación del proyecto. Puerto Girón es una pequeña comunidad situada en la región de Urabá, al noroeste de Colombia. Esta región costera se encuentra en el departamento de Antioquia, limitando al norte con el Golfo de Urabá, al este con el departamento de Córdoba, y al oeste con el vecino país panameño. La historia de Puerto Girón está estrechamente ligada a la colonización y al desarrollo económico de la zona del Urabá. Durante el período colonial, esta región fue una ruta clave para el comercio y la navegación entre el interior de Colombia y el Mar Caribe. Los colonizadores españoles encontraron en Urabá un lugar estratégico para establecer puertos y facilitar el transporte de mercancías y recursos hacia Europa, por su parte dentro del ámbito económico actual, Puerto Girón ha estado históricamente vinculada a la agricultura, la pesca y el comercio. Los cultivos locales incluyen plátanos, bananos, palma africana y otros productos agrícolas por su parte la pesca también ha sido una actividad importante debido a su ubicación costera. Es de esta manera que gracias a su posición estratégica y a su pasado histórico la zona del Urabá se convirtió en un territorio de grandes acontecimientos. Haciendo un análisis de la información encontramos al señor Porfirio quien ocupa el puesto de presidente del Consejo Comunitario del ya mencionado corregimiento, escuchando atentamente  las audio grabaciones y leyendo las transcripciones nos percatamos de la importancia de nuestro sujeto de estudio así como de la historia de Puerto Girón y sus alrededores, de igual forma a través de la investigación documental nos percatamos de las fuertes disputas territoriales que hubieron entre el gobierno y los grupos armados al margen de la ley, la entrada de empresas multinacionales que ingresan a zona y los despojos de tierras, masacres, desapariciones forzadas por parte del Estado colombiano. Conocer de la mano la historia de una persona que ha participado de manera activa en la toma de decisiones que afectan o benefician a la comunidad de Puerto Girón tiene demasiada importancia, son por estas razones que Don Porfirio destaca dentro su comunidad en este sentido de igual manera es relevante conocer un poco sobre este individuo.



METODOLOGÍA

A lo largo de esta estancia de investigación nuestra principal herramienta de trabajo fue la investigación documental donde se evidencio el método cualitativo., por lo que todos los datos obtenidos fueron extraídos de audios, transcripciones y evidencias de la primera salida de campo dentro de Puerto Girón.  De esta manera pudimos extraer de los documentos información basada en la comunidad, empresas nacionales y multinacionales así como de los conflictos armados,etc.


CONCLUSIONES

Respondiendo a los objetivos planteados durante la estancia de investigación fue posible lograr la búsqueda de información con las herramientas compartidas con el docente supervisor del proyecto así como con su equipo de trabajo al mismo tiempo que se comprendió la realidad del territorio de Urabá y más específicamente de Puerto Girón. Este acercamiento se realizó mediante el acercamiento a Don Porfirio y a su historia de vida, abarcando su pasado individual así como el del poblado donde habita. Dentro de este mismo orden de objetivos, también fue posible el reconocimiento particular de los problemas rurales a las que Puerto Girón enfrenta todo esto gracias a la clasificación geográfica, étnica e histórica del territorio. Dado que durante la estancia no se pudo lograr realizar una visita o conversación con el informante principal, Don Porfirio, se decidió conjutamente -con el equipo de investigación- dejar como aporte al proyecto, una guía de elaboración de la historia de vida de Don Porfirio en el contexto de Puerto Girón. .  Como conclusión principal se obtiene que es importante indagar a profundidad de la historia de puerto Girón y de la vida de Don Porfirio quien es nuestro sujeto clave para la búsqueda de información, así como de individuos claves de la mencionada comunidad. Para finalizar esta investigación dejamos en propuesta una guía de entrevista para la próxima salida de campo en la cual se desarrolle una conversación más amena pero que toque aristas relevantes de la vida, su familia y su papel como dirigente de Puerto Girón finalizando así del documento.
Martinez Aparicio Mildred, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE CONSUMO/DEMANDA DE GRANOS BáSICOS Y SU RELACIóN CON LA AUTOSUFICIENCIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA DE MéXICO


ANáLISIS DE CONSUMO/DEMANDA DE GRANOS BáSICOS Y SU RELACIóN CON LA AUTOSUFICIENCIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA DE MéXICO

Martinez Aparicio Mildred, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos años, México ha presentado una mayor dependencia de las importaciones de lo que se denominan granos básicos para cubrir la demanda o consumo de su población y de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un país debe ser capaz de producir al menos 75 por ciento de los alimentos que consume para dar seguridad alimentaria a su población. Esta dependencia se observa a partir de las crecientes importaciones de granos que realiza el país y que parecen tener su base en el aumento de consumo debido al crecimiento demográfico en el país. Por lo tanto, un país no está seguro, ya sea con respecto a la seguridad nacional o a la seguridad alimentaria, puesto que depende de otros para satisfacer la demanda de consumo de la población. El periodo de estudio comprende desde el año 2006 hasta el año 2022, con el fin de analizar el comportamiento de la demanda/consumo de granos en México. Se estudian el maíz, trigo, sorgo y arroz, dado que son conocidos como los granos básicos nacionales.



METODOLOGÍA

Esta investigación tiene su base en una metodología cuantitativa-descriptiva, debido a que lo primero que se realizó fue la recopilación de datos relativos a la demanda de granos en México en fuentes secundarias, además de tener relación con la metodología de estudios de gabinete puesto que se recopiló información de distintas fuentes de forma ordenada. Estas fuentes de información están constituidas por publicaciones externas o documentos que ya existentes relacionadas al tema central. Es decir, se indagó cuál era la cantidad producida de maíz (dividido en su tipo amarillo y blanco), trigo (cristalino y panificable), sorgo y arroz, a lo que se les denomina granos básicos, para ello se utilizó como fuente de datos los recopilados por SAGARPA que se brindan abiertos con la plataforma SIACON. Posteriormente  se hizo lo mismo con el consumo aparente y el destino de producción de los granos, una manera más específica de conocer en qué cantidad se  utilizan estos y en qué sector, así como el consumo pecuario, autoconsumo, el consumo humano e inclusive las mermas que  se generan en las producciones, para identificar estas cantidades fue necesario recurrir a más de un informe de dependencias gubernamentales, como lo fueron; el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA),  el Servicio de Información Agroalimentaria  y Pesquera   (SIAP) en su apartado de Cosechando números del campo y  la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Para poder dar respuesta a las interrogantes de la investigación, fue igualmente necesario conocer la cantidad de exportaciones e importaciones de los granos básicos y sus diferentes tipos, por ello también se hizo una compilación de estos datos, utilizando el apartado de Cosechando números del campo del SIAP. La depuración de estos datos se realizó tomando en cuenta un periodo de 18 años, es decir, desde el año 2006. Los datos no solo fueron cuantitativos, puesto que también se realizó una revisión de literatura, tomando como base el libro se Seguridad Alimentaria del autor Felipe Torres Torres, artículos en revistas como Food Security del Sistema de Información sobre la Gestión Educativa (EMIS), algunos informes como las perspectivas anuales que emite Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares que emite el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de manera anual. Esta revisión y recopilación sirvieron de base para comenzar a elaborar una base de datos y posteriormente se diseñaron gráficas que llevaron a una interpretación de las cifras, estas permiten realizar un análisis más concreto con apoyo de la literatura revisada, debido a que es una metodología mixta.


CONCLUSIONES

Durante la búsqueda de datos fue posible identificar el problema central de esta investigación, y  queda claro que México tiene una dependencia alarmante a la importación de granos básicos, a pesar de que cuenta con producciones numerosas que han mostrado un alza en los últimos años, estas no son suficientes para satisfacer la creciente demanda en el país, por tanto, la brecha entre estos es cada vez más amplia, exponiendo así al abastecimiento del consumo de granos a los caprichos del mercado internacional. Así mismo, a lo largo de esta investigación se ha expuesto la importancia de la seguridad y la autosuficiencia alimentaria para un país, misma que se ve afectada debido a que México no puede cubrir los 4 pilares de la seguridad alimentaria y esto expone a la población a la inseguridad y por consecuente, afecta al sector social más vulnerable. Cabe destacar que los niveles de consumo no reflejan detalladamente la situación alimentaria, sin embargo, muestran la fragilidad del país para poder cubrir las necesidades alimenticias. La autosuficiencia se logra cuando se puede cubrir el consumo con la producción local y aunque los índices de cobertura parecen ser considerables, esto se debe a que la mayor parte de los granos se importan de otros países, así se puede observar en la relación de la oferta con la demanda, así como en las casi inexistentes exportaciones de los granos a lo largo de los años. Con base en el desarrollo de esta investigación, se considera necesario hacer un cambio a las políticas públicas relacionadas a este sector, debido a que, según la revisión de literatura, estas juegan un papel importante con relación a la seguridad y autosuficiencia alimentaria, con el propósito de poder aumentar la producción y satisfacer el consumo, reduciendo las importaciones, para finalmente alcanzar un superávit que permita exportar sin descuidar la demanda nacional de los granos.
Martínez Bernal Reyna Wendy, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO EN LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT.


EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO EN LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT.

Avila Cortez Xóchitl Amillaly, Universidad Autónoma del Estado de México. García Rivas Angélica Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. López Aramburo Sara Paulina, Universidad de Sonora. Martínez Bernal Reyna Wendy, Universidad Autónoma del Estado de México. Salcedo Lluvias Itzel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la región Costa Sur de Nayarit se evalúa el desarrollo turístico sustentable en base a los indicadores de sustentabilidad económico, social, político, cultural, tecnológico y ecológico, mismos que se aplican en los destinos de sol y playa, como en los municipios de Compostela y Bahía de Banderas, puesto que en la última década se ha incrementado significativamente la llegada de turistas a la región.  Los dos municipios tienen cualidades similares por el impacto turístico que se ha ido desencadenando. Se identifica que las comunidades locales han sido desplazadas de sus lugares de residencia, para abrir paso a este tipo de turismo. Si bien, es importante contar con un desarrollo y una gestión en la planificación turística, que, al no contar con ello, esto provocó problemas, como lo son; demanda de servicios públicos, sanitarios, demanda de hospedaje, capacitación al personal en el sector turístico y administrativo, modificaciones en la imagen urbana para comodidad del turista.  La mayor problemática de la región costa sur de Nayarit es definir el uso y gestión de los recursos en el sector turístico. Por ello, es importante crear propuestas para mejorar el desarrollo turístico de la región con métodos sustentables que faciliten a las localidades a llevar un desempeño correcto en el sector turístico.   En el Informe Brundtland se define el concepto de Desarrollo Sustentable como el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades. Encierra en sí, dos conceptos fundamentales: La idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la organización social entre la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras.  La definición de la palabra sustentable involucra diversos aspectos muy importantes, entre los cuales podemos contemplar:  Con la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales (Meadows et al., 1972).



METODOLOGÍA

Se aplica la metodología mixta, que de acuerdo con Pole, K.(2009) se define como diseños de metodología mixta a una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas.   Las técnicas de recolección primarias utilizadas fueron mediante un abordaje empírico y de campo, donde se aplicó la observación, grupos de discusión y encuestas a visitantes, residentes y empresas de los destinos turísticos de la costa sur, y de información secundaria realizando búsquedas en sitios web, fuentes abiertas como el Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática INEGI, entre otras.  Para obtener información primaria se realizaron dos salidas de campo para analizar y evaluar los impactos turísticos en la costa sur de Nayarit. La primera se realizó en el municipio de Compostela. En la segunda recolección de datos, se visitó el municipio de Bahía de Banderas, ambas con el fin de observar y obtener información sobre las dimensiones económico, social, político, cultural, tecnológico y ecológico.


CONCLUSIONES

El desarrollo del proyecto nos ha llevado a observar que la comunidad de San Francisco mostró un interés hacia la sustentabilidad en donde una organización no gubernamental ONG llamada Entre Amigos, fundada por Nicole Sweedown, se encuentra realizando actividades de voluntariado que abarcan dimensiones importantes para estos destinos. Se visitó la playa certificada Nuevo Vallarta, se analizaron los procesos que la mantienen dentro de los estándares de la certificación, alguno de estos criterios que se evalúan son limpiezas de playas a través de puntos de muestreo por cada 500 metros. lineales en donde se encuentren una mayor concentración de visitantes para la calidad del agua, y para la playa sin basura visible en la arena, el número máximo permitido es de 5 unidades por cada transecto de 100m, cursos al personal, áreas de separación de residuos, seguridad, servicios y la responsabilidad social.   Rafael Alcántar comentó la situación de la Cruz de Huanacaxtle, diseñada para ser la mejor martina de México, cuenta con el distintivo internacional Blue Flag por su manejo ambiental sustentable para su playa y marina, reforzando con programa de educación ambiental, buenas prácticas ambientales como la limpieza de la marina, limpieza de playa. Nayarit cuenta con un gran potencial turístico en diferentes destinos dentro de la región, como lo es Bahía de Banderas ya que destaca en términos de economía y gestión cultural con una sólida política ambiental y enfoque sustentable y Compostela aunque con potencial turístico tiene espacio para mejorar en estos aspectos. Con la finalidad de incrementar nuevas variantes de servicios turísticos para atender la demanda internacional y nacional, como los pagos con tarjeta y bancos en puntos accesibles aún para los destinos que no están tan desarrollados. Bahía de Banderas destaca en términos de economía y gestión cultural con una sólida política ambiental y enfoque sustentable. Compostela, aunque con potencial turístico tiene espacio para mejorar en estos aspectos, al mejorar el destino se mejora todo tipo de actividad que se pueda llevar a cabo como lo es el turismo, algunas de las propuestas son: Seguir el ejemplo de Nuevo Nayarit en cuanto al trato de aguas residuales, así como las certificaciones de Blue Flag.  Gestionar la capacidad de carga de los destinos, haciendo un análisis de estos junto con especialistas del tema como biólogos. Crear programas accesibles para las personas que se dedican a ofrecer un servicio turístico como hoteles, restaurantes, tiendas, etc. Planificar los destinos antes de difundirlos, ya que se ha presentado que los visitantes al llegar no llenan sus expectativas, que se pudieron crear mediante la difusión del gobierno y su equipo de marketing.
Martinez Canales María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Obed Pardo Santos, Instituto Politécnico Nacional

ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y SU PUBLICACIÓN EN UNA REVISTA CIENTÍFICA CON TEMÁTICA SOCIAL.


ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y SU PUBLICACIÓN EN UNA REVISTA CIENTÍFICA CON TEMÁTICA SOCIAL.

León Márquez Katerine Paloma, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Canales María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Obed Pardo Santos, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La soberanía alimentaria permite a la población la capacidad de tomar sus propias decisiones referente a su alimentación, es decir, existe una diversidad cultural y productiva que te asegura una buena alimentación, así como aquellos que generan enfermedades cardiovasculares como; la obesidad, desnutrición, infecciones, cáncer, diabetes, entre muchas otras más. Dicho lo anterior, es importante hacerle conocer a la población aquellos alimentos que son benéficos a su salud, que ayudan a combatir y prevenir dichas enfermedades. Hay que tomar en cuenta que hay zonas rurales y urbanas marginadas en situación de pobreza con escasez de alimentos, mismas que provocan mal nutriciones que afectan la salud de la población, este tipo de personas son la población objetivo ideal para la implementación de proyectos organizados desde abajo para soberanía alimentaria.  Por tal motivo, se es necesario crear un artículo que hable sobre la espirulina, un alimento que contiene abundantes proteínas, aminoácidos, vitaminas, ácidos grasos esenciales y minerales, que previenen y ayudan a bajar de peso o en casos de desnutrición, estreñimiento, gastritis, colesterol alto y úlceras del tracto gastrointestinal. Así como, donde especifique él porque es importante la espirulina, el lugar donde se puede cultivar y cuáles son los beneficios o resultados de consumir esta alga. 



METODOLOGÍA

El desarrollo de este artículo, se creó principalmente mediante la investigación y el análisis de las posibles revistas consideradas para su publicación, para esto, se realizaron una serie de listas que se clasificaron en; REVISTAS CON TEMÁTICA SOCIAL Y LA ESPIRULINA, publicadas nacionalmente,LISTADO DE PAÍSES CON PUBLICACIONES EN REVISTAS REFERENTE DE LA ESPIRULINA, publicadas internacionalmente. Seguido de esto, se realizó una investigación metodológica, donde analizamos información referente a las diversas estructuras que se utilizan en los artículos, sin embargo, nos enfocamos en el formato IMRYD, que son las iniciales de los apartados fundamentales del artículo: Introducción, Materiales y métodos, Resultados y Discusión y que no es un formato de publicación arbitrario, sino un reflejo directo del proceso de investigación científica que consiste en plantear un problema, definir un método, presentar los resultados y discutirlos, tomando en cuenta que las conclusiones se incluyen dentro del apartado de la discusión. Este nos da una propuesta de estructura y es un estándar esperado por la mayoría de las revistas académicas a la hora de aceptar manuscritos que reportan resultados de investigación. Por ende nos basamos en este modelo para poder cumplir con los estándares adecuados para el artículo, favoreciendo la calidad y transparencia de la información y así tener una respuesta positiva de las revistas. De modo que para el desarrollo del artículo nos enfocamos en el proyecto 321323 que lleva por nombre: Impacto socioeconómico y nutrimental con incidencia social participativa en la producción de espirulina en municipios con alta carencia alimentaria.


CONCLUSIONES

El realizar esta estancia ha sido de mucho enriquecimiento de nuevos conocimientos, que nos han ayudado a madurar en el pensamiento, es decir, analizar una situación o tema en diferentes contextos para así poder tomar las mejores decisiones.  El crear un artículo fue un nuevo reto para nosotras debido a la importancia que tiene el tema de la soberanía alimentaria, es importante poder empaparnos de todo lo que conlleva una buena alimentación, así como el preocuparnos por aquella población que carece de un apoyo económico nutrimental.  Finalizamos con la emoción que nos provocó este proyecto y el poder ser parte de los alumnos delfín, ya que al ser aceptadas sabíamos que debíamos dar más potencial del que tenemos y poder entregar un trabajo adecuado y bien realizado conforme lo establecía nuestro profesor-investigador.
Martinez Cardenas Valentina, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dr. Marcelo Dante Gonzales Matos, Universidad Autónoma del Perú

SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL: CONTABILIDAD AMBIENTAL ¿ES IMPORTANTE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS DE COLOMBIA?


SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL: CONTABILIDAD AMBIENTAL ¿ES IMPORTANTE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS DE COLOMBIA?

Martinez Cardenas Valentina, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dr. Marcelo Dante Gonzales Matos, Universidad Autónoma del Perú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como se sabe Colombia padece de una crisis ambiental, es decir son muchos los factores que intervienen actualmente, no se trata solo de una consecuencia del aumento del consumo si no también una crisis del conocimiento, evidenciando así la plena conciencia del agotamiento de los recursos naturales disponibles y esto se convierte en una obligación ética dado a la problemática mundial que atraviesa el planeta actualmente,  bajo esta premisa, el profesional de la disciplina contable desde su ejercicio diario deberá seguir explorando caminos que le permitan generar reportes con información detallada que contribuyan a la toma de decisiones que contemplen la conservación ambiental desde la responsabilidad social empresarial que le compete. (Blanco, 2019). Las empresas deben de avanzar de manera eficaz y compatible por el desarrollo sostenible, las decisiones que se tomen adecuadamente para la gestión de la empresas se debe incluir objetivos y estrategias que se incluyan la valoración ambiental dentro de las finanzas en cumplimiento a su actividad económica.  



METODOLOGÍA

La investigación comprendió la búsqueda de la información, lo cual se buscó en diversas fuentes de documentos de trabajos, por lo cual se aplicó la metodología a continuación: 2.1 Proceso de recolección de datos Para proceder con la búsqueda de investigación se le eligieron la base de datos Google Académico y la Biblioteca Virtual Uniminuto de Dios 2.2 Estrategias de Búsqueda Se utilizaron operadores booleanos con el cual se logró resultados esperados y también se utilizó estrategias de búsqueda Elsevier y que dieron origen a la siguiente ecuación: "contabilidad ambiental" and "empresas colombianas" (Contabilidad ambiental) and (empresas) and (Colombia) 2.3 Criterios de inclusión y exclusión Se incluyó la investigación en los rangos determinados del año 2018 al 2023, en idioma español, y se buscó en artículos de investigación y trabajos, no se incluyó ninguna búsqueda que no fuera de interés o que no fuera asociados al tema de investigación 2.4 Evaluación de calidad y extracción de datos Luego de conseguir la información general con relación a la investigación, se comenzó a investigar documentos que fuera de suma importancia y se buscó en un rango de 5 años en español y se evaluó los artículos que fuera asociado al tema de investigación que fue de manera efectiva.


CONCLUSIONES

La contabilidad Ambiental en las empresas es demasiado importante, ya que es una herramienta fundamental a la hora de direccionar una empresa que pueda ser contaminante para el medio ambiente, y además el estado le brinda beneficios tributarios a la compañia que tengan una buena práctica ambiental. A la hora de hablar sobre la contabilidad ambiental y la importancia que conlleva, debemos saber que la contabilidad es una herramienta importante  ya que es un proceso de consolidación de la información financiera con el fin de que el registro sea claro y comprensible y además se muestra la rentabilidad que lleva la compañia, entonces la contabilidad ambiental permite conocer, en valor cuantitativo, el aprovechamiento de los recursos, este sistema permite a la organización desarrollar sus políticas, disminuyendo sus costos y aumentando considerablemente las utilidades y sobre todo el impacto que está generando.
Martínez Carrillo Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Jorge Enrique Patiño Uc, Universidad Vizcaya de las Américas

LEY DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO DE CAMPECHE Y SUS MUNICIPIOS: UNA NORMA CON UN FUTURO EN VILO ALEJADA DE LA JUSTICIA


LEY DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO DE CAMPECHE Y SUS MUNICIPIOS: UNA NORMA CON UN FUTURO EN VILO ALEJADA DE LA JUSTICIA

Martínez Carrillo Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jorge Enrique Patiño Uc, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El día 14 de junio del 2012 se publicó en el diario oficial de la federación el decreto que reforma el artículo 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, añadiéndose un segundo párrafo al artículo referido, mismo que estableció bases, procedimientos y límites para regular la Responsabilidad del Estado nacida a partir del actuar irregular (omisivo o activo) que pudiera generar agravios a la esfera jurídica de las personas.  El poder constituyente dispuso en el artículo transitorio DOF: 14/06/2002  que la federación, las entidades federativas y los municipios contarán con un vacatio legis y realizar sus modificaciones para expedir las leyes o realizar las modificaciones necesarias, a fin de proveer el debido cumplimiento del mismo, así como para incluir en sus respectivos presupuestos, una partida para hacer frente a su responsabilidad patrimonial esto es un decreto para todas las entidades federativas según sus leyes locales de Responsabilidad Patrimonial. La Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado de Campeche y sus municipios apenas entrara en vigor el 1ero de enero de 2024 en Campeche y sus municipios, pero es evidente que el vacatio legis de esta Ley se encuentra en un punto incierto.



METODOLOGÍA

Para llegar a la conclusión de que la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado de Campeche y sus municipios está en un punto crítico se hizo una comparativa con la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado y con la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado de Jalisco y sus municipios. Se logro identificar que la problemática no comienza con el principio de dicha norma sino con la confusión que genera el orden de donde está ubicado el artículo que avala la norma que es el artículo 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ya que este artículo se encuentra en la parte del procedimiento anticorrupción donde se establecen bases, procedimientos y limites que se van a establecer en la norma. Es curioso que la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado de Campeche y sus municipios mención desde el principio que su Ley tiene bases, procedimientos y limites pero analizando la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado principalmente  hablando de la parte de los limites esta Ley no menciona que hay límites al momento de indemnizar a una víctima cosa que en la Ley de Responsabilidad Patrimonial de estado de Jalisco y sus municipios  y en la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado de Campeche y sus municipios sí ponen limites muy rigurosos a las posibles víctimas con su indemnización aunque en la exposición de motivos emitida por la CC. Diputados secretarios del H. Congreso del Estado de Campeche dijeron que la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado de Campeche y sus municipios iba a estar basada en la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado no concuerda con ese principio porque la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado de Campeche y sus municipios establecen límites muy rigurosos hacia las victimas al momento de indemnizar a la víctima cosa que es contraria a la constitución donde inclusive la Suprema Corte de Justicia de la Nación en una tesis tipo aislada publicada el viernes 14 de abril de 2023 a las 10:18 horas en el Semanario Judicial de la Federación ya menciona que es anticonstitucional.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la Ley de Responsabilidad Patrimonial a nivel Federal conjunto con la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado de Jalisco y sus municipios y principalmente la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado de Campeche y sus municipios. Se logro ver la importancia de que el nacimiento de una norma que está mal ejecutada desde su estructura y su legislación puede llevar a los ciudadanos más que ayudarlo a hacer uso de la justicia dañar aún más a la victima de forma inmaterial como está sucediendo en Jalisco y sus municipios donde ya no solo consideran a esta norma anticonstitucional sino inconvencional.
Martinez Carrillo Stephanie, Universidad Tecnológica de La Sierra
Asesor: Dr. Dustin Tahisin Gómez Rodríguez, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

INTRODUCCIóN DE E-COMMERCE Y VENTAS FACE TO FACE COMO CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIóN EN EL MUNICIPIO DE TELLO, HUILA.


INTRODUCCIóN DE E-COMMERCE Y VENTAS FACE TO FACE COMO CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIóN EN EL MUNICIPIO DE TELLO, HUILA.

Martinez Carrillo Stephanie, Universidad Tecnológica de La Sierra. Asesor: Dr. Dustin Tahisin Gómez Rodríguez, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Tello ubicado en la región centro sur de Colombia, y en la subregión norte del Departamento del Huila, cuenta con 589 kilómetros cuadrados de superficie, en mayo de 1991 ocurre un suceso que marcaría la historia contemporánea de dicho poblado, la ocupación del territorio por el Frente 17 de las FARC-EP Argelino Godoy, la toma del centro poblado por parte de la guerrilla afectó las dinámicas económicas y de sociabilidad de los habitantes, al ser una comunidad campesina, aislar el territorio dificultó el comercio de los alimentos producidos en las veredas, ya que el grupo insurgente cobraba por la entrada y salida de los productos. Como mecanismo de resistencia y supervivencia, los líderes de la comunidad de cada vereda se organizaron y crearon, en 1996, la asociación de Juntas de Acción Comunal, ASOJUNTAS, debido a la necesidad de la comunidad de una convivencia pacífica que propagara la garantía de los derechos de todos los pobladores. Contar con este tipo de organizaciones le permite a el municipio de Tello, mantener un estado de convivencia ordenado, donde se pueda fomentar el comercio de productos locales, esto a su vez este permita tener un mejor desarrollo económico. Si hablamos un poco de la economía de dicho lugar podemos decir que una sus principales fuentes de sustento es la agricultura, la cual se divide en dos tipos, cultivos transitorios, de estos destacan el arroz riego, melón y sandía por ser los que registraron una mayor producción en el 2021. Es importante resaltar que, la producción de sandía del municipio de Tello tiene una participación del 27,28% sobre la producción total del departamento del Huila de esta fruta. Y por otro lado se encuentran los cultivos permanentes, de los cuales se presenta una mayor producción en banano, plátano intercalado y café, es importante resaltar que, la producción de banano de este municipio representa el 37,47% sobre la producción total del departamento del Huila de esta fruta, de igual manera, se resalta la producción de mango, que equivale el 12,36% y, finalmente, se resalta la producción de plátano intercalado que representa el 9,60% de la producción total de este cultivo en el departamento del Huila. (Carrera, Rubiano, & Cardozo, 2022). También se tiene productos artesanales como la cestería en guadua en tiras, la fabricación de muebles en madera, aunque este tipo de oficios han ido en declive y actualmente solo se cuenta con cinco artesanos, de los cuales cuatro tiene tradición artesanal (Perdomo, 2006). Tello se encuentra en medio de una paradoja puesto que de un lado es un municipio con una población mayoritariamente vulnerable ubicada sobre un territorio productivo, rico en paisaje, y con una naturaleza donde todo es posible; en tal sentido, la presente pretende potenciar las capacidades de comercialización de productos fomentando la asociatividad e investigación para agregar valor a su producción, trabajando a partir de su cultura, de tal forma que le permita generar desarrollo económico para todos los habitantes.  La implementación de modelos de negocios que se adapten al entorno en cual se desean desarrollar, implica el éxito de los mismos. Lugares pequeños como Tello, donde la interacción entre vendedores y compradores es parte de la vida cotidiana, hacen que las ventas face to face sean un buen modelo de negocios, además que permiten que los compradores obtengan productos frescos, sin intermediarios; para los vendedores se eliminan los costos de logística, permite crear un vínculo vendedor-comprador entre otros beneficios. Actualmente los medios de comunicación son parte esencial de nuestra vida cotidiana, los usuarios de internet no solo se comunican mediante las redes sociales, si no que los negocios se han trasladado a las redes sociales, la introducción de circuitos cortos de comercialización mediante e-commerce se puede plantear como una excelente alternativa. Según el plan estratégico de tecnologías de la información dirigido por el gobierno de Tello, se propone que Tello sea un municipio inteligente para la paz, lo que genera proporcionar los implementos básicos para permitir el acceso a las TIC, es decir, internet gratuito en sitios de interés público, en el programa de zonas Wifi Gratis para la Gente, para la promoción del desarrollo, empleo y turismo, a través del Ministerio TIC y la Gobernación del Huila (2023). Este tipo de acciones podrían funcionar para impulsar en desarrollo de las e-commerce.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de esta investigación se utilizó una metodología cualitativa, utilizando como herramienta la revisión documental, la cual según Guerrero (2015) se encarga de recolectar, recopilar y seleccionar información de las lecturas de documentos, revistas, libros, grabaciones, filmaciones, periódicos, artículos resultados de investigaciones, memorias de eventos, entre otros; en ella la observación está presente en el análisis de datos, su identificación, selección y articulación con el objeto de estudio. Esta recopilación se realizó recolectando a lo largo de cuatro semanas 20 documentos con información sobre aspectos económicos, geográficos, sociales y políticos.


CONCLUSIONES

El municipio de Tello ha enfrentado diversos desafíos desde la garantía de los derechos de sus habitantes hasta en su desarrollo socioeconómico, es por esto que la implementación de circuitos cortos de comercialización, es una alternativa para impulsar al desarrollo económico local. Además, que, siendo un municipio que ofrece productos como banano, café, mango, arroz riego, melón y sandía, los circuitos cortos de comercialización son una forma de venta directa en la que los productores locales pueden ofrecen sus bienes y servicios directamente a los consumidores, evitando intermediarios y acortando las distancias entre la producción y el consumo. Esta modalidad de comercio ofrece una serie de ventajas tanto para los productores como para los consumidores y la comunidad en general. Ventajas para los Productores: 1. Acceso directo al mercado local. 2. Valorización de productos locales. 3. Fortalecimiento de la economía local. Ventajas para los Consumidores: 1. Productos frescos y de calidad. 2. Conexión con la comunidad. 3. Apoyo a la sostenibilidad.
Martínez Gallardo Fatima, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jorge Alberto Vidal Urrutia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL IMPACTO DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN MéXICO: UN ANáLISIS COMPARADO DE LAS POLíTICAS IMPLEMENTADAS EN 2013 Y 2019.


EL IMPACTO DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN MéXICO: UN ANáLISIS COMPARADO DE LAS POLíTICAS IMPLEMENTADAS EN 2013 Y 2019.

Martínez Gallardo Fatima, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Alberto Vidal Urrutia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A medida que avance en esta sección, se abordarán cuatro relevantes puntos sobre algunas de las políticas implementadas con la reforma educativa de 2013 bajo el liderazgo de Enrique Peña Nieto, en comparación con la reforma del actual presidente Andrés Manuel López Obrador, dichas políticas están enfocadas a la capacitación y la evaluación de ya que el principal objetivo de esta investigación es identificar y comparar aspectos que han cambiado. 



METODOLOGÍA

1.- Contexto histórico y antecedentes. A lo largo de la historia, México ha luchado por implementar una educación de calidad , sin embargo, esto no se ha logrado en su totalidad debido a diversas políticas, económicas, sociales y culturales. Durante la formación del Estado Mexicano , se destacan los primeros indicios de la estructura educativa que tendió el país. En la Constitución de 1857, se le llamó magisterio, el cual libre y la ley determinaba las profesiones que requerían título, además de las condiciones que debían cumplirse para su expedición; Posteriormente, en la Constitución de 1917, se incorporó la educación como un derecho social que brinda y protege, además se estableció que debía ser laica y gratuita con carácter de educación primaria obligatoria. Para las necesidades prácticas de esta investigación, analizaremos períodos gubernamentales previos a la reforma del artículo 3 de la Constitución en 2013 en materia de educación para poner en ejecución y el progreso de los programas de política educativa, una breve historia de este tema para el trasfondo de conceptos clave como como educación de calidad, estudiantes y evaluación punitiva de docentes, modernización de la educación, teoría y práctica conocimiento, educación continua, entre otros. De igual forma con esta administración se ha retomado el programa nacional, avanzando hacia una mayor equidad; brindar educación de calidad , acorde a las necesidades de los mexicanos; promover el federalismo la gestión educativa, institucional y social. consistió en que los estudiantes reprobaron exámenes internos y externos, lo cual es un factor para entender la reinvención del concepto de calidad de la cual luego, y con las nuevas reformas de Constitución y del sistema educativo, repercute en la auto evaluación de los docentes, que desde su publicación ha sido catalogada su difusión como punitiva. Con la implementación de diferentes proyectos, y la convicción de que lo que no se puede medir no se puede mejorar, en el año 2002, se crea el Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Así: Esta dependencia diseñó, aplicó y difundió la prueba Excale a partir de 2005. Un año más tarde, la SEP, a través de su Dirección General de Evaluación Educativa, se hizo cargo del diseño y aplicación de la prueba ENLACE . Con todos estos instrumentos, se ha podido conocer algo del estado de la educación en el país y ha surgido una nueva cultura que embellece, con los resultados de evaluaciones, prácticas y responsabilidad. Los resultados de estas evaluaciones a nivel nacional fueron desfavorables y con pequeños avances en comparación con primaria y secundaria; por el contrario, la situación dio un giro drástico como se describe a continuación: El mismo Instituto Nacional de Evaluación Educativa fue el encargado de organizar y realizar la prueba internacional promovida cada tres años por la Organización para la Cooperación al Desarrollo Económico. Los resultados obtenidos por los estudiantes mexicanos en la prueba de 2000 ubicaron al país en el último rango y matemáticas entre los países de la OCDE y revelaron problemas y desafíos complejos en la educación mexicana. - Conceptos e impacto en la Calidad Educativa. Luego de la llamada alternancia política en México, el país nuevamente gobernado por el Partido Revolucionario Institucional con la presidencia de Enrique Peña Nieto que inició el 1 de 2012, con su discurso desde Palacio nacional, cuenta con una serie de programas, decisiones y reformas estructurales. Aquí es importante mencionar que una reforma estructural se refiere al cambio de la estructura del estado mexicano en tanto modificaciones a la Constitución Política de los Estados Unidos con el propósito de resolver problemas que aquejan a la sociedad en general mediante propuestas aprobadas por las Cámaras de Diputados y Senadores respectivamente. Por supuesto, la reforma que se incluye en esto es la que se refiere al sistema educativo mexicano, el discurso se mencionó como el séptimo anunciando la estrepitosa reforma educativa, siendo refiriéndose a el hecho de que la nación base su desarrollo en la educación y que éste de la política educativa del Estado. En resumen, todos los conceptos desarrollados y citados en el apartado son relevantes porque en el sexenio de Manuel López Obrador iniciado en 2018, fueron retomados para elaborar la contra reforma, de que la esencia conceptual es la misma, pero ahora con un sentido subjetivo, donde la evaluación de los docentes no es obligatoria y indica niveles en los que se requiere más atención para desarrollar nuevas estrategias y retro-alimentación.​


CONCLUSIONES

La educación se concibe como un derecho humano indispensable para la realización efectiva de otros derechos fundamentales, toda vez que su efecto multiplicador permite el desarrollo holístico de las capacidades cognoscitivas, intelectuales, fisicas y humanas, niños y adolescentes. Asimismo, se replantea la concepción básica del derecho a la educación y se promueve una cultura de prevención, la cual permita que la educación impartida por el Estado sea asequible, accesible, aceptable y adaptable, características que en los ámbitos público y privado que, interrelacionadas con la previsión de riesgos, impactan en una educación segura y de calidad para niños y adolescentes mexiquenses.
Martínez García Daniela, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor: Mtra. Maribel Rocío Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de Tecámac

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS TERMINALES PUNTO DE VENTA EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y ESTADO DE MÉXICO EN EL PERIODO 2018-2022


ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS TERMINALES PUNTO DE VENTA EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y ESTADO DE MÉXICO EN EL PERIODO 2018-2022

Bernal Trejo Andrea Samiry, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Martínez García Daniela, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Mtra. Maribel Rocío Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se identifico cual es la terminal punto de venta que beneficia a las microempresas de la Ciudad de México y Estado de México con el objetivo de generar mayor remuneración para estas, analizando los beneficios que pueden ofrecer y las desventajas que pueden tener al adquirirlo. Tomando en cuenta el surgimiento de las TPV (Terminal Punto de Venta) y que tanto ha impactado en las microempresas, con el número de operaciones que tuvieron antes de la pandemia (COVID 19), durante y después, para observar que TPV han entrado en competencia para beneficio de las microempresas.



METODOLOGÍA

Esta investigación fue de tipo analítica con enfoque cuantitativo, de manera que busco identificar las características, procesos y evolución dentro del contexto de las TPV, para comparar diversos contextos. Se realizó un análisis con los datos estadísticos de BANXICO, INEGI, y fuentes que permitieron recabar información respecto al número de operaciones que tiene una TPV dentro de la CDMX y EDOMEX, de igual manera el cómo fueron incrementando a través del periodo de 2018-2022. Para el análisis del impacto de las TPV dentro de las microempresas, se utilizó el método analítico con enfoque cuantitativo, ya que esta investigación tuvo un apoyo de fuentes primarias que son el Banco de México (BANXICO) y el  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con esto se graficaron los resultados obtenidos de estas mismas para realizar la correcta comparación de los periodos correspondientes del 2018 a 2022 así mismo poder interpretar los cambios que han tenido las TPV con el fin de poder identificar qué empresa o aplicación financiera ha tenido mayor impacto y le ha dado mejores aportaciones a las microempresas.


CONCLUSIONES

Se realizó un top 5 de TPV de acuerdo con costos, beneficios y funcionalidades adicionales para el usuario. Clip. Zettle. Point de Mercado Pago. KiWi. Billpocket. Al realizar una comparación entre las TPV que son más conocidas, se pudo determinar que la que más le conviene a las microempresas en la Ciudad de México y Estado de México es Clip, ya que esta es la que tiene un costo promedio, ofrece mayores beneficios, además que cuenta con múltiples modelos de TPV entre los que puedan elegir para su mayor conveniencia, incluso se pueden encontrar terminales con SIM integrado que ofrecen internet gratis para cobrar en cualquier sitio. En el año 2022 este tipo de TPV, son las que más se utilizaron en las microempresas puesto que las terminales bancarias van más enfocadas a medianas y grandes empresas, sin embargo, para una microempresa es más factible poder adquirir una de estas para su comienzo e irse familiarizando con esta forma de pago.   En la CDMX el impacto que han tenido las TPV siempre ha ido en beneficio para las microempresas, debido a que les permite entrar en competencia, las cifras en el periodo de 2021 acumularon más el número de operaciones que se realizaron desde una TPV, aunque para 2022 estas disminuyeron debido a que las microempresas que realizan su publicidad mediante redes sociales tienen otras formas de pago como, por ejemplo, las transferencias bancarias. Dentro del Estado de México la frecuencia con la que han aumentado las operaciones en las TPV ha sido de gran beneficio para este mismo, ya que desde 2018 antes de pandemia por COVID-19, las TPV no eran muy comunes, sin embargo, para 2022 este tuvo un incremento de un 48.58% a beneficio de las microempresas y el acceso rápido para cualquier tipo de pago.   Durante la estancia de verano se logró aumentar el conocimiento sobre las terminales punto de venta, el saber cuál ha sido el impacto que han tenido tanto en la Ciudad de México como en el Estado de México, de igual manera se pudo observar cual es la terminal móvil que más beneficio tendría en las microempresas.  
Martínez González Elena Patricia, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Federico Pablo Vázquez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PERCEPCIóN DE LA VIVIENDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL PROGRAMA DELFíN BUAP 2023


PERCEPCIóN DE LA VIVIENDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL PROGRAMA DELFíN BUAP 2023

Martínez González Elena Patricia, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Federico Pablo Vázquez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La vivienda estudiantil es estudiada en Europa, específicamente en Francia donde se discute la modalidad de vivienda, por ejemplo el  41% de estudiantes permanecen en sus hogares, pero el 59% inicia una independencia a partir de la universidad, viviendo lejos de casa, optan por cohabitar con otros estudiantes o deciden vivir solos. En Brasil, los estudiantes dependen de las redes de apoyo en la familia, los amigos, las viviendas estudiantiles y el programa de asistencia a los estudiantes que fomentan la permanencia estudiantil. En México, los estudios respecto a la vivienda estudiantil son pocos o casi nulos, y se centran en visualizar a la vivienda desde el núcleo familiar o como persona. Según nuestra Constitución General, toda familia tiene derecho a la vivienda; mientras que a nivel internacional la vivienda está prevista como un derecho humano de la persona. Por lo tanto, la vivienda no debe limitarse a ser habitada por la familia sino que esta debe ser adecuada para todo tipo de habitante, en este caso para los estudiantes. La vivienda estudiantil ha adquirido reconocimiento en la vida cotidiana, porque la mayoría de viviendas ahora son habitadas por estudiantes y otros grupos sociales.  En grandes urbes como la CDMX, de acuerdo a un estudio de la Plataforma HOMIE[3], el 37% de las viviendas son habitadas por estudiantes, sin embargo se enfrentan a altos costos; lo que reduce a que los estudiantes tengan que buscar alternativas de viviendas de mala calidad, como lo ha sido en Morelia, por lo que los estudiantes exigen al gobierno mejores condiciones de vivienda estudiantil para realizar adecuadamente su actividades académicas curriculares como extracurriculares. Ese es el programa Delfín, considerado como el impulso de los jóvenes estudiantes para fomentar la investigación, y continuar creciendo profesional y personalmente, es por ello que en 2023 este Programa está calificado como un promotor de los estudiantes para continuar estudios más allá del nivel medio superior e incluso continuar hasta un posgrado. Por lo anterior, es interesante averiguar si la vivienda descrita es adecuada para los estudiantes en relación con su desarrollo intelectual, tomando como referencia el caso específico de los estudiantes del Programa Delfín 2023 en la BUAP, de donde surge el interés por responder ¿En qué condiciones están las viviendas habitadas por estudiantes del programa delfín BUAP 2023 para garantizar el derecho a la educación?         



METODOLOGÍA

  Esta investigación pretende responder ¿En qué condiciones están las viviendas habitadas por estudiantes del programa delfín BUAP 2023 para garantizar el derecho a la educación?, y en respuesta se considera que es adecuada para el descanso, pero insuficiente para actividades intelectuales. Para contestar esta pregunta y verificar la hipótesis, me apoyo en el método de acción participativa porque busco indagar el nivel de satisfacción de los estudiantes durante nuestra estancia del Programa Delfín en la BUAP 2023, siendo parte de este programa. La investigación utiliza la técnica de la encuesta social por medio de la aplicación de un cuestionario integrado por 20 preguntas en formato físico a alumnos de diferentes Unidades Académicas en el Centro de Convenciones de la BUAP, por lo tanto la investigación será de tipo cuantitativa. Población y muestra Los estudiantes delfines que realizan estancia de investigación en la BUAP este año son 896 alumnos provenientes de diferentes lugares del país y del extranjero, distribuidos en diferentes Unidades Académicas de la BUAP de acuerdo al Local Informativo de la Universidad.   Se planeaba realizar una encuesta estadísticamente representativa en relación a la muestra calculada por la calculadora de questionpro.com. Sin embargo, debido a que no se cumplió con el valor requerido de la muestra de 230, el cuestionario se aplicó el 11 de julio del 2023, en el Centro de Convenciones de Ciudad Universitaria de la BUAP, a 55 estudiantes, por lo que es  estadísticamente no representativo, pero es válido para los participantes ya que cumple con el mínimo requerido de 30 respuestas según Cruzalegui. Como participante del Programa Delfín BUAP 2023, se tuvo acceso a la ceremonia de bienvenida de los delfines. De acuerdo al Informativo 24/7, participaron 896 alumnos: en Humanidades y Ciencias de la Conducta, 95; Medicina y Salud, así como Sociales y Económicas, 93 cada una; Biología y Química, 73; Biotecnología y Ciencias Agropecuarias, 55; y, Física, Matemáticas y Ciencias de la Tierra, 46. Aprovechando este evento, se aplicó la encuesta a 55 estudiantes, previa explicación de su propósito, por lo que se trata de una muestra por oportunidad. La elección de los encuestados es dirigida y voluntaria. El resultado obtenido fue de 55 respuestas de 568.    


CONCLUSIONES

  La vivienda, desde la perspectiva internacional, es acreditada como un derecho humano a la persona; a nivel nacional es acreditado como un derecho para la familia; en ambos casos, se excluye a grupos diferentes de la familia, cuya vivienda resulta inadecuada para, por ejemplo, los estudiantes; pues ellos, en específico, necesitan contar con las condiciones mínimas como es el área de estudio para actividades intelectuales. Las viviendas son más aptas para las familias porque cuentan con espacios adecuados para  el descanso y la procreación, pero no para los estudiantes quienes se ven obligados a adaptar sus espacios para estudiar o simplemente no acceder a estos, limitando su desarrollo académico. Por tal motivo, no basta que la vivienda cuente con áreas internas como descanso, alimentación, aseo y ocio, pues debe ser adecuada para los diferentes habitantes, como es el caso de los estudiantes, quienes necesitan de un espacio para estudiar con iluminación y ventilación. La vivienda también necesita de áreas intermedias como ventanas para tal propósito. Asimismo, la vivienda necesita del exterior para solventar necesidades alimenticias, de ocio y aseo, esto por medio de infraestructura y servicios que se establecen en el exterior, sin embargo la vivienda no es siempre es completa limitando a que el habitante adapte su espacio a sus funciones, por lo que la vivienda no es para toda persona como internacionalmente se habla en documentos internacionales.
Martínez Hernández Ingrid, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor: Dra. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara

ECONOMíA CIRCULAR Y CADENA DE VALOR EN EMPRESAS DE SERVICIOS. GIRO ESPECíFICO: RESTAURANTES.


ECONOMíA CIRCULAR Y CADENA DE VALOR EN EMPRESAS DE SERVICIOS. GIRO ESPECíFICO: RESTAURANTES.

Angeles Barrera Esbreydi, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Domínguez Aguilar Daniela, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Gaspar Casimiro Jenifer, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Martínez Hernández Ingrid, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Rivera Acuña Saúl, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas del sector servicios tienen una relevancia económica y social desde el nivel local al nivel nacional. Su operación no solo las compromete a sí mismas, sino también a aquellos que conectan sus actividades con ellas y quienes requieren del abastecimiento de productos tanto como proveedores como clientes. En relación con las empresas restauranteras, sujeto de estudio en esta investigación, no se tiene definido un modelo de cadena de valor que explique la operación de estas empresas en la región, esto provoca el desconocimiento de las actividades que forman parte de la cadena, así como de los elementos que la conforman. En Puerto Vallarta, Jalisco no existen estudios similares, por lo tanto, es difícil entender una realidad actual, establecer un modelo y hacer propuestas de mejora.  



METODOLOGÍA

El diseño de la investigación será no experimental, se basará de un método deductivo el cual va desde principios generales ya existentes y validados para llegar a conclusiones respecto a una situación. En esta investigación se comenzó por elaborar un análisis contextual para definir la realidad del sector en general, posteriormente se elaboró un análisis referencial que permitiera entender la relevancia de la investigación en contextos similares y por último se analizó un marco teórico para entender el comportamiento del fenómeno.Además de ello la investigación fue descriptiva, la cual consistió en definir y describir la realidad del problema a investigar, así como las causas que la originan y el contexto en el que se desarrolla. Por la complejidad del tema, el alcance solo será descriptivo, es decir, se presentará como resultados de un diagnóstico, acercándose a una propuesta esquematizada a partir de resultados analizados.Para obtener los resultados de la investigación se utilizaron dos técnicas de recolección de datos: Diseños bibliográficos e Investigación de campo, a través de un instrumento de recolección de datos. El cuestionario utilizado se ha tomado de las investigaciones realizadas sobre autores Corporativos como la OCDE (2021), quien presenta instrumentos para evaluar la cadena de valor con distintos enfoques y para diferentes giros.  La escala de medición del cuestionario fue la escala de Likert, donde  las respuestas al cuestionario se fundamentarán en  cinco puntos con alternativas de respuestas que oscilan entre “Totalmente de acuerdo” y “Totalmente en desacuerdo”. Se incluyen también preguntas abiertas en relación con los procesos productivos de las empresas. Finalmente, dentro de la metodología utilizada en la investigación la muestra se determinó mediante datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI, donde se encontraron un total de 2178 unidades económicas del giro restaurantero. Después de aplicar la fórmula se determinó una muestra de 334 empresas del sector, ubicadas en Puerto Vallarta. La muestra está ubicada principalmente en colonias como El Pitillal, Aramara, Colonia Centro, 5 de diciembre, Coapinole, La Aurora y Las Juntas.


CONCLUSIONES

Cumpliendo con el tiempo establecido del programa de investigación, se logró estructurar un instrumento de investigación de 57 ítems dividido en 10 dimensiones: información general de la empresa, logística de entrada, operaciones, logística de salida, marketing y ventas, servicio, recursos humanos, compras, infraestructura y desarrollo tecnológico.Se logró aplicar encuestas a un total de 80 empresas, a partir de ello se pudo observar que la mayoría de las cuestiones que tienen que ver con registros y planeaciones dentro de sus diversas actividades en el restaurante, solo las tienen planeadas o a lo mucho documentadasAdemas, se detecto que los principales pasos del proceso productivo donde se generan cuellos de botella y desperdicios son en la recepción de clientes y el proceso productivo. Los eslabones que más generan desperdicios son la producción y preparación de insumos. Se identifica al propietario como el principal encargado de la evaluación de la calidad en cada paso del proceso productivo. Los resultados obtenidos son pocos para definir una realidad sectorial actual. Sin embargo, es un acercamiento para continuar en el desarrollo y la finalización de la investigación.  
Martínez Hernández Rania Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Elizabeth Adriana Santamaria Mendoza, Universidad Autónoma del Estado de México

LA PARTICIPACIóN DEL GOBIERNO ESTATAL EN EL FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL DE YUCATáN ENTRE 2017 Y 2022.


LA PARTICIPACIóN DEL GOBIERNO ESTATAL EN EL FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL DE YUCATáN ENTRE 2017 Y 2022.

Martínez Hernández Rania Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Elizabeth Adriana Santamaria Mendoza, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial, el desempleo se considera perjudicial para las personas debido a una serie de impactos negativos que afectan tanto a nivel individual como a nivel social. Estos impactos abarcan diferentes aspectos de la vida de las personas y pueden tener consecuencias duraderas (Sánchez, 2014; Hernández, 2020). Una de las principales causas, es la crisis generada por la pandemia de COVID-19. Según el informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante los meses más críticos de la pandemia, Yucatán perdió más de 25,000 empleos formales (INEGI, 2020).  Sin embargo, ante tal desafío, el emprendimiento social ha surgido como una alternativa prometedora para mitigar la pérdida de empleos y fomentar el desarrollo económico y social en la región. Al impulsar la creación de emprendimientos sociales en Yucatán, se puede propiciar la generación de empleo en sectores clave como la economía local, la inclusión social y el desarrollo comunitario, así como también la creación de programas gubernamentales que participen, apoyen y propicien el emprendimiento social. (Librado, 2017).



METODOLOGÍA

El objetivo de la presente investigación fue Analizar la participación del gobierno estatal en el fomento del emprendimiento social en Yucatán durante el periodo comprendido entre 2017 y 2022, con el propósito de comprender cómo las decisiones gubernamentales han contribuido al impulso de iniciativas emprendedoras sociales y su impacto en la generación de empleo sostenible y el desarrollo económico y social de la región.


CONCLUSIONES

Para solucionar el problema del desempleo y promover el emprendimiento social en Yucatán, es necesario que el gobierno estatal adopte medidas efectivas. En primer lugar, es fundamental establecer políticas públicas que fomenten la creación y consolidación de emprendimientos sociales, brindando apoyo financiero, asesoramiento técnico y capacitación empresarial a los emprendedores (Covarrubias et al., 2021). Se requiere fortalecer los programas de formación y educación emprendedora en las instituciones educativas, con el objetivo de fomentar la cultura emprendedora desde etapas tempranas y desarrollar habilidades empresariales en los jóvenes (Rodriguez, 2010). En conclusión, la investigación sobre la participación del gobierno estatal en el fomento del emprendimiento social en Yucatán entre 2017 y 2022 busca generar conocimiento que contribuya a mejorar las políticas y acciones gubernamentales relacionadas con el emprendimiento social y, en última instancia, a reducir la tasa de desempleo y promover el desarrollo sostenible en la región. 
Martinez Lopez Sara, Universidad de Colima
Asesor: Mtro. Juan Angel Ramos Ixta. Tecnm, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

CONTAMINACIóN AMBIENTAL EN EL PUERTO MARíTIMO MáS IMPORTANTE DE MéXICO, PUERTO DE MANZANILLO COLIMA, Y EL RECICLAJE DE PET COMO PROPUESTA DE SOLUCIóN


CONTAMINACIóN AMBIENTAL EN EL PUERTO MARíTIMO MáS IMPORTANTE DE MéXICO, PUERTO DE MANZANILLO COLIMA, Y EL RECICLAJE DE PET COMO PROPUESTA DE SOLUCIóN

Martinez Lopez Sara, Universidad de Colima. Asesor: Mtro. Juan Angel Ramos Ixta. Tecnm, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se basa en el estudio de la contaminación ocasionada por los medios de transporte utilizados durante el comercio internacional. De acuerdo con Oceana Europe (2022) más del 90% del comercio mundial se realiza por mar a través de unos 90.000 buques. Al igual que otros modos de transporte que utilizan combustibles fósiles, los barcos emiten dióxido de carbono, lo que contribuye significativamente al cambio climático y a la acidificación del océano. Este trabajo permitirá demostrar qué tipo de modificaciones ha sufrido nuestro planeta para adaptarse a los desarrollos tecnológicos en la diversidad de procesos implícitos en la actividad de transporte y comercio marítimo, además, ofrecerá una solución integral, es decir el reciclaje de PET contra el daño ambiental producido por el crecimiento económico comercial, a fin de hacer concientización a la población mundial, y generar pequeños cambios que serán enormes a largo plazo.



METODOLOGÍA

La OMI sugiere reducir las emisiones procedentes de los barcos, ya que si las emisiones de dióxido de carbono sobrepasan 1.480 millones de toneladas métricas equivaldría a poner en circulación 65 millones de coches nuevos. Por otro lado, el análisis de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), afirma que el transporte de carga pesada, es decir los camiones, coadyuvan negativamente a la contaminación atmosférica en general, debido a que el diésel (combustible que utiliza la mayoría de este medio de transporte) es más contaminante que la gasolina. La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer llama carcinógenos a los gases de escape emitidos por los motores de diésel, conocidos como óxidos de nitrógeno (NOx), generados entre el 40% y el 50% por los vehículos pesados, ya que pueden causar enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares y otros problemas de salud, de acuerdo con la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Por el tubo de escape de los vehículos también salen gases de efecto invernadero (GEI). En México la producción de botellas PET es de 9,000,0000,000 al año, según la SEMARNAT (2014). Cabe resaltar que, a pesar de ser un gran volumen de plástico, solo se recicla el 58% de ellos. De acuerdo con Morales (2023), México se colocó como el primer destino de las exportaciones de plásticos estadounidenses en 2022, con compras por 21,250 millones de dólares, un récord. Así mismo, estas exportaciones al mercado mexicano han mantenido una tendencia al alza en la última década, desde los 13,914 millones de dólares en 2012. Con el reciclado se podría abastecer a la industria de fabricación del plástico en casi el 9% de lo que necesitan. No obstante, coadyuva a la reducción de los residuos que acaban en vertederos, es decir disminuye paulatinamente la contaminación. El reciclaje de PET tiene importantes ventajas tanto para nuestro planeta como para nosotros, ya que facilita la aplicación de la economía circular, y ayuda a que el material plástico se puede reciclar multitud de veces, generando empleos y ayudando tanto a la economía nacional, como al medio ambiente. Con ello, ahorramos energía, pues la obtención de nuevas materias primas supone un gasto mayor. Si el uso de energía disminuye, las emisiones de gases de efecto invernadero también se reducen. La implementación de un programa integral de gestión de residuos plásticos en el puerto de Manzanillo, con énfasis en el reciclaje de PET, permitirá abordar estos desafíos de manera sistemática y promover prácticas más sostenibles en la región. 


CONCLUSIONES

Este programa consiste en lo siguiente: Establecimiento de infraestructuras de reciclaje Se deben establecer centros de reciclaje de PET en el puerto de Manzanillo para facilitar la recolección y el procesamiento adecuado de los envases de plástico utilizados tanto en el comercio exterior, como en la vida cotidiana.  Campañas de sensibilización y educación Se deben llevar a cabo campañas de sensibilización dirigidas a los actores clave del puerto de Manzanillo, incluyendo compañías navieras, terminales portuarias, proveedores de servicios, trabajadores portuarios y público en general.  Colaboración y alianzas estratégicas Se debe fomentar la colaboración entre las autoridades portuarias, las empresas navieras, las organizaciones de reciclaje, las instituciones académicas y la sociedad civil.  Incentivos y regulaciones Se deben establecer incentivos y regulaciones para promover la participación de las empresas navieras y los actores del puerto en la gestión de residuos plásticos y el fomento del reciclaje de PET.  Monitoreo y evaluación Se debe implementar un sistema de monitoreo y evaluación para medir los resultados y el impacto del programa de gestión de residuos plásticos en el puerto de Manzanillo.  El reciclaje es una fuente que nos permitirá mitigar los perjuicios ambientales y por lo tanto obtendremos beneficios a largo plazo, tales como la reducción paulatina de la contaminación, optimización de los recursos naturales, aumentar fuentes de trabajo, entre otros. Al realizar esta actividad se evitará el desperdicio de materias primas para elaborar productos a base de plástico, convirtiendo así este material en un activo que podría ser reutilizado por fábricas y empresas que lo demandan día a día para la elaboración de productos o envases de plástico. Además, la reutilización de estos alargara su vida útil, lo que evitaría que terminen en el mar.
Martinez Lunar Leslie Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE

¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?


¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?

Cano Vázquez Nayeli Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Mosqueda Fernanda Victoria, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Rivera Luis Mario, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ibarra Aguado Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Martinez Lunar Leslie Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Olmos Rocha María José, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ruiz Soto Nayeli Sarai, Universidad de Guadalajara. Salas de León Vanessa Yohani, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Puerto de Manzanillo, ubicado en la Costa del Pacífico de México, es uno de los puertos más importantes de América Latina en términos de movimiento de carga contenerizada. Por su capacidad y eficiencia, es atractivo para grandes líneas navieras y empresas exportadoras e importadoras que buscan un acceso fluido al mercado de diferentes naciones de América. Su relevancia en el comercio internacional ha aumentado significativamente la movilización de carga en los últimos años. Debido a esto, severos embotellamientos afectan diariamente los diferentes tramos viales que confluyen hacia los accesos del Puerto de Manzanillo. El tráfico se debe, no sólo al gran número de unidades, sino también a la alta demanda de entradas y salidas. Otro de los factores que influye es la escasez de espacio de la aduana, provocando que el despacho de mercancías sea más lento, haciendo que los transportistas se vean afectados. Además, la falta de regulación adecuada en la expedición y actualización de documentación vehicular genera mayores costos logísticos.  Por insuficiencia de la infraestructura logística y los métodos operativos, la operación del puerto no se realiza de acuerdo con los estándares establecidos, por lo que, la carga portuaria se sobresatura. Además, la acumulación de vehículos en la zona y el puerto dificulta la entrada y salida de tractocamiones, creando atascos y bloqueos en las carreteras de la ciudad.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación corresponde a un proyecto de carácter social encaminado a analizar la situación vial que se presenta actualmente en el Puerto de Manzanillo, y así proponer una solución efectiva. Por la naturaleza del problema, será una investigación cualitativa, ya que se está analizando el comportamiento del flujo vial dentro y fuera del puerto, así como también recopilando información de distintas fuentes y personas con amplio conocimiento en el ámbito laboral relacionado al tema. Asimismo, se hizo uso de distintas técnicas, tales como la entrevista cualitativa, la observación y la consulta de materiales digitales y audiovisuales. En primera instancia se realizó una entrevista al Mtro. Óscar Adrián Urdiales Castillo el cual cuenta con una amplia trayectoria dentro del comercio internacional y aduanas, expuso que el puerto es un gran benefactor económico para la ciudad, por su ubicación geográfica es el de mayor manejo de contenedores en México, sin embargo, su falta de planeación de estructura hace presente la congestión vial, provocando accidentes que dificultan el traslado, además, la infraestructura de las carreteras no es suficiente por su uso frecuente de tráileres, esto acelera el desgastamiento de las mismas. A su vez, declaraba que debido a su posicionamiento dentro de la ciudad, se encuentra limitado de espacio, lo cual repercute en la problemática abordada; aunado a esto, se recibe una cantidad significativa de contenedores de transbordo, los cuales representan el 28% en la participación de Teu´s por tráfico. Debido a las dimensiones de este, la admisión de esta clase de contenedores influye en la congestión de las vialidades y dificulta las operaciones. Por otra parte, se identificaron otros factores, tales como: la demora por la validación de BL’S, el pago a navieras; así también, en la mayoría de las ocasiones los previos en origen son nulos, generando con ello retrasos. Con frecuencia el importador no cuenta con las regulaciones que necesitan sus productos y tampoco se tiene conocimiento de las características de la mercancía y el contenido verdadero de los contenedores. En segunda instancia, la observación se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la ASIPONA, donde se pudo obtener una visión más amplia de los problemas a los que se enfrentan, en este se logró observar y comprobar que el espacio se encuentra limitado y recorrer pequeñas distancias dentro de las instalaciones puede abarcar tiempos desmedidos. Como parte de la investigación se recorrió en autobús un tramo específico para medir la relación entre el tiempo invertido y las distancias recorridas, desde la entrada principal hasta la salida por ASIPONA, se recorrieron 4.8 km, lo cual demoró 1 hora y 5 minutos. Gracias a los resultados observados se puede afirmar que existe un grave problema de congestionamiento vehicular dentro del puerto, además, se puede suponer que los transportistas al llevar carga y realizar maniobras tardan mucho más y sus costos logísticos se vean en aumento. En tercera y última instancia, la consulta de materiales digitales y audiovisuales fue proporcionado por expertos en el tema, en estos se detalla información relevante sobre la situación actual y futura.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, se logró adquirir conocimientos de la problemática que presenta el puerto; la falta de agilización de los trámites y el escaso espacio, hace que el despacho de mercancía sea ineficiente y se vean afectadas las vías, generando un aumento significativo en los costos logísticos. Algunas de las estrategias a implementar para disminuir la saturación del puerto y la congestión vial serían la designación de un forwarder, usar el pago de contribuciones en el Pago Electrónico Centralizado Aduanero, hacer reuniones preoperativas para corroborar las clasificaciones arancelarias, llevar un adecuado control de los permisos y sus vigencias, establecer los esquemas de trabajo con la agencia aduanal y cumplir con todas las obligaciones como contribuyentes. Finalmente, para dar solución a esta problemática se pretende mejorar la viabilidad mediante un proyecto de ampliación propuesto por ASIPONA hacia la laguna de Cuyutlán para crear un nuevo puerto, el cual tendrá conexión con el actual a través de un túnel carretero.  Así mismo, el nuevo puerto contará con más de 3,000 hectáreas para actividades portuarias y complementarias, donde se podrá recibir buques de las más grandes dimensiones, el cual será beneficioso para miles de personas y se logrará dar fluidez al tránsito pesado.
Martinez Martinez Luis Enrique, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Marcela Olarte García, Universidad Veracruzana

LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA TRIBUTARIA EN UN HOTEL DE 3 ESTRELLAS.


LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA TRIBUTARIA EN UN HOTEL DE 3 ESTRELLAS.

Martinez Martinez Luis Enrique, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Marcela Olarte García, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No se tiene un planteamiento del problema debido a que la investigación se realizó a través de la investigación documental. 



METODOLOGÍA

Por las condiciones en la que se encuentran los investigadores al momento de realizar la búsqueda del tema de cultura tributaria, no es posible aplicar una investigación de campo es por ello que se realiza la indagación y análisis escrita y basada en la recopilación de información publicada por otros autores con un enfoque internacional, derivado de esto se estructura la información correspondiente. Cultura tributaria en Perú 2018 y Ecuador 2022.   Año: 2018 País: Perú Autor(es): Lucero Olivia Elera Elera Tema: Cultura y nivel del cumplimiento de obligaciones tributarias en las empresas hoteleras tres estrellas de la ciudad de Jaén periodo 2016. Objetivo: Determinar el grado de relación que existe entre cultura y cumplimiento de las obligaciones tributarias en las empresas hoteleras tres estrellas de la ciudad de Jaén en el periodo fiscal 2016. Conclusión: Al analizar la cultura tributaria de las empresas hoteleras tres estrellas de la ciudad de Jaén en el periodo fiscal 2016, se halló que es de nivel regular, esto se expresa en que a la mayoría de administradores encuestados les falta afianzar la práctica de valores ciudadanos que les corresponde como contribuyentes, demandan mayor información sobre los tributos y la necesidad de evitar la evasión de tributos e impuestos. Al analizar el nivel de cumplimiento de las obligaciones tributarias de las empresas hoteleras tres estrellas de la ciudad de Jaén, 2016, se encontró que la mayoría de encuestados cumple con sus obligaciones como contribuyentes, sin embargo, preocupa que un porcentaje significativo no lo hace(Elera, 2018).   Año: 2022 País: Ecuador Autor(es): Evelyn Lisbeth  Pila Maigua Tema: Cultura tributaria y el cumplimiento de obligaciones en los sectores turísticos y hoteleros de la provincia de Cotopaxi. Objetivo: Analizar el cumplimiento tributario por parte de los contribuyentes de los sectores turísticos y hoteleros de la provincia de Cotopaxi durante el año 2020 para medir el nivel de cultura tributaria que poseen. Conclusión: Se consideró que el nivel de cultura tributaria que posee cada persona es muy significativo y gracias a ellos los contribuyentes en su mayoría dan cumplimiento a sus obligaciones tributarias de manera correcta y oportuna. Se estima que la cultura tributaria influye en el cumplimiento de obligaciones tributarias en los sectores turísticos y hoteleros de la provincia de Cotopaxi. Demostrando así que, para mantener un cumplimiento permanente de deberes tributarios, se necesita impartir e inculcar conocimientos, valores y conductas tributarias acordes a la realidad social, que permite a través de la normativa jurídica vigente (Maigua, 2022).  Nota: Información recuperada de tesis respecto la cultura tributaria en Perú 2018 y Ecuador 2022.  En la información anterior se identifican elementos importantes de la investigación en el tema de la cultura tributaria, su importancia, objetivos y conclusión obtenidos en Perú y Ecuador, información que se obtiene en tesis. Desde el punto de vista de los autores que realizan esta investigación, en conjunto con las aportaciones descritas se determina lo siguiente: Al sembrar la cultura tributaria en las empresas y usuarios esta influye en  la responsabilidad del pago de los impuestos en tiempo y forma, por ello se recomienda impartir e inculcar conocimientos, valores y conductas tributarias acordes a la realidad social. A la interpretación de los investigadores, el tener  educación tributaria en la entidad y con los usuarios, generaría una gran responsabilidad y valores ciudadanos, con ello se disminuiría la mala práctica de la evasión de contribuciones e impuestos en México. Al realizar un análisis para determinar de manera más específica y clara el panorama que se tiene en el nivel de la educación y la cultura tributaria en las empresas y usuarios, por ello es de suma importancia realizar este tipo de diagnóstico pues ayudan al fortalecimiento del tema. 


CONCLUSIONES

Concluyo esta estancia de investigacion con que la cultura y educación tributaria son de suma importancia, son los que generan los valores de responsabilidad, cumplimento de sus obligaciones en los hoteles y usuarios, con ello se puede decir ampliamente que es de suma relevancia conocer si el sector hotelero tiene cultura tributaria, si no la tiene ayudar a desarrollarla. Con ello disminuir la evasión de pago de impuestos y contribuciones; auxiliar a este sector a aumentar su nivel de ocupación hotelera, disminuyendo el pago de multas o recargos por no realizar el pago de estas obligaciones generando mayor rentabilidad en su salud financiera.
Martinez Martinez Stephanie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EDUCACIóN Y CULTURA FINANCIERA FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INCLUSIóN Y VENTAJAS COMPETITIVAS PARA MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.


EDUCACIóN Y CULTURA FINANCIERA FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INCLUSIóN Y VENTAJAS COMPETITIVAS PARA MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.

González Cruz Martha Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Pineda Yulisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Romero Ana Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martinez Martinez Stephanie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, las pequeñas y medianas empresas representan el motor económico del país debido a que abarcan en distintos ámbitos y sectores, no obstante se ven enfrentadas a muchos problemas y retos día a día que en muchas ocasiones se relacionan a la cultura financiera, en su mayoría los  emprendedores inician sus negocios con conocimientos y habilidades básicas para las finanzas (Lizazazo, 2023).  De acuerdo con datos estadísticos por parte del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) menciona que en muchas ocasiones la falta de financiamiento, mala administración del negocio, desinversión tecnológica y falta de conocimiento del mercado, los lleva a la quiebra (Meneses et al., 2023). Por tanto asi, el problema generado se debe a una carencia de educación financiera que tienen los directivos de estas, ya que la mayoría de ellos les brindan más importancia a sus conocimientos adquiridos empíricamente que a la idea de tener una formación académica, siendo asi el desinteres de formación académica que trae como consecuencia la falta de bases para identificar indicadores financieros además de tomar decisiones incorrectas provocando así la quiebra de las MIPYMES (Gutiérrez et al., 2022).  Es por ello que la inclusión financiera debe ser vista como política de colocación de producción, es decir que se trata de emplear el sistema financiero como medio para ampliar las oportunidades de ahorro e inversión en las MiPyMEs y de esta manera tener oportunidades para hacer crecer la empresa (Ramos et al., 2017).



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación se basará en un estudio cuantitativo- descriptivo. De acuerdo con Taylor y Bogdán (1987), hace referencia a que esta metodología produce datos descriptivos, es decir, las palabras de las personas, habladas o escritas y las conducta observables el tipo será aplicada con un enfoque mixto, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos, como la encuesta y el análisis documental, a base de diagnosticar la situación la inclusión financiera que presentan las MIPYMES, además para la validación del instrumento se realizará mediante SPSS.


CONCLUSIONES

Para ser inclusivos financieramente es necesario considerar una educación y cultura relacionada a la misma, ya que esto permitirá que las empresas conozcan los servicios financieros con los que cuentan, tengan conocimeinto de mayores accesos y uso de diversos recursos financieros formales que les permita generar instrumentos, visualizar riesgos y obtener nuevas habilidades que serán utilizadas en la toma de decisiones de diferentes contextos financieros. La presente investigación pretende analizar a través de la encuesta aplicada, como la educación y cultura financiera influyen en la inclusión generando así ventajas competitivas para las MIPYMES del municipio de Atlixco, Puebla. Además para su evaluación se realizará la medición estadística entre variables a través de la correlación de Pearson. Por ello una vez obtenido los resultados se podrá validar la hipótesis planteada y sobre todo brindar propuestas de solución a las problemáticas detectadas, y logren generar un desempeño favorable, competitivo e inclusivo financieramente para generar un posicionamiento y rentabilidad dentro del área de investigación.  
Martínez Méndez Sergio Emmanuel, Universidad Tecnológica Paso del Norte
Asesor: Dra. Sxunasxi Marysol Valencia Crivelli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA DIGITALIZACIóN DEL COMERCIO INTERNACIONAL POSTPANDEMIA EN AMéRICA LATINA


LA DIGITALIZACIóN DEL COMERCIO INTERNACIONAL POSTPANDEMIA EN AMéRICA LATINA

Martínez Méndez Sergio Emmanuel, Universidad Tecnológica Paso del Norte. Asesor: Dra. Sxunasxi Marysol Valencia Crivelli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia de COVID-19 ha impactado enormemente el comercio internacional y ha acelerado la digitalización en las operaciones transfronterizas. La adopción de tecnologías digitales ha sido esencial para superar restricciones y mantener la continuidad de los negocios. Aunque la digitalización ofrece beneficios en la logística, acceso a mercados y relaciones comerciales, también enfrenta barreras como la infraestructura tecnológica y la seguridad de datos. Superar estos desafíos será clave para maximizar los beneficios de la digitalización y promover la competitividad global en el nuevo panorama económico.



METODOLOGÍA

Según Robert K. Yin (2002), la metodología se refiere a los métodos de investigación que se siguen con la finalidad de alcanzar los objetivos en una ciencia o estudio. En otras palabras, la metodología se puede describir como un conjunto de enfoques o procesos lógicos utilizados para alcanzar un propósito o una serie de propósitos en el contexto de una investigación científica.   Esta investigación tiene como objetivo profundizar en los desafíos y oportunidades de la digitalización en el comercio internacional en el contexto Postpandemia, con el objetivo de analizar su impacto e influencia en la competitividad y el desarrollo económico después del COVID-19. Para lograr este objetivo, se realizará la revisión de antecedentes desde una perspectiva deductiva, para lograr entender el panorama general del comercio internacional y atender las especificaciones de la digitalización en la operatividad comercial.   Se realizará una revisión exhaustiva de la literatura proporcionada por los organismos internacionales como la CEPAL, OMC y CAF en el contexto postpandemia. Del mismo modo, se analizarán estudios académicos, informes y documentos de investigación relevantes para identificar tendencias, desafíos y oportunidades en este campo.   Se recopilarán datos secundarios de fuentes confiables, como indicadores relevantes, el volumen de comercio de bienes y servicios, la inversión extranjera directa y la adopción de tecnologías digitales en diferentes países y regiones, de tal manera que se pueda generar una correlación entre la información cualitativa y cuantitativa. Por tal motivo, el enfoque de la investigación es mixto debido a que se considerarán elementos de análisis como herramientas digitales y su aplicación en la gestión logística y aduanera, complementando con datos duros establecidos en los informes y bases de datos de las fuentes primarias y secundarias.   Dado que la investigación tiene un enfoque descriptivo, es decir, busca describir y analizar la situación actual del comercio internacional en relación con la digitalización, sin manipular ni intervenir en las variables o fenómenos estudiados. En lugar de intentar establecer relaciones causales o explicar los motivos subyacentes, se centra en brindar una descripción detallada y precisa de los desafíos y oportunidades que se presentan en este contexto.                 Para determinar la población de estudio se realizará un análisis de casos seleccionados, que representan diferentes sectores y regiones, para examinar las estrategias de digitalización implementadas en el comercio internacional Postpandemia.   Los datos recopilados en la revisión de literatura, las entrevistas, el análisis cuantitativo y cualitativo, así como los estudios de casos, se analizarán e interpretarán de manera sistemática. Se buscarán patrones, tendencias y relaciones significativas en los hallazgos. Estos resultados se presentarán de manera clara y coherente en el informe final, respaldados por evidencia sólida.   Finalmente, con base en los resultados y análisis obtenidos, se realizarán conclusiones y se propondrán recomendaciones prácticas para las empresas y los actores involucrados en el comercio internacional Postpandemia. Estas recomendaciones se centrarán en superar los desafíos identificados y aprovechar las oportunidades de la digitalización para mejorar la eficiencia, la competitividad y la resiliencia en el comercio internacional.


CONCLUSIONES

Finalmente, la digitalización en el comercio internacional Postpandemia representa un camino hacia una mayor eficiencia, competitividad y resiliencia en un entorno económico y comercial cambiante. Aprovechar las oportunidades que la digitalización ofrece, junto con una coordinación efectiva entre los diferentes actores involucrados, permitirá a las empresas y países adaptarse y prosperar en la nueva realidad del comercio internacional.   Es fundamental reconocer que la digitalización es un proceso continuo y dinámico que requerirá una constante adaptación y mejora para mantenerse a la vanguardia en un mundo cada vez más interconectado y digitalizado.   Para que las cadenas globales de valor funcionen de acuerdo con el ritmo de la digitalización, es importante que todos los actores dentro de ellas adopten los cambios tecnológicos en las diferentes áreas de operatividad, para que el resultado sea una maximización y aprovechamiento de los recursos con los que se cuentan, ya que cada vez, los consumidores tienen mayor exigencia con respecto a los tiempos de entrega y la calidad de los productos.
Martinez Naranjo Ana Darinka, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Isabel Cristina Betancur Hinestroza, Universidad de Medellín

ANÁLISIS DE LA CORRUPCIÓN DE MÉXICO Y COLOMBIA POR MEDIO DEL MODELO DE SEIS DIMENSIONES DE GEERT HOFSTEDE


ANÁLISIS DE LA CORRUPCIÓN DE MÉXICO Y COLOMBIA POR MEDIO DEL MODELO DE SEIS DIMENSIONES DE GEERT HOFSTEDE

Hernández Estrada Anelly Lakshmi, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Naranjo Ana Darinka, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Isabel Cristina Betancur Hinestroza, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La corrupción es un fenómeno complejo y persistente que afecta a muchos países alrededor del mundo, provocando la desconfianza hacia sus gobiernos, instituciones, empresas o entre los ciudadanos, complicando el desarrollo económico y social.  A pesar de esto cambia notablemente la percepción de la corrupción de acuerdo a la percepción y tolerancia entre las distintas culturas. Una vez dicho este contexto, este trabajo tiene por objetivo analizar los aspectos culturales más importantes de México y Colombia, así como la influencia en la percepción ciudadana de la corrupción.   La lucha contra la corrupción es un desafío global que requiere comprender y abordar los factores culturales que influyen en la aparición de este problema.  México y Colombia son dos países con realidades culturales diversas, pero siendo similares en muchos otros aspectos.  Y el estudio de cómo sus normas éticas y morales, prácticas culturales y costumbres se vinculan con las dimensiones culturales de Geert Hofstede, puede proporcionar una gran perspectiva de cómo este fenómeno se manifiesta en ambos países.  Al comprender cómo la cultura afecta la percepción y tolerancia hacia la corrupción en los dos países, será posible identificar similitudes y diferencias clave que permitan entender este problema.   Esta investigación busca aportar conocimientos significativos para brindar más información sobre la corrupción en México y Colombia identificando aspectos de la sociedad que influyen en la corrupción por medio del modelo de dimensiones culturales de Geert Hofstede. Al analizar la relación entre cultura y corrupción, se espera contribuir al avance de políticas anticorrupción que reflejen y respeten las particularidades de cada país.  



METODOLOGÍA

Este trabajo de investigación está formado de forma mixta, ya que contará con métodos tanto cualitativos como cuantitativos, que combinarán la revisión de literatura de artículos y documentos y el análisis de datos estadísticos para analizar la relación entre el contexto cultural y la corrupción en los países de México y Colombia. Se realizará a través de una búsqueda y análisis comparativo de los datos recolectados, con el fin de identificar una correlación entre tres factores: crecimiento económico, la percepción de corrupción y los aspectos culturales sobresalientes de cada país. Gracias a la combinación de la revisión de la literatura y el análisis de datos estadísticos será posible obtener un panorama más completo y riguroso de la relación entre el contexto cultural y la corrupción en México y Colombia.   Finalmente, los resultados obtenidos serán analizados de manera cuidadosa, para generar conclusiones y recomendaciones sólidas y óptimas para abordar la corrupción desde una perspectiva cultural de cada país. 


CONCLUSIONES

Este trabajo de investigación se realizó con la finalidad de comprender cómo las sociedades permiten los actos corruptos e incluso colaboran en los mismos, para esto, en primer lugar, se investigaron e identificaron Las Seis Dimensiones Culturales de Geert Hofstede, las cuales explican que existen ciertas variables culturales que rigen a las sociedades y cada variable se determina con un puntaje dependiendo de los rangos que cada país determina. En este caso, se tomaron en cuenta los puntajes de México y Colombia.  Mediante la comparación de resultados entre dichos países, detectamos más similitudes que diferencias, las cuales influyen en la percepción que las personas tienen sobre la corrupción. Esto nos ayudó a comprender cómo las variables culturales sobre las que se forma una persona pueden llegar a tener un papel fundamental en la manera en que la sociedad se enfrenta ante este tipo de sucesos y cómo también, puede ser hincapié para que estas mismas personas se dejen envolver por los actos corruptos.  En conclusión, podemos decir que este estudio nos arrojó un panorama más amplio sobre la relevancia que tienen los aspectos culturales en la percepción y la tolerancia sobre la corrupción en México y en Colombia. A la vez, nos ayudó a comprender cómo la manera y el entorno en el que una persona se moldea en sociedades como las de estos países son clave para detectar si serán propensas, o no, a caer en este tipo de acciones. Este análisis aborda la corrupción de manera más centrada y específica ya que toma las particularidades de cada país. 
Martinez Palma Alberto Argenis, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mg. Jaime Flórez Bolaños, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

IMPACTO DEL COVID-19 EN EL EMPRENDIMIENTO: UN EJERCICIO COMPARATIVO ENTRE MéXICO Y COLOMBIA.


IMPACTO DEL COVID-19 EN EL EMPRENDIMIENTO: UN EJERCICIO COMPARATIVO ENTRE MéXICO Y COLOMBIA.

Martinez Palma Alberto Argenis, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mg. Jaime Flórez Bolaños, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La pandemia COVID-19 tuvo repercuciones globales en muchas dimensiones, una de esas dimensiones fue el emprendimiento. La literatura teórica sobre el impacto de la pandemia COVID-19 en el emprendimiento pone el énfasis en la actividad empresarial de los propietarios de negocios. El impacto del COVID-19 en el emprendimiento ha sido significativo. Según un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se estima que la pandemia ha llevado a la pérdida de alrededor de 225 millones de empleos a nivel mundial en 2020, lo que ha afectado especialmente a los emprendedores y las pequeñas empresas. Si bien, huvo repercuciones a nivel global, especialmente en America Latina y Asia que sintieron más el efecto de COVID-19, al cierre de negocios y las restricciones de movimiento impuestas para contener la propagación del virus afectaron negativamente su economia. Además, la incertidumbre económica generada por la pandemia ha llevado a una disminución de la inversión y ha aumentado los riesgos asociados a las inversiones por parte de las empresas y los hogares. Muchas empresas se han enfrentado a la quiebra o han reducido su capacidad de producción, lo que ha llevado a un aumento del desempleo y el subempleo.  Una de las dimensiones que se exploró poco de forma cuantitativa es sobre el emprendimiento (TEA-GEM). La TEA recoge, principalmente, las características de la dinámica emprendedora en una nación. El Informe más importante dónde se reflejan los datos de esta actividad se conoce como el Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Esto motiva la siguiente pregunta de investigación Cuál fue el Impacto del COVID-19 en la tasa de actividad emprendedora para los países de México y Colombia?



METODOLOGÍA

  Estimar el impacto del covid en la tasa de emprendimiento. Técnicas de estimación econométrica: Box-Jenkins y método de control sintético.   Datos: Datos GEM y Worl Bank Database.   Estrategia Empírica   Función de intervención TEAit= αi + TEAit-1 +d1 +x'it β+εit Donde:  TEAit: Es la tasa de actividad emprendedora del país i, en el momento t. X'it: Son variables de control por cada país i, en el momento t εit: Es el termino de error i.i.d.   Estrategia Empírica   Análisis de = eventos:  TEAit           ∑        γjd1i,t-j + αi + x'it β+ εit                                                       j∈{-m,⋯,0,⋯n} Donde:  d1i,t-j: Es la variable indicadora para un evento de momento j. x'it: Son variables de control por cada país i, en el momento t εit: Es el termino de error i.i.d.


CONCLUSIONES

  CONCLUSIONES PRELIMINARES   En resumen, el COVID-19 ha tenido un impacto significativo en el emprendimiento, con la pérdida de empleos y los desafíos económicos como principales consecuencias. Sin embargo, también ha habido casos de adaptación y oportunidades emergentes para los emprendedores. En general, el impacto de la pandemia en el emprendimiento ha sido negativo, con consecuencias como la disminución de la demanda, la interrupción de las operaciones y la incertidumbre económica. Pero, también ha habido casos de empresas que han encontrado oportunidades en medio de la crisis, como aquellas que han podido adaptarse rápidamente a las nuevas demandas del mercado o han encontrado nichos de mercado emergentes.
Martínez Pérez Bryan Adrian, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Eugenia Erica Vera Cervantes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SISTEMAS TUTORES INTELIGENTES ADAPTATIVOS Y SISTEMAS HIPERMEDIA ADAPTATIVOS


SISTEMAS TUTORES INTELIGENTES ADAPTATIVOS Y SISTEMAS HIPERMEDIA ADAPTATIVOS

Martínez Pérez Bryan Adrian, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Eugenia Erica Vera Cervantes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación es un proceso esencial en la formación de las personas para mejorar a grandes rasgos su calidad de vida, disminuir las desigualdades sociales y económicas, así como formar profesionistas, aumentar la productividad y bienestar social de una sociedad. No obstante, de acuerdo con la UNESCO el sistema educativo actual es incapaz de hacer frente a los nuevos retos de aprendizaje y preparación de nuevos profesionistas de calidad ante el calentamiento global y la creciente revolución industrial. En México la educación tradicional se ha vuelto cada vez más ineficiente, lo cual queda demostrado al observar las gráficas de deserción, rezago y eficiencia de egresados publicados por diversas instituciones educativas y la SEP. De acuerdo con (Erika Cervantes, 2017), en la actualidad se ha detectado un incremento en el interés del sector educativo por el índice de reprobación y el bajo rendimiento académico; así mismo (Mario Rodríguez, 2021) plantea que, con la evolución constante de las TIC y dispositivos electrónicos, la educación tradicional necesita actualizarse para poder brindar las mejores herramientas y calidad de información-aprendizaje. En base a ello, sale a relucir la opción de softwares educativos como un recurso adicional para la mejora del proceso educativo, siendo ejemplo de ellas los STI (Sistemas Tutores Inteligentes) y los SHA (Sistemas Hipermedia Adaptativos). Por todo lo anterior durante el verano de investigación se toma como objeto de estudio la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, de la cual se plantea la revisión descriptiva de la literatura relacionada a los STI y SHA para evaluar su propuesta en un STI para la materia de álgebra.



METODOLOGÍA

Para la consulta de la literatura se utilizaron distintas fuentes documentales, se inició con una revisión exploratoria en buscadores genéricos como Google Schoolar y Google Books de las cuales se obtuvo a grandes rasgos el panorama educativo en México, abarcando desde la educación básica hasta la educación superior; así mismo se buscó conocer cuáles son las medidas que se ha tomado para combatir el rezago de la educación tradicional siguiendo la evolución de las nuevas tecnologías. Dentro del caso de la BUAP, de acuerdo con publicaciones propias se dio a conocer el rezago de los estudiantes en distintas áreas, evidenciando el álgebra en estudiantes del primer nivel, por lo cual se abordó métodos que incorporaran las TIC para el reforzamiento de dichos temas. Una vez obtenido distintos ejemplos relacionados con el uso de softwares educativos se decidió localizar fuentes de información más especializadas relacionas con los tópicos de Sistemas Tutores Inteligentes (STI) y SHA (Sistemas Hipermedia Adaptativos), para lo anterior se utilizó distintas bibliotecas universitarias digitales y bases multidisciplinarias, como lo son: la UNAM (http://www.iisue.unam.mx/iresie/);  ERIC (http://www.eric.ed.gov/); Redined (http://redined.mecd.gob.es/); CSIC-ISOC, DIALNET, Web Of Science (a través de FECYT), SCOPUS (a través de Elsevier) (https://www.elsevier.com/es-mx), Redalyc (https://www.redalyc.org/home.oa), etc. En concreto, para los documentos más representativos de modelos de STI y definiciones, se realizó una búsqueda bibliográfica durante los meses de junio y julio de 2023 en el buscador de Redalyc utilizando los descriptores [STI OR Sistemas Tutores Inteligentes] y en inglés [Intelligent Tutor Systems OR ITS], así mismo se seleccionaron los filtros de: año del 2019 al 2023, disciplina de educación y área temática de ciencias sociales, por otro lado, en buscadores de Elsevier, Redined y de revistas como SciELO, se utilizaron los parámetros de Sistemas Tutores Inteligentes Adaptativos, Sistemas Tutoriales Adaptativos Inteligentes, Sistemas Hipermedia Adaptativos, SHA y sus traducciones al inglés. Entre los participantes del verano de investigación de la presente área de trabajo, se obtuvieron cerca de 30 registros documentales seleccionados. Lo anterior permitió obtener artículos de investigación relevantes y sujetos a la continua actualización de la información respecto al tema elegido; no obstante se exceptuaron algunos casos en cuestión de fechas con un periodo de antigüedad mayor al considerar aportes de información primarias respecto a definiciones y estadísticas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró analizar diferentes documentos relacionados con la utilidad de los Sistemas Tutores Inteligentes y Sistemas Hipermedia Adaptativos en la educación, así como su eficacia como método de reforzamiento y mejora de diversos temas enfatizando el álgebra. De lo anterior se obtuvo que dichos sistemas son capaces de aumentar el desempeño en el aprendizaje de los alumnos al considerar variables como son las emociones y métodos cognitivos de aprendizaje. A su vez representan una forma de autoestudio y motivación para el usuario al proponer actividades didácticas, actualizadas y aplicables dentro o fuera del aula. Enfatizando en el tema del álgebra fue posible identificar mediante análisis estadísticos los temas que serían mejor impartidos apoyados por un STI o SHA, además de que se logró revisar varios modelos de dichos sistemas y cómo están elaborados, así como su estructura funcional y de programación. No obstante, son necesarios más datos respecto a la factibilidad de elaboración de dichos sistemas, por lo que se espera realizar un análisis más profundo a la programación interna de los STI y definir los campos temáticos a tratar para definir la viabilidad de un STI para la materia de álgebra en el campus de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Martínez Prieto Maria Guadalupe, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Dr. Samuel Rivera López, Universidad Politécnica de Texcoco

VENTAJA COMPARATIVA DEL CAFÉ DE MÉXICO EN EL MERCADO ESTADOUNIDENSE DE 2011 A 2020


VENTAJA COMPARATIVA DEL CAFÉ DE MÉXICO EN EL MERCADO ESTADOUNIDENSE DE 2011 A 2020

Martínez Prieto Maria Guadalupe, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dr. Samuel Rivera López, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año 2020, en México se cosecharon poco más de 636 mil hectáreas en 14 estados, se produjeron 953.68 mil toneladas de café, los principleos principales estados productores de café fueron: Chiapas, Veracruz y Oaxaca.  La presente investigación tuvo como objetivo analizar la ventaja comparativa del café de México con respecto al mercado de los EE. UU., con la finalidad de calcular la competitividad que este tiene en el mercado estadounidense y sus respectivas oportunidades en los años de 2011 a 2020. 



METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo cuantitativo con una profundidad de estudio descriptivo y diferencial empleándose el método de análisis y síntesis de la información. Se calculó el Índice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR). En 2022, en México se cultivaron 710.43 mil hectáreas de café. La balanza comercial del país fue de 337.76 mil dólares con respecto al año 2020 de las exportaciones menos las importaciones de manera global. Los datos del IVCR en la exportación e importación del café descafeinado disminuyó del -0.06 en 2011 al -0.18 en el 2017, a partir de este año el IVCR ha mejorado hasta los datos registrados en el 2020 (-0.12). 


CONCLUSIONES

En el año 2020, la exportación mundial de café fue de 30.73 millones de dólares, sin embargo, México exportó únicamente 410.80 mil dólares. La competitividad que tiene con respecto a los EE. UU. en la producción de café sin descafeinar y otras variables, realmente México no es competitivo.  En el IVCR los resultados fueron de pendiente negativa, y esto se debe en cierta parte que México exporta de forma productiva pero también más barato que el de su competencia e importa más caro de lo que produce, comercializa y más del doble de lo que exporta, a pesar de que tenga mejores condiciones para la cosecha del café a excepción de Puerto Rico, en donde también EE. UU. cosecha café. 
Martinez Rodriguez Carlos Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Eduardo Santiago Nabor, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

RESUMEN LA CIéNEGA DEL CHAPALA, MICH. COMO REGIóN CULTURAL


RESUMEN LA CIéNEGA DEL CHAPALA, MICH. COMO REGIóN CULTURAL

Martinez Rodriguez Carlos Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Eduardo Santiago Nabor, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El enfoque de la política neoliberal, basada en la globalización de la economía, es ya obsoleta. Ha recibido infinidad de críticas, que han generado ya un sentimiento de hartazgo en muchas latitudes del planeta; pues sus políticas sólo han generado miseria y estancamiento económico. Este modelo sólo ha favorecido a la explotación y el saqueo. Requerimos de nuevas estrategias de desarrollo, nuevas ideas sobre la configuración de las relaciones humanas y desarrollo territorial; un cambio, acorde al nuevo orden internacional y local. Por ello, las estrategias de desarrollo deben partir de formas alternativas de planeación, organización y ordenamiento del territorio, dotación de infraestructura tanto social como productiva, mejora en servicios de salud y educativos, y de seguridad social. El desarrollo, concebido sólo como crecimiento económico, ha dejado evidencias de su fracaso como herramienta de equidad social. Las regiones en el mundo fueron moldeadas por el sistema de ciudades, que a su vez fue construida, influenciada e impulsada por un fenómeno de globalización basado en principios neoliberales de mercado libre en las últimas décadas; dándole la forma actual, ideal para el movimiento de capitales, mercancías y de personas con interés de ocio y capacidad de consumo o inversión, pero, excluyendo expresiones culturales que no fueran producto de la ideología neoliberal. El desarrollo y las regiones quedaron condicionados al tamaño e influencia que tuviera cada una de las redes urbanas en relación a las demás, y al qué tanto estuvieran conectadas con las demás. Irónico, que los elementos considerados defectos de ese sistema, podrían ser considerados ahora ejemplos de formas alternativas de desarrollo. Esas regiones defectuosas formaron territorios y regiones que por inercias históricas, económicas, geográficas, y culturales, no se consideraron como parte del sistema urbano global, o que no pudieron integrarse por múltiples razones, fueron obligadas a crear sus propios sistemas locales, muchos de ellos autosuficientes en lo posible, creando alternativas de desarrollo, basadas en valores y fortalezas únicas, nacidos de sus características regionales y culturales, que por ende, deben ser consideradas como ejemplos de cómo deberán ser las nuevas formas de promover el desarrollo y de organizar del territorio en las regiones que conforman, por lo menos diferentes a las hasta ahora expuestas por la red urbana global; son también ejemplo de nuevas formas de desarrollo regional basadas en la fortaleza, autosuficiencia, del blindaje de lo local, y bajo criterios de organización y planeación cimentados en orígenes históricos y principios sociales y culturales. Primero, entender que la cultura puede considerase como una estrategia para el desarrollo, y no un simple atractivo para un sector específico de la economía, o un tipo alternativo de negocio o industria: La cultura como creadora de identidad, como generadora de inclusión social, como aglutinadora y catalizadora de diversidad, como generadora de especificidades locales, propiciadora de redes sociales, promotora de participación, es central en la estrategia integral de desarrollo local. Si la cultura es un eje transversal del desarrollo local, el Municipio es fundamental en el desarrollo cultural de su territorio. Es transcendental la necesidad de implementar políticas culturales para promover el desarrollo de cada territorio.



METODOLOGÍA

Este proyecto espera abonar a la línea de investigación Planeación territorial de la Trayectoria de Gestión Urbana y Rural, la línea de investigación Históricos de la Trayectoria de Estudios Multiculturales, y la línea de investigación Migración, Cultura y Sociedades Rurales de la Trayectoria de Gobernabilidad y Nueva Ciudanía; al tratarse de un tema relacionado con la ordenación y planeación del territorio bajo criterios de tipo cultural; donde el concepto de patrimonio cultural territorial permite en parte construir una propuesta de regionalización bajo criterios culturales, y suma elementos para definir proyectos de desarrollo alternativo basados en la industria naranja. Debe aclararse que aún no existe una teoría y una metodología independiente que reúna los conocimientos para el análisis, estudio, valoración y gestión del patrimonio cultural, ni mucho menos del patrimonio cultual territorial, por ello el objeto de estudio será abordado principalmente desde una metodología multi- e interdisciplinaria


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y de gran valor social sobre la situación de la cultura, evitando que se pierda la cultura de las regiones por la migración y falta de recurso económico, siendo con esto posible ayudar a que esta sea redituable y una parte activa e importante mejorando de una manera importante la distribución de vienes que se encuentra limitado a unas cuantas metrópolis y con esto puede ayudar a mejorar y hacer crecer la situación económica y social de regiones no tan beneficiadas.
Martínez Rodríguez Mariana Lizeth, Universidad Politécnica de Victoria
Asesor: Mtro. Ricardo Diaz Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR DE LAS TIENDAS COMERCIALES OXXO EN EL PROCESO DE SERVICIO AL CLIENTE


ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR DE LAS TIENDAS COMERCIALES OXXO EN EL PROCESO DE SERVICIO AL CLIENTE

Martínez Rodríguez Mariana Lizeth, Universidad Politécnica de Victoria. Asesor: Mtro. Ricardo Diaz Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto de investigación se enfoca en analizar y describir la cadena de valor del proceso de servicio al cliente en las tiendas OXXO, líderes en el mercado de tiendas de conveniencia en México y América Latina. Se destaca la importancia del servicio al cliente en un contexto de crecimiento y alta competencia en el sector minorista. El objetivo es identificar puntos de mejora y optimización en el proceso de servicio al cliente para generar una ventaja competitiva y satisfacer las expectativas cambiantes de los clientes. Las preguntas de investigación se centran en la estructura actual de la cadena de valor, los factores críticos que influyen en la satisfacción del cliente, las mejoras a implementar en el servicio al cliente, las tecnologías utilizadas y la comparación con otras tiendas de conveniencia. Siendo el principal motivo el interés académico y empresarial estratégico para conocer y mejorar el proceso de servicio al cliente en OXXO, destacando la alta competencia en el sector y la necesidad de diferenciarse en el mercado. 



METODOLOGÍA

El diseño de la investigación es no experimental, de tipo transversal descriptivo, y se basa en la teoría de Sampieri (2014). Se recolectó información a través de cuestionarios y encuestas durante el mes de Julio de 2023, como parte de la estancia de Verano de Investigación del Programa Delfin. Además, se realizó una revisión bibliográfica sobre gestión de servicio al cliente y cadena de valor en el sector de tiendas OXXO. La metodología empleada es mixta con un alcance descriptivo, utilizando tanto enfoques cuantitativos como cualitativos. Se utilizó un enfoque cuantitativo para recolectar y analizar datos de los clientes de OXXO a través de cuestionarios, y un enfoque cualitativo para obtener información de fuentes secundarias.  Para el cálculo de la muestra, se consideró una población de 349,688 habitantes en Ciudad Victoria y se determinó una muestra representativa de 384 personas utilizando el método de muestreo aleatorio simple con un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95%. La recolección de datos se llevó a cabo mediante un cuestionario online en Google Forms, que incluyó escalas de actitudes y preguntas abiertas y cerradas para documentar las preferencias de los consumidores de OXXO, especialmente en el proceso del servicio al cliente. Posteriormente, se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de las respuestas obtenidas.


CONCLUSIONES

La presente investigación desarrollada durante la estancia de Verano del Programa Delfin se concluyó de manera exitosa cumpliendo con todos los objetivos ya que se analizó de cerca la cadena de valor específicamente el proceso de servicio al cliente de las tiendas OXXO y esto ha permitido identificar áreas de oportunidad para mejorar la calidad del servicio y competir eficazmente en el mercado minorista de abarrotes y alimentos. A través de la metodología mixta se pudo analizar los resultados obtenidos de las encuestas de satisfacción de los clientes, concluyendo que hay una fuerte insatisfacción en la falta de rapidez en los cajeros y el trato del personal, pero también se muestra la contraparte donde resalta la infraestructura de las tiendas OXXO. Por lo que se sugiere que la tienda realice otros estudios similares para identificar oportunidades de mejora en el proceso administrativo y así satisfacer a los clientes, aumentar las ventas y mejorar las ganancias.
Martínez Rodríguez Nohemi Nayeli, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO. EN EL CENTRO DE EL PITILLAL JALISCO


PERCEPCIóN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO. EN EL CENTRO DE EL PITILLAL JALISCO

Martínez Rodríguez Nohemi Nayeli, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto de investigación se enfoca en explorar  el ambiente que enfrentan los contribuyentes propietarios personas físicas de los negocios o establecimientos fijos, semifijos y ambulantes ubicados en la zona centro del Pitillal, sobre las situaciones y acontecimientos  que se les presentan con la entrada en vigor del régimen fiscal para tributar como Régimen Simplificado de Confianza en el año 2022, con las del régimen fiscal que tributaron o siguen tributando como Régimen de Incorporación Fiscal; en relación a la información, asesoría y capacitación, determinación de los pagos provisionales, declaración anual, expedición y obtención de comprobantes fiscales (CFDI´s), entre otros. El área de estudio para investigación será en el poblado denominado de El Pitillal, Jalisco, ubicado en el municipio de Puerto Vallarta dentro del Estado de Jalisco, concretándose a las calles céntricas de dicho poblado, las cuales serán; las calles paralelas en los cuatro puntos cardinales a la plaza principal de dicho poblado: al norte, la calle 20 de noviembre; al sur, la calle 5 de septiembre; al este. La calle Vicente Guerrero y al oeste, la calle Hidalgo. Conforme a lo anterior, se expone el planteamiento del problema en los siguientes términos: ¿Cuál es el escenario que predomina con los contribuyentes personas físicas de las calles céntricas y paralelas en el poblado de El Pitillal, Jalisco del municipio de Puerto Vallarta en el Estado de Jalisco, que habiendo tributado en el Régimen de Incorporación Fiscal y que ahora tributan en el Régimen Simplificado de Confianza por la implementación de este último régimen?  



METODOLOGÍA

El método es el cómo se realizará el trabajo de investigación, considerando al método como el plan o proceso y la metodología las etapas, pasos o procedimientos a realizar para atender la problemática, comprobar la hipótesis, así como lograr el objetivo general y los particulares Los procedimientos, técnicas o herramientas usadas para la realización de la metodología del presente proyecto, fueron las siguientes: ​Elaboración de proyecto con su hipótesis o problema.  ​Recolección de la información o datos.  ​Comprobación de la hipótesis.  ​Desarrollo de la hipótesis.  ​Conclusiones.  La metodología en conjunto con el marco teórico conforma la normatividades aplicadas a los sujetos y objeto del presente proyecto de investigación, además de los conceptos de hipótesis y método aplicados, para conocer el contexto en que conviven los contribuyentes personas físicas del Régimen Simplificado de Confianza que hayan tributado en el Régimen de Incorporación Fiscal.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre Los contribuyentes personas físicas que se incorporaron por la transición del Régimen de Incorporación Fiscal al Régimen Simplificado de Confianza por la derogación del primero. Gracias a la investigación realizada y con base a las encuestas realizadas a los contribuyentes personas físicas de puestos fijos, semifijo y ambulantes ubicados de las calles céntricas y paralelas del poblado de El Pitillal en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco, que realizan únicamente actividades empresariales, profesionales u otorguen el uso o goce temporal de bienes  observamos que dichos contribuyentes no están familiarizado con las obligaciones fiscales que involucran tributar en el Régimen Simplificado de Confianza, así como al manejo de la plataforma y herramientas que deben utilizar por lo tanto la hipótesis dela investigación se cumple.
Martinez Rueda Angely Johana, Universidad de la Guajira
Asesor: Dr. Arturo Venancio Flores, Universidad Autónoma del Estado de México

RED DE GOBERNANZA EN LA MINERÍA DE CALIZA EN DISTRACCIÓN LA GUAJIRA, COLOMBIA.


RED DE GOBERNANZA EN LA MINERÍA DE CALIZA EN DISTRACCIÓN LA GUAJIRA, COLOMBIA.

Lombana Grisales Juanita, Universidad de la Guajira. Martinez Rueda Angely Johana, Universidad de la Guajira. Asesor: Dr. Arturo Venancio Flores, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La minería de caliza llevada a cabo en Distracción La Guajira, desde décadas atrás ha sido realizada de forma artesanal siendo una fuente de empleo para las comunidades aledañas. Es por esto, que se recurre a la adopción de un modelo de gobernanza con el que se espera establecer cuáles son los actores presentes en la zona minera ya sean privados, públicos y o gubernamentales, como funciona la dinámica de estos y la relación entre ellos. Por lo que, un modelo de gobernanza puede ser definido como un sistema de administración en red, en el que actores públicos y privados comparten la responsabilidad de definir políticas, regular y proveer servicios.



METODOLOGÍA

A partir de la tutoría del Dr. Arturo Venancio Flores se trabajó con un Software, a partir del cual se realizaron redes de gobernanza en cuatro zonas que conforman la zona de estudio como CJseis, Cohornical, Districal y zona minera. Basados en el estudio previo titulado Gestión ambiental de la minería de caliza en La Guajira, Colombia, se obtuvo la información necesaria acerca de la zona de estudio, como lo es la forma en la cual se llevan a cabo las actividades mineras, cuales son las comunidades que se encuentran aledañas a las minas y quienes son los actores que intervienen en ellas. Posterior a esto, a partir de búsquedas en plataformas webs se recopilo información sobre la gobernanza y los beneficios que esta trae consigo. Seguidamente, se realizó una búsqueda sobre las políticas públicas relacionadas con la gestión ambiental en el sector minero en Colombia y se hizo un análisis de las mismas. Posteriormente, se investigaron los entes gubernamentales encargados de la gestión ambiental en el sector minero de Colombia, según la temporalidad de ejecución y las funciones que deben cumplir cada uno de ellos, para determinar así cuales son los actores relevantes vigentes del mencionado sector.  Se realiza una base de datos la cual contaba con una categorización y valorización de los actores tal como lo indica el modelo de gobernanza. 


CONCLUSIONES

A partir de la red de gobernanza se pudo determinar los actores presentes en la zona minera y la relevancia de cada uno de estos. Iniciando a nivel nacional con el Ministerio de minas y energía, el cual, a través del Viceministerio de Minas, encargado de formular las políticas del Gobierno para la administración del sector minero; es decir, formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas, planes y programas del sector Ministerio de Minas y Energía. Este, a su vez se compone de la Agencia Nacional de Minería ANM quien es la ejecutora de la política y la responsable de los procesos de titulación, registro, asistencia técnica, fomento, promoción y vigilancia de las obligaciones emanadas de los títulos y solicitudes de áreas mineras Ministerio de Minas y Energía. Además, esta ha sido la encargada de realizar periódicamente las visitas a la zona minera y es quien ha apoyado en el proceso de la realización de los estudios necesarios para obtener el licenciamiento ambiental. En segundo lugar, se encuentra la Unidad de Planeación Minero Energética UPME encargada de la planeación integral, indicativa y permanente del desarrollo sectorial y responsable de la producción y divulgación de la información requerida por los actores del sector para la toma de decisiones y la formulación de política Ministerio de Minas y Energía. En tercer y último lugar está el Servicio Geológico Colombiano SGC, el cual realiza la investigación científica del potencial de recursos del subsuelo del territorio nacional de acuerdo con las políticas del Ministerio de Minas y Energía y entrega información a la UPME para los estudios de planeación sobre su aprovechamiento Ministerio de Minas y Energía. Por otra parte, a nivel departamental se identifica a la Gobernación de La Guajira, la cual se encarga de la representación y liderazgo regional hasta la coordinación de la seguridad y la promoción del bienestar social, tiene la responsabilidad de velar por los intereses del departamento, administrar los recursos de manera eficiente y promover el desarrollo económico y social Gómez. Así mismo, encontramos a la Secretaria de desarrollo económico la cual se encarga de formular, orientar y coordinar las políticas, planes, programas y proyectos en materia de desarrollo económico, relacionados con el desarrollo de los sectores productivos de bienes y servicios en un marco de competitividad y de integración creciente de la actividad económica Alcaldía de Riohacha. Continuando, la última entidad a nivel departamental es Corpoguajira la cual funciona como la máxima autoridad ambiental, de acuerdo con las normas de carácter superior y conforme a los criterios y directrices trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente, además, comprende la expedición de las respectivas licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y salvoconductos Corpoguajira. 
Martinez Sagaste Perla Judith, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente

LA SUSTENTABILIDAD EN LOS MODELOS DE NEGOCIO DE LAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL,SINALOA:UN ESTUDIO DE CASO MúLTIPLE.


LA SUSTENTABILIDAD EN LOS MODELOS DE NEGOCIO DE LAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL,SINALOA:UN ESTUDIO DE CASO MúLTIPLE.

Avitia Lara Valery Samantha, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Castro Martha Esperanza, Universidad Autónoma de Occidente. Martinez Sagaste Perla Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas son un componente muy importante para el desarrollo de las comunidades, sus acciones pueden marcar diferencias notables en la realidad en la que se desenvuelven, entre estas destacan las que se consideran sustentables, entendidas como las que, al buscar un beneficio económico, contemplan como parte de su filosofía organizacional su compromiso con el medio ambiente, así como con los distintos grupos de interés (Suárez, 2013). Es por ello que con la finalidad de comprender cómo la sustentabilidad se aplica en los modelos de negocio, se busca identificar los elementos donde llevan a cabo acciones al respecto, las de mayor efectividad y el rango de porcentaje en que han cambiado. 



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utilizó el método cualitativo. La metodología cualitativa puede definirse como la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Para la recolección de los datos se llevó a cabo un estudio de casos múltiples, para lo cual se realizaron entrevistas a empresas de distintas actividades de la ciudad de Guamúchil, Sinaloa, lo cual se complementará en la etapa posterior con los hallazgos obtenidos mediante la observación y el análisis de documentos. En un estudio de caso, un investigador conoce una realidad, un caso, acercándose a esa realidad según conveniencia o siendo informado off-line desde ella, independientemente de si se sigue una postura positivista o interpretativa. Al final emite un informe conocido coloquialmente como el caso. Los estudios de casos presentan diversas variaciones dependiendo de las siguientes variables: - Cantidad de casos (simple o múltiple). - Unidades de análisis (holístico o detallado). - Objetivo de la investigación (descriptiva, demostrativa, generativa); y - Temporalidad (diacrónica, sincrónica). Un estudio de casos múltiples se lleva a cabo cuando queremos estudiar varios casos únicos a la vez para estudiar la realidad que desea explorar, describir, explicar, evaluar o modificar. Un factor importante en los casos múltiples es la elección de los casos de estar en función a la importancia o revelación que cada caso, en concreto puede aportar al estudio en su totalidad, y no a la rareza de los mismos.  


CONCLUSIONES

Entre los resultados parciales obtenidos hasta el momento se destaca lo siguiente: Para la empresa dedicada al "diseño y construcción de vivienda", la sustentabilidad es un tema importante debido a que contribuyen a hacer más habitable este mundo, con vivienda más inteligente y ecológica, reflejándolo en su modelo de negocio, principalmente en la propuesta de valor, recursos, actividades y asociaciones clave, para esto, aplicaron una reducción en su consumo de energía y combustible, así como el pago justo del salario a los empleados y la utilización de materiales amigables con el medio ambiente, siendo, este último, el de mayor impacto positivo en materia de sustentabilidad, por lo que se volvió entre un 40-60 por ciento más sustentable en comparación con el modelo inicial. Para la empresa cuya actividad es la elaboración y comercialización de productos de repostería, la sustentabilidad es importante, porque buscan dejarle un mejor mundo de las nuevas generaciones, al participar en la solución de problemáticas de la sociedad, generando crecimiento económico, y a su vez, cuidando la ecología. El atender el tema de la sustentabilidad dentro del modelo de negocio lo reflejan en la propuesta de valor, recursos y asociaciones clave, para ello, pagan salarios justos, reciclan, hacen colaboraciones con instituciones de beneficencia, utilizan empaques reciclados y biodegradables, así como materia prima orgánica, volviéndose dicho modelo un 60-80 por ciento más sustentable que en sus inicios. Para la empresa de elaboración y comercialización de alimentos, la sustentabilidad es un tema importante, ya que cuidan el ambiente, generan empleo y ofrecen sueldos competitivos a sus trabajadores, de ahí que su modelo de negocios incluya mejoras en su propuesta de valor y en los recursos clave, llevando a cabo actividades tales como el reciclaje, uso de materiales biodegradables, de materia prima orgánica, además de contribuir al crecimiento económico, lo cual los volvió un 40-60 por ciento más sustentable en comparación con lo que eran con el uso del modelo inicial.           Para la empresa dedicada a la comercialización de autopartes, la sustentabilidad en su modelo de negocios es muy importante, por lo que buscan contribuir en el cuidado del medio ambiente y darle una mejor calidad de vida a sus empleados, a través de salarios justos y competitivos, así como apoyando causas sociales. Hoy en su modelo de negocio se aplica la sustentabilidad en su propuesta de valor, en los recursos, actividades y asociaciones clave, así como en la estructura de costos. Para ello realizaron diversas actividades como la reducción en el consumo de energía y combustibles, pago de salarios justos a los empleados, reciclaje, colaboraciones con instituciones de beneficencia, capacitaciones y programas de desarrollo a los trabajadores, utilización de empaques biodegradables y mejora de la calidad de vida, volviendo el business model un 60-80 por ciento más sustentable en comparación con su inicio. Durante la estancia de verano se realizaron una serie de investigaciones orientadas a los distintos modelos de negocio y se le aplicaron entrevistas a un reducido número de empresas, para obtener información acerca de cómo aplican la sustentabilidad, los resultados nos arrojaron similitudes en la mayoría de las cuestiones, por lo que nos indica que en la ciudad estas empresas atienden las dimensiones económica, social y ambiental de la sustentabilidad.  
Martinez Santillan Martha Veronica, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mg. Rocio Gonzalez Navarro, Corporación Universitaria Rafael Núñez

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA VIOLENCIA Y/O MALTRATO ANIMAL Y SU RELACIóN CON LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA VIOLENCIA Y/O MALTRATO ANIMAL Y SU RELACIóN CON LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Lizarraga Marchen Marco Vinicio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Martinez Santillan Martha Veronica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Pérez Herrera Natalia Andrea, Universidad Simón Bolivar. Venegas Silva Ariana del Rosario, Universidad de Colima. Asesor: Mg. Rocio Gonzalez Navarro, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia intrafamiliar en Colombia ocupa el segundo lugar como causa de lesiones no fatales, habiéndose registrado un aumento del 4.69% de casos en el último año, según el Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2023). En México, según el INEGI, se estima que hay 18.31 millones de hogares en 91 ciudades encuestadas. Entre enero y septiembre de 2021, se registraron 1.36 millones de hogares con casos de violencia familiar, afectando a alrededor de 2.76 millones de personas, lo que representa el 7.5% de los hogares encuestados (INEGI, 2021). El maltrato animal es una situación que afecta e involucra a cientos de personas en Colombia y en el resto del mundo; la construcción social de la realidad puede contribuir a la justificación y normalización de la violencia intrafamiliar y animal. Las normas, los valores y las creencias sociales pueden influir en cómo se percibe la violencia y en la aceptación o tolerancia de comportamientos violentos en estos ámbitos.



METODOLOGÍA

El método que se implementó en esta investigación fue una Revisión Rápida; es un tipo de investigación que tiene como objetivo mapear y explorar la literatura existente sobre un tema específico. La metodología utilizada tiene un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo, asumiendo la intersubjetividad debido a que no existe un control de variables, asimismo, se interesa por demostrar el proceso mediante el cual se recopila e interpreta la información asociada a la violencia animal e intrafamiliar.


CONCLUSIONES

Principales hallazgos: el maltrato animal se encuentra presente en los hogares con violencia doméstica de la ciudad donde se realizó el estudio. Se encontró que el vínculo afectivo que se genera entre animales de compañía y humanos puede ser aprovechado por el agresor. Se llegó a la conclusión que existe una estrecha relación entre la violencia doméstica y el maltrato animal, y que los niños que experimentan o presencian violencia doméstica tienen más probabilidades de participar en el abuso animal. Además, se sugiere que la educación y la conciencia sobre el respeto por la vida en todas sus formas son las soluciones más efectivas para romper el ciclo de abuso;  Se ratifica el compromiso como estudiantes investigadores de continuar la búsqueda y ampliar los marcos de referencia con respecto a la violencia animal y su relación con la intrafamiliar.
Martínez Vega Nataly de Jesús, Universidad Politécnica de Victoria
Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura

NEGOCIOS VERDES EN EL VALLE DEL CAUCA: SUGERENCIAS PARA UN ESCENARIO INTERNACIONAL


NEGOCIOS VERDES EN EL VALLE DEL CAUCA: SUGERENCIAS PARA UN ESCENARIO INTERNACIONAL

Martínez Vega Nataly de Jesús, Universidad Politécnica de Victoria. Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto de investigación se enfoca en analizar el potencial de la internacionalización de los negocios verdes en el Departamento de Valle del Cauca, Colombia. El objetivo principal del proyecto es evaluar cómo estas empresas sostenibles pueden expandirse más allá de la región y penetrar en los mercados internacionales. Se examinarán los desafíos y oportunidades que enfrentan en el proceso de internacionalización, así como los recursos necesarios para lograr una exitosa expansión. El proyecto se basa en la importancia creciente de la sostenibilidad a nivel mundial y la relevancia de los negocios verdes como alternativa empresarial prometedora. Se destaca el papel pionero de organizaciones no gubernamentales, empresas sociales y emprendedoras visionarias en el Valle del Cauca, así como el apoyo del gobierno colombiano en la promoción de los negocios verdes. Los negocios verdes en el Valle del Cauca se remontan a iniciativas pioneras surgidas en respuesta a los desafíos ambientales y sociales. Organizaciones no gubernamentales, empresas sociales y emprendedores visionarios han liderado el camino, desarrollando modelos de negocio que combinan rentabilidad económica con responsabilidad ambiental. Estos negocios abarcan diversos sectores, como la agroindustria sostenible, el turismo ecológico, la energía renovable, la gestión de residuos y la producción de productos amigables con el medio ambiente



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue exploratoria y descriptiva. La investigación exploratoria se usó para abordar un tema poco estudiado y obtener una visión aproximada del objeto de estudio, Según Fidias, (2006 p 23), la investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir un nivel superficial de conocimiento. Por otro lado, la investigación descriptiva se utilizó para caracterizar el hecho o fenómeno en estudio y establecer su estructura o comportamiento. Estas metodologías permitieron obtener una comprensión más profunda de los negocios verdes en el Valle del Cauca y proporcionar sugerencias para su expansión internacional. - Objetivo general: • Analizar el potencial de internacionalización de los negocios verdes en el Departamento de Valle del Cauca y proporcionar sugerencias estratégicas para su expansión en un escenario internacional. - Objetivos especificos. • Evaluar el estado actual de los negocios verdes en el Valle del Cauca, incluyendo su oferta de bienes y servicios, prácticas sostenibles y posicionamiento en el mercado local y regional. • Investigar las oportunidades y desafíos para la expansión internacional de los negocios verdes en el Valle del Cauca. • Identificar los recursos clave necesarios para la expansión internacional de los negocios verdes, incluyendo aspectos financieros, tecnológicos, de cadena de suministro y colaboraciones con socios clave. • Proporcionar recomendaciones estratégicas específicas para los negocios verdes en el Valle del Cauca, abordando aspectos como la adaptación de productos y servicios, la promoción en mercados internacionales y la gestión de riesgos en la expansión internacional.


CONCLUSIONES

El Valle del Cauca muestra una fuerte cultura de cuidado ambiental, reflejada en su próspera comunidad de negocios verdes. En comparación con otros países, Colombia presenta un gran potencial en este sector. Los resultados de la encuesta revelan que los negocios verdes en el Valle del Cauca se preocupan genuinamente por el medio ambiente, implementando prácticas sostenibles y mostrando interés en expandirse al extranjero. Algunos negocios ya tienen la oportunidad de exportar sus productos, lo que demuestra el reconocimiento de su calidad y valor añadido. Estos resultados subrayan la existencia de una sólida base de negocios verdes en la región comprometidos con la sostenibilidad ambiental. Su potencial de expansión internacional representa una oportunidad para promover prácticas sostenibles a nivel global y contribuir al desarrollo económico y al cuidado del medio ambiente, tanto local como internacionalmente. Resulta asombrosa la iniciativa y compromiso de muchas personas en el Valle del Cauca por promover una cultura de cuidado ambiental a través de los negocios verdes. Si la mayoría de estos negocios se enfocan en expandir sus productos o servicios a otros lugares, existe una gran oportunidad para influir positivamente en la cultura ambiental de otros países. Esta expansión no solo implica mejoras económicas para los negocios, sino también para el país en general. Los negocios verdes tienen el potencial de generar un impacto significativo al llevar consigo una visión sostenible, fomentando así un cambio positivo en la sociedad y en el cuidado del medio ambiente a nivel global.
Mata Garcia Angela Miranda, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Dr. Luis Héctor Quintero Hernández, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DEL IMPACTO DE LOS COSTOS AMBIENTALES PARA LA IMPLEMENTACIóN DE PRáCTICAS COMERCIALES SOSTENIBLES EN MéXICO.


ANáLISIS DEL IMPACTO DE LOS COSTOS AMBIENTALES PARA LA IMPLEMENTACIóN DE PRáCTICAS COMERCIALES SOSTENIBLES EN MéXICO.

Mata Garcia Angela Miranda, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Luis Héctor Quintero Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente los altos directivos y gerentes de las empresas en México ya sea tanto de PYMES como de las grandes corporaciones no son conscientes de los daños que su producto genera, esto se deriva en un daño medioambiental irreversible, la relación de los negocios con el medio ambiente no muchas veces es informada y no se le da la relevancia que amerita, lo que ocasiona que exista una brecha muy grande que conforme pasa el tiempo causa un efecto irreparable. Para lograr influir en una buena relación entre los negocios y el desarrollo sustentable es necesario implementar un conjunto de medidas, además de analizar la estructura de la empresa para formular alternativas viables de solución a una de las principales problemáticas a las que nos enfrentamos en la actualidad. Según datos del INEGI EN 2018 el 56.6 % de las unidades económicas grandes no aplicó medida alguna de protección ambiental; 27.5 % dijo desconocer la obligatoriedad y 15.9 % cumplió, al menos, con una de estas medidas. Lo que genera considerar si las regulaciones medioambientales que se les sugieren a las empresas son buenas ideas para tener un daño ambiental menor y si las instituciones gubernamentales demuestran desinterés por esta problemática que cada vez se hace más presente. Una reestructuración de la organización empresarial podría ser el primer paso del cambio en la relación entre estos dos mencionados, buscar una solución para que coexista con el menor daño posible y de esta manera los efectos negativos sean reducidos, estas externalidades empresariales pueden llegar a ser muy bajas con las alternativas correctas, así mismo las empresas tienen la responsabilidad social de generar ganancias y hacer una contribución positiva a la sociedad o se pueden enfrentar a sanciones.



METODOLOGÍA

Esta investigación es  de índole teórica descriptiva y estará bajo el enfoque del análisis documental debido a que para saber qué efecto tiene el tema de investigación es necesario examinar e interpretar información relevante para la implementación de prácticas comerciales sostenibles en México, así mismo esta estará basada en diferentes artículos científicos, de ecologistas, empresarios así como gubernamentales, este análisis se realizara desde identificar las ideas clave de cada artículo y documento utilizados los cuales serán los siguientes: Castrillón, M. A., & Mares, A. I. (2014). Revisión sobre la sostenibilidad empresarial. Barcellos de Paula, L. (2011). Modelos de gestión aplicados a la sostenibilidad empresarial.  Tarifa, J., & Mendieta, C. (2009). El medioambiente en las empresas y empresas del medio ambiente. Economía Industrial, (371), 101-111. Paulo B de Andres, Envirall (2023) - Consultoría Ambiental Estratégica. Francisco Javier Torres (2022). Plan de ventas sostenibles. GROWBETTER.AGENCY Cerda, A. (2003). Empresa, competitividad y medio ambiente. Panorama socioeconómico, (26), 0. Sobre Inversión, R. M. D. E. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Información estadística obtenida a través de INEGI (https://www.inegi.org.mx/) Así mismo se hará una síntesis de cada artículo donde se hará un análisis final para crear una nueva postura respecto al tema. Además, se utilizaron las estadísticas de la base de datos otorgadas en un comunicado de prensa por el INEGI, las cuales están basadas en censos económicos desde el año de 2019 hasta el 2022 y del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México, ediciones bianuales de 2011 a 2021 también del INEGI. Con el objetivo de tener datos exactos de las cifras en las que se encuentran las empresas del pais y si pueden existir futuras diferencias en los censos que están por hacerse. Una vez que se tenga el análisis de todos los artículos y de los datos se pasan a obtener los resultados y alternativas funcionales de la presente investigación.


CONCLUSIONES

El tema de la sustentabilidad empresarial es complejo y está abierto a muchas variables que pueden influir, sin embargo durante el verano de investigación se logaron obtener argumentos teóricos que muestran cómo es la situación en nuestro pais respecto a la importancia del medio ambiente por parte de las empresas y además como un cambio en la organización empresarial tiene la relevancia suficiente para estimar el poder con el que cuenta la empresa para lograr un cambio en la manera en la que produce y tener un incremento en la sustentabilidad empresarial, ya sea tanto en prácticas comerciales como en la manera en la que se proyecta la empresa ya que gracias a estos cambios la misma puede ver crecimientos en las ganancias al ser más amigable con el medio ambiente, así mismo en la actualidad un cambio en la forma de producción de las empresas de México es la alternativa con mayor eficiencia para que la relación empresas-sustentabilidad cada vez aumente más lo que traerá efectos positivos y una reducción de daño ambiental.
Mata López Diego, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional

RUTA EMPRENDEDORA PARA EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO - ESALES EN EL CONTEXTO LOCAL. CASO CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA.


RUTA EMPRENDEDORA PARA EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO - ESALES EN EL CONTEXTO LOCAL. CASO CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA.

Mata López Diego, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Empresas Sin Ánimo de Lucro desempeñan un papel fundamental en la promoción del bienestar social y la solución de problemas comunitarios. Estas entidades se caracterizan por su compromiso con causas sociales, ambientales o culturales, y su principal objetivo no es la obtención de ganancias económicas, sino el impacto positivo en la sociedad. En la actualidad, el sector empresarial ha experimentado una transformación significativa, impulsada por el surgimiento de nuevas formas de emprendimiento y una creciente conciencia social. Entre estas formas emergentes se encuentran las Empresas Sin Ánimo de Lucro, conocidas como ESAL, las cuales se han convertido en una alternativa para aquellos emprendedores que buscan combinar sus objetivos económicos con el propósito de generar un impacto social positivo en su entorno. Cartagena, reconocida por su historia y su atractivo turístico, también enfrenta una serie de desafíos sociales, económicos y medioambientales que requieren de una respuesta activa por parte de la sociedad civil. En este sentido, las ESALES han surgido como una respuesta innovadora para abordar dichos desafíos y promover un desarrollo sostenible en la ciudad. Esta investigación busca crear una ruta emprendora para facilitar la información necesaria a las personas que buscan consituir su porpia ESAL, ya que la información puede ser complicada de encontrar.



METODOLOGÍA

Se utilizó una metodología cualitativa - descriptiva, ya que las fuentes principales de información fueron entrevistas semiestructuradas realizadas a funcionarios de Cámara de Comercio de Cartagena, Gobernación de Bolívar entre otras entidades, además de los artículos, libros, documentos, así como normas relacionadas con la constitución y funcionamiento de las ESALES en el ámbito del marco legal colombiano.


CONCLUSIONES

Las Entidades Sin Ánimo de Lucro son personas jurídicas que se constituyen por la voluntad de asociación o creación de una o más personas (naturales o jurídicas) para realizar actividades en beneficio de asociados, terceras personas o comunidad en general. Las ESALES no persiguen el reparto de utilidades entre sus miembros.  De manera sencilla, entre los trámites necesarios para crear una ESAL en Cartagena, se encuentran: Diligenciamiento del Pre-Rut para su registro en Cámara. Registro de la matrícula mercantil de la empresa y de los establecimientos de comercio que requiera. Registro de la entidad sin ánimo de lucro en la Cámara de Comercio. Diligenciamiento del formulario RUES. Copia de la cédula de quien vaya a ser el Representante Legal. Después de constituir la ESAL, es necesario realizar el trámite de calificación al Régimen Tributario Especial, con el fin de obtener los beneficios tributarios. Posteriormente, es necesario hacer la renovación de la ESAL, esto entre el 1° y 31 de marzo de cada año. De acuerdo con lo señalado en el artículo 364-5 del E.T. modificado por el artículo 23 de la Ley 2277 de 2022, las entidades sin ánimo de lucro y del sector cooperativo clasificados en el RTE deberán actualizar anualmente la información en el Registro Web, en los primeros 6 meses de cada año. Esto también se realiza ante la DIAN. Es importante precisar que el concepto de actualización comprende dos aspectos, a saber:  1. La actualización de la información en el registro web, cuya periodicidad es anual. 2. La actualización de la calidad contribuyente pertenecientes al Régimen Tributario Especial en el RUT a que se refiere el artículo 356-3 del E.T., adicionado por el artículo 149 de la Ley 1819 de 2016, la cual se hace con la presentación de la declaración de renta como contribuyente del RTE.  Seguido de esto, se debe hacer el registro del RUB. El Registro Único de Beneficiarios Finales - RUB, es el registro a través del cual las personas jurídicas y estructuras sin personería jurídica o similares deben suministrar la información de sus beneficiarios finales.  Quiero agregar que durante la entrevista en la Cámara de Comercio de Cartagena, mencionaron que ofrecen guías y formatos para facilitar el proceso de creación de la ESAL. Estos formatos incluyen el formulario RUES, el formulario para registrar una entidad sin ánimo de lucro y el Pre-Rut. Esto facilita mucho, además de llevar un acompañamiento y asesoramiento en todo momento por parte de la Cámara de Comercio de Cartagena. Sin duda, lo más complicado podrían ser los trámites ante la DIAN, aunque en realidad son bastante claros en su página web, ya que ellos mismos te ofrecen los formularios para realizar los trámites. En conclusión, para crear una ESAL en Cartagena de Indias es necesario realizar varios trámites, los cuales traté de simplificar de manera clara y sencilla, esperando sirvan de guía para las personas que quieran constituir su propia ESAL.
Mata Resendiz Luis Angel, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor: Dr. Humberto Merritt Tapia, Instituto Politécnico Nacional

ECONOMíA CIRCULAR PIEZA FUNDAMENTAL PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE


ECONOMíA CIRCULAR PIEZA FUNDAMENTAL PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE

Gonzalez Toro Juan Daniel, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Mata Resendiz Luis Angel, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dr. Humberto Merritt Tapia, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo enfrenta el creciente problema de los desechos generados por el consumo cotidiano. La solución más frecuente es incinerarlos o enterrarlos, pero solo se están trasladando hacia otros ámbitos el problema. Es así que en la última década ha cobrado relevancia atender el problema mediante un cambio de paradigma en el que consumo es visto como un proceso cíclico donde la recuperación de los desechos es viable. Este enfoque es conocido como economía circular y consiste en reciclar un producto (o reusarlo) de manera reiterada hasta que cumpla su límite de vida, evitándose la generación de grandes cantidades de basura. El proyecto de investigación parte de la idea de que la economía circular es un enfoque económico y productivo de alcance mundial que busca reducir, reutilizar, reciclar y regenerar los recursos naturales, materiales y energía, con el objetivo de minimizar la generación de residuos y su impacto ambiental. Sin embargo, la falta de claridad sobre el concepto de economía circular entre la población, así como la prevalencia de prácticas económicas que favorecen el consumo irrestricto de materiales tradicionales en lugar de adoptar procesos sustentables representan dos barreras significativas que obstaculizan la instrumentación efectiva de la economía circular. En este contexto, el proyecto se plantea tener una respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿en qué medida las limitaciones existentes en torno al conocimiento de la transición hacia un modelo económico más sostenible y la gestión eficiente de los recursos dificultan abordar de manera adecuada los desafíos ambientales y socioeconómicos actuales?



METODOLOGÍA

Dado que el proyecto busca explorar el alcance que tiene el concepto de economía circular entre la población en general, especialmente por ser un tema relativamente nuevo, la aproximación metodológica comenzó con conocer primero qué percepciones tiene la gente de lo que significa economía circular. La medición se realizará mediante un enfoque cuantitativo a través de la aplicación de una encuesta a población abierta consistente de 43 reactivos, de los cuales cinco servirán como variables independientes de control y que son: 1) Sexo, 2) Edad, 3) Años de escolaridad, 4) Lugar de residencia y 5) Ingreso mensual. La expectativa es recolectar al menos 460 respuestas válidas para poder tener elementos que permitan validar las siguientes dos hipótesis principales. En primer lugar, la falta de claridad y conocimiento sobre el concepto de economía circular entre la población dificulta la adopción de prácticas sostenibles y limita su potencial para una gestión más eficiente de los recursos y la reducción del impacto ambiental. En segundo lugar, las empresas consideran menos costoso adquirir materiales tradicionales como el plástico, en lugar de invertir en procesos sostenibles, teniendo en cuenta que los clientes no estén dispuestos a pagar más por productos más sustentables. La comprobación de las hipótesis se realizará usando el paquete de cómputo llamado SPSS


CONCLUSIONES

La economía circular es un enfoque económico y productivo global que tiene como objetivo reducir, reutilizar, reciclar y recuperar recursos naturales, materiales y energía con el fin de reducir la generación de residuos y su impacto en el medio ambiente. Este tema es de importancia global ya que la humanidad enfrenta desafíos como el crecimiento de la población, el agotamiento de los recursos, la degradación ambiental y el cambio climático. A nivel mundial, la sobreproducción y el consumo han llevado a un aumento significativo en la generación de desechos y la extracción de recursos naturales. Según el Banco Mundial, el mundo generó aproximadamente 2010 millones de toneladas de desechos sólidos en 2018, y esta cifra sigue creciendo. La economía circular se está convirtiendo en una solución clave para estos problemas, ya que facilita la transición hacia sistemas más sostenibles y circulares. La adopción de una economía circular a escala global puede traer varios beneficios. Por un lado, ayuda a reducir la presión sobre los ecosistemas y los recursos naturales, protege la biodiversidad y mitiga los efectos del cambio climático. Promover la reutilización, el reciclaje y la recuperación de productos puede crear oportunidades económicas y laborales en una variedad de industria. La economía circular también está estrechamente relacionada con el desarrollo sostenible, que tiene como objetivo integrar los aspectos económicos, sociales y ambientales para garantizar el bienestar humano ahora y en el futuro. Al aplicar este enfoque, la economía circular promueve un desarrollo más justo e inclusivo y garantiza que se satisfagan las necesidades de hoy sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. La economía circular juega un papel clave en todo el mundo en términos de consumo y producción sostenibles. La producción sostenible significa utilizar métodos más eficientes y limpios, centrándose en la reducción de residuos y el uso responsable de los recursos. Al mismo tiempo, el consumo sostenible significa que los consumidores son más conscientes del impacto de sus elecciones de compra, favoreciendo productos duraderos, reutilizables y reciclables. Finalmente, los resultados de la encuesta parecen confirmar que la mayoría de la gente tiene una percepción aún difusa de lo que significa la economía circular, por lo que su instrumentación efectiva no luce ni fácil ni rápida.
Matías López Anahi, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LAS REDES SOCIALES EN LOS MUSEOS 2.0 DESDE LA PERSPECTIVA DE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA (MUSEO UPAPEP)


LAS REDES SOCIALES EN LOS MUSEOS 2.0 DESDE LA PERSPECTIVA DE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA (MUSEO UPAPEP)

Espinosa Antonio Elsy Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Matías López Anahi, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática con respecto al problema comunicacional desde las redes sociales de los museos universitarios es que no conocen con profundidad el nivel socio-comunicacional en sus procesos de comunicación dentro de sus redes sociales. La pregunta de investigación es: ¿De qué manera fue la interacción socio-comunicacional en Facebook del museo universitario UPAEP? La investigación que se va a estudiar tiene como objetivo describir la interacción socio-comunicacional en Facebook del museo UPAEP.



METODOLOGÍA

EL estudio cuenta con un enfoque cualitativo. Es un tipo de estudio no experimental y transversal. El alcance de la de la investigación es exploratorio. La unidad de análisis es la página de Facebook del “museo UPAEP”. Con la técnica de estudio de análisis de contenido y lista de verificación.


CONCLUSIONES

Se concluye que, la página del museo UPAEP tiene escasa interacción socio-comunicacional con su público de interés, ya que el contenido que publican no genera interacción, reacciones o comentarios. Se presentan 4 dimensiones, en la conexión se observó que es unared centralizada y es una página, tiene una relación poco racional, pero genera afectividad, el museo se basa en las opiniones de vivencias por lo que algunas de estas opiniones son negativas y otras positivas por lo tanto genera una articulación antagónica, en cuanto a sentido, las publicaciones de la página contribuyen las funciones de la universidad, el museo y la red. Sin embargo, en el campo de investigación se descubrió incongruencia entre lo que muestra la red social y el museo.    
May Rosado Tila Noemi, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Gabriela Cruz Martínez, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

LIDERAZGO RESONANTE CóMO HERRAMIENTA DE GESTIóN ORGANIZACIONAL EN UNA PYME FAMILIAR.


LIDERAZGO RESONANTE CóMO HERRAMIENTA DE GESTIóN ORGANIZACIONAL EN UNA PYME FAMILIAR.

May Rosado Tila Noemi, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Alcantara Giovanna, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mtra. Gabriela Cruz Martínez, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente línea de investigación, se orientó a investigar sobre el liderazgo y en específico sobre el liderazgo resonante como una herramienta de gestión aplicada a Pymes. El planteamiento del problema describe que el Estudio sobre Demografía de los Negocios (EDN) en el 2021 estimó que, en México, de mayo de 2019 a julio de 2021 nacieron 1.2 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos, y 1.6 millones cerraron sus puertas definitivamente.  El (INEGI,2022) informa que En 2020, 31.9 % de los establecimientos de Quintana Roo cerraron definitivamente y en 2021 esta cifra subió a 46.6 %; esta entidad fue la que tuvo la mayor proporción de establecimientos cerrados de forma permanente.  El 32.4 % de los establecimientos micro, pequeños y medianos que murieron en este periodo era informal, mientras que 23.0 % era formal. Considerando las cifras estadísticas anteriores, las PYMES son un sector vulnerable, ya que una de las principales causas que las afectan, son la falta de aplicación de liderazgo en las organizaciones y la carencia de una buena planeación estratégica, esto considerado como un factor influyente mente, dado que al carecer de liderazgo o no saber cómo aplicarlo de manera correcta, genera cambios significativos a toda la estructura organizacional de las Pymes.  Se realizó la búsqueda de la base teórica, tomando como referencia estas palabras clave: Diario Oficial de la Federación, Pyme, Liderazgo, herramienta de gestión organizacional, liderazgo resonante, inteligencia emocional, habilidades duras, habilidades blandas, reforzadores organizacionales, psicología del comportamiento organizacional, liderazgo disonante, inteligencia social, eficiencia organizacional, síndrome de sacrificio, relaciones intra e interpersonales, silos organizacionales, manejo de conflictos. De 25 autores frente a la variable seleccionada, así mismo se facilitan las dimensiones e indicativos que se desglosan del liderazgo resonante como herramienta de gestión en las Pymes familiares.   



METODOLOGÍA

De acuerdo a la metodologia esta investigación es un tipo de diseño cualitativo exploratorio, debido a que se buscó establecer la relación de dos variables, liderazgo resonante y la herramienta de gestión organizacional en las Pymes Familiares. Aplicada en dos microempresas Maderería Florida ubicada en Toluca,estado de México, y la Pescadería La Red ubicada en la Ciudad del Carmen, estado de camphe.  La técnica que se implementó fue una entrevista estructurada diseñando dos guiones de preguntas, una para el líder de las organizaciones y otra para las personas que cumplen la función de colaboradores, desarrolladas el 29 de julio del 2023, de manera física teniendo como evidencia 8 notas de voz de cada entrevista aplicada, las cuales tuvieron como finalidad obtener datos cualitativos de los dos escenarios de estudio.  Los instrumentos cualitativos aplicados fueron clave para analizar cómo se usa el liderazgo resonante como herramienta de gestión organizacional en las Pymes.   


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos con el instrumento cualitativo, se detectó que el 100% de los entrevistados perciben que las características de un líder deben ser personas que satisfactoriamente contribuyan a la inteligencia emocional en ese sentido, de armonizar con los sentimientos y emociones, encaminarlos y gestionarlos con una dirección emocionalmente positiva. Se considera que esta renovada sintonía entre el líder y el recurso humano al que dirige representa la oportunidad de incidir favorablemente en la productividad individual y colectiva, un mejor servicio al cliente y la retención del talento dado la cultura organizacional propia de cada Pyme.  De forma general se descubrió como conclusión que el liderazgo resonante es más viable en organizaciones con un número pequeño de colaboradores considerando 10 como máximo, puesto que esto facilita un mayor contacto emocional y una amplia comunicación con todos los empleados de la organización.  Esta línea de investigación ha sido partícipe de una experiencia muy grata y significativa para nuestro crecimiento académico y profesional, el proceso de esta investigación que se llevó a cabo de manera digital organizada por el Programa Delfín, en el Vigésimo Octavo de Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, nos ha dejado nuevos aprendizajes y reforzando instrumentos que ya conocíamos, sin duda. 
Medina Chavez Martin, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Jony Alexander Acevedo Alonso, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA DE DIVULGACIóN DE LA INFORMACIóN GUBERNAMENTAL EN JALISCO SOBRE EL CASO RíO SANTIAGO EN EL AñO 2021: UN ANáLISIS CRíTICO.


EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA DE DIVULGACIóN DE LA INFORMACIóN GUBERNAMENTAL EN JALISCO SOBRE EL CASO RíO SANTIAGO EN EL AñO 2021: UN ANáLISIS CRíTICO.

Medina Chavez Martin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jony Alexander Acevedo Alonso, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, se ha presentado una serie de retos por enfrentar como sociedad, pero sin duda, uno de los más importantes es el medio ambiental. Derivado de los impactos ambientales negativos que deja el ser humano por su desarrollo, en 1987 se ve acuñado el término desarrollo sostenible por Brundtland, abriendo paso a conceptos como sostenibilidad débil o fuerte.  Naciendo un creciente interés por impactar positivamente en los ámbitos sociales y ambientales, sin dejar de lado lo económico. En ese sentido, los gobiernos también se comprometen a trabajar en cumplir los ODS de la Agenda 2030.Dándole importancia a la producción de información de sostenibilidad como producto del uso de la contabilidad ambiental y ejercicio de rendición de cuentas.  La contabilidad ambiental permite emitir los informes de sostenibilidad en las entidades, pues es un proceso de sistematización de la información y registro de las actividades realizadas encaminadas a un enfoque ecologista.  El río Santiago es uno de los  más contaminados por combinación de aguas residuales no tratadas,  la violación de las regulaciones ambientales por los vertederos ilegales y las altas concentraciones de contaminantes.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este trabajo será cualitativa. La entidad objeto de estudio es el Gobierno del Estado de Jalisco, teniendo como fuente de información su informe de resultados, el presupuesto y lo ejercido. Mediante la estrategia estudio de caso, utilizando el método de análisis de contenido sujeto a triangulación de la información presentada en los informes gubernamentales, las notas publicadas en los medios de comunicación, demandas de la sociedad organizada y la recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Utilizando los siguientes criterios de inclusión para la revisión del corpus: Geográfico: Estado de Jalisco, México. Temporal: 2020 - 2023. Lingüístico: Español.


CONCLUSIONES

Con este trabajo se puede concluir que la contabilidad ambiental nos sirve como una herramienta de divulgación de la información, en la que mediante los informes financieros o no y con enfoque de sostenibilidad se pueden apreciar las acciones tomadas por los gobiernos, particularmente en la gestión pública del gobierno de Jalisco ante el Río Santiago en el año 2021, mostrándonos que la  información emitida no cuenta con estándares, dando realce a lo que el gobierno  quiere comunicar y omitiendo o dándole menor importancia a  lo que es importante para la sociedad. Vale la pena reflexionar si lo que se está realizando es suficiente para la problemática que enfrenta el medio ambiente, pues incluso las contracuentas externan sus demandas por acciones más concretas en materia de derechos humanos y cuidado del medio ambiente. Pareciera que la Estrategia Integral Revivamos al Río Santiago se centra en una sostenibilidad débil, donde se tiene una visión antropocentrista; aunque se presumen en el discurso grandes avances, la sociedad  lo percibe como una simulación como lo publican algunos medios de comunicación o que son  pocos los resultados.   La contabilidad ambiental, es elemental para entender esta información que sólo se puede ver en entre líneas de los informes, y se descifra a través de un análisis del contenido de los documentos, con el análisis de las contracuentas frente a la información emitida y revisando la relación entre lo representado en los presupuestos o información financiera con lo comunicado en los informes de sostenibilidad. Los esfuerzos por el desarrollo sostenible deben ir más allá de discursos, por una sociedad más justa y un medio ambiente sano.
Medina Cital Anna Cecilia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa

PADRES SOLTEROS EN LA POBREZA 2016-2020.


PADRES SOLTEROS EN LA POBREZA 2016-2020.

García Flores Gilberto Alec, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Cital Anna Cecilia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las familias encabezadas por un padre soltero están experimentando un aumento en su número en diversas partes del mundo, enfrentando una mayor dificultad para cumplir con las responsabilidades de los dos roles y/o funcionar como líderes del hogar. Esta tendencia se atribuye principalmente al aumento de las tasas de divorcio, separación y viudez. A pesar de que las familias monoparentales han sido más aceptadas y apoyadas por la sociedad en estos últimos años, aún no hemos llegado al punto en que este tipo de familias tengan un bienestar y nivel económico igual al de los hogares biparentales, por lo que muchos padres solteros se encuentran en desventaja y enfrentan dificultades económicas, lo que los lleva a vivir en condiciones de pobreza. Es por ello que durante este verano científico se estudiará cuantos padres solteros en México se encuentran en esta situación, estudiando también otros aspectos como el nivel educativo, si se encuentran en una población rural o urbana, entre otros.



METODOLOGÍA

Con el fin de hallar una resolución a la problemática planteada, con el objetivo de analizar la condición del rol paterno en el hogar monoparental, haciendo énfasis en la pobreza es necesario hacer un estudio cuantitativo. Se emplearon las bases de datos de obtenidas en la página oficial Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de los años 2016, 2018 y 2020, estos en medición de la pobreza y en programas de cálculo y bases de datos. Para el análisis de los datos se utilizará el software de estadística Stata 13 por su completa gama de herramientas y su correcta interpretación y compresión de gestión de datos. Se generó la variable de Padre soltero (Psol) = 1, ya que si no fuera 1 no sería padre soltero, if sexo (sexo) == 1 ya que el valor de sexo 1 representa a los hombres, y  si tiene hijos sobrevivientes (Hijos_sob >0) puesto que al ser mayor que 0 representa que si es padre, y por último que el valor de la pareja sea 2, ya que al ser 2 no reside con su pareja en la misma vivienda (pareja_hog =2). De la misma manera se generó la variable para las madres solteras, con la única diferencia de que la variable sexo se modificó a 2, debido a que el género mujer se representa con el número 2. Además de generar las variables de padres y madres solteros, también se generaron las variables de padres soltero jefe del hogar y madres soltera jefe del hogar (Psol1 y Msol1) para comparar las cifras con respecto a la de padres y madres solteros. Las ultimas variables de padres se generaron con la misma estructura de las anteriores variables, con la diferencia de la variable llamada número de renglón (numren) que sirve para identificar a los padres solteros jefes del hogar de los padres solteros. gen psol = 1 if sexo == "1" & hijos_sob > 0 & pareja_hog == "2" gen msol= 1 if sexo == "2 & hijos_sob> 0 & pareja_hog=="2" gen psol1 = 1 if sexo == "1" & hijos_sob > 0 & pareja_hog == "2" & numren == "01" gen msol1 = 1 if sexo == "2" & hijos_sob > 0 & pareja_hog == "2" & numren == "01" Variables utilizadas. Psol: Padre Soltero. 1= si el padre es soltero. Psol1: Padre Soltero jefe del hogar. Si es 1 y el número de renglón es 1 = Padre soltero. Msol: Madre Soltera. 2 = Si es madre soltera. Msol1: Madre Soltera jefe del hogar. Si es 2 y el número de renglón es 1 = Madre Soltera. Edad1: Edad recodificada al momento de la entrevista. 1= Menores (0/17) 2= Jóvenes (18/40=2) 3= Adultos Jóvenes (41/64) 4= Adultos Mayores (65/110) Tot_resid1: Total de residentes de la vivienda. 1 - 4 = 1 5 - 8 = 2 9 - 12 = 3 13 - 18 = 4 Tsol: Total de padres solteros y madres solteras. 1 = Madre soltera 2 = Madres soltera jefa del hogar 3 = Padre soltero jefe del hogar 4 = Padre soltero jefe del hogar Año: Año de estudio. Edad: Edad reportada al momento de la entrevista. Edad del residente del hogar de 0 a 100 posibles años. Tot_resid: Total de residentes de la vivienda. Total de residentes de una sola vivienda de 1 a 18 posibles residentes. Niv_ed: Nivel Educativo. -Con primaria incompleta -Primaria completa -Secundaria completa -Media superior completa Rururb: Identificador de localidades rurales. Urbano = Código diferente a 6 Rural = 6 Ic_asalud: Indicador de carencia por acceso a servicios de salud. -No presenta carencia -Presenta carencia Pobreza: Pobreza. -No pobre -Pobre Hijos_sob: Hijos Sobrevivientes. . = No tiene >0 = Número de hijos que tiene Pareja_hog: Identificador del conyugue. 1 = Vive con su pareja 2 = No vive con su pareja


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano pude obtener conocimientos teóricos sobre la situación en la que se encuentran los padres solteros, no solo a nivel nacional sino también internacional. Con esto pusimos en práctica lo que aprendimos haciendo cálculos en Stata para llegar al nuestro objetivo deseado, que es el determinar la pobreza de los padres solteros en México.
Medina Hernández Ángeles, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Fabián Alejandro Gerónimo Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DESERCIóN ESCOLAR EN LA PREPARATORIA NúM.27 EN ACAPULCO GRO.


DESERCIóN ESCOLAR EN LA PREPARATORIA NúM.27 EN ACAPULCO GRO.

Medina Hernández Ángeles, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Fabián Alejandro Gerónimo Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno social de la deserción escolar puede examinarse desde varios ángulos. Los elementos más importantes para el enfoque poblacional y demográfico aquel en el que estamos particularmente interesados ​​por razones disciplinarias provienen de los puntos de vista teóricos económicos y sociales. En la investigación se contemplaron tres hipótesis: la primera fue que los estudiantes de niveles socioeconómicos más bajos tienen más probabilidades de abandonar la escuela preparatoria; el segundo fue que los estudiantes con dificultades de aprendizaje tienen más probabilidades de abandonar la escuela; y el tercero fue que los estudiantes con problemas de aprendizaje y un nivel socioeconómico más bajo tienen aún más probabilidades de abandonar la escuela. La SEP reconoce que uno de los mayores problemas que enfrenta hoy la educación media superior es la deserción escolar, lo que desencadena el movimiento en su contra. Dado que existía la creencia de que históricamente la deserción escolar había estado ligada a condicionantes socioeconómicos y, en consecuencia, sólo cabía una política pública: el otorgamiento de becas se refiere a que antes de iniciar el proyecto, el recurso más utilizado para mitigar la deserción escolar en el nivel medio superior era el otorgamiento de becas a jóvenes, pero dicho apoyo no tuvo éxito por la mala administración del personal administrativo de la institución. Los jóvenes entre 15 y 19 años abandonan la escuela con mayor frecuencia por motivos personales (es decir, porque no querían o no les gustaba estudiar; el 37,4 por ciento de los estudiantes lo indicó), seguidos de motivos económicos (es decir, porque andaban cortos de dinero o tenían que trabajar; el 35 punto 2 por ciento de los estudiantes lo indicó), en ese orden. Eso significa que el 72,6 por ciento de los jóvenes que abandonaron los estudios lo hicieron por motivos personales o económicos. Es fundamental mantener un nivel mayor de estudios para un mayor número de democracia constitucional y mayor participación de la sociedad, ya que al tener mayor grado académico es mayor cultura política y mayor dinamismo en la propia cultura democrática.



METODOLOGÍA

Investigación descriptiva. Árbol de problemas. Deserción escolar en la preparatoria núm.27 en Acapulco Gro. Árbol de soluciones. Incremento escolar en la preparatoria núm.27 en Acapulco Gro.


CONCLUSIONES

1. Alumnado de la preparatoria núm.27. Ayudar a l@s alumn@s en su desarrollo académico, personal y social. Análisis de actores involucrados. Actores involucrados: Interés: 2. Docentes de la preparatoria núm.27. 3. Madres/padres de familia del alumnado. 4. Director de la preparatoria núm.27. 5. Psicólogos de la escuela. 6. Compañer@s/amistades del estudiante fuera del ámbito escolar. 7. Consejer@s estudiantiles. 8. Administración educativa. 9. Drogadict@s. 10. Delincuentes. Comprender el plan de estudios y el avance que tienen sus hij@s. Integra y coordina equipos de trabajo para alcanzar las metas del plantel. Asesoramiento y apoyo especializado para facilitar el aprendizaje. Ayudar a desarrollarse emocional y socialmente. Compartir las ideas, intereses y preocupaciones del alumnado con profesores y autoridades de la institución. Manejar los planes, programas, proyectos, presupuestos, etc., asegurando el cumplimiento de los objetivos. Probar experiencias nuevas que puedan ser placenteras, emocionantes o peligrosas. Acceso al crimen organizado. Tener acceso a una buena educación. Problemas percibidos: Educación deficiente. Escasa capacitación de docentes. Conflictos personales. Nula atención a la comunidad estudiantil. Escasa atención a la comunidad estudiantil. La presión de grupo y la necesidad de ser aceptados socialmente. La ausencia de consejer@s estudiantiles Mala calidad de atencióna la comunidad estudiantil. Educación incompleta. Descontento con su vida y ausencia de un proyecto vital.
Medina Rasgado Uriel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Nadia Hernández Peñaloza, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca

IMPLEMENTACIóN DE LA MARCA COLECTIVA NACATL-AYO DE LA BARBACOA EN EL MUNICIPIO DE CAPULHUAC DE MIRAFUENTES, ESTADO DE MéXICO, 2023.


IMPLEMENTACIóN DE LA MARCA COLECTIVA NACATL-AYO DE LA BARBACOA EN EL MUNICIPIO DE CAPULHUAC DE MIRAFUENTES, ESTADO DE MéXICO, 2023.

Apolinar García Mario Alberto, Universidad de Colima. Medina Rasgado Uriel, Universidad Autónoma de Chiapas. Sotelo Cruz Katia Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Nadia Hernández Peñaloza, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Las marcas colectivas nacen por la necesidad de los pequeños empresarios de asociarse o agruparse para la oferta de productos o la prestación de servicios comunes, que permite reducir costos, aprovechar las economías de escala e incrementar la confianza de los clientes o consumidores. La característica principal es que la titularidad de la marca colectiva le corresponde a un colectivo de empresarios, fabricantes, comerciantes o productores que tiene la finalidad de diferenciar los productos o servicios. Surge por la necesidad de prestar servicios comunes que permitan ser percibidos como parte de una asociación que orienta sus esfuerzos competitivos hacia objetivos y metas comunes que cubran las expectativas de los mercados exigentes en cuanto a la homogeneización de los productos sustentados en la calidad, origen y cualidades comerciales. La principal problemática detectada es que existe demasiada competencia y una nula estandarización de la calidad; no hay expansión de mercado porque no cuentan con un distintivo que los potencialice a nivel nacional o internacional. Por otra parte, el municipio cuenta con diversos recursos naturales y culturales que no han sido aprovechados turísticamente, pero que cuentan con el potencial para su uso y aprovechamiento, mismo que generaría ingresos a la población local. El municipio actualmente no cuenta con ningún documento que enmarque la historia de la barbacoa a través del tiempo, aunado a esto los pobladores no tienen una identidad cultural que les permita sentirse parte de una colectividad y sentido de pertenencia.



METODOLOGÍA

Se implementaron actividades para el desarrollo productivo del proyecto tales como son: • Creación de un protocolo del crecimiento social de Capulhuac. • Trabajo de campo en Capulhuac de Mirafuentes • Aplicación de una guía de entrevistas (Gráficos). • Recolección de muestras, para tener en cuenta el valor nutricional. • Marca colectiva. • Documentación del proceso histórico de la elaboración de la barbacoa a través del análisis de campo mediante la aplicación de la metodología bola de nieve con la intención de darlo a conocer. • Descripción del proceso de elaboración artesanal de la barbacoa mediante la aplicación de instrumentos de verificación y observación, para medir la evolución de este. • Elaboración de un circuito turístico. • Elaboración de publicidad turística y gastronómica del lugar. Con la implementación de la marca colectiva denominada Nacatl-ayo de la barbacoa del municipio de Capulhuac de Mirafuentes, Estado de México. Se crea un diferenciador entre los productores que permitirá el aumento de la demanda y la preferencia en el gusto de los consumidores, así como la garantía de calidad en la carne y su proyección a nivel nacional. Durante el trabajo de campo se investigaron los orígenes de la barbacoa de borrego en la localidad conociendo sus principales características de elaboración así como también las personas fundadoras de este tradicional platillo retomando la historia y el crecimiento de una comunidad de barbacoyeros que a dia de hoy se transforma en la principal fuente de sustento de esta dichosa comunidad, así como también se investigó sobre los principales recursos turísticos dentro de la comunidad que forman parte de las historia y tradiciones del lugar. Se realizo la implementación de guías de entrevistas (gráficos) con el fin de estandarizar y conocer el proceso de elaboración de la barbacoa de borrego tradicional de Capulhuac creando así un patrón de rasgos y características que hacen representativa la historia y tradición de los procesos de elaboración de esta. A su vez se realizaron recolecciones de muestras de barbacoa de borrego a la par de las guías de entrevistas con la finalidad de analizar el perfil de ácidos grasos y del valor nutricional que este aporta y así poder tener un control de calidad del producto ofrecido con el sello de la marca colectiva. Se tomó evidencia audiovisual del proceso de elaboración de la barbacoa de borrego de los diferentes productores integrantes de la marca colectiva con el fin de dar a conocer su procedimiento de su elaboración hasta obtener el producto final terminado. Al generar un circuito turístico junto con un medio de publicidad referente a los centros de destino turísticos del municipio de Capulhuac de Mirafuentes se pretende incrementar el numero de turistas creando así un crecimiento económico y social para los pobladores y trabajadores de la barbacoa de borrego de Capulhuac que a su vez con la marca colectiva podrá ser identificada en los establecimientos de los integrantes de esta marca quienes garantizaran un producto de calidad y tradición.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la elaboración de una marca colectiva, poniendo en práctica las actividades correspondientes para el desarrollo productivo del proyecto de investigación de las tecnologías de los alimentos en relación al proceso de elaboración de barbacoa en Capulhuac de Mirafuentes, sin embargo al ser un proyecto extenso no se pueden mostrar los datos obtenidos , se espera poder tramitar la validación de la marca colectiva junto con su autorización lo cual tendrá como resultado el fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
Medina Salas Jose Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Marcela Olarte García, Universidad Veracruzana

LA IMPORTANCIA DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PAGOS PROVISIONALES EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS DE HOSPEDAJE


LA IMPORTANCIA DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PAGOS PROVISIONALES EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS DE HOSPEDAJE

Medina Salas Jose Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Marcela Olarte García, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No se tiene un planteamiento de problema debido a que la investigación se realizó a traves de la investigación documentaria.



METODOLOGÍA

El estudio de esta investigación se basa en la recopilación de información publicada por otros autores nacionales e internacionales en el tema de pagos provisionales, obtenidas en la Revista de Contaduría Pública en México y en la Revista Ciencia Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) de Ecuador. A continuación, se muestra en la Tabla 1, la estructura de la investigación que integra año, país, autor (es), tema, objetivos y conclusión que se enfocan primeramente en el Análisis a la Ley General de Turismo en México y sus implicaciones fiscales, Incentivos tributarios de empresas turísticas y hoteleras de la provincia de Tungurahua, bajo teoría del reforzamiento de Frederic Skinner, periodo 2019-2020 de Ecuador. Tabla 1. Comparación de investigaciones en el tema de las contribuciones publicadas en diferentes países en el sector hotelero. Año: 2021 País: México Autor (es): Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Tema: Análisis a la Ley General de Turismo en México y sus implicaciones fiscales. Objetivos: Análisis respecto a la Ley General de Turismo en México y sus implicaciones fiscales. Conclusión: Los impuestos que se recauden provenientes de las industrias hoteleras se utilicen para fomentar el turismo dentro del país (Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2021).   Año: 2022 País: Ecuador Autor (es): Jenny Chango-Chimbolema, Iralda Benavides- Echeverría, Viviana Panchi-Pastora. Tema: Incentivos tributarios de empresas turísticas y hoteleras de la provincia de Tungurahua, bajo teoría del reforzamiento de Frederic Skinner, periodo 2019-2020. Objetivos: Escasa aplicación de la normativa tributaria en lo referente a impuestos, incentivos, beneficios, y exoneraciones propuestas por el Gobierno para el crecimiento del sector. Conclusión: Los incentivos tributarios representan premios para los contribuyentes que colaboran al crecimiento del sector Turístico y Hotelero, pues a partir de la exoneración, deducción, crédito u otros beneficios tributarios referente al Impuesto a la Renta, Impuesto al Valor Agregado o Impuesto a la Salida de Divisas. Los contribuyentes pueden reinvertir los valores destinados al pago de impuestos, adquirir materias primas que les permitan brindar un mejor servicio al cliente y ampliar o aperturas de establecimientos lo que generarían más fuentes de empleo (Chango Chimbolema, Iralda, & Panchi Pastora, 2023). Nota. La tabla muestra la comparación del uso de los pagos de impuestos de industrias hoteleras en diferente país. Fuentes: Revista de Contaduría Pública en México (2021) y Revista Ciencia Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) de Ecuador (2022). Tal y como se estructuro en la Tabla 1, se puede concluir que el tema de pagos provisionales es relevante en la aplicación de las empresas del sector hotelero. Conforme al estudio realizado, el cumplimiento con los pagos mensuales es importante en las empresas de servicios de hospedaje, ya que la mayoría de estas empresas dependen del turismo y el pago de impuestos puede implementar mejores inversiones en la ciudad para apoyar el turismo. Además, en caso de obtener requerimientos para auditorías, cuentas con pagos efectuados en forma y tiempo, de esta manera se pueden evitar multas. El pago en tiempo y forma genera un mayor rendimiento de utilidad ya que de esta forma evitas sanciones monetarias que son los recargos y actualizaciones que conforme pasa el tiempo, estos van creciendo y afectan de manera económica a las empresas hoteleras. Esta comparativa refleja una diferencia en la utilización de los impuestos provenientes de hoteles y empresas de turismo en dos diferentes países, y la forma de utilizar estos impuestos en el turismo internacional, podría ser una buena iniciativa para realizar en países donde no se utilicen de esta manera.


CONCLUSIONES

En diferentes países se utilizan los pagos provisionales de diferente forma al momento de utilizarlo en el gasto público. En la investigación realizada se refleja como un país lo utiliza en gastos para la mejora de servicios o educación dentro del país para mejorar en diferentes áreas, mientras que en otro país los impuestos que se recaudan por medio del sector hotelero y de turismo, se reutilizan como una inversión para generar una mejor atracción y mejorar la calidad de la estancia, de esta forma poder generar una buena opinión por parte de los turistas y generar mayores ingresos. También se genera un beneficio a favor del contribuyente para que no paguen tanta cantidad de impuestos y ese beneficio que se genera poderlo reinvertir en el negocio para seguir creciendo.                 Los países que su mayor actividad económica o una gran parte proviene del turismo deberían optar por reinvertir los impuestos recaudados, crear incentivos o estrategias fiscales para las empresas provenientes de este sector para una mejora de instalaciones o reducción de impuestos que les genere mayor utilidad y poder generar mayores atracciones u ofrecer un mejor servicio dentro de estas ciudades. De esta forma generar mayor turismo y por lo tanto generar mayores empleos y creación de nuevos negocios que generarían mayor recaudación de impuestos.                 Los pagos provisionales dentro de las empresas de servicio de hospedaje son importantes para el crecimiento dentro del país para la mejora de recursos y servicios dentro de la ciudad. Cuando las ciudades mejoran en sus servicios, generan una mejor vista a la ciudad, el turismo crece y hace que las empresas de este sector generen mayor actividad y por lo tanto mayores ingresos. El incumplimiento de los pagos provisionales genera multas que pueden llegar a afectar de gran manera económicamente a las empresas y si se pagan a destiempo pueden generar recargos y actualizaciones que por más tiempo que pase llegan en mayor cantidad y se pagan con la utilidad. Esto afecta totalmente en la economía de la empresa. Es importante que las empresas antiguas y nuevas lleven una contabilidad correctamente para la generación de los pagos provisionales correctamente y de esta forma evitar sanciones y prevenir multas.
Medina X Denise Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Mg. Ricardo Vargas Hernández, Fundación Universitaria Empresarial

VALOR COMPARTIDO Y SU IMPACTO EN LAS ORGANIZACIONES


VALOR COMPARTIDO Y SU IMPACTO EN LAS ORGANIZACIONES

Concha Polanco David Emmanuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Medina X Denise Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mg. Ricardo Vargas Hernández, Fundación Universitaria Empresarial



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación tiene como objetivo analizar el concepto de "Valor Compartido" y su impacto en las organizaciones. El Valor Compartido se refiere a la creación de valor económico para la empresa, al mismo tiempo que se genera valor social y ambiental para la comunidad y la sociedad en general. Esta metodología busca examinar cómo la adopción de estrategias de Valor Compartido afecta el desempeño y la sostenibilidad de las organizaciones. El concepto de "Valor Compartido" ha surgido como una nueva perspectiva empresarial que busca crear valor económico al tiempo que genera impactos sociales y ambientales positivos en la comunidad y la sociedad en general. Aunque esta estrategia ha ganado reconocimiento y ha sido adoptada por diversas organizaciones, aún existe una falta de comprensión profunda sobre su impacto real en el desempeño y la sostenibilidad de las empresas.



METODOLOGÍA

El estudio utilizará un enfoque cualitativo, basado en el análisis de casos y entrevistas, para obtener una comprensión profunda del impacto del Valor Compartido en las organizaciones. Se seleccionarán diversas organizaciones de diferentes sectores y tamaños que hayan implementado estrategias de Valor Compartido o que estén en proceso de hacerlo. Se realizarán entrevistas semiestructuradas a directivos y responsables de RSE o sostenibilidad de las organizaciones seleccionadas para recopilar información detallada sobre sus experiencias con el Valor Compartido.


CONCLUSIONES

La investigación culminará con un informe detallado que presentará los hallazgos, conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados obtenidos. Los resultados podrán ser utilizados por empresas, gobiernos y otras organizaciones para mejorar su enfoque en el Valor Compartido y contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad.
Mejia Sierra Pamela, Universidad Libre
Asesor: Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

POLITICA PUBLICA SOBRE EXTRAEDAD


POLITICA PUBLICA SOBRE EXTRAEDAD

Figueroa Loaiza Jose Miguel, Universidad Libre. Mejia Sierra Pamela, Universidad Libre. Miranda Perez Camila Andrea, Universidad Libre. Asesor: Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La extraedad es el desfase entre la edad y el grado y ocurre cuando un niño o joven tiene dos o tres años más, por encima de la edad promedio esperada para cursar un determinado grado. Como extraedad, el desfase de más de dos años, entre la edad del estudiante y el grado que debería estar cursando, basado en los criterios de educación obligatoria que indica la Ley General de Educación.



METODOLOGÍA

La metodologia utilizada conta de una Paradigma Historico hermeneuico, con un metodo de investigacion inductivo, un tipo de investigacion descriptivo y mixto ya que, se implementaron diversas graficas para explicar el porcentaje de niños que se encuentran en extraedad en la Ciudad de Barranquilla.


CONCLUSIONES

La importancia de la creación de una política publica que fomente la educación en Colombia es fundamental para el desarrollo del país. Ya que, el acceso a la educación en Colombia de Calidad en Colombia es un derecho que todas las personas debe de tener y una política publica bien diseñada puede garantizar que ese derecho sea una realidad para todos. Es por esto que, la política publica presentada permitirá la disminución de la extra edad en los colegios públicos de la ciudad de Barranquilla. La educación es el pilar fundamental de cualquier sociedad que aspire al progreso y la prosperidad. De la misma forma, esta política publica permitirá impulsar un desarrollo sostenible, la equidad social y económica. Esta política pública permitirá la reducción de las brechas sociales y económicas en Colombia. Ya que, al momento de garantizar el acceso a una educación de calidad para todos se pueden crear oportunidades iguales para que las personas mejoren su calidad de vida y logren un mayor nivel de bienestar. A través de esta política publica sobre la extra edad en los establecimientos educativos en la Ciudad de Barranquilla, se pretende lograr una reducción del 10.0% del porcentaje de niños que se encuentran en extra edad en la ciudad de Barranquilla para el periodo 2023. De la misma forma, con esta política pública se pretende que para el año 2024, se haya reducido el porcentaje de niños con extra edad un 20.0%. Y para el segundo semestre del periodo 2024, la disminución de niños con extra edad sea de 30.0%. Ya que, la importancia de una política pública en educación en Colombia es innegable, debido a que, priorizar la educación en el país permite avanzar hacia el futuro próspero y equitativo, permite la reducción de las brechas sociales, fomenta el desarrollo económico, mejora la calidad educativa.  
Mejorada Venegas Carlos Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ricardo Arechavala Vargas, Universidad de Guadalajara

APLICACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EMPRESAS DE LATINOAMÉRICA. CASO DE ESTUDIO: AVANCES DE IA EN GIGANTES DEL E-COMMERCE: AMAZON Y MERCADO LIBRE


APLICACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EMPRESAS DE LATINOAMÉRICA. CASO DE ESTUDIO: AVANCES DE IA EN GIGANTES DEL E-COMMERCE: AMAZON Y MERCADO LIBRE

Mejorada Venegas Carlos Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ricardo Arechavala Vargas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo principal de esta investigación es dar a conocer cuál es el uso de la IA (Inteligencia Artificial), en empresas transnacionales como los son Amazon y Mercado Libre, para esto es necesario tener una introducción, a lo que son  las tecnologías de los algoritmos de optimización y aprendizaje utilizados en las diferentes IA (Inteligencia Artificial),para así pasar al siguiente caso, que es el método de obtención de información, para averiguar el método empleado por estas empresas Internacionales, como es el funcionamiento de su data mining, para entender los algoritmos que recolectan esta información y la convierten en estadísticas, que para el usuario final se ven reflejadas como recomendaciones de productos o servicios. Es por eso que esta investigación se va a centralizar en los avances más destacables en ambas empresas y el cómo se están estado implementando en las muy diversas áreas laborales de Amazon y Mercado Libre, la tecnología de IA (Inteligencia Artificial) utilizada, entender el porqué del uso del algoritmo o método de aprendizaje implementado en ambas empresas.



METODOLOGÍA

Metodología de Investigación: Búsqueda en fuentes secundarias para detectar casos de empresas latinoamericanas que aplican IA, como publicaciones, blogs, redes sociales, medios y noticias, YouTube, TikTok, Instagram, entre otros. Documentación de cada caso utilizando fuentes secundarias disponibles. Selección de empresas para realizar entrevistas al personal directivo y técnico, obteniendo más detalles y documentando los casos a fondo. Realización de un análisis comparativo de los casos para comprender cualitativamente el "cómo" y el "por qué" de las variables descubiertas. Publicación de artículos que describan los hallazgos y perspectivas obtenidas. En esta etapa, se generará una biblioteca de "casos de uso" que incluirá: Perfil de la Empresa: Tamaño (empleados) Antigüedad Giro y productos principales Mercado(s) en los que opera Modelo de negocios (BMC) Ciclo de negocio. Identificación de procesos en los que se usa o puede usar datos para optimizar: Producción (manufactura) Servicios (atención a clientes) Comercialización (perfil de clientes) Logística (rutas de entrega) Reclutamiento y selección, entre otros. Identificación del tipo de datos empleado, como calidad, fallas, preferencias, compras de clientes, eficiencia, entre otros. Identificación del propósito para la captación y procesamiento de datos, como reducir fraudes, predecir demanda, evitar ciberataques, entre otros. Identificación de fuentes y formas de captura de datos, como registros de compra, chatbots, redes sociales, GPS, entrevistas en línea, entre otros. Características de calidad en los datos y procedimientos para asegurarlas, como cantidad de casos, tipos de variables y criterios de calidad. Identificación de características de los sistemas de bases de datos y lagos de datos necesarios para captar, almacenar y procesar los datos captados. Descripción de los algoritmos y técnicas de IA aplicables a los datos, como aprendizaje supervisado y no supervisado, árboles de decisión, redes neurales, entre otros. Lenguajes, plataformas y servicios comerciales de IA utilizados por la empresa, como Bing, Watson, ChatGPT, Chatbots, Tableau, PowerBI, entre otros. Impacto esperado o logrado en los indicadores de desempeño de la empresa, como ventas, eficiencia, productividad, entre otros. Al finalizar el verano, se tendrán borradores de artículos o presentaciones basados en literatura arbitrada en los campos de los investigadores participantes: RRHH, mercadotecnia, manufactura, logística, etc.


CONCLUSIONES

Amazon y Mercado Libre son dos de las empresas líderes en el mercado latinoamericano del e-commerce, como toda empresa, llevan una trayectoria única. Amazon, fue fundada en 1994 por su actual CEO Jeff Bezos, ha tenido un crecimiento global muy importante. De igual manera, Mercadolibre, desde 1999 fue abierta por sus fundadores Stelleo Passos Tolda, Marcos Galperin y Hernán Kazah, ha tenido una gran expansión por toda Latinoamérica. Como se sabe, ambas empresas han implementado distintas tecnologías avanzadas en sus procesos de Inteligencia Artificial (IA). Uno de los usos más destacables que tienen es al momento de realizar análisis de datos, identificar tendencias de consumo en las plataformas, predecir comportamientos y la optimización de la toma de decisión en algunos procesos. Algo fundamental para el funcionamiento de las tecnologías de Inteligencia Artificial es la recolección de datos de los usuarios. Como se sabe, ambas empresas, por medio de sus plataformas, van recopilando información que ayuda a identificar el comportamiento de los usuarios; como lo es en las compras que realizan, los productos de interés, las reseñas que dan, las valoraciones a los productos comprados y obviamente su comportamiento al navegar en la página o aplicación. De esta forma, tanto Amazon como Mercadolibre pueden ofrecer constantemente una mejora en la experiencia personal del cliente y su nivel de satisfacción al recibir publicidad o recomendaciones totalmente personalizadas. Entre esas capacidades para mejorar la satisfacción al usuario, se encuentran las ayudas que proveen a los usuarios, como lo son los chatbots, que son programas de IA diseñados para interactuar con los usuarios de manera automatizada y responder a sus consultas. Estos chatbots se integran en áreas de ayuda instantánea y sitios web de ayuda al usuario, brindando asistencia y respuestas rápidas. En cuanto a los tipos de algoritmos utilizados, tanto Amazon como Mercado Libre emplean algoritmos de aprendizaje automático y técnicas de procesamiento de lenguaje natural (NLP) para entender y procesar la información de los usuarios, lo que les permite ofrecer recomendaciones precisas y relevantes  
Meléndez Hernández Bertha Anahí, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor: Dr. Ducange Medor, Universidad de Guadalajara

EL ¿FALSO? PROBLEMA DE LOS “NINIS”. OBSERVACIONES SOBRE LA NUEVA CRUZADA MORAL POR EL TRABAJO


EL ¿FALSO? PROBLEMA DE LOS “NINIS”. OBSERVACIONES SOBRE LA NUEVA CRUZADA MORAL POR EL TRABAJO

Meléndez Hernández Bertha Anahí, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dr. Ducange Medor, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importación al campo académico y de la decisión pública de problemas creados por los medios de comunicación puede ser una señal inequívoca de la condición maltrecha de esos universos en los actuales tiempos. Más aún, la adopción y legitimación por los gobernantes de fenómenos creados y elevados al nivel de problema público desde los medios de comunicación tradicionales suele obedecer a una concordancia de valores entre los actores de sendos espacios. Esto es, cuanto más proximidad axiológica exista entre las gentes de los medios y los políticos en torno a un tema en particular cuanto más pro; las consecuencias de este contrabando de discursos son diferentes para uno y otro.               En el mundo académico, esta tendencia lleva a considerar los problemas como dados y no construidos; sumió a quienes se dejaron seducir por el discurso de esos heraldos mediáticos de la catástrofe social a un positivismo elemental contrario a una de las enseñanzas epistemológicas y metodológicas más importantes de la ciencia (anti-positivista) del siglo XX: el rechazo a la idea de que los problemas de investigación o los problemas públicos existen en y por sí mismos y la insistencia en tomarlos como construcciones, del investigador, en el primer caso, y de grupos de interés o de poder, en el segundo. Proceder de otro modo conduce, en un caso, a practicar mala ciencia y, en el otro, a la improvisación, a la adopción de acciones públicas sin previo análisis o hacer políticas públicas con desprecio por la evidencia. Ambas situaciones se han producido en México en torno a lo que se ha bautizado como el problema de los jóvenes que no trabajan ni estudian, coloquialmente conocido como el problema de los nini´s. La colocación de esta condición como un problema social fue resultado de un proceso netamente mediático, al que, posteriormente, se han sumado, sin el esperable proceso de distanciamiento problematizante, académicos y, después, fue objeto de política pública.   Ahora bien, el eco de dicha construcción mediática en los espacios referidos se explica por la existencia de un trasfondo moral o moralizador compartido por esos diferentes actores y que concierne a la vieja creencia en las virtudes cívicas y morales del empleo. De ahí la asociación irreflexiva del no empleo con formas de vida inmorales o ilegales, máxime cuando se trata de jóvenes  En la investigación queremos mostrar y analizar la existencia del referido trasfondo moral en la adopción y diseño del programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Nos interesa conocer los presupuestos morales y la concepción del trabajo o empleo que sirven de sustento normativa a esa política pública.



METODOLOGÍA

El enfoque general que adoptamos en este trabajo es el del análisis sociológico del discurso por cuanto buscamos dar cuenta de los presupuestos normativos del programa procurando poner en su contexto socio.histórico -origen, sentido y alcance - los discursos legitimadores del mismo. La técnica de recolección de datos utilizada es investigación documental destacando en la bibliografía revistas de investigación nacionales e internacionales, comunicados e informes oficiales y conferencias matutinas por parte del Gobierno de México y la página oficial del programa JCF.


CONCLUSIONES

Tras el análisis, se puede decir que discurso político del programa Jóvenes Construyendo el Futuro está mal conceptualizado para con los términos que se toman en cuenta en su justificación e importancia.  Si bien es cierto que el programa tiene como objetivo brindar oportunidades laborales para el crecimiento de las habilidades y capacitación de jóvenes entre 18 y 29 años también cabe considerar que estos podrán aplicar solo en caso de que no tengan un empleo y tampoco estén inscritos a ninguna institución escolar. La justificación política y cultural del programa sugiere una apertura de oportunidades laborales para las personas con características del término Nini el cual es relevante por la inexactitud de su concepto y sus propiedades, lo que genera una brecha enorme entre la buena delimitación de la muestra para el mercado el cual destacar en el programa. Así mismo, la declaración del actual presidente alude a que gracias a la disminución de las personas llamadas ninis coadyuve a la disminución de la delincuencia juvenil en relación directa con el programa, ya que menciona que las personas que no tiene actividad económica-laboral o escolar son posibles presas hacia la criminalidad. Principalmente se sugiere establecer un concepto concreto del término Nini que se acomode a las características que se esperan para el perfil de la población meta del programa JCF. Por otro lado, el uso del programa para la abolición o disminución de la delincuencia es una declaración irreal ya que la falta de oportunidades laborales y profesionales como elemento de crecimiento de habilidades y competencias no es solo un factor que genere a las juventudes adentrarse a la delincuencia, sino una serie de factores que se adaptan a cada juventud dependiendo de contexto; como la falta de impulso al deporte, índice de integración familiar, índice de drogadicción, índice de escolaridad, ineficiencia de las autoridades y puedo agregar que la decisión propia si adentrarse por factores como supervivencia o razones personales establecidas por diferentes circunstancias.
Melendres Bautista Cesar Antonio, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mtro. José Luis Marín Villanueva, Universidad Politécnica de Atlautla

DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y EL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS TRABAJADORES DE LAS MICROEMPRESAS DEL MUNICIPIO DE ATLAUTLA


DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y EL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS TRABAJADORES DE LAS MICROEMPRESAS DEL MUNICIPIO DE ATLAUTLA

Melendres Bautista Cesar Antonio, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mtro. José Luis Marín Villanueva, Universidad Politécnica de Atlautla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las microempresas enfrentan diversos cambios en su entorno y deben adaptarse para desarrollarse correctamente. Sin embargo, a menudo no se considera de manera adecuada el factor humano y administrativo, que es esencial para un buen desarrollo. Es crucial comprender cómo se promueve el desarrollo organizacional y cómo el trabajo en equipo influye en la productividad y crecimiento de estas empresas. En el municipio de Atlautla, donde hay numerosas microempresas, muchas de ellas carecen de una planeación formal y enfrentan desafíos como liderazgo deficiente, falta de comunicación y cultura, lo que puede afectar su éxito a largo plazo. Lamentablemente, muchas microempresas cierran prematuramente, con una esperanza de vida menor a 8 años, y solo un pequeño porcentaje logra trascender más de una década. Para contrarrestar esta situación, el trabajo en equipo ofrece ventajas significativas, como la consecución de metas, la colaboración y la coordinación eficiente. Además, el desarrollo organizacional, al utilizar recursos eficientes, mejora la productividad y permite abordar problemas con soluciones efectivas. Es fundamental que estas empresas utilicen estrategias efectivas para mejorar el trabajo en equipo y fomentar su desarrollo organizacional para alcanzar un crecimiento sostenible en el competitivo mercado actual. Por lo anterior, se formuló la siguiente interrogante; ¿Podría un buen desarrollo organizacional mejorar el trabajo en equipo y este aumentar el ciclo de vida de las microempresas del municipio de Atlautla? La presente investigación tuvo como objetivo determinar que de manera se relaciona el Desarrollo Organizacional con el Trabajo en Equipo mediante una correlación lineal para la identificación de las fortalezas de los trabajadores de las microempresas del municipio de Atlautla.



METODOLOGÍA

La investigación empleó un enfoque mixto, utilizando herramientas cualitativas y cuantitativas. Enfocándose en las Microempresas de Atlautla, con fundamentos teóricos para recolectar información y obtener resultados estadísticos. Siendo descriptiva y correlacional, presentando resultados individualizados y la relación entre las variables. Además de un diseño no experimental de corte transversal. Se definieron las variables dependientes e independientes, siendo el Trabajo en Equipo y el Desarrollo Organizacional, respectivamente. Para determinar los ítems y relacionarlos con sus dimensiones e indicadores de estudio, así como los objetivos de investigación, se llevó a cabo la operacionalización de estas variables. Para la variable dependiente Trabajo en Equipo, las dimensiones consideradas fueron; Complementariedad, Comunicación, Confianza y Compromiso. Asimismo, para la variable independiente Desarrollo Organizacional se consideraron: Propósitos, Liderazgo, Estructura y Relaciones Interpersonales. Para recolectar datos cuantitativos, se elaboró un cuestionario basado en una escala de Likert con 32 ítems calificados del 1 al 5 (1: Nunca, 2: Casi nunca, 3: A veces, 4: Casi siempre, 5: Siempre). Cabe resaltar que se verificó que cada pregunta cumpliera con los objetivos de la investigación. Luego, el cuestionario fue revisado por tres profesores expertos en la materia de la Universidad Politécnica de Atlautla, atendiendo alguna sugerencia en estilos de redacción para una mejor compresión. Además, se evaluó la confiabilidad utilizando el programa SSPS v23, obteniendo un resultado de .949 en el alfa de Cronbach, lo que indica que el instrumento es válido y confiable para la recolección de datos. Posteriormente, se identificó la población de microempresas que se encuentran ubicadas en el municipio de Atlautla, siendo un total de 1381. Sin embargo, para el presente estudio, se tuvo una muestra de 20 microempresas que fueron elegidas de manera aleatoria. Una vez que se encuestaron a los trabajadores de estas 20 microempresas, se utilizó Microsoft Forms para recopilar las respuestas, en lo subsecuente se llevó a cabo la extracción de la información a una base de datos en Microsoft Excel para su análisis. La información recopilada se analizó y se transfirió al programa SSPS para determinar la correlación entre las variables de estudio y sus respectivas dimensiones.


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos, se ha podido identificar una correlación positiva moderada de 0.464 entre el trabajo en equipo y el desarrollo organizacional, lo cual es respaldado por un nivel de significancia de 0.039, menor al valor establecido de 0.05. Este hallazgo cumple con el objetivo general de la investigación y ratifica la hipótesis nula, mientras que rechaza la hipótesis alternativa, demostrando que el trabajo en equipo se relaciona significativamente con el desarrollo organizacional en las microempresas de Atlautla. Es relevante destacar que el trabajo en equipo puede ejercer tanto un impacto positivo como negativo en el desarrollo de estas organizaciones. La comprensión de esta relación es fundamental para las microempresas, ya que les proporciona una base sólida para tomar decisiones estratégicas que impulsen su crecimiento y productividad. Durante la estancia de verano, la oportunidad de observar directamente el funcionamiento de estas microempresas fue de suma importancia. A través de esta observación, se han identificado áreas de mejora y se han diseñado estrategias adaptadas a las necesidades y particularidades de cada negocio. Estas estrategias surgieron de la combinación entre los conocimientos teóricos adquiridos y las dinámicas reales de trabajo que se manifestaron en el día a día de las empresas. La implementación de estas nuevas estrategias representa un paso importante hacia el fortalecimiento del trabajo en equipo y el desarrollo organizacional en el contexto específico de las microempresas de Atlautla. Al considerar los desafíos y oportunidades observados, se abre un abanico de posibilidades para optimizar los procesos, promover una cultura de colaboración y potenciar el crecimiento sostenible de estas organizaciones en el futuro.
Melgoza González Diana Berenice, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dra. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

MéTODO DE DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE COMPETENCIAS DE LAS PYMES EN MéXICO 2017-2023


MéTODO DE DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE COMPETENCIAS DE LAS PYMES EN MéXICO 2017-2023

Ayala Maya Karla Paola, Instituto Tecnológico de La Piedad. Gamas Cristobal Miriam Esmeralda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Melgoza González Diana Berenice, Instituto Tecnológico de La Piedad. Rosas Gómez Iris Juliete, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en México enfrentaron una serie de desafíos y adversidades que pusieron en riesgo su supervivencia y crecimiento. De acuerdo con datos del INEGI y la CEPAL, la crisis económica generada por la pandemia de COVID-19 ha agravado la situación, resultando en el cierre masivo de negocios y pérdida de empleos. Las Pymes representan el 90% de las unidades económicas activas en el país, generan el 24% del producto interno bruto y el 64% del empleo. Los problemas que enfrentan las Pymes son diversos y se manifiestan en diversas áreas. Entre los desafíos más comunes se encuentran la falta de generación de ventas y dificultades para prospectar clientes, comunicarse con clientes y proveedores, participar en el comercio exterior, acceder a financiamiento, vincularse con sectores dinámicos y fomentar la cultura de innovación. Además, las Pymes se enfrentan a problemas internos, como la falta de liquidez, disminución de las ventas, aumento de costos, reducción de la productividad y conflictos laborales. También experimentan problemas con la administración, como el aumento de la cartera vencida, mala relación con los distribuidores, deterioro de instalaciones y pérdida de clientes importantes. Estos problemas afectan directamente la capacidad de crecimiento y desarrollo de las Pymes, y la falta de apoyo suficiente por parte del gobierno y la escasez de recursos adecuados agravan la situación. La supervivencia de las Pymes se convierte en la principal preocupación de los empresarios, ya que la mayoría de ellas cierran en los primeros años de operación. En este contexto, es imperativo que se preste mayor atención y se tomen medidas concretas para apoyar a las Pymes mexicanas, brindándoles acceso a financiamiento, capacitación y promoviendo la innovación en sus procesos y desarrollo tecnológico. La solución de estos problemas no solo beneficia a las empresas, sino que también contribuirá al fortalecimiento y crecimiento de la economía del país en su conjunto.



METODOLOGÍA

El método de investigación es documental (Hernández et al., 2010) puesto que, primeramente, se consultaron libros y artículos de revistas de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Redalyc, Vinculatégica Efan y Ciencia Administrativa, de la misma manera; se analizaron fuentes de información secundarias INEGI, CONEVAL, con especialidad en el tema de desarrollo de estrategias de competencia de las Pymes de México.   Para recopilación de la información se revisaron diferentes autores que abordan temas de competitividad, estrategias y recomendaciones para las MiPymes, Cantú, A et al., (2018), Cano, M et al., (2013). Estrada, S et al., (2011), Giles, C.(2020), Montoya, I., y Montoya, L. (2005) y Serroels, J. (2018). También se recopilaron registros de fuentes secundarias INEGI (2021) censos económicos, y Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte  (SCIAN 2013) SCIAN 2013. El análisis se realizó mediante la consulta de diferentes teorías y conceptos de artículos científicos de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Redalyc, revista electrónica de acceso abierto (Open Access) Vinculatégica Efan y la Revista Ciencia Administrativa editada por el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA) y se consultaron diferentes bases de datos de los censos económicos para dar respuesta a la hipótesis planteada H1. La implementación efectiva de un método de desarrollo de estrategias de competencias en las Pymes en México, entre los años 2017 y 2023, tuvo un impacto positivo en su capacidad para competir en el mercado, mejorando la rentabilidad y logrando un crecimiento sostenible en un entorno empresarial altamente competitivo.


CONCLUSIONES

La hipótesis planteada fue la implementación efectiva de un método de desarrollo de estrategias de competencias en las Pymes en México, entre los años 2017 y 2023, tuvo un impacto positivo en su capacidad para competir en el mercado, mejorando la rentabilidad y logrando un crecimiento sostenible en un entorno empresarial altamente competitivo la cual se aceptó ya que el 67.2% implementaron estrategias con el fin de mejorar la rentabilidad, la innovación, así como haciendo uso del marketing digital; de igual manera el 26% de estas Pymes adoptaron estrategias para poder sobrevivir durante esta contingencia sanitaria COVID-19; dentro de los objetivos específicos se encontraron que durante el transcurso de este tiempo se pudo recopilar datos por sectores económicos durante este periodo los cuáles fueron de ayuda para poder desarrollar la investigación, así como también la elaboración de un modelo causal por medio del marco teórico y por último se describieron los trabajos realizados sobre las estrategias de Pymes en América Latina como son Argentina, Colombia o en México. En el transcurso de la estancia del verano se pudo lograr hacerse conocedores de información relacionada a las Pymes en el periodo de la pandemia COVID-19 y de los diferentes métodos o herramientas de las cuales hicieron uso en base a una planeación estratégica adaptada a sus conocimientos y habilidades como lo fueron el uso de marketing digital, capacitación a los empleados, el uso del e-commerce e innovación las cuales ayudaron a su supervivencia y en donde dicha información obtenida ayudará a los empresarios dueños de Pymes en desarrollar y superarse con ayuda de estas herramientas y método presentado, no obstante, al ser un estudio a base de datos queda para futuras investigaciones hacer un trabajo de campo haciendo entrevista a pequeñas y medianas empresarios haciendo un método de investigación cuantitativo y cualitativo lo que permitirá conocer a profundidad la problemática las cuales presentaron las Pymes.
Méndez Alvite Héctor Gilbran, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y EL TRABAJO DECENTE EN LOS PROFESORES DURANTE LA PANDEMIA COVID-19


EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y EL TRABAJO DECENTE EN LOS PROFESORES DURANTE LA PANDEMIA COVID-19

Méndez Alvite Héctor Gilbran, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, en el México pospandemia COVID-19, el clima organizacional y el trabajo decente han tenido un impacto significativo en la experiencia laboral de los docentes universitarios. Factores como la mala comunicación, el poco apoyo de los compañeros o la institución a la que pertenece, y la falta de liderazgo en muchas ocasiones provocaron la insatisfacción y poca motivación para seguir en el mismo, aumentando la alta rotación de personal. Los bajos salarios, la complicada o nula seguridad hizo que el clima laboral y el trabajo decente decayeran mucho en las instituciones de educación superior del país. El clima organizacional permite a partir de ciertas acciones como la discrepancia, la confrontación, y la ausencia de diálogo, formar una situación de incomodidad y hasta cierto punto desgaste en los trabajadores, siendo un marco individual, social y laboral que involucran percepciones, y políticas tanto de la empresa como de la ley que compete. Un clima organizacional negativo puede manifestarse a través de tensiones, conflictos, falta de comunicación, desconfianza y falta de motivación entre los miembros de la organización. Esto puede tener un impacto negativo en la productividad, la satisfacción laboral y el bienestar de los empleados. La pandemia puso sobre la mesa la importancia del trabajo decente. Las empresas que priorizan el trabajo decente están más preparadas para responder a los desafíos de la pandemia y proteger a sus empleados. Esto incluye garantizar la seguridad y salud laboral, mantener empleos seguros y bien remunerados, ofrecer acceso a protección social y promover el diálogo social para abordar las preocupaciones de los trabajadores durante la crisis. El trabajo a distancia y las medidas de flexibilidad laboral se han implementado para garantizar la continuidad del trabajo y proteger la salud de los empleados. Las organizaciones que han adoptado estas modalidades de trabajo de manera efectiva y han brindado apoyo a los empleados para adaptarse a ellas han contribuido a mantener un clima organizacional positivo y a promover el trabajo decente.



METODOLOGÍA

La presente investigación fue realizada con el enfoque cuantitativo, donde se realizaron encuestas a docentes universitarios de una institución pública del Estado de México. Se tuvo un enfoque descriptivo que consistió en la recolección de información para demostrar la relación de las variables con el actual contexto. De esta forma se buscó recopilar y analizar datos numéricos para responder las preguntas de investigación. La investigación se centró en la medición objetiva, el análisis estadístico y la generalización de los resultados a través de una muestra representativa del sujeto de estudio. Se utilizó un instrumento de 32 reactivos, dividiéndolo entre preguntas dicotómicas, preguntas tipo Likert, de opción múltiple y de varias respuestas; todo en Google forms de manera digital a 41 maestros, de una muestra de 60 docentes de una universidad pública del Estado de México. Se procesaron los datos en Excel, dividiendo los resultados por tipo de preguntas y sacando gráficas de las respuestas dicotómicas y de varias respuestas. De las respuestas tipo likert se obtuvo el promedio, la categoría y la desviación estándar de cada variable (Clima organizacional y trabajo decente).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron obtener aprendizajes que llevaron a una fructosa investigación donde, según los resultados obtenidos, se pudo observar que casi en su totalidad los docentes mostraron una aprobación con un promedio de 2.76 de totalmente de acuerdo y de acuerdo en cuanto al clima organizacional y 2.88 en el trabajo decente durante la pandemia COVID-19 dentro de su institución. También analizando las gráficas de las demás respuestas, se pudo observar un alto porcentaje de aprobación de los docentes con su institución. La muestra fue un alto número de docentes de entre 46 y 50 años, más mujeres que hombres, en su mayoría solteros, docentes con en su mayoría con maestría y doctorado, laborando en la institución más de 15 años y con una materia por semestre durante la pandemia. Como conclusión se puede decir que en su mayoría los docentes gozaron de un buen clima laboral con las clases en línea y un buen trabajo decente proporcionado por la institución donde laboraron durante el confinamiento.
Méndez Campos María Fernanda, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

PERSPECTIVA DEL DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN EL SECTOR HOTELERO


PERSPECTIVA DEL DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN EL SECTOR HOTELERO

Méndez Campos María Fernanda, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estado de Quintana Roo, se encuentran diversas problemáticas sociales propiciadas por un crecimiento acelerado de la industria hotelera y desigual por la concepción geográfica del mismo estado, el tema que vamos a abordar es el desperdicio de alimentos, que actualmente se considera de las más grandes problemáticas que genera el Turismo. Como sabemos, Cancún es uno de los principales atractivos turísticos en México y todo el mundo, la gran mayoría de los hoteles tienen un programa denominado All inclusive haciendo referente a que el hotel tiene todo incluido, en el apartado de bebidas y alimentos la gran mayoría de las veces se encuentra en estos establecimientos con comida tipo buffet.  Esta problemática abarca tres diferentes tipos de temas, la social, económica y la ambiental. En la parte social se observa la falta de conocimiento sobre el tema tanto como el turista como el de los trabajadores del mismo sector turístico. El impacto del desperdicio de alimentos es muy grande y tiene un triple impacto negativo como lo mencionamos anteriormente el económico el social ambiental, la producción excesiva de estos agrava la desnutrición, los problemas de salud, la contaminación, el desequilibrio de la dieta y los modelos que tienen que verse como sostenibles, dejan de serlo.  



METODOLOGÍA

La investigación es de carácter cuantitativo, ya que para Sampieri (2014), una investigación bajo el enfoque cuantitativo busca describir, explicar, comprobar y predecir los fenómenos causales, generar y probar teorías. Por eso, se recolectan datos con instrumentos estandarizados y validados, para demostrar su confiabilidad; de esa manera se acota intencionalmente la información, midiendo con precisión las variables del estudio. En conjunto con todo el equipo de trabajo realizaron dos encuestas para poder recabar información, una desde la perspectiva de los colaboradores del departamento de alimentos y bebidas y tareas relacionadas con el departamento y otra a personas que viven en la ciudad en una zona de clase media alta, para medir su perspectiva en cuanto al desperdicio de alimentos. Para validar ambos instrumentos se les realizó una prueba piloto aproximadamente entre 20 a 30 personas encuestadas, con la finalidad de estimar el alfa de Cronbach, un coeficiente que mide la fiabilidad de una escala de medida y permite cuantificar el nivel de las variables. Lo deseable para crear una escala fiable es que los ítems estén muy correlacionados entre sí. El nivel máximo de correlación se alcanza cuando los ítems X1……..Xk son todos iguales. Cuanto más próximo esté el alfa de Cronbach a 1, más consistentes serán los ítems entre sí. En el caso de la encuesta realizada a trabajadores del sector hotelero integrada con 22 preguntas, se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.60, un nivel bajo de fiabilidad, por lo que se tuvieron que descartar varias preguntas y redireccionar otras y así la encuesta final quedó integrada por 15 preguntas con un alfa de Cronbach de 0.80 lo que representa un nivel aceptable en términos de confiabilidad. Por otro lado, la encuesta aplicada a los hogares estaba estructurada con 12 preguntas que obtuvieron un índice de 0.42 demasiado bajo en términos de fiabilidad, por lo que se reestructuraron la encuesta y volvieron a aplicar la prueba piloto. En la segunda estimación, con 6 preguntas el Alfa de Cronbach fue de 0.72 un índice aceptable para poder aplicar la encuesta. La muestra que se tenía estimada para que los resultados sean significativos era de 300 encuestas por cada instrumento, sin embargo, durante el Verano Científico se pudieron obtener 149 del sector hotelero y 43 a los hogares. La información se analizará en el software estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) para obtener los indicadores que describen la problemática.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que la pérdida y el desperdicio de alimentos tiene un triple impacto negativo; social, económico y medioambiental, si bien es difícil combatir estas problemáticas, de acuerdo a diversos análisis realizados mediante encuestas se determinó que el sector turístico es una industria estratégica para redistribuir estos alimentos y reducir el impacto. Sin embargo, al ser un tema extenso, el proyecto aún se encuentra en proceso de obtención de resultados, es por ello que se pretende seguir trabajando para abordar estrategia que ayude a combatir esta problemática. Además, se adquirieron conocimientos sobre la economía circular, bancos de alimentos y la redistribución de alimentos, lo anterior se efectuó mediante trabajo de campo, conferencias, foros y practicas llevadas a cabo durante la estancia de verano en Quintana Roo.
Mendez Hidalgo Noelia Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Claudia Marcela Prado Meza, Universidad de Colima

PLAN DE TRABAJO MARIE


PLAN DE TRABAJO MARIE

Mendez Hidalgo Noelia Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Claudia Marcela Prado Meza, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema  A lo largo de la estancia se realizó un plan de trabajo de una repostería-cafetería que fue enfocado hacia las mujeres, ya que hoy en día existen mujeres que pasan por muchas dificultades para encontrar trabajo por que tienen hijos y no tienen con quien dejarlos, y en este negocio no que solo va enfocado para que las mujeres pasen un buen rato en compañía de sus amistades, si no que todas nuestras empleadas tengan un trabajo donde no les impidan nada solo por el hecho de ser mujer, tratando de romper la brecha de género.  



METODOLOGÍA

Metodología Como metodología se utilizaron varias herramientas como lo son el análisis PESTEL,  benchmarking y el análisis FODA.  El análisis PESTEL sirvió para poder identificar lo que puede afectar o beneficiar al negocio, basándose en la investigación que se hizo en el entorno político, económico, social, tecnológico, ecológico y legal. Mostrando oportunamente los cambios y tendencias que se dan en el mercado que puedan influir en el negocio, como lo es en el entorno político donde la presidenta de la ciudad puede ayudar con los permisos necesarios. El análisis benchmarking consiste en estudiar a otros negocios similares o iguales  al realizado en el plan de negocios de la repostería-cafetería, para así permitir que el negocio tome acción para mejorar lo que a lo que los otros negocios tienen, y así conquistar al público. Las investigaciones que se realizaron se pudo ver que las personas denotan más a las pastelerías que tienen diseños más elaborados y creativos, por lo cual esto es de gran ayuda para poder superar a esas pastelerías. También se realizó el análisis FODA como técnica viendo cuales son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que se tienen tomando en cuenta lo que tienen otros negocios en comparación a lo que tendrá la repostería-cafetería.  


CONCLUSIONES

Conclusiones  Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos sobre las herramientas de metodología para llevar a cabo el plan de negocios, con ellas se tuvieron que hacer las debidas investigaciones para poder identificar qué es lo que se podría mejorar en el plan de negocios.   El plan de negocios Marie representa una propuesta de valor innovadora y atractiva en el mercado de repostería y cafeterías, al ofrecer más que simplemente deliciosos productos. Su enfoque consiste en realizar talleres de repostería casera exclusivamente para mujeres, creando un ambiente de aprendizaje, empoderamiento y desarrollo de habilidades que va más allá de satisfacer los antojos dulces. Dicho plan será un ejemplo y una guía que estará disponible para estas mujeres que tengan la intención de incursionar en el mundo de los negocios. El plan de negocio Marie demuestra una clara comprensión del mercado objetivo y una estrategia efectiva para atraer y retener clientes. El compromiso de Marie de proporcionar un espacio donde las mujeres pueden explorar y desarrollar su creatividad culinaria es una fortaleza distintiva. Los talleres ofrecen una experiencia enriquecedora, permitiendo a las participantes aprender nuevas técnicas de repostería y aplicarlas en la creación de deliciosos postres caseros.  
Mendez Moreno Yajaira Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Luis Cristian Soto Jauregui, Fundación Universitaria CEIPA

LA CULTURA ORGANIZACIONAL, ETICA Y COMPROMISO DE LOS EMPLEADOS EN LAS EMPRESAS MEXICANAS.


LA CULTURA ORGANIZACIONAL, ETICA Y COMPROMISO DE LOS EMPLEADOS EN LAS EMPRESAS MEXICANAS.

Garcia Gutierrez Yaneri Sherlin, Universidad Vizcaya de las Américas. Mendez Moreno Yajaira Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Luis Cristian Soto Jauregui, Fundación Universitaria CEIPA



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El compromiso de los empleados con la organización es vital para que dichas organizaciones puedan alcanzar los objetivos que se proponen. En México a este hecho se le identifica como ponerse la camiseta, pero que es lo que origina que los trabajadores se sientan comprometidos con la empresa y den todo de sí para impulsar su crecimiento. Las investigaciones han demostrado que las prácticas de gestión de los recursos humanos se relacionan positivamente con el compromiso de éstos, sin embargo no está claro cuales son las más efectivas para fomentar este involucramiento empleado - empresa. Por compromiso organizacional  se entiende como una relación fuerte entre un trabajador y su organización, esta relación se caracteriza por el esfuerzo que ejerce en beneficio de la organización, por la creencia y  aceptación  de organización de valores y objetivos y el fuerte deseo de seguir siendo miembro de ella  Orejuela  et  al.  (2022)     La cultura organizacional podría entonces definir la manera de cómo los trabajadores se sienten al interior de las empresas en el sentido de que hace   referencia   a   creencias   y valores compartidos por todos los miembros de una institución Caraballo & Meleán (2022). Pero cómo debe ser la cultura organizacional para que pueda impactar positivamente en el compromiso reflejado en los empleados. Uno de los principales problemas que existen en el país al interior de las empresas, es la falta de ética en la gestión del capital humano, por lo que es necesario investigar que efecto puede tener la poca transparencia al gestionar el capital humano en el compromiso del trabajador.



METODOLOGÍA

Este trabajo seguirá la metodología de revisión de literatura sistemática, con la metodología de Xiao y Watson (2019), incluyendo la planeación y formulación del problema, el desarrollo y validación del protocolo de revisión con la preparación de las fichas de lectura, ejecución de la revisión mediante la búsqueda, filtro y medición de calidad; extracción de datos y almacenamiento en las fichas de lectura; análisis y síntesis de los datos y reporte de la revisión. Para finalizar el proceso metodológico de la revisión de literatura, complementando los hallazgos de las bases de datos pertinentes para este trabajo de investigación, se aplicará el método de bola de nieve (snowballing), con la revisión de literatura proveniente de las citas utilizadas en los textos de las referencias utilizadas (Wohlin, 2014)


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano y al realizar la revisión de la literatura se pudo obtener conocimiento sobre la importancia de la cultura organizacional en el compromiso que tienen los trabajadores con sus centros laborales, en el mismo sentido, que la gestión del capital humano debe observar las normas éticas para que sea lo más transparente posible y con eso darle al trabajador la motivación necesario para desarrollar un sentimiento de lealtad hacia la empresa y de compromiso que lo incite a dar lo mejor de sí para alcanzar los objetivos de la misma
Mendez Perez Isairys Esmeralda, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California

EVALUACIóN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS PúBLICOS: PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA


EVALUACIóN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS PúBLICOS: PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Mendez Perez Isairys Esmeralda, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la Responsabilidad Social Universitaria no es un tema muy abordado en universidades dentro del territorio nacional; La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en la facultad de Economía y Relaciones Internacionales (FEyRI) ha estado en constantes actualizaciones, las cuales una de ellas abarca este tema en sus enseñanzas teóricas y prácticas. Leonardo Polo (1970) indica que la universidad es una manifestación humana de primera magnitud y en su acepción esencial y unitaria tiene una misión y tres funciones. La misión es incrementar el bien común, las funciones: la investigación, la transmisión del saber y la extensión del mismo, es por ello que se ha realizado una encuesta a los estudiantes de esta facultad, obteniendo buenos resultados los cuales más adelante serán detallados. La investigación toma como punto de partida los hechos registrados durante los últimos 5 años de ingreso a la facultad, tomando como base de información, las respuestas obtenidas a encuestas realizadas por la Dra. María del Carmen Alcalá Álvarez, a estudiantes egresados.



METODOLOGÍA

Esta investigación está sustentada por información recopilada en encuestas, aplicadas por la Dra. María del Carmen Alcalá Álvarez con apoyo de sus alumnos (Ver anexo 1). Las variables utilizadas fueron: Dignidad humana: Libertad Ciudadanía: Participación y democracia Sociabilidad y Solidaridad. Bien común y equidad Medio ambiente y desarrollo sustentable Aceptación y aprecio de la diversidad Compromiso con la verdad Integridad Interdependencia e interdisciplina   En el cuestionario aplicado se obtuvo respuestas de 140 alumnos, para evaluar la validez de contenido del instrumento, se llevó a cabo el análisis estadístico de los datos, la obtención de la confiabilidad interna del instrumento a través de la utilización del software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Para determinar la confiabilidad interna del instrumento, se utilizó el Coeficiente de Alpha de Cronbach, se realizó este procedimiento en cada una de las dimensiones que abarca el instrumento y de forma general, además de obtener el promedio de cada dimensión. La encuesta aplicada fue diseñada con escala tipo Likert la cual es una herramienta de medición que se utiliza para evaluar actitudes, opiniones y percepciones de las personas para esto se utilizó una escala del 1 al 5 las cuales indican el grado de acuerdo/desacuerdo para cada una de las preguntas, las opciones de respuestas fueron: 1 =Totalmente en Desacuerdo  2 = En Desacuerdo 3 = Ni de Desacuerdo ni de Acuerdo  4 = De Acuerdo  5 = Totalmente de acuerdo. 


CONCLUSIONES

Conclusiones El informe concluye con 2 respuestas que los encuestados brindaron, la primera es que el 18.6% dieron una nota de  9 a la UABC en el tema de responsabilidad social, el 17.9% un 8, el 11.4%  7 y el 10% optaron por un 10,  con el 57.9% de las respuestas totales la UABC ha podido transmitir responsabilidad social hacia los alumnos dentro de su formación académica  y la segunda es que el 24.3% dieron una nota de 9 a la facultad sobre el mismo tema, el 22.9% un 8, el 13.6% un 10 y un 11.4% 7, con el 71.2% de las respuestas totales se concluye que los alumnos han recibido el sentir de responsabilidad social en su formación. Al obtener el Alfa de Cronbach de cada una de las dimensiones que abarca la encuesta se pudo analizar que la dimensión con mejor fiabilidad es Compromiso con la verdad con un alfa de 0,967. Las 3 variables con mayor reconociendo ante los estudiantes son la dignidad de las personas, Libertad y Sociabilidad y solidaridad y la mas baja es la Integridad.  Se recomienda incorporar en el quehacer docente universitario la praxis y reflexión de los valores humanos, de la investigación acción direccionada a través de la metodología de aprendizaje servicio, como herramientas que auxilian la formación ética del estudiante universitario socialmente responsable, apuntando así a la concreción de la integración Universidad-comunidad.
Mendiola Rodríguez Manuel Mauricio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

ANáLISIS MULTIDIMENSIONAL SOBRE PATRONES EN CARACTERíSTICAS QUE HACEN ATRACTIVAS A LAS CIUDADES PARA MIGRANTES A TRAVéS DE REDES NEURONALES ARTIFICIALES


ANáLISIS MULTIDIMENSIONAL SOBRE PATRONES EN CARACTERíSTICAS QUE HACEN ATRACTIVAS A LAS CIUDADES PARA MIGRANTES A TRAVéS DE REDES NEURONALES ARTIFICIALES

Mendiola Rodríguez Manuel Mauricio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración es el cambio de la residencia de una persona que conlleva el traspaso de algún límite geográfico definido. De Snyder, V. (2007) menciona que los migrantes internacionales presentan vulnerabilidad social debido a que son extranjeros y presentan barreras para la adaptación al lugar de destino, como pueden ser culturales, de lenguaje, políticas, económicas, entre otras. El principal corredor migratorio en el mundo es conformado por México - Estados Unidos implicando alrededor de 11 millones de personas, el cuarto corredor migratorio es de Centro América - Estados Unidos, y México sirviendo como país de paso con 3.4 millones de personas, Coordinación del Centro de Estudios Migratorios, (2021). Dejando en vulnerabilidad a 14.4 millones de migrantes internacionales, los migrantes internos también son grupos vulnerables en menor medida. La población migrante ha remplazado como mayoría a la población local en algunas metrópolis, por ejemplo, municipios como Solidaridad y Benito Juárez en el estado de Quintana Roo, las cuales se posicionan como referentes en estos procesos de movilidad e incluso poseen "población flotante", término el cual se le refiere a la población que reside de manera temporal. Este trabajo de investigación busca el uso de inteligencia artificial para la comprensión de las características de las ciudades que han atraído más migración interna o internacional en ciudades mexicanas, así mismo entender cómo la migración ha tenido su proceso y desarrollo en estas ciudades. Después de esta comprensión, se podrían desarrollar políticas públicas específicas para este grupo poblacional que presenta vulnerabilidad o para atraer a este mismo grupo de personas 



METODOLOGÍA

La red neuronal funciona con un algoritmo de propagación con el objetivo que la red neuronal aprenda sobre el resultado obtenido la primera vez y se hagan predicciones para disminuir el error lo máximo posible (forward propagation and backward propagation). Para la elaboración de las variables, nos enfocamos en diferentes tipos de causas que fuimos interrelacionando con el tema general (Migración). Una vez definidas las causas, creamos 29 distintas variables de acuerdo con datos publicados por el INEGI en el censo de población y vivienda 2020, las cuales las fuimos abordando en el desarrollo de la investigación, las cuales se dividieron en 3 grupos; características poblacionales, infraestructura de la ciudad, y acceso a derechos y bienes. Características poblacionales Proporción de género. Tasa de envejecimiento. Tasa de fertilidad. Tasa de lengua indígena. Proporción de población indígena. Proporción de población afrodescendiente. Proporción de población con discapacidad. Proporción de población que estudia de 18 a 24 años. Población económicamente activa ocupada. Tasa de población con religión. Estado civil. Jefatura femenina. IDH. Grado promedio de escolaridad. Grado de escolaridad. Tasa de población mayor de 18 años con educación posbásica Infraestructura de la ciudad Tasa de viviendas deshabitadas Hacinamiento. Sin disponibilidad de suelo. Sin disponibilidad de electricidad. Sin disponibilidad de agua. Sin disponibilidad de drenaje. Acceso a derechos y bienes Proporción de población afiliada a servicios de salud. Acceso al automóvil. Disponibilidad de bienes. Acceso a entretenimiento. Acceso a comunicación. Acceso a la tecnología. Promedio de la población S/TIC'S. Tomamos como muestra o punto de estudio todos los municipios de los 32 estados que conforman el país mexicano. En consecuencia, de lo anterior, realizamos la base de datos con ayuda de las variables (X), sacando las tasas y promedios según la necesidad de cada una de las variables a desarrollar, así como también su resultado de salida (Y), en este caso el resultado es el nivel de atracción que tiene cada uno de los municipios. Para la salida se toma en cuenta la población migrante interna e internacional, por lo cual cualquier persona no nacida en la entidad o estado del municipio correspondiente es contada como migrante. Se realizó el script correspondiente para adjuntar la base de datos a la red neuronal artificial para así iniciar el proceso del algoritmo de propagación y ver los resultados desde un punto más complejo y con ello identificar lo siguiente. Las variables que implican un mayor impacto en la decisión de los migrantes Cuáles son los municipios más atractivos y con mayor población migrante Observar el contraste de aquellos municipios que no son de relevancia o de interés para los migrantes.


CONCLUSIONES

Los resultados de la red neuronal demuestran que en ciudades con poco grado de educación, con acceso al automóvil y la disponibilidad del suelo que se ubican entre las principales variables, hay una mayor relación entre estos índices y la cantidad de personas no pertenecientes a esa entidad. Los 3 principales municipios más atractivos para la migración son: Tizayuca, Hidalgo. Pueblo Viejo, Veracruz. Hidalgo, Coahuila de Zaragoza. Independientemente de la investigación realizada con la red neuronal se indago en publicaciones de carácter científico sobre la migración de estas ciudades y se encontró que estas ciudades principalmente se encuentran ubicadas estratégicamente en áreas metropolitanas, las cuales son; La Zona Metropolitana del Valle de México, Zona metropolitana de Tampico, Zona metropolitana de Nuevo Laredo - Laredo. Los resultados de la red neuronal funcionan como punto de partida a nuevas variables para una investigación más específica sobre las decisiones que toman los migrantes para escoger estas ciudades o cómo han transformado las características de la localidad, por ejemplo, Solidaridad y Benito Juárez en Quintana Roo ya presentaban altos índices en el censo anterior, en el 2020 se posicionaron como la cuarta y quinta localidad con mayor porcentaje de migrantes respectivamente y cómo ha impactado en el desarrollo económico de la misma.
Mendivil Verduzco Diego David, Universidad Estatal de Sonora
Asesor: Mg. Grace Margarita Angulo Pico, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

EFECTOS MACROECONÓMICOS DEL COVID-19


EFECTOS MACROECONÓMICOS DEL COVID-19

Mendivil Verduzco Diego David, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Mg. Grace Margarita Angulo Pico, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de COVID-19 como una pandemia en marzo de 2020, los gobiernos de todo el mundo implementaron una serie de medidas de contención para frenar la propagación del virus. Estas medidas incluyeron confinamientos, cierres de fronteras, distanciamiento social y restricciones en la actividad económica, lo que tuvo un impacto directo en la oferta y la demanda agregada de bienes y servicios. Además, la incertidumbre generalizada, las interrupciones en las cadenas de suministro globales y las variaciones en los patrones de consumo, también han contribuido a la complejidad de la situación. El impacto del COVID-19 en la economía se ha manifestado a través de una serie de desafíos y efectos interrelacionados que requieren una atención detallada. Algunos de estos problemas clave incluyen: Recesión Económica y Desempleo: Las medidas de confinamiento y restricciones en la actividad económica han llevado a una contracción significativa en muchos sectores, resultando en una recesión económica a nivel global. Esto ha resultado en un aumento del desempleo y una disminución de los ingresos de los hogares, lo que a su vez afecta la demanda agregada y el consumo. Disrupción en la Producción y Cadena de Suministro: La pandemia ha interrumpido la producción y el transporte de bienes y servicios, afectando negativamente a las empresas que dependen de cadenas de suministro globales. Esto ha llevado a escasez de productos, aumentos de precios y una menor capacidad productiva. Caída en la Inversión y Confianza Empresarial: La incertidumbre económica y sanitaria ha llevado a muchas empresas a posponer o cancelar proyectos de inversión. La falta de confianza en la recuperación económica puede tener efectos duraderos en la inversión a largo plazo. Desequilibrios Fiscales y Endeudamiento Público: Los gobiernos han implementado medidas de estímulo económico para mitigar los impactos negativos. Sin embargo, esto ha llevado a un aumento en el endeudamiento público y a desequilibrios fiscales que podrían afectar la estabilidad económica a largo plazo. Reconfiguración del Trabajo y Digitalización: La crisis ha acelerado la adopción de tecnologías digitales y cambios en la forma en que se realiza el trabajo. Esto plantea desafíos en términos de reentrenamiento de la fuerza laboral y adaptación a nuevas formas de trabajo. Sector Financiero y Vulnerabilidad Empresarial: Muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas, han enfrentado dificultades financieras. Esto podría tener implicaciones para el sistema financiero en términos de morosidad crediticia y estabilidad bancaria.



METODOLOGÍA

La presente investigación se basa en un enfoque cuantitativo. (Según Tesis & Masters 2020) La investigación correccional determinan como dos variables se relacionan y se trata de un estudio no experimental en donde el investigador no se involucra en las variables. Dicho proceso de investigación consiste en recolectar información y determinar en términos estadísticos el vínculo entre las variables, que determina un diagnóstico de situación.


CONCLUSIONES

La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto macroeconómico significativo a nivel mundial. Las medidas de confinamiento y restricciones para contener el virus causaron recesiones económicas, altos niveles de desempleo y aumentos en el gasto público para estimular las economías. Hubo interrupciones en las cadenas de suministro globales, cambios en los patrones de consumo en impulso de la digitalización y el trabajo remoto. Los mercados financieros experimentaron volatilidad inicialmente, pero se recuperaron en gran parte, debido a la intervención de los bancos centrales. En resumen, la COVID-19 condujo a una recesión global, cambios en la forma de trabajo, consumo, y un aumento en la deuda pública debido a las medidas de apoyo económico. Generó una recesión económica global, afectando negativamente al empleo, las finanzas públicas y la cadena de suministro, mientras que también aceleró cambios en la forma en que las empresas operan y las personas consumen bienes y servicios. Las respuestas de los gobiernos y la evolución de la situación sanitaria, continuaron influyendo en los efectos macroeconómicos a medida que la pandemia evolucionaba.  
Mendoza Barreto Frida Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Dr. Carlos Daniel López Preciado, Universidad de Colima

LA INFLUENCIA QUE TIENE EL COMPORTAMIENTO DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS PARA CREAR NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO DENTRO DEL MARCO DE MODA SUSTENTABLE.


LA INFLUENCIA QUE TIENE EL COMPORTAMIENTO DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS PARA CREAR NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO DENTRO DEL MARCO DE MODA SUSTENTABLE.

García Mosqueda Jenifer Dardane, Universidad de Guadalajara. Madrigal López Fatima Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Mendoza Barreto Frida Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Dr. Carlos Daniel López Preciado, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La moda sustentable como precursor de nuevos modelos de negocios juveniles. La industria textil, una de las más contaminantes del planeta; utiliza anualmente más de noventa y tres mil millones de metros cúbicos de agua, medio millón de toneladas de microfibras y mil setecientos millones de toneladas de dióxido de carbono, además de los abusos en condiciones de trabajo y riesgos para la salud por los residuos y emisiones peligrosas. Esta investigación toma en cuenta el concepto de moda sustentable para poder identificar la creación de nuevas oportunidades de negocio formados con materiales y procesos socialmente responsables.  



METODOLOGÍA

Para ello, se ha utilizado un instrumento que lo que hemos nombrado CPMS (Percepción del Consumidor en Moda Sustentable). Los resultados muestran que es factible la creación de nuevos modelos de negocio por los jóvenes, explicado por el modelo completo que ajusta un R2 cerca del 70%.  


CONCLUSIONES

Concluimos que los productos sustentables podrían tomarse como una oportunidad no solo para crear negocios sostenibles, sino también para posicionarse en este interesante mercado a través de ropa de buena calidad con un enfoque socialmente responsable.  
Mendoza Barreto Pavel, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

PROPAGACIóN IN VITRO DE GUARIANTHE AURANTIACA PARA LA VENTA Y COMERCIALIZACIóN


PROPAGACIóN IN VITRO DE GUARIANTHE AURANTIACA PARA LA VENTA Y COMERCIALIZACIóN

Mendoza Barreto Pavel, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las orquídeas son consideradas por su belleza y atractivo, como las flores que representan una oportunidad de negocio, ya que, en la actualidad son escasos los negocios o empresas que comercializan orquídeas in vitro. De acuerdo con, Barajas et al., (2016) las plántulas de orquídeas in vitro son consideradas con valor agregado por reunir tres características principales; la eficiencia, la presentación y las ventajas que ofrece para la exportación. El método permite la propagación legal y ambiental de las especies evitando la colecta de orquídeas en su hábitad natural. El presente trabajo tiene como objetivo diseñar el prototipo para la venta y comercialización de orquídeas in vitro. 



METODOLOGÍA

La metodología consistió en definir la presentación del producto para la venta y comercialización de orquídeas in vitro, para ello fue necesario la preparaciónn de medio de cultivo (Murashige & Skoog), enriquecido con dos reguladores de crecimiento ácido naftalenacético (ANA) y ácido indol-3-butiríco que permitió el crecimiento de las plántulas del especie Guarianthe aurantiaca. Posteriormente se realizó la proyección financiera para determinar la factibilidad y viabilidad del proyecto.


CONCLUSIONES

En este momento, se cuenta con el producto de orquídeas in vitro (KUALTSIN), así como el diseño de etiqueta para su venta. Los resultados por obtener en la próxima semana es el análisis económico-financiero respaldado con indicadores de rentabilidad (TIR, VAN y Análisis de sencibilidad)
Mendoza Cardenas Milka Merary, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dra. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa

LOGíSTICA Y NEARSHORING, ELEMENTOS CLAVES PARA INCREMENTAR EL COMERCIO EXTERIOR EN SINALOA.


LOGíSTICA Y NEARSHORING, ELEMENTOS CLAVES PARA INCREMENTAR EL COMERCIO EXTERIOR EN SINALOA.

Gonzalez Coronel Sonia Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Mendoza Cardenas Milka Merary, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Osuna Ortega Isela Jazmin, Universidad Politécnica de Sinaloa. Pérez Díaz Neri Jesús, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el actual mundo empresarial, la globalización, la rápida evolución de la tecnología y la pandemia COVID-19, han transformado la forma en que las empresas operan y toman decisiones estratégicas; en materia de comercio exterior, no depender de una sola cadena de suministro, y que ésta ya no se encuentre del otro lado del mundo. Por ello, Sinaloa, es uno de los mejores estados para aprovechar las oportunidades del nearshoring en el país, porque ofrece infraestructura para facilitar la llegada de estas empresas (IMCO, 2023). Asimismo, es una estrategia emergente que busca implementarse para incrementar la competitividad en materia de comercio exterior, su ubicación estratégica lo sitúa cerca de los Estados Unidos, el mayor mercado consumidor del mundo. En 2022, en materia de exportaciones, ocupó la posición número 22 participando con el 0.6% del valor total de las exportaciones nacionales. En donde se exportó una cantidad de 3,082 MDD durante ese año; la agricultura aportó el 65.5%; la industria alimentaria 21.4%; la fabricación de equipo de transporte 5.5%; cría y explotación de animales 2.4%; industria de las bebidas y el tabaco 1.3%; fabricación de maquinaria y equipo 1.0%; y el resto de las industrias 2.7% (CODESIN, 2023). Las cifras anteriores, reflejan la necesidad de fortalecer el sector industrial del Estado para incrementar sus exportaciones y mejorar su posición competitiva a nivel nacional; por lo que, la presente investigación tiene como finalidad analizar la infraestructura logística de Sinaloa para implementar el nearshoring como estrategia que permita incrementar el comercio exterior del sector industrial. Palabras clave: comercio exterior, infraestructura logística, nearshoring, relocalización, sector industrial.



METODOLOGÍA

El enfoque de este estudio es cualitativo, la recopilación de la información se realizó mediante el análisis de información documental en fuentes como Science Direct, Redalyc, periódicos y revistas locales y nacionales, informes del Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN), Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) y base de datos de INEGI; así como, entrevistas estructuradas aplicadas a expertos en el área, de manera presencial y  en línea.


CONCLUSIONES

Sinaloa se perfila como la nueva plataforma logística industrial y se prevé que Mazatlán el Hub logístico del Pacífico, porque estará consolidado como un polo de atracción de inversiones con conectividad marítima ferroviaria, terrestre y aérea, lo que permitirá que se desarrollen espacios industriales con infraestructura logística, favoreciendo el comercio interno y externo del Estado, ya que una de las principales ventajas que se tienen es la ubicación geográfica para dar marcha al flujo de mercancías hacia varios países como son EE. UU, Asia, América Central y Sudamérica. Por ello, implementar el  Nearshoring como estrategia en Sinaloa, es de mediano o largo plazo, que ofrecerá numerosos beneficios a las empresas que deciden implementarla como: reducir costos, optimizar procesos, aprovechar las ventajas competitivas de países vecinos por la proximidad geográfica, la reducción de barreras en el transporte de las mercancías, restricciones, mantener un mayor control sobre sus operaciones y minimizar los riesgos asociados con la distancia. Por lo que, se requiere coordinación entre los diferentes grupos de interés; el Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN) y Secretaría de Economía de Sinaloa deben contar con una planeación estratégica para atraer inversiones, con capacidad de competir en los mercados internacionales, posicionar sus productos en un mayor número de países y tener cadenas de valor integrales e impactar económicamente favorablemente; así como, con empresas, instituciones y organismos relacionados con los diferentes modos de transporte: aéreo, terrestre, marítimo, ferroviario y multimodal para que se logre. El Estado cuenta con infraestructura logística para las necesidades actuales, pero tendrá que mejorar si se busca ser más competitivo en el sector industrial. En virtud de anterior, es necesario que las empresas vean a Sinaloa como un espacio de infraestructura logística, seguridad y educación; en donde se debe conocer con certeza las capacidades y talentos del recurso humano necesarios para lo que demanda las nuevas empresas que se relocalizan en el Estado y promover la capacitación en las áreas que requieran.
Mendoza Córdova Anel Gabriela, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

BURNOUT, PRESENCIA DEL SíNDROME EN EL PERSONAL DE HOTEL


BURNOUT, PRESENCIA DEL SíNDROME EN EL PERSONAL DE HOTEL

Mendoza Córdova Anel Gabriela, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se planteó la hipótesis que más de un cuarto de los colaboradores sienten que su puesto no tiene gran crecimiento o desarrollo lo cual repercute en su desempeño y ocasiona que desarrollen el síndrome de burnout.   



METODOLOGÍA

La investigación realizada tuvo un enfoque cuantitativo, donde para su realización se toman en cuenta mediciones numéricas. Para esto se realizan recolecciones de datos y se analizan para que de esta forma se logren contestar las preguntas de investigación.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la hipótesis planteada que fue más de un cuarto de los colaboradores del hotel bajo análisis siente que su puesto no tiene gran crecimiento o desarrollo lo cual repercute en su desempeño ocasiona que desarrollen el síndrome del burnout, resulto que por encima del 70% los colaboradores reflejan un índice de burnout bajo en todas las dimensiones (cansancio emocional, despersonalización y realización personal). Ante esto se puede analizar que no se cumple con la hipótesis en este hotel, debido a que su porcentaje de burnout alto representa únicamente un porcentaje de entre el 5.5% y 6.9% dentro de sus respectivas dimensiones. Existe el supuesto de que se cuentan con estándares, políticas, sueldos y prestaciones adecuadas que permiten el desarrollo de un buen clima laboral y que los colaboradores se puedan desarrollar en un buen ambiente.
Mendoza Gayoso Alejandra, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Jesus Esperanza López Cortez, Universidad Autónoma de Chiapas

TURISMO RURAL SOSTENIBLE EN BERRIOZáBAL, CHIAPAS, MéXICO


TURISMO RURAL SOSTENIBLE EN BERRIOZáBAL, CHIAPAS, MéXICO

Mendoza Gayoso Alejandra, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Jesus Esperanza López Cortez, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Berriozábal es un municipio con 64,632 habitantes, con rezago social alto. Con 21.1% de situación de pobreza extrema de acuerdo al informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social (Data México, 2020). En comparación a 2010, la población en Berriozábal creció un 49.7%, esto indica que está existiendo derrama económica y fuente de empleo. De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (OMT) El turismo se ha visto como factor de desarrollo a nivel internacional, México se mueve entre los 10 primeros lugares. Por su parte Chiapas, es uno de los estados más visitados en las últimas décadas. A pesar de que históricamente Chiapas presenta índices de marginación social y pobreza extrema, tiene por el contrario una riqueza natural en flora, fauna y atractivos paisajes; por lo que, el turismo ha servido como alternativa económica para contrarrestar en forma favorable esta situación de alto rezago social y pobreza (INEGI, 2010; CONEVAL, 2013, INEGI 2020). El gobierno en sus distintos ámbitos, ha visto esta discrepancia entre riqueza natural y pobreza económica, como una oportunidad para crear políticas gubernamentales que impulsen y apoyen al turismo en sus diferentes modalidades, como han sido la denominación de pueblos mágicos; sin embargo, no se han generalizado en las diferentes regiones. En algunas regiones, el turismo tiene mayor impulso de parte de las instituciones públicas, pero otras tienen menos cobertura. El turismo generalmente ha comenzado por la iniciativa y práctica de la población local y posteriormente, conforme se va fortaleciendo en su dinámica económica; se va haciendo más visible. Por ende, en este verano se da resultados de ¿Quiénes son los actores/actrices que entretejen las relaciones socioeconómicas para impulsar el turismo rural?



METODOLOGÍA

Realizar un análisis a una localidad con diferentes disciplinas para encontrar elementos que contribuyan a una visión sostenible a largo plazo, es considerar que la teoría puede servir a la realidad de una sociedad. Donde va implícito contribuir y alcanzar los objetivos 1, 4, 8 y 17 de la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible. Objetivo 1.-. Fin de la pobreza. Con este proyecto permitirá formular políticas que puedan marcar la diferencia en la lucha contra la pobreza. Con ella se asegura que se promueven los conocimientos intergeneracionales y que se fomenta la innovación y el pensamiento crítico, en apoyo de un cambio transformador en las vidas de las personas y las comunidades. Objetivo 4.- La educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza. Durante la última década, se consiguieron grandes avances a la hora de ampliar el acceso a la educación y las tasas de matriculación en las escuelas en todos los niveles, especialmente para las niñas. Objetivo 8.- Trabajo decente y crecimiento económico Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida. Objetivo 17.- Para que un programa de desarrollo se cumpla satisfactoriamente, es necesario establecer asociaciones inclusivas (a nivel mundial, regional, nacional y local) sobre principios y valores, así como sobre una visión y unos objetivos compartidos que se centren primero en las personas y el planeta. Después del análisis de los objetivos del Desarrollo Sostenible contenidos en la Agenda 2030, como punto de partida se hizo la presentación a los artesanos/artesanas y productoras orgánicas   convocados por el H. Ayuntamiento Municipal de Berriozábal, Chiapas; el día 19 de Junio del 2023, exponiendo la divulgación del concepto Turismo Rural Sostenible, por parte de la responsable del proyecto y la estudiante delfín. Se convoca a los artesanos, artesanas y productoras orgánicas por grupos de 10 en 10, a partir del día 21 al 30 de Junio del 2023, para la sesión de fotos de forma individual, además de pedirles por medio de una entrevista sus datos para contactarlos y poder vender sus productos. Una vez recopilada la información en trabajo de campo, se trabaja en línea con el programa WordPress, el cual se asigna para la realización del blog digital. Antes de subir la información, se hace la separación por dos categorías, artesanos/artesanas y productoras orgánicas, se realizan ajustes de redacción y el acomodo de la información para poder trasladarlo a la plataforma.   Para finalizar se elabora el formato base para subir los datos, una vez hecho esto, se procede a darle forma digital, e ir subiendo por apartados a cada persona. Estando la información en el Host de la plataforma de www.berriozabal.gob.mx, se sistematiza a cada artesano/artesana y productora orgánica con su código QR.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre lo que abarca el turismo rural sostenible, además de comprender técnicas y métodos de investigación. Como trabajo final fue, la elaboración de un blog digital, sistematizando y haciendo visible a cada artesano/artesana y productora orgánica con su código QR. Además se adquirieron conocimientos en el uso de herramientas tecnológicas para la elaboración de páginas web, entre ellas wix, overblog y médium como prueba, y por compatibilidad con la página del H. Ayuntamiento de Berriozábal, que sería la plataforma de alojamiento; se utilizó WordPress. El día 31 de julio de 2023, fue la presentación y la entrega oficial del blog digital y el reconocimiento a cada artesano/artesana y productora orgánica; por su valiosa participación en cada uno de los procesos.  Para la presentación se dio cita en la Casa del Artesano, a las Autoridades de la Coordinación del Programa Delfín que se encuentran en la Universidad Autónoma de Chiapas, representantes del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNACH, lugar donde labora la responsable del proyecto y sin faltar los actores representantes del H. Ayuntamiento de Berriozábal. A todos gracias por cumplir una meta.   
Mendoza Giraldo Wendy Jennifer, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Dr. Jesús Aguilera Durán, Universidad Autónoma de Guerrero

APROXIMACIONES JURíDICAS DE ACUERDO CON EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD SOBRE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDíGENAS EN COLOMBIA.


APROXIMACIONES JURíDICAS DE ACUERDO CON EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD SOBRE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDíGENAS EN COLOMBIA.

Mendoza Giraldo Wendy Jennifer, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Jesús Aguilera Durán, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Constitución Política de Colombia de 1991 reconoce que el Estado debe garantizar y proteger la diversidad étnica y cultural de la nación Colombia, esto significa que el Estado tiene la responsabilidad de salvaguardar y promover los derechos de los diferentes grupos étnicos y culturales que conforman la nación colombiana, incluyendo a los pueblos indígenas, afrocolombianos, raizales y palenqueros, entre otros. El artículo 7 sienta las bases constitucionales para la protección de los derechos de los grupos étnicos en Colombia, y establece el deber del Estado de adoptar medidas necesarias para garantizar la igualdad, el respeto, la no discriminación y la preservación de las identidades culturales y territoriales de estos grupos. Dentro de esta diversidad étnica y cultural en Colombia se encuentran los pueblos indígenas. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) la población indígena en el país para el año 2018 era de $1.905.617, correspondiente al 4,4% de la población total, los cuales se encuentran distribuidos en 115 pueblos indígenas a lo largo del territorio nacional.[1] Sin embargo, pese a la labor garantista y proteccionista que tiene la Constitución, en algunas ocasiones se convierte en letra muerta que resulta insuficiente para la efectiva protección de los derechos de los ciudadanos. En virtud de lo anterior En Colombia la Corte Constitucional es el máximo órgano judicial encargado de velar por la supremacía y la interpretación de la Constitución Política del país.  Dentro de las funciones principales se encuentran el control cosntitucional, protección de los derechos fundamentales, la protección de los derechos de minorías y grupos vulnerables, entre otros. En virtud del panorama anterior surge el siguiente interrogante que fundamenta la presente investigación: ¿Cuál ha sido el avance en la jurisprudencia sobre el reconocimiento de los derechos fundamentales de la población indígena en Colombia a partir de la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas? [1] Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, población indígena de Colombia resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. (Bogotá: DANE, 2019), 8-9.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se implementa es de carácter cualitativo. Su enfoque disciplinar es sobre Derechos Humanos. Se utiliza la técnica de análisis documental. La unidad de análisis son las sentencias de la Corte Constitucional.


CONCLUSIONES

La amplia jurisprudencia constitucional sobre los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, como ya se ha dicho tiene su origen de manera integra con la Constitución de 1991, sin embargo, el precedente que sin dudarlo se convierte en la base de todos los procesos de cambio de pronunciamientos surgen con la Sentencia T-380/93. La comunidad indígena  pasa a ser "sujeto" de derechos fundamentales. En su caso, los intereses dignos de tutela constitucional y amparables bajo la forma de derechos fundamentales, dotando a la comunidad la particularidad de tutela de derecchos fundamentales. Dentro los hallazgos más significativos se encuentra que las sentencias de la Corte Constitucional se encaminan a la protección efectiva de los territorios de los pueblos indígenas. Protección de los derechos a la autodeterminación, autogobierno y la autonomía territorial. Ambiente sano y derechos bioculturales Consulta previa Diversidad étnica y cultural (Etnoeducación con enfoque diferencial) De la observancia de lo anterior es posible determinar que los pronunciamientos de la Corte Constitucional se dirigen a la protección efectiva del territorio perteneciente a las comunidades indígenas y la etnoeducación, así mismo es importante señalar que de las sentencias analizadas se logra establecer varias sentencias SU que recogen diferentes acciones incoadas por las comunidades indígenas y se pronuncian sobre los temas objeto de litigio, determinando estos pronunciamientos como precedente obligatorio para los demás funcionarios de la justicia. Asi mismo, resulta pertinente indicar que los pronunciamientos también se enfocan en la etnoeducación, es decir la educación con enfoque diferencial que permita a las comunidades indígenas acceder a la educación sin que se obstruya sus derechos por temas culturales como el lenguaje, por tanto la corte ha determinado que es necesario que las instituciones educativas que se encuentren establecidas en territorios donde habiten poblaciones indígenas deban de manera obligatoria garantizar profesionales en la lengua nativa como una garantía de la protección de los derechos. Finalmente es importante destacar que la Corte se ha pronunciado sobre la garantía del acceso a la justicia de las comunidades indígenas determinando que en los territorios donde habiten estas comunidades la rama judicial deberá proveer funcionarios que sepan la lengua nativa con el fin de garantizar el entendimiento de los indígenas que acceden a la justicia. COCLUSIONES Desde el año 2020 la Corte Constitucional ha trabajado en hacer más accesible sus decisiones en los territorios indígenas a través de la estrategia derechos en el territorio. La Constitución Política no se convierte por sí misma en una garantía del cumplimiento de los derechos de los ciudadanos, por tanto, los pronunciamientos de la Corte Constitucional se han convertido en el mecanismo fundamental para la protección efectiva de los derechos de los pueblos indígenas. Es necesario implementar más estrategias para la apropiación social en los territorios indígenas de las decisiones proferidas por la Corte Constitucional.    
Mendoza Hernández Mauricio, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA MIGRACION FEMENINA DE MEXICO


VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA MIGRACION FEMENINA DE MEXICO

Gomez Vera Ariana, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendoza Hernández Mauricio, Universidad de Sonora. Preciado Orozco Mariela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA MIGRACIÓN FEMENINA DE MÉXICO Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala (Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo) Alumnos: Ariana Gómez Vera (Universidad Autónoma de Nayarit), Mauricio Mendoza Hernández (Universidad de Sonora), Mariela Preciado Orozco (Universidad Autónoma de Nayarit). A medida que la sociedad sigue avanzando, un gran número de personas toma la decisión de migrar con la intención de encontrar mayores oportunidades de trabajo que le permitieran mejorar la calidad de vida de su familia De acuerdo con datos presentados las mujeres representan casi la mitad de los 244 millones de migrantes y la mitad de los 19,6 millones de personas refugiadas del mundo. (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2016. Refugiados y migrantes. Informe del secretario general). En México las mujeres migrantes constituyen aproximadamente 20% de la población migrante en tránsito irregular, es decir, alrededor de 30,000 mujeres al año. (ONU mujeres, 2021) La población femenina migrante busca una mayor estabilidad migratoria, Es decir, al llegar al lugar destino, las mujeres buscan establecerse a largo plazo y con ello evitar poner en riesgo su integridad física. (ONU mujeres, 2021) Nuestra investigación de encuentra respaldada por la ODS 10.7 y la PRONACES N.4, las cuales nos hablan sobre las políticas de migración responsable y bien gestionadas, al igual que de las problemáticas nacionales de violencia estructural y la movilidad humana. El conocer y abordar este tipo de temas podría generar un gran impacto en la sociedad migrante del pueblo mexicano y marcar un gran avance para poder regular e impulsar a la comunidad migrante a llevar una migración con una mayor gestión y responsabilidad. De la misma manera se busca brindaría una mayor seguridad y estabilidad a la población femenina al momento que se toma la decisión de migrar.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de nuestro proyecto se requería buscar un numero de variables las cuales se adaptarán a lo que queríamos conocer, es por ello que de la encuesta de AGEB y manzana urbana del censo de población y vivienda del año 2020 recopilamos un total de 30 variables las cuales fueron aplicadas en los 2469 municipios con los cuales cuenta el territorio mexicano. Para poder dar seguimiento a nuestros proyectos nos vimos en la necesidad de crear nuestra propia base de datos la cual introduciríamos un programa capacitado el cual nos facilitaría la construcción de nuestra red neuronal. La base de datos se creó de acuerdo a los datos obtenidos de la encuesta de AGEB y manzana urbana del censo de población y vivienda del año 2020 otorgada por el INEGI, gracias a la cual obtuvimos los datos requeridos para las variables antes seleccionadas. En la misma base de datos, se tomaron en cuenta treinta variables y estas fueron aplicadas a todos los municipios de todos los estados del país mexicano. A excepción de doce municipios, los cuales fueron eliminados debido a que no contaban con los requerimientos necesarios para ingresar a nuestra base de datos. Posteriormente a esto, obtuvimos los resultados de cada variable en cuanto a cada municipio. Con toda esta información, procedimos a programar una red neuronal artificial en un programa llamado Rstudio, esto nos facilitó el llegar a una respuesta y poder saber cuál variable pesa más al momento de que las mujeres escojan un lugar al momento de migrar.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados, la variable que resultó ser más importante fue: acceso a automóvil, esto quiere decir que, al momento de migrar las mujeres toman en cuenta si al lugar donde vivirán es fácil acceder a tener transporte privado. De cierta forma se podría decir que, el transporte resulta ser muy importante. Las siguientes variables posteriores a esa son: Disponibilidad de drenaje, acceso a entretenimiento, promedio de la población con tics y disponibilidad de energía eléctrica. En cambio, las variables que resultaron menos importantes al momento de decidir donde migrar son: tasa de fertilidad, grado de escolaridad, proporción de población indígena, grado promedio de escolaridad y tasa de lengua indígena. De acuerdo con estos resultados, es importante para las mujeres migrar a lugares que cuenten con servicios básicos como el agua y luz, así como también el poder acceder a entretenimiento. Por otro lado, resulta también interesante que las razones a las que se les da menos importancia sean tasa de fertilidad, esto quiere decir que la fertilidad de un lugar no lo toman como algo relevante al momento de migrar. Así como también los demás aspectos. Comparamos también los resultados de cuales municipios cuentan con más concentración de migrantes. En primer lugar, obtuvimos Tizayuca Hidalgo, en segundo Pueblo Viejo Veracruz, en tercero Bahía de Banderas Nayarit. Comentamos también que esto podría ser debido a que ciertos municipios cuentan con una ubicación estratégica para poder acceder de una manera más fácil a lugares más metropolitanos los cuales les ofrecen una mayor calidad de vida. El objetivo principal de este estudio fue identificar y analizar las variables que juegan un papel determinante en los flujos migratorios en México. Se consideran factores tanto internos como externos que influyen en las decisiones de las personas de migrar a otras regiones o países. El análisis de estas variables ha arrojado luz sobre la dinámica de la migración femenina en México y ha brindado información valiosa para comprender los factores que influyen en la decisión de migrar de las mujeres. A través de una serie de distintos factores se obtuvo una mejor comprensión de los flujos migratorios en el país, brindando información valiosa para la toma de decisiones informadas y el desarrollo de políticas que promuevan una migración femenina más ordenada, segura y rentable para la sociedad mexicana en su conjunto.
Mendoza Leyva Abigail, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Cecilia Soraya Shibya Soto, Universidad de Guadalajara

CONSECUENCIAS DEL TURISMO DE MASAS PARA LA POBLACIÓN DE MAZATLÁN: EN SUS ACTITUDES E IMPACTOS SOCIALES


CONSECUENCIAS DEL TURISMO DE MASAS PARA LA POBLACIÓN DE MAZATLÁN: EN SUS ACTITUDES E IMPACTOS SOCIALES

Mendoza Leyva Abigail, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Cecilia Soraya Shibya Soto, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los destinos de sol y playa  constituyen un objeto de estudio para las investigaciones de turismo en México, como el caso a propósito sobre el puerto de Mazatlán. Esta costa es un punto de atracción turístico por sus playas de arena blanca, agua cristalina y visitado por cientos de miles de personas al año.  La presencia de este turismo si bien significa una importante aportación al PIB nacional, también trae consigo efectos para las actitudes y estilo de vida de la población local, que se ven en la necesidad de modificar sus usos y costumbres ante la demanda turística   que es su principal fuente de ingresos.   El gobierno de Mazatlán para satisfacer las demandas del cliente-turista, se ocupa   constantemente mejorar la infraestructura y apariencia del destino. Sin embargo, para que la planeación de un espacio turístico sea sostenible en sus  factores naturales, económicos y sociales, debe procederse  desde una perspectiva integral,  en conjunto y sobre un mismo eje, procurando controlar los posibles efectos negativos y  considerando la rentabilidad turística. Según  palabras de Ruiz (2020), no puede existir una planificación turística racional cuando la pretensión es maximizar beneficios, buscar el corto plazo, porque incrementa los riesgos tanto sobre el espacio como sobre la misma actividad.   Para responder a  uno de los objetivos, el conocimiento de las actitudes en población local ante el turismo de masas, aplicare cuestionarios, con el propósito de analizar qué tan informados están los habitantes locales del puerto de Mazatlán, sobre las estadísticas de la actividad turística, sus consecuencias para la ciudad y sus habitantes. A través de esto medir cuál es la percepción que se tiene del turista y por ende que actitudes está tomando la comunidad local ante este fenómeno, positivas o negativas. Por lo que el tema que desarrollare en esta ponencia es el proceso de elaboración de el instrumento para el acopio de datos y proceso de validación.



METODOLOGÍA

En consecuencia, con los resultados de la revisión bibliográfica sobre el método y metodología para estudiar las actitudes, el principal hallazgo ha sido que el abordaje más probado es la encuesta y herramienta metodológica, los cuestionaríos. Por esta razón aplicare está metodología, ajustando cuestionarios propios para  la población mazatleca y ante la presencia el turismo de masas. El primer paso ha sido el análisis documental y de cifras. He continuado con un ejercicio para operacionalizar las variables que componen este objeto de estudio, y así determinar los indicadores y las preguntas del cuestionario. El cuestionario esta en su etapa de validación, que estoy ensayado en la unidad de análisis, los sujetos de estudio que corresponden a la población nacional residente en Mazatlán, mayores de edad y con domicilio en áreas geográficas  donde impacta el turismo de masas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano entre los logros académicos: 1.Sobre conocimientos teóricos sobre el método y metodología para el estudio de las actitudes, la encuesta. 2. En el proceso de la metodología de la investigación la aplicación del ejercicio de operacionalización para la elaboración de los indicadores  y preguntas. 3. La revisión bibliográfica sobre el estudio de las actitudes de los 4. Las dimensiones de los objetivos de estudio son amplias, he avanzado en algunas de estas, pero he considerado continuar con esta investigación para concluirla.  
Mendoza Ortega Angelica Daniela, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mg. Carlos Saúl Sierra Niño, Universidad de Investigación y Desarrollo

DIGITALIZACIóN DEL VOTO EN COLOMBIA: ANáLISIS DESDE EL DERECHO COMPARADO


DIGITALIZACIóN DEL VOTO EN COLOMBIA: ANáLISIS DESDE EL DERECHO COMPARADO

Cornejo Portilla Carlos Andres, Universidad Simón Bolivar. Mendoza Ortega Angelica Daniela, Universidad Simón Bolivar. Monsalve Rozo Heilly Karime, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Carlos Saúl Sierra Niño, Universidad de Investigación y Desarrollo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática del presente proyecto de investigación se centra ante el abstencionismo que se presenta en el país, esto como producto de las recientes cifras proporcionadas por la Registraduría Nacional durante las elecciones para la presidencia de la República en el año 2022, en la cual, dieciséis millones trecientas catorce mil trecientas veintinueve (16.314.329) personas no ejercieron su derecho al voto, debido al poco desarrollo del mecanismo de participación, esto si tomamos al abstencionismo como indicador de este instrumento de sufragio, ya que, este refleja la diferencia entre las personas que están facultadas para ejercer su derecho al voto con el conjunto de personas que realmente lo practican (Poveda, Y., 2023). Por esto, es de gran importancia modernizar el sistema electoral colombiano, remplazando el modelo presencial a uno remoto, el cual, funciona a través de una red de comunicación que envía la información del sufragio desde el lugar de votación hasta una urna digital (Bravo, R. B., 2005), la implementación de esta práctica en el país se ha debatido desde principios del siglo XXI, teniendo como resultado la Ley 1475 del 2011, la cual, estableció Con el fin de garantizar agilidad y transparencia en las votaciones, la organización electoral implementará el voto electrónico. (Congreso de la República de Colombia, 2011). Sin embargo, esta modernización del sistema no se ha consolidado, por lo cual, se hará un análisis a través del derecho comparado con países de la región. En ese sentido, dicha investigación se plantea la siguiente pregunta problema, ¿Cuáles son los desafíos y las implicaciones legales que se presentarían con la implementación de la digitalización del voto en Colombia, desde la perspectiva del derecho comparado?



METODOLOGÍA

La presente investigación en curso es de tipo descriptiva al centrarse en lograr la descripción o caracterización del evento de estudio dentro de un contexto particular, porque busca especificar las propiedades importantes de un grupo de personas, comunidad, objeto o cualquier otro evento que se pretenda investigar a través de la caracterización de la situación, sus indicadores y rasgos diferenciadores (Hurtado, 2000). Asimismo, esta investigación es de enfoque cualitativo según la reflexión académica del autor Martínez Miguélez, debido a que se busca realizar una unidad de análisis donde se determine la viabilidad de la digitalización del voto en Colombia por medio de una revisión bibliográfica, recaudando información (Martínez, 2006). De esta manera, el presente proyecto de investigación tendrá como base un tipo de método inductivo, el cual, consolida una concepción fenomenológica global, orientada al proceso y propia de la antropología de manera social (Hurtado, 2000). En cuanto a los instrumentos que se llevaran a cabo para este proyecto de investigación, se centrará en un análisis de contenido, el cual, se basa en una indagación de documentos, examinando el problema de las fuentes (Noguero, 2002). Sobre los sujetos que serán objeto de estudio de la investigación en curso, se analizarán los sistemas electorales de Chile y Estados Unidos. Con respecto a las fuentes, el presente proyecto de investigación se trabajará sobre material bibliográfico secundario, el cual, recurre a documentos e investigaciones creados por terceros. Para la realización de los objetivos específicos de la investigación en cuestión se realizará una descripción comparación y examinación, en la cual, se pretende indagar sobre los sistemas electorales de los países seleccionados, asimismo, se hará un paralelismo entre dichos ordenamientos jurídicos con el ordenamiento colombiano, finalmente, se estudiara la posibilidad de la implementación del voto electrónico en el territorio nacional, otorgando un concepto sobre dicho problema a la Corte Constitucional.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del presente proyecto de investigación en curso, se llegó a la conclusión de que, con respecto al derecho comparado con los países de Estados Unidos y Chile, en Colombia el derecho al voto está regulado de manera más estricta por la Constitución Polìtica de 1991, motivo por el cuál se llegó a la conclusión de que en Colombia el voto electrónico remoto, tal y como lo consagra el Proyecto de Ley Estatutaria 409 del 2020 en su artículo 143 va en contravía del artículo 258 superior, al establecer dicha modalidad de voto por fuera de un puesto de votación.
Mendoza Ortega Emily Xitlalith, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA INNOVACIóN COMO FACTORES QUE FOMENTAN LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES


RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA INNOVACIóN COMO FACTORES QUE FOMENTAN LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES

Esteban Delgado Kelly Piedad, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Mendoza Ortega Emily Xitlalith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde cualquier punto de vista la sustentabilidad es un tema importante en la actualidad. Aunque anteriormente no era considerado en la toma de decisiones a nivel empresarial. Al término de la segunda guerra mundial y viendo parte de los estragos que esta ocasionó, surge en el globo un movimiento que busca solucionar problemáticas sociales, económicas y ambientales (dichas problemáticas nacen a consecuencia del uso desmedido de los recursos productivos). Cambiando la forma en que se piensa sobre las relaciones y cómo interactúan las partes involucradas entre sí. Es por ello que nace el término responsabilidad social (RS). Mientras que en ámbito de las empresas se adoptó la responsabilidad social corporativa (RSC), en dónde las organizaciones toman en cuenta el hecho que son operadas por seres humanos y no máquinas, además de comenzar a concientizar sobre las consecuencias de la producción desmedida a gran escala hacia el medioambiente, y la forma en que pueden cuidar de estos aspectos mientras siguen produciendo las ganancias suficientes para continuar con sus actividades.



METODOLOGÍA

Debido al tema principal de la presente investigación que es meramente cualitativo, se hizo uso de una metodología correspondiente a este. La investigación cualitativa se refiere a aquella cuyos datos son recopilados en un momento en específico, resalta la objetividad, busca resultados de los que se puedan proponer teorías o modelos (Baena G.P., 2007).             Se optó por usar la investigación cualitativa debido a que esta es empleada comúnmente en las ciencias sociales, y no la investigación cuantitativa puesto que esta se emplea cuando la información es expresada con frecuencias que establecen una base útil para ponderar las diferencias que hay entre estas (Baena G.P., 2007). El tipo de estudio que se hizo uso durante la presente investigación fueron los denominados como descriptivos y explicativos; estos hacen referencia al tipo de clasificación de investigación que existen, pues cada uno cuenta con características específicas que, en este caso son aplicables para este estudio. Los tipos de método empleados durante la elaboración de esta investigación se refieren a los conjuntos de procesos que se llevan a cabo para la elaboración de dicha investigación, en este caso se hizo uso de los métodos inductivo y deductivo. La técnica de la que se hizo uso durante el desarrollo de la presente investigación es la investigación documental, la cual da respuesta a partir de la indignación en documentos relacionados al tema principal, los cuáles pueden ser desde libros, revistas, periódicos, documentos de archivo, estadísticas, y entre otros (Baena G.P., 2007).


CONCLUSIONES

Se detecta como conclusión que los factores de la RSC e innovación que fomentan la competitividad en las pymes son aquellos enfocados en las actividades internas y externas que realizan las empresas. Desde la planeación estratégica, producción, calidad, comercialización, contabilidad y finanzas, aspecto ambiental, y su misma innovación, son considerados como los factores más importantes con los que las organizaciones se perciben como ventajas competitivas. Por lo que la relación de las variables y sus dimensiones es importante para las empresas, sin embargo, para las pymes esto puede representar una tarea complicada, pues dependerá de los recursos y oportunidades el poder cumplir con ciertos criterios de la teoría.             Estos temas son ampliamente estudiados en diferentes industrias, y existen diversas aportaciones hechas alrededor del mundo, pero dependerá de las condiciones propias de cada país o empresa, lo que determine la adopción de estas normas o acciones orientadas a la RSC, por medio de prácticas innovadoras.
Mendoza Ramírez Joshua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Viviana Marin Chaves, Universidad de San Buenaventura

IDENTIFICAR LAS OPORTUNIDADES Y VENTAJAS COMPETITIVAS QUE LA ECONOMíA CIRCULAR PUEDE OFRECER A LAS MIPYMES DEL SECTOR TEXTIL DE USAQUéN


IDENTIFICAR LAS OPORTUNIDADES Y VENTAJAS COMPETITIVAS QUE LA ECONOMíA CIRCULAR PUEDE OFRECER A LAS MIPYMES DEL SECTOR TEXTIL DE USAQUéN

Marin Ocegueda Carmen Paulina, Universidad de Guadalajara. Mendoza Ramírez Joshua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Viviana Marin Chaves, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el sector textil afecta de forma significativa al planeta contaminando y consumiendo muchas de las materias primas y el suelo, contribuyendo al cambio climático, esto puede representar una gran oportunidad para reconsiderar las prácticas dentro de las Mipymes ya que asociativamente sus impactos pueden ser grandes para la comunidad y el mundo. Es importante resaltar que las empresas textiles requieren tener conciencia y conocimiento sobre la economía circular creando una perspectiva en la creación de valor empresarial adquiriendo las oportunidades y ventajas que representa la economía circular dentro de este sector desde el lado económico, mayor innovación tecnológica, oportunidades de empleo, aumentar su competitividad, beneficiar al medio ambiente entre muchas otras.



METODOLOGÍA

Estudio cualitativo descriptivo de carácter etnográfico. De acuerdo con Sampieri (2014), en una investigación bajo el enfoque cualitativo, se pretende describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes.  Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, -comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986). Por otra parte Malinowski (1986) explica que la meta del etnógrafo es captar cada fenómeno así como también cada detalle cotidiano que tiene lugar en la cultura de la comunidad que estudia.


CONCLUSIONES

En este proyecto de investigación sobre la economía circular y su aplicación en las MiPymes del sector textil en Bogotá, se encontraron las siguientes conclusiones:   1. Ventajas competitivas de la economía circular: Se identificó que la economía circular ofrece beneficios como el menor consumo de recursos naturales y la reducción de residuos, lo que contribuye a la preservación del medio ambiente. Además, esto se traduce en una ventaja competitiva para las empresas, ya que implica una disminución de los costos de producción y operación. 2. Conciencia sobre la economía circular: Aunque ninguna de las personas entrevistadas conocía el término "economía circular" en sí, la mayoría estaba familiarizada con prácticas relacionadas, como el reciclaje y la optimización de recursos. Todos reconocieron la importancia de cuidar el medio ambiente, tanto en sus actividades laborales como en su vida diaria. 3. Interés en fortalecer el conocimiento: Las personas entrevistadas mostraron un interés en recibir información, cursos o talleres para fortalecer sus conocimientos sobre la economía circular, lo que indica una disposición por parte de los negocios para aprender y aplicar prácticas más sostenibles. 4. Importancia percibida por los clientes: Aunque los entrevistados consideran importante cuidar el medio ambiente, opinaron que a los clientes no parece importarles mucho si la compra excesiva de ropa perjudica al medio ambiente. Esto sugiere que la economía circular no es un factor determinante para atraer clientes o incrementar ventas en este sector. 5. Planeación estratégica empírica: La mayoría de las personas entrevistadas aplican una planeación estratégica de manera empírica, es decir, sin conocer el concepto formalmente. Su principal enfoque está en satisfacer a los clientes y generar recomendaciones para atraer nuevos clientes. La economía circular ofrece ventajas competitivas en términos de sostenibilidad y reducción de costos, pero su aplicación en las MiPymes del sector textil de Bogotá aún es limitada debido a la falta de conocimiento formal sobre el concepto. Aunque hay interés en aprender más sobre la economía circular, su relevancia directa en atraer clientes y aumentar ventas aún no es percibida por la mayoría de los negocios. Además, la planeación estratégica en estas empresas se enfoca principalmente en satisfacer a los clientes, sin integrar ampliamente aspectos relacionados con la economía circular.
Mendoza Valente Guillermo Nicolas, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mg. Raúl Ernesto Acosta Mesa, Universidad Tecnológica De Bolívar

CARACTERíSTICAS Y AVANCES DE LOS PROCESOS DE DIGITALIZACIóN EN LOS SECTORES DE SERVICIOS DE SALUD EN LATINOAMéRICA.


CARACTERíSTICAS Y AVANCES DE LOS PROCESOS DE DIGITALIZACIóN EN LOS SECTORES DE SERVICIOS DE SALUD EN LATINOAMéRICA.

Mendoza Valente Guillermo Nicolas, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mg. Raúl Ernesto Acosta Mesa, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Características y avances de los procesos de digitalización en los sectores de servicios de salud en Latinoamérica.    Asesor: Mg. Raúl Ernesto Acosta Mesa. Estudiante: Guillermo Nicolas Mendoza Valente. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Latinoamérica se ha caracterizado por la gran región estratégica de cooperación entre sus 33 países lo cual ha permitido una buena armonía en la zona permitiendo la inversión y transformación de las TIC en diferentes sectores y uno de ellos es la digitalización del sector salud que ha sido un reto a la salud publica ya que es transcender de lo común a lo digital pero se sabe que la pandemia por Covid-19 obligo al este a dar el primer paso ya que con aislamiento y contagios excesivos se tenían que poner en practica acciones que contuvieran la emergencia sanitaria para esto se crearon diferentes variantes en el sector salud como fue la salud telemática la cual es la disciplina que combina la informática con las telecomunicaciones las cuales ubican redes informáticas y la historia clínica electrónica, esta se considera el componente principal de la e-salud cercano a la tecnología de esta se desprenden diferentes herramientas que ha implementado la región como la informática de la salud que se trata del uso de cualquier aplicación o herramienta informática que pueda ser usada en el sector salud.  Otra herramienta principal es la Telesalud que consiste en la prestación de servicios de salud utilizando las TIC, especialmente donde la distancia es una barrera para recibir la atención primaria, esta ha sido una llave principal para esta digitalización y la mSalud la cual se refiere al ejercicio de la salud con apoyo de dispositivos móviles como teléfonos dispositivos monitorizados de pacientes y otros dispositivos inalámbricos.  Este impacto en la región ha permitido la expansión desigual en la zona ya que existen países con mayor presencia de estas tecnologías lo cual les permite avanzar de manera rápida a la digitalización del sector salud como el caso de México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica, estos países han desarrollado avances significativos para la salud pública que vuelve más eficiente a su sector salud y facilita el acceso a la población en general sin importar su lugar. 



METODOLOGÍA

  Para el desarrollo de esta investigación tomamos como base un enfoque de análisis documental y cualitativo, fundamentado en la selección de artículos indexados de bases bibliográficas internacionales para identificar el análisis de características de la digitalización del sector salud en Latinoamérica, siendo referentes principales las bases de datos de Scopus, Wos, Science Direct,Springer, Proquest,Jstor, Sage Journals, SciELO y Google académico.  La búsqueda de información se llevó a cabo utilizando combinación de términos entre el 20 de junio y el 25 de Julio de 2023. Los términos de búsqueda en español fueron: salud digital, inversión a salud digital, tecnología centrada en la persona, Latinoamérica e investigación. Otro aspecto de selección fue el filtro de años en el que se consideró un margen de años del 2017 al 2022. Los criterios de inclusión fueron: Artículos publicados, estudios de caso e investigaciones científicas en inglés o en español, que incluyeran como constructo de interés el rol de la salud digital.  El análisis de los artículos se orientó a establecer el aporte principal y su alcance para cada uno a fin de lograr identificar las características generales de la digitalización de los servicios de salud en Latinoamérica, al igual que las tendencias básicas y contrastar los aportes de los artículos en términos de las dificultades, retos y desafíos que se presentan para avanzar de manera más amplia los procesos de digitalización y los beneficios para los usuarios del sector salud. 


CONCLUSIONES

  Como se ha podido observar las tecnologías de la información y comunicación llegaron para quedarse y volverse parte de nuestra rutina diaria, haciendo que lo países se vean desafiados para su implementación y más los países con niveles de crecimiento y desarrollo bajos, como es el caso de américa latina que solo seis países de treinta y tres cuentan con una infraestructura digital como fue estudiada en el capítulo 1 de este trabajo, para poder buscar características de la digitalización en estos países. Los efectos sociales y económicos se ven beneficiados ya que se optimiza los procesos de atención y de creación de medicamentos correspondiendo a los objetivos de desarrollo sustentable recordemos que al principio de esta investigación nos centramos en el aporte al objetivo número tres, cual con esta digitalización se estaría cumpliendo ya que cualquier persona podría tener una atención medica sana sin importan el lugar ni la edad y más para esta región que se encuentra la mayoría de sus países en el inicio de esta digitalización.  A su vez este trabajo representa el análisis de las condiciones reales del sector salud en Latinoamérica permitiendo que las personas puedan tener una fuente para crear estrategias para impulsar este sector y se pueda aprovechar, es importante tener en cuenta que el tiempo que tarde en a completar la digitalización dependerá de las atenciones y cooperaciones que el gobierno y autoridades del sector estén dispuestos a prestarle, es momento que las autoridades se den cuenta que esta implementación es benéfica para todos los que interactúan en el sector salud. 
Meneses Damm Hernan, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas

RESUMEN DE TRABAJO MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA


RESUMEN DE TRABAJO MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

Meneses Damm Hernan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mecanismos de participación ciudanía en MEXICO ¿Qué entendemos por participación ciudadana? La palabra participar hace referencia a tomar parte convertirse uno mismo en parte de un grupo u organización formado por más de una sola persona. Entonces se puede decir que, al participar, nos involucramos en alas distintas cosas de la vida pública y social. En cuanto a la participación ciudadana haremos referencia a un enfoque social, con ciertos valores que van a intervenir a la hora de la participación, los llamados valores de la democracia los cuales son el respeto, la pluralidad de ideas, etc. La participación ciudadana será entendida entonces en el involucramiento activo de la ciudanía en el proceso de la toma de decisiones y en la creación de políticas públicas que busquen el bienestar social en conjunto. Para esto el gobierno y las diversas instituciones están encargados de crear mecanismos mediante los cuales la sociedad y la ciudadanía pueda expresar sus necesidades y que dichas necesidades se traduzcan en acciones de gobierno en favor de esta misma. A mayo nivel de participación ciudadana, habrá siempre un mayor control y moderación del poder y actos de gobierno, así como rendición de cuentas de nuestros representantes electos por votación popular a través del voto. Que significa lo anterior, que entre más nos involucremos como ciudadanía en las cuestiones de nuestros gobernantes, mejores resultados podremos obtener por parte de los mismos y en consecuencia existiría un bienestar social. Entonces podemos decir que la participación ciudadana impulsa y promueva la democracia, es un derecho que como ciudadanos tenemos y una obligación que la ciudadanía tiene para hacerse escuchar.  Mecanismos de participación ciudadana Los mecanismos de participación ciudadana son modalidades de participación directa, instrumentos que la ciudadanía tiene y que supone la toma de decisiones políticas que posibilitan, a manera de consulta constante a la ciudadanía, más allá de la voluntad ciudadana al emitir su voto en el proceso electoral. Estos mecanismos son instrumentos que garantizan otras formas de participación ciudadana más allá de ejercer nuestro derecho al voto. Una ciudanía que conoce sus derechos, sus obligaciones y los canales para hacerlos valer es una ciudadanía empoderada, y los mecanismos promueven la democracia directa, lo que contribuye a fortalecer y legitimar la democracia. Mecanismos de participación ciudadana en México Plebiscito Referéndum Iniciativa Popular Consulta Popular Revocación de Mandato Esos son algunos de los mecanismos de participación que encontramos en nuestro país, y que se llevan a cabo de manera federal, más sin embargo a nivel estatal y municipal se conocen algunos otros mecanismos como: El presupuesto participativo, cabildo abierto, consulta ciudadana, parlamento abierto, audiencia pública, observatorio ciudadano entre otros. Todos estos mecanismos buscan la forma en la cual la ciudadanía tenga un peso a la hora de que el gobierno emprenda acciones y tome decisiones, fomentar una cultura política de participación, para con ello contar con una población informada y activamente involucrada en la democracia en nuestro país, y que no sean los gobernantes los que decidan por nosotros, sino ser nosotros los que decidamos. ¿Qué retos enfrentan los mecanismos de participación ciudadana en México? El tema de la participación ciudadana, se encuentra regulado en veintinueve legislaturas del país, incluyendo la Ciudad de México, en las que existe la expresa regulación como derecho ciudadano, el plebiscito, el referéndum, la revocación de mandato y la iniciativa popular, entre otras formas, por lo que resulta evidente que el sistema electoral mexicano en el ámbito estatal, si reconoce la importancia que tiene una verdadera implementación de los mecanismos de participación ciudadana que son parte de la vida democrática de nuestro país. En México se requiere fortalecer algunos de estos mecanismos de participación ciudadana, en donde el electorado tenga el derecho de ejercerlos y ponerlos en práctica.  Debemos llevar a cabo programas y ejercicios de educación, difundir y explicar entre la ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil los mecanismos de participación ciudadana existentes en México y la forma de ponerlos en práctica. 



METODOLOGÍA

La metodologia que se utilizo fue totalmante teorica, una metodologia en donde se recolecto informacion de las diferentes sesiones de trabajo que se llevaron a cabo con nuestro investigador, en donde se tocaron los diferentes temas relacionados con la participacion ciudadan, y en base a eso se realizo el resumen en el cual puede reunir los putnos mas importantes que se llevaron a cabo durante la estancia de investigacion. 


CONCLUSIONES

Las conclusiones que obtengo en base al trabajo realizado durante la estancia, es que la participación ciudadana y los distintos mecanismos de participación ciudadana en México enfrentan aun muchos retos para poder sentar las bases de una cultura política firme en la ciudadanía mexicana. Es fundamental seguir impulsando y promoviendo los distintos mecanismos de participación ciudadana, que la ciudadanía se entere de que puede incidir en las decisiones del gobierno. Las diversas instituciones lectorales y el gobierno deben fomentar y hacer accesible la participación de la ciudadanía a estos mecanismos, ya que en muchas ocasiones los requisitos para participar en los diversos mecanismos son complicados y hacen que la ciudadanía pierda el interés de participar en dichos mecanismos. Y por último el gobierno debe hacer efectivos estos mecanismos, que las decisiones que los ciudadanos tomen a raíz de la participación en estos mecanismos se traduzcan en acciones, políticas públicas y en un verdadero bienestar social en el cual la ciudadanía se sienta representada por su participación.
Meneses de la Rosa Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Juan Pablo Pinto Bernal, Universidad La Gran Colombia

LAS INSTITUCIONES INFORMALES DEL SISTEMA MIGRATORIO PRESENTE EN EL EJE CAFETERO ENTORNO A LOS MIGRANTES EN TRáNSITO


LAS INSTITUCIONES INFORMALES DEL SISTEMA MIGRATORIO PRESENTE EN EL EJE CAFETERO ENTORNO A LOS MIGRANTES EN TRáNSITO

Hernández Vázquez Carlos Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meneses de la Rosa Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Juan Pablo Pinto Bernal, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del estudio de las migraciones internacionales, nos encontramos con diversos factores que llevan a que el sistema migratorio se encuentre presente en los países, debido a la falta de oportunidades que por lo regular es el principal factor por lo que muchas personas buscan salir de su país. En el contexto migratorio los migrantes no solo buscan salir de su país a causa de la falta de oportunidades, ya que también la violencia, el terrorismo o la violación de derechos forman parte de las razones, por lo tanto, esto lleva a que sean parte de la esclavitud, o a ser vulnerables a los grupos delictivos. La mayoría de las migraciones suelen estudiarse desde los países receptores pues según Michael Piore el análisis de la migración receptora, obedece a una demanda permanente de mano de obra en las sociedades industriales avanzadas, por lo tanto se puede deducir que los países con mayor flujo migratorio son aquellos que se encuentran en una economía alta. A lo largo de esta investigación no solo nos centraremos en el análisis de los migrantes que llegan al país receptor, pues nos posicionaremos en el estudio de los migrantes en tránsito que se encuentran en Colombia, especialmente en el eje cafetero, ya que no solo se trata de centrarnos en como es que se encuentran en el país al cual eligieron migrar, si no de saber cómo es su travesía y cuales son los restos a los que se enfrentan estas personas, pues como se sabe existen diversos riesgos como la inseguridad que es un hecho que estas personas viven durante su pasantía, además de que al pasar por un país de transito se necesita de ciertos servicios para poder sobrevivir, pues la mayoría de veces estas personas se encuentran varadas por mucho tiempo, ya que el poder Cruzar una frontera no es nada fácil es por ellos que llegamos a planteamiento de la siguiente pregunta, ¿Cuáles son los principales servicios que ofrecen las instituciones informales a los migrantes en tránsito en el eje cafetero?. Dentro del eje cafetero la migración en transito es un tema que poco se ha estudiado, pues la mayoría de las instituciones que se encargan del estudio de las migraciones no toman en cuenta que los migrantes al querer llegar a la frontera van dejando su huella por distintas ciudades de Colombia, y es que es aquí donde estas personas se encuentran mas vulnerables.    



METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo cualitativa, ya que analizaremos cuales son los servicios que las instituciones informales les ofrecen a los migrantes en tránsito que se encuentran dentro del eje cafetero. La información recopilada es de tipo secundaria, pues los mecanismos de apoyo serán documentos secundarios de fuentes oficiales de interés académico o periodístico.  También se hará uso de una entrevista semiestructurada que nos permitirá conocer el contexto de las personas en tránsito, pues nuestro propósito es lograr recopilar información de una persona que se encuentre inmersa dentro de este tema, pues al poder tener contacto con ella, nuestro panorama será mayor y podremos conocer si realmente los servicios que ofrecen las instituciones informales son aptos para ellos.      


CONCLUSIONES

Al término de esta investigación podemos concluir que los sistemas migratorios siempre se encontraran presentes en los países que por lo regular cuentan con una alta tasa de empleo, además la manera en que estos territorios internacionales manejan las pautas migratorias varía dependiendo del contexto. Las leyes en Colombia platean que las personas en situación de desplazamiento no son consideradas como ilegales, puesto que dentro estas normativas la migración no es un delito, por ello se emplea un termino para referirse a este conjunto de extranjeros en movilidad conocido como personas irregulares. Dentro de esta investigación nos centramos en aquellos migrantes que se encuentran en situación de transito por el eje cafetero (Armenia, Quindío), debido a que en la mayoría de análisis sobre los estudios migratorios es común que solo se enfoque en estudiar la muestra que llega al destino deseado, sin embargo, a lo largo de este viaje las personas enfrentan numerosas situaciones que repercuten en sus derechos y por ende en su cotidianidad. Es común que durante este trayecto algunas personas se desprendan del grupo en el que se encuentran para poder asentarse en lugares de paso puesto llegan encontrar oportunidad que satisfacen sus necesidades básicas. Una vez establecidos, es necesario que se incorporen al nuevo contexto en el que se desarrollarán; por lo tanto, el papel de instituciones formales e informales es crucial para la defensa y salvaguarda de los derechos de estas personas. Durante nuestra investigación, se logró identificar dentro del Quindío la institución llamada ASOVENQUIN (Asociación Venezolana del Quindío), la cual tiene como principal objetivo: brindar servicios de asesoría migratoria e integración social con familias venezolanas y colombianas en la región presente. Los servicios que ofrecen (como alimentación o transporte, entre otros) facilitan la pasantía de los migrantes, pues como mencionamos durante el camino suelen presentarse dificultades. Finalmente deducimos que la sensibilización en temas de materia migratoria en América Latina, son invisibilizados, por ello es preciso hacer conciencia sobre las necesidades que todo ser humano presenta sin importar su lugar de origen.
Mercado Adame Hiram Miguel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Alicia Paola Partida Hernández, Universidad de Guadalajara

IMPACTO CULTURAL EN EL DESARROLLO URBANO DE ZAPOPAN


IMPACTO CULTURAL EN EL DESARROLLO URBANO DE ZAPOPAN

Guzmán Vieyra José Sebastián, Universidad de Ixtlahuaca. Mercado Adame Hiram Miguel, Universidad Autónoma de Guerrero. Rios Pompa Manuel Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Alicia Paola Partida Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las industrias culturales y creativas han cobrado un mayor auge en el desarrollo de las ciudades en la última década. La ciudad de Guadalajara ha adoptado un modelo de desarrollo basado en la cultura como un cuarto pilar. Actualmente se desarrollan distintas metodologías para evaluar el impacto de la cultura en el desarrollo. En el municipio de Zapopan se ha tenido en desarrollo el Centro Cultural Universitario UDG que cuenta con la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola, está investigación plantea la poca participación ciudadana en las actividades y servicios que se ofrecen en la misma. Al ser un factor de desarrollo cultural en la comunidad aledaña se busca medir el impacto positivo que ha tenido sobre sus alrededores, a su vez se busca las causas de la poca participación que se tiene en la Biblioteca.



METODOLOGÍA

A través de encuestas se buscó obtener datos con respecto a las personas que hacen uso de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco "Juan José Arreola", partiendo sobre saber si era asistente de esta, la razón por la que asistía o en caso contrario la razón por la que no era un visitante recurrente de la Biblioteca. Si el encuestado era un visitante recurrente, se obtenía información partiendo de 4 divisiones: Expectativas de servicio Uso interno de bienes y servicios Actividades realizadas por los usuarios Actividades deseadas por los usuarios Las cuales, en la interpretación de datos, ayudará a identificar las diferentes necesidades y la opinión que se tiene desde una perspectiva de visitante, a su vez identificar los factores de discriminación o causas principales que se tienen al no ser visitantes habituales de la Biblioteca. Ayudando a crear nuevas estrategias de inclusión para un mejor desarrollo sociocultural en el municipio de Zapopan.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se logró concluir con el número de encuestas necesario, adquiriendo nuevos conocimientos en el área de la investigación en campo; comprendiendo la importancia de un investigador y como las respuestas obtenidas ayudarán a entender las distintas necesidades para un uso inclusivo de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco "Juan José Arreola", las cuales aún se encuentran en fase de interpretación y no se puede sintetizar los datos obtenidos por las encuestas realizadas. Estos datos ayudarán a medir el impacto de desarrollo que se ha alcanzado con la Biblioteca Pública.
Mercado Hernández Yorlanis Vanessa, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Ramón Sabastián Acle Mena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LOS ANTOJITOS Y SU IMPORTANCIA EN LA AFLUENCIA TURíSTICA Y GASTRONóMICA DE PUEBLA.


LOS ANTOJITOS Y SU IMPORTANCIA EN LA AFLUENCIA TURíSTICA Y GASTRONóMICA DE PUEBLA.

Arteaga Rey María Consuelo, Universidad Vizcaya de las Américas. Mercado Hernández Yorlanis Vanessa, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Ramón Sabastián Acle Mena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el turismo es una de las fuentes económicas más importantes de los países en el mundo por su derrame económico. Los gobiernos de cada país realizan proyectos para estimular la afluencia turística en sus ciudades. El turismo hoy en día representa  uno de los sectores económicos con mayor crecimiento en el mundo y su constante evolución, expansión y diversificación en las últimas décadas, lo categoriza como primordial para cualquier país. (González, 2016) En el caso de México el contexto turístico es similar, y se puede destacar que no solo es el caso de turismo de sol y playa, sino que también se le debe de poner mucho énfasis a otros tipos de turismo. Como el turismo gastronómico, ya que  es la problemática del presente estudio. Puebla es un estado turístico histórico  y colonial predominantemente en el cual destaca su amplia y basta gastronomía, y que para esta investigación se centrara en sus antojitos. Por lo que de aquí se desprende la siguiente pregunta de investigación. ¿Existe una relación entre los turistas que visitan puebla y el consumo de antojitos típicos poblanos?



METODOLOGÍA

Resumen técnico de la investigación. Concepto                            Descripción. Enfoque de la investigación -Cualitativa Tipo de investigación -Descriptiva y transversal. Método de investigación -Deductivo, analítico y sintético. Unidad de análisis -Hoteles, restaurantes, fondas y lugares de afluencia turística. Sujetos de estudio -Turistas que visitaron Puebla. Técnicas de investigación -Encuesta y entrevistas cara a cara. Instrumento de medición -Cuestionario con afirmaciones de  escala Likert y preguntas abiertas Delimitaciones espacial y temporal  Espacial: En el centro histórico de Puebla Temporal: Julio del 2023. Población objetivo -5 millones de turistas Muestra de estudio -383 ajustado a 390 turistas fue el resultado del tamaño de la muestra. Utilizando los criterios de 95% de confiabilidad, 5% de margen de error, 50% de probabilidad a favor y 50% de probabilidad en contra. Técnicas/pruebas estadísticas utilizadas en al análisis de datos- Coeficiente de correlación de producto momento de Pearson, coeficiente de determinación y coeficiente de Alpha de Cronbach. Programa estadístico utilizado -MINITAB y Excel


CONCLUSIONES

En el trascurso de la permanencia verano DELFIN, se consiguió conocer y entender la importancia que tiene el turismo en la ciudad de Puebla, dado que, como consecuencia de los recursos turísticos que posee, en particular el cultural, el turismo es uno de sus factores económicos más significativos. Asimismo, Puebla ofrece a los visitantes una amplia variedad de atracciones culturales, gastronómicas, esta cualidad crea una ventaja competitiva. Finalmente, por medio de este proyecto de  investigación  cabe señalar que la industria turística de Puebla es una fuente de ingresos que fomenta el crecimiento y desarrollo. Debido a esta dinámica, el turismo es ahora un factor importante en el desarrollo socioeconómico. En términos de empleo y muchas industrias relacionadas, como la gastronomía, la agricultura o las telecomunicaciones, el crecimiento general del turismo en el estado ha sido económicamente ventajoso. De esta forma se concluye que se logra el objetivo que la investigación al determinar que los antojitos tienen una relación con la afluencia turística y gastronómica de Puebla, al hacer un contraste entre los resultados obtenidos en las encuestas contra las afirmaciones en el apartado teórico.
Mercado Mendivil Beatriz Yurivia, Universidad Politécnica del Valle del Évora
Asesor: Dra. María de Lourdes Montes Torres, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE RESULTADOS DE LOS APOYOS RECIBIDOS DEL PROGRAMA TECHOS DE MéXICO A MUJERES EMPRENDEDORAS DE LA LOCALIDAD DE CHACALA, MPIO. DE COMPOSTELA, NAYARIT, 2000-2023.


EVALUACIóN DE RESULTADOS DE LOS APOYOS RECIBIDOS DEL PROGRAMA TECHOS DE MéXICO A MUJERES EMPRENDEDORAS DE LA LOCALIDAD DE CHACALA, MPIO. DE COMPOSTELA, NAYARIT, 2000-2023.

Mercado Mendivil Beatriz Yurivia, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Asesor: Dra. María de Lourdes Montes Torres, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Techos de México fue un programa que se implementó en la localidad de Chacala, Compostela, Nayarit, a lo que dicho programa de negocios fue implementado con el objetivo de apoyar a las mujeres de la región e impulsar el turismo, a manera de que se aprovechen los recursos con los que se cuenta en la localidad y explotarlos de manera consiente para impulsar el desarrollo económico. El principal objetivo de dicha investigación es conocer los inicios del programa y hacer una comparación de cómo están estas casas en la actualidad con la finalidad de indagar sobre las causas y factores determinantes del negocio.



METODOLOGÍA

Se trata de un estudio de corte generacional, en el que se intenta reconstruir la historia de cada uno de los emprendimientos encabezados por mujeres, y documentar en la medida de lo posible los factores que provocaron su éxito, sobrevivencia y crecimiento o bien, su fracaso. El plan de trabajo que se desarrolló en el periodo de investigación de verano consistió en la revisión de la presentación del protocolo de investigación, pues bien, primero fue necesario conocer los objetivos del proyecto, la descripción, antecedentes y referencias asi como la justificación y la metodología que se está utilizando. Posterior a ello, se trabajó formulando el marco teórico, indagando en diversas fuentes la información más relevante en relación al turismo, emprendimiento e igualdad de género en el ámbito laboral. Finalmente, se trabajó diseñando las herramientas para a recopilación de datos (entrevista) con enfoque personal, económico, político y social.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de proceso de investigación. Asi mismo, se obtuvieron nuevos aprendizajes en relación a programas de apoyo para el emprendimiento en mujeres, enfocados al rubro del turismo. El impacto de esta propuesta de investigación se enfoca principalmente en sentar las bases para que se apoyen este tipo de iniciativas y programas en otros estados de la república.
Mercado Orozco Adalberto, Corporación Universitaria Americana
Asesor: Dr. Juan Alfonso Toscano Moctezuma, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ESTUDIO DOCUMENTAL SOBRE LA HISTORIA DE LA AUDITORIA Y LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA.


ESTUDIO DOCUMENTAL SOBRE LA HISTORIA DE LA AUDITORIA Y LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA.

Mercado Orozco Adalberto, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Dr. Juan Alfonso Toscano Moctezuma, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La práctica profesional de la contabilidad y la auditoría financiera en Colombia a través de la historia se ha visto influenciada por una serie de diferentes hechos culturales, sociales y económicos que han generado la aparición de diferentes métodos de control, comercial, financiero y fiscal. Por tal motivo, es que con la presente investigación se pretende analizar de manera exploratoria sobre su historia, así como su evaluación que ha tenido desde su origen a la fecha la práctica de la auditoría y la contabilidad financiera en Colombia



METODOLOGÍA

Para cumplir con el objetivo de la presente investigación documental, es que se realizó una búsqueda exhaustiva en internet en la plataforma de google y google académico de tesis de posgrado y de pregrado y artículos de revistas académicas de acuerdo con el tema. Después de haber aplicado a la bibliografía encontrada una serie de criterios de inclusión y exclusión, finalmente se eligieron para analizar los 20 más importantes artículos relacionados con la historia y evolución de la contabilidad y la auditoría financiera en Colombia.


CONCLUSIONES

Una vez realizado el estudio documental sobre la historia de la auditoria y la contabilidad en Colombia, los resultados y conclusiones fueron los siguientes: Se pudo evidenciar que la auditoría y la contabilidad financiera en Colombia es una herramienta fundamental de toma de decisiones para las organizaciones, de tal manera que la auditoría y la contabilidad financiera desempeña una fuerte influencia en las empresas, porque las opiniones y dictámenes emitidos por los auditores permiten ejercer respectivos controles para mitigar los riesgos y dar solución a las falencias existentes en los entes contables con respecto al manejo de los recursos económicos. Por tanto, se concluye también que la auditoría financiera y la contabilidad en Colombia, han ido evolucionado y progresando permanentemente con los avances tecnológicos, comerciales, políticos y sociales.
Merida Nuño Reyna Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Cristian Omar Alcantar López, Universidad de Guadalajara

EVASIóN DE IMPUESTOS EN MéXICO


EVASIóN DE IMPUESTOS EN MéXICO

Merida Nuño Reyna Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Cristian Omar Alcantar López, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México los contribuyentes no siempre cumplen con sus obligaciones lo que propicia a la evasión de impuestos específicamente debido a diferentes causas como que posiblemente las tasas de estos resulten altas, desconocimiento por parte de los contribuyentes, absoluta negación, insatisfacción, falta de cultura tributaria y el posible aumento de la economía informal.



METODOLOGÍA

En esta investigación se hizo uso de un enfoque mixto debido a que se basa en lo cuantitativo por la cantidad de personas que se encuentran dentro de la economía informal y las respuestas que estas dan para poder convertirlas en resultados numéricos y por otra parte en cuanto a lo cualitativo hace referencia al diseño fenomenológico ya que describen sus experiencias y percepciones de acuerdo a la contribución al gasto público; el alcance de la investigación es descriptivo ya que se analizan las razones por las cuales un grupo de personas deciden estar dentro de esta economía informal. Se realizo un tipo de investigación documental informativa ya que se analizan y se toman datos de documentos e investigaciones ya realizadas con anterioridad; se realizó el análisis, síntesis y deducción de información de distintos medios encontrados en fuentes oficiales como páginas de internet y leyes.


CONCLUSIONES

En cuanto al aumento o disminución de la economia informal, se puede deducir que en los años 2017 y 2018 los porcentajes se mantenían de manera igualitaria, mientras que en 2019 la economía informal disminuye un .5%, para el 2020 se aprecia otra disminución en la economía informal de un 1.3% y por último en 2021 se tiende a aumentar el porcentaje dentro de lo informal un 1.9%; lo que da a entender que durante varios periodos se logran apreciar disminuciones pero después se vuelve a sufrir el mismo problema por lo que se deben implementar estrategias para tratar de combatir la problemática.
Mesa Mesa Laura Johana, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Marcelo Dante Gonzales Matos, Universidad Autónoma del Perú

LA EQUIDAD EN LOS IMPUESTO VERDES DE AMERICA LATINA: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


LA EQUIDAD EN LOS IMPUESTO VERDES DE AMERICA LATINA: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Mesa Mesa Laura Johana, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Marcelo Dante Gonzales Matos, Universidad Autónoma del Perú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo del artículo fue determinar la importancia del planeamiento de la Equidad en los impuestos verdes de América Latina. En este sentido, es realizada una revisión frente a la documentación encontrada de tipo descriptiva. En el proceso de recolección y búsqueda, dentro de las bases de datos Vlex y Tirant Online, dentro de un periodo de tiempo comprendido al año 2019 al 2023, junto con lo anterior, se utiliza la aplicación de las ecuaciones boleanas, las cual arrojaron resultados, frente al algoritmo utilizado dentro de los bancos de información con las siguientes palabras de descripción: tributación ambiental en idiomas inglés y español, impuestos verdes, equidad y América latina. De esta manera, se pudo determinar 29 investigaciones con referencia al tema a tratar, los cuales permiten que sean el sustento y antecedentes, desde la visión jurídica, social y tributaria a lo largo de la regulación de los impuestos verdes en América Latina. Palabras clave: tributación ambiental, impuestos verdes, equidad, América Latina. Por lo cual, el presente trabajo, plantea la siguiente pregunta: ¿Qué se debe entender por equidad en los impuestos verdes?



METODOLOGÍA

La investigación comprendió la búsqueda de información de tipo descriptiva, para lo cual se recurrió a diversas fuentes documentales, para lo cual se aplicó la metodología descrita a continuación: En el proceso de recolección de datos, se utilizaron la búsqueda de investigaciones y se eligieron las bases de datos de V/LEX y Tirant online. Dónde los operadores boléanos dieron origen a las ecuaciones booleanas: (impuestos verdes OR Green taxes)AND (equidad) AND (tributación ambiental), Dentro de la misma se utilizo un rango de años entre 2019 al 2023,seleccionando investigaciones en idioma español e inglés. Aplicando filtros correspondientes a los países de América latina, con especial prevalencia a los países Colombia y Perú. Se excluyeron en el estudio títulos no asociados con el tema de investigación, junto con jurisprudencia asociada a los mismos, brindando un soporte y una visión mas amplia en cuanto a búsqueda de investigación             Se especifica que se evaluó los artículos que asocian con los objetivos realizados en la investigación sistemática. De tal forma se llevó a cabo una evaluación y extracción de datos de manera efectiva. En base a los hallazgos presentados, a continuación, se presentan el análisis y comparación de los mismos, las cuales nos permitirán dar respuesta a la pregunta planteada: ¿Qué se debe entender por equidad en los impuestos verdes?  


CONCLUSIONES

Los impuestos ambientales son el complemento de política pública y deben ser proporcional a quienes se les van a imponer. Ya que el principio de justicia climática se hace cargo del impacto generado hacia las personas mas vulnerables y con menos capacidad de adaptación. Este planeamiento tributario permite que se puedan internalizar los costes externos de determinadas conductas y desincentivar aquellas prácticas que se consideran dañinas para el medioambiente y el objetivo de sostenibilidad, a la luz del principio de igualdad de sus impuestos de manera justa, utilizando las opciones de los gastos tributarios   que permite beneficiar a los contribuyentes para lograr las actividades de sus objetivos.
Meza Galindo Wendy Karina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS MUEBLERAS DE OCOTLáN


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS MUEBLERAS DE OCOTLáN

Carmona Martinez Mayra, Universidad de Guadalajara. Castellanos Suarez Ilse Citlallytl Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Meza Galindo Wendy Karina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se centra en conocer la importancia que le dan las empresas muebleras de Ocotlán Jalisco México,  a la Responsabilidad Social. Se realizará este estudio de campo para tener evidencia científica que genere información precisa respecto al tema que requiere atención por la situación que guarda nuestro planeta a este respecto. Ocotlán Jalisco se ubica en el occidente de La República Méxicana y es considerada como la capital del mueble, por lo que esta investigación se centra en ese tipo de empresas. De acuerdo con el DENUE (2023) existen 311 empresas fabricantes de muebles excepto de oficina (clave 337120) en los cuales se consideran talleres, Carpinterías, mueblerias y tapicerías. La finalidad de este estudio es tener conocimiento de la importancia que dan estas empresas a la Responsabilidad social y los impactos ambientales que genera esta actividad en la región. La responsabilidad social empresarial (RSE), se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido (Secretaría de Economía, 2016). La Responsabilidad social se mide en tres aspectos: impacto económico, impacto social e impacto ambiental.



METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación se utilizó un instrumento (cuestionario), donde se tomó una muestra representativa de productores de muebles del municipio de Ocotlán, clasificándolos en pequeños, medianos y grandes de acuerdo con el número de trabajadores, realizando una entrevista personal de campo, por teléfono y algunas en línea. El instrumento incluye los tres aspectos de (RSE) responsabilidad social de una empresa(Sustentabilidad economica, social y ambiental). Ya tomados los datos de cada productor se utilizaron aplicaciones de internet para facilitar la interpretación de resultados de la entrevista realizada.    De acuerdo con el universo existen 311 empresas muebleras en ocotlan, haciendo cálculos estadísticos para muestras pequeñas con una confiabilidad de 99% y grado de error de 1%; resultando 29 empresas como muestra confiable, en esta investigacion se realizaron 32 entrevistas a empresas muebleras de Ocotlán por lo que los resultados son confiables.


CONCLUSIONES

Después de la tabulación y análisis de resultados se puede concluir al terminar la investigación que de las 311 empresas muebleras de Ocotlán de acuerdo con el número de trabajadores 235 son microempresas (0-10). pequeñas son 65 empresas  (11-50) , medianas son 8 (51-250) y solo 2 grandes que son de 250 personas a más.  De acuerdo con empresas encuestadas 78,2% no conocen  lo que es Responsabilidad Social en las empresas, y 93,8% coincidieron que su empresa no es RSE. Respecto al impacto económico como una de las áreas que abarca la RSE el 75% de los encuestados considera que las prestaciones de sus colaboradores van acorde con su actividad. Respecto al impacto social (con la sociedad) el 78,2% de los encuestados no le dan importancia a la sustentabilidad social de su empresa. Respecto a la sustentabilidad ambiental el 81,2% de los empresarios encuestados no le dan importancia a este aspecto.  Respecto al tratamiento de sus residuos el 90,6% generan residuos peligrosos, el 81,3% utilizan lacas, solventes en su proceso de fabricación de los muebles y solo el 40,6% separa por tipo de residuo, 65,6% vende regala o quema la basura que genera (madera, aserrín) y el 34,4% simplemente lo tira a la basura(recolector municipal); pero respecto a la contaminación del aire el 56,3% no existe  ningún medio para evitar la contaminación del aire, respecto a la contaminación de ruidos 78,1% solo cierran las puertas para evitar el ruido y contaminación del agua 68,8% no dan tratamiento al agua simplemente se vierte al drenaje. Se puede notar que es un problema grave de contaminación que están generando las empresas muebleras en el municipio de Ocotlán por lo que es de gran importancia y urgencia que se tomen las medidas necesarias para que estas empresas cumplan con algún programa de Responsabilidad Social.
Meza Lamas Nabila Alondra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Octavio Humberto Moreno Velador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

UN ANÁLISIS DEL SIGNIFICADO, PRESENTACIÓN Y FORMAS DE USO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS DE GOBIERNO DURANTE LAS MANIFESTACIONES DE MUJERES FEMINISTAS RADICALES EN GUADALAJARA.


UN ANÁLISIS DEL SIGNIFICADO, PRESENTACIÓN Y FORMAS DE USO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS DE GOBIERNO DURANTE LAS MANIFESTACIONES DE MUJERES FEMINISTAS RADICALES EN GUADALAJARA.

Meza Lamas Nabila Alondra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Octavio Humberto Moreno Velador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El movimiento feministas está cursando por un ola de violencia, específicamente por parte del estado al momento de que estas mujeres están presentes en las instituciones de gobierno desde el espacio público. Cuando estamos dentro de una manifestación o desde fuera, poder observar que cuando las feministas están presentes en las afueras de las instituciones gubernamentales, el Estado hace lo posible por alejar a estas mujeres desde el uso de la fuerza policial ejerciéndoles violencia física, emocional y verbal. No podemos acceder a ser escuchadas y entablar diálogo por parte de nuestros representantes políticos, violentando nuestro derecho al uso del territorio que es parte de las mujeres.   En la ciudad de Guadalajara desde el 2021, el feminismo decidió separarse  entre Radicales y Transincluyentes por cuestiones ideológicas de cada grupo y a partir de que aparecían en las calles de la ciudad de manera autónoma de cada grupo, pudimos ver que cuando las Radicales estaban presentes en las afueras de las instituciones de gobierno como lo es el espacio público, el gobierno de Guadalajara no permitía que estas tuvieras acceso a un dialogo o el ser escuchadas, ya sea porque el gobernador no le interesaba salir o por que la policía violentaba a las mujeres. Por otro lado no siempre se ve estas mismas acciones por parte del cuerpo policial cuando están presentes las feministas Transincluyentes, más no digo que no sufran violencia estatal.    



METODOLOGÍA

Para la creación de este trabajo de investigación se hicieron 13 lecturas acerca del feminismo en Latinoamérica de manera cronografícamente  desde los inicios del feminismo hasta la actualidad. Las cuales solo 4 seleccione para hacer la investigación que va a ser anexada a mi tesis de titulación de la Licenciatura como parte del marco teórico y también para mostrar más contenido teórico a esta misma.   La selección se llevó acabo con el profesor y una estudiante de la maestría la cual da clases el profesor,  a partir de la exposición de las ideas principales de cada  2 lecturas que se realizaban durante la semana para después poder debatir, discutir, analizar y ver cuáles fueron los temas más viables que podría dar un mejor contenido a la tesis.   El trabajo de investigación tiene  de 3 apartados los cuales son:   -El tema principal de las lecturas, un resumen breve y claro.   - El enfoque que tiene esta lectura teórica y epistemológica que tiene para poder entender la problemática.   - Para que dará de aporte esta lectura en mi trabajo de tesis para titulación de la Licenciatura.     Las 4 lecturas que se seleccionaron fueron:   El género. La construcción cultural de la diferencia sexual Las madres de plaza de Mayo: Lo personal es político Los feminismos latinoamericanos en su nuevo transito al nuevo milenio   Poner el cuerpo en las calles: los enfrentamientos de las activistas feministas y los grupos anti-derechos.      


CONCLUSIONES

Como este trabajo de investigación fue  realizado para ser un apoyo teórico para la tesis de titulación, no puedo dar una conclusión concreta ahora mismo; pero es importante recalcar que ahora podre tener otros enfoques, visión y hasta complemento  capítulos, de ciertas ideas principales o secundarias del contenido de la tesis. El tema de las mujeres, uso de territorio, espacios públicos enfrentamientos cuerpo a cuerpo con el gobierno y transformación del territorio en el que vivimos para sentir que es parte de nosotras y no ajenas a él es un poco difícil de abordar ya que se necesitan de investigar muchos temas, observar, hacer trabajo de campo y entrevistas   para así poder responder la hipótesis principal.
Miramontes del Rio Edith Karina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara

CONTEXTO DE LA VOCACIóN PRODUCTIVA DE PUERTO VALLARTA COMO DETERMINANTE DEL EMPRENDIMIENTO DE PUERTO VALLARTA.


CONTEXTO DE LA VOCACIóN PRODUCTIVA DE PUERTO VALLARTA COMO DETERMINANTE DEL EMPRENDIMIENTO DE PUERTO VALLARTA.

Miramontes del Rio Edith Karina, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Puerto Vallarta el número de unidades económicas ha crecido de manera sustancial en sectores o actividades centradas o vinculadas a la actividad turística, de manera consistente, otros indicadores también se han aglomerado en estas actividades, como el empleo, la inversión y por supuesto el emprendimiento, sin embargo hay otros sectores que representan una alternativa para potenciales emprendedores, y que de acuerdo a los datos de fuentes oficiales destacan por su volumen, crecimiento y concentración, pero que son desconocidos o poco analizados, y que representan una alternativa para diversificar o enfocar el emprendimiento en la región de influencia. Por lo anterior se planteó el siguiente objetivo de investigación.



METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y un método deductivo, se desarrolló con alcance descriptivo-documental. Como método se desarrolló una  recopilación de información de distintas fuentes oficiales a nivel nacional, estatal y municipal, como lo son INEGI, IIEG y DENUE, sobre índices de competitividad, índices de producto interno bruto, la aportación de los sectores económicos a este y el número de establecimientos por cada sector y actividad, dando como resultado, los picos de sectores y actividades sobresalientes por su número de unidades económicas. Con dicha información se desarrolló la base para la muestra del estudio de campo y el levantamiento de datos. Asimismo, la información se agrupó en tablas en excel, posteriormente se filtró por sectores y se identificó los picos de empresas por actividad económica y se graficaron, finalmente, se desarrolló el análisis de la geolocalización de las unidades en la extensión territorial del municipio.  


CONCLUSIONES

Como conclusión se puede mencionar que México se encuentra en el lugar número 55 de las potencias mundiales, sin embargo, hablando de tan solo latinoamérica, se encuentra en el lugar número 13 con mejor competitividad. México cuenta con 18,761,767 en Producto Interno Bruto, presentando un aumento del 1% en el primer trimestre del 2023, ocupando Internacionalmente el lugar número 14, y el lugar número 2 de los países latinoamericanos. Las actividades terciarias como el transporte, distribución, turismo, entretenimiento, entre otras actividades, representan el mayor ingreso, aportando un 67% del PIB nacional, en comparación de las actividades primarias y secundarias con una aportación del 3 y 30% consecutivamente. Nacionalmente se encuentra un registro de 5,530,929 unidades económicas, de las cuales el sector terciario representa el 88%, mientras que el sector secundario representa el 12%  y el primario el 0.39%. De lo cual se puede derivar que la actividad con mayor número de unidades económicas es el comercio al por menor abarcando un 40% de las empresas totales registradas. El sector primario genera el 11% de empleos, el sector secundario el 25%, el terciario el 63% y otros sin especificar el 25%. Existe el registro de que en México 60,000,000 de su población de más de 15 años de edad son activas económicamente.   Recapitulando a nivel estatal, en el año 2023 Jalisco se encuentra en el lugar número 6 de competitividad estatal, obtuvo el lugar número 23 con un 71.964% de Producto Interno Bruto en sectores con alto crecimiento, el lugar número 15 con 25.533% en personas con ingresos mayores al promedio estatal y el lugar número 9 con 45.358% de población trabajadora. Su PIB total en el 2022 fue de 24,225,440 millones de pesos corrientes. En el 2021 sus actividades primarias tuvieron un incremento anual de 0.9%, las secundarias un 5.3% y las terciarias un 5.9%. Jalisco tiene un mayor número de registros de unidades económicas en la actividad del comercio al por menor con 145,586 unidades.   Finalmente para concluir, Puerto Vallarta está posicionado en el lugar número 2 en competitividad estatal, siendo una ciudad con sectores económicos innovadores y con capacidad de atracción y retención de inversión y talento, también destaca por ser primer lugar en aprovechamiento en relaciones internacionales. En el año 2019 logró un Producto Interno Bruto de 38,379 millones de pesos, siendo un gran contribuidor al PIB de Jalisco. El sector con mayor contribución a su PIB fue el comercio al por menor, abarcando el 25.57% del PIB total de Puerto Vallarta, por debajo, con tan solo una diferencia del 1.95% se encuentra los servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas. Dicho lo anterior, el sector del comercio al por menor abarca un 36.34% con 6,037 establecimientos de las  16,612 unidades económicas registradas en Puerto Vallarta. Se obtuvo que Puerto Vallarta tiene un total de 20 sectores económicos los cuales están divididos en 535 actividades, las actividades con mayor número de establecimientos por sectores se denominan de la siguiente manera: En primer lugar se encuentran las tiendas de abarrotes, ultramarinos y miscelaneas con 1,203 establecimientos (7.25% del total de los sectores), siendo del sector del comercio al por mayor, en segundo lugar se encuentra salones y clinicas de belleza y peluquerias con 934 establecimientos (5.63% del total de los sectores), siendo del sector de otros servicios excepto actividades gubernamentales, en tercer lugar se tiene a los restaurantes con servicios de preparacion de tacos y tortas con 777 establecimientos (4.68% del total de los sectores), perteneciendo al sector de servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, en cuarto lugar las tiendas de artesanías con 545 establecimientos (3.28% del total de los sectores), siendo del sector de comercio al por menor, y en quinto lugar restaurantes con servicios de preparación de alimentos a la carta o comida corrida con 500 establecimientos (3.01% del total de los sectores), perteneciente del sector de servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas. Como resultado, se encontró que a través de los últimos años Puerto Vallarta ha tenido un un crecimiento en la población emprendedora siendo del sector comercio el que tiene mayor relevancia en las cifras del número de empresas registradas en comparación de las cadenas de alojamiento temporal, la preparación de alimentos y bebidas.      
Miranda Damacio Lissette Daniela, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO. EN EL CENTRO DE EL PITILLAL JALISCO


PERCEPCIóN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO. EN EL CENTRO DE EL PITILLAL JALISCO

Miranda Damacio Lissette Daniela, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la zona centro del Pitillal, Jalisco, es un entorno que enfrentan los contribuyentes propietarios personas físicas de los negocios o establecimientos se analizan las situaciones y circunstancias que se les presentan con la entrada en vigor del régimen fiscal para tributar como Régimen Simplificado de Confianza en el año 2022, con las del régimen fiscal que tributaron o siguen tributando como Régimen de Incorporación Fiscal; en relación a la información, asesoría y capacitación, determinación de los pagos provisionales, declaración anual, expedición y obtención de comprobantes fiscales (CFDI´s), entre otros. El área de estudio para investigación será en el poblado denominado de El Pitillal, Jalisco, ubicado en el municipio de Puerto Vallarta dentro del Estado de Jalisco, concretándose a las calles céntricas de dicho poblado. Es indispensable recordar la obligación constitucional, que todo mexicano, así como también de toda aquella persona que tenga fuente de riqueza en el territorio nacional, de igual manera, también lo establecen las leyes secundarias (Ley del Impuesto Sobre la Renta 2022, 2023), en el cumplimiento del pago de los impuestos, estipulada dicha obligación en el artículo 31° fracción IV de nuestra constitución federal (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2023).



METODOLOGÍA

Se lleva a cabo una investigación mediante una encuesta, dirigida a los contribuyentes personas físicas que se incorporaron por la transición del “Régimen de Incorporación Fiscal” al “Régimen Simplificado de Confianza” por la derogación del primero, no están familiarizado con las obligaciones fiscales que involucran tributar en el Régimen Simplificado de Confianza, así como al manejo de la plataforma y herramientas que deben utilizar, por lo que, para el correcto cumplimiento, es excesivo y angustioso. Para ello se llevó a cabo la revisión, análisis y elaboración de las conclusiones pertinentes en base a los resultados de la encuesta respecto a la información fiscal que los contribuyentes personas físicas proporcionaron.


CONCLUSIONES

Llevado a cabo la recolección de la información fiscal de los contribuyentes personas físicas, la respuesta fue certera en cuanto a la transición del Régimen de Incorporación Fiscal al Régimen Simplificado de Confianza en el centro de El Pitillal Jalisco, debido a las actualizaciones fiscales, ante esto ellos tuvieron consecuencias respecto a la transición y por ende no están informados de la mejor manera para poder llevar a cabo el manejo de las obligaciones fiscales que esto conlleva, tampoco saben manejar la plataforma fiscal para informarse de las actualizaciones para poder sobrellevar de la mejor manera su negocio o establecimiento.
Miranda Perez Camila Andrea, Universidad Libre
Asesor: Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

POLITICA PUBLICA SOBRE EXTRAEDAD


POLITICA PUBLICA SOBRE EXTRAEDAD

Figueroa Loaiza Jose Miguel, Universidad Libre. Mejia Sierra Pamela, Universidad Libre. Miranda Perez Camila Andrea, Universidad Libre. Asesor: Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La extraedad es el desfase entre la edad y el grado y ocurre cuando un niño o joven tiene dos o tres años más, por encima de la edad promedio esperada para cursar un determinado grado. Como extraedad, el desfase de más de dos años, entre la edad del estudiante y el grado que debería estar cursando, basado en los criterios de educación obligatoria que indica la Ley General de Educación.



METODOLOGÍA

La metodologia utilizada conta de una Paradigma Historico hermeneuico, con un metodo de investigacion inductivo, un tipo de investigacion descriptivo y mixto ya que, se implementaron diversas graficas para explicar el porcentaje de niños que se encuentran en extraedad en la Ciudad de Barranquilla.


CONCLUSIONES

La importancia de la creación de una política publica que fomente la educación en Colombia es fundamental para el desarrollo del país. Ya que, el acceso a la educación en Colombia de Calidad en Colombia es un derecho que todas las personas debe de tener y una política publica bien diseñada puede garantizar que ese derecho sea una realidad para todos. Es por esto que, la política publica presentada permitirá la disminución de la extra edad en los colegios públicos de la ciudad de Barranquilla. La educación es el pilar fundamental de cualquier sociedad que aspire al progreso y la prosperidad. De la misma forma, esta política publica permitirá impulsar un desarrollo sostenible, la equidad social y económica. Esta política pública permitirá la reducción de las brechas sociales y económicas en Colombia. Ya que, al momento de garantizar el acceso a una educación de calidad para todos se pueden crear oportunidades iguales para que las personas mejoren su calidad de vida y logren un mayor nivel de bienestar. A través de esta política publica sobre la extra edad en los establecimientos educativos en la Ciudad de Barranquilla, se pretende lograr una reducción del 10.0% del porcentaje de niños que se encuentran en extra edad en la ciudad de Barranquilla para el periodo 2023. De la misma forma, con esta política pública se pretende que para el año 2024, se haya reducido el porcentaje de niños con extra edad un 20.0%. Y para el segundo semestre del periodo 2024, la disminución de niños con extra edad sea de 30.0%. Ya que, la importancia de una política pública en educación en Colombia es innegable, debido a que, priorizar la educación en el país permite avanzar hacia el futuro próspero y equitativo, permite la reducción de las brechas sociales, fomenta el desarrollo económico, mejora la calidad educativa.  
Miranda Robles Evelin Roxana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

DIFUSIóN EN REDES SOCIALES (INSTAGRAM) DE LOS SITIOS TURíSTICOS. EL CASO DE ESTUDIO DEL IMPACTO DEL TREN MAYA EN CHETUMAL, QUINTANA ROO.


DIFUSIóN EN REDES SOCIALES (INSTAGRAM) DE LOS SITIOS TURíSTICOS. EL CASO DE ESTUDIO DEL IMPACTO DEL TREN MAYA EN CHETUMAL, QUINTANA ROO.

Miranda Robles Evelin Roxana, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las redes sociales se han convertido en una herramienta importante para el marketing digital de sitios que tienen potencial turístico, ya que estas sirven para crear una imagen ideal del destino que se busca promocionar a los potenciales turistas, una de las redes sociales más utilizadas para este fin es Instagram ya que está dentro de las 5 redes sociales más utilizadas en México. El estado de Quintana Roo es uno de los estados que recibe más turistas al año en México, al menos en la zona norte, donde se ubican destinos como Cancún y Tulum. Sin embargo, no para todo el estado es igual, pues para el caso de Chetumal, la situación turística es diferente, pues a pesar de tener variedad de destinos y actividades por realizar, no recibe la cantidad de turistas que se esperaría, además de ser la capital del estado. Asimismo, Chetumal cuenta con una estación del Tren Maya, un Megaproyecto que tiene como premisa fungir como un transporte turístico que descentralice el arribo de turistas de ciudades como Cancún, uno de los destinos más visitados del mundo; facilitando y mejorando la movilidad por toda la región maya y península, beneficiando la afluencia turística en todo el sureste del estado pues con ellos se dará difusión de los destinos turísticos con los que cuenta la zona. La poca difusión que se le da a los destinos turísticos que tiene Chetumal representa una problemática al tratar de darle una imagen más turística a Chetumal, por ello considero necesario realizar una investigación que abarque la difusión en Instagram de estos sitios turísticos y sobre todo del comportamiento que tendrá la puesta en marcha del tren maya en esta localidad, en cuanto a difusión y que tanta afluencia turística traerá a dichos lugares.



METODOLOGÍA

El objetivo principal de esta investigación es examinar el impacto del Tren Maya en la difusión en Instagram de los lugares turísticos en Chetumal, así como identificar y listar dichos lugares para proponer una ruta turística que con ayuda de la facilitación de movilidad que brinde el tren maya de un mejor aprovechamiento de estos y generar o aumentar los beneficios económicos de la localidad. La metodología utilizada en esta investigación tiene un enfoque mixto, ya que se busca obtener un mejor panorama de la situación que se ve facilitada gracias a las dos técnicas empleadas. En esta investigación se utilizará un método cuantitativo, realizando un trabajo de campo con una etnografía focalizada, con la finalidad de identificar los sitios y recursos turísticos de la ciudad de Chetumal. Asimismo, se describirán los sitios tomando como elementos sus características geográficas, su administración y afluencia turística. Adicionalmente, se realizará una encuesta, donde se aplicará un cuestionario a la población de Chetumal, después se realizará la aplicación de la encuesta que abarca temas relacionados a la difusión y aprovechamiento del tren maya y las redes sociales, así como el conocimiento que la población muestra tiene sobre el tema, esta encuesta se realiza a través de la plataforma de Google Forms, en el periodo que compre el mes de julio del año 2023.


CONCLUSIONES

Las redes sociales son un recurso para que los turistas publiquen las fotos de su paseo y sirven para difundir los eventos que se llevarán a cabo en la ciudad con información sobre fechas y horarios. Por lo que se ha logrado concretar que las redes sociales tienen un papel importante al momento de dar difusión sobre sitios turísticos, ya que estas ayudan a construir el posicionamiento, ya que además de las cuentas dedicadas a cubrir los eventos de la ciudad, los propios visitantes contribuyen a través de la publicación de fotografías, lo que tiene un efecto multiplicador en las visitas. Se llegó a la conclusión de que la ciudad de Chetumal tiene una variedad de sitios a visitar; sin embargo, estos no cuentan con una campaña de marketing en redes sociales para atraer a turistas extranjeros; pero sus estrategias se enfocan en los visitantes locales. A pesar de ello, se identifica que se tiene un uso deficiente de los medios de comunicación, ya que a pesar de que existen cuentas en Instagram y una página web con la temática de mostrar dichos sitios turísticos en Chetumal, no se indica la información necesaria para que los turistas visiten los sitios. Por otro lado, se observa que el Tren Maya no tiene un impacto en la difusión de los lugares turísticos locales, los servicios de hospedaje y la gastronomía; por lo que resulta importante que se maneje una buena información de manera digital para así facilitar e incrementar la difusión de dichos lugares turísticos que se verán beneficiados al momento de que el tren maya este en pleno funcionamiento ya que este también facilitará la llegada a algunos de estos sitios y así traerá consigo beneficios económicos a las localidades correspondientes.
Mis González Yuhary Yamilet, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtro. Jesús Alberto Espinosa Arias, Universidad de Guadalajara

LAS AVES EN TU ENTORNO: UN ACERCAMIENTO A LAS AVES DEL CUSUR


LAS AVES EN TU ENTORNO: UN ACERCAMIENTO A LAS AVES DEL CUSUR

Mis González Yuhary Yamilet, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Jesús Alberto Espinosa Arias, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es bien sabido que actualmente la observación de aves es un factor crucial para la preservación de los ecosistemas y de las especies que en el habitan. Es por ello que el siguiente trabajo está enfocado en realizar un inventario de aves del Centro Universitario del sur, para más adelante poder definir el potencial que tiene para que se lleven a cabo recorridos con el alumnado de la institución con el fin de crear una mayor conciencia en su conservación.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación se realizaron muestreos semanales con fichas de registro, en donde se especificaba el tipo de ave avistada, su nido, la cantidad de polluelos observados, etc. Este estudio fue realizado del 17 de junio al 17 de julio en un horario matutino, el Centro Universitario cuenta con un área de 10.8 hectáreas que puede funcionar como un espacio de biodiversidad de aves. El método empleado fue el de conteo transecto, los resultados recabados posteriormente fueron anexados a una base de datos para hacer una comparación con valores obtenidos en el 2022, y así poder analizar la potencialidad de la observación de aves como aprovechamiento turístico en el campus CUSUR.


CONCLUSIONES

Como resultados preliminares, se obtuvo que el campus alberga cerca de 19 especies en lo que va del año 2023 y que en conjunto con las aves identificadas en el 2022 suman un total de 28 especies, entre los que destacan: la Golondrina Tijereta (Hirundo rustica), el Gorrión común (Passer domesticus), etc. A modo de conclusión, se puede visualizar que la universidad alberga gran cantidad de aves que pueden ser empleadas para la iniciación de la observación de aves dentro del campus, y así de este modo fomentar la conservación de las áreas y de las especies.
Molina Flores Ramon Arturo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Ernesto Cantillo Guerrero, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

ANALISIS DE LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE AL AMOR A LA MARCA EN BARRANQUILLA


ANALISIS DE LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE AL AMOR A LA MARCA EN BARRANQUILLA

Molina Flores Ramon Arturo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Ernesto Cantillo Guerrero, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta investigación estaremos desarrollando algunos de los aspectos que identifican las habilidades que desarrollan las marcas de café reconocidas aquí en Barranquilla las cuales son: JUAN VALDEZ & STARBUCKS. Se analizará cuáles son los de mayor preferencia por algunos de los clientes de las marcas, en el cual nuestro objetivo es ver y analizar el amor a la marca que tiene cada cliente.



METODOLOGÍA

En esta investigación que estamos desarrollando se lleva a cabo la revisión y comparación de dos empresas reconocidas en el país de Colombia en la ciudad de Barranquilla las cuales son las marcas de café Juan Valdez y Starbucks, se realizó un estudio de mercado para poder someter el método para saber cuál sería la forma de recabar la información, en el cual elaboré un planteamiento del problema para poder saber a donde quiero llegar y lograr por medio de mi investigación al igual que dicha manera obtener un marco teórico que será de ayuda para la búsqueda de información. Para mi investigación mi enfoque va más a la perspectiva de la atención al cliente, cabe mencionar que para poner en pie esta investigación realice un análisis sobre cuáles son la misión, visión y valores de cada una de las marcas para poder lograr entender cuál es el objetivo que tiene cada una, en la cual estamos recabando la información por medio de una encuesta que consta de tres etapas: la primera es sobre las preferencias en general de las dos marcas, al igual el conocer la información de identidad de las personas participantes y saber si tienen alguna conexión con dicha marca o saber si estas las prefieren porque son muy reconocidas por un medio de red social o si lo prefieren por ser saludable en algunos sentidos; en la segunda etapa esta mi parte que como ya lo mencioné anteriormente es sobre la atención al cliente en la cual nos enfocamos más haya de la atención que al mismo tiempo queremos reconocer cuál es la mejor en la variación de productos; y en la última fase que es la tercera está enfocada en el área de la co-creación, que en el cual intentamos obtener información detallada para poder lograr nuestro objetivo el cual es poder identificar cuál es la marca más preferida por los ciudadanos y poder lograr entender cuáles son los aspectos que la hacen relevante o cuál es el motivo por el que la prefieren. También para este proceso estuve analizando artículos profesionales que hablan sobre el amor a la marca y también enfocados en la atención del cliente para que de dicha manera pudiera comprender y analizar con más perspectivas sobre a donde quiero llegar y lo que se quiere lograr con la investigación, en la cual desarrollo un llenado de una matriz de Excel para poder tener la información más compleja y concreta de lo que quiero saber y de lo que se quiere lograr.


CONCLUSIONES

En conclusión en esta investigación de verano, logré identificar como es que se lleva a cabo el amor a la marca y como es que es una gran función para las empresas poder lograr que esto pase con sus clientes, ya que por medio del amor a la marca se incrementan más las ventas y otros puntos importantes, logre identificar aspectos relevantes de las marcas Juan Valdez y Starbucks de las cuales son grandes marcas de café, las marcas son muy preferida en la ciudad de Barranquilla por el cual fue que se eligieron para llevar a cabo esta investigación, gracias a esta investigación Delfín pude incrementar más mi aprendizaje sobre como llevar a cabo una buena investigación y saber cuáles son los métodos que se deben poner en práctica, para concluir fue una investigación que aún no está finalizada, ya que es algo extensa para poder lograr obtener todos los datos recolectados para concluir de una manera exitosa.
Molina Rueda Mariajosé, Universidad de Pamplona
Asesor: Dra. Erika Raquel Badillo Enciso, Universidad Autónoma Latinoamericana

BRECHAS SALARIALES DE GéNERO EN EL SECTOR FORMAL E INFORMAL


BRECHAS SALARIALES DE GéNERO EN EL SECTOR FORMAL E INFORMAL

Gelvez Vega Yulieth, Universidad de Pamplona. Molina Rueda Mariajosé, Universidad de Pamplona. Asesor: Dra. Erika Raquel Badillo Enciso, Universidad Autónoma Latinoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La brecha salarial de género es un problema presente en la mayoría de los países del mundo, durante los últimos años el papel de la mujer cambio, dejando de ser solo reproductivo, productivo; pero, aunque ha habido avances, la reducción de las brechas de genero no ha sido uniforme a nivel mundial, la OIT (2018) afirma que, si se mantiene constante y se continúa de la misma forma, cerrar las brechas salariales por genero tomaría unos 270 años. Con la llegada del COVID-19 se habla de un retroceso en los temas de igualdad salarial, pues durante el 2020 se realizan despidos masivos en varios países, debido a la pausa o disminución de la producción en algunos sectores económicos (sector turístico, manufacturero, transporte, comercio, entre otros) por las restricciones sanitarias impuestas en todo el mundo.  Pasquale en el año 2022 argumenta que en el 2019 la brecha salarial venía reduciéndose en la mayor parte de los países (excepto en Colombia) por distintas razones. El impacto de la pandemia en la participación laboral fue negativo, la inactividad en los países fue elevada, en promedio incrementa la tasa de desocupación y se genera una menor participación en el mercado de trabajo. En Colombia se genera pérdida de empleo femenina y masculina en el sector formal e informal durante el 2020 hasta la actualidad, pues no se ha vuelto a los niveles del 2019 (periodo prepandemia). Con lo anterior, podemos ver la importancia y la necesidad de un enfoque de género para los estudios del mercado laboral dual, las estadísticas muestran que sigue persistiendo una desventaja para las mujeres y la presencia de brechas salariales por género. Desde una perspectiva económica la participación de la mujer en el mercado laboral genera ventajas productivas, la marginación o segregación de las mujeres trae altos costos productivos para un país. 



METODOLOGÍA

En este trabajo se realiza una revisión sistemática de literatura teoría y empírica de las posibles explicaciones a las brechas salariales por género, focalizado en trabajos o estudios recientes realizados en América Latina o el Caribe, con el fin de brindar información sobre las distintas explicaciones ofrecidas a este fenómeno en el mercado dual, es decir, abordando el sector formal e informal. En primera estancia se lee todos los artículos de interés de distintas bases de datos como Scoups, posteriormente se resumen los que se consideran afines con el objetivo de estudio, se concluye con las distintas explicaciones ofrecidas por los autores y se contrasta con Colombia (periodo postpandemia). 


CONCLUSIONES

Teoricamente, según Baldárrago (2015), la educación, la experiencia, el sexo, el origen y el sector pueden ser posibles explicaciones a las brechas salariales. La teoría basada en gustos planteada por Gary Becker (1971), se fundamenta en individuos que rechazan laborar, colaborar o contratar con personas que hacen parte de las minorías, esto independientemente de su nivel productivo. Ángel (2018) señala que la existencia de brecha salarial de género es causada por discriminación, nivel educativo y tasa de fecundidad,nina. Pariona en el año 2022 estudia la influencia de los factores socioeconómicos en la brecha salarial entre el sector formal e informal desde el año 2015 al 2019 en la región Huancavelica de Perú. Los resultados muestran que los individuos con un año más de educación y que habite en las zonas urbanas tienen mayores ingresos, esto explicaría la brechas salariales en Huancavelica. Retomando a Pasquale (2022) en su estudio sobre el impacto de la pandemia COVID-19 en las brechas de género en América Latina y el Caribe, concluye que el efecto de la pandemia en las brechas de genero fue distinto en cada país, pues en algunos la brecha se profundiza y en otros la brecha logra disminuir, debido a que los efectos de la pandemia en el aparato productivo no es el mismo, aun así, esta no deja de existir en todos los países latinoamericanos y del caribe.  En el caso colombiano, en un trabajo realizado por Badillo, Delgado y García (2021) para dicho país, se concluye que las mujeres tienden a empleos informales y de baja remuneración, al mismo tiempo, el género femenino es más educado, pero la retribución que recibe por sus rendimientos es más baja, en comparación a la de los hombres; las brechas salariales por género existentes en el sector formal en contra de los hombres, y en el sector informal sucede lo contrario, las brechas de genero salariales existentes afectan a la mujer, pues se argumenta que esta es más vulnerable y esta desprotegida en este sector.   En promedio, se argumenta que las brechas salariales las explica la productividad, la educación o la experiencia, pero estas dos ultimas variables han venido disminuido la brecha salarial por género, en estudios recientes la brecha salarial se explica por razones no observables, atribuidas a la discriminación por género; incluso la maternidad penaliza el salario de una mujer. Las teorias planteadas por los au Una investigación realizada por la plataforma proyecto digna con datos del año 2022, indica que aproximadamente el 52% de la participación en el mercado laboral fue de las mujeres, mientras que para los hombres la participación fue del 76.5% para dicho año, sumado a esto Colombia presenta uno los porcentajes más altos de desempleo en las mujeres en términos de Latinoamérica para este año con un 14.3% ​(Mojica, 2023)​. Por esta razón podría esperarse que las brechas salariales por genero hayan incrementado, aunque haya recuperación de la participación laboral en el periodo postpandemia. La inserción de la mujer al trabajo ha sido más lenta, asimismo, las horas dedicadas al trabajo doméstico aumentaron en mayor proporción para las mujeres, que para los hombres durante la pandemia (Dane, 2021), este factor pone una nueva limitante para las mujeres a la hora de conseguir empleo, y podría contribuir profundizar la inclinación de las mujeres a empleos informales, donde pueden tener mayor flexibilidad. Como menciona Pasquale Colombia no volvió a los niveles de empleo en el periodo prepandemia, y desde el 2014 su brecha salarial por genero no venía reduciéndose, por lo tanto, esta tendencia podría continuar durante el 2022.
Molinares Valenzuela Yazmin Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

INDUSTRIALIZACIóN DE LA FABRICACION DE CAPSULAS DE CAFé EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS MAM Y MOCHO.


INDUSTRIALIZACIóN DE LA FABRICACION DE CAPSULAS DE CAFé EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS MAM Y MOCHO.

Molinares Valenzuela Yazmin Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En los pueblos mamé y mocho se dedican a la cosecha de café el cual es vendido a un costo muy bajo y el cual lleva un proceso largo, por lo tanto, ningún producto obtenido de esta labor ha sido industrializado si no que venden la materia y no producen el producto final.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La metodología del estado de la técnica y el arte es una herramienta en donde estuve recaudando toda la información para conocer a cada uno de los pueblos los cuales son catorce y cada uno de ellos tienen sus costumbres y religiones tanto como las lenguas que se hablan en cada uno de ellos, pero en este caso me estuve enfocando en los pueblos MEMES Y MOCHOS. Es importante mencionar que durante mí busque puede encontrar que las lenguas yo no son llamadas así, sino que hoy en día ya es un idioma el cual lo protege por el artículo 14 en donde se dice que la (Declaración reconoce el derecho a revitalizar, utilizar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras sus idiomas) (lingüísticos, 18). Por lo tanto, esto es muy importante tener presente que cada uno de los pueblos tienen su propio idioma, me da mucha satisfacción saber que se les da su lugar ante la sociedad, lo cual es importante que la cultura de nuestro país México a un exista en estos días estuve descubriendo lo maravilloso que es el estado de Chiapas y a si cada uno de sus pueblos indígenas. Es increíble la cantidad que cada uno de ellos hacen para poder tener una economía estable, así como sus costumbres, esta técnica es muy eficiente, ya que te permites explorar y ver como en realidad durante los días de la investigación me di cuenta de que su mayor productividad en estos dos pueblos es el café, y me di cuenta de que no están a aprovechando al 100% sus cultivos de café y que podrían producir distintos productos y que estos sean mejor pagados. La producción de café en estos momentos no están obteniendo grandes utilidades, para esto estuve realizando algunos modelos matemáticos en donde podemos apreciar la cantidad de personas que tienen un porcentaje de economía y la calidad de vida de los niños, esta parte me pareció algo importante porque querer hacer algo nuevo para la comunidad también genera muchos empleos para todos ellos como también mejor estabilidad económica y gran crecimiento para el estado de Chiapas, me parece que es una buena idea la mejora de productos o nuevos productos. Por otra parte, me di cuenta cuáles eran las patentes que tiene el café las cuales no indica como es el proceso para la elaboración del café este lleva mucho trabajo no Es fácil y gracias a nuestros mames y mochos podemos tener el mejor café en la mesa por eso es la razón la cual de demos de saber cómo es su proceso de extracción de café un proceso para la extracción a contracorriente de solidó de café soluble. Los sólidos de café solubles se extraen a partir de café tostado y molido en una primera etapa de extracción utilizando un líquido de extracción primario a una temperatura de 80 ubres se extraen a partir del pozo parcialmente extraído en una segunda etapa de extracción utilizando un líquido de extracción secundario a una temperatura de 160 extraído del pozo por lo menos un 25 % en peso de solidó solubles de café. El poso de café obtenido de la segunda etapa de extracción se drena y se hidroliza térmicamente en una etapa de hidrólisis a una temperatura de 160 minutos. Se extraen solidó solubles de café partir del poso de café hidrolizado en una tercera etapa de extracción utilizando un líquido de extracción terciario a una temperatura de 170 actos de café hidrolizado. Se obtiene un producto de café soluble que contiene por lo menos un 30 % de sacáridos, que comprende al menos un 1 % de derivados de furulla, menos del 4 % de monosacáridos, menos del 10 % de oligosacáridos y por lo menos 19 % de polisacáridos, siendo el peso molecular medio de los SA criados de más de 2000 unidades con una poli dispersión superior a 3 (CAFÉ, s.f.), las patentes de extracción es la que utilizan para poder llevar tu café a tu mesa. Las patentes me permitieron comprender todo el proceso que se hace para tener un café y también buenas ideas de como poder mejorar y proponer nuevas ideas para la industrialización. Para el planteamiento de mir problema estuve navegando por el internet y me di cuenta de que en otros lugares están haciendo procedimientos que podemos estar haciendo nosotros en donde se me ocurrió proponer la fabricación de cápsulas de café para las cafeteras en donde se podrán vender a marcas grandes como Nescafé y así poder vender el café y también cápsulas en donde se podrían poner industrias para la fabricación de estas y obtener un beneficio para toda la población así como generar más empleos para todos y poder subir una mejor calidad de vida para toda la población, así como el crecimiento industrial en Chiapas, también son mejoras para todo el estado.  


CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN Tras el análisis, podemos deducir que al contribuir en las cápsulas de café puedes tener una mejor alternativa de solución para la industrialización, ya que no solo benefician en cápsulas sino que se pueden producir sus propios empaques y su marca, ya que al obtener una marca registrada tomo una posición en el mercado con una mejor implementación a la economía. Por otro lado, se podrían elaborar distintos tipos de productos con los residuos del café y así poder aprovechar cada parte de esta. En esta investigación se puede observar que el café no es solamente lo que se produce en Chiapas, sino que también existen distintas actividades económicas como la agricultura, la pesca y la ganadería en los cuales también se podrían industrializar algunos derivados para realizar nuevos productos. Me parece maravilloso que chipas cuenta con 14 pueblos indígenas en los cuales todos son ricos en vegetación y agricultura como también que a un predomine su cultura e idioma indígena.    
Monge Arguello Karla Shirley, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ramón Eutzhel del Val Gámez, Universidad Vizcaya de las Américas

PONDERACION DE LOS DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCIONALES EN EL INTERES SUPERIOR DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CONTRAPOSICION A EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACION EN LA LISTA DE DEUDORES ALIMENTARIOS


PONDERACION DE LOS DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCIONALES EN EL INTERES SUPERIOR DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CONTRAPOSICION A EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACION EN LA LISTA DE DEUDORES ALIMENTARIOS

Monge Arguello Karla Shirley, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ramón Eutzhel del Val Gámez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta del cumplimiento de algunas personas obligadas mediante trámite judicial a cumplir con el pago de una pensión alimenticia es uno de los problemas sociales recurrentes en la sociedad actual y enfrenta dificultades profundas para una solución eficaz.  México actualmente se encuentra con una serie de reformas legislativas en base a los Derechos Humanos aplicados en el Interés Superior del Menor, el cual busca que los derechos otorgados por nuestra ´´carta magna´´, así cómo aquellos ratificados mediante la firma de tratados internacionales no se vean vulnerados a partir de la discriminación directa y la discriminación indirecta, las cuáles producen un impacto desproporcionado en ciertos grupos. Los niños no pueden ser discriminados a raíz de una relación filial, ya que esto influye en su desarrollo armónico e integral, el cuál ocasiona un menoscabo al menor; es aquí en donde la sentencia juega un papel importante ya que busca garantizar los alimentos. Alimentar, proteger, atender, educar, cuidar, sanar, brindar esparcimiento y fortalecer a las personas que tienen derecho a los alimentos, pueden ser algunas de las acciones que se realizan con el ingreso derivado de un pago establecido mediante determinación judicial. Se enfrenta una situación difícil para quienes tienen obligación de cuidar y proveer alimentos a una familia con niñas, niños, adolescentes o personas dependientes y no reciben el pago correspondiente. Es por ello que con el fin de atender éste problema de las familias que subsisten con la pensión alimenticia y no la reciben con oportunidad, se crea el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM). Cómo elemento de presión social para responsabilizar a los padres que incumplen con sus obligaciones y violentan derechos de niñas, niños y adolescentes.



METODOLOGÍA

    Método de investigación documental    Investigación documental, esta es una estrategia de comprensión y análisis de realidades teóricas o empíricas las cuales mediante la revisión, cotejo, comparación o comprensión de distintos tipos de fuentes documentales que hacen referencia a un tema en particular.   Utilizamos un calendario de actividades a fin de mantener organizado el proceso de investigación, en donde se programan las actividades a realizar cada semana.                                                                          De igual manera  llevamos a cabo  recolección de información, en donde solo tomaremos en cuenta las ideas más importantes, citando al autor al mismo tiempo que creamos un concepto propio.       Método sistémico-estructural-funcional   Este procedimiento definido por Santiago Rivera nos permite conocer que el estudio de un objeto en el contexto de una estructura compleja en la cual se ve  integrada y que se encuentra conformada por diferentes subsistemas con características y funciones específicas interactuantes.  En el Derecho el enfoque sistémico posibilita visualizar el objeto que se investiga dentro del entramado de relaciones en el que se integra, delimitar su rol funcional dentro del subsistema jurídico.   Método inductivo-deductivo   Este Procedimiento  se encuentra conceptualizado por diversos autores como una parte de aseveración en calidad de hipótesis que busca refutar o falsear hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.  El razonamiento deductivo puede organizar lo que ya se conocer y señalar nuevas relaciones conforme pasa de lo general a lo específico, pero sin que llegue a constituir una fuente de verdades nuevas. Este método ofrece recursos para unir la teoría y la observación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos fundamentales en materia de Derechos Humanos, así mismo logre obtener conocimientos sobre la manera en que se implementó el padrón de deudores morosos en diversos países y lo que esto implicó en la cultura. Respecto a la exhaustiva investigación que lleve a cabo, el padrón de deudores alimentarios en mora, significa un avance de la legislación para apoyar al menor en su proceso de crianza y desarrollo, debido a que se encarga de apercibir a los padres del menor con la finalidad de que este pueda  recibir todo lo necesario para tener una formación impecable en donde a pesar de la precariedad del apoyo del padre o madre hablando sobre el impacto emocional, pueda tener una adaptación en la sociedad,  la legislación trata de acaparar todas aquellas aptitudes que son parte de un patrón que tiene como finalidad evadir la responsabilidad parental. Recordemos que la  obligación alimentaria se encuentra dentro de un margen moral y ético, pues significa el valor primario: la vida, poniendo en riesgo la integridad del acreedor al dejar de cumplir con ese deber, mismo que es intransmisible e irrenunciable, debido a su objetivo ´´satisfacer el derecho a la vida del alimentista´´, tampoco puede ser objeto de transacción, ya que el alimentista no está en aptitud de disminuirlos mediante la transacción,  puesto que los alimentos serán lo mínimo e indispensable para sobrevivir, y por la misma razón es inembargable ya que de permitirse se pondría el riesgo la integridad física de la persona. La implementación de medidas que obliguen al deudor o deudora a cumplir con sus obligaciones alimentarias, son la base para que cada menor logre tener una calidad de vida digna y fortalece el hecho de que se respeten y valoren los derechos que tiene por parte de nuestra constitución así como los adquiridos mediante la ratificación de tratados internacionales.  
Monsalve Rozo Heilly Karime, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mg. Carlos Saúl Sierra Niño, Universidad de Investigación y Desarrollo

DIGITALIZACIóN DEL VOTO EN COLOMBIA: ANáLISIS DESDE EL DERECHO COMPARADO


DIGITALIZACIóN DEL VOTO EN COLOMBIA: ANáLISIS DESDE EL DERECHO COMPARADO

Cornejo Portilla Carlos Andres, Universidad Simón Bolivar. Mendoza Ortega Angelica Daniela, Universidad Simón Bolivar. Monsalve Rozo Heilly Karime, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Carlos Saúl Sierra Niño, Universidad de Investigación y Desarrollo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática del presente proyecto de investigación se centra ante el abstencionismo que se presenta en el país, esto como producto de las recientes cifras proporcionadas por la Registraduría Nacional durante las elecciones para la presidencia de la República en el año 2022, en la cual, dieciséis millones trecientas catorce mil trecientas veintinueve (16.314.329) personas no ejercieron su derecho al voto, debido al poco desarrollo del mecanismo de participación, esto si tomamos al abstencionismo como indicador de este instrumento de sufragio, ya que, este refleja la diferencia entre las personas que están facultadas para ejercer su derecho al voto con el conjunto de personas que realmente lo practican (Poveda, Y., 2023). Por esto, es de gran importancia modernizar el sistema electoral colombiano, remplazando el modelo presencial a uno remoto, el cual, funciona a través de una red de comunicación que envía la información del sufragio desde el lugar de votación hasta una urna digital (Bravo, R. B., 2005), la implementación de esta práctica en el país se ha debatido desde principios del siglo XXI, teniendo como resultado la Ley 1475 del 2011, la cual, estableció Con el fin de garantizar agilidad y transparencia en las votaciones, la organización electoral implementará el voto electrónico. (Congreso de la República de Colombia, 2011). Sin embargo, esta modernización del sistema no se ha consolidado, por lo cual, se hará un análisis a través del derecho comparado con países de la región. En ese sentido, dicha investigación se plantea la siguiente pregunta problema, ¿Cuáles son los desafíos y las implicaciones legales que se presentarían con la implementación de la digitalización del voto en Colombia, desde la perspectiva del derecho comparado?



METODOLOGÍA

La presente investigación en curso es de tipo descriptiva al centrarse en lograr la descripción o caracterización del evento de estudio dentro de un contexto particular, porque busca especificar las propiedades importantes de un grupo de personas, comunidad, objeto o cualquier otro evento que se pretenda investigar a través de la caracterización de la situación, sus indicadores y rasgos diferenciadores (Hurtado, 2000). Asimismo, esta investigación es de enfoque cualitativo según la reflexión académica del autor Martínez Miguélez, debido a que se busca realizar una unidad de análisis donde se determine la viabilidad de la digitalización del voto en Colombia por medio de una revisión bibliográfica, recaudando información (Martínez, 2006). De esta manera, el presente proyecto de investigación tendrá como base un tipo de método inductivo, el cual, consolida una concepción fenomenológica global, orientada al proceso y propia de la antropología de manera social (Hurtado, 2000). En cuanto a los instrumentos que se llevaran a cabo para este proyecto de investigación, se centrará en un análisis de contenido, el cual, se basa en una indagación de documentos, examinando el problema de las fuentes (Noguero, 2002). Sobre los sujetos que serán objeto de estudio de la investigación en curso, se analizarán los sistemas electorales de Chile y Estados Unidos. Con respecto a las fuentes, el presente proyecto de investigación se trabajará sobre material bibliográfico secundario, el cual, recurre a documentos e investigaciones creados por terceros. Para la realización de los objetivos específicos de la investigación en cuestión se realizará una descripción comparación y examinación, en la cual, se pretende indagar sobre los sistemas electorales de los países seleccionados, asimismo, se hará un paralelismo entre dichos ordenamientos jurídicos con el ordenamiento colombiano, finalmente, se estudiara la posibilidad de la implementación del voto electrónico en el territorio nacional, otorgando un concepto sobre dicho problema a la Corte Constitucional.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del presente proyecto de investigación en curso, se llegó a la conclusión de que, con respecto al derecho comparado con los países de Estados Unidos y Chile, en Colombia el derecho al voto está regulado de manera más estricta por la Constitución Polìtica de 1991, motivo por el cuál se llegó a la conclusión de que en Colombia el voto electrónico remoto, tal y como lo consagra el Proyecto de Ley Estatutaria 409 del 2020 en su artículo 143 va en contravía del artículo 258 superior, al establecer dicha modalidad de voto por fuera de un puesto de votación.
Montalvo García Luis Ramon, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Dr. Carlos Ernesto Luquez Gaitan, Universidad Politécnica de Texcoco

COMPETITIVIDAD DE MéXICO EN LA PRODUCCIóN Y COMERCIALIZACIóN DE FRESA (1992 A 2021)


COMPETITIVIDAD DE MéXICO EN LA PRODUCCIóN Y COMERCIALIZACIóN DE FRESA (1992 A 2021)

Montalvo García Luis Ramon, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Carlos Ernesto Luquez Gaitan, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dada la importancia que la fresa tiene en las exportaciones de México y en los flujos comerciales internacionales, resulta conveniente abordar la problemática de determinar si existe una ventaja comparativa respecto de los otros países productores. La ventaja comparativa hace referencia a la capacidad  de un país de producir un bien o un servcio con mayor productiviad y diferenciación en sus características, respecto a sus socios comerciales (Jaimovich & Merella, 2015). Tener conocimiento de dicha ventaja comparativa puede ser un motivante para que los productores regionales se animen a incursionar en la comercialización de la fresa a destinos fuera de México, o a formar parte de alguna cadena global de valor en la que puedan participar como proveedores, lo que influiría de manera positiva en la balanza comercial mexicana y generaría nuevas fuentes de ingreso para las comunidades dedicadas a su producción.



METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo cuantitativa, lo que significa que utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías (Hernández et al., 2014). Para poder desarrollar la investigación se consultaron datos de repositorios estadísticos y bases de datos gubernamentales como FAOSTAT e INEGI, así como el software de análisis y procesamiento de datos excel. Ya que el objetivo de la investigación fue calcular la ventaja comparativa de México en la comercialización de fresa, es conveniente brindar al lector información sobre dicho índice. De acuerdo con Danna (2017), la Ventaja Comparativa Revelada (VCR) es un número que sintetiza el nivel de ventajas comparativas de un país para un producto determinado en un periodo determinado. Si dicho número es superior (o inferior) a un valor neutro, existirán ventajas (o desventajas) comparativas. Se determinó una zona de intercambio comercial para el estudio tomando en cuenta los principales países importadores a nivel mundial, dicha zona está conformada por EUA, Canadá y Alemania. Se calcularon también las TMCA para la producción, exportaciones, importaciones y consumo anual. Es importante aclarar que para la construcción de la variable K  se tomaron en cuenta los 53 productos listados en la categoría Fruta > (Lista) del repositorio oficial de FAOSTAT. Se utilizaron dos indicadores para el estudio, ambos basados en el principio  de Ventaja Comparativa Revelada Normalizada de Yu, Cai y Leung (2009). El primero, propuesto por Stellian y Danna (2022), fue utilizado para hacer la comparación en cuanto a ventaja comparativa de España y México con toda la zona de intercambio; este indicador mide la ventaja comparativa mediante la diferencia de las exportaciones observadas y su valor teórico, y es normalizado mediante las exportaciones totales de un país de la zona de intercambios. El valor teórico de las exportaciones está dado por las exportaciones totales de i ponderadas por el peso de k en las exportaciones totales en J, es decir, el producto de SpÎKXipt por SjÎJXjkt/SjÎJSpÎKXjpt (Stellian y Danna, 2022). Su fórmula es la siguiente:   En donde: J= Denota un conjunto de países que conforman la zona de intercambios. Para esta investigación, diches países fueron E.U.A, Canadá y Alemania. j= Es un país de la zona de intercambios. K= Denota un conjunto de productos o categorías de productos. Para esta investigación se tomó en cuenta el total de frutas comercializadas. k= Producto dentro de el grupo o categoría K. Para esta investigación se utilizó la fresa. t= Denota un periodo de tiempo. El periodo de tiempo para esta investigación fue anual. i= Es el país para cálculo de N. X=Exportaciones en toneladas. El segundo indicador es el propuesto por Contreras y Leos (2021), que arroja la ventaja comparativa revelada de un país para un mercado específico, y es normalizada por la oferta total de productos en ese mercado, su fórmula es la siguiente:                                                                                                                           Donde: Ejm= Son las exportaciones del producto j provenientes de México al mercado m. m= Mercado de análisis. j= Producto de análisis, fresa. Ej= La oferta total del producto j en el mercado de EE. UU. Em= Es la oferta total de frutas de México en el mercado de EE. UU. E= Es la oferta total de frutas en el mercado de EE. UU.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, el cálculo de la ventaja comparativa revelada normalizada determinó que tanto México como España tienen ventaja comparativa, y esta ventaja comparativa se da por la especialización o enfoque en distintos mercados, para México el norteamericano, mientras que para España el europeo. Además, se hizo una extrapolación de 12 años hacia el 2033, y las líneas tendenciales demuestran que para dicho año, México superará a España en competitividad en la zona de intercambio comercial, lo que también podría significar un ascenso de México en el ranking mundial de exportadores y un crecimiento económico para el país.
Montañez Hernandez Jhon Anderson, Universidad de Santander
Asesor: Dra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

ESTUDIO SOBRE LOS IMAGINARIOS DEL ROL DE LA MUJER EN UN ENTORNO SOCIOCULTURAL Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEñO LABORAL


ESTUDIO SOBRE LOS IMAGINARIOS DEL ROL DE LA MUJER EN UN ENTORNO SOCIOCULTURAL Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEñO LABORAL

Montañez Hernandez Jhon Anderson, Universidad de Santander. Asesor: Dra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mujer a lo largo de la historia ha sido objeto de diferentes estigmas y ha tenido roles mucho más estrictos y limitantes en comparación con el hombre. Actualmente con los diferentes movimientos feministas y el desarrollo orientado hacia una sociedad igualitaria, la mujer ha tomado un curso diferente, mucho más libre y autónomo; sin embargo, pese a todos los esfuerzos que se han realizado y se realizan, siguen existiendo preconcepciones sobre lo que debe ser y hacer una mujer de verdad.  Uno de esos espacios donde siguen existiendo esas preconcepciones es en el entorno laboral, al profundizar en esta area se descubren términos relevantes como el Techo de Cristal o la Brecha Salarial, que son simplemente nombres que se les pone a las situaciones generadas por el sesgo personal de los empleadores, ONU mujeres (2023) nos describe esta problemática de la siguiente manera Por otro lado, siguen sufriendo de manera desproporcionada la pobreza, la discriminación y la explotación. La discriminación de género implica que a menudo las mujeres acaban desempeñando trabajos no seguros y mal pagados, y siguen siendo una pequeña minoría en puestos directivos. La discriminación también reduce el acceso a bienes económicos como la tierra y los préstamos y limita su participación en el diseño de políticas sociales y económicas. Otro aspecto a considerar es que el grueso de las tareas domésticas recae en las mujeres, por lo que suelen tener poco tiempo libre para aprovechar oportunidades económicas. Por lo anteriormente expuesto se formulan los siguientes objetivos: General: Medir la percepción de la mujer cucuteña en diferentes entornos socioculturales mediante encuestas para determinar el impacto en su desempeño laboral. Específicos: Precisar los imaginarios sobre el rol de la mujer en diferentes entornos socioculturales. Identificar la percepción que tienen los hombres sobre el rol de la mujer en la sociedad. Identificar la percepción que tienen las mujeres sobre sí mismas en dichos roles así como su plenitud y desempeño laboral. Comparar la relación que tienen los imaginarios obtenidos y la autopercepción de la mujer con su desempeño laboral.  



METODOLOGÍA

La presente investigación tendrá un carácter descriptivo, con miras a obtener información de tipo cuantitativa, ya que se obtendrán tanto los imaginarios existentes y qué tan de acuerdo están las personas con estas aseveraciones, así como la percepción que tienen las mujeres sobre el impacto que tienen dichos imaginarios en su desempeño laboral.  El tipo de muestreo a trabajar será no probabilístico por conveniencia y voluntario, la población serán personas entre los 18 y 50 años de edad que se desempeñen actividades laborales de cualquier tipo, con el fin de obtener una perspectiva tanto masculina como femenina sobre los imaginarios, a través de encuestas y todo con un corte transversal ya que la investigación no requiere ningún tipo de seguimiento. El instrumento de recolección de información es de tipo cuantitativo, donde se tomaron como referentes los instrumentos realizados por Delgadillo Escobar (2021) y por Palomino (2010). Una vez obtenida la información se realiza un análisis descriptivo de datos donde se toman en cuenta todas las variables y se organiza toda la información en un formato resumido.


CONCLUSIONES

Se concluye que: Los imaginarios sociales sobre la mujer en la ciudad de Cúcutano tienen una connotación negativa. La mujer en cúcuta actualmente es percibida a nivel general como una persona fuerte y segura que afronta cada dificultad que se le presenta y que provee económicamente en su hogar a través de un trabajo con el que se encuentran satisfechas y el cual no cambiarían, concepto que se hace más notorio con el creciente número de madres cabeza de hogar que hay en la ciudad pese a los estigmas negativos que aún puedan existir. Los hombres entrevistados perciben a la mujer como una persona resistente y estricta que suple principalmente funciones de cooperación y cuidado en el hogar, que se encuentra en un entorno laboral estresante y desafiante que les permite compartir suficiente tiempo con sus familias y con un grado de satisfacción medio-alto dentro del mismo. Por su parte, las mujeres se perciben a sí mismas como personas independientes que suplen principalmente con funciones económicas dentro de su hogar y que se desempeñan en un entorno laboral desafiante y gratificante con una carga laboral alta, dejando así poco tiempo para compartir en familia y nada de tiempo de ocio; sin embargo, afirman que su grado de satisfacción laboral es alto y que no desean cambiar su lugar de trabajo en estos momentos. Los imaginarios existentes actualmente tienen un impacto neutral o positivo dentro de las mujeres de laciudad de cúcuta, ya que esta percepción de mujer fuerte, resistente y capaz de proveer en su hogar refuerza conceptos positivos que anteriormente eran vistos como "imposibles para una mujer" por lo que su existencia simplemente refleja la dirección en la que se está moviendo la mentalidad y la perspectivca de lo que hace una mujer en la ciudad de cúcuta, así como su valor y grado de satisfacción
Montañez Sarmienta Sandra Paola, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dra. Erika Cruz Coria, Universidad Autónoma de Occidente

LA VIOLENCIA DE GéNERO: UN ANáLISIS DESDE EL áMBITO LABORAL DE LAS TRABAJADORAS DE LA HOTELERíA EN MAZATLáN, MéXICO


LA VIOLENCIA DE GéNERO: UN ANáLISIS DESDE EL áMBITO LABORAL DE LAS TRABAJADORAS DE LA HOTELERíA EN MAZATLáN, MéXICO

Montañez Sarmienta Sandra Paola, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Erika Cruz Coria, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria hotelera, como parte esencial del sector turístico, se ha convertido en un área laboral de gran importancia económica y social en muchas partes del mundo, incluyendo Mazatlán, Sinaloa, México. Sin embargo, detrás de la fachada de hospitalidad y comodidad, existe una realidad preocupante y oculta: la violencia psicológica y verbal que enfrentan las mujeres que trabajan en el ámbito hotelero. La violencia psicológica y verbal es una forma de maltrato sutil y destructivo que, aunque no deja marcas físicas visibles, causa un profundo impacto en la salud mental y emocional de las personas afectadas. Este tipo de violencia puede manifestarse de diversas maneras, como humillación, discriminación, insultos e insultos con connotación sexual, todas ellas destinadas a desvalorizar a las mujeres y ejercer control sobre ellas. Las mujeres que trabajan en la hotelería, independientemente de su posición, se encuentran expuestas a esta forma de violencia en diferentes niveles. Desde las empleadas como camaristas, recepcionistas hasta las gerentes o directivas, todas pueden ser víctimas de esta problemática. Es fundamental destacar que la violencia psicológica y verbal contra las mujeres en la hotelería es un problema arraigado en la sociedad y que no se limita a una región o país específico. Por el contrario, es una cuestión global que requiere una atención urgente y una respuesta efectiva para proteger los derechos y la dignidad de las mujeres en el ámbito laboral.



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó en la ciudad de Mazatlán, ubicada en la costa del Pacífico de México en el estado de Sinaloa. Esta ciudad es conocida por sus playas, su clima cálido y su vasta cultura y gastronomía, que la convierte en un destino popular para los turistas nacionales e internacionales. De los 13 millones 505 mil 954 turistas que han recibido los principales destinos de playa de México, Mazatlán concentró 2 millones 60 mil 302 turistas, el 15.3% del total. Esta ciudad tiene un total de 502 mil 547 habitantes, de los cuales el 51% de la población económicamente activa, se dedica a ofrecer servicios turísticos en hoteles, restaurantes, bares, entre otras organizaciones turísticas Este trabajo de investigación es de tipo mixta. Se parte de un análisis cuantitativo, cuya recolección de datos, parte de la aplicación de cuestionarios a una muestra de población de 600 mujeres que trabajan en diferentes hoteles de la zona turística de la ciudad de Mazatlán; se obtuvo a partir de la formula estadística de la población estadística. El cuestionario consta de un total de 30 preguntas, dividido entre tres temáticas principales: relaciones sociales, rol en el empleo y discriminación en el trabajo. La población para este trabajo de investigación fueron mujeres que trabajan en la zona turística de la ciudad de Mazatlán que abarca desde el corredor turístico Sábalo-Cerritos hasta Olas Altas, que es el área donde se encuentran hoteles de gran turismo, tres estrellas y la mayor oferta de hoteles en la ciudad, la ciudad cuenta con un total de 194 hoteles de los cueles 72 hoteles se encuentran en esa área. La muestra se obtuvo a partir de una población infinita a través de la una formula, obteniendo comoo resultado una muestra de 600 Mujeres de la hotelería. Así mismo, se realizó, una entrevista semiestructurada. La guía de entrevista aborda temas como la discriminación en el trabajo, violencia de género, violencia sexual, violencia psicológica y verbal. Las entrevistas se realizaron vía telefónica y de forma presencial a un total de 12 trabajadoras de la hotelería en el periodo de junio a agosto de 2023.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación, se ha dado la oportunidad de la realización de un artículo, donde se adquirió valiosos conocimientos sobre la importancia de una buena planificación y organización antes de comenzar a escribir, lo cual ha permitido desarrollar una estructura clara y coherente. Además, de manera clara se obtuvo conocimientos sobre la relevancia de investigar a fondo el tema para respaldar mis argumentos con datos y evidencias sólidas. Durante este proceso, también se mejoraron las habilidades de redacción, concisión y fluidez de las ideas. En cuanto al tema del proyecto, se puede llegar a la conclusión que se logró adquirir una visión diferente del ámbito turístico, especialmente de las organizaciones turísticas y como afecta cualquier tipo de violencia de género, se puede afirmar que es una problemática persistente que continúa afectando a millones de personas en todo el mundo.
Montaño Arboleda Daniela, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mtro. Mario Aceves Mejía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFECTO PASS-THROUGH EN LAS ECONOMIAS LATINOAMERICANAS


EFECTO PASS-THROUGH EN LAS ECONOMIAS LATINOAMERICANAS

Montaño Arboleda Daniela, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mtro. Mario Aceves Mejía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  ¿La supresión del efecto Pass-through? Por lo que se refiere a la relación entre la inflación y el tipo de cambio conocida como efecto pass-through, este fue uno de los principales problemas que enfrentaron los bancos centrales, de facto este sumó a la adopción rigorista del modelo de metas inflacionarias por parte de las economías latinoamericanas antes expuestas. De esta manera, es necesario realizar una revisión del comportamiento y causalidad del tipo de cambio con respecto a la inflación. Comenzando con Brasil, este fue el país de mayor afectación por el pass-through, sin embargo, una vez implementados todos los fundamentales del modelo de metas de inflación esta relación ha cambiado. Con base en la información presentada en la figura 1 es posible observar que han existido períodos en los cuales el tipo de cambio REAL-USD se ha reducido y mantenido, estos ocurrieron entre 2009 y 2012, 2015 y 2018; mientras que para el caso del IPCA que en todo momento ha seguido una trayectoria ascendente. A saber, una vez que se han visualizado los distintos casos de la relación entre el tipo de cambio y los índices de precios de cada economía, es necesario definir un conjunto de hechos estilizados mediante parametrización. Es así como, en contraste con el capítulo previo en el que el efecto traspaso del tipo de cambio era un dilema para los BC del conjunto latinoamericano, desde la implementación del modelo de metas de inflación esta relación causal positiva se ha demostrado que se ha reducido notablemente. Al respecto, es necesario tener en consideración que entre los fundamentales del modelo de metas inflacionarias se requiere fomentar la confianza de los BC y la política monetaria, además, que el mecanismo de transmisión explícitamente será el incremento de tasas de interés e igualmente el tipo de cambio tendrá prioridad secundaria. Asimismo, el desenvolvimiento de la liberalización comercial y financiera ha provocado mayor sincronía con otras economías al mismo tiempo que ha cambiado la estructura exportadora-comercial de bienes netamente primarios a manufacturas básicas y un modelo de industrialización por maquila. García, Aida, e Ignacio Perrotini. (2014). Modus operandi del Nuevo Consenso Macroeconómico en Brasil, Chile y México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 45(179). Kalecki, Michael. (1971): Selected Essays on the Dynamics of the Capitalist Economy, 1933 - 1970. Cambridge: Cambridge University Press. López, T. & Mántey, G.(2012). Exchange rate pass-through inflation and wage differentials in late-industrializing. Brazilian Journal of Political Economy, Issue 32, pp. 634-655. Noyola Vázquez, Juan., (1956) El desarrollo económico y la inflación en México y otros países latinoamericanos, Revista Investigación Económica Vol. 16, cuarto trimestre, UNAM, México, 17 pp. Prébisch, Raúl. (1973). Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico. En Adolfo Gurrieri (compilador). La obra de Prébisch en la CEPAL, Número 46. México. Fondo de Cultura Económica Sunkel, O. (1958). La inflación chilena: un enfoque heterodoxo. En El Trimestre Económico (pp. 570-599). Núm. 4, vol. 25. México: Fondo de Cultura Económica.



METODOLOGÍA

Metodología El método es cuantitativo, debido al uso de series estadísticas sobre el tipo de cambio, inflación, tasa de interés de Brasil, Chile, Colombia y México. Particularmente, las series se tomaron de los sitios oficiales de los Bancos Centrales de cada país, y se trabajaron de forma trimestral. En algunos casos, debido a que las series fueron diarias o mensuales se consideró el promedio de dicha periodicidad a trimestral. En consecuencia, la metodología de análisis correspondió a modelos econométricos de series de tiempo. Por lo tanto, se aplicaron pruebas de raíz unitaria (Dickey-Fuller test) a cada serie en forma trimestral y al conocer que no cumplían con estacionariedad, se obtuvieron sus primeras diferencias.


CONCLUSIONES

Resultados de pruebas  Y en específico, para los casos de Chile y México inclusive se presentó un modelo de Impulso respuesta (Vector Autorregresive Model, VAR) (graficas múltiples de 4 elementos) Resultados México Las variables son estacionarias para México y Chile Sin embargo, la relación EFECTO TRASPASO, es insignificante en ambos países (la variación del tipo de cambio no presenta efectos estadísticos sobre la inflación). La inflación de Chile y México es más tendencial, es decir, los movimientos pasados tienes mayores repercusiones en el presente, que los movimientos del presente en otros indicadores macro. El efecto traspaso en Colombia es significativo dado a que el banco de la república utiliza la regla de Taylor como control en la política monetaria y comercial, por ende la variacion de tipo de cambio presenta afectos estadisticos sobre la inflacion.
Montaño Lopez Karina Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Ulises Osbaldo de la Cruz Guzmán, Universidad de Guadalajara

ORGANIZACIONES Y CONFLICTOS


ORGANIZACIONES Y CONFLICTOS

Montaño Lopez Karina Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Narvaez Garcia Jose Manuel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Ulises Osbaldo de la Cruz Guzmán, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se planteó primero que nada comprender que es el conflicto, estudiando a distintos pensadores y tomando referencia de sus aportes para generar un concepto propio.



METODOLOGÍA

La estructura que se le dio al proyecto fue primeramente teórica, comprendiendo a distintos expertos en la materia como geor simmel, se plantearon distintas escuelas para llevar acabo evaluaciones que determinen sus habilidades sociales dentro del entorno escolar, al igual que se depuraron distintas evaluaciones para determinar la adecuada, posterior se planteó un método para llevar a cabo las encuestas.


CONCLUSIONES

Dentro de las evaluaciones tenemos el carácter de alumnos rezagados lo que nos da una perspectiva hasta cierto punto distinta a la esperada, debido a que estaba planeado para realizar a grupos completos, pese a la características anterior se generó un buen número de encuestas las cuales serán pasadas a una base de datos para su interpretación en un futuro, entender el conflicto y sus variantes nos dio una perspectiva objetiva de lo que puede llegar a generar en el entorno cotidiano, enfocarlo en los alumnos es un punto asertivo para comprender a los alumnos desde sus inicios.
Montejano Pichardo María Paulina, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dra. Paola Irene Mayorga Salamanca, Universidad de Guadalajara

LA RELACIóN DE LA ECONOMíA CIRCULAR Y LA LOGíSTICA INVERSA A TRAVéS DE UN ANáLISIS BIBLIOMéTRICO: CLAVES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS PYMES MANUFACTURERAS DE JALISCO, MICHOACáN Y SINALOA.


LA RELACIóN DE LA ECONOMíA CIRCULAR Y LA LOGíSTICA INVERSA A TRAVéS DE UN ANáLISIS BIBLIOMéTRICO: CLAVES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS PYMES MANUFACTURERAS DE JALISCO, MICHOACáN Y SINALOA.

Montejano Pichardo María Paulina, Instituto Tecnológico de La Piedad. Urias Armenta Arleth Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Paola Irene Mayorga Salamanca, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tradicionalmente los sistemas de producción empleados por las empresas se basaban en actividades como la extracción de recursos y la producción de grandes cantidades de residuos pocos sostenibles y nada amigables con el medio ambiente. Actualmente y debido a las problemáticas ambientales las empresas socialmente responsables se han encontrado en la necesidad de implementar estrategias como la economía circular y la logística inversa para minimizar la contaminación y el daño ambiental que generan. Implementar estas estrategias en las Pymes genera una gran serie de problemáticas, ya que para ser aplicadas se debe reestructurar el modelo de negocios y el sistema de producción, desde el diseño del producto y la manera en como llega al consumidor final. La logística inversa es una estrategia implementada por las empresas desde el diseño del producto y el inicio de la cadena de suministro con el propósito de reducir la cantidad de residuos, recuperar el valor del producto y mejorar la rentabilidad y los ingresos de la organización, teniendo como resultado un gran impacto tanto ambiental como social. Según datos del Statista, en diciembre de 2022 el número de establecimientos relacionados con el sector manufacturero en México se aproximó a los 608.500, representando una gran parte del ingreso económico del país. En su mayoría las pymes no ejecutan ni ponen en práctica estrategias como la logística inversa que apoyen al cuidado del medio ambiente, ya que implementarlas puede resultar difícil debido a las exigencias que esta implica. Poner en práctica estas estrategias genera una gran cantidad de beneficios tanto internos para las organizaciones como externos para la sociedad. En la actualidad, no existen estudios que analicen y especifiquen la relación entre la aplicación de la logística inversa y la economía circular con la competitividad de las pymes, por lo cual esta investigación representa un área de oportunidad para visibilizar la aplicación de estas estrategias, buscan minimizar el impacto negativo en el medio ambiente.



METODOLOGÍA

Como metodología utilizada para la investigación, se mostrará un constructo básico, que consta de un análisis cualitativo de la evolución de la logística inversa y la economía circular, en relación con la competitividad; seguido de los objetivos general y específicos, planteados para direccionar de forma determinante la investigación; además se muestra de forma amplia y concreta la búsqueda de información que se realizó en una de las mejores bases de datos existentes en donde se mostrarán los resultados con un análisis bibliometrico a través del software VOSviewer tomando la base de datos Scopus, obteniendo una búsqueda entre tipos de documentos, documentos por autor, documentos por país, entre otros. 


CONCLUSIONES

En conclusión, el objetivo de esta investigación fue analizar la logística inversa y la economía circular en relación con la competitividad en las pymes manufactureras. Se destaca la importancia de examinar estos términos para establecer un marco de referencia en la investigación, incluyendo su origen, la relación entre ellos y sus variaciones. Se reconoce que expertos en el tema suelen recurrir a diferentes argumentos para explicar adecuadamente estos conceptos, desde la obligación moral y sustentable con el medio ambiente hasta la responsabilidad social empresarial y la búsqueda de competitividad en las organizaciones. Además, se realizó un análisis bibliométrico utilizando la base de datos Scopus para recopilar información científica relevante. La búsqueda arroja 215 publicaciones relacionadas con la logística inversa y la economía circular, en las cuales se incluyen diversos tipos de documentos, como artículos, revistas, documentos de congreso y capítulos de libro. Se logró identificar autores destacados en el campo, así como los países con mayor producción científica en el tema, lo cual fue de suma importancia para la línea de investigación ya que mostraba la carencia de información proveniente de México. Se logró resaltar la importancia de aplicar estrategias de logística inversa y economía circular en las pymes manufactureras y los beneficios que puede generar,  tanto internos para las organizaciones como externos para la sociedad. Sin embargo, se observa que muchas pymes no implementan estas estrategias debido a las dificultades y exigencias que conllevan. Se plantea que esta investigación representa una oportunidad para visibilizar la aplicación de estas estrategias y minimizar el impacto negativo en el medio ambiente. En resumen, el análisis de la logística inversa y la economía circular en las pymes manufactureras es un tema relevante que busca mejorar la competitividad de las organizaciones, promover la sostenibilidad y generar un impacto positivo en el medio ambiente. La implementación de estas estrategias requiere un enfoque innovador, la concientización de los consumidores y un sistema de planificación eficiente para lograr resultados exitosos. La línea de investigación resultó bastante interesante y enriquecedora, sin duda un tema del que se podría seguir sacando provecho y más información relevante y de mucha utilidad para la actualidad y el futuro.
Montero Diaz Leonardo Rafael, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Luis Fernando Espinosa Valencia, Universidad Politécnica de Atlautla

LAS EMPRESAS LOCALES Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO ENDÓGENO PARA GENERAR CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL CONTEXTO LOCAL


LAS EMPRESAS LOCALES Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO ENDÓGENO PARA GENERAR CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL CONTEXTO LOCAL

Montero Diaz Leonardo Rafael, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Luis Fernando Espinosa Valencia, Universidad Politécnica de Atlautla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo endógeno y el crecimiento económico son un tema de suma importancia en la actualidad, ya que tiene muchos factores que pueden afectar en su desarrollo, ya sea la innovación, la capacidad de las empresas para producir, Inversión extranjera, recursos naturales e incluso generación de empleo en las comunidades. Los problemas son los siguientes: Limitación de recursos y tecnología disponibles, lo que puede dificultar la competitividad de los productos locales en el mercado global. Menor capacidad de inversión y financiamiento, lo que puede limitar la expansión y modernización de las empresas locales. Falta de diversificación productiva suficiente, lo que puede generar una sobresaturación del mercado local y reducir la rentabilidad de los negocios, además de posible falta de acceso a mercados más amplios, lo que puede limitar el crecimiento económico local y regional. Riesgo de dependencia excesiva en un solo sector o actividad económica, lo que puede generar una vulnerabilidad ante posibles crisis o cambios en el mercado. Posible resistencia al cambio o a la innovación, Lo que puede restringir la exploración de nuevas opciones económicas o tecnológicas. Falta de iniciativa empresarial. El infravalor del emprendimiento, El poco apoyo a las PYMEs, el desconocimiento del crecimiento económico sostenible y equitativo a nivel local. La globalización como un arma de doble filo en el desarrollo económico. La competencia global, puede ayudar a las empresas locales a competir de manera global, pero a su vez, dificulta la supervivencia de las empresas pequeñas y menos desarrolladas.  Las nuevas tecnologías permiten a las empresas producir de forma más eficiente, pero las empresas más pequeñas que no se pueden permitir invertir en ellas se pueden llegar a estancar. Dependencia económica sobre empresas nacionales que limitan el crecimiento económico local. La nueva era Post Covid. La necesidad de implementación de nuevas actividades productivas y adaptación de las existentes. La necesidad del financiamiento, capacitación empresarial.



METODOLOGÍA

La presente investigación tiene como base el método descriptivo, explicativo y deductivo, ya que se realizó un análisis de características del desarrollo endógeno y se utilizó la teoría del desarrollo endógeno con el fin de determinar el comportamiento de las localidades mexicanas en relación a él.


CONCLUSIONES

Las empresas locales desempeñan un papel vital en el desarrollo endógeno, en el caso del crecimiento económico, al generar empleo local, fortalecer las cadenas de valor regionales, desarrollar capacidades y conocimientos locales, fomentar el espíritu emprendedor y la cultura empresarial, y contribuir al desarrollo social y la identidad local. Su participación activa y compromiso con la comunidad son fundamentales para impulsar un crecimiento económico sostenible y mejorar las condiciones de vida en la región. Se debe destacar que el desarrollo endógeno no debe depender exclusivamente de la actividad empresarial transnacional. Para lograr un desarrollo sostenible y equitativo, las localidades deben fomentar la creación y el fortalecimiento de empresas locales, impulsar la inversión en investigación y desarrollo, promover la educación y la formación técnica, y garantizar un entorno empresarial favorable que propicie la innovación, la competitividad y el emprendimiento local. Las empresas locales enfrentan desafíos como el acceso al financiamiento, la competencia de empresas transnacionales y la necesidad de fortalecer sus capacidades empresariales. Sin embargo, también tienen oportunidades para aprovechar su conocimiento del mercado local, establecer vínculos con la comunidad, innovar y adaptarse rápidamente, y beneficiarse de programas de apoyo y colaboración. Superar estos desafíos y aprovechar las oportunidades permitirá a las empresas locales contribuir de manera efectiva al desarrollo endógeno de su región. Las empresas pueden aprovechar oportunidades como la colaboración, el desarrollo de redes, la innovación, el fortalecimiento de capacidades, el acceso al financiamiento y programas de apoyo, la promoción del consumo local y la participación en políticas públicas. Realizar estas estrategias les facilitará superar desafíos y maximizar su contribución al crecimiento económico local. El gobierno también es un factor importante para el desarrollo endógeno, donde, las políticas y regulaciones deben fomentar la transferencia tecnológica, inversión local, derechos laborales y medioambientales. También tienen que impulsar la economía local dando promoción de los productos y servicios regionales. En resumen, las empresas locales pueden ser un motor importante del desarrollo endógeno y del crecimiento económico sostenible en una región. Por lo que es importante fomentar y apoyar a estas empresas para que puedan prosperar y contribuir al bienestar de la comunidad local.
Montes Herrera Mariela, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Jorge Ricardo Vásquez Sánchez, Universidad de Colima

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL MARKETING EXPERIENCIAL EN LA INDUSTRIA GASTRONÓMICA: CASO CAFETERÍAS


ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL MARKETING EXPERIENCIAL EN LA INDUSTRIA GASTRONÓMICA: CASO CAFETERÍAS

Ayala Ramírez Perla Cecilia, Instituto Tecnológico de La Piedad. Cabello Salgado Erica Talia, Instituto Tecnológico de La Piedad. Montes Herrera Mariela, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Jorge Ricardo Vásquez Sánchez, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PREGUNTA INVESTIGACIÓN ¿Cómo es la percepción de las acciones de marketing experiencial en la industria gastronómica enfocado a cafeterías por parte de consumidores pertenecientes a la  generación Z ? OBJETIVO Detectar la percepción de las acciones de marketing experiencial en la industria gastronómica enfocado a cafeterías por parte de consumidores pertenecientes a la  generación Z.



METODOLOGÍA

Este proyecto se realizó bajo una metodología documental y de campo, con un alcance descriptivo y explicativo y un enfoque mixto, de carácter concluyente; mediante la aplicación de encuestas de forma virtual por medio de formulario Google. Método de muestreo es no probabilístico, por invitación y bola de nieve Un método no probabilístico es un enfoque de muestra que no utiliza la teoría de probabilidad para seleccionar elementos de una población o muestra. El método de la "bola de nieve" en las encuestas es una técnica de grabación utilizada para acceder y recopilar información de grupos o poblaciones difíciles de alcanzar mediante métodos de grabación tradicionales. ​


CONCLUSIONES

HALLAZGOS (RESULTADOS PRELIMINARES) A continuación se presentan los hallazgos preliminares de la investigación debido a que en este momento continúa su proceso de levantamiento de información.  Lo que se obtuvo de 328 respuestas obtenidas el 99.7% lo que equivale a 327 personas dieron su consentimiento para participar en la encuesta y el 0.3% lo equivalente a 1 persona no dio su consentimiento a realizar la encuesta.    Distribución de personas de distintas nacionalidades entre México y Colombia. Lo que se obtuvo es que el 83.2% que equivale a 272 personas pertenecen a México y el 16.8% que equivale a 55 personas pertenecen a Colombia.   Los estados o departamentos que contestaron nuestra encuesta son los siguientes: con un 45,6% pertenece a Michoacán con 149 respuestas, de 12,8% equivalentes a 41 respuestas pertenecientes de Jalisco, 12,2% equivalente a 39 respuestas pertenecientes a Colima , 8,9% que equivale a 29 respuestas de Coahuila dejando un 20,5% de respuestas obtenidas de otros Estados.  La distribución de la población a la que le aplicamos la encuesta según su edad. El porcentaje más alto se encuentra en personas entre los 20 y 22 años con un porcentaje de respuestas de 46,8% equivalente a 153 respuestas, seguido del 16,7% personas entre los 23 y 26 años de edad equivalente a 54  respuestas y del 12,8% equivalente a 41 respuestas de personas entre los 17 y 19 años de edad.  Dejando el 23,7% de las respuestas equivalente a 77 personas que son menores de los 17 o mayores de 29 años de edad.  En la distribución de personas según su género tenemos que el 59,6% de las personas que respondieron la encuesta son mujeres, el 38,2% de las personas son hombres y el porcentaje restante 2,2 % prefiere no decirlo o se encuentra en el % de personas no binarias.   Obtuvimos la información del grado de estudios en el que se encuentra el sector de la población a la cual le aplicamos la encuesta en su mayoría el 41,9% de las personas que contestaron terminaron su preparatoria o bachillerato, el 37,3% cursa o concluyó su licenciatura o profesional tan solo el 8% dice tener hasta la técnica y el resto del porcentaje que es equivalente al 12,8% se divide entre personas con posgrado o secundaria. Se pudo observar la ocupación del sector de cada uno de la población al que le aplicamos la encuesta observando que el 47,7% equivalente a 155 de los encuestados  son únicamente estudiantes, el 33,6% equivalente a 109 son empleados y el restante siendo el 18,7 se divide entre labores del hogar, independientes, entre otras, por mencionar algunas. En la parte del porcentaje de individuos que han acudido a una cafetería en los últimos 3 meses son los siguientes. El 74.3% de los encuestados equivalentes a 243 personas contestaron que sí han estado en una cafetería mientras que el 25.7% equivalente a 84 personas respondieron que no han estado en una cafetería en 3 meses.  Observamos la distribución de personas según la frecuencia en la que acuden a una cafetería durante un mes, observamos que en su mayoría el 53,9 equivalente a 131 personas dicen ir por lo menos una vez al mes, el 16% equivalente a 39 personas dicen ir cuatro o más veces durante el mes, el 15,2 equivalente a 37 personas dicen ir por lo menos 3 veces durante el mes y tan solo el 14,8% equivalentes a 36 personas dicen ir por lo menos dos veces en el mes. En cuanto a la razón o razones principales para visitar una cafetería podemos observar que nuestro público objetivo suele visitar una cafetería, principalmente, con un 63% para encuentros con amigos, también se observa que otras de las razones son descanso y para salir de la rutina con un 34,2% y 33,7%, respectivamente.  En base a las respuestas obtenidas se puede observar que la calidad del café es el factor más importante para los consumidores con un 35%, seguido de la variedad de tipos de café con un 17,7%, también se observa que la atención al cliente y el ambiente y decoración influye en la decisión de consumo con un 14,8% y 14,4%; esto evidencia que el foco central de las cafeterías sigue siendo el café y no se puede dejar de lado al momento de impactar en el cliente. También se evidencia que el uso de medios digitales es fundamental para el impacto en el consumidor y lograr un correcto posicionamiento en el cliente. De las redes sociales principales se observa que Facebook es la principal fuente de información para los consumidores con un 65,8%, seguido de Instagram y Tik tok con un 62,6% y 29,2% respectivamente. Siendo una investigación de un proyecto, el trabajo es sumamente amplio, así como interesante e importante, la recopilación de datos  durante la investigación, se especificó un rango promedio de edades para la  identificación de los consumidores y sus experiencias en las cafeterías, para ello se realizaron encuestas, tomando en cuenta  los métodos de investigación cualitativa y cuantitativa, por medio de estadísticas con un 95% de confianza para la toma de decisiones específicas.
Montes Muñoz Edgar Ulises, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Beatriz Alicia Leyva Osuna, Instituto Tecnológico de Sonora

GESTIóN ESTRATéGICA: UN ANáLISIS DOCUMENTAL


GESTIóN ESTRATéGICA: UN ANáLISIS DOCUMENTAL

Montes Muñoz Edgar Ulises, Universidad Autónoma de Occidente. Ojeda Hernandez Mario Ricardo, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Beatriz Alicia Leyva Osuna, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

la investigacion realizada fue documental, sobre la variable administracion estrategica la cual se hizo una investigacion a profundidad con la finalidad de recopilar informacion necesaria que nos fuera de ayuda. completando un total de 40 articulos recopilados para llenar un totañ de 7 tablas que nos ayudó a que fuera mas fácil la investigacion 



METODOLOGÍA

investigacion documental sobre la administracion estrategica desde una perspectiva multifocal se llevó a cabo sobre los siguientes 7 pasos. -recopilacion de fuentes -seleccion de fuentes  -analisis y sintesis de la informacion  -comparacion y contraste  -generacion de conclusiones  


CONCLUSIONES

  La presente investigación bibliométrica tiene como objetivo analizar el panorama de la investigación en el campo de la Administración Estratégica durante un período de los últimos diez años. Se utilizó una metodología bibliométrica para recopilar y analizar datos de diversas fuentes académicas y bases de datos de investigación. El estudio incluyó la recolección de información sobre artículos científicos,relacionados con la Administración Estratégica. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para garantizar la calidad y relevancia de los datos recopilados. Los resultados revelaron un crecimiento constante en la producción de investigación en el área de Administración Estratégica a lo largo de la última década.  Además, se realizaron análisis temáticos para identificar las tendencias de investigación más relevantes. Se observó un enfoque predominante en temas como la formulación de estrategias, la implementación de estrategias, el análisis del entorno competitivo y la innovación estratégica. También se encontraron áreas emergentes de investigación, como la estrategia digital y la gestión del conocimiento en el contexto estratégico. El estudio también puso de relieve la colaboración entre instituciones y países en la producción científica, lo que sugiere un enfoque más global y multidisciplinario en la Administración Estratégica.   De acuerdo a la investigación realizada se llegó a una conclusion que la administracion estrategica es fundamental parqa cualquier empresa de cualquier giro ya que toda empresa debe de tener una mision y vision de lo que quieren para ellos, gracias a la administración estratégica surge un desarrollo favorable para las empresas sin importar que sean desde micro a macro empresas gracias a esto se tiene un mejor desempeño de la empresa para asi llegar a su máximo nivel y hacer que cruce al siguiente nivel. Como resultados por obtener se tomo el acuerdo que con la investigación realizada, se ayudará a empresarios que esten interesados en el tema a que sepan los beneficios de una buena administración estratégica y todos los beneficios que se optienen gracias a ella al igual que si se puede ayudar explicando, dando platicas en la universidad sobre el tema. Esto se realizara de una buena manera y lo mejor explicado posible. En conclusión, este análisis bibliométrico proporciona una visión panorámica del estado actual de la investigación en Administración Estratégica. Los hallazgos podrían ser útiles para investigadores, profesionales y tomadores de decisiones interesados en identificar oportunidades de investigación, comprender las tendencias actuales y establecer colaboraciones académicas en este campo en constante evolución.  
Montes Robles Christhopher Bryan, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara

IDENTIFICACIóN DE UN CLúSTER TURíSTICO EN LAS REGIONES DE LA RIVIERA NAYARIT.


IDENTIFICACIóN DE UN CLúSTER TURíSTICO EN LAS REGIONES DE LA RIVIERA NAYARIT.

Montes Robles Christhopher Bryan, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la presente investigación se abordan las siguientes preguntas: ¿Cómo se puede identificar la posibilidad de formar un clúster turístico en las regiones de la Riviera Nayarit?, ¿Qué oportunidades de desarrollo se pueden mostrar? y ¿Cuál es la importancia de reconocer la formación territorial de un clúster turístico en cada municipio? De las cuestiones anteriores, surge el objetivo general de este estudio que es, identificar la posible formación de un clúster turístico en los municipios de la Riviera Nayarit. Para lograrlo, se establecen objetivos específicos que incluyen mostrar las oportunidades que tienen las regiones a nivel industria, sector, subsector, rama y subrama para la formación de un cúmulo y reconocer la importancia de la posible formación de este.



METODOLOGÍA

Los métodos utilizados en esta investigación es el enfoque cuantitativo, inductivo-deductivo y no experimental. Esto implica, el uso de datos existentes sin manipularlos y análisis estadísticos para evaluar el desarrollo de un clúster turístico en la región. Se recopilan datos de las variables establecidas para obtener un resultado. En las que destacan el total de trabajadores y unidades económicas por sector, industria y municipio. Los datos fueron obtenidos a través del Censo Económico 2020, proporcionado por INEGI, donde se recogió información acerca del total de unidades económicas, trabajadores y población municipal en edad laboral (15-64 años). Posteriormente, se implementó el método para identificar geográficamente un clúster, creado por el Dr. Gabriel S. Fregoso Jasso, para realizar su respectivo análisis de los resultados por municipio y el Estado de Nayarit (San Blas, Compostela, Bahía de Banderas y Amatlán de Cañas).


CONCLUSIONES

Respecto con el municipio de San Blas, debido a que la oportunidad se encuentra en el entorno de la industria y sector, se puede argumentar que, al adentrarse más en las ramas y subramas de las actividades económicas seleccionadas, se muestra que se pierde la posibilidad. Otro municipio con la misma situación es Amatlán de Cañas, existe esa oportunidad para formar un clúster a nivel municipal en el sector, sin embargo, el tamaño y la diversidad de la población en la localidad pueden no ser suficientes, para respaldar las actividades analizadas. Esto requiere colaboración y desarrollo de la fuerza laboral para impulsar el crecimiento económico sostenible en la región. Con base, a los municipios de Bahía de Banderas y Compostela, se puede concluir que existe una amplia posibilidad para la formación de un clúster en las actividades de servicios de alojamientos y preparación de alimentos en ambas localidades. Estos municipios se encuentran en una región con un gran enfoque turístico, especialmente en lugares como Punta de Mita, Sayulita, Chacala, entre otros. La demanda de los servicios es alta debido al flujo constante de turistas tanto nacionales como internacionales que visitan la zona. Para aprovechar al máximo esta oportunidad, se recomienda en los municipios de Bahía de Banderas y Compostela, se promueva la colaboración entre las empresas existentes, fomenten la capacitación y sigan mejorando la calidad en los servicios, asimismo, establezcan fuertes vínculos con instituciones educativas y organismos gubernamentales. De igual modo, es importante invertir en infraestructura turística, promoción y desarrollo de destinos turísticos, preservando la protección de estos. Estas acciones contribuirán a mejorar la experiencia de los visitantes, aumentar la competitividad del clúster y atraer un mayor flujo de turistas a las zonas. Esta investigación seguirá en constante cambio, en virtud de que los datos se actualizan y puede haber distintas oportunidades a las que anteriormente se argumentaron.
Montes Zavala Laura Carina, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Mg. Cesar Augusto Marin Lopez, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt

FACTORES EMOCIONALES Y DE INNOVACIÓN ASOCIADOS CON LA EXPERIENCIA DE COMPRA EN EL SEGMENTO DE MUEBLES VANGUARDISTAS EN EL MUNICIPIO DE LOS REYES, MICH.


FACTORES EMOCIONALES Y DE INNOVACIÓN ASOCIADOS CON LA EXPERIENCIA DE COMPRA EN EL SEGMENTO DE MUEBLES VANGUARDISTAS EN EL MUNICIPIO DE LOS REYES, MICH.

Montes Zavala Laura Carina, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mg. Cesar Augusto Marin Lopez, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto de Los Reyes, Michoacán, la experiencia de compra en el segmento de muebles vanguardistas está influenciada por una serie de factores emocionales y de innovación que moldean las decisiones de los consumidores. La adquisición de muebles no es simplemente un acto transaccional, sino una experiencia cargada de significado y satisfacción. La comodidad y la estética de los muebles vanguardistas apelan a las emociones de los clientes, mientras que las soluciones innovadoras facilitan el proceso de compra y fortalecen la relación entre el cliente y la marca. Esta combinación poderosa crea una experiencia que va más allá de la adquisición de productos, convirtiendo la compra de muebles en una experiencia emocionante y satisfactoria.  Este ensayo explora cómo los factores emocionales y de innovación se entrelazan y cómo estas variables influyen en las preferencias y comportamientos de los clientes.



METODOLOGÍA

Para analizar en profundidad los factores emocionales y de innovación asociados con la experiencia de compra en el segmento de muebles vanguardistas en el Municipio de Los Reyes, Michoacán, se llevó a cabo una investigación que involucró la realización de una encuesta dirigida a los clientes existentes en esta región. La encuesta se diseñó con el propósito de explorar las preferencias emocionales de los consumidores al comprar muebles vanguardistas, así como su percepción del proceso de compra. Se consideraron factores demográficos como la edad, el género, el estado civil y el nivel educativo para asegurar una variedad de perspectivas en el análisis. La encuesta se administró a través de la plataforma de formularios de Google. El cuestionario utilizado en la encuesta se diseñó cuidadosamente para abordar tanto los factores emocionales como los aspectos de innovación relacionados con la experiencia de compra. El cuestionario incluyó preguntas que exploraron las emociones y sentimientos asociados con la elección de muebles vanguardistas, así como la percepción de la comodidad, el estilo y la calidad. Además, se indagó sobre la importancia de la innovación en la presentación de productos, los servicios complementarios y la tecnología aplicada durante el proceso de compra. Además, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con la psicología del consumidor y la experiencia de compra específicamente en el contexto de muebles. Esta revisión proporcionó una base sólida para comprender los factores emocionales que influyen en las decisiones de compra y las innovaciones que han demostrado ser efectivas en la industria de los muebles. Se estableció una relación entre los niveles de innovación presentes en las tiendas de muebles y las emociones experimentadas por los clientes durante el proceso de compra. Esta comparación permitió determinar cómo la innovación puede mejorar o afectar la experiencia de compra de muebles en el municipio y cómo influye en las respuestas emocionales de los consumidores. La metodología utilizada en esta investigación, proporcionó una visión integral de los factores emocionales y de innovación que influyen en la experiencia de compra de muebles vanguardistas en el municipio.


CONCLUSIONES

Los factores emocionales desempeñan un papel fundamental en la elección de muebles. Los clientes buscan muebles que se alineen con sus emociones y necesidades, particularmente aquellos relacionados con el descanso y las necesidades básicas. La comodidad y la funcionalidad son aspectos esenciales que generan una conexión emocional con los consumidores. Los muebles que brindan confort y soluciones prácticas son percibidos como una inversión en el bienestar y la calidad de vida. Asimismo, la elección de colores neutros que transmitan calma refleja la búsqueda de un ambiente sereno y armonioso en el hogar. Los colores tienen un impacto psicológico profundo en las emociones, y los clientes conscientemente optan por tonalidades que generen un estado de tranquilidad y equilibrio emocional. Este deseo de crear un espacio emocionalmente positivo guía la selección de muebles y configura la experiencia de compra. Se observó que la mayoría de las personas encuestadas se encuentran en un estado civil de casados, lo que sugiere que este grupo demográfico desempeña un papel significativo en el mercado de muebles vanguardistas. Además, en lo que respecta a las preferencias de materiales, la encuesta destacó que la madera maciza fue la opción predominante entre los encuestados. Este hallazgo resalta la fuerte inclinación hacia la autenticidad y la durabilidad, características intrínsecas de la madera maciza, que influyen en la toma de decisiones de compra y en la satisfacción emocional de los consumidores al adquirir muebles. La comodidad y la estética de los muebles apelan a las emociones de los clientes, mientras que las soluciones innovadoras facilitan el proceso de compra y fortalecen la relación entre el cliente y la marca. Esta combinación poderosa crea una experiencia que va más allá de la adquisición de productos, convirtiendo la compra de muebles en una experiencia emocionante y satisfactoria. Uno de los hallazgos más significativos es la fuerte inclinación de los clientes a preferir las tiendas físicas para realizar sus compras. Esta preferencia se fundamenta en varios factores emocionales y de conveniencia. Los consumidores perciben una mayor seguridad al realizar transacciones en persona, lo que se traduce en una sensación de confianza y control al momento de efectuar los pagos. La posibilidad de ver los muebles en su contexto físico les brinda la certeza de que están tomando la decisión correcta, permitiéndoles imaginar cómo se integrarán en su hogar y evaluar la calidad, el diseño y el ajuste del mueble con su decoración existente, lo que les brinda una mayor confianza en su decisión de compra.
Montesinos Casanova María Fernanda, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México

INEFICACIA DEL DERECHO AL TERRITORIO ANCESTRAL DE LA COMUNIDAD INDIGENA WAYUU EN COLOMBIA DURANTE EL AÑO 2021 A 2022 DESDE LOS DERECHOS HUMANOS


INEFICACIA DEL DERECHO AL TERRITORIO ANCESTRAL DE LA COMUNIDAD INDIGENA WAYUU EN COLOMBIA DURANTE EL AÑO 2021 A 2022 DESDE LOS DERECHOS HUMANOS

Montesinos Casanova María Fernanda, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el trabajo de investigación se pretende problematizar el derecho al territorio ancestral de la comunidad indígena Wayuu en Colombia durante el año 2021 a 2022 desde los derechos humanos. Sin duda, las comunidades indígenas tienen un amplio reconocimiento a través de las normatividades nacionales e internacionales, por la Constitución Política de 1991 de Colombia, el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de las comunidades indígenas, entre otros. No obstante a lo anterior, las cuestiones relativas a la tenencia de la tierra y las comunidades indígenas pueden generar situaciones de gran complejidad y conflicto en los lugares donde las leyes nacionales han evolucionado sin tener en cuenta, la eficaz implementación de los derechos de los indígenas a sus tierras, territorios y recursos naturales. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario determinar si realmente han sido eficaces los mecanismos de protección y participación de las comunidades indígenas frente a esta problemática en el país.



METODOLOGÍA

La metodología del trabajo investigativo, se basó en la Teoría de los Sistemas Sociales de Luhmann, con el objetivo de identificar los subsistemas que ocasionan que exista una ineficacia del derecho al territorio ancestral de las comunidades indígenas. Las actividades que se realizaron comprendieron en primer lugar a la identificación del tema y planteamiento del problema, posteriormente mediante la búsqueda, lectura y sistematización de la información en bases de datos y bibliotecas virtuales permitieron la construcción de tres marcos: 1) Marco conceptual: En donde tuvo como finalidad la construcción de la naturaleza jurídica del derecho al territorio ancestral desde los derechos humanos mediante definiciones universales. 2) Marco político: El cual tuvo como objetivo señalar el sistema político colombiano para el derecho al territorio ancestral desde la teoría de los sistemas sociales, además del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2020 y el incumplimiento de las políticas establecidas en él para las comunidades indígenas, en especial la comunidad indígena Wayuu en Colombia. Y por último 3) Marco jurídico: En el cual se realizó un análisis del sistema político y jurídico nacional colombiano en donde se demostró la normatividad relevante nacional e internacional a favor de las comunidades indígenas y su derecho al territorio ancestral.


CONCLUSIONES

Lo expuesto  a lo largo del trabajo investigativo permite arribar a la siguiente conclusión: Aun cuando en el Marco político - jurídico tanto nacional como internacional, las comunidades indígenas han sido reconocidas y en especial su derecho al territorio ancestral, todavía resulta necesario rememorar y entender el contexto, sus apuestas por la defensa de sus derechos, reconocer las múltiples formas de violencia de las que históricamente han sido víctimas. Esta comprensión contribuirá a superar la narrativa colonial que hoy persiste en la sociedad colombiana y a encontrar los caminos para atender sus necesidades además de sus perspectivas humanas y culturales. Cabe resaltar, que la garantía de los derechos de las comunidades Indígenas es responsabilidad de todas las entidades públicas de los órdenes nacional y territorial; a pesar de lo anterior y pese a los innegables logros de las comunidades indígenas en cuanto al reconocimiento legal de sus derechos se llega a la triste conclusión de que el estado no está garantizando de manera eficaz y total la protección de estas comunidades étnicas frente a las trasgresiones de sus derechos y en especial, el derecho al territorio ancestral, las realidades de la guerra han impedido que las comunidades gocen plenamente de estos derechos, en particular de aquellos que buscan asegurar la inmunidad de sus territorios frente a todo tipo de intervenciones externas. Las comunidades indígenas de Colombia, se encuentran privadas de los recursos naturales de sus tierras y territorios, la comunidad Wayuu puede verse desposeída de una parte significativa de su libre determinación económica y política y su capacidad de desarrollo autónomo. Dos limitaciones primordiales al disfrute libre y pleno de los derechos de estas comunidades a sus tierras, territorios y recursos tienen que ver con la dificultad del estado colombiano para hacer valer el reconocimiento ya existente al uso y la propiedad de los indígenas y la incapacidad para implementar de forma eficaz aquellos mecanismos de protección y participación de los indígenas en lo tocante a la protección del derecho al territorio ancestral como lo es, el derecho fundamental a la Consulta Previa para las comunidades indígenas. Por lo tanto, es fundamental la construcción de una narrativa histórica de las comunidades indígenas donde se manifiesten las dinámicas e impactos del conflicto, esta resulta necesaria para conocer las causas profundas de este largo período de violencia, teniendo en cuenta que, este ha sido uno de los principales factores que ha generado la vulneración constante del derecho al territorio ancestral y evidentemente la ineficacia de su protección por parte del estado colombiano. Sin duda, A través del reconocimiento de estas realidades, todos los ciudadanos y las futuras generaciones pueden, adquirir conciencia y un compromiso ético para no repetir esta cultura de constantes vulneraciones de derechos humanos por despojos territoriales y desplazamientos forzados a raíz de la guerra que aún no cesa. Por lo anterior, es importante reconocer, cuidar y preservar la vida, la sabiduría indígena y su territorio ancestral, esto es esencial para la construcción de paz y la memoria histórica de nuestro país.
Montiel López Mayra Alejandra, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Ivonne Dalila Gómez Cabrera, Universidad Autónoma de Baja California Sur

TURISMO DE CRUCEROS Y RETRIBUCIóN SOCIAL EN LA PAZ B.C.S.


TURISMO DE CRUCEROS Y RETRIBUCIóN SOCIAL EN LA PAZ B.C.S.

Herrera Landa Itzel Guadalupe, Universidad Veracruzana. Montiel López Mayra Alejandra, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Ivonne Dalila Gómez Cabrera, Universidad Autónoma de Baja California Sur



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los espacios comunes, en especial aquellos relacionados con la actividad turística, están sujetos a una explotación excesiva y dañina de sus recursos y a fallas en los sistemas de incentivos para inversiones. A esto se le conoce como la tragedia de los bienes comunes (en inglés tragedy of the commons), descrita por Garrett Hardin en 1968. La teoría de Hardín, sirve para visibilizar que las empresas privadas (como el turismo) son las que obtienen los beneficios del uso de recursos comunes (extensos pero limitados, como la atmósfera y el océano), mientras que el costo es compartido o recae mayormente sobre otros (externalidades como contaminación, etc.). Así pues, es evidente el impacto ambiental, sociocultural y económico generado por las actividades turísticas. Y aunque se consideran impactos positivos: el bienestar de los hogares residentes por el acceso a servicios, instalaciones, infraestructura, educación y equipamiento turístico (SECTUR, 2003). Sin embargo, no se trata solamente de obtener más dinero sino de rescatar y proteger el patrimonio de las regiones. Por lo anterior, las operaciones turísticas deben promover el comportamiento respetuoso hacia las culturas y poblaciones locales (Bires y Raj, 2020) citado en (Cruz, 2021). En la ciudad de La Paz, B.C.S., se evidencia la falta de importancia hacia el derecho a la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas que afectan sectores clave de la economía, espacios y servicios públicos. La ausencia de una medición adecuada del grado de participación ciudadana agrava esta situación y genera desconocimiento sobre el nivel de involucramiento de los ciudadanos en las políticas públicas. Diversos estudios demuestran que la participación ciudadana efectiva contribuye al éxito y efectividad de las políticas. La problemática radica en la falta de información precisa sobre la eficacia y alcance de la participación ciudadana, lo que limita la percepción y sensación de pertenencia de los ciudadanos hacia las decisiones que los afectan, generando apatía y desconfianza en el proceso de gobernanza local. Es esencial abordar esta problemática, otorgando relevancia al derecho de la participación ciudadana y estableciendo mecanismos adecuados de medición y evaluación para fomentar una mayor implicación de los ciudadanos en los asuntos públicos y garantizar una gestión más efectiva y representativa de los intereses y necesidades de la comunidad.  



METODOLOGÍA

Para el tema de redistribución social: La investigación es cualitativa y se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos de investigación: -Investigación documental para identificar las condiciones, los procesos, los mecanismos empleados y la dinámica de la construcción de los acuerdos institucionales destinados a cuidar los recursos naturales compartidos. -Observación para identificar las externalidades que afectan los espacios comunes, en especial aquellos relacionados con la actividad turística. Metodología de investigación en Turismo de Cruceros: Objetivo 1: Explicar la importancia del ejercicio del derecho a la participación en políticas públicas. Método: Mixto (cualitativo y cuantitativo).Técnicas: Investigación documental y visualización con diagramas. Objetivo 2: Evaluar la percepción ciudadana sobre el ejercicio de su derecho a la participación.Método: Mixto (cualitativo y cuantitativo).Técnicas: Encuestas con muestreo probabilístico y análisis estadístico. Objetivo 3: Evaluar la percepción ciudadana sobre su participación en la toma de decisiones en turismo de cruceros.Método: Mixto (cualitativo y cuantitativo).Técnicas: Caso de estudio, encuestas, revisión bibliográfica y entrevistas.


CONCLUSIONES

Redistribución Social:No existe un concepto de retribución social, el único concepto que se acerca y en el cual nos basamos es responsabilidad social empresarial, el cual esta dividido en dimensiones: económica, social y ambiental. La dimensión interna comprende la administración de los recursos humanos, la protección del trabajo y la realización de actividades de producción y/o comercio, siguiendo normas de protección del ambiente y la calidad en las condiciones de trabajo. (Ulla, 2003, como se citó en Lacruz, 2015). Por lo tanto, concluimos que era necesario construir un nuevo concepto: retribución social el cual evalúe la manera en la que las empresas comparten los beneficios del uso de recursos comunes dado que el costo ya es compartido o recae mayormente sobre otros (externalidades como contaminación, etc.). Los conceptos económicos que consideramos relevantes y pertinentes para la construcción de la retribución social son los siguientes: Economía ambiental: Conservación de los recursos naturales y biodiversidad. Está basada en la teoría de que los bienes ambientales tienen valor económico y existen costes para el crecimiento económico que no se tienen en cuenta en los modelos más tradicionales. Turismo de cruceros:  La perspectiva económica destaca la importancia del ejercicio del derecho a la participación ciudadana para el éxito de las políticas públicas. La participación ciudadana proporciona información valiosa sobre las necesidades y preferencias de la comunidad. Al considerar la propensión marginal al consumo, se estiman de manera más precisa los impactos económicos de las políticas, adaptándolas efectivamente a las circunstancias locales. El uso de herramientas económicas como el efecto multiplicador y la propensión marginal al consumo permite evaluar el impacto en distintos sectores de la sociedad, asegurando que las políticas sean viables y sostenibles en el tiempo. En conclusión, al involucrar a la comunidad en la toma de decisiones, se logra una mejor adaptación de las políticas a las necesidades locales, garantizando beneficios económicos perdurables. La participación ciudadana es esencial para una democracia fuerte y para alcanzar un desarrollo económico y social sostenible en beneficio de toda la sociedad.
Montiel Meza Betzayda Belen, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato

EL TRABAJO DECENTE EN TRABAJADORES TERCERIZADOS DE UNA UNIVERSIDAD PUBLICA DEL ESTADO DE GUANAJUATO A PARTIR DEL MARCO REFERENCIAL FENóMENO LóGICO


EL TRABAJO DECENTE EN TRABAJADORES TERCERIZADOS DE UNA UNIVERSIDAD PUBLICA DEL ESTADO DE GUANAJUATO A PARTIR DEL MARCO REFERENCIAL FENóMENO LóGICO

Montiel Meza Betzayda Belen, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo informal es la mayor fuente de empleo para los hombres ya que abarcan el 63% y para las mujeres es del 58.1%, simplemente en el mundo son 2 mil millones de trabajadores que ocupan un empleo informal de las cuales 740 millones son mujeres (OIT,2021). En México el número de personas que tienen un trabajo informal es de 31,434,243 (INEGI,2021) y simplemente en el estado de Guanajuato el número de trabajos que hay es de 2.7 millones y el 56% de estos se generaron de manera informal y estos han ido incrementado con el paso del tiempo (Millán,2022), aunque algunos trabajos son formales estos suelen tener precariedades los cuales vendrían siendo los trabajos tercerizados. El objetivo general es analiza la importancia de brindar trabajo decente a los trabajadores tercerizados.



METODOLOGÍA

La metodología de esta investigación se basará en la hermenéutica con el fin de comprender el fenómeno del trabajo decente en las personas con trabajos tercerizados. Para ello se realizará una investigación cualitativa la cual consistirá en la realización de una entrevista hacia las y los trabajadores para poder evaluar y comprender cuales son las condiciones que su trabajo les ofrece y ver si realmente cuentan con un trabajo digno. El marco referencial que se utilizará será la hermenéutica. Los sujetos que fueron entrevistados en esta investigación son empleados pertenecientes a una universidad pública ubicada en Guanajuato  para mantener la confidencialidad de las personas entrevistadas se creó un código, para la recolección de datos los realice de manera presencial , el tipo de muestreo fue bola de nieve tipo voluntario, en total fueron 15 voluntarios los que participaron, después de la recolección de datos pase a realizar el análisis de datos el cual lo lleve a cabo en el software Atlas.tiv7, como primer paso realice la codificación abierta que es donde identifique los conceptos primordiales códigos  para así poder crear la codificación axial que se basó en buscar la relación que existía entre dichos códigos, con esta información ya relacionada creé las redes semánticas las cuales consisten en un esquema que representa a través de un gráfico la interrelación que existe entre las palabras, luego de crear las redes semánticas proseguí a crear las categorías o familias esto quiere decir que agrupe de manera más general los códigos que tenían relación y en ellas realice la descripción de la experiencia que me dijeron los trabajadores que tenían en su empleo, como último punto realice la triangulación de las teorías donde se relaciona mis puntos de vista con el fundamento empírico y el teórico, en el fundamento empírico se plasman las respuestas que nos dieron los entrevistados y en el teórico en lo que opinan ciertos autores referentes al tema abordado. 


CONCLUSIONES

Mis hallazgos en las familias son. Calidad de vida: La calidad de vida que tienes las personas que tuve la oportunidad de entrevistar tienen ciertas deficiencias ya que, aunque trabajan mucho no les alcanza para sus necesidades básicas, y algunas de ellas cuentan con otros trabajos extras y aun así no es suficiente y esto va de la mano con lo que plantea el autor (Anderson,1980). Condiciones laborales: Las condiciones con las que cuentan los vigilantes y las intendentes no son buenas porque realmente es muy poco las oportunidades que tienen y su sueldo por el tipo de trabajo que tienen y esto va de la mano con lo que plantea el autor (Rodríguez,2009). Crecimiento laboral: Las personas no cuentan con oportunidad de crecimiento laboral ya que no crean antigüedad por lo que cada año es como si fuera el primero y en el campo laboral que ellos están no tienen la oportunidad de crecer solo cuentan con permanecer en su empleo y esto va de la mano con lo que plantea el autor (Buelvas,2013). Grado de estudios: El grado de estudio que tuvieron la mayoría de las personas que entreviste considero que se dio por las dificultades que tuvieron desde pequeños ya que ellos tenían la necesidad de trabajar para poder sobrevivir, es por lo cual muchos de ellos no continuaron con sus estudios y prefirieron trabajar y esto va de la mano con lo que plantea el autor (Guerrero,2022). Horario laboral: En la gran mayoría de los trabajos no se respetan las horas establecidas por la ley y en este caso los vigilantes cuentan con un horario laboral muy pesado y nada bueno para su salud ya que no cuentan con un tiempo suficiente de descanso y esto va de la mano con lo que plantea el autor (Fernández,2000). Inicio laboral: Todos comenzaron a trabajar desde una edad muy temprana unos más pronto que otros debido a que sufrían de necesidades y no les quedo otra opción y esto va de la mano con lo que plantea el autor (Orraca,2014). Jornadas laborales pesadas: Considero que en el caso de los vigilantes deberían contratar a más personal para que los trabajadores tengan el suficiente descanso ya que sus jornadas son demasiado pesadas  y esto se complementa con lo que se plasma en (Gobierno de México,2018). Madres solteras: Lamentablemente son muchas las madres solteras que se tienen que hacer cargo de sus hijos y en el caso de las madres solteras que entreviste se esfuerzan por sacar adelante a sus hijos y poder darles una vida decente dentro de sus posibilidades y esto va de la mano con lo que plantea el autor (Rodríguez, Mercado Santa,2019). No cubre las necesidades: El pago que les dan por su trabajo no es lo suficiente para cubrir sus necesidades ya que muchos de ellos tienen a sus hijos estudiando y tienen que pagar la escuela de ellos y de alguna u otra manera no les alcanza y esto va de la mano con lo que plantea el autor  (Navarrete,2012). Oportunidad a personas mayores: Opino que es una muy buena oportunidad para que las personas mayores tengan la oportunidad de seguir laborando ya que muchos de ellos tienen ciertas necesidades y no cuentan con el apoyo de su familia, aunque el trabajo que se les ofrece es de vigilante y como hemos venido mencionando es un trabajo demasiado agotante y esto se complementa con lo que se plasma en (CNDH,2023). Salario bajo:  El salario que se le otorga a los trabajadores es bajo y para todo el trabajo que realizan considero que deberían tener un mejor salario y esto va de la mano con lo que plantea el autor (Ramos,2013). Trabajo adicional: Como hemos mencionado anteriormente un solo trabajo no cubre sus necesidades es por ello que tienen que conseguir otros empleos para generar ingresos y así poner sostenerse de una manera decente y esto va de la mano con lo que plantea el autor (Paz,2009).
Montoya Diaz Pedro Enrique, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

ANáLISIS DE LAS BRECHAS SALARIALES Y SUS EFECTOS MACROECONóMICOS EN MéXICO


ANáLISIS DE LAS BRECHAS SALARIALES Y SUS EFECTOS MACROECONóMICOS EN MéXICO

Campos Basilio Gibran Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Montoya Diaz Pedro Enrique, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El periodo neoliberal en México, analizado desde 1988 hasta 2018, estuvo marcado por políticas económicas orientadas hacia la apertura comercial, la liberalización financiera y la flexibilización laboral. Durante este lapso, los salarios en el país sufrieron una dramática pérdida de su poder adquisitivo, llegando a perder tres cuartas partes de su valor real. Esta situación se tradujo en la precarización de la clase trabajadora, generando desigualdad y un impacto macroeconómico significativo.  Analizar los factores que inciden en el crecimiento del empleo digno por entidad federativa es fundamental para comprender la dinámica de la economía y generar políticas adecuadas. Aspectos como las políticas laborales, el desarrollo regional, la educación y la inclusión financiera juegan un papel crucial en la búsqueda de empleos formales y bien remunerados.  En esta investiagción se analizarán los factores que inciden en el crecimiento del empleo digno (formal y bien remunerado) por entidad federativa, durante y después del periodo neoliberal con la ayuda de una red neuronal artificial (RNA). 



METODOLOGÍA

En general, el análisis del comportamiento de los salarios y trabajos en Mexico a lo largo del tiempo se podría realizar mediante distintos modelos econométricos para contrastar una hipótesis y contrastar la homogeneidad en el comportamiento de toda la población, así como también analizar los factores que influyeron en la misma.   Se decidió optar por un modelo de panel de datos, creando una base de datos con referencia en la tabla de registros del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) en la cual se tenia que selecionar por cada entidad federativa las dieciséis variables tomando en cuenta que cada variable se tenia que registrar por los cinco periodos de años analizados (1998, 2004, 2008, 2014, 2018) de esta manera evitando años sesgados como por ejemplo los años de eleciones y teniendo espacio entre los periodos para visualizar los cambios de esta manera tener los datos más duros posibles. Datos de Panel son aquellos que surgen de la observación de una misma sección cruzada y corte transversal con N individuos a lo largo del tiempo y con ellos podemos obtener información para cada uno de los individuos; i = 1, 2, 3,… N, para cada momento del tiempo; t = 1, 2, 3,… T, tratándose de una muestra de NxT observaciones.    ¿Por qué datos de panel?  Este modelo nos proporciona una información muy válida de la población siguiéndola a través del tiempo, lo que ofrece una visión «completa» del problema, interpretando mejor la dinámica del cambio.  La unión de la dimensión temporal e individual del problema proporciona mayor número de grados de libertad en el análisis.  Elimina el sesgo de la agregación al trabajar con datos agrupados.  Proporciona información que permite mitigar o reducir los problemas de multicolinealidad.  Presentación del modelo panel:  Yit=〖αit+β〗1 Xit+〖(u〗i+εit)  Con una sola variable explicativa, Yit = tasa de crecimiento del empleo bien remunerado, i = 32 entidades federativas en México, t = 1998, 2002, 2008, 2014, 2018.  X1: Participación de la mujer en el trabajo  X2- X10  : las 9 actividades económicas que utiliza el IMSS  X11: Proporción de puestos de trabajo permanentes  X12: Ubicación de puestos de trabajo (urbano-rural).  X13: Participación de trabajadores jóvenes.  X14-X16: Estructura del tamaño de la empresa de cada estado (micro y pequeña, mediana y grande) 


CONCLUSIONES

Utilizar este modelo panel (RNA) con una variable independiente y 16 variables dependientes puede ser una aproximación interesante para analizar el impacto de la variable Y a lo largo del tiempo en una muestra de datos tan vasta en las entidades federativas en México.  Con esta metodología, podremos obtener una serie de resultados valiosos como detectar relaciones no lineales y patrones complejos en los datos, lo que puede ayudar a revelar interacciones sutiles entre las variables, ofrecer predicciones sólidas para valores futuros de las 16 variables dependientes con la tendencia histórica de los datos,  identificar áreas clave para enfocar políticas o intervenciones, podremos utilizar técnicas de validación cruzada para evaluar la robustez del modelo y asegurarnos de que los resultados sonn generalizables, confiables y repetibles.  Es importante destacar que el éxito de los resultados dependerá en gran medida de la calidad y cantidad de datos disponibles, así como de la selección adecuada de la arquitectura de la RNA y la forma de modelar el panel. Asimismo, la interpretación de los resultados requerirá un análisis detallado y una comprensión profunda del contexto y la teoría económica subyacente.  Esta investigación ha demostrado una fuerte correlación entre los salarios y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), los resultados indican la importancia de promover políticas y prácticas que fomenten la equidad salarial y el acceso a trabajos dignos para avanzar hacia un futuro más próspero y equitativo. Este estudio ha permitido identificar que, al relacionar los salarios con el ODS 8, no solo se fortalece la economía de manera inclusiva, sino que también se crea una sociedad más equitativa por la cual tambien se tomo en cuenta la variable "X1: Participación de la mujer en el trabajo" enfatizando en la redución de las desigualdades y mejorando la calidad de vida de las personas, este enfoque en el trabajo decente y el crecimiento económico sostenible se muestra como un paso crucial hacia la consecución de un desarrollo sostenible a nivel global. En cualquier caso, esta metodología tiene el potencial de proporcionar información valiosa sobre las relaciones entre las brechas salariales a lo largo del tiempo y ofrecer perspectivas útiles para comprender el impacto macroeconómico en México,
Montoya Ospina Maria Camila, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor: Dra. Blanca Estela Hernández Bonilla, Universidad Autónoma del Estado de México

INNOVACIóN Y SOSTENIBILIDAD, UNA MIRADA A LAS PYMES DESDE LA PLANEACIóN ESTRATéGICA.


INNOVACIóN Y SOSTENIBILIDAD, UNA MIRADA A LAS PYMES DESDE LA PLANEACIóN ESTRATéGICA.

Montoya Ospina Maria Camila, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dra. Blanca Estela Hernández Bonilla, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Pymes representan una parte fundamental de las economías de México y Colombia, contribuyendo en un 99% según el INEGI y el DANE. Debido a su papel clave en la generación de empleo y productividad, se vuelve necesario para estas empresas implementar estrategias de innovación y sostenibilidad. Estas estrategias juegan un papel crucial para asegurar la perdurabilidad en el tiempo de las Pymes, y, por lo tanto, es esencial que las decisiones organizacionales estén fundamentadas en una sólida planeación estratégica que integre la sostenibilidad e innovación. Al no definir objetivos a largo plazo y establecer mecanismos para alcanzarlos, se dificulta la toma de decisiones y despotencializa la productividad y eficiencia de las organizaciones. La falta de implementar estrategias de sostenibilidad e innovación genera respuestas negativas en las organizaciones, fomentando las debilidades internas y dificultando la adaptabilidad en un entorno tan cambiante.



METODOLOGÍA

Este proyecto de investigación está fundamentado en un método mixto, en el que se recopila la información a través de revisión de literatura de diferentes autores, mediante artículos y repositorios, en los cuales se argumenta la aplicación de la planeación estratégica como herramienta para fomentar la innovación y sostenibilidad en las pymes. De la información recopilada se llega a la hipótesis de que a pesar de que las pymes sea parte fundamental para la economía de diversos países, sin una adecuada aplicación de la planeación estratégica, se verán afectadas en el momento de desarrollar estrategias de innovación y sostenibilidad, A demás, la planeación estratégica hace que las pymes no se desvíen de su objetivo fomentando así, su productividad. Para llevar a cabo la recopilación de la información se realizó una búsqueda en las bases de datos de Google Scholar, Scopus y Proquest, haciendo uso de las palabras clave: planeación estratégica, sostenibilidad, innovación, organizacional, pymes, gestión empresarial, gerencia estratégica.


CONCLUSIONES

Análisis y discusión de resultados En los resultados obtenidos a partir del proceso de revisión de literatura, se puede observar desde las investigaciones de diferentes autores la importancia de implementar la planeación estratégica en las pymes como herramienta para fomentar la innovación y la sostenibilidad. El resultado obtenido a partir de la recolección de información es qué, la planeación estratégica implementada en las pymes es elemental para alcanzar sus objetivos y poder así participar en el desarrollo económico de un país al proveer empleo, bienes y servicios. Sin embargo, algunos autores mencionan que para las pymes es difícil implementar esta herramienta ya que no cuentan con el conocimiento ni el capital para hacerlo, sobre todo, porque los cambios que se han tenido durante los últimos años han sido con un enfoque hacia la exportación, por ende, el  Congreso de Colombia (2000) & el Congreso de los Estados Unidos de México (2002 ) manifiesta que los países han desarrollado diversas estrategias con la finalidad de sostenerse en el tiempo a través de estrategias que fomenten la innovación y a su vez la sostenibilidad. Cómo análisis final esta revisión de literatura permite comprobar, que en este entorno tan global y competitivo que nos rodea en la actualidad, la planeación estratégica es esencial para que las pymes sean más productivas e intervengan en el desarrollo económico de diversos países. Conclusión En conclusión, la planeación estratégica como herramienta para fomentar la innovación y la sostenibilidad en las pymes es vital ya que permite un adecuado manejo de recursos y facilita la toma de decisiones al tener unos objetivo establecidos y de esta forma seguir incentivando el desarrollo económico tanto de México como de Colombia, y el resto de los países. Además, se puede concluir que la planeación estratégica se puede medir desde diferentes perspectivas, todos los indicadores que presenten las organizaciones muestran claramente si las decisiones tomadas a partir de la aplicación de la planeación estratégica como herramienta empresarial ha generado cambios positivos y algunos de estos indicadores son los KPI, KRI, CAMEL, indicadores de liquidez, de rentabilidad, entre otros.
Montoya Torres Claudia María, Institución Universitaria Esumer
Asesor: Dr. Obed Isaías Matías Cristóbal, Universidad César Vallejo

REVISIóN DE LITERATURA SOBRE LA GESTIóN COMERCIAL DE PROYECTOS INMOBILIARIOS DE LA CIUDAD DE MEDELLíN


REVISIóN DE LITERATURA SOBRE LA GESTIóN COMERCIAL DE PROYECTOS INMOBILIARIOS DE LA CIUDAD DE MEDELLíN

Montoya Torres Claudia María, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Dr. Obed Isaías Matías Cristóbal, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente artículo de revisión pretende entender cómo ha sido la dinámica de la gestión comercial de proyectos inmobiliarios en Medellín, ciudad de Colombia que presenta un crecimiento acelerado en un sector económico estable y de alta valorización. Se inicia una búsqueda de literatura científica de artículos que evidencien los fenómenos de la problemática planteada, inicialmente sobre el tema concreto y posteriormente se divide en subtemas como: gestión comercial, publicidad, proyectos inmobiliarios, desarrollo de Medellín y artículos de corte internacional relacionados. Se empleó una metodología sistemática para revisión de literatura de los 20 artículos científicos seleccionados teniendo en cuenta procesos de inclusión y exclusión. La información hallada fue analizada de forma crítica hasta lograr entender la importancia que tienen la aplicación de los avances tecnológicos en la gestión comercial de proyectos inmobiliario. Siendo este sector tan importante para el crecimiento económico de Medellín, hay mucho informalismo en su fuerza de ventas y un gran vacío de conocimiento científico de los fenómenos comerciales a los cuales se enfrenta, por lo tanto es importante abordar estudios y análisis que aporten al sector y que permitan resaltar la importancia de incluir prácticas tecnológicas cercanas y capacitación asertiva de las áreas comerciales.



METODOLOGÍA

Este artículo se basa en la búsqueda de material científico de bases de datos disponibles en Internet, la metodología empleada se basa en la recolección, selección, procesamiento y análisis de los artículos científicos para el tema de revisión: concretamente resúmenes de gestión comercial de proyectos inmobiliarios en la ciudad de Medellín. La técnica documental de análisis de información es un aporte importante para el presente artículo, se tienen en cuenta para la selección y recopilación de información los siguientes criterios: Artículos encontrados en las bases de datos: Redalyc, Dialnet, Biblioteca digital Universidad Esumer, Google Scholar y Scielo. Artículos de revistas científicas con especialidad en ciencias económicas. Idiomas seleccionados: español e inglés. Publicaciones donde se definen conceptos y dinámicas comerciales basadas en el sector inmobiliario. Publicaciones completas y abiertas al público en general. Artículos con títulos que abordan los temas planteados en el objetivo general gestión comercial de proyectos inmobiliarios. Quedan excluidas las investigaciones que no hacen mención a los temas descritos anteriormente. Con relación a la recopilación, inicialmente se consideraron 30 artículos científicos, con la aplicación de criterios de exclusión e inclusión, se redujo la muestra de información a una selección de 20 estudios que enmarcan la problemática planteada en el trabajo. Después del análisis de la información sistemática, se hizo una revisión precisa y síntesis de la información de las investigaciones previamente seleccionadas, resaltando aspectos como la gestión comercial, definición de ventas, sus dinámicas e importancia a interior de las compañías del sector inmobiliario.


CONCLUSIONES

Con relación a la revisión sistemática de literatura, se evidencia que el tema no ha sido tratado por la ciencia y existe un vacío gran vacío de conocimiento científico, se hallaron muy pocos estudios, por lo tanto, se necesita investigación y artículos especializados. Aunque en la revisión literaria,  se encontraron libros, informes de la cámara colombiana de la construcción - Camacol, revistas especializadas de economía colombiana como Portafolio, no se hallaron investigaciones cualitativas, ni cuantitativas, ni experimental, ni no experimental relacionada a la gestión comercial de los proyectos inmobiliarios de la ciudad de Medellín, como si los hay en Estados Unidos con la crisis del 2008 y la burbuja inmobiliaria o la crisis de la construcción en España, que en situaciones especiales como estas generan literatura investigativa para indagar el tema. Con relación al aspecto comercial y publicitario del mercado inmobiliario, se analizó la información y se hallaron conceptos e ideas aclaratorias relacionadas al tema, definiendo la gestión comercial como un oficio fundamental en las empresas, más para las dedicadas al sector de la construcción, es el puente entre la compañía y el cliente, permitiendo el sostenimiento de la actividad económica y a la vez evolucionando a través del tiempo en un mercado cambiante y competitivo. Se reconoce la necesidad de profesionalización, control y medición de la fuerza de ventas, responsable del ingreso de flujo económico de la compañía, la cual partiendo de información real de la actividad de sus asesores pueden construir comunicaciones asertivas para sus estrategias comerciales, teniendo como base el enfoque al cliente y las experiencias que es la tendencia actual. El sector inmobiliario como eje de la economía nacional requiere mecanismos de gestión enfocados en potenciar su fuerza de ventas y en cuantificar y personalizar de forma adecuada sus resultados, para esto será importante basarse en herramientas tecnológicas que el mercado está explorando y cada vez son más fuertes como ciencia de datos y mercadeo relacional, que permiten la recolección de datos necesaria y segmentación, brindando la posibilidad de proyectar nuevas estrategias para la empresa que a su vez enriquecen el sector comercial de las empresas y agremiaciones constructoras, adicional a esto se concluye que las herramientas debe ser de fácil acceso y útiles a la labor, para este caso las capacitaciones pueden tener un valor significativo para los asesores, permitiendo salir de la informalidad de su gestión a la profesionalización de esta.
Moo Dzidz Angel Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara

LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN EN RECURSOS TURíSTICOS.


LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN EN RECURSOS TURíSTICOS.

Moo Dzidz Angel Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Nuñez Carrillo Brisa Pamela, Universidad Autónoma de Nayarit. Rayón Mayo Wendy Grisel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector turístico es una actividad social y económica muy importante para el desarrollo integral de muchos países, el cual siempre está en constante movimiento y cambio, pues tiene grandes posibilidades de generar riqueza, empleo, desarrollo, entre otros.  México  es un lugar rico en diversidad natural y cultural, desgraciadamente  son muchos los retos que el turismo enfrenta día con día, debido a diversos problemas sociales y políticos que existen en el país, los cuales han traído consigo consecuencias, en donde principalmente se encuentra la falta de inclusión, la seguridad, las dificultad en las rutas de acceso para llegar a los destinos turísticos pues hace muy complicado el desplazamiento del turista, aunado a eso la falta de capacitación que se les da a los empleados  para ofrecer un servicio de calidad al turista incluyendo a personas con discapacidad o personas en situación de discapacidad, mujeres embarazadas, familias, adultos mayores, entre otros.  Existe un reto más que tiene que enfrentar el país, el cual es la falta de aprovechamiento del potencial del patrimonio natural para uso turístico de algunas regiones del país, y otro de los grandes retos del turismo es la existencia de áreas marginadas debido a la distribución desigual entre los ciudadanos, lo que hace que muchos carecen de servicios básicos como lo es; la alimentación, educación, salud y otros.



METODOLOGÍA

Se inició una investigación con el objetivo de identificar los retos que enfrenta el turismo ante la gestión de los recursos en destinos turísticos en México tomando como muestra Puerto Vallarta, Jalisco. Esto enfocado a las problemáticas con las que se enfrenta el destino turístico Puerto Vallarta, el cual en la actualidad se ha convertido y ha tomado puestos entre los primeros lugares de ocupación turística a nivel nacional. Durante el transcurso de este verano de investigación, a través del método de recopilación de datos  se inició con la búsqueda de información documental en libros, así como por medios digitales, revistas científicas, páginas del gobierno, entre otros sitios web, procurando que fueran de fuentes confiables,esto para el análisis de la situación de los destinos turísticos en base a los indicadores, enfocándonos en el área de Puerto Vallarta. Esta información seleccionada y obtenida nos sirvieron de apoyo para la construcción de nuestro documento final, en donde con apoyo de nuestra investigadora logramos comprender cuales son los retos del turismo y la gestión de recursos con los que cuentan.  Además de esto, tuvimos que analizar las políticas públicas del turismo nacional e internacional, así identificando las áreas de oportunidad, con el fin de generar una mejor experiencia para el turista en Puerto Vallarta, continuando con este análisis se decidió realizar salidas y visitas a los lugares más emblemáticos y conocidos del destino; Puerto Vallarta, esto para la obtención de fotografías que  sirvan de apoyo visual para el documento final.  


CONCLUSIONES

De la presente investigación se ha logrado identificar los retos que enfrenta el turismo en México, a pesar de ser una de las principales actividades económicas y sociales más importantes para el desarrollo integral del país, ayuda a generar muchísimos empleos y sueldos mejores pagados, en donde muchas familias son beneficiadas, este también ayuda en el desarrollo de la infraestructura y ayuda a atraer inversiones al país. Sin embargo como se mencionó antes el turismo, suele enfrentar diversos desafíos como lo es la falta de seguridad, el turismo masivo, el cambio climático, áreas marginadas, etc; los cuales van de la mano con el cumplimiento de los ODS de la agenda 2030, no obstante la falta de cumplimiento de políticas públicas, que a pesar de tener vigencia no se están llevando a cabo como lo marca la ley.  
Mora Lozano Sofía, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Carlos Salvador Peña Casillas, Universidad de Guadalajara

IMPACTOS EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS HABITANTES LOCALES DEL PUEBLO MáGICO DE COMPOSTELA, NAYARIT


IMPACTOS EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS HABITANTES LOCALES DEL PUEBLO MáGICO DE COMPOSTELA, NAYARIT

Mora Lozano Sofía, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Yañez Castillo Dana Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Carlos Salvador Peña Casillas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo es el fenómeno social, cultural y económico que se lleva a cabo por el desplazamiento de las personas de su lugar de residencia, este fenómeno trae consigo repercusiones sociales que afectan la calidad de vida. En Compostela la actividad turística ha estado incorporada desde antes de ser declarado Pueblo Mágico en 2018 debido a los atractivos con los que cuenta, así como su ubicación privilegiada al conectar con distintas ciudades como son Puerto Vallarta, Guadalajara  y Tepic. El objetivo del presente trabajo es identificar el impacto del turismo en la calidad de vida en los habitantes locales considerando la denominación de PM.



METODOLOGÍA

El paradigma es cualitativo utilizando la entrevista estructurada a actores claves y por guion de observación, para el procesamiento de datos se utilizó el apoyo del software ATLAS.ti para conocer la relación que existe entre las dimensiones y sus subcategorías.


CONCLUSIONES

Los principales resultados mostraron que sí hay impactos por el desarrollo  turístico en los habitantes trayendo consigo empleos y apoyos gubernamentales, aunque por otro lado también se ve afectado por la aglomeración de personas y automóviles por lo que se podría contar con estacionamientos y banquetas más amplias o calles peatonales.  
Mora Sánchez Ruth Jesabel, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dra. Araceli Pérez Velasco, Universidad de Ixtlahuaca

VIOLENCIA VICARIA EN MÉXICO Y EL INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑEZ: EXPLORANDO SU IMPACTO Y PROMOVIENDO POLÍTICAS DE PROTECCIÓN


VIOLENCIA VICARIA EN MÉXICO Y EL INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑEZ: EXPLORANDO SU IMPACTO Y PROMOVIENDO POLÍTICAS DE PROTECCIÓN

Mora Sánchez Ruth Jesabel, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Araceli Pérez Velasco, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este artículo científico se enfoca en dos aspectos críticos: la violencia vicaria en México y el principio del interés superior de la niñez. La violencia vicaria se refiere a la exposición de los niños a la violencia doméstica o familiar, incluso cuando no son directamente víctimas. Esta forma de violencia tiene consecuencias perjudiciales para el desarrollo y bienestar infantil. Por otro lado, el principio del interés superior de la niñez es un enfoque legal y ético que busca garantizar la protección y el bienestar óptimo de los niños en todas las decisiones que los afecten. El objetivo principal de este artículo es examinar el vínculo entre la violencia vicaria y el interés superior de la niñez en el contexto mexicano. Se analizará la prevalencia de la violencia vicaria en el país, sus manifestaciones y factores de riesgo asociados. Además, se explorará cómo la exposición a la violencia vicaria afecta el desarrollo físico, emocional y psicológico de los niños, así como su capacidad para ejercer sus derechos fundamentales. Se abordarán las implicaciones legales y éticas de la violencia vicaria en relación con el principio del interés superior de la niñez. Se examinarán las leyes y políticas existentes en México que buscan proteger a los niños de la violencia vicaria, así como los desafíos y las brechas en la implementación efectiva de estas políticas. Además, se destacarán estrategias y enfoques prometedores para abordar la violencia vicaria y promover el interés superior de la niñez. Se discutirán intervenciones psicosociales, programas educativos y campañas de sensibilización que pueden contribuir a prevenir y responder a la violencia vicaria. Asimismo, se resaltarán la importancia de la colaboración entre instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y la sociedad en general para proteger a los niños y garantizar su bienestar. Este artículo resalta la necesidad de una mayor investigación y concientización sobre la violencia vicaria en México, así como la promoción de políticas y programas efectivos que aborden esta problemática y promuevan el interés superior de la niñez.



METODOLOGÍA

METODOLOGIA ENFOQUE DADO A LA INVESTIGACIÓN Esta investigación tuvo el objetivo de señalar conceptualizaciones de cada uno de los temas abordados, así como leyes reguladoras, y elementos visuales para lograr un mejor entendimiento y concientización sobre los temas anteriormente desarrollados. De igual forma se dio prioridad a señalar la importancia de la ignorancia que se tienen en la mayoría de los tópicos abordados pues conocer los procesos y procedimientos nos pondrán límite para erradicar cada situación de violencia, mantener en observancia en los factores riesgo consecuencia de cada tipo de violencia. La información obtenida para el desarrollo y complementación de la información esta previamente fundada y motivada misma que procede de fuentes verídicas y confiables; misma que fue debatida o en la que se abordaron puntos de vista, criterios o simplemente conclusiones. Se obtuvo un enfoque esperado al abordar con eficacia a la Violencia Vicaria integrando el interés superior del menor pues aun no siendo víctimas directas se observan daños o exposición perjudicial al desarrollo en el entorno del menor a un largo o corto plazo, siendo este un vínculo de la violencia vicaria pues como se menciona en el desarrollo del tema es aquella agresión que ejerce el padre sobre un menor para perjudicar a la madre. En ese orden de ideas se objetivaron leyes protectoras a estos dos grupos vulnerables por un lado la violencia contra la mujer como violencia de género y por otro el menor vulnerando su ejercicio a sus derechos por consecuente razón la sugestión de implementar y seguir estableciendo leyes y normas protectoras para traer consigo erradicar respetar y fomentar el conocimiento de estos tópicos.   MÉTODOS Los distintos métodos que se emplearon en esta investigación nos ayudaron a establecer una búsqueda minuciosa y a su vez tan compleja la cual servirá para plantear aquellas ideas, suposiciones, planteamientos. A continuación, enlistare y explicare aquellos métodos utilizados en el desarrollo de este articulo científico Analítico Pues de un todo de estudio se fragmentan en partes minuciosas para que sean estudiadas por separado Histórico comparativo Procedimiento utilizado en esta investigación pues establecen la semejanza entre fenómenos infiriendo conclusiones entre su origen Para obtener los métodos se analizó la estructura del artículo, y las fuentes para su formación, se interpretaron y establecieron conclusiones.


CONCLUSIONES

RESULTADOS Los resultados obtenidos nos ayudan a entender la gravedad del asunto pues como es mencionado por los autores citados y como se concluye en cada una de las etapas del presente artículo, es de gran importancia; pues su batalla es día a día así como continua y el hecho de aun desconocer dicho interés solo hace más difícil  el intentar erradicar cada violencia; Simplemente notar como hace falta información compleja leyes o normas que implementen cada tópico abordado en este articulo me hace pensar que nos falta tomar prevenciones para proteger a cada grupo vulnerable. Cada grafico realizado nos muestra índices y sus incrementos continuos demostrando nuevamente la falta de conocimientos. Se identifican y señalan también gráficos que implementan formas para erradicar las distintas formas de violencia y los factores riesgo. En el mismo orden de ideas se anexan todas aquellas leyes creadas para proteger a los grupos vulnerables destacados en este articulo así como los órganos de control jurisdiccional donde se puede acudir cuando estos grupos sienten alguna violación o sientan que le son violados su derechos.
Morales Mendoza Alejandra Meritxell, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara

MODELADO DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR DE PUERTO VALLARTA


MODELADO DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR DE PUERTO VALLARTA

Morales Mendoza Alejandra Meritxell, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Sánchez Franco Dania Paola, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La región de Puerto Vallarta es reconocida mundialmente como uno de los destinos más importantes en México, teniendo miles de visitantes cada año, y por consecuente es una región con un crecimiento economico enorme, por lo tanto es un lugar donde se llevan a cabo varios emprendimientos, y el estudio de su ecosistema es de suma importancia, ya que nos deja visualizar todo eñ panorama al que un emprendedor se enfrenta al momento de llevar a cabo su idea y como se relacionan los distintos factores que se involucran en este.



METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrollo bajo un enfoque cualitativo, teniendo como principal enfoque el levantamiento de datos con los distintos actores que se involucran con el ecosistema emprendedor en Puerto Vallarta, para así ver sus conexiones, el dinamismo que tienen entre todos ellos y por consecuente las posibles mejoras que se pueden aplicar a este. El instrumento que se utilizo para la recabación de los datos fue una entrevista la cual esta compuesta de tres secciones importantes, la primera consta de datos personales, la segunda de la percepcion general del entrevistado en cuanto al ecosistema emprendedor y por último la tercera sección se basa completamente en las distintas relaciones con las que el actor tiene conexión para asi despues hacer un análisis de estos mediante la elaboración de un mapa de conexión usando un software de analisis de enfoque cualitativo para poder visualizar el panorama completo de todo el ecosistema, haciendo de esta forma el modelado.


CONCLUSIONES

Se busca ver de manera general como se desenvuelven los distintos actores del ecosistema, las relaciones y conexiones que tienen con otros y las posibles relaciones y alianzas que se necesitan para poder lograr que el ecosistema se complemente mas y por lo tanto el ecosistema completo tendra un mejor desarrollo.
Morales Olguín Fernando Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Hilda R. Guerrero García Rojas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMáTICO SOBRE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN MéXICO, SOLUCIONES BASADAS EN ECONOMíA CIRCULAR.


LA INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMáTICO SOBRE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN MéXICO, SOLUCIONES BASADAS EN ECONOMíA CIRCULAR.

Morales Olguín Fernando Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Hilda R. Guerrero García Rojas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio climático (cc) es un efecto inequívoco y de consecuencias irreversibles que ha desencadenado diversos problemas, por ejemplo: afecta la salud de las personas, ha crecido el nivel del mar, así como se han derretido glaciares, entre otros. Pero asimismo éste ha hecho que se intensifique la pobreza debido a que la población que está expuesta a ella no es capaz de enfrentar los efectos que éste genera, por lo que existe una mayor desigualdad, ya que no cuentan con los medios necesarios para poder refugiarse de las altas temperaturas, así como será mayoritariamente más difícil conseguir alimentos (Santamans, 2022). De misma manera, México como en todo el mundo ha experimentado esta brusca alza de las temperaturas en esta última década, siendo también el quinto país más pobre de América Latina según la CEPAL, por lo que es un gran elemento para un estudio a profundidad de la relación que existe entre el cambio climático y la pobreza. Es necesario señalar que este período es importante ya que según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Intergovernamental Panel on Climate Change, IPCC), entre el 2010 y 2020 creció el índice de mortalidad por inundaciones, sequías y tormentas en un 15% más que en regiones con menor vulnerabilidad, pues según esta misma institución, las regiones y personas más vulnerables son más expuestas por su limitado crecimiento a los peligros climáticos ocurridos en este periodo, de esta manera recalca las zonas como el África oeste, central y este; Asia Sur y América central y del  sur, así como los árticos, como estas zonas vulnerables (IPCC ,2022). Ante este esquema de cc y pobreza ,se ha planteado usar principios de la economía circular para disminuir el efecto negativo que ha acrecentado este fenómeno socioeconómico, pues este modelo plantea generar soluciones para la disminución de emisiones de gases y tener un control mas amplio para no generar desechos, como también controlar los patrones de consumo de los agentes económicos, si bien existen diversas definiciones para el concepto de sí misma, se concibe generalmente como un sistema económico que remplaza el concepto de fin de vida útil con reducir, alternativamente reusar, reciclar y recobrar materiales en los procesos de producción/distribución y consumo. Este opera a nivel micro (productos, compañías, consumidores), meso (parques eco industriales) y macro (ciudad, región, nación y más allá de). Con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible que simultáneamente genere calidad medioambiental, prosperidad económica y equidad social en beneficio de las generaciones actuales y futuras (Kirchherr et al, 2017 pp 229). En pro de generar condiciones de vida de calidad es menester crear escenarios que reduzcan los efectos corrosivos que el sistema actual nos propició, por ello, este sistema nos brinda soluciones para la disminución de.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de bibliografía en los sitios Google Academic y Scopus, bajo la especificación de que las lecturas debían estar relacionadas con los tópicos de pobreza y cambio climático, a lo cual se usaron sinónimos como carencia, vulnerabilidad, necesidad, miseria; peligro climático, exposición climática, así de esta manera se buscó en los títulos como en los resúmenes estos temas. Se hallaron 15 artículos donde se incluyeron dos reportes del IPCC los cuales son de los años 2013 y 2022, como también un documento sobre la economía circular aplica, as, hemos considerado estos años debido que corresponde al periodo que hemos mencionado, así como estos detallan la información desde que se ha acrecentado el cambio climático. Para un análisis detallado se han metido estos reportes porque ambos han mencionado que un cambio climático generará estragos en la población tanto socioeconómicos y de salud. La información encontrada se trabajó por medio del programa para análisis cualitativo Atlas.Ti, este programa nos permitió realizar nuestro estudio para encontrar una relación entre las palabras ya mencionadas


CONCLUSIONES

Observamos una estrecha relación entre pobreza y cambio climático en la literatura a su vez se relacionan con una significancia menor con la vivienda, alimentos, agua y salud, rubros del término de pobreza multidimensional. Esto nos permite observar que los fenómenos climatológicos sí han provocado un obstáculo para la lucha contra la pobreza, desde el 2010 ya se preveían estragos sobre la producción de alimentos, así como de repercusiones en la salud. Este ha sido un proceso continuo debido a los patrones del sistema actual y por el cual mientras este continue implicará mayores consecuencias, mas si cambiamos ciertos patrones de consumo y producción esto minorizará la emisión de gases invernadero. Asimismo, es menester crear soluciones ya propuestas por la EC pero basadas en el contexto nacional, se prevee que se miren desde la escencia de este modelo que es "la comunidad" y a su vez poder disminuir ambos efectos.
Morales Pedral Jennifer, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Mg. Edwin Alexander Cano Otero, Corporación Universitaria Latinoamericana

PLAN DE SOSTENIBILIDAD CONTABLE Y FINANCIERA PARA EMPRENDEDORES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA


PLAN DE SOSTENIBILIDAD CONTABLE Y FINANCIERA PARA EMPRENDEDORES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA

Andrade Ruiz Duvay, Corporación Universitaria Latinoamericana. Dávila Gómez Melanie Cassandra, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Hernández Téllez Ana Laura, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Morales Pedral Jennifer, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Sánchez Flores Ana Paula, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mg. Edwin Alexander Cano Otero, Corporación Universitaria Latinoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia, la actividad artesanal es parte sustancial del desarrollo económico, social y cultural del país, por lo que su influencia en el rescate y enriquecimiento de la cultura es clave para el fortalecimiento de la identidad, ya que es un componente de creencias, artes, valores, prácticas y las tradiciones en general, que se transmiten de generación en generación fortalece una memoria que vive presente, a la vez que ponen en valor las experiencias ancestrales en la cotidianidad de su quehacer, como lo plantea. Así mismo el sector artesanal, representa un importante aporte a la economía popular y solidaria del país, ya que fomenta la preservación paulatina de los valores, la tradición y el marco cultural que rodea la labor del artesano. La variedad y riqueza artesanal colombiana ha sido aprovechado principalmente para consumo interno y local, como resultado se tiene un incremento de su participación en el mercado debido a los cambios en los estilos de vida y la valoración artística, social y cultural de la producción local. En el caso específico de la ciudad de Barranquilla, se observa la necesidad de información y capacitación que permita mejorar y optimizar tiempos, la calidad de los productos y la economía de los artesanos. Esto desde la necesidad de acceso de información, a muchos les resulta difícil acceder a espacios que proporcionan información porque viven en comunidades distantes o a las que resulta complicado llegar, además no tiene acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC’S).



METODOLOGÍA

El tipo de estudio a realizar es de tipo descriptivo-transversal con enfoque cuantitativo, por los siguientes motivos: a. Descriptivo: El propósito de este estudio es identificar una metodología para el plan de sostenibilidad contable y financiera de los emprendedores, por lo tanto, es necesario conocer este tipo de investigación, así como sus principales características, los indicadores que utiliza y su importancia. b. Transversal: Debido a que la investigación es de diferentes secciones pertenecientes al mismo grupo, se dice que es transversal; lo que nos ayudará a enfocarnos a las necesidades de cada una de estas secciones, manteniendo un acercamiento con los emprendedores, para obtener información y poder abordar los temas en su profundidad. c. Cuantitativo: Finalmente, esta investigación tiene como enfoque la recopilación de datos, considerando una muestra significativa de una población de empresarios utilizando métodos de análisis estadísticos y numéricos como ventas, ingresos, gastos, inversiones, ganancias, etc. Se espera también que, con los datos recolectados y analizados a partir de la investigación, se pueda realizar una proyección para años futuros, a la que los emprendedores tendrán acceso, y con la cual podrán darle un mejoramiento y aplicación a su emprendimiento, esta proyección será una base para el desarrollo del plan de sostenibilidad contable y financiero.


CONCLUSIONES

Un plan de sostenibilidad es una guía que establece objetivos claros, medibles y realistas para mejorar la viabilidad económica de cualquier emprendimiento en marcha, es decir, con su implementación se busca aportar valor y reducir riesgos además de que al integrarlo en la estrategia administrativa no solo amplia la reputación del emprendedor, sino también las cifras en cuanto a desarrollo y crecimiento, tomando en cuenta que este traerá beneficios y frutos prósperos a cada emprendedor que decida ponerlo en práctica. La finalidad de este plan es asegurar las necesidades del presente sin comprometer las del futuro, es decir considerar las acciones y decisiones que apoyan el desarrollo económico a largo plazo de un emprendedor, protegiendo al mismo tiempo los elementos de tendencias de acuerdo con las necesidades del cliente. Finalmente, se llevó a cabo la estructuración de plantillas para uso personal acorde a las necesidades de cada emprendedor, esto para mantener un registro ordenado, actualizado y veraz, es decir disponer su información en el momento que ellos lo requieran, y esto les ayude a la toma eficiente de decisiones para su emprendimiento; está herramienta tecnológica antes mencionada constara de una próxima capacitación personalizada con cada uno de los emprendedores a manera que se aproveche en su totalidad dándole un uso eficaz. En conclusión, se pretende que el presente plan de sostenibilidad contable y financiera se utilice como base para la continuidad del desarrollo de las actividades de cada emprendedor, con esto se busca facilitar la innovación, reforzamiento y potencialización de la marca, así como también aumentar la productividad y reducir los costos para lograr la optimización de los recursos, manteniendo al emprendedor con una ventaja competitiva con respecto a las actualizaciones del mercado.
Morales Pita Pablo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MUSEO UNIVERSITARIO CASA DE LOS MUñECOS


MUSEO UNIVERSITARIO CASA DE LOS MUñECOS

Morales Pita Pablo, Universidad Vizcaya de las Américas. Pereira Cárdenas Cristian Andrés, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Museo Universitario Casa de los Muñecos, planifica una comunicación a corto plazo, es decir, sus actividades de difusión se originan con base a la puntualidad de actualización, pero sin una planificación estratégica que haga una conexión con el museo y sus usuarios. Por esta razón, el museo universitario Casa de los Muñecos necesita precisar una gestión de redes sociales de manera estratégica para crear vínculos sólidos y sostenibles con sus usuarios de interés. Dado al problema comunicacional que existe en la página del Museo Universitario Casa de los Muñecos surge la siguiente pregunta: ¿Cómo es la interacción sociocomunicacional en la página de Facebook del museo universitario Casa de los Muñecos durante 2022?



METODOLOGÍA

La investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo, con un tipo de estudio no experimental transversal. Así mismo, el alcance de la investigación fue de tipo exploratorio, en el cual, la unidad de análisis que se llevó a cabo fue la página de Facebook del Museo Universitario Casa de los Muñecos, a través de la técnica de recolección para analizar el contenido de la página del Museo Universitario Casa de los Muñecos.


CONCLUSIONES

A través de los resultados obtenidos de la variable de Herrera y Bendezú en su modelo de interacción comunicacional se pudo concluir lo siguiente: Según la primera dimensión de conexión, la página de Facebook del Museo Universitario Casa de los Muñecos es eficiente porque es una página con un tipo de perfil de organizaciones sin fines de lucro categorizado como Museo de Arte. Así mismo, el museo actualiza sus contenidos periódicamente en un horario adecuado, por otra parte, en el indicador de operación de la página identifica el año, tiene accesibilidad en los buscadores web y la descripción del perfil y el nombre corresponden a la identidad de la institución, pero en el tipo de red se establece que es regular porque la página es centralizada y se es necesario que la página sea distribuida para que haya mayor interacción y cercanía con los usuarios. Respecto a la segunda dimensión de relación, la página de Facebook del Museo Casa de los Muñecos es regular porque los indicadores se cumplen en un 50%. Estableciendo que dentro del vínculo racional en la página del museo, la información es relevante y provoca preguntas, se comparten notas informativas, sobre eventos, información cultural, información publicitaria, educativa y comparten información de los servicios del museo, sin embargo, en la relación afectiva, a pesar de que comparten contenidos positivos y tiene publicaciones con reacciones positivas, pero sus publicaciones no generan cercanía emocional, no generan empatía y  no diálogo existe con los usuarios, es decir, no hay interacción, ni feedback con los usuarios.            De acuerdo con la tercera dimensión de articulación, esta variable se encuentra deficiente porque tanto la articulación lejana y cercana no cumplen con su propósito en la página del Museo. La página es de articulación lejana, a pesar de que la página cuenta con una buena cantidad de seguidores y tiene reacciones, la cantidad de interacciones no es proporcional a la cantidad de seguidores. Además, el museo no permite la interacción, la retroalimentación, comentarios, críticas u acercamiento por parte de sus usuarios. Se hace necesario que la página tenga una articulación de tipo antagónica, para que de esa manera haya una mejor interacción con sus usuarios. Teniendo en cuenta a la cuarta y última dimensión de sentido y significación, esta variable se encuentra en regular porque dentro de las funciones de la red la página no está utilizando adecuadamente las funciones de promoción y publicidad de Facebook para alcanzar sus objetivos y tampoco está aprovechando las características y actualizaciones más recientes de Facebook para mejorar su presencia y rendimiento. En cuanto a la finalidad del museo y al propósito de la universidad, el museo si aporta a las funciones de la universidad, contribuye al cumplimiento de la misión universitaria, logra el cumplimiento de su objetivo, las acciones comunicativas de la red son congruentes con la misión y visión de la universidad, pero el museo debería utilizar las funciones y herramientas de la red para que haya una interacción sociocomunicacional en la página de Facebook del Museo Universitario Casa de los Muñecos. En síntesis, la hipótesis establecida como la interacción sociocomunicacional de la página de Facebook del museo universitario Casa de los Muñecos carece de vínculo emocional si se cumple. Por esta razón, se es necesario que el Museo Universitario casa de los Muñecos se reinvente y empiece a utilizar y aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación aplicándola a su página de Facebook, para que de esa manera haya una conexión, relación articulación y un vínculo emocional con sus usuarios. 
Morales Rebaja Schoenstatt Guadalupe, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara

LA CRIPTOMONEDA DESAFÍO DE INVERSIÓN: NUEVA ALTERNATIVA FINANCIERA EN MÉXICO 


LA CRIPTOMONEDA DESAFÍO DE INVERSIÓN: NUEVA ALTERNATIVA FINANCIERA EN MÉXICO 

Garrido Martínez Guadalupe, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Morales Rebaja Schoenstatt Guadalupe, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las nuevas tecnologías que se van presentando en la sociedad traen consigo los cambios es por ello que las criptomonedas no son la exención, la falta de conocimiento de estas monedas digitales limita a que tengan un recibimiento favorable, a diferencia de una moneda tradicional. En Mèxico a finales de 2021 Elektra habilitó los pagos con bitcoin, y recientemente TotalPlay, también de Grupo Salinas, dio de alta en su plataforma la opción de pagar con esta criptomoneda. (Hernández, 2023, P. 6)  Por otra parte En la cita de González (2020) afirma que:  El Banco Central llamado Banxico emitió en marzo de 2014, un comunicado para advertir que las monedas virtuales como el bitcoin no son reconocidas como medio de cambio oficial ni como depósito de valor y que las instituciones financieras reguladas no pueden operar con ellas. Mediante un comunicado, el Banco Central informó que, aunque en nuestro país los activos virtuales no han tenido penetración relevante, no se le reconoce como medio de cambio oficial ni como depósito de valor u otra firma de inversión.(Pág. 1)   La mayor problemática que se presentan en este tipo monedas es que al no tener una regulación propia la sociedad no tiene una confianza en ellas, por lo cual no la toman como un método de pago ni como alternativa de inversión, por otra parte también otra problemática es la falta de conocimiento sobre el tema.



METODOLOGÍA

En este apartado se explica la metodología de investigación con la finalidad de definir el método con que se desarrolló la presente investigación. Así mismo, establecer las técnicas de recolección de datos y el procesamiento de la información que se utilizan y de las cuales se rescata lo más importante.  El método de investigación consiste en una serie de procesos, que son utilizados en el estudio de eventos, desafíos y problemas. Por ello, el método de investigación elegido es el que va a determinar la manera en que el investigador recaba, ordena y analiza los datos obtenidos. En la actualidad existen diversos tipos de investigación, la descriptiva, exploratoria y documental. Estas corrientes identifican variables y técnicas de recolección de datos para poder realizar sus conclusiones y recomendaciones.  Por la naturaleza del documento es una investigación documental en razón de que analiza la información escrita acerca de la criptomoneda como un desafío de inversión con el propósito de identificarla como una nueva alternativa financiera en México. De acuerdo con Casares Hernández (1995), la investigación documental depende fundamentalmente de la información que se obtiene o se consulta en documentos, entendiendo por éstos todo material al que se puede acudir como fuente de referencia, sin que se altere su naturaleza o sentido, los cuales aportan información o dan testimonio de una realidad o un acontecimiento.  Por lo cual está investigando tiene un alcance de dos métodos, por un lado el documental ya que se busco información en diferentes bases de datos cronológicamente para rescatar lo importante y por otro lado, también es descriptiva ya que se y geenrar un documento con un orden cronológico. El área de interés de esta investigación es para los ciudadanos usuarios,  inversionistas del sistema financiero convenional en  México con el fin de conocer sobre criptomonedas como una altenetiva de inversion de tal modo que esta investigación se considera de índole exploratorio. Es una investigación viable ya que es un tema vigente y con alta posibilidad de encontrar información actual, se requiere asignar tiempo aproximado de 60 días para realizar la investigación. El documento abona a todos aquellos ciudadanos inversionistas que deseen realizar operaciones distintas a las establecidas.


CONCLUSIONES

  Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las criptomonedas así como el sistema blonckain que es especialmente para manejo de las mismas en las diferentes plataformas en la que se ofrecen ya que el sistema es el medio por el cual se evita algún fraude, por otra parte también pudimos identificar que hoy en día la economía ha sufrido muchos cambios dentro de los cuales podemos observar no un futuro lejano sino próximo en México que las criptomonedas como alternativa de inversión pueden ser una buena opción ya que se identificó que actualmente ya existen plataformas que generar estas inversiones y son confiables, por otra parte  actualmente en México la criptomoneda mas mencionada y utilizada es el Bitcoin, como todas las investigaciones podemos darnos cuenta que a la falta de la regulación de las monedas digitales en México sigue siendo un reto para las autoridades regulatorias, por lo cual presentan todavía un desafío a la sociedad para que puedan usarse legalmente pero sobre todo con seguridad y mas personas se animen a tenerla como una alternativa de inversión. Estara en este programa delfin de mucha ayuda ya que nos vamos informadas y conociendo mas sobre las criptomonedas, de igual manera la ayuda de la investigadora fui muy importante y fundamental para poder lograr el objetivo, de igual manera conocimos nuevas bases de datos que fueron de gran ayuda en el desarrollo de la investigaciòn.
Morales Velazquez Valery Vianneth, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Yadira Zulith Flores Anaya, Universidad Autónoma de Baja California

EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Lopez Rodríguez Johana Sugey, Universidad Autónoma de Nayarit. Morales Velazquez Valery Vianneth, Universidad Autónoma del Estado de México. Rendon Gil Angela Maria, Universidad Autónoma de Manizales. Villa Félix Anairam Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Villela Castillo Sergio, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Yadira Zulith Flores Anaya, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diversas problemáticas que pueden surgir en una sociedad,  desde problemas sociales como ambientales. En la ciudad de Tijuana como en otras muchas ciudades pudimos observar este tipo de problemáticas pero en grandes medidas debido a que es una ciudad muy poblada y una de las fronteras más transitadas, dentro las problemáticas que pudimos observar se encontraba la gran cantidad de personas en situación de calle que en su mayoría  migrantes, los altos niveles de contaminación, altos grado de inseguridad, la falta de oportunidades en grupos vulnerables. De está manera se plantea el cómo generar emprendimientos desde un enfoque que sea responsable con la economía, amigable con el medio ambiente, justo y ético, además buscando el empoderamiento y el desarrollo personal y económico.  



METODOLOGÍA

Al investigar en campo y detectar las distintas problemáticas que enfrenta la ciudad de Tijuana, se formó el taller de emprendimiento sostenible dirigido a personas migrantes, de manera que esto sea un apoyo para ellos y observen que también se puede emprender aún siendo de otro país y más aún de manera responsable con el medio ambiente. Es por eso que al crear el taller, creamos actividades donde aprendieron de distintas situaciones y con esto, darles una idea o motivarles a que expandan su idea de negocio. Entre las actividades que se realizaron fue la metodología de los seis sombreros para pensar, donde se les dió una situación y a partir del significado de cada sombrero, se respondía de acuerdo a él, lo que les permitía conocer la situación en diferentes contextos. Además realizamos plantillas de los siguientes modelos: Modelo canvas Plantilla prisma de marca personal buyer person Como hacer un pitch Las 4p del marketing   Las anteriores prácticas de metodología aportaron al desarrollo de potenciar las diferentes ideas de negocios para crear nuevas redes de apoyo desde el ámbito social y sostenible.  


CONCLUSIONES

Pudimos percibir que la inclusión de las personas en movilidad no solo es benéfico para ellos, sino para toda la población en general porque las personas migrantes aportan mucho, tienen nuevas ideas de negocios, lo que nutre al estado y permite a los residentes de aquí aprender nuevas cosas. Además, se apoya al negocio local, donde ellos mismos al generar empleo permiten que diferentes personas puedan tener oportunidad de trabajar con un salario justo, bajo horas de jornada establecidas y mucha empatía; esto debido a que en el camino aprenden a no cerrar las puertas que se les negaron. Por medio de la implementación de talleres didácticos  notamos que estos son una estrategia de gran utilidad para el desarrollo , retroalimentación, innovación y empoderamiento. Y es así como la investigación nos permite explicar y entender el mundo, es una manera de sensibilizarnos y contextualizar acerca de la situación real en la sociedad.   El accionar y el actuar fue uno de los elementos claves que siempre se tuvieron en cuenta para el desarrollo de las investigaciones en los contextos sociales abordados por medio de ideas sostenibles. El emprendimiento les permite a las personas desarrollarse tanto personalmente como económicamente, además que al darle el giro de sostenible, crea una red de apoyo a la sociedad y al medio ambiente y le da un plus a tu negocio, lo que beneficia a grupos vulnerables y al emprendedor.  
Morales Villamil Rogelio, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Josè Fernando Valencia Grajales, Universidad Autónoma Latinoamericana

PERSONAS PRIVADAS DE SU LIBERTAD


PERSONAS PRIVADAS DE SU LIBERTAD

Morales Villamil Rogelio, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Josè Fernando Valencia Grajales, Universidad Autónoma Latinoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Actualmente el sistema de privación de libertad que utiliza la justicia a traviesan una crisis, a si las cárceles han demostrado ser absolutamente incapaces de cumplir con el fin que otorga la pena que es la restauración y reinserción social del individuo, entre junio del 2020. Y el mismo mes del 2022, el número de personas encarceladas, tanto con sentencia como sin ella, paso de 210, 287 a 226,916., un aumento del 8%. El sistema penitenciario mexicano enfrenta diversas problemáticas, como la sobre población, el hacinamiento, falta de perspectiva de género en las políticas dirigidas a esta población, la imposición de penas de prisión, la falta de personal capacitado para la reinserción social efectiva y la seguridad en los centros penitenciarios, entro otros aspectos que afectan significativamente los derechos humanos de las personas privadas de su libertad.



METODOLOGÍA

  La presente investigación tuvo un enfoque descriptivo y explicativo de las garantías de las personas privadas de la libertad, fundamentándolos en un modelo teórico normativo y estadístico donde llegamos a comprender cual es la importancia de los derechos violados de las personas privas de su liberta. En la investigación se revisaron algunos casos emblemáticos donde se llegó a comprender cual es el alto nivel de porcentaje que tienen las cárceles de sobrepoblación.  


CONCLUSIONES

  El derecho internacional establece que las autoridades responsables deben de garantizar que todas las personas detenidas bajo su jurisdicción reciban un trato humano, es decir, con el respeto debido a su dignidad y valor como seres humanos. Esta obligación va más allá simplemente de preservar la vida y la salud de los detenidos. El objetivo es asegurara el respeto a la dignidad y la integridad física de las personas detenidas, velando por el cumplimiento de las normas y principios establecidos en el derecho internacional humanitario y otras normativas aplicables. Cuando sea necesario, también se busca laborar con las autoridades detenedoras para que cumplan con sus obligaciones. El trabajo abarca desde el momento del arresto o captura hasta la liberación de las personas detenidas y, en algunos casos, incluso después de la liberación, cuando las consecuencias de la detención siguen presentes. Entre las acciones que se deben tomar se encuentran: Eliminar y prevenir la tortura y otras formas de malos tratos. Garantizar condiciones dignas durante la detención, asegurando el acceso a alimentos, agua potable, espacio suficiente, alojamiento adecuado, así como asistencia médica e higiene en un entorno seguro. Facilitar y mantener el contacto entre las personas detenidas y sus familiares, promoviendo la comunicación durante todo el periodo de detención. Asegurar que todas las personas detenidas puedan ejercer sus derechos y de beneficiarse de un proceso que incluye garantías judiciales procesales para evitar detenciones arbitrarias. Contribuir a la rehabilitación de las personas detenidas tras su liberación, abordando cuestiones medicas o psicológicas pueden surgir como consecuencia de malos tratos y resolviendo problemas prácticos para facilitar su reintegración completa en la comunidad. El trato humano hacia las personas privadas de su libertad implica el respeto a su dignidad, la protección a sus derechos fundamentales y el esfuerzo por su reintegración y rehabilitación una vez liberadas. Todo esto busca asegurar un sistema de detención que sea justo, respetuoso, compatible con los estándares internacionales de derechos humanos.   
Moreno Barraza Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas

INVESTIGACIóN PARTICIPATIVA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR


INVESTIGACIóN PARTICIPATIVA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR

Avelar Valle Dulce Concepcion, Universidad Autónoma de Chiapas. Belmont Balam Zoila Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Moreno Barraza Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ucan Chable Diana Laura, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las estudiantes del verano científico se enfrentan a la falta de dominio de una metodología oportuna y sensible para abordar la agricultura familiar. Como profesionistas en el área de la investigación en la que se encuentran hay asistencia constante a comunidades o trabajo de campo para realizar labor investigativa. Si no se aplica de manera adecuada la metodología, se incurre en una situación de desperdicio de recursos (tiempo, dinero, energía, equipo, e infraestructura), que lleva a la frustración. Para contrarrestarlo se determinó que, aprender y conocer diferentes metodologías, investigando en diversas fuentes, utilizando la observación participativa y aplicando lo aprendido en todos los campos posibles se tiene un apoyo para cada una de las estudiantes según la carrera que cursan.



METODOLOGÍA

Resúmenes académicos. Éstos reforzaron las habilidades de ortografía y redacción, concentración de ideas, así como la disciplina de cumplimiento en cuanto al número de palabras estipuladas y tiempos de entrega. Ensayos. Éstos ayudaron a familiarizarse con la estructura y formato correspondientes, así como con el sistema de citación APA 7ª edición. Practicamos la investigación mediante revisión documental de los diferentes temas abordados, fomentando una postura de análisis crítica sobre los textos consultados, adquiriendo conocimientos sobre los mismos. Diagrama de la UPF. Esta herramienta permitió conocer y destacar cada elemento que conforma la unidad de producción de las familias rurales. Al desarrollar este diagrama, se notó que UPF se conforma por lo tangible e intangible (cultura y el legado de conocimientos generacionales). Pentágono de los Patrimonios de la UPF. Este gráfico organiza los elementos de la unidad en 5 grupos: humano, social, natural, económico y físico. Permite identificar un mismo elemento en 2 o más patrimonios dependiendo de las funciones que cumple. Cuadro Metodológico. Su objetivo es plasmar en una matriz los datos elementales de una investigación (título, planteamiento del problema, preguntas de investigación, objetivo general y específicos, etc). Disponer esta información en un cuadro ejecutivo posibilita verificar la congruencia entre los puntos de partida de una investigación. Presentación Oral. Éstas implicaron la preparación de recurso visual (mediante el uso de TICS fortaleciendo el uso correcto de la estructura, formato y diseño), exposición (cuidando la mejora del lenguaje corporal y el tono volumen y velocidad de la voz), disciplina de cumplimiento en los tiempos establecidos y códigos de vestimenta. Asistencia a eventos académicos virtuales. Se participó en 2 seminarios y 1 asignatura de un curso de especialización internacional: 1) Seminario Entre Fronteras; 2) Primer Seminario 2023 del Doctorado en Ciencias Agropecuarias Sustentabilidad; 3) Conservação de Recursos Genéticos Animais e seus Sistemas de Produção (de la unidad de Animales domésticos locais como patrimônio da unidade de produção familiar) del Instituto Federal Baiano, Valencia Brasil. Estas participaciones permitieron una visión más amplia sobre distintos campos del conocimiento, se compartieron diferentes técnicas y herramientas aplicadas a las metodologías de investigación científica según la necesidad de los proyectos presentados. Trabajo de campo. Se diseñaron, probaron y aplicaron encuestas y entrevistas a informantes de un mercado en Berriozábal; también, se aplicó una entrevista abierta a una informante clave de una tostaduría de café en San Cristóbal de Las Casas. Este trabajo reforzó la habilidad comunicativa, capacidad para organizar y delegar actividades, cumplir con la meta establecida y trabajo en equipo fuera de la zona de confort. Dinámicas didácticas. a) La elaboración, por equipos, de una receta de limonada, permitió practicar el uso correcto de la metodología, lo que amplía el conocimiento para aplicar las técnicas, diseños de investigación y corregir errores dentro de la metodología. b) La diferencia entre técnica y herramientas, se abordó a partir del uso de 3 tipos de tijeras (jardineras, para manicura y de oficina) y 3 tipos inadecuados de materiales a cortar (papel china, cartón y servilleta de papel, respectivamente), demostrando que aunque sea la misma herramienta no tiene el mismo fin ni procede con la misma técnica para aplicarlas en la investigación. Visitas a campo. Se realizaron visitas a distintos mercados en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Berriozábal con el propósito de llevar a cabo observación, reflexión y discusión grupal para ampliar los conocimientos y experiencia respecto a la investigación científica. Lo que ayudó a comprender y valorar la importancia del comercio local, el esfuerzo de productores, vendedores y consumidores, así como conocer otras culturas.


CONCLUSIONES

La estancia de verano nos ayudó personal y académicamente, ya que las actividades descritas anteriormente fortalecen nuestro panorama de un protocolo de investigación y sobre metodologías y técnicas diversas, oportunas para el estudio de la agricultura familiar. Esta experiencia brindó nuevo conocimiento que podremos aplicar como profesionistas al desarrollar una investigación científica se relacione o no a la agricultura familiar. Además, conocimos conceptos nuevos y reafirmamos otros que amplían nuestra cultura general. Todo lo obtenido permitirá a las estudiantes aprovechar los recursos disponibles para desarrollar cualquier investigación en su ámbito profesional.
Moreno Betancur Yuly Tatiana, Universidad Autónoma Latinoamericana
Asesor: Mg. Camilo José Martínez Martínez, Corporación Universitaria Americana

UNA MIRADA CRíTICA FRENTE AL INCUMPLIMIENTO: ANáLISIS DE LAS ACTUACIONES DE COLOMBIA FRENTE AL FALLO DEL 2012 DE LA CIJ. (NICARAGUA VS COLOMBIA)


UNA MIRADA CRíTICA FRENTE AL INCUMPLIMIENTO: ANáLISIS DE LAS ACTUACIONES DE COLOMBIA FRENTE AL FALLO DEL 2012 DE LA CIJ. (NICARAGUA VS COLOMBIA)

Lovera Navarrete María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Moreno Betancur Yuly Tatiana, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Mg. Camilo José Martínez Martínez, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la sociedad contemporánea el debate de si el derecho internacional es un orden legítimo, vigente y susceptible de obediencia es una discusión superada. Nuestro tema de investigación gira entonces en torno a la problemática que surge cuando un Estado desobedece las normas internacionales. ¿Qué lleva a que un Estado adopte una postura de incumplimiento? y, ¿qué consecuencias trae dicha postura?. Esto nos lleva a analizar la sentencia del 2012 de la disputa territorial y marítima de Nicaragua c. Colombia y la sentencia del 2022 que se refiere al incumplimiento del Estado colombiano de la obligación internacional creada con el fallo del 2012.  Tras la sentencia del 2012, Colombia se posiciona en un incumplimiento que se apoya en un discurso de inaplicabilidad del fallo, debido a que es el resultado de errores cometidos por la CIJ y, por lo tanto, se vulneran sus derechos marítimos al enclavar los cayos Serrana y Quitasueño y no considerar los derechos ancestrales, la protección ambiental, la vigilancia y seguridad y exploración e investigación que ha sido desarrollada por este. Adicionalmente, el Estado colombiano sostiene que tal decisión no puede ser incluída en su ordenamiento interno, debido a que es contraria a disposiciones constitucionales y, posterior a una serie de actuaciones que demuestran su postura, Nicaragua abre un nuevo litigio en el 2013, poniendo en evidencia el incumplimiento del Estado colombiano.



METODOLOGÍA

En esta investigación hemos utilizado una metodología cualitativa que se basa en la interpretación de textos como la legislación y la doctrina. Igualmente se ha realizado un análisis jurisprudencial a través de la técnica de línea jurisprudencial para conocer la posición oficial de la Corte Constitucional colombiana y por ende, del Estado colombiano mismo frente a los fallos de la CIJ del 2012 y 2022. Adicionalmente, se ha utilizado la observación crítica de las reacciones de los actores institucionales apoyada en la revisión de prensa y el estudio de autores de la teoría jurídica y las relaciones internacionales.


CONCLUSIONES

Inicialmente es importante señalar que por la extensión del proyecto y por el hecho de que la investigación se ha dado conjuntamente con el desarrollo de otros eventos relevantes como la nueva sentencia de la CIJ sobre la plataforma continental extendida, se encuentra en fase de redacción.  Sin embargo, podemos resaltar que durante el verano de investigación fue posible identificar que la principal obligación internacional referida se deriva del fallo de la CIJ del 2012 y solicita la no intervención ni perturbación de las actuaciones que materializan la soberanía sobre las formaciones marítimas y terrestres otorgadas. Adicionalmente Colombia enfrenta otra obligación internacional que está contenida en la sentencia del 2022, que le exige la armonización de sus disposiciones normativas internas con el Derecho Internacional.  Por otro lado, se estudió el incumplimiento del Estado colombiano, dejando claras las diferencias entre incumplimiento y desacato. Considerando lo anterior,  se estudiaron las obligaciones internacionales inejecutadas desde teorías jurídicas como el monismo moderado y el monismo internacionalista dialógico que soportaron la posición adoptada por Colombia. El incumplimiento también fue estudiado desde las teorías de relaciones internacionales como la realista y constructivista, que permitieron identificar los intereses que impulsaron las actuaciones. Adicionalmente, lo anterior brindó una noción aproximada de cómo funciona el sistema de Derecho Internacional Contemporáneo en el que se desarrollan los Estados. Por último se espera profundizar en las consecuencias jurídicas y políticas que se derivan de las actuaciones de Colombia para visibilizar la necesidad de acatar las decisiones de la CIJ, sin desconocer las condiciones del Estado colombiano.
Moreno Cedillo Maurice Antonio, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Jacobo Campo Robledo, Universidad Católica de Colombia

CONVERGENCIA REGIONAL: UN ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE MéXICO Y COLOMBIA (1990-2020)


CONVERGENCIA REGIONAL: UN ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE MéXICO Y COLOMBIA (1990-2020)

Jiménez Mondragón Marco Antonio, Universidad Autónoma del Estado de México. Moreno Cedillo Maurice Antonio, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Jacobo Campo Robledo, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Después de la crisis de los años ochenta, las economías de América Latina marcaron un desplazamiento hacia un mercado abierto y a orientar sus políticas hacia el nuevo paradigma que representó el neoliberalismo. Esto se ha visto reflejado en algunas reformas de política y de mercado con un doble objetivo de estabilización macroeconómica y desarrollo de la competitividad internacional. Ejemplo de ello es la Alianza del Pacífico donde entre otros países de América Latina se encuentran México y Colombia. En este trabajo se han elegido estas dos economías debido a las similitudes político-económicas que han tenido en los últimos años, desde la lucha contra el narcotráfico, los problemas de migración y el lento desarrollo regional que causa a su vez desigualdad y pobreza en su población. La presente investigación tiene el objetivo de probar la hipótesis de convergencia absoluta regional de tipo  β y σ para México y Colombia durante el periodo de 1990 a 2020 y con ello analizar si estas economías han presentado una reducción en la desigualdad de ingresos entre sus entidades federativas o departamentos. Para ello se aplica la metodología clásica propuesta por Barro y Sala-i-Martin en la cual se busca obtener un parámetro negativo en una correlación entre en las tasas de crecimiento de los ingresos per cápita y los valores iniciales de los mismos (en logaritmos), además de calcular y graficar el coeficiente de Gini y la curva de Lorentz para lograr un mayor entendimiento de la desigualdad regional.



METODOLOGÍA

Se construyó la base de datos para México y Colombia en el período de 1990 al 2020 a partir de la información proporcionada por el INEGI y la DANE. Se realizaron empalmes de series de datos y se cambió el año base para que coincidieran en el 2013.   A partir de las series de tiempo del PIB per cápita de ambos países para el período de 1990-2020 se obtienen las tasa de crecimiento de cada departamento/estado y se contraponen con los niveles iniciales de la misma variable (en logaritmos) de forma que un resultado negativo demuestra la existencia de convergencia absoluta. Para calcular la velocidad de convergencia (β) se utiliza la metodología propuesta por Barro y Sala-i-Martin que se estima mediante un modelo de mínimos cuadrados no lineales. En tanto la σconvergencia se observa cuando se reducen las desviaciones estándar del logaritmo del  per cápita de cada periodo estudiado. Finalmente, se estima el coeficiente de Gini que es un estadístico cuyo cálculo se basa en la Curva de Lorenz que representa la distribución de los ingresos en una población mediante una gráfica en la que en el eje horizontal se muestra el porcentaje acumulado de la población ordenada por su ingreso y en el eje vertical se representa el porcentaje acumulado del ingreso que posee cada porcentaje de la población. Para calcular el coeficiente de Gini se debe comparar el área entre la línea de perfecta igualdad y la Curva de Lorenz; indicando que, mientras exista una mayor desviación de la Curva de Lorenz con respecto a la línea de igualdad, mayor será el coeficiente de Gini.


CONCLUSIONES

Los resultados de esta investigación muestran que existe una diferencia notable en el proceso de convergencia entre México y Colombia. Los resultados de México indican la presencia de β y σ  convergencia para el período de 1990 al 2020, sin embargo, ha ocurrido a una tasa lenta de 0.82% anual que mantiene la misma tendencia de los resultados de investigaciones de años anteriores desarrolladas para el interior del país. Asimismo, destacan dos periodos en los que se ha desarrollado la convergencia absoluta: el primero de ellos corresponde a los años de 1990 al 2005 en los que no hubo evidencia de σ convergencia ya que no se consiguió una disminución de la dispersión de los ingresos per cápita y se tuvo una velocidad de convergencia de apenas 0.37% anual. El segundo período va del 2005 al 2020, en donde la velocidad de convergencia fue de 1.27% anual y durante estos 15 años sí se logró una reducción de la dispersión de los ingresos en los estados, marcando un proceso de rápida convergencia absoluta. Finalmente, las medidas de desigualdad calculadas en este trabajo sugieren que sí ha existido una reducción de la desigualdad en la distribución del PIB per cápita al interior de México. Por otra parte, los resultados obtenidos para Colombia parecen ser más desalentadores ya que, aunque los coeficientes calculados indican la presencia de β convergencia con una velocidad de 1.16% anual, el análisis de la dispersión del PIB per cápita por departamento ha permanecido prácticamente constante durante los últimos 30 años; de esta manera, aunque hay evidencia de β  convergencia, no hay presencia de convergencia σ. Siguiendo la misma línea, las medidas de desigualdad empleadas en este trabajo muestran que durante los 30 años analizados la distribución del PIB per cápita al interior de Colombia ha cambiado muy poco. A pesar de que Colombia ha sido un país menos desigual que México durante el período analizado, los resultados obtenidos muestran que la desigualdad en Colombia ha sido más difícil de reducir comparado a lo sucedido en México ya que este último país ha reducido la desigualdad el triple de rápido que el ritmo de Colombia. Adicionalmente, la reducción de la dispersión del PIB per cápita en Colombia ha sido prácticamente nula. Sin embargo, en ambos países la velocidad de convergencia ha sido baja para todo el período analizado, lo que sugiere que es necesario la implementación de políticas orientadas a la reducción de las desigualdades en infraestructura, diversificación económica en los estados y capacitación de capital humano.
Moreno Figueroa Melissa, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre

APLICACIóN DE LA ESTRATEGIA DEL OCéANO AZUL PARA SUPERAR OBSTáCULOS DEL SECTOR TURISMO EN USIACURí DURANTE EL PERIODO 2022-2023


APLICACIóN DE LA ESTRATEGIA DEL OCéANO AZUL PARA SUPERAR OBSTáCULOS DEL SECTOR TURISMO EN USIACURí DURANTE EL PERIODO 2022-2023

Calderón Correa Nicole Dayan, Universidad Simón Bolivar. Chinchilla Llano Daniela Valentina, Universidad Simón Bolivar. Moreno Figueroa Melissa, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema  La ciudad de Barranquilla conocida como la puerta de Oro de Colombia perteneciente al departamento del Atlántico es un gran atractivo turístico para los extranjeros alrededor del mundo por ser sede de las festividades más importantes de Colombia, El carnaval de Barranquilla y por ser cuna de grandes artistas, además por la corta distancia que se encuentra de Santa Martha y Cartagena, ciudades igualmente e incluso con más atractivo  A una hora de Barranquilla se encuentra un municipio del departamento del Atlántico llamado Usiacurí, un municipio con alto potencial en el turismo rural, lleno de artesanías, macro múrales, zonas verdes, pozos mineromedicinales, paisajes singulares con sus casas pintadas de diferentes colores y sus tejados adornados con figuras de aves, que brinda a las visitantes experiencias llenas de cultura, arte y gastronomía. Sin embargo, es un municipio poco conocido por los extranjeros que visitan la ciudad Barranquilla. Por lo que se busca proponer la aplicación de la estrategia del océano azul para superar obstáculos del sector turismo en zona rural, del municipio de Usiacurí durante el periodo 2022-2023  Pregunta Problema: ¿Cuáles son las estrategias para mitigar el desaprovechamiento de Usiacurí, territorio potencialmente turístico y promover un desarrollo sostenible en el se



METODOLOGÍA

En el presente estudio se llevará a cabo una investigación de alcance descriptivo, enfocada en analizar las características de una sociedad. Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento (Arias, 2012). Este tipo de estudio buscará observar y evaluar aspectos del sector turístico en Usiacurí, utilizando un enfoque cualitativo para la recolección y análisis de los datos. Cabe mencionar que este estudio es de tipo no experimental, ya que implica la recolección de datos en un tiempo determinado.


CONCLUSIONES

Se espera Identificar segmentos poco explorados o desatendidos de Usiacurí y Reconocer las oportunidades de innovación y diferenciación en los diferentes componentes de la oferta turística (atracciones, alojamientos, gastronomía, actividades, etc.) Estableciendo asi nuevos segmentos de mercado en el sector turismo de Usiacurí a través de la estrategia del océano azul. (incrementar). Para Realizar un análisis del mercado turístico actual en Usiacurí Y Desarrollar estrategias concretas para mejorar la oferta turística de Usiacurí, destacando aspectos únicos 
Moreno Flores Jennifer Geraldin, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Mg. Jony Alexander Acevedo Alonso, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

APROXIMACIóN CRíTICA DESDE LA CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL: PANORAMA MINERO EN ZACUALPAN 2021.


APROXIMACIóN CRíTICA DESDE LA CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL: PANORAMA MINERO EN ZACUALPAN 2021.

Moreno Flores Jennifer Geraldin, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Mg. Jony Alexander Acevedo Alonso, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se descubrió la primera mina en la región de Zacualpan en 1529. Algunos de los impactos más notorios de la minería son: la contaminación del agua y del aire, la inestabilidad de los terrenos, la afectación del paisaje, el abandono de las actividades económicas tradicionales y el desplazamiento, de animales y plantas en vía de extinción, de su hábitat natural. (Mignova, Cárdenas, 2016) La sostenibilidad se volvió  moda ya que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones (cumbre de Johannesburgo, 2002), siendo la contabilidad social y ambiental  una herramienta para la generación de datos. La sostenibilidad se volvió moda en todo el mundo, la economía mejora su calidad de vida se aprovecha de los recursos, que les brinda es sustentable cuando se logra integrar, los aspectos socio-culturales, económicos y ambientales en el desarrollo de la actividad; satisfaciendo así las necesidades del presente, sin embargo, compromete el futuro de las personas que habitan en la misma zona donde se enfoca el proyecto.



METODOLOGÍA

En este informe se realizo un análisis cualitativo contrastando los informes emitidos del 2021 por la empresa, y los informes emitidos por la prensa del mismo año, el informe permite una aproximación critica de la realidad. Atreves de entrevistas y periódicos analizar el posicionamiento de otros actores. La contabilidad produce información sobre el desempeño económico, ambiental y social de las organizaciones. Este al igual que todo proceso comunicativo se interrelaciona con un emisor, un receptor, un código, un canal y un contexto. (Malaver, 2017)


CONCLUSIONES

La contabilidad social y ambiental en la minería en Zacualpan, la empresa si provoca grandes cambios para la comunidad, desastres que no pueden recuperar una de las principales consecuencias fueron los suministros de agua, ya que ellos se apoyan de un pozo de agua, la contaminación del suelo, la empresa dice que arregla los actos, pero sin embargo no ha hecho nada por la comunidad. Dice la empresa que todas las plantas, los animales, los ponen en resguardo en un lugar seguro, pero eso no remienda el gran error de la empresa, el gobierno estaba de su parte con ellas ya que la empresa informo que en lo económico iban a estar muy bien, los habitantes estaban en contra ya que no querían perder lo que tenían, hicieron asambleas para que dejaran la zona, la contabilidad social y ambiental es una pieza fundamental para el análisis ya que sin esto no podríamos hacer informes sobre como esta la situación, su informe de sustentabilidad lo tenían muy bien, pero el informe financiero no lo dieron a conocer.
Moreno Ramos Ingrid Vanessa, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DESEQUILIBRIO FINANCIERO CAUSA ESTRAGOS DE PYMES POST-PANEMIA. SONORA 2023


DESEQUILIBRIO FINANCIERO CAUSA ESTRAGOS DE PYMES POST-PANEMIA. SONORA 2023

Moreno Ramos Ingrid Vanessa, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las PyMEs son empresas que se caracterizan principalmente por tener una cantidad reducida de sus empleados así como de sus ingresos que, aunque estos no suelen ser muy relevantes, al unir estas empresas nos encontramos que forman casi 4.1 millones de PyMEs, las cuales aportan un 50% del Producto Interno Bruto (PIB) y general 72% de empleo en México así como se encuentran representando el 95,4% de las empresas en México siendo la cúspide de la economía en nuestro país.   Actualmente el mundo de los negocios se ha visto afectado en este último tiempo pues cientos de personas se han visto desempleadas a raíz de la pandemia de SARS-COV2 y múltiples empresas han tenido pérdidas financieras significativas siendo las PyMEs las principales afectadas ante la situación ya que estas no cuentan con el conocimiento financiero suficiente para saber cómo hacer frente a problemas futuros dando el cierre a dichas empresas.  El estudio demográfico nacional que realizo el INEGI en 2021 reporta que por cada 100 personas que se encontraban ocupadas en el 2019, 20 personas dejaron de trabajar por los establecimientos que cerraron mientras que en 2021 está aumento a 27 personas dando un claro aumento en el desempleo provocado por la pandemia.  En mi localidad las PyMEs se encontraron afectadas drásticamente debido que se encuentran situadas en frontera nacional teniendo problemas con la importación de sus productos, actualmente muchas empresas no se han podido recuperar adecuadamente por diversos factores siendo las finanzas el principal de estas. Con esta investigación se busca conocer las principales causas del desequilibrio financiero que tienen las PyMEs postpandemia así como las consecuencias que les ha traído a los emprendedores de mi localidad. 



METODOLOGÍA

Enfoque  El enfoque utilizado fue el método cualitativo ya que el motivo de esta investigación fue el conocer las razones por las cuales las PyMEs se encuentran con desequilibrios financieros después de pandemia, saber sus puntos de vista así como las situaciones que han tenido que pasar por las cuales no han podido asentarse después de pandemia.  Alcance  El tipo de alcance utilizado fue una investigación exploratoria analizando a las PyMEs de la localidad de San Luis Rio Colorado con dificultades financieras Post-pandemia para conocer más sobre los lo que influye en estos problemas.  Método  El método utilizado fue el método inductivo pues buscamos sacar conclusiones generales a cerca de los problemas por los cuales han pasado las PyMEs conforme a una recolección de datos específicos a dichas empresas.  Población  La población de la cual se recolecto la información fueron las Pequeñas y medianas empresas de la localidad de San Luis Rio Colorado, Sonora que se encuentran con dificultades financieras recurriendo a 10 de estas. Técnica o instrumento de recolección de datos  El instrumento utilizado en la investigación fue la entrevista que nos sirvió para profundizar más con los emprendedores así como conocer un poco más sobre su punto de vista.  Las preguntas utilizadas fueron las siguientes:  1. ¿Cuántos años lleva la empresa activa antes de pandemia?  2. ¿Cómo inició su proyecto de negocio y quién o quiénes fueron los fundadores?  3. ¿Existían problemas financieros anteriores a la pandemia por los cuales pasaba la empresa?  4. ¿Contaban con préstamos por parte de algún banco?  5. ¿La empresa contaba con más proveedores antes de pandemia?  6. ¿Cómo eran las políticas de créditos antes de pandemia?  7. ¿Considera que su empresa se encontraba en una buena posición económica?  8. ¿Al iniciar pandemia, cual fue el principal problema de su empresa?  9. ¿Cómo lograron mantener su empresa en tiempo de pandemia?  10. ¿Pudieron continuar con el giro por el cual fue creada la empresa?  11. ¿Qué cambios significativos financieros tuvieron?  12. Actualmente, ¿cómo se encuentra su empresa financieramente?  13. ¿Cuentan con el mismo número de empleados que antes de pandemia?  14. ¿Pudo financiarse sin tener que recurrir a un crédito bancario?  15. ¿Cree que su empresa seguirá adelante a pesar de los estragos financieros que tuvo?  16. ¿Número de empleados antes y después de la pandemia?  17. ¿Ingresos antes y después de la pandemia?  18. ¿Su empresa se consolidó o se encuentra en una situación inestable?  19. Desde su punto de vista ¿cuáles son las cualidades más importantes que debe tener un empresario?       20.   ¿Qué le recomendaría a los emprendedores o nuevos emprendedores?


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES  Se llegó a la conclusión que las PyMEs de San Luis Rio Colorado, Sonora no atravesaron por tantos problemas económicos como se pensaba, si bien la pandemia de SASR-COV2 fue devastadora y ocasiono el cierre de muchas PyMEs, las que se mantuvieron tuvieron pocas complicaciones como lo sería la manera de entrega de su producto que igual fue solucionado con entregas a domicilio. Si bien no se encontraban preparadas para lo que se venía supieron afrontarlo y salieron adelante posicionándose dentro del mercado de los negocios por el cierre de otros. 
Moros Mendoza Gabriel Fernando, Institución Universitaria de Envigado
Asesor: Mg. Luz Marina Carrasco Salcedo, Universidad Cooperativa de Colombia

GENERACIóN DE PLATAFORMAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE CIENCIA, TECNOLOGíA, INNOVACIóN MáS EMPRENDIMIENTO EN LAS ZONAS Y SUBREGIONES DEL DEPARTAMENTO DE NARIñO.


GENERACIóN DE PLATAFORMAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE CIENCIA, TECNOLOGíA, INNOVACIóN MáS EMPRENDIMIENTO EN LAS ZONAS Y SUBREGIONES DEL DEPARTAMENTO DE NARIñO.

Moros Mendoza Gabriel Fernando, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Mg. Luz Marina Carrasco Salcedo, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Departamento de Nariño, ubicado al Sur Occidente Colombiano, es un territorio que cuenta con una ubicación geográfica estratégica. No obstante, Nariño no representa económicamente un nivel porcentual favorable u óptimo dentro del Producto Interno Bruto PIB a nivel nacional, se estima que para el año 2018 tuvo una participación de 12.1 miles de millones de pesos a precio constantes con una tasa de crecimiento promedio (CAGR), entre 2008 y 2018, de 3.1% señalando que en los últimos cinco años esta fue tan solo del 1.7%. El sector de comercio al por mayor y por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas, transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida, es uno de los más dinámicos para la economía regional. Este sector aportó en el 2018, el 20,14% al total del Producto Departamental, siendo el segundo en su orden, después de la actividad de administración pública y defensa. Esto va en línea con el mayor número de registros de establecimientos en este sector de manera formal que según el registro de Cámara de Comercio de Pasto, con corte a 22 de enero de 2020, fueron 57.856. Las particularidades culturales e históricas, condicionadas por un territorio geográfico único, hacen que el suroccidente de Colombia tenga una afinidad con el norte del Ecuador, con quien mantiene importantes relaciones comerciales y movimiento poblacional. Actualmente el departamento de Nariño, además de los efectos negativos del narcotráfico, la delincuencia común y desplazamiento forzado, también se ha visto muy afectado debido a la coyuntura de la crisis sanitaria Covid-19, que ha repercutido en las esferas económicas, políticas, sociales, culturales y administrativas. A pesar de contar con condiciones geográficas y ambientales relevantes, por su biodiversidad, la condición de frontera y acceso al océano pacífico, la dinámica económica y social no se ha podido recuperar notablemente. Lo cual está conectado con las bajas capacidades de los distintos actores para integrarse y generar sinergias que permitan la transformación de los territorios, de manera especial, los alejados de la ciudad capital.  



METODOLOGÍA

Se plantean 4 estrategias, por un lado está la estrategia de articulación, la cual consiste en la implementación de los CUEE, por otro lado la estrategia de competitividad, esta tiene por objeto el establecimiento de 4 CATINAR, los cuales son laboratorios territoriales de emprendimiento que tienen como fin la Pre-Incubación e Incubación de iniciativas emprendedoras en CTI y por último una estrategia de sostenibilidad, la cual consiste en la creación de una PMO (Oficina de Proyectos) que se adapte a las necesidades que tiene Nariño, además estas se integran mediante una estrategia de comunicaciones con enfoque de ASCTeI. Profundizando en la estrategia de articulación, la implementación de los CUEE es una integración fundamental entre Universidad-Empresa-Estado-Sociedad que tiene como función conseguir que los actores trabajen mancomunadamente para el desarrollo socioeconómico de los diversos territorios Nariñenses, basándose en Ciencia, Tecnología e Innovación más Emprendimiento. Con esta metodología se busca atender oportuna y eficazmente los desafíos actuales; la Universidad Cooperativa de Colombia, la Gobernación de Nariño, la Universidad de Antioquia y GEAM Consultores y Asesores como entidades aliadas suman esfuerzos para contrarrestar los efectos causados por lo anteriormente expuesto con la propuesta:  Generación de plataformas para el fortalecimiento del sistema de CTi+E en las zonas y subregiones del Departamento de Nariño. Asimismo, es importante dejar capacidad y conocimiento instalando en las zonas y subregiones por medio de la apropiación de políticas y modelos de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento (CTI+E) por parte de la sociedad civil, para fomentar la creatividad y aumentar el número de iniciativas emprendedoras de alto impacto en los territorios y mejorar así la competitividad del departamento. Y como último aporte de esta apuesta se implementarán maniobras de difusión y sensibilización de la CTI+E en las comunidades del departamento, estrategias que generarán un acercamiento entre la población y la generación de diálogos de saberes y de buenas prácticas en materia de CTI.


CONCLUSIONES

En el desarrollo del proyecto de investigación, se tienen como avances a la fecha, los siguientes: se han realizado 9 jornadas de divulgación y socialización del plan de CTI, se ha brindado acompañamiento a 7 formulaciones de proyectos, elaboración de 2 documentos sobre política pública y CTI, elaboración de 1 manual de gobernanza, se tienen 60 ideas de emprendimiento identificadas para iniciar proceso de incubación y se elaboró 1 documento con el que se logró la identificación de las capacidades de los actores del ecosistema.    En asuntos de la estrategia de articulación, las conclusiones que se tienen hasta el momento sobre este avance del proyecto de investigación, radican principalmente en que los diferentes actores de la cuádruple hélice han reconocido la existencia de brechas en Nariño, manifestando la necesidad de cerrarlas para lograr un desarrollo sostenible y competitivo, reconociendo la importancia de establecer alianzas estratégicas entre sí, para abordar integralmente los desafíos y aprovechar las oportunidades de la CTI+E, de igual manera con el establecimiento de las CATINAR se busca fortalecer el emprendimiento en materia de CTI+E. En cuanto a los CUEE, en un estudio comparativo con la presencia de este comité en Medellín, se logró evidenciar el papel fundamental que este tiene en la coordinación de políticas públicas en materia de CTI+E, a tal punto, que, a modo de ejemplo, hoy Medellín es el único Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación. Por lo que la apertura de espacios de trabajo conjunto y la creación de los CUEES prometen impulsar el desarrollo sostenible de la región,  
Mosquera Hurtado Jaditer, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara

ANÁLISIS DE CONTROL DE DETENCIÓN CON APOYO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL PROCESO PENAL COLOMBIANO.


ANÁLISIS DE CONTROL DE DETENCIÓN CON APOYO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL PROCESO PENAL COLOMBIANO.

Mosquera Hurtado Jaditer, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tiene el potencial de transformar y mejorar significativamente el sistema judicial. La aplicación de técnicas de inteligencia artificial puede agilizar el proceso de toma de decisiones, identificar detenciones arbitrarias o ilegales, mejorar la precisión de las decisiones judiciales y reducir la sobrecarga del sistema judicial.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se utilizara una metodología cualitativa para el análisis de control de detención con apoyo de inteligencia artificial en el proceso penal colombiano, donde se puede obtener el análisis de un marco conceptual y de directrices relevantes que establecen los criterios para determinar la legalidad de la detención y los derechos de los detenidos.


CONCLUSIONES

Mejora en decisiones judiciales, Reducción de sobrecarga en el sistema judicial de manera virtual, Identificación de tendencias y patrones delictivos con el uso de las tecnologías, tiene el potencial de transformar y mejorar significativamente el sistema judicial. La aplicación de técnicas de inteligencia artificial puede agilizar el proceso de toma de decisiones, identificar detenciones arbitrarias o ilegales, mejorar la precisión de las decisiones judiciales y reducir la sobrecarga del sistema judicial.
Mota Gamez Salvador de Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas

UNA REVISIóN INTERNACIONAL SOBRE EL IMPACTO DEL NEPOTISMO EN EL ENTORNO LABORAL.


UNA REVISIóN INTERNACIONAL SOBRE EL IMPACTO DEL NEPOTISMO EN EL ENTORNO LABORAL.

Mota Gamez Salvador de Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 ¿Nepotismo en las empresas? el nepotismo se conoce como aquella preferencia desmedida que tienen las autoridades en las instituciones públicas y privadas para favorecer a personas con quienes se tiene una relación de confianza, amistad o familiar en obtener posiciones importantes dentro del mundo empresarial. En ese sentido en esta investigación se busca indagar sobre las publicaciones que han abordado el tema de manera internacional. 



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de literatura de artículos publicados en revistas indexadas nacionales e internacionales. 


CONCLUSIONES

 El nepotismo es una problemática internacional. Se encontró que este tema comenzó a estudiarse desde los años 90’s y que su estudio es interdisciplinario. Sus publicaciones se incluyen en más de 10 ciencias; y 10 diferentes países se han incorporado a su estudio.
Motta Guevara Nicolás, Universidad del Valle
Asesor: Mg. Jorge Alexander Mora Forero, Corporación Universitaria Minuto de Dios

IMAGINARIOS DEL TURISMO OSCURO EN ARMERO: APARTIR DE LOS CONTENIDOS MULTIMEDIA Y REDES SOCIALES


IMAGINARIOS DEL TURISMO OSCURO EN ARMERO: APARTIR DE LOS CONTENIDOS MULTIMEDIA Y REDES SOCIALES

Motta Guevara Nicolás, Universidad del Valle. Asesor: Mg. Jorge Alexander Mora Forero, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación tiene como objetivo Identificar los imaginarios del turismo oscuro en Armero a partir de los contenidos multimedia y redes sociales. Esta investigación determina cuáles son los imaginarios turísticos de las personas alrededor de las ruinas de Armero Tolima a partir de la tragedia ocurrida en 1985.



METODOLOGÍA

Las categorías se enfocan en el turismo oscuro y los contenidos de multimedia en las redes sociales. El tipo de enfoque es cualitativo teniendo el respectivo análisis de contenido multimedia y revisión de web.  


CONCLUSIONES

Los resultados demuestran los imaginarios de las personas que tienen sobre Armero, con el fin de plasmar las imágenes que proyectan de destinos en las ruinas por medio de una matriz. En conclusión, los imaginarios son una fuente importante para la transformación de la realidad.
Muneton Clavijo Lina Milena, CIAF Educación Superior
Asesor: Dr. Luis Alfredo Mendez Jimenez, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

IDENTIDAD CULTURAL DEL MUNICIPIO DE BALANCÁN (TABASCO)


IDENTIDAD CULTURAL DEL MUNICIPIO DE BALANCÁN (TABASCO)

Muneton Clavijo Lina Milena, CIAF Educación Superior. Asesor: Dr. Luis Alfredo Mendez Jimenez, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sensibilizar desde la población más joven la importancia de la identidad cultural del municipio de Balancán (Tabasco) Validar como ven visualmente los turistas al municipio de Balancán para proponer ideas mediante las TIC Fomentar la cultura que ya poseemos y reforzar con nuevas ideas de cambio que sean más llamativas visualmente y generen experiencias a los turistas.



METODOLOGÍA

Las redes sociales han jugado un papel muy importante en la generación de jóvenes, de allí la importancia de proponer diversas formas de atención más llamativa y que aporten a la identidad cultural del municipio de Balancán (Tabasco). La falta de interes de la población va quedando atrás, en muchas ocasiones por el deterioro en sus formas de vida generalmente causadas por las redes sociales, podemos aprovechar el enfoque que esta generando esta controversia para fomentar sus raices; Aportando a reconstruir sus origenes resaltando su historia desde donde viene su nombre característico Balancán que viene desde origenes Mayas (Balan) que significa Jaguar (Can) que significa Serpiente; Lugar de Jaguares y Serpientes. Dando con este enfoque propiedad, reconocimiento e identidad de este emblematico Municipio a nuestros jóvenes.


CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta los objetivos planteados se dieron las primicias a reforzar las ideas de cambio frenta a forma como ven al municipio de Balancán, buscando así sensibilizar los jóvenes y reencontrar esa pertenencia frente al modelo de identidad cultural y sus costumbres. Las experiencias que generan los lugares emblemáticos del municipio de Balancán, las emociones es lo que más busca el turista, tener siempre que recordar y si es por medio de sus redes mucho más, pues todo esto les genera reconocimiento y satisfacción personal.
Munguia Lizárraga Miriam Nayelly, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa

LA AFECTACIóN EN EL APROVECHAMIENTO ACADéMICO APARTIR DE LA FIGURA DE PADRES DIVORCIADOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


LA AFECTACIóN EN EL APROVECHAMIENTO ACADéMICO APARTIR DE LA FIGURA DE PADRES DIVORCIADOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Munguia Lizárraga Miriam Nayelly, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante bastantes años se han estudiado las distintas variables que influyen en el desaprovechamiento académico en alumnos universitarios, para así poder encontrar la forma en la que esto se pueda reducir, donde sí se han podido encontrar distintas causas tanto psicológicas, sociales, económicas etc, las cuales fueron estudiadas arduamente. A pesar de eso existen otras causas que no han sido estudiadas a profundidad, que es la disfunción familiar, el cómo puede afectar que exista un divorcio y se lleve a cabo la separación de los progenitores El divorcio se considera una etapa difícil en la vida de las personas y más para los hijos, también se ha dicho que puede ser un factor determinante para el desaprovechamiento académico de un individuo, pero aún no se demuestra el sin fin de efectos que conlleva como la deserción escolar, el desarrollo de personalidad y bajo rendimiento. El individuo al verse afectado y rodeado de un mal ambiente en su propio hogar, un ambiente académico inadecuado, que no brinde la seguridad necesaria y la tranquilidad, va a provocar que no haya un rendimiento  académico correcto.   Según estudios, se realizó un comparativo entre adolescentes con padres divorciados, en comparación a los que viven con sus dos padres, donde los primeros arrojaron que presentan baja autoestima, dificultades académicas, problemas para socializar, dificultades emocionales, donde el principal se mantiene en el desempeño escolar. El rendimiento académico es un tema de importancia en las carreras universitarias ya que este influirá de forma directa en el desempeño como profesionales. Además, me pareció interesante estudiar a estudiantes universitarios ya que casi todas las investigaciones que leí van encaminado a niveles más bajos como primara y secundaria, así se hará una idea y una realidad de la educación superior.



METODOLOGÍA

La muestra está formada principalmente por un análisis bibliográfico que se realizó a lo largo de la estancia con distintas lecturas recopiladas y con diversos autores. Conforme avanzo la estancia decidí que la mejor forma de obtener los resultados de mi investigación es realizando encuestas de una perspectiva cualitativa a los distintos estudiantes universitarios de la  Unidad Académica De Ciencias De La Educación de los grados de 2do y 3er año.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia pude adquirir muchos conocimientos teóricos, nuevas formas de mirar las cosas  y por supuesto al realizar el análisis bibliográfico me pude sentir identificada en muchos aspectos con mi tema. Es un trabajo sumamente extenso y que necesita mucha lectura, aun me falta realizar mis entrevistas y vaciar resultados para poder obtener algunas respuestas, se espera poder saber que tantos alumnos de mi licenciatura tienen un bajo aprovechamiento académico a causa de una separación de sus figuras de autoridad  y hacer un comparativo con las personas que aún mantienen a sus padres juntos.
Muñiz Juarez Sandra Luz, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Gabriel Alfonso Pacheco Martinez, Corporación Universitaria Remington

DISMINUCIóN DE LA EVASIóN TRIBUTARIA A PARTIR DE LAS ESTRATEGIAS DE FORMALIZACIóN EN LAS MICROEMPRESAS DE LA ALIANZA DEL PACíFICO: ESTUDIO CUANTITATIVO DE LOS REGíMENES ESPECIALES DE TRIBUTACIóN EN MéXICO.


DISMINUCIóN DE LA EVASIóN TRIBUTARIA A PARTIR DE LAS ESTRATEGIAS DE FORMALIZACIóN EN LAS MICROEMPRESAS DE LA ALIANZA DEL PACíFICO: ESTUDIO CUANTITATIVO DE LOS REGíMENES ESPECIALES DE TRIBUTACIóN EN MéXICO.

Muñiz Juarez Sandra Luz, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Gabriel Alfonso Pacheco Martinez, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La informalidad empresarial presente en las pequeñas y medianas empresas de los países que componen la Alianza del Pacífico se convierte en un importante obstáculo para la economía y el aumento de los ingresos tributarios públicos, los cuales son necesarios para afrontar los déficit fiscales estructurales y dar cumplimiento a las acciones, planes y proyectos públicos que permitan retomar las sendas de crecimiento económico en América Latina y el Caribe. Es por ello que se implementan estrategias para la formalidad de estos contribuyentes y para combatir la evasión de impuestos, un ejemplo de ello es México que a inicios del 2022 entra en vigor un nuevo régimen el cual trae consigo beneficios como el cálculo automático de impuestos, declaraciones precargadas y bajas tasas del Impuesto Sobre la Renta (ISR), teniendo como fin la  facilitación del pago de impuestos a pequeños contribuyentes, la recaudación del impuestos en su totalidad para incentivar los programas que el gobierno planean para un desarrollo social y disminuir la evasión y elusión fiscal.



METODOLOGÍA

El presente estudio tiene como población principal las Mipymes de los países miembros de la Alianza del Pacífico y la información estadística de estas presentes en las bases de datos de acceso abierto de las Agencias de Administración tributaria, sobre las cuales se realizará el estudio estadístico descriptivo. El nivel de investigación para el presente estudio es descriptivo, puesto que en la ejecución del trabajo se mostrarán las unidades de análisis en estudio de la misma forma como los investigadores la han observado, de acuerdo con Méndez (2007) afirma que existe un nivel de investigación posterior al nivel exploratorio llamado descriptivo, donde se identifican características del universo de investigación, se señalan formas de conductas y actitudes del total de la población investigada y se establecen actuaciones concretas. En el mismo sentido, Hurtado (2012) indica que se realiza un estudio descriptivo cuando la experiencia y la exploración previa indican que no existen relatos precisos del evento en estudio, o que las descripciones existentes son insuficientes o han quedado obsoletas debido a un flujo distinto de información, a la aparición de un nuevo contexto.  En atención al diseño, la investigación que se desarrollará será no experimental, de tipo documental y de campo, considerando para ello que en la investigación no experimental los investigadores no intervienen, manipulan, modifican, alteran, varían, transforman, controlan o influyen en el comportamiento de las variables objeto de estudio (Hernández, Fernández & Baptista, 2014), es decir que solamente se va a observar el comportamiento de las variables estudiadas en el marco de los regímenes especiales de tributación aplicable a las Mipymes de la Alianza del Pacífico.  Por su parte la Investigación documental se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos, lo cual para el presente estudio será llevado a cabo a partir de los documentos legales que contienen los marcos normativos aplicables a los países miembros de la Alianza del Pacífico sobre los regímenes especiales de tributación, y sus incentivos para la formalización empresarial de los micro, pequeños y medianos negocios al término del año gravable 2021, en este mismo sentido se llevará a cabo el análisis de las bases de datos de acceso abierto suministradas por las entidades oficiales y las administraciones tributarias de México, Colombia, Perú y Chile con lo cual se podrá llevar a cabo el análisis estadístico descriptivo y la evaluación de los avances en la lucha contra la evasión tributaria de las Mipymes en los países analizados.  Con respecto a la investigación de campo es necesario considerar que ésta consiste en la recolección de datos tomados directamente en la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, razón por la cual se estará llevando a cabo entrevistas a expertos tributarios, docentes y profesionales del derecho tributario y de la Contaduría Pública en los países objeto del estudio, lo cual permitirá obtener una percepción de la realidad que afronta cada país en cuento a la disminución de la evasión tributaria en la MiPymes producto de la implementación y puesta en marcha de los regímenes tributarios especiales y simplificados en cada uno de los países miembros de la Alianza del Pacífico.


CONCLUSIONES

El haber indagado sobre este nuevo régimen que México implementó, observé que: El Sistema Tributario ha tenido resultados favorables debido a las estrategias que trajo consigo y a demás ha logrado tener una aceptación significativa, ya que el pago de los impuestos son realizados de forma sencilla, rápida y eficiente. La recaudación de impuestos ha tenido un crecimiento significativo y ha tratado de ser eficaz. Hay un crecimiento notable en las declaraciones presentadas debido a que en la presentación de ellas en este nuevo régimen, la información está precargada de acuerdo a lo facturado por el contribuyente. Las personas físicas tienen una disminución en las tasas que deberán pagar, dependiendo de los ingresos que tengan, la tasa de ISR a pagar será de entre 1 y 2.5 por ciento.
Muñoz Alvarez Diego Pablo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Adriana del Rosario Báez Carlos, Universidad Nacional Autónoma de México

RELACIóN EJECUTIVO – LEGISLATIVO. ESTUDIO COMPARADO MéXICO Y ESPAñA PERIODO PRESIDENCIAL DE PEDRO SáNCHEZ Y ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR


RELACIóN EJECUTIVO – LEGISLATIVO. ESTUDIO COMPARADO MéXICO Y ESPAñA PERIODO PRESIDENCIAL DE PEDRO SáNCHEZ Y ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR

Muñoz Alvarez Diego Pablo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Adriana del Rosario Báez Carlos, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Planteamiento del problema: El resultado de las elecciones generales de 2019 en España (2019) y federales de 2018 en México obligó a los actores políticos de ambos países a formar coaliciones de gobierno y legislativas, en cada caso, para garantizar las mayorías necesarias en sus respectivos parlamentos, que permitieran la aprobación del marco normativo impulsado por los nuevos gobiernos. España cuenta con un respaldo constitucional para crear gobiernos de coalición, lo que permitió la alianza del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Unidad Podemos (UP); la constitución mexicana también prevé este tipo de alianzas desde 2014, pero el nuevo gobierno optó por coaliciones legislativas del partido gobernante Morena, con el Partido del Trabajo (PT), Encuentro Social (PES) y Verde Ecologista de México (PVEM) Esta investigación se propone establecer la relación Ejecutivo-Legislativo en torno a las iniciativas presentadas por los gobiernos de ambos países, comparar su comportamiento en el marco de sistemas políticos distintos (Parlamentario y presidencial) y observar el peso de los partidos políticos minoritarios en las alianzas.



METODOLOGÍA

  Metodología: Para conocer las similitudes y diferencias en las relaciones Ejecutivo-Legislativo de los gobiernos referidos en ambos países, se hará un análisis comparado, que considere: tipo de sistema político, sistema de gobierno, sistema electoral, sistema de partidos, coyunturas políticas y estrategias de negociación, que se apoyará en el desarrollo de sendas bases de datos del trabajo legislativo durante sus administraciones, para abordar el tema desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa. Para esta investigación se trabajó con la bibliografía de: Bartlett y Vavrus con Estudios de caso comparativos: un enfoque innovador, Delwyn Goodrick con Estudios de casos comparativos y Lorenzo Arrieta Ceniceros con la negociación política en México y España. las dinámicas legislativas en gobiernos de minoría.


CONCLUSIONES

    Conclusiones: Durante la estancia se elaboró una base de datos en la que se identificaron 505 de 1205 propuestas presentadas por el gobierno de Pedro Sánchez durante la legislatura de 2019 y 2023. De esas 505 capturadas en la base de datos se aprobó el 94.85% de las propuestas (479) y solo el 5.14% se rechazó (26). Esto nos da un aproximado de que hasta el momento, en la base de datos el 39.75% de las propuestas presentadas por el gobierno de Pedro Sánchez han sido aprobadas por el congreso. Nos da un indicio de que la mayoría de su legislatura tuvo el apoyo de los congresistas para la aprobación de sus propuestas; de igual forma nos dice que si necesitaba el apoyo de estos partidos minoritarios, ya que la mayoría de estas propuestas fueron aprobadas con apenas la mayoría simple del cuórum de la cámara. Esta hipótesis se someterá a prueba cuando analicemos las votaciones. Lo que una vez que se concluya la base de datos con la totalidad de las propuestas legislativas capturadas nos darán los porcentajes exactos de aprobación y desaprobación de leyes, para poder hacer una comparación con los datos del congreso de México y tener una idea más clara de los gobiernos de coalición en los espacios legislativos.
Muñoz Martinez Maria de Lourdes, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar

INNOVACIóN SOCIAL


INNOVACIóN SOCIAL

Muñoz Martinez Maria de Lourdes, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta, investiagación se enfoco  en la innovación social en el contexto empresarial, lo que implico buscar crear valor social mientras se consideraban los objetivos comerciales, todo esto para diseñar un nuevo modelo de innovación social con un enfoque empresarial, pero que  este pudiera ser utilizado tanto dentro como fuera de la empresa.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta investigación, fue importante revisar diferentes modelos de innovación social existentes, analizar cómo han sido implementados y evaluar sus resultados. Esto permitio identificar las mejores prácticas, las fortalezas y debilidades de los modelos actuales y cómo pueden adaptarse a un enfoque empresarial. Una vez investigado y analizado los modelos existentes, el siguiente paso fue comenzar con el desarrollo el diseño del nuevo modelo en este caso "Modelo OPHA". En esta etapa, se considero cómo integrar la responsabilidad social universitaria y la innovación social para que el modelo sea efectivo tanto dentro de la empresa como fuera de ella. Puede ser útil colaborar con expertos en diferentes áreas para asegurar que tu modelo sea sólido y bien fundamentado.


CONCLUSIONES

En conclusion, se resumieron los hallazgos clave y explicar cómo el Modelo OPHA se diseñó con la intención de ser aplicado tanto en el ámbito empresarial como fuera de él. Además, de explicar las posibles aplicaciones prácticas del modelo, cómo podría ser implementado y los beneficios esperados tanto para la empresa como para la sociedad en general. El Modelo  OPHA es un modelo de 4 pasos y se disñeo para que tuviera usos dentro y fuera de la empresa.
Muñoz Rodarte Mariana, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Mtra. Mirna Liliana Guillén Ramírez, Universidad Tecnológica Paso del Norte

ANÁLISIS DE INDICADORES DE SERVICIOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE CIUDAD JUÁREZ


ANÁLISIS DE INDICADORES DE SERVICIOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE CIUDAD JUÁREZ

Guzmán Pérez Rubí Anel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Muñoz Rodarte Mariana, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Mtra. Mirna Liliana Guillén Ramírez, Universidad Tecnológica Paso del Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el objetivo de mejorar la logística de el transporte público al igual que el servicio con implementación de tecnología y sobre todo concientizar tanto a los usuarios como a el conductor de la importancia de ofrecer un buen servicio y obtenerlo de la mejor manera posible. Asi mismo, hacer llegar nuestros resultados a las autoridades competentes para asi, llegar a tener mejoras. Hemos analizado 4 líneas las cuales son la línea 10, línea 3B, línea oriente poniente y linea 2L. Nos reunimos con un grupo que previamente ya había realizado encuestas en campo, nos dividimos de manera que podríamos ser más eficientes y terminar todas las encuestas en todas las líneas.



METODOLOGÍA

La metodología que nosotros utilizamos y la que nos pareció mas factible fue la encuesta, nosotras realizamos encuestas con la supervisión y aprobación de nuestra tutora, al igual que nos apoyamos de la plataforma google forms, fue ahí donde plasmamos las preguntas que aplicamos, luego por el mismo medio obtuvimos los resultados y analizándolos llegamos a una conclusión.


CONCLUSIONES

Definitivamente actualmente existen muchas mejoras por realizar, pero como resultados obtuvimos: Que el 100% de los conductores son hombres analizando las 4 lineas, que la mayoría tiene entre 34-45 años, todos empleados, pudimos identificar que algunos no contaban con licencia ni tarjeton vigente ni placas, también nos dimos cuenta que el 80% cuenta con gps, la mayoría (80%) no tuvo una capacitación por medio de la autoridad competente, el 100% de los conductores han pasado o sido parte de un accidente vial y trabajan toda la semana, el 80% si cuenta con seguro, como nos podemos dar cuenta, analizando los resultados, hay puntos importantes a mejorar, para asi lograr un mejor servicio, eficiente, seguro etc. Los resultados los vaciaremos en listas de excel donde podremos ver de manera simple las diferencias y las comparaciones que podremos encontrar de cada línea de ruta, donde se ven también los puntos de mejora de cada una de las líneas encuestadas.
Murillo Olivares Edith, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Felipe Diaz Lombana, Universidad Católica de Colombia

IDENTIFICAR LAS DINáMICAS DEL PROCESO DE TRANSICIóN HACIA LA ENERGíA SOLAR EN LAS VIVIENDAS DE LA CIUDAD DE MéXICO DEL AñO 2017-2023


IDENTIFICAR LAS DINáMICAS DEL PROCESO DE TRANSICIóN HACIA LA ENERGíA SOLAR EN LAS VIVIENDAS DE LA CIUDAD DE MéXICO DEL AñO 2017-2023

Cardenas Rodriguez Andrea Rubi, Instituto Politécnico Nacional. Murillo Olivares Edith, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Felipe Diaz Lombana, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México se encuentra dentro de los países comprometidos con el medio ambiente desde el sector energético por lo que se ha dado un incremento crucial en la generación de energía eléctrica la cual ha generado una problemática para las viviendas. Al cierre de 2022 presentó un índice de independencia energética, este consumo superó la producción de energía primaria por ende, se buscan nuevas alternativas para abastecer de energía al país y la soberanía energética. El objetivo de este artículo es revisar y sintetizar información sobre el proceso de transición de los sistemas fotovoltaicos en las viviendas de la Ciudad de México entre los años 2017 y 2023.  



METODOLOGÍA

El reto energético en el siglo XXI es lograr una nueva transición, como beneficio los paneles solares no generan gases de efecto invernadero y utilizan flujos ambientales de energía a un costo marginal de cero combustible. Dado que  la eficiencia de conversión ha mejorado cada año un 0.5%, y se ha obtenido una  disminución en los costos de producción se espera que se produzcan más reducciones de costos a medida que se implementa más la energía solar. A pesar de que México tiene un alto potencial para la generación de energía solar con climas templados, húmedos, seco, y Semisecos y una temperatura anual de 16° C. la adopción de esta tecnología  ha sido relativamente lenta en la mayoría de las viviendas las cuales todavía no cuentan con sistemas solares, las razones de esto Incluyen: la falta de financiamiento, conocimiento de la tecnología solar y limitaciones del espacio en las zonas urbanas densamente pobladas. La implementación de paneles fotovoltaicos para la generación de energía solar en viviendas urbanas representa una solución prometedora y sostenible para abordar los desafíos energéticos y medioambientales que enfrentan las ciudades modernas. Al ser una de las áreas metropolitanas más grandes y pobladas del mundo la Ciudad de México tiene una gran demanda energética, la cual ha dependido en gran medida de los combustibles para satisfacer sus necesidades energéticas, y la ha llevado a problemas de contaminación y a contribuir al cambio climático. El Gobierno de México ha reconocido la importancia de las energías renovables y ha establecido diversos programas para facilitar la transición de éstas. El programa de sustitución de electrodomésticos para el ahorro de energía y El programa hipoteca verde del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Estos programas de financiamiento son fundamentales para superar la barrera de costos iniciales que enfrenta los hogares al instalar un panel solar. La transición hacia las energías renovables es una necesidad y una oportunidad y es imprescindible aprovecharla para construir un futuro más sostenible y equitativo.  


CONCLUSIONES

La instalación de paneles fotovoltaicos en la Ciudad de México se presenta como una excelente oportunidad para fomentar la transición hacia una matriz energética más sostenible y menos dependiente de los combustibles, este cambio no sólo es deseable, sino también cada vez es más necesario en el contexto del cambio climático global y las limitaciones cada vez más eficientes de los recursos no renovables. La ubicación geográfica privilegiada de la Ciudad de México y las políticas gubernamentales hacen que la adopción de la energía solar sea una propuesta cada vez más atractiva para las viviendas urbanas.   
Murillo Ramos Bridney Andrea, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VISIBILIDAD DE LA MUJER EN LAS CAMPAñAS PUBLICITARIAS Y SU POCA DIVERSIDAD REPRESENTADA


VISIBILIDAD DE LA MUJER EN LAS CAMPAñAS PUBLICITARIAS Y SU POCA DIVERSIDAD REPRESENTADA

Murillo Ramos Bridney Andrea, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Visibilidad de la mujer en campañas publicitarias y su poca diversidad representada.  Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.  Estudiante: Bridney Andrea Murillo Ramos, Universidad Autónoma de Nayarit.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.  La visibilidad de la mujer en las campañas publicitarias sin duda alguna es algo que a lo largo de los años además de sufrir cambios, también es la encargada de transmitir miles de mensajes a través de la consideración del publicista y del consumidor; la imagen de la mujer y su interpretación llegan a los ojos y a las ideas de miles de mujeres de todas las edades. El poco reconocimiento que recibe la mujer en México es alarmante, y aún más el cómo se sigue utilizando su representación únicamente para papeles predeterminados por la desigualdad mexicana y por la misma sociedad masculina, evitando la evolución femenina.



METODOLOGÍA

METODOLOGIA.  Para esta investigación se comenzaron a analizar diversas campañas publicitarias presentadas hacia el público mexicano desde sus antecedentes en los años 60´s, continuando con la publicidad de cada década hasta llegar a los inicios de los 2000´s y terminando en la actualidad donde las campañas publicitarias tomaron un camino totalmente diferente, pero sin abandonar completamente los estereotipos y los roles de genero a un lado.  Para poder llegar a una investigación probabilística de igual forma se creó una encuesta conformada por ocho secciones aplicada únicamente a mujeres residentes de la república mexicana; dentro de estas ocho secciones se le cuestiona a la mujer en la primera sección datos generales de su vida como grados de estudios, con quien comparte vivienda, si tiene hijos, etc.  Dentro de la segunda hasta la séptima sección se le aplico a la encuestada, preguntas en las cuales se le cuestionaba como se sentía al percibir las actuales campañas publicitarias que se le presentan cotidianamente, como visualiza que está siendo representada la mujer (erótica, sensual, poderosa, etc.) y si ella se siente identificada tanto con la situación como con la mujer que fue utilizada para la publicidad.  Para finalizar con la encuesta, en la última sección se abren dos preguntas con respuesta libre en las cuales se cuestiona el cómo describiría a la mujer actual, en una palabra y de forma extensa como considera que sería una campaña publicitaria actual.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES.  Logre adquirir conocimientos en campañas publicitarias y en mercadotecnia con los cuales no contaba en un inicio, se adquirieron de igual forma pensamientos científicos y analíticos que sin alguna duda me ayudaran en un futuro para una nueva investigación o únicamente, para nuevos métodos de estudio y trabajo.  Acompañada de mis asesores puedo decir con seguridad y firmeza que la adquisición de conocimientos que tuve a su lado me podrá dirigir y ayudar en nuevos proyectos e inclusive, en nuevos veranos de investigación.  Los resultados de mi investigación me dejan con un solo resultado:  La mujer está cansada de ser interpretada por una mujer con rasgos que no la representan, ofendida de no interpretar papeles grandes y poderosos como los hombres y colmada de ser acreedora de papeles que únicamente interpretan el rol de madre, ama de casa y de estar en perfección física siempre; el deseo y la aspiración de la mujer de demostrar su asertividad, liderazgo, versatilidad y múltiples cualidades dentro de la publicidad mexicana es una situación que debe comenzar a llamar la atención de todos y sobre todo, una situación a la cual se le debe de dar la oportunidad para poder comenzar con una evolución que únicamente atraerá nuevos pensamientos y conductas tanto en sociedad como en medios.
Narvaez Garcia Jose Manuel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Ulises Osbaldo de la Cruz Guzmán, Universidad de Guadalajara

ORGANIZACIONES Y CONFLICTOS


ORGANIZACIONES Y CONFLICTOS

Montaño Lopez Karina Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Narvaez Garcia Jose Manuel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Ulises Osbaldo de la Cruz Guzmán, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se planteó primero que nada comprender que es el conflicto, estudiando a distintos pensadores y tomando referencia de sus aportes para generar un concepto propio.



METODOLOGÍA

La estructura que se le dio al proyecto fue primeramente teórica, comprendiendo a distintos expertos en la materia como geor simmel, se plantearon distintas escuelas para llevar acabo evaluaciones que determinen sus habilidades sociales dentro del entorno escolar, al igual que se depuraron distintas evaluaciones para determinar la adecuada, posterior se planteó un método para llevar a cabo las encuestas.


CONCLUSIONES

Dentro de las evaluaciones tenemos el carácter de alumnos rezagados lo que nos da una perspectiva hasta cierto punto distinta a la esperada, debido a que estaba planeado para realizar a grupos completos, pese a la características anterior se generó un buen número de encuestas las cuales serán pasadas a una base de datos para su interpretación en un futuro, entender el conflicto y sus variantes nos dio una perspectiva objetiva de lo que puede llegar a generar en el entorno cotidiano, enfocarlo en los alumnos es un punto asertivo para comprender a los alumnos desde sus inicios.
Nava Cobián Akari Miroslava, Universidad de Colima
Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Universidad del Valle de Atemajac

ANáLISIS DEL IMPACTO ECONóMICO Y SOCIAL DE LA MIGRACIóN CHINA, JAPONESA Y COREANA EN EL ESTADO DE COLIMA DURANTE EL SIGLO XXI.


ANáLISIS DEL IMPACTO ECONóMICO Y SOCIAL DE LA MIGRACIóN CHINA, JAPONESA Y COREANA EN EL ESTADO DE COLIMA DURANTE EL SIGLO XXI.

Nava Cobián Akari Miroslava, Universidad de Colima. Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración desde tiempos antiguos siempre ha formado parte de las sociedades humanas, por lo que estas a su vez tienen un impacto en la historia de la humanidad; en el presente artículo se menciona específicamente la migración de Japón, China y Corea, debido al vínculo que existe entre estas naciones y el Estado de Colima. Es importante conocer los trasfondos migratorios de cada una de las culturas de los países anteriormente mencionados, ya que estos le dan razón a la historia de las relaciones internaciones entre México y Asia - Pacífico; por lo anterior se mencionan los procesos de migración que cada una de las sociedades asiáticas con el fin de comprender como estas han impactado en la sociedad mexicana. El propósito de este artículo es puntualizar los procesos migratorios transformadores por los que la comunidad Asia - Pacífico ha tenido que formar parte para poder llegar a tener el reconocimiento internacional que ahora tiene, así como identificar sus contribuciones en la sociedad mexicana; de la misma manera se trata de ejemplificar la manera en que el Estado de Colima y la Universidad de Colima han contribuido a desarrollar las relaciones con China, Japón y Corea.



METODOLOGÍA

Para poder llevar a cabo el desarrollo del presente artículo se utilizaron metodologías cuantitativas y cualitativas, ya que se integraron de la misma manera el análisis de textos e información, así como de cifras obtenidas durante los años y encuestas hacia personas pertenecientes a esta parte de la comunidad asiática en el Estado de Colima. Por lo anterior los ODS en los cuales se enfoca el artículo sería, el ODS 10 sobre la reducción de las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los objetivos de Desarrollo Sostenible; así como desde cierto ángulo el ODS 8 de trabajo decente y crecimiento económico para tratar de asegurar empleno pleno y productivo.


CONCLUSIONES

Ante lo anterior, se identificaron las maneras en que ha cambiado la migración durante los años, ya que estas en un principio comenzaron siendo parte del esclavismo colonizador que se estaba instaurando en México a lo largo de los 1800, a su vez el cómo las políticas mexicanas fueron durante algunos años limitadoras de inmigrantes debido a un supuesto miedo por las afectaciones económicas por las que la población mexicana podría formar parte, por lo cual estos se traduce a una discriminación por parte del gobierno y la sociedad, donde a su vez también se presentaron genocidios hacia la comunidad migrante. Pero debido a la globalización y con el paso del tiempo la sociedad fue cambiando, creando así mejores relaciones con la comunidad migrante de Asia - Pacífico, donde estos a su vez se fueron posicionando como potencias económicas, transformando así las concepciones que se tenían sobre los inmigrantes asiáticos. Así pues, con el desarrollo de nuevas tecnologías de ambas partes, receptor y expulsor de migrantes, el crecimiento económico, la apertura de ofertas de empleos, e instauración de empresas extranjeras dentro de México, como por ejemplo, Knowlege Sharing Program (KSP), programa coordinado por el Korea Development Institute (KDI), Banco de China, China Communications Constructions Company México, Hunan Gold Group, Costco Shipping, China National Offshore Oil Corporation México y China Habour Engineering México, Centro de Estudios APEC (CEAPEC), Hyundai Merchant Marine, K-Line y Yang Ming, las cuales han favorecido a las economías implicadas en este proceso, donde el Estado de Colima y la Universidad de Colima han tratado de mejorar las relaciones que ya anteriormente se venían desarrollado por medio de proyectos y actividades en conjunto con China, Japón y Corea, incentivando así la migración y la integración de la comunidad migratoria. De la misma manera se puede señalar que las anteriores empresass como tal no desmuestran un auge significativo de migrantes, ya que suele considerarse constante debido al cambio de relevos en los puestos laborales; sino más bien por medio de los intercambios estudiantiles y el deseo de individual de migrar por la competitividad nacional. Por último, los resultados de las encuestas demostraron que con la sociedad mexicana si hace sentir bienvenida a los migrantes asiáticos, pero estos consideraron que su aspecto en ocasiones suele ser un tema de conversación recurrente, por lo que se comprende cómo ciertas partes si pudiesen molestarse al mencionar este tema, solo un punto importante a mencionar fue que durante la pandemia uno de los encuestados con rasgos chinos fue insultado donde le gritaron COVID mientras caminaba; pero en general expresan un sentimiento de tranquilidad al vivir en Colima.
Nava Gaytan Diego Eduardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

ANáLISIS DEL DESPERDICIO DE ALIMENTOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS COLABORADORES DEL SECTOR HOTELERO EN CANCúN, QUINTANA ROO.


ANáLISIS DEL DESPERDICIO DE ALIMENTOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS COLABORADORES DEL SECTOR HOTELERO EN CANCúN, QUINTANA ROO.

Nava Gaytan Diego Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Estado de Quintana Roo, específicamente en el municipio de Benito Juárez donde se encuentra la ciudad de Cancún, existen diversas problemáticas sociales propiciadas por un crecimiento acelerado del turismo y desigual por la concepción geográfica del mismo Estado. El tema que se abordó es el desperdicio de alimentos generado por la industria hotelera , que actualmente genera grandes cantidades de desperdicio y es poco estudiado a nivel local.  Estudios consideran a la industria hotelera como uno de los principales aportadores al desperdicio de alimentos, considerando que América Latina y el Caribe son los principales responsables del 10% del desperdicio mundial.  El impacto del desperdicio de alimentos es muy grande y tiene un triple impacto en lo económico , ambiental y en lo social.



METODOLOGÍA

La investigación es de carácter cuantitativo, para Sampieri (2014), una investigación bajo este enfoque, busca describir, explicar, comprobar y predecir los fenómenos causales, para generar y probar teorías. Por eso, se recolectan datos con instrumentos estandarizados y validados, para demostrar su confiabilidad; de esa manera se acota intencionalmente la información, midiendo con precisión las variables del estudio.  El equipo de trabajo realizó  encuestas para poder recabar información, una desde la perspectiva de los colaboradores del departamento de alimentos y bebidas y  puestos relacionados,para medir su perspectiva en cuanto al desperdicio de alimentos. Para validar el instrumento se hizo una prueba piloto con las encuestas, aplicándola aproximadamente de 20 a 30 personas con la finalidad de estimar el alfa de Cronbach, un coeficiente que mide la fiabilidad de una escala de medida y permite cuantificar el nivel de las variables La encuesta realizada a trabajadores del sector hotelero integrada con 22 preguntas,  obtuvo un alfa de Cronbach de 0.60, un nivel bajo de fiabilidad, por lo que se descartaron  preguntas y reformularon otras, así la encuesta final quedó integrada por 15 preguntas con un alfa de Cronbach de 0.80 lo que representa un nivel aceptable en términos de confiabilidad.


CONCLUSIONES

Los resultados preliminares para el caso de Cancún muestran que en general existe una falta de conocimiento en términos de desperdicio de alimentos. En el caso del sector hotelero se observó que algunas personas desconocen la problemática sobre desperdicio de alimentos, lo único que identificaban del tema era acerca de PEPS (primeras entradas, primeras salidas) un método aplicado en el área de alimentos y bebidas que permite rotar los alimentos para evitar tener un exceso de mermas, además de que en los hoteles tipo buffet se tiene problemas en relación a las porciones que los huéspedes suelen servirse.  También manifiestan un descontento hacia la falta de cultura y conciencia por parte de turistas con base al tema, debido a que  mencionaron que suelen llenarse con la vista, esto quiere decir que al ser hoteles todo incluido suelen servirse porciones sin medida y pedir alimentos en exceso ya que ellos han pagado por ello, sin embargo, un 60% de todo lo que piden suele irse a la basura, lo que representa un problema ambiental porque la descomposición de alimentos generan contaminación y también un problema económico porque representa pérdidas monetarias para los hoteles. Además se muestran que aún no hay evidencia suficiente de la implementación de estrategias dirigidas a la disminución de desperdicio de alimentos, incluso la donación de alimentos parece una actividad poco conocida y no aplicable al sector porque las certificaciones a las que se someten no cuentan con este rubro como actividades de Responsabilidad Social. También los colaboradores de la industria hotelera se han mostrado conscientes del tema, pero de ellos no depende la toma de decisiones y han observado que no han sido eficaces. El 84.5% de los colaboradores han reportado que existe un desperdicio diario de alimentos de aproximadamente 5 a 10 kilos diarios, desde frutas y verduras hasta distintos tipos de carnes y que la mayoría de los hoteles los tiran y los manejan como basura, pocos son los que se preocupan por darles un nuevo uso. Es increíble cómo los tomadores de decisiones prefieren absorber el costo económico que realizar medidas preventivas, lo que habla de una industria que debe actualizarse y cambiar de perspectiva, que sea consciente sobre la variedad y cantidad de desechos que puede generar. También los colaboradores de Alimentos y Bebidas  aportan al desperdicio un 57.3% de los alimentos desechados y solo por no ser visualmente atractivos. sin tomar en cuenta el comportamiento de consumo de los huéspedes. En los hoteles los consumidores cambian sus modelos de consumo, a veces se sirven de más, tan solo el 87.4% de los turistas han sido observados desperdiciar comida. Se han propuesto a las cadenas hoteleras el donar alimentos para reducir el desperdicio de alimentos solo el 27.5% de los hoteles lo ha tomado como opción, algunos hoteles lo ofrecen a sus colaboradores. Después de realizar la investigación urge cambiar la perspectiva de esta industria hotelera en México,  llevará tiempo, pero es necesario que las nuevas generaciones que se incorporen a puestos de mando tomen en cuenta el consumo responsable aplicado en grandes industrias como la hotelera.
Navarro Gonzalez Liliana Jojabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional

IMPLEMENTACIóN DE UN MODELO Y ESTRATEGIA AMBIENTAL DE P+L EN PROCESOS PRODUCTIVOS Y SERVICIOS DE LAS PYMES.


IMPLEMENTACIóN DE UN MODELO Y ESTRATEGIA AMBIENTAL DE P+L EN PROCESOS PRODUCTIVOS Y SERVICIOS DE LAS PYMES.

Barboza Beleño Eduar, Universidad Autónoma de Manizales. Castañeda Márquez Lorena Yazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Leyton Rojas Juan Jose, Universidad de Ibagué. Navarro Gonzalez Liliana Jojabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Implementación de un modelo y estrategia ambiental de P+L en procesos productivos y servicios de las PYMES.  Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Estudiantes: Instituto Politécnico Nacional. Eduar Barboza Beleño, Universidad Autónoma de Manizales,  Juan Jose Leyton Rojas, Universidad de Ibagué,  Liliana Jojabeth Navarro Gonzalez, Universidad Vizcaya de las Américas, Lorena Yazmin Castañeda Márquez, Universidad Autónoma de Nayarit. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  Las empresas de tamaño medio (pymes) se enfrentan a  varios problemas y límites para poner en marcha la Producción más Limpia (P+L) en sus métodos de producción y prestación de servicios. Algunos de los principales problemas que impiden que estas compañías incorporen P+L son la falta de conciencia ambiental, la línea de producción limpia no solo es un asunto tecnológico, sino también un asunto de conciencia. Si los administradores y empleados no toman conciencia de su rol como protectores del ambiente,La resistencia al cambio que los empleados o la alta dirección implementen la producción más limpia a menudo haciendo cambios en los procesos, en las tecnologías o prácticas de una empresa,Sin embargo la falta de conocimiento del proceso aunque existan estándares, leyes y normativas sobre la producción limpia, muchas organizaciones carecen del conocimiento necesario para llevarlas a cabo de forma satisfactoria, de igual forma la falta de transparencia, muchas empresas tienen barreras o limitaciones para compartir información detallada acerca de los procesos y productos de producción limpia.  



METODOLOGÍA

       METODOLOGÍA  La producción más limpia (P+L) es una estrategia preventiva que se aplica a los procesos, productos y servicios, con la finalidad de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos, también se considera una iniciativa valiosa que puede ayudar a mejorar la sostenibilidad ambiental y reducir el impacto negativo en el entorno. La metodología más adecuada es la de un estudio cualitativo de tipo exploratorio - descriptivo, mediante: • Revisión bibliográfica de documentos sobre Producción más Limpia en pymes. • Entrevistas a expertos en el tema de pymes y sostenibilidad ambiental, o en su defecto, recolección de información bibliográfica, en caso de no tener acceso o disponibilidad de los expertos mencionados. • Aplicación de encuestas a una muestra de pymes para identificar prácticas, barreras y necesidades en cuanto a Producción más Limpia. • Análisis e interpretación de la información recolectada. Todo esto permitirá un acercamiento integral al tema y generará recomendaciones basadas en evidencia.  


CONCLUSIONES

    CONCLUSIONES  La implementación de Producción más Limpia genera beneficios ambientales, económicos y competitivos significativos para las pymes. Se requiere del apoyo gubernamental y de organizaciones ambientales para superar barreras como la falta de capacitación y acceso a tecnologías limpias. Es importante fortalecer las redes de pymes para promover la cooperación y el aprendizaje conjuntos en cuanto a Producción más Limpia. Este proyecto de investigación aporta lineamientos para que las pymes adopten prácticas de Producción más Limpia, contribuyendo así al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible  sobre producción y consumo responsables. Promueve la descarbonización de la industria y el comercio mediante la reducción de residuos, el uso eficiente de los recursos y la adopción de tecnologías limpias.
Navarro López Mariana Lizeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Isabel Cristina Betancur Hinestroza, Universidad de Medellín

INFLUENCIA DE SESGOS COGNITIVOS EN LA TOMA DE DECISIONES CORRUPTAS


INFLUENCIA DE SESGOS COGNITIVOS EN LA TOMA DE DECISIONES CORRUPTAS

Gutierrez Ochoa Grisell Diarely, Universidad de Sonora. Navarro López Mariana Lizeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Isabel Cristina Betancur Hinestroza, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificar los sesgos cognitivos que influyen en el comportamiento corrupto de la sociedad, desde un análisis de la teoría del comportamiento. 



METODOLOGÍA

Se realiza un análisis cualitativo no experimental, de la literatura partiendo de trabajos de Kahneman, Tversky y Thaler, por medio de búsqueda de artículos basados en la teoría del proceso dual, economía del comportamiento y temas de sesgos cognitivos y heurística por medio de artículos de temas relacionados, para conocer los principales sesgos cognitivos que participan en la economía del comportamiento y la corrupción. 


CONCLUSIONES

El estudio de la economía del comportamiento nos ayuda a conocer de una forma más clara la forma en la que actuamos, la importancia de conocer el comportamiento de los individuos en cualquier contexto y situación, así como su forma de tomar decisiones frente a diferentes circunstancias y los procesos mentales que este lleva a cabo. A lo largo de esta revisión de literatura para la investigación pudimos identificar y profundizar en diferentes conceptos tales como economía del comportamiento, sesgos cognitivos, heurísticos, entre otros y también relacionarlos a un tema muy conocido en la actualidad, lo cual es la corrupción.  De esta forma pudimos identificar de que el uso de atajos mentales como lo son los heurísticos y sesgos cognitivos juegan un papel muy importante al momento de tomar decisiones corruptas o realizar actos corruptos, incluso motivar a alguien más a realizarlos, ya que todo se basa en decisiones que toman las personas que las realizan, lo que nos hace pensar que no se trata solo de decidir hacerlo o no, sino que también estas decisiones se ven influenciadas por el contexto de la persona, por el conocimiento que tiene, la información con la que cuenta y lo sencillo que sea acceder a ella por medio de estos sesgos, así como de su forma de ser y actuar en la cotidianidad.   Fue interesante también pensar en la forma en la que en muchas ocasiones estos aspectos no se toman en cuenta para el estudio de temas actuales como la corrupción, ya que hay muy pocos artículos que relacionen estos aspectos psicológicos con la economía, lo que nos indica que es un área de estudio que deja mucho que buscar y profundizar para futuras investigaciones y áreas de aplicación similares. 
Navarro Pedraza Katia Veronica, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Germán Israel Silva Aguilar, Universidad de Colima

EL PAPEL DE LOS PUERTOS MARíTIMOS EN EL INTERCAMBIO COMERCIAL DE MéXICO DE 2010 A 2022. CASO PUERTO DE MANZANILLO.


EL PAPEL DE LOS PUERTOS MARíTIMOS EN EL INTERCAMBIO COMERCIAL DE MéXICO DE 2010 A 2022. CASO PUERTO DE MANZANILLO.

Navarro Pedraza Katia Veronica, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Germán Israel Silva Aguilar, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de la investigación es analizar el intercambio comercial que México ha tenido de 2010 a 2022. Para entender cómo ha ido cambiando el intercambio comercial en México durante estos últimos años, se necesita dar respuesta a algunas interrogantes como las que se presentan a continuación: ¿Cuál fue el desarrollo del intercambio comercial de México de 2010 a 2022? ¿Cuáles fueron los principales puertos de carga contenerizada en México de 2010 a 2022? ¿Cuál fue el volumen de carga contenerizada en los puertos mexicanos de 2010 a 2022?  ¿Cómo ha sido la puntuación del índice de desempeño logístico que ha tenido México de 2010 a 2022?   



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo cuantitativa con análisis descriptivo puesto que se realizó una recopilación de datos cuantificables, a través de páginas confiables que muestran datos numéricos sobre el índice de desempeño logístico, el total de contenedores movilizados en cada puerto del país, el total de importaciones y exportaciones de cada año entre otros, con los que se elaboraron diversas gráficas para poder obtener los resultados y descriptiva ya que sólamente se busco analizar el tema, observar algunas características y no se centró en por qué sucede o qué es lo que lo causa.   


CONCLUSIONES

  En estos últimos años conforme a los datos publicados por el INEGI y  la Secretaría de Marina se puede ver reflejado el aumento tanto de importaciones como de exportaciones que México a realizado con todos los países con los que puede comercializar sus bienes, de los productos que más exportó México en estos últimos años fueron carros,crudo, partes de vehículos de motor, ordenadores entre otros y se pudo constatar que el principal socio comercial de México es Estados Unidos en donde gran porcentaje de las exportaciones mexicanas tienen como destino este país, el alza en el crecimiento comercial de México también se debe a los acuerdos comerciales que tiene con varios países y  a la infraestructura portuaria con la que cuentan los principales puertos de carga contenerizada del país para poder recibir grandes embarcaciones de última generación, sin embargo gran parte de esta infraestructura proviene de capital privado por lo que si el gobierno mexicano invirtiera más en este sector podría generar mayor competitividad en los puertos así como también mayor movimiento de carga. Conforme a las gráficas que se elaboraron sobre el total de importaciones y exportaciones en México durante estos últimos doce años se puede apreciar que las cifras no son del todo satisfactorias puesto que de estos doce años, 10 años las importaciones han superado a las exportaciones es decir que es más predominante el déficit comercial en la balanza comercial de México que el superávit el cual únicamente existió en 2019 y 2020, esto da la pauta para la creación de políticas comerciales más eficientes que ayuden e impulsen a los productores a exportar sus productos y a ser los que fabriquen los productos en vez de importarlos. Respecto a los puertos de carga contenerizada más importantes en México en estos últimos doce años destacaron del pacifico mexicano el puerto Manzanillo, Lazaro Cardenas, Salina cruz y Mazatlán y del Golfo de México destacaron el puerto de Coatzacoalcos, Altamira, Guaymas y Veracruz. De acuerdo con las cifras que se presentaron en la tabla sobre la carga contenerizada que movilizaron los diez puertos más importantes de México la cual se elaboró con datos de la CEPAL, el puerto que más contenedores movilizó de 2010 a 2021 fue el puerto de Manzanillo con 30,118,459  deTEUs, esto se debió principalmentea a su posición geográfica y su infraestructura portuaria. El volumen de carga de los puertos mexicanos ha incrementado en estos años de 3,704,765 TEUs movilizados en 2010 a pasar a 8,311,854 TEUs en 2022 se puede decir que ha habido un crecimiento de más del doble de los contenedores que se movían en 2010, particularmente el puerto de Manzanillo movilizó 3,463,852 TEUs en 2022, lo que representa el 41.79% de contenedores manejados en la Administración del Sistema Portuario Nacional, el puerto de Manzanillo se posiciona en el cuarto lugar en latinoamérica por ser de los puertos que tienen mayor movimiento de carga. Para poder analizar lo eficiente que es un puerto y todas sus actividades que conlleva se elaboró una grafica con los datos que brinda el Banco Mundial sobre el Índice de Desempeño Logístico medido a través de las encuestas que son aplicadas a personas que trabajan en este sector y se publican cada dos años, en este sentido México ha tenido una ponderación de 3,05 en 2010 y en 2022 presentó una disminución del 0.15 por lo que en ese año obtuvo una puntuación del 2,9 y haciendo una revisión de las ponderaciones pasadas México ha obtenido mejores resultados en los años anteriores que en este último año por lo que sería importante que las autoridades correspondientes pudieran ejecutar planes para mejorar cada aspecto que mide este índice desde la calidad de los servicios logísticos hasta  puntualidad de las entregas y envios, el mejorar estos aspectos significa que los puertos mexicanos podrían ser más competitivos tanto administrativamente como de manera operativa y esto indudablemente ayudaría a tener un próspero crecimiento económico.    
Neri Rodriguez Edwin Uriel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

DEPENDENCIA ECONóMICA DE LOS RESIDENTES DE CHETUMAL Y SU RELACIóN CON LA ACTIVIDAD TURíSTICA Y EL TREN MAYA.


DEPENDENCIA ECONóMICA DE LOS RESIDENTES DE CHETUMAL Y SU RELACIóN CON LA ACTIVIDAD TURíSTICA Y EL TREN MAYA.

Neri Rodriguez Edwin Uriel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo es un fenómeno que está relacionado directamente con la actividad económica y se refiere al conjunto de actividades, que incluyen la producción, distribución y consumo de bienes y servicios vinculados a la industria de los viajes y el ocio. Esta área es de gran importancia en muchas economías, ya que el turismo puede tener un impacto significativo en el crecimiento económico, el empleo, la inversión y la balanza comercial de un país o región. La economía turística abarca una amplia gama de sectores y subsectores, como el hotelería, el transporte, las atracciones turísticas, los servicios de guía, el entretenimiento, el comercio minorista y los megaproyectos. Para el caso mexicano, el megaproyecto del tren maya propone una posibilidad para el crecimiento económico del sureste mexicano; sin embargo, esto se dará de diferente manera para las diferentes comunidades donde se ubica el megaproyecto. El contexto de este trabajo se realizará en la ciudad de Chetumal capital del estado de Quintana Roo desde 1915 y cabecera del municipio Othón P. Blanco ubicado al sur de la rivera maya reconocido por ser sede de los poder ejecutivo, legislativo y judicial, además de tener el primer punto de frontera con Belice por vía marítima. Chetumal también es reconocido por su cultura, el Museo de la Cultura Maya, el Museo de la Ciudad y la Maqueta Payo Obispo, pero también un atractivo significativo es la bahía y los monumentos que se encuentran dentro de su corredor como lo son el Monumento al Pescador, Monumento al renacimiento. Este boulevard rodea a la Bahía de Chetumal, que ha sido declarada Santuario del Manatí, uno de los atractivos de la capital. Actualmente reconocido también por ser cede de la creación del megaproyecto Tren Maya que correrá de Cancún a Chetumal este ubicado dentro del tramo 7.   De acuerdo con análisis realizados del informe de Data México 2022 se puede mencionar que  la  actividad principal es el comercio de bombas y válvulas a nivel internacional, comercio local, transporte y trabajo en dependencias de gobierno y el turismo pero aún no es lo más relevante.(Dra. Angelica 2023) menciona que actualmente el tren Maya tiene una gran demanda de trabajadores locales y nacionales con respecto a la infraestructura a si mismo menciona que los empleos más demandados actualmente son los de albañilería, construcción entre otros oficios principalmente, de los cuales aún no podemos afirmar una dependencia de trabajo para infraestructura turística. Por ello, es importante identificar la dependencia actual del turismo con respecto a la infraestructura, posteriormente ver la dependencia que podría tener la población de Chetumal con respecto a la economía turística.



METODOLOGÍA

El objetivo del presente trabajo es analizar la dependencia económica de los residentes de Chetumal con respecto a la actividad turística y el tren maya. Para tal fin, se realizará una investigación analítica, por medio de un enfoque cualitativo. El trabajo se dividirá en dos etapas, la primera consiste en el análisis de las experiencias y pensamientos de la misma población de Chetumal, su visión del tren maya y los impactos, tratando de identificar su postura con respecto vinculados a la dependencia económica hacia el turismo y el tren maya. Para esto, se realizará una encuesta a profesionales del ámbito turístico y residentes de Chetumal con un perfil sociodemográfico variado, que comprende a comerciantes, amas de casa, estudiantes, taxistas entre otros. El instrumento se constituirá por dos apartados, uno sociodemográfico para determinar el perfil de los informantes y un segundo el cual se preguntará sobre la generación de empleo, estacionalidad, inversión en infraestructura turística, la diversificación socioeconómica y las políticas públicas; ámbitos relacionados con el Tren Maya y la actividad turística en Chetumal. Durante la segunda etapa se realizará un análisis de estadísticas y documentos provenientes de Data México, INEGI, noticias publicadas en reconocidos medios de comunicación y planes de desarrollo estatal y municipal; identificando los últimos cinco años, tratando de identificar cambios en los últimos cinco años con respecto a elementos económicos dependientes, poniendo énfasis en el impacto en el PIB, generación de empleo, estacionalidad, inversión en infraestructura turística, la diversificación socioeconómica y las políticas públicas.


CONCLUSIONES

Se detecta que actualmente no se encuentra una dependencia económica de los residentes hacia el turismo, lo cual pueda ser perjudicial para los residentes de Chetumal, ya que existen fuentes de empleo no relacionadas directamente con el turismo como son las dependencias gubernamentales, el gobierno, el transporte, rentas de departamentos. Además, es importante identificar la dependencia económica por el turismo que pueda provocar el tren maya, para crear un plan de desarrollo económico turístico para la población local en la cual se vea beneficiada en mayor parte de un turismo proveniente del tren maya en la que de soluciones a los problemas causados por la dependencia económica de este megaproyecto turístico. En conclusión, aunque la dependencia económica del turismo puede brindar beneficios inmediatos, también presenta riesgos y desafíos considerables. La diversificación económica y la planificación cuidadosa son esenciales para garantizar una base económica sólida y sostenible en el largo plazo.
Nieto Pineda Jesús Alberto, Universidad de Manizales
Asesor: Mtra. Angélica Mata Cárdenas, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

CONOCIMIENTO Y APLICACIóN DEL EMPRENDIMIENTO DIGITAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL PROGRAMA DE MERCADEO DE LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES


CONOCIMIENTO Y APLICACIóN DEL EMPRENDIMIENTO DIGITAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL PROGRAMA DE MERCADEO DE LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Nieto Pineda Jesús Alberto, Universidad de Manizales. Asesor: Mtra. Angélica Mata Cárdenas, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) están redefiniendo el emprendimiento, impulsando la creación de negocios digitales en lugar de las formas tradicionales, este cambio plantea interrogantes sobre cómo los estudiantes de la carrera de Mercadeo Nacional e Internacional en la Universidad de Manizales se están adaptando a esta transformación y cómo perciben las oportunidades y desafíos del emprendimiento digital. Se necesita entender si los estudiantes están adquiriendo las habilidades tecnológicas necesarias para incursionar en el emprendimiento digital, cómo enfrentan los obstáculos como la falta de recursos financieros y la competencia en un mercado saturado y cómo su formación académica los prepara para aprovechar el potencial del mundo digital. El objetivo de este estudio es analizar en profundidad la perspectiva y las capacidades de los estudiantes universitarios en relación con el emprendimiento digital, con la intención de proponer formas de apoyo y capacitación que impulsen sus habilidades emprendedoras en el contexto digital en constante evolución.



METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación: Este estudio se adoptó un enfoque descriptivo y transversal para comprender en detalle la percepción y las habilidades de los estudiantes universitarios de la carrera de Mercadeo Nacional e Internacional en relación con el emprendimiento digital. Población y Muestra: La población objetivo consistió en estudiantes de cuarto semestre de la Universidad de Manizales matriculados en la carrera de Mercadeo Nacional e Internacional. Se utilizó un muestreo aleatorio estratificado para seleccionar una muestra representativa del 80% de los estudiantes de cuarto semestre del período académico 2023-2. Instrumento de Recolección de Datos: Se desarrolló una encuesta en línea que constó de 57 preguntas, que incluyeron 2 preguntas demográficas y 55 preguntas de tipo Likert para evaluar la percepción, habilidades y actitud de los estudiantes hacia el emprendimiento digital. La encuesta fue validada por Prendes Espinosa, M. P. (2022). Procedimiento de Recolección de Datos: La encuesta fue administrada a través de la plataforma Google Forms y se envió una prueba piloto a 5 estudiantes seleccionados de cuarto semestre de la Universidad de Manizales porque se encuentran en periodo vacacional por lo cual a partir del de octubre de 2023 se la aplicaran al menos al 80% de la población, a través de sus correos electrónicos institucionales. Se proporcionaron instrucciones claras para completar la encuesta y se estableció un plazo para la respuesta. Análisis de Datos: Las respuestas recopiladas se analizaron mediante tabulaciones para obtener frecuencias y porcentajes. Se examinaron los datos demográficos y las respuestas en escala Likert para comprender las tendencias y patrones en la percepción, habilidades y actitud de los estudiantes hacia el emprendimiento digital. Consideraciones Éticas: Se aseguró la confidencialidad y el anonimato de los participantes en todo momento. Se obtuvo el consentimiento informado de los participantes antes de completar la encuesta, y se les informó sobre la naturaleza y los objetivos del estudio.


CONCLUSIONES

El presente estudio sobre el emprendimiento digital ha arrojado resultados alentadores y relevantes para el campo del emprendimiento y la formación académica en el entorno digital. Los resultados muestran que los estudiantes tienen un alto nivel de familiarización y habilidad en el uso de herramientas tecnológicas relacionadas con el emprendimiento digital. Esto sugiere que la formación académica en la carrera de Mercadeo Nacional e Internacional proporciona una base sólida en tecnologías de la información y la comunicación, lo cual es fundamental para incursionar en el mundo digital. Muestran un considerable interés y motivación hacia el emprendimiento digital. Este hallazgo es relevante, ya que indica que los estudiantes están conscientes de las oportunidades que ofrece el mundo digital para la creación de negocios innovadores y la expansión en un mercado global. Sin embargo, también se identificaron desafíos que deben abordarse para fomentar el emprendimiento digital entre. La falta de recursos financieros y la competencia en un mercado saturado son barreras que deben superarse para que los estudiantes puedan desarrollar sus ideas y proyectos empresariales con éxito. Su formación académica y su habilidad en el uso de herramientas tecnológicas los posiciona favorablemente para incursionar en el campo del emprendimiento digital. Referencias  Prendes Espinosa, M. P. (2022). Formar para el emprendimiento digital: construyendo los ciudadanos del siglo XXI. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (12), 1-19. https://doi.org/10.6018/riite.525101. 
Ninco Hernández Paula Camila, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor: Post-doc Jaime Camilo Bermejo Galan, Universidad Libre

RESPONSABILIDAD DE LA LIBERTAD DE PRENSA FRENTE A LA PUBLICACION DE LA INFORMACION


RESPONSABILIDAD DE LA LIBERTAD DE PRENSA FRENTE A LA PUBLICACION DE LA INFORMACION

Ninco Hernández Paula Camila, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Post-doc Jaime Camilo Bermejo Galan, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Libertad de prensa está relacionada con la libertad de expresión, ya que, se considera que todo individuo tiene el derecho a la libertad de opinión y expresión sin motivo a ser juzgado, teniendo en si el derecho a investigar, recibir y difundir la información por cualquier medio de expresión. La corte constitucional en su sentencia T-256-13 La libertad de expresión se encuentra reconocida en la Constitución Política en el artículo 20, el cual reza; Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios de comunicación masiva. Sin embargo, aunque exista el derecho fundamental estipulado en el artículo 20 de la Constitución Política, la prensa ha sido vulnerado y amenazado en Colombia. La investigación de la Universidad de la Sabana justifico la clasificación de Reporteros sin Fronteras que lista la libertad de prensa en el mundo, Colombia se encuentra en el puesto 130, entre 180, y hace parte de la categoría ‘Situación difícil’. Según la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), solo en el 2020 se han producido 125 violaciones a la libertad de expresión, con 172 víctimas. Pero, eso es solo una muestra de la marca histórica colombiana.  La Relatoría Especial para la libertad de expresión manifiesta que uno de los requisitos fundamentales del derecho a la libertad de expresión es la necesidad de que exista una amplia pluralidad en la información. El control de los medios de comunicación generó una desconfianza en los remitentes de la información, en donde se afecta seriamente el requisito de pluralidad en la información. Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, La libre circulación de ideas y noticias no es concebible sino dentro de una pluralidad de fuentes de información y del respeto a los medios de comunicación.  No basta para ello que se garantice el derecho de fundar o dirigir órganos de opinión pública, sino que es necesario también que los periodistas y, en general, todos aquellos que se dedican profesionalmente a la comunicación social, puedan trabajar con protección suficiente para la libertad e independencia que requiere este oficio. Ahora bien, el problema actual es que la manipulación de laprensa vulnera derechos fundamentales a terceros en sus diferentes medios de comunicación, tal como se dijo anteriormente, al momento de publicar la información se está generando desconfianza, desinformación e ignorancia por parte de los canales de prensa. En este sentido se cuestiona, ¿cuál sería el mecanismo idóneo para generar la publicación de la información de la prensa en los medios de comunicación masivos o de gran cobertura? ¿quéproblemas contrae estos servidores públicos y privados al tergiversar la información? ¿Se debería rectificar la información al momento de su publicación para la eficacia de su veracidad y así evitar el desprestigio de la dignidad humana? Teniendo en cuenta lo anterior, la pregunta que se va a dilucidar en la presente ponencia es ¿Cómo la prensa ha abusado de su libertad de expresión y ha vulnerado los derechos fundamentales de las personas?



METODOLOGÍA

En esta posibilidad y como procedimiento de investigación base, empleamos la metodología cualitativa; según la revista de la universidad libre de Colombia (2012) afirma que La investigación y conocimiento científico de las relaciones jurídicas, debe realizarse conociendo el conjunto de las relaciones sociales, las causas que las determinan y el impacto que tienen en ellas. Laaplicación del procedimiento cualitativo se enfoca del entorno de la investigación jurídico social, cultural y paralelamente investigativo puesto que, esta metodología era la más apta y adecuada para la indagación, enfocándonos de forma ampliada en los espacios sociales y de garantías que rigen sobre la investigación y de esta forma obteniéndola finalidad al cual le dedicamos nuestro enfoque. Tal enfoque se da para justificar la garantía de los derechos fundamentales de los receptores en la información que brinda la prensa en los medios de comunicación.


CONCLUSIONES

La Jurisprudencia es clara en cuanto a la información de las libertades publicas y la libertad de expresión frente a la publicación de la información por parte de la prensa en Colombia, en lo cual, se recalca la influencia de la libertad de prensa en los medios de comunicación masivos, contemplando si se garantizan los derechos fundamentales de terceros y así mismo en los receptores. Debido a esta amplia investigación se tiene en cuenta que hay una falta de responsabilidad de estos medios, que desatan consigo diversos casos de vulneración de derechos fundamentales que se encuentran consagrados en la constitución política de Colombia, como el artículo 15 que especifica el derecho al buen nombre y a la intimidad.  Así como se evidencia en el trabajo de campo del semillero, la periodista confirma que a los medios de comunicación se les enseña y se les especifica cuales son las consecuencia si no cumplen su rol y tergiversan la información al momento de su publicación, así mismo tener en cuenta que no deben vulnerar y deben velar los derechos de los ciudadanos, cumpliendo con principios y normas, para generar confianza en los remitentes, por ende, se entiende y es evidente que la prensa en Colombia llega a ser manipulada y tiende a abusar de su libertad de expresión,lesionando derechos fundamentales; se considera que estos medios de comunicación masivos deben rectificar de forma exhaustiva y estricta la información antes de la publicación en los medios de comunicación, para así generar mayor seguridad y confianza en la prensa; no obstante, que la rama judicial ejerza más cavidad y preponderancia a los derechos fundamentales en los casos previstos en la jurisprudencia con respecto a las lesiones que generan estos medios masivos.      
Noh Canul Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Román Sánchez Zamora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA ACCESIBILIDAD COMO DERECHO HUMANO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN MéRIDA, YUCATáN 2023


LA ACCESIBILIDAD COMO DERECHO HUMANO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN MéRIDA, YUCATáN 2023

Noh Canul Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Román Sánchez Zamora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigación se enfoca en analizar el nivel de garantía de los derechos de accesibilidad y movilidad para personas con discapacidad en la ciudad de Mérida, Yucatán durante el año 2023. A pesar de la relevancia de estos derechos humanos, existe una carencia de estudios que proporcionen una visión integral de su estado en esta región. Por ende, esta investigación busca generar indicadores precisos que permitan comprender y evaluar la situación actual respecto a la accesibilidad y movilidad para las personas con discapacidad en la mencionada localidad.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del presente estudio, se adoptará un enfoque de investigación mixto que combinará características cualitativas y cuantitativas, con el propósito de abordar de manera enriquecedora la problemática de accesibilidad y movilidad para personas con discapacidad en la ciudad de Mérida, Yucatán, en el año 2023. El paradigma cualitativo permitirá explorar las experiencias, percepciones y perspectivas de las personas con discapacidad. Se llevarán a cabo entrevistas a fin de captar las voces y vivencias de este grupo vulnerable, aplicándose también a la población en general, con el fin de identificar percepciones y actitudes hacia la accesibilidad y movilidad inclusiva en la ciudad. Además, se realizará un análisis de contenido jurídico que abordará el marco normativo relacionado con los derechos de accesibilidad y movilidad, lo que permitirá evaluar la coherencia entre las leyes existentes y su aplicación práctica. Por otro lado, el componente cuantitativo empleará el examen de datos estadísticos y numéricos relevantes que permitan comprender mejor las cifras. La combinación de enfoques cualitativos y cuantitativos en esta investigación permitirá fortalecer la validez y la confiabilidad de los resultados, contribuyendo así a una mayor solidez de las conclusiones y recomendaciones formuladas. Una vez recopilados los datos, se procederá a un minucioso proceso de análisis de la información, utilizando enfoques tanto inductivos como deductivos. Se generarán categorías e indicadores emergentes que servirán como base para una explicación fundamentada del fenómeno encontrado. En última instancia, este estudio aspira a ofrecer una visión comprensiva y actualizada de la situación de la accesibilidad y movilidad para personas con discapacidad en Mérida, Yucatán 2023, proporcionando información valiosa para orientar la toma de decisiones en el ámbito gubernamental, así como para impulsar acciones y políticas que promuevan una mayor inclusión y calidad de vida para este importante sector de la población.


CONCLUSIONES

Hasta el momento, se han recibido clases sobre la elaboración de proyectos de investigación para su presentación en revistas indexadas en el orden internacional, y actualmente se está trabajando en el desarrollo del proyecto.
Núñez Ayala Jose Manuel, Universidad Autónoma Indígena de México
Asesor: Dra. Claudia Concepcion Olivas Olivo, Universidad Autónoma de Occidente

TURISMO COMUNITARIO SUSTENTABLE EN EL TEROQUE VIEJO, EL FUERTE, SINALOA.


TURISMO COMUNITARIO SUSTENTABLE EN EL TEROQUE VIEJO, EL FUERTE, SINALOA.

Ibarra Bedolla Janeth Paola, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Núñez Ayala Jose Manuel, Universidad Autónoma Indígena de México. Asesor: Dra. Claudia Concepcion Olivas Olivo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Teroque Viejo, enfrenta bajos indicadores socioeconómicos los cuales no le han permitido un crecimiento significativo en comparación con otros municipios del Estado de Sinaloa. La falta de acceso a una red sanitaria, viviendas dignas, así como ingresos económicos deficientes han derivado en una exclusión de la población que da como resultado altos índices de marginalidad y de rezago social (CONEVAL, 2020). La zona objeto de estudio, cuenta con recursos naturales, culturales e históricos, posee un gran potencial, entre los que destacan: paisajes vírgenes, áreas de recreación y esparcimiento, rio, diversidad de flora y fauna, centro ceremonial, tierras productoras de tomate, mango, entre otros; pero frente a las débiles condiciones sociales, el notable estancamiento económico y el desaprovechamiento de sus recursos, se hace necesario contemplar alternativas que permitan alcanzar el desarrollo y bienestar social. Por lo tanto, esta indagación pretende analizar el aprovechamiento y preservación de los recursos naturales y culturales, mismos que orientara a los actores claves y tomadores de decisiones de la comunidad, transitar hacia el desarrollo local Turístico Sustentable.



METODOLOGÍA

En el presente se describió el camino metodológico con el fin de conseguir los objetivos que permitieron llegar a la aportación teórica y práctica en el contexto estudiado. Esta investigación se abordó desde el análisis etnográfico por ser una indagación social, los instrumentos utilizados están basados en técnicas de investigación documental y de campo bajo el enfoque cualitativo. Con el propósito de construir el marco teórico, se procedió a revisar la literatura disponible considerando las variables definidas con anterioridad; así mismo se consideró información del Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática (INEGI) y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), entre otros, mismas que permitieron contextualizar ciertas características socioculturales de la población bajo análisis. En este sentido, los resultados de investigación con base en el trabajo de campo, donde la aplicación de los instrumentos como entrevistas, ejercicios de observación en las distintas visitas a las localidades, así como la extensa revisión documental (histórica y reciente), permitieron dar cumplimiento con los objetivos y las preguntas de investigación, ya que se pudieron identificar los recursos naturales y culturales del Teroque Viejo, El Fuerte, Sinaloa.


CONCLUSIONES

La presente indagación se realizó asumiendo la relevancia que tiene el sector turismo, es por ello el objetivo general de la investigación que enfatiza en el Aprovechamiento y preservación de los recursos naturales y culturales; y su detonación en el desarrollo del turismo comunitario sostenible de la comunidad El Teroque Viejo, El Fuerte; Sinaloa. Dentro de las festividades tradicionales y culturales destacan el Día de la Santa Cruz (3 de mayo), en donde se reúnen en el centro ceremonial y se aprecia a los danzantes del Venado y matachines; por ser una comunidad donde la mayoría de sus pobladores pertenecen a la etnia Yoreme - Mayo, se puede potencializar sus usos y costumbres para atraer visitantes o turistas en actividades culturales. Esta región durante la temporada otoño-invierno tiene potencial para ser visitada a través del diseño de tours, ya que la riqueza de El Rio Fuerte y sus recursos pueden ser utilizados mediante las buenas prácticas sustentables para establecer actividades recreativas de pesca recreativa y Kayak, así mismo, incentivar a los visitantes a conocer y apreciar sus artesanías basadas en alfarería, cestería. Dentro de su riqueza, se destaca su gastronomía, que ya cuentan con variedad de platillos ancestrales es el Wakabaqui; que es caldo de frijol con hueso o costillas de cerdo, tortillas de harinas hechas a mano y cocidas en el comal, entre otra gran variedad. Detonar los recursos naturales y potencializar la medicina tradicional, ya que cuentan con una gran variedad de flora, que a lo largo de los años han ocupado como remedios que vienen de generación en generación, uno de las plantas más ocupada es la hierba Manzo; esta planta ayuda a secar las heridas, entre otras. A continuación, se presentan algunas recomendaciones que a juicio y derivados de los hallazgos de la investigación: Se sugiere al Sindico de la comunidad gestionar con las autoridades a nivel estatal y municipal, instalar señalética apropiada y adecuada para un fácil acceso a los visitantes o turistas. Proponer a los tres órganos de gobierno mejorar y ampliar la red de infraestructura carretera para una mejor conectividad con las sindicaturas y municipios vecinos. Capacitar a la población en temas de turismo rural comunitario, turismo sostenible, buenas prácticas y cooperativismo. Establecer una estructura organizativa a través de una cooperativa, que sirva de respaldo para la realización de las estrategias en Turismo comunitario Sustentable. Formular estrategias de desarrollo turístico sostenible que permitan el desarrollo económico de la población. Dar apertura al etnoturismo como nueva propuesta de desarrollo, donde los visitantes puedan conocer las tradiciones y cultura de la comunidad, esta con el fin de seguir preservándolas. Se sugiere potencializar los recursos en cuanto a la medicina tradicional con la que cuenta, para tener productos y servicios propios de la comunidad. Proponer políticas públicas y así obtener un mejor crecimiento. Formar comité e Incentivar a los actores claves, para rescatar sus usos y costumbres.
Nuñez Carrillo Brisa Pamela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara

LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN EN RECURSOS TURíSTICOS.


LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN EN RECURSOS TURíSTICOS.

Moo Dzidz Angel Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Nuñez Carrillo Brisa Pamela, Universidad Autónoma de Nayarit. Rayón Mayo Wendy Grisel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector turístico es una actividad social y económica muy importante para el desarrollo integral de muchos países, el cual siempre está en constante movimiento y cambio, pues tiene grandes posibilidades de generar riqueza, empleo, desarrollo, entre otros.  México  es un lugar rico en diversidad natural y cultural, desgraciadamente  son muchos los retos que el turismo enfrenta día con día, debido a diversos problemas sociales y políticos que existen en el país, los cuales han traído consigo consecuencias, en donde principalmente se encuentra la falta de inclusión, la seguridad, las dificultad en las rutas de acceso para llegar a los destinos turísticos pues hace muy complicado el desplazamiento del turista, aunado a eso la falta de capacitación que se les da a los empleados  para ofrecer un servicio de calidad al turista incluyendo a personas con discapacidad o personas en situación de discapacidad, mujeres embarazadas, familias, adultos mayores, entre otros.  Existe un reto más que tiene que enfrentar el país, el cual es la falta de aprovechamiento del potencial del patrimonio natural para uso turístico de algunas regiones del país, y otro de los grandes retos del turismo es la existencia de áreas marginadas debido a la distribución desigual entre los ciudadanos, lo que hace que muchos carecen de servicios básicos como lo es; la alimentación, educación, salud y otros.



METODOLOGÍA

Se inició una investigación con el objetivo de identificar los retos que enfrenta el turismo ante la gestión de los recursos en destinos turísticos en México tomando como muestra Puerto Vallarta, Jalisco. Esto enfocado a las problemáticas con las que se enfrenta el destino turístico Puerto Vallarta, el cual en la actualidad se ha convertido y ha tomado puestos entre los primeros lugares de ocupación turística a nivel nacional. Durante el transcurso de este verano de investigación, a través del método de recopilación de datos  se inició con la búsqueda de información documental en libros, así como por medios digitales, revistas científicas, páginas del gobierno, entre otros sitios web, procurando que fueran de fuentes confiables,esto para el análisis de la situación de los destinos turísticos en base a los indicadores, enfocándonos en el área de Puerto Vallarta. Esta información seleccionada y obtenida nos sirvieron de apoyo para la construcción de nuestro documento final, en donde con apoyo de nuestra investigadora logramos comprender cuales son los retos del turismo y la gestión de recursos con los que cuentan.  Además de esto, tuvimos que analizar las políticas públicas del turismo nacional e internacional, así identificando las áreas de oportunidad, con el fin de generar una mejor experiencia para el turista en Puerto Vallarta, continuando con este análisis se decidió realizar salidas y visitas a los lugares más emblemáticos y conocidos del destino; Puerto Vallarta, esto para la obtención de fotografías que  sirvan de apoyo visual para el documento final.  


CONCLUSIONES

De la presente investigación se ha logrado identificar los retos que enfrenta el turismo en México, a pesar de ser una de las principales actividades económicas y sociales más importantes para el desarrollo integral del país, ayuda a generar muchísimos empleos y sueldos mejores pagados, en donde muchas familias son beneficiadas, este también ayuda en el desarrollo de la infraestructura y ayuda a atraer inversiones al país. Sin embargo como se mencionó antes el turismo, suele enfrentar diversos desafíos como lo es la falta de seguridad, el turismo masivo, el cambio climático, áreas marginadas, etc; los cuales van de la mano con el cumplimiento de los ODS de la agenda 2030, no obstante la falta de cumplimiento de políticas públicas, que a pesar de tener vigencia no se están llevando a cabo como lo marca la ley.  
Núñez Flores Fernando Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Camilo Patiño García, Universidad de Guadalajara

IMPACTO CULTURAL EN EL DESARROLLO URBANO DE ZAPOPAN


IMPACTO CULTURAL EN EL DESARROLLO URBANO DE ZAPOPAN

Núñez Flores Fernando Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Camilo Patiño García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las industrias culturales y creativas han cobrado un mayor auge en el desarrollo de las ciudades en la última década. La ciudad de Guadalajara ha adoptado un modelo de desarrollo basado en la cultura como un cuarto pilar. Actualmente se desarrollan distintas metodologías para evaluar el impacto de la cultura en el desarrollo. En el municipio de Zapopan se ha tenido en desarrollo el Centro Cultural Universitario UDG que cuenta con la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”. Esta investigación plantea la poca participación ciudadana en las actividades y servicios que se ofrecen en la misma. Al ser un factor de desarrollo cultural en la comunidad aledaña se busca medir el impacto positivo que ha tenido sobre sus alrededores, a su vez se busca las causas de la poca participación que se tiene en la Biblioteca.



METODOLOGÍA

A través de encuestas se buscó obtener datos con respecto a las personas que hacen uso de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco "Juan José Arreola", partiendo sobre saber si era asistente de esta, la razón por la que asistía o en caso contrario la razón por la que no era un visitante recurrente de la Biblioteca. Si el encuestado era un visitante recurrente, se obtenía información partiendo de 4 divisiones: • Expectativas de servicio • Uso interno de bienes y servicios • Actividades realizadas por los usuarios • Actividades deseadas por los usuarios Las cuales, en la interpretación de datos, ayudará a identificar las diferentes necesidades y la opinión que se tiene desde una perspectiva de visitante, a su vez identificar los factores de discriminación o causas principales que se tienen al no ser visitantes habituales de la Biblioteca. Ayudando a crear nuevas estrategias de inclusión para un mejor desarrollo sociocultural en el municipio de Zapopan.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se logró concluir con el número de encuestas necesario, adquiriendo nuevos conocimientos en el área de la investigación en campo; comprendiendo la importancia de un investigador y como las respuestas obtenidas ayudarán a entender las distintas necesidades para un uso inclusivo de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco "Juan José Arreola", las cuales aún se encuentran en fase de interpretación y no se puede sintetizar los datos obtenidos por las encuestas realizadas. Estos datos ayudarán a medir el impacto de desarrollo que se ha alcanzado con la Biblioteca Pública.
Núñez Guzmán Alondra, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima

INVERSIóN EXTRANJERA DIRECTA DE COREA DEL SUR A MéXICO PRINCIPALMENTE EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DEL VALLE DE MéXICO DURANTE LOS AñOS 2000-2020.


INVERSIóN EXTRANJERA DIRECTA DE COREA DEL SUR A MéXICO PRINCIPALMENTE EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DEL VALLE DE MéXICO DURANTE LOS AñOS 2000-2020.

Núñez Guzmán Alondra, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema La Ventaja comparativa permite la especialización de los países comerciantes en ciertas industrias o sectores, un país tiene una ventaja comparativa de un bien, cuando sus costos de producción son bajos pero también cuando dispone  de una gran dotación de factores de producción, dentro del comercio internacional una nación exportará el bien donde tiene una ventaja comparativa e importará el bien donde no la tiene.  México y Corea del Sur, son dos naciones que en la actualidad tienen economías emergentes, la base de la economía para ambas naciones es el sector manufacturero, donde la industria automotriz destaca. México posee la mano de obra y la infraestructura mientras que Corea posee la tecnología y el capital, permitiéndoles hasta el 2022 posicionarse en los primeros 10 productores automotrices en el mundo, ocupando los puestos 7 y 5, respectivamente, de acuerdo con datos de la OICA.  La problemática en sí son los retos que ambos países enfrentan para consolidar el comercio entre sí, aun sin un tratado de libre comercio, que hasta la fecha ha sido causa de algunas negociaciones sin nada en concreto, además de implementar políticas para que la Inversión Extranjera directa por parte de Corea del Sur a México siga a la alza en los próximos años.   



METODOLOGÍA

Metodología Para el desarrollo de la investigación se optó por hacer una recapitulación documental, se buscó darle un trasfondo teórico a partir de las principales teorías clásicas con autores como David Ricardo y Adam Smith, para el análisis de las economías individuales de México y Corea del Sur, se buscaron datos en organizaciones regionales como la CEPAL, la Alianza del Pacifico y el MIKTA. En el caso específico de México se buscó analizar el surgimiento de la apertura comercial en los años 70 's donde se implementa el Modelo ISI, planteado por el economista argentino Raul Prebisch.  También se realizó el análisis estadístico de los últimos 20 años tomando bases de datos de instituciones gubernamentales de ambos países, para México se tomó información de la Secretaría de Economía, el INEGI, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz donde se pudo destacar el incremento de las exportaciones de equipos de transporte de parte de Mexico, pero tambien el ingreso de flujos de IED de empresas transnacionales como General Motors, Chrysler, Nissan y Volkswagen, permitiendo la diversificación del mercado interno y de los países emisores de esta Inversión, algo notable es el crecimiento de las inversiones realizadas por Corea al Sector a raíz de la aplicación del nearshoring por las facilidades que la industria mexicana tienen en cuanto importacion y exportacion con el país vecino Estados Unidos.  Para Corea se contó con información de Korea Eximbank, Ministry of Foreign Affairs, KOTRA y Korean Automobile Manufacturers Association, donde se pudo analizar información de las tres empresas más importantes en el sector de este país que son Hyundai, Kia y General Motors Korea, es importante mencionar que Corea mantiene una apertura a los flujos de IED menos restrictiva que México, lo que permite a GM Korea tener más del 80% de capital extranjero.  Una vez que se tuvo esta información se hizo el análisis y la creación de gráficos así como de mapas que pudieran representar de mejor manera los datos importantes para la investigación y sobre todo en el periodo de tiempo que se necesitaba, haciendo la conversión de algunas divisas para que pudiera cuadrar.  


CONCLUSIONES

Conclusiones  Durante la estancia me permitió adquirir mayor información sobre la industria automotriz en México, pero también conocer el funcionamiento de la economía de Corea del Sur y de su industria automotriz, fue algo nuevo para mi ya que era un tema del que yo era ajena.  También me permitió observar el comportamiento de la relaciones que se tiene con este país asiatico y de los retos que aún mantienen para que se pueda volver más estrecha, las negociaciones que realiza el gobierno mexicano con el Coreano para la firma de un tratado de libre comercio nos permite tener más aliados comerciales dentro del mercado global.   
Nuñez Hernandez Aladimer, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL USO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO MéTODO DE ANáLISIS DE LA GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS.


EL USO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO MéTODO DE ANáLISIS DE LA GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS.

Atlatenco Barojas Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Pérez Juliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Vazquez Karla Nallely, Instituto Tecnológico de Matamoros. Juárez Rosales Evyan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nuñez Hernandez Aladimer, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Atlixco es uno de los diez pueblos mágicos pertenecientes a la entidad de Puebla, es considerado un destino turístico con buena afluencia para el estado por los atractivos que posee como destino turístico. Sin embargo existen problemáticas qué pueden repercutir en la gestión del destino turístico si no existe un buen balance en las 4 perspectivas del balanced scorecard y como tal pueden llevar a un destino turístico al declive en relación a las perspectivas qué maneja el Balanced scorecard o cuadro de Mando integral. (perspectivas financieras, procesos, clientes y recursos humanos).   



METODOLOGÍA

El objetivo de la investigación es analizar la gestión del destino turístico de Atlixco, Puebla, con base en las 4 perspectivas del cuadro de mando integral ( financiera, procesos, recurso y clientes).    


CONCLUSIONES

Puesto que se plantea como hipótesis qué existe buena gestión en 2 de las 4 perspectivas aplicadas en el destino turístico de Atlixco Puebla. 
Ocampo Mongoy Miriam Fernanda, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dra. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CONCIENTIZACIóN Y EL HáBITO EN LOS CUIDADOS ESPECIALES PARA UN ADULTO MAYOR, EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS DEL TECNM CAMPUS ACAPULCO EN EL ESTADO DE GUERRERO DURANTE EL AñO 2020 AL 2023.


CONCIENTIZACIóN Y EL HáBITO EN LOS CUIDADOS ESPECIALES PARA UN ADULTO MAYOR, EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS DEL TECNM CAMPUS ACAPULCO EN EL ESTADO DE GUERRERO DURANTE EL AñO 2020 AL 2023.

Ocampo Mongoy Miriam Fernanda, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  En la actualidad la mayoría de los adultos mayores viven en su domicilio, atendidos por cuidadores informales, mayoritariamente familiares. El cuidado continuo de una persona puede resultar agotador, se sabe que el 75% de los familiares perciben como una carga por dicho cuidado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2022), menciona que la calidad de vida es el grado en que los servicios de salud para las personas y los grupos de población incrementan la probabilidad de alcanzar resultados sanitarios deseados y se ajustan a conocimientos profesionales basados en datos probatorios. Esta definición de calidad de la atención abarca la promoción, la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y el alivio, e implica que la calidad de la atención puede medirse y mejorarse continuamente proporcionando una atención basada en la evidencia que tenga en cuenta las necesidades y preferencias de los usuarios del servicio: pacientes, familias y comunidades. (2) El objetivo es diagnosticar el nivel de conocimiento de los cuidados especiales para un adulto mayor en los estudiantes universitarios para su conciencia y hábito, en el TecNM Campus Acapulco del Estado de Guerrero. ¿Se puede diagnosticar el nivel de conocimiento de los cuidados especiales para un adulto mayor en los estudiantes universitarios del TecNM Campus Acapulco para su conciencia y hábito?



METODOLOGÍA

Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, y se utilizó la técnica de encuestas con un nivel de profundización descriptiva. El tiempo de análisis fue retrospectivo, de lo cual, la toma de datos fue en forma transversal. La incidencia en la variable implica lo no experimental. El estudio de muestreo constó de una población de 4,575 jóvenes universitarios que inciden en el TecNM de Acapulco en el Estado de Guerrero. Se escogió esta universidad porque tiene el puesto 129 del Ranking de las mejores universidades públicas de Guerrero y con 47 años dando egresados con éxito alrededor del país. Para calcular la muestra se utilizó la fórmula de población finita dando un tamaño de muestra de 354.47. Se integró un instrumento de 5 Ítems para observar: cuidados especiales, adultos mayores, concientización y hábitos, cuidadores y jóvenes universitarios. Así también constó de 26 preguntas de opción múltiple.  El instrumento se validó por medio de la observación y evaluación de un docente del Tecnológico, licenciado en Administración en Hoteles, que por nombre lleva: LHT. Jorge Urióstegui García. Se realizó durante 2 días, donde el primer día se le envió el instrumento para su revisión y al siguiente día, se hizo una llamada telefónica para las correcciones de dicho instrumento. El instrumento se pilotó al aplicarlo a 2 personas previas para saber el tiempo de contestar la encuesta, donde existió diferentes tiempos: el primero duró casi 10 minutos y el segundo entre 15 y 20 minutos. Después cada uno expresó sus comentarios y correcciones. El instrumento se aplicó a partir del 17 de Julio hasta el 25 del mismo mes, fue de forma digital por medio de  en Forms y se envió el link a los grupos de WhatsApp de alumnos. Los datos se plasmaron en tablas en Excel, primero se dividió por el tipo de preguntas; dicotómicas, escala, opción múltiple con una respuesta y opción múltiple con varias respuestas, con el fin de obtener promedio, porcentajes, desviación estándar y categorías. Después se graficó  en gráficas de barras de números, verticales o nominales,  gráficos de pastel o tablas en el caso de las preguntas de escala. Finalmente, se interpretaron los gráficos y las tablas, mencionando los datos altos y bajos de cada una.


CONCLUSIONES

Uno de los aspectos que se observaron es la convivencia del encuestado con el adulto mayor, con el fin de conocer si en su vivienda habita un adulto mayor. El mayor porcentaje se concentra en que no habita un adulto mayor en su hogar, de lo cual, solo el 47% si lo habita. Es alto el promedio en que los jóvenes estudiantes les gustarían ser cuidados por su familia. Sin embargo, son minoría los que desean capacitarse en los cuidados de un adulto mayor.  La evaluación general de la variable, muestra que los jóvenes estudiantes están en desacuerdo con una campaña en los cuidados especiales para el adulto mayor. El último aspecto que se observa de acuerdo a su interacción con un adulto mayor, es conocer las actividades que ha realizado un encuestado con un adulto mayor. Un total de 17 encuestados indicaron como actividad común el Platicar, enseguida, 9 eligieron Caminar. Por último, 5 seleccionaron  por escuchar música. Finalmente, es importante trabajar en las habilidades de los jóvenes universitarios para que exista una valoración más adecuada del adulto mayor, ya que de acuerdo a las respuestas que se obtuvieron no ve reflejado el interés por parte de los jóvenes estudiantes el aprender los cuidados especiales que debe tener un adulto mayor. Más de la mitad de los hogares de los jóvenes estudiantes no habita un adulto mayor, y es la razón por la que no existe un hábito y conciencia de ellos. Se esperaban 355 encuestas, de lo cual solo se obtuvieron 19 encuestas. La razón de la falta de encuestas es la condición, ya que se aplicaron en el periodo vacacional de verano. Entonces, durante este tiempo los alumnos del TecNM  no están a gusto de contestar una encuesta y aparte cómo es opcional, no se sienten obligados a contestar. Sin embargo, la encuesta sigue abierta para seguir recibiendo respuestas y hacer que esta investigación sea exacta. Se pretende realizar estudios en el mediano plazo (2 a 3 años) sobre las limitaciones que tiene los jóvenes universitarios al capacitarse en los cuidados especiales para un adulto mayor, y así conocer la razón de su desinterés de aprender y crear conciencia de que nadie se salva de poder ser un adulto mayor, pero lo que sí puede cambiar son las condiciones físicas, psicológicas, sociales y económicas en las que puedan estar en un futuro, si es que en el presente no se empiezan a preocupar.
Ocaña Moha Viviana Cristel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dr. Eduardo Salazar Araujo, Universidad Simón Bolivar

DISEñO DE UN PLAN DE MARKETING TURíSTICO SOSTENIBLE PARA AUMENTAR LA AFLUENCIA DE TURISTAS EN EL MUNICIPIO DE BALANCáN TABASCO, MéXICO Y DEPARTAMENTO DE BARRANQUILLA, COLOMBIA.


DISEñO DE UN PLAN DE MARKETING TURíSTICO SOSTENIBLE PARA AUMENTAR LA AFLUENCIA DE TURISTAS EN EL MUNICIPIO DE BALANCáN TABASCO, MéXICO Y DEPARTAMENTO DE BARRANQUILLA, COLOMBIA.

Ocaña Moha Viviana Cristel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Eduardo Salazar Araujo, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Frente a los problemas turísticos que se han registrado en los últimos años en el departamento de Barranquilla y el municipio de Balancán, se propone investigar las posibles medidas que la población puede adoptar para mejorar el desarrollo turístico. De acuerdo a datos investigados a pesar de las atracciones turísticas y riqueza cultural que ofrecen ambas cuidades también enfrentas algunos desafíos en la industria turística. El problema concreto que quiere mejorar la investigación es el mejor desarrollo de servicios turísticos e impulsar la promoción de los atractivos turísticos. Se pretende recopilar información en base a la aplicación de encuestas en ambas cuidades para obtener datos e identificar los factores que intervienen hasta el momento en el desarrollo turístico, y así mismo, poder crear estrategias de marketing como propuesta para atraer más afluencia turística de una manera sostenible con el medio ambiente. La investigación busca mejorar la demanda de visitantes, ofreciendo una agradable experiencia y dejando un impacto positivo en la economía y cultura del departamento de Barranquilla y el municipio de Balancán.



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizo en este estudio se basa en una técnica cuantitativa para recopilar y analizar los datos. En primer lugar, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre el tema de estudio, con el fin de obtener una comprensión profunda de las teorías y conceptos relacionados. Esto ayudó a establecer un marco teórico sólido para el estudio y a identificar las variables y dimensiones clave que serán analizadas. Se aplico un formato de encuesta cerrada, muestreo al que tuve acceso y eso determino la muestra de la población objetivo. Esto para obtener datos numéricos que complementen la información recopilada. La encuesta está enfocada en obtener los factores que la población considera intervienen en el desarrollo turístico en el departamento de Barranquilla y el municipio de Balancán, incluye preguntas cerradas para evaluar la accesibilidad, frecuencia y calidad de los atractivos y servicios turístico, así como variables adicionales relevantes para el estudio. Se utilizo la plataforma de Cluster para analizar los datos recopilados en la encuesta y presentar los resultados de manera descriptiva e inferencial. Finalmente se realizó un análisis comparativo sobre los servicios turísticos del departamento de Barranquilla y el municipio de Balancán, con el fin de determinar cual cuidad tiene mayor demanda turística, complementando con una propuesta de estrategias que promuevan y destaquen el turismo de manera sostenible; con ayuda de técnicas de mercadotecnia en ambas cuidades.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en la aplicación a la muestra objetivo de ambas poblaciones se llegó a la conclusión de que en diversas cuidades se necesita mejorar la infraestructura turística, el transporte público y también impulsar la promoción turística, en el caso de Barranquilla la falta de promoción delimita la visibilidad y el conocimiento de la cuidad como destino turístico; además que en ambas cuidades la calidad y conocimiento de los servicios de calidad es ineficiente. El municipio de Balancán comparte algunas delimitaciones con el departamento de Barranquilla, por su parte el municipio necesita ampliar los atractivos existentes y mejorarlos. Se pudo detectar que la falta de apoyo a los artistas locales y artesanos genera impactos negativos en los atractivos turísticos. La industria turística de ambas cuidades enfrenta desafíos en términos de sostenibilidad y preservación del patrimonio cultural y natural. Se pretende seguir trabajando en el desarrollo de estrategias de marketing que ayuden el desarrollo turístico de una manera sostenible, buscando generar impactos positivos en la economía local y así aumentar la demanda de visitantes y colocar a las dos cuidades como un destino turístico en comparativa con las cuidades en competencia.
Ocerín Gutiérrez Paulina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Obed Pardo Santos, Instituto Politécnico Nacional

MANUAL TéCNICO PARA LA CONSTRUCCIóN E INSTALACIóN DE UN ESTANQUE PARA LA PRODUCCIóN DEL ALGA ESPIRULINA DE MANERA ARTESANAL.


MANUAL TéCNICO PARA LA CONSTRUCCIóN E INSTALACIóN DE UN ESTANQUE PARA LA PRODUCCIóN DEL ALGA ESPIRULINA DE MANERA ARTESANAL.

Ocerín Gutiérrez Paulina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Obed Pardo Santos, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pobreza y la carencia alimentaria en la sociedad mexicana se ha abordado en el análisis de las personas que ven vulnerado su derecho a la alimentación para lo cual se guían en el concepto de seguridad alimentaria que: comprende el acceso a comida suficiente para llevar una vida activa y sana. En específico la disponibilidad, acceso y uso de los alimentos, y estabilidad de la oferta, desde las dos caras de la malnutrición en México: obesidad y desnutrición; todo lo anterior de acuerdo con CONEVAL (2018). En Hidalgo en el último informe de la CONEVAL, se encontró que la carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad de la población hidalguense tuvo un ligero incremento, pasó de 27.3 en el reporte 2018 a 28.5 en el reporte 2020. Se muestran dos contrastes en la malnutrición, por un lado, la obesidad que prevalece hasta en un 52.3% repartido en niños de 1 año, hasta la población de 20 años y más, y el resto de la población en niños menores de 5 años con características asociadas a la desnutrición principalmente la anemia. En ese sentido es importante implementar acciones que fortalezcan la soberanía alimentaria de una manera sustentable y sostenible para las comunidades, desde la cadena de producción del alga espirulina como una práctica de alimentación complementaria en las comunidades con malnutrición, además de implementar modelos de autosuficiencia alimentaria que favorezcan a la generación de emprendimientos desde la producción hasta el consumo final de las familias, construyendo circuitos de valor en el desarrollo de una economía local  y generen impactos positivos para definir políticas públicas y programas específicos viables de consolidación social que minimicen el consumo de recursos no renovables y la diversificación de la alimentación en las comunidades, buscando la participación de la sociedad,  en la producción, consumo, comercialización y la asimilación de procesos sustentables que contribuyan en la disminución del cambio climático.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión del primer informe del proyecto técnico IT 321323 (segunda etapa 2023) para visualizar los aspectos y particularidades, al culminar la revisión del IT 321323, se efectuó una reunión entre los colaboradores del proyecto para plantear mejoras en los procesos de producción del alga espirulina, prácticas y mejoras desde la sustentabilidad.  Se llevó a cabo una visita a campo para conocer los procedimientos desde la construcción de un estanque, especificaciones de los diversos parámetros fisicoquímicos necesarios para el desarrollo y producción del alga espirulina y técnicas de cosecha.  Después de recoger, ordenar y analizar los datos; relacioné estrategias que me permitieran fortalecer la investigación tomando en cuenta diversos aspectos para redactar un manual técnico que sea escrito de manera efectiva y facilite la comprensión las personas que estén interesadas en replicar el proyecto de manera sustentable en otros sitios, cabe mencionar que durante este proceso se planteó la redacción de dos manuales para la producción del alga espirulina; el primero artesanal y el segundo; integrando un sistema electromecánico que funcione como auxiliar en las tareas necesarias para el buen desarrollo del alga. Durante el proceso de redacción de ambos manuales puse en práctica conocimientos y habilidades para desarrollar los planos del estanque donde se lleva a cabo el proyecto, utilicé el software AutoCAD, además reforcé habilidades en los softwares informáticos procesadores de texto.  Para el manual con sistema electromecánico, se indagó la integración de energías limpias es decir un sistema fotovoltaico que alimente el sistema eléctrico para la generación del movimiento necesario para la oxigenación del alga espirulina en un estanque de prueba dentro de un invernadero en las instalaciones del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto Politécnico Nacional (CIIEMAD - IPN). En esta actividad se trabajó en el software AutoCAD y en el software procesador de texto donde se indican los pasos a seguir desde la instalación del sistema electromecánico hasta la cosecha del alaga espirulina, lo que  me permitió consolidar conocimientos en temas energéticos sustentables, es decir, profundizar en el proceso de instalación de un sistema fotovoltaico, desde los componentes necesarios, especificaciones y precauciones en el sistema, así como conocer y comparar precios, buscando calidad-precio de los elementos, esto para favorecer la economía comunitaria al momento de replicar el sistema no se tenga un gran gasto económico. Finalmente, se llevó a cabo una sesión con el investigador titular del proyecto, donde se compartieron las vivencias y experiencias a lo largo de la estancia de investigación, argumentando que el proyecto tiene grandes ventajas y es un proceso de sostenibilidad que tiene oportunidades de desarrollo local y comunitario, generando actividades productivas agro-culturales y de autoconsumo, con posibilidad de implementar operaciones comerciales de pequeña escala y proporcionar uso eficiente del espacio comunitario y/o familiar.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir y mejorar conocimientos y habilidades tanto de temas sociales, energéticos y sustentables para lograr una mejora en la calidad de vida en comunidades ubicadas en municipios con carencia alimentaria. Actualmente el proyecto de investigación, busca replicar el proceso proceso de producción del alga espirulina en diversos municipios del estado de Hidalgo y en un invernadero de las instalaciones del CIIEMAD - IPN. Se seguirá colaborando en la tercera fase para proyectar un modelo de negocio para el proceso de comercialización del alga espirulina en las comunidades.
Ochoa Carrizalez Kevin Gabriel, Universidad Politécnica de Victoria
Asesor: Mtro. Ricardo Diaz Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OPTIMIZACION DE LA CADENA PRODUCTIVA EN EL AREA DE LOGISTICA DE ALMACENES "GRAND" DE CD. VICTORIA, TAMAULIPAS PARA LOGRAR LA SATISFACCION DEL CLIENTE


OPTIMIZACION DE LA CADENA PRODUCTIVA EN EL AREA DE LOGISTICA DE ALMACENES "GRAND" DE CD. VICTORIA, TAMAULIPAS PARA LOGRAR LA SATISFACCION DEL CLIENTE

Ochoa Carrizalez Kevin Gabriel, Universidad Politécnica de Victoria. Asesor: Mtro. Ricardo Diaz Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Almacenes "GranD" ubicado en Cd. Victoria, Tamaulipas actualmente presenta dificultades en el proceso productivo de logística a causa del incremento en tiempo de espera para abasto de sus sucursales debido a un sistema ineficiente de administración de inventarios, este sistema se encuentra desactualizado lo cual ha generado confusiones y errores al administrar envíos de mercancía desde el almacén a las diversas sucursales, por lo que provoca insatisfacción entre los clientes debido al tiempo de espera y que de manera indirecta afecta el área de ventas. Se hace necesario por tanto llevar a cabo un estudio de la cadena de valor y sus diferentes variables afectadas por las partes interesadas que permitan diseñar un sistema más ágil al menor costo, al menor precio y al menor tiempo posible para optimizar los recursos y maximizar tanto las utilidades como la satisfacción total de los clientes.



METODOLOGÍA

La metodología aplicada para el desarrollo de la investigación fue la dialéctica que implica ir de lo general a lo particular para identificar la causa raíz, y de lo particular a lo general para desarrollar estrategias que permitan disminuir el riesgo de pérdida de clientes y agilicen el proceso productivo con la mayor utilidad al menor precio y al menor tiempo.


CONCLUSIONES

El proceso de investigación llevado a cabo dentro del programa delfín me permite desarrollar nuevas competencias y poner en práctica otras adquiridas en mi proceso formativo pertenecientes al perfil de egreso. Conocí los procesos productivos y de comercialización en almacenes "GranD" ubicados en Cd. Victoria, Tamaulipas, al tiempo que concretice conocimientos teóricos en acciones prácticas. Respecto a los resultados, se valoró la importancia que tiene en la gestión los sistemas de control y manejo de insumos, directamente inmersos en la función tiempo para alcanzar la satisfacción total del cliente.  Se ha propuesto una sistematización de las operaciones del proceso bajo la reingeniería del sistema así como el diseño y ejecución de un sistema de control basado en el justo a tiempo.  
Ochoa Ortega Fabricio Patricio, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Mg. Claudia Constanza Jiménez Carranza, Universidad Católica de Colombia

REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTUDIOS ORGANIZACIONALES, ORIENTADOS AL LIDERAZGO Y LEAN SIX SIGMA: FUTURAS INVESTIGACIONES.


REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTUDIOS ORGANIZACIONALES, ORIENTADOS AL LIDERAZGO Y LEAN SIX SIGMA: FUTURAS INVESTIGACIONES.

Gómez Quintero Andrés Emmanuel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Ochoa Ortega Fabricio Patricio, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Mg. Claudia Constanza Jiménez Carranza, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el entorno empresarial está enmarcado en cambios producidos por la globalización, nuevos mercados, modalidades de trabajo alternativas entre lo remoto y lo presencial, y cambios en la exigencia de las habilidades desarrolladas por cada uno de los trabajadores en favor del éxito de la organización. Las estructuras organizacionales no solamente se encuentran en un espacio físico sino a través de la red, permitiendo que las empresas se enfrenten a cambios, transformando sus actividades cotidianas por eventos dinámicos que permite potenciar el logro de los objetivos de los colaboradores.    La vida laboral al igual que las organizaciones han entrado en un espacio de cambios que incluye la creación de nuevas formas de llegar a los objetivos propuestos, a través de la innovación y la mejora en los procesos organizacionales. Es allí, donde el líder funge como elemento clave de transformación al ejercer influencia sobre sus colaboradores, a través de sus habilidades de comunicación, organización y empatía. Algunos autores enuncian que un liderazgo se desarrolla entre la interacción del entorno, el líder y el colaborador.    Es por esto, que el concepto de Lean, toma fuerza, ya que es una metodología de mejora empresarial que tiene como objetivo optimizar los procesos, reducir recursos, mejorar la calidad en los productos o servicios que brinde la organización. Además, con los aportes de Six Sigma permite el crecimiento y entrega de un valor agregado con las condiciones y requisitos que exige el mercado, mejorando la eficacia y eficiencia en los procesos.    El objetivo de esta investigación fue realizar una revisión sistemática de estudios organizacionales orientados al liderazgo y Lean Six Sigma enfocados en las futuras investigaciones.



METODOLOGÍA

Para ello se realizó una búsqueda en la literatura en donde los criterios se fundamentan en la metodología PICO, utilizando las bases de datos Scopus, ScienceDirect y EbscoHost. La ecuación de búsqueda fue title, abstract, keywords (lean and "six sigma" and leadership and healthcare).   Para la selección de artículos se utilizó la herramienta CADIMA, primero se consolidaron los artículos de cada una de las bases de datos, de acuerdo con los criterios de inclusión dando como resultado 557 artículos, de los cuales 109 fueron eliminados ya que eran duplicados, obteniendo un total de 448. A su vez, se revisó de cada artículo el título y resumen con base en los criterios de inclusión quedando 49 estudios de los cuales,  se revisó el texto completo obteniendo como resultado 39 artículos para la investigación.  Con estos artículos se aplicaron los criterios de extracción considerando once criterios como: el título, autor, palabras clave, año de publicación, abstract, tipo de liderazgo, instrumento utilizado, modelo utilizado, conclusión o discusión, futuras investigaciones y número de citaciones. De los 39 estudios analizados el 25% se publicaron entre el 2000 al 2014, el 61% entre el año 2015 al 2020 y el 14% entre el 2021 al 2023. 


CONCLUSIONES

A través de análisis de texto se identificaron tres categorías de análisis para organizar las futuras investigaciones, entre ellas están: Entorno, Gestión Organizacional y servicio (Lean, Six Sigma).  En cuanto al contexto del estudio, se identificó la necesidad de profundizar en investigaciones enfocadas en liderazgo y Lean Six Sigma desde diversas perspectivas, buscando indagar en temáticas referentes a la cultura organizacional y su aplicación en diferentes sectores económicos, contemplando entornos demográficos, culturales y económicos. Así mismo, se debe analizar el estilo adecuado de liderazgo para su aplicación en estos contextos.      La segunda categoría de análisis, se enfoca en la gestión organizacional, desde el nivel meso organizacional es indispensable valorar qué condicionantes de cada tipo de liderazgo permiten que este se desarrolle de forma efectiva y óptima, logrando una evolución que propicie la mejora constante en el desempeño de los grupos de trabajo especializados en cada área y por ende el éxito en los proyectos. En conclusión, al identificar, los rasgos y características del liderazgo y el tamaño del grupo (interacción entre los miembros) permitirá una implementación exitosa de Lean Six Sigma.   La tercera variable hace referencia al servicio (Lean y Six sigma), se requiere enfocarlo en la calidad del producto o servicio para ello se debe optimizar el proceso  alineando metas y objetivos, cambiar las actitudes y creencias de los líderes, exigir mayores niveles de experiencia, medir datos de manera efectiva y crear una cultura de organización de aprendizaje. Además de profundizar en aspectos de atención al cliente como su satisfacción aplicando mejoras en la metodología Lean.
Ochoa Portillo Celia Jocelyn, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío

SOLUCIONES CREATIVAS EN LA VIDA DE LAS CIUDADES INTELIGENTES


SOLUCIONES CREATIVAS EN LA VIDA DE LAS CIUDADES INTELIGENTES

Ochoa Portillo Celia Jocelyn, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objetivo: Identificar soluciones innovadoras y creativas para mejorar la calidad de vida en las ciudades a partir de las herramientas de diseño de ciudades inteligentes para promover un desarrollo sostenible e inclusivo. Planteamiento del problema: Abordando diferentes panoramas de problemáticas específicas que afectan a una región particular. Algunos ejemplos podían ser: Soluciones de movilidad: Explorar cómo aplicar tecnologías de transporte inteligente, como sistemas de transporte público optimizados, vehículos autónomos o redes de bicicletas compartidas, para reducir el tráfico y mejorar la movilidad en la ciudad.   Sostenibilidad medioambiental: Enfocarse en cómo implementar tecnologías verdes, como energías renovables, sistemas de gestión de residuos inteligentes y espacios verdes urbanos, para reducir la huella de carbono y promover la resiliencia ante el cambio climático.   Participación ciudadana: Investigar cómo utilizar tecnologías de información y comunicación para fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones y la concreción de políticas públicas que aborden las necesidades y preocupaciones de los habitantes.   Seguridad y vigilancia: Abordar la implementación de tecnologías de seguridad inteligente, como cámaras de vigilancia con análisis de datos y sistemas de alerta temprana, para reducir la delincuencia y mejorar la seguridad ciudadana.   A través de estos puntos la creatividad e innovación ayuda a combatir cada uno de ellos, sin embargo, podemos percatarnos de que hay más de una variable de acción en esta situación



METODOLOGÍA

Es una investigación cualitativa exploratoria la cual a partir de una entrevista con una experta en ciudades inteligentes como lo fue la Dra. Espejel docente de la Universidad Autónoma de Chihuahua, tiene una maestría en vías transportes y un doctorado en ingeniería del transporte lo cual fue un detonante bastante importante para realizar su interés. Esto me llevo a analizar y profundizar en el tema desde las cualidades creativas e innovadoras tras una llamada telefónica se trató de llevar un diálogo, una conversación de manera abierta, relajada, flexible que facilita la interacción y la comunicación entre ambas. De los cuales los temas de interés fueron: Momentos creativos e innovadores El reto que produce llevar el tema El llamado ¿Qué produjo ese interés? Organizaciones involucradas en el tema


CONCLUSIONES

Se obtuvo un resultado en el cual la Dra. Espejel nos compartió el nombre de varias organizaciones que están llevando a cabo para promover y actualizar las normas de construcción, así como evaluar los proyectos en la Ciudad de México y en la de Chihuahua; esto con el fin de actualizar los métodos de construcción, así como impulsar una ciudad inteligente en México, a pesar de que por disputas políticas es complicado llegar al objetivo principal, lo que comentaba la Dra. Espejel fue que con la difusión y la aportación común en un futuro se puede conllevar términos innovadores aquí en México. En conclusión, es absolutamente posible y beneficioso combinar la creatividad en el tema de ciudades inteligentes con un enfoque en la innovación dentro del desarrollo organizacional. La planificación y construcción de ciudades inteligentes requiere una visión audaz y creativa para abordar los desafíos urbanos actuales y futuros. Alentando la creatividad en este contexto, las organizaciones pueden concebir soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, optimizar la gestión de recursos, reducir la huella ambiental y aumentar la eficiencia general de la ciudad. Una estrategia fundamental para lograr esta combinación es fomentar la colaboración y el intercambio de ideas entre los diferentes actores del desarrollo urbano: gobiernos, empresas, universidades, startups y ciudadanos. Al nutrir un entorno donde la creatividad y la innovación florezcan, se pueden generar soluciones disruptivas y revolucionarias que mejoren sustancialmente la infraestructura, la movilidad, la sostenibilidad y la conectividad en las ciudades inteligentes. Asimismo, es esencial adoptar tecnologías emergentes y soluciones digitales para respaldar la visión de ciudades inteligentes y fomentar el desarrollo organizacional. La inteligencia artificial, el Internet de las cosas, la analítica de datos y la computación en la nube son solo algunos ejemplos de tecnologías que pueden catalizar la innovación y permitir el desarrollo de soluciones más eficientes y efectivas para los desafíos urbanos.
Ojeda Hermida Diego Leander, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Dr. Fabián Russell Ceballos Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas

REVISIóN SISTEMáTICA DE TRANSFORMACIóN DIGITAL Y DESARROLLO REGIONAL


REVISIóN SISTEMáTICA DE TRANSFORMACIóN DIGITAL Y DESARROLLO REGIONAL

Ojeda Hermida Diego Leander, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dr. Fabián Russell Ceballos Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

en un muno que avanza a pasos gigantescos con la tegnologia ¿ que efectos tienen la tranformacion digital en sus entornos sociales y politicos?



METODOLOGÍA

revicion sistematica de literatura que recopila y analisa criticamente la informacion de diferentes fuente creando una investigacion atraves de un procesos sistematico


CONCLUSIONES

se puede concluir que en la pimes les falta mucho estado de madurez para ser empresas tranformadas digitalmente. algunas empresas tiene buenas practicas de desarollo sostenible, lo que hace que el proceso de transformacion digital sea muy eficiente. determinar que efectos tienen las pymes en el proceso de trranformacion digital.
Ojeda Hernandez Mario Ricardo, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Beatriz Alicia Leyva Osuna, Instituto Tecnológico de Sonora

GESTIóN ESTRATéGICA: UN ANáLISIS DOCUMENTAL


GESTIóN ESTRATéGICA: UN ANáLISIS DOCUMENTAL

Montes Muñoz Edgar Ulises, Universidad Autónoma de Occidente. Ojeda Hernandez Mario Ricardo, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Beatriz Alicia Leyva Osuna, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

la investigacion realizada fue documental, sobre la variable administracion estrategica la cual se hizo una investigacion a profundidad con la finalidad de recopilar informacion necesaria que nos fuera de ayuda. completando un total de 40 articulos recopilados para llenar un totañ de 7 tablas que nos ayudó a que fuera mas fácil la investigacion 



METODOLOGÍA

investigacion documental sobre la administracion estrategica desde una perspectiva multifocal se llevó a cabo sobre los siguientes 7 pasos. -recopilacion de fuentes -seleccion de fuentes  -analisis y sintesis de la informacion  -comparacion y contraste  -generacion de conclusiones  


CONCLUSIONES

  La presente investigación bibliométrica tiene como objetivo analizar el panorama de la investigación en el campo de la Administración Estratégica durante un período de los últimos diez años. Se utilizó una metodología bibliométrica para recopilar y analizar datos de diversas fuentes académicas y bases de datos de investigación. El estudio incluyó la recolección de información sobre artículos científicos,relacionados con la Administración Estratégica. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para garantizar la calidad y relevancia de los datos recopilados. Los resultados revelaron un crecimiento constante en la producción de investigación en el área de Administración Estratégica a lo largo de la última década.  Además, se realizaron análisis temáticos para identificar las tendencias de investigación más relevantes. Se observó un enfoque predominante en temas como la formulación de estrategias, la implementación de estrategias, el análisis del entorno competitivo y la innovación estratégica. También se encontraron áreas emergentes de investigación, como la estrategia digital y la gestión del conocimiento en el contexto estratégico. El estudio también puso de relieve la colaboración entre instituciones y países en la producción científica, lo que sugiere un enfoque más global y multidisciplinario en la Administración Estratégica.   De acuerdo a la investigación realizada se llegó a una conclusion que la administracion estrategica es fundamental parqa cualquier empresa de cualquier giro ya que toda empresa debe de tener una mision y vision de lo que quieren para ellos, gracias a la administración estratégica surge un desarrollo favorable para las empresas sin importar que sean desde micro a macro empresas gracias a esto se tiene un mejor desempeño de la empresa para asi llegar a su máximo nivel y hacer que cruce al siguiente nivel. Como resultados por obtener se tomo el acuerdo que con la investigación realizada, se ayudará a empresarios que esten interesados en el tema a que sepan los beneficios de una buena administración estratégica y todos los beneficios que se optienen gracias a ella al igual que si se puede ayudar explicando, dando platicas en la universidad sobre el tema. Esto se realizara de una buena manera y lo mejor explicado posible. En conclusión, este análisis bibliométrico proporciona una visión panorámica del estado actual de la investigación en Administración Estratégica. Los hallazgos podrían ser útiles para investigadores, profesionales y tomadores de decisiones interesados en identificar oportunidades de investigación, comprender las tendencias actuales y establecer colaboraciones académicas en este campo en constante evolución.  
Ojeda Méndez Aaron, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara

EL USO DE LA CRIPTOMONEDA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MéXICO


EL USO DE LA CRIPTOMONEDA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MéXICO

Ojeda Méndez Aaron, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria automotriz en México ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, al convertirse  en uno de los principales motores de la economía del país. Sin embargo, en el proceso de producción y comercialización de vehículos, se requiere de una cadena de suministro sólida y eficiente, lo que implica una constante y fluida relación con diversos proveedores. El método tradicional de pago a proveedores en la industria automotriz mexicana se basa en transferencias bancarias y transacciones en efectivo. Sin embargo, con el advenimiento de las criptomonedas, como el Bitcoin o el Ethereum, se ha abierto la posibilidad de utilizar estas monedas digitales como método de pago. El uso de criptomonedas como método de pago a proveedores en la industria automotriz en México presenta diversos desafíos y problemáticas. En primer lugar, la adopción de criptomonedas como medio de pago necesita contar con una infraestructura sólida y segura, lo que implica el desarrollo de plataformas y sistemas que permitan la transacción de manera rápida y confiable. Otra situación es la cotización de las criptomonedas. Dado que estas monedas digitales están sujetas a una alta volatilidad, existe la posibilidad de que el valor de la criptomoneda utilizada como pago varíe significativamente en un corto período de tiempo. Esto puede generar incertidumbre entre los proveedores, quienes podrían no estar dispuestos a aceptar este tipo de pago debido al riesgo asociado.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión exhaustiva de literatura relacionada con el tema. Esto implicó el análisis de estudios académicos, informes de investigación, artículos de revistas y libros, el análisis de documentos relevantes, como informes financieros, noticias y regulaciones, los cuales  proporcionan información complementaria sobre el uso de criptomonedas en la industria automotriz, entre otros recursos. Revisión  casos de estudio de empresas o industrias relacionadas con la rama automotriz que han implementado el uso de criptomonedas como método de pago. Estos casos de estudio proporcionan información sobre experiencias, beneficios y desafíos asociados con el uso de criptomonedas en esta industria.  Esta investigación es de  tipo documental  y cualitativo porque se recolectaron datos de diferentes fuentes, el diseño es de enfoque  exploratorio, descriptivo y de observación. El alcance del tema depende de la aceptación , adopción y regulación de la criptomoneda,ya que los recursos para encontrar información en esta área  es muy limitada, por lo cual no tiene un alcance mayor. La población en este documento, son empresas de la industria automotriz en México que utilizan criptomonedas como medio de transacción. El objeto de estudio son las criptomonedas como forma de pago


CONCLUSIONES

El uso de criptomonedas en la industria automotriz en México como método de pago aún no ha alcanzado una adopción masiva. Sin embargo, existen algunas empresas que están empezando a aceptar criptomonedas como forma de pago para la compra de vehículos o pago a proveedores. En esta investigación se comparte cómo funciona la tecnología blockchain, los riesgos y beneficios de aceptar criptomonedas, como forma de pago a proveedores;  al ser este punto primordial en esta investigación. De igual forma el uso en las empresas automotrices que ya realizan operaciones con billeteras digitales, e integración con plataformas de pago específicas.   Una de las principales razones de la adopción de criptomonedas en la industria automotriz en México es limitada se debe a la falta de regulación y claridad por parte de las autoridades financieras del país. Esto crea cierta incertidumbre para las empresas y los usuarios, lo que dificulta la adopción generalizada. Al inicio de esta investigación el  proceso fue difícil por un corto tiempo, poco a poco con los procesos y métodos en la investigación se logró el desafío y dar cumplimiento al programa Delfín, en donde el trabajo en equipo con mis asesoras y compañeros, y con base en las habilidades obtenidas, se incrementó conocimiento en diferentes entornos como en la empatía con los académicos lo cual generó más confianza en mi capacidad como estudiante y persona. Fue una experiencia enriquecedora y muy gratificante.
Ojeda Vazquez Veronica Leonor, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Mtra. Miriam del Carmen Vargas Aceves, Universidad de Guadalajara

METODOLOGíA DE ENSEñANZA DEL EMPRENDIMIENTO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.


METODOLOGíA DE ENSEñANZA DEL EMPRENDIMIENTO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.

Chable Poot Ana Karina, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Hernandez Velazquez Aylin, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Ojeda Vazquez Veronica Leonor, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Mtra. Miriam del Carmen Vargas Aceves, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problema de la investigación Los avances significativos de los emprendedores y sus emprendimientos generan la necesidad de brindar una formación con conocimientos más avanzados y con mayor profundidad, que les permiten ponerlos en práctica; además, ofertar programas que promuevan en la sociedad la generación de emprendimientos sostenibles, innovadores, creativos, entre otras características, esta promoción del conocimiento pretende favorecer sociedades con economías estables, ya que el conocimiento se constituye como una inversión muy productiva, estratégica en lo económico y prioritaria en lo social (Unesco, 2014); y por medio de la educación se logra apalancar el desarrollo de sociedad a partir de las oportunidades que tiene una persona para poder desarrollar y potencializar sus capacidades (Rodríguez, 2016).



METODOLOGÍA

Objetivo General Proponer una metodología de la enseñanza del emprendimiento idónea para su implementación en el Centro Universitario de la Costa para la formación emprendedora integral de los alumnos de pre grado. Objetivos Específicos Realizar una investigación documental sobre las diferentes metodologías implementadas a lo largo de la historia para la enseñanza del emprendimiento en IES. Determinar cuales son las universidades líderes en enseñanza del emprendimiento y analizar qué metodologías implementan. Analizar los elementos que construyen una formación emprendedora integral para los alumnos de pre grado de acuerdo a los resultados de la investigación documental. Elaborar una propuesta de metodología para su implementación. Se comenzó por conceptualizar los términos claves en esta investigación tales como emprendimiento, enseñanza del emprendimiento, metodologías de enseñanza del emprendimiento en universidades. Posteriormente se hizo una investigación acerca de las universidades líderes en enseñanza del emprendimiento tanto a nivel nacional como internacional para posteriormente analizar los aspectos más importantes. Continuando con el trabajo, se elaboró un análisis referencial para posteriormente analizar modelos establecidos probados y que han demostrado resultados exitosos en sus alumnos y egresados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró realizar la investigación acerca de la enseñanza del emprendimiento, donde pudimos observar en libros, en revista y también en artículos que se hablaba mucho acerca de la metodología de enseñanza para el emprendimiento, mas que nada en las universidades, que también algunas instituciones, por ejemplo: Universidad de Stanford, y el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Pude investigar que hay materias acerca del emprendimiento que dan clases para alumnos, para que con el tiempo ellos puedan entender de como aprender a emprender un negocio o una empresa. Otro aprendizaje durante la estancia científica fue el uso de paginas web para buscar información de las metodologías de la enseñanza del emprendimiento, y como enfocarla hacia distintas licenciaturas. La manera que el emprendimiento a ido evolucionando durante el tiempo, desde su creación, también depende de las mejorías y cambios que las metodologías han tenido
Olarte Trujillo Sharity Illiane, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit

MECANISMOS ESTUDIANTILES DE DENUNCIA SOBRE VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR


MECANISMOS ESTUDIANTILES DE DENUNCIA SOBRE VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR

Barrera Petro Valentina, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Olarte Trujillo Sharity Illiane, Universidad Antonio Nariño. Valencia López Vanessa, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las violencias de género han sido una preocupante realidad en las Instituciones de Educación Superior en México. Para abordar este grave problema, se han implementado protocolos de atención en los planteles educativos. Estos protocolos deben cumplir con los requisitos mínimos establecidos por la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) y la RENIES (Red Nacional de Instituciones de Educación Superior Caminos para la Igualdad), del Modelo para la Atención de la Violencia de Género en Instituciones de Educación Superior. La creación de este modelo surge de la necesidad de contar con un instrumento que sirva como referente para la adecuada atención de los casos de violencia de género en el ámbito educativo. Su objetivo principal es generar un ambiente seguro y libre de violencia, promoviendo la igualdad de género y erradicando cualquier forma de discriminación o agresión que afecte a miembros de la comunidad educativa. En este proyecto se busca verificar si las Instituciones de Educación Superior (IES) han dado cumplimiento a cada uno de los requisitos mínimos exigidos por la ANUIES y la RENIES, y en cómo éstas han estructurado la ruta para la atención de las denuncias recibidas por parte de estudiantes y así indicar si las IES están cumpliendo adecuadamente con sus responsabilidades y compromisos adquiridos al firmar este acuerdo con las instituciones.



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, empleando técnicas de recolección de información documental (McDonald K, Tipton T, 1993) y análisis de datos con enfoque cuantitativo en las siguientes fases de ejecución: Fase 1: Marco jurídico nacional. En esta etapa se realizó búsqueda y análisis de normas relacionadas con la prevención y sanción de la violencia de género en las Instituciones de Educación Superior. Fase 2: Identificar y caracterizar normatividades y acciones informales contra la violencia de género en las IES. Para esta etapa, se estudiaron 10 protocolos de atención de violencias de genero de instituciones diferentes.


CONCLUSIONES

Los Tendederos del acoso es una iniciativa artística creada por Mónica Mayer en los años 70, esta es una herramienta utilizada por las Instituciones de Educación Superior en México que permite a los estudiantes universitarios plasmar sus denuncias a través de los tendederos, que si bien no son un método formal, ayuda a que en los establecimientos educativos se tenga una visibilidad general de los casos de violencia de género por parte de estudiantes, profesores, administrativos y prestadores de servicio dentro de los planteles, con el propósito de tomar acciones precisas que mitiguen y/o sancionen el impacto de estas violencias y poder brindar un espacio seguro a toda la comunidad educativa. A pesar de que la violencia de género ha sido un factor presente en las universidades, se han reflejado las acciones tomadas por las Instituciones de Educación Superior, implementado protocolos para la atención de este tipo de denuncias desde el interior de sus instalaciones, con el fin de darle visibilidad a los casos de violencia de género y aunque en algunos de estos no es claro su enfoque, ya sea de atención, prevención o erradicación, si se evidencia el interés de las Instituciones de Educación Superior por el manejo y control de esos casos, con el propósito de fomentar un ambiente educativo de igualdad y libre de violencia de género tanto al interior como al exterior de la instalaciones educativas en donde sean protegidos sus estudiantes y se les brinde un acompañamiento en los casos que ameriten una denuncia penal. Es de resaltar, que los protocolos analizados cumplen con tres cuartas partes de los requerimientos mínimos establecidos por la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) y la RENIES (Red Nacional de Instituciones de Educación Superior Caminos para la Igualdad), lo que demuestra el cumplimiento del compromiso adquirido y el contenido acorde del documento que permite estructurar a manera general una buena ruta de atención a esta problemática.
Olazarán López Viancy Korina, Universidad Politécnica de Victoria
Asesor: Mg. Ricardo Puche Villadiego, Universidad Simón Bolivar

ANáLISIS SOBRE LA EDUCACIóN FINANCIERA ACTUAL CON éNFASIS E AHORROS, INVERSIóN Y LIBERTAD ECONóMICA EN LA CUIDAD DE BARRANQUILLA, ATLáNTICO, COLOMBIA Y CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS, MéXICO.


ANáLISIS SOBRE LA EDUCACIóN FINANCIERA ACTUAL CON éNFASIS E AHORROS, INVERSIóN Y LIBERTAD ECONóMICA EN LA CUIDAD DE BARRANQUILLA, ATLáNTICO, COLOMBIA Y CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS, MéXICO.

Olazarán López Viancy Korina, Universidad Politécnica de Victoria. Asesor: Mg. Ricardo Puche Villadiego, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todos tenemos la necesidad o esa meta de lograr una libertad económica, pero muy pocos sabemos cómo poder llegar a ella, la falta de educación financiera en Colombia y México, al igual que en otros lugares de Latinoamérica, ha generado una desventaja para la sociedad en general. La ausencia de enseñanzas sobre hábitos financieros sólidos desde generaciones anteriores ha llevado a una falta de conocimiento y habilidades financieras en la población, Esta falta de educación financiera afecta a personas de todas las edades y estratos socioeconómicos en ambas ciudades. Aquellos con pocos conocimientos financieros, en particular, se encuentran en desventaja, ya que tienen dificultades para comprender los conceptos financieros básicos, administrar su dinero de manera efectiva y tomar decisiones de inversión de forma correcta. Además, la falta de acceso a recursos financieros y asesoramiento adecuado complica aún más su situación. Sólo el año pasado se promovió el PROYECTO DE LEY N° 104 de 2022 ministerio de educación “Por medio del cual se establece obligatoria la educación económica y financiera en Colombia” pero este no a progresado mucho, en el caso de México no hay una obligación de dar clases en educación financiera, sin embargo, existen programas gubernamentales como la Condusef que ofrecen cursos sobre la educación financiera, de forma gratuita. Sin embargo, a pesar de la facilidad que ofrecen estos cursos, no se fomenta a las personas a realizarlos.  (Céspedes, 2017)



METODOLOGÍA

El objetivo general es analizar y evaluar el alcance de conocimiento de la educación financiera, englobando principalmente los temas de ahorro, inversiones y educación financiera para desarrollar posibles estrategias que ayuden a combatir este problema presentado en la mayoría de la población de México y Colombia, comenzando con las ciudades de Ciudad Victoria, Tamaulipas y Barranquilla, Atlántico. La presente investigación se justifica por la imperante necesidad de promover la educación financiera y ofrecer estrategias de inversión accesibles en los países de México y Colombia. Una considerable parte de la población carece de sólidos conocimientos financieros y enfrenta dificultades para tomar decisiones correctamente en la gestión de sus recursos económicos. Esta carencia educativa tiene un impacto negativo en la estabilidad financiera personal, limitando el crecimiento individual y obstaculizando el desarrollo económico en general. Con el objetivo de empoderar a los individuos y mejorar su bienestar económico, esta investigación se propone proporcionar herramientas, información y estrategias de inversión apropiadas. Al fomentar una cultura de inversión, se busca movilizar los recursos económicos de manera más eficiente, generando un impacto positivo en el crecimiento y desarrollo de ambos países.  La importancia de este estudio reside en su enfoque integral que aborda la falta de educación financiera, la necesidad de estrategias de inversión adaptadas y la promoción de la toma de decisiones financieras. Al dotar a la población de los conocimientos y las herramientas necesarias, se espera que los individuos adquieran habilidades financieras sólidas, tomen decisiones más acertadas y logren una mayor estabilidad económica a largo plazo.  (Céspedes, 2017). Se abordó una investigación básica explicativa la población de la investigación se centra en personas de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México y Barranquilla, Colombia, personas con  entre los 15 a los 85 años en adelante, pueden ser principalmente estudiantes de instituciones de nivel superior, así como docentes que ejerzan en dichas instituciones con esos rangos de edad. (López, 2004). El instrumento de recolección de información se llevó a cabo través de una encuesta en línea en donde se tuvo difusión principalmente en las instituciones de educación superior y el resto fue difundido por medio de conocidos que se compartían la encuesta unos con otros; La encuesta estaba conformada por 25 preguntas, seleccionadas por temas, como los son el ahorro, la inversión y la educación financiera, y al inicio de la encuesta se encontraban 5 preguntas para datos personales, como edad, país y escolaridad para poder tener un control de nuestro público objetivo. (Casas et al., 2003)


CONCLUSIONES

Después de realizar un análisis detallado de las respuestas del cuestionario “Educación financiera en México y Colombia” aplicado anteriormente para conocer el comportamiento financiero de la población mexicana y colombiana se llegó a la conclusión que no existe motivación por aprender hábitos financieros que ayuden a tener una mejor economía, eso se deriva desde que a las personas no se les inculcan hábitos financieros en sus hogares ni en las instituciones a las que acuden, aunque desde pequeños siempre se les imparte educación que apoya a su formación, tanto personal como profesional, no se le da la importancia que se debería a la educación financiera que es una parte vital para continuar con una vida con menos problemas económicos, que de acuerdo al cuestionario la mayoría de las personas presenta. En este proyecto se sugiere crear e implementar cursos que sean aptos para personas de diferentes edades, y que estos estén incluidos en la educación de las instituciones educativas desde los estudios básicos, para que puede favorecer notablemente la economía las personas. Además de eso en esta investigación se plantean algunas estrategias de diferente índole las cuales a pequeña escala ayudan a las personas a tener una mejor visión de la educación financiera, así como formas de ahorrar, lugares, así como inversiones en diferentes áreas y por supuesto formas de mejorar sus finanzas para que los problemas de dinero se reduzcan a tal puntos que se vea una mejor calidad de vida, en los países de México y Colombia. Céspedes, J. B. (2017, Nª2). Análisis de la necesidad de la educación financiera en la formación colegial. Pensamiento Crítico, 22, 97-126. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v22i2.14333  
Olea Valle Marcos de Jesús, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dra. Adriana Mercedes Ruiz Reynoso, Universidad Autónoma del Estado de México

INTEGRACIóN DEL APRENDIZAJE ESTRATéGICO EN AMBIENTES VIRTUALES APLICANDO HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS


INTEGRACIóN DEL APRENDIZAJE ESTRATéGICO EN AMBIENTES VIRTUALES APLICANDO HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS

Olea Valle Marcos de Jesús, Instituto Tecnológico de Acapulco. Santiago López Milca Paulina, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Adriana Mercedes Ruiz Reynoso, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para comenzar y observar la importancia que actualmente tiene las herramientas tecnológicas  en los ambientes virtuales en la educación superior,  el docente está buscando estrategias que le permita integrar estas herramientas en el aula en un proceso de enseñanza aprendizaje, los autores Yolvi Ocaña-Fernández, Alex Valenzuela y Luzmila Garro en su artículo Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior donde indican que La inteligencia humana conviene a ser la suma aquellas capacidades cognitivas que le otorgan al ser humano una relativa autonomía, las que pueden categorizarse como "perfiles de inteligencia" o "inteligencias múltiples", según lo expuesto por Corvalán (2017). Ahora bien, otros investigadores como Barrio (2018) desde la óptica antropológica le dan otra perspectiva a tan intrincado aspecto, al asumir sendas diferencias entre las inteligencias artificial y humana, ya que según dicho investigador el ordenador (independiente de su capacidad o potencia) está limitado en el manejo de lo que denomina "significantes" (lenguaje lógico de programación) con una capacidad de memoria superior a la inteligencia humana; pero que a diferencia de esta última no es capaz de interpretar los significados; por lo que la inteligencia operacional o de cálculo de un computador está limitado al manejo de información; pero que no posee la capacidad de comprensión de aquello que procesan. Es importante mencionar que en un ámbito educativo es necesario prepararse constantemente, por ello tanto docentes como alumnos, deben contar con estrategias que les permitan mejorar su estudio y formación educativa. Es por eso que en esta investigación se quiere tener las mejores herramientas en que se pueden apoyar que son las estrategias de aprendizaje estratégicas, estas son la secuencia de operaciones cognoscitivas y procedimentales para procesar información y aprenderla significativamente. El autor Enrique Zapata | director general de Datos Abiertos, Estrategia Digital Nacional La inteligencia artificial en México ha cobrado un gran impulso en los últimos años. Esto se debe a la gran cantidad de empresas que buscan especializarse en el área de desarrollo de productos basados en IA, para ayudar a las organizaciones a mejorar su eficiencia; Es por eso que en el marco de la Estrategia Digital Nacional, la Estrategia de Inteligencia Artificial ocupa un lugar preponderante para encauzar las ventajas de su uso a fin de generar un mayor valor a cada mexicano y construir mecanismos de cooperación con la industria, sociedad civil, y la academia para establecernos como puntal en su adopción. (Zapata, 2013) Es por eso que se realizó una investigación en el Instituto Tecnológico de Acapulco, donde se realizó una investigación de herramientas que utilizan los docentes para poder buscar una estrategia en el proceso de enseñanza aprendizaje para que el alumno construya su propio conocimiento y habilidades para resolver cualquier problema.



METODOLOGÍA

De acuerdo a la metodología PACIE es una metodología que permite el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como un soporte a los procesos de enseñanza y aprendizaje, dando realce al esquema pedagógico de la educación real. En esta modalidad el docente es el motor esencial de los procesos de enseñanza. Dentro de la Metodología PACIE se desarrollan procesos los cuales pueden perfectamente ser aplicados en los dispositivos móviles esto quiere decir que PACIE le permite al alumno cree su propia forma de trabajar de esta manera el alumno se ira moviendo a lo largo del curso y de esta forma se reducirá el esfuerzo invertido por el docente pues el alumno ira trabajando a su propio ritmo. PACIE contempla 5 fases que permiten un mejor desarrollo en la educación virtual las cuales son: P. Presencia: Entorno amigable que crea la necesidad de interacción. A. Alcance: Presenta los objetivos y metas. C. Capacitación: Actualización oportuna y de acuerdo a las necesidades. I. Interacción: Recursos de la WEB 2.0. E. E-learning: Educación a distancia mediante www. Por lo que en esta metodología se aplicará la siguiente secuencia experimental. Identificar los dispositivos móviles muy utilizados en la educación. Análisis de ventajas y desventajas del uso de estas herramientas. Diseñar un mecanismo óptimo para realizar encuestas a los alumnos y docentes, del uso de estos dispositivos en los entornos virtuales que se identificaron como muy usuales.


CONCLUSIONES

Es importante identificar una estrategia de aprendizaje para fortalecer las destrezas, habilidades y recursos que poseen los docentes, con la finalidad de potenciar el aprendizaje del alumno y la autonomía en el uso de la tecnología. El significado del uso de una estrategia es la motivación afectiva de una manera interna (es cuando se adquieren nuevos conocimientos) y externa que es una retribución o beneficio.
Olin Quiroz Diane Jatsiri, Universidad Tecnológica de Zinacantepec
Asesor: Mg. Jony Alexander Acevedo Alonso, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

ANáLISIS DE LA RENDICIóN DE CUENTAS DE LA EMPRESA ALTOS HORNOS DE MéXICO ANTE LA PROBLEMáTICA PROYECTO PACHUCA Y JALES MINEROS TóXICOS EN EPAZOYUCAN DURANTE EL 2019 Y 2020.


ANáLISIS DE LA RENDICIóN DE CUENTAS DE LA EMPRESA ALTOS HORNOS DE MéXICO ANTE LA PROBLEMáTICA PROYECTO PACHUCA Y JALES MINEROS TóXICOS EN EPAZOYUCAN DURANTE EL 2019 Y 2020.

Olin Quiroz Diane Jatsiri, Universidad Tecnológica de Zinacantepec. Asesor: Mg. Jony Alexander Acevedo Alonso, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática comienza en la comunidad de Epazoyucan ubicada en el estado de Puebla, México. En el año 2014, es reconocido un proyecto llamado Proyecto Pachuca que consiste en llevar los jales mineros de la empresa AHMSA desde Puebla a la comunidad de Epazoyucan, causando diferentes daños, tanto a los habitantes de dicha población como al ecosistema Se considera un problema ambiental importante por investigar ya que aparece en el Atlas de Justicia ambiental, este es marcado como Extracción de minerales y materiales de construcción, en México existen 43 casos más como este, posicionado como el tercer país con más problemas ambientales.



METODOLOGÍA

La metodología de esta investigación es cualitativa. En primer lugar, consideramos la contabilidad como herramienta evaluativa, en segundo lugar, la investigación consiste en un estudio de caso enfocándose en la rendición de cuentas para tener una claridad de la problemática, por último, se realiza un análisis de contenido. 1.- Contabilidad. Se analizan los informes de sustentabilidad e informes financieros para la comparación entre el año 2019 y 2020, enfocándonos en las contingencias y provisiones. 2.- Estudio de caso. Se investiga una problemática ubicada en el Atlas de Justicia Ambiental, derivada de ella se realiza el contexto de la problemática y sus posibles consecuencias. 3.- Análisis de contenido. En esta metodología se dividió el contenido en actores empresa y comunidad. En fuentes que es a prensa, se triangulo la información para llegar a una conclusión.


CONCLUSIONES

Esta investigación no abarca toda la información, ya que son aproximaciones, pero se planea realizar un análisis amplio en un futuro. Mientras tanto con lo investigado se pudo obtener que la empresa no paga impuestos y tiene adeudos acumulados al momento de restaurar los daños causados en el ambiente. Dentro de los informes de la empresa AMHSA podemos encontrar informacon que nos confirma que la empresa acepta revertir los daños que hasta la fecha no ha hecho con los jales lo que podría ser el mismo destino para Epazoyucan. También podemos encontrar en los indormes que la empresa evidencia aún más su falta de responsabilidad social y ambiental contradiciendo su acuerdo con los adeudos acumulados que tiene.
Oliver García María del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

CALIDAD DE VIDA EN LA CIUDAD DE CHETUMAL, QUINTANA ROO: POSIBLES EFECTOS CON LA LLEGADA DEL TREN MAYA


CALIDAD DE VIDA EN LA CIUDAD DE CHETUMAL, QUINTANA ROO: POSIBLES EFECTOS CON LA LLEGADA DEL TREN MAYA

Oliver García María del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Chetumal es ciudad y capital del estado de Quintana Roo, su cabecera municipal es Othón P. Blanco. Se encuentra ubicado en el extremo final de la costa del Mar Caribe perteneciente a México. Su clima está clasificado como cálido subhúmedo con lluvias en verano, aunque la ciudad es susceptible de ser afectada por los huracanes, por su situación geográfica lo es menos que el norte del estado (Chetumal, México. 2022). Según datos registrados por el INEGI (2020) la población total de Chetumal es de 233,640 habitantes.  Actualmente, alberga una de las estaciones del Tren Maya, aunque es una estación de mantenimiento y de conexión; podría ser un punto importante para detonar la actividad turística en la región y que con ello se vea beneficiada la calidad de vida de los habitantes de Chetumal.  En este sentido, la calidad de vida se refiere a los aspectos y condiciones que influyen en el bienestar y satisfacción de las personas en un determinado lugar o contexto. Estos elementos pueden variar según las circunstancias individuales y culturales, pero los aspectos a utilizar en este trabajo son: el acceso a los servicios de salud, empleo, nivel de ingresos, educación, vivienda y tranquilidad, acceso a servicios básicos, transporte, equilibrio entre trabajo y vida personal.  En esta investigación, se aborda el tema de calidad de vida porque es importante identificar la percepción que tienen los habitantes sobre como el megaproyecto del Tren Maya; y si éste abonará o perjudicará a la manera en que viven los residentes de Chetumal. 



METODOLOGÍA

El objetivo del presente trabajo es analizar cuáles son los factores importantes (físicos y materiales) que hacen que los habitantes de la comunidad de Chetumal logren disfrutar de una buena calidad de vida.  La metodología para realizar este trabajo es de enfoque mixto ya que esta técnica nos permitirá obtener resultados y más información de los dos principales enfoques. Se utiliza la investigación cualitativa ya que es una vía de investigar sin mediciones numéricas, tomando encuestas, entrevistas, descripciones, puntos de vista de los investigadores, reconstrucciones los hechos [...] El proceso es más dinámico mediante la interpretación de los hechos, su alcance es más bien el de entender las variables [...] Este enfoque es más bien utilizado en procesos sociales (Cortés e Iglesias, 2004).  En este enfoque se realizó un trabajo etnográfico focalizado en la ciudad de Chetumal, que consiste en la estancia de un mes, en aras de identificar situaciones relacionadas a la calidad de vida de las personas, de tal modo, puedo realizar una descripción de algunos modos de vida. A partir de este ejercicio se realizó un diario de campo en donde se recolectaron las ideas principales.  En cuanto al enfoque cuantitativo que toma como centro de su proceso la recolección, la medición de parámetros, la obtención de frecuencias y estadígrafos de la población que investiga para llegar a probar las hipótesis establecidas previamente (Cortés e Iglesias, 2004). En esta parte, se elaboró una encuesta a los residentes de Chetumal; en donde apoyados de un cuestionario construido de dos secciones (perfil sociodemográfico y elementos de calidad de vida) se pretende obtener información sobre lo que piensa en general la comunidad de Chetumal sobre como el tren maya puede influir en la calidad de vida, al mismo tiempo que podemos establecer parámetros comunes sobre lo que consideran importante para obtener el estándar de una buena calidad de vida, para finalmente hacer un análisis estadístico y cuantificar nuestros resultados. El período estimado para la obtención de datos es el mes de agosto del 2023. 


CONCLUSIONES

Existe una posibilidad de que las oportunidades de crecimiento económico para la población aumenten, quizá no de manera directa, pues hay muchas personas que se dedican al comercio informal y trabajan dentro del transporte público; al recibir mayor número de turistas el flujo económico aumentará. De este modo, la adquisición de servicios e insumos básicos será más fácil y probablemente más accesible.  Uno de los objetivos en este trabajo de investigación, es principalmente ver que tan viable resulta para la población el continuar generando este tipo de proyectos que, si bien siempre tendrán impactos positivos o negativos, se pueda aprovechar para la generación de nuevas fuentes de ingresos, es decir, me gustaría que posteriormente se plantee el desarrollo de proyectos y rutas turísticas, en donde la comunidad participe y la oferta de Chetumal como un destino turístico alternativo aumente.   Bibliografía  Cortés, M e Iglesias, M. (2004) Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Colección Material Didáctico. Universidad Autónoma del Carmen. Pp-10 y 11.  Chetumal Vigesimosexta reunión del Grupo de Especialistas de cocodrilos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (CSG-IUCN). (s. f.). Chetumal, Quintana Roo. https://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/csg2022/quintana-roo.html#  DataMéxico. (2022). Chetumal. Gobierno de México. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/chetumal?educationDegree=academicDegree14
Olivo Perez Maria Lourdes, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente

LA NUEVA GOBERNANZA PARA LAS NUEVAS DEMOCRACIAS: EL DESARROLLO REGIONAL INTEGRAL Y LA CUARTA HÉLICE


LA NUEVA GOBERNANZA PARA LAS NUEVAS DEMOCRACIAS: EL DESARROLLO REGIONAL INTEGRAL Y LA CUARTA HÉLICE

Olivo Perez Maria Lourdes, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los gobiernos democráticos, es cada vez más común y hasta obligatoria, la participación de la ciudadanía en un co-gobierno, no solo como beneficiarios de las políticas públicas sino como gestionadores y precursores de estas; no nos referimos a los modelos ya conocidos, sino a una forma de co-gestión de su propio desarrollo. Es en este tenor que se circunscribe este trabajo. En principio, nos interesa conectar tres términos regularmente utilizados, la gobernabilidad, la Nueva Gestión Pública y la gobernanza, además del desarrollo regional, el comercio internacional y la globalización, entre otros. El análisis de la gobernanza, señala Serna (2010), puede servir de base para generar un marco conceptual relativo a las transformaciones (y avances) del Estado. Conceptualmente, la gobernanza se puede definir como simple y llanamente la forma de gobierno basada en la interrelación equilibrada del Estado, la sociedad civil y el mercado. Sin embargo, conceptos como Gobernabilidad y, la Nueva Gestión o Gerencia Pública, han cobrado interés en los recintos académicos y gubernamentales, haciendo referencia a la legitimidad y eficiencia del gobierno como tres conceptos que, aunque relacionados, describen cosas diferentes y su utilidad, origen y temporalidad también son distintos. Por otro lado, se ha observado la inquietud hacia una nueva gobernanza, que pasaría por reconocer las nuevas tecnologías y la forma de relacionar más ampliamente a la sociedad civil, pero la pregunta es ¿cómo?: definir su operatividad, sus formas, instrumentos y mecanismos, es una deuda y tarea pendientes. Lo que proponemos es nueva gobernanza apoyada en una nueva forma de desarrollo regional: el Desarrollo Regional Integral (DRI), que consiste en juntar a los diferentes más que a los iguales y, el Diagnóstico y Fomento de las Potencialidades y Capacidades de los Municipios, las Comunidades y sus Ciudadanos (DPC), donde el sector académico juega un papel preponderante como la cuarta hélice y, la complementación, como un concepto clave.



METODOLOGÍA

El trabajo considera dos aportaciones. Por lo que se desenvuelve en un enfoque mixto con un análisis cuantitativo y cualitativo. Lo primero, con el desarrollo de la propuesta en una fundamentación teórica, apoyada en la ilación de los diferentes conceptos y autores que la hacen sostener y, posteriormente, con el desarrollo y aplicación de un modelo correspondiente y en algunos estudios de caso, concretamente: El Fuerte y Navolato, Sinaloa y Sincelejo, Colombia. Allí se tratarán de analizar dimensiones geográficas, topográficas, climatológicas, sociodemográficas, económicas, entre otras, para desarrollar una propuesta.


CONCLUSIONES

De lo local a lo global (globalización) y recientemente, de lo global a lo local (glocal). La administración pública se adaptó a cambios políticos y sociales, pasando de burocracia a eficiencia. Gobiernos comparten agendas con la sociedad, generando gobernanza, no solo gobierno. Economía, gobiernos y administración no deben separarse, incluyendo sector privado, mercados y academia, evitando inestabilidad corregida por más política o gobierno, perjudicando gobernabilidad no democrática. Necesitamos cultura de gobernabilidad democrática, gobiernos capaces y eficientes donde la sociedad sea gestora y provocadora de su desarrollo. Sociedad no solo es involucrada, sino involucrada en nuevas democracias para desarrollo. Invertir ecuación para lograr verdaderas democracias, no solo "democráticos". Sociedades no nacieron democráticas, pero necesidad actual lo demanda. Nueva gobernanza para nuevas democracias busca mantener globalización y localismo, eliminando globalismo y nuevos nacionalismos populistas. Aprovechar regiones y capacidades ciudadanas, usando gobierno, administración, empresarios y academia para impulsar desarrollo. Complementaridad importa más que competencia, adaptando estructuras políticas y sociales para ventaja comparativa y competitiva. MUNICIPIOS ANALIZADOS RESULTADOS Y PROPUESTA: SINCELEJO: De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que el desarrollo de Sincelejo debe enfocarse en la industria y la producción local. La elevada tasa de desempleo e informalidad, así como la falta de industrialización y formalización de negocios, obstaculizan un crecimiento sostenible en la región. Además, la gran cantidad de personas en situación de pobreza y la escasez de oportunidades que contribuye a los elevados índices de delincuencia. Por lo tanto, es fundamental implementar estrategias que fomenten la creación de empleo formal y el desarrollo de la industria local para mejorar la calidad de vida de la población y reducir los índices de criminalidad en la zona.
Olmos Rocha María José, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE

¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?


¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?

Cano Vázquez Nayeli Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Mosqueda Fernanda Victoria, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Rivera Luis Mario, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ibarra Aguado Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Martinez Lunar Leslie Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Olmos Rocha María José, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ruiz Soto Nayeli Sarai, Universidad de Guadalajara. Salas de León Vanessa Yohani, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Puerto de Manzanillo, ubicado en la Costa del Pacífico de México, es uno de los puertos más importantes de América Latina en términos de movimiento de carga contenerizada. Por su capacidad y eficiencia, es atractivo para grandes líneas navieras y empresas exportadoras e importadoras que buscan un acceso fluido al mercado de diferentes naciones de América. Su relevancia en el comercio internacional ha aumentado significativamente la movilización de carga en los últimos años. Debido a esto, severos embotellamientos afectan diariamente los diferentes tramos viales que confluyen hacia los accesos del Puerto de Manzanillo. El tráfico se debe, no sólo al gran número de unidades, sino también a la alta demanda de entradas y salidas. Otro de los factores que influye es la escasez de espacio de la aduana, provocando que el despacho de mercancías sea más lento, haciendo que los transportistas se vean afectados. Además, la falta de regulación adecuada en la expedición y actualización de documentación vehicular genera mayores costos logísticos.  Por insuficiencia de la infraestructura logística y los métodos operativos, la operación del puerto no se realiza de acuerdo con los estándares establecidos, por lo que, la carga portuaria se sobresatura. Además, la acumulación de vehículos en la zona y el puerto dificulta la entrada y salida de tractocamiones, creando atascos y bloqueos en las carreteras de la ciudad.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación corresponde a un proyecto de carácter social encaminado a analizar la situación vial que se presenta actualmente en el Puerto de Manzanillo, y así proponer una solución efectiva. Por la naturaleza del problema, será una investigación cualitativa, ya que se está analizando el comportamiento del flujo vial dentro y fuera del puerto, así como también recopilando información de distintas fuentes y personas con amplio conocimiento en el ámbito laboral relacionado al tema. Asimismo, se hizo uso de distintas técnicas, tales como la entrevista cualitativa, la observación y la consulta de materiales digitales y audiovisuales. En primera instancia se realizó una entrevista al Mtro. Óscar Adrián Urdiales Castillo el cual cuenta con una amplia trayectoria dentro del comercio internacional y aduanas, expuso que el puerto es un gran benefactor económico para la ciudad, por su ubicación geográfica es el de mayor manejo de contenedores en México, sin embargo, su falta de planeación de estructura hace presente la congestión vial, provocando accidentes que dificultan el traslado, además, la infraestructura de las carreteras no es suficiente por su uso frecuente de tráileres, esto acelera el desgastamiento de las mismas. A su vez, declaraba que debido a su posicionamiento dentro de la ciudad, se encuentra limitado de espacio, lo cual repercute en la problemática abordada; aunado a esto, se recibe una cantidad significativa de contenedores de transbordo, los cuales representan el 28% en la participación de Teu´s por tráfico. Debido a las dimensiones de este, la admisión de esta clase de contenedores influye en la congestión de las vialidades y dificulta las operaciones. Por otra parte, se identificaron otros factores, tales como: la demora por la validación de BL’S, el pago a navieras; así también, en la mayoría de las ocasiones los previos en origen son nulos, generando con ello retrasos. Con frecuencia el importador no cuenta con las regulaciones que necesitan sus productos y tampoco se tiene conocimiento de las características de la mercancía y el contenido verdadero de los contenedores. En segunda instancia, la observación se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la ASIPONA, donde se pudo obtener una visión más amplia de los problemas a los que se enfrentan, en este se logró observar y comprobar que el espacio se encuentra limitado y recorrer pequeñas distancias dentro de las instalaciones puede abarcar tiempos desmedidos. Como parte de la investigación se recorrió en autobús un tramo específico para medir la relación entre el tiempo invertido y las distancias recorridas, desde la entrada principal hasta la salida por ASIPONA, se recorrieron 4.8 km, lo cual demoró 1 hora y 5 minutos. Gracias a los resultados observados se puede afirmar que existe un grave problema de congestionamiento vehicular dentro del puerto, además, se puede suponer que los transportistas al llevar carga y realizar maniobras tardan mucho más y sus costos logísticos se vean en aumento. En tercera y última instancia, la consulta de materiales digitales y audiovisuales fue proporcionado por expertos en el tema, en estos se detalla información relevante sobre la situación actual y futura.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, se logró adquirir conocimientos de la problemática que presenta el puerto; la falta de agilización de los trámites y el escaso espacio, hace que el despacho de mercancía sea ineficiente y se vean afectadas las vías, generando un aumento significativo en los costos logísticos. Algunas de las estrategias a implementar para disminuir la saturación del puerto y la congestión vial serían la designación de un forwarder, usar el pago de contribuciones en el Pago Electrónico Centralizado Aduanero, hacer reuniones preoperativas para corroborar las clasificaciones arancelarias, llevar un adecuado control de los permisos y sus vigencias, establecer los esquemas de trabajo con la agencia aduanal y cumplir con todas las obligaciones como contribuyentes. Finalmente, para dar solución a esta problemática se pretende mejorar la viabilidad mediante un proyecto de ampliación propuesto por ASIPONA hacia la laguna de Cuyutlán para crear un nuevo puerto, el cual tendrá conexión con el actual a través de un túnel carretero.  Así mismo, el nuevo puerto contará con más de 3,000 hectáreas para actividades portuarias y complementarias, donde se podrá recibir buques de las más grandes dimensiones, el cual será beneficioso para miles de personas y se logrará dar fluidez al tránsito pesado.
Olvera Atanacio Ariana Monzerrat, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EDUCACIÓN FINANCIERA Y PERSONALIDAD EMPRENDEDORA EN ALUMNOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL, ITESA, HGO


EDUCACIÓN FINANCIERA Y PERSONALIDAD EMPRENDEDORA EN ALUMNOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL, ITESA, HGO

Olvera Atanacio Ariana Monzerrat, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Existe relación signifivativa entre la educación financiera y la personalidad emprendedora en los alumnos de sexto semestre de la ingeniería en gestión empresarial del Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo?



METODOLOGÍA

Estudio empírico este se refiere principalmente a la recopilación de datos, que como bien se sabe la información obtenida es real; cuantitativo en base a este se van a cuantificar los datos; documental, en cuanto a esta se recopila y se selecciona la información a ocupar, esto en base a la lectura e investigación; transversal en cuanto a ello se van analizar las dos variables ya establecidas (Educación financiera y Personalidad emprendedora) en un periodo de tiempo determinado, que para este caso sería en el periodo de Julio 2023; análisis descriptivo, una vez obtenidos los resultados, se procederá a analizarlos, así como ordenar dicha información por medio de gráficas y medios visuales; explicativo, se analizará la relación existente entre las variables. Esta investigación fue realizada en los alumnos de sexto semestre de la ingeniería en gestión empresarial del Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo, la técnica para la recolección de datos fue un cuestionario con 14 preguntas, cinco relacionadas a la educación financiera, cuatro a la personalidad emprendedora y el resto pertenecen a las variables sociodemográficas, que se aplicó de manera virtual a través de formularios de Google. Y se utilizaron los programas IBM SPSS Statistic 22 y Microsoft Excel para el análisis de datos y la elaboración de gráficas y tablas.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que la relación entre las variables Educación financiera y Personalidad emprendedora No es significativa, es decir que la relación entre ellas no es tan fuerte, pues la educación financiera no influye en la personalidad financiera, por lo tanto, se puede concluir que la educación financiera no es uno de los factores que influyen en la personalidad emprendedora de los estudiantes de esta carrera. Monterrey (2019) menciona que Si alguien quiere ser emprendedor tiene la posibilidad por supuesto de ser emprendedor, quien no quiere ser emprendedor nunca lo va a ser, el emprendedor va a poder emprender si está en un ecosistema adecuado, si descubre sus capacidades para lograr los sueños que tiene, de esta forma también se puede concluir que, el nivel de educación financiera no es un factor que determine la personalidad emprendedora, sino que hay personas que tienen habilidades que mejoran sus oportunidades de emprender, y aunque es posible aprender a emprender, las habilidades natas de cada emprendedor no se aprenden, tomando ejemplos de personas que no han concluido estudios como nivel licenciatura e inclusive personas que no saben leer y escribir, son capaces de iniciar un negocio sin ningún conocimiento previo acerca de la educación financiera. Por lo tanto, es como futura línea de investigación se sugiere indagar sobre los factores que determinan la personalidad emprendedora, ya sean la cultura, el ambiente familiar, etc.
Olvera Chavez Irami Yazmin, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Andrea Edurne Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de México

RUTA SUREñA DEL TAMAULIPAS DESCONOCIDO


RUTA SUREñA DEL TAMAULIPAS DESCONOCIDO

Olvera Chavez Irami Yazmin, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Andrea Edurne Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Tamaulipas como sector turístico tienen grandes fortalezas que lo hacen como un buen estado para el desarrollo turístico. El turismo en este estado es carretero con una gran demanda estacional. En el periodo vacacional de semana mayor el destino a la Playa Miramar (ubicada en Tampico, Tamaulipas) se convierte en el tercer destino carretero después de México-Acapulco y Guadalajara-Puerto Vallarta por la gran cantidad de turistas que llegan de Coahuila, Nuevo León, Norte de Veracruz, oriente de San Luis Potosí, etc. Existe solo una ruta turística gastronómica en el sur de Tamaulipas llamada Ruta del folclor tamaulipeco: De Tula al Cielo. Abarcando de Tula que es el origen de la identidad Tamaulipeca cruzando por Tammapul lugar donde se elaboran las famosas artesanías de cuero como las chamarras, faldas y chaparreras. La famosa biosfera del cielo una reserva ecológica que tiene una extensión de 144,530 hectáreas que la comparten los municipios de Gómez Farías, Llera, Jaumave y Ocampo. Esta ruta comprende lo que es visitar desde el lugar, platillos por probar, así como las ubicaciones de excelentes restaurantes y hoteles para hospedarse en ese pueblo mágico. El Mante, Tamaulipas se ubica en medio de la capital Cd. Victoria y Tampico-Madero (dos municipios que tienen un sector turístico importante en Tamaulipas) aunque este municipio ofrece lindos lugares turísticos para la convivencia familiar, la carretera que conecta a Cd. Victoria a Tampico es olvidado evitando que turistas descubran esos bellos lugares. La economía mantense podría mejorar con un crecimiento económico generando empleos productivos, pero para alcanzar ese tipo de crecimiento es indispensable promover nuevas ideas de crecimiento como lo han sido: promover y fomentar la inversión productiva, nacional y extranjera, en el municipio. ​El periódico El tiempo redacta en este artículo de como la inflación del 2023 ha afectado la economía de la canasta básica mantense. Aunque en este año se han recibido los apoyos federales (cuestión que solo ayuda a que esta no perjudique) Se lucha también con los salarios espejos donde el salario puede aumentar un 20% pero la canasta básica aumenta un 30%.​ El Mante, Tamaulipas puede llegar a ser un pueblo pequeño, aunque muchos lleguen a desconocer su ubicación es la manera gratificante de explorar un nuevo lugar que puede llegar a ganarse la admiración de nuevas personas. Esta investigación se realiza con el fin de aportar nueva información a generaciones futuras en el conocimiento de nueva gastronomía así como lugares naturales protegidos, así aportando al sector turístico y gastronómico una nueva idealización a una ciudad pequeña puede contener pasadizos secretos a la diversión ya sea de un fin de semana o inclusive una semana completa explorando y descubriendo infinidades de platillos así como orígenes interesantes dentro de la historia tamaulipeca y mantense. Este lugar puede ser el comienzo de explorar los lugares más pequeños o desconocidos de México con la intención de buscar impulso de turismo nacional o internacional.



METODOLOGÍA

Es un estudio de enfoque cualitativo, apoyándose en técnicas etnográficas para la recopilación de información así como la observación, entrevistas semiestructuradas y a profundidad trabajando en tres fases que son: 1.-Identificación de recursos con potencial turístico. 2.-Selección de recursos aprovechables en la ciudad. 3.-Diseño de la ruta y actividades recreativas. Con la clara intención de descubrir si el municipio de Cd. Mante, Tamaulipas tiene recursos turísticos y naturales para la bienvenida a nuevos turistas.   Inclusive es de importancia agregar una investigación con la infraestructura existente de alojamiento así como restaurantes para el consumo familiar con la finalidad de buscar un incremento en la economía mantense proveniente del sector turístico. La recolección de datos para esta investigación proviene de tesis que redactan la importancia de las rutas turísticas gastronómicas con fines de apoyo económico a las comunidades rurales de ciudades o ya sea estados grandes que tienen potenciales de turismo durante periodos vacacionales o incluso durante festividades que se dan en la zona atrayendo a la gente a participar. Incluso la aportación de páginas web así como algunas revistas en línea que informan sobre la situación turística de México, de Tamaulipas, así como la localidad Cd. Mante. Esto con el objetivo de recomendar una ruta que conlleve desde Cd. Victoria hasta Tampico-Madero, cruzando por el municipio de Cd. Mante como un nuevo sector turístico gastronómico en apoyo a la economía del municipio.


CONCLUSIONES

La ruta en recomendación abarca desde Ciudad Victoria, Tamaulipas donde se tiene su itinerario de 2 días de recorrido de la ciudad, continuando con El Mante, Tamaulipas con 2 días de recorrido llegando finalmente hasta Tampico, Tamaulipas como fin de la ruta. Con una travesía de 5 días en ella donde encontraremos una serie de actividades así como lugares y restaurantes por conocer. Teniendo un itinerario con resultados preliminares ya que se continuará posteriormente con el trabajo para esta ruta sureña del estado de Tamaulipas. Durante la estancia en el verano delfín 2023 adapte más conocimientos teóricos sobre rutas turísticas gastronómicas internacionales y nacionales como apoyo a la aportación económica de sus comunidades rurales que aunque no son declarados aun pueblos mágicos; ofrecen gastronomía, alojamiento y lugares recreativos, naturales, así como algunos patrimonios culturales y recorridos por ciudades que aportan el apoyo para que estos proyectos se lleven a cabo. Luego de una extensa búsqueda de datos así como la recolección de estos concluyo en que Cd. Mante es un municipio con los recursos naturales así como la infraestructura adecuada para el paso de turistas.
Olvera Hernandez Danna Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jorge Contreras Peralta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANÁLISIS DE LA PIRATERÍA EN MÉXICO: IMPACTO SOCIAL Y CULTURAL 2019-2023


ANÁLISIS DE LA PIRATERÍA EN MÉXICO: IMPACTO SOCIAL Y CULTURAL 2019-2023

Cuadras Cuadras Montiel Sofia Vianey, Universidad Autónoma de Sinaloa. Olvera Hernandez Danna Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Contreras Peralta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La piratería a nivel global afecta a los sectores económicos, comerciales, sociales y culturales, ya que la falsificación y replica sin la autorización de las marcas y de patentes de obras literarias, artísticas o de productos daña la imagen de dichas obras y perjudica económicamente a los creadores debido a que la réplica del producto es más barata que la original, este suceso desencadena muchas consecuencias como lo es el desempleo, afecta los ingresos del Estado trayendo consigo pérdidas financieras, también debido a que este tipo de productos falsificados no contienen las regulaciones necesarias para el uso adecuado para los consumidores así que puede contener algún tipo de virus y dañar a toda una comunidad o nación.  La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) define a la piratería como la reproducción y distribución de copias de obras protegidas por el derecho de autor, así como su transmisión al público o su puesta a disposición en redes de comunicación en línea, sin la autorización de los propietarios legítimos, cuando dicha autorización resulte necesaria legalmente . Quezada, J. P. A. (2016). Piratería en México y sus efectos en la sociedad. Las personas que se dedican a vender este tipo de productos falsificados, el precio de dichos productos puede variar dependiendo la calidad de la réplica del producto ya sea de baja, media o alta calidad, existen casos donde la réplica es exacta mas no original y es ahí cuando engañan al consumidor mintiéndole de que el producto es original y lo venden a un monto mayor.   En el desarrollo del tema se analizará la piratería a nivel nacional, en dos dimensiones, en lo cultural y en lo social, en la actualidad en México existen leyes que penan estos actos ilícitos, sin embargo, el castigo no es severo, no se le da la importancia que debería de darse y no se hacen valer los derechos que tiene los creadores e innovadores. El derecho de autor es el con junto de normas que protege al autor y su obra; es el reconocimiento de su calidad de autor, que lo faculta para el uso o explotación temporal de su obra, por sí mismo o por terceros, así como para oponerse a cualquier modificación sin su consentimiento. Este derecho está regla mentado en la Ley Federal de Derechos de Autor, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 21 de diciembre de 1963, reglamentario del artículo 28 Constitucional, sus disposiciones son de orden público y de interés social, lo que trae como consecuencia estragos en la industria creativa, causando desmotivación en los creadores y dañando la economía.



METODOLOGÍA

Dado que el objetivo de estudio será analizar la piratería en México: impacto social y cultural 2019-2023, se recurrirá a un diseño no experimental que se aplicara de manera transversal, considerando que el tema tiene un sustento teórico suficiente. Los tipos de investigación que se abordaran será histórica, porque se analizaran los sucesos que ocurrieron en el pasado y así poder relacionar dichos acontecimientos con los actuales para observar las diversas causas, efectos y consecuencias por lo que de ese modo también será un tipo de investigación correlacional y documental, ya que se investigara a través de base de datos, libros, artículos e investigaciones para analizar los datos existentes sobre la piratería, otro tipo de investigación que se implementara será descriptiva porque se analizaran las características y que factores influyen a la decisión de compra de los mexicanos en artículos replicados y las causas de porque existe este fenómeno por lo que también será investigación explicativa. La presente investigación se desarrollará utilizando una metodología mixta, que convine enfoques tanto cualitativos como cuantitativos, puesto que así se adapta mejor a las características y necesidades de la investigación. El enfoque mixto puede ser comprendido como (…) un proceso que recolecta, analiza y vierte datos cuantitativos y cualitativos, en un mismo estudio (Tashakkori y Teddlie, 2003, citado en Barrantes, 2014, p.100). Los datos en este estudio serán recolectados a través de la técnica de encuestas para medir la percepción sobre la piratería en México.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se lograron adquirir conocimientos acerca de diversas teorías relacionadas con la piratería y su influencia en la sociedad actual y la cultura, haciéndonos ver que la piratería tiene tanto efectos positivos como negativos, sin embargo se deben de tomar en cuenta las leyes que protegen los derechos de los autores, los cuales contribuyen a la innovación y economía del país trayendo ingresos y nuevas inversiones, lo cual genera empleos y nuevas oportunidades para la sociedad. Después de analizar el fenómeno de la piratería por medio del conocimiento adquirido en términos teóricos y metodológicos, se considera que existen efectos culturales y sociales, no solo a los derechos de los autores también en la innovación, ingresos del país y los empleos, sino también existen efectos socioculturales, como lo es en el comportamiento que tienen los consumidores al adquirir ciertos productos y como factores externos influyen en sus decisiones de compras, satisfaciendo las necesidades del consumidor sin importar la calidad que deberían de tener dichos productos, esto debido a la normalización ilegal de la piratería.   Bibliografia: Martinez., R. M. Z. (1990). El Derecho de Autor, Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 4 (8). Recuperado el 5 de agosto de 2023, de http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/3771/3324 Quezada, J. P. A. (2016). Piratería en México y sus efectos en la sociedad. Recuperado el 5 de agosto de 2023, de http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/1950/CI-22.pdf?sequence=1&isAllowed=y Tashakkori y Teddlie. (2003). El enfoque mixto de investigación. Barrantes. Recuperado el 5 de agosto de 2023, de:https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-mixto-de-investigacion/
Omaña Leyva Alejandro, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
Asesor: M.C. Aleyda Jovita Aragón López, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

MI PRIMER EMPLEO ¿AHORA QUÉ HAGO?


MI PRIMER EMPLEO ¿AHORA QUÉ HAGO?

Omaña Leyva Alejandro, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Asesor: M.C. Aleyda Jovita Aragón López, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a datos del periódico el economista a finales del año 2022 poco más del 33% del total de egresados universitarios en México no tiene empleo, varios aspectos que influyen en esta problemática son la falta de oportunidades laborales, los requisitos de experiencia que piden las empresas, falta de vacantes en el campo de estudio de los egresados, y también malos sueldos y salarios. El trabajo de investigación realizado en torno al tema "Mi primer trabajo ¿Ahora qué hago?" Recopila información de Gran utilidad y consejos que te aportarán una excelente herramienta que servirá de apoyo a la hora de presentarte en una entrevista de trabajo o bien cuando estés en la búsqueda de este y necesites destacar entre la competencia. Conforme nos adentramos en cada uno de los temas que suceden alrededor de la búsqueda de tu primera oportunidad laboral y en la entrevista que se suscita entre el reclutador y tú conocerás qué puedes utilizar para sobresalir, persuadir y convencer que tú eres el candidato ideal para esa vacante, con esto se pretende obtener una ventaja competitiva en tu postulación para tu primer empleo siendo recién egresado de tus estudios universitarios.



METODOLOGÍA

Primero que nada, antes de empezar tu búsqueda de empleo debes conocer el campo al que aplicarás, es decir el área de trabajo en la cual quieres aplicar para las vacantes que buscarás, esto viene en conjunto con la necesidad de conocer a las empresas las cuales tienen la oferta laboral a la que deseas aplicar. Conocer más a detalle la empresa por la cual estás interesado en ser colaborador es de cierta manera una buena primera herramienta para saber a dónde te diriges y a dónde quieres llegar. Continuando con los pasos a seguir para tu búsqueda de empleo exitosa, debes asegurarte que tu currículum esté actualizado y bien definido, que tenga los datos necesarios y suficientes sobre tu información personal, académica y profesional, las cuales son de importancia para los reclutadores en el momento de elegir a los candidatos. Un buen currículum contiene tu información entendible, llamativa, concisa y breve, otro aspecto a considerar es que no debe abarcar más de dos páginas ya que esto puede volverlo tedioso y apartar el interés del reclutador. Postulándote para las vacantes que son de tu interés encontrarás que la mayoría de las empresas, cuando te tienen considerado dentro de sus aspirantes a seleccionar te realizarán pruebas psicométricas las cuales deberás conocer y saber que son pruebas meramente para identificar tus aptitudes, actitudes y habilidades, ninguna de estas pruebas se puede reprobar, no hay respuestas malas, simplemente las respuestas que tú proporciones serán para conocerte mejor. Tienes que estar preparado, no sabes cuándo te llamarán para ser entrevistado, para esto debes tener en consideración que tu imagen y la vestimenta son factores influyentes en primera instancia para la toma de decisiones en el reclutamiento, por ello debes saber elegir tu vestimenta que utilizarás ese día tan importante, conocer tu campo de trabajo el área al que estás aplicando y la empresa a la cual deseas pertenecer ayudarán en la elección de tu ropa que utilizarás, el tipo de calzado, los accesorios y no menos importante los colores. Conocer qué transmite cada color en la vestimenta lo puedes utilizar a tu favor para destacar en tu entrevista generarás una mejor impresión y tendrás más probabilidad de tener éxito. Procura tu higiene personal, el aseo, uso de antitranspirante, una fragancia suave y agradable, un buen aliento y el peinado correcto te serán muy útiles para la mejor primera impresión en tu entrevista. Puntos clave a tu favor que puedes aplicar antes, durante y después de tu entrevista son la puntualidad, la confianza en ti y la conexión que generarás con tu entrevistador, conecta experiencias propias con el puesto de trabajo al que estás aplicando, demuestra tu personalidad todo lo positivo que hay en ti, posterior a ello da seguimiento a tu entrevista, en ocasiones un correo electrónico dirigido a la persona que te entrevistó o que se encarga de seleccionar a los candidatos puede ser el parteaguas para que seas seleccionado en la vacante que aplicaste. No olvides que no solamente es importante la empresa o el puesto de trabajo al que estás aplicando, también tú eres importante y debes de saberlo, pon sobre la mesa tus necesidades y prioridades, consulta información sobre tu sueldo o salario a percibir, oportunidades de crecimiento dentro de la empresa y los incentivos que puedes obtener por destacar en el desarrollo de tus actividades.


CONCLUSIONES

Todos y cada uno de estos pasos a seguir o tips para la búsqueda de tu próximo empleo y para el proceso de aplicación y entrevista por el cual pasarás son muy valiosos y aportan una excelente herramienta que te generará cierta ventaja en la competencia que se desarrolla con la oferta laboral disponible en tu sector o área profesional. Conoce tus capacidades, tu preparación académica y profesional, tus actitudes y habilidades, y también a tu competencia, conoce a las empresas donde puedes aplicar para alguna vacante y serás uno de los más valiosos candidatos que podrán tener. Desarrolla tus habilidades sociales y de comunicación, esto siempre será parte importante en tus relaciones profesionales y personales. Procura actualizarte día a día en tu campo de trabajo y nutre tu perfil profesional con competencias que te hagan destacar en tu área, con todo esto estarás listo para salir a buscar tu primera oportunidad laboral.
Ontiveros Ruiz Abril, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dra. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit

DESARROLLO DEL POTENCIAL GASTRONÓMICO


DESARROLLO DEL POTENCIAL GASTRONÓMICO

Fernandez Fuentes Fernanda Isabella, Universidad Autónoma de Baja California. Granada Agudelo Valentina, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Ontiveros Ruiz Abril, Universidad de Ixtlahuaca. Quiñones Peña Janet, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gastronomía de Nayarit refleja el paso de la historia en el estado, desde su fundación con los pueblos originarios, pasando por la mezcla de cocina novohispana, las tradiciones culinarias con otros pueblos, hasta la cocina más reconocida actualmente, por ende el 15 de octubre de 2019 se ha declarado a la gastronomía nayarita como Patrimonio Cultural Inmaterial del estado . Actualmente a manera de ser más específicos, el estado se divide en tres regiones gastronómicas, a través de esta división es más fácil identificar las diferencias en cuanto a productos y su manera de emplearlos. Cocina de la sierra; podemos encontrar principalmente dos diferentes pueblos indígenas; los Coras y los Huicholes, ubicados unos en La Yesca, otros en Huajicori, su comida aún conlleva importantes aspectos religiosos de trasfondo como lo tiene el maíz, el pinole (para las ofrendas), los tamales rellenos de frijol, por mencionar algunos. La cocina del altiplano/ capital, se distingue por el uso de carne de res, cerdo, pollo, y camarón seco, en este territorio se desarrollaron platillos mestizos con productos de cerdo y chiles, carne de res guisada con aceite de oliva, aceitunas, almendras y pasas; pollo en salsa de almendra, entre otros. Por último, la cocina de la costa, es la más diferenciada de las otras regiones por su rápido acceso a productos del mar, esta utiliza mucho maíz, frijol, caña de azúcar, jitomate, chile, palmeras de coco de aceite, plátano, piña, aguacate, ciruela, mango y otras frutas de clima cálido. De tal modo, que el problema de investigación consiste en la necesidad de validar los antecedentes geográficos y gastronómicos del estado de Nayarit y cómo este influye en el desarrollo culinario de las comunidades originarias.   



METODOLOGÍA

Se desarrolla una investigación mixta, tanto documental como de campo. El diseño se enfocó en el método systematic review y en el etnográfico. La muestra fue por conveniencia, abarcando 101 hogares y 44 recetas para la zona sierra; además de 69 hogares para los pueblos mágicos que abarcan la zona altiplano y costa. El systematic review se aplicó sobre 18 títulos consultados, los cuales albergan libros, documentos, tesis y tesinas; mediante la información obtenida se realizó un análisis comparativo en el cual se destacan recetas, ingredientes y técnicas propias del estado de Nayarit.  Instrumento muestra, se realizó un análisis y clasificación de encuestas realizadas en Pueblos Mágicos del estado como Sayulita, Jala, Compostela y Mexcaltitán así como al pueblo originario de los Coras con el objetivo del rescate y preservación de los elementos culinarios del estado de Nayarit, identificando también el estado nutricional de la población.  


CONCLUSIONES

Pese a que el estado de Nayarit cuenta con un reconocimiento a su gastronomía la industrialización, el cambio climático, globalización así como la falta de preservación de los saberes ancestrales, han hecho que tanto ingredientes como técnicas culinarias se hayan modificado con el paso del tiempo dando pie a la adaptación de la identidad gastronómica de los pueblos originarios, como en este caso de la etnia Cora o conocida como Nayeri. Por otro lado, la globalización y agentes externos como turistas, industrias y la modernización han provocado que principalmente en los pueblos mágicos, así como en los pueblos originarios, exista un desplazamiento en los ingredientes, costumbres y tradiciones culinarias, repercutiendo algunas veces en la seguridad alimentaria de la población, obteniendo estados de malnutrición y desaprovechamiento de sus recursos y saberes gastronómicos.  Lo anterior, se evidencia a través de las encuestas analizadas donde la industrialización alimentaria desplaza ingredientes tradicionales, de los cuales muchos son piezas clave en la realización y conservación de platillos tradicionales. Por ende, en los hallazgos se ve reflejado un reducido número de recetas tradicionales efectivas.   
Ordaz Pimentel Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Esp. Carlos Andres Gil Higinio, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas

INTEGRACIÓN DE MINECRAFT EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA EXPERIENCIA INTERCULTURAL


INTEGRACIÓN DE MINECRAFT EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA EXPERIENCIA INTERCULTURAL

Ordaz Pimentel Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Esp. Carlos Andres Gil Higinio, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pregunta de investigación central: ¿Cuál es el impacto de la integración de Minecraft en la educación superior y su influencia en el aprendizaje y desarrollo de habilidades de los estudiantes? Esta pregunta surge debido a la popularidad de videojuegos y su potencial educativo, surge la pregunta de cómo usar Minecraft en educación superior para mejorar motivación, compromiso y rendimiento estudiantil. Hipótesis a explorar: Minecraft en la educación superior favorece el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, como colaboración, comunicación y creatividad. La implementación de Minecraft en la educación superior incrementa la participación y compromiso de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. El uso de Minecraft en la educación superior facilita la transferencia de conocimientos y habilidades del juego a situaciones del mundo real. La integración de Minecraft en la educación superior beneficia a estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje y niveles de habilidad. Minecraft en la educación superior promueve la retención de conocimientos a largo plazo y el aprendizaje significativo en los estudiantes. Pregunta de investigación central: ¿Cuál es el impacto de la integración de Minecraft en la educación superior y su influencia en el aprendizaje y desarrollo de habilidades de los estudiantes? Esta pregunta surge debido a la popularidad de videojuegos y su potencial educativo, surge la pregunta de cómo usar Minecraft en educación superior para mejorar motivación, compromiso y rendimiento estudiantil. Hipótesis a explorar: Minecraft en la educación superior favorece el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, como colaboración, comunicación y creatividad. La implementación de Minecraft en la educación superior incrementa la participación y compromiso de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. El uso de Minecraft en la educación superior facilita la transferencia de conocimientos y habilidades del juego a situaciones del mundo real. La integración de Minecraft en la educación superior beneficia a estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje y niveles de habilidad. Minecraft en la educación superior promueve la retención de conocimientos a largo plazo y el aprendizaje significativo en los estudiantes.



METODOLOGÍA

En el presente estudio, se emplea la etnografía educativa para identificar los fenómenos sociales asociados al uso de Minecraft como recurso educativo en la educación superior. FASE 1: Revisión de literatura: Recolección exhaustiva de info sobre integración de Minecraft en educación superior. Identificación de investigaciones previas, teorías educativas y beneficios del uso de Minecraft en educación. FASE 2: Diseño de gamificación en Minecraft: Planificación de entorno educativo en el juego, diseño de elementos interactivos, recursos educativos y actividades de aprendizaje. Selección de herramientas y complementos. FASE 3: Propuesta pedagógica: Diseño de clase virtual y dinámica con Minecraft, enfoque en áreas del currículo de educación superior. Creación de actividades, recursos, desafíos y definición de indicadores de evaluación. FASE 4: Creación y aplicación de la propuesta: Construcción del entorno educativo en Minecraft. Realización de actividades y evaluación del rendimiento de estudiantes. Análisis, ajustes y mejoras en la propuesta. Retroalimentación con equipo investigador y comunidad educativa.


CONCLUSIONES

Programa educativo en Minecraft para contabilidad: Ofrece una forma interactiva de abordar conceptos contables. Simulaciones, ejercicios y análisis de estados financieros en Minecraft facilitan la comprensión y motivan a los estudiantes. Aprendizaje de herramientas novedosas: La integración de inteligencia artificial y programación en Minecraft impulsa el aprendizaje práctico y prepara a los estudiantes para avances tecnológicos futuros. Diseño a escala real de institución educativa: Ofrece una experiencia inmersiva y enriquecedora en un entorno virtual, útil para la educación a distancia y en línea. Diseño de instrumentos de evaluación: Rúbricas y cuestionarios evaluarán la comprensión contable, habilidades tecnológicas y competencias adquiridas en Minecraft. Conclusión de la investigación sobre la integración de Minecraft en la educación superior: Uso de Minecraft para trabajo colaborativo: El juego potencia el trabajo en equipo y la cooperación entre estudiantes. Ampliación del objetivo de los videojuegos en educación: Minecraft muestra el potencial educativo de los videojuegos. Importancia del vínculo TIC-Educación: Es vital fortalecer la relación entre TIC y educación a nivel nacional e internacional. Potencial para el aprendizaje por descubrimiento y manipulativo: Minecraft favorece el aprendizaje exploratorio. Adquisición de conocimientos en programación e inteligencia artificial: Minecraft permite a los estudiantes aprender de manera práctica y lúdica. Por último, La integración de Minecraft en educación superior facilita comprensión de conceptos y promueve habilidades colaborativas, creativas y de resolución de problemas. Estos resultados impulsarán cambios en experiencias educativas y en la industria de videojuegos educativos.
Organista Basurto Lisseth Jakelin, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL IMPACTO DEL CONTROL INTERNO EN LA ADMINISTRACIóN DE LAS CUENTAS POR COBRAR EN LAS EMPRESAS DE MéXICO


EL IMPACTO DEL CONTROL INTERNO EN LA ADMINISTRACIóN DE LAS CUENTAS POR COBRAR EN LAS EMPRESAS DE MéXICO

Organista Basurto Lisseth Jakelin, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la administración de los negocios depende en gran medida del sistema de control interno que tenga establecida cada empresa, ya que es necesario contar con una óptima programación de los cobros y pagos que realizarán las empresas. Para buscar la liquidez suficiente que le permita cubrir sus compromisos y evitar una pérdida de cartera. Ante esta situación, es necesario utilizar el control interno para planear las actividades que se deben realizar en cada tipo de empresa, tanto pequeñas, medianas o grandes, con el fin de obtener un equilibrio entre sus obligaciones y deudas, tal como lo señala Piyatrapoomi, Kumar y Setunge (2004), el riesgo ha estado presente en la mayor parte de la vida empresarial (p. 3), es por ello, que los controles internos están diseñados para reducir este riesgo a un nivel aceptable, tal como el control interno de las cuentas por cobrar es necesario para que la cartera de la empresa esté en las mejores condiciones, de igual forma que los pagos sean periódicos y sobre todo que el recurso no exceda de las políticas establecidas para cada tipo. De acuerdo con Pineda, Chaparro y Álvarez (2022), mediante encuestas aplicadas en microempresas del Valle de Toluca, en México, un 16% tiene conocimiento superficial sobre la definición de Control Interno, mientras que un 13% no posee conocimiento alguno, ni la aplicación de este, la población a quienes se les aplicó las encuestas eran principalmente dueños y gerentes. Lo previo indica que es una situación poco favorable para las microempresas, la falta de conocimiento básico sobre la administración, capacitación y actualización. También compromete el crecimiento e inclusive la supervivencia de estas, por lo que resalta la importancia de implementar un correcto control interno en la administración financiera, en específico a las cuentas por cobrar. Mediante los autores citados en los párrafos anteriores es posible identificar la necesidad de estudiar el impacto del control interno en la administración de las cuentas por cobrar en empresas de México, es por esto que el objetivo de esta investigación es conocer el impacto que origina el control interno en la administración de las cuentas por cobrar, con la finalidad de identificar la importancia de su implementación en la administración financiera de las empresas en México.



METODOLOGÍA

El presente trabajo se desarrolló con un enfoque cualitativo con el fin de determinar cómo se manifiesta el evento de estudio. Se utilizó una técnica de estudio que fue la revisión documental en donde fueron revisadas 9 páginas de internet y un artículo científico, con un total de 10 casos de estudio, y se les aplico una tabla de cotejo constituida por 10 ítems que ayudaran a obtener la información necesaria de las empresas en México. En México existen 4.9 millones de empresas de acuerdo con el último censo realizado por el INEGI, de los cuales, el sector manufacturero es el más importante, representando el 44.3% de las empresas en México. Sin embargo, la sobrevivencia de estas empresas es baja ya que de 100 establecimientos que nacen, casi 48 solo sobreviven antes de cumplir los 2 años en operaciones (INEGI, 2019).


CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos es posible percibir la importancia que genera el control interno en la administración de las cuentas por cobrar en las empresas de México. Su gestión y seguimiento de forma detallada puede ayudar a aumentar los ingresos y reducir la deuda, con lo que beneficia a las empresas y de forma simultánea posibilita la planificación de futuras inversiones, el aumento de la eficiencia organizacional y la optimización de los recursos de la empresa. Por otro lado, se reconoció que implementar un software para la administración de los cobros y envíos de avisos acerca de los vencimientos de pagos puede aportar agilidad, eficacia y mejoramiento del rendimiento de las empresas. También facilitaría la toma de referentes al otorgamiento de créditos a clientes y disminución de la cartera de morosos quienes representan un riesgo financiero.
Organista Casarrubias Daniela Milet, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA CUENTA PUBLICA Y LA TRANSPARENCIA COMO INSTRUMENTO DE FISCALIZACION DEL GASTO PUBLICO.


LA CUENTA PUBLICA Y LA TRANSPARENCIA COMO INSTRUMENTO DE FISCALIZACION DEL GASTO PUBLICO.

Organista Casarrubias Daniela Milet, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Cámara de Diputados del Honorable Congresos de la Unión [CDHCU] de México, (2004) reconoce que el sector de las finanzas públicas tiene como actividad principal la obtención, aplicación y administración de los recursos públicos, caracterizando esto como la actividad financiera del estado. El proceso de la cuenta pública se integra por siete pasos importantes, los cuales inician con: la planeación, configuración del sistema SHCP, lineamientos y guías, solicitud y registro de usuarios, carga y validaciones en los software, consolidación e integración y por último la presentación a la cámara de diputados. La finalidad de seguir todos estos pasos es el poder garantizar el uso de los recursos de manera transparente. En este sentido la presente pesquisa tiene como pregunta de investigación: ¿la cuenta pública es una herramienta de apoyo para gobierno en la fiscalización y transparencia de los recursos públicos?, la cual persigue como objetivo principal el analizar el cumplimiento de la transparencia dentro del proceso de fiscalización de la cuenta pública, en la aplicación del gasto público el supuesto de esta investigación es que la presentación de la cuenta pública garantiza la eficiencia y el buen funcionamiento de las actividades que realiza el gobierno, así mismo, permite darle seguimiento al uso y administración de los recursos públicos.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se utiliza una metodología cualitativa, aplicando como instrumento una tabla de cotejo con el fin de poder analizar el cumplimiento de la transparencia dentro de los procesos de fiscalización de las cuentas públicas agregadas y evaluadas en este apartado. El instrumento se conformó mediante trece ítems aplicados en dieciocho paginas oficiales de los estados de: Guerrero, México, Puebla, Querétaro, Veracruz, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Aguascalientes, Guanajuato, Chiapas,  Chihuahua, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Zacatecas y Campeche en los cuales se analizaron los siete tomos que integran la cuenta pública, la publicación de dicha información en la página oficial de cada estado, si las paginas introducen de manera clara, transparente y con fundamentación en la ley la información que se presenta dentro de los tomos, el desglose general de información clara, transparente y concreta, el ejercicio fiscal a que pertenece dicha información que se presenta y si toda la información a fiscalizar que se agrega y muestra dentro de cada tomo, es presentada según los lineamientos de transparencia para descartar cualquier anomalía y garantice un ejercicio honesto. Por lo tanto, se revisaron un total de 84 tomos en conjunto de los dieciocho estados tomados en cuenta de la investigación


CONCLUSIONES

Una vez aplicado nuestro instrumento de cotejo de información, se observó la manera en la que actúa y se aplica el proceso de fiscalización de las cuentas públicas de los estados de la república mexicana, tomando como principal objetivo transparentar el uso de los recursos. Gracias a esto se verifica que la estructura que se sigue para la entrega de la cuenta pública se aplica de la misma manera en todos los estados y estos cumplen con la presentación de los siete tomos con información que permita identificar la aplicación de los recursos recibidos, así como también se confirma su publicación en las páginas oficiales de los estados, constatando que la información que se integre sea de forma clara, ordenada y correspondiente al periodo señalado, y que cumpla objetivamente con la rendición transparente y eficiente de las cuentas e informes presentados. Con el análisis de los resultados que se obtuvieron a través de la tabla de cotejo, se puede puntualizar y concluir que la forma en la que se aplica y ejerce la transparencia, dentro de los ejercicios de fiscalización de la cuenta pública, es el mismo proceso para todos los estados de la república mexicana y se toman en cuenta los 7 diferentes tomo que integran las cuentas públicas de los mismo, estos con la información que le corresponde a cada uno de manera clara, congruente y eficiente para la correcta verificación del uso de los recursos. Es importante destacar que cada Estado cumple con el derecho al acceso a la información pública, esto a través de la publicación de cada cuenta pública de los distintos periodos en su página oficial, garantizando el cumplimiento de la transparencia dentro de cada uno de los ejercicios presupuestales. De esta manera se da una respuesta positiva a nuestra pregunta de investigación, confirmando que la cuenta pública es una de las herramientas más importantes para la fiscalización de los recursos, es por eso por lo que se aplica de manera consecutiva y se le da seguimiento para que de esta manera sea un instrumento que facilite la toma de decisiones para los gobernantes, en beneficio de su comunidad y sean partícipes en este proceso de nitidez.  
Orozco Cajusol Katia Nicoll, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México

LA PARÁLISIS DE LAS RELACIONES ECONOMICAS Y COMERCIALES ENTRE PERÚ Y MÉXICO


LA PARÁLISIS DE LAS RELACIONES ECONOMICAS Y COMERCIALES ENTRE PERÚ Y MÉXICO

Arevalo Villalobos Sandra Monserrat, Instituto Tecnológico de La Piedad. Orozco Cajusol Katia Nicoll, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entre Perú y México la existencia de ciertas discordancias alineados al ámbito político, esto debido a la poca aceptación por parte del mandatario mexicano hacia el gobierno actual regente en el país peruano liderado por la presidenta Dina Boluarte son hechos nuevos que se han dado entre fines del año 2022, cuando en diciembre de ese año Dina Boluarte toma el papel de presidenta del Perú y a principios del año 2023. En consecuencia, dichas discordancias por parte de ambos países han generado una notable parálisis respecto a las relaciones económicas y comerciales, las cuales se encuentran reguladas en el tratado Acuerdo de integración comercial entre la republica del Perú y los Estados Unidos Mexicanos el que entró en vigencia el 1 de febrero de 2012. Respecto a ello, la manifestación del problema en general, como ya íbamos mencionado nos habla de un estancamiento significativo en la economía de ambos países entre otros ámbitos, esto por el simple hecho de compartir o incorporar negocios que tomando en cuenta a como se iba desarrollando a partir de la entrada en vigencia del tratado beneficiaba tanto a Perú como a México. En ese sentido, esta situación plantea interrogantes sobre las causas subyacentes y las posibles soluciones para reactivas y fortalecer estas relaciones.



METODOLOGÍA

El método que será utilizado para realizar esta investigación será el método exegético jurídico, ya que es un enfoque utilizado en la interpretación y análisis de textos legales, así como la interpretación de los mismos; nuestro objetivo es comprender y extraer el significado de dichos textos, buscando determinar la intención y el propósito


CONCLUSIONES

Considerando todo lo que se ha ido desarrollando podemos decir que Perú y México tienen una estrecha relación, tanto comercial como cultural. Lo que ha ayudado a ambos países con el mismo desarrollo a lo largo de los años en el aspecto económico, social, político. Esta relación se ha ido balanceando con los tratados o acuerdos que entre ellos se ha firmado, pero por la mala praxis de aquellas ideologías inmersas en cada país y por la misma ambición se han visto en vulneración los derechos humanos que están establecidos. Por lo que nosotros concluimos que por la misma estrecha relación que ya se ha ido desarrollando es difícil poder cortar y tener la potestad de poder trucar estos relaciones económicas y comerciales, pero que sin embargo si afecta en los proyectos que de forma visionaria se han planteado para ambos países que va a ayudar a fortalecer el avance en la inclusión de ambos países.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                
Orozco Carmona Carolina, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA INNOVACIóN EN MARKETING RELACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD EN LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS Y COMERCIAL EN LA ZONA UNIVERSITARIA DE SALUD DE LA BUAP EN LA CIUDAD DE PUEBLA.


LA INNOVACIóN EN MARKETING RELACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD EN LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS Y COMERCIAL EN LA ZONA UNIVERSITARIA DE SALUD DE LA BUAP EN LA CIUDAD DE PUEBLA.

Castañon Catalán Daniela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Orozco Carmona Carolina, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Rodríguez Barrios Arleth Daniela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las microempresas representan un segmento que aporta un valor económico elevado en México, sin embargo, las distintas condiciones en las que se desenvuelven conducen a que estas cuenten con un bajo nivel de especialización, sistemas de información simples, directos e informales, recursos limitados, poca experiencia y otros factores que dificultan su desarrollo y permanencia en el mercado (INEGI, 2019). Es por ello que diversos autores expresan la importancia que tiene para las empresas el implementar acciones de innovación en marketing como un elemento clave para la supervivencia y competitividad de las mismas (Barrios et ál., 2020). Ante esta situación, el Marketing Relacional (MR) resulta ser una herramienta valiosa, debido a que puede traer consigo distintos beneficios, como un mayor valor de las ofertas por parte de los clientes, beneficios económicos y la lealtad del mercado (Rivera, 2016). Por lo anterior es que la presente investigación se plantea como objetivo analizar la relación que existe entre las acciones de innovación en MR que aplican las microempresas en la zona universitaria de salud de la BUAP en la ciudad de Puebla y la ventaja competitiva que les genera en el mercado.



METODOLOGÍA

Con la finalidad de lograr dicho objetivo, se realizó un estudio explicativo, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de tipo transversal correlacional-causal (Hernández et ál., 2014) , para lo cual se diseñó un instrumento que posteriormente fue aplicado a un total de 160 sujetos de interés. Así mismo, el procesamiento de datos se realizó con el apoyo de hojas de cálculo en las que se llevó a cabo la codificación y tabulación, posteriormente, con el uso del programa estadístico IBM SPSS (Versión 27, IBM Corp., 2020) se realizaron las correlaciones y análisis de fiabilidad utilizando Alfa de Cronbach, coeficiente Chi cuadrado, análisis descriptivo y comprobación de hipótesis.


CONCLUSIONES

Al realizar la correlación de Pearson, se determinó que existe una relación positiva entre las estrategias que se centran en la atención al cliente mediante acciones como la  identificación de los consumidores, la capacitación de los empleados en atención/ventas y la atención personalizada con la obtención de beneficios como brindar un mejor servicio, recibir recomendaciones, aumentar la lealtad y tener mayores ventas, es decir, la aplicación de dichas estrategias efectivamente permite a las microempresas obtener una ventaja ante los competidores. Por otro lado, se detectó que las microempresas de la zona estudiada no tienen conocimiento en MR, debido a que en los resultados se observó que pocos de estos negocios aplican algunas estrategias del mismo, sin embargo, son realizadas de manera inconsciente, es decir, implícitamente las aplican al realizar una base de datos y emplear los medios de comunicación, a pesar de ello no son gestionadas adecuadamente, ya que, sus estrategias están basadas en la atracción y no en la retención de clientes, limitando el establecimiento de vínculos a largo plazo con sus consumidores. Por ello, se concluye que las microempresas que implementan estrategias de marketing relacional sí generan beneficios que les ayudan a crear una ventaja competitiva en el mercado, sin embargo, dichas estrategias deberían ser reforzadas para exponenciar los resultados. Para ello, lo recomendable es que en general las microempresas lleven a cabo acciones de MR con el fin de generar vínculos afectivos con sus clientes, que permitan mantenerse en la mente de sus consumidores y de esta manera los elijan frente a la competencia.
Orozco Valdelamar Valentina, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional

CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES: ESTRATEGIAS PARA LA MOVILIDAD EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA


CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES: ESTRATEGIAS PARA LA MOVILIDAD EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA

Gómez Castro Jessica, Universidad Simón Bolivar. Orozco Valdelamar Valentina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de una red de ciclovías como medio de transporte  en Barranquilla es el problema central que se aborda en este artículo. Impidiendo que la bicicleta sea un medio de transporte real y viable en Barranquilla, es la falta de una infraestructura adecuada y segura. Esta falta de infraestructura se refiere a la ausencia de carriles o vías exclusivas para bicicletas, así como a la insuficiente planificación y diseño de espacios destinados a los ciclistas en las vías públicas.



METODOLOGÍA

Este artículo se apoya de una metodología cualitativa de carácter  análisis documental e información, según Dulzaides et al (2004), el análisis documental es una técnica de investigación que involucra una serie de acciones intelectuales destinadas a describir y presentar los documentos de manera sistemática y coherente, con el propósito de facilitar su recuperación. Este proceso incluye el tratamiento analítico y sintético de la información, que abarca aspectos como la descripción bibliográfica y general del documento, su clasificación, indización, anotación, extracción, traducción y la creación de reseñas. Todo ello se lleva a cabo con el objetivo de organizar y hacer accesible la información contenida en los documentos para beneficio de los usuarios y las investigaciones en diversas áreas. Partiendo de este concepto  la revisión de documentos se realizó en bases de datos académicas como Scopus, Scielo y Google Scholar.


CONCLUSIONES

La contaminación ambiental es un factor fundamental en el enfoque del proyecto, ya que con la implementación de ciclovías se puede reducir a gran escala el daño ambiental por el exceso de tránsito vehicular, especialmente taxis y automóviles particulares. Para fomentar el uso de bicicletas como medio de transporte, las ciudades pueden implementar diversas estrategias, como la creación de infraestructuras adecuadas para ciclistas, la implementación de programas de alquiler de bicicletas, el establecimiento de carriles exclusivos para bicicletas y la promoción de campañas de concientización sobre los beneficios de la movilidad sostenible. Dentro de lo que se encontró podemos evidenciar que hay una falta de infraestructura y compromiso en la ciudad, para abordar esta realidad y apoyar el crecimiento sostenible de Barranquilla es imprescindible tomar medidas. La inversión está bien justificada si el municipio implementa la propuesta porque alentar el uso de bicicletas mejorará la salud de los locales, la dinámica urbana y el movimiento de los automóviles y los peatones, reducirá la contaminación ambiental, alentará el ahorro de la vivienda y evitará la necesidad de transporte costoso y el consumo de combustible.
Orozco Vázquez Ricardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Aleyda Jovita Aragón López, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

MI PRIMER TRABAJO, ¿AHORA QUE HAGO? (EXPERIENCIA LABORAL)


MI PRIMER TRABAJO, ¿AHORA QUE HAGO? (EXPERIENCIA LABORAL)

Benitez Peralta Sade Sharin, Universidad Autónoma de Nayarit. Orozco Vázquez Ricardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Resendiz Guapilla Miguel, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: M.C. Aleyda Jovita Aragón López, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un mundo cada vez más competitivo y en constante evolución, la transición de la vida académica al mundo laboral representa un desafío significativo para los recién egresados universitarios. En la búsqueda de oportunidades profesionales, muchos se enfrentan a barreras que dificultan el acceso a empleos acordes con su formación y aspiraciones. La empleabilidad de los recién egresados se ha convertido en una preocupación central para instituciones educativas, empleadores y la sociedad en general.



METODOLOGÍA

En la realización de esta investigacion se utilizo metodologia cualitativa para responder los cuestionamientos planteados. Esta investigación aborda diversas áreas clave relacionadas con la transición de la universidad al empleo. Se exploran temas como pruebas psicológicas para inteligencia, aptitudes, habilidades y personalidad; motivadores para un trabajador; colorimetría apta y el impacto que genera, técnica RAPORT, tips extras para las entrevistas de trabajo. Se enfoca en explicar las expectativas de los empleadores en relación con los recién egresados, buscando comprender las habilidades y competencias que valoran en los candidatos para cubrir sus vacantes. Al finalizar este estudio, se espera proporcionar recomendaciones concretas y acciones con base en evidencia que puedan ser implementadas por los actores involucrados, con el fin de mejorar la inserción laboral de los recién egresados y favorecer un inicio exitoso en sus carreras profesionales.  


CONCLUSIONES

La selección de personal es un proceso crucial para las empresas que buscan encontrar a los candidatos más adecuados para ocupar un puesto de trabajo. Para llevar a cabo una selección efectiva, las empresas utilizan una variedad de herramientas, siendo los test una de las más importantes. Estos test permiten evaluar diferentes aspectos de los candidatos, como sus habilidades, aptitudes, inteligencia, personalidad y estado cognitivo.  
Orozco Villela Flor Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente

TíTULO DEL TRABAJO: LA NUEVA GOBERNANZA PARA LAS NUEVAS DEMOCRACIAS: EL DESARROLLO REGIONAL INTEGRAL Y LA CUARTA HÉLICE


TíTULO DEL TRABAJO: LA NUEVA GOBERNANZA PARA LAS NUEVAS DEMOCRACIAS: EL DESARROLLO REGIONAL INTEGRAL Y LA CUARTA HÉLICE

Orozco Villela Flor Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los gobiernos democráticos, es cada vez más común y hasta obligatoria, la participación de la ciudadanía en un co-gobierno, no solo como beneficiarios de las políticas públicas sino como gestionadores y precursores de las mismas; no nos referimos a los modelos ya conocidos, sino a una forma de co-gestión de su propio desarrollo. Es en este tenor que se circunscribe este trabajo. En principio, nos interesa conectar tres términos regularmente utilizados, la gobernabilidad, la Nueva Gestión Pública y la gobernanza, además del desarrollo regional, el comercio internacional y la globalización, entre otros. El análisis de la gobernanza, señala Serna (2010), puede servir de base para generar un marco conceptual relativo a las transformaciones (y avances) del Estado.  



METODOLOGÍA

El trabajo considera dos aportaciones. Por lo que se desenvuelve en un enfoque mixto con un análisis cuantitativo y cualitativo. Lo primero, con el desarrollo de la propuesta en una fundamentación teórica, apoyada en la ilación de los diferentes conceptos y autores que la hacen sostener y, posteriormente, con el desarrollo y aplicación de un modelo correspondiente y en algunos estudios de caso, concretamente: El Fuerte y Navolato, Sinaloa y Sincelejo, Colombia. Allí se tratarán de analizar dimensiones geográficas, topográficas, climatológicas, sociodemográficas, económicas, entre otras, para desarrollar una propuesta.


CONCLUSIONES

Durante este tiempo de investigaión podemos conocer algunos indicadores cualitativos y cuantittativos de el municipio de El fuerte, estos datos coayudaran para saber que indicadores se pueden impulsar más, como por ejemplo en la investigación se recabaron datos acerca de la educación de la población y la mayoría de los habitantes de dicho municipio habían estudiado hasta la preparatoria, quizá con estos datos podamos indagar un poco más para poder impulsar a traves de el ambito de la educación a jovenes y adolescentes, examinar cuales son las causas de estos datos y crear un espacio donde los jovenes puedan estudiar y así mismo impulsar a traves de sus estudios dicho municipio. Asi como tambien recaudamos datos del area de la salud En El Fuerte, las opciones de atención de salud más utilizadas en 2020 fueron IMSS (Seguro social) (28.4k), Consultorio, clínica u hospital privado (19.8k) y Centro de Salud u Hospital de la SSA (Seguro Popular) (19.2k); que nos permitirá de igual manera impulsar los sectores más precarizados, y así teniendo una base solida y fuerte de la comunidad crecer en sectores economicos e industriales.
Orrego López Juan David, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: M.C. Verónica Reyna Galavíz Rivas, Universidad Tecnológica de Nayarit

LA CHARRERíA COMO PRODUCTO TURíSTICO


LA CHARRERíA COMO PRODUCTO TURíSTICO

Orrego López Juan David, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: M.C. Verónica Reyna Galavíz Rivas, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La charrería en México es un elemento de identidad expresado a través de lo histórico, tradicional y cultural, aunque es común que, en el imaginario de las personas la charrería se limite a las destrezas y habilidades propias de los charros o escaramuzas, pero por otro lado, desde un panorama amplio, la charrería tiene una estrecha relación con las artesanías, prácticas alimenticias, la música, la vestimenta y la talabartería, mismas que forman parte de la usanza nacional y pueden contribuir objetivamente a la formación de productos turísticos culturales y creativos. Sin embargo, se evidencia que México, específicamente el estado de Nayarit es reconocido por su diversidad gastronómica, riqueza en recursos naturales, paisajes y playas más que por su cultura, y/o algunas prácticas o tradiciones, razón por la cual fue necesario transmitir y proporcionar información que permita visibilizar la charrería como producto turístico, debido a lo antes expuesto se busca responder a la pregunta: ¿Se puede diseñar un producto turístico mediante la integración de los elementos que conforman la charrería a partir de la manifestación y transmisión de prácticas culturales? Al identificar los elementos que conforman la charrería, misma que desde el 2016 fue reconocida por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, nace la oportunidad de crear una ruta turística como estrategia para impulsar, propiciar y promover el turismo, específicamente en Nayarit, un estado que, no solo se destaca por sus paradisiacas playas o la abundancia en pescados y mariscos, sino por su riqueza cultural y artesanal; además de integrar atractivos culturales que representan la mexicanidad y puede coadyuvar o contribuir a la diversificación turística del país y al crecimiento económico al que se ven inmersos los actores de la cadena de valor en los componentes de la charrería. Entendiendo la importancia y la estrecha relación que tiene la charrería con la cultura y la oportunidad que tiene el turismo de resaltar su historia, tradición e identidad junto con exquisitas preparaciones, bebidas, vestimenta, artesanías, música y color, garantizan una estancia agradable y/o preferencia en el turista. Por lo tanto, la presente investigación plantea diseñar un producto que contribuya a diversificar la oferta turística mediante la integración de los elementos que conforman a la charrería, buscando así el aprovechamiento del patrimonio cultural e inmaterial de México.



METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta la vocación turística en torno a la charrería, la riqueza y diversidad cultural que esta conlleva, se realizó una investigación cualitativa de alcance exploratorio, dada la carencia de hipótesis frente a la charrería como producto turístico. Según Sampieri et. Al. (2014). La investigación cualitativa es inductiva y se necesita conocer características esenciales como cultura e historia, se enfoca en comprender los fenómenos explorándolos desde la perspectiva del participante y se recomienda cuando el estudio o investigación han sido poco explorados. (p. 358). La recolección de datos se trabajó desde un enfoque etnográfico y  a las técnicas utilizadas, fueron la observación participante, una técnica de interacción social que: “Persigue la descripción más que la explicación. Es una técnica intensiva y directa de aprehensión de realidades, dado que el investigador conoce no por lo que los otros le cuentan (grupos, entrevistas…) sino por lo que percibe directamente, sin intermediación, tal como el fenómeno se da en la realidad”. (Báez y Pérez de Tudela, 2012, p.  173).La revisión bibliográfica permitió un rastreo de información en libros, páginas web, artículos que, vieron la oportunidad de identificar de manera preliminar conceptos o términos sobre el turismo, las charreadas y la cultura mexicana, dado que son fuentes que sistematizan y profundizan en el desarrollo de la información. 


CONCLUSIONES

Entre los hallazgos y reflexiones se encontró que México es un país en el que resaltan los atractivos naturales y culturales, algo que se ve reflejado en el estado de Nayarit, donde se destaca el turismo natural y de sol y playa. Sin embargo, a partir del rastreo de información y la observación participante se identificó que presenta gran potencial turístico, recogiendo atractivos para el desarrollo de productos culturales y creativos entorno a la charrería que permitirán diversificar y dar a conocer la cultura e identidad de México, en el que se destaca el sentido de pertenencia, la apropiación y el interés por hacer del país un paraíso terrenal, transmitiendo la diversidad cultural, las tradiciones, prácticas, costumbres y valores al visitante por medio de un producto turístico, cuya propuesta es una ruta en el estado de Nayarit, empezando por Tepic su capital y recorriendo Compostela y Bahía Banderas, integrando actividades  (talabartería, monta y rienda, música, comida, charreadas…) asociados a la charrería, salvaguardando y aprovechando el patrimonio cultural. La ruta está planeada para comenzar con un recorrido guiado por el centro histórico de Tepic, continuar entre Xalisco y Pantanal (localidad de Tepic), para tomar un taller equino terapéutico de monta y rienda, continuando con un taller para la elaboración de una cuarta tipo souvenir en Compostela, seguir por Bahía Banderas con una muestra gastronómica y terminar en una charreada en el Lienzo Charro Arena Vallarta. Finalmente, más allá de la riqueza cultural y sus atractivos, el mayor ventaja competitiva es el de sus habitantes: su amabilidad, apropiación y sentido de pertenencia. La charrería en Nayarit tiene un potencial turístico importante, tanto para visitantes o turistas locales, nacionales e internacionales, atendiendo sus expectativas y/o necesidades sin perder su identidad. 
Ortega Herrera Alondra Marlene, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora

DIAGNÓSTICO: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA ENTRE LOS ESTUDIANTES DE LA UAN Y LA UNISON


DIAGNÓSTICO: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA ENTRE LOS ESTUDIANTES DE LA UAN Y LA UNISON

Ortega Herrera Alondra Marlene, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a los últimos estudios, los estudiantes de educación superior no han demostrado tener un nivel de conocimiento financiero aprobatorio. La educación financiera (EF) es una situación que compete a la economía global, una prioridad nacional, cada país toma las decisiones pertinentes para lograr el desarrollo económico de sus habitantes mediante la implementación de programas que los motiven a hacer uso de los servicios financieros de manera informada, sin embargo; en México, existe un bajo nivel de conocimiento financiero derivado de la falta de implementación de unidades de aprendizaje sobre EF y la aparente falta de interés de los jóvenes por llevar sus finanzas personales de manera adecuada, en consecuencia, se requiere hacer un diagnóstico de la EF de los estudiantes universitarios de la Universidad Autonóma de Nayarit y la Universidad de Sonora, tomando una muestra de dos grupos de nuevo ingreso en la licenciatura en contaduría, con el objetivo de tomar decisiones sobre si se debería buscar la implementación de unidades de aprendizaje de conocimiento financiero, o, si se ha estado haciendo un buen trabajo con la difusión del tema.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación es exploratorio-descriptivo, de diseño no experimental, la que se realizó sin manipular las variables; lo que se hace en este tipo de investigación es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, de corte transversal porque se aplicó en un solo momento el instrumento por Microsoft Forms en el semestre 2023-2. De ello se derivó la siguiente hipótesis: Se identifican áreas de oportunidad en la implementación de unidades de aprendizaje sobre educación financiera para los estudiantes de nivel superior en la UAN y la UNISON. La muestra censal quedó representada por un total de 190 estudiantes, 80 del primer semestre de la carrera en contaduría de la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Nayarit y 80 de la en la Universidad de Sonora. Participando (x) personas del sexo masculino y (x) del femenino. El instrumento fue validado a través de la utilización del programa software de analítica predictiva SPSS Statistics editor versión 25, dando con ello un análisis de fiabilidad de (x) en la escala de Alfa de Cronbach. La descripción de la metodología estará concluida una vez que se apliquen las encuestas correspondientes. 


CONCLUSIONES

Es importante que los jóvenes universitarios reconozcan qué es la educación financiera, cuál es su importancia y si han estado haciendo un buen uso de su dinero, de manera que, se interesen por adquirir hábitos financieros saludables. Derivado de un mal manejo de los recursos, viene la falta de dinero, que es una de las principales causas de estrés y angustia en las personas, afectando también la estabilidad financiera de su familia. Todas las personas están involucradas en el reto que representa la educación financiera, siendo responsabilidad de todos visibilizar su importancia y motivar a las personas a aprender las herramientas necesarias para mejorar su manejo de recursos financieros. Durante la estancia se llevó a cabo el protocolo de investigación, donde en la búsqueda de la base de datos, varios autores concluyeron la ausencia de EF en los jóvenes universitarios; motivo por el cual se espera que los resultados obtenidos en la aplicación del cuestionario muestren un nivel de EF favorable en los estudiantes, esperando muestren interés por adquirir conocimientos financieros. Existe en esta área trabajo por hacer, se espera que al regreso a mi institución se apliquen las encuestas correspondientes y se culmine con el trabajo de investigación, deseando compartir los resultados pronto.
Ortega Ortiz Karina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. José Luis Alcalá Villarreal, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA MIPYME. (ESTUDIO COMPARATIVO)


ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA MIPYME. (ESTUDIO COMPARATIVO)

Ortega Ortiz Karina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. José Luis Alcalá Villarreal, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las micro, pequeñas y medianas empresas aportan crecimiento económico y oportunidades de empleo a la sociedad. La competitividad en el nivel micro se encuentra en torno a los factores internos de la empresa la capacidad de gestión, la planeación estratégica, la innovación en productos y procesos, las mejores prácticas, integración en redes tecnológicas, interacción entre proveedores, productores y clientes. Sin embargo, no todas las MiPymes logran esa mejora continua en su competitividad. De hecho, algunas no logran sobrevivir por diferentes causas. Simplemente en México las pequeñas y medianas empresas han tenido este año un alto porcentaje de fracaso por diversas razones como, liquidez, financiación, capital de trabajo, administración, gestión financiera, entre otros. El gran dilema de las empresas es que de no implementar estrategias para la mejora de su competitividad terminan por dejar de crecer, deteriorarse y en algunos casos terminan por morir. Y a su vez se pierde tanto la aportación de esta a la economía de su país y las oportunidades laborales en el mismo. A su vez, la competitividad depende del entorno en el que se encuentre la empresa, ya que esto determina las oportunidades que se tienen según el sector en el que se encuentra, como políticas, ventajas geográficas, entre otras. Por lo cual se estudian las estrategias para la mejora de la competitividad de las MiPymes en este verano de investigación de forma comparativa Barranquilla, ciudad Juárez.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación documental, entrevista a tres microempresarios, así como las aportaciones de forma expositiva por parte del apoyo de la universidad y de la empresa Ludycom. En la investigación documental encontramos autores como Michael Porter, quien es el mayor aportador en temas de competitividad. Con su trabajo de Ventaja Competitiva de las Naciones. Entre otros autores como Manuel Bermejo, Ignacio de la Vega, Eduardo Godoy Ramírez, Leonardo D. Goodstein y Timothy M. Nolan. Con Planeación Estratégica Aplicada.   Esta investigación se llevó a cabo principalmente en Biblioteca Piloto del Caribe, así mismo junto a esta se encuentra la Cámara de Comercio de Barranquilla donde se visitó y se confirmó el acceso a la información de los empresarios. Ya que durante la investigación se realizaron tres entrevistas a microempresarios, dos en Barranquilla y uno por videollamada a ciudad Juárez, donde uno de ellos expresó la exposición de la información abierta a público en general de los empresarios en Barranquilla. Las coincidencias entre ambas ciudades fueron las limitadas fuentes de financiamiento, así como áreas de oportunidad en planeación estratégica, uso de tecnologías, entre otros. Y por parte de la universidad Corporación Politécnico de la Costa Atlántico nos recibió con una bienvenida cultural enriquecedora, donde personal de la Alcaldía nos dio un panorama general del crecimiento de la ciudad y el cuerpo docente expuso la historia de Barranquilla. Esto me abrió el panorama para poder comparar ciudad Juárez con Barranquilla por su punto de entrada de importación al país, al ser ciudad Juárez frontera y la ciudad de Barranquilla siendo costa. Por otra parte, se realizó visita a la compañía Ludycom. Donde se expuso por parte de la empresa las mejoras en la competitividad del sector agrario a través de la tecnología de drones especializados en la recolección de información vital para el análisis de cultivos. Lo cual es una estrategia para la mejora de la competitividad del sector agrario, en el cual ha disminuido la participación de personas interesadas en trabajar en él. Encareciendo la mano de obra y a su vez aumentando las importaciones de productos y por consecuencia, incrementando los precios de los productos. 


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se logra adquirir una perspectiva mas amplia del comportamiento de las MiPymes según el sector en el que se encuentran. Así como conocimientos generales sobre las estrategias para la mejora de la competitividad. Sin embargo, el conocimiento de lo que requiere una micro, pequeña o mediana empresa comparado con el fácil acceso a el mismo dependerá, siempre de los recursos con los que se cuenten. Dichos recursos son desde las capacidades de gestión administrativa, la adaptación a los cambios tecnológicos y la implementación de ellos. Así como la liquidez y métodos de financiación. Sin olvidar claro los factores externos como son las medidas preventivas de protección de datos, los apoyos de capacitación gubernamentales y el buen uso de estos. Las Mipymes en Barranquilla como en ciudad Juárez suelen surgir desde el entorno familiar, por lo que inician con una administración informal y comúnmente con recursos de financiación propios. Esto les genera ciertas limitaciones de crecimiento, por lo que sería importante generar los medios para llegar a esa formalización y estrategia de planeación y ejecución del proceso de mejora continua.  Se encuentra la diferencia entre Barranquilla y ciudad Juárez en el fácil acceso a medios de financiamiento. Siendo Juárez el que tiene mayor ventaja y facilidad para el acceso a recursos de financiación. A su vez la ubicación geográfica de ciudad Juárez le da una ventaja competitiva en temas de productos de importación del país vecino de Estados Unidos. Sin embargo en temas de costos de otros productos como son las frutas y verduras, Barranquilla tiene una riqueza y variedad de ellos a causa de su clima, lo que le da una enorme ventaja en cuestiones de precios y calidad. Cada una de las ciudades dependiendo de su entorno, clima, posición geográfica y políticas de crédito, además de su formación en la cultura empresarial, dan como resultado Mipyme con un gran potencial de crecimiento.  Haciendo un engrane de cada elemento con los recursos de fácil acceso de las MiPymes y buscando los medios para lograr obtener aquellos que requieren mayor esfuerzo, buscando siempre el crecimiento, es la mejor forma de mantener el enfoque competitivo de las MiPymes y mantener su permanencia con éxito. 
Ortega Pérez Cynthia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara

IMPACTO ECONÓMICO DE LAS CRIPTOMONEDAS EN EL SECTOR TURÍSTICO DE MÉXICO


IMPACTO ECONÓMICO DE LAS CRIPTOMONEDAS EN EL SECTOR TURÍSTICO DE MÉXICO

Ortega Pérez Cynthia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo del tiempo, la tecnología ha ido avanzando y con ello, las formas de pago han ido evolucionando.   Actualmente, existe la posibilidad de realizar pagos en línea, lo cual proporciona más practicidad y ofrece más opciones a los usuarios. Hasta hace unos años, llegó a nuestro alcance una nueva moneda digital, con la cual ahora es posible realizar intercambios de bienes y servicios. Sin embargo, debido a la falta de regularización de las criptomonedas en el país, existe todavía cierta incertidumbre entre los usuarios para utilizarlas como método de pago, además de que su valor se mantiene en constante cambio dependiendo de su oferta y su demanda. Por ello, en la presente investigación se desarrollarán las implicaciones que supone el uso de las criptomonedas en el sector turístico de México, así como también el impacto económico que conlleva como alternativa financiera.



METODOLOGÍA

Para realizar el presente proyecto de investigación se tiene como base el explicar el impacto económico de las criptomonedas en el sector turístico de México. Es una investigación de tipo cualitativa porque se basa en conceptos específicos, en opiniones realizadas con ejecutivos y líderes dentro del turismo y/o comercio digital. Es además documental, ya que tiene el propósito de indagar en datos oficiales sobre los beneficios o desventajas de la implementación de las criptomonedas como método de pago en los diferentes servicios de turismo que ofrece méxico. Las principales fuentes de investigación son artículos publicados en internet por expertos en el tema y en el manejo de transferencias con criptomonedas a través de las plataformas digitales. Para cumplir con el objetivo de la presente investigación de tesis se utilizan fuentes de datos primarios y secundarios. Primeramente, se procede a hacer la revisión de investigaciones similares a la que actualmente se realiza. Los datos obtenidos de esta revisión constituyen los datos secundarios. De esta manera no sólo se busca la opinión de expertos que estuvieran involucrados en el tema sino que además se indaga en las opiniones de aquellos quienes buscan implementar el pago con criptomonedas en sus negocios a nivel global, como airbnb o agencias de viaje. El área de interés de esta investigación es el sector turístico que opera México desde el 2014 hasta el 2023 con el fin de conocer qué impacto económico creaban las criptomonedas en el turismo de México, de tal modo que esta investigación se considera de índole exploratorio. El objeto de estudio contempla el turismo digital dentro de México, mismo que utiliza plataformas digitales como Airbnb, Travala, etc. Estos se mantienen en constante cambio dependiendo su valor y de la oferta y la demanda. Para lograr tener la información más acertada se basa en páginas  oficiales que tienen relación directa con el uso de las criptomonedas. La mayor parte de la validez de las investigaciones elaboradas mediante estudios que recaen en las opiniones de expertos que participan en las criptomonedas en México, es por eso que en esta investigación las fuentes no fueron seleccionadas de manera aleatoria. Es una investigación viable, ya que es un tema vigente y con alta posibilidad de encontrar información actual, se requiere asignar tiempo aproximado de 60 días para realizar la investigación. El documento abona a todos aquellos propietarios de inmuebles en el sector, así también para las autoridades y usuarios del sector turístico.


CONCLUSIONES

México al ser considerado un país en desarrollo, está apto para el uso e implementación de los pagos con transferencia en distintos sectores económicos. Las criptomonedas son nuevas tecnologías que traen muchas ventajas; sin embargo, hay que ser cautos a la hora de utilizarlas porque pueden ser la puerta de entrada para terceros que quieren realizar estafas y comprometer la ciberseguridad del usuario en internet. En el sector turístico de México existe variedad en la oferta de métodos de pago, en esta investigación se dio el ejemplo de cómo la plataforma de Airbnb acepta pagos con criptomonedas, así como Travala. Los pagos con criptomonedas en sectores cotidianos son relativamente nuevos para la población inexperta en las criptomonedas por lo cual muchos negocios ofrecen promociones y descuentos para que las personas opten por pagos con criptomonedas en vez de los métodos tradicionalmente usados. Existen aún más empresas dentro del sector turístico en México que les falta formar parte del mundo de las criptomonedas, tal como Uber. A pesar de que existen leyes que aparentan proteger y respaldar las transferencias con criptomonedas, se debe recordar que estas carecen de regulación y su valor se mantiene en constante cambio, este se considera uno de los mayores riesgos económicos que causa el uso de las criptomonedas en México y en el mundo. A lo largo de los años, el Bitcoin se ha vuelto cada vez más fuerte, dejando de lado sus principales debilidades, para abrirse un lugar como un activo importante, dirigido a un público más amplio, incluyendo los servicios turísticos de gran y pequeña escala. Las características que deben tener son: aceptación universal, facilidad de transporte y almacenamiento, divisibilidad e incorruptibilidad. Estas características son indispensables para que el dinero que se maneja a través de las criptomonedas cumpla sus funciones y sirva como medio de intercambio y de pago, como unidad de cuenta y reserva de valor. Uno de los impactos económicos más importantes de las criptomonedas en México es que todas pagan impuestos lo que conlleva una mejoría al PIB de México con el cual se promueve la innovación o mantenimiento a la infraestructura de los diferentes vectores que maneja el país.
Ortega Vázquez Andrea Raquel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Raquel Isamara León de la Rosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL: PRáCTICAS DE EXPLOTACIóN DEL AGUA DE LA EMPRESA COCA COLA EN MéXICO.


SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL: PRáCTICAS DE EXPLOTACIóN DEL AGUA DE LA EMPRESA COCA COLA EN MéXICO.

Ortega Vázquez Andrea Raquel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Raquel Isamara León de la Rosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente las empresas se encuentran comprometidas a cumplir ciertos objetivos con la sociedad para seguir expandiéndose, prestando cada vez más atención a las prácticas que realizan en pro a la sociedad y sus intereses mismos. Para ello, nos encontramos con la responsabilidad social corporativa (RSC) y la gobernanza medioambiental, social y de gobierno (ESG), siendo términos que definen el impacto de las prácticas de una empresa en su comunidad, el medioambiente y el mundo. Con base a lo anterior, comenzaremos mencionando la RSC que ha tenido la empresa de acuerdo con la pirámide de Carroll (1991), The Coca-Cola Company se encuentra en “el nivel superior, en la dimensión filantrópica, relativa a las expectativas de la sociedad de que las empresas voluntariamente se encuentran en actividades que satisfacen los intereses sociales”. Esto puede verse sustentado por sus proyectos sociales, culturales y medioambientales que realiza con diversas organizaciones. Para los pilares ESG, en el año 2019, Coca-Cola FEMSA formó parte del índice S&P/BMV Total México ESG de la Bolsa de Valores (BV), destacando altas calificaciones en tres áreas relacionadas con la dimensión ambiental: política medioambiental y sistemas de administración, riesgos relacionados con el agua y ecoeficiencia operativa. Cabe recalcar que la importancia de este último es necesaria, puesto que al ser una empresa comprometida en los pilares ESG se promueve una imagen positiva de tu negocio, probando que los valores de tu empresa no son solo palabras en una campaña de marketing, sino acciones llevadas a cabo de tal manera que fomentes inversiones y tengas clientes satisfechos y leales. Sin embargo, diversos sucesos suscitados en México han puesto en duda sus prácticas, sobre todo aquellas que hacen alusión al cuidado del recurso vital utilizado en la producción de sus bebidas. En primer lugar, tenemos el caso de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde un estudio realizado por Forbes (2018) publicaba la obra “En una ciudad con poca agua, la Coca-Cola y la diabetes se multiplican”. Otro caso importante ha sido las cuestionables concesiones de explotación de acuíferos y el pago por las mismas, de acuerdo con un artículo de Contralínea (2022) “Coca Cola-FEMSA paga 2 mil 600 pesos al año por cada una de las 46 concesiones de explotación de aguas subterráneas que tiene, siendo pagos anuales ridículos respecto a las ganancias que obtienen". Por último, el caso de Quintana Roo, de los 3 mil millones de litros de agua que CONAGUA le permite extraer a Coca Cola en tierras quintanarroenses, tiene autorizaciones para el desecho de aguas residuales en 19 puntos de descarga dentro de siete municipios distintos: Benito Juárez, Cozumel, Solidaridad, Othón P. Blanco, Felipe Carrillo, José María Morelos y Tulum. En esta investigación evaluo las prácticas de sostenibilidad de la empresa Coca Cola y explotación de agua en México a través de pilares ESG, respondiendo a la pregunta sobre ¿Qué tan sostenibles son las prácticas sobre explotación de agua de la empresa Coca Cola en México? y teniendo como respuesta que, la empresa Coca Cola ha implementado marcos estratégicos de sostenibilidad con sus grupos de interés, mejorando a través de proyectos que disminuyen su huella ambiental. No obstante, los sucesos acontecidos en México han detonado una percepción negativa por parte de los consumidores, puesto que pese a pertenecer al índice ESG de la BVM aún existen incongruencias en sus prácticas sostenibles.



METODOLOGÍA

La presente investigación tuvo como objeto dar a conocer los pilares ESG en la medición de la sostenibilidad empresarial, junto con si las prácticas que realiza están en concordancia con lo que presenta y hace. Así mismo determinar si la razón de la hipótesis es la correcta. Tuvo un enfoque mixto puesto que la investigación está conformada por datos cualitativos, al presentar información que identifique temas en relación a la sostenibilidad y su aplicación y por otro lado se presentan datos cuantitativos al recopilar datos numéricos sobre pilares ESG que han sido aplicados en empresas, de tal forma que muestren la aceptación de este mismo y los resultados que conlleva estar dentro. El método que se utilizó en la investigación fue descriptivo, por cuanto se caracteriza por describir o determinar los elementos presentes en los pilares ESG, así como su aplicación. En este caso específico se limitó a diagnosticar diversas situaciones que la empresa ha pasado para luego determinar si las estrategias aplicadas son las apropiadas para sostenibilidad empresarial. Por último, las fuentes de información, tanto primarias como secundarias son: Fuentes primarias Reportes integrados de la Empresa Coca Cola-Femsa. Publicaciones de la página web Coca Cola-Femsa. Artículos periodísticos. Encuestas electrónicas realizadas a los consumidores para conocer su percepción. Fuentes secundarias Artículos sobre “Sustainability and The Coca-Cola Company: The Global Water Crisis and Coca-Cola’s Business Case for Water Stewardship” y “El problema de la responsabilidad social corporativa: La empresa Coca-Cola en Los Altos de Chiapas”.


CONCLUSIONES

La investigación llevada a cabo evaluo primeramente la relación de Responsabilidad Social Corporativa, junto con las sostenibilidad empresarial a través de los pilares ESG. La evaluación de los conceptos nos permitirá obttener un panorama amplio al momento de evaluar las prácticas que realiza la empresa Coca Cola referente a la explotación de agua.
Ortiz Escobar Ma. Guadalupe, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Mtra. Juana Mirna Valle Morales, Instituto Tecnológico de Iguala

ESTUDIO Y ANáLISIS DEL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DEL TECNOLóGICO NACIONAL DE MéXICO CAMPUS IGUALA, DE LA CARRERA DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL.


ESTUDIO Y ANáLISIS DEL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DEL TECNOLóGICO NACIONAL DE MéXICO CAMPUS IGUALA, DE LA CARRERA DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL.

Hernandez Coronel Alejandro, Instituto Tecnológico de Iguala. Ortiz Escobar Ma. Guadalupe, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtra. Juana Mirna Valle Morales, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al constante cambio de necesidades como de requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de la especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ingeniería En Gestión Empresarial, que requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día. Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ingeniería En Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad. Debido al constante cambio de necesidades como de requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de la especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ingeniería En Gestión Empresarial, que requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día. Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ingeniería En Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad. Debido al constante cambio de necesidades como de requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de la especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ingeniería En Gestión Empresarial, que requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día. Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ingeniería En Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

En el presente trabajo recurriremos a la metodología cuantitativa, utilizaremos como técnica las encuestas, estas nos permitirán recolectar la información necesaria para la investigación. El primer paso a seguir es: Diseñar una encuesta para obtener la información necesaria para conocer el desarrollo profesional de nuestros egresados de la carrera de Ingeniería En Gestión Empresarial. Posteriormente la aplicación de la encuesta a los diferentes egresados de la carrera antes mencionada. Como tercer paso realizaremos el análisis e interpretación de los resultados. Finalmente, la presentación de la información con base a los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Después de analizar las respuestas observamos que un 76.7% son mujeres y el restante hombres. El 4.7 % egreso en diciembre de 2021, mientras el 18.7% egreso en diciembre de 2022, un 7% egreso en enero del 2022, el 11.6% egreso en junio 2023, el 4.7% egreso en mayo del 2023, el otro 4.7% egreso en noviembre 2022. Y el otro 43.2% corresponde a los egresos de 2015 al 2023, en meses aleatorios. El 81.3% cuenta con su título de egresado y el resto no cuenta con él. El 67.4% domina el idioma inglés y el otro 33.6 % no domina el idioma. El 83.7% domina paquetes computacionales y el otro 16.3% no los domina. El 13.5% domina Microsoft Office, mientras el 18.9% domina Office, otro 5.4% domina Office 365, el 50.1% domina distintos programas computacionales, el 14.8% omitió la pregunta. El 72.1% actualmente se dedica a trabajar, mientras que el 11.6% estudia y trabaja no estudia ni trabaja y el resto solo estudia. Un 48.8% obtuvo su primer empleo en menos de 6 meses, el 25.6% antes de egresar, otro 16.3% entre 6 meses y un año y por último un 9.3% en más de un año. El 46.6% obtuvo su empleo mediante contactos personales, un 41.9% obtuvo su trabajo mediante medios masivos de comunicación, otro 6.6% mediante residencias profesionales. Un 32.6% su requisito indispensable de contratación fue actitudes y habilidades socio comunicativas, el 32.6% su requisito fue competencias laborales, un 16.3% por su título profesional y el 9.3% por examen de selección, el resto por otros requisitos. Un 74.4% utiliza el idioma español en su trabajo y el resto utiliza el idioma inglés en su trabajo El 51.2% tiene antigüedad en el empleo de menos de un año, un 20.9% tiene un año, otro 14% tiene dos años y el 7% tiene tres años y el restante 7% más de tres años. Un 37.2% tiene un ingreso económico mensual entre 5 y 7 veces del salario mínimo diario, un 23.3% tiene menos de 5 veces, un 20.9% entre 8 y 10 veces y el restante 18.6% más de 10 veces. Un 46.5% es técnico, el 23.3% jefe de área, el 16.3% funcionario público y el resto son directivos, empresarios o supervisores. El 44.2% su condición de trabajo es por contrato, el 32.6% es por base, y el resto su condición de trabajo es eventual. Un 30.2% tiene una relación del trabajo con su área de formación del 80%, un 27.9% tiene una relación del 100%, un 14% tiene un 60% de formación en su área, otro 11.6% tiene un 20% de relación, un 9.3% tiene un 40%, otro 7% tiene 0 formación con su área de trabajo. Un 62.8% labora en una empresa u organismo privado, y el resto en una organización pública. Un 60.5% labora en un sector económico de la empresa u organización terciaria, un 20.9% en un sector secundario, el resto trabaja en un sector primario. El 32.6% labora en una microempresa, un 27.9% en una mediana, un 20.9% en una grande y el 18.6% en una empresa pequeña. Un 51.2% considera eficiente las actividades laborales en relación con su formación académica, el 44.2% considera muy eficiente y el resto considera poco eficiente o deficiente. El 44.2% considera bueno la utilidad de la residencia profesional para su desarrollo laboral y profesional, mientras que el 42.9% lo considera excelente, el 11.6% lo considera regular y el resto malo. El 7% está recibiendo capacitación a fin de su carrera en el desarrollo de nuevas habilidades y aptitudes, buscando mantenerse vigente en un posgrado, el 16.3% con certificaciones, el 32.6% con cursos y/o diplomado, el 39.5% ninguna de las anteriores y el resto segunda lengua.
Ortiz Limon Brandon Raul, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Rafael Humberto Pinzón Alfonso, Corporación Universitaria Minuto de Dios

CONSTRUYENDO UNA BASE FINANCIERA SÓLIDA: LA IMPORTANCIA DE LA CONCIENTIZACIÓN FINANCIERA EN LA TOMA DE DECISIONES DE CONSUMO RESPONSABLE


CONSTRUYENDO UNA BASE FINANCIERA SÓLIDA: LA IMPORTANCIA DE LA CONCIENTIZACIÓN FINANCIERA EN LA TOMA DE DECISIONES DE CONSUMO RESPONSABLE

Ortiz Limon Brandon Raul, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Rafael Humberto Pinzón Alfonso, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia tiene una carencia en cuanto a educación financiera así lo constata las diferentes pruebas y estudios que se han llevado a cabo en los últimos años, donde las cifras del país muestran bajos niveles comparadas con la OCDE. La situación económica de los países latinoamericanos, aunados a los estereotipos de alto consumo de bienes y servicios conllevan a que los jóvenes tengan dificultades para el ahorro y otros temas sobre educación financiera. Con la finalidad de mejorar estos niveles de ahorros y disminuir el consumo, se plantea la estrategia a través de una concientización financiera, que promueva la adopción de nuevos hábitos y cree una sinergia frente a los esfuerzos que vienen adelantando las diferentes entidades públicas y privadas, para mejorar la educación y situación financiera de nuestros jóvenes. El objetivo de la investigación permitió analizar las estrategias de educación y concientización financiera. Los principales resultados evidenciaron la falta de educación y concientización financiera en el consumo responsable de bienes y servicios. Al igual, se plantean temas importantes a saber sobre educación financiera para jóvenes y adultos.



METODOLOGÍA

El tipo de metodología utilizada en esta investigación es descriptivo, con enfoque cuantitativo y cualitativo (mixto), por cuanto se ha realizado una descripción analítica a partir de la recolección de datos estadísticos y descriptivos. De tal manera se logró analizar las diferentes estrategias exitosas en materia de educación financiera, empleada por los países europeos y que pueden ser ejemplo para Colombia, así aportar a mitigar las cifras desfavorables del país y proponer un mayor índice de educación financiera. El diseño de la investigación es No experimental- transnacional correlacional -causal. Las fuentes de información utilizadas en la presente investigación han sido en primer lugar, primarias directas debido a que se utilizaron organismos gubernamentales como la OCDE, la Comisión Inter-sectorial para la Educación Económica y Financiera (CIEEF), el Financial Education In Europe, Deloitte y el DANE para el caso de Colombia entre otras. Por otro lado, se usaron fuentes de información secundarias como libros, revistas arbitradas, artículos académicos y demás información que permitió dar cuenta de los objetivos proyectados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las finanzas y educación financiera en Colombia, México y países Europeos, aprendiendo así que no todos los piases tienen el mismo nivel de educación financiera y que a pesar que unos son mejores que otros, en todos hay espacio para mejoras. Si bien se han realizado avances significativos en la educación financiera en Colombia, aún existe un desafío en alcanzar a toda la población y promover una mayor conciencia sobre la importancia de la educación financiera. El objetivo es capacitar a las personas para tomar decisiones financieras informadas y responsables, fomentando una cultura de ahorro, inversión y consumo consciente.
Ortiz Martinez Jane Liliana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA VIOLENCIA LABORAL EN LA SALUD MENTAL DE LOS COLABORADORES EN EMPRESAS DE MéXICO Y COLOMBIA, DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL 2023


LA VIOLENCIA LABORAL EN LA SALUD MENTAL DE LOS COLABORADORES EN EMPRESAS DE MéXICO Y COLOMBIA, DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL 2023

Ortiz Martinez Jane Liliana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Asesor: Benito Zamorano González - Universidad Autónoma de Tamaulipas Estudiante: Jane Liliana Ortiz Martinez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD El abuso emocional, hostigamiento, y/o agresión en las organizaciones, entre compañeros de trabajo o en diferentes niveles jerárquicos es un fenómeno que se viene presentando desde siglos atrás. Este fue naturalizado y normalizado en los entornos laborales del mundo. Diferentes estudiosos y teóricos de las ciencias sociales esbozaron el tema en sus investigaciones y escritos pero muy superficialmente, refiriéndose de forma circunstancial a la presión que sentían los trabajadores y la relación con su rendimiento laboral. Fue a finales del siglo XX que se colocó nombre y se conceptualizo la violencia laboral, hostigamiento o acoso laboral como mobbing.  Se han realizado estudios para identificarlo, tratarlo y proponer medidas para prevenir este tipo de violencia en las organizaciones, por el daño psicológico, emocional y físico que presentan los trabajadores, y aunque ha disminuido se sigue presentando. Con el presente estudio se pretende realizar un análisis comparativo del mobbing sobre la salud mental de los trabajadores en dos países, dada la oportunidad de la internacionalización del programa Delfín. Por lo anterior se propone: ¿Cómo afecta la violencia laboral en la salud mental de los colaboradores en empresas de México y Colombia, durante el primer semestre del 2023?



METODOLOGÍA

Enfoque: Cuantitativo. Tipo: Exploratorio, Descriptivo, Retrospectivo y Transversal. Instrumento: Cuestionario de Conductas Negativas - Revisado (NAQ-R) (Einarsen, Helge & Notelaers, 2009). Dentro del formulario se encuentran el consentimiento informado, la ficha socio demográfica, la prueba NAQ-R y el formato para determinar síntomas de la salud mental en los últimos 7 días. Cada formulario aplicado tiene una duración promedio de respuesta entre 8 y 12 minutos, con preguntas cerradas para selección de única respuesta. Método de Difusión: Formato digital en Drive utilizando las TICs. Se utiliza un medio de difusión asincrónico para el instrumento con una aplicación de mensajería instantánea, que facilita el tiempo de recogida de la información, posterior análisis y presentación. Duración: 3 semanas. Población: Trabajadores (colaboradores) de empresas colombianas y mexicanas de diferentes edades, sectores económicos y niveles jerárquicos. En total se recolectaron 56 formularios de trabajadores colombianos y mexicanos


CONCLUSIONES

Resultados Durante la estancia de verano se logró desarrollar el análisis de una situación permanente que padecen los trabajadores sobre la violencia el entorno laboral y las repercusiones en su salud física y mental. Es un hecho que por el corto tiempo no se profundizo en el estudio, pero si, es el inicio de investigaciones que conlleven la promoción de la salud mental en las áreas de trabajo, la prevención de hechos de violencia laboral y de encaminar las rutas de atención sobre la problemática, con el fin de disminuir el mobbing. A continuación, algunos de los resultados: Es relevante contener el hostigamiento y el acoso psicológico para disminuir los efectos en la salud física y mental como lo demuestran indicadores como Mareos: 29% - Dolor en el Pecho: 29% - Náuseas: 37% - Sensación de Debilidad: 37% - Tensión/Alteración: 57% sienten niveles altos de estrés o ansiedad - Tristeza: 52% experimentan tristeza, lo cual es un posible indicador de depresión o respuestas a situaciones adversas - Soledad/Falta de Interés: 39%, como signos de aislamiento o baja motivación. Es importante tomar medidas estrictas sobre el acoso sexual cuyo resultado fue del 13% para eliminar completamente estos comportamientos negativos. Los trabajadores también presentan: Pensamientos autodestructivos: 18% han considerado terminar con su vida, lo que amerita atención urgente - Falta de valía: 25% sienten que no tienen valor, indicando problemas de autoestima o autoconcepto - Relación con el Ambiente Laboral: Las experiencias negativas en el trabajo, como lo señalado por el NAQ-R, pueden influir en estos síntomas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la salud mental es influenciada por múltiples factores, tanto laborales como personales. Conclusiones Es evidente que persisten ciertas actitudes y comportamientos perjudiciales. Esto subraya la importancia de continuar trabajando en mejorar el clima laboral y reforzar la comunicación asertiva, la formación y la sensibilización de los empleados en este ámbito. Finalmente, mientras que muchas áreas del ambiente laboral parecen estar funcionando bien, hay aspectos que requieren atención y mejora continua. La identificación y dirección de estos problemas son esenciales para garantizar un entorno laboral saludable y respetuoso para todos, contribuyendo así, a mejorar la calidad de vida del trabajador generando cultura empresarial y rendimiento en la productividad.
Ortiz Valdez Jaime Karim, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Javier Jorge Boyzo Nolasco, Universidad de Guadalajara

EL AUTORITARISMO DOCENTE, DETONADOR DE VIOLENCIA Y FACTOR DE RIESGO PARA EL LOGRO DE UNA EDUCACIóN DE CALIDAD; EN LOS ALUMNOS, DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR.


EL AUTORITARISMO DOCENTE, DETONADOR DE VIOLENCIA Y FACTOR DE RIESGO PARA EL LOGRO DE UNA EDUCACIóN DE CALIDAD; EN LOS ALUMNOS, DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR.

Corral Vega Carmen Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gastelum Armenta Juan Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Borrayo Monserrat Anahy, Universidad Autónoma de Nayarit. Ortiz Valdez Jaime Karim, Universidad Autónoma de Sinaloa. Wolff Aguilar Emily Cristina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Jorge Boyzo Nolasco, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es a partir de este fundamento legal, en que la educación se sustenta, que también se establecen los fines de la misma, los cuales confieren un papel preponderante a los jóvenes y adolescentes de México; ya que son ellos la base que definirá el rumbo de lo que anhelamos como país y como sociedad.  No obstante, con tan esperanzador y promisorio futuro que depara a este nutrido grupo poblacional; también es probable que dichos fines se diluyan y todo quede en una simple utopía esgrimida; por lo que la escuela se convierte entonces, en el punto medular del dilema y análisis al momento de manifestarse en el seno mismo de la relación pedagógica, las actitudes hostiles y autoritarias del docente; quien lejos de contribuir al desarrollo y formación profesional de los adolescentes, y dotarlos de una educación de calidad, los permea y vuelve presa fácil para la producción de cantidad de actos vandálicos, vicios y demás delitos que la sociedad reconoce y reclama actualmente a los jóvenes.  Así, con las anteriores orientaciones dadas y una vez establecida la importancia del tema previamente determinado en términos generales; se hace necesario ahora el planteamiento del problema de investigación, mismo que a continuación se muestra.  ¿Por qué el autoritarismo docente, detona en violencia y es factor de riesgo para el logro de una educación de calidad, en los alumnos, en el nivel Medio Superior?   De igual manera, dicho planteamiento expone una serie de interrogantes derivadas del mismo problema, tal como se presenta a continuación:  ¿Qué consecuencias se manifiestan en el hecho de generar violencia en los jóvenes alumnos?  ¿Con la implementación de posturas autoritarias en el aula, se pone en riesgo la adquisición de conocimientos y la formación de hábitos y valores en los alumnos? ¿Cuál es el impacto y afectación sufrida por los estudiantes en su desarrollo y formación profesional, como consecuencia de una actitud autoritaria docente?



METODOLOGÍA

De esta manera, la metodología a implementar para dicha investigación, es la cualitativa o naturista, misma que es utilizada por gran cantidad de antropólogos y sociólogos; ya que enfatiza la recogida de datos desde el lugar mismo donde se producen los hechos, lo cual permite a su vez que éstos sean conseguidos de manera natural, el estar en contacto con otros sujetos. De igual manera, se utilizarán algunos instrumentos del método etnográfico, englobados en una perspectiva fenomenológica; como lo son las encuestas, el diario y las notas de campo. De igual manera, se hará uso de la técnica más importante de la etnografía, que es la observación participante; en la que el investigador habrá de pasar todo el tiempo posible con los individuos que estudia, a fin de obtener definiciones de la realidad investigada.  Lo anterior, deja claro, que el enfoque cualitativo, desde la perspectiva fenomenológica, constituye el soporte metodológico de la presente investigación. Además, con la ayuda del método etnográfico, se permitirá prestar atención, a todo aquello que acontece cotidianamente en las aulas, y se vuelve factor de influencia social; lo que finalmente, permitirá tener un conocimiento concreto de la realidad social, a través de diversos instrumentos y técnicas ya señaladas.  Al respecto, las unidades de muestreo consideradas para la observación y aplicación de los instrumentos de evaluación previstos dentro de estos lineamientos metodológicos, corresponden precisamente a las evidencias que puedan aportar diferentes grupos de estudiantes a nivel licenciatura, en sus últimos semestres; donde la visión del actuar docente, visualiza ya una compleja y álgida problemática entre los mismos alumnos, al afectar ésta de manera severa y notoria, su aprovechamiento escolar; por lo que sobre esta base, la población quedó constituida por un total de 85 estudiantes, los cuales representan el 100 % de la población investigada; cuyas edades oscilan entre los 18 y 22 años de edad aproximadamente. 


CONCLUSIONES

Dentro de las aulas escolares, el autoritarismo docente es un problema que se presenta comúnmente. Es tan habitual que los propios sujetos involucrados no logran identificarlo. Por lo que, se puede decir, que se encuentra normalizado en nuestro sistema educativo e incluso en nuestro día a día. Estudiar el impacto que puede ocasionar el tener un docente autoritario, es realmente importante y trascendente, debido al rol transformador que tienen las escuelas y el papel formador que tiene el maestro frente al grupo. Los profesores autoritarios suelen generar en los educandos: miedo, inseguridad, estrés, disminución de interés por la escuela, deserción escolar, etc. Todos estos factores, tienen un impacto emocional en los estudiantes que como consecuencia ralentiza su capacidad de generar aprendizajes e incluso, puede llegar a traer repercusiones hasta la etapa de la adultez. Identificar los aspectos negativos que generan las conductas autoritarias en los docentes, permite a las nuevas generaciones crear cambios disruptivos en la práctica  docente, respecto a la impartición de conocimientos. Consiguiendo así, una educación de calidad, en la que se puedan obtener resultados positivos que permita al estudiante potencializar su capacidad de obtener aprendizajes. Sin duda, aún hay un largo camino que recorrer en cuanto a dicha temática. Sin embargo, está investigación, es una pauta para el amplio campo de estudio que se desarrolla en torno a las ciencias de la educación. El propósito no es llegar a una conclusión final, sino que el conocimiento sea progresivo, y que se expanda de tal manera, que se logre obtener una nueva visión acerca de la educación.
Osorio Alvarado Evelyn Abril, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Juan Diego López Medina, Corporación Universitaria Remington

PUBLICIDAD SOCIAL EN LA MODA CON RESPECTO AL FAST FASHION


PUBLICIDAD SOCIAL EN LA MODA CON RESPECTO AL FAST FASHION

Garcia Hernandez Carlos Moises, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Osorio Alvarado Evelyn Abril, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Juan Diego López Medina, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector de confecciones y moda a nivel global es altamente contaminante. Al respecto, las marcas que producen, distribuyen, venden y motivan el consumo de moda pueden tomar dos posturas: Fomentar un consumo austero y prolongado de las prendas de vestir, inclusive motivando a los usuarios a adquirir prendas de segunda o tercera mano, modificar prendas en desuso para rehabilitarlas o simplemente donar/heredar prendas en buen estado (slow fashion); la otra postura, masiva y arraigada en la industria, es procurar la venta inmediata de prendas acordes a las temporadas, que en inicio, se consideraron a partir de los cambios climáticos estacionales (4 estaciones, 4 temporadas) y que cada vez son más efímeras, ya hay marcas que promocionan temporadas hasta de dos semanas, inclusive cuando ni siquiera hay cambios climáticos estacionales, de modo que los compradores consideren que al término de ese tiempo, la prenda ya debe ser desechada o también resulta que, la calidad del vestuario es tan baja, que ni siquiera soporta varios lavados y luego de unas cuantas posturas, resulta inservible (fast fashion).



METODOLOGÍA

Bajo un modelo cualitativo, se presenta un estudio de caso comparado entre dos propuestas contrarias (slow fashion y fast fashion) que son observadas y analizadas en un panel de 15 expertos de México y Colombia, abordado con un cuestionario semiestructurado, que les orienta para lograr sus percepciones sobre la relación de la publicidad social con respecto a ambas prácticas de moda. Se entrevistaron a expertos de México (Puebla, Matamoros Tamaulipas y Naranjos Amatlán Veracruz) así como de Colombia y Estados Unidos, todos con alguna conexión al campo de la publicidad social o a la moda, obteniendo así distintos puntos de vista acerca del tema de investigación Publicidad social en la moda con respecto al fast fashion. Van tres expertos que aportan sus respuestas lo que equivale al 20% del trabajo de campo.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano virtual logramos obtener información que nos permitió conocer mucho más acerca del slow y fast fashion, así como su impacto en la sociedad, tuvimos la oportunidad de entrevistar a distintos expertos que se desempeñan diariamente en sectores de la publicidad y/o la moda obteniendo respuestas y opiniones muy variadas, que nos hizo entender las posturas de algunos de los profesionistas del mundo. Logramos entender las diferencias entre slow y fast fashion, comprendiendo que cada una tiene distintos pros y contras. 
Osorio Betancur Alixon Andrea, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
Asesor: Mg. Sandra Yaninna Lopez Duque, Universidad Cooperativa de Colombia

ANáLISIS DE LA CULTURA TRIBUTARIA EN EL IMPUESTO DE RENTA EN ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA


ANáLISIS DE LA CULTURA TRIBUTARIA EN EL IMPUESTO DE RENTA EN ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA

Osorio Betancur Alixon Andrea, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas. Asesor: Mg. Sandra Yaninna Lopez Duque, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia, se evidencia una falta de cultura tributaria en diversos aspectos. En primer lugar, existe una baja conciencia sobre la importancia de los impuestos como fuente de financiamiento para el desarrollo del país, lo que a su vez impacta en una baja disposición de las personas para cumplir sus obligaciones tributarias y los ingresos de la nación. Esto se puede ver en algunos aspectos que afectan el desarrollo del país, encomparación a países que implementan buenos métodos y prácticas en su cultura tributaria. Por lo tanto, Restrepo y Olivera (2020) examinan la economía informal y la evasión fiscal en Colombia, argumentando que: la falta de cultura tributaria esuno de los factores que contribuyen a este fenómeno.  Estados Unidos es un país con alta cultura tributaria, al ser sus ciudadanos conscientes de las responsabilidades fiscales, reconocen que tanto personas naturales como jurídicas hacen parte de los ingresos financieros del país. Por lo que se relaciona con el estudio realizado por Williamson (2017): donde afirma que los ciudadanos perciben los impuestos, porque algunos están orgullosos de pagar impuestos, y cómo las actitudes hacia los mismos están relacionadas con la identidad política y la participación cívica. Una causa que se presenta en Colombia por la baja cultura tributaria son los niveles de evasión, lo que significa que los ciudadanos siempre buscan la manera de evitar el pago de impuestos, provocando que el desarrollo del país se vea atrasado debido a la disminución de los ingresos fiscales. La baja cultura colombiana hace que las personas naturales no sean conscientes de la importancia en el desarrollo y por ende en los ingresos del país. Sin embargo, es importante contrastar con el estudio de Bonilla (2014) el cual concientiza que todas las personas naturales y jurídicas son quienes tienen la obligatoriedad del pago de tributos, esto para permitirle al estado crecer de una manera más favorable y que así pueda realizar inversiones productivas para el país. Por lo tanto, se deben identificar estrategias exitosas de otros países como por ejemplo Estados Unidos que nos permitan la implementación de la cultura tributaria y así hallar la manera de adaptarlas a las necesidades existentes en los países que conforman la alianza pacifico, siendo el objetivo principal Colombia como país subdesarrollado. De acuerdo a Ruiz (2020) se encontró que en los países que son potencia la evasión puede cambiar entre el 5 % y el 15 % de la recaudación potencial de los tributos, todo lo contrario, a los porcentajes de los países que se encuentran en desarrollo, ya que en estos la evasión supera el 30 % y es inversamente proporcional al ingreso por habitante. De la misma manera el autor afirma que:Entre menos ingresos, mayor es la evasión, situación que tiene relación con la cultura tributaria. Existen países donde este concepto, una vez posicionado, hace que la evasión disminuya, ya que A mayor cultura tributaria es menor la evasión, lo que no se cumple en Colombia. De la misma manera (Fernández, Peña, Cuellar, Martínez, &amp; Pinto) determinan que las corporaciones multinacionales que realizan actividades comerciales,abusan de los beneficios que reciben para evitar pagar doble impuesto y de esta forma se afectan los ingreso de muchos países, entre ellos Colombia, esto al no cumplir con el pago de las obligaciones que les corresponden, creando paraísos fiscales para evadir impuestos en su gran mayoría, es decir la falta de cultura tributaria trasciende fronteras afectando a todos los países involucrados en una economía internacional. Para Valero (2014) existe una falta de ética y de concientización en los ciudadanos a raíz de situaciones como: la casi nula enseñanza sobre la cultura en Instituciones educativas, la desbordada corrupción de los empleados públicos y falta de supervisión por parte de las autoridades de control. frente a lo anterior Valero (2014): afirma que para el caso de estados unidos la cultura tributaria se inculca iniciando desde la primera infancia hasta el grado superior. generando en los contribuyentes una efectiva conciencia moral de responsabilidad y deber de contribuir con los tributos de manera justa, para retribuirlos en inversión social, programas de desarrollo, infraestructura y subsidiando a los más necesitados. También recalca que lo importante es educar al contribuyente desde una edad temprana para que pueda comprender desde su contexto el funcionamiento de la estructura del país, La trascendencia de los ingresos tributarios para la inversión y justicia social, así como las implicaciones que tiene el no pago de los impuestos para el desarrollo del país.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se utilizó en la realización de este proyecto es descriptivo y el método será de término cualitativo para describir e interpretar el análisis de la información recolectada a través de un enfoque deductivo ya que se busca demostrar los métodos y estrategias que utiliza Estados Unidos para tener buena cultura tributaria. convirtiéndolos en una propuesta para los países de la alianza pacífico.


CONCLUSIONES

1. De acuerdo a la caracterización se llegó a la conclusión que las estrategias para la implementación de la cultura tributaria en Estados Unidos están mejor planificadas que las de Colombia. 2. Después de contrastar las estrategias de cultura tributaria en estados unidos se concluye que Colombia tiene más desventajas en el desarrollo del país ya que sus ciudadanos no reciben una buena educación con relación al pago de sus impuestos.  3. De acuerdo al análisis de las estrategias sobre la cultura de la contribución, se concluye que Estados Unidos es un país más influyente ya que da a conocer sus estrategias a través de medios masivos haciendo que sus ciudadanos acaten el mensaje de una manera positiva; por el contrario, Colombia comparte estrategias pero estas solo se quedan atrapadas en la página de la DIAN, no siendo totalmente compartidas a los ciudadanos.
Osorio Correa Candelaria de Jesús, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dr. Juan Manuel Ávila Silva, Universidad Autónoma de Guerrero

HACIA UNA VIDA DIGNA: EL DERECHO FUNDAMENTAL A UNA VIVIENDA ADECUADA Y SU IMPACTO EN LA REALIDAD SOCIAL.


HACIA UNA VIDA DIGNA: EL DERECHO FUNDAMENTAL A UNA VIVIENDA ADECUADA Y SU IMPACTO EN LA REALIDAD SOCIAL.

Fontalvo Rua Marlys María, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Osorio Correa Candelaria de Jesús, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Juan Manuel Ávila Silva, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Concebir la vivienda de interés social rural como un espacio físico, cultural, social y productivo que conlleva a mejorar las condiciones de vida y capacidades, es fundamental en el Desarrollo Humano y se establece como eje vital en la formulación de la política al crear entornos favorables, garantizar los derechos del individuo mediante la seguridad de la tenencia, el acceso igualitario a una vivienda, la protección contra el desalojo y la destrucción de la vivienda, entre otros. La vivienda como elemento básico de la arquitectura que alberga la mayoría de las actividades fundamentales del ser humano es entonces un punto de apoyo para el desarrollo equilibrado de la familia y del individuo, pero cuando las poblaciones más pobres del país no tienen apoyo, corren el riesgo de verse desprotegidas ante las hostiles condiciones de las ciudades. (Milán, 2017) Es por ello, que el derecho internacional de los derechos humanos reconoce el derecho de que toda persona debe tener un nivel de vida adecuado, incluida una vivienda adecuada. A pesar del lugar fundamental que ocupa este derecho en el sistema jurídico mundial, el número de personas que no cuentan con una vivienda adecuada excede holgadamente los 1.000 millones. Millones de personas en todo el mundo viven en condiciones peligrosas para la vida o la salud, hacinadas en tugurios y asentamientos improvisados, o en otras condiciones que no respetan sus derechos humanos ni su dignidad. Millones de personas más sufren todos los años desalojos forzosos o son amenazadas con desalojos forzosos de sus hogares. (Naciones Unidas [ONU], 2009, p. 1) Considerando que la Estrategia de índole Internacional de Vivienda Saludable busca mejorar las condiciones de la vivienda y con ello mejorar las condiciones de salud de quienes la habitan, pues existe una estrecha relación entre las condiciones de la vivienda y la salud física, mental y social de sus ocupantes. La vivienda es un espacio que incluye: la casa (el refugio físico donde habita una persona), el hogar (el grupo de personas que conviven bajo el mismo techo), el entorno (el ambiente exterior que rodea la casa) y la comunidad (el grupo de personas que constituyen el vecindario). Pero de acuerdo con lo anteriormente planteado, los habitantes del barrio Rebolo de la ciudad de Barranquilla fueron beneficiaros de dicho programa, pero luego de pasado 30 días se realizó un seguimiento y verificación de las condiciones posteriores a las adecuaciones y se observó mal estado de estas, que las áreas ya estaban deterioradas, dañadas, se evidenció mal higiene de las instalaciones, paredes con orificios, los accesorios del baño dañado entre otras cosas.  El proyecto tiene como eje fundamental diseñar e implementar estrategias sobre la cultura del cuidado a los para mantener y conservas las adecuaciones realizadas sobre las viviendas de los beneficiarios del programa mediante espacios de sensibilización sobre la higiene y el buen uso de las áreas mejoradas. Teniendo en cuenta que la finalidad del programa es la prevención de enfermedades, mejorar el entorno social, la valorización del inmueble y mejorar su cálida de vida a los miembros de la familia, entonces es por lo cual, se plantea la siguiente pregunta de investigación, ¿Como implementar dinámicas de sensibilización sobre el buen uso de las áreas adecuadas por el programa mejoramiento de vivienda saludable a los beneficiarios en el barrio Rebolo de la ciudad de Barranquilla?



METODOLOGÍA

Tipo de Investigación Cualitativo Taylor y Bogdán (como se citó en Herrara, 2017) plantean que el objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven. Por otro lado, los métodos cualitativos son humanistas. Los métodos mediante los cuales estudiamos a las personas necesariamente influyen sobre el modo en que las vemos. Enfoque Histórico - Hermenéutico: Cifuentes (2011) considera que el enfoque histórico hermenéutico busca reconocer la diversidad, comprender la realidad, construir sentido a partir de la comprensión histórica del mundo simbólico; de allí el carácter fundamental de la participación y el conocimiento del contexto como condición para hacer investigación. No se puede comprender desde afuera, desde la neutralidad; no se puede comprender algo de lo que no se ha participado. Tipo Estudio. Descriptivo: Sabino (1992) plantea que la investigación descriptiva su preocupación primordial radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos. utilizan criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio de esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada ya que su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta (pág. 43) Técnica de Recolección de Datos. Observación sistemática. Es un procedimiento por el cual recogemos información para la investigación; es el acto de mirar algo sin modificarlo con la intención de examinarlo, interpretarlo y obtener unas conclusiones sobre ello. El objetivo es definir de antemano varias modalidades de conducta y solicitar a los observadores que registren, cada vez que ocurra la conducta, el correspondiente código predefinido. Hay que entrenar a los observadores para que todos obtengan un protocolo similar.


CONCLUSIONES

El Programa de Verano de Investigación ha demostrado el potencial de la investigación como herramienta para el análisis profundo y la generación de conocimiento valioso sobre temas relevantes para la sociedad. La investigación proporciona información crítica para la toma de decisiones informadas y la búsqueda de soluciones efectivas a problemas sociales complejos. Además, ha abierto nuevas líneas de estudio y debate en torno al derecho a una vida digna y la vivienda adecuada. Se recomienda continuar con investigaciones adicionales para profundizar en aspectos específicos y seguir generando conciencia sobre este tema en diferentes ámbitos. 
Osorio Romero Omar, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura

FORTALECIMIENTO DE CARACTERíSTICAS FALTANTES EN MIPYMES MEXICANAS PARA CONVERTIRSE EN UN NEGOCIO VERDE A PARTIR DEL MODELO DE NEGOCIOS VERDES COLOMBIANOS


FORTALECIMIENTO DE CARACTERíSTICAS FALTANTES EN MIPYMES MEXICANAS PARA CONVERTIRSE EN UN NEGOCIO VERDE A PARTIR DEL MODELO DE NEGOCIOS VERDES COLOMBIANOS

Osorio Romero Omar, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación tiene una perspectiva de apoyo al medio ambiente de la mano con las finanzas y economía, llevando un total acuerdo entre las dos para una aplicación en los negocios, en base al plan de negocios verdes colombiano y con el arduo trabajo de análisis del mencionado plan se podrá entender y comprender tanto la importancia de convertirse en un negocio verde, con sus principales ventajas, así mismo poder generar una herramienta la cual nos permita identificar las características en las pymes mexicanas, para empezar a abordar las características encontradas fortalecerlas y así mismo apoyar a crear o mejorar las características faltantes con el fin de convertir la MiPymes un negocio verde o empresa verde, con eso identificarlo en una tabla de rango la cual nos dirá la situación de la MiPymes mexicana y de ahí ofrecerles la ayuda para convertirse en un negocio verde y así pertenecer a los primeros grupos de negocios verdes mexicanos, con la finalidad de poder algún día crear nuestro propio plan de negocios verdes mexicano.



METODOLOGÍA

La presente investigación es de un enfoque mixto ya que realizamos análisis del plan de negocios verdes colombiano y a la vez la investigación tiene herramientas que nos ayudaron a entender más fácil los puntos clave o opiniones de los propietarios de los negocios verdes en enfoque a sus experiencias y de ciertas palabras para encontrar la forma de describir los pasos para obtener el título de negocio verde con eso tendríamos dos relaciones y seria mixto el enfoque de esta investigación (Grande Tovar & Merchan Paredes, 2020) La investigación está en un tipo de estudio exploratorio ya que es por el medio que vamos a recolectar los diferentes tipos de información para su relación y aplicación de esta para poder cumplir metas específicas y desarrollar un plan de cómo saber llegar al punto adecuado que es el conocer las características de los negocios verdes y en base a todo el análisis poder aplicarlos en MIPYMES mexicanas. (Grande Tovar & Merchan Paredes, 2020) El enfoque de la investigación será de encuesta ya que obtendremos mucha información de esta herramienta y por la cual nos servirá para el final de nuestra investigación como herramienta que nos ayude a buscar y encontrar lo que necesitamos. La recolección de datos está basada en encuestas y el análisis de el plan de negocios verdes colombiano El primer paso para poder llevar a cabo la investigación fue el análisis del plan de negocios verdes y un articulo personal de un verano de investigación delfín que nos ayudó para comprender la finalidad de la investigación ya que encontramos la importancia de llevar el cuidado del ambiente con las finanzas y economía El segundo paso fue aplicar la herramienta de encuestas que con ayuda de compañeros las pudieron realizar en un evento llamado gran vitrina verde realizada en Cali Colombia y con el propósito de conocer mas personal mente el proceso de convertirse en un negocio verde y conocer que se podría mejorar en ese ámbito El tercer paso fue interpretar la información recolectada en las encuetas para su comprensión y encontrar los puntos clave de un negocio verde, así mismo encontrar las características para el ultimo paso Cuarto y último paso entender toda la investigación realizada y resultados comprender bien un negocio verde para crear una herramienta que nos ayude a identificar los posibles negocios verdes o las características que falten y brindarles apoyo para poder convertirlos en un negocio verde 100%


CONCLUSIONES

En conclusión los negocios verdes son sumamente importantes por qué en ellos hay muchos aspectos a resaltar desde ser únicos y diferentes por su importante valor que le dan al ambiente así mismo podemos observar el crecimiento que tienen gracias a los principios de sostenibilidad, con esto podemos obtener una oferta de valor agregado en los negocios que van a ser de una importancia grande ya que con eso tendremos un impacto sobre algunos principios como lo son en lo ambiental, en lo socio político y económico financiero sobre el avance de estos negocios, gracias a esto podríamos llegar a diferentes rasgos a destacar desde mejorar la experiencia en formato de negocios verdes, al punto de llegar hacer un plan de negocios verdes en México en base al plan de negocios verdes colombiano. La segunda conclusión es el apoyo por parte del gobierno y así mismo podemos ver la importancia que le dan a estos negocios, su gran interés por el cuidado ambiental con la mano de lo económico es punto a resaltar demasiado interesante, sus ventas en aumento y cada vez más creación y afiliación de convertirse en negocios verdes en mas inminente, esto es algo que es el fruto de años de trabajo que en la actualidad de Colombia es una realidad y se van ganando una acreditación importante tanto por el cuidado ambiental que tienen la mera de convivir con la naturaleza sin destruirla, en un modo de aprovecharla y darle un valor económico el cual les funciona a los mencionados negocios verdes Conclusión los negocios verdes son el futuro de muchos países y la importancia de empezar a tomar manos a la obra por un mundo que es nuestro sin dejar de lado nuestra necesidades económicas o sociales es el futuro el cual nos asegura un buen porvenir.
Osorno de la Rosa Marlen, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
Asesor: Dra. María Olga Concha Guzmán, Universidad de Guadalajara

PROPUESTA ECONOMíA NARANJA: DESARROLLO RURAL EN MéXICO


PROPUESTA ECONOMíA NARANJA: DESARROLLO RURAL EN MéXICO

Osorno de la Rosa Marlen, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Asesor: Dra. María Olga Concha Guzmán, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el 2013 el concepto de conomia naranja se ha extendido a nivel mundial, de acuero con el libro " la economia naranja, una opoerunidad infinita", editado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es un concepto relativamente nuevo, sin embargo en el mundo empresarial, algunas empresas se han dedicado a promover la cultura y la creatividad, a la vez que van operando y haciendo negocios, apoyando al desarrollo de talento y fomentando el empleo ( NARANJA E,23) La interrelacion de la economia naranja tambien puede contribuir al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda 2030, para la proteccion y promocion de la diversidad de expresiones culturales, integrar la cultura en el desarrollo sostenible, promover los derechos humanos y las libertades fundamentales, ademas de lograr un flujo equilibrado de bienes y servicios culturales e incrementar la movilidad de los artistas y profecionales de la cultura(UNESCO, 23). En esta linea, que el modelo de desarrollo que establece la economia naranja sea reconocido por un organis mo tan importante como la UNESCO en tiempo de crisis es un valor agregado que permite visualizar el crecimiento de este enfoque economico en los proximos años (UANM.23). Es decir, da la oportunidad de explotar todas las capacidades, destrezas  que generan bienes y servicios de innovacion que, de acuerdo con el BID ( NARANJA,23) Para poder  garantizar el exito es necesario. Para poder garantizar el exito es necesario saber como funciona esta economia, cuales son sus diferentes actividades que la integran y sobre todo saber cual es la caracteristica que la hace ser la economia naranja, por lo tanto, crear bienes y servicios creativos es todo un reto dado que el individuo debe ser capaz de materilizar toda la idea que en el surja, teniendo en cuenta que debe ser innovadora, util y creativa, con el fin de atraer a los consumidores finales. De loa nterior, surje la siguiente pregunta de investigación ¿cómo contribuye la economia naranja al desarrollo estatal de México? por lo tanto, el objetivo de este trabajo es revisar la literatura basada en la economia naranja y como ha logrado impulsar el desarrollo rural en mexico, basado en la explotacion y aprovechamiento de los recursos innovadores creados por mentes artisticas, pues saben beneficiarse de su area geografica y de las oportunidades que esta le brinda



METODOLOGÍA

Debido a que se trata de una revision de literatura, se utilizo el motor de Google academico para la busueda de los articulos desde el intervalo especifico del 2018 al año 2023. se utilizaron las palabras clave " economia narnja+ implementacion+ Mexico" y " economia naranja + desarrollo rural + en mexico", como criterios de seleccion para emplear la eleccion de artuculos recabados apoyada en conceptos fundamentales. tambien, se epoyo de lecturas, opiniones y referencias de varias paginas web que ampliaran el panorama sobre el tema de la " economia naranja: desarrollo rural en mexico ". Finalmente, se realizo una descripcion para interpretacion de informacion documental.


CONCLUSIONES

Con las palabras clave " economia naranja + implementacion+ mexico" se obtuvieron 16 mil resultados, los cuales se enfocan a la implementacion de la economia naranja en Colombia. para acotr la busqueda de informacion al agregar la palabra rural, "economia narnaja +desarrollo rural + em Mexico" se obtuvieron 15 mil 800 resultados, de los cuales se seleccionaron 4 articulos. los cuales cumplen con el intervalo especifico de rimepo y la relacion con algun estado de la republica mexicana. 1.politicas publicas y economia naranja en la region Valles de Jalisco, Mexico(LOZANO,2018a) 2.la economia naranja en el espacio rural: analisis desde el desarrollo local en la region de las Vias Verdes de lso valles Jalisco (LOZANO,23)  3 Economia naranja una opcion de emprendimiento para Colombia de la mano de las instituciones de educacion superior(RODRIGUEZ,23) 4 Economia narnaja como modelo economico regional para disminuir el rezago social en Oaxaca, México (MARTINEZ,23) Mexico cuenta con una herecia cultural unica que ha influido en el arte, la musica, la gastronomia y muchas otras expresiones creativas. Desde el 2015 forman parte de la red de ciudades creativas de la UNESCO entre ellas se encuentra la ciudad de Mexico y Puebla ambas consideradas la ciudad del diseño; Ensenada, ciudad de la gastronomia; Guadalajara, ciudad del arte digital; Morelia ciudad de la musica y San Cristibal de las casas, ciudad de las artesanias. Sin embargo, aun hace falta vislumbrar los retos que enfrenta para fortalecerse y poder competir en el ambito internacional. CONCLUSION La  economia naranja a contribuido en el aprovechaiento cultural talento creativo y ubicacion geografica estrategica, las artes, la cultura y sobre todo la forma en que el modelo economico ha sido implementado para impulsar el desarrollo estatal y de algunas ciudades de Mexico. Las cuales cumplen con esta caracteristica para conversitrse en un referente global en la economia creativa he inclusi para explotar talento. ya que brinda inspiracion para los artistas y creadores. sin embargo, vislumbrar los retos que enfrenta para fortalecerse y poder competir en el ambito internacional, pues es cierto que tradicionalmente Mexico ha sido valorado en el exterior por la gran creatividad de sus profecionales, y su importante musculo en sectores tan influyentes. La economia naranja es por lo tanto, uno de los pilares sobre los que se basara el desarrollo economico de mexico en los proximos años. REFERENCIAS CLADEA.( 03 de 08 de 23). ANALISIS DE LA ECONOMIA CREATIVA EN MEXICO. Obtenido de ANALISIS DE LA ECONOMIA CREATIVA EN MEXICO:https://cladea.org/wp-content/uploats/2021/12/cladea_2020_paper_96.pdf GUADALAJARA,U.D.(03 de 08 de 23) REVISTA DE INVESTIGACION EN GESTION CULTURAL. Obtenido de REVISTA DE INVESTIGACION CULTURAL: https://drive.google.com/drive/folders/1blvnqndufziyc43smsbu3isun4f_82CD3 LOZANO.( 03 de 08 de 23). RIVAR. Obtenido de RIVAR: file:///c:/users/eveos/dowloans/2018%20la%20econom%c3%ada%20naranja20%20%20_20%rural.C3%20%20e%20desarrollo.pdf. MARTINEZ.C(03 de 08 de 23) UNAM obtenido de UNAM: hattps://www.google.com/url?q/http//ru.iiec.unam.mx/5854/&sa=D6sourse=editors&ust=169110595926408345&usg=aovw1pgd3nmnxk750kmd32tlaf NARANJA,L.E( 03 de 08 de 23) EL SECRETO EXPORTADOR obtenido de EL SECRETO EXPORTADOR: https://www.forbes.com.mx/mexico-la-economia-naranja-es-el-secreto-exportador-mejor-guardado/#.tex=sector%ne%20particular.   UNAM.(03 de 08 de 23). UNAM, obtebido de UNAM: https://www.google.com/url?q=http://ru.iiec.unam.mx/5854/&sa/di/sourse= editorsiust=1691049935243741&usg=aovvaw2b7-1xeop7ouxa1uwreeof UNESCO.(23). DIARIO DE RUTA en UNESCO, DIARIO DE RUTAS(pag.7). mexico:FONATUR
Ostria Roldán Maria Yoryete, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Mtra. Patricia Ivonne Chavez Rivas, Universidad César Vallejo

LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y EL USO ADECUADO DE LOS RECURSOS EMPRESARIALES: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA.


LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y EL USO ADECUADO DE LOS RECURSOS EMPRESARIALES: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA.

Ostria Roldán Maria Yoryete, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Mtra. Patricia Ivonne Chavez Rivas, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El artículo de revisión de literatura realiza un análisis bibliográfico con el objetivo de identificar los factores que inciden en la gestión administrativa, el tema referente a la gestión administrativa y el uso adecuado de recursos es un tema de importancia global, debido a que, forma parte del éxito o fracaso de las empresas emergentes y aquellas que ya tienen una posición estable en el mercado, esto porque todas las organizaciones deben tener un sentido de cultura de transformación para hacer frente a los retos que día con día se les plantean en el ámbito empresarial.  



METODOLOGÍA

Los sistemas bibliográficos e informáticos utilizados fueron ScienceDirect, Google Académico, Taylor Francis Online, Researchgate y Wiley Online Library. El método de exploración que se empleó para la recabación de información fue la aplicación de palabras claves como: teoría de recursos y capacidades, gestión administrativa, recursos empresariales, en el idioma inglés y español. La población objetivo y la muestra para dicho documento fueron 50 artículos originales, donde se tuvo en cuenta la cantidad de publicaciones, tipos de documentos, países e idioma de publicación.


CONCLUSIONES

Finalmente, se concluyó que la situación actual acerca del tema abordado es una de las más estudiadas y que presentan mayor realce en la correcta gestión y el uso adecuado de recursos con los que cuenta cada organización en función a crear ventajas competitivas que les permitan impulsar su posición en el mercado y frente a otras empresas, haciendo un uso eficiente y evitando en la mayor cantidad posible las perdidas financieras que pueda acarrear una gestión inadecuada.
Osuna Ortega Isela Jazmin, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dra. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa

LOGíSTICA Y NEARSHORING, ELEMENTOS CLAVES PARA INCREMENTAR EL COMERCIO EXTERIOR EN SINALOA.


LOGíSTICA Y NEARSHORING, ELEMENTOS CLAVES PARA INCREMENTAR EL COMERCIO EXTERIOR EN SINALOA.

Gonzalez Coronel Sonia Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Mendoza Cardenas Milka Merary, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Osuna Ortega Isela Jazmin, Universidad Politécnica de Sinaloa. Pérez Díaz Neri Jesús, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el actual mundo empresarial, la globalización, la rápida evolución de la tecnología y la pandemia COVID-19, han transformado la forma en que las empresas operan y toman decisiones estratégicas; en materia de comercio exterior, no depender de una sola cadena de suministro, y que ésta ya no se encuentre del otro lado del mundo. Por ello, Sinaloa, es uno de los mejores estados para aprovechar las oportunidades del nearshoring en el país, porque ofrece infraestructura para facilitar la llegada de estas empresas (IMCO, 2023). Asimismo, es una estrategia emergente que busca implementarse para incrementar la competitividad en materia de comercio exterior, su ubicación estratégica lo sitúa cerca de los Estados Unidos, el mayor mercado consumidor del mundo. En 2022, en materia de exportaciones, ocupó la posición número 22 participando con el 0.6% del valor total de las exportaciones nacionales. En donde se exportó una cantidad de 3,082 MDD durante ese año; la agricultura aportó el 65.5%; la industria alimentaria 21.4%; la fabricación de equipo de transporte 5.5%; cría y explotación de animales 2.4%; industria de las bebidas y el tabaco 1.3%; fabricación de maquinaria y equipo 1.0%; y el resto de las industrias 2.7% (CODESIN, 2023). Las cifras anteriores, reflejan la necesidad de fortalecer el sector industrial del Estado para incrementar sus exportaciones y mejorar su posición competitiva a nivel nacional; por lo que, la presente investigación tiene como finalidad analizar la infraestructura logística de Sinaloa para implementar el nearshoring como estrategia que permita incrementar el comercio exterior del sector industrial. Palabras clave: comercio exterior, infraestructura logística, nearshoring, relocalización, sector industrial.



METODOLOGÍA

El enfoque de este estudio es cualitativo, la recopilación de la información se realizó mediante el análisis de información documental en fuentes como Science Direct, Redalyc, periódicos y revistas locales y nacionales, informes del Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN), Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) y base de datos de INEGI; así como, entrevistas estructuradas aplicadas a expertos en el área, de manera presencial y  en línea.


CONCLUSIONES

Sinaloa se perfila como la nueva plataforma logística industrial y se prevé que Mazatlán el Hub logístico del Pacífico, porque estará consolidado como un polo de atracción de inversiones con conectividad marítima ferroviaria, terrestre y aérea, lo que permitirá que se desarrollen espacios industriales con infraestructura logística, favoreciendo el comercio interno y externo del Estado, ya que una de las principales ventajas que se tienen es la ubicación geográfica para dar marcha al flujo de mercancías hacia varios países como son EE. UU, Asia, América Central y Sudamérica. Por ello, implementar el  Nearshoring como estrategia en Sinaloa, es de mediano o largo plazo, que ofrecerá numerosos beneficios a las empresas que deciden implementarla como: reducir costos, optimizar procesos, aprovechar las ventajas competitivas de países vecinos por la proximidad geográfica, la reducción de barreras en el transporte de las mercancías, restricciones, mantener un mayor control sobre sus operaciones y minimizar los riesgos asociados con la distancia. Por lo que, se requiere coordinación entre los diferentes grupos de interés; el Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN) y Secretaría de Economía de Sinaloa deben contar con una planeación estratégica para atraer inversiones, con capacidad de competir en los mercados internacionales, posicionar sus productos en un mayor número de países y tener cadenas de valor integrales e impactar económicamente favorablemente; así como, con empresas, instituciones y organismos relacionados con los diferentes modos de transporte: aéreo, terrestre, marítimo, ferroviario y multimodal para que se logre. El Estado cuenta con infraestructura logística para las necesidades actuales, pero tendrá que mejorar si se busca ser más competitivo en el sector industrial. En virtud de anterior, es necesario que las empresas vean a Sinaloa como un espacio de infraestructura logística, seguridad y educación; en donde se debe conocer con certeza las capacidades y talentos del recurso humano necesarios para lo que demanda las nuevas empresas que se relocalizan en el Estado y promover la capacitación en las áreas que requieran.
Osuna Torres Mónica Cecilia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Sonia Elizabeth Ramos Medina, Universidad Autónoma de Sinaloa

EL PROYECTO DE INVESTIGACIóN LLEVA POR NOMBRE "DELITOS FISCALES EN MéXICO" EN EL CUAL SE ABORDAN LOS ANTECEDENTES DE LOS DELITOS FISCALES, LOS TIPOS DE DELITOS, COMO SE CLASIFICAN Y LO MáS IMPORTANTE EN QUE ORDENAMIENTOS LEGALES SE ENCUENTRAN REGULADOS ESTOS DELITOS.


EL PROYECTO DE INVESTIGACIóN LLEVA POR NOMBRE "DELITOS FISCALES EN MéXICO" EN EL CUAL SE ABORDAN LOS ANTECEDENTES DE LOS DELITOS FISCALES, LOS TIPOS DE DELITOS, COMO SE CLASIFICAN Y LO MáS IMPORTANTE EN QUE ORDENAMIENTOS LEGALES SE ENCUENTRAN REGULADOS ESTOS DELITOS.

Osuna Torres Mónica Cecilia, Universidad Autónoma de Nayarit. Pardo Hernández Tomas, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Sonia Elizabeth Ramos Medina, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los delitos fiscales en México y en el mundo  son una preocupación con un amplio espectro fenomenológico, que entre sus diversas consecuencias se encuentra el daño directo causado a los presupuestos públicos, siendo considerados un peligro para la estabilidad financiera del Estado. A partir de esta motivación, se propuso la elaboración del artículo de investigación que tiene como objetivo identificar la tipología y sanciones de estos delitos como primer paso el reconocimiento del problema de manera efectiva.



METODOLOGÍA

Durante el verano científico realizamos actividades de investigación, que en conjunto abonaban a la construcción de un artículo de investigación. Como primer paso, a partir de la observación de nuestro entorno identificamos a los delitos discales como tema de investigación. A continuación, al explorar sobre los delitos fiscales se reconoce un problema de investigación (paso 2) en el cual se identifica como impacto principal la afectación a las haciendas  públicas. Después se elaboraron hipótesis (paso 2) como respuesta tentativa a mi pregunta de investigación. Además se establecieron predicciones (paso 4) sobre los efectos de los delitos fiscales que de manera posterior se contrastaría con la literatura. Luego, se realizó un análisis sistemático de la literatura (paso n5) para identificar autores, teorías, metodología empleada y hallazgos de investigación. De manera posterior, se analizan los resultados obtenidos del estudio (paso 6). Finalmente se prepara el artículo para la posible comunicación de los hallazgos (paso 7).


CONCLUSIONES

Una vez que hemos transitado por los pasos del método científico para la construcción del artículo de investigación tenemos que en conclusión, los delitos fiscales implican la omisión deliberada de información con el objetivo de reducir la carga tributaria afectando/impactando a la recaudación del Estado. Este artículo tiene la importancia de fortalecer la regulación de los mecanismos empleados para la supervisión que pueden ser a niveles nacionales e internacionales, con el propósito de prevenir la evasión fiscal del contribuyente.
Pacheco Martínez Wendy, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Saul Robles Soto, Universidad Autónoma de Zacatecas

COMPARACIóN DE LA TRIADA (CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOVACIóN) ENTRE EL ESTADO DE ZACATECAS Y EL ESTADO DE MéXICO.


COMPARACIóN DE LA TRIADA (CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOVACIóN) ENTRE EL ESTADO DE ZACATECAS Y EL ESTADO DE MéXICO.

Pacheco Martínez Wendy, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Saul Robles Soto, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se analiza la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (triada) como elementos importantes en dos estados de México, con la finalidad de realizar una comparación que nos permita esbozar desde ahora que existen diferencias muy marcadas entre los estados, regiones y ciudades del país mexicano que no permiten alcanzar estadios de crecimiento y desarrollo homogéneos, antes bien se tiene una marcada diferenciación en cuanto a niveles de bienestar para la población, así, se tiene estados desarrollados en términos económicos y otros con índices de subdesarrollo muy notorios, es el caso del Estado de México y el estado de Zacatecas, uno con desarrollo y crecimiento notable en base a indicadores económicos sobresalientes entre los cuales podemos señalar el ingreso per cápita, el número de empresas y los empleos generados, el otro con aspectos económicos rezagados. De ahí la importancia de analizar en esta ocasión a los dos estados señalados señalando la importancia de la triada en las empresas que permite de antemano alcanzar en ellas mayor bienestar para la población. Debemos señalar que este es un primer intento por investigar aspectos económicos importantes que en el futuro serán parte de trabajos más analíticos y pormenorizados en el tema de la triada.



METODOLOGÍA

Revisamos de manera puntual información de segunda mano que nos permitió comprender la importancia de la triada en lo referente a tener crecimiento y desarrollo económico en los estados del país mexicano, en el caso particular del trabajo nos enfocaremos en dos de ellos: El Estado de México y el estado de Zacatecas, asimismo nos dimos a la tarea de conformar un marco teórico de referencia que nos permitió comprobar nuestra hipótesis principal que consiste en que la utilización de la triada en los sistemas económicos permite alcanzar mayor bienestar general para la población. De acuerdo a los últimos años, México tiene un enorme déficit en cuanto a la triada de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), si realizamos de manera inmediata una comparación con el promedio de países que conforman la OCDE, el país mexicano invierte ocho veces menos en Investigación y Desarrollo (I&D), cuenta con una plantilla de investigadores nueve veces menor, las publicaciones representan 5.5 veces menos cantidad de artículos investigativos y los mexicanos realizamos por último veinte veces menos aplicaciones de patentes registradas ante las instancias correspondientes de manera oficial, en verdad son datos significativos que debemos tener en cuenta. El gasto en investigación científica y desarrollo experimental (GIDE) de un país es el total de gasto destinado a la realización de actividades en investigación científica y desarrollo experimental dentro del territorio nacional dentro de un periodo de referencia especifico. La principal pregunta de la investigación dentro de la ciencia económica es la siguiente: ¿Cuál es el origen de las heterogeneidades regionales que afectan los niveles de bienestar de la población, sobre todo en el ingreso per cápita en México? De manera inicial, nos enfocamos a dar respuesta a esta pregunta relacionando para ello información oportuna de dos estados mexicanos que tienen diferente crecimiento y desarrollo económico en los últimos años.


CONCLUSIONES

De acuerdo información oportuna que manejamos, México sigue ocupando un lugar como una de las tres principales economías innovadoras en América Latina y el Caribe; sin embargo, su desempeño individual va a la baja. México se mantiene entre los 60 primeros países al situarse en el lugar 58, de acuerdo con la clasificación mundial general, pero baja tres puestos respecto a 2021, con lo que obtiene su peor clasificación desde 2017. A partir del año 2019, con la nueva administración federal, el Conahcyt1, ha cancelado una cantidad de recursos económicos como ha sido el foro consultivo científico y tecnológico, eliminando aportes importantes al sistema nacional de investigadores, argumentando las autoridades que existía una gran fuga de dinero en actividades que no redundaban en beneficios para los que fueron creados. Por décadas nuestro país ha causado un déficit significativo en CTI, En comparación con el promedio de países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), nuestro país invierte 8 veces menos en investigación y desarrollo (I+D), cuenta con una plantilla de investigación 9 veces menor, publica 5.5 veces menor artículos de investigación, y sus residentes realizan 20 veces menos aplicaciones de patentes en las principales oficinas de propiedad intelectual. Es necesario enfatizar que la triada CTI de cualquier país es resultado de esfuerzos colaborativos entre diversos agentes, es decir, cuando se da una interacción entre agentes con cortes heterogéneos entre los cuales se debe insertar la empresa, el gobierno y la academia se traducirá forzosamente en ecosistema de innovación, el cual beneficiará a las partes involucradas y aún más a toda la sociedad. La cantidad de empresas existentes en el Estado de México para el año 2023 es de 600 mil y para el estado de Zacatecas la cifra es de 60 mil, lo que representa el 10% para el primer estado y de apenas el 1% para el segundo, de un total de 6 millones de empresas en el país para el presente año. El caso de México, en los últimos años es muy representativo para el análisis en el presente trabajo, para ello, presentamos los porcentajes del gasto nacional bruto en I&D, financiado y ejecutado por los diversos agentes económicos del ecosistema, se aprecia de inmediato la raquítica proporción de las empresas y el peso específico del gobierno en sus diversas ramas, se vislumbra de inmediato la desproporción entre la inversión de las empresas y el gobierno en México con respecto a los países con ecosistemas exitosos en el financiamiento de I&D.
Pacheco Soria Ariadna Aline, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Jorge Iván Marín Tapiero, Universidad de Medellín

INTERESES DIFUSOS Y DERECHOS DE LAS NUEVAS GENERACIONES O GENERACIONES FUTURAS: UNA APUESTA POR SU PROTECCIóN


INTERESES DIFUSOS Y DERECHOS DE LAS NUEVAS GENERACIONES O GENERACIONES FUTURAS: UNA APUESTA POR SU PROTECCIóN

Gonzalez Piña Diana Esmeralda, Universidad Autónoma del Estado de México. Pacheco Soria Ariadna Aline, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Jorge Iván Marín Tapiero, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, hemos sido testigos de cómo nuestras decisiones y prácticas actuales han llevado a consecuencias adversas para el desarrollo humano. Desde la perspectiva de los derechos humanos, tradicionalmente las instituciones han basado sus acciones y sistemas en proteger y garantizar los derechos de las generaciones actuales, sin embargo, debido a la acelerada evolución de los problemas sociales, se ha vuelto relevante reconocer el impacto significativo que representamos a largo plazo; esta realidad plantea la inquietud de que, si no se toman medidas adecuadas, las futuras generaciones podrían enfrentar desafíos aún mayores y una calidad de vida deteriorada en comparación con la nuestra. Es necesario pensar el futuro como una responsabilidad para quienes vivimos el presente, pues debemos crear condiciones para que nuestras acciones no comprometan las necesidades ni los intereses de las nuevas generaciones. Si bien, algunos autores mencionan que no podemos asignarles personalidad jurídica a las nuevas generaciones y por ende no las podemos considerar sujetos de derechos puesto que se considera que dichos sujetos podrían o no  tener derechos, pero que ciertamente son potenciales acreedores de derechos, nos encontramos ante la problemática de la ineficiencia de los sistemas legales y políticos, los cuales no están diseñados para abordar eficazmente los intereses a largo plazo de las generaciones, pues los derechos actuales se centran principalmente en proteger a los individuos y grupos presentes, dejando en segundo plano las necesidades de nuevas generaciones, lo cual plantea un desafío para la sociedad pues surge la necesidad de crear mecanismos e instituciones que velen por los derechos de las nuevas generaciones, siendo así que la cooperación internacional se vuelve un eje fundamental. Basándonos en la idea de que los derechos y libertades se vuelven la esencia del Estado de Derecho, entendemos que es importante asegurar ese estado, en ese sentido surge la exigencia de instrumentos jurídicos para la protección de los derechos, pero, ¿Cuál es el eje fundamental de protección que deberíamos ver? La mayoría de los autores se han centrado en la protección del medio ambiente para las nuevas generaciones, lo cual deja de lado algunas otras necesidades para el correcto desarrollo de la sociedad, los problemas de la actualidad deben resolverse no sólo en beneficio de las generaciones presentes, si no, en beneficio de la humanidad y su futuro. La importancia de pensar en los derechos de las nuevas generaciones se basa en servir a los derechos individuales, entendiendo que dicha importancia cae en el bien público, siendo necesario proteger el contexto social para el desarrollo de los seres humanos, ligando a un sujeto a un deber para proteger a otros sujetos de naturaleza incierta, es decir, somos conscientes de la existencia futura de un individuo, reconociendo así que hay personas que aún no han nacido, pero que en el futuro formarán parte de la sociedad.  



METODOLOGÍA

La investigación propuesta es preponderantemente de carácter cualitativo, se enmarca en las denominadas investigaciones exploratorias, esto es, aquellas que tienden a determinar tendencias, identificar relaciones entre variables y servir para investigaciones posteriores (Vanegas, 2004). Para el efecto, se realizará análisis documental de artículos publicados en revistas jurídicas y consultados a través de bases de datos científicas, en su mayoría búsquedas y hallazgos virtuales. Por lo cual, la investigación desarrollará las siguientes fases: i)             Búsqueda de información Para el abordaje del objeto de estudio resultará pertinente acercarse a referentes de diferente índole. Esta fase se concentrará en revisar y depurar de bases de datos especializadas, las normas y publicaciones que se relacionen con la protección de los derechos de las generaciones futuras para guiar académicamente la indagación. Para la gestión del dato, principalmente se hará búsqueda en bases de datos electrónicas. El contexto espacial se circunscribirá a Colombia y América Latina. Para el contexto temporal de las fuentes secundarias, se priorizarán las obras publicadas en los últimos diez (10) años, atendiendo a la novedad del tema en el país, sin excluir posibles fuentes normativas de años anteriores. Las fuentes documentales se centrarán en tres aspectos: normas, jurisprudencia y doctrina. ii)            Valoración de los resultados obtenidos Luego de una validación y depuración de la información obtenida, se hará una revisión de tendencias, así como revisión contingente de variables, para determinar qué datos son susceptibles de ser cruzados. Con base en estos insumos, se proyectará la estructura de presentación de resultados y hallazgos a partir de la escritura de un artículo de investigación que dé cuenta de los resultados y conclusiones del estudio. Por perseguir una pretensión teórica y analítica, no será menester definir una población ni un diseño muestral para la investigación propuesta.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el programa del verano delfín logramos identificar la necesidad de salvaguardar los derechos de las nuevas generaciones y a pesar de que comprendimos que actualmente, no podemos otorgarle a un sujeto determinado los derechos de las nuevas generaciones, entendemos que este sujeto será protegido y en algún punto será el acreedor de derechos. La importancia de pensar en dichos derechos se basa en servir a los derechos individuales, siendo necesario proteger el contexto cultural para el desarrollo de los seres humanos, sujetando a un sujeto a un deber para proteger a un colectivo incierto.  Analizar este concepto busca hacer conciencia sobre la importancia de la responsabilidad intergeneracional y promover un enfoque más reflexivo hacia las necesidades para asegurar 
Padilla Cabarca José Rodolfo, Universidad de Pamplona
Asesor: Mg. Magdalida Murgueitio Murgueitio, Universidad de San Buenaventura

IMPORTANCIA DE LAS SOLUCIONES TECNOLóGICAS EN LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR HOTELERO EN CALI


IMPORTANCIA DE LAS SOLUCIONES TECNOLóGICAS EN LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR HOTELERO EN CALI

Padilla Cabarca José Rodolfo, Universidad de Pamplona. Real Rojas Meilin Yotzin, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Reyes Caballero Gustavo, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mg. Magdalida Murgueitio Murgueitio, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las diversas soluciones tecnológicas son estrategias importantes en la sostenibilidad, que responden a las necesidades específicas, proyección, eficacia y automatización de procesos inherentes a la operación del sector hotelero. Para lograr lo anterior, es fundamental identificar, describir y explicar para analizar la importancia de las soluciones tecnológicas en la sostenibilidad del sector. Palabras clave: Soluciones tecnológicas, Sostenibilidad, Sector Hotelero.



METODOLOGÍA

Se aplica el método cualitativo con una investigación bibliográfica o documental, a partir de una ecuación de búsqueda que permitió, recolectar, seleccionar, revisar y organizar los documentos, para analizar tipologías e importancia de las soluciones tecnológicas desde las dimensiones de la sostenibilidad.


CONCLUSIONES

El resultado más relevante indica que la adopción de dichas soluciones tecnológicas dependerá del nivel de sensibilidad y educación ambiental del empresario y la demanda de un consumidor consciente, que aunando esfuerzos lograrán la sostenibilidad hotelera aportando al desarrollo del territorio.
Padilla Lagunes Joanna Ivette, Universidad de Colima
Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EMPODERAMIENTO FINANCIERA COMO BASE PARA LA CULTURA TRIBUTARIA


EMPODERAMIENTO FINANCIERA COMO BASE PARA LA CULTURA TRIBUTARIA

Padilla Lagunes Joanna Ivette, Universidad de Colima. Solorio Gómez Ana Bárbara, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

"Empoderamiento financiera como base para la cultura tributaria" Asesor: Dr. Morales Carpinteyro José Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Estudiantes: Padilla Lagunes Joanna Ivette, Solorio Gómez Ana Barbara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En México, la educación financiera y tributaria es un asunto de gran importancia, pero no ha recibido la atención necesaria, lo que resulta en un desconocimiento generalizado sobre el uso adecuado de instrumentos financieros y una mala gestión de las finanzas personales. Según fuentes como El Financiero y la Cámara de Diputados, sólo una minoría de la población mexicana tiene conocimientos financieros (el 22%) y cumple con sus obligaciones tributarias ( el 16.18%). El nivel de conocimiento en temas financieros y tributarios está relacionado con el nivel de ingresos y educación. Las personas con mayores ingresos y niveles educativos tienden a tener un mayor conocimiento financiero, mientras que aquellos con bajos ingresos y educación tienen menos comprensión sobre estos temas, según lo señalado por la Red de Universidades Anáhuac. Aunque se ha buscado promover la inclusión financiera en México, muchas personas desconocen cómo funciona el sistema financiero, como lo revela la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF). Además, la educación financiera y tributaria no ha sido suficientemente abordada en los planes educativos, lo que afecta a la formación de los jóvenes. El Servicio Nacional de Consumidor subraya la importancia de enseñar estos conceptos desde una edad temprana para que los jóvenes puedan tomar decisiones financieras adecuadas en el futuro. Este desconocimiento puede llevar a los jóvenes a cometer errores financieros y no cumplir adecuadamente con sus responsabilidades tributarias al ingresar al mundo laboral. La Procuraduría de la Defensa al Contribuyente enfatiza la necesidad de concientizar a los jóvenes sobre su papel como contribuyentes y motivarlos a participar activamente en el desarrollo de un sistema tributario eficiente y transparente. Es crucial que los jóvenes adquieran conocimientos sobre educación financiera y tributaria para tomar decisiones adecuadas y contribuir a una cultura tributaria más informada en México.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La presente investigación tiene un enfoque deductivo según Barchini el método deductivo se basa en extraer razonamientos lógicos de aquellos enunciados ya dados, en síntesis, este método va de la causa al efecto, de lo general a lo particular (Barchini, 2006) el cual permite comprender desde un entorno general la educación financiera como base de una cultura tributaria en México. Llegando a comprobar la importancia que tiene la educación financiera y tributaria en los jóvenes estudiantes de la Universidad de Colima de la Facultad de Contabilidad y Administración de Manzanillo como parte del programa de estudio. De igual manera se utilizará un enfoque cuantitativo, tal como menciona Hernández (2006) Los estudios que utilizan este enfoque confían en la medición numérica, el conteo, y en uso de estadística para establecer indicadores exactos. Se va a profundizar en el proceso de realizar una muestra utilizando una fórmula para una población finita. Con esta fórmula se obtendrá una muestra representativa, siempre y cuando se conozcan tres elementos clave: el tamaño de la población, el nivel de confianza y el margen de error. Para realizar una encuesta o investigacion que involucre a una población grande, a menudo es imposible encuestar a todos los individuos. En cambio, se utiliza una muestra, que son Un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible Arias (2006, p. 83). ​


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES. Se adquirieron conocimientos teóricos acerca de la educación financiera y una cultura tributaria sólida, Se observo una deficiencia en el conocimiento de las finanzas personales  y también la falta de cultura tributaria que existe en los jóvenes de México, por lo que se utilizaron diversas estrategias y técnicas aprendidas gracias a la previa investigación realizada para elaborar un Plan de Capacitación sobre el empoderamiento financiero como base para la Cultura Tributaria, Se encuestaron a estudiantes de la universidad de colima para poder brindarles información más acertada a sus necesidades. Se esperan obtener resultados positivos al realizar este plan y contribuir a la formación de los estudiantes para que adquieran habilidades para tomar decisiones financieras informadas, puedan prevenir problemas económicos, llegar a ser emprendedores y por último promueve el cumplimiento tributario y contribuye a una sociedad más informada y comprometida con el bienestar social.    
Palacio Carrillo Fatima Jacqueline, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Rosa Maria de la Torre Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EDUCACIóN ANTI-ESPECISTA


EDUCACIóN ANTI-ESPECISTA

Palacio Carrillo Fatima Jacqueline, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Rosa Maria de la Torre Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación que se da en el hogar al igual que en las escuelas es un tema que influye tanto en la forma de pensar de pequeños, jóvenes y adultos, es por eso que la gran mayoría de las personas tienen la creencia que al consumir productos cárnicos y/o productos de origen animal tendrán una mejor vida y una mejor alimentación a lo largo de su vida, cuando al contrario de lo pensado al consumir estos alimentos se podrán desarrollar problemas cardiacos o enfermedades severas que podrían provocar hasta la muerte al igual que generan una enorme contaminación alrededor del mundo, es por eso que dentro del hogar y las escuelas o lugares más frecuentados se comience a implementar la educación anti especista que consiste en educar a las personas para que comiencen a optar por una alimentación a base de plantas la cual es más saludable, más sustentable y amigable con el medio ambiente que nos rodea, ya que al consumir alimentos cárnicos y derivados consumimos sufrimiento, por eso es tan importante implementar la educación anti especista. 



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizará será el analizar textos especializados desde experiencias de vida hasta investigaciones científicas, al igual que analizar material multimedia y documentales por expertos.


CONCLUSIONES

La finalidad que se tiene con la investigación es que cada dia más personas se sumen a la iniciativa de comenzar una vida vegana para poner en practica los derechos de los animales, para darle voz a los que no pueden hablar y respetarlos, aparte de que hay una sobreexplotación con los animales en las industrias lacteas y carnicas, es por eso que se debe hacer un cambio tanto por los derechos de los animales como por el cuidado del planeta y de la salud misma.
Palacio Iriarte Steven de Jesus, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dr. José Gabriel Aguilar Barceló, Universidad Autónoma de Baja California

ESTUDIANTES DE FORMACIóN PROFESIONAL EN LA ERA DIGITAL: LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL ENTRETENIMIENTO Y ACTIVIDADES FINANCIERAS EN LíNEA.


ESTUDIANTES DE FORMACIóN PROFESIONAL EN LA ERA DIGITAL: LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL ENTRETENIMIENTO Y ACTIVIDADES FINANCIERAS EN LíNEA.

Cazares Rodriguez Mauricio de Jesus, Instituto Tecnológico de La Piedad. Garay Lopez Adriana Lucia, Universidad Autónoma de Manizales. Palacio Iriarte Steven de Jesus, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. José Gabriel Aguilar Barceló, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La influencia de las grandes oleadas tecnológicas, cuya difusión ha transformado al mundo cinco veces en los últimos dos siglos, llega cada vez con más fuerza a todos los rincones del planeta (Perez, 2004), cuya democratización tecnológica ha dado lugar a la generación denominada nativos digitales: Individuos que recurren cotidianamente al uso del medio online para satisfacer sus necesidades de entretenimiento, diversión, comunicación, información y formación (Carbonell y Montiel, 2013). Dicho esto, el confinamiento por la pandemia Sars Covid-19 provoco que un sin número de personas estuvieran más entretenidas a los medios tecnológicos para buscar formas de poder ganar dinero sin necesidad de salir de casa; es por ello, que para el año 2021 hubo un fuerte estimulo que impulso las apuestas en los mercados financieros y los juegos de azar (Martínez, 2019) Cabe destacar que estos problemas de orden psicológico es un problema social que en retrospectiva afecta especialmente a una población sumamente joven, pues cada vez son más las personas entre los 17 y 25 años, estudiantes o universitarios que destinan largas horas al juego, dejando al lado una cotidianidad sana. (López, 2021) Es por eso, que el presente proyecto de investigación está enfocado en poder realizar una descripción del comportamiento a nivel personal y financiero de los jóvenes en la actualidad y poder determinar la implicación general que tiene la patología anteriormente mencionada a las decisiones de las apuestas online.  



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo descriptivo porque, de acuerdo con Bernal (2006), en la investigación descriptiva se muestran, narran, reseñan o identifican hechos, situaciones, rasgos de un objeto de estudio, o se diseñan productos, modelos prototipos, guías, etc. ’’ Es decir, detalla cómo es y de qué forma se manifiesta y también busca conseguir información sobre las variables definidas en el ámbito investigativo. Asi mismo, la investigación se desarrolla a partir de las fuentes de información primarias y secundaria, porque según Bernal (2006), la primaria es una fuente de información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido modificada al transcurso de un periodo de tiempo y la secundaria es aquella información teórica que se necesitó para la construcción de la información primaria, como fuentes bibliográficas, textos, etc. Con apoyo del tutor e investigador José Gabriel Aguilar Barceló, se diseñó un formulario de google para cuantificar las variables relevantes y sus relaciones que aportaron datos necesarios para describir la problemática planteada. El cuestionario fue aplicado en línea a estudiantes de licenciatura y posgrado de diversas instituciones educativas tanto de México como de Colombia entre mayo y junio de 2023 (se puede revisar el cuestionario en el Anexo). El tamaño final de la muestra fue de 91 personas.   Tabla 1. Variables discriminantes utilizadas   1            Sexo (hombre, mujer) 2            País de residencia (México, Colombia) 3            Estudiante de… (licenciatura, posgrado) 4            Estudios con sesgo… (humanista, técnico) 5            Inconsistencias en el comportamiento (no, sí) 6            Fuente de ingresos (solo yo; otras opciones) 7            Nivel de ingresos (bajos; medios y altos) 8            Al elegir… (buscar maximizar valor esperado; busca seguridad) 9            Nivel observado de EF (medo-alto y alto, medio-bajo y bajo) 10          Nivel percibido de EF (medo-alto y alto, medio-bajo y bajo)


CONCLUSIONES

El estudio aborda la problemática de la participación juvenil en actividades financieras y de juego, identificando el surgimiento de problemas como la ludopatía y resaltando la importancia de la educación financiera para evitar consecuencias negativas en la población joven. Las grandes oleadas tecnológicas han tenido un impacto significativo en la sociedad, generando la aparición de los "nativos digitales", quienes utilizan diariamente medios online para satisfacer diversas necesidades. El confinamiento debido a la pandemia de Covid-19 aumentó la presencia de personas en plataformas financieras y de juegos de azar, impulsando las apuestas en los mercados financieros. La irrupción de Internet en el ámbito del juego ha llevado a una expansión de oportunidades de marketing y comunicación, lo que ha generado preocupaciones psicosociales. También ha surgido una fuerte cultura de criptoasesores o traders en las redes sociales. La gran afluencia de estas plataformas financieras después del confinamiento ha dado lugar a la aparición de problemas como la "ludopatía", una enfermedad que afecta gravemente la calidad de vida de quienes la padecen. Recomendaciones Fomentar la educación financiera: Es importante implementar programas educativos que enseñen a los jóvenes sobre la gestión responsable del dinero, el ahorro, la inversión y los riesgos asociados con actividades financieras y de juego. La educación financiera puede ayudar a prevenir problemas como la ludopatía y la adicción al juego. Concientizar sobre los riesgos de las actividades financieras y de juego en línea: Los jóvenes deben ser conscientes de los posibles riesgos asociados con el uso de plataformas financieras y de juego en línea, como la pérdida de dinero y el impacto negativo en su calidad de vida. Potenciar habilidades tecnológicas relevantes: Los estudiantes de formación profesional deben centrarse en adquirir habilidades tecnológicas de vanguardia que sean relevantes para la industria del entretenimiento digital y las finanzas en línea. Incentivar la ética en el uso de la tecnología: La ética y la responsabilidad en el uso de la tecnología deben ser aspectos prioritarios en la formación para garantizar un entorno digital seguro y confiable. Promover el equilibrio entre el mundo digital y la vida cotidiana: Es fundamental que los jóvenes encuentren un equilibrio entre el uso de la tecnología y otras actividades en su vida cotidiana para evitar la sobreexposición y los posibles riesgos asociados.
Pallares Gonzalez Eva Sandrith, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Mtro. Carlos Huamanquispe Apaza, Universidad Nacional José María Arguedas

RELEVANCIA DE LOS PROGRAMAS CON ENFOQUE DE DESARROLLO SOCIAL QUE IMPLEMENTAN LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL EN LA CIUDAD DE CARTAGENA


RELEVANCIA DE LOS PROGRAMAS CON ENFOQUE DE DESARROLLO SOCIAL QUE IMPLEMENTAN LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL EN LA CIUDAD DE CARTAGENA

Pallares Gonzalez Eva Sandrith, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mtro. Carlos Huamanquispe Apaza, Universidad Nacional José María Arguedas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo social es un proceso mediante el cual el sector público y/o privado, busca igualar las condiciones económicas y sociales de la población de un país. (Ivette, 2020) Así mismo el Banco Mundial (2019) dice que el desarrollo social se centra en la necesidad de “poner en primer lugar a las personas” en los procesos de desarrollo. La pobreza no solo se refiere a los bajos ingresos; se trata también de la vulnerabilidad, la exclusión, las instituciones poco transparentes, la falta de poder y la exposición a la violencia. El desarrollo social promueve la inclusión social de los pobres y vulnerables empoderando a las personas, creando sociedades cohesivas y resilientes, y mejorando la accesibilidad y la rendición de cuentas de las instituciones a los ciudadanos. Los esfuerzos en materia de desarrollo social, al involucrar a los Gobiernos, las comunidades, la sociedad civil, el sector privado y los grupos marginados (incluidos los pueblos indígenas y las personas con discapacidad), transforman la compleja relación entre las sociedades y los Estados en acciones concretas. Los datos empíricos y la experiencia operacional muestran que el desarrollo social promueve el crecimiento económico y conduce a mejores intervenciones y a una mayor calidad de vida. Haciendo énfasis en el sector comercial el cual se compone por todas las empresas que se dedican a la venta y distribución de bienes y productos al por mayor y minorista en centros comerciales, plazas de mercados y otros espacios. Por otro lado, este sector en Colombia de acuerdo al DANE, genera el 29,1% de todo el empleo en Colombia. Este porcentaje representa 22,8 millones de personas. Además, es uno de los que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, ya que presenta una tasa de crecimiento anual del 40.3%. Asimismo, cuando hablamos del sector comercial en Colombia debemos entender que se hace cargo de la prestación del servicio de distribución, canalización y venta de todo tipo de bienes en el mercado nacional e internacional. (Dane, 2022) Ahora bien, el Departamento Nacional de Planeación de Colombia dice que las condiciones de vida de la población están ligadas al desempeño de los diferentes sectores sociales. Por ejemplo, la educación y la salud fortalecen el capital humano necesario para la generación de ingresos, factor que a su vez determina el estado de pobreza de un hogar. La distribución del capital humano en la población determina la composición y salarios en el mercado laboral, lo cual determina en gran medida la distribución del ingreso. Dado que es a través del empleo, que las personas generan la mayoría de sus ingresos, la coyuntura laboral tiene repercusiones fundamentales sobre la pobreza, como también sobre la distribución del ingreso. El principal objetivo de la Política Social de Colombia es lograr que todos los colombianos tengan acceso a educación de calidad, a una seguridad social equitativa y solidaria, al mercado laboral -promoviendo la formalización o apoyando el emprendimiento- y a mecanismos de promoción social efectivos. En este contexto, la Dirección de Desarrollo Social del DNP contribuye a dar los lineamientos en los temas de su competencia, que oriente las acciones del Gobierno Nacional, hacia la articulación y coordinación de políticas públicas, con una visión de Estado en el largo plazo, encaminada a la reducción de la pobreza y la promoción del empleo y la equidad. (Pabón, 2022) Teniendo en cuenta lo anterior, el desarrollo social en pocas palabras apunta a un bienestar común para todos, sin tener en cuanta nuestra raza, cultura etc. Con el desarrollo de esta investigación se pretende describir detalladamente cuales han sido esos programas con enfoque de desarrollo social que se han implementado en el sector comercial de la ciudad de Cartagena.



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizará de tipo descriptiva - exploratoria ya que se pretende analizar los programas con enfoque de desarrollo social que implementan las empresas del sector comercial de la ciudad de Cartagena y con ello categorizar los distintos programas acorde a los resultados obtenidos. Se llevo a cabo una tecnica de recolección de datos a travez de una busqueda bibliogfafica:en la cual se incluye, revistas, proyectos,etc.


CONCLUSIONES

Pendientes por analizar.
Palma Salinas Edson Eduardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Giovanni Azael Figueroa Mejía, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

SENTENCIAS CONSTITUCIONALES QUE PROTEGEN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y COMBATEN NORMATIVA DISCRIMINATORIA. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO.


SENTENCIAS CONSTITUCIONALES QUE PROTEGEN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y COMBATEN NORMATIVA DISCRIMINATORIA. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO.

Arciniega Arteaga Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Barragan Suchil Jacqueline, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Gómez Hernández Brayan Emmanuel, Universidad Autónoma del Estado de México. Manrique Lenis Carlos Andres, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Palma Salinas Edson Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Realpe Erazo Sebastian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Giovanni Azael Figueroa Mejía, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Derecho comparado revela que en ciertas ocasiones los Poderes Legislativos son deficientes al desarrollar normativa conforme a la Constitución, especialmente cuando no cumplen con las leyes que están constitucionalmente obligados a crear. En respuesta a esta problemática, los Tribunales Constitucionales se ven obligados a ofrecer diversas formas de reparación de estas omisiones legislativas a través de mecanismos de control constitucional. Durante las últimas décadas, este tema se ha vuelto complejo no solo desde el ámbito jurídico, sino también desde el político y social. La coherencia entre la Constitución y la realidad plantea desafíos en los Estados de Derecho, los cuales requieren la acción de diferentes ramas del poder, y donde el juez constitucional puede jugar un papel relevante en el proceso de control judicial frente a estas inobservancias legislativas. En esta investigación, se buscó responder a varias preguntas: ¿Cuál es la clasificación de las omisiones legislativas? ¿Qué competencias tienen los órganos de justicia constitucional para controlar estas omisiones del legislador según el ordenamiento jurídico? ¿Cómo repara la jurisprudencia constitucional estas omisiones? Y por último, ¿cuáles son las características comunes en los sistemas de justicia constitucional que se han analizado? Este estudio aborda la problemática de las omisiones legislativas, examinando cómo los Tribunales Constitucionales de diferentes países han desarrollado mecanismos de control y reparación a través de la jurisprudencia constitucional, con el objetivo de mantener la coherencia entre la Constitución y la vida real.



METODOLOGÍA

En esta investigación de carácter cualitativo, se utilizó un enfoque descriptivo y microcomparativo para analizar las diversas formas de reparación de omisiones legislativas en diferentes países. La metodología combina un enfoque sincrónico y diacrónico, ya que se contrasta la normativa vigente sobre la regulación constitucional y legal de omisiones legislativas en distintas naciones, y también se analizan ejemplos de sentencias constitucionales emitidas en los últimos años por los tribunales encargados de controlar y reparar estas omisiones. El análisis de las sentencias se llevó a cabo mediante una búsqueda exhaustiva en las páginas oficiales de cada tribunal, pero también se recurrió a la consulta de tesis, libros, artículos, capítulos de libros, sitios web y noticias relevantes, con el objetivo de obtener información verídica y de relevancia para el estudio. Esta amplia recopilación de datos permitió identificar sentencias significativas que abordaran las omisiones legislativas y, a partir de su examen, se realizó una síntesis de cada pronunciamiento, enfocándose en resaltar los argumentos más relevantes. La comparación de las diferentes sentencias y sistemas de justicia constitucional analizados, permitió encontrar similitudes y diferencias en cuanto a la manera en que se abordan y resuelven estas situaciones en los distintos países. Esta metodología se consideró la más adecuada para alcanzar los objetivos planteados al inicio de la investigación.


CONCLUSIONES

Tras un análisis normativo, jurisprudencial y doctrinal de los Tribunales Constitucionales de Argentina, Austria, Australia, Brasil, Bolivia, Belice, Chile, Colombia, Corea del Sur, Eslovenia, España, Ecuador,  El Salvador ,  Costa Rica, Estados Unidos de América, Filipinas,  Francia, Honduras, Hungría, Israel,  Italia, México, Panamá, Pakistán, Paraguay,  Polonia, Suiza,  Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, se logró identificar que cada nación reconoce, analiza y fundamenta por medios y términos distintos las cuestiones de inconstitucionalidad por omisión legislativa.  Sin embargo, sus resoluciones protectoras de derechos humanos son semejantes, pues su fundamentación podrá ser de carácter doctrinal, jurídico y jurisprudencial, trabajando de forma bilateral con los otros órganos de gobierno nacionales o de forma unilateral reparando ellos mismos de forma inmediata y temporal o permanente el daño causado. Por supuesto que la línea de investigación que analizamos durante este verano de investigación, requiere de un mayor desarrollo para identificar cuáles son los mecanismos más eficientes para proteger derechos humanos que han sido vulnerados como consecuencia de una omisión legislativa.
Palomares Castillo José Luis, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Sandra Irina Villa Villa, Universidad Libre

LA MENSTRUACIÓN Y LAS BARRERAS EN EL AMBITO LABORAL


LA MENSTRUACIÓN Y LAS BARRERAS EN EL AMBITO LABORAL

Ballestero Rodriguez Karen Cecilia, Universidad Simón Bolivar. Caballero Luquez Yizela Maria, Universidad Simón Bolivar. Palomares Castillo José Luis, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Sandra Irina Villa Villa, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La menstruación es una causa natural que presentan las mujeres mes con mes y que pueden contener síntomas emocionales y/o físicos. Debido a esto las mujeres presentan impedimento para poder cumplir correctamente con sus actividades laborales. La licencia menstrual permite que se les otorgue un permiso a las mujeres durante su periodo de menstruación. Necesariamente por las consecuencias que aquejan actualmente a las mujeres en el mundo laboral. Enfatizando que ni en México ni Colombia a nivel nacional en ambos países, se ha probado esta ley, la cual avanzaría en pro de los derechos de todas las mujeres trabajadoras. Analizando cual sería el impacto de la misma en el ámbito laboral en los países antes mencionados. Puntualizando el objetivo, es importante mencionar que los derechos protegidos serían los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, fomentando el desarrollo de la equidad e igualdad de género que van de la mano con el tema de salud e higiene.



METODOLOGÍA

El paradigma de investigación que se llevó a cabo fue el histórico hermenéutico, al realizar la interpretación de todo el proceso fisiológico de la menstruación y sus repercusiones en el ámbito laboral desde la perspectiva de la viabilidad de la implementación de la licencia de menstruación para las mujeres que se encuentren en ese periodo; analizando los procesos interpretativos de la realidad social y humana, así como las circunstancias que motivaron a la Sociedad de activos especiales (SAE) a ser la primera entidad del país en otorgar la licencia menstrual a mujeres y el proyecto de ley radicado por los miembros de los representantes a la cámara con el fin de crear una licencia menstrual laboral remunerada de un día al mes.  Por consiguiente, este proyecto tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo, a partir, de la utilización de mecanismos propios de ellos, que complementaban la tesis, desde el estudio de los fundamentos en que se basa la SAE para implementar la licencia de menstruación, las pautas para la formulación de una política pública que promueva, sensibilice y ejecute planes de acción sobre los derechos menstruantes, propuesta establecida en el proyecto de ley, el análisis del derecho de petición de información presentado a la SAE y el resultado de las encuestas aplicadas, para concluir con la interpretación de la viabilidad de la Licencia menstrual y describir las  repercusiones que produce la ley de licencia Menstrual en el ámbito laboral en Colombia y México. De esta forma, se aplica el método inductivo, partiendo de lo particular a lo general, al basarnos en el proyecto de ley sobre la licencia menstrual presentado en la cámara de representantes, analizando la viabilidad de su implementación en las empresas a nivel nacional y local; lo que condujo a la investigación descriptiva, por especificar las propiedades importantes del grupo evaluado, al medir diversos aspectos de los derechos menstruantes y salud reproductiva de la mujer en el sector laboral.


CONCLUSIONES

Lo que llevo a concluir que en Colombia y en México la implementación de la licencia menstrual en el ámbito laboral es factible, siempre y cuando se regule todos los aspectos de ella, con el fin de evitar el uso inadecuado o el aprovechamiento negativo, es decir que es necesario la certificación medica de los síntomas incapacitantes sin que la menstruación se considere una enfermedad o coloque en desventaja a la mujer por vulnerabilidad. Puesto que al reconocerse el ciclo menstrual como un proceso biológico inherente a la mujer se garantizan los derechos a la menstruación, la salud sexual y reproductiva, al permitir que la mujer elija y posea esa opción de acuerdo a sus síntomas menstruales incapacitantes. Lo que genera la disminución de la desigualdad y aumento de la equidad de género.
Palomera Medina Brenda Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Jorge Andrés Acosta Strobel, Institución Universitaria Esumer

ANáLISIS COMERCIAL DE BANDAS TRANSPORTADORAS EN MéXICO Y COLOMBIA EN EL PERIODO 2019 - 2022


ANáLISIS COMERCIAL DE BANDAS TRANSPORTADORAS EN MéXICO Y COLOMBIA EN EL PERIODO 2019 - 2022

Aceves Gómez Francia Jacqueline, Universidad de Guadalajara. García Muñoz Brayan Filiberto, Universidad de Guadalajara. Palomera Medina Brenda Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jorge Andrés Acosta Strobel, Institución Universitaria Esumer



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este artículo se centra en realizar un análisis comercial exhaustivo, de las bandas transportadoras en los mercados de México y Colombia, durante el periodo comprendido entre 2019 y 2022.



METODOLOGÍA

A tal efecto, de lograr este objetivo, la metodología se centra en un enfoque exploratorio, en el cual el marco metodológico tiene como objetivo, realizar una revisión documental, para la cual se han considerado artículos científicos, capítulos de investigación y libros derivados de investigaciones previas.


CONCLUSIONES

Los principales resultados revelan que, en México existe una tendencia creciente, en el mercado, posicionándose como el mayor exportador de Latinoamérica en el año 2022. Por otro lado, Colombia, a pesar de tener participación en el mercado, sus exportaciones son menores y no representan un indicador de desarrollo dentro de su economía.
Panqueva Mancipe Jonathan David, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Carlos Enrique Carrillo Cruz, Universidad Libre

ESTE DOCUMENTO TIENE COMO OBJETIVO RECOPILAR EXHAUSTIVAMENTE TODO EL MATERIAL SOBRE EDUCACIóN CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIóN SUPERIOR, ABARCANDO LA JURISPRUDENCIA NACIONAL Y LOS PRONUNCIAMIENTOS INTERNACIONALES DE ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS SOBRE LA INCLUSIóN DE ESTA POBLACIóN. SE ANALIZARáN LEYES, REGLAMENTOS, SENTENCIAS, INFORMES Y RECOMENDACIONES PARA PROPORCIONAR UNA VISIóN COMPLETA Y ACTUALIZADA, CON ENFOQUE EN EL MARCO LEGAL Y LOS DERECHOS HUMANOS, CON EL PROPóSITO DE SERVIR COMO REFERENCIA PARA LOS RESPONSABLES DE DECISIONES Y ACTIVISTAS QUE BUSCAN PROMOVER LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LA EDUCACIóN SUPERIOR A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL.


ESTE DOCUMENTO TIENE COMO OBJETIVO RECOPILAR EXHAUSTIVAMENTE TODO EL MATERIAL SOBRE EDUCACIóN CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIóN SUPERIOR, ABARCANDO LA JURISPRUDENCIA NACIONAL Y LOS PRONUNCIAMIENTOS INTERNACIONALES DE ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS SOBRE LA INCLUSIóN DE ESTA POBLACIóN. SE ANALIZARáN LEYES, REGLAMENTOS, SENTENCIAS, INFORMES Y RECOMENDACIONES PARA PROPORCIONAR UNA VISIóN COMPLETA Y ACTUALIZADA, CON ENFOQUE EN EL MARCO LEGAL Y LOS DERECHOS HUMANOS, CON EL PROPóSITO DE SERVIR COMO REFERENCIA PARA LOS RESPONSABLES DE DECISIONES Y ACTIVISTAS QUE BUSCAN PROMOVER LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LA EDUCACIóN SUPERIOR A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL.

Panqueva Mancipe Jonathan David, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Carlos Enrique Carrillo Cruz, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este documento tiene como objetivo recopilar exhaustivamente todo el material sobre educación con discapacidad en la educación superior, abarcando la jurisprudencia nacional y los pronunciamientos internacionales de organizaciones de derechos humanos sobre la inclusión de esta población. Se analizarán leyes, reglamentos, sentencias, informes y recomendaciones para proporcionar una visión completa y actualizada, con enfoque en el marco legal y los derechos humanos, con el propósito de servir como referencia para los responsables de decisiones y activistas que buscan promover la igualdad de oportunidades en la educación superior a nivel nacional e internacional.



METODOLOGÍA

Rebicion biblografica de las jurisprudnecias nacionales y internacionales usado herramientas de busqueda como tambien el uso de las normas apa


CONCLUSIONES

Durante mi estancia, logré construir algunos documentos de referenciación en APA que me sirvieron para perfeccionar mi citación y referenciación, así como la construcción de líneas de jurisprudencia. También trabajé en la elaboración de un documento de revisión de tutelas y otros documentos tanto internacionales como artículos y mandatos nacionales, como las tutelas y decretos leyes en Colombia. Finalicé con la conformación de un documento donde plasmé todo lo visto a lo largo del verano de investigación.
Pardo Cendales Nicolas, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Leticia Pérez Flores, Universidad de Ixtlahuaca

PRODUCCIÓN DE GALLETAS A BASE DE NOPAL, UNA PROPUESTA ALIMENTICIA SALUDABLE EN EL CONTEXTO COLOMBIANO


PRODUCCIÓN DE GALLETAS A BASE DE NOPAL, UNA PROPUESTA ALIMENTICIA SALUDABLE EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

Arango Marroquín Catalina, Universidad Autónoma de Occidente. Pardo Cendales Nicolas, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Leticia Pérez Flores, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para iniciar, es importante tener en cuenta la problemática de enfermedades cardiovasculares que se vive en el territorio colombiano, como se menciona a continuación:  Las enfermedades cardiovasculares también conocidas como (ECV)  son una de las principales causas  de muerte a nivel mundial y en Colombia, por lo cual son consideradas como un problema de salud pública (WHO,World Health Organization , 2023). Por consiguiente, (La Nota Económica, 2022, Parr. 2).En el 2022, según el DANE, durante los primeros cuatro meses se reportaron 2.222 hombres y mujeres que fallecieron también por isquemia, 686 por enfermedad hipertensiva, 178 por insuficiencia cardiaca, 233 por todas las demás formas de enfermedad del corazón. En el 2022, según el DANE, durante los primeros cuatro meses se reportaron 2.222 hombres y mujeres que fallecieron también por isquemia, 686 por enfermedad hipertensiva, 178 por insuficiencia cardiaca, 233 por todas las demás formas de enfermedad del corazón. Derivado de las propiedades del nopal, se considera una alternativa de consumo  viable para a, Teniendo en cuenta la información de (Torres, y otros, 2015) El nopal es una planta perteneciente a la familia de las cactáceas conocida como Opuntia Ficus Indica, se encuentra en áreas áridas y semiáridas, y tiene una amplia distribución geográfica, principalmente en México. Esta planta posee una gran diversidad de especies. Debido a su composición nutricional, se considera un alimento de calidad y una opción viable como forraje en regiones desérticas. Se han identificado diversas propiedades funcionales en el nopal, entre ellas su alto contenido de fibra dietética y pectina, lo cual sugiere su potencial como alimento funcional. Además, se le atribuyen propiedades medicinales, como su capacidad para controlar la diabetes, su acción antioxidante, antiviral, anti cancerígena y su efecto beneficioso en los niveles de colesterol, razón por la cual ha sido utilizado en la medicina tradicional. Estas propiedades requieren un análisis más profundo de los componentes químicos presentes en la planta, así como de los mecanismos de acción involucrados en dichos beneficios. Por otro lado,  el nopal ofrece diversos aportes al organismo de los seres humanos, bien lo menciona (Núñez, 2022),  que gracias a su composición, el nopal es una planta con multitud de propiedades beneficiosas como el manganeso en donde por cada porción de taza  se puede obtener hasta el 20%, la vitamina c donde en cada taza se consigue el 13%,  para el magnesio la cantidad de este mineral que se puede alcanzar por porción de taza es del 11%, todos los porcentaje son tomados a partir del valor diario recomendado. Esta planta contiene otros minerales como el calcio y es supremamente abundante de fibra que ayuda los problemas gastrointestinales. Además, según (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2019) la capacidad del nopal para sobrevivir en climas áridos y secos lo convierte en un cultivo muy importante para los pequeños agricultores y clave para la seguridad alimentaria. .El nopal tiene excelentes cualidades nutricionales: sus pencas tienen un alto contenido de vitamina C y fibra, la cual ayuda a la digestión, y contribuye a reducir los niveles de glucosa en sangre y el colesterol.  



METODOLOGÍA

Desde una perspectiva empírica se plantea la siguiente hipótesis (Hi) como respuesta tentativa a las interrogantes: Si la comercialización de galletas a base de nopal es sostenible entonces es viable su producción y comercialización ya que es un producto beneficioso en nutrientes y minerales, de fácil reproducción, asimismo estos aportan a la salud del ser humano.


CONCLUSIONES

Una vez concluida la investigación se considera que el objetivo general se cumple en su totalidad, ya que al utilizar el nopal como producto principal en la receta se promueven efectos sostenibles hacia el suelo, debido a que es una planta que aporta mucha agua y minerales al mismo. Además, con esta nueva alternativa de alimentación que son galletas de nopal, se ofrece una alimentación saludable. En el aspecto social, se considera que este emprendimiento contribuye en la generación de empleo, aumentando las empresas ya que es una idea original e innovadora con altas probabilidades de rentabilidad, lo cual en lo sucesivo aumenta la calidad de vida de la población. El impacto económico permitirá la generación de riqueza, debido a que la producción de esta planta es un recurso fácil de obtener, como de cosechar. Se observa que el monto inicial de la inversión es muy bajo, lo cual permitiría obtener utilidades altas en el corto plazo. El impacto ambiental es poco, ya que este producto tiene amplios beneficios, debido a que con el nopal no se generan desperdicios, todo puede ser reutilizable ya que con este mismo por ejemplo se puede abonar la tierra para la cosecha de nuevos cultivos, además de que los nuevos cultivos sirven para limpiar el suelo y generar oxígeno. Ante una situación de escases, el nopal al adaptarse a cualquier ambiente ayuda en la captación de agua y como alimento para el ser humano y otras especies. La hipótesis de investigación se valida ya que es viable la producción, comercialización, sostenibilidad y su aporte para una vida saludable y la oportunidad de emprendimiento. En el desarrollo de la investigación se describen los nutrientes de la planta para una vida saludable, el proceso de elaboración de galletas a base de nopal y el proceso de comercialización. Para finalizar, esta investigación da origen a nuevas líneas como medicamentos naturales, abono, generación de empresas, actividades comercio exterior, como puede ser la exportación de galletas a países que tienen altos índices de problemas cardiovasculares y obesidad, incluso a países con inseguridad alimentaria y desempleo.  
Pardo Hernández Tomas, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Sonia Elizabeth Ramos Medina, Universidad Autónoma de Sinaloa

EL PROYECTO DE INVESTIGACIóN LLEVA POR NOMBRE "DELITOS FISCALES EN MéXICO" EN EL CUAL SE ABORDAN LOS ANTECEDENTES DE LOS DELITOS FISCALES, LOS TIPOS DE DELITOS, COMO SE CLASIFICAN Y LO MáS IMPORTANTE EN QUE ORDENAMIENTOS LEGALES SE ENCUENTRAN REGULADOS ESTOS DELITOS.


EL PROYECTO DE INVESTIGACIóN LLEVA POR NOMBRE "DELITOS FISCALES EN MéXICO" EN EL CUAL SE ABORDAN LOS ANTECEDENTES DE LOS DELITOS FISCALES, LOS TIPOS DE DELITOS, COMO SE CLASIFICAN Y LO MáS IMPORTANTE EN QUE ORDENAMIENTOS LEGALES SE ENCUENTRAN REGULADOS ESTOS DELITOS.

Osuna Torres Mónica Cecilia, Universidad Autónoma de Nayarit. Pardo Hernández Tomas, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Sonia Elizabeth Ramos Medina, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los delitos fiscales en México y en el mundo  son una preocupación con un amplio espectro fenomenológico, que entre sus diversas consecuencias se encuentra el daño directo causado a los presupuestos públicos, siendo considerados un peligro para la estabilidad financiera del Estado. A partir de esta motivación, se propuso la elaboración del artículo de investigación que tiene como objetivo identificar la tipología y sanciones de estos delitos como primer paso el reconocimiento del problema de manera efectiva.



METODOLOGÍA

Durante el verano científico realizamos actividades de investigación, que en conjunto abonaban a la construcción de un artículo de investigación. Como primer paso, a partir de la observación de nuestro entorno identificamos a los delitos discales como tema de investigación. A continuación, al explorar sobre los delitos fiscales se reconoce un problema de investigación (paso 2) en el cual se identifica como impacto principal la afectación a las haciendas  públicas. Después se elaboraron hipótesis (paso 2) como respuesta tentativa a mi pregunta de investigación. Además se establecieron predicciones (paso 4) sobre los efectos de los delitos fiscales que de manera posterior se contrastaría con la literatura. Luego, se realizó un análisis sistemático de la literatura (paso n5) para identificar autores, teorías, metodología empleada y hallazgos de investigación. De manera posterior, se analizan los resultados obtenidos del estudio (paso 6). Finalmente se prepara el artículo para la posible comunicación de los hallazgos (paso 7).


CONCLUSIONES

Una vez que hemos transitado por los pasos del método científico para la construcción del artículo de investigación tenemos que en conclusión, los delitos fiscales implican la omisión deliberada de información con el objetivo de reducir la carga tributaria afectando/impactando a la recaudación del Estado. Este artículo tiene la importancia de fortalecer la regulación de los mecanismos empleados para la supervisión que pueden ser a niveles nacionales e internacionales, con el propósito de prevenir la evasión fiscal del contribuyente.
Paredes Banda Jesús Leonardo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Roberto Soto Esquivel, Universidad Autónoma de Zacatecas

ECONOMíA FINANCIERA. EN UN ENTORNO FINANCIARIZADO, ESPECULATIVO E INCERTIDUMBRE


ECONOMíA FINANCIERA. EN UN ENTORNO FINANCIARIZADO, ESPECULATIVO E INCERTIDUMBRE

Paredes Banda Jesús Leonardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Roberto Soto Esquivel, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia el mundo se ha enfrentado con múltiples crisis económicas, y en sus buenos momentos el manejo de la economía brindo abundancia económica, es decir, crecimiento y desarrollo. Sin embargo, no se ha encontrado un sistema que ofrezca estabilidad de forma sostenida y a largo plazo, es por eso que gracias a esa incertidumbre que siempre ha existido, hay debates teóricos en las corrientes de pensamiento económico quienes buscan dar solución para que ésta desaparezca o al menos disminuya. Pero, antes de continuar, definamos ¿qué es la economía? Si bien es cierto que es un término cotidiano, que involucra a todos los sectores de la sociedad, es necesario esbozarla conceptualmente, desde diferentes posturas teóricas. El objetivo de este trabajo es explicar el funcionamiento de la economía en un mundo financiarizado en donde la especulación e incertidumbre predominan.



METODOLOGÍA

Este trabajo se realizó con una metodología de lo general a lo particular en donde en primera estancia se analizó los aspectos teóricos conceptuales de las distintas posiciones teóricas de la economía. En seguida se comprendió el funcionamiento de la administración pública actual. Continuando con el esbozo de las experiencias prácticas de uno de los economistas más relevantes del mundo contemporáneo, para finalizar con el análisis de la situación actual de la economía China dada la experiencia de la crisis suprime del 2007. Para llevar a cabo este estudio se retomaron algunos seminarios en línea y presentaciones del investigador responsable en donde se utilizó como fuente estadística bases de datos de los organismos financieros internaciones como el BANCO MUNDIAL Y FMI.


CONCLUSIONES

La economía debe tener un balance entre el sector público y privado. Tal como dice Galbraith, la dirección corporativa debe actuar, pero no robar. La inversión extranjera es buena, sin embargo, el Estado debe tener el control sobre su comportamiento y no ser el sector privado quien dicte las pautas que se deben seguir. La banca pública es fundamental para que las economías crezcan y no depender de los flujos externos, recordando que es la inversión pública quien tiene la capacidad de generar mayor número de empleos. En un mundo financiarizado la parte productiva es la primordial para que las economías crezcan de manera sostenida y a largo plazo, recordando que debe siempre existir trabajo para todos, en todas partes del mundo. Un mundo con crecimiento sostenido y de largo plazo, y con ingresos redistribuidos es posible siempre y cuando el Estado vuelva a tomar su papel de agente primordial en la economía.
Parra Camacho Wendy Michelle, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Lino Meraz Ruiz, Universidad Autónoma de Baja California

INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES PRODUCIDAS EN LA COMPRA DE CERVEZA ARTESANAL EN CONSUMIDORES EN ENSENADA, MéXICO


INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES PRODUCIDAS EN LA COMPRA DE CERVEZA ARTESANAL EN CONSUMIDORES EN ENSENADA, MéXICO

García Jiménez Luz Regina, Instituto Tecnológico de Tepic. Parra Camacho Wendy Michelle, Universidad Autónoma de Sinaloa. Romero Serrano Diana Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Lino Meraz Ruiz, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo explorar y comprender en profundidad el comportamiento y los sentimientos de los consumidores de cerveza artesanal.  La cerveza artesanal ha experimentado un crecimiento significativo en popularidad en los últimos años especialmente en lugares como Ensenada (Baja California, Mexico), y comprender los factores que influyen en la elección de este tipo de cerveza y las emociones asociadas con su consumo es crucial para la industria cervecera y los empresarios del sector. Objetivo general: Identificar la influencia de las emociones producidas en la compra de cerveza artesanal en consumidores de Ensenada. Objetivos específicos: a) Identificar los factores que influyen en la elección de cerveza artesanal frente a otras opciones en Ensenada. b) Analizar las emociones asociadas con el consumo de cerveza artesanal en Ensenada. c) Describir los aspectos sociodemográficos de consumidores de cerveza artesanal en Ensenada.  



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación se llevó a cabo mediante un enfoque mixto, que combinó métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión completa de las experiencias de los consumidores. Se realizó un cuestionario a los consumidores de cerveza artesanal para recopilar datos cuantitativos sobre sus hábitos de consumo y preferencias. Obteniendo un total de 300 cuestionarios válidos.   


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación en Ensenada, se llevó a cabo un estudio sobre el comportamiento y los sentimientos de los consumidores en relación con la compra de cerveza artesanal. El equipo de investigación se centró en entender qué factores influyen en la elección de la cerveza artesanal y cómo se relaciona esta elección con las emociones y preferencias del consumidor. Mediante encuestas y análisis de datos, se encontró que la creciente popularidad de la cerveza artesanal se debe a su enfoque en la calidad y la variedad de sabores. Los consumidores expresaron una mayor satisfacción al elegir este tipo de cerveza, ya que les brindaba una experiencia más única y personalizada. Los resultados de esta investigación fueron entregados a los respectivos ejecutivos de las cervecerías en las cuales se realizaron las encuestas, estos resultados fueron presentados después de trabajar con fórmulas en Excel para así obtener las respectivas gráficas con resultados personalizados como objetivo de que las recomendaciones y conclusiones les sean de ayuda para mejorar sus negocios. En conclusión, el verano de investigación en Ensenada proporcionó una visión profunda y valiosa sobre el comportamiento y los sentimientos de los consumidores en torno a la cerveza artesanal. Los resultados destacan la importancia de la calidad y la conexión emocional con los consumidores, así como la relevancia de la cultura cervecera local. Estos hallazgos tienen el potencial de guiar a las cervecerías artesanales y a la industria cervecera en general para satisfacer mejor las necesidades y deseos de los consumidores en un mercado en constante evolución.  
Parra Castañeda Jimena Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Leonardo Vázquez Rueda, Universidad Autónoma de Sinaloa

FACTORES DE INNOVACIóN QUE CONTRIBUYEN AL DESEMPEñO DE PEQUEñOS PRODUCTORES DEL CLUSTER MUEBLERO DE LA COMUNIDAD DE CONCORDIA Y MESILLA SINALOA


FACTORES DE INNOVACIóN QUE CONTRIBUYEN AL DESEMPEñO DE PEQUEñOS PRODUCTORES DEL CLUSTER MUEBLERO DE LA COMUNIDAD DE CONCORDIA Y MESILLA SINALOA

Leal Lopez Jose Julian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Parra Castañeda Jimena Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit. Sánchez Chávez Julián Samuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leonardo Vázquez Rueda, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El tema de investigación se centra en analizar los factores de innovación que influyen en el desempeño de los pequeños productores pertenecientes al clúster mueblero de las comunidades de Concordia y Mesillas, ubicadas en el estado de Sinaloa. La relevancia de este estudio radica en que la innovación desempeña un papel fundamental para mejorar la competitividad de estos productores en el mercado actual, aumentar su eficiencia y productividad, fomentar su crecimiento y en consecuencia, contribuir al desarrollo económico regional.    Las variables consideradas en esta investigación son la innovación y el desempeño organizacional. En el caso de la variable de innovación se subdivide en seis categorías: cultura de innovación, generación de nuevos conceptos, desarrollo de producto, redefinición de procesos productivos, redefinición de procesos de comercialización y gestión del conocimiento y de la tecnología. Mientras que la variable de desempeño organizacional se consideraron cinco perspectivas: de aprendizaje, financiera, de procesos internos, del cliente y de sustentabilidad. Mediante el análisis de estas variables, se podrá comprender mejor cómo la innovación impacta en el éxito y sostenibilidad de los pequeños productores del clúster mueblero en esta región del estado de Sinaloa, México.  



METODOLOGÍA

Con el objetivo de conocer los factores de innovación que contribuyen al desempeño de pequeños productores del clúster mueblero de las comunidades de Concordia y Mesillas, Sinaloa, se llevó a cabo un estudio de tipo no experimental, transversal y se determinó hacer uso de la técnica de encuesta.    Para analizar la variable de innovación en las unidades productivas se tomaron como base los items considerados en la guía titulada "Guía para gestionar la innovación" de D.G. Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Información (2008), que aborda temas relacionados a la medición de la innovación que hay por parte de las empresas. En el caso de la variable de desempeño organizacional los items de la encuesta se basaron en las cuatro perspectivas consideradas en la metodología del Cuadro de Mando Integral  de Kaplan y Norton (2002) y se agregó una quinta perspectiva denominada de sustentabilidad.     Para el levantamiento de información de campo se tuvo un acercamiento a las mueblerías de las comunidades de Mesillas y Concordia,  solicitando su apoyo y cooperación para que compartieran la información solicitada en la encuesta, siendo en su mayoría encargados o trabajadores de dichos establecimientos. Para el estudio de este caso, se excluyeron las empresas muebleras de tamaño grande que se encuentren en la región, también empresas que no estén directamente vinculadas a la industria mueblera en la comunidad.    Para esta investigación se determinó un alcance descriptivo/explicativo, puesto que ya se conocían las características del clúster mueblero de Mesillas y Concordia Sinaloa, y se pretendía conocer cómo estas empresas han logrado innovar además de estar a la vanguardia en el diseño y venta de muebles, así como también cómo incluyen a su personal para que la empresa esté en constante innovación y cómo esto influye en un mayor desempeño organizacional. Asimismo, se buscaba saber cómo se manifiestan las relaciones entre las empresas pertenecientes a este clúster.  


CONCLUSIONES

A través de esta investigación realizada en las comunidades de Mesillas y Concordia, Sinaloa; se aplicó la encuesta a una parte de la muestra, lo cual permitió tener algunos  resultados preliminares los cuales estiman un crecimiento en el área de innovación empresarial, del desarrollo empresarial y de cómo las PYMES del cluster mueblero de la ciudad antes mencionada se organizan para así tener mejores herramientas de competitividad.   La interpretación de los resultados preliminares del estudio, indica que la mayoría de las empresas pertenecientes a este clúster consideran a la innovación un factor importante para el desempeño de sus empresas, además que buscan transmitirlo hacia sus empleados con el fin de que la búsqueda de innovación sea unificado entre sus trabajadores, para esto realizan planeaciones estratégicas teniendo en cuenta las nuevas tendencias que surgen dentro del mercado, para esto se realiza un proceso de diferentes etapas con los recursos necesarios para la gestión de la innovación.    Esta investigación continuará para considerar a más participantes en el estudio,  para así tener resultados más robustos.   
Parra Valdez Rocío del Alba, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. John Fernando Macías Prada, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA AGRARIA EN PUERTO GIRóN (APARTADó) Y NUEVA COLONIA (TURBO), URABá. APORTES PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL DESDE EL MAPA DE ACTORES Y PROBLEMAS RURALES.


AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA AGRARIA EN PUERTO GIRóN (APARTADó) Y NUEVA COLONIA (TURBO), URABá. APORTES PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL DESDE EL MAPA DE ACTORES Y PROBLEMAS RURALES.

Parra Valdez Rocío del Alba, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. John Fernando Macías Prada, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la subregión de Urabá, se encuentra el corregimiento de Puerto Girón, el cual es una zona geoestratégica con mucha cultura, pero al mismo tiempo es una zona complicada por su historia y contexto, justamente por ser geoestratégico. Sin embargo, la mayor problemática recae en la lucha por sus territorios y la violencia que se ha dado. Para comprender la violencia en Urabá se debe de tener en cuenta que fue un territorio construido por colonizaciones sucesivas.  La lucha por las tierras se da debido a que las tierras en esta zona son muy fértiles y por lo mismo, muchas personas se han querido aprovechar de eso, apropiándose de tierras para sus cultivos ilícitos, ganadería o minería, dando paso a una colonización masiva, despojando a los campesinos y habitantes locales de sus tierras. Con los años se convirtió en una de las zonas bananeras más importantes de Colombia, en nuestros días se han implementado nuevos cultivos y nuevos procesos de producción, sin embargo, se sigue dando la lucha por los territorios. Más adelante, se creó una comunidad neutral ante el conflicto armado y rechazó a los grupos armados en su territorio. Gracias a este contexto, se ven problemas económicos, sociales, pero los habitantes han permanecido y resistido ante tal violencia. De hecho, su economía se basa en la agricultura, la pesca y la ganadería, es totalmente una zona rural. La agroindustria sigue controlada por grupos armados, sin embargo, los campesinos siguen en su lucha para preservar sus tierras y sus negocios. Las comunidades han logrado sacar adelante a sus familias preservación su cultura y sus tradiciones, poco a poco su cultura se ha hecho más visible al público, es decir, el sector turístico se ha impulsado en estos años con base a su lucha y resiliencia. Esto ayuda en muchos sentidos, nos ayuda a conocer sus historias y su contexto, que alberga su cultura. Impulsar el sector turístico puede fomentar a un cambio positivo en la región, ayudando a los campesinos y a las comunidades a demostrar sus historias de vida, mientras enseñan los procesos de producción agrícola. Esto se puede lograr bajo el concepto de agroturismo.



METODOLOGÍA

Para el aporte en esta investigación se analizará el sector turístico de Puerto Girón, el cual tiene un amplio potencial. Ya existen diversas cuestiones culturales como danzas, obras de teatro, sin embargo, no se está visualizando. Hay mucha historia y cultura, la cual es importante que sea escuchada y conservada. Para poder conservar dichas tradiciones e historia, se están proponiendo más actividades turísticas y actividades recreativas con el fin de apreciar las actividades de esa zona y comprender su historia y contextos, como la realización de cortometrajes o documentales. En Puerto Girón, se pueden apreciar una variedad de actividades, como lo son: visitas guiadas en las comunidades afrodescendientes, visita a la casa ancestral, muestra de la cultural afro, caminatas ecológicas, tour por bahía Colombia. Incluso hay otras actividades que involucran la fauna y flora, como el avistamiento de aves. Por el contexto rural y cultural, el agroturismo sería la clave para impulsar el sector turístico. El fin de implementar esta actividad, es la de conservar las tradiciones rurales y conocer las realidades de los habitantes ya que, por ser un punto estratégico, tienen mucha historia y cultura. Se busca implementar dentro del agroturismo la historia y costumbres de los locales, conocer los procesos de producción es igual de importante que conocer las historias de vida. A parte del agroturismo, hay otras formas de impulsar la cultura y el turismo, las cuales se pueden potencializar, me refiero a realizar contenido audio visual, ya sea documentales o cortometrajes sobre sus tradiciones locales, su historia de resiliencia y la cotidianidad de la región. Para llevar a cabo este proyecto, se debe implementar una estrategia en conjunto con los locales. Para llevar a cabo el proyecto, se necesita que los propios locales sean los encargados y los que lideren las actividades, se impartirían talleres y pláticas para que ellos mismos puedan dar ideas e iniciativas que apoyen al agroturismo en su región, sin embargo, se debe de tener en cuenta que primero se necesita una cultura de resistencia con una ideología que rechace la idea de despojo de tierras y que promueva la lucha por sus tierras y herencias. Es muy importante conversar con los locales, los líderes de la comunidad y los campesinos para entender en buena medida la factibilidad del proyecto, me parece necesario que los locales tengan sus propias iniciativas según la propuesta de agroturismo. Una vez se tenga la información requerida, es decir, tener los permisos necesarios y las iniciativas de los locales; se comienzan a planificar las actividades específicas, los gastos y los recursos necesarios. Realmente este proyecto se está dando con miras a un mejor futuro en Puerto Girón.


CONCLUSIONES

Se necesita precisar que el proyecto de agroturismo, requiere de un buen entendimiento en la zona, es decir, los campesinos y líderes de comunidad deben ser los principales actores en su zona y no los terratenientes como tal, sin embargo, es algo que se estaría dando en algunos años, por lo pronto, lo que se busca es apoyar a los locales a devolverles sus tierras, sus tradiciones y su herencia cultural. Ya que, este tipo de turismo no se puede realizar de una manera adecuada que brinde soporte a los campesinos. Se necesitaría visualizar las limitaciones frente a los conflictos en la zona. Este proyecto, cabe resaltar, es un aporte a la investigación sobre Aportes a la Estructura Agraria en Puerto Girón y Nueva Colonia, Urabá, la cual podrá ser analizada en un futuro con ayuda de los investigadores participantes para poder ser realizada. El corregimiento de Puerto Girón cuenta con mucho potencial en el sector turístico, el cual aún no se ha potencializado por los conflictos. Es importante la cultura y las herencias en torno a sus sistemas productivos, incluso puede ayudar a investigadores y académicos para conseguir más información sobre estos temas. La búsqueda de información puede ser algo compleja, ya que por la situación se ha perdido mucha información, tradición, cultura y por lo tanto herencias. Esta investigación quedaría pendiente para un futuro proyecto de turismo en el corregimiento de Puerto Girón, que tocaría verificar con locales y los campesinos más adelante cuando se realice la visita de campo.
Parrilla Escalona Maryfer, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: M.C. Beny Oliver Barajas Perez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

POLíTICA ECONóMICA DEL T-MEC, COMO PRINCIPAL ACUERDO DE MéXICO


POLíTICA ECONóMICA DEL T-MEC, COMO PRINCIPAL ACUERDO DE MéXICO

Parrilla Escalona Maryfer, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Beny Oliver Barajas Perez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la entrada en vigor del Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) como sustitución del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el 1ro de julio del 2020, se realizaron una serie de modificaciones, entre ellas la introducción de doce nuevos capítulos ajustados a los desafíos y temáticas actuales. De esta manera, se incluyó un nuevo capítulo denominado Políticas Macroeconómicas y Cuestiones de Tipo de Cambio, en el que las partes se comprometen a ejercer políticas que fortalezcan los fundamentos económicos subyacentes, fomenten el crecimiento y eviten desequilibrios externos (SE, 2019). Es por lo anterior que se vuelve imperativo analizar las nuevas regulaciones en materia de política económica incluidas en el T-MEC, con el fin de determinar si México al igual que los otros países participantes se han visto beneficiados.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación realizada fue exploratoria y descriptiva, contemplando información cualitativa y cuantitativa. Se recurrió a la consulta de diversas fuentes documentales tales como; artículos, notas periodísticas, reportes, resúmenes, etc., así como reportes de desempeño de páginas oficiales del país como la Secretaría de Economía, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (CFEP). De acuerdo a la naturaleza del tema, fue necesaria la indagación en los siguientes temas; antecedentes del T-MEC, es decir un recorrido por la historia del TLCAN y del contexto económico de México previo y actual, ventajas y desventajas, diferencias entre ambos tratados, nuevas disposiciones incorporadas en materia de política económica dentro del T-MEC, y avance en el cumplimiento de dichas disposiciones de parte de México, así como el impacto que han tenido en el desarrollo económico del país. Por lo que fue indispensable el uso de resúmenes del contenido de ambos acuerdos realizados por la Secretaría de Economía para comprender su propósito y lineamientos. Del mismo modo, se recurrió a notas periodísticas realizadas por el IMCO y la revista FORBES México para evaluar el desempeñó de México tanto en el TLCAN como en el T-MEC, tomando en cuenta resultados y estadísticas.


CONCLUSIONES

La estancia del verano de la investigación, Verano Delfín 2023, permitió un aprendizaje profundo respecto a la política económica incluida dentro principal tratado de libre comercio de México; el T-MEC, con el cual se desarrollo un trabajo de investigación en donde se presentan las siguientes conclusiones. México es una economía la cual cuenta actualmente con catorce tratados internacionales vigentes, sin embargo, el T-MEC como sucesor del TLCAN continúa siendo el acuerdo más importante del país, manteniendo la zona de libre comercio más grande de la región. De esta forma, es importante ahondar en las nuevas disposiciones y regulaciones incorporadas al T-MEC con su entrada en vigor el 1 de julio de 2020, las cuales representan un avance hacía el desarrollo y crecimiento económico no solo de México, si no de la región de América del Norte. Por consiguiente, el trabajo de investigación titulado Política económica del T-MEC, como principal acuerdo de México fue realizado con el objetivo de determinar si dichas modificaciones en materia de política económica han tenido un impacto positivo en el desarrollo del país. La conclusión a la cual se ha llegado, desde nuestra perspectiva y con la información que hasta el momento contamos, es que a tres años de la aplicación del T-MEC, aún es muy pronto para determinar cuál ha sido el avance y los beneficios derivados del tratado, pues mucho ha pasado en el escenario internacional que ha afectado internamente a México, por mencionar algunos tenemos la pandemia por COVID-19, la crisis económica, la guerra de Rusia y Ucrania, la desdolarización, etc.   Así mismo, es importante concluir que a tres años de la entrada en vigor del T-MEC los cambios en política económica que se acordaron en el tratado no se han reflejado de manera general, en la vida económica y social diaria de los habitantes de México, pues aún no se ha visto el fortalecimiento a la política industrial o la estabilidad macroeconómica con políticas monetarias y fiscales sanas, al igual que no se ha mejorado la política de transparencia del país. Sin embargo, es importante mencionar que en los últimos años los indicadores económicos de México han ido mejorando, como se presenta en los datos de la consumo privado, inversión, inflación, reservas internacionales y tipo de cambio. Lo anterior supone un avance positivo en relación a lo acordado en el T-MEC pues es un paso más hacia la estabilidad macroeconómica que ayudara al desarrollo económico de México, y por ende de la región. El T-MEC, como el tratado más importante de México, resulta un instrumento fundamental en la aplicación de una correcta política económica pues el nuevo capítulo de política macroeconómica, incorporado en el acuerdo busca que cada país cuente con cierto nivel de estabilidad interna de modo que, su adhesión al tratado resulte beneficiosa para todas las partes. Por lo que, en el reciente contexto económico interno y externo, México cuenta con las herramientas necesarias para cumplir con lo acordado en el T-MEC y lograr la estabilidad económica interna que le proporcione las herramientas necesarias para hacer frente a los desafíos que le supongan su participación en dicho tratado.
Pasco Flores Eduardo Josué, Universidad César Vallejo
Asesor: Dr. Edwin Hernán Ramírez Asís, Universidad Señor de Sipán

DIGITALIZACIóN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR TEXTIL EN EL PERú, 2023


DIGITALIZACIóN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR TEXTIL EN EL PERú, 2023

Gomez Paez Angie Yojanna, Fundación Universitaria Empresarial. Pasco Flores Eduardo Josué, Universidad César Vallejo. Ramirez Poicón Patricia Alexandra, Universidad César Vallejo. Asesor: Dr. Edwin Hernán Ramírez Asís, Universidad Señor de Sipán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La digitalización ha generado un cambio radical en el modelo comercial en los últimos años, convirtiéndose en una de las herramientas más usadas y necesarias entre las empresas y los emprendedores. En Perú, luego de la pandemia del covid-19, se ha visto un crecimiento en el desempleo y la informalidad de las empresas, a la vez, la reactivación económica ha visto crecer el comercio digital a consecuencia de las medidas sanitarias y el confinamiento social del cual fuimos parte; en la actualidad el uso de la digitalización a permitido el desarrollo de microempresarios en un 9.5%, y el uso de estos medios se ha incrementado de manera sostenida, así como se prevé que se mantenga esta tendencia en los próximos años, con el uso de nuevos modelos como la inteligencia artificial como principal modelo. El mayor problema que visualiza en el sector textil en el Perú es la baja adaptabilidad que han tenido los empresarios para el uso de estas herramientas, desde un desconocimiento, hasta el manejo empírico e inadecuado del mismo.La digitalización ha generado un cambio radical en el modelo comercial en los últimos años, convirtiéndose en una de las herramientas más usadas y necesarias entre las empresas y los emprendedores. En Perú, luego de la pandemia del covid-19, se ha visto un crecimiento en el desempleo y la informalidad de las empresas, a la vez, la reactivación económica ha visto crecer el comercio digital a consecuencia de las medidas sanitarias y el confinamiento social del cual fuimos parte; en la actualidad el uso de la digitalización a permitido el desarrollo de microempresarios en un 9.5%, y el uso de estos medios se ha incrementado de manera sostenida, así como se prevé que se mantenga esta tendencia en los próximos años, con el uso de nuevos modelos como la inteligencia artificial como principal modelo. El mayor problema que visualiza en el sector textil en el Perú es la baja adaptabilidad que han tenido los empresarios para el uso de estas herramientas, desde un desconocimiento, hasta el manejo empírico e inadecuado del mismo.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación mediante un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, , ya que a través de ello se puede describir, explicar y poder predecir algún hecho por sucedes a través de números, además de que estos datos pueden ser generalizados, así mismo se denomina no experimental ya que solo se observara y analizara; para obtener la información se realizó una encuesta donde se utilizó como instrumento el cuestionario; dicho cuestionario fue primeramente elaborado en Word en base a las variables ya planteadas que es La digitalización y el desarrollo sostenible, donde se elaboró un total de 20 preguntas siguiendo la escala de Likert, donde se hace uso de una escala de nivel negativo y positivo que indiquen los usuarios respectos al tema, para este cuestionario se utilizó 2 tipos de medidas Poco importante (-) a Muy importante (+), así como también el Totalmente en desacuerdo (-) a Muy de acuerdo(+), en ambos casos las personas tenían que marcar del 1 al 5 donde el número 1 indica el punto más negativo y 5 el punto más positivo. Luego de terminado el cuestionario en Word, se procedió a pasarlo de manera digital a través del Google forms, de tal manera facilitar a los dueños al momento de brindar las respuestas. Por otra parte, para determinar la muestra a encuestar, se tuvo como población a los dueños de los negocios ubicados en el Emporio Comercial y Textil de Gamarra, al no contar con una población delimitada para realizar la muestra se procedió a aplicar la fórmula de población infinita, dándonos un resultado de 97 personas a encuestar, donde se realizó el Muestro Aleatorio Simple. Para poder llegar hacia dicha muestra se realizó el trabajo de campo entre los múltiples stands y/o tiendas, obteniendo la información por parte de los responsables de cada establecimiento. Se utilizó el programa SPSS para determinar la confiabilidad de dicho cuestionario a través del Alfa de Cronbach, para ello se realizó una prueba piloto conformado por 20 personas que forman parte de la muestra, donde se obtuvo como resultado 0.889 indicando un nivel positivo alto, lo que demuestra que el instrumento está listo para ser aplicado. Luego de haber realizado la prueba de fiabilidad, se pasó a completar los cuestionarios restantes, donde para la obtención de dichos resultados se realizó de 2 maneras presencial como virtual, donde se utilizó el efecto bola de nieve, esto quiere decir que se contactó con un dueño y el contacto a otro y así progresivamente.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos en el ámbito de la digitalización, la implementación de estos modelos en los negocios del rubro textil y que tanto conocimiento se tiene de los mismos en este sector, sin embargo, un problema recurrente en el desarrollo ha sido la recolección de la información debido a factores como la inseguridad, la fiabilidad y el manejo de la información recolectada. Finalmente luego del estudio se pudo determinar que existe una relación entre los negocios con un sistema de digitalización y su desarrollo sostenible dentro del sector textil, se ha generado una mejora en ingresos y la proyección de esta tendencia en el futuro mientras mayor sea el uso de herramientas digitales y tecnológicas que ayuden al manejo comercial, así como un grado de incertidumbre por quienes aún tienen un desarrollo nulo o mínimo de los modelos virtuales y digitales, buscando una pronta implementación y capacitación. 
Patiño Castillo Paula Andrea, Universidad Autónoma Latinoamericana
Asesor: Mtro. Amado Ceballos Valdovinos, Universidad de Colima

IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES SOCIALES Y CULTURALES DE LA NORMA JURÍDICA EN DOS COLONIAS DE COLIMA Y VILLA DE ÁLVAREZ.


IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES SOCIALES Y CULTURALES DE LA NORMA JURÍDICA EN DOS COLONIAS DE COLIMA Y VILLA DE ÁLVAREZ.

Blandón Campiño Juan Pablo, Universidad Autónoma Latinoamericana. Patiño Castillo Paula Andrea, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Mtro. Amado Ceballos Valdovinos, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, y en el caso que nos ocupa, en el occidente del país, se ha vivido una exacerbación progresiva y sin pausa de la violencia, impunidad y corrupción inédita. Creemos que estas circunstancias son socialmente multifactoriales y que el estudio abona a la comprensión de uno de esos factores, es decir, cómo contribuye la Representación Social de la norma jurídica y los factores culturales, para desdeñar el sentido común que permita la legitimidad de la norma. La autoridad legal ha quedado visiblemente rebasada frente a esta realidad.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación se usará el enfoque metodológico cualitativo, el cual a su vez es inductivo y descriptivo, como método epistemológico se utilizará el de la fenomenología, también se utilizará una orientación socio-jurídica, que nos permite aproximarnos a los habitantes de las colonias y tomar como centro de la investigación a la realidad social y relacionarlos con lo relativo al Derecho. En cuanto a las técnicas de recolección de la información se utilizó la observación, en la que fuimos a las colonias Jardines de Vista Hermosa III y Arboledas del Carmen de Colima y Villa de Álvarez respectivamente, se realizó un informe detallando las primeras impresiones y posteriormente señalando sus diferencias, indicábamos aspectos importantes sobre las colonias como por ejemplo sus orígenes, calles, el nivel socioeconómico que a simple vista juzgábamos, la gente, sus casas, carros, mascotas, espacios deportivos, comercio y demás características que nos dieran una idea de la realidad en la que viven. Otra técnica utilizada fue el diario de campo, donde todos los integrantes del semillero de jóvenes íbamos recopilando información que destacáramos de cada una de las actividades relacionadas con la investigación, describir hechos y circunstancias, relacionar la información y pudiéndola analizar más en detalle con posterioridad. Posteriormente se decidió que se utilizaría la técnica de entrevistas en profundidad donde se intentara comprender la realidad de los habitantes de las colonias, sus vivencias y preocupaciones, que permitiera conectar mediante el dialogo. Se realizaron dos tipos de entrevistas, una enfocada en recolectar información relativa a la representación social de la norma jurídica en las colonias y otra para realizar el marco histórico de cada una de ellas debido a su diferencia en cuanto al origen y desarrollo temprano de la colonia. En cuanto a los instrumentos se utilizaron dos, un cuestionario de quince preguntas abiertas, que se aplicaron a los entrevistados que pudieran dar cuenta del contexto de la colonia en la que viven, sus perspectivas, cercanía o experiencia con la violencia y la ilegalidad, cómo todo esto afecta a su opinión o representación de la norma jurídica, el segundo instrumento era el diario de campo, en el que se anotaban reflexiones sobre el comportamiento de los sujetos entrevistados de los cuales podríamos sacar una interpretación como por ejemplo sus miradas, seguridad al expresarse o movimientos involuntarios. Se asistió a un seminario de categorización, donde el maestro nos orientó para posteriormente realizar categorizaciones de las entrevistas. También se realizaron actividades de sistematización de la información, al momento en el que teníamos algunas de las transcripciones de las entrevistas, nos pusimos en la tarea de realizar la categorización, donde podíamos encontrar categorías emergentes, que pudiéramos relacionar con las categorías mayores. Posteriormente con algunas de las categorías emergentes nos propusimos a realizar un ejercicio de redes semánticas, donde encontraríamos aspectos comunes de dos de las categorías emergentes obtenidas en la categorización. Además de lo anterior se leyeron los libros relatos de Stendhal y Llano en Llamas de Juan Rulfo, ambos son recopilatorios de historias cortas que nos ayudan a la comprensión de las entrevistas, donde las personas entrevistadas nos dan un contexto histórico y relatan sucesos importantes en sus vidas o en las colonias y cómo esto ha afectado a la comunidad y su representación social de la norma. También, El Llano en Llamas nos permite enriquecernos culturalmente, nos presenta pequeños relatos ocurridos en México, con gran detalle histórico y social, narrada con palabras y expresiones mexicanas; posteriormente discutido y socializado con el maestro, se presenta un informe de un capítulo del libro en el que destacamos puntos interesantes.


CONCLUSIONES

El proyecto de investigación aún no cuenta con conclusiones, debido a que aún se encuentra en una etapa de recopilación de la información empírica y de análisis de la información que ya se tiene. Además, en medio de la investigación se ha encontrado una diferencia en el origen de las colonias, una construcción temprana de las colonias que puede tener implicaciones, y que esperamos tener resultados del análisis de esta situación sobreviniente a la investigación y sus efectos en la representación social de la norma jurídica y las dinámicas sociales de las colonias. Incluso sin tener los resultados, se sabe con claridad a qué punto se quiere llegar con la investigación, este se encuentra en el objetivo general, que no es más que Examinar y comparar el significado y alcances de la norma jurídica en los habitantes de dos colonias de Colima y Villa de Álvarez, para de esta forma encontrar la trascendencia y los componentes culturales que originan este discernimiento respecto de cumplir o no la norma jurídica. Todo lo realizado, tiene gran influencia en nuestro trabajo para el proyecto de grado, con el que buscaremos la titulación del pregrado de Derecho, debido a que hay una identidad en el tema que estudiaremos como lo es la legitimidad de la norma jurídica y además compartimos una ruta metodológica bastante parecida, esto nos ha permitido estudiar y comprender las bases necesarias en investigación para llevar a cabo tal proyecto y los próximos que se presentarán en nuestra vida académica.
Pedraza Talero Luz Dary, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Francisco Javier Peralta Castillo, Universidad Autónoma de Baja California

FORMULAR UNA GUíA TIPO BUENAS PRáCTICAS DE SOSTENIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIóN DE LA NORMA TéCNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS TS 002, PARA EL SECTOR TURíSTICO HOTELERO DEL LAGO DE TOTA


FORMULAR UNA GUíA TIPO BUENAS PRáCTICAS DE SOSTENIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIóN DE LA NORMA TéCNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS TS 002, PARA EL SECTOR TURíSTICO HOTELERO DEL LAGO DE TOTA

Pedraza Talero Luz Dary, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Francisco Javier Peralta Castillo, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los municipios de Aquitania, Tota y Cuítiva, el deterioro ambiental, social y cultural actual generado por la prestación del servicio  de alojamiento y hospedaje y las demás actividades complementarias no se ha abordado con la importancia que merece, sino que al contrario hacen caso omiso por la poca información con la que se cuenta para dicha actividad; a lo cual surge el interrogante ¿cómo orientar a los prestadores de los servicios de establecimientos de alojamiento hotelero en la aplicabilidad de las normas técnicas sectoriales actuales?



METODOLOGÍA

La investigación aplicada en este trabajo es de carácter descriptivo-analítico, en la cual se lleva a cabo un minucioso trabajo de campo, poniendo en práctica instrumentos de recolección de información de fuente primaria las cuales son aplicadas directamente a cada uno de los propietarios, administradores, empleados, comunidades aledañas y visitantes de los hoteles de los municipios objeto de estudio; con observación directa de los aspectos a estudiar poniendo en práctica los conocimientos adquiridos de la formación profesional. Se realiza revisión de fuentes secundarias de información con la que cuentan las alcaldías de los municipios en sus respectivas oficinas de cultura y turismo, la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACA), Fondo Nacional de Turismo (FONTUR) y demás entidades relacionadas con la actividad hotelera.


CONCLUSIONES

La aplicación de la Norma Técnica Sectorial NTS-TS 002 en los hoteles establecidos en los municipios de Aquitania, Tota y Cuítiva, incide en gran cantidad en la prestación de los servicios ya que así se logra una competitividad en igualdad de condiciones, responsabilidad con el entorno, conciencia social, cultural y ambiental teniendo en cuenta las condiciones del lugar en las que se llevan a cabo dichas actividades.     Los establecimientos de alojamiento realizan su mayor esfuerzo para llevar a cabo la separación en la fuente de los residuos sólidos generados por las actividades realizadas, pero estos intentos se desvanecen al ver que las empresas y unidades de servicios públicos municipales no realizan rutas selectivas.   Los cálculos de la huella de carbono realizados en los hoteles aliados para este trabajo demuestran que han realizado prácticas ambientales que ayuda a contrarrestar el impacto al ambiente, al entorno y a las comunidades circunvecinas; entre las cuales se consideran: brindar oportunidades de trabajo a la población, establecimiento de planta de tratamiento de aguas residuales, recolección de estas en bactor, establecimiento de bombillas ahorradoras, y electrodomésticos de mínimo consumo.
Pedroza de la Luz Sebastián, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Fabián Alejandro Gerónimo Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

POLíTICA PúBLICA EN MATERIA DE OPORTUNIDADES LABORALES PARA JóVENES PROFESIONISTAS DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO, GUERRERO.


POLíTICA PúBLICA EN MATERIA DE OPORTUNIDADES LABORALES PARA JóVENES PROFESIONISTAS DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO, GUERRERO.

Pedroza de la Luz Sebastián, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Fabián Alejandro Gerónimo Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Acapulco es una de las ciudades más importante del estado de Guerrero, es por ello que, debido a su expansión territorial, población y flujo económico, se encuentra expuesto a múltiples problemáticas. Este puerto centra su economía en la actividad turística, pero debido al incremento en los índices de violencias por el crimen organizado y a la corrupción gubernamental las actividades económicas se han visto afectadas (Secretaría de Economía, 2022). En los últimos años Acapulco ha pasado por una crisis laboral muy grande afectando a distintos sectores de la población. Esta situación se sustenta través del Diagnóstico del Contexto Sociodemográfico del Área de Influencia (SEGOB, 2018) mencionando que la tasa total de desocupación en el municipio de Acapulco es de 4.56 a nivel total y de 5.76% en el caso de hombres y 2.68 en el caso de mujeres. Pero si hacemos un análisis a profundidad podemos identificar que, en particular, esta problemática afecta un poco más un sector en específico: Los jóvenes profesionistas recién egresados. La inserción laboral para este sector de la población ha sido un verdadero reto para el municipio, tanto así que no se ha logrado crear o implementar una estrategia efectiva que pueda solucionar esta problemática.



METODOLOGÍA

Los jóvenes se llegan a subemplear en trabajos en donde no logran explotar todas sus habilidades y potencial. A su vez, esto provoca que los trabajadores jóvenes no cuenten con seguridad social siendo un atendado a sus derechos laborales. Entre las principales causas que provocan las faltas de oportunidades laborales en jóvenes profesionistas del municipio de Acapulco podemos encontrar, en primera instancia, la falta de empresas generadoras de empleo formales. Si no existen oportunidades de empleo que puedan otorgar un trabajo estable y regulado por las leyes correspondientes tiene como efecto que los jóvenes no puedan tener la oportunidad de poder desarrollar su profesión. En segunda instancia, es debido a que no cuentan con una experiencia previa en el área en que se quieren desarrollar. Esta es una de las principales razones por las que los jóvenes profesionistas no pueden encontrar oportunidades de trabajos. En las universidades no se promueve que los estudiantes durante la licenciatura salgan a obtener experiencia. También, en tercera instancia, se encuentra una actividad económica insuficiente. Esto se ve ocasionado por, como lo mencionamos anteriormente, el aumento de la violencia en el municipio y por la presencia de carteles del crimen organizado en zonas de gran influencia económica. Estas condiciones de inseguridad provocan que no haya tanta inversión para que nuevas empresas generadoras de empleos formales se puedan establecer en el municipio.


CONCLUSIONES

Por lo anterior, se considera necesario un programa que incluya estrategias y acciones efectivas que puedan, principalmente, procurar la debida inserción laboral de los jóvenes profesionistas para que la activad económica siga fluyen dentro de la administración del municipio. En dicho programa debe de haber programas de formación, capacitación y profesionalización para mejorar las capacidades de los jóvenes y poder orientarlos en el momento en que entren al mercado laboral. Esta situación requiere de una pronta atención porque afecta de gran manera a los jóvenes profesionista de Acapulco. También incrementa los índices de pobreza extrema en el municipio lo que provoca un gran rezago social en la comunidad lo cual para nada es un problema pequeño. Se requiere de la coordinación tanto de los tres niveles de gobierno como la sociedad civil.
Pelcastre Gómez Claudia Yasuni, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar

CREACIóN DE UN MODELO INNOVACIóN SOCIAL CON ENFOQUE UNIVERSITARIO


CREACIóN DE UN MODELO INNOVACIóN SOCIAL CON ENFOQUE UNIVERSITARIO

Pelcastre Gómez Claudia Yasuni, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación social hace frente a problemáticas sociales, con miras a mejorar la calidad de vida de las comunidades. De esta manera, involucra la participación de diferentes actores sociales y personas beneficiarias, impactando las formas de relacionamiento social, al propiciar el establecimiento de nuevos modos de colaboración y de redes de trabajo y comunicación; al mismo tiempo propicia la creación de estrategias para la generación y fortalecimiento de capacidades individuales y colectivas. Y en cuanto al labor de las universidades exiten cuatro grandes ámbitos: docencia o enseñanza, investigación, gestión y extensión o proyección social,  consideramos que estando de acuerdo con la misma, ésta no debe desempeñarse con un enfoque paralelo a la actividad ordinaria de la universidad, sino que debe permear todas las actividades, y considerarse como una línea transversal que debe cruzar todos los ámbitos y, por tanto, incorporarse como filosofía a toda la actividad universitaria. El cual la innovación social ha demostrado ser eficaz para satisfacer las necesidades sociales, en tanto ha logrado impulsar procesos de transformación, a partir de los cuales se ha avanzado en la generación de estructuras comunitarias inclusivas y participativas, y en procesos colectivos de planeación estratégica, útiles para responder a los desafíos comunes planteados por su contexto social, económico, político y ambiental. De ahí que, la innovación social ha adquirido especial importancia como un enfoque necesario para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).    



METODOLOGÍA

Para la creación del modelo de Innovación Social a nivel Universitario, primero se tuvo que hacer una pequeña investigación para enteder y conocer un poco más sobre la innovación social el cual dicha investigación se baso el enteder el concepto en general y a nivel universitario de la innovación social, como al igual sus enfoques, como algunos modelos y su aplicación como:   El modelo de espiral para la innovación social que dicho modelo se enfoca en 4 elementos principales como la planificación, análisis de riesgo, desarrrollo y evaluación. El modelo de gobernanza que describe todo el proceso por el cual se desarrollan nuevas respuestas a las necesidades sociales con el fin de obtener mejores resultados sociales, el cual, Pestoff sitúa en un triángulo a los cuatro agentes sociales separados por tres ejes que diferencian entre: sector formal e informal, sector lucrativo y sector no-lucrativo y sector público y privado. El modelo ISUR que sirve para analizar la interrelación entre las funciones esenciales de la organización universitaria y su capacidad de innovación. El modelo ISUR se plantea como contraposición a la idea de una actividad que se agrega o que se complementa con las que constituyen la esencia universitaria. Es decir, es la transformación de la enseñanza, la investigación y la gestión, las que se hacen de manera novedosa. El modelo de innovación pedagógico el cual reconoce cuatro grandes orientaciones para la elaboración, ejecución y evaluación de las innovaciones en el ámbito escolar: modelo de investigación, desarrollo y difusión; modelo de interacción social; modelo organizativo; modelo de resolución de problemas. Cada uno de estos, contiene un perfil que guía de manera procesual el camino planteado para su implementación.   Con base a dichos modelos se comparo uno de ellos en un cuadro comparativo para analizar que diferencias y similitudes tenian y cuales no, el cual fue la innovación pedagógica y metodológica,  como al igual investigamos algunos casos de dichos modelos para enteder un poco más sbre ellos y como se aplicaban. Dicha información nos llevo a desarrollar la propuesta del modelo de innovación social el cual se opto por el nombre de APNNOVA el cual es un modelo pedagógico que se relaciona con el modelo de investigación y desarrollo y el modelo de integración social, dicho modelo compone de 6 etapas para la creación de una idea, esta son el Analizar, Profundizar, Comunicar, Desarrollar, Evaluar e Innovar. Este modelo va dirigido a todo tipo de escuela públicas y privadas he laboratorios de emprendimiento e innovación, como al igual se puede repetir varias veces, porque casi toda idea o innovación que se quiera implementar no siempre es beneficiosa o adecuada, ya que APNNOVA como lo dice aprendes a innovar desde cómo tener una idea y los pasos que debes seguir para que dicha idea pueda ser emprendedora hacia un mundo social innovador.


CONCLUSIONES

Durante en mi estancia realizada en Colombia, Cartegena, en la Universidad Tecnologica de Bolívar, en el Laboratorio de Creatividad e innovación EL PATIO, logré obtener más conocimiento teórico y práctico sobre la innovación social desde su concepto global (el mismo concepto que a nivel universitario) así como sus métodos, modelos y la forma en que se aplica. En base a la información obtenida, reuniones, presentaciones, creatividad e imaginación pude crear un modelo de innovación a nivel universitario que permite cómo generar una idea innovadora y unas etapas para que la idea pueda ser deseable y aplicable en el futuro.
Peña Figueroa Yolidis del Carmen, Fundación Universitaria Colombo Internacional
Asesor: Mg. Luis Fernando Reyes Ortega, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

MIRADA TRANSFORMACIONAL DE LA DISCAPACIDAD COMO VULNERABILIDAD: ANáLISIS JURíDICO CONCEPTUAL DE LA LEY 1996 DE 2019.


MIRADA TRANSFORMACIONAL DE LA DISCAPACIDAD COMO VULNERABILIDAD: ANáLISIS JURíDICO CONCEPTUAL DE LA LEY 1996 DE 2019.

Peña Figueroa Yolidis del Carmen, Fundación Universitaria Colombo Internacional. Asesor: Mg. Luis Fernando Reyes Ortega, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, la comunidad internacional ha buscado la integración adecuada y efectiva entre el acceso a la administración de justicia y la modernización de los procesos judiciales, pues, la transformación de las instituciones y regulación idónea para cada Estado, contribuye a mejorar el desarrollo integral y la calidad de vida de sus ciudadanos (ONU, 2005). No obstante, la falta de compromiso, celeridad, equidad y eficiencia en el acceso a la justicia, es la gran necesidad jurídica requerida de ahora en adelante. En este sentido, El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2005) manifiesta que: (…) todavía no han logrado revertir la pobre imagen que los ciudadanos tienen de los sistemas de justicia, como tampoco revertir el hecho de que los más pobres y vulnerables enfrentan obstáculos estructurales para acceder, en condiciones razonables, al sistema de justicia. Asimismo, la legislación dispersa del ordenamiento jurídico colombiano amplia -en mayor medida- las brechas de control, vigilancia y ejercicio del poder-deber de los órganos administradores de justicia (Solano, 2014). Ante ello, la conceptualización de vulnerabilidad en las personas con discapacidad cognitiva se convierte en una problemática latente dentro del territorio colombiano ante el derecho al acceso a la administración de justicia, ya que el acceso a la justicia simplemente se establece para la toma de decisiones concretado en la Ley 1996 de 2019 o Régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad mayores de edad, pero no se delimita en la legislación vigente la participación de esta población vulnerable en los escenarios judiciales. Si bien, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006 hace parte del normograma actual del territorio colombiano, no hay una normatividad de cómo las personas con discapacidad cognitiva con capacidad legal puedan participar de manera activa dentro de un proceso de la justicia ordinaria, pues, los acuerdos de apoyos logrados en una conciliación quedan con falta de idoneidad probatoria y los jueces sin parámetros mínimos o básicos de implementación en el procedimiento. 



METODOLOGÍA

Esta investigación estará sujeto a los parámetros dictados en la metodología de la investigación cualitativa con un carácter propiamente indagatorio e inductivo, donde la recopilación de datos, evaluación e interpretación de la información relevante contribuya al planteamiento de supuestos, orientados a la posible respuesta de la problemática planteada de una manera objetiva y crítica.  De igual forma, en el planteamiento y método investigativo se refleja un tipo de investigación socio-jurídica, en la cual se evalúa lo fáctico de la norma jurídica en el devenir cotidiano, es decir, esta clase de investigación se basa en la eficiencia de las normativas verificando su cumplimiento o prohibición en el ámbito de estudio. Sin duda alguna, esta investigación maneja la factividad de manera preponderante, ya que la Ley 1996 de 2019 tiene vacíos integradores en la nueva realidad de la justicia, tras la falta de un procedimiento judicial ordinario concreto frente a los acuerdos de apoyos vigente como mecanismo alternativo de solución de conflicto. Por último, las técnicas instrumentales utilizadas para la recolección de información de esta investigación, fueron las Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006, apreciaciones de doctrinantes y aspectos tomados por la modificación de artículos.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos, integrales e idóneos que permitieron la creación de este resumen tendiente a la exploración de un pensamiento crítico ante la situación actual de las personas con discapacidad avaladas con capacidad legal dentro del ordenamiento jurídico colombiano. Con base al objetivo de esta investigación que era identificar sobre los mecanismos previstos por la órbita legal para garantizar el acceso a la justicia de las personas delimitadas en condición de vulnerabilidad, se cumplió a cabalidad con el plan de trabajo, transformación de la sociedad y contribución al conocimiento científico universal. 
Peña Galván Perla Alicia, Universidad Politécnica de Atlautla
Asesor: Dr. Jose Crisóforo Carrazco Escalante, Universidad Autónoma de Sinaloa

AGLOMERACIóN ORGANIZACIONAL CON ALTA CAPACIDAD DE ABSORCIóN DEL CONOCIMIENTO Y GENERACIóN TECNOLóGICA EN EL SECTOR ACUíCOLA


AGLOMERACIóN ORGANIZACIONAL CON ALTA CAPACIDAD DE ABSORCIóN DEL CONOCIMIENTO Y GENERACIóN TECNOLóGICA EN EL SECTOR ACUíCOLA

Peña Galván Perla Alicia, Universidad Politécnica de Atlautla. Asesor: Dr. Jose Crisóforo Carrazco Escalante, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace décadas la acuacultura es una actividad importante, ya que se basa principalmente en el cultivo del camarón, en la actualidad ha alcanzado un desarrollo importante a nivel nacional e internacional, de igual forma es un sector de mayor crecimiento; es por ello por lo que en la actualidad existen diversas empresas encaminadas a ese entorno empresarial, Sinaloa y Sonora son los lugares que tienen mayor incremento dentro del mercado acuícola gracias a esto existe mucha competitividad y es una actividad que debe estar en constante innovación es por ello que las empresas deben de adquirir conocimiento externo y poder aplicarlos en las actividades rutinarias de la empresa, de modo que esa capacidad de absorción del conocimiento (CA) pueda generar ventajas competitivas y llegar a tener un mejora en la gestión de la empresa.



METODOLOGÍA

Se trabajó con 8 granjas acuícolas para la formación de un clúster, de acuerdo con un cuestionario aplicado que se conformó por 24 preguntas las cuales hacen énfasis a la 4 subdimensiones de la capacidad de absorción del conocimiento (adquisición, asimilación, transformación y explotación), al igual que la competitividad. Se recopilaron los datos de cada empresa y las respuestas se manejaron en una escala de Likert, con la cual se pudo obtener un promedio, después se graficaron dichos resultados para obtener información cuantitativa y así poder obtener porcentaje, las gráficas fueron por subdimensión lo que da como resultado 4 graficas por las 8 granjas y de esta forma fuera más fácil la interpretación de os datos. También fue importante la obtención de información teórica para sustentar el trabajo. La capacidad de absorción del conocimiento (CA) está integrada por dos dimensiones y cada una de ellas tiene subdimensiones, esto conforme a los investigadores Zahra y George (2002) que redefinen el concepto de acuerdo con Cohen y Levinthal (1990). 1. Potencial • Adquisición: Habilidad que debe de tener una empresa para darse cuenta de que conocimiento que requiere. • Asimilación: Son las operaciones diarias de la empresa para poder comprender la información. 2. Realizada • Transformación: Es la implementación de ese conocimiento. • Explotación: Es perfeccionar es conocimiento para lograr ser más competitiva. Es importante que la empresa tome en cuenta estas dimensiones para poder tener un mejor crecimiento estratégico, para esto también es clave la implementación de la innovación ya que es fundamental la gestión empresarial, sino se ejecuta de forma adecuada puede tener desventajas y no se observaran resultados satisfactorios. Finalmente es esencial que una empresa esté preparada para cambios en su entorno y que este en constante innovación a partir de la absorción del conocimiento externo, esto va a influir de forma positiva ya que tendrá mejor crecimiento y rendimiento, lo cual va a generar la competitividad acorde a cada una de las empresas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la importancia de la absorción del conocimiento y cómo influye en la competitividad de las empresas, sin embargo, al ser una investigación extensa solo se tomó una parte de los datos cuantitativos para poder colaborar y lograr la realización de un cartel de investigación.
Peña Hernández Layla Naomy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California

PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023


PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023

Contreras Blancas Grecia Estrella, Universidad Autónoma del Estado de México. de Anda Ochoa Jennifer Sarai, Universidad de Guadalajara. García Olivares Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernández Sánchez Sharim Anayetzi, Universidad Vizcaya de las Américas. Peña Hernández Layla Naomy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Castillo Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Sánchez Valencia Marisol Isabel, Universidad de Guadalajara. Vasquez Cogollo Kevin Dario, Universidad de la Guajira. Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Baja California ocupa el primer lugar en llamadas de emergencia por violencia de pareja y abuso sexual. De enero a marzo se registraron aproximadamente 9 mil 250 llamadas de este tipo. Así mismo, la Fiscalía General del Estado de Baja California (2023) señaló que de enero a mayo se registraron 101 asesinatos de mujeres en Tijuana, de los cuales 9, hasta el momento han sido tipificados como feminicidios, mientras que en Ensenada, Mexicali, Tijuana y San Quintín se han tipificado solo dos casos por municipio. Sin embargo, se afirma que en Playas de Rosarito y San Felipe aún no se reportan feminicidios.  La violencia en México es un problema latente, en las últimas décadas ha aumentado de manera exponencial, para las mujeres esto se ha evidenciado por lo que han surgido mecanismos tales como la activación de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres (AVGM), que deviene a partir del establecimiento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Dentro de las AVGM se reconoce  la existencia de un grado de riesgo para las mujeres, por lo que las autoridades tienen que poner en marcha acciones para proteger y salvaguardar a las mujeres; Baja California cuenta con AVGM desde 2021. A partir de este contexto, la investigación realizada se encuentra dirigida a conocer la percepción de la desigualdad y violencia de género de la ciudadanía en el Estado de Baja California, contribuyendo al objetivo de desarrollo sostenible igualdad de género a dos años de la declaración de alerta.



METODOLOGÍA

Se realizaron 372 encuestas en distintos municipios del estado de Baja California, tales como Ensenada, San Quintín, Tecate, Tijuana y en la delegación Maneadero que forma parte del municipio de Ensenada.  Para lograr nuestro objetivo utilizamos un instrumento cuantitativo, constaban de 2 secciones, la primera donde se medía la desigualdad y la segunda parte donde podíamos medir la percepción de violencia de género. Se aplicó de manera cara a cara un cuestionario físico de 82 preguntas y se llevó a cabo por primera vez la encuesta a hombres y mujeres por lo cual logramos identificar los distintos puntos de vista. Se utilizó en una parte escala de Likert y otra parte con escala nominal dejando así preguntas abiertas. Se utilizó un muestreo a juicio, en donde de acuerdo a los recursos del investigador y las personas, donde por exclusión se determina el número de personas a encuestar como espacios específicos donde llegamos a sondear y características de la gente ya fuera hombre o mujer, al igual por inclusión, que estaban basadas en su edad. En este caso las edades a considerar fueron personas mayores de 15 años.  Se utilizó el programa PSPP donde generamos una base de datos con las respuestas obtenidas para recabar los resultados de nuestra investigación. 


CONCLUSIONES

La investigación pone de manifiesto la urgente necesidad de implementar políticas y programas efectivos para erradicar la desigualdad y la violencia contra las mujeres en Baja California. Se encontró personas que minimizan o niegan la existencia de desigualdades de género y la magnitud de la violencia que enfrentan las mujeres en la región. Asimismo, se resalta la importancia de sensibilizar a través de la educación para evolucionar social y culturalmente. Además, sugiere la necesidad de continuar con investigaciones futuras para monitorear y evaluar el impacto de las intervenciones en la región. Dentro de los resultados obtenidos se resaltó también la disparidad con respecto a la percepción de la violencia en el estado por parte de hombres y mujeres, mostrando mayor inconformidad y percepción de violencia en las mujeres, por su parte la mayoría de varones perciben que la violencia ha disminuido en el último año y que el estado se ha vuelto más seguro para las mujeres, mientras que las mujeres lo negaron. Asimismo, hombres y mujeres tenían dificultades a la hora de mencionar cualidades que tienen los hombres, pues el imaginario colectivo lo centraba en defectos.
Peña Martinez Carlos Ismael, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FAMILIA Y MIGRACIÓN EN MASA EN LA FRONTERA DE MÉXICO


FAMILIA Y MIGRACIÓN EN MASA EN LA FRONTERA DE MÉXICO

Peña Martinez Carlos Ismael, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se enfoca en el análisis del impacto de la migración en masa en la frontera de México sobre las familias de los migrantes y las comunidades receptoras. El objetivo es identificar los diversos perfiles de personas migrantes involucradas en este flujo migratorio y examinar cómo esta migración afecta la cohesión familiar. Además, se abordarán los factores de riesgo de inseguridad que enfrentan las familias migrantes durante su travesía, así como las causas y motivaciones que impulsan su migración o desplazamiento. El estudio busca proporcionar una comprensión completa de los desafíos y consecuencias de la migración en masa en la frontera de México, con el fin de contribuir a desarrollar políticas y estrategias que promuevan el bienestar de las familias migrantes y aborden los problemas humanitarios y sociales que surgen en este contexto migratorio.



METODOLOGÍA

La investigación Familia y migración en masa en la frontera de México tienen como objetivo el estudio de los riesgos y desafíos que enfrentan los migrantes y sus familias durante el proceso migratorio y las comunidades receptoras. Objetivos específicos: Identificar los distintos perfiles de personas migrantes. Examinar el impacto de la migración en relación a la cohesión familiar. Analizar los factores de riesgo de inseguridad para las familias migrantes. Identificar las causas que motivaron la migración o el desplazamiento de las personas. Analizar si existe un riesgo de inseguridad para las comunidades receptoras.


CONCLUSIONES

Se espera que los resultados de esta investigación proporcionen una visión integral sobre los riesgos y desafíos que enfrentan los migrantes y sus familias durante el proceso migratorio en la frontera de México. Asimismo, se espera que los hallazgos contribuyan a informar políticas migratorias más efectivas y centradas en la protección de los derechos humanos de los migrantes y sus familias. También se espera que la investigación arroje luz sobre el posible impacto en las comunidades receptoras y permita abordar posibles desafíos y oportunidades que surjan debido a la migración en masa.
Peña Meza Yuleni Azenet, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Abril Yuriko Herrera Ríos, Universidad Autónoma de Sinaloa

DETERMINANTES DE LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN AMéRICA A TRAVéS DE UN MODELO DE DATOS DE PANEL: PERíODO 2010-2020


DETERMINANTES DE LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN AMéRICA A TRAVéS DE UN MODELO DE DATOS DE PANEL: PERíODO 2010-2020

Gutiérrez Gaxiola Alexandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Peña Meza Yuleni Azenet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sarabia Ramos Marianne, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Abril Yuriko Herrera Ríos, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años América ha enfrentado una importante degradación ambiental, que de acuerdo a la Semarnat (2016) es el agotamiento de los recursos naturales tales como el aire, el agua, el suelo y la cubierta del suelo. Para medir este deterioro se utilizaron primero distintas variables emisiones de CO2 per cápita, al Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, al consumo de energía y a la población. Pero para la realización del modelo final se modificaron las variables independientes quedando el Índice de Desarrollo Humano (IDH), índice de Capacidades Productivas (ICP, las emisiones de CO2 per cápita y el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se realizó un modelo econométrico con datos de panel en un conjunto de 25 países de América en el periodo de 2010 a 2020, el cual se llevó a cabo como un modelo de regresión de efectos fijos con clúster en los residuos de tiempo. Variables del modelo Para el modelo final se fueron modificando las variables independientes, quedando 4, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el Índice de Capacidades Productivas (ICP), las emisiones de CO2 per cápita y el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. Esto anterior, por una mejor especificación del modelo y una significancia del 0.05 de las variables explicativas. A continuación, se muestra la función final del modelo: IA = f (IDHit, ICPit, CO2 PCit, PIB PCit)+ αᵢ + γₜ + ɛᵢₜ                                                         [Ec. 1] Forma matemática del modelo IA=0.3715 IDH[it] + -0.0048 ICP[it] + -0.0021 CO2 PC[it] + 1.014e-06 PIB PC[it]  + αᵢ + γₜ + ɛᵢₜ                                                                                                                   [Ec. 2] Recolección de los datos para la estimación del modelo Para la estimación del modelo se utilizaron datos de panel, los cuales combinan dimensiones de tiempo y estructura, que en este caso son los años y los países. El periodo analizado fue de 2010 a 2020 y los datos estudiados fueron el IDH, ICP, PIB PC y CO2 PC. Los países seleccionados fueron elegidos a partir de su importancia en América, su tamaño y su información disponible; estos son Canadá, Estados Unidos, México, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Bahamas, Barbados, Jamaica, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú y Uruguay.     Asimismo, estos datos se obtuvieron de fuentes oficiales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial y otras fuentes de estadística. Evaluación de las estimaciones Con base a los resultados del modelo, se concluyó que los parámetros son estadísticamente satisfactorios, esto debido a que el coeficiente de determinación (r2) que resultó ser elevado y todos los p-values se encuentran por debajo de 0.05, que es el nivel de significancia tomado en cuenta. Asimismo, en la realización del modelo se utilizó como herramienta para observar la fiabilidad estadística de las estimaciones de los parámetros del modelo, el cuadrado del coeficiente de determinación, el cual fue de 0.7267, resultando un parámetro aceptable dentro del estudio de las ciencias sociales. Para observar qué tanta variación de la variable dependiente es capturada por el modelo, se consideró la R squared (between), la R squared (within) y la R squared (overall). Los resultados arrojaron 0.7970, -0.4787 y 0.7267 respectivamente, por lo que dentro de los grupos esta variación no se explica correctamente; por lo cual se recurrió a realizar un clúster por entidades, arrojando buenos resultados para el coeficiente de determinación como se mencionó anteriormente. Finalmente, los signos resultantes de los parámetros de las variables independientes coincidieron con la teoría, a excepción del ICP, el cual arrojó un signo negativo. Esto se podría deber a las limitaciones que existen para la obtención de información, dado que este índice está compuesto de múltiples variables, cuyos datos no siempre son accesibles o exactos, dando origen a información sesgada o imprecisa (UNCTAD, 2023).


CONCLUSIONES

La recaudación de impuestos ambientales en América ha demostrado estar por debajo de la media de los países de la Unión Europea, siendo estos últimos casi el doble con un 7.54% vs 4.89%. Concluyendo entonces que, la recaudación de impuestos ambientales en América es baja, siendo necesaria la implementación de políticas fiscales eficientes para aumentar dicha recaudación tributaria.  Lo anterior se evidencia para países como Argentina, el cual a través de los 11 años de estudio mantuvo una baja e inestable tributación fiscal ambiental, teniendo un promedio de 3.94%. Boix (2020) señala que en dicho país el impuesto sobre el CO2 no es ejecutado correctamente al no impactar los comportamientos contaminantes, así como por su falta de una adecuada aplicación  ecológica directa.  Ahora bien, el modelo realizado en esta investigación probó tener una buena capacidad predictiva siendo superior al 70%, cuyos parámetros de las variables que mejor se adaptan al modelo indicaron tener una correlación positiva para el IDH y PIB per cápita con respecto a los impuestos ambientales, mientras que la correlación del ICP y las emisiones de CO2 resultó negativa. Asimismo, el modelo reveló que el IDH es la variable más significativa, con un coeficiente de 0.3715, sin embargo, esto no indicó que los países más desarrollados fueran los que generaban mayor recaudación de impuestos verdes; siendo éstos República Dominicana, Honduras y Costa Rica, países que a su vez han sido de los primeros en América Latina en adoptar políticas fiscales ambientales, con impuestos a los combustibles fósiles y derivados del petróleo (Oñate, 2016). Debido a las diferencias en los datos encontrados para Bahamas y Barbados, se sugiere para futuros estudios crear una base de datos estandarizada para todos los países de América para el mejor entendimiento del área.
Peña Peñaloza Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: M.C. Gonzalo Herrera Muñoz, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

DISEñO DE UN JARDíN BOTáNICO COMO ESTRATEGIA TURíSTICA DENTRO DE UNA INSTITUCIóN DE EDUCACIóN SUPERIOR IES EN EL ESTADO DE HIDALGO, MéXICO.


DISEñO DE UN JARDíN BOTáNICO COMO ESTRATEGIA TURíSTICA DENTRO DE UNA INSTITUCIóN DE EDUCACIóN SUPERIOR IES EN EL ESTADO DE HIDALGO, MéXICO.

Peña Peñaloza Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: M.C. Gonzalo Herrera Muñoz, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Instituto Tecnológico Superior del oriente del estado de Hidalgo ( ITESA) no cuenta con un espacio determinado donde los alumnos y docentes puedan adquirir información y al mismo tiempo observar cuál es el tipo de flora que más abarca en el municipio, generando así un conflicto ya que a lo largo de los años, las especies florales no son aprovechadas de una manera adecuada



METODOLOGÍA

Se determinaron cinco aspecto importantes que se llevaron a cabo para el desarrollo del proyecto: 1-descripción del área de estudio, se realizó investigación en diversos artículos para poder determinar el tipo de suelo,la climatología y especies florales del lugar. 2-investigación documental,se llevó a cabo una investigación inmensa en distintos artículos donde nos proporcionó información sobre los distintos tipos de jardines botánicos que existen. 3-investigación de campo, en este apartado se realizaron recorridos dentro de la institución para poder determinar los tipos de especies florales. 4-Diseño arquitectónico del jardín botánico, así mismo se realizó dos bocetos a mano en hojas de papel para determinar el espacio deseado del jardín botánico. 5-fichas de identificación de especies propuestas,en la elaboración de las fichas de identificación se podrá observar la importancia,el uso, la categoría de riesgo y el lugar de origen de cada especie floral.


CONCLUSIONES

Se cumplió con los objetivos propuesto al inicio del proyecto obteniendo como resultado el diseño arquitectónico del jardín botánico y las fichas de identificación de 33 especies florales más destacables del lugar donde se ejecutó el proyecto.
Peña Peñaloza Paulina, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: M.C. Gonzalo Herrera Muñoz, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

CARACTERIZACIóN DE LA FLORA DEL SENDERO INTERPRETATIVO DENTRO DEL PRODUCTO TURíSTICO TEZOTUR EN LA COMUNIDAD DE TEZOYO, APAN HIDALGO, MéXICO


CARACTERIZACIóN DE LA FLORA DEL SENDERO INTERPRETATIVO DENTRO DEL PRODUCTO TURíSTICO TEZOTUR EN LA COMUNIDAD DE TEZOYO, APAN HIDALGO, MéXICO

Peña Peñaloza Paulina, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: M.C. Gonzalo Herrera Muñoz, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Estado de Hidalgo cuenta con una variedad de flora y lugares con atractivos turísticos por lo cual se realizará una identificación de especies de flora de un sendero interpretativo dentro de un producto turístico ubicado en la localidad de Tezoyo en el municipio de Apan, motivo por el cual se observó una problemática del lugar fue que al no tener un conocimiento previo de la vegetación no se está generando un aprovechamiento positivamente, también otro punto que se desea tratar es la conservación y usos que puede llegar a tener las especies identificadas



METODOLOGÍA

La metodología con la que se trabajó se divido en cinco puntos 1. Descripción de la área de estudio, en este apartado se habló sobre el tipo de suelo, clima, tipo de vegetación y el trabajo agrícola que se tiene en el Estado de Hidalgo 2. Investigación documental, se tuvo una amplia investigación de diversas fuentes como en revistas informativas, documentos científicos, guías y manuales para la ayuda de la descripción de los antecedentes. 3. Levantamiento de campo, en este punto se obtuvo que realizar una visita al sendero para poder empezar a identificar las especies florales 4. Descripción de información floral, con base a los datos obtenidos se identificaron más específicamente las plantas de tuvo apoyo de fuentes como:Conabio, Naturalista ect. 5. Fichas técnicas, se realizó un diseño de las fichas técnicas en la aplicación de Canva


CONCLUSIONES

Para finalizar se podría decir que se cumplieron los objetivos planteados al inicio del proyecto, en total se realizaron treinta fichas técnicas y tres especies con usos medicinales o farmacéuticos que ayudan a aliviar dolores, traumas digestivos, creación de pomadas ungüentos, industriales con ellos se crean papel, madera, muebles, aromatizantes, aretesanias entre otras, comestible para la fabricación de pulque, endulzantes también de puede encontrar en la comida mexicana y de usos ornamentales ya sea para decoraciones de arreglos o jardines no identificadas, con base a esto se desea tener una mejor calidad de servicio hacia nuestro turista
Peña Ramirez Laura Fernanda, Universidad de Pamplona
Asesor: Dr. Pedro Macario Garcia Caudillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LAS ZONAS METROPOLITANAS DE GUERRERO, CHIAPAS, CÚCUTA Y PUEBLA.


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LAS ZONAS METROPOLITANAS DE GUERRERO, CHIAPAS, CÚCUTA Y PUEBLA.

Arroyo Solano Izamar, Universidad Autónoma de Guerrero. Peña Ramirez Laura Fernanda, Universidad de Pamplona. Pérez Aquino Andrea Carolina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Pedro Macario Garcia Caudillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El informe de la Comisión Sur, redactado bajo la dirección del antiguo presidente tanzano Julius Nyerere, propone la definición siguiente: El desarrollo es un proceso que permite a los seres humanos desarrollar su personalidad, lograr confianza en sí mismos y conseguir una existencia digna y armoniosa. Es un proceso que libera a las poblaciones del miedo, de la pobreza y de la explotación y que hace retroceder la opresión política, económica y social. Una de las formas en las que se desarrolla un país es por medio de las empresas, estas forman una parte muy importante para que la economía de un país pueda avanzar, debido a que estas distribuyen la riqueza y así tienen un cambio en la zona, como el aumento de los empleos y mejoras en las condiciones de vida de los habitantes por medio de los salarios, la compra de los productos, el pago de los impuestos, etc. Las empresas participan en distintos sectores y en sus múltiples clasificaciones son por actividad (sector primario, secundario y terciario); por número de trabajadores (micro, pequeñas, medianas y grandes empresas); según la propiedad del capital (privadas, públicas, sociales y mixtas); y por el ámbito de la actividad (locales, regionales, nacionales y multinacionales), aportan al desarrollo y crecimiento económico de un País, Estado, municipio e incluso una comunidad. El territorio se puede definir por el espacio geográfico donde se ejerce el poder y forman parte las diferentes situaciones económicas, sociales, políticas y culturales. Un ejemplo de territorio son las zonas metropolitanas, en donde se ubican las economías de aglomeración, dado las características atractivas del territorio (cantidad de habitantes, infraestructura, entre otras)  Además, las zonas metropolitanas es donde tambien se centra la mayor concentración de problemas, como la falta de agua potable, la contaminación del aire, la basura en las calles, etc.. Sin embargo, son zonas que generan desarrollo local y las empresas juegan un papel importante a la hora de mejorar los indicadores de crecimiento y desarrollo económico. Por tanto se focalizan las empresas como motor del desarrollo local a través de los polos de desarrollo, que son unidades de producción industrial capaces de producir para el mercado interno. Pero, además, para los mercados externos alrededor de donde se encuentra localizada. Las zonas metropolitanas son las que tienen el potencial para crear economías con efectos de arrastre a través de las diferentes modalidades de empresas y alianzas.



METODOLOGÍA

Primero se presentan concepciones y revisión teórica de territorio, crecimiento y desarrollo. Analizamos teorías sobre el desarrollo económico como la teoría de la CEPAL que tiene el enfoque del modelo sustitutivo de importaciones y estudiamos la particularidad de cada territorio a través de los indicadores macroeconómicos y el conocimiento previo de los investigadores ya que estos están inmersos en dicho territorio. Para la presente investigación se emplean fuentes de información secundaria para México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y para Colombia el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) con el fin de procesar los datos y analizar el comportamiento, distribución y localización de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas en los territorios de Puebla, Chiapas, Guerrero y Cúcuta, Colombia, teniendo como principal enfoque sus áreas metropolitanas. Usando principalmente para los Estado Mexicanos el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), el cual permite dividir los sectores económicos y para la República de Colombia el Directorio Estadístico de Empresas (DEE) compuesto por un listado de unidades económicas activas en el territorio, en este caso se analiza la industria manufacturera la cual es la actividad económica por medio de la cual se transforman las materias primas en bienes y artículos. Por último, se presenta una metodología descriptiva de cada territorio por medio de diferentes tablas y gráficos para poder comparar cada zona metropolitana de Chiapas, Guerrero, Puebla y Cúcuta.


CONCLUSIONES

En México, se obtuvo el resultado de que la actividad económica dentro del sector de industrias manufactureras, la que tiene mayor presencia en el estado de Puebla, Guerrero y Chiapas, es la industria alimentaria ya que es la que cuenta con un mayor número de empresas dedicadas a este giro, a comparación de las demás industrias manufactureras. Cuando se analizó el estado de Puebla, este tiene más de 37 zonas metropolitanas, por lo que su nivel de producción es mucho mayor a la del estado de Guerrero y Chiapas. Tiene 53,295 empresas manufactureras donde 50,296 son microempresas, 1,852 pequeñas empresas, 393 medianas empresas y 154 grandes empresas. Lo cual más del 94% de las empresas manufactureras que hay en Puebla son microempresas, 3.4% son pequeñas empresas, 0.73% medianas empresas y solo el 0.28% son grandes empresas. El departamento de Norte de Santander cuenta con 106, 620 unidades económicas activas en las cuales 4,910 pertenecen a  la industria manufacturera, que representan a nivel nacional un 5,1% y a nivel departamental un 5,3%. San José de Cúcuta como capital del departamento, posee 2,828 empresas manufactureras, sus áreas metropolitanas como Villa del Rosario con 573 empresas, Los Patios con 328, El Zulia cuenta con 66 empresas manufactureras, Puerto Santander con 21 y por último San Cayetano con 11 unidades manufactureras.  La industria principal del departamento es la agrícola y la minera en las cuales la capital nortesantandereana posee el 58% del sector manufacturero en el departamento.
Peña Rojas Maria Belen, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara

PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS


PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS

Castillo Vásquez Katte Alexandra, Universidad César Vallejo. Castorena Catalán Freddy Axel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Cuevas Campos Arturo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. González Lucas Cynthia Lizbeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Guzmán Borceguin Ulises Arturo, Universidad de Guadalajara. Hernandez Balcazar Silvia, Universidad Vizcaya de las Américas. Magaña Lara Samira Tamara, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Peña Rojas Maria Belen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actividad de los negocios es importante contar con información sobre los aspectos que se requieren para formular, implementar y evaluar un proyecto. En el caso de los negocios, la idea para llevar a cabo un proyecto puede surgir a partir de una situación problemática, algún aspecto que se quiere mejorar o cualquier otro evento que pueda afectar los objetivos o planes de la nueva empresa o empresa existente. La elección de algún problema de la organización que se estima abordar y que además funge como tema de interés que se debe investigar, exige que se encuentre bien delimitado. Ello es esencial para que el proceso de investigación sea factible, bajo ciertos criterios de realización, cuando el aspecto a indagar es poco claro o confuso en sus elementos estructurales relevantes, se carece de una idea precisa de sus objetivos y alcances, así como del área que se requiere atender (Hurtado, 2010). La investigación en los negocios radica en permitir suministrar el conocimiento necesario para enfrentar los problemas complejos que surgen en las organizaciones.



METODOLOGÍA

Se utilizó la metodología investigación holística de la ciencia. El proyecto de investigación se debe desarrollar lo que denomina esquema paradigmático del cual en este apartado se tomaron los aspectos teóricos y conceptuales (Hurtado, 2010). Un proyecto de investigación tiene los siguientes propósitos: Organizar las ideas y el trabajo del investigador y proporcionarle una visión global de lo que va a hacer a lo largo de la investigación. Planificar en tiempo y etapas la realización del estudio. El presente trabajo abordó una guía para la realización de proyectos en la investigación de negocios el cual llevó el siguiente proceso: Consulta de referencia; En donde, se brindó explicación de la línea de investigación, exponiendo el plan de trabajo, siendo esta la base de la guía a realizar, seguida de la capacitación de los recursos informativos y la capacitación el correcto uso de la citación APA (American Psychological Association) de la mano del curso Internacional Buenas Prácticas Éticas en la Investigación Científica brindado por la Universidad Autónoma de Perú. Aspectos preliminares de la investigación y los negocios; Llevado a cabo por dos mini talleres, en donde se proporcionaron los aspectos clave de la búsqueda de información, que dieron pauta a la investigación teórica y conceptuales de diferentes autores sobre: Aspectos legales Económicos Comerciales Técnicos. Financieros Mediante la exhaustiva recopilación y análisis de los conceptos presentados, se vislumbra la creación de una guía fundamental para la elaboración de proyectos de investigación en el ámbito de los negocios. Dicha guía se caracterizará por su enfoque integral, abarcando los pilares fundamentales que aseguran el éxito en la concepción, desarrollo y ejecución de proyectos. Este compendio de conocimientos ofrecerá a los emprendedores e investigadores del mundo de los negocios una herramienta invaluable para abordar sus ideas con un enfoque estratégico y sistemático, asegurando la identificación de oportunidades, la evaluación adecuada de riesgos y la obtención de resultados sólidos y sostenibles. Al unificar teoría y práctica, esta guía potenciará la capacidad de generar investigaciones robustas y orientadas a la solución de problemas reales, fomentando la innovación y la competitividad en el mercado empresarial.


CONCLUSIONES

El cumplimiento del objetivo de diseñar una guía para la elaboración de proyectos de investigación en los negocios, con un enfoque integral, durante el verano de investigación ha sido exitoso. La guía proporciona una estructura clara y detallada para desarrollar proyectos de investigación efectivos en el ámbito empresarial, abarcando diferentes aspectos clave y asegurando la integración adecuada de datos, metodologías y análisis. Con esta herramienta, los investigadores podrán llevar a cabo estudios sólidos que contribuyan al crecimiento y la toma de decisiones informadas en el mundo empresarial. En última instancia, aspiramos a que esta compilación de conocimientos inspire a nuevos proyectos, impulse el crecimiento económico y promueva un desarrollo sostenible en el mundo de los negocios. Al aplicar adecuadamente esta guía, los proyectos de investigación adquirirán una visión holística que los convertirá en verdaderos agentes de cambio y progreso en el tejido empresarial.     Referencias Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. 4ta ed. Caracas: Quirón Ediciones, S.A.
Peñaloza Bejarano Jeison Duvan, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor: Dra. Alma Beatriz Navarro Cerda, Universidad Autónoma de Baja California

ANáLISIS COMPARADO DE ALGUNOS íNDICES DE CALIDAD DE VIDA EN TIJUANA, MéXICO


ANáLISIS COMPARADO DE ALGUNOS íNDICES DE CALIDAD DE VIDA EN TIJUANA, MéXICO

Peñaloza Bejarano Jeison Duvan, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dra. Alma Beatriz Navarro Cerda, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con Lander (2019) actualmente la humanidad vive una profunda crisis en distintas dimensiones, relacionada con el patrón civilizatorio moderno-colonial que está destruyendo las condiciones que hacen posible la producción y reproducción de la vida en el planeta. Es así como desde hace algunas décadas, a nivel mundial se han generado alertas relacionadas con el detrimento de la calidad de vida en algunas regiones vulnerables, el agotamiento de los recursos naturales y la puesta en peligro de la sostenibilidad para las generaciones venideras. También indica Lang (2021) que vivimos en un mundo en el que gran parte de la población no tiene acceso a los mínimos materiales para la conservación de su vida, como una sana alimentación, agua potable, vivienda digna; en tanto que la humanidad en su conjunto ya ha sobrepasado los límites de la capacidad de carga de nuestro planeta. En 2015 y a fin de hacer frente a las problemáticas anteriormente planteadas, los líderes del mundo por medio de la Organización de las Naciones Unidas plantearon un conjunto de metas globales como evolución al trabajo iniciado en principios de siglo con los Objetivos del Milenio: los denominados Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS. Como parte de la agenda que busca un desarrollo sostenible, los Objetivos de Desarrollo Sostenible se plantean erradicar la pobreza, cerrar las brechas de género, proteger los ecosistemas, entre otros. Sin embargo, es irrefutable que no todas las naciones pueden afrontar las mencionadas crisis de manera similar y por tanto cada una deberá establecer estrategias particulares para contribuir al logro de las metas establecidas. Es así como existe una gran diferencia en los resultados para los indicadores de calidad de vida, especialmente entre los países desarrollados y aquellos denominados en vía de desarrollo, de manera particular en América Latina, lo cual hace necesario un análisis puntual de algunos indicadores, a fin de evaluar la posible implementación de políticas públicas que permitan mejorar la calidad de vida de la población latinoamericana.



METODOLOGÍA

El procedimiento implementado para el desarrollo de la presente investigación corresponde a una metodología teórico-descriptiva. Abreu (2014), señala que el método de investigación descriptivo busca un conocimiento inicial de la realidad que se produce de la observación directa del investigador y del conocimiento que obtiene a través de la lectura y estudio de la información aportada por otros autores. Por su parte, Hernández-Sampieri y Mendoza Torres (2018), indican que la investigación mixta entrelaza las metodologías cualitativa y cuantitativa, presentando un conjunto de herramientas de investigación sistemáticas que involucran la recolección de datos, su análisis, integración y discusión desde las dos ópticas, logrando un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. Es importante precisar, que la metodología seleccionada en el mundo de la investigación académica conlleva una recopilación y análisis de tratados respecto de un tema específico que permite a su vez construir e identificar conclusiones que se acercan a la realidad del problema planteado, por lo tanto, esta con esta selección se reúne la información necesaria, se identifican los antecedentes más relevantes y se realiza una interpretación de conocimiento obtenido a fin de generar uno nuevo. La selección de un enfoque mixto obedece no solamente a la naturaleza de la técnica de estudio y de los datos recopilados, sino también a la posibilidad que ofrece éste de reestructurar el avance de acuerdo con los resultados que se van obteniendo durante el transcurso del proceso investigativo, ajustando de manera progresiva los objetivos. Así mismo y por pertenecer a un trabajo de investigación macro, se utiliza la Metodología de Marco Lógico (MML) por su relación con el diseño de políticas y programas a niveles tanto meso como micro en sistemas de planificación. Esta metodología facilita la conceptualización de proyectos con un énfasis orientado a los objetivos y grupos beneficiados y, facilita la comunicación y participación de las partes interesadas (Ortegon, et. al., 2005). Sumado a lo anterior, la MML contempla el análisis del problema, los actores involucrados, la jerarquía de objetivos y permite seleccionar una estrategia de implementación óptima para la propuesta de soluciones, que se encuentra condicionada a la información con que se disponga y la calidad de los análisis realizados a la misma.


CONCLUSIONES

Con el trabajo realizado fue posible analizar algunos indicadores de calidad de vida relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la organización de las naciones unidas en 2015 para los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de Norteamérica. De manera general los Estados Unidos presentan valores de calidad de vida mejores que los que presenta la nación mexicana, lo anterior es congruente con el hecho de que Estados Unidos es una de las potencias mundiales en tanto México es considerado aún un país en vías de desarrollo perteneciente a la región latinoamericana. Respecto a los resultados de las pruebas PISA es posible observar que de manera independiente al género de los estudiantes que participan los Estados Unidos arrojan mejores resultados para las áreas de lectura y matemáticas que México. En lo que respecta al salario mínimo y de manera local, la ciudad de San Diego en California retribuye a sus trabajadores pagos salariales que pueden llegar a ser 7 veces mayores a los equivalentes para los trabajadores en la ciudad de Tijuana México. Finalmente, fue posible observar que de acuerdo con la lista roja de la unión internacional para la conservación, la vida terrestre en México presenta una mayor vulnerabilidad a la extinción que en los Estados Unidos, por lo cual se hace necesario diseñar y adoptar Políticas Públicas que pretendan a la conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas más frágiles.
Peñuelas Sanchez Paula Anilec, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Antonio de Jesús Vizcaíno, Universidad de Guadalajara

CALIDAD DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS EN HOSPITALES PúBLICOS Y SATISFACCIóN DE PACIENTES GINECOLóGICAS


CALIDAD DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS EN HOSPITALES PúBLICOS Y SATISFACCIóN DE PACIENTES GINECOLóGICAS

Peñuelas Sanchez Paula Anilec, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vázquez Valdez Luz Ximena, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Antonio de Jesús Vizcaíno, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio es un trabajo de investigación documental, basado en la búsqueda de información en la base de datos Web Of Sience determinado por 31 documentos, donde se procedió a elaborar un proyecto totalmente cualitativo con enfoque exploratorio y explicativo. En este trabajo de investigación encontraremos un abordaje de cómo se construyó a partir de la recuperación de la literatura el constructo de esta investigación, como se fueron identificando las dimensiones por cada variable hablando sobre los antecedentes de los estudios que se han venido realizando a lo largo de estos 5 años. Finalmente se presentan los resultados desde la aplicación de VosViewer que permitió mapear los aspectos más importantes y poder con ello expresar de manera más visual algunos puntos como la correlación entre autores, la co-ocurrencia de palabras claves, países en donde se han venido hablando del tema y cuál es la relación entre ellos. Desarrollando a su vez, el apartado de discusión donde se habló de la perspectiva de algunos autores para de ahí partir con las opiniones propias que se desprendieron de cada enfoque tratado, además se mencionó las limitaciones que surgieron a lo largo de la creación de este documento, donde después y por último se agregaron las conclusiones del tema, respaldando la postura inicial que se tomó una vez que se analizó la literatura.



METODOLOGÍA

Se realizó un trabajo cualitativo de acuerdo con lo que menciona (Sampieri 2014) ya que se necesitaba obtener información acerca de las experiencias y opiniones de las personas de acuerdo con el tema para después poder crear nuestras propias conclusiones en base a lo ya estudiado. Para este estudio se tomó en cuenta el método deductivo. Se eligió este método ya que después del análisis y lectura de cada documento se tomaron en cuenta los factores que los autores consideraron importantes, haciendo después una deducción propia del tema. El trabajo fue elaborado mediante el tipo de estudio documental exploratorio y explicativo, debido a que nos dimos a la tarea de indagar en bases de datos para bajar artículos que tuvieran relación con los factores de calidad en el servicio del área de urgencias y con la satisfacción de pacientes ginecológicas y recopilar información relevante, para después llegar a unas conclusiones dando argumentos sólidos sobre el tema, mencionando las diferentes posturas de los autores y dejando como resultado los puntos de vista propios. La búsqueda principal de los documentos se realizó el día 23 de junio del año 2023 en la base de datos de Web Of Sience, en la cual se utilizaron algunas palabras específicas que arrojaran información más precisa para el tema principal, las palabras clave fueron Quality services or Attention factors and Pregnant women and Emergency área, dicha búsqueda arrojó 1983 resultados y el idioma de búsqueda fue en inglés. Al ser una gran cantidad de archivos se optó por añadir algunos filtros que nos ayudaron a tener información más específica. Los filtros agregados fueron los siguientes; oppen Access, la base de datos mostró una cantidad de 827 resultados. Una vez que se revisaron los resultados anteriores se decidió agregar un nuevo filtro el cual fue Publication years y se seleccionaron los años 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023, dando como resultados 512 documentos. Luego se optó por seleccionar article en el filtro de documents type así que 456 fueron el resultado de este filtro. Se añadió un filtro más llamado citation topic meso. Este filtro ayudó a disminuir mucho los resultados, arrojando la cantidad de 128.  Se agrego un último filtro que fue citation topics micro. Después de esto, dio como resultado un total de 92 artículos, fue hasta ese momento que se tomó la decisión de concluir la búsqueda de documentos en la base de datos de Web Of Sience. De acuerdo a las variables estudiadas, los instrumentos que utilizamos para la elaboración del documento fueron la ficha bibliográfica, ficha de contenido, y la ficha de síntesis


CONCLUSIONES

Una vez elaborado el trabajo llegamos a la conclusión que este es un tema de gran importancia ya que pudimos analizar profundamente cada uno de los documentos en base a la información obtenida de ellos, que a través de múltiples evaluaciones en diferentes partes del mundo se puede observar el índice tan alto que invade estas situaciones y cómo es que a pesar de la distancia los autores llegan a coincidir con sus resultados, mostrando que a partir de sus encuestas o diferentes métodos, las carencias que se encuentran en estos lugares pueden asemejarse a otros. Es importante aprender a manejar una con la otra, pues se necesita haber un buen uso y aplicación de los factores de calidad en el servicio para que evidentemente conlleva a que las pacientes sientan satisfacción una vez que se haya terminado su cita o el negocio que hayan tenido en el centro médico, se pudo notar que los principales elementos que influyen para ello fueron el factor demográfico, económico, manejo y cuidado del equipo y disponibilidad de medicamentos, mientras que otros autores mencionan que son la experiencia y capacitación laboral, siendo de esta manera que para lograr satisfacción en pacientes ginecológicas es necesario que el personal atienda con amabilidad a las pacientes para que de ello se pueda desprender una sana relación a base de comunicación y confianza, inculcando siempre el respeto entre ellos para que ambos se sientan cómodos en cada visita programada.  
Peralta Arrieta Natalia, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dra. Marilú Tibisay Acurero Luzardo, Corporación Universitaria del Caribe

EVOLUCIóN DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL DE COLOMBIA, ARGENTINA Y MéXICO


EVOLUCIóN DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL DE COLOMBIA, ARGENTINA Y MéXICO

Peralta Arrieta Natalia, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Marilú Tibisay Acurero Luzardo, Corporación Universitaria del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de la investigación consistió en analizar la evolución de la calidad institucional en Colombia, Argentina y México, identificando los factores que han influido en su desarrollo y evaluando los avances por cada país. Para   Fukuyama (1995) la calidad institucional está relacionada con la confianza social y la capacidad de una sociedad para cooperar; argumenta que las instituciones de alta calidad promueven la confianza, la cooperación y el desarrollo económico. La corrupción y la calidad institucional están estrechamente vinculadas en Colombia, Argentina y México, según lo manifestado por (Fukuyama, 1995)  ya que la presencia de altos niveles de corrupción suele ser indicativa de debilidades en las instituciones de un país. La corrupción afecta negativamente la transparencia y la rendición de cuentas en las instituciones. Cuando las prácticas corruptas son toleradas o no son castigadas, se debilita la confianza de los ciudadanos en sus instituciones y en el sistema político en general. Una baja calidad institucional puede permitir que la corrupción prospere sin consecuencias, lo que perpetúa un ciclo vicioso La corrupción puede desalentar la participación ciudadana en la toma de decisiones y en la vida política del país. Cuando los ciudadanos perciben que sus esfuerzos no tendrán impacto debido a la corrupción generalizada, pueden volverse apáticos y desinteresados en el proceso democrático. Por lo tanto, una alta calidad institucional implica la existencia de instituciones sólidas, transparentes y eficientes que se dediquen a combatir la corrupción, asegurando la equidad, el estado de derecho y la participación ciudadana. En contraste, una baja calidad institucional suele facilitar la propagación de la corrupción, creando un círculo vicioso que afecta negativamente el desarrollo y la estabilidad de estos países.  



METODOLOGÍA

En cuanto a la metodología utilizada, se llevó a cabo un análisis comparativo de la calidad institucional en los tres países, utilizando diferentes indicadores y datos recopilados de fuentes confiables, como informes gubernamentales, estudios académicos y bases de datos internacionales.


CONCLUSIONES

 Los principales resultados obtenidos muestran que Argentina, Colombia y México han experimentado evoluciones diferentes en cuanto a la calidad institucional. En Argentina, se observa una tendencia a la volatilidad y la inestabilidad institucional debido a problemas de gobernabilidad y corrupción. En Colombia, se ha avanzado en la consolidación de instituciones más estables y transparentes.  En México, se han implementado reformas destinadas a fortalecer instituciones clave, como el sistema de justicia y el combate a la corrupción.  Palabras clave: calidad institucional, corrupción y inestabilidad institucional  
Peralta Cuellar Duvan Shneider, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor: Dra. Nancy Graciela Cisneros Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA COMUNICACIóN ESTRATéGICA EN EL FACEBOOK DE LA CAPILLA DEL ARTE UDLAP COMO HERRAMIENTA CLAVE PARA LA INTERACCIóN SOCIO-COMUNICACIONAL


LA COMUNICACIóN ESTRATéGICA EN EL FACEBOOK DE LA CAPILLA DEL ARTE UDLAP COMO HERRAMIENTA CLAVE PARA LA INTERACCIóN SOCIO-COMUNICACIONAL

Peralta Cuellar Duvan Shneider, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dra. Nancy Graciela Cisneros Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como bien se sabe, gracias a las posibilidades y constante desarrollo de la tecnología cada vez hay más cambios a los que no solo las personas, sino también las organizaciones se deben adaptar, y uno de los aspectos con los cuales hay que estar atento es la comunicación. La comunicación es un elemento que por algunas organizaciones puede pasar desapercibido, así sea fundamental para el desarrollo de las mismas y también es un factor clave que por mucho tiempo se entendió con el clásico modelo de emisor y receptor. Pero con la llegada de la era digital esa comprensión y uso de la comunicación tiene grandes posibilidades de no alcanzar a los públicos objetivos de la organización, además de no comunicar e interactuar con ellos eficientemente. Los espacios culturales, entre ellos las galerías de arte y los museos también han tenido que pasar por estos cambios y para saber si han logrado adaptarse a esta era, en lo que respecta a la comunicación hay que estudiarlos y entenderlos. Es por esto que dentro de esta investigación se elige estudiar la red social de un espacio cultural como la Capilla del Arte UDLAP con la pregunta problema principal: ¿Cómo fue la interacción socio-comunicacional en el Facebook de la Capilla del Arte UDLAP en febrero del 2022?



METODOLOGÍA

Este estudio fue una investigación colaborativa con Janeth Zavala y la Dra, Patricia Durán. Este proyecto tuvo un enfoque mixto, de tipo no experimental y transversal, con un alcance exploratorio, que tuvo en cuenta como unidad de análisis la página de Facebook (FB) de la Capilla del arte, utilizando el análisis de contenido como técnica de recolección y la check list como instrumento. Para realizar el análisis de contenido se utilizó el modelo de interacción socio-comunicacional de Herrera y Bendezú (2017), este modelo cuenta con 4 variables: Variable 1 (Conexión) en el que se define a los actores de la interacción y como se desarrollará esta. La variable 2 (Relación) analiza el relacionamiento de las personas en todo el proceso. La variable 3 (Articulación) permite unir diferentes componentes, mientras busca enriquecerse de las diferencias que se puedan encontrar. Variable 4 (Sentido) es la interpretación y compresión del mensaje, su objetivo, coherencia y su carga tanto emocional como cognitiva. Teniendo en cuenta estas variables se hizo un análisis exploratorio de cada una de acuerdo a lo observado en la red social de la Capilla del Arte en el periodo de Febrero del 2022, con la ayuda de la check list realizada en la que se identificó si la red social cumplía o no con elementos relacionados a cada variable.


CONCLUSIONES

 Lo que se concluye de este análisis es que la Capilla del Arte UDLAP no cuenta con una comunicación estratégica que logre conectar con la comunidad que los siguen en su página de Facebook. Además la interacción entre las dos partes (la Capilla del arte y los usuarios) es muy baja si se compara con la cantidad de seguidores con la cuenta la página. Por lo tanto se puede afirmar que la red social no es aprovechada en su máxima expresión y que hay un gran margen de mejora en cuanto a la comunicación estratégica se refiere. Para futuras investigaciones en relación a la Capilla del Arte UDLAP se sugiere, profundizar en sus públicos y en la misma organización para desarrollar estrategias en pro a la mejora y a la consecución de los objetivos de esta galería de arte.
Peralta Oñate Olga Patricia, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Dra. Violeta Jiménez Zarate, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco

GESTIóN DE LA INNOVACIóN EN LA PRESTACIóN DEL SERVICIO EN LAS PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL SECTOR CONFECCIONES DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, COLOMBIA.


GESTIóN DE LA INNOVACIóN EN LA PRESTACIóN DEL SERVICIO EN LAS PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL SECTOR CONFECCIONES DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, COLOMBIA.

Peralta Oñate Olga Patricia, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dra. Violeta Jiménez Zarate, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este artículo describe la Gestión de la Innovación en la Prestación del Servicio en las Pequeñas y Medianas Empresas del Sector Confecciones de la Ciudad de Valledupar, Colombia. Basados en la experticia, en el grado de conocimiento, el contar con maquinaria y equipos, permiten buscar mejores oportunidades en un mercado tan competitivo, a través de la generación de procesos de innovación. El objetivo de este trabajo es describir las gestiones asociadas a la innovación en servicios en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) comerciales del sector textil, en el municipio de Valledupar, Colombia. 



METODOLOGÍA

Bajo el tipo de investigación descriptiva se diseñó y aplico un cuestionario estructurado a 30 dueños y directivos de estas Pymes. 


CONCLUSIONES

Dando como resultado que todos desean y requieren adquirir maquinaria de mejor tecnología. La acumulación de conocimiento y la voluntad de innovar desde el exterior es menor. Se recomienda planificar innovaciones, analizar el mercado y diversificar las fuentes de conocimiento.
Perea Panduro Daniela, Universidad Estatal de Sonora
Asesor: Dr. Marco Antonio Aguilera Prado, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BACANORA COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL EN LA SIERRA SONORENSE, ¿PUEDE LA BACANORA LLEGAR A INTERNACIONALIZARSE?


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BACANORA COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL EN LA SIERRA SONORENSE, ¿PUEDE LA BACANORA LLEGAR A INTERNACIONALIZARSE?

Perea Panduro Daniela, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Marco Antonio Aguilera Prado, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La internacionalización de las empresas puede ser un factor muy importante para su desarrollo, de manera que éstas luego puedan convertirse en empresas consolidadas que generen más empleo y desarrollen la innovación. Es por esto que en esta investigación se pretende saber si la bacanora cuenta con oportunidad de llegar al mercado internacional y de esta manera lograr convertirse en una bebida reconocida en el mundo ayudando asi al desarrollo regional de la sierra Sonorense.



METODOLOGÍA

La metodología empleada tiene un enfoque mixto con alcance exploratorio y descriptivo del fenómeno de la industria del Bacanora que concurren en un área específica, con el objetivo de ver si tiene oportunidad de llegar al mercado internacional.


CONCLUSIONES

En base a la información recabada, se obtuvo un análisis descriptivo que permitió responder las preguntas que dieron origen a este estudio. Pudimos observar cómo es el comercio de la bacanora actualmente y logramos darnos cuenta que principalmente se comercializa en el estado de sonora y en algunos lugares de México, así como también en algunas partes del país vecino, esto debido a que en ciertas zonas radican muchos mexicanos, ha esto se le ha considerado el mercado de la nostalgia. Interesados en esta bebida hay en todo el mundo, pues el tequila y el mezcal han abierto el camino para otros destilados y los productores, si se organizan y certifican, pueden posicionarlo como el top de los destilados de agave. Las actuales condiciones competitivas en los mercados internacionales de bebidas alcohólicas son cada vez más inestables, debido a las exigencias del mercado, la gran variedad de opciones que los consumidores tienen para elegir, así como el número de intermediarios que participan en la elaboración del producto hasta el consumidor final; de ahí la importancia de generar las ventajas competitivas para los involucrados, contribuyendo con esto al crecimiento económico de los mercados nacionales e internacionales La exportación de Bacanora ofrece oportunidades para expandir su presencia en el mercado internacional, pero también enfrenta desafíos relacionados con la regulación y la competencia. Para aprovechar al máximo su potencial, es necesario superar estos obstáculos y promover el conocimiento y apreciación de esta bebida tradicional mexicana en el ámbito global. Es fundamental diseñar estrategias de difusión del Bacanora en los países a los cuales se quiera introducir para el posicionamiento de esta industria y de la marca en el mercado internacional. 
Pereira Cárdenas Cristian Andrés, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MUSEO UNIVERSITARIO CASA DE LOS MUñECOS


MUSEO UNIVERSITARIO CASA DE LOS MUñECOS

Morales Pita Pablo, Universidad Vizcaya de las Américas. Pereira Cárdenas Cristian Andrés, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Museo Universitario Casa de los Muñecos, planifica una comunicación a corto plazo, es decir, sus actividades de difusión se originan con base a la puntualidad de actualización, pero sin una planificación estratégica que haga una conexión con el museo y sus usuarios. Por esta razón, el museo universitario Casa de los Muñecos necesita precisar una gestión de redes sociales de manera estratégica para crear vínculos sólidos y sostenibles con sus usuarios de interés. Dado al problema comunicacional que existe en la página del Museo Universitario Casa de los Muñecos surge la siguiente pregunta: ¿Cómo es la interacción sociocomunicacional en la página de Facebook del museo universitario Casa de los Muñecos durante 2022?



METODOLOGÍA

La investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo, con un tipo de estudio no experimental transversal. Así mismo, el alcance de la investigación fue de tipo exploratorio, en el cual, la unidad de análisis que se llevó a cabo fue la página de Facebook del Museo Universitario Casa de los Muñecos, a través de la técnica de recolección para analizar el contenido de la página del Museo Universitario Casa de los Muñecos.


CONCLUSIONES

A través de los resultados obtenidos de la variable de Herrera y Bendezú en su modelo de interacción comunicacional se pudo concluir lo siguiente: Según la primera dimensión de conexión, la página de Facebook del Museo Universitario Casa de los Muñecos es eficiente porque es una página con un tipo de perfil de organizaciones sin fines de lucro categorizado como Museo de Arte. Así mismo, el museo actualiza sus contenidos periódicamente en un horario adecuado, por otra parte, en el indicador de operación de la página identifica el año, tiene accesibilidad en los buscadores web y la descripción del perfil y el nombre corresponden a la identidad de la institución, pero en el tipo de red se establece que es regular porque la página es centralizada y se es necesario que la página sea distribuida para que haya mayor interacción y cercanía con los usuarios. Respecto a la segunda dimensión de relación, la página de Facebook del Museo Casa de los Muñecos es regular porque los indicadores se cumplen en un 50%. Estableciendo que dentro del vínculo racional en la página del museo, la información es relevante y provoca preguntas, se comparten notas informativas, sobre eventos, información cultural, información publicitaria, educativa y comparten información de los servicios del museo, sin embargo, en la relación afectiva, a pesar de que comparten contenidos positivos y tiene publicaciones con reacciones positivas, pero sus publicaciones no generan cercanía emocional, no generan empatía y  no diálogo existe con los usuarios, es decir, no hay interacción, ni feedback con los usuarios.            De acuerdo con la tercera dimensión de articulación, esta variable se encuentra deficiente porque tanto la articulación lejana y cercana no cumplen con su propósito en la página del Museo. La página es de articulación lejana, a pesar de que la página cuenta con una buena cantidad de seguidores y tiene reacciones, la cantidad de interacciones no es proporcional a la cantidad de seguidores. Además, el museo no permite la interacción, la retroalimentación, comentarios, críticas u acercamiento por parte de sus usuarios. Se hace necesario que la página tenga una articulación de tipo antagónica, para que de esa manera haya una mejor interacción con sus usuarios. Teniendo en cuenta a la cuarta y última dimensión de sentido y significación, esta variable se encuentra en regular porque dentro de las funciones de la red la página no está utilizando adecuadamente las funciones de promoción y publicidad de Facebook para alcanzar sus objetivos y tampoco está aprovechando las características y actualizaciones más recientes de Facebook para mejorar su presencia y rendimiento. En cuanto a la finalidad del museo y al propósito de la universidad, el museo si aporta a las funciones de la universidad, contribuye al cumplimiento de la misión universitaria, logra el cumplimiento de su objetivo, las acciones comunicativas de la red son congruentes con la misión y visión de la universidad, pero el museo debería utilizar las funciones y herramientas de la red para que haya una interacción sociocomunicacional en la página de Facebook del Museo Universitario Casa de los Muñecos. En síntesis, la hipótesis establecida como la interacción sociocomunicacional de la página de Facebook del museo universitario Casa de los Muñecos carece de vínculo emocional si se cumple. Por esta razón, se es necesario que el Museo Universitario casa de los Muñecos se reinvente y empiece a utilizar y aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación aplicándola a su página de Facebook, para que de esa manera haya una conexión, relación articulación y un vínculo emocional con sus usuarios. 
Pérez Acevedo Mireya Isabel, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor: Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIóN DE UNA MODELO DE NEGOCIOS POR MEDIO DE UNA RECICLADORA DE RESIDUOS PET


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIóN DE UNA MODELO DE NEGOCIOS POR MEDIO DE UNA RECICLADORA DE RESIDUOS PET

Pérez Acevedo Mireya Isabel, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Velazquez Domínguez Luis Alberto, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento acelerado de la población y el consiguiente aumento en la producción de residuos sólidos se han convertido en uno de los mayores desafíos ambientales y socioeconómicos que enfrentan las ciudades en la actualidad. La ciudad de Pátzcuaro, ubicada en el hermoso estado de Michoacán, México, no es ajena a esta problemática. Con una población en constante aumento y un incremento en la generación de residuos, se hace necesario abordar esta situación de manera integral, considerando tanto los aspectos medioambientales como las oportunidades de desarrollo económico y social. El polietileno tereftalato (PET) es un tipo de plástico ampliamente utilizado en envases de bebidas y productos de consumo. Su durabilidad y resistencia lo convierten en un material valioso, pero lamentablemente, una gran cantidad de envases PET termina en vertederos contaminando el entorno natural. La falta de un sistema de gestión adecuado ha llevado a una creciente acumulación de residuos PET en Pátzcuaro, generando impactos negativos en la calidad del aire, suelos y cuerpos de agua.



METODOLOGÍA

Por lo antes mencionado el objetivo de la presente investigación fue diseñar un modelo de negocio sostenible para una recicladora de PET, con el propósito de contribuir activamente a la preservación del medio ambiente, impulsar la economía local y generar conciencia sobre la importancia del reciclaje y la reducción de residuos plásticos en la región lacustre de Pátzcuaro Michoacán. Y se plantea como hipótesis un modelo de negocios sostenible para una recicladora de PET contribuye en la atención de los problemas ambientales identificados en la región lacustre de Pátzcuaro Michoacán. Para lo cual se desarrolla como metodología de corte cualitativo tipo descriptivo en la que se plantea un modelo teórico a partir de la reversión empírica en diferentes fuentes.  


CONCLUSIONES

Se concluye que con este modelo teorico de investigación para su posterior aplicación en un modelo de negocios sustentable para una recicladora PET, la cual tiene alcances sociales, naturales y económicos a la región lacustre de Pátzcuaro Michoacán en beneficio de las comunidades de esta zona generando un impacto regional no solo desde este enfoque, sino que además considera una contribución indirecta en la actividad turística de esta zona.
Perez Alonso Erandi, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Mtro. Simón Marcelo Peñaloza, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano

PROPUESTA DE UN PLAN PARA EL DESARROLLO DE UNA MENTALIDAD EMPRESARIAL.


PROPUESTA DE UN PLAN PARA EL DESARROLLO DE UNA MENTALIDAD EMPRESARIAL.

Perez Alonso Erandi, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Mtro. Simón Marcelo Peñaloza, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Cd. Altamirano, Gro., los pequeños comerciantes enfrentan diversas problemáticas que afectan el crecimiento y consolidación de sus negocios. Aunque muchos de ellos tienen una actitud emprendedora al establecer sus actividades comerciales, se ha observado una tendencia a estancarse en esta etapa, sin lograr dar el siguiente paso hacia el desarrollo de una verdadera mentalidad empresarial. La inseguridad, la falta de conocimientos administrativos y la falta de acceso a financiamiento son algunos de los principales obstáculos que los comerciantes enfrentan en su búsqueda por expandir y mejorar sus negocios. La inseguridad en la zona ha generado un ambiente desfavorable para el desarrollo de actividades comerciales, afectando la confianza para invertir y la estabilidad de los pequeños empresarios. Por otro lado, la falta de acceso a fuentes de financiamiento adecuadas dificulta la realización de inversiones, si sumamos a esto la falta de visión a largo plazo, falta de presupuesto y nulaimplementación de estrategias de crecimiento, el panorama luce complicado. Por otro lado se ha identificado una carencia liderazgo, conocimientos tecnológicos y financieros en algunos comerciantes, lo que limita su capacidad para enfrentar desafíos, adaptarse a cambios en el mercado y fomentar la innovación en sus negocios. Una cultura empresarial sólida puede contribuir a mantenerlos en un estado de autoempleo, aprovechar el potencial de crecimiento y proyectar sus actividades comerciales. En este contexto, surge la necesidad de proponer estrategias que motiven y desarrollen una mentalidad empresarial entre los comerciantes de Cd. Altamirano. Es imprescindible fomentar una visión de crecimiento, liderazgo y mejora continua, para que los pequeños negocios puedan transformarse en empresas sostenibles y competitivas.



METODOLOGÍA

En este proyecto de investigación se utilizó un enfoque mixto que combina métodos cuantitativos y cualitativos para abordar el desarrollo de una mentalidad empresarial en los comerciantes de Cd. Altamirano, Gro. Esto permitió obtener una visión holística de la problemática y enriquecer los resultados con perspectivas diversas. La población objetivo estuvo conformada por los comerciantes de Cd. Altamirano, Gro. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia para seleccionar a los participantes en las encuestas y entrevistas, buscando una muestra representativa que incluyera comerciantes ambulantes y formalmente establecidos.


CONCLUSIONES

Esta investigación nos permite comprender la relevancia del desarrollo empresarial en el crecimiento y consolidación de pequeños comercios. Fomentar una mentalidad empresarial entre los comerciantes puede ayudar a mejorar su visión a largo plazo y su capacidad de adaptarse a las demandas del mercado. Durante la investigación, se identificaron una diversidad de problemáticas enfrentadas por los comerciantes, incluyendo inseguridad, dificultades financieras y falta de visión empresarial. Estas problemáticas resaltaron la necesidad de diseñar e implementar planes de desarrollo y estrategias específicas para disminuir la informalidad y fomentar una cultura empresarial. Promover una cultura empresarial entre los comerciantes sin duda dará un impulso a su crecimiento y capacidad de adaptación, contribuyendo al desarrollo económico y social de la región. Entre las estrategias propuestas en el plan de desarrollo empresarial están: Definir objetivos claros y a largo plazo, planeación estratégica, investigación de mercados, capacitación tecnológica, educación financiera, calidad y mejora continua, liderazgo y resiliencia.   Consideramos que este proyecto tiene el potencial de generar un impacto positivo en la comunidad empresarial y ayudar a los comerciantes a transformar sus negocios en empresas más sólidas y exitosas.
Perez Amador Fernanda, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Ricardo Arechavala Vargas, Universidad de Guadalajara

IDENTIFICACIóN Y ANáLISIS DE “CASOS DE USO” DE IA EN EMPRESAS LATINOAMERICANAS


IDENTIFICACIóN Y ANáLISIS DE “CASOS DE USO” DE IA EN EMPRESAS LATINOAMERICANAS

Perez Amador Fernanda, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Ricardo Arechavala Vargas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inteligencia artificial ha cambiado radicalmente la manera en la que trabajan las empresas debido a su distinción como una ciencia revolucionaria. Su capacidad de captar grandes cantidades de datos para automatizar actividades ha permitido que una tarea compleja antes realizada manualmente ahora sea convertida en una tarea sencilla hecha por un programa. En Latinoamérica, el uso de inteligencia artificial en empresas es aún un cambio incomprendido, siendo principalmente los corporativos internacionales quienes se pueden permitir las actualizaciones más modernas en IA. El IBM Global AI Adoption Index 2022 (Índice Global de Adopción de inteligencia artificial de IBM 2023) reseñó que el 29% de las compañías encuestadas en la región implementa inteligencia artificial en Latinoamérica y que el 43% está experimentando con ella. La región parece quedar levemente rezagada respecto de lo que se observa a escala global, ya que en el mundo el 34% de las empresas utiliza inteligencia artificial y el 42% está en etapa exploratoria.  De acuerdo con lo anterior, Latinoamérica se encuentra en el momento idóneo para implementar técnicas de inteligencia artificial y de este modo, formar parte de los líderes en innovación tecnológica. Sin embargo, gran parte de las empresas no cuentan con los conocimientos necesarios para elegir cuál es la herramienta ideal para su necesidad presentada.



METODOLOGÍA

Un caso de uso empresarial define una secuencia de acciones que una empresa lleva a cabo y que da lugar a un resultado de valor observable (una salida de trabajo) para un actor empresarial particular o que muestra el modo en que la empresa responde a un evento empresarial.  La empresa en estudio es Cemex, la cual tiene importantes aplicaciones de IA en el área de manufactura al utiizar aprendizaje automático en sus máquina de cemento para predecir el rendimiento de la misma, en el área de servicio al cliente con el uso de chatbots que se basan en el procesamiento del lenguaje natural y la IA conversacional, en el área de marketing al emplear programas de creación de contenido que se apoyan en la inteligencia artificial generativa. Por último, en el área de transporte que sigue en desarrollo al continuar investigando softwares de IA que permitan prevenir siniestros de los transportistas.


CONCLUSIONES

El uso de inteligencia artificial no debe ser relacionado con un fin fatalista, la verdadera introspección debe ser con la búsqueda de fortalecer nuestras habilidades para estar previamente preparados al cambio tecnológico, por lo que debemos desarrollar los conocimientos y capacidades necesarias que complementen a la inteligencia artificial y que nos permitan trabajar con ella. En la investigación presentada es posible mencionar algunos retos y limitaciones presentados a lo largo de la misma como lo son: la escasez de información al considerarse secreto industrial los datos relacionados a IA, el problema de alucinación al usar chatbots por su producción de información incorrecta o engañosa, y el presupuesto inasequible para empresas pequeñas o medianas al plantearse implementar IA. Por otra parte, dentro de las oportunidades se puede resaltar que Latinoamérica es una región con un amplio espectro de casos de uso que continúa su exploración en el mundo de la IA por lo que perseverar en la investigación y consultoría de IA ofrece una rentabilidad a futuro que podría generar competitividad para empresas latinoamericanas y así ser comparadas con compañías de países industrializados.
Perez Aparicio Jocelyn Guadalupe, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac

ANÁLISIS E IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS EN PYMES DE LA ZONA CENTRO DE TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO 2023.


ANÁLISIS E IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS EN PYMES DE LA ZONA CENTRO DE TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO 2023.

Aviles Barrón Danna Paola, Universidad Politécnica de Tecámac. Perez Aparicio Jocelyn Guadalupe, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con datos de INEGI (2022), en el año 2019 los CE identificaron que en México había 4.9 millones de establecimientos del sector privado y para estatal. De estos, 99.8 % pertenecía al conjunto denominado “Mipyme”. Para el año 2020 el EDN estimó que nacieron 619,443 establecimientos y por causas del COVID-19 cerraron 1,583,930. Para el año 2021 incrementaron un 12% los nacimientos y muertes de los negocios. Sin embargo, una de las problemáticas que afecta a los emprendedores es que el 37% de ellos carecen de una planeación financiera porque piensan que realizarla es algo muy complejo y algo que les quitará tiempo. Además, parte de los emprendedores crean su pequeña o mediana empresa por necesidad o por el deseo de tener un ingreso extra, esto hace que pongan en segundo plano el modelo de negocio que tenga una visión clara que le genere valor y demanda a su producto o servicio (Molina, 2023). El 36 % de las pymes no tienen los conocimientos suficientes para realizar una correcta planeación financiera, puesto que el 30 % lo hizo, pero no supieron sacarle provecho y piensan que contratar a un asesor financiero es caro. El resto de los emprendedores no tienen tiempo para realizarla. Esto los ha afectado, ya que el principal motivo de fracaso, falta de liquidez y de capital de trabajo ha sido a causa de que el 35% de los proyectos no implementan una administración adecuada. Por no realizar una planeación financiera los lleva a buscar un retorno casi inmediato de su inversión para cubrir sus gastos. En el Estado de México el total de establecimientos es de 534, 838, siendo 22,373 MiPymes, Pymes y empresas registradas. Por otro lado, con datos de INEGI en el municipio de Tecámac existen 434 Pymes de las cuales muchas de ellas no emplean una planeación financiera con visión a futuro de sostenibilidad porque la mayoría de los emprendedores no le toman la suficiente importancia y no se plantean objetivos, por lo que difícilmente pueden sostenerse en el mercado, ya que toda empresa necesita objetivos a corto y largo plazo, si no es posible que los resultados se den de la forma en que se espera, ya que una empresa tarda en volverse rentable de 18 a 24 meses de acuerdo con Molina (2023). Otra de las razones por las cuales no emplean una planeación financiera es que parte de ellos son generalistas y les hace falta experiencia causándoles una falta de confianza para emplearla. 



METODOLOGÍA

Para poder analizar y comprender la importancia que tiene la planeación financiera se llevó a cabo un estudio basado en el paradigma interpretativo utilizando el método interaccionismo-simbólico que es subjetiva a los resultados. La investigación es de tipo analítico, descriptivo y evaluativa con diseño de campo cualitativo y documental.  La técnica que se emplea en el estudio es la entrevista para recabar los datos con el instrumento del guion de entrevista. De acuerdo con el tamaño de la muestra para la investigación se realizan 85 entrevistas para las Pymes comercializadoras en la zona centro de Tecámac. A partir de los resultados se tiene que el 88% de las Pymes entrevistadas en la zona centro de Tecámac son de tamaño pequeño y se dedican a comercializar plásticos, ropa, calzado, papelería, entre otras. Con ayuda de la técnica, muestra, instrumento y herramientas fue posible la obtención de información de las pequeñas y medianas empresas de la zona centro de Tecámac, se notó que muchas de estas no tienen un específico control de sus costos, provocando la falta de estrategias para maximizar utilidades. Una empresa siempre debe ver a futuro, los riesgos que pueden presentarse y como dar solución, se basan de acuerdo con sus estados contables y análisis financieros. La empresa “Addettos” al implementar la planeación financiera en su negocio fue un claro ejemplo para la reducción de costos, mejorando algunos de sus procesos y creando oportunidades como el convenio con un proveedor que generara la reducción de costos en producción del 8%, la eliminación de la merma que tiene un costo significativo para la empresa del 18% y la mejora en su distribución del producto ahorrando costos de gasolina en un 6%.


CONCLUSIONES

Lo expuesto a lo largo de este trabajo, permite arribar las siguientes conclusiones con base a los datos y la información recopilada. La planeación financiera no es llevada a cabo por las empresas debido a la falta de conocimiento por parte de los emprendedores. Para que una empresa pueda crecer debe tener presente sus objetivos con base a los análisis de la situación de la empresa, crear estrategias para lograr los objetivos, mejorar sus herramientas y procesos, es importante considerar los recursos que dispone la empresa. Las empresas no cuentan con personal capacitado para administrar los proyectos, ya que no lo creen necesario y el precio les resulta alto, sin embargo, llevar una mala administración es el motivo de fracaso, falta de liquidez y capital. Las Pymes de Tecámac deben de tener una planeación y control de su capital, de los procesos, de las ventas, de las ganancias y del producto, para que puedan posicionarse en el mercado y tener mayores beneficios. Las grandes empresas nacen de pequeños negocios desarrollados y cambian constantemente, esto es, estos negocios comienzan en lugares pequeños y con el tiempo hacen mejoras en sus negocios e implementan estrategias. Retomando que la planeación financiera es importante para que una empresa cumpla sus objetivos, tome decisiones correctas y sustentadas y logre extraer el mayor beneficio posible. La planeación financiera de costos se implementa en las Pymes de la zona centro de Tecámac a través de las compras que realizan y que estas sean eficaces y eficientes. Al hacer la planeación financiera se evalúa completamente la situación de la empresa, se observa si hay variaciones o conflictos, para poder solucionarlos de acuerdo con las normas para que la empresa funcione correctamente. Las Pymes de Tecámac ahora conocen que es la planeación financiera y los beneficios que esta tiene, con la cual reducen costos de mano de obra, de materia prima, de distribución, de producción, operativos entre otros. Implementando estrategias financieras, comerciales y de producción es posible que los costos se reduzcan en un 32%, haciendo que la hipótesis propuesta en el principio se cumpla y se supere en un 2%.
Pérez Aquino Andrea Carolina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Pedro Macario Garcia Caudillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LAS ZONAS METROPOLITANAS DE GUERRERO, CHIAPAS, CÚCUTA Y PUEBLA.


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LAS ZONAS METROPOLITANAS DE GUERRERO, CHIAPAS, CÚCUTA Y PUEBLA.

Arroyo Solano Izamar, Universidad Autónoma de Guerrero. Peña Ramirez Laura Fernanda, Universidad de Pamplona. Pérez Aquino Andrea Carolina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Pedro Macario Garcia Caudillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El informe de la Comisión Sur, redactado bajo la dirección del antiguo presidente tanzano Julius Nyerere, propone la definición siguiente: El desarrollo es un proceso que permite a los seres humanos desarrollar su personalidad, lograr confianza en sí mismos y conseguir una existencia digna y armoniosa. Es un proceso que libera a las poblaciones del miedo, de la pobreza y de la explotación y que hace retroceder la opresión política, económica y social. Una de las formas en las que se desarrolla un país es por medio de las empresas, estas forman una parte muy importante para que la economía de un país pueda avanzar, debido a que estas distribuyen la riqueza y así tienen un cambio en la zona, como el aumento de los empleos y mejoras en las condiciones de vida de los habitantes por medio de los salarios, la compra de los productos, el pago de los impuestos, etc. Las empresas participan en distintos sectores y en sus múltiples clasificaciones son por actividad (sector primario, secundario y terciario); por número de trabajadores (micro, pequeñas, medianas y grandes empresas); según la propiedad del capital (privadas, públicas, sociales y mixtas); y por el ámbito de la actividad (locales, regionales, nacionales y multinacionales), aportan al desarrollo y crecimiento económico de un País, Estado, municipio e incluso una comunidad. El territorio se puede definir por el espacio geográfico donde se ejerce el poder y forman parte las diferentes situaciones económicas, sociales, políticas y culturales. Un ejemplo de territorio son las zonas metropolitanas, en donde se ubican las economías de aglomeración, dado las características atractivas del territorio (cantidad de habitantes, infraestructura, entre otras)  Además, las zonas metropolitanas es donde tambien se centra la mayor concentración de problemas, como la falta de agua potable, la contaminación del aire, la basura en las calles, etc.. Sin embargo, son zonas que generan desarrollo local y las empresas juegan un papel importante a la hora de mejorar los indicadores de crecimiento y desarrollo económico. Por tanto se focalizan las empresas como motor del desarrollo local a través de los polos de desarrollo, que son unidades de producción industrial capaces de producir para el mercado interno. Pero, además, para los mercados externos alrededor de donde se encuentra localizada. Las zonas metropolitanas son las que tienen el potencial para crear economías con efectos de arrastre a través de las diferentes modalidades de empresas y alianzas.



METODOLOGÍA

Primero se presentan concepciones y revisión teórica de territorio, crecimiento y desarrollo. Analizamos teorías sobre el desarrollo económico como la teoría de la CEPAL que tiene el enfoque del modelo sustitutivo de importaciones y estudiamos la particularidad de cada territorio a través de los indicadores macroeconómicos y el conocimiento previo de los investigadores ya que estos están inmersos en dicho territorio. Para la presente investigación se emplean fuentes de información secundaria para México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y para Colombia el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) con el fin de procesar los datos y analizar el comportamiento, distribución y localización de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas en los territorios de Puebla, Chiapas, Guerrero y Cúcuta, Colombia, teniendo como principal enfoque sus áreas metropolitanas. Usando principalmente para los Estado Mexicanos el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), el cual permite dividir los sectores económicos y para la República de Colombia el Directorio Estadístico de Empresas (DEE) compuesto por un listado de unidades económicas activas en el territorio, en este caso se analiza la industria manufacturera la cual es la actividad económica por medio de la cual se transforman las materias primas en bienes y artículos. Por último, se presenta una metodología descriptiva de cada territorio por medio de diferentes tablas y gráficos para poder comparar cada zona metropolitana de Chiapas, Guerrero, Puebla y Cúcuta.


CONCLUSIONES

En México, se obtuvo el resultado de que la actividad económica dentro del sector de industrias manufactureras, la que tiene mayor presencia en el estado de Puebla, Guerrero y Chiapas, es la industria alimentaria ya que es la que cuenta con un mayor número de empresas dedicadas a este giro, a comparación de las demás industrias manufactureras. Cuando se analizó el estado de Puebla, este tiene más de 37 zonas metropolitanas, por lo que su nivel de producción es mucho mayor a la del estado de Guerrero y Chiapas. Tiene 53,295 empresas manufactureras donde 50,296 son microempresas, 1,852 pequeñas empresas, 393 medianas empresas y 154 grandes empresas. Lo cual más del 94% de las empresas manufactureras que hay en Puebla son microempresas, 3.4% son pequeñas empresas, 0.73% medianas empresas y solo el 0.28% son grandes empresas. El departamento de Norte de Santander cuenta con 106, 620 unidades económicas activas en las cuales 4,910 pertenecen a  la industria manufacturera, que representan a nivel nacional un 5,1% y a nivel departamental un 5,3%. San José de Cúcuta como capital del departamento, posee 2,828 empresas manufactureras, sus áreas metropolitanas como Villa del Rosario con 573 empresas, Los Patios con 328, El Zulia cuenta con 66 empresas manufactureras, Puerto Santander con 21 y por último San Cayetano con 11 unidades manufactureras.  La industria principal del departamento es la agrícola y la minera en las cuales la capital nortesantandereana posee el 58% del sector manufacturero en el departamento.
Perez Arreguin Nailea Rubi, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Claudia Carolina Prado Palomo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

PLANIFICACIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SENSORIALES CON IDENTIDAD CULTURAL EN EJIDOS INDíGENAS DE SINALOA, MéXICO.


PLANIFICACIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SENSORIALES CON IDENTIDAD CULTURAL EN EJIDOS INDíGENAS DE SINALOA, MéXICO.

Perez Arreguin Nailea Rubi, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Claudia Carolina Prado Palomo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente con motivo de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural. El turismo sólo puede existir en un clima de libertad, donde el o los individuos tengan facultades para decidir por ellos mismo cuándo y hacia dónde desplazarse, y se encuentren en la situación de escoger entre las opciones de "hacer o no hacer", o bien de "esto o aquello". No puede existir turismo cuando el individuo es obligado, en cualquier forma, a su desplazamiento, El carácter temporal del desplazamiento está implícito en el propio origen del término, que señala como condición el regresar al lugar del cual se desplazó. No es turista el que se desplaza permanentemente. Individuos o grupos de personas. Debe haber necesariamente un sujeto del fenómeno turístico; éste será por fuerza el turista individualmente o en grupo. Esta modificación da una mayor amplitud al concepto, es más acorde con la realidad actual, ya que los servicios turísticos establecidos como tales, los utilizan todo tipo de viajeros, que muchas veces superan en número a aquellos que lo hacen sólo por motivo de vacaciones. De esta manera, el desarrollo de la industria turística dependerá de una amplia gama de viajeros que se desplazan por todo tipo de razones. La recreación se integra de aquellas actividades no remuneradas que realiza el hombre con el fin de lograr un esparcimiento que lo aleje de la rutina diaria del trabajo, y que además le interese por vocación. Para este efecto se considera que los motivos de cultura son las acciones que se realizan para adquirir conocimientos acerca de algo que tiene interés individual o colectivo. Se deben considerar también los viajes científicos, de exploración, o bien de formación. Tal es el caso de los cursos en el extranjero, visitas a museos o zonas arqueológicas y la asistencia a congresos y convenciones. La salud es uno de los principales motivos para el desplazamiento de las personas, ya que siempre se han buscado y se buscarán las regiones que por sus características restituyen el equilibrio físico que se ha perdido. El ser humano es un ser social, producto y productor de relaciones sociales. Al convivir con otros seres humanos adquiere paulatinamente un sentido de responsabilidad y de solidaridad para con sus congéneres, mediante la adquisición de las habilidades necesarias que le permiten desarrollarse, comunicarse y asociarse con los demás. A su vez, este desarrollo lo adquiere de la misma sociedad, ya que su personalidad está determinada por todo aquello que le rodea: ambiente, costumbres, normas familiares, idioma, religión, etc. (Manuel Gurria Di-Bella, 1991) La mayor problemática que actualmente se encuentra presente en Los Mochis, Sinaloa la principal es la contaminación la cual va creciendo conforme el paso de los años, mediante esta afecta en la salud de las personas, animales e higiene de la ciudad. Otro punto muy importante es que las carreteras están muy descuidadas y tienen hoyos, los cuales pueden ocasionar accidentes.



METODOLOGÍA

El objetivo principalmente es conocer en la ciudad de Los Mochis con métodos cualitativos que ayude a aclarar la carencia de turismo en la ciudad. Es realizar recorridos con una guía de turismo para tener más turismo e la ciudad y dar a conocer más su cultura. Dar a conocer los lugares, actividades que se pueden realizar y explicar con ayuda de un guía de turista hablando un poco de la historia de cada lugar emblemático de las comunidades que nos rodea y así para su conocimiento que ofrece dichos lugares como son: los mochis, el fuerte y Topolobampo. En las zonas de la comunidad se darán a conocer nuevas guías turísticas. En la actualidad en la ciudad se carece de personas que expliquen y den a conocer el turismo de una forma clara y detallada. Es de gran importancia el enseñar y explicarlas culturas, lugares, tradiciones y actividades principales. La investigación surge mediante la falta que hace el que no haya tours para dar a conocer más esas comunidades. El propósito es brindar un da agradable e interesante con información de la comunidad, en el cual disfruten y aprendan al mismo tiempo junto a un buen personal de servicio Se utiliza para los tours Sprinter Pasaje en sus dos versiones: Sprinter Pasaje Personal y Sprinter Pasaje Urbano. Conoce sus tres longitudes, con capacidad de hasta 23 asientos (con conductor incluido). Equipada para nuevas aventuras, con aire acondicionado reforzado de 11 KW de potencia, elígela con transmisión manual o automática. El recorrido para El Fuerte, Sinaloa tuvo duración de 1 hora El recorrido para llegar a Topolobampo su duración de llegada fue de 20 minutos. Al realizar esta investigación se observó que dichos lugares cuentan que en ambos cosas atractivas e interesantes ​partes que conocer, diferentes actividades que se pueden poner en práctica las cuales algunas no muchas personas no tienen el conocimiento . Son lugares muy hermosos, cada uno tiene su historia muy interesante, cultura, entre otras cosas, conforme iba investigando conocía más partes que contienen, es una buena forma para dar a conocer estos lugares y que todas las personas conozcan todo de ellos.


CONCLUSIONES

Tal como se ha podido comprobar que los lugares que rodea los mochis como son el fuerte y Topolobampo tiene mucho que ofrecer para el turismo, lo que se darán tour para explicar y enseñar a los turistas sobre su cultura, economía, riqueza natural, cuáles son sus principales tradiciones ya que existe mucha información de lo cual no se informa, del mismo modo se pueden realizar muchas actividades en estos lugares las cuales la mayoría de las personas no estaban enteradas de todo lo atractivo e interesantes pudieran llegar a ser, es de vital importancia conocer cada lugar que visitamos para ello se requiere de un guía turístico para comprender de mejor manera todo lo que se relaciona con el lugar que se visita. Sin dejar de lado que un punto muy importante es conocer a las personas para saber sus gustos, forma de entender y así asegurarnos que comprendan lo que se está explicando y darles la mejor atención posible para que su tour sea de su mayor agrado en todos los sentidos. Durante la investigación conforme de iba realizando se investigaron las distintas actividades las cuales se pueden llevar a cabo en las distintas comunidades las cuales son : El Fuerte, Sinaloa, México: -El Parque de la Galera -Visitar el Venadario -Sitio Arqueológico de La Máscara -Museo El Fuerte Mirador -La tirolesa Topolobampo, Sinaloa, México: -Visitar la isla El Marivi -Pasear en lancha y mirar al delfín “el pechocho" - Práctica de Kayak, buceo -Pasear por el malecón -Practica de surf
Pérez Benítez Mabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Eduardo Salazar Araujo, Universidad Simón Bolivar

TURISMO ACADéMICO: EXPERIENCIA DE JóVENES UNIVERSITARIOS EN LA PASANTíA DE INVESTIGACIóN DELFíN 2023.


TURISMO ACADéMICO: EXPERIENCIA DE JóVENES UNIVERSITARIOS EN LA PASANTíA DE INVESTIGACIóN DELFíN 2023.

Pérez Benítez Mabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Eduardo Salazar Araujo, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En años recientes la movilidad estudiantil se ha incrementado e identificar los factores que impulsan al turismo académico, la movilidad por pasantías de investigación y su impacto en jóvenes adultos universitarios, es de suma importancia para incentivar a otros individuos a realizarla y reconocer los beneficios que la experiencia puede brindar a la vida profesional, académica y personal de los jóvenes que se inscriben al programa delfín.



METODOLOGÍA

El trabajo se realizó mediante una investigación mixta, con una técnica cualitativa para recopilar y crear una base de datos, que se construyó con la selección de información como documentos y artículos afines al tema. Así mismo se diseñó un instrumento de valoración para recolectar datos a través de una encuesta conformada de diez preguntas abiertas y cerradas que buscaron indagar en cómo ha sido la experiencia de pasantía de investigación para cada estudiante. La muestra para contestar la encuesta no fue aleatoria; del grupo de estudiantes que realizaron pasantía de investigación, se tomó como población 140 estudiantes que hicieron movilidad fuera de su lugar de origen en el verano de 2023. Se envió la encuesta por redes sociales con una invitación para participar en el estudio y se obtuvo una respuesta del 50% con participación de 71 individuos. Posteriormente la información fue procesada en la parte estadística e interpretada de acuerdo con lo investigado. La interpretación de datos permitirá comprender mejor la razón por la cual se realizan pasantías de investigación y sus beneficios en la vida de jóvenes adultos universitarios en el ámbito académico y personal destacando los hallazgos más relevantes


CONCLUSIONES

El turismo académico impacta positivamente en las vidas de los jóvenes adultos, satisfaciendo sus necesidades en el ámbito profesional y académico, permitiendo aprender o reaprender e intercambiar conocimientos, explorando nuevas dimensiones del saber y construyendo relaciones académicas - laborales. Así mismo el individuo reconoce sus fortalezas y aptitudes sociales con vivencias y experiencias placenteras e incluso inolvidables, como consecuencia del desplazamiento turístico en la búsqueda de nuevos conocimientos y convivencia con una realidad cultural distinta.
Pérez Delgado Alonso, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Sylvia Cristina Rodríguez González, Universidad Autónoma de Sinaloa

EL TURISMO EN SAN FRANCISCO DE TACUICHAMONA


EL TURISMO EN SAN FRANCISCO DE TACUICHAMONA

Pérez Delgado Alonso, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Sylvia Cristina Rodríguez González, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sinaloa cuenta con atractivos turísticos que lo posiciona como uno de los estados más diversos contando con playas impresionantes, pueblos mágicos, reservas naturales, paisajes montañosos, etc. Sin embargo, no se le da la promoción necesaria, ni se promueven proyectos y estrategias para el desarrollo de un turismo sostenible, lo cual genera el abandono de pueblos con mucho potencial de los cuales se puede aprovechar todos sus recursos para generar interés del turista, equilibrando el desarrollo económico con la conservación del medio ambiente y la cultura local.   La sindicatura San Francisco de Tacuichamona es una región remota y pintoresca con hermosos paisajes naturales, una rica historia cultural y un ecosistema único. A pesar de sus atractivos, Tacuichamona no ha sido reconocido como un lugar turístico por habitantes del estado de Sinaloa y, como resultado, sufre de problemas económicos y escasa infraestructura. A tan solo una hora de la ciudad capital Culiacán, se encuentra por la carretera Culiacán-Mazatlán México 15, este pueblo con amplia historia y tradición, que en cuanto entras te recibe su peculiar calle circular (que tiene forma de sol). El estudio pretende ofrecer recomendaciones prácticas para convertir a Tacuichamona en un destino turístico sostenible que beneficie tanto a los visitantes como a la comunidad local, al tiempo que preserva su identidad cultural y su entorno natural.



METODOLOGÍA

Para iniciar con la recaudación de información, se investigó en diferentes fuentes digitales acerca del pueblo, como su ubicación, origen e historia, de la cual no se encontró mucho ya que al ser una pequeña sindicatura sin mucha exposición, no existen artículos que aporte información verificada, por lo tanto, se recurrió a hacer scouting (exploración), para conocer más el sitio, así como su cultura y naturaleza. En primera instancia, se le preguntó a residentes de la localidad sobre el sitio, tales como; ¿Cuál es tu lugar favorito en este sitio turístico y por qué? ¿Qué actividades o atracciones turísticas recomendarías a los visitantes? ¿Cuál es la mejor época del año para visitar este lugar? ¿Hay festivales o eventos culturales que los turistas deberían experimentar durante su visita?. De los cuales los residentes tales como el señor Macario Quintero, residente del pueblo, nos platicó con gran entusiasmo al notar a los turistas interesados en su lugar de origen. A las personas que nos visitan les agrada hospedarse en las famosas cabañas de Tacuichamona que se localiza en la localidad de Walamito a unos 7 minutos de distancia de la iglesia de la localidad. Al igual que explorar por el cerro Los Chivos que es conocido como la zona arqueológica, los más de 60 petroglifos. Navegando por el pueblo, nos encontramos con unas señoras locales que de igual manera, se les preguntó acerca de los atractivos turísticos, y nos explicaron sobre el museo comunitario que resguarda petroglifos encontrados en el pueblo. Al igual que el Licenciado en filosofía Julian Beltran, nacido en el pueblo, residente de Tijuana, nos cuenta sobre el significado de algunos petrograbados y cómo se relaciona con la localidad, claro ejemplo son los caracoles que se logran ver en los petrograbados que representan el sol, curiosamente Tacuichamona tiene su calle principal de manera circular y las calles que salen de ella son rectas, finalmente se logra apreciar la figura del sol y sus rayos, al igual que la serpiente que en teoría representa el arroyo que pasa por al lado del pueblo. Así como el significado del nombre Tacuichamona que lo define como En la casa del rey y Cerro partido tras la montaña. Caminando y platicando con locales del pueblo, nos dimos cuenta de lo mucho que hay por mejorar y aprovechar de este sitio, ya que sitios históricos se van deteriorando y nadie hace nada para restaurarlos y conservarlos. El objetivo de este estudio es proponer estrategias y soluciones que impulsen el turismo sostenible en Tacuichamona. Se busca crear un plan integral que: Incremente la visibilidad y promoción de la sindicatura como un destino turístico sostenible y atractivo. Desarrolle infraestructuras y servicios turísticos adecuados, que mejoren la experiencia de los visitantes y generen oportunidades económicas para la comunidad local. Implemente prácticas y políticas de conservación ambiental y cultural para proteger los recursos naturales y patrimonio cultural de la región. Fomente la participación y colaboración entre la comunidad local, el gobierno y las partes interesadas en la implementación del plan turístico.


CONCLUSIONES

Sinaloa cuenta con una amplia variedad de riquezas tanto como culturales así como naturales, de las cuales como ciudadanos no somos capaces de reconocer ni aportar valor para así mantener estas regiones, por lo tanto, es momento de tomar acción para empezar a generar valor y aprovechar lo que la naturaleza nos regala y lo que el ser humano generaciones tras generaciones va construyendo para así promover el turismo sustentable, se busca conservar y proteger la riqueza natural y cultural de los destinos, fomentar la participación activa de las comunidades locales en el desarrollo turístico y asegurar que las generaciones futuras también puedan disfrutar de estos lugares. Además, esta forma de turismo tiene el potencial de generar empleo, mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales y contribuir al desarrollo económico de las regiones.
Pérez Díaz Neri Jesús, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa

LOGíSTICA Y NEARSHORING, ELEMENTOS CLAVES PARA INCREMENTAR EL COMERCIO EXTERIOR EN SINALOA.


LOGíSTICA Y NEARSHORING, ELEMENTOS CLAVES PARA INCREMENTAR EL COMERCIO EXTERIOR EN SINALOA.

Gonzalez Coronel Sonia Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Mendoza Cardenas Milka Merary, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Osuna Ortega Isela Jazmin, Universidad Politécnica de Sinaloa. Pérez Díaz Neri Jesús, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el actual mundo empresarial, la globalización, la rápida evolución de la tecnología y la pandemia COVID-19, han transformado la forma en que las empresas operan y toman decisiones estratégicas; en materia de comercio exterior, no depender de una sola cadena de suministro, y que ésta ya no se encuentre del otro lado del mundo. Por ello, Sinaloa, es uno de los mejores estados para aprovechar las oportunidades del nearshoring en el país, porque ofrece infraestructura para facilitar la llegada de estas empresas (IMCO, 2023). Asimismo, es una estrategia emergente que busca implementarse para incrementar la competitividad en materia de comercio exterior, su ubicación estratégica lo sitúa cerca de los Estados Unidos, el mayor mercado consumidor del mundo. En 2022, en materia de exportaciones, ocupó la posición número 22 participando con el 0.6% del valor total de las exportaciones nacionales. En donde se exportó una cantidad de 3,082 MDD durante ese año; la agricultura aportó el 65.5%; la industria alimentaria 21.4%; la fabricación de equipo de transporte 5.5%; cría y explotación de animales 2.4%; industria de las bebidas y el tabaco 1.3%; fabricación de maquinaria y equipo 1.0%; y el resto de las industrias 2.7% (CODESIN, 2023). Las cifras anteriores, reflejan la necesidad de fortalecer el sector industrial del Estado para incrementar sus exportaciones y mejorar su posición competitiva a nivel nacional; por lo que, la presente investigación tiene como finalidad analizar la infraestructura logística de Sinaloa para implementar el nearshoring como estrategia que permita incrementar el comercio exterior del sector industrial. Palabras clave: comercio exterior, infraestructura logística, nearshoring, relocalización, sector industrial.



METODOLOGÍA

El enfoque de este estudio es cualitativo, la recopilación de la información se realizó mediante el análisis de información documental en fuentes como Science Direct, Redalyc, periódicos y revistas locales y nacionales, informes del Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN), Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) y base de datos de INEGI; así como, entrevistas estructuradas aplicadas a expertos en el área, de manera presencial y  en línea.


CONCLUSIONES

Sinaloa se perfila como la nueva plataforma logística industrial y se prevé que Mazatlán el Hub logístico del Pacífico, porque estará consolidado como un polo de atracción de inversiones con conectividad marítima ferroviaria, terrestre y aérea, lo que permitirá que se desarrollen espacios industriales con infraestructura logística, favoreciendo el comercio interno y externo del Estado, ya que una de las principales ventajas que se tienen es la ubicación geográfica para dar marcha al flujo de mercancías hacia varios países como son EE. UU, Asia, América Central y Sudamérica. Por ello, implementar el  Nearshoring como estrategia en Sinaloa, es de mediano o largo plazo, que ofrecerá numerosos beneficios a las empresas que deciden implementarla como: reducir costos, optimizar procesos, aprovechar las ventajas competitivas de países vecinos por la proximidad geográfica, la reducción de barreras en el transporte de las mercancías, restricciones, mantener un mayor control sobre sus operaciones y minimizar los riesgos asociados con la distancia. Por lo que, se requiere coordinación entre los diferentes grupos de interés; el Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN) y Secretaría de Economía de Sinaloa deben contar con una planeación estratégica para atraer inversiones, con capacidad de competir en los mercados internacionales, posicionar sus productos en un mayor número de países y tener cadenas de valor integrales e impactar económicamente favorablemente; así como, con empresas, instituciones y organismos relacionados con los diferentes modos de transporte: aéreo, terrestre, marítimo, ferroviario y multimodal para que se logre. El Estado cuenta con infraestructura logística para las necesidades actuales, pero tendrá que mejorar si se busca ser más competitivo en el sector industrial. En virtud de anterior, es necesario que las empresas vean a Sinaloa como un espacio de infraestructura logística, seguridad y educación; en donde se debe conocer con certeza las capacidades y talentos del recurso humano necesarios para lo que demanda las nuevas empresas que se relocalizan en el Estado y promover la capacitación en las áreas que requieran.
Pérez Franco Mariana Cecile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Andres Cuesta Beleño, Universidad La Gran Colombia

PENSAMIENTO COMPLEJO EN LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES


PENSAMIENTO COMPLEJO EN LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES

Macías Muñoz José Gerardo, Universidad de Guadalajara. Pérez Franco Mariana Cecile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valdés Hernández Diana Helí, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Andres Cuesta Beleño, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En algunas ciudades, de países subdesarrollados o en vías de desarrollo, existen muy marcadas expresiones desarticuladoras como: barrios formales/barrio informales, vacíos urbanos/espacios de transición, entre otras sin ocupación habitacional humana territorial y con una comunidad en el asentamiento informal que desconoce el uso potencial del suelo en los asentamientos informales y del espacio de transición, sin claridad futura de intervención física ambiental, ni conocimiento sobre el impacto psicosocial, que actualmente pueden generar; elevados grados de incertidumbre asociados a consecuencias fisiológicas y psicológicas negativas del estrés, la ansiedad, la depresión, menor calidad de vida y con soluciones de ordenamiento territorial en los asentamientos informales  tradicionales, que no corresponden al reconocimiento de los valores socioculturales existentes en el lugar de estudio, tanto en el asentamiento informal como en el espacio de transición.



METODOLOGÍA

Diseño: Mixto/No experimental Tipo: Descriptivo Enfoque: Cualitativo/cuantitativo Población: Algunos asentamientos informales en Mocoa, Colombia; Villavicencio, Colombia y La Plata, Argentina. Técnicas de recolección de datos: Investigación de campo: Talleres, encuestas y observación estructurada. Investigación documental o hermenéutica Categorías: Complejidad: Dialógico, recursión, tetragrama y holográmatico  Transdisciplinariedad: Niveles  de realidad, la complejidad y lógica del tercer incluido (Nicolescu) Incertidumbre (Heidegger)


CONCLUSIONES

En general, se ofrece una visión global de la investigación sobre Pensamiento Complejo en Asentamientos Informales en Colombia y Argentina. La investigación se enfoca en producir soluciones multisistémicas para los procesos de desarticulación territorial en los asentamientos informales y áreas de transición desarticulados con áreas formales, para la disminución de la incertidumbre en los espacios intervenidos, generar nuevas dinámicas de ordenamiento y desarrollo territorial, a partir de una visión de desarrollo sustentable, de complejidad y de un proceso transdisciplinario.
Pérez Fuentes Stacey Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Dra. Rosa Maria del Consuelo Rivera Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PERSPECTIVAS Y OPORTUNIDADES ACTUALES DE CRECIMIENTO ECONóMICO DE LAS STARTUPS A TRAVéS DE LAS ACELERADORAS DE NEGOCIOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL


PERSPECTIVAS Y OPORTUNIDADES ACTUALES DE CRECIMIENTO ECONóMICO DE LAS STARTUPS A TRAVéS DE LAS ACELERADORAS DE NEGOCIOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

Carrera Garcia Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Fuentes Stacey Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Quintero Quintana Magdala Anyelith, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Rosa Maria del Consuelo Rivera Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Escasa información se tiene por aceleradoras de negocios o startups que pretenden mejorar y apoyar a empresas que apenas están iniciando, es decir, “empresas de nueva creación” que son considerablemente escalables y que actualmente deben tener una base tecnológica para determinar si pueden tener un grado de potencial y facilidad para acceder al mercado global, con ello buscar el desarrollo de una economía local y que estos puedan ser financiados por gobiernos. Sin embargo, en México solo se tenía conocimiento de una institución que otorgaba apoyo a emprendedores conocido como: Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) quien brinda apoyo a cualquier actividad económica, y este apoyo era otorgado por el gobierno a través de intermediarios; pero en Abril de 2019 la cámara de diputados aprueba la desaparición de la misma que genera una controversia pues se busca reorientar los apoyos y que lleguen de manera directa a las MiPymes y emprendedores, poniendo fin a la corrupciones de administraciones pasadas. Asimismo, con la llegada de la cuarta transformación no solo se busca quitar o anular el apoyo a los emprendedores, sino, eliminar el formato tradicional de un apoyo indirecto para hacer realidad las metas de los emprendedores y que hoy en día cuentan con programas de microcréditos a través del “Banco del Bienestar” que otorga apoyos económicos para seguir creciendo tu negocio. Por ello, es necesario que tanto universitarios, emprendedores, startups, conozcan las diversas oportunidades que ofrecen las aceleradoras y mediante sus programas obtener un financiamiento económico, que impulse el crecimiento y el desarrollo de su empresa e incentive la generación de una economía en el país. Pregunta de Investigación ¿Brindan las aceleradoras nacionales e internacionales las suficientes herramientas administrativas y financiamiento a las startups para su crecimiento económico y su permanencia como empresa en el mercado?



METODOLOGÍA

Se realiza una investigación cualitativa, de tipo descriptiva, basada en métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados completamente, en la búsqueda de información documental, que permita conocer los procesos en la obtención de financiamiento o capacitación, que otorgan las diferentes aceleradoras de negocio a nivel nacional e internacional. Para realizar la investigación se asignó a cada participante del equipo un país de acuerdo al alcance de la investigación para determinar los procesos de apoyo tanto de los gobiernos de los países como de las empresas privadas aceleradoras de StartUps en México, Chile y Colombia en sus diferentes etapas de crecimiento. Para ello se consultaron artículos científicos y documentación académica publicada por diferentes autores para conocer los antecedentes y contexto de aplicación en los países anteriormente mencionados; así como, se recolectó información en la web de artículos de páginas de organizaciones públicas y privadas para identificar los programas de apoyo y financiamiento a nuevos emprendedores, verificando los programas de aceleración de StartUps. Posteriormente identificada toda la información, se organiza de manera sistemática para dar coherencia y continuidad a todos los datos recolectados teniendo en cuenta que el propósito de consulta de este documento, es entregar datos relevantes y de interés para quienes estén interesados en aplicar a estos programas de apoyo y quienes ya tengan una StartUp, pero requieran impulso para que su emprendimiento alcance los objetivos propuestos en la visión empresarial y la misión con la cual fue creada.


CONCLUSIONES

Con base al análisis expuesto de las aceleradoras a nivel nacional e internacional se concluye que existen varios programas y organizaciones que fomentan el emprendimiento en startups, recibiendo capacitación para la integración del plan detallado de trabajo que pretenden introducir con su idea de negocio, lo que genera un alto impulso y motivación a la startup para consolidarse dentro del entorno comercial de su elección; asimismo se señalan aspectos importantes y actuales que atienden las aceleradoras, como lo son: la asesoría, la mentoría, los talleres, cursos, financiamientos, elaboración de prototipos, lanzamiento del producto; y aspectos relacionados lo que permite al emprendedor estructurar y diseñar su plan de negocios, no solo como un documento escrito, sino la realización y puesta en marcha de la idea de negocio. Como resultado de esta investigación, es importante considerar que en los últimos años aún se tiene poca información acerca de las aceleradoras en específico; ya que muchas siguen considerándose como incubadoras, proyectos de crecimiento o más bien programas de emprendimiento, a pesar del crecimiento de las redes de información y páginas web y el desarrollo del internet; asimismo la variedad de sitios de búsqueda de información. No obstante, el estudio anteriormente señalado, permite destacar puntos considerables con base en las funciones que tiene una aceleradora de negocios y a qué tipo de empresas se dirigen. Cabe resaltar que las aceleradoras de negocios México, Chile y Colombia permiten a las StartUps un crecimiento potencial y escalable en corto tiempo para su penetración en el mercado. La mayor parte de las StartUp dirigen su emprendimiento en el desarrollo de la innovación tecnológica; es decir, en donde los productos o servicios optimizan sus tiempos, recursos y labores en la eficiencia de sus servicios. También es importante mencionar, que las aceleradoras en especial Startup Chile y Colombia fomentan un plan de trabajo muy desarrollado con recursos financieros, tecnológicos, humanos y de innovación, que permite introducir a startups rápidamente al mercado, con una gran escala de éxito, de igual manera se espera que sigan impulsando el emprendimiento rompiéndose las brechas de empresas tradicionales, impulso a la tecnología, las telecomunicaciones, la biotecnología, creando más vínculos entre grupos de empresarios, marcas e inversores, que fomenten la cultura emprendedora, nuevos ecosistemas y la sustentabilidad.
Pérez García María Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Dra. Marcela Olarte García, Universidad Veracruzana

DIAGNOSTICO BAJO LA NORMA ISO-9001:2015 EN LA IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE GESTIóN DE CALIDAD EN EL HOTEL LA FUENTE CIUDAD SERDáN, PUEBLA.


DIAGNOSTICO BAJO LA NORMA ISO-9001:2015 EN LA IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE GESTIóN DE CALIDAD EN EL HOTEL LA FUENTE CIUDAD SERDáN, PUEBLA.

Pérez García María Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dra. Marcela Olarte García, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada vez aumenta el número de empresas que se preocupan por implementar un Sistema de Gestión de Calidad, su principal propósito es la satisfacción del cliente. El presente artículo se realizó bajo la Normativa ISO-9001:2015 en la elaboración de un diagnóstico para la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad en los servicios e instalaciones que tiene el hotel la Fuente ubicado en Ciudad Serdán, Puebla. Con el objetivo de mejorar los procesos y que permita gestionar de manera eficiente el servicio de hospedaje.  Para la ejecución de esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo, un estudio descriptivo y un censo ente los jefes y colaboradores que conforman el equipo de trabajo por medio de una encuesta para recolección de datos. Esta investigación realizada y obteniendo los resultados se pudo conocer las actividades que brindan en el servicio de alojamiento y si cumplen con la normatividad mediante el ciclo de Deming para poder suprimir las posibles actividades que no son útiles para la empresa, y dando valor a los procesos adecuados, revisando y evaluando constantemente los estándares establecidos para  tener en cuenta una mejora continua así garantizar una excelente calidad del servicio que se ofrecen a los clientes cumpliendo con las expectativas y necesidades.



METODOLOGÍA

Aspectos generales La investigación se realizó en Ciudad Serdán, Puebla en donde su población en 2020 fue de 47,410 habitantes siendo 51.9% mujeres y 48.1% hombres. Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron 15 a 19 años (4,432 habitantes), 5 a 9 años (4,413 habitantes) y 0 a 4 años (4,405 habitantes). Entre ellos concentraron el 27.9% de la población total. ("Secretaria de Economia", 2023) Se encuentra en la parte orienté en el estado de Puebla (Pue). Colinda con varios lugares como al norte con los municipios de Aljojuca y Tlachichuca, en la zona sur con Atzitzintla, Esperanza y Palmar de Bravo, al oeste con San Juan Atenco y con Quecholac, finalmente al este colinda con el municipio de La Perla, en el estado de Veracruz. Delimitación espacio temporal La investigación se realiza en el periodo febrero-julio 2023, en ciudad Serdán, Puebla. Diseño metodológico El tipo de investigación orienta sobre la realidad general del estudio y sobre la manera de recabar los datos e informaciones necesarias para la investigación. Esto ayudará a dar cumplimiento al objetivo planteado. Esta investigación es de tipo cualitativo porque se estudió el Sistema de Gestión de Calidad en el hotel de tres estrellas de Ciudad Serdán Puebla. Con esto permite recolectar y evidenciar información mediante la elaboración de un cuestionario y la obtención de los resultados. En el tipo de estudio de investigación que se empleo es de carácter descriptivo, ya que se pretender explicar el proceso de la gestión del conocimiento, a partir de esta variable en hotel tres estrellas en ciudad Serdán Puebla. En el tipo de estudio se procedió a considerar los siguientes puntos: En el análisis de los datos y en la obtención de los resultados se utiliza este estudio ya que se busca utilizar diversas técnicas de recolección de datos, mediante las cuales se realiza un censo en el hotel tres estrellas. Continuando con la recolección de datos se realiza el diseño de un formulario que consta de 29 preguntas basadas en la Norma ISO 9001:2015. Que se aplica al personal de la empresa hotelera con la finalidad de obtener resultados que permitan comprender la implementación de un SGC. La investigación se llevó a cabo bajo un objetivo y se verifico periódicamente el progreso de los participantes en este caso el personal de la empresa del hotel. El seguimiento que se llevó a cabo son los siguientes: Diseño de cuestionarios a través de la plataforma Google formularios Obtención de gráficos Tablas Resultados   Población La población objeto de estudio es en el Hotel la fuente que es denominado de 3 estrellas y se encuentra en ciudad Serdán Puebla. En donde está conformada por un total de 12 trabajadores distribuidos en lo que son hotel, restaurante, bar y terraza. Diseño estadístico La encuesta se aplica únicamente a los jefes y colaboradores del hotel quienes tienen la experiencia en el tema de sistema de Gestión de Calidad. Variables Variable Dependiente: Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad. Variable Independiente: Diagnostico bajo la norma ISO-9001:2015


CONCLUSIONES

Una vez realizada la investigación sobre el diagnóstico de la implementación del SGC bajo la normativa de la ISO 9001 y el número de estrellas del hotel la Fuente, una vez generando los instrumentos de recolección de información validada y confiable se identificó las áreas de mejora para mejorar su comunicación interna, iniciar una capacitación al personal, que ayudará a cumplir con los requisitos de los clientes y a mejorar su desempeño general. Dando un seguimiento y medición que ayudará a garantizar que el SGC se esté implementando de forma efectiva.
Pérez Guardado Magaly Stephanie, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Prfnal. Silvia Mercedes Arrieta Sanchez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena

RUTA GASTRO-CULTURAL DE LA PERLA DE AMERICA.


RUTA GASTRO-CULTURAL DE LA PERLA DE AMERICA.

Pérez Guardado Magaly Stephanie, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Prfnal. Silvia Mercedes Arrieta Sanchez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Santa Marta, Colombia cuenta con gran potencial para explotar sus patrimonios turísticos, sin embargo, no ha sabido aprovechar sus recursos, el centro histórico está enfrentando una serie de desafíos, el desempleo es alto y el turismo está disminuyendo debido a que está perdiendo su encanto y su patrimonio cultural. El principal problema que se detecta es la pérdida de identidad cultural en la ciudad, uno de los principales sitios turísticos en el centro histórico de Santa Marta es el parque de los novios, en los callejones cercanos al parque se encuentra una gran variedad de restaurantes, pero se ha detectado que no se cuenta con gran promoción de platillos típicos de la región, la ciudad se encuentra a un paso de la gentrificación turística, al llenarse de restaurantes internacionales se pierde la identidad y la cultura verdadera de los samarios, principalmente la gastronomía ancestral, al recorrer el centro histórico es difícil encontrar un restaurante que fomente la cultura colombiana. El patrimonio cultural es un motor importante para el desarrollo económico de la región, la perdida de la identidad cultural puede significar menos oportunidades para el turismo, la gastronomía, la artesanía, y otras industrias culturales que pueden generar empleo y crecimiento económico en la ciudad, la falta de  la preservación del patrimonio cultural puede llevar a una disminución en el interés y la inversión en el centro histórico de Santa Marta, lo que puede resultar en la pérdida de conocimientos y tradiciones valiosas para las generaciones futuras de los Samarios, la falta de cultura tiene un impacto negativo en varios aspectos de la sociedad, desde la pérdida de identidad y valores compartidos hasta el estancamiento del desarrollo económico y social de la ciudad, por lo cual es fundamental fomentar y valorar la cultura en todas sus formas para generar beneficios enriquecedores para toda la sociedad. Una forma de abordar estos desafíos es proponer experiencias que fomenten la conservación del patrimonio cultural de la ciudad de Santa Marta, durante el verano de investigación se realizan análisis sobre el entorno turístico para desarrollar una nueva experiencia turística con el objetivo de atraer a más visitantes, impulsando la economía local promoviendo el comercio y educando a los visitantes sobre la historia cultural de la ciudad.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del proyecto se utilizó la investigación mixta con el fin de analizar  la operación turística del centro histórico de santa marta, ya que permite utilizar métodos cuantitativos como cualitativos, para dar solución al planteamiento del problema, acompañada de la IAP (Investigación acción participativa) que involucra los miembros de la comunidad, objeto de estudio, en la solución de sus propios problemas y los compromete de manera más activa dentro de los procesos que se vayan desarrollando y empoderando para promover el cambio social. Se utilizó el tipo de investigación etnográfica, basada en el testimonio de los individuos que colaboran en prácticas turísticas, la cual se centra en las experiencias de la vida cotidiana y laboral de los locales prestadores de servicios, esto permite comprender mejor las prácticas existentes mediante investigación de campo y documental. Primeramente se realizó un inventario sobre los principales sitios turísticos, establecimientos de hospedaje y restaurantes de la ciudad de Santa Marta, posterior a esto se dio a cabo una visita de campo, con el propósito de observar el nivel de conservación y la historia del patrimonio cultural de la ciudad. Con respecto a la información anterior, se inició con el análisis del mercado meta, tomando en cuenta el análisis de las tendencias en el turismo para el 2023 y el perfil del viajero que visita la región de Santa Marta, considerando cuales son las experiencias turísticas que se pueden proponer para dar solución a la problemática de la pérdida de identidad cultural, con base a la principal actividad económica de los locales y la posición en el ciclo de vida del sitio turístico en el que se encuentra Santa Marta.


CONCLUSIONES

Durante la pasantía de verano en el SENA- Regional Magdalena, se propuso realizar una ruta gastronómica en Santa Marta, Magdalena, una valiosa iniciativa para preservar la cultura local, sin embargo, aunque los resultados pueden no haber sido inmediatos, es esencial mantener el enfoque a largo plazo, trabajar en equipo y seguir promoviendo la conservación y valoración de la gastronomía ancestral para asegurar un impacto significativo y sostenible en el tiempo. A través de una ruta gastronómica, se puede fomentar el orgullo y la valoración de la cultura local tanto entre los residentes como entre los visitantes. Al destacar la importancia de los ingredientes, recetas y técnicas culinarias tradicionales, se puede promover el conocimiento y la transmisión de este patrimonio cultural de generación en generación acompañada de la historia y cultura de Santa Marta. Si bien es cierto que no se alcanzaron resultados inmediatos, implementar una ruta gastronómica es un proceso que requiere tiempo, esfuerzo y coordinación entre diversos actores, como investigadores, chefs locales, productores, autoridades y comunidades, ya que los proyectos de conservación cultural y desarrollo turístico sostenible requieren una planificación cuidadosa y una inversión a largo plazo para generar un impacto significativo y duradero. A pesar de que no se alcanzaron resultados durante la estancia de verano, la persistencia y el trabajo conjunto pueden llevar eventualmente a la obtención de resultados positivos. Además, el proceso de implementación de una experiencia turística como lo es una ruta gastro-cultural, en sí mismo, puede tener beneficios tangibles, como el fortalecimiento de la comunidad, la promoción de la identidad cultural y la creación de redes de colaboración entre los diferentes actores involucrados.
Pérez Herrera Natalia Andrea, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mg. Rocio Gonzalez Navarro, Corporación Universitaria Rafael Núñez

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA VIOLENCIA Y/O MALTRATO ANIMAL Y SU RELACIóN CON LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA VIOLENCIA Y/O MALTRATO ANIMAL Y SU RELACIóN CON LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Lizarraga Marchen Marco Vinicio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Martinez Santillan Martha Veronica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Pérez Herrera Natalia Andrea, Universidad Simón Bolivar. Venegas Silva Ariana del Rosario, Universidad de Colima. Asesor: Mg. Rocio Gonzalez Navarro, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia intrafamiliar en Colombia ocupa el segundo lugar como causa de lesiones no fatales, habiéndose registrado un aumento del 4.69% de casos en el último año, según el Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2023). En México, según el INEGI, se estima que hay 18.31 millones de hogares en 91 ciudades encuestadas. Entre enero y septiembre de 2021, se registraron 1.36 millones de hogares con casos de violencia familiar, afectando a alrededor de 2.76 millones de personas, lo que representa el 7.5% de los hogares encuestados (INEGI, 2021). El maltrato animal es una situación que afecta e involucra a cientos de personas en Colombia y en el resto del mundo; la construcción social de la realidad puede contribuir a la justificación y normalización de la violencia intrafamiliar y animal. Las normas, los valores y las creencias sociales pueden influir en cómo se percibe la violencia y en la aceptación o tolerancia de comportamientos violentos en estos ámbitos.



METODOLOGÍA

El método que se implementó en esta investigación fue una Revisión Rápida; es un tipo de investigación que tiene como objetivo mapear y explorar la literatura existente sobre un tema específico. La metodología utilizada tiene un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo, asumiendo la intersubjetividad debido a que no existe un control de variables, asimismo, se interesa por demostrar el proceso mediante el cual se recopila e interpreta la información asociada a la violencia animal e intrafamiliar.


CONCLUSIONES

Principales hallazgos: el maltrato animal se encuentra presente en los hogares con violencia doméstica de la ciudad donde se realizó el estudio. Se encontró que el vínculo afectivo que se genera entre animales de compañía y humanos puede ser aprovechado por el agresor. Se llegó a la conclusión que existe una estrecha relación entre la violencia doméstica y el maltrato animal, y que los niños que experimentan o presencian violencia doméstica tienen más probabilidades de participar en el abuso animal. Además, se sugiere que la educación y la conciencia sobre el respeto por la vida en todas sus formas son las soluciones más efectivas para romper el ciclo de abuso;  Se ratifica el compromiso como estudiantes investigadores de continuar la búsqueda y ampliar los marcos de referencia con respecto a la violencia animal y su relación con la intrafamiliar.
Perez Herrera Stiven, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor: Dr. Fabio Ivan Rey Navas, Corporación Universitaria Americana

PERFIL CRIMINOLóGICO DEL DELINCUENTE SEXUAL EN COLOMBIA, SU PERSECUCIóN PENAL Y PREVENCIóN DELINCUENCIAL


PERFIL CRIMINOLóGICO DEL DELINCUENTE SEXUAL EN COLOMBIA, SU PERSECUCIóN PENAL Y PREVENCIóN DELINCUENCIAL

Perez Herrera Stiven, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dr. Fabio Ivan Rey Navas, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de los axiomas que configuran un punible tenemos la convergencia de tres pilares básicos fundamentales: una o varias conductas humanas lesivas hacia uno o varios bienes jurídicos tutelados, una o varias víctimas y uno o varios victimarios; dónde la correcta perfilación de este último permite encaminar adecuadamente la acción preventiva que rezan los principios de la criminología y a la postre el eficaz desempeño del ius puniendi como última ratio. Trayendo a colación victimarios nefastamente célebres como Juan Carlos Sánchez Latorre el lobo feroz, Pedro Alonso López el monstruo de los Andes,  Daniel Camargo Barbosa el sádico del charquito y Luis Alfredo Garavito Cubillos la bestia, estos hacen eco tantos años después debido a que su seguidilla delictiva fue propiciada por la imprecisa o fallida perfilación realizada inicialmente; demostrando además la insuficiencia del componente preventivo, y, posteriormente evidenciando una inadecuada cohesión investigativa en el aparato punitivo estatal.



METODOLOGÍA

Se utilizó una metodología mixta pura, donde converge un estudio cuantitativo descriptivo y uno cualitativo investigativo; lo anterior en atención a que las técnicas mixtas representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (Sampieri, et. al, 2014); se usó una técnica cuantitativa descriptiva pues se busca perfilar mediante estadística al delincuente sexual colombiano, a la par de la cualitativa investigativa ya que se desean señalar posibles soluciones que atañen a la criminología. Los datos usados en el compendio estadístico fueron aportados por la Fiscalía General de la Nación, mediante la recopilación y análisis de las noticias criminales que reposan en el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA) con respecto a los delitos del título IV del código penal Colombiano (ley 599/00) delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales, mismas que el ente conoció entre los años 2016-2022, con fecha de corte a las búsquedas del 05, 08/05/2023 y 05/07/2023. Se acota que estos no representan cantidad total, sino aproximada puesto que por el principio de economía procesal en algunas noticias criminales se puede encontrar más de un hecho, delito, indiciado o víctima.


CONCLUSIONES

El perfil predominante del delincuente sexual colombiano durante el periodo 2016-2022 es: varón de entre 18 a 59 años, cuyas víctimas predilectas son mujeres entre los 0 y 17 años; lo anterior evidencia que, del agrupador de delitos sexuales, la gran parte de estos es directamente relacionado a la pedofilia. Entre tanto, los cinco lugares más afectados por estos delitos son algunas de las ciudades con mayor cantidad de población en el país (Bogotá D.C, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena), sin embargo, los números registrados en dichas ciudades también pueden ser potenciados debido al mejor acceso educativo que poseen, por lo tanto, es más factible obtener una denuncia por los hechos debido a la correcta identificación de un abuso por parte de los menores. Respecto de los departamentos, Antioquia representa un total de 7,6% del panorama nacional de delitos sexuales con tres municipios/ciudades, mientras el Valle del Cauca posee 5,7% con cuatro municipios/ciudades. En cuanto a la persecución penal, del total de casos registrados por la Fiscalía General de la Nación entre el 2016-2022, el 42,2% se encuentra inactivo; de este mismo total el 93,5% no cuentan con ningún registro de captura. Lo anterior entra a reforzar la tesis postulada en el tópico de política criminal, pues a la administración de justicia de nada le ha servido conocer 316,505 casos, donde tal como se observó en la tabla N° 4, a medida que pasa el tiempo más casos van siendo catalogados como inactivos y menor cantidad terminarán logrando una sentencia por los hechos acaecidos, degradando la confianza colectiva en la administración de justicia y en últimas haciendo que la educación en el reconocimiento de abuso dada a las víctimas sea eclipsada a largo plazo por la falta de motivación para denunciar dada la ineficacia estatal. Evidenciado el panorama anterior, impera crear estrategias de política criminal que realmente estén encaminadas a la prevención delincuencial respecto de los pedófilos, esto mediante planes de atención a parafilias, terapias anónimas mediante páginas web, proyectos de autoidentificación de parafilias en ambientes educativos o de salud, entre otras; erróneamente se cree que todos los pedófilos son delincuentes y son juzgados socialmente sin tener en cuenta que muchos de ellos no eligieron ser pedófilos, sino que dicha desviación sexual puede venir precedida de experiencias traumáticas o ambientes estresantes altamente sexuados. Esta política criminal venidera debería diseñarse teniendo en cuenta cuatro factores: 1) Incluir al pedófilo que aún no ha cometido delitos sexuales y que padece un trastorno, para ser tratado de forma anónima, gratuita, o, al menos subsidiada y así evitar que llegue a delinquir contra niños, niñas y adolescentes. 2) Adjuntar a la educación sexual de los niños, niñas y adolescentes la autoidentificación de trastornos como la pedofilia y enseñarles la ruta ya creada para tratar esta como una enfermedad. 3) Mantener la parte reactiva a nivel penal si se comete un delito sexual, pero no enfocarse exclusivamente en esta; misma que mejorará su eficacia puesto que se estaría previniendo desde la raíz y de forma efectiva el delito con los dos numerales anteriores. 4) Presentar programas de ayuda al delincuente sexual durante su proceso de reinserción social una vez cometido el o los delitos, mismas que podrían brindar beneficios penales respecto del sometimiento a actividades recurrentes con miras terapéuticas/psicológicas; además de tener opciones netamente libres y voluntarias como la castración química.
Perez Jabba Harlyn Antonio, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima

ANáLISIS DE LOS íNDICES QUE INTERVIENEN EN EL DESEMPEñO LOGíSTICO PORTUARIO: UN COMPARATIVO EN LATINOAMéRICA


ANáLISIS DE LOS íNDICES QUE INTERVIENEN EN EL DESEMPEñO LOGíSTICO PORTUARIO: UN COMPARATIVO EN LATINOAMéRICA

Alvarez Herrera Frida Daniela, Universidad Politécnica de Victoria. Garcia Aguayo Dayanara, Universidad Tecnológica de Nayarit. Perez Jabba Harlyn Antonio, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para evaluar el desempeño logístico portuario, se utilizan diversos índices que permiten medir y comparar la eficiencia de los puertos. Estos índices consideran diferentes variables como el tiempo de espera para la carga y descarga de buques, el tiempo de procesamiento de documentos, la calidad de las instalaciones portuarias, entre otros.  El análisis de estos índices permite identificar las fortalezas y debilidades de los puertos, así como las áreas de mejora para incrementar la eficiencia logística portuaria. Esto es fundamental para fomentar el comercio internacional y promover el desarrollo económico de los países latinoamericanos. El objetivo es identificar y analizar los índices que intervienen en el desempeño logístico portuario en Latinoamérica con el fin de proporcionar información precisa y detallada sobre la eficiencia, la conectividad, la competitividad y la sostenibilidad ambiental de los puertos.   



METODOLOGÍA

La estructuración del proyecto se ha basado en un riguroso análisis de comparación descriptivo cuantitativo, respaldado por datos provenientes de diversas fuentes confiables como lo son UNCTAD, Banco Mundial, World Bank, CEPAL, entre otros. Esto ha permitido obtener una visión sólida y fundamentada de la información, lo cual resultó esencial.


CONCLUSIONES

El Índice de Desempeño Logístico,mide el desempeño en términos logísticos en los diferentes países. De acuerdo con el top 10 de los principales puertos marítimos en latinoamerica el estudio realizado por el Banco Mundial nos indica que hubo un retroceso y otros países crecieron. Los cambios que existieron fueron durante el periodo de pandemia, en donde cabe destacar que no se realizó la medición puesto que se presentaban interrupciones sin precedentes en la cadena de suministro. Chile, Panama, y Mexico son los que encabezaban los resultados con las puntuaciones más altas de Latinoamérica en 2018, sin embargo en el ranking 2023 Chile presenta un importante retroceso, pasando de un puntaje de 3,3, a 3 puntos, ocurriendo lo mismo para Mexico y Panama. Por otra parte se registró un crecimiento por parte de Brasil, en tres años logró sobrepasar en desempeño logístico a Chile, México y Panamá, avanzó de 2,9 puntos a 3.2 en 2023. Al igual que Perú, que en 2018 tenía 2,69 puntos pasando a 3 puntos en 2023. Basándose en el top 10 de los principales puertos de Latinoamérica, en el desempeño mundial del Índice de Conectividad Marítima realizado por la UNCTAD por sus siglas en inglés se analizó que a pesar de algunas variaciones mínimas en el desempeño del LSCI, los principales puertos de Latinoamérica han logrado mantener su importancia y relevancia en el comercio marítimo mundial. Estos países continúan invirtiendo en infraestructura portuaria y desarrollando estrategias para mejorar la eficiencia de sus puertos, lo que les permite mantener una posición sólida en el índice. El Rendimiento Portuario de Contenedores, es elaborado por la UNCTAD y proporciona una comparativa entre diversos puertos a nivel mundial.  A partir de estos datos se puede observar los cambios en el rendimiento mundial y regional en los años 2019, 2020 y 2021. Asia continúa liderando, seguido por América. Mientras que algunas regiones han experimentado un crecimiento constante, otras han mostrado una disminución. Estos datos proporcionan una visión general.   El índice de  Calidad de infraestructura portuaria puede ser realmente importante para un país a razón de que puede ser competitivo en un mundo globalizado. Se puede observar que solo hay un país Latinoamericano el cual es Panamá entre los primeros 15 países en el ranking del índice de desempeño portuario en el mundo, se puede explicar porque la república de Panamá depende en gran parte del canal de Panamá que es una de las rutas más comerciales y transitadas en el transporte de mercancías a vía marítima, por ello este país pone mucho énfasis en sus estructuras portuarias debido a que es uno de sus mayores ingresos. Mientras tanto los demás países latinoamericanos no ponen mucho esfuerzo en su calidad de estructuras portuarias. Índice de Desempeño Portuario, los puertos de contenedores son nodos esenciales en las cadenas de suministro globales y son cruciales para las estrategias de crecimiento de muchas economías emergentes.  En este ranking del índice solamente podemos encontrar a la Ciudad de Cartagena de Colombia esta ciudad está especializada en el turismo y con una de las mayores zonas francas del país llamado Colombia. Podemos ver que aunque este país no ponga mucho esfuerzo en la calidad de las infraestructuras tanto como Panamá se podría decir que este se enfoca en mejorar un solo puerto para tener ser competitivo a nivel global aunque no se enfoque en muchos puertos.
Pérez Madera José Carlos, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Claudia Milena Arias Arciniegas, Institución Universitaria de Envigado

LA INNOVACIóN SOCIAL Y SU APLICACIóN VINCULADA AL EJERCICIO DEL DERECHO: UNA REVISIóN DE LITERATURA.


LA INNOVACIóN SOCIAL Y SU APLICACIóN VINCULADA AL EJERCICIO DEL DERECHO: UNA REVISIóN DE LITERATURA.

Pérez Madera José Carlos, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Claudia Milena Arias Arciniegas, Institución Universitaria de Envigado



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación social como concepto que ha venido abordándose desde enfoques genéricos que la describen como el posicionamiento de nuevas ideas (productos, servicios y modelos) que simultáneamente satisfacen necesidades sociales y crean nuevas relaciones sociales o colaboraciones (Caulier-Grice et al., 2010, p. 3), se considera un tema de interés investigativo desde las ciencias sociales porque, de conformidad con Dijkshoorn et al. (2017), implica una reconfiguración de las prácticas sociales, que incluye necesariamente la participación de los actores de la sociedad civil (p. 147); de tal suerte que el espectro de la innovación social no permanece inmune a ser estudiado desde diversas áreas disciplinares en las ciencias sociales como las ciencias políticas, el derecho, la antropología social, entre otras. Su aplicación se encuentra con frecuencia asociada a temáticas como la economía social, el emprendimiento social, el desarrollo territorial, la planeación urbana, las empresas sociales, la sustentabilidad, el derecho social y la administración pública. Para el caso de su aplicación en el derecho tenemos que la innovación social viene a propiciar la creación de normas, figuras jurídicas o el reconocimiento de derechos como parte de la solución a problemas estructurales. Un hito importante de la innovación social en derechos humanos ha sido, como lo señalan Moraes y Andion (2018), el reconocimiento del derecho fundamental de las personas que se encuentran en situación de pobreza y exclusión social a vivir con dignidad y desempeñar un papel activo en la sociedad (p. 183), pues la consagración de prerrogativas a nivel constitucional o legal da la pauta para la actuación de quienes detentan el poder público. Lo anterior, lleva al desarrollo de la presente investigación que pretende describir la manera en que la innovación social ha sido aplicada en el derecho, a partir de las investigaciones que se han publicado sobre la temática.



METODOLOGÍA

La investigación es de enfoque cualitativo porque según Hogl et al. (2019), un diseño de investigación cualitativa sirve para obtener descripciones detalladas de los procesos de innovación social en el estudio de casos (p. 5). Por su parte, la metodología aplicada se basa en una revisión sistemática de literatura. En un primer momento se realiza una indagatoria de las bases de datos bibliográficas contenidas en el portal digital de la biblioteca Jorge Franco Vélez, de la Institución Universitaria de Envigado. Como resultado se genera la selección de la base de datos a utilizar y la ecuación de búsqueda. La base de datos empleada fue Scopus, toda vez que nos permite efectuar análisis documentales más integrales y con mayor practicidad en el manejo y clasificación de los datos. Los criterios de exclusión aplicados a la pesquisa fueron los siguientes: en las palabras claves, se usaron social innovation y law, porque eran los tópicos de interés investigativo; en la temporalidad, se revisó bibliografía del intervalo 2013-2022, con el afán de documentar estudios relativamente recientes; en el área disciplinar, se buscó en la rama de las ciencias sociales; en idioma, se seleccionó literatura en español, inglés y portugués; y en el tipo de documento, se optó por artículos y notas de conferencias, teniendo presente que son los tipos de documentos más utilizados para el intercambio de conocimiento. En un segundo momento se organizan los documentos obtenidos en una base de datos de Excel y se realiza la revisión de los documentos por resumen, depurando los que no tuvieran estrecha relación con el enfoque de la línea de investigación. Para un total de 14 documentos para el desarrollo de la investigación. En un tercer momento se procede al estudio de los documentos, filtro de la información y la identificación de los trabajos a incluir definitivamente en la revisión. Se procede a obtener información relacionada con las siguientes preguntas: ¿cuál es el concepto de innovación social abordado por las investigaciones?, ¿cuál es la trascendencia respecto al ejercicio del derecho?, ¿cuáles son las acciones asociadas a procesos de innovación social?, ¿cuáles son los actores sociales que participan y son esenciales para esos procesos de innovación social? y ¿cuál es la metodología aplicada en las investigaciones estudiadas?


CONCLUSIONES

Encontramos que, a pesar de que el concepto de innovación social sigue siendo relacionado con la empresa social en países con economías más desarrolladas, cada vez es mayor la tendencia a que se le vislumbre como un motor transformador de comunidades sostenibles mediante la colaboración de los actores sociales. La trascendencia que tiene la innovación social vinculada su aplicación con el derecho se observa cuando, como resultado de una coyuntura importante, se da origen a una regulación jurídica necesaria, ya sea para atender un problema en particular o para colmar un vacío en la norma, que la afectan sobre los derechos de los ciudadanos incluyendo la utilización de recursos de uso común y públicos, entre otros relacionados con participación política, calidad de vida y bienestar de la sociedad. Hablamos pues de un proceso creativo del legislador y demás entes involucrados en la producción normativa, la cual se caracteriza por incluir a los afectados. En estos procesos investigativos resalta la participación de actores sociales a clasificarse en: a) Organizaciones de la sociedad civil; b) Gobiernos e instituciones político gubernamentales; c) Grupos empresariales establecidos como empresas sociales; y d) Comunidades o poblaciones objeto de estudio. Las metodologías encontradas en las investigaciones abordan desde lo empírico la aplicación de diversos principios y teorías de las ciencias sociales, como la teoría de la innovación social y la sociología de los problemas públicos, en combinación con un enfoque cualitativo deductivo y propósitos exploratorio-descriptivos en el análisis de datos.
Pérez Mar Ana Karen, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor: Mtro. Ricardo Diaz Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OPTIMIZACIóN DE LA CADENA DE VALOR EN LA PRODUCCIóN DE CAñA DE AZúCAR EN PáNUCO VERACRUZ.


OPTIMIZACIóN DE LA CADENA DE VALOR EN LA PRODUCCIóN DE CAñA DE AZúCAR EN PáNUCO VERACRUZ.

Pérez Mar Ana Karen, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Asesor: Mtro. Ricardo Diaz Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el municipio de Pánuco Veracruz el cultivo de la caña de azúcar es uno de los principales agentes económicos de la región por lo que requiere aportaciones innovadoras para hacerla más productivo y competitivo en el mercado. Hoy en día la mayoría de los productores llevan a cabo la producción a cielo abierto bajo las diferentes variables climáticas que afectan actualmente al medio global y de manera específica y directa a la caña de azúcar, la cual enfrenta diferentes plagas y adversidades climáticas. Una de las grandes preocupaciones de los empresarios de la caña es la baja productividad y las afectaciones del producto final que les impide tener ganancias y disminuyen su valor en el mercado. Se pretende con este estudio aportar estrategias que beneficien a los productores de caña y les permitan alcanzar sus objetivos ante la difícil situación que enfrentan por el cambio climático las plagas de los cultivos a cielo abierto.



METODOLOGÍA

Con el propósito de contribuir a mejorar las condiciones actuales del cultivo de la caña de azúcar en Pánuco Veracruz se llevó a cabo una investigación de campo que incluyo el producto a cielo abierto a los analis laboratorios y posteriormente el cultivo en laboratorio de las plántulas a producir bajo invernaderos. Posteriormente se llevaron las plántulas al invernadero para dar seguimiento al proceso productivo hasta la madurez del producto. Los resultados permiten observar que es posible acelerar el proceso de producción libre de bacterias y contaminantes obteniendo así la revalorización del precio final y el incremento de las utilidades del productor. Como estrategia alterna se sugirió la búsqueda de recursos federales y estatales de apoyo al campo.


CONCLUSIONES

La estancia de verano en el programa delfín me permitió acercarme a la realidad entorno al proceso productivo de caña de azúcar para determinar las necesidades de innovación y mejora en la cadena productiva., al mismo tiempo puse en práctica los conocimientos adquiridos en el aula para la gestión y desarrolló estratégico de los procesos productivos. Se espera que con los resultados obtenidos la transparencia de los logros los productores de caña puedan mejorar el estado actual de sus cultivos.  
Pérez Martínez Lisset, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Mg. David Alejandro Guerrero Pirateque, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

MODELO DE GESTIóN DE PROYECTOS DE INNOVACIóN Y EMPRENDIMIENTO


MODELO DE GESTIóN DE PROYECTOS DE INNOVACIóN Y EMPRENDIMIENTO

Andrade Andrade Cristobal Alejandro, Universidad Politécnica de Texcoco. Pérez Martínez Lisset, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. David Alejandro Guerrero Pirateque, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se abordan las limitantes del emprendimiento, como la escasez de recursos económicos, orientación y confianza en el éxito. Se destaca la falta de educación en emprendimiento en América Latina. La investigación tiene como propósito identificar los cambios necesarios en la región debido al aumento del emprendimiento, especialmente durante las etapas previas, durante y después de la pandemia de COVID-19.  



METODOLOGÍA

Para poder determinar una justificación, así como un planteamiento del problema, fundamentandolo con lo ya existe, como es el modelo de gestión de proyectos de innovación y emprendimiento, se realizó una metodología cualitativa esto debido a que se llevó acabo una busqueda de información de diversos temas. Una vez recabada la información, de la misma manera se analizaron datos estadísticos que influyen en el emprendimiento y la innovación, se analizaron datos de nivel global, nacional, y local todo esto en conjunto para así poder obtener resultados, que es una justificación y un planteamiento del problema.   


CONCLUSIONES

Como resultado de todo la información recabada y de datos estadísticos analizados se determinó una justificación, es decir, se fundamentó todo lo establecido, de cuerdo al contexto presentado. Y de acuerdo con el planteamiento del problema, las limitantes y desafíos que enfrenta el emprendimiento en América Latina, poniendo énfasis en la falta de recursos económicos, orientación y confianza en el éxito. A pesar del incremento en la actividad emprendedora en la región, se destaca la ausencia de educación en emprendimiento como factor determinante en los altos índices de fracaso y problemas de ejecución.
Pérez Morales Juan Camilo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Manuel Garza Zepeda, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

RESISTENCIA Y LUCHA EN LA VIDA COTIDIANA COMO FORMAS DE EXPRESIóN DE LO POLíTICO EN LA SOCIEDAD CALEñA.


RESISTENCIA Y LUCHA EN LA VIDA COTIDIANA COMO FORMAS DE EXPRESIóN DE LO POLíTICO EN LA SOCIEDAD CALEñA.

Pérez Morales Juan Camilo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Garza Zepeda, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al hablar de lucha, por lo general se asocia el término con el concepto de movimientos sociales; se piensa que aquellos que luchan son las personas que, reunidas en masa, se toman las calles, hacen disturbios y realizan demandas explícitas al Estado, como si fuera la única alternativa para oponerse a la injusticia y la dominación propias del capitalismo y alcanzar la transformación social. Sin embargo, en la ciudad de Cali, Colombia, así como en numerosos lugares del mundo, existen iniciativas que, si bien no articulan de manera consciente un rechazo contra el modelo económico actual ni encajan en la categoría de movimiento social, plantean otro modo de relacionarse con los otros que no implique la obtención de beneficios ni el intercambio monetario. Se trata de iniciativas individuales o en ocasiones colectivas, pero no públicas, que sin tener por objetivo la toma del poder estatal, suponen una forma de ruptura con la lógica mercantil que permea todos los ámbitos de la vida. El desafío que emerge, en consecuencia, radica en el reconocimiento de estas iniciativas como formas de lucha en las que igualmente se despliegan demandas por una vida más digna, el derecho a la autodeterminación y la proyección de un mundo distinto.



METODOLOGÍA

Para desarrollar el presente proyecto de investigación, se está llevando a cabo un estudio de carácter cualitativo. En primer lugar y a partir de una lectura introductoria planteada por el docente investigador, se pensó en iniciativas del entorno cercano que agruparan actividades no mediadas por el capital y así fue como recordé a tres de ellas que conocía por la participación de compañeros de universidad o por haberlas observado previamente en redes sociales. Se realizó una aproximación a estas experiencias por medio de contactos personales, así como a través de familiares, y se seleccionaron como muestra a tres personas vinculadas a cada una de las iniciativas. La primera de ellas es una integrante del grupo estudiantil feminista Equité de la Universidad Autónoma de Occidente, quien participó de dos jornadas de trueque que organizó el grupo con el fin de promover la cultura del segundo uso. La segunda es una habitante del conjunto residencial Aquarela, que ha cooperado en el desarrollo de una huerta comunitaria en el lugar. Finalmente, se halla un gestor cultural de la Biblioteca Comunitaria de la Dignidad, ubicada en el barrio Libertadores. En segundo lugar, se adelantó una revisión documental que permitiera, por una parte, elaborar un marco teórico que tuviera por objeto de análisis la fetichización de las luchas como resultado de la penetración del poder en las teorías sociales y, por otra, contextualizar brevemente cada una de las iniciativas a partir de fuentes secundarias. Posteriormente, se diseñó un cuestionario que fue adaptado a cada uno de los miembros de la muestra y se aplicaron en entrevistas semiestructuradas y presenciales que fueron grabadas durante un período aproximado de tres semanas. La información obtenida fue transcrita y se analizó con el acompañamiento del docente investigador. Por último, cabe señalar que el proyecto se encuentra en curso. Actualmente, se está preparando la redacción de un informe final a modo de artículo que sintetice los hallazgos encontrados en las entrevistas y en donde se analicen estas iniciativas sociales más allá de considerarlas meros experimentos o actividades de ocio, y las develen como lo que en verdad son: formas de insubordinación frente a las relaciones organizadas por el capital.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del pensamiento marxista, a la par que se logró una apropiación de metodologías para el desarrollo y aplicación de cuestionarios, y la realización de entrevistas con fuentes primarias. Sin embargo y debido a la complejidad del proyecto, así como a dificultades que se presentaron para acordar espacios de diálogo con las fuentes, la redacción del informe se ha visto retrasada.    
Pérez Núñez Ernesto Jair, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Germán Salazar Mendivil, Universidad Autónoma de Tamaulipas

VIOLENCIA DE MUJERES HACIA HOMBRES EN SUS RELACIONES DE PAREJA.


VIOLENCIA DE MUJERES HACIA HOMBRES EN SUS RELACIONES DE PAREJA.

Pérez Núñez Ernesto Jair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Roque Castillo María Isabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Germán Salazar Mendivil, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción y delimitación del problema La violencia presente entre hombre y mujer ya sea durante el noviazgo o en las relaciones conyugales, aunque estén un tanto invisibilizadas o normalizadas culturalmente, es un fenómeno observable en nuestra vida  cotidiana ya sea al interior de la familia, en el trabajo, en la escuela y en el resto de los lugares donde hacemos vida social. En particular llama nuestra atención la violencia de mujeres hacia hombres que es mucho menos frecuente que la que ejercen los hombres hacia las mujeres y por lo mismo resulta menos visibilizada y estudiada formalmente. A este respecto se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la situación del fenómeno de maltrato físico y emocional provocado por mujeres hacia los hombres entre los estudiantes de la UATSCDH? Objetivos General Analizar la situación del fenómeno de maltrato físico y emocional provocado por mujeres hacia los hombres entre los estudiantes de la UATSCDH. Particulares 1.- Identificar las principales causas de carácter social, de la violencia ejercida por mujeres hacia varones en la UATSCDH  2.- Identificar las consecuencias del maltrato de mujeres hacia varones estudiantes de la UATSCDH referidas a salud física, emocional y rendimiento académico 3.- Examinar que actividades de atención y prevención puede implementar un TS en relación con la violencia hacia el varón ejercida por mujeres en la relación de pareja Justificación Los resultados de investigación brindan información sustentada en procesos formales de investigación, que pueden servir a los interesados en el tema, como un referente más de consulta; también representa información complementaria en la formación de los trabajadores sociales de la UATSCDH, en la medida en que se socialice entre el alumnado. Se considera relevante, sobre todo, para las autoridades de la Unidad Académica ya que les puede ser útil como sustento en cualquier intento de establecer estrategias institucionales de prevención y atención.



METODOLOGÍA

Se trata de una investigación con enfoque cualitativo y  tipo transversal, descriptiva y aplicada. En cuanto a las técnicas y herramientas a utilizar durante el trabajo de campo se considera la elaboración de guía de entrevista a estudiantes que han vivenciado el fenómeno de violencia en sus relaciones de pareja; para detectar a los informantes se establece implementar la técnica de bola de nieve que permite tener acceso a los informantes referidos por ellos mismos. El trabajo de entrevista se desarrollará hasta que ocurra la saturación de información.   


CONCLUSIONES

Resultados obtenidos Se revisaron y realizaron ajustes al planteamiento de: proyecto, metodología, índice de marcos de investigación. Se realizo búsqueda, compilación, revisión y elección de información relevante para la construcción de marco teórico conceptual. Se recopilaron y organizaron las variables de análisis para la futura construcción de hipótesis. Pendientes desarrollar a corto plazo La elaboración hipótesis de trabajo y la herramienta de recolección de información quedan como metas futuras una vez que se consolide el marco teórico.
Pérez Ochoa Aneth Jazmín, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Tania Marcela Hernández Rodríguez, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS BIBLIOMéTRICO Y REVISIóN DE LAS INVESTIGACIONES EMPíRICAS SOBRE ESTEREOTIPOS FEMENINOS EN LA PUBLICIDAD


ANáLISIS BIBLIOMéTRICO Y REVISIóN DE LAS INVESTIGACIONES EMPíRICAS SOBRE ESTEREOTIPOS FEMENINOS EN LA PUBLICIDAD

Cortéz Telles Madai Amaya Renée, Universidad de Colima. Pérez Ochoa Aneth Jazmín, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Tania Marcela Hernández Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo  de este análisis bibliométrico fue el recuperar y visibilizar  las publicaciones existentes con  respecto a la publicidad y los estereotipos femeninos presentes en la base de datos WoS (Web of Science).



METODOLOGÍA

Para este trabajo se realizó un estudio bibliométrico con base en los resultados obtenidos de la búsqueda realizada en la base de datos Web of Science (WoS), donde se buscaron referencias científicas acerca de la relación que existe entre la publicidad, la comunicación y las mujeres. La búsqueda de artículos fue realizada en idioma inglés, el 27 de junio del 2023. La ecuación inicial fué, "gender" AND "stereotypes" AND "wom*" AND "advertising" del Core collection de Web of Science (WoS) sin delimitar temporalidad. Se refinó la búsqueda en temas meso: Comunicación y Administración, después de esto se eligió solo artículos como tipo de documentos, donde se obtuvieron 138 documentos, que se utilizaron para el análisis bibliométrico cuantitativo. Para la revisión a profundidad de los documentos, además se excluyeron los temas micro: Video games, work-family conflicts. Siguiendo con la exclusión en el apartado de las categorías de Web of Science, Public Environment occupational health, Language linguistics, social science biomedical, theater; quedando 27 artículos como resultado, no obstante de tres publicaciones no se tuvo acceso, por lo que la sistematización de datos se hizo a partir de 24 documentos. Para esta sistematización, se utilizó Excel Office como herramienta para clasificar y separar el contenido en una tabla, de manera simultánea se realizó el análisis de la información. La tabla se integró con las categorías: título del artículo, referencia en formato APA, palabras clave, resumen, teorías clave/enfoque teórico, autores que sustentan la investigación, método y herramientas utilizados, variables, dimensiones, indicadores, hallazgos y limitaciones.  A partir de esta información fue posible analizar a profundidad estos documentos, e identificar tres líneas generales de investigación sobre los estereotipos femeninos en la publicidad: Estudios comparativos en la publicidad sobre lo masculino y lo femenino; Mensajes de empoderamiento en la comunicación y la publicidad; y finalmente la representación de la mujer en la publicidad. Los hallazgos y reflexiones sobre estas investigaciones se documentan en la primera parte de este trabajo, en el apartado titulado revisión de la literatura. Regresando al análisis bibliométrico cuantitativo, también se utilizó Excel Office para  presentar los indicadores de los trabajos recuperados en WoS, así como el software libre VosViewer, con el propósito de analizar y representar los mapeos y clusters entre los artículos recuperados, (Van Eck y Waltman, 2017).  Adicionalmente se utilizó el indicador de impacto JCR (Journal Citation Reports), para indicar el promedio de citas que reciben los journals sobre el tema de análisis. De igual modo, se presenta el indicador H. Index de los autores que más publicaciones tienen respecto al tema del análisis bibliométrico de este trabajo. Estos indicadores permitieron reconocer el impacto que tienen tanto las revistas como los autores en el tema de investigación seleccionado (Ovalles-Toledo et al., 2018).            


CONCLUSIONES

Después de analizar los resultados obtenidos se llegó a la conclusión de que existe un vacío en este campo de investigación, ya que los trabajos que se albergan en Web of Science, presentan la información de lo que sucede en países con economías desarrolladas y no lo que pasa en economías emergentes, por lo que no es posible reconocer si los cambios en los estereotipos y roles de género tradicionales que se documentan en estos trabajos, también suceden en la publicidad dirigida a otros países como México, lo que abre una línea de investigación al respecto.
Perez Ortiz Karen Yuliana, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
Asesor: Mg. Álvaro Pío Guerrero Balcázar, Universidad Cooperativa de Colombia

ANáLISIS DE LA CULTURA TRIBUTARIA EN EL IMPUESTO DE RENTA EN ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA


ANáLISIS DE LA CULTURA TRIBUTARIA EN EL IMPUESTO DE RENTA EN ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA

Perez Ortiz Karen Yuliana, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas. Asesor: Mg. Álvaro Pío Guerrero Balcázar, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia, se evidencia una falta de cultura tributaria en diversos aspectos. En primer lugar, existe una baja conciencia sobre la importancia de los impuestos como fuente de financiamiento para el desarrollo del país, lo que a su vez impacta en una baja disposición de las personas para cumplir sus obligaciones tributarias y los ingresos de la nación.  Esto se puede ver en algunos aspectos que afectan el desarrollo del país, en comparación a países que implementan buenos métodos y prácticas en su cultura tributaria. Por lo tanto, Restrepo y Olivera (2020) examinan la economía informal y la evasión fiscal en Colombia, argumentando que: la falta de cultura tributaria es uno de los factores que contribuyen a este fenómeno.  Estados Unidos es un país con alta cultura tributaria, al ser sus ciudadanos conscientes de las responsabilidades fiscales, reconocen que tanto personas naturales como jurídicas hacen parte de los ingresos financieros del país. Por lo que se relaciona con el estudio realizado por Williamson (2017): donde afirma que los ciudadanos perciben los impuestos, porque algunos están orgullosos de pagar impuestos, y cómo las actitudes hacia los mismos están relacionadas con la identidad política y la participación cívica. Una causa que se presenta en Colombia por la baja cultura tributaria son los niveles de evasión, lo que significa que los ciudadanos siempre buscan la manera de evitar el pago de impuestos, provocando que el desarrollo del país se vea atrasado debido a la disminución de los ingresos fiscales. La baja cultura colombiana hace que las personas naturales no sean conscientes de la importancia en el desarrollo y por ende en los ingresos del país. Sin embargo, es importante contrastar con el estudio de Bonilla (2014) el cual concientiza que todas las personas naturales y jurídicas son quienes tienen la obligatoriedad del pago de tributos, esto para permitirle al estado crecer de una manera más favorable y que así pueda realizar inversiones productivas para el país. Por lo tanto, se deben identificar estrategias exitosas de otros países como por ejemplo Estados Unidos que nos permitan la implementación de la cultura tributaria y así hallar la manera de adaptarlas a las necesidades existentes en los países que conforman la alianza pacifico, siendo el objetivo principal Colombia como país subdesarrollado. de acuerdo a Ruiz (2020) se encontró que en los países que son potencia la evasión puede cambiar entre el 5 % y el 15 % de la recaudación potencial de los tributos, todo lo contrario, a los porcentajes de los países que se encuentran en desarrollo, ya que en estos la evasión supera el 30 % y es inversamente proporcional al ingreso por habitante. De la misma manera el autor afirma que: Entre menos ingresos, mayor es la evasión, situación que tiene relación con la cultura tributaria. Existen países donde este concepto, una vez posicionado, hace que la evasión disminuya, ya que A mayor cultura tributaria es menor la evasión, lo que no se cumple en Colombia. De la misma manera (Fernández, Peña, Cuellar, Martínez, & Pinto) determinan que las corporaciones multinacionales que realizan actividades comerciales, abusan de los beneficios que reciben para evitar pagar doble impuesto y de esta forma se afectan los ingreso de muchos países, entre ellos Colombia, esto al no cumplir con el pago de las obligaciones que les corresponden, creando paraísos fiscales para evadir impuestos en su gran mayoría, es decir la falta de cultura tributaria trasciende fronteras afectando a todos los países involucrados en una economía internacional. Para Valero (2014) existe una falta de ética y de concientización en los ciudadanos a raíz de situaciones como: la casi nula enseñanza sobre la cultura en Instituciones educativas, la desbordada corrupción de los empleados públicos y falta de supervisión por parte de las autoridades de control. frente a lo anterior Valero (2014): afirma que para el caso de estados unidos la cultura tributaria se inculca iniciando desde la primera infancia hasta el grado superior. generando en los contribuyentes una efectiva conciencia moral de responsabilidad y deber de contribuir con los tributos de manera justa, para retribuirlos en inversión social, programas de desarrollo, infraestructura y subsidiando a los más necesitados. También recalca que lo importante es educar al contribuyente desde una edad temprana para que pueda comprender desde su contexto el funcionamiento de la estructura del país, La trascendencia de los ingresos tributarios para la inversión y justicia social, así como las implicaciones que tiene el no pago de los impuestos para el desarrollo del país.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se utilizó en la realización de este proyecto es descriptivo y el método será de término cualitativo para describir e interpretar el análisis de la información recolectada a través de un enfoque deductivo ya que se busca demostrar los métodos y estrategias que utiliza Estados Unidos para tener buena cultura tributaria. convirtiéndolos en una propuesta para los países de la alianza pacífico.


CONCLUSIONES

De acuerdo a la caracterización se llegó a la conclusión que las estrategias para la implementación de la cultura tributaria en Estados Unidos están mejor planificadas que las de Colombia. Después de contrastar las estrategias de cultura tributaria en estados unidos se concluye que Colombia tiene más desventajas en el desarrollo del país ya que sus ciudadanos no reciben una buena educación con relación al pago de sus impuestos.  De acuerdo al análisis de las estrategias sobre la cultura de la contribución, se concluye que Estados Unidos es un país más influyente ya que da a conocer sus estrategias a través de medios masivos haciendo que sus ciudadanos acaten el mensaje de una manera positiva; por el contrario, Colombia comparte estrategias pero estas solo se quedan atrapadas en la página de la DIAN, no siendo totalmente compartidas a los ciudadanos.
Pérez Pérez Fatima del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Liliana Millan Gonzalez, Corporación Universitaria Americana

LA JUSTICIA RESTAURATIVA EN LA VIOLENCIA DE GéNERO DESDE EL PANORAMA DE DOS PAISES: MéXICO Y COLOMBIA


LA JUSTICIA RESTAURATIVA EN LA VIOLENCIA DE GéNERO DESDE EL PANORAMA DE DOS PAISES: MéXICO Y COLOMBIA

Pérez Pérez Fatima del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Liliana Millan Gonzalez, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La insuficiencia de un orden jurídico para resolver asuntos que la sociedad demanda se verá reflejado en los procedimientos judiciales al momento de impartir justicia. La presente investigación surge de la necesidad de conocer los aspectos generales de la justicia restaurativa con un enfoque hacia la violencia de género, reconociendo los elementos fundamentales que forman parte de su naturaleza, así como las prácticas restaurativas que se implementan tanto en México como Colombia.



METODOLOGÍA

Por este motivo se realizó un estudio descriptivo con aplicación al derecho comparado, es de tipo explicativo y reflexivo, establece un marco teórico. El fin es demostrar la importancia del uso de la justicia restaurativa, en virtud de los programas restaurativos, en donde se busca promover la participación de los involucrados y la reparación del daño.


CONCLUSIONES

Se concibe a la Justicia Restaurativa como reparadora por la finalidad de su creación, permite que víctima-infractor y a veces la comunidad lleguen a un acuerdo integral. Sin duda, su implementación dentro del fenómeno de la violencia de género es un comienzo para humanizar el sistema penal ya que colocaría a la víctima en un papel protagónico. Se atenderían sus necesidades de una forma más eficaz, haciendo que la reparación del daño se haga en el sentido más amplio de la palabra y de acuerdo a las verdaderas y reales necesidades de la víctima. De la misma manera, el victimario en lugar de adoptar una actitud pasiva, mostrara una activa y responsable para reparar el daño que sus actos han causado. En México y en Colombia se incorporaron los mecanismos alternos de solución de controversias para efectivizar la impartición de justicia en los procesos penales.   Además, la importancia que está adquiriendo es digna de reconocer ya que sus objetivos cumplen a la perfección con los postulados de un estado social y democrático de derecho con la misión de procurar la mejor atención a las necesidades de los ciudadanos.
Pérez Pérez Hayym Suley, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente

DESARROLLO SUSTENTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE GUASAVE, SINALOA.


DESARROLLO SUSTENTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE GUASAVE, SINALOA.

Barcenas Granados Alondra, Universidad Autónoma del Estado de México. Pérez Pérez Hayym Suley, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, los turistas o clientes exponenciales buscan satisfacer sus necesidades básicas, de tal manera que no afecten los principales recursos de la zona o sitio donde se hospedan, cada vez la exigencia por parte del huesped es mayor en cuestión a la organización empresarial hotelera, lo que podría repercutir en afectaciones de generaciones futuras por falta de responsabilidad social empresarial hotelera. En el Estado de Sinaloa, se vive tanto financiera como economicamente del sector hotelero, tal es el caso en Guasave, teniendo un amplia gama de ocupación en el turismo de negocios para su demanda hotelera, ya que, este cuenta con una escasa oferta hotelera de 460 cuartos, el 75% de la oferta es de baja categoría turística de 3 estrellas y menos. El 91% de la oferta total se concentra en la cabecera municipal, mientras que la zona de la costa cuenta con tan solo 40 cuartos distribuidos en dos hoteles, representados por el 9%. La problemática, se basa en analizar los impactos del desarrollo sustentable y responsabilidad social generados por el sector hotelero en Guasave, Sinaloa.



METODOLOGÍA

Lo que se pretende realizar es, analizar las prácticas que se realizan de desarrollo sustentable y responsabilidad social, en la industria hotelera de Guasave, Sinaloa, México. Para cumplir con el objetivo del estudio, se diseñarón dos cuestionarios, el primer cuestionario para huéspedes está integrado por dos bloques de preguntas, en el primer bloque del cuestionario se refiere a los datos sociodemográficos de los huéspedes encuestados (género, edad, profesión, escolaridad y lugar de procedencia) y la identificación del hotel donde se encontraba hospedado el turista (nombre, categoría y frecuencia de alojamiento). Mientras que en el segundo bloque, se recogió la valoración de los turistas con respecto a la práctica de responsabilidad social y de desarrollo sustentable en el hotel de alojamiento. El primer bloque de la encuesta cuenta con 6 preguntas, mientras que el segundo bloque son 19 preguntas valoradas en 5 items. 1: Totalmente en desacuerdo 2: En desacuerdo 3: Neutral 4: De acuerdo 5: Totalmente de acuerdo Todos estos evaluando las siguientes preguntas en tres dimensiones: Dimensión social (8), dimensión ambiental (7) y dimensión económica (6). Dando un total de 25 preguntas, aplicadas a 41 huéspedes, tomados de una muestra de 10 hoteles de alrededor en Guasave, Sinaloa: 1. Hotel “El sembrador” 2. Hotel “San Enrique” 3. Hotel “La Jolla” 4. Hotel “San Cristobal” 5. Hotel “La Cuchilla” 6. Hotel “Playa bonita, Cangrejo Moro” 7. Hotel “Fénix” 8. Hotel “Villas Las Fuentes” 9. Hotel Posada del Bosque 10. Hotel “San Felipe” Posteriormente se diseñó un segundo cuestionario para colaboradores (as) de la industria hotelera, seleccionando la misma muestra de hoteles aplicada en el cuestionario de huéspedes. La encuesta consiste en dos bloques, el primero es sobre la información general del colaborador como el género, edad, lugar de origen, nivel máximo de estudios, área laboral, estructura de propiedad del hotel, tamaño de la empresa y año de vida de la empresa. El segundo bloque consistió en la valoración de 5 items principales: 1: Siempre 2: Casi siempre 3: Algunas veces 4: Casi nunca 5: Nunca De estos se elaboraron preguntas por cada dimensión, entre estas la dimensión social (10), dimensión ambiental (10) y dimensión económica (6), dando un total de 35 preguntas generales aplicadas a 13 colaboradores de la región de Guasave, Sinaloa.


CONCLUSIONES

La experiencia adquirida en el transcurso de la elaboración del extenso, permite conocer varios fundamentos teóricos que forman parte de la investigación relacionada al estudio turístico en la industria hotelera, desde si se aplica un correcto desarrollo sustentable y responsabilidad social en los hoteles de Guasave, Sinaloa, basado en 3 dimensiones principales , dimensión social, económica y sustentable , siendo los principales fundamentos para la aplicación del instrumento de evaluación utilizado, de dos cuestionarios aplicados a huéspedes y colaboradores de la industria hotelera, se obtuvieron resultados favorables en el ámbito económico, mientras que para el social y ambiental, los resultados se mostraron un poco ambiguos por la falta de información o falta de desarrollo eco-eficienciente, es decir, no se encontraron altamente realacionados con el cuidado y la difusión de protección del medio ambiente a sus huéspedes o visitantes, siendo pocas las actividades imlementadss por los directivos principales del hotel.
Pérez Posada Daniel Alejandro, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México

ANÁLISIS DE LAS OBLIGACIONES FORMALES EN ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA: IMPLICACIONES PARA SU FORTALECIMIENTO


ANÁLISIS DE LAS OBLIGACIONES FORMALES EN ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA: IMPLICACIONES PARA SU FORTALECIMIENTO

Pérez Posada Daniel Alejandro, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el marco de la investigación sobre "Contabilidad Popular" del Observatorio Público de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, se ha identificado la falta de cumplimiento de las obligaciones formales en las organizaciones de economía solidaria en Colombia. Esta problemática afecta su desarrollo sostenible y socioeconómico. La investigación propone abordar los obstáculos que impiden el cumplimiento de estas obligaciones y plantear estrategias para fomentarlo. Se empleará un enfoque cualitativo y el método hipotético-deductivo, y se estructurará en cuatro secciones para definir el concepto de economía solidaria, revisar sus antecedentes, investigar el marco legal y contrastar las obligaciones con la realidad. La investigación busca contribuir al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de las comunidades y promover una economía más justa y equitativa.



METODOLOGÍA

La investigación adoptará un enfoque cualitativo de análisis documental y seguirá el diseño de investigación-acción para abordar problemáticas colectivas. Se empleará el método hipotético-deductivo y se recopilará información de fuentes documentales y digitales mediante un rastreo bibliográfico y digital, utilizando resúmenes analíticos especializados y un formato comparativo. El artículo estará estructurado en cuatro secciones. La primera definirá las organizaciones de economía solidaria en el contexto de la economía popular, estableciendo sus características y principios fundamentales. La segunda sección revisará los antecedentes históricos de las organizaciones de economía solidaria en Colombia, su evolución, surgimiento, desarrollo, logros y desafíos. La tercera sección investigará el marco legal y normativo que regula a estas organizaciones en Colombia, identificando sus obligaciones formales y requisitos para su existencia y operación legal. La cuarta sección contrastará las obligaciones formales establecidas por el marco legal con la realidad de las organizaciones de economía solidaria en Colombia, buscando identificar brechas, dificultades para su cumplimiento y posibles consecuencias del incumplimiento en el desarrollo sostenible y condiciones socioeconómicas de las comunidades.


CONCLUSIONES

La academia desempeña un papel central en el cumplimiento de las obligaciones formales en la economía solidaria. Al integrar temas de economía solidaria en programas de estudio y ofrecer cursos especializados, empodera a futuros profesionales para fortalecer el sector. Las prácticas profesionales en organizaciones solidarias fomentan la responsabilidad social, mientras que los profesores actúan como guías y mentores. Estimulando el espíritu emprendedor, la academia forma profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible y la equidad social, generando un impacto positivo en la sociedad.
Pérez Rodríguez Xochitl Jasive, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Mtra. Araceli Camas Pérez, Universidad Tecnológica de La Selva

SALARIO MÍNIMO: EFECTOS Y COMPLEJOS REGIONALES


SALARIO MÍNIMO: EFECTOS Y COMPLEJOS REGIONALES

Pérez Rodríguez Xochitl Jasive, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mtra. Araceli Camas Pérez, Universidad Tecnológica de La Selva



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El salario mínimo en México es una cuestión compleja y relevante que involucra aspectos económicos, sociales, políticos y jurídicos, que genera incertidumbre y cuestionamientos con respecto al impacto que en estos factores genera el fenómeno salarial del territorio nacional, tales como: ¿qué factores determinan el nivel y los cambios del salario mínimo en México? ¿cómo afecta el nivel y la variación del salario mínimo regional en México al bienestar, la pobreza, la desigualdad, el empleo y la informalidad de los trabajadores y sus familias? ¿cómo afecta el salario mínimo a la distribución del ingreso, la pobreza, la informalidad y el empleo en México? ¿qué impacto tiene el salario mínimo en la productividad, la competitividad y el crecimiento económico de México? Este problema surge de la evidencia empírica y teórica que muestra que el salario mínimo en México ha perdido poder adquisitivo, ha incumplido con las normas constitucionales, ha sido desvinculado de la productividad y la competitividad, y ha tenido efectos diferenciados según las regiones y los sectores económicos.



METODOLOGÍA

Hablar del salario mínimo en México es una cuestión compleja y relevante, pues se involucran aspectos económicos, sociales, políticos y jurídicos, que generan incertidumbre y cuestionamientos con respecto al impacto que en estos produce el fenómeno salarial del territorio nacional. Y es que, ¿cómo ha de impactar el ingreso por el que los mexicanos pueden valerse para solventar sus necesidades? A partir de esta pregunta, es que este fenómeno cobra sentido, resaltando la importancia que el salario ejerce en la funcionalidad social, viéndose implícitos factores circunstanciales que acompañan los efectos de su comportamiento y repercusiones sectoriales. Para abordar el tema de los salarios, nos concentraremos en tratar con parámetros delimitados, como es el caso de un salario mínimo establecido, asignado de forma general y como ingreso de base límite para la actividad laboral. Para dar pie a la ejecución de esta investigación, se plantea una metodología por la cual puedan obtenerse resultados de interés para el análisis y reflexión del fenómeno salarial en Méxcio, siendo esta el definir inicialmente el problema de la investigación y la pregunta central, que dará pauta a buscar respuesta y desprender los componentes que envuelven la cuestión. Todo esto, a través de la revisión y consulta de la literatura teórica y empírica sobre el tema, a nivel nacional y regional, en los medios y diversas fuentes de información que pueden ser consultadas con aval oficial y experiencias poblacionales, para hacer uso de herramientas estadísticas que permian conocer lo que es la vivencia de las circunstancias de empleo y salarios en las regiones delimitadas.  Para efectos de la realización de este análisis, se consideran como población de estudio las regiones comprendidas por el estado de Chiapas y Michoacán, que debido a su localización geográfica en el territorio nacional, permiten desarrollar una comparativa trascendental del objeto de estudio ya expuesto, además, de ser estados definidos como decadentes de oportunidades y altas tasas de informalidad laboral, lo que propone brechas de reflexión que promueven notablemente las varianzas por ubicaciones y sectores industriales. Es a través de esta investigación, que se pretende analizar los impactos factoriales en que se ve envuelto el salario mínimo de estas regiones, respecto a la política de incremento del salario mínimo que ha sido implementada en México desde 2018, efectuando así una comparativa entre regiones de su nivel y evolución, considerando factores como el poder adquisitivo, la productividad, competitividad y el bienestar social. Así mismo, se plantea examinar los desafíos que se enfrentan para diseñar e implementar una política de salario mínimo que cumpla con los principios constitucionales y las demandas sociales. Por su parte, el desarrollo de este estudio refiere a investigaciones documentales realizadas en artículos web, informes, plataformas estadísticas, publicaciones oficiales y notas informativas publicadas por personas que previamente han tomado este fenómeno como objeto de análisis e interpretación, bajo los cuales se sustentan las bases para emitir conclusiones y resultados, mismos que han sido obtenidos y recabados mediante encuestas aplicadas a muestras representativas de la población de estudio, comprendiendo las pertenecientes a las regiones de los estados de Chiapas y Michoacán. Mediante estas encuestas, se han obtenido hallazgos a través de los cuales se pueden hacer conclusiones con respecto a ellos.  


CONCLUSIONES

Se obtiene que el salario mínimo aumenta las diferencias del ingreso, pues el tamaño del sector informal tiene un efecto reductor en las diferencias del ingreso salarial, significa que los resultados sugieren una disminución de la desigualdad del ingreso cuando aumenta el tamaño del sector informal, efecto que se registra a través de todas las diferencias del ingreso salarial. Estos resultados aportan evidencia la cual soporta la hipótesis de una relación negativa entre empleo informal y diferencias del ingreso salarial, mismas que son notorias en relación a los estados de Michoacán y Chiapas, haciendo relevante el hecho resultante de las altas tasas de informalidad laboral y escasez de oportunidades profesionales, detonando el incremento de la desigualdad social y económica por las actividades que se realizan.  Finalmente, aumentar los salarios mínimos es una herramienta ineficiente para reducir la desigualdad del ingreso. Políticas más eficientes podrían estar orientadas en temas como evitar el incumplimiento de la ley del salario mínimo, mejorar el ingreso en el sector informal, donde los salarios mínimos no aplican incrementar la productividad de largo plazo de trabajadores de familias de bajo ingreso.
Pérez Rojas Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL Y LA INNOVACIóN EN LA HOTELERíA CINCO ESTRELLAS DE PUERTO VALLARTA, JALISCO Y ESTUDIO DE LA DIGITALIZACIóN DE LAS MIPYMES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO


ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL Y LA INNOVACIóN EN LA HOTELERíA CINCO ESTRELLAS DE PUERTO VALLARTA, JALISCO Y ESTUDIO DE LA DIGITALIZACIóN DE LAS MIPYMES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO

Alfaro Guerrero Valeria Gabrielaº, Universidad Autónoma de Chiapas. Buenaventura Martínez Mónica, Instituto Tecnológico de Puebla. Carranco Vasquez Alberto, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Pérez Rojas Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Rivera Alcauter Jimena, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco El clima organizacional se define como un conjunto de percepciones que una organización tiene de sus políticas, prácticas y procedimientos que son compartidos por sus miembros en torno al ambiente laboral (Schneider y Hall, 1972). A través de un estudio se busca evaluar el clima organizacional dentro del Hotel Playa Los Arcos, por medio de un diagnóstico de las diferentes áreas que comprenden la estructura organizacional, con el fin de identificar los factores con deficiencias y generar escenarios de mejora. Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco  La digitalización, o transformación digital, implica un conjunto de cambios en el estado y el uso de la tecnología que tiene un carácter disruptivo (Álvarez y Biurrun, 2022) A través de un estudio sobre la digitalización de las MiPyMEs en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, se busca conocer el grado de digitalización de los negocios, así como su grado de importancia y acuerdo o desacuerdo sobre la digitalización en los negocios de la ciudad.



METODOLOGÍA

Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco El método de estudio corresponde a una investigación cualitativa y descriptiva, donde se ejecuta un diagnóstico de clima organizacional en el Hotel Playa los Arcos, por medio de la aplicación de un instrumento aplicado a 345 colaboradores, donde se evalúa la percepción del clima organizacional por once dimensiones: motivación, sistema de recompensas e incentivos, apertura de organizacional, innovación, satisfacción laboral, control sobre el trabajo y ansiedad laboral, por un total de 66 ítems.   Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco  El método de estudio corresponde a una investigación cualitativa y descriptiva, donde se ejecuta un instrumento sobre la digitalización de las MiPyMEs en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco. El mecanismo de evaluación consiste en la aplicación de un instrumento que consta de 31 ítems que evalúan y describen el grado de digitalización de las MiPyMEs y su grado de importancia y acuerdo o desacuerdo sobre la aplicación de la digitalización. 


CONCLUSIONES

Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco  Al finalizar el diagnóstico del clima organizacional del hotel playa, los arcos y la realización del análisis de la información y datos obtenidos por medio de la aplicación del instrumento evaluador, se llega a la conclusión de que el clima organizacional se encuentra evaluado como "Bueno" en un 61.36% de las evaluaciones de los colaboradores Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco  Durante la investigación de la digitalización de las mipymes de Puerto Vallarta, Jalisco, se realizó un total de 60 encuestas a diversas mipymes de la ciudad y se está a la espera de resultados finales.
Perez Ruiz Citlaly Hazel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Juan Urcino Vazquez, Universidad ITECCE

IMPORTANCIA DE LA NEGOCIACIóN INTERNACIONAL DE UNA COMPRA-VENTA DE MERCANCíAS PARA EL DESPACHO ADUANERO.


IMPORTANCIA DE LA NEGOCIACIóN INTERNACIONAL DE UNA COMPRA-VENTA DE MERCANCíAS PARA EL DESPACHO ADUANERO.

Perez Ruiz Citlaly Hazel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Juan Urcino Vazquez, Universidad ITECCE



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se realizará sobre la gran importancia de los negocios internacionales en el despacho aduanero ya que considero que es un tema muy interesante e importante para todos pues creo que la gran mayoría realiza o ha realizado compras por Internet, pero nunca se han preguntado todo lo que se interviene para que esta mercancía llegue hasta la puerta de su casa. La negociación es un proceso para manejar las relaciones, este se basa en el dialogo y en las habilidades para lograr ciertos objetivos entre agentes de diferentes países. Cada paso se tiene que realizar en el tiempo que le corresponda y bajo condiciones muy específicas para que la negociación sea exitosa. En la negociación de tipo económica esta se da en cualquier transacción de compra-venta entre lo privado o con gobierno, por lo tanto, es necesario planear y preparar la negociación con más cuidado, ya que el objetivo de esta es acordar opiniones y posiciones entre dos o más partes, con el fin de tener un beneficio para todos y que se tenga una relación comercial estable. El despacho aduanero es muy importante para realizar importaciones o exportaciones, por lo tanto los aranceles son el conjunto de actos y formalidades relativos a la entrada de mercancías al territorio nacional. La importancia del despacho aduanero radica en que permite la entrada y salida de las mercancías a cualquier país con el impacto que ello genera en la economía nacional. El despacho de mercancías en una aduana está basado en ordenamientos y disposiciones de carácter jurídico administrativos mediante los cuales se da cumplimiento a las disposiciones legales para introducir al territorio nacional o extraer del mismo, mercancías objeto del Comercio Exterior. Por lo que se deberá tener presente los actos previos que se deberán efectuar con toda legalidad y exactitud para los cuales existen actos previos que las autoridades aduaneras han establecido y que en todos los casos forman parte de una estructura mediante la cual se podrá dar inicio y se concluirá eficientemente el proceso del Despacho Aduanero, este lo realiza el representante aduanero. Los aranceles tienen el objetivo de regular el comercio internacional. Es decir, incentivar la exportación o importación al reducir las tarifas o frenar la entrada y salida de mercancía para proteger el mercado local. La fracción arancelaria es muy importante para muchas empresas porque la usan para pagar impuestos, comprobar el origen de su mercancía y aplicar tratos preferenciales. Ahora en cuanto a las dificultades o los obstáculos que se presentan al momento de internacionalizar una mercancía, se debe tener en cuenta la existencia de los riesgos que se presentan, para poder estar preparados para esto y resolverlo de la mejor manera.



METODOLOGÍA

En esta investigación use el método cualitativo ya que es un proceso sistematizado que lo que se busca con este es identificar, conocer y describir los componentes de cierta información, la cual es ordenada y muy sintetizada para comprender mejor el significado. Esta forma principalmente consiste en el análisis de datos no números, es decir para entender conceptos, opiniones, incluso experiencias los cuales son generados mediante la recolección de la información cualitativa, con la finalidad de tener diferentes puntos de vista acerca del problema de investigación planteado en este trabajo. Este método lo apliqué para mi investigación porque extraje conocimiento de forma textual, los datos los traje de varias fuentes, páginas de internet, libros electrónicos, notas, no contiene ningún dato numérico, no realice ningún tipo de encuesta, muestras o algún trabajo de campo para poder traer cierta información de mi trabajo. Supuse que este método me funcionaria porque es más teórico, realicé mi investigación a base de conceptos, teorías, antecedentes, preguntas específicas para abarcar los temas.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia de verano logré adquirir muchos conocimientos teóricos sobre el tema de las Aduanas, el puerto de manzanillo, los remolcadores, la importación y exportación de mercancía, la información que se requieren para poder llevarlos hasta su destino, el significado de ciertos señalamientos y como funcionan, entre muchos otros temas interesantes, pero sobretodo adquirí mucha información que me servirá para un futuro en mi carrera ya que todos estos temas aun no los veo a fondo como los vi en esta investigación, resolví la mayoría de mis dudas con ayuda de mi investigador ya que los temas eran bastante nuevos y prácticamente los tuve que ver desde 0 para poder comprenderlos y realizar mi investigación. Me sirvieron mucho los temas que vi en todo este tiempo y espero ponerlos en práctica para un futuro.
Pérez Sánchez Juan Sebastian, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dr. Pavel Anselmo Alvarez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente

ANáLISIS DE DATOS PARA MEJORAR EL DESEMPEñO EMPRESARIAL EN TIENDAS VITAL: UN ENFOQUE BASADO EN TéCNICAS DE ANALíTICA DE NEGOCIOS


ANáLISIS DE DATOS PARA MEJORAR EL DESEMPEñO EMPRESARIAL EN TIENDAS VITAL: UN ENFOQUE BASADO EN TéCNICAS DE ANALíTICA DE NEGOCIOS

Pérez Sánchez Juan Sebastian, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dr. Pavel Anselmo Alvarez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la ciudad de Sincelejo, las empresas enfrentan un desafío debido a la falta de uso de análisis de datos y modelos predictivos. Esta carencia limita su capacidad para mejorar procesos, tomar decisiones y competir en un entorno empresarial desafiante. En efecto, esto es crucial adoptar el análisis de datos como herramienta indispensable para el mejoramiento y competitividad. (Referencias: Johnson, 2018; González & López, 2021). Bajo este orden de ideas, las empresas generan grandes volúmenes de datos a través de diversas fuentes, como transacciones comerciales, interacciones con clientes, registros de empleados en sus páginas web, redes sociales y muchos otros canales. Estos datos contienen información valiosa que, cuando se analiza adecuadamente, puede revelar patrones ocultos, tendencias emergentes y oportunidades de mejora. El análisis de datos permite a las empresas comprender mejor su entorno empresarial, identificar mejoras, predecir comportamientos futuros y tomar decisiones fundamentadas basadas en estos análisis (Smith & Johnson, 2019). Por un lado, la falta de implementación de análisis de datos en Tiendas Vital puede deberse a diversas razones, como la falta de conocimiento sobre las técnicas y los recursos disponibles, ahora bien, la falta de recursos especializados en análisis de datos, o simplemente una resistencia al cambio. La ausencia de aplicar técnicas de análisis de datos y modelos predictivos en Tiendas Vital conlleva consecuencias adversas. Esto no solo dificulta la toma de decisiones estratégicas respaldadas por evidencia, sino que también restringe la capacidad de las organizaciones para comprender su entorno empresarial, identificar oportunidades de mejora y anticipar tendencias futuras (Sánchez, 2020). Por lo tanto, se plantea abordar esta problemática desde el Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones" (Decision Support System o DSS en inglés) se refiere a una herramienta tecnológica que ayuda a las personas o a las organizaciones a tomar decisiones informadas y respaldadas por datos y análisis. Un DSS es una forma de sistema de info rmación que combina datos, modelos y una interfaz de usuario amigable para facilitar el proceso de toma de decisiones en diversas áreas.  



METODOLOGÍA

Para este proyecto,se plantea la aplicación de la tecnica de Decision Support Systems que implica utilizar encuestas y estudios de campo para evaluar el DSS y su impacto en la toma de decisiones, por lo tanto la metodología de investigación es cuantitativa. Ya que esta investigación cuantitativa se basa en la recopilación y análisis de datos numéricos para responder a preguntas de investigación.


CONCLUSIONES

Se espera que en Tiendas Vital se mejoren los siguientes aspectos:  1. Eficacia de la toma de decisiones: Se espera que DSS mejore la calidad y efectividad de las decisiones estratégicas tomadas por los ejecutivos o líderes de la organización.  2. Nivel de cumplimiento de objetivos: Se espera que mediante el uso del DSS contribuya al logro de los objetivos estratégicos establecidos por la organización.  3. Impacto en el rendimiento organizacional: Se espera que el impacto del DSS esté directo en el rendimiento global de la organización, como ingresos, rentabilidad, cuota de mercado y otros indicadores clave de desempeño. 4. Evaluación de la planificación a largo plazo: Con la implementación del DSS se implementará una planificación a largo plazo.  5. Identificación de oportunidades de mercado:Se espera que el DSS le ayude a identificar nuevas oportunidades de mercado o a anticipar cambios en el entorno competitivo.  
Perez Villar Diego Alejandro, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: M.C. Miriam Fabiola González Cobian, Universidad Tecnológica de Nayarit

COMERCIO ELECTRÓNICO PARA EMPACADORA DE AGUACATE


COMERCIO ELECTRÓNICO PARA EMPACADORA DE AGUACATE

Banda Almancer Ana Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Perez Villar Diego Alejandro, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: M.C. Miriam Fabiola González Cobian, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Nayarit durante décadas ha sido uno de los principales productores de aguacate a nivel mundial nacional, a la par que México en los últimos años ha aumentado su exportación. Nayarit produce 74,998.65 toneladas de aguacate al año, los municipios que cuentan con una mayor producción son Tepic y Xalisco. Esto dejó una derrama económica de $1,556,743.78 miles de pesos en un año. (SIAP,2022). México exporta 1,041,787 toneladas de aguacate al año, siendo los principales importadores del aguacate mexicano los países de Estados Unidos con 890, 570 toneladas, Canadá con 80,079 toneladas y Japón con 24,704 toneladas. Existe una gran demanda del producto mexicano a lo largo de diversos continentes, existiendo 23 países a los que actualmente México les importa aguacate. Logramos detectar dos impedimentos a que el aguacate procedente de Nayarit tenga una mayor distribución a nivel mundial, siendo el primero el desconocimiento de los productores para contar con las certificaciones necesarias para exportar sus productos, por lo que siempre terminan decidiendo el vender su producto a intermediarios que se dedican a comprar aguacate y distribuirlo a puntos de venta, y siendo así como muchos productores desconocen el alcance que tiene su producto; El otro impedimento es que no cuentan con clientes dispuestos a comprar su producto, por lo que les parece más fácil el venderlo a un intermediario y que ellos se encarguen del producto. Por lo que podemos decir que el aguacate es un producto con una gran demanda por otros países, en el estado de Nayarit contamos con fuerte producción de este alimento, pero el desconocimiento de los campesinos sobre cómo lograr que su producto entre a un mercado internacional o nacional, hace que los productores cosechan y les pagan precios bajos al promedio del mercado. Por otra parte, el comercio electrónico ha tenido un crecimiento significativo después de la pandemia producida por el Covid-19, creando nuevas oportunidades de comercio en base al comercio electrónico, logrando que sus productos lleguen a más personas en diversas partes del mundo. El comercio electrónico en 2020 alcanzó un crecimiento de 81% y los 316,000 millones de pesos, que después de esto muchas empresas reorganizarán su modelo de negocios y lo guiarán más a ventas digitales. (Asociación Mexicana de Ventas Online, 2020, cómo cito Barragán en 2021). En base a esto el presente proyecto propone el analizar qué aspectos son necesarios para desarrollar una página web que permita a los productores establecer vínculos con empresarios que desean adquirir el aguacate Nayarita y logren un acuerdo para exportarlo, buscando que el productor reciba un precio más competitivo por su producto y tenga un mayor alcance.



METODOLOGÍA

En el presente proyecto de investigación, se llevaron a cabo diferentes métodos para recabar información, como lo fueron las entrevistas, visitas a campo, pláticas con expertos en el tema de la producción de aguacate, de esta manera nuestro panorama se amplió con el conocimiento que tiene cada uno de los productores. Sin duda las visitas al campo, conocer las huertas, ver el crecimiento que cada uno de los árboles mantiene, y la manera en que los cuidan para la producción es impresionante. La información proporcionada por cada productor fue muy importante, con relación a las entrevistas, procuramos basarnos en los elementos esenciales de una página web, y de esta forma desarrollar dichas preguntas, las cuales fueron; ¿Su empresa tiene misión, visión y valores?, ¿Cuál es el tipo de empaque que se les asigna a su producto?, ¿Las certificaciones con las que cuenta, hasta dónde le permite exportar?, etc. Gracias a esto, se pudo realizar un diseño de una página web, de acuerdo a las necesidades que poseen los productores, para que de esta manera ellos puedan exportar su producto a mercado nacional e internacional.  


CONCLUSIONES

Por medio de las diferentes actividades que se desarrollaron para recabar información pudimos conocer, observar y determinar algunas cuestiones con relación al comercio electrónico, para las empacadoras de aguacate en el municipio de Xalisco, Nayarit, uno de los lugares con mayor producción de aguacate. De esta manera, gracias al acceso creciente a internet y dispositivos móviles, los productores y agricultores de la zona están buscando la manera de que el comercio electrónico se convierta en una poderosa herramienta para llegar a nuevos mercados, establecer conexiones directas con los consumidores y eliminar intermediarios en la cadena de distribución. De igual forma este proceso sabemos que les será de gran ayuda a los productores a construir oportunidades para la exportación hacia mercados internacionales, diversificando los ingresos y proyectando la producción de aguacate de Xalisco a nivel global. Uno de los beneficios que podemos mencionar que podrán tener los productores del comercio electrónico es que les permitirá una mayor trazabilidad del producto, lo que aumenta la confianza del consumidor en la calidad y origen del aguacate adquirido. Algunas iniciativas locales también han buscado obtener certificaciones de sostenibilidad tales como SENASICA, SAGARPA, etc. Para poder tener una buena relación con los consumidores exigentes, y llegar a tener una mejor exportación del producto.  
Pichardo Rios Jessica Esmeralda, Universidad de Sonora
Asesor: Mg. Jose Alejandro Durango Marín, Institución Universitaria Pascual Bravo

TRAZANDO CAMINOS HACIA EL DESARROLLO EQUITATIVO Y SOSTENIBLE: UN MAPA COMPARATIVO ENTRE MéXICO Y COLOMBIA


TRAZANDO CAMINOS HACIA EL DESARROLLO EQUITATIVO Y SOSTENIBLE: UN MAPA COMPARATIVO ENTRE MéXICO Y COLOMBIA

Pichardo Rios Jessica Esmeralda, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Jose Alejandro Durango Marín, Institución Universitaria Pascual Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, México y Colombia se encuentran entre los países considerados en vías de desarrollo, enfrentando desafíos económicos, sociales y ambientales para alcanzar un desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. A pesar de sus riquezas naturales, culturales y su posición estratégica en sus respectivas regiones, ambos países han experimentado disparidades en el progreso de sus diferentes sectores y enfrentan obstáculos significativos para lograr un desarrollo equitativo y sostenible. A través de este análisis comparativo, se busca identificar lecciones aprendidas, buenas prácticas y áreas de posible cooperación entre México y Colombia para fortalecer sus esfuerzos hacia un desarrollo más equitativo y sostenible. Las recomendaciones y propuestas que surjan de esta investigación tendrán como objetivo contribuir a una mejor comprensión de los desafíos comunes que enfrentan ambas naciones y conocer las mejores prácticas de cada país, que el otro pueda implementar (Datosmundial, s.f)



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en la presente investigación es mixta este es un enfoque de investigación que combina elementos cuantitativos y cualitativos para abordar el tema de estudio de manera más integral y profunda. En el contexto de mapa comparativo entre México y Colombia, la metodología mixta permitió analizar no solo datos estadísticos y cifras, sino también aspectos culturales y sociales, lo que nos brindó una visión más completa de las similitudes y diferencias entre ambos países. Todo esto gracias a una revisión exhaustiva de fuentes académicas, informes gubernamentales y estadísticas oficiales para obtener información clave sobre ambos países. Esta revisión proporciono una base sólida de conocimiento y permitió identificar las variables más relevantes para el estudio comparativo (Torres, 2019).


CONCLUSIONES

El análisis comparativo entre México y Colombia ha revelado varias buenas prácticas que cada país puede aprender del otro para fortalecer sus esfuerzos hacia un desarrollo más equitativo y sostenible. Ambas naciones enfrentan desafíos similares en su camino hacia el progreso, y el intercambio de conocimientos y experiencias puede ser de gran beneficio mutuo. A continuación, resumiré las que son más importantes y las cuales ambas naciones deberían de enfocarse lo más pronto posible. México ha mostrado una infraestructura relativamente buena, aunque aún enfrenta desafíos, es destacable el mejoramiento que se ha tenido en la logística y aduanas. Colombia puede aprender de la experiencia de México en la implementación de tecnologías innovadoras y monitoreo vía internet para mejorar la eficiencia y reducir los tiempos de espera en sus aduanas (Corrales, 2021). La notable apertura al comercio internacional y la diversificación de economía con la que cuenta México ha contribuido a su estabilidad macroeconómica. Colombia puede aprender de esta experiencia y buscar ampliar sus mercados y productos exportables, lo que podría impulsar su crecimiento económico y reducir su dependencia en sectores específicos (Murillo, 2021). Colombia se destaca en el sector agrícola y en la exportación de productos como el plátano. México puede aprender de la experiencia de Colombia en este ámbito y buscar fortalecer su sector agrícola para aumentar su competitividad en el mercado internacional (Cubillos, 2021) México y Colombia tienen mucho que aprender entre sí al enfrentar desafíos comunes en su desarrollo. El intercambio de conocimientos y la adopción de buenas prácticas pueden ser clave para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y avanzar hacia un desarrollo más sostenible y equitativo en ambas naciones. La cooperación y la colaboración en áreas de mutuo interés pueden ser un motor poderoso para el progreso en el contexto de un mundo en constante cambio. Referencias DatosMundial (s/f). Países en vías de desarrollo. Datosmundial.com. https://www.datosmundial.com/paises-en-desarrollo.php Corrales, S., y Mendoza Cota, J. E. (2021). Infraestructura de transporte y exportaciones en la frontera norte de México. Revista de economía, 38(97), 9-34. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2395-87152021000200009&script=sci_arttext Murillo, M., y Leal, C. P. (2021). Tratados de libre comercio y duración de las exportaciones: evidencia a nivel de firma para Colombia. Desarrollo y Sociedad, (88), 201-238. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012035842021000200201&script=sci_arttext Cubillos T, J. P., Soltész, B., y Vasa, L. (2021). Bananas, coffee and palm oil: The trade of agricultural commodities in the framework of the EU-Colombia free trade agreement. Plos one, 16(8), e0256242. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0256242 Torres, R. (2019). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mexicana. México. https://acortar.link/wApBTI
Pimienta Peña Jorge de Jesus, Corporación Universitaria Americana
Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE LA CULTURA FINANCIERA DE LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE CONTADURíA PúBLICA DE LA INSTITUCIóN UNIVERSITARIA AMERICANA, SEDE MONTERíA.


ANáLISIS DE LA CULTURA FINANCIERA DE LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE CONTADURíA PúBLICA DE LA INSTITUCIóN UNIVERSITARIA AMERICANA, SEDE MONTERíA.

Pimienta Peña Jorge de Jesus, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los indicadores de pobreza en la ciudad de Montería - Córdoba - Colombia se han visto afectados luego de la pandemia ocasionada por el Covid - 19, estas afectaciones se han visto agravados por la carencia de respaldos financieros, debido a que muchos de ingresos de los estratos más bajos provienen de fuentes laborales informales, actividades que fueron impactadas de manera negativa por la pandemia. El manejo inadecuado de las finanzas personales deja entrever ciertas situaciones dentro de la población institucional tales como la deserción universitaria, índices desfavorables de sobreendeudamiento, desempleo, falta de cultura de ahorro, falta de inclusión financiera, y una disminución del poder adquisitivo en los hogares de los estudiantes de Contaduría Pública de la Institución Universitaria Americana Ante la incapacidad de la población de poder tomar buenas decisiones se plantea el término Analfabetismo financiero, el cual es considerado como un flagelo social el cual se caracteriza causar limitaciones en la toma de buenas decisiones financieras, debido a la ausencia de conocimientos que den un horizonte a una buena elección. Por todo esto hoy en día se puede hablar de un analfabetismo financiero y una ignorancia respecto a conceptos básicos que deben ser una herramienta incluso didáctica a la hora de tomar decisiones en la vida cotidiana de los estudiantes en mención. A nivel educativo, la ciudad de Montería se constituye como una ciudad con poca presencia de universidades públicas, lo que conlleva a que los jóvenes busquen oportunidades en Corporaciones y Universidades privadas. En muchas ocasiones estos jóvenes se ven en la obligación de acceder a través a créditos educativos ofrecidos por Icetex o bancos privados para acceder a la educación superior.



METODOLOGÍA

De acuerdo con los objetivos planteados, la presente investigación es desarrollada bajo un modelo investigativo de carácter descriptivo; es decir, se plantea analizar la cultura financiera que tienen los estudiantes del programa de Contaduría Pública de la Institución Universitaria Americana, sede Montería. De la misma manera se plantea analizar los conocimientos actuales en finanzas personas que poseen los mismos, con el fin de identificar herramientas básicas que permitan mejorar la manera como se manejan las finanzas personales. Para la obtención de datos los cuales serán la base para el análisis y desarrollo de esta investigación, se establece una muestra, la cual es una fracción de la población objeto de estudio, esta será representativa y significativa en comparación con la población total. La muestra será calculada en base a la siguiente fórmula: Tamaño de Muestra = Z2 * (p) * (1-p) / c2 De este modo, con un total 232 individuos que componen el total de la población objeto de estudio, con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 5%, el total de la muestra será de 145 individuos.             Para cumplir con los objetivos de la presente investigación, se debe recopilar información de la población estudio, para ello se usará la encuesta como un instrumento efectivo para la recolección de información, esta se convierte en un instrumento versátil a la hora de usarlo para recolectar la información requerida para el desarrollo del presente trabajo investigativo. A través de la encuesta se busca identificar cuáles son esos conocimientos, hábitos o habilidades que posee la población estudio con respecto sus finanzas personales. Para ello se le plantearán interrogantes entorno sus hábitos: su cultura de ahorro, planeación financiera, diversificación de ingresos, control gastos, control de liquidez, nivel de endeudamiento, gastos hormiga, elaboración de presupuestos. Además, se plantearán interrogantes entorno a su nivel de conocimientos en temas de gran importancia para el bienestar financiero, como lo son: funcionamiento del sistema bancario.


CONCLUSIONES

Una vez terminada la presente investigación se espera tener un análisis de la cultura financiera de la población estudio, teniendo como punto de partida los conocimientos y hábitos financieros con los que cuentan los estudiantes de Contaduría Pública de la Institución Universitaria Americana; asimismo, se pretende proponer herramientas pedagógicas y prácticas que permitan dar un mejor manejo sobre las finanzas personales, lo cual conlleva a mejorar la calidad de vida de las personas. También se espera plantear un mínimo de conocimientos en finanzas personales, lo cual es fundamental en el desarrollo de la presente investigación debido al problema planteado, el cual gira alrededor de un Analfabetismo financiero.
Pineda Gómez Kevin Roman, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

EL PROCEDIMIENTO DE ACUERDOS CONCLUSIVOS EN MATERIA TRIBUTARIA


EL PROCEDIMIENTO DE ACUERDOS CONCLUSIVOS EN MATERIA TRIBUTARIA

Pineda Gómez Kevin Roman, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Alrededor del mundo, las personas contribuyen a sus Estados en función de diversos esquemas de recaudación fiscal, elaborados por autoridades que vigilan el debido cumplimiento de obligaciones tributarias e imponen sanciones a quienes omiten el pago de impuestos. A su vez, las leyes establecen medios de defensa para que los contribuyentes puedan apelar las determinaciones de la autoridad fiscal, bajo la premisa de que las autoridades, a cargo de personas con la capacidad de cometer errores (sean aritméticos, de determinación de contribuciones omitidas, o determinación de créditos fiscales), son susceptibles a equivocarse al momento de evaluar las posibles faltas cometidas por un contribuyente. En este sentido, el sistema jurídico mexicano da prioridad a los mecanismos alternos de solución de controversias en las distintas ramas del derecho, y el tributario no es la excepción. Es así como en 2014, entra en vigor la introducción de los Acuerdos Conclusivos a la legislación fiscal. Conocer y aplicar este mecanismo, permite al contribuyente aclarar y corregir su situación fiscal con un margen de tiempo más amplio, la oportunidad de quedar exento de multas y recargos, y evitar la judicialización de un conflicto.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una investigación documental en la que se consultaron dispositivos legales tales como el Código Fiscal de la Federación, distintas ediciones del Diario Oficial de la Federación, y manuales de operación emitidos por el Servicio de Administración Tributaria. Utilización de TIC’s para la enseñanza didáctica de: Los distintos escenarios que pueden provocar el inicio de facultades de comprobación por parte de la autoridad fiscal Los tipos de auditoría de las que el contribuyente puede ser objeto: revisión por buzón tributario, revisión de gabinete, y visita domiciliaria Las diversas etapas de una auditoria fiscal en cada una de sus modalidades El procedimiento a seguir cuando se solicita un Acuerdo Conclusivo Todo lo anterior, a lo largo de la estancia. Elaboramos un documento conjunto en donde se explica de forma detallada todo lo investigado, incluyendo antecedentes de los medios alternos de solución de controversias, organismos públicos encargados de gestionar los MASC en distintas ramas jurídicas, las facultades de la autoridad fiscal desglosadas en facultades de gestión y comprobación, el desarrollo de las auditorías fiscales, y se presenta un caso real de aplicación de un Acuerdo Conclusivo.


CONCLUSIONES

El conocimiento y dominio de la solicitud de un Acuerdo Conclusivo, es de gran utilidad para abogados litigantes en materia fiscal, contadores, y contribuyentes, especialmente para aquellos a cargo de pequeñas y medianas empresas, donde la sistematización contable y el seguimiento de cada operación fiscal realizada puede resultar complicado para un equipo de trabajo pequeño en comparación a la cantidad de obligaciones y normativas a seguir para operar de conformidad con las leyes en materia fiscal. Por ello, el mayor beneficio de recurrir a un acuerdo conclusivo es la ampliación del margen de tiempo para dirimir una controversia, ya que mientras el proceso tradicional de revisión otorga solamente 20 días para desvirtuar los hechos u omisiones detectados por la autoridad a partir de la emisión del acta final, el acuerdo conclusivo permite un plazo de hasta un año para el mismo fin. A su vez, privilegiar el diálogo y brindar al contribuyente la oportunidad de corregir, rectificar o demostrar su correcto proceder al momento de cumplir con sus obligaciones fiscales, incentiva una recaudación efectiva y satisfactoria para las partes, disminuyendo los costos de gestión de un litigio, la carga de trabajo para los tribunales administrativos, y crea un ambiente de confianza donde dejamos de ver a las autoridades fiscales como una amenaza, y empezamos a verlas por lo que son: una entidad gubernamental a cargo de reunir los insumos que hacen posible que las instituciones del país sigan operando en beneficio de todos los miembros de la sociedad.
Pineda Melchor Meury Angélica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima

ANÁLISIS DEL NEARSHORING EN MÉXICO Y LAS CONDICIONES QUE CUENTA EL ESTADO DE MICHOACÁN PARA RECIBIR EMPRESAS QUE BUSCAN RELOCALIZAR SUS CADENAS DE VALOR.


ANÁLISIS DEL NEARSHORING EN MÉXICO Y LAS CONDICIONES QUE CUENTA EL ESTADO DE MICHOACÁN PARA RECIBIR EMPRESAS QUE BUSCAN RELOCALIZAR SUS CADENAS DE VALOR.

Pineda Melchor Meury Angélica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno de la globalización económica es muy susceptible  a cambios, los Acontecimientos como la imposición de barreras comerciales  del gobierno estadounidense a China bajo la presidencia de Donald Trump, los problemas sanitarios por la pandemia por Covid-19 o los problemas políticos, económicos y sociales que surgieron tras la guerra entre Rusia y Ucrania,son ejemplo de algunas de las causas de que las cadenas globales de valor están tendiendo cambios drásticos; podemos afirmar que es gracias a esto que se debe la popularidad del Nearshoring hoy dia. Durante el verano se lleva a cabo la investigación de los antecedentes del nearshoring y las ventajas que México tiene a favor de este.  



METODOLOGÍA

Para esta investigación se consultaron distintos autores, algunos de ellos, con la finalidad de obtener un amplio panorama de conocimiento respecto a la problemática del tema, se analizaron las opiniones de distintos economistas en las que se encontraron ideas a favor y en contra del fenómeno nearshoring, también se consultaron fuentes de información como INEGI, OMC, o páginas del gobierno de México como la de la Secretaría de Economía o la Secretaría de Relaciones Exteriores.  La investigación se realizó de manera individual,  teniendo siempre el apoyo del asesor; durante las semanas 4,5 y 6 todo el equipo de trabajo  se reunía los martes y miércoles para intercambiar opiniones, avances y recibir sugerencias por parte de compañeros y el asesor respecto a el trabajo realizado. Durante la semana 7 se expuso el trabajo completo mostrando a todo el grupo y maestro el resumen, introducción de la investigación, además de aproximaciones al estudio del arte, donde se muestran los principales autores que fueron citados ya dentro del trabajo final.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se obtuvieron conocimientos básicos sobre el surgimiento del nearshoring, como es que los problemas económicos, sociales y políticos pueden lograr cambios en el sistema mundial. También se comprendió la manera en que México se posiciona para recibir nuevas inversiones; sin embargo se tiene en cuenta que también existen problemáticas, las cuales se podrán indagar en próximas investigaciones, teniendo como base todo lo aprendido durante estas 7 semanas.
Pineda Saenz Helen Sofia, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor: Mtra. Oana Sorinda Escobedo Flores, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala

LAS HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS PARA EL DISEñO Y COMUNICACIóN DE ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS EN LAS MIPYMES DE MéXICO.


LAS HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS PARA EL DISEñO Y COMUNICACIóN DE ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS EN LAS MIPYMES DE MéXICO.

Pineda Saenz Helen Sofia, Universidad Cooperativa de Colombia. Torres Bobadilla Maria Paula, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Mtra. Oana Sorinda Escobedo Flores, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las MiPymes se encuentran en constante evolución y transformación debido a las demandas cambiantes del mercado y las regulaciones cada vez más estrictas tanto en México como en Colombia. En este contexto, la adopción de herramientas tecnológicas se ha convertido en una necesidad imperante para las empresas que buscan mantenerse competitivas y cumplir con los estándares de calidad exigidos por los consumidores y las autoridades. Una de las herramientas tecnológicas que ha demostrado ser muy efectiva en la industria alimentaria son los códigos Quick Response (QR) y los lectores de códigos de barras. Los códigos QR permiten a las empresas proporcionar información detallada sobre los productos como su trazabilidad, a través del uso de Smartphone o tabletas; los lectores de códigos de barras son esenciales para el seguimiento de los productos desde la producción hasta la distribución, lo que ayuda a garantizar la calidad y a detectar cualquier problema en la cadena de suministro. Por otro lado, se ha demostrado la eficiencia y eficacia de la implementación de cobros digitales como método de pago. Sin embargo, muchas empresas aún no han adoptado herramientas tecnológicas, lo que puede llevar a deficiencias en sus operaciones y a la pérdida de oportunidades comerciales que les permitan crecer empresarialmente.



METODOLOGÍA

Se realizaron instrumentos y técnicas de recolección de datos para llevar a cabo las visitas a las MiPymes de manufactura, lácteos, software, cervecería y destilería, tales como: listas de chequeo, notas, cuestionarios, fichas de memoria de la caracterización de las empresas y como técnicas, observación, entrevista y/o encuesta. Las fuentes de información se dividen en primarias (funcionarios), secundarias (información web). El tipo de investigación es descriptiva, campo y cualitativa. Finalizada cada visita se socializaron las observaciones propias y se construyo un tablero de control permitiendo comparar las MiPymes entre ellas. Gracias a estos instrumentos y técnicas se logró la recolección de la siguiente información. En el taller de manufactura se pudo evidenciar una mejor aplicación de la metodología de las 5S´s, el cual es un método originario de Japón con el objetivo de crear lugares de trabajo mejor organizados, creando un clima organizacional de orden y limpieza por encima de las demás MiPymes visitadas. Dicha metodología es ejecutada como disciplina y cultura a nivel personal y en toda la organización esto es muy ventajoso para las organizaciones teniendo en cuenta que van de la mano para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030. Asimismo, esta manufacturera se destaca sobre las demás por aplicar herramientas de Lean Manufacturing (manufactura esbelta), el cual es un proceso continuo y sistemático de identificación y eliminación del desperdicio, creado por Taiichi Ohno. De la productora de lácteos se resalta la ejecución de la mayor optimización de la materia prima, dado que producen al día gran variedad de productos derivados de la leche reduciendo el desperdicio de la misma. Cabe destacar que no aplican ni tienen en desarrollo la ejecución de la metodología de las 5S´s. Su método de difusión comercial se basa en el voz a voz que se logra a través de la calidad de sus productos, sin embargo, actualmente no cuentan con la capacidad de adquirir nuevos aliados de gran valor ya que no pueden solventar la demanda que tales aliados devengarían. Por otro lado, la organización de desarrollo de software, a pesar de no ser una empresa muy grande ha logrado destacarse por sus clientes y gran cantidad de licitaciones que se han ganado, esto se puede deber a que todo su personal son ingenieros certificados y están en constante actualización, tienen convenios con mas de 50 universidades, cuentan con clientes desde pequeñas y medianas empresas hasta a el gobierno, desarrollan sistemas de mecatrónica, educación y logística. Se encuentran bien posicionados, aunque podrían mejorar aspectos como dominio de otras lenguas lo cual les podría abrir campo en clientes internacionales. Continuando con la cervecería se puede destacar el hecho de que esta abierto a contratar personal sin experiencia, pero con capacidad y disposición para trabajar, aunque en algunas ocasiones esto no era lo más factible ya que al no ser personal capacitado los procesos de la ejecución de las actividades se veían retrasados. Por ultimo la destilería cumple con la aplicación de la metodología de 5S´s, tienen un buen producto y están muy seguros de ellos tanto así que están dispuestos a compararlo con los mejores del gremio. Cuentan con una innovación tanto en sus productos como en los servicios que ofrecen a los consumidores, implementando el servicio de bistro bar. Lo anterior los posiciona en la industria recibiendo visitaras de catadores internacionales.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano se logró adquirir información acerca del desarrollo de las MiPymes en México, dejando, como resultado como se estructura y lleva a cabo cada actividad económica, la importancia que tiene para las organizaciones efectuar un plan de ejecución y aplicar una metodología del área de trabajo limpia que permita mejorar los procesos de producción y de calidad. También es importante resaltar como los emprendedores por medio de los beneficios del gobierno logran llevar a cabo su negocio para crecer y posicionarse en la industria.
Pioquinto Hernández Diana Laura, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor: Dr. Edgar Oliver Cardoso Espinosa, Instituto Politécnico Nacional

FORMACIóN DE LíDERES Y GESTIóN EDUCATIVA


FORMACIóN DE LíDERES Y GESTIóN EDUCATIVA

Pioquinto Hernández Diana Laura, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dr. Edgar Oliver Cardoso Espinosa, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gestión educativa mediante el liderazgo, categorías o dimensiones son estas divisiones objetos de investigación que permiten investigar las características propias de la nueva normalidad.



METODOLOGÍA

Gestión Educativa e Investigación Si la Gestión Educativa es un paradigma es que va estar constituida por un conjunto de teorías y conceptos que le da soporte para implementarse, tiene un método especifico, la importancia de un paradigma tiene que tener una utilidad, una relevancia, una trascendencia. El hilo conductor es el liderazgo, que une todos los elementos de la comunicación, desde el inicio hasta el final. La gestión educativa mediante liderazgo que promueve la calidad educativa se va organizar en categorías o dimensiones. La investigación no solo se ha vuelto importante si no que trascendental por que se tiene que llegar precisamente lo que se habla de inclusión, la investigación tiene que promover la inclusión y que sea útil para todos. Liderazgo educativo y competencias El liderazgo educativo ejerce una influencia importante en el mejoramiento y cambio escolar, puesto que permite concretar la capacidad potencial de los establecimientos escolares, incidiendo en ámbitos como la motivación, habilidades, prácticas, condiciones de trabajo e impactando indirectamente en los aprendizajes del estudiantado. Aunque el liderazgo educativo es ejercido formalmente por los equipos directivos, también puede ser distribuido a otros miembros de la comunidad educativa. Las competencias digamos que es un proceso que puede ser evolutivo a medida que vamos preparándonos tanto en la parte académica, tanto en nuestro desarrollo personal y también en la parte cultural y social en la que estemos vinculados , entonces hay dos cosas, por ejemplo, nosotros hablamos mucho el líder nace o el líder se hace entonces en este caso ,para mi las dos tiene validez , el líder necesariamente debe tener cualidades, habilidades y desestresas propias como tal de su persona y también se forma a través de la parte académica y demás, por eso yo digo que las dos están directamente relacionadas.  Según determinados autores Kouser y Posner que son dos autores de relevancia en el Liderazgo Educativo indican que las competencias de un líder educativo se pueden clasificar en tres, Las competencias estratégicas, competencias intratégicas y competencias sistémicas. Las competencias estratégicas son precisamente todas las capacidades que deben manifestarse en la acción hacia la organización, las competencias intratégicas tienen que ver con estas competencias del líder como persona, que es importante que el tenga para tomar decisiones cuando ejecutan procesos en la organización y las competencias sistémicas son estas capacidades que cualquier líder educativo tiene que poner en acción para el logro de los objetivos organizacionales. Formación en liderazgo educativo En Educación, los Objetivos del Desarrollo Sostenible ODS 4 específicamente planteó garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas. Esto nos hace abrirnos a caminos nuevos, como a la nueva normalidad aprendizajes y estrategias nuevas no debes perder lo ganado con esta experiencia porque entonces habremos perdido una oportunidad de transformación social y educativa. Es necesario formar lideres eficaces que aporten a las instituciones y a los estudiantes.Así mismo se subraya la necesidad de continuar avanzando en la construcción del campo del liderazgo y de la dirección escolar a partir de constructos teóricos que conecten con la experiencia de la realidad. Implicaciones del liderazgo educativo en la nueva normalidad Las innovaciones disruptivas (Christensen et al., 2008) están inmersas en la incertidumbre y no siempre en la visualización rápida de sus beneficios, implican la no continuidad de un sistema, más bien muestran su obsolescencia y tienden a poner en jaque a una institución.  Si tu les tienes que ejercer el liderazgo educativo, ahora debes integrar innovaciones disruptivas, es decir; procesos académicos, procesos administrativos, procesos directivos que rompan la cotidianidad por eso es algo de la nueva normalidad. El otro componente tiene que ver con la justicia curricular es consagrar las condiciones de los participantes y nuevamente surge el concepto de diagnostico, ahora los docentes tienen que realizar un diagnostico y tienen que adecuar los planes y programas a los requerimientos y necesidades de los participantes. Y finalmente surge ahora un concepto la autonomía curricular entonces tenemos una autonomía de gestión, autonomía organizativa y ahora las escuela de educación básica, escuelas superiores van a tener la posibilidad de una autonomía curricular que es lo que dice la justicia en este sentido y los diagnósticos se vuelven importantes.  


CONCLUSIONES

Para concluir la nueva normalidad ya no es regresar a lo que estábamos haciendo antes de la pandemia, es precisamente inaugurar, experimentar, poner en marcha nuevos procesos y eso es disruptivo, cosa que no se a hecho antes. La nueva normalidad es generar espacios formativos, estos espacios formativos ya tienen esta libre movilidad es decir que los participantes puedan transitar dentro de estos espacios dependiendo precisamente de este contexto dependiendo de sus necesidades, dependiendo de sus requerimientos y las instituciones educativas independientemente del nivel que sea tienen que realizar la gestión de generar estos espacios formativos, es importante estas autonomías alineadas con la normativa institucional. Investigar no solo es un proceso acabado , investigar no es un proceso terminal sino uno aprende todos los días haciendo investigación , leyendo , actualizándose y formándose mediante estos espacios formativos por eso es importante esta actualización que tengamos , ya se que seamos estudiantes ,docentes ,directivos, coordinadores, administrativos, siempre es importante una actualización por que como lo marca el último articulo estamos en una sociedad liquida y que nosotros como ciudadanos empoderados tenemos que identificar, organizar, evaluar, sintetizar toda la información y empezar a gestionar.
Pitol García Melissa, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Omaira Bernal Payares, Corporación Universitaria Rafael Núñez

OFERTA EMPRESARIAL DE RESTAURANTES TRADICIONALES USANDO LAS TIC’S DESDE LA MEDICIóN DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN EL CENTRO HISTóRICO DE CARTAGENA.


OFERTA EMPRESARIAL DE RESTAURANTES TRADICIONALES USANDO LAS TIC’S DESDE LA MEDICIóN DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN EL CENTRO HISTóRICO DE CARTAGENA.

Contreras Reyes Gabriel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Pitol García Melissa, Universidad Veracruzana. Porto Niño Valentina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Omaira Bernal Payares, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  En el presente trabajo de investigación titulado Oferta empresarial de restaurantes Tradicionales usando las TIC’s desde la medición de la productividad y competitividad en el centro histórico de Cartagena, se evidencia que hay un estancamiento de tecnologías en los restaurantes, esto debido a la falta de interés en los dueños, una infraestructura deficiente, falta de capacitación a los empleados y/o entre otros. Lo que deriva una falta de productividad y de competitividad en un lugar tan rivalizante como lo es en el Centro Histórico, el cual es considerado un sector competitivo. Por esta razón, esta investigación se realizó desde dos perspectivas: definir y recopilar. En donde, se define las teorías que facilitaron en la investigación. Por consiguiente, a cada una de estas se le dió un enfoque basado en las tecnologías de la información y comunicación con la intención de recopilar datos cualitativos como cuantitativos, que tuvo como finalidad adquirir información que permitió dar a conocer los resultados en función del problema de investigación y obteniendo una visión integral de la productividad y competitividad de los restaurantes tradicionales que utilizan las TIC's.



METODOLOGÍA

El marco metodológico es una estructura sistemática para la recolección y análisis de información, para Balestrini (2006), Es el conjunto de procedimientos a seguir con la finalidad de lograr los objetivos de la información de forma válida y con una alta precisión (p.44). Además, de ser una estructura sistemática para la recolección y análisis de información, el marco metodológico también cumple otras funciones cruciales en la investigación como justificación de la elección de métodos y enfoques, garantizar la validez de los resultados y establecer el alcance de la investigación. Se procedió a realizar una investigación de tipo descriptivo para analizar a detalle la oferta empresarial de restaurantes tradicionales usando las TIC’s desde la medición de la productividad y competitividad. Dado que el objetivo del estudio es analizar la oferta empresarial de restaurantes tradicionales usando las TIC's desde la medición de la productividad y competitividad en el centro histórico de Cartagena, se utilizó el método observacional. De esta manera, se utiliza un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión integral de la productividad y competitividad de los restaurantes tradicionales que utilizan las TIC´s . Se realizó una selección de restaurantes con delimitación dentro de la zona del centro histórico de Cartagena, utilizando como criterios de inclusión la venta de menú conocido como corrientazo o menú ejecutivo, presentando un tamaño de muestra de N= 18, en la cual se excluyen 2 restaurantes. En este proyecto se utilizó el método de muestreo no probabilístico, donde la elección de los elementos de la muestra no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del investigador.


CONCLUSIONES

Varias ciudades, incluyendo Cartagena, han experimentado un aumento en el desarrollo económico debido a la globalización, lo que ha impulsado oportunidades para el crecimiento del capital móvil. En el centro histórico, el comercio evoluciona debido al turismo, competencia, ideología gubernamental y demandas de los clientes, llevando a los negocios a destacar rasgos únicos para atraer clientes y mantener su competitividad. La mayoría de los restaurantes populares del centro histórico de Cartagena utilizan correo electrónico y redes sociales como Facebook e Instagram, además de transferencia de datos. La marca digital es más sólida con personal capacitado, manejando mejor la publicidad en redes como Facebook Ads y Google Ads. Los restaurantes con software para optimizar procesos y personal capacitado obtienen beneficios. La mayoría de los dueños afirma que las herramientas digitales incrementaron ventas en más del 90%. Una estrategia digital exitosa lleva a mayores ventas, ingresos constantes y oportunidades de expansión.
Plascencia Martinez Alexia Janeth, Universidad de Colima
Asesor: Dr. José Francisco Hernández Libreros, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

DISEñO ORGANIZACIONAL DE LA RED DE TURISMO DE BASE COMUNITARIA CON IDENTIDAD CULTURAL


DISEñO ORGANIZACIONAL DE LA RED DE TURISMO DE BASE COMUNITARIA CON IDENTIDAD CULTURAL

Plascencia Martinez Alexia Janeth, Universidad de Colima. Asesor: Dr. José Francisco Hernández Libreros, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Quintana Roo se destaca por ser un referente internacional del turismo, siendo uno de los principales destinos para los viajeros que buscan disfrutar de grandes infraestructuras hoteleras, playas paradisíacas y comidas gourmets, pero existe la otra cara del turismo en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, el cual cuenta con 383 localidades, ubicado en la zona maya y siendo el municipio más grande del estado el cual cuenta con comunidades que presentan atractivos y ventajas competitivas que se pueden ofrecer como experiencias a los turistas. El turismo de base comunitaria según Sampaio es una estrategia de comunicación social para que comunidades conserven sus modos de vida y junto con ello se conserve la diversidad biocultural (Sampaio, C. 2010). Frente a esto se busca establecer dentro de las comunidades, estrategias de un turismo que no necesariamente implementan grandes infraestructuras, y que su única base sólida sea su estructura organizacional para la prestación de los servicios, el trabajo en conjunto para la mejora de las experiencias y la colaboración de todos en comunidad.  Preservando su identidad cultural dentro de las comunidades, resaltando sus atractivos característicos incitando a las familias a mantener su lengua, costumbres sin dejar de lado la calidad de vida mejorada y el desarrollo de las comunidades, por lo que se pretende realizar una nueva forma de turismo comunitario, mediante el diseño organizacional, para el fortalecimiento de identidad cultural.  Referencias bibliográficas  Henríquez, C.; Zechner, T.; Sampaio, C. (2010). Turismo y sus Interacciones en las Transformaciones del Espacio Rural. Revista Ciencias Sociales. Universidad Austral de Chile.



METODOLOGÍA

En la siguiente investigacion se implementara el enfoque cualitativo ya que se adapta al contexto en el cual se realizara dicha investigación , según Roberto Hernandez Sampieri la acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien circular en el que la secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada estudio. (Sampieri, R. 2014) Mediante el diseño etnográfico el cual interpreta un grupo cultural o social al sumergirse en el día a día de las vidas de las personas  se buscará el entendimiento mediante la documentación y descripción de las experiencias. Como método de recogida de datos será la observación para la obtención de datos más integrales sobre el comportamiento de las personas a medida que nos reunimos con los comités para la obtención de la información requerida. Se identificaron los factores de desarrollo que genera el diseño organizacional mediante la investigación acción participativa (IAP) en la actividad económica local, buscando lograr la incidencia del proyecto dentro de las políticas públicas para el desarrollo de estrategias productivas y fomentar la preservación de la identidad cultural para lograr que este distintivo se mantenga como el atractivo principal de los destinos turísticos comunitarios mayas. Las actividades realizadas durante el periodo de investigación fueron en las comunidades de: Chumpón, Tabí, Naranjal Poniente, Altamirano, Chan Santa Cruz, Yoactun, Laguna Kana y Saban en donde se realizaron reuniones con los integrantes de cada uno de los comités, y de esta manera se logró identificar la forma en la que están organizados, participamos en las experiencias turísticas ofrecidas por cada una de las comunidades para después evaluarlas y hacer observaciones en función de su mejora, elaboramos clusterización de actividades y paquetes turísticos, así como sugerencias para la mejora de sus comités.  Dentro de las limitaciones en esta investigación nos enfrentamos al corto tiempo que se tuvo para realizar el trabajo de campo y para la recolección de datos, ya que durante siete semanas se buscó obtener la mayor información posible para después plasmar resultados y por ende la investigación no fue tan profunda y los resultados son a manera de propuesta. Durante las reuniones se determinó la existencia de los siguientes comités: hospedaje, alimentos, transporte, guía turístico, recorridos por la selva, traspatio, artesanías y misticismo. En donde se planteó la estandarización de los precios para los servicios a medida de que estos sean similares en todas las comunidades con el objetivo de tabularlos y mantenerlos con un margen justo entre el precio por el valor del servicio y lo que se considera como justo para que el turista pueda pagarlo. Pero al analizar su estructura sobre los servicios turísticos que se brindan mediante la preservación de la identidad cultural logramos identificar algunos factores que pueden mejorarse para la calidad de los servicios, y para la optimización de su estructura organizacional.  De igual manera se explicó la importancia de mantener estructuras sólidas para el buen desarrollo del proyecto y que de esta manera se logre una incidencia en la creación de las políticas públicas adaptadas a este modelo de turismo de base comunitaria de la mano con la organización ya existente en las comunidades. Referencias bibliográficas  Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investigación, 22.


CONCLUSIONES

Gracias a la información anterior podemos interpretar que las estructuras con las que se cuentan dentro de las comunidades están establecidas de manera que estas se adaptan al tipo de servicios que se brindan, los planteamientos sobre el valor de los productos y servicios que se ofrecen fueron aceptados por todas y todos los comités para su implementación, el desarrollo de estas comunidades es un hecho ya que existen diversos proyectos a futuro que aterrizaran en esta zona maya.   De igual manera se logró que las personas entendieran que su ventaja competitiva común es su identidad cultural, muy independiente del tipo de experiencias turísticas que cada una de las comunidades pueda ofrecer, la identidad cultural es una característica de todas y eso es lo que las hace únicas y emblemáticas, por lo cual es de suma importancia que sigan manteniendo sus costumbres y puedan sentirse orgullosos de lo que son y lo que representan para el municipio, el estado y el país. 
Plaza Rios Juan Pablo, Universidad del Valle
Asesor: Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México

ZONIFICACIóN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTO EN MASA EN EL MUNICIPIO DE ZINACANTEPEC, ESTADO DE MéXICO


ZONIFICACIóN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTO EN MASA EN EL MUNICIPIO DE ZINACANTEPEC, ESTADO DE MéXICO

Plaza Rios Juan Pablo, Universidad del Valle. Asesor: Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Zinacantepec presenta características geológicas, edafológicas, climáticas y geográficas que configuran escenarios de peligro natural, tales como movimientos en masa, inundaciones, fallas y fracturas, erosión de suelos, entre otros. Estos, junto con los niveles de exposición y vulnerabilidad de algunas comunidades rurales, determinan el riesgo y su posterior materialización en posibles desastres. De acuerdo con el Atlas Municipal de Riesgo (2019-2021), este municipio muestra un mayor riesgo en las localidades ubicadas en las laderas de las zonas montañosas como es el caso del Volcán Nevado de Toluca, en donde se localizan las comunidades del Cóporo y Santa María del Monte, debido a su clasificación como zonas de alto peligro de remoción de masa y por su vulnerabilidad ante este tipo de peligros. Finalmente, el Plan de Desarrollo Municipal (2022-2024) menciona que la inestabilidad de laderas se evidencia en la parte Oeste del municipio de Zinacantepec y en el Barrio de Santa María del Monte, donde existen zonas montañosas con pendientes superiores a 35 grados. De los 309.2 km² que abarca el territorio municipal, se identifican 44.63 km² con susceptibilidad nula o muy baja a deslizamientos de tierra, 33 km² con nivel bajo, 20.03 km² con nivel alto y 0.2 km² con nivel muy alto.



METODOLOGÍA

En síntesis, la metodología del trabajo se basa en la búsqueda y selección de información por un lado la teórica como la bibliografía, además del modelo digital de elevación, mapas análogos para su georreferenciación y digitalización. Por último, se recurre a instituciones como la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para obtener información de las estaciones meteorológicas cercanas al área de estudio correspondiente al municipio de Zinacantepec. Con las fuentes anteriores se procede a extraer cada variable a trabajar, para el caso de este proyecto hay dos grupos por un lado las condicionantes físicas del terreno como las unidades geológicas, el relieve relativo que corresponde a las pendientes del terreno, el uso y cobertura del suelo y la edafogeografía. El otro grupo corresponde los factores detonantes o agravantes, aquí hacen parte los promedios de precipitación total anual entre 1985 y 2010. Una vez realizada la entrada de datos se procedió a aplicar el método de Mora y Vahrson, según los criterios establecidos por los autores se clasificó cada polígono de las cinco variables, buscando asignar un número de 1 a 3, siendo el 1 la cifra que tiene una incidencia baja en la susceptibilidad y 3 alta susceptibilidad, por ejemplo para el caso de las pendientes se asignó el factor de 1 a los relieves entre 0 y 15°, factor 2 al relieve entre 15 y 30°, por último factor 3 a los relieves de más de 30°. Para el caso de la litología como se menciona en los rangos de Mora y Varhson, se le dieron los factores más altos (3), a los ambientes geológicos con altos grados de meteorización y sedimentación que se traducen en suelos inestables como consecuencia de agentes geodinámicos externos como el agua. Una vez se tienen clasificadas todas las variables con los respectivos factores de 1, 2, y 3, se procedió a realizar la suma de estas empleando el alegraba de mapas: Susceptibilidad = Litología + Pendientes + Precipitación + Edafología + Cobertura del suelo Al realizar la operación se crea un campo de factor total, que agrupa el valor resultado de la ecuación, así para obtener el mapa final de la amenaza se estableció el siguiente criterio, los polígonos entre 6 y 8 se establecieron como susceptibilidad baja, los polígonos entre 9 y 11 como susceptibilidad media y los polígonos iguales y mayores a 12 como susceptibilidad alta.


CONCLUSIONES

Con la presente investigación, se permitió producir cartografía a escala 1:50.000, sobre el grado susceptibilidad a movimientos en masa en Zinacantepec, Estado de México. Se encontró que este cuenta con 4.150,9 hectáreas en susceptibilidad baja que representa el 13.5%, 24.101,5 hectáreas correspondientes al 78.7% y 2.393 hectáreas de susceptibilidad alta que se localizan en el 7.8% del municipio. En último lugar, cabe recalcar la excelente experiencia adquirida en la presente estancia de investigación, dado que, a pesar de haberse realizado por metodología de presencialidad asistida por tecnología, se adquirieron muchas herramientas y conocimiento que serán de gran utilidad para el futuro profesional, además se intercambiaron muchas experiencias junto con el profesor y compañeras, aspectos que permiten aprender de nuevas culturas de las diferentes naciones.
Polo Arevalo Fabiola, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington

ANALISIS COMPARATIVO DE LA INCIDENCIA FISCAL EN RENTISTA DE CAPITAL Y COMERCIANTES DE BAJA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA EN COLOMBIA.


ANALISIS COMPARATIVO DE LA INCIDENCIA FISCAL EN RENTISTA DE CAPITAL Y COMERCIANTES DE BAJA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA EN COLOMBIA.

Polo Arevalo Fabiola, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es un hecho que a lo largo de los años Colombia ha tenido una reforma tributaria casi anualmente, lo cual contribuye a un constante cambio en el marco normativo en material fiscal, esto a su vez permite que el sistema tributario de este país sea altamente complejo frente al impuesto de renta persona natural con ingresos no laborales, toda esta alta complejidad ocasiona un abismo de  desinformación para este tipo de contribuyentes, lo cual lleva a que estos mismo no cumplan en su totalidad las obligaciones tributarias que se les atribuyen, al igual que pueden ver la informalidad y la evasión como escapatorias a la carga tributaria que estos puedan tener.



METODOLOGÍA

Se aplico método cualitativo para el análisis de la información, y específicamente el método de derecho comparado; se realizó una exhaustiva consulta bibliografía, en la cual se enriqueció el marco teórico del tema en investigación, de esta, se tomó la información más relevante que en su mayoría fueron artículos, después se procedió a analizar la normativa fiscal en relación a la declaración de renta y complementarios por consiguiente se elaboro un resumen de esta misma, para que de esta manera la compresión al momento de compararla la sea mejor.


CONCLUSIONES

Marco normativo fiscal altamente cambiante, que aumenta la complejidad del sistema tributario, esto afecta a las personas naturales por que no les permite cumplir con sus obligaciones fiscales dado que el cambio constante lleva al desconocimiento de las normas tributarias que atañen a dichos contribuyentes, también a consecuencia de esto no se logra medir el cumplimiento de principios tributario como la equidad, progresividad, eficiencia, dado que no se tiene un punto de referencia exacto con respectos a las cargas tributarias que tienen estas personas.
Ponce Gómez Ariel Saray, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jair Eduardo Restrepo Pineda, Corporación Universitaria Minuto de Dios

CONOCIMIENTOS Y PERCEPCIONES SOBRE SALUD SEXUAL Y LA SALUD REPRODUCTIVA DE VARONES Y MUJERES INMIGRANTES VENEZOLANOS RESIDENTES EN ANTIOQUIA Y EL EJE CAFETERO, COLOMBIA


CONOCIMIENTOS Y PERCEPCIONES SOBRE SALUD SEXUAL Y LA SALUD REPRODUCTIVA DE VARONES Y MUJERES INMIGRANTES VENEZOLANOS RESIDENTES EN ANTIOQUIA Y EL EJE CAFETERO, COLOMBIA

Ponce Gómez Ariel Saray, Universidad de Guadalajara. Tranquilino Coyac Karen Paola, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jair Eduardo Restrepo Pineda, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agudización de la problemática económica, social y política en Venezuela ha generado una crisis humanitaria que ha hecho que cada vez más personas tomen la decisión de emigrar de manera definitiva de este país. De acuerdo con un comunicado del Parlamento Europeo (2018), se estima que el 87% de la población venezolana vive en condiciones de pobreza, y el 61,2% en condiciones de pobreza extrema. En este contexto, distintos informes coinciden en señalar que Colombia se convirtió en el principal receptor de migrantes (European Parliament, 2018; Banco Mundial, 2018; OIM, 2018). El número de migrantes de origen venezolano en Colombia ha aumentado de manera considerable en los últimos años, principalmente hacia Antioquia y el Eje Cafetero. La migración masiva de venezolanos a Colombia ha generado diversas dinámicas y desafíos en términos de acceso a servicios de salud y adaptación a una nueva realidad sociocultural. Aspectos como el nivel de conocimiento sobre derechos sexuales y reproductivos, las diferencias de percepción y acceso entre varones y mujeres inmigrantes, sus construcciones culturales y de género y las barreras que enfrentan para acceder a servicios de atención médica y educación sexual pueden influir en sus decisiones y comportamientos en materia de salud. La migración y el contexto socioeconómico influyen en la percepción de su propia salud, así como su acceso a información y servicios relacionados con la salud sexual y reproductiva. En este sentido, se hace indispensable abordar las necesidades de esta población con la finalidad de mejorar sus condiciones de vida, entre los diferentes problemas que enfrentan tanto los varones como las mujeres inmigrantes se encuentran aquellos referidos a la salud sexual y reproductiva. la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres migrantes es un tema creciente debido a las dificultades de acceso a los servicios y a los obstáculos propios de las instituciones prestadoras de salud. 



METODOLOGÍA

La metodología aplicada en esta investigación es cualitativa, al respecto, algunos autores han reconocido que uno de los objetivos de ello, es que las personas que accedan a esta información puedan conocer dejando de lado los prejuicios, de esta manera es como entonces se utilizan herramientas como palabras e incluso imágenes, las cuales colaboran en la creación de los marcos de referencia, es decir, se reconoce los contextos y entorno, recolectando así los datos cualitativos. Para la recolección de información y datos, se utilizó una interacción más personal con la aplicación de entrevistas sobre conocimientos y percepciones sobre salud sexual y salud reproductiva, basadas en una conversación más personal tanto con varones como mujeres inmigrantes venezolanos residentes en Antioquia y el Eje Cafetero que permitan la recolección de acciones, situaciones, contextos, dimensiones físicas, emocionales, sociales y culturales. El enfoque metodológico de la investigación será hermenéutico-interpretativo en tanto buscará aproximarse a los sujetos de estudio para comprenderlos dentro de sus propios marcos de referencia.


CONCLUSIONES

El presente estudio arroja luz sobre un aspecto crítico de la salud pública en el contexto migratorio. Los hallazgos obtenidos a partir de esta investigación revelan la importancia de abordar de manera integral y sensible las necesidades específicas de esta población en materia de salud sexual y reproductiva. En primer lugar, se evidencia la necesidad de fortalecer la educación y la información sobre salud sexual y reproductiva entre los inmigrantes venezolanos. Es fundamental desarrollar campañas de sensibilización y programas de capacitación que aborden temas como el acceso a métodos anticonceptivos, prevención de enfermedades de transmisión y derechos sexuales y reproductivos. Esta acción contribuiría a empoderar a la comunidad migrante para tomar decisiones informadas y responsables sobre su salud sexual y reproductiva. Asimismo, se identifica la importancia de reconocer y comprender las diferencias culturales y de género que influyen en las percepciones y prácticas en torno a la salud sexual y reproductiva. Al tomar en cuenta las particularidades socioculturales de esta población, se pueden diseñar estrategias más efectivas y respetuosas, fomentando una atención médica y programas de salud más inclusivos y adaptados a sus necesidades específicas. Adicionalmente, se destaca la relevancia de mejorar el acceso a servicios de atención médica especializada en salud sexual y reproductiva para los inmigrantes venezolanos. Las barreras económicas, geográficas y administrativas que enfrentan al buscar atención médica pueden limitar su capacidad para acceder a servicios básicos de salud. Garantizar el acceso a una atención de calidad y libre de discriminación es esencial para promover una salud integral y satisfactoria. La importancia de este estudio radica en la necesidad de promover políticas y programas de salud inclusivos y culturalmente apropiados que aborden las necesidades específicas de esta población migrante. Al entender sus conocimientos y percepciones, se podrán desarrollar estrategias efectivas para mejorar la salud sexual y reproductiva de los inmigrantes venezolanos en la región, contribuyendo así a su bienestar integral y al fortalecimiento de la cohesión social en la comunidad receptora.
Ponce Rico Magaly, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: Dr. Erik Garcia de León Monter, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

IMPULSO DE éXITO EMPRESARIAL AL RESTAURANTE "LIMA LIMóN" MEDIANTE MIX DE MARKETING


IMPULSO DE éXITO EMPRESARIAL AL RESTAURANTE "LIMA LIMóN" MEDIANTE MIX DE MARKETING

Ponce Rico Magaly, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. Erik Garcia de León Monter, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es increíble y más común de lo que parece, la cantidad de empresas, sin importar el giro al que pertenezcan, que se enfrentan a problemas empresariales, depende de diversos factores, como la situación económica interna y externa a la empresa, la industria en la que opera, la calidad de su gestión y otros aspectos, la demanda de los consumidores, y por supuesto, la dificultad para posicionar la marca, llegar al objetivo, generar ventas y mantener la fidelidad del cliente. La adaptación de las estrategias de un Mix de Marketing al restaurante Lima Limón ubicado en la localidad de Tacámbaro, Michoacán, permitirá evaluar y comprender la percepción de los clientes hacia el servicio ofrecido, analizar los niveles de satisfacción y lealtad de los clientes, mediante un enfoque en el desarrollo y aplicación de Mix de Marketing, se tiene el propósito de mejorar el posicionamiento en el mercado de los mejores restaurantes gourmet de la región y mejorar los resultados financieros del negocio.



METODOLOGÍA

Para la investigación cualitativa, se emplearon herramientas de recopilación de información, como la observación. También se llevaron a cabo entrevistas con el dueño del restaurante Lima Limón, el personal del restaurante y los clientes activos. El propósito fue conocer distintos puntos de vista sobre la percepción del producto, la competencia, los procesos productivos, la calidad del producto, entre otros aspectos relevantes. El desarrollo de esta investigación enriqueció el diseño del plan de marketing para Lima Limón, brindando información valiosa para tomar decisiones estratégicas y mejorar la experiencia del cliente, así como para destacar frente a la competencia en el mercado local de Tacámbaro. Para la investigación cuantitativa, se emplearon herramientas informáticas, estadísticas y matemáticas con el propósito de obtener resultados precisos y cuantificables (SIS INTERNATIONAL RESEARCH, 2017). En el desarrollo de esta investigación, se llevaron a cabo encuestas, en las cuales se presentaron un listado de preguntas escritas entregadas personalmente a los participantes, quienes las contestaron por escrito (Puente, 2017). Estas encuestas proporcionaron información fundamental para conocer los intereses y hábitos de consumo de los clientes, así como el posicionamiento de marcas y sus preferencias al momento de elegir un restaurante. Además, se utilizó este enfoque para determinar la percepción que los clientes tienen acerca del producto y servicio del restaurante "Lima limón". A través de una muestra que capturó las características esenciales de la población objetivo, y considerando un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5%, se determinó que se requerían aproximadamente 384 encuestas para obtener datos significativos. Los resultados obtenidos de las encuestas revelaron que la demanda de restaurantes en Tacámbaro es alta, ya que un 65.2% de los encuestados expresaron que frecuentan este tipo de establecimientos. Esto representa un aspecto positivo para el restaurante Lima Limón. Para el análisis de la competencia, se empleó el método de observación directa, llevando a cabo visitas a los restaurantes cercanos a Lima Limón. A través de esta observación, se pudo analizar el comportamiento de los clientes potenciales, centrándose especialmente en la calidad del servicio de atención al cliente ofrecido por los restaurantes competidores. El análisis de datos nos proporcionó una comprensión más profunda de la percepción que los clientes actuales y anteriores tienen. De esta manera, pudimos conocer sus hábitos de consumo y entender qué es lo que valoran al visitar un restaurante, así como la posición de Lima Limón en la mente del consumidor en comparación con otros restaurantes en Tacámbaro. Para obtener una visión más completa, las encuestas se dirigieron tanto a hombres como a mujeres, sin importar el rango de edad, ya que personas de todas las edades acuden al restaurante. Los datos recopilados nos permitieron conocer la frecuencia con la que los clientes visitan el restaurante Lima Limón, lo que nos brinda la oportunidad de atraer a más clientes potenciales. Asi mismo, nos proporcionaron información valiosa sobre lo que los clientes valoran al acudir a un restaurante, considerando diversos factores que engloban su experiencia. Entre los aspectos positivos y negativos que se destacaron sobre Lima Limón, se mencionó la opinión acerca de la ubicación del local, el precio de los productos, la atención de servicio al cliente, tiempo de espera y la presencia activa en redes sociales del restaurante.


CONCLUSIONES

Durante la investigación realizada sobre la estancia de verano, se reveló que el sector de restaurantes en el mercado actual es altamente competitivo. El restaurante "Lima Limón" enfrenta desafíos debido a la falta de innovación y estrategias estructuradas, por lo que se considera esencial implementar un plan de marketing para fortalecer el negocio, aumentar su reconocimiento, atraer más clientes y mejorar su posición en el mercado. El análisis también indicó que diversos factores, como la situación económica en Tacámbaro, Michoacán, han influido en el comportamiento del consumidor. "Lima Limón" no tiene el mejor posicionamiento en el mercado, ya que solo el 37% de los encuestados lo visita con frecuencia. Por lo tanto, es crucial que la empresa desarrolle estrategias a través del plan de marketing para atraer más clientes y mejorar su relación tanto con ellos como con los proveedores. En conclusión, "Lima Limón" ha destacado en el mercado de la región en los últimos cuatro años y tiene un gran potencial para fortalecer su cultura corporativa a través de la gastronomía local, además de aspirar a expandirse regionalmente con una posible cadena de restaurantes en el futuro. La implementación efectiva de estrategias de marketing será fundamental para consolidar su posición como uno de los restaurantes más reconocidos en la región.
Ponce Sanchez Clarissa, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Jorge Luis Sosa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

LA MIGRACION CUBANA


LA MIGRACION CUBANA

Ponce Sanchez Clarissa, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jorge Luis Sosa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración en la actualidad es consecuencia de una serie de factores económicos, políticos y sociales. Los migrantes dejan sus países de origen debido a una situación de conflicto, a violaciones generalizadas de los derechos humanos o a otras razones que amenazan su vida o su seguridad. También emigran para reunirse con miembros de su familia que ya se han establecido en el extranjero. La inmigración, la entrada en un país de destino, suele reflejar pautas de migración históricas, conexiones familiares y redes de migración. Ciudad Juárez siendo frontera con estados unidos es una de las ciudades principalmente a donde los migrantes se refugian en lo que logran cruzar hacia su destino. En la ciudad hay varias instituciones las cuales se encargan de ayudar a dichos migrantes con asilo, comida, trabajo y educación para los niños que los acompañen sin embargo estas instituciones muchas veces no son suficientes para lo que ellos necesitan o buscan al igual por la cantidad de personas estas se saturan y se ven obligados a alojarse en lugares que no son aptos para las personas. En el tiempo que se realizó la investigación se visitaron las instituciones de ciudad Juárez, para conocer sus procesos y la manera en la que trabajan con ellos dichas instituciones se mencionan en el párrafo siguiente.



METODOLOGÍA

Se realizaron varias visitas a distintas instituciones en ciudad Juárez algunas de estas son  1. Instituto Nacional de migración ciudad Juárez.  2. Gobierno municipal de ciudad Juárez.  3. Sede del colegio de la frontera Norte en ciudad Juárez.  4. Casa del migrante de ciudad Juárez.  5. La pequeña Cuba Buscando al migrante cubano (centro histórico). 6. Centro histórico Buscando al migrante. Se les aplicaron entrevista semiestructuradas a funcionarios de dichas instituciones para así recabar la información necesaria para la investigación, se observó detalladamente las instituciones. También se realizaron búsquedas bibliográficas para complementar dicha información en distintas fuentes.


CONCLUSIONES

Ciudad Juárez, con un millón y medio de habitantes, se extiende a lo largo del cruce entre Río Grande y El Paso, Texas. A pesar de que, debido a las recientes consideraciones de seguridad, la cifra de retornados a la ciudad ha disminuido considerablemente desde que en 2009 alcanzase su máximo, en 2010 alrededor de 13.000 migrantes retornaron al municipio. Los servicios de apoyo ofrecidos por Ciudad Juárez siguen jugando un papel fundamental para una reintegración humana y exitosa de los retornados. En la ciudad se les brindan pocas oportunidades para conseguir su meta, ya que no hay muchos programas que los ayuden y los que hay están muchas veces muy saturados lo cual es difícil ver por todos aquellos que llegan día a día a dicha frontera Hoy en día a raíz del incesante flujo migratorio que ha llegado al norte de Chihuahua, Ciudad Juárez cuenta hoy con 16 albergues que pueden atender a unas 1.000 personas migrantes. Es necesario que en las leyes del país y en las legislaciones locales, se defina con claridad un marco jurídico que permita mayor claridad en la atención y acompañamiento de población migrante cubana.  
Poot Dzidz Ali Estefania, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtro. Carlos Felipe Camba Pérez, Universidad de Guadalajara

RELACIONAMIENTO DEL ECOSISTEMA CON EL EMPRENDEDOR SOCIAL


RELACIONAMIENTO DEL ECOSISTEMA CON EL EMPRENDEDOR SOCIAL

Dzul Sulub José Alfredo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Poot Dzidz Ali Estefania, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Carlos Felipe Camba Pérez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el municipio de Puerto Vallarta existen varios actores tales como; los desarrolladores de capacidades de emprendimiento, emprendedores, empresas, instituciones, entidades gubernamentales, instituciones de formación profesional, organizaciones promotoras, incubadoras y centros de investigación, cámaras y agrupaciones, sin embargo,  no existe un conocimiento claro sobre estos actores de los cuales los emprendedores pueden relacionarse para un mayor conocimiento y llevar a cabo su emprendimiento, es por eso que es necesario dar a conocer el ecosistema emprendedor para poder verificar cual es la relación que existe entre ellos, de igual manera para poder verificarlo es necesario interpretarlos a los diferentes niveles tales como a nivel nacional, internacional y municipal para poder generar un marco referencial de la relación del ecosistema con el emprendedor social. Por lo mencionado anteriormente se planteó el siguiente objetivo de dicha investigación. Objetivo general: Identificar cuáles son las relaciones que existe entre el ecosistema y el emprendedor social en Puerto Vallarta.



METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo un método deductivo, se desarrolló un estudio documental para el diseño de instrumento, lo que se realizó en primer lugar es llevar a cabo una investigación que permitiera conocer la relación que tiene el ecosistema con el emprendedor social a nivel internacional, nacional y municipal, lo cual permitió indagar información de dicho tema  donde se pudo extraer diferentes referentes que pudo servir para conocer cuáles son los ecosistemas emprendedores a los diferentes niveles y en el municipio de Puerto Vallarta lo que permitió conocer cuáles son. Como siguiente se llevó a cabo la investigación de campo. El instrumento que se utilizó para el levantamiento de campo fue una encuesta de 300 encuestados que fue aplicada en julio del 2023 para la población emprendedora y la población en general con la intención de emprender. La dimensión que integraba el instrumento fueron el conocimiento del ecosistema emprendedor en Puerto Vallarta. Por ultimo se llevó acabo el análisis de estos datos. El análisis de datos se desarrolló a través de unas tablas que se extrajo de SSPS con los datos de las encuestas y ya de ahí se pudo obtener los resultados de dicha investigación.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos recabados en las encuestas sobre el relacionamiento del ecosistema con el emprendedor social en el municipio de Puerto Vallarta se puede determinar en las instituciones de fondo de financiamientos, representa que Ninguno ocupa un porcentaje de 47.1% mientras que el 26.4% le pertenece a FOJAL-Fondo Jalisco de Fomento Empresarial representa las instituciones a los que loe emprendedores acuden para poder llevar acabo un emprendimiento y en el por menor se encuentra las instituciones como; compartamos banco, BBVA centro PYME, banco azteca, Banorte y la capitalica. De acuerdo a las entidades gubernamentales se puede determinar que ninguno cuenta con el 66.5%, el 15.6% le pertenece a las Entidades gubernamentales Federales lo cual indica que los emprendedores acuden a estas entidades. En las sociedades en general el 33.9% se encuentra el Núcleo Familiar representa el mayor porcentaje en este sector. En emprendedores a los que más acuden parar poder emprender esta entre ninguno y empresas del mismo giro 48.3% y el 25.9%, en las instituciones de formación profesional en los que mayor acuden los emprendedores se encuentran ninguno con un 63.6% de igual manera con un 23% el Centro Universitario de la Costa (CUC). En las organizaciones promotoras representa un porcentaje del 61.6% y el 6.5% los cual le pertenece a los que optan por Ninguno y a las Ferias comerciales de igual manera se obtuvo como resultado que en las Incubadoras y centros de investigación el 71.95 representa que Ninguno y que el 10.3% optan por CIRENA que estos dos son a los que la mayoría de las personas en Puerto Vallarta acuden. Ya de lo último que se obtuvo de esta investigación es que en las Cámaras y agrupaciones de empresarios se encuentra el 69.8%y el 13.5% lo que indica que ninguno y Asociación de Empresarios de Pto. Vallarta y Bahía de Banderas son pertenecientes a estos porcentajes. Con lo anterior ya mencionado se puede determinar qué tanto como la mayor parte de los emprendedores conocen de igual manera algunos no conocen como tal los distintos actores ya mencionados en donde pueden acudir para poder llevar acabo su emprendimiento. Con esta investigación se pudo dar a conocer que la mayor parte de las personas en Puerto Vallarta si tienen intención de emprender, sin embrago, no todos tienen conocimientos de los actores.
Poot Poot Angel Gabriel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara

DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD PARA DESTINOS TURÍSTICOS


DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD PARA DESTINOS TURÍSTICOS

Dzib Pat Alexis Enrique, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ibarra Polanco Katherine Celina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Poot Poot Angel Gabriel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Yama Ciau Cecilia Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ocio y espacio de esparcimiento es un derecho que tienen todas las personas, es un factor que contribuye en gran medida a constituir un completo estado de salud, actualmente se ha dado el fomento de la actividad turística en gran medida, lo cual se podría adjudicar a la pandemia provocada por el COVID-19, que al estar en confinamiento un largo tiempo y ver tiempos de incertidumbre, la gente creó un deseo por salir de sus casas y conocer distintos lugares. De acuerdo a las cifras de personas que tienen alguna discapacidad, se hace ver que procurar por una fácil accesibilidad a los destinos turísticos y actividades que se pueden realizar en ellos es primordial. Actualmente la accesibilidad a destinos turísticos y sus atractivos o movilidad dentro de ellos suele verse limitada para las personas con algún tipo de discapacidad y/o perteneciente a algún grupo vulnerable, lo cual los limita a poder acceder al derecho de un libre esparcimiento.



METODOLOGÍA

La metodología empleada durante el proceso de investigación fue una metodología cualitativa, para ello, se utilizó la búsqueda de material bibliográfico obtenidas de distintas bases de datos especializados en la línea de investigación, como: artículos científicos, revistas, etc. Posteriormente, se llevó a cabo la selección de la información confiable para la conformación del documento a presentar, y proceder con la revisión. También realizamos salidas de campo para la selección de fotografías de apoyo, que se incorporaron al documento como material visual.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la situación del turismo de inclusión y sus distintas teorías, en el mundo, en México y por último en la ciudad de Puerto Vallarta, donde se analizaron, datos estadísticos referentes al porcentaje de la población con necesidades especiales, la adaptación de lugares y atención al cliente con alguna discapacidad física motriz, grupos vulnerables (niños, adultos mayores, mujeres embarazadas).  De igual forma, estudiamos el criterio DALCO que se enfoca en la atención de los clientes, con necesidades diferentes (discapacidad motriz, auditiva, intelectual, visual y grupos vulnerables).} También se conoció la relación de los  Objetivo del Desarrollo Sustentable (ODS) de la agenda 2030 con el turismo de inclusión.
Porto Niño Valentina, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Omaira Bernal Payares, Corporación Universitaria Rafael Núñez

OFERTA EMPRESARIAL DE RESTAURANTES TRADICIONALES USANDO LAS TIC’S DESDE LA MEDICIóN DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN EL CENTRO HISTóRICO DE CARTAGENA.


OFERTA EMPRESARIAL DE RESTAURANTES TRADICIONALES USANDO LAS TIC’S DESDE LA MEDICIóN DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN EL CENTRO HISTóRICO DE CARTAGENA.

Contreras Reyes Gabriel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Pitol García Melissa, Universidad Veracruzana. Porto Niño Valentina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Omaira Bernal Payares, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  En el presente trabajo de investigación titulado Oferta empresarial de restaurantes Tradicionales usando las TIC’s desde la medición de la productividad y competitividad en el centro histórico de Cartagena, se evidencia que hay un estancamiento de tecnologías en los restaurantes, esto debido a la falta de interés en los dueños, una infraestructura deficiente, falta de capacitación a los empleados y/o entre otros. Lo que deriva una falta de productividad y de competitividad en un lugar tan rivalizante como lo es en el Centro Histórico, el cual es considerado un sector competitivo. Por esta razón, esta investigación se realizó desde dos perspectivas: definir y recopilar. En donde, se define las teorías que facilitaron en la investigación. Por consiguiente, a cada una de estas se le dió un enfoque basado en las tecnologías de la información y comunicación con la intención de recopilar datos cualitativos como cuantitativos, que tuvo como finalidad adquirir información que permitió dar a conocer los resultados en función del problema de investigación y obteniendo una visión integral de la productividad y competitividad de los restaurantes tradicionales que utilizan las TIC's.



METODOLOGÍA

El marco metodológico es una estructura sistemática para la recolección y análisis de información, para Balestrini (2006), Es el conjunto de procedimientos a seguir con la finalidad de lograr los objetivos de la información de forma válida y con una alta precisión (p.44). Además, de ser una estructura sistemática para la recolección y análisis de información, el marco metodológico también cumple otras funciones cruciales en la investigación como justificación de la elección de métodos y enfoques, garantizar la validez de los resultados y establecer el alcance de la investigación. Se procedió a realizar una investigación de tipo descriptivo para analizar a detalle la oferta empresarial de restaurantes tradicionales usando las TIC’s desde la medición de la productividad y competitividad. Dado que el objetivo del estudio es analizar la oferta empresarial de restaurantes tradicionales usando las TIC's desde la medición de la productividad y competitividad en el centro histórico de Cartagena, se utilizó el método observacional. De esta manera, se utiliza un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión integral de la productividad y competitividad de los restaurantes tradicionales que utilizan las TIC´s . Se realizó una selección de restaurantes con delimitación dentro de la zona del centro histórico de Cartagena, utilizando como criterios de inclusión la venta de menú conocido como corrientazo o menú ejecutivo, presentando un tamaño de muestra de N= 18, en la cual se excluyen 2 restaurantes. En este proyecto se utilizó el método de muestreo no probabilístico, donde la elección de los elementos de la muestra no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del investigador.


CONCLUSIONES

Varias ciudades, incluyendo Cartagena, han experimentado un aumento en el desarrollo económico debido a la globalización, lo que ha impulsado oportunidades para el crecimiento del capital móvil. En el centro histórico, el comercio evoluciona debido al turismo, competencia, ideología gubernamental y demandas de los clientes, llevando a los negocios a destacar rasgos únicos para atraer clientes y mantener su competitividad. La mayoría de los restaurantes populares del centro histórico de Cartagena utilizan correo electrónico y redes sociales como Facebook e Instagram, además de transferencia de datos. La marca digital es más sólida con personal capacitado, manejando mejor la publicidad en redes como Facebook Ads y Google Ads. Los restaurantes con software para optimizar procesos y personal capacitado obtienen beneficios. La mayoría de los dueños afirma que las herramientas digitales incrementaron ventas en más del 90%. Una estrategia digital exitosa lleva a mayores ventas, ingresos constantes y oportunidades de expansión.
Prado Ceja Jose Francisco, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Marcela Figueroa Aguilar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANÁLISIS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS DEL MUNICIPIO DE JIQUILPAN MICHOACÁN POR LOS PERIODOS DEL 2019-2022


ANÁLISIS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS DEL MUNICIPIO DE JIQUILPAN MICHOACÁN POR LOS PERIODOS DEL 2019-2022

Prado Ceja Jose Francisco, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Marcela Figueroa Aguilar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema principal que encontramos es que los municipios en México tienen una recaudación muy baja por lo cual depende en gran cantidad de los recursos federales para el desempeño de sus actividades básicas,  es decir,  la mayor parte de los municipios en el estado de Michoacán, tienen una alta dependencia financiera de la Federación.  Por lo que es importante conocer y estudiar las finanzas públicas municipales del municipio de Jiquilpan Michoacán para identificar cual es su eficiencia recaudatoria, y por otro lado la dependencia financiera; el conocimiento de estas variables nos permitirá generar políticas públicas para que el municipio tenga unas finanzas más sanas, logrando mayores ingresos que permitan reducir las desigualdades de los habitantes del municipio de Jiquilpan  y de estos con los de otros municipios.



METODOLOGÍA

El método de estudio consistió en la consulta, revisión, identificación, selección, análisis, interpretación  y conclusión de los datos sobre ingresos y gastos del municipio de Jiquilpan por los años de 2019 al 2022 y posterior mente hacer un comparativo de los mismos datos con  el municipio de Sahuayo, por la cercanía de un municipio con otro. Los datos se obtendrán a través de la página del INEGI en el apartado de las finanzas públicas municipales y en caso de ser necesario se consultara la página oficial del municipio, con la finalidad de elaborar la base de datos que nos permita realizar un análisis de las finanzas públicas. Se utilizó la guía consultiva de desarrollo municipal del INAFED 2022-2024, en donde se obtuvo los indicadores que habrían de medirse; la técnica utilizada para esta investigación es el análisis financiero a partir de los datos obtenidos en las páginas oficiales utilizando la proporción para determinar las diferentes variables.


CONCLUSIONES

Las finanzas públicas del municipio de Jiquilpan Michoacán tiene una buena recaudación sin embargo considero necesario una implementación de las políticas públicas dentro de las adminsitraciones públicas dirigidas hacia la ciudadanía con un interés público que promuevan decisiones sustentadas.  Al realizar  un  diagnóstico y análisis con el municipio colindante de Sahuayo analizando los datos de información en páginas web, específicamente en la página oficial del INEGI y la Cuenta Pública  del municipio,  durante los  periodos del gobierno  2019 al 2022 se determino que el municipio de Sahuayo tiene una mejor recaudación que el municipio de Jiquilpan, a pesar de ser municipios colindantes y tan cercanos uno de otro, que incluso, esto puede ser generado por la confianza o desconfianza de los ciudadanos en sus gobernantes, por lo que recomiendo políticas sobre transparencia y rendición de cuentas.  Con el manejo adecuado de las finanzas públicas de los municipios es importante para su desarrollo y para brindar mejores servicios a la ciudadanía. Las finanzas públicas son importantes porque permiten a los gobiernos administrar de manera efectiva sus ingresos y gastos, dentro de la administración pública  lo que a su vez nos permite proporcionar los bienes  y servicios públicos  para el desarrollo y  el bienestar de la sociedad.
Preciado Orozco Mariela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA MIGRACION FEMENINA DE MEXICO


VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA MIGRACION FEMENINA DE MEXICO

Gomez Vera Ariana, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendoza Hernández Mauricio, Universidad de Sonora. Preciado Orozco Mariela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA MIGRACIÓN FEMENINA DE MÉXICO Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala (Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo) Alumnos: Ariana Gómez Vera (Universidad Autónoma de Nayarit), Mauricio Mendoza Hernández (Universidad de Sonora), Mariela Preciado Orozco (Universidad Autónoma de Nayarit). A medida que la sociedad sigue avanzando, un gran número de personas toma la decisión de migrar con la intención de encontrar mayores oportunidades de trabajo que le permitieran mejorar la calidad de vida de su familia De acuerdo con datos presentados las mujeres representan casi la mitad de los 244 millones de migrantes y la mitad de los 19,6 millones de personas refugiadas del mundo. (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2016. Refugiados y migrantes. Informe del secretario general). En México las mujeres migrantes constituyen aproximadamente 20% de la población migrante en tránsito irregular, es decir, alrededor de 30,000 mujeres al año. (ONU mujeres, 2021) La población femenina migrante busca una mayor estabilidad migratoria, Es decir, al llegar al lugar destino, las mujeres buscan establecerse a largo plazo y con ello evitar poner en riesgo su integridad física. (ONU mujeres, 2021) Nuestra investigación de encuentra respaldada por la ODS 10.7 y la PRONACES N.4, las cuales nos hablan sobre las políticas de migración responsable y bien gestionadas, al igual que de las problemáticas nacionales de violencia estructural y la movilidad humana. El conocer y abordar este tipo de temas podría generar un gran impacto en la sociedad migrante del pueblo mexicano y marcar un gran avance para poder regular e impulsar a la comunidad migrante a llevar una migración con una mayor gestión y responsabilidad. De la misma manera se busca brindaría una mayor seguridad y estabilidad a la población femenina al momento que se toma la decisión de migrar.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de nuestro proyecto se requería buscar un numero de variables las cuales se adaptarán a lo que queríamos conocer, es por ello que de la encuesta de AGEB y manzana urbana del censo de población y vivienda del año 2020 recopilamos un total de 30 variables las cuales fueron aplicadas en los 2469 municipios con los cuales cuenta el territorio mexicano. Para poder dar seguimiento a nuestros proyectos nos vimos en la necesidad de crear nuestra propia base de datos la cual introduciríamos un programa capacitado el cual nos facilitaría la construcción de nuestra red neuronal. La base de datos se creó de acuerdo a los datos obtenidos de la encuesta de AGEB y manzana urbana del censo de población y vivienda del año 2020 otorgada por el INEGI, gracias a la cual obtuvimos los datos requeridos para las variables antes seleccionadas. En la misma base de datos, se tomaron en cuenta treinta variables y estas fueron aplicadas a todos los municipios de todos los estados del país mexicano. A excepción de doce municipios, los cuales fueron eliminados debido a que no contaban con los requerimientos necesarios para ingresar a nuestra base de datos. Posteriormente a esto, obtuvimos los resultados de cada variable en cuanto a cada municipio. Con toda esta información, procedimos a programar una red neuronal artificial en un programa llamado Rstudio, esto nos facilitó el llegar a una respuesta y poder saber cuál variable pesa más al momento de que las mujeres escojan un lugar al momento de migrar.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados, la variable que resultó ser más importante fue: acceso a automóvil, esto quiere decir que, al momento de migrar las mujeres toman en cuenta si al lugar donde vivirán es fácil acceder a tener transporte privado. De cierta forma se podría decir que, el transporte resulta ser muy importante. Las siguientes variables posteriores a esa son: Disponibilidad de drenaje, acceso a entretenimiento, promedio de la población con tics y disponibilidad de energía eléctrica. En cambio, las variables que resultaron menos importantes al momento de decidir donde migrar son: tasa de fertilidad, grado de escolaridad, proporción de población indígena, grado promedio de escolaridad y tasa de lengua indígena. De acuerdo con estos resultados, es importante para las mujeres migrar a lugares que cuenten con servicios básicos como el agua y luz, así como también el poder acceder a entretenimiento. Por otro lado, resulta también interesante que las razones a las que se les da menos importancia sean tasa de fertilidad, esto quiere decir que la fertilidad de un lugar no lo toman como algo relevante al momento de migrar. Así como también los demás aspectos. Comparamos también los resultados de cuales municipios cuentan con más concentración de migrantes. En primer lugar, obtuvimos Tizayuca Hidalgo, en segundo Pueblo Viejo Veracruz, en tercero Bahía de Banderas Nayarit. Comentamos también que esto podría ser debido a que ciertos municipios cuentan con una ubicación estratégica para poder acceder de una manera más fácil a lugares más metropolitanos los cuales les ofrecen una mayor calidad de vida. El objetivo principal de este estudio fue identificar y analizar las variables que juegan un papel determinante en los flujos migratorios en México. Se consideran factores tanto internos como externos que influyen en las decisiones de las personas de migrar a otras regiones o países. El análisis de estas variables ha arrojado luz sobre la dinámica de la migración femenina en México y ha brindado información valiosa para comprender los factores que influyen en la decisión de migrar de las mujeres. A través de una serie de distintos factores se obtuvo una mejor comprensión de los flujos migratorios en el país, brindando información valiosa para la toma de decisiones informadas y el desarrollo de políticas que promuevan una migración femenina más ordenada, segura y rentable para la sociedad mexicana en su conjunto.
Preciado Ramírez Iliana Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Arodi Carmi Caldera de la Rosa, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

EXTRANJEROS COMO CONSUMIDORES EN COMERCIOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS Y SU INFLUENCIA EN LA ECONOMíA LOCAL. CASO: FRACCIONAMIENTO VALLE DORADO, EN BAHíA DE BANDERA


EXTRANJEROS COMO CONSUMIDORES EN COMERCIOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS Y SU INFLUENCIA EN LA ECONOMíA LOCAL. CASO: FRACCIONAMIENTO VALLE DORADO, EN BAHíA DE BANDERA

Preciado Ramírez Iliana Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Arodi Carmi Caldera de la Rosa, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las PyMEs en México son uno de los pilares más importantes que sostienen a la economía del país, al aportar el 52 % del Producto Interno Bruto, estas promueven el desarrollo económico, expansión de mercado, generación de empleo y una distribución de la riqueza más equitativa. Por su parte, la delegación de Valle Dorado inició siendo un fraccionamiento enfocado a la clase trabajadora, principalmente en servicios de hotelería y turismo en las zonas de los alrededores, tales como Nuevo Vallarta y Puerto Vallarta.  Debido a la concentración de población en la zona, los locales decidieron empezar a emprender negocios propios de productos y servicios gracias a los avances turísticos y nuevas oportunidades de empleo, por lo tanto, el principal movimiento económico de la zona han sido las PyMEs, lo que lleva a que Valle Dorado esté en crecimiento significativamente, por lo que ha sido objeto de llegada de nuevos extranjeros para vivir, con un nivel adquisitivo superior a la de la población de la localidad debido a la ventaja en el cambio de moneda de su país, esto ha tenido repercusiones en cambios sociales, tales como la economía local, inmobiliarias, culturales, entre otros aspectos. Dentro de estos, los que más destacan son los comercios de productos primarios, como de alimentos, bebidas y comercios ambulantes que han tenido cambios elevados en sus precios, lo que ha afectado principalmente a la economía de la población local, generando una desigualdad adquisitiva y elevando de costos.



METODOLOGÍA

Metodologia: Estudio de caso. Tecnica: Encuesta estructurada para obtener un contexto del comportamiento del mercado en la zona de Valle Dorado, para ello se implemento en la estructura del cuestionario la escala de likert en la cual se optimiza la obtencion de los resultados de acuerdo a los negocios que atienden en la zona, para poder se analizados. Para realizar esta encuesta, el campo de estudio fue llevado a cabo en Valle Dorado, se tomó la avenida principal Valle de México como también se tomaron dos cuadras hacia los laterales, los principales actores de esta encuesta fueron todos los comercios de alimentos y bebidas, donde se diseñaron dos tipos de encuestas especializadas, una para puestos ambulantes y otra para locales ya establecidos, incluyendo tiendas de abarrotes, fruterías, pescaderías y carnicerías.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los 20 establecimientos ambulantes encuestados podemos destacar que la mayoría de los consumidores son gente local, sin embargo, en temporadas altas como semana santa y vacaciones los turistas nacionales y extranjeros consumen en mayor cantidad sus alimentos, estos comercios también tienen la característica de que trabajan mayormente en turnos vespertinos y nocturnos, se manejan en su mayoría por una o dos personas y con pagos en efectivo y en algunos casos transferencias. Mientras que en la modalidad de locales establecidos, de los 76 encuestados se pudo rescatar que a pesar de que los locales sean los que en su mayoría les consumen, en las temporadas en que vienen turistas de visita a la zona, los extranjeros se convierten en clientes frecuentes de los establecimientos, también los caracteriza que en su mayoría se manejan en turnos matutinos-vespertinos o vespertinos-nocturnos y en algunos casos todo el día, estos establecimientos mayormente tienen de entre 3 a 5 empleados y tienden a darles la facilidad a sus clientes de pagar con tarjeta o transferencia a parte del pago en efectivo, también se obtuvo que en establecimientos los extranjeros son los que tienden a dejar mejores propinas. Con los datos recabados podemos concluir que a pesar de que en temporadas altas en turismo, los comercios reciben altas cantidades de turistas, tanto nacionales como extranjeros, estos están conscientes de que sus principales clientes siempre serán los locales, ya que son los que les consumen de manera regular, sin embargo algunos de los comercios nos comentaron que algunos extranjeros tienden a quedarse a residir en el área y zonas colindantes, lo cual es un factor muy importante, ya que gracias a la ubicación de Valle Dorado y todos los servicios que ofrecen hacen que sea un punto llamativo y cómodo para vivir,  cabe mencionar que gracias a la demanda de los negocios gastronómicos, y a los turistas, se han incrementado los precios de sus servicios, por lo que no puede ser muy beneficioso para la población que habita en el lugar, lo que ha generado gentrificación en la zona. Para el turista extranjero es llamativa la zona de Valle Dorado ya que es un lugar que les ofrece el sazón de la comida tradicional de la zona a un precio accesible para ellos que vienen de zonas hoteleras donde los precios tienden a ser todavía más elevados.  
Primero Ruiz Yuseth Andrey, Universidad del Valle
Asesor: Dra. Sandra Berenice Cabrera Reynoso, Universidad de Guadalajara

LA IMPORTANCIA DE LA TRIBUTACIóN AMBIENTAL EN MéXICO Y COLOMBIA. CARACTERíSTICAS Y EVOLUCIóN.


LA IMPORTANCIA DE LA TRIBUTACIóN AMBIENTAL EN MéXICO Y COLOMBIA. CARACTERíSTICAS Y EVOLUCIóN.

Primero Ruiz Yuseth Andrey, Universidad del Valle. Asesor: Dra. Sandra Berenice Cabrera Reynoso, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creciente conciencia de la sociedad sobre la preservación y protección del medio ambiente, incentivado la creación de leyes encaminadas a resolver la lucha por mejorar las condiciones ambientales, que por tantos años fue un tema secundario que siempre fue dejado de lado. Dentro de los mecanismos usados que han demostrado mayor efectividad a la hora de atenuar dicha problemática, podemos mencionar a los impuestos ambientales. Ya que los impuestos juegan un papel importante en el control y la mejora del medio ambiente, cuyo objetivo es gravar las actividades que dañan la salud del planeta, se basan en un principio simple: Quien contamina paga, y son cruciales para detener el cambio climático.   En ocasiones esta labor se ve truncada por la evasión, este tipo de no tributación es negativa para los países pues significa que hay menos dinero para invertir en ciencia, tecnología, salud, educación, caminos o infraestructura, lo que lleva a un mayor subdesarrollo, y en este caso genera más contaminación. Vulnerando de esta manera los derechos de las personas que son más susceptibles a verse afectadas por las consecuencias del cambio climático, disminuyendo de esta manera su calidad de vida y quitándole oportunidades de desarrollo a estas comunidades, haciendo que el no cumplimiento de estas obligaciones tributarias pase de ser un problema de recaudo de bienes a una fuente de inequidad.



METODOLOGÍA

El siguiente trabajo cuenta con un análisis cualitativo descriptivo en la cual se buscaron documentos en la web, a cerca temas como tributación verde, recaudación tributaria y predisposición a pagar, donde se citaron veintidós fuentes diferente encontradas en diferentes bases de datos como: Google académico, Dialnet, Biblat, entre otros, para sustentar nuestros argumentos a cerca de los resultados comparados entre Colombia y México, obtenidos mediante una encuesta que está dividida en tres secciones: i) cultura tributaria, ii) evasión fiscal e iii) impuestos verdes.


CONCLUSIONES

Con el trabajo realizado se evidenció preliminarmente que el pueblo mexicano tiene más apropiación de temas como la cultura tributaria, cuidado ambiental y fiscalidad verde. En contraposición en el caso colombiano, se puede ver que existe menor interés y se acude en mayor medida a tácticas como la evasión. Debido a que tienen una percepción negativa de las entidades públicas, por temas como la corrupción e ineficiencia de estas, sumado a que desde la parte formativa (Educación), se deja como tema secundario lo concerniente a educación financiera, haciendo que los ciudadanos tengan casi nulo conocimiento acerca de cómo funciona el dinero y las entidades gubernamentales encargadas de recaudarlo, para el bien general. Por consiguiente, nos hemos encontrado con que la tributación verde es necesaria y fundamental para preservar el medio ambiente y asegurar una calidad de vida para las futuras generaciones, mostrando que aún hay muchos retos por superar, la mayoría de los esfuerzos se deben de hacer en la recaudación ya que en ambos países aún no hay una sólida cultura tributaria. A pesar de que México tiene ventaja en comparación con Colombia, traducida en un mayor acompañamiento por parte de la ciudadanía, lo cual es fundamental para el éxito de las iniciativas ya mencionadas. Para finalizar, se resalta que hay una desconfianza latente por parte de la ciudadanía al momento de realizar aportes a las arcas de la nación, debido a una ineficaz administración y uso de esos recursos, dejando en claro que aún nos resta un largo camino por recorrer, para así lograr que haya un importante cambio en cuanto a lo que se refiere al mejoramiento del medio ambiente.
Puente Lopez Sergio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Norma Laura Godinez Reyes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

GRUPO BIMBO ¿REALMENTE UNA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE?


GRUPO BIMBO ¿REALMENTE UNA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE?

Puente Lopez Sergio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Mercado Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Dra. Norma Laura Godinez Reyes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al hablar de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) resulta importante que al existir en el país desigualdad económica, problemas sociales y de medio ambiente esto sea una motivación para que las grandes empresas puedan no solamente buscar el beneficio propio, sino que también puedan contribuir al entorno que le rodea y que al final sea beneficioso para ambos. Se debe analizar y verificar en que medida las grandes empresas realmente están siendo socialmente responsable como dicen ser, esto es posible mediante el GRI (Global Reporting Initiave o Iniciativa de Reporte Global) a través de informes en los aspectos económico, social y ambiente. Grupo Bimbo se caracteriza mundialmente por ser una empresa socialmente responsable a través de diversas acciones y compromisos que ha llevado a cabo en México y en todo el mundo. Por lo que se realiza un estudio de Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V. a través de su Informe Anual de Sostenibilidad 2022, analizando y evaluando específicamente los GRI mediante una lista de verificación en Excel. Se busca comprobar si realmente Grupo Bimbo es la empresa socialmente responsable que a lo largo del tiempo ha dicho ser y ver realmente en que medida el impacto de la empresa ha sido positivo tanto internamente en la empresa, como para la sociedad, la economía y en el medio ambiente.  



METODOLOGÍA

  DISEÑO Se utilizo un enfoque cualitativo con el diseño de investigación-acción ya que su finalidad es resolver problemáticas y mejorar prácticas concretas. Se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales. POBLACIÓN Se realizo el estudio de Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V. a través de su Informe Anual de Sostenibilidad 2022, analizando y evaluando específicamente los GRI (Global Reporting Initiave o Iniciativa de Reporte Global) mediante una lista de verificación. ENTORNO El estudio se realizó mediante el Informe Anual de Sostenibilidad 2022 de Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V. INTERVENCIONES Se utilizo Excel para la elaboración de una lista de verificación de los indicadores de sostenibilidad GRI y se procedió a evaluar cada uno, mediante el PDF de Informe Anual de Sostenibilidad 2022 proporcionado por el Grupo Bimbo. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Mediante la información proporcionada en el Informe Anual de Sostenibilidad 2022 se realizó una lista de verificación de cumplimiento de los indicadores de sostenibilidad del GRI en la que se hizo una evaluación mediante puntaje de acuerdo con los siguientes criterios: Se utilizó una escala de medición tipo likert de cinco escalas que van de cumple, e proceso, insuficiente, intenciín de cumplimiento e incumplimiento que tienen valores de 100, 80, 50, 30 y 0 puntos respectivamente. La evaluación de los grados de cumplimiento de sostenibilidad, se evaluaron como excelente con cumplimento del 100 a 90%, Buena 80 a 79%, regular de 78 a 70%, deficiente de 69 a 50% y mala menos del 50%. Se evalúa la sosteninibilidad en 4 grupos: Contenidos básicos con 3,000 puntos, Económicos 1,700 puntos, Medioambiente 3,100 puntos y desemepeño socia 3,600 puntos. Dando un total de 11,400 en total para alcanzar un 100% de sostenibilidad en concordancia con la Guía del GRI.


CONCLUSIONES

Los resultados de la evaluación muestan que Grupo Bimbo es  una empresa socialmente responsable a través de diversas acciones y compromisos que ha llevado a cabo en México. El grado de cumplimiento en cada una de las categorías acorde a la evaluación con la lista de verificación fue; Contenidos básicos 92%, excelente, Económico 89% buena, medioambeinte 87% buena, desempeño socual 90% excelente.  Al evaluar su desempeño en responsabilidad social empresarial, podemos llegar a las siguientes conclusiones obtuvimos 1. Compromiso con la comunidad: Grupo Bimbo ha desarrollado programas y acciones que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades en las que opera. Su enfoque en la nutrición, la educación y el desarrollo comunitario demuestra su compromiso con el bienestar social. 2. Sostenibilidad ambiental: La empresa ha implementado estrategias para reducir su impacto ambiental, como la gestión eficiente de recursos, la minimización de residuos y la reducción de emisiones de carbono. Estas acciones muestran su preocupación por el medio ambiente y su compromiso con la sostenibilidad. 3. Transparencia y rendición de cuentas: Grupo Bimbo ha sido transparente al comunicar sus acciones y logros en responsabilidad social empresarial. A través de informes anuales y divulgación de datos, demuestra su compromiso con la rendición de cuentas y la comunicación clara con sus stakeholders. 4. Colaboración y alianzas estratégicas: La empresa ha establecido alianzas con organizaciones locales y globales para abordar desafíos sociales y ambientales de manera conjunta. Estas colaboraciones demuestran su disposición a trabajar en conjunto para generar un impacto positivo más significativo. 5. Cultura corporativa: Grupo Bimbo ha promovido una cultura corporativa basada en valores éticos y responsabilidad. Sus políticas de diversidad e inclusión, así como sus programas de bienestar para empleados, reflejan su compromiso con el desarrollo integral de su personal. En conclusión, Grupo Bimbo muestra un compromiso con la comunidad, la sostenibilidad ambiental, la transparencia, las alianzas estratégicas y una cultura corporativa sólida respaldan esta afirmación. La empresa continúa liderando en el ámbito de la responsabilidad social empresarial, generando un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
Puig Avila Brenda, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DESARROLLO DE ASIGNATURA EDUCATIVA SOBRE EDUCACIóN FINANCIERA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA.


DESARROLLO DE ASIGNATURA EDUCATIVA SOBRE EDUCACIóN FINANCIERA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

García Rojas Loenzo Ana Veróncia, Universidad Veracruzana. Puig Avila Brenda, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Educación Financiera en México se ha trasformado de una herramienta a un conocimiento básico que todos los mexicanos deberían tener. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México el 97% de la población adulta (77.6 millones de personas) ya tiene posibilidad de acceder al sistema financiero, considerando sucursales, cajeros automáticos, terminales de punto de venta y corresponsales bancarios (cadenas comerciales y tiendas de conveniencia, entre otros). El 70% de los jóvenes estudiantes crecen con la idea de que en un futuro solo los conocimientos académicos serán importantes para lograr conseguir un empleo estable a cambio de recibir un salario, sin pensar que la realidad se enfoca en el riesgo que éste puede causar, como menciona la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2010), la falta de conocimiento sobre educación financiera hace que ciertas generaciones no sólo se enfrenten a una complejidad creciente en los productos, servicios y mercados financieros, sino también es probable que soporten más riesgos en su etapa adulta que sus padres. El estudio del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV, 2014) demostró que el 37% de los jóvenes entre 18 y 24 años, incluidos los estudiantes de universidades públicas como la Universidad Veracruzana, declaró tener deudas, préstamos o créditos a su nombre. Esta proporción aumentó a 47% en los jóvenes entre 25 y 29 años. El estudio también señaló que los principales ítems de endeudamiento fueron: crédito universitario (43%); tarjetas de crédito (39%); y créditos de consumo (30%). En los últimos años el aumento de desempleo que soporta la juventud del país ha provocado que el gobierno incremente programas que permitan instruir sobre educación financiera a la ciudadanía, así como: la existencia de universidades que cuentan con ofertas de estudios administrativos y financieros, los mismos que podrían mejorar las actitudes financieras inculcadas a lo largo de su vida. (Hernández, 2015). A pesar de los esfuerzos gubernamentales no han sido suficientes para inducir a la juventud a una adecuada educación financiera, por lo tanto, es importante incluir el programa de asignatura dentro del mapa curricular de la Licenciatura en Administración, en la Facultad de Administración de la Universidad Veracruzana.



METODOLOGÍA

Metodología: Esta investigación utiliza el método cualitativo, analiza los datos para revelar las preguntas de investigación, es de carácter descriptivo-correlacional porque se describen las características y relaciones entre las diferentes variables que conforman un plan de estudios y además es transversal, porque se aplicara una encuesta de catorce preguntas, como instrumento de recolección de datos a los estudiantes de la Facultad de Administración en la Universidad Veracruzana, para medir sus conocimientos sobre educación financiera y conocer sus conocimientos sobre:  Productos financieros y herramientas de inversión en un solo momento.


CONCLUSIONES

Los alumnos de la licenciatura de administración de la Universidad Veracruzana tienen poco o nulo conocimiento sobre el manejo correcto de los instrumentos financieros para tener en orden sus finanzas. Lo anterior representa un obstáculo en su desarrollo profesional, a pesar de estudiar carreras relacionadas con la gestión y la toma de decisiones financieras.   Existen varias razones que denotan estas carencias en educación financiera: El enfoque académico, la falta de recursos y herramientas tecnológicas, así como el desconocimiento de la importancia de esta. La educación financiera no debe limitarse solo a conceptos teóricos, deberá incluir aspectos como: el presupuesto personal, la inversión y el manejo adecuado de deudas, además, de ser accesible y comprensible para que los estudiantes puedan aplicar estos conocimientos en su vida cotidiana.   La nula o escasa educación financiera es una preocupación significativa en la sociedad actual, y los futuros profesionales en el campo de la administración no están exentos de enfrentar este desafío. Desarrollar e introducir un programa educativo en educación financiera para los alumnos de Administración de la Universidad Veracruzana, atenderá las carencias y necesidades identificadas en el instrumento aplicado.   Al crear una materia específica sobre educación financiera, los estudiantes de Administración adquirirán habilidades esenciales para administrar primero, sus propias finanzas y posteriormente apoyar de manera efectiva a las organizaciones y sociedad en general donde laboren o incidan al mejorar el proceso de toma decisiones informadas.    
Quezada Atencio Julián Andrés, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Asesor: M.C. Beny Oliver Barajas Perez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EXPORTACIóN DE COMBUSTIBLE DE COLOMBIA HACIA MéXICO - APARTADO LOGíSTICA.


EXPORTACIóN DE COMBUSTIBLE DE COLOMBIA HACIA MéXICO - APARTADO LOGíSTICA.

Quezada Atencio Julián Andrés, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Asesor: M.C. Beny Oliver Barajas Perez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La exportación de combustible es uno de los aspectos clave en el comercio internacional y la relación entre Colombia y México en este ámbito ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. El presente resumen tuvo como objetivo analizar, la exportación de combustible de Colombia hacia México, enfocándose en los beneficios económicos, las implicaciones comerciales y los factores que impulsan esta relación bilateral. La investigación fue realizada en conjunto, a través del grupo de investigación que nuestro asesor conformó.



METODOLOGÍA

Para alcanzar los objetivos planteados, se llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva y analítica. Se recopilaron datos estadísticos sobre la exportación de combustible de Colombia hacia México, utilizando fuentes confiables como informes gubernamentales, datos de aduanas y organismos internacionales. Además, se realizó un análisis cualitativo de documentos académicos, investigaciones previas y artículos especializados en el tema. La información obtenida se analizó y se realizó una interpretación crítica de los resultados para responder a los objetivos planteados.


CONCLUSIONES

Este ensayo investigativo tuvo como objetivo estudiar la exportación de combustible de Colombia hacia México, analizando su magnitud, los factores que impulsan esta relación bilateral y las implicaciones económicas y comerciales que conlleva. Se realizó un análisis exhaustivo de esta dinámica comercial, para comprender mejor su importancia y proponer recomendaciones que fortalezcan esta relación en beneficio de ambos países. Los resultados iniciales de la presente investigació son: • 1. Las exportaciones de combustible de Colombia a México han mostrado una tendencia al alza en la última década, impulsada principalmente por el crecimiento económico de México y la estabilidad política entre los dos países. • 2. Las políticas gubernamentales y las regulaciones comerciales han jugado un papel crucial en facilitar estas exportaciones, con acuerdos comerciales preferenciales que han reducido las barreras al comercio. • 3. El cambio climático podría tener un impacto significativo en la producción de combustible en Colombia, lo que a su vez afectaría las exportaciones a México. Sin embargo, la transición hacia energías más limpias también podría abrir nuevas oportunidades para la exportación de combustibles más limpios y renovables. • 4. Existe un alto potencial para aumentar aún más las exportaciones de combustible de Colombia a México, especialmente con políticas adecuadas y estrategias de inversión en infraestructura.
Quiñones Peña Janet, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit

DESARROLLO DEL POTENCIAL GASTRONÓMICO


DESARROLLO DEL POTENCIAL GASTRONÓMICO

Fernandez Fuentes Fernanda Isabella, Universidad Autónoma de Baja California. Granada Agudelo Valentina, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Ontiveros Ruiz Abril, Universidad de Ixtlahuaca. Quiñones Peña Janet, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gastronomía de Nayarit refleja el paso de la historia en el estado, desde su fundación con los pueblos originarios, pasando por la mezcla de cocina novohispana, las tradiciones culinarias con otros pueblos, hasta la cocina más reconocida actualmente, por ende el 15 de octubre de 2019 se ha declarado a la gastronomía nayarita como Patrimonio Cultural Inmaterial del estado . Actualmente a manera de ser más específicos, el estado se divide en tres regiones gastronómicas, a través de esta división es más fácil identificar las diferencias en cuanto a productos y su manera de emplearlos. Cocina de la sierra; podemos encontrar principalmente dos diferentes pueblos indígenas; los Coras y los Huicholes, ubicados unos en La Yesca, otros en Huajicori, su comida aún conlleva importantes aspectos religiosos de trasfondo como lo tiene el maíz, el pinole (para las ofrendas), los tamales rellenos de frijol, por mencionar algunos. La cocina del altiplano/ capital, se distingue por el uso de carne de res, cerdo, pollo, y camarón seco, en este territorio se desarrollaron platillos mestizos con productos de cerdo y chiles, carne de res guisada con aceite de oliva, aceitunas, almendras y pasas; pollo en salsa de almendra, entre otros. Por último, la cocina de la costa, es la más diferenciada de las otras regiones por su rápido acceso a productos del mar, esta utiliza mucho maíz, frijol, caña de azúcar, jitomate, chile, palmeras de coco de aceite, plátano, piña, aguacate, ciruela, mango y otras frutas de clima cálido. De tal modo, que el problema de investigación consiste en la necesidad de validar los antecedentes geográficos y gastronómicos del estado de Nayarit y cómo este influye en el desarrollo culinario de las comunidades originarias.   



METODOLOGÍA

Se desarrolla una investigación mixta, tanto documental como de campo. El diseño se enfocó en el método systematic review y en el etnográfico. La muestra fue por conveniencia, abarcando 101 hogares y 44 recetas para la zona sierra; además de 69 hogares para los pueblos mágicos que abarcan la zona altiplano y costa. El systematic review se aplicó sobre 18 títulos consultados, los cuales albergan libros, documentos, tesis y tesinas; mediante la información obtenida se realizó un análisis comparativo en el cual se destacan recetas, ingredientes y técnicas propias del estado de Nayarit.  Instrumento muestra, se realizó un análisis y clasificación de encuestas realizadas en Pueblos Mágicos del estado como Sayulita, Jala, Compostela y Mexcaltitán así como al pueblo originario de los Coras con el objetivo del rescate y preservación de los elementos culinarios del estado de Nayarit, identificando también el estado nutricional de la población.  


CONCLUSIONES

Pese a que el estado de Nayarit cuenta con un reconocimiento a su gastronomía la industrialización, el cambio climático, globalización así como la falta de preservación de los saberes ancestrales, han hecho que tanto ingredientes como técnicas culinarias se hayan modificado con el paso del tiempo dando pie a la adaptación de la identidad gastronómica de los pueblos originarios, como en este caso de la etnia Cora o conocida como Nayeri. Por otro lado, la globalización y agentes externos como turistas, industrias y la modernización han provocado que principalmente en los pueblos mágicos, así como en los pueblos originarios, exista un desplazamiento en los ingredientes, costumbres y tradiciones culinarias, repercutiendo algunas veces en la seguridad alimentaria de la población, obteniendo estados de malnutrición y desaprovechamiento de sus recursos y saberes gastronómicos.  Lo anterior, se evidencia a través de las encuestas analizadas donde la industrialización alimentaria desplaza ingredientes tradicionales, de los cuales muchos son piezas clave en la realización y conservación de platillos tradicionales. Por ende, en los hallazgos se ve reflejado un reducido número de recetas tradicionales efectivas.   
Quintana Rincon Luz Marina, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
Asesor: Dr. Francisco Javier Haro Haro Navejas, Universidad de Colima

DISEñO PLAN DE NEGOCIOS ALM ACCESORIOS


DISEñO PLAN DE NEGOCIOS ALM ACCESORIOS

Quintana Rincon Luz Marina, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Asesor: Dr. Francisco Javier Haro Haro Navejas, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ALM ACCESORIOS es una empresa en línea dirigida por mujeres, ubicada en Bogotá, Colombia, que ofrece una amplia gama de joyería y bisutería de alta calidad para mujeres de 20 a 60 años. Es una idea de emprendimiento que se presenta como una opción valiosa tanto para mujeres emprendedoras que buscan iniciar su propio negocio como para aquellas que desean adquirir De acuerdo con el informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), publicado el 5 de mayo 2021, Colombia se ubica en la cuarta posición de la tasa de actividad emprendedora en etapa temprana (TEA) entre 43 países que participaron en la encuesta a población adulta. Frente al emprendimiento femenino, el estudio destaca que Colombia tuvo un aumento del 10% en la propensión a la creación de empresas por parte de las mujeres y entre las 35 economías mundiales que respondieron la encuesta a población adulta tanto en el año 2019 como en el 2020, 21 de los países experimentó una caída en este indicador. Sin embargo, los 14 restantes presentaron un importante incremento, entre ellos Colombia que escaló dos lugares, pasando del sexto al cuarto. El TEA da cuenta de la actividad emprendedora por concepto del porcentaje de individuos, entre los 18 y 64 años, que se identifican como empresarios nacientes o empresarios nuevos con menos de 42 meses de operación, pagando salarios o cualquier otro tipo de remuneración a empleados y/o propietarios (Fuente: Global Entrepreneurship Monitor, informe del 5 de mayo 2021)   En términos de la participación por género, en el TEA a nivel mundial Colombia presentó resultados muy positivos, pues las preferencias a la creación de empresas de las mujeres fueron muy cercanas a las de los hombres. Cabe destacar que El Global Entrepreneurship Monitor (GEM), siendo la investigación más importante que se realiza a nivel mundial en lo referente a la medición de la actividad empresarial en los distintos países, se basa en elementos cuantitativos y cualitativos a diversos países y a las organizaciones para la formulación de políticas y programas de desarrollo de las actividades empresariales. Por otro lado, de acuerdo con la Cámara de Comercio de Bogotá, los emprendimientos liderados por mujeres han tenido un impacto mayor en la economía y la sociedad.  Las mujeres en la capital constituyen un 46,6% de la fuerza laboral de la ciudad. Así las cosas, de los 571.329 micronegocios de la ciudad, el 34,8% son de mujeres, según la encuesta de Micronegocios del DANE.   A pesar del creciente impulso del emprendimiento femenino, muchas mujeres enfrentan barreras y desafíos al iniciar su propio negocio. Entre ellos se encuentran la falta de recursos financieros y tecnológicos, la incertidumbre sobre cómo desarrollar un plan de negocios exitoso y la limitada red de apoyo y mentoría. En Colombia, aunque el Gobierno ha avanzado en el apoyo a las mujeres emprendedoras del país, aún quedan retos por superar. Según información de la Asociación Colombiana de Emprendedores (Asec), de 10.000 emprendedores que hay en el país, 35% son iniciativas fundadas por mujeres; sin duda que el emprendimiento trae bondades para la economía de un país y de una sociedad como tal. Sin embargo, es necesario generar las condiciones para que este bienestar se transmita en una realidad y el fenómeno no se quede en una palabra de moda pronunciada por muchos, pero carente de valor.



METODOLOGÍA

ALM ACCESORIOS ha implementado una metodología que se enfoca en el empoderamiento y desarrollo de habilidades de las mujeres emprendedoras. A través de la búsqueda y lectura de experiencias y casos de éxito de mujeres emprendedoras y empresarias, se busca inspirar y aprender de sus trayectorias. Además, ALM ACCESORIOS ha participado en cursos y talleres enfocados a mujeres líderes en el mundo empresarial, además de los diferentes análisis que se realizaron como el PESTLE, que permite poder hacer una descripción del contexto o ambiente donde opera una empresa en el ámbito político, económico, social, tecnológico y legal; el BenchMarking que es un proceso de comparación referencial n sus competidores usado por las empresas para medir y mejorar la calidad y el rendimiento de sus productos, servicios y procesos. Lo anterior permitió adquirir conocimientos prácticos para el desarrollo del plan de negocios y que este pueda servir de ejemplo para otros emprendimientos, ya que es una oportunidad de operar su propia tienda en línea. Esto les proporciona una plataforma y respaldo para impulsar sus negocios y alcanzar el éxito en un sector competitivo y ser ejemplo de crecimiento y apoyo de mujeres emprendedoras aquellas mujeres que buscan embarcarse en el mundo del emprendimiento con confianza y éxito.


CONCLUSIONES

ALM ACCESORIOS no solo es una opción para mujeres emprendedoras, sino también para las clientes. La empresa ofrece una amplia gama de accesorios de alta calidad y estilo que se adaptan a las preferencias y necesidades de mujeres de diferentes edades. Su compromiso con la excelencia en el diseño y la calidad de los productos la convierte en una opción atractiva para las mujeres que buscan resaltar su belleza, estilo personal y sentirse seguras de sí mismas. ALM ACCESORIOS se destaca como una iniciativa de emprendimiento de mujeres que no solo ofrece productos de alta calidad a sus clientes, sino que también empodera a mujeres emprendedoras al brindarles una plataforma sólida y un apoyo integral para iniciar su propio negocio y alcanzar el éxito en el mundo empresarial.   El compromiso de ALM ACCESORIOS con la equidad de género no se limita solo a su enfoque en el empoderamiento de mujeres emprendedoras. También se refleja en su cultura organizacional, donde se valora la diversidad y se fomenta la igualdad de oportunidades para todas las personas involucradas en la empresa. La empresa demuestra que cuando se brindan las herramientas adecuadas y se promueve un ambiente de apoyo, las mujeres pueden alcanzar el éxito en el competitivo mundo del emprendimiento. Con ALM ACCESORIOS, se abre un camino hacia un futuro donde las mujeres tienen la oportunidad de destacar, liderar y prosperar en el mundo de los negocios, contribuyendo así a una sociedad más igualitaria y diversa.  
Quintero Gómez Valentín, Universidad Tecnológica De Bolívar
Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional

DIAGNóSTICO DE CAPACIDADES DE CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOVACIóN EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS


DIAGNóSTICO DE CAPACIDADES DE CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOVACIóN EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS

Quintero Gómez Valentín, Universidad Tecnológica De Bolívar. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema en Cartagena de Indias: Cartagena de Indias, una ciudad en crecimiento en los campos de ciencia, tecnología e innovación (CTeI), enfrenta desafíos que requieren una investigación más profunda. El problema central se centra en: Participación Limitada de Actores en el Sistema CTeI: El departamento cuenta con 27 actores influyentes en el sistema CTeI, lo que indica una participación baja. La falta de diversidad de actores puede limitar las ideas y enfoques, frenando potencialmente la innovación. Escasez de Instrumentos de Cooperación: Hay una falta de instrumentos de cooperación que fortalezcan el sistema departamental de CTeI en el Departamento de Bolívar. Esto se relaciona con la baja competitividad y la necesidad de incrementar la inversión y participación de actores. Inversión y Adopción de Tecnologías Emergentes: Bolívar se destaca por su inversión en formación, capacitación, y transferencia de tecnología. La adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas (IoT) es un área que requiere más investigación. Este planteamiento del problema resalta la necesidad de abordar desafíos específicos en Cartagena de Indias relacionados con la cooperación, la participación de actores, y la inversión en tecnología. La investigación se enfoca en entender por qué la participación es baja y qué se puede hacer para aumentar la implicación de más actores en el sistema CTeI, así como en explorar las áreas que requieren más inversión e investigación en tecnología e innovación.



METODOLOGÍA

La metodología de la investigación en Cartagena de Indias sobre ciencia, tecnología e innovación (CTeI) se caracteriza por su enfoque mixto, que integra métodos cuantitativos y cualitativos. En el análisis cuantitativo, se aplican técnicas estadísticas avanzadas, como pruebas de significancia y análisis de correlación, y se utilizan herramientas de software especializadas como Excel y Power BI para una interpretación precisa de los datos. El análisis cualitativo, por otro lado, se enfoca en un examen en profundidad de los datos, empleando técnicas de codificación y organización en matrices o diagramas temáticos. La validación de los resultados se logra a través de un proceso meticuloso de triangulación, que compara y contrasta diferentes fuentes de datos para asegurar la consistencia y fiabilidad de los hallazgos. La información se recopila de diversas fuentes, incluyendo una revisión exhaustiva de documentos relevantes, observación directa y datos secundarios, ofreciendo una visión amplia y generalizada de la situación. En cuanto a los aspectos administrativos, la investigación se lleva a cabo con un equipo compuesto por un investigador principal y asistentes, y requiere acceso a recursos materiales como oficinas, computadoras, software de análisis de datos, bibliotecas y bases de datos en línea. El objetivo subyacente de esta metodología es abordar la complejidad y diversidad inherentes al campo de la CTeI en Cartagena de Indias. Está diseñada para proporcionar una perspectiva integral y detallada, enriqueciendo el análisis y formando una base sólida para decisiones informadas y el diseño de políticas y estrategias efectivas en el ámbito de la CTeI.


CONCLUSIONES

Resultados Según los datos de "La Ciencia en Cifras" del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (MinCiencias), la ciudad cuenta con 559 investigadores activos, quienes han contribuido a la producción de 34,024 productos científicos y tecnológicos. Bolívar se destaca por su alto Gasto en Formación y Capacitación e Inversión en Transferencia de Tecnología, teniendo así un fuerte impacto en la Absorción del Conocimiento y en el subpilar de Trabajadores de Conocimiento, y, por ende, en su pilar de Sofisticación de Negocios. Igualmente, se consolida como el departamento líder en cuanto al porcentaje de Empresas Innovadoras en Sentido Estricto y en el Gasto en TIC para Innovar.  Hay áreas en las que se necesita mejorar. Por ejemplo, el número de empresas apoyadas en procesos de innovación y el número de centros de investigación y desarrollo tecnológico reconocidos en Bolívar son relativamente bajos en comparación con el total nacional. Además, no se registraron niños beneficiados por el programa Ondas en Bolívar, lo que indica que hay una oportunidad significativa para expandir la participación de los niños en los programas de ciencia y tecnología.Conclusiones En Bolívar, solo hay un centro de investigación y desarrollo tecnológico reconocido, que se especializa en el área naval, marítima y fluvial. Este número es bastante bajo en comparación con el total nacional de 57 centros, representando solo el 1,72% del total. La investigación concluye que la ciencia, tecnología e innovación (CTeI) son fundamentales para el desarrollo y progreso de las ciudades en el siglo XXI, y en particular para Cartagena de Indias. La inversión en CTeI puede impulsar el crecimiento económico, mejorar la calidad de vida y contribuir a una sociedad más justa e inclusiva. La investigación destaca la necesidad de una estrategia de CTeI dinámica, inclusiva y orientada hacia el futuro. La posición única de Cartagena de Indias, con una rica amalgama de recursos humanos y materiales, la coloca como un potencial centro de ciencia, tecnología e innovación. La implementación de técnicas estadísticas avanzadas y herramientas de software especializadas ha permitido desentrañar patrones y tendencias significativas en los datos recopilados, proporcionando una base sólida para la formulación de políticas y estrategias. Recomendaciones Las recomendaciones se enfocan en cómo Cartagena de Indias puede desarrollar y fortalecer sus capacidades en CTeI. Se sugiere la continua inversión en infraestructura de CTeI, tanto física como digital, incluyendo la creación de un parque tecnológico o un distrito de innovación.
Quintero Quintana Magdala Anyelith, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Rosa Maria del Consuelo Rivera Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PERSPECTIVAS Y OPORTUNIDADES ACTUALES DE CRECIMIENTO ECONóMICO DE LAS STARTUPS A TRAVéS DE LAS ACELERADORAS DE NEGOCIOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL


PERSPECTIVAS Y OPORTUNIDADES ACTUALES DE CRECIMIENTO ECONóMICO DE LAS STARTUPS A TRAVéS DE LAS ACELERADORAS DE NEGOCIOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

Carrera Garcia Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Fuentes Stacey Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Quintero Quintana Magdala Anyelith, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Rosa Maria del Consuelo Rivera Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Escasa información se tiene por aceleradoras de negocios o startups que pretenden mejorar y apoyar a empresas que apenas están iniciando, es decir, “empresas de nueva creación” que son considerablemente escalables y que actualmente deben tener una base tecnológica para determinar si pueden tener un grado de potencial y facilidad para acceder al mercado global, con ello buscar el desarrollo de una economía local y que estos puedan ser financiados por gobiernos. Sin embargo, en México solo se tenía conocimiento de una institución que otorgaba apoyo a emprendedores conocido como: Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) quien brinda apoyo a cualquier actividad económica, y este apoyo era otorgado por el gobierno a través de intermediarios; pero en Abril de 2019 la cámara de diputados aprueba la desaparición de la misma que genera una controversia pues se busca reorientar los apoyos y que lleguen de manera directa a las MiPymes y emprendedores, poniendo fin a la corrupciones de administraciones pasadas. Asimismo, con la llegada de la cuarta transformación no solo se busca quitar o anular el apoyo a los emprendedores, sino, eliminar el formato tradicional de un apoyo indirecto para hacer realidad las metas de los emprendedores y que hoy en día cuentan con programas de microcréditos a través del “Banco del Bienestar” que otorga apoyos económicos para seguir creciendo tu negocio. Por ello, es necesario que tanto universitarios, emprendedores, startups, conozcan las diversas oportunidades que ofrecen las aceleradoras y mediante sus programas obtener un financiamiento económico, que impulse el crecimiento y el desarrollo de su empresa e incentive la generación de una economía en el país. Pregunta de Investigación ¿Brindan las aceleradoras nacionales e internacionales las suficientes herramientas administrativas y financiamiento a las startups para su crecimiento económico y su permanencia como empresa en el mercado?



METODOLOGÍA

Se realiza una investigación cualitativa, de tipo descriptiva, basada en métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados completamente, en la búsqueda de información documental, que permita conocer los procesos en la obtención de financiamiento o capacitación, que otorgan las diferentes aceleradoras de negocio a nivel nacional e internacional. Para realizar la investigación se asignó a cada participante del equipo un país de acuerdo al alcance de la investigación para determinar los procesos de apoyo tanto de los gobiernos de los países como de las empresas privadas aceleradoras de StartUps en México, Chile y Colombia en sus diferentes etapas de crecimiento. Para ello se consultaron artículos científicos y documentación académica publicada por diferentes autores para conocer los antecedentes y contexto de aplicación en los países anteriormente mencionados; así como, se recolectó información en la web de artículos de páginas de organizaciones públicas y privadas para identificar los programas de apoyo y financiamiento a nuevos emprendedores, verificando los programas de aceleración de StartUps. Posteriormente identificada toda la información, se organiza de manera sistemática para dar coherencia y continuidad a todos los datos recolectados teniendo en cuenta que el propósito de consulta de este documento, es entregar datos relevantes y de interés para quienes estén interesados en aplicar a estos programas de apoyo y quienes ya tengan una StartUp, pero requieran impulso para que su emprendimiento alcance los objetivos propuestos en la visión empresarial y la misión con la cual fue creada.


CONCLUSIONES

Con base al análisis expuesto de las aceleradoras a nivel nacional e internacional se concluye que existen varios programas y organizaciones que fomentan el emprendimiento en startups, recibiendo capacitación para la integración del plan detallado de trabajo que pretenden introducir con su idea de negocio, lo que genera un alto impulso y motivación a la startup para consolidarse dentro del entorno comercial de su elección; asimismo se señalan aspectos importantes y actuales que atienden las aceleradoras, como lo son: la asesoría, la mentoría, los talleres, cursos, financiamientos, elaboración de prototipos, lanzamiento del producto; y aspectos relacionados lo que permite al emprendedor estructurar y diseñar su plan de negocios, no solo como un documento escrito, sino la realización y puesta en marcha de la idea de negocio. Como resultado de esta investigación, es importante considerar que en los últimos años aún se tiene poca información acerca de las aceleradoras en específico; ya que muchas siguen considerándose como incubadoras, proyectos de crecimiento o más bien programas de emprendimiento, a pesar del crecimiento de las redes de información y páginas web y el desarrollo del internet; asimismo la variedad de sitios de búsqueda de información. No obstante, el estudio anteriormente señalado, permite destacar puntos considerables con base en las funciones que tiene una aceleradora de negocios y a qué tipo de empresas se dirigen. Cabe resaltar que las aceleradoras de negocios México, Chile y Colombia permiten a las StartUps un crecimiento potencial y escalable en corto tiempo para su penetración en el mercado. La mayor parte de las StartUp dirigen su emprendimiento en el desarrollo de la innovación tecnológica; es decir, en donde los productos o servicios optimizan sus tiempos, recursos y labores en la eficiencia de sus servicios. También es importante mencionar, que las aceleradoras en especial Startup Chile y Colombia fomentan un plan de trabajo muy desarrollado con recursos financieros, tecnológicos, humanos y de innovación, que permite introducir a startups rápidamente al mercado, con una gran escala de éxito, de igual manera se espera que sigan impulsando el emprendimiento rompiéndose las brechas de empresas tradicionales, impulso a la tecnología, las telecomunicaciones, la biotecnología, creando más vínculos entre grupos de empresarios, marcas e inversores, que fomenten la cultura emprendedora, nuevos ecosistemas y la sustentabilidad.
Quintero Viracacha Maria Camila, Universidad Surcolombiana
Asesor: Mtro. Álvaro Enrique Lima Vargas, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

EL BURNOUT EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO DESDE LA PERSPECTIVA DEL TURISTA


EL BURNOUT EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO DESDE LA PERSPECTIVA DEL TURISTA

Cerezo Posada Yisell Lucero, Universidad Surcolombiana. Leon Herrera Maria Cristina, Universidad de Sonora. Leon Torres Brianda Carolina, Universidad de Sonora. Quintero Viracacha Maria Camila, Universidad Surcolombiana. Asesor: Mtro. Álvaro Enrique Lima Vargas, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome de burnout es un problema recurrente en las grandes industrias, en su mayoría, se presenta entre aquellos trabajadores que tienen interacciones directas con clientes (Díaz-Morales et al., 2018); Como resultado, el síndrome se ha visto en sectores como el turismo debido a que este se caracteriza por una constante interacción con los clientes, así como altos niveles de estrés, demandas emocionales y largas horas de trabajo (Ramírez-García y Bernal-Pérez, 2020).   En México el burnout es un síndrome que se presenta con facilidad en la población trabajadora, siendo un factor de alto riesgo. Casi el 75% de la población padece los efectos del estrés laboral (Cutti, 2022) Según la Encuesta nacional de ocupación y empleo (INEGI, 2022) para el tercer trimestre de 2022, 60 millones de personas entre 15 años y más, conforman la población económicamente activa, siendo 45 millones de esta los afectados por el síndrome. Específicamente la Riviera maya se caracteriza por ser uno de los destinos turísticos más populares del Caribe, es ampliamente cotizado y visitado por turistas de todo el mundo. Quintana Roo se encuentra rodeado por el mar Caribe, cerca del golfo de México, y ofrece varios atractivos turísticos como lo son las playas, los cenotes y parques de atracciones. Su poderosa industria turística y hotelera aporta un 18% al Producto Interior Bruto (PIB) de las actividades terciarias a nivel nacional (INEGI, 2022) con más de 19 millones de turistas visitando el destino (Dirección de Planeación y Política Turística, 2022). Teniendo en cuenta las estadísticas mencionadas, se busca conocer como perciben los turistas en el estado de Quintana roo la atención y los signos de cansancio, cinismo y eficiencia laboral en quienes los atienden. 



METODOLOGÍA

El modelo teórico de esta investigación tiene la finalidad de correlacionar los elementos de participación en el cansancio, el cinismo y la eficacia laboral.  Para los constructos mencionados se utilizará el instrumento Percepción sobre el estrés laboral adaptado del cuestionario KBOSS (Kim et al, 2021) el cual cuenta con 3 dimensiones que son: insatisfacción de logros, despersonalización, y Cansancio. Las fuentes de información para la investigación propuesta, se recibió de manera directa por parte de los turistas que se encontraban dentro del estado de Quintana roo, a través de una encuesta en línea, por lo que las fuentes de información serán catalogadas como primario por su forma de recolección, a su vez la información conseguida es específica para esta investigación. Las limitantes, será mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia.  Para determinar el número de sujetos de estudio se realizó el calculó del tamaño de muestra. Se emplearon los siguientes datos; para el valor de la población se calculó el universo conformado por los Turistas que se encontraran de viaje en el estado de Quintana roo, se estableció un error de 5%, al aplicar la fórmula se obtuvo un tamaño de muestra de 385.


CONCLUSIONES

A partir de la información recopilada y el análisis de la misma, se concluye que los turistas, provenientes de diferentes ubicaciones geográficas, que llegan al Estado de Quintana Roo notan un agotamiento y desmotivación visible en los colaboradores del sector turístico (hoteles, restaurantes, agencias de viajes, tour-operadores, entre otras) de manera frecuente, fenómeno que impacta directamente en la calidad del servicio prestado y, más relevante aún para la presente investigación, afecta la salud y bienestar mental de los trabajadores, dando indicios de la presencia del Síndrome del Burnout.   Siendo el turismo uno de los principales sectores económicos dentro del Estado de Quintana Roo, lo anterior indica ahora una problemática clara que atender: trabajar en estrategias que propicien un menor estrés y carga laboral, reducción de las jornadas de trabajo y constante rotación del personal, así como un sistema interno empresarial que reconozca a sus colaboradores, con el principal objetivo de reducir los índices de burnout en los empleados del sector turístico, brindándoles una mayor calidad de vida.
Quirvan Santos Nelly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Diva Licet Mendoza Ocasal, Universidad de la Costa

EL BIENESTAR SUBJETIVO Y LA PRODUCTIVIDAD LABORAL: UNA PERSPECTIVA GLOBAL Y ORGANIZACIONAL


EL BIENESTAR SUBJETIVO Y LA PRODUCTIVIDAD LABORAL: UNA PERSPECTIVA GLOBAL Y ORGANIZACIONAL

González Martínez Maira Alejandra, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Quirvan Santos Nelly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Diva Licet Mendoza Ocasal, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En abril de 2017, el FMI (Fondo Monetario Internacional) reveló en un estudio donde se trataron aspectos relacionados con la ralentización de la productividad mundial la paralización de los ingresos a gran escala de la economía y se agudizó la reacción política contra la globalización como consecuencia de la crisis financiera global (Lagarde et al., n.d.). A pesar de los esfuerzos globales analizados en el Foro Económico de Davos 2022 y la Agenda 2030 de Naciones Unidas, el bienestar subjetivo laboral se vio afectado por el aumento de la desigualdad de ingresos en la post pandemia, sobre todo en los países en vía de desarrollo cuyas inversiones para la educación y el desarrollo social de su población son bajos, lo que en parte se debe a que muchos países se encuentran con altas deudas, perjudicando su capacidad de invertir en el bienestar de sus ciudadanos, el ritmo y la sostenibilidad del crecimiento a futuro, así como en la estabilidad macroeconómica (Lagarde et al., n.d.). En otro ámbito, el bienestar subjetivo laboral y la productividad en las empresas se han visto afectados por la llegada de la cuarta revolución industrial que ha traído consigo un auge de desarrollo tecnológico debido a la introducción de la inteligencia artificial y la robótica entre otras tecnologías, maximizando la productividad y causando una reducción de más de 5’000.000 de empleos, revelando una necesidad cada vez mayor por capacitar a los empleados y mantenerse a la vanguardia dentro de las exigencias del nuevo mercado laboral.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada consistió en una selección de 227 artículos, aplicando filtros para la selección con criterios de inclusión y exclusión que permitieran encontrar la relación entre el bienestar subjetivo laboral y la productividad en las organizaciones hasta quedarnos con 27 artículos. 


CONCLUSIONES

Después de realizar la revisión sistemática de artículos relacionados con el bienestar subjetivo laboral, calidad de vida y productividad laboral, concluimos que, en el ámbito global, es evidente la necesidad de expandir el conocimiento de algunos instrumentos de dominio público que muestran los índices de felicidad, productividad y bienestar subjetivo que sirven como marco de referencia para adoptar políticas públicas y con ello mejorar el PIB. Todo ello concuerda con la idea principal del artículo que es apoyar el trabajo decente y el crecimiento económico correspondiente al ODS 8. Ahora bien, se infiere que a nivel organizacional la productividad, el interés de los trabajadores hacia la disposición de ejercer sus actividades profesionales y el sentido de pertenencia, están estrechamente relacionados con la disposición que perciban por parte de la empresa a implementarles programas que mejoren su bienestar, de tal manera que se prioricen condiciones de trabajo amigables, una compensación justa, horarios flexibles, ambiente laboral de respeto, impulso al desarrollo profesional e incentivos emocionales y económicos.
Ramirez Adan Evelyn, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Jose Luis Susano Garcia, Universidad Autónoma de Guerrero

LA PANDEMIA, UNA OPORTUNIDAD PARA EMPRENDER NEGOCIOS EN LA CIUDAD DE CHILPANCINGO, GRO.


LA PANDEMIA, UNA OPORTUNIDAD PARA EMPRENDER NEGOCIOS EN LA CIUDAD DE CHILPANCINGO, GRO.

Ramirez Adan Evelyn, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Sotelo Jiménez Diana Isela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Jose Luis Susano Garcia, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A causa de la pandemia del Covid-19 en la ciudad de Chilpancingo, Gro., hubo cierre de negocios, algunos de manera temporal y otros de manera definitiva, afectando a la mayoría de los empleados quienes fueron despedidos por esta crisis sanitaria, lo que provocó un gran impacto de crisis económica. Sin embargo, hubo algunas oportunidades para emprender en algunos sectores de la economía, varios negocios dedicados a la venta de diferentes productos, desde ropa, maquillaje, postres, fundas pintadas a mano, bolsas, etc.; Pero al indagar más sobre el tema, se observó que no hay estudios sobre los nuevos emprendimientos, la información es escaza. Es importante realizar un estudio a los negocios que surgieron en pandemia debido a que se ha identificado que no cuentan con una formación en materia empresarial o de negocios en el caso de los emprendimientos locales, lo que puede ocasionar algunas situaciones que afecten a los emprendimientos. Además, al investigar más sobre ellos se podrá conocer sus principales motivos de emprendimiento, si conocen las instituciones que pueden brindarles apoyo, la importancia que tienen las redes sociales actualmente, etc. Todo eso se realizará con la finalidad de tener un antecedente para futuros emprendimientos contemplando las estrategias que se utilizaron para tener una mayor adaptabilidad a los diferentes cambios que se presenten en la ciudad y sus negocios sean competitivos en el mercado, el cual día con día es más exigente y se deben conocer las necesidades de sus clientes.



METODOLOGÍA

El proyecto se dividió en dos etapas, la primera etapa se basó en  realizar una investigación y revisión documental en diferentes artículos y notas periodísticas, con el fin de adquirir más conocimiento sobre el impacto que tuvo la pandemia Covid-19 en los negocios de la ciudad de Chilpancingo. El método de investigación utilizado fue el analítico. Este método es útil cuando se llevan a cabo trabajos de investigación documental, que consiste en revisar en forma separada todo el acopio del material necesario para la investigación. El tipo de investigación ocupado en el desarrollo del proyecto es de tipo cuantitativa con un enfoque exploratorio, puesto que se busca tener resultados sobre la realidad que enfrentaron los emprendimientos durante dicha pandemia, para lo cual se consideraron aspectos importantes como los motivos para emprender, perfil de los emprendedores, uso de las redes sociales, tipo de negocio, etc. Con ayuda de la técnica documental al realizar este tipo de investigación nos permitió una amplia bibliografía del problema de investigación, la elaboración del marco teórico y la organización de la información seleccionada de las diferentes fuentes. La segunda etapa constó de la utilización de la técnica de campo ya que en algunos emprendimientos que cuentan con espacio físico se pudo asistir presencialmente y observar cómo está conformado y con ello explicar el surgimiento de ese negocio. Para la población nos enfocamos en los emprendimientos que surgieron durante la pandemia Covid-19 en Chilpancingo, Gro., los cuales son de diferente giro, algunos se dedican a la venta de ropa, comida, repostería, salud, etc. El tipo de muestreo utilizado fue el de conveniencia, se utiliza cuando no existen criterios que deban considerarse para que una persona pueda ser parte de la muestra. Cada elemento de la población puede ser un participante y es elegible para ser parte de la muestra. Estos participantes comúnmente dependen de la proximidad al investigador. Para la obtención de la información que se necesitaba, se utilizó una encuesta de opción múltiple a través de un formulario en Google, previamente a ser enviado el link de la encuesta se localizaron los emprendimientos que pudieran servir para recabar la información necesaria, haciéndole llegar un mensaje por medio de redes sociales explicándoles cual es el objetivo de la investigación que se está realizando de esta manera también se les hizo saber que la información que nos proporcionen será utilizada solo para fines académicos, posterior a esto y al recibir una respuesta positiva de su parte se le fue enviada la encuesta  en donde los emprendedores fueron contestando y con sus respuestas se obtuvieron directamente las gráficas de los resultados.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano logramos adquirir nuevos conocimientos teóricos sobre los emprendimientos que surgieron durante el confinamiento, así como de la recopilación de datos y la investigación de campo. Con la realización de las encuestas y visitas realizadas a los emprendimientos que surgieron y tomaron la pandemia como una oportunidad para emprender, pudimos identificar los aspectos clave que impulsaron a los emprendedores a poner un negocio que les sea rentable y les permita crecer de manera profesional y laboral, tener un ingreso extra para apoyar a sus familias, cual es el perfil de estas personas que se aventuran a competir en un mercado exigente, conocer que tanto apoyo se les está brindando de manera económica y en cuanto a capacitaciones. Gracias a la investigación realizada también pudimos identificar los retos que la pandemia trajo para estos emprendedores y como lograron sacar su negocio adelante llevando a cabo estrategias que les permitieran mantenerse a flote aún en un escenario cambiante y poco predecible.
Ramírez Anahí, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío

LA INFLUENCIA DE LA CREATIVIDAD E INNOVACIóN EN LAS PRáCTICAS DE RELACIONES PúBLICAS DEL RESTAURANTE INCLUSIVO “LA PUERTA ROJA”. PROMOVIENDO LA INCLUSIóN A TRAVéS DE ESTRATEGIAS VANGUARDISTAS.


LA INFLUENCIA DE LA CREATIVIDAD E INNOVACIóN EN LAS PRáCTICAS DE RELACIONES PúBLICAS DEL RESTAURANTE INCLUSIVO “LA PUERTA ROJA”. PROMOVIENDO LA INCLUSIóN A TRAVéS DE ESTRATEGIAS VANGUARDISTAS.

Ramírez Anahí, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objetivo: Analizar las prácticas de las relaciones públicas internas en el restaurante inclusivo La Puerta Roja mediante una evaluación de creatividad e innovación para valorar el emprendimiento social. Planteamiento: En el contexto empresarial actual, la innovación y la creatividad desempeñan un papel fundamental para el éxito y la diferenciación de las organizaciones en un mercado cada vez más competitivo y cambiante. La capacidad de generar ideas frescas, implementar enfoques innovadores y adaptarse a los cambios del mercado se ha convertido en una ventaja competitiva crucial. En particular, en el sector de la restauración, la innovación se ha convertido en un factor clave para ofrecer experiencias únicas y satisfactorias a los clientes, así como para fomentar una conexión significativa con la comunidad. En este sentido, los restaurantes inclusivos, como "La Puerta Roja", que se destacan por ofrecer empleo a personas con discapacidad como el síndrome de Down, han emergido como un ejemplo destacable de la promoción de la inclusión social en el entorno empresarial. Sin embargo, a pesar de la relevancia creciente de la creatividad y la innovación en el contexto de la inclusión social y laboral, aún existe una brecha de conocimiento sobre cómo estas dos variables influyen en las prácticas de relaciones públicas de un restaurante inclusivo. Es crucial comprender cómo la creatividad y la innovación son implementadas y promovidas a través de estrategias vanguardistas en la gestión de relaciones públicas para resaltar el compromiso y los valores de inclusión del restaurante, al tiempo que fortalecen su imagen de marca y atraen a una clientela más diversa y consciente socialmente. Por lo tanto, el presente estudio tiene como objetivo analizar la influencia de la creatividad y la innovación en las prácticas de relaciones públicas del restaurante inclusivo "La Puerta Roja", y cómo estas estrategias vanguardistas promueven la inclusión social, especialmente al brindar empleo a personas con síndrome de Down y otras discapacidades. Al abordar esta cuestión, se pretende comprender cómo el enfoque creativo y las iniciativas innovadoras de la organización impactan en sus públicos identificados como clientes y personal, así como a la percepción pública de la marca.



METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica: Se realizó una revisión exhaustiva de literatura relacionada con los conceptos de creatividad, innovación y sus tipos, relaciones públicas internas, así como desarrollo organizacional y los enfoques de inclusión. Esta revisión ayudará a establecer un marco teórico sólido y a contextualizar el estudio. Instrumentos de investigación: Se llevó a cabo entrevistas semiestructuradas y listas de verificación con los responsables de relaciones públicas y la dirección de "La Puerta Roja", con el objetivo de obtener información detallada sobre las estrategias creativas e innovadoras que han implementado para promover la inclusión. Al igual fue utilizada la observación. Análisis de contenido: Se realizó un análisis cualitativo de la información recopilada en las entrevistas para identificar aplicaciones de las teorías y conceptos desarrollados en el planteamiento. Esto con la finalidad de aportar información sobre cómo la creatividad y la innovación pueden ser utilizadas como herramientas estratégicas en las prácticas de relaciones públicas de un restaurante inclusivo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la creatividad e innovación en ámbitos personales y/o organizacionales, del desarrollo organizacional y las estrategias de relaciones públicas implementadas en organizaciones creativas e innovadoras. Se realizó investigación de campo sobre estas teorías en la organización La Puerta Roja, restaurante inclusivo reconocido por brindarle trabajo a grupos vulnerables en el campo laboral como lo son estudiantes, personas de la tercera edad y principalmente personas discapacitadas con síndrome de Down. En este restaurante se encontró el uso del pensamiento creativo para su creación, la práctica de 7 de 10 tipos de innovación según la teoría de Doblin, la implementación de estructura organizacional según la teoría de Frederick Laloux de reinvención de empresas y la ejecución de estrategias inclusivas de relaciones públicas internas. Adicionalmente, esta investigación aporta a los objetivos de desarrollo sustentable siguientes:   Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Específicamente el objetivo 8.5: "Lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor". Objetivo 10: Reducción de las desigualdades. Principalmente el objetivo 10.2: "Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición". Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Abarca el objetivo 16.7: "Garantizar una respuesta inclusiva, participativa y representativa a nivel nacional, regional e internacional para proporcionar acceso a la justicia para todos".  El presente trabajo de investigación arrojará luz sobre cómo las iniciativas innovadoras de inclusión social, como brindar empleo a personas con síndrome de Down y discapacidades, pueden generar un impacto positivo en la comunidad. Esto puede inspirar a otras empresas a adoptar prácticas más inclusivas y socialmente responsables, lo que contribuirá a un entorno empresarial más ético y comprometido con el bienestar colectivo.
Ramirez Castillo Karen, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California

PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023


PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023

Contreras Blancas Grecia Estrella, Universidad Autónoma del Estado de México. de Anda Ochoa Jennifer Sarai, Universidad de Guadalajara. García Olivares Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernández Sánchez Sharim Anayetzi, Universidad Vizcaya de las Américas. Peña Hernández Layla Naomy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Castillo Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Sánchez Valencia Marisol Isabel, Universidad de Guadalajara. Vasquez Cogollo Kevin Dario, Universidad de la Guajira. Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Baja California ocupa el primer lugar en llamadas de emergencia por violencia de pareja y abuso sexual. De enero a marzo se registraron aproximadamente 9 mil 250 llamadas de este tipo. Así mismo, la Fiscalía General del Estado de Baja California (2023) señaló que de enero a mayo se registraron 101 asesinatos de mujeres en Tijuana, de los cuales 9, hasta el momento han sido tipificados como feminicidios, mientras que en Ensenada, Mexicali, Tijuana y San Quintín se han tipificado solo dos casos por municipio. Sin embargo, se afirma que en Playas de Rosarito y San Felipe aún no se reportan feminicidios.  La violencia en México es un problema latente, en las últimas décadas ha aumentado de manera exponencial, para las mujeres esto se ha evidenciado por lo que han surgido mecanismos tales como la activación de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres (AVGM), que deviene a partir del establecimiento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Dentro de las AVGM se reconoce  la existencia de un grado de riesgo para las mujeres, por lo que las autoridades tienen que poner en marcha acciones para proteger y salvaguardar a las mujeres; Baja California cuenta con AVGM desde 2021. A partir de este contexto, la investigación realizada se encuentra dirigida a conocer la percepción de la desigualdad y violencia de género de la ciudadanía en el Estado de Baja California, contribuyendo al objetivo de desarrollo sostenible igualdad de género a dos años de la declaración de alerta.



METODOLOGÍA

Se realizaron 372 encuestas en distintos municipios del estado de Baja California, tales como Ensenada, San Quintín, Tecate, Tijuana y en la delegación Maneadero que forma parte del municipio de Ensenada.  Para lograr nuestro objetivo utilizamos un instrumento cuantitativo, constaban de 2 secciones, la primera donde se medía la desigualdad y la segunda parte donde podíamos medir la percepción de violencia de género. Se aplicó de manera cara a cara un cuestionario físico de 82 preguntas y se llevó a cabo por primera vez la encuesta a hombres y mujeres por lo cual logramos identificar los distintos puntos de vista. Se utilizó en una parte escala de Likert y otra parte con escala nominal dejando así preguntas abiertas. Se utilizó un muestreo a juicio, en donde de acuerdo a los recursos del investigador y las personas, donde por exclusión se determina el número de personas a encuestar como espacios específicos donde llegamos a sondear y características de la gente ya fuera hombre o mujer, al igual por inclusión, que estaban basadas en su edad. En este caso las edades a considerar fueron personas mayores de 15 años.  Se utilizó el programa PSPP donde generamos una base de datos con las respuestas obtenidas para recabar los resultados de nuestra investigación. 


CONCLUSIONES

La investigación pone de manifiesto la urgente necesidad de implementar políticas y programas efectivos para erradicar la desigualdad y la violencia contra las mujeres en Baja California. Se encontró personas que minimizan o niegan la existencia de desigualdades de género y la magnitud de la violencia que enfrentan las mujeres en la región. Asimismo, se resalta la importancia de sensibilizar a través de la educación para evolucionar social y culturalmente. Además, sugiere la necesidad de continuar con investigaciones futuras para monitorear y evaluar el impacto de las intervenciones en la región. Dentro de los resultados obtenidos se resaltó también la disparidad con respecto a la percepción de la violencia en el estado por parte de hombres y mujeres, mostrando mayor inconformidad y percepción de violencia en las mujeres, por su parte la mayoría de varones perciben que la violencia ha disminuido en el último año y que el estado se ha vuelto más seguro para las mujeres, mientras que las mujeres lo negaron. Asimismo, hombres y mujeres tenían dificultades a la hora de mencionar cualidades que tienen los hombres, pues el imaginario colectivo lo centraba en defectos.
Ramírez Chávez Ernesto de Jesús, Universidad de Colima
Asesor: Dr. José Francisco Hernández Libreros, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

PROPUESTA GASTRONÓMICA A BASE DE PRODUCTOS ORIGINARIOS CON IDENTIDAD CULTURAL DE EJIDOS INDÍGENAS DE LA ZONA MAYA DE QUINTANA ROO


PROPUESTA GASTRONÓMICA A BASE DE PRODUCTOS ORIGINARIOS CON IDENTIDAD CULTURAL DE EJIDOS INDÍGENAS DE LA ZONA MAYA DE QUINTANA ROO

Ramírez Chávez Ernesto de Jesús, Universidad de Colima. Asesor: Dr. José Francisco Hernández Libreros, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La riqueza gastronomía y la gastronomía como tal es y será uno los aspectos complementarios e indispensables de alta importancia para dotar de identidad cultural cualquier zona, lugar, comunidad, estado o país en todo el mundo, la preservación de esta riqueza es cada vez más propensa a ser afectada por intervención de la gastronomía de aquellas zonas, estados o países vecinos.   Tan solo en la Zona Maya de Quintana Roo, estado del sur de México se encuentra 15 ejidos indígenas de alto valor cultural en cuanto gastronomía de naturaleza indígena presente en sus Productos locales, platillos originarios y Técnicas de elaboración para estos, sin una notable implementación en experiencias turísticas.     Por lo que la investigación busca abordar consiguiendo documentar los procesos de elaboración , identificar las técnicas de elaboración y producción  de platillos de la zona maya de Quintana roo, a la ausencia del aprovechamiento de este potencial atractivo para diseñar un modelo de desarrollo turístico apegado a la identidad cultural,  para así beneficiando a su vez la economía de las familiar en la zona y sumando a preservación y apreciación intencionada con identidad maya original La riqueza gastronomía y la gastronomía como tal es y será uno los aspectos complementarios e indispensables de alta importancia para dotar de identidad cultural cualquier zona, lugar, comunidad, estado o país en todo el mundo, la preservación de esta riqueza es cada vez más propensa a ser afectada por intervención de la gastronomía de aquellas zonas, estados o países vecinos.   Tan solo en la Zona Maya de Quintana Roo, estado del sur de México se encuentra 15 ejidos indígenas de alto valor cultural en cuanto gastronomía de naturaleza indígena presente en sus Productos locales, platillos originarios y Técnicas de elaboración para estos, sin una notable implementación en experiencias turísticas.     Por lo que la investigación busca abordar consiguiendo documentar los procesos de elaboración , identificar las técnicas de elaboración y producción  de platillos de la zona maya de Quintana roo, a la ausencia del aprovechamiento de este potencial atractivo para diseñar un modelo de desarrollo turístico apegado a la identidad cultural,  para así beneficiando a su vez la economía de las familiar en la zona y sumando a preservación y apreciación intencionada con identidad maya original



METODOLOGÍA

Esta investigación se llevó a cabo bajo el paradigma hermenéutico interpretativo con enfoque cualitativo, con un diseño experimental teniendo un alcance descriptivo a través de la selección de informantes de manera no probabilistica por medio de la técnica de la bola de nieve, siendo en este caso las personas de las comunidades que conforman las cooperativas de turismo do base comunitaria, se utilizaron técnicas de producción de datos a través de la investigación acción participativa, la observación participante; por medio de herramientas como entrevista semiestructurada, la revisión documental, reuniones y asambleas, convivencia con las familias; las pautas para producir los datos fueron las cedulas de registro a comités, cédulas de costos; el análisis de los datos se realizó a través de la teoría fundamentada y por medio del análisis del discurso


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró documentar los procesos de elaboración , identificar las técnicas de elaboración y producción  de platillos de la zona maya de Quintana roo de los que se espera sean implementados en actividades turísticas 
Ramírez Flores Adriana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Sergio Arnoldo Morán Navarro, Universidad Autónoma de Nayarit

IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LOS PROCESOS MIGRATORIOS: UN MARCO CONCEPTUAL


IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LOS PROCESOS MIGRATORIOS: UN MARCO CONCEPTUAL

Ramírez Flores Adriana, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Sergio Arnoldo Morán Navarro, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema de migración se retomó principalmente por una población del Estado de México, misma que se estudiará y se analizará, para poder desarrollar este proyecto de investigación, si bien es cierto no es un tema nuevo, despertó mi interés porque dentro en el contexto social en el que me encuentro me he percatado de diversas problemáticas derivadas de la migración, una de ellas es la vulneración de derechos humanos hacia personas migrantes así como el principal desconocimiento de los derechos que tienen estas personas, es por ello, que considero importante estudiarlas, analizarlas y comprenderlas desde la perspectiva de una persona que se haya encontrado en procesos de migración a través de un estudio de caso, en donde considero me dará las pautas para tener este acercamiento directo con esta persona y poder comprender esta situación. Para ello, se optó por conocer los conceptos primordiales del tema mismos que se encuentran desglosados en la investigación realizada durante la estancia, y que me permitieron poder comprenderlo y corroborar la información que yo creía tener así como ampliar el panorama que tenía en un inicio con el que tengo ahora después de haber realizado esta breve investigación dentro de la estancia de investigación del programa delfín, en el cual se consultaron diversos autores en cada uno de los puntos abordados que permitieron poder ampliar el conocimiento específico de cada criterio y analizarlos y ver con qué autor se concuerda debido a los elementos que considera dentro de sus conceptos.



METODOLOGÍA

Al inicio de la estancia se tuvo a bien dialogar con el investigador para comentar el tema de interés para abordar la investigación durante la estancia, en donde se opto por considerar los conceptos que se consideraban importantes para la comprensión del tema de migración, mismos que desde la primera semana de la estancia se estuvo indagando información de diversas fuentes para tener aún más información. Sin embargo, resulto un tanto complejo, en donde se encontraba información, pero no cubría con ciertos criterios para poder considerarla como fuente confiable, es por ello, que al encontrar una fuente se revisaba si contaba con los mismos, en caso contario buscar otras fuentes de información, se acudió a la biblioteca magna de la Universidad Autónoma de Nayarit, en donde con apoyo del personal responsable pude buscar, identificar y consultar bibliografía en relación al tema de mi investigación. Para tener un panorama más amplio, se estuvieron consultando a tres autores por cada uno de los conceptos, lo cuál dio pauta a un mejor análisis y conocimiento, para que este tema sea mejor comprendido y con ello el proyecto de investigación inicial tenga repercusión en la sociedad; cabe destacar que con el apoyo de mi investigador pude tener una mejor redacción, con su apoyo aprendí a realizar citas correctamente así como el comprender la importancia de realizar citas en un trabajo de investigación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se puedo elaborar un artículo con los conceptos que se consideraron más importantes para abordar el tema de migración, es relevante el precisar que a inicios de la investigación consideraba que era una labor sencilla, sin embargo, en el transcurso en que se fue desarrollando esta breve investigación, puede percatarme de las complejidades que se puede encontrar al momento de investigar, tales como lo es la gran cantidad de información que se cuenta hoy en día respecto a un tema en específico, el poder distinguir cuál fuente es confiable o qué fuente puede brindar la información que se requiere de forma particular y por qué no, la escasez de información que pudiera existir acerca de un punto muy en específico, aun así con el acompañamiento del investigador se logró realizar un trabajo de investigación que me permitirá adentrarme al mundo de la investigación conociendo los retos que esto implica así como las oportunidades que puede traer consigo. Considero que el ser participe de un verano de investigación da las bases para que se puedan adquirir nuevos conocimientos, en donde con apoyo de los investigadores se puede enriquecer más un trabajo de investigación, la estancia que desarrolle fue de manera presencial lo cuál de igual forma me permitió conocer cultura nueva, un contexto diferente y más aportaciones a mi investigación.
Ramirez Forero Nicolle Stephany, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
Asesor: Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

PERCEPCIóN DE LA MARCA PAíS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSITARIA AGUSTINIANA CON BASE EN LAS INDUSTRIAS CULTURALES.


PERCEPCIóN DE LA MARCA PAíS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSITARIA AGUSTINIANA CON BASE EN LAS INDUSTRIAS CULTURALES.

Ramirez Forero Nicolle Stephany, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Reina Bautista Jessica Tatiana, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Asesor: Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia es de las marcas país más deficientes a nivel mundial. En términos turísticos Colombia se apoya en el voz a voz, esto significa que los mismos colombianos de manera voluntaria o involuntaria, atraen turistas. Si los ciudadanos tienen una perspectiva negativa o nula de su país al compartirla con sus conocidos seguramente generará un impacto nada positivo en la industria turística. Por lo tanto, es importante conocer la percepción de la marca país entre sus ciudadanos, promotores naturales de la misma. 



METODOLOGÍA

Para conocer la percepción de los estudiantes de la Uniagustiniana con relación a la marca país Colombia que se promueve en industrias culturales, se llevó a cabo una investigación exploratoria de corte cuantitativo, a través de una encuesta digital en Microsoft Forms. El cuestionario se integró de 15 preguntas cerradas para analizar variables como la percepción de los estudiantes, consumo de industrias culturales y presencia de la marca país en industrias culturales. La encuesta se distribuyó en cuatro grupos integrados por estudiantes de la Uniagustiniana con una población de 80 miembros, se obtuvo una muestra de 66 personas, pero tan solo se realizaron 37 encuestas.  


CONCLUSIONES

 Las mujeres conocen menos de la marca país que los hombres, el conocimiento de la marca país puede estar ligado con la carrera que se estudia y el semestre que está cursando. Aunque el consumo de televisión es alto, los eventos y el cine son de las industrias culturales favoritas de los universitarios. En términos de diseño, la correcta asociación en los colores pudo darse por descarte o conocimientos basicos que se aprenden desde chicos, donde se sabe que el verde es para las plantas o el amarillo para el oro y el sol. Y más allá del color podría haber la posibilidad de una renovación de la marca ya que la puntuación de los estudiantes fue por debajo de seis.   
Ramírez González María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional

EL ROL SOCIOECONóMICO DE LAS MUJERES EN LAS PRINCIPALES REDES SOCIALES: FACEBOOK, INSTAGRAM Y TIK TOK


EL ROL SOCIOECONóMICO DE LAS MUJERES EN LAS PRINCIPALES REDES SOCIALES: FACEBOOK, INSTAGRAM Y TIK TOK

Ramírez González María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Éste estudio tiene como objetivo analizar el rol socioeconómico de las mujeres en las redes sociales como Facebook, Instagram y TikTok, vinculado con el ecofeminismo, para comprender mejor la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la sociedad en relación a la sustentabilidad.



METODOLOGÍA

Este estudio se desarrolla con base en la filosofía feminista de Simone de Beauvoir, doctrinas de Vandana Shiva, y la legalidad de las redes sociales en México. Con la intención de acentuar que, el ecofeminismo como una lucha social que se expresa a través de una corriente de pensamiento que plantea transformar las prácticas sistémicas que oprimen a las mujeres y dañan el medio ambiente. (Núñez, 2022) Siguiendo esta idea, se analiza al ecofeminismo dentro de las redes sociales como una forma en que la mujer produce contenidos focalizados a la sustentabilidad. De manera que el feminismo encuentra un escenario de lucha dentro de las redes sociales para combatir una crisis ambiental como una realidad social, política y económica en tiempos modernos. Cabe señalar que, este documento representa la primera fase de la investigación por lo que su alcance es documental, con hallazgos significativos para dar continuidad a una investigación de campo y entrevistas a profundidad para aportar un conocimiento sistemático al campo de las ciencias sociales y económicas. En este sentido, se estudian las formas en que las mujeres abordan temas relacionados a la conservación de recursos naturales a través de las redes sociales, con el fin de sostener su economía. El ecofeminismo al funcionar como una actividad socioeconómica, es una actividad paralela entre la lucha de la mujer por la igualdad de género y la realización de los recursos naturales. Considerando que la mujer requiere un bienestar económico y la explotación de los recursos naturales por parte de las formas de gobierno que adaptaron al capitalismo. El ecofeminismo fortalece las capacidades productivas de la mujer con el fin de alentar un bienestar económico sostenible y a la par genera acciones de sustentabilidad porque su naturaleza le permite tener mayor consciencia del valor de la naturaleza. Cuando la mujer mete información acerca de la sustentabilidad a las redes sociales es porque busca promover el cuidado a la naturaleza y eso le genere parte de sus ingresos. Dichos ingresos sirven para sostener la economía y lograr una prosperidad sostenida; es decir buscan mantener la calidad de vida económica, social, cultural y laboral de la mujer. El ecofeminismo es la relación del feminismo y del ecologismo, ya que ambas son la coacción de sistemas como el patriarcado y el capitalismo; que se contrapone ante las condiciones y los roles que se les han establecido tanto a la mujer como a la naturaleza, es decir, el patriarcado y el capitalismo son sistemas que se enfocan en explotar a la mujer y al medio ambiente de forma que no la preservan sino la destruyen en su totalidad, de manera en que las somete y domina. Por lo tanto, la mujer se expresa en las redes sociales como un ente productivo que promueve la conservación de recursos naturales para las siguientes generaciones.


CONCLUSIONES

Para el primer objetivo secundario se observó que la mujer realiza un papel importante y significativo dentro de las redes sociales a nivel nacional e internacional; debido a que se identifican varias actividades que realizan como una forma de productividad económica, social y laboral que generan una interconectividad del mundo a través de la información que circula en las redes sociales siguiendo lineamientos y normatividades. Para el segundo que es llevar a cabo una revisión de la literatura en los aspectos sociales y económicos de las mujeres y su papel en las redes sociales los hallazgos principales fueron que el ecofeminismo como una actividad social y económica desarrolla un pensamiento posmoderno en base a la filosofía de Simone de Beauvoir respecto al feminismo y de Vandana Shiva en el ecofeminismo; de modo que la mujer es defensora de la naturaleza con intención de buscar beneficios económicos e individuales al impulsar la conciencia por medio de la interconectividad que las redes sociales generan. Para el tercer cabe señalar que hay un vació de información que de un registro formal para conocer el beneficio económico real que una mujer ejerce como ecofeminista en México, están publicados algunos datos que representan el costo beneficio o pagos que otorgan las redes sociales como Instagram que paga unos 901 dólares por publicación o una media de 1.420 dólares al mes (Lang, H). Por lo anterior vale pena considerar este vacío como una oportunidad para indagar más en la investigación y proponerlo a las instituciones involucradas al ejercicio del ecofeminismo como son la secretaria del trabajo, servicio de administración tributaria, y el Instituto Nacional de la mujer para conocer el comportamiento valor del trabajo. Cabe señalar que de acuerdo a la investigación el ecofeminismo en México representa un vacío legislativo ya que no existe una disposición legal a pesar de que hay acciones sociales y económicas que se llevan a cabo por parte de mujeres mexicanas que expresan el derecho de las mujeres por cuidar y estimular una conciencia de la madre naturaleza. Ya que reconocen que las mujeres que lo han hecho y lo hacen carecen de un derecho que apoyen sus tareas de sustentabilidad y que además su trabajo sea recompensado económicamente como un derecho a recibir una recompensación monetaria que le lleven a generar y mantener una calidad de vida y no solo sea como una actividad altruista. Es decir, que los esfuerzos de sustentabilidad parecieran ser actos de bondad y no un trabajo digno de reconocer. Este trabajo sin duda tiene una amplia importancia que integra múltiples disciplinas de conocimiento y costos económicos que permiten materializar las ideas ecofeministas. Por ello, el que más mujeres se sumen a generar programas sustentables permitirán que la humanidad prolongue los recursos naturales que hay en el planeta tierra y para ello se requiere formalizar los esfuerzos ecofeministas que hay en México. Ya que son mínimos en comparación a las necesidades reales que sufre la naturaleza.
Ramírez Guillen Mireya Estefania, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL DESTINO DEL AHORRO EN MéXICO


EL DESTINO DEL AHORRO EN MéXICO

Alanis Ochoa Diego Armando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramírez Guillen Mireya Estefania, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gran parte de los mexicanos no tienen el hábito del ahorro y gran parte de los que sí lo hacen no lo hacen por voluntad propia si no por medio de la empresa donde trabajan y algunas no saben de ese ahorro porque no están informados o no se dan el tiempo de investigar. En México, el 58.6 % de la población ahorra activamente, pero de este total, sólo 2.6 % de hombres y 2.8 % de mujeres destinan recursos para la vejez o el retiro; la mayoría ahorra para destinos de corto plazo, como atender emergencias, imprevistos o gastos generales del hogar (González, 2023). A pesar de que el ahorro para el retiro es un tema que nos preocupa como sociedad, los recursos que destinamos son considerablemente menores a lo que se observa en destinos de corto plazo, como atender emergencias e imprevistos, así como gastos generales del hogar (González, 2023). Cuestionados sobre las deudas que más les preocupa, 50% de los encuestados afirmó que la tarjeta de crédito o departamental, 42% indicó que su préstamo personal, 5% señaló su hipoteca y 3% su crédito automotriz (Chaves, 2020). Al cuestionarse qué tanto se atrasan con sus pagos, 60.9% afirmó que nunca, 30.6% dijo que, de una a tres veces, 5.7% dijo que, de cuatro a seis veces, 1.7% señaló que de siete a 10 veces y sólo 1% aseguró que se le ha olvidado pagar más de 10 veces (Chaves, 2020).



METODOLOGÍA

Para esta investigación se usó la base de datos de la Encuesta Nacional de la Encuesta Financiera 2021 (INEGI, 2022) como fuente secundaria. En 2021 en México habitaban 90,328 320 millones de personas de 18 años y más. La muestra recuperada es de 13, 554 personas y representa la población adulta a nivel nacional donde el 53% mujeres (47.7 millones) y 47% hombres (42.6 millones). El cuestionario de la ENIF 2021 está compuesto por 133 preguntas con un máximo de 440 reactivos de respuesta, agrupadas en 15 secciones temáticas. En este estudio, la variable dependiente es ahorro (AH) y es una variable ordinal que mide el monto ahorrado en relación con el ingreso: se asigna 1 para las personas que tienen ahorrado lo equivalente a una semana de sus ingresos, 2 para una quincena, 3 para un mes, 4 para más de un mes; se omite para los que no saben, no responden o no ahorran. Las variables independientes son dos: mecanismos de ahorro y destino del ahorro. El primero incluye el ahorro formal y el ahorro informal. El ahorro formal es una variable binaria que es igual a 1 si la persona utiliza por lo menos una opción de ahorro formal y 0 en caso contrario. Las opciones de ahorro formal consideradas fueron cuenta de nómina, pensión, apoyo del gobierno, ahorros, cheques, depósitos a plazo fijo, fondo de inversión, contratada por internet y otras. El ahorro informal es una variable binaria que es igual a 1 si la persona utiliza por lo menos una opción de ahorro informal y 0 en caso contrario. Se considera informal si prestó dinero, compró bienes o animales, caja de ahorro del trabajo, guardó dinero con familiares, tanda o guardó dinero en casa. Las variables ahorro informal e ahorro informal no son mutuamente excluyentes. El destino del ahorro se agrupó según Modigliani y Brumberg (1954). El primero es estilo de vida que se codificó como una variable binaria que es igual a 1 si la persona ahorra para alcanzar por lo menos una meta que le ayude a mantener o mejorar su estilo de vida y 0 en caso contrario. Se considera estilo de vida: gastos de comida y servicios; compra de casa, terrenos, carro; gastos de educación; vacaciones o fiestas; comenzar o ampliar un negocios y para la vejez o retiro. El segundo es emergencias y se codificó como una variable binaria que es igual a 1 si la persona ahorra para prepararse para afrontar emergencias y 0 en caso contrario. Se considera emergencias: atender emergencias e imprevistos y gastos de salud. El tercero es herencia y se codificó como una variable binaria que es igual a 1 si la persona ahorra para alcanzar por lo menos una meta que le ayude crear un patrimonio para su herencia y 0 en caso contrario. Se considera herencia: comprar casa, terrenos, carro; gastos de educación y comenzar o ampliar un negocios. El cuarto es incertidumbre y se codificó como una variable binaria que es igual a 1 si la persona ahorra para alcanzar por lo menos una meta que le ayude a combatir la incertidumbre y 0 en caso contrario. Se considera incertidumbre: comida y servicios; compra de casa, terrenos, carro; gastos de salud; gastos de educación; comenzar o ampliar un negocio y ahorro para vejez o retiro. Las variables de control son 7 y se clasificaron de la siguiente manera: edad  se codificó como una variable continua que fluctúa entre 18 y 97 años. Sexo se codifico como una variable binaria en la que se asigna un valor de 1 mujeres y 0 hombres. Escolaridad es una variable binaria que representa el estado civil en donde se asigna 1 a las persona casadas o que viven en unión y 0 al resto. El ingreso es variable continua equivalente al ingreso mensual en pesos mexicanos; fluctúa entre 0 y 120000. Dependientes se tomó el número de personas que viven en el hogar como una aproximación de los dependientes económicos. Y ocupación se dividió a su vez en 8 categorías: trabajador, de vacaciones, busca, estudiante, hogar, y jubilado, incapacitado y desempleado.


CONCLUSIONES

En esta investigación se espera confirmar que la edad, sexo, escolaridad, estado civil, ingreso, numero de dependientes y ocupación estan relacionadas con el destino y mecanismos del ahorro. Por una parte, se espera que los jóvenes, mujeres, personas con menor escolaridad, solteros, los que menos ganan y quienes tienen más hijos prefieren los mecanismos informales de ahorro. Por otra parte, los jóvenes y las personas con más dependientes suelen ahorrar para metas en el corto plazo, es decir, están más preocupados por mantener un estilo de vida. Asimismo, las personas en edad cercana al retiro se enfocan en consolidar su patrimonio, mientras que los que más ganan están mejor preparados para emergencias y para el retiro.
Ramírez Hernández Angie Mariana, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
Asesor: Mtro. Percy David Maldonado Cueva, Universidad César Vallejo

EL CAFé UN GRANO DE OPORTUNIDADES PARA LA ECONOMíA COLOMBIANA


EL CAFé UN GRANO DE OPORTUNIDADES PARA LA ECONOMíA COLOMBIANA

Ramírez Hernández Angie Mariana, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Asesor: Mtro. Percy David Maldonado Cueva, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente artículo se presentará una nueva propuesta, con la intención de fomentar la economía Colombiana. Quién no ha querido que al momento de decir su origen lo que resalte sea algo positivo, lamentablemente Colombia es reconocida a nivel mundial por cosas bastante oscuras, que en gran parte están en el pasado. Por lo que este artículo científico desde el ámbito económico plantea una opción por la cual a nivel mundial  podrán pensar y ver a Colombia como el país productor de café y sus derivados, el mundo ve a los países por lo que llevan a sus mercados, ¿por qué llevar más allá de una taza de café? esta bonita labor hoy genera una cantidad impresionante de empleos, de la misma manera que incita al turismo, darle un plus a este tipo de productos sería una manera positiva a los distintos usos que le pueden dar al conocido café Colombiano. Así como su materia prima la fabricación de productos varios como licores, dulces, entre otros; elevan el producto inicial, diversifican los mercados en  los que el producto pueden llegar, llevarán a aprovechar en su máxima expresión cada elemento del café y debido a que la variedad de productos a fabricar es amplia, podría llegar a un público bastante amplio haciendo un aporte amplio a la economía Colombiana.



METODOLOGÍA

En esta investigación se utilizaron fuentes secundarias, en las que se sustentará desde la teoría como la producción de café Colombiano se puede diversificar abarcando una mayor cantidad de mercado.Para el año 2020 se registró el mayor índice de empleo generado del café desde el 2014, siendo esto 5,31 mil empleados (Statista, 2023) siendo un índice bastante favorable para la economía colombiana, este es solo una parte de todos los empleos que genera el café, debido a que en este valor no están contemplado los empleos generados de los productos derivados del café, ni siquiera los empleos generados del proceso no directo del café, hablando de la preparación del mismo en un ámbito comercial.El país luego de la pandemia ha experimentado cambios bastante importantes en distintos ámbitos, han tenido repercusiones de las cuales se debe recuperar, actualmente la producción de café con respecto al 2020 es baja (siendo el 2020 año de mayor producción en los últimos 13 años) siendo el valor producido para Junio 2020 1,362 miles de sacos de 60Kg, a comparación de los 956 miles de sacos de 60Kg producidos para el Junio del 2023, siendo un valor bajo es levemente más alto que el producido un año atrás (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Dirección Investigaciones Económicas, 2023) demostrando un incremento que aunque no es relevante si muestra un factor positivo, denotando recuperación en la producción, aun así el mercado mundial sigue haciendo la demanda de este producto en distintas maneras.  Esto no quiere decir que hoy en día todo el mundo consume lo mismo, de ahí la razón por la cual se ha tenido que crear cafés como lo son el descafeinado, de distintas tostados, con notas de especialidad, en general hoy en día el tomar un café gracias al crecimiento de la cultura cafetera es toda una experiencia, pero ¿qué pasa con las personas que no les gusta tomar café como bebida? Este es un público que se puede explotar de gran manera, aprovechando los distintos momentos del café para producir no solamente alimentos, sino también cosméticos, entre otros. Existe la necesidad de cuidar que las exportaciones tengan una ayuda con este tipo de productos debida a que en los últimos años la exportación de café por parte de Colombia ha tenido una variación anual del   -29,8% (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Dirección Investigaciones Económicas, 2023), aunque es alta ha tenido una gran variación por lo que no se puede dejar simplemente una solución para poder tener mayor opción de exportación.El hecho de los diversos derivados que tiene el café se encuentra a generando que se realicen estudios de la elaboración de elementos como los cosméticos donde el café ayuda a recuperar y mejorar el metabolismo celular. Otro tipo de productos es la loción protectora retardando el proceso de envejecimiento, la elaboración de dulces también llega a ser lo más conocido, de la misma línea la elaboración de mermelada, sabor de helado, yogurt y utilización en medicamentos, (Mena Ossa, 1997) 


CONCLUSIONES

El café es un producto muy versátil del cual se puede sacar toda una gama de productos que llegarían a casi que cualquier tipo de consumidor, permitiendo a Colombia el ver una oportunidad económica, no solo para el crecimiento económico, social y ambiental, también para mostrarle otra cara al mundo, la cara de un país guerrero que se reinventa y sale a delante. Se debe tener en cuenta que es necesario de la misma manera el realizar estudios de mayor profundidad con la intención de que la tecnología y la elaboración de estos productos, tengan estándares altos para la comercialización a nivel global.
Ramirez Lopez Cristian, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Mg. Jacobo Campo Robledo, Universidad Católica de Colombia

ANáLISIS DE INDICADORES FINANCIEROS Y DESEMPEñO: CEMEX EN MéXICO VS. CEMEX EN COLOMBIA 2021-2022


ANáLISIS DE INDICADORES FINANCIEROS Y DESEMPEñO: CEMEX EN MéXICO VS. CEMEX EN COLOMBIA 2021-2022

Herrera Paredes Kevin Michel, Universidad Autónoma de Nayarit. López Sosa Xochitl Alejandrina, Universidad Autónoma de Nayarit. Ramirez Lopez Cristian, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mg. Jacobo Campo Robledo, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el entorno empresarial se encuentra en constante cambio, por lo que las empresas se enfrentan a retos y oportunidades para mantener la competitividad y el desarrollo sostenible. Hoy en día, CEMEX es una de las empresas líderes en la industria de materiales de construcción y tiene operaciones importantes en México y Colombia, dos países con características económicas y regulaciones financieras diferentes. Dadas estas diferencias, surge la interrogante de cómo se ha comportado y desempeñado financieramente esta empresa en México y Colombia durante el periodo 2021-2022.  La presente investigación tiene como objetivo principal analizar y comparar los indicadores financieros de las dos subsidiarias de CEMEX en los períodos antes mencionados para brindar información valiosa a los administradores, inversionistas y analistas financieros de ambas subsidiarias. Los resultados obtenidos tienen el propósito de brindar información relevante que contribuya a una mejor comprensión de la situación financiera y apoye la toma de decisiones informadas en ambas empresas para mejorar su desempeño financiero.



METODOLOGÍA

En este proyecto de investigación se realizó un análisis financiero exhaustivo de la empresa CEMEX en México y Colombia, donde se implementó un diagnóstico completo de la eficiencia, eficacia, rentabilidad y endeudamiento de la empresa a lo largo del período de estudio. Para obtener dichos resultados se utilizó la metodología del análisis vertical, en donde se compararon varias partidas del estado de situación financiera y del estado de resultados con un período base, utilizando métodos de tendencia y porcientos integrales. Esto permitió reconocer tendencias y cambios en las cuentas a lo largo del tiempo, lo que ayudó a comprender la historia financiera de las empresas estudiadas.  Por otro lado, en el análisis horizontal se emplearon estrategias de índices financieros, gráfico de Dupont y ciclos de conversión del efectivo. Los indicadores ayudaron a evaluar la solvencia, liquidez, eficacia y rentabilidad de ambas empresas. El gráfico DuPont brindó una comprensión completa del rendimiento de los activos y el capital mediante la resolución de elementos en el balance general y el estado de resultados. El ciclo de conversión de efectivo proporciona información sobre la eficacia con la que una empresa gestiona el capital circulante al demostrar la rapidez con la que vende inventario, cobra créditos y liquida deudas.  En resumen, la metodología de este trabajo de investigación es un análisis integral de las empresas, utilizando diversos instrumentos financieros en un esfuerzo por obtener una comprensión integral de su desempeño financiero, identificar fortalezas y debilidades y recomendar mejoras para aumentar la eficiencia y la rentabilidad.


CONCLUSIONES

El análisis de los estados financieros da oportunidad a que se genere información financiera con la cual se pueden tomar decisiones que determinen el desempeño y posición de una empresa. El análisis a detalle del desempeño financiero de CEMEX México y CEMEX Colombia nos reveló diferencias significativas en los resultados financieros de las dos empresas de América Latina. Los indicadores de solvencia y liquidez mostraron que la empresa Colombiana tiene una posición más sólida en comparación con México, lo que indica una mayor capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo, por el contrario, CEMEX México tiene una estructura de capital más apalancada y mayores índices de endeudamiento. Finalmente el análisis comparativo de los indicadores financieros mostró que, aunque CEMEX Colombia tiene márgenes de utilidad más altos, la compañía mexicana logra una mayor rentabilidad neta y un rendimiento más eficiente en el uso de activos y capital. Estas diferencias pueden deberse a diversas estrategias empresariales, estructuras de costos y condiciones del mercado en cada país.
Ramírez Martínez Karina, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas

LA IMPORTANCIA DEL PAISAJE URBANO EN COMALA, COLIMA, PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO.


LA IMPORTANCIA DEL PAISAJE URBANO EN COMALA, COLIMA, PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO.

Ramírez Martínez Karina, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estado de Colima, es posible apreciar diversos espacios y sitios con representación cultural e histórica, donde se desarrolla el turismo. Entre estos lugares, se encuentra el municipio de Comala, el cual, fue denominado pueblo mágico, en el año 2002, gracias a su paisaje y a sus características calles con casas completamente blancas. Sin embargo, a pesar de ser un espacio representativo de Colima, su paisaje y sitios de interés turístico, no han sido lo suficientemente estudiados. Por lo tanto, en el desarrollo de esta investigación, se espera la obtención de datos e información del paisaje urbano de Comala, que permita comprender su importancia cultural y el impacto que el turismo en este espacio tiene sobre las condiciones socioculturales y económicas.  Para llevar a cabo el estudio, se busca responder la siguiente pregunta: ¿Qué elementos aportan o restan calidad al paisaje urbano del municipio de Comala, en el estado de Colima, México y de qué manera impactan en el turismo?  



METODOLOGÍA

El desarrollo de la investigación es de tipo cualitativa, descriptiva y exploratoria, ya que se recurre a la toma de fotografías y a la búsqueda de información documental, de diversos estudios de Comala. Se recurre a dos técnicas de investigación con enfoque cualitativo: la etnografía y la observación del participante. Con estas se permite identificar los elementos que restan o aportan el paisaje urbano al resto del municipio. Se llevará a cabo el instrumento de investigación, el cual es una ficha etnográfica por cada espacio estudiado y revisado. Además, se espera llevar a cabo un diario de campo, donde se registren las observaciones de la calidad del paisaje y algunas sugerencias para mejorarlo o preservarlo.


CONCLUSIONES

Se espera que, al finalizar la investigación, se obtengan diferentes recursos de carácter etnográfico, que permitan entender la importancia del paisaje que representa para el municipio. Asimismo, saber de que manera favorecen al desarrollo del turismo, y los impactos que este genera de manera cultural y económica. Todo esto con el propósito de brindar diversas propuesta o sugerencias de mejora para cada espacio estudiado.
Ramirez Mendez Valeria Jazlinn, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Margot Cajigas Romero, Universidad Autónoma de Occidente

LA CADENA DE VALOR EN LA INDUSTRIA COCOTERA, UNA ALTERNATIVA DE BIONEGOCIOS: UNA REVISIÓN SISTEMATICA


LA CADENA DE VALOR EN LA INDUSTRIA COCOTERA, UNA ALTERNATIVA DE BIONEGOCIOS: UNA REVISIÓN SISTEMATICA

Ramirez Mendez Valeria Jazlinn, Universidad Autónoma de Nayarit. Valencia Morales María Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Margot Cajigas Romero, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de investigación estuvo centrado en la cadena de valor en la industria cocotera, una alternativa de bionegocios, sustentado en los criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica; se buscó identificar el interés de otros investigadores por esta temática y en especial de una industria donde sus desechos afectan el ecosistema, resaltando la relevante del asunto en el contexto mundial. Además de permitir identidad los avances propios, logros, metodologías utilizadas, investigadores destacados, revista que publican los resultados y años en los cuales se abordó la investigación. El trabajo se desarrolló a través de la  revisión sistemática utilizando palabras clave como; gestión, competitividad, cadena de valor, economía circular, inclusión y bionegocios, permiten evidenciar las tendencias, además de obtener información del estado del arte. Se logra concluir que el tema ha logrado el interés de muchos  investigadores alrededor del mundo, direccionado en primer lugar a contribuir con los Objetivos del desarrollo sostenible-ODS-. Palabras clave: gestión, competitividad, cadena de valor, economía circular, inclusión y bionegocios. Los criterios de sostenibilidad desde las variables ambiental, social y económica, han permeado los negocios haciendo que sus acciones se direccionen al cumpliendo de los ODS y que sean eficientes en el uso de los recursos, y en especial para una industria como el cocotero, de la cual se conoce que de no manejarse los residuos de una manera integral afectan al ecosistema.  Los bionegocios son cada vez más vistos buscando la eficiencia en la utilización de los recursos en beneficio de una sociedad más responsable que aporte a la sostenibilidad de manera integral, en ese sentido se sustenta el objetivo planteado de la investigación centrado en la cadena de valor en la industria cocotera, una alternativa de bionegocios, tema en el contexto mundial. Ahora bien, Las revisiones sistemáticas son resúmenes claros y estructurados de la información disponible orientada a responder una pregunta clínica específica. Dado que están constituidas por múltiples artículos y fuentes de información, representan el más alto nivel de evidencia dentro de la jerarquía de la evidencia. (Begoña Moreno, 2018) Siendo necesario definir qué significan cada uno de ellos:  Bionegocios. Son aquellas actividades económicas rentables que incorporan como factores de competitividad en sus procesos de abastecimiento, productos y distribución, los recursos renovables.(cali, 2017) Economía Circular. Es la inserción de los aspectos ambientales, económicos y sociales; que tiene un sistema lineal de nuestra economía (extracción, fabricación utilización y eliminación) en donde se propone un nuevo modelo de sociedad que utiliza y optimiza los flujos de materiales, energía y residuos, buscando la eficiencia del uso de los recursos.(Circular, 2017)  



METODOLOGÍA

Ahora bien, para el desarrollo de la investigación fue necesario seguir cada una de las etapas que implican la revisión sistemática o investigación secundaria. Formulación de la pregunta u objetivo de la revisión. En este se engloban los objetivos de la investigación e hipótesis que planean los autores de los artículos; para lograr este las preguntas se deben de restringir a aspectos delimitados de la etiología, diagnostico, el pronóstico, prevención y tratamiento de algún te mane especifico. Buscando dar una respuesta precisa. Definición de las fuentes y el método de búsqueda. Una vez que se define la pregunta de investigación, en esta fase se busca delimitar la información. Debiendo contemplar al máximo de bases de datos posibles de las que pudiera estar registradas, estas se realizan utilizando técnicas que básicamente se basan en identificar palabras claves y filtros metodológicos. Definición y aplicación de criterios de selección de los estudios Este paso se logra después de haber extraído todas las referencias posibles de los estudios que se hicieron acerca del tema, donde después se selecciona solo aquellas referencias que cumplas los requisitos, donde básicamente con estos se busca que haya coherencia entre el tema a estudiar y las preguntas que se busca contestar. Análisis crítico. Este básicamente se basa en la inclusión y exclusión de criterios, donde solo se poseen los resultados más confiables. Y para que este se debe de probar la validez de manera individual, donde en este momento se aplica el método de análisis crítico, buscando obtener información de mayor calidad. Extracción y síntesis de los resultados de los estudios. La extracción y síntesis, se refiere a la extracción y la síntesis de los resultados que tienen más relevantes, para esto es necesario utilizar técnicas para poder obtener resultados en unidades que sean comunes, buscando incorporar resultados cuantitativos donde se evidencie una manera más simple y fácil de comprender dicha información. Conclusiones en inferencias. En esta última etapa se lleva a cabo mediante la elaboración de conclusiones, donde se destacan los hallazgos obtenidos que ayuden a la toma de decisiones, en donde se pone en manifiesto la calidad o cantidad de evidencia obtenida.


CONCLUSIONES

Durante el proyecto de investigación, logre ampliar mi conocimiento en el área de cadena de valor, sostenibilidad y bionegocios, ya que este proyecto estuvo centrado en la cadena de valor en la industria cocotera; asi mismo para la revisión sistemática que fue la que se desempeñó en este proyecto de investigación, nos podemos percatar que los tipos de investigación que se utiliza con mayor frecuencia fueron la mixta que es la cualitativa y cuantitativa en conjunto con un margen de 19 artículos citados. Otra manera de medir el tipo de investigación, el enfoque que es de manera teórica y empírica, quedando como aprendizaje la clasificación de investigaciones realizando la revisión sistemática.    
Ramirez Monroy Yasmin, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: M.C. Aleyda Jovita Aragón López, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

MI PRIMER TRABAJO, ¿AHORA QUE HAGO? (EXPERIENCIA LABORAL)


MI PRIMER TRABAJO, ¿AHORA QUE HAGO? (EXPERIENCIA LABORAL)

Ramirez Monroy Yasmin, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: M.C. Aleyda Jovita Aragón López, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conseguir el primer empleo siempre genera expectativa, pues es la oportunidad de trascender el universo académico y contactar con un entorno laboral que demanda tus competencias. Es, pues, la entrada a un campo de acción y, por qué no, de formación. (SURA, 2020) Por lo expresado anteriormente, se ha verificado que los jóvenes carecen de oportunidades asi como, de las características y técnicas necesarias en una entrevista de trabajo. Tampoco se conoce la importancia de realizar un buen CV, lo que hace menos posible la aceptación del aspirante al empleo y a su vez se hace más carente el establecimiento de un buen contacto en el entorno laboral. Con relación a lo expuesto, esta investigación se considera de gran importancia para brindar a los jóvenes todas las herramientas que les permitan acceder al campo laboral desde la elaboración del CV, la entrevista de trabajo y su desempeño dentro del puesto de trabajo.



METODOLOGÍA

Ser estudiante genera nuevas y diversas perspectivas del campo laboral, pero a su vez, ayuda a forjar los conocimientos necesarios sobre algún campo en específico para que, en un futuro, se pueda aplicar y profundizar en una profesión y convertirse en experto del área. Pérez (2021) menciona que Se puede trabajar en casi cualquier organización, sobre todo en el comercio al por menor, en industrias manufactureras o en actividades gubernamentales y de organismos internacionales. Siendo así, es relevante saber ¿Qué busca el reclutador en un CV? Argueta (2021) menciona que para redactar el CV, se debe pensar en un diseño de una sola hoja, máximo dos si se tiene una larga trayectoria. En las cuales se deben incluir datos de identificación, medios de contacto como número telefónico y redes sociales profesionales, experiencia laboral y académica y habilidades adicionales. Un punto importante por señalar es que se debe cuidar la ortografía y que el diseño llame la atención visualmente ya que el reclutador recibe varios CV, por lo que se debe ajustar el CV a la vacante a aplicar. Ahora bien, el Rapport significa Crear una conexión de empatía con otra persona. (Andrade, 2020). Aplicar esta técnica facilita las negociaciones, mejora el feedback, persuasión y convencimiento asi como potencializar y ampliar la red de contactos. También, dentro del proceso de selección, es de gran importancia hablar sobre las pruebas psicométricas. La OCC Mundial (2022) refiere que Son una herramienta que permite a las empresas hacer una evaluación psicológica de los candidatos. Brindan información adicional de las aptitudes, capacidades personales, habilidades sociales, verbales, comunicativas, numéricas, e incluso del comportamiento. Por su naturaleza, en estas pruebas, todas las respuestas son válidas y es complemento de una entrevista, lo que permite conocer el potencial del aspirante para aprender todas las funciones correspondientes al puesto. En cuanto a presentación, es fundamental hablar sobre el tipo de vestimenta para una entrevista, entre los colores recomendados son el negro, azul y gris ya que estos en general reflejan seguridad, confiabilidad, liderazgo, seriedad y responsabilidad. Durante la entrevista, siempre hacemos uso del lenguaje verbal y no verbal, sin embargo, muchas veces no juega a favor nuestro debido al mal uso y desconocimiento. Por esta razón, saber manejar adecuadamente estas acciones tiene diversas ventajas como mejorar la atención y transmitir emociones y sentimientos (Santander Universidades, 2021) o conectar mejor los receptores y mostrar otros aspectos y virtudes del emisor. Y, por último, pero no menos importante, hay que señalar que practicar tu discurso y tu postura, investigar qué hace la empresa que te entrevista, llegar puntual y ser honesto (Indeed, 2022), son acciones que pueden realizarse antes, durante y después de una entrevista de trabajo para crear un impacto positivo en el entrevistador.


CONCLUSIONES

En conclusión, desconocer los aspectos planteados anteriormente trae como consecuencia que jóvenes recién egresados no obtengan el puesto al que postularon. De manera personal constato que toda la información brindada es de mucha utilidad pues me ayudó en la búsqueda de empresa para residencia profesional, ya que todo lo visto previamente si influyó en mis habilidades de negociación. Es por ello, que considero que todos los jóvenes deberían tener este tipo de información para una futura entrevista de trabajo, pues carecen de oportunidades y herramientas para incursionar en el campo laboral.
Ramírez Olaya Stephane Andrea, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dra. Lourdes Cutti Riveros, Universidad Autónoma de Baja California

PERCEPCIóN DE ESTUDIANTES SOBRE LOS HáBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES Y SUSTENTABLES


PERCEPCIóN DE ESTUDIANTES SOBRE LOS HáBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES Y SUSTENTABLES

Ramírez Olaya Stephane Andrea, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Lourdes Cutti Riveros, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alimentación saludable y sustentable refiere a una serie de prácticas alimenticias que no generan un impacto negativo  medioambiental, ni en la salud física ni cognitiva de los seres humanos, manteniendo un equilibrio en estos y a su vez en la economía. Parte de los conceptos de sustentabilidad o sostenibilidad, que para el caso de América latina sus definiciones suelen emplearse como sinónimos o complementarios (López Hernández, E. & Ancona , I. 2005) pues independiente de las categorizaciones que siguen surgiendo día a día, ambos refieren a la necesidad de tener mejores hábitos para una mayor calidad de vida. Este tipo de alimentación asegura el acceso constante a alimentos suficientes, seguros y nutritivos sin poner en peligro la economía, la sociedad y el medio ambiente para futuras generaciones (FAO, 2023), considerando que la alimentación saludable proporciona los nutrientes necesarios para un correcto funcionamiento del cuerpo, previniendo enfermedades y asegurando un crecimiento adecuado, lo que requiere de una serie de hábitos que no solo incluyen frutas y verduras, sino también  un compromiso con la adquisición de productos frescos y locales, reducir alimentos que perjudican la biodiversidad, minimizar desperdicios y realizar ejercicio físico regularmente, solo por mencionar algunos.  Las malas prácticas alimentarias en todo el mundo son preocupantes. A pesar de los esfuerzos por promover hábitos alimentarios saludables y garantizar derechos y estilos de vida adecuados, se siguen presentando problemas como la alta mortalidad infantil por desnutrición y los casos crónicos de obesidad y enfermedades relacionadas. Además existe un desequilibrio en las prácticas de producción, distribución, consumo y desecho de alimentos, lo que impacta negativamente al medio ambiente provocando alzas no solo en la huella de carbono, sino también en la huella hídrica, amenazando el futuro de las generaciones e incluso del nuestro.



METODOLOGÍA

El proyecto se ubica dentro de los estudios de tipo descriptivo cuantitativo. En este se utilizó un cuestionario de 27 preguntas, que fueron aplicadas a 39 estudiantes del colegio público llamado Institución educativa Ciudad Verde ubicado en el municipio de Soacha, Cundinamarca en Colombia. Para obtener los resultados de los datos, se codificaron los cuestionarios y se realizó el análisis de datos mediante el programa estadístico SPSS.


CONCLUSIONES

Según los resultados del diagnóstico, se ha podido evidenciar que el 56.4% de los encuestados de entre 15 y 19 años de edad han oído hablar de la alimentación sustentable, relacionándola con la agricultura, seguridad alimentaria, medio ambiente y alimentación saludable. Sin embargo, el 41.1% cree que las formas de alimentación contribuyen muy poco al cambio climático. Además, el 59% revela que no tienen una alimentación saludable debido a sus malos hábitos, como el consumo constante de alimentos procesados, de alimentos altos en azúcar y grasas e incluso el hecho de no consumir las tres comidas mínimas al día, considerando que solo el 12.8% asegura que su desayuno y refrigerio son saludables. Esto no está relacionado con falta de interés, ya que el 82.1% desea aprender más sobre alimentación sustentable.  En cuanto al conocimiento acerca de que si la escuela es sustentable, el 89.7% de estudiantes encuestados manifestaron que no, debido a que desconocen sobre el tema, mientras que el 18% mencionaron que la escuela si realiza actividades relacionadas con las prácticas sostenibles y solo un 5.2% de encuestados la asocian  con el programa de alimentación escolar que brinda la institución o con enseñanzas de alimentación en sus clases, mientras que el 15.4% de los estudiantes considera que no existen planes de enseñanza con enfoques alimentarios y que por el contrario se presentan malas prácticas en relación a la sustentabilidad, destacando que el  79.5% no sabía o no quiso argumentar. Se concluye que los estudiantes de la institución educativa de ciudad verde no tienen un conocimiento claro de sustentabilidad, a pesar de que han escuchado este concepto, son pocos quienes lo relacionan con una vida saludable y una buena relación con la naturaleza en cuestión de consumo de frutas y verduras. Sus prácticas alimentarias se encuentran alejadas de los hábitos sustentables, pese a que estos hacen parte de las decisiones de compra en el hogar poco se fijan en la procedencia o el impacto ambiental que tienen los alimentos y aunque algunos reconocen las propiedades de algunos alimentos parece no preocuparles su consumo. Por otro lado se puede concluir que la institución no tiene la enseñanza de la alimentación sustentable como elemento central, lo que incide en los vacíos conceptuales y prácticos por parte de los estudiantes. Por ende se reitera en la necesidad de que los colegios incluyan en sus planes de estudio la enseñanza de temas sobre alimentación saludable y sustentable, así como la evaluación de sus propias prácticas, en tanto que deben convertirse en espacios de garantías de seguridad alimentaria teniendo en cuenta que es un tema que nos impacta a todos y allí se transforman desde los hábitos de directivos hasta de los mismos entornos familiares, siguiendo las orientaciones de diversos lineamientos educativos que requieren pasar del papel a la realidad, aprovechando que es un elemento que cuenta con la facilidad de ser transversal. 
Ramírez Patiño Sofía Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar

CREACIóN DE MODELO DE INNOVACIóN SOCIAL CON ENFOQUE TURíSTICO Y EDUCATIVO


CREACIóN DE MODELO DE INNOVACIóN SOCIAL CON ENFOQUE TURíSTICO Y EDUCATIVO

Flores Arellano Paola Montserrat, Universidad de Guadalajara. Magallanes Ramirez Natalia Geraldine, Universidad Tecnológica de Nayarit. Ramírez Patiño Sofía Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de la investigación fue explorar modelos de innovación social en el ámbito turístico y educativo en Colombia, específicamente en Cartagena. Se buscó identificar enfoques efectivos que pudieran contribuir al desarrollo sostenible de estas áreas.



METODOLOGÍA

Metodología: 1. Diseño de la investigación: La investigación se llevó a cabo como un estudio exploratorio, con el objetivo de identificar modelos de innovación social en turismo y educación. Se utilizó un enfoque cualitativo para recopilar datos significativos y obtener una comprensión profunda de los procesos y prácticas relacionadas con la innovación social en estos dos sectores. 2. Revisión bibliográfica: Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con la innovación social en el ámbito turístico y educativo. Esta revisión permitió identificar tendencias, enfoques exitosos y desafíos comunes enfrentados en la implementación de proyectos de innovación social en estas áreas. 3. Selección de casos de estudio: Se eligieron organizaciones relevantes en el sector turístico y educativo en Cartagena, que mostraban ejemplos destacados de innovación social. FITURBOL, un proyecto creado por el Laboratorio El Patio dedicado a la promoción del turismo sostenible, fue una de las organizaciones clave para la investigación. 4. Análisis de datos: Los datos obtenidos se analizaron utilizando métodos cualitativos de análisis temático. Se identificaron patrones, temas recurrentes y características clave de los modelos de innovación social en los sectores turístico y educativo. 5. Creación de modelos de innovación social propios: Con base en los hallazgos y aprendizajes de la investigación, se diseñaron modelos de innovación social personalizados para el turismo y la educación en Cartagena. Estos modelos propuestos tomaron en cuenta las buenas prácticas identificadas y se adaptaron a las necesidades específicas de la región y las organizaciones involucradas. Al utilizar esta metodología, la investigación pudo proporcionar un enfoque holístico y sólido para entender, analizar y diseñar modelos de innovación social efectivos en los sectores turístico y educativo en Cartagena, Colombia.


CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación, se logró diseñar modelos de innovación social personalizados tanto para el sector turístico como el educativo. Estos modelos propuestos incorporan estrategias colaborativas y sostenibles, que permiten fortalecer y mejorar la calidad de la oferta turística y educativa en la región. Asimismo, contar con proyectos como FITURBOL demostró ser un factor clave para el éxito de la investigación y el desarrollo de los modelos propuestos. Estos hallazgos pueden servir como guía para futuras iniciativas de innovación social en la región y en otros contextos similares
Ramirez Poicón Patricia Alexandra, Universidad César Vallejo
Asesor: Dr. Edwin Hernán Ramírez Asís, Universidad Señor de Sipán

DIGITALIZACIóN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR TEXTIL EN EL PERú, 2023


DIGITALIZACIóN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR TEXTIL EN EL PERú, 2023

Gomez Paez Angie Yojanna, Fundación Universitaria Empresarial. Pasco Flores Eduardo Josué, Universidad César Vallejo. Ramirez Poicón Patricia Alexandra, Universidad César Vallejo. Asesor: Dr. Edwin Hernán Ramírez Asís, Universidad Señor de Sipán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La digitalización ha generado un cambio radical en el modelo comercial en los últimos años, convirtiéndose en una de las herramientas más usadas y necesarias entre las empresas y los emprendedores. En Perú, luego de la pandemia del covid-19, se ha visto un crecimiento en el desempleo y la informalidad de las empresas, a la vez, la reactivación económica ha visto crecer el comercio digital a consecuencia de las medidas sanitarias y el confinamiento social del cual fuimos parte; en la actualidad el uso de la digitalización a permitido el desarrollo de microempresarios en un 9.5%, y el uso de estos medios se ha incrementado de manera sostenida, así como se prevé que se mantenga esta tendencia en los próximos años, con el uso de nuevos modelos como la inteligencia artificial como principal modelo. El mayor problema que visualiza en el sector textil en el Perú es la baja adaptabilidad que han tenido los empresarios para el uso de estas herramientas, desde un desconocimiento, hasta el manejo empírico e inadecuado del mismo.La digitalización ha generado un cambio radical en el modelo comercial en los últimos años, convirtiéndose en una de las herramientas más usadas y necesarias entre las empresas y los emprendedores. En Perú, luego de la pandemia del covid-19, se ha visto un crecimiento en el desempleo y la informalidad de las empresas, a la vez, la reactivación económica ha visto crecer el comercio digital a consecuencia de las medidas sanitarias y el confinamiento social del cual fuimos parte; en la actualidad el uso de la digitalización a permitido el desarrollo de microempresarios en un 9.5%, y el uso de estos medios se ha incrementado de manera sostenida, así como se prevé que se mantenga esta tendencia en los próximos años, con el uso de nuevos modelos como la inteligencia artificial como principal modelo. El mayor problema que visualiza en el sector textil en el Perú es la baja adaptabilidad que han tenido los empresarios para el uso de estas herramientas, desde un desconocimiento, hasta el manejo empírico e inadecuado del mismo.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación mediante un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, , ya que a través de ello se puede describir, explicar y poder predecir algún hecho por sucedes a través de números, además de que estos datos pueden ser generalizados, así mismo se denomina no experimental ya que solo se observara y analizara; para obtener la información se realizó una encuesta donde se utilizó como instrumento el cuestionario; dicho cuestionario fue primeramente elaborado en Word en base a las variables ya planteadas que es La digitalización y el desarrollo sostenible, donde se elaboró un total de 20 preguntas siguiendo la escala de Likert, donde se hace uso de una escala de nivel negativo y positivo que indiquen los usuarios respectos al tema, para este cuestionario se utilizó 2 tipos de medidas Poco importante (-) a Muy importante (+), así como también el Totalmente en desacuerdo (-) a Muy de acuerdo(+), en ambos casos las personas tenían que marcar del 1 al 5 donde el número 1 indica el punto más negativo y 5 el punto más positivo. Luego de terminado el cuestionario en Word, se procedió a pasarlo de manera digital a través del Google forms, de tal manera facilitar a los dueños al momento de brindar las respuestas. Por otra parte, para determinar la muestra a encuestar, se tuvo como población a los dueños de los negocios ubicados en el Emporio Comercial y Textil de Gamarra, al no contar con una población delimitada para realizar la muestra se procedió a aplicar la fórmula de población infinita, dándonos un resultado de 97 personas a encuestar, donde se realizó el Muestro Aleatorio Simple. Para poder llegar hacia dicha muestra se realizó el trabajo de campo entre los múltiples stands y/o tiendas, obteniendo la información por parte de los responsables de cada establecimiento. Se utilizó el programa SPSS para determinar la confiabilidad de dicho cuestionario a través del Alfa de Cronbach, para ello se realizó una prueba piloto conformado por 20 personas que forman parte de la muestra, donde se obtuvo como resultado 0.889 indicando un nivel positivo alto, lo que demuestra que el instrumento está listo para ser aplicado. Luego de haber realizado la prueba de fiabilidad, se pasó a completar los cuestionarios restantes, donde para la obtención de dichos resultados se realizó de 2 maneras presencial como virtual, donde se utilizó el efecto bola de nieve, esto quiere decir que se contactó con un dueño y el contacto a otro y así progresivamente.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos en el ámbito de la digitalización, la implementación de estos modelos en los negocios del rubro textil y que tanto conocimiento se tiene de los mismos en este sector, sin embargo, un problema recurrente en el desarrollo ha sido la recolección de la información debido a factores como la inseguridad, la fiabilidad y el manejo de la información recolectada. Finalmente luego del estudio se pudo determinar que existe una relación entre los negocios con un sistema de digitalización y su desarrollo sostenible dentro del sector textil, se ha generado una mejora en ingresos y la proyección de esta tendencia en el futuro mientras mayor sea el uso de herramientas digitales y tecnológicas que ayuden al manejo comercial, así como un grado de incertidumbre por quienes aún tienen un desarrollo nulo o mínimo de los modelos virtuales y digitales, buscando una pronta implementación y capacitación. 
Ramírez Rochín Ana Valeria, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Mariana Flores García, Universidad de La Salle Bajío

PROYECTOS DE REGENERACIóN URBANA EN LATINOAMéRICA CASO: BID Y LAC CITIES CHALLENGE


PROYECTOS DE REGENERACIóN URBANA EN LATINOAMéRICA CASO: BID Y LAC CITIES CHALLENGE

Ramírez Rochín Ana Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Mariana Flores García, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, la regeneración urbana ha sido una herramienta fundamental para la transformación y desarrollo de las ciudades; consiste áreas urbanas consolidadas en el centro de la ciudad como un mecanismo para invertir un proceso de decadencia económica, demográfica y social a través de una intervención que en muchos casos es marcada por una gran acción pública (Lozano, 2016), es decir, proyectos e inversiones diseñados para recuperar bienes infrautilizados, ya sea por su diseño, funcionalidad y/o deterioro físico, y redistribuir oportunidades, aumentando de esta manera la calidad de vida y urbana de la ciudad.   Las intervenciones de regeneración urbana tienen como objetivo reintegrar un área con fuertes deficiencias o en demostrada decadencia al resto de la ciudad, (Lozano, 2016), mejorando la conectividad tanto en escalas de barrio como de ciudad en su conjunto, en base a múltiples estudios de problemáticas económicas, sociales, físicas y medioambientales de las áreas urbanas centrales.  Uno de los grandes retos de este tipo de proyectos es en lograr la compatibilidad de mejora con las condiciones urbanas ya existentes, sin provocar un efecto de inadaptabilidad de la población en el desarrollo de sus actividades, que en la mayoría de los casos está relacionado con el aumento de la productividad urbana, la creación de empleos, atracción de inversión, el aumento de la accesibilidad a la vivienda, la capitalización de las infraestructuras existentes, reducción de delincuencia, conservación de edificios históricos y la reducción de contaminación atmosférica y del tráfico. (Transversal, 2017) En efecto, internacionalmente se han desarrollado organizaciones que facilitan la posibilidad de lograr proyectos regenerativos, apoyando a los países para desarrollar métodos de planificación urbana y sistemas para hacer frente a los desafíos de las demandas de hoy en día de las ciudades, particularmente aquellas con gran crecimiento demográfico; una de ellas, es el Banco Interamericano de Desarrollo en sus iniciales BID (en inglés: Inter-American Development Bank), es una asociación financiera con sede en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos) creada en el año 1959 con el propósito de apoyar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y promover la integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe.  ((BID), 2023) Dado así, la regeneración urbana busca resolver los modelos difusos en las ciudades en razón de una lógica funcional, tal como la degradación urbana, la pérdida patrimonial, urbana y arquitectónico. Por ello, el objetivo debe dirigirse a conseguir ciudades y barrios más integrados, sostenibles, atractivos y con identidad (Varona, 2014).



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un trabajo de análisis documental y de casos de proyectos de regeneración urbana participantes en el concurso LAC Cities Challenge en el año 2019, en la Red de Ciudades del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), el cual busca apoyar a las ciudades de Latinoamérica y el Caribe en la preparación de proyectos innovadores de regeneración urbana, que promuevan la participación del sector privado, e implementadas a través de Agencias de Desarrollo Económico Local (ADEL). El BID invitó a los gobiernos locales de la región a presentar propuestas transformadoras con potencial de generar un impacto significativo en el entorno urbano y la calidad de los habitantes, con énfasis en personas en situación de pobreza y vulnerabilidad. Se estudiaron las ocho ciudades ganadoras del concurso LAC, quienes tuvieron la oportunidad de viajar a un taller en Nueva York, Filadelfia y Washington, D.C., las cuales son: Barranquilla, Colombia; Ciudad de México, México; Córdoba, Argentina; Hermosillo, México; Montevideo, Uruguay; Quito, Ecuador y por último Salvador, Brasil. Se hizo una búsqueda de documentación bibliográfica de datos y criterios generales de la regeneración urbana, del BID y las propuestas participantes en el concurso LAC Cities Challenge, para posteriormente realizar una marco de ficha documental que incorporará algunas de las características de las ciudades (actividad económica y densidad de población), así como la contextualización histórica y espacial y la identificación de sus necesidades urbanas influyentes para el plan de intervención, sus objetivos y el equipo de trabajo partícipe. De la misma manera, se buscaron ilustraciones que graficarán cada uno de los casos mencionados.


CONCLUSIONES

En conclusión, la regeneración urbana es una de las herramientas más completas y eficaces a disposición de los gobiernos para impulsar la economía y promover ciudades más inclusivas, resilientes, seguras y sostenibles; las cuales hacen posible el cambio en la economía, accesibilidad y conexión de los habitantes, y sobre todo la identidad de cada lugar. Durante la estancia del Verano Científico se logró adquirir conocimientos teóricos del desarrollo de proyectos de regeneración de espacios urbano, persuadiendo que todas las ciudades son propensas a deteriorarse física, social y ambientalmente, por consecuencias de mala planeación, descuidos u otros efectos por diversos fenómenos, generando afectaciones a la imagen urbana tanto como a la población, ya que los espacios pierden su funcionalidad y en muchos de los casos la vitalidad absoluta. Es por ello, que al estudiar cada uno de los proyectos participantes del concurso LAC Cities Challenge se identificaron diferentes estrategias y objetivos que ayudaron a la comprensión de las bases de una intervención a nivel urbanística. Concluyendo así que constructores, arquitectos y otros profesionales debemos humanizarnos en cada construcción, visionando espacios en donde sea posible habitar, recrearse y conectar, pero, sobre todo: vivir.
Ramon Angel Jordi, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dr. David Ernesto Montuy Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

MODELO DE IDENTIDAD CULTURAL Y CONCIENCIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES TURíSTICAS EN LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE BALANCáN


MODELO DE IDENTIDAD CULTURAL Y CONCIENCIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES TURíSTICAS EN LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE BALANCáN

Ramon Angel Jordi, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. David Ernesto Montuy Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática en la que se centra el trabajo es concientizar a la población acerca de la identidad cultural y actividad turística, para que conozcan los enfoques acerca de la diversa actividad turística que puede ser utilizada en beneficio a ellos, aprovechando los nuevos proyectos que son llevados al estado cómo lo es la creación del tren maya, qué va a detonar un crecimiento turístico en la zona de Tabasco.



METODOLOGÍA

La metodología es Mixta (cuantitativa y cualitativa) de tipo no experimental, con un enfoque descriptivo, ya que la investigación a realizar es con rasgos, características e identidad turística de las comunidades del municipio de Balancán, así como la cuantificación de los espacios naturales, arqueológicos y sitios de interés para el desarrollo de las actividades turísticas. En la presente investigación se utilizarán las técnicas de recolección de datos: documental y de campo, utilizando como instrumentó de investigación las encuestas.


CONCLUSIONES

Lo que se busca lograr es fomentar la actividad turística en la zona, para que con los nuevos proyectos que llegan al estado, diseñar un modelo de identidad cultural y conciencia para el desarrollo de las actividades turísticas en las comunidades del municipio de Balancán. Lograr hacer conciencia acerca de la actividad turística en las personas locales para que puedan ser beneficiados con elló. Analizar el entorno Geográfico de las comunidades del municipio de Balancán Tabasco para determinar sus principales actividades económicas. Analizar el entorno Histórico de las comunidades del municipio de Balancán Tabasco para determinar sus principales patrones culturales. Analizar las actitudes y conocimientos turísticos de los habitantes de las comunidades y autoridades del municipio; para determinar la conciencia turística de Balancán, Tabasco. Villa El Triunfo El Triunfo se localiza a 50 km de la ciudad de Balancán de Domínguez que es la cabecera municipal y a 255 km al oriente de la capital del estado, que es la ciudad de Villahermosa. Cerca de El Triunfo, se localiza el Parque Ecológico "Cascadas de Reforma", así como las zonas arqueológicas de Moral-Reforma y Santa Elena. San Pedro La localidad de San Pedro está situada en el Municipio de Balancán (en el Estado de Tabasco). Hay 6 habitantes. Dentro de todos los pueblos del municipio, ocupa el número 221 en cuanto a número de habitantes. San Pedro está a 28 metros de altitud. Fuente bibliográfica. Turismo: Se localiza a orillas del Río San Pedro Mártir por la cual recibe su nombre. A un kilómetro se encuentra la zona arqueológica de El tiradero, nombre con el cual también fue conocido el pueblo. Reforma (provincia) La localidad de Reforma (Provincia) está situada en el Municipio de Balancán (en el Estado de Tabasco). Hay 340 habitantes. Es el pueblo más poblado en la posición número 40 de todo el municipio. Reforma (Provincia) está a 40 metros de altitud. Turismo: Zona arqueológica de moral- reforma, cascadas de reforma. Leona vicario La localidad de Leona Vicario está situada en el Municipio de Balancán (en el Estado de Tabasco). Hay 588 habitantes. Dentro de todos los pueblos del municipio, ocupa el número 28 en cuanto a número de habitantes. Leona Vicario está a 12 metros de altitud. El pueblo de Leona Vicario está situado a 12.5 kilómetros de Balancán, que es la localidad más poblada del municipio, en dirección Norte. Laguna colorada La localidad de Laguna Colorada está situada en el Municipio de Balancán (en el Estado de Tabasco). Hay 104 habitantes. Dentro de todos los pueblos del municipio, ocupa el número 71 en cuanto a número de habitantes. Laguna Colorada está a 20 metros de altitud. El pueblo de Laguna Colorada está situado a 8.5 kilómetros de Balancán, que es la localidad más poblada del municipio, en dirección Noreste
Ramos Aparicio Jessica Jazmin, Universidad Tecnológica de Tehuacán
Asesor: Dra. Andrea Estupiñán Villanueva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MARKETING SEMIÓTICO DIGITAL COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DE LAS CONDUCTAS DE CONSUMO SOCIAL EN PANDEMIA Y POSPANDEMIA.


MARKETING SEMIÓTICO DIGITAL COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DE LAS CONDUCTAS DE CONSUMO SOCIAL EN PANDEMIA Y POSPANDEMIA.

García Adame Kared Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Aparicio Jessica Jazmin, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Serrano Oyorzabal Ricardo Alejandro, Universidad Autónoma de Guerrero. Victoriano López Leydi, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Asesor: Dra. Andrea Estupiñán Villanueva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la pandemia iniciada en el año 2019, la comunicación digital ayudó a contar con la información necesaria para mantener a la sociedad en una situación de prevención de salud social. Con base en lo reportado por la BBC de Londres, más de 2,600 millones de personas, esto es, un tercio de la población mundial estuvo confinada por causa del Covid 19 teniendo que adaptar sus actividades y comportamientos en torno a lo que estaba a su alcance sin poner en riesgo su integridad física y la de los suyos. Así, contar con la información precisa sobre la propagación del virus y las medidas de prevención, conllevó a la reconfiguración del comportamiento de la sociedad. Así, la prioridad en las necesidades de consumo de los individuos de la sociedad, cambiaron de tal manera, que la lista de los productos básicos ahora incluye productos desinfectantes, de limpieza, sanitizantes y productos de cuidado para la salud y protección personal. La demanda de estos insumos creció en más del 200% según Forbes; mientras que, de acuerdo con el diario El Economista, la marca 3M vendió más de 2 mil millones de mascarillas N95 en 2020. Esto muestra la importancia del marketing digital y de los procesos de reconocimiento que los consumidores tienen de las marcas, conllevando a la reconfiguración de los entornos de consumo, lo que resalta el uso de imágenes con una conexión emocional con el público objetivo impulsando la conciencia sobre los efectos que tenía el virus SARS COV2.     



METODOLOGÍA

La presente investigación tuvo como objetivo explicar la relación entre la comunicación y el marketing en la promoción de la salud en pandemia. Para obtener los resultados se identificaron las diferentes funciones del marketing en las tendencias de consumo y en las conductas, al igual, se explicó la importancia del marketing digital en las estrategias de difusión de la salud durante la pandemia y pospandemia. Se tuvo un enfoque cualitativo y cuantitativo, donde la metodología se basó en dos niveles de investigación, el exploratorio que permitió examinar el tema o problema poco estudiado; y el descriptivo con la que se implementó un instrumento para la obtención de variables y análisis de datos. Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron dos tipos de muestras, ambas aleatorias y por conveniencia, ya que el tipo de investigación tuvo un lapso de 6 semanas y no era necesario encasillar a un solo sector sociodemográfico. El instrumento que se utilizó para el análisis exploratorio (cualitativo) con ayuda de una tabla de operacionalización fue el diseño de siete ítems guías que dieron lugar a más preguntas relacionadas con las siguientes categorías: marketing social, marketing semiótico, marketing de salud, marketing digital y el comportamiento del consumidor. Con los ítems se realizó un grupo focal, guiado por un conjunto de preguntas diseñadas cuidadosamente con un objetivo particular (Aigneren, 2006; Beck, Bryman y Futing, 2004). El focus group se aplicó en la ciudad de Puebla en una sesión conformada por seis participantes de edades de 18 a 28 años y de 40 a 50 años, las características de los participantes fueron las siguientes: ser residentes de la ciudad de Puebla, tener poder adquisitivo y decisión de compra. La reunión se llevó a cabo el miércoles 12 de julio del 2023, dio inicio a las 16:00 horas y finalizó a las 17:00 horas; se grabó en audio pidiendo previa autorización de los participantes. En cada pregunta se observó directamente al grupo, para analizar su lenguaje no verbal, visualizando si el tema tuvo o no relevancia para ellos. Al terminar la sesión se procedió a transcribir el audio, el cual fue codificado para la obtención de keyboards, donde se encontraron los patrones a los que después se les asignó un valor.  Mientras tanto, en la investigación descriptiva (cuantitativa), se elaboró una encuesta conformada por 22 ítems. En su mayoría se usó la escala de likert en 5 niveles de satisfacción, así como preguntas abiertas para identificar las tendencias a partir de los códigos de cada variable. La encuesta se diseñó en google forms lo que permitió su fácil respuesta. El instrumento fue validado por la Dra. Andrea Estupiñan Villanueva, docente y asesora de investigación de la Benemérita Universidad Autónoma. La encuesta fue aplicada en diferentes estados del país y en Sudamérica. Se aplicó el jueves 13 de julio del 2023 y se cerró el 28 de julio del 2023. Se pudieron recabar 188 encuestas de 15 estados de México así como Colombia y Ecuador.  


CONCLUSIONES

Como se ha expuesto previamente, en la investigación se confirma que para más del 40% de los encuestados el marketing semiótico digital de distintas marcas tuvo un impacto positivo, ya que, genera una sensación de necesidad a través de las percepciones sensoriales del consumidor, persuadiéndolos a adquirir productos que puedan satisfacerlos.  Aunado a ello, en el grupo focal se determinó que, en los artículos de salud e higiene, la imagen visual de los productos es un diferenciador que persuade a la compra debido a las características físicas del envase tales como color y tamaño, principalmente, así como los referentes que sus experiencias les remiten. Los resultados indicaron que mientras más atractivo sea el envase, existe una mayor probabilidad de compra por parte del consumidor. Así mismo, durante la pandemia, se observó que los productos con sellos COVID 19 otorgaban más confiabilidad para el público y eran notablemente más adquiridos a diferencia de otros productos. Con ello se explica la función de los símbolos del marketing en la identificación de las conductas de consumo, así como la importancia de los medios digitales en las estrategias de promoción de la salud en tiempos de crisis sanitarias. 
Ramos Arellano Norma Arizbeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Maria de Lourdes Adriana Coba Porras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANSIEDAD DE LOS EGRESADOS DEL AñO 2022 DE LA LICENCIATURA DE CRIMINOLOGíA EN LA UNIVERSIDAD VIZCAYA CAMPUS TORREóN Y SU IMPACTO EN EL CAPO LABORAL


ANSIEDAD DE LOS EGRESADOS DEL AñO 2022 DE LA LICENCIATURA DE CRIMINOLOGíA EN LA UNIVERSIDAD VIZCAYA CAMPUS TORREóN Y SU IMPACTO EN EL CAPO LABORAL

Ramos Arellano Norma Arizbeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Maria de Lourdes Adriana Coba Porras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ansiedad de los egresados al enfrentar la transición al campo laboral es una cuestión de creciente preocupación en la sociedad actual. A medida que más jóvenes completan sus estudios académicos y buscan incorporarse al mercado laboral, experimentan niveles significativos de ansiedad debido a diversos factores que influyen en su bienestar emocional y en su desempeño profesional. El impacto de esta ansiedad en el campo laboral se manifiesta en múltiples aspectos que afectan tanto a los egresados como a las empresas y a la sociedad en general. Algunos de los problemas asociados son: 1. Desajuste entre habilidades y demandas laborales: La ansiedad puede generar una sensación de inseguridad en los egresados respecto a sus habilidades y competencias para enfrentar las demandas del mercado laboral actual. Esto puede resultar en dificultades para encontrar empleo acorde a su formación o para adaptarse al entorno laboral. 2. Reducción del rendimiento laboral: La ansiedad prolongada puede interferir en la capacidad de los egresados para concentrarse, tomar decisiones informadas y realizar sus tareas laborales de manera efectiva, lo que afecta negativamente su rendimiento profesional. 3. Limitaciones en el desarrollo profesional: La ansiedad puede dificultar la participación activa en oportunidades de desarrollo profesional y avance en la carrera. Esto puede llevar a estancamientos laborales y disminución de la satisfacción en el trabajo. 4. Afectación de la salud mental: La ansiedad sostenida puede impactar negativamente en la salud mental de los egresados, aumentando el riesgo de problemas de estrés, depresión y otras condiciones emocionales adversas. 5. Pérdida de talento y productividad: La falta de apoyo y la elevada ansiedad pueden llevar a la salida prematura de profesionales talentosos del campo laboral, lo que resulta en una pérdida de capital humano valioso para las empresas y la sociedad. Ante este escenario, es fundamental abordar la ansiedad de los egresados y su impacto en el campo laboral mediante estrategias que promuevan el bienestar emocional, el desarrollo de habilidades y la adaptación efectiva al entorno laboral. Con un enfoque holístico y colaborativo, se puede crear un ambiente más propicio para el desarrollo profesional de los egresados, potenciando su contribución al mundo laboral y favoreciendo un entorno laboral más saludable y productivo para todas las partes involucradas.



METODOLOGÍA

La metodología que se aplicó en la presente investigación fue el método deductivo debido al interés de comprender a profundidad el fenómeno, es decir descompone en sus elementos básicos para poder comprenderlo llegando a ser un tanto empírico ya que se obtuvo por medio de otros autores análisis y de manera empírica se presentó el fenómeno con el investigador, dando de esta manera un razonamiento más valido, a través de mecanismos verificables como estadísticas, la observación de fenómenos o la replicación experimental.


CONCLUSIONES

Propuesta: Para abordar la ansiedad en los egresados y su impacto en el campo laboral, se sugiere que por medio de la investigación se informe sobre las causas que puede generarlo, esto para que en futuras investigaciones se puedan proponer o implementar programas integrales que abarque tres áreas clave: apoyo emocional, desarrollo de habilidades y orientación laboral. 1. Apoyo emocional: Establecer servicios de asesoramiento psicológico y talleres que aborden la gestión del estrés, la ansiedad y la inteligencia emocional. Estos programas estarían disponibles tanto en las instituciones educativas durante los estudios como en el entorno laboral una vez que los egresados se incorporen al mercado laboral. 2. Desarrollo de habilidades: Ofrecer cursos y capacitaciones para fortalecer las habilidades blandas y técnicas que son demandadas en el mercado laboral. Estas habilidades incluirían la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la adaptabilidad y el dominio de herramientas tecnológicas relevantes para su campo de estudio. 3. Orientación laboral: Implementar programas de orientación laboral que ayuden a los egresados a identificar oportunidades profesionales, preparar currículums y mejorar sus habilidades de entrevista. Además, fomentar el acceso a prácticas y pasantías que les permitan adquirir experiencia laboral relevante. Resultado esperado: Al tener un mayor informe de las causas se podría identificar con mayor facilidad para que así exista la posibilidad de reducir significativamente los niveles de ansiedad en los egresados y mejorar su adaptación al campo laboral. El apoyo emocional les permitirá afrontar de manera más saludable los desafíos y la incertidumbre que conlleva la búsqueda de empleo, aumentando su autoconfianza y bienestar general. El desarrollo de habilidades relevantes les dará una ventaja competitiva en el mercado laboral, mejorando sus perspectivas de empleo y su capacidad para destacar en el ámbito profesional. Además, la orientación laboral les proporcionará el conocimiento y las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre su carrera y facilitará una transición más fluida al mundo laboral. En última instancia, el resultado esperado es que los egresados experimenten una disminución en los efectos negativos de la ansiedad en su desempeño laboral y bienestar emocional. Un mayor apoyo y preparación les permitirá enfrentar los retos laborales con mayor confianza y resiliencia, lo que contribuirá a una fuerza laboral más preparada y satisfecha en su desarrollo profesional. Asimismo, esto podría tener un impacto positivo en la retención de talento y en la productividad general en el campo laboral.
Ramos Fabian Francisco Irving, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Mtro. Ricardo Diaz Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OPTIMIZACIóN DE LA CADENA DE VALOR EN EL CONTROL DE INVENTARIOS DE LA TAQUERíA “SU AMIGO DON CELSO”, EN LA COMUNIDAD DE SAN NICOLAS BUENOS AIRES


OPTIMIZACIóN DE LA CADENA DE VALOR EN EL CONTROL DE INVENTARIOS DE LA TAQUERíA “SU AMIGO DON CELSO”, EN LA COMUNIDAD DE SAN NICOLAS BUENOS AIRES

Ramos Fabian Francisco Irving, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Mtro. Ricardo Diaz Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la localidad de San Nicolas Buenos Aires se ha presentado una disminución económica en los ingresos de la taquería Su Amigo Don Celso, durante los últimos meses posteriores al termino de la pandemia Covid-19, por otra parte, las mermas y extravió de materia prima afectan directamente a las utilidades. La falta de un sistema de control para la gestión de inventarios y por otra parte el desconocimiento de existencias después de la compra genera un descontrol general y su impacto tanto en las finanzas como en el proceso productivo llegan a impactar de la misma manera la satisfacción del cliente. La connotación en la gestión de inventarios y al mismo tiempo de la cadena productiva no agregan valor para aquellas variables que sostienen el correcto funcionamiento de la taquería Su Amigo Don Celso.



METODOLOGÍA

La metodología a emplear en este estudio corresponde a la dialéctica, es decir, se realizarán observaciones y análisis de lo general a lo particular y de lo particular a lo general con el propósito de identificar la desviación de las variables dentro del proceso productivito y hasta la satisfaciendo los clientes. Las técnicas a las que recurriremos la entrevista y la encuesta para obtener información de primera mano. Una vez obtenido los datos y la inflación se procederán al diseño del sistema de gestión digital para el control de inventarios.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, pude apropiarme de conocimientos teóricos respecto a las cadenas de valor y su optimización para aplicarlas al objeto de estudio y proponer estrategias de mejora con las cuales se espera mejorar la productividad, la optimización de recursos y la mejora en las utilidades diarias
Ramos Leo Andrea Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Esp. Jesus Maria Rodriguez Escorcia, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico

BENEFICIOS TRIBUTARIOS Y RECUPERACIóN DE COSTOS Y GASTOS A TRAVéS DE LOS INGRESOS RELACIONADOS AL MEDIOAMBIENTE Y EL RECICLAJE EN LAS PYMES DE BARRANQUILLA.


BENEFICIOS TRIBUTARIOS Y RECUPERACIóN DE COSTOS Y GASTOS A TRAVéS DE LOS INGRESOS RELACIONADOS AL MEDIOAMBIENTE Y EL RECICLAJE EN LAS PYMES DE BARRANQUILLA.

Ramos Leo Andrea Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Jesus Maria Rodriguez Escorcia, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto prende abordar temas relacionados con el cuidado del medioambiente, por medio de los beneficios tributarios y las normas reguladoras que las empresas tienen al ser entidades responsables y amigables con sus procesos dentro del mercado, abordar temas en los que se informe el impacto que estas empresas generan, así como algunos de los beneficios tributarios que reciben. El conocer el conflicto que se vive en el País sobre el cuidado y la protección del medioambiente nos orillo a dar una percepción sobre cuales serian algunos de los métodos que están establecidos por parte de entidades gubernamentales para salvaguardar el medioambiente, así como el compromiso que las empresa tienen, esto con el fin de que ambos se vean beneficiados en obtener un beneficios reciproco, por ello se ha investigado y analizado la información recuperada de distintas fuentes, las cuales nos ayudaron a desarrollar este proyecto, así como las distintas percepciones que fueron surgiendo cuando se iban cumpliendo los objetivos. También se abordo desde un panorama internacional una norma que se utiliza de manera de regularización, que obtiene como beneficio involucrar a las empresas a que sean más consientes y que dentro de sus operaciones puedan optar por acciones que ayuden a conservar un ambiente amigable y a disminuir la huella ecológica. Así mismo pretende ayudar a identificar cuales son los beneficios que las empresas reciben por parte de la dirección de impuestos de aduanas Nacionales  por ser parte de un cambio en lo que representa la huella ecológica, es decir toda aquella empresa que esta comprometida a que sus métodos de producción, así como la comercialización sea amigable con el medioambiente, la identificación de beneficios tributarios es importante debido a que la sociedad es más consiente del daño climático que se tiene en Colombia y cual es el impacto que los agentes económicos tienen dentro de él, así como la identificación de una norma que es internacionalmente aplicada, la cual regula la calidad dentro de la producción de las empresas y ayuda a estipular una serie de normas que regulan el cuidado del medioambiente para su protección.



METODOLOGÍA

Los métodos que se utilizaron para realizar esta investigación fueron cualitativos, debido a que se hizo un análisis de la información que se obtuve de una búsqueda exhaustiva, la cual se extrajo de artículos, investigaciones previas y de lo investigado en las visitas de campo, que se hicieron en una empresa que su funcionamiento era recolectar los materiales que se pudieran reciclar en este caso el pet, y lo transformaba en material nuevo para después sacarla a la venta con empresas que tienen compromiso ambiental y por ello utilizan material reciclado. Para poder recabar esta información, se revisaron distintas fuentes científicas y de paginas seguras para extraer la información que nos llevara a cumplir con el objetivo establecido, se realizó un análisis sobre las principales amenazas ambientales que tiene Colombia, las cuales son los agentes económicos que están en desarrollo, como lo son las pymes, para ello se analizaron los beneficios tributarios que estas obtienen por ser responsables ambientalmente hablando, así como investigar sobre la norma ISO 14001, la cual nos llevó a crear conclusiones de cuáles serían las ventajas de que las pymes puedan implementar esta norma internacional .  


CONCLUSIONES

El resultado de este proyecto es la identificación de las normatividades que se tienen para el cuidado del medio ambiente, esto para salvaguardar y proteger los recursos naturales de la sobre explotación que esta se expone día con día en el desarrollo y producción de los agentes económicos, así de la misma manera el gran impacto que las empresa tienen, para ello, se realizo un registro de los beneficios y atribuciones que estas tienen por ser responsables con el medioambiente, se dio por concluido que las empresas tienen una serie de beneficios que ayudan a que se ahorren valores de IVA, incluso se condenan ciertos pagos, reciben remuneraciones por parte del gobierno o incluso de sus mismos costos pueden ahorrar, ya que al utilizar proceso más biodegradables y de reciclaje pueden llegar a generar un margen de beneficios, los cuales pueden funcionar para ser invertidos en materias primas, mano de obra, u otros recursos que sean de ayuda para el crecimiento de la empresa. Para llegar a estos resultados, primero se tuvo que investigar un poco sobre la problemática que enfrenta el País en cuestiones del cuidado medioambiental, la conciencia que estas tienen dentro de este ámbito, para después conocer los beneficios tributarios y las normativas que están estipuladas para que estas puedan recibir algún beneficio por ser responsables con el medio ambiente, sobre todo para que sea un trabajo en común, el cual beneficie a ambas partes. Posterior a esto, se visitó una empresa recicladora y productora de PET, la cual nos mostró sus procedimientos, los cuales se basan en recuperar el mayor material de pet posible, esto por medio de chatarreras, las cuales llevan cargas grandes de reciclaje, en la empresa, se separa, y entra en el procedimiento de recuperación de la mayor parte de ese material, para después venderlo a otras empresas, las cuales utilizan materiales reciclables de igual manera. Esto nos hace una concientización sobre la importancia de utilizar productos que sean de fácil reciclaje, para darle una vida más y que puedan ser materia nueva y no se haga un desperdicio de este. Como se sabe, hay un alto índice de desechos, y una gran huella ecológica por parte de los procesos  de manufactura y producción dentro de Colombia, es importante destacar que el gobierno tras años ha ido implementando estrategias que puedan hacer frente a estas problemáticas es por ello que en este proyecto se investigaron algunas de ellas, este proyecto ayuda  a que las empresas conozcan más sobre los beneficios que promueve el gobierno y la importancia de que este ayude a que las empresas sean más consientes.
Ramos Macedo Lezly Virginia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín

PROPIEDAD INTELECTUAL EN COLOMBIA Y MéXICO


PROPIEDAD INTELECTUAL EN COLOMBIA Y MéXICO

Ramos Macedo Lezly Virginia, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodriguez Macias Paola Lisset, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación marca el futuro de las organizaciones y afecta la duración de sus existencias al pedir a las organizaciones las capacidades necesarias para mantener su juego en el campo de juego. Sin embargo, el desarrollo de la innovación requiere condiciones legales para garantizar el uso justo y apropiado de sus resultados. Es por esto que el proceso mundial de fortalecimiento y armonización de los sistemas de derechos de propiedad intelectual (DPI) se ha intensificado en los últimos años, lo que nos lleva a preguntarnos ¿cuál es el índice de registros de propiedad intelectual en Colombia y México? Por lo que nos dimos la tarea de analizar en este artículo los diferentes datos sobre los registros de propiedad intelectual plasmados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en Colombia y el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI) en México.



METODOLOGÍA

En esta investigación se utilizaron datos obtenidos de las encuestas realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) de Colombia y el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) de México, en el periodo 2013-2020. A partir de estas encuestas se recopilaron datos sobre el número total de registros de propiedad intelectual, clasificados por tipo de propiedad intelectual (patentes, marcas, derechos de autor, entre otros), y se empleó un análisis descriptivo para presentar la tendencia histórica de registros de propiedad intelectual en ambos países. La investigación tuvo limitaciones, como posibles sesgos en las encuestas, falta de datos actualizados o dificultades en la comparación debido a diferencias en los sistemas de registro.


CONCLUSIONES

Durante el período 2013-2020,en Colombia, las empresas industriales obtuvieron un total de 10,905 registros formales de propiedad intelectual, 9,832 de los cuales fueron signos distintivos y marcas, 833 corresponden a certificados de derecho de autor, y  240 corresponden a registro de diseños industriales. Al hacer la comparación de las EDIT, se puede notar que entre la Edit 07 (2013-2014), y la última Edit 10 (2019-2020), en los 7 años el incremento no fue muy significativo, aumentando tan solo 114 registros formales de propiedad intelectual.  Al hacer la comparación entre Colombia y México se puede ver que el número de registros de propiedad intelectual en el periodo 2013-2020 en promedio es de 2,895 registros, y en México durante los mismos 7 años se obtiene un promedio de 10,484 registros de propiedad intelectual. La evidencia sugiere que los Derechos de Propiedad Intelectual -DPI- no han incentivado la innovación local, sino que solo han impulsado las solicitudes de patentes de no residentes, propiedad de unas pocas empresas multinacionales en algunos campos tecnológicos. En cambio, las empresas recurren al uso de mecanismos alternativos de propiedad intelectual, como los acuerdos de confidencialidad y el secreto industrial.  Es deber de los gobiernos establecer un sistema justo en el que los inventores puedan obtener una recompensa financiera por sus creaciones y la sociedad pueda satisfacer sus necesidades de salud. Sin embargo, aún existen muchos factores que limitan la difusión de la innovación, lo que hace necesario que países como México y Colombia agilicen y promuevan modelos de gestión de la propiedad intelectual que fomenten nuevos desarrollos y su difusión. Para finalizar con los hallazgos, se analiza el grado de importancia que las empresas con intención de solicitar registros de propiedad intelectual le otorgaron a algunos obstáculos asociados a la solicitud u obtención de este tipo de registros. Dada la información otorgada por las EDIT podemos observar que de las 2,204 empresas encuestadas se destaca como obstáculo principal al hacer un registro de propiedad intelectual, el tiempo de trámite excesivo representando un 91.% del total de los datos en éstos últimos 10 años, siguiendo de ahí encontramos como segundo lugar la falta de información de beneficios" representandose con un 50.9%.y sólo ocupando un tercer y cuarto lugar en la gráfica como obstáculo el balance costo beneficio no favorable con un 8.6%, y finalizando con un 9.9% no se generan ideas novedosas que sean susceptibles a obtener beneficios. Con esto llegamos a la conclusión de que la investigación proporciona una panorámica detallada de la situación de la propiedad intelectual en Colombia y México, se destaca la relevancia que la propiedad intelectual está adquiriendo en los países, con un significativo número de empresas que han optado por registrar sus creaciones y desarrollos intelectuales para proteger su innovación y creatividad. Sin embargo, se sugiere seguir impulsando políticas y acciones que fomenten la protección y el respeto a los derechos intelectuales para estimular el crecimiento económico, la competitividad y la creatividad.
Rangel Lara Maritza Abigail, Universidad de Sonora
Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

INVERSIóN óPTIMA DE LA PROMOCIóN Y PUBLICIDAD EN LOS PRINCIPALES MERCADOS ESTRATéGICOS DEL CARIBE MEXICANO BASADA EN EL MODELO DE PROGRAMACIóN LINEAL DE MARKOWITZ.


INVERSIóN óPTIMA DE LA PROMOCIóN Y PUBLICIDAD EN LOS PRINCIPALES MERCADOS ESTRATéGICOS DEL CARIBE MEXICANO BASADA EN EL MODELO DE PROGRAMACIóN LINEAL DE MARKOWITZ.

Rangel Lara Maritza Abigail, Universidad de Sonora. Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta investigación nos enfocamos en la descripción del modelo de Markowitz para poder realizar una inversión optima de la promoción y publicidad en los principales mercados estratégicos del Caribe Mexicano basada en el modelo de programación lineal de Markowitz.



METODOLOGÍA

Se realizo con la metodología de un articulo cientifico investigando en diversas fuentes tales como libros, tesis, investigaciones, reportes digitales, entre otros, sustentando la información en fuentes confiables. Investigaciones referentes a la misma línea para poder demostrar su impacto y eficiencia.


CONCLUSIONES

Los resultados que se obtendrán en este investigación serán de beneficio para la rama turistica debido a que se optimizaran los costos.
Rauda Avila Victor Hugo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Marcela Figueroa Aguilar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANALISIS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS DEL MUNICIPIO DE CHARO, MICHOACÁN DE LOS PERIODOS 2019-2022


ANALISIS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS DEL MUNICIPIO DE CHARO, MICHOACÁN DE LOS PERIODOS 2019-2022

Rauda Avila Victor Hugo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Marcela Figueroa Aguilar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El principal problema encontrado es que los municipios en México tienen una recaudación muy baja, en comparación con los recursos que le llegan por parte del Estado o de la Federación, razón por la cual tienden a depender en gran parte de éstos recursos para que el municipio pueda desempeñar sus actividades, así como la provisión de los servicio públicos municipales básicos. Situación que acontece a lo largo y ancho del país, por lo que se considera que la mayor parte de los municipios en el Estado de Michoacán de Ocampo, tienen una alta dependencia financiera de la Federación.  Es ahí donde radica la importancia de estudiar las finanzas públicas municipales, y en el caso que nos ocupa del municipio de Charo, Michoacán, y para ello es imprescindible realizar estudios con ayuda de la Ley de Coordinación Fiscal, pues ésta nos permite conocer cómo se distribuyen los recursos federales entre Estados y Municipios. La presente investigación es importante porque a través de este estudio se puede  conocer cómo se destinan y destinarán los recursos federales hacia el municipio de Charo, Michoacán, así como identificar como éste trabaja con los impuestos y derechos recaudados por las contribuciones del ciudadano, como lo son el predial y el agua que son los principales ingresos para el Municipio; de igual forma resulta importante conocer la forma en que realiza sus actividades para cumplir con sus funciones con los recursos recaudados. Este trabajo es trascendente, ya que los recursos con los que los Municipios desarrollan sus actividades, constituyen recursos públicos, no obstante estos recursos no provienen directamente del gobierno, sino que son generados a través de los pagos que realizan los ciudadanos, entre ellos, nosotros y nuestras familias, es aquí donde se despierta interés en su estudio.  De igual forma, tiene relevancia mi trabajo porque permitirá hacer una comparativa con el municipio colíndate de Morelia, con lo que es posible conocer si hay diferencias importantes en los ingresos recaudados por cada Municipalidad, y en donde pudieran encontrarse tales diferencias. Los indicadores que se determinarán serán de gran utilidad para investigaciones posteriores, pudiendo ser empleado incluso en la planeación financiera del municipio y a fin de destacar la importancia de la participación  ciudadana para la obtención de los resultados proyectados.



METODOLOGÍA

El método de estudio empleado para la presente investigación es preponderantemente documental, pues para su elaboración se procedió a consultar, revisar, identificar, seleccionar, analizar, interpretar y sacar conclusiones respecto de los datos que integran los ingresos y los gastos del Municipio de Charo, Michoacán, durante los ejercicios fiscales comprendidos del 2019 al 2022. Y con dichos datos y conclusiones se procedió a realizar un comparativo de los mismos datos con el Municipio de Morelia, Michoacán, por la cercanía de un municipio con otro. Los datos se obtendrán a través de la página del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en el apartado de finanzas públicas municipales y en caso de ser necesario, se consultará la página oficial del municipio, con la finalidad de elaborar la base de datos que nos permita realizar un análisis de las finanzas públicas. Se utilizó la guía consultiva de desarrollo municipal del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) 2022-2024, de donde se obtuvieron los indicadores que habrían de medirse. La técnica utilizada para esta investigación es el análisis financiero a partir de los datos obtenidos en las páginas oficiales utilizando la proporción para determinar las diferentes variables.


CONCLUSIONES

A través de la presente investigación, pudimos percatarnos de que la recaudación en el Municipio además de ser baja en comparación con la media de recaudación que es del 8%, es deficiente, pues con base en los análisis realizados a los resultados, podemos observar que hay ejercicios donde la recaudación de un año comparado con el anterior es más baja. Esto solo nos permite entender que tanto los mecanismos recaudatorios de Charo, como las políticas implementadas para que sus ciudadanos contribuyan al gasto público son inadecuadas e ineficientes, razón por la que sería necesario hacer un llamado de atención a la autoridad en turno y a las subsecuentes, más aun teniendo en cuenta la importancia de la localización del municipio, pues resulta un tanto absurdo que estando a escasos 15 kilometros de la capital michoacana, presente índices tan bajos de recaudación, y que sea tan deficiente en infraestructura urbana; es decir, no se le ha apostado ni invertido para mejorar al municipio, para explotar los recursos de que dispone de manera sustentable y sostenible, ni para fomentar el conocimiento de la cabecera municipal ni de sus localidades, para que no solo los habitantes de la región III Cuitzeo conozcan lo que Charo tiene para ofrecer a la región, sino para que el Estado también lo haga. Es decir, no se está explotando el potencial de los recursos que dispone el municipio, no solo materiales, sino humanos, a través de sus habitantes; con esto el comercio, que es una de las principales actividades económicas del municipio, queda simplemente relegada a conformar una microeconomía en el municipio, donde los ingresos son generados únicamente por sus ciudadanos, y no a través del fomento de la derrama económica del sector turístico. Con lo anterior podemos concluir que el municipio cuenta con elementos suficientes para crecer económicamente, saneando y mejorando sus finanzas, si la autoridad gubernamental en turno realmente buscará darle esté impulso. Consideramos que es necesario que se fomenten políticas públicas que permitan una mayor y mejor recaudación fiscal para el propio municipio, ello con el firme propósito de que dichos ingresos podrán ser utilizados de manera eficaz y eficiente para sacar a sus habitantes de la pobreza en que se encuentran, así como brindándoles una mejor calidad de vida a todos y cada uno de sus pobladores.
Raya Trejo Lizbeth Alicia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Lucero Díaz García, Instituto Tecnológico de Puebla

INNOVACIóN SOCIAL COMO PRáCTICA PARA FORTALECER EL EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO.


INNOVACIóN SOCIAL COMO PRáCTICA PARA FORTALECER EL EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO.

Raya Trejo Lizbeth Alicia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Lucero Díaz García, Instituto Tecnológico de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La localidad de San Miguel Tenextatiloyan o San Miguel de las Ollas ubicada en el Municipio de Zautla; en el Estado de Puebla es conocida por ser la tierra de alfareros, dentro de la localidad la mayor parte de las familias se dedica a producir, vender y comercializar estos productos sin embargo, en los últimos años se ha presentado, cada vez con más frecuencia, el robo de derechos de autor por parte de los llamados coyotes, los cuales compran el producto y los hacen pasar por obras suyas.



METODOLOGÍA

El trabajo de campo se realizó en la localidad de San Miguel Tenextatiloya ubicada aproximadamente a 1:30 hrs del lugar de residencia del la Cooperativa Masehual Titataniske; en dónde se localizan las 10 familias artesanas interesadas en el desarrolllo del proyecto. Los métodos de investigación serán de tipo cualitativo que incluyen: visitas a campo en dónde se localiza y determina la implementación de atractivos de tipo natural y cultural para la incorporación de experiencias así como la observación de los procesos productivos sobre la alfarería, más la inclusión de un diario de campo en dondé se documenta todo el proceso de la estacia de investigación. Como parte del  proceso para la realización del producto turístico se toma en cuenta el siguiente material bibliográfico: Manual para la Formulación del Inventario de Recursos Turísticos a Nivel Nacional: Fase I y Fase II; el documento nombrado Metodología para la Inventarización, Jerarquización y Categorización de los Atractivos Turísticos  y el modelo Kano 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró la adquisición de conocimientos práctitos que permitieron una mejor comprensión del trabajo junto con la metodología realizada. Pese a que es un trabajo extenso y necesita de diferentes disciplinas académicas para su culmunicación, se espera que esta investigación sea considerada como asentamiento para su puesta en marcha. 
Rayón Mayo Wendy Grisel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara

LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN EN RECURSOS TURíSTICOS.


LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN EN RECURSOS TURíSTICOS.

Moo Dzidz Angel Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Nuñez Carrillo Brisa Pamela, Universidad Autónoma de Nayarit. Rayón Mayo Wendy Grisel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector turístico es una actividad social y económica muy importante para el desarrollo integral de muchos países, el cual siempre está en constante movimiento y cambio, pues tiene grandes posibilidades de generar riqueza, empleo, desarrollo, entre otros.  México  es un lugar rico en diversidad natural y cultural, desgraciadamente  son muchos los retos que el turismo enfrenta día con día, debido a diversos problemas sociales y políticos que existen en el país, los cuales han traído consigo consecuencias, en donde principalmente se encuentra la falta de inclusión, la seguridad, las dificultad en las rutas de acceso para llegar a los destinos turísticos pues hace muy complicado el desplazamiento del turista, aunado a eso la falta de capacitación que se les da a los empleados  para ofrecer un servicio de calidad al turista incluyendo a personas con discapacidad o personas en situación de discapacidad, mujeres embarazadas, familias, adultos mayores, entre otros.  Existe un reto más que tiene que enfrentar el país, el cual es la falta de aprovechamiento del potencial del patrimonio natural para uso turístico de algunas regiones del país, y otro de los grandes retos del turismo es la existencia de áreas marginadas debido a la distribución desigual entre los ciudadanos, lo que hace que muchos carecen de servicios básicos como lo es; la alimentación, educación, salud y otros.



METODOLOGÍA

Se inició una investigación con el objetivo de identificar los retos que enfrenta el turismo ante la gestión de los recursos en destinos turísticos en México tomando como muestra Puerto Vallarta, Jalisco. Esto enfocado a las problemáticas con las que se enfrenta el destino turístico Puerto Vallarta, el cual en la actualidad se ha convertido y ha tomado puestos entre los primeros lugares de ocupación turística a nivel nacional. Durante el transcurso de este verano de investigación, a través del método de recopilación de datos  se inició con la búsqueda de información documental en libros, así como por medios digitales, revistas científicas, páginas del gobierno, entre otros sitios web, procurando que fueran de fuentes confiables,esto para el análisis de la situación de los destinos turísticos en base a los indicadores, enfocándonos en el área de Puerto Vallarta. Esta información seleccionada y obtenida nos sirvieron de apoyo para la construcción de nuestro documento final, en donde con apoyo de nuestra investigadora logramos comprender cuales son los retos del turismo y la gestión de recursos con los que cuentan.  Además de esto, tuvimos que analizar las políticas públicas del turismo nacional e internacional, así identificando las áreas de oportunidad, con el fin de generar una mejor experiencia para el turista en Puerto Vallarta, continuando con este análisis se decidió realizar salidas y visitas a los lugares más emblemáticos y conocidos del destino; Puerto Vallarta, esto para la obtención de fotografías que  sirvan de apoyo visual para el documento final.  


CONCLUSIONES

De la presente investigación se ha logrado identificar los retos que enfrenta el turismo en México, a pesar de ser una de las principales actividades económicas y sociales más importantes para el desarrollo integral del país, ayuda a generar muchísimos empleos y sueldos mejores pagados, en donde muchas familias son beneficiadas, este también ayuda en el desarrollo de la infraestructura y ayuda a atraer inversiones al país. Sin embargo como se mencionó antes el turismo, suele enfrentar diversos desafíos como lo es la falta de seguridad, el turismo masivo, el cambio climático, áreas marginadas, etc; los cuales van de la mano con el cumplimiento de los ODS de la agenda 2030, no obstante la falta de cumplimiento de políticas públicas, que a pesar de tener vigencia no se están llevando a cabo como lo marca la ley.  
Real Rojas Meilin Yotzin, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Mg. Magdalida Murgueitio Murgueitio, Universidad de San Buenaventura

IMPORTANCIA DE LAS SOLUCIONES TECNOLóGICAS EN LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR HOTELERO EN CALI


IMPORTANCIA DE LAS SOLUCIONES TECNOLóGICAS EN LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR HOTELERO EN CALI

Padilla Cabarca José Rodolfo, Universidad de Pamplona. Real Rojas Meilin Yotzin, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Reyes Caballero Gustavo, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mg. Magdalida Murgueitio Murgueitio, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las diversas soluciones tecnológicas son estrategias importantes en la sostenibilidad, que responden a las necesidades específicas, proyección, eficacia y automatización de procesos inherentes a la operación del sector hotelero. Para lograr lo anterior, es fundamental identificar, describir y explicar para analizar la importancia de las soluciones tecnológicas en la sostenibilidad del sector. Palabras clave: Soluciones tecnológicas, Sostenibilidad, Sector Hotelero.



METODOLOGÍA

Se aplica el método cualitativo con una investigación bibliográfica o documental, a partir de una ecuación de búsqueda que permitió, recolectar, seleccionar, revisar y organizar los documentos, para analizar tipologías e importancia de las soluciones tecnológicas desde las dimensiones de la sostenibilidad.


CONCLUSIONES

El resultado más relevante indica que la adopción de dichas soluciones tecnológicas dependerá del nivel de sensibilidad y educación ambiental del empresario y la demanda de un consumidor consciente, que aunando esfuerzos lograrán la sostenibilidad hotelera aportando al desarrollo del territorio.
Realpe Erazo Sebastian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Dr. Giovanni Azael Figueroa Mejía, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

SENTENCIAS CONSTITUCIONALES QUE PROTEGEN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y COMBATEN NORMATIVA DISCRIMINATORIA. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO.


SENTENCIAS CONSTITUCIONALES QUE PROTEGEN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y COMBATEN NORMATIVA DISCRIMINATORIA. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO.

Arciniega Arteaga Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Barragan Suchil Jacqueline, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Gómez Hernández Brayan Emmanuel, Universidad Autónoma del Estado de México. Manrique Lenis Carlos Andres, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Palma Salinas Edson Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Realpe Erazo Sebastian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Giovanni Azael Figueroa Mejía, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Derecho comparado revela que en ciertas ocasiones los Poderes Legislativos son deficientes al desarrollar normativa conforme a la Constitución, especialmente cuando no cumplen con las leyes que están constitucionalmente obligados a crear. En respuesta a esta problemática, los Tribunales Constitucionales se ven obligados a ofrecer diversas formas de reparación de estas omisiones legislativas a través de mecanismos de control constitucional. Durante las últimas décadas, este tema se ha vuelto complejo no solo desde el ámbito jurídico, sino también desde el político y social. La coherencia entre la Constitución y la realidad plantea desafíos en los Estados de Derecho, los cuales requieren la acción de diferentes ramas del poder, y donde el juez constitucional puede jugar un papel relevante en el proceso de control judicial frente a estas inobservancias legislativas. En esta investigación, se buscó responder a varias preguntas: ¿Cuál es la clasificación de las omisiones legislativas? ¿Qué competencias tienen los órganos de justicia constitucional para controlar estas omisiones del legislador según el ordenamiento jurídico? ¿Cómo repara la jurisprudencia constitucional estas omisiones? Y por último, ¿cuáles son las características comunes en los sistemas de justicia constitucional que se han analizado? Este estudio aborda la problemática de las omisiones legislativas, examinando cómo los Tribunales Constitucionales de diferentes países han desarrollado mecanismos de control y reparación a través de la jurisprudencia constitucional, con el objetivo de mantener la coherencia entre la Constitución y la vida real.



METODOLOGÍA

En esta investigación de carácter cualitativo, se utilizó un enfoque descriptivo y microcomparativo para analizar las diversas formas de reparación de omisiones legislativas en diferentes países. La metodología combina un enfoque sincrónico y diacrónico, ya que se contrasta la normativa vigente sobre la regulación constitucional y legal de omisiones legislativas en distintas naciones, y también se analizan ejemplos de sentencias constitucionales emitidas en los últimos años por los tribunales encargados de controlar y reparar estas omisiones. El análisis de las sentencias se llevó a cabo mediante una búsqueda exhaustiva en las páginas oficiales de cada tribunal, pero también se recurrió a la consulta de tesis, libros, artículos, capítulos de libros, sitios web y noticias relevantes, con el objetivo de obtener información verídica y de relevancia para el estudio. Esta amplia recopilación de datos permitió identificar sentencias significativas que abordaran las omisiones legislativas y, a partir de su examen, se realizó una síntesis de cada pronunciamiento, enfocándose en resaltar los argumentos más relevantes. La comparación de las diferentes sentencias y sistemas de justicia constitucional analizados, permitió encontrar similitudes y diferencias en cuanto a la manera en que se abordan y resuelven estas situaciones en los distintos países. Esta metodología se consideró la más adecuada para alcanzar los objetivos planteados al inicio de la investigación.


CONCLUSIONES

Tras un análisis normativo, jurisprudencial y doctrinal de los Tribunales Constitucionales de Argentina, Austria, Australia, Brasil, Bolivia, Belice, Chile, Colombia, Corea del Sur, Eslovenia, España, Ecuador,  El Salvador ,  Costa Rica, Estados Unidos de América, Filipinas,  Francia, Honduras, Hungría, Israel,  Italia, México, Panamá, Pakistán, Paraguay,  Polonia, Suiza,  Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, se logró identificar que cada nación reconoce, analiza y fundamenta por medios y términos distintos las cuestiones de inconstitucionalidad por omisión legislativa.  Sin embargo, sus resoluciones protectoras de derechos humanos son semejantes, pues su fundamentación podrá ser de carácter doctrinal, jurídico y jurisprudencial, trabajando de forma bilateral con los otros órganos de gobierno nacionales o de forma unilateral reparando ellos mismos de forma inmediata y temporal o permanente el daño causado. Por supuesto que la línea de investigación que analizamos durante este verano de investigación, requiere de un mayor desarrollo para identificar cuáles son los mecanismos más eficientes para proteger derechos humanos que han sido vulnerados como consecuencia de una omisión legislativa.
Reina Bautista Jessica Tatiana, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
Asesor: Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

PERCEPCIóN DE LA MARCA PAíS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSITARIA AGUSTINIANA CON BASE EN LAS INDUSTRIAS CULTURALES.


PERCEPCIóN DE LA MARCA PAíS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSITARIA AGUSTINIANA CON BASE EN LAS INDUSTRIAS CULTURALES.

Ramirez Forero Nicolle Stephany, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Reina Bautista Jessica Tatiana, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Asesor: Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia es de las marcas país más deficientes a nivel mundial. En términos turísticos Colombia se apoya en el voz a voz, esto significa que los mismos colombianos de manera voluntaria o involuntaria, atraen turistas. Si los ciudadanos tienen una perspectiva negativa o nula de su país al compartirla con sus conocidos seguramente generará un impacto nada positivo en la industria turística. Por lo tanto, es importante conocer la percepción de la marca país entre sus ciudadanos, promotores naturales de la misma. 



METODOLOGÍA

Para conocer la percepción de los estudiantes de la Uniagustiniana con relación a la marca país Colombia que se promueve en industrias culturales, se llevó a cabo una investigación exploratoria de corte cuantitativo, a través de una encuesta digital en Microsoft Forms. El cuestionario se integró de 15 preguntas cerradas para analizar variables como la percepción de los estudiantes, consumo de industrias culturales y presencia de la marca país en industrias culturales. La encuesta se distribuyó en cuatro grupos integrados por estudiantes de la Uniagustiniana con una población de 80 miembros, se obtuvo una muestra de 66 personas, pero tan solo se realizaron 37 encuestas.  


CONCLUSIONES

 Las mujeres conocen menos de la marca país que los hombres, el conocimiento de la marca país puede estar ligado con la carrera que se estudia y el semestre que está cursando. Aunque el consumo de televisión es alto, los eventos y el cine son de las industrias culturales favoritas de los universitarios. En términos de diseño, la correcta asociación en los colores pudo darse por descarte o conocimientos basicos que se aprenden desde chicos, donde se sabe que el verde es para las plantas o el amarillo para el oro y el sol. Y más allá del color podría haber la posibilidad de una renovación de la marca ya que la puntuación de los estudiantes fue por debajo de seis.   
Rendón Almanza Felisa Arantxa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa

EL IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN EL TRANSPORTE FORÁNEO EN LOS MOCHIS


EL IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN EL TRANSPORTE FORÁNEO EN LOS MOCHIS

Rendón Almanza Felisa Arantxa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para poner en contexto el uso y la importancia que tiene el transporte foráneo en México, según Suárez Lastra Manuel and Javier (2015) el autobús foráneo es más utilizado en el país que los animales o el transporte eléctrico según el porcentaje de viajes. Y, en sus palabras, el funcionamiento principal del autobús foráneo es que por naturaleza actúa como multimodal. La razón detrás de esto es que los autobuses tienen terminales ubicadas en puntos específicos de la ciudad, lo que requiere tomar uno o incluso dos modos de transporte adicionales antes de llegar a la terminal o desde esta hasta el destino final del viaje. Para ver el efecto de la pandemia en el transporte foráneo, se recogen datos de Encuesta Anual De Transportes (EAT) 2020, Cifras Preliminares INEGI (2021) que nos muestra una disminución del personal ocupado en el transporte colectivo foráneo de pasajeros de ruta fija de un 11.1% cuando se compara con el 2019. Tratando de cantidad de pasajeros transportados, esta modalidad acumuló 215,332,668 pasajeros y recorrió 1,861,721,742 de kilómetros.  Hablando con estadísticas económicas a nivel mundial, para poder generar una idea a grandes rasgos de qué sucedió con este tipo de transporte basándonos en inversión privada, tenemos datos de la inversión en transporte con participación privada recogidos por el Banco Mundial en el 2023 en dos regiones: Latinoamérica y el Caribe, y Asia oriental y el Pacífico. En la primera zona geográfica, en el 2019 se invirtieron 8.5 mil millones de dólares, en el 2020 cayó hasta 2.36 mil millones de dólares, y en el 2021 repuntó con 8.51 mil millones de dólares. En Asia oriental y el pacífico se denota gravemente el impacto en la movilidad, ya que en el 2019 se invirtieron 30.97 mil millones de dólares, y al año siguiente decayó hasta 2.79 mil millones. El objetivo de este trabajo es determinar el impacto que tuvo la pandemia COVID-19 en el transporte foráneo durante el periodo 2019-2020 en la ciudad de Los Mochis, ubicada en la zona norte del Estado de Sinaloa.



METODOLOGÍA

Con la finalidad de responder a las preguntas de investigación y cumplir con el objetivo principal del estudio, la presente investigación tiene un enfoque mixto, al utilizar una metodología cualitativa y cuantitativa.  En el método cualitativo se analizó la perspectiva de encargados en transportes urbanos foráneos, mediante una encuesta abierta, respecto al impacto del COVID-19 que tuvieron en sus respectivas empresas, cuestionando variables como las reacciones de empleados y clientes ante los diversos protocolos de seguridad e higiene desarrollados en dicho periodo. En referencia al método cuantitativo, ayudó en gran medida a la redacción de tablas estadísticas para determinar el porcentaje de masas en cada pregunta. De esta manera, Hernández y Mendoza (2018) argumentan que la investigación mixta, no tiene como meta reemplazar a la investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino de utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación, combinándolas para intentar minimizar sus debilidades potenciales. Se realizó un formato de entrevista con respuesta abierta para que cada encuestado mostrara su punto de vista ante la problemática del COVID 19, algunas de estas preguntas hacían referencia al comportamiento de trabajadores y personas que utilizaron los servicios de transporte público que van desde la ciudad hasta pueblos lejanos, al igual que la liquidez de sus ventas gracias a la baja de clientes, donde posteriormente se categorizaran sus respuestas obteniendo 2 o 3 variables estandarizadas, permitiendo un análisis cuantitativo de la situación económica y de reacción de las personas involucradas interna o externamente a la empresa.   Muestra a conveniencia Para la aplicación de la entrevista se entrevistaron 9 empresas correspondientes al transporte público foráneo, en donde encargados de dichos establecimientos colaboraron de forma voluntaria para la investigación, como lo son; •          Autobuses del Evora SASV •          Servicios de Transportación Mixteca •          All Abordo •          Tufesa •          Terminal del Mercadito Independencia, Norte de Sinaloa •          Autoservicios del Norte de Sinaloa S.A. de C.V. •          GTB Norte de Sinaloa •          Azules del Noroeste  •          Expresos de Guasave, Dichos establecimientos se encuentran en diversos puntos estratégicos en el centro de la Ciudad de Los Mochis.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos e históricos acerca del transporte urbano de Los Mochis, tanto local como foráneo, al igual que el uso de encuestas de respuesta abierta y de Excel para una fácil estatificación del análisis de datos recabados, sin embargo, al ser un trabajo donde se requiere investigación directa, es decir, información recabada de personas, aún no se pueden mostrar los datos obtenidos. Sin embargo, se espera encontrar el alto efecto tanto negativo como positivo que tuvo la pandemia COVID-19 en las empresas de transporte foráneo, hablando acerca de los ingresos económicas, de la cantidad de empleados, así también incluyendo innovaciones y medidas especiales para poder operar durante el apogeo de la crisis sanitaria mundial. 
Rendón Baltazar Benjamín, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Aleyda Jovita Aragón López, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

MI PRIMER TRABAJO, ¿Y AHORA QUE HAGO?


MI PRIMER TRABAJO, ¿Y AHORA QUE HAGO?

Rendón Baltazar Benjamín, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Aleyda Jovita Aragón López, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Los profesionistas recién egresados, actualmente se enfrentan a problemas de como iniciar su carrera laboral, al ser este un campo muy competitivo en los distintos sectores comerciales, industriales o de servicios, es por ello que en el presente se dan a conocer herramientas adquiridas para la aplicación durante una entrevista de trabajo.   Tenemos que estudiar cada herramienta para entenderla y aplicarla correctamente, siendo esto un éxito asegurado para tener una mayor oportunidad de obtener el trabajo deseado, Las expectativas son altas, con alto porcentaje de éxito, podemos decir que los objetivos son alcanzables desde un punto de vista práctico.  Otra expectativa, es poder compartir el conocimiento adquirido con los compañeros (as) próximos a egresar para que logren colocarse en el campo laboral lo más rápido posible.



METODOLOGÍA

Es importante mencionar que el inicio de la entrevista de trabajo se basa en la presentación del Curriculum Vitae, este documento debe cumplir con ciertas características: debe estar debidamente estructurado con información académica y laboral de lo más reciente a lo más antiguo, agregar certificaciones, diplomados, etc. Debe ser claro, fácil de leerse, debe contener información personal del aspirante. Motivadores del trabajo, estos motivadores nos ayudan a obtener un trabajo deseado, mas apto de acuerdo a nuestras necesidades, si tomamos el mayor de los motivadores (el dinero) como un punto de partida podemos alcanzar e identificar los siguientes motivadores, perseguirlos y alcanzarlos. Los principales motivadores son: Estabilidad Laboral, crecimiento laboral, buen ambiente de trabajo, deseos de socializar (compañerismo) (https://psicologamonicagonzalez.es/cuales-son-los-principales-motivadores-laborales/)   Otro Elemento es el conocimiento y aplicación de la técnica Rapport, (https://rockcontent.com/es/blog/rapport/) Esta técnica viene de la psicología, nos permite generar afinidad con el entrevistado, esto significa identificar temas en común para lograr una apertura de comunicación efectiva, mediante una apertura con el entrevistado, crear un vínculo de confianza, menos resistencia a la comunicación, Aquí, el entrevistado narra de una manera más natural y verídica, su experiencia laboral, sus aptitudes y actitudes.   Dentro de las entrevistas, es necesario aplicar pruebas o test para el perfil más adecuado. Algunas de las pruebas psicométricas más comúnmente usadas son: Cleaver que evalúa la personalidad del individuo (https://afbcompucenter.com/blog/test-cleaver-informacion-interpretacion-plantilla-de-aplicacion-en-excel/). Test Raven, este test mide el factor g de la inteligencia ( https://stimuluspro.com/blog/test-de-raven/). Test de Terman Merril, este test mide el coeficiente intelectual, mayormente usado para aspirantes a funciones administrativas ( https://terecluta.com/pruebas-psicotecnicas/terman-merril/ ).   La vestimenta es punto relevante, nos permite ver si se cumple con códigos de vestimenta de acuerdo al puesto solicitado, ya que si se va a solicitar un puesto administrativo, su vestimenta debe ser de lo posible formal, pero que permita flexibilidad con el aspirante para saber que puede cumplir con otras funciones o tareas, en el tipo de vestimenta se estudió que también influye los colores sobre el entrevistador, causando impacto positivo o negativo según los estudios realizados, se identifica que el color mas adecuado es el color azul, en sus variantes. (https://www.linkedin.com/pulse/el-color-de-tu-ropa-en-la-entrevista-laboral-y-foto-perfil-luis-prado/?originalSubdomain=es)   Puntos extras para entrevistas laborales; estos son detalles que mostrarán nuestro interés en la empresa elegida y que el entrevistador logre identificarnos como un candidato adecuado, algunos de los extras son:  Elegir un folder de color distinto al amarillo para presentar el Curriculum Vitae, El color del formato del curriculum debe estar relacionado con el puesto solicitado, posterior a la entrevista de trabajo Enviar un correo de seguimiento al entrevistador, para mostrar interés en el trabajo que aspiramos obtener. También, otro extra a agregar, es una carta de presentación, con exposición de motivos del por que nos interesa ocupar el puesto solicitado, toda la información proporcionada, debe ser clara y concisa.     (https://ejemplos-curriculum.com/color-curriculum/)


CONCLUSIONES

Las herramientas aquí mencionadas y aprendidas nos brindan un importante apoyo para lograr colocarnos en un empleo de una manera más rápida, adecuando nuestra experiencia académica y laboral de una forma mas ordenada, mas eficiente y atractiva para el reclutador, por otra parte, si nos toca ser a nosotros el agente reclutador podemos identificar al candidato idóneo para la vacante de una forma más eficiente.   Los conceptos, ideas, herramientas aprendidas nos otorgan una visión más amplia y clara del como debemos dirigirnos, colores, posturas, que test debemos aplicar, que modelo de curriculum debemos presentar y que elementos extras aplicar.   Como ya se mencionó, cada vez son mas los egresados de las universidades y las oportunidades laborales son más difíciles de conseguir, considerando las aspiraciones salariales, la urgencia o necesidad de obtener un empleo al terminar la universidad, sin las herramientas correctas para sobresalir o llevar un proceso adecuado de contratación, nuestras oportunidades de obtener un empleo bien remunerado se reducen.   Las metodologías de recursos humanos en el ámbito del reclutamiento no se limitan a la información aquí presentada, si no que, requieren actualizaciones y estar en búsqueda de más herramientas para mantener la mejora continua en procesos de selección y reclutamiento.
Rendon Gil Angela Maria, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dra. Yadira Zulith Flores Anaya, Universidad Autónoma de Baja California

EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Lopez Rodríguez Johana Sugey, Universidad Autónoma de Nayarit. Morales Velazquez Valery Vianneth, Universidad Autónoma del Estado de México. Rendon Gil Angela Maria, Universidad Autónoma de Manizales. Villa Félix Anairam Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Villela Castillo Sergio, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Yadira Zulith Flores Anaya, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diversas problemáticas que pueden surgir en una sociedad,  desde problemas sociales como ambientales. En la ciudad de Tijuana como en otras muchas ciudades pudimos observar este tipo de problemáticas pero en grandes medidas debido a que es una ciudad muy poblada y una de las fronteras más transitadas, dentro las problemáticas que pudimos observar se encontraba la gran cantidad de personas en situación de calle que en su mayoría  migrantes, los altos niveles de contaminación, altos grado de inseguridad, la falta de oportunidades en grupos vulnerables. De está manera se plantea el cómo generar emprendimientos desde un enfoque que sea responsable con la economía, amigable con el medio ambiente, justo y ético, además buscando el empoderamiento y el desarrollo personal y económico.  



METODOLOGÍA

Al investigar en campo y detectar las distintas problemáticas que enfrenta la ciudad de Tijuana, se formó el taller de emprendimiento sostenible dirigido a personas migrantes, de manera que esto sea un apoyo para ellos y observen que también se puede emprender aún siendo de otro país y más aún de manera responsable con el medio ambiente. Es por eso que al crear el taller, creamos actividades donde aprendieron de distintas situaciones y con esto, darles una idea o motivarles a que expandan su idea de negocio. Entre las actividades que se realizaron fue la metodología de los seis sombreros para pensar, donde se les dió una situación y a partir del significado de cada sombrero, se respondía de acuerdo a él, lo que les permitía conocer la situación en diferentes contextos. Además realizamos plantillas de los siguientes modelos: Modelo canvas Plantilla prisma de marca personal buyer person Como hacer un pitch Las 4p del marketing   Las anteriores prácticas de metodología aportaron al desarrollo de potenciar las diferentes ideas de negocios para crear nuevas redes de apoyo desde el ámbito social y sostenible.  


CONCLUSIONES

Pudimos percibir que la inclusión de las personas en movilidad no solo es benéfico para ellos, sino para toda la población en general porque las personas migrantes aportan mucho, tienen nuevas ideas de negocios, lo que nutre al estado y permite a los residentes de aquí aprender nuevas cosas. Además, se apoya al negocio local, donde ellos mismos al generar empleo permiten que diferentes personas puedan tener oportunidad de trabajar con un salario justo, bajo horas de jornada establecidas y mucha empatía; esto debido a que en el camino aprenden a no cerrar las puertas que se les negaron. Por medio de la implementación de talleres didácticos  notamos que estos son una estrategia de gran utilidad para el desarrollo , retroalimentación, innovación y empoderamiento. Y es así como la investigación nos permite explicar y entender el mundo, es una manera de sensibilizarnos y contextualizar acerca de la situación real en la sociedad.   El accionar y el actuar fue uno de los elementos claves que siempre se tuvieron en cuenta para el desarrollo de las investigaciones en los contextos sociales abordados por medio de ideas sostenibles. El emprendimiento les permite a las personas desarrollarse tanto personalmente como económicamente, además que al darle el giro de sostenible, crea una red de apoyo a la sociedad y al medio ambiente y le da un plus a tu negocio, lo que beneficia a grupos vulnerables y al emprendedor.  
Rendón Mariscal Claudia Vanessa, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Guadalupe Olivia Ortega Ramírez, Universidad Autónoma de Guerrero

IMAGEN RURAL DE LAS COMUNIDADES DE LA COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.


IMAGEN RURAL DE LAS COMUNIDADES DE LA COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Rendón Mariscal Claudia Vanessa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Guadalupe Olivia Ortega Ramírez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las razones por las que se hizo este estudio es porque no se le ha dado el valor ni la importancia a la cultura de las comunidades rurales de la Costa Chica del estado de Guerrero, estas comunidades aun demuestran a través de sus imágenes públicas vestigios ancestrales, sin embargo, las nuevas generaciones van perdiendo el interés por destacar sus costumbres y hábitos tradicionales.  Una de las oportunidades que se puede lograr con este trabajo es que se despierte el interés de ellos, a través de un análisis de las características de la imagen de sus espacios públicos, como son sus plazas, lugar en el que se reúnen las personas para distraerse y también relacionarse con los demás a través de sus propias expresiones formativas, y así, se destaque una parte de su propia identidad de su mayor riqueza cultural. Objetivo General. Destacar las Características de la Imagen y Cultura del espacio denominado Plaza de las poblaciones de la Costa Chica del estado de Guerrero (Destacar las Características de la Imagen y Cultura del espacio denominado Plaza de las poblaciones de la Costa Chica del estado de Guerrero (San Marcos y Florencio Villareal).



METODOLOGÍA

Desde un enfoque cualitativo, de una forma transversal, y de manera descriptiva, esta investigación se inició con la revisión literaria, la cual nos permitió adentrarnos al origen y fundación de ambas comunidades, al igual que a un conjunto de datos muy relevantes de su historia y construcción sociodemográfica. Y al mismo tiempo nos apoyamos en   programas de información geográfica (QGIS) y la base de datos del SCINCE 2020.  Se hicieron varias visitas a las comunidades objeto de estudio (San Marcos y Florencio Villareal). Se implementaron entrevistas, se elaboraron tomas fotográficas de los sitios más representativos y públicos de cada una de las comunidades, con el objetivo de clasificarlas y analizarlas a través de fichas técnicas en las que se destacan sus características tanto históricas, turísticas y geográficas. Posteriormente, se hizo un comparativo de las características de las imágenes de sus espacios públicos (plazas). Y finalmente se plantearon las conclusiones.


CONCLUSIONES

El municipio de San Marcos y Florencio Villarreal se encuentran dentro de la región de la Costa Chica de Guerrero, únicamente los divide el municipio de Las Vigas. Son dos municipios que se encuentran cerca de la costa, cada uno cuenta con su respectiva laguna lo cual los acerca a volverse sitios turísticos en un futuro cercano.  Sin embargo, el municipio de San Marcos tiene mayores ventajas geográficas como es su localización geográfica y su acercamiento con el puerto de acapulco, su número de habitantes y el desarrollo económico y local. Dicho municipio cuenta con dos plazas, la plaza principal donde se localiza el palacio municipal y un kiosco con su alrededor puestos de primera necesidad. En la segunda plaza se encuentra la Iglesia con su kiosco, donde realizan fiestas religiosas y actividades de dicha índole Los centros, zócalos o plazas principales en un municipio o zonas rurales están conformados por cuatro factores, el palacio municipal, la iglesia, un kiosco y locales o puesto alrededor. En dicha plaza se realizan distintas actividades como son las fiestas religiosas o del pueblo, suelen ser un punto de reunión para la comunidad, por lo tanto, la imagen que da visualmente la plaza es importante para identificar su identidad.  El municipio de Florencio Villarreal cuenta con un menor número de habitantes y se encuentra un poco más lejos del puerto de acapulco, cuentan con menor desarrollo económico, social y local, sin embargo, dicho municipio tiene relativamente el mismo nivel educativo que San Marcos. Su mayor atractivo turístico es la localidad de pico del monte, ya que cuentan con la laguna de Chautengo y un mar abierto, que cuando es temporal de lluvias estos dos se juntan, pero como se comentó anterior mente le hace falta mucho desarrollo para que este funcione.  Los dos municipios son conocidos en la Costa Chica por tener el pan más delicioso, pero; por la misma cercanía del puerto, todos llegan a San Marcos.  ANALISIS CULTURAL DE LAS IMÁGENES. El municipio de San Marcos cuenta con mayor antigüedad que el municipio de Florencio Villarreal, lo que genera que con el paso del tiempo las tradiciones, creencias e identidad de pueblo se vaya deteriodando por la extesión territoral y la población en aumento, generando una población joven que no seguirá con las costumbres y tradiciones de pueblo. Como ya se mencionó anteriormente los espacios publicos y en este caso en especifico la plaza principal demuestra como se encuentra el municipio, sea por su arquitectura, deterioro, limpieza y comercios que existan a su alrededor, entre otros.  Por lo consecuente San Marcos es un minicipio que esta en la vertiente de convertirse en un municipio urbano, cuenta con dos plazas, sin embargo su plaza principal sigue siendo donde se encuentra el palacio municipal, el kiosco y el monumento de la San Marqueña, que es muy representativa de dicho municipio, además de tener instalados un pequeño parque con juegos para los pequeños. En la segunda plaza se encuentra la iglesia la cual se encuentra en muy buenas condiciones y respetando la imagen de pueblo; esto nos indica que el municipio se esta modernizando, dejando un poco de lado la imagen rural, perdiendo la identidad junto con sus tradiciones y creencias.  El municipio de Florencio Villarreal cuida mucho la imagen rural, este no tiene un monumento represetantivo, sin embargo, tienen muy presente sus raices y lo represetan adentro de su palacio municipal través de murales que hablan de la historia y sus tradiciones. Sin mencionar que la mayor parte de la población es catolica, lo cual se hace presente en la plaza principal dentro del kisco. Su plaza se encuentra más cuidada lo que indica que el pueblo aún utiliza estas áreas como punto de reunión, son más unidos como comunidad y cuidan su entorno.  
Resendiz Guapilla Miguel, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor: M.C. Aleyda Jovita Aragón López, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

MI PRIMER TRABAJO, ¿AHORA QUE HAGO? (EXPERIENCIA LABORAL)


MI PRIMER TRABAJO, ¿AHORA QUE HAGO? (EXPERIENCIA LABORAL)

Benitez Peralta Sade Sharin, Universidad Autónoma de Nayarit. Orozco Vázquez Ricardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Resendiz Guapilla Miguel, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: M.C. Aleyda Jovita Aragón López, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un mundo cada vez más competitivo y en constante evolución, la transición de la vida académica al mundo laboral representa un desafío significativo para los recién egresados universitarios. En la búsqueda de oportunidades profesionales, muchos se enfrentan a barreras que dificultan el acceso a empleos acordes con su formación y aspiraciones. La empleabilidad de los recién egresados se ha convertido en una preocupación central para instituciones educativas, empleadores y la sociedad en general.



METODOLOGÍA

En la realización de esta investigacion se utilizo metodologia cualitativa para responder los cuestionamientos planteados. Esta investigación aborda diversas áreas clave relacionadas con la transición de la universidad al empleo. Se exploran temas como pruebas psicológicas para inteligencia, aptitudes, habilidades y personalidad; motivadores para un trabajador; colorimetría apta y el impacto que genera, técnica RAPORT, tips extras para las entrevistas de trabajo. Se enfoca en explicar las expectativas de los empleadores en relación con los recién egresados, buscando comprender las habilidades y competencias que valoran en los candidatos para cubrir sus vacantes. Al finalizar este estudio, se espera proporcionar recomendaciones concretas y acciones con base en evidencia que puedan ser implementadas por los actores involucrados, con el fin de mejorar la inserción laboral de los recién egresados y favorecer un inicio exitoso en sus carreras profesionales.  


CONCLUSIONES

La selección de personal es un proceso crucial para las empresas que buscan encontrar a los candidatos más adecuados para ocupar un puesto de trabajo. Para llevar a cabo una selección efectiva, las empresas utilizan una variedad de herramientas, siendo los test una de las más importantes. Estos test permiten evaluar diferentes aspectos de los candidatos, como sus habilidades, aptitudes, inteligencia, personalidad y estado cognitivo.  
Resendiz Silverio Wendy Vanessa, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor: Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

ESTUDIO TEÓRICO DE LA VARIABLE INNOVACIÓN EMPRESARIAL: PROPUESTA METODOLÓGICA


ESTUDIO TEÓRICO DE LA VARIABLE INNOVACIÓN EMPRESARIAL: PROPUESTA METODOLÓGICA

Resendiz Silverio Wendy Vanessa, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que se aborda en esta investigación es la necesidad de las empresas de adaptarse y mantenerse competitivas en un mercado en constante evolución. Aquellas organizaciones que no logren innovar y anticiparse a los cambios pueden quedar obsoletas y enfrentar el riesgo de fracaso y cierre. En un entorno nacional,  con base en la información proporcionada por el  Global Innovation Index (2022), México ocupa el lugar número 58 a nivel mundial en innovación. La obtención de este puesto se basa en el análisis de inversiones en ciencia e innovación, progreso tecnológico, adopción de tecnología e impacto socioeconómico. El desempeño que México presentó en el 2022 lo deja por debajo de economías del continente americano, como la de Estados Unidos (puesto #2), Canadá (puesto #15), Chile (puesto #50) y Brasil (puesto #54). Dejando en evidencia una posición de riesgo y de baja competitividad al país con lo que respecta a la gestión de innovación.  



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó mediante el enfoque de investigación documental e investigación deductiva, la cual constó de tres etapas: la primera etapa comienza al hacer uso de revistas y fuentes diversas para así entrar en contexto con la información obtenida. Como segunda etapa, comienzan a especificarse los conceptos con los que se identifica la variable para llevar a cabo una mejor comprensión de esta. Finalmente, como tercera etapa, se presenta el modelo metodológico que se tenía esperado diseñar desde el inicio de la investigación, considerando las dimensiones sujetas al estudio en la Innovación empresarial.   El objetivo de esta investigación fue diseñar un modelo teórico acerca de la innovación empresarial para su estudio y posteriormente aplicación en las empresas. Considerando las etapas anteriores, se identifica la hipótesis H1: A partir del estudio teórico de la variable innovación empresarial se puede diseñar un modelo teórico para su posterior estudio. De igual manera la pregunta que permitirá el estudio de la investigación: ¿Se puede generar un modelo teórico a partir del estudio documental de la variable innovación empresarial?  


CONCLUSIONES

La investigación se desarrolló con el objetivo de poder diseñar un modelo teórico que permitiera ampliar un estudio enfocado a la variable Innovación Empresarial, la cual se vió reflejada a través de cinco dimensiones específicas que pueden ser causa de éxito o fracaso para las empresas. Las dimensiones consideradas son: Reinvención empresarial, Adaptación al mercado, Desarrollo de nuevos productos, Mejorar los procesos y Aceptación de mercado.  Es por ello que cada una de las dimensiones se identificaron como factores que pueden lograr los cambios a las empresas, tanto positivos como negativos, según lleven a cabo la toma de decisiones y los procesos adecuados para así mantener una ventaja competitiva y el logro de los objetivos establecidos.  
Resendiz Valdez Biaani Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana

SUEñOS Y REALIDADES DEL TURISMO SUSTENTABLE


SUEñOS Y REALIDADES DEL TURISMO SUSTENTABLE

Resendiz Valdez Biaani Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el paso del tiempo se ha hecho más evidente lo importante que es el cuidado de los recursos y del medio ambiente en todos los aspectos de nuestra vida diaria. El turismo no está exento y desde hace ya unos años se han implementado nuevas estrategias para que el turismo continue sin afectar su entorno, por lo cual surge el turismo sustentable, una forma de poder recorrer y conocer nuevos lugares sin dejar de lado su conservación. Desafortunadamente su implementación suele no ser la correcta, ya que muchas veces la iniciativa privada es la que debe regularse a si misma por motivo que no hay quien lo haga. Esta es la razón por la que surge la inquietud de conocer y verificar el trabajo que hace el gobierno, específicamente las secretarias de Turismo y medio ambiente en la búsqueda de seguir los lineamientos que regulan el turismo sustentable. Existen investigaciones relacionadas con el turismo sustentable, pero se centran en él, como una estrategia de desarrollo o los desafíos que puede enfrentar, pero no hay ninguno relacionado con el trabajo de las entidades de gobierno en su seguimiento y implementación. ¿Qué tan involucrados están las secretarias de turismo y medio ambiente (Guerrero, Estado de México, Querétaro y Quintana Roo) en el cumplimiento de un turismo sustentable en sus estados?



METODOLOGÍA

En esta investigación se plantearon 6 preguntas, mismas que fueron enviadas a la secretaria de Turismo y de Medio Ambiente de sus respectivos estados a través de la plataforma de transparencia INAI. Las preguntas fueron las siguientes: ¿Se cuenta con el registro de hoteles y restaurantes que han incumplido la Ley general de vida silvestre? ¿La demanda de construcción ha sobrepasado el límite original de la Ley de desarrollo rural sustentable? ¿Se ha realizado alguna restauración de recursos naturales, reforestación o mejoramiento ambiental desde la implementación de la Ley general de equilibrio ecológico y protección al ambiente? ¿Cuáles son los límites que no deben pasar los hoteles y restaurantes en materia ambiental? ¿Qué tipo de sanción enfrentan los hoteles y restaurantes que no siguen la Ley general de equilibrio ecológico y la protección al ambiente? ¿En dónde deben desechar todos los residuos que generan los hoteles y restaurantes? Estos cuestionamientos fueron realizados con la intención de obtener un panorama general que ayude a corroborar o verificar las obligaciones de estas secretarias en la implementación de las regulaciones en el ámbito de turismo sustentable que permita obtener datos para realizar esta investigación. 


CONCLUSIONES

Como propósito principal en este trabajo de investigación se busca verificar el compromiso de las entidades (Guerrero, Estado de México, Querétaro y Quintana Roo) con las acciones de turismo sustentable que se desarrollan, sin embargo con los cuestionamientos realizados, nos damos cuenta que de acuerdo a los resultados no se tuvo la participación necesaria de las entidades, lo que muestra que no tienen interés para cumplir con los requisitos de contar con datos confiables que ayuden a formular un criterio en cuanto el desarrollo del turismo sustentable. En contraste, el estado de guerrero fue el único Estado que respondió y permitió saber las actividades que están desarrollando, los planes que tienen para fomentar este turismo, y sobre todo están al pendiente de algunas actividades que desarrollan los hoteles en el estado, lo cual nos deja ver que están interesados y comprometidos a cumplir con el turismo sustentable.  Al contrario, los otros estados cuentan con planes de turismo que pueden ser encontrados en sus páginas web, sin embargo, al momento de ser cuestionados por las demás actividades que desarrollan no pueden dar respuesta, buscan la manera de evadir las preguntas o simplemente no contestan. Se reconoce el trabajo que hacen las autoridades al tratar de regular las acciones del turismo sustentable, no obstante, sus esfuerzos no han tenido el impacto que se requiere porque no se le da un seguimiento para qué cumplan con estas acciones y las ideas solo quedan plasmadas en un papel. Las acciones qué se llevan a cabo  en los estados no son compartidas en fuentes como en el INAI, por otra parte, en un sondeo realizado a prestadores de servicio particulares se obtuvo respuesta que la mayoría de los hoteles llevan a cabo actividades en función del turismo sustentable como el cuidado de manglares en hoteles que fueron construidos en estos lugares, manejo de la basura reciclable y no reciclable, creación de composta con los residuos generados en el hotel, proyectos de conservación de tortuga marina, sistemas de cuidado de luz y finalmente recorridos por los manglares. (En Quintana Roo se hacen estas actividades específicamente) En base con los datos obtenidos y la información que fue encontrada el gobierno parece solo entregar planes porque deben, no obstante, no hacen más allá de lo que les corresponde, ya que al no tener la información básica al respecto de los registros de sus hoteles deja a la expectativa si realmente les interesa hacer el cumplimiento correcto de este turismo. Dejando ver que lamentablemente siempre es la iniciativa privada la que debe hacer algo por cuidar el entorno en el que están, sin mencionar que obviamente hay hoteles que no respetan lo más mínimo el cuidado del ambiente y sus alrededores. Esta investigación amplia el panorama permitiéndonos ver que hay buenas leyes, pero todo sería más eficiente si las autoridades se involucrarán en el cumplimiento de estas, ya que es beneficio de todas las personas y al patrimonio de nuestro país. 
Restrepo Bedoya Verónica, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit

ADAPTACIóN EN MIPYMES DE MéXICO Y COLOMBIA: ESTRATEGIAS DESTACADAS TRAS EL IMPACTO DEL COVID-19


ADAPTACIóN EN MIPYMES DE MéXICO Y COLOMBIA: ESTRATEGIAS DESTACADAS TRAS EL IMPACTO DEL COVID-19

de la Cruz Ortiz José, Universidad Vizcaya de las Américas. Herrera Martinez Anairene, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Restrepo Bedoya Verónica, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Salas X Blanca Nathalie, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Pymes en pandemia y post pandemia han sufrido una pérdida importante en sus mercados e incluso algunas tienden a desaparecer por no tener digitalizada la empresa o sus productos. Sin embargo, vemos también un cambio en la forma de realizar las ventas de manera directa, cómo se realiza en la comercialización tradicional, un ejemplo es que las grandes empresas, han retomado la idea de acercarse a sus clientes a través de tiendas de menor tamaño y situadas en las colonias o barrios , ofreciendo servicios altamente tecnificados como la venta de tiempo para los celulares, transacciones bancarias, entre otras, lo que dificulta la subsistencia de los pequeños comerciantes. Se presenta la siguiente investigación como parte del Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2023. En el marco de los objetivos de desarrollo de la Agenda 2030 XXI de la OCDE, esta investigación se centra en el objetivo 9 sobre industria, innovación e infraestructura, cuyo objetivo es analizar la transformación de los procesos de comercialización. el (ODS 9.2)  en América Latina puedan integrar cadenas de valor (ODS 9.3), se promueve el uso de nuevas tecnologías en particular las TICS para lograr una mayor eficiencia y crecimiento de las mismas. (ODS 9.4) (NU: 2023)



METODOLOGÍA

La recolección de datos se realizará mediante una encuesta administrada por medios digitales utilizando la aplicación la herramienta questionpro, distribuida a  través de correos electrónicos y redes sociales. La investigación se planteó como un análisis inductivo a partir de la aplicación de una encuesta digital, tiene un enfoque mixto, con un muestreo por conveniencia  que nos permiten observar el grado de resiliencia de las MIPYME en la utilización de herramientas digitales para la comercialización, manejo y distribución de sus productos.


CONCLUSIONES

A partir de la contingencia sanitaria los empresarios implementaron diversas estrategias en sus procesos operativos, permitiendo así la adaptación de los protocolos establecidos por el gobierno, debido a las inesperadas situaciones por las disrupciones generadas por el COVID-19, se espera lograr describir el uso y los tipos de capacitación de las herramientas tecnológicas para continuar en el mercado, por lo que se realizó la identificación y el análisis conceptual del marco teórico, para avanzar en el estado del arte de la investigación, los conceptos que se encontraron y definieron son los siguientes:  El marketing es la realización de aquellas actividades que tienen por objeto cumplir las metas de una organización, al anticiparse a los requerimientos del consumidor o cliente y al encauzar un flujo de mercancías aptas a las necesidades y los servicios que el productor presta al consumidor o cliente.(McCarthy J. 2022). En sí, el marketing busca el medio para dar a conocer los productos o servicios con los que cuenta una empresa, utilizando diversas técnicas, como lo son el uso de la colorimetría, la tipografía o el manejo de medios audiovisuales que cautiva y atrae a los posibles compradores a generar una necesidad que conlleva a la adquisición de estos artículos para poder satisfacerlos. Los medios digitales son espacios en los que se genera la comunicación y el intercambio de información entre usuarios y productores de contenidos digitales, ya sean empresas, bloggers o sitios de noticias.(Da Silva, F, 2019). El uso de los medios digitales por parte de las empresa que aspiran llegar al éxito o que su meta es la diferenciación dentro de los mercados que aspiran pertenecer, demuestra la posibilidad de gestión de canales de información lo cual permite una mayor comunicación tanto para los clientes como para quienes ofrecen sus productos y/o servicios, siendo su implementación, la clave del triunfo o fracaso de los empresarios. Se definen las redes sociales online como los servicios basados en Internet que permiten a los individuos: construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado, articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, así como ver y recorrer su lista de conexiones y las hechas por otros dentro del sistema.(Boyd y Ellison ,2008). El uso de las redes sociales permite dar un vistazo a las tendencias, comportamientos y actitudes de las personas, de las cuales se puede aprender y utilizar ese conocimiento aplicándolo a nuevas y distintas formas de mercado, dirigido exclusivamente a individuos con gustos similares o que representen a cierto nicho de la población. por ende, permite una mejor distribución de la información con mayor índice de captación por parte del público objetivo y quienes se encuentren a su alrededor. "La mezcla de mercadotecnia está compuesta desde la perspectiva de McCarthy por cuatro tipos de variables: producto, precio, plaza y promoción, que deben ser diseñadas de forma coherente para responder a las necesidades del segmento de mercado objetivo y así garantizar el éxito comercial de la organización (Kotler y Keller, 2016). El comercio minorista en México, básicamente el moderno, concentra más del 70% de los ingresos por ventas, destacando de manera especial la firma estadounidense Walmart Stores Inc., con su filial Walmart de México, seguida de las locales Soriana y Comercial Mexicana. Ante este contexto de superioridad de la multinacional, el objetivo del trabajo es contrastar la productividad y su expresión en competitividad en el mercado de las tres cadenas líderes del comercio minorista en México, a través del análisis de la productividad por personal ocupado, por establecimiento y por metro cuadrado en área de ventas; además de las variables, ingresos por ventas, número de establecimientos, personal ocupado, monto de inversión anual y porcentaje de participación de cada una de las firmas en el total de ingresos de los supermercados en México de 2002 a 2010. (Bocanegra, 2007). Comercio minorista tradicional que tiende a desconocer o no aplicar en su gran mayoría los principios del gerenciamiento moderno y simplemente opera en base a su propia curva de experiencia y en el accionar del día a día. (Blousson, A. 2009).
Restrepo Izquierdo Carlos Andres, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Mg. Franklin Meneses Sáchica, Fundación Universitaria Agraria de Colombia

ANÁLISIS JURÍDICO DE LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL MUNICIPIO DE MONTENEGRO, QUINDÍO: DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA


ANÁLISIS JURÍDICO DE LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL MUNICIPIO DE MONTENEGRO, QUINDÍO: DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA

Restrepo Izquierdo Carlos Andres, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Mg. Franklin Meneses Sáchica, Fundación Universitaria Agraria de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA      El municipio de Montenegro, Quindío, se enfrenta a importantes desafíos en la conservación y gestión de sus recursos hídricos, los cuales son fundamentales para el bienestar humano, la preservación del ecosistema y el desarrollo sostenible. Sin embargo, existen problemas y limitaciones en el marco jurídico que regula la protección de estos recursos naturales. En este contexto, surge la siguiente problemática:      ¿Cuáles son los desafíos y limitaciones en el marco jurídico que regula la conservación de los recursos hídricos en el municipio de Montenegro, Quindío, y cómo impactan en su gestión sostenible?      Este planteamiento del problema busca analizar y comprender los obstáculos y limitaciones que enfrenta el marco jurídico en relación con la protección y gestión sostenible de los recursos hídricos en Montenegro, Quindío. Se pretende identificar las normativas existentes, así como evaluar su aplicabilidad, efectividad y coherencia para enfrentar los desafíos específicos que se presentan en el contexto local.      Además, se busca analizar cómo estos problemas y limitaciones impactan en la gestión sostenible de los recursos hídricos, considerando aspectos como la sobreexplotación, la contaminación, la falta de coordinación interinstitucional y la falta de recursos financieros. Asimismo, se busca evaluar las implicaciones sociales, económicas y ambientales de estos desafíos en el municipio de Montenegro, Quindío.      Al abordar esta problemática, se busca aportar un análisis detallado y fundamentado sobre los problemas y limitaciones del marco jurídico ambiental en relación con la conservación de los recursos hídricos en Montenegro, Quindío. Además, se pretende proponer recomendaciones y medidas legales para mejorar la gestión y preservación de estos recursos naturales, promoviendo la sostenibilidad ambiental y el desarrollo sostenible en el municipio.



METODOLOGÍA

TIPO DE INVESTIGACION      El tipo de investigación empleado para el proyecto a desarrollar se conoce como investigación   Socio - jurídica con el fin de identificar, construir, discutir, criticar y reformular las normas jurídicas existentes con el fin de brindar una solución a la problemática planteada, en dicha investigación además de revisar la normatividad se considerarán todos los aportes que se tengan relacionados a la pregunta problema y que involucran distintas ciencias.


CONCLUSIONES

las conclusiones se encuentran en etapa de elaboración
Reyes Bastidas Meredith Yannyra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Jairo Luis Martínez Ventura, Corporación Universitaria Latinoamericana

EVALUACIóN DE LOS FACTORES DETERMINANTES DEL DESEMPEñO DE LA OFICINA DE GESTIóN DE PROYECTOS COMO PLANIFICACIóN GERENCIAL DE OPERADORES LOGíSTICOS.


EVALUACIóN DE LOS FACTORES DETERMINANTES DEL DESEMPEñO DE LA OFICINA DE GESTIóN DE PROYECTOS COMO PLANIFICACIóN GERENCIAL DE OPERADORES LOGíSTICOS.

Reyes Bastidas Meredith Yannyra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Jairo Luis Martínez Ventura, Corporación Universitaria Latinoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Realizar una evaluación exhaustiva de los factores que influyen en el desempeño de la oficina de gestión de proyectos como parte de la planificación gerencial de operadores logísticos. La gestión eficiente de proyectos es crucial en el ámbito logístico, y esta investigación busca identificar y analizar los elementos clave que contribuyen al éxito de la gestión de proyectos en este sector específico. Los factores determinantes del desempeño de la oficina de gestión de proyectos en operadores logísticos incluyen competencia del equipo, metodología de gestión de proyectos, alcance y objetivos claros, planificación efectiva, comunicación y coordinación, gestión de riesgos, seguimiento y control, y mejora continua. Estos factores contribuyen a garantizar una ejecución exitosa de los proyectos logísticos y a alcanzar los resultados esperados.



METODOLOGÍA

El objetivo de la investigación es analizar estudios que se enfoquen en el desempeño de la oficina de gestión de proyectos como planificación gerencial de operadores logísticos con el fin de determinar sus factores, basada en descripciones de trabajos realizados por otros autores, mediante una revisión documental-bibliográfica.


CONCLUSIONES

Este documento puede incluir el análisis de diversos aspectos, como la estructura organizativa de la oficina de gestión de proyectos, la asignación de responsabilidades y roles, la planificación estratégica, la comunicación interna y externa, la capacitación y formación del personal, el uso de herramientas y tecnologías, el control y seguimiento de los proyectos, entre otros. El objetivo final de esta evaluación es mejorar la eficacia y eficiencia en la gestión de proyectos logísticos, permitiendo a los operadores logísticos planificar, ejecutar y controlar sus proyectos de manera efectiva, cumpliendo con los objetivos establecidos, garantizando la satisfacción del cliente y generando valor añadido para la organización. Otro factor clave es el compromiso de la alta dirección. Si los directivos están comprometidos con la gestión de proyectos y brindan un fuerte respaldo a la PMO, esta tendrá más recursos, autoridad y apoyo para llevar a cabo sus tareas. Sin embargo, si la alta dirección no está comprometida, la PMO puede enfrentar obstáculos y dificultades para llevar a cabo sus funciones. La capacitación del personal también influye en el desempeño de la PMO. Si el personal de la PMO está capacitado y cuenta con las habilidades necesarias para llevar a cabo su trabajo, podrá desempeñarse de manera más efectiva. Por lo tanto, es importante invertir en la formación y desarrollo de los miembros de la PMO. Además, el uso de herramientas y tecnologías adecuadas es otro factor determinante. Si la PMO cuenta con herramientas y tecnologías que facilitan la planificación y gestión de proyectos, podrá ser más eficiente y efectiva en su trabajo. Esto incluye el uso de software de gestión de proyectos, plataformas colaborativas y sistemas de seguimiento y control. Finalmente, la comunicación y colaboración son factores esenciales. Una buena comunicación interna y colaboración entre los diferentes equipos y departamentos involucrados en la gestión de proyectos, así como con los clientes y proveedores, es fundamental para el éxito de la PMO. Una comunicación clara, frecuente y efectiva permite una mejor coordinación y ejecución de los proyectos. El desempeño de la PMO en los operadores logísticos está influenciado por la cultura organizacional, el compromiso de la alta dirección, la capacitación del personal, el uso de herramientas y tecnologías adecuadas, y la comunicación y colaboración. Estos factores son clave para la planificación gerencial y el éxito de la gestión de proyectos en este tipo de empresas.
Reyes Caballero Gustavo, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Mg. Magdalida Murgueitio Murgueitio, Universidad de San Buenaventura

IMPORTANCIA DE LAS SOLUCIONES TECNOLóGICAS EN LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR HOTELERO EN CALI


IMPORTANCIA DE LAS SOLUCIONES TECNOLóGICAS EN LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR HOTELERO EN CALI

Padilla Cabarca José Rodolfo, Universidad de Pamplona. Real Rojas Meilin Yotzin, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Reyes Caballero Gustavo, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mg. Magdalida Murgueitio Murgueitio, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las diversas soluciones tecnológicas son estrategias importantes en la sostenibilidad, que responden a las necesidades específicas, proyección, eficacia y automatización de procesos inherentes a la operación del sector hotelero. Para lograr lo anterior, es fundamental identificar, describir y explicar para analizar la importancia de las soluciones tecnológicas en la sostenibilidad del sector. Palabras clave: Soluciones tecnológicas, Sostenibilidad, Sector Hotelero.



METODOLOGÍA

Se aplica el método cualitativo con una investigación bibliográfica o documental, a partir de una ecuación de búsqueda que permitió, recolectar, seleccionar, revisar y organizar los documentos, para analizar tipologías e importancia de las soluciones tecnológicas desde las dimensiones de la sostenibilidad.


CONCLUSIONES

El resultado más relevante indica que la adopción de dichas soluciones tecnológicas dependerá del nivel de sensibilidad y educación ambiental del empresario y la demanda de un consumidor consciente, que aunando esfuerzos lograrán la sostenibilidad hotelera aportando al desarrollo del territorio.
Reyes de la Sancha Jennifer, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dra. Rebeca Muñoz Velázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GESTIóN DEL TALENTO HUMANO EN LAS PYMES


GESTIóN DEL TALENTO HUMANO EN LAS PYMES

Reyes de la Sancha Jennifer, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. Rebeca Muñoz Velázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La administración de los Recursos Humanos juega un papel muy importante dentro de las PYMES, así como un reto a enfrentar en la actualidad, ya que con las diversas variaciones dentro de las organizaciones debe existir la disponibilidad al cambio y la mejora continua para la adaptación a una gestión correcta de las mismas. Perdiguero (2022) refiere que el capital humano es la principal fuente de éxito dentro de las empresas, a lo largo de los años se ha denotado el trabajo humano como una parte fundamental de todas las labores y recursos humanos deben enfocarse en la movilización de cada integrante para generar una ventaja competitiva y asegurar el cumplimiento de los objetivos organizacionales. De acuerdo a los resultados de (INEGI, 2021), se estima que existen 4.9 millones de empresas en México y el 99.8% pertenecen a empresas micro, pequeñas y medianas lo que denota que debe existir énfasis en ellas y su gestión por su nivel de representación dentro del país y sobre todo los trabajos que generan día con día pues la subsistencia de muchas personas, así como familias depende de ellas.  Existen diversos elementos que infieren dentro de las prácticas de cada organización en cuanto al manejo de RH, como lo es la cultura organizacional, las prácticas al interior, las tradiciones y ritos que llevan a cabo, ya que de manera muy particular varían elementos de una organización a otra.  Es relevante construir y proponer estrategias para atraer, retener y motivar a empleados talentosos y promover un ambiente laboral positivo.  



METODOLOGÍA

Se realizará una revisión exhaustiva de la literatura académica y empresarial relacionada con la gestión de talento y recursos humanos en PYMES. Se analizarán casos de PYMES exitosas en la gestión del talento y los recursos humanos, con el fin de identificar las mejores prácticas y lecciones aprendidas. Se llevarán a cabo encuestas y entrevistas a propietarios, gerentes y empleados de PYMES para obtener datos cualitativos y cuantitativos sobre las prácticas de gestión de talento utilizadas. Análisis de datos: Se utilizarán técnicas de análisis cualitativo y cuantitativo para analizar los datos recopilados y responder a las preguntas de investigación planteadas.  Finalmente se detallarán los resultados de la investigación, así como las conclusiones. Instrumento Se elaboró un instrumento de 10 Ítems con escala Likert el cual se aplicó a una muestra no probabilística por conveniencia.  


CONCLUSIONES

Derivado de la presente investigación fue posible identificar la importancia que tiene la gestión del talento humano dentro de las PYMES; ya que desde hace tiempo se considera al capital humano como una de las fuentes principales que intervienen dentro del éxito. Desde la captación del talento hasta la capacitación se muestran procesos que se deben realizar con especialidad para tener candidatos y miembros aptos para cada tarea, y lograr mantener a este capital humano motivado e incentivado a fin de evitar la rotación de personal y generar un buen clima organizacional, así mismo que exista un crecimiento paralelo entre la relación empresa-colaborador. Se establecieron algunas estrategias para el contexto actual, teniendo en cuenta nuevas condiciones laborales como el Home office Las estrategias dentro de las organizaciones deben estar diseñadas para el crecimiento de los colaboradores dentro de la misma, especializar en diferentes materias a cada miembro del equipo permitirá llevar al máximo potencial y beneficio a las organizaciones y con ello generar colaboradores de valor.  
Reyes Delgado Jimmy Alberto, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dra. Reyna Myrna Paredes Medina, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIÓN DE LA BASE PRODUCTIVA DEL DESHIDRATADO DE MANGO EN LA ZONA SUR DE NAYARIT


CARACTERIZACIÓN DE LA BASE PRODUCTIVA DEL DESHIDRATADO DE MANGO EN LA ZONA SUR DE NAYARIT

Carlos Tejeda Danna Maricruz, Universidad Tecnológica de Nayarit. Reyes Delgado Jimmy Alberto, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Reyna Myrna Paredes Medina, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo económico de la región depende en gran medida de generar las condiciones para que las empresas puedan innovar y desarrollar. Estas condiciones son las que conforman el sistema sectorial de innovación. El poder identificar el SSI nos permite ver cuáles son los factores que permiten este desarrollo o cuales son aquellos que lo obstaculizan; quienes son los actores que lo facilitan identificando actores tanto en el sector privado como en el sector público, entre ellos encontramos instituciones financieras como los bancos, Secretarías de gobiernos como SADER que es la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y algunas corporaciones de inversión y desarrollo. Todas las instituciones ya mencionadas juegan un papel muy importante ya que funcionan como apoyo a la innovación y sin estos el desarrollo y crecimiento sería casi imposible. Dicho esto, podemos decir que se cuenta con un incipiente sistema sectorial debido a que permite generar el desarrollo de procesos de innovación.



METODOLOGÍA

El desarrollo metodológico de este trabajo se ejecutó mediante una investigación cualitativa utilizando la encuesta como herramienta para la recolección de información de los principales actores de deshidratado de mango en la región. Además de la encuesta y visita física a la empresa, se realizó una consulta bibliográfica exhaustiva para conocer más a fondo la caracterización de la base productiva, la ciencia, tecnología, innovación e investigación que se realiza en el sector. La encuesta se llevó a cabo tomando como base la propuesta metodológica del IICA (Instituto interamericano de cooperación para la agricultura), el cual consiste en la implementación de los tres ejes: Eje 1: Caracterización de la base productiva y del sistema de CTI En esta dimensión es necesario tener claro el perfil y las características que tienen la producción agroalimentaria, considerando la evolución reciente y las tendencias de algunos indicadores claves relacionados a las dimensiones socio-económicas, a la base productiva y a la base de CTI. Eje 2: Caracterización de los actores del sistema y su rol El segundo Eje de la Guía es la caracterización de los principales actores del sistema, su dinámica y los roles que desempeñan en el proceso de innovación. Eje 3: Caracterización de la institucionalidad del SSI El Eje 3 complementa los anteriores, ya que incorpora la caracterización y el análisis de la institucionalidad del sistema sectorial. Como ya fue señalado, las instituciones son entendidas como los marcos regulatorios, normas y políticas que regulan y sirven de referencia para las decisiones de los actores. En esta investigación se trabajó de la mano con el eje 1 el cual consiste en la caracterización de la base productiva donde se abordaron algunos puntos como Inversiones en equipamiento para producción y procesamiento que se refiere a refiere a la evolución de las inversiones en equipamiento para producción y procesamiento de alimentos, de igual manera se habló de la productividad agrícola que hace referencia a la evolución de la productividad agrícola, etc.


CONCLUSIONES

El ser participantes de esta investigación nos permitió darnos cuenta que no solo es la comercialización de un producto nuevo sino también todo el esfuerzo que hay de tras de este. El concepto de sistema sectorial de innovación (SSI) nos ayuda a reflexionar acerca de los factores subyacentes al desarrollo y crecimiento de la productividad del trabajo y su importancia. Gracias a esto, nosotros podemos detectar una nueva oportunidad para el sector agrícola nayarita e para impulsar el desarrollo local desde una nueva perspectiva. Sin embargo, esto puede presentarse como un reto tanto para el agricultor nayarita como el productor industrial que se caracteriza por sus ventas dirigidas a empresas mayoristas lo cual que indica que esté relacionado mercado internacional con un grado mayor procesos productivos con más alto grado de competitividad que el resto de las empresas de la región donde se encuentran. Como estrategia de crecimiento, la idea de convencer a la competencia para que se unifiquen a una empresa agroindustrial puede tener beneficios potenciales si se aborda de manera ética y con el objetivo de crear sinergias y oportunidades de desarrollo para ambas partes. La empresa deshidratadora podría lograr economías de escala y una mejor eficiencia en la producción y distribución, lo que beneficiaría a toda la región Nayarita. Consideramos que la unión de las otras empresas locales que comparten mismo giro podría permitirles acceder a nuevos mercados y diversificar su oferta de productos, brindando más opciones a los clientes y aumentando sus ingresos. De igual manera,  fortalecer la posición competitiva y la colaboración podría ayudar a ambas empresas  a que se puedan  enfrentar a la competencia más grande, aprovechando sus fortalezas para crecer en el mercado y generar el recurso suficiente para lograr invertir en innovación y mejorar la calidad de los productos y servicios.
Reyes Gómez Dayami Alexandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente

PRINCIPIOS DE ECONOMíA CIRCULAR EN UN MODELO DE TURISMO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MUNICIPIO DE EL FUERTE, EN EL ESTADO DE SINALOA, MéXICO.


PRINCIPIOS DE ECONOMíA CIRCULAR EN UN MODELO DE TURISMO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MUNICIPIO DE EL FUERTE, EN EL ESTADO DE SINALOA, MéXICO.

Castillo Armenta Aranza Lizeth, Universidad Autónoma de Occidente. Reyes Gómez Dayami Alexandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada vez con más frecuencia, los turistas demandan productos, servicios y experiencias auténticas y sostenibles, cimentadas en la protección del patrimonio social, cultural y natural de los territorios anfitriones. Los nuevos modelos de turismo sostenible aún no permean a todos los lugares del mundo, por lo que existe la necesidad de identificar las condiciones propias de cada sitio en atención a este tema. Particularmente, en el municipio de El Fuerte, en el estado de Sinaloa, se ubica en una región de gran importancia histórica, cultural y económica. Es uno de los municipios más antiguos del estado y tiene una rica historia que se remonta a la época prehispánica. Durante la época colonial, fue un importante punto estratégico y comercial en la región noroeste de México. Ofrece diversas actividades para los amantes de la naturaleza y el turismo de aventura. Los visitantes pueden disfrutar de paseos en lancha por el río, realizar caminatas en la naturaleza, practicar la pesca deportiva y participar en otras actividades al aire libre en la región. La economía del municipio se basa en gran medida del comercio, la agricultura, ganadería y la pesca. El turismo ha sido un motor importante para el desarrollo económico de la región, generando empleos y oportunidades para los habitantes locales.  Se destacan las actividades turísticas entorno a sus diversas características que lo han llevado a distinguirse como Pueblo Mágico. No obstante, resulta imprescindible encaminar estas prácticas hacia nuevas formas que contribuyan a un desarrollo más sostenible. Cabe resaltar la preocupación por los impactos negativos del turismo sobre el ambiente que se ha presentado en los últimos tiempos, debido al alto consumo de recursos y el aumento en la generación de residuos. Igualmente, aspectos como la escasez de agua o la pérdida de biodiversidad son sin duda importantes, ya que, evidentemente, estos cambios transformarán los parajes y, como consecuencia, impactarán en la competitividad del destino.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una previa revisión bibliográfica sobre la economía circular, sus características, componentes así como, los criterios para una mejor gestión de los recursos que se proponen como modelo en relación con el desarrollo de las actividades turísticas. El estudio se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal, abordado desde tres dimensiones socioeconómica, cultural y natural. Dentro de la dimensión socioeconómica se encuestó a la población económicamente activa, educación, vivienda, trabajo, productividad y calidad. En la dimensión cultural identificaron a través guías de observación: monumentos, actividades artísticas y el aspecto etnográfico. Dentro de la dimensión natural se ubicaron e identificaron los recursos naturales (principalmente el agua), paisajes y senderos, así como las especies de interés. Primeramente, se exploraron y evaluaron las condiciones socioeconómicas, culturales y naturales actuales, a partir de la aplicación de instrumentos de corte cuantitativo (análisis de laboratorio, encuestas) y cualitativo (entrevistas, observación).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el enfoque de la economía circular en el turismo el cual se centra en la optimización de los recursos y la minimización del impacto ambiental y social de la industria turística. Gracias a esta investigación, ahora conocemos los principios aplicables en un modelo de turismo sostenible como lo son: implementación de prácticas que promuevan la reutilización y el reciclaje en la cadena de valor del turismo, Integración del diseño sostenible en la planificación y construcción de infraestructuras turísticas, Centrarse en la venta de bienes o servicios turísticos, Fomentar el turismo local y de proximidad puede reducir la huella de carbono asociada con los viajes y las importaciones, Impulsar la colaboración entre diferentes actores de la industria turística, además de Garantizar que el turismo beneficie a todas las partes interesadas de manera equitativa y responsable. El objetivo de este estudio es crear un modelo de turismo para el desarrollo sostenible en el municipio de El Fuerte, en el estado de Sinaloa, México, donde los recursos se utilicen de manera más eficiente y los beneficios económicos y sociales se compartan de manera equitativa.
Reyes Gutiérrez Victoria, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Mg. Lizeth Ramos Acosta, Unidad Central del Valle del Cauca

SUSTAINABLE DEVELOPMENT IN BILINGUAL EDUCATION


SUSTAINABLE DEVELOPMENT IN BILINGUAL EDUCATION

Reyes Gutiérrez Victoria, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Mg. Lizeth Ramos Acosta, Unidad Central del Valle del Cauca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia es un país diverso, con una rica variedad de culturas, lenguas y tradiciones. Sin embargo, la coexistencia de múltiples idiomas también presenta desafíos significativos, especialmente en el contexto de un desarrollo sostenible. El bilingüismo, entendido como la capacidad de hablar dos idiomas con fluidez, ha emergido como un tema crucial para el desarrollo socioeconómico del país. Sin embargo, el bilingüismo en Colombia enfrenta una serie de obstáculos y desafíos que limitan su impacto positivo en el desarrollo sostenible del país. Algunos de los problemas planteados incluyen: Acceso y calidad de la educación bilingüe: La enseñanza del inglés y otros idiomas extranjeros en las escuelas puede variar en calidad y disponibilidad según las regiones, lo que afecta la igualdad de oportunidades para todos los colombianos. Barreras culturales y lingüísticas: Las comunidades indígenas y rurales enfrentan dificultades adicionales debido a las barreras culturales y lingüísticas para adoptar el bilingüismo, lo que podría limitar su participación en la economía global y en programas de desarrollo sostenible. Falta de recursos y capacitación docente: La falta de inversión suficiente en programas de capacitación para docentes y recursos educativos adecuados puede obstaculizar el desarrollo de habilidades bilingües entre los estudiantes. Desigualdades socioeconómicas: El bilingüismo podría contribuir a la perpetuación de desigualdades socioeconómicas, ya que aquellos con acceso a una educación bilingüe de calidad tendrían ventajas competitivas sobre quienes no lo tienen.  



METODOLOGÍA

Se identificarán las palabras clave relevantes para la investigación, como "bilingüismo", "desarrollo sostenible", "Colombia", "educación bilingüe", "políticas educativas", "impacto del bilingüismo", entre otras. Búsqueda de artículos científicos: Se realizará una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas, como Google Scholar, Scopus o Web of Science, utilizando las palabras clave definidas. Se filtrarán los resultados para incluir artículos publicados en los últimos. Selección de artículos relevantes: Se revisarán los resúmenes y contenidos de los artículos para determinar su relevancia con respecto al tema de investigación. Se priorizarán aquellos que aborden directamente el bilingüismo y su relación con el desarrollo sostenible en Colombia. Análisis y síntesis de información: Se leerán detalladamente los artículos seleccionados para obtener información relevante sobre los avances y desafíos del bilingüismo en Colombia, así como sobre su impacto en el desarrollo sostenible. Se tomarán notas y se resumirá la información clave.


CONCLUSIONES

Las conclusiones y resultados obtenidos sobre el tema del bilingüismo y desarrollo sostenible en Colombia resaltan la relevancia de promover el dominio de un segundo idioma como una herramienta que puede impulsar el desarrollo sostenible en diversas áreas del país. Colombia, como país diverso cultural y lingüísticamente, puede beneficiarse significativamente del bilingüismo en términos de desarrollo sostenible. El dominio de un segundo idioma, especialmente el inglés, puede abrir oportunidades de negocios internacionales, fomentar el turismo sostenible y mejorar la competitividad económica. La calidad de la enseñanza bilingüe es otro desafío crucial. Se requiere una inversión en capacitación y desarrollo profesional para los docentes, con el fin de mejorar sus habilidades en la enseñanza de idiomas extranjeros y fomentar prácticas pedagógicas efectivas. El bilingüismo puede tener un impacto positivo en el desarrollo sostenible al facilitar la colaboración y el intercambio de conocimientos en áreas como la conservación ambiental, el turismo sostenible y la promoción de los derechos culturales de las comunidades indígenas. El aprendizaje de idiomas también puede mejorar la comunicación en foros internacionales y la participación de Colombia en iniciativas globales de desarrollo sostenible. Para maximizar los beneficios del bilingüismo en el desarrollo sostenible de Colombia, se requiere la implementación de políticas educativas inclusivas y sostenidas. Esto implica una planificación estratégica que tome en cuenta las particularidades de cada región y comunidad, con enfoques adaptados a sus necesidades y realidades. Asimismo, es fundamental garantizar la asignación adecuada de recursos y la inversión en formación docente para mejorar la calidad de la enseñanza bilingüe en todo el país. En conclusión, el bilingüismo puede ser un factor determinante para el desarrollo sostenible en Colombia, pero es necesario abordar los desafíos presentes en su promoción e implementación. Valorar la diversidad cultural y lingüística, mejorar la calidad de la enseñanza y promover políticas inclusivas y sostenibles son pasos clave para aprovechar plenamente los beneficios del bilingüismo en la construcción de un futuro más próspero y sostenible para el país.  
Reyes Licerio Genesis Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Rosa Maria de la Torre Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LOS MITOS Y LA REALIDAD DE LA COMIDA VEGANA.


LOS MITOS Y LA REALIDAD DE LA COMIDA VEGANA.

Reyes Licerio Genesis Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Rosa Maria de la Torre Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema que vamos a desarrollar en esta investigación es  los mitos y la realidad de la comida vegana   elegimos este tema porque  queremos dar a conocer más acerca de  la comida vegana  y sus beneficios y explicar que los productos de origen animal no son tan necesarios en nuestras dietas, que podemos tener una vida saludable sin la necesidad de consumir productos de origen animal  y así ayudamos a el medio ambiente y cuidamos más de la vida de los animales.



METODOLOGÍA

La metodología que se utiliza en esta investigación será el análisis de textos y documentales en donde de sede información acerca de los mitos y las realidades que existen sobre el llevar una dieta vegana.


CONCLUSIONES

La finalidad de esta investigación es informar acerca de lo malo que es para la salud el consumir alimentos y productos de origen animal para la salud  y que se respeten los derechos de los animales que ellos también deben de tener una vida libre, sin que sufran de maltrato por que ellos también merecen tener una vida digna.
Reyes López Naomi Sheccid, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Jaime Apolinar Martínez Arroyo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EQUIDAD DE GéNERO EN EL INSTITUTO TECNOLóGICO SUPERIOR DE URUAPAN


EQUIDAD DE GéNERO EN EL INSTITUTO TECNOLóGICO SUPERIOR DE URUAPAN

Reyes López Naomi Sheccid, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Jaime Apolinar Martínez Arroyo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema Cualquiera que sea la libertad por la que luchamos, debe ser una libertad basada en la igualdad - Judith Butler   Lamentablemente en el ITSU se presenta una alta tasa de discriminación y violencia de género la afecta a nuestra sociedad como alumnos, maestros y trabajadores de esta institución.   Existe una ideología que aún no se elimina al 100% sobre la superioridad masculina ante la femenina, lo cual es un bloqueo grande para el desarrollo de la institución porque no deja avanzar a su sociedad por ejemplo algunas características que apoya a lo antes mencionado son: las barreras y prejuicios por ser mujer, los roles subordinados y los límites del estudio, la discriminación salarial por la productividad, la política laboral que es alta mente discriminatoria ya que en la estructura hay más poder por hombres que por mujeres, el poder que ejerce las autoridades del plantel, etc. Por lo tanto, el planteamiento del problema es el siguiente: ¿Cuáles son los factores de inciden en la de equidad de género en el ITSU?



METODOLOGÍA

Tipo de investigación Esta es una investigación cualitativa no experimental ya que no se está realizando un experimento, descriptiva ya que estamos describiendo el objeto de estudio y correlacional porque se medirá la relación que existe con la variable dependiente con las variables independientes. Horizonte temporal y espacial En séptimo semestre se realizará este estudio de campo en el ITSU. Universo y muestra Debido a que la población del ITSU es pequeña porque cuenta con un personal de 150 personas se realizará un censo, es decir, se aplicará una encuesta al personal de toda la institución. Sujetos de investigación En este trabajo los sujetos de investigación será la planta docente de las diferentes carreras que ofrece el ITSU. Validez y confiabilidad del instrumento de medición La confiabilidad consiste en determinar hasta donde las respuestas de un instrumento de medición aplicado a un conjunto de individuos, son estables independientemente del individuo que lo aplique y el tiempo en el que es aplicado. Validez se refiere a lo que es verdadero o lo que se acerca a la verdad. En general se considera que los resultados de una investigación serán válidos cuando el estudio está libre de errores. La confiabilidad nos indica el grado en el que la aplicación repetida del instrumento al mismo sujeto, produzca los mismos resultados y la validez se refiere al grado en el que un instrumento mide lo que se supone que debe medir. Lo cual quiere decir que el investigador deberá averiguar u obtener la confiabilidad y validez del instrumento utilizado en su estudio, ya que, si los datos obtenidos no son confiables y válidos, lo resultados merecen poco interés. Técnica estadística utilizada La técnica que se utilizara es la Estadística Descriptiva, que con la ayuda de las medidas de tendencia central que son media, moda y mediana, lo cual nos dará de resultado de frecuencias y porcentajes a través del uso de EXCEL.


CONCLUSIONES

La equidad de género se presenta como un elemento esencial para construir un futuro más justo y próspero. La participación activa y el liderazgo de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad son cruciales para generar cambios positivos y superar estereotipos y discriminación de género. La creación de nuevas oportunidades para las mujeres es esencial para fomentar su empoderamiento y desarrollo personal y profesional. El acceso a educación, empleo, liderazgo y toma de decisiones debe ser promovido activamente para lograr una sociedad más inclusiva y diversa. La discriminación de género sigue siendo un obstáculo significativo para el progreso social. Por eso se busca minimizar la discriminación para ser una comunidad más pacifista, es por eso que debemos erradicar los estereotipos y prejuicios que perpetúan la discriminación de género, y fomentar la educación y sensibilización para promover una mentalidad más respetuosa. La violencia de género es una violación grave de los derechos humanos y un problema social que debe ser abordado con urgencia. Por esta razón es necesario implementar políticas y programas integrales que prevengan y combatan la violencia de género, protegiendo a las víctimas y fomentando una cultura de respeto y no violencia. La voluntad del cambio es esencial para transformar las estructuras sociales y culturales que perpetúan la discriminación y la violencia de género. Tanto a nivel individual como colectivo, es crucial asumir un compromiso activo para promover la equidad de género y crear un entorno donde todas las personas sean respetadas y tengan las mismas oportunidades para desarrollarse plenamente en la sociedad.
Reyes Luna Ximena, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor: Dr. Ramón Cupido Domínguez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTAS PARA QUE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS PERMANEZCAN EN EL MERCADO


INNOVACIÓN TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTAS PARA QUE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS PERMANEZCAN EN EL MERCADO

Reyes Luna Ximena, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Dr. Ramón Cupido Domínguez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo se habla del poder implementar y llevar las herramientas de innovación tecnológicas para que las PyMEs puedan permanecer más en el mercado ya que ya estás solo tienen una duración de dos años y después de eso desisten, sabiendo que las PyMEs son una parte fundamental en la economía en México. Si bien hay varias causantes por las cuales las pequeñas y medianas empresas no permanecen más de este tiempo en el mercado, es importante el ver algunas causantes y cómo podemos hacer para que se disminuyan y las PyMEs permanezcan mucho tiempo más. A partir de que tecnología se estado implementando en todos los rubros en los que puede, y además de que se está innovando su uso, esta se implementa mucho en las empresas, pero en las pequeñas y medianas empresas no siempre tienen la experiencia o las herramientas necesarias. Hoy en día se ha podido implementar más el uso de las herramientas tecnológicas por la pasada pandemia, las empresas empezaron a utilizar muchas herramientas que lograron que su empresa pudiera seguir operando, eso en algunos de los casos ya que en las PyMEs que no pudieron adaptarse en este tiempo tuvieron que cerrar.



METODOLOGÍA

Es por ello que decidimos el realizar la investigación a las CRM que son herramientas que ayudan a las empresas con los soportes técnicos que ofrecen diferentes compañías de aplicaciones que manejan este tipo de apps. Si bien hay varios CRM es importante el poder saber cuáles son aptos para las PyMEs ya que la ser pequeñas y medianas empresas estas no asesoradas para el uso de estas herramientas es por ello, que buscamos algunas aplicaciones que se encarga del control en varios rubros que deben de tener las empresas por ejemplo, las ventas, compras, la contabilidad, el inventario, nominas, de producción, facturación electrónica etc. por ello mostraremos una da las aplicaciones y tipos de soportes técnicos que ofrece. Es por ello hablaremos de algunos de los soportes técnicos que nos ofrece y los cueles son de gran ayuda para a las PyMEs para llevar el control y mejoren sus funcionamientos en estas áreas que mencionaremos aplicando este tipo de apps, si bien Aspel no es la única aplicación ya que se encuentran más en el mercado solo comentaremos de esta para que se puedan ver el cómo es que estas aplicaciones ayudarían en el funcionamientos.


CONCLUSIONES

Viendo esto podemos ver que el uso de las herramientas ayuda al mejor desarrollo de las PyMEs y el que estas puedan permanecer más en el mercado ya que como es visto este tipo de programas ofrecen muchas herramientas que ayudan a las diferentes áreas de una empresas y al tener  un mejor manejo en las mismas, siendo esto que se tenga una mejor eficiencia y gracias a esto se puede ir desarrollando las empresas. Es por ello que debemos de ayudar a las PyMEs a poder acercarse a este tipo de recursos que hoy en día tenemos accesos ya que son de mucha ayuda y generando que puedan ir creciendo y durar en el mercado, su poniendo que una empresa tenga problemas con sus presupuestos  y que no utilice este tipo de herramientas en un tiempo pueden que desistan por tener el mismo problema y por falta de materia o exceso de esta generan deudas y esto hace que su empresa no sea rentable, si en otro caso si utilizan este CRM les ayuda a tener un mejor control del presupuestos y detectar si llega a suceder que este no sea rentable.
Reyes Martinez Alejandra Janeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Isabella Marín Jiménez, Universidad de San Buenaventura

FACTORES DE INFLUENCIA EN LA VINCULACIóN DE JóVENES DE 15 A 19 AñOS A LOS GRUPOS DE DELINCUENCIA ORGANIZADA MEDELLíN-COLIMA


FACTORES DE INFLUENCIA EN LA VINCULACIóN DE JóVENES DE 15 A 19 AñOS A LOS GRUPOS DE DELINCUENCIA ORGANIZADA MEDELLíN-COLIMA

Reyes Martinez Alejandra Janeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Isabella Marín Jiménez, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno de vinculación de jóvenes de 15 a 19 años a grupos de delincuencia organizada es preocupante en Antioquia, Colombia, y Colima, México. Ambas regiones tienen altos índices de criminalidad, con México ocupando el cuarto lugar a nivel mundial y Colombia en la segunda posición en términos de puntuación de criminalidad. Medellín, Colombia, ha enfrentado históricamente el narcotráfico y la influencia de organizaciones criminales como el Clan del Golfo. Por otro lado, Colima, México, ha experimentado un aumento en la presencia de organizaciones como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Se han identificado factores como la falta de oportunidades educativas, la desintegración familiar, la exposición a la violencia, la búsqueda de identidad y la falta de perspectivas de futuro como elementos que influyen en la vinculación de los jóvenes a la delincuencia organizada. Además, la investigación se centrará en las dos regiones específicas, Medellín y Colima, analizando factores sociales y contextuales presentes en el entorno local durante el período de 2020 a 2022. Aunque el estudio se limita a jóvenes de 15 a 19 años y a las dos regiones mencionadas, se espera que los hallazgos proporcionen una base para futuras investigaciones y para implementar estrategias más efectivas que prevengan y reduzcan la vinculación de los jóvenes a grupos de delincuencia organizada. Se resalta la importancia de programas de reinserción y rehabilitación para ofrecer alternativas viables y sostenibles a los jóvenes involucrados en actividades delictivas.



METODOLOGÍA

Esta investigación es un estudio de caso que parte del análisis de literatura y estudios estadísticos, relacionados con la vinculación de jóvenes (15-19 años) a grupos delictivos en dos ciudades de México y Colombia; es decir, Colima y Medellín, respectivamente. La información será analizada utilizando técnicas cualitativas y cuantitativas. Para el análisis, que será de tipo mixto, se emplean métodos de análisis de contenido de literatura-documental, y análisis estadístico de los factores que han habilitado la criminalidad en ambos contextos durante 2020-2022.


CONCLUSIONES

La investigación en curso permite concluir en primera medida, que los factores que influyen en que los jóvenes puedan ser influenciados por el narcotráfico y las actividades delictivas son la narcocultura, las redes sociales, y los medios de comunicación, así como la falta de oportunidades educativas, la desintegración familiar, y la exposición a la violencia, la búsqueda de identidad y la falta de perspectivas de futuro. La narcocultura es el principal factor por el cual los jóvenes desean sentir un sentido de pertenencia en un grupo social que permite consolidar una sensación de poder y beneficio económico. Se ha encontrado que existen jóvenes que cooperan con los grupos criminales de varias formas. Dependiendo de la edad puede ser la tendencia hacia la conducta antisocial, aunque hay menores que cometen actos verdaderamente sorprendentes, extraños y violentos, demostrando un alto grado de peligrosidad. Los principales factores que habilitan la violencia, y promueven el acceso de jóvenes a la criminalidad son: contexto socioeconómico, dado que la pobreza permite a los jóvenes buscar alternativas ilegales para obtener ingresos y mejorar su situación económica; la desintegración familiar promueve la necesidad de pertenencia y seguridad en un grupo social permeado por la violencia; la exclusión social impide la reinserción de jóvenes que estuvieron vinculados a alguna estructura; la influencia de pares involucrados o de factores inspiracionales que motivan la vinculación a un sistema de premios y beneficios.
Reyes Martinez Vanessa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas

NEARSHORING, RELOCALIZACIóN INDUSTRIAL Y DESARROLLO REGIONAL


NEARSHORING, RELOCALIZACIóN INDUSTRIAL Y DESARROLLO REGIONAL

Careta Piñones Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Reyes Martinez Vanessa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nearshoring y la relocalización industrial son temas que han cobrado notoriedad en los medios de comunicación masiva, el discurso político y el ámbito académico-científico como oportunidades determinantes para el desarrollo de los países y sus regiones en el corto plazo. En el caso de México, los mayores espacios de abordaje sobre el tema se han dado en la esfera mediática y política lo que ha generado ambigüedad, expectativas inalcanzables y la posibilidad de que no se emprendan acciones de política pública efectivas para aprovechar estos procesos para promover un desarrollo regional más equilibrado y con mayor dinamismo. Si bien son nociones muy referidas, tanto el nearshoring  como la relocalización industrial son asumidas implícitamente como procesos de cambio en la ubicación de operaciones industriales o de servicios. No obstante, es muy importante definirlas consistentemente y establecer sus implicaciones.La relocalización industrial es el proceso de trasladar las instalaciones de producción o servicios de una empresa a una nueva ubicación, ya sea dentro o fuera del país, cercano o lejano.La relocalización industrial puede ser motivada por diversas razones, como reducción de costos laborales, acceso a nuevos mercados, mejor infraestructura o ventajas fiscales.En cambio, el nearshoring es una forma específica de relocalización industrial que implica trasladar las operaciones de producción o servicios de una empresa a países cercanos geográficamente al país de origen.El nearshoring busca aprovechar la proximidad cultural, geográfica y la similitud horaria para reducir costos, mejorar la comunicación y la eficiencia logística.En este sentido, aunque el nearshoring y la relocalización industrial tienen puntos en común, son conceptos diferentes, mientras que la relocalización industrial es un término más amplio que engloba cualquier cambio en la ubicación de operaciones, el nearshoring se destaca como una estrategia específica dentro de la relocalización industrial. Este trabajo se enfocará en esta estrategia. Por lo tanto, cuando se mencione la relocalización industrial en este documento, se tomará como base el proceso de relocalización industrial explicado bajo el enfoque del nearshoring.  



METODOLOGÍA

Las fuentes de información corresponden a las secundarias. Debido a que se pretende identificar literatura relevante reciente, el periodo que se analiza corresponde de 2018 a mediados de 2023. Específicamente se consultaron los siguientes recursos digitales bases de publicaciones científicas: Google Académico, Scielo, Dialnet, EBSCO, ResearchGate y Science Direct. La investigación es de tipo exploratorio y con alcance descriptivo y reflexivo. En estudios posteriores se pretende un alcance explicativo. El enfoque metodológico es cualitativo.


CONCLUSIONES

Tomando como referencia la literatura empírica sobre ambos temas hasta mediados del 2023, se determinan los principales enfoques y variables que se emplean para analizar el impacto de la relocalización industrial.  A nivel internacional se tienen los trabajos de Torres (2018); San Juan (2021); Balsells (2022); Casalet & Stezano (2023); Luna, Escobar & Caraballo (2023); Seiler & Fernández (2023); García (2023); y Navarro, Soriano y Trinidad (2023) que destacan la importancia de la innovación en el marco de la sostenibilidad y la competitividad en los procesos de fabricación, así como el desarrollo y acumulación de capacidades productivas de sectores clave.    Por otro lado, estudios recientes a nivel nacional como los realizados por Lara & Ngozi (2022); Martell & Pérez (2022).; Acosta (2022); Garrido (2022); Morales (2023); Carrillo & De los Santos (2022); Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (2023) establecen la importancia de diversificar la planta productiva mexicana en términos de sectores y regiones para aumentar la resiliencia económica y evitar la dependencia excesiva de ciertas industrias como la petrolera. Así mismo, mencionan varios criterios importantes a tener en cuenta en la formulación de políticas industriales, como aspectos medioambientales, perspectivas futuras y las promociones de sectores estratégicos que contribuyan a la autonomía económica de México, como el agroalimentario, el farmacéutico y los servicios de investigación y desarrollo. También se identifican desafíos en regiones del sur del país, como las condiciones laborales precarias, la falta de mano de obra calificada y la insuficiencia de infraestructura, lo que afecta su atractivo para la inversión y el desarrollo económico. De igual forma, hacen hincapié en que para aprovechar las oportunidades del nearshoring y atraer inversiones a diferentes regiones, es necesario cerrar las brechas socioeconómicas y mejorar las condiciones estructurales del mercado laboral e infraestructura en todo el país. También hay trabajos que resaltan implicaciones con respecto al nearshoring mediante la industria automotriz en México, al estar cerca del mayor importador mundial, Estados Unidos, se ha convertido en un atractivo destino para la relocalización de proveedores en la industria automotriz a través del nearshoring. Esta situación representa una excelente oportunidad para el país, gracias a su enfoque en la economía a escala y su especialidad en la actividad industrial automotriz.  La revisión de la literatura permitió conocer que el desarrollo regional mediante la incursión en nuevas tecnologías, la capacitación del recurso humano, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, la inversión en la educación y la infraestructura, así como la toma de acciones coordinadas entre empresas, Estado y sociedad son fundamentales para que los países crezcan y prosperen tanto económica como socialmente. Sin lugar a dudas, en la esfera regional hay mucho por hacer, ya que muy pocos trabajos abordan el tema. En este sentido se espera concretar un avance que permita realizar el estudio empírico para el caso propuesto en los próximos meses. Se espera obtener conclusiones interesantes sobre los impactos de la relocalización industrial sobre el desarrollo regional en México.
Reyes Orta Araceli Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Ramón Eduardo Madero Lozoya, Universidad Vizcaya de las Américas

REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD


REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD

Reyes Orta Araceli Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Ramón Eduardo Madero Lozoya, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En México la mayor problemática que se presenta es la falta de inscripción de bienes muebles e inmuebles; pues la ley, aunque lo menciona no lo hace obligatorio y a falta de obligatoriedad se puede incurrir en un delito como un fraude o algo similar. Ante esto los notarios públicos, casi siempre recaen en el error de no inscribir las escrituras de los bienes inmuebles. El registro público de la propiedad es una institución administrativa donde cada ciudadano puede inscribir sus propiedades, pero en pocas ocasiones lo hacen; pues, aunque en nuestro ordenamiento civil lo menciona, en casi ningún estado lo hace obligatorio. Es decir, cada persona puede tener prioridades y con ellas su escritura, pero eso no lo hace legítimo dueño, con mejores palabras; si es el dueño, pero para tener mayor valor probatorio, tendría que estar inscrita en el Registro Público de la Propiedad. En el Registro Público de la Propiedad se inscriben los derechos reales sobre los bienes inmuebles de personas físicas o morales, así como también: - Registro de Testamentos. - Registro de Bienes Muebles. - Registro de personas Morales. Por lo que durante el verano de Investigación se estudiaron los porcentajes del conocimiento función del Registro Público de la Propiedad. Ya que no toda la población tiene el conocimiento, de la Institución o en su caso cuál es su función.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA. En la presente investigación se utilizará dentro del método científico, la coaplicación de algunos métodos más como son el histórico, ya que se analizarán antecedentes generales y nacionales del presente fenómeno materia de la investigación; el deductivo en el sentido que se analizarán teorías y cuestiones generales de la aplicación del fenómeno al caso concreto; el analógico o comparativo, ya que se realizará un estudio comparativo del fenómeno estudiado en distintas entidades ya que en nuestro país existen estados que pretenden aplicar lo que se analiza en la presente investigación. En cuanto a las técnicas de investigación se utilizarán la documental en cuanto a que serán estudiados todos los documentos que se encuentren al alcance del autor (bibliográficos, hemerográficos, páginas de internet) de las cuales se puedan tener una información que pueda ayudar a la presente investigación. También se utilizó la investigación de campo, ya que el autor recurrió a la encuesta para conocer el sentir de los posibles afectados.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante la estancia de verano en el programa Delfín, logre adquirir conocimientos sobre la función y organización del REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD. Aunque es un tema muy complejo, en la vida cotidiana es muy complicado, pues gran parte de la población en general no sabe que se deben inscribir las escrituras de sus bienes, en tal institución. Y mucha gente tiene el conocimiento que, al tener su escritura de su casa, por ejemplo, ya la hace dueño y relativamente así es; pero tal documento no tiene validez si no está inscrito; y si se llevara a cabo un juicio de un bien inmueble para decidir el derecho real y una de las partes presenta como medio de prueba la escritura del bien inmueble y no está inscrita no tendría validez probatorio. Pues nuestro ordenamiento no lo hace obligatorio el inscribir las escrituras; que en lo personal debería de serlo así se evitarían muchos conflictos como fraudes; y el cobro de la inscripción podría ser usado en diferentes infraestructuras del Estado. Ahora bien, el REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD no solo sirve para la inscripción de bienes sino tiene más funciones donde en el Estado de Hidalgo mediante solicitud se pueden realizar diferentes tramites: como inscripción de los testamentos una función también muy útil para la población; cabe hacer mención que todos estos trámites los documentos se les asigna un número de folio único real electrónico y los hace documentos auténticos ya que están firmados por una autoridad competente.
Reyes Pérez Nathalia, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor: Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

ANáLISIS DE LA MADUREZ DIGITAL EN UNA MIPYME PARA INCREMENTAR SU DIGITALIZACIóN EN EL E-COMMERCE.


ANáLISIS DE LA MADUREZ DIGITAL EN UNA MIPYME PARA INCREMENTAR SU DIGITALIZACIóN EN EL E-COMMERCE.

Aguiñaga Valdivia Luis Jairo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. González González Denisse Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Reyes Pérez Nathalia, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La transformación digital ha traído cambios en todos los ámbitos de manera global, como lo es la economía. Esto trae como necesidad la incorporación de innovaciones tecnológicas de manera concienzuda, en específico para fortalecer a los negocios, también conocidos como unidades económicas. La economía digital se está expandiendo de manera constante, transformando las dinámicas tradicionales, sobre todo, al momento de ofrecer los servicios y bienes. Para la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO, 2022), indica que el valor del eCommerce retail creció en un 23% alcanzando $528 mil millones de pesos y México se sigue posicionando en los primeres lugares de participación del comercio electrónico bajo el formato de retail. En particular las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), son un estrato de empresas que han sufrido cambios derivado de la crisis sanitaria por el COVID-19, tuvieron que adaptar sus modelos de negocio a las restricciones de movilidad, adoptando canales de venta digitales para poder seguir operando. Se admite que la tendencia sobre el comercio electrónico en México es positiva debido al auge que ha tendido en este lapso, es por ello que la digitalización permite a las empresas reconfigurar sus recursos para responder más rápidamente ante crisis económicas. El objetivo del proyecto a realizar es analizar la madurez digital de una MiPyme mediante el instrumento DEAL con la finalidad de identificar acciones y estrategias que permitan a este estrato de empresa incrementar su digitalización en el e-commerce. El caso de estudio en donde se aplicó el proyecto corresponde al emprendimiento Cambia Tu Closet Colombia. Es un emprendimiento que nació en enero de 2022, incentiva a la concientización de moda sostenible, vende accesorios low cost,  además cuenta con madres artesanas que realizan joyería tanto en hilo como en acero y rodio, también con empaques personalizados y ecológicos. Asimismo, cree en la función social, apoyando a fundaciones y población vulnerable.



METODOLOGÍA

Tipo de investigación aplicada de corte cuantitativo, cualitativo y transversal de tipo descriptivo. Aplicación del instrumento de evaluación y diagnóstico de madurez de economía digital (DEAL), que permita conocer las competencias digitales de las unidades económicas ya mencionadas; este instrumento está propuesto por académicos de la Universidad de Celaya (González et al, 2020). El cual permite obtener una radiografía de la empresa en cinco dimensiones que corresponde a: Automatización de operaciones, comercio digital, logística, sistemas de pagos y marca que corresponde a los elementos clave de una gestión económica. El cronograma de trabajo está definido de la siguiente manera: Definir objetivos específicos (01/junio-11/julio). Seleccionar plataforma (11/junio-25/junio). Desarrollo e implementación (25/junio-9/julio). Capacitación de personal y establecer asociaciones (8/julio-23/julio). Finalizar desarrollo de la plataforma y crear estrategia de marketing hasta lanzamiento de plataforma (23/julio-6/agosto). Monitoreo y análisis (6/agosto-20/agosto).


CONCLUSIONES

De acuerdo con el instrumento DEAL se obtuvo que le nivel de madurez digital es del 58%, lo que significa que es fan de la tecnología y usa medios digitales para comunicarse con sus clientes. El nivel de madurez obtenido para cada dimensión fue de: Automatización de operaciones 50% Comercio Digital 71.4% Logística 54.5% Sistemas de pagos 62.5% Marca 43.8% En base con los porcentajes obtenidos se diseñaron las estrategias de marketing digital, enfocándonos principalmente en la marca y logística. Las estrategias fueron las siguientes: Diversificación del catálogo de productos: ampliar la selección de accesorios para satisfacer una gama más amplia de estilos y necesidades. Se espera con esta solución atraer a nuevos clientes y fidelizar a los existentes, brindándoles más opciones para expresar su individualidad a través de los accesorios. Creación de una página web optimizada y fácil de navegar. Implementar esto contribuirá a una mejor experiencia para el cliente y le resultará más fácil y confiable realizar la compra, por lo que será más eficiente para la empresa y el consumidor. Implementar un valor agregado al producto, ya que de esta manera el cliente podrá obtener un mejor producto respecto al de la competencia y así se creará una relación más sólida con su productor. Generar contenido atractivo, que permita tener una mayor visibilidad. Los resultados que se esperan obtener son: Aumentar la satisfacción del cliente de 60 a 80 en el índice NPS durante el periodo de agosto a diciembre mediante la encuesta de satisfacción al cliente. Crecimiento de seguidores en un 20% en Instagram, en los próximos 6 meses. Incrementar la eficiencia hasta en un 50%. Aumentar en un 50% el tráfico orgánico. El proyecto "Análisis de la madurez digital en una MiPyme para incrementar su digitalización en el e-commerce", centrado en el emprendimiento Cambia Tu Closet Colombia, ha sido una experiencia sumamente gratificante y enriquecedora. Durante el desarrollo del estudio, se ha tenido la oportunidad de aprender y aplicar los conocimientos transmitidos por la profesora. Dichos conocimientos son: Tendencias del marketing Jobs to be done y ¿cómo aplicarlo a nuestro buyer persona? Marketing y E-commerce para pymes Asimismo, esta experiencia ha reforzado la importancia de la digitalización para el crecimiento y sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas en un entorno cada vez más digitalizado y globalizado. Es crucial que las MiPymes adopten estrategias adecuadas y estén en constante actualización para aprovechar las ventajas que ofrece el comercio electrónico.
Reyes Ramirez Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jorge Antonio Mejia Rodriguez, Universidad de Guadalajara

LA SEGURIDAD Y POBREZA ENERGéTICA: RETROCESOS EN MéXICO Y TAMAULIPAS 2010-2021


LA SEGURIDAD Y POBREZA ENERGéTICA: RETROCESOS EN MéXICO Y TAMAULIPAS 2010-2021

Reyes Ramirez Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jorge Antonio Mejia Rodriguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La seguridad y pobreza energética son temas de vital importancia, tanto a nivel nacional como estatal, ambos requieren de una atención prioritaria, ya que impactan directamente en la área económica, política y social. Siendo la problemática inicial la alta dependencia del país con los combustibles fósiles, principalmente el petróleo, y la falta de diversificación en la matriz energética. De tal forma que el sector energético manifiesta precariedades en la calidad del servicio debido a que descuido la integración energética de nuevos procesos y tecnologías, siendo que predomina la estructura de prodccuion de combustibles fosiles, originando en la nacion una vulnerabilidad a las fluctuaciones del precio internacional del petróleo y a una falta de diversificación de la economía. Influyendo en los aumentos de importaciones con el propósito de satisfacer la demanda interna de energía.



METODOLOGÍA

Con el fin de llevar este estudio a cabo se utiliza el tipo de investigación descriptiva que el autor Ernesto Rodríguez (2005, págs. 23-25) comprende como la descripción, registro, análisis e interpretación de un suceso determinado, mientras que el segundo tipo de investigación aplicado será la investigación histórica que trata de encontrar la verdad critica que sustenta los acontecimientos pasados mediante la recolección de datos históricos y experiencias pasadas. Es por ello que el documento tiene el objeto de conocer la tendencia de la producción de combustibles fósiles, así como las energías renovables en México y Tamaulipas, contrastando la información recuperada de sitios oficiales del Gobierno Federal, como la SENER (Secretaría de la Energía) y la CONUE (Comisión Nacional del Uso eficiente de la Energía) a través de una investigación de archivo.


CONCLUSIONES

Para finalizar se destacan los resultados obtenidos en el presente estudio, inicialmente la revisión de archivo logro comprobar que la generacion de energías renovables se incremento en el país, no obstante, en el caso de los combustibles fósiles, el panorama no es tan favorecedor debido al decrecimiento de la obtención de gasolina, diésel, gas y sus otros derivados. Esto, a raíz de la extracción continua de los yacimientos de petróleo condujo a una declinación natural en la producción; siendo que empresas paraestatales no puedan reabastecerse, en vista de que no cuenta con los recursos financieros suficientes para invertir en exploración y producción de nuevos yacimientos. A la par, las exportaciones realizadas se perciben en descenso después del año 2015, mientras que la dependencia de importaciones de productos refinados del petróleo asciende a cantidades nunca vistas, esto procedente de las acciones políticas para satisfacer la demanda interna de energía. Cabe agregar que las regulaciones del periodo 2010 a 2021 priorizaron que la CFE y la CRE sea el único organismo para distribuir la energía y venderla, limitando las empresas privadas y el autoabastecimiento local. De manera que si la generación es mayormente ejecutada en nuestro territorio es apostar por la vieja estructura contaminante que se posee al momento, contradictoriamente se recalca que la mayoría de la energía comprada viene de empresas extranjeras que disponen de la tecnología y recursos necesarios para generar lo que a México le falta, esto debería de ser un esclarecedor para tomar medidas que se amolden a las necesidades reales del país, en otras circunstancias esto conllevaría a una crisis energética, al denegar la colaboración del país con fuentes externas. Por otro lado, al examinar la pobreza energética del país se localizó que la región mayormente afectada por esta problemática se posiciona geográficamente al sur del México en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca en 2016; en cambio la zona norte donde reside el Estado de Tamaulipas a pesar de enfrentar problemas de creación de energía, gracias a su cercanía con el país vecino que es EUA tienen un posicionamiento industrial y una influencia al contar con ductos que conectan EUA con México es más fácil adquirir los combustibles necesarios para satisfacer la demanda energética aunque no cumplan con todos los estándares de calidad. Se espera que en el futuro se continúe avanzando en la diversificación de la matriz energética, con una mayor participación de energías renovables, como la solar y la eólica. Además, se espera que se promueva la eficiencia energética y se implementen políticas que incentiven el uso responsable de la energía. El sector energético en México tiene un gran potencial, tanto en términos de generación de energía limpia como en el acceso universal a servicios energéticos. Sin embargo, es necesario seguir avanzando en la superación de las limitaciones actuales, tanto en términos de infraestructura como en la reducción de la pobreza energética.
Reyes Regalado David, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Marcela Ramos Ríos, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

PRáCTICAS DE FINANZAS SOSTENIBLES EN ENTIDADES FINANCIERAS DE COLOMBIA Y MéXICO


PRáCTICAS DE FINANZAS SOSTENIBLES EN ENTIDADES FINANCIERAS DE COLOMBIA Y MéXICO

Reyes Regalado David, Universidad de Guadalajara. Zarate Montelongo Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Marcela Ramos Ríos, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial, se viene hablando de las Finanzas sostenibles a través de un informe del (Consejo Académico de Finanzas Sostenibles, 2020) el cual menciona que esta tendencia viene propiciada por compromisos globales que marcan el camino a seguir y que ayudan a fijar el objetivo, entre ellos se destacan la Agenda 2030 y el Acuerdo de París. En América Latina existen experiencias de países que promueven el desarrollo sostenible a través de iniciativas que comprometen a actores financieros en el desarrollo de estrategias de sostenibilidad del sistema financiero, específicamente del sector bancario entre ellos México, Paraguay, Perú, Ecuador y Colombia.  Tanto México como Colombia cuentan con avances en materia de finanzas sostenibles. México por su parte, creó en el año 2016 el Protocolo de Sustentabilidad de la Banca, establecido con el fin de integrar voluntariamente instituciones financieras del sector bancario que fomenten la transición del país hacia el aprovechamiento consciente y responsable de los recursos. Asimismo, Colombia, desde el año 2012 cuenta con el Protocolo Verde, mediante el cual los bancos se comprometen a brindar facilidades de crédito e inversión que financien proyectos sostenibles, además del uso responsable de los recursos del país de las entidades bancarias durante su operación.  



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo descriptiva con un enfoque mixto, en lo cualitativo se describen, y analizan las prácticas de finanzas sostenibles de las entidades bancarias, considerando los requisitos de ecoeficiencia y desarrollo de productos verdes según los protocolos de finanzas sostenibles de Colombia y México. La población está compuesta por los 19 establecimientos bancarios que han firmado el protocolo verde de Colombia y 32 bancos signatarios y 7 instituciones de fomento integrados en el Protocolo de Sustentabilidad de la Banca de México COLOMBIA  Bancolombia Davivienda Banco De Occidente Banco BBVA Avevilla Banco Popular Banco Bogotá Scotian Colpatria Itau Banco W Bancompartir Bancamía Banco Pichincha Banco Agrario Banco Gnb Sudameris Banco Falabella Banco Mundo Mujer Banco Finandina Mibanco MÉXICO Actinver Banbajio Banca Afirme Banco Azteca                                 Banco Base Banco De Inversión Afirme Banco Invex Bancoppel Bancrea Bank Of China Banorte Banregio Barclays BBVA BNP Paribas Bofa Merrill Lynch B×+ Cibanco Citibanamex Compartamos Credit Suisse Finterra Fundación Dondé Banco HSBC MiBanco Mifel Mizuho Bank México Monex Multiva S3 Caceis México Sabadell Santander   BANCOMEXT BANOBRAS BANSEFI SHF FIRA FND NAFIN Para el análisis de la información se utilizará el software T-Lab, que proporciona aplicaciones    gráficas, de análisis de contenido, mediante la identificación de patrones de palabras para generar mapas de concurrencia relacionadas con los requisitos de ecoeficiencia y desarrollo de productos verdes según el protocolo de Colombia y el de México, que realizan las entidades financieras objeto de estudio y la parte cuantitativa estará dada por los análisis financieros de desempeño de las entidades.


CONCLUSIONES

Las aportaciones de ambos protocolos al cumplimiento de los objetivos y en pro del impulso al ODS #8 se basan en que para la obtención del desarrollo económico sostenible el factor primordial es brindarle a la sociedad las herramientas necesarias para que puedan acceder a empleos de calidad mediante la estimulación económica y el cuidado del medio ambiente. Las finanzas sostenibles desempeñan su función fomentando el acceso a servicios bancarios, financieros y de seguros que a su vez permitan la reducción de la huella ambiental generando espacios de desarrollo sostenible considerando las necesidades de la sociedad actual para su desempeño personal, social y económico. Se logra la descripción de los protocolos en relación a los bancos que operan en ambos países además de la identificació de sus componenetes fungiendo como  actividades clave para el desarrollo de las finanzas sostenibles y se espera concluír con el campo de acción de las mismas.   
Reyes Salazar Monica, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín

INVERSIóN EN ACTIVIDADES CIENTíFICAS, TECNOLóGICAS Y DE INNOVACIóN EN COLOMBIA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO


INVERSIóN EN ACTIVIDADES CIENTíFICAS, TECNOLóGICAS Y DE INNOVACIóN EN COLOMBIA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO

Reyes Salazar Monica, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inversión en Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación (ACTI) en Colombia y otros países de Latinoamérica, presenta un déficit significativo que no permite que las empresas obtengan los resultados esperados, causando una brecha de desarrollo y conocimiento que estanca su economía. Aproximadamente desde 2013 en Colombia se ha tratado de impulsar la inversión en innovación para la creación de proyectos industriales que den a conocer al país y lo pongan a la par de otros países como Israel, Finlandia y Estados Unidos. Sin embargo, tanto para Colombia como para Argentina, Brasil y México, es difícil obtener inversiones valiosas y aún más difícil acceder al financiamiento por medio de recursos públicos.  Derivado de lo anterior, se plantea el siguiente interrogante ¿Cuáles son los factores que las empresas de Colombia y el contexto Latinoamericano deben considerar para obtener inversiones en innovación que impulsen sus proyectos y su economía?  



METODOLOGÍA

Se realizó un primer análisis de encuestas Encuestas de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT), realizadas cada dos años por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Se tuvo acceso a información respecto a la inversión en ACTI en aproximadamente 1500 empresas Colombianas que constantemente realizan actividades de I+D, y proyectos industriales de innovación y que por lo tanto requieren inversión que debe destinarse correctamente a diferentes actividades.  Además de hacer uso de las EDIT, se realizó una búsqueda a través de Scopus de artículos relacionados con inversión en innovación, seleccionando países de Latinoamérica con una situación similar a la de Colombia. Se seleccionaron artículos de Argentina, Brasil y México, como parte del desarrollo de la investigación. Esos artículos son sobre inversión en innovación en ese grupo de países.  Esto se hizo para identificar las barreras de innovación y competitividad que limitan a las empresas latinoamericanas a operar y a acceder al financiamiento para proyectos industriales de innovación.  


CONCLUSIONES

Durante el período de la estancia de investigación se identificó información relacionada con la inversión en ACTI en Colombia, a través de las EDIT VII, VII, IX y X del DANE. De allí se obtuvieron datos como el número de empresas que invierten en innovación, a qué actividades y a qué rubros se destina la inversión y quienes son los organismos que invierten en proyectos de tal índole. Entre las actividades que reciben mayor volumen de inversión en Colombia están la coquización y refinación de petróleo, elaboración de productos alimenticios, etc. Un elemento importante para la innovación es la maquinaria y el equipo con el que cuenta cada empresa para desarrollar sus proyectos, por lo cual este rubro ha sido desde hace ya varios años uno de los que tiene una mayor inversión. Ampliando el panorama mediante  artículos seleccionados de Argentina, Brasil y México, se identificó el rol del gobierno para poder invertir y financiar proyectos. Por ejemplo, en Argentina se utiliza un programa de incentivos fiscales para poder disminuir costos y motivar a las empresas a invertir en innovación, apoyados del FONTAR para lograr sus objetivos en ACTI. En Brasil, se destina una inversión mayor a aspectos tangibles que den un mejor resultado reflejado en ventas netas, por lo que de igual forma destinan mayor inversión a la compra de maquinaria y equipo que les permita elaborar de la mejor manera sus proyectos industriales. Existe una relación causal en la innovación en el sector manufacturero de México, puesto que está ligado al cambio tecnológico y la competitividad del mercado, maquinaria y equipo de mejor calidad permite desarrollar un mejor producto o proceso lo que permite una mayor aceptación en el mercado. A lo largo de este lapso, la información obtenida es relevante y significativa, sin embargo, es un tema extenso que requiere de más tiempo para una investigación completa donde se puedan analizar las estadísticas de cada país, dando así una mayor base de datos que permita un mejor estudio de caso.   
Reyes Segundo Laura Gissel, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dr. Jesús Otoniel Sosa Rodríguez, Universidad de Colima

PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LOS RESTAURANTES DEL CORREDOR TURÍSTICO-GASTRONÓMICO DE “LAS BRISAS” EN MANZANILLO, COLIMA.


PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LOS RESTAURANTES DEL CORREDOR TURÍSTICO-GASTRONÓMICO DE “LAS BRISAS” EN MANZANILLO, COLIMA.

Reyes Segundo Laura Gissel, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Jesús Otoniel Sosa Rodríguez, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El corredor turístico-gastronómico, ubicado al sur del municipio de Manzanillo, Colima, tiene gran relevancia, pues es el camino que guía a la playa Las brisas una de las playas más limpias, seguras y concurridas de Manzanillo. De ahí que el desarrollo turístico de esta zona se incrementado tanto en los últimos años debido al gran impacto que ha generado el sector restaurantero, pues además de ser apto para todas la edades en el corredor se puede encontrar vida desde muy temprano donde establecimiento ofrecen desayunos completos,  por la tarde comidas y por supuesto en la vida nocturna se ofrecen cenas, contando también con cafeterías donde se puede disfrutar de deliciosas bebidas frías hasta los postes más sofisticados como marquesitas, así mismo, también se pueden encontrar sitios de diversión como bares que ofrecen desde tragos directos hasta cocteles más sofisticados a base de mezcal. Así pues, se identificó que algunos establecimientos de alimentos y bebidas del corredor turístico gastronómico, no se realiza una correcta clasificación de residuos y lo desechan en un solo contenedor, y en consecuencia se genera un foco de contaminación, pues el almacenamiento de estos emite gases de efecto invernadero. (Ministro del Medio Ambiente, 2020) De modo que, no contribuye al seguimiento del programa que creo que gobierno de Manzanillo, llamado Asociación de las brisas. En consecuencia, surgen las siguientes preguntas de investigación.   ¿Cómo se podrían manejar los residuos generados en los restaurantes del corredor turístico-gastronómico de Las Brisas en Manzanillo, Colima? ¿Cuál es conocimiento de los restauranteros del corredor turístico-gastronómico de las brisas, sobre el manejo de residuos sólidos que generan en sus establecimientos? ¿Cuál es el posicionamiento de los restauranteros del corredor turístico-gastronómico ante la propuesta de separación de residuos? ¿Cuál es la legislación normativa que permita generar una propuesta?



METODOLOGÍA

La zona investigación se llevó a cabo en el corredor turístico-gastronómico de las Brisas, ubicado al sur de Manzanillo en el Estado de Colima, México. Desarrollada en un tipo de investigación cualitativa con enfoque de acción. Donde la investigación cualitativa se basa en explorar y describir para confirmar y desarrollar perspectivas teóricas sobre lo que sucede, es decir evalúa el desarrollo natural de los sucesos, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad (Corbetta, 2003) y se permite tener una visión general y encontrar respuestas centradas en la experiencia social (Cadena-Iñiguez et al, 2017) con una regla que estable lo siguiente: Si no está escrito, nunca sucedió, (Taylor y Bogdán, 1994). De modo que, se realizaron recorridos por el corredor turístico gastronómico, para identificar las problemáticas que se generaba en la mayoría de los establecimientos. Mientras que el enfoque de acción pretende diseñar y aplicar un plan eficaz para la intervención a resolver y mejorar practicas concretas, y se fundamenta en aportar información que sea de guía para la toma de decisiones, así como Propiciar al cambio social, transformar la realidad y que las personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación, (Sandín, 2003). Y en virtud de ello, generar una propuesta para la clasificación de los residuos. La muestra del proyecto de investigación está basada en una muestra por conveniencia, que hace referencia a casos a los que se logra tener acceso, en este caso se eligió debido a que se contó con un tiempo muy limitado, pese a la afluencia de los establecimientos y horarios de apertura. Por tanto, la participación de los establecimientos fue de manera oportuna incluyendo a cafeterías, pescados y marisco, antojitos mexicanos, tacos y tortas, etc. Y finalmente en base s una técnica de recolección con la aplicación de una encuesta con preguntas estructuradas de selección múltiple, con el fin de obtener respuestas especificas relacionadas a los objetivos de la investigación. (Alaminos y Castejón, 2006). Se obtuvo que:


CONCLUSIONES

Derivado de la participación de los gerentes y/o propietarios de los establecimientos a los que se les aplicó la encuesta,  se obtiene que es la mayoría de establecimientos están de acuerdo en colaborar con la propuesta realizada pues creen que es un tema mayor relevancia y atención, ya que a pesar de pertenecer a la asociación de las brisas, dónde está les brinda un servicio de recolección de aceite, creen que es importante que den atención a la clasificación de los residuos, pues algunos establecimientos que  practican la clasificación de residuos comentan que es irrelevante hacerlo ya que al llegar el camión de la basura todo se reúne en un solo contenedor. Por lo tanto, se obtiene una respuesta colaborativa por parte de los restauranteros.
Reyna Cruz Camila Alexa, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
Asesor: Dra. Perla Rodríguez Salinas, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

ESTILO DE VIDA E IMPACTO AMBIENTAL


ESTILO DE VIDA E IMPACTO AMBIENTAL

Estrella de Leon Erika, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Reyna Cruz Camila Alexa, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Asesor: Dra. Perla Rodríguez Salinas, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto que se realizó fue principalmente del tema del impacto ambiental y estilo de vida, se busca conocer cómo es que se lleva a cabo el uso de las 3R, principalmente el reuso, ya que la mayoría de la población sabe reutilizar y reciclar, sin embargo el reuso se utiliza muy poco. Las actividades realizadas durante las 7 semanas del proyecto están enfocadas en conocer cómo es que la gente utiliza los diferentes artículos usados y si hacen uso de ellos, así como la venta de los mismos. Así mismo conocer la oferta y la demanda que tienen estos artículos de uso.  En el cual se utiliza un instrumento para conocer las opiniones de las diferentes personas, con una muestra de 250-500.



METODOLOGÍA

CONCEPTOS DE ESTUDIO DE MERCADO: Para Kotler, Bloom y Hayes, el estudio de mercado "consiste en reunir, planificar, analizar y comunicar de manera sistemática los datos relevantes para la situación de mercado específica que afronta una organización." OFERTA:La oferta es la cantidad de bienes y servicios que cualquier oferente, ya sea una empresa, persona u organización, está dispuesto a vender a un precio concreto. Existen diferentes tipos de oferta en el mercado, alguno de ellos son los siguientes: DEMANDA: Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", proporciona la siguiente definición de demanda: "Es la cantidad de bienes o servicios que el comprador o consumidor está dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar establecido, con cuyo uso pueda satisfacer parcial o totalmente sus necesidades particulares o pueda tener acceso a su utilidad intrínseca"  Metodologías empleadas para estudios de mercado: Una investigación de mercado tiene la planeación de estrategias y la toma de decisiones del proyecto, dependiendo de los resultados obtenidos, se definen propósitos y guías a seguir para atacar los problemas que se hayan detectado; encontrando la manera de optimizar recursos y mejorar las áreas de oportunidad y hacer que sean más rentables. Ejemplo de metodología: 1. Encuestas: Las encuestas permiten evaluar un grupo de muestra que represente a su mercado objetivo con cuestionarios concisos y sencillos. Encuestas de campo: La encuesta de campo  permite al investigador hacer un estudio en el entorno natural del público meta. Están enfocadas en conocer las percepciones de la población en el lugar en el que se originan.  El trabajo y las encuestas de campo son herramientas importantes para estudios sociológicos y de políticas públicas por el valor que aportan los datos obtenidos de forma directa. En el caso de esta investigación de la Población de Nicolas Romero. Herramientas empleadas para realizar estudios de mercado: Las herramientas de investigación de mercado que tenemos a nuestro alcance, tiene características distintas y cumple con objetivos diferentes, por lo que podrás hacer uso de estas con base en lo que requieras. Cuantitativo: Este se encarga de la recopilación de datos específicos a través de muestras representativas, por ejemplo:, en qué edad se encuentra el consumidor, nivel socioeconómico, etc. Cualitativo: Las cuestiones contienen una abstracción muy difícil de cuantificar, sin embargo, es muy útil a la hora de plantear nuevas estrategias y tomar decisiones, pues saca a flote ideas, sentimientos, percepciones, actitudes, etc.  Por ejemplo: ¿Qué opinan del producto?, o ¿cómo lo utilizan realmente?, ¿Qué impresión de la? etc.


CONCLUSIONES

Del primero formulario que se realizo para las personas que compran articulos usados, sus resultados fueron los siguientes:  1) Código postal: Los 300  encuestados colocaron su Código Postal de sus domicilios en Nicolas Romero en donde 55417 tiene un porcentaje de 6.7%  54475 tiene un porcentaje del 8.0% , 54470 tiene un porcentaje el 13.0%   , 54466 tiene un porcentaje del 15.7%  , 54435 tiene un porcentaje del 10.0%, 52910 tiene un porcentaje del 8.3%, 52940 tiene un porcentaje del 5.0%, 54402 tiene un porcentaje del 8.3% ,54407 tiene un porcentaje del 5.0%, 54413 tiene un porcentaje del 7.7 %, 4417 tiene un porcentaje del 5.7% y 54424 tiene un porcentaje del 6.7% 2) Ingresos mensuales: Los ingresos mensuales de los encuestados son de 1 a 4 salarios con un 32.7%, de 5 a 9 salarios con un 23.3% y de 10 a 15 salarios un 16.7%. 3) Nivel Educativo:El nivel educativo de los en Cuenca estados  es de; primaria un 6,7%, secundaria un 13.3%, bachillerato un 30%, licenciatura un 41.7% y posgrado un 8.3%. 4) Edad: La edad de los 300 encuestados tuvo de resultado de 15 a 20 años un 31.7%, de 21 a 30 años un 45%, de 31 a 50 años un 15% y de 51 a 65 años un 8.3%. 5) ¿Has comprado algunos de estos aparatos usados? Las respuestas de la pregunta arrojaron los siguientes porcentajes casa con un 3%, auto con un 4.3%, motocicleta con un 4%, bicicleta un 6%, joyas con un 8.3%, electrodoméstico con un 14.3%, muebles con un 11.7%, herramientas con un 9.3%, ropa con un 31.7% y electrodomésticos con un 8.3%. 6) Las respuestas de las personas que han comprado electrodomésticos fueron las siguientes;Horno 12.7%, licuadoras con un 21.7%, radio con un 11.3%, televisión con un 14.3, teléfonos con un 10%, lavadoras con un 14% y Xbox con un 16%. 7) Los resultados de las personas que han comprado muebles: Fueron colchón con un 23.3%, buró un 23%, sillón con un 11.7%, silla con un 14%, ropero con un 11.7% y mesa con un 17.3%. Las respuestas de las personas encuestadas fueron las siguientes herramientas 29.3%, martillo con un 24%. Matraca con un 22% y taladro con un 24.7%. 8) Las respuestas de los encuestados fueron que han comprado algo usado fueron:Una vez 32.7%, alguna vez 37.3%, frecuentemente 21.7 y la hago constantemente un 8.3%. 9) Los encuestados colocaron de respuesta donde han comprado algo usado fueron; Internet 48.3%, establecimientos específicos 8.3%, tiendas de empeño 9.3%, tianguis o mercados 24% y particulares (conocidos) 10%. 10) Los motivos por las cuales han comprado artículos usados fueron es más barato con un 60%, por gusto un 25.7%, por conciencia al medio ambiente un 6% y porque no se encuentra un 8.3%.
Rincón Arzuza Fedra Marcela, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Instituto Tecnológico de Sonora

ESTEREOTIPOS HACIA GRUPOS VULNERABLES EN COLOMBIA


ESTEREOTIPOS HACIA GRUPOS VULNERABLES EN COLOMBIA

Rincón Arzuza Fedra Marcela, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estereotipos son definidos como "las creencias consensuales sobre los atributos (características de personalidad, conductas o valores) de un grupo social y sus miembros" (Smith, 2006). Los estereotipos tienen que ver con generalizaciones de atributos para los grupos sociales y sus integrantes. La base de la discriminación suele encontrarse en los estereotipos. Cuando se realiza una valoración negativa de un grupo con base en el estereotipo, el resultado es el prejuicio. Cuando los prejuicios llevan a una persona a actuar de un modo determinado respecto al grupo o individuo prejuzgado, el resultado es la discriminación (Toro-Alfonso, 2012). Los estereotipos hacia grupos vulnerables tienen principalmente características muy negativas, que pueden conducir a actitudes negativas hacia este grupo (Hocking y Lawrence, 2000; Keys et al. 2006), dificultando sus procesos de integración. Sin embargo, los pueden variar según el contexto cultural. Panadero et al. (2015) han destacado la existencia de tres tipos de meta-estereotipos: un meta-estereotipo positivo (que refleja una imagen positiva); un meta-estereotipo negativo (que refleja una imagen negativa); y un metaestereotipo indulgente (que refleja una imagen ambivalente; es decir, a pesar de presentar características negativas, tienen una perspectiva condescendiente y tolerante, que en cierta medida considera a los grupos vulnerables como víctimas de las circunstancias, afectadas por la situación en la que se encuentran.



METODOLOGÍA

Para explorar y analizar los estereotipos, es decir significados que tienen y construyen los adultos colombianos, acerca de los grupos vulnerables se diseñó el cuestionario por Redes Semánticas Naturales (Castañeda, 2016) contemplando los apartados de a) Datos generales de los participantes que incluyeron edad, sexo, nivel educativo, además, se indagó sobre si pertenece o no a grupos de apoyo social b) Palabras estímulo: grupos indígenas, migrantes y personas en situación de calle, Procedimiento: La información se recogió mediante una encuesta creada en la plataforma Google Forms, compartida a través de redes sociales.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre el uso de redes semánticas naturales para explorar estereotipos hacia los grupos vulnerables desde un contexto real. Por otra parte, fue posible conocer a profundidad la situación actual que viven los grupos vulnerables, así como la manera en que éstas son consideradas en el ámbito académico y científico en Colombia y Latinoamérica, lo cual es importante debido a la falta de estudios sobre las causas y consecuencias de los estereotipos hacia los grupos vulnerables.
Rios Astorga Raquel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California

PERFIL DEL CONSUMIDOR DE VINO DE BAJA CALIFORNIA.


PERFIL DEL CONSUMIDOR DE VINO DE BAJA CALIFORNIA.

Rios Astorga Raquel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento de este problema se basa en encontrar las variables más importantes y que describan el perfil del consumidor de vinos de Baja California, para poder identificar así a qué tipo de personas va dirigido este producto, cuáles son sus gustos, preferencias, que influye al elegir y comprar vinos.  Basados en la teoría del consumidor poskeynesiano que se sustenta en el concepto de preferencias lexicográficas; que consiste en establecer una pirámide de necesidades o jerarquía de necesidades y después distribuir el presupuesto con base en dicha secuencia jerárquica, en donde, en primer lugar, se cubren las necesidades esenciales, hasta que se hallan saturadas, sólo entonces le siguen los gastos discrecionales, según el orden de prioridades bien definidas (lavoie, 2005b: 38). Además de un conjunto de principios que versan sobre el comportamiento observado de los consumidores a diferencia de la escuela neoclásica en donde el enfoque es axiomático, la teoría del consumidor postkeynesiana es una teoría fundamentada en principios sobre el comportamiento observado de los consumidores, en este sentido, se trata de una teoría descriptiva. Considerando esta teoría postkeynesiana buscamos identificar las necesidades esenciales de un consumidor de vinos en Baja California. Para lograrlo, se seleccionarán preguntas claves, así como la utilización de fuentes de información adecuadas que proporcionen los datos necesarios.



METODOLOGÍA

El estudio tuvo un abordaje empírico. Para la obtención de los datos e información se emplearon tanto aspectos cuantitativos como cualitativos, donde los participantes respondieron a cuestiones puntuales sobre el programa educativo, además de emitir sus opiniones respecto a las oportunidades de mejora para la formación del economista, siendo esto último lo que permite acercarnos a la parte cualitativa. Para el ejercicio de recolección de información, se elaboró un cuestionario consistente en reactivos de opción múltiple, escalas de satisfacción y preguntas abiertas donde los participantes tuvieron la oportunidad expresar sus opiniones. El cuestionario se estructuró por secciones y temáticas, a saber: Sección I. Datos generales (8 preguntas). Sección II. Hábitos de consumo (6 preguntas). Sección III. Hábitos de compra (8 preguntas).  Sección IV. Reconocimiento de origen y calidad del vino de Baja California (16 preguntas). Dicho cuestionario fue diseñado para hacer el análisis descriptivo en el programa estadístico SPSS. El análisis factorial es el método más aplicado para obtener evidencias sobre validez de constructos, dado que informa sobre la estructura interna de los instrumentos de medida (Zumbo, 2007). Este método está conformado por diversas partes en los cuales se obtiene: la prueba de KMO y Bartlett, Comunalidades, Varianza total explicada, entre otras. La Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo es un estadístico que indica la proporción de varianza en las variables que pueden ser causadas por factores subyacentes. Los valores altos (cercanos a 1.0) generalmente indican que un análisis factorial puede ser útil con los datos. Si el valor es menor que 0,50, los resultados del análisis factorial probablemente no serán muy útiles. La prueba de esfericidad de Bartlett contrasta la hipótesis de que la matriz de correlaciones es una matriz de identidad, lo que indicaría que las variables no están relacionadas y, por lo tanto, no son adecuadas para la detección de estructuras. Los valores pequeños (menores que 0.05) del nivel de significación indican que un análisis factorial puede ser útil con los datos. El método de estimación de Máxima Verosimilitud (ML), que precisa de normalidad multivariada, es el que se utiliza en la mayoría de Análisis Factoriales Confirmatorios (Brown,2006).


CONCLUSIONES

Según Cupani (2012), la estimación consiste en determinar los valores de los parámetros desconocidos y su respectivo error de medición. La máxima verosimilitud es una de las técnicas ampliamente empleadas en la mayoría de los programas informáticos para la estimación de los MEE, por su eficiencia y ya que no sesga siempre que se cumplan los supuestos de normalidad multivariada. Al respecto García Veiga (2011), Guardia Olmos (2016), Medrano y Muñoz-Navarro (2017) coinciden que en el desarrollo de un modelo de ecuaciones estructurales es necesario desarrollar cuatro fases: la especificación, la identificación, la estimación y, por último, la evaluación y la interpretación de dicho modelo. Cada una de estas fases se tienen en cuenta en el desarrollo de la presente investigación, donde: Especificación. Buscamos comprobar que existe un modelo, donde veamos la existencia de correlación de diversas variables para describir el perfil del consumidor de vinos en Baja california.  Identificación. ¿Cuáles son los principales factores descriptivos? Estos son los hábitos de consumo y los hábitos de compra de los consumidores. Estimación. Es el procedimiento utilizado para conocer las características de un parámetro poblacional, a partir del conocimiento de la muestra. Nuestra muestra fue de 1134. Evaluación e interpretación. Dados los resultados de la encuesta, el análisis de los datos y el análisis factorial confirmatorio realizado podemos concluir que efectivamente nuestro modelo cumple con los criterios necesarios para considerarse un modelo descriptivo del perfil del consumidor de vinos en Baja California; ya que cumple con la prueba de KMO y Bartlett. Las comunalidades entre factores están arriba del 0.5, la varianza total nos sugiere que las variables deberían ser de 11 componentes, la cual nos explicaría explican un 68.66% de la varianza del modelo, considerando que para la descripción del perfil de un consumidor es difícil de codificar tomamos esto como una prueba de que las variables tomadas en el análisis son de alto impacto en ello. La matriz de componente rotada nos dice ya los ítems que describen en gran mayoría el perfil del consumidor de vinos con sus correspondientes dimensiones y valores.
Rios Castro Hilda Patricia, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GENERACIóN DE UN MODELO DE REUTILIZACIóN DE MATERIA PRIMA DE LA EMPRESA ACESCO COLOMBIA S.A.S. DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA, CASO COMPARATIVO DE EMPRESAS CON IDEOLOGíA ECOLóGICAS.


GENERACIóN DE UN MODELO DE REUTILIZACIóN DE MATERIA PRIMA DE LA EMPRESA ACESCO COLOMBIA S.A.S. DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA, CASO COMPARATIVO DE EMPRESAS CON IDEOLOGíA ECOLóGICAS.

Cantillo Vides Arturo Fabián, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Rios Castro Hilda Patricia, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación abordaremos el caso de la empresa Acesco Colombia S.A.S. una empresa ubicada en el Parque Industrial Malambo S.A. - PIMSA Barranquilla, Colombia, dedicada 53 años a la producción y comercialización de metales, siendo líder en el mercado nacional e internacional y teniendo como actividad principal la metalmecánica de fabricación de productos tales como el acero laminado en frío y acero galvanizado, buscando el sostenimiento ambiental y el aprovechamiento máximo de los materiales residuales como el fleje metálico. No obstante, los flejes metálicos suelen tener una particularidad desventaja en su uso, ya  que estos no son flexibles y tienden a romperse al momento de su manipulación, lo que trae consigo pérdidas económicas tanto para la empresa que los fabrica, la que los distribuye y para la empresa que los utiliza. Desventajas como la mencionada anteriormente y el que pueda afectar un producto, son problemas a analizar, como también lo es, el evitar algún daño en el personal que los manipula. Con respecto a lo anterior nos surge la pregunta de ¿Cómo aprovechar los flejes metálicos utilizados en los rollos laminados en caliente en un producto reciclable que ayude al sostenimiento del medio ambiente y a la empresa Acesco Colombia S.A.S. de la ciudad de Barranquilla, Colombia?



METODOLOGÍA

El método a utilizar en esta investigación es el método científico que proviene del latín "Methodus" y de dos palabras griegas: "meta" (más allá, hacia) y "hodos" (camino). Uniendo estas dos palabras significaría: "Camino hacia el más allá". Y, Ciencia proviene del latín "Scientia" (Conocimiento). (Santa Cruz, 2015) Con lo anterior, podríamos decir que el método científico es el camino hacia el conocimiento. Por lo que la utilización de este método científico basados en que es el más eficiente y veraz con que cuenta la humanidad para validar la información que nos rodea y la que podemos demostrar si es verdad o no los diferentes juicios que son formulados. La importancia del mismo radica en que es la base con la que se crea el conocimiento humano y es por el cual este puede expandirse, su existencia ha llevado a que el ser humano pueda realizar una aproximación al objetivo final de la ciencia: recrear el mundo mediante explicaciones que lo organicen.      De acuerdo al problema que se está planteando en esta investigación se va a utilizar para comprobar las hipótesis el método de estudio o análisis de casos. En primera instancia, Salvador (2018) en su artículo define al estudio de casos como todo aquello que necesita una investigación para obtener más información acerca de la misma. (Salvador, 2018) A su vez Helen Simons en su libro El estudio de caso: Teoría y práctica, menciona que Hoy el estudio de caso se acepta ampliamente como sistema de investigación para evaluar innovaciones educativas complejas en su propio texto. (Simons, 2011) Así mismo, Ramón (2017) sistematizó la teoría sobre el método de estudio de caso de Robert Yin, que permite diseñar, preparar instrumentos y herramientas de recopilación, análisis de datos y simplificar la información existente, mediante el estudio de caso. (Ramón, 2017)


CONCLUSIONES

En la presente investigación se han destacado las presentaciones del fleje de acero o zuncho metálico, por ser un material de fácil reutilización y que se encuentra en abundante disponibilidad para la reutilización y donde se pueden obtener los mejores dividendos tanto económicos como ecológicos. En este sentido la investigación se basó en determinar si era rentable la reutilización del fleje metálico para dar un mejor aprovechamiento , cumpliendo la ODS número 12 de la ONU. Se espera continuar con la investigación para obtener resultados eficientes.
Rios Pompa Manuel Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Alicia Paola Partida Hernández, Universidad de Guadalajara

IMPACTO CULTURAL EN EL DESARROLLO URBANO DE ZAPOPAN


IMPACTO CULTURAL EN EL DESARROLLO URBANO DE ZAPOPAN

Guzmán Vieyra José Sebastián, Universidad de Ixtlahuaca. Mercado Adame Hiram Miguel, Universidad Autónoma de Guerrero. Rios Pompa Manuel Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Alicia Paola Partida Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las industrias culturales y creativas han cobrado un mayor auge en el desarrollo de las ciudades en la última década. La ciudad de Guadalajara ha adoptado un modelo de desarrollo basado en la cultura como un cuarto pilar. Actualmente se desarrollan distintas metodologías para evaluar el impacto de la cultura en el desarrollo. En el municipio de Zapopan se ha tenido en desarrollo el Centro Cultural Universitario UDG que cuenta con la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola, está investigación plantea la poca participación ciudadana en las actividades y servicios que se ofrecen en la misma. Al ser un factor de desarrollo cultural en la comunidad aledaña se busca medir el impacto positivo que ha tenido sobre sus alrededores, a su vez se busca las causas de la poca participación que se tiene en la Biblioteca.



METODOLOGÍA

A través de encuestas se buscó obtener datos con respecto a las personas que hacen uso de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco "Juan José Arreola", partiendo sobre saber si era asistente de esta, la razón por la que asistía o en caso contrario la razón por la que no era un visitante recurrente de la Biblioteca. Si el encuestado era un visitante recurrente, se obtenía información partiendo de 4 divisiones: Expectativas de servicio Uso interno de bienes y servicios Actividades realizadas por los usuarios Actividades deseadas por los usuarios Las cuales, en la interpretación de datos, ayudará a identificar las diferentes necesidades y la opinión que se tiene desde una perspectiva de visitante, a su vez identificar los factores de discriminación o causas principales que se tienen al no ser visitantes habituales de la Biblioteca. Ayudando a crear nuevas estrategias de inclusión para un mejor desarrollo sociocultural en el municipio de Zapopan.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se logró concluir con el número de encuestas necesario, adquiriendo nuevos conocimientos en el área de la investigación en campo; comprendiendo la importancia de un investigador y como las respuestas obtenidas ayudarán a entender las distintas necesidades para un uso inclusivo de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco "Juan José Arreola", las cuales aún se encuentran en fase de interpretación y no se puede sintetizar los datos obtenidos por las encuestas realizadas. Estos datos ayudarán a medir el impacto de desarrollo que se ha alcanzado con la Biblioteca Pública.
Rios Rivera Erely Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Germán Salazar Mendivil, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EFECTOS DE LOS PROBLEMAS EMOCIONALES EN EL DESEMPEñO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UATSCDH


EFECTOS DE LOS PROBLEMAS EMOCIONALES EN EL DESEMPEñO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UATSCDH

Rios Rivera Erely Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Germán Salazar Mendivil, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

-Descripción y delimitación del problema  Cuando somos niños nuestras reacciones emocionales se relacionan no solo con aspectos genético-hereditarios fijados en nuestro temperamento y personalidad sino también con aspectos sociales y contextuales mediados por el aprendizaje y por la educación.  Cuando el estrés, el exceso de preocupaciones y las sensaciones emocionales resultan desagradables, experimentamos las llamadas emociones negativas, como la ansiedad. A pesar del malestar psicológico que acarrean, las mal llamadas emociones negativas resultan ser muy adaptativas, pues nos llevan a afrontar mejor las situaciones difíciles que las provocan, siempre que las manejemos correctamente. Sin embargo, cuando la ansiedad y las emociones negativas son muy intensas o duran demasiado tiempo o no están en sintonía con la situación, pueden afectar de manera importante y duradera al bienestar psicológico, así como a nuestra conducta y a nuestra capacidad de adaptación al medio. En este caso hablamos de problemas emocionales  Delimitación:  ¿Cuál es la situación de presencia de problemas emocionales entre los estudiantes de la UATSCDH relacionados a entorno familiar y social y cómo afectan su desempeño académico?  Justificación:  La finalidad de esta investigación es dar a conocer a los docentes de la institución las causas y consecuencias que trae consigo los problemas emocionales en los estudiantes universitarios, así como también la afectación que tiene dentro de la convivencia familiar, el desempeño académico y la salud física. Para así mismo identificarlas, examinarlas y analizarlas, ya que los problemas emocionales pueden generarse por problemas familiares, falta de comunicación, violencia que existe entre los conyugues o la violencia que generan los padres hacia los hijos, ya que a causa de estas problemáticas suelen presentar ansiedad, depresión, conductas suicidas y trastornos de estrés y obsesivos.  Justificación  Los resultados de investigación brindan información sustentada en procesos formales de investigación, que pueden servir a los interesados en el tema, como un referente más de consulta; también representa información complementaria en la formación de los trabajadores sociales de la UATSCDH, en la medida en que se socialice entre el alumnado. Se considera relevante, sobre todo, para las autoridades de la Unidad Académica ya que les puede ser útil como sustento en cualquier intento de establecer estrategias institucionales de prevención y atención. 



METODOLOGÍA

Se trata de una investigación con enfoque cualitativo y tipo transversal, descriptiva y aplicada. En cuanto a las técnicas y herramientas a utilizar durante el trabajo de campo se considera la elaboración de guía de entrevista a estudiantes que han vivenciado el fenómeno de violencia en sus relaciones de pareja; para detectar a los informantes se establece implementar la técnica de bola de nieve que permite tener acceso a los informantes referidos por ellos mismos. El trabajo de entrevista se desarrollará hasta que ocurra la saturación de información.   


CONCLUSIONES

Resultados obtenidos: se revisaron y realizaron ajustes al planteamiento de: proyecto, metodología, índice de marcos de investigación. Se realizo búsqueda, compilación, revisión y elección de información relevante para la construcción de marco teórico conceptual. Se recopilaron y organizaron las variables de análisis para la futura construcción de hipótesis.   Pendientes desarrollar a corto plazo: la elaboración hipótesis de trabajo y la herramienta de recolección de información quedan como metas futuras una vez que se consolide el marco teórico. 
Ríos Rodríguez Gabriela, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL COOPERATIVISMO COMO HERRAMIENTA DE COMPETITIVIDAD PARA LOS COMERCIANTES DE ARTESANíAS DEL MALECóN DE VERACRUZ


EL COOPERATIVISMO COMO HERRAMIENTA DE COMPETITIVIDAD PARA LOS COMERCIANTES DE ARTESANíAS DEL MALECóN DE VERACRUZ

Ríos Rodríguez Gabriela, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad empresarial en la actualidad depende de una serie de hechos endógenos y exógenos que afectan directamente su competitividad dentro de los cuales aparecen: precios, costos de producción, gastos fijos, competencia, etc. Ante esta situación resulta de gran relevancia el proponer al cooperativismo como una forma tangible para hacer frente a diversos problemas de organización empresarial, esto con el fin de permitir a agricultores, ganaderos, comerciantes, artesanos, pescadores, prestadores de servicios, etc., ser más competitivos en las actividades empresariales que realizan. A nivel local, en el estado de Veracruz, Rojas y Olguín (2018) analizan que el cooperativismo en la región se ha desarrollado, dado que, durante la década de los ochenta las condiciones económicas empezaron a declinarse debido a la hiperinflación y crisis económica que se vivió en el país. Los autores previos destacan que lo anterior condujo a la ruptura de los acuerdos entre México con la Organización Internacional del Café (OIC) y la liquidación del Instituto Mexicano del Café (INMECAFE). Lo que conllevo a un periodo de incertidumbre debido a la inestabilidad de los precios. Esta situación implicó que los pequeños y medianos caficultores veracruzanos buscaran opciones que les permitieran subsistir y obtener autonomía frente a las instituciones de gobierno y ante los nuevos agentes económicos que surgieron en el campo mexicano como producto de la liberalización de los mercados agrícolas. Logrando así agruparse en organizaciones jurídicas diversas como las cooperativas. A partir de los párrafos previos, se logra identificar la posibilidad de implementar a las organizaciones cooperativas como medio competitivo para diversos sectores como es el caso de los comerciantes de artesanías en el Puerto de Veracruz. Debido a que estas organizaciones promueven la libre asociación de individuos con intereses en común, en donde pueden construir una empresa en la que todos cuenten con los mismos derechos. Estos comerciantes se enfrentan a diversas dificultades como la temporada baja, disminución de ganancias y la competencia de las grandes empresas de artesanías, por lo que implementar el cooperativismo es una opción en donde conjuntamente obtengan un beneficio. El objetivo de esta investigación es proponer el cooperativismo como modelo de organización empresarial, para impulsar la competitividad en los comerciantes de artesanías del malecón de Veracruz. La hipótesis la implementación del cooperativismo como modelo de organización empresarial en los vendedores de artesanías del malecón de Veracruz coadyuvará a competir contra las grandes comercializadoras de artesanías.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en la siguiente investigación fue mixta, debido a que se implementaron técnicas cuantitativas y cualitativas. Los instrumentos que se llevaron a cabo fueron un cuestionario que constó de 11 preguntas, el cual fue aplicado a 23 comerciantes de artesanías mediante la técnica de bola de nieve en el estudio de caso correspondiente en el malecón de Veracruz. El estudio de caso se ubica en el municipio de Veracruz, Veracruz, México. (Figura 2) se encuentra en la parte central del Estado, sus coordenadas son 19° 06´ y 19° 16´ norte y 96° 07´ y 96° 21´ oeste. Veracruz se ubica en la costa del atlántico, en el Golfo de México. Al sur colinda con los estados de Oaxaca y Chiapas, al norte con el estado de Tamaulipas, al poniente con San Luís Potosí, Hidalgo y Puebla y al sureste con el estado de Tabasco (Gutiérrez, Zolá, Avendaño, Zamora, 2017). Veracruz tiene una superficie de 71.699 km2 y alrededor de 7,3 millones de habitantes por lo que es considerado uno de los estados más poblados de la República Mexicana.  Veracruz cuenta con un pasado muy rico heredado de las culturas prehispánicas olmeca, huasteca y totonaca, que habitaron el territorio veracruzano, las zonas arqueológicas y los museos de sitio forman parte del acervo histórico-cultural que Veracruz muestra a sus visitantes. El arte veracruzano está caracterizado por la cerámica, en dónde se aprecian las figuras humanas con rostros detallados y naturalistas, suelen tener una sonrisa dibujada y posiciones que muestran alegría y comodidad. Otras figuras representan animales, como jaguares, sapos, murciélagos y seres míticos. Se han encontrado también figuras articuladas que representan animales o personas, asimismo se ha encontrado que algunas de ellas fueron moldeadas por medio de un decorado llamado pastillaje aunado al uso de pigmentos (Veracruz Gobierno del Estado, 2018) También cabe mencionar que las artesanías elaboradas con productos que provienen del mar, tales como caracoles, conchas, piedras marinas y demás productos que, aunque son elaborados con otros materiales, su forma representa algún animal marino, barco, jarochos con sus trajes típicos, etc., debido a que el Puerto de Veracruz es uno de los puertos más importantes de México.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos muestran que los comerciantes de artesanías del malecón de Veracruz consideran el cooperativismo como una forma de organización empresarial que puede ser implementado como estrategia de diferenciación para competir contra las grandes empresas y obtener mejor posicionamiento ante su competencia. También señalan que los valores y la equidad son una base principal de sus intereses dentro del ámbito laboral, lo anterior instaura una estrecha relación con la definición y valores que se refiere el cooperativismo. Además, la mayoría indica que, si le gustaría o se encuentra en un área de oportunidad de pertenecer a una cooperativa, puesto que consideran que esto incrementaría sus ventas al llevar a cabo las actividades de trabajo en equipo. Por tanto, se concluye que el cooperativismo es una opción factible de ser implementado por los comerciantes de artesanías del malecón de Veracruz, afirmando así la pregunta de investigación.
Rios Salazar Alicia Vianey, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Universidad del Valle de Atemajac

DESABASTO DE AGUA DENTRO DEL MUNICIPIO DE TEPIC, NAYARIT COMO CONSECUENCIA DE CONFRONTAMIENTOS POLíTICOS POR PARTE DE LOS SERVICIOS PúBLICOS DEL ESTADO, DESDE EL ANáLISIS DE LA GOBERNANZA DEL AGUA.


DESABASTO DE AGUA DENTRO DEL MUNICIPIO DE TEPIC, NAYARIT COMO CONSECUENCIA DE CONFRONTAMIENTOS POLíTICOS POR PARTE DE LOS SERVICIOS PúBLICOS DEL ESTADO, DESDE EL ANáLISIS DE LA GOBERNANZA DEL AGUA.

Rios Salazar Alicia Vianey, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la capital del estado de Nayarit, se encuentran quejas por parte de los ciudadanos distribuidos por diversas áreas de la ciudad comentando que no cuentan con el abasto de agua básico sin el conocimiento correcto de por qué sucede esto. Se realizan denuncias sobre el problema y no se obtiene respuesta por parte del gobierno, sin embargo, el problema sigue sin solucionarse. El desabasto de agua se encuentra aproximadamente en 80 colonias del municipio de Tepic, Nayarit, provocando un disgusto masivo por parte de la población, tomando acción propia para encontrar una solución o explicación ante la situación.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se hizo uso de herramientas bibliográficas empíricas como medios periodísticos, los cuales apoyaron a tener una perspectiva más allá de lo teórico, consultando la experiencia de la población ante el problema y sobre todo la reacción de los altos mandos ante esta situación. De igual forma, la parte teórica es sumamente importante y para validar y sustentar esta investigación se utilizó como base un concepto general: la gobernanza del agua. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define la gobernanza del agua como el abanico de reglas, prácticas y procesos (formales e informales) políticos, institucionales y administrativos a través de los cuales se toman e implementan decisiones, los actores pueden articular sus intereses y que sus inquietudes sean tomadas en consideración, y los tomadores de decisiones rinden cuentas por su gestión del agua. (Zarza, 2021, Párr. 2) Este concepto es utilizado porque, a lo largo de esta investigación, se puede denotar que el conflicto principal, más allá de lo natural, va todo dirigido a los intereses políticos y humanos que existen dentro de una sociedad, por lo cual, se estudian los principios de este concepto y todo lo que gira en torno de él, como lo es el analfabetismo hídrico, el cual se refiere a que todos los problemas que se derivan por el uso del vital liquito que es el agua dulce potable, son a causa del poco conocimiento de la sociedad respecto a de donde proviene, como es el trato correcto de esta y las consecuencias que pudiera traer esta ignorancia. Es así como se unen los conceptos y las fuentes para determinar las conclusiones respecto al problema y brindar un análisis completo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano, se pudieron analizar distintas formas de investigación que permiten no ver solamente una perspectiva del problema, sino que se genera un análisis desde la parte afectada hasta la parte alta de los mandos de la ciudad; asimismo, se descubrieron muchos conceptos anteriormente desconocidos que nos dan un amplio entendimiento de cualquier situación que involucre el tema principal y que te dan una visión distinta como persona y como estudiante. Al final, se pudo concluir que la deuda de SIAPA a CFE fue saldada pero que el problema no se erradicó de la manera en que se hubiera deseado, pues sigue habiendo factores medioambientales y personales por parte de quienes administran el suministro de agua que no permiten darle un fin a ello. Se puede concluir de la misma manera que el analfabetismo hídrico es una parte esencial en este tema, ya que la ignorancia de la población le impide tomar cartas en el asunto y la ignorancia de los altos mandos les impiden realizar las cosas de la manera en que deberían ser manejadas, es por ello que se propone un plan de acción para brindar información y un mejor control de las actividades hídricas dentro del municipio, poco a poco extendiéndolo hacia el estado y que a corto o largo plazo sea un buen manejo en general.
Rios Vargas Dulce Juliette, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mg. Sandra Londoño Montoya, Universidad de Manizales

EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y POLíTICAS PúBLICAS PARA LOS JóVENES EN MéXICO Y SU IMPACTO.


EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y POLíTICAS PúBLICAS PARA LOS JóVENES EN MéXICO Y SU IMPACTO.

Rios Vargas Dulce Juliette, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Sandra Londoño Montoya, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta era de tecnología y globalización, los jóvenes tienen acceso a recursos y herramientas sin precedentes, para llevar a cabo sus ideas y desempeñar un papel importante en la sociedad. El emprendimiento se ha convertido en una forma particularmente relevante de participación para ellos.  Cuando se habla de un emprendimiento, se refiere a un proceso dinámico en el cual se tiene una visión que, al ser creado, generará un cambio. Además, de que se requiere la aplicación de energía y pasión necesaria para implementar nuevas ideas y soluciones creativas.  Para Pérez (2017) el emprendimiento individual  se refiere a la capacidad de una persona de ser creativa e innovadora en todos los aspectos de su vida: familiar, social, laboral, de hábitos saludables, de estudio, de espiritualidad. Es decir es la habilidad que tiene un individuo de dejar mejor cada sitio o situación en el que interactúa. Es dejar huella en la medida que sirva al desarrollo humano.p,7.  Para Danko, Brunner & Kraus (2011) el emprendimiento social no solo se implementan ideas innovadoras también incluye un estilo de liderazgo extraordinario por parte de los empresarios p,19. Según el informe global de emprendimiento GEM (Global Entrepreneurship Monitor) del 2020-2021 , la tasa de emprendimiento juvenil que es de 18 a 24 años varía significativamente en diferentes países.  Además de que los jóvenes se encuentran varios desafíos. Según el informe GEM de 2020-2021, los obstáculos más comunes incluyen la falta de acceso a financiamiento, la falta de experiencia empresarial previa, la falta de redes y conexiones, y la falta de apoyo y orientación por parte de las instituciones educativas y gubernamentales.  Es por ello que se considera  importante la creación de políticas públicas, estas se refieren a las acciones y decisiones tomadas por los gobiernos y otras instituciones públicas para abordar problemas y desafíos en la sociedad. Estas políticas son una serie de medidas planificadas y coordinadas que se implementan con el objetivo de lograr ciertos resultados o impactos deseados dependiendo del público objetivo Las políticas públicas dirigidas a los emprendedores tienen como objetivo fomentar y apoyar el espíritu emprendedor, así como crear un entorno adecuado para el desarrollo y crecimiento de los emprendimientos.  La creación y seguimiento de políticas públicas para el emprendimiento en jóvenes muchas veces depende del país y contexto. Según el informe del Banco Mundial Doing Business 2020, aproximadamente el 70% de los países del mundo tienen políticas y programas específicos para el acceso al financiamiento de los emprendedores. Estos programas pueden incluir subsidios.  En México existen leyes y programas dirigidos a fomentar el emprendimiento entre los jóvenes como lo es la Ley para el desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa  publicada en el Diario de Oficial de la Federación , la cual tiene como objetivo promover el desarrollo y la competitividad de las micro, y pequeñas empresas (MiPyMEs). Es así como se da cuenta que el emprendimiento social permite a los jóvenes abordar problemas sociales y generar soluciones innovadoras, lo cual no solo beneficia a nivel individual, sino también colectivo. Por lo tanto se destaca la importancia de las políticas públicas como herramienta para fomentar y apoyar el emprendimiento juvenil, creando un entorno favorable para el desarrollo y crecimiento de los emprendimientos.  Dadas las referencias conceptuales y empíricas dadas anteriormente surge la necesidad de conocer ¿Cuál es el impacto de las políticas públicas dirigidas al emprendimiento social en jóvenes en México?



METODOLOGÍA

Se utilizó un diseño descriptivo- explicativo, desde lo descriptivo se pretende caracterizar los retos que los jóvenes enfrentan en su proceso de emprender en México, como también conocer las diferencias entre un emprendimiento y un emprendimiento social. Y desde lo explicativo se tratará de conocer las políticas públicas que apoyen a los emprendimientos sociales en México  para después saber cuales son las que van dirigidas a los jóvenes emprendedores. Hallar las casualidades entre los diversos retos del emprendimiento en jóvenes (falta de apoyo, competencia, acceso a financiamiento). Además de conocer la incidencia de las políticas públicas en el emprendimiento Para la recolección de información se diseñaron dos instrumentos , el primero será una encuesta que se realizará sobre el emprendimiento social y la incidencia que exista de las políticas públicas en el emprendimiento social y el segundo consta en una revisión de documentos referentes a las políticas públicas en México. 


CONCLUSIONES

Se puede concluir que el emprendimiento es un proceso que está creado para generar un cambio. Además de que se incita a que las personas desarrollen su creatividad, habilidad y puedan ser más   innovadores en todos los aspectos de su vida.  Es así como el emprendimiento para los jóvenes se convierte en una alternativa donde pueden contribuir a nuevas formas de trabajo, a que puedan tener un desarrollo profesional y personal . Pues como se pudo dar cuenta el emprendimiento es uno de los principales promotores de la economía.  Sin embargo no todos los jóvenes que quieren emprender no  cuentan con las herramientas necesarias para hacerlo ya que existen factores como lo son el acceso a financiamiento, competencia y saturación de mercado, falta de redes sólidas de apoyo. Es por ello que esta investigación se centró en conocer las políticas públicas que apoyaban a los jóvenes a los jóvenes a emprender. Se llegó a la conclusión que durante los gobiernos anteriores se apoyaba más estas políticas públicas para los jóvenes emprendedores y al emprendimiento en general. Sin embargo es de importancia resaltar que mientras disminuye el apoyo por parte de las organizaciones gubernamentales; aumenta el apoyo por parte de las organizaciones del sector privado. 
Rivera Acuña Saúl, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dra. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara

ECONOMíA CIRCULAR Y CADENA DE VALOR EN EMPRESAS DE SERVICIOS. GIRO ESPECíFICO: RESTAURANTES.


ECONOMíA CIRCULAR Y CADENA DE VALOR EN EMPRESAS DE SERVICIOS. GIRO ESPECíFICO: RESTAURANTES.

Angeles Barrera Esbreydi, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Domínguez Aguilar Daniela, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Gaspar Casimiro Jenifer, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Martínez Hernández Ingrid, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Rivera Acuña Saúl, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas del sector servicios tienen una relevancia económica y social desde el nivel local al nivel nacional. Su operación no solo las compromete a sí mismas, sino también a aquellos que conectan sus actividades con ellas y quienes requieren del abastecimiento de productos tanto como proveedores como clientes. En relación con las empresas restauranteras, sujeto de estudio en esta investigación, no se tiene definido un modelo de cadena de valor que explique la operación de estas empresas en la región, esto provoca el desconocimiento de las actividades que forman parte de la cadena, así como de los elementos que la conforman. En Puerto Vallarta, Jalisco no existen estudios similares, por lo tanto, es difícil entender una realidad actual, establecer un modelo y hacer propuestas de mejora.  



METODOLOGÍA

El diseño de la investigación será no experimental, se basará de un método deductivo el cual va desde principios generales ya existentes y validados para llegar a conclusiones respecto a una situación. En esta investigación se comenzó por elaborar un análisis contextual para definir la realidad del sector en general, posteriormente se elaboró un análisis referencial que permitiera entender la relevancia de la investigación en contextos similares y por último se analizó un marco teórico para entender el comportamiento del fenómeno.Además de ello la investigación fue descriptiva, la cual consistió en definir y describir la realidad del problema a investigar, así como las causas que la originan y el contexto en el que se desarrolla. Por la complejidad del tema, el alcance solo será descriptivo, es decir, se presentará como resultados de un diagnóstico, acercándose a una propuesta esquematizada a partir de resultados analizados.Para obtener los resultados de la investigación se utilizaron dos técnicas de recolección de datos: Diseños bibliográficos e Investigación de campo, a través de un instrumento de recolección de datos. El cuestionario utilizado se ha tomado de las investigaciones realizadas sobre autores Corporativos como la OCDE (2021), quien presenta instrumentos para evaluar la cadena de valor con distintos enfoques y para diferentes giros.  La escala de medición del cuestionario fue la escala de Likert, donde  las respuestas al cuestionario se fundamentarán en  cinco puntos con alternativas de respuestas que oscilan entre “Totalmente de acuerdo” y “Totalmente en desacuerdo”. Se incluyen también preguntas abiertas en relación con los procesos productivos de las empresas. Finalmente, dentro de la metodología utilizada en la investigación la muestra se determinó mediante datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI, donde se encontraron un total de 2178 unidades económicas del giro restaurantero. Después de aplicar la fórmula se determinó una muestra de 334 empresas del sector, ubicadas en Puerto Vallarta. La muestra está ubicada principalmente en colonias como El Pitillal, Aramara, Colonia Centro, 5 de diciembre, Coapinole, La Aurora y Las Juntas.


CONCLUSIONES

Cumpliendo con el tiempo establecido del programa de investigación, se logró estructurar un instrumento de investigación de 57 ítems dividido en 10 dimensiones: información general de la empresa, logística de entrada, operaciones, logística de salida, marketing y ventas, servicio, recursos humanos, compras, infraestructura y desarrollo tecnológico.Se logró aplicar encuestas a un total de 80 empresas, a partir de ello se pudo observar que la mayoría de las cuestiones que tienen que ver con registros y planeaciones dentro de sus diversas actividades en el restaurante, solo las tienen planeadas o a lo mucho documentadasAdemas, se detecto que los principales pasos del proceso productivo donde se generan cuellos de botella y desperdicios son en la recepción de clientes y el proceso productivo. Los eslabones que más generan desperdicios son la producción y preparación de insumos. Se identifica al propietario como el principal encargado de la evaluación de la calidad en cada paso del proceso productivo. Los resultados obtenidos son pocos para definir una realidad sectorial actual. Sin embargo, es un acercamiento para continuar en el desarrollo y la finalización de la investigación.  
Rivera Alcauter Jimena, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL Y LA INNOVACIóN EN LA HOTELERíA CINCO ESTRELLAS DE PUERTO VALLARTA, JALISCO Y ESTUDIO DE LA DIGITALIZACIóN DE LAS MIPYMES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO


ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL Y LA INNOVACIóN EN LA HOTELERíA CINCO ESTRELLAS DE PUERTO VALLARTA, JALISCO Y ESTUDIO DE LA DIGITALIZACIóN DE LAS MIPYMES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO

Alfaro Guerrero Valeria Gabrielaº, Universidad Autónoma de Chiapas. Buenaventura Martínez Mónica, Instituto Tecnológico de Puebla. Carranco Vasquez Alberto, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Pérez Rojas Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Rivera Alcauter Jimena, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco El clima organizacional se define como un conjunto de percepciones que una organización tiene de sus políticas, prácticas y procedimientos que son compartidos por sus miembros en torno al ambiente laboral (Schneider y Hall, 1972). A través de un estudio se busca evaluar el clima organizacional dentro del Hotel Playa Los Arcos, por medio de un diagnóstico de las diferentes áreas que comprenden la estructura organizacional, con el fin de identificar los factores con deficiencias y generar escenarios de mejora. Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco  La digitalización, o transformación digital, implica un conjunto de cambios en el estado y el uso de la tecnología que tiene un carácter disruptivo (Álvarez y Biurrun, 2022) A través de un estudio sobre la digitalización de las MiPyMEs en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, se busca conocer el grado de digitalización de los negocios, así como su grado de importancia y acuerdo o desacuerdo sobre la digitalización en los negocios de la ciudad.



METODOLOGÍA

Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco El método de estudio corresponde a una investigación cualitativa y descriptiva, donde se ejecuta un diagnóstico de clima organizacional en el Hotel Playa los Arcos, por medio de la aplicación de un instrumento aplicado a 345 colaboradores, donde se evalúa la percepción del clima organizacional por once dimensiones: motivación, sistema de recompensas e incentivos, apertura de organizacional, innovación, satisfacción laboral, control sobre el trabajo y ansiedad laboral, por un total de 66 ítems.   Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco  El método de estudio corresponde a una investigación cualitativa y descriptiva, donde se ejecuta un instrumento sobre la digitalización de las MiPyMEs en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco. El mecanismo de evaluación consiste en la aplicación de un instrumento que consta de 31 ítems que evalúan y describen el grado de digitalización de las MiPyMEs y su grado de importancia y acuerdo o desacuerdo sobre la aplicación de la digitalización. 


CONCLUSIONES

Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco  Al finalizar el diagnóstico del clima organizacional del hotel playa, los arcos y la realización del análisis de la información y datos obtenidos por medio de la aplicación del instrumento evaluador, se llega a la conclusión de que el clima organizacional se encuentra evaluado como "Bueno" en un 61.36% de las evaluaciones de los colaboradores Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco  Durante la investigación de la digitalización de las mipymes de Puerto Vallarta, Jalisco, se realizó un total de 60 encuestas a diversas mipymes de la ciudad y se está a la espera de resultados finales.
Rivera Gallego Paola Andrea, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor: Dra. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE LAS PYMES VALLARTENSES Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR DE PERMANENCIA EN EL MERCADO, EN SECTOR DE SERVICIO.


ANáLISIS DE LAS PYMES VALLARTENSES Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR DE PERMANENCIA EN EL MERCADO, EN SECTOR DE SERVICIO.

Guerrrero Solarte Edwin Alexander, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Rivera Gallego Paola Andrea, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Asesor: Dra. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La responsabilidad Social Empresarial (RSE) resulta ser un tema muy conocido hoy en día en las grandes empresas, ya que en los últimos años resulta ser socialmente responsable es rentable. En años anteriores las corporaciones veían la responsabilidad social como un gasto, sin embargo, en la actualidad se ha convertido en una estrategia mercadológica y se podido notar que brinda muchas ventajas respecto a la captación del mercado. Algunos estudios han demostrado que se puede posicionar una marca con relación a su carácter social por medio de RSE sirve de instrumento de construcción de un estado de identidad con el consumidor. En México a las empresas que son socialmente responsables se les otorga el distintivo ESR, el cual lo da CEMEFI (centro mexicano para la filantropía). Este reconocimiento eleva la marca de la empresa ya que da a entender que es una empresa voluntariamente comprometida con la responsabilidad social y que esto a su vez hace parte de su cultura y su esquema de negocio. Este tipo de reconocimiento incrementa las ventas en las empresas ya que los clientes indican estar dispuestos a pagar más por una marca que apoya las causas sociales y de medio ambiente. Este tipo de reconocimiento se otorga a las organizaciones que indiquen en un documento su proceso de autodiagnóstico y este es a su vez verificado por CEMEFI, y para ser otorgado la empresa debe superar el 75% del índice RSE.



METODOLOGÍA

La presente investigación es un estudio exploratorio cualitativo, que tiene como objetivo, la descripción de particularidades de las empresas que son socialmente responsables y las que van en camino de serlo. Es no experimental, de alcance descriptivo, pues se describirá el concepto de RSE que actualmente se maneja.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró hacer una exploración de información en fuentes secundarias tales como trabajos doctorales, artículos y paginas oficiales estadísticos del sector hotelero y turismo y se encontraron tendencias y mecanismos vitales para llevar a cabo esta investigación.   El desarrollo sostenible a nivel mundial se ha venido gestando desde los 90 e incluso mucho antes, desde la existencia de recursos fundamentales y esenciales para la vida del ser humano, esta temática no solo involucra el factor social sino también en el económico y medio ambiental por lo cual se relaciona directamente con la actividad empresarial por su constante interacción de los recursos naturales y sociales como uso fundamental para su funcionamiento como empresa, el consumo y usabilidad  de las dimensiones anteriormente mencionas solo serán sostenibles si se logra un consumo y usabilidad equilibrada sin restar importancia de una a la otra para garantizar la calidad de vida del consumidos y también empresaria. (Morrós Ribera & Vidal Martinez, 2009)
Rivero Pech Sarif Galilea, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LAS MUJERES INDíGENAS EN MéXICO Y SU ACCESO A LA JUSTICIA.


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LAS MUJERES INDíGENAS EN MéXICO Y SU ACCESO A LA JUSTICIA.

Rivero Pech Sarif Galilea, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las mujeres indígenas siguen siendo víctimas de discriminación y marginación en muchas partes del mundo. La triple discriminación a la que están sujetas (por ser mujeres, indígenas y pobres) resulta en su marginación mayor-comparada incluso con los hombres indígenas- con respecto a oportunidades económicas y políticas en materia de empleo, educación, servicios sociales, acceso a la justicia, y de manera importante en cuanto al acceso a la tierra y a otros recursos productivos (Stavenhagen, 2007). En las estadísticas para evaluar los avances o atrazos en el desarrollo económico y social de los pueblos y comunidades indígenas, utilizando indicadores como los de marginación, se suele pasar por alto la desagregación por género, lo que impide conocer en detalle la realidad específica de las mujeres indígenas, ocultando una vez más la desigualdad, discriminación y violencia que sufren tanto en la sociedad nacional, como en el interior de muchas de sus comunidades. Por esto, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de las Mujeres, publicaron los primeros Indicadores con perspectiva de género de los pueblos indígenas (2006), los que también son comentados en la obra titulada Los Espacios conquistados: participación política y liderazgo de las mujeres indígenas en México.



METODOLOGÍA

El artículo tiene por objetivo mostrar los avances en los principales indicadores relacionados con el ejercicio de la salud sexual y reproductiva de las mujeres de hogares indígenas, con base en la Encuesta Nacional de la dinámica Demográfica 2009 y 2014. La finalidad es proporcionar información para continuar con el diseño, evaluación y planeación de políticas públicas en poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. El trabajo se desarrolla a partir de un análisis descriptivo del acceso que han tenido las indígenas a la educación y a los servicios de salud como factores indispensables para tener una salud sexual y reproductiva plena, al posibilitarles contar con mayor información sobre métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual, tanto en el inicio de la vida sexual como durante la vida reproductiva. Además de que se identifican los desafíos que enfrentan estas mujeres en cuanto a la discriminación, la falta de acceso a servicios de salud y educación, y la violencia de género. Se discuten las políticas públicas que se han implementado para abordar estos problemas, pero se señala que aún queda mucho por hacer para garantizar la igualdad y la justicia para las mujeres indígenas. El documento concluye con un llamado a la acción para apoyar la lucha de estas mujeres por sus derechos Las mujeres indígenas siguen siendo víctimas de discriminación y marginación en muchas partes del mundo. La triple discriminación a la que están sujetas (por ser mujeres, indígenas y pobres) resulta en su marginación mayor-comparada incluso con los hombres indígenas- con respecto a oportunidades económicas y políticas en materia de empleo, educación, servicios sociales, acceso a la justicia, y de manera importante en cuanto al acceso a la tierra y a otros recursos productivos.


CONCLUSIONES

Entre los resultados destaca la persistencia de fuertes problemas estructurales de tipo socioeconómico, marcados por un rezago importante en el nivel de educación de las indígenas, situación ligada, entre otros aspectos, que a pesar de la expansión de la cobertura de afiliación q servicios de salud, éstos no ha sido suficientes para fomentar la prevención y/o planeación de embarazos o de adquirir alguna infección de transmisión sexual. En las estadísticas para evaluar los avances o atrazos en el desarrollo económico y social de los pueblos y comunidades indígenas, utilizando indicadores como los de marginación, se suele pasar por alto la desagregación por género, lo que impide conocer en detalle la realidad específica de las mujeres indígenas, ocultando una vez más la desigualdad, discriminación y violencia que sufren tanto en la sociedad nacional, como en el interior de muchas de sus comunidades. Por esto, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de las Mujeres, publicaron los primeros Indicadores con perspectiva de género de los pueblos indígenas (2006), los que también son comentados en la obra titulada Los Espacios conquistados: participación política y liderazgo de las mujeres indígenas en México
Robledo Ruiz Delsy Yareli, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ADMINISTRACIóN FINANCIERA DEL CAPITAL DE TRABAJO A TRAVéS DE LOS MERCADOS DE DEUDA, ACCIONES Y VALORES NEGOCIABLES EN MéXICO.


ADMINISTRACIóN FINANCIERA DEL CAPITAL DE TRABAJO A TRAVéS DE LOS MERCADOS DE DEUDA, ACCIONES Y VALORES NEGOCIABLES EN MéXICO.

Robledo Ruiz Delsy Yareli, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La administración financiera del capital de trabajo es empleada para que las organizaciones por medio de esta puedan solventar problemas o amenazas que lleguen a presentarse. En un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía en 2019, señala que las pymes fracasan en su primer año con un 33% mientras que solo un 35% sobreviven a los cinco años de trabajo dando, así como la falta de conocimiento acerca de la educación financiera. De esta manera se entiende que la administración financiera es la manera en que se organizan las empresas para poder administrar sus recursos financieros para así lograr los objetivos que se plantearon. Por otro lado, el capital de trabajo es la cantidad de recursos que necesita la organización para enfrentar los contratiempos que se presenten. De esta forma se llega a que los mercados de valores son los sitios en los cuales las empresas y público en general se acercan para obtener financiamiento. Para concluir con las acciones financieras que son los títulos de valor que tienen las sociedades las cuales se pueden ceder a terceros para poder obtener liquidez. Conforme a lo mencionado en los párrafos anteriores se reconoce la relevancia de tener información financiera y conocer a donde poder acercarse para que la empresa pueda adquirir el financiamiento necesario para solventar esos problemas. De acuerdo con lo anterior la pregunta de investigación será ¿La deuda, acción y valores negociables, representan una opción de financiamiento para las Pymes en México? Y es así como se establece el objetivo de la investigación: demostrar que las deudas, acción y valores negociables representan una opción de financiamiento para las Pymes en México. Mientras tanto la hipótesis que encontramos fue: Las Pymes en México, llegan a un periodo de crisis por el desconocimiento de que las deudas, acción y valores negociables representan una opción de financiamiento.



METODOLOGÍA

Para tener un acercamiento próximo al conocimiento de la forma en que las pymes se organizan en cuanto a sus finanzas o si saben acerca del tema de esta investigación, mediante la metodología cuantitativa se diseñó el instrumento de encuesta el cual consistió en 10 preguntas cerradas. El trabajo de campo se realizó mediante medios electrónicos y de forma física en diversas empresas.


CONCLUSIONES

Durante la investigación se adquirieron conocimientos respecto a la administración financiera de las pymes en México y el manejo de conceptos relacionados a ella. Es por lo que se llega a la conclusión de que es necesario una mayor difusión para lograr una mejor comprensión del tema. Derivado de lo previo, se recomienda que esta información se divulgue a través de las redes sociales, dado que por este medio todos tendrían acceso y también comprendería la necesidad de los empresarios respecto al tiempo ya que asistir a cursos o talleres implica más inversión de este. No obstante, el primer medio de difusión se emplearía para invitar a conocer la información y que el empresario se dé cuenta de la necesidad de capacitación y se acerque con instituciones que le brinden las habilidades que requiera. Asimismo, se destaca la importancia del asesoramiento con relación en dónde, cómo y por qué es necesario el financiamiento en las industrias ya que mediante los resultados obtenidos se observó que los empresarios no hacen uso de estos ya sea por desconocimiento, miedo de las altas tasas de intereses que tienen la creencia que los bancos cobran, entre otros. 
Roblero López Ayrani Asuceli, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mtro. Juan Urcino Vazquez, Universidad ITECCE

TRAMITES DEL DESPACHO ADUANERO PARA LA IMPORTACIóN DE MERCANCíAS


TRAMITES DEL DESPACHO ADUANERO PARA LA IMPORTACIóN DE MERCANCíAS

Roblero López Ayrani Asuceli, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. Juan Urcino Vazquez, Universidad ITECCE



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El plan de desarrollo Tramites del despacho aduanero para la importación de mercancías en el puerto de manzanillo es el conjunto de actos y formalidades relativos a la entrada de mercancías al territorio nacional y a su salida del mismo que de acuerdo con los diferentes tráficos y regímenes aduaneros deben realizar en la aduana las autoridades aduaneras y los consignatarios ,destinatarios ,propietarios, poseedores o tenedores en las importaciones ,el despacho de las mercancías es solo una parte de la actividad aduanera y es un procedimiento de carácter público el cual debe efectuarse mediante el empleo de un complejo de sistema electrónico conocido como sistema automatizado Aduanero integral (SAAI),es el interés de esta investigación ver como se maneja el despacho aduanero en dicha ciudad en la entrada de mercancías al territorio nacional y a su salida del mismo se encuentran regulados y normados en la legislación aduanera partiendo de un principio de auto declaraciones y complementándose este con el principio de legalidad de que las autoridades solo pueden hacer lo que les esta expresamente permitido por las leyes aplicables, el problema de investigación está relacionado con las mercancías que a veces no corresponden con lo que se declara en el pedimento esto  puede ser llamado como fraude cuando el valor declarado o el tipo de mercancía no corresponde con lo que se especifica, también si la mercancía se considera ilegal en el país se embarga Cuál es la importancia que tiene el pedimento en la importación de mercancías? Articulo. -36. Quienes introduzcan o extraigan mercancías del territorio nacional destinándolas a un régimen aduanero, están obligados a transmitir a través de sistema electrónico aduanero, en documentos electrónicos a las autoridades aduaneras, un pedimento con información referente a las citadas mercancías en los términos y condiciones y que establezca los servicios de Administración Tributaria mediante reglas, empleando la firma electrónica avanzada, el sello digital u otro medio de identificación Es muy importante ya que es un documento que es fundamental para poder importar mercancías, El pedimento es un documento fundamental para efectuar importaciones y exportaciones de mercancías en el puerto de manzanillo y demostrar a las autoridades que se ha cumplido con los requisitos necesarios , tanto en impuestos como en procesos de comercio exterior , el pedimento es la declaración en documento electrónico generada y trasmitida respecto del cumplimiento de los ordenamientos que gravan y regulan la entrada o salida de mercancías del territorio nacional en la que se contiene la información relativa a las mercancías, el tráfico y régimen aduanero al que se destinan y los demás datos



METODOLOGÍA

El despacho aduanero es el conjunto de actos y formalidades relativos a la entrada de mercancías al territorio nacional y a su salida del mismo, que de acuerdo con los diferentes tráficos y regímenes aduaneros establecidos, deben realizar ante la aduana, las autoridades aduaneras y quienes introducen o extraen mercancías del territorio nacional, ya sea los consignatarios, destinatarios, propietarios, poseedores o tenedores en las importaciones y los remitentes en las exportaciones, así como los agentes aduanales, empleando el sistema electrónico aduanero,elaborado el pedimento y efectuado el pago de las contribuciones y cuotas compensatorias determinadas por el interesado, se presentarán las mercancías con el pedimento o aviso consolidado, ante la autoridad aduanera y se activará el mecanismo de selección automatizado que determinará si debe practicarse el reconocimiento aduanero de las mismas. En caso afirmativo, la autoridad aduanera efectuará el reconocimiento ante quien presente las mercancías en el recinto fiscal,si no se detectan irregularidades en el reconocimiento aduanero o que den lugar al embargo precautorio de las mercancías, o el resultado del mecanismo de selección automatizado determina que no debe practicarse el reconocimiento aduanero, se entregarán éstas de inmediato, El despacho aduanero empieza cuando alguien quiere realizar un proceso de importación o exportación y comienza los procedimientos para llevarlo a cabo. En ese punto, se notifica a la autoridad que se va a llevar a cabo dicho proceso y es entonces cuando se inicia el despacho aduanero,el representante aduanero registra y declara en un sistema informático la mercancía que se va a transportar. Y, en su caso, liquida las tasas, aranceles y otros impuestos para llevar a cabo la operación de comercio exterior  


CONCLUSIONES

Es que mi investigación me gustó mucho, me gusto aprender cómo va el despacho aduanero, como saber importar mercancías a otro país, así mismo tenemos resultado muchos conocimientos de la legislación aduanera aplicable a cada actividad que se lleva acabo durante el despacho aduanero, El despacho de mercancías se presentan diversos momentos que la ley aduanera ha desarrollo en forma lógica así como deben entrar o salir las mercancías por lugares debidamente autorizados ,que deben llegar a ser depositadas en forma temporal, que impuestos se deben pagar, también se requiere un pedimento para realizar el despacho aduanero y sobré como se hace un pedimento y por qué es muy importante, también como se realiza la operación aduanera de importación
Robles Gonzalez Irma Marina, Universidad Tecnológica de La Sierra
Asesor: Dr. Luis Gabriel Duquino Rojas, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

VEAMOS NUESTRO ENTORNO NATURAL COMO ALGO úNICO: UNA PERSPECTIVA SOCIOAMBIENTAL PARA EL ESTADO DE NAYARIT


VEAMOS NUESTRO ENTORNO NATURAL COMO ALGO úNICO: UNA PERSPECTIVA SOCIOAMBIENTAL PARA EL ESTADO DE NAYARIT

Robles Gonzalez Irma Marina, Universidad Tecnológica de La Sierra. Asesor: Dr. Luis Gabriel Duquino Rojas, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo de naturaleza es una de las actividades donde se tiene mayor interacción con la naturaleza y con las comunidades locales, el realizar este tipo de labores genera que las personas locales y extranjeras busquen la forma de llegada al sitio dejando de lado aquello que puedan ocasionar buenas o malas experiencias para su alrededor. El generar turismo de masas provocan que los sitios no solo sean subutilizados, sino incluso degradados por la intención absurda de reducir los paisajes y sus elementos, esta manera de darle uso a los sitos naturales genera que las comunidades indígenas se vean en la necesidad de desplazarse dejando esos lugares que por mucho tiempo formaron parte de su vida pasada, así también esto genera que las comunidades  pierdan sus lenguas nativas, provocando que el significado o ciertas palabras cambien. No solo es el desplazamiento de las comunidades indígenas, si no que el deterioro de los ecosistemas donde abunda una gran biodiversidad también es una de las problemáticas generadas por el turismo de naturaleza. Nayarit es uno de los estados de México que cuenta con una gran biodiversidad. La gran variedad de ecosistemas que se encuentran en la región como la selva tropical, los manglares, los bosques, los ríos y la costa del pacifico, dan lugar a una gran diversidad de flora y fauna, pero al igual se le generan daños de forma directa e indirecta, es por eso que se pretende dar a conocer y crear una conciencia ambiental en todas las poblaciones extranjeras o locales para que estas afectaciones no sigan generándose y que en algún futuro la naturaleza que ahora conocemos ya no exista.



METODOLOGÍA

El presente trabajo se soporta sobre las metodologías sustentadas en las reflexiones de los paradigmas emergentes , sobre todo las asociadas a el pensamiento decolonial como fruto alternativo producido en nuestra Abya Yala. De tal suerte que en el seno de dicho pensamiento decolonial y muy a fin con las epistemes en particular la metodología del presente texto se fundamenta en la investigación de colabor. Por ser esta una aproximación que hasta este momento no cuenta con un trabajo de campo, en el cual se pueda junto con las comunidades en re-existencia construir los marcos teóricos conceptuales metodológicos, las preguntas de investigación y el planteamiento del problema; nos mantendremos en tener los paradigmas emergentes, el pensamiento decolonial y las herramientas metodológicas de la investigación de colabor como referentes fundamentales en el marco de nuestras actuales indagaciones. Por tanto, lo que hasta ahora se ha hecho, es construir la aproximación en términos de una revisión documental, por lo cual se desarrolló a través de la selección de veinte artículos los cuales tienen relacion con los impactos y los significados de el turismo de naturaleza, fueron recolectados por las bases de datos Scielo, Scopus y Redalyc, tambien nos mencionaban las palabras clave que consentraban el artículo. Posteriormente, en una segunda etapa luego de seleccionar los documentos, a través de una matriz bibliográfica general y luego de una ficha bibliográfica particular, los veinte documentos fueron reflexionados y analizados para comprender el fenómeno que nos hemos planteado. Una parte importante de dicho análisis tuvo que ver con la realización de unos mapas conceptuales por cada uno de los textos que nos permitieron entender la estructura de los documentos revisados y en complemento con los restantes elementos contenidos en la ficha construir un paisaje profundo, diverso y complejo de la postura de los autores frente a el problema socio-ambiental del impacto del turismo de naturaleza en Nayarit. 


CONCLUSIONES

En conclusión en mi estancia de verano el darle lectura a veinte documentos sobre los impactos y la importancia de rescatar y conocer los impactos generados por el turismo, me dio herramientas necesarias para seguir con la busqueda de la informacion mas que nada por el hecho de tener contacto por mas de dos años en el estado de Nayarit es para mi fundamental que estos impactos sean reconocidos y controlados conforme lo requieran. Los mapas realizados en las fichas tiene una relacion donde todo esta en sintonia asi como lo mas simple puede afectar a lo mas grande. Es por ello que me interesa dar a conocer dicha información para todos poner nuestro granito de arena en la conservación y mejora de nuestro medio a si como el reconocer a todas aquellas étnias que habitan nuestro estado y manterne una sana convivencia.
Robles Peñaloza Diana Aide, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Mtra. Natalia Mendoza Servin, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE LA VALIDACIóN DEL INAI A LA PLATAFORMA FAN ID DE LA LIGA MX


ANáLISIS DE LA VALIDACIóN DEL INAI A LA PLATAFORMA FAN ID DE LA LIGA MX

Robles Peñaloza Diana Aide, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Mtra. Natalia Mendoza Servin, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema: La protección de datos personales es un tema de suma importancia ya que beneficia la seguridad y resguarda información sensible de las personas, con esto ayudando a mejorar el uso adecuado de estos datos para que no se vulneren los derechos de los ciudadanos.  Por tanto La Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP) define como:  Datos personales: Cualquier información concerniente a una persona física identificada o identificable. Datos personales sensibles: Aquellos datos personales que afecten a la esfera más íntima de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación o conlleve un riesgo grave para éste.  Se han presentado casos acerca de la deficiencia a la protección de datos en varias ocasiones por lo cual los ciudadanos están en constante peligro a sufrir algún ataque a su privacidad, se vulnera la Ley de Protección de Datos cuando se produce la destrucción o alteración de datos personales, su pérdida o su filtración, también ocurre una vulneración cuando un tercero no autorizado tiene acceso a datos personales y que puede hacer mal uso de ellos. Es por ello que dentro de este trabajo de investigación se analizara si fue correcta la validación del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI) a la plataforma de FAN ID de la liga MX, ya que dicha institución tiene el objetivo de que se priorice la privacidad y la protección de datos personales de quienes se han registrado en dicha plataforma, de esta manera garantizando el cumplimiento de los principios, deberes y obligaciones previstos en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.  JUSTIFICACION: El futbol es uno de los deportes más populares en México, siendo capaz de mover masas de aficionados por una misma pasión, es por esto que se generan varios fenómenos sociales dentro de este, uno de ellos y de los más visibles es la violencia que se ha expuesto dentro y fuera de los estadios de futbol, la seguridad es considerada deficiente ya que muchas de las ocasiones es mínima y no está presente en los puntos donde se pueden iniciar los confortamientos para poder controlar a las barras o auxiliar en alguna situación diferente. Por tanto se han diseñado nuevas estrategias para prevenir la violencia y agilizar la búsqueda de responsables, FAN ID liga MX es una de estas estrategias que se creó para poder tener un mejor control de todas las personas que ingresan a los estadios, esta aplicación recolecta datos personales de los aficionados, así como datos biométricos, con la finalidad de fortalecer los mecanismos de seguridad y para poder aportar información con mayor precisión a las autoridades en caso de existir un evento violento dentro del estadio de Futbol. Si bien la violencia dentro del futbol profesional de primera división, ha escalando cada vez más, como ejemplo está el más reciente acto de violencia presentando en la liga MX: El horror de la violencia en México ha emergido también en el fútbol. Este sábado, en lo que parecía un rutinario partido de la Liga mexicana se desató una monumental batalla en las tribunas que ha dejado imágenes para el olvido: golpes, golpes y más golpes, con armas blancas, sillas, puñetazos... Cuesta encontrar en la hemeroteca reciente secuencias de violencia extrema como la que mostraron los supuestos hinchas del Querétaro y el Atlas. En torno a las 22.00 (hora local), el primer informe oficial apuntaba a un saldo de 22 heridos, nueve fueron trasladados al hospital, al menos dos de ellos graves. Se trata de un suceso que trasciende el ámbito del fútbol y refleja con crudeza tanto la violencia que carcome México como la inoperancia de las autoridades, bien sea de la policía, ausente en el estadio La Corregidora. La Liga había permitido que se jugasen tres partidos después del suceso, como si no hubiese ocurrido nada. Cerca de la medianoche, la organización decidió suspender todos los partidos en México. (Mancera. D, 2022) En México la violencia es un tema que se viene arrastrando desde tiempo atrás, la impunidad, corrupción y falta de interés y compromiso por parte de las autoridades, ha dejado que el fenómeno siga evolucionando con mayor fuerza.    



METODOLOGÍA

PREGUNTA: ¿La validación del INAI fue correcta para la plataforma de FAN ID de la liga MX? ¿Se valoraron todos los aspectos que se mencionan en la LFPDPPP para la protección y correcto uso de los datos personales de los usuarios de la plataforma FAN ID? ¿La plataforma de FAN ID puede garantizar la seguridad de los aficionados del futbol dentro de los estadios?    OBJETIVO GENERAL:  Analizar la decisión del INAI de validar la plataforma FAN ID de la liga MX  OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Identificar las desventajas que tiene FAN ID para la protección de datos  Establecer las mejoras que se podrían implementar a la aplicación para cumplir con su finalidad.  


CONCLUSIONES

HIPOTESIS La valoración del INAI fue adecuada, sin embargo el tratamiento de datos que realiza la plataforma Fan ID no garantiza la seguridad de los usuarios. Álvarez, J. L. (2023). Tratado De Protección De Datos Personales. Pasado, Presente Y Futuro De La Tutela Jurídica De Los Derechos De La Privacidad. Colex. Ley Federal De Protección De Datos Personales En Posesión De Los Particulares . (S.F.). Ley Federal de Protección de Datos: ¿qué es y cuándo es aplicable? (2021). DocuSign, s/p. Martin, A. S. (2022). Discriminación y violación de datos personales: los peligros de tener una Fan ID con reconocimiento facial en la Liga MX. Sociedad y Transparencia , 12-14. Reigada, A. T. (2010). La proteccion de datos personales: en busca del equilibrio . España: Tirant lo Blanch. Rivero, L. M. (2022). El FAN ID y la protección de datos en el futbol mexicano. Foro Juridico , 20-25.  
Robles Sanchez Yarlin Itzel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Karla Judith Moreno Rentería, Universidad Autónoma de Occidente

PRESERVACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL CERRO DE LA MEMORIA COMO ATRACTIVO TURíSTICO EN LA CIUDAD DE LOS MOCHIS


PRESERVACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL CERRO DE LA MEMORIA COMO ATRACTIVO TURíSTICO EN LA CIUDAD DE LOS MOCHIS

Lozano Robles Angelina, Universidad Autónoma de Occidente. Robles Sanchez Yarlin Itzel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Karla Judith Moreno Rentería, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la preservación y la sustentabilidad son conceptos fundamentales en la protección de los recursos naturales y culturales. La preservación se ha enfocado en la protección de estos recursos a lo largo del tiempo, asegurando su continuidad y generando ingresos para las comunidades locales. Por otro lado, la sustentabilidad es un concepto más reciente que se enfoca en encontrar destinos turísticos que generen el menor daño posible al entorno y que sean sostenibles a largo plazo. Para (Saeteros Hernandez, Da Silva, & Flores Sanchez, 2019) el turismo de forma sustentable es la manera más eficaz de evitar que se produzcan daños irreversibles, de minimizar los costos sociales, económicos y ambientales que afectan a los pobladores de las localidades y optimizar los beneficios del desarrollo turístico (Macário de Oliveira, Pasa Gómez, & Ataíde Cândido, 2013). La integración de la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad es un proceso que marca el rumbo hacia el futuro, donde las sociedades son conscientes de su vínculo inseparable con el resto de los seres vivos y su responsabilidad en el mantenimiento de la salud de planeta y el bienestar de la humanidad. En ello México, es un país megadiverso, tiene un gran potencial para multiplicar las experiencias en un modelo de desarrollo que nos permita vivir en armonía con la naturaleza (SEMARNAT, 2018). Es por ello que la sustentabilidad es importante en la preservación como atractivo turístico para que hagan conciencia de los recursos disponible con el fin de minimizar daños al ecosistema. Por lo tanto, se percibe en el Cerro de la Memoria de la ciudad de Los Mochis, Ahome, Sinaloa, como un área detonante como atractivo turístico que fortalece a la región, esto conlleva la necesidad del cuidado del medio ambiente.



METODOLOGÍA

El desarrollo de la investigación es de tipo cualitativo, con los principios de la triangulación y estudio de exploratorio con entrevistas semiestructuradas dirigidas a funcionarios y representantes como son: dirección de turismo, dirección de medio ambiente y desarrollo urbano, dirección de servicios públicos y dirección de ecología, asimismo, se realizaron entrevistas en enfoque grupa al turismo local y turismo nacional durante el periodo de dos semanas. Para (Zarta Ávila, 2018) la sustentabilidad es un concepto integrador valioso, por cuanto se adapta a cualquier lugar geográfico que se esté analizando, se adecúa a los diferentes objetivos que se estén considerando, tiene en cuenta las presentes y futuras generaciones, pero, sobre todo, retoma la necesidad nuevamente de concebir al hombre como parte integrante de la biosfera (p.420). Para (Estrella Suárez & González Vázquez, 2017), los principios de sustentabilidad surgieron con el objetivo de explicar la sustentabilidad en términos más concretos y cuantificables, en el cual se analizan tres importantes aspectos: En la naturaleza todo se recicla y nada se acumula. 2. El desarrollo de los organismos se basa en el uso de recursos naturales renovables y en el flujo de la energía solar. 3. La biosfera es una coevolución de todos los seres vivos en la que estos tienden a formar en forma paulatina nuevos niveles de organización, que sustenten una mejor funcionalidad. La (UNESCO , 2021) moviliza los conocimientos, la experiencia y las prácticas de las comunidades locales y los pueblos indígenas para apoyar su inclusión en la adopción de decisiones sobre el medio ambiente. Su Red Mundial de Reservas de la Biosfera demuestra formas de salvaguardar los ecosistemas naturales y la diversidad biológica mediante la ciencia, la educación y los procedimientos participativos, al tiempo que promueve un desarrollo económico innovador que sea ambientalmente sostenible y apropiado desde el punto de vista social y cultural (pp.3). La (LGEEPA, 2023) define al ambiente como El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados (p.2). Para los autores (Saeteros Hernandez, Da Silva, & Flores Sanchez, 2019) el proceso de desarrollo sustentable del turismo los indicadores no constituyen un fin en sí mismo, sino herramientas que permiten conocer tendencias, el cumplimiento de objetivos y brindan la posibilidad de intervenir oportunamente permitiendo una toma de decisiones fundamentada. Cuando están bien concebidos, siguen los cambios durante todo el ciclo de vida del proyecto y son indispensables para una eficaz y lograda gestión, convirtiéndose también en mecanismos de enseñanza y estímulo para alcanzar la sustentabilidad (p.906). El turismo sustentable abarca diferentes modalidades, como ecoturismo comunitario, turismo de aventura, ecoturismo, aviturismo, que pueden ser complementarias (Muñoz Barriga, 2017) Para (Gatica Moreno, 2020) El Cerro de la Memoria (del inglés: Memorial Hill; nombre indígena: Banderacahui, del cáhita: cahui, ‘cerro’, y del español: bandera, ‘Cerro de la Bandera’) hoy cerro de la memoria, es un icono de la ciudad de los Mochis. En 1962, se inauguró una explanada y mirador en la parte suroeste del cerro, conocida como La Pérgola, en donde se realizaban bailes, hoy es una pila de agua potable para la ciudad. Monumento de Nuestra Madre Santísima Virgen María Reina del Valle, quien bendice al Valle del Fuerte para que esta tierra siga dando los alimentos que la población requiere y su gente tenga una vida de paz y prosperidad, fue inaugurado el 31 de mayo de 1995 (p.11).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la sustentabilidad, cuidado del medio ambiente, atractivo turístico en el Cerro de la Memoria, como parte de la investigación en la triangulación teórica, la observación participativa de campo en el cuidado del medio ambiente y con la técnica del enfoque grupal. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en proceso y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se considera que las variables más importantes en el cuidado del medio ambiente, atractivos turísticos en el Cerro de la Memoria de la ciudad de Los Mochis.
Robles Serrano Julian Alfredo, Corporación Universitaria Latinoamericana
Asesor: Dra. Marcela Olarte García, Universidad Veracruzana

IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS CONTABLES EN HOTELES EN COLOMBIA


IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS CONTABLES EN HOTELES EN COLOMBIA

Robles Serrano Julian Alfredo, Corporación Universitaria Latinoamericana. Asesor: Dra. Marcela Olarte García, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se enfocará en la importancia de los procesos contables en hoteles de Colombia; ya que, debido a la reciente reforma tributaria del gobierno colombiano se realizaron cambios en dichos procedimientos, los cuales empezaron aplicarse a comienzos de este año. Dicho trabajo permitirá exponer qué tipo de modificaciones se generaron en temas contables y fiscales. Explicando las nuevas normativas que iniciaron bajo esta nueva ley. Profundizando conocimientos teóricos sobre los procesos en la contabilidad diaria. La investigación se enfoca de tipo documental identificada en publicaciones internacionales, escrita por autores en el tema de los procesos contables en hoteles en los años 2010 información más actualizada en el tema; para ello es de suma relevancia recalcar que existen un decreto 2649 de 1993 emitido por el gobierno nacional colombiano



METODOLOGÍA

El estudio de esta investigacion se basa en la recopilaciones publicada por los autores nacionales e internaciones en el tema de procesos contables en hoteles. En el libro que se describe en la siguiente tabla indica cuales son las gestiones contables que se deben realizar en un hecho comercial en el sector de los hoteles. A continuación, en la tabla 1 se integra la informacion que corresponde a distintos autores. Año País Autor(es) Tema Objetivos Conclusión 2010 Colombia Alcides Peña Sánchez Contabilidad hotelera, de Restaurantes y de Gestion Manejar con propiedad conceptos claves como, los principios generales de contabilidad, identificar y manejar con propiedad las cuentas del activo, pasivo, patrimonio, y cuentas de resultados de un hotel, así como la terminología aplicada al negocio hotelero y de restaurantes. De igual manera identificará y entenderá la utilidad y aplicación de conceptos como centros de costos aplicados a la hotelería, los estados financieros especiales del negocio hotelero y la información financiera relacionada con los mismos En Colombia el desarrollo turístico, está cobrando gran importancia con el paso del tiempo, y es de destacar que dentro de la últimas décadas se ampliado significativamente la oferta turística con destinos nuevos. Por la importancia que cobra el sector en nuestra economía, por la decisiva contribución al empleo de los proyectos turísticos, se considera que por cada habitación hotelera, se genera un empleo directo y al menos dos indirectos, es importante que los directores y administradores de negocios turísticos, para el caso concreto Hoteleros, contribuyamos a una mejor gestión, compartiendo las experiencias vividas a lo largo de nuestra vinculación al negocio. (Sánchez, Alcides Peña, 2010) 2019 Colombia Kedyn Guzman Peñaranda Jonathan Medina Mesino Gestión del conocimiento en hoteles 5 estrellas en Barranquilla-Colombia Conocer los diferentes procesos en la gestion del conocimiento en los hoteles, utilizando estrategias de analisis y asi poder fortalecer el conocimiento en estos procedimientos de gestion contable. Aplicando las diferentes herramientas tanto intelectuales como tecnológicas. La investigacion permite conocer las necesidades que los departamentos o areas de los hoteles, y colocando a sus disposicion resultados que permiten la toma de decisiones estrategicamente aplicadas a este sector turistico.


CONCLUSIONES

La actividad turistica a nivel nacional se ha convertido en una de las mayores fuentes de ingresos para muchos colombianos. Por esos los procesos contables nos permiten identificar los movimientos que a diario se realizan en los hoteles en cuanto a ventas o servicios que estos ofrecen. Como se obvserbo a traves de articulos anteriores de los autores, cada registro contable debe cumplir unas determinadas caracteristicas para poder ser clasificadas según su cuenta. Dando ejemplos practicos en los cuales se evidencia cada transaccion que los hoteles efectuan a diario por los servicios que eston ofrecen en sus diferentes departamentos o areas; y asi reflejar la situacion economica atraves de sus estados financieros. Tener un buen control de las finanzas en los hoteles permite diseñar estrategias de mercadeo, y poder jugar con estas para atraer mas turistas al pais; generando mas empleos con dignidad, cumpliento con las normativas de trabajo que exige el gobierno nacional. Los procesos contables juegan por lo tanto para los contadores publicos un papel fundamental; ya que les permite estructurar una empresa solida y confiable
Rocha Salazar Ricardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara

LA NEGATIVA CIUDADANA A TRIBUTAR EN LOS MERCADOS URBANOS DE LA LOCALIDAD DE LAGOS DE ORIENTE EN GUADALAJARA, JALISCO.


LA NEGATIVA CIUDADANA A TRIBUTAR EN LOS MERCADOS URBANOS DE LA LOCALIDAD DE LAGOS DE ORIENTE EN GUADALAJARA, JALISCO.

Rocha Salazar Ricardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En general el funcionamiento económico de una macroeconomía es gracias a las personas o contribuyentes que aportan al gasto público, en México aportar al gasto público es una obligación constitucional de acuerdo con el artículo 31 fracción IV de la constitución política de los estados unidos mexicanos (CPEUM) en el cual menciona que es obligación de todos los mexicanos el contribuir al gasto público.   En México la evasión fiscal a permanecido durante años con tasas altas, esto para la economía del país supone una grave problemática que se debería atender cuanto antes, los mercados urbanos o tianguis como se les conoce coloquialmente son un sector económico informal el cual a pesar de los esfuerzos por parte de la autoridad fiscal para su regularización, estos siguen trabajando sin pagar el impuesto correspondiente.   Esta investigación tiene como principal objetivo identificar los motivos que impulsan a los locatarios del mercado urbano de Lagos de Oriente en Guadalajara, Jalisco, a ejercer el hábito del ejercicio comercial bajo un contexto o matizado de evasión fiscal y así identificar las causales de esta problemática.   En atención a los resultados obtenidos de la investigación de campo se dió respuesta a las preguntas de investigación y además se describen una serie de propuestas, acciones y actores involucrados para la puesta en marcha de un trabajo conjunto y colaborativo que coadyuve a la mejora de la disposición al pago de impuestos de los obligados.



METODOLOGÍA

presente investigación se utilizó el método transversal con un enfoque metodológico mixto. Para cumplir con el objetivo se utilizó la técnica de la entrevista en combinación del instrumento del cuestionario diseñado en su contenido de siete preguntas, seis de opción múltiple y la última abierta, las cuales contribuyeron a probar la hipótesis y a dar respuesta a las preguntas de investigación, las interrogantes fueron formuladas para que la entrevista se conteste en el menor tiempo posible debido a que se realiza dentro del horario de trabajo de los entrevistados. La población se conformo por los locatarios del mercado urbano el cual tiene su actividad comercial los días sábados de las 06:00 a las 16:00 horas, ubicado en Lagos de Oriente de Guadalajara, Jalisco, cabe destacar que la muestra sujeta a estudio se estuvo representada por los negocios con mayor derrama económica como son los locatarios que comercializan productos de la canasta básica, por ejemplo los establecimientos que comercializan fruta, verdura, cereales, además también los comerciantes que se dedican a la venta de comida, en conjunto todos ascendieron a 50 entrevistados.


CONCLUSIONES

Siendo el pago de los impuestos un mandato constitucional adicionado a las medidas de fiscalización impuestas por la autoridad, se especulaba que más de alguno de los locatarios estarían al corriente y pagando los impuestos correspondientes por los ingresos que perciben en el mercado urbano, sin embargo, la realidad es que no fue así, los locatarios entrevistados no pagan impuestos, son negocios que realizan sus actos de comercio bajo la informalidad, aunque las autoridades municipales, estatales y nacionales han intentado a través de la puesta en marcha programas de fiscalización no han podido regularizar este sector económico, por otro lado, los testimonios de las entrevistas indican que los locatarios prefieren administrar sus negocios sin atender las obligaciones impositivas tal y como los han llevado hasta ahora por diversas circunstancias, por un lado, debido que no cuentan con información que los oriente en el aspecto fiscal para regularizarse, también argumentan que se sienten desconfiados ante la autoridad tributaria por que estiman que sus ganancias se las quitara la autoridad y estas no se verán reflejadas en programas sociales que les beneficien, además, porque simplemente deciden no tributar para obtener más y mejores ganancias.   Ante este contexto, se destaca que los locatarios se manifiestan totalmente desinformados en cuanto a los procedimientos a seguir para estar al corriente en las obligaciones fiscales a que son sujetos, para ya que en la actualidad existen regímenes de tributación o de situación fiscal que toman como base las ganancias las cuales puede que no sean muy bastas pero que sin duda al ser un ingreso obtenido en territorio mexicano esta gravado y es causal del impuesto.   Esta evasión fiscal afecta a las autoridades gubernamentales en virtud de que carecen de los recursos necesarios para proporcionar a la ciudadanía los servicios que se requieren de tal forma que se pone en riesgo el cumplimiento de los deberes de los tres órganos de gobierno y además las salud y el desarrollo social, por lo anterior, ante esta disyuntiva es urgente informar a los ciudadanos en general sobre el ejercicio de una cultura tributaria, para ello, mediante una colaboración conjunta con los representantes de los gremios, gobierno, universidad y autoridad fiscal se requiere establecer oficinas para que acudan los comerciantes y sean orientados en asesorías fiscales, incluso se podrían establecer en espacios abiertos como establecimientos públicos, plazas, parques y escuelas, así mismo, mediante la colaboración de contadores públicos voluntarios, profesores de universidades o estudiantes de contaduría pública que necesiten liberar su servicio social.
Rodriguez Alcantara Giovanna, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Mtra. Gabriela Cruz Martínez, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

LIDERAZGO RESONANTE CóMO HERRAMIENTA DE GESTIóN ORGANIZACIONAL EN UNA PYME FAMILIAR.


LIDERAZGO RESONANTE CóMO HERRAMIENTA DE GESTIóN ORGANIZACIONAL EN UNA PYME FAMILIAR.

May Rosado Tila Noemi, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Alcantara Giovanna, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mtra. Gabriela Cruz Martínez, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente línea de investigación, se orientó a investigar sobre el liderazgo y en específico sobre el liderazgo resonante como una herramienta de gestión aplicada a Pymes. El planteamiento del problema describe que el Estudio sobre Demografía de los Negocios (EDN) en el 2021 estimó que, en México, de mayo de 2019 a julio de 2021 nacieron 1.2 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos, y 1.6 millones cerraron sus puertas definitivamente.  El (INEGI,2022) informa que En 2020, 31.9 % de los establecimientos de Quintana Roo cerraron definitivamente y en 2021 esta cifra subió a 46.6 %; esta entidad fue la que tuvo la mayor proporción de establecimientos cerrados de forma permanente.  El 32.4 % de los establecimientos micro, pequeños y medianos que murieron en este periodo era informal, mientras que 23.0 % era formal. Considerando las cifras estadísticas anteriores, las PYMES son un sector vulnerable, ya que una de las principales causas que las afectan, son la falta de aplicación de liderazgo en las organizaciones y la carencia de una buena planeación estratégica, esto considerado como un factor influyente mente, dado que al carecer de liderazgo o no saber cómo aplicarlo de manera correcta, genera cambios significativos a toda la estructura organizacional de las Pymes.  Se realizó la búsqueda de la base teórica, tomando como referencia estas palabras clave: Diario Oficial de la Federación, Pyme, Liderazgo, herramienta de gestión organizacional, liderazgo resonante, inteligencia emocional, habilidades duras, habilidades blandas, reforzadores organizacionales, psicología del comportamiento organizacional, liderazgo disonante, inteligencia social, eficiencia organizacional, síndrome de sacrificio, relaciones intra e interpersonales, silos organizacionales, manejo de conflictos. De 25 autores frente a la variable seleccionada, así mismo se facilitan las dimensiones e indicativos que se desglosan del liderazgo resonante como herramienta de gestión en las Pymes familiares.   



METODOLOGÍA

De acuerdo a la metodologia esta investigación es un tipo de diseño cualitativo exploratorio, debido a que se buscó establecer la relación de dos variables, liderazgo resonante y la herramienta de gestión organizacional en las Pymes Familiares. Aplicada en dos microempresas Maderería Florida ubicada en Toluca,estado de México, y la Pescadería La Red ubicada en la Ciudad del Carmen, estado de camphe.  La técnica que se implementó fue una entrevista estructurada diseñando dos guiones de preguntas, una para el líder de las organizaciones y otra para las personas que cumplen la función de colaboradores, desarrolladas el 29 de julio del 2023, de manera física teniendo como evidencia 8 notas de voz de cada entrevista aplicada, las cuales tuvieron como finalidad obtener datos cualitativos de los dos escenarios de estudio.  Los instrumentos cualitativos aplicados fueron clave para analizar cómo se usa el liderazgo resonante como herramienta de gestión organizacional en las Pymes.   


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos con el instrumento cualitativo, se detectó que el 100% de los entrevistados perciben que las características de un líder deben ser personas que satisfactoriamente contribuyan a la inteligencia emocional en ese sentido, de armonizar con los sentimientos y emociones, encaminarlos y gestionarlos con una dirección emocionalmente positiva. Se considera que esta renovada sintonía entre el líder y el recurso humano al que dirige representa la oportunidad de incidir favorablemente en la productividad individual y colectiva, un mejor servicio al cliente y la retención del talento dado la cultura organizacional propia de cada Pyme.  De forma general se descubrió como conclusión que el liderazgo resonante es más viable en organizaciones con un número pequeño de colaboradores considerando 10 como máximo, puesto que esto facilita un mayor contacto emocional y una amplia comunicación con todos los empleados de la organización.  Esta línea de investigación ha sido partícipe de una experiencia muy grata y significativa para nuestro crecimiento académico y profesional, el proceso de esta investigación que se llevó a cabo de manera digital organizada por el Programa Delfín, en el Vigésimo Octavo de Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, nos ha dejado nuevos aprendizajes y reforzando instrumentos que ya conocíamos, sin duda. 
Rodríguez Altamirano Sofía, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mg. Raúl Ernesto Acosta Mesa, Universidad Tecnológica De Bolívar

CARACTERíSTICAS Y AVANCES DE LA DIGITALIZACIóN EN LAS OPERACIONES Y SERVICIOS DEL SECTOR BANCARIO EN LATINOAMéRICA.


CARACTERíSTICAS Y AVANCES DE LA DIGITALIZACIóN EN LAS OPERACIONES Y SERVICIOS DEL SECTOR BANCARIO EN LATINOAMéRICA.

Rodríguez Altamirano Sofía, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mg. Raúl Ernesto Acosta Mesa, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La digitalización ha revolucionado el sector bancario en Latinoamérica, marcando un progreso acelerado y transformador en las operaciones y servicios financieros. La adopción de tecnologías como la banca móvil y la inteligencia artificial ha facilitado la vida de los clientes, brindando mayor comodidad y acceso a servicios las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Las aplicaciones móviles se han vuelto imprescindibles, permitiendo a los usuarios realizar transacciones, pagos y transferencias con solo unos toques en su dispositivo. Además, los chatbots y asistentes virtuales han mejorado la atención al cliente, ofreciendo respuestas rápidas y personalizadas a sus consultas. La digitalización también ha promovido la inclusión financiera, alcanzando a segmentos previamente desatendidos. La expansión de las fintechs ha fomentado la competencia y obligado a los bancos tradicionales a innovar constantemente para mantenerse relevantes. No obstante, este avance también ha conllevado retos, como la ciberseguridad y la privacidad de los datos. Los bancos deben fortalecer sus sistemas de protección para garantizar la confianza de los usuarios.



METODOLOGÍA

1. Identificación de Fuentes: En primer lugar, se llevó a cabo la identificación y selección de diversas fuentes académicas y científicas relacionadas con el tema de interés, utilizando bases de datos como Scopus, Springer, JSTOR, entre otras. Estas fuentes incluyeron artículos, investigaciones y estudios que abordan la temática de la digitalización en el sector bancario en Latinoamérica. Así mismo se recopiló información de artículos de diferentes organizaciones, tales como el Banco Interamericano de Desarrollo-BID y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL. 2. Análisis Documental: Se procedió a realizar un análisis documental exhaustivo de los artículos seleccionados, extrayendo información relevante y fundamentos sobre las principales características de la digitalización en el sector bancario. Se prestaron especial atención a los datos y conclusiones proporcionados por los diferentes autores en sus respectivos trabajos. 3. Síntesis de la Información: Con la información recopilada, se llevó a cabo una síntesis cuidadosa para identificar los puntos clave y las tendencias comunes en el proceso de digitalización bancaria en la región. Esto permitió obtener una visión general de los avances y retos que se presentan en el sector. 4. Uso de Fichas Técnicas: Para facilitar el proceso de extracción de información y su organización, se utilizaron fichas técnicas para cada artículo analizado. Estas fichas ayudaron a registrar de manera estructurada los datos relevantes, como autores, metodología, hallazgos y conclusiones. 5. Elaboración del Artículo de Reflexión: Con los datos sintetizados y organizados, se procedió a redactar el artículo de reflexión. Se identifican los aportes principales de los artículos recopilados y su alcance para hacer un contraste entre ellos que permita identificar las tendencias y características principales de la digitalización en los servicios bancarios, al igual que los desafíos y retos que se deben abordar, con los factores que pudieran facilitar los procesos de ampliación de la digitalización del sector bancario en Latinoamérica.


CONCLUSIONES

A partir de la investigación realizada en la estancia de verano podemos concluir que la digitalización ha fomentado la inclusión financiera al alcanzar a segmentos previamente desatendidos, lo que ha contribuido al desarrollo económico y social de la región. Además, se ha promovido una mayor eficiencia operativa dentro de las instituciones bancarias, reduciendo costos y agilizando procesos. Se reconoce que la digitalización también ha presentado desafíos. Es esencial seguir invirtiendo en medidas de seguridad robustas y en la capacitación del personal para brindar seguridad al cliente. En última instancia, el proyecto de digitalización del sector bancario en Latinoamérica ha allanado el camino para un futuro más dinámico e innovador en la prestación de servicios financieros. Con una visión de mejora continua y adaptación a las necesidades cambiantes de los clientes, la industria bancaria está posicionada para seguir evolucionando y afrontar con éxito los retos que el entorno digital pueda plantear.
Rodríguez Arias Astrid Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dra. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara

AFECTACIóN AL GASTO PúBLICO POR LA BAJA RECAUDACIóN FISCAL QUE GENERAN LOS CONTRIBUYENTES EN MéXICO, PERIODO 2012 AL 2023


AFECTACIóN AL GASTO PúBLICO POR LA BAJA RECAUDACIóN FISCAL QUE GENERAN LOS CONTRIBUYENTES EN MéXICO, PERIODO 2012 AL 2023

Rodríguez Arias Astrid Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta investigación se utilizó un enfoque mixto, ya que se utilizaron datos cuantitativos; como tablas y graficas sobre las recaudaciones que se obtuvieron en un cierto periodo; y datos cualitativos como los reportes tributarios. Con un tipo de investigación histórica porque se buscaron informes para recaudar algunos antecedentes sobre los impuestos; Analítica, ya que se analizaron informes y datos gráficos sobre el tema a investigar y las variables; y por tanto descriptivo, para la detallar las características de cada una de las variables a investigar. Y un diseño no experimental, ya que no se realizó ningún experimento, sólo se recaudo información para analizar los cambios que han surgido en los impuestos y en los ingresos tributarios a través del tiempo.   Uno de los problemas relacionados con los ingresos tributarios es la baja recaudación fiscal por parte de los contribuyentes que ha existido en algunos años, esto generado por diversos obstáculos de las personas físicas y morales que se encuentran activas en el sistema tributario. Lo anterior, afecta de muchas maneras en los ingresos y gastos que tiene que hacer el gobierno federal. Por lo que esta investigación es pertinente y elaborada con el propósito de conocer las causas que genera esta problemática; se identifican documentos ya antes realizados por investigadores y se busca actualizarlos con nuevos datos obtenidos en los informes tributarios y de gestión que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) proporciona, para dar a conocer las causas más relevantes por las cuales llega a existir baja recaudación de impuestos. Esta situación no sólo ha sido preocupación de las autoridades del gobierno a nivel federal, sino también, de los gobiernos estatales; ya que, si no existe una gran recaudación fiscal afecta a todos los estados del país. 



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación se utilizó un enfoque mixto, ya que se hizo la búsqueda de los datos relacionados con el tema de la recaudación fiscal, los cuales se obtuvieron de los informes tributarios y de gestión que el Sistema de Administración Tributaria (SAT) proporciona al público y gracias a ellos obtuvimos información con un enfoque cualitativo y cuantitativo. Las principales investigaciones que se realizaron fue investigar los antecedentes de los impuestos y como se empezaron a integrarse en las obligaciones de los contribuyentes en el país de México. Con estas búsquedas nos dimos cuenta el porqué se crearon los impuestos y con que finalidad. Una vez que se investigó información acerca de los antecedentes, se decidió analizar más a fondo palabras claves que se utilizan o tiene alguna relación con las variables del tema a investigar. Para la elaboración del marco teórico se realizaron muchas búsquedas para que la información encontrada fuera pertinente y que sean investigaciones con algún sustento científico y/o legal. Ya que se tuvo más claro el lenguaje en el que se maneja la investigación, fue cuando se empezaron a realizar búsquedas donde se pudieran obtener datos cuantitativos o cualitativos de las recaudaciones de ISR por parte de los contribuyentes en general en el periodo del año 2012 al 2022. Después que se recolecto información sobre las recaudaciones fiscales en el periodo que se especificó en la investigación, se analizó y se crearon tablas y graficas para que estuviese representada de una forma más clara. Una vez que estuvieran listas las gráficas se procedió a volverlas a analizar, para así poder analizar si la hipótesis se aprobó o rechazo, y también para ver si pudiese haber otras posibles investigaciones para poder investigar más a fondo el tema.  


CONCLUSIONES

Con esta investigación se puede concluir que en el periodo del 2012 al 2022 hay algunos años donde sí hay baja recaudación fiscal por parte de los contribuyentes, en especial las personas físicas que son las que menos contribuyen al pago de ISR. Así que al haber pocos ingresos sí existe de alguna manera u otra afectación al gasto público, por lo tanto, la hipótesis que se planteó se acepta También se puede ver que al haber baja recaudación Fiscal hay muchas mareas que afecta al gasto público, pero en particular el que más se afecta es el rendimiento del crecimiento general de la economía.  
Rodriguez Ayala Pamela Adamari, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre

DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DEL OCéANO AZUL PARA LA POTENCIALIZACIóN DE VENTAJAS COMPETITIVAS EN EL TURISMO CULTURAL DE MICHOACáN, MéXICO.


DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DEL OCéANO AZUL PARA LA POTENCIALIZACIóN DE VENTAJAS COMPETITIVAS EN EL TURISMO CULTURAL DE MICHOACáN, MéXICO.

Rodriguez Ayala Pamela Adamari, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática se centra principalmente en la falta de desarrollo de ventajas competitivas pertenecientes al sector turístico cultural de Michoacán, México, así como la subutilización de las áreas de oportunidad existentes. La estrategia del océano azul, que busca la creación de un mercado no disputado, no ha sido aprovechada adecuadamente para potencializar el crecimiento y la atracción de turistas en la región. Esta falta de enfoque estratégico impide el pleno aprovechamiento de los recursos y atractivos culturales de Michoacán, limitando su capacidad para competir efectivamente en el mercado turístico y alcanzar un mayor impacto económico y social. Es así como se llega a la pregunta problema, que se plantea de la siguiente manera: ¿Cómo puede Michoacán, México, desarrollar ventajas competitivas en el turismo cultural utilizando la estrategia del océano azul?



METODOLOGÍA

El estado de Michoacán, México, se encuentra en la parte centro-occidente del país, limitando con varios estados y la costa meridional del Océano Pacífico. Su orografía está compuesta por mesetas y valles, incluyendo la Sierra Madre Occidental, lo que le otorga abundantes recursos forestales y aguas termales conocidas, como Los Azufres y San José Purúa. Michoacán es un importante destino turístico debido a sus atractivos culturales, como la gastronomía, arquitectura, historia y festividades. La UNESCO ha reconocido seis Patrimonios de la Humanidad en Michoacán, incluyendo el Centro Histórico de Morelia y la tradición de Noche de Muertos. El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar propuestas estratégicas para potenciar las ventajas competitivas del turismo cultural en Michoacán utilizando la estrategia del Océano Azul. Esta estrategia, de acuerdo a la teoria planteada por W. Chan Kim y Renee Mauborgne en 2005, establece que busca crear nuevos mercados sin competencia, enfocándose en una nueva propuesta de valor que no existe en el mercado actual. Para lograrlo, se llevó a cabo un análisis cuantitativo mediante una encuesta de 19 cuestionamientos aplicada a una muestra de 385 turistas nacionales e internacionales activos en el estado, obtenidos a partir de un calculo muestral con el 95% de confianza y un 5% de margen de error. Se identificarón áreas de oportunidad y ventajas competitivas potenciales, se comprendierón las necesidades y preferencias de los turistas y se desarrollarón estrategias de promoción y enfoques innovadores. Entre los resultados obtenidos en la encuesta, se destaca el interés de los turistas por las tradiciones, gastronomía y festividades del estado. Sin embargo, también se identifican aspectos a mejorar, como la duración corta de las visitas, la satisfacción en servicios de transporte y restaurantes locales, y la falta de material informativo. En base a estos resultados, se proponen estrategias dentro del esquema RICE parte del Océano Azul, como crear rutas culturales guiadas, promover la gastronomía y tradiciones, ofrecer festividades culturales atractivas, establecer alianzas con servicios locales, y proporcionar información completa y accesible sobre el estado. Con la aplicación de estas estrategias, se busca impulsar el crecimiento del turismo cultural en Michoacán, maximizando su impacto social y generando un crecimiento rentable para el estado. 


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la pasantía delfín 2023, se lograron obtener conocimientos teóricos que permitieron entender que el desarrollo de la estrategia del océano azul para la creación de estrategias innovadoras, es un elemento fundamental para el desarrollo y posicionamiento exitoso del turismo cultural en Michoacán. Al identificar las posibles ventajas competitivas, se abre la puerta a oportunidades de crecimiento económico y social. Estas estrategias permiten diversificar la oferta, atraer a diferentes segmentos de mercado y potenciar la promoción efectiva del destino. La combinación de enfoques creativos y basados en datos garantiza un impacto significativo, fortaleciendo la competitividad del sector y consolidando a Michoacán como un atractivo e imperdible destino cultural en el panorama turístico.
Rodríguez Barrios Arleth Daniela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA INNOVACIóN EN MARKETING RELACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD EN LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS Y COMERCIAL EN LA ZONA UNIVERSITARIA DE SALUD DE LA BUAP EN LA CIUDAD DE PUEBLA.


LA INNOVACIóN EN MARKETING RELACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD EN LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS Y COMERCIAL EN LA ZONA UNIVERSITARIA DE SALUD DE LA BUAP EN LA CIUDAD DE PUEBLA.

Castañon Catalán Daniela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Orozco Carmona Carolina, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Rodríguez Barrios Arleth Daniela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las microempresas representan un segmento que aporta un valor económico elevado en México, sin embargo, las distintas condiciones en las que se desenvuelven conducen a que estas cuenten con un bajo nivel de especialización, sistemas de información simples, directos e informales, recursos limitados, poca experiencia y otros factores que dificultan su desarrollo y permanencia en el mercado (INEGI, 2019). Es por ello que diversos autores expresan la importancia que tiene para las empresas el implementar acciones de innovación en marketing como un elemento clave para la supervivencia y competitividad de las mismas (Barrios et ál., 2020). Ante esta situación, el Marketing Relacional (MR) resulta ser una herramienta valiosa, debido a que puede traer consigo distintos beneficios, como un mayor valor de las ofertas por parte de los clientes, beneficios económicos y la lealtad del mercado (Rivera, 2016). Por lo anterior es que la presente investigación se plantea como objetivo analizar la relación que existe entre las acciones de innovación en MR que aplican las microempresas en la zona universitaria de salud de la BUAP en la ciudad de Puebla y la ventaja competitiva que les genera en el mercado.



METODOLOGÍA

Con la finalidad de lograr dicho objetivo, se realizó un estudio explicativo, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de tipo transversal correlacional-causal (Hernández et ál., 2014) , para lo cual se diseñó un instrumento que posteriormente fue aplicado a un total de 160 sujetos de interés. Así mismo, el procesamiento de datos se realizó con el apoyo de hojas de cálculo en las que se llevó a cabo la codificación y tabulación, posteriormente, con el uso del programa estadístico IBM SPSS (Versión 27, IBM Corp., 2020) se realizaron las correlaciones y análisis de fiabilidad utilizando Alfa de Cronbach, coeficiente Chi cuadrado, análisis descriptivo y comprobación de hipótesis.


CONCLUSIONES

Al realizar la correlación de Pearson, se determinó que existe una relación positiva entre las estrategias que se centran en la atención al cliente mediante acciones como la  identificación de los consumidores, la capacitación de los empleados en atención/ventas y la atención personalizada con la obtención de beneficios como brindar un mejor servicio, recibir recomendaciones, aumentar la lealtad y tener mayores ventas, es decir, la aplicación de dichas estrategias efectivamente permite a las microempresas obtener una ventaja ante los competidores. Por otro lado, se detectó que las microempresas de la zona estudiada no tienen conocimiento en MR, debido a que en los resultados se observó que pocos de estos negocios aplican algunas estrategias del mismo, sin embargo, son realizadas de manera inconsciente, es decir, implícitamente las aplican al realizar una base de datos y emplear los medios de comunicación, a pesar de ello no son gestionadas adecuadamente, ya que, sus estrategias están basadas en la atracción y no en la retención de clientes, limitando el establecimiento de vínculos a largo plazo con sus consumidores. Por ello, se concluye que las microempresas que implementan estrategias de marketing relacional sí generan beneficios que les ayudan a crear una ventaja competitiva en el mercado, sin embargo, dichas estrategias deberían ser reforzadas para exponenciar los resultados. Para ello, lo recomendable es que en general las microempresas lleven a cabo acciones de MR con el fin de generar vínculos afectivos con sus clientes, que permitan mantenerse en la mente de sus consumidores y de esta manera los elijan frente a la competencia.
Rodríguez Calixto Viridiana Anahí, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California

TURISMO MÉDICO Y LA EVALUACIÓN DE SU DISTRIBUCIÓN ECONÓMICA POR LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS DE CIRUGÍAS EN MEXICALI, B. C.


TURISMO MÉDICO Y LA EVALUACIÓN DE SU DISTRIBUCIÓN ECONÓMICA POR LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS DE CIRUGÍAS EN MEXICALI, B. C.

Rodríguez Calixto Viridiana Anahí, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se han establecido muchas definiciones, la palabra turismo en la teoría latina:  La palabra turismo proviene del latín tornus que significa: torno y tornare o redondear, tornear, girar. Y el sufijo -ismo se implica la acción que realiza un grupo de personas, entonces, etimológicamente se define turismo como "la actividad que realizan las personas que consiste en viajar y que además tienen la intención de retornar a su domicilio actual" (Turigen, 2017). Existe también la teoría sajona: que indica que el concepto de turismo surge del sajón antiguo Torn (de Inglaterra). De esta forma, y así, se desprendían los vocablos Torn-us (lo que da vueltas) y Tornare (dar vueltas) (Korstanje M. E., 2013).   El aumento de la demanda de turismo médico es una tendencia por parte de las personas provenientes del extranjero que buscan tratamientos o cirugías, considerando los precios bajos y obteniendo un buen servicio de calidad. Es un hecho observable en el que se aprecia el gran avance en hospitales dentro de la ciudad de Mexicali así como el aumento considerable en los pacientes atendidos en las clínicas y hospitales, se han desarrollado diferentes estudios sobre las características de los turistas que realizan servicios hospitalarios que llegan a Mexicali, por otra parte desde una perspectiva económica se habla de diversas inversiones al sector de la economía de la ciudad en mención, promete ser un impulso alentador, dado que esto resulta dar un efecto multiplicador en beneficio del turismo y el comercio.   



METODOLOGÍA

Siendo  una  investigación de tipo descriptivo, en la cual  se utilizó la herramienta Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)  especificando  propiedades, características, se recopiló  información por medio de encuestas que fueron aplicadas  a tres  hospitales de la ciudad de Mexicali  los cuales se identifican como los siguientes: familia, almater y hispanoamericano. A continuación se presentan las 10 variables utilizadas: Turismo médico: para Connell (2006), el turismo médico es cuando la gente viaja a menudo largas distancias a países de ultramar para obtener atención médica, odontológica y quirúrgica, siendo al  mismo tiempo turistas, en un sentido más convencional. Gasto: Es el consumo de un bien o servicio a cambio de una contraprestación, que suele hacerse efectiva mediante un pago monetario.  Transporte: Es un medio de traslado de personas o mercancías de un lugar a otro, y está considerado como una actividad del sector terciario. Personal médico: Es todo aquel personal capacitado para dar atención médica general y especializada a cualquier persona que se presente al hospital para recibir atención, tratamientos de algún padecimiento, enfermedad, trauma o condición que requiera la intervención de un médico. Presupuesto. Según Rondon (2001) el presupuesto es una representación en términos contabilísticos de las actividades a realizar en una organización, para alcanzar determinadas metas, y que sirve como instrumento de planificación, de coordinación y control de funciones.  Ingresos: Según Polimeli (2001) los ingresos se consideran como tales en el momento en que se presta el servicio o se vende el producto. Costo: Es un concepto de la contabilidad que se refiere al valor del consumo de los recursos que han sido necesarios para poder producir productos o prestar servicios. Calidad: Según Harrington (1990) definió  la calidad como el hecho de cumplir o exceder las expectativas del cliente a un precio que sea capaz de soportar.  Impacto económico: Es la contribución que produce una actividad en la economía de una región. Cirugías: La cirugía es  una actividad en busca del bien y gobernada por la razón. Esto quiere decir que, fundamentalmente, la cirugía es una actividad intelectual con un profundo compromiso moral.   


CONCLUSIONES

  Conclusiones El gran avance del sector turismo médico en la Ciudad de Mexicali, Baja California sin duda ha sido el revuelo durante los últimos diez años, la competitividad de servicios que surge y se hace ver en los diferentes hospitales. Es en base a esta situación que nace la inquietud de investigar más a fondo el tema para comprender la estructuración de los diferentes tipos de servicios médicos, de manera que las personas especialistas de la materia le pueden agregar un mayor valor a sus servicios en base a la calidad, la publicidad por parte los las mismas personas que optan por su servicios a fin de que tengan una mayor internacionalización de sus ofertas turísticas de la ciudad, siendo uno de los sectores más importante de la actividad económica. Con base a datos estadísticos agregados a la presente investigación, se obtiene que el Turismo Médico en la Ciudad de Mexicali se ha convertido en el lugar más visitado por las personas extranjeras en busca de cirugías estéticas, calidad en la atención de servicios y costos accesibles. Finalmente de los resultados obtenidos mediante las encuestas realizadas a las personas del tipo de servicio que recibieron así como de su estancia en la Ciudad, se llegó a la conclusión que se refleja una gran demanda por parte de los extranjeros que acuden a recibir servicios médicos consistentes en: manga gástrica, quimioterapia, Cirugía estética, consulta general, prótesis de cadera, recanalizacion tubarica, abdominoplastia, bariátrica, recanalización, abdominoplastia, cirugía estética, en busca de calidad de servicio, la acreditación, reconocimientos de los pacientes y la cuantía de los recursos destinados para tal servicio.  
Rodríguez Cortés Aranza Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Rafael Serrano Gonzalez, Universidad de Guadalajara

EL CORTOMETRAJE: UNA HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIóN INTERCULTURAL EN INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS.


EL CORTOMETRAJE: UNA HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIóN INTERCULTURAL EN INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS.

Rodríguez Cortés Aranza Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Rafael Serrano Gonzalez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada vez se reconoce más nuestra sociedad como heterogénea en cuanto a factores culturales se refiere. Promover el reconocimiento y la protección de la diversidad de las expresiones culturales en México, desde los diferentes organismos gubernamentales y áreas de servicio público (educación, investigación, salud, justicia, promoción y desarrollo cultural), propicia al diálogo intercultural para disminuir la discriminación, exclusión y promover la igualdad de derechos y libertades. A partir de esto, se desarrolla en México la propuesta de Educación Intercultural, alternativa que promueve y favorece dinámicas inclusivas en todos los procesos de socialización, aprendizaje y convivencia del entorno educativo. A partir de este planteamiento se establece la pregunta, ¿qué papel tiene el cine en el proceso educativo intercultural? Para ello, es relevante mencionar la influencia de los medios audiovisuales en las infancias y juventudes, que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales llevada a cabo por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), muestra que el 65% de los niños mexicanos consume contenido audiovisual en Internet y en mayor parte ven películas (56%), series (41%) y caricaturas o programas infantiles (28%). Las y los niños y jóvenes crecieron con una herramienta a su alcance que les brinda entretenimiento y aprendizaje de una forma instantánea, sin embargo, deben ser instruidos en alfabetización audiovisual y recibir formación específica, lo que a su vez les ayudará en una mejor y más profunda interacción con el mundo que les rodea. Es ahí, donde el cortometraje puede considerarse un instrumento de aprendizaje, que en el caso de esta investigación abarca aquel dirigido al público infantil o familiar, que comprende ejes temáticos como: pueblos originarios, lenguas indígenas, expresiones artísticas, usos, costumbres, cuentos y leyendas. Un segundo aspecto que se considera para el análisis son las plataformas donde pueden visualizarse estos materiales, las cuales son escasas y de poco tránsito para niñas, niños y jóvenes: FilminLatino y Filmotecas.



METODOLOGÍA

La metodología que se implementó es de carácter cualitativo y tiene un enfoque descriptivo y analítico, para el cual se seleccionaron tres cortometrajes producidos por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) de género infantil y familiar. Los cuales se mencionan a continuación: Los Ases del Corral de Irving Sevilla y Manuel Báez (2015), Carrizos de Dinazar Urbina Mata (2016) y Xáni Xénika de Dominique Jonard (2008). De ellos, se compararon los siguientes factores culturales: pueblos originarios, lenguas indígenas, usos y costumbres, música y vestimenta tradicional, gastronomía típica, artesanías, cuentos y leyendas. Seguido, se identificó si cada cortometraje contaba con herramientas para personas con discapacidad visual o auditiva: audio descriptivo y subtítulos. Así mismo, se registró en qué plataforma pueden visualizarse. Dichos aspectos, fueron recopilados en un cuadro comparativo que permitía de alguna manera analizar los componentes de los materiales vistos. Por último se elaboró una serie de seis preguntas, las cuales se enlistan a continuación: ¿qué lograste entender acerca de la historia?, ¿pudiste observar algo relacionado con pueblos originarios, lenguas indígenas, tradiciones y costumbres, música y vestimenta tradicional, comida típica, o cuentos y leyendas?, ¿te fueron útiles los subtítulos para entender mejor la historia?, ¿lograste reconocer en qué parte de México se contaba la historia?, ¿crees que se hablaba de algún valor? y ¿cómo lo calificarías del 1 al 5? Siendo 1 nada interesante y 5 muy interesante.


CONCLUSIONES

A  lo largo de este verano de investigación, se adquirió una nueva forma de ver y estudiar cine. Lo que llevó a descubrir su potencial como un canal de aprendizaje acerca del patrimonio cultural para las generaciones más jóvenes, desde una visión incluyente, respetuosa y sensible. De los cortometrajes analizados, se demostró que todas sus narrativas contaban con una amplia representación de valores, elementos y factores culturales, que es también percibida por infantes y adolescentes, mismos que se mostraron entretenidos durante su proyección. Se espera que, este trabajo sirva como fase inicial para un análisis más profundo del material cinematográfico que logra ser apto y propositivo para la educación intercultural en México.
Rodriguez Garcia Gabriel Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington

ESTRATEGIAS DE PERFECCIÓN E INNOVACIÓN PARA LA MEJORA DE RETENCIÓN Y PERCEPCIÓN ESTUDIANTIL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.


ESTRATEGIAS DE PERFECCIÓN E INNOVACIÓN PARA LA MEJORA DE RETENCIÓN Y PERCEPCIÓN ESTUDIANTIL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

Rodriguez Garcia Gabriel Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las instituciones de educación superior, existe un desafío significativo relacionado con la retención estudiantil y la percepción de los estudiantes sobre la calidad de la experiencia educativa. A pesar de los esfuerzos realizados para implementar estrategias de retención, aún persisten tasas de deserción y percepciones negativas por parte de los estudiantes que afectan la satisfacción y el compromiso con sus estudios. El problema radica en la falta de implementación efectiva de estrategias de perfección e innovación para abordar la retención estudiantil y mejorar la percepción de los estudiantes en las instituciones de educación superior. A menudo, las estrategias utilizadas pueden ser tradicionales y no logran adaptarse completamente a las necesidades y expectativas cambiantes de los estudiantes. Asimismo, la falta de integración de la tecnología y herramientas innovadoras en los procesos educativos puede limitar las oportunidades para una experiencia más enriquecedora y atractiva, lo que podría incidir en la retención estudiantil y la percepción de la calidad educativa. 



METODOLOGÍA

La presente metodología se estructura de manera lógica y detallada para abordar la mejora en la retención y percepción estudiantil en las instituciones de educación superior, a través de estrategias de perfección e innovación. A continuación, se presenta el orden lógico de las etapas: Por ende, la metodología se desarrolla en dos etapas: Análisis de diferencias bivariado con la prueba paramétrica t de Student. Validación de hipótesis con la Correlación de Person. Utilizando el SPSS para el análisis de datos. Se llevó a cabo un análisis teórico de los problemas principales relacionados con la retención estudiantil. Utilizamos la técnica MicMac para identificar las variables de problemas clave, a partir de las cuales construimos nuestro árbol de problemas. De esta manera, obtuvimos las variables necesarias para llevar a cabo el análisis de datos utilizando SPSS. Se realiza un análisis bivariado utilizando la prueba de hipótesis t de Student. El objetivo es establecer relaciones y comparar los resultados obtenidos. Se determinó que había diferencia significativa entre la variable dependiente y la variable independiente validando así las dos hipótesis. Lo cual evidencia una diferencia significativa en ------> La disminución del interés en las IES en los últimos años puede estar relacionada con una disminución en la motivación de los estudiantes hacia la educación superior. Se utilizó la prueba de Correlación de Pearson para validar la hipótesis de relación entre las variables identificadas en el análisis anterior. Se prosigue con el análisis de correlaciones entre las variables objeto de estudio concluyendo así que hay diferencias significativa entre las variables mencionadas, lo cual significancia bilateral es de -0.001 la cual se rechaza la hipótesis nula.


CONCLUSIONES

La retención estudiantil en educación media superior y superior es un tema de gran importancia para las instituciones educativas y la sociedad en general. Mediante la implementación de estrategias efectivas, es posible mejorar la retención y garantizar el éxito académico y profesional de los estudiantes.  El aprendizaje activo, la integración de tecnologías educativas, el enfoque en las necesidades del estudiante y la creación de ambientes de apoyo e interacción son elementos clave para mejorar la retención estudiantil. Al adoptar un enfoque integral y personalizado, las instituciones educativas pueden asegurar que los estudiantes se mantengan comprometidos y motivados durante su trayectoria académica.  Para mejorar la retención estudiantil en educación superior, es esencial integrar habilidades técnicas y competencias socioemocionales, implementar estrategias de aprendizaje activo, atender las necesidades estudiantiles, considerar factores socioeconómicos clave y promover la interacción entre estudiantes y profesores. La combinación de estas estrategias puede fomentar el éxito académico y personal de los estudiantes, asegurando que se mantengan comprometidos y motivados en su trayectoria académica. En conclusión, invertir en estrategias para mejorar la retención estudiantil es una inversión en el futuro de los estudiantes y en el progreso de la sociedad. Al crear ambientes de aprendizaje enriquecedor, adaptado a las necesidades de los estudiantes, se contribuye a su desarrollo integral y se asegura su permanencia y éxito en la educación media superior y superior. 
Rodríguez García María Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Erika Cruz Coria, Universidad Autónoma de Occidente

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: UN ANáLISIS DESDE LAS EXPERIENCIAS DE LAS PRODUCTORAS DE OCIO NOCTURNO EN LA ZONA TURíSTICA DE LA CIUDAD DE MAZATLáN, SINALOA.


VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: UN ANáLISIS DESDE LAS EXPERIENCIAS DE LAS PRODUCTORAS DE OCIO NOCTURNO EN LA ZONA TURíSTICA DE LA CIUDAD DE MAZATLáN, SINALOA.

Rodríguez García María Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Erika Cruz Coria, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mazatlán cuenta con varios establecimientos de ocio nocturno para el consumo de productos y servicios por parte de turistas nacionales y extranjeros y hasta para propios habitantes de la comunidad local, sin embargo, todas las vivencias de violencia de género que sufren las mujeres dedicadas a ello se dejan de lado, ya que el acoso y la violencia de carácter físico o psicológico están presentes desde el traslado de sus casas a sus empleos (y viceversa) hasta en su propio ambiente laboral. Identificar la violencia que las trabajadoras del ocio nocturno sufren dentro de su entorno laboral, es una tarea compleja, ya que también existen muy pocos autores que estudian este fenómeno en el ámbito del turismo, pues la violencia que viven las mujeres dentro de las empresas turísticas muchas veces es invisibilizada y normalizada por la cultura machista. Es importante recalcar que la violencia que viven las mujeres que trabajan en establecimientos de ocio nocturno, no solo la sufren por parte de turistas (nacionales y/o extranjeros) sino también por parte de sus jefes, compañeros (as) de trabajo y/o mismas personas de la comunidad local. La finalidad de esta investigación es identificar qué formas de violencia directa sufren las mujeres que trabajan en la producción de servicios de la economía del ocio nocturno con el objetivo de establecer los patrones de VCLM que limitan su libre acceso a sus espacios de trabajo.  



METODOLOGÍA

Para esta investigación se ocupó una metodología cualitativa, se realizaron nueve entrevistas semiestructuradas a empleadas que trabajan en establecimientos orientados a ofertar servicios de diversión y de alimentos/bebidas en horarios nocturnos. Durante las entrevistas se abordaron varios ejes, tales como: el tipo de ambiente laboral que existe dentro las empresas donde trabajan; la forma en la que sus compañeros, jefes y clientes se comportan con ellas y la recopilación de alguna situación de violencia directa que hayan sufrido dentro de sus empleos o durante el traslado a ellos. Las entrevistas se llevaron a cabo de manera presencial y fueron grabadas en audios durante junio-agosto del año 2023 para posteriormente ser transcritas y analizadas  


CONCLUSIONES

El resultado de este trabajo de investigación muestra que la cosificación y objetivación, así como las violencias ejercidas hacia las productoras de ocio nocturno como resultado del consumo de alcohol por parte de los turistas, son las que tienen un patrón más repetitivo en la ciudad de Mazatlán. Las productoras de ocio nocturno son una pieza clave para la economía local del municipio de Mazatlán, ya que, gracias a ellas, las empresas pueden ofrecer a los turistas un servicio de calidad, sin embargo, algunos jefes no toman en cuenta su profesionalidad o sus conocimientos sino solo les interesa su aspecto físico, entonces la cosificación dentro de las empresas de ocio nocturno está presente, pues la mayoría de jefes de estas organizaciones utilizan el aspecto físico de sus empleadas meramente como una estrategia de marketing lo que hace que los turistas puedan tomarse el derecho de faltarles al respeto. El consumo del alcohol es un detonante para que los turistas sean más propensos a ejercer alguna forma de violencia contra las mujeres que tienen a su alrededor, sin embargo, lo anterior es una problemática que se sigue normalizando, pues al ser Mazatlán un destino de consumo en exceso de alcohol, muchos de los turistas que llegan se sienten con el derecho de infringir las normas y como resultado se presentan varios impactos negativos en el ámbito social, uno de ellos es ejercer alguna forma de violencia contra la mujer, en este caso contra las productoras de ocio nocturno. Otro hallazgo que se logró obtener es que dentro de las organizaciones de ocio nocturno no solo se presentan situaciones de violencia directa, sino también de violencia estructural. De igual manera otro tipo de violencia estructural que mencionaron en algunas entrevistas fue la presión para que ellas se prostituyeran, pues en algunas de estas empresas la prostitución es un oficio normalizado, sin embargo, la coacción de que estas mujeres lo realizaran es una forma de violencia estructural. Por último, pero no menos importante, se pudo observar que todas las mujeres que laboran en alguna empresa de ocio nocturno son jóvenes, se calcula un rango de edad de entre 18 a 38 años, pues las mujeres que fueron entrevistadas tienen esas edades y otro aspecto que estuvo presente dentro de las notas y observaciones del trabajo de campo es que los puestos dedicados a la limpieza en estas empresas son ocupados únicamente por mujeres, pues en ningún momento se visualizó a un hombre que se dedicara al aseo del establecimiento.
Rodríguez García María Rosa Lizbeth, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Jorge Ricardo Vásquez Sánchez, Universidad de Colima

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL MARKETING EXPERIENCIAL EN LA INDUSTRIA GASTRONÓMICA: CASO CAFETERÍAS.


ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL MARKETING EXPERIENCIAL EN LA INDUSTRIA GASTRONÓMICA: CASO CAFETERÍAS.

Jiménez Herrera Flor Yazmin, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodríguez García María Rosa Lizbeth, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Jorge Ricardo Vásquez Sánchez, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PREGUNTA INVESTIGACIÓN ¿Cómo es la percepción de las acciones de marketing experiencial en la industria gastronómica enfocado a cafeterías por parte de consumidores pertenecientes a la  generación Z ? OBJETIVO Detectar la percepción de las acciones de marketing experiencial en la industria gastronómica enfocado a cafeterías por parte de consumidores pertenecientes a la  generación Z   



METODOLOGÍA

Este proyecto se realizó bajo una metodología documental y de campo, con un alcance descriptivo y explicativo y un enfoque mixto, de carácter concluyente; mediante la aplicación de encuestas de forma virtual por medio de formulario Google. Método de muestreo es no probabilístico, por invitación y bola de nieve    


CONCLUSIONES

A continuación se presentan los hallazgos preliminares de la investigación debido a que en este momento continúa su proceso de levantamiento de información.  Lo que se obtuvo de 328 respuestas obtenidas el 99.7% lo que equivale a 327 personas dieron su consentimiento para participar en la encuesta y el 0.3% lo equivalente a 1 persona no dio su consentimiento a realizar la encuesta.    Distribución de personas de distintas nacionalidades entre México y Colombia. Lo que se obtuvo es que el 83.2% que equivale a 272 personas pertenecen a México y el 16.8% que equivale a 55 personas pertenecen a Colombia.   Los estados o departamentos que contestaron nuestra encuesta son los siguientes: con un 45,6% pertenece a Michoacán con 149 respuestas, de 12,8% equivalentes a 41 respuestas pertenecientes de Jalisco, 12,2% equivalente a 39 respuestas pertenecientes a Colima , 8,9% que equivale a 29 respuestas de Coahuila dejando un 20,5% de respuestas obtenidas de otros Estados.  La distribución de la población a la que le aplicamos la encuesta según su edad. El porcentaje más alto se encuentra en personas entre los 20 y 22 años con un porcentaje de respuestas de 46,8% equivalente a 153 respuestas, seguido del 16,7% personas entre los 23 y 26 años de edad equivalente a 54  respuestas y del 12,8% equivalente a 41 respuestas de personas entre los 17 y 19 años de edad.  Dejando el 23,7% de las respuestas equivalente a 77 personas que son menores de los 17 o mayores de 29 años de edad.  En la distribución de personas según su género tenemos que el 59,6% de las personas que respondieron la encuesta son mujeres, el 38,2% de las personas son hombres y el porcentaje restante 2,2 % prefiere no decirlo o se encuentra en el % de personas no binarias.   Obtuvimos la información del grado de estudios en el que se encuentra el sector de la población a la cual le aplicamos la encuesta en su mayoría el 41,9% de las personas que contestaron terminaron su preparatoria o bachillerato, el 37,3% cursa o concluyó su licenciatura o profesional tan solo el 8% dice tener hasta la técnica y el resto del porcentaje que es equivalente al 12,8% se divide entre personas con posgrado o secundaria. Se pudo observar la ocupación del sector de cada uno de la población al que le aplicamos la encuesta observando que el 47,7% equivalente a 155 de los encuestados  son únicamente estudiantes, el 33,6% equivalente a 109 son empleados y el restante siendo el 18,7 se divide entre labores del hogar, independientes, entre otras, por mencionar algunas. En la parte del porcentaje de individuos que han acudido a una cafetería en los últimos 3 meses son los siguientes. El 74.3% de los encuestados equivalentes a 243 personas contestaron que sí han estado en una cafetería mientras que el 25.7% equivalente a 84 personas respondieron que no han estado en una cafetería en 3 meses.  Observamos la distribución de personas según la frecuencia en la que acuden a una cafetería durante un mes, observamos que en su mayoría el 53,9 equivalente a 131 personas dicen ir por lo menos una vez al mes, el 16% equivalente a 39 personas dicen ir cuatro o más veces durante el mes, el 15,2 equivalente a 37 personas dicen ir por lo menos 3 veces durante el mes y tan solo el 14,8% equivalentes a 36 personas dicen ir por lo menos dos veces en el mes. En cuanto a la razón o razones principales para visitar una cafetería podemos observar que nuestro público objetivo suele visitar una cafetería, principalmente, con un 63% para encuentros con amigos, también se observa que otras de las razones son descanso y para salir de la rutina con un 34,2% y 33,7%, respectivamente.  En base a las respuestas obtenidas se puede observar que la calidad del café es el factor más importante para los consumidores con un 35%, seguido de la variedad de tipos de café con un 17,7%, también se observa que la atención al cliente y el ambiente y decoración influye en la decisión de consumo con un 14,8% y 14,4%; esto evidencia que el foco central de las cafeterías sigue siendo el café y no se puede dejar de lado al momento de impactar en el cliente También se evidencia que el uso de medios digitales es fundamental para el impacto en el consumidor y lograr un correcto posicionamiento en el cliente. De las redes sociales principales se observa que Facebook es la principal fuente de información para los consumidores con un 65,8%, seguido de Instagram y Tik tok con un 62,6% y 29,2% respectivamente.  Durante la estancia de este verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos  así como estrategias, herramientas, y/o técnicas que ayudan en la práctica de campo abierto, para la recopilación de datos, investigaciones de mercado, selección de clientes, comensales, o consumidores, crear fidelidad ante la marca del producto o servicio, así como las relaciones públicas y el branding. De las respuestas obtenidas a partir de las encuestas realizadas se puede concluir que el café es un factor fundamental dada la alta influencia de este en las decisiones de consumo por parte de los clientes, también se evidencia una alta relevancia del uso de redes sociales como Facebook, Instagram y Tik tok como fuente de información y puente de contacto con los consumidores.       
Rodriguez Hernandez Daniela Alejandra, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: Mtro. Juan Carlos Jeronimo Niniz, Instituto Tecnológico Superior Purépecha

IDENTIFICACION DE CLUSTER INDUSTRIAL EN LA REGION P’URHEPECHA PARA IMPULSAR LAS MYPYMES


IDENTIFICACION DE CLUSTER INDUSTRIAL EN LA REGION P’URHEPECHA PARA IMPULSAR LAS MYPYMES

Izquierdo García Alondra, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Rodriguez Hernandez Daniela Alejandra, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Mtro. Juan Carlos Jeronimo Niniz, Instituto Tecnológico Superior Purépecha



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se analiza la situación de la industria dedicada a la producción de pan tradicional de manera internacional, nacional y estatal. Según los datos básicos del comercio mundial México ocupa el cuarto lugar en cuanto a los mayores exportadores siendo superado por Zonas francas, Estados unidos y China ocupa el primer lugar, sin embrago Cintalapanecos.com en su blog de noticias en el año 2016 público que México es el país con más variedad de pan tradicional a nivel mundial siendo esto una ventaja competitiva dentro de la industria. Aunque de tal manera la producción de pan tradicional no parece ser una de las principales actividades que mueven la economía del estado en diferentes municipios es la principal fuente de ingresos. Si se implementa un modelo de estrategia de clúster en la región P’urhépecha para impulsar el crecimiento económico de la misma se podrá comprobar que existe la posibilidad de implementación de clúster.



METODOLOGÍA

El concepto del clúster surge a principios de la década de los noventa como una manera de explicar la ventaja competitiva que se adquiere por medio de la localización y de la forma como las regiones pueden alcanzar mayores niveles de crecimiento y desarrollo económico, en función del aprovechamiento de las áreas donde se pueden crear este tipo de ventajas. Los clúster agrupan a una amplia gama de industrias y otras entidades relacionadas que son importantes para competir. Incluyen, por ejemplo, a proveedores, como componentes, maquinarias y servicios, y a proveedores de infraestructura especializada. Entre las teorías que explican este concepto están: la teoría de la localización y la geografía económica; la teoría de los encadenamientos hacia atrás y hacia delante; la teoría de la integración de los distritos industriales; la teoría de las ventajas competitivas de Michael Porter; y la teoría del crecimiento económico a partir de bienes de consumo (García Álvarez & Hiram Marquetti, 2005). Los clusters son concentraciones geográficas de empresas interconectadas, suministradores especializados, proveedores de servicios, empresas de sectores afines e instituciones conexas (por ejemplo, universidades, institutos de normalización, asociaciones comerciales) que compiten pero que también cooperan.


CONCLUSIONES

Una vez que se analizó el panorama de la industria del mueble a nivel internacional, nacional, estatal y regional, se logró aprender la importancia de crear estrategias de desarrollo para las regiones con insuficiente desarrollo competitivo, económico y  de identidad.  Además, queda claro el concepto de clúster que hace referencia a la proximidad entre empresas y el establecimiento de instituciones y procesos de apoyo a las industrias dentro de un área geográfica. Los clúster facilitan otros tipos de colaboración o de asociación entre empresas, ya que la concentración geográfica y el contacto continuo ayudan a establecer unas relaciones de confianza mutua. La variable proximidad se comprobó mediante las razones propuestas por Fregoso (2012), se espera obtener un resultado positivo (En la región de la Meseta Púrhépecha, existe proximidad en las MyPIMES de producción de pan tradicional). Es el primer indicador para estar de acuerdo en proponer una estrategia de clúster.  Al comprobar la variable de proximidad, se cumplen los objetivos de este trabajo: Comprobar que en la región de Chilchota, Michoacán, existe proximidad entre industrias de pan tradicional. 
Rodríguez Juárez Eleni, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán
Asesor: Mtra. Citlali Navarrete Cova, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán

CONSTRUCCIóN DEL CONOCIMIENTO EN LA EDUCACIóN SUPERIOR TECNOLóGICA A TRAVéS DE LA IMPLEMENTACIóN DEL MéTODO DE APRENDIZAJE INVERTIDO


CONSTRUCCIóN DEL CONOCIMIENTO EN LA EDUCACIóN SUPERIOR TECNOLóGICA A TRAVéS DE LA IMPLEMENTACIóN DEL MéTODO DE APRENDIZAJE INVERTIDO

Rodríguez Juárez Eleni, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Asesor: Mtra. Citlali Navarrete Cova, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán se les permite a los estudiantes expandir su conocimiento y habilidades tanto oral como escrita, logrando así entender y dominar conceptos y teorías para incrementar sus posibilidades de extender estos conocimientos en su desarrollo profesional. La investigadora al entender la importancia de que los estudiantes logren este desarrollo estudiantil y profesional logro identificar una conducta cotidiana en ellos, ya que al practicar algunos exámenes diagnostico al regreso del periodo vacacional la mayoría de los estudiantes no recordaba más del 50% de la información proporcionada el semestre anterior, esto referente a las materias de economico- adiminstrativas, identificando que solo conocían conceptos básicos.   Esta problemática nos hace pensar en implementar una nueva forma de enseñanza, en este caso se analiza el método de aprendizaje invertido donde se pasa de un  método tradicional centrado en el docente a uno centrado en el alumno, ya que el primero ha dejado de ser la principal fuente de información y el principal emisor de conocimiento para convertirse en un guía o conductor del aprendizaje, y el alumno ha pasado de ser un receptor pasivo de información a un elemento que participa activamente en su propio aprendizaje; por lo que durante el verano de investigación se estudian el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación existentes para lograr así una retención eficaz de la información.



METODOLOGÍA

Durante el desarrollo de la primera semana de verano se analizó la información teórica de la investigación, es decir, desde la introducción del tema hasta los resultados esperados del mismo para tener un contexto amplio sobre el tema.   Una vez estudiado la teoría del proyecto se continuo a revisar y valorizar las respuestas de los anteriores exámenes diagnósticos practicados a alumnos seleccionados del Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán dentro de las carreras económico-administrativas; para lograr esta revisión y valorización fueron utilizadas herramientas tecnológicas como Excel y un software especializado, así como todo un proceso de estudio para darles un valor cuantitativo a las variables. Posteriormente se reformulo un nuevo examen diagnóstico, eliminado y agregando preguntas las cuales fueron analizadas con el fin de que estas no fueran confusas, demasiado extensas o muy cortas, para así obtener resultados certeros. Dicho examen deberá ser desarrollado en una plataforma digital por alumnos seleccionados con una duración de 30 minutos con el objetivo de medir la noción que tienen referente a la materia de economía, permitiéndonos observar el nivel de conocimiento adquirido en cada uno de ellos antes de comenzar el curso.


CONCLUSIONES

Realizar la estancia de verano en la universidad en la que curso mi licenciatura me permitió conocerla más a fondo. Tuve la oportunidad de conocer directamente a los directivos que la rigen, maestros que forman parte de la institución que no había tenido el placer de conocer e instalaciones distintas a las aulas que usualmente habito. Durante el trascurso de las semanas se obtuvieron conocimientos teóricos sobre el método de aprendizaje invertido, una guía para la construcción de exámenes diagnósticos, herramientas de Excel que desconocía, así como todas las fases que con lleva una investigación lo cual me motiva como estudiante y como futura profesionista a seguir participando en proyectos de investigación que implican un impacto para los estudiantes.  
Rodriguez Lechuga Joan Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Emmanuel Delva Benavides, Universidad de Guadalajara

MARCO LEGAL TRIBUTARIO DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES EN MéXICO


MARCO LEGAL TRIBUTARIO DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES EN MéXICO

Ascanio Pool Luis Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Lechuga Joan Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Emmanuel Delva Benavides, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esto un resumen de mi investigación respecto al programa delfín en la cual participe y en la que estuve a cargo del Dr. Juan Emmanuel Delva Benavides. En dicha investigación estuve encargado investigar sobre:  El marco legal tributario de las plataformas digitales en México. En él, se aborda la relación directa entre el sistema tributario mexicano y el comercio electrónico, que representa actualmente el 5% del PIB y tuvo un aumento casi del doble en tan sólo un año. Se introduce el tema y se explica la importancia de legislar las plataformas digitales en México, en especial lo referente a sus obligaciones fiscales. Se profundiza en las obligaciones fiscales de las plataformas digitales en México, incluyendo el registro ante el SAT y el pago de impuestos. El tema de la tributación internacional y cómo afecta a las plataformas digitales. Se analizan las distintas formas de comercio electrónico en México y cómo han evolucionado en los últimos años. También se explican las implicaciones de la reforma fiscal del 2021 en las plataformas digitales, incluyendo el impuesto a servicios digitales y la retención de impuestos por parte de las plataformas. En el documento también se detallan las sanciones y multas que pueden recibir las plataformas digitales en caso de incumplimiento de sus obligaciones fiscales. Se aborda el tema de la fiscalización de las plataformas digitales por parte del SAT, incluyendo los criterios que utiliza para seleccionar a las plataformas a fiscalizar y las herramientas tecnológicas que utiliza para llevar a cabo la fiscalización. Igual se analiza la situación de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el contexto del comercio electrónico y se brindan recomendaciones para su cumplimiento tributario. También se menciona el tema de la competencia desleal en el comercio electrónico y se explican las medidas que se pueden tomar para combatirla.  Al igual que se detallan las implicaciones de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal en las plataformas digitales, incluyendo el impuesto a servicios digitales y la retención de impuestos por parte de las plataformas. Se brindan recomendaciones para el cumplimiento tributario de las plataformas digitales en México. También se menciona el tema de la firma electrónica y su importancia en el comercio electrónico, incluyendo su definición, tipos y regulación en México. Se explican las implicaciones de la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares en el comercio electrónico. Al igual que se detallan las disposiciones legales para el comercio electrónico en el Código de Comercio, incluyendo los capítulos sobre mensajes de datos y firmas. Así como también se brindan recomendaciones para la elaboración de un plan de cumplimiento tributario para las plataformas digitales. 



METODOLOGÍA

También cabe mencionar que se aborda el tema de la responsabilidad social de las plataformas digitales en México, incluyendo su impacto en la economía y la sociedad, y se brindan recomendaciones para su cumplimiento. Se detallan las implicaciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor en el comercio electrónico, incluyendo los derechos y obligaciones de los consumidores y las plataformas digitales. En temas de la propiedad intelectual en el comercio electrónico y se explican las medidas que se pueden tomar para protegerla. Analiza la situación de las plataformas digitales en México en comparación con otros países de la región y se brindan recomendaciones para mejorar su competitividad. También abordamos el tema de la educación tributaria en México y se explican las medidas que se pueden tomar para mejorarla. 


CONCLUSIONES

Finalmente, se presenta una conclusión general, destacando la importancia de cumplir con las obligaciones fiscales en el comercio electrónico y la necesidad de seguir adecuando las leyes conforme la sociedad mexicana siga adoptando la tecnología y realizando transacciones en el mercado digital. En resumen, la investigación realizada es una guía completa y detallada sobre el marco legal tributario de las plataformas digitales en México, que aborda desde las obligaciones fiscales hasta la educación tributaria, pasando por la responsabilidad social, la propiedad intelectual y la protección al consumidor. Además, brinda recomendaciones para mejorar la competitividad de las plataformas digitales en México y para seguir adecuando las leyes conforme la sociedad mexicana siga adoptando la tecnología y realizando transacciones en el mercado digital.
Rodríguez López Ramón Feliciano, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Mónica Liiliana Rivera Obregón, Universidad Autónoma de Sinaloa

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONóMICAS Y ADMINISTRATIVAS MOVILIDAD SEMIESCOLARIZADA


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONóMICAS Y ADMINISTRATIVAS MOVILIDAD SEMIESCOLARIZADA

Inzunza Perea Ninette Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez López Ramón Feliciano, Universidad Autónoma de Sinaloa. Romero Zavala Maria Esther, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Mónica Liiliana Rivera Obregón, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La responsabilidad social universitaria es una política de gestión que redefine la tradicional extensión y proyección social solidaria, donde el estudiante está introduciendo un enfoque global de los impactos administrativos y académicos en todos los procesos de la universidad. El objetivo de este trabajo es revisar cómo en la Facultad De Ciencias Económicas Y Administrativas en movilidad semiescolarizada y sus diferentes grados académicos se aplican la responsabilidad social, que habilidades obtienen y cuáles son los problemas que se presentan interna y externamente en la universidad.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación es de método mixto que consiste en recopilar, analizar e integrar. Se procedió mediante un diseño de investigación transeccional explicativo, correlacional-causal, que tuvo como objetivo construir modelos psicosociales para explicar la responsabilidad social en universitarios de diferentes grados académicos; adicionalmente, se buscó conocer si existen diferencias entre los estudiantes en cada una de las variables estudiadas. Lo cual se utilizó, con información primaria de estudiantes de movilidad semiescolarizada de las carreras de contabilidad y administración de empresas ya que cada uno tiene una perspectiva de la responsabilidad social universitaria diferente dependiendo su grado académico e información secundaria en artículos de investigación científica. Posteriormente la encuesta fue aplicada de forma presencial obteniendo de esta forma respuestas donde evaluamos el lenguaje corporal y el tono de voz. Esto da más idea de por qué el estudiante responde de la manera en que lo hace. Para esto se realizó 16 encuestas a 2 estudiantes de cada grado académico, donde empezamos a separar por género, carrera y grado académico. La encuesta está conformada por 6 secciones; 1) datos demográficos (nombre, edad, genero, carrera universitaria y grado académico), 2) conocimiento, 3) valores, 4) formación educativa, 5) habilidades y 6) conflictos y soluciones. De acuerdo en la encuesta en la sección 1 de datos demográficos, hemos apreciado que la mayoría de los estudiantes tienen entre 20 a 40 años, la mayoría ya son adultos con responsabilidades sociales y educativas. En la sección 2 conocimiento y 3 valores, en los cuatro grados tienen una perspectiva y valores de la responsabilidad social semejante. (La percepción que tienen los estudiantes, como una de las partes interesadas en la responsabilidad social universitaria, es una información clave para apoyar cualquier iniciativa en pro de la gestión global de este componente.) Vilela, D. M. (2019). Al contrario de la sección 2 y 3, tuvimos respuestas diferentes en la sección 4 formación académica y 5  habilidades, ya que los de primer grado tienen expectativas básicas y concuerdan que quieren formarse como persona ética y aprender habilidades, por lo tanto los de segundo y tercer año ya tienen un objetivo e implementan habilidades de responsabilidad donde realizan en el ámbito universitario un trabajo en consonancia con la realidad social, y los distintos colectivos sociales, y los de cuarto año ya tiene objetivos claros ya saben qué tipo de persona profesional son y que gracias a su formación académica es como obtuvieron e implementaron la responsabilidad universitaria. Por último la sección 6 conflictos y soluciones,  los de primer grado tanto como interna y externamente, presentan adversidades similares ya que van en el principio de su carrera e implementan soluciones con habilidades básicas de la responsabilidad social, por otro lado los de segundo y tercer año tienen  conflictos, pero ya implementan soluciones más completas aplicando los conocimientos de la responsabilidad universitaria, por último los estudiantes de cuarto año también presentan adversidades, pero ya manejan las soluciones de manera eficaz, adquiriendo en su formación integral principios que garanticen la sostenibilidad de su entorno social. (En cuanto a los estilos que tienen para enfrentar los problemas de la vida mencionan que, con bastante frecuencia, enfrentan directamente los problemas y aprenden algo en el proceso, la mayoría de las veces buscan apoyo social, o solamente expresan emociones negativas y que, algunas veces, sólo evaden los problemas que se les presentan.) Serrano-Pereira (2021).


CONCLUSIONES

Se llegó a la finalidad que la Responsabilidad Social Universitaria constituye una estrategia para abordar la gerencia universitaria de manera transversal, y considerando el entorno y todas sus partes interesadas, incluyendo a los estudiantes, actores clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ya que gracias a esta investigación, se llegó como resultado que cada grado académico tiene claro que es la responsabilidad universitaria por lo tanto como interna y externamente presentan conflictos y adversidades como estudiantes, pero implementan diferentes estrategias, por lo que representa una herramienta para apoyar la toma de decisiones mejorando en la gestión universitaria socialmente responsable.
Rodriguez Macias Paola Lisset, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín

PROPIEDAD INTELECTUAL EN COLOMBIA Y MéXICO


PROPIEDAD INTELECTUAL EN COLOMBIA Y MéXICO

Ramos Macedo Lezly Virginia, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodriguez Macias Paola Lisset, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación marca el futuro de las organizaciones y afecta la duración de sus existencias al pedir a las organizaciones las capacidades necesarias para mantener su juego en el campo de juego. Sin embargo, el desarrollo de la innovación requiere condiciones legales para garantizar el uso justo y apropiado de sus resultados. Es por esto que el proceso mundial de fortalecimiento y armonización de los sistemas de derechos de propiedad intelectual (DPI) se ha intensificado en los últimos años, lo que nos lleva a preguntarnos ¿cuál es el índice de registros de propiedad intelectual en Colombia y México? Por lo que nos dimos la tarea de analizar en este artículo los diferentes datos sobre los registros de propiedad intelectual plasmados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en Colombia y el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI) en México.



METODOLOGÍA

En esta investigación se utilizaron datos obtenidos de las encuestas realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) de Colombia y el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) de México, en el periodo 2013-2020. A partir de estas encuestas se recopilaron datos sobre el número total de registros de propiedad intelectual, clasificados por tipo de propiedad intelectual (patentes, marcas, derechos de autor, entre otros), y se empleó un análisis descriptivo para presentar la tendencia histórica de registros de propiedad intelectual en ambos países. La investigación tuvo limitaciones, como posibles sesgos en las encuestas, falta de datos actualizados o dificultades en la comparación debido a diferencias en los sistemas de registro.


CONCLUSIONES

Durante el período 2013-2020,en Colombia, las empresas industriales obtuvieron un total de 10,905 registros formales de propiedad intelectual, 9,832 de los cuales fueron signos distintivos y marcas, 833 corresponden a certificados de derecho de autor, y  240 corresponden a registro de diseños industriales. Al hacer la comparación de las EDIT, se puede notar que entre la Edit 07 (2013-2014), y la última Edit 10 (2019-2020), en los 7 años el incremento no fue muy significativo, aumentando tan solo 114 registros formales de propiedad intelectual.  Al hacer la comparación entre Colombia y México se puede ver que el número de registros de propiedad intelectual en el periodo 2013-2020 en promedio es de 2,895 registros, y en México durante los mismos 7 años se obtiene un promedio de 10,484 registros de propiedad intelectual. La evidencia sugiere que los Derechos de Propiedad Intelectual -DPI- no han incentivado la innovación local, sino que solo han impulsado las solicitudes de patentes de no residentes, propiedad de unas pocas empresas multinacionales en algunos campos tecnológicos. En cambio, las empresas recurren al uso de mecanismos alternativos de propiedad intelectual, como los acuerdos de confidencialidad y el secreto industrial.  Es deber de los gobiernos establecer un sistema justo en el que los inventores puedan obtener una recompensa financiera por sus creaciones y la sociedad pueda satisfacer sus necesidades de salud. Sin embargo, aún existen muchos factores que limitan la difusión de la innovación, lo que hace necesario que países como México y Colombia agilicen y promuevan modelos de gestión de la propiedad intelectual que fomenten nuevos desarrollos y su difusión. Para finalizar con los hallazgos, se analiza el grado de importancia que las empresas con intención de solicitar registros de propiedad intelectual le otorgaron a algunos obstáculos asociados a la solicitud u obtención de este tipo de registros. Dada la información otorgada por las EDIT podemos observar que de las 2,204 empresas encuestadas se destaca como obstáculo principal al hacer un registro de propiedad intelectual, el tiempo de trámite excesivo representando un 91.% del total de los datos en éstos últimos 10 años, siguiendo de ahí encontramos como segundo lugar la falta de información de beneficios" representandose con un 50.9%.y sólo ocupando un tercer y cuarto lugar en la gráfica como obstáculo el balance costo beneficio no favorable con un 8.6%, y finalizando con un 9.9% no se generan ideas novedosas que sean susceptibles a obtener beneficios. Con esto llegamos a la conclusión de que la investigación proporciona una panorámica detallada de la situación de la propiedad intelectual en Colombia y México, se destaca la relevancia que la propiedad intelectual está adquiriendo en los países, con un significativo número de empresas que han optado por registrar sus creaciones y desarrollos intelectuales para proteger su innovación y creatividad. Sin embargo, se sugiere seguir impulsando políticas y acciones que fomenten la protección y el respeto a los derechos intelectuales para estimular el crecimiento económico, la competitividad y la creatividad.
Rodriguez Marmolejo Edgar Ulises, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Erick Jassir Ufre, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

ANáLISIS DE LA RELACIóN ENTRE ALGUNAS ACTIVIDADES DEL BOCA A BOCA (EWOM) ELECTRóNICO; DAR -ME GUSTA- Y SU EFECTO EN EL CONSUMO -ON LINE-.


ANáLISIS DE LA RELACIóN ENTRE ALGUNAS ACTIVIDADES DEL BOCA A BOCA (EWOM) ELECTRóNICO; DAR -ME GUSTA- Y SU EFECTO EN EL CONSUMO -ON LINE-.

Rodriguez Marmolejo Edgar Ulises, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Erick Jassir Ufre, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto actual de la era digital y el crecimiento exponencial del comercio electrónico, las interacciones en línea entre usuarios y consumidores han adquirido una importancia significativa en la toma de decisiones de compra. Uno de los fenómenos más destacados en este ámbito es el fenómeno del boca a boca electrónico (eWOM), que se refiere a las recomendaciones, comentarios y opiniones que los usuarios comparten en plataformas digitales sobre productos y servicios. En particular, dos formas comunes de eWOM son las acciones de "dar 'me gusta'" a contenido relacionado con productos y la participación activa en discusiones y debates sobre productos. Ambas acciones pueden influir en el comportamiento del consumidor en línea, pero su efecto y relación aún no están completamente definidos. Esta estrategia de marketing presenta ventajas y desventajas significativas, entre sus aspectos positivos, destaca la capacidad de los clientes satisfechos para recomendar el producto o servicio a sus familiares, amigos y conocidos, lo que puede impulsarlo y aumentar la visibilidad de la marca. Sin embargo, este metodo puede ser efectivo pero contraproducente a la vez, ya que si el producto o servicio resulta defectuoso o de baja calidad, los clientes insatisfechos pueden propagar comentarios negativos, lo que perjudicará la reputación y afectará negativamente las ventas. Es crucial para las empresas gestionar adecuadamente las opiniones y experiencias de los clientes en el entorno digital para aprovechar al máximo el poder del boca a boca electrónico y evitar consecuencias desfavorables. De acuerdo con lo anterior el presente trabajo se formula la siguiente pregunta problema ¿cómo se relaciona algunas actividades del boca a boca (eWOM) electrónico en el dar me gusta y su efecto en el consumo on line?



METODOLOGÍA

En esta investigación se va a recopilar información a través de la revisión bibliográfica y de la literatura. Esta técnica de investigación consiste en buscar, recopilar, analizar y sintetizar información relevante y actualizada relacionada con el tema de estudio a través de fuentes académicas y científicas. Por medio de este documento se realizó un estudio comparativo de diferentes autores acerca del "Análisis de la relación entre algunas actividades del Boca a Boca (eWOM) electrónico; dar me gusta y su efecto en el consumo on line. Tabla 1. Ventajas y desventajas: comparativo entre autores. Ventajas;  Credibilidad y confianza (Diaz, 2023). Amplificación del mensaje: Una recomendación positiva puede llegar a una audiencia mucho más amplia en comparación con una estrategia de marketing tradicional. (GARCÍA, 2020). Estrategia de marketing orgánica y gratuita.  (Nadia Amézquita Villamizar, 2019). Desventajas;  Comentarios negativos  (Nadia Amézquita Villamizar, 2019) Riesgo de manipulación: En algunos casos, las empresas pueden intentar manipular las reseñas y recomendaciones para mejorar su imagen, lo que puede resultar en una falta de autenticidad y confianza por parte de los consumidores  (Cárdenas Pérez, Collantes Andia, Galarreta Quinto, & Ruiz Cueva, 2018). Rápida propagación: Puede tener un efecto devastador en la reputación de una marca antes de que la empresa tenga tiempo de responder.  (María Olmedilla Fernández, 2019)  (Guede, 2013).


CONCLUSIONES

En conclusión, el análisis de la relación entre el eWOM electrónico y el dar "me gusta" en el consumo online muestra que estas interacciones tienen ventajas importantes, como la credibilidad, confianza y amplificación del mensaje. Sin embargo, también presentan desventajas, como comentarios negativos y el riesgo de manipulación. Es fundamental para el sector empresarial gestionar adecuadamente estas dinámicas para aprovechar los beneficios del eWOM y mantener una imagen sólida y auténtica en el entorno digital.Es importante siempre ofrecer la mejor calidad/servicio al cliente ya que de ahí dependerá la buena o mala reputación de lo que se ofrece al cliente, estar atento a lo que pidan para ofrecerle un servicio de calidad ya que también el cliente se fija en esos detalles. Es importante cuidar a los cliente fieles ofreciéndoles, regalos especiales, ofertas, o beneficios. Para ofrecer el producto/servicio puede salir económico si se utiliza la estrategia de marketing adecuada por ejemplo la recomendación del boca en boca ya sea de manera física o electrónica (eWOM)
Rodríguez Meraz Daniela, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dra. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa

USO DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD LOGíSTICA EN LAS PYMES EXPORTADORAS MEXICANAS


USO DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD LOGíSTICA EN LAS PYMES EXPORTADORAS MEXICANAS

Rodríguez Meraz Daniela, Universidad Politécnica de Sinaloa. Torres Flores Maria Valeria, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) desempeñan un papel fundamental  en el comercio exterior del país, al impulsar el dinamismo de la economía, fomentar la innovación, fortalecer la competitividad, acceder a nuevos mercados, reducir la dependencia interna, promover el aprendizaje y desarrollo empresarial. Más que, la producción mexicana está totalmente integrada a las cadenas globales de valor. Sin embargo, el índice de Logística de Mercados Emergentes (2021) refiere que los ejecutivos de logística, en los que participaron mexicanos, sintieron interrupciones en toda la cadena de suministro en 2020, diciendo que los puntos críticos más graves fueron la planificación y la previsión tanto de la oferta como de la demanda. Así como, la gestión de pedidos y el flujo de caja; en donde intentan proteger sus cadenas de suministro a través de la adopción de tecnologías y capacidades comerciales en línea en un 41.3%. En este contexto, las TIC se han convertido en una de las estrategias que ha cambiado la forma de hacer negocios, tanto en los mercados nacionales como en los internacionales. Y, aunque la pandemia del COVID-19 ha acelerado la adopción de TIC en las Pymes exportadoras, a menudo enfrentan dificultades en el ámbito del desarrollo tecnológico e implementación de las nuevas tecnologías, por diferentes factores como:  la falta de recursos, la habilidad para asimilar nuevas tecnologías y aprender de la experiencia previa, falta de conocimientos técnicos, las capacitaciones que se requieren; y, sobre todo, la barrera de la desinformación, porque no se orientan de manera adecuada. Ante este panorama, surge la presente investigación, con el objetivo de analizar el impacto de las TIC como estrategia para mejorar la competitividad logística en las Pymes exportadoras mexicanas.    Palabras clave: Competitividad logística, Pymes exportadoras, TIC.



METODOLOGÍA

El enfoque de este estudio es cualitativo, la recopilación de la información se realizó mediante el análisis de información documental en Science Direct, Redalyc, Scielo, periódicos y revistas locales y nacionales y base de datos de INEGI.


CONCLUSIONES

La importancia del uso de las TIC en las Pymes exportadoras mexicanas, radica en la modernización y agilización de procesos de logística en el comercio exterior, permitiendo una mayor accesibilidad a la información para facilitar la toma de decisiones y reducir los costos logísticos; incrementando su productividad, eficiencia de los procesos operativos y productivos; ya que, se prevé que la adopción e integración de estas tecnologías impactará de manera significativa en las empresas para enfrentar de mejor forma los compromisos con los mercados internacionales. Además, estarán mejor posicionadas para competir, puesto que facilita el contacto con socios comerciales y mejora las capacidades de comercialización, al establecer nuevos canales de venta en mercados cada vez más complejos; convirtiéndose en uno de los principales generadores de ventajas competitivas e innovación.  Por ello, las Pymes exportadoras mexicanas deben implementar una transformación digital robusta, en donde es necesario que fortalezcan la incorporación de las TIC en sus procesos con el uso de sistemas informáticos especializados en logística,  abastecimiento, recursos humanos, producción, administrativos, financieros y  analítica de datos; que les permitan planificar la oferta y demanda de productos, gestionar pedidos, mejorar el suministro de insumos, distribución y entrega, la capacidad de almacenamiento y mantenimiento de las operaciones internacionales.
Rodriguez Peñafort Hanna Maria, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Ingrid Georgina Claire Torres, Universidad de Guadalajara

IMPACTO ECONÓMICO DE LAS CRIPTOMONEDAS EN EL SECTOR TURÍSTICO DE MÉXICO


IMPACTO ECONÓMICO DE LAS CRIPTOMONEDAS EN EL SECTOR TURÍSTICO DE MÉXICO

Rodriguez Peñafort Hanna Maria, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Ingrid Georgina Claire Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

            A lo largo del tiempo, la tecnología ha ido avanzando y con ello, las formas de pago han ido evolucionando. Actualmente,  existe la posibilidad de realizar pagos en línea, lo cual proporciona más practicidad y ofrece más opciones a los usuarios. Hasta hace unos años, llegó a nuestro alcance una nueva moneda digital, con la cual ahora es posible realizar intercambios de bienes y servicios. Sin embargo, debido a la falta de regularización de las criptomonedas en el país, existe todavía cierta incertidumbre entre los usuarios para utilizarlas como método de pago, además de que su valor se mantiene en constante cambio dependiendo de su oferta y su demanda. Por ello, en la presente investigación se desarrollarán las implicaciones que supone el uso de las criptomonedas en el sector turístico de México, así como también el impacto económico que conlleva como alternativa financiera.



METODOLOGÍA

Para realizar el presente proyecto de investigación se tiene como base el explicar el impacto económico de las criptomonedas en  el sector turístico de méxico. Es una investigación de tipo cualitativa porque se basa en conceptos específicos, en opiniones realizadas con ejecutivos y líderes dentro del turismo y/o comercio digital.  Es además documental ya que tiene el propósito de indagar en datos oficiales sobre los beneficios o desventajas de la implementación de las criptomonedas como método de pago en los diferentes servicios de turismo que ofrece méxico. Las principales fuentes de investigación son artículos publicados en internet por expertos en el tema y en el manejo de transferencias con criptomonedas a través de las plataformas digitales.  Para cumplir con el objetivo de la presente investigación de tesis se utilizan fuentes de datos primarios y secundarios. Primeramente, se procede a hacer la revisión de investigaciones similares a la que actualmente se realiza. Los datos obtenidos de esta revisión constituyen los datos secundarios. De esta manera no sólo se busca la opinión de expertos que estuvieran involucrados en el tema sino que además se indaga en las opiniones de aquellos quienes buscan implementar el pago con criptomonedas en sus negocios a nivel global, como airbnb o agencias de viaje. El área de interés de esta investigación es el sector turístico que opera México desde el 2014 hasta el 2023 con el fin de conocer qué impacto económico creaban las criptomonedas en el turismo de México, de tal modo que esta investigación se considera de índole exploratorio. El objeto  de estudio contempla el turismo digital dentro de México, mismo que utiliza plataformas digitales como Airbnb, Travala, etc. Estos se mantienen en constante cambio dependiendo su valor y de la oferta y la demanda.  Para lograr tener la información más acertada se basa en páginas  oficiales que tienen relación directa con el uso de las criptomonedas. La mayor parte de la validez de las investigaciones elaboradas mediante estudios que recaen en las opiniones de expertos que participan en las criptomonedas en México, es por eso que en esta investigación las fuentes  no fueron seleccionadas de manera aleatoria.  Es una investigación viable ya que es un tema vigente y con alta posibilidad de encontrar información actual, se requiere asignar tiempo aproximado de 60 días  para realizar  la investigación. El documento abona a todos aquellos propietarios de inmuebles en el sector, así también para las autoridades y usuarios del sector turístico.  


CONCLUSIONES

México al ser considerado un país en desarrollo está apto para el uso e implementación de los pagos con transferencia en distintos sectores económicos. Las criptomonedas son nuevas tecnologías que traen muchas ventajas, sin embargo hay que ser cautos a la hora de utilizarlas porque pueden ser la puerta de entrada para terceros que quieren realizar estafas y comprometer la ciberseguridad del usuario en internet. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las criptomonedas y su uso como método de pago en el sector turístico de México con lo que se concluye que uno de los impactos económicos más importantes de las criptomonedas en México es que todas pagan impuestos estén o no estén regularizadas lo que conlleva una mejoría al PIB de México con el cual se promueve la innovación o mantenimiento a la infraestructura de los diferentes sectores que maneja el país. En esta estancia del verano de investigacion mi experiencia fue grata, mi expereriencia en investigaciones ha sido mejorada. El programa delfin a sido muy importante para mi carrera y para mi y he sabido aprovechar las oprtunidades y conocimientos que me han sido impartidos por mi asesora.
Rodriguez Peñaloza Jaqueline Daniela, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Dr. Samuel Rivera López, Universidad Politécnica de Texcoco

VENTAJA COMPARATIVA DEL DURAZNO DE MéXICO EN EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS DE AMéRICA


VENTAJA COMPARATIVA DEL DURAZNO DE MéXICO EN EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS DE AMéRICA

Rodriguez Peñaloza Jaqueline Daniela, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Samuel Rivera López, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El durazno es de los frutos que más se comercializa en el mundo, México ocupa el lugar 17 en producción de durazno en el mundo. La producción de durazno en México tiene mayor importancia económica en los estados de: Michoacán, Puebla, Chihuahua, Zacatecas y el Estado de México. El objetivo de la investigación fue analizar la ventaja comparativa del cultivo del durazno mexicano y su impacto dentro del mercado norteamericano de 2011 a 2020



METODOLOGÍA

Se empleó un análisis descriptivo para determinar si el mercado mexicano es competitivo con respecto al mercado norteamericano, se calculó la balanza comercial y el IVCR. Los resultados arrojados revelaron que México no es competitivo en la exportación de durazno, aunque la competitividad mexicana ha ido en aumento, debido a que, en 2011 el IVCR fue -0.73 y en 2020 el IVCR fue -0.64 lo que aunado a la hipótesis propuesta confirma que el mercado mexicano ha tomado fuerza con el paso de los años.


CONCLUSIONES

México es uno de los principales países productores de durazno, en 2019 ocupo el lugar 17 en la producción de este cultivo. Como gran parte de la producción nacional se destina a la exportación, México figura dentro del top 20 de exportación de durazno en el mundo. Se identificó un problema dentro de la comercialización en el mercado del durazno mexicano, debido a que, la investigación arrojó que el país es netamente importador en este cultivo, por lo que, a pesar de que las exportaciones han ido en aumento, México realmente no presenta una ventaja comparativa con respecto al norteamericano, debido a que el IVCR presenta números negativos.
Rodríguez Perales María Fernanda, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Carlos de Jesus Fabregas Rodado, Corporación Universitaria Americana

LíNEA DE INVESTIGACIóN: ECOSISTEMAS EMPRESARIALES DE INNOVACIóN EN UN SECTOR ESTRATéGICO DE LA ECONOMíA COLOMBIANA.


LíNEA DE INVESTIGACIóN: ECOSISTEMAS EMPRESARIALES DE INNOVACIóN EN UN SECTOR ESTRATéGICO DE LA ECONOMíA COLOMBIANA.

Rodríguez Perales María Fernanda, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Carlos de Jesus Fabregas Rodado, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ecosistema empresarial comprende y promueve permanencia de empresas en el mercado gracias a elementos como la innovación. Los ecosistemas empresariales han tomado fuerza durante los últimos años debido a las fortalezas que tienen para favorecer el desarrollo del espíritu emprendedor y la creación de nuevas empresas. Las empresas se enfrentan a la complicada tarea de generar valor para el cliente en un entorno de continuos cambios en los que el consumidor es cada vez más exigente. 



METODOLOGÍA

Se desarrolló una revisión de literatura mediante la investigación, recopilación, evaluación y síntesis de información relevante sobre los 4 objetivos principales de nuestra investigación, anteriormente presentados.


CONCLUSIONES

Una amplia revisión de literatura en fuentes como informes, artículos, entrevistas y documentos. Las empresas se enfrentan a la complicada tarea de generar valor para el cliente, se debe identificar los roles que estos desempeñan. Los ecosistemas empresariales deben crear una cultura organizacional en la que el objetivo este enfocado a complacer al cliente, pero también debe segmentar a sus proveedores y formar asociaciones con ellos. Medio de divulgación del resultado:Los resultados de la revisión serán difundidos en una ponencia .Y la investigación final publicados en una revista de alto impacto de difusión. Conclusión: El cliente es indispensable para que una empresa cumpla sus objetivos. Las empresas deben aportar al desarrollo de nuevas tecnologías y alianzas estratégicas con proveedores, clientes y gobierno. Las empresas deben generar una real conciencia sobre la importancia de realizar gestiones socialmente responsables y crear ecosistemas de innovación. El ecosistema emprendedorconduce a la integración de actores, recursos, acciones, entorno, conocimiento, acuerdos, instrumentos y voluntades, complementándose y logrando más que si se actúa de manera independiente.
Rodríguez Pérez Fidel Guillermo, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Mg. Lucimio Levis Jiménez Paternina, Corporación Universitaria del Caribe

ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE EL ÍNDICE DE POBREZA Y EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE COLOMBIA Y MéXICO EN LOS úLTIMOS CINCO AñOS. UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA


ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE EL ÍNDICE DE POBREZA Y EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE COLOMBIA Y MéXICO EN LOS úLTIMOS CINCO AñOS. UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA

Rodríguez Pérez Fidel Guillermo, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Vazquez Martinez Lorena, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Asesor: Mg. Lucimio Levis Jiménez Paternina, Corporación Universitaria del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una problemática referente al índice de Pobreza y al Producto Interno Bruto de Colombia y México durante los últimos cinco años, lo que incide en que sin importar que el PIB de ambos países aumente la pobreza no disminuye en su totalidad. Con referencia a esta problemática se pueden encontrar múltiples investigaciones las cuales nos proporcionan que la solución a este descontrol económico es el análisis de las políticas públicas de ambos países y a su vez, la aplicación por parte del estado con la inclusión social. 



METODOLOGÍA

Previo a nuestra llegada nos centramos en una revisión bibliográfica la cual nos llevaba a una profundidad de conceptos, así como de información valiosa que se ha concentrado a lo largo de los años, encontramos diferentes autores y organizaciones que fueron de ayuda bastante funcionales, observando la variable en su contexto natural, sin introducir ningún tipo de alteración. La investigación es de tipo cualitativa, de alcance descriptivo con diseño documental hermenéutico e interpretativo. Lo que nos permitió conocer las diferentes alteraciones que obtuvo la pobreza y el PIB, en ambos países en los últimos cinco años, como instrumento de observación se realizaron tablas y graficas las cuales nos proporcionaron datos porcentuales reales que genero fortaleza a nuestra investigación y así poder concluir que el manejo correcto de las políticas públicas y la inclusión social son importante. 


CONCLUSIONES

El artículo Científico, releva la necesidad de impulsar políticas públicas que involucren a los factores del entorno en su contribución para estimular y apoyar la creación y desarrollo de empresas y negocios que emprendan e incrementen la tasa de Empleo, para así poder llegar a reducir la tasa de desempleo y reducir el índice de pobreza de Colombia y México. Por otra parte, implementar estrategia de innovación e inclusión social ya que muchas personas no cuentan con los fondos económicos suficientes para poder estudiar en una universidad privada ya que las públicas son muy pocas, no cuentan con una atención médica adecuada, etc. Debemos tener en cuenta, que el desarrollo socioeconómico de ambos países depende de la intervención del estado para así poder lograr una estabilidad económica equilibrada y que el producto interno bruto y la pobreza de ambos países se mantengan estable para evitar un déficit económico
Rodriguez Quintana María Fernanda, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ACOSO ESCOLAR A LOS/LAS ESTUDIANTES EN UNA INSTITUCIóN BáSICA DE CARTAGENA, COLOMBIA.


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ACOSO ESCOLAR A LOS/LAS ESTUDIANTES EN UNA INSTITUCIóN BáSICA DE CARTAGENA, COLOMBIA.

Berrio Julio María Mercedes, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Rodriguez Quintana María Fernanda, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acoso escolar ha sido un tema de mucha polémica, que es bastante grave en cuanto a sus consecuencias para los afectados, la mayoría de los cuales son niños, niñas y adolescentes que viven con miedo a ser vulnerados, existe una necesidad urgente de crear conciencia en todo el mundo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que proponen 17 objetivos y 169 metas, integrales e indivisibles, que abarcan los dominios económico, social y ambiental, en particular, el ODS 4, cuyo objetivo es garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, y está relacionado con el ODS 16, cuyo objetivo es promover sociedades pacíficas e inclusivas de acuerdo (Naciones Unidas, 2015). Según el informe del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) de 2018, Colombia es el segundo país con mayor riesgo de Bull ying entre los países miembros y aliados en América Latina,  encontramos que el 32 % de los estudiantes colombianos evaluados dijeron haber experimentado algún tipo de acoso escolar; Asimismo, el senador Pedro Hernando Flores destacó que, según una investigación de la ONG internacional Bull ying sin fronteras, Colombia reportó 8.981 casos graves de Bull ying para los años 2020-2021 y las ciudades con mayor incidencia fueron Bogotá con 21%, Medellín con 13% y Barranquilla con 12%. Sin embargo, el acoso escolar también está presente en la ciudad de Cartagena, Colombia. un desafío que afecta a muchas instituciones básicas donde se han documentado casos preocupantes de Bull ying, por lo tanto, el abordaje de esta problemática se centra en analizar y comprender los factores, manifestaciones y consecuencias del acoso escolar en la institución básica de Cartagena, esto aportará claridad al problema. Por lo tanto, para el presente estudio, se plantean la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores que dan indicios a la existencia de acoso escolar en estudiantes de una institución básica en Cartagena, Colombia?



METODOLOGÍA

Tipo de estudio: Se utilizará un enfoque cuantitativo, será un estudio descriptivo y explicativo, porque a través de esto se busca detallar, determinar esos factores que influyen en el acoso escolar en una institución educativa de Cartagena, Colombia; como y además también se requiere determinar porque ocurre el acoso escolar y en qué condiciones se manifiesta, para así brindado herramientas o estrategias que permitan prevenir el acoso escolar como base de futuras investigaciones.  Se considera un método estadístico para obtener una comprensión completa del fenómeno del acoso escolar. Esto implicará la recopilación de datos numéricos y estadísticos, para llegar a resultados medibles. Según (Sampieri 2016) En el enfoque cuantitativo los planteamientos a investigar son específicos y delimitados desde el inicio de un estudio. Además, las hipótesis se establecen previamente, esto es, antes de recolectar y analizar los datos. La recolección de los datos se fundamenta en la medición y el análisis en procedimientos estadísticos.   Universo de trabajo: 100 estudiantes de la Institución Educativa Liceo Pino Verde de Cartagena, Colombia ;35 del grado 8º, 33 del grado 9º y 32 del grado 10º de la Institución Educativa básica, el presente estudio se llevará a cabo desde el mes de junio al mes de septiembre del 2023.  Muestra: La población objeto de esta investigación la constituyen niñas y niños, estudiantes de la institución Educativa Liceo Pino Verde de Cartagena, Colombia de bachillerato de la jornada de la mañana, sé considera realizar una muestra estratificada,la muestra de población para la presente investigación será de 92 estudiantes de la institución Educativa Liceo Pino Verde de Cartagena, de acuerdo al despeje de la formula. Instrumento de recolección de información: Para la presente investigación se diseñará un cuestionario estructurado para recopilar datos cuantitativos sobre la prevalencia del acoso escolar, las características del acoso y las consecuencias percibidas por los estudiantes. El cuestionario será por aplicación vía formularios Google sobre el acoso escolar, el instrumento consta de 20 preguntas, entre ellas, algunas son de respuesta corta, de sección múltiple será aplicado a los estudiantes por parte de las investigadoras, las preguntas responderán las categorías y dimensiones que representan los objetivos y preguntas de investigación.  Protocolos para el consentimiento informado y manejo de datos confidenciales : En el presente proyecto se necesita el consentimiento de los padres de estudiantes por ser menor de edad, de acuerdo al (ICBF,2023) En el artículo 44 de la Constitución Política, reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de especial protección constitucional y como titulares de todos los derechos de las demás personas y otros especiales, propios de su edad y reconocidos igualmente en la Convención sobre los Derechos del Niño. Además, se debe contar con un protocoló para la protección de sus datos, debe estar de acuerdo, la Constitución Política de Colombia estableció en el artículo 15 el derecho de protección de datos personales como el derecho de toda persona para conocer, actualizar, rectificar y/o cancelar la información y datos personales que de ella se hayan recolectado y/o se traten en bases de datos públicas o privadas.


CONCLUSIONES

Con este proyecto lo que se quiere es abordar esta problemática, para eso se debe tener un acercamiento con las autoridades de la institución educativa para trabajar a partir del protocolo de prevención de datos personales y el protocolo para el consentimiento informado de los padres y poder aplicar el cuestionario a los estudiantes ya que son menores de edad. Por cuestiones de tiempo, permiso y manejos de protocolos arriba mencionados, no se pudo aplicar el instrumentó, sin embargo, la investigación seguirá más delante de manera independiente.  
Rodriguez Rivera Francisco Javier, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Norma Aida Valenzuela Sánchez, Universidad Autónoma de Sinaloa

EVOLUCIóN DE LA PRECARIEDAD LABORAL EN MéXICO POR SEXO 2005-2023


EVOLUCIóN DE LA PRECARIEDAD LABORAL EN MéXICO POR SEXO 2005-2023

Rodriguez Rivera Francisco Javier, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Norma Aida Valenzuela Sánchez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La precariedad laboral nace como un fenómeno consecuente del propio sistema productivo mundial que es agudizado por el proceso de globalización y la aceleración del ciclo del capital, de manera que en los países menos desarrollados como México es una paradoja en tanto se concibe como necesidad de la generación de valor en la competencia de los mercados internacionales y el crecimiento económico. Un panorama general muestra como la precariedad laboral es un problema urgente en el país, en el primer trimestre del 2023 el 34% de los trabajadores subordinados y remunerados percibía como máximo un salario mínimo diario, 26% trabajo jornadas superiores a 48 horas y el 42% no tuvo acceso al sistema de salud por razón de su trabajo. Sin embargo, los indicadores en países más desarrollados reflejan que los niveles de precariedad laboral suelen ser más bajos (en parte esto justifica su estatus), por lo que es necesario cuestionarse si es la precariedad laboral en el país es o no un problema estructural. Responder la pregunta es más complejo de lo que parece, pero inicialmente es preciso dar un repaso histórico sobre la evolución del fenómeno donde se señale dimensionalmente como se ha comportado la precariedad laboral en tanto objeto medible del sistema productivo nacional. Adicionalmente, los estudios de género han cobrado gran relevancia como justificación de los medios de cambio para una sociedad que de la misma manera ha estado cambiando significativamente en las últimas décadas. En este sentido, la precariedad laboral también exige un análisis desde una perspectiva de género, de modo que se logre entender si el concepto es homogéneo en todos los sentidos o en qué medida no se cumple la condición.



METODOLOGÍA

Para la obtención de resultados se utilizó el índice de precariedad de Rubio (2010) donde se aceptan cuatro dimensiones de la precariedad laboral: temporalidad, insuficiencia salarial, inseguridad laboral y vulnerabilidad, pero solo las primeras tres se plantean medibles según los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y sus variantes, incorporando en ellas distintas variables que las representan. En el caso de la temporalidad se contiene el porcentaje de trabajadores sin contrato y el porcentaje de trabajadores con contrato temporal; para la insuficiencia salarial el parámetro es el porcentaje de trabajadores que perciban dos salarios mínimos o menos; por último la inseguridad laboral se evalúa a partir del porcentaje de trabajadores sin acceso a los sistemas de salud por medio su trabajo y el porcentaje de trabajadores sin otras prestaciones diferentes al acceso a los sistemas de salud. A partir de este índice se desarrollan evaluaciones históricas aceptando los supuestos de construcción del mismo y se intenta comprender el porqué de los cambios tanto en las dimensiones como en el fenómeno de la forma en que lo hacen.


CONCLUSIONES

La investigación mostro resultados interesantes que se deben extender en trabajos futuros. En primer lugar, podemos afirmar que hay una permanencia de la precariedad laboral en la economía mexicana desde mediados de la década de los 2000´s y probablemente desde antes. Relacionado al tema de género, no resulto una diferencia significativa entre la precariedad masculina y femenina aunque los niveles más altos regularmente fueron de los hombres, aun así las diferencias salariales si fueron más amplias entre ambos sexos siendo las mujeres las más desfavorecidas, sobre todo en las zonas menos urbanizadas, por lo que sugiere un problema superior en la asignación salarial. En complemento, la presencia de precariedad laboral en general para hombres se razona principalmente por ausencia de contratos y el no acceso al sistema de salud por razón de su trabajo pero se equilibran con mejores salarios, lo que resulta en índices de precariedad laboral masculinos y femeninos prácticamente iguales.
Rodriguez Rosales Jorbick, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima

CRECIMIENTO DE LA INVERSIóN EN LA INVESTIGACIóN Y DESARROLLO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGíA EN COREA DEL SUR Y EN MéXICO, DESDE EL AñO 2010 AL 2020


CRECIMIENTO DE LA INVERSIóN EN LA INVESTIGACIóN Y DESARROLLO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGíA EN COREA DEL SUR Y EN MéXICO, DESDE EL AñO 2010 AL 2020

Rodriguez Rosales Jorbick, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo científico y tecnológico de Corea del Sur se destaca por su liderazgo a nivel mundial. Gracias a políticas gubernamentales enfocadas, inversiones en investigación y desarrollo (I+D) y la colaboración entre academia, industria y gobierno, Corea del Sur ha logrado mejorar sus procesos tecnológicos, desarrollar productos de alto contenido tecnológico y registrar un alto número de patentes. Esto ha contribuido a que Corea del Sur sea considerado un líder en desarrollo científico y tecnológico a nivel mundial. En contraste, México enfrenta desafíos en términos de inversión en I+D, colaboración entre diferentes actores y formación científica y tecnológica. México destina menos recursos a la I+D que Corea del Sur y presenta un bajo número de patentes. Aunque México cuenta con una historia científica y tecnológica extensa, el país necesita aumentar la inversión en I+D, mejorar la colaboración entre los diferentes actores involucrados y fortalecer la formación científica y tecnológica. Además, se busca resaltar el aumento en la inversión en I+D de Corea del Sur a lo largo de las últimas décadas, lo que ha contribuido a su desarrollo científico y tecnológico. En cambio, en México, la inversión en I+D ha aumentado de manera más lenta. Se busca que Corea del Sur y México colaboren para beneficiar el desarrollo económico de México.



METODOLOGÍA

Mediante investigación documental se inició la indagación sobre los antecedentes y la situación de la relación que poseen los países Corea del Sur y México que uno de los principales e importantes que se firmaron para comenzar con la alianza y su cooperación fue el Acuerdo de Cooperación Económica, Científica y Técnica entre el gobierno de Los Estados Unidos Mexicanos Y el Gobierno de La República de Corea firmado en el año 1989, esto para tener una cooperación científica y tecnológica con el cual se buscó fomentar la colaboración en proyectos de investigación, intercambio de científicos y tecnólogos, y el desarrollo conjunto de tecnologías, actualmente este acuerdo sigue actual y sigue siendo una de las bases para que la relación se mantenga y sigan creando y implementando acuerdos asi como convenios en el área de la ciencia y la tecnología, por supuesto esto beneficia ampliamente a México ya que va un poco atrás de Corea del Sur y de muchos otros países más desarrollados. Ademas, se menciona que en el marco de la V Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Educativa y Cultural entre México y Corea del Sur, realizada en 2012, se aprobó un Programa bilateral de Cooperación Educativa, Científica y Cultural para el periodo 2012-2014. En esta reunión se establecieron líneas estratégicas de cooperación y se propusieron nuevos proyectos educativos, científicos y culturales con el fin de fortalecer los lazos entre ambos países. En cuanto a la cooperación en el ámbito científico y tecnológico, se menciona que, en marzo de 2016, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) estableció acuerdos de cooperación con instituciones coreanas. Estos fortalecen la colaboración en áreas como la energía, los hidrocarburos, las energías renovables, la eficiencia energética y el desarrollo tecnológico en el sector industrial. A través de estos acuerdos, se promoverá la innovación tecnológica, se comparte información y se organizan eventos conjuntos para fomentar la colaboración en investigación y desarrollo Con datos proporcionados por el Banco Mundial se puede conocer la situación y a su vez se empezar a comparar a México y Corea del Sur en distintos puntos importantes. Corea del Sur en el año 2010, su gobierno había destinado el 3.32% de su PIB para gastos en investigación y desarrollo y ya pasando la década, en el año 2020 se había aumentado a 4.81% de su PIB, por la parte de México destino cerca del 0.45% de su PIB para gastos en investigación y desarrollo, ya en el año 2014 (último año que se puede encontrar datos en la base de datos del Banco Mundial) la inversión aumento un poco al 0.53% de su PIB, comparando solo este aspecto se puede destacar la superioridad de Corea del Sur. Por cada millón de personas Corea del Sur en el año 2010 tenía 5380.28 investigadores dedicados a investigación y desarrollo, al final de la década había 6899 investigadores lo que es un aumento de 1500 investigadores, por México en 2010 había 311.84 investigadores de dicados a investigación y desarrollo, diez años después solo aumento 11 investigadores de la cantidad anterior, lo que es lejos la cantidad de investigadores a disposición de Corea. Corea del Sur tiene una gran cantidad de solicitudes de patentes por año a diferencia de México, ya que México se encuentra en alrededor de 1,000 patentes por año y no supera los 2,000, y en el caso de Corea por año hay más de 130,000 solicitudes por año siendo su pico más alto el año 2020 con 180,477 y por parte de México sería el año 2018 con 1,555 solicitudes de patentes.


CONCLUSIONES

Corea del Sur ha logrado posicionarse como líder mundial en el desarrollo científico y tecnológico, gracias a políticas gubernamentales enfocadas en inversiones en I+D y colaboración entre diferentes áreas. Por el contrario, México se enfrenta a desafíos en términos de inversión en I+D, colaboración y formación científica y tecnológica. Sin embargo, ambos países han aumentado su inversión en educación y han experimentado avances en ciencia y tecnología. Para cerrar la brecha con Corea del Sur, México deberá fortalecer sus políticas y programas para fomentar la investigación y la innovación, así como mejorar la colaboración entre los diferentes actores involucrados.
Rodríguez Sandoval Melanie, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OPCIONES DE FINANCIAMIENTO PARA EMPRENDEDORES NAYARITAS EN LA EXPORTACION DE MANGO ATAULFO EN LA REGION DE ATONALISCO MUNICIPIO DE TEPIC


OPCIONES DE FINANCIAMIENTO PARA EMPRENDEDORES NAYARITAS EN LA EXPORTACION DE MANGO ATAULFO EN LA REGION DE ATONALISCO MUNICIPIO DE TEPIC

Rodríguez Sandoval Melanie, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento es una fuerza impulsora para el desarrollo económico y social en diversas regiones del mundo. En el contexto específico de Nayarit, México, la producción y exportación de mango Ataulfo han emergido como una importante actividad económica. Sin embargo, los emprendedores nayaritas que desean llevar sus negocios al siguiente nivel con la exportación de mango, se enfrentan a una serie de desafíos en su búsqueda de financiamiento formal. En esta investigación, se aborda la cuestión fundamental de cómo las dificultades presentadas afectan la capacidad de los emprendedores nayaritas para acceder a recursos financieros formales que les permitan expandir sus negocios y acceder a nuevos mercados.



METODOLOGÍA

En este caso, la investigación sería considerada deductiva porque se parte de una premisa general (la educación financiera es necesaria para el emprendimiento) y se busca confirmar o refutar una hipótesis específica (los emprendedores con mayor educación financiera tienen más probabilidades de acceder a opciones de financiamiento adecuadas) a través de la recolección y análisis de datos. El enfoque cualitativo permite identificar aspectos subyacentes y no cuantificables que influyen en la toma de decisiones, como la cultura empresarial, la confianza en las instituciones financieras y el acceso a redes de apoyo. Asimismo, a través de entrevistas, se pueden obtener perspectivas diversas y complementarias de diferentes actores involucrados en el proceso de exportación.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos revelaron que los emprendedores nayaritas no son ignorantes acerca de la importancia de la necesidad de obtener financiamiento adecuado para sus negocios. Sin embargo, se encontraron dificultades que han llevado a un rango diverso de enfoques adoptados por los emprendedores en la región, este rango vario desde: • Emprendedores informales • Emprendedores formales Las dificultades encontradas por los emprendedores nayaritas en su búsqueda de financiamiento formal fueron las siguientes: • Acceso a la información digital:  La señal celular es inestable en los alrededores de Tepic y ciertas áreas del municipio, incluso si las actividades relacionadas al financiamiento se realizan en el municipio, el problema del internet y red celular resalta porque el 100% de los empleados no viven en un área con buena señal y si la empresa también adquiere actividades de producción se crea una brecha de comunicación inestable entre esa parte del negocio y el resto. Además, es una opción gratuita para educarse en el tema o consultar dudas cuando se cruzan con un término desconocido, cuando busquen información relevante sobre trámites y requisitos fiscales, se convierte en un fastidio porque las páginas de internet tardan mucho en cargar o de plano no lo hacen, etc. Los emprendedores son personas ocupadas que no tienen el tiempo o tal vez paciencia para estar esperando a que cargue una página. • Pagos inconsistentes:  Los emprendedores enfrentan problemas con pagos inconsistentes por parte de los compradores, lo que dificulta la estabilidad financiera de sus negocios. Algunas de las razones que provocan este suceso son la responsabilidad del comprador, o la falta de coincidencia entre las fechas de pago para el emprendedor y las fechas donde el comprador genera ingresos. o Dificultad para conseguir estabilidad:  La emprendedora entrevistada nos mencionó que el comercio exterior cuenta con una tendencia de pagos más estables, pero antes de poder exportar, se comienza abordando el mercado local, el cual ofrece pagos inestables, y dificulta la creación de una base sólida para el negocio. • Requisitos de financiamiento formales:  Las opciones de financiamiento formales solicitan mucha información sensible, lo que resulta de mucha desconfianza por parte del emprendedor. Además de la información solicitada, el sector primario se convierte en un área de riesgo para los prestamistas, por las temporadas de riego, la dependencia en un clima inestable y la dañada naturaleza en general, como consecuencia de esto, los intereses solicitados llegan a superar el 100% y para un emprendedor que no cuenta con un flujo de capital contante, esto resulta peor para su negocio en lugar de apoyarlo. • Problemas de facturación y registro de ingresos:  La falta de establecimientos que ofrezcan factura en el estado dificulta la comprobación de gastos y el registro adecuado de ingresos y egresos para los emprendedores. El estado está lleno de establecimientos que no ofrecen factura, los emprendedores tienen dificultades realizando su comprobación ante el SAT y también dificulta el registro de sus ingresos y egresos. Si ellos no anotan o guardan de forma inmediata sus gastos, estos pueden ser olvidados en el transcurso del día u olvidados al realizar sus actividades. •  Escasez de profesionales capacitados:  El estado carece de profesionales que puedan brindar la atención adecuada para los emprendedores, atendiendo sus necesidades sin estar saturados con otros trabajos o demás. • Un rol autodidáctico Otra dificultad que enfrentan los emprendedores nayaritas es la necesidad de aprender por su cuenta todo lo necesario para manejar el negocio. Aunque los emprendedores son conscientes de la importancia de contar con conocimientos y habilidades para administrar su negocio de manera eficiente, muchos de ellos enfrentan la falta de acceso a recursos educativos formales y capacitaciones especializadas. En base a estos resultados, se propone la implementación de un Curso Informativo que aborde los temas relacionados a las opciones de financiamiento específicamente para los emprendedores nayaritas interesados en exportar mango. Este curso se enfocaría en promover el acceso a la información y mejorar la competitividad de los negocios, permitiendo a los emprendedores adquirir habilidades y capacidades necesarias para el éxito en el mercado. La propuesta del Curso Informativo busca fortalecer la capacidad emprendedora en la región y promover el desarrollo sostenible de la industria del mango en el municipio de Tepic, Nayarit.  
Rodríguez Santos Luis Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Guadalupe Margarita González Hernández, Universidad Autónoma de Zacatecas

METODOLOGíA PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA BASE DE DATOS GEORREFERENCIADA DE HECHOS VIOLENTOS EN CIUDAD ZACATECAS, GUADALUPE 2010-2022


METODOLOGíA PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA BASE DE DATOS GEORREFERENCIADA DE HECHOS VIOLENTOS EN CIUDAD ZACATECAS, GUADALUPE 2010-2022

Cardiel Hernández Ismael, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Santos Luis Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Guadalupe Margarita González Hernández, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudad de Zacatecas ha experimentado un aumento constante de la violencia en los últimos años, con delitos como homicidios, robos y narcotráfico. Esto ha creado un ambiente de inseguridad y miedo entre la población, afectando la calidad de vida y la inversión económica en la región. La ubicación estratégica de Zacatecas cerca de rutas de tráfico de drogas ha expuesto a la ciudad a grupos del crimen organizado. Además, el desarrollo urbano desorganizado y la falta de infraestructura en áreas periféricas han contribuido a la proliferación delictiva y la dificultad para implementar medidas de seguridad eficaces. La ausencia de espacios públicos adecuados y estrategias de prevención del delito ha agravado la situación en algunas zonas, favoreciendo la actividad de los grupos delictivos lo que hace relevante al tema.



METODOLOGÍA

1.-​Delimitación del objeto de estudio, espacio y tiempo Se decidió trabajar con hechos violentos seleccionados por una categorización que permitiera ver la evolución de la estructuración de grupos delincuenciales. Esta categorización fue proporcionada y propuesta por la investigadora a cargo que es la siguiente: 1ER TIPO: Eventos violentos asociados a peleas, escándalos y detenciones por elementos de la policía. 2DO TIPO: Eventos violentos asociados a persecuciones por la policía o estructuras criminales, asalto a mano armada y venta de narcomenudeo. 3ER TIPO: Eventos violentos asociados a secuestros y/o actividades ilegales y balaceras entre estructuras criminales y entre éstas y las instancias castrenses. 4TO TIPO: Eventos violentos asociados a homicidios y actividades ilegales por un grupo numeroso delictivo o una estructura criminal ya establecida. Delimitar el espacio. El cual se optó por demarcar la mancha urbana de las ciudades de Zacatecas y Guadalupe tomando en cuenta su continuidad como unidad urbana dejando fuera a los caseríos dispersos y a las comunidades que se encontraran externas a la ciudad, aunque estas estuvieran en el mismo municipio.Tiempo. Se definió el período del 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2022 ya que, se buscaba ver la evolución de las estructuras criminales en la ciudad y durante el comienzo del periodo aún no se encontraban actos violentos por grupos delincuenciales 2.-Identificación de fuentes periodísticas: Se consultó el acervo de la Biblioteca Pública Central Estatal Mauricio Magdaleno y se dispuso de los periódicos de NTR Zacatecas, debido a que se pueden identificar fácilmente los hechos violentos, al igual que, su veracidad. Se hizo el uso de dos semanas de trabajo presencial en las instalaciones de la biblioteca donde fueron revisados 4,748 periódicos. 3.-Tratamiento de la información: Se extrajo la información clave, para introducirlo en una basa de datos en en el programa Excel. Se le dio un número consecutivo a cada nota, tanto la fecha, el lugar de una forma relativa, descripción del hecho, la categoría, fuente y dando prioridad a las noticias que tuvieran detalles sobre su ubicación que permitiera buscar sus coordenadas "X" y "Y". 4.-Georreferenciación de los hechos: Para la búsqueda de las coordenadas fue utilizado Google Maps. Con base en la localización relativa dada por las notas se copió las coordenadas geográficas y estas se agregaron en el tabulado. En caso de que algunas notas no contengan coordenadas geográficas, se emplearon centroides basados en la descripción del lugar. En esta parte, se hizo el uso de un mes completo que dio como resultado 1,158 hechos digitalizados, categorizados y georreferenciados. 5.-Cartografía digital: Se utilizó el software libre de QGIS para representar digitalmente los incidentes violentos cartografía. Para las capas de información, como divisiones municipales y trazado de manzanas se consultaron los archivos del SCINCE 2020 del INEGI. Se geodificaron los datos en QGIS utilizando las coordenadas para así realizar una capa shape que permitió plasmar y manipular la información.


CONCLUSIONES

Se logró identificar la relevancia que tiene la recopilación de fuentes periodísticas fundamentales para construir una base de datos rica en información detallada. Al igual que el agregar la georreferenciación de los incidentes puede proporcionar una mejor comprensión sobre la distribución espacial de los hechos valioso para la identificación de patrones y tendencias como base para futuras investigaciones y estrategias de prevención. No obstante, es importante reconocer que esta metodología también presenta algunos desafíos, como la disponibilidad y calidad de la información en los archivos periodísticos y la precisión de las coordenadas georreferenciadas, especialmente en noticias que no proporcionan datos explícitos sobre la ubicación de los hechos violentos. A pesar de que el tiempo durante esta experiencia de investigación fue fugaz y no nos permitió desarrollar de forma completa un protocolo de investigación pudimos tener como vivencia el apartado que suele demorar más tiempo y que llega a ser el más pesado: la recabación de la información. De forma personal, nos sentimos satisfechos de haber logrado un trabajo que podrá no solo servirnos de forma curricular, sino, como el fundamento para trabajos investigativos propios que incluso puedan servir para una tesis de licenciatura.
Rodriguez Tovilla Sahian Alejandra, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío

LA CREATIVIDAD EN EL DESARROLLO PERSONAL E INNOVACIóN EN EL NEGOCIO DEL MAQUILLAJE.


LA CREATIVIDAD EN EL DESARROLLO PERSONAL E INNOVACIóN EN EL NEGOCIO DEL MAQUILLAJE.

Rodriguez Tovilla Sahian Alejandra, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde años atrás se produjo una gran curiosidad por conocer el proceso de producción de ideas y solución de problemas, con un objetivo claro: enseñar a pensar de forma original y práctica. Han surgido algunos desacuerdos debido a los distintos caminos que las investigaciones toman, algunas enfocadas hacia el sujeto, otras hacia el proceso, lo que hace difícil una noción completa. Podemos decir que el desarrollo organizacional surgió a partir de 1900 lo cual fue un conjunto de estrategias para lograr el crecimiento y desarrollo mediante el potencial humano. Lo que se busca con esta herramienta es fomentar un buen ambiente laboral. Hablando de la innovación no solo está ligado al ámbito empresarial como normalmente se escucha. Innovar es mejorar lo que podemos percibir, escuchar y tocar. Al utilizar las tecnologías más nuevas que el tiempo nos ha dado, también el entenderla y permanecer en las tendencias, creamos motores de innovación para impulsar esas creaciones que fueron percibidas, escuchadas o tocadas. la innovación son experiencias capturadas de la imaginación de los consumidores o espectadores. El maquillaje es el arte de embellecernos. El uso de maquillaje creativo no es exclusivo en fiestas especiales como se piensa, si no que está vinculada a una experiencia llena de fantasía, emoción y elegancia que es un ingrediente especial para transmitir tu esencia. Las innovaciones son importantes para el crecimiento y un factor determinante para las numerosas organizaciones. Identificar las habilidades creativas para la innovación del negocio del maquillaje. Interpretar a través de la dinámica (liberación de la creatividad) el intercambiar de experiencias, sentimiento y emociones.



METODOLOGÍA

Se inicio con el Foro Económico Mundial, empresa sin fines de lucro fundada en 1971, convirtiéndose en uno de los principales centros de referencia. El objetivo de este Foro es discutir las estrategias para las empresas y enfrentar esos desafíos del mercado internacional. Adentrándome más a este Foro se encontró el reportaje El Futuro del Empleo 2020. El Futuro del Empleo 2020 habla sobre la visualización de los empleos a futuro, donde la perspectiva del año 2020 al 2025 es la adopción de tecnología, empleos y habilidades. Este reportaje nos habla de las 15 habilidades top que se tienen previstas para el 2025. El instrumento elegido fue una entrevista semi estructurada de 31 preguntas respecto a su desarrollo y creatividad personal. Se habla del desarrollo y creatividad personal de Ana Cristina Bello Espitia quien es maquillista profesional y Docente, reside en Cali, Colombia. Utilizo su carrera técnica para implementar cursos de automaquillaje y asesorías. Al escuchar sobre su desarrollo personal identifique 6 habilidades, junto con su desarrollo de la creatividad para el maquillaje, llama demasiado la atención porque ese desarrollo fue mediante el arte de pintar. Habilidades encontradas; Pensamiento analítico e innovación Aprendizaje activo y estrategias de aprendizaje Creatividad, originalidad e iniciativa Uso, seguimiento y control de tecnología Inteligencia emocional Orientación al servicio Para implementar mi estudio de caso, la dinámica que se presento fue una serie de pasos para estimular la creatividad a la hora de realizar cualquier trazo con el maquillaje facial/corporal. Donde la persona a realizar la dinámica cerrara los ojitos, para empezar la narración del storytelling. La intención de este storytelling como lo dije al inicio es estimular la creatividad para que sea más fácil para ellos, porque me he dado cuenta que es muy complicado plasmar cualquier trazo sin antes observar o escuchar, la playlist que escogí fue tan relajante para mí y no dude en reproducirlo para que mis invitados se sintieran relajados y su imaginación fluyera. La playlist se llama (creatividad intuitiva). La dinámica consiste en la aplicación de maquillaje facial/ corporal a ese lienzo en blanco que es el rostro, pero con la creatividad de la persona. Al finalizar la dinámica (liberación de la creatividad) se realizó el intercambiar de experiencia, sentimiento y emociones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación se logró obtener el instrumento de investigación cualitativo, fue una entrevista semi estructurada, con el fin de plasmar el desarrollo y creatividad personal e identificando las habilidades previstas de Ana Cristina Bello Espitia. Visualizando y escuchando se puede decir que es clave importante la estimulación para la creatividad. Ponerla aprueba me brindo la experiencia para detonar mi creatividad personal.
Rodriguez Uc Jesus Ernesto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Post-doc Fabián Andrés Llano, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN CUATRO MUNICIPIOS DE BOGOTÁ REGIÓN


LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN CUATRO MUNICIPIOS DE BOGOTÁ REGIÓN

García Flores Jesús Ahlai, Instituto Politécnico Nacional. Jara Conchas Aliana, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Uc Jesus Ernesto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Post-doc Fabián Andrés Llano, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo comunitario se ha mostrado como una gran alternativa económica para que las comunidades puedan disminuir las desigualdades sociales con mayores recursos para sus comunidades (Burgos Doria, 2016, Ledesma Gruezo, Peñaloza Zambrano, I. A., & Gálvez Izquieta, 2018, García Reinoso & Doumet Chilan, 2017). Esta idea de mostrar al turismo comunitario como una  alternativa económica desde el paradigma del desarrollo local, tiene su origen a mediados de los años ochenta bajo la fuerte influencia de una definición seminal de Turismo Comunitario que se atribuye al geógrafo Peter Murphy (1985) con la inauguración de su obra  Tourism:  A  Community  Approach  donde se muestra que gracias a una adecuada planificación, las comunidades pueden tener éxito económico(Huaraca Vera, Paladines, & Suárez Velasco, 2017, Chicaiza & Chontasi, 2021, García Aguilar, Serrano-Barquín, Palmas-Castrejón, & Ramírez-Hernández, 2022). Esta investigación persiguío un interés por nuevas formas comunales, nuevas narrativas comunitarias y nuevas percepciones sobre la relación de lo comunitario con el territorio desde nuevos modos de comunalidad.  Por esto, el abordaje metodológico privilegió la teoría de las representaciones sociales con el propósito de explorar en territorios urbano rurales estas expresiones no del todo claras entre la posibilidad de realizar turismo desde lo comunitario. 



METODOLOGÍA

Una de las perspectivas teóricas menos exploradas en el turismo comunitario tiene que ver con el conocimiento de las representaciones sociales que se estructuran alrededor de esta actividad económica. En primer lugar, para esta indagación se hace relevante definir un eje de búsqueda, que, para este caso, se relaciona con las representaciones sociales asociadas a los municipios de Bogotá Región (algunos municipios como Mosquera, Madrid, Tabio y Tenjo). Para este estudio se privilegió un método interrogativo con el propósito de indagar la expresión de las personas en cuanto a sus significados y asociaciones verbales para identificar el contenido de la representación. Luego se procedió con un método asociativo por medio de tablas inductoras que permitieron establecer los diferentes grafos para identificar las representaciones asociadas a los municipios de Mosquera, Madrid, Tabio y Tenjo que hacen parte de la integración territorial conocida como Bogotá Región. Como experiencia situada y como experiencia específica, esta sistematización buscó rastrear las concepciones, los sentidos y significados representacionales de algunos lugareños en cuanto a su apropiación y reconocimiento del turismo comunitario. Como forma de elaboración social, las representaciones sociales involucran objetivos compartidos. De esta manera es a la vez un producto de una actividad mental y un producto social de significado colectivo donde se ponen a circular anticipaciones y expectativas.


CONCLUSIONES

El proyecto que trabajamos en este verano de investigación nos ayudó a conocer términos nuevos sobre el turismo, ya que turismo comunitario no es muy conocido en México. En la primera semana con ayuda de artículos y de nuestro investigador, logramos comprender que esta clase de turismo es una actividad muy importante para implementar en las comunidades. Con la continua búsqueda de información recopilamos que este tipo de turismo no solo consta de brindar servicios a los visitantes sino también de buscar el equilibrio de la naturaleza para que esta no sea dañada. Realizamos trabajo de campo donde estuvimos conociendo e interactuando con los habitantes de unas cuantas comunidades de Bogotá-región y así recabamos entrevistas para conocer cuál era su perspectiva de turismo comunitario. Los resultados de estas entrevistas las procesamos y graficamos. Esto nos ayudó a conocer la importancia de dar a conocer esta actividad a las poblaciones. Aunque para poder dar finalidad a esta investigación aún falta recabar más información para terminar de llenar las bases de datos, nos llevamos de esta gran estancia de investigación conocimientos, herramientas, amistades, vivencias y sobre todo experiencia. Por otro lado, esta clase de viajes donde se entromete el sentido por lo comunitario requiere hacerse por paradójico y reiterativo que suene, con la propia comunidad. Una forma de realizar co-diseños de recorridos e itinerarios naturales y culturales con la comunidad procede bajo diseños de investigación y enfoques metodológicos participativos con pertinencia histórica, territorial y cultural.
Rodriguez Yuqui Julia Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Verónica Juárez Fonseca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL PAPEL DE LA MUJER INDíGENA DESDE EL ENFOQUE DEL EMPRENDEDURISMO SOCIAL: ESTUDIO DE CASO NEKTSITSIN TEKITINIJ


EL PAPEL DE LA MUJER INDíGENA DESDE EL ENFOQUE DEL EMPRENDEDURISMO SOCIAL: ESTUDIO DE CASO NEKTSITSIN TEKITINIJ

Garcia Gutierrez Melissa Arleth, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Rodriguez Yuqui Julia Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Verónica Juárez Fonseca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo de las mujeres indígenas empresarias en el municipio de Cuetzalan del Progreso, se vio afectado en 2020 a raíz de la pandemia provocada por el covid/19, vinculado a esto, la ausencia de divulgación de sus proyectos, así como sus laxos procesos de gestión financiera fueron encaminando a impostergables soluciones. A partir de estas necesitades fue que se llevo a cabo una investigación de campo que diera algunas soluciones a dichos problemas. Durante el proceso de la estancia de investigación (09 de julio al 04 de agosto); se llevó a cabo el trabajo de campo en el colectivo Nektsitsin Tekitinij (abejitas trabajadoras), en apoyo a la Dra. Verónica Juárez Fonseca. Antes de realizar el trabajo de campo se realizó un breve recorrido teórico vinculado con el tema objeto de estudio. Posteriormente se diseñaron dos instrumentos de evaluación, que consistieron en cuestionarios (guion de entrevista, anexo 1), éstos tuvieron dos enfoques: el primero estuvo orientado al diagnostico situacional en el tema de la gestión de negocios, para conocer a detalle cuales fueron los procesos de producción, comercialización y ventas. El otro enfoque, consistió en la identificación de las funciones del colectivo para proponer estrategias de posicionamiento en el mercado a través del diseño de imagen, que brinde una identidad a dicho colectivo. Una vez, que los instrumentos de evaluación estuvieron listos, se procedió dirigirse al trabajo de campo ubicado en la comunidad de Pinahuista S/N, en el municipio de Cuetzalan del Progreso Puebla. La presente investigación tuvo como propósito, analizar la función administrativa, operativa y financiera del colectivo Nektsitsin Tekitinij (abejitas trabajadoras), a partir de las experiencias de comercialización de sus productos para así, identificar áreas de oportunidad e impulsar estrategias encaminadas al tema del emprendedurismo social. Participaron en este proyecto, 3 mujeres indígenas pioneras en la comercialización y venta de productos medicinales a base de miel, y taller de canela. El enfoque de la investigación fue de corte cualitativo, como método se utilizó el estudio de casos, y la técnica consistió en una entrevista a profundidad semiestructurada. Por otra parte, la visita de la responsable del proyecto Dra. Verónica Juárez Fonseca, y de sus colaboradoras …, se logró obtener los siguientes resultados:



METODOLOGÍA

  Propuestas a manera de posibles beneficios. Derivado del diagnostico se han revisado y evaluado las situaciones que alude a dicha problemática, por lo que se platean las siguientes propuestas: La elaboración de un organigrama les permitirá conocer cuáles son sus funciones y las unidades de mando; esto es, la asignación de la directora a la que se le informe recurrente la situación financiera del colectivo, la asignación de un gestor financiero que atienda al control interno, un agente de promoción y publicidad del producto que muestre las ventajas competitivas del producto.  Por parte de la identidad del colectivo que se plasme en sus productos de comercialización una imagen acorde a las características de dicho colectivo, tal es el caso de la propuesta que se establece a continuación, y de la cual en seguimiento al proyecto se prende inscribir a los derechos de marca y de patente.  Se pretende llevar el tema a un libro digital o artículo en donde la doctora y las colaboradoras, participen en la elaboración del mismo y funjan como autora y coautoras respectivamente. Se elaboró y aplicó un instrumento a los participantes del colectivo del cuál se generó un diagnostico más significativo con lo que se pudo observar más a detalle la problemática: Intrumento 1:  ¿Qué elemento considera representa mejor al Colectivo? Menciones tres características del producto que ofrecen: ¿Qué es lo más representativo de Cuetzlan del Progeso? ¿Cuáles son los principales objetivos que se desea alcanzar con la venta y distribución de sus productos? ¿Qué conocimientos le gustaría adquirir para favorecer en las ventas de su Colectivo? Señale las que más le interesen: Técnicas de ventas, Gestión y liderazgo, Tecnologías, Manejo y registro de Ventas, Mercadotecnia (como dar a conocer el producto), Economía.​ Principal necesidad de su cooperativa en el momento actual. Instrumento 2:   ¿Realizo alguna planificación o estudio de mercado antes de comenzar con este negocio? ¿Qué métodos, ejemplos ha utilizado usted para poder vender sus productos y ganarse a los clientes? ¿En qué etapa considera que se encuentra su empresa? Mencionar las etapas Con base a lo anterior podría decirme ¿Cuál es la visión empresarial que tiene a largo plazo?  ¿Cómo han cambiado sus metas y sus valores desde que creo la empresa? ¿Cuáles fueron los principales objetivos que se planteó durante este año? ¿Se está cumpliendo el objetivo de ventas? ¿Se cuenta con recursos necesarios para operar el negocio? ¿Cuenta con un presupuesto bien elaborado? 


CONCLUSIONES

Se puede concluir que el si bien el trabajo de campo permitió identificas áreas de oportunidad para mejora del colectivo, éste se encuentra en una situación preocupante por lo que se intenta que con las propuestas implementadas obtener resultados más favorables que coadyuven a la mejora del colectivo, así como al campo de la investigación; es decir proporcionar conocimientos en temas de emprendimiento enfocados a la economía. Finalmente, se pretende que las propuestas encaminadas en el diseño de imagen, de estrategias de venta, mejor control interno y mayor difusión del colectivo de emprendedoras, formen parte de empresas socialmente responsables. Finalmente, se intenta que la investigación confluya en la malla curricular universitaria, de las universidades a través de las cuales se colaboró con las investigadoras de programa Delfín; esto como parte de la formación profesional del administrador de empresas, y del diseñador gráfico empresarial.  
Rojas Aguilar Victor Enrique, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Lucila Patricia Cruz Covarrubias, Universidad de Guadalajara

LA MOTIVACIÓN : COMO FACTOR CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES. CASO: DEL AREA DE CAJAS EN CASA LEY, SUCURSAL JIQUILPAN EN EL PERIODO 2022-2023.


LA MOTIVACIÓN : COMO FACTOR CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES. CASO: DEL AREA DE CAJAS EN CASA LEY, SUCURSAL JIQUILPAN EN EL PERIODO 2022-2023.

Rojas Aguilar Victor Enrique, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Lucila Patricia Cruz Covarrubias, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sistemas de motivación permiten que el empleado laboré con mayor entusiasmo, sienta una menor carga de trabajo y aligere su humor en el area de trabajo, los sistemas de motivacion ayudan a que los empleados sientan un mayor compromiso y realicen sus actividades laborales con una mayor precisión y eficacia.  En México, muchas empresas no manejan ningún sistema de motivación lo que ocasiona que tengan una mayor rotación de personal ya que los empleados nunca llegan a desarrollar un sentido de pertenencia, es una situación constante en las empresas mexicanas. La finalidad del estudio es conocer qué empresas manejan un sistema de motivación para conocer su efectividad con sus empleados. 



METODOLOGÍA

Es una investigación cualitativa descriptiva, etnográfica, la muestra es al azar y conveniencia, se realizaron entrevistas guiados a los empleados (hombre y mujeres) sin considerar su edad o estado civil solo que están laborando en las cajas de la empresa CASA LEY, S.A.P.I, vía telefónica en los horarios que ellos indiquen dado que se realizara una entrevista guiada. Anexo 1:   ¿Consideras que el salario que recibes es acorde a tus actividades realizadas?  ¿Cómo consideras el ambiente laboral?  ¿La empresa en la que laboras tiene las condiciones estructurales pertinentes para que puedas satisfacer tus necesidades fisiológicas?  ¿Tus jefes y/o supervisores son accesibles en cuanto permisos, horarios e incapacidades?  ¿Recibes alguna bonificación por desempeñar tus actividades por encima de lo esperado? ¿Consideras que la empresa tiene un óptimo nivel de seguridad? ¿Hay oportunidades de crecimiento dentro de la empresa?  ¿Tienes la posibilidad de desempeñar tus actividades de la manera en la que tú consideras más eficiente y cómoda?  ¿Recibes algún reconocimiento o felicitación por parte de tus jefes por tener un buen desempeño? ¿Recibes alguna retroalimentación de tu trabajo que te permita mejorar? Se busca responder las siguientes preguntas a través de las personas entrevistadas:  ¿Cuántos sistemas de motivación utilizan?  ¿Qué sistema de motivación utilizan? ¿Es efectivo el sistema de motivación? ¿Los empleados se sienten satisfechos con este sistema? ¿Qué resultados se obtienen de este sistema?


CONCLUSIONES

Algunos de los empleados entrevistados no sienten que la empresa cuente con un nivel optimo de seguridad, que en ocasiones se sienten acosados o son agredidos por parte de los clientes, esta situación es más recurrente en las personas de sexo femenino, quienes sienten que la empresa no toma medidas al respecto en esta misma situación. En conclusión, la empresa, jefes o supervisores, deberían tener un mayor acercamiento con los empleados ya sea para darles retroalimentación del desempeño de sus actividades o para reconocer y celebrar su arduo y constante trabajo.
Rojas Ballinas Adriana Yeraldin, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Mtra. Isis Vianey Pérez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

UNA PERSPECTIVA GENERAL DEL CAFÉ CHIAPANECO.


UNA PERSPECTIVA GENERAL DEL CAFÉ CHIAPANECO.

Rojas Ballinas Adriana Yeraldin, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Mtra. Isis Vianey Pérez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema De acuerdo al raking internacional el café en México Chiapas es el mayor exportador de café, con el 41 por ciento de toda la producción nacional, por eso es necesario saber ¿Cuáles son los principales aspectos que definen la perspectiva general del Café Chiapaneco, incluyendo su relevancia económica, características distintivas e industria cafetalera de la región? El presente estudio se propone analizar la situación general de la industria del café en Chiapas, considerando aspectos como la producción, comercialización, exportación y su impacto en la economía local y nacional, esto con el fin de poder identificar cuáles son las fortalezas para ampliar y mejorar la exportación de Café a pequeños productores y a cooperativas recién integradas. En esta investigación ondearemos en la importancia del café de calidad, las cooperativas y las características que generan la confianza en el comprador y el impacto en la calidad precio, las cuales se pueden fortalecer para mantener las certificaciones ganadas. Chiapas actualmente hay varias organizaciones campesinas que han impulsado la producción del café orgánico y se han colocado en el mercado internacional. (Iniesta&Lopez, 2013)



METODOLOGÍA

Para alcanzar los objetivos planteados de la investigación, tanto generales como específicos. Se decidió; elaborar un estudio por observación de notas de campo como registro sistemático de dichas variables brindando una perspectiva teórica en el tema. Se determinó que el tipo de enfoque sería cualitativo ya que la investigación fue de naturaleza exploratoria; se tomó el texto como apoderado de la experiencia, a través de la elicitación sistemática con un análisis de datos a través de las 8 encuestas aplicadas a productores de café cuyos clientes son extranjeros. El tipo de instrumento que se elaboró contaba con un total de 9 preguntas cerradas con la finalidad de tener un mejor control en los resultados arrojados. En dicho instrumento se usó recopilación de datos por medio de las observaciones; después se capturo y transcribió por medio de un registro electrónico de videos y anotaciones directas en la matriz. 


CONCLUSIONES

El café chiapaneco es el número uno a nivel nacional en exportaciones, por todas las sensaciones que provoca, desde la siembra de la planta, el cuidado y amor con que los productores chiapanecos atienden el proceso de producción, con el amor y la importancia necesaria para poder posicionarlo como uno de los mejores cafés del mundo. En resumen, el café de Chiapas es importante en los mercados internacionales debido a su alta calidad, diversidad de sabores, enfoque en la sostenibilidad, participación en programas de certificación y su contribución a la economía local y nacional. Todo esto, junto con el reconocimiento y promoción de la cultura cafetera mexicana, ha llevado a que el café de Chiapas sea valorado y buscado por los consumidores y tostadores de café de todo el mundo.
Rojas Gaxiola Ailen Yamile, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Antonio de Jesús Vizcaíno, Universidad de Guadalajara

LA GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIóN EDUCATIVA DENTRO DE LAS UNIVERSIDADES.


LA GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIóN EDUCATIVA DENTRO DE LAS UNIVERSIDADES.

Hernandez Vazquez Edith Jhoana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rojas Gaxiola Ailen Yamile, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Antonio de Jesús Vizcaíno, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gestión del conocimiento y la innovación se han tomado como factores importantes dentro de las instituciones. A pesar de ello, al día de hoy aún no hay muchos artículos de investigación hablando sobre la vinculación que se crea entre la gestión del conocimiento y la innovación dentro de las universidades. El sector de la educación superior (ES) es cada vez más competitivo, y las instituciones de educación superior (IES) han estado buscando continuamente alternativas para aumentar y consolidar su participación de mercado. Elezi (2021).



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una investigación con un enfoque cualitativo para la recolección de datos. El método que se utilizó fue deductivo en el cual se extrajo la información deseada para el desarrollo de las premisas y posteriormente llegar a una conclusión, para tener un mejor desarrollo dentro del artículo usando el tipo de estudio documental.  Partimos en la búsqueda en la colección Core Collection, se utilizó la siguiente ecuación: All fields Innovation, And all fields Universities, And All fields Knowledge management; Not All fields Industry, lo cual arrojó un total de 303 resultados. Asimismo, la búsqueda se filtró por open access, arrojando 97 artículos; años del 2019-2023 dando un resultado de 82 artículos; document types: article, con un total de 80 resultados; languages: English or Spanish, obteniendo 77 resultados; por último, se filtró por citation topics micro not: 6.3.1467 Academic entrepreneurship or 6.3.726 Entrepreneurship, arrojando un total de 69 artículos de búsqueda, los cuales se utilizaron para proceder a una depuración manual. Como resultado final de la depuración recabamos 25 artículos, los cuales utilizamos para el análisis bibliométrico documental. Seguido de esto se realizó un mapa de dimensiones y un cuadro de congruencia, el mapa creado fue con el fin de plasmar las distintas dimensiones que integran tanto a la gestión del conocimiento como a la innovación y mostrar a los autores que han estado hablando sobre estas variables, el cuadro nos sirvió para plantearnos las preguntas y plantear los objetivos a los que se quisieron llegar con estas.


CONCLUSIONES

Se encontraron que las dimensiones que integran a la gestión del conocimiento son la adquisición, el almacenamiento, el intercambio y la aplicación de conocimiento y se menciona que la de mayor contribución para la innovación son la transferencia o bien, intercambio de conocimientos y la aplicación de conocimiento. Así mismo se encontró que la innovación dentro de las instituciones de educación superior tendrá éxito a través de un liderazgo institucional adecuado, un buen manejo de las tecnologías e implementando la innovación organizacional.
Rojas Hernández Sergio, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México

EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS CAUTELARES Y SANCIONES EN LA CONTRATACIóN PúBLICA DE MíNIMA CUANTíA: SU IMPACTO EN LA IMPLEMENTACIóN DE POLíTICAS PúBLICAS Y LA CONTINUIDAD DE PROYECTOS.


EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS CAUTELARES Y SANCIONES EN LA CONTRATACIóN PúBLICA DE MíNIMA CUANTíA: SU IMPACTO EN LA IMPLEMENTACIóN DE POLíTICAS PúBLICAS Y LA CONTINUIDAD DE PROYECTOS.

Rojas Hernández Sergio, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia Compra Eficiente es la entidad colombiana encargada de regular y promover el sistema de contratación pública y fue creada con el objetivo de mejorar la eficiencia, la transparencia y la calidad de los procesos de adquisición de bienes, obras y servicios por parte del Estado, una de sus principales funciones es controlar el Sistema Electrónico de Contratación Pública (SECOP), por medio del cual se publican los pliegos de condiciones, se reciben las ofertas, se realizan los procesos de evaluación y adjudicación, y se gestionan los contratos públicos. Dentro de las modalidades de selección se encuentra la de mínima cuantía, la cual no debe superar en ningún momento el 10% del valor de menor cuantía establecido de manera anual en base al presupuesto de la entidad de realiza la contratación. Además, en esta modalidad las entidades que realizan el proceso de selección no están en obligación de exigir garantías al momento de la presentación de la oferta. Ahora bien, en Colombia el sistema de contratación pública se ha enfrentado a desafíos relacionados con prácticas cuestionables, lo que ha generado preocupación en el proceso de selección de contratistas y en la ejecución de proyectos y obras de interés público, y con esto se han identificado situaciones en las que los contratos no cumplen plenamente con los requisitos legales establecidos por la legislación, generando una problemática que obstaculiza la selección de contratistas idóneos. Como consecuencia directa de esta problemática, el sistema de contratación pública en Colombia se ve entorpecida por diversos efectos negativos de gran magnitud. Uno de los efectos más perjudiciales es la falta de transparencia en los procesos de licitación y ejecución de proyectos, lo cual minimiza la confianza por parte de la ciudadanía en las instituciones.  A razón de esto surge la siguiente pregunta, ¿es necesario implementar medidas cauteles y sancionatorias en todas las modalidades de selección para llevar a cabo la contratación pública y brindar garantías a los intereses las comunidades?



METODOLOGÍA

El uso del método exegético jurídico en el análisis de la aplicación de medidas cautelares en procesos de contratación pública de mínima cuantía desempeña un papel fundamental para descomponer de manera minuciosa los requisitos legales establecidos y el cumplimiento de la legislación en este ámbito. Este enfoque de interpretación precisa de las normas permitirá examinar detalladamente las disposiciones legales para la selección de contratistas y la ejecución de proyectos con el fin de identificar posibles incumplimientos que puedan estar relacionados con la corrupción. La interpretación precisa de la legislación es una de las razones para utilizar el método exegético jurídico en el análisis de la corrupción que se presenta en la contratación pública, examinando las leyes y reglamentos de manera literal y sistemática, interpretando así la normatividad conforme a su significado y alcance preciso. En el contexto de la contratación pública, esto implica analizar cuidadosamente los términos y condiciones establecidos por las entidades públicas, así como las normas que rigen la selección de los contratistas. Se busca determinar si los contratos han sido otorgados cumpliendo plenamente con los requisitos legales, evitando cualquier interpretación laxa o ambigua que pueda facilitar prácticas corruptas. La coherencia y consistencia interpretativa también son aspectos importantes, con el propósito de mantener un análisis congruente de las normas legales, lo que implica que las decisiones y acciones basadas en la interpretación de la legislación deben ser aplicadas de manera uniforme en todos los casos. En el ámbito de la corrupción en la contratación pública, este enfoque garantiza un trato equitativo a todos los participantes y evita prácticas corruptas basadas en favoritismos o discrecionalidad indebida, al mantener una interpretación coherente de las normas legales, se promueve la confianza en los procesos de contratación y se disuade la corrupción.


CONCLUSIONES

En la actualidad, la contratación de mínima cuantía se ha establecido como un mecanismo rápido para las entidades públicas. Sin embargo, al no contar con las mismas exigencias que otras modalidades, existe el riesgo de que los funcionarios adjudiquen contratos a proponentes no idóneos, lo que genera una serie de problemas para estas, como pueden ser sobrecostos e interrupciones en la ejecución de los contratos, afectando a quienes deberían beneficiarse de ellos. Asimismo, es necesario establecer mecanismos efectivos de supervisión y seguimiento durante la ejecución de los contratos para asegurar que se cumplan los términos establecidos y que los recursos públicos se utilicen de manera responsable y eficiente. Esto incluye la evaluación exhaustiva de los proponentes y la exigencia de requisitos idóneos para asegurar que los contratistas seleccionados estén capacitados para llevar a cabo sus responsabilidades de manera adecuada. Es crucial seguir investigando y profundizando en este tema, ya que es de vital importancia para la lucha contra la corrupción. Aunque son procesos de contratación más pequeños en comparación con megaproyectos adjudicados en otras modalidades, permitir la existencia de actos inmorales y malversación de fondos en esta parte de la administración no contribuiría para la erradicación de estos.
Rojas Juarez Cindy, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Priscila Ortega Gómez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

IMPLICACIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LAS ACTIVIDADES DE LOS PUERTOS MARíTIMOS DE MéXICO: PUERTO DE LáZARO CáRDENAS


IMPLICACIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LAS ACTIVIDADES DE LOS PUERTOS MARíTIMOS DE MéXICO: PUERTO DE LáZARO CáRDENAS

Rojas Juarez Cindy, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Priscila Ortega Gómez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A medida que aumenta el volumen de carga y tráfico en los puertos marítimos de México, surge la preocupación sobre los impactos negativos en el medio ambiente y la economía a largo plazo.  La sostenibilidad se ha convertido en un tema importante, y los puertos marítimos desempeñan un papel fundamental en el comercio internacional y el desarrollo económico de un país. El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Sin embargo, se requiere un análisis más profundo para comprender y plantear adecuadamente el problema de la sostenibilidad de los puertos marítimos de México en relación con los ODS de la ONU. A pesar de los avances en la promoción de la sostenibilidad en los puertos marítimos de México, todavía existen desafíos significativos que obstaculizan la implementación efectiva de los ODS en este sector. Algunos de los problemas clave que se pueden identificar son los siguientes: Contaminación y gestión de residuos: Los puertos marítimos generan una gran cantidad de residuos y contribuyen a la contaminación del agua y del aire, son intensivos en energía y generan emisiones significativas de gases de efecto invernadero. La falta de infraestructuras energéticas eficientes, la falta de sistemas de gestión de residuos y la dependencia de combustibles fósiles son un desafío para la sostenibilidad de los puertos. Inclusión social y desarrollo económico equitativo: Los beneficios económicos generados por los puertos marítimos no pueden distribuirse equitativamente y pueden eliminar a ciertos grupos sociales. La falta de oportunidades de empleo y de desarrollo económico para las comunidades locales cercanas a los puertos puede generar desigualdad social y económica. Conservación de la biodiversidad marina: Los puertos marítimos pueden tener un impacto negativo en los ecosistemas marinos y la biodiversidad. La construcción de infraestructuras portuarias, la sedimentación y las actividades de transporte marítimo pueden alterar los hábitats naturales y dañar negativamente a las especies marinas.



METODOLOGÍA

Se realizó una encuesta del proyecto de investigación con enfoque cualitativo y descriptivo mixto al considerar el análisis de datos cuantitativos y cualitativos para recopilación e interpretación de la información.  Los participantes se obtuvieron de las diferentes empresas que laboran dentro del Puerto de Lázaro Cárdenas. Asimismo, para conseguir una mayor muestra de empresas se recurrió a contactos personales personas dentro del sector que no laboran dentro del puerto, como agencias aduanales. Con la finalidad de alcanzar el objetivo de este trabajo se desarrolló como instrumento de recolección de datos una encuesta en línea, mediante, para indagar el nivel de participación y conocimiento que las empresas del sector portuario tienen del desarrollo sostenible, Agenda 2030. Con base en ese análisis se buscó definir preguntas que permitieran conocer el nivel de conocimiento de los indicadores de desarrollo sostenible, la responsabilidad social en las empresas, los objetivos de desarrollo sostenible, sobre los cuales están enfocadas las organizaciones del sector portuario, los ejes del desarrollo sostenible primordiales para estas organizaciones, así como el nivel de implementación de los ODS en las organizaciones, la capitación con relación a los ODS, los retos que esto implica y la disposición que tienen las organizaciones para implementar los ODS en sus estrategias de negocio. Así mismo, se establecieron preguntas estructuradas de respuesta cerrada que consiste en mencionar al entrevistado las posibles opciones de repuesta. Se diseñaron preguntas con respuesta múltiple: Dicotómicas (2 opciones de respuesta) Abanico (3 o más opciones de respuesta) El cuestionario fue enviado a 100 personas usando como medio para recabar la información la plataforma en línea Google Forms en el periodo del 16 al 29 de julio de 2023. Se obtuvo la respuesta total de 79 personas. Los resultados de la encuesta fueron preocupantes. Uno de los hallazgos más destacados fue que más del 70% de las personas encuestadas admitieron tener un conocimiento mínimo o nulo sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto sugiere que a pesar de la amplia difusión internacional de los ODS, aún existe una falta de educación y comunicación efectiva en el ámbito local. . Además, se demostró una falta de integración de los ODS en las estrategias empresariales. Menos del 40% de las personas encuestadas información que la empresa en la que laboran habían incorporado los ODS en sus planes de negocio o en sus operaciones diarias. La falta de alineación con los ODS podría limitar la capacidad de las empresas para adaptarse a las demandas cambiantes del mercado y para reducir su impacto ambiental y social


CONCLUSIONES

En resumen, la información y el conocimiento obtenido en el verano de investigación arrojan, que el desconocimiento y la poca implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los puertos mexicanos reflejan la necesidad de un enfoque más integral y comprometido hacia la sostenibilidad. Es imprescindible generar una mayor conciencia, crear incentivos adecuados, establecer mecanismos de seguimiento y rendición de cuentas, y fomentar la colaboración entre todos los actores involucrados. Solo a través de un esfuerzo conjunto y continuo, se podrá avanzar hacia una gestión portuaria sostenible más y contribuir de manera significativa a los desafíos globales de desarrollo sostenible.
Rojas Vertiz Cruz Alma Berenice, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor: Dr. Javier Lapa Guzmán, Universidad Autónoma del Estado de México

ANáLISIS DEL PROCESO DE FINANCIARIZACIóN ECONóMICA. EL CASO DE (1980-2022)


ANáLISIS DEL PROCESO DE FINANCIARIZACIóN ECONóMICA. EL CASO DE (1980-2022)

Rojas Vertiz Cruz Alma Berenice, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dr. Javier Lapa Guzmán, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los bancos no están haciendo de manera correcta la función de financiamiento hacia el sector productivo, para el cual fueron diseñados y todas las reformas que se han llevado a cabo no han dado los resultados esperados.



METODOLOGÍA

El tema del proceso de financiarizacion económica, se ha centrado en la evolución del proceso en países desarrollados, más no así para países en vías de desarrollo como  México. Lo que obligó como primer paso en esta investigación, a realizar una revisión de la literatura reciente sobre el tema; y así contar con un marco teórico suficiente para desarrollar cabalmente el proyecto planteado.   La segunda fase del proyecto consistió en la revisión histórica de dicho proceso mediante la construcción de una línea temporal que permitiera identificar la evolución del sistema financiero mexicano. De esta manera, se logró completar un marco histórico que diera contexto a la presente investigación.  El trabajo continuo en desarrollo específicamente en lo referente a la identificación de las principales variables en utilizar; mediante diversas bases de datos principalmente la de INEGI y BANXICO; que permitirá un análisis estadístico lo para evidenciar en primera instancia, que los efectos esperados del proceso de liberación financiera no sean concretados en el caso de la economía mexicana.   Y finalmente, se tiene planeado la elaboración de un modelo econométrico de panel de datos, a partir de la información estadística de la base " economatica"; y cuyo objetivo será medir el efecto en términos de producción de la falta de un correcto financiamiento bancario y/o bursátil.    De esta manera se considera que, a través de una discusión teórica, una revisión histórica, un análisis estadístico y econométrico se dotará de solides a la investigación en curso.   


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de investigación, se elaboró principalmente el marco teórico, histórico y el análisis estadístico del trabajo; por lo que se tiene la intención de seguir desarrollando el modelo econométrico que permita la total comprobación de la hipótesis planteada.     Ya que hasta ahora se ha comprendido el tema, su contexto histórico y se han identificado una serie de variables económicas que generan dudas sobre el éxito de las reformas estructurales llevadas a cabo como parte de la adopción del modelo neoliberal en México. Lo que, si se considera, que el primer paso para la resolución de un problema es su identificación, entonces es posible sostener que la presente investigación se ha desarrollado en la dirección correcta. 
Roldán Medina Magdalena de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. José Manuel Rincón Alarcón, Universidad Santiago de Cali

EL DERECHO A LA PAZ COMO GARANTíA DEL PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, DESDE LA PERSPECTIVA DEL SOMETIMIENTO A LA JUSTICIA DE LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES; EL CASO COLOMBIANO.


EL DERECHO A LA PAZ COMO GARANTíA DEL PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, DESDE LA PERSPECTIVA DEL SOMETIMIENTO A LA JUSTICIA DE LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES; EL CASO COLOMBIANO.

Roldán Medina Magdalena de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. José Manuel Rincón Alarcón, Universidad Santiago de Cali



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México se vive una inseguridad ciudadana  desde la cual las personas temen convertirse en víctima del delito, en la medida que la violencia se presenta en todos los ámbitos sociales.El aumento de la delincuencia es un fenómeno social que presenta un sentimiento de inseguridad ciudadana, en la cual las personas perciben una preocupación por los delitos y a la vez temen convertirse en víctimas de estos.(Arango, 2007).Particularmente hablando, en México, la violencia común es articulada por grupos delincuenciales (carteles), quienes han provocado varias grietas en la sociedad, impidiendo la aplicación de  derechos como la  salud, la educación y el libre tránsito de las personas. Actualmente la justicia mexicana pretende mitigar la violencia desde el enfrentamiento armado debido a que sus leyes stán enfocadas en el delito, y se ve reflejado accionar militar, por ende tenemos sentencias con penas excesivas. Colombia se presenta como un estudio de caso donde la justicia intenta mitigar la violencia armada de los grupos delincuenciales a partir de una estrategia legal que contemple la  construcción de paz a partir de la justicia transicional, cuyo objetivo es la paz, en donde no deformemos el sistema penitenciario pero si construyamos una sociedad de derechos.  El objetivo de esta investigación es conocer esa experiencia colombiana de justicia transicional basada en el sometimiento a la justicia de los grupos ilegales, pero también visualizar la perspectiva social de justicia  con el fin de recabar elementos desde el Derecho Comparado desde  su funcionalidad en el contexto mexicano.  La pregunta inicial que guía esta investigación es si la experiencia colombiana ayuda a gestar acciones de  construcción de paz en el marco legal mexicano, específicamente en materia penal frente a los carteles, teniendo en cuenta los factores históricos de Colombia y asimilando las características que comparten estos países al pertenecer a latinoamérica.  Teniendo en cuenta esta construcción de derechos podemos garantizar el ejercicio de los Derechos Fundamentales.   



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se utiliza es de tipo documental explicativo, dirigido a asimilar  el estado actual del Derecho a la paz, utilizando  información referente al contexto Colombiano.  Este estudio utiliza un enfoque cualitativo que  nos arroja a la búsqueda de conocimientos descriptivos, por medio de la información teórica y el método inductivo.  


CONCLUSIONES

Se diferenció  Derecho a la paz y el principio de interdependencia. Captación del valor derecho a la paz en periodos de violencia  Asimilar el concepto de justicia, reconociendo nuestro sesgo social Entendimiento de la aplicación del Sometimiento a la Justicia; Caso Colombiano
Rolón Pérez Iván Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara

LA FALSA IDEA DEL CRECIMIENTO ECONóMICO Y SUS REPERCUSIONES SOCIALES


LA FALSA IDEA DEL CRECIMIENTO ECONóMICO Y SUS REPERCUSIONES SOCIALES

Rolón Pérez Iván Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Presente documento tiene como objetivo plantear un análisis de las diferencias entre el desarrollo social y el crecimiento económico, llegando a las conclusiones del por qué existe confusión entre ambos términos y las implicaciones que dicha confusión tiene en las decisiones políticas y en la sociedad en general.  Muchas décadas atrás, se creía que la manera de lograr un desarrollo era a través de la inyección de capital para provocar una mayor producción y por lo tanto un crecimiento económico,  ya que este tenía como consecuencia el desarrollo, esto pudo haber funcionado, pero el problema fue que se dejaban de lado varios factores importantes como la distribución de la renta, las libertades políticas y sociales, y condiciones de vida de los habitantes y para atender este punto más estructurado, analizaremos cada uno de los factores que no son tomados en cuenta y explicar el por qué.  Comenzando con la distribución de la renta, considerado el factor que más peso tiene, y que mejor explica  por qué el crecimiento económico y el desarrollo no están de la mano, imaginando a la sociedad como una pirámide, posicionando de menor poder adquisitivo en la base, llegando a la cúspide donde se encuentran los de mayor poder adquisitivo, la lógica nos diría que la derrama de capital llegaría a la base (clase trabajadora), y es que el pequeño porcentaje que es capaz de generar empleos, de hacer inversiones importantes, e incluso de trabajar con el gobierno en proyectos varios, es esa cúspide, donde siempre se ha considerado que se genera la riqueza pero no necesariamente significa que ese capital va a descender hasta el final, la mayoría de las veces, se va al extranjero o se queda en paraísos fiscales, esto también es una evidencia clara al momento de usar al PIB como un indicador del crecimiento o de bienestar social, ya que sabemos que no necesariamente por un aumento en la producción o PIB se tendra un aumento en el desarrollo social, y el punto claro para explicar esto es que las ganancias por esa producción adicional que ocasionó un aumento en el PIB no se distrbibuye en la población , se puede llegar a quedar en muy pocas manos, el problema continua si en realidad este aumento en la producción de un país, no se transmite en un aumento en el salario de los trabajadores, o condiciones para aumentar su poder adquisitivo.   



METODOLOGÍA

Tomando en cuenta una de las investigaciones más sobresalientes de la periodista Viri Rios, me gustaría usar como ejemplo a la ciudad de León, Guanajuato, México, realizando una breve observación de la situación que se le ha presentado a los habitantes de esta ciudad que en los últimos 15 años  creció 25% más que el resto del país , duplicó su productividad laboral y también aumentó en un 56% la generación de empleo, todo esto gracias a la apertura comercial, a las exportaciones de la ciudad y a la inversión extranjera, esto es un claro ejemplo de crecimiento económico, el duplicar la producción, produce un incremento en el PIB,  pero al mismo tiempo, sucedió algo interesante, en los últimos cinco años de este proceso de crecimiento, León género 6.7 pobres por cada hora hasta acumular 294 mil, siendo así la ciudad con más pobres del país porcentualmente, el problema es tan grande que es muy difícil de revertir, y es que en los últimos 8 años el salario promedio de los trabajadores ha caído un 23%, esto, también se debe a la inversión extranjera y a la alta demanda de trabajos obreros en las empresas foráneas, ya que muchos trabajadores , saltaron al negocio informal, buscando una mejor calidad de vida, el resultado fue tal que provocó una disminución importante en los salarios, a pesar de que se duplicó la producción.(Viridiana Ríos, 2022).  León tuvo un crecimiento económico increible, con respecto al 2010, mayor al crecimiento de muchos estados, pero en su desarrollo, el ciudadano promedio redujo su calidad de vida, los salarios fueron menores, por lo tanto su   poder adquisitivo se vio afectado, todo esto causado por la empresas que pusieron sus apuestas en la ciudad y lo hicieron atractivo  en un inicio, todo esto sin contar las repercusiones ambientales y ecológicas que las nuevas fabrican provocan en el nuevo ambiente y es que según un estudio reciente del Subsistema Estatal de Información de Calidad del Aire (SEICA), coloca a León como uno de los municipios donde la calidad del aire es muy mala, siendo esta categoría la más alta cuando se habla de contaminación.  


CONCLUSIONES

Podemos sacar breves conclusiones del mismo ya que tenemos indicadores como el PIB per cápita que son sumamente complicados de analizar porque no podría estar más alejados de la realidad, y cuando hablamos de dividir el PIB entre la población, estamos distribuyendo la renta, cosa que no sucede en la realidad y es por eso que tiende a ser una herramienta muy poco profunda en el análisis, por lo tanto otra alternativa podría ser el IDH  que toma en cuenta más variables que solo la producción por lo tanto tiene una perspectiva más amplia de la sociedad, aunque el término desarrollo fue adoptado por la cultura occidental, en la teoría también involucra libertades, libertad de expresión, de religión, sexual, ideológica, económica etc. un país rico como las potencias árabes que tienen un recurso natural tan valioso como lo es el petróleo, tiene un gran control de su población y todo tipo de restricciones culturales, por lo tanto su desarrollo es mínimo, ya que, debido a que existe  una ideología hegemónica, el progreso social se ha visto limitado y continúa estancado desde hace años,   según el IMC (Índice de Pobreza multidimensional), la mayoría de los países árabes presentan aumentos en la incidencia de pobreza y en el IDH fue de .911 puntos el cual ha empeorado con respecto a los años pasados los datos que el IDH toma en cuenta son: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno,(Emiratos Árabes Unidos - Índice de Desarrollo Humano - IDH, 2021)-  
Romero Contreras Katya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Sxunasxi Marysol Valencia Crivelli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DEL CASO DE ESTUDIO SOBRE EL DERECHO A REPARAR DE TESLA Y SU IMPACTO EN MéXICO.


ANáLISIS DEL CASO DE ESTUDIO SOBRE EL DERECHO A REPARAR DE TESLA Y SU IMPACTO EN MéXICO.

Romero Contreras Katya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Sxunasxi Marysol Valencia Crivelli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años el fenómeno del Derecho a Reparar, conocido internacionalmente como Right to Repair ha ido tomando cada vez una mayor notoriedad. El Derecho a Reparar es una política que busca que el consumidor tenga poder de decisión sobre la reparación de sus productos, y con ello garantizar el acceso de los propietarios y los talleres independientes a las herramientas, documentación y piezas de repuesto necesarias para lograr el óptimo funcionamiento de dichos productos.  La industria automotriz de ensamble final es una de las que se ve beneficiada por la falta de regulación que existe con respecto al derecho a reparar que tienen los compradores, mientras que la industria de autopartes se ve perjudicada debido a las barreras que existen en torno al derecho a reparar. En el caso particular se encuentra Tesla, Inc. que se ha visto involucrada en este fenómeno, debido principalmente al diseño actual de sus vehículos eléctricos, los cuales necesitan de un acceso a diagnósticos remotos y actualizaciones de software inalámbricas para la reparación de dichos vehículos, con ello la empresa esencialmente limita el acceso de los servicios de mantenimiento y de reparación de sus automóviles, de tal forma que ellos sean los únicos a los que se pueda acceder para adquirir dichos servicios, logrando con ello monopolizar el mercado de reparaciones y la producción de piezas, afectando de manera directa el comercio internacional de autopartes así como a la fabricación nacional que abastece a la industria. Debido a los intentos de Tesla por limitar el derecho a reparar de sus clientes, es como termina afectando la industria de autopartes, esto es posible debido a la falta de leyes que prohíban este tipo de movimientos por parte de las empresas, sobre todo porque estas suelen escudar este tipo de medidas alegando que estas protegen sus secretos comerciales. El problema más grande con la postura actual de la empresa frente a este movimiento radica en que Tesla es la corporación líder en el mercado de autos eléctricos, por lo que sus acciones crean un precedente en la industria al influir en las futuras acciones de otras compañías similares, logrando limitar de manera efectiva la producción y distribución de autopartes fuera de estas grandes empresas.



METODOLOGÍA

Se utilizará el método cualitativo en la presente investigación. Este método busca la comprensión profunda de un fenómeno, recopilando datos no numéricos para comprender conceptos, opiniones o comportamientos. Dicha investigación es de tipo exploratorio, se busca investigar un fenómeno poco conocido para generar un análisis del estado del arte, dado que existe poca información sobre el tema. La investigación se realiza utilizando un enfoque basado en la teoría fundamentada, la cual fue impulsada por Barney Glaser y Anselm Strauss (1967) y se utiliza para recopilar datos sobre el tema de interés y desarrollar teorías emergentes a través de un método de investigación inductivo. La teoría sobre la cual se fundamenta la investigación será la Nueva Teoría del Comercio Internacional de Paul Krugman, propuesta en el año 1979, la cual parte del concepto de las economías de escala que indica que los costos se reducen si hay un mayor volumen de producción, con ello facilitando la oferta de los productos  y a su vez beneficiando a los consumidores.  En donde se supone que los mercados son perfectamente competitivos, cuando existen economías de escala, las grandes empresas tienen ventajas sobre las pequeñas, lo que trae como consecuencia que los mercados suelan estar dominados por monopolios u oligopolios, los cuales poseen una influencia directa sobre los precios de los productos, haciendo que los mercados se conviertan en mercados de competencia imperfecta, una competencia monopolística, en la cual cada compañía puede diferenciar su producto del de sus rivales, y además supone que estas ocupan los precios de sus rivales como dados, ignorando el efecto de su propio precio sobre los precios de las otras empresas. Las fuentes de información utilizadas se dividen en primarias y secundarias. Las primarias son aquellas que poseen información original y de primera mano, entre las fuentes utilizadas se encuentran libros de comercio internacional, leyes que hablen del sector automotriz, del comercio internacional y de la propiedad intelectual, tesis que tratan el fenómeno del Derecho a Reparar y/o de Tesla, periódicos nacionales e internacionales que hablen sobre todo lo anterior, etc. Mientras que las fuentes secundarias tienen información primaria, la cual puede encontrarse de manera sintetizada, extraída, reorganizada o interpretada, en ellas encontramos diccionarios, bibliografías, bases de datos; tales como JSTOR, Google Académico, etcétera.


CONCLUSIONES

La creación de leyes en apoyo al Derecho a Reparar implica riesgos tanto para el consumidor del bien como para las empresas que los fabrican, pero lo anterior no debería ser un motivo para la eliminación de dichos proyectos de ley, si no una motivación para la realización de una buena redacción de las mismas, de tal forma que estas permitan sancionar el mal uso de dicho derecho, así como para establecer límites claros con el fin de evitar daños contra las empresas. Tesla es una compañía que incursionó en un mercado de océanos azules, es decir que creó un nuevo mercado en donde no existían competidores, por ende convirtiéndose en el líder del mismo, es en este punto que radica su importancia, ya que al ser el primero en adentrarse a la creación y venta de automóviles eléctricos, siendo sus precios utilizados como un parámetro que las personas necesitarán alcanzar para la adquisición de uno de sus modelos, a su vez la posición de líder le permitirá dictar cuál será el valor a futuro de este tipo de vehículos.
Romero Pérez Daniela Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

EMPODERAMIENTO FEMENINO DENTRO DEL ALTIPLANO HIDALGUENSE


EMPODERAMIENTO FEMENINO DENTRO DEL ALTIPLANO HIDALGUENSE

Romero Pérez Daniela Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente sigue siendo un grave problema que se presenta en nuestra sociedad en cuanto a la distinción de los roles que puede llegar a desempeñar la mujer, ya que se sigue viendo muy marcada la desigualdad de géneros dentro de la sociedad, de misma manera las mujeres suelen tener trabajos donde se da mucha segregación laboral reflejando desigualdad lo cual incluye estratificación social en cuanto al poder, las cualificaciones y las ganancias; es decir, es la asignación de las tareas laborales estereotipadas.  Esta diferenciación impide a las personas desarrollarse laboral o profesionalmente en actividades no atribuibles a su sexo/género. Principalmente este fenómeno se ve aplicado a las mujeres donde se le conoce como horizontal es decir los trabajos de hombres como la minería, construcción, entre otros, son ocupados por los hombres y los trabajos como servicios secretariales, de salud, entre otros son ocupados por mujeres, por ende difiere los salarios, en ocasiones también se les niega el acceso a la educación básica y a los servicios de salud.  Como bien se sabe las mujeres estan propensas a recibir discriminación y violencia, para combatir ello, ONU Mujeres ha sido creada para atender esas dificultades. Será un defensor dinámico y fuerte de las mujeres y de las niñas, otorgándoles una voz poderosa en los ámbitos mundial, regional y local. En base a la visión de igualdad de la Carta de las Naciones Unidas.



METODOLOGÍA

Tipo de investigación  Esta investigación es mediante un enfoque cuantitativo, así mismo de forma descriptivo y analítico permitiendo así la recolección de datos importantes para analizar el empoderamiento que hay dentro de Altiplano Hidalguense, las respuestas recabadas se realizarán mediante un cuestionario digital, el cual, será enviado por medio digital a mujeres trabajadoras del Altiplano Hidalguense.    Lugar de aplicación  Se llevó a cabo dentro del Altiplano Hidalguense y zonas de influencia, enfocado en las mujeres trabajadoras, específicamente dentro de los siguientes municipios, Apan, Tepeapulco y Almoloya, así como Calpulalpan.   Población  El área al que va dirigida es principalmente a las mujeres trabajadoras del Altiplano Hidalguense con la finalidad de medir el empoderamiento femenino que hay dentro del área. Esta investigación fue aplicada a los municipios de Apan con un total de 28,792 habitantes, Almoloya cuenta con 5,618 habitantes y Tepeapulco 16,368 y su localidad Sahagún 115,097 habitantes, la cual forma un total de 165,875 habitantes, estos municipios se tomaron en cuenta para esta investigación ya que forman parte del Altiplano Hidalguense.   Muestra (muestreo no probabilístico, por conveniencia) Esta investigación se realizó mediante un muestreo no probabilístico adaptándose a estudios exploratorios donde la muestra donde se aplicará la encuesta es pequeña, de igual manera este es menos estricto y ampliamente utilizado para investigaciones cualitativas, así mismo se determina por conveniencia ya que la población seleccionada está por conveniente para el investigador, es decir, es fácil reclutar a los encuestados.   Instrumentos o métodos de recolección de datos  Está investigación se llevó a cabo mediante el instrumento para la recolección de información de empoderamiento en mujeres del Altiplano Hidalguense de Sánchez J. y Falconi R. a través del instrumento de IMEM. Dicho instrumento cuenta con 34 ítems los cuales tienen valor de 1 a 4 donde 1 significa que está totalmente en desacuerdo (TD), 2 significa que está en desacuerdo pero no totalmente (D), 3 significa que está de acuerdo pero no totalmente (A), 4 significa que está totalmente de acuerdo (TA), de acuerdo con esta encuesta podremos conocer sobre cuál es el empoderamiento en mujeres del Altiplano Hidalguense.   Tiempo de recolección de datos  La recolección de información a través del cuestionario enviado por los diferentes medios de comunicación los cuales son whatsApp, correo electrónico, entre otras; tuvo una duración de 4 semanas, por lo que se recolectaron 28 encuestas.


CONCLUSIONES

En conclusión mediante la estadía se obtuvo la medición de el empoderamiento de la mujer que hay en el Altiplano Hidalguense, mediante una muestra del total de población se determina que en la actualidad es fundamental qu se enfrente la desigualdad y violencia de cualquier tipo que enfrentan las mujeres, de esta manera fortaleciendo sus capacidades, confianza, entre otras, para poder enfrentar la sociedad, para que estas puedan gozar plenamente en cuanto a los niveles de economía, sostenibilidad, equidad y equilibrio en la sociedad.
Romero Rodriguez Briseyda Yudith, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Jesús Alberto Somoza Ríos, Universidad Autónoma de Sinaloa

PERSPECTIVA Y PERCEPCIóN DEL SERVICIO AL CLIENTE DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA


PERSPECTIVA Y PERCEPCIóN DEL SERVICIO AL CLIENTE DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA

Romero Rodriguez Briseyda Yudith, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jesús Alberto Somoza Ríos, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Evaluar las capacidades de atención al cliente desde la perspectiva y percepción de los organismos operadores de agua



METODOLOGÍA

Análisis desde la perspectiva y percepción del cliente


CONCLUSIONES

Se realizó un estudio cualitativo con corte transversal, para evaluar las capacidades del servicio a traves de encuestas
Romero Romero Alessandra, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional

IMPACTO DE INTERMEDIAROS DE EDUCACIóN SOBRE DESEMPEñO INNOVADOR DE EMPRESAS. CASO COLOMBIA


IMPACTO DE INTERMEDIAROS DE EDUCACIóN SOBRE DESEMPEñO INNOVADOR DE EMPRESAS. CASO COLOMBIA

Romero Romero Alessandra, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La iniciativa para la realización de este proyecto de investigación es dar a conocer el tema de intermediación e innovación, con un mayor enfoque a el impacto de intermediaros de educación sobre desempeño innovador de empresas en un caso específico, el de Colombia. La Universidad, la Empresa y el Estado se articulan de forma conjunta para promover sinergias y el aprovechamiento de sus talentos para el desarrollo de la capacidad de innovación. Esta capacidad se genera a partir de la dinámica de la relación Universidad-Empresa y Estado con el fin de poder acercar a los investigadores a las necesidades latentes del entorno en el que se desenvuelven, de tal manera que los proyectos respondan con soluciones prácticas e innovadoras que sin duda alguna mejoran la competitividad de un país. En este sentido, esta relación es clave para mejorar las condiciones de innovación en una sociedad basada en el conocimiento. (Castellanos et al., 2003)  



METODOLOGÍA

Enfoque y tipo de investigación: La investigación es de enfoque mixto (cualitativa y cuantitativa) y de tipo explicativo. Delimitación espacial y temporal Delimitación espacial: La investigación se desarrolla teniendo en cuenta el ámbito nacional – Colombia, y se ejecuta en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Delimitación temporal: siete semanas, comprendidas entre el 19 de junio y el 4 de agosto de 2023. Fuentes de recolección de información Fuentes secundarias: Base de datos del SNIES y base de datos de MINCIENCIAS, específicamente a través de los Actores reconocidos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación SNCTI de Colombia. Adicionalmente, se tomó como fuente secundaria las bases de datos académicas y Google académico, en referencia con los intermediarios de educación y el desempeño innovador empresarial. Fases de la investigación: Fase teórica, fase descriptiva y fase explicativa.


CONCLUSIONES

Los intermediarios en colombia se asocian a determinados tipos de actores entre los que se destacan los siguientes: Centros de Investigación. Estas se catalogan en autónomas, las que poseen autonomía administrativa y financiera, personería jurídica propia y están legalmente constituidos y dependientes, estos son adscritos a una entidad pública o privada, razón por la que no poseen personería jurídica propia. Deben estar legalmente constituidos mediante el acto administrativo o documento privado respectivo. (Minciencias, 2023) En esta ocasión se dividen entre autónomo e independiente, haciendo conteo de estas se encuentran que 21 centros de investigación poseen autonomía administrativa y financiera y 31 centros de investigación son dependientes. Oficinas de Transferencia (OTRI). Para las Oficinas de Transferencia (OTRI), se conoce que se han tenido como misión conectar la demanda de tecnologías (necesidades y retos de las empresas) con la oferta (producción de las universidades y centros generadores de conocimiento). Se encuentran 11 OTRI en Bogotá – Distrito Capital, 14 en Cali – Valle del Cauca, 2 en Chía – Cundinamarca y con una mayor cantidad de OTRI en Medellín – Antioquia con 18 de estas. Instituciones de Educación Superior (IES) Las Instituciones de Educación Superior están divididas en tres, las cuales son Institución Tecnológica, Institución Universitaria/ Escuela Tecnológica y Universidad. Entre los resultados obtenidos, se encuentran 3 Instituciones Tecnológicas, 9 Instituciones Universitarias/Escuelas Tecnológicas y con una mayor demanda de los jóvenes en Colombia, 55 Universidades. Institución Tecnológica e Institución Universitaria/ Escuela Tecnológica Este tipo de intermediarios se dividen en instituciones privadas e instituciones oficiales, Para constituir una institución de educación superior, de origen privado, deben cumplirse los requisitos señalados expresamente en el Decreto 1478 de 1994. De acuerdo con Minciencias (2019) existen 48 Instituciones Tecnológicas oficiales y 129 privadas y las Instituciones Universitarias/ Escuelas Tecnológicas hay 434 oficiales y 1472 privadas. Universidad Las universidades ya sean privadas u oficiales, logran la formación académica en profesiones o disciplinas; y la producción, desarrollo y transmisión del conocimiento y de la cultura universal y nacional. Los resultados obtenidos son 59 universidades oficiales y 82 universidades privadas. El proyecto de investigación ha permitido identificar en primer lugar los principales intermediarios en educación como insumo para analizar la relación entre estos actores y el desempeño innovador empresarial. Los intermediarios en educación brindan un aporte significativo al sector empresarial, no solamente a través de la formación que brindan algunas entidades como las IES, Universidades e Instituciones técnicas y tecnológicas, sino a partir de los resultados de investigación y transferencia de conocimiento (patentes, modelos de utilidad, innovaciones en gestión empresarial, innovaciones en procesos, etc) que estas entidades pueden generar para beneficio del sector empresarial. Los intermediarios estudiados ya analizados en este proyecto de investigación dan pauta para que distintos jóvenes colombianos logren tener ese desempeño innovador que es la capacidad de generar ideas originales y llevarlas a la práctica, creando valor y ventaja competitiva en un entorno empresarial en constante evolución.
Romero Serrano Diana Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Lino Meraz Ruiz, Universidad Autónoma de Baja California

INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES PRODUCIDAS EN LA COMPRA DE CERVEZA ARTESANAL EN CONSUMIDORES EN ENSENADA, MéXICO


INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES PRODUCIDAS EN LA COMPRA DE CERVEZA ARTESANAL EN CONSUMIDORES EN ENSENADA, MéXICO

García Jiménez Luz Regina, Instituto Tecnológico de Tepic. Parra Camacho Wendy Michelle, Universidad Autónoma de Sinaloa. Romero Serrano Diana Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Lino Meraz Ruiz, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo explorar y comprender en profundidad el comportamiento y los sentimientos de los consumidores de cerveza artesanal.  La cerveza artesanal ha experimentado un crecimiento significativo en popularidad en los últimos años especialmente en lugares como Ensenada (Baja California, Mexico), y comprender los factores que influyen en la elección de este tipo de cerveza y las emociones asociadas con su consumo es crucial para la industria cervecera y los empresarios del sector. Objetivo general: Identificar la influencia de las emociones producidas en la compra de cerveza artesanal en consumidores de Ensenada. Objetivos específicos: a) Identificar los factores que influyen en la elección de cerveza artesanal frente a otras opciones en Ensenada. b) Analizar las emociones asociadas con el consumo de cerveza artesanal en Ensenada. c) Describir los aspectos sociodemográficos de consumidores de cerveza artesanal en Ensenada.  



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación se llevó a cabo mediante un enfoque mixto, que combinó métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión completa de las experiencias de los consumidores. Se realizó un cuestionario a los consumidores de cerveza artesanal para recopilar datos cuantitativos sobre sus hábitos de consumo y preferencias. Obteniendo un total de 300 cuestionarios válidos.   


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación en Ensenada, se llevó a cabo un estudio sobre el comportamiento y los sentimientos de los consumidores en relación con la compra de cerveza artesanal. El equipo de investigación se centró en entender qué factores influyen en la elección de la cerveza artesanal y cómo se relaciona esta elección con las emociones y preferencias del consumidor. Mediante encuestas y análisis de datos, se encontró que la creciente popularidad de la cerveza artesanal se debe a su enfoque en la calidad y la variedad de sabores. Los consumidores expresaron una mayor satisfacción al elegir este tipo de cerveza, ya que les brindaba una experiencia más única y personalizada. Los resultados de esta investigación fueron entregados a los respectivos ejecutivos de las cervecerías en las cuales se realizaron las encuestas, estos resultados fueron presentados después de trabajar con fórmulas en Excel para así obtener las respectivas gráficas con resultados personalizados como objetivo de que las recomendaciones y conclusiones les sean de ayuda para mejorar sus negocios. En conclusión, el verano de investigación en Ensenada proporcionó una visión profunda y valiosa sobre el comportamiento y los sentimientos de los consumidores en torno a la cerveza artesanal. Los resultados destacan la importancia de la calidad y la conexión emocional con los consumidores, así como la relevancia de la cultura cervecera local. Estos hallazgos tienen el potencial de guiar a las cervecerías artesanales y a la industria cervecera en general para satisfacer mejor las necesidades y deseos de los consumidores en un mercado en constante evolución.  
Romero Zavala Maria Esther, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Mónica Liiliana Rivera Obregón, Universidad Autónoma de Sinaloa

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONóMICAS Y ADMINISTRATIVAS MOVILIDAD SEMIESCOLARIZADA


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONóMICAS Y ADMINISTRATIVAS MOVILIDAD SEMIESCOLARIZADA

Inzunza Perea Ninette Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez López Ramón Feliciano, Universidad Autónoma de Sinaloa. Romero Zavala Maria Esther, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Mónica Liiliana Rivera Obregón, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La responsabilidad social universitaria es una política de gestión que redefine la tradicional extensión y proyección social solidaria, donde el estudiante está introduciendo un enfoque global de los impactos administrativos y académicos en todos los procesos de la universidad. El objetivo de este trabajo es revisar cómo en la Facultad De Ciencias Económicas Y Administrativas en movilidad semiescolarizada y sus diferentes grados académicos se aplican la responsabilidad social, que habilidades obtienen y cuáles son los problemas que se presentan interna y externamente en la universidad.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación es de método mixto que consiste en recopilar, analizar e integrar. Se procedió mediante un diseño de investigación transeccional explicativo, correlacional-causal, que tuvo como objetivo construir modelos psicosociales para explicar la responsabilidad social en universitarios de diferentes grados académicos; adicionalmente, se buscó conocer si existen diferencias entre los estudiantes en cada una de las variables estudiadas. Lo cual se utilizó, con información primaria de estudiantes de movilidad semiescolarizada de las carreras de contabilidad y administración de empresas ya que cada uno tiene una perspectiva de la responsabilidad social universitaria diferente dependiendo su grado académico e información secundaria en artículos de investigación científica. Posteriormente la encuesta fue aplicada de forma presencial obteniendo de esta forma respuestas donde evaluamos el lenguaje corporal y el tono de voz. Esto da más idea de por qué el estudiante responde de la manera en que lo hace. Para esto se realizó 16 encuestas a 2 estudiantes de cada grado académico, donde empezamos a separar por género, carrera y grado académico. La encuesta está conformada por 6 secciones; 1) datos demográficos (nombre, edad, genero, carrera universitaria y grado académico), 2) conocimiento, 3) valores, 4) formación educativa, 5) habilidades y 6) conflictos y soluciones. De acuerdo en la encuesta en la sección 1 de datos demográficos, hemos apreciado que la mayoría de los estudiantes tienen entre 20 a 40 años, la mayoría ya son adultos con responsabilidades sociales y educativas. En la sección 2 conocimiento y 3 valores, en los cuatro grados tienen una perspectiva y valores de la responsabilidad social semejante. (La percepción que tienen los estudiantes, como una de las partes interesadas en la responsabilidad social universitaria, es una información clave para apoyar cualquier iniciativa en pro de la gestión global de este componente.) Vilela, D. M. (2019). Al contrario de la sección 2 y 3, tuvimos respuestas diferentes en la sección 4 formación académica y 5  habilidades, ya que los de primer grado tienen expectativas básicas y concuerdan que quieren formarse como persona ética y aprender habilidades, por lo tanto los de segundo y tercer año ya tienen un objetivo e implementan habilidades de responsabilidad donde realizan en el ámbito universitario un trabajo en consonancia con la realidad social, y los distintos colectivos sociales, y los de cuarto año ya tiene objetivos claros ya saben qué tipo de persona profesional son y que gracias a su formación académica es como obtuvieron e implementaron la responsabilidad universitaria. Por último la sección 6 conflictos y soluciones,  los de primer grado tanto como interna y externamente, presentan adversidades similares ya que van en el principio de su carrera e implementan soluciones con habilidades básicas de la responsabilidad social, por otro lado los de segundo y tercer año tienen  conflictos, pero ya implementan soluciones más completas aplicando los conocimientos de la responsabilidad universitaria, por último los estudiantes de cuarto año también presentan adversidades, pero ya manejan las soluciones de manera eficaz, adquiriendo en su formación integral principios que garanticen la sostenibilidad de su entorno social. (En cuanto a los estilos que tienen para enfrentar los problemas de la vida mencionan que, con bastante frecuencia, enfrentan directamente los problemas y aprenden algo en el proceso, la mayoría de las veces buscan apoyo social, o solamente expresan emociones negativas y que, algunas veces, sólo evaden los problemas que se les presentan.) Serrano-Pereira (2021).


CONCLUSIONES

Se llegó a la finalidad que la Responsabilidad Social Universitaria constituye una estrategia para abordar la gerencia universitaria de manera transversal, y considerando el entorno y todas sus partes interesadas, incluyendo a los estudiantes, actores clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ya que gracias a esta investigación, se llegó como resultado que cada grado académico tiene claro que es la responsabilidad universitaria por lo tanto como interna y externamente presentan conflictos y adversidades como estudiantes, pero implementan diferentes estrategias, por lo que representa una herramienta para apoyar la toma de decisiones mejorando en la gestión universitaria socialmente responsable.
Ronces Jiménez Alejandro, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Dr. Audon Gómez Mendoza, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano

HUERTO VERTICAL ORGáNICO AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE COMO UNA INNOVACIóN PARA EMPRENDER.


HUERTO VERTICAL ORGáNICO AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE COMO UNA INNOVACIóN PARA EMPRENDER.

Ronces Jiménez Alejandro, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Dr. Audon Gómez Mendoza, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objetivo del proyecto Construcción y comercialización de huerto vertical orgánico automatizado, para la producción de hortalizas, en espacios reducidos de amas de casa y agricultores, con la finalidad de promover la producción de alimentos sanos y la generación de empleos en la población.



METODOLOGÍA

Descripción general de la problemática identificada Los plaguicidas y fertilizantes químicos a pesar de que prometen una mayor protección y producción de los cultivos agrícolas, se les asocia riesgos de contaminación del medio ambiente y a la salud humana, al ocasionar enfermedades crónicas, neurodegenerativas , cáncer y malformaciones congénitas (Van Mael Fabry, G., Lantin, A. C., Hoet, P., Lison, D., 2010). Existe la alternativa de recurrir a los insumos amigable con el medio ambiente, llegando a producir alimentos orgánicos, los cuales son productos que se cultivan y procesan utilizando métodos naturales. En este caso no se utilizan químicos, como pesticidas, fertilizantes sintéticos, aguas residuales, o variedades transgénicas (Chávez, G. Mónica y Aguilar, Cristóbal, 2011). Es muy necesario satisfacer la demanda de alimentos sanos para la población que crece de manera vertiginosa, asimismo el deterioro de los suelos agrícolas por el uso excesivo de agroquímicos son problemas en el ámbito mundial. Asimismo, las amas de casa en el área rural y urbana, no disponen de espacios para la actividad de sistema de producción de hortalizas para autoconsumo, de tal manera, son de mucha utilidad dispositivos que faciliten la producción de hortalizas en espacios reducidos y con uso eficiente del agua. Resultados que se pretenden alcanzar con el desarrollo del proyecto Huertos verticales orgánicos automatizados, para la producción de alimentos sanos, en espacios reducidos de amas de casa en zonas rurales y urbanas, de esta manera reducir los riesgos de afectación de la salud por el consumo de hortalizas con altas concentraciones de nitratos. En consecuencia, generar empleos para las familias.


CONCLUSIONES

Los resultados alcanzados me indican que es necesaria la elaboración de composta como fuente de nutrientes orgánicos, en la cual se implementó el desecho de rastro municipal conocido como contenido ruminal y mezclado con sangre proveniente del sacrificio de ganado bovino, asimismo, se utilizó como sustrato de la propagación de plántulas de chile serrano, para finalmente trasplantarse en el huerto vertical que consistió en el establecimiento de 10 tubos de 4 pulgadas de 1 m de longitud con 28 orificios de 2 cms de diámetro en cuyo espacio se trasplanto una plántula cuantificándose un total de 28 plántulas por tubo. Estos tubos se establecieron de forma paralela y vertical a una distancia de 30 cms y en dos hileras de cinco, lo que totalizan 10 tubos cuya densidad de población son de 280 plántulas en una superficie de 2 metros cuadrados. En este huerto vertical se esperan producir 20 kgs de frutos por semana de manera periódica hasta el mes 10
Roque Castillo María Isabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Germán Salazar Mendivil, Universidad Autónoma de Tamaulipas

VIOLENCIA DE MUJERES HACIA HOMBRES EN SUS RELACIONES DE PAREJA.


VIOLENCIA DE MUJERES HACIA HOMBRES EN SUS RELACIONES DE PAREJA.

Pérez Núñez Ernesto Jair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Roque Castillo María Isabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Germán Salazar Mendivil, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción y delimitación del problema La violencia presente entre hombre y mujer ya sea durante el noviazgo o en las relaciones conyugales, aunque estén un tanto invisibilizadas o normalizadas culturalmente, es un fenómeno observable en nuestra vida  cotidiana ya sea al interior de la familia, en el trabajo, en la escuela y en el resto de los lugares donde hacemos vida social. En particular llama nuestra atención la violencia de mujeres hacia hombres que es mucho menos frecuente que la que ejercen los hombres hacia las mujeres y por lo mismo resulta menos visibilizada y estudiada formalmente. A este respecto se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la situación del fenómeno de maltrato físico y emocional provocado por mujeres hacia los hombres entre los estudiantes de la UATSCDH? Objetivos General Analizar la situación del fenómeno de maltrato físico y emocional provocado por mujeres hacia los hombres entre los estudiantes de la UATSCDH. Particulares 1.- Identificar las principales causas de carácter social, de la violencia ejercida por mujeres hacia varones en la UATSCDH  2.- Identificar las consecuencias del maltrato de mujeres hacia varones estudiantes de la UATSCDH referidas a salud física, emocional y rendimiento académico 3.- Examinar que actividades de atención y prevención puede implementar un TS en relación con la violencia hacia el varón ejercida por mujeres en la relación de pareja Justificación Los resultados de investigación brindan información sustentada en procesos formales de investigación, que pueden servir a los interesados en el tema, como un referente más de consulta; también representa información complementaria en la formación de los trabajadores sociales de la UATSCDH, en la medida en que se socialice entre el alumnado. Se considera relevante, sobre todo, para las autoridades de la Unidad Académica ya que les puede ser útil como sustento en cualquier intento de establecer estrategias institucionales de prevención y atención.



METODOLOGÍA

Se trata de una investigación con enfoque cualitativo y  tipo transversal, descriptiva y aplicada. En cuanto a las técnicas y herramientas a utilizar durante el trabajo de campo se considera la elaboración de guía de entrevista a estudiantes que han vivenciado el fenómeno de violencia en sus relaciones de pareja; para detectar a los informantes se establece implementar la técnica de bola de nieve que permite tener acceso a los informantes referidos por ellos mismos. El trabajo de entrevista se desarrollará hasta que ocurra la saturación de información.   


CONCLUSIONES

Resultados obtenidos Se revisaron y realizaron ajustes al planteamiento de: proyecto, metodología, índice de marcos de investigación. Se realizo búsqueda, compilación, revisión y elección de información relevante para la construcción de marco teórico conceptual. Se recopilaron y organizaron las variables de análisis para la futura construcción de hipótesis. Pendientes desarrollar a corto plazo La elaboración hipótesis de trabajo y la herramienta de recolección de información quedan como metas futuras una vez que se consolide el marco teórico.
Rosales Albarran Dana Paola, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Guadalupe Margarita González Hernández, Universidad Autónoma de Zacatecas

CENTRALIDAD ECONOMICA DE LA CIUDAD DE GUADALUPE Y ZACATECAS 2013


CENTRALIDAD ECONOMICA DE LA CIUDAD DE GUADALUPE Y ZACATECAS 2013

Hernández Macías María de los Ángeles, Universidad Autónoma del Estado de México. Rosales Albarran Dana Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Guadalupe Margarita González Hernández, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La centralidad es la concentración de actividades económicas en el área geográfica estadística básica (AGEB) y que permite identificar cuáles son las que demandan más concentración de empleo y de actividades económicas. De acuerdo con esto si bien es cierto que la centralidad de las ciudades no es estática debido al cambio de gustos y necesidades, además del crecimiento de la población por lo cual se va haciendo más extensa la centralidad en la ciudad de Zacatecas- Guadalupe de alguna manera modificando la estructura urbana en cuanto a bienes y servicios. Considerando las características que cada una de estas ciudades tiene, no son impedimento para que el desarrollo económico de la población que reside en esto lugares y este en constante movimiento así mismo comience a desplace a según cumplan sus necesidades, ya que el centro histórico de zacatecas es una condicionante que pensaríamos que ayuda a su desarrollo económico sin bien lo es, pero es generado por los turistas que se interesan en zacatecas sin embargo la misma población trata de desarrollar se fuera de este centro lo que genera este movimiento de economías de aglomeración con conforme la especialización de la unidades económicas.



METODOLOGÍA

El método a ocupar es el cuantitativo debido a que se manejaron bases de datos de las unidades económicas, para después generar un índice y realizar un mapa cartográfico de la situación. Pasos a desarrollar Durante la investigación se inició con la planificación del trabajo donde se definió cada una de las actividades a realizar apoyándonos en un cronograma para facilitar los tiempos invertidos en cada actividad, posteriormente se realizó una base de datos de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática  donde primeramente se consultó la página de INEGI Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC) donde se descargó una base de datos con año censal 2013, área geográfica de 32017 Guadalupe y 32056 Zacatecas, actividades económicas terciarias así como los indicadores de personal ocupado y personal no remunerado. Posteriormente se consultó la fórmula para sacar la tasa de crecimiento donde se requieren datos de un año anterior y un año posterior en cuanto a censos en este caso fue censos 2008 y 2018 esto se realizó en cada rama de cada AGEB de la ciudad de Zacatecas y Guadalupe. Para calcular la centralidad continuamos con los datos ya obtenidos para poder determinar las ramas centrales en cada AGEB se toma en cuenta las variables población ocupada por rama dividido en población total del AGEB el resultado dividido entre el resultado de población ocupada de cada una de las ramas en la ciudad entre la población total de la ciudad para después realizar la clasificación de centro; centro principal, subcentro, centro de barrio y centro especializado esto de  acuerdo con la actividad de cada AGEB Después con la base de datos obtenidos se realizó un mapa en el Sistema de Información Geográfica QGIS donde se puede observar los cambios de actividades económicas en cuanto al año 2009 y el ahora realizado (2013). Como producto final se desarrolló un mapa cartográfico mediante la aplicación de Qgis y la base de datos que de trabajo para observar la centralidad económica de la ciudad de Guadalupe-Zacatecas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos en cuanto a centralidad y crecimiento; como resultado final se generó un mapa de la centralidad económica en el cual nos permitido observar la centralidad económica dentro la ciudad de Guadalupe-Zacatecas, así como la determinar la jerarquía de especializaciones que cada AGEB, en este podemos comprender el movimiento del desarrollo de cada ciudad, así como comprender que cada AGEB va desarrollando una especialización conforme a las necesidades de la población. El desarrollo y crecimiento de la ciudad depende de muchos factores y uno de ellos es el económico a medida que se desarrolla la población la va adaptado a sus necesidades direccionando así las especializaciones de cada sector económico y por ende la funcionalidad de la ciudad atrayendo a la población una misma dirección potencializando el crecimiento y debilitando a las zonas más vulnerables de la ciudad. La ciudad de Guadalupe-Zacatecas es una ciudad que por momento se creyó que su crecimiento estaría dentro de zacatecas siendo la principal, hoy en día Guadalupe ha tomado esta postura dejando en claro que el desplazamiento económico se ha apoderado de su territorio trayendo con ello beneficios y algunas dificultades.
Rosas Espinoza Giselle Stephania, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Juana Santos Cruz, Universidad de Guadalajara

EXPERIENCIAS DE PERIODISTAS A LA COBERTURA MEDIOAMBIENTAL


EXPERIENCIAS DE PERIODISTAS A LA COBERTURA MEDIOAMBIENTAL

Rosas Espinoza Giselle Stephania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Juana Santos Cruz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Experiencias de periodistas que cubren temas medioambientales   Asesor: Mtra. Juana santos Cruz, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Ciénega Estudiante: Giselle Stephania Rosas Espinoza, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Ciénega  Planteamiento del problema La cobertura periodística de temas ambientales es crucial para informar al público sobre los desafíos y desastres ambientales actuales y sus impactos en la sociedad. Sin embargo, este tipo de cobertura presenta una serie de obstáculos y desafíos para las y los periodistas, que pueden afectar la calidad y la amplitud de la información proporcionada a la audiencia. Abordar estos obstáculos y desafíos, mediante la realización de entrevistas y análisis de contenido de las producciones periodísticas, para identificar patrones, prácticas y percepciones de los periodistas dedicados a cubrir temas ambientales. El análisis de las experiencias de los periodistas permitirá comprender mejor los desafíos que enfrentan y brindarán recomendaciones para mejorar la calidad de aquellos futuros periodistas para la eficacia de la cobertura mediática en temas ambientales, a fin de promover una mayor conciencia pública y una mejor toma de decisiones informada sobre cuestiones ambientales.



METODOLOGÍA

Metodología Tipo de investigación: Cualitativa. Enfoque: Investigación exploratoria y descriptiva. Se realizarán entrevistas semiestructuradas con los periodistas seleccionados para explorar sus experiencias, desafíos y percepciones en la cobertura de temas ambientales. Se podrían utilizar preguntas abiertas que aborden temas como obstáculos encontrados, fuentes de información, relaciones con fuentes y audiencias, desafíos, géneros periodísticos que más trabajan y que les permita dar una mejor cobertura a los temas ambientales,  entre otros. Revisión de las producciones periodísticas (artículos, reportajes, programas de radio, televisión, etc.) de los periodistas seleccionados para identificar patrones, recurrentes y enfoques utilizados en la cobertura de temas ambientales. Se contactará a los periodistas seleccionados para explicarles los objetivos del estudio y solicitar su participación voluntaria. Se obtendrá su consentimiento informado antes de la recopilación de datos, sin embargo, en la investigación solo se les nombraron por informantes. Se realizarán entrevistas en profundidad con los periodistas  mediante plataformas de videoconferencia, garantizando la confidencialidad de la información brindada. Se pretende llevar a cabo un análisis de contenido de las producciones periodísticas de los periodistas seleccionados, identificando temas clave, enfoques posibles y patrones relacionados con los obstáculos y desafíos enfrentados. Las entrevistas periodísticas se transcribirán y analizarán utilizando técnicas de análisis de contenido cualitativo. Se desglosarán categorías y temáticas emergentes y se buscarán conexiones y relaciones entre los datos. Se realizará la comparación de  los datos y experiencias de las y los periodistas a través de las entrevistas para aumentar la validez y la confiabilidad de los resultados. Los resultados serán interpretados para identificar los obstáculos y desafíos más comunes enfrentados por los periodistas en la cobertura de temas ambientales. Por último, se formularán conclusiones basadas en los hallazgos del estudio y se brindarán recomendaciones para estudiantes de periodismo o futuros periodistas con la finalidad de mejorar la cobertura de temas ambientales para ser publicados en los medios de comunicación.


CONCLUSIONES

  Conclusiones Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre aquellas dificultades que pueden presentar los y las periodistas al momento de  realizar su labor, pues los obstáculos difieren ante la situación de cobertura ambiental en sus diferentes ámbitos. Se obtuvo el aprendizaje de sistematización de datos periodísticos por medio de las entrevistas y datos. Debido a esto, se da a apreciar más la labor periodística en general y sobre la cobertura ambiental el cual aumentará su valor laboral en cuestión de los acontecimientos transcurridos en los últimos años y lo que estará por suceder en un futuro. 
Rosas Gómez Iris Juliete, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

MéTODO DE DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE COMPETENCIAS DE LAS PYMES EN MéXICO 2017-2023


MéTODO DE DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE COMPETENCIAS DE LAS PYMES EN MéXICO 2017-2023

Ayala Maya Karla Paola, Instituto Tecnológico de La Piedad. Gamas Cristobal Miriam Esmeralda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Melgoza González Diana Berenice, Instituto Tecnológico de La Piedad. Rosas Gómez Iris Juliete, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en México enfrentaron una serie de desafíos y adversidades que pusieron en riesgo su supervivencia y crecimiento. De acuerdo con datos del INEGI y la CEPAL, la crisis económica generada por la pandemia de COVID-19 ha agravado la situación, resultando en el cierre masivo de negocios y pérdida de empleos. Las Pymes representan el 90% de las unidades económicas activas en el país, generan el 24% del producto interno bruto y el 64% del empleo. Los problemas que enfrentan las Pymes son diversos y se manifiestan en diversas áreas. Entre los desafíos más comunes se encuentran la falta de generación de ventas y dificultades para prospectar clientes, comunicarse con clientes y proveedores, participar en el comercio exterior, acceder a financiamiento, vincularse con sectores dinámicos y fomentar la cultura de innovación. Además, las Pymes se enfrentan a problemas internos, como la falta de liquidez, disminución de las ventas, aumento de costos, reducción de la productividad y conflictos laborales. También experimentan problemas con la administración, como el aumento de la cartera vencida, mala relación con los distribuidores, deterioro de instalaciones y pérdida de clientes importantes. Estos problemas afectan directamente la capacidad de crecimiento y desarrollo de las Pymes, y la falta de apoyo suficiente por parte del gobierno y la escasez de recursos adecuados agravan la situación. La supervivencia de las Pymes se convierte en la principal preocupación de los empresarios, ya que la mayoría de ellas cierran en los primeros años de operación. En este contexto, es imperativo que se preste mayor atención y se tomen medidas concretas para apoyar a las Pymes mexicanas, brindándoles acceso a financiamiento, capacitación y promoviendo la innovación en sus procesos y desarrollo tecnológico. La solución de estos problemas no solo beneficia a las empresas, sino que también contribuirá al fortalecimiento y crecimiento de la economía del país en su conjunto.



METODOLOGÍA

El método de investigación es documental (Hernández et al., 2010) puesto que, primeramente, se consultaron libros y artículos de revistas de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Redalyc, Vinculatégica Efan y Ciencia Administrativa, de la misma manera; se analizaron fuentes de información secundarias INEGI, CONEVAL, con especialidad en el tema de desarrollo de estrategias de competencia de las Pymes de México.   Para recopilación de la información se revisaron diferentes autores que abordan temas de competitividad, estrategias y recomendaciones para las MiPymes, Cantú, A et al., (2018), Cano, M et al., (2013). Estrada, S et al., (2011), Giles, C.(2020), Montoya, I., y Montoya, L. (2005) y Serroels, J. (2018). También se recopilaron registros de fuentes secundarias INEGI (2021) censos económicos, y Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte  (SCIAN 2013) SCIAN 2013. El análisis se realizó mediante la consulta de diferentes teorías y conceptos de artículos científicos de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Redalyc, revista electrónica de acceso abierto (Open Access) Vinculatégica Efan y la Revista Ciencia Administrativa editada por el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA) y se consultaron diferentes bases de datos de los censos económicos para dar respuesta a la hipótesis planteada H1. La implementación efectiva de un método de desarrollo de estrategias de competencias en las Pymes en México, entre los años 2017 y 2023, tuvo un impacto positivo en su capacidad para competir en el mercado, mejorando la rentabilidad y logrando un crecimiento sostenible en un entorno empresarial altamente competitivo.


CONCLUSIONES

La hipótesis planteada fue la implementación efectiva de un método de desarrollo de estrategias de competencias en las Pymes en México, entre los años 2017 y 2023, tuvo un impacto positivo en su capacidad para competir en el mercado, mejorando la rentabilidad y logrando un crecimiento sostenible en un entorno empresarial altamente competitivo la cual se aceptó ya que el 67.2% implementaron estrategias con el fin de mejorar la rentabilidad, la innovación, así como haciendo uso del marketing digital; de igual manera el 26% de estas Pymes adoptaron estrategias para poder sobrevivir durante esta contingencia sanitaria COVID-19; dentro de los objetivos específicos se encontraron que durante el transcurso de este tiempo se pudo recopilar datos por sectores económicos durante este periodo los cuáles fueron de ayuda para poder desarrollar la investigación, así como también la elaboración de un modelo causal por medio del marco teórico y por último se describieron los trabajos realizados sobre las estrategias de Pymes en América Latina como son Argentina, Colombia o en México. En el transcurso de la estancia del verano se pudo lograr hacerse conocedores de información relacionada a las Pymes en el periodo de la pandemia COVID-19 y de los diferentes métodos o herramientas de las cuales hicieron uso en base a una planeación estratégica adaptada a sus conocimientos y habilidades como lo fueron el uso de marketing digital, capacitación a los empleados, el uso del e-commerce e innovación las cuales ayudaron a su supervivencia y en donde dicha información obtenida ayudará a los empresarios dueños de Pymes en desarrollar y superarse con ayuda de estas herramientas y método presentado, no obstante, al ser un estudio a base de datos queda para futuras investigaciones hacer un trabajo de campo haciendo entrevista a pequeñas y medianas empresarios haciendo un método de investigación cuantitativo y cualitativo lo que permitirá conocer a profundidad la problemática las cuales presentaron las Pymes.
Rosas Martinez Mauricio Jahir, Universidad de Colima
Asesor: Dra. Oralia Elorza Martínez, Universidad Veracruzana

ANALISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL PUERTO DE MANZANILLO, COLIMA EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS.


ANALISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL PUERTO DE MANZANILLO, COLIMA EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS.

Rosas Martinez Mauricio Jahir, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Oralia Elorza Martínez, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años el puerto de manzanillo ha tenido la oportunidad de crecer y poder posicionarse como uno de los mejores puertos a nivel Latinoamérica el puerto maneja una amplia variedad de cargas y operaciones, las cuales son: Contenedores: Se maneja más de un millón de contenedores al año, tanto de importación como de exportación. Carga a granel: Se maneja una gran cantidad de granos, minerales, petróleo crudo y productos químicos. Automóviles: Es uno de los más importantes de México para la importación y exportación de automóviles, empresas y sectores que utilizan el puerto de Manzanillo, pero la historia comienza así ya que desde 1993 a la fecha Manzanillo ha sido un puerto sobresaliente en México, creciendo constantemente, y hoy por hoy es el principal puerto del país. El puerto de Manzanillo se ubica en el estado de Colima, y es una de las principales entradas que conecta con los puertos de todo Asia; gracias al beneficio de la ubicación es así como ha logrado todo lo que es. Así es como tiene que innovar y traer las nuevas herramientas tecnológicas cada año para lograr ser uno de los mejores.



METODOLOGÍA

Para este trabajo se realizó un análisis en fuentes confiables. La presente investigación se realiza mediante el método cualitativo debido a que es un conjunto de técnicas de investigación que se utilizan para obtener una visión general del comportamiento y la percepción de las personas sobre un tema en particular y tendrá un enfoque más específico ya que genera ideas de algo más de lo que se quiere expresar. Al realizar esta investigación sobre el puerto de manzanillo en relación a la evolución que ha sufrido durante la última década en base a la tecnología e innovación. En el presente análisis se recurrió a investigaciones realizadas en la última década las cuales consisten en tesis y artículos publicados en fuentes confiables de los últimos diez años en el cual se basó en los movimientos de TEU (Twenty-foot Equivalent Unit) que corresponde a una unidad de medida que se utiliza en el comercio exterior para calcular la capacidad de los contenedores; y que hacen los recintos fiscalizados para traer la tecnología al puerto y crecer en todos los aspectos.


CONCLUSIONES

De acuerdo con las investigaciones obtenidas en el transcurso de este análisis se puede concluir que evidentemente año con año el puerto de manzanillo tiene nuevos retos los cuales debe enfrentarse, la fuerte demanda que tiene y por su posicionamiento debe crecer, estar a la vanguardia en la tecnología necesaria para la realización del servicio al recinto fiscalizado, agencias;  el puerto tiene que brindar nuevas tecnologías para innovar y competir en el área del pacífico como se pudo observar en la metodología en los puertos marítimos que son entrada y salida en el territorio de la república mexicana el cual es medible mediante los TEU´S quien es el que define cuanto movimiento hubo en el transcurso del año, es así donde se pueda ver si el puerto innovo y creció por el movimiento que tuvo en el año. Las limitantes que tuvimos al realizar nuestra investigación fue el poder encontrar la información adecuada a lo que se quería lograr, fue una buena experiencia al realizar este tipo de investigaciones.    
Rubiano Gutierrez Miguel Angel, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor: Dra. Noemi Ascencio López, Universidad Autónoma de Guerrero

EL FEMINICIDIO DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL


EL FEMINICIDIO DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL

Rubiano Gutierrez Miguel Angel, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dra. Noemi Ascencio López, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: El feminicidio, es una categoría de violencia directa hacia las mujeres, cuyo final es el homicidio visibilizando graves inequidades de género en nuestra sociedad y es un mal que amenaza a todo el mundo; y nuestro país, El feminicidio es un problema social, político, cultural, médico legal y de salud pública y que afecta a los más jóvenes en nuestro país. Este tipo de homicidio ha sido poco estudiado como un resultado de deficiencias educativas y económicas en la sociedad y es por eso que en esta investigación se quiere llegar después de analizar como los factores educativos y económicos han llegado a través del tiempo a ser causantes de los mismos, debido a que las carencias educativas no las podemos limitar a títulos educativos sino tocando temas como la educación emocional, la concientización en jardines, escuelas, colegios e incluso universidades y el cómo aun el humano no ha dejado de ser primitivo, teniendo esa misma característica impulsiva a la que ha estado atado toda la vida. logramos evidenciar que existen varios tratados internacionales, leyes, decretos que hablan de la lucha contra el feminicidio y la violencia de genero orientada hacia la mujer como lo es la Declaración sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujeres (ONU, 1993) y en la "Convención de Belem do Para" (ONU, 1994), sin embargo de todas estas normativas no se ha hecho un real y efectivo combate al fenómeno del feminicidio, por lo cual también se logra analizar que no es la falta de leyes la causante de los feminicidios sino esa falta de concientización arraigadas a unas deficiencias sociales y políticas Para ser un poco más específicos, nos encontramos con cifras alarmantes en américa con países como honduras donde se registran 4,6 feminicidios por cada 100.000 mujeres y en el caso del Caribe, para el 2021, Belice ha registrado una tasa de muertes violentas de mujeres por razón de género de 3,5 por cada 100.000 mujeres Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe Durante 2021 se registraron más de 4.000 feminicidios Observatorio de la Igualdad de Género de la CEPAL Entre enero de 2018 y marzo de 2023, el promedio mensual de feminicidios fue de 51 mujeres. Así mismo, el mayor número de mujeres asesinadas categorizadas como feminicidios, fue en septiembre en 2020, con un total de 85 mujeres. De manera acumulada, el 2019 representó un total de 665 mujeres víctimas de feminicidio, en el 2020 571 mujeres, en 2021 fue de 622 mujeres, en el 2022 fue de 612 mujeres y en lo corrido del 2023 ha sido de 132 mujeres. Observatorio de Feminicidios en Colombia



METODOLOGÍA

METODOLOGIA: La presente investigación se desarrollará mediante un método analítico ya que este es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular, además  consiste en la aplicación de la experiencia directa (lo propuesto por el empirismo) a la obtención de pruebas para verificar o validar un razonamiento, a través de mecanismos verificables como estadísticas, la observación de fenómenos o la replicación experimental. El método analítico es uno de los modelos propuestos en el Método científico. Fuente: https://concepto.de/metodo-analitico/#ixzz89FGrYKDs Debido a que en esta investigación se busca analizar que de todas estas normativas existentes no se ha hecho un real y efectivo combate al fenómeno del feminicidio, por lo cual también se logra analizar que no es la falta de leyes la causante de los feminicidios sino esa falta de concientización arraigadas a unas deficiencias sociales y políticas es que se procede a realizar esa desmembración de conceptos, tratado y leyes para llegar a las conclusiones esperadas.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES: Se debe decir que tras analizar todos los datos, fuentes, información y elementos recolectados, se pudo concluir que, el feminicidio si es resultado de deficiencias sociales y políticas ya que por todos los datos analizados se logra determinar que hay unos marcos jurídicos gruesos que llevan a otra conclusión y es  que no es por falta de legislación y penalización que se cometen estos delitos de odio.  Por otro lado, analizando algunos estudios del mismo tipo, modelos educativos y patrones sociales se logra evidenciar que no hay concientización en escuelas, colegios, universidades y familias y que en cambio se logra evidenciar una cultura machista que ultraja y materializa a las mujeres las cuales en muchas ocasiones son apoyadas por las mismas mujeres Hoy día existe una creciente crítica y resistencia hacia la ideología machista, especialmente entre las mujeres; no obstante, persisten actitudes y formas sutiles o implícitas del machismo presentes en los ámbitos públicos y privados en este país (Castañeda, 2007). Es por eso que como sociedad se espera que se prevengan estas conductas desde la concientización desde niveles escolares y demás niveles educativos para así llevar a crear políticas públicas que sean acordes a la problemática y con el paso de los años sean menos estos casos hasta llegar a la erradicación de dicho fenómeno.  abrir escuelas y se cerraran cárceles concepción arenal  
Rubio Muñoz Paola, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Nathaly Reyes Duarte, Universidad de la Costa

PERSPECTIVAS DE LA VIOLENCIA GINECOBSTETRICA DESDE EL ANáLISIS COMPARATIVO Y ESTADíSTICO TANTO DE MéXICO COMO EN COLOMBIA


PERSPECTIVAS DE LA VIOLENCIA GINECOBSTETRICA DESDE EL ANáLISIS COMPARATIVO Y ESTADíSTICO TANTO DE MéXICO COMO EN COLOMBIA

Bravo Rodríguez Juan Manuel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Damian López Osiris Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Rubio Muñoz Paola, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Nathaly Reyes Duarte, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia ginecobstetrica es una problemática que con los años ha presentado un desarrollo normativo y social que visibiliza esta situación como algo que va más allá de un mal rato, se ha logrado demostrar como presenta no solo secuelas emocionales, físicas, sino que además trasgrede los derechos humanos de las mujeres.  En ese sentido, esta investigación procura la visibilización y sensibilización sobre las situaciones de vulneración de los derechos que pueden enfrentan las mujeres debido a la violencia ginecobstétrica, convirtiéndose entonces como un referente académico orientado a la protección de sus derechos, a la generación de conciencia y sensibilización. Romper el silencio, contribuye a la generación de cambios sociales y políticos, que promueven el acceso a la justicia y la reparación. Solo a través de la visibilización se podrá avanzar hacia una atención obstétrica respetuosa, basada en los derechos humanos y libre de violencia.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la investigación, se realizó a partir de un paradigma cualitativo dado que su estudio se centra en comprender y describir la realidad desde la perspectiva de los sujetos de estudio, buscando capturar la complejidad y riqueza de sus experiencias y significados. Según Denzin y Lincoln (2005), dos influyentes teóricos en el campo, el paradigma cualitativo es "un proceso inductivo y naturalista que se basa en la interpretación para comprender fenómenos sociales en su contexto".  Se utilizó como instrumento una encuesta semiestructurada y semicerrada que sumado al análisis de documentos, que permitió captar sus puntos de vista, valores y emociones, permitiendo una comprensión contextualizada. El énfasis en la subjetividad y la interpretación hace que el paradigma cualitativo sea especialmente útil en el estudio de temas complejos, abriendo la puerta a nuevos descubrimientos y perspectivas en el ámbito de las ciencias sociales. Es necesario continuar y fortalecer el tema de investigación desde el paradigma cualitativo con el ánimo de explorar con mayor profundidad la vivencia de las mujeres frente al fenómeno de estudio. Adicionalmente, se tiene como base la información recopilada sobre las principales características y componentes conceptuales y teóricos de la violencia obstétrica, así como información referente a la legislación Colombiana y Mexicana relacionada con el tema central.


CONCLUSIONES

  De acuerdo a los resultados obtenidos por medio de la encuesta, aquellas mujeres que recibieron atención de alguna institución pública, les dieron malos tratos, muy deshumanizados, donde incluían insultos, reproches por estar de nuevo embarazada o por quejarse del dolor y no poder caminar bien. Logrando asi, que aquellos que pudieran solventar atenciones medicas privadas recurrieran a estas para recibir un trato digno y humano. Las conclusiones aquí presentadas se consideran parciales, pues como se indicó al iniciar el texto, el desarrollo amerita la continuidad del proceso, sin embargo, hasta este momento se puede concluir que es necesario realizar un proceso de visibilización de los diferentes tipos de violencia ginecobstétrica que afectan a las mujeres durante el embarazo, pues al destacar y concienciar sobre estas formas de violencia, podemos generar una mayor comprensión y empatía hacia las mujeres que han vivido estas experiencias traumáticas.  Así mismo, al poner de relieve los diversos contextos en los que se manifiesta esta violencia, como las normas sociales restrictivas, los estereotipos de género arraigados y las desigualdades estructurales, podemos iniciar un proceso de reflexión y cambio. La visibilización de estas problemáticas nos impulsa a cuestionar y transformar las prácticas institucionales que perpetúan la violencia, y nos anima a promover una atención ginecobstétrica respetuosa, informada y centrada en el bienestar de todas las mujeres. Al poner luz sobre estas realidades, podemos avanzar hacia una sociedad más justa y empática, donde todas las mujeres sean tratadas con dignidad y respeto durante uno de los momentos más importantes de sus vidas, la maternidad. En cuanto a la parte normativa, tanto Colombia como México tardaron en promulgar leyes que respaldaran a la mujer y sus diferentes etapas de gestación frente a los diferentes escenarios de violencia obstétrica, por lo que se enfrenta a diferentes desafíos tanto en su regulación como en el cumplimiento de esta, por lo que es necesario promover desde el mismo estado campañas que permita a la mujer exigir la garantía de sus derechos y una eventual reparación. Finalmente, de acuerdo con las apreciaciones entregadas por las personas que participaron de la investigación, la violencia ginecobstétrica es más común y recurrente de lo que se esperaría, esto teniendo en cuenta que incluso desde el lenguaje verbal se puede recaer en la trasgresión de los derechos de la mujer en embarazo, adicionalmente, los contextos socioeconómicos pueden ser un factor determinante, peor aún que se ha incluso reforzado el hecho de que los servicios que se realizan de manera particular son mejores que aquellos subsidiados por el estado. Lo anterior deja entrever la importancia que tiene la formación en atención que deben tener todas las personas que hacen parte de un servicio médico y las consecuencias que acarrea un manejo inescrupuloso de su trabajo.
Rubio Velasco Citlali, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtra. Alicia de Jesús Ortiz Bravo, Universidad Politécnica de Tecámac

ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS FINANCIEROS UNA REVISIÓN COMPARATIVA DE LAS INSTITUCIONES BANCARIAS Y FINTECH EN EL CENTRO DE TECÁMAC, EDO. MÉXICO


ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS FINANCIEROS UNA REVISIÓN COMPARATIVA DE LAS INSTITUCIONES BANCARIAS Y FINTECH EN EL CENTRO DE TECÁMAC, EDO. MÉXICO

Rubio Velasco Citlali, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Alicia de Jesús Ortiz Bravo, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

           Herrera y Fernández (2018), comentan el cómo el sector financiero ha experimentado cambios significativos en México debido a un avance tecnológico y la irrupción de nuevas empresas Fintech. Estas empresas han introducido una variedad de servicios financieros innovadores que compitan directamente con las instituciones bancarias internacionales (García & Torres, 2019). Sin embargo, existe una falta de comprensión completa sobre la oferta y la demanda de servicios financieros en áreas específicas como el centro de Tecámac, Edo. México.             Aunque algunos estudios previos han abordado el tema de servicios financieros en México, la mayoría de ellos se ha enfocado en contextos urbanos más grandes, como la Ciudad de México o Monterrey. Lo que deja un vacío de conocimiento en áreas más específicas como Tecámac. Además, estos estudios no han tenido en cuenta la rápida evolución del panorama financiero en los últimos años, lo que sugiere la necesidad de investigaciones más actualizadas y contextualizadas.            Estos estudios a menudo tienen una perspectiva limitada o un periodo de tiempo anterior al 2017, lo que no refleja la rápida transformación del panorama financiero en los últimos años.



METODOLOGÍA

DISEÑO            La investigación es de índole  documental con un alcance descriptivo y exploratorio; puesto que se recaudó información de diversas fuentes, entre ellas de internet y libros de finanzas. Es exploratorio porque tiene como propósito identificar aspectos fundamentales del objeto de estudio en este caso el estudio de la oferta y demanda de servicios financieros.           Teniendo una recopilación de datos cuantitativo, de acuerdo con la metodología de (Julio Pimienta & Estrada, 2018) para adaptar el cuestionario y la interpretación de los resultados en una comparativa. MÉTODO           Para realizar este trabajo se enfocó principalmente en plantear la problemática encontrada en la zona geográfica de Tecámac. Así mismo, se recolectó información para poder conocer más de las Fintech y de las instituciones financieras.           En la segunda semana se investigó las bases históricas de la oferta y demanda que ha existido respecto a las Fintech en el área circundante de Tecámac. Se basó en investigaciones como la de (FINNOVISTA, 2023), que plantea de forma general su crecimiento en todo el país.           En la tercera semana se elaboró un formulario para que a partir de esta se recopilará información básica de carácter informativo para conocer que tanto se sabe en relación a las Fintech y su frecuencia de uso, dentro de la zona geográfica.           Posteriormente a esa semana con las encuestas se puede visualizar que tanto, prefieren las aplicaciones en comparación de la manera presencial, es decir, se ve la tendencia que ha ido aumentando hacia las Fintech lo que servirá para aceptar o rechazar la hipótesis.          En la próxima semana se analizó los resultados obtenidos de la encuesta aplicada y con esto se pudieron obtener resultados óptimos para su estudio detallado con el propósito de comparar entre ambos servicios financieros.          En la penúltima semana se terminó el desarrollo del proyecto incluyendo las encuestas y el análisis comparativo. La última semana, se culminó el proyecto teniendo una revisión de acuerdo con los objetivos planteados. POBLACIÓN Y MUESTRA Población           La población total de Tecámac en 2020 fue de 547,503 habitantes según datos de (Gobierno de México, 2020), siendo el 51.5% mujeres y el 48.5% hombres. Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron de 35 a 39 años contando con (48,667 habitantes), se tomaron en cuenta diversos factores. Muestra           La población muestra para realizar el muestreo, fue de 48,667 teniendo una población total de 547,503 habitantes en Tecámac.           Para esto se desarrolló la fórmula para poblaciones infinitas  siendo: N: población n: tamaño de la muestra z: parámetro nivel de confianza 95% e: error estimado p: probabilidad q: (1-p) probabilidad de que no ocurra           Sustituyendo en la ecuación:  dando como resultado 384 encuestas a realizar para el tamaño de la muestra. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Y REGISTRO           La técnica utilizada para el registro de las respuestas a las preguntas fueron las listas de control realizado en Forms se aplicó en el centro de Tecámac, dado que estas contienen seis preguntas cerradas con diversas opciones,  cuatro de ellas se limitan al si y al no las otras dos preguntas se refieren a la frecuencia del uso de las fintech y de la preferencia a comparación de las instituciones financieras.           Estas permiten dar seguimiento a determinados aspectos de la investigación como lo es el conocimiento general de las Fintech y de su frecuencia de uso en las personas pertenecientes a Tecámac.           Se visualiza la prevalencia del uso de las Fintech en una población de 30-39 años pobladores de la zona. Dado a su estabilidad económica en esta edad y a lo que se dedican en esta zona de comerciantes.


CONCLUSIONES

         Se analizaron lo factores que influyen para demandar servicios financieros en el municipio de Tecámac zona centro y se encontró que las necesidades que estas personas tienen no dependen directamente de ello, sin embargo, la actividad económica que predomina si es factor para poder llevar a cabo la actualización y utilizar plataformas digitales que solucionen sus exigencias.           La comparativa de estos servicios sirvió para observar las áreas de oportunidad y crecimiento que ambas pueden tener en el municipio, pues quien define esto es el consumidor y ha dado buenas cifras para que el sector de las Fintech se expanda.           A manera de cierre, la oferta y demanda pueden crecer simultáneamente pues en este sector se observan las necesidades donde las más representativas son: de pago, crédito, inversión, entre otras operaciones para que sus actividades cotidianas se realicen de manera normal. Y el sector comerciante siga fluyendo con la ayuda de estas herramientas digitales.
Rueda Vergara Karol Mishell, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional

ENERGíA RENOVABLE: LA SOSTENIBILIDAD PARA LOS NEGOCIOS GASTRONóMICOS COSTEROS


ENERGíA RENOVABLE: LA SOSTENIBILIDAD PARA LOS NEGOCIOS GASTRONóMICOS COSTEROS

Rueda Vergara Karol Mishell, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la costa caribe colombiana, el cambio climático y la creciente demanda de energía en el sector de comida representan desafíos críticos para el desarrollo sostenible. La dependencia de combustibles fósiles en estos negocios contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero y agrava el impacto ambiental. A su vez, el aumento de las temperaturas y los fenómenos climáticos extremos afectan la resiliencia del sector, comprometiendo su operatividad. Ante esta problemática, la implementación de paneles solares emerge como una solución potencial para reducir la huella de carbono, mejorar la eficiencia energética y fortalecer la sostenibilidad de los negocios de comida en la región costera  



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una revisión documental de 70 bibliografías, en búsqueda de diversos artículos científicos, informes y estudios relacionados con el cambio climático, los efectos de paneles solares y el beneficio de la implementación de paneles solares, se utilizaron bases de datos, como scopus, Google scholar y web of science. Dentro de los criterios de selección de la información se basaron en: (1) El impacto económico del cambio climático en economías dependientes de los recursos naturales, (2) Revisión de fuentes confiables y reconocidas, (3) Estudios entre los años 2019- 2023.


CONCLUSIONES

Conclusion:  La adopción de la alternativa de energía renovable es una solución clave para abordar los desafíos de la sostenibilidad a los que nos enfrentamos actualmente. Se aspira a mostrar que la energía solar presenta una serie de beneficios ambientales y económicos. Desde una perspectiva ambiental la implementación masiva de paneles solares contribuirá a reducir sustancialmente la emisión de GEI, mitigando los efectos del cambio climático. Al aprovechar una energía limpia y renovable, reducirá la huella de carbono y protegerá el medio ambiente, garantizando un futuro sostenible. En términos económicos, muestra la rentabilidad de invertir a largo plazo en energía solar; la generación de electricidad mediante paneles solares fotovoltaicos reducirá considerablemente los costos energéticos, y a largo plazo se evidencie en un impacto positivo en las finanzas tanto comerciales como industriales. Resultados esperados:  1. Identificación de las ventajas económicas de la adopción de energía solar mediante paneles fotovoltaicos. 2.Propuesta de recomendaciones y estrategias para promover la adopción de energía solar y maximizar su impacto en la sostenibilidad. 3. Identificación de desafíos y barreras para la adopción masiva de la energía solar en diferentes contextos.  
Rugerio Valverde Jorge Iván, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Aralí Larios Calderón, Universidad Autónoma de Occidente

CALIDAD DEL SERVICIO INTERNO Y EL BIENESTAR PSICOLóGICO DE LOS HOTELES DE MAZATLáN, SINALOA.


CALIDAD DEL SERVICIO INTERNO Y EL BIENESTAR PSICOLóGICO DE LOS HOTELES DE MAZATLáN, SINALOA.

Rugerio Valverde Jorge Iván, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Aralí Larios Calderón, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La calidad del servicio interno sigue siendo una prioridad en la actualidad. Las organizaciones se esfuerzan por mejorar la comunicación, la colaboración y la satisfacción de los empleados para lograr una ventaja competitiva y brindar un servicio excepcional a los clientes externos. Las tendencias actuales incluyen la aplicación de tecnología, el enfoque en el bienestar del empleado, la medición y seguimiento, así como la promoción de la diversidad e inclusión en el lugar de trabajo.   Por su parte, el bienestar psicológico es un estado de equilibrio y armonía emocional, mental y social en el que una persona se siente en sintonía consigo misma y con su entorno. Se trata de un concepto amplio que engloba diversas dimensiones de la vida de un individuo y que está estrechamente relacionado con su capacidad para enfrentar los desafíos de la vida de manera saludable y adaptativa. Es importante señalar que el bienestar psicológico es un proceso en constante evolución y puede variar en diferentes etapas de la vida. También puede influenciarse por factores individuales, culturales y sociales, por lo que es fundamental buscar un equilibrio adecuado entre el autocuidado, el apoyo social y, en algunos casos, la asistencia profesional para promover y mantener una salud mental óptima. Derivado de la importancia de ambas variables en el entorno laboral de cualquier empresa, es que se plantea como objetivo de investigación: describir la calidad del servicio interno y el bienestar psicológico de los hoteles de Mazatlán, Sinaloa



METODOLOGÍA

El tipo de estudio es cuantitativo utilizando el método de la estadística descriptiva. El instrumento de recopilación de datos fue un cuestionario de 50 preguntas cuantitativas con escala de Likert del 1 al 5 donde 1 significa que está fuertemente en desacuerdo, y 5 fuertemente en acuerdo, además, se integraron 9 preguntas cualitativas las cuales son para identificar el perfil sociodemográfico de los encuestados. Para describir la calidad del servicio interno dentro del sector hotelero se utilizó el instrumento multidimensional de la calidad del servicio interno en la empresa hotelera y exploración de sus variables antecedentes por Larios-Calderon y González-Damián (2022) y para la variable bienestar psicológico se utilizó la Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff por Díaz-Darío y otros (2006). De las 50 preguntas del instrumento, las primeras 21 corresponden a la calidad del servicio y interno, y los 29 restantes al bienestar psicológico. 


CONCLUSIONES

Después de llevar a cabo una exhaustiva investigación sobre la calidad del servicio interno y el bienestar psicológico en el entorno laboral, se pueden concluir resultados altamente positivos entre la calidad del servicio interno y el bienestar psicológico de los empleados. En primer lugar, se abordarán los resultados del primer cuestionario, el cual está enfocado en la calidad del servicio interno. De este apartado resalta la dimensión organizacional, siendo la dimensión del primer instrumento con el porcentaje más alto de respuestas positivas por parte de los encuestados.        En relación con el bienestar psicológico, los resultados también fueron positivos. Tomando en cuenta los resultados del segundo instrumento utilizado, se destacan las gráficas de las dimensiones de relaciones positivas y de crecimiento personal, las cuales tienen una tendencia positiva ya que se reflejan respuestas positivas por parte de los prestadores de servicios encuestados, sin embargo, son áreas donde se puede apreciar un mayor porcentaje de respuestas negativas. En conclusión, la investigación demuestra que invertir en la calidad del servicio interno es una estrategia efectiva para promover el bienestar psicológico de los empleados y mejorar el funcionamiento global de la organización. Brindar un entorno laboral que fomente el respeto, la empatía y el apoyo mutuo conlleva a una fuerza laboral más comprometida, productiva y feliz. Es importante resaltar que estos resultados no solo benefician a los empleados individualmente, sino que también se reflejan en el desempeño general de la organización.
Ruíz Acosta Yesenia Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato

ELEMENTOS LABORALES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL (RS)


ELEMENTOS LABORALES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL (RS)

Ruíz Acosta Yesenia Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La responsabilidad social en el ámbito internacional da a conocer que la firma KPMG International (Medina, 2013), realizó un estudio que reveló que el sector farmacéutico es el que más contribuye a la inversión en responsabilidad social empresarial, ya que destina el 12% de sus ganancias a estos proyectos.  Le sigue el de servicios públicos, el transporte y la minería, pero con porcentajes muy inferiores, que van entre el 4.6% y 1.8% de sus beneficios. La banca invierte poco más de 1%. KPMG ha evaluado a las diez mayores empresas 11 países de los sectores de automoción química, banca-seguros, alimentación y bebidas, minería, petróleo y gas, telecomunicaciones, transporte y servicios públicos.  Con respecto al estatus de los estados en México, la responsabilidad social nos dice en datos estadísticos, actualizados en marzo de 2017, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que las empresas certificadas que aplican la responsabilidad social empresarial con relación a su población empresarial total son: Sonora, Sinaloa y Ciudad de México, por el contrario, los estados con el menor porcentaje son Nayarit, Baja California Sur y Zacatecas. Liderando el grupo Sonora con una participación del 1.73%, seguida de Sinaloa con un 0.62% y Morelos con una 0.38%. Por el contrario, Tlaxcala y Nayarit se sitúan en los puestos más bajos con un porcentaje del 0.02%. Mientras que Zacatecas y Baja California Sur, solo alcanzan una participación del 0.01%. (Fong, 2020). La investigación se realiza en una universidad pública ubicada en Guanajuato a jóvenes que estudian y trabajan. Objetivo general: Investigar las características de responsabilidad social de los trabajos que ofrecen las empresas a alumnos de una universidad pública del estado de Guanajuato. Objetivos específicos: Buscan encontrar la correlación de las diferentes dimensiones entre la responsabilidad social con la carrera, modalidad y tipo de empresa.



METODOLOGÍA

La metodología de esta investigación se compone con apoyo del enfoque cuantitativo, ya que con ayuda de este podremos estimar las magnitudes u ocurrencia de los fenómenos que se estudiarán y probaremos su hipótesis. El objeto de estudio es la Responsabilidad Social (RS) y el sujeto de estudio serán los estudiantes de una universidad pública de Guanajuato.  En este trabajo se analiza el entorno que se estudiará, en este caso la universidad y sus estudiantes, como en este caso, las encuestas se realizan a jóvenes que ya trabajan y estudian al mismo tiempo, determinando una muestra de la población estudiantil, sólo se observaron los fenómenos ya existentes en su ambiente natural para analizarlos. Se busca analizar la percepción sobre responsabilidad social en sus empleos que experimentan los estudiantes antes mencionados. Se llevarán a cabo encuestas que solamente se aplicará a estos estudiantes con las características anteriores. Entre sus alcances, se destacan los correlacionales. La encuesta que se aplica a los estudiantes ya ha sido validada anteriormente (López, et al. ,2016). El levantamiento de datos se hizo a través de la entrega, en formato físico. El análisis de los datos se realizará con la captura en Excel y posterior migración a SPSS. La población fue de 3448 estudiantes en la universidad. Y la muestra de los jóvenes que realizan la encuesta es de 213 estudiantes, por lo   que se considera no probabilística. Se realiza la investigación cuantitativa no experimental transaccional con ayuda de las siguientes hipótesis: Hipótesis 1: La percepción de la Responsabilidad Social está correlacionada con la carrera. Hipótesis 2: La percepción de la Responsabilidad Social está correlacionada con la modalidad de estudio. Hipótesis 3: La percepción de la Responsabilidad Social está correlacionada con el tipo de empresa.


CONCLUSIONES

Resultados de hipótesis Hipótesis 1: La correlación entre las variables carrera y responsabilidad social nos dio un valor de P=0.058 > 0.05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis 1. Hipótesis 2: La correlación entre las variables modalidad y responsabilidad social nos dio un valor de P=0.098 > 0.05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis 2. Hipótesis 3: La correlación entre las variables tipo de empresa y responsabilidad social nos dio un valor de P=0.773 > 0.05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis 3. Las correlaciones entre las variables presentadas en las hipótesis fueron rechazadas, al igual que se realizó un análisis de medias. Teniendo las siguientes: Derechos humanos: 3.8905. Prácticas laborales: 3.8369. Medio ambiente: 3.4804. Prácticas justas de operación: 3.8063. Asunto de los consumidores: 3.9687. Participación activa y desarrollo de la comunidad: 3.4554. Siendo Asunto de los consumidores la media más alta.
Ruiz de la Cruz Amayrani, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Gabriel Alfonso Pacheco Martinez, Corporación Universitaria Remington

DISMINUCIóN DE LA EVASIóN TRIBUTARIA A PARTIR DE LAS ESTRATEGIAS DE FORMALIZACIóN EN LAS MICROEMPRESAS DE LA ALIANZA DEL PACIFICO: ESTUDIO NORMATIVO DE LOS REGíMENES ESPECIALES DE TRIBUTACIóN EN MéXICO.


DISMINUCIóN DE LA EVASIóN TRIBUTARIA A PARTIR DE LAS ESTRATEGIAS DE FORMALIZACIóN EN LAS MICROEMPRESAS DE LA ALIANZA DEL PACIFICO: ESTUDIO NORMATIVO DE LOS REGíMENES ESPECIALES DE TRIBUTACIóN EN MéXICO.

Ruiz de la Cruz Amayrani, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Gabriel Alfonso Pacheco Martinez, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La disminución de los ingresos tributarios generada por la crisis del coronavirus ha impactado fuertemente las finanzas públicas de los países de América Latina y el Caribe, esto ha afectado la correcta aplicación de los principales programas sociales y de apoyo al crecimiento económico de la región conllevando incluso a la manifestación de la inconformidad social lo cual ha detonado importantes protestas alrededor de los países latinoamericanos y del Caribe, en razón de ello la política fiscal que deben adelantar los países debe estar orientada hacia la reestructuración de sus sistemas tributarios que permitan el cumplimiento de las obligaciones en materia formal y sustancial a partir de la universalidad de los impuestos a los diferentes contribuyentes, sean estos grandes, medianos y pequeños (Barra, 2000). La informalidad empresarial presente en las pequeñas y medianas empresas de los países que componen la alianza del Pacífico se convierte en un importante obstáculo para la reactivación económica post COVID y el aumento de los ingresos tributarios públicos, los cuales son necesarios para afrontar los déficit fiscales estructurales y dar cumplimiento a las acciones, planes y proyectos públicos que permitan retomar las sendas de crecimiento económico en América Latina y el Caribe. La presente investigación pretende realizar un análisis de las estrategias de formalización empresarial de los países miembros de la Alianza del Pacífico, específicamente México, y su contribución a la disminución de la evasión tributaria a partir de la implementación de regímenes especiales de tributación y en el caso de este país, a comparar el Régimen de Incorporación Fiscal  (RIF) que se deroga en 2021 y que para 2022 da paso al  Régimen Simplificado de Confianza (RESICO), el cual trae mayores beneficios e incentivos para los contribuyentes que integran las micro pymes del país.



METODOLOGÍA

La investigación que se desarrollo fue no experimental, de tipo documental, considerando para ello que en la investigación no experimental los investigadores no intervienen, manipulan, modifican, alteran, varían, transforman, controlan o influyen en el comportamiento de las variables objeto de estudio (Hernández, Fernández & Baptista, 2014), es decir que solamente se observó el comportamiento de las variables estudiadas en el marco de los regímenes especiales de tributación aplicable a las Mipymes de la Alianza del Pacífico: México. Así también, la investigación fue llevada a cabo a partir de los documentos legales que contienen los marcos normativos aplicables a los regímenes especiales de tributación, tales como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA), así como la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) que se emite cada año y que trata con más detalle los temas que en las leyes no son ampliamente explicados. Una vez determinados los documentos de los cuales se obtendría la informacion, se procedió a la identificación de las características más sobresalientes de este régimen como lo es: quienes tributan, límites de ingresos, tasas aplicables, obligaciones, y su tratamiento fiscal. Seguido de eso se realizo un cuadro comparativo entre lo que era el Régimen de Incorporación Fiscal y el Régimen Simplificado de Confianza, para identificar las principales características, similitudes y diferencias de ambos regímenes y reconocer como funcionaba y funciona el régimen. Para complementar este cuadro comparativo se realizó un caso práctico para comparar el cálculo del impuesto en ambos regímenes y determinar cuál es el más conveniente para el contribuyente. Por último, se analizó la sentencia comunicada por la SCJN en 2023 expresa que existe constitucionalidad en la Ley del Impuesto Sobre la Renta y en su reforma de los artículos 113-E a 113-J así como con respecto a las reglas de la RMF, mismos que dan origen al Régimen Simplificado de Confianza para personas físicas, y el cual es comparado con el Régimen de Sueldos y Salarios. Expresando que los contribuyentes del régimen de salarios y los del régimen simplificado no pueden ser tratados de la misma manera, a pesar de que se trata de personas físicas que obtienen ingresos, porque sus actividades y fuente de riqueza no se ubican en un plano de equivalencia.


CONCLUSIONES

El Régimen simplificado de Confianza (RESICO) a pesar de ser reciente, otorga muchas facilidades a los contribuyentes que optan por tributar bajo esta modalidad, ya que no solo tiene bajas tasas aplicables a los ingresos para el cálculo de los impuestos, sino que solo considera aquellos ingresos efectivamente cobrados, a diferencia de otros regímenes que consideran todos los ingresos. Lo anterior, nos lleva a reconocer que existen estímulos fiscales a través de los regímenes simplificados que tiene México para la tributación, que permiten proteger y preservar los trabajos y empleos de las micro pymes, los cuales son parte esencial de la economía mexicana, no solo ofreciendo la opción de cumplir con sus obligaciones constitucionales, sino también aportar al crecimiento de la economía del país con el pago de sus impuestos de la manera más proporcional posible, así como también a promover el pago de las contribuciones y a motivar a la reducción de la evasión de impuestos. Sin embargo, a pesar de los regímenes simplificados que México tiene, resulta complicado para los contribuyentes comprender cuál es el régimen que más les conviene, las obligaciones que conlleva estar y los beneficios que tienen, ya que existe mucha desinformación en la sociedad y que da lugar a ideas erróneas y con ello a evadir el pago de las contribuciones que les corresponden. Por lo que las autoridades del sistema tributario mexicano deberían brindar información más clara a los contribuyentes para así disminuir la evasión de impuestos y para aumentar el padrón de contribuyentes que cumplen con sus obligaciones.
Ruiz Espinosa Karel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA COMUNICACIóN ESTRATéGICA A TRAVéS DE LOS MUSEOS 2.0


LA COMUNICACIóN ESTRATéGICA A TRAVéS DE LOS MUSEOS 2.0

Ruiz Espinosa Karel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los museos universitarios requieren de un plan de comunicación estratégica que favorezca en la creación de vínculos fuertes con su público de interés, ya que usan sus plataformas digitales y no cuentan con ninguna planeación estratégica



METODOLOGÍA

Nuestro diseño metodologico es de un enfoque cuantitativo, el tipo de estudio es no experimental y transversal, su alcance es exploratorio, la unidad de análisis es la página de instagram "elMUI.TEC" los datos fueron obtenidos a través de un análisis de contenido


CONCLUSIONES

Una vez hecho el analisis al Museo Urbano Interactivo (MUI) del tecnológico de Monterrey, se concluye que requiere de comunicación estratégica para poder llegar a su público de interés implementando una relación de confianza y comenzar a fortalecer su imagen, creando contenido que trasmita el mensaje de lo que es el museo, ya que se pese a ser un "Museo Interactivo" y no cumple con los requisitos de serlo, siendo así una problemática para su imagen
Ruiz Márquez Cassandra Betsabé, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara

DAñOS ECOSISTéMICOS DE LA CUENCA DEL RíO SANTIAGO.


DAñOS ECOSISTéMICOS DE LA CUENCA DEL RíO SANTIAGO.

Gutierrez Magaña Diana Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Ruiz Márquez Cassandra Betsabé, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Río Santiago es uno de los más importantes a nivel nacional, posee una longitud mayor a 400 km. Este nace desde el Lago de Chapala y cruza los estados de Jalisco y Nayarit. Además, forma parte del sistema Lerma- Chapala- Santiago. La cuenca Santiago- Guadalajara, está conformada por 35 municipios, entre los más destacados están el Salto, Juanacatlán, Zapotlán el Rey, Tototlán, Ocotlán, Amatitán, Arenal, Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque. Dentro de los recursos naturales y servicios ambientales que nos brinda el Río Santiago, principalmente se destaca el abastecimiento de agua a la zona metropolitana de Guadalajara, entre otras localidades, sectores y distritos de riego, además nos brinda un espacio de importancia cultural y deportiva, así como un gran atractivo turístico a nivel nacional e internacional. Sin embargo, el Río Santiago es uno de los ríos más contaminados de México, provocando grandes afectaciones a la salud pública y medio ambiental. Existen distintos factores que afectan gradual y notablemente de manera negativa al Río Santiago, de forma directa por mencionar algunas están las descargas de aguas residuales urbanas, descargas de efluentes industriales diversos, descarga de vinazas por destilerías, el arrastre de agroquímicos, desechos de actividad pecuaria y el arrastre de residuos y lixiviados de distintos sitios de disposición final.  



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo el análisis de información estadística enfocada en la economía- biofísica de la cuenca del Río Santiago- Guadalajara obteniendo la siguiente información.  De acuerdo con datos reportados desde el 2009 hasta el 2023 en el Sistema de Calidad del Agua de la Comisión Estatal del Agua del Estado de Jalisco, el Índice de Calidad de Agua (ICA) del Río Santiago se reporta como alto, es decir, el agua que lleva este cause está fuertemente contaminada. Al analizar la información gráfica podemos observar que en los años 2019 y 2020 se han reportado los niveles más altos del ICA en los distintos puntos de estudio del Río Santiago, superando los límites permisibles de sólidos suspendidos totales (SST) y demanda química de oxígeno (DQO), según lo establece la NOM-001-SEMARNAT-2021 en ríos, arroyos, canales y drenes. Por otro lado, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el último trimestre del año 2022 el Estado de Jalisco obtuvo un récord histórico en las exportaciones totales con 7,669,218 miles de dólares equivalente a un incremento anual del 17.47%. Sin embargo, al analizar la información podemos observar que los niveles más altos fueron en los años 2019-2022 y, así como en los años 2010 y 2016.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la información analizada podemos atribuir que los daños ecosistémicos en el Río Santiago son originados indirectamente por el crecimiento exponencial de factores macroeconómicos como la producción y las exportaciones en el Estado de Jalisco, ambas en distintos subsectores, lo cual se ve reflejado en el índice de calidad de agua de este medio ecosistémico, es decir a mayor producción mayor será la contaminación en el Río Santiago.
Ruiz Soto Nayeli Sarai, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE

¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?


¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?

Cano Vázquez Nayeli Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Mosqueda Fernanda Victoria, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Rivera Luis Mario, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ibarra Aguado Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Martinez Lunar Leslie Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Olmos Rocha María José, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ruiz Soto Nayeli Sarai, Universidad de Guadalajara. Salas de León Vanessa Yohani, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Puerto de Manzanillo, ubicado en la Costa del Pacífico de México, es uno de los puertos más importantes de América Latina en términos de movimiento de carga contenerizada. Por su capacidad y eficiencia, es atractivo para grandes líneas navieras y empresas exportadoras e importadoras que buscan un acceso fluido al mercado de diferentes naciones de América. Su relevancia en el comercio internacional ha aumentado significativamente la movilización de carga en los últimos años. Debido a esto, severos embotellamientos afectan diariamente los diferentes tramos viales que confluyen hacia los accesos del Puerto de Manzanillo. El tráfico se debe, no sólo al gran número de unidades, sino también a la alta demanda de entradas y salidas. Otro de los factores que influye es la escasez de espacio de la aduana, provocando que el despacho de mercancías sea más lento, haciendo que los transportistas se vean afectados. Además, la falta de regulación adecuada en la expedición y actualización de documentación vehicular genera mayores costos logísticos.  Por insuficiencia de la infraestructura logística y los métodos operativos, la operación del puerto no se realiza de acuerdo con los estándares establecidos, por lo que, la carga portuaria se sobresatura. Además, la acumulación de vehículos en la zona y el puerto dificulta la entrada y salida de tractocamiones, creando atascos y bloqueos en las carreteras de la ciudad.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación corresponde a un proyecto de carácter social encaminado a analizar la situación vial que se presenta actualmente en el Puerto de Manzanillo, y así proponer una solución efectiva. Por la naturaleza del problema, será una investigación cualitativa, ya que se está analizando el comportamiento del flujo vial dentro y fuera del puerto, así como también recopilando información de distintas fuentes y personas con amplio conocimiento en el ámbito laboral relacionado al tema. Asimismo, se hizo uso de distintas técnicas, tales como la entrevista cualitativa, la observación y la consulta de materiales digitales y audiovisuales. En primera instancia se realizó una entrevista al Mtro. Óscar Adrián Urdiales Castillo el cual cuenta con una amplia trayectoria dentro del comercio internacional y aduanas, expuso que el puerto es un gran benefactor económico para la ciudad, por su ubicación geográfica es el de mayor manejo de contenedores en México, sin embargo, su falta de planeación de estructura hace presente la congestión vial, provocando accidentes que dificultan el traslado, además, la infraestructura de las carreteras no es suficiente por su uso frecuente de tráileres, esto acelera el desgastamiento de las mismas. A su vez, declaraba que debido a su posicionamiento dentro de la ciudad, se encuentra limitado de espacio, lo cual repercute en la problemática abordada; aunado a esto, se recibe una cantidad significativa de contenedores de transbordo, los cuales representan el 28% en la participación de Teu´s por tráfico. Debido a las dimensiones de este, la admisión de esta clase de contenedores influye en la congestión de las vialidades y dificulta las operaciones. Por otra parte, se identificaron otros factores, tales como: la demora por la validación de BL’S, el pago a navieras; así también, en la mayoría de las ocasiones los previos en origen son nulos, generando con ello retrasos. Con frecuencia el importador no cuenta con las regulaciones que necesitan sus productos y tampoco se tiene conocimiento de las características de la mercancía y el contenido verdadero de los contenedores. En segunda instancia, la observación se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la ASIPONA, donde se pudo obtener una visión más amplia de los problemas a los que se enfrentan, en este se logró observar y comprobar que el espacio se encuentra limitado y recorrer pequeñas distancias dentro de las instalaciones puede abarcar tiempos desmedidos. Como parte de la investigación se recorrió en autobús un tramo específico para medir la relación entre el tiempo invertido y las distancias recorridas, desde la entrada principal hasta la salida por ASIPONA, se recorrieron 4.8 km, lo cual demoró 1 hora y 5 minutos. Gracias a los resultados observados se puede afirmar que existe un grave problema de congestionamiento vehicular dentro del puerto, además, se puede suponer que los transportistas al llevar carga y realizar maniobras tardan mucho más y sus costos logísticos se vean en aumento. En tercera y última instancia, la consulta de materiales digitales y audiovisuales fue proporcionado por expertos en el tema, en estos se detalla información relevante sobre la situación actual y futura.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, se logró adquirir conocimientos de la problemática que presenta el puerto; la falta de agilización de los trámites y el escaso espacio, hace que el despacho de mercancía sea ineficiente y se vean afectadas las vías, generando un aumento significativo en los costos logísticos. Algunas de las estrategias a implementar para disminuir la saturación del puerto y la congestión vial serían la designación de un forwarder, usar el pago de contribuciones en el Pago Electrónico Centralizado Aduanero, hacer reuniones preoperativas para corroborar las clasificaciones arancelarias, llevar un adecuado control de los permisos y sus vigencias, establecer los esquemas de trabajo con la agencia aduanal y cumplir con todas las obligaciones como contribuyentes. Finalmente, para dar solución a esta problemática se pretende mejorar la viabilidad mediante un proyecto de ampliación propuesto por ASIPONA hacia la laguna de Cuyutlán para crear un nuevo puerto, el cual tendrá conexión con el actual a través de un túnel carretero.  Así mismo, el nuevo puerto contará con más de 3,000 hectáreas para actividades portuarias y complementarias, donde se podrá recibir buques de las más grandes dimensiones, el cual será beneficioso para miles de personas y se logrará dar fluidez al tránsito pesado.
Ruiz Tavira Marilú, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dra. Rosa Maria Velazquez Sanchez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

PERCEPCIóN DEL ECOTURISMO EN LA COMUNIDAD DEL PINAL DEL MARQUESADO, ESTADO DE MéXICO.


PERCEPCIóN DEL ECOTURISMO EN LA COMUNIDAD DEL PINAL DEL MARQUESADO, ESTADO DE MéXICO.

Ruiz Tavira Marilú, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dra. Rosa Maria Velazquez Sanchez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunidad del Pinal del Marquesado ubicado en Municipio de Otzoloapan Estado de México podemos observar diferentes problemáticas que poco a poco van deteriorando su imagen y su entorno natural como lo menciona (González, 2009). Uno de ellos son los siguientes; los incendios forestales, incendios que casi un noventa por ciento de ellos son provocados por el ser humano, esto para realizar cambios de suelos en la comunidad, lo cual también provoca pérdida de la biodiversidad. Así mismo la tala desmedida, la entrada de vehículos motorizados en áreas protegidas, la contaminación a la laguna negra perteneciente a la localidad, extracción ilegal y desmedida de la fauna y flora. Respecto a lo mencionado anteriormente nos podemos percatar que la cadena de sucesos ha generado problemáticas ambientales y sociales de mayor de repercusión a la comunidad. Al revisar los estudios que se han enfocado al análisis de las alternativas de turismo, se encuentran datos para poder realizar un diagnóstico en la comunidad de Pinal del Marquesado para identificar el potencial para el desarrollo del turismo en la modalidad de ecoturismo. Con base en la revisión del estado del arte de planteo realizar una investigación para dar respuesta a la pregunta de investigación. I.2. Objetivo de la Investigación. Realizar un diagnóstico en la comunidad de Pinal del Marquesado para identificar las áreas de oportunidad para el desarrollo de ecoturismo. I.3. Hipótesis Los elementos del diagnóstico y los estudios previos permiten establecer los elementos para el desarrollo de ecoturismo en la comunidad de Pinal del Marquesado.



METODOLOGÍA

Esta investigación se realizó por medio de análisis de contenido de artículos y resultados de investigaciones  para integrar un estado del arte que da sustento al planteamiento para realizar la investigación. Además de la identificación del estado del arte para  formular el planteamiento del problema y el artículo base para el desarrollo de este apartado el cual consiste en un diagnóstico para identificar área de oportunidad y fundamentar la propuesta para el desarrollo de ecoturismo en la comunidad de Pinal del Marquesado.


CONCLUSIONES

Durante esta estacia de verano se logro adquirir muchos conocimientos teoricos hacerca del Turismo y su aprovechamiento, asi mismo saber realizar diagnosticos en comunidades, para de esta manera identificar las areas de oportunidades para el desarrollo del ecoturismo.  Se espera poder describir cada una de las areas de oportunidades y de esta manera saber aprovecharlas de una buena manera. 
Ruvalcaba Ramos Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara

NARRATIVAS 2.0: GéNERO Y PROBLEMáTICAS LGBTIQ


NARRATIVAS 2.0: GéNERO Y PROBLEMáTICAS LGBTIQ

Hernández González Andrea Edith, Universidad Autónoma del Estado de México. Ruvalcaba Ramos Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A raíz del confinamiento para combatir la pandemia COVID-19, fue un gran enfrentamiento que se vivió como sociedad, las redes sociales y TIC fueron el pilar de comunicación durante aislamiento y gracias a ello también se dieron a conocer grandes problemáticas en las primeras afectadas la comunidad LGBTTT1Q+ .En esta presente investigacion, se logran visualizar problematicas como lo son: iscursos de odio, el shadowban, denuncias, ataques físicos facilitados por las aplicaciones de citas, aspectos juridicos como redes de apoyo, aceptación de la diversidad sexual y de identidad-expresión de género,manifestaquices que fueron identificadas principalmente en: Facebook, Tik tok, Twitter, en el período de Marzo 2020-Enero 2023, que pueden poner en situaciones de riesgo a los individuos que forman parte de la comunidad LGBTQ+.



METODOLOGÍA

La metodología para este proyecto fue la obtención y análisis de diversos datos recabados de redes sociales cuyo contenido estuviera asociado a la comunidad LGBTTTQ1+, asi como recabar datos de conerencias y entevistas por organizaciones y secretarias de Diversidad Sexual,  por lo que iene un enfoque cualitativo y empírico.


CONCLUSIONES

Finalmente se logró evidenciar que las personas LGBTTTQ1+ constituyen uno de los grupos más afectados y en situación de vulnerabilidad durante la pandemia de Covid-19. No sólo en términos propios, de salud física y mental, sino también en otros ámbitos de la vida, y reacciones de la sociedad, pues desde que se declaró la enfermedad como pandemia, a principios de 2020, se mencionó que esta provocaría no solamente una crisis sanitaria a nivel mundial, sino también económica, de seguridad, de identidad y discriminación y la no valoración derechos humanos. que en Facebook es más común ver en los comentarios una gran cantidad de discursos de odio, de los cuales la mayoría utiliza la religión como respaldo,  a diferencia de Tikt ok donde, aún cuando también se presentan discursos de odio en los comentarios, es más común que el acoso se presente a manera de reportes para crear shadowban,  fue la plataforma que mas se utilizo en cuestiones de denuncias tanto nacionales como internacionales, la empatia como sociedad es uno de los aspectos que tenemos que seguir trabajando y seguir con el incremento de  vizualizacion de contenido en redes de apoyo y sobre todo en cuestiones juridicas se quiere transmitir como mensaje que en ocasiones al estudiar una carrera los mismos profesores establecen parámetros no adecuados de enseñanza, se han establecido discriminación a la comunidad por los mismos abogados, la ética y moral plasma de uno mismo, la responsabilidad de aprender y llevarlo a cabo con la protección adecuada de los derechos humanos es una principal base, El reto es hacer cumplir la ley.
Saavedra Duarte Andrea Rebeca, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Rosa Vega Cano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

¿QUé DICEN LOS EMPLEADORES DE INGENIEROS CIVILES RESPECTO A SU DESEMPEñO PROFESIONAL?


¿QUé DICEN LOS EMPLEADORES DE INGENIEROS CIVILES RESPECTO A SU DESEMPEñO PROFESIONAL?

Saavedra Duarte Andrea Rebeca, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Rosa Vega Cano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Uno de los aspectos que más preocupan a las universidades en la actualidad, es la formación integral de sus estudiantes, pues al egresar de la carrera que cursan se estarán incorporando al mercado laboral, en donde se les requerirán conocimientos técnicos de la ciencia o disciplina que estudiaron, así como otras competencias y habilidades que tienen qué ver con su concepción del mundo, con la forma en que se relacionan con otras personas y enfrentan las dificultades que se presentan en el día a día; es decir, lo que los expertos denominan competencias genéricas. Una de las formas en la que las universidades pueden conocer qué tan bien están cumpliendo con esa función de formar a sus estudiantes para hacer frente a las necesidades del mercado laboral es a partir de los llamados estudios de egresados y de empleadores, que pueden considerarse como visiones complementarias del desempeño profesional de los egresados universitarios en el mercado de trabajo para profesionistas. En ese sentido, este trabajo de investigación tuvo como propósito conocer cuál es la opinión que tienen los empleadores de egresados de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Michoacana de generaciones recientes (2013-2018), con la intención de identificar las áreas de oportunidad que tiene esta dependencia universitaria para ofrecer una mejor formación profesional para el trabajo a sus graduados.



METODOLOGÍA

  METODOLOGÍA La información que se analiza tiene un enfoque cuantitativo y parte de una encuesta aplicada a 37 empresas e instituciones que, según egresados de dicha carrera, les han brindado empleo. El cuestionario estuvo conformado por 19 preguntas, agrupadas en cinco apartados: 1) Datos de identificación de la empresa o institución. 2) Características de la empresa o institución. 3) Vinculación de la empresa o institución con la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Michoacana. 4) Requisitos formales y características deseables parar la contratación de profesionistas y 5) Satisfacción con el desempeño profesional del egresado. Sin embargo, aquí se describe la información recabada respecto a diez de esos ítems. Para esta encuesta, se tomó como referencia un instrumento desarrollado por la Universidad de Sonora, a partir del cual se construyó un Formulario de Google que se envió a los empresarios de quienes se dispuso información de contacto y aceptaron responder la encuesta en una llamada telefónica previa que se realizó para darles a conocer el objetivo de esta investigación. Dicha información fue obtenida a partir de una encuesta a egresados que la Universidad Michoacana aplica a través del Sistema Integral de Información Administrativa (SIIA). Una vez recopilada la información, se construyó una base de datos en Excel, en donde se estimaron frecuencias de respuestas para cada pregunta y se construyeron tablas y gráficas para la presentación de resultados de la investigación. 


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES De los 37 empleadores que respondieron la encuesta, 84% se ubica en el estado de Michoacán, 8% en Jalisco y el resto en Baja California Sur, Guanajuato y Ciudad de México. De los que se encuentran en Michoacán, 88% se localizan en Morelia (capital del estado) y el resto en Zamora, Aquila, Tarímbaro, Coeneo y Pátzcuaro (estos tres últimos, municipios que colindan con la capital). 81% son empresas privadas y 19% instituciones del sector público. 43% son empresas o instituciones de tamaño micro (cuentan con hasta 15 empleados), 32% pequeñas (entre 16 y 100 empleados), 11% medianas (entre 101 y 250 empleados) y 14% grandes (tienen más de 250 empleados). El principal tipo de actividad económica que realizan dichas empresas e instituciones es la construcción (en el 76% de los casos). Los aspectos que influyen en mayor medida para la contratación de profesionales son: manejo de personal; capacidad de liderazgo; habilidades para la comunicación oral, escrita y gráfica; habilidades para las relaciones públicas, habilidades para la toma de decisiones; razonamiento lógico y analítico y habilidades para el manejo de paquetes computacionales. Los principales puestos que han ocupado los egresados en las empresas e instituciones que respondieron la encuesta son: analista/técnico (22%), supervisor (21%), asistente, ayudante o auxiliar y jefe de departamento (21%) y jefe de departamento o área (18%). Los aspectos con los que están más satisfechos los empleadores, en relación con el desempeño de los egresados son: la disposición para aprender constantemente, sus habilidades para el manejo de paquetes computacionales, la habilidad para trabajar en equipo, así como el razonamiento lógico y matemático. Con los que están menos satisfechos son: su nivel de conocimiento de lenguas extranjeras y la puntualidad/formalidad. 59% señaló que los conocimientos de los egresados tienen una coincidencia regular con la(s) actividad(es) que realizan dentro de la empresa o institución y 41% dijo que tienen total coincidencia. Finalmente, 73% de los empleadores calificó como bueno el desempeño laboral de los egresados, 16% como muy bueno y 11% regular. Este trabajo de investigación permitió corroborar que el mercado laboral exige más allá de los conocimientos propios de la carrera que se cursa durante los estudios universitarios y que las universidades deben poner atención en las opiniones que los empleadores tienen de los egresados, así como de lo que requieren para poder ofrecer fuentes de empleo a los profesionistas de las distintas áreas, aun cuando la labor formativa de las universidades no se restrinja a la formación para el trabajo, sino que implica la formación de ciudadanos capaces de transformar su entorno social y participar en la construcción del desarrollo sostenible.  
Sabido Ramirez Moises Fernando, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Adriana Mercedes Ruiz Reynoso, Universidad Autónoma del Estado de México

INTEGRACIóN DEL APRENDIZAJE ESTRATéGICO EN AMBIENTES VIRTUALES APLICANDO HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS


INTEGRACIóN DEL APRENDIZAJE ESTRATéGICO EN AMBIENTES VIRTUALES APLICANDO HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS

Sabido Ramirez Moises Fernando, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Adriana Mercedes Ruiz Reynoso, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la educación ha experimentado un cambio significativo debido al avance de la tecnología y la creciente adopción de ambientes virtuales de aprendizaje. La integración de herramientas tecnológicas en el proceso educativo se ha vuelto cada vez más común, y se busca que estas herramientas mejoren la calidad y efectividad del aprendizaje. Sin embargo, a pesar de las ventajas potenciales, existe la preocupación de cómo se está logrando la integración del aprendizaje estratégico en estos ambientes virtuales. La investigación buscará responder estas interrogantes mediante el análisis y estudio de casos de ambientes virtuales de aprendizaje que incorporan herramientas tecnológicas para promover el aprendizaje estratégico. Los resultados de esta investigación pueden proporcionar información valiosa para mejorar la integración de herramientas tecnológicas en la educación y optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales, lo que contribuiría a un aprendizaje más efectivo y significativo para los estudiantes. Además, los hallazgos podrían ser útiles para guiar a docentes y responsables de políticas educativas en la toma de decisiones relacionadas con el uso de tecnología en la educación.



METODOLOGÍA

El estudio utilizará un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, para obtener una visión integral del impacto de las herramientas tecnológicas en la integración del aprendizaje estratégico. Se llevarán a cabo encuestas y cuestionarios a estudiantes y docentes para obtener datos cuantitativos sobre el uso de herramientas tecnológicas y su percepción sobre el aprendizaje estratégico. Se realizarán entrevistas y grupos focales para recopilar datos cualitativos y explorar en profundidad las experiencias y opiniones de los participantes.


CONCLUSIONES

La investigación culminará con un informe detallado que presentará los hallazgos, conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados obtenidos. Los resultados podrán ser utilizados por instituciones educativas y docentes para mejorar sus estrategias de enseñanza y promover el aprendizaje estratégico a través del uso adecuado de herramientas tecnológicas en ambientes virtuales.
Sachiñas Rasgado Karla Belén, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente

DESARROLLO SUSTENTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA INDUSTRIA HOTELERA GUASAVENSE.


DESARROLLO SUSTENTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA INDUSTRIA HOTELERA GUASAVENSE.

Beltrán Sánchez Diana Eslenhdi, Universidad Autónoma del Estado de México. Sachiñas Rasgado Karla Belén, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para esta investigación se consultaron diferentes investigaciones desde el ámbito Internacional, Nacional y Regional de los cuales nos basamos en 3 de ellos, ya que, se abordaron temas más relacionados en cuanto a desarrollo sustentable y responsabilidad social, dese una perspectiva más amplia. Además, de analizar el desarrollo sustentable que busca satisfacer las necesidades actuales, sin comprometer a presentes y futuras generaciones, priorizando los ejes social, económico y ambiental. Por otro lado, se entiende como responsabilidad social al compromiso que tienen los individuos para realizar contribuciones sociales, económicas y ambientales, pero, al mismo tiempo logrando su fin común. De igual forma, se analizó la agenda 2030, junto con los ODS, Los Diez Principios del Pacto Mundial y así dar forma para realización de una entrevista, conformada por preguntas clasificadas en 3 ámbitos principales: económico, social y ambiental. Por ello, esta investigación queda planteada, con la siguiente pregunta : Pregunta de Investigación: ¿Qué estrategias y/o métodos se implementan dentro de la industria hotelera de Guasave, para alcanzar un desarrollo sustentable? Objetivo General: Identificar las prácticas que aportan las dimensiones de desarrollo sustentable y responsabilidad social en la industria hotelera de Guasave.



METODOLOGÍA

De acuerdo con el ámbito social: Se menciono que, si existen capacitaciones dirigidas al personal de los hoteles, así como, para los administrativos. Además, la comunidad local, esta ampliamente incluida en la actividad laboral de los diferentes hoteles, ya que, se mencionó que el 100% del personal, pertenece a la propia comunidad. Asimismo, de tomar en cuenta como proveedores locales, de esta manera generar un crecimiento económico dentro de la comunidad y contribuir al desarrollo de su propio entorno, generando oportunidades laborales para ellos. Por otro lado, se toma en cuenta los comentarios del personal, para mejorar las instalaciones y servicios que se ofrecen en los hoteles. Respecto al ámbito económico, dentro de la industria hotelera se maneja con un margen de utilidad del 30 al 50%, en donde la principal estrategia utilizada en los diferentes hoteles es la de promoción en Facebook, para dar a conocer su hotel. Asimismo, se habla sobre la poca ocupación hotelera, causado por la existencia de Airbnb, así como, hace falta de diversificar la oferta hotelera en Guasave ya que existe un alta de reconocimiento como un destino turístico. De igual forma, que el implementar estrategias sustentables, dentro de la industria hotelera genera un costo, pero, generará beneficios en un futuro. Respecto al ámbito ambiental no se revelaron resultados positivos, puesto que aún no se han implementado estrategias para el cuidado y conservación del ambiente, la mayoría de ellos no utiliza energías renovables, ni un manejo de plásticos y uso de las amenidades. De la segunda Entrevista que fue dirigida a Expertos en Turismo, que fue respondida por el Director de la Industria Hotelera y una Agencia de Viajes obteniendo como resultado, lo siguiente: En el ámbito social dice que la industria hotelera de Guasave necesita tener instalaciones mas adecuadas para poder satisfacer las necesidades de los huéspedes como a personas con capacidades diferentes y abrirse a nuevos temas que se están surgiendo en el turismo, así también de integrarse a más eventos realizados por la comunidad ya que en las capacitaciones que se les da a la Industria Hotelera solo a sido para un puesto gerencial como atención al cliente y resolución de problemas dentro del hotel. En el Ámbito Económico uno de los problemas que podrían tener los hoteles es saturar el mercado ya que, si existen demasiados negocios similares en productos y precios que estarían diferenciándose de los demás y para que el huésped pueda elegirlos al momento de adquirir el servicio, por su parte mencionan que los hoteles deberían de innovar sus servicios y priorizar el consumo de proveedores locales ya que prefieren comprar productos de otros estados. Respecto al ámbito ambiental nos comentan que se desconocen las certificaciones ambientales que deberían tener los hoteles o que se les pueda identificar que llevan practicas sustentables, además que se quedaron preguntas sin responder ya que desconocen el tema de sustentabilidad y de las 5R.


CONCLUSIONES

En conclusión, se consiguió responder la pregunta de investigación que era el de identificar las practicas llevadas a cabo en la Industria hotelera Guasavense, para conseguir un desarrollo sostenible. Que, gracias a las entrevistas aplicadas, dio como resultado, que en la Industria Hotelera Guasavense carecen de estrategias que aporten a un beneficio ambiental y que hace falta implementar acciones para generar cambios positivos y ser amigables con el medio ambiente. Además, que existe una falta de conocimiento en cuanto a desarrollo sustentable y responsabilidad social, que debe de ser aplicada, dentro de su empresa. Por otro lado, se le está dando mayor importancia al ámbito económico y social. Asimismo, no se cuenta con las instalaciones adecuadas para recibir a un mayor flujo turístico. Durante la estancia científica, se logró adquirir conocimientos sobre la ciudad de Guasave, específicamente de la industria hotelera, para desarrollar la investigación, De igual forma, conocer de las riquezas culturales y naturales con las que cuenta, desde una gastronomía variada, bellos paisajes, como: playa “ las glorias y la ensenadita”, cabe resaltar que pudieron identificarse algunas carencias presentes y problemas, como la generación desmedida de basura y la poca falta de cultura ambiental.
Sainz Díaz Janette, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Felipe Calderon Valencia, Universidad de Medellín

COMERCIO DE ARMAS EN MéXICO Y COLOMBIA. UN ESTUDIO COMPARADO


COMERCIO DE ARMAS EN MéXICO Y COLOMBIA. UN ESTUDIO COMPARADO

Sainz Díaz Janette, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Felipe Calderon Valencia, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  -Entender el sector de defensa en Colombia y México, así como los procedimientos para adquirir armas. -Esto, porque se trata de un tema complejo y sensible.  -A continuación, proporcionaré una visión general y los requisitos que se necesitan para la importación de las mismas.    -Colombia: El sector de defensa en Colombia es un tema relevante debido a décadas de conflicto armado interno. El país ha invertido en fortalecer sus fuerzas militares y policiales para combatir grupos insurgentes, narcotráfico y otros delitos relacionados con la seguridad. -México: El sector de defensa en México se enfoca en mantener la soberanía nacional, combatir el crimen organizado, y proteger la seguridad interna y sus fronteras.   Es esencial destacar que el comercio de armas y tecnología militar está sujeto a restricciones y regulaciones internacionales, como el Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), que busca regular el flujo de armamento y minimizar su uso indebido. ¿Cuáles son los requisitos para importar armas dentro de México y Colombia y que tienen en común?  



METODOLOGÍA

  Diseño metodológico -El artículo de Taylor & Francis Online titulado "Developments in Military Expenditure and the Effects of the War in Ukraine", publicado el 12 de junio de 2023, analiza las tendencias en el gasto militar y se basa en datos recientes del Instituto Internacional de Investigación de la Paz de Estocolmo (SIPRI). El artículo destaca cómo la situación política y económica de los países influye en la asignación de capital para el gasto militar, incluyendo la adquisición de armas.   -En la misma página online de Taylor & Francis Political titulado Accountability and Military Spending publicado el día 08 de Octubre 2022, en el cual habla sobre como durante las últimas dos décadas, se ha acumulado evidencia sobre la relación entre democratización y reducciones en el gasto militar. Brindando una perspectiva realista de cómo los partidos políticos asignan recursos para la adquisición de armas discretamente incluso usando capital que está destinado a la educación o la salud.    -El artículo de Oxford Academic titulado "How to Keep Officers in the Barracks: Causes, Agents, and Types of Military Coups" publicado en abril de 2018, aborda las estrategias más eficientes para prevenir golpes de Estado militares. Además, menciona que el capital para adquirir armas se asigna de acuerdo al rango del oficial, lo que implica que ciertos rangos militares tienen acceso a armas de alto calibre, mientras que un oficial de rango común no puede adquirirlas legalmente para evitar posibles delitos.   -También se llevó a cabo la investigación respecto a las normas y protocolos para importar armas militares en México y colombia, por medio del portal de la ANAM obtuve los datos de aquellas mercancías que están reguladas por la secretaría de la defensa nacional (SEDENA) .    Dentro del portal de la  DOF esto es El Diario Oficial de la Federación es el órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, se buscó la Ley orgánica de la armada de México.    Dentro del Manual de La Ley Aduanera se menciona en el Articulo 1 Esta Ley, las de los Impuestos Generales de Importación y Exportación y las demás leyes y ordenamientos aplicables, regulan la entrada al territorio nacional y la salida del mismo de mercancías y de los medios en que se transportan o conducen, el despacho aduanero y los hechos o actos que deriven de éste o de dicha entrada o salida de mercancías.    Consulte la Guía de la VUCE  la cual se utiliza para generar un permiso previo a las importaciones o exportaciones ante la industria militar - INDUMIL, esta guía te da los pasos para registrar o tramitar por medio de internet el permiso para la importación y exportación.   Otro de los Documentos que busque que fueron importantes fue la guía de permisos de importación y exportación para entidades particulares y autorización para muestras sin valor comercial.     El enfoque de la investigación es cualitativo, lo que significa que se utiliza un procedimiento metodológico que involucra palabras, textos, discursos, dibujos, gráficos e imágenes para comprender la vida social del sujeto a través de los significados que desarrolla.   El tipo de razonamiento empleado en el estudio es inductivo, siguiendo el enfoque de Bacon, donde se realizaron observaciones sobre fenómenos particulares de una clase y se realizaron inferencias acerca de toda la clase. Los investigadores analizaron varios artículos y llegaron a una conclusión que relacionaba todos los hallazgos. Tipo de estudio: El tipo de estudio corresponde a uno no experimental , ya que Según Hernández,Fernández y Baptista, (2010, p. 149) la investigación no experimental, consiste en estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. Además, el análisis del discurso es una perspectiva teórica y metodológica que se centra en estudiar la conversación y el texto en su contexto. Se analiza cómo se produce y recibe la comunicación, considerando los elementos propios del acto comunicativo y las condiciones en las que se desarrolla.  


CONCLUSIONES

La regulación de armas es un asunto crucial en muchos países debido a los riesgos del acceso indiscriminado a armas de fuego. Una legislación adecuada puede prevenir la violencia armada, reducir delitos y accidentes relacionados con armas, y proteger vidas humanas. Además, es vital evitar el desvío de fondos militares, que priva a la sociedad de recursos esenciales para mejorar la calidad de vida. Es fundamental abogar por una asignación transparente y responsable de los recursos públicos para un progreso sostenible y equitativo. Respetar el derecho de las personas a poseer armas debe ir de la mano con un marco legal que limite el acceso a aquellos que representen un riesgo. Un enfoque equilibrado y responsable hacia la regulación de armas contribuirá a prevenir tragedias y proteger a la comunidad en general.  
Salamanca Leguizamon Natalia, Fundación Universidad de América
Asesor: Mtro. Marco Antonio Barajas Figueroa, Universidad de Colima

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL MARKETING EXPERIENCIAL EN LA INDUSTRIA GASTRONÓMICA: CASO CAFETERÍAS.


ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL MARKETING EXPERIENCIAL EN LA INDUSTRIA GASTRONÓMICA: CASO CAFETERÍAS.

Estrada Domínguez Luis Angel, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Salamanca Leguizamon Natalia, Fundación Universidad de América. Asesor: Mtro. Marco Antonio Barajas Figueroa, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El branding es el proceso para dotar a productos y servicios con el poder de una marca, es el proceso por el que se le confiere un sentido específico a una compañía, producto o servicio creando y modelando una marca en la mente y corazones de los consumidores (Kotler, 2011). Es el proceso de desarrollo y difusión de la marca por medio de una serie de elementos y acciones, y marketing estratégicamente pensadas. A través del branding podemos constituir, crear como dar forma a una marca en base a determinados conceptos, símbolo o ideas que permitan a los usuarios vincular la marca con el producto y la experiencia, mientras que el marketing ya deja de vender productos, ahora y hoy en día vende experiencias para los usuarios, por ejemplo no compramos un producto o servicio por sus funcionalidades, sino por sus emociones y sensaciones que nos producirá por el hecho de tenerlo. Ambos procesos permiten desarrollar los componentes emocionales a los que crea un verdadero y duradero vínculo con la marca y genera un valor intangible que todas empresas buscan crear. Mientras tanto el marketing experiencial, está muy relacionado con la compra y va muy de la mano con el desarrollo de los sentidos provocados por las marcas de consumo masivo, además busca impactar a través de emociones y los sentidos, con la finalidad de crear un sentimiento de pertenencia e identificación con la marca, así mismo las personas hace suya de la marca y todo lo que se vive es la experiencia que se asocia con la satisfacción y las expectativas del producto. Por lo anterior, resulta relevante identificar la percepción de los consumidores, ante el marketing experiencial aplicado en las cafeterías, con la finalidad de crear e implementar estrategias que validen y generen una optimización, para estandarización sin perder el control de calidad. Pregunta investigación: ¿Cómo es la percepción de las acciones de marketing experiencial en la industria gastronómica enfocado a cafeterías por parte de consumidores pertenecientes a la Generación Z? Objetivo: Detectar la percepción de las acciones de marketing experiencial en la industria gastronómica enfocado a cafeterías por parte de consumidores pertenecientes a la Generación Z.



METODOLOGÍA

Este proyecto se realizó bajo una metodología documental y de campo, con un alcance descriptivo y explicativo y un enfoque mixto, de carácter concluyente; mediante la aplicación de encuestas de forma virtual por medio de formulario Google. Método de muestreo es no probabilístico, por invitación y bola de nieve. El estudio no discrimina género, se encuestó a jóvenes entre 19 y 29 años de edad que vivan en México y que se encuentren viviendo dentro de los Estados de Aguascalientes, Colima, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Querétaro. Por su parte, para el caso de Colombia en los Departamentos de Antioquia, Bogotá D.C., Cundinamarca, Meta y Risaralda. Además, que correspondan a la Generación Z, también conocida como Centennials o PostMillennials, se refiere a las personas nacidas a fines de la década de 1990 e inicios de los 2000 (Domínguez, 2022), específicamente entre 1995 y 2015. Esta generación se caracteriza por haber crecido en un entorno digital y estar familiarizada desde temprana edad con la tecnología, internet y los medios sociales, (Domínguez, 2022). A diferencia de los Millennials, la generación Z muestra rasgos distintivos, como un enfoque en la responsabilidad, la preocupación por el medio ambiente, una mentalidad realista y una mayor capacidad para manejar múltiples pantallas e imágenes en lugar de texto (Matesanz, 2015). También se destaca por su capacidad de generar contenido propio y tener una visión más orientada hacia el futuro. La generación Z jugará un papel importante en las próximas décadas, ya que estarán en la vanguardia de la evolución tecnológica y social (Domínguez, 2022). Para este proyecto de investigación, se realizó una prueba piloto del instrumento de recolección de datos por medio de una encuesta virtual, dirigida personas de la Generación Z que hayan acudido a cafeterías en los últimos tres meses con el fin de detectar su percepción con respecto a las experiencias vividas durante su visita en las cafeterías, buscamos obtener información valiosa sobre las actividades, ambientes y sensaciones que generan durante la prueba piloto de marketing experiencial.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de este verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos así como estrategias, herramientas y/o técnicas que ayudan en la práctica de campo abierto, para la recopilación de datos, investigaciones de mercado, selección de clientes, comensales, o consumidores, crear fidelidad ante la marca del producto o servicio, así como las relaciones públicas y el branding. Siendo esta investigación un proyecto de amplio alcance, en la recopilación de datos se especificó un rango promedio de edades para la identificación de los consumidores y sus experiencias en las cafeterías a través de encuestas en línea, tomando en cuenta métodos de investigación cualitativa y cuantitativa, con la utilización de estadísticos con un 95% de confianza que conduzca a la toma de decisiones específicas. Los resultados obtenidos a través de la encuesta nos proporcionaron información esencial para nuestra investigación. Previamente, se realizó con éxito una prueba piloto que nos permitió ajustar algunos detalles de la encuesta y así facilitar a quienes contestaron la encuesta en línea. Asimismo, y con base en los datos recopilados, se lleva a cabo un análisis de la información que nos llevará a obtener conclusiones acerca de la pregunta y objetivo de investigación. De las respuestas obtenidas a partir de las encuestas realizadas, se puede concluir que el café, como bebida, es el elemento central en una cafetería dada su alta influencia en las decisiones de consumo por parte de los clientes. También se evidencia la alta relevancia del uso de redes sociales como Facebook, Instagram y Tik-tok como fuente de información y puente de contacto con los consumidores.
Salas de León Vanessa Yohani, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE

¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?


¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?

Cano Vázquez Nayeli Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Mosqueda Fernanda Victoria, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Rivera Luis Mario, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ibarra Aguado Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Martinez Lunar Leslie Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Olmos Rocha María José, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ruiz Soto Nayeli Sarai, Universidad de Guadalajara. Salas de León Vanessa Yohani, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Puerto de Manzanillo, ubicado en la Costa del Pacífico de México, es uno de los puertos más importantes de América Latina en términos de movimiento de carga contenerizada. Por su capacidad y eficiencia, es atractivo para grandes líneas navieras y empresas exportadoras e importadoras que buscan un acceso fluido al mercado de diferentes naciones de América. Su relevancia en el comercio internacional ha aumentado significativamente la movilización de carga en los últimos años. Debido a esto, severos embotellamientos afectan diariamente los diferentes tramos viales que confluyen hacia los accesos del Puerto de Manzanillo. El tráfico se debe, no sólo al gran número de unidades, sino también a la alta demanda de entradas y salidas. Otro de los factores que influye es la escasez de espacio de la aduana, provocando que el despacho de mercancías sea más lento, haciendo que los transportistas se vean afectados. Además, la falta de regulación adecuada en la expedición y actualización de documentación vehicular genera mayores costos logísticos.  Por insuficiencia de la infraestructura logística y los métodos operativos, la operación del puerto no se realiza de acuerdo con los estándares establecidos, por lo que, la carga portuaria se sobresatura. Además, la acumulación de vehículos en la zona y el puerto dificulta la entrada y salida de tractocamiones, creando atascos y bloqueos en las carreteras de la ciudad.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación corresponde a un proyecto de carácter social encaminado a analizar la situación vial que se presenta actualmente en el Puerto de Manzanillo, y así proponer una solución efectiva. Por la naturaleza del problema, será una investigación cualitativa, ya que se está analizando el comportamiento del flujo vial dentro y fuera del puerto, así como también recopilando información de distintas fuentes y personas con amplio conocimiento en el ámbito laboral relacionado al tema. Asimismo, se hizo uso de distintas técnicas, tales como la entrevista cualitativa, la observación y la consulta de materiales digitales y audiovisuales. En primera instancia se realizó una entrevista al Mtro. Óscar Adrián Urdiales Castillo el cual cuenta con una amplia trayectoria dentro del comercio internacional y aduanas, expuso que el puerto es un gran benefactor económico para la ciudad, por su ubicación geográfica es el de mayor manejo de contenedores en México, sin embargo, su falta de planeación de estructura hace presente la congestión vial, provocando accidentes que dificultan el traslado, además, la infraestructura de las carreteras no es suficiente por su uso frecuente de tráileres, esto acelera el desgastamiento de las mismas. A su vez, declaraba que debido a su posicionamiento dentro de la ciudad, se encuentra limitado de espacio, lo cual repercute en la problemática abordada; aunado a esto, se recibe una cantidad significativa de contenedores de transbordo, los cuales representan el 28% en la participación de Teu´s por tráfico. Debido a las dimensiones de este, la admisión de esta clase de contenedores influye en la congestión de las vialidades y dificulta las operaciones. Por otra parte, se identificaron otros factores, tales como: la demora por la validación de BL’S, el pago a navieras; así también, en la mayoría de las ocasiones los previos en origen son nulos, generando con ello retrasos. Con frecuencia el importador no cuenta con las regulaciones que necesitan sus productos y tampoco se tiene conocimiento de las características de la mercancía y el contenido verdadero de los contenedores. En segunda instancia, la observación se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la ASIPONA, donde se pudo obtener una visión más amplia de los problemas a los que se enfrentan, en este se logró observar y comprobar que el espacio se encuentra limitado y recorrer pequeñas distancias dentro de las instalaciones puede abarcar tiempos desmedidos. Como parte de la investigación se recorrió en autobús un tramo específico para medir la relación entre el tiempo invertido y las distancias recorridas, desde la entrada principal hasta la salida por ASIPONA, se recorrieron 4.8 km, lo cual demoró 1 hora y 5 minutos. Gracias a los resultados observados se puede afirmar que existe un grave problema de congestionamiento vehicular dentro del puerto, además, se puede suponer que los transportistas al llevar carga y realizar maniobras tardan mucho más y sus costos logísticos se vean en aumento. En tercera y última instancia, la consulta de materiales digitales y audiovisuales fue proporcionado por expertos en el tema, en estos se detalla información relevante sobre la situación actual y futura.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, se logró adquirir conocimientos de la problemática que presenta el puerto; la falta de agilización de los trámites y el escaso espacio, hace que el despacho de mercancía sea ineficiente y se vean afectadas las vías, generando un aumento significativo en los costos logísticos. Algunas de las estrategias a implementar para disminuir la saturación del puerto y la congestión vial serían la designación de un forwarder, usar el pago de contribuciones en el Pago Electrónico Centralizado Aduanero, hacer reuniones preoperativas para corroborar las clasificaciones arancelarias, llevar un adecuado control de los permisos y sus vigencias, establecer los esquemas de trabajo con la agencia aduanal y cumplir con todas las obligaciones como contribuyentes. Finalmente, para dar solución a esta problemática se pretende mejorar la viabilidad mediante un proyecto de ampliación propuesto por ASIPONA hacia la laguna de Cuyutlán para crear un nuevo puerto, el cual tendrá conexión con el actual a través de un túnel carretero.  Así mismo, el nuevo puerto contará con más de 3,000 hectáreas para actividades portuarias y complementarias, donde se podrá recibir buques de las más grandes dimensiones, el cual será beneficioso para miles de personas y se logrará dar fluidez al tránsito pesado.
Salas Hernandez Isaurys Zareth, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Rosalinda Gámez Gastélum, Universidad Autónoma de Sinaloa

BURNOUT Y SATISFACCIÓN LABORAL DE PROFESORES UNIVERSITARIOS EN LA PANDEMIA


BURNOUT Y SATISFACCIÓN LABORAL DE PROFESORES UNIVERSITARIOS EN LA PANDEMIA

Salas Hernandez Isaurys Zareth, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Rosalinda Gámez Gastélum, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto actual de la pandemia, los profesores universitarios enfrentan desafíos sin precedentes en su entorno laboral. La transición abrupta hacia la educación en línea, la adaptación a nuevas tecnologías, el aumento de la carga de trabajo y las demandas académicas, sumado a las preocupaciones personales por la salud y seguridad, han generado una situación de estrés y presión constante en el ámbito educativo. Uno de los problemas críticos que surge a raíz de estas circunstancias es el síndrome del trabajador quemado o síndrome del burnout en los profesores universitarios. Este síndrome, caracterizado por el agotamiento físico y emocional, la despersonalización y la disminución de la realización personal, puede afectar negativamente la salud mental, la calidad de la enseñanza y el bienestar general de los docentes. A pesar de la importancia de abordar este problema, la relación entre el síndrome del burnout y la satisfacción laboral de los profesores durante la pandemia no ha sido suficientemente investigada. Es fundamental comprender cómo el contexto laboral educativo influye en la aparición del síndrome y cómo la satisfacción laboral puede ser un factor determinante para prevenir su desarrollo. Por lo tanto, surge la necesidad de realizar una investigación exhaustiva sobre el tema, que permita identificar las principales causas y consecuencias del síndrome del burnout en los profesores universitarios en el contexto de la pandemia. Asimismo, es relevante explorar estrategias y herramientas que puedan implementarse en las instituciones educativas para mejorar la satisfacción laboral y prevenir el síndrome del burnout en los docentes. Con base en esta problemática, el presente estudio tiene como objetivo proporcionar una comprensión más profunda de la relación entre el síndrome del burnout y la satisfacción laboral en profesores universitarios durante la pandemia, con el propósito de contribuir al desarrollo de intervenciones efectivas que promuevan el bienestar y el rendimiento académico de los docentes en el ámbito educativo.



METODOLOGÍA

Metodología: Se llevará a cabo un estudio de tipo descriptivo y correlacional, que permitirá analizar la relación entre el síndrome del burnout y la satisfacción laboral de profesores universitarios durante la pandemia. Se utilizará un enfoque cuantitativo para recopilar datos y obtener resultados medibles y objetivos.


CONCLUSIONES

Se espera obtener varios resultados importantes a partir de esta investigación: Relación entre burnout y satisfacción laboral: Se espera encontrar una relación significativa y negativa entre el síndrome del burnout y la satisfacción laboral en los profesores universitarios. Esto significa que a medida que aumente el nivel de burnout, disminuirá la satisfacción laboral en los docentes. Dimensiones del burnout más afectadas: Se espera identificar las dimensiones específicas del síndrome del burnout que son más prevalentes entre los profesores universitarios durante la pandemia. Esto permitirá comprender cuáles aspectos de su trabajo y ambiente laboral están más estrechamente relacionados con la aparición del burnout. Factores asociados al burnout: Se espera identificar los factores laborales y personales que están relacionados con el desarrollo del síndrome del burnout en los docentes. Entre ellos, pueden incluirse altas cargas de trabajo, falta de reconocimiento, falta de apoyo institucional, dificultades para adaptarse a la educación en línea y preocupaciones personales relacionadas con la salud y seguridad. Niveles de satisfacción laboral: Se espera obtener información sobre el nivel general de satisfacción laboral en los profesores universitarios durante la pandemia. Esto proporcionará una visión general de cómo los docentes perciben su trabajo y ambiente laboral en este contexto desafiante. Efectos del burnout en la salud y bienestar: Se espera identificar las afecciones psicológicas y de salud que están asociadas con el síndrome del burnout en los profesores. Entre ellas, pueden incluirse síntomas de ansiedad, depresión, agotamiento físico y problemas de sueño. Importancia de la satisfacción laboral como factor preventivo: Se espera destacar la importancia de la satisfacción laboral como un factor clave para prevenir el burnout en los profesores universitarios. Esto proporcionará una base para desarrollar estrategias y políticas que promuevan un ambiente laboral más satisfactorio y saludable para los docentes.
Salas Rivera Cesar, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Mg. Catherine Valencia Gonzalez, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

ANáLISIS DE LOS COSTOS LOGíSTICOS EN EL SECTOR AUTOMOTRIZ COLOMBIA-MéXICO EN EL MARCO DE LA INTEGRACIóN ECONóMICA


ANáLISIS DE LOS COSTOS LOGíSTICOS EN EL SECTOR AUTOMOTRIZ COLOMBIA-MéXICO EN EL MARCO DE LA INTEGRACIóN ECONóMICA

Salas Rivera Cesar, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Mg. Catherine Valencia Gonzalez, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

       La industria automotriz es un sector importante de la economía global, sin embargo, este sector ha enfrentado diversas complicaciones a lo largo de los años desde cambios en su estructura y en la forma en que se producen los componentes, uno de ellos factores que afectan son la manera en la que las grandes potencias como Estados Unidos de América y Europa, producen esta industria, ya  que a los países antes mencionados se les ha visto afectados por las guerras comerciales con los países asiáticos dando lugar a que se les reduce participación en este mercado dado que este sector ha sido muy monopolizado, por lo que impacta a los proveedores de componentes, y la escasez de suministros y las restricciones de envío afecta a la producción de automóviles, por consiguiente genera problemas en la economía global y de esta manera amenaza el crecimiento económico, a su vez este frenado de la cadena de suministro afecta a México, debido a que es el país en donde se han instalado grandes empresas ensambladoras que son originarias de las potencias ya  antes mencionadas y desencadenar un desempleo crucial. Mientras que en Colombia enfrenta problemas por la falta de mercado automotriz.  Por otra parte, la rápida adopción de vehículos eléctricos podría transformar el ecosistema automotriz y promover innovaciones aún mayores, lo que podría generar nuevos desafíos y oportunidades para la industria automotriz.        En un auge de acuerdos comerciales entre países latinoamericanos, los países México y Colombia comparten la similitud como plataformas de ensamble y exportación, pero la concentración de México es hacia el norte y un poco hacia Latinoamérica, por su parte Colombia tiende a exportar más hacia el sur, sin embargo, importa de México.        Es por lo que Colombia aun en el marco de los acuerdos comerciales tales como el TLC y la alianza del pacífico sigue teniendo serias complicaciones económicas en las que le afectan principalmente la industria automotriz.        Dada la relevancia del sector automotriz en el mundo a través de la historia y que Colombia es uno de los socios comerciales más importantes de México en latinoamericana en el contexto de importación y exportación, es importante reconocer cuales son las variaciones de los costos logísticos que se tienen con la integración económica. De manera que si los costos logísticos se manifiestan como ventaja competitiva en Latinoamérica esto conlleva a que se incentiva la inversión ya que los acuerdos comerciales entre Colombia y México también pueden promover la inversión en el sector automotriz, lo que puede llevar a una mejora en la infraestructura y en la eficiencia de la cadena de suministro. Esto puede llevar a una reducción en los costos logísticos, ya que los productos pueden ser transportados de manera más eficiente y a menor costo.



METODOLOGÍA

       Para el análisis de las variables se extrajeron los datos de la página oficial del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), donde se buscó las bases de datos de las importaciones que ha realizado Colombia en los últimos años, posteriormente toda la información se filtró y se evaluó en software Excel para limpieza de datos y a su vez una filtración de datos específicamente en la partida arancelaria de interés, ya que las bases de datos se encontraron en formato CSV delimitado por comas, por otra parte, una vez establecidas las bases de datos en el orden correcto se dio paso a extraer la columna de los fletes, para establecer un resumen del costo de los fletes por año y por meses desde el 2018.        Por otro lado, en el sitio oficial de TRADE MAP se buscaron los valores importados que ha generado Colombia, para tomarlos y trasladarlos a la base de datos antes mencionada, además en el sitio de gov.co se buscó las desgravaciones que ha tenido Colombia y México a lo largo de los acuerdos comerciales.        Un vez resumida la información se realizo una regresión lineal para ver la relación que tiene los costos de los fletes con las importaciones de Colombia. Después se realizó la correlación del costo de las importaciones con el costo de los fletes.


CONCLUSIONES

       Analizar los costos logísticos en el sector automotriz en Colombia es de vital importancia, debido a que se necesita una eficiencia en la cadena de suministros ya que el análisis de los costos logísticos permite identificar oportunidades de mejora en la cadena de abastecimiento del sector automotriz en Colombia. Esto incluye la optimización de procesos, la integración de actividades y la reducción de tiempos y costos en el transporte, almacenamiento y distribución de los productos. De esta manera crear más competitividad de la industria automotriz es decir los costos logísticos pueden tener un impacto significativo en la competitividad de la industria automotriz en Colombia. Un análisis detallado de estos costos puede ayudar a identificar áreas donde se pueden reducir los gastos y mejorar la eficiencia, lo que puede fortalecer la posición competitiva de las empresas del sector. Y en las empresas impactar en los precios finales debido a que los costos logísticos influyen en los precios finales de los vehículos y componentes automotrices.        Es por lo que en el presente trabajo se demostró que los costos logísticos han disminuido gracias a los acuerdos comerciales que tiene Colombia con México en el sector automotriz, en el marco de las importaciones, pese a que Colombia no cuenta con un sector automotriz tan amplio con México. Cabe destacar que ambos países enfrentaron una crisis sanitaria la cual freno la cadena de suministro del sector automotriz y los fletes aumentaron en el costo, en parte los costos de los fletes en Colombia se deben a que no tiene tantos flujos de los automóviles. Además, se comprobó que en el país de Colombia puede tener un mejor crecimiento en los próximos años ya que se pronostica que este crecimiento se mantenga constante gracias a los acuerdos comerciales.
Salas Salazar Lizbeth Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor: Mtro. Ricardo Diaz Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA DE VALOR EN EL PROCESO DE LOGÍSTICA EN LA FLORERÍA LÓPEZ DE CIUDAD ACUÑA, COAHUILA.


OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA DE VALOR EN EL PROCESO DE LOGÍSTICA EN LA FLORERÍA LÓPEZ DE CIUDAD ACUÑA, COAHUILA.

Salas Salazar Lizbeth Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Mtro. Ricardo Diaz Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ciudad Acuña Coahuila, se ubica en el lugar número 13 de aportación al PIB. El sector comercio aporta el 12.51 según datos del INEGI al PIB.  Las MiPymes juegan un papel importante en la entidad, ya que agrupan al mayor número de emprendimientos en los sectores primario y terciario, dentro de los cuales se ubica la florería López. Florería López ha venido operando durante mucho tiempo sin una gestión definida y adecuada a la magnitud de crecimiento del mercado en el que participa; ello ha generado altas pérdidas económicas y de clientes al no cumplir con los requisitos establecidos en el producto y el alto tiempo de respuesta permanente. Se ha identificado como filtro u obstáculo, la logística aplicada a la cadena de valor, ello debido a que no se prevén las condiciones de desabasto de insumos, el tiempo de reorden y tipos de insumos necesarios para cubrir los pedidos requeridos por los clientes. El no atender estas deficiencias en la cadena de valor afecta de manera directa la productividad y satisfacción del cliente, ya que se improvisan y sustituyen los insumos quedando a disgusto del cliente por no cumplir sus requisitos y expectativas además de modificar los costos a favor del cliente, generando así pérdidas económicas para el negocio. Esta investigación tiene como propósito proponer estrategias para mejorar el proceso de logística, fortaleciendo la cadena de valor y sistematizando el proceso de reorden y tiempos de respuesta para cumplir con los requisitos y expectativas de los clientes.  



METODOLOGÍA

El estudio se inicia como exploratorio ya que no se tienen antecedentes de otros estudios realizados a la florería López, de esta manera se hizo el mapeo del proceso para identificar las variables a considerar y las subvariables que afectaban de manera directa e indirecta a la cadena de valor apoyados con el diagrama de Ishikawa; posteriormente se realizaron entrevistas con empleados, clientes y dueño de la florería para obtener los requisitos y expectativas que cada parte interesada poseía, por otra parte se aplicó una encuesta autoadministrada para que de manera libre expresaran los grados de satisfacción e insatisfacción del servicio y las razones que le generan. Se continúo con la descripción general y particular del objeto de estudio y su entorno a manera de diagnóstico; así se estuvo en condiciones de realizar el estudio correlacional que consistió en comparar las variables de las partes interesadas que incluyeron al iniciador de la cadena de valor llamado proveedor, las partes interesadas dentro del proceso productivo y el receptor del servicio, partes interesadas externas. Así es que se pueden diseñar estrategias de mejora en la logística de inicio, en el proceso de producción y en el tiempo de respuesta para lograr la satisfacción del cliente.


CONCLUSIONES

El proceso de investigación llevado a cabo dentro del Programa Delfín, me permitió desarrollar nuevas competencias y poner en práctica otras adquiridas en mi proceso formativo pertenecientes al perfil de egreso y en torno a mi carrera universitaria, facilitándome la capacidad de actuar acorde a diversos casos. Conocí los procesos productivos de Florería López de Ciudad Acuña Coahuila. Estudie el entorno del negocio, las diversas problemáticas ocurridas dentro del área de trabajo. El manejo de inventariado y la recepción de mercancía fue beneficiado. Los hallazgos obligaron a implementar el modelo de Cantidad Económica del Pedido con demanda cierta e incierta (CEP), operar con Justo a Tiempo, Sistematizar los tiempos de respuesta y a considerar como parte importante de las entradas los requisitos establecidos por el cliente sin sacrificar las ganancias.
Salas Wences Lesli Marian, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Mg. Diego Mauricio Diaz Rojas, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas

MODELO DE NEGOCIO ELECTRóNICO PARA COMERCIALIZACIóN DE AGROPRODUCTOS COLOMBIANOS CON LA TRIPLE HéLICE


MODELO DE NEGOCIO ELECTRóNICO PARA COMERCIALIZACIóN DE AGROPRODUCTOS COLOMBIANOS CON LA TRIPLE HéLICE

Salas Wences Lesli Marian, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Mg. Diego Mauricio Diaz Rojas, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diseñar un modelo de negocio electrónico con la triple hélice para la comercialización de agroproductos colombianos. De acuerdo con Correa, R. (2021, 24 de agosto). en La República periódico económico, empresarial y financiero de Colombia. El índice de pobreza es del 28%, en el campo alcanza el 38,6%, esto quiere decir que cuatro de cada 10 campesinos se encuentran en situación de pobreza y uno de cada cinco en condición de pobreza extrema. De los cinco millones de trabajadores campesinos que hay en Colombia, el 85% trabaja de manera informal, sin contratos laborales, a tiempos parciales y el 75% gana un salario por debajo del mínimo legal establecido. La inmensa mayoría de los habitantes de la ruralidad trabaja en pésimas condiciones hasta la vejez, sin ninguna posibilidad de jubilación, pues el nivel de ingresos es bastante inestable y no les permite siquiera ahorrar.   En Colombia no existen los canales de comercialización que se requieren para asegurar que lo que producen los trabajadores agrarios se venda bien y a un precio justo. Por lo que se hace necesario implementar un modelo de negocio electrónico con la triple hélice para la comercialización de agroproductos colombianos que les permita a estos trabajadores del campo ganar un sueldo justo con el cual ellos puedan vivir una vida digna y ofrecer una amplia calidad de vida a sus familiares, donde también los jóvenes se interesen y se involucren en las actividades del campo para que impulsen y fortalezcan el sector agropecuario y no esté en decadencia.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada es la multimetodología de pensamiento de sistemas de (Mingers, 2006) del tipo cualitativo - cuantitativo, con cinco etapas: 1. Identificación del problema: Baja rentabilidad económica para los campesinos a través de la venta de sus agroproductos, debido a los intermediarios que interfieren en la logística y distribución de los productos por lo que se hace necesario implementar un modelo de negocio de venta directa al consumidor final. 2. Apreciación: Implementar un modelo de negocio electrónico mercantil con un proceso de logística que permita la comercialización de los agroproductos. 3. Análisis: Obtención de información primaria y secundaria, mediante la consulta en libros, artículos, etc., actuales en la base de datos de la biblioteca SENA; con el fin obtener las bases necesarias para la creación del modelo de negocio electrónico, con las estrategias necesarias para su implementación prueba y de esa forma diseñar un instrumento de entrevista y observación directa que pueda ser aplicado a productores del campo. 4. Evaluación: Evaluar la propuesta de un proceso de transporte y distribución de agroproductos, desde el lugar de producción en las fincas caldenses hasta el consumidor final, siguiendo el modelo propuesto. De igual forma un diseño de centro de acopio con sistema de control del inventario. 5. Acción: Presentar el proyecto a las diferentes instituciones educativas y gubernamentales mediante ponencias y publicaciones.


CONCLUSIONES

A través de este proyecto (Modelo de negocio electrónico para comercialización de agroproductos colombianos con la triple hélice) se espera dar a conocer las bases, los beneficios y la rentabilidad que se obtendrá en la economía de la sociedad a partir de la implantación del proyecto, el cual se expondrá mediante ponencias en diferentes instituciones con la finalidad de dar a conocer sus principios y encontrar un apoyo por parte del estado e instituciones públicas o privadas interesadas en la creación e implementación de la plataforma y la logística de distribución de productos, donde los principales beneficiados serán los campesinos que realizan todo el proceso de cultivo de alimentos agropecuarios, los cuales tendrán mayores ingresos económicos por la venta de sus productos, debido a que se eliminaran los intermediarios que actualmente se interponen en el proceso de logística y distribución haciendo imposible la venta directa al consumidor final.
Salas X Blanca Nathalie, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit

ADAPTACIóN EN MIPYMES DE MéXICO Y COLOMBIA: ESTRATEGIAS DESTACADAS TRAS EL IMPACTO DEL COVID-19


ADAPTACIóN EN MIPYMES DE MéXICO Y COLOMBIA: ESTRATEGIAS DESTACADAS TRAS EL IMPACTO DEL COVID-19

de la Cruz Ortiz José, Universidad Vizcaya de las Américas. Herrera Martinez Anairene, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Restrepo Bedoya Verónica, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Salas X Blanca Nathalie, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Pymes en pandemia y post pandemia han sufrido una pérdida importante en sus mercados e incluso algunas tienden a desaparecer por no tener digitalizada la empresa o sus productos. Sin embargo, vemos también un cambio en la forma de realizar las ventas de manera directa, cómo se realiza en la comercialización tradicional, un ejemplo es que las grandes empresas, han retomado la idea de acercarse a sus clientes a través de tiendas de menor tamaño y situadas en las colonias o barrios , ofreciendo servicios altamente tecnificados como la venta de tiempo para los celulares, transacciones bancarias, entre otras, lo que dificulta la subsistencia de los pequeños comerciantes. Se presenta la siguiente investigación como parte del Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2023. En el marco de los objetivos de desarrollo de la Agenda 2030 XXI de la OCDE, esta investigación se centra en el objetivo 9 sobre industria, innovación e infraestructura, cuyo objetivo es analizar la transformación de los procesos de comercialización. el (ODS 9.2)  en América Latina puedan integrar cadenas de valor (ODS 9.3), se promueve el uso de nuevas tecnologías en particular las TICS para lograr una mayor eficiencia y crecimiento de las mismas. (ODS 9.4) (NU: 2023)



METODOLOGÍA

La recolección de datos se realizará mediante una encuesta administrada por medios digitales utilizando la aplicación la herramienta questionpro, distribuida a  través de correos electrónicos y redes sociales. La investigación se planteó como un análisis inductivo a partir de la aplicación de una encuesta digital, tiene un enfoque mixto, con un muestreo por conveniencia  que nos permiten observar el grado de resiliencia de las MIPYME en la utilización de herramientas digitales para la comercialización, manejo y distribución de sus productos.


CONCLUSIONES

A partir de la contingencia sanitaria los empresarios implementaron diversas estrategias en sus procesos operativos, permitiendo así la adaptación de los protocolos establecidos por el gobierno, debido a las inesperadas situaciones por las disrupciones generadas por el COVID-19, se espera lograr describir el uso y los tipos de capacitación de las herramientas tecnológicas para continuar en el mercado, por lo que se realizó la identificación y el análisis conceptual del marco teórico, para avanzar en el estado del arte de la investigación, los conceptos que se encontraron y definieron son los siguientes:  El marketing es la realización de aquellas actividades que tienen por objeto cumplir las metas de una organización, al anticiparse a los requerimientos del consumidor o cliente y al encauzar un flujo de mercancías aptas a las necesidades y los servicios que el productor presta al consumidor o cliente.(McCarthy J. 2022). En sí, el marketing busca el medio para dar a conocer los productos o servicios con los que cuenta una empresa, utilizando diversas técnicas, como lo son el uso de la colorimetría, la tipografía o el manejo de medios audiovisuales que cautiva y atrae a los posibles compradores a generar una necesidad que conlleva a la adquisición de estos artículos para poder satisfacerlos. Los medios digitales son espacios en los que se genera la comunicación y el intercambio de información entre usuarios y productores de contenidos digitales, ya sean empresas, bloggers o sitios de noticias.(Da Silva, F, 2019). El uso de los medios digitales por parte de las empresa que aspiran llegar al éxito o que su meta es la diferenciación dentro de los mercados que aspiran pertenecer, demuestra la posibilidad de gestión de canales de información lo cual permite una mayor comunicación tanto para los clientes como para quienes ofrecen sus productos y/o servicios, siendo su implementación, la clave del triunfo o fracaso de los empresarios. Se definen las redes sociales online como los servicios basados en Internet que permiten a los individuos: construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado, articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, así como ver y recorrer su lista de conexiones y las hechas por otros dentro del sistema.(Boyd y Ellison ,2008). El uso de las redes sociales permite dar un vistazo a las tendencias, comportamientos y actitudes de las personas, de las cuales se puede aprender y utilizar ese conocimiento aplicándolo a nuevas y distintas formas de mercado, dirigido exclusivamente a individuos con gustos similares o que representen a cierto nicho de la población. por ende, permite una mejor distribución de la información con mayor índice de captación por parte del público objetivo y quienes se encuentren a su alrededor. "La mezcla de mercadotecnia está compuesta desde la perspectiva de McCarthy por cuatro tipos de variables: producto, precio, plaza y promoción, que deben ser diseñadas de forma coherente para responder a las necesidades del segmento de mercado objetivo y así garantizar el éxito comercial de la organización (Kotler y Keller, 2016). El comercio minorista en México, básicamente el moderno, concentra más del 70% de los ingresos por ventas, destacando de manera especial la firma estadounidense Walmart Stores Inc., con su filial Walmart de México, seguida de las locales Soriana y Comercial Mexicana. Ante este contexto de superioridad de la multinacional, el objetivo del trabajo es contrastar la productividad y su expresión en competitividad en el mercado de las tres cadenas líderes del comercio minorista en México, a través del análisis de la productividad por personal ocupado, por establecimiento y por metro cuadrado en área de ventas; además de las variables, ingresos por ventas, número de establecimientos, personal ocupado, monto de inversión anual y porcentaje de participación de cada una de las firmas en el total de ingresos de los supermercados en México de 2002 a 2010. (Bocanegra, 2007). Comercio minorista tradicional que tiende a desconocer o no aplicar en su gran mayoría los principios del gerenciamiento moderno y simplemente opera en base a su propia curva de experiencia y en el accionar del día a día. (Blousson, A. 2009).
Salazar Esquer Karen Alicia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Lizbeth Soto Soto, Universidad Vizcaya de las Américas

IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS REFERENTES AL IVA E ISR DE LAS PERSONAS FíSICAS Y MORALES.


IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS REFERENTES AL IVA E ISR DE LAS PERSONAS FíSICAS Y MORALES.

Salazar Esquer Karen Alicia, Universidad Vizcaya de las Américas. Saucedo Alcantar Beisy Marlen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Lizbeth Soto Soto, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se han establecidos las características que debe reunir un buen sistema tributario, la estructura tributaria en México está alejada de los principios de equidad, neutralidad, justicia, eficiencia. La violación de estos principios básicos de la tributación ha llevado al sistema tributario mexicano a problemas estructurales que se han reflejado en incrementos sustantivos de la evasión fiscal. Existe la necesidad de comprender a fondo la estructura, el impacto y la eficacia de estos impuestos, así como su contribución a los objetivos fiscales y socioeconómicos. Después de esta problemática surge la siguiente pregunta ¿Cuál es el impacto relativo de los impuestos directos e indirectos en la equidad fiscal y el desarrollo económico, y como pueden ser diseñados y administrados de manera efectiva para lograr un sistema tributario más justo y promover el crecimiento económico sostenible?



METODOLOGÍA

Para esta investigación utilice el método cualitativo ya que según (Piza Burgos, Amaiquema Márquez, & Beltrán Baquerizo, 2019) Los métodos utilizados para la investigación cualitativa engloban diferentes técnicas para conseguir información que han dejado una clara evidencia de su conveniencia para conocer, aprender e instruirse sobre la vida de las personas, su comportamiento, las relaciones sociales, los sistemas de reproducción, etc. Incluyen además diversidad de técnicas y procedimientos. Elegí este método porque permite tener una compresión más profunda y detallada de las percepciones, opiniones y experiencias de los participantes con respecto a los impuestos indirectos y directos. Se enfoca en la experiencia de cada contribuyente, así como en la administración de su economía, así es más fácil adaptar las preguntas a través de cuestionarios donde se pueden utilizar preguntas cerradas con opciones múltiples para facilitar la obtención de datos de una muestra significativa, así mismo permite comparar respuestas de los participantes de manera sistemática y objetiva. Una ventaja de este método es que los participantes pueden registrarse de una manera anónima, lo que pueda facilitar a responder más cómodos sobre temas sensibles como los impuestos y finanzas personales. Para esta investigación se diseñó un cuestionario con diez preguntas en relación a los impuestos indirectos y directos utilizando un formulario de google forms. Se aplicó a once personas de distintos grupos socioeconómicos, donde los contribuyentes eran estudiantes, trabajadores y empresarios o dueños de negocios. Se seleccionó a este tipo de personas ya que, por sus actividades económicas la cuales pueden influir en su percepción y relevancia de los impuestos en sus vidas. La administración del cuestionario se llevó a cabo digitalmente, permitiendo una recopilación eficiente de datos. Es importante tener en cuenta que, debido al tamaño relativamente reducido de la muestra, los resultados deben ser considerados como indicativos y no necesariamente generalizables a una población más amplia.


CONCLUSIONES

Los resultados fueron favorables ya que el 90% tienen conocimientos sobre los impuestos del IVA e ISR ya que sus actividades económicas se reflejan en esos impuestos, solo que no lo relacionan o identifican bien a cuáles son los indirectos y directos. La mayoría de los contribuyentes no está de acuerdo que es progresivo el impuesto del ISR ya que su recaudación no está bien distribuida. Por otro lado, tenemos la mitad de los encuestados que opinan que el pago del IVA es justo para todos los contribuyentes, pero podría ser menos el impuesto que deberían de pagar, y teniendo la otra mitad que no están de acuerdo a la aportación de este impuesto. En conclusión, la investigación sobre los impuestos directos e indirectos ha proporcionado una visión profunda y general de la complejidad de los sistemas fiscales en el ámbito económico y social. A lo largo de este estudio, se ha explorado la interacción entre los impuestos y los diversos aspectos de la sociedad, desde la equidad fiscal hasta el impacto en la inversión y el consumo. Los resultados y hallazgos obtenidos revelan la importancia fundamental de los impuestos en la financiación gubernamental, la redistribución de la riqueza y la promoción del desarrollo económico.   Los impuestos directos, como el Impuesto Sobre la Renta (ISR), han demostrado ser herramientas cruciales para la progresividad y la redistribución de la riqueza. Su impacto en los diferentes estratos de la sociedad se refleja en la capacidad de los gobiernos para financiar servicios públicos esenciales y programas de bienestar social. Además, la percepción de la justicia fiscal se ha destacado como un factor influyente en la aceptación y cumplimiento de estos impuestos por parte de los contribuyentes.   Por otro lado, los impuestos indirectos, especialmente el Impuesto al Valor Agregado (IVA), tienen un papel significativo en la recaudación de ingresos estatales y en la regulación del consumo. A pesar de su naturaleza regresiva, es crucial evaluar su impacto en la distribución de la carga tributaria y considerar posibles medidas para mitigar su impacto desproporcionado en los estratos de ingresos más bajos. Las conclusiones obtenidas de esta investigación pueden proporcionar una base sólida para la toma de decisiones de política fiscal. Las recomendaciones surgidas de los resultados pueden informar reformas tributarias que busquen mejorar la equidad, la eficiencia y la transparencia en los sistemas fiscales. Asimismo, este estudio subraya la importancia de una educación fiscal efectiva para aumentar la comprensión pública sobre la función y el impacto de los impuestos en la sociedad.
Salazar Mayorga Anette Magaly, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Andres Fernando Lopez Cruz, Universidad Cooperativa de Colombia

LAS GARANTíAS LABORALES DEL OUTSOURCING Y LA VIOLACIóN DE DERECHOS HACIA LOS TRABAJADORES EN MéXICO.


LAS GARANTíAS LABORALES DEL OUTSOURCING Y LA VIOLACIóN DE DERECHOS HACIA LOS TRABAJADORES EN MéXICO.

Salazar Mayorga Anette Magaly, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Andres Fernando Lopez Cruz, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según Dorban Chacón (1999), el Outsourcing es recurrir a una agencia externa para operar una función que anteriormente se realizaba dentro de la compañía, los proveedores externos se encargan de aquellas actividades que no son la columna vertebral del negocio. Para lograr dicho propósito, afectan las formas de producción, exigen mayores niveles de calidad y menores costos, para lo cual subcontratan al personal, minimizando y flexibilizando la estructura de costos (Salazar & Bermúdez, 2010). La subcontratación persigue generar mayor rentabilidad, dejando a terceros las funciones que no influyen en el aumento del capital y aquellas actividades que les genere una erogación de costos en cuanto a infraestructura, tecnología y recursos humanos (Hernández, 2012). La tercerización puede conducir a la vulneración de los derechos de los obreros en México. Los trabajadores de empresas externas casi siempre son reclutados con salarios y condiciones de trabajo inferiores a aquellos de la empresa usuaria, aunque ejecutan tareas similares o equivalentes. Por lo general, no gozan de estabilidad en el empleo, en la medida en que la empresa subcontratista normalmente está limitada por un contrato de duración determinada con la empresa usuaria; motivo por el cual sus trabajadores no tienen expectativas de empleo más allá de la duración del contrato en cuestión (Tortello, 2006).



METODOLOGÍA

El proyecto es un estudio de tipo deductivo, trasversal y descriptivo en el cual se desarrollará la metodología cualitativa ya que no buscamos el obtener datos numéricos, más que nada nos centraremos en lo que son investigaciones de conceptos referentes al tema seleccionado y experiencias vividas con el fin de encontrar una solución para que los derechos de trabajadores no sean quebrantados y estén al tanto de sus garantías laborales. Se presenta el método deductivo ya que se extraen razonamientos lógicos de aquellos enunciados ya dados, este método va de la causa al efecto, de lo general a lo particular, es prospectivo y teórico. De acuerdo con el criterio del maestro Sampieri la investigación es transversal cuando se recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único, siendo su propósito describir y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es de tipo descriptivo ya que mediante este tipo de investigación se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señala sus características y propiedades. Se maneja el enfoque cualitativo en donde se utilizará la recolección de datos sin medición numérica para que de esta manera se pueda revelar o perfeccionar las preguntas de investigación planteadas en el proyecto. La presente investigación se enfocará en los empleadores del Outsourcing a quienes se les ha vulnerado sus derechos por trabajar en empresas abocadas a esta manera de trabajar, este proyecto se enfoca en México tomando en cuenta los años 2021 al 2023 de donde se han incrementado las molestias de los obreros. En esta investigación como instrumento de recolección de datos se manejará la encuesta la cual parte de dos secciones, la primera sección nos habla de los datos generales del encuestado, los cuales nos ayudan a conocer a los empleados objeto de estudio, la segunda sección representa los tributos que su organización les ha brindado desde el momento en el que empezaron a laborar y el mucho o poco conocimiento que tienen del outsourcing, de esta manera se lograra tener la información necesaria para los fines de este proyecto, teniendo como objetivo en la investigación al aplicar las encuestas, el conocer de todas aquellas personas que prestan sus servicios sin tener conocimientos de las prestaciones dadas por ley en las organizaciones para las que trabajan, buscando de esta manera el que ellos nos aporten con algunos puntos de vista los cuales nos ayuden a llegar a una solución para el conocimiento previo de estos derechos hacia los obreros.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos, como seres humanos, todos tenemos derecho al trabajo por todas las necesidades a cubrir y muchas de ellas solo pueden adquirirse con recursos económicos. Hoy más que nunca vivimos en un mundo muy competitivo y nos hemos visto a la necesidad de subcontratar en determinados servicios personal externo con el fin de alcanzar el equilibrio adecuado y todas esas metas propuestas tanto a corto como a largo plazo. Por este motivo cada día las organizaciones buscan alcanzar mayor eficiencia a menor costo, siempre y cuando no sean descuidados la calidad y el servicio al cliente poniendo en práctica la subcontratación donde pueden emplear y adaptar nuevas estrategias para las diversas áreas de la empresa. Algunos de los beneficios al contratar el outsourcing son los bajos costos, la mayor competitividad empresarial, flexibilidad y rapidez de respuesta, así como también el uso de la tecnología la cual hoy en día cada vez es más avanzada.  Pero como toda situación, así como contiene ventajas también tiene sus desventajas ya que esta modalidad ha sido usada indebidamente para evadir el cumplimento de las obligaciones patronales dañando de esta manera el derecho de los trabajadores y la seguridad social de cada uno de ellos. Llegado a este punto, se concluyó que en base a los conocimientos recabados de este tema, no estoy de acuerdo con esta modalidad, ya que soy una persona defensora de la justicia, la salud y los derechos de los trabajadores, porque formo parte de ellos y conforme a las experiencias de algunos empleados las cuales han sido desagradables para ellos, las carencias de conocimiento acerca de los derechos de los obreros hacen que no tomen las decisiones correctas ante una situación en la que posiblemente el trabajador sea el afectado, es por eso que mi trabajo es dedicado a apoyar a las personas que no son conscientes de las garantías laborales que ahora y siempre han entregado o deberían de brindar las empresas a sus empleadores.
Salazar Mora Jhaylú Rotsell, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Samuel Rivera López, Universidad Politécnica de Texcoco

VENTAJA COMPARATIVA DEL MANGO DE MéXICO EN EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS DE AMéRICA DE 2011 A 2020


VENTAJA COMPARATIVA DEL MANGO DE MéXICO EN EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS DE AMéRICA DE 2011 A 2020

Salazar Mora Jhaylú Rotsell, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Samuel Rivera López, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México destaca en el mercado mundial del mango, con más del 80% de las exportaciones dirigidas a E.U.A., el mango mexicano mantiene una posición dominante. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la posición competitiva de México como proveedor de mangos en el mercado estadounidense. 



METODOLOGÍA

Se basó en un enfoque cuantitativo para analizar la posición competitiva empleando el Índice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR), se utilizó el análisis y la síntesis de información para recopilar datos sobre exportaciones e importaciones de mango en el período de 2011 a 2020, el estudio se basó en datos estadísticos del SIAVI, SIAP, TRADEMAP y FAOSTAT e identificó el porcentaje de participación del mercado mexicano de mango en el mercado mundial y estadounidense. En 2020, India se posicionó como el principal productor mundial de mango, México ocupó el sexto lugar con 2.44 millones de toneladas y se destacó como el mayor exportador de mango, Estados Unidos lidera las importaciones de mango y México se considera un jugador importante en la industria del mango a nivel mundial, con exportaciones a 28 países. En México, Sinaloa, Guerrero, Nayarit y Chiapas son los principales estados productores, la ventaja comparativa del mango mexicano en el mercado estadounidense se ha mantenido constante, mostrando competitividad, tiene un IVCR positivo, entre 0.77 y 0.88 en comparación con Estados Unidos. 


CONCLUSIONES

México es uno de los principales países productores y exportadores de mango a nivel mundial, tiene una posición destacada. Los principales estados que producen esta fruta en el mercado nacional son Sinaloa, Guerrero, Nayarit y Chiapas. El mercado mexicano presenta una ventaja competitiva en el mercado internacional del mango, su IVCR es positivo ya que se mantiene entre 0.77 y 0.88 con respecto a E.U.A.; se recomienda que México establezca alianzas estratégicas con otros países productores y exportadores de mangos para fortalecer su posición en el mercado internacional, ya que depende en gran medida del mercado estadounidense para mantener sus exportaciones de mango, y es importante diversificar los mercados de destino y buscar oportunidades en otros países. Esto ayudaría a reducir la dependencia de un sólo mercado y expandir la presencia de los mangos mexicanos en todo el mundo.
Salazar Ochoa Karina Lizette, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Hector Salazar Torres, Universidad de Guadalajara

DERECHO PENAL SANCIONADOR EN EL CONSTITUCINALISMO LATINOAMERICANO. UN PARáMETRO DE JUSTICIA SOCIAL.


DERECHO PENAL SANCIONADOR EN EL CONSTITUCINALISMO LATINOAMERICANO. UN PARáMETRO DE JUSTICIA SOCIAL.

Lopez Lopez Cesar Yoltzin, Universidad de Guadalajara. Salazar Ochoa Karina Lizette, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Hector Salazar Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hablar de justicia es cuestionarnos y echar una mirada a nuestro contexto social. Es hablar sobre ¿Qué poder tienen las penas en Latinoamérica? Y abordar la idea de ¿Realmente más pena es más justicia? En México en el año de 2008 se implemento la idea de reinsercin con la llegada de unas reformas constitucionales, las cuales intentan evitar el hacinamiento y los actos de corrupción. Es por ello que al hacer un análisis del derecho penal sancionador Latinoaméricano logramos percatarnos de las deficiencias que éste tiene en su aplicación y las contradicciones que posee, ¿Cuáles son? ¿Qué implicaciones sociales tiene? ¿Cómo afectan? De tal modo que llegamos a la reflexión. En Latinoamérica encontramos estadísiticas que nos muestra que los mecanísmos que tienen para la implementación de inrserción y nos percatamos de sus ineficiencias, así como de las fragilidades y la inefectividad. Pues aunque de forma sustancial se muestra que mas severidad en la pena, no es más justicia, no se acerca a ella y en esto se ven relacionados problemas sociológicos y legislativos. La mayor problematica que se presenta es como nuestros sistemas legales buscan la solución para combatir y promover la justicia en la sociedad.  



METODOLOGÍA

En este artículo decidimos hacer uso del método analítico y crítico  con el fin de buscar y reflexionar sobre la cuestión planteada, haciendo uso de artículos, libros doctrinales, sentencias de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, entre otros. Es así como este proyecto de investigación tiene como objetivo que el lector se replanteé la idea de justicia y de tal modo se cuestione el peso que tiene la reinserción y las penas impuestas.   Al transcurso de la investigación presentamos diferentes estadísticas las cuales fueron resultado de diversas encuestas. Éstas reflejan la inseguridad que siente la población en general al vivir en sus ciudades, esto teniendo un reflejo directo. Enfocándonos en el papel del legislador hacia el ajuste de sus decisiones.  


CONCLUSIONES

Durante este Verano Delfin con la ayuda del investigador logramos crear un artículo de investigación que fue publicado en la revista Quaestionis. El Dr. Hector Salazar nos brindó la libertad de exponer un tema de interés propio y enfocarlo a la realidad mexicana y latinoamericana sobre todo adaptándolo al tema de la revista. Aprendimos sobre algunas técnicas de redacción y sobre todo nos quedo muy en claro que es importante persuadir al lector con las palabras que usemos al momento de redactar.
Salazar Vargas Sebastian, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
Asesor: Mg. Jorge Ivan Zuluaga Giraldo, Universidad Católica de Manizales

PRáCTICAS PEDAGóGICAS CON ENFOQUE STEM/STEAM EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE MANIZALES.


PRáCTICAS PEDAGóGICAS CON ENFOQUE STEM/STEAM EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE MANIZALES.

Salazar Vargas Sebastian, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Asesor: Mg. Jorge Ivan Zuluaga Giraldo, Universidad Católica de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema planteado se refiere a la falta de políticas claras y explícitas en Colombia para promover la educación STEM/STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) y desarrollar las competencias del siglo XXI a través de la integración de las TIC en la educación formal. Aunque existen algunas iniciativas y proyectos en el país, especialmente en la ciudad de Manizales, el desarrollo de prácticas formativas STEM/STEAM sigue siendo incipiente y carece de una estructura formal.



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación tiene como objetivo analizar las prácticas pedagógicas con enfoque STEM/STEAM en los docentes de básica primaria, secundaria y media de las instituciones educativas de la ciudad de Manizales. Para llevar a cabo esta investigación, se emplea una metodología mixta con un diseño explicativo secuencial. Los métodos mixtos implican la recolección y análisis tanto de datos cuantitativos como cualitativos, y su integración y discusión conjunta para lograr una comprensión más profunda del fenómeno bajo estudio. En este caso, se busca identificar y describir las prácticas pedagógicas con enfoque STEM/STEAM en las instituciones educativas.


CONCLUSIONES

Las conclusiones obtenidas indican que el enfoque STEM/STEAM promueve la integración, indagación y experimentación en la enseñanza y aprendizaje. Estas prácticas pedagógicas buscan mejorar los procesos educativos y desarrollar competencias y habilidades del siglo XXI, como el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y el trabajo en equipo. Se reconoce la importancia de la diversidad y la inclusión en estas prácticas, para asegurar igualdad de oportunidades y respetar las diferencias humanas. A pesar de los esfuerzos y proyectos realizados, se necesita seguir trabajando para promover y fortalecer estas prácticas educativas y así impulsar la formación de habilidades del siglo XXI en los estudiantes. En conclusión, el desarrollo de prácticas formativas STEM/STEAM en Manizales es aún incipiente, y es necesario implementar políticas más claras y estrategias sostenibles que permitan una integración adecuada de las TIC en la educación formal para fomentar el desarrollo de competencias en los estudiantes.
Salazar Villegas Victor Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Rigoberto Torres Tovar, Universidad Autónoma del Estado de México

LA EVOLUCIóN DEL COMERCIO ELECTRóNICO EN LAS PLATAFORMAS DE STREAMING EN MéXICO DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 2010 Y 2021.


LA EVOLUCIóN DEL COMERCIO ELECTRóNICO EN LAS PLATAFORMAS DE STREAMING EN MéXICO DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 2010 Y 2021.

Salazar Villegas Victor Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Rigoberto Torres Tovar, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pregunta de investigación tiene como objetivo comprender los factores clave que impulsan el comercio electrónico en plataformas de transmisión en México durante el período 2010-2021. Identificar y analizar estos factores es esencial para comprender mejor el contexto en el que ocurren. Obtenga información relevante sobre el desarrollo de la industria en el país.



METODOLOGÍA

El método utilizado en este estudio se basa en una revisión bibliográfica exhaustiva de varias bases de datos científicas, fuentes de información relevantes. Para ello, acceda a bases de datos como Google Scholar, Scielo y las bibliotecas de la Universidad Autónoma del Estado de México, así como a otras fuentes académicas reconocidas.  Primero, se realizará una búsqueda amplia y sistemática utilizando términos clave relacionados con el tema de investigación, en este caso el desarrollo del comercio electrónico en plataformas de streaming en México. La búsqueda se centra en artículos científicos, tesis, informes y otros documentos que traten aspectos concretos de dicha evolución. Entonces se obtienen los datos cuantitativos relevantes. Para ello, utilizamos fuentes confiables como estudios realizados previamente sobre temas relacionados. Estos datos cuantitativos se utilizan para sustentar y enriquecer el análisis del desarrollo del comercio electrónico en plataformas de streaming en México. Asimismo, se revisan crítica y analíticamente las conclusiones y resultados obtenidos a partir de la literatura y los datos cuantitativos. Las relaciones, patrones y tendencias identificados en el estudio de revisión fueron identificados y examinados en el contexto de las plataformas de transmisión en México. Se enfatiza que se utilizó un enfoque riguroso y sistemático a lo largo de la revisión de la literatura y el proceso de extracción de datos cuantitativos. Solo se consideran fuentes confiables y relevantes para garantizar la calidad y vigencia de la información recopilada. Además, se seleccionó y analizó cuidadosamente información relevante sobre los objetivos de investigación propuestos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, el estudio de la evolución del comercio electrónico en las plataformas de streaming en México entre 2010 y 2021 ha proporcionado una visión profunda sobre la intersección entre el entretenimiento digital y el comercio en línea. A lo largo de esta investigación, se han extraído importantes conclusiones que resaltan la relevancia y el impacto de este fenómeno en la sociedad mexicana.
Salcedo Lluvias Itzel, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO EN LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT.


EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO EN LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT.

Avila Cortez Xóchitl Amillaly, Universidad Autónoma del Estado de México. García Rivas Angélica Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. López Aramburo Sara Paulina, Universidad de Sonora. Martínez Bernal Reyna Wendy, Universidad Autónoma del Estado de México. Salcedo Lluvias Itzel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la región Costa Sur de Nayarit se evalúa el desarrollo turístico sustentable en base a los indicadores de sustentabilidad económico, social, político, cultural, tecnológico y ecológico, mismos que se aplican en los destinos de sol y playa, como en los municipios de Compostela y Bahía de Banderas, puesto que en la última década se ha incrementado significativamente la llegada de turistas a la región.  Los dos municipios tienen cualidades similares por el impacto turístico que se ha ido desencadenando. Se identifica que las comunidades locales han sido desplazadas de sus lugares de residencia, para abrir paso a este tipo de turismo. Si bien, es importante contar con un desarrollo y una gestión en la planificación turística, que, al no contar con ello, esto provocó problemas, como lo son; demanda de servicios públicos, sanitarios, demanda de hospedaje, capacitación al personal en el sector turístico y administrativo, modificaciones en la imagen urbana para comodidad del turista.  La mayor problemática de la región costa sur de Nayarit es definir el uso y gestión de los recursos en el sector turístico. Por ello, es importante crear propuestas para mejorar el desarrollo turístico de la región con métodos sustentables que faciliten a las localidades a llevar un desempeño correcto en el sector turístico.   En el Informe Brundtland se define el concepto de Desarrollo Sustentable como el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades. Encierra en sí, dos conceptos fundamentales: La idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la organización social entre la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras.  La definición de la palabra sustentable involucra diversos aspectos muy importantes, entre los cuales podemos contemplar:  Con la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales (Meadows et al., 1972).



METODOLOGÍA

Se aplica la metodología mixta, que de acuerdo con Pole, K.(2009) se define como diseños de metodología mixta a una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas.   Las técnicas de recolección primarias utilizadas fueron mediante un abordaje empírico y de campo, donde se aplicó la observación, grupos de discusión y encuestas a visitantes, residentes y empresas de los destinos turísticos de la costa sur, y de información secundaria realizando búsquedas en sitios web, fuentes abiertas como el Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática INEGI, entre otras.  Para obtener información primaria se realizaron dos salidas de campo para analizar y evaluar los impactos turísticos en la costa sur de Nayarit. La primera se realizó en el municipio de Compostela. En la segunda recolección de datos, se visitó el municipio de Bahía de Banderas, ambas con el fin de observar y obtener información sobre las dimensiones económico, social, político, cultural, tecnológico y ecológico.


CONCLUSIONES

El desarrollo del proyecto nos ha llevado a observar que la comunidad de San Francisco mostró un interés hacia la sustentabilidad en donde una organización no gubernamental ONG llamada Entre Amigos, fundada por Nicole Sweedown, se encuentra realizando actividades de voluntariado que abarcan dimensiones importantes para estos destinos. Se visitó la playa certificada Nuevo Vallarta, se analizaron los procesos que la mantienen dentro de los estándares de la certificación, alguno de estos criterios que se evalúan son limpiezas de playas a través de puntos de muestreo por cada 500 metros. lineales en donde se encuentren una mayor concentración de visitantes para la calidad del agua, y para la playa sin basura visible en la arena, el número máximo permitido es de 5 unidades por cada transecto de 100m, cursos al personal, áreas de separación de residuos, seguridad, servicios y la responsabilidad social.   Rafael Alcántar comentó la situación de la Cruz de Huanacaxtle, diseñada para ser la mejor martina de México, cuenta con el distintivo internacional Blue Flag por su manejo ambiental sustentable para su playa y marina, reforzando con programa de educación ambiental, buenas prácticas ambientales como la limpieza de la marina, limpieza de playa. Nayarit cuenta con un gran potencial turístico en diferentes destinos dentro de la región, como lo es Bahía de Banderas ya que destaca en términos de economía y gestión cultural con una sólida política ambiental y enfoque sustentable y Compostela aunque con potencial turístico tiene espacio para mejorar en estos aspectos. Con la finalidad de incrementar nuevas variantes de servicios turísticos para atender la demanda internacional y nacional, como los pagos con tarjeta y bancos en puntos accesibles aún para los destinos que no están tan desarrollados. Bahía de Banderas destaca en términos de economía y gestión cultural con una sólida política ambiental y enfoque sustentable. Compostela, aunque con potencial turístico tiene espacio para mejorar en estos aspectos, al mejorar el destino se mejora todo tipo de actividad que se pueda llevar a cabo como lo es el turismo, algunas de las propuestas son: Seguir el ejemplo de Nuevo Nayarit en cuanto al trato de aguas residuales, así como las certificaciones de Blue Flag.  Gestionar la capacidad de carga de los destinos, haciendo un análisis de estos junto con especialistas del tema como biólogos. Crear programas accesibles para las personas que se dedican a ofrecer un servicio turístico como hoteles, restaurantes, tiendas, etc. Planificar los destinos antes de difundirlos, ya que se ha presentado que los visitantes al llegar no llenan sus expectativas, que se pudieron crear mediante la difusión del gobierno y su equipo de marketing.
Saldarriaga Hernandez Noreidy Ibe, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

EMPODERAMIENTO DE MUJERES EMPRENDEDORAS COMO ACTORAS PRINCIPALES EN LA ECONOMíA DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA


EMPODERAMIENTO DE MUJERES EMPRENDEDORAS COMO ACTORAS PRINCIPALES EN LA ECONOMíA DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA

Chamorro Valenzuela Johana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Franco Azcarate Luz Adriana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Saldarriaga Hernandez Noreidy Ibe, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Vasquez Andrade Karen Andrea, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Internacional del Trabajo (2014) en cuanto al mundo laboral, en el año 2013 identificaron la relación entre hombres con empleo y población, la cual se ubicó en un 72,2 %, a diferencia de las mujeres con un porcentaje del 47,1 %.  Para el año 2022 según las cifras de la  OIT (2023) la brecha social y laboral en el mundo tuvo un impacto negativo, debido a los efectos post pandemia, recordando que los años de afectación más críticos fueron el 2019 y 2020, a pesar de los procesos de reestructuración y reactivación económica en los años posteriores existe una desaceleración de la tasa de empleo. Estas circunstancias invitan a reflexionar sobre las condiciones bajo las cuales deben de enfrentarse las mujeres diariamente, puesto que, por las distintas circunstancias, entre las cuales se encuentran los procesos económicos, culturales y sociales, han marginado en cierta medida a las mujeres en cuestiones laborales y principalmente en la superficialidad de la inclusión laboral en campos más elaborados del mercado del trabajo. Por lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cúal es el nivel del empoderamiento de las mujeres emprendedoras del Valle del Cauca? 



METODOLOGÍA

En esta investigación, se abordó el tema del empoderamiento femenino en el contexto del emprendimiento en el Valle del Cauca. El objetivo principal fue analizar el nivel de empoderamiento de las mujeres emprendedoras en la región, centrándose en aspectos como su participación en el ámbito empresarial, toma de decisiones y oportunidades económicas. Para recopilar datos del empoderamiento femenino en el emprendimiento del Valle del Cauca, se utilizó un diseño de investigación cuantitativo basado en encuestas, se tomó como modelo la elaborada por Hernandez y Garcia (2008), con un total de 34 preguntas. La población objetivo de esta investigación fueron mujeres emprendedoras activas en el Valle del Cauca.El cuestionario incluyó preguntas estructuradas y escalas de medición para evaluar el nivel de empoderamiento en áreas como acceso a financiamiento, participación en la toma de decisiones, liderazgo empresarial y conciliación entre trabajo y vida personal.


CONCLUSIONES

Esta investigación se centró en el empoderamiento de mujeres emprendedoras como actoras principales en la economía del Valle del Cauca - Colombia llegando a las siguientes conclusiones. Con relación a los retos y desafíos encontrados por parte de las mujeres emprendedoras en el Valle del Cauca se expone que parte de los procesos vividos forjaron la capacidad de entender y comprender el contexto de acción en el cual se desenvuelven estas mujeres. Parte de la capacidad de resiliencia desarrollada por estas mujeres se desarrolló en aspectos personales y contextuales. Así mismo, el apoyo del círculo familiar es determinante en estas mujeres, puesto que potencializa sus capacidades de empoderamiento así como su capacidad de generar cambios significativos en la sociedad o contextos inmediatos. Finalmente se concluye que las mujeres son un elemento importante dentro de los nichos de mercado y la economía del Valle del Cauca, puesto que desde diferentes contextos permiten generar procesos de valor en la economía regional y nacional. ANÁLISIS DE RESULTADOS Según la información recolectada de las mujeres entrevistadas, se destaca que en la mayoría de los casos de emprendimiento de estas mujeres se recurren a capital recolectado por ellas mismas, también mencionan que el apoyo familiar fue una constante principal para decidir emprender, aunado la situación económica y circunstancias personales que las impulsaron a crear empresa en colombia. Del mismo modo, la constante de las emprendedoras en el país está ligada principalmente a los contextos de desarrollo y la disponibilidad en el sentido de oportunidades que tengan para generar procesos que potencialicen sus ideas de negocio. Por último, las capacidades demostradas por parte de las encuestadas solo generan en ellas mismas un proceso de crecimiento personal que impacta en su vida laboral y comercial, dando como resultado un crecimiento a niveles exponenciales, que en últimas instancias favorecerá su núcleo familiar y sus capacidades de adaptarse a los cambios.
Salinas Murillo Litzy Leticia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Lucio Flores Payan, Universidad de Guadalajara

EFECTO Y O RESULTADO DE LAS POLíTICAS PúBLICAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMAS DE ASISTENCIA ALIMENTARIA EN LA REDUCCIóN DE LA POBREZA EN EL PERIODO 2013-2018 EN EL ESTADO DE JALISCO


EFECTO Y O RESULTADO DE LAS POLíTICAS PúBLICAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMAS DE ASISTENCIA ALIMENTARIA EN LA REDUCCIóN DE LA POBREZA EN EL PERIODO 2013-2018 EN EL ESTADO DE JALISCO

Antonio Morales Ricardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Hau Chi Norma Zulemy, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Salinas Murillo Litzy Leticia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Lucio Flores Payan, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pobreza alimentaria es un fenómeno que se ha creado por la falta de ingresos y de empleo en el país, además de la falta de acceso y la disponibilidad de ciertos alimentos como es la canasta básica, por lo que la mayoría de las personas no logran obtener una buena nutrición y con ello se crean múltiples enfermedades, lo cual la calidad de vida de las personas disminuye. Así mismo, la pobreza alimentaria se considera de carácter transversal y multidimensional porque afecta el entorno de las personas como en su salud, en su economía y entre otros factores más. En el Estado de Jalisco existe una gran problemática que afecta a un gran grupo de personas en una sociedad. La pobreza alimentaria ha existido desde siempre y continúa siendo uno de los grandes problemas del país, en este caso, en el Estado de Jalisco hay municipios que carecen de alimento y seguridad alimentaria. Según ENSANUT (2012) manifiesta que gran parte de las familias carecen de dinero, por lo cual, es complicado para las personas conseguir o comprar alimentos como es la canasta básica. A través de la pobreza alimentaria, el Estado de Jalisco ha creado diversos programas para mejorar la calidad de vida y nutrición de los individuos, con el fin de reducir la inseguridad alimentaria de la población. Según la Secretaría de desarrollo social, con datos de CONEVAL (2016), en Jalisco el 68.5% de la población tiene seguridad alimentaria, 15% de la población tienen inseguridad alimentaria leve, 9.3% de la población inseguridad alimentaria moderada y 7.3% inseguridad alimentaria severa. (CONEVAL, 2014).



METODOLOGÍA

Presentación e introducción al proyecto de investigación: En esta sección, se realizará una presentación del tema de investigación "Análisis de políticas públicas". Se explicará la relevancia del estudio, su importancia para la sociedad y las contribuciones al campo de las políticas públicas. Además, se establecerán los objetivos generales y específicos del proyecto. Desarrollo de la propuesta de ensayo: En este apartado, se definirá la estructura general del ensayo que se desarrollará a lo largo del proyecto. Se establecerá el marco teórico que servirá como base para el análisis de políticas públicas y se producirá una breve revisión de la literatura existente sobre el tema. Elementos conceptuales sobre política pública: Aquí se abordarán los conceptos clave relacionados con las políticas públicas, como detalles, modelos teóricos, actores involucrados y los principales enfoques para analizarlas. Se profundizará en el entendimiento de cómo se diseñan, implementan y evalúan las políticas públicas. Métodos y metodologías para la investigación científica en el estudio de las políticas públicas: En esta sección, se discutirán los diferentes métodos y enfoques metodológicos utilizados en el estudio de las políticas públicas. Se explicarán las ventajas y desventajas de cada uno y se justificará la elección del método que se rechazará en este proyecto. Políticas públicas de carácter transversal. Políticas públicas en el área de la salud y la alimentación: Se procederá a analizar ejemplos específicos de políticas públicas de carácter transversal y su impacto en el área de salud y alimentación. Se recopilarán datos relevantes, encuestas y estadísticas para sustentar el análisis. Al igual, se enfocará en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su implementación en las políticas públicas en el área de la salud y alimentación para estudiar sobre ello, ya que abarca gran parte de lo que se pretende estudiar y analizar para erradicar dicho problema. Desarrollo del ensayo en torno al proyecto de investigación: En este punto, se elaboró el ensayo siguiendo la estructura previamente establecida. Donde se argumentó una hipótesis y una pregunta que sirvió de guía para la investigación que ha sido efectuada y desarrollada previamente, de acuerdo a los resultados obtenidos a partir de la revisión teórica y los análisis de políticas públicas propuestas. En cuanto a la investigación realizada, se logró recabar gran información sobre la pobreza y la inseguridad alimentaria que existe en diferentes municipios del Estado de Jalisco. Por ende, es considerado un factor multidisciplinar, ya que existe una prevalencia de enfermedades y a diversos problemas como es la falta de ingresos que los individuos y familias padecen día a día en consecuencia de la pobreza y la falta de empleos que esta refleja. Por otra parte, se estudiaron y analizar los programas que el gobierno del Estado de Jalisco ofrece a las personas de escasos recursos, con el fin de conocer si estos programas brindan o no la seguridad alimentaria que los ciudadanos requieren y necesitan para tener una mejor calidad de vida. Cierre del verano de investigación, conclusión del documento y presentación: En esta fase final, se procederá a realizar la conclusión general del proyecto de investigación. Se resumirán las conclusiones, se confirmarán o refutarán las hipótesis planteadas y se discutirán las sugerencias prácticas y teóricas de los resultados obtenidos. Además, se preparará la presentación del informe final para compartir los resultados y conclusiones con la comunidad académica y otros interesados.


CONCLUSIONES

En la actualidad uno de los principales retos de la sociedad moderna es la erradicación o a disminución de fenómenos agudos de desigualdad, pobreza y hambre en el mundo. Así mismo, las políticas públicas y programas de carácter alimentaria del Estado de Jalisco garantizan que los ciudadanos y los grupos vulnerables tengan acceso a una alimentación nutricional para la seguridad alimentaria en todas sus dimensiones. Es importante destacar que, a lo largo de toda la investigación, se mantuvo una revisión constante de la literatura para asegurar que la metodología empleada y los resultados obtenidos estén respaldados por información actualizada y relevante en el campo de estudio de las políticas públicas. También se garantizó el cumplimiento de los principios éticos en la investigación científica y la correcta atribución de las fuentes utilizadas. Así mismo, durante la estancia, compartimos nuestras ideas con los integrantes y asesor del proyecto con respecto a la investigación realizada durante el verano, con el fin de llevar a cabo un buen aprendizaje y una grata experiencia como grupo.
Sanchez Anicasio Victor Jesus, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Rebeca Muñoz Velázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL CONTEXTO TECNOLóGICO Y DIGITAL DE LAS PYMES EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL


EL CONTEXTO TECNOLóGICO Y DIGITAL DE LAS PYMES EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Sanchez Anicasio Victor Jesus, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Rebeca Muñoz Velázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La nueva era industrial conocida como la Industria 4.0 es una tendencia global que busca la transformación digital y la integración de tecnologías avanzadas en los procesos industriales. En el caso específico de México, las pequeñas y medianas empresas (pymes) están empezando a adoptar estas tecnologías para aumentar su competitividad y eficiencia en un mercado cada vez más globalizado y digitalizado. La adopción de la Industria 4.0 en las pymes mexicanas enfrenta desafíos, como la falta de recursos económicos y de conocimiento tecnológico. Sin embargo, varias iniciativas gubernamentales y privadas están surgiendo para impulsar la adopción de estas tecnologías en el sector industrial del país. Una de las principales ventajas de la Industria 4.0 para las pymes mexicanas es la mejora de la productividad. La automatización y el uso de sensores inteligentes permiten optimizar los procesos de producción y reducir costos, lo que se traduce en una mayor eficiencia y competitividad en el mercado. Además, la digitalización de los procesos permite una mayor flexibilidad en la producción, lo que facilita la adaptación a cambios en la demanda y en las preferencias del consumidor. Esto es especialmente relevante en un contexto de volatilidad económica y cambios constantes en el mercado. Otra ventaja significativa es el acceso a datos y análisis en tiempo real. La recopilación de información sobre el rendimiento de las operaciones y el comportamiento del cliente permite a las pymes tomar decisiones más informadas y estratégicas, lo que puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en el competitivo mercado actual. A pesar de los desafíos, las pymes mexicanas que logren adaptarse a la Industria 4.0 pueden obtener beneficios significativos en términos de eficiencia, competitividad y crecimiento. Es esencial que el gobierno, las instituciones académicas y el sector privado trabajen en conjunto para facilitar la adopción de estas tecnologías en el tejido industrial del país. Por lo anterior se puede establecer que para lograr proponer estrategias a las pymes para que  transiten en el uso más amplio  de tecnología y digitalización es importante indagar primeramente su contexto actual y los obstáculos y limitaciones que la implementación de las misma, y con ello estar en posibilidad de hacer recomendaciones a las pymes para que implementen con éxito las tecnologías emergentes.



METODOLOGÍA

Se llevará a cabo una revisión exhaustiva de la literatura académica y empresarial relacionada con la adopción de tecnologías emergentes por parte de las PYMES y su impacto en la eficiencia operativa y la competitividad. Se analizarán casos de estudio de PYMES que hayan implementado con éxito tecnologías emergentes, con el fin de identificar las mejores prácticas y lecciones aprendidas. Se realizarán encuestas y entrevistas a propietarios o gerentes de PYMES para obtener información sobre su experiencia, percepciones y desafíos en la adopción de tecnologías emergentes. Análisis de datos: Se recopilarán y analizarán datos cuantitativos y cualitativos para evaluar el impacto de las tecnologías emergentes en la eficiencia operativa y la competitividad de las PYMES.


CONCLUSIONES

Durante la investigación los resultados muestran que las PYMES en México enfrentan el desafío de adoptar nuevas tecnologías en sus procesos, ya que la mayoría de las empresas no invierten en análisis de datos e inteligencia artificial. Además, se ha logrado un nivel de desarrollo tecnológico relativamente bajo, con poco uso de sistemas de análisis de datos y sistemas de inteligencia artificial. Tambien, muestran que las pymes tienen presencia en las plataformas de redes sociales. Estas empresas utilizan activamente redes como Facebook, Instagram, Twitter y otras para promocionar sus productos o servicios, atraer clientes potenciales y retener a los clientes existentes, dándoles más exposición al mercado y tienen la oportunidad de fortalecer su marca. Por otro lado, los resultados muestran que las PYMES utilizan modernas herramientas de comunicación como el chat en línea y las videoconferencias. Estas herramientas le permiten colaborar de manera rápida y efectiva con clientes, proveedores y socios comerciales, promoviendo una comunicación más fluida y mejorando la eficiencia de los procesos comerciales. Además, las pymes utilizan la tecnología de almacenamiento en la nube para almacenar de forma segura sus datos y acceder a ellos desde cualquier lugar. Esto les brinda la flexibilidad de administrar la información de manera más eficiente al tiempo que reducen los costos asociados con el mantenimiento de servidores físicos. La investigación muestra que las PYMES mexicanas están inmersas en el proceso de adaptación a la era digital, y la inteligencia artificial juega un papel clave en este cambio. A medida que las empresas superen las dificultades y reciban el apoyo adecuado, se espera que siga aumentando el uso de la tecnología digital y la inteligencia artificial, lo que incrementará su competitividad y el desarrollo económico del país. Sin embargo, es importante que las partes interesadas tanto del sector público como del privado trabajen juntas para facilitar la transición exitosa de las pymes mexicanas hacia el futuro digital. Con la implementación del proyecto triple hélice y teniendo en cuenta otros aspectos como estudios de casos, análisis de impacto, identificación de obstáculos y sustentabilidad, se puede impulsar una verdadera transformación digital en el sector empresarial mexicano, mejorando su competitividad y preparándolo para los desafíos de la era digital.
Sanchez Balbuena Oscar Eduardo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

INTERNET DE LAS COSAS APLICADO A PROCESOS INDUSTRIALES


INTERNET DE LAS COSAS APLICADO A PROCESOS INDUSTRIALES

Sanchez Balbuena Oscar Eduardo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Chiapas es un estado que se encuentra en constante desarrollo, pues instituciones como el CIESEM se dedican a buscar alternativas para que el estado y su gente se puedan ver beneficiados administrando sus recursos propios y que a su vez estos puedan ser generadores de empresas y de esta forma también generar fuentes de empleo para gente de los distintos municipios del estado de Chiapas; es ahí donde interviene mi línea de investigación la cual fue Internet de las Cosas aplicado a los procesos industriales de las pymes pues hoy en día al ser el internet parte de nuestro día a día este puede ser aprovechado para generar nueva maquinaria la cual ayude a las distintas industrias manufactureras que existen en la región, ya que estas nos permitirían reducir en gran medida los tiempos en los que un proceso puede ser llevado a cabo, reduciendo así también los esfuerzos y cargas pesadas de trabajo para el personal que se encuentre laborando en este tipo de industrias. Por lo que, para el producto de esta investigación, se planteó la problemática de conocer cómo es que el IoT puede ayudar en los procesos industriales a las Pymes, y si este es viable para su aplicación en el estado.



METODOLOGÍA

Se comenzó a abordar la problemática planteada con la metodología conocida como el Estado de la técnica y el Estado del arte, en donde se realizó una búsqueda exhaustiva en artículos científicos, libros, sitios web, páginas gubernamentales, diferentes bases de datos y diferentes repositorios científicos; en donde se encontró la información para dar forma a la investigación y de esta forma conocer el rumbo de como poder abordar la problemática principal. Luego de ello se analizó la información y se buscó un factor determinante para hacer una comparación con algún país que ya utilizara IoT en sus procesos, y este factor fue el Producto Interno Bruto (PIB); luego de indagar en la información se encontraron los datos del PIB nominal de Chiapas de los años 2020 y 2021, sin embargo como se requería información actualizada se realizó una extrapolación auxiliándonos de un modelo matemático, en este caso se utilizó un modelo de regresión lineal simple y de esta manera se obtuvieron los pronósticos para el año 2022 y 2023 siendo este último con el que se trabajaría, después de haber realizado el análisis que nos arrojó que para el año 2023 se tendría un PIB de 464 977 millones de pesos mexicanos. Posteriormente se eligió el país con el cual se buscaría la comparación; el país elegido fue España y la ciudad Barcelona, pues desde 2012 fue declarada una ciudad inteligente y quien, en ese entonces, contaba con un PIB de 63 790.5 millones de euros. Posteriormente se realizó una comparación de los resultados para determinar así la viabilidad.


CONCLUSIONES

En las aproximaciones de resultados, una vez que se realizaron los cálculos para hacer las comparaciones con la ciudad de Barcelona en 2012, teniendo los datos e igualando las cifras a dólares quedarían: Chiapas = 780 647 432 400 dólares y Barcelona = 71 772 481 416 dólares  se pudo observar que las simulaciones indican que Chiapas en 2023 puede ser viable para implementar IoT basándonos únicamente en su PIB nominal por año que este genera, sin embargo, al ser una simulación y no tomar en cuenta otros factores como lo pueden ser vías de transporte, terreno, localización geográfica, prestaciones y servicios, entre otros; puede ser una viabilidad errónea. 
Sanchez Barón Carmen Lisneth, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara

CUMPLIMIENTO DE LA PROHIBICIÓN PENAL COMO PREDISPOSICIÓN DESDE EL GARANTISMO PENAL


CUMPLIMIENTO DE LA PROHIBICIÓN PENAL COMO PREDISPOSICIÓN DESDE EL GARANTISMO PENAL

Sanchez Barón Carmen Lisneth, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se conoce al garantismo penal como una corriente de pensamiento que busca la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos frente al poder judicial del Estado. Esto compromete que las prohibiciones penales tengan como base fundamental la ley donde su aplicación dentro de los procesos judiciales sean justos y equitativos. Autores como Cesare Beccaria concibe a la pena como una necesidad, por tanto, a medida que se considere como una necesidad se obtiene una fundamentación garantizadora, (Beccaria, Feuerbach, Bentham son considerados los precursores del derecho penal moderno). ¿existen los derechos sin deberes correlativos? Es claro que sin sujetos obligados a respetar y cumplir se presenta la posibilidad que las obligaciones representan diferentes niveles de garantías esto aplicado a los diferentes niveles de responsabilidad adquirido por el sujeto en particular; Beccaria, define al garantismo como aquella corriente de pensamiento contractualista y utilitarista generada en la época de la ilustración italiana en donde se incorporan estados modernos, ideas sustanciales que transforman el procedimiento judicial, la ejecución de la pena, y el principio de legalidad, el garantismo constituye un principio jurídico esencial en comparación con otras formas de organización social, en este punto Beccaria; crea un precepto fundamental: la pena no podía justificarse en la venganza si no en su utilidad es decir en la prevención de otros delitos La teoría garantista de Luigi Ferrajoli se considera que el inicio de la teoría garantista toma el pensamiento de John Locke y el Varón de Montesquieu, Ferrajoli propone una teoría formal o estructural de los derechos fundamentales, en donde su principal objetivo no es buscar describir ningún ordenamiento constitucional si no por el contrario extraer la lógica interna de la aplicación de los derechos en el constitucionalismo contemporáneo como consecuencia del postulado básico del garantismo, observando la separación y distinción entre derecho y moral, pecado y delito, validez y justicia. Distinguiendo el punto de vista interno y externo del derecho. El esquema anterior explica de manera corta como describió Ferrajoli el garantismo En la obra de Ferrajoli Derecho y razón publicada en 1989 se reconoce el garantismo descrito de forma en el que se ve la presencia de un alto porcentaje de racionalidad la cual eleva las exigencias de un modelo de derecho penal (mínimo) que se percibe como una ideología jurídica y filosofía política en forma de la teoría de la justicia, ya que se interpreta, estudia y comprende la necesidad de justificación externa del derecho y del estado, aumentando la crítica y desconfianza hacia los poderes del estado y sus relaciones. Actualmente se realizan algunos tipos de prácticas penales que son contrarias al garantismo penal y por lo tanto se transforma en algo inadmisible partiendo desde la existencia de política y mecanismos jurídicos que busquen asegurar el cumplimiento de dichas normas jurídico-penales apoyadas en una percepción garantista, en el que se presencie una disminución de violaciones en razón de los derechos a los ciudadanos de un Estado, finalmente el cumplimiento de la prohibición penal debe estar en concordancia con los principios del garantismo penal buscando de esta forma el respeto de los derechos y que los proceso jurídicos sean justos y equitativos.



METODOLOGÍA

Paradigma de la Investigación: Histórico Hermenéutico El arte de interpretar debe constituirse en una actividad que el individuo tiene que aprehender mediante el estudio y la lectura constante, por consiguiente el diseño de la Investigación: Hermenéutico Este estudio con enfoque cualitativo permitirá conocer la doctrina y su aplicación en un estado moderno visto desde el garantismo penal en la prohibición como forma de prevención del delito el método Hermenéutico Clásico conlleva a la interpretación de la evolución doctrinal


CONCLUSIONES

En conclusión, el garantismo propone un sistema de principios que considere necesarios para diseñar un programa razonable y humanista para el procesamiento y tratamiento de conductas sociales desviadas entendiendo que dichas conductas humanas el delito y la comisión de este es un problema de estructura ciento por ciento social ya que los sectores de mayor pobreza son aquellos donde la delincuencia se ejecuta con mayor frecuencia. El garantismo es un sinónimo de un Estado Constitucional de Derecho en donde se prevé un sistema de límites y vínculos no solo al poder judicial sino a todo lo relacionado con la estructura y conformación jurídica de los poderes en un Estado. La garantía de los derechos fundamentales corresponde en gran medida a una de las bases más importantes en esta ideología ya que sería una base de clase garantizadora, abriendo paso a la prevención del delito sin olvidar que para el derecho la esencia en si mismo es el ser humano: Pero lo que es evidente y defiende Ferrajoli, es que el fin general del derecho penal, en su tarea preventiva, consiste en impedir la razón construida, en la minimización de la violencia en la sociedad. Es razón construida el delito y la venganza.(Vilchez G.) para Ferrajoli: Las garantías no son otra cosa que las técnicas previstas por el ordenamiento para reducir la distancia estructural entre normatividad y efectividad, y, por tanto, para posibilitar la máxima eficacia de los derechos fundamentales en coherencia con su estipulación constitucional. Por eso el modelo de investigación planteado en este trabajo concibe una nueva perspectiva que busca desarrollar desde una base garantizadora partiendo desde la doctrina del garantismo penal y teniendo como máximo referente a Luigi Ferrajoli tiene como objetivo de estudio a aquellas personas desde la perspectiva psicológica y criminológica las cuales incurren o no en delitos y como un sistema penal de modelo garantista aplica la prevención de dichas conductas a través de la aplicación de la pena como estrategia, analizando desde un método cualitativo aun así cuestionando si ¿aporta o no la corrupción a la prevención del delito? partiendo de la crítica que realiza Ferrajoli al abuso del poder por parte de las instituciones del Estado. 
Sanchez Barriga María José, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. Luis Pedro Rico Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES, PARA EL ANALISIS TECNICO Y DETERMINACIÓN DEL PERIODO DE LA COMPRAVENTA DE ACCIONES


IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES, PARA EL ANALISIS TECNICO Y DETERMINACIÓN DEL PERIODO DE LA COMPRAVENTA DE ACCIONES

Anaya Nambo Sonia, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Sanchez Barriga María José, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Luis Pedro Rico Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tras no sabar cómo utilizar los osciladores pueden generar pérdidas a la hora de hacer una compra o una venta pues no se sabría como sería su consecución si  sería conveniente o no realizar operaciones.



METODOLOGÍA

BOLSA MEXICANA DE VALORES La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), es una institución donde se realizan actividades tales como compraventa y registro de acciones e información del mercado de valores. A esta institución acuden compradores y vendedores que buscan maximizar sus utilidades y obtener recursos realizando operaciones con valores. Sus actividades están reguladas por la ley de mercado de valores. De acuerdo a su sitio oficial (2007) la bolsa se define como un foro en el que se llevan a cabo las operaciones del mercado de valores organizado en México, siendo su objeto el facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado, fomentar su expansión y competitividad. Principalmente la BMV se encarga de facilitar las relaciones y operaciones entre ofertantes y demandantes de todos los documentos inscritos en el Registro Nacional de Valores estableciendo las reglas y/o normas de operatividad y conducta que promuevan la equidad entre los participantes.  Además, se encarga de divulgar la información relativa a los valores inscritos en ella y los listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones. (BMV, 2022) QUE ES LA BOLSA La bolsa o también conocida como bolsa de valores es una institución, que permite el intercambio de acciones, bonos o cualquier producto financiero similar entre diferentes personas físicas o jurídicas. Es posible decir entonces, que es un lugar dónde las personas que tienen excedentes de capital (dinero) pueden encontrar a otras personas que tienen necesidades de capital y a través de diferentes instrumentos financieros pueden generar operaciones donde los que tienen excedentes reciben un interés por prestar su dinero a los que necesitan capital. En todos los países podemos encontrar diferentes Bolsas, en Argentina la más importante es la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) y fue fundada en el año 1854. Es la principal bolsa de valores del país. La Bolsa de Comercio de Buenos Aires se encuentra bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Valores (dependiente del Ministerios de Economía de la Nación). (BMV, 2015)   COMO OPERA LA CASA DE BOLSA A lo largo de la jornada hay interesados ofreciendo o demandando activos financieros. Si hay matcheo en los precios de compra y venta, las ofertas son aceptadas, se genera una transacción y el activo financiero (el Bono o la Acción, en las cantidades ofrecidas a ese precio) cambia de dueño. Esto quiere decir que él que compra los recibe y entrega dinero, y el que vende entrega los activos financieros y recibe el dinero. Las transacciones que suceden en la Bolsa son públicas, se informa todo el tiempo cada operación (pero no quiénes intervienen), por eso es posible saber si un activo financiero sube o baja de precio. Sin embargo, no se sabe quién está comprando y quién está vendiendo. Todo esto sucede minuto a minuto con millones de transacciones a diario. (México, 2013)   I


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Los osciladores son una gran herramienta para poder determinar las tendencias del mercado, como la dirección, la fuerza y el impulso de las tendencias, ayudándonos a identificar sus condiciones de sobrecompra y sobreventa asi como cambios en la dirección del mercado  RECOMENDACIONES Existen muchos osciladores los cuales trabajan de diferente manera por ello debemos de seleccionar los que más nos ayuden a analizar el mejor mercado y la tendencia de su valor, será difícil elegir uno tras su gran diversidad de ellos, lo más recomendable será buscar los más utilizados e ir seleccionando los que mejor sepamos utilizar y se adapten a lo que  queremos realizar en el mercado. Es importante señalar que aunque sean de gran ayuda es importante destacar que no garantizan resultados precisos ni rentabilidad en la inversión por ello es fundamental utilizar diversos osciladores en combinación con otras herramientas de análisis y enfoque de inversión para mejorar la efectividad de las estrategias de inversión. 
Sanchez Ceja Fatima Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Yeime Leandro Muñoz Serna, Universidad Cooperativa de Colombia

ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS QUE SE PRESENTAN EN DISTINTOS SECTORES ECONÓMICOS MEXICANOS PARA LOS PROCESOS DE EXPORTACIÓN HACIA EEUU EN EL MARCO DEL T-MEC


ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS QUE SE PRESENTAN EN DISTINTOS SECTORES ECONÓMICOS MEXICANOS PARA LOS PROCESOS DE EXPORTACIÓN HACIA EEUU EN EL MARCO DEL T-MEC

Sanchez Ceja Fatima Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Yeime Leandro Muñoz Serna, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) supone un gran crecimiento económico para las tres naciones, al continuar con la labor del TLCAN y eliminar barreras al comercio, disminuir los aranceles, fomentar la inversión extranjera y agilizar los flujos comerciales. Sin embargo, se generó cierta incertidumbre acerca de la manera en la que los cambios establecidos dentro del tratado afectarían los intercambios comerciales existentes entre los tres países. Los exportadores mexicanos fueron uno de los principales actores que se verían afectados por dichos cambios, debido a la estrecha relación que tienen con Estados Unidos e incluso dependencia, ya que segun datos de Statista para 2022 el 78.27% de sus exportaciones totales de bienes se dirigieron hacia este mismo. Es por ello que es indispensable conocer cuáles son los cambios que se implementaron en el T-MEC en los distintos sectores económicos y de qué manera estos afectan los procesos de exportación de mercancías hacia Estados Unidos.



METODOLOGÍA

Enfoque Cuantitativo Diseño o tipo de investigación Descriptivo Instrumentos para recopilar o analizar la información Revisión de documentos y bases de datos. Objetivo de investigación - Específico 1.         Identificar cuáles son las ventajas para la exportación a las que puede acceder México gracias a su participación dentro del T-MEC. Actividades para desarrollar por objetivo 1.1 Identificar cuáles son los productos que más se exportan desde México hacia Estados Unidos. 1.2 Ubicar dichos productos en los sectores económicos a los que corresponden e iniciar la búsqueda de información acerca de las ventajas a las que pueden acceder las empresas para exportar dichos productos hacia Estados Unidos, en el marco del T-MEC. 1.3 Análisis de las ventajas a la exportación encontradas y su relación con la cantidad de exportaciones que se realizan en sectores económicos específicos. 1.4 Elaboración del reporte de la información encontrada y realización de una tabla en Excel acerca de las ventajas para la exportación encontradas. Objetivo de investigación - Específico 2. Determinar cuáles son algunos de los retos a los que se enfrentan las empresas mexicanas para exportar sus productos a Estados Unidos, con base en las nuevas disposiciones presentes en el T-MEC. Actividades para desarrollar por objetivo 2.1.      Búsqueda de información acerca de las nuevas disposiciones presentes en el T-MEC, en materia de normas de origen,  tasas arancelarias u otros requisitos para exportar hacia Estados Unidos, en relación a los distintos sectores económicos. 2.2.      Evaluación y análisis de los retos para la exportación presentes en el T-MEC y las posibles consecuencias que podrían causar a las exportaciones que se realizan hacia Estados Unidos. 2.3.      Elaboración del reporte de la información encontrada e incorporación de los retos para la exportación a una tabla de Excel. Objetivo de investigación - Específico 3.         Identificar cuáles pueden ser las oportunidades a largo plazo a las que pueden acceder los exportadores, si logran acoplarse a las disposiciones estipuladas en el T-MEC. Actividades para desarrollar por objetivo 3.1.      Análisis de la información encontrada acerca de las ventajas y desventajas que tiene México para realizar exportaciones hacia Estados Unidos, en el marco del T-MEC. 3.2.      Identificar cual es la relación existente entre dichas ventajas o desventajas con la cantidad de exportaciones en sectores económicos específicos que se realizan hacia Estados Unidos. 3.3.      Identificar cuáles son las oportunidades a las que pueden acceder los exportadores al largo plazo, si logran adaptarse a las disposiciones presentes en el tratado. 3.4.      Elaborar el reporte correspondiente.


CONCLUSIONES

En síntesis, los cambios realizados dentro del T-MEC podrían representar un reto para los exportadores en el corto plazo, ya que el acoplarse a ellos puede resultar costoso e incluso comprometer parte de la producción que se tiene destinada a la exportación, sin embargo, los beneficios que se pueden obtener si se cumple con dichos requisitos son mayúsculos, ya que las mercancías aplicarían para el trato libre de arancel. Además, los Valores de Contenido Regional y las reglas de origen obligarían a las empresas a modificar sus cadenas de suministro, incentivando la compra de insumos en alguno de los países parte del tratado, lo que contribuiría a aumentar la producción de dichas empresas, la generación de empleo, y en general, a mejorar la competitividad de América del Norte.
Sánchez Cervantes Grecia Esmeralda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Victor Alfonso Salazar Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IDENTIFICAR LA CORRECTA UTILIZACIóN DE LA MERCADOTECNIA CULTURAL ASí COMO MEDIR EL SENTIDO DE PERTENENCIA DE LA POBLACIóN EN VALLE HERMOSO TAMAULIPAS


IDENTIFICAR LA CORRECTA UTILIZACIóN DE LA MERCADOTECNIA CULTURAL ASí COMO MEDIR EL SENTIDO DE PERTENENCIA DE LA POBLACIóN EN VALLE HERMOSO TAMAULIPAS

Castillo Vidales Roberto Roy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sánchez Cervantes Grecia Esmeralda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Maldonado Teresita de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Victor Alfonso Salazar Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de esta investigación se busca resaltar el sentido de pertinencia en la sociedad, mediante la herramienta de marketing con el fin de hacerla saber eidentificar si se está utilizando de forma incorrecta dentro de nuestra sociedad, el lograr el sentido de pertinencia es esencial ya que este es el mas joven de los municipios y el número 10 con mayor población del estado. La mayor problemática que se pueda presentar es que la sociedad no se sienta socialmente perteneciente a la cultura del municipio y busquen la migración sin algún recuerdo que los identifique o contenga esa parte cultural en donde la población dicte o lleve con emoción y/o amor en sus raíces por tal motivo se realiza esta investigación dentro de la sociedad de Valle Hermoso, con el fin de identificar la cultura y su sentido de transmitir el sentido de pertinencia entre las generaciones.



METODOLOGÍA

Dando por entendido que la investigación es una actividad dedicada a la solución de problemas, se utilizó la metodología cuantitativa en virtud del problema de investigación y de acuerdo con el enfoque elegido siendo este un método constructivista, utilizando los procesos sistemáticos de Sampieri y Mendoza, (2018), mencionamos las siguientes estrategias: 1.- Observación y evaluación de fenómenos. 2.- Establecimiento de suposiciones como consecuencias de la observación y evaluación. 3.- Demostración del grado en que las suposiciones tienen o no fundamento o son ciertas en determinado contexto, mediante análisis y pruebas. 4.- Proponer nuevas observaciones y evaluaciones para consolidar, esclarecer o modificar las suposiciones, o incluso para generar otras. A través de una investigación descriptiva se logro llevar el registro, así como el análisis e interpretación de los datos obtenidos por la herramienta elegida en este caso una encuesta en escala de Likert, para su posterior observación, revisión y análisis de la información.   La escala tipo Likert nos brinda información afirmativa calificando a el objeto de actitud tomando en cuenta que las repuestas son iguales.   Totalmente de acuerdo (5) De acuerdo (4) Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3) En desacuerdo (2) Totalmente en desacuerdo (1)   Así mismo se presentan los resultados de la encuesta o el instrumento aplicado para la investigación.   Escala ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Totalmente de acuerdo (5) 22 20 13 16 21 15 21 20 24 20 192 De acuerdo (4) 8 12 10 11 13 11 11 10 9 10 105 Ni de acuerdo ni desacuerdo (3) 8 5 10 7 6 8 6 7 6 5 68 En Desacuerdo (2) 3 2 8 7 1 7 2 5 1 6 42 Totalmente en desacuerdo (1) 1 3 1 1 1 1 2 0 2 1 13


CONCLUSIONES

En el transcurso del verano de investigación delfín se logró identificar los diferentes procesos metodológicos de investigación así como: Establecer una definición para el proceso metodológico de investigación la identificación de la investigación cualitativa, cuantitativa o mixta, a través de una investigación descriptiva se logró la interpretación de la información obtenida en este proceso, se logró identificar a la población de la ciudad de Valle Hermoso con un alto espíritu de pertenencia culturalmente hablando así como su entusiasmo de trascendencia en su municipio.
Sánchez Chávez Julián Samuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Leonardo Vázquez Rueda, Universidad Autónoma de Sinaloa

FACTORES DE INNOVACIóN QUE CONTRIBUYEN AL DESEMPEñO DE PEQUEñOS PRODUCTORES DEL CLUSTER MUEBLERO DE LA COMUNIDAD DE CONCORDIA Y MESILLA SINALOA


FACTORES DE INNOVACIóN QUE CONTRIBUYEN AL DESEMPEñO DE PEQUEñOS PRODUCTORES DEL CLUSTER MUEBLERO DE LA COMUNIDAD DE CONCORDIA Y MESILLA SINALOA

Leal Lopez Jose Julian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Parra Castañeda Jimena Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit. Sánchez Chávez Julián Samuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leonardo Vázquez Rueda, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El tema de investigación se centra en analizar los factores de innovación que influyen en el desempeño de los pequeños productores pertenecientes al clúster mueblero de las comunidades de Concordia y Mesillas, ubicadas en el estado de Sinaloa. La relevancia de este estudio radica en que la innovación desempeña un papel fundamental para mejorar la competitividad de estos productores en el mercado actual, aumentar su eficiencia y productividad, fomentar su crecimiento y en consecuencia, contribuir al desarrollo económico regional.    Las variables consideradas en esta investigación son la innovación y el desempeño organizacional. En el caso de la variable de innovación se subdivide en seis categorías: cultura de innovación, generación de nuevos conceptos, desarrollo de producto, redefinición de procesos productivos, redefinición de procesos de comercialización y gestión del conocimiento y de la tecnología. Mientras que la variable de desempeño organizacional se consideraron cinco perspectivas: de aprendizaje, financiera, de procesos internos, del cliente y de sustentabilidad. Mediante el análisis de estas variables, se podrá comprender mejor cómo la innovación impacta en el éxito y sostenibilidad de los pequeños productores del clúster mueblero en esta región del estado de Sinaloa, México.  



METODOLOGÍA

Con el objetivo de conocer los factores de innovación que contribuyen al desempeño de pequeños productores del clúster mueblero de las comunidades de Concordia y Mesillas, Sinaloa, se llevó a cabo un estudio de tipo no experimental, transversal y se determinó hacer uso de la técnica de encuesta.    Para analizar la variable de innovación en las unidades productivas se tomaron como base los items considerados en la guía titulada "Guía para gestionar la innovación" de D.G. Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Información (2008), que aborda temas relacionados a la medición de la innovación que hay por parte de las empresas. En el caso de la variable de desempeño organizacional los items de la encuesta se basaron en las cuatro perspectivas consideradas en la metodología del Cuadro de Mando Integral  de Kaplan y Norton (2002) y se agregó una quinta perspectiva denominada de sustentabilidad.     Para el levantamiento de información de campo se tuvo un acercamiento a las mueblerías de las comunidades de Mesillas y Concordia,  solicitando su apoyo y cooperación para que compartieran la información solicitada en la encuesta, siendo en su mayoría encargados o trabajadores de dichos establecimientos. Para el estudio de este caso, se excluyeron las empresas muebleras de tamaño grande que se encuentren en la región, también empresas que no estén directamente vinculadas a la industria mueblera en la comunidad.    Para esta investigación se determinó un alcance descriptivo/explicativo, puesto que ya se conocían las características del clúster mueblero de Mesillas y Concordia Sinaloa, y se pretendía conocer cómo estas empresas han logrado innovar además de estar a la vanguardia en el diseño y venta de muebles, así como también cómo incluyen a su personal para que la empresa esté en constante innovación y cómo esto influye en un mayor desempeño organizacional. Asimismo, se buscaba saber cómo se manifiestan las relaciones entre las empresas pertenecientes a este clúster.  


CONCLUSIONES

A través de esta investigación realizada en las comunidades de Mesillas y Concordia, Sinaloa; se aplicó la encuesta a una parte de la muestra, lo cual permitió tener algunos  resultados preliminares los cuales estiman un crecimiento en el área de innovación empresarial, del desarrollo empresarial y de cómo las PYMES del cluster mueblero de la ciudad antes mencionada se organizan para así tener mejores herramientas de competitividad.   La interpretación de los resultados preliminares del estudio, indica que la mayoría de las empresas pertenecientes a este clúster consideran a la innovación un factor importante para el desempeño de sus empresas, además que buscan transmitirlo hacia sus empleados con el fin de que la búsqueda de innovación sea unificado entre sus trabajadores, para esto realizan planeaciones estratégicas teniendo en cuenta las nuevas tendencias que surgen dentro del mercado, para esto se realiza un proceso de diferentes etapas con los recursos necesarios para la gestión de la innovación.    Esta investigación continuará para considerar a más participantes en el estudio,  para así tener resultados más robustos.   
Sánchez Colmenares Lisbeth Carolina, Universidad de Investigación y Desarrollo
Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IMPACTO DEL COVID EN MIPYMES EN COMUNIDADES PEQUEñAS


IMPACTO DEL COVID EN MIPYMES EN COMUNIDADES PEQUEñAS

Carmona Palomares Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Díaz Cervantez Jennifer Larissa, Universidad Vizcaya de las Américas. Gonzalez Rangel Bernardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera Pavas María Fernanda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Sánchez Colmenares Lisbeth Carolina, Universidad de Investigación y Desarrollo. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo general es determinar el impacto del COVID en mipymes en comunidades pequeñas.



METODOLOGÍA

Metodología: Intestigación Cuantitativa de corte transversal durante el período del XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2023  Estancia: Del 19 junio al 4 de agosto de 2023. Se utilizó un muestreo por conveniencia de 64 MIPyMES con instrumento de preguntas dicotómicas, de opción múltiple y abiertas.  


CONCLUSIONES

Principales resultados:  El 93.8% de los encuestados respondieron que las ventas disminuyeron durante la pandemia. Esto indica que la gran mayoría de los participantes experimentaron una disminución en sus ventas. El 57.8% de los encuestados experimentó una disminución significativa en las ventas durante la pandemia. El 85.9% de los encuestados indicaron que existieron problemas que perjudicaron las realizaciones de ventas durante la pandemia. Esta categoría representa la gran mayoría de las respuestas. Un 92.2% de los casos, los negocios implementaron estrategias para aumentar las ventas durante la pandemia. El 54.7% de los casos, los negocios decidieron agregar nuevos productos durante la pandemia. Conclusiones: Estos resultados sugieren que la pandemia tuvo un impacto negativo en las ventas, ya que la mayoría de los encuestados experimentaron una disminución. Esto puede tener implicaciones importantes para los negocios afectados, la falta de clientes fue el problema identificado por los encuestados como un factor que perjudicó sus realizaciones de ventas durante la pandemia. La importancia de abordar estos desafíos para superar las dificultades y adaptarse a las nuevas condiciones del mercado durante situaciones de crisis, los clientes pudieron realizar compras a través de plataformas en línea, brindando la posibilidad de realizar transacciones sin necesidad de salir de casa.
Sánchez Contreras Jessica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina

ESTUDIO PARA COMPARAR TENDENCIAS EN CONSUMO: DESCUBRIENDO LAS PREFERENCIAS DEL MERCADO COLOMBIANO Y MEXICANO


ESTUDIO PARA COMPARAR TENDENCIAS EN CONSUMO: DESCUBRIENDO LAS PREFERENCIAS DEL MERCADO COLOMBIANO Y MEXICANO

Diaz Diaz Silvia Berenice, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Sánchez Contreras Jessica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las tendencias en consumo han estado cambiando conforme a los años y más después de la pandemia por COVID 19, la mayoría de las personas se quedaron acostumbradas a comprar en línea, otros sí prefieren ir a las tiendas. Las tendencias en consumo son cambiantes ya que a las personas les gusta estar a la moda y eso hace que su consumo se dirija hacia eso, buscan marcas, restaurantes, comercios electrónicos y estilo de vida conforme a lo que está en tendencia. Las marcas son algo importante entre los jóvenes, muchos, si no que la mayoría elige marcas internacionales y franquicias de talla internacional ya que el comportamiento de los mismos es querer ser reconocidos y tener lo que esta de moda. La mayor problemática que se presenta en las tendencias de consumo es que son cambiantes y las empresas y organizaciones tiene que estar en constante actualización para seguir estas y tener la lealtad de su mercado. Estos dos países (México y Colombia), tienen mercados únicos con características sociales, culturales y económicas distintas que predominan en las preferencias y hábitos de consumo de la población.



METODOLOGÍA

Para realizar este proyecto se establecieron variables, procedimientos, métodos y técnicas para la recolección de datos. Se definió el enfoque de estudio cualitativo dirigido a jóvenes adultos entre 18 a 30 años y las tendencias que tienen estos en marcas, canales de e-commerce, salud y estilo de vida. Se visitaron algunos centros comerciales ya que vimos que ahí es donde concurren más, se observó su comportamiento en las tendencias que se eligieron, los datos que se obtenían se registraban en una guía de observación de la cual se analizaron los mismos para estructurar las preguntas más objetivas para el Focus Group. Se comenzó recolectando información de libros y artículos acerca de las tendencias de consumo en México y Colombia, a partir de esta elegimos en que tendencias de consumo realizaríamos la investigación las cuales fueron en marcas, canales de e-commerce, salud y estilo de vida. Después elegimos los sitios donde realizaríamos la investigación, los centros comerciales se tomaron como la mejor opción ya que se vio que ahí es donde más concurrían los jóvenes objetivo, Centro Mayor, Titán y Unicentro todos ubicados en la ciudad de Bogotá. Se les dedico un día a cada uno, en el horario que se creía que asistían más los jóvenes, por la tarde, tarde noche. Al tener las guías de observación se comenzaron a analizar los datos obtenidos y con estos se estructuraron 16 preguntas para el Focus Group las cuales se les realizó a 7 personas entre estudiantes de la universidad y jóvenes dentro del rango establecido. La sesión se hizo por medio de la plataforma Google Meet y a la vez que se grababa la reunión se tomaban notas de las respuestas de los participantes. Ya con todos los datos obtenidos se realizó un informe en donde se muestran las guías de observación, fotos de cuando se hizo la observación y las preguntas y respuestas obtenidas en el Focus Group, se analizó esta información y se comparo con las tendencias de consumo de México. 


CONCLUSIONES

Según con los resultados obtenidos hasta ahora se concluye que en México los consumidores tienden a ser más propensos a comprar productos importados y de marcas internacionales reconocidas. En Colombia, hay una preferencia por los productos nacionales y un mayor realce en el valor por el dinero. Los jóvenes adultos de Colombia les gusta entrar a las tiendas locales, comer en lugares locales e ir a gimnasios locales. Salen mayormente en grupos de tres o más, aunque también se logró observar a varias parejas o padre/madre e hijo/hija y eso hace una diferencia en el consumo en cuestión de lo que gastan. Mientras que en el Grupo Focal se destacó que les gusta salir a diferentes restaurantes con amigos y familia y conocer platillos y lugares nuevos. Les gustan las tiendas de marcas internacionales ya que es lo que está de moda, pero también se les hace bien las tiendas locales donde pueden conseguir ropa a precios más accesibles.
Sánchez Corona Karla Estefany, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor: Dr. José Raúl Romero Vidal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LIDERAZGO Y MOTIVACIÓN DE LOS EMPLEADOS EN LAS PYMES EN LA CIUDAD DE ZITÁCUARO, MICHOACÁN DURANTE EL PERIODO MAYO-JULIO 2023


LIDERAZGO Y MOTIVACIÓN DE LOS EMPLEADOS EN LAS PYMES EN LA CIUDAD DE ZITÁCUARO, MICHOACÁN DURANTE EL PERIODO MAYO-JULIO 2023

Sánchez Corona Karla Estefany, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Dr. José Raúl Romero Vidal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las pequeñas y medianas empresas de Zitácuaro, Michoacán son una importante fuente de empleo y contribuyen significativamente a la economía del país. Sin embargo, enfrentan una desventaja competitiva frente a las grandes empresas, ya que carecen de las herramientas y estrategias adecuadas de motivación y liderazgo, a pesar de contar con trabajadores altamente capacitados y con potencial. En muchas PYMES de Zitácuaro, Michoacán, se observa una resistencia al cambio y una desconfianza por parte de los propietarios hacia sus empleados. Esto es digno de tomarse en cuenta porque el capital humano es uno de los recursos más valiosos de una empresa. Una gestión deficiente de este recurso tiene un impacto negativo en la motivación de los empleados, lo cual afecta su rendimiento, su retención y su compromiso con la empresa.



METODOLOGÍA

Población. La población de la presente investigación está constituida por las pequeñas y medianas empresas de Zitácuaro, Michoacán, dichas empresas abarcan diferentes sectores y satisfacen diferentes necesidades, algunas de las características generales que comparten es que los propios dueños son quienes dirigen la empresa y generalmente se basan más en el trabajo manual, según datos oficiales de la página https://pymes.org.mx obtenidos al 05 de Julio de 2023, en Zitácuaro Michoacán existen 11,258 empresas de este tamaño las cuales se tomaran como población, por tanto, la investigación tienen una población finita. Muestra. Dado que se conoce la población se aplicará la fórmula para obtener la muestra de una población finita, dicha población está conformada por 11,258 pequeñas y medianas empresas, todas ubicadas en el municipio de Zitácuaro, Michoacán. El resultado de la muestra es de 386.27 debido a que es número decimal se cierra a 386, siendo esta la muestra necesaria de la cual se hará la recopilación de información para su posterior análisis. Debido al poco tiempo que se tiene para realizar el estudio de campo, se encuestará a 15 pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Zitácuaro, Michoacán. Por lo que en cada una de ellas se aplicara a 3 empleados. Descripción del instrumento. El instrumento de recolección de datos es el medio a través del cual se recolecta la información para la investigación. Existen diferentes técnicas e instrumentos para la recolección de datos, pero una de las más sencillos y precisos es la encuesta, por tal razón, la presente investigación aplico la técnica de encuesta a través de un cuestionario de preguntas, dicho cuestionario está conformado por 10 preguntas en forma de enunciado, los cuales se responden a través de la escala de Likert, podemos encontrar el cuestionario en el Anexo 1. Procedimiento de recolección. Se realizó el trabajo de campo para el procedimiento de recolección. La encuesta se aplicó en 15 empresas del municipio de Zitácuaro en Michoacán los días 10 y 11 de julio del presente año. Procedimiento de manejo estadístico de la información. Una vez obtenidos los datos necesarios para la investigación, estos se deben de interpretar y analizar. La estadística es una disciplina que permite realizar lo anterior mencionado con los datos recolectados, dicha aplicación de la misma ayudara a identificar patrones o comportamientos de las variables estudiadas, lo que a su vez permite la realización de conclusiones y toma de decisiones. Existen diferentes tipos de análisis estadístico, cada uno enfocado a lo que el investigador desea conocer. Para la presente investigación se aplicó la estadística descriptiva, por lo tanto la información se organizó en diversos tipos de gráfico. Esto permitirá analizar la información de una mejor manera, ya que se pueden visualizar comportamientos.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados el 73% de los encuestados son mujeres y el 27% son hombres, además, los trabajadores oscilan entre los 18 y 35 años. Según los resultados el 85% de los encuestados tienen una antigüedad menor o igual a 10 años y el 13% tiene laborando en la misma empresa un promedio de entre 11 y 20 años, por último, solo una persona encuestada tiene una antigüedad de entre 21 a 30 años y en su mayoría se dedican al comercio dejando únicamente el 11% que se dedica al sector de servicios. Un promedio del 37% de los encuestados concuerdan en que la forma de liderar de su supervisor es la adecuada, por lo tanto también concluyen que es un buen líder, esto indica que las estrategias que aplican los supervisores no están mal, pero pueden mejorar con la capacitación correcta. El 38% de los encuestados consideran que la comunicación que tiene el supervisor con ellos es la adecuada, además cuando comenten errores estos les ayudan a corregirlos de la mejor manera, incrementando así la confianza que le tienen para comunicarle cualquier disgusto o error que puedan cometer. De acuerdo a los resultados obtenidos el 33% de las personas consideran que su supervisor les brinda la motivación adecuada, sin embargo, el 16% menciona que las recompensas solo a veces son las adecuadas, esto es casi la mitad lo que indica que no solo los incentivos motivan a los trabajadores, sino que también influye el comportamiento de los lideres en su desempeño y motivación. Según la información obtenida el 29% de los encuestados casi siempre les motiva los resultados que obtienen por su esfuerzo, pero el 44% contesto que la relación que tiene su supervisor con ellos siempre les permite sentirse en confianza. Aquí se puede observar que muchas veces las recompensas que se otorgan a los trabajadores no dependen directamente de su líder si no del jefe de la empresa, esto afecta indirectamente en la motivación de los trabajadores.
Sánchez Correa Flor Citlalli, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dr. Domingo Mariscal Haro, Universidad Autónoma de Nayarit

DISCOTECA “SPACE NIGHT”


DISCOTECA “SPACE NIGHT”

Sánchez Correa Flor Citlalli, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Domingo Mariscal Haro, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el internet ha ido evolucionado diariamente cada vez hay más aplicaciones y las redes sociales se han ido actualizando día con día ya que por ello de ha observado que los lugares que más frecuentan las personas son las discotecas, pero especialmente los jóvenes ya que es un centro de atracción y diversión donde se puede ir a convivir con los amigos, familia, compañeros de trabajo etc. Por tal motivo se busca divertirse, entretenerse y se ha convertido en una de las practicas culturales mas comunes y cotidianas en el mundo. Aunque son lugares donde se suministra alcohol, la música es tan alta que casi no se escucha a las personas que tienes al lado y se puede ser incapaz de pensar en algo que no sea el ritmo de la música, las discotecas siguen siendo el punto de encuentro más aclamado entre los jóvenes de hoy en día. El mayor problema que se presenta es que en muchas localidades no existe este tipo de centro de distracción y las personas recurren a recorrer varios kilómetros para poder ir a divertirse a una discoteca (Antro) ya que no se cuenta con este servicio en el lugar donde se reside. Es por ello que implementar este plan de negocio en donde no se cuenta con ello será una gran oportunidad.



METODOLOGÍA

Se investigo la población de habitantes que ya cuentan con la mayoría de edad es decir de los 18 a los 35 años dentro del municipio de Ciudad Hidalgo Michoacán que se adquirió del censo de población de INEGI para así evaluar con cuantos habitantes se tiene para poder dar a flote el negocio. Se realizo un cuestionario por medio de la herramienta de Formularios Google que consta de 7 preguntas donde se basa en los gustos y preferencias de los habitantes ya que se tomó en cuenta la fórmula de tamaño de muestra y se obtuvo un resultado de 68 personas y fueron a las que se entrevistó. Una vez que se adquirieron los resultados de la estadística se observó que hay un gran nivel de petición por los encuestados de la localidad de Ciudad hidalgo Michoacán que casi no acuden a discotecas por qué están a varios kilómetros de distancia este tipo de centros nocturnos. Además, se analizó que un gran porcentaje de la población estarían dispuestos a acudir en caso de que se implementara este negocio.


CONCLUSIONES

En este estudio de investigación se plantearon una serie de procedimientos que nos permitieron recopilar información de esta idea de negocio ya que fueron muy importantes y nos favorecieron sumamente. Es por ello que se analizó y se revisó cada resultado de las estadísticas obtenidas y se pudo observar muchas cuestiones que suceden en la vida actual con ayuda de los encuestados nos pudimos dar cuenta que cada quien tiene diversas formas de pensar y de actuar es por ello que fue de gran ayuda poder realizar una encuesta fue muy satisfactoria. Desde mi perspectiva me pude dar cuenta que establecer este centro de diversión en mi ciudad puede ser una gran oportunidad y estoy segura que puede dar un gran resultado satisfactorio. Para que una discoteca funcione correctamente se debe prestar atención en los clientes es decir en lo que piensan y las opiniones o sugerencias que nos puedan aportar cada uno de ellos es muy importante. Y para concluir durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre las micro, pequeñas y medianas empresas familiares y además métodos del como poder dar a flote un negocio o empresa familiar.  
Sánchez Flores Ana Paula, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Mg. Edwin Alexander Cano Otero, Corporación Universitaria Latinoamericana

PLAN DE SOSTENIBILIDAD CONTABLE Y FINANCIERA PARA EMPRENDEDORES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA


PLAN DE SOSTENIBILIDAD CONTABLE Y FINANCIERA PARA EMPRENDEDORES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA

Andrade Ruiz Duvay, Corporación Universitaria Latinoamericana. Dávila Gómez Melanie Cassandra, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Hernández Téllez Ana Laura, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Morales Pedral Jennifer, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Sánchez Flores Ana Paula, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mg. Edwin Alexander Cano Otero, Corporación Universitaria Latinoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia, la actividad artesanal es parte sustancial del desarrollo económico, social y cultural del país, por lo que su influencia en el rescate y enriquecimiento de la cultura es clave para el fortalecimiento de la identidad, ya que es un componente de creencias, artes, valores, prácticas y las tradiciones en general, que se transmiten de generación en generación fortalece una memoria que vive presente, a la vez que ponen en valor las experiencias ancestrales en la cotidianidad de su quehacer, como lo plantea. Así mismo el sector artesanal, representa un importante aporte a la economía popular y solidaria del país, ya que fomenta la preservación paulatina de los valores, la tradición y el marco cultural que rodea la labor del artesano. La variedad y riqueza artesanal colombiana ha sido aprovechado principalmente para consumo interno y local, como resultado se tiene un incremento de su participación en el mercado debido a los cambios en los estilos de vida y la valoración artística, social y cultural de la producción local. En el caso específico de la ciudad de Barranquilla, se observa la necesidad de información y capacitación que permita mejorar y optimizar tiempos, la calidad de los productos y la economía de los artesanos. Esto desde la necesidad de acceso de información, a muchos les resulta difícil acceder a espacios que proporcionan información porque viven en comunidades distantes o a las que resulta complicado llegar, además no tiene acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC’S).



METODOLOGÍA

El tipo de estudio a realizar es de tipo descriptivo-transversal con enfoque cuantitativo, por los siguientes motivos: a. Descriptivo: El propósito de este estudio es identificar una metodología para el plan de sostenibilidad contable y financiera de los emprendedores, por lo tanto, es necesario conocer este tipo de investigación, así como sus principales características, los indicadores que utiliza y su importancia. b. Transversal: Debido a que la investigación es de diferentes secciones pertenecientes al mismo grupo, se dice que es transversal; lo que nos ayudará a enfocarnos a las necesidades de cada una de estas secciones, manteniendo un acercamiento con los emprendedores, para obtener información y poder abordar los temas en su profundidad. c. Cuantitativo: Finalmente, esta investigación tiene como enfoque la recopilación de datos, considerando una muestra significativa de una población de empresarios utilizando métodos de análisis estadísticos y numéricos como ventas, ingresos, gastos, inversiones, ganancias, etc. Se espera también que, con los datos recolectados y analizados a partir de la investigación, se pueda realizar una proyección para años futuros, a la que los emprendedores tendrán acceso, y con la cual podrán darle un mejoramiento y aplicación a su emprendimiento, esta proyección será una base para el desarrollo del plan de sostenibilidad contable y financiero.


CONCLUSIONES

Un plan de sostenibilidad es una guía que establece objetivos claros, medibles y realistas para mejorar la viabilidad económica de cualquier emprendimiento en marcha, es decir, con su implementación se busca aportar valor y reducir riesgos además de que al integrarlo en la estrategia administrativa no solo amplia la reputación del emprendedor, sino también las cifras en cuanto a desarrollo y crecimiento, tomando en cuenta que este traerá beneficios y frutos prósperos a cada emprendedor que decida ponerlo en práctica. La finalidad de este plan es asegurar las necesidades del presente sin comprometer las del futuro, es decir considerar las acciones y decisiones que apoyan el desarrollo económico a largo plazo de un emprendedor, protegiendo al mismo tiempo los elementos de tendencias de acuerdo con las necesidades del cliente. Finalmente, se llevó a cabo la estructuración de plantillas para uso personal acorde a las necesidades de cada emprendedor, esto para mantener un registro ordenado, actualizado y veraz, es decir disponer su información en el momento que ellos lo requieran, y esto les ayude a la toma eficiente de decisiones para su emprendimiento; está herramienta tecnológica antes mencionada constara de una próxima capacitación personalizada con cada uno de los emprendedores a manera que se aproveche en su totalidad dándole un uso eficaz. En conclusión, se pretende que el presente plan de sostenibilidad contable y financiera se utilice como base para la continuidad del desarrollo de las actividades de cada emprendedor, con esto se busca facilitar la innovación, reforzamiento y potencialización de la marca, así como también aumentar la productividad y reducir los costos para lograr la optimización de los recursos, manteniendo al emprendedor con una ventaja competitiva con respecto a las actualizaciones del mercado.
Sánchez Franco Dania Paola, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara

MODELADO DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR DE PUERTO VALLARTA


MODELADO DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR DE PUERTO VALLARTA

Morales Mendoza Alejandra Meritxell, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Sánchez Franco Dania Paola, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La región de Puerto Vallarta es reconocida mundialmente como uno de los destinos más importantes en México, teniendo miles de visitantes cada año, y por consecuente es una región con un crecimiento economico enorme, por lo tanto es un lugar donde se llevan a cabo varios emprendimientos, y el estudio de su ecosistema es de suma importancia, ya que nos deja visualizar todo eñ panorama al que un emprendedor se enfrenta al momento de llevar a cabo su idea y como se relacionan los distintos factores que se involucran en este.



METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrollo bajo un enfoque cualitativo, teniendo como principal enfoque el levantamiento de datos con los distintos actores que se involucran con el ecosistema emprendedor en Puerto Vallarta, para así ver sus conexiones, el dinamismo que tienen entre todos ellos y por consecuente las posibles mejoras que se pueden aplicar a este. El instrumento que se utilizo para la recabación de los datos fue una entrevista la cual esta compuesta de tres secciones importantes, la primera consta de datos personales, la segunda de la percepcion general del entrevistado en cuanto al ecosistema emprendedor y por último la tercera sección se basa completamente en las distintas relaciones con las que el actor tiene conexión para asi despues hacer un análisis de estos mediante la elaboración de un mapa de conexión usando un software de analisis de enfoque cualitativo para poder visualizar el panorama completo de todo el ecosistema, haciendo de esta forma el modelado.


CONCLUSIONES

Se busca ver de manera general como se desenvuelven los distintos actores del ecosistema, las relaciones y conexiones que tienen con otros y las posibles relaciones y alianzas que se necesitan para poder lograr que el ecosistema se complemente mas y por lo tanto el ecosistema completo tendra un mejor desarrollo.
Sanchez Guardado Johan Reynaldo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. María Eugenia de la Rosa Leal, Universidad de Sonora

CONTABILIDAD AMBIENTAL


CONTABILIDAD AMBIENTAL

Sanchez Guardado Johan Reynaldo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María Eugenia de la Rosa Leal, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contabilidad ambiental es un enfoque contable que busca cuantificar y evaluar el impacto ambiental de las actividades de una empresa. Esto implica identificar y medir los costos y beneficios ambientales, como emisiones contaminantes, uso de recursos naturales y gestión de residuos. El objetivo es proporcionar una visión más completa de la sostenibilidad y ayudar a las organizaciones a tomar decisiones informadas para minimizar su huella ecológica y promover prácticas más responsables desde el punto de vista ambiental.



METODOLOGÍA

Para realizar este verano se hizo diferentes métodos para la recolección de información planteada en el transcurso de la estancia. Se enseñó lo que era la necesidad de este tema y como se podría beneficiar varias empresas y nuestra sociedad con este. Para realizar una buena contabilidad ambiental es necesario seguir diferentes pasos como: Identificación de actividades y recursos clave Recopilación de datos Asignación de costos ambientales Evaluación de impacto Valoración económica Elaboración de informes Toma de decisiones Divulgación externa Recordar también que la contabilidad ambiental puede ser un proceso complejo y requerir la colaboración de diversos departamentos dentro de la organización, como contabilidad, operaciones y gestión ambiental.


CONCLUSIONES

En conclusión, la contabilidad ambiental se presenta como una herramienta esencial en la gestión empresarial moderna, permitiendo a las organizaciones evaluar de manera integral su impacto en el entorno natural. A través de la recopilación, medición y análisis de datos ambientales, esta disciplina proporciona una visión clara de la huella ecológica de una empresa, identificando áreas de mejora y oportunidades para promover prácticas más sostenibles. Al integrar la dimensión ambiental en la toma de decisiones y en la presentación de informes, la contabilidad ambiental no solo impulsa la eficiencia y la responsabilidad corporativa, sino que también contribuye a la preservación a largo plazo de nuestros recursos naturales y al bienestar de las generaciones futuras. Este verano me deja muchos aprendizajes, el investigar de distintas formas y saber que distintos temas pueden relacionarse para realizar algo de buena manera que beneficia a todos las personas y el medio ambiente
Sánchez Gutiérrez Lourdes Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Erika Granillo Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TRANSPORTE AUTOMATIZADO – TéCNICA DE CRITICAL PATH METHOD PARA LA GESTIóN DE PROYECTOS


TRANSPORTE AUTOMATIZADO – TéCNICA DE CRITICAL PATH METHOD PARA LA GESTIóN DE PROYECTOS

Sánchez Gutiérrez Lourdes Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Erika Granillo Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La logística de transporte es un elemento fundamental para el buen funcionamiento de las empresas, así como un factor clave que ayuda a que estas puedan obtener el mejor aprovechamiento de sus recursos, tiempo, y personal, lo cual resulta indispensable en un mundo que avanza de manera exponencial, descubriendo e inventando nuevas formas de mejorar estos mismos procesos que han existido por siglos. Conforme se van dando los avances tecnológicos, la automatización de la logística de transporte va evolucionando a la par, dando paso a procesos, técnicas y métodos que ayudan a lograr esa eficiencia deseada, uno de los cuales es el Critical Path Method (CPM), que desde hace un tiempo ya le ha ofrecido, a tanto pequeñas como grandes empresas, una herramienta sumamente útil en para lograr la eficiencia máxima y ayudar en la automatización ideal de sus esquemas.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación se enfoca en analizar y definir los conceptos clave de la logística de transporte, su automatización y el aprovechamiento que se puede lograr con el uso del Critical Path Method, demostrando su importancia y utilidad para determinar las actividades críticas dentro de un proyecto, dando paso a una mejor planificación, además de optimización del tiempo.


CONCLUSIONES

Este modelo, inventando en los años 50’s, por Morgan Kelly y James E. Kelley Jr., trabajadores de la empresa DuPont, no es más que un algoritmo matemático que sirve para programar una serie de actividades en un proyecto, el cual determina qué actividades son críticas y cuáles se puedan demorar sin que el proyecto se retrase, el cual se verá demostrado en el caso hipotético de una constructora cuyo objetivo es la entrega de un proyecto dentro de un plazo establecido, donde se busca determinar mediante el uso de este método que el proyecto verdaderamente se pueda cumplir en este lapso, además de definir el menor tiempo en el que este se pueda realizar.
Sanchez Hernandez Ana Sofia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington

COMPROMISO ESTUDIANTIL COMO ESTRATEGIA DE éXITO PARA LA RETENCIóN ACADéMICA


COMPROMISO ESTUDIANTIL COMO ESTRATEGIA DE éXITO PARA LA RETENCIóN ACADéMICA

Sanchez Hernandez Ana Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deserción universitaria es un fenómeno en aumento que ha sido estudiado desde perspectivas económicas, sociales e institucionales. Sin embargo, se ha prestado menor atención al compromiso de los propios estudiantes como factor clave. Este trabajo analiza cómo el compromiso estudiantil puede ser una estrategia central para mejorar la retención académica en las universidades. El problema radica en evidenciar la importancia de promover la participación activa de los alumnos a través de iniciativas docentes, programas de apoyo y políticas institucionales. El objetivo es demostrar que abordar la deserción efectivamente requiere considerar el compromiso de los estudiantes como componente indispensable. De esta forma, se busca aportar nuevas perspectivas y recomendaciones concretas sobre este fenómeno complejo.



METODOLOGÍA

La presente metodología tiene como objetivo identificar el compromiso estudiantil como estrategia clave para el éxito en la retención académica. Para lograrlo, se seguirá un orden lógico en tres fases distintas. ​     Análisis de variables. Se identificó una variable dependiente (retención académica) y cinco independientes (variables socioeconómicas, académicas, motivacionales). Se realizaron análisis univariados de las distribuciones y multivariados para explorar relaciones Análisis de regresión para determinar las variables independientes de mayor influencia sobre el compromiso estudiantil (variable mediadora). Se creó un cuestionario tipo Likert para evaluar el nivel de satisfacción con las estrategias aplicadas. Análisis de correlación entre compromiso estudiantil y retención académica, utilizando Excel y SSPSS. Esto permitió predecir el comportamiento e impacto de distintas estrategias sobre las variables y determinar los factores causales más relevantes En síntesis, la metodología busca comprender la importancia del compromiso estudiantil e identificar estrategias efectivas para mejorar la retención académica en el contexto universitario, a través de un enfoque cuantitativo sistemático en tres etapas.


CONCLUSIONES

El presente estudio exploró la relación entre el compromiso estudiantil y la deserción académica en estudiantes universitarios. Los resultados del análisis factorial confirmaron la existencia de dos dimensiones principales: factores psicosociales y factores de retención/deserción. La regresión lineal mostró que el compromiso estudiantil tiene un efecto significativo sobre la probabilidad de deserción académica. Específicamente, se encontró que los estudiantes con mayor compromiso, entendido como la dedicación e involucramiento en los estudios, presentan menores tasas de abandono estudiantil. Por el contrario, cuando los componentes motivacionales y actitudinales son deficitarios, aumenta el riesgo de deserción. Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar estrategias para fortalecer la dimensión psicosocial de los estudiantes, potenciando su compromiso y motivación. Las instituciones educativas deben centrarse, no solo en los aspectos académicos, sino también en la adaptación socioemocional de los alumnos para favorecer su retención y éxito formativo. 
Sánchez León Ruby Monserrat, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Dr. Mauricio Rincón Moreno, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

DINáMICA DE FLUJOS COMERCIALES DE LOS PAíSES DE LA ALIANZA DE PACIFICO DEL AñO 2011 AL 2021


DINáMICA DE FLUJOS COMERCIALES DE LOS PAíSES DE LA ALIANZA DE PACIFICO DEL AñO 2011 AL 2021

Sánchez León Ruby Monserrat, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Mauricio Rincón Moreno, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objetivo general: Identificar los flujos comerciales de los países de la Alianza del Pacifico de 2011-2021  



METODOLOGÍA

Se realizo la investigación de tipo cuantitativa. Se recaudaron datos macroeconómicos donde nos permitió analizar los flujos comerciales de la Alianza del Pacifico.


CONCLUSIONES

Como principales resultados nos podemos percatar que las principales potencias económicas de la Alianza del Pacifico son México y Chile, seguido de Colombia y Perú. Al ser países con gran variedad de recursos, se les puede aprovechar para aumentar su PIB, su IDH, sus exportaciones elevar y sus importaciones disminuir para que así haya un superávit. 1.Integración Comercial: La Alianza del Pacífico ha impulsado la integración comercial entre sus países miembros (Chile, Colombia, México y Perú), facilitando el comercio de bienes y servicios, y atrayendo inversión extranjera directa. 2.Diversificación Comercial: Esta alianza ha contribuido a la diversificación comercial, permitiendo a los países miembros acceder a nuevos mercados y diversificar sus productos de exportación. 3.Crecimiento Económico: El aumento del comercio dentro de la Alianza del Pacífico ha sido un motor de crecimiento económico, contribuyendo al aumento del PIB y a la creación de empleo en los países miembros. 4.Desafíos: A pesar de estos avances, también existen desafíos, como las barreras no arancelarias, la necesidad de mejorar la infraestructura y la logística, y la dependencia de las exportaciones de materias primas. 5.Incertidumbre Global: Factores globales, han afectado la dinámica de los flujos comerciales en la Alianza del Pacífico - COVID - 19 - Enfriamiento económico global - Guerras
Sánchez Martínez América Mariana, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Juan Reyes Alvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESFUERZO INVENTIVO EN EL SECTOR DE SEMICONDUCTORES EN CHINA. EL CASO DE IBM Y SMIC.


ESFUERZO INVENTIVO EN EL SECTOR DE SEMICONDUCTORES EN CHINA. EL CASO DE IBM Y SMIC.

Sánchez Martínez América Mariana, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Juan Reyes Alvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente existe una problemática sobre la fabricación de los Semiconductores, China uno de los grandes fabricantes de Semiconductores ha comenzado a limitar la exportación de estos productos afectando al sector automotriz, los teléfonos inteligentes, aparatos para las casas inteligentes, aparatos electrónicos, entre otros.  La crisis de semiconductores puede prolongarse debido a que hay disponibilidad limitada de las herramientas clave para su fabricación generando así un cuello de botella.



METODOLOGÍA

El estudio se realizará desde el análisis de patentes usando el concepto de Arthur, se realizaran dos bases de datos para la empresa SMIC e IBM en China sobre las patentes que tiene registradas en la página de Lens con el código de clasificación IPCR: H01L, el tipo de documento Granted patent y la jurisdicción de China. Semiconductor Manufacturing International Corporation (SMIC) es una empresa pública de fundición de semiconductores​ y la más grande de China. International Business Machines Corporation (IBM) es una empresa tecnológica multinacional estadounidense con sede en Armonk, Nueva York. Las patentes nos darán la información de la tendencia de invención tecnológica que han estado desarrollando a través de los años con ayuda de indicadores: número de patentes al año, tasa de crecimiento simple, tasa de crecimiento promedio anual y complejidad.


CONCLUSIONES

Una vez realizadas las bases de datos se obtuvieron los siguientes resultados sobre la clasificación de las patentes a las empresas de SMIC e IBM. La empresa SMIC muestra una tendencia creciente en patentar la fabricación de semiconductores desde el año 2004 hasta el 2022. La clasificación H01L21/336 es la que tiene más aparición en las patentes de SMIC. La empresa IBM muestra una tendencia decreciente en patentar la fabricación de semiconductores desde el año 1993 hasta el 2015. Cabe aclarar que a partir del 2016 dejó de patentar en el sector de semiconductores pues IBM abandono este sector para poder enfocarse en el desarrollo de nuevos sistemas. La clasificación H01L21/336 es la que tiene más aparición en las patentes de IBM. La tasa de crecimiento simple y promedio anual de la empresa SMIC la medimos del periodo 2010 al 2022 y los resultados obtenidos si tomamos en consideración las primeras 3 clasificaciones donde más aparecen las patentes de la empresa SMIC son los siguientes: La clasificación "H01L21/336" ha pasado de 54 patentes a 114, lo que representa un 111% en su crecimiento en el periodo 2010-2022 La clasificación "H01L29/78" ha pasado de 12 patentes a 105, lo que representa un 775% en su crecimiento en el periodo 2010-2022, lo que expresa que es la clasificación con mayor velocidad de crecimiento. La clasificación "H01L21/768" ha pasado de 51 patentes a 76, lo que representa un 49% en su crecimiento en el periodo 2010-2022 Con ello podemos observar que el 50% de las patentes se ven reflejadas en 10 clasificaciones de 695 La tasa de crecimiento simple y promedio anual de la empresa IBM la medimos del periodo 2003 al 2014 y los resultados obtenidos si tomamos en consideración las primeras 3 clasificaciones donde más aparecen las patentes de la empresa IBM son los siguientes: La clasificación "H01L21/336" ha pasado de 4 patentes a 5, lo que representa un 25% en su crecimiento en el periodo 2003-2014 La clasificación "H01L29/768" ha pasado de 9 patentes a 5, lo que representa una disminución del 44% en su crecimiento en el periodo 2003-2014. La clasificación "H01L29/78" ha pasado de 2 patentes a 3, lo que representa un 50% en su crecimiento en el periodo 2003 - 2014 Con ello podemos observar que el 22% de las patentes se ven reflejadas en 10 clasificaciones de 1,248. Una vez comparando ambas empresas y su complejidad en el periodo de 1993 hasta 2022, en el caso de IBM hay 1,248 clasificaciones y de SMIC hay 695 clasificaciones sin embargo IBM tiene menos patentes que SMIC, pero cuenta con una mayor diversidad de clasificaciones en IBM comparada con las de SMIC, esto podría representar que IBM tendría una mayor tecnología y mayor diversidad de invenciones. Si bien en los años 2012 al 2015 que es el periodo en donde SMIC tendría un nivel de complejidad casi a la par que la de IBM nunca logra poder tener una mayor complejidad que IBM. Sin embargo por el hecho de que IBM dejo de patentar, su línea de tendencia es decreciente y la de SMIC es continua.  Una vez analizados los resultados obtenidos con base en las patentes chinas de las empresas de fabricación y diseño: SMIC e IBM podemos concluir que la complejidad de la invención tecnológica ha ido en aumento y a un que la empresa SMIC se encuentre con una tendencia continua, en 2023 obtuvo 69 patentes a pesar de la crisis que sufre actualmente China para poder seguir fabricando semiconductores en las fábricas que se encuentran en el país asiático derivado de las sanciones que le ha impuesto Estados Unidos y la pelea que enfrenta con algunos países de Europa, Japón o Corea del Sur. El problema más grande que enfrentan actualmente las empresas de fabricación y diseño de semiconductores es la obtención de máquinas que intervienen en la fabricación de los mismos, como equipos de litografía UVP que son parte fundamental en la industria de los semiconductores y a China no le quedara más opción de comenzar a independizar su industria de los chips de los países extranjeros.
Sánchez Orduño María José, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

EL PROCEDIMIENTO DE ACUERDOS CONCLUSIVOS EN MATERIA TRIBUTARIA


EL PROCEDIMIENTO DE ACUERDOS CONCLUSIVOS EN MATERIA TRIBUTARIA

Sánchez Orduño María José, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  En esta investigación hablaremos sobre los acuerdos conclusivos y estos los podemos definir como el derecho que tienen los  contribuyentes en México mediante la solución de algún conflicto en los procedimientos  de una auditoría, esto ayuda a las partes que están en discusión a causa de las visitas domiciliarias, revisión de gabinete y electrónica,  lleguen a un acuerdo por medio de la PRODECON.   Además un acuerdo conclusivo se fomenta ante la PRODECON, y  el contribuyente junto con la autoridad fiscal puede pedir ayuda y resolver sus problemas con el SAT y así poder evitar procesos  largos y costosos. Y se puede definir como el contrato entre el contribuyente y la autoridad fiscal, este es presentado cuando ambas partes están en discusión por los diferentes hechos aparecidos en una auditoria.



METODOLOGÍA

  Se utilizan distintos  métodos alternativos para la solución de conflictos, algunos de ellos  son:   Conciliación. Ayuda a la solución de un problema.   Mediación. Proceso para tener mejor comunicación y negociación del problema.   Arbitraje. Dicta la mejor decisión sobre el conflicto.   Negociación. Requiere la discusión de nuevas propuestas, para que ambas partes lleguen a un acuerdo.   Amigable composición. Aquí puede intervenir un tercero y regularmente suele ser un abogado.   Estos métodos nos sirven para  interactuar fácilmente con el contribuyente, la autoridad y la PRODECON    La autoridad fiscal cuenta con dos facultades de comprobación: Facultades de gestión: Se basa en la asistencia, el control y vigilancia sobre el cumplimiento de  obligaciones fiscales. Estas se encuentran en el artículo 33 al 41 del Código Fiscal de la Federación.   Facultad de comprobación: es la participación sobre la autoridad fiscal al contribuyente y estas sirven para verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Se encuentran en el  artículo 42 al 43 del Código Fiscal de la Federación.   El procedimiento de acuerdos conclusivos entre la autoridad fiscal, contribuyente y PRODECON: El contribuyente fabrica una solicitud, donde explica las observaciones del acta parcial o final de la auditoria, ahí explica porque no está de acuerdo y también plantea su propuesta.   Aquí la PRODECON interviene como el mediador en el proceso, primero recibe la solicitud enviada por el contribuyente, y después la analiza para ver si la acepta o rechaza. Si la solicitud fue aceptada y enviada, la autoridad fiscal analiza la propuesta del contribuyente y decide si acepta o rechaza, por medio de la PRODECON comunica la respuesta, si no acepta la propuesta expuesta por el contribuyente debe fundamentar el motivo del rechazo  para que el contribuyente pueda mostrar más pruebas y argumentos mismos que serán enviados a la PRODECON, esto se repite las veces que sea necesario, hasta que la autoridad fiscal acepte comenzar el acuerdo. Si hay aprobación entre las partes, se inicia el acuerdo conclusivo y los términos propuestos, La autoridad y el contribuyente, con la mediación de la PRODECON, se agrupar para firmarlo. Si hay aprobación pero quedan anotaciones que no lograron llegar a un acuerdo, el contribuyente obtendrá la cancelación de multas derivadas de su descuido, hasta el cien por ciento si es la primea vez que participa en un procedimiento de acuerdos conclusivos y estos van reduciendo si es la segunda y tercera vez. .


CONCLUSIONES

  En esta investigación obtuve el conocimiento esencial sobre el procedimiento de los  acuerdos conclusivos en México, los casos en los que se inicia cuando la autoridad fiscal detecta errores en la contabilidad, este procedimiento se puede solicitar desde el inicio de una auditoria, hasta cuando se realiza la orden en la visita domiciliaria y en los veinte días posteriores del acta parcial.
Sánchez Ortiz Nimbe Alondra, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío

PARADIGMAS DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL DE LALOUX: ESTUDIO DE CASO “EMPRESA MYSA-GUADALAJARA, JALISCO”


PARADIGMAS DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL DE LALOUX: ESTUDIO DE CASO “EMPRESA MYSA-GUADALAJARA, JALISCO”

Sánchez Ortiz Nimbe Alondra, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Chiavenato define al Desarrollo Organizacional como el esfuerzo a largo plazo apoyado por la alta gerencia para mejorar los procesos de solución de problemas de renovación organizacional, mediante un diagnóstico eficaz y colaborador, y la administración de la cultura organizacional. Después de comprender qué es Desarrollo Organizacional y elegir el tema de los Paradigmas de Frederic Laloux, donde el autor expone sobre el surgimiento de un nuevo modelo organizacional que tiende a ser adoptado en las corporaciones, basado en el cambio de paradigmas conductuales debido a la evolución de la conciencia humana, se procedió a detectar espacios concretos donde verificar esas categorías de análisis. Con base al DO y Laloux, comprendemos lo indispensable que es estar en constante evolución en la empresa, lo que originó un instrumento creado por el mismo autor, donde se busca analizar y ubicar a la empresa en algún paradigma, siendo esta, una retroalimentación para la empresa.



METODOLOGÍA

Se aplicó un instrumento para recabar información en la empresa MYSA , se obtuvo el acercamiento gracias a que una compañera de la investigación me comentó de ella y su cercanía con la Directora, a pesar de que se encuentra en  Guadalajara, Jalisco, no fue impedimento para tener contacto y aplicar el instrumento de Laloux, el cual conllevaba entrevistas tanto a empleados como al CEO, fue un total de 5 empleados entrevistados más el CEO para obtener datos reales y ubicar la empresa en algún paradigma, el cual se aplicó, en el caso de los empleados el día 19 de julio de 2023, y en el caso del CEO el día 21 de julio de 2023, cabe recalcar que todo fue a distancia, utilizando teams y llamadas para las entrevistas.    


CONCLUSIONES

Para concluir se definió que MYSA SE UBICA EN EL COLOR NARANJA, ya que de acuerdo a los paradigmas de laloux se continúa manteniendo la jerarquía como estructura organizativa, pero el criterio que se sigue para subir de puesto ya no es el de antigüedad y el gran propósito de la empresa es el crecimiento económico, es decir, lucrarse a toda costa. Hoy en día, la mayoría de las empresas se rige por la organización naranja, es decir, sigue estando patente la jerarquía y la clave está en la meritocracia. Parece que es un sistema de organización de empresas justo, pero en este tipo de compañías, los empleados (tanto de rangos superiores como más bajos) están muy desmotivados. Sólo unas pocas empresas han tomado las riendas en el asunto y han entendido que en un mundo tan globalizado donde la competencia empresarial es enorme, deben destacar. Y que, para ello, tienen que contar con un equipo motivado con su trabajo. Por ende, han optado por un método donde el capital humano se convierta en el protagonista. ¿Serán las organizaciones Teal la solución?
Sánchez Parra María Paula, Universidad Autónoma Latinoamericana
Asesor: Mg. Javier Alfonso Ramirez Duran, Corporación Universitaria Latinoamericana

POBREZA MULTIDIMENSIONAL PARA LOS MIGRANTES VENEZOLANOS EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.


POBREZA MULTIDIMENSIONAL PARA LOS MIGRANTES VENEZOLANOS EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.

García Chavarría Geraldine, Universidad Autónoma Latinoamericana. Sánchez Parra María Paula, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Mg. Javier Alfonso Ramirez Duran, Corporación Universitaria Latinoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante siglos, la pobreza ha sido objeto de estudio y se ha abordado de diferentes maneras. Sin embargo, a partir de las décadas de los 80 y 90, este tema volvió a cobrar relevancia en la agenda política. Se han propuesto diversas definiciones para la pobreza, como la del Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Estas definiciones tradicionales resultan insuficientes, ya que es crucial considerar factores más allá de la falta de ingresos. La pobreza multidimensional afecta alrededor del 19,1% de la población en 111 países en desarrollo (DANE, 2022). En América Latina, grupos excluidos como los pueblos indígenas y las mujeres enfrentan una mayor vulnerabilidad. La pandemia de COVID-19 ha empeorado la situación, con un aumento del 13,1% al 13,8% en la proporción de personas en extrema pobreza en 2021 (CEPAL, 2022). La migración venezolana en Sudamérica ha sido motivada por la crisis en Venezuela y la desaceleración económica en la región. Los países receptores, especialmente Colombia, Perú y Ecuador, han experimentado un aumento significativo en la llegada de migrantes, presentando desafíos para su integración debido a barreras en educación, salud y empleo (Herrera y Cabezas, 2019; Herrera, 2020). Los migrantes venezolanos en Sudamérica enfrentan obstáculos como la xenofobia, la precariedad laboral y la sobrecarga de servicios públicos en los países receptores. Es fundamental desarrollar políticas públicas que aborden esta crisis migratoria sin precedentes en la región andina (Colombia, Perú y Ecuador).



METODOLOGÍA

Este estudio tiene como objetivo analizar la pobreza multidimensional entre los migrantes venezolanos mediante un enfoque mixto que combina métodos cuantitativos y cualitativos. En la primera fase, se realizó un análisis bibliométrico para recopilar información teórica sobre la pobreza multidimensional y los migrantes venezolanos. En la segunda fase, se llevará a cabo un análisis cuantitativo para estudiar la producción científica y se procesarán los datos utilizando el Software R. También se realizará un modelo de regresión múltiple para establecer relaciones entre la pobreza multidimensional y sus factores.   En la tercera fase, se obtuvieron resultados de una encuesta realizada a 168 migrantes venezolanos utilizando un cuestionario estructurado. Se analizaron datos cuantitativos para examinar relaciones entre variables y se realizaron entrevistas para obtener perspectivas cualitativas sobre los factores subjetivos que contribuyen a la pobreza multidimensional y las estrategias de afrontamiento utilizadas por los migrantes. El análisis de datos de la encuesta reveló una visión completa de la situación socioeconómica de los migrantes, abordando aspectos como el acceso a servicios básicos, educación, salud y empleo. Se identificaron 5 dimensiones y 14 indicadores que son fundamentales para comprender y categorizar la pobreza multidimensional y analizar diversas brechas sociales, así como las áreas de mayor desigualdad.


CONCLUSIONES

1. La producción científica ha fortalecido el entendimiento de la pobreza multidimensional, enfocándose en empleo, salud y vivienda, proporcionando una visión sólida de esta problemática. El análisis bibliométrico ha sido esencial para crear un modelo de pobreza multidimensional y ha identificado tendencias y oportunidades para futuras investigaciones en desarrollo y pobreza. 2. La revisión sistematizada reveló autores destacados y países activos en el estudio de desigualdades sociales, pobreza multidimensional y migración venezolana. Los mapas temáticos y clústeres permitieron visualizar temas y conexiones conceptuales para enfoques colaborativos. 3. La encuesta a migrantes venezolanos en Barranquilla proporcionó información sobre sus características socioeconómicas y necesidades, destacando desafíos en empleo, alimentación y convalidación de títulos. Estos datos son fundamentales para diseñar políticas de apoyo, integración y mejora de sus condiciones de vida.
Sanchez Rodriguez Ivana, Universidad Veracruzana
Asesor: Mg. Gerardo Figueredo Medina, Universidad La Gran Colombia

FORMALIZACIóN DE NEGOCIOS INFORMALES EN COLOMBIA Y MéXICO


FORMALIZACIóN DE NEGOCIOS INFORMALES EN COLOMBIA Y MéXICO

Sanchez Rodriguez Ivana, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Gerardo Figueredo Medina, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Formalización de negocios informales en Colombia y México    En Colombia, la formalización de negocios informales ha sido un tema crucial para el crecimiento económico y el desarrollo del país. Se estima que una gran parte de la economía opera en la informalidad, lo que dificulta el acceso a servicios sociales, protección laboral y el pago de impuestos. El gobierno colombiano ha implementado diversas estrategias para fomentar la formalización. Entre ellas se destacan programas de simplificación de trámites, reducción de cargas tributarias para pequeñas empresas y campañas de concientización sobre los beneficios de formalizarse. Sin embargo, la informalidad persiste debido a factores como la falta de confianza en las instituciones, la complejidad del sistema tributario y la inseguridad económica. La formalización enfrenta desafíos, pero se considera fundamental para mejorar la competitividad del país y la calidad de vida de los trabajadores informales.   Mientras tanto, en México la informalidad también ha sido un problema estructural durante décadas. Muchos trabajadores operan en la economía informal debido a la falta de empleos formales, barreras burocráticas y altos costos asociados con la formalización.  El gobierno mexicano ha buscado reducir la informalidad a través de distintas políticas. Estas incluyen el fortalecimiento de programas de seguridad social para trabajadores informales y el impulso a créditos y capacitación para emprendedores.  A pesar de los esfuerzos, la informalidad persiste en México, especialmente en el sector de micro y pequeñas empresas. Los retos incluyen la inseguridad económica, la falta de acceso a financiamiento y la falta de incentivos para formalizarse.



METODOLOGÍA

1. Metodología de investigación documental: - Recopilación información de fuentes secundarias como informes gubernamentales, estudios académicos, libros y artículos relacionados con la informalidad económica en ambos países. - Análisis leyes, regulaciones y políticas vigentes que influyan en la formalización de negocios informales. - Revisión estadísticas y datos económicos relevantes sobre la informalidad en ambas naciones. - Identificación estudios de casos anteriores sobre la formalización de comercios informales en México y Colombia para obtener información histórica y experiencias previas.   2. Metodología de estudios de caso: - Selección muestras representativas de comercios informales en ciudades o regiones específicas de México y Colombia. - Realización entrevistas a dueños de negocios que hayan decidido formalizarse y a aquellos que aún operen en la informalidad. - Analisis las experiencias y desafíos enfrentados por los negocios durante el proceso de formalización. - Comparación los resultados entre los casos estudiados para identificar patrones y factores clave que influyen en la decisión de formalizarse.   3. Metodología de análisis cuantitativo: - Recopilación datos estadísticos sobre el tamaño del sector informal, tasas de formalización, crecimiento económico, recaudación de impuestos, entre otros indicadores relevantes. - Utilización herramientas estadísticas para analizar y comparar datos numéricos de México y Colombia. - Identificación correlaciones y tendencias que puedan ofrecer una visión cuantitativa sobre el impacto de la formalización en ambas economías.   4. Metodología de análisis cualitativo: - Realización entrevistas en profundidad con expertos, académicos, funcionarios gubernamentales y otros actores clave involucrados en la formalización. - Recopilación testimonios y opiniones para comprender las percepciones, barreras y motivaciones relacionadas con la formalización de negocios informales. - Analisis los datos cualitativos mediante técnicas como el análisis de contenido para extraer información relevante y generar conclusiones basadas en narrativas y experiencias.   En este tipo de trabajo, combinamos diferentes metodologías para obtener una visión más completa y precisa del tema de investigación. La combinación de investigación documental, estudios de caso, análisis cuantitativo y cualitativo nos proporcionó una perspectiva sólida y fundamentada sobre la formalización de comercios informales en México y Colombia, permitiendonos identificar desafíos, buenas prácticas y oportunidades para mejorar las políticas y estrategias de formalización en ambos países.


CONCLUSIONES

En ambos países, la formalización de negocios informales es un desafío complejo que requiere una combinación de políticas públicas efectivas, estímulos económicos y un cambio cultural que valore los beneficios de operar dentro del marco legal. Al reducir la informalidad, tanto Colombia como México podrían fortalecer sus economías, aumentar la recaudación fiscal y mejorar las condiciones laborales y sociales de los trabajadores. La formalización de negocios informales en Colombia y México sigue siendo un desafío complejo, pero es esencial para mejorar la competitividad económica y la calidad de vida de los trabajadores. Requiere una combinación de políticas efectivas y cambios culturales que valoren los beneficios de operar dentro del marco legal.
Sánchez Sámano Marlene, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

RECONOCIMIENTO Y RESIGNIFICACIóN DE MEMORIAS BIOCULTURALES DIVERSAS SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES LOCALES DESDE LA MIRADA DE INFANCIAS.


RECONOCIMIENTO Y RESIGNIFICACIóN DE MEMORIAS BIOCULTURALES DIVERSAS SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES LOCALES DESDE LA MIRADA DE INFANCIAS.

Díaz Martínez Salma Daneth, Universidad del Valle de Atemajac. Luna Martínez Víctor Kalid, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sánchez Sámano Marlene, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación Geografías de las infancias y espacios socioculturales de interacción parte del proyecto Reconocimiento y resignificación de memorias bioculturales diversas sobre el uso de los recursos naturales locales (CONACYT, PRONACES-CULTURA, 318540) el cual tiene como objetivo principal sistematizar los saberes que ayuden al reconocimiento y resignificación de memorias bioculturales diversas sobre el uso de los recursos y bienes naturales, a través de una metodología participativa que aborde narrativas individuales y comunitarias sobre los espacios y territorios locales.  Normalmente los estudios en donde se habla de memorias bioculturales son abordados desde la visión de personas adultas en las comunidades investigadas. La memoria biocultural, como memoria colectiva, permite comprender las interacciones entre los entornos social y físico-natural, y mantener dichas relaciones a lo largo del tiempo, es decir, permite recordar y permite planear el porvenir (Toledo y Barrera, 2008).  Considerando los antecedentes de la investigaciòn, nos centramos específicamente en las niñeces con el propósito de conocer los saberes locales sobre su territorio  y sus espacios socioculturales de interacciòn, esto con el fin de conocer la memoria colectiva desde la diversidad de las infancias, contemplando que frecuentemente se explora más en las y los adultos mayores, es decir, las personas que ante la comunidad tienen mayor reconocimiento de las memorias bioculturales. Para el desarrollo del proyecto se eligió a la Colonia Oaxaca del municipio de Ensenada, Baja California considerando la ubicación geográfica, falta de servicios públicos, perfil sociodemográfico (ya que principalmente se encuentra constituida por personas migrantes), la relación que los habitantes tienen con los recursos naturales y su organizaciòn comunitaria. Específicamente se realizaron las entrevistas a niñas y niños de la  Escuela Primaria Bilingüe Ña Xini Maa Nuu Ñuu, una comunidad estudiantil  intercultural y multigrado.  Por esta razón la presente investigación pretende identificar los saberes y prácticas locales relacionados con las memorias bioculturales de las infancias, con el objetivo de sistematizar sus conocimientos y prácticas bioculturales sobre el uso de recursos y bienes naturales, el proyecto surge con la idea de reconocer el protagonismo, presencia y diversidad de las infancias en la colonia y en el mundo social. 



METODOLOGÍA

El proyecto Geografías de las infancias y espacios socioculturales de interacción fue desarrollado bajo una metodología cualitativa. La recolección de la información se llevó a cabo a través de una serie de entrevistas estructuradas que se aplicaron de manera individual a niños y niñas de la Escuela Primaria Bilingüe Ña Xini Maa Nuu Ñuu, ubicada en la colonia Oaxaca, en la delegación de Maneadero, dentro del municipio de Ensenada, Baja California, en la zona norte de México.  El levantamiento de campo se desarrolló durante el verano de 2023, a partir de 4 visitas a la comunidad y a la escuela. Para ello, se obtuvo la autorización para poder trabajar con los estudiantes, la cual fue otorgada por la directora de la institución. Asimismo, se contó con el apoyo de los profesores de los grupos multigrado.      El guión de la entrevista en cuestión está enfocado a recabar información acerca de las actividades que realizan las infancias, el contexto familiar y de la comunidad y el manejo de recursos naturales, así como indagar en las experiencias de las infancias dentro de su comunidad.  En total se realizaron 18 entrevistas, las cuales fueron trabajadas en el software para analizar datos cualitativos Atlas.Ti. Se transcribieron las entrevistas, se agregaron a la unidad hermenéutica, se determinaron los códigos previos con base en los objetivos de la investigación y se comenzó el análisis de información para detectar los nuevos códigos y construir las redes de análisis que se describen a continuación. 


CONCLUSIONES

Se manejan cinco grupo de códigos; actividades que realizan las infancias (actividades escolares y actividades recreativas), familias (contexto familiar, dinámica familiar y comunidad), recursos naturales (percepción de recursos naturales y recursos naturales), experiencias de infancias (interacciones y vivencias) y manejo de entorno (cuidado de naturaleza, manejo de plantas, manejo de animales y uso de traspatio) En el centro de la red de temas vinculados se encuentra el contexto familiar ya que la dinámica familiar depende de este, el uso del traspatio se decide en este mismo contexto familiar, ya que en él se desarrolla y decide el manejo de plantas y de animales los cuales son parte de los recursos naturales de la comunidad, las interacciones que las infancias ejercen en las actividades extraescolares y en las actividades recreativas al igual que el contexto familiar determinan el cuidado de la naturaleza y el manejo de los recursos naturales, esto da vida a una memoria biocultural  a partir de las vivencias de las infancias. 
Sanchez Toledo Areli Jazmin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa

LA ESTIGMATIZACIÓN QUE TIENEN LAS PERSONAS A LA CIUDAD DE MAZATLAN


LA ESTIGMATIZACIÓN QUE TIENEN LAS PERSONAS A LA CIUDAD DE MAZATLAN

Sanchez Toledo Areli Jazmin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La idea que se tiene sobre la ciudad de Mazatlán Sinaloa que es una ciudad altamente peligrosa y violenta por su relación con los narcotraficantes, tanto como para los residentes, así como también para los turistas incluso si no tienes relación alguna con ellos, causando que la gente no considere a la ciudad de Mazatlán para visitarla o invertir en ella. Estas ideas y creencias no son total mente ciertas la ciudad de Mazatlán tiene relación con los narcotraficantes, así como muchos otros estados y ciudades de la república mexicana pero dado a su fama que se le ha creado y idealizado se han olvidado de lo que tiene para ofrecer la ciudad de Mazatlán olvidando sus playas, lugares turísticos, su historia, su cultura, sus tradiciones etc. Esto también ha ocasionado que no se obtenga mucha inversión y desarrollo en algunas áreas de la ciudad de Mazatlán por la idea que se tiene sobre ella y solo se consideres como el destino turístico de los narcos. Esto ha impactado en la confianza de los empresarios y en la percepción de inseguridad que se presenta es un factor en la decisión de las familias al planear sus vacaciones.



METODOLOGÍA

El propósito general de esta investigación es analizar el impacto de la construcción de una ciudad marca en Mazatlán. El objetivo es mejorar la imagen de la ciudad, fortalecer su posicionamiento como destino turístico, elevar la calidad de vida de sus habitantes, fomentar el desarrollo económico local y atraer inversiones. Para lograr esto, se identificarán y evaluarán las estrategias más efectivas para la creación de la ciudad marca, así como el papel que desempeñan las infraestructuras y los servicios turísticos en su desarrollo positivo. Asimismo, se realizará un estudio dirigido a los turistas para identificar su percepción sobre Mazatlán y determinar si la ciudad cumple con los estándares esperados. Se evaluará si la relación pasada con el narcotráfico influye en que los turistas consideren a Mazatlán como una ciudad peligrosa y si esta percepción cambia de manera negativa o positiva después de su visita. La investigación se llevará a cabo en la ciudad de Mazatlán Sinaloa, se realizarán 20 encuestas a turistas provenientes del estado de México, ciudad de México, Chiapas, Guadalajara, Jalisco, entre otros estados que han visitado la ciudad de Mazatlán por primera ocasión o más de una ocasión. El periodo de aplicación fue el julio del 2023 en los lugares con más turistas como el malecón, el Paseo de Olas Altas, zona dorada, monumento del pescador, el clavadista, etc.  


CONCLUSIONES

Pude identificar durante la estancia de verano que la reputación histórica relacionada con el narcotráfico en la ciudad de Mazatlán ha generado una mala reputación en su imagen como destino turístico, pero con el pasar de los años y las mejoras y cambio que ha tenido su reputación y imagen a cambiado también mayor mente con una apercepción buena de los turistas con una buena imagen y oferta turística y considerado un destino turístico muy seguro la implementación de estrategias de promoción turística en Mazatlán, incluyendo la construcción de una identidad atractiva y única para la ciudad mediante el uso efectivo de las tecnologías y las redes sociales, junto con la mejora de las infraestructuras y servicios turísticos de calidad, ha demostrado ser un factor clave para construcción de una ciudad marca exitosa. La construcción de una ciudad marca en Mazatlán tendría un impacto significativamente favorable en la percepción de la calidad de vida de los residentes, impulsando el desarrollo económico local y generando más oportunidades de trabajo. Además, de contribuir y mejorar los servicios y el entorno urbano en general. La estigmatización territorial causada por eventos pasados, como la violencia y el narcotráfico, ha representan un desafío para la construcción de la ciudad marca. Sin embargo, con la implementación de estrategias adecuadas, como mejorar la infraestructura, la seguridad y la promoción turística, se puede lograr cambiar la percepción negativa y generar una imagen más positiva de la ciudad. Las estrategias de comunicación que destacan en resaltar los destinos turísticos y la riqueza cultural local son efectivas y eficaces para cambiar percepciones negativas y fomentar una imagen positiva de la ciudad, atrayendo mayor interés turístico y mejorando su imagen El estudio que se realizó a turistas de nacionalidad mexicana durante su estadía en la ciudad de Mazatlán nos muestra que la percepción sobre la ciudad ha cambiado positivamente después de su visita. La mayoría de los turistas se sintieron satisfechos con la oferta turística, la calidad de los servicios y la seguridad en las zonas turísticas de la ciudad.
Sánchez Valencia Marisol Isabel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California

PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023


PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023

Contreras Blancas Grecia Estrella, Universidad Autónoma del Estado de México. de Anda Ochoa Jennifer Sarai, Universidad de Guadalajara. García Olivares Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernández Sánchez Sharim Anayetzi, Universidad Vizcaya de las Américas. Peña Hernández Layla Naomy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Castillo Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Sánchez Valencia Marisol Isabel, Universidad de Guadalajara. Vasquez Cogollo Kevin Dario, Universidad de la Guajira. Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Baja California ocupa el primer lugar en llamadas de emergencia por violencia de pareja y abuso sexual. De enero a marzo se registraron aproximadamente 9 mil 250 llamadas de este tipo. Así mismo, la Fiscalía General del Estado de Baja California (2023) señaló que de enero a mayo se registraron 101 asesinatos de mujeres en Tijuana, de los cuales 9, hasta el momento han sido tipificados como feminicidios, mientras que en Ensenada, Mexicali, Tijuana y San Quintín se han tipificado solo dos casos por municipio. Sin embargo, se afirma que en Playas de Rosarito y San Felipe aún no se reportan feminicidios.  La violencia en México es un problema latente, en las últimas décadas ha aumentado de manera exponencial, para las mujeres esto se ha evidenciado por lo que han surgido mecanismos tales como la activación de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres (AVGM), que deviene a partir del establecimiento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Dentro de las AVGM se reconoce  la existencia de un grado de riesgo para las mujeres, por lo que las autoridades tienen que poner en marcha acciones para proteger y salvaguardar a las mujeres; Baja California cuenta con AVGM desde 2021. A partir de este contexto, la investigación realizada se encuentra dirigida a conocer la percepción de la desigualdad y violencia de género de la ciudadanía en el Estado de Baja California, contribuyendo al objetivo de desarrollo sostenible igualdad de género a dos años de la declaración de alerta.



METODOLOGÍA

Se realizaron 372 encuestas en distintos municipios del estado de Baja California, tales como Ensenada, San Quintín, Tecate, Tijuana y en la delegación Maneadero que forma parte del municipio de Ensenada.  Para lograr nuestro objetivo utilizamos un instrumento cuantitativo, constaban de 2 secciones, la primera donde se medía la desigualdad y la segunda parte donde podíamos medir la percepción de violencia de género. Se aplicó de manera cara a cara un cuestionario físico de 82 preguntas y se llevó a cabo por primera vez la encuesta a hombres y mujeres por lo cual logramos identificar los distintos puntos de vista. Se utilizó en una parte escala de Likert y otra parte con escala nominal dejando así preguntas abiertas. Se utilizó un muestreo a juicio, en donde de acuerdo a los recursos del investigador y las personas, donde por exclusión se determina el número de personas a encuestar como espacios específicos donde llegamos a sondear y características de la gente ya fuera hombre o mujer, al igual por inclusión, que estaban basadas en su edad. En este caso las edades a considerar fueron personas mayores de 15 años.  Se utilizó el programa PSPP donde generamos una base de datos con las respuestas obtenidas para recabar los resultados de nuestra investigación. 


CONCLUSIONES

La investigación pone de manifiesto la urgente necesidad de implementar políticas y programas efectivos para erradicar la desigualdad y la violencia contra las mujeres en Baja California. Se encontró personas que minimizan o niegan la existencia de desigualdades de género y la magnitud de la violencia que enfrentan las mujeres en la región. Asimismo, se resalta la importancia de sensibilizar a través de la educación para evolucionar social y culturalmente. Además, sugiere la necesidad de continuar con investigaciones futuras para monitorear y evaluar el impacto de las intervenciones en la región. Dentro de los resultados obtenidos se resaltó también la disparidad con respecto a la percepción de la violencia en el estado por parte de hombres y mujeres, mostrando mayor inconformidad y percepción de violencia en las mujeres, por su parte la mayoría de varones perciben que la violencia ha disminuido en el último año y que el estado se ha vuelto más seguro para las mujeres, mientras que las mujeres lo negaron. Asimismo, hombres y mujeres tenían dificultades a la hora de mencionar cualidades que tienen los hombres, pues el imaginario colectivo lo centraba en defectos.
Sandoval Díaz Alondra Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Elizabeth Amador Márquez, Universidad Autónoma de Zacatecas

EL ESTADO ACTUAL DE LA DEMOCRACIA EN MÉXICO: DEMOCRACIA Y CIUDADANÍAS


EL ESTADO ACTUAL DE LA DEMOCRACIA EN MÉXICO: DEMOCRACIA Y CIUDADANÍAS

Sandoval Díaz Alondra Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Elizabeth Amador Márquez, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ejercicio de la democracia es el que mejor refleja los hábitos y costumbres cívicos de una sociedad, en la actualidad, esta práctica reclama la procuración de una experiencia política en la que la ciudadanía ejerza su derecho y tenga los conocimientos para tomar mejores decisiones. En México, contamos con un sistema electoral democrático, competitivo y plural. Este sistema, sustentado en el principio básico de una persona, un voto permite ejerzamos de esta forma un control sobre el poder del Estado. La elección de 1911 constituye el primer ejercicio comicial celebrado en la República mexicana, que permite observar una coyuntura de transición político-electoral. La democracia fomenta la justa división de poderes, la diversidad de partidos políticos; para que los ciudadanos pueden elegir aquel con el que mayor se sientan representados). Los principales retos de la democracia en México son: la soberanía, inseguridad, participación ciudadana, desigualdad y política social, transparencia y rendición de cuentas. Entre las principales debilidades de la democracia podemos encontrar; las constituciones, por muy bien diseñadas que están, no pueden por sí solas garantizar la democracia. A partir de esta investigación se analizarán los principales de datos de la democracia en México así como identificar las posibles áreas de mejora



METODOLOGÍA

En una democracia ideal la participación de la ciudadanía es el factor que materializa los cambios, por lo que es necesario que entre gobernantes y ciudadanos establezcan un diálogo para alcanzar objetivos comunes. Para esta investigación se requirió consultar distintos medios de información web anexados en la bibliografía así como un estudio de indicadores de democracia llamado Latinobarómetro 2023. Es una investigación cualitativa.  Gracias a esto se obtuvo: Según el Latinobarómetro 2023 hay una recesión democrática e n los países de América Latina. En 2020 el 43% de los mexicanos suscribía la frase la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno, esa afirmación sólo fue respaldada por el 35% en 2023. El 37% de la población dice estar muy o algo satisfechos con la democracia y el 61% poco o nada. El 33% se identificó con la afirmación en algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático y el 54% con la siguiente no me importaría que un gobierno no democrático llegara al poder si resuelve los problemas.  Por lo tanto se identifican altos porcentajes evidenciando las deficiencias en la democracia mexicana, donde las estrategias por resolver los problemas públicos son el principal reto para una mejor percepción de la misma, en este rubro deberían fortalecer los gobiernos mexicanos para dar mejores resultados y aumentar la satisfacción de una mayor parte de la población; además de la colaboración de la ciudadanía ya que con el trabajo en conjunto se logran objetivos más específicos y realistas.


CONCLUSIONES

La democracia es parte fundamental de la forma de gobierno en México pero que a partir de las acciones de los gobiernos se ha ido deteriorando, perdiendo buena percepción por parte de la ciudadanía. Además no todo recae en el gobierno sino también los ciudadanos creando un trabajo colaborativo exigiendo a los gobiernos mejores resultados, así como consultando lo que realizan constantemente. La planeación es otro factor importante para la administración pública mexicana, existe un Plan Nacional de Desarrollo, así como para nivel estatal y municipal también se realiza por el periodo que estarán el poder, donde se especifican los objetivos alcanzar así como las acciones para llevarlo a cabo, sobre la marcha puede tener modificaciones pero es una guía importante que debe plantearse con precisión para lograr mejores resultados constantemente. Finalmente se identificaron 6 retos para la democracia los cuales son soberanía, inseguridad, participación ciudadana, desigualdad social, política social, transparencia y rendición de cuentas que presentan debilidades y recaen en las acciones gubernamentales así como en el beneficio a la población, lo cual es un punto de modificación importante. Gracias a este verano de investigación enfocado en la línea de investigación de democracia, ciudadanías y opinión pública, identifique estas debilidades en la democracia que no siempre son visibles así como su relación con los objetivos de desarrollo sostenible, específicamente con el 16 Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, como meta de tener instituciones transparentes e igualdad, así como seguridad pública.  La democracia es el destino de la humanidad; la libertad su brazo indestructible Benito Juárez
Sandoval Flores Daniel de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Juan Pedro Ibarra Michel, Universidad Autónoma de Occidente

PRáCTICAS SOSTENIBLES Y SATISFACCIóN DE CLIENTES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS, UN ESTUDIO EN MAZATLáN MéXICO


PRáCTICAS SOSTENIBLES Y SATISFACCIóN DE CLIENTES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS, UN ESTUDIO EN MAZATLáN MéXICO

Alvarez Desales Anel Cecilia, Universidad Autónoma del Estado de México. Sandoval Flores Daniel de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Juan Pedro Ibarra Michel, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo del tiempo, el cambio climático se ha convertido en un problema de creciente relevancia a nivel mundial, por lo que diferentes empresas, de distintos sectores han optado por implementar practicas sostenibles, para poder cumplir con las exigencias que el cuidado del medio ambiente amerita. Las empresas del sector turístico no han sido la excepción, si bien el turismo es una fuente importante de ingresos y desarrollo económico para muchos destinos, también tiene un impacto significativo en el medio ambiente. La creciente afluencia de turistas en áreas naturales y culturales vulnerables puede dar lugar a una serie de problemas ambientales. Además, la construcción de infraestructuras turísticas, como hoteles, carreteras y aeropuertos, a menudo conlleva la destrucción de hábitats naturales y áreas protegidas, lo que conlleva la pérdida de biodiversidad y la alteración de ecosistemas valiosos. El aumento del turismo también puede llevar a la sobreexplotación de recursos naturales, como el agua y los alimentos, en regiones con una capacidad limitada de carga. Esto puede dar lugar a la escasez de agua, la contaminación y la degradación del suelo. Asimismo, la generación de grandes cantidades de residuos y la gestión inadecuada de los mismos son problemas asociados al turismo, especialmente en zonas con infraestructuras deficientes para el manejo de desechos. La industria hotelera está experimentando una transformación hacia la sostenibilidad, donde cada vez más hoteles y resorts están adoptando prácticas responsables con el medio ambiente y la sociedad. Esta tendencia surge en respuesta al creciente interés de los viajeros por opciones de hospedaje que minimicen su impacto ambiental y promuevan el bienestar social. La concientización y educación son esenciales para asegurar el éxito de estas prácticas sostenibles. Los hoteles están capacitando a su personal y sensibilizando a los huéspedes sobre la importancia de adoptar un enfoque más responsable hacia el turismo y la conservación del medio ambiente. La implementación de prácticas sostenibles en la industria hotelera es una tendencia en crecimiento que busca equilibrar el crecimiento económico con la protección del medio ambiente y el bienestar social. Con una mayor conciencia y acciones responsables, los hoteles pueden marcar una diferencia positiva en la protección del entorno y ofrecer experiencias más auténticas y enriquecedoras para sus huéspedes.



METODOLOGÍA

Cómo parte importante de la metodología de investigación, se llevó a cabo trabajo de campo, que consistió en realizar encuestas a 5 hoteles, mismos que cuentan con diferentes certificaciones, mismas que se describen a continuación: 1. Hotel Pueblo Bonito (Green Globe Certification, Distintivo S y Calidad Ambiental Turística) 2. Hotel Gaviana Resort. Antes Ramada Resort (Certificado por CODESIN) 3. Playa Mazatlán (Certificado de Calidad Ambiental Turística-Distintivo S) 4. The Inn Mazatlán (Empresa Socialmente Responsable ESR) 5. El Cid (Distintivo S, Calidad Ambiental Turística) Las encuestas se realizaron en un periodo aproximado de 4 semanas con un tiempo estimado de 1 semana por hotel. Las encuestas fueron llevadas a cabo con el propósito de obtener una visión más clara de las prácticas sostenibles adoptadas por los hoteles en los que los huéspedes se alojaron. Para lograrlo, se visitó personalmente cada hotel portando una carta de presentación firmada por el investigador y la universidad. Esta carta permitió facilitar el trabajo de campo al presentar la intención de la investigación de manera oficial y brindar la confianza necesaria para obtener respuestas sinceras de los entrevistados. Una vez terminado el trabajo de campo, comenzó el registro de datos en el programa SPSS, para después, continuar con la aportación de bibliografía a la investigación, con la intención de enriquecer el marco teórico.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación, se adquirieron diversos conocimientos, especialmente a través del trabajo de campo, que reveló cómo las empresas del sector turístico han reconocido la imperiosa necesidad de implementar prácticas sostenibles. Además, se constató que la educación y la concientización desempeñan un papel crucial en la promoción de estas prácticas en la industria hotelera. La capacitación del personal y la sensibilización de los huéspedes son fundamentales para impulsar un enfoque más responsable hacia el turismo y la conservación del medio ambiente. El presente estudio ha manifestado la relevancia y el creciente interés de la industria hotelera en adoptar prácticas sostenibles. Gracias al trabajo de campo realizado se ha obtenido una visión más clara de las diversas iniciativas que se están llevando a cabo en este sector. La metodología empleada, que combinó el trabajo de campo con una revisión bibliográfica exhaustiva, ha enriquecido el marco teórico y proporcionado una base sólida para comprender y abordar el tema de la sostenibilidad en la industria hotelera. Con un enfoque cada vez más responsable y consciente hacia el medio ambiente y la sociedad, los hoteles pueden desempeñar un papel fundamental en la preservación del entorno y en ofrecer experiencias de viaje más enriquecedoras para sus huéspedes. Estos hallazgos destacan la importancia de continuar promoviendo prácticas sostenibles en el sector turístico, no solo como una responsabilidad empresarial, sino también como una forma de proteger y valorar nuestro entorno natural y cultural.
Sandoval Gualdron Silvia Tatiana, Universidad de Investigación y Desarrollo
Asesor: Mtra. Maria Elena Medina Guevara, Universidad Autónoma del Perú

ETICA EMPRESARIAL DE LAS CORPORACIONES EN BOGOTÁ - COLOMBIA, 2022


ETICA EMPRESARIAL DE LAS CORPORACIONES EN BOGOTÁ - COLOMBIA, 2022

Sandoval Gualdron Silvia Tatiana, Universidad de Investigación y Desarrollo. Asesor: Mtra. Maria Elena Medina Guevara, Universidad Autónoma del Perú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mundialmente, la ética empresarial tiene como fin guiar a las corporaciones al desarrollo de sus actividades y posibilidades para lograr ubicarse en un entorno competitivo. Con este hecho, se busca desde la gerencia administrativa de las corporaciones que demuestren resultados tanto en el marco interno como externo, generando cambios en el comportamiento de sus empleados y efectos positivos en la normativa empresarial. (Moreno Sánchez, S. F. A. 2020).  Por lo cual, el presente trabajo, plantea la siguiente pregunta: ¿De qué manera impacta la ética empresarial en las corporaciones en Bogotá - Colombia, 2022? Asimismo, busca describir el impacto de la ética empresarial en las corporaciones en Bogotá - Colombia, 2022



METODOLOGÍA

En el proceso de búsqueda de información se escogieron las bases de datos de Alicia, Redalyc, Google Scholar, los criterios que se consideraron fueron entre los años 2020 y 2022, de esta manera se seleccionaron investigaciones y artículos en español e inglés. 


CONCLUSIONES

Se utilizaron ecuaciones booleanas como métodos de investigación para las siguientes definiciones: ética empresarial, responsabilidad social y cultura organizacional. Permitiendo el acceso a 14 estudios de información relacionada con el proyecto, permitiendo la comprensión de cómo la ética empresarial impacta en las corporaciones.
Sangabriel Camacho Amoirah, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre

PROPUESTA DE APLICACIóN DE LA ESTRATEGIA DEL OCéANO AZUL PARA SUPERAR OBSTáCULOS DE TURISMO DEL SUBSECTOR TEQUILERO, CASO DE ESTUDIO EL ARENAL, JALISCO, MéXICO DURANTE EL PERIODO 2022- 2023


PROPUESTA DE APLICACIóN DE LA ESTRATEGIA DEL OCéANO AZUL PARA SUPERAR OBSTáCULOS DE TURISMO DEL SUBSECTOR TEQUILERO, CASO DE ESTUDIO EL ARENAL, JALISCO, MéXICO DURANTE EL PERIODO 2022- 2023

Gonzalez Gutierrez Monica Lizette, Universidad de Guadalajara. Hernández Reyes Abigail, Universidad Politécnica de Tecámac. Sangabriel Camacho Amoirah, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Arenal se encuentra en el noroeste de Guadalajara, Jalisco con una extensión del municipio de 181.81 km² su nombre se deriva de las condiciones del terreno del primer asentamiento, ya que había gran cantidad de arena en el valle. La cobertura del suelo predominante en el municipio es agricultura con un 57.1% de superficie, seguida de bosque con 16%, los asentamientos humanos solo ocupan el 3.4% del territorio total.   La planta de agave es una alegoría a la historia y desarrollo de la industria tequilera en el municipio, actividad que ha alcanzado importantes proporciones al grado de considerársele fuente de riqueza e impulsor del crecimiento del municipio.   Según el Censo de Población y Vivienda (2020), era de 21,115 personas conforme a la información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) de INEGI, el municipio de El Arenal cuenta con 859 unidades económicas al mes de mayo de 2021 y su distribución por sectores revela un predominio de establecimientos dedicados al comercio, siendo estos el 41.56% del total de las empresas en el municipio. Ocupa la posición 61 del total de empresas establecidas en el estado y el lugar número 7 en el ranking regional. El principal producto exportado es el Alcohol Etílico sin desnaturalizar, con una cifra de US $52.5M, donde el principal destino es Estados Unidos US$40.9M, Francia US$8.96M, Canadá US $1.71M (DATA MEXICO, 2023).  ¿De qué manera las estrategias del Océano Azul pueden intervenir para superar los obstáculos que presenta El Arenal Jalisco en el sector turístico?



METODOLOGÍA

Para comprobar la problemática de este trabajo se llevó a cabo una investigación descriptiva no experimental de forma mixta, se ha decidido realizar este tipo de investigación ya que se recolectarán datos en los que los habitantes del lugar mencionan los obstáculos que ellos han afrontado a lo largo de este último periodo 2022-2023 dentro del turismo subsector tequilero en El Arenal, Jalisco, México, específicamente al director de marca y coordinador de experiencias turísticas Fernando José Torres Bañuelos, el cual es trabajador activo en la empresa tequilera Don Cayo, la cual se ubica en El Arenal, lo cual nos permite tener una perspectiva directa de la problemática.  


CONCLUSIONES

Actualmente el turismo es una de las actividades económicas más importantes en todo el mundo, existen diversos destinos turísticos que años pasados eran totalmente desconocidos y en la actualidad son atracciones internacionales, es por eso que decidimos implementar un proyecto relacionado a las actividades de este pequeño poblado.   En el cual se logró identificar principalmente cuales son los obstáculos que se presentan dentro del  territorio de El Arenal, Jalisco en el  turismo subsector tequilero, debido a que es el principal sector promotor económico del municipio y durante los últimos años ha sido reconocido mundialmente y cada vez más y más habitantes del mundo conocen la famosa bebida del tequila, lo cual nos llevó a crear esta propuesta, la cual en un futuro las industrias tequileras podrán implementar en sus rutas turísticas y dar a conocer el proceso de elaboración dicha bebida, igualmente se logró  evaluar los aspectos posibles a modificar y las acciones que  las empresas deberían implementar para expandir el turismo, en base a los resultados se diseñará un plan de estrategias que den solución a los obstáculos y que generen herramientas para saber afrontarlos, en base a la teoría de Océano Azul.      
Santana Altamirano Samantha, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara

CONTEXTO DE LA VOCACIóN PRODUCTIVA EN MéXICO COMO PUNTO DE PARTIDA PARA EL ANáLISIS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA.


CONTEXTO DE LA VOCACIóN PRODUCTIVA EN MéXICO COMO PUNTO DE PARTIDA PARA EL ANáLISIS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA.

Santana Altamirano Samantha, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Puerto Vallarta el número de unidades económicas ha crecido de manera sustancial en sectores o actividades centradas o vinculadas a la actividad turística, de manera consistente, otros indicadores también se han aglomerado en estas actividades, como el empleo, la inversión y por supuesto el emprendimiento, sin embargo hay otros sectores que representan una alternativa para potenciales emprendedores, y que de acuerdo a los datos de fuentes oficiales destacan por su volumen, crecimiento y concentración, pero que son desconocidos o poco analizados, y que representan una alternativa para diversificar o enfocar el emprendimiento en la región de influencia. Para un análisis objetivo del municipio es necesario adentrarse a los indicadores nacionales de vocación productiva para tenerlo como referente y particularizar las mayores incidencias por sector o por actividad Por lo anterior se planteó el siguiente objetivo de investigación.



METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y un método deductivo, se desarrolló un estudio documental para el diseño de instrumentos, que permitió un trabajo de campo vinculado con los actores del ecosistema para el levantamiento de datos. El instrumento que se utilizó para el levantamiento de campo fue una encuesta para la población emprendedora y población en general con intenciones de emprender. Las dimensiones que integraban el instrumento fueron las características de la población, la relación con los actores, la intensidad de la relación con los actores, el objetivo de la relación, los resultados de la relación y a percepción de la evolución del ecosistema emprendedor con una escala liker de cinco y validado internamente y por expertos. La población se definió de acuerdo a fuentes oficiales con una muestra probabilística para población finita, con un nivel de confianza de 95 y un margen de error de 5, por lo que se aplicó un total de 388 encuestas para la población de emprendedores y 387. El análisis de datos se desarrolló a través de gráficas y una discusión a razón del marco referencial y a la luz de la teoría fundamental. Elaborando un comparativo de diversos referentes económicos de México con otros países. Se realizaron tablas comparativas y gráficos para expresar los resultados.


CONCLUSIONES

Para concluir el capítulo resaltamos en una gráfica algunos aspectos importantes sobre los indicadores económicos del país como; el PIB, la competitividad, los sectores económicos y el nivel de empleos que generan. El posicionamiento de competitividad de México en la lista mundial deja mucho que desear, al estar en uno de los últimos lugares del ranking del Índice de Competitividad Mundial del Instituto para el Desarrollo Gerencial, fallando en algunos criterios de evaluación, a comparación del ranking del Fondo Monetario Internacional del PIB, en donde México se encuentra entre potencias mundiales, posicionándose en el lugar número 14 de países con mayor producto interno bruto. La estructura del PIB nacional dividida por sectores resalta que está conformado mayormente por actividades terciarias, aportando la mayor cantidad de este, con giros de distintos tipos de servicios, siendo estas la más alta cifra de unidades económicas en el país y eventualmente al ser la cifra predominante también es el sector económico que más empleos genera en el país.
Santana Osorio Alejandra, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: M.C. Estela María Alonso Rubín, Instituto Tecnológico de Iguala

ESTUDIO Y ANáLISIS DEL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DEL TECNOLóGICO NACIONAL DE MéXICO CAMPUS IGUALA, DE LA CARRERA DE CONTADOR PÚBLICO.


ESTUDIO Y ANáLISIS DEL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DEL TECNOLóGICO NACIONAL DE MéXICO CAMPUS IGUALA, DE LA CARRERA DE CONTADOR PÚBLICO.

Labra Ascencio Yatziri Vianey, Instituto Tecnológico de Iguala. Santana Osorio Alejandra, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: M.C. Estela María Alonso Rubín, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al constante cambio tanto necesidades como requerimentos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos del módulo de especialidad de las Instituciones educativas, siendo la carrera de contador publico se requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones de los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día. Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos puedan brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la Carrera de Contador Público que les permita ser Competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

Se elaboraron y aplicaron formularios que nos conducen a obtener la información necesaria con respecto a las nuevas tendencias de la Carrera de Contador Público, a determinar la posibilidad del desarrollo de un nuevo módulo de especialidad, que impulse la competitividad y que este pueda resultar favorable a la nueva normalidad. Los formularios fueron aplicados a jóvenes egresados de la Carrera de Contador Público pertenecientes al  Tecnológico Nacional de México Campus Iguala, los resultados obtenidos se concentraron, se graficaron y se analizaron. Con la aplicación de los formularios se busca conocer el estatus actual de los Egresados, para poder actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la Carrera de Contador Público, y con la propuesta del nuevo módulo de especialidad alcanzar mejores herramientas para ejercer la profesión y que logre incursionar más rápidamente en el mercado laboral y así contribuir con sus aportaciones profesionales al desarrollo del país. Las respuestas que hasta el momento hemos analizado, deja ver una gran aceptación de los Egresados de la carrera, son calificados como eficientes y muy eficientes y desde luego podemos ver las oportunidades de mejora que amplíen las expectativas de crecimiento ya que según encuestas hay áreas de oportunidad que aun requieren ser cubiertas, y todo ello será considerado para el planteamiento del nuevo módulo.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos mediante la encuesta realizada a nuestros compañeros Egresados, encontramos que su perfil profesional está en constante actualización, por lo cual, se considera que el plan de estudios es coherente con el campo laboral y que es de calidad para poder ingresar a los diferentes sectores, empresas u organismos que ofertan una bolsa de trabajo para un Contador Público. Los Egresados consideran que la estancia en las residencias profesionales fue de gran ayuda para la inclusión en el mercado laboral, esto debido a que el 52% obtuvo su actual trabajo antes de egresar del Instituto. Por otro lado, la opinión de los Egresados considera que es fundamental tener un buen dominio del idioma inglés y tener un conocimiento amplio con los paquetes computacionales actuales, ya que son base fundamental para obtener una amplia gama de oportunidades laborales.
Santiago Carlo Alejandra, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mtra. Natalia Mendoza Servin, Universidad de Guadalajara

LA TRANSPARENCIA PROACTIVA CON PERSPECTIVA DE GéNERO EN EL PODER JUDICIAL Y COMO PUEDE VISUALIZAR LA VIOLENCIA DE GéNERO


LA TRANSPARENCIA PROACTIVA CON PERSPECTIVA DE GéNERO EN EL PODER JUDICIAL Y COMO PUEDE VISUALIZAR LA VIOLENCIA DE GéNERO

Santiago Carlo Alejandra, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtra. Natalia Mendoza Servin, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema En México, la corrupción institucional ha alcanzado niveles críticos, si bien es cierto que nuestra posición poco a poco ha progresado; datos proporcionados por Transparencia Internacional y Transparencia Mexicana en su edición 2022 del Índice de Percepción de la Corrupción, que es, nada más y nada menos, que un instrumento que evalúa la corrupción en 180 países participantes. Nos dice que, en su escala de medición en la cual 100 puntos es la máxima puntuación positiva, México tiene 31 puntos, lo cual nos ubica en el puesto 126 de los 180 países evaluados por dicha organización (Transparencia Mexicana, 2023). Naturalmente, esta situación es desfavorable para los ciudadanos mexicanos, pero es cierto que el sector femenino es el que se encuentra más vulnerado. En otras palabras, la corrupción afecta especialmente a las mujeres por la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran,  lo cual, refuerza las situaciones de desigualdad entre mujeres y hombres, y coarta sus derechos humanos  y afecta su desarrollo integral.  Revistas como Forbes méxico, sitúan al país como uno de los más corruptos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y del G20. Esto, lógicamente nos da un contexto de la situación que se vive dentro de la nación, gobierno corrupto e instituciones corruptas. Ahora, lo que nos atañe es la cuestión de la transparencia proactiva con perspectiva de género, es cierto que en México existen organizaciones no gubernamentales que velan y evalúan la transparencia de los organismos gubernamentales en muchísimos de sus ámbitos. No obstante, y a pesar de la continua revisión de las ONGs dichos organismos de gobierno cometen con frecuencia atropellos arteros al momento de transparentar su información que van desde la omisión de datos importantes hasta la ineficiencia de las plataformas que utilizan. fenómenos como el machismo y la misoginia están muy presentes dentro de estos centros, lo cual, consecuentemente afecta a las mujeres y en muchas ocasiones les impide pedir auxilio y las subyuga a un círculo vicioso de violencia institucional y social. La transparencia proactiva es una herramienta que empodera a la ciudadanía, ya que facilita la revisión y la observación de cómo se dirigen estos organismos, sin lugar a dudas, la transparencia proactiva con perspectiva de género será una magnífica herramienta para combatir la corrupción y situar a las mujeres en una posición favorable y de igualdad al garantizar el acceso a la información y contribuir al acceso a la justicia con igualdad y con cero tolerancia a la discriminacion. Esto permite y fomenta la participación ciudadana y les otorga a las mujeres las herramientas necesarias para conocer su problemática y conocer, también cómo llevar a cabo su proceso evitando así que las instituciones les cierren las puertas. Pregunta Inicial ¿Cómo la transparencia proactiva puede ser una buena herramienta para visualizar y combatir la violencia de género dentro de las instituciones públicas? Objetivos Generales  Demostrar que la transparencia proactiva fortalece la detección de la violencia de género Explicar cómo funciona la transparencia proactiva  Señalar las conductas que las instituciones públicas cometen como violencia de género   



METODOLOGÍA

Objetivos Específicos Señalar las ventajas que la transparencia proactiva con perspectiva de género ofrece a las mujeres en los Estados de Puebla y Nayarit en materia judicial. Evidenciar la violencia institucional que sufre el sector femenino. Impulsar a más Estados a la implementación de la transparencia proactiva con perspectiva de género Metodología Método cualitativo  Método comparativo Hipótesis Las instituciones que promueven una transparencia proactiva con perspectiva de género, ayudan a visualizar la violencia de género.          


CONCLUSIONES

Conclusion  En México, se viven muchas injusticias para las personas que son consideradas una minoría; las mujeres entran en esa categoría.  Los resultados que se planean obtener con esta investigación son asegurar la reducción y la posterior erradicación de todo tipo de violencia de género mediante la aplicación de la transparencia proactiva con perspectiva de género dentro del poder judicial, que es el poder encargado de legislar. Y por si fuera poco, es al cual acuden las personas que han sufrido algún tipo de violencia de género, es por eso que con la implementación de la transparencia proactiva con perspectiva de género ofrece una herramienta muy valiosa que podrá ayudar a las mujeres durante todo el proceso judicial al que se van a someter. Es de gran urgencia que las autoridades legislativas tomen conciencia y en conjunto busquen más alternativas, más medidas, más reformas, etc, que impulsen a las mujeres y las soporten y amparen ante toda adversidad.  
Santiago Garcia Carlos Bexlier, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Ariadna Mandujano de los Santos, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

RUTA TURíSTICA DE LAS ARTESANíAS MAZAHUAS EN LOS MUNICIPIOS DE DONATO GUERRA Y VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MéXICO, MéXICO, 2021-2023


RUTA TURíSTICA DE LAS ARTESANíAS MAZAHUAS EN LOS MUNICIPIOS DE DONATO GUERRA Y VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MéXICO, MéXICO, 2021-2023

Santiago Garcia Carlos Bexlier, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Ariadna Mandujano de los Santos, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es un país con una extensa gama cultural y social, donde se puede observar una diferente diversidad de colores, sabores, costumbres y tradiciones, resultado de diferentes grupos étnicos que brindan esta riqueza cultural. México es rico en cultura, sus 32 estados muestran riquezas que los idenfica y aunque son muy diferentes unos de otros, al final pertenecen a una misma extensión territorial. Las mujeres mazahuas se dedican a la elaboración de productos artesanales en el municipio de Donato Guerra, son las impulsoras de la economía doméstica de la región, el problema radica en que el producto de su esfuerzo no es remunerado como debería, ya que sus artesanías se pueden adquirir en el mercado por precios inferiores. Por ello se planea comercializar una Ruta Turística de las artesanías mazahuas en los municipios de Donato Guerra y Valle de Bravo, para generar ingresos y empleos a las comunidades locales, disminuyendo impactos sociales, culturales y ecológicos a la localidad. Para ello es importante identificar actores clave, grupos de interés, sitios y valores con potencial turístico y diseño de itinerarios; rutas y experiencias compatibles con la cultura, pero sin afectar el entorno.



METODOLOGÍA

La metodología que el proyecto implementa es cuantitativa (se lleva a cabo una investigación de mercado y un sondeo de mercado), cualitativa (se llevan a cabo grupos focales), y descriptiva (se describen los hechos y elementos representantes del proyecto); que posee un paradigma sociocrítico/ crítico reflexivo (el sujeto construye su realidad desde su perspectiva, y la transforma como sujeto activo y creativo). Se lleva a cabo un primer reconocimiento sobre el trayecto que debería implementarse en la Ruta Turística en los municipios de Donato Guerra y Valle de Bravo. Se llevó a cabo investigación cuantitativa a través de una investigación de mercado y un sondeo de mercado, para conocer las perspectivas del segmento de mercado conforme a la Ruta Turística; los resultados obtenidos fueron positivos, se revela que el proyecto es rentable y factible. La investigación de mercado se lleva a cabo través de Google forms, por Google drive, con una segmentación de mercado previamente determinada; con tamaño de la muestra calculado de manera específica; con un margen de error mínimo y un nivel de confianza significativo. También un sondeo de mercado en Valle de Bravo como universo general y representativo. La metodología es cuantitativa por el manejo de encuestas, pero no solamente es este instrumento de recopilación de información, sino que existen otros a implementar tales como: cuestionario líder, observación y entrevista. Para el levantamiento de información se sigue la metodología de investigación de mercados de Miguel Santesmases Mestre. El plan de investigación comprende un conjunto de actividades que parten de la identificación del problema que se va a investigar, pasan por la definición, clasificación y medida de las variables y su plasmación en un formulario o cuestionario y finalizan con el análisis de los datos y la interpretación de los resultados. En concreto, incluye las etapas siguientes: Identificación del problema a investigar. Definición de los objetivos de la investigación. Determinación del tipo de diseño de investigación. Especificación de las hipótesis del estudio. Definición, clasificación y medida de las variables del estudio. Selección de las fuentes de información. Diseño del cuestionario o formulario para la captura de los datos. Diseño y selección de la muestra (si procede). Obtención y tratamiento de los datos. Análisis de los datos e interpretación de los resultados. Elaboración del informe de investigación (Santesmases Mestre, 2011).   La metodología de Miguel Santesmases Mestre proporcionó las directrices para llevar a cabo la investigación de mercado del proyecto, así como el sondeo de mercado, que hará conocer si este es factible y rentable. La metodología cualitativa constituyó esencialmente los focus group (grupos focales) que se llevan a cabo con las personas involucradas en el desarrollo de la Ruta Turística. La metodología descriptiva permitió el desarrollo de la Ruta Turística, ya que describe el trazado que se llevó a cabo de esta (con coordenadas). De manera posterior los datos alimentan Google Earth para marcado de ruta a nivel satelital; lo cual da como resultado un enlace (link) de visualización de la ruta y un código QR. Se llevó a cabo un primer trazado de ruta, de manera posterior se realiza un ajuste a la misma. Se lleva a cabo un Social Media 5.0 para promocionar la ruta a costos reducidos, con la generación de un marketing de contenidos,  a través de aplicaciones digitales y plataformas digitales, que según el segmento de mercado son idóneas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la importancia de crear una Ruta Turística enfocada en las artesanías mazahuas, el trazado de ruta se llevó a cabo, así como un social media 5.0 para ventas y promociones, ya que la publicidad y difusión de un producto o servicio es mucho más económico y tiene más alcance de esta manera, también se ha llevado a cabo un catálogo de Artesanía mazahuas de San Antonio de La Laguna y San Simón de La Laguna; donde destacan sus diademas, caminos de mesa. monederos, bolsos, porta celulares, tortilleros, trajes tipicos mazahuas, servilletas, fajas, manteles, utensilios de alfarería, artesanías de ocoxal ( desecho de agujas de algunas variedades de pino) y muñecas mazahuas. Como resultados de los sondeos se llegó a la conclusión que sería rentable y factible la creación de esta Ruta Turística.  
Santiago López Milca Paulina, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dra. Adriana Mercedes Ruiz Reynoso, Universidad Autónoma del Estado de México

INTEGRACIóN DEL APRENDIZAJE ESTRATéGICO EN AMBIENTES VIRTUALES APLICANDO HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS


INTEGRACIóN DEL APRENDIZAJE ESTRATéGICO EN AMBIENTES VIRTUALES APLICANDO HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS

Olea Valle Marcos de Jesús, Instituto Tecnológico de Acapulco. Santiago López Milca Paulina, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Adriana Mercedes Ruiz Reynoso, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para comenzar y observar la importancia que actualmente tiene las herramientas tecnológicas  en los ambientes virtuales en la educación superior,  el docente está buscando estrategias que le permita integrar estas herramientas en el aula en un proceso de enseñanza aprendizaje, los autores Yolvi Ocaña-Fernández, Alex Valenzuela y Luzmila Garro en su artículo Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior donde indican que La inteligencia humana conviene a ser la suma aquellas capacidades cognitivas que le otorgan al ser humano una relativa autonomía, las que pueden categorizarse como "perfiles de inteligencia" o "inteligencias múltiples", según lo expuesto por Corvalán (2017). Ahora bien, otros investigadores como Barrio (2018) desde la óptica antropológica le dan otra perspectiva a tan intrincado aspecto, al asumir sendas diferencias entre las inteligencias artificial y humana, ya que según dicho investigador el ordenador (independiente de su capacidad o potencia) está limitado en el manejo de lo que denomina "significantes" (lenguaje lógico de programación) con una capacidad de memoria superior a la inteligencia humana; pero que a diferencia de esta última no es capaz de interpretar los significados; por lo que la inteligencia operacional o de cálculo de un computador está limitado al manejo de información; pero que no posee la capacidad de comprensión de aquello que procesan. Es importante mencionar que en un ámbito educativo es necesario prepararse constantemente, por ello tanto docentes como alumnos, deben contar con estrategias que les permitan mejorar su estudio y formación educativa. Es por eso que en esta investigación se quiere tener las mejores herramientas en que se pueden apoyar que son las estrategias de aprendizaje estratégicas, estas son la secuencia de operaciones cognoscitivas y procedimentales para procesar información y aprenderla significativamente. El autor Enrique Zapata | director general de Datos Abiertos, Estrategia Digital Nacional La inteligencia artificial en México ha cobrado un gran impulso en los últimos años. Esto se debe a la gran cantidad de empresas que buscan especializarse en el área de desarrollo de productos basados en IA, para ayudar a las organizaciones a mejorar su eficiencia; Es por eso que en el marco de la Estrategia Digital Nacional, la Estrategia de Inteligencia Artificial ocupa un lugar preponderante para encauzar las ventajas de su uso a fin de generar un mayor valor a cada mexicano y construir mecanismos de cooperación con la industria, sociedad civil, y la academia para establecernos como puntal en su adopción. (Zapata, 2013) Es por eso que se realizó una investigación en el Instituto Tecnológico de Acapulco, donde se realizó una investigación de herramientas que utilizan los docentes para poder buscar una estrategia en el proceso de enseñanza aprendizaje para que el alumno construya su propio conocimiento y habilidades para resolver cualquier problema.



METODOLOGÍA

De acuerdo a la metodología PACIE es una metodología que permite el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como un soporte a los procesos de enseñanza y aprendizaje, dando realce al esquema pedagógico de la educación real. En esta modalidad el docente es el motor esencial de los procesos de enseñanza. Dentro de la Metodología PACIE se desarrollan procesos los cuales pueden perfectamente ser aplicados en los dispositivos móviles esto quiere decir que PACIE le permite al alumno cree su propia forma de trabajar de esta manera el alumno se ira moviendo a lo largo del curso y de esta forma se reducirá el esfuerzo invertido por el docente pues el alumno ira trabajando a su propio ritmo. PACIE contempla 5 fases que permiten un mejor desarrollo en la educación virtual las cuales son: P. Presencia: Entorno amigable que crea la necesidad de interacción. A. Alcance: Presenta los objetivos y metas. C. Capacitación: Actualización oportuna y de acuerdo a las necesidades. I. Interacción: Recursos de la WEB 2.0. E. E-learning: Educación a distancia mediante www. Por lo que en esta metodología se aplicará la siguiente secuencia experimental. Identificar los dispositivos móviles muy utilizados en la educación. Análisis de ventajas y desventajas del uso de estas herramientas. Diseñar un mecanismo óptimo para realizar encuestas a los alumnos y docentes, del uso de estos dispositivos en los entornos virtuales que se identificaron como muy usuales.


CONCLUSIONES

Es importante identificar una estrategia de aprendizaje para fortalecer las destrezas, habilidades y recursos que poseen los docentes, con la finalidad de potenciar el aprendizaje del alumno y la autonomía en el uso de la tecnología. El significado del uso de una estrategia es la motivación afectiva de una manera interna (es cuando se adquieren nuevos conocimientos) y externa que es una retribución o beneficio.
Santizo Velázquez Luis Enrique, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Héctor Antonio Emiliano Magallanes Ramírez, Universidad de Guadalajara

LA JUSTICIA ALTERNATIVA EN EL ESTADO DE JALISCO, GUADALAJARA.


LA JUSTICIA ALTERNATIVA EN EL ESTADO DE JALISCO, GUADALAJARA.

Aguilar Sánchez Karla Jhomara, Universidad Autónoma de Chiapas. Santizo Velázquez Luis Enrique, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Héctor Antonio Emiliano Magallanes Ramírez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Justicia Alternativa es una herramienta que se utiliza para la solución de conflictos, la cual forma parte del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, teniendo como principal objetivo que los involucrados puedan lograr un acuerdo a través de la voluntad, la cooperación y el diálogo. Dentro de la Justicia Alternativa se encuentran inmersos los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, mejor conocidos por sus siglas como MASC, tales como la Mediación, Conciliación, Arbitraje, Negociación y Junta Restaurativa, los cuales buscan generar una cultura de paz en la sociedad. Cabe resaltar que este tema es uno de los más recientes en el ámbito del Derecho, por lo tanto, consideramos que la principal problemática es que la sociedad conoce muy poco sobre el tema de los MASC y por ello deciden una vía jurisdiccional sin imaginar que éstos les proporcionan diversas ventajas, pero sobre todo pueden llegar a solucionar su conflicto con mayor facilidad y sin tanto desgaste emocional. A través de la problemática planteada decidimos acudir a la Ciudad de Guadalajara del Estado de Jalisco para saber que tan informada está la sociedad sobre este tema y posteriormente elaborar un material que ayude a difundir con mayor claridad a los MASC.



METODOLOGÍA

Primeramente, acudimos a diversos centros bibliotecarios, tales como la biblioteca del Estado de Jalisco, la biblioteca del Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas, la biblioteca del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, y la biblioteca pública del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos esto con la finalidad de recabar información sobre los antecedentes de los MASC, así como su desarrollo en la sociedad. Al ver que la información era muy escasa, decidimos indagar en páginas de internet, así como también en documentos PDF, los cuales nos ayudaron para empezar con el desarrollo del proyecto. Una vez iniciado el proyecto con los antecedentes y el desarrollo de los MASC, comenzamos con la comparación del procedimiento que se lleva a cabo en el desarrollo de las sesiones en el Estado de Chiapas y en el Estado de Jalisco, para ello nos apoyamos de la información que brindan las páginas oficiales del Centro Estatal de Justicia Alternativa en Chiapas y del Instituto de Justicia Alternativa en Jalisco. Para llegar al objetivo principal el cual era conocer que tan informada estaba la sociedad de los MASC en la Ciudad de Guadalajara, decidimos redactar 10 preguntas para posteriormente aplicar cuestionarios a una población de 100 personas, y así obtener datos que nos permitieran analizar los resultados y deducir nuestras conclusiones. Por último, en base a estos resultados decidimos elaborar gráficas de pastel y de barras para visualizar con mayor precisión las respuestas obtenidas. A través de ésto nos pudimos dar cuenta que un 55% de la personas encuestadas si han escuchado sobre la Justicia Alternativa y que el 45 % nunca lo habian escuchado, de este 55% de personas que sí habían escuchado sobre la justicia alternativa se han enterado mayormente por las redes sociales y por sus trabajos. El 83% de las personas encuestadas no ha llegado a utilizar éstos mecanismos, teniendo un 17% que si los ha llegado a utilizar. Del 55% de personas que conocen sobre estos mecanismos alternativos opinaron que son buenos porque ayudan a resolver los conflictos y a su vez son fáciles de utilizar y sobre todo son rápidos, mientras que el otro 45% se limitó a emitir alguna opinión debido a la falta de conocimiento sobre el tema. el 65% de las personas encuestadas no conocían de las ventajas que trae consigo utilizar los MASC, mientras que un 35% si sabía de estas ventajas. Una vez conociendo las ventajas, el 48% de las personas decidió que optaría por irse a un mecanismo alternativo, mientras que el 44% expresó que preferiría contratar a un abogado, un porcentaje mínimo de 8% manifestó que dependería del problema de que se trate. El 100% de las personas dijeron que estos mecanismos deberían de emplearse más en la sociedad. El 77% de las personas les gustaría informarse sobre los MASC a través de las redes sociales, el 9% dijo que a través de televisión, el 6% mediante conferencias, un 3% mediante la asesoría de un abogado, otro 3% a través de la radio, y un 2% por medio de periódicos. Como resultado de estas encuestas pudimos darnos cuenta que tristemente no todos están enterados de estos mecanismos, pero que les gustaría conocer más sobre ellos, ya sea a través de las redes sociales, televisión o conferencias, es por ello que el material de apoyo que decidimos realizar fueron infografías la cuales serán publicadas en nuestras redes sociales, esto con la finalidad de que la información de estos MASC pueda llegar a muchas personas e inclusive de distintos Estados.


CONCLUSIONES

Durante este verano de investigación pudimos adquirir nuevos conocimientos teóricos acerca de la Justicia Alternativa y los MASC, también pudimos conocer distintos centros bibliotecarios, donde nos percatamos que existe muy poca información sobre estos temas por la falta de actualización, lo que provoca que muchas de las personas no recurran a buscar información en estos espacios de estudio. Gracias a las encuestas que aplicamos, también podemos concluir que muchas de las personas debido a la falta de conocimiento que tienen sobre la justicia alternativa prefieren optar por la vía jurisdiccional ordinaria antes que utilizar algún Mecanismo Alternativo.
Santos Franco Marbell Nohelia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Rosalinda Gámez Gastélum, Universidad Autónoma de Sinaloa

BURNOUT Y SATISFACCIóN LABORAL DE PROFESORES UNIVERSITARIOS EN PANDEMIA


BURNOUT Y SATISFACCIóN LABORAL DE PROFESORES UNIVERSITARIOS EN PANDEMIA

Santos Franco Marbell Nohelia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Rosalinda Gámez Gastélum, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto de la pandemia, el burnout y la satisfacción laboral de los profesores universitarios se han convertido en temas de gran relevancia. El burnout, o síndrome de agotamiento laboral, es un estado de agotamiento físico, emocional y mental que resulta de la exposición prolongada al estrés laboral crónico. Los profesores universitarios, al igual que muchos otros profesionales, se han enfrentado a desafíos sin precedentes durante la pandemia, como la transición abrupta a la enseñanza en línea, la adaptación a nuevas tecnologías y metodologías de enseñanza, así como el equilibrio entre el trabajo y la vida personal en un entorno altamente demandante. Para abordar esta problemática, es fundamental implementar estrategias que promuevan la satisfacción laboral y prevengan el burnout entre los profesores universitarios. En primer lugar, es necesario brindarles apoyo emocional y psicológico a través de programas de asesoramiento y terapia individual o grupal. Estos espacios permitirán a los profesores expresar sus preocupaciones, compartir experiencias y recibir herramientas para manejar el estrés y las demandas laborales. Además, es importante fomentar un ambiente de trabajo saludable y colaborativo. Esto implica promover la comunicación abierta entre los profesores y las autoridades universitarias, así como entre los propios docentes. La creación de grupos de apoyo entre colegas puede ser una estrategia efectiva para compartir recursos, ideas y estrategias de enseñanza, además de brindar una red de apoyo mutuo. Asimismo, se deben implementar políticas institucionales que fomenten el equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Esto incluye establecer límites claros en cuanto a la carga laboral, asegurar tiempos de descanso adecuados y promover la flexibilidad horaria cuando sea posible. El reconocimiento y la valoración del trabajo de los profesores también son aspectos fundamentales para aumentar su satisfacción laboral y prevenir el burnout. En resumen, abordar el tema del burnout y la satisfacción laboral de los profesores universitarios en pandemia requiere de un enfoque integral que involucre medidas de apoyo emocional, promoción de un ambiente laboral saludable y políticas institucionales que fomenten el equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Solo así se podrá garantizar el bienestar y el rendimiento óptimo de los docentes en estos tiempos desafiantes.



METODOLOGÍA

Unas de las metodologías mas efectivas para abordar el burnout y la satisfacción laboral de los profesores universitarios en pandemia podrían ser las siguientes: 1. Evaluación de las necesidades: Realizar una evaluación exhaustiva de las necesidades y desafíos específicos que enfrentan los profesores universitarios durante la pandemia. Esto puede incluir encuestas, entrevistas y retroalimentación directa de los docentes. 2. Diseño de programas de apoyo: Basándose en los resultados de la evaluación, diseñar programas de apoyo emocional y psicológico adaptados a las necesidades identificadas. Estos programas pueden incluir sesiones de terapia individual o grupal, grupos de apoyo, talleres de manejo del estrés y programas de autocuidado. 3. Comunicación y colaboración: Fomentar una comunicación abierta y colaborativa entre los profesores y las autoridades universitarias. Establecer canales de comunicación efectivos y espacios para compartir recursos, ideas y estrategias de enseñanza entre colegas. 4. Políticas institucionales: Implementar políticas institucionales que promuevan el equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Esto puede incluir establecer límites claros en cuanto a la carga laboral, asegurar tiempos de descanso adecuados y promover la flexibilidad horaria cuando sea posible. 5. Reconocimiento y valoración: Reconocer y valorar el trabajo de los profesores universitarios. Esto puede incluir incentivos, premios o reconocimientos públicos por su dedicación y esfuerzo durante la pandemia. 6. Evaluación continua: Realizar evaluaciones periódicas para medir el impacto de las medidas implementadas y realizar ajustes según sea necesario. Esto permitirá asegurar la efectividad de las estrategias y realizar mejoras continuas.


CONCLUSIONES

En conclusión, la pandemia ha generado desafíos significativos para los profesores universitarios, aumentando el riesgo de burnout y disminuyendo la satisfacción laboral. Sin embargo, mediante la implementación de medidas de apoyo emocional, promoción de un ambiente laboral saludable y políticas institucionales que fomenten el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, es posible mitigar estos efectos negativos. Al priorizar el bienestar de los profesores, se fortalece su capacidad para brindar una educación de calidad y contribuir al éxito académico de los estudiantes. Juntos, podemos superar estos desafíos y construir un entorno laboral más saludable y satisfactorio para los docentes universitarios.
Santos Santos Jennifer, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtro. Carlos Felipe Camba Pérez, Universidad de Guadalajara

DIFERENCIAS ENTRE EMPRENDEDORES REALES Y POTENCIALES EN EL DINAMISMO DEL ECOSISTEMA.


DIFERENCIAS ENTRE EMPRENDEDORES REALES Y POTENCIALES EN EL DINAMISMO DEL ECOSISTEMA.

Espinoza Velázquez Natalia de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México. Santos Santos Jennifer, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Carlos Felipe Camba Pérez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Equipo 4:  Diferencias entre emprendedores reales y potenciales en el dinamismo del ecosistema. Asesor: Mtro. Carlos Camba Pérez. Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara. Estudiante: Natalia de Jesús Espinoza Velázquez                     Jennifer Santos Santos. Universidad: Universidad Autónoma del Estado de México.   Planteamiento del problema: En Puerto Vallarta existen los actores tales como, desarrolladores de capacidades de emprendimiento, emprendedores, empresas, instituciones de gobierno, centros de generación de conocimiento, agentes de cambio social, instituciones de financiamiento, organismos internacionales, sin embargo no existe un conocimiento claro sobre el nivel de relación de los distintos actores, su nivel de interrelación, el flujo de conocimiento entre ellos, los que poseen el mayor nivel de influencia y los disfuncionamientos que existen, por lo cual no es posible medir el nivel de dinamismo. Existen acciones aisladas que si bien, generan resultados, no son los suficientes para generar un verdadero impulso al emprendimiento, en el peor de los casos desconocen sus capacidades y oportunidades para contribuir y fortalecer el ecosistema emprendedor. Es necesario interpretar el dinamismo del ecosistema emprendedor en Puerto Vallarta para generar un marco de referencia de las acciones concretas en cada actor, desde una perspectiva universitaria como actor en el ecosistema emprendedor. Por lo anterior se planteó el siguiente objetivo de investigación. Objetivo general: Identificar las diferencias que existen entre los emprendedores reales y potenciales en el dinamismo del ecosistema emprendedor.



METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto cualitativo - cuantitativo y un método deductivo, se desarrolló un estudio documental para el diseño de instrumentos, que permitió un trabajo de campo vinculado con los actores del ecosistema para el levantamiento de datos. El instrumento que se utilizó para el levantamiento de campo fue una encuesta para la población emprendedora y población en general con intenciones de emprender. Las dimensiones que integraban el instrumento fueron las características de la población, la relación con los actores, la intensidad de la relación con los actores, el objetivo de la relación, los resultados de la relación y a percepción de la evolución del ecosistema emprendedor con una escala Likert con opciones del 1 al 5 donde 1= no conozco, 2= conozco poco, 3= conozco medianamente, 4= conozco altamente y 5= conozco totalmente. La población se definió de acuerdo con fuentes oficiales con una muestra probabilística para población finita, con un nivel de confianza de 95 y un margen de error de 5, por lo que se aplicó un total de 388 encuestas para la población de emprendedores y 387 para la población de emprendedores potenciales. Para el levantamiento se estratifico en 6 zonas y 4 delegaciones en Puerto Vallarta, por lo que se obtuvo una muestra representativa.   El análisis de datos se desarrolló mediante tablas de frecuencia haciendo uso del software SPSS, con los resultados obtenidos se analizó la media, la moda y las frecuencias de las respuestas que dieron los emprendedores reales y potenciales a cerca del dinamismo que existe con ellos y el ecosistema emprendedor, se tomaron en cuenta dimensiones como la relación, intención, objetivo, resultados y precepción de la evolución del ecosistema y como estos factores difieren en la relación que se tiene con los posibles emprendedores y los empresarios consolidados.    


CONCLUSIONES

Los emprendedores potenciales de Puerto Vallarta tienen un bajo nivel de conocimiento y vinculación con el ecosistema emprendedor local, lo cual limita sus posibilidades de acceder a los recursos y oportunidades que este ofrece. Además, los emprendedores potenciales muestran una baja intención de relacionarse con el ecosistema emprendedor local, lo que evidencia una falta de motivación e interés por aprovechar las ventajas competitivas que se derivan de la colaboración y la innovación. No obstante, los emprendedores tienen objetivos y esperanzas moderados para relacionarse con el ecosistema emprendedor local, lo que indica que reconocen la importancia de establecer alianzas estratégicas para el éxito de sus proyectos, pero que carecen de una visión clara de cómo lograrlo. Por otra parte, el estudio demuestra que los empresarios de Puerto Vallarta tienen una débil interacción con el ecosistema emprendedor local, lo que limita sus oportunidades de desarrollo y crecimiento. Aunque algunos de ellos logran obtener resultados favorables al relacionarse con algunos actores del sector, la mayoría no aprovecha las ventajas que ofrece el ecosistema para impulsar sus negocios. Asimismo, una semejanza entre los empresarios y emprendedores encuestados es que ambos perciben que el ecosistema emprendedor local tiene un nivel bajo o medio de madurez y desarrollo, lo que refleja la falta de articulación y colaboración entre los diferentes agentes que lo conforman. Por lo tanto, es esencial para el municipio de Puerto Vallarta fortalecer los vínculos entre los emprendedores y el ecosistema emprendedor, así como fomentar una cultura de innovación y cooperación que contribuya al desarrollo económico y social de la región.
Santoyo Bermudez Gabriela Naomi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Isis Vianey Pérez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COLOMBIA Y MéXICO; COMPETITIVIDAD EN EL COMERCIO INTERNACIONAL DEL CAFé EN JAPóN.


COLOMBIA Y MéXICO; COMPETITIVIDAD EN EL COMERCIO INTERNACIONAL DEL CAFé EN JAPóN.

Santoyo Bermudez Gabriela Naomi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Isis Vianey Pérez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el negocio del café, Colombia y México han sido globalmente reconocidos por producir café de gran sabor y excelente calidad, siendo una de las bebidas más consumidas a nivel mundial y la preferida de la población, es un negocio altamente rentable. Con la ayuda de la globalización y la apertura económica, Colombia y México se han visto interesados en crear un nuevo vínculo que facilite sus relaciones comerciales con otros países en busca de oportunidades en el entorno internacional, los mercados emergentes y el desarrollo económico.  Diversificar las relaciones comerciales con los países más fuertes económicamente, es sumamente importante, siendo Japón una potencia mundial, uno los principales exportadores y consumidores del café colombiano y mexicano, conviene mejorar sus relaciones comerciales en buscan de nuevas oportunidades en los diferentes sectores comerciales.   Junto con el intercambio de bienes y servicios entre países, se ha planteado una comparativa que determine la viabilidad de los negocios cafetaleros para que exporten su café hacia la población japonesa y conocer para que país es más conveniente este intercambio.  



METODOLOGÍA

Para la elaboración de la presente investigación se realizó un análisis empleando el método descriptivo, el cual consistió en investigar con un enfoque en describir las características de la población japonesa y su situación como exportador de café colombiano y mexicano, comparando y analizando ¿para qué país es más rentable el negocio del café en Japón?  Se emplearon 5 indicadores principales para realizar el análisis y la comparativa comercial entre Colombia y México; Las exportaciones, demanda, oferta, historia y relaciones diplomáticas, y tratamiento arancelario. Se comenzó evaluando el potencial exportador y las exportaciones reales. Esto, con el fin de dimensionar el mercado cafetalero y su capacidad de demanda. En Colombia, Japón se encontró en el cuarto lugar de lista, cuenta con $292 millones de exportaciones reales y potencial para $209 millones basado en la oferta, la demanda y las condiciones de acceso al mercado. En el lado mexicano, Japón quedó en sexto lugar con $23 millones de exportaciones reales, y un potencial para $7.1 millones. Conforme a la demanda, para Japón con el paso de los años el café fue desplazando el consumo de té, logrando así, que dicho bien sea un producto sostenible, creciente, llamativo e inclusive indispensable en el estilo de vida japonesa. La tendencia que Japón ha desarrollado por el consumo de café ha sido especial en su cultura, siendo un cliente vital para Colombia y México en su mercado cafetero.  Por otro lado, en la oferta para el mercado japones existen diversas variaciones de granos y varían entre México y Colombia dependiendo de las características geograficas, su clima, altura, entre otros aspectos. Sin embargo, existen diferentes presentaciones independientemente del tipo de grano, como lo son el café verde, descafeinado, instantáneo, molido, especial, premium, entre otros.  A nivel historia, ambos países llegaron a firmar un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación con Japón, primero México en 1888 seguido de Colombia para 1908, este tratado representó el comienzo de las relaciones diplomáticas entre sí. Años más tarde se firmaría el Acuerdo Asociación Económica entre México y Japón (AAE) un 17 de septiembre de 2004, se buscaba promover la liberación del comercio e inversión, mismo acuerdo que llegó a negociar Japón con Colombia, sin embargó, no se concretó.  Siguiendo con los Acuerdos, uno de los efectos principales de un acuerdo comercial es la reducción arancelaria, para México en su acuerdo de Asociación Económica con japón, se obtuvo la importación de las mercancías originarias independientemente de su clasificación en la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, estará exenta del pago de arancel, salvo aquellas en que se indique lo contrario. Al contrario de México, Colombia no cuenta con un acuerdo concluido, debido a esto no hay convenios arancelarios que resulten del mismo, sin embargo, se cree que el mismo sería una de las principales alianzas.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la correcta realización de una investigación, el trabajo detrás al iniciar un proyecto, el correcto uso de APA y la manera de ponerlos en práctica con las técnicas de análisis a las relaciones comerciales entre México y Colombia, en busca de conocer el país que tiene ventajas más momento de exportar sus productos cafetaleros al mercado japones. Una vez terminado el proyecto de investigación, se concluye que Colombia supera a México en exportaciones y demanda, esto lo deja con una mejor posición en el mercado japones y es posible determinar que es más rentable su el negocio del café en el país asiático.  
Sarabia Cedano Maria de los Ángeles, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Rafael Buelna Takashima, Universidad Autónoma de Occidente

PROYECTO DEL VERANO CIENTíFICO COMERCIO ELECTRóNICO


PROYECTO DEL VERANO CIENTíFICO COMERCIO ELECTRóNICO

Campos Valverde Damian Alexander, Universidad César Vallejo. Sarabia Cedano Maria de los Ángeles, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Rafael Buelna Takashima, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se está abordando el tener marketplace en el comercio electrónico de la empresa KIA investigando sus antecedentes y cuál es la problemática que tiene.



METODOLOGÍA

Llevamos a cabo, una metodología de investigar un caso de estudio sobre la problemática que tiene KIA MOTORS dentro de su empresa


CONCLUSIONES

Cómo conclusión buscamos obtener que necesita esa empresa para tener una mejor marketplace dentro del comercio electrónico para poder lograr su objetivo.
Sarabia Ramos Marianne, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Abril Yuriko Herrera Ríos, Universidad Autónoma de Sinaloa

DETERMINANTES DE LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN AMéRICA A TRAVéS DE UN MODELO DE DATOS DE PANEL: PERíODO 2010-2020


DETERMINANTES DE LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN AMéRICA A TRAVéS DE UN MODELO DE DATOS DE PANEL: PERíODO 2010-2020

Gutiérrez Gaxiola Alexandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Peña Meza Yuleni Azenet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sarabia Ramos Marianne, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Abril Yuriko Herrera Ríos, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años América ha enfrentado una importante degradación ambiental, que de acuerdo a la Semarnat (2016) es el agotamiento de los recursos naturales tales como el aire, el agua, el suelo y la cubierta del suelo. Para medir este deterioro se utilizaron primero distintas variables emisiones de CO2 per cápita, al Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, al consumo de energía y a la población. Pero para la realización del modelo final se modificaron las variables independientes quedando el Índice de Desarrollo Humano (IDH), índice de Capacidades Productivas (ICP, las emisiones de CO2 per cápita y el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se realizó un modelo econométrico con datos de panel en un conjunto de 25 países de América en el periodo de 2010 a 2020, el cual se llevó a cabo como un modelo de regresión de efectos fijos con clúster en los residuos de tiempo. Variables del modelo Para el modelo final se fueron modificando las variables independientes, quedando 4, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el Índice de Capacidades Productivas (ICP), las emisiones de CO2 per cápita y el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. Esto anterior, por una mejor especificación del modelo y una significancia del 0.05 de las variables explicativas. A continuación, se muestra la función final del modelo: IA = f (IDHit, ICPit, CO2 PCit, PIB PCit)+ αᵢ + γₜ + ɛᵢₜ                                                         [Ec. 1] Forma matemática del modelo IA=0.3715 IDH[it] + -0.0048 ICP[it] + -0.0021 CO2 PC[it] + 1.014e-06 PIB PC[it]  + αᵢ + γₜ + ɛᵢₜ                                                                                                                   [Ec. 2] Recolección de los datos para la estimación del modelo Para la estimación del modelo se utilizaron datos de panel, los cuales combinan dimensiones de tiempo y estructura, que en este caso son los años y los países. El periodo analizado fue de 2010 a 2020 y los datos estudiados fueron el IDH, ICP, PIB PC y CO2 PC. Los países seleccionados fueron elegidos a partir de su importancia en América, su tamaño y su información disponible; estos son Canadá, Estados Unidos, México, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Bahamas, Barbados, Jamaica, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú y Uruguay.     Asimismo, estos datos se obtuvieron de fuentes oficiales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial y otras fuentes de estadística. Evaluación de las estimaciones Con base a los resultados del modelo, se concluyó que los parámetros son estadísticamente satisfactorios, esto debido a que el coeficiente de determinación (r2) que resultó ser elevado y todos los p-values se encuentran por debajo de 0.05, que es el nivel de significancia tomado en cuenta. Asimismo, en la realización del modelo se utilizó como herramienta para observar la fiabilidad estadística de las estimaciones de los parámetros del modelo, el cuadrado del coeficiente de determinación, el cual fue de 0.7267, resultando un parámetro aceptable dentro del estudio de las ciencias sociales. Para observar qué tanta variación de la variable dependiente es capturada por el modelo, se consideró la R squared (between), la R squared (within) y la R squared (overall). Los resultados arrojaron 0.7970, -0.4787 y 0.7267 respectivamente, por lo que dentro de los grupos esta variación no se explica correctamente; por lo cual se recurrió a realizar un clúster por entidades, arrojando buenos resultados para el coeficiente de determinación como se mencionó anteriormente. Finalmente, los signos resultantes de los parámetros de las variables independientes coincidieron con la teoría, a excepción del ICP, el cual arrojó un signo negativo. Esto se podría deber a las limitaciones que existen para la obtención de información, dado que este índice está compuesto de múltiples variables, cuyos datos no siempre son accesibles o exactos, dando origen a información sesgada o imprecisa (UNCTAD, 2023).


CONCLUSIONES

La recaudación de impuestos ambientales en América ha demostrado estar por debajo de la media de los países de la Unión Europea, siendo estos últimos casi el doble con un 7.54% vs 4.89%. Concluyendo entonces que, la recaudación de impuestos ambientales en América es baja, siendo necesaria la implementación de políticas fiscales eficientes para aumentar dicha recaudación tributaria.  Lo anterior se evidencia para países como Argentina, el cual a través de los 11 años de estudio mantuvo una baja e inestable tributación fiscal ambiental, teniendo un promedio de 3.94%. Boix (2020) señala que en dicho país el impuesto sobre el CO2 no es ejecutado correctamente al no impactar los comportamientos contaminantes, así como por su falta de una adecuada aplicación  ecológica directa.  Ahora bien, el modelo realizado en esta investigación probó tener una buena capacidad predictiva siendo superior al 70%, cuyos parámetros de las variables que mejor se adaptan al modelo indicaron tener una correlación positiva para el IDH y PIB per cápita con respecto a los impuestos ambientales, mientras que la correlación del ICP y las emisiones de CO2 resultó negativa. Asimismo, el modelo reveló que el IDH es la variable más significativa, con un coeficiente de 0.3715, sin embargo, esto no indicó que los países más desarrollados fueran los que generaban mayor recaudación de impuestos verdes; siendo éstos República Dominicana, Honduras y Costa Rica, países que a su vez han sido de los primeros en América Latina en adoptar políticas fiscales ambientales, con impuestos a los combustibles fósiles y derivados del petróleo (Oñate, 2016). Debido a las diferencias en los datos encontrados para Bahamas y Barbados, se sugiere para futuros estudios crear una base de datos estandarizada para todos los países de América para el mejor entendimiento del área.
Sarmiento Torrenegra Fabián Alberto, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dra. María del Refugio Ramírez Fernández, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

MICROMACHISMOS COMO SíMBOLO DE VIOLENCIA DE GéNERO EN EL MARCO DEL áMBITO LABORAL DE LOS DESPACHOS JUDICIALES DEL DISTRITO DE CARTAGENA


MICROMACHISMOS COMO SíMBOLO DE VIOLENCIA DE GéNERO EN EL MARCO DEL áMBITO LABORAL DE LOS DESPACHOS JUDICIALES DEL DISTRITO DE CARTAGENA

Sarmiento Torrenegra Fabián Alberto, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. María del Refugio Ramírez Fernández, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización de las Naciones Unidas (2015), la igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. En este orden de ideas, mejorar significativamente la situación de la mujer en el ámbito laboral, debe ser una premisa común por alcanzar entre ambos sexos. La mujer históricamente ha ocupado un papel secundario en la sociedad, y de manera especial en el ámbito empresarial; si bien la situación ha ido mejorando en tiempos actuales, el machismo se sigue presentado desafortunadamente, y a veces surge de manera indirecta o de una forma mucho más imprevista o sutil, que aunque no se presenta con el ánimo de hacer daño directo a las mujeres como lo puede ser el acoso sexual en las calles, esta cultura del machismo ha sido interiorizada y moldeada para que suceda dentro de la sociedad y no sea fácil el discernir si puede ser o no una práctica o situación que afecte a la población femenina y se da a conocer como los micromachismos. Los micromachismos son prácticas de dominación y violencia masculina casi imperceptibles que se manifiestan en la vida cotidiana. Este concepto, el prefijo micro no se refiere a que sean pequeños, sino porque son imperceptibles y normalizados y se realizan en el ámbito de la cotidianeidad. Se trata, pues, de comportamientos machistas y prácticas de violencia del día a día, capilares, camuflados, inadvertidos, ignorados, pero no irrelevantes ni banales (Bonino, Pikara Magazine, 2017) Este tipo de violencia silenciosa puede traer consecuencias negativas en las víctimas, producto de una serie de emociones cruzadas como tristeza, frustración, rabia, que a la postre afecta flagrantemente el desarrollo laboral, personal, emocional y productivo de las mujeres; incluso imponiéndose como una barrera para poder progresar como personas en la sociedad.    



METODOLOGÍA

El tipo y diseño de la investigación planteada en el siguiente trabajo fue de carácter descriptivo y exploratorio para comprender la naturaleza y características de los micromachismos en el ámbito laboral de los Despachos Judiciales en el distrito de Cartagena de Indias. Posteriormente, aterrizamos de manera más profunda la presente investigación utilizando como muestra a empleados y empleadas de los distintos despachos judiciales de Cartagena, como en el espectro civil, laboral, penal y administrativo. Es dable señalar que se recopilaron datos cualitativos mediante la utilización de muestreos no probabilísticos por conveniencia, seleccionando participantes que estuvieron dispuestos a colaborar con el estudio, y avalando totalmente su consentimiento y voluntad para ello. En atención a lo expresado, se realizaron entrevistas estructuradas bajo un cuestionario desarrollado con anterioridad, con énfasis en interrogantes relacionados con los micromachismos en el marco del ámbito laboral de la administración de justicia del distrito de Cartagena, recopilando datos sobre la frecuencia, impacto y percepciones de la problemática planteada en el presente proyecto. Con los datos cuantitativos obtenidos se realizó un análisis técnico- estadístico para obtener información sobre la prevalencia y características de los micromachismos que con mayor frecuencia se presentan en el escenario motivo de investigación. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes antes de incluirse de lleno en el estudio y se garantizó la confidencialidad y el anonimato de estos, utilizando las siglas de sus nombres como signo identificador para los informes y sus posteriores resultados. Los resultados de la investigación se presentaron de manera clara y precisa, utilizando tablas y comentarios directos de los participantes para respaldas los hallazgos respecto al ejercicio realizado. Finalmente se establecieron conclusiones basadas en los resultados obtenidos y se discutieron las implicaciones para la prevención y erradicación de los micromachismos en el escenario laboral de los Despachos Judiciales en Cartagena. Se adaptó la presente metodología según las necesidades y recursos disponibles para esta investigación, y dejando resultados parciales relevantes para la misma.


CONCLUSIONES

Colofón de lo tratado, por un lado, se evidenció el avance significativo que se ha tenido respecto a ciertos comportamientos expresados por parte de funcionarios hombres, en el marco de los Despachos Judiciales de Cartagena, como por ejemplo con la pregunta asociada a quien hace y sirve el café, o la obediencia y aceptación respecto a una orden impartida directamente por parte de una funcionaria. Por otro lado, aun se ven actitudes indiferentes, machistas y sesgadas como por ejemplo con el caso del cuestionamiento que tiene una mujer al ejercer un cargo público, toda vez que se tiene la falsa creencia de que los funcionarios hombres se desempeñan mejor en el ámbito de la administración de justicia, y aunado a ello, el vestir con colores rosa, como si fuera un pecado capital o una condena que te relacione directamente con tu orientación sexual. El comentario de cierre por mi parte es que a pesar de los esfuerzos que se hacen día a día por tener una menor brecha de género en el ámbito Judicial hace falta la implementación y materialización de políticas congruentes en el ámbito laboral, pero sobre todo como sociedad, porque no es funcional una política que solo aplique en el entorno laboral para contrarrestar con los consecuencias de los micromachismos si cuando estamos en entornos familiares o de estudio, se sigan presentando casos también casos de falocracia, por ende las políticas con énfasis en la equidad, de tal forma que desde el mismo Estado con ayuda de la ciudadanía en general se promueva la igualdad de género y eso ayude a erradicar de manera significativa la violencia de género, se promueva un ambiente de trabajo seguro y respetuoso, y además se hable de una verdadera sociedad.
Saucedo Alcantar Beisy Marlen, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Lizbeth Soto Soto, Universidad Vizcaya de las Américas

IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS REFERENTES AL IVA E ISR DE LAS PERSONAS FíSICAS Y MORALES.


IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS REFERENTES AL IVA E ISR DE LAS PERSONAS FíSICAS Y MORALES.

Salazar Esquer Karen Alicia, Universidad Vizcaya de las Américas. Saucedo Alcantar Beisy Marlen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Lizbeth Soto Soto, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se han establecidos las características que debe reunir un buen sistema tributario, la estructura tributaria en México está alejada de los principios de equidad, neutralidad, justicia, eficiencia. La violación de estos principios básicos de la tributación ha llevado al sistema tributario mexicano a problemas estructurales que se han reflejado en incrementos sustantivos de la evasión fiscal. Existe la necesidad de comprender a fondo la estructura, el impacto y la eficacia de estos impuestos, así como su contribución a los objetivos fiscales y socioeconómicos. Después de esta problemática surge la siguiente pregunta ¿Cuál es el impacto relativo de los impuestos directos e indirectos en la equidad fiscal y el desarrollo económico, y como pueden ser diseñados y administrados de manera efectiva para lograr un sistema tributario más justo y promover el crecimiento económico sostenible?



METODOLOGÍA

Para esta investigación utilice el método cualitativo ya que según (Piza Burgos, Amaiquema Márquez, & Beltrán Baquerizo, 2019) Los métodos utilizados para la investigación cualitativa engloban diferentes técnicas para conseguir información que han dejado una clara evidencia de su conveniencia para conocer, aprender e instruirse sobre la vida de las personas, su comportamiento, las relaciones sociales, los sistemas de reproducción, etc. Incluyen además diversidad de técnicas y procedimientos. Elegí este método porque permite tener una compresión más profunda y detallada de las percepciones, opiniones y experiencias de los participantes con respecto a los impuestos indirectos y directos. Se enfoca en la experiencia de cada contribuyente, así como en la administración de su economía, así es más fácil adaptar las preguntas a través de cuestionarios donde se pueden utilizar preguntas cerradas con opciones múltiples para facilitar la obtención de datos de una muestra significativa, así mismo permite comparar respuestas de los participantes de manera sistemática y objetiva. Una ventaja de este método es que los participantes pueden registrarse de una manera anónima, lo que pueda facilitar a responder más cómodos sobre temas sensibles como los impuestos y finanzas personales. Para esta investigación se diseñó un cuestionario con diez preguntas en relación a los impuestos indirectos y directos utilizando un formulario de google forms. Se aplicó a once personas de distintos grupos socioeconómicos, donde los contribuyentes eran estudiantes, trabajadores y empresarios o dueños de negocios. Se seleccionó a este tipo de personas ya que, por sus actividades económicas la cuales pueden influir en su percepción y relevancia de los impuestos en sus vidas. La administración del cuestionario se llevó a cabo digitalmente, permitiendo una recopilación eficiente de datos. Es importante tener en cuenta que, debido al tamaño relativamente reducido de la muestra, los resultados deben ser considerados como indicativos y no necesariamente generalizables a una población más amplia.


CONCLUSIONES

Los resultados fueron favorables ya que el 90% tienen conocimientos sobre los impuestos del IVA e ISR ya que sus actividades económicas se reflejan en esos impuestos, solo que no lo relacionan o identifican bien a cuáles son los indirectos y directos. La mayoría de los contribuyentes no está de acuerdo que es progresivo el impuesto del ISR ya que su recaudación no está bien distribuida. Por otro lado, tenemos la mitad de los encuestados que opinan que el pago del IVA es justo para todos los contribuyentes, pero podría ser menos el impuesto que deberían de pagar, y teniendo la otra mitad que no están de acuerdo a la aportación de este impuesto. En conclusión, la investigación sobre los impuestos directos e indirectos ha proporcionado una visión profunda y general de la complejidad de los sistemas fiscales en el ámbito económico y social. A lo largo de este estudio, se ha explorado la interacción entre los impuestos y los diversos aspectos de la sociedad, desde la equidad fiscal hasta el impacto en la inversión y el consumo. Los resultados y hallazgos obtenidos revelan la importancia fundamental de los impuestos en la financiación gubernamental, la redistribución de la riqueza y la promoción del desarrollo económico.   Los impuestos directos, como el Impuesto Sobre la Renta (ISR), han demostrado ser herramientas cruciales para la progresividad y la redistribución de la riqueza. Su impacto en los diferentes estratos de la sociedad se refleja en la capacidad de los gobiernos para financiar servicios públicos esenciales y programas de bienestar social. Además, la percepción de la justicia fiscal se ha destacado como un factor influyente en la aceptación y cumplimiento de estos impuestos por parte de los contribuyentes.   Por otro lado, los impuestos indirectos, especialmente el Impuesto al Valor Agregado (IVA), tienen un papel significativo en la recaudación de ingresos estatales y en la regulación del consumo. A pesar de su naturaleza regresiva, es crucial evaluar su impacto en la distribución de la carga tributaria y considerar posibles medidas para mitigar su impacto desproporcionado en los estratos de ingresos más bajos. Las conclusiones obtenidas de esta investigación pueden proporcionar una base sólida para la toma de decisiones de política fiscal. Las recomendaciones surgidas de los resultados pueden informar reformas tributarias que busquen mejorar la equidad, la eficiencia y la transparencia en los sistemas fiscales. Asimismo, este estudio subraya la importancia de una educación fiscal efectiva para aumentar la comprensión pública sobre la función y el impacto de los impuestos en la sociedad.
Saucedo Orozco Libni Ludim, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: Dr. Mauricio Rincón Moreno, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

MERCADO LABORAL DE LOS PAíSES DE LA ALIANZA DEL PACIFICO DESDE 2019 A 2023


MERCADO LABORAL DE LOS PAíSES DE LA ALIANZA DEL PACIFICO DESDE 2019 A 2023

Saucedo Orozco Libni Ludim, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. Mauricio Rincón Moreno, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Investigar y analizar los datos económicos de la Alianza del Pacifico, a través de la población empleada anualmente tomando como punto de partida el año 2019 a 2023, así como los salarios que se perciben en moneda local y en el cambio de dólar del momento, además de la población ocupada por sector económico, es decir, la población ocupada por nivel de ocupación.



METODOLOGÍA

Para el estudio de las "Dinámicas del mercado laboral en los países de la Alianza del Pacífico 2019 - 2023" se  adoptó una metodología cuantitativa basada en la recopilación, procesamiento y análisis de datos numéricos relacionados con el mercado laboral en estos países. A continuación se muestra un esquema general de la investigación. •Definición de las variables a estudiar: para esto se analizó, el mercado laboral, salarios en moneda local, población ocupada por sector económico, población ocupada por nivel de ocupación y movilidad laboral. •Recopilación de datos de fuentes oficiales como los institutos de estadística de cada país, bancos centrales, organismos internacionales (como la OIT, el Banco Mundial, la CEPAL) y estudios previos. •Procesamiento y análisis de los datos •Interpretación de los resultados •Presentación de resultados


CONCLUSIONES

Cada uno de los países de la AP enfrenta desafíos particulares en términos de desempleo, subempleo, informalidad laboral y desigualdades de género en el trabajo. Existen numerosas inequidades, especialmente para mujeres y jóvenes en los países. Es importante generar estrategias que permitan combatir esta situación, y.estudiar estos problemas resulta esencial para formular políticas que promuevan un crecimiento económico inclusivo y sostenible. La Alianza del Pacífico promueve la libre circulación de personas entre los países miembros, en este sentido las dinámicas del mercado laboral puede beneficiar, tanto a los países de origen, como a los de destino. La pandemia y los flujos migratorios sin lugar a dudas han afectado el mercado laboral de los países de la AP. La recuperación no ha sido homogénea; mientras que México presenta mejores indicadores, Colombia aún no recupera sus cifras de prepandemia.
Sedano Sandoval Jesus, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Viviana Marin Chaves, Universidad de San Buenaventura

CONTRIBUCIóN DE LA ECONOMíA CIRCULAR A LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE LAS MIPYMES DEL SECTOR TEXTIL DE USAQUéN COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD.


CONTRIBUCIóN DE LA ECONOMíA CIRCULAR A LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE LAS MIPYMES DEL SECTOR TEXTIL DE USAQUéN COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD.

Avila Salas Alexa Mariana, Universidad Vizcaya de las Américas. Sedano Sandoval Jesus, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Viviana Marin Chaves, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria textil se encuentra actualmente entre los sectores más contaminantes del mundo, abarcando toda la cadena de valor (creación, recolección y transporte de materias primas, procesos de manufactura, distribución, comercialización y manejo de desechos), por esto es mismo, viene al caso la implementación de prácticas de economía circular y sostenibilidad.  Por lo tanto, es importante remarcar que esta investigación se desarrolló buscando identificar las contribuciones de la economía circular a la planeación estratégica, al igual que definiendo estas mismas contribuciones a las Mipymes del sector textil únicamente de la localidad de Usaquén en Bogotá, y por último, realizando una comparativa entre las prácticas a nivel internacional con las prácticas de solamente este sector en Usaquén. Teniendo en cuenta a Franco M (2017) la economía circular (EC) ha surgido como una solución a los desafíos omnipresentes que presentan el crecimiento económico y la sostenibilidad. Por esto mismo, es relevante que ocurra una transición desde una economía lineal hacia la economía circular. Además, es importante reconocer que al implementar estas prácticas las empresas tienen una ventaja en el mercado, dado que los consumidores se están enfocando en el consumo de empresas socialmente responsables, ya que como señala Paredes, S., Jaramillo, J., & Méndez, A. (2013) la competitividad es la habilidad de las empresas para ofrecer productos y/o servicios que respondan a los requerimientos de calidad y precio que demandan los mercados locales y globales. En consecuencia, en esta investigación se buscó la integración alternativas que contribuyan a la implementación de prácticas socialmente responsables que abarquen toda la cadena de valor y poner en marcha una correcta planeación estratégica que contribuya a estas mismas prácticas a su vez de aportar conocimientos para las MiPymes del sector de objeto de estudio y proponer valores agregados a las mismas.



METODOLOGÍA

Esta investigación se desarrolló haciendo uso de la metodología cualitativa un enfoque descriptivo etnográfico. Se llevaron a cabo seis entrevistas no estructuradas a diferentes comerciantes, productores y expertos en el sector textil de la localidad de Usaquén, además de un análisis de contenido, observación y jornadas de estudio para abordar diferentes aspectos de la investigación. Se realizó investigación documental en 60 artículos científicos de categoría Quartil 1 y Quartil 2, además de estudios relevantes en la industria textil, artículos de generación de nuevo conocimiento, incluidas investigaciones académicas, informes de sostenibilidad y análisis de mercado para así tener una visión panorámica de las políticas, regulaciones y tendencias prevalecientes en el sector, y ayudando a contextualizar los datos recopilados de las entrevistas y la observación, para conocer el estado actual del sector textil frente a la economía circular, además de realizar entrevistas a empresarios del sector textil de la localidad de Usaquén. Además, el contenido temático de las entrevistas fue evaluado por expertos temáticos, estas entrevistas fueron semiestructuradas y se enfocaron a las personas pertenecientes a la comunidad de comerciantes, productores y expertos del sector textil en la localidad de Usaquén, en Bogotá.


CONCLUSIONES

Esta investigación se realizó con el objeto de identificar las contribuciones de la economía circular enfocadas a su aporte con la planeación estratégica, el análisis documental arrojó una serie de resultados donde se identificó fácilmente que para la industria en general es complicado establecer prácticas de sostenibilidad para trascender hacia una economía circular. Existen contribuciones tecnológicas que nos permiten avanzar hacia procesos más sostenibles en toda la cadena de valor de la industria. Sin embargo, a pesar de las contribuciones generales de la industria, específicamente en la localidad de Usaquén, se identificaron otras problemáticas más grandes. La falta de conocimiento sobre el tema, los conceptos y la información en general acerca de la economía circular y las prácticas de sostenibilidad les afecta para la integración de esto mismo. Es importante recalcar que la mayoría de los comerciantes consideran que a los consumidores no les interesan las prácticas sostenibles. Al realizar un comparativo entre las prácticas que se desarrollan en la localidad de Usaquén y el resto del mundo, es fácil darse cuenta que hay una gran brecha para superar, la falta de conocimiento, la dificultad para adaptarse al mercado y las grandes diferencias tecnológicas son principalmente las razones por las que no existe un avance rápido.  Además, después de que se analizaron los resultados se concluyó que la contribución de la economía circular en relación directa de las ventas o de atraer clientes a los negocios no existe, ya que, al igual que los empresarios y trabajadores, el concepto de economía circular parece ser un término no conocido por la mayoría de la población. Por lo tanto, se puede inferir que las y los pequeños empresarios no aplican una planeación estratégica que involucre todas las áreas y actividades de su negocio y ésta sólo se concentra en atraer clientes nuevos y mantener a los clientes existentes satisfechos.
Seelbach Figueroa Susana Ivett, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Katheryne Aldana Villalobos, Corporación Universitaria Minuto de Dios

PROYECTO TIEMPOS Y ESPACIOS DE OCIO DEL ESTAMENTO DOCENTE DE UNIMINUTO BOGOTá.


PROYECTO TIEMPOS Y ESPACIOS DE OCIO DEL ESTAMENTO DOCENTE DE UNIMINUTO BOGOTá.

Seelbach Figueroa Susana Ivett, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Katheryne Aldana Villalobos, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el número de horas estimadas de trabajo suelen pasar de más de 8hrs, lo cual tienen implicaciones en diversos ámbitos de desarrollo de las personas siendo por ejemplo una de las áreas afectadas el desarrollo social e interpersonal. En la actualidad, el trabajo se antepone sobre el resto de las áreas de la vida lo que supone que no siempre se es consciente sobre la importancia del ocio y sus beneficios. En ese sentido, se podría decir que las experiencias de ocio son postergadas por las personas que trabajan, ya que lo primordial para ellos es el trabajo. La mayor problemática que se presenta es la forma en que repercute el uso de tiempos y espacios de ocio en el desarrollo social e interpersonal de los docentes del área de sociales, modalidad escolarizada de la Universidad Vizcaya de las Américas campus Mérida, por lo que durante el verano de investigación se estudia los distintos tipos de ocio para analizar si se llevan a cabo las distintas actividades de ocio.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo, tomando como referente a Briones (1998), quien precisa que este tipo de investigación utiliza información cuantitativa o cuantificable para describir o tratar de explicar los fenómenos sociales que estudia, en las formas que es posible hacerlo en el nivel de estructuración lógica en el cual se encuentran las ciencias sociales actuales. Consecuentemente se acudirá al tipo de investigación descriptiva, dado que se pretende hacer una descripción y un análisis de las actividades que realizan los docentes del área de sociales de modalidad escolarizada de la Universidad Vizcaya de las Américas campus Mérida en sus usos de tiempos y espacios de ocio. Para fines de la misma se empleó como instrumento de recolección de datos un cuestionario estructurado en el estudio de Aguirre-Cardona, Rubio-Florido y Puerto-Rodríguez (2021) el cual buscó indagar por los siguientes aspectos: Información sociodemográfica, información de tiempo de trabajo y estudio con preguntas abiertas y cerradas; información de actividades de ocio (Formiga, et al, 2005; Hernández, 2001. La población objeto de estudio serán los docentes de ambos géneros con edades entre los 30 y 50 años de edad. Se trabajó con una muestra de 11 docentes, que se encuentran matriculados por la Universidad Vizcaya de las Américas campus Mérida, en la modalidad escolarizada del área de sociales.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el uso de tiempo de ocio y su tipología para así identificar las actividades correspondientes de cada uno y el grado de satisfacción que existen frente a las mismas y así se llevó a cabo un análisis del uso de tiempos y espacios de ocio de los docentes del área de sociales de la modalidad escolarizada de la Universidad Vizcaya de las Américas. El análisis de los datos permitió establecer categorías selectivas en las cuales se develó las experiencias de ocio de los profesores y su relación con su desarrollo profesional. La investigación permitió identificar las prácticas de ocio realizadas por los docentes, además de identificar la satisfacción frente a estas.  
Segreste Calva Montserrat, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dra. Norma Leticia Ramirez Rosete, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GESTIóN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL "WIXáRIKA" A PARTIR DE LA PARTICIPACIóN COMUNITARIA PARA LA SALVAGUARDA DE SU ARTE FOLKLóRICO: ARTESANíAS HUICHOLES


GESTIóN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL "WIXáRIKA" A PARTIR DE LA PARTICIPACIóN COMUNITARIA PARA LA SALVAGUARDA DE SU ARTE FOLKLóRICO: ARTESANíAS HUICHOLES

Segreste Calva Montserrat, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Norma Leticia Ramirez Rosete, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El patrimonio inmaterial tiene la característica de ser tradicional sin dejar de estar vivo; se recrea constantemente y su transmisión se realiza principalmente por vía oral. Muchos elementos de este tipo de patrimonio están amenazados debido a los efectos de la globalización, las políticas homogeneizantes, y la falta de medios, de valoración y de entendimiento que todo ello en conjunto conduce al deterioro de las funciones y los valores de estos elementos y a la falta de interés hacia ellos entre las nuevas generaciones. La presente investigación va a contribuir en está gran problemática que se tiene que hacer acción urgentemente con ayuda de dos propuestas, la primera es un programa de sensibilización para la preservación de las artesanías del pueblo Wixárika, con la presente propuesta se estará haciendo conciencia a los actores en está gran problemática que año tras año se presenta en la cultura Wixarika y la segunda propuesta consta en un programa de profesionalización dirigido a los prestadores de servicio, para el desarrollo de conocimientos, valores, actitudes, conceptos básicos y prácticos para ayudar a la comunidad en brindar talleres a la sociedad y generaciones futuras pertenecientes al grupo de las técnicas para la creación de sus artesanías y así como también otorgando conocimientos generales acerca de su cultura.  



METODOLOGÍA

Se utilizó la metodología cualitativa, para ello se aplicaron dos entrevistas con el objetivo de  analizar los diferentes puntos de vista de expertos profesionales de la cultura wixárika, para identificar la viabilidad de implementar programas de sensibilización y profesionalización en la comunidad Wixárika e instituciones gubernamentales. Se consideró tener diferentes perspectivas y opiniones de cómo piensa la sociedad que no pertenece a la comunidad wixárika pero tiene conocimientos de esta misma, ayudó a poder encontrar la mejor manera para la creación del programa de sensibilización y profesionalización estratégicamente y así mismo obtener los mejores resultados en un futuro para la comunidad, contribuir en preservar las técnicas de la elaboración de sus artesanías, así mismo generando ingresos y oportunidades de trabajo para la comunidad. Uno de los profesionales al que se le aplicó la encuesta que llevó por tema "Arte Wixárika" fue al maestro nayarita Francisco Javier Carrillo Nuñez, quien desde temprana edad demostró una gran afinidad y gusto por las artes plásticas, ha participado en exposiciones en Nayarit y Sinaloa así como también en cursos internacionales. La segunda encuesta tuvo por tema: Perdida de Identidad en la Cultura Wixárika aplicada al Lic. en Animación y Arte Digital con Maestría en Narrativa Gráfica Jorge Chávez Pardo, fue seleccionado de Réseaux créatifs métropolitains en Angouleme Francia (Intercambio Creativo) y por el festival Xewa del CECAN, con una gran trayectoría a lo largo de su camino.  


CONCLUSIONES

Los wixaritari, son unos de los pocos pueblos originarios de México más espirituales por su cosmovisión tan profunda que han llegado a experimentar, sus tradiciones, y de lo más importante sus artesanías que en conjunto de toda la comunidad ha intentado transmitir de generación en generación pero como se menciona en un principio, se ha perdido el sentido de identidad de las comunidades ya que la problemática está en que las nuevas generaciones piensan que los saberes de sus antepasados ya son anticuados y el mundo los invita a experimentar otro tipo de cosas, cuando llegan a estudiar fuera de sus comunidades por diferentes motivos experimentan y descubren otro panorama, más innovador, esto hace que no se preserve y no se practiquen más sus tradiciones, su cultura, sus saberes y técnicas que han logrado desde décadas anteriores. Esta investigación documental tuvo como objetivo realizar las propuestas de programas de sensibilización y profesionalización dirigido a la comunidad receptora e instituciones gubernamentales para de esta forma preservar el patrimonio cultural inmaterial basado en las artesanías wixaritari a través de ofrecer talleres de las técnicas para la elaboración de la misma. Los beneficios esperados por parte del programa de sensibilización es que a través de este crear conciencia en las comunidades wixaritari e instituciones gubernamentales para crear un gran sentido de pertenencia y la importancia que existe en preservar los saberes y técnicas para la elaboración de artesanías originales y auténticas. Las artesanías durante años han sido medio de ingresos para estas comunidades es por ello y entre otras razones culturales la importancia de preservarlas y seguir transmitiendo a las nuevas generaciones. Por otro lado los beneficios de la implementación del programa de profesionalización dirigido a las instituciones gubernamentales traerá con ello una formación profesionalizada, se espera lograr un proceso de organización y capacitación como antes se mencionó, que brinde a las comunidades con ayuda de las instituciones gubernamentales los instrumentos y mecanismos para alcanzar la autogestión comunitaria, que se desarrolle el sentido de pertenencia regional y los conocimientos específicos que requieren para poner en marcha la finalidad de todo esto que sería la creación e implementación de talleres de elaboración de artesanías a todo el público. Se espera que tanto las instituciones gubernamentales, como la comunidad wixárika tengan presente la importancia que existe en cuidar la autenticidad y originalidad del patrimonio cultural inmaterial a partir de las artesanías existentes y hagan acción en ello.
Serna Garcia Ramiro, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. María Soledad Suárez Campas, Universidad Vizcaya de las Américas

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EN ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES PRIVADAS DEL NORTE DE MÉXICO


RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EN ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES PRIVADAS DEL NORTE DE MÉXICO

del Rio Venegas Cinthia Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Gomez Rivas Alexis Abraham, Universidad Vizcaya de las Américas. Serna Garcia Ramiro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. María Soledad Suárez Campas, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EN ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES PRIVADAS DEL NORTE DE MÉXICO. Transformar la sociedad hacia formas más justas y pensar en un país que haga esfuerzos sistemáticos para poner fin a la pobreza, a las desigualdades y contrarrestar el cambio climático, son objetivos que hoy en día les competen a las Instituciones de Educación Superior (IES), inspirados por la agenda 2030 y los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2019). Los jóvenes que transitan por las Universidades son la principal fuerza impulsora que tiene las IES para encontrar caminos hacia la trasformación social. En palabras de la UNESCO (2016, p.24), Los jóvenes no son los ciudadanos del futuro sino los ciudadanos activos de ahora. De ahí la necesidad de encontrar mecanismos institucionales para brindarles oportunidades sistemáticas que los formen como agentes impulsores del cambio social.   Responsabilidad Social. Se entiende la Responsabilidad Social como: La capacidad y obligación de cada persona, de responder ante la sociedad por acciones u omisiones, que se traducen en el compromiso personal de cada uno con los demás y se ejerce a través de conductas morales que orientan las actividades individuales y colectivas en un sentido que conyugan a generar igualdad de oportunidades para el desarrollo de las capacidades de todas las personas. Incluye tres dimensiones: Entender que cada persona pertenece a una red social más amplia que tiene influencias decisivas en la construcción de su identidad, entender consideraciones éticas y de justicia y de consideración por los otros en que debe enmarcarse la relación con los demás y actuar consistentemente con los propios valores. Responsabilidad Social Universitaria. La Responsabilidad Social Universitaria es un política de mejora continua de la Universidad hacia el complimiento efectivo de su misión social mediante cuatro proceso: Gestión ética y ambiental de la institución; Formación de ciudadanos responsables y solidarios; Producción y Difusión de conocimientos socialmente pertinentes; Participación social en promoción de un Desarrollo más humano y sostenible. Las estrategias específicamente responsables para lograr esta mejora son: La participación integrada de los grupos de interés internos y externos en el quehacer de la Universidad. La articulación de los planes de estudio, la invetigaci9on, la extensión y los métodos de enseñanza con la solución de los problemas de la sociedad El autodiagnóstico regular de la institución con herramientas apropiadas de medición para la rendición de cuentas hacia los grupos de interés. De esta manera, considerando el contexto actual del mundo en que vivimos, caracterizado por constantes cambios y sumergida en los vaivenes de la globalización y bajo un modelo económico neoliberal, las universidades como instituciones generadoras de conocimiento y formadora de capital humano que ha de insertarse a la sociedad comoprofesionistas, deben adoptar practicas socialmente responsables que impacten en la trasformación de un mundo mejor, por ello, resulta importante identifica las características vinculada a la responsabilidad social Universitaria presentes en sus estudiantes, pues de esta amanera se tendrá un panorama sobre el impacto que las practicas institucionales de responsabilidades social tienen sobre ellos, por lo que el objetivo de la investigación fue Identificar el nivel de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), presentes en estudiantes de universidades privadas de México, mediante una investigación cuantitativa.



METODOLOGÍA

  Esta investigación es de tipo cuantitativo, con alcance descriptivo correlacional y diseño no experimental, de corte transversal (Hernández, et al., 2014). La técnica de recolección de información fue por medio de encuesta y el instrumento fue un cuestionario digital, se aplicó un cuestionario a 232 universitarios de universidades privadas del norte de México, con respuestas de escala tipo Likert de 5 opciones que van de muy de acurdo a totalmente en desacuerdo. Los resultados se procesaron el programa estadístico SPSS. El instrumento mide 7 características: conciencia, compromiso, controversia con civilidad, respecto a la civilidad, ciudadanía, justicia social, cambio. Estas características conforman cuatro dimensiones; transformación personal, transformación de relaciones, transformación de patrones colectivos de pensamiento y acción, transformación de estructuras.


CONCLUSIONES

  El instrumento aplicado a las 232 personas de las cuales a limpiar la base de datos quedaron 216 personas, de las cuales 74 son hombres, 139 mujeres, 1 persona no binaria, y 2 personas prefirieron no decirlo. 173 personas con estado civil solteras, 28 personas casadas y 4 divorciadas. La mayoría de los encuestados universitarios son de Torreón, Coahuila con un porcentaje del 50.5% del total de los 216 universitarios. Posteriormente se realizó un análisis factorial del instrumento donde se aplicó la prueba KMO y la prueba de Esfericidad de Bartlett, asimismo el método de componentes principales con la rotación VariMax, para conocer si las preguntas se agrupaban en las dimensiones esperadas. Continuando con el análisis se realizó la prueba de Alfa de Cronbach lo cual determinó si el instrumento es confiable obteniendo un coeficiente mayor a 0.900 para 46 elementos confirmando que el instrumento es confiable. Se realizarán además pruebas para determinar el nivel de responsabilidad social de los participantes, así como para conocer cuáles son las características dominantes sobre responsabilidad social de los participantes.
Serna Gómez Mariana, Institución Universitaria Esumer
Asesor: Dr. Jorge Pelayo Maciel, Universidad de Guadalajara

MODELO CONCEPTUAL EXPLICACIóN DEL CRECIMIENTO ECONóMICO CON RELACIóN A LAS VARIABLES DE EVASIóN FISCAL, PRESIóN FISCAL, ARANCELES Y GASTO PúBLICO.


MODELO CONCEPTUAL EXPLICACIóN DEL CRECIMIENTO ECONóMICO CON RELACIóN A LAS VARIABLES DE EVASIóN FISCAL, PRESIóN FISCAL, ARANCELES Y GASTO PúBLICO.

Serna Gómez Mariana, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Dr. Jorge Pelayo Maciel, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente artículo se plantean premisas y argumentos a partir de las variables de evasión fiscal, presión fiscal, aranceles y gasto público que son analizadas en relación con el crecimiento económico. Para esto se llevó a cabo una metodología de investigación documental deductiva, con la cual se pretende explicar cada una de las variables y la influencia en el desarrollo económico tomando como base varios modelos y teorías como la institucional, el modelo de Allingham y Sandmo y Joseph Stiglitz que son clave para examinar las repercusiones que se pueden tener dichas variables. Se encontró que el crecimiento económico esta enlazado a los recursos financieros que adquiere el Estado por parte de la población y que las políticas fiscales y comerciales cuando son excesivas o complejas pueden tener consecuencias negativas en cuanto a la inversión posterior que realizan las entidades gubernamentales.



METODOLOGÍA

•Metodología de investigación documental. La recolección de información se tomó de la base de datos de la universidad de Guadalajara y se tomaron artículos con relación al tema de investigación •Metodología de investigación deductiva. Se presentan 4 premisas de acuerdo a las variables analizadas.


CONCLUSIONES

•Las aplicaciones fiscales como las reformas pueden impactar de manera negativa al crecimiento económico puesto que se desplaza la inversión (Khan et al., 2019). •Con relación a la presión fiscal las normativas moderadas pueden tener repercusiones positivas en el desarrollo económico (Paientko et al., 2020). •Las políticas comerciales incentivan a que el mercado internacional sea competitivo y a su vez en una forma de recepción de recursos para el incremento del desarrollo económico (Nizovtsev et al., 2019). •El desequilibrio de los gobiernos puede generar efectos negativos por la incorrecta redistribución de los recursos según Hajamini et al. (2018) Se puede concluir que la presión y la evasión fiscal tienen repercusiones negativas en el crecimiento económico ya que puede haber una desconexión entre las empresas y la economía, así mismo las inversiones pueden verse afectadas por los altos costos financieros que implican. las políticas moderadas y equilibradas pueden garantizar un dinamismo para la economía y se implementan las políticas comerciales con el fin de que los mercados sean competitivos a nivel internacional. Además, cuando los gobiernos son desequilibrados se distorsiona la idea de la asignación de recursos y con esto se disminuye la eficiencia del crecimiento económico.
Serrano Cruz Nancy Jaqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Aristides Pelegrin Mesa, Universidad de Guadalajara

LA CONTABILIDAD Y LA AUDITORIA ENFOCADA A LA SUSTENTABILIDAD: UN ESTUDIO PARA LA OBTENCIóN DEL TEQUILA EN MéXICO.


LA CONTABILIDAD Y LA AUDITORIA ENFOCADA A LA SUSTENTABILIDAD: UN ESTUDIO PARA LA OBTENCIóN DEL TEQUILA EN MéXICO.

Fondón Vázquez Edith, Universidad Veracruzana. Serrano Cruz Nancy Jaqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vazquez Santiago Valeria Judith, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Aristides Pelegrin Mesa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Se plantea que el tequila es un producto altamente competitivo con precios de mercados ventajosos y con niveles de ventas y rentabilidad muy relevantes.      No obstante, desde el punto de vista tecnológico, la producción del tequila es altamente compleja, con implicaciones ambientales en su cadena productiva muy contradictorias, de ahí que se definan, como problema de investigación el siguiente:        La producción y generación del tequila desde el punto de vista industrial no esta alcanzando en la actualidad los niveles deseados de sustentabilidad.



METODOLOGÍA

Diseñar una propuesta renovadora para mejorar los niveles de competitividad de la producción del tequila sobre la base de una contabilidad y auditoría enfocada a la sustentabilidad. Definir las áreas claves en el proceso tecnológico del tequila que tienen mayores implicaciones ambientales. Establecer las partidas medioambientales más significativas que se puedan incorporar a los estados financieros en una empresa tequilera. Exponer los principales resultados asociados a la toma de decisiones contables y financieras desde el punto de vista ambiental en una empresa tequilera. Proponer un programa de auditoría ambiental al proceso industrial para una empresa tequilera.


CONCLUSIONES

Desde el punto de vista teórico la contabilidad financiera y de gestión medioambiental ha tenido un desarrollo acelerado en los últimos años por la necesidad a nivel internacional de cubrir los requerimientos de la agenda 2030 de la ONU. Uno de los aspectos mas relevantes de la investigación es proporcionar los aspectos conceptuales relacionados con: Ingresos, Costos, Gastos, Activos y Pasivos medioambientales y su incorporación a los estados financieros de la empresa. La auditoria medioambiental es considerada como una herramienta para fiscalizar el uso de los recursos ambientales en las empresas y su impacto financiero. Se tomo como base el sector tequilero de México por la importancia que tiene este producto a nivel nacional e internacional y las implicaciones de su producción en la sustentabilidad empresarial. Se propone un programa de auditoria ambiental y un análisis de resultados para una empresa tipo: The IIdeas Company, situada en el estado de Jalisco donde se realiza un análisis de los hallazgos de conformidad y no conformidad.
Serrano Díaz Alfredo Isidoro, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Mg. Andrés Rodrigo Santana Murcia, Universidad Católica de Colombia

TOMA DE DECISIONES EN ESCENARIOS COMPLEJOS DEL E-COMMERCE.


TOMA DE DECISIONES EN ESCENARIOS COMPLEJOS DEL E-COMMERCE.

Serrano Díaz Alfredo Isidoro, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Mg. Andrés Rodrigo Santana Murcia, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El comercio electrónico se ha convertido en una parte fundamental de la economía global, y ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. Sin embargo, la toma de decisiones en este entorno presenta desafíos únicos debido a la complejidad del entorno en el que los gerentes y líderes empresariales deben operar. Estos desafíos incluyen la necesidad de evaluar rendimiento de diferentes canales de marketing, la gestión de las operaciones de la cadena de suministro y la gestión de riesgos y fraudes en línea. Además, los cambios rápidos en la tecnología y las tendencias del mercado también pueden dificultar la toma de decisiones. El objetivo de esta investigación es explorar los desafíos en la toma de decisiones en escenarios complejos en el comercio electrónico, y las herramientas y técnicas utilizadas para tomar decisiones informadas y efectivas. 



METODOLOGÍA

Para lograr este objetivo, se realizara una revisión bibliográfica utilizando herramientas de bibliometría como Bibliometrix (programación estadística R) y VOSviewer. La revisión bibliométrica se basa en la búsqueda de base de datos, proporcionados por la biblioteca de la Universidad Católica de Colombia como Scopus y Web of Science, siendo la base de datos Scopus la utilizada debido a las herramientas que permitían aplicar filtros más efectivos a los artículos consultados, lo cual se ajusta mejor al objetivo planteado en la investigación. Seleccionada la base de datos se definieron los criterios y ecuaciones de búsqueda centrada en las palabras clave como toma de decisiones y comercio electrónico, con lo cual en lo práctico la ecuación aplicada fue: « (Article title, Abstract, Keywords [decisión making] AND Article title, Abstract, Keywords [electronic commerce]) ». Se delimito la búsqueda al tipo de documento incluyendo solo revisiones y artículos, con lo cual se logró una coincidencia de 534 artículos relevantes para la revisión bibliométrica.


CONCLUSIONES

Bibliometrix nos permite identificar la formación de 3 clusters dentro de los cuales se encuentran 177 fuentes, las cuales fueron desarrolladas entre 1997 y 2023. Cabe destacar que la publicación de estos tiene un record de 10 publicaciones por año, lo cual da un total de 529 documentos analizados. VOSviewer nos muestra la formación de 5 clústeres, en los cuales se observan los siguientes resultados de la co-ocurrencia entre las palabras clave de la muestra seleccionada presentan dos concentraciones principales en las palabras comercio electrónico y toma de decisiones, seguidas de ventas, ecommerce y comportamiento del consumidor, lo cual muestra los temas principales de estudio. Otras palabras clave como cadena de suministro, costo, investigación del comportamiento y adquisitivo aparecen con menor co-ocurrencia, estás reflejan la investigación que existe en las actividades relacionadas a los negocios, tanto tradicionales como electrónicos. Enseguida se examinó la colaboración entre autores por países en la cual podemos encontrar que países como Estados Unidos y China son quienes trabajan mayormente en conjunto para la elaboración de artículos relevantes sobre la toma de decisiones (figura 6). De cierto modo esto indica que los países con mayor desarrollo comercial electrónico son Estados Unidos y China, quienes siempre están a la vanguardia en cuanto a la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. (Organización Mundial del Comercio, 2023) Los hallazgos de esta revisión bibliométrica pueden ser valiosos para los gerentes y líderes empresariales que buscan mejorar la toma de decisiones en escenarios complejos en el comercio electrónico. Es importante tener en cuenta que el entorno del comercio electrónico es dinámico y está en constante evolución, lo que significa que los desafíos y las soluciones para la toma de decisiones pueden cambiar con el tiempo. PALABRAS CLAVE: Toma de decisiones; Comercio electrónico; E-commerce Referencias Empresa Actual. (30 de 03 de 2020). Empresa Actual. Obtenido de https://www.empresaactual.com/historia-del-comercio-electronico/ F., D., & V., B. (2019). Journal of Retailing and Consumer Services (Vol. 48). F. Driediger; International College of National Institute of Development Administration, Thailand: Elsevier Ltd. doi:10.1016/j.jretconser.2019.02.005 M., S., J., M., & B., R. (2018). Decision Support Systems (Vol. 108). J. Muntermann; University of Goettingen, Göttingen, Platz der Göttinger Sieben 5, 37073,: Elsevier B.V. doi:10.1016/j.dss.2018.01.004 Mejía, C. A.-C.-F. (2023). El e-commerce y los efectos de la pandemia Covid-19 en la Alianza Pacífico. RAN - Revista Academia & Negocios, 9(2), 247-254. doi:https://doi.org/10.29393/RAN9-18EECM40018 Organización Mundial del Comercio. (25 de 07 de 2023). WTO. Obtenido de https://www.wto.org/indexsp.htm Zapata, S. e. (2022). El impacto de la confianza y el visual merchandising sobre el impulso de compra del consumidor en los marketplaces en Colombia. Bogotá, Colombia: Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA. Obtenido de http://hdl.handle.net/10726/4502  
Serrano Flores Kelly Alitzee, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional

INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A NEGOCIOS EN BARRANQUILLA


INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A NEGOCIOS EN BARRANQUILLA

Serrano Flores Kelly Alitzee, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación se analiza el potencialque tiene la aplicación de la inteligencia artificial en restaurantes de la ciudad de Barranquilla, Colombia; mediante una base de datos obtenida de una página como fuente primaria que nos permite visualizar datos específicos como el sitio web, ubicación, redes sociales y calificación que los comensales dejan al visitar en cuanto diferentes aspectos, todo esto con el objetivo de identificar aquellos restaurantes potenciales para la aplicación de la inteligencia artificial como herramienta para el desarrollo de marketing. Así como la identificación de herramientas que los restaurantes pueden aplicar para facilitar el proceso de marketing. La idea de hacer un análisis sobre el impacto que tiene la inteligencia artificial aplicada en los restaurantes es porque actualmente avanza a pasos agigantados con el propósito de brindar mayor comodidad al ser humano en diferentes aspectos que día con día se realizan normalmente.  Los avances con la inteligencia artificial como herramienta para facilitar las actividades diarias del ser humano hacen que se busque analizar el potencial que genera su aplicación. Para poder determinar el potencial de aplicación, se realizará una caracterización de los actores gastronomicos por medio de la recolección de datos como lo son redes sociales que permitirá el análisis del potencial que tiene el aplicar la inteligencia artificial, así como las herramientas de IA para marketing que se pueden utilizar en los diferentes restaurantes de Barranquilla.



METODOLOGÍA

TIPO DE INVESTIGACION En la presente investigación se hace una metodología descriptiva donde se analizan las características de una población o fenómeno sin entrar a conocer las relaciones entre ellas. La investigación descriptiva, por tanto, lo que hace es definir, clasificar, dividir o resumir y en nuestro caso es clasificar algunos de los principales restaurantes de la ciudad de Barranquilla donde se podría aplicar potencialmente el uso de la inteligencia artificial como herramienta para el marketing y así tener mayor apertura a la competencia entre restaurantes. POBLACIÓN Y MUESTRA Así con ayuda de TripAdvisor, una página que nos ayuda a obtener una base de datos con los que trabajamos pudimos determinar una muestra de la población total de restaurantes de la ciudad de Barranquilla mediante una formula. Siendo así los restaurantes de Barranquilla el objeto de estudio para determinar el potencial que tiene la Inteligencia Artificial en diferentes áreas que facilitan su realización al ser humano y en este caso específico en el área de marketing.  Con esta investigación se puede identificar diferentes herramientas que los restaurantes pueden aplicar a en su proceso de marketing para facilitar algunos procesos que los podría posicionarse como los mejores restaurantes gracias al potencial que tiene la inteligencia artificial.    


CONCLUSIONES

Quien visita a Colombia, no solo disfruta de la variedad de eventos culturales, deportivos y de los innumerables sitios y destinos turísticos con los que cuenta este hermoso país, si no, que puede disfrutar de los más variados y deliciosos platos típicos de la gastronomía del país. La gastronomía y comida colombiana se puede definir como una combinación o fusión de otras culturas como la española y la africana principalmente, complementada con los platos típicos más representativos de cada región que le imponen un toque mágico de sabor y sazón inigualables. Para el cumplimiento de los objetivos de estre proyecto la página de TripAdvisor nos permitió realizar una base de datos en excel con una muestra de 254 restaurantes que nos ayudo a visualizar la información básica de los principales actores gastronómicos como lo son redes sociales, sitio web, calificacion de los comensales entre otros datos que nos arrojaron los restaurantes a los que se les puede aplicar algún uso de la Inteligencia Artificial.  Adicionalmente a esto podemos decir que la inteligencia artificial para objetivos de este proyecto solo se enfoca en la obtencion de mejoras y beneficios continuos que ayuden a progresar a las pymes en  el ámbito del marketing, ya que permite a las empresas conocer mejor a sus clientes y desarrollar estrategias personalizadas y automatizadas, es por ello que se propone el uso de algunas de las siguientes herramientas de la IA para los actores gastronómicos. Ejemplos claro de alguna herramienta de inteligencia artificial aplicada en los procesos de marketing en los restaurantes de Barranquilla que se incluyeron en la investigación es SalesForce Einstein ya que ayuda a identificar y priorizar clientes potenciales y oportunidades de venta incrementado la tasa de ganancias. Resuelve solicitudes rutinarias de clientes en tiempo real por web o mensajería móvil. Sugiere canales de comunicaciones apropiados para conectar con cada tipo de cliente, asi como NetBase Quid herramienta que permite ahorrar tiempo a los equipos de marketing y arroja información para la creación de campañas enfocadas en las necesidades del consumidor, Zoho Zia esta herramienta realiza análisis predictivos que permiten obtener información significativa como KPIS y visualizaciones potentes para así poder planificar y tomar decisiones inteligentes. Otra herramienta que podria tener un uso dentro de las pymes de Barranquilla sería Chat GPT ya que dentro del marketing digital tiene diferentes usos, especialmente en la generación de contenidos de blog o redes sociales con información sobre productos, análisis de datos y creación de informes sobre tendencias de comportamiento de compra entre muchas más.  La evolución y el impulso que la IA provocará que nuestras capacidades creativas, analíticas y tecnológicas nos lleven a desplegar un Marketing Natural que mejorará la experiencia del cliente y los resultados de las empresas. Podemos decir que el analizar el potencial de impacto que tienen las herramientas de inteligencia artificial en los diferentes actores gastronómicos de la ciudad de Barranquilla ayuda a lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación aplicada a cada uno de los negocios en sus diferentes áreas, en conclusión, a facilitar los procesos de cada una de las empresas. 
Serrano González Paulina, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dra. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional

ACTITUD E INTENCIÓN DE COMPRA DE LOS CONSUMIDORES DE MEZCAL EN EL ESTADO DE OAXACA.


ACTITUD E INTENCIÓN DE COMPRA DE LOS CONSUMIDORES DE MEZCAL EN EL ESTADO DE OAXACA.

Serrano González Paulina, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dra. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con datos del informe anual del Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (COMERCAM, 2023) la producción de mezcal a nivel nacional de 2022 referido a 45% Alc. Vol. equivale a 14,165,505 litros el cual tuvo un incremento del 74.89% con respecto a la producción del 2021, situándose Oaxaca en el primer lugar como estado productor con el 91.31% de la producción nacional. Según la COMERCAM (2023) este sector crea oportunidades de desarrollo para hombres y mujeres, fomenta la cultura productiva en cientos de comunidades rurales y promueve la estabilidad política y social en el sector con regulaciones que favorecen los beneficios y utilidades de productores. Sin embargo, este crecimiento de mercado, no se refleja en la economía de los pequeños productores ni de sus comunidades, que por generaciones han conservado esta tradición artesanal. Poco se sabe acerca de los factores actitudinales que afectan la intención y comportamiento de compra de mezcal en Oaxaca, Toledo, et al. (2018) añade la falta de conocimiento sobre los consumidores, sus gustos y preferencias como es el sabor, calidad, precio, especie utilizada en la producción, variedad de producción, servicio y atención que se le da, presentación del producto, destino final del mezcal. La mayoría de los productores se concentran en el eslabón de destilación, es decir, no tienen contacto directo con los consumidores ni realizan otras formas de tratamiento de residuos de productos post-uso, debido a su bajo nivel educativo, no están dispuestos y/o no favorecen el poder de negociar con los diferentes eslabones de cadena de valor. Torres Valverde y Padilla Rivadeneira (2013) mencionan que la intención de compra es una predicción futura del comportamiento del consumidor, que influye en gran medida en la formación de sus actitudes. El objetivo de esta investigación es analizar como los factores actitudinales de la TPB percibidos por el consumidor influyen en la intención compra de mezcal en el estado de Oaxaca.



METODOLOGÍA

Esta investigación fue del proyecto Comportamiento de compra del consumidor de Mezcal en Oaxaca. Explorando la influencia del valor actitudinal en la intención de compra, clave SIP: 20231170. Que se desarrolló en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional. En la línea de investigación Mercados y Comercialización de Artesanías y Agroproducto. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, el diseño es transversal con un alcance correlacional. La investigación se realizó en dos etapas, la primera etapa fue de gabinete ya que se hizo una revisión de literatura y la descripción de dichas variables, la segunda etapa fue el diseño de un cuestionario y trabajo de campo que consistió en la aplicación de encuestas. Se aplicaron 328 encuestas a consumidores de mezcal que visitaron la Feria de Mezcal 2023 en Oaxaca, del 19-25 de Julio. El muestreo fue estratificado para los consumidores que han comprado o consumido mezcal. El instrumento fue un cuestionario estructurado de escala tipo Likert de 5 puntos. La recolección con técnica de entrevista cara a cara. 


CONCLUSIONES

Los consumidores y compradores que asistieron a la Feria de Mezcal 2023 tienen la intención de comprar mezcal ya que se sienten atraídos por los atributos que esta posee tanto que estos están dispuestos a buscar lugares para comprar mezcal, recomendarían a otros a comprar esta bebida e incluso en un futuro seguir comprando y consumiéndolo. En base a los resultados los consumidores toman una decisión racional, sin embargo, es aquí donde la actitud cobra relevancia en la intención de compra pues los consumidores se enfocan en la calidad, proceso de producción, grado de alcohol, denominación de origen, tipo de agave, precio y marca, estos son atributos que consideran importantes al momento de llevar a cabo la intención de compra. Por lo tanto, el productor debe enfocar sus estrategias de producción y de venta con base a los atributos mencionados. Los realizan las compras ya que se sientes movidos por las emociones y sentimientos de ayudar mediante esa compra al Desarrollo de las comunidades productoras y la Conserva de la cultura si bien se sabe la producción de mezcal es de las principales actividades de Oaxaca y es algo representativo de este estado lo cual también implica contribuir a la economía de los productores según para ellos mejorar las condiciones económicas, el estilo de vida y las tradiciones de estos productores, ya que este factor se ha posicionado como importante para los compradores y consumidores de mezcal.
Serrano Oyorzabal Ricardo Alejandro, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Andrea Estupiñán Villanueva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MARKETING SEMIÓTICO DIGITAL COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DE LAS CONDUCTAS DE CONSUMO SOCIAL EN PANDEMIA Y POSPANDEMIA.


MARKETING SEMIÓTICO DIGITAL COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DE LAS CONDUCTAS DE CONSUMO SOCIAL EN PANDEMIA Y POSPANDEMIA.

García Adame Kared Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Aparicio Jessica Jazmin, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Serrano Oyorzabal Ricardo Alejandro, Universidad Autónoma de Guerrero. Victoriano López Leydi, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Asesor: Dra. Andrea Estupiñán Villanueva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la pandemia iniciada en el año 2019, la comunicación digital ayudó a contar con la información necesaria para mantener a la sociedad en una situación de prevención de salud social. Con base en lo reportado por la BBC de Londres, más de 2,600 millones de personas, esto es, un tercio de la población mundial estuvo confinada por causa del Covid 19 teniendo que adaptar sus actividades y comportamientos en torno a lo que estaba a su alcance sin poner en riesgo su integridad física y la de los suyos. Así, contar con la información precisa sobre la propagación del virus y las medidas de prevención, conllevó a la reconfiguración del comportamiento de la sociedad. Así, la prioridad en las necesidades de consumo de los individuos de la sociedad, cambiaron de tal manera, que la lista de los productos básicos ahora incluye productos desinfectantes, de limpieza, sanitizantes y productos de cuidado para la salud y protección personal. La demanda de estos insumos creció en más del 200% según Forbes; mientras que, de acuerdo con el diario El Economista, la marca 3M vendió más de 2 mil millones de mascarillas N95 en 2020. Esto muestra la importancia del marketing digital y de los procesos de reconocimiento que los consumidores tienen de las marcas, conllevando a la reconfiguración de los entornos de consumo, lo que resalta el uso de imágenes con una conexión emocional con el público objetivo impulsando la conciencia sobre los efectos que tenía el virus SARS COV2.     



METODOLOGÍA

La presente investigación tuvo como objetivo explicar la relación entre la comunicación y el marketing en la promoción de la salud en pandemia. Para obtener los resultados se identificaron las diferentes funciones del marketing en las tendencias de consumo y en las conductas, al igual, se explicó la importancia del marketing digital en las estrategias de difusión de la salud durante la pandemia y pospandemia. Se tuvo un enfoque cualitativo y cuantitativo, donde la metodología se basó en dos niveles de investigación, el exploratorio que permitió examinar el tema o problema poco estudiado; y el descriptivo con la que se implementó un instrumento para la obtención de variables y análisis de datos. Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron dos tipos de muestras, ambas aleatorias y por conveniencia, ya que el tipo de investigación tuvo un lapso de 6 semanas y no era necesario encasillar a un solo sector sociodemográfico. El instrumento que se utilizó para el análisis exploratorio (cualitativo) con ayuda de una tabla de operacionalización fue el diseño de siete ítems guías que dieron lugar a más preguntas relacionadas con las siguientes categorías: marketing social, marketing semiótico, marketing de salud, marketing digital y el comportamiento del consumidor. Con los ítems se realizó un grupo focal, guiado por un conjunto de preguntas diseñadas cuidadosamente con un objetivo particular (Aigneren, 2006; Beck, Bryman y Futing, 2004). El focus group se aplicó en la ciudad de Puebla en una sesión conformada por seis participantes de edades de 18 a 28 años y de 40 a 50 años, las características de los participantes fueron las siguientes: ser residentes de la ciudad de Puebla, tener poder adquisitivo y decisión de compra. La reunión se llevó a cabo el miércoles 12 de julio del 2023, dio inicio a las 16:00 horas y finalizó a las 17:00 horas; se grabó en audio pidiendo previa autorización de los participantes. En cada pregunta se observó directamente al grupo, para analizar su lenguaje no verbal, visualizando si el tema tuvo o no relevancia para ellos. Al terminar la sesión se procedió a transcribir el audio, el cual fue codificado para la obtención de keyboards, donde se encontraron los patrones a los que después se les asignó un valor.  Mientras tanto, en la investigación descriptiva (cuantitativa), se elaboró una encuesta conformada por 22 ítems. En su mayoría se usó la escala de likert en 5 niveles de satisfacción, así como preguntas abiertas para identificar las tendencias a partir de los códigos de cada variable. La encuesta se diseñó en google forms lo que permitió su fácil respuesta. El instrumento fue validado por la Dra. Andrea Estupiñan Villanueva, docente y asesora de investigación de la Benemérita Universidad Autónoma. La encuesta fue aplicada en diferentes estados del país y en Sudamérica. Se aplicó el jueves 13 de julio del 2023 y se cerró el 28 de julio del 2023. Se pudieron recabar 188 encuestas de 15 estados de México así como Colombia y Ecuador.  


CONCLUSIONES

Como se ha expuesto previamente, en la investigación se confirma que para más del 40% de los encuestados el marketing semiótico digital de distintas marcas tuvo un impacto positivo, ya que, genera una sensación de necesidad a través de las percepciones sensoriales del consumidor, persuadiéndolos a adquirir productos que puedan satisfacerlos.  Aunado a ello, en el grupo focal se determinó que, en los artículos de salud e higiene, la imagen visual de los productos es un diferenciador que persuade a la compra debido a las características físicas del envase tales como color y tamaño, principalmente, así como los referentes que sus experiencias les remiten. Los resultados indicaron que mientras más atractivo sea el envase, existe una mayor probabilidad de compra por parte del consumidor. Así mismo, durante la pandemia, se observó que los productos con sellos COVID 19 otorgaban más confiabilidad para el público y eran notablemente más adquiridos a diferencia de otros productos. Con ello se explica la función de los símbolos del marketing en la identificación de las conductas de consumo, así como la importancia de los medios digitales en las estrategias de promoción de la salud en tiempos de crisis sanitarias. 
Severiano Ortega Celia Balvina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. José Alpiniano García Muñoz, Universidad Católica de Colombia

ANáLISIS DE LA DISPOSICIóN DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA EL EMPODERAMIENTO


ANáLISIS DE LA DISPOSICIóN DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA EL EMPODERAMIENTO

de la Cruz Victoriano Iván Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Severiano Ortega Celia Balvina, Universidad Vizcaya de las Américas. Tetecatl Islas Kevin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vázquez del Ángel Jesús Ramón, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. José Alpiniano García Muñoz, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la década contracultural de los años 60 y 70, la sociedad civil buscaba empoderarse para transformar los espacios de poder a través de movimientos contrahegemónicos. El relevo generacional deja claro que las sociedades contemporáneas no se encuentran organizadas y han abandonado la lucha de clases, las cuales se han transformado en otras formas de luchas sociales  orientadas al avance de los derechos civiles, los problemas medioambientales, la igualdad de género y otras cuestiones. Partiendo desde que la sociedad civil sí está dispuesta a ser empoderada, esta se ve limitada por el Estado arbitrario, la ineficiencia y mala práctica que en el mismo existe.



METODOLOGÍA

Se mantuvo un enfoque hermenéutico, entonces la investigación documental consistió en: Análisis de textos. Discusión de los tópicos de las lecturas dentro y fuera del equipo. Confrontación de la información con la hipótesis planteada. Con el propósito de enriquecer los resultados de la investigación, se realizó un conversatorio con una funcionaria pública mexicana.


CONCLUSIONES

La sociedad civil tiene una responsabilidad intrínseca en la configuración de las relaciones de poder y su distribución. Debe desarrollarse como un organismo que incentive permanentemente a sus integrantes, para ello, requiere de un sistema de compensación relación costo-beneficio. Se debe empezar con los recursos disponibles y potenciar las habilidades del individuo. Así, el empoderamiento desempeña un papel fundamental en la lucha contra la pobreza y las desigualdades en la sociedad, permitiendo superar las barreras impuestas por la desigualdad. La corrupción y el poder político mal utilizados tienen efectos perniciosos en la sociedad y su actividad económica. Erosionan la confianza de la ciudadanía, limitan el acceso a recursos básicos y generan un ambiente poco propicio para el crecimiento y desarrollo económico sostenible.
Silva Juarez Lorenza Renee, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Aideé Consuelo Arellano Ceballos, Universidad de Colima

ANáLISIS DE VIOLENCIA DIGITAL EN LAS REDES SOCIALES: INSTAGRAM Y FACEBOOK DE LA GOBERNADORA DE COLIMA INDIRA VIZCAíNO SILVA.


ANáLISIS DE VIOLENCIA DIGITAL EN LAS REDES SOCIALES: INSTAGRAM Y FACEBOOK DE LA GOBERNADORA DE COLIMA INDIRA VIZCAíNO SILVA.

Silva Juarez Lorenza Renee, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Aideé Consuelo Arellano Ceballos, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El rol que tienen las mujeres en la sociedad es importante y se ha luchado a lo largo de los años para tener participación en cualquier ámbito de la vida en sociedad, pero el camino no ha sido fácil, y entre los obstáculos a los que se han tenido que enfrentar las mujeres es la violencia en sus diversas manifestaciones. A pesar de los avances en la reivindicación del papel de las mujeres en la sociedad, se siguen creando nuevas violencias que ataquen a los derechos humanos y la libertad de mantenerse en los espacios digitales para opinar (…) libremente sin ninguna restricción (Camargo y Diaz 2022). Por otra parte, hoy día toda figura política y pública está expuesta a la crítica y sobre todo al descontento social que generen actos internos o externos en su puesto. Uno de los espacios en los que se vierten parte de estos sentires a través de comentarios son las redes sociales.  En noviembre de 2021 en el estado de Colima, México asumió por primera vez una mujer, la licenciada Indira Vizcaíno Silva, la gobernatura de la entidad. Desde su llegada los comentarios tanto positivos como negativos no se hicieron esperar, pues además de que representa al Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), lo que significó un cambio de partido, pues en el estado siempre habían gobernado hombres del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en la zona conurbada Colima-Villa de Álvarez en febrero de 2022 se dispararon los índices de violencia derivado de la confrontación de carteles rivales por el control del territorio.  (Arellano et al. 2022) Este contexto colocó a la gobernadora en la agenda pública en las redes sociales y su actuar frente al índice de violencia en el estado. En este sentido, a través de este ejercicio investigativo se buscó identificar el tipo de violencia digital que se manifiesta en las redes sociales oficiales de Instagram y Facebook de la gobernadora de Colima Indira Vizcaíno Silva.  



METODOLOGÍA

La estrategia metodológica fue de naturaleza mixta, la cual produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable (Quecedo & Castaño, 2002, pág. 5). En este caso nos enfocamos en recuperar todas aquellas publicaciones en Instagram y Facebook de la gobernadora del estado de Colima, que, durante los meses de febrero, marzo y abril de 2022, evidenció un alza en los índices de violencia en el estado, de manera específica observamos si esta violencia también se vio reflejada en las redes sociales oficiales de la mandataria. La información se obtuvo a través de las técnicas de investigación de análisis de contenido y la etnografía virtual en las cuantas oficiales de Facebook e Instagram de Indira Vizcaíno Silva, lo que permitió identificar los tipos de violencia digital a los que está expuesta la gobernadora. El trabajo de recuperación de la evidencia empírica se realizó del 26 de junio al 7 de julio del año 2023. El instrumento para recabar la información fue una matriz de Excel: Caracterización léxica con base en la recategorización propuesta, diseñada por Arellano A. y Perez, A. (2023), dividida en dos secciones. En la primera sección se clasificó el comentario etnográficamente con datos como: número de comentario, red social, fecha de publicación, tipo de publicación (texto, imagen y video), número de likes, número de comentarios y emisor. Y en la segunda sección, se agregó una columna para registrar el tema de la publicación y se identificó el tipo de violencia (odio, burla, denigración y sarcasmo) que se presenta en el comentario.  


CONCLUSIONES

Los hallazgos que se tienen hasta el momento son los siguientes:  Se analizaron 423 publicaciones pertenecientes al periodo de febrero a abril de 2022. 355 de Facebook y 68 de Instagram. Se identificó un total de 176 comentarios con diversos tipos de violencia hacia la gobernadora, los cuales se encuentran en 67 publicaciones de Facebook y 8 de Instagram, de modo que Facebook es la red social que se destaca con comentarios con violencia. Se registró que de los 176 comentarios: 89 fueron emitidos por hombres, 66 por mujeres y 21 por perfiles que no se identificaba el género.  Predomina la presencia de los hombres en Instagram (12 comentarios), que, si bien no son muchos, en Facebook no existe gran diferencia entre hombre (78 comentarios) y mujer (64 comentarios). Por otro lado, el género no se identifica resalta más en la red social de Facebook y se visibiliza por poco más que las mujeres en Instagram. Respecto al tipo de violencia que destacó en Facebook fue el odio (33.1%), seguido por denigración (25.2%), los insultos directos a la gobernadora (17.8%) y la burla (11.7%), mientras que la misoginia (7.4%) y sarcasmo (4.9%) fueron los más bajos. En Instagram el tipo de violencia que destacó fue la misoginia (66.7%), el odio (26.7%) y la denigración (6.7%). En un análisis cualitativo de las publicaciones y comentarios se identificaron las palabras con más frecuencia, donde Colima fue la que más se mencionó, le siguen:  si, gobernadora, Indira, trabajar estado, nada, pendeja, renuncia, mujer, igual, vieja, ridícula, entre otros. FUENTES DE INFORAMCIÓN Arellano, A., Delgadillo, A., Pérez, A., Cuevas, A. (2023) Metodologías para el estudio de las narrativas y discursos socioculturales contemporáneos. Editorial Página Seis. Arellano, A., Cuevas, A., Delgadillo, A. & Galindo, A. (2022) Y tu, ¿Cómo vives la violencia? Percepción del riesgo por la inseguridad en el estado de Colima. Puerta Abierta editores, S.A. de C.V. Camargo, M. & Diaz, S. (2022) Las redes sociales y su utilización en la violencia digital contra las mujeres en Colombia. Tejidos Sociales, 5(1): pp. 1-14. Recuperado en 22 de julio de 2023, de https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/tejsociales/article/download/5977/5681 Quecedo, R. & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica.14. pág.5- 39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402   
Silvestre Lorenzo Viridiana, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor: Mtro. Carlos Manuel Juárez Ibarra, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA OMNICANALIDAD Y EL GRADO DE IMPLEMENTACIóN: UN ESTUDIO EN LAS BOUTIQUE DE NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS.


LA OMNICANALIDAD Y EL GRADO DE IMPLEMENTACIóN: UN ESTUDIO EN LAS BOUTIQUE DE NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS.

Silvestre Lorenzo Viridiana, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: Mtro. Carlos Manuel Juárez Ibarra, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia del COVID-19 tuvo un impacto significativo en el ámbito empresarial a nivel global. Los cierres y limitaciones afectaron gravemente a industrias como el turismo, hostelería y comercio minorista, lo que resultó en pérdidas económicas masivas. El cambio en el comportamiento del consumidor impulsó la popularidad del comercio electrónico y el servicio de entrega a domicilio. La interrupción de las cadenas de suministro provocó retrasos y escasez de productos. Además, se aceleró la digitalización y el trabajo remoto. Sin embargo, algunas empresas encontraron oportunidades en sectores como la tecnología de la salud y el entretenimiento en línea, mientras que otras enfrentaron dificultades financieras y cambios en las regulaciones. En resumen, la pandemia resaltó la importancia de la capacidad de adaptación en el mundo empresarial.



METODOLOGÍA

El método que utilizó este estudio fue el empírico porque nos brindan los datos mediante la observación, la naturaleza de los datos fue cuantitativa porque es para para realizar cálculos matemáticos y análisis estadísticos, con un estudio de tipo descriptivo según Sampieri (2010), Y de tipo transversal, donde se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, su propósito es describir variables y su incidencia de interrelación en un momento dado. Este estudio al tener como tema principal “La omnicanalidad y el grado de implementación: Un estudio en las boutique de Nuevo Laredo, Tamaulipas”, se centra en el grupo de varias actividades que desarrollan en sus respectivos negocios, con el fin de analizar el grado de implementación de omnicanalidad; para ello se recurrió a un estudio no experimental de tipo transversal, teniendo en cuenta que el tema de investigación se sustenta de forma teórico práctico, se realizó una investigación de tipo descriptivo para centrarnos exactamente en el grado de implementación de omnicanalidad que tienen las boutiques de Nuevo Laredo. Se inicia la fase de diseño de la metodología con la definición de la población objeto de estudio. En este trabajo la población es los 35 negocios que están establecidos en las plazas de la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas. Las empresas que participaron debían tener presencia en la ciudad de Nuevo Laredo, que es donde se ha realizado el estudio. Se insiste en este caso que la selección de las direcciones de las tiendas físicas se ha realizado mediante muestreo no probabilístico por conveniencia debido a la cercanía y facilidad de acceso. Al mismo tiempo debían tener presencia online, pues el objetivo principal en este análisis de contenido es conocer el grado de omnicanalidad que implementan. Por último, se considera conveniente añadir una variable económica para constatar que son las plazas que están en un área concurrida y tiene un flujo considerable de personas a diferencia de otros sitios que no tienen movilidad de gente. Instrumento de la investigación Para la recolección de datos se buscó en varios artículos y en uno de estos se encontró una recolección de datos planificada en el mes de marzo de 2018 y se llevó a cabo en el mes de abril de 2019  con una duración de dos semanas, después que la universidad de Murcia de España, aprobara el protocolo para la recolección de datos de la muestra de dicho artículo llamado “ Estudio omnicanal de las empresas minoristas del sector cosmético en España, 2019” En donde el cuestionario que se aplicó fue validado por un juicio de expertos conformado por los profesionales que conforman la revista Red Marka. De las 29 preguntas solo se consideraron 12 preguntas porque son las que más se adaptan a la investigación que se está realizando. De igual forma se hizo una adaptación de 17 preguntas. Estas preguntas se utilizaron para conocer más a fondo el grado de omnicanalidad que implementan las boutiques de Nuevo Laredo.


CONCLUSIONES

De acuerdo con el estudio realizado a las boutique de la ciudad de Nuevo Laredo, determinamos que la hipótesis formulada es verdadera ya que con la llegada de la pandemia el grado de implementación de omnicanalidad en los negocios de la ciudad de Nuevo Laredo aumentó, porque es necesario generar ventas.  Mediante los cuestionarios aplicados a los 16 negocios, se dio a conocer que el factor principal por el que el grado de omnicanalidad aumentó fue por la pandemia que provocó que los clientes no pudieran salir, y como cerca de estos negocios existe mucho flujo de personas por los lugares públicos que hay, fue mejor implementar la omnicanalidad, seguido de ello otro factor es la satisfacción que le brindan al cliente para que forme de su ventaja competitiva. Se observó que realmente este es el factor principal, la pandemia, pero gracias a esto los negocios pudieron implementar esta técnica y sean más reconocidos en la ciudad de Nuevo Laredo. Ser recomienda que haya más cursos sobre la atención al cliente y el manejo de las TIC´S (Tecnologías de la Información y Comunicación).
Sobera Contreras Luz Maria, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Isma Sandoval Galaviz, Universidad Autónoma de Nayarit

LA EDUCACIóN AMBIENTAL COMO UN DERECHO HUMANO DE LOS ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR DEL MUNICIPIO DE ACAPONETA, NAYARIT


LA EDUCACIóN AMBIENTAL COMO UN DERECHO HUMANO DE LOS ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR DEL MUNICIPIO DE ACAPONETA, NAYARIT

Sobera Contreras Luz Maria, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Isma Sandoval Galaviz, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el tema del cuidado del medio ambiente ha tenido gran relevancia a nivel mundial, pues los grandes niveles de contaminación son irrefutables, la sobrepoblación es inevitable, y con ello el aumento de demanda de productos, mismos que tienen que ser procesados, pasando por distintas etapas, las cuales si no se hacen con la información adecuada y consiente se llega al desgaste del ambiente. Es por ello que la educación ambiental es un tema que debemos considerar de suma importancia, ya que gracias a ella se crea conciencia en las personas, Salas (2019) la define como un instrumento para ayudar a concientizar a los individuos sobre la problemática ambiental, procurando forjar desde los primeros años de escuela, mejores ciudadanos que reconozcan la importancia de cuidar el ecosistema para la sociedad actual y futura. Es por ello que consideramos importante establecer la educación ambiental como un derecho humano, para este verano nos enfocaremos en los alumnos de Educación Media Superior del Mpio. De Acaponeta, Nayarit, en donde se analizará si la Educación Ambiental está presente o ausente. 



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue una metodología mixta, es decir, abordamos la parte cuantitativa y cualitativa. Para ello se aplicaron encuestas a los alumnos de Nivel Media Superior del Mpio. De Acaponeta, Nayarit, para posteriormente analizar los resultados. Se utilizó la búsqueda de documentación bibliográfica y de consulta para recabar información relacionada a los temas de medio ambiente, convencionalidad, educación ambiental y derecho ambiental, para así obtener información que guiara la investigación. Así mismo se buscó lecturas relacionadas con los temas anteriormente mencionados, estas búsquedas fueron realizadas en Google Académico, Publish or Perish 8 y páginas del Gobierno Federal, a partir del año 2018 hasta la actualidad.  Se realizó una investigación comparativa para abordar el tema de la convencionalidad. En dicha investigación se analizó la agenda 2030 para encontrar aquellos objetivos relacionados con la investigación, dentro de los cuales rescatamos el objetivo 4 (Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad) y el objetivo 13 (Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos). El Pacto de San José, también conocido como Convención Americana de los Derechos Humanos fue otro punto clave para la investigación, ya que va de la mano con la Agenda 2030 que da las bases para justificar el plantear a la Educación Ambiental como un Derecho Humano, de acuerdo al principio de convencionalidad. En este sentido, tenemos como Objetivo General Investigar si se imparten cursos de Educación Ambiental en las escuelas de Nivel Medio Superior del Municipio de Acaponeta, Nayarit.  Como Objetivos Específicos se consideran: Investigar si en la curricula se establece la materia de Educación Ambiental en las Escuelas de Nivel Medio Superior del Municipio de Acaponeta, Nayarit. Conocer si los docentes les enseñan a sus estudiantes sobre Educación Ambiental. Saber si los estudiantes de NMS se les fomenta la práctica del cuidado del Medio Ambiente. Investigar si en la Institución se fomenta la práctica del cuidado del Medio Ambiente.


CONCLUSIONES

La Educación Ambiental Escuelas de Nivel Medio Superior del Mcpio. de Acaponeta, Nayarit que fueron encuestadas hasta el momento y que representan el 35% si se encuentra presente. Otro de los resultados arroja que se involucra al alumno en actividades relacionadas al cuidado del medio ambiente y educación ambiental, ya que de un total de 393 alumnos encuestados 266 (que se encuentran en el rubro de acuerdo y totalmente de acuerdo) consideran que en el interior de tu escuela realizan campañas o actividades destinadas para cuidar el medio ambiente. Así mismo el 69.21 % de alumnos considera que el tema del medio ambiente es importante para sus conocimientos, este rubro es relevante, ya que se visualiza el interés por parte de los alumnos para involucrarse en temas ambientales. El 66% de alumnos está totalmente de acuerdo que en su institución y los maestros les han platicado sobre el cuidado del medio ambiente. La mayoría está totalmente de acuerdo que se les imparte una clase que trata de forma práctica el cuidado del medio ambiente. Lo interesante es que el 81.6% de alumnos considera como un Derecho Humano el cuidado del Medio Ambiente, es decir el alumno no ignora el tema ambiental, se involucra en él y de la mano de su escuela y profesores emplean mecanismos que garantizan y contribuyen al cuidado del medio ambiente.
Solano Galeana Dulce Camerina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Oscar Nicolas Nicanor, Instituto Tecnológico de Morelia

CAPITAL HUMANO, INNOVACIóN TECNOLóGICA Y SU IMPACTO EN EL CRECIMIENTO ECONóMICO DE MéXICO


CAPITAL HUMANO, INNOVACIóN TECNOLóGICA Y SU IMPACTO EN EL CRECIMIENTO ECONóMICO DE MéXICO

Solano Galeana Dulce Camerina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Oscar Nicolas Nicanor, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las TIC y el capital humano se han posicionado como un elemento central en el proceso de producción de bienes y servicios en México y el mundo. Examinar los efectos positivos de otras TIC y capital humano en el crecimiento económico de México entre 1991 y 2021.



METODOLOGÍA

Con el método estadístico de regresión lineal y regresión múltiple, los resultados muestran que existe un impacto positivo significativo del nivel educativo en comparación con el impacto de las TIC dentro del país.


CONCLUSIONES

El crecimiento de México está por debajo de su potencial debido a la falta de estudiantes preparados en la estructura productiva del país y que con el paso del tiempo las TIC pueden llegar a superar al capital humano
Solano Montes Axel, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Dra. Gabriela Munguia Vazquez, Universidad Autónoma del Estado de México

ANáLISIS DE COMPETITIVIDAD LOGíSTICA DE LA TRANSPORTACIóN DE HIDRóGENO VERDE EN AMéRICA LATINA Y EUROPA.


ANáLISIS DE COMPETITIVIDAD LOGíSTICA DE LA TRANSPORTACIóN DE HIDRóGENO VERDE EN AMéRICA LATINA Y EUROPA.

Alcalá Castillo Leslie Mariana, Universidad Politécnica de Texcoco. Solano Montes Axel, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dra. Gabriela Munguia Vazquez, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso del hidrógeno verde en el comercio, logística y distribución puede tener un impacto significativo en la reducción de las emisiones de carbono y en la creación de cadenas de suministro más sostenibles. Además, ofrece la posibilidad de almacenar y transportar energía de manera eficiente, lo que puede resolver el desafío de la intermitencia de las fuentes de energía renovable, como la solar y eólica, esto significa que puede ser utilizado como una fuente de energía constante y confiable, proporcionando una solución a los problemas de estabilidad y disponibilidad energética en el sector del comercio, logística y distribución. (The Logistics World, 2023) Es importante resaltar que distintos países son potenciales para la creación de este. Schneider, H (2021) resalta que países como Chile, Australia y Arabia Saudita, las fuentes renovables tanto eólicas como solares, tienen un costo nivelado de energía (levelised costs of energy, LCOE) bajo, lo que permite altos factores de carga para la producción de hidrógeno a través de la electrólisis. Por lo tanto, ofrecen un potencial óptimo para producir hidrógeno renovable a costos mínimos. El transporte, distribución, almacenamiento y dispensación del hidrógeno pueden suponer hoy en día más de un 50% del costo total, de ahí el interés del sector en desarrollar alternativas económicamente rentables. (HINICIO, Hidrógeno verde en México: el potencial de la transformación., 2021). De acuerdo con Hydrogen Council, a larga distancia, el principal medio es el marítimo, y el costo de este, actualmente es muy alto. Sin embargo, se estima que, dependiendo de la demanda, al 2030, podría ser de alrededor de 1,7 dólares/kg de H2 y, por ejemplo, incluyendo la ruta, de Chile a los EE. UU., producir y transportar el H2 hasta el puerto de destino, costaría 2,7 dólares/kg.  (Schneider, H, 2021) Por su parte, en Europa ya se están promoviendo iniciativas en toda la cadena de valor del hidrógeno como la fabricación de electrolizadores más competitivos, la construcción de una red de transporte o la instalación de hidrogenaras para el transporte por carretera. Según un informe de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), el coste de las instalaciones de hidrógeno puede decrecer desde un 40% hasta un 80% a largo plazo.  Dicho lo anterior, es necesario conocer la competitividad logística con la que tanto Latinoamérica como los países europeos cuentan para conocer de manera eficiente las diferentes medidas de producción, almacenamiento y distribución implementadas en los mismos, y cómo ciertos países pueden potenciar competitivamente dichos elementos del hidrógeno verde para la creación de energías limpias,  dando un énfasis en la importancia de la logística para generar energías limpias a través de la identificación de algunos de los factores que puedan obstaculizar la eficiente transportación de hidrógeno verde. En términos generales, los costes de transporte y almacenamiento pueden llegar a suponer una parte importante del coste de la energía y por tanto afectar a la competitividad del hidrógeno frente a otras fuentes de energía. Por su parte, el coste de producción es una de las principales barreras al desarrollo de los proyectos de la cadena de valor del hidrógeno renovable.           



METODOLOGÍA

El hidrógeno puede existir en varios estados de la materia, es por ello que para determinar qué solución es la más apta para el transporte y almacenamiento, deben ser considerados distintos factores tales como el flujo de producción y consumo en cada punto, la distancia de la planta de producción al punto de consumo, el uso final, la aplicabilidad final, regulación y uso en el consumo. Actualmente, la producción de hidrógeno se considera como una actividad industrial, puesto que se clasifica como una industria química de gases inorgánicos. Por tanto, es necesario utilizar una infraestructura de transporte que se adecue y cumpla con ciertos estándares para asegurar que la distribución del hidrógeno sea segura. Este puede ser almacenado y posteriormente transportado como gas comprimido a alta presión, inyectado en la red de transporte existente del gas natural, en hidruros metálicos o como líquido a bajas temperaturas.  Para esto, existen dos formas posibles para transportar hidrógeno entre países: por gasoductos o barcos, esto es, dependiendo del volumen y la distancia se puede ver cuál es más barato Para que la transportación del hidrógeno verde sea eficiente, es importante considerar que, aunque existan distintas formas para su transporte y almacenamiento, es de suma importancia tomar en cuenta el índice de desempeño logístico con el que cuentan ambos continentes, ya que gracias a este índice se podrá determinar si existen las suficientes estrategias para que el transporte de hidrógeno sea competitivo. 


CONCLUSIONES

Existe la posibilidad de desarrollar una red de tuberías para el transporte de hidrógeno o hidroductos, que deberán ser más voluminosas que las infraestructuras gasistas. Esta opción implica grandes inversiones, por lo que su viabilidad depende del grado de crecimiento de la demanda nacional y europea de hidrógeno, así como de las inversiones para el fomento de esta tecnología. En términos generales, los costes de transporte y almacenamiento pueden llegar a suponer una parte importante del coste de la energía y por tanto afectar a la competitividad del hidrógeno frente a otras fuentes de energía. Para ello, se propone mejorar la infraestructura de transporte y distribución, utilizando la infraestructura de gas existente en Alemania, así como ampliar de manera potencial las redes de hidrógeno dedicadas y/o construir otras nuevas, apoyar la investigación y capacitar para el perfeccionamiento de personal calificado, entre otros. 
Solares Vargas Itzel Andrea, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Dra. Jaide Luna Sanchez, Universidad Politécnica de Tecámac

LA SUSTENTABILIDAD COMO ESTRATEGIA DE COMPETIVIDAD EN LAS EXPORTACIONES EN UN CONTEXTO DE MERCADO GLOBAL.


LA SUSTENTABILIDAD COMO ESTRATEGIA DE COMPETIVIDAD EN LAS EXPORTACIONES EN UN CONTEXTO DE MERCADO GLOBAL.

Solares Vargas Itzel Andrea, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dra. Jaide Luna Sanchez, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Sustentabilidad como Estrategia de Competitividad en las Exportaciones en un Contexto de Mercado Global  La tendencia hacia la sustentabilidad ha aumentado significativamente en los últimos años, especialmente en el sector empresarial. Las empresas han comenzado a darse cuenta de la importancia de la sostenibilidad para crear una ventaja competitiva en el mercado global de exportación.  El problema es que, aunque algunas empresas se han comprometido con la sostenibilidad, todavía hay muchas que están luchando por incorporar prácticas sustentables en su negocio. Además, la falta de claridad sobre cómo la sostenibilidad puede ser una estrategia de competitividad en las exportaciones puede impedir que las empresas avancen en esta dirección. a falta de claridad sobre cómo incorporar la sustentabilidad como una estrategia de competitividad en las exportaciones ha sido discutida por varios autores. Por ejemplo, en un estudio realizado por Lam et al. (2017), se discutió que a pesar de la evidencia de que la sostenibilidad puede ser una estrategia competitiva en las exportaciones, todavía hay una falta de comprensión sobre cómo se puede lograr esto en la práctica.  Además, en otro estudio realizado por Guo et al. (2018), se argumentó que la falta de claridad en la comprensión de la sostenibilidad como una estrategia de competitividad en las exportaciones puede disuadir a las empresas de implementar prácticas sostenibles en su negocio.  En resumen, el problema radica en la falta de claridad en la comprensión de cómo la sostenibilidad puede ser una estrategia de competitividad en las exportaciones en un contexto de mercado global. Esto puede impedir que las empresas adopten prácticas sostenibles en su negocio, lo que a su vez puede tener un impacto negativo en su capacidad para competir en el mercado global.



METODOLOGÍA

En la presente investigación el método por el cual se realiza es cualitativo, descriptivo, documental ya que logra ser visto como un término que cubre una serie de métodos y técnicas con valor de interpretativo que pretende describir analizar traducir y sintetizar el significado de hechos que se suscitan de manera natural este método fue empleado ya que es la base que sustenta la integración de un proyecto de investigación documental es una técnica que se encarga de recopilar y seleccionar información a través de la lectura de documentos, libros, revistas indexadas,internet y bibliografías que pudiesen basar los conocimientos que aportan de forma positiva elementos que se utilizan o utilizarán en un futuro en el ámbito del comercio internacional dando así conocimientos más amplios y de suma importancia.


CONCLUSIONES

En conclusión, la sustentabilidad se ha convertido en una estrategia esencial para lograr y mantener la competitividad en el mercado global de exportaciones. Los consumidores y las empresas se están volviendo cada vez más conscientes de la importancia de minimizar el impacto ambiental y social de sus actividades comerciales. Además, los gobiernos están implementando regulaciones más estrictas y otorgando incentivos a las empresas que adoptan prácticas sustentables.   Las empresas que se enfocan en la sustentabilidad no solo están cumpliendo con los requisitos y expectativas actuales, sino que también están asegurando su éxito a largo plazo. La adopción de prácticas sustentables puede resultar en una mejora de la eficiencia operativa, reducción de costos, acceso a nuevos mercados y clientes, fortalecimiento de la reputación y la imagen de la marca, así como la mitigación de riesgos asociados a la variabilidad del clima y el cambio en las preferencias del consumidor.   En un contexto de mercado global, donde las empresas compiten por la atención de consumidores y clientes en todo el mundo, la sustentabilidad puede ser un factor diferenciador clave. Aquellas empresas que logran integrar la sustentabilidad en su estrategia exportadora pueden ganar ventaja competitiva al ofrecer productos y servicios que cumplen con los estándares más exigentes de sustentabilidad.   Sin embargo, para que la sustentabilidad sea una estrategia efectiva de competitividad en las exportaciones, es importante que las empresas establezcan metas claras y medibles, implementen estándares y certificaciones reconocidos internacionalmente, promuevan la innovación en productos y procesos sustentables, y mejoren la transparencia y comunicación con sus clientes y partes interesadas.
Solis Alcázar Fatima Janeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Geraldo Alberico Llamas Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

PERFIL DEL EMPRESARIO PARA LOGRAR LA CONSOLIDACIóN DE SUS EMPRESAS


PERFIL DEL EMPRESARIO PARA LOGRAR LA CONSOLIDACIóN DE SUS EMPRESAS

Solis Alcázar Fatima Janeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Geraldo Alberico Llamas Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas enfrentan situaciones complicadas debido a que el empresario no desempeña factores importantes como lo es la innovación, la creatividad, iniciativa, responsabilidad, capacidad para la toma de decisiones y la confianza en sí mismo debido a que consideran que solo con la formación académica es suficiente para lograr una buena dirección de la empresa. Algunos de los elementos que son influyentes en el perfil del empresario son la edad, sexo, experiencia, entorno y nivel económico. Según Gómez et. al. (2018) consideran que el perfil del empresario se basa en dimensiones como lo son el perfil psicológico que implica relacionar los rasgos empresariales por medio de la inteligencia, el perfil sociológico que se desempeña por medio del entorno y el perfil demográfico que engloba la educación o posición económica del empresario, si el emprendedor no está relacionado con algún perfil establecido que beneficie a la empresa esto provoca que no se cumplan las metas planteadas. Asimismo, la falta de compromiso es una de las consecuencias por las cuales los emprendimientos resultan afectados, no utilizan la constante innovación debido a que las actualizaciones que realizan en sus negocios suelen ser en periodos de tiempo prolongados o deciden que no es conveniente realizar cambios debido a que están conformes con su forma de trabajo sin considerar que esto los está retrasando empresarialmente y a futuro generará inestabilidad a sus negocios. Es por ello que las empresas competitivas toman ventaja sobre aquellas que descuidan esta parte de gran importancia. Una de las debilidades más sobresalientes que tienen los empresarios es que se enfocan más en la mejora del negocio siendo que también lo requieren hacer en su perfil personal debido a que son características influyentes para dirigir las empresas correctamente bajo el control de un empresario que aporte sus mejores capacidades y habilidades personales para lograr la consolidación de sus negocios.



METODOLOGÍA

3.1. Población o universo/ muestra Para este trabajo de investigación se consideró como universo a los empresarios y una muestra de los empresarios más exitosos de la lista de Forbes. 3.2. Tipo de estudio   ESTUDIO ETNOGRÁFICO Esta investigación se refiere a la investigación de una cultura a través de un estudio profundo de los miembros de la cultura; involucra la colección sistemática como la descripción, y el análisis de la data para el desarrollo de teorías sobre el comportamiento cultural. La recolección de datos a menudo es realizada a través de la observación de participantes, entrevistas, cuestionarios, etc. (Rodríguez, 2020) Rodríguez Gómez et. al (1996) la definen como el método de investigación por el que sea prende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser esta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela. (Bisquerra, 2009) LA CODIFICACIÓN AXIAL ABIERTA La codificación abierta permite al investigador conocer la dirección que tomará el estudio, incluso antes de que se llegue a focalizar en un problema particular, a través del muestreo teórico. El que este proceso ocurra de este modo asegura al investigador que los códigos utilizados son relevantes a los objetivos de la investigación, lo que le permite iniciar el segundo paso de la codificación, es decir, la codificación selectiva.  La codificación abierta permite al investigador conocer la dirección que tomará el estudio, incluso antes de que se llegue a focalizar en un problema particular, a través del muestreo teórico. El que este proceso ocurra de este modo asegura al investigador que los códigos utilizados son relevantes a los objetivos de la investigación, lo que le permite iniciar el segundo paso de la codificación, es decir, la codificación selectiva". (Carrero et. al, 2012)


CONCLUSIONES

Los resultados de la investigación comprobaron que el perfil del empresario si se relaciona con la consolidación de sus empresas debido a que no solamente se requiere tener un enfoque en el negocio sino que las habilidades, actitudes, características y personalidad del empresario son influyentes para la empresa, la cual requiere de innovación, dedicación, estar integrada por equipos de trabajo motivos, requiere de una dirección, toma de decisiones eficaces, motivación al resto de los miembros, el cumplimiento de responsabilidades, creatividad, liderazgo, inteligencia, capacidad de negociación, aportación de nuevos conocimientos, visiones, asumir riesgos,  y el cumplimiento de metas, son elementos que se llevan a cabo por medio del empresario, toda empresa necesita un directivo que permita que se logren los objetivos empresariales por medio de la aplicación de sus habilidades, experiencia y conocimientos, por lo tanto el perfil del empresario es el elemento principal para un mejor desarrollo y estabilidad empresarial. Cabe mencionar que es necesario que el empresario cuente con las características anteriormente descritas para lograr el éxito empresarial, no requiere contar con todas, sino que mientras más posea será mayor la probabilidad de que cumpla sus metas empresariales deseadas. Es recomendable darle seguimiento a este trabajo de investigación debido a que los empresarios requieren conocer la importancia de adoptar un perfil adecuado o darle seguimiento en caso de contar con las características recomendadas en la investigación desarrollada, como sugerencia se podrían crear programas que permitan formar empresarios con mayores características directivas que les permitan alcanzar un mayor éxito, además de contar con planes de capacitación continuos que midan los resultados con la finalidad de que los empresarios se desenvuelvan y que tengan las herramientas funcionales por medio de su perfil empresarial, además de que les permita obtener un mejor desarrollo, oportunidades para el negocio, mayor tiempo de solvencia para las empresas y el alcance de los resultados esperados.  
Solis Heredia Jessica Valentina, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GRADO DE DIGITALIZACIóN DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIóN COMERCIAL DE LAS MIPES DEL SECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS DEL CENTRO DE PUEBLA, PUEBLA.


GRADO DE DIGITALIZACIóN DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIóN COMERCIAL DE LAS MIPES DEL SECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS DEL CENTRO DE PUEBLA, PUEBLA.

Fernández Pérez Perla Maricela, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Solis Heredia Jessica Valentina, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación actual, refleja que las micros y pequeñas empresas (MiPes), representan el 99.8% del total de los negocios, generando el 72% de empleo y el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) según los resultados del comunicado de prensa del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 2022. Por lo tanto, debido a que vivimos en un mundo de constante cambio e innovación, el proceso de transformación digital para muchas MiPes resulta complicado y se convierte en un desafío de adaptación a las nuevas tecnologías digitales para la sobrevivencia en el entorno actual. Así que, resulta una problemática el que la mayoría de las MiPes no implementen la digitalización en las estrategias de comunicación comercial debido a que, de acuerdo a Toledo (2018), los principales factores que limitan la implementación de dichas tecnologías, son: la falta de experiencia, la antigüedad en el mercado, el miedo a implementar la tecnología no adecuada y la falta de fluidez en la estructura, esto debido a la mala administración y falta de capacitación  de los dirigentes de los negocios siendo factores esenciales del estancamiento empresarial. Por esta razón, en la presente investigación se busca identificar la relación que existe entre las características del empresario (gerente, encargado y dueño) y de las MiPes de la zona comercial del Centro de Puebla, Puebla de giro comercial y de servicios que participaron como sujeto de estudio, con el grado de digitalización que actualmente implementan en sus estrategias de comunicación comercial para permanecer competentes en el mercado.



METODOLOGÍA

En base a lo establecido por Muguira (2023), la investigación es de tipo cuantitativo, ya que, los datos recolectados resultan ser medibles y cuantificables debido a que incorporara datos numéricos obtenidos a través de encuestas, que nos permitieron realizar análisis descriptivos e inferir en base a los resultados. Por la finalidad del estudio, podemos mencionar que se considera de tipo pura, básica o teórica, ya que, con la investigación, según Arena (1993) no se planea resolver directamente un problema, sino que, se busca recolectar la información de interés, para poder generar una correlación que nos permita identificar y analizar la relación existente entre el perfil del empresario y el perfil de las empresas que formaron parte del sujeto de estudio con el grado de digitalización que implementan actualmente las MiPes del sector comercial y de servicio. Por su nivel de probabilidad o alcance, la investigación es considerada como descriptiva, ya que, se analizó la realidad de ciertos parámetros tales como: perfil del empresario y de la empresa con el grado de digitalización de las estrategias de comunicación comercial (digitalización, transformación y madurez digital, uso de la mercadotecnia y las barreras de digitalización) de las MiPes de modo que, también se considera correlacional debido a que se observó las correlaciones existentes entre variables para observar cómo reacciona una de ellas ante cambios en la otra. Por su metodo, según Dankhe (1996), en su libro Tipos de investigación, se considera una investigación deductiva, ya que partirá de lo general a lo particular. Por su fuente, la investigación es de campo, ya que, los datos obtenidos fueron recolectados de manera directa y presencial con el objeto de estudio (200 MiPes), utilizando un cuestionario online diseñado con el servicio Google Drive, formularios de Google. El cuestionario constó de 8 secciones que perseguían verificar o refutar la hipótesis de partida, utilizando las primeras tres secciones para recolectar datos del perfil del empresario y el perfil de la empresa, y las siguientes cinco restantes buscaban identificar el grado de digitalización de las estrategias de comunicación comercial de las MiPes, cuestionando parámetros como: digitalización, transformación y madurez digital, uso de la mercadotecnia y las barreras de digitalización. (MiPes del sector comercial y servicios. Sin embargo, también es documental, debido a que se consultaron artículos, datos y resultados en relación con las variables de interés. Y finalmente, por su temporalidad, en base a lo establecido por Munguira (2023), en su artículo Tipos de investigación y caracteristicas la investigación se comportó de manera transversal, ya que, el estudio se llevó a cabo en un periodo de tiempo determinado, comprendido del 17 de junio al 04 de agosto del año en curso, en donde se realizaron actividades de investigación que permitieron cumplir los objetivos de esta misma.


CONCLUSIONES

Al calcular las medias de nuestras variables, realizamos un análisis de comparación de medias por medio de un Anova de un solo factor, en donde utilizamos como factor a aquellas variables que formaban parte de nuestras hipótesis (variables del perfil del empresario y de la empresa) en comparación con la media del grado de digitalización que obtuvieron las MiPes y se obtuvieron significancias bajas entre variables, lo que nos llevo a refutar nuestras hipótesis y determinar en base los análisis descriptivos de cada variable (tablas de frecuencias) y correlacionales (tablas cruzadas) significativas que: El 75% de la muestra reflejó un uso bajo- convencional de las estrategias de comunicación comercial y la gestión digital de su negocio, ya que, el 37% de las MiPes cuentan con un grado bajo de digitalización y el 38% de ellas se encuentran en nivel intermedio. Todo esto debido a que únicamente el 2.5% de las MiPes han implementado innovación en su comunicación comercial por medio de técnicas de mercadotecnia 5.0. (Inteligencia artificial, PSL, Realidad virtual, Realidad Aumentada, etc.). Por lo que, en base al estudio se determinó que las limitantes de dicha innovación es el pensamiento de que la innovación resulta ser una inversión significativa y la falta de capacitación para el uso y aplicación correcta representando un obstáculo para más del 50% de las MiPes. Dejando por un lado que el perfil del empresario (grado de escolaridad y generación a la que pertenece) y de la empresa (tamaño, giro y antigüedad) sean barreras de digitalización.  
Solís Lopez Ambar, Universidad Politécnica de Atlautla
Asesor: Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana

LA ABEJITA OTOMí UN BALNEARIO TURíSTICO EN UNA ZONA NO TURíSTICA


LA ABEJITA OTOMí UN BALNEARIO TURíSTICO EN UNA ZONA NO TURíSTICA

Solís Lopez Ambar, Universidad Politécnica de Atlautla. Asesor: Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, México se destaca por su riqueza cultural y natural, y entre las diversas actividades económicas que contribuyen al desarrollo del país, el turismo se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos. Esta industria no solo proporciona oportunidades laborales, sino también impulsa la modernización socioeconómica y cultural de distintas regiones geográficas. En este contexto, el municipio de Santiago Mamalhuazuca, en el Estado de México, es un lugar que alberga una diversidad natural valiosa y prometedora para el desarrollo turístico.



METODOLOGÍA

La investigación se desarrolló mediante una metodología que incluyó procedimientos y técnicas para recopilar la información necesaria con el propósito de evaluar la viabilidad del mismo, especialmente considerando que se encuentra en una delegación rural con ausencia de turismo.


CONCLUSIONES

En conclusión, el presente trabajo ha abordado la importancia del turismo como una de las principales actividades económicas en México, y cómo esta industria ofrece oportunidades significativas para el desarrollo socioeconómico y cultural de diferentes áreas geográficas. En este contexto, se ha explorado el proyecto "La Abejita Otomí", un balneario con temática de abejas ubicado en el municipio de Santiago Mamalhuazuca, Estado de México.              La elección de una temática centrada en las abejas es una apuesta interesante, ya que permite vincular el entretenimiento turístico con la concienciación sobre la importancia de estos insectos en la preservación del medio ambiente y la producción de alimentos. Además, esta iniciativa busca fomentar el turismo en una zona que ha sido subutilizada hasta el momento debido a la falta de infraestructura turística con estándares adecuados.
Solorio Gómez Ana Bárbara, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EMPODERAMIENTO FINANCIERA COMO BASE PARA LA CULTURA TRIBUTARIA


EMPODERAMIENTO FINANCIERA COMO BASE PARA LA CULTURA TRIBUTARIA

Padilla Lagunes Joanna Ivette, Universidad de Colima. Solorio Gómez Ana Bárbara, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

"Empoderamiento financiera como base para la cultura tributaria" Asesor: Dr. Morales Carpinteyro José Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Estudiantes: Padilla Lagunes Joanna Ivette, Solorio Gómez Ana Barbara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En México, la educación financiera y tributaria es un asunto de gran importancia, pero no ha recibido la atención necesaria, lo que resulta en un desconocimiento generalizado sobre el uso adecuado de instrumentos financieros y una mala gestión de las finanzas personales. Según fuentes como El Financiero y la Cámara de Diputados, sólo una minoría de la población mexicana tiene conocimientos financieros (el 22%) y cumple con sus obligaciones tributarias ( el 16.18%). El nivel de conocimiento en temas financieros y tributarios está relacionado con el nivel de ingresos y educación. Las personas con mayores ingresos y niveles educativos tienden a tener un mayor conocimiento financiero, mientras que aquellos con bajos ingresos y educación tienen menos comprensión sobre estos temas, según lo señalado por la Red de Universidades Anáhuac. Aunque se ha buscado promover la inclusión financiera en México, muchas personas desconocen cómo funciona el sistema financiero, como lo revela la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF). Además, la educación financiera y tributaria no ha sido suficientemente abordada en los planes educativos, lo que afecta a la formación de los jóvenes. El Servicio Nacional de Consumidor subraya la importancia de enseñar estos conceptos desde una edad temprana para que los jóvenes puedan tomar decisiones financieras adecuadas en el futuro. Este desconocimiento puede llevar a los jóvenes a cometer errores financieros y no cumplir adecuadamente con sus responsabilidades tributarias al ingresar al mundo laboral. La Procuraduría de la Defensa al Contribuyente enfatiza la necesidad de concientizar a los jóvenes sobre su papel como contribuyentes y motivarlos a participar activamente en el desarrollo de un sistema tributario eficiente y transparente. Es crucial que los jóvenes adquieran conocimientos sobre educación financiera y tributaria para tomar decisiones adecuadas y contribuir a una cultura tributaria más informada en México.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La presente investigación tiene un enfoque deductivo según Barchini el método deductivo se basa en extraer razonamientos lógicos de aquellos enunciados ya dados, en síntesis, este método va de la causa al efecto, de lo general a lo particular (Barchini, 2006) el cual permite comprender desde un entorno general la educación financiera como base de una cultura tributaria en México. Llegando a comprobar la importancia que tiene la educación financiera y tributaria en los jóvenes estudiantes de la Universidad de Colima de la Facultad de Contabilidad y Administración de Manzanillo como parte del programa de estudio. De igual manera se utilizará un enfoque cuantitativo, tal como menciona Hernández (2006) Los estudios que utilizan este enfoque confían en la medición numérica, el conteo, y en uso de estadística para establecer indicadores exactos. Se va a profundizar en el proceso de realizar una muestra utilizando una fórmula para una población finita. Con esta fórmula se obtendrá una muestra representativa, siempre y cuando se conozcan tres elementos clave: el tamaño de la población, el nivel de confianza y el margen de error. Para realizar una encuesta o investigacion que involucre a una población grande, a menudo es imposible encuestar a todos los individuos. En cambio, se utiliza una muestra, que son Un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible Arias (2006, p. 83). ​


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES. Se adquirieron conocimientos teóricos acerca de la educación financiera y una cultura tributaria sólida, Se observo una deficiencia en el conocimiento de las finanzas personales  y también la falta de cultura tributaria que existe en los jóvenes de México, por lo que se utilizaron diversas estrategias y técnicas aprendidas gracias a la previa investigación realizada para elaborar un Plan de Capacitación sobre el empoderamiento financiero como base para la Cultura Tributaria, Se encuestaron a estudiantes de la universidad de colima para poder brindarles información más acertada a sus necesidades. Se esperan obtener resultados positivos al realizar este plan y contribuir a la formación de los estudiantes para que adquieran habilidades para tomar decisiones financieras informadas, puedan prevenir problemas económicos, llegar a ser emprendedores y por último promueve el cumplimiento tributario y contribuye a una sociedad más informada y comprometida con el bienestar social.    
Soria Moreno Damaris Adriel, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: M.C. Ana Luisa López Huidobro, Universidad Tecnológica de La Sierra

RECETAS TRADICIONALES, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA ETNIA NáAYERI


RECETAS TRADICIONALES, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA ETNIA NáAYERI

Soria Moreno Damaris Adriel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: M.C. Ana Luisa López Huidobro, Universidad Tecnológica de La Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La realización de la presente investigación surge de la iniciativa de los cuerpos académicos de la Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas y la Universidad Tecnológica de la Sierra por generar contenidos relevantes en el reconocimiento del valor gastronómico que se caracteriza a la región correspondiente; resaltar la importancia de documentar los conocimientos y saberes de los grupos sociales como acción orientada a la preservación del patrimonio cultural inmaterial respecto a la cocina tradicional y, explorar los aspectos que se familiarizan con la pérdida de dichos valores en el tejido social.



METODOLOGÍA

Se aplicaron tres herramientas de recolección de información durante el desarrollo de la investigación: Aplicación de tres entrevistas semiestructuradas: basadas en la formulación de doce preguntas complementadas por dos apartados: comentarios generales y observaciones finales. Las entrevistadas son mujeres que laboran en la Universidad Tecnológica de la Sierra y habitan en la comunidad de Mesa del Nayar, pertenecen o interactúan activamente con el grupo étnico Náayeri: María Virgen Lobatos Melchor, Sebastiana Zeferino de la Cruz y María De Los Ángeles Guardado Tovar. Ejercicio de grupos de enfoque: se trabajó con doce estudiantes de la Universidad Tecnológica de la Sierra que pertenecen a la etnia Náayeri. Este consistió en la formulación de preguntas donde los participantes plasmaban sus respuestas en un pizarrón, fomentando el conocimiento y análisis grupal. Las preguntas se enfocaron en conocer los elementos de la cocina tradicional según la propia experiencia de los participantes, los platillos que consideran memorables de su infancia, los representativos de su cultura y el proceso de aprendizaje de los mismos al preparlos, los términos de los platillos en su lengua, así como la importancia de que dichos saberes permanezcan transmitiéndose de generación en generación. Visitas de campo: donde se observó la dinámica social, como también la visita a viviendas de la localidad de Mesa del Nayar, generando evidencias fotográficas de los ingredientes, utensilios y pasos de realización de platillos tradicionales.


CONCLUSIONES

El desarrollo de la investigación permitió el acercamiento a la etnia náayeri desde tres aproximaciones: mujeres mayores que se dedican a preparar la comida en casa y son residentes de la comunidad de Mesa del Nayar, a estudiantes de la Universidad Tecnológica de la Sierra que pertenecen al grupo étnico y son originarios de comunidades que pertenecen a la distribución geográfica náayeri en el municipio Del Nayar, así como visitas que propiciaron la observación de la dinámica social en el pueblo de Mesa del Nayar. Mismas perspectivas coinciden en un fuerte sentido de identidad, demostrando la gastronomía como legado de las generaciones, así como la dependencia estricta a los procesos de la naturaleza en temporadas y de las tradiciones comunitarias. Existe un interés particular por la preservación de la cultura náayeri entre sus miembros, que se denota en la diversidad de conocimientos y saberes que visualizan una fuerte conexión con sus ancestros, los elementos que destacan en general son: el maíz, en sus variedades (amarillo, morado, rosa, azul) y sus derivados (nixtamal, tortillas, atoles, tamales, pinole), hongos, bayusa, nopales, frijol (alma negra), temachaca, hierba de venado, chile, i’na (una especie de raíces que en la actualidad no se encuentran más en la zona), en cuanto a fauna: venado (que es poco común y destinado a ocasiones especiales), el uso de la hornilla, el molcajete, la jícara, el molino, el carretón; y la presencia de alimentos específicos en la celebración de ceremonias familiares o fiestas tradicionales comunitarias. Se obtuvo un acercamiento que permitió la documentación fotográfica de las prácticas tradicionales durante su preparación, así como un total de tres recetas (frijoles alma negra, atole de ciruela y nopales en mole) y la bayusa en sus variedades: cocida y guisada. El dialecto de la lengua náayeri se divide en 8 variedades; durante la investigación de campo esta riqueza lingüística se hizo presente, como ejemplo, en el ejercicio de grupos de enfoque, tres participantes hicieron referencia a la palabra atole con variaciones en el término en la lengua materna: piste - pistej - pus´te. Lo cual es determinante al momento de plasmar la traducción de las recetas en lengua náayeri, por lo que debe considerarse el expandir o concentrar el estudio a una zona geográfica. La continuación del presente trabajo representa una incorporación del investigador de manera activa en la dinámica del grupo étnico, y un profundo respeto por el espacio, como las personas. Se prioriza complementar el compendio de recetas, referente a la preparación de hongos en sus diferentes presentaciones, así como la bayusa dependiendo de su disponibilidad en la zona. Algunas ideas de investigación que surgieron durante el desarrollo del proyecto son: el papel de la juventud en la preservación de la cultura Náayeri, el sistema económico de la comunidad Náayeri, el estudio de impacto ambiental (demostrado en la carencia de elementos como la bayusa y los hongos principalmente), como el diagnóstico de la zona para proyectos orientados al rescate de la gastronomía tradicional como la propuesta de un sistema de cultivo  comunitario. La investigación de grupos originarios es una labor de gran responsabilidad y discernimiento en quienes la protagonizan; con dicha complejidad, permite ver un rostro de la cultura que vale la pena contemplar, impregnada de historia, riqueza natural y celebración social.
Soriano González Paulina Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

ATENCIóN Y REPARACIóN INTEGRAL DEL DAñO A MUJERES VíCTIMAS DE DELITOS SEXUALES.


ATENCIóN Y REPARACIóN INTEGRAL DEL DAñO A MUJERES VíCTIMAS DE DELITOS SEXUALES.

Soriano González Paulina Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la atención y reparación integral del daño a mujeres víctimas de delitos sexuales. Los delitos sexuales representan una grave violación de los derechos humanos y afectan de manera profunda la integridad física, psicológica y social de las víctimas, en su mayoría mujeres. A pesar de los avances legislativos y de políticas en materia de género, aún persisten desafíos significativos en la efectiva protección y atención a estas mujeres. Por lo tanto, resulta fundamental examinar las prácticas actuales de atención y reparación, así como identificar los obstáculos que enfrentan las víctimas para acceder a la justicia y los recursos necesarios para su recuperación.



METODOLOGÍA

Revisión de Fuentes Documentales: Recopilación de leyes, políticas y programas existentes relacionados con la atención y reparación del daño a mujeres víctimas de delitos sexuales. Revisión de informes gubernamentales, informes de organizaciones no gubernamentales y publicaciones académicas sobre la temática. Análisis de Estadísticas: Obtención y análisis de datos estadísticos de años pasados sobre denuncias de delitos sexuales contra mujeres. Evaluación de la tasa de esclarecimiento y judicialización de casos de delitos sexuales Es importante destacar que esta metodología se basa en investigaciones y estadísticas de años pasados para proporcionar una visión más profunda y fundamentada sobre la situación y abordaje de la atención y reparación del daño a mujeres víctimas de delitos sexuales, con el objetivo de contribuir a la mejora continua de los servicios y programas en esta área sensible y crucial.


CONCLUSIONES

Se espera que este estudio proporcione una visión más clara sobre la atención y reparación integral del daño a mujeres víctimas de delitos sexuales. Las conclusiones se basarán en los hallazgos obtenidos a través de la investigación, y se enfocarán en los siguientes aspectos: El impacto de los delitos sexuales en la vida de las mujeres víctimas, considerando tanto las consecuencias físicas como las secuelas psicológicas y sociales. La efectividad de los mecanismos y servicios de atención y reparación existentes, identificando las fortalezas y debilidades de los mismos. Las barreras y obstáculos que enfrentan las mujeres en su búsqueda de justicia y reparación, incluyendo la revictimización y la falta de acceso a recursos adecuados.
Sosa García Diana Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Lucero Díaz García, Instituto Tecnológico de Puebla

INNOVACIóN SOCIAL COMO PRáCTICA PARA FORTALECER EL EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO


INNOVACIóN SOCIAL COMO PRáCTICA PARA FORTALECER EL EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO

Sosa García Diana Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucero Díaz García, Instituto Tecnológico de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Cooperativa Maseual Xicaualis S.C.L se estableció en 1997, su nombre tiene como significado fuerza indígena en náhuatl y forma parte de la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske S.C, ubicada en Cuetzalan, Puebla, México. Su objetivo es recolectar, procesar y comercializar productos orgánicos, entre ellos: miel, café, canela y pimienta.  El objetivo de la cooperativa es la venta y el posicionamiento de sus productos en el mercado nacional. En el caso de la miel, producida por las abejas meliponas, específicamente la Scaptotrigona Mexicana, especie de la región, existe un problema causado por el exceso de inventario, pues han producido una cantidad mayor de la que está siendo demandada en el mercado.  Este problema, de acuerdo con estudios paralelos, se origina por distintos factores, entre los cuales podría estar involucrado la falta de un plan de marketing digital.  A principios del año 2020, se presentó la pandemia COVID-19, la cual, con el confinamiento, generó una serie de cambios muy grandes en la sociedad, siendo la digitalización uno de los aspectos con mayor crecimiento. De acuerdo con datos de la consultora KPMG: […] las compañías adelantaron su transformación digital en un 80% durante la pandemia […]. (2020, citado por Fernando Guarneros Olmos, 2021, párr. 2). Esto quiere decir que las empresas introdujeron en sus estrategias, de manera rápida, acciones que les permitieran competir en el mundo digital y no rezagarse ante el cambio que estaba exigiendo la sociedad.  De acuerdo con Lorena Ramírez: digitalizar una empresa hace referencia al proceso a través del cual una empresa utiliza herramientas, tecnología y ecosistemas digitales para brindar mayor valor a los clientes, nuevas experiencias, soluciones y modelos de negocios (2023). Esta nueva alternativa ha permitido a las empresas tener un gran acercamiento a sus consumidores, pues a través de los medios digitales proyectan la identidad de su marca, y no funciona solamente como un canal de venta, sino como un vínculo que muestra una versión más real de sus valores, de sus productos y de las personas que los conforman. De acuerdo con Kotler, Kartajaya y Setiawan: Es el cliente el que define el valor del producto. La empresa debe segmentar el mercado y desarrollar un producto superior para cada segmento objetivo. Hoy en día las empresas intentan llegar a la mente y al corazón de los consumidores. Es la era del marketing orientada al consumidor. (2013, citado por Ben, 2021, pág. 11).  Por tanto, resulta importante que las empresas implementen estrategias que aumenten la lealtad de los consumidores con sus productos a través de los sentimientos y las raíces de la corporación. 



METODOLOGÍA

La presente investigación se llevó a cabo en la Cooperativa Maseual Xicuallis en Cuetzalan, Puebla, México, la cual comienza a través del análisis del trabajo de residencia de una alumna del Instituto Tecnológico de Puebla en el que se realiza un estudio de benchmarking para productores de miel virgen de abejas meliponas. Posteriormente, se continúa con la recolección de información a través de importantes fuentes bibliográficas donde se pudieron obtener diversos aspectos que contribuirían a elaborar un plan de contenidos digital para las redes sociales de los productos. Una vez identificado esto, comienza la definición del tema central, objetivos y pilares que se pretenden comunicar a través de la estrategia de contenidos. Luego de ello, se realiza la planificación y calendarización del producto final que se presentará ante la cooperativa. Todo esto acompañado de un diario de campo en el que se presentan los acontecimientos diarios de manera detallada dentro del lugar en donde se lleva a cabo la investigación, mostrando una perspectiva personal y profesional.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano pude obtener por parte de la Cooperativa y de quienes la conforman, una perspectiva nueva del trabajo en equipo y del poder de las relaciones interpersonales sólidas, además de tener una experiencia total en lo que constituye a una economía solidaria. Ha representado un acercamiento a personas dedicadas y apasionadas por su trabajo, como lo es la meliponicultura, y al reconocimiento sobre el valor de las abejas meliponas, quienes nos proporcionan el recurso más importante para este proyecto: la miel. A manera de conclusión, la propuesta presentada a la Cooperativa podría mostrar la apertura a nuevos mercados digitales y a mejorar el posicionamiento de sus productos en un mundo tan competitivo, que les permita crecer y obtener mejores condiciones para su calidad de vida, así como el fomento del cuidado de las abejas meliponas y la preservación de sus tradiciones.
Sosa Vazquez Salma Paulina, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora

DIAGNOSTICO ESTUDIO COMPARATIVO EN EDUCACIóN AMBIENTAL ENTRE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA Y LA UNIVERSIDAD DE SONORA


DIAGNOSTICO ESTUDIO COMPARATIVO EN EDUCACIóN AMBIENTAL ENTRE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA Y LA UNIVERSIDAD DE SONORA

Sosa Vazquez Salma Paulina, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación ambiental en México es un problema que se encuentra presente en estudiantes de todos los niveles educativos, en este estudio se busca conocer el grado de educación ambiental en estudiantes universitarios de primer semestre en la Universidad de Sonora y la Universidad Veracruzana de la licenciatura en Contaduría. Hoy en día es necesario percibir los hábitos que realizan de los jóvenes diariamente, ¿las pequeñas acciones tienen repercusiones al ambiente?, por tal razón este estudio parte de la conciencia de los actos que desarrollan de manera cotidiana y su grado de educación ambiental en los estudiantes de nivel superior. Diferentes estudios en México demuestran la falta de educación ambiental en instituciones de nivel superior, en distintas licenciaturas existe un déficit en temas ambientales con relación a los programas de estudios, desde el profesor al estudiante, lo que genera un problema para la sociedad. Es importante mencionar que dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se encuentra el objetivo número cuatro donde menciona la importancia de la educación de calidad, por tanto, atender las causas de un problema que afecta a la sociedad es fundamental para las generaciones futuras.  



METODOLOGÍA

Enfoque de la investigación: Cuantitativo Alcance de la investigación: Exploratorio Técnica: Cuestionario Población objetivo: Se tendrá en cuenta una población por hombres y mujeres de 18 a 22 años residentes de Hermosillo, Sonora y Tuxpan, Veracruz de la Universidad de Sonora y la Universidad Veracruzana Muestra de la Investigación: Para el desarrollo de este estudio se realizará una muestra de dos grupos de 40 estudiantes, de la licenciatura en contaduría, del primer semestre de la Universidad de Sonora y la Universidad Veracruzana. Tipo de muestreo: No probabilístico por conveniencia Instrumento: Cuestionario en Google Forms.


CONCLUSIONES

La investigación realizada se dividió en dos etapas, donde la primera etapa fue el protocolo de investigación dando como resultado en la revisión de la literatura un déficit en educación ambiental en los institutos de educación superior del país. La segunda etapa se realizará aplicando un cuestionario a los alumnos de nuevo ingreso de la Universidad de Sonora y la Universidad Veracruzana de la licenciatura en contaduría, teniendo el resultado de dicha encuesta se podrá observar sí la tendencia sigue o existe un contraste en este estudio. Es fundamental el resultado que se espera, es posible observar la necesidad de la educación ambiental en jóvenes universitarios y el rol que desempeña en la licenciatura en contaduría, además de que siendo instituciones reconocidas, y con visión a la sustentabilidad y cumpliendo con los acuerdo que  México tiene de manera internacional  en mejora del medio ambiente es esencial que los jóvenes obtengan conocimientos, practicas, actitudes y conciencia ambiental para su desarrollo a nivel personal y profesional.
Sotelo Cruz Katia Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Nadia Hernández Peñaloza, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca

IMPLEMENTACIóN DE LA MARCA COLECTIVA NACATL-AYO DE LA BARBACOA EN EL MUNICIPIO DE CAPULHUAC DE MIRAFUENTES, ESTADO DE MéXICO, 2023.


IMPLEMENTACIóN DE LA MARCA COLECTIVA NACATL-AYO DE LA BARBACOA EN EL MUNICIPIO DE CAPULHUAC DE MIRAFUENTES, ESTADO DE MéXICO, 2023.

Apolinar García Mario Alberto, Universidad de Colima. Medina Rasgado Uriel, Universidad Autónoma de Chiapas. Sotelo Cruz Katia Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Nadia Hernández Peñaloza, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Las marcas colectivas nacen por la necesidad de los pequeños empresarios de asociarse o agruparse para la oferta de productos o la prestación de servicios comunes, que permite reducir costos, aprovechar las economías de escala e incrementar la confianza de los clientes o consumidores. La característica principal es que la titularidad de la marca colectiva le corresponde a un colectivo de empresarios, fabricantes, comerciantes o productores que tiene la finalidad de diferenciar los productos o servicios. Surge por la necesidad de prestar servicios comunes que permitan ser percibidos como parte de una asociación que orienta sus esfuerzos competitivos hacia objetivos y metas comunes que cubran las expectativas de los mercados exigentes en cuanto a la homogeneización de los productos sustentados en la calidad, origen y cualidades comerciales. La principal problemática detectada es que existe demasiada competencia y una nula estandarización de la calidad; no hay expansión de mercado porque no cuentan con un distintivo que los potencialice a nivel nacional o internacional. Por otra parte, el municipio cuenta con diversos recursos naturales y culturales que no han sido aprovechados turísticamente, pero que cuentan con el potencial para su uso y aprovechamiento, mismo que generaría ingresos a la población local. El municipio actualmente no cuenta con ningún documento que enmarque la historia de la barbacoa a través del tiempo, aunado a esto los pobladores no tienen una identidad cultural que les permita sentirse parte de una colectividad y sentido de pertenencia.



METODOLOGÍA

Se implementaron actividades para el desarrollo productivo del proyecto tales como son: • Creación de un protocolo del crecimiento social de Capulhuac. • Trabajo de campo en Capulhuac de Mirafuentes • Aplicación de una guía de entrevistas (Gráficos). • Recolección de muestras, para tener en cuenta el valor nutricional. • Marca colectiva. • Documentación del proceso histórico de la elaboración de la barbacoa a través del análisis de campo mediante la aplicación de la metodología bola de nieve con la intención de darlo a conocer. • Descripción del proceso de elaboración artesanal de la barbacoa mediante la aplicación de instrumentos de verificación y observación, para medir la evolución de este. • Elaboración de un circuito turístico. • Elaboración de publicidad turística y gastronómica del lugar. Con la implementación de la marca colectiva denominada Nacatl-ayo de la barbacoa del municipio de Capulhuac de Mirafuentes, Estado de México. Se crea un diferenciador entre los productores que permitirá el aumento de la demanda y la preferencia en el gusto de los consumidores, así como la garantía de calidad en la carne y su proyección a nivel nacional. Durante el trabajo de campo se investigaron los orígenes de la barbacoa de borrego en la localidad conociendo sus principales características de elaboración así como también las personas fundadoras de este tradicional platillo retomando la historia y el crecimiento de una comunidad de barbacoyeros que a dia de hoy se transforma en la principal fuente de sustento de esta dichosa comunidad, así como también se investigó sobre los principales recursos turísticos dentro de la comunidad que forman parte de las historia y tradiciones del lugar. Se realizo la implementación de guías de entrevistas (gráficos) con el fin de estandarizar y conocer el proceso de elaboración de la barbacoa de borrego tradicional de Capulhuac creando así un patrón de rasgos y características que hacen representativa la historia y tradición de los procesos de elaboración de esta. A su vez se realizaron recolecciones de muestras de barbacoa de borrego a la par de las guías de entrevistas con la finalidad de analizar el perfil de ácidos grasos y del valor nutricional que este aporta y así poder tener un control de calidad del producto ofrecido con el sello de la marca colectiva. Se tomó evidencia audiovisual del proceso de elaboración de la barbacoa de borrego de los diferentes productores integrantes de la marca colectiva con el fin de dar a conocer su procedimiento de su elaboración hasta obtener el producto final terminado. Al generar un circuito turístico junto con un medio de publicidad referente a los centros de destino turísticos del municipio de Capulhuac de Mirafuentes se pretende incrementar el numero de turistas creando así un crecimiento económico y social para los pobladores y trabajadores de la barbacoa de borrego de Capulhuac que a su vez con la marca colectiva podrá ser identificada en los establecimientos de los integrantes de esta marca quienes garantizaran un producto de calidad y tradición.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la elaboración de una marca colectiva, poniendo en práctica las actividades correspondientes para el desarrollo productivo del proyecto de investigación de las tecnologías de los alimentos en relación al proceso de elaboración de barbacoa en Capulhuac de Mirafuentes, sin embargo al ser un proyecto extenso no se pueden mostrar los datos obtenidos , se espera poder tramitar la validación de la marca colectiva junto con su autorización lo cual tendrá como resultado el fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
Sotelo Jiménez Diana Isela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Jose Luis Susano Garcia, Universidad Autónoma de Guerrero

LA PANDEMIA, UNA OPORTUNIDAD PARA EMPRENDER NEGOCIOS EN LA CIUDAD DE CHILPANCINGO, GRO.


LA PANDEMIA, UNA OPORTUNIDAD PARA EMPRENDER NEGOCIOS EN LA CIUDAD DE CHILPANCINGO, GRO.

Ramirez Adan Evelyn, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Sotelo Jiménez Diana Isela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Jose Luis Susano Garcia, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A causa de la pandemia del Covid-19 en la ciudad de Chilpancingo, Gro., hubo cierre de negocios, algunos de manera temporal y otros de manera definitiva, afectando a la mayoría de los empleados quienes fueron despedidos por esta crisis sanitaria, lo que provocó un gran impacto de crisis económica. Sin embargo, hubo algunas oportunidades para emprender en algunos sectores de la economía, varios negocios dedicados a la venta de diferentes productos, desde ropa, maquillaje, postres, fundas pintadas a mano, bolsas, etc.; Pero al indagar más sobre el tema, se observó que no hay estudios sobre los nuevos emprendimientos, la información es escaza. Es importante realizar un estudio a los negocios que surgieron en pandemia debido a que se ha identificado que no cuentan con una formación en materia empresarial o de negocios en el caso de los emprendimientos locales, lo que puede ocasionar algunas situaciones que afecten a los emprendimientos. Además, al investigar más sobre ellos se podrá conocer sus principales motivos de emprendimiento, si conocen las instituciones que pueden brindarles apoyo, la importancia que tienen las redes sociales actualmente, etc. Todo eso se realizará con la finalidad de tener un antecedente para futuros emprendimientos contemplando las estrategias que se utilizaron para tener una mayor adaptabilidad a los diferentes cambios que se presenten en la ciudad y sus negocios sean competitivos en el mercado, el cual día con día es más exigente y se deben conocer las necesidades de sus clientes.



METODOLOGÍA

El proyecto se dividió en dos etapas, la primera etapa se basó en  realizar una investigación y revisión documental en diferentes artículos y notas periodísticas, con el fin de adquirir más conocimiento sobre el impacto que tuvo la pandemia Covid-19 en los negocios de la ciudad de Chilpancingo. El método de investigación utilizado fue el analítico. Este método es útil cuando se llevan a cabo trabajos de investigación documental, que consiste en revisar en forma separada todo el acopio del material necesario para la investigación. El tipo de investigación ocupado en el desarrollo del proyecto es de tipo cuantitativa con un enfoque exploratorio, puesto que se busca tener resultados sobre la realidad que enfrentaron los emprendimientos durante dicha pandemia, para lo cual se consideraron aspectos importantes como los motivos para emprender, perfil de los emprendedores, uso de las redes sociales, tipo de negocio, etc. Con ayuda de la técnica documental al realizar este tipo de investigación nos permitió una amplia bibliografía del problema de investigación, la elaboración del marco teórico y la organización de la información seleccionada de las diferentes fuentes. La segunda etapa constó de la utilización de la técnica de campo ya que en algunos emprendimientos que cuentan con espacio físico se pudo asistir presencialmente y observar cómo está conformado y con ello explicar el surgimiento de ese negocio. Para la población nos enfocamos en los emprendimientos que surgieron durante la pandemia Covid-19 en Chilpancingo, Gro., los cuales son de diferente giro, algunos se dedican a la venta de ropa, comida, repostería, salud, etc. El tipo de muestreo utilizado fue el de conveniencia, se utiliza cuando no existen criterios que deban considerarse para que una persona pueda ser parte de la muestra. Cada elemento de la población puede ser un participante y es elegible para ser parte de la muestra. Estos participantes comúnmente dependen de la proximidad al investigador. Para la obtención de la información que se necesitaba, se utilizó una encuesta de opción múltiple a través de un formulario en Google, previamente a ser enviado el link de la encuesta se localizaron los emprendimientos que pudieran servir para recabar la información necesaria, haciéndole llegar un mensaje por medio de redes sociales explicándoles cual es el objetivo de la investigación que se está realizando de esta manera también se les hizo saber que la información que nos proporcionen será utilizada solo para fines académicos, posterior a esto y al recibir una respuesta positiva de su parte se le fue enviada la encuesta  en donde los emprendedores fueron contestando y con sus respuestas se obtuvieron directamente las gráficas de los resultados.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano logramos adquirir nuevos conocimientos teóricos sobre los emprendimientos que surgieron durante el confinamiento, así como de la recopilación de datos y la investigación de campo. Con la realización de las encuestas y visitas realizadas a los emprendimientos que surgieron y tomaron la pandemia como una oportunidad para emprender, pudimos identificar los aspectos clave que impulsaron a los emprendedores a poner un negocio que les sea rentable y les permita crecer de manera profesional y laboral, tener un ingreso extra para apoyar a sus familias, cual es el perfil de estas personas que se aventuran a competir en un mercado exigente, conocer que tanto apoyo se les está brindando de manera económica y en cuanto a capacitaciones. Gracias a la investigación realizada también pudimos identificar los retos que la pandemia trajo para estos emprendedores y como lograron sacar su negocio adelante llevando a cabo estrategias que les permitieran mantenerse a flote aún en un escenario cambiante y poco predecible.
Soto Salinas Jazmin, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México

LA INEFICIENCIA DE GARANTIZAR LA ATENCIÓN MÉDICA PEDIÁTRICA A LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE VIVEN CON SUS MADRES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DENTRO DEL CENTRO DE READAPTACIÓN SOCIAL “SANTA MARTHA ACATITLA” EN 2019 DESDE LOS DERECHOS HUMANOS


LA INEFICIENCIA DE GARANTIZAR LA ATENCIÓN MÉDICA PEDIÁTRICA A LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE VIVEN CON SUS MADRES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DENTRO DEL CENTRO DE READAPTACIÓN SOCIAL “SANTA MARTHA ACATITLA” EN 2019 DESDE LOS DERECHOS HUMANOS

Soto Salinas Jazmin, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los niños, niñas y adolescentes se consideran una población vulnerable, esto debido a que no cuentan con la autonomía, esto hace que se posicionen en desventaja. Aunado a ello, una desventaja más se suma cuando estos niños se encuentran en confinamiento, hablamos de los niños y niñas que viven con sus madres privadas de la libertad, un caso concreto, el Centro de Readaptación Social Santa Martha Acatitla en México, CDMX durante 2019, esta investigación se centrara en la atención médica pediátrica que recibieron. México es parte de los Estados que conforman la Convención Americana de Derechos Humanos, compartiendo principios de Derechos Humanos con organismos internacionales que tienen como prioridad garantizar el interés superior de la niñez, sin embargo, en México, dentro de los Centros Penitenciarios se han presentado fallas dentro del sistema penitenciario para garantizar el derecho a la Salud.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue metodología cuantitativa, en base a la Teoría de Sistemas Sociales de Niklas Luhmann, con una delimitación al objeto de estudio, conformada por un marco conceptual, marco jurídico, marco político. Durante la estancia Verano de Investigación se realizó una exhausta recopilación de información sobre el sistema penitenciario, datos estadísticos, documentos de orden jurídico y político tanto Internacional, Nacional y Local para posterior realizar un análisis con el propósito de exponer el problema con bases científicas y generar conocimiento de conocimiento previo.


CONCLUSIONES

Derivado de la estancia se realizó un documento borrador con los elementos mínimos para su futura materialización en su modalidad de artículo científico. Mediante el análisis de toda la información obtenida llegue a la conclusión que en 2019 existió un conflicto de discursividad  y praxis entre lo que se exponía en las leyes nacionales con los protocolos de actuación y la ejecución de los mismos respecto a la atención médica pediátrica en el Centro de Reinserción de Santa Martha Acatitla haciendo de ella una atención ineficiente fallando en su propósito de garantizar el derecho a la salud de niños y niñas que viven con sus madres privadas de la libertad. Cabe resaltar que gracias al Verano de Investigación adquirí y reforcé conocimientos sobre el área jurídica y política, y que al tener inicialmente una noción vaga de lo que investigaba encontré mucha más información gracias a los académicos que nos acompañaban durante la estancia.
Suárez Giraldo Sara, Institución Universitaria Esumer
Asesor: Dra. Berta Ermila Madrigal Torres, Universidad de Guadalajara

INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA IMPULSAR LAS HABILIDADES EMPRENDEDORAS


INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA IMPULSAR LAS HABILIDADES EMPRENDEDORAS

Suárez Giraldo Sara, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Dra. Berta Ermila Madrigal Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según describe CORVALÁN, J. G.  en su artículo: El impacto de la Inteligencia Artificial en el trabajo, uno de los principales miedos del trabajador frente a la automatización de procesos es ser reemplazado por una máquina y perder su empleo. La fuerza laboral debe estar lo suficientemente preparada con las aptitudes necesarias para este cambiante mercado laboral, para no temer ser reemplazada por máquinas inteligentes. Sin embargo, el problema radica cuando los trabajadores no cuentan con las habilidades demandadas, quedando en una posición de vulnerabilidad frente a estos nuevos escenarios (Corvalán, 2019) Suumit Shah, CEO de Dukaan, una startup india, ha comunicado algo que cada vez será más común en muchas empresas: el despido del 90% de los empleados de su equipo de atención al cliente. De acuerdo a Shah, han tenido que hacerlo para sustituirlos por un bot conversacional basado en inteligencia artificial. (Sabán, 2023)



METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación es cualitativo, de alcance exploratorio. Se implementan técnicas documentales y de trabajo de campo para la recolección de datos. Se basa en fuentes primarias donde se entrevista a informantes clave expertos en el tema mediante entrevistas semiestructuradas, así como revisión de literatura científica a cerca de la Inteligencia Artificial y su impacto en el ecosistema empresarial; además fuentes secundarias de interpretación y análisis por parte del autor.  


CONCLUSIONES

En conclusión se logró los objetivos propuestos. Además, pude encontrar aplicativos (que no estaba buscando) como Futuropedia y las plataformas LXP que potenciaron los hallazgos de mi investigación. La IA puede potenciar el aprendizaje de habilidades sociales a través de simulaciones y experiencias de realidad virtual. Estos entornos pueden recrear situaciones de la vida real en las que las personas pueden perfeccionar sus habilidades blandas en un entorno controlado, lo que facilita la adquisición de confianza para situaciones de la vida real. La IA puede analizar algunas emociones y las señales no verbales en la comunicación, como el tono de voz y las expresiones faciales. Esto permite recolectar datos valiosos sobre cómo mejorar la comunicación y el manejo de situaciones sociales, fortaleciendo habilidades blandas como la inteligencia emocional y la empatía. En conclusión, la inteligencia artificial puede potenciar habilidades blandas al ofrecer programas de aprendizaje personalizados, facilitar el entrenamiento en simulaciones y realidad virtual, mejorar la comunicación intercultural, proporcionar análisis emocional y ofrecer asistencia en interacciones sociales. La inteligencia artificial es una poderosa herramienta que facilita el proceso emprendedor al proporcionar información valiosa, automatizar procesos, mejorar la toma de decisiones, optimizar el marketing y brindar ventajas significativas. Los emprendedores que adopten y apliquen estratégicamente la IA en sus negocios tendrán mayores posibilidades de éxito y estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos del mercado actual.
Suárez Moreno Paula Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtro. Carlos Ariel Lim Acosta, Universidad Autónoma de Baja California

FACTORES DE RIESGO Y LA REGULARIZACIóN DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES QUE EL GOBIERNO OFRECE COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIóN.


FACTORES DE RIESGO Y LA REGULARIZACIóN DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES QUE EL GOBIERNO OFRECE COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIóN.

Suárez Moreno Paula Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Carlos Ariel Lim Acosta, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, nos encontramos ante una problemática social que debería estar alejada de nuestra realidad, sin embargo, hoy en día sigue más presente que antes, la cual es consecuencia de la deficiencia por parte del gobierno en la ejecución de planes desarrollo urbano, organización territorial y una escasa oportunidad sobre la tenencia de la tierra por parte de la población de escasos recursos. Lo anterior tiene como resultado el establecimiento de asentamientos urbanos irregulares, en zonas de riesgo, ya que se trata de comunidades o individuos albergados en viviendas auto-construidas, en condiciones deficientes, alejadas de una vida y vivienda dignas. Esta cuestión es muy visible y deja al descubierto las grandes desigualdades con las que día a día viven las personas en México. En ese sentido, se propuso realizar una investigación en la se puedan identificar cuáles son las alternativas de solución que el gobierno presenta ante este fenómeno, dado que las alternativas de solución de las autoridades se emprenden después de que ocurra este fenómeno y es así como buscan mejorar la planificación y la prevención de esta problemática.    



METODOLOGÍA

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teórico sobre los factores de riesgo y la regularización de asentamientos irregulares que el gobierno ofrece como alternativa de solución, a través de los métodos exploratorio, descriptivo y analítico, a partir de los cuales se analizó información obtenida en fuentes doctrinales, legislativas, notas periodísticas, artículos presentados por instituciones oficiales como lo es la ONU y organizaciones a nivel estatal que se encuentran inmersas en el tema de los asentamientos irregulares. Inicialmente, se realizó una investigación exploratoria para recopilar la información más actualizada y relevante sobre los factores de riesgo y la regularización de asentamientos irregulares que el gobierno ofrece como alternativa de solución. Posteriormente, se analizaron los hallazgos encontrados y la investigación se encaminó hacia un trabajo investigativo de corte descriptivo, que permitió ampliar los conocimientos del tema planteado.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia y el proceso de investigación logre adquirir conocimientos sobre uno de los problema sociales más común en el Estado que resido, este fenómeno hoy día se muestra y es tomado en cuenta como un tema de normalidad entre la sociedad, a pesar de contar con secretarías de administración pública las cuales cuentan con organismos encargados de crear y ejecutar planes y estrategias los cuales se espera que brinden seguridad y apoyo a los habitantes de tener una vivienda digna que va más allá de tener solo cuatro paredes y un techo.  Se pretende que la administración y las autoridades de desarrollo urbano puedan cumplir necesidades de una comunidad entera o cuando un grupo de personas requieran un lugar donde vivir se pueda disponer de recursos económicos necesarios para poder adquirir una vivienda de tipo regular, es gracias a esta falta de organización y la de una buena ejecución de regularizar la tenencia de tierra que tenemos como resultado una exclusión social y limitación a recibir la debida atención por parte del gobierno quien más allá de solucionar este fenómeno solo busca prevenir que siga sucediendo.
Suárez Rojas Zharif Alexandra, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor: Dr. Víctor Alejandro Wong Meraz, Universidad Autónoma del Estado de México

CRISIS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO: REFLEXIONES ENTORNO A LA MUTACIóN, LA DELGADA LíNEA HACíA LA VIOLACIóN DE LA CONSTITUCIóN


CRISIS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO: REFLEXIONES ENTORNO A LA MUTACIóN, LA DELGADA LíNEA HACíA LA VIOLACIóN DE LA CONSTITUCIóN

Suárez Rojas Zharif Alexandra, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Dr. Víctor Alejandro Wong Meraz, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crisis del Derecho Constitucional en Colombia es un fenómeno complejo y preocupante que se ha agravado por el uso excesivo de la mutación Constitucional por parte de la Corte Constitucional Colombiana. Esta práctica ha generado una serie de consecuencias que amenazan la primacía y soberanía constitucional, así como la seguridad jurídica en el país. A pesar de ser un órgano clave para la protección de los derechos fundamentales y la interpretación de la Constitución, la Corte Constitucional ha asumido competencias que rebasan sus funciones, incorporando decisiones que deberían corresponder a otros poderes del Estado. El presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la mutación constitucional y la violación de la Constitución en Colombia, enfocándose específicamente en las actuaciones de la Corte Constitucional y su impacto en el ordenamiento jurídico. Para alcanzar este objetivo, se emplea una metodología que combina el análisis documental y el estudio de casos. Se examinarán conceptos doctrinales y jurisprudenciales sobre la mutación constitucional, y se presentarán casos emblemáticos donde la Corte ha utilizado esta figura de manera excesiva. La hipótesis planteada sostiene que el exceso de funciones de la Corte Constitucional, mediante la figura de la mutación constitucional, configura una violación a la primacía y soberanía constitucional, generando inseguridad jurídica. Se espera que el análisis documental y el estudio de casos identifiquen ejemplos concretos de abuso de la mutación constitucional, demostrando cómo esta práctica ha erosionado los principios constitucionales y ha debilitado la seguridad jurídica en el país. Los resultados de esta investigación serán fundamentales para reflexionar sobre la crisis del Derecho Constitucional en Colombia y proponer recomendaciones que permitan establecer límites claros a las funciones de la Corte Constitucional. El fortalecimiento de la primacía de la Constitución y la seguridad jurídica son objetivos indispensables para mantener la estabilidad del ordenamiento jurídico y preservar el Estado de Derecho en el país. El objetivo de este articulo es analizar la crisis del Derecho Constitucional en Colombia, centrándose específicamente en el fenómeno de la mutación constitucional y su relación con la violación de la Constitución teniendo como principal protagonista las actuaciones de la Corte Consticional Colombiana en el desarrollo de sus funciones    



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este artículo de investigación se basa en un enfoque mixto que combina el análisis documental y el estudio de casos. En primer lugar, se llevará a cabo un exhaustivo análisis documental, donde se recopilarán y examinarán conceptos relevantes doctrinales y jurisprudenciales relevantes relacionados con la mutación constitucional y los procesos de reforma constitucional. Este análisis documental permitirá identificar los diferentes argumentos jurídicos y las bases utilizadas para dar argumentación a la hipótesis aquí planteada basada en la identificación de una posible crisis constitucional en Colombia, crisis en la que actualmente la Corte Constitucional posee cierto grado de protagonismo. Además, se llevará a cabo la exposición de casos y sentencias emblemáticas de la Corte Constitucional, que servirán como fundamento a nuestra idea central y así mismo evidenciar la problemática del uso excesivo de la mutación constitucional como un fenómeno que atenta contra los principios constitucionales de soberanía del Estado y así mismo seguridad Jurídica, Si bien por motivos prácticos, solo se seleccionarán algunos casos representativos, estos se analizarán detalladamente, examinando las circunstancias que condujeron a la mutación constitucional, las justificaciones utilizadas y las consecuencias tanto para el ordenamiento jurídico como para los derechos fundamentales. Este enfoque permitirá comprender en profundidad los factores y las dinámicas que contribuyen a la crisis del Derecho Constitucional en Colombia y su relación con la potencial violación de la Constitución. Al combinar el análisis documental y el estudio de casos, esta metodología proporcionará una base sólida para abordar el objetivo del estudio y responder así mismo de manera argumentada y solidad a nuestras hipótesis iniciales.   


CONCLUSIONES

HIPOTESIS DE CONCLUSIÓN Se plantea la hipótesis de que el exceso de funciones de la Corte Constitucional en Colombia, bajo la figura de la mutación constitucional, configura una violación a la primacía y soberanía constitucional, generando inseguridad jurídica. Se espera que, a través del análisis documental y el estudio de casos, se identifiquen ejemplos donde la Corte ha utilizado la mutación constitucional de manera excesiva, incorporando decisiones que deberían ser competencia de otros poderes del Estado. Se anticipa que estos casos emblemáticos evidenciaron cómo el abuso de la mutación constitucional ha erosionado los principios constitucionales y ha generado incertidumbre en el ordenamiento jurídico. Se espera que los resultados revelan la necesidad de establecer límites claros a las funciones de la Corte Constitucional, a fin de preservar la primacía de la Constitución y fortalecer la seguridad jurídica en Colombia. Estos hallazgos contribuirán a la reflexión sobre la crisis del Derecho Constitucional en el país y podrían generar recomendaciones para mejorar la situación actual.  
Suarez Sánchez Sara Estefanía, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara

UN RASTREO POR EL CONCEPTO DE VIOLENCIA ESTRUCTURAL APLICADO A LA CIUDAD DE GUADALAJARA, JALISCO


UN RASTREO POR EL CONCEPTO DE VIOLENCIA ESTRUCTURAL APLICADO A LA CIUDAD DE GUADALAJARA, JALISCO

Suarez Sánchez Sara Estefanía, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se comprende como violencia estructural a aquella violencia que tiene sus raíces en la estructura social, política y económica de la sociedad en lugar de ser perpetrada directamente por individuos. Es un concepto que destaca cómo ciertos sistemas y situaciones sociales pueden causar daño y sufrimiento de manera sistemática a ciertos grupos, negarles sus derechos básicos y perpetuar las desigualdades. Este tipo de violencia toma la forma de exclusión, discriminación, marginación, falta de acceso a los recursos y oportunidades básicas, y causa un sufrimiento generalizado entre los más vulnerables.   Así pues, es importante tener en cuenta que la violencia estructural no es un fenómeno de una sociedad definida, sino que es un concepto que se puede aplicar a diversos lugares y sociedades alrededor del mundo. Sin embargo, para este caso en la ciudad de Guadalajara, Jalisco se pueden identificar algunas manifestaciones típicas de la violencia estructural que afectan a la ciudad y sus habitantes:   Violencia de Género: Guadalajara, como muchas otras ciudades, enfrenta problemas de violencia de género como la violencia intrafamiliar y el asesinato de mujeres. Estos problemas tienen sus raíces en las estructuras patriarcales y la desigualdad de género, y exhiben características estructurales de violencia. Corrupción e impunidad: La corrupción y la impunidad institucional pueden socavar la confianza de las personas en el sistema de justicia y la capacidad de los gobiernos para responder adecuadamente a la violencia y mantener seguros a los ciudadanos. Desigualdades socioeconómicas: Guadalajara enfrenta amplias disparidades en ingresos, acceso a la educación, empleo y servicios básicos entre diferentes grupos sociales. La falta de oportunidades y recursos para ciertos grupos de población puede conducir a la marginación y exclusión social persistente, lo que lleva a situaciones de violencia. Acceso limitado a servicios de salud y educación: Muchas comunidades en Guadalajara no tienen acceso adecuado a servicios de salud y educación de calidad. Esta falta de acceso puede afectar negativamente la calidad de vida de las personas y contribuir a la violencia estructural al afectar el desarrollo y el bienestar de la población. Discriminación y prejuicio: En Guadalajara, algunas comunidades como inmigrantes, comunidades indígenas y personas LGBTQ+ enfrentan discriminación y prejuicio. Tal prejuicio y exclusión sistemática pueden contribuir a la violencia estructural. Desigualdades en el acceso a la vivienda: La falta de vivienda adecuada y segura afecta a muchos habitantes de Guadalajara y puede generar violencia e inseguridad en ciertas zonas.   Finalmente, se ha de decir que es importante comprender la violencia estructural para lograr combatirla mediante políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades y el acceso a los servicios básicos para todos los ciudadanos. Eso significa fortalecer las instituciones, mejorar el acceso a la educación y la atención médica, luchar contra la discriminación y promover la igualdad de género. De igual forma, para lograr una sociedad más justa y segura, es necesario promover la participación ciudadana en la toma de decisiones y velar por el respeto a los derechos humanos.



METODOLOGÍA

Esta investigación se hizo mediante el análisis cualitativo de diversos textos relacionados con la violencia estructural, partiendo de los textos del sociólogo Johan Galtung (autor pionero en la definición de violencia estructural) . Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado se prosiguió con un análisis del contexto social que vive actualmente Guadalajara en cuanto al acceso de salud, vivienda, educación, corrupción en cuanto al sistema político y finalmente, en cuestiones de género. Para esto, se utilizó no sólo el análisis de datos cuantitativos y de artículos relacionados con los temas mencionados, sino que también se obtuvo información mediante la percepción de los ciudadanos que quisieron contribuir.


CONCLUSIONES

  Tal como se abordó en el planteamiento del problema se descubrió que Guadalajara tiene violencia estructural en cuanto a violencia de género corrupción e impunidad, desigualdades socioeconómicas, acceso limitado a servicios de salud y educación, discriminación y prejuicio y desigualdades en el acceso a la vivienda. Dando como conclusión final, que para lograr combatir dichas problemáticas que generan desigualdad y discriminación se requiere en primer lugar un interes desde la parte gubernamenteal para empezar a implemetar politicas públicas en pro de la sociedad y en segundo lugar se requiere un cambio en la cultura de la soociedad con el fin de consolidar una cultura social de tolerancia y respeto hacia el otro.
Suárez Yepez Luz Karime, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Rosa Maria Garcia Almada, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

EL NEARSHORING COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL EN LA FRONTERA NORTE DE MéXICO


EL NEARSHORING COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL EN LA FRONTERA NORTE DE MéXICO

Suárez Yepez Luz Karime, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Rosa Maria Garcia Almada, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de los años el mundo ha evolucionado por ello se presentan nuevas y novedosas formas de comunicarse, vivir y relacionarse. En  cuanto al comercio, la globalización abrió las puertas a estrategias como el offshoring, relegando la regionalización a un segundo plano, menos eficiente y lucrativo. Sin embargo, fueron las crisis mundiales las que colocaron de manifiesto las desventajas de este sistema cuando se presenta un desequilibrio en las cadenas de suministros globales. Gracias a esto, se retorna a la consideración de la regionalización y se comienza a hablar del nearshoring, siendo esta una estrategia que aprovecha los bajos costes de transporte, ubicando las fábricas en países cercanos.  Es decir, el Nearshoring surge como una alternativa de solución ante los nuevos inconvenientes que se estaban presentando, sobre todo tras la pandemia COVID 19 que representó un antes y un después en temas de transporte de suministros y cadenas de valor. A su vez, México por su cercanía con Estados Unidos, en primera instancia parece contar con condiciones para aprovechar esta estrategia.  Es decir, el Nearshoring surge como una alternativa de solución ante los nuevos inconvenientes que se estaban presentando, sobre todo tras la pandemia COVID 19 que representó un antes y un después en temas de transporte de suministros y cadenas de valor. A su vez, México por su cercanía con Estados Unidos, en primera instancia parece contar con condiciones para aprovechar esta estrategia.  Es por ello que esta investigación busca identificar si el Nearshoring se constituye como una estrategia de desarrollo regional viable en la frontera al Norte de México más allá de la ventaja de localización, puntualmente para el sector manufacturero. Y para ello se tendrán como base los siguientes objetivos específicos.  1. Encontrar cuáles son los factores que podrían detonar las ventajas comparativas para la atracción de inversión extranjera directa.  2. Analizar si la frontera norte de México representa una ventaja comparativa y no solo de localización.  3. Estudiar las estructuras internas de la industria manufacturera en la frontera norte y sus posibilidades de encadenamientos productivos con las empresas locales. Es decir, que esta investigación busca dar respuesta a la pregunta ¿Es el nearshoring una estrategia de desarrollo en la frontera Norte de México, considerando ventajas competitivas y comparativas en el año 2023?



METODOLOGÍA

Estrategia metodológica, es de tipo descriptivo y análisis documental, donde se indaga sobre la forma y los factores que detonan el nearshoring en la frontera Norte de México. Se espera con esta investigación determinar qué condiciones convierten o no a la frontera norte de México en un punto estratégico y llamativo para el Nearshoring, más allá de su ventaja en cuanto a geolocalización.  Contrastando con estrategias como el offshoring o blackshoring. Y  enfocándose precisamente en el sector manufacturero, puntualmente en las maquiladoras. Y considerando ventajas competitivas del país como su piramide población, el costo de energía y su cultura de innovación.


CONCLUSIONES

Los factores que pueden detonar inversión extranjera directa en México son los precios de la energía, el costo del agua de uso industrial y el costo de la mano de obra calificada.  En la Frontera se evidencia un alto porcentaje de mano de obra cualificada, resaltando a Nuevo León y Coahuila. Por lo tanto, estas entidades representan una gran ventaja en términos de Nearshoring.  Mediante el análisis se halló que la Frontera Norte, puntualmente con las entidades de Nuevo León, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila, Sonora y Baja California cuentan con precios en cuanto a energía más bajos que las diferencian de entidades como Yucatán convirtiendo esto en una ventaja comparativa, para el sector manufacturero al ser la energía un insumo imprescindible en temas de fabricación, por lo tanto, la región Norte sobresale por su bajo coste en energía, que a su vez se puede aprovechar como una ventaja competitiva.  Por otro lado, el agua se puede considerar una desventaja comparativa y competitiva para la región Norte, dado que las mayores concentraciones de este líquido se encuentran en sitios como Chiapas. Esto a su vez, nos hace ver que la frontera debe centrar sus industrias en aquellos productos que requieran menor cantidad de este insumo en su producción, dejando de lado, los textiles, por ejemplo. En conclusión, la frontera Norte de México cuenta con ventajas que la diferencian en cuanto a costes de energía, mano de obra existente y cualificada y una cultura de innovación que no encuentra restricciones políticas. Sin embargo, cuenta con desafíos como el agua, que limitan ciertas industrias que ameriten grandes cantidades de este insumo en el proceso de fabricación.
Taborda Montoya Luz Danibia, Institución Universitaria de Envigado
Asesor: Dr. Ismael Colín Mar, Universidad de Ixtlahuaca

IMAGINARIOS Y NARRATIVAS SONORAS EN CONTEXTOS RELIGIOSOS


IMAGINARIOS Y NARRATIVAS SONORAS EN CONTEXTOS RELIGIOSOS

Barrios Fernandez Inés Isabel, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Taborda Montoya Luz Danibia, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Dr. Ismael Colín Mar, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la configuración social de la vida cotidiana, aparecen a nuestra escucha una gran cantidad de sonidos que poco o nada distinguimos entre la multiplicidad de ellos. Sin duda, en un esfuerzo de discriminación subjetiva, atendemos solo aquello que tiene representación simbólica, para recuperar el pasado a través del recuerdo sonoro, para comunicarnos con los sonidos de la palabra en los diferentes ámbitos de la sociedad, con los sonidos permanentes de cada espacio que lo identifica y caracteriza: en la casa, en la escuela, en el trabajo, en los espectáculos, en los templos religiosos, en las calles, en los centros de reclusión (Polti, 2022) todos estos sonidos que son parte de experiencias sonoras generados por los humanos. También existen aquellos sonidos que la misma naturaleza genera y que distingue a los ríos, los bosques, las montañas, las cuevas, etc. que en palabras de Schafer son los sonidos de la vida (2013). En ese sentido, este proyecto intenta acercarse a los componentes narrativos de la religiosidad que tejen nuestras sociedades, particularmente latinoamericana a partir de las teorías de los imaginarios y de la no tan nueva investigación sensorial, que abre una posibilidad muy rica para comprender el fenómeno sonoro en este caso del ámbito religioso, ya que la impronta social cultural y política de latinoamérica está atravesada por todas las cargas simbólicas que el fenómeno religiosos manifiesta.



METODOLOGÍA

En la estancia investigativa se abordaron los imaginarios sociales y los fenómenos sonoros desde la perspectiva metodológica de la fenomenología hermenéutica, para hacer una comprensión de las subjetividades de cada uno de los sujetos. La experiencia del mundo de la vida social es por excelencia comunicable e intersubjetiva, una interpretación de intercambios comunicacionales. En tal sentido, la realidad social es multisensorial y multidimensional, está ligada con aspectos de la vida en común a nivel micro y macrosocial.   Otro abordaje metodológicos fue la etnografía, ya que esta busca explorar y discutir la importancia de la etnografía como método de investigación en el estudio de los imaginarios y representaciones sociales. ya que permite un acercamiento más profundo y enriquecedor a los fenómenos culturales, facilita la comprensión de la subjetividad y las experiencias de los actores sociales involucrados, buscando resaltar la necesidad de combinar el enfoque etnográfico con otras metodologías en la investigación sobre lo imaginario, con el fin de obtener una comprensión más completa y contextualizada de dicho fenómeno.   También, la Fonografía como método de investigación, el cual persigue compartir la experiencia sonora y subjetiva de quien graba. (López, 2014). Esta corriente metodológica sostiene que quien graba es cuerpo vivo de lo que suena, Además, quien graba deposita su subjetividad en dicha pieza o producción sonora.   Sobre la acústica urbana se abordaron los fenómenos sonoros desde los planteamientos de Gortari (2013) quien señala que la creación de condiciones acústicas, es decir, una arquitectura acústica son imperativos para conseguir un determinado ambiente sonoro.   Posteriormente, con Rivas (2021) se abordaron las formas del tiempo del escucha inscrito en piedra desde la mitología, una cronología de la escucha. Este autor se pregunta por el tiempo de la escucha, por pensar y comprender la escucha, cómo escuchamos, qué escuchamos, por qué escuchamos lo que escuchamos. Y plantea que la escucha está mediada por nuestra interpretación, además, estudia la escucha como fenómeno, de ahí estudiarla desde la fenomenología para hacer una lectura interpretativa de ella.


CONCLUSIONES

  En esta estancia investigativa se adquirieron nuevos conocimientos sobre los imaginarios sociales y los fenómenos sonoros, se comprendió cómo se pueden abordar este tipo de estudios en las ciencias sociales. Se obtuvo conocimiento de diferentes rutas teóricas y metodológicas sobre los imaginarios sociales y lo sonoro.
Tangarife Yepez Diego Bernardo, Universidad del Valle
Asesor: Mtra. Juana Santos Cruz, Universidad de Guadalajara

ESTRATEGIA DE COMUNICACIóN AMBIENTAL PARA LA UNIVERSIDAD DEL VALLE- CAMPUS EL ROSARIO


ESTRATEGIA DE COMUNICACIóN AMBIENTAL PARA LA UNIVERSIDAD DEL VALLE- CAMPUS EL ROSARIO

Tangarife Yepez Diego Bernardo, Universidad del Valle. Asesor: Mtra. Juana Santos Cruz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Universidad del Valle Campus el Rosario no cuenta con una estrategia de Comunicación Ambiental, esto afecta en la divulgación de la información bajo canales de comunicación efectivos, tanto para la comunidad académica, los ciudadanos en general y otros actores estratégicos del Municipio de Cartago y zona de influencia. Pese a que la sede Campus del Rosario ha realizado algunos avances en términos ambientales, cada uno de estos se hacen desde apuestas e iniciativas individuales, que pierden cooperación en evidencias y difusión del mensaje de dichas apuestas. Proponer una estrategia de comunicación ambiental es clave en visibilizar lo que representa el campus para el Municipio y que desde la dirección de la sede se propone trabajar bajo el lema: Campus del Rosario, pulmón verde de Cartago.



METODOLOGÍA

Determinación del diseño: Se realizó bajo el método cualitativo exploratorio, se hizo a través de obtención de la información por fuente primaria y secundaria. se realizaron entrevistas de carácter directo y con uso de las plataformas digitales a una muestra previamente definida como son funcionarios y directivos del Campus del Rosario, también se asistió a reuniones importantes donde se hacían participes directivos de la Universidad, lideres ambientales, docentes y egresados que tienen propuestas para seguir fortaleciendo el componente ambiental de la Universidad Se accedió a información por fuente secundaría para conocer los antecedentes de los trabajos ambientales que el Campus del Rosario ha puesto en marcha, como información obtenida en bases de datos confiables que facilitara tener una visión más amplia del proceso.


CONCLUSIONES

Se divulgaron las acciones ecológicas que la Universidad del valle sede Cartago ha puesto en marcha, al igual que los principales desafíos que se tienen proyectados. Es necesario utilizar las herramientas de la comunicación persuasiva, el punto de partida radica en determinar los canales de comunicación más eficientes en la divulgación de la información ambiental. La Universidad hace  uso de sus red social de Facebook para divulgar la información, el mensaje en redes cuenta con mayor cubertura y oportunidad de recibirlo, pero falta interiorización reflexiva del contenido, existen algunas barreras que impiden la adopción de una cultura de valores hacia el cuidado del medio ambiente. Existe carencia en términos de la divulgación de la información que están ligadas a la falta de gestión de promoción directa en las aulas de clase de manera creativa. La integración de las comunidades es clave dentro de la estrategia para el reconocimiento del campus como pulmón verde del Norte del Valle, se ve necesario relacionar la formación integral que asume actualmente la Universidad del Valle, donde a través de los talleres de pintura, música, teatro y danzas es una oportunidad para que la estrategia de comunicación ambiental tenga mayor impacto. Es importante incorporar las iniciativas que actualmente el campus Meléndez ha puesto en marcha dentro de su componente ambiental y que en el transcurso de la investigación se describieron, por lo que se ve necesario realizar un plan programático de todas las actividades ambientales. Las alianzas estratégicas con entidades ambientales y actores que le adolecen el medio ambiente resultan clave en el desarrollo de la estrategia de comunicación ambiental para el Campus del Rosario, lograr sumar esfuerzos con entidades y actores estratégicos para debatir e identificar oportunidades de mejora. La tecnología juega un papel trascendental, el uso de herramientas y programas a los cuales el Campus del Rosario tienen acceso por otorgamiento de licencias es un asunto al cual la Universidad debe orientar su mirada, como adobe premiere para la edición de videos, adobe ilustration para diseño gráfico, entre otros es una gran oportunidad de generar mayor impacto en la difusión de los mensajes.  
Tapia Guzmán Ana Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. William Aviles Hundek, University of Nebraska at Kearney

REPRESENTACIóN DEL FEMINICIDIO EN LA NARCOCULTURA: SINALOA, CHIHUAHUA Y MICHOACáN


REPRESENTACIóN DEL FEMINICIDIO EN LA NARCOCULTURA: SINALOA, CHIHUAHUA Y MICHOACáN

Tapia Guzmán Ana Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Wuotto Flores Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. William Aviles Hundek, University of Nebraska at Kearney



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es uno de los países que atraviesa una crisis de feminicidios. Entender este fenómeno es imposible desde la monocausalidad, por lo que es necesario analizar otros sistemas de opresión con los que convive el feminicidio. Uno de los más importantes en el caso de México es el narcotráfico, el cual ha impactado generando proximidad social incluso con personas que no se dedican a él, la llamada narcocultura, en ésta, la violencia contra la mujer está presente desde una visión donde ellas funcionan muchas veces como un lujo que acompaña al varón, un objeto para satisfacer sus deseos sexuales o como un instrumento por el cual se puede enviar un mensaje de terror a una población. Asimismo, se abordan las diferentes representaciones dentro de la narcocultura sobre la violencia contra  las mujeres en su expresión más violenta, el feminicidio; analizando casos feminicidas relacionados con el narcotráfico a través de notas periodísticas en tres estados mexicanos con una alta tasa en este crimen y que han sido estudiadas constantemente sobre cómo desarrollan la narcocultura: Sinaloa, Chihuahua y Michoacán



METODOLOGÍA

Para este trabajo se utiliza una metodología cualitativa, a través de la realización de un análisis de contenido a partir de notas periodísticas sobre 11 casos de asesinatos de mujeres y feminicidios relacionados con el narcotráfico en Chihuahua, Sinaloa y Michoacán entre los años 2006 y 2023, los cuales fueron seleccionados en base a los siguientes criterios: La víctima del homicidio es una mujer. Su asesinato cumple con las características que establece la Comisión Económica para América Latina y el Caribe sobre la definición de feminicidio (2022). El narcotráfico estuviera relacionado con el asesinato mencionado. Existan dos o más artículos periodísticos que hablen del tema. Haya ocurrido en los territorios de Chihuahua, Sinaloa o Michoacán.


CONCLUSIONES

Se encontró que su representación en cada uno de estos Estados no solo responde a causas diferentes, sino que se presenta en diversas formas. En Culiacán a través del narcoglamour, en Ciudad Juárez a través de la no seguridad y el entendimiento de las mujeres como mano de obra barata y en Michoacán a través de la cultura del terror.  
Tapias Barrera Stephanie Yuliana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Mtra. Yessika Mabel Cepeda Arellano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COLOMBIA: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LAS EMPRESAS DE LA AGROINDUSTRIA.


COLOMBIA: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LAS EMPRESAS DE LA AGROINDUSTRIA.

Tapias Barrera Stephanie Yuliana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtra. Yessika Mabel Cepeda Arellano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

la inseguridad alimentaria que presenta colombia tiene un porcentaje muy alto es decir que el 30% de la poblacion esta sufriendo inseguridad bien sea moderada o severa, lo cual indica que hace falta mejorar en algunos aspectos para minimizar este valor y cumplir con la seguridad alimentaria de los cosumidores, pero tambien se debe tener en cuenta las empresas del sector agroindustrial puesto que en la elaboracion de algunos productos es alto el nivel de azucares y sodio es decir la sal que contienen los productos que para una persona al consumir en exceso genera altos indices de enfermedades como diabetes y enfermedades de obesidad.   hipotesis Las empresas trasnacionales que hacen parte del sector agroalimentario son una fuente importante para la seguridad alimentaria de todos las personas que los consumen, además algunos de estos productos tienen altos contenidos en azucares y sodio, lo cual es preocupante ya que se esta viendo afectada la salud de los consumidores.



METODOLOGÍA

La investigación que se realiza contiene un planeamiento metodológico con un enfoque mixto el cual posee características y necesidades, que aborda el estudio de forma simétrica mediante la metodología cualitativa y cuantitativa, para tener una visión holística del fenómeno de estudio. Desde la metodología cuantitativa, se considerará la operacionalización de conceptos teóricos en términos de variables, dimensiones e indicadores, que fortalecerá la utilización de técnicas estadísticas. Asimismo, se considera la metodología cualitativa, la cual se basará en conceptos y categorías procedentes en forma inductiva a lo largo de la investigación, y se privilegiará el análisis del contexto.


CONCLUSIONES

Resultados del Proyecto Como principales resultados de la investigación encontramos que Colombia cuenta con un gran numero de empresas transnacionales las cuales abastecen a una cantidad amplia de la población, se encontró que Colombia tiene una población de 15,5 millones de personas que padecen de inseguridad alimentaria lo cual equivale a un 30 % de la población con situación de inseguridad alimentaria moderada y severa según la WFP. En Colombia encontramos varios casos de mal nutrición y según el informe de la Fao indica que el 4,2 millón de personas estuvieron desnutridas entre el año 2019 y 2021.la cifra representativa es de 8,2% de la población total; por esta razón dos de cada 25 colombianos sufrieron desnutrición dentro del país. El 60% de la población colombiana tiene malas costumbres a la hora de alimentarse. Conclusiones Al abordar la seguridad alimentaria en Colombia notamos que se presenta un porcentaje demasiado alto a comparación de otros países, teniendo en cuenta que es equivalente a un 15,5 millón de personas, son el 30% de inseguridad alimentaria moderada y severa, además notamos que se encuentran externalidades que influyen en el abasto de cereales debido a que se incrementó significativamente ya que Colombia importa el 54% de estos, asi mismo se ve el Incremento de los precios de los insumos por la invasión Rusia a Ucrania.
Tapiero Arzuaga Jose Alfredo, Universidad de la Costa
Asesor: Dra. Blanca Carballo Mendivil, Instituto Tecnológico de Sonora

OBSERVATORIO AGROLOGíSTICO


OBSERVATORIO AGROLOGíSTICO

Tapiero Arzuaga Jose Alfredo, Universidad de la Costa. Asesor: Dra. Blanca Carballo Mendivil, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del proyecto es la creación del Observatorio Agrologístico del sur de Sonora, una iniciativa liderada por docentes del Instituto Tecnológico de Sonora. El objetivo es establecer un punto de encuentro entre la academia, el sector empresarial y la sociedad, para generar reflexiones que impacten positivamente en la gestión de las cadenas de suministro en el sector agroindustrial de México.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada se basa en la recopilación y análisis de datos relacionados con la logística aplicada al sector agroindustrial. Se utilizan fuentes oficiales del gobierno de México para obtener información en tres sectores económicos específicos: agricultura, cría y explotación de animales, y pesca; industria manufacturera de alimentos y bebidas; y transportes, correos y almacenamiento. Durante mi pasantía en el programa Delfín, mi trabajo se enfocó en la categoría de Agricultura, cría y explotación de animales, y pesca. Durante mi pasantía, se recopilaron y analizaron datos relacionados con la logística aplicada al sector agroindustrial, específicamente en tres sectores: agricultura, cría y explotación de animales, y pesca. Se desarrollaron tres dashboards interactivos utilizando la herramienta Power BI para visualizar la producción agrícola, ganadera, pesquera y acuícola y conformar el observatorio. Para la realización de los dashboards se descargaron datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y de Comisión Nacional de Acuacultura (CONAPESCA) de la página del Gobierno de México. Estos datos abarcaban información estadística a nivel nacional, estatal, por Distrito de Desarrollo Rural y municipal, desde 2006 hasta 2022, en formato CSV. Se realizó una limpieza de datos utilizando Power Query para ajustar el formato y eliminar celdas irrelevantes. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis exploratorio que guio el diseño del dashboard, tomando en cuenta los objetivos del proyecto.


CONCLUSIONES

Durante mi pasantía investigativa virtual este verano, tuve la oportunidad de obtener datos significativos sobre la producción agrícola, ganadera, pesquera y acuícola en México. Esta experiencia me permitió adquirir conocimientos enriquecedores sobre el país, su cultura e industria agroalimentaria. A través de la elaboración de dashboards interactivos, logré presentar la información de manera visual y comprensible, contribuyendo así a la creación del Observatorio Agrologístico. Una de las principales ventajas de esta pasantía fue el constante desarrollo y mejora de mis habilidades en el análisis de datos, especialmente en la herramienta Power BI. Los distintos casos y proyectos realizados durante la pasantía me brindaron una visión empírica y práctica del potencial de esta herramienta, lo que fortaleció mi capacidad para abordar desafíos en el ámbito de la visualización y análisis de datos. trabajar en colaboración con compañeros de Colombia y México enriqueció la experiencia al aportar diversas perspectivas que enriquecieron nuestra investigación. Además, el valioso acompañamiento y orientación de los investigadores resultaron fundamentales para mi desarrollo profesional, al mejorar mi comprensión de los proyectos y ampliar mis habilidades en análisis con diversas técnicas. La combinación de estas interacciones ha ampliado mi visión del sector agroindustrial y fortalecido mi pasión por la investigación y análisis de datos.
Tejeda Ang Jimena, Universidad Veracruzana
Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional

ANáLISIS DE LIDERAZGO EN REDES DE EMPRENDIMIENTO.


ANáLISIS DE LIDERAZGO EN REDES DE EMPRENDIMIENTO.

Tejeda Ang Jimena, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El liderazgo desempeña un papel fundamental en el proceso de asignación de puestos dentro de una organización o red de emprendedores. La correcta distribución de roles y responsabilidades es un aspecto clave para el éxito y la eficiencia del equipo, y un líder capacitado para llevar a cabo esta tarea puede marcar la diferencia en el rendimiento general del grupo. En este proyecto, se explora la importancia del liderazgo en el proceso de asignación de puestos, analizando cómo un líder puede identificar y potenciar las habilidades y talentos únicos de cada miembro del equipo. También se examina cómo un líder empoderado y con visión estratégica puede influir en la motivación y el compromiso de los miembros al asignar roles que se ajusten a sus capacidades y aspiraciones. A través de un análisis exhaustivo, se busca comprender cómo un liderazgo sólido puede impactar positivamente en el desarrollo y el éxito de una red de emprendedores, y haciendo propuestas y recomendaciones para mejorar y optimizar este proceso crucial.



METODOLOGÍA

Para analizar el liderazgo ejecutado dentro de la red de emprendedores: Festival del amor consciente de la Fundación Tu Cultura, en Cartagena de Indias, Colombia, e identificar oportunidades de mejora en la toma de decisiones sobre la asignación de cargos al interior de la red, se llevan a cabo los siguientes pasos: Identificar el estilo de liderazgo utilizado dentro de la red de Emprendedores: Festival del amor consciente de la Fundación Tu Cultura, en Cartagena de Indias, Colombia a través del Test de Liderazgo de Lewin (Covas et., al, 2017). Examinar la percepción de los colaboradores de la red respecto al liderazgo ejercido y su impacto en la satisfacción de estos emprendedores utulizando la encuesta de satisfacción de Warr, Cook y Wall (Boluarte, et. Al, 2015). Proponer una estrategia que permita fortalecer el tipo de liderazgo y mejorar el desempeño y satisfacción dentro de la red de emprendedores, a través de la determinación de los roles de Belbin ejercidos por los miembros de la red y el uso del liderazgo transformacional.


CONCLUSIONES

La importancia de que una persona encargada de asignar funciones en el equipo de trabajo sea un buen líder radica en varios aspectos fundamentales para el éxito y la eficiencia del equipo y la organización en general, tales como la toma de decisiones efectiva o la maximización de habilidades y talentos. De esta manera, los principales resultados obtenidos con esta investigación son: El estilo de liderazgo de la directora de la Fundación Tu Cultura, Merly B. es: liderazgo democrático, este estilo de liderazgo se caracteriza por involucrar a los miembros del equipo en la toma de decisiones, teniendo una toma de decisiones compartida y un fuerte sentido de solidaridad. En la encuesta de satisfacción, los resultados obtenidos arrojan que los ítems en donde los colaboradores muestran menor satisfacción son los siguientes tres: posibilidades de ascender, atención a las sugerencias realizadas y la organización de la red en cuanto a la estructura.  Es así como, a través de los objetivos establecidos se pueden concluir los siguientes puntos: En la identificación del estilo de liderazgo utilizado por la directora de la red de emprendedores se obtuvo que su estilo predominante es el liderazgo democrático; si bien, el liderazgo democrático puede ser valioso para fomentar la participación, la creatividad y el compromiso del equipo, en ciertos casos, una asignación de funciones más eficiente y eficaz puede requerir un enfoque más directivo o basado en habilidades específicas. Como propuesta de mejora, se plantea el fomento de la innovación y la creatividad, así como el desarrollo personal y profesional de los miembros del equipo. Se recomienda a la dirección invertir en cursos sobre: desarrollo de equipos, inteligencia emocional, motivación y coaching, y administración estratégica, para así poder generar una transcición del liderazgo democrático al liderazgo transformacional. Para el objetivo número dos, los resultados de examinar la percepción de los colaboradores de la red respecto al liderazgo ejercido arrojan que en general el equipo de trabajo está conforme y satisfecho hasta el momento, sin embargo, siempre existen oportunidades de mejora, por lo que los ítems en donde hubo menos puntaje de satisfacción fueron: las posibilidades de ascenso, la atención que el líder ejerce ante las sugerencias y la organización de la red. Como propuesta de mejora, se recomienda definir de manera clara y precisa los criterios de evaluación de los proyectos o en todo caso, contratar un evaluador externo. Esto ayudará a evitar críticas subjetivas y asegurará una evaluación más justa y equitativa. De igual manera, promover la importancia de la retroalimentación constructiva para así solucionar los problemas que surgen cuando el líder abarca muchos de los roles de la organización, como es en este caso. En conclusion, un líder capaz de reconocer y potenciar las habilidades y talentos únicos de cada individuo puede marcar la diferencia entre un equipo altamente eficiente y uno que lucha por alcanzar sus metas. Asi mismo, la asignación adecuada de puestos dentro de la red de emprendedores es un aspecto fundamental para el éxito del proyecto. La persona encargada de esta tarea debe poseer habilidades sólidas en la identificación de talento y ser capaz de adaptarse a las necesidades cambiantes del equipo. La comunicación efectiva y la retroalimentación continua son fundamentales para mantener a los colaboradores comprometidos y satisfechos. La revisión periódica y el desarrollo constante también son claves para mantener un equipo eficiente y con potencial de crecimiento.
Téllez Andrés Esmeralda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Alma Cecilia Medina Alcázar, Universidad Autónoma de Nayarit

REFORMA LEGISLATIVA: UNA VíA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN NAYARIT


REFORMA LEGISLATIVA: UNA VíA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN NAYARIT

Téllez Andrés Esmeralda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Alma Cecilia Medina Alcázar, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los derechos humanos encuentran su fundamento en la dignidad humana; por ende, como seres dignos somos merecedores del derecho a la vida, a la integridad, a la libertad, a la igualdad, a la salud, a tener una familia, una vivienda, un nombre, y muchos otros más, que juntos permiten el desarrollo integral del ser humano.  Aunado a lo anterior, podríamos afirmar que la dignidad humana cobra una mayor relevancia cuando se trata de personas que por su condición, se encuentran en una situación de vulnerabilidad; tal es el caso de las personas adultas mayores, a quienes con la pérdida de sus capacidades físicas, mentales y sociales, suelen perder también la posibilidad de tener una vida digna, por lo que es necesario brindar una mayor atención a este sector o grupo a partir de sus derechos, considerando únicamente tres de ellos; la salud, vivienda y asistencia social. Es importante proteger sus derechos a partir de las diversas disposiciones normativas, encontrando su fundamento legal a partir de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, continuando con la Ley de Protección de Derechos de Personas Adultas Mayores, y diversas leyes en los diversos estados que protegen todos los derechos, haciendo referencia únicamente en las leyes de nuestro interés  como lo son; la Ley de Salud para el Estado de Nayarit; la Ley de Vivienda para el Estado de Nayarit y la Ley Estatal de Asistencia Social. El estado de Nayarit cuenta actualmente con una población total de 1,235,456 habitantes de los cuales, 158,000 son personas mayores de 60 años, lo que representa el 12.7% de la población total; porcentaje que indudablemente seguirá en aumento en los próximos años, de acuerdo con los datos que arroja el INEGI



METODOLOGÍA

Las estrategias metodológicas que se utilizaron en el presente trabajo se desarrollaron bajo un enfoque mixto, empleando un enfoque cuantitativo y cualitativo, se hizo una práctica de campo, mediante un instrumento denominado encuesta, de acuerdo con la operación de muestreo se realizó a 246 personas, de los 5 municipios más poblados, que permitieron conocer como es que la sociedad se encuentra dentro de los 3 sectores; y la documental, que consistió en la comparación de las leyes de salud, vivienda y asistencia social de Nayarit con la de los diversos estados, creando posteriormente una posible propuesta de adición a las leyes, así también se hizo una investigación de la historia de los adultos mayores para tener un amplio conocimiento al respecto. Es así como la investigación se realizó a través de los métodos; histórico, comparativo y analítico


CONCLUSIONES

De acuerdo con la ley los adultos mayores son considerados como los hombres y mujeres a partir de los sesenta años que radiquen en el Estado de Nayarit. Por ello una vez realizado el estudio del presente proyecto a partir de las encuestas se cuenta con la información necesaria y suficiente que permite concluir que efectivamente este sector carece de un servicio de salud propio, así como también presenta que muchos siguen trabajando de manera informar y muchos más viven con alguna familia. Teniendo en cuenta las estadísticas se encontró vulnerado el derecho a la salud, vivienda y asistencia social de este sector considerado como grupo vulnerable, dando pauta a que el estado debe implementar estrategias de mejora para este sector, a partir de adiciones y reformas a las leyes del estado enfocado en los tres derechos, considerando que estás puedan incidir en mejorar la calidad de vida de este sector. Sin olvidar que aún sigue el proceso y desarrollo de este proyecto, esa es una de las primeras conclusiones del apartado más importante, conocer verdaderamente el problema.
Temix Guatzozon Violeta, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Jorge Luis Sosa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

POTENCIALIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES CON LAS QUE CUENTA EL GOBIERNO LOCAL DE CIUDAD JUáREZ Y LA INSERCIóN DE LOS MIGRANTES AL CONTEXTO SOCIOECONóMICO Y CULTURAL


POTENCIALIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES CON LAS QUE CUENTA EL GOBIERNO LOCAL DE CIUDAD JUáREZ Y LA INSERCIóN DE LOS MIGRANTES AL CONTEXTO SOCIOECONóMICO Y CULTURAL

Temix Guatzozon Violeta, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Jorge Luis Sosa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno migratorio en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, es una realidad compleja y diversa que involucra a migrantes de diferentes nacionalidades, incluidos los migrantes cubanos. La ciudad se caracteriza por ser un punto estratégico de paso, retorno y espera para personas que buscan ingresar a Estados Unidos o que han sido retornadas a México. Ante esta situación, es necesario analizar las potencialidades, debilidades, amenazas y oportunidades con las que cuenta el gobierno local para implementar políticas sociales dirigidas a la inserción de los migrantes cubanos y, además, evaluar el proceso de inserción de estos migrantes en el contexto socioeconómico y cultural de la ciudad.



METODOLOGÍA

  Para llevar a cabo el presente informe, se realizará una investigación cualitativa y cuantitativa. Se recopilarán datos a través de entrevistas a funcionarios gubernamentales, representantes de organizaciones de la sociedad civil involucradas en la atención a migrantes, así como a migrantes cubanos que se encuentren en Ciudad Juárez. También se revisarán fuentes secundarias, documentos oficiales, informes de organizaciones internacionales y datos estadísticos disponibles sobre el fenómeno migratorio y la inserción de migrantes cubanos en la ciudad.


CONCLUSIONES

Diagnóstico de potencialidades, debilidades, amenazas y oportunidades Potencialidades Ciudad Juárez cuenta con una amplia red de albergues y organizaciones de la sociedad civil que brindan asistencia y protección a los migrantes, lo que podría facilitar la implementación de políticas sociales dirigidas a la inserción de los migrantes cubanos. La presencia de la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) y otras agencias internacionales en la ciudad puede generar oportunidades de cooperación y financiamiento para proyectos orientados a la inserción de los migrantes cubanos. Existe un marco legal que protege los derechos humanos de los migrantes, lo que puede servir como base para el diseño de políticas sociales inclusivas y respetuosas de los derechos de los migrantes cubanos. Debilidades La falta de instrumentos de estadística para medir la cantidad y características específicas de los migrantes cubanos dificulta la planificación y ejecución de políticas sociales adecuadas. La falta de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y las agencias internacionales puede llevar a una dispersión de recursos y a una falta de atención integral a los migrantes cubanos. La situación socioeconómica y de seguridad en Ciudad Juárez puede generar desafíos para la inserción de los migrantes cubanos en la comunidad local. Amenazas El aumento de flujos migratorios y la posibilidad de cambios en las políticas migratorias tanto de Estados Unidos como de México pueden generar una mayor presión en los servicios y recursos disponibles para la atención a los migrantes cubanos. La xenofobia y la discriminación hacia los migrantes pueden representar una barrera para su inserción en la sociedad local. Oportunidades La implementación de políticas sociales adecuadas puede contribuir a la integración y desarrollo de los migrantes cubanos en Ciudad Juárez, lo que a su vez podría tener un impacto positivo en la comunidad local. La existencia de programas y acciones del gobierno local, como los del Instituto Nacional de Migración, dirigidos a la atención y protección de migrantes, pueden ser aprovechados y fortalecidos para la inserción de los migrantes cubanos. El interés creciente de la comunidad internacional en la migración y la cooperación en temas de protección a migrantes puede brindar oportunidades para acceder a recursos y apoyo técnico para implementar políticas sociales efectivas El proceso de inserción de migrantes, incluidos los cubanos, en Ciudad Juárez es un desafío que requiere de políticas sociales integrales y coordinadas. Es necesario contar con instrumentos de estadística adecuados para identificar y atender a los migrantes de manera más efectiva. El apoyo de organizaciones internacionales puede brindar oportunidades para fortalecer las políticas de inserción, mientras que la protección y atención a grupos vulnerables debe ser una prioridad. La integración socioeconómica y cultural de los migrantes cubanos y otros grupos extranjeros en la comunidad local es un objetivo clave para promover una migración digna, ordenada y en condiciones humanas. La cooperación interinstitucional e internacional, así como la sensibilización y empatía de la sociedad, son fundamentales para lograr una inserción exitosa y respetuosa de los migrantes en Ciudad Juárez.
Tenorio Llarena Giovanna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara

SABERES, EMOCIONES Y SIGNIFICACIONES DE LXS MIGRANTES A TRAVéS DE LA EXPERIENCIA. UN ANáLISIS DE LAS NARRATIVAS DE MIGRANTES PUBLICADAS EN ARCHIVO DIGITAL ABIERTO DEL PROYECTO HUMANIZANDO LA DEPORTACIóN


SABERES, EMOCIONES Y SIGNIFICACIONES DE LXS MIGRANTES A TRAVéS DE LA EXPERIENCIA. UN ANáLISIS DE LAS NARRATIVAS DE MIGRANTES PUBLICADAS EN ARCHIVO DIGITAL ABIERTO DEL PROYECTO HUMANIZANDO LA DEPORTACIóN

Tenorio Llarena Giovanna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo del proyecto es construir un vínculo con las experiencias personales de lxs migrantes, y dar cuenta de una dimensión más profunda y real de lo que es el drama de la deportación y la separación familiar. Según M. L. Couriel (2023), Estados Unidos es el país con mayor número de migrantes internacionales en todo el mundo, y el que más migrantes deporta. Entiendo a la migración como un fenómeno multidimensional, cambiante y que genera distintas movilidades. Y que no solo es vigente y pertinente, sino también un derecho humano. Es a través del acercamiento a las historias particulares que construimos un puente que nos acerca a sus saberes, sus emociones y sus significaciones de la experiencia de la deportación, que es un problema grave por todas las implicaciones lesivas (en todos los ámbitos) de quienes la viven. Bibliografía:  García Curiel, M. L. (2023). Lenguaje, emoción y cognición. Experiencias de la deportación en las Narrativas de migrantes publicadas en archivo digital abierto del Proyecto Humanizando la  Deportación. Universidad de Guadalajara  Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.  



METODOLOGÍA

Primero, tenemos claro que no todas las emociones son siempre nombradas, que existen distintas maneras (metáforas, repeticiones y énfasis) de decir implícitamente como nos sentimos. Para el análisis, se eligieron dos narrativas que estaban vinculadas, y se hicieron tres análisis para hacerlo lo más pulido posible. Finalmente, se sistematizó lo encontrado para reinterpretarlo académicamente. Desde lo individual y lo colectivo. Se retomaron principalmente las teorías del análisis del discurso, del capital social, y de la metáfora conceptual.  


CONCLUSIONES

Dimos cuenta, de que lo principal que sienten lxs migrantes es miedo, un miedo lesivo que interviene negativamente en su cotidianidad, es constante y normal, pero también es colectivo. Las emociones se vuelven herramientas de supervivencia, en sus recorridos lxs ayudan a crear estrategias. Las redes de apoyo que tiene unx migrante interviene considerablemente en las posibilidades de lograr su objetivo. El estado de deportación genera un vínculo negativo con su lugar de origen, sienten feo de volver. Los policías de ambas entidades (EE. UU. y MX) violan siempre los derechos humanos de lxs migrantes. Socio históricamente las condiciones migratorias establecidas en la frontera EE. UU.-MX han ido empeorando, y por lo mismo, la condición social de ser migrante es negativa, esto tiene implicaciones identitarias (mayormente negativas) que recaen sobre lxs migrantes. Las y los migrantes deportadxs conviven con el imaginario de que su deportación es porque lo que intentaron hacer está mal.   
Terán Pérez Job Levi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. David Alberto García Arango, Corporación Universitaria Americana

TECNOLOGíA Y NEUROCIENCIA APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA EDUCACIóN


TECNOLOGíA Y NEUROCIENCIA APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA EDUCACIóN

Terán Pérez Job Levi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. David Alberto García Arango, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un gran número de profesionales en el área de las Ciencias Sociales presentan grandes habilidades y competencias para la enseñanza, formación universitaria y transmisión de conocimientos, sin embargo, se observa carencia en el uso de las tecnologías informáticas y, por consiguiente, poca utilización de estas en su quehacer cotidiano.  El dominar la tecnología en el diario vivir, en el hacer de los profesionales de las ciencias sociales no ha sido un proceso sencillo, en las Instituciones de Educación Superior se ha hecho patente el pobre manejo e insuficiencia en la utilización de TIC para diseñar materiales curriculares, instrumentos pedagógicos o formas de evaluación. Por lo que se vuelve necesario realizar un análisis sobre el uso que hacen de las tecnologías estos profesionales en las ciencias sociales, tanto en la neuroeducación como en el proceso de enseñanza-aprendizaje.



METODOLOGÍA

Se realiza una revisión sobre la literatura relacionada con la tecnología y su impacto en el desarrollo de las sociedades, contemplando dentro de este desarrollo el bienestar de la población en general, esto incluye aspectos económicos, educativos, políticos, y otros que tengan impacto en las sociedades al implementar el uso de las TIC en su día a día.


CONCLUSIONES

Las tecnologías de la información y comunicaciones han renovado la educación internacionalmente; son herramientas valiosas de información y medios para facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje tanto de alumnos como de profesores. El uso de las TIC en las ciencias sociales es una herramienta esencial para mejorar la calidad de educación y el adiestramiento de las personas en formación. Sin embargo, no se debe perder de vista que una de las principales limitantes a las que se enfrentan es la falta de equipos de cómputo con acceso a internet para su uso académico, en algunas zonas rurales, lo que facilitaría el acceso a artículos recientes, guías de práctica actual que apoyen el abordaje, plataformas académicas, entre otros. Por lo anterior, se insiste en la necesidad de proporcionar los recursos didácticos y tecnológicos necesarios para lograr un mejor aprendizaje y aprovechamiento de los alumnos y profesores en las ciencias sociales dentro de las universidades, en todos los contextos de desarrollo y con todos los actores que participan en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Tetecatl Islas Kevin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Alpiniano García Muñoz, Universidad Católica de Colombia

ANáLISIS DE LA DISPOSICIóN DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA EL EMPODERAMIENTO


ANáLISIS DE LA DISPOSICIóN DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA EL EMPODERAMIENTO

de la Cruz Victoriano Iván Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Severiano Ortega Celia Balvina, Universidad Vizcaya de las Américas. Tetecatl Islas Kevin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vázquez del Ángel Jesús Ramón, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. José Alpiniano García Muñoz, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la década contracultural de los años 60 y 70, la sociedad civil buscaba empoderarse para transformar los espacios de poder a través de movimientos contrahegemónicos. El relevo generacional deja claro que las sociedades contemporáneas no se encuentran organizadas y han abandonado la lucha de clases, las cuales se han transformado en otras formas de luchas sociales  orientadas al avance de los derechos civiles, los problemas medioambientales, la igualdad de género y otras cuestiones. Partiendo desde que la sociedad civil sí está dispuesta a ser empoderada, esta se ve limitada por el Estado arbitrario, la ineficiencia y mala práctica que en el mismo existe.



METODOLOGÍA

Se mantuvo un enfoque hermenéutico, entonces la investigación documental consistió en: Análisis de textos. Discusión de los tópicos de las lecturas dentro y fuera del equipo. Confrontación de la información con la hipótesis planteada. Con el propósito de enriquecer los resultados de la investigación, se realizó un conversatorio con una funcionaria pública mexicana.


CONCLUSIONES

La sociedad civil tiene una responsabilidad intrínseca en la configuración de las relaciones de poder y su distribución. Debe desarrollarse como un organismo que incentive permanentemente a sus integrantes, para ello, requiere de un sistema de compensación relación costo-beneficio. Se debe empezar con los recursos disponibles y potenciar las habilidades del individuo. Así, el empoderamiento desempeña un papel fundamental en la lucha contra la pobreza y las desigualdades en la sociedad, permitiendo superar las barreras impuestas por la desigualdad. La corrupción y el poder político mal utilizados tienen efectos perniciosos en la sociedad y su actividad económica. Erosionan la confianza de la ciudadanía, limitan el acceso a recursos básicos y generan un ambiente poco propicio para el crecimiento y desarrollo económico sostenible.
Thyme Herrera Leider Aldano, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México

INEFICACIA DE LA REGULACION JURIDICA Y LA VULNERACION DEL DERECHO A LA PROTESTA SOCIAL COMO DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS CIUDADANOS POR PARTE DEL ESTADO COLOMBIANO: CONTEXTO HISTóRICO.


INEFICACIA DE LA REGULACION JURIDICA Y LA VULNERACION DEL DERECHO A LA PROTESTA SOCIAL COMO DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS CIUDADANOS POR PARTE DEL ESTADO COLOMBIANO: CONTEXTO HISTóRICO.

Thyme Herrera Leider Aldano, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

la ineficacia de la regulación jurídica y la vulneración del derecho a la protesta social como derecho fundamental de los ciudadanos por parte del estado colombiano se ha convertido en una problemática inminente en nuestra sociedad, debido a que este derecho al no tener una regulación constitucional ni internacional autónoma imposibilita su reconocimiento ante distintas entidades del donde  para lograr una garantía proteccionista del  sistema jurídico, necesita estar en conexidad con otros derechos como la libertad de expresión, de reunión y manifestación, de asociación y participación en asuntos políticos para alcanzar su valor normativo, a fin de evitar y eliminar cualquier tipo de arbitrariedades y abuso desproporcional en la administración del estado que restrinjan, imposibiliten y limiten el ejercicio de la protesta social como mecanismo de defensa que tienen los ciudadanos para defender sus derechos humanos y fundamentales, cuando sientan que están siendo amenazados o vulnerados por la mala administración o abuso del poder por parte del estado y sus órganos.      No obstante, he aquí donde recae el verdadero problema entre el deber ser y el hacer, ya que todas estas muestras de expresiones de la protesta social como la huelga, marchas, plantones, reuniones etc., como mecanismo de defensa de los ciudadanos para intentar alzar la voz frente a las distintas vulneraciones de derechos fundamentales que se presentan de manera recurrente en la sociedad,  no solo afecta la  dignidad e integridad física de los ciudadanos, sino que también se ha visto como mecanismo de represión  sistemática y  desproporcional por parte del estado a través de medios legales e ilegales.  Frente a esta gravosa situación, podemos evidenciar que muy a pesar de contar con múltiples normativas tanto nacionales como internacionales que garantizan el goce efectivo de la protesta social, en Colombia se sigue presentando de manera abrupta la vulneración de este derecho a los ciudadanos irrespetando los límites y criterios de intervención estatal consagrados en nuestra legislación, para contrarrestar la misma. además, en las últimas décadas, en Colombia se han venido presentando varias prerrogativas por parte de los poderes del estado que de cierta manera imposibilitan y restringen aún mas el derecho fundamental de la protesta y penalizan acciones propias de la misma con eufemismo de sus actuaciones en nombre del orden público y seguridad nacional.



METODOLOGÍA

la metodología utilizada para el desarrollo de mi investigación fue cualitativa, recolectando información a través de medios documentales, sentencias, leyes, libros, documentos en sitio web etc.


CONCLUSIONES

como resultado de esta investigación, pudimos notar el gran desafío que tiene la legislación nacional e internacional frente a la conceptualización del derecho a la protesta social, atendiendo su ambigüedad y la forma como se desarrolla dentro de la sociedad, este derecho fundamental ha ocasionado múltiples tensiones al momento de su aplicabilidad,  ya que al no contar con un marco normativo autónomo, necesita de otros derechos constitucionalmente protegidos para su total ejecución, lo que se convierte en una inminente problemática social. Siendo el derecho a la libertad de expresión, reunión u manifestación pacífica, asociación y participación en asuntos políticas el medio idóneo para exigir su total protección por parte del estado colombiano; lo que al mismo tiempo, se convierte en un mecanismo de autodefensa del estado y sus instituciones, al considerar la protesta social y todas sus formas de manifestaciones como sinónimo de alteración al orden público, obstrucción de espacios públicos que conllevan a bloqueos del transporte público y generan daños a bienes y vías públicas, siendo estas últimas, aquellas restricciones que establece el estado mismo para obstaculizar, cercenar e imposibilitar el ejercicio de la protesta social en Colombia ocasionando una grave afectación de los derechos humanos y fundamentales tanto de los ciudadanos que hacen parte de estas manifestaciones y los que no. En consecuencia, frente al marco político es evidente la voluntad que tiene el estado de restringir e imposibilitar el ejercicio del derecho a la protesta social, debido a las  distintas disposiciones normativas nacionales que surgieron a causa de las múltiples manifestaciones hechas por los ciudadanos al expresar de manera pública y asentados en plazas, gobernaciones, alcaldías y centros, sus opiniones, sentimientos, quejas, reclamos y descontento por sus disposiciones que consideraban lesivas para sus derechos humanos. Es así como surge el estatuto de seguridad como decreto de ley expedido por el expresidente Turbay Ayala, trayendo consigo innumerables arbitrariedades del sistema judicial para castigar a los distintos lideres y lideresas que promovían y acompañaban en estas manifestaciones, al igual, se le atribuyeron nuevas competencias al comandante militar para el control y juzgamiento de delitos referentes a las manifestaciones, huelgas, paros cívicos y otro tipo de actuaciones colectivas. Para finalizar, referente al marco jurídico es importante reconocer el esfuerzo que han hecho tanto la legislación nacional como internacional al reconocer el derecho a la protesta social en conexidad con otros derechos, como fundamental, encargándose de regularlos en sus distintas normatividades jurídicas como la constitución política de Colombia, que consagra el derecho a la libertad de expresión, de asociación, de reunión y manifestación política y participación en asuntos políticos que le sirven como fundamento jurídico-constitucional para la ejecución, funcionamiento y fortalecimiento de la protesta social, al igual, que las distintas instituciones internacionales como la ONU, OEA, CIDH etc., que a través de sus distintos pactos, protocolos, convenios y convenciones, pertenecientes al bloque de constitucionalidad, obligan al estado colombiano a acatar sus disposiciones y así mismo, obligarlos a cumplirlos garantizando una total protección de los derechos humanos y fundamentales, como lo es el derecho a la protesta social.  
Tinoco Resendiz Jatziri, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

CARACTERIZACIÓN Y PROCESOS DE RESILENCIA DEL COMERCIO INFORMAL EN ENSENADA: TIENDAS DE SALDOS


CARACTERIZACIÓN Y PROCESOS DE RESILENCIA DEL COMERCIO INFORMAL EN ENSENADA: TIENDAS DE SALDOS

Hernandez Morales Isis Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Tinoco Resendiz Jatziri, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Viniegra Aguilar Wilma Selene, Instituto Tecnológico de Tepic. Zúñiga Pérez Karla Priscila, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La informalidad es un fenómeno persistente en México que viene incrementándose a partir de las crisis y el precario crecimiento económico. Paradójicamente, existió un incremento considerable de comercio de tiendas de saldos y segundas en la entidad; Entiéndase por tiendas de saldos a establecimientos con características de informalidad de ventas de productos nuevos, con algunas fallas en el empaque, fuera de temporada y de cadenas comerciales americanas, así como todo aquello cuyo valor de mercado aparezca manifiestamente disminuido a causa del deterioro, desperfecto, desuso u obsolescencia de los mismos. Siguiendo con este razonamiento, las tiendas de saldos pueden aludir a los establecimientos en condiciones de informalidad de productos de segundo uso. Ambos tipos de establecimientos crecieron considerablemente en la etapa postpandemia en el norte del país. Estos elementos plantean inquietudes que deben explicarse para comprender la dinámica pujante del comercio en las diferentes comunidades del Estado, así como sus interacciones en diferentes plataformas sociales y elementos de construcción de seguridad.



METODOLOGÍA

El desarrollo de la presente investigación se llevó a cabo a través de la aplicación de una metodología cuantitativa, fungiendo como herramienta principal un cuestionario que se aplicó con el fin de conocer las características de operación y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas conocidas como segundas en Ensenada, Baja California. Identificando las necesidades, fuentes y condiciones de acceso al financiamiento, las cadenas productivas locales, las capacidades tecnológicas y de innovación, el ambiente de negocios y su regulación, así como el conocimiento de los apoyos gubernamentales en caso de hacerse presentes en el medio tomado como muestra y teniendo a su vez variados lugares de levantamiento a nivel de la ya mencionada entidad federativa de Ensenada, Baja California, se abarcaron como principales puntos de levantamiento el sector conocido como Valle Verde al norte de la ciudad, Los Globos en la zona centro y Swap Meet en Pórticos al sur de la ciudad, integrándose así el respectivo marco de muestreo. Por consiguiente, se asignaron los tiempos relativos de levantamiento de información, comenzando el día 20 de junio y concluyendo el 23 de julio, realizando la distribución homogénea de las cargas de trabajo con una carga promedio de 30 unidades por entrevistador y una productividad de recuperación semanal de mínimo 6 empresas, con lo que respecta al periodo de captación de información ya descrito.


CONCLUSIONES

De dicha averiguación se obtuvieron los presentes resultados: El inicio de las operaciones oscila entre los años 90´s y 2000´s, en donde la mayor parte de los entrevistados coinciden en haber iniciado su negocio con recursos propios con una cantidad variada entre los 5,000, 10,000 hasta 30,000 pesos mexicanos, considerando además que, as tiendas de segunda cuentan con trabajadores donde se estima un aproximado de más hombres que mujeres con sueldo base, los techos de cristal y la brecha salarial son fenómenos recurrentes en cualquier ámbito económico dentro y fuera del país. Otro factor a considerar es lo que respecta a la escolaridad,  concluyendo que entre hombres y mujeres al menos un 70% tienen la educación media-superior terminada, un 20% educación básica, un 7% educación superior y un 3% sin instrucción formal. De las 120 encuestas hechas se estudió y llevó a cabo que la mayoría lleva un registro únicamente con libreta o computadora, pero siendo esto de manera personal puesto que más del 95% de los negocios de tiendas de segundas no están registradas por parte del gobierno, además de que  solo el 8% de los encuestados conocen programas de gobierno orientados a apoyar a negocios en el rango de tamaño e impacto de las tiendas de segundas, mencionados por los encuestados como programas para Pequeñas y Medianas Empresas Más del 50% de los establecimientos considerados en la muestra no hacen uso de equipo de cómputo para desempeñar actividades relacionadas al negocio, el porcentaje prevaleció en la falta de interés por emplear dichas herramientas; la minoría, quienes respondieron afirmativamente, lo hacen desde dispositivos de uso personal, se trata de activos ajenos a las empresas cuyas funciones principales son diferentes a las del negocio En Ensenada abundan las tiendas de segunda, esto se relaciona con la cercanía a la frontera con Estados Unidos, lugar de donde provienen la mayoría de los productos ofertados en las tiendas de segunda. De acuerdo a los resultados obtenidos de las encuestas, el 92% de los establecimientos encuestados cuentan con proveedores extranjeros, adquiriendo de ellos productos al por mayor, y con quienes han formado una relación comercial estrecha que llega a ser descrita como muy buena. La única limítate el es temor fundado que es recurrente entre los locatarios por las restricciones de movilidad similares a las vividas durante la pandemia por COVID-19. Para finalizar, por medio del levantamiento que en supra líneas se menciona se pudo calcular un aumento en la implementación de estrategias de venta en línea, representando el 46.6%, esto, para conocer las principales variables relacionadas con las caídas en las ventas y las variaciones de los gastos durante esta pandemia, así como las medidas y acciones que, en mayor o menor medida, ayudaron a disminuir el impacto de la pandemia en toda la zona geográfica y establecimientos económicos descritos con antelación. 
Toro Monsalve Juan Esteban, Universidad Libre
Asesor: Mtro. Ricardo Diaz Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OPTIMIZACIóN DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MIEL EN EL MUNICIPIO DE RIOFRIO, VALLE DEL CAUCA (COLOMBIA) Y SU ORGANIZACIóN PARA PARTICIPAR EN NUEVOS MERCADOS.


OPTIMIZACIóN DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MIEL EN EL MUNICIPIO DE RIOFRIO, VALLE DEL CAUCA (COLOMBIA) Y SU ORGANIZACIóN PARA PARTICIPAR EN NUEVOS MERCADOS.

Toro Monsalve Juan Esteban, Universidad Libre. Asesor: Mtro. Ricardo Diaz Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La apicultura en el municipio de Riofrio, Valle del Cauca (Colombia), representa un porcentaje importante en la actividad económica al interior de la región; sin embargo, durante los últimos años ha quedado al margen de la promoción para el desarrollo en las MiPymes en el estado. Los productores de miel en Riofrio, Valle del Cauca llevan a cabo actividades de manera independiente, ofrecen su producto a bajo costo, justo al límite de la inversión mermando un alto índice de producto que no se puede distribuir a falta de relaciones comerciales más amplias y a la competencia desleal de otros productores. Esta investigación está dirigida a fortalecer las cadenas productivas bajo un modelo estandarizado que permita homologar las diferentes técnicas aplicadas a la obtención del producto, al tiempo que busca concientizar a los productores para organizarse como sociedad cooperativa o adherirse a un clúster regional con el propósito de participar en nuevos mercados de bienes y servicios.



METODOLOGÍA

La investigación considera el método dialectico para llevar a cabo el estudio de los procesos de producción de miel de lo general a lo particular y de lo particular a lo general guiados por la norma internacional ISO/AWI 24607 de tratamiento en los procesos de producción de miel y el manual de buenas prácticas de producción de miel, con el propósito de hacer un análisis comparativo dual en el que podamos homologar los procedimientos y técnicas aplicadas a la producción de miel, al tiempo que sentamos las bases para participar en la certificación de calidad y poder participar en los mercados internacionales. Por otra parte, llevaremos a cabo entrevistas y diálogos con los productores para concientizarlos sobre la necesidad de organizarse para posicionarse en los mercados internacionales.


CONCLUSIONES

El trabajo dentro del programa delfin, me permitió conocer la cadena productiva de miel en el municipio de Riofrio, Valle del Cauca y a los productores de esta demarcación con quienes lleve a cabo la búsqueda de estrategias para mejora de los procesos productivos y la apertura de nuevos mercados de bienes y servicios para su comercialización. Las diferencias encontradas en cuanto al manejo y tratamiento del producto no son distantes una de otra, mantienen cierta similitud, sin embargo, de acuerdo a la norma ISO/AWI 24607 fue necesario definir algunos indicadores para la mejora. una vez resuelto este asunto procedimos a dialogar respecto a la posibilidad de organizarse para constituir una sociedad cooperativa que tenga la posibilidad de adherirse a un clúster para participar en mercados internacionales. Los resultados esperados convergen en el acuerdo común de constituirse como cooperativa y buscar apoyos para fortalecer la infraestructura y financiamiento de nuevos proyectos.  
Torres Bobadilla Maria Paula, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor: Mtra. Oana Sorinda Escobedo Flores, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala

LAS HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS PARA EL DISEñO Y COMUNICACIóN DE ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS EN LAS MIPYMES DE MéXICO.


LAS HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS PARA EL DISEñO Y COMUNICACIóN DE ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS EN LAS MIPYMES DE MéXICO.

Pineda Saenz Helen Sofia, Universidad Cooperativa de Colombia. Torres Bobadilla Maria Paula, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Mtra. Oana Sorinda Escobedo Flores, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las MiPymes se encuentran en constante evolución y transformación debido a las demandas cambiantes del mercado y las regulaciones cada vez más estrictas tanto en México como en Colombia. En este contexto, la adopción de herramientas tecnológicas se ha convertido en una necesidad imperante para las empresas que buscan mantenerse competitivas y cumplir con los estándares de calidad exigidos por los consumidores y las autoridades. Una de las herramientas tecnológicas que ha demostrado ser muy efectiva en la industria alimentaria son los códigos Quick Response (QR) y los lectores de códigos de barras. Los códigos QR permiten a las empresas proporcionar información detallada sobre los productos como su trazabilidad, a través del uso de Smartphone o tabletas; los lectores de códigos de barras son esenciales para el seguimiento de los productos desde la producción hasta la distribución, lo que ayuda a garantizar la calidad y a detectar cualquier problema en la cadena de suministro. Por otro lado, se ha demostrado la eficiencia y eficacia de la implementación de cobros digitales como método de pago. Sin embargo, muchas empresas aún no han adoptado herramientas tecnológicas, lo que puede llevar a deficiencias en sus operaciones y a la pérdida de oportunidades comerciales que les permitan crecer empresarialmente.



METODOLOGÍA

Se realizaron instrumentos y técnicas de recolección de datos para llevar a cabo las visitas a las MiPymes de manufactura, lácteos, software, cervecería y destilería, tales como: listas de chequeo, notas, cuestionarios, fichas de memoria de la caracterización de las empresas y como técnicas, observación, entrevista y/o encuesta. Las fuentes de información se dividen en primarias (funcionarios), secundarias (información web). El tipo de investigación es descriptiva, campo y cualitativa. Finalizada cada visita se socializaron las observaciones propias y se construyo un tablero de control permitiendo comparar las MiPymes entre ellas. Gracias a estos instrumentos y técnicas se logró la recolección de la siguiente información. En el taller de manufactura se pudo evidenciar una mejor aplicación de la metodología de las 5S´s, el cual es un método originario de Japón con el objetivo de crear lugares de trabajo mejor organizados, creando un clima organizacional de orden y limpieza por encima de las demás MiPymes visitadas. Dicha metodología es ejecutada como disciplina y cultura a nivel personal y en toda la organización esto es muy ventajoso para las organizaciones teniendo en cuenta que van de la mano para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030. Asimismo, esta manufacturera se destaca sobre las demás por aplicar herramientas de Lean Manufacturing (manufactura esbelta), el cual es un proceso continuo y sistemático de identificación y eliminación del desperdicio, creado por Taiichi Ohno. De la productora de lácteos se resalta la ejecución de la mayor optimización de la materia prima, dado que producen al día gran variedad de productos derivados de la leche reduciendo el desperdicio de la misma. Cabe destacar que no aplican ni tienen en desarrollo la ejecución de la metodología de las 5S´s. Su método de difusión comercial se basa en el voz a voz que se logra a través de la calidad de sus productos, sin embargo, actualmente no cuentan con la capacidad de adquirir nuevos aliados de gran valor ya que no pueden solventar la demanda que tales aliados devengarían. Por otro lado, la organización de desarrollo de software, a pesar de no ser una empresa muy grande ha logrado destacarse por sus clientes y gran cantidad de licitaciones que se han ganado, esto se puede deber a que todo su personal son ingenieros certificados y están en constante actualización, tienen convenios con mas de 50 universidades, cuentan con clientes desde pequeñas y medianas empresas hasta a el gobierno, desarrollan sistemas de mecatrónica, educación y logística. Se encuentran bien posicionados, aunque podrían mejorar aspectos como dominio de otras lenguas lo cual les podría abrir campo en clientes internacionales. Continuando con la cervecería se puede destacar el hecho de que esta abierto a contratar personal sin experiencia, pero con capacidad y disposición para trabajar, aunque en algunas ocasiones esto no era lo más factible ya que al no ser personal capacitado los procesos de la ejecución de las actividades se veían retrasados. Por ultimo la destilería cumple con la aplicación de la metodología de 5S´s, tienen un buen producto y están muy seguros de ellos tanto así que están dispuestos a compararlo con los mejores del gremio. Cuentan con una innovación tanto en sus productos como en los servicios que ofrecen a los consumidores, implementando el servicio de bistro bar. Lo anterior los posiciona en la industria recibiendo visitaras de catadores internacionales.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano se logró adquirir información acerca del desarrollo de las MiPymes en México, dejando, como resultado como se estructura y lleva a cabo cada actividad económica, la importancia que tiene para las organizaciones efectuar un plan de ejecución y aplicar una metodología del área de trabajo limpia que permita mejorar los procesos de producción y de calidad. También es importante resaltar como los emprendedores por medio de los beneficios del gobierno logran llevar a cabo su negocio para crecer y posicionarse en la industria.
Torres Flores Maria Valeria, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dra. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa

USO DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD LOGíSTICA EN LAS PYMES EXPORTADORAS MEXICANAS


USO DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD LOGíSTICA EN LAS PYMES EXPORTADORAS MEXICANAS

Rodríguez Meraz Daniela, Universidad Politécnica de Sinaloa. Torres Flores Maria Valeria, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) desempeñan un papel fundamental  en el comercio exterior del país, al impulsar el dinamismo de la economía, fomentar la innovación, fortalecer la competitividad, acceder a nuevos mercados, reducir la dependencia interna, promover el aprendizaje y desarrollo empresarial. Más que, la producción mexicana está totalmente integrada a las cadenas globales de valor. Sin embargo, el índice de Logística de Mercados Emergentes (2021) refiere que los ejecutivos de logística, en los que participaron mexicanos, sintieron interrupciones en toda la cadena de suministro en 2020, diciendo que los puntos críticos más graves fueron la planificación y la previsión tanto de la oferta como de la demanda. Así como, la gestión de pedidos y el flujo de caja; en donde intentan proteger sus cadenas de suministro a través de la adopción de tecnologías y capacidades comerciales en línea en un 41.3%. En este contexto, las TIC se han convertido en una de las estrategias que ha cambiado la forma de hacer negocios, tanto en los mercados nacionales como en los internacionales. Y, aunque la pandemia del COVID-19 ha acelerado la adopción de TIC en las Pymes exportadoras, a menudo enfrentan dificultades en el ámbito del desarrollo tecnológico e implementación de las nuevas tecnologías, por diferentes factores como:  la falta de recursos, la habilidad para asimilar nuevas tecnologías y aprender de la experiencia previa, falta de conocimientos técnicos, las capacitaciones que se requieren; y, sobre todo, la barrera de la desinformación, porque no se orientan de manera adecuada. Ante este panorama, surge la presente investigación, con el objetivo de analizar el impacto de las TIC como estrategia para mejorar la competitividad logística en las Pymes exportadoras mexicanas.    Palabras clave: Competitividad logística, Pymes exportadoras, TIC.



METODOLOGÍA

El enfoque de este estudio es cualitativo, la recopilación de la información se realizó mediante el análisis de información documental en Science Direct, Redalyc, Scielo, periódicos y revistas locales y nacionales y base de datos de INEGI.


CONCLUSIONES

La importancia del uso de las TIC en las Pymes exportadoras mexicanas, radica en la modernización y agilización de procesos de logística en el comercio exterior, permitiendo una mayor accesibilidad a la información para facilitar la toma de decisiones y reducir los costos logísticos; incrementando su productividad, eficiencia de los procesos operativos y productivos; ya que, se prevé que la adopción e integración de estas tecnologías impactará de manera significativa en las empresas para enfrentar de mejor forma los compromisos con los mercados internacionales. Además, estarán mejor posicionadas para competir, puesto que facilita el contacto con socios comerciales y mejora las capacidades de comercialización, al establecer nuevos canales de venta en mercados cada vez más complejos; convirtiéndose en uno de los principales generadores de ventajas competitivas e innovación.  Por ello, las Pymes exportadoras mexicanas deben implementar una transformación digital robusta, en donde es necesario que fortalezcan la incorporación de las TIC en sus procesos con el uso de sistemas informáticos especializados en logística,  abastecimiento, recursos humanos, producción, administrativos, financieros y  analítica de datos; que les permitan planificar la oferta y demanda de productos, gestionar pedidos, mejorar el suministro de insumos, distribución y entrega, la capacidad de almacenamiento y mantenimiento de las operaciones internacionales.
Torres Ibarra Carmen Monserrath, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Pablo Adrián Magaña Sánchez, Universidad de Colima

MANEJO DEL ESTRéS Y BIENESTAR LABORAL


MANEJO DEL ESTRéS Y BIENESTAR LABORAL

Torres Ibarra Carmen Monserrath, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Pablo Adrián Magaña Sánchez, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es el país que mayores índices de estrés laboral presenta, posicionándose en el 1.er lugar con un 75% y superando a cualquiera de las grandes potencias mundiales, según informó la OMS en su último comunicado de 2022. Para visibilizar y tratar la problemática del estrés laboral, este verano de   investigación se hizo la aplicación de acupuntura para el bienestar laboral a voluntarios de la empresa Inter Media CONTROL FRUIT® con niveles de estrés laboral considerables. Cobra importancia el profundizar en estos temas dada la carencia de información que existe sobre el empleo de métodos alternativos para el manejo del estrés y el bienestar laboral de forma conjunta y no solo de manera aisladas, tanto por la parte de la teoría como de la práctica.



METODOLOGÍA

La metodología seguida para la realización de esta investigación es el resultado de una combinación entre datos cualitativos y cuantitativos, con el fin crear un aporte significativo a la ciencia y enriquecer los conocimientos sobre el tema, así como de lograr los objetivos de la investigación misma. En primer lugar, se realizó la revisión de la literatura disponible en los buscadores de Scielo y Google Scholar principalmente y, haciendo uso de palabras clave como: estrés, estrés laboral, bienestar laboral, medicina alternativa, medicina tradicional, acupuntura. Posteriormente, se hizo el descarte de 15 artículos que incumplían con las especificaciones de ser artículos de carácter científico y publicados en los últimos 5 años. Luego del descarte y con 10 artículos de selección, inició la fase de la extracción de la información para la estructuración de los marcos de la investigación, para de este modo continuar con el proceso del desarrollo del documento. La otra parte de la investigación fue el desarrollo de un estudio/monitoreo de campo en el que, conforme se estuvieron aplicando las sesiones de acupuntura en el personal voluntario de la empresa Inter Media CONTROL FRUIT®, los participantes iban llenando un cuestionario que previamente se les compartía al grupo de WhatsApp de la empresa, desde donde podían acceder, a la vez que los resultados se iban registrando en una base de datos que se encuentra bajo la supervisión del Dr. Pablo Adrián Magaña Sánchez y donde dichos datos están siendo procesados. Para llevar a cabo las sesiones de acupuntura, el Dr. Pablo Adrián Magaña Sánchez fue el responsable de aplicar las agujas de punción, quien por persona hacía uso de 2 agujas de 0.25 x 30 mm, 0.25 x 40mm AcuZone®, que insertaba en puntos energéticos de la cara (VB3) y la cabeza (VB12), durante un lapso de 40 minutos y cuyas agujas posteriormente retiraba dando un ligero masaje sobre la zona de punción. Este procedimiento se realizó 4 veces a lo largo de 4 semanas.


CONCLUSIONES

Según la investigación realizada donde se presenta la acupuntura como una opción para el manejo del estrés y el bienestar laboral, su eficacia estará implícita en el bienestar de la comunidad de Inter Media CONTROL FRUIT®. Se está en la espera de los resultados obtenidos a lo largo de las sesiones para poder determinar si los resultados fueron positivos y dar como concluido el presente trabajo de investigación, por el momento se mantiene en vías de desarrollo.
Torres Lara Ivan Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Lina Marcela Padilla Delgado, Universidad de San Buenaventura

PROMOCIóN DE SITIOS TURíSTICOS A TRAVéS DE PLATAFORMAS DIGITALES EN PERSPECTIVA SENSORIAL, INMERSIVA Y SOCIAL.


PROMOCIóN DE SITIOS TURíSTICOS A TRAVéS DE PLATAFORMAS DIGITALES EN PERSPECTIVA SENSORIAL, INMERSIVA Y SOCIAL.

Calderon Sarracino Sofia Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Torres Lara Ivan Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Lina Marcela Padilla Delgado, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La promoción de los espacios turísticos a través de medios digitales es una nueva normalidad en el marketing de destinos, las nuevas generaciones y demanda de experiencias obligan a los proveedores de estos recorridos y espacios a proyectar las ideas, aprovechar y mejor la forma en la que venden sus destinos en línea, implementando nuevas estrategias que contemplen la inmersión de las plataformas, la sensorialidad y la parte social del entorno que se pretende promocionar. Con ello entendemos la importancia de crear y generar contenido que brinde una experiencia total al consumidor al momento de buscar ofertas y oportunidades de viaje en sitios web y en portales en línea, a su vez incentivar a la creación de contenido digital que contemple la parte social del entorno turístico, cree una experiencia inmersiva y sensorial garantizando el enganche con el público meta. Objetivos de nuestra aportación: Examinar cómo se pueden utilizar elementos sensoriales en la comunicación de espacios turísticos en redes sociales para estimular los sentidos de los usuarios. Analizar estrategias efectivas de manejo de redes sociales para promover espacios turísticos y fomentar la interacción con los usuarios. Investigar el impacto de las campañas de marketing de influencia en la promoción de destinos turísticos en línea.



METODOLOGÍA

Recolección y análisis de artículos científicos para desarrollar un marco teórico en base a los enfoques que se desea estudiar, con el fin de abrir un espectro panorama de las necesidades o innovaciones existentes del tema de acuerdo a cada enfoque. Búsquedas de sitios web en donde ofrezcan destinos turísticos y que contemplen las características de sensorialidad, inmersión y la parte social que busca este proyecto. Recolección de datos cuantitativos a través de entrevistas a especialistas en el tema, se aplicaron a 3 docentes de la Universidad Vizcaya de las Américas campus Mérida. Aplicación de una herramienta a forma de cuestionario a una población de 80 jóvenes estudiantes y personal administrativo de la Universidad Vizcaya de las Américas campus Mérida que tengan la intención de visitar Cali Colombia y que puedan dar su opinión respecto al tipo de atracciones que visitarían y a través de qué tipo de plataformas realizarían su búsqueda de planeación de viaje. Realización y presentación de un reporte con resultados y conclusiones en forma de análisis en donde se aborde nuestros puntos de vista de la implementación del marketing en los campos sensoriales, sociales e inmersivos para la promoción de espacios turísticos.


CONCLUSIONES

En conjunto, la combinación de la perspectiva sensorial, inmersiva y social en la promoción de espacios turísticos en plataformas digitales permite crear una conexión emocional entre el turista potencial y el destino. Además, se fomenta una planificación más informada y realista, lo que puede traducirse en una mayor satisfacción del visitante y, en última instancia, en el crecimiento y sostenibilidad del turismo en la región. Es imperativo que las autoridades turísticas y los negocios relacionados con el turismo aprovechen las oportunidades que ofrecen las plataformas digitales para promocionar sus turistas de manera efectiva y cautivadora, asegurando así el éxito y el desarrollo sostenible de la industria turística en el futuro.
Torres Maldonado Teresita de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Victor Alfonso Salazar Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IDENTIFICAR LA CORRECTA UTILIZACIóN DE LA MERCADOTECNIA CULTURAL ASí COMO MEDIR EL SENTIDO DE PERTENENCIA DE LA POBLACIóN EN VALLE HERMOSO TAMAULIPAS


IDENTIFICAR LA CORRECTA UTILIZACIóN DE LA MERCADOTECNIA CULTURAL ASí COMO MEDIR EL SENTIDO DE PERTENENCIA DE LA POBLACIóN EN VALLE HERMOSO TAMAULIPAS

Castillo Vidales Roberto Roy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sánchez Cervantes Grecia Esmeralda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Maldonado Teresita de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Victor Alfonso Salazar Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de esta investigación se busca resaltar el sentido de pertinencia en la sociedad, mediante la herramienta de marketing con el fin de hacerla saber eidentificar si se está utilizando de forma incorrecta dentro de nuestra sociedad, el lograr el sentido de pertinencia es esencial ya que este es el mas joven de los municipios y el número 10 con mayor población del estado. La mayor problemática que se pueda presentar es que la sociedad no se sienta socialmente perteneciente a la cultura del municipio y busquen la migración sin algún recuerdo que los identifique o contenga esa parte cultural en donde la población dicte o lleve con emoción y/o amor en sus raíces por tal motivo se realiza esta investigación dentro de la sociedad de Valle Hermoso, con el fin de identificar la cultura y su sentido de transmitir el sentido de pertinencia entre las generaciones.



METODOLOGÍA

Dando por entendido que la investigación es una actividad dedicada a la solución de problemas, se utilizó la metodología cuantitativa en virtud del problema de investigación y de acuerdo con el enfoque elegido siendo este un método constructivista, utilizando los procesos sistemáticos de Sampieri y Mendoza, (2018), mencionamos las siguientes estrategias: 1.- Observación y evaluación de fenómenos. 2.- Establecimiento de suposiciones como consecuencias de la observación y evaluación. 3.- Demostración del grado en que las suposiciones tienen o no fundamento o son ciertas en determinado contexto, mediante análisis y pruebas. 4.- Proponer nuevas observaciones y evaluaciones para consolidar, esclarecer o modificar las suposiciones, o incluso para generar otras. A través de una investigación descriptiva se logro llevar el registro, así como el análisis e interpretación de los datos obtenidos por la herramienta elegida en este caso una encuesta en escala de Likert, para su posterior observación, revisión y análisis de la información.   La escala tipo Likert nos brinda información afirmativa calificando a el objeto de actitud tomando en cuenta que las repuestas son iguales.   Totalmente de acuerdo (5) De acuerdo (4) Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3) En desacuerdo (2) Totalmente en desacuerdo (1)   Así mismo se presentan los resultados de la encuesta o el instrumento aplicado para la investigación.   Escala ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Totalmente de acuerdo (5) 22 20 13 16 21 15 21 20 24 20 192 De acuerdo (4) 8 12 10 11 13 11 11 10 9 10 105 Ni de acuerdo ni desacuerdo (3) 8 5 10 7 6 8 6 7 6 5 68 En Desacuerdo (2) 3 2 8 7 1 7 2 5 1 6 42 Totalmente en desacuerdo (1) 1 3 1 1 1 1 2 0 2 1 13


CONCLUSIONES

En el transcurso del verano de investigación delfín se logró identificar los diferentes procesos metodológicos de investigación así como: Establecer una definición para el proceso metodológico de investigación la identificación de la investigación cualitativa, cuantitativa o mixta, a través de una investigación descriptiva se logró la interpretación de la información obtenida en este proceso, se logró identificar a la población de la ciudad de Valle Hermoso con un alto espíritu de pertenencia culturalmente hablando así como su entusiasmo de trascendencia en su municipio.
Torres Mercado Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Dra. Norma Laura Godinez Reyes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

GRUPO BIMBO ¿REALMENTE UNA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE?


GRUPO BIMBO ¿REALMENTE UNA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE?

Puente Lopez Sergio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Mercado Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Dra. Norma Laura Godinez Reyes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al hablar de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) resulta importante que al existir en el país desigualdad económica, problemas sociales y de medio ambiente esto sea una motivación para que las grandes empresas puedan no solamente buscar el beneficio propio, sino que también puedan contribuir al entorno que le rodea y que al final sea beneficioso para ambos. Se debe analizar y verificar en que medida las grandes empresas realmente están siendo socialmente responsable como dicen ser, esto es posible mediante el GRI (Global Reporting Initiave o Iniciativa de Reporte Global) a través de informes en los aspectos económico, social y ambiente. Grupo Bimbo se caracteriza mundialmente por ser una empresa socialmente responsable a través de diversas acciones y compromisos que ha llevado a cabo en México y en todo el mundo. Por lo que se realiza un estudio de Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V. a través de su Informe Anual de Sostenibilidad 2022, analizando y evaluando específicamente los GRI mediante una lista de verificación en Excel. Se busca comprobar si realmente Grupo Bimbo es la empresa socialmente responsable que a lo largo del tiempo ha dicho ser y ver realmente en que medida el impacto de la empresa ha sido positivo tanto internamente en la empresa, como para la sociedad, la economía y en el medio ambiente.  



METODOLOGÍA

  DISEÑO Se utilizo un enfoque cualitativo con el diseño de investigación-acción ya que su finalidad es resolver problemáticas y mejorar prácticas concretas. Se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales. POBLACIÓN Se realizo el estudio de Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V. a través de su Informe Anual de Sostenibilidad 2022, analizando y evaluando específicamente los GRI (Global Reporting Initiave o Iniciativa de Reporte Global) mediante una lista de verificación. ENTORNO El estudio se realizó mediante el Informe Anual de Sostenibilidad 2022 de Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V. INTERVENCIONES Se utilizo Excel para la elaboración de una lista de verificación de los indicadores de sostenibilidad GRI y se procedió a evaluar cada uno, mediante el PDF de Informe Anual de Sostenibilidad 2022 proporcionado por el Grupo Bimbo. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Mediante la información proporcionada en el Informe Anual de Sostenibilidad 2022 se realizó una lista de verificación de cumplimiento de los indicadores de sostenibilidad del GRI en la que se hizo una evaluación mediante puntaje de acuerdo con los siguientes criterios: Se utilizó una escala de medición tipo likert de cinco escalas que van de cumple, e proceso, insuficiente, intenciín de cumplimiento e incumplimiento que tienen valores de 100, 80, 50, 30 y 0 puntos respectivamente. La evaluación de los grados de cumplimiento de sostenibilidad, se evaluaron como excelente con cumplimento del 100 a 90%, Buena 80 a 79%, regular de 78 a 70%, deficiente de 69 a 50% y mala menos del 50%. Se evalúa la sosteninibilidad en 4 grupos: Contenidos básicos con 3,000 puntos, Económicos 1,700 puntos, Medioambiente 3,100 puntos y desemepeño socia 3,600 puntos. Dando un total de 11,400 en total para alcanzar un 100% de sostenibilidad en concordancia con la Guía del GRI.


CONCLUSIONES

Los resultados de la evaluación muestan que Grupo Bimbo es  una empresa socialmente responsable a través de diversas acciones y compromisos que ha llevado a cabo en México. El grado de cumplimiento en cada una de las categorías acorde a la evaluación con la lista de verificación fue; Contenidos básicos 92%, excelente, Económico 89% buena, medioambeinte 87% buena, desempeño socual 90% excelente.  Al evaluar su desempeño en responsabilidad social empresarial, podemos llegar a las siguientes conclusiones obtuvimos 1. Compromiso con la comunidad: Grupo Bimbo ha desarrollado programas y acciones que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades en las que opera. Su enfoque en la nutrición, la educación y el desarrollo comunitario demuestra su compromiso con el bienestar social. 2. Sostenibilidad ambiental: La empresa ha implementado estrategias para reducir su impacto ambiental, como la gestión eficiente de recursos, la minimización de residuos y la reducción de emisiones de carbono. Estas acciones muestran su preocupación por el medio ambiente y su compromiso con la sostenibilidad. 3. Transparencia y rendición de cuentas: Grupo Bimbo ha sido transparente al comunicar sus acciones y logros en responsabilidad social empresarial. A través de informes anuales y divulgación de datos, demuestra su compromiso con la rendición de cuentas y la comunicación clara con sus stakeholders. 4. Colaboración y alianzas estratégicas: La empresa ha establecido alianzas con organizaciones locales y globales para abordar desafíos sociales y ambientales de manera conjunta. Estas colaboraciones demuestran su disposición a trabajar en conjunto para generar un impacto positivo más significativo. 5. Cultura corporativa: Grupo Bimbo ha promovido una cultura corporativa basada en valores éticos y responsabilidad. Sus políticas de diversidad e inclusión, así como sus programas de bienestar para empleados, reflejan su compromiso con el desarrollo integral de su personal. En conclusión, Grupo Bimbo muestra un compromiso con la comunidad, la sostenibilidad ambiental, la transparencia, las alianzas estratégicas y una cultura corporativa sólida respaldan esta afirmación. La empresa continúa liderando en el ámbito de la responsabilidad social empresarial, generando un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
Torres Pérez Roberto Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío

CREATIVIDAD E INVENTIVA: EN LAS MICROEMPRESAS


CREATIVIDAD E INVENTIVA: EN LAS MICROEMPRESAS

Torres Pérez Roberto Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo organizaciones se enfoca en el funcionamiento, desarrollo y efectividad en las relaciones humanas dentro de una organización. Esto tiene como fin sacar adelante a una empresa, combinado con la creatividad que es la capacidad que se tiene para generar nuevas ideas y la inventiva, que en este caso se toma como la capacidad de crear o reinventar cosas u objetos. Estos factores son sumamente importantes para las organizaciones, especialmente para las microempresas, como es el caso de Axlografia y Canxlife, dos microempresas que han manejado adecuadamente estos factores. Por una parte, tenemos a Poncho Zaja, Dueño de la microempresa Axlografia ubicada en San Martín Texmelucan, Puebla, la cual se dedica a la serigrafía textil y tiene la particularidad de que él mismo realiza sus diseños. Al paso de los años se ha hecho de cierto renombre. Por otra parte, tenemos a su homóloga, Cintia Mansillo, dueña de Canaxlife, una empresa originaria de León, Guanajuato, la cual se dedica a la venta y distribución de productos que contienen como principal ingrediente el CBD (cannabidiol) y va dirigido a personas que estén bajo tratamiento de alguna enfermedad crónico-degenerativa y también para ayudar el tratamiento del insomnio, estrés y ansiedad también no dejando de lado la parte recreativa.  Analizar la creatividad y la capacidad de reinvención en los procesos de creación y diseño de los productos de dos microempresas a partir de la observación dé sendos estudios de caso para comprender cómo es que estas características juegan un papel importante para poder destacarse dentro del mercado



METODOLOGÍA

Para realizar las observaciones y comprender mejor este fenómeno se realizó una entrevista de profundidad la cual sirvió para ver cómo es que la creatividad y la inventiva se aplica dentro de la empresa. El instrumento contenía 7 reactivos los cuales ayudaban para comprender mejor el visón de los dueños sobre sus negocios, conocer un poco más sobre sus productos y cómo es que estos elaboraban y creaban sus productos. Terminado la entrevista realizamos otra entrevista no estructurada para que los dueños nos relataban más sus experiencias de cómo surgían sus ideas. En el primer casó, al estampar algún diseño cómo es que tomaba la inspiración para hacer tales creaciones, o como surgía la idea de hacer un nuevo producto comestible alguna bebida o crema, y así fue como poco a poco vimos que no solo se hacían los productos para vender, sino que se buscaba convertir eso en una experiencia en una idea en algo que podían llevar y crear una conexión con sus clientes. 


CONCLUSIONES

En conclusión, podemos decir que la creatividad e inventiva son de suma importancia ya que sin estos factores las empresas no tendrían el éxito o una posición en el mercado, todo esto influye en el proceso de fabricación, producción y marketing haciendo destacar a su empresa por sí misma, se debe de aplicar con forme al objetivo y propósitos de la empresa para así poder obtener el mejor desempeño tanto para el equipo que está dentro de la empresa como para los clientes. 
Torres Pineda Anette Cristal, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mtro. Juan Urcino Vazquez, Universidad ITECCE

TRAMITES DEL DESPACHO ADUANERO PARA LA EXPORTACIóN DE MERCANCíAS.


TRAMITES DEL DESPACHO ADUANERO PARA LA EXPORTACIóN DE MERCANCíAS.

Torres Pineda Anette Cristal, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. Juan Urcino Vazquez, Universidad ITECCE



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El despacho aduanero es un procedimiento muy complejo y necesario para la exportación de mercancías. Sin embargo, pueden llegar a presentarse problemas durante dicho proceso que pueden afectar la entrega de las mercancías y, en algunos casos generar costos adicionales debido a la falta de algunos trámites o permisos para la exportación de mercancías. Al exportar se debe presentar de manera obligatoria un pedimento que cumpla con la norma oficial aprobada por la SHC (Secretaria de Hacienda y Crédito Público). En México existen dependencias gubernamentales que emiten trámites para la exportación e importación de mercancías tales como la SE (Secretaria de economía), SHCP (Secretaria de Hacienda crédito Público), SEDENA (Secretaria de Marina), PROFEPA (Procuraduría General y Protección del Medio Ambiente), etc.; en algunos casos, las mercancías están sujetas a ciertas regulaciones o restricciones no arancelarias para su explotación. Debido a esto, dicha investigación se enfocó en los tramites que se presentan en el despacho aduanero para la exportación de mercancías, además, de saber que tan agiles pueden ser dichos trámites en aduana. El exportador es un sujeto fundamental dentro de la operación aduanera, debido a que otorga toda la información a base de la operación, derivado a sus diversas actividades como exportador no está totalmente informado de toda legalidad que se debe llevar a cabo en el despacho aduanero de mercancías, generando dentro de las operaciones errores, gastos, riesgos, etc. Comúnmente las situaciones en algunos casos que generan atrasos en las operaciones es la falta de documentación. Es por eso que, esta actividad de investigación tuvo como objetivo estudiar los diferentes tipos de trámites que son necesarios para el despacho aduanero para la exportación de mercancías, además, de su procedimiento. ¿Cuál es la importancia del pedimento en la exportación de mercancías? Un pedimento es una especie de declaración fiscal relativa al cumplimiento de obligaciones tributarias en materia de comercio exterior, por medio del cual el importador o exportador manifiestan en aduana, la mercancía a importar o exportar. El pedimento es un documento fiscal elaborado en Un formato aprobado por la SHCP, dicho formato es dinámico, conformado por bloques en los cuales los importadores, exportadores y agente o apoderado aduanal, deberán únicamente imprimir los bloques correspondientes a la información que deba ser declarada como: la cantidad y tipo de mercancía, los datos que permitan la identificación de la mercancía, el origen, valor y base gravable, además el cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias, la aduana o sección aduanera de ingreso y la de despacho, el tipo de operación, el régimen aduanero, entre otros datos y documentos que deben de anexarse al citado pedimento. En el artículo 36 de la ley aduanera dice que; quienes importen o exporten mercancías están obligados a presentar ante la aduana, por conducto de agente o apoderado aduanal, un pedimento en la forma oficial aprobada por la Secretaria. En los casos de la mercancía sujetas a regulaciones y restricciones no arancelarias cuyo cumplimiento se demuestre a través de medios electrónicos, el pedimento deberá incluir la firma electrónica que demuestre el descargo total o parcial de esas regulaciones o restricciones.



METODOLOGÍA

En esta investigación se utilizó el tipo de diseño metodológico cualitativo, puesto que en dicha investigación se llevaron a cabo, investigaciones en fuentes de internet, visitas guiadas, asesorías de parte del investigador, etc., para la recolección de datos e información acerca de los trámites del despacho aduanero de mercancías. Además, de que este método otorgo la posibilidad de interactuar con los sujetos que forman parte del tema que se buscaba investigar.


CONCLUSIONES

El despacho aduanero es una operación en el cual pueden controlar lo declarado, cerciorarse de que las documentaciones sean correctas y que cumplan con los requisitos y disposiciones para efectuar la exportación de mercancías. Dicho proceso es indispensable para realizar importaciones o exportaciones y, por lo tanto para el comercio. Es por eso que, la presente investigación permitió conocer la importancia que presentan los trámites en el despacho aduanero y, los inconvenientes que pueden surgir con la falta de estas al momento de realizar la operación de despacho de mercancías. De acuerdo a la pregunta de investigación, se llegó a la respuesta de que en la actualidad los tramites pueden llegar a ser más agiles gracias a la Ventanilla Única de Comercio Exterior, siendo esta una plataforma integral la cual permite realizar trámites de las distintas regulaciones y restricciones no arancelarias de comercio exterior que emiten 10 entes gubernamentales. Afirmo que la hipótesis obtenida fue en conjunto de los resultados obtenidos, puesto que; pude detectar cuán importante es el pedimento para realizar exportaciones, ya que este documento se presenta ante las autoridades aduaneras para informar cuales son las mercancías o productos que pasaran por el recinto aduanal, así como el pago realizado en razón de permisos y aranceles necesarios. Además, de que este permite declarar las contribuciones y aprovechamiento en cada operación de exportación. Concluyo, agregando que este proyecto de investigación alimento mis conocimientos en el ámbito de despacho aduanero de exportación de mercancías, además, de conocer su proceso y sus debidos tramites.
Torres Tomas Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Rosalva Ruiz Ramírez, Universidad Autónoma de Sinaloa

EL BAJO RENDIMIENTO ACADéMICO


EL BAJO RENDIMIENTO ACADéMICO

Torres Tomas Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Rosalva Ruiz Ramírez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El rendimiento académico es un tema investigado por muchos investigadores, por una parte, debido a la variedad de causas que pueden afectar el aprendizaje de carácter académico, psicológico o social ( Erazo Santander, 2012);Los problemas del bajo rendimiento académico se dan cuando el estudiante entra al mundo laboral y no cuenta con los suficientes conocimientos para abordar su carrera profesional. Vera (2015) menciona algunos factores internos como la motivación propia del estudiante,( debe sentirse emocionado por querer aprender algo nuevo, de que asistir a clases sea una oportunidad nueva de conocer algo nuevo y no un lugar de aburrimiento)Calderón (2011)menciona que el rendimiento académico esta reflejado en cada una de las etapas del proceso educativo del estudiante en medio superior nos encontramos con estudiantes que no tienen amor a su profesión, ya que no muestran el interés por aprender, no quieren obtener buenas calificaciones y esto ha ocasionado un problema como el bajo rendimiento, y ante esta problemática el docente no encuentra respuestas para generar cambios positivos en los estudiantes. ( Escobar , 2013)según Vargas (2007)el rendimiento académico se observa mediante las calificaciones obtenidas, ya que proporcionan valores cuantitativos a, y materias aprobadas o reprobadas , estas notas obtenidas certifican el logro alcanzado.La autoestima positiva los vuelve seguros de si mismos con metas elevadas y deseo de alcanzarlas, Cumpliendo con actividades escolares y dando lo mejor en su proceso educativo, son perseverantes, se sienten altamente comprometidos con el trabajo que realizan y se responsabilizan de los resultados de sus acciones, lo cual se ve reflejado en sus calificaciones escolares (Vargas, 2007;2009O) El objetivo Analizar las causas del bajo rendimiento académico en estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de La Educación de la universidad Autónoma de Nayarit .



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación con enfoque cuantitativo no experimental, de alcance descriptivo y correlacional. La investigación se desarrolló en la Universidad Autónoma de Nayarit ubicada en Acaponeta Nayarit México. La muestra fueron 31 estudiantes del ciclo escolar 2022-2023, quienes respondieron de manera libre y anónima un cuestionario; por lo tanto, el muestreo fue por conveniencia. La técnica que se empleó fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario en línea de elaboración propia, que fue diseñado en Google Forms; se dividió en seis secciones: 1) datos generales; 2) Factor académico; 3) Factor personal; 4) Factor familiar; 5) Factor económico y 6) Factor pandemia. El número total de ítems fue de 149, distribuidos en 60 preguntas distintas, en escala Likert, dicotómicas y de respuesta corta. El cuestionario se sometió a revisión de personas expertas y pruebas de fiabilidad El enlace del cuestionario se envió a los estudiantes por WhatsApp Luego de obtener los datos, se exportaron de Google Forms a una hoja de cálculo del Software Estadístico para las Ciencias Sociales, versión 24 (IBM SPSS). Para el análisis se usaron estadísticos descriptivos univariados y análisis de correlación. 71% son mujeres y 29% son hombres. 12.9% tiene 19, 19.4% tienen 20, 29.0% tienen 21, 3.2%tienen 22, 25.8% tienen 23, 3.2% tienen 24, 3.2%tienen 25 y 3.2% tienen 26 años de edad. 6.5% son de primer grado, 32.3% son de segundo grado, 32.3 son de tercer grado y 29% son de cuarto grado . 9.7% son de turno matutino y 90.3% son de turno vespertino. El promedio de su calificación es de 9.5,con un mínimo de 70 y un máximo de 10. El 3.2% habla una lengua indígena 96.8% habla español. El 100% tiene gusto por la escuela 3.2% utiliza 1 hora para hacer tareas, 51.6% utiliza 2, 16.1% utiliza 3, 22.6% utiliza 4, 3.2% utiliza 5 y el 3.2% utiliza 7. 3.2% utiliza 0 horas para estudiar 22.6% utiliza 1, 35.5% utiliza 2, 25.8% utiliza 3, 3.2% utiliza 4, 3.2% utiliza 5, 3.2% utiliza 6,y el 3.2% utiliza 8. 35.5% realiza 1 acción antes de un examen, 35.5% realiza 2, 26.6% realiza 3 y el 6.5% realiza 4. 87.1% utiliza un material para estudiar ,6.5% utiliza dos materiales y el 6.5% utiliza 4. 9.7% pertenece a alumnos con materias reprobadas y el 90.3 materias no reprobadas. 90.3% tiene 0, 3.2% tiene 1 y el 6.5% de los alumnos tiene 2 materias reprobadas. Las y los estudiantes que respondieron los cuestionarios pertenecen a la Universidad Autónoma de Nayarit. La principal causa del bajo rendimiento académico es el desinterés con 62% y el aburrimiento con 38%. Análisis de correlación Las mujeres son quienes tienen mayor rendimiento académico en comparación del rendimiento académico de los hombres. El bajo rendimiento académico no se relaciona con la edad, el turno, el número de horas dedicadas al estudio, horas para hacer tareas o por el gusto por estudiar.


CONCLUSIONES

Se cumplió con el objetivo de la investigación porque se determinó que la principal causa del bajo rendimiento académico es el desinterés y el aburrimiento Erazo Santander, Oscar A. (2012). “El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades”, Revista Vanguardia Psicológica Clínica, Teórica y Práctica, vol. 2, núm. 2, pp. 144-173. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? Tejedor Tejedor, Francisco (2003). “Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estudios universitarios”, Revista Española de Pedagogía, vol. 61, núm. 224, pp. 5-23. Garbanzo Vargas, Guiselle María (2007). “Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública”. Universidad de Costa Rica. Costa Rica Barceló Martínez, Ernesto; Lewis Harb, Soraya y Moreno Torres, Mayilín (2006). “Funciones ejecutivas en estudiantes universitarios que presentan bajo y alto rendimiento académico”, Psicología desde el Caribe, núm. 18, pp. 109-138. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301806. [ Links Vera, M. E. (2 de Septiembre de 2015). Monografías. Obtenido de https://www.monografias.com/tra- bajos105/causas-y-consecuencias-del-rendimiento-academico-estudiantes/causas-y-consecuen- cias-del-rendimiento-academico-estudiantes.shtml Viñas, M. (28 de diciembre de 2011). La sorprendente verdad sobre lo que motiva a tus alumnos. Ob- tenido de (Entrada de blog): https://www.totemguard.com/aulatotem/2011/12/l Calderón,N(11 de junio de 2011).EcuRed. Obtenido de https://www.ecured.cu/index.php?title=rendimiento _acad%C3%A9mico&action=history Escobar,S.(20 de enero de 2013).Monografías.Obtenido de https://www.monografias.com/usuario/perfiles/desrcion_escolar_en primaria_nicaraguenses
Torres Valencia Carolina Sarai, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara

LA PROFESIONALIZACIóN DE LA EMPRESA ARTESANAL JALISCIENSE


LA PROFESIONALIZACIóN DE LA EMPRESA ARTESANAL JALISCIENSE

Torres Valencia Carolina Sarai, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problemática  Los artesanos del municipio de Tonalá, Jalisco, representan el 30% del total de artesanos de la Zona Centro de la entidad con un total de 1,096 artesanos y ocupan el primer lugar en la región, en dicha zona el 34.7% se dedica a la alfarería, el 12.4% al arte indígena, el 8.1% a la metalistería, y el resto a otro tipo de artesanías (Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, 2021). Sin embargo, en los últimos años se ha observado un abandono de este sector, a causa de la falta de interés de las nuevas generaciones por aprender las técnicas artesanales (Cortes, 2016). Además, se ha identificado un conjunto de elementos que afectan a los artesanos, entre las que se encuentra: la falta de valoración a las artesanías, ausencia de programas dedicados a la capacitación de los propietarios y personal de empresas de este giro, la alta competencia con empresas locales y extranjeras (Marroquín, 2019).  Lo que señala el problema que se aborda en la presente investigación, que es la carencia de profesionalización de las empresas del sector artesanal, esto debido a la falta de capacitación a los artesanos, en torno a esto se han ofrecido asistencias técnicas para la elaboración de nuevos productos y diseños que aumente la posibilidad de su comercio, aunque pocos, muy pocos, se han dirigido a elevar la calidad de los productos, facilitar conocimientos técnicos, a socializar experiencias y sistematizarlas ,y a modificar la organización de la producción misma; tampoco se han preocupado por hacer capacitaciones que prevengan el agotamiento de las materias primas (Novelo, 2003).  Las innovaciones o mejores técnicas casi siempre se dirigen al producto, muy pocas veces al proceso de trabajo del artesano y casi nunca se han realizado acciones para hacer eficientes los talleres de producción y para programar el acceso a las materias primas con criterios de sustentabilidad (Novelo, 2003).  Con el paso del tiempo ser profesional en el mundo artesanal se ha convertido en un reto que cada vez representa un riesgo mayor para aquellos que se desenvuelven en este sector (Borbolla, 2016). Es por ello que al no tomar acción representaría un desplazamiento de los pequeños negocios artesanos en el mercado por su falta de competitividad al igual que, por el auge de sus sustitutos extranjeros (Cortes, 2016); lo que consecuentemente ocasionará un declive de las empresas y, en consecuencia, el abandono del oficio de artesano. Dando como resultado el extravío de las técnicas artesanales, así como de la producción de artesanías, generando una pérdida de la cultura e historia del país (Saligan, 2017).  



METODOLOGÍA

 La presente investigacion fue realizada durante la estancia del programa delfin, se utilizo  una  metodologia  mixta ya que es cualitativa y cuantitativa a la vez. Esta investigacion se basa basicamente en observar y  medir las caracteristicas con las que debe de cumplir una pequeña o mediana empresa para asi poder  considerarse profecionalizada y al mismo tiempo poder dar una idea de la  cantidad de empresas logran cumplir con dichas caracteristicas, las cuales son las siguientes:  Su nivel de competitividad Que cuente con administracion financiera Que cuente con planeacion administrativa  Respaldo crediticio Su plan de sucesion En el transcurso de la investigacion se observo que el municipio de Tonala es el mayor productor de artesanias del estado de jalisco con un 30%(IIEGJ, 2021) lo cual, muestra la importancia que tiene este sector.


CONCLUSIONES

Con esta investigacion se espera poder apoyar el crecimiento de los pequeños negocios de los artesanos del municipio de Tonala, Jalisco  y por lo tanto mejorar su calidad de vida. De igual manera se espera ayudar a incrementar el reconocimiento de esta noble labor y por lo tanto rescatar el patrimonio cultural y tradicional que este conlleva.
Tranquilino Coyac Karen Paola, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jair Eduardo Restrepo Pineda, Corporación Universitaria Minuto de Dios

CONOCIMIENTOS Y PERCEPCIONES SOBRE SALUD SEXUAL Y LA SALUD REPRODUCTIVA DE VARONES Y MUJERES INMIGRANTES VENEZOLANOS RESIDENTES EN ANTIOQUIA Y EL EJE CAFETERO, COLOMBIA


CONOCIMIENTOS Y PERCEPCIONES SOBRE SALUD SEXUAL Y LA SALUD REPRODUCTIVA DE VARONES Y MUJERES INMIGRANTES VENEZOLANOS RESIDENTES EN ANTIOQUIA Y EL EJE CAFETERO, COLOMBIA

Ponce Gómez Ariel Saray, Universidad de Guadalajara. Tranquilino Coyac Karen Paola, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jair Eduardo Restrepo Pineda, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agudización de la problemática económica, social y política en Venezuela ha generado una crisis humanitaria que ha hecho que cada vez más personas tomen la decisión de emigrar de manera definitiva de este país. De acuerdo con un comunicado del Parlamento Europeo (2018), se estima que el 87% de la población venezolana vive en condiciones de pobreza, y el 61,2% en condiciones de pobreza extrema. En este contexto, distintos informes coinciden en señalar que Colombia se convirtió en el principal receptor de migrantes (European Parliament, 2018; Banco Mundial, 2018; OIM, 2018). El número de migrantes de origen venezolano en Colombia ha aumentado de manera considerable en los últimos años, principalmente hacia Antioquia y el Eje Cafetero. La migración masiva de venezolanos a Colombia ha generado diversas dinámicas y desafíos en términos de acceso a servicios de salud y adaptación a una nueva realidad sociocultural. Aspectos como el nivel de conocimiento sobre derechos sexuales y reproductivos, las diferencias de percepción y acceso entre varones y mujeres inmigrantes, sus construcciones culturales y de género y las barreras que enfrentan para acceder a servicios de atención médica y educación sexual pueden influir en sus decisiones y comportamientos en materia de salud. La migración y el contexto socioeconómico influyen en la percepción de su propia salud, así como su acceso a información y servicios relacionados con la salud sexual y reproductiva. En este sentido, se hace indispensable abordar las necesidades de esta población con la finalidad de mejorar sus condiciones de vida, entre los diferentes problemas que enfrentan tanto los varones como las mujeres inmigrantes se encuentran aquellos referidos a la salud sexual y reproductiva. la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres migrantes es un tema creciente debido a las dificultades de acceso a los servicios y a los obstáculos propios de las instituciones prestadoras de salud. 



METODOLOGÍA

La metodología aplicada en esta investigación es cualitativa, al respecto, algunos autores han reconocido que uno de los objetivos de ello, es que las personas que accedan a esta información puedan conocer dejando de lado los prejuicios, de esta manera es como entonces se utilizan herramientas como palabras e incluso imágenes, las cuales colaboran en la creación de los marcos de referencia, es decir, se reconoce los contextos y entorno, recolectando así los datos cualitativos. Para la recolección de información y datos, se utilizó una interacción más personal con la aplicación de entrevistas sobre conocimientos y percepciones sobre salud sexual y salud reproductiva, basadas en una conversación más personal tanto con varones como mujeres inmigrantes venezolanos residentes en Antioquia y el Eje Cafetero que permitan la recolección de acciones, situaciones, contextos, dimensiones físicas, emocionales, sociales y culturales. El enfoque metodológico de la investigación será hermenéutico-interpretativo en tanto buscará aproximarse a los sujetos de estudio para comprenderlos dentro de sus propios marcos de referencia.


CONCLUSIONES

El presente estudio arroja luz sobre un aspecto crítico de la salud pública en el contexto migratorio. Los hallazgos obtenidos a partir de esta investigación revelan la importancia de abordar de manera integral y sensible las necesidades específicas de esta población en materia de salud sexual y reproductiva. En primer lugar, se evidencia la necesidad de fortalecer la educación y la información sobre salud sexual y reproductiva entre los inmigrantes venezolanos. Es fundamental desarrollar campañas de sensibilización y programas de capacitación que aborden temas como el acceso a métodos anticonceptivos, prevención de enfermedades de transmisión y derechos sexuales y reproductivos. Esta acción contribuiría a empoderar a la comunidad migrante para tomar decisiones informadas y responsables sobre su salud sexual y reproductiva. Asimismo, se identifica la importancia de reconocer y comprender las diferencias culturales y de género que influyen en las percepciones y prácticas en torno a la salud sexual y reproductiva. Al tomar en cuenta las particularidades socioculturales de esta población, se pueden diseñar estrategias más efectivas y respetuosas, fomentando una atención médica y programas de salud más inclusivos y adaptados a sus necesidades específicas. Adicionalmente, se destaca la relevancia de mejorar el acceso a servicios de atención médica especializada en salud sexual y reproductiva para los inmigrantes venezolanos. Las barreras económicas, geográficas y administrativas que enfrentan al buscar atención médica pueden limitar su capacidad para acceder a servicios básicos de salud. Garantizar el acceso a una atención de calidad y libre de discriminación es esencial para promover una salud integral y satisfactoria. La importancia de este estudio radica en la necesidad de promover políticas y programas de salud inclusivos y culturalmente apropiados que aborden las necesidades específicas de esta población migrante. Al entender sus conocimientos y percepciones, se podrán desarrollar estrategias efectivas para mejorar la salud sexual y reproductiva de los inmigrantes venezolanos en la región, contribuyendo así a su bienestar integral y al fortalecimiento de la cohesión social en la comunidad receptora.
Trejo Gutierrez María José, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mtra. Natalia Mendoza Servin, Universidad de Guadalajara

LA SERIE DE “LA LEY DE LIDIA PÖET” COMO UNA COMPARACIÓN DE LA VIDA PROFESIONAL DE LAS ABOGADAS EN LA ACTUALIDAD


LA SERIE DE “LA LEY DE LIDIA PÖET” COMO UNA COMPARACIÓN DE LA VIDA PROFESIONAL DE LAS ABOGADAS EN LA ACTUALIDAD

Trejo Gutierrez María José, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtra. Natalia Mendoza Servin, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Las mujeres a través de la historia han sido consideradas como seres débiles y delicados. Base a estos argumentos se le han dado roles sociales dónde no se le incluye el trabajo duro, con carácter y determinación; dónde la igualdad a quedado de lado, ya que es evidente las oportunidades que se les da a los hombres al comparar con las oportunidades de las mujeres. Desde un principio hemos sido educados que el hombre es quien provee, por lo tanto, la mujer es la encargada del hogar y los hijos, por ende aún se tiene esta ideología que la mujer no está hecha más que para el hogar y no para una profesión con carácter, valentía y determinación como es la carrera de Derecho. La autora De Beauvoir Simone en su libro el El segundo sexo menciona que las mujeres pertenecen a la familia y no a la sociedad política (De Beauvoir, p.49), estereotipos que siguen presentes hoy en día. Sin embargo, en la actualidad aún se vive con estos pensamientos que debieron de haber quedado en el pasado, diversas historias que han sido adaptadas al mundo de la cinematografía, que han servido de inspiración para la lucha de creación de leyes hacia el sexo femenino, es como Nora Cámara quién dice que hay un factor social que pasa por el discurso de las artes respecto a la mirada femenina y la puesta en el foco del relato de relatos con mujeres protagonistas.  (…)  (Cámara, 2023) dónde el mundo de la televisión y el cine nos han ayudado a que niñas y adolescentes vean desde otra perspectiva los roles sociales que se le han impuesto al sexo femenino. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Es bien sabido que el sexo femenino ha sido denigrado y minimizado en la mayoría de las profesiones que pueden existir; pero en su notoriedad es en la vida profesional de las abogadas. Un ejemplo claro que se tiene de la opresión a cerca de las mujeres se encuentra en la serie de Netflix La Ley de Lidia Pöet, dónde básicamente el derecho era una profesión dirigida y creada para los hombres, puesto que se creía, o bien, se sigue creyendo que solo ellos tienen la capacidad para llevar a cabo dicha profesión, sin embargo, Lidia Pöet marca el inicio de una nueva era en ser la primera abogada italiana en la historia. En este sentido, se puede observar que las mujeres solo estaban como un adorno dentro de la sociedad, dónde solo podían lucir sus grandes vestidos y cumplir con los estándares de belleza que aún se siguen presentes dentro de la sociedad; es claro los roles que se tienen en la serie, el hombre es quien tiene la facultad de ser un ser útil dentro de una sociedad machista y misógina, dónde los únicos facultados de tener derechos era el genero masculino. Y es evidente, que existe una desigualdad entre hombres y mujeres, unos de los ejemplos son:  en la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano dónde hacen a un lado a las mujeres, con razón a esto Geoges hace La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana  y es en su artículo primero que rompe con estos prejuicios mencionando que La mujer nace libre y goza igual que el hombre de los derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común. (Geoges, 1791, p. 7); hablando de cifras respecto a la desigualdad en el ámbito solamente económico se dice que en 153 países tienes leyes que discriminan económicamente hablando a las mujeres. En 18 de estos países, los maridos pueden impedir legalmente que sus esposas trabajen (Citado en Oxfam, 2022), entre otros muchos ejemplos. La producción de esta serie, a cargo de Davide Orsini y Guido Iuculano, en dónde ponen a una actriz atractiva,  donde utilizan el romance y el misterio,  para así captar la atención de los televidentes; la trama en sí va dirigido a un publico joven dónde a través de esta serie cuenta la realidad y la regularidad de las cuales estaban constituidas las mujeres en esa época. De acuerdo a las diferentes criticas de las reseñas tuvo un buen recibimiento, quienes expresaron "Al final, La ley de Lidia Poët es un programa muy entretenido y fabuloso que se siente como una adición bienvenida a la gran cantidad de programas de abogados...". (Fiction Horizon, 2023) y es aquí dónde podemos determinar que hacen una generalidad estableciendo que es una serie más de abogados y no el comienzo de una nueva era en Italia, y en las barreras que han tenido que enfrentar las mujeres en el campo del derecho las mujeres. PREGUNTA INICIAL: ¿Los prejuicios y estereotipos que se presentan en la serie La Ley de Lili Poet, siguen presentes en la actualidad? ¿La producción de la serie realmente fue a cerca de Lidia como la primera abogada italiana o bien solo fue una producción de entretenimiento? OBJETIVOS: Ratificar si la producción de esta serie fue con fines educativos al derecho o solo por una cuestión de entretenimiento.  Demostrar que los prejuicios y estereotipos que tiene Lidia Pöet en el campo del derecho aún siguen presentes hoy en día. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar que el primer capitulo de la serie aún es una realidad en la actualidad, dónde a las mujeres aún se les ve como incompetentes en el Derecho.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Método histórico  Método comparativo Método empírico HIPÓTESIS La serie permite hacer conciencia hacia los derechos de las mujeres, y en como estos han sido violentados y denigrados en las diferentes épocas, que siguen afectando al género femenino en la actualidad.  


CONCLUSIONES

Esta investigación tiene como objeto demostrará si la creación de la serie "La Ley de Lidia Pöet" fue solo con fines educativos al derecho o bien solo por una cuestión de entretiniemiento. Hemos sido conscientes que los prejuicios y estereotipos hacia las mujeres aún siguen presentes en la actualidad, ideales que ya debieron quedar en lo obsoleto, y esto como consecuencia siguen siendo barreras que las mujeres siguen enfrentando para ejercer en una vida profesional ya que las mujeres "en todo el mundo, una de cada tres mujeres sufre o sufrirá violencias machistas en algún momento de su vida" (Citado en Oxfam, 2022)        
Trejo Marines Andrea Arlette, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Verónica Ramírez Cortés, Universidad Autónoma del Estado de México

LA COMPETITIVIDAD EN EL CONTEXTO REGIONAL Y EMPRESARIAL.


LA COMPETITIVIDAD EN EL CONTEXTO REGIONAL Y EMPRESARIAL.

Trejo Marines Andrea Arlette, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Verónica Ramírez Cortés, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

     La competitividad es fundamental en el ámbito económico y empresarial que determina la capacidad de una entidad, ya sea una empresa, una industria, ciudades o uno o varios países, para destacar la prosperidad o desempeño bajo un entorno global cada vez más desafiante. Se trata de un tema de gran relevancia en el mundo actual, donde la interconexión y la interdependencia han transformado la forma en que las organizaciones operan y compiten.      Con base a lo anterior, el propósito del presente documento es contextualizar la relevancia que ha tomado la competitividad a través del tiempo para investigadores, académicos, empresarios e instituciones tanto nacionales como internacionales; desde su conceptualización, los estudios para su abordaje, así como, los resultados derivados. Se realiza una revisión de literatura a través de fuentes secundarias y se concluye con una serie de reflexiones.



METODOLOGÍA

     Se realiza una revisión de literatura a través de fuentes secundarias y se concluye con una serie de reflexiones. Dicho material se realizó durante el XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, 2023 y contribuye al proyecto de investigación La planeación estratégica, compromiso organizacional y competitividad como pilares de la sostenibilidad empresarial.         El Instituto de Mexicano de Ejecutivo de Finanzas destacó que para ser competitivo se necesita un proceso permanente que requiere mantener, cambiar e innovar estrategias para la empresa. Si en algún momento una organización posee una mayor competitividad frente a otros, no quiere decir que se quedará en esa posición porque es muy probable que sus competidores generen las acciones necesarias para ser más competitivos (IMEF, 2022).      Por lo tanto, se considera que las empresas que son capaces de desarrollar productos o servicios innovadores tienen una ventaja competitiva, ya que pueden ofrecer algo único en el mercado, están generando una innovación importante, así como, también la calidad de los productos o servicios es fundamental para la competitividad de las empresas que se esfuerzan por ofrecer altos estándares de calidad atraen a más clientes y pueden diferenciarse de la competencia.       La ventaja absoluta, según Smith P. (2014), los supuestos teóricos básicos son la división internacional del trabajo, la especialización, la dotación de factores productivos, la teoría del valor trabajo, la competencia perfecta y los rendimientos constantes a escala.      La ventaja comparativa ricardiana generada por el autor Ricardo D. (2001), plantea la posibilidad de que un país no tenga la ventaja absoluta en la producción de ningún bien como condición para ser competitivo. Planteó la teoría de la ventaja comparativa, para la cual existe la versión original ricardiana expresada en términos de costos laborales.      El modelo Heckscher-Ohlin (1977) o teoría de la proporción relativa de factores, se inscribe en el marco de la teoría de la ventaja comparativa. De una parte, utiliza el análisis microeconómico para examinar la competitividad y el comercio internacional, pero además de países y dos bienes también con dos factores productivos, capital y trabajo.      En la teoría mostrada por Wang (2014), se menciona que las causas por las cuales algunas empresas tienen más éxito que otras para lograr la ventaja competitiva, sostenible en el tiempo, y un desempeño superior al promedio de la industria, se recogen en la formulación de una estrategia empresarial, concebida como un plan de largo plazo con el cual la empresa maximiza los beneficios y confronta a la competencia. 


CONCLUSIONES

     En un mundo cada vez más globalizado, la competitividad se ha vuelto aún más relevante, ya que las empresas y las naciones compiten en un mercado mundial altamente interconectado, entendiendo que es fundamental para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible de un país o región, los países más competitivos tienden a atraer inversiones, generar empleo y aumentar su productividad. Entendiendo asi, que la competitividad: Es una clave para estimular el crecimiento económico de un país o una empresa, aquellas entidades más competitivas tienen mayores posibilidades de atraer inversión, generar empleo y aumentar su productividad. Implica la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios del entorno, como avances tecnológicos, cambios en la demanda del mercado y evolución de las tendencias globales. La capacidad de innovar y adoptar tecnologías avanzadas es un factor determinante en la competitividad, ya que las empresas y los países deben fomentar la investigación y el desarrollo para mantenerse competitivos en un mundo cada vez más digital y tecnológico. Expone la necesidad de una buena organización y administración para una buena gestión de todos los recursos con los que se dispongan, buscando con la ayuda de estos una buena estrategia para mantener y mejorar la competitividad.      Estos puntos son fundamentales para comprender mejor los factores que impulsan o limitan la competitividad en diferentes contextos y para formular estrategias efectivas para mejorarla, mostrando lo importante que es recordar que las estrategias de competitividad deben adaptarse a las características específicas de cada país o empresa y a las condiciones del mercado en el que operan.      En resumen, la competitividad es un concepto amplio y complejo que abarca diversos aspectos económicos, sociales y tecnológicos.  Es esencial para el desarrollo y crecimiento de empresas y países, y su mejora requiere de un enfoque multidimensional, fomentando la colaboración, la innovación y la sostenibilidad, que gracias a la globalización, también implica la capacidad de competir a nivel internacional, accediendo a mercados extranjeros y compitiendo con otras naciones.
Trejos Ladino María Luisa, Universidad de Caldas
Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México

INEFICIENCIA DE LA REGULACIóN JURíDICA DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS ADULTOS MAYORES VíCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE LOS DERECHOS HUMANOS ENTRE ENERO DE 2021 A JULIO DE 2023


INEFICIENCIA DE LA REGULACIóN JURíDICA DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS ADULTOS MAYORES VíCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE LOS DERECHOS HUMANOS ENTRE ENERO DE 2021 A JULIO DE 2023

Trejos Ladino María Luisa, Universidad de Caldas. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los adultos mayores han sufrido el impacto de actos violentos llevados a cabo por distintos grupos al margen de la ley que participan en una lucha social que ha estado presente en la historia de Colombia, es decir, el Conflicto Armado Interno. Han habido afectaciones a su bienestar, calidad y condiciones de vida, y un cambio significativo en la trayectorias de sus vidas, hasta la vulneración de uno de sus derechos humanos: el derecho al trabajo, debido a que por los despojos forzados de las tierras y viviendas de esta población, y a esa pérdida material que en muchos casos eran su medio de sustento económico, se genera una incertidumbre económica que se acrecienta cuando se presentan altos índices de analfabetismo y pobreza que difilcultan u obstaculizan el acceso a posibilidades de un empleo formal que genere los ingresos necesarios para solventar las necesidades básicas humanas. Por ello, en la presente investigación se problematizará la ineficiencia en la regulación jurídica del derecho al trabajo de los adultos mayores víctimas del conflicto armado colombiano entre enero de 2021 a julio de 2023 desde los derechos humanos, y desde la teoría de sistemas sociales (sistema jurídico y sistema político) con el objetivo de identificar los subsistemas que ocasionan la vulneración de este derecho, y por consiguiente el derecho a un acceso de trabajo digno, decente y en condiciones adecuadas; a un salario equitativo y justo, y a la cotización de una pensión mínima de vejez.



METODOLOGÍA

Discusión Teórico-Conceptual sobre el Derecho al Trabajo de los Adultos Mayores Víctimas del Conflicto Armado Colombiano En este apartado se presenta una discusión teórico-conceptual alrededor de los conceptos, elementos y características que en orden lógico y causal se consideran importantes para definir, fundamentar y explicar el objeto de estudio de esta investigación concretando, a su vez, la naturaleza jurídica del mismo. Así pues, para la construcción de la presente discusión, se hizo necesario recopilar brevemente algunas de las consideraciones teóricas sobre el envejecimiento y, la concepción que se tiene sobre el adulto mayor; el conflicto armado como fenómeno político, social y económico, y el impacto que éste tiene sobre esta población en sus diferentes ámbitos de vida (para este caso en específico, en la esfera laboral socioeconómica); por último, el derecho al trabajo como derecho humano vulnerado a causa de los hechos presentados durante esta guerra civil.   Marco Político del Derecho al Trabajo de los Adultos Mayores Víctimas del Conflicto Armado En este apartado se exponen los planes, programas y políticas públicas que a nivel nacional existen y están dirigidas a mitigar la problemática social en torno a la vulneración del derecho al trabajo de los adultos mayores que han sido víctimas del conflicto armado; proteger y velar por sus derechos, garantizando su bienestar y contribuyendo a la mejora de sus condiciones de vida.   Una Mirada hacia el Marco Jurídico sobre el Derecho al Trabajo de Adultos Mayores que han sido Víctimas del Conflicto Armado en Colombia En este apartado se describen algunos de los instrumentos y mecanismos internacionales (​Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos y Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos) que vigilan y cooperan con el debido cumplimiento de las obligaciones y compromisos que los países miembros, en este caso Colombia, aceptó a través de tratados, convenciones, entre otros, para proteger, promover y garantizar el derecho al trabajo de la población adulta mayor. Así mismo, se enuncian los distintos sistemas jurídicos y reglamentarios con que a nivel nacional se cuenta y que están dirigidos a la protección del derecho en mención de este grupo etario, teniendo en cuenta que el estudio de la problemática de esta investigación con respecto al derecho al trabajo de los adultos mayores víctimas del conflicto armado en Colombia, debe ser analizado desde el punto de vista legal con el fin de establecer si es eficiente o no su protección y amparo.


CONCLUSIONES

A partir de la discusión teórico-conceptual se concluye que, el transcurso del tiempo, las experiencias y condiciones en las que los adultos mayores han vivido, influyen en el óptimo desempeño de sus competencias físicas e incluso mentales para ejecutar actividades económicas, por ende, requieren de especial atención y protección por parte del Estado. Por otro lado, desde el marco político nacional, a los adultos mayores no se les garantiza en su totalidad su derecho al trabajo, y el ser víctimas del conflicto armado se traduce en una vulneración mayor de su derecho, de modo que, las políticas públicas y programas creados no son eficientes para generar oportunidades de desarrollo productivo económico que les permita solventar sus necesidades básicas humanas. Por otra parte, a partir de la revisión de los mecanismos de protección internacionales y disposiciones jurídicas nacionales, se hace evidente lo ineficaces que son para asegurar el cumplimiento, garantía y protección del derecho al trabajo, y suplir las necesidades de este grupo etario que ha sido vulnerado por la violencia. Por ejemplo, en el Artículo 53 de la Constitución Política, el Congreso de la República debe expedir el Estatuto del Trabajo, sin embargo, como lo refiere Bernal (2021) todavía no se ha expedido este Estatuto Laboral. Finalmente, si bien es cierto que la situación laboral y económica de los adultos mayores depende de las oportunidades de trabajo y recursos con los que cuenten, se evidencia que gran parte de la población adulta mayor entre enero de 2021 a julio de 2023 trabajan de manera informal. Con respecto a esto, Apraez, Castillo, Castro, & Toro (2021) indican que "la razón de trabajo (…) se da en un 60% porque tienen la necesidad del dinero, 13% para aportar económicamente en la vivienda, 9.3% para mantenerse ocupado, 7.5% para sentir que todavía es útil para la sociedad" (p. 9).
Trejos Villegas Daniela, Institución Universitaria de Envigado
Asesor: Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

JURISPRUDENCIA Y RESOLUCIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Y SU OBLIGATORIEDAD PARA EL ESTADO MEXICANO A PARTIR DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 2011.


JURISPRUDENCIA Y RESOLUCIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Y SU OBLIGATORIEDAD PARA EL ESTADO MEXICANO A PARTIR DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 2011.

Trejos Villegas Daniela, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Estado mexicano, en su continua búsqueda por superar atávicos planteamientos fundados en la primacía de la ley, se ha impulsado por establecer un enfoque en el cual sea el ser humano el epicentro del entramado jurídico, por ello, mediante la constitucionalización de los derechos humanos, la Carta Política ha dejado de ser interpretada como una norma rígida y se ha reconocido que los tratados internacionales son una herramienta esencial para favorecer los derechos humanos de todas las personas. Durante el verano de investigación científica 2023 del Programa Delfín, se analizó la obligatoriedad de la jurisprudencia y resoluciones de la Corte IDH para el Estado mexicano y se determinó que uno de estos cambios es la reforma constitucional del 10 de junio de 2011 en la que se reconoció que las normas internacionales en materia de derechos humanos forman parte de un bloque de derechos que se ubica en el máximo rango normativo dentro del ordenamiento jurídico.  



METODOLOGÍA

Para el tema objeto de estudio, se utilizó una metodología con enfoque cualitativo, basada en un análisis jurídico de contenido deontológico fundado en la principialística y los valores propios del garantismo jurídico, interpretándose de esta manera desde una visión histórico-hermenéutica la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las diversas reformas que se han instaurado en materia de derechos humanos. Se empleó la búsqueda de información bibliográfica, legisgráfica y hemerográfica en diferentes bases de datos digitales. Se realizó un análisis documental y de conceptos con el objetivo de dar a conocer el impacto de los derechos humanos a partir de la reforma constitucional del 10 de junio de 2011 y la obligatoriedad de la jurisprudencia y resoluciones de la Corte IDH para el Estado mexicano. Se utilizó el tipo de citación latino con un estilismo propio. Para tal efecto, nos apegamos a los Lineamientos y criterios del proceso editorial del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, específicamente lo establecido en la sección 3. Notas a pie de página.


CONCLUSIONES

De la presente estancia investigativa, se ha logrado fortalecer y reforzar el pensamiento crítico, la vocación por la ciencia y se ha conocido desde otra óptica el funcionamiento de algunas matices del ordenamiento jurídico mexicano, así como también, se obtuvo conocimiento teórico jurídico sobre la aplicabilidad y vinculatoriedad de la jurisprudencia de la Corte IDH y los antecedentes del decreto del año 2011 por el que se modificó la denominación del Capítulo I del Título Primero y se reformaron diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se alcanzó a deducir que la reforma constitucional del 10 de junio de 2011 otorgó una amplia interpretación de la acción estatal, centrándose en la significación de la dignidad humana y el reconocimiento del amplio catálogo de derechos humanos nacionales e internacionales que emanan de ella y la importancia de implantar controles judiciales y convencionales al momento de surgir un litigio entre un particular y el Estado. Si bien del Estado mexicano emana la obligación de cumplir con las sentencias proferidas en su contra, en la mayoría de los casos se limita solo a cumplir de manera parcial o a incumplir de plano las medidas impuestas, probablemente sustentado en el artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual establece que todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Se espera entonces que, a través del principio de progresividad de los derechos humanos, se genere un impacto que trascienda diversas aristas y se dé una mayor y más eficiente protección a favor de todos los seres humanos. Finalmente, le agradezco a mi tutor Roberto Carlos Gallardo Loya por aceptarme en su grandioso proyecto de investigación, por brindarme sus conocimientos, por su admirable paciencia y vocación de enseñanza, porque gracias a esto logré adaptarme a nuevas legislaciones y exigencias, también por guiarme y abrirme las puertas de su proyecto. De él me queda una gran lección que es el maravilloso horizonte de la investigación donde lo esencial no solo es tener la oportunidad de transitar por el sino también, la manera en la que a partir de la producción de nuevos conocimientos es posible mejorar mi calidad de vida y aportarle notablemente a mi entorno, ya que con todos sus valiosos aportes puedo afirmar que he conocido una nueva luz para seguir aportándole significativamente a la justicia social.
Trujillo Campo Ivan Mauricio, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara

DESAFÍOS EN LA ADOPCIÓN DE CRIPTOMONEDAS EN COLOMBIA AÑO 2023


DESAFÍOS EN LA ADOPCIÓN DE CRIPTOMONEDAS EN COLOMBIA AÑO 2023

Herazo Revollo Gabriela, Universidad Tecnológica De Bolívar. Trujillo Campo Ivan Mauricio, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se observa una tendencia global hacia la digitalización de diversos aspectos de nuestra vida, incluyendo la forma en que realizamos transacciones comerciales. En este contexto, las criptomonedas han ganado importancia como una nueva forma de realizar intercambios en línea. Sin embargo, su adopción masiva se ve limitada debido a varios factores, como su corta historia, la volatilidad en su valor, la percepción de falta de respaldo físico y la ausencia de una legislación adecuada para este nuevo mercado. Estos aspectos han obstaculizado su integración generalizada como una fuente de transacciones regulares en el país, quedando su uso limitado a un grupo reducido de personas con conocimientos específicos en la materia. A medida que las criptomonedas han evolucionado, se ha reconocido la importancia de establecer marcos regulatorios adecuados para abordar los desafíos relacionados con la seguridad, el cumplimiento normativo y la prevención de actividades ilícitas. Estos aspectos han ganado cada vez más atención a medida que la adopción de criptomonedas se ha expandido y se ha reconocido la necesidad de establecer medidas para proteger a los usuarios y prevenir abusos. A pesar de que las criptomonedas han suscitado un gran interés en el país, también han generado reacciones de temor y escepticismo debido a la complejidad de su concepto y la abundancia de información errónea al respecto. Siendo uno de los desafíos económicos más importantes a los que se enfrenta la economía  colombiana, es precisamente a la respuesta y  auge en el uso de criptomonedas como medio de acumulación  de valor o como método de pago, al saber que la popularidad, el futuro próximo  y crecimiento en el uso de estas, atrae nuevos retos e impulsa los temas de regulación no destacados, implica tomar decisiones rápidas para responder al constante incentivo de clientes en explorar nuevas opciones de pago con tecnología de bajo contacto como las criptomonedas.



METODOLOGÍA

El proceso de investigación comenzó con el planteamiento del problema de acuerdo con un tema, del cual surgió una pregunta de investigación que guía el estudio, donde se define el objetivo de estudio y se encuentra claramente el problema que se quiere investigar al utilizar información de libros y otros documentos. Al tener en cuenta el objetivo principal se redactaron dos objetivos específicos usando la taxonomía de Bloom, los cuales permiten el alcance de este. También se plantea la hipótesis.   De acuerdo con el libro sobre metodología de investigación de Bernal (2010) la investigación es cualitativa, ya que se busca comprender los desafíos en la adopción de criptomonedas en Colombia a través de perspectivas, experiencias y opiniones de diferentes actores involucrados en el tema. El Diseño es Exploratorio y descriptivo, para obtener una visión general de los desafíos y describir la situación actual de la adopción de criptomonedas en Colombia. El Método de investigación es Inductivo, ya que se analizan datos y casos específicos para generar conclusiones y patrones generales sobre los desafíos en la adopción de criptomonedas en el contexto colombiano.   La investigación es viable porque se realizó en un tiempo determinado y se enfoca en una temática actual y relevante para el contexto colombiano en el año 2023. El alcance de la investigación se centra en los desafíos específicos que enfrenta Colombia en la adopción de criptomonedas, se establecen límites claros para enfocarse únicamente en los aspectos relevantes. Los recursos utilizados incluyen acceso a bibliotecas digitales, bases de datos y herramientas de análisis.   Dado que la investigación se basa en la revisión bibliográfica, la población esta compuesta por estudios, investigaciones y literatura existente relacionada con la adopción de criptomonedas en Colombia. De los cuales se seleccionan artículos científicos, informes gubernamentales, investigaciones académicas y otros documentos relevantes para constituir la muestra de la investigación. El objeto de estudio es la adopción de criptomonedas en Colombia en el año 2023 y los desafíos asociados a este proceso.   La recolección de datos se realiza mediante la búsqueda sistemática y exhaustiva de documentos relacionados con la adopción de criptomonedas en Colombia en el año 2023. Se emplean palabras clave específicas y operadores booleanos para optimizar la búsqueda en bases de datos, bibliotecas digitales y repositorios. Una vez que se tienen todos los documentos, es momento de analizar y resumir la información. Se lee y analiza cuidadosamente el material bibliográfico seleccionado y al final se extraen los datos relevantes que se usan en la investigación.


CONCLUSIONES

En la estancia del Programa Delfín se obtuvieron las herramientas teoricas para realizar una investigacion con el rigor cientifico que conlleva y el acompañamiento de investigadores expertos, asimismo se logró obtener conocimiento acerca de lo que son las criptomonedas y sobre el sistema blockchain bajo el que estas operan. También conocer que su uso no solo crece en el resto mundo sino también en Colombia, lo que aumenta la inquietud por el futuro de los usuarios que poseen o realizan operación con criptomonedas, pero destaca cada vez más la importancia de la educación respecto a estos activos digitales.  Por esto surge la necesidad de obtener una educación adecuada sobre los criptoactivos para que los usuarios puedan tomar decisiones informadas y aprovechar al máximo los beneficios al utilizar criptomonedas en sus operaciones. Ya que el nivel de educación financiera puede influir en la adopción de criptomonedas, dado que la falta de conocimiento sobre su funcionamiento puede desalentar a algunas personas.   La adopción de criptomonedas en Colombia implica el establecimiento de un ecosistema eficiente que facilite la interacción entre los usuarios y los intermediarios, como plataformas de intercambio, billeteras virtuales y cajeros automáticos especializados en criptomonedas. Puesto que la disponibilidad de infraestructura tecnológica, como acceso a internet y dispositivos adecuados, también es un factor clave, ya que la adopción de criptomonedas implica transacciones en línea.
Tun Xool Naomi Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. María de los Angeles Huízar Sánchez, Universidad de Guadalajara

LA TRANSFORMACIóN DIGITAL DE LA ACTIVIDAD TURíSTICA.


LA TRANSFORMACIóN DIGITAL DE LA ACTIVIDAD TURíSTICA.

Tun Xool Naomi Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. María de los Angeles Huízar Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo en Puerto Vallarta se ha adaptado a la era digital y ha utilizado estrategias de marketing en medios digitales para recuperarse después de la contingencia de la COVID-19. Se destaca que el destino ofrece una gran variedad de atractivos naturales y servicios turísticos, lo que lo convierte en un lugar con potencial para atraer a los turistas. Durante la contingencia, las estrategias de marketing en redes sociales, especialmente en Facebook, jugaron un papel crucial para mantener el interés de los turistas y sugerir el deseo de visitar el destino en un futuro próximo. Se resalta el papel importante de las nuevas tecnologías en la promoción y distribución de publicidad de Puerto Vallarta, y se menciona el éxito de plataformas digitales como Airbnb en el crecimiento de la ocupación hotelera. El uso de internet, sitios web, plataformas y redes sociales ha mejorado significativamente los servicios turísticos y se recomienda que se enfoque más en el uso de herramientas digitales para optimizar la promoción y servicios turísticos en el futuro.



METODOLOGÍA

La investigación utilizó un enfoque cualitativo para comprender la transformación digital en empresas turísticas en Puerto Vallarta y su optimización de actividades. Se recopiló información a partir de diversas fuentes bibliográficas relacionadas con el tema. El método cualitativo se seleccionó porque busca desarrollar y extender datos e información, empleando observación y entrevistas como instrumentos para la recolección de datos. La técnica de investigación utilizada fue descriptiva y se empleó la entrevista como el instrumento principal para la recolección de datos. Las entrevistas se realizaron de manera directa y personal con representantes de empresas que ofrecen diversos servicios turísticos en Puerto Vallarta, en áreas como alojamiento, alimentos y bebidas, recreación y esparcimiento. La investigación busca obtener información sobre cómo estas empresas implementan y gestionan equipos y software en sus áreas de interés.


CONCLUSIONES

El análisis de datos se centra en las empresas turísticas de Puerto Vallarta, específicamente en hoteles, restaurantes y actividades recreativas (terrestres, acuáticas y aéreas). Se utilizaron diferentes características para analizar su relación con la transformación digital. En los hoteles, se encontró que el 53% son de 3 estrellas, el 65% son pequeños y el 74% cuentan con sitio web propio. Solo el 7% utiliza chatbots y el 5% utiliza la plataforma Airbnb. En los restaurantes, el 65% tiene sitio web propio, el 4% utiliza chatbots y el 15% utiliza Uber Eats. La mayoría (64%) tiene capacidad intermedia. En las actividades recreativas terrestres, el 95% tiene sitio web propio y solo el 10% utiliza chatbots. La mayoría (55%) tiene capacidad intermedia. En las actividades acuáticas, el 94% tiene sitio web propio y solo el 11% utiliza chatbots. La mayoría (55%) tiene capacidad intermedia. En las actividades recreativas aéreas, el 92% tiene sitio web propio y solo el 15% utiliza chatbots. La mayoría (77%) tiene capacidad intermedia. En general, se observa que la mayoría de las empresas turísticas cuentan con sitio web propio, pero el uso de chatbots es bajo en todas las categorías. Además, las empresas turísticas en Puerto Vallarta son principalmente de tamaño pequeño o con capacidad intermedia.
Uc Cach Karla Vanessa, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara

IMPLICACIONES DE LA ÉTICA PROFESIONAL Y LA EDUCACIÓN CONTABLE DE LOS CONTADORES PÚBLICOS DESDE SU FORMACIÓN ACADÉMICA


IMPLICACIONES DE LA ÉTICA PROFESIONAL Y LA EDUCACIÓN CONTABLE DE LOS CONTADORES PÚBLICOS DESDE SU FORMACIÓN ACADÉMICA

Uc Cach Karla Vanessa, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Licenciados en Contaduría Pública deben adquirir desde su formación académica actos morales los cuales serán aplicados en sus responsabilidades y deberes profesionales, al momento de ejercer dicha profesión. Desde años atrás hasta la actualidad, el proceso contable se ha visto inmerso en prácticas de manipulación ilícita, tanto en los registros contables como en la información financiera que emana de los estados financieros. Se ha detectado que detrás de la información contable presentada se pudieran encontrar inmersas operaciones un tanto complicadas y confusas, para las cuales se tendrían que contar con técnicas contables muy bien aplicadas, ocasionando que el usuario de dicha información no identifique la manipulación de esta información, con el fin de recibir algún beneficio a cambio, principalmente para el ente económico en cuestión.  



METODOLOGÍA

Dentro del desarrollo de esta investigación enfocada en los estudiantes de Contaduría Pública, se busca llegar hasta los diferentes entornos en los que se relacionan, específicamente el ambiente estudiantil y académico en el que se ven envueltos, pues con base a ello se busca da respuesta a la pregunta de investigación, siempre con enfoque a los objetivos específicos que fueron planteados a lo largo del desarrollo del tema. Por principio se desarrolló se busca el tema y la pregunta de investigación ya que es la base sólida de la investigación, posterior a esto se lleva a cabo la recopilación de información que diera argumentación sufrientemente clara y oportuna a la situación real de la problemática, pues si bien la manipulación de cualquier tipo de investigación es un tema hasta cierto punto delicado, con cierto grado de dificultad, y hablando en materia contable es todavía un poco más delicado. Al obtener la información referente a casos fuera del entorno estudiantil-académico, se logró identificar que realmente la problemática que se vive en el campo laboral es un tanto preocupante pues es el entorno en donde los futuros estudiantes del ahora aplican los conocimientos, habilidad actitudes y aptitudes que se hayan adoptado a lo largo de su formación, es notorio que los estudiantes se encuentran en una probabilidad muy alta de comprometer su ética profesional y las instituciones educativas son quienes , en esta etapa, tienen impacto para con este suceso, si bien también depende de los alumnos el grado de importancia, valor y orgullo que le briden a su ética profesional . Los casos que se utilizan para desarrollar la comparativa en el campo laboral son Enron y Parmalat, si bien ambos fungían como dos entes en potencia económica y financiera, al grado en que el nivel de inversores interesados en adquirir parte de sus acciones, así como de su rentabilidad era sorprendente. Dichos casos dejaron al descubierto que la situación de la manipulación en materia contable es una realidad y no solo un tema fantasioso.   Con base a los objetivos plateados de la presente investigación se busca implementar una metodología descriptiva, donde se pretende enmarcar las características, motivos, consecuencias, y demás factores que intervienen en el juicio ético y profesional de los contadores públicos; en este caso se implementaría el método cuantitativo, donde a través de un instrumento de recopilación de datos (encuesta de 10 a 15 reactivos) aplicada a la muestra de la población, siendo estos los estudiantes de la carrera en contaduría pública de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Mérida, se recabará la información pertinente y a través del análisis, interpretación y exposición de resultados, de igual forma se llegará a las conclusiones estimadas o acreditando la hipótesis nula o alternativa. De esta forma, a través de dicho proceso, se buscará llegar a los resultados esperados, permitiendo analizar y mejorar el instrumento de recopilación de datos, para más adelante ser aplicada a los profesionales contables, forjando así el camino a seguir con la investigación, ampliando el alcance, credibilidad y veracidad de los resultados que se obtengan.


CONCLUSIONES

Mi estancia en el Verano de Investigación Científica fue muy productiva, ya que logré adquirir conocimientos con los que no contaba, así como potenciar habilidades propias, lo cual maximiza mi desempeño académico dentro de mi formación como estudiante universitario, concientizándome en cuanto a la importancia que tiene la ética profesional en la formación de los estudiantes de Contaduría Pública. Se pudo dar respuesta a la problemática, sin embargo, se plantea un dato identificado a lo largo de la investigación y es que los alumnos deberían adquirir aún más conocimientos y concientización en cuanto al Código de Ética del que son parte como futuros profesionista en materia contable.
Ucan Chable Diana Laura, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas

INVESTIGACIóN PARTICIPATIVA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR


INVESTIGACIóN PARTICIPATIVA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR

Avelar Valle Dulce Concepcion, Universidad Autónoma de Chiapas. Belmont Balam Zoila Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Moreno Barraza Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ucan Chable Diana Laura, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las estudiantes del verano científico se enfrentan a la falta de dominio de una metodología oportuna y sensible para abordar la agricultura familiar. Como profesionistas en el área de la investigación en la que se encuentran hay asistencia constante a comunidades o trabajo de campo para realizar labor investigativa. Si no se aplica de manera adecuada la metodología, se incurre en una situación de desperdicio de recursos (tiempo, dinero, energía, equipo, e infraestructura), que lleva a la frustración. Para contrarrestarlo se determinó que, aprender y conocer diferentes metodologías, investigando en diversas fuentes, utilizando la observación participativa y aplicando lo aprendido en todos los campos posibles se tiene un apoyo para cada una de las estudiantes según la carrera que cursan.



METODOLOGÍA

Resúmenes académicos. Éstos reforzaron las habilidades de ortografía y redacción, concentración de ideas, así como la disciplina de cumplimiento en cuanto al número de palabras estipuladas y tiempos de entrega. Ensayos. Éstos ayudaron a familiarizarse con la estructura y formato correspondientes, así como con el sistema de citación APA 7ª edición. Practicamos la investigación mediante revisión documental de los diferentes temas abordados, fomentando una postura de análisis crítica sobre los textos consultados, adquiriendo conocimientos sobre los mismos. Diagrama de la UPF. Esta herramienta permitió conocer y destacar cada elemento que conforma la unidad de producción de las familias rurales. Al desarrollar este diagrama, se notó que UPF se conforma por lo tangible e intangible (cultura y el legado de conocimientos generacionales). Pentágono de los Patrimonios de la UPF. Este gráfico organiza los elementos de la unidad en 5 grupos: humano, social, natural, económico y físico. Permite identificar un mismo elemento en 2 o más patrimonios dependiendo de las funciones que cumple. Cuadro Metodológico. Su objetivo es plasmar en una matriz los datos elementales de una investigación (título, planteamiento del problema, preguntas de investigación, objetivo general y específicos, etc). Disponer esta información en un cuadro ejecutivo posibilita verificar la congruencia entre los puntos de partida de una investigación. Presentación Oral. Éstas implicaron la preparación de recurso visual (mediante el uso de TICS fortaleciendo el uso correcto de la estructura, formato y diseño), exposición (cuidando la mejora del lenguaje corporal y el tono volumen y velocidad de la voz), disciplina de cumplimiento en los tiempos establecidos y códigos de vestimenta. Asistencia a eventos académicos virtuales. Se participó en 2 seminarios y 1 asignatura de un curso de especialización internacional: 1) Seminario Entre Fronteras; 2) Primer Seminario 2023 del Doctorado en Ciencias Agropecuarias Sustentabilidad; 3) Conservação de Recursos Genéticos Animais e seus Sistemas de Produção (de la unidad de Animales domésticos locais como patrimônio da unidade de produção familiar) del Instituto Federal Baiano, Valencia Brasil. Estas participaciones permitieron una visión más amplia sobre distintos campos del conocimiento, se compartieron diferentes técnicas y herramientas aplicadas a las metodologías de investigación científica según la necesidad de los proyectos presentados. Trabajo de campo. Se diseñaron, probaron y aplicaron encuestas y entrevistas a informantes de un mercado en Berriozábal; también, se aplicó una entrevista abierta a una informante clave de una tostaduría de café en San Cristóbal de Las Casas. Este trabajo reforzó la habilidad comunicativa, capacidad para organizar y delegar actividades, cumplir con la meta establecida y trabajo en equipo fuera de la zona de confort. Dinámicas didácticas. a) La elaboración, por equipos, de una receta de limonada, permitió practicar el uso correcto de la metodología, lo que amplía el conocimiento para aplicar las técnicas, diseños de investigación y corregir errores dentro de la metodología. b) La diferencia entre técnica y herramientas, se abordó a partir del uso de 3 tipos de tijeras (jardineras, para manicura y de oficina) y 3 tipos inadecuados de materiales a cortar (papel china, cartón y servilleta de papel, respectivamente), demostrando que aunque sea la misma herramienta no tiene el mismo fin ni procede con la misma técnica para aplicarlas en la investigación. Visitas a campo. Se realizaron visitas a distintos mercados en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Berriozábal con el propósito de llevar a cabo observación, reflexión y discusión grupal para ampliar los conocimientos y experiencia respecto a la investigación científica. Lo que ayudó a comprender y valorar la importancia del comercio local, el esfuerzo de productores, vendedores y consumidores, así como conocer otras culturas.


CONCLUSIONES

La estancia de verano nos ayudó personal y académicamente, ya que las actividades descritas anteriormente fortalecen nuestro panorama de un protocolo de investigación y sobre metodologías y técnicas diversas, oportunas para el estudio de la agricultura familiar. Esta experiencia brindó nuevo conocimiento que podremos aplicar como profesionistas al desarrollar una investigación científica se relacione o no a la agricultura familiar. Además, conocimos conceptos nuevos y reafirmamos otros que amplían nuestra cultura general. Todo lo obtenido permitirá a las estudiantes aprovechar los recursos disponibles para desarrollar cualquier investigación en su ámbito profesional.
Urias Armenta Arleth Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Paola Irene Mayorga Salamanca, Universidad de Guadalajara

LA RELACIóN DE LA ECONOMíA CIRCULAR Y LA LOGíSTICA INVERSA A TRAVéS DE UN ANáLISIS BIBLIOMéTRICO: CLAVES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS PYMES MANUFACTURERAS DE JALISCO, MICHOACáN Y SINALOA.


LA RELACIóN DE LA ECONOMíA CIRCULAR Y LA LOGíSTICA INVERSA A TRAVéS DE UN ANáLISIS BIBLIOMéTRICO: CLAVES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS PYMES MANUFACTURERAS DE JALISCO, MICHOACáN Y SINALOA.

Montejano Pichardo María Paulina, Instituto Tecnológico de La Piedad. Urias Armenta Arleth Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Paola Irene Mayorga Salamanca, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tradicionalmente los sistemas de producción empleados por las empresas se basaban en actividades como la extracción de recursos y la producción de grandes cantidades de residuos pocos sostenibles y nada amigables con el medio ambiente. Actualmente y debido a las problemáticas ambientales las empresas socialmente responsables se han encontrado en la necesidad de implementar estrategias como la economía circular y la logística inversa para minimizar la contaminación y el daño ambiental que generan. Implementar estas estrategias en las Pymes genera una gran serie de problemáticas, ya que para ser aplicadas se debe reestructurar el modelo de negocios y el sistema de producción, desde el diseño del producto y la manera en como llega al consumidor final. La logística inversa es una estrategia implementada por las empresas desde el diseño del producto y el inicio de la cadena de suministro con el propósito de reducir la cantidad de residuos, recuperar el valor del producto y mejorar la rentabilidad y los ingresos de la organización, teniendo como resultado un gran impacto tanto ambiental como social. Según datos del Statista, en diciembre de 2022 el número de establecimientos relacionados con el sector manufacturero en México se aproximó a los 608.500, representando una gran parte del ingreso económico del país. En su mayoría las pymes no ejecutan ni ponen en práctica estrategias como la logística inversa que apoyen al cuidado del medio ambiente, ya que implementarlas puede resultar difícil debido a las exigencias que esta implica. Poner en práctica estas estrategias genera una gran cantidad de beneficios tanto internos para las organizaciones como externos para la sociedad. En la actualidad, no existen estudios que analicen y especifiquen la relación entre la aplicación de la logística inversa y la economía circular con la competitividad de las pymes, por lo cual esta investigación representa un área de oportunidad para visibilizar la aplicación de estas estrategias, buscan minimizar el impacto negativo en el medio ambiente.



METODOLOGÍA

Como metodología utilizada para la investigación, se mostrará un constructo básico, que consta de un análisis cualitativo de la evolución de la logística inversa y la economía circular, en relación con la competitividad; seguido de los objetivos general y específicos, planteados para direccionar de forma determinante la investigación; además se muestra de forma amplia y concreta la búsqueda de información que se realizó en una de las mejores bases de datos existentes en donde se mostrarán los resultados con un análisis bibliometrico a través del software VOSviewer tomando la base de datos Scopus, obteniendo una búsqueda entre tipos de documentos, documentos por autor, documentos por país, entre otros. 


CONCLUSIONES

En conclusión, el objetivo de esta investigación fue analizar la logística inversa y la economía circular en relación con la competitividad en las pymes manufactureras. Se destaca la importancia de examinar estos términos para establecer un marco de referencia en la investigación, incluyendo su origen, la relación entre ellos y sus variaciones. Se reconoce que expertos en el tema suelen recurrir a diferentes argumentos para explicar adecuadamente estos conceptos, desde la obligación moral y sustentable con el medio ambiente hasta la responsabilidad social empresarial y la búsqueda de competitividad en las organizaciones. Además, se realizó un análisis bibliométrico utilizando la base de datos Scopus para recopilar información científica relevante. La búsqueda arroja 215 publicaciones relacionadas con la logística inversa y la economía circular, en las cuales se incluyen diversos tipos de documentos, como artículos, revistas, documentos de congreso y capítulos de libro. Se logró identificar autores destacados en el campo, así como los países con mayor producción científica en el tema, lo cual fue de suma importancia para la línea de investigación ya que mostraba la carencia de información proveniente de México. Se logró resaltar la importancia de aplicar estrategias de logística inversa y economía circular en las pymes manufactureras y los beneficios que puede generar,  tanto internos para las organizaciones como externos para la sociedad. Sin embargo, se observa que muchas pymes no implementan estas estrategias debido a las dificultades y exigencias que conllevan. Se plantea que esta investigación representa una oportunidad para visibilizar la aplicación de estas estrategias y minimizar el impacto negativo en el medio ambiente. En resumen, el análisis de la logística inversa y la economía circular en las pymes manufactureras es un tema relevante que busca mejorar la competitividad de las organizaciones, promover la sostenibilidad y generar un impacto positivo en el medio ambiente. La implementación de estas estrategias requiere un enfoque innovador, la concientización de los consumidores y un sistema de planificación eficiente para lograr resultados exitosos. La línea de investigación resultó bastante interesante y enriquecedora, sin duda un tema del que se podría seguir sacando provecho y más información relevante y de mucha utilidad para la actualidad y el futuro.
Usme Vasco Sofia, Institución Universitaria Esumer
Asesor: Dr. Ray Freddy Lara Pacheco, Universidad de Guadalajara

NUEVAS TENDENCIAS SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y LA ATRACTIVIDAD TERRITORIAL DE LAS REGIONES Y CIUDADES


NUEVAS TENDENCIAS SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y LA ATRACTIVIDAD TERRITORIAL DE LAS REGIONES Y CIUDADES

Erazo de Castro Karoline Daniela, Institución Universitaria Esumer. Usme Vasco Sofia, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Dr. Ray Freddy Lara Pacheco, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Principalmente, cada región y/o territorio contiene elementos fundamentales los cuales crean su identidad y son ideales para fomentar el posicionamiento de cada una de las localidades, por ello, a través de análisis de datos y una investigación profunda de cada municipio perteneciente de los altos norte de Jalisco y aspectos tanto religiosos como turísticos se obtienen datos importantes de los territorios, con el fin de fomentar la atractividad territorial en los mismos y finalmente crear posicionamiento tanto externo como interno. Es importante destacar que la catedra de gastronomía es una base fundamental para la identificación de las cualidades de la región de los altos norte de Jalisco, incentivando a su vez, el cuidado de las culturas y de la esencia de cada uno de los municipios, destacando los cultivos, platillos típicos, costumbres, festividades, creencias, rutas turísticas, infraestructura y demás y, como consecuencia, incrementar el número de visitantes, mejorar el margen de ventas y utilidades e incrementar la inversión extranjera directa. En Lagos de Moreno, particularmente, se desea identificar los platillos típicos, las costumbres, cultivos, aprovechamiento de recursos, turismo, rutas gastronómicas y religiosas y demás aspectos que sean relevantes tanto para los ciudadanos como para los turistas, residentes temporales e inversionistas; adicionalmente, en el presente análisis se dan a conocer las aptitudes de la zona de Lagos de Moreno como ciudad potencial para atraer mayor número de visitantes y se relacionan sus cualidades como ciudad creativa. Es por ello que se plantea realizar un evento donde sus principales invitados sean especialistas, personal de gobierno y empresarios con el fin de dar a conocer el potencial gastronómico, cultural e histórico de los altos norte de Jalisco esperando obtener un apoyo para el crecimiento económico y de reconocimiento de estos municipios, se aspira que el proyecto sea fructífero y de beneficio mutuo.



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó, fue muy amplia, ya que, visitamos y degustamos muchos platillos de los pueblos de los altos norte de Jalisco, con el fin de conocer un poco más sus tradiciones.  También, visitamos la casa de la cultura de Lagos de Moreno, donde encontramos muchos libros que nos hablaban sobre la cultura, gastronomía, infraestructuras y todo lo relacionado con historia de sus pueblos y antepasados. 


CONCLUSIONES

La investigación presentada nos ofrece una visión amplia de la importancia de dar a conocer a un territorio para generar un producto atractivo en el mercado global del turismo. Se destaca la necesidad de dar a conocer los pueblos de los altos de Jalisco, por otro lado, construir una identidad que destaque entre los habitantes y así atraer a millones de turistas lo que ofreces como experiencia de vida. Este trabajo estudia e investiga la relevancia de construir un reconocimiento que impulse el crecimiento del sector turístico. La internacionalización atrae al turismo y ha sido uno de los sectores económicos que impulsaron la globalización, ya que el turismo favorece el movimiento de personas al interior y entre países; así como también permite incursionar en nuevas culturas para abrir un mercado. La atractividad territorial permite a los pueblos de los altos de Jalisco obtener un desarrollo, ser competitivos y así mismo les permite consolidarse en el mercado turístico nacional e internacional, los cuales son cada día más desafiantes. Estos puntos deben estar alineada con los objetivos de desarrollo y con una visión del territorio, construida de manera participativa. Es así como resulta muy importante diferenciar desde el principio entre objetivos de desarrollo y objetivos de internacionalización. Las acciones internacionales parten de interpretar, el sentir y las necesidades de la población, que se expresan también en los objetivos de desarrollo, y sus efectos regresan al ciudadano, multiplicando las oportunidades para los habitantes dentro y fuera del territorio.   La región de los Altos Norte, donde se encuentra Lagos de Moreno, tiene el potencial para convertirse en una ciudad creativa gastronómica debido a su rica tradición culinaria y diversidad de ingredientes autóctonos. Esta región de México se destaca por su herencia cultural en la gastronomía, que ha sido transmitida de generación en generación. Lagos de Moreno cuenta con una variedad de platillos tradicionales y recetas únicas que reflejan la identidad local. La ciudad tiene una amplia oferta de restaurantes y mercados que ofrecen una exquisita mezcla de sabores y técnicas culinarias, que se han desarrollado a lo largo del tiempo; al obtener el título de ciudad creativa gastronómica, Lagos de Moreno podría experimentar varios cambios positivos en su futuro. En primer lugar, este reconocimiento ayudaría a promover la región como destino turístico gastronómico, atrayendo a visitantes interesados en explorar la diversidad culinaria y la cultura. Esto podría generar un aumento en el turismo, impulsando la economía local y creando oportunidades de empleo en la industria de la hospitalidad y el turismo. Además, la ciudad creativa gastronómica estaría incentivada a promover prácticas sostenibles en el sector gastronómico, tomando en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas. Estos ODS incluyen la producción y consumo responsables, la promoción de la igualdad de género en el sector, la preservación del patrimonio culinario y el fomento de prácticas agrícolas sostenibles. La obtención de este título también podría impulsar la colaboración entre los actores locales, como chefs, productores y emprendedores, fomentando la creación de redes y la generación de nuevas ideas e innovaciones en el sector gastronómico. Esto podría resultar en la creación de nuevos productos y servicios, promoviendo el emprendimiento y la creatividad en la región.
Val Ruiz Evelyn Guadalupe, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor: Dr. Luis Alfredo Gallardo Millan, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

CADENA DE SUMINISTRO EN REGIONES AGROPECUARIAS EN EL CENTRO SUR DE SINALOA BAJO LA PERSPECTIVA DE LA ECONOMíA SOCIAL Y LA COMPETITIVIDAD


CADENA DE SUMINISTRO EN REGIONES AGROPECUARIAS EN EL CENTRO SUR DE SINALOA BAJO LA PERSPECTIVA DE LA ECONOMíA SOCIAL Y LA COMPETITIVIDAD

Val Ruiz Evelyn Guadalupe, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Luis Alfredo Gallardo Millan, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema Actualmente Sinaloa es uno de los estados con mayor presencia en el sector agropecuario en  México, pero se enfrenta a distintos desafíos que afectan el desarrollo de este sector y al crecimiento económico del estado. Con el paso de los años se han ido presenciando distintas problemáticas que afecta de alguna manera al sector agropecuario, en las que se destaca la deforestación, erosión de suelos, perdida de agro biodiversidad, entre otros que han sido causantes de las distintas actividades que realiza el ser humano y hasta las propias de este sector. Existe evidencia que la migración y la violencia, problemáticas de cuestión social afecta no solo al sector también a su cadena de suministros y a la sociedad. Por la falta de conocimiento en la sociedad y cuidado hacia el ecosistema estos problemas han ido aumentando con el paso de los años. Así causando más o afectando más a la economía y a distintos sectores tanto del estado como el país. ¿Qué problemas a mediano y largo plazo les puede causar el cambio climático al sector agropecuario de Sinaloa? ¿De qué manera afecta la competitividad del sector agropecuario en la economía tanto nacional y al país en general? ¿Qué soluciones factibles se podría  llevar a cabo para solucionar estos problemas?



METODOLOGÍA

MÉTODOS El tipo de estudio es revisión de documentos para poder llegar a la información necesaria y dar con una solución a la problemática mencionada anteriormente. Con el diseño del estudio se hicieron los siguientes pasos. Primero se identificaron las fuentes confiables y seguras, segundo se planteó el tipo de información   que se requiere para el estudio. Una vez ya identificadas las fuentes se buscó toda la información que se requiere para después leer y analizar la información que nos proporciona cada documento o sitio web que se consultó. Al terminar de analizar la información se organizó y estructuró todo el contenido del estudio. Sin olvidar de citar todas las fuentes. En la recopilación de datos se utilizaron como fuente de información documentos gubernamentales, tesis, informes e investigaciones para poder proporcionar información verídica. En cada documento se analizó la información y se subrayó lo importante o clave para el estudio. Procesamiento y análisis de datos. Una vez obtenidos varios documentos de investigación se utilizaron los métodos cualitativos en él se integraron algunos párrafos de las opiniones de diversos autores como lo son (CICLOPLAEST  2008, RAXIMHAI 2012, FAO 2003, SAGARPA 2011, CODESIN 2015) entre otros no menos importantes. Así también se añadieron mapas conceptuales, tablas y gráficas, estos se fueron ordenando de manera ordenada con el fin de una mayor visualización hacia el lector. Al buscar información se tomó en cuenta que fueran fuentes de Gobierno o universidades para tener información verídica también citar a cada autor para darle crédito a sus atribuciones de manera indirecta a este estudio.


CONCLUSIONES

RESULTADOS Y DISCUSIÓN al observar  más detallado los sectores agrícolas, pesqueros, turísticos, se pudo observar que conforme van pasando el tiempo estas actividades van aumentando las pérdidas en los recursos naturales, por ello es importante cuidar más nuestro ecosistema, en cuanto si vas a desempeñarte en la área de la pesca, no solo te dediques a sacarlos sino también hay áreas resguardadas en donde se encargan en el creadero en este caso camarones y pescados, para así en un determinado tiempo mientras estos están en su fase de crecimiento son liberados hacia el mar abierto o ya sea presas, para luego los pescadores se encarguen de capturarlos y así siga el ciclo de la cadena de suministro. por otro lado en el área agrícola mantener limpios sus hectáreas a la hora de cocecharlas y las demás personas no hagan incendios cercas de ahi ya que se podrian quemar estas y seria una perdida para la persona que las siembra y también para el estado.   CONCLUSIONES El sector agropecuario se presentan muchos circunstancias por lo que cada una tiene una serie de reglas y pasos, este también es uno de los de mayor ganancia hacia el estado sinaloense y toda la república ya que lo representa en lo que es su agricultura, pesca, turismo, ganaderia y no menos mencionar su gastronomía. aunque también los seres humanos tenemos que estar concientes a la manera de como cuidamos el medio ambiente ya que el cambio climático durante los últimos años a estado muy cambiante, sus temporadas de lluvia en los diferentes municipios de este año no son igual a los de 4 o 6 años atrás. el calentamiento global es otro punto que cada vez mas esta agarrando fuerza a consecuencia de lo antes mencionado. ya que si toda la sociedad hiciéramos conciencia con esto nuestro ecosistema no solo en el área de Sinaloa, sino ya nacional o internacional estuviera muchísimo mejor a como lo está actualmente con incendios forestales, temperaturas muy radicales de 40 grados centígrados y mucha contaminación. Hablando de la cadena de suministro de los sectores agropecuarios puedo decir que son industriales y artesanales ya que unas son recolección de la fruta a campo abierto  para luego pasar al área de empacado hasta la exportación adecuada para esta. En el caso de la pesca  en el área del mar o presas que tiene este estado, estos son capturados y pasados a centros de congelación en un empaque  y clasificarlos ya sea a su tamaño para luego hacerle la adecuada empaquetación y transportarlos a su destino final.
Valbuena Camargo Isabella, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dr. Ignacio Moreno Nava, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

DESARROLLO DE UN CURRíCULO ESCOLAR INTERCULTURAL CONTEXTUALIZADO PARA NIVEL PREESCOLAR EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA


DESARROLLO DE UN CURRíCULO ESCOLAR INTERCULTURAL CONTEXTUALIZADO PARA NIVEL PREESCOLAR EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA

Valbuena Camargo Isabella, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Ignacio Moreno Nava, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de los años se han creado documentos basados en algunas de las comunidades afro e indígenas que se encuentran dentro o cerca de las ciudades con el fin de lograr un acercamiento a las poblaciones y culturas por las que Colombia se compone, sin embargo en el currículum educativo estas no son tan visibles por lo cual continúa la desinformación, estigma y discriminación sobre los principios, valores, los usos y costumbres de estas.  El fin de realizar está investigación es revelar la falta de la educación intercultural dentro del currículum educativo en el nivel de preescolar ya que, al no estar actualizado, se crea una ausencia de contenidos o actividades interculturales en el currículo educativo lo cual crea una desconexión y descontextualización con la figuras, pueblos o comunidades afro e indígenas que hacen parte del contexto.  Es importante que este proyecto se lleve a cabo debido a la pertinencia y nuevos aportes que tiene en la educación intercultural, gracias a los discursos de identidad que se han tomado fuerza dentro y fuera de las ciudades invitándoles ampliar la educación desde rescate identitario de las comunidades, valores y principios ancestrales que estas poseen siendo este el principio de bajas en la discriminación y racismo aportando a la valorización patrimonial y étnica material e inmaterial de la cultura cartagenera.  Si no se lleva a cabo este proyecto se seguiría invisibilizando, ignorando inconscientemente la importancia de los territorios en los cuales los niños y las niñas se desenvuelven, lo cual crea una desconexión con los contenidos académicos. 



METODOLOGÍA

Se siguió una metodología de diagnóstico, luego se  construyó un documento maestro utilizando una metodología y sistematización para llevar un discurso ordenado y de manera modular de construyó cada uno de los apartados, de forma detallada se logró plantear de manera ordenada los pasos a seguir de la planeación para la ejecución de las actividades que se deben llevar acabo, para esto se establece que se debe dialogar con la institución, la gestión de permisos, analizar el currículo educativo, observación de campo, preparación de clase piloto, ejecución de propuesta en la institución educativa por ultimo evaluación y propuesta de mejora. 


CONCLUSIONES

Se genero un proyecto con planeaciones detalladas listo para ejecutarse, siguiendo la metodología de manera secuencial procurando así elaboración del documento maestro el cual permite el inicio de esta investigación.
Valdés Hernández Diana Helí, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Andres Cuesta Beleño, Universidad La Gran Colombia

PENSAMIENTO COMPLEJO EN LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES


PENSAMIENTO COMPLEJO EN LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES

Macías Muñoz José Gerardo, Universidad de Guadalajara. Pérez Franco Mariana Cecile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valdés Hernández Diana Helí, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Andres Cuesta Beleño, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En algunas ciudades, de países subdesarrollados o en vías de desarrollo, existen muy marcadas expresiones desarticuladoras como: barrios formales/barrio informales, vacíos urbanos/espacios de transición, entre otras sin ocupación habitacional humana territorial y con una comunidad en el asentamiento informal que desconoce el uso potencial del suelo en los asentamientos informales y del espacio de transición, sin claridad futura de intervención física ambiental, ni conocimiento sobre el impacto psicosocial, que actualmente pueden generar; elevados grados de incertidumbre asociados a consecuencias fisiológicas y psicológicas negativas del estrés, la ansiedad, la depresión, menor calidad de vida y con soluciones de ordenamiento territorial en los asentamientos informales  tradicionales, que no corresponden al reconocimiento de los valores socioculturales existentes en el lugar de estudio, tanto en el asentamiento informal como en el espacio de transición.



METODOLOGÍA

Diseño: Mixto/No experimental Tipo: Descriptivo Enfoque: Cualitativo/cuantitativo Población: Algunos asentamientos informales en Mocoa, Colombia; Villavicencio, Colombia y La Plata, Argentina. Técnicas de recolección de datos: Investigación de campo: Talleres, encuestas y observación estructurada. Investigación documental o hermenéutica Categorías: Complejidad: Dialógico, recursión, tetragrama y holográmatico  Transdisciplinariedad: Niveles  de realidad, la complejidad y lógica del tercer incluido (Nicolescu) Incertidumbre (Heidegger)


CONCLUSIONES

En general, se ofrece una visión global de la investigación sobre Pensamiento Complejo en Asentamientos Informales en Colombia y Argentina. La investigación se enfoca en producir soluciones multisistémicas para los procesos de desarticulación territorial en los asentamientos informales y áreas de transición desarticulados con áreas formales, para la disminución de la incertidumbre en los espacios intervenidos, generar nuevas dinámicas de ordenamiento y desarrollo territorial, a partir de una visión de desarrollo sustentable, de complejidad y de un proceso transdisciplinario.
Valdes Ramirez Miriam Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Mario Alejandro Morúa Saborío, Universidad Estatal a Distancia

FUNDAMENTACIóN DEL SISTEMA DE áREAS DE INVESTIGACIóN EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACIóN EN FUNDAMENTOS DE EDUCACIóN A DISTANCIA (PROIFED) - (F-EAD)


FUNDAMENTACIóN DEL SISTEMA DE áREAS DE INVESTIGACIóN EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACIóN EN FUNDAMENTOS DE EDUCACIóN A DISTANCIA (PROIFED) - (F-EAD)

Valdes Ramirez Miriam Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas. Vargas Sanchez Juan Manuel, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Mario Alejandro Morúa Saborío, Universidad Estatal a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que mayor impacto tienen en los modelos educativos nuevos basados en el uso de las TIC? ¿Cuál es la aplicación de esos factores para la correcta ejecución de una educación a distancia?



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este proyecto investigativo fue un estudio del estado del arte de la problematica abordada a través de un enfoque sistemico para poder entender los principales agentes involucrados en la educación a distancia para despues aplicar un analisis cualitativo y cuantitativo de estos agentes buscando las fortalezas y áreas de oportunidad en ellos.  En dicho análisis cuantitativo se pretendio demostrar a traves que es importante llevar a cabo dato numeroico de los agentes a considerar para garantizar una educación a distancia eficar Por otro lado el análsiis cualitativo permite recompilar aquellos datos que son importantes a tomar en cuenta para la educaación a distancia, como la analfebetización digital, curriculum, culturalización por mencionar solo unos de estos. 


CONCLUSIONES

La educación a distancia representa una nueva era educativa que ofrece diversas oportunidades que pueden apoyar en un mejor proceso y aprovechamiento académico, sin embargo es necesario conocer, profundizar y mejorar los aspectos involucrados en este nuevo proceso educativo a fin de poder ser un agente de cambio y progreso social.  Al conocer los aspectos necesarios en el proceso educativo aprensizaje-enseñanza, nos permitira realizar su tranformación, innovación para perfeccionar el proceso de educación, una vez modificando dichos aspectos tendremos como consecuencia rendimiento educativo de calidad.
Valdes Velez Saray, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Monica Hernandez Islas, Universidad de Guadalajara

PROTECCIóN DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE APLICACIóN WEB BILINGüE


PROTECCIóN DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE APLICACIóN WEB BILINGüE

Valdes Velez Saray, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Monica Hernandez Islas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto actual de la creciente industria de aplicaciones web bilingües, el desarrollo de prototipos de nuevas aplicaciones conlleva numerosos desafíos relacionados con la protección de la propiedad intelectual. A medida que la innovación tecnológica avanza rápidamente, la seguridad y el salvaguardar de los activos intelectuales se han convertido en una preocupación crítica para los desarrolladores y las instituciones involucradas en este campo. El desarrollo de un prototipo de aplicación móvil bilingüe implica la creación de activos intelectuales valiosos, como el código fuente, diseños, interfaces gráficas, algoritmos y contenido bilingüe, entre otros. Estos activos son esenciales para el éxito y la competitividad de la aplicación en el mercado. Sin embargo, el proceso de desarrollo y las interacciones con terceros pueden exponer estos activos a riesgos significativos de infracción o plagio. Ante estos y más desafíos, es crucial abordar de manera adecuada y proactiva la protección de la propiedad intelectual en el desarrollo de un prototipo de aplicación web bilingüe. Solo mediante la comprensión de las implicaciones legales, la implementación de medidas preventivas y la búsqueda de una protección adecuada, los desarrolladores y las empresas pueden asegurar la innovación y competitividad en el mercado web.    



METODOLOGÍA

En primer lugar, se revisó minuciosamente las leyes y reglamentó la propiedad intelectual vigente en el país donde se desarrollaría el prototipo de la aplicación web bilingüe. Esto nos permitió comprender los derechos de autor, marcas registradas y otras formas de protección que se aplican en el ámbito digital y tecnológico. A continuación, se identificaron todos los activos intelectuales involucrados en el desarrollo del prototipo, cuentos como el código fuente, el diseño de interfaz, el contenido bilingüe, algoritmos, imágenes y otros elementos creativos. Después de identificar los activos, seleccionamos los mecanismos de protección más adecuados para cada uno de ellos. Se decidió si era necesario registrar derechos de autor o registrar marcas para salvar los derechos de propiedad intelectual. Se elaboro una lista detallada de todas las etapas del registro para proteger el prototipo de la aplicación web para respaldar futuras reclamaciones de propiedad intelectual. Realizamos una búsqueda exhaustiva de antecedentes para asegurarnos de que la idea y los activos del prototipo no infrinjan derechos de propiedad intelectual preexistentes.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se reforzaron los conocimientos teóricos sobre la protección de la propiedad intelectual en el desarrollo de prototipos de aplicaciones web bilingües, a través de la revisión legal exhaustiva, la identificación de activos intelectuales y la elección de mecanismos de protección adecuada, se garantizó la seguridad de los activos intelectuales involucrados en el desarrollo del prototipo, sin embargo, debido a la extensión del trabajo, aún falta realizar el registro correspondiente en las instalaciones pertinentes. Por esta razón, no se pueden mostrar los registros realizados hasta el momento. 
Valdez Alvarado Emma, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Denisse Liliana Ballardo Cárdenas, Universidad Autónoma de Occidente

FACTORES SOCIODEMOGRáFICOS EN LA GESTIóN DE INNOVACIóN


FACTORES SOCIODEMOGRáFICOS EN LA GESTIóN DE INNOVACIóN

Estrada Angulo Naidelin, Universidad Autónoma de Occidente. Valdez Alvarado Emma, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Denisse Liliana Ballardo Cárdenas, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los autores Barine (2021) y Odunsi (2021), señalan que las características personales del emprendedor son mucho más importantes que las características de la empresa. A su vez, Tanveer et al. (2013) señalan que las características personales influyen sobre el éxito empresarial a través de su impacto en las capacidades de gestión del emprendedor. De ahí que en el ámbito internacional exista una apreciable cantidad de investigaciones empíricas que muestran que las características personales de los emprendedores tienen efectos directos y significativos en el éxito de las empresas (Amiruddin et al., 2020; Shakeel et al., 2020; Utomo et al., 2020; Noor et al., 2018, Zannah et al., 2017; Sarwoko & Frisdiantara, 2016; Sajilan et al., 2015; Zhang & Bruning, 2011;). El propietario de la empresa y sus características personales son cruciales y mucho más importantes para el éxito empresarial en la medida en que los negocios son pequeños, debido a que éstos usualmente son gestionados directamente por ellos mismos (Al-Tit et al., 2019; Radzi et al., 2017;). En esta línea, Krasniqi y Tullumi (2013) sostienen que, en el caso de los negocios pequeños, los factores que controlan los propietarios son mucho más relevantes que los factores externos. Finalmente, tal como sintetiza Oyedele et al. (2014), si bien el éxito empresarial depende de muchos factores, sin embargo, se cree que el mayor determinante es el propio empresario emprendedor.



METODOLOGÍA

METODOLOGIA Para llevar a cabo el siguiente estudio se utilizó un enfoque sistemático para facilitar un resumen de los archivos seleccionados. En este estudio, el proceso abarca los siguientes pasos: Búsqueda y descarga de literatura: Se realizo la búsqueda el 30 de junio de 2023 los buscadores: WOS y Google académico, se prefirió dichos buscadores por ser reconocidos ya que proporcionan publicaciones de carácter científico, revisadas por pares en los campos de la ciencia y tecnología. La búsqueda se fundamentó en buscar las palabras claves como: factor sociodemográfico, características sociodemográficas, gerente, pymes, edad, genero, experiencia, nivel académico, estado civil; dentro de los buscadores seleccionados. De igual modo, se filtró la búsqueda por tipo de documentos, la fecha de publicación de los mismos (No mayores a 5 años), con la finalidad de incorporar los documentos que se sitúan en la frontera del conocimiento. De esta manera, se analizaron los documentos seleccionados para tomar la información más relevante para nuestra investigación y de esta forma hacer un segundo filtro para seleccionar las áreas en las que se está interesado enfocarnos y tener información más precisa y con más veracidad. Por último, se hace énfasis en que aun con las bases de datos utilizadas para extraer dichos documentos son integras y de prestigio, los documentos examinados tan solo argumentan a los criterios de búsqueda aplicados.


CONCLUSIONES

CONCLUSION Se encontró como resultado que los autores (Sandberg y Hofer, 1987) Según Reynolds (2005, sugieren que la edad del empresario puede servir para determinar dos fuerzas relacionadas con la actuación empresarial; la experiencia y la vitalidad, ya que a más edad, los gerentes presentan más posibilidades de crear sus propios empleos, ya que tiene más experiencia y podrían independizarse de la empresa en la que se encuentren trabajando. Se encontró como resultado que los autores Papadaki y Chami (2002) La destreza de director de un empresario es sumamente importante, ya que esta  depende en gran proporcion de la experiencia de un empleo anterior en un negocio similar, ya que va afiliado y asi con nuevos dotes los cuales son desarrollados, mediante el trabajo realizado dia con dia, ya que esto puede tener un impacto significativo en la actuación de un pequeño negocio en el futuro. Se encontró como resultado que los autores (Box et al., 1993; Honig, 1998; Basu y Goswami, 1999; Van Praag y Cramer, 2001; Watson et al., 2003; Bosma et al., 2004; Collins-Dodd et al., 2004), aseguran que, tanto el número de años durante los cuales el empresario ha recibido educación formal, como el nivel de estudios al que este ha llegado influyen positivamente en el rendimiento y crecimiento de su empresa. Se encontró como resultados que los autores (Olivares y Olivares, 2013; González, 2013; Elizundia, 2015; Grueso, 2009; García, García y Madrid, 2012), aseguran que los estudios organizacionales investigan los efectos que tiene la participación de hombres y mujeres en las empresas, determinando cuáles son los nuevos desafíos que esto implica para la administración de empresas, los cuales dan como resultado que no hay diferencia alguna ya que los dos cumplen con el objetivo y necesidades de la empresa. Se encontró como resultados que los autores Kassa (2021), Mozumdar et al. (2020), Soomro et al. (2019), La relación entre la edad del gerente y el éxito empresarial es polémica. Ya que algunas investigaciones indican la relación en sentido directo o pisitivo, en tanto que otros, en sentido inverso o negativo. Aquellos que muestreas resultados positivos indican que a mayor edad se encuentra con muchos mas recursos adquiridos.
Valdez Amador Ariana Isabel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. John Fernando Macías Prada, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA AGRARIA EN PUERTO GIRóN (APARTADó) Y NUEVA COLONIA (TURBO), URABá.


AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA AGRARIA EN PUERTO GIRóN (APARTADó) Y NUEVA COLONIA (TURBO), URABá.

Antillon Avalos Raul, Universidad de Guadalajara. Valdez Amador Ariana Isabel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. John Fernando Macías Prada, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestra participación consiste en una pasantía de 7 semanas apoyando el proyecto de investigación sobre las afectaciones a la estructura agraria en Puerto Girón, Urabá, el cual se enfoca en identificar los problemas rurales, sociales, medioambientales, culturales y políticos. Nuestro objetivo dentro de este proyecto es ayudar a las personas de la comunidad para que puedan desarrollarse dentro de sus circuitos productivos. Puerto Girón se encuentra localizado al noroccidente de la cabecera urbana del Municipio de Apartadó. Limita al norte con el municipio de Turbo, al sur con el corregimiento de Churidó, al oriente con San José de Apartadó, y al occidente con el Río León, el cual es el límite natural entre los municipios de Carepa y Turbo. Según el SISBÉN Versión IV, el corregimiento tiene 512 habitantes. (Gobierno de Antioquia, s.f.). Su actividad económica se basa en la pesca y la agricultura. La actividad con mayor influencia en la zona es el cultivo de banano. Por tal motivo deseamos conocer más sobre los circuitos productivos agrícolas de esta región, para poder identificar áreas de mejora. Un circuito productivo (también llamado proceso productivo, cadena productiva o ciclo productivo) está formado por todas aquellas actividades o tareas que se deben hacer desde el comienzo del ciclo hasta el final del ciclo para obtener un producto determinado. (Cardozo, s.f.)  Objetivo general: Analizar los circuitos productivos y el proceso que llevan a cabo los campesinos en Puerto Girón, Urabá. Objetivo específico: Identificar los circuitos productivos que se implementan y podrían llevarse a cabo en Puerto Giron. Identificar los hitos por cuales se suelen llevar a cabo los circuitos productivos en Puerto Giron. Proponer un plan para la mejora continua en los procesos que se realizan en Puerto Giron. Establecer un comparativo entre Puerto Girón y Jalisco o Manzanillo, Colima, sobre los circuitos productivos que llevan a cabo. 



METODOLOGÍA

La investigación se presenta en un enfoque cualitativo ya que se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica específica, como lo son las observaciones y descripciones (Grinell, 1997). El tipo de investigación a utilizar en este caso es de tipo descriptiva, de acuerdo con Salkind (1997). Dado que el objetivo del estudio será analizar  los circuitos productivos en el sector agrícola que se utilizan el Puerto Girón, se recurrió a un diseño no experimental, utilizando la entrevista como método de recolección de la información.


CONCLUSIONES

Como trabajo se elaboró un protocolo de investigación sobre los circuitos productivos, dejando como producto final una guía de entrevista para que se le realice a Don Porfirio, el presidente del Consejo Comunitario de Puerto Girón. Esta persona es un líder social y comunitario que es reconocido mucho en la zona planteada. Con base en la información que se espera con la guía de entrevista, se planea elaborar un diagrama de flujo, en el cual se plasmarán todos los pasos que se llevan a cabo para la producción de banano o cualquier otro producto, el tiempo implementado en cada actividad y los recursos que se emplean. El objetivo es analizar los circuitos productivos y en caso de que haya pasos repetidos, eliminarlos para recortar los tiempos de producción, presentando así una mejora continua tanto en lo productivo como en lo económico. Todo con la intención de brindar una optimización a sus procesos.   En la guía de entrevista se diseñaron preguntas para conocer más a fondo sobre los circuitos productivos, preguntas enfocadas en el sector agrario de Puerto Girón, sobre la tenencia de las tierras, y, por último, si tienen algún conocimiento del cómo se trabaja en distintas zonas y cuáles de ellos podrían implementar para presentar mejoras en su zona. También se pretende la realización de un análisis sobre los hitos históricos que han marcado la agricultura en la zona, y plasmar lo más importante en un resumen, para que de esta manera pueda ser claro todo lo que afectó en dicha zona a lo largo de los años y de qué manera ha sido clave para llegar realizar los procesos que se tienen hoy en día. En base a los resultados que se obtengan con la guía de entrevista se verá que tan factible es realizar alguna sistematización de sus procesos, o alguna recomendación sobre las técnicas que se utilizan para que se obtenga un mejor rendimiento en su producción o para minimizar costos o tiempos. Otro producto que recomendamos es la elaboración de un cuadro comparativo sobre los circuitos de producción entre Puerto Girón y Manzanillo, Colima. Y con este comparativo se puedan identificar áreas de mejora.  
Valencia López Vanessa, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit

MECANISMOS ESTUDIANTILES DE DENUNCIA SOBRE VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR


MECANISMOS ESTUDIANTILES DE DENUNCIA SOBRE VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR

Barrera Petro Valentina, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Olarte Trujillo Sharity Illiane, Universidad Antonio Nariño. Valencia López Vanessa, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las violencias de género han sido una preocupante realidad en las Instituciones de Educación Superior en México. Para abordar este grave problema, se han implementado protocolos de atención en los planteles educativos. Estos protocolos deben cumplir con los requisitos mínimos establecidos por la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) y la RENIES (Red Nacional de Instituciones de Educación Superior Caminos para la Igualdad), del Modelo para la Atención de la Violencia de Género en Instituciones de Educación Superior. La creación de este modelo surge de la necesidad de contar con un instrumento que sirva como referente para la adecuada atención de los casos de violencia de género en el ámbito educativo. Su objetivo principal es generar un ambiente seguro y libre de violencia, promoviendo la igualdad de género y erradicando cualquier forma de discriminación o agresión que afecte a miembros de la comunidad educativa. En este proyecto se busca verificar si las Instituciones de Educación Superior (IES) han dado cumplimiento a cada uno de los requisitos mínimos exigidos por la ANUIES y la RENIES, y en cómo éstas han estructurado la ruta para la atención de las denuncias recibidas por parte de estudiantes y así indicar si las IES están cumpliendo adecuadamente con sus responsabilidades y compromisos adquiridos al firmar este acuerdo con las instituciones.



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, empleando técnicas de recolección de información documental (McDonald K, Tipton T, 1993) y análisis de datos con enfoque cuantitativo en las siguientes fases de ejecución: Fase 1: Marco jurídico nacional. En esta etapa se realizó búsqueda y análisis de normas relacionadas con la prevención y sanción de la violencia de género en las Instituciones de Educación Superior. Fase 2: Identificar y caracterizar normatividades y acciones informales contra la violencia de género en las IES. Para esta etapa, se estudiaron 10 protocolos de atención de violencias de genero de instituciones diferentes.


CONCLUSIONES

Los Tendederos del acoso es una iniciativa artística creada por Mónica Mayer en los años 70, esta es una herramienta utilizada por las Instituciones de Educación Superior en México que permite a los estudiantes universitarios plasmar sus denuncias a través de los tendederos, que si bien no son un método formal, ayuda a que en los establecimientos educativos se tenga una visibilidad general de los casos de violencia de género por parte de estudiantes, profesores, administrativos y prestadores de servicio dentro de los planteles, con el propósito de tomar acciones precisas que mitiguen y/o sancionen el impacto de estas violencias y poder brindar un espacio seguro a toda la comunidad educativa. A pesar de que la violencia de género ha sido un factor presente en las universidades, se han reflejado las acciones tomadas por las Instituciones de Educación Superior, implementado protocolos para la atención de este tipo de denuncias desde el interior de sus instalaciones, con el fin de darle visibilidad a los casos de violencia de género y aunque en algunos de estos no es claro su enfoque, ya sea de atención, prevención o erradicación, si se evidencia el interés de las Instituciones de Educación Superior por el manejo y control de esos casos, con el propósito de fomentar un ambiente educativo de igualdad y libre de violencia de género tanto al interior como al exterior de la instalaciones educativas en donde sean protegidos sus estudiantes y se les brinde un acompañamiento en los casos que ameriten una denuncia penal. Es de resaltar, que los protocolos analizados cumplen con tres cuartas partes de los requerimientos mínimos establecidos por la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) y la RENIES (Red Nacional de Instituciones de Educación Superior Caminos para la Igualdad), lo que demuestra el cumplimiento del compromiso adquirido y el contenido acorde del documento que permite estructurar a manera general una buena ruta de atención a esta problemática.
Valencia Morales María Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dra. Margot Cajigas Romero, Universidad Autónoma de Occidente

LA CADENA DE VALOR EN LA INDUSTRIA COCOTERA, UNA ALTERNATIVA DE BIONEGOCIOS: UNA REVISIÓN SISTEMATICA


LA CADENA DE VALOR EN LA INDUSTRIA COCOTERA, UNA ALTERNATIVA DE BIONEGOCIOS: UNA REVISIÓN SISTEMATICA

Ramirez Mendez Valeria Jazlinn, Universidad Autónoma de Nayarit. Valencia Morales María Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Margot Cajigas Romero, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de investigación estuvo centrado en la cadena de valor en la industria cocotera, una alternativa de bionegocios, sustentado en los criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica; se buscó identificar el interés de otros investigadores por esta temática y en especial de una industria donde sus desechos afectan el ecosistema, resaltando la relevante del asunto en el contexto mundial. Además de permitir identidad los avances propios, logros, metodologías utilizadas, investigadores destacados, revista que publican los resultados y años en los cuales se abordó la investigación. El trabajo se desarrolló a través de la  revisión sistemática utilizando palabras clave como; gestión, competitividad, cadena de valor, economía circular, inclusión y bionegocios, permiten evidenciar las tendencias, además de obtener información del estado del arte. Se logra concluir que el tema ha logrado el interés de muchos  investigadores alrededor del mundo, direccionado en primer lugar a contribuir con los Objetivos del desarrollo sostenible-ODS-. Palabras clave: gestión, competitividad, cadena de valor, economía circular, inclusión y bionegocios. Los criterios de sostenibilidad desde las variables ambiental, social y económica, han permeado los negocios haciendo que sus acciones se direccionen al cumpliendo de los ODS y que sean eficientes en el uso de los recursos, y en especial para una industria como el cocotero, de la cual se conoce que de no manejarse los residuos de una manera integral afectan al ecosistema.  Los bionegocios son cada vez más vistos buscando la eficiencia en la utilización de los recursos en beneficio de una sociedad más responsable que aporte a la sostenibilidad de manera integral, en ese sentido se sustenta el objetivo planteado de la investigación centrado en la cadena de valor en la industria cocotera, una alternativa de bionegocios, tema en el contexto mundial. Ahora bien, Las revisiones sistemáticas son resúmenes claros y estructurados de la información disponible orientada a responder una pregunta clínica específica. Dado que están constituidas por múltiples artículos y fuentes de información, representan el más alto nivel de evidencia dentro de la jerarquía de la evidencia. (Begoña Moreno, 2018) Siendo necesario definir qué significan cada uno de ellos:  Bionegocios. Son aquellas actividades económicas rentables que incorporan como factores de competitividad en sus procesos de abastecimiento, productos y distribución, los recursos renovables.(cali, 2017) Economía Circular. Es la inserción de los aspectos ambientales, económicos y sociales; que tiene un sistema lineal de nuestra economía (extracción, fabricación utilización y eliminación) en donde se propone un nuevo modelo de sociedad que utiliza y optimiza los flujos de materiales, energía y residuos, buscando la eficiencia del uso de los recursos.(Circular, 2017)  



METODOLOGÍA

Ahora bien, para el desarrollo de la investigación fue necesario seguir cada una de las etapas que implican la revisión sistemática o investigación secundaria. Formulación de la pregunta u objetivo de la revisión. En este se engloban los objetivos de la investigación e hipótesis que planean los autores de los artículos; para lograr este las preguntas se deben de restringir a aspectos delimitados de la etiología, diagnostico, el pronóstico, prevención y tratamiento de algún te mane especifico. Buscando dar una respuesta precisa. Definición de las fuentes y el método de búsqueda. Una vez que se define la pregunta de investigación, en esta fase se busca delimitar la información. Debiendo contemplar al máximo de bases de datos posibles de las que pudiera estar registradas, estas se realizan utilizando técnicas que básicamente se basan en identificar palabras claves y filtros metodológicos. Definición y aplicación de criterios de selección de los estudios Este paso se logra después de haber extraído todas las referencias posibles de los estudios que se hicieron acerca del tema, donde después se selecciona solo aquellas referencias que cumplas los requisitos, donde básicamente con estos se busca que haya coherencia entre el tema a estudiar y las preguntas que se busca contestar. Análisis crítico. Este básicamente se basa en la inclusión y exclusión de criterios, donde solo se poseen los resultados más confiables. Y para que este se debe de probar la validez de manera individual, donde en este momento se aplica el método de análisis crítico, buscando obtener información de mayor calidad. Extracción y síntesis de los resultados de los estudios. La extracción y síntesis, se refiere a la extracción y la síntesis de los resultados que tienen más relevantes, para esto es necesario utilizar técnicas para poder obtener resultados en unidades que sean comunes, buscando incorporar resultados cuantitativos donde se evidencie una manera más simple y fácil de comprender dicha información. Conclusiones en inferencias. En esta última etapa se lleva a cabo mediante la elaboración de conclusiones, donde se destacan los hallazgos obtenidos que ayuden a la toma de decisiones, en donde se pone en manifiesto la calidad o cantidad de evidencia obtenida.


CONCLUSIONES

Durante el proyecto de investigación, logre ampliar mi conocimiento en el área de cadena de valor, sostenibilidad y bionegocios, ya que este proyecto estuvo centrado en la cadena de valor en la industria cocotera; asi mismo para la revisión sistemática que fue la que se desempeñó en este proyecto de investigación, nos podemos percatar que los tipos de investigación que se utiliza con mayor frecuencia fueron la mixta que es la cualitativa y cuantitativa en conjunto con un margen de 19 artículos citados. Otra manera de medir el tipo de investigación, el enfoque que es de manera teórica y empírica, quedando como aprendizaje la clasificación de investigaciones realizando la revisión sistemática.    
Valencia Morales Simón, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Mg. Armando Jose Vargas Salcedo, Universidad Libre

MARCA REGIóN, LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO DEL CLúSTER DE CAFéS ESPECIALES DE SEVILLA.


MARCA REGIóN, LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO DEL CLúSTER DE CAFéS ESPECIALES DE SEVILLA.

Valencia Morales Simón, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Mg. Armando Jose Vargas Salcedo, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sevilla, Valle del Cauca, se encuentra dentro de la estrategia de "Pueblos Mágicos" promovida por la Gobernación del departamento. Aunque esta iniciativa busca potenciar el turismo y la promoción de los atractivos culturales y naturales de los municipios, existe un desafío en el ámbito de la comunicación y el mercadeo. En este contexto, se plantea la necesidad de crear una marca territorial individualizada para el municipio de Sevilla que resalte sus características únicas, cultura y tradiciones y que visibilice al Clúster de Cafés Especiales para el posicionamiento del municipio de Sevilla. 



METODOLOGÍA

La presente investigación analiza información para brindar unos lineamientos en la creación de una marca territorial utilizando diversos aspectos relacionados con la creación de una marca territorial en el municipio de Sevilla, Valle del Cauca, apoyada por el Clúster de Cafés Especiales. Es por esto que se propone una metodología exploratoria-descriptiva con el propósito de obtener datos cuantitativos y cualitativos que permitan comprender mejor la situación actual y tomar decisiones fundamentadas. Se trabajó con fuentes académicas, libros y profesionales especializados en el tema.


CONCLUSIONES

La ley que posiciona a Sevilla como la Capital Cafetera Colombiana respalda la gestión de la marca territorial y ayuda a que el público externo recuerde la marca. Es importante reestructurar la percepción de Sevilla como "Mayores productores de Café" a "Productores de Cafés Especiales" para destacar su calidad y procesos. Un distintivo permitirá resaltar todas las características de Sevilla, como cultura, tradición y biodiversidad, evitando que se pierda entre otras marcas territoriales compartidas. El mercadeo y la comunicación son fundamentales para el éxito de la marca territorial, especialmente considerando las necesidades de un mundo globalizado. Los lineamientos propuestos en los resultados son una guía para la estructuración de la marca, pero se requiere el apoyo de profesionales para su gestión adecuada. La comunidad debe estar involucrada en el planteamiento de la marca regional para ser partícipes en la promoción y ejecución de los procesos. La marca regional debe evolucionar adaptándose a las necesidades de los nuevos turistas para mantener su relevancia. La evaluación periódica de los procesos realizados permitirá identificar debilidades y oportunidades para moldear Sevilla como destino turístico. La ejecución de la marca territorial permitiría que Sevilla no solo se posicione como un destino turístico atractivo y diferenciado, sino que también sentaría las bases para el fortalecimiento y mejora del sector turístico sostenible en Colombia
Valente Castillo Miguel Ángel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Andrea Edurne Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de México

PROPUESTA DE RUTA GASTRONóMICA EN BASE EN EL CONSUMO DE INSECTOS EN LA CIUDAD DE MéXICO


PROPUESTA DE RUTA GASTRONóMICA EN BASE EN EL CONSUMO DE INSECTOS EN LA CIUDAD DE MéXICO

Valente Castillo Miguel Ángel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Andrea Edurne Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La entomagia es el consumo de insectos para los seres humanos, ya que se practica en muchas partes del mundo ya que completa la dieta de más de 2,000 millones de personas, ya que el crecimiento demografico ha escaseado personas de la clase media baja has optado por el consumo de insectos por sus principales fuentes de proteína animal, muchas personas piensan que el consumo de insectos es dañina para la salud. Este trabajo surge de la motivación personal y de una búsqueda constante de negocio en aspectos de la vida cotidiana que puedan brindar oportunidades económicas a los establecimientos que ofrecen alimentos de origen entomológico. Y pesar de haber varios sitios o restaurantes para su consumo, son poco conocidos o no se identifica a todos y se requiere alguna estrategia para posibilitar y así poder  conocerlos a todos Encarnacion Reyes García,(1924) fue el creador del restaurante Don chon e implementó un restaurante la finalidad de que cuando lo visitaron los indígenas pudieran probar platillos de la gastronomía prehispánica que se habían abandonado en provincia ya que la mayor parte de su menú es de ingredientes mexicanos y un tanto infrecuentes hoy en día.



METODOLOGÍA

Se planteó un enfoque cualitativo, apoyándose en técnicas etnográficas para recopilar la información como son la observación, entrevistas semiestructuradas y a profundidad. Se pretende realizar una reunión por medio de algunas de las plataformas virtuales,(Meet, zoom, Teams) para así corroborar si consumen de insectos por moda o tendencia. Realizar una encuesta de forma virtual para ver qué opinan acerca de los restaurantes con la elaboración de platillos con insectos. Realizar una encuesta de forma virtual a la población de la CDMX para ver qué opinan acerca del consumo de insectos.  


CONCLUSIONES

Resultados. De igual manera se diseñó un rrecorrido que abarca puntos en donde se propone desarrollar actividades como, un recorrido sobre los diferentes restaurantes en el consumo de insectos realizando diferentes actividades en la vista a cada uno desde pláticas sobre el consumo de ellos hasta el modo de prepararlos. conclusiones. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las rutas turístico gastronómicas, trabajando en tres grandes fases, identificación de recursos con potencial turístico, selección de recursos aprovechables y diseño de rutas y actividades y al ser un un extenso trabajo a un se encuentra en fase preliminar.  
Valenzuela Beltrán Ana Valeria, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Pablo Ochoa Barraza, Universidad Autónoma de Occidente

LA EDUCACIóN VIRTUAL Y SUS EFECTOS EN LA EDUCACIóN PRESENCIAL POSTPANDEMIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


LA EDUCACIóN VIRTUAL Y SUS EFECTOS EN LA EDUCACIóN PRESENCIAL POSTPANDEMIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Fierro Contreras Eva Luz, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela Beltrán Ana Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela López Citlaly Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Pablo Ochoa Barraza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia que nos aquejó mundialmente en el 2020, trastocó todas las actividades del ser humano en todas las esferas, económicas, políticas, sociales, culturales, entre otras. La educación no fue ajena a ello. La pandemia trajo consigo grandes problemas en este rubro, pero  tambien grandes oportunidades que se deben de analizar a conciencia y sacar provecho de ello. El modelo de educación presencial hasta antes de la pandemia ya venía arrastrando su propia problemática, estancado en un discurso argumentado y razonado funcionando como transferencia de información, un aprendizaje dirigido por un profesor que lleva a una educación pasiva y memorística de los apuntes de clases, intentando evolucionar hacia un nuevo modelo donde el profesor solo es el guía, el facilitador del conocimiento y quien propicia que el alumno participe de manera activa en la generación y construcción de su propio conocimiento con un pensamiento crítico y propositivo. En este nuevo modelo, las Tecnologías de la Información TICs se constituian como una herramienta que facilitaba el proceso enseñanza aprendizaje en las aulas, sin embargo, como señalan Hernández y Bautista, citando a Amador (2003) si mucho se ha hecho en la instalación y uso de tecnología en las aulas, muy pocos resultados se han reportado sobre los beneficios de la TIC en educación (hernandez & Bautista, 2017). La pandemia obligó de facto a la utilización las TICs pero ya no en el aula presencial, sino en la educación a distancia. Una educación virtual para la que no estaban preparados los actores principales del proceso educativo como lo son docentes y alumnos, ni que decir de las autoridades educativas. Este nuevo modelo adoptado de manera obligada por las circunstancias, cambió los roles de convivencia, formas de aprendizaje, de construcción del conocimiento y marcó sin duda al docente y al alumno. Hoy dia que ya se ha retornado a clases presenciales es conveniente analizar como se desarrolla este nuevo modelo presencial e identificar si hubo cambios y de que forma se están manifestando estos. -Supuestos: La educación virtual previa ha favorecido el uso de nuevas herramientas tecnológicas en el proceso enseñanza-aprendizaje del nuevo modelo presencial. La educación virtual generó perdida de aprendizaje y aumento en la desvinculación educativa reflejandose en el nuevo modelo presencial.



METODOLOGÍA

Se utilizó una metodología de corte cualitativa, siendo que con esta los investigadores consideran que pueden acercarse más a la perspectiva del actor, en este caso el estudiante universitario, a través de la detallada entrevista y observación (Alvarez & et al, 2018), en este sentido se utilizó el cuestionario, que es una de las principales instrumentos de la encuesta como herramienta para la recolección de datos y es de gran utilidad en la investigación científica, ya que constituye una forma concreta de la técnica de observación, logrando que el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujeten a determinadas condiciones. El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite, además, aislar cierto problemas que nos interesan principalmente; reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio (Gomez, 2012). El cuestionario es un procedimiento considerado clásico en las ciencias sociales para la obtención y registro de datos. Su versatilidad permite utilizarlo como instrumento de investigación y como instrumento de evaluación de personas, procesos y programas de formación. El tipo de diseño es no experimental transversal descriptivo, Sampieri (2014) la define como el estudio que se realiza sin manipular deliberadamente, variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural, citado por Richard Arboleda (Arboleda & et al, 2021). Por lo que corresponde a la selección de la muestra para esta investigación, se llevó a cabo mediante el muestreo no probabílistico. Las muestras no probabilísticas, se caracterizan porque la elección de los elementos muestrales no depende de la probabilidad; sino de causas relacionadas con las características consideradas por el investigador (Corral & et al, 2021). El tipo de muestreo no probabílistico que se desarrolló corresponde al de Conveniencia, en este sentido, Teddlie y Yu (2007), citado por Martínez (2012), señala que se trata de las muestras integradas por informantes cautivos o por voluntarios. La selección es aquí la menos rigurosa y depende básicamente de la accesibilidad de las unidades, la facilidad, rapidez y bajo costo para acceder a ellas. (Martinez, 2012) Los cuestionarios diseñados se enviaron a una muestra de 86 estudiantes, que es a los cuales se tuvo acceso y que respondieron, circunscritos estos en las principales universidades públicas del Estado de Sinaloa, a saber, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Autónoma de Sinaloa y Universidad Autónoma Indigena de México.


CONCLUSIONES

La Educación virtual que se dio de manera abrupta y obligatoria, aceleró el proceso de uso de la tecnología en el nuevo modelo presencial. Los universitarios se vieron desvinculados tanto con sus pares como con la Institución educativa, situación que se revirtió durante su regreso al nuevo modelo presencial, aún cuando falta por mejorar este aspecto. Si hubo pérdida de aprendizaje de los alumnos durante el esquema virtual, aún cuando esto parece no reflejarse en lo general en las calificaciones obtenidas por los alumnos en el nuevo modelo presencial, lo cual hace suponer que esto se debe a los diferentes esquemas de evaluación que llevan a cabo los profesores, situación que queda fuera del alcance de esta investigación. Los universitarios consideran mejor el nuevo modelo presencial comparado tanto con el anterior modelo que prevalecía antes de la pandemia, como con el modelo virtual que lo sustituyó de manera coyuntural, aduciendo en este el mayor uso de las herramientas y plataformas tecnológicas que facilitan el aprendizaje, combinados con una mayor interacción  tanto entre estudiantes como maestros y la propia institución educativa. Derivado de lo anterior se concluye en lo general que se aceptan las hipótesis planteadas en la presente investigación.
Valenzuela López Citlaly Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Pablo Ochoa Barraza, Universidad Autónoma de Occidente

LA EDUCACIóN VIRTUAL Y SUS EFECTOS EN LA EDUCACIóN PRESENCIAL POSTPANDEMIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


LA EDUCACIóN VIRTUAL Y SUS EFECTOS EN LA EDUCACIóN PRESENCIAL POSTPANDEMIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Fierro Contreras Eva Luz, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela Beltrán Ana Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela López Citlaly Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Pablo Ochoa Barraza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia que nos aquejó mundialmente en el 2020, trastocó todas las actividades del ser humano en todas las esferas, económicas, políticas, sociales, culturales, entre otras. La educación no fue ajena a ello. La pandemia trajo consigo grandes problemas en este rubro, pero  tambien grandes oportunidades que se deben de analizar a conciencia y sacar provecho de ello. El modelo de educación presencial hasta antes de la pandemia ya venía arrastrando su propia problemática, estancado en un discurso argumentado y razonado funcionando como transferencia de información, un aprendizaje dirigido por un profesor que lleva a una educación pasiva y memorística de los apuntes de clases, intentando evolucionar hacia un nuevo modelo donde el profesor solo es el guía, el facilitador del conocimiento y quien propicia que el alumno participe de manera activa en la generación y construcción de su propio conocimiento con un pensamiento crítico y propositivo. En este nuevo modelo, las Tecnologías de la Información TICs se constituian como una herramienta que facilitaba el proceso enseñanza aprendizaje en las aulas, sin embargo, como señalan Hernández y Bautista, citando a Amador (2003) si mucho se ha hecho en la instalación y uso de tecnología en las aulas, muy pocos resultados se han reportado sobre los beneficios de la TIC en educación (hernandez & Bautista, 2017). La pandemia obligó de facto a la utilización las TICs pero ya no en el aula presencial, sino en la educación a distancia. Una educación virtual para la que no estaban preparados los actores principales del proceso educativo como lo son docentes y alumnos, ni que decir de las autoridades educativas. Este nuevo modelo adoptado de manera obligada por las circunstancias, cambió los roles de convivencia, formas de aprendizaje, de construcción del conocimiento y marcó sin duda al docente y al alumno. Hoy dia que ya se ha retornado a clases presenciales es conveniente analizar como se desarrolla este nuevo modelo presencial e identificar si hubo cambios y de que forma se están manifestando estos. -Supuestos: La educación virtual previa ha favorecido el uso de nuevas herramientas tecnológicas en el proceso enseñanza-aprendizaje del nuevo modelo presencial. La educación virtual generó perdida de aprendizaje y aumento en la desvinculación educativa reflejandose en el nuevo modelo presencial.



METODOLOGÍA

Se utilizó una metodología de corte cualitativa, siendo que con esta los investigadores consideran que pueden acercarse más a la perspectiva del actor, en este caso el estudiante universitario, a través de la detallada entrevista y observación (Alvarez & et al, 2018), en este sentido se utilizó el cuestionario, que es una de las principales instrumentos de la encuesta como herramienta para la recolección de datos y es de gran utilidad en la investigación científica, ya que constituye una forma concreta de la técnica de observación, logrando que el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujeten a determinadas condiciones. El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite, además, aislar cierto problemas que nos interesan principalmente; reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio (Gomez, 2012). El cuestionario es un procedimiento considerado clásico en las ciencias sociales para la obtención y registro de datos. Su versatilidad permite utilizarlo como instrumento de investigación y como instrumento de evaluación de personas, procesos y programas de formación. El tipo de diseño es no experimental transversal descriptivo, Sampieri (2014) la define como el estudio que se realiza sin manipular deliberadamente, variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural, citado por Richard Arboleda (Arboleda & et al, 2021). Por lo que corresponde a la selección de la muestra para esta investigación, se llevó a cabo mediante el muestreo no probabílistico. Las muestras no probabilísticas, se caracterizan porque la elección de los elementos muestrales no depende de la probabilidad; sino de causas relacionadas con las características consideradas por el investigador (Corral & et al, 2021). El tipo de muestreo no probabílistico que se desarrolló corresponde al de Conveniencia, en este sentido, Teddlie y Yu (2007), citado por Martínez (2012), señala que se trata de las muestras integradas por informantes cautivos o por voluntarios. La selección es aquí la menos rigurosa y depende básicamente de la accesibilidad de las unidades, la facilidad, rapidez y bajo costo para acceder a ellas. (Martinez, 2012) Los cuestionarios diseñados se enviaron a una muestra de 86 estudiantes, que es a los cuales se tuvo acceso y que respondieron, circunscritos estos en las principales universidades públicas del Estado de Sinaloa, a saber, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Autónoma de Sinaloa y Universidad Autónoma Indigena de México.


CONCLUSIONES

La Educación virtual que se dio de manera abrupta y obligatoria, aceleró el proceso de uso de la tecnología en el nuevo modelo presencial. Los universitarios se vieron desvinculados tanto con sus pares como con la Institución educativa, situación que se revirtió durante su regreso al nuevo modelo presencial, aún cuando falta por mejorar este aspecto. Si hubo pérdida de aprendizaje de los alumnos durante el esquema virtual, aún cuando esto parece no reflejarse en lo general en las calificaciones obtenidas por los alumnos en el nuevo modelo presencial, lo cual hace suponer que esto se debe a los diferentes esquemas de evaluación que llevan a cabo los profesores, situación que queda fuera del alcance de esta investigación. Los universitarios consideran mejor el nuevo modelo presencial comparado tanto con el anterior modelo que prevalecía antes de la pandemia, como con el modelo virtual que lo sustituyó de manera coyuntural, aduciendo en este el mayor uso de las herramientas y plataformas tecnológicas que facilitan el aprendizaje, combinados con una mayor interacción  tanto entre estudiantes como maestros y la propia institución educativa. Derivado de lo anterior se concluye en lo general que se aceptan las hipótesis planteadas en la presente investigación.
Valenzuela Velazquez Alma Angélica, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente

LA SUSTENTABILIDAD EN LOS MODELOS DE NEGOCIO DE LAS EMPRESAS DE CULIACÁN, SINALOA UN ESTUDIO DE CASO MÚLTIPLE


LA SUSTENTABILIDAD EN LOS MODELOS DE NEGOCIO DE LAS EMPRESAS DE CULIACÁN, SINALOA UN ESTUDIO DE CASO MÚLTIPLE

Valenzuela Velazquez Alma Angélica, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas son un componente muy importante para el desarrollo de las comunidades, sus acciones pueden marcar diferencias notables en la realidad en la que se desenvuelven, entre estas destacan las que se consideran sustentables, entendidas como las que, al buscar un beneficio económico, contemplan como parte de su filosofía organizacional su compromiso con el medio ambiente, así como con los distintos grupos de interés (Suárez, 2013). Es por ello que con la finalidad de comprender cómo la sustentabilidad se aplica en los modelos de negocio, se busca identificar los elementos donde llevan a cabo acciones al respecto, las de mayor efectividad y el rango de porcentaje en que han cambiado.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utilizó el método cualitativo. La metodología cualitativa puede definirse como la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Para la recolección de los datos se llevó a cabo un estudio de casos múltiples, para lo cual se realizaron entrevistas a empresas de distintas actividades de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, lo cual se complementará en la etapa posterior con los hallazgos obtenidos mediante la observación y el análisis de documentos. En un estudio de caso, un investigador conoce una realidad, un caso, acercándose a esa realidad según conveniencia o siendo informado off-line desde ella, independientemente de si se sigue una postura positivista o interpretativa. Al final emite un informe conocido coloquialmente como “el caso”. Los estudios de casos presentan diversas variaciones dependiendo de las siguientes variables: - Cantidad de casos (simple o múltiple). - Unidades de análisis (holístico o detallado). - Objetivo de la investigación (descriptiva, demostrativa, generativa); y - Temporalidad (diacrónica, sincrónica). Un estudio de casos múltiples se lleva a cabo cuando queremos estudiar varios casos únicos a la vez para estudiar la realidad que desea explorar, describir, explicar, evaluar o modificar. Un factor importante en los casos múltiples es la elección de los casos de estar en función a la importancia o revelación que cada caso, en concreto puede aportar al estudio en su totalidad, y no a la rareza de los mismos


CONCLUSIONES

Entre los resultados parciales obtenidos hasta el momento se destaca lo siguiente: Para la empresa "Agrícola", la sustentabilidad es un tema importante, reflejándolo en su modelo de negocio, principalmente en segmento de mercado, propuesta de valor, relaciones con los clientes y actividades clave, para esto, aplicaron una reducción en su consumo de energía y combustible, así como el pago justo del salario a los empleados, realizar reciclaje, proporcionar capacitaciones y programas de desarrollo a los trabajadores y atender el tema de diversidad e inclusión, por lo que se volvió entre un 41-60 por ciento más sustentable en comparación con el modelo inicial. Para la empresa de “Productos H”, la sustentabilidad es importante. El atender el tema de la sustentabilidad dentro del modelo de negocio lo reflejan en el segmento de mercado, propuesta de valor, canales, relaciones con los clientes y actividades clave, para ello, aplicaron una reducción en su consumo de energía y combustible, así como el pago justo del salario a los empleados, realizar reciclaje, proporcionar capacitaciones y programas de desarrollo a los trabajadores, uso de empaques biodegradables y atender el tema de diversidad e inclusión, volviéndose dicho modelo un 41-60 por ciento más sustentable que en sus inicios. Para la empresa de “Comercialización L”, la sustentabilidad es un tema importante, de ahí que su modelo de negocios incluya mejoras en el segmento de mercado, propuesta de valor, relaciones con los clientes, recursos, actividades y asociaciones clave, llevando a cabo actividades tales como reducción en su consumo de energía y combustible, así como el pago justo del salario a los empleados, realizar reciclaje, proporcionar capacitaciones y programas de desarrollo a los trabajadores y atender el tema de diversidad e inclusión lo cual los volvió un 41-60 por ciento más sustentable en comparación con lo que eran con el uso del modelo inicial. Para la empresa el “Vivero”, la sustentabilidad en su modelo de negocios es sumamente importante. Hoy la aplican en segmento de mercado, propuesta de valor, relaciones con los clientes, fuentes de ingresos, actividades y asociaciones clave. Para ello realizaron diversas actividades como la reducción en su consumo de energía y combustible, así como el pago justo del salario a los empleados, realizar reciclaje, proporcionar capacitaciones y programas de desarrollo a los trabajadores, utilizar empaques biodegradables, usar materia prima orgánica y atender el tema de diversidad e inclusión, volviendo el business model un 41-60 por ciento más sustentable en comparación con su inicio. Para la empresa de “Insumos agrícolas” la sustentabilidad es un tema de mucha importancia en el modelo de negocios, enfocando su atención en el segmento de mercado, propuesta de valor, relaciones con los clientes, actividades clave, asociaciones clave y estructura de costos, para esto, realizaron una serie de tareas orientadas hacia la reducción en su consumo de energía y combustible, así como el pago justo del salario a los empleados, realizar reciclaje, proporcionar capacitaciones y programas de desarrollo a los trabajadores, usar materia prima orgánica y atender el tema de diversidad e inclusión. Con la aplicación del nuevo modelo de negocios la empresa se vuelve un 21-40 por ciento más sustentable en comparación con el inicial.
Valerio Esquivel Maria José, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Mg. Wilmar Daniel Gómez Monsalve, Corporación Universitaria Minuto de Dios

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS COMUNICACIONES ORGANIZACIONALES


LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS COMUNICACIONES ORGANIZACIONALES

Valerio Esquivel Maria José, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Mg. Wilmar Daniel Gómez Monsalve, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las oficinas de comunicaciones de las organizaciones se enfrentan a diario a tener un cúmulo de tareas, que las diferentes áreas de las instituciones, les demandan. Piezas gráficas o audiovisuales, organización de eventos, creación de contenidos, gestión de redes sociales, invitaciones, mercadeo, entre otras actividades, son las exigencias que podrían llegar a colapsar dichas oficinas si no se administra correctamente los procesos comunicativos. En este aspecto, muchos de los procesos comunicativos organizacionales surgen de forma experimental y no estructurada, es decir, comienzan a realizarse con profesionales no especializados en este asunto, ya sea por falta de recursos para contratar un comunicador o porque alguien tomó el rol sin tener los conocimientos suficientes. Esto provoca que las personas encargadas de esta área no sepan qué es lo que se tiene que hacer, cómo se debe hacer y con cuáles procedimientos, lo que termina por manifestarse en un caos dentro de cada proceso. Razón por la que valdría la pena investigar si dichos procesos se pueden automatizar mediante inteligencia artificial (IA), que es una tecnologia que permite desarrollar aplicaciones con la capacidad de pensar y hacer funciones que imitan el pensamiento del ser humano. Hasta ahora, la mayoría de estudios sobre el tema se han centrado en las aplicaciones de IA para modelos de negocios digitales, para procesos de salud y para procesos de la banca, pero poco se ha explorado en el ámbito de las comunicaciones organizacionales, donde hay gran potencial para facilitar procesos con tareas repetitivas, hacer análisis de datos, búsquedas de información especializadas, generación de contenidos, entre otros. Y es que las oficinas de comunicaciones, especialmente las de Latinoamérica, apenas se están adaptando a las transformaciones de la Cuarta Revolución Industrial (Industria 4.0), que se caracteriza por tener una producción basada en sistemas inteligentes, que se integran con las personas y las organizaciones. Esto nos permite deducir que los problemas en los procesos comunicativos pueden ser de larga data, casi desde el origen mismo de los modelos industriales, pero la solución mediante herramientas tecnológicas inteligentes es reciente, pues solo se vislumbra desde el surgimiento de este tipo de industria, que se dio en el año 2014. De hecho, los directores de comunicación de las organizaciones más reconocidas, hasta ahora, han comenzado a entender la importancia de las herramientas de IA y los que cuentan con mayores recursos tan solo han iniciado a implementar chatbots, que son robots digitales que permiten la personalización del contenido corto (respuestas automáticas), especialmente, en redes sociales como Instagram, Facebook, Whatsapp. Sin embargo, la mayoría de ellos desconoce en cuáles procesos de comunicación externa, interna y digital podría implementar esta tecnología para mejorar la eficiencia y eficacia de la comunicación organizacional. Razón, por la que esta investigación, enmarcada en el programa Comunicación Social y Periodismo de la sede Bello, en el semillero Relacionarse, pretende entender cuáles son los procesos comunicativos corporativos que podrían mejorarse mediante el uso herramientas de inteligencia artificial en las comunicaciones organizacionales.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Tipo metodología: Es una investigación Cualitativa porque intenta obtener una comprensión profunda de los significados y definiciones de la situación tal como nos la presentan las personas, más que la producción de una medida cuantitativa de sus características o conducta. ENFOQUE METODOLÓGICO Entrevista en profundidad : se construye mediante preguntas, escuchar y registrar las respuestas y después, hacer otras preguntas que amplíen un tema en particular. Las preguntas son abiertas y los entrevistados deben expresar sus percepciones con sus propias palabras. Grupos de enfoque: reunión de un grupo de personas de alrededor de 10 personas o menos según la complejidad del tema.


CONCLUSIONES

La IA se ha convertido en un medio para revivificar el contenido mercantil y genera su competitividad en el mercado nacional y global, para una mejora en producción, pero que debe existir las autorregulaciones éticas para mantener el uso debido de las herramientas y asumir las responsabilidades productivas, ya que, se genera una racionalidad condicionada que puede llegar a razones instrumentales. La Inteligencia Artificial (IA) toma relevancia en las áreas de las comunicaciones, puesto que, facilitan la gestión de procesos y los automatiza. Es por ello, que se reflexiona cuidadosamente sobre los procesos comunicativos y cuales pueden implementarse en entornos organizacionales complejos, en los que hay recursos económicos y de personal limitado, con bajas capacidades tecnológicas y incluso habilidades comunicativas básicas.  
Valle Hernández María Fernanda, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Asesor: Dra. Luisa Jiménez Girón, Universidad Tecnológica de La Selva

ELEMENTOS QUE HAN INFLUIDO EN EL DESUSO DEL JUEGO TRADICIONAL DE LA LOTERíA MEXICANA Y COMO PONEN EN RIESGO SU DESAPARICIóN PROVOCANDO QUEDAR COMO UN ELEMENTO GRáFICO DEL FOLCLORE


ELEMENTOS QUE HAN INFLUIDO EN EL DESUSO DEL JUEGO TRADICIONAL DE LA LOTERíA MEXICANA Y COMO PONEN EN RIESGO SU DESAPARICIóN PROVOCANDO QUEDAR COMO UN ELEMENTO GRáFICO DEL FOLCLORE

Valle Hernández María Fernanda, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Asesor: Dra. Luisa Jiménez Girón, Universidad Tecnológica de La Selva



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es uno de los países con mayor turismo cultural del mundo. El acervo cultural, la geografía e historia del país se pueden apreciar en la variada oferta turística donde se encuentran sitios arqueológicos, museos, monumentos, fiestas tradicionales, ferias, artesanía, y la gastronomía en los diferentes destinos turísticos cuyas características dependen del lugar donde se desarrollan. Las ferias en México es la tradición más esperada por los mexicanos que, año con año se celebran en el país, es un evento donde se reúnen miles de personas del pueblo o comunidad, para disfrutar de sus atractivos en familia. Las ferias son una combinación de ceremonias, eventos culturales, exposiciones y presentaciones de artistas, entre otros aspectos, las cuales destacan, las ferias de Aguascalientes, Guanajuato y Tabasco como las más importantes del país. Dentro de las actividades que se realizan en las ferias se destaca el juego de mesa de lotería que es uno de los juegos más populares y tradicionales que representa la identidad cultural en sus dibujos, personajes, colores y su típica forma de jugarse en las kermeses, calles, plazas y fiestas familiares, donde se hacen presente agricultores, familias y amigos. A través de los años este juego únicamente fue proporcionado a la aristocracia mexicana del colonialismo para jugarlo, sin embargo, a medida que se popularizo mediante las ferias fue adoptado por todas las clases sociales para así volverse nacionalmente conocida. Este juego adquirió un sentimiento de pertenencia por los pobladores, muchos de ellos memorizaron las cincuenta y cuatro frases de las cartas que son el eje principal del juego, no obstante, este juego trae consigo las memorias de las épocas históricas anteriores y ha formado parte durante el desarrollo y niñes de los pobladores, así mismo la lotería tiene reconocimiento de marca que las personas al ver las tablas o cartas piensan directamente en México o recuerdan sus vivencias respecto a este juego. Sin embargo, actualmente este juego de mesa ha dejado de formar parte de las actividades que se realizan en las ferias, también es poco común que los pobladores se reúnan en las plazas, calles y durante los fines de semanas en reuniones familiares, es por ello que esta investigación se ha optado por realizar un análisis de los elementos que han influido en el desuso del juego tradicional de la lotería en México con el fin de aportar a su memoria y conservación a través de la promoción y animación turística.



METODOLOGÍA

 Modalidad de Investigación: La investigación tiene un enfoque mixto.  Tipo de Investigación: El alcance de la investigación es de tipo  descriptivo, ya que se pretende describir qué elementos han influido en el desuso del juego tradicional de la lotería mexicana.  Población y Muestra de la Investigación: Para la investigación se ha tomado como población, entre todas las universidades, ha sido seleccionada, la Universidad Tecnológica de la Selva Unidad Rayón, Chiapas, México. Y como muestra de la investigación se han tomado tres grupos de la licenciatura de Gestión y Desarrollo Turístico, los cuales corresponden a la modalidad mixta, es decir tanto matutino como vespertino. Dos de los tres grupos cursan el grado de tercer cuatrimestre para el grupo “A” con la cantidad de diecisiete estudiantes y el “B” con veintitrés estudiantes. El tercer grupo cursa el noveno cuatrimestre que corresponde a otro grupo “A” con veintiséis estudiantes. Teniendo en cuenta lo antes mencionado la muestra de la investigación hace un total de sesenta y seis estudiantes a encuestar y lograr los objetivos propuestos de la investigación.  Técnica e Instrumento de Recolección de Datos: En la investigación se hará uso de la Técnica de Encuesta y el Instrumento de Cuestionario para recolectar y obtener datos e información que permitan abordar el problema de estudio y a través de eso registrar, analizar e interpretar la información que sustentará los resultados. 


CONCLUSIONES

En conclusión, con los resultados obtenidos se puede decir que los elementos que han afectado el uso continuo del juego de la lotería son de carácter social, puesto que son las influencias externas del entorno que lo han impactado, es decir aquellos aspectos que provienen de familias, amigos, compañeros de trabajo y comunidades que afectan el uso del juego tradicional de mesa de la lotería mexicana. Por lo tanto, se ha propuesto que el juego de la lotería pueda ser incluido dentro de las actividades de los productos y servicios turísticos como parte de la diversificación de la oferta turística del país, también en la formación de los estudiantes mediante la asignatura de animación turística sociocultural para que estos puedan ser más competentes en el ámbito turístico ya que el responsable en llevar a cabo las actividades recreativas es el animador turístico, quien planifica, organiza y ejecuta acciones de animación vacacional. Una vez que el juego de la lotería mexicana pueda promocionarse o bien sea un producto turístico para los visitantes mediante ferias o festivales regionales, se van a incrementar los ingresos de divisas en el país por medio del gasto que realiza un turista durante su viaje. Y generar empleos a la población por medio de la demanda turística del sector, se van a necesitar más personas capacitadas para dividir las nuevas actividades, abonando así al ODS numero ocho que corresponde al Trabajo Decente y Crecimiento Económico.  Finalmente, con todo lo anterior mencionado, la animación turística será una estrategia de promoción y conservación del juego de la lotería como un medio para mitigar el desuso que a través de los años ponen en riesgo de desaparecer este juego tradicional. Sin olvidar que se pretende que los pobladores puedan interiorizar el valor histórico y cultural del juego de la lotería mediante la práctica del mismo, siendo parte de las costumbres y tradiciones que se deben valorizar y salvaguardar para que las futuras generaciones gocen de este entretenimiento.
Vallejo Rivera Jaydy Michelle, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor: Mg. Yurani Lopez Espitia, Universidad Católica Luis Amigó

ADAPTACIóN Y CAMBIO: CLAVES PARA LA SUCESIóN EN EMPRESAS FAMILIARES.


ADAPTACIóN Y CAMBIO: CLAVES PARA LA SUCESIóN EN EMPRESAS FAMILIARES.

Vallejo Rivera Jaydy Michelle, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Mg. Yurani Lopez Espitia, Universidad Católica Luis Amigó



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema de la sucesión en empresas familiares es de gran importancia debido a su impacto directo en la continuidad y prosperidad de las compañías. La transferencia del liderazgo y propiedad de una generación a otra presenta desafíos únicos dentro de la familia, los cuales pueden influir significativamente en el destino de la empresa. En el artículo de revisión, se abordan diversos aspectos clave relacionados con la adaptación y el cambio organizacional durante el proceso de sucesión en empresas familiares. En conjunto, el tema explora diversas perspectivas y modelos relacionados con la adaptación y el cambio organizacional durante la sucesión en empresas familiares. 



METODOLOGÍA

Para lograr los objetivos de la investigación, se siguió una metodología rigurosa y estructurada, que se describe a continuación: Se llevó a cabo una revisión de la literatura relacionada con el tema de la sucesión en empresas familiares. Se analizaron artículos académicos en bases de datos científicas y bibliotecas digitales. A partir de esta revisión, se identificaron los temas clave.  Después se realizó una búsqueda sistemática en la base de datos de Scopus, utilizando términos clave como "sucesión" y "family firm". Esta búsqueda permitió identificar un amplio conjunto de artículos y publicaciones relacionados con el tema.   Una vez recopilados los artículos, se procedió a un análisis exhaustivo de su contenido. Se utilizó el sistema Script Colab, para identificar y categorizar los factores y temáticas más significativos presentes en los documentos seleccionados. A través de la agrupación y clasificación de los hallazgos, se analizaron las relaciones entre los diferentes elementos estudiados, destacando las  recomendaciones más relevantes. Con base en los resultados y conclusiones obtenidos, se redactó el informe final de la investigación. El documento incluye un análisis detallado de los factores más relevantes en la sucesión de empresas familiares, así como recomendaciones prácticas y estratégicas para asegurar una transición exitosa y una gestión efectiva a largo plazo.


CONCLUSIONES

En conclusión, para que las empresas familiares prosperen en el entorno empresarial actual, es fundamental abordar la adaptación y el cambio organizacional para lograr la supervivencia y el éxito a largo plazo. La capacidad de absorción de nuevas tecnologías y conocimientos es esencial durante el proceso de sucesión para enfrentar desafíos emergentes y mantenerse competitivos en el mercado. Para finalizar, el abordar el proceso de sucesión en empresas familiares requiere una comprensión integral de factores como la adaptación y cambio organizacional, el ciclo de vida corporativo, la propiedad familiar, el capital social familiar, así como el liderazgo inspirador y la confianza. Al considerar y gestionar estos elementos de manera efectiva, los líderes sucesores podrán tomar decisiones informadas y estratégicas para garantizar la continuidad y el éxito a largo plazo de la empresa familiar en un entorno empresarial en constante evolución, logrando así un legado duradero para las generaciones futuras y una posición sólida en el mercado.
Valles Cortes Stefania, Universidad del Valle
Asesor: Mg. Abraham Felipe Gallego Jiménez, Universidad La Gran Colombia

RESUMEN DE LA ESTANCIA INVESTIGATIVA NACIONAL SALIENTE EN EL MARCO DEL PROGRAMA DELFíN


RESUMEN DE LA ESTANCIA INVESTIGATIVA NACIONAL SALIENTE EN EL MARCO DEL PROGRAMA DELFíN

Valles Cortes Stefania, Universidad del Valle. Asesor: Mg. Abraham Felipe Gallego Jiménez, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La estancia investigativa nacional saliente tuvo como propósito la redacción metodológica del anteproyecto de investigación denominado Diseño de un sistema de información contable, con base en la Teoría General de Sistemas (TGS), para la oficina de Asesorías Contables y Jurídicas Valles Cortés, ubicada en el municipio de Caicedonia para el año 2023, el cual surgió de la problemática que existe en las microempresas ubicadas en el municipio; ya que, son organizaciones que aportan a la economía de la región. Una de sus características particulares es que el 60% de las empresas son administradas y operadas por sus dueños (Gomez & Betancourt, 2012), sin embargo, la mayoría de las microempresas no tienen definido un sistema de información para la toma decisiones, por lo que es necesario establecer procesos y procedimientos en las áreas que correspondan presentando la información de manera clara y oportuna por los propietarios a partir de la actividad económica que se presta.



METODOLOGÍA

Consecuentemente con la naturaleza de la problemática por resolver, se establece el método deductivo con enfoque cualitativo de tipo descriptiva propositiva para su solución puesto que se parte de buenas prácticas tomadas de otras fuentes para determinar su estructura, hasta la propuesta de procesos y procedimientos contables de la microempresa objeto de estudio. Como también en la recolección de información se manejaron diferentes tipos de recolección de información secundaria como lo fueron textos, revistas, documentos e internet y de tipo primario por medio de observación acerca de la manera en la que los microempresarios realizaban sus actividades. 


CONCLUSIONES

Los resultados esperados serán la planeación, diseño y validación del sistema de información contable, con base en la Teoría General de Sistemas (TGS), para la oficina de Asesorías Contables y Jurídicas Valles Cortés, ubicada en el municipio de Caicedonia para el año 2023, los cuales se desarrollarán en una segunda fase por parte de la estudiante en su universidad de origen.
Valles Sánchez Claudia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Adriana Margarita Cisneros Ramírez, Universidad Vizcaya de las Américas

PANORAMA FINANCIERO POST-COVID 19 DE LAS EMPRESAS DE SERVICIO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS EN EL MUNICIPIO DE SALTILLO COAHUILA


PANORAMA FINANCIERO POST-COVID 19 DE LAS EMPRESAS DE SERVICIO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS EN EL MUNICIPIO DE SALTILLO COAHUILA

Cordova Natera Valeria Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Valles Sánchez Claudia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Adriana Margarita Cisneros Ramírez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las afectaciones dejadas a nivel internacional la pandemia del COVID 19 no solo dejo estragos en la salud de la población mundial, también dejo afectaciones en los diferentes sectores económicos algunos más dañados que otros y que a la fecha de la presente investigación se siguen detectando los estragos dejados por la pandemia. Una de tantas afectaciones en nuestro Municipio haciendo un recuento de años atrás a la fecha fue a las empresas de servicios de transporte de pasajeros, de las cuáles se pueden englobar las empresas privadas que se contratan para transporte de personal o para trasladar personas, a eventos y viajes privados y también dentro de este rubro se observa el transporte de pasajeros público en el cual se engloban todas la rutas urbanas, siendo este último el que lleva un impacto económico y social al salir del mercado muchas de las rutas que brindan el servicio a la sociedad Saltillense y de las rutas que se mantienen actualmente se observa una disminución en el número de unidades provocando que el servicio entre una ruta y otra sea espaciado, adicional que las rutas que quedaron en el mercado no lograr cubrir toda la extensión territorial del Municipio de Saltillo.



METODOLOGÍA

Los instrumentos de investigación que se utilizaron fue revisión bibliográfica para analizar la problemática del problema de transporte público, se buscó información acerca de todas las variables que pudieran estar relacionadas con la problemática que se abordó, adicional se buscó en la diferentes páginas del sector Bancario referencia que pudieran dar un panorama de la situación financiera y de endeudamiento del sector del Transporte en General, lo anterior debido a que la información que se investigó se presenta de manera global del sector del Transporte Público, o como empresas de servicios no financieros en donde podemos ver englobado al sector de transporte público, la información que se encuentra no puede ser vista ni por Estado ni Municipio sin embargo da el panorama de cuantos crédito y como la calidad de la cartera crediticia fue mermada por la pandemia del COVID 19 al sector en general. Otro instrumento de investigación que se utilizó es la entrevista con expertos, con años de experiencia en el sector, su opinión fue valiosa a esta investigación debido a que son lo que vivieron y viven los estragos dejados por la pandemia del COVID 19 al sector.


CONCLUSIONES

Para finalizar este proyecto nos dinos cuenta que después del COVID 19, los transportes públicos han experimentado cambios significativos para adaptarse a la nueva realidad, así como unos han modificado sus rutas otros también ya han desaparecido por las vías de tránsito, debido a la llegada del COVID 19 hubo mucha oferta y poca demanda ya que los usuarios no salían de sus hogares y estos transportes no eran tan requeridos como antes por miedo a los contagios de la pandemia en la población. Las personas tuvieron que buscar otro medio de transporte como automóviles propios tanto que más de la mitad de la población de saltillo cuentan con al menos 2 coches por familia, haciendo que los transportes públicos vayan quedando en el olvido. También otro de los factores de la desaparición de algunas rutas es que las empresas se fueron quedando sin crédito de financiamiento o en deuda por la falta de usuarios. Aunque ha habido desafíos, estos sistemas de transporte siguen siendo esenciales para la movilidad sostenible y la reducción del tráfico. Recomendaciones. Transporte de unidades de dimensiones menores se podrían adoptar para las rutas que salieron del mercado por falta de demanda sin embargo que aún cuentan con usuarios podrían establecerse como conexión a las principales rutas como periférico ramos etc. Además de que en lugar de incrementar las unidades también podrías extender las rutas las unidades existentes así para cubrir más colonias, aumentas los usuarios e incrementar los ingresos, así mismo se beneficiarían ambas partes, las empresas al incrementar la demanda e ingresos y los usuarios al tener las unidades más cerca y sabiendo que cubren más lugares. Que una empresa de transporte ya mayor tipo ómnibus, compre los camiones y solventen los gastos a través de esa línea de autobuses al igual podrían seguir operándolos pero ahora en su nombre o bien apoyarlos financieramente a cambio de promociones hacia esta misma empresa u otras cosas a su favor *Con la provisión de los recursos o el dejar las utilidades de ejercicios anteriores, ayuda a las empresa en caso de alguna situación fortuita a proteger las deudas de corto y largo plazo y hacer frente a ellas, pero cuando se realiza el retiro de estas utilidades al exigir la deuda y no tener más ingresos provoca que su nivel de apalancamiento aumente.
Vanegas Nieto Maicol Stiven, Universidad del Valle
Asesor: Dra. Rosa Alicia Rojas Paredes, Universidad de Guadalajara

INCIDENCIA DE LAS POLíTICAS INSTITUCIONALES DE GéNERO EN LA EDUCACIóN SUPERIOR: “UNA PERSPECTIVA DESDE LAS COLECTIVIDADES ESTUDIANTILES CON ENFOQUE INTERSECCIONAL”.


INCIDENCIA DE LAS POLíTICAS INSTITUCIONALES DE GéNERO EN LA EDUCACIóN SUPERIOR: “UNA PERSPECTIVA DESDE LAS COLECTIVIDADES ESTUDIANTILES CON ENFOQUE INTERSECCIONAL”.

Vanegas Nieto Maicol Stiven, Universidad del Valle. Asesor: Dra. Rosa Alicia Rojas Paredes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia y Latinoamérica han desencadenado una gran preocupación a las bases estudiantiles y sus colectividades; a causa de la omisión y el poco cumplimiento de las políticas institucionales con perspectivas de género; un claro ejemplo de esto es que muchas de las IES no cuentan con una ruta integral de atención y prevención a las violencias que abarcan lo relacionado con la discriminación de la mujer y de las relaciones no hegemónicas. Según Ordorika (2015) algunas instituciones han planteado la equidad de género como parte de sus principios fundamentales, establecidos en sus estatutos y reglamentos; además, han formulado políticas y lineamientos para alcanzar la equidad, y han creado organismos diversos para desarrollar campañas, programas y políticas específicas con este mismo fin; sin embargo muchos de estos lineamientos se quedan en el papel, por la poca atención de los diversos estamentos y directivas de las instituciones; al enfrentar un flagelo tan grande como lo son, las Violencias Basadas en Género dentro del entorno académico. Aunado a lo anterior, Vázquez Ramos , López González , & Torres Sandoval (2021) manifiestan que las IES no pueden dejar el género en el desconocimiento de las comunidad educativa y todos los problemas que se involucran dentro del espectro social; dado que, la Universidades son espacios de construcción de conocimiento, los cuales deben velar por la participación activa e integral de sus estudiantes y asimismo propiciar ambientes equitativos que marquen principalmente la obtención de la igualdad de oportunidades académicas y profesionales a los entes que conforman la cultura institucional dentro de las Universidades. Por eso se hace importante, realizar algunas apreciaciones y reflexiones en cuanto a la adecuación y atención de las políticas institucionales de género dentro de los espacios académicos universitarios, consultando en primera medida a las diferentes bases estudiantiles que inciden en el control y seguimiento de los ejes de acción que propende dicha política; y como estos son aplicados en la realidad, desde un enfoque interseccional. Así mismo realizar una consulta sobre los diferentes referentes teóricos que faciliten las principales dimensiones o categorías de análisis para la construcción del instrumento de investigación. La presente investigación tiene como objetivo general Identificar la incidencia de las políticas institucionales de género en la educación superior en Colombia desde una perspectiva de las bases estudiantiles con un enfoque interseccional.



METODOLOGÍA

La metodología a utilizar en la investigación relacionada, se fundamenta bajo el paradigma cualitativo con un enfoque social etnográfico que según Denis y Gutiérrez (2002) esta busca descubrir, describir e interpretar las acciones de los grupos dentro de una interacción social contextualizada, es decir que se contrastará a los participantes con cada una de sus acciones en los diferentes espacios de representación. Del mismo modo, este método permite identificar las principales razones que motiva a las bases estudiantiles en la lucha de un entorno más equitativo, igualitario e inclusivo en sus procesos de formación personal y académico. Para la obtención de la información se realizó una entrevista semiestructurada, se analizarán registros y documentos que faciliten información sobres las IES que cuentan con una política de género institucional y así mismo se realizaran cinco entrevistas a actores claves  en las cuales estarán representantes estudiantiles que cumplan con algunas características en específico y tengan conocimiento y cualificación en asuntos de género, diversidad e interseccionalidad.


CONCLUSIONES

En conclusión, se observa una disonancia entre las políticas formales de equidad de género en las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia, y su efectiva implementación en el entorno académico. A pesar de que algunas IES han adoptado principios y lineamientos en favor de la equidad de género, la falta de compromiso y atención por parte de las directivas y estamentos limita la traducción de estas políticas en acciones concretas. Este distanciamiento entre la retórica institucional y la realidad palpable resalta la necesidad de abordar de manera más integral las Violencias Basadas en Género y las discriminaciones en el ámbito universitario. Por otro lado, se subraya la importancia de un enfoque interseccional al analizar estas cuestiones, reconociendo que las experiencias de género se entrelazan con otros aspectos de la identidad, del mismo modo, la participación activa y completa de los estudiantes en la formulación y seguimiento de las políticas de género se destaca esencialmente para lograr una implementación más eficaz y una verdadera igualdad de oportunidades, por lo que se puede decir que la educación superior, como espacio de construcción de conocimiento emerge como un agente de cambio para fomentar la equidad y desafiar las percepciones sociales arraigadas. En este contexto, la investigación propuesta, que se enfoca en la incidencia de las políticas institucionales de género desde la perspectiva de las bases estudiantiles con un enfoque interseccional, se perfila como una oportunidad crucial para identificar las brechas existentes y los desafíos específicos que enfrenta la implementación de políticas de género en la educación superior. Estos hallazgos pueden arrojar luz sobre áreas de mejora y ofrecer perspectivas y reflexiones importantes para lograr una transformación más significativa hacia un entorno académico verdaderamente equitativo y libre de violencias de género. Palabras claves: Instituciones de educación superior (IES), Violencias Basadas en Género (VBG), Género, Diversidad, interseccionalidad; Equidad e Igualdad.  
Vaquera Rodriguez Ximena Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Axel Francisco Orozco Torres, Universidad de Guadalajara

EL POPULISMO PUNITIVO Y SU RELACIÓN CON LOS DERECHOS DE LOS POLICÍAS DE GUADALAJARA, JALISCO.


EL POPULISMO PUNITIVO Y SU RELACIÓN CON LOS DERECHOS DE LOS POLICÍAS DE GUADALAJARA, JALISCO.

Vaquera Rodriguez Ximena Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Axel Francisco Orozco Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dada la desconfianza e inseguridad que el estado posee y así mismo hacia las instituciones encargadas de dar un solución a los problemas derivados de dicha inseguridad, a raíz de esto se implementara el populismo punitivo el cual se puede considerar en una primera aproximación como el  aumento tanto en creación de delitos como en el incremento de la penalidad en aquellos que ya existe , este se usará como una forma de imponer temor y de ninguna manera como una solución al incremento de los índices en conductas delictivas; el estado pretende aumentar la gravedad de las multas esperando una reacción donde se busque el miedo irracional para no caer en delitos, se espera tener una mayor seguridad pública derivada de la indignación social y la demanda de esta misma, dicho esto se emplea: más prision.  La presente investigación se pretende analizar desde una óptica cualitativa donde a lo largo del proyecto se estarán evaluando diversas entrevistas realizadas al grupo centinelas,uno de los escuadrones que conforma la policía de Guadalajara, además esta investigación plantea el análisis del populismo punitivo como una forma de influencia en los derechos de los policías mismos del estado de jalisco complementando esto con las adiciones que se le hacen al artículo 123 constitucional en su nueva reforma.  



METODOLOGÍA

Se empleó una metodología cualitativa, donde se manejó como primer punto el solicitar el permiso para ingresar a las instalaciones de la policía de guadalajara con la intención de acercarnos a realizar una entrevista a los miembros del grupo centinelas,uno de los escuadron perteneciente a la policía de guadalajara, donde se tuvo charlas sobre este grupo e información acerca de las mejoras y beneficios que les brindan dentro de la policía Posterior a esto se estuvo manejando una investigación acerca del populismo punitivo, la seguridad y el derecho penal del enemigo cuya información se presentará en el congreso del programa Delfin. Además se analiza la relación que tienen estos temas con los derechos de los policias y como algunos pueden verse afectados por ello.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos en el campo de derecho penal y criminología, cuyo propósito fue el aprendizaje académico. Aún no se tienen conclusiones del proyecto ya que este se encuentra aún en proceso ,se pretende realizar dos capítulos de este mismo para la mejor comprensión de este y posterior a ello se plantea la posibilidad de una publicación . Como extra puedo agregar que dentro de la estancia se participo en diversas actividades para el fortalecimiento de conocimientos prácticos, donde se llevaron a cabo talleres acerca de pruebas biométricas impartido por las autoridades correspondientes y también se tuvo registro de visitas a la comisaria y al C5 de Guadalajara, con ello se pudo tener una amplitud de las posibilidades y alcances que se tiene en el ámbito policial.  
Vargas González Nailea Danayaire, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Claudia Patricia Figueroa Ypiña, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DEL LIDERAZGO DE LAS MUJERES EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR


ESTUDIO DEL LIDERAZGO DE LAS MUJERES EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR

Vargas González Nailea Danayaire, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Claudia Patricia Figueroa Ypiña, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la sociedad contemporánea, la igualdad de género y la representación equitativa en todos los ámbitos, incluido el académico, han cobrado una importancia creciente. A pesar de los avances logrados en la promoción de la igualdad de género, persisten desafíos significativos en relación con el liderazgo de las mujeres en las instituciones educativas, incluidas las universidades. Aunque las mujeres representan una proporción considerable de la fuerza laboral en las universidades, su presencia en roles de liderazgo académico y administrativo sigue siendo desproporcionadamente baja.    El presente estudio se centra en el análisis del liderazgo de las mujeres en el contexto de una universidad, con el objetivo de comprender las implicaciones, desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres al asumir roles de liderazgo en un entorno académico. Si bien se han realizado avances hacia la igualdad de género en las últimas décadas, existe una brecha significativa en la representación de las mujeres en posiciones de poder y toma de decisiones dentro de las universidades. Esta disparidad plantea preguntas fundamentales sobre la estructura de poder existente, las barreras que dificultan el avance de las mujeres hacia roles de liderazgo y los posibles beneficios de una mayor diversidad de género en la toma de decisiones académicas y administrativas. 



METODOLOGÍA

  Este caso se llevó a cabo en un estudio mixto, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos, en el Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara. Este Centro Universitario fue seleccionada debido a que en esta institución promueve la igualdad de género y la diversidad, lo que nos puede proporcionar información relevante sobre el liderazgo de las mujeres en un entorno inclusivo.    Participantes y Fuentes de Información     El universo del estudio estuvo constituido por 30 mujeres que tienen posiciones de jerarquía de directivos, mandos medios del área académica y administrativas del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara.     Instrumento     Para la obtención de la información de esta investigación se aplicó un cuestionario que consta de 34 preguntas con 7 escala de apreciación siendo (a) completamente en desacuerdo; (b) mayormente en desacuerdo; (c) levemente en desacuerdo; (d) levemente de acuerdo; (e) medianamente de acuerdo; (f) mayormente de acuerdo; (g) mayormente en acuerdo; y (f) completamente de acuerdo, con el propósito de que indique cual de estás se acerca más a describir su opinión de cada pregunta. Cabe destacar que cada frase ejemplifica una práctica que un jefe de área puede desarrollar dentro de su equipo de trabajo. Por otro lado, cabe señalar que este cuestionario antes de ser aplicado fue validado por un experto en constructo.     Para el proceso de la recolección de los datos se realizó a través del formulario de Google Form, la invitación se realizó a través de correo electrónico institucional, en dicho comunicado se les informó que se está realizando una investigación sobre la percepción del liderazgo de las mujeres en las instituciones de educación superior, teniendo como caso de estudio el Centro Universitario de la Costa.   Por otro lado, se realizó una revisión de la literatura; así como el análisis de las políticas institucionales, informes anuales y documentos relacionados con la igualdad de género y el liderazgo en el Centro Universitario de la Costa y a nivel general de la Universidad de Guadalajara. 


CONCLUSIONES

Finalmente, se puede concluir que durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos con respecto a las teorías y modelos de liderazgo de las mujeres para la construcción del marco teórico para la investigación. Por otro lado, se adquirió conocimientos de construcción y validación del cuestionario en la herramienta del formulario de Google; así como para la construcción de la metodología.     Como respecto a los resultados, se puede destacar las dinámicas del liderazgo de las mujeres en el entorno académico y administrativo, se han identificado patrones significativos que destacan los desafíos y las estrategias utilizadas por las mujeres para avanzar en roles de liderazgo en la universidad.    Las entrevistas realizadas a mujeres líderes en roles académicos y administrativos nos revelaron desafíos comunes, los cuales incluyen la falta de modelos a seguir, la dificultad para conciliar responsabilidades profesionales y familiares, y la percepción persistente de estereotipos de género en toma de decisiones. A su vez, nos compartieron estrategias para la superación de estos obstáculos, como lo valioso de las redes de apoyo, la búsqueda activa de oportunidades de mentoría y la defensa constante de la igualdad de género en la toma de decisiones.    Estos resultados nos demuestran la necesidad de medidas concretas para promover la igualdad de género en el liderazgo de las instituciones de nivel superior. Las políticas y programas que fomenten la mentoría, el desarrollo profesional y la conciliación entre la vida laboral y personal pueden desempeñar un papel crucial en la eliminación de barreras y en la creación de un ambiente más inclusivo para todas las personas. 
Vargas Jacome Daniela, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FACTORES DETERMINANTES PARA EL EMPRENDIMIENTO EXITOSO EN ALUMNOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL, ITESA HIDALGO.


FACTORES DETERMINANTES PARA EL EMPRENDIMIENTO EXITOSO EN ALUMNOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL, ITESA HIDALGO.

Vargas Jacome Daniela, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudios más optimistas muestran que solo el 50% de las nuevas empresas sobreviven los primeros tres años, mientras que los estudios más pesimistas apuntan a que el 95% de las nuevas iniciativas fracasan antes de los cinco años. Las principales razones de fracaso para iniciar un negocio son la falta de conocimiento del mercado, mala administración empresarial, falta de conocimiento y problemas con el equipo de trabajo, falta de capital de trabajo, problemas de financiamiento y falta de clientes. Por otro lado, los jóvenes son mas influyentes a que se vulevan emprendedores. Por lo tanto, estos factores y posibles consecuencias pueden llevarnos a la próxima pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores determinantes para que alumnos de gestión empresarial, ITESA Hidalgo tengan un emprendimiento exitoso?



METODOLOGÍA

El presente estudio de investigación es cuantitativo en base a este se van a cuantificar los datos; documental, en cuanto a esta se recopila y se selecciona la información a ocupar, esto en base a la lectura e investigación; transversal en cuanto a ello se van analizar las dos variables ya establecidas (factores determinantes y emprendimiento) en un periodo de tiempo determinado, que para este caso sería en el periodo Junio - Agosto 2023; análisis descriptivo, una vez obtenidos los resultados, se procederá a analizarlos, así como ordenar dicha información por medio de gráficas y medios visuales; explicativo, se analizara y determinara los factores determinantes para un emprendimiento exitoso.


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron que los factores determinantes para poder llevar a cabo un emprendimiento exitoso es tener autoeficacia emprendedora y una personalidad proactiva.  
Vargas Ramírez José de Jesús, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dra. Marcela Figueroa Aguilar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DE LAS FINANZAS PúBLICAS DEL MUNICIPIO DE SAHUAYO MICHOACáN POR EL PERIODO DEL 2019 AL 2022


ANáLISIS DE LAS FINANZAS PúBLICAS DEL MUNICIPIO DE SAHUAYO MICHOACáN POR EL PERIODO DEL 2019 AL 2022

Vargas Ramírez José de Jesús, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Marcela Figueroa Aguilar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema principal que encontramos es que los municipios en México tienen una recaudación muy baja por lo cual depende en gran cantidad de los recursos federales para el desempeño de sus actividades básicas, por lo que se considera que la mayor parte de los municipios en el estado de Michoacán, tienen una alta dependencia financiera de la Federación. Por lo que es importante de estudiar las finanzas públicas municipales del municipio de Sahuayo  Michoacán, así como el estudio de la ley de coordinación fiscal que nos permite conocer cómo se distribuyen los recursos federales entre los estados y municipios. La investigación es importante para mí, porque a través de este estudio se puede  conocer cómo se destinará los recursos federales hacia el municipio de Sahuayo Michoacán, así como identificar como trabaja con los impuestos y derechos recaudados por las contribuciones del ciudadano, como lo son el predial y el agua que son los principales ingresos para los municipios,  igual es importante conocer cómo realiza sus actividades, para cumplir con sus funciones el municipio con los recursos recaudados. Es trascendente mi trabajo, porque los recursos con los que desarrollan sus actividades los municipios, en realidad se llaman públicos, pero al ser recursos que provienen de los pagos que realizan los ciudadanos, entre ellos, nosotros y nuestras familias, esto es lo que genera mi interés en su estudio.  De igual forma, tiene relevancia mi trabajo porque permitirá hacer una comparación con el municipio colíndate, en específico el municipio de Jiquilpan con lo que podemos conocer porque los municipios cercanos tienen diferencias importantes en sus ingresos recibidos. Los indicadores que se determinarán serán de gran utilidad para investigaciones posteriores como la planeación del municipio para lo que será importante la participación ciudadana.



METODOLOGÍA

El método de estudio consistió en la consulta, revisión, identificación, selección, análisis, interpretación y conclusión de los datos sobre ingresos y gastos del municipio de Sahuayo por los años de 2019 al 2022 y posterior mente hacer un comparativo de los mismos datos con el municipio de Jiquilpan, por la cercanía de un municipio con otro. Los datos se obtendrán a través de la página del INEGI en el apartado de las finanzas públicas municipales y en caso de ser necesario se consultará la página oficial del municipio, con la finalidad de elaborar la base de datos que nos permita realizar un análisis de las finanzas públicas. Se utilizó la guía consultiva de desarrollo municipal del INAFED 2022-2024, en donde se obtuvo los indicadores que habrían de medirse; la técnica utilizada para esta investigación es el análisis financiero a partir de los datos obtenidos en las páginas oficiales utilizando la proporción para determinar las diferentes variables.


CONCLUSIONES

A manera de conclusión, al hacer una comparación con el método cuantitativo y descriptivo de los municipios colindantes Jiquilpan y Sahuayo en cuanto a los porcentajes correspondientes a la capacidad financiera de los años evaluados en los periodos del 2019 al 2022, en los municipios estudiados habitualmente el comportamiento de la población en el pago de sus impuestos es casi similar, y hasta en unos años es igual. Sin embargo, en otros años, mientras que en un municipio la capacidad sube para el otro municipio baja, un municipio puede estar en un nivel óptimo en la recaudación de ingresos y el otro municipio tiene un nivel de recaudación en rezago, talvez esta diferencia en la recaudación de los impuestos evaluados sea por la diferencia en la cantidad de personas que integran la población a pesar de que en Sahuayo tenga mayor población, el manejo de sus ingresos es diferente. Se hicieron unas propuestas de políticas públicas para fomentar mejor la recaudación de esos impuestos, para que en posteriores años ese nivel de rezago termine, y el municipio pase de este nivel al nivel óptimo de recaudación de ingresos. Una vez estudios y analizados los datos obtenidos se concluyó que el municipio de Sahuayo tiene una baja recaudación con respecto a la media de los municipio del estado de Michoacán en lo que respecta a los gastos comportamiento es similar con los municipios cuya población y tamaño se encuentran en igualdad o al menos en similitud entre ellos.
Vargas Sanchez Juan Manuel, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dr. Mario Alejandro Morúa Saborío, Universidad Estatal a Distancia

FUNDAMENTACIóN DEL SISTEMA DE áREAS DE INVESTIGACIóN EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACIóN EN FUNDAMENTOS DE EDUCACIóN A DISTANCIA (PROIFED) - (F-EAD)


FUNDAMENTACIóN DEL SISTEMA DE áREAS DE INVESTIGACIóN EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACIóN EN FUNDAMENTOS DE EDUCACIóN A DISTANCIA (PROIFED) - (F-EAD)

Valdes Ramirez Miriam Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas. Vargas Sanchez Juan Manuel, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Mario Alejandro Morúa Saborío, Universidad Estatal a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que mayor impacto tienen en los modelos educativos nuevos basados en el uso de las TIC? ¿Cuál es la aplicación de esos factores para la correcta ejecución de una educación a distancia?



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este proyecto investigativo fue un estudio del estado del arte de la problematica abordada a través de un enfoque sistemico para poder entender los principales agentes involucrados en la educación a distancia para despues aplicar un analisis cualitativo y cuantitativo de estos agentes buscando las fortalezas y áreas de oportunidad en ellos.  En dicho análisis cuantitativo se pretendio demostrar a traves que es importante llevar a cabo dato numeroico de los agentes a considerar para garantizar una educación a distancia eficar Por otro lado el análsiis cualitativo permite recompilar aquellos datos que son importantes a tomar en cuenta para la educaación a distancia, como la analfebetización digital, curriculum, culturalización por mencionar solo unos de estos. 


CONCLUSIONES

La educación a distancia representa una nueva era educativa que ofrece diversas oportunidades que pueden apoyar en un mejor proceso y aprovechamiento académico, sin embargo es necesario conocer, profundizar y mejorar los aspectos involucrados en este nuevo proceso educativo a fin de poder ser un agente de cambio y progreso social.  Al conocer los aspectos necesarios en el proceso educativo aprensizaje-enseñanza, nos permitira realizar su tranformación, innovación para perfeccionar el proceso de educación, una vez modificando dichos aspectos tendremos como consecuencia rendimiento educativo de calidad.
Vargas Sanchez Oscar Julian, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor: Dr. Juan Jorge Rodríguez Bautista, Universidad de Guadalajara

COMPARACIóN DE LAS AGLOMERACIONES PRODUCTIVAS ENTRE MéXICO Y COLOMBIA


COMPARACIóN DE LAS AGLOMERACIONES PRODUCTIVAS ENTRE MéXICO Y COLOMBIA

Vargas Sanchez Oscar Julian, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Dr. Juan Jorge Rodríguez Bautista, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las aglomeraciones industriales, son áreas geográficas donde se concentran actividades económicas que generan una consolidación económica y desarrollo regional. Estas aglomeraciones se originan a partir de la atracción de diferentes sectores económicos y su capacidad para generar innovación y redes locales de producción y consumo. En estas unidades empresariales, a pesar de los avances en la comprensión del crecimiento regional y la transformación estructural, persisten interrogantes sobre la intersección de escalas y alcances que configuran las redes regionales, industriales y empresariales. En este contexto, el presente estudio se enfoca en comparar el comportamiento de las industrias de México y Colombia en relación con la formación de aglomeraciones industriales y sus ubicaciones respectivas. Dado que al compartir unas condiciones históricas similares en las aperturas industriales como la implementación del sistema de industrialización por sustitución de importaciones y poblaciones con rasgos similares desde el punto de vista cultural. Identificar si algunos factores son similares en diferentes territorios sobre estas aglomeraciones, es fundamental para los programas de promoción regional y aprovechamiento de oportunidades comerciales.



METODOLOGÍA

Metodológicamente, el estudio de las aglomeraciones industriales de México y Colombia parte de un ejercicio descriptivo y de análisis espacial. La información del estudio para Colombia es hasta mayo del año 2023 y de México del año 2020. Cabe señalar que la obtención de la información y los análisis para las aglomeraciones industriales de México es provista por parte de Itzia Paulina Flores García y el Dr. Juan Jorge Rodríguez Bautista. siendo este ultimo el tutor durante la estancia del programa Delfín en la Universidad de Guadalajara. Los datos de las unidades empresariales de México fueron obtenidos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI. En el caso de Colombia, a través de las cámaras de comercio regionales del país que en conjunto suman 57 entidades en Colombia. Dicho esto, al tener ya disponible un estudio de las aglomeraciones industriales de México, se emplea la misma metodología de este, para aplicarlo con la información recopilada de Colombia. Esta se inspira en el trabajo que realizaron Andrés-Rosales y Villegas (2015). Siendo así que se estudia 2469 municipios de México y 1118 municipios de Colombia, en donde se analizan los sectores de la Minería, construcción, Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final y la industria manufacturera. Para su estudio, se asimila la clasificación de las industrias de ambos países con base a la Scian 2018, con el fin de clasificar a los subsectores de la misma forma para homogeneizar los datos. al comienzo de la investigación, se visualiza que en varios de estos carecen de actividades económicas industriales por lo que reducen el total de municipios de los que se analizan en el estudio. Para identificar las aglomeraciones productivas en todo el territorio nacional y por subsector manufacturero, se usó como herramienta de análisis el coeficiente de especialización, el cual permite identificar los sectores que tienen una mayor presencia en cada unidad de análisis y considerarlo como el más dinámico. De igual manera, junto con el coeficiente de especialización se utilizó el Índice Local de Moran (ILM), el cual permite identificar, bajo un análisis espacial, la autocorrelación de unidades económicas en un área de análisis determinada. Donde los resultados se dividen en unidades espaciales: Alto-Alto, Bajo-Bajo, Alto-Bajo y Bajo-Alto. Igualmente, el estudio del ILM tuvo la contribución por parte Cristian Iván Ruiz Sánchez, Egresado de la carrera de Geografía y ordenación territorial de la Universidad de Guadalajara. El cual implemento el software GeoDa, para identificar los municipios de Colombia que concentraban Cluster industriales. 


CONCLUSIONES

Gracias al coeficiente de localización y el índice de Moran, se logra identificar las aglomeraciones de ambos países, que para México se da en 191 municipios de 16 estados. En Colombia se ubican en 170 municipios en 14 departamentos (igual a los estados). Las aglomeraciones manufactureras se ubican en cuatro grandes zonas de México, la península de Yucatán perteneciente a la parte sureste del país, la región centro extendiéndose hacia el occidente y el pacífico sur, la zona metropolitana de Monterrey, ubicada en el noreste del país y que se expande hasta la ciudad de Saltillo; y el noreste del país, donde se ubican tres pequeñas aglomeraciones: Tijuana, Hermosillo y Guasave. Mientras en Colombia la mayoría de aglomeraciones se ubican en dos grandes regiones que son el Caribe al norte del país y la región Andina que atraviesa todo el centro de país. También se identifican otras aglomeraciones dispersas ubicadas al noreste (Arauca), en el sureste donde se encuentra la selva Amazónica (Guainía) y en la región del Pacifico desde el oeste al suroeste del país.  Por lo que  hay buena similitud espacial entre ambos países. Estos primero se deben en que, en ambos países, donde se concentran las mayores aglomeraciones, se encuentran las ciudades más pobladas, que en el caso de México suman más de 50 millones de habitantes y en Colombia casi 38 millones de habitantes. Llama la atención que ambos países, diferente a otras capitales del continente, se encuentran al interior del país, lo que, al considerar la presencia de las instituciones de control de la nación, propician que sean de las áreas con mayor concentración de industrias. Para ambos países las actividades de bienes tradicionales se distribuyen en casi todas las aglomeraciones de su territorio, en donde la industria alimentaria es de la que encabeza la lista. También lidera la fabricación de muebles, que permite denotar la relación cultural y los eventos del pasado como factor de estas aglomeraciones. Entonces, se evidencia comportamientos similares de las aglomeraciones industriales tanto para México como para Colombia.  
Vargas Tejeda Luis Ángel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN Y LA COMUNICACIóN Y SU INFLUENCIA EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL SECTOR SERVICIOS Y COMERCIAL EN LA ZONA C.U PUEBLA EN LOS úLTIMOS 5 AñOS.


TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN Y LA COMUNICACIóN Y SU INFLUENCIA EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL SECTOR SERVICIOS Y COMERCIAL EN LA ZONA C.U PUEBLA EN LOS úLTIMOS 5 AñOS.

Díaz González Tabata Charlote, Instituto Politécnico Nacional. Huerta Casarrubias David Josué, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Vargas Tejeda Luis Ángel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Del total de establecimientos en nuestro país, 95.0% son tamaño micro (0 a 10 personas); 4.0% son pequeños (11 a 50 personas) y 0.8% medianos (51 a 250 personas). Las micro, pequeñas y medianas empresas, MiPymes, representan el 99.8% del total nacional (INEGI, 2020). En México el mayor porcentaje de negocios son de tamaño micro, sin embargo, la siguiente investigación se aboca a las MiPymes (micro, pequeñas y medianas empresas). De acuerdo con la composición de las MiPymes, uno de los principales problemas que tienen las microempresas es el mercado, específicamente el aumento de la competencia y la necesidad de capacitarse para enfrentar este fenómeno (Alcalá, 2017). Uno de los principales conflictos a los que se enfrenta las MiPymes son la competitividad y de qué manera pueden ser visibles destacando de la competencia, se busca comprender de qué manera influyen las TIC en las MiPymes, y cómo los beneficia en su comercialización a las MiPymes de servicios y de comercio.  ¿Cómo se relacionan las estrategias de comercialización digital (ventas) y la competitividad por medio de las TIC en las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U en los últimos 5 años? Se plantearon las siguientes hipótesis: H1. La implementación de las TIC y el uso de estrategias de comercialización digital incrementa la competitividad de las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U en comparación de aquellas que no las utilizan.  H2. La implementación de las TIC incrementa la competitividad de las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U en comparación de aquellas que no las utilizan. H3. El uso de estrategias de comercialización digital incrementa la competitividad de las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U en comparación de aquellas que no las utilizan.



METODOLOGÍA

La metodología de la investigación se enfocó en analizar la relación entre las estrategias de comercialización digital y la competitividad  en las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona denominada como Ciudad Universitaria en la ciudad de Puebla, Estado de Puebla, México. Se enfoco en el estudio de cómo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) influyen en su viabilidad de estrategias de comercialización (ventas) en el mercado. Para esta investigación el enfoque fue de carácter cuantitativo, llevando a cabo una investigación de tipo descriptiva (Nieto, 2018). La recolección de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario estructurado que incluía preguntas cerradas y abiertas, de tipo cuantitativo. Con este instrumento, se buscó profundizar sobre las estrategias de comercialización implementadas, el uso de TIC en las operaciones comerciales y la percepción de la eficiencia organizacional global. Para poder obtener el tamaño de la población recurrimos a los resultados del estudio sobre la demografía de los negocios INEGI (2021) para identificar la población, donde se encontró que Puebla alcanzó una población de 344,450 MiPymes (INEGI 2021). La muestra se calculó con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Una vez calculada la muestra, como resultado nos dio que el tamaño de la muestra será de 384. Sin embargo, solo se obtuvieron 122 sujetos de estudio. El muestreo fue de tipo probabilístico y el levantamiento de datos se realizó dentro del tiempo establecido del 7 al 26 de julio del 2023 y se alcanzó el 31.77% de la muestra. Se aplicaron diversas técnicas estadísticas y de análisis correlacional para examinar la relación entre las variables estudiadas. Se tuvieron en cuenta las limitaciones inherentes al tamaño de la muestra y se respetaron escrupulosamente las consideraciones éticas. Se aseguró el consentimiento informado de los participantes y se garantiza la confidencialidad de los datos recolectados. Datos y Muestra. Se comprobó la fiabilidad del instrumento aplicado realizando un cálculo de alfa de Cronbach con un N de 122 sin casos excluidos, el cual arrojó un 67% sobre el comportamiento de los ítems conforme a las escalas utilizadas en el instrumento. A su vez, se realizó un análisis de Paralelo con un 67% de confiabilidad.


CONCLUSIONES

Resultados descriptivos En los resultados arrojados de los 122 sujetos, se observó una iguala porcentual en el género, teniendo 49.2% mujeres y 50.8% hombres. A su vez, se reflejó a la generación Y como principal sujeto en la encuesta, con un 38.5 %, seguido de la generación X y la generación Z con un 27% y 25.4.% respectivamente. Con esto se observa una tendencia mayor sobre adultos en su mayoría casados (76.2%). Se analizó que poco menos de la mitad de los sujetos (42.6%) cuenta con una educación superior, seguido de un 32.8% de sujetos que cuentan con la educación medio superior, dejando muy por debajo quienes cuentan con una maestría y/o doctorado. Se analiza que esto se debe a que la mayoría de los sujetos en la encuesta fueron sólo empleados de las MiPymes, con un 63.1%, dejando fuera a los dueños y gerentes (36.9%) que en teoría podrían tener niveles de estudios más altos. Como se mencionó, la mayoría son solo empleados de la empresa, pero el 30.3% menciona que es el fundador de la MiPymes, el 9% que es el hijo del fundador, el 0.8% que es el nieto del fundador y el 12.3% que es alguno otro familiar del dueño (como hermano, sobrino, primo, etc), logrando ver que la MiPymes no sigue una sucesión muy fuerte de generación en generación para seguir con las riendas de la empresa. Sin embargo, sigue una fuerte tendencia por poner a cargo a un miembro familiar. Para la comprobación de la hipótesis se realizó una correlación de Pearson Sobre las variables de estudio para comprobar si las hipótesis ya mencionadas se aceptan o se rechazan. Conclusiones El análisis correlacional arroja una significancia de .367% para el uso de las TIC y .623 para el uso de estrategias de comercialización digital con respecto a la de competitividad de las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U por lo que, si se acepta la hipótesis 3, observando que las estrategias de comercialización digital tienen mayor peso en el incremento de la competitividad de las MiPymes que el uso e implementación de las TIC.
Vasquez Andrade Karen Andrea, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

EMPODERAMIENTO DE MUJERES EMPRENDEDORAS COMO ACTORAS PRINCIPALES EN LA ECONOMíA DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA


EMPODERAMIENTO DE MUJERES EMPRENDEDORAS COMO ACTORAS PRINCIPALES EN LA ECONOMíA DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA

Chamorro Valenzuela Johana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Franco Azcarate Luz Adriana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Saldarriaga Hernandez Noreidy Ibe, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Vasquez Andrade Karen Andrea, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Internacional del Trabajo (2014) en cuanto al mundo laboral, en el año 2013 identificaron la relación entre hombres con empleo y población, la cual se ubicó en un 72,2 %, a diferencia de las mujeres con un porcentaje del 47,1 %.  Para el año 2022 según las cifras de la  OIT (2023) la brecha social y laboral en el mundo tuvo un impacto negativo, debido a los efectos post pandemia, recordando que los años de afectación más críticos fueron el 2019 y 2020, a pesar de los procesos de reestructuración y reactivación económica en los años posteriores existe una desaceleración de la tasa de empleo. Estas circunstancias invitan a reflexionar sobre las condiciones bajo las cuales deben de enfrentarse las mujeres diariamente, puesto que, por las distintas circunstancias, entre las cuales se encuentran los procesos económicos, culturales y sociales, han marginado en cierta medida a las mujeres en cuestiones laborales y principalmente en la superficialidad de la inclusión laboral en campos más elaborados del mercado del trabajo. Por lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cúal es el nivel del empoderamiento de las mujeres emprendedoras del Valle del Cauca? 



METODOLOGÍA

En esta investigación, se abordó el tema del empoderamiento femenino en el contexto del emprendimiento en el Valle del Cauca. El objetivo principal fue analizar el nivel de empoderamiento de las mujeres emprendedoras en la región, centrándose en aspectos como su participación en el ámbito empresarial, toma de decisiones y oportunidades económicas. Para recopilar datos del empoderamiento femenino en el emprendimiento del Valle del Cauca, se utilizó un diseño de investigación cuantitativo basado en encuestas, se tomó como modelo la elaborada por Hernandez y Garcia (2008), con un total de 34 preguntas. La población objetivo de esta investigación fueron mujeres emprendedoras activas en el Valle del Cauca.El cuestionario incluyó preguntas estructuradas y escalas de medición para evaluar el nivel de empoderamiento en áreas como acceso a financiamiento, participación en la toma de decisiones, liderazgo empresarial y conciliación entre trabajo y vida personal.


CONCLUSIONES

Esta investigación se centró en el empoderamiento de mujeres emprendedoras como actoras principales en la economía del Valle del Cauca - Colombia llegando a las siguientes conclusiones. Con relación a los retos y desafíos encontrados por parte de las mujeres emprendedoras en el Valle del Cauca se expone que parte de los procesos vividos forjaron la capacidad de entender y comprender el contexto de acción en el cual se desenvuelven estas mujeres. Parte de la capacidad de resiliencia desarrollada por estas mujeres se desarrolló en aspectos personales y contextuales. Así mismo, el apoyo del círculo familiar es determinante en estas mujeres, puesto que potencializa sus capacidades de empoderamiento así como su capacidad de generar cambios significativos en la sociedad o contextos inmediatos. Finalmente se concluye que las mujeres son un elemento importante dentro de los nichos de mercado y la economía del Valle del Cauca, puesto que desde diferentes contextos permiten generar procesos de valor en la economía regional y nacional. ANÁLISIS DE RESULTADOS Según la información recolectada de las mujeres entrevistadas, se destaca que en la mayoría de los casos de emprendimiento de estas mujeres se recurren a capital recolectado por ellas mismas, también mencionan que el apoyo familiar fue una constante principal para decidir emprender, aunado la situación económica y circunstancias personales que las impulsaron a crear empresa en colombia. Del mismo modo, la constante de las emprendedoras en el país está ligada principalmente a los contextos de desarrollo y la disponibilidad en el sentido de oportunidades que tengan para generar procesos que potencialicen sus ideas de negocio. Por último, las capacidades demostradas por parte de las encuestadas solo generan en ellas mismas un proceso de crecimiento personal que impacta en su vida laboral y comercial, dando como resultado un crecimiento a niveles exponenciales, que en últimas instancias favorecerá su núcleo familiar y sus capacidades de adaptarse a los cambios.
Vasquez Cogollo Kevin Dario, Universidad de la Guajira
Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California

PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023


PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023

Contreras Blancas Grecia Estrella, Universidad Autónoma del Estado de México. de Anda Ochoa Jennifer Sarai, Universidad de Guadalajara. García Olivares Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernández Sánchez Sharim Anayetzi, Universidad Vizcaya de las Américas. Peña Hernández Layla Naomy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Castillo Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Sánchez Valencia Marisol Isabel, Universidad de Guadalajara. Vasquez Cogollo Kevin Dario, Universidad de la Guajira. Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Baja California ocupa el primer lugar en llamadas de emergencia por violencia de pareja y abuso sexual. De enero a marzo se registraron aproximadamente 9 mil 250 llamadas de este tipo. Así mismo, la Fiscalía General del Estado de Baja California (2023) señaló que de enero a mayo se registraron 101 asesinatos de mujeres en Tijuana, de los cuales 9, hasta el momento han sido tipificados como feminicidios, mientras que en Ensenada, Mexicali, Tijuana y San Quintín se han tipificado solo dos casos por municipio. Sin embargo, se afirma que en Playas de Rosarito y San Felipe aún no se reportan feminicidios.  La violencia en México es un problema latente, en las últimas décadas ha aumentado de manera exponencial, para las mujeres esto se ha evidenciado por lo que han surgido mecanismos tales como la activación de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres (AVGM), que deviene a partir del establecimiento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Dentro de las AVGM se reconoce  la existencia de un grado de riesgo para las mujeres, por lo que las autoridades tienen que poner en marcha acciones para proteger y salvaguardar a las mujeres; Baja California cuenta con AVGM desde 2021. A partir de este contexto, la investigación realizada se encuentra dirigida a conocer la percepción de la desigualdad y violencia de género de la ciudadanía en el Estado de Baja California, contribuyendo al objetivo de desarrollo sostenible igualdad de género a dos años de la declaración de alerta.



METODOLOGÍA

Se realizaron 372 encuestas en distintos municipios del estado de Baja California, tales como Ensenada, San Quintín, Tecate, Tijuana y en la delegación Maneadero que forma parte del municipio de Ensenada.  Para lograr nuestro objetivo utilizamos un instrumento cuantitativo, constaban de 2 secciones, la primera donde se medía la desigualdad y la segunda parte donde podíamos medir la percepción de violencia de género. Se aplicó de manera cara a cara un cuestionario físico de 82 preguntas y se llevó a cabo por primera vez la encuesta a hombres y mujeres por lo cual logramos identificar los distintos puntos de vista. Se utilizó en una parte escala de Likert y otra parte con escala nominal dejando así preguntas abiertas. Se utilizó un muestreo a juicio, en donde de acuerdo a los recursos del investigador y las personas, donde por exclusión se determina el número de personas a encuestar como espacios específicos donde llegamos a sondear y características de la gente ya fuera hombre o mujer, al igual por inclusión, que estaban basadas en su edad. En este caso las edades a considerar fueron personas mayores de 15 años.  Se utilizó el programa PSPP donde generamos una base de datos con las respuestas obtenidas para recabar los resultados de nuestra investigación. 


CONCLUSIONES

La investigación pone de manifiesto la urgente necesidad de implementar políticas y programas efectivos para erradicar la desigualdad y la violencia contra las mujeres en Baja California. Se encontró personas que minimizan o niegan la existencia de desigualdades de género y la magnitud de la violencia que enfrentan las mujeres en la región. Asimismo, se resalta la importancia de sensibilizar a través de la educación para evolucionar social y culturalmente. Además, sugiere la necesidad de continuar con investigaciones futuras para monitorear y evaluar el impacto de las intervenciones en la región. Dentro de los resultados obtenidos se resaltó también la disparidad con respecto a la percepción de la violencia en el estado por parte de hombres y mujeres, mostrando mayor inconformidad y percepción de violencia en las mujeres, por su parte la mayoría de varones perciben que la violencia ha disminuido en el último año y que el estado se ha vuelto más seguro para las mujeres, mientras que las mujeres lo negaron. Asimismo, hombres y mujeres tenían dificultades a la hora de mencionar cualidades que tienen los hombres, pues el imaginario colectivo lo centraba en defectos.
Vasquez Marin Luisa Fernanda, Institución Universitaria Esumer
Asesor: Dr. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima

ANáLISIS DE LA DESCARBONIZACIóN EN LOS PUERTOS Y SU IMPACTO EN LA LOGíSTICA; CASO MANZANILLO, COLIMA, MéXICO.


ANáLISIS DE LA DESCARBONIZACIóN EN LOS PUERTOS Y SU IMPACTO EN LA LOGíSTICA; CASO MANZANILLO, COLIMA, MéXICO.

Cuevas Sanchez Rachel Stephania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vasquez Marin Luisa Fernanda, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Dr. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  A lo largo de la historia del ser humano, han surgido diferentes cambios a nivel ambiental, tecnológico y social, uno de los principales factores es el ambiental, ya que, con la llegada de nuevas industrias y nuevos despachos aduaneros, entrega y recepción de mercancías, han afectado en pocos años considerablemente el planeta en el que a diario habitamos.  Los puertos marítimos contribuyen a estás grandes emisiones así como el derrame de petróleo, Los resultados de la actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (INEGYCEI) muestran que durante 2019, en México se emitieron 736.63 millones de toneladas de  dióxido de carbono equivalente (CO2 e). El sector marítimo-portuario genera gases de efecto invernadero (GEI) los cuales contribuyen al cambio climático y generan problemas de salud. De acuerdo con el Inventario Nacional de emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero La flota nacional emite aproximadamente 1.55 MTCO2e por consumo de combustible. Tal es el caso del puerto de Manzanillo que será el principal a analizar en comparación a otros puertos que están implementando mejoras para reducir las emisiones de carbono en los puertos, como singapur que anteriormente era uno de los principales puertos con más emisiones y a raíz de ello, ha implementado estrategías para contrarrestar los efectos y daños.         



METODOLOGÍA

La investigación cualitativa se puede definir como la conjunción de ciertas técnicas de recolección, modelos analíticos normalmente inductivos y teorías que privilegian el significado de los actores, el investigador se involucra personalmente en el proceso de acopio, por ende, es parte del instrumento de recolección. Su objetivo no es definir la distribución de variables, sino establecer las relaciones y los significados de su objeto de estudio. En el presente trabajo además se añadirá un enfoque descriptivo ya que se analizarán en base a los datos recolectados las características y especificaciones de algunos conjuntos de datos.  Y si bien, describir implica observar sistemáticamente el objeto de estudio y catalogar la información que se observa para que pueda ser empleada y replicada por otros. El objetivo de este método es obtener datos precisos que puedan aplicarse en promedios y cálculos que reflejan tendencias, como se analizará más adelante en el puerto de Manzanillo. En este caso utilizaremos el método cualitativo ya que es el método correcto para poder profundizar más a fondo en los procesos logísticos afectados en las emisiones de Co2 por el puerto de Manzanillo, así como delimitar las nuevas formas de poder recolectar información que en base a ello se crearán nuevas estratégias de apoyo a profundidad para lograr reducir las emisiones de carbono que ocasiona la actividad portuaria.


CONCLUSIONES

El transporte marítimo a través de la articulación de los puertos conecta de manera eficaz las economías, produciendo cerca del 80% de los movimientos de bienes a nivel mundial. Sin embargo, el sector genera entre el 2% y 3% de las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI), provocando el aumento de la temperatura en la atmósfera.  Es por ello que, la descarbonización portuaria es actualmente una prioridad como parte de la transformación industrial sostenible que se proyecta en cada uno de los compromisos internacionales vigentes como lo son el Acuerdo de París, aplicado con base a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de la ONU (CMNUCC) y, las estrategias de la OMI para contribuir a la reducción y/o nulidad en el 2050 de las emisiones de GEI, para lo cual se deben adaptar combustibles alternativos y energías renovables. La logística juega un rol importante dentro de las actividades del transporte marítimo, puesto que, permite la ejecución y optimización de las operaciones necesarias para movilizar las mercancías desde su fabricación hasta la recepción de esta por parte del cliente final.   Asimismo, el sector logístico portuario es fundamental en la competitividad y liderazgo en la economía de cualquier país, dado que, son dinamizadores del comercio internacional. El puerto de Manzanillo, Colima en México es pionero en la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, a través, de la participación de operadores portuarios como es el caso de Contecon Manzanillo S.A.  Finalmente, a través de la investigación presente podemos afirmar que la conectividad entre puertos ambientalmente sostenibles a largo plazo será un factor determinante a la hora de seleccionar operadores y nuevos proveedores logísticos. Puesto que, el uso de combustibles de carbón neutro y las energías renovables, determinarán la competitividad en las zonas portuarias de cada país.  La descarbonización como consecuencia de la sustitución de combustibles fósiles permitirá disminuir paulatinamente las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el sector marítimo - portuario. Es por ello, que para el puerto de Manzanillo es clave seguir impulsando el dinamismo portuario a través de la generación estrategias de reducción de GEI y, de la adaptabilidad de estas, como fuente de desarrollo económico para el país, logrando impactar positivamente toda la cadena de suministro, midiendo, el transporte marítimo como parte articulada de la ejecución de las actividades logísticas.  
Vázquez Castro Jaqueline Marisol, Universidad Politécnica de Victoria
Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura

EFICIENCIA EN EMPAQUES PARA QUE PUEDAN ACCEDER A MERCADOS INTERNACIONALES


EFICIENCIA EN EMPAQUES PARA QUE PUEDAN ACCEDER A MERCADOS INTERNACIONALES

Vázquez Castro Jaqueline Marisol, Universidad Politécnica de Victoria. Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El empaque normalmente es utilizado para mantener la calidad y hacer más larga la vida útil de ciertos productos que se ofertan dentro de los diferentes mercados alrededor del mundo. Como se sabe, muchas de las compañías que conforman dichos mercados abusan de recursos naturales y materiales que dañan demasiado al medio ambiente, y tampoco es secreto que dentro de sus procesos hay diversas acciones que tampoco son de ayuda a nuestro entorno ambiental. Actualmente el uso de plásticos convencionales los cuales se obtienen de las fuentes fósiles está ocasionando graves problemas ambientales, debido a que su disposición final genera acumulación en los rellenos sanitarios por su característica principal de no ser amigables con el ambiente, además de su dudoso proceso de reciclaje, marco en el cual, gran parte del sector de empaques alimenticios, tiene gran participación. Esta problemática ha llegando a perjudicar de manera importante a diversas especies, ecosistemas y ha ayudado exponencialmente a problemas ambientales como lo es el calentamiento global, causando cambios climáticos extremos en diferentes zonas del globo terráqueo. Un claro ejemplo de estas problemáticas sería el derretimiento de los polos. Es por eso que dentro de este proyecto de investigación se buscará conocer en qué medida afectan los empaques convencionales al medio ambiente y de qué manera contribuye al mismo la implementación de empaques biodegradables y/o amigables con el medio ambiente. Además de examinar medidas implementadas por diferentes empresas en el pasado y actualmente para la regulación de desperdicios para el cuidado del medio ambiente y a raíz de esto obtener conclusiones finales sobre las afectaciones de los empaques convencionales y las contribuciones previamente identificadas de la implementación de los empaques biodegradables.  



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utilizó una metodología exploratoria y descriptiva. Ya que como se ha mencionado anteriormente el tema de investigación no es un tema el cual tenga un historial muy amplio, han sido pocas las personas o investigadores los que se han interesado con respecto al tema.  Se eligió la metodología exploratoria ya que autores como Roberto Hernández Sampieri nos dicen que el estudio exploratorio se realiza cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Como estudiante poco especializada en el tema me parece importante hacer una revisión de literatura y de esta manera obtener conocimiento y conocer los antecedentes en la materia, para posteriormente continuar con una buena investigación. También se dice que esta investigación será descriptiva porque esta definida como que pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refi eren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas (Hernandez, 2010). Este tipo de investigación es importante, ya que sirve para establecer una estructura para el fenómeno de estudio.


CONCLUSIONES

Desde mi punto de vista considero que Colombia verdaderamente es un país muy avanzado hablando ambientalmente, opino que además de ser un país rico en hospitalidad, buena comida también es rico en valores. En cada esquina se pueden ver los respectivos botes clasificadores de basura, cosa que en países más avanzados en economía como México no se ve. Es verdaderamente importante que los demás países tomen el ejemplo de Colombia y comiencen a establecer leyes que protejan al medio ambiente, como lo es la Ley 2232 de 2022 o como en la Unión Europea, que se establece estrategías de economía circular. Es preocupante la manera en que los seres humanos vamos desgastando y deteriorando a nuestro planeta de una forma tan rápida y la mayoría de los problemas ambientales son causados mayormente por los residuos que ocasiona el comercio internacional, el consumismo, además de la ignorancia de no conocer o no tener noción de la situación tan crítica a la que se enfrenta nuestro planeta. Tan grave es, que se ha tenido que crear un reloj climático el cual es un instrumento hecho en colaboración entre artistas, científicos y activistas para concientizar sobre el tiempo que le queda al planeta Tierra de vida.  La demanda de empaques biodegradables ha aumentado significativamente debido al creciente conocimiento y conciencia pública sobre los impactos negativos de los residuos plásticos en los ecosistemas y la vida silvestre. Las regulaciones gubernamentales más estrictas y las iniciativas empresariales comprometidas con la sostenibilidad han impulsado aún más la adopción de estos empaques en el mercado global. A medida que la industria se adapta a estas nuevas tendencias, las empresas que adoptan empaques biodegradables pueden obtener ventajas competitivas al demostrar su compromiso con la responsabilidad ambiental y la protección del planeta. Además, al proporcionar alternativas ecológicas, los empaques biodegradables pueden influir en las decisiones de compra de los consumidores conscientes del medio ambiente y crear una imagen positiva de marca.
Vázquez Crespo Diana Laura, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mg. Oriana Susana Martínez Palomino, Universidad Tecnológica De Bolívar

ANáLISIS DEL PERFIL EMPRENDEDOR DE LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS EN MéXICO


ANáLISIS DEL PERFIL EMPRENDEDOR DE LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS EN MéXICO

Vázquez Crespo Diana Laura, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mg. Oriana Susana Martínez Palomino, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dado el auge que ha tenido el emprendimiento y lo que significa ser un emprendedor surge la necesidad de identificar los elementos y caracteristicas que comforman un perfil emprendedor y como desarrollarlo a lo largo de su trayectoria universitaria enfocandose en los alumnos de administración en México.



METODOLOGÍA

Se llevo a cabo una revisión documental dentro de fuentes de información secundarias ubicadas en bases de datos rigurosas, principalmente Scopus abordando el tema de emprendimiento en un contexto universitario con el fin de comprender a fondo los elementos que forjan y son parte de un perfil emprendedor.


CONCLUSIONES

El emprendimiento es un término muy utilizado en el ámbito empresarial, en virtud de su relacionamiento con la creación de empresas, nuevos productos o innovación de los mismos.y es importante mencionar que la función de un emprendedor gira entorno a transformar problemas en soluciones mediante una visión basada en convertir amenazas en oportunidades. Por otra parte, se reconoce que la universidad es elemental para incentivar el espíritu e iniciativa emprendedora, pues de acuerdo con (Díaz Brtones & Radrigan, 2018) esta sustituye el apoyo social faltante dentro de la actividad empresarial al crear un clima, cultura y valores encaminados al emprendimiento y de acuerdo con los resultados de su investigación alrededor de estudiante chilenos y españoles independientemente de las culturas diferentes en ,las que se desenvuelven, existen factores personales con mayor peso sobre la decisión de emprender por ejemplo, los valores individuales y la carrera que se elija estudiar.Se reconoce que la universidad es elemental para incentivar el espíritu e iniciativa emprendedora, pues de acuerdo con (Díaz Brtones & Radrigan, 2018) esta sustituye el apoyo social faltante dentro de la actividad empresarial al crear un clima, cultura y valores encaminados al emprendimiento y de acuerdo con los resultados de su investigación alrededor de estudiante chilenos y españoles independientemente de las culturas diferentes en ,las que se desenvuelven, existen factores personales con mayor peso sobre la decisión de emprender por ejemplo, los valores individuales y la carrera que se elija estudiar. Enfocandose en la carrera de administración en México los elementos como el liderazgo, confianza en si ,mismo, perseverancia, necesidad de logro y la autonomía son aquellas bases del perfil emprendedor y su importancia de desarrollarlas parte en que el emprendimiento fomenta una cultura empresarial, creación de empresas y por ende mayor número de oportunidades laborales.
Vázquez del Ángel Jesús Ramón, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. José Alpiniano García Muñoz, Universidad Católica de Colombia

ANáLISIS DE LA DISPOSICIóN DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA EL EMPODERAMIENTO


ANáLISIS DE LA DISPOSICIóN DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA EL EMPODERAMIENTO

de la Cruz Victoriano Iván Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Severiano Ortega Celia Balvina, Universidad Vizcaya de las Américas. Tetecatl Islas Kevin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vázquez del Ángel Jesús Ramón, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. José Alpiniano García Muñoz, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la década contracultural de los años 60 y 70, la sociedad civil buscaba empoderarse para transformar los espacios de poder a través de movimientos contrahegemónicos. El relevo generacional deja claro que las sociedades contemporáneas no se encuentran organizadas y han abandonado la lucha de clases, las cuales se han transformado en otras formas de luchas sociales  orientadas al avance de los derechos civiles, los problemas medioambientales, la igualdad de género y otras cuestiones. Partiendo desde que la sociedad civil sí está dispuesta a ser empoderada, esta se ve limitada por el Estado arbitrario, la ineficiencia y mala práctica que en el mismo existe.



METODOLOGÍA

Se mantuvo un enfoque hermenéutico, entonces la investigación documental consistió en: Análisis de textos. Discusión de los tópicos de las lecturas dentro y fuera del equipo. Confrontación de la información con la hipótesis planteada. Con el propósito de enriquecer los resultados de la investigación, se realizó un conversatorio con una funcionaria pública mexicana.


CONCLUSIONES

La sociedad civil tiene una responsabilidad intrínseca en la configuración de las relaciones de poder y su distribución. Debe desarrollarse como un organismo que incentive permanentemente a sus integrantes, para ello, requiere de un sistema de compensación relación costo-beneficio. Se debe empezar con los recursos disponibles y potenciar las habilidades del individuo. Así, el empoderamiento desempeña un papel fundamental en la lucha contra la pobreza y las desigualdades en la sociedad, permitiendo superar las barreras impuestas por la desigualdad. La corrupción y el poder político mal utilizados tienen efectos perniciosos en la sociedad y su actividad económica. Erosionan la confianza de la ciudadanía, limitan el acceso a recursos básicos y generan un ambiente poco propicio para el crecimiento y desarrollo económico sostenible.
Vazquez del Angel Jose Clemente, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. José Alpiniano García Muñoz, Universidad Católica de Colombia

EL EMPODERAMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL: UN CAMINO HACIA LA IGUALDAD EN EL MODELO CAPITALISTA


EL EMPODERAMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL: UN CAMINO HACIA LA IGUALDAD EN EL MODELO CAPITALISTA

Canario Apreza Casandra, Universidad Veracruzana. Chauca Cruz Astridh Nayhely, Universidad César Vallejo. Vazquez del Angel Jose Clemente, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. José Alpiniano García Muñoz, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto de un modelo capitalista, el empoderamiento de la sociedad civil es un tema relevante y controvertido. El empoderamiento se refiere al fortalecimiento de los individuos y grupos dentro de una sociedad para que participen de manera activa en la toma de decisiones y en la configuración de su entorno social, político y económico. La igualdad, por otro lado, busca garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan acceso a los mismos derechos y oportunidades, independientemente de su posición socioeconómica. Este informe explora la relación entre el empoderamiento de la sociedad civil y la generación de igualdad en un modelo capitalista.



METODOLOGÍA

Metodología hermenéutica a)  Análisis y sinterización de textos b) Discusión interna c) Confrontación de doctrinas con la hipótesis


CONCLUSIONES

Es importante tomar conciencia de lo que cada uno como personas hacemos; es verdad que nuestras acciones dan mucho de qué hablar de nosotros, sin embargo, no solo habla de cómo somos; si no que genera un efecto a nuestro alrededor, si cada uno de nosotros logramos tomar el control de nuestra propia existencia y no estamos a la deriva de esperar a que alguien venga y nos resuelva nuestros problemas. Si no que nosotros mismos solucionamos nuestros propios problemas, encontramos nuestro verdadero existir nuestra verdad personal en la actividad que deseamos, estamos contribuyendo a una sociedad empoderada en la que no necesitamos que nos digan cómo vivir, si lo que nos dejen las riendas de nuestras acciones, de nuestra vida. Así no solo salimos adelante como una sociedad empoderada; si no que estamos cooperando unos con otros; entonces una sociedad en la que todos resuelven sus propios problemas y cooperan unos con otros entonces es verdad queda demostrado que la igualdad de una sociedad empoderada emerge de las acciones individuales.
Vazquez Flores Saira Itzanami, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Miguel Castro Sánchez, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DEL MARKETING DIGITAL Y SU APLICACIóN POR PARTE DE LAS EMPRESAS UBICADAS EN LA ZONA CENTRO DE PONCITLáN JALISCO


ANáLISIS DEL MARKETING DIGITAL Y SU APLICACIóN POR PARTE DE LAS EMPRESAS UBICADAS EN LA ZONA CENTRO DE PONCITLáN JALISCO

Vazquez Flores Saira Itzanami, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Castro Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la localidad de Poncitlán Jalisco hay varios negocios y empresas que aún no tienen mucho conocimiento sobre cómo funciona el marketing digital, desconocen la forma de promocionar su producto, también se pueden observar carencias en el conocimiento sobre la especificación de sus etapas de producción, pero muchos no saben explicar su producto al posible comprador. Dado que cualquier artículo o servicio debe ser explicado desde el punto de vista del cliente para beneficiar su perspectiva de compra.   La utilización de estrategias de marketing digital, requiere un proceso de planificación, para poder tener identificados los objetivos que se desean cumplir y las acciones específicas que se deben llevar a cabo.  En caso de que exista desconocimiento de los elementos principales del marketing digital y la forma de llevarlo a cabo a la empresa, se puede acudir a un asesor experto en el tema para que brinde el apoyo requerido.   Pregunta de investigación ¿Qué estrategias de marketing digital aplican las empresas de la zona centro de Poncitlán, Jalisco?



METODOLOGÍA

La presente investigación fue documental, descriptiva, cuantitativa y explicativa. Documental debido a que se soportó con distintos autores que han realizado aportaciones significativas al tema de investigación; descriptiva ya que fue posible conocer las características que tienen las empresas objeto de estudio y sus procesos; cuantitativa por la valoración y análisis de los datos obtenidos y explicativa gracias al conocimiento de las razones de la aplicación, en mayor o menor grado, de las estrategias de marketing digital.    El estudio de campo que se llevó a cabo incluyó a los negocios de la zona centro del municipio de Poncitlán, Jalisco, para conocer las estrategias de marketing digital que actualmente aplican y determinar su viabilidad. La población finita de la cual se partió incluyó a un total de 1,441 negocios registrados en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI en la zona centro (código postal 45950) del municipio de Poncitlán, Jalisco. Considerando un nivel de confianza del 90% y se obtuvo un tamaño de muestra de 94 negocios los cuales fueron seleccionados utilizando el método de muestreo sistemático. Los datos obtenidos del estudio de campo fueron objeto de análisis y presentación. El instrumento utilizado para la obtención de datos, además de las instrucciones de llenado e información general del negocio objeto de estudio, constó de 10 ítems que contenían opciones de respuesta sugeridas.


CONCLUSIONES

La función de mercadotecnia, al igual que las demás que se llevan a cabo en una empresa, tiene una importancia significativa pues permite conocer los requerimientos del mercado, canalizar dichos requerimientos al área de producción, gestionar los procesos de venta de los productos solicitados por los clientes y provocar flujos de efectivo hacia el interior de la empresa. Sin la función de ventas, difícilmente una entidad económica podría sobrevivir. En el estudio diagnóstico que se llevó a cabo, fue posible conocer que la mayoría de los negocios que se ubican en Poncitlán, Jalisco son micro y pequeñas empresas (MYPES) que cuentan con poco personal y ven limitada la formalización de las funciones que se deben desarrollar. De las 94 empresas que formaron parte de la muestra de estudio, el 96.8% fueron MYPES, el resto fueron medianas empresas. En lo que respecta a la importancia que confieren las empresas a la función de mercadotecnia, fue posible conocer lo siguiente: 59.5% la considera medianamente o muy importante, pero por otro lado, 86.2% no tiene asignado personal a la función, 75.5% no destina ningún porcentaje del presupuesto para fortalecerla, 82.6% no utilizan (o solo en ocasiones) estrategias relacionadas con marketing digital debidamente estructuradas y el 54.3% carece de capacitación idónea para fortalecer la función. En cuanto a capacitación recibida en temas de marketing, el 87.2% de los sujetos de estudio manifestó que nunca ha recibido asesoría en el tema. Gracias a la información obtenida fue posible dar respuesta a la pregunta problematizante de la investigación que fue la siguiente ¿Qué estrategias de marketing digital aplican las empresas de la zona centro de Poncitlán, Jalisco?, en ese sentido las estrategias de marketing digital que aplican las empresas objeto de estudio son informales o no estructuradas y consisten en la presencia del negocio en plataformas o canales digitales pero sin definir acciones específicas, por tal razón no tienen forma de medir el impacto. El objetivo general de la investigación se cumplió totalmente, pues fue posible identificar las estrategias de marketing digital que aplican las empresas objeto de estudio, que como se mencionó en la respuesta a la pregunta problematizante son informales o no estructuradas. Adicionalmente se pudo conocer la cantidad y tipo de empresas que existen en el municipio, así como los beneficios que tiene la aplicación del marketing digital, de acuerdo a los datos mostrados en el marco teórico de la investigación. La hipótesis planteada se aceptó, pues las empresas de Poncitlán, Jalisco ubicadas en la zona centro, no aplican estrategias de marketing digital de forma estructurada, por falta de asesoría especializada en el tema. Aún y cuando la función de mercadotecnia y el marketing digital en particular, pueden traer grandes beneficios para el desarrollo de las empresas, aún existen carencias importantes en cuanto a su conocimiento y aplicación.
Vázquez Lopez Sammanta, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MéTODOS DE AHORRO CON UN PRESUPUESTO LIMITADO.


MéTODOS DE AHORRO CON UN PRESUPUESTO LIMITADO.

Vázquez Lopez Sammanta, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un ejemplo del mal manejo financiero que se tiene, es el hecho que bajo el contexto de la pandemia covid-19 muchas personas perdieron su empleo que tenían debido a la cuarentena obligatoria que se impuso a nivel global, mostrándonos ahí que no estamos preparados económicamente para una emergencia, ya sea tanto sanitaria como lo sería una cotidiana. Justificacion Esto bajo el hecho de que muchas veces cuando tenemos un imprevisto que no se ajusta a nuestro presupuesto ya fijo nos provoca un desajuste de forma drástica en nuestra economia, haciendo qué varias personas consigan dinero bajo préstamos con tazas de intereses altas, o empeñando objetos de valor, entre otros.



METODOLOGÍA

Se ha mostrado que el ahorro es un determinante de la tasa de financiamiento de acumulación capital, en donde se nos muestra que es determinante del crecimiento económico ha largo plazo esto ya visto en diversos modelos de crecimiento; parte de lo plateamos en esta información es el hecho que durante las emergencia financieras, no se tiene un manejo adecuado debido a que muchas familias van al día o con lo justo en sus presupuesto, ya que no cuentan con ahorros para esos casos. Como ejemplo de esto tenemos el contexto de la pandemia no se supo manejar correctamente, esto devido a que las personas se quedaban sin empleo por la normativa de la cuarentena, provocando que las familias estuvieran más justas, esto porque no se contaba con un ahorro de emergencia. Mientras que se puede decir que las personas que cuentan con más información financiera son los hombres y mujeres de entre 47 y 67, esto debido a que las personas de esa edad ya cuentan con la experiencia de los años de su propia mano, habiendo cometido ya los errores y aprendiendo de ellos, al igual que observamos que en lo referente al ahorro para su retiro solamente cerca del 60% de los hombres cuenta con un ahorro seguro para su retiro, y que en el caso de algunas mujeres mencionaron que contaban con dicho ahorro pero que por alguna u otra razón dejaron de tenerlo como es el caso del 25% de mujeres que se entrevistaron.


CONCLUSIONES

Podemos finalizar con el objetivo de que durante la recopilación de datos, las personas pudieron acercarse más y preguntar acerca del tema, resolviendo así la mayor cantidad posible de dudas que tenian y ha su vez mostrarles que alternativas o que otros métodos pueden emplear para mejorar sus formas de ahorro sin afectarles considerablemente. Analizamos que el principal sustento de las personas son tanto su empleo como algunos negocios o locales con los que cuentan ellos esto basándonos en que la mayoría de los hombres su sustento principal es su empleo (71%) y en las mujeres su mayor sustento es algún negocio o local que manejan (53%), el cual los ayuda mayormente a solventar sus gastos de forma justa. Como punto final de todo el trabajo de campo, obtuvimos el hecho de que cerca del 45% de mujeres ven la educación financiera como el saber distribuir su dinero y el 2% completamente no saben lo que es en absoluto, y en el lado de los hombres analizamos que más del 30% afirma que la educación financiera es el comprender un estado de cuenta y de igual forma cerca del 5% afirma no saber nada sobre el tema.
Vázquez Martinez Abdiel Maximiliano, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Luz Orieta Rodríguez González, Universidad de Guadalajara

EL CAMBIO CLIMáTICO, TECNOLóGICO Y DE LOS HáBITOS DE CONSUMO: SU IMPACTO EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO DE MéXICO


EL CAMBIO CLIMáTICO, TECNOLóGICO Y DE LOS HáBITOS DE CONSUMO: SU IMPACTO EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO DE MéXICO

Esparza Retes Laura Dessiré, Instituto Tecnológico de Tepic. López Ponce Fernanda Yamileth, Instituto Tecnológico de Tepic. Vázquez Martinez Abdiel Maximiliano, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Luz Orieta Rodríguez González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, el sector primario, en conjunto con las diversas actividades que lo conforman, han presentado cambios significativos en algunos casos, en beneficio de sus procesos productivos y en otros como perjuicio. Dicho sector en México, sobre todo la agricultura, ha presentado un crecimiento del 2.7% al cierre del año 2021, según cifras del INEGI. Sin embargo, en lo que respecta al consumo, se tiene la preocupación de fijar objetivos encaminados al fortalecimiento de la libertad alimentaria a través de la reducción de importaciones de productos de la canasta básica (maíz, frijol, arroz, leche, y carnes) para garantizar el derecho a la alimentación y asegurar el consumo de alimentos con menor grado de procesamiento e industrialización SADER (2022). Según la CEPAL (2021) se percibe que la ruralidad, la agricultura y los sistemas alimentarios de América Latina y el Caribe, han presentado una transformación incluso desde antes de la pandemia por (COVID-19), la cual se ha venido generando por varias tendencias que engloban tres motores de cambio: el cambio tecnológico, el cambio climático y las nuevas preferencias que afectan la alimentación y las dietas; donde dichos motores de cambio han tenido repercusiones desfavorables en el planeta y sus medios de vida.  Bautista-Robles & Ken Rodríguez (2020), señalan que las comunidades presentan un reto importante al observar un patrón de consumo encaminado al fácil acceso de alimentos industrializados, provocando un incremento en su consumo, los cuales son promovidos exitosamente por la mercadotecnia global  (de la Vega-Leinert, 2019). Así mismo, en el artículo Vulnerabilidad alimentaria en hogares rurales y su relación política alimentaria en México se señala una proyección para el año 2050 que va a más de 9000 millones de personas en el mundo, las cuales requerirán de alrededor del 60% de aprovisionamiento, aumentando el ingreso y presentando cambios destacables en la dieta y el tipo de alimentación (Marcial Romero, Sangerman-Jarquín, Hernández Juárez, León Merino, Escalona Maurice 2020). Trás el análisis anterior, se encontraron una serie de problemáticas relacionadas con la influencia de los motores de cambio que se centran en los siguientes aspectos: Afectación de la transformación rural debido a la decadencia de los motores de cambio (cambio climático, cambio tecnológico, cambio en la alimentación). La población presenta una disminución de preferencias de consumo de productos agrícolas, optando mayormente por consumir productos industrializados. Se espera que exista una futura escasez en el abastecimiento de productos agroalimentarios por el aumento de la demanda y la influencia de los motores de cambio (cambio climático, cambio tecnológico, cambio en la alimentación).



METODOLOGÍA

Para la realización de está investigación, se consideró utilizar una metodología mixta, que es definida por Hernández Sampieri y Mendoza (2018) como aquella que reúne un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de la investigación e implican la recolección y análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos. Lo anterior ayuda a realizar inferencias, producto de toda la información recabada, y con ello lograr un entendimiento del fenómeno estudiado (Hernández Sampieri y Mendoza, 2018, p. 10). Para aplicar dicha metodología se siguió un proceso que permitiera llegar al cumplimiento de los objetivos planteados. Primeramente, se recurrió a buscadores de información confiables como Redalyc, Google Académico, Scielo, FAO, bibliotecas digitales (wdg.biblio), entre otras, para realizar una búsqueda de documentos que pudieran facilitar la obtención de información relevante para el cumplimiento de los objetivos de investigación. El principal criterio de búsqueda utilizado fue: la transformación rural en el sector agroalimentario, desglosándose otros criterios de búsqueda con relación a los cambios climático, tecnológico y en la alimentación, respectivamente. Posteriormente se pasó a filtrar los resultados de las investigaciones consultadas referentes al criterio de búsqueda, utilizando la herramienta de hojas de cálculo y la plataforma de drive como base de datos para recopilar y separar la información según la influencia de cada motor de cambio en los ámbitos específicos: social, económico y medioambiental. En la base de datos se definieron los siguientes aspectos: autor (es), fecha de publicación, título del documento, marco teórico y conceptual, metodología utilizada, estadísticas, resultados, limitaciones del estudio, recomendaciones del autor, evaluación crítica, referencias a revisar y referencia del documento. Como siguiente punto, luego del análisis de la información recabada se llevó a cabo la redacción del proyecto de investigación, haciendo revisiones periódicas para verificar la concordancia y coherencia del documento redactado y así asegurar su validez en el campo de investigación.


CONCLUSIONES

Las políticas públicas consideradas por el gobierno deben ser más drásticas para controlar y/o sancionar la actividad económica más contaminante. Los productores deben incorporar las innovaciones tecnológicas, ello permitiría el incremento de la productividad, de la producción, así como eficientar el uso de los recursos naturales. La innovación constante permitirá la creación de nuevas herramientas para hacer más eficientes los procesos productivos. Los hábitos de consumo se han modificado a lo largo del tiempo, generando un impacto significativo en la sociedad, la economía y el medio ambiente que resulta en desigualdades sobre el acceso a alimentos saludables, contribuye a problemas de salud y provoca desafíos en la producción agrícola. La adopción de patrones alimentarios está impulsada por el acelerado crecimiento de la población y su preferencia de alimentos industrializados, aumentando la demanda y la presión sobre los recursos agrícolas.
Vazquez Martinez Lorena, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
Asesor: Mg. Lucimio Levis Jiménez Paternina, Corporación Universitaria del Caribe

ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE EL ÍNDICE DE POBREZA Y EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE COLOMBIA Y MéXICO EN LOS úLTIMOS CINCO AñOS. UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA


ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE EL ÍNDICE DE POBREZA Y EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE COLOMBIA Y MéXICO EN LOS úLTIMOS CINCO AñOS. UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA

Rodríguez Pérez Fidel Guillermo, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Vazquez Martinez Lorena, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Asesor: Mg. Lucimio Levis Jiménez Paternina, Corporación Universitaria del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una problemática referente al índice de Pobreza y al Producto Interno Bruto de Colombia y México durante los últimos cinco años, lo que incide en que sin importar que el PIB de ambos países aumente la pobreza no disminuye en su totalidad. Con referencia a esta problemática se pueden encontrar múltiples investigaciones las cuales nos proporcionan que la solución a este descontrol económico es el análisis de las políticas públicas de ambos países y a su vez, la aplicación por parte del estado con la inclusión social. 



METODOLOGÍA

Previo a nuestra llegada nos centramos en una revisión bibliográfica la cual nos llevaba a una profundidad de conceptos, así como de información valiosa que se ha concentrado a lo largo de los años, encontramos diferentes autores y organizaciones que fueron de ayuda bastante funcionales, observando la variable en su contexto natural, sin introducir ningún tipo de alteración. La investigación es de tipo cualitativa, de alcance descriptivo con diseño documental hermenéutico e interpretativo. Lo que nos permitió conocer las diferentes alteraciones que obtuvo la pobreza y el PIB, en ambos países en los últimos cinco años, como instrumento de observación se realizaron tablas y graficas las cuales nos proporcionaron datos porcentuales reales que genero fortaleza a nuestra investigación y así poder concluir que el manejo correcto de las políticas públicas y la inclusión social son importante. 


CONCLUSIONES

El artículo Científico, releva la necesidad de impulsar políticas públicas que involucren a los factores del entorno en su contribución para estimular y apoyar la creación y desarrollo de empresas y negocios que emprendan e incrementen la tasa de Empleo, para así poder llegar a reducir la tasa de desempleo y reducir el índice de pobreza de Colombia y México. Por otra parte, implementar estrategia de innovación e inclusión social ya que muchas personas no cuentan con los fondos económicos suficientes para poder estudiar en una universidad privada ya que las públicas son muy pocas, no cuentan con una atención médica adecuada, etc. Debemos tener en cuenta, que el desarrollo socioeconómico de ambos países depende de la intervención del estado para así poder lograr una estabilidad económica equilibrada y que el producto interno bruto y la pobreza de ambos países se mantengan estable para evitar un déficit económico
Vazquez Santiago Valeria Judith, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Aristides Pelegrin Mesa, Universidad de Guadalajara

LA CONTABILIDAD Y LA AUDITORIA ENFOCADA A LA SUSTENTABILIDAD: UN ESTUDIO PARA LA OBTENCIóN DEL TEQUILA EN MéXICO.


LA CONTABILIDAD Y LA AUDITORIA ENFOCADA A LA SUSTENTABILIDAD: UN ESTUDIO PARA LA OBTENCIóN DEL TEQUILA EN MéXICO.

Fondón Vázquez Edith, Universidad Veracruzana. Serrano Cruz Nancy Jaqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vazquez Santiago Valeria Judith, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Aristides Pelegrin Mesa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Se plantea que el tequila es un producto altamente competitivo con precios de mercados ventajosos y con niveles de ventas y rentabilidad muy relevantes.      No obstante, desde el punto de vista tecnológico, la producción del tequila es altamente compleja, con implicaciones ambientales en su cadena productiva muy contradictorias, de ahí que se definan, como problema de investigación el siguiente:        La producción y generación del tequila desde el punto de vista industrial no esta alcanzando en la actualidad los niveles deseados de sustentabilidad.



METODOLOGÍA

Diseñar una propuesta renovadora para mejorar los niveles de competitividad de la producción del tequila sobre la base de una contabilidad y auditoría enfocada a la sustentabilidad. Definir las áreas claves en el proceso tecnológico del tequila que tienen mayores implicaciones ambientales. Establecer las partidas medioambientales más significativas que se puedan incorporar a los estados financieros en una empresa tequilera. Exponer los principales resultados asociados a la toma de decisiones contables y financieras desde el punto de vista ambiental en una empresa tequilera. Proponer un programa de auditoría ambiental al proceso industrial para una empresa tequilera.


CONCLUSIONES

Desde el punto de vista teórico la contabilidad financiera y de gestión medioambiental ha tenido un desarrollo acelerado en los últimos años por la necesidad a nivel internacional de cubrir los requerimientos de la agenda 2030 de la ONU. Uno de los aspectos mas relevantes de la investigación es proporcionar los aspectos conceptuales relacionados con: Ingresos, Costos, Gastos, Activos y Pasivos medioambientales y su incorporación a los estados financieros de la empresa. La auditoria medioambiental es considerada como una herramienta para fiscalizar el uso de los recursos ambientales en las empresas y su impacto financiero. Se tomo como base el sector tequilero de México por la importancia que tiene este producto a nivel nacional e internacional y las implicaciones de su producción en la sustentabilidad empresarial. Se propone un programa de auditoria ambiental y un análisis de resultados para una empresa tipo: The IIdeas Company, situada en el estado de Jalisco donde se realiza un análisis de los hallazgos de conformidad y no conformidad.
Vázquez Valdez Luz Ximena, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Antonio de Jesús Vizcaíno, Universidad de Guadalajara

CALIDAD DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS EN HOSPITALES PúBLICOS Y SATISFACCIóN DE PACIENTES GINECOLóGICAS


CALIDAD DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS EN HOSPITALES PúBLICOS Y SATISFACCIóN DE PACIENTES GINECOLóGICAS

Peñuelas Sanchez Paula Anilec, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vázquez Valdez Luz Ximena, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Antonio de Jesús Vizcaíno, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio es un trabajo de investigación documental, basado en la búsqueda de información en la base de datos Web Of Sience determinado por 31 documentos, donde se procedió a elaborar un proyecto totalmente cualitativo con enfoque exploratorio y explicativo. En este trabajo de investigación encontraremos un abordaje de cómo se construyó a partir de la recuperación de la literatura el constructo de esta investigación, como se fueron identificando las dimensiones por cada variable hablando sobre los antecedentes de los estudios que se han venido realizando a lo largo de estos 5 años. Finalmente se presentan los resultados desde la aplicación de VosViewer que permitió mapear los aspectos más importantes y poder con ello expresar de manera más visual algunos puntos como la correlación entre autores, la co-ocurrencia de palabras claves, países en donde se han venido hablando del tema y cuál es la relación entre ellos. Desarrollando a su vez, el apartado de discusión donde se habló de la perspectiva de algunos autores para de ahí partir con las opiniones propias que se desprendieron de cada enfoque tratado, además se mencionó las limitaciones que surgieron a lo largo de la creación de este documento, donde después y por último se agregaron las conclusiones del tema, respaldando la postura inicial que se tomó una vez que se analizó la literatura.



METODOLOGÍA

Se realizó un trabajo cualitativo de acuerdo con lo que menciona (Sampieri 2014) ya que se necesitaba obtener información acerca de las experiencias y opiniones de las personas de acuerdo con el tema para después poder crear nuestras propias conclusiones en base a lo ya estudiado. Para este estudio se tomó en cuenta el método deductivo. Se eligió este método ya que después del análisis y lectura de cada documento se tomaron en cuenta los factores que los autores consideraron importantes, haciendo después una deducción propia del tema. El trabajo fue elaborado mediante el tipo de estudio documental exploratorio y explicativo, debido a que nos dimos a la tarea de indagar en bases de datos para bajar artículos que tuvieran relación con los factores de calidad en el servicio del área de urgencias y con la satisfacción de pacientes ginecológicas y recopilar información relevante, para después llegar a unas conclusiones dando argumentos sólidos sobre el tema, mencionando las diferentes posturas de los autores y dejando como resultado los puntos de vista propios. La búsqueda principal de los documentos se realizó el día 23 de junio del año 2023 en la base de datos de Web Of Sience, en la cual se utilizaron algunas palabras específicas que arrojaran información más precisa para el tema principal, las palabras clave fueron Quality services or Attention factors and Pregnant women and Emergency área, dicha búsqueda arrojó 1983 resultados y el idioma de búsqueda fue en inglés. Al ser una gran cantidad de archivos se optó por añadir algunos filtros que nos ayudaron a tener información más específica. Los filtros agregados fueron los siguientes; oppen Access, la base de datos mostró una cantidad de 827 resultados. Una vez que se revisaron los resultados anteriores se decidió agregar un nuevo filtro el cual fue Publication years y se seleccionaron los años 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023, dando como resultados 512 documentos. Luego se optó por seleccionar article en el filtro de documents type así que 456 fueron el resultado de este filtro. Se añadió un filtro más llamado citation topic meso. Este filtro ayudó a disminuir mucho los resultados, arrojando la cantidad de 128.  Se agrego un último filtro que fue citation topics micro. Después de esto, dio como resultado un total de 92 artículos, fue hasta ese momento que se tomó la decisión de concluir la búsqueda de documentos en la base de datos de Web Of Sience. De acuerdo a las variables estudiadas, los instrumentos que utilizamos para la elaboración del documento fueron la ficha bibliográfica, ficha de contenido, y la ficha de síntesis


CONCLUSIONES

Una vez elaborado el trabajo llegamos a la conclusión que este es un tema de gran importancia ya que pudimos analizar profundamente cada uno de los documentos en base a la información obtenida de ellos, que a través de múltiples evaluaciones en diferentes partes del mundo se puede observar el índice tan alto que invade estas situaciones y cómo es que a pesar de la distancia los autores llegan a coincidir con sus resultados, mostrando que a partir de sus encuestas o diferentes métodos, las carencias que se encuentran en estos lugares pueden asemejarse a otros. Es importante aprender a manejar una con la otra, pues se necesita haber un buen uso y aplicación de los factores de calidad en el servicio para que evidentemente conlleva a que las pacientes sientan satisfacción una vez que se haya terminado su cita o el negocio que hayan tenido en el centro médico, se pudo notar que los principales elementos que influyen para ello fueron el factor demográfico, económico, manejo y cuidado del equipo y disponibilidad de medicamentos, mientras que otros autores mencionan que son la experiencia y capacitación laboral, siendo de esta manera que para lograr satisfacción en pacientes ginecológicas es necesario que el personal atienda con amabilidad a las pacientes para que de ello se pueda desprender una sana relación a base de comunicación y confianza, inculcando siempre el respeto entre ellos para que ambos se sientan cómodos en cada visita programada.  
Vega Arreguín Karla, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Miguel Angel Olivares Urbina, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE NEGOCIOS


LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE NEGOCIOS

Vega Arreguín Karla, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Zamora Santellan Citlalli Yamile, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Olivares Urbina, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE PLANES DE NEGOCIOS En este proyecto se habla de la importancia de la gestión de los planes de negocios y como ayudar a que tu proyecto este completo y logrando los objetivos que tienes en mente con el proyecto que quieres realizar. La gestión de proyectos se remota a prácticas ancestrales y a lo largo del tiempo ha ido evolucionando para convertirse en una disciplina moderna en las últimas décadas. A medida que los proyectos se iban tornando más complejos y conjuntamente interconectados, surgió la necesidad de enfoques sistemáticos y herramientas específicas para su gestión eficiente. A lo largo de la historia los seres humanos nos hemos enfrentado a diversos desafíos como lo son, el tener que coordinar recursos, gestionar riesgos y cumplir con plazos y presupuestos, esto data de las pirámides de Egipto hasta los proyectos de construcción de las grandes estructuras modernas. Sin embargo, fue hasta mediados del siglo XX que la gestión de proyectos comenzó a consolidarse como una disciplina formal y se establecieron marcos y metodologías para su práctica.



METODOLOGÍA

Las personas debemos considerar que la gestión de proyectos en la organización es esencial ya que de este manare proporcionamos estructura y un enfoque para llevar a cabo las estrategias. Permite que la organización defina y logre alcanzar metas específicas, así como la optimización de sus recursos y gestionar su alcance y plazos para garantizar al cliente la calidad y seguridad de productos o servicios en tiempo y forma y con las características preestablecidas. Con la gestión de proyectos correcta también se fomenta la colaboración entre los equipos de trabajo y ayuda a mejorar la comunicación y como beneficio también facilita la toma de decisiones. Por lo tanto, considerar todo esto es de suma calidad para los planes de negocios ya que se toman las mejores decisiones para la empresa o entidad en la que se está trabajando cuando la idea de negocio se estructura correctamente a partir de un plan claramente delimitado, el emprendedor cuenta con información que le permite tomar acertadas decisiones para beneficio de su actividad empresarial. De las decisiones que se tomen en el presente, basadas en un plan concreto, se desprende el éxito del futuro. Todo esto nos ayuda de una manera clave que es el mecanismo de proyectar la empresa a futuro y prevenir imprevistos que se puedan llegar a afectar a la empresa de alguna manera. Además, también se tomó en cuenta la importancia del talento humano en las empresas, porque de esta manera en el proyecto que se esta realizado puedes darte cuenta lo importantes que es que el personal requerido para dicho proyecto y junto con la planeación realizada la gestión del talento humano también se lleve de la mejor manera posible. El talento humano tiene un rol muy significativo en el éxito de los proyectos de negocios. A pesar de la importancia de la tecnología y los recursos financieros en los proyectos, las personas son quienes impulsan la innovación, la ejecución efectiva y la consecución de los objetivos empresariales. Esta idea está respaldada en varios libros y teorías relacionadas con la gestión de recursos humanos y el liderazgo en el ámbito empresarial. Además de lo mencionado, el talento humano es esencial para construir relaciones sólidas con los clientes, proveedores y otras partes involucradas. Las habilidades interpersonales, la empatía y la capacidad de comunicación son fundamentales para establecer y mantener colaboraciones exitosas. Estas habilidades también contribuyen en la resolución de conflictos y sobre todo en la gestión de equipos, aspectos cruciales en todos los proyectos donde se involucran personas con diferentes ideologías y objetivos. Por otra parte, también se tocó un tema de bastante importación y es como elegir la estructura organizacional correcta para el proyecto de negocios. Para poder comprender como funciona la estructura organizacional de un proyecto de negocios es necesario saber elegir de la manera más adecuada y correcta la estructura que será la base de nuestro negocio, para ello será necesario que evaluemos los diferentes factores que constituyen nuestra empresa desde un punto de vista de los recursos humanos. Las organizaciones son auténticos seres vivos. Cuando logran el éxito, tienden a crecer o, cuando menos, a sobrevivir. El crecimiento conlleva una mayor complejidad de los recursos que necesitan para sus operaciones, como aumentar el capital, incrementar la tecnología, las actividades de apoyo, etc.  Por otra parte, provoca el aumento en el número de personas y también la necesidad de que éstas apliquen más los conocimientos, habilidades y destrezas indispensables para mantener la competitividad del negocio. Todo ello para asegurar que la utilización de los recursos materiales, financieros y tecnológicos sea eficiente y eficaz.


CONCLUSIONES

En conclusión, con los resultados obtenidos en el proyecto nos hemos dado cuenta de que la planeación de proyectos es la mejor manera de que tu empresa valla a flote y de la mejor manera para que de esta manera. Por lo tanto, llegar a planear y considerar puntos significativos para lograr tus objetivos en el ámbito económico y el personal de la empresa es totalmente requerido para el adecuado funcionamiento y evolución a un futuro para nuestra entidad. Todo lo que se planea con anticipación y con un objetivo en especifico es lo mejor por eso es por lo que esta investigación de ayuda como guía para poder lograr el objetivo de tu proyecto en pasos básicos y sencillos.
Vega Corzo Nelson Santiago, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor: Mg. Andres Fernando Lopez Cruz, Universidad Cooperativa de Colombia

DESAFíOS EN EL ACCESO A LOS DERECHOS LABORALES DE LA POBLACIóN MIGRANTE VENEZOLANA DESDE EL INICIO DE LA PANDEMIA DEL COVID 19. ESTUDIO DE CASO: RECLAMACIONES CONSULTORIOS JURíDICOS DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.


DESAFíOS EN EL ACCESO A LOS DERECHOS LABORALES DE LA POBLACIóN MIGRANTE VENEZOLANA DESDE EL INICIO DE LA PANDEMIA DEL COVID 19. ESTUDIO DE CASO: RECLAMACIONES CONSULTORIOS JURíDICOS DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

Vega Corzo Nelson Santiago, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Mg. Andres Fernando Lopez Cruz, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La frontera entre Colombia y Venezuela históricamente ha sido una de las más dinámicas (Restrepo, 2017) debido a los lazos de hermandad que han unido a las dos naciones durante la mayor parte de su historia, permitiendo que la movilidad tanto de ciudadanos como de mercancías fuera eje de desarrollo para la región fronteriza. Sin embargo, todo este panorama ha sufrido un abrupto cambio principalmente desde el año 2020, luego de que a raíz de la la pandemia del Covid 19, suamndo la crisis política y económica que desde el 2016 atravesaba Venezuela con la reelección del presidente Nicolás Maduro, miles de personas decidieran migrar hacia distintos países, principalmente los demás países sudamericanos.  Colombia, al compartir fronteras con este territorio, no ha sido ajeno a este flujo migratorio, según cifras de Migración Colombia, más dos millones quinientos mil venezolanos inmigrantes (2023), no solo se encuentra en condiciones de irregularidad, también hay muchos otros de diferentes países que igualmente se encuentran en similares condiciones, ya que el país se ha convertido en lugar de paso para grupos de inmigrantes de diferentes países que llegan a Ecuador, por ejemplo, para iniciar su recorrido hacia Estados Unidos. Este alto número de población venezolana que ha entrado al país en busca de una mayor estabilidad principalmente económica, han tenido impacto directo en gran parte de los sectores dentro del territorio colombiano, especídicamente en el área metropolitana de Bucaramanaga. Es por tal motivo que se hace importante realizar un análisis de cuales han sido los desafíos en el acceso a los derechos laborales de la población migrante venezolana desde el inicio de la pandemia del COVID 19, teniendo como estudio de caso las reclamaciones presentadas en los consultorios jurídicos del área metropolitana de Bucaramanga. 



METODOLOGÍA

La investigación del presente trabajo es de naturaleza sociojurídica y se desarrolla bajo una metodología cualitativa de alcance descriptivo-analítico. El objetivo principal es describir un fenómeno jurídico planteado y analizarlo a través de los objetivos propuestos, con el fin de responder a la pregunta de investigación planteada. Para ello, se utilizarán dos métodos de investigación: el hermenéutico, debido a la naturaleza de los datos analizados (jurídicos), y el método analítico, en relación con el alcance de la investigación. En esta investigación, se realiza una revisión exhaustiva de la normatividad diseñada a lo largo del tiempo, con un enfoque específico en los acontecimientos posteriores al año 2020. El 2020 marcó un cambio significativo en las condiciones mundiales y del país debido a la pandemia del COVID-19, lo que generó un aumento considerable de las dificultades de acceso a un trabajo digno para los venezolanos en Colombia, especialmente en el área metropolitana de Bucaramanga. Por tanto, el enfoque cualitativo será el que permita dar respuesta a los objetivos trazados en la investigación. El alcance de la presente investigación es descriptivo-analítico, donde en el método de análisis se distinguen y examinan los elementos del fenómeno y objeto de estudio para comprender su esencia. Se procedió a revisar ordenadamente cada uno de estos elementos por separado, descomponiéndolos para observar las causas, la naturaleza y los efectos de las dificultades fundamentales de acceso a los derechos laborales de la población migrante venezolana en el área metropolitana de Bucaramanga durante el período comprendido entre marzo de 2020 y diciembre de 2022.


CONCLUSIONES

De la investigación planteada y en desarrollo, en atención a sus objetivos específicos se espera describir los derechos laborales de la población migrante venezolana en Colombia, ello a partir de la valoración de las fuentes jurídicas que le desarrollan, la identificación de los escenarios comunes de vulneración de derechos de la población migrante venezolana en el área metropolitana de Bucaramanga a partir del inicio de la pandemia del COVID-19, mediante el trabajo directo con dichas instituciones y finalmente, el conseguir identificar, describir y presentar los mecanismos de protección y restablecimiento de los derechos laborales de la población migrante venezolana en el área metropolitana de Bucaramanga. Al grado de desarrollo actual de la investigación se concluye parcialmente lo siguiente: Que el Estado Colombiano cuenta con mecanismos de protección de los derechos laborales de la población migrante extranjera indistintamente de su origen, incluyendo en ello a los migrantes venezolanos. Que existen reclamaciones de migrantes venezolanos ante los Consultorios Jurídicos de las Universidades presentes en Bucaramanga para la materialización de sus derechos laborales. Que la cobertura de acceso de mecanismos de protección y realización de derechos laborales ofertada por el Estado Colombiano es insuficiente para el numero de situaciones problemáticas que se presentan. Durante esta estancia de verano, se ha logrado adquirir y fortalecer conocimientos tanto teóricos como prácticos relacionados con los derechos laborales vigentes en Colombia para la población migrante, en especial la población migrante venezolana; sus desafíos y problemáticas actuales, así como el trabajo realizado a nivel departamental y municipal mediante la implementación de políticas públicas destinadas a beneficiar a esta población. Es relevante destacar el encomiable trabajo y compromiso que hemos evidenciado en los consultorios jurídicos del área metropolitana de Bucaramanga. No obstante, debido a la extensión de esta investigación, es posible que se hayan obtenido conclusiones parciales, las cuales podrán complementarse una vez recibamos respuesta al derecho de petición presentado a los distintos consultorios jurídicos del área metropolitana de Bucaramanga.
Vega Cruz Ana Laura, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. José Luis Valdés Vega, Universidad Autónoma de Occidente

ETNOJUSTICIA ALIMENTARIA EN EL SUR DE SONORA Y NORTE DE SINALOA


ETNOJUSTICIA ALIMENTARIA EN EL SUR DE SONORA Y NORTE DE SINALOA

Vega Cruz Ana Laura, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. José Luis Valdés Vega, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sonora es el estado mexicano con más naciones originarias, siendo la nación Yaqui una de las más envueltas en conflictos por la tierra, el territorio y los recursos hídricos. A su vez, la nación Mayo situada en Sinaloa se encuentra en peligro de extinción, por tales motivos se eligió como principal línea de investigación la justicia alimentaria, teniendo como fin último la generación de conciencia en torno a ello en ambas etnias.



METODOLOGÍA

La investigación fue de enfoque etnográfico y se inició con una búsqueda bibliográfica sobre seguridad y justicia alimentaria. Posteriormente, se elaboró una encuesta con la herramienta Google Forms, la cual se dirigió a informantes clave de Vícam, al sur de Sonora y Jahuara II de El Fuerte, al norte de Sinaloa, en un periodo comprendido entre el 27 de junio y el 20 de julio del 2023. Teniendo un tamaño de muestra heterogénea de 96 personas. Inmediatamente se realizó un concentrado en la base de datos, obteniendo gráficos e interpretándolos para poder contar con la discusión de los resultados. En dicha etapa se encontró que un 71.9% declaró no pertenecer a una etnia pese a vivir en una comunidad rural con población mayormente originaria, un 58.3% desconoció el término "justicia alimentaria", un 99% respaldó el derecho universal a una alimentación saludable, suficiente e inocua y un 52.1% estuvo de acuerdo en que una mejora progresiva y permanente de la justicia alimentaria para los pueblos del mundo es multifactorial, ya que involucra tanto acciones individuales como a nivel colectivo- comunitario.


CONCLUSIONES

Se considera que en el noroeste de México existen naciones originarias que están luchando por preservar su identidad ante una sociedad moderna y occidentalizada. Por lo consiguiente, es necesario que todas las personas nos sumemos hombro con hombro en el rescate de dichas identidades y levantemos la voz ante la sociedad e instituciones gubernamentales de todos los niveles a través de una difusión comunitaria sobre la importancia de la justicia alimentaria y de que verdaderamente se lleven a cabo sus principios en la realidad material de dichas naciones originarias, concretamente en las comunidades de Vícam y Jahuara II.
Vega Díaz Wendy, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Mtra. Emma Guadalupe Patricia Bejarle Pano, Universidad Autónoma de Baja California

ANáLISIS DE LA COHESIóN LéXICA DEL DISCURSO DE ERNESTO CHE GUEVARA ANTE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS: UNA APROXIMACIóN CRíTICA


ANáLISIS DE LA COHESIóN LéXICA DEL DISCURSO DE ERNESTO CHE GUEVARA ANTE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS: UNA APROXIMACIóN CRíTICA

Vega Díaz Wendy, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mtra. Emma Guadalupe Patricia Bejarle Pano, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Che alentó a los países no alineados a la revolución y a la lucha por su soberanía y sus derechos humanos, a quienes motivó a que formaran un “firme bloque con los países socialistas” invitando a los pueblos a “liberarse” de los mercados capitalistas, denunciado las relaciones entre “explotadores y explotados” y la posición de desventaja que veía desde su perspectiva, afirmando que este era un problema para generar un desarrollo económico sólido. Hizo mención de la filosofía del despojo, diciendo que se encontraba en un momento de fortaleza rotunda acusando a los países enemigos de imponer sus intereses y cometer crímenes y violaciones contra los países no alineados. El Che compartió su visión de lo que veía que sucedía en el mundo y como consideraba que afectaba a los países no alineados, transmitiendo un mensaje de revolución y rechazo al sistema económico de su actualidad. El discurso político tiene como objetivo persuadir informar o utilizarlo como herramienta para transmitir una convicción, éste tiene otras consecuencias ya que expresa ante una audiencia su compromiso con lo que intenta transmitir asumiendo una postura al respecto, también expresa las problemáticas con las que se identifica y los valores sociales que el mismo defiende generando una opinión pública. El mismo mantiene como base en esencia una polémica, manteniendo uno o más adversarios quienes son motivos principales del discurso; sin embargo, su estructura se caracteriza por un posicionamiento ideológico, que en ocasiones cuando se desentraña revela un aparato crítico, contradictorio y en ocasiones opuesto a lo que los sujetos enunciantes pretenden promover.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Se utilizará el análisis del discurso en concreto, el análisis de la cohesión léxica (sinónimos, antónimos y repeticiones) en tanto al índice de lecturabilidad que permite determinar la superestructura ideológica de discurso del Che Guevara.


CONCLUSIONES

OBJETIVO Identificar el aparato crítico, ideológico del discurso de Che Guevara mediante la realización del análisis del de la cohesión léxica del discurso.
Vega Tavares Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DERECHOS DE LA INFORMACIóN EN LA CONSTITUCIóN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


DERECHOS DE LA INFORMACIóN EN LA CONSTITUCIóN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Vega Tavares Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La reforma del 10 de junio de 2011 al texto constitucional supone un momento de quiebre en la concepción de los derechos humanos y de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. De ahí que resulte de suma importancia (tanto para la formación jurídica como para la consolidación del paradigma que la reforma tuvo aparejado) una investigación general dedicada a la exposición, sistematización e interpretación de los derechos humanos a partir de esta reforma y luego de más de 10 años de desarrollo y realización. Es así, especialmente si se pone en relación este esfuerzo con el ODS 16 de la ONU (paz, justicia e instituciones sólidas).



METODOLOGÍA

Como parte de una investigación de ese calado, me fue asignada la tarea de investigar el concepto, contenido y desarrollo jurisprudencial de los derechos relacionados con la información contenidos en el artículo 6º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En esta tarea, por razones de factibilidad y economía, se decidió delimitar el alcance de la investigación a fuentes: (a) doctrinales, para la conceptualización y las notas sobre los antecedentes del texto constitucional correspondiente; (b) jurisprudenciales -considerando sólo la interpretación judicial obligatoria de la SCJN-, para la conceptualización y la descripción del desarrollo del derecho; y (c) el propio texto constitucional. En ese sentido, la investigación atendió a la jerarquía de normas dando prioridad al texto constitucional y a la jurisprudencia obligatoria del tribunal constitucional. Las leyes, la doctrina y los tratados internacionales, en cambio, por su amplia influencia sobre el lenguaje constitucional (cada vez más dúctil y difícil de delimitar), fueron utilizadas como fuentes de jerarquía menor, pero de gran peso en la conceptualización y explicación del sentido de algunos derechos. Así pues, se dio preferencia a los métodos exegético y analítico con enfoque normativista y a través de la técnica documental. Dado que no se debía poner el acento en la investigación de la parte orgánica del artículo 6º constitucional, se dio preferencia a su contenido sustantivo. Es decir, el análisis constitucional del artículo en comento se limitó a la descripción de los derechos humanos en él contenido, a saber: la libertad de expresión, la libertad de imprenta, la libertad de difusión, el acceso a la información, el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y la protección de datos personales. Habiendo adoptado un método primordialmente exegético, se dio preferencia a las expresiones propias del texto constitucional a la hora de delimitar el objeto de investigación, lo que implicó la principal dificultad durante la estancia. Resultando que el texto no utilizaba las mismas denominaciones ni permitía sistematizar los derechos en él contenidos de la misma manera en que se suele hacer en la doctrina, en los criterios de la Corte y en el derecho internacional de los derechos humanos, primero fue necesario hacer una desambiguación y precisar la terminología que se utilizaría y sus equivalencias. Para atender el plan de investigación, luego de definir los derechos a tratar, se procuró hacer una interpretación sistemática del texto constitucional, tomando en consideración los principios interpretativos contenidos en el artículo 1º constitucional y en las interpretaciones judiciales paradigmáticas en la materia, tales como el pro persona, el de universalidad, el de interdependencia, etcétera. Posteriormente, se realizó una búsqueda avanzada en la página del Semanario Judicial de la Federación, utilizando filtros, comodines y términos clave para recopilar, analizar y describir los criterios jurisprudenciales de la Corte acerca de los distintos derechos investigados.


CONCLUSIONES

Aunque el plan de investigación no llegó a cubrirse en su totalidad, se sistematizó un amplio cúmulo de información y se logró ofrecer un informe de investigación sintético que contenía una explicación fundamentada del sentido constitucional de la libertad de expresión y del derecho de acceso a la información, tomando en cuenta sus relaciones. Sobre el primer derecho, se hizo una delimitación conceptual que permitió afirmar que la libertad de expresión es una categoría amplia que incluye los derechos de acceso a la información, de acceso a las TIC, de difusión, de imprenta, etcétera. Aunque sólo se pudo hacer desde los criterios de la SCJN, se profundizó en la doble importancia de la libertad de expresión (social e individual). En ambos casos, este derecho resulta ser esencial en la primera dimensión, para la continuidad del orden democrático (la discusión de las ideas, la formación ciudadana y la participación política); y en la segunda, para el libre desarrollo de la personalidad (la autonomía, la identidad). De ahí que el acceso a la información deba considerarse indisoluble de la libertad de expresión en su sentido democrático, pues por un lado permite la formación de opiniones e información y, por otro, asegura la difusión de ideas y su discusión. Sin embargo, ni la libre expresión ni el acceso a la información son ilimitados, pues el propio texto constitucional les impone algunos límites. Éstos son muy difíciles de definir fuera de la casuística, aunque parecen tener dos formas principales: el derecho humano de terceros ponderado según un estándar de relevancia pública (de los sujetos involucrados y de las informaciones) y la seguridad nacional. Por lo expuesto, es justo externar un profundo agradecimiento al Doctor Gallardo por su paciente asesoría y por haber aceptado nuevamente mi participación en sus investigaciones. Su apoyo ha sido clave en mi formación profesional y me ha permitido ejercer y mejorar mi desempeño en la que es mi auténtica vocación: la investigación.
Vela García Ninel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara

GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIóN COMO FACTOR DETERMINANTE PARA LA COMPETITIVIDAD.


GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIóN COMO FACTOR DETERMINANTE PARA LA COMPETITIVIDAD.

Beltran Cruz Gissell Guadalupe, Universidad Veracruzana. Vela García Ninel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creación de valor de las organizaciones está estrechamente vinculada con la gestión del conocimiento, ya que el conocimiento se considera uno de los activos intangibles más valioso y esencial de una empresa. En el contexto de innovación, consiste en generar nuevas ideas y estas implementarlas en productos, servicios e incluso procesos y que surja de manera exitosa el aplicarlo. La gestión del conocimiento es una instrucción y proceso que consiste en la creación de un principio donde el conocimiento se crea, adquiere, transfiere y ejecuta para tener mayor innovación y desarrollo para alcanzar una creación de valor competitiva (Alzamora y Vial, 2021). El conocimiento sin lugar a duda es el combustible de la innovación ya que esta simplemente se basa en conocimiento existente y nuevas percepciones basadas en experiencias y aprendizajes. La gestión del conocimiento también es fundamental para mejorar la competitividad de las organizaciones. En la actualidad las empresas deben ser capaces de adaptarse rápidamente a los cambios, identificar nuevas oportunidades y responder a las demandas del consumidor. Esto les permite fortalecerse competitivamente y crear valor a largo plazo.



METODOLOGÍA

La investigación se considera de la siguiente manera: Documental, Es una investigación documental debido a que en la investigación se hace consulta de diversos documentos Transversal, se considera transversal debido a que los documentos, artículos que han sido analizados son en un periodo de tiempo de los últimos 5 años Descriptivo, se enfoca más en investigar sobre investigaciones ya hechas u otro tipo de información, ya que se enfoca más en la teoría que en la investigación de campo, así mismo, se en este tipo de estudio se busca que seguir descubriendo sobre un tema en específico, de unas ciertas variables y sus dimensiones, se describe también todas sus cualidades con respecto a cada grupo. Exploratorio, aunque no realizamos investigación de campo, ni es un tema del cual no se tenga información, se considera de esta manera, porque es un tema nuevo, del cual, no tenemos mucho dominio.


CONCLUSIONES

Se obtiene como conclusión que una buena gestión de los conocimientos y habilidades de una organización aporta un valor y motivación al capital humano que la constituye, los ayuda a crecer, aprender, tomar decisiones constructivas, potencializar su propio empoderamiento, conocerse a sí mismo de lo que son capaces y hasta donde pueden llegar con sus habilidades y si es así mejorarlas.
Velasco Martínez Luz Patricia, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Catherine Valencia Gonzalez, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

COINTEGRACIóN ECONóMICA EXISTENTE ENTRE COLOMBIA Y MéXICO


COINTEGRACIóN ECONóMICA EXISTENTE ENTRE COLOMBIA Y MéXICO

Velasco Martínez Luz Patricia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Catherine Valencia Gonzalez, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia y México son países que comparten un mismo idioma, así como distintos aspectos culturales y sociales, pero de igual manera son grandes socios comerciales ya hace muchos años; desde 1838 ambas naciones establecieron relaciones diplomáticas y desde ese entonces hasta el día de hoy no se han visto interrumpidas. La historia que explica las relaciones económicas entre Colombia y México es amplia, es por ello por lo que a lo largo de este trabajo se realizará un estudio sobre el nivel de integración económica que existe entre estas dos regiones, para así poder ver de manera cuantitativa que tan correlacionadas se encuentran en la vida real. Para realizar estos cálculos se hará uso de técnicas econométricas, hablando en términos más detallados a través de la estimación de la cointegración existente entre ambas economías, empleando las metodologías de Engel-Granger y Soren Johansen. Siendo la cointegración un método que es útil para saber si hay presencia de una relación a largo plazo entre dos variables, es decir que permite analizar en qué proporción una economía está influyendo en la otra y las razones de porque lo hace, para el caso de este trabajo después de obtener los resultados de las pruebas antes mencionadas se hará uso de la teoría existente para hacer un análisis profundo sobre los mismos y llegar a una conclusión del porqué aún con relaciones económicas y comerciales estables, dichas economías no están integradas.



METODOLOGÍA

La cointegración en general es la relación existente entre dos variables y parte desde dos ramas, la economía y la econometría. Desde la economía se dice que dos o más series están cointegradas si las mismas se mueven conjuntamente a lo largo del tiempo y las diferencias entre ellas son estables. Aun cuando cada serie en particular contenga una tendencia estocástica y sea por lo tanto no estacionaria. De aquí que la cointegración refleja la presencia de un equilibrio a largo plazo hacia el cual converge el sistema económico a lo largo del tiempo. Las diferencias (o término error) en la ecuación de cointegración se interpretan como el error de desequilibrio para cada punto particular de tiempo. Mientras que desde el punto de vista de la Econometría se indica que dos o más series de tiempo que son no estacionarias de orden I (1) están cointegradas si existe una combinación lineal de esas series que sea estacionaria o de orden I (0). El vector de coeficientes que crean esta serie estacionaria es el vector cointegrante.


CONCLUSIONES

Después de haber realizado todas las pruebas correspondientes es fácil concluir que las economías de Colombia y México no están cointegradas, lo cual apunta a que la interacción entre las economías de estas regiones no es tan significativa como los tratados comerciales existentes y su pertenencia a la Alianza del Pacifico lo hacen ver, si bien si interactúan entre sí de manera dinámica la fuerza con la que lo hacen no es lo suficientemente fuerte para una se mueva a través de la otra; lo cual es relativamente normal si consideramos el tipo de comercio que se realiza entre estos países, condiciones geográficas, políticas y económicas. Sin embargo, la cuestión cultural es un aspecto potencial para seguir fortaleciendo la relación entre Colombia y México, ya que ambos países tienen mucha historia juntos que incentiva a que las relaciones entre ellos sigan creciendo de manera significativa.
Velasquez Aguirre Mariana, Institución Universitaria Esumer
Asesor: Mtro. José Rubén Velázquez Vargas, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez

EXPORTACIóN ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA REGIONAL.


EXPORTACIóN ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA REGIONAL.

Velasquez Aguirre Mariana, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Mtro. José Rubén Velázquez Vargas, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Xicotepec, un pueblo mágico ubicado en el estado de Puebla, México, ha estado trabajando arduamente para abrirse a la oportunidad de exportar jengibre. Con su clima privilegiado, este pueblo ha logrado producir una gran cantidad de jengibre de alta calidad. Gracias a la colaboración de los agricultores locales y el gobierno municipal, se han establecido procesos eficientes para recolectar, procesar y empacar el jengibre para su exportación. Este esfuerzo conjunto ha convertido a Xicotepec en un importante actor en el mercado mundial del jengibre, brindando nuevas oportunidades de crecimiento económico y mejorando el nivel de vida de la comunidad local.



METODOLOGÍA

•Enfoque de investigación: Mixto, esto se toma, ya que aunque la mayoria de datos se extrageron de investigaciones anteriormente realizadas, también hubo datos los cuales se generaron por fuente propia. •Alcance de la investigación: Descriptivo, Esto ya que implicó la recopilación y descripción de caracteristicas, comportamientos y tendencias relacionadas con el jengibre. Este enfoque se utilizó para obtener información sobre la cantidad de jengibre que se exporta actualmente, los paises de destino, los requisitos de calidad y las rutas de transporte mayormente utilizadas. •Técnicas de obtención de datos: Documentales, de campo. •Fuentes empleadas: Primarias, Entrevistas con agricultores locales de Xicotepec que cultivan jengibre para conocer sus prácticas agrícolas y sus experiencias en la exportación. Secundarias, Documentos gubernamentales que detallan las regulaciones y requisitos de exportación para el jengibre en diferentes países. Libros, artículos académicos y noticias relacionadas con la industria agrícola, el comercio internacional y la exportación de productos agrícolas.  


CONCLUSIONES

Tras realizar esta exhaustiva investigación y análisis, se concluye que Xicotepec se encuentra en una posición propicia para abrirse a la oportunidad de exportar jengibre. A través de una combinación de esfuerzos estratégicos y enfoques sólidos, se pueden alcanzar resultados favorables en el mercado internacional. También se destaca la calidad del jengibre cultivado en Xicotepec como un activo clave. Mediante la implementación de prácticas agrícolas sostenibles y buenas prácticas de cultivo, se ha logrado un producto de alta calidad que puede competir con éxito en los mercados internacionales.
Velásquez Epiayu Yulieth Paola, Universidad de la Guajira
Asesor: Dra. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California

ANáLISIS Y MEDICIóN DE LA PéRDIDA DE HORAS DEBIDO A LA CONGESTIóN VEHICULAR EN TIJUANA


ANáLISIS Y MEDICIóN DE LA PéRDIDA DE HORAS DEBIDO A LA CONGESTIóN VEHICULAR EN TIJUANA

Velásquez Epiayu Yulieth Paola, Universidad de la Guajira. Asesor: Dra. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La movilidad urbana es un factor crucial que afecta la vida cotidiana de los ciudadanos en las grandes ciudades. En el caso de Tijuana, una ciudad altamente poblada y en constante crecimiento, los desplazamientos diarios de los estudiantes desde sus hogares hacia sus centros de estudio se han convertido en un aspecto de gran relevancia en su desarrollo académico y calidad de vida. Sin embargo, el tiempo dedicado a estos desplazamientos podría resultar en una pérdida significativa de horas valiosas para los estudiantes. El presente estudio busca abordar la problemática de las horas perdidas por movilidad de los estudiantes en Tijuana. El tiempo invertido en los traslados desde y hacia sus escuelas no solo representa una externalidad negativa en el ámbito educativo, sino que también puede tener implicaciones en su bienestar general, desempeño académico y desarrollo personal. Aunque existen investigaciones generales sobre la movilidad urbana en Tijuana, pocos estudios se han enfocado específicamente en cuantificar y analizar el tiempo que los estudiantes destinan a sus desplazamientos diarios. La falta de una medición precisa de estas horas perdidas dificulta la comprensión completa de la magnitud del problema y la implementación de soluciones efectivas. Por lo tanto, la Universidad Autónoma de Baja California, busca cuantificar; ¿Cuánto tiempo los estudiantes de la FEYRI pierden por congestión vehicular en sus desplazamientos diarios?, mediante una encuesta origen-destino, que fue aplicada a 160 estudiantes de la facultad de economía y relaciones internacionales. Se pretende que los resultados de esta investigación brinden información valiosa para la toma de decisiones en políticas públicas orientadas a mejorar la movilidad urbana y el bienestar de los estudiantes en Tijuana. Asimismo, permitirá crear conciencia sobre la importancia de abordar adecuadamente esta problemática para potenciar el desarrollo educativo y social de la ciudad y orientar la implementación de políticas y acciones que contribuirán a mejorar la experiencia educativa de los estudiantes en Tijuana.



METODOLOGÍA

En el presente proyecto de investigación, se realizó un estudio con el propósito de medir el tiempo perdido por los estudiantes de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales (FEYRI) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) al momento de trasladarse de un trayecto a otro. Para ello, se desarrolló una investigación cuantitativa basada en una encuesta. La población fueron los estudiantes matriculados en la FEYRI, y se seleccionó una muestra de 160 participantes. El instrumento de recopilación de datos utilizados fue un cuestionario estructurado, el cual incluyó preguntas específicas de los diferentes trayectos. El cuestionario estaba en divido en 6 diferentes trayectos, los trayectos 1 y 2 correspondían para los estudiantes que se trasladan (casa-universidad) (universidad-casa). Los trayectos 3 y 4 corresponden para los estudiantes que realizan los trayectos (casa-universidad-trabajo) (trabajo-casa) y los trayectos 5 y 6, para los estudiantes que realizaban el siguiente recorrido (casa-trabajo-universidad) (universidad-casa). Los estudiantes participantes respondieron a preguntas sobre la duración de sus traslados, los medios de transporte utilizados, entre otros aspectos relevantes para medir el tiempo perdido. Los datos obtenidos en la encuesta fueron analizados mediante el software estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Para el análisis, se interpretó por frecuencias, para obtener una visión general del tiempo perdido en cada trayecto. Es importante destacar que, durante el proceso de investigación, se obtuvo el consentimiento informado de los participantes para asegurar su participación voluntaria y se siguió los principios éticos establecidos para la protección de los derechos de los estudiantes. Además, se garantizó la confidencialidad y el anonimato de la información recopilada. Por otro lado, es necesario reconocer que el estudio presenta algunas limitaciones, como posibles sesgos de selección debido a la muestra no probabilística, y la dependencia de la precisión de las respuestas proporcionadas por los estudiantes en el cuestionario. Con los resultados obtenidos en este estudio, se espera obtener una comprensión más profunda de la cantidad de tiempo que los estudiantes de la FEYRI pierden en sus traslados diarios, lo que podría contribuir a la identificación de posibles áreas de mejora en la movilidad estudiantil y sugerir estrategias para optimizar el tiempo destinado a los desplazamientos.


CONCLUSIONES

Para finalizar, este estudio ha proporcionado una visión detallada sobre el impacto de la congestión vehicular en la ciudad de Tijuana en relación con la pérdida de horas, la productividad académico-laboral y la calidad de vida de los estudiantes. Los resultados obtenidos a través del análisis de datos han revelado que la congestión vehicular es un problema significativo que afecta negativamente tanto a estudiantes como a trabajadores. Se ha confirmado que la congestión vehicular provoca importantes retrasos en los desplazamientos diarios, lo que conlleva una pérdida considerable de tiempo en trayectos a instituciones educativas y lugares de trabajo. Esto tiene un impacto directo en la productividad académico-laboral, ya que los estudiantes y trabajadores llegan tarde a sus compromisos, disminuyendo su eficiencia y rendimiento. Los resultados también han permitido identificar y medir las externalidades negativas producidas por la pérdida de horas debido a la congestión vial en Tijuana. Estas externalidades incluyen efectos en la economía local, el medio  ambiente y la salud pública. En base a estas conclusiones, se recomienda que las autoridades y responsables de la planificación urbana en Tijuana consideren seriamente implementar estrategias y políticas efectivas para abordar el problema de la congestión vehicular. Estas acciones podrían incluir mejoras en el transporte público, la promoción del teletrabajo o los horarios escalonados, así como la creación de vías alternativas para reducir el impacto del tráfico.
Velazquez Domínguez Luis Alberto, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor: Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIóN DE UNA MODELO DE NEGOCIOS POR MEDIO DE UNA RECICLADORA DE RESIDUOS PET


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIóN DE UNA MODELO DE NEGOCIOS POR MEDIO DE UNA RECICLADORA DE RESIDUOS PET

Pérez Acevedo Mireya Isabel, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Velazquez Domínguez Luis Alberto, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento acelerado de la población y el consiguiente aumento en la producción de residuos sólidos se han convertido en uno de los mayores desafíos ambientales y socioeconómicos que enfrentan las ciudades en la actualidad. La ciudad de Pátzcuaro, ubicada en el hermoso estado de Michoacán, México, no es ajena a esta problemática. Con una población en constante aumento y un incremento en la generación de residuos, se hace necesario abordar esta situación de manera integral, considerando tanto los aspectos medioambientales como las oportunidades de desarrollo económico y social. El polietileno tereftalato (PET) es un tipo de plástico ampliamente utilizado en envases de bebidas y productos de consumo. Su durabilidad y resistencia lo convierten en un material valioso, pero lamentablemente, una gran cantidad de envases PET termina en vertederos contaminando el entorno natural. La falta de un sistema de gestión adecuado ha llevado a una creciente acumulación de residuos PET en Pátzcuaro, generando impactos negativos en la calidad del aire, suelos y cuerpos de agua.



METODOLOGÍA

Por lo antes mencionado el objetivo de la presente investigación fue diseñar un modelo de negocio sostenible para una recicladora de PET, con el propósito de contribuir activamente a la preservación del medio ambiente, impulsar la economía local y generar conciencia sobre la importancia del reciclaje y la reducción de residuos plásticos en la región lacustre de Pátzcuaro Michoacán. Y se plantea como hipótesis un modelo de negocios sostenible para una recicladora de PET contribuye en la atención de los problemas ambientales identificados en la región lacustre de Pátzcuaro Michoacán. Para lo cual se desarrolla como metodología de corte cualitativo tipo descriptivo en la que se plantea un modelo teórico a partir de la reversión empírica en diferentes fuentes.  


CONCLUSIONES

Se concluye que con este modelo teorico de investigación para su posterior aplicación en un modelo de negocios sustentable para una recicladora PET, la cual tiene alcances sociales, naturales y económicos a la región lacustre de Pátzcuaro Michoacán en beneficio de las comunidades de esta zona generando un impacto regional no solo desde este enfoque, sino que además considera una contribución indirecta en la actividad turística de esta zona.
Velázquez López Livier Montserrat, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor: Dra. Ingrid Nineth Pinto López, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

ANáLISIS DE LAS TENDENCIAS LABORALES EN DIFERENTES PERFILES DE PUESTO PUBLICADOS EN DIVERSAS BOLSAS DE TRABAJO DIGITALES Y DETECCIóN DE LAS CAPACIDADES COMPETENTES DE LOS JóVENES EN RELACIóN A LAS TENDENCIAS EMERGENTES PARA INCURSIONAR EN EL MERCADO LABORAL EN EL ESTADO DE NAYARIT.


ANáLISIS DE LAS TENDENCIAS LABORALES EN DIFERENTES PERFILES DE PUESTO PUBLICADOS EN DIVERSAS BOLSAS DE TRABAJO DIGITALES Y DETECCIóN DE LAS CAPACIDADES COMPETENTES DE LOS JóVENES EN RELACIóN A LAS TENDENCIAS EMERGENTES PARA INCURSIONAR EN EL MERCADO LABORAL EN EL ESTADO DE NAYARIT.

Velázquez López Livier Montserrat, Universidad Tecnológica de La Costa. Asesor: Dra. Ingrid Nineth Pinto López, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema: Se define como desempleo a aquella persona que se encuentra sin empleo, es decir que no tengan un empleo asalariado o un empleo independiente. (Neffa Julio César, 2005). También el desempleo se describe como una situación generalizada en el mundo capitalista que se ha convertido en preocupación intensa y recurrente de gobiernos y organismos internacionales y que ha resurgido como tema central en la sociología de los países más ricos (Silvio, 1997)  En México la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) declaro que el grupo de las personas desocupadas con educación media y media superior son el segmento que más padece desempleo, pero se recrudece más entre las mujeres. El grupo de edad que se identifica que sufre una mayor tasa de desempleo en el país son el grupo de entre 25 y 44 años en 2020, al contabilizar 944 mil 653 personas. (Zepeda, 2022). Los jóvenes son el grupo de edad que se encuentran más dificultades a la hora de conseguir un empleo, esto se puede deber a diferentes circunstancias, por la falta de experiencia laboral o por no cumplir con las diferentes necesidades que se puedan requerir dentro de las empresas, según la encuesta de egresados de la UVM nos indica que el 33.4% no cuenta con un empleo y solo el 10.1% tiene un emprendimiento propio. (Hernandez, 2022) El glosario de SEMARNAT nos dice que; Se comprende como PEA a todas las personas de 12 años y más que realizaron algún tipo de actividad económica (población ocupada), o que buscaron activamente hacerlo (población desocupada abierta), en el periodo de referencia. (SEMARNAT, 2008) En Nayarit según el sitio oficial de Data México de la secretaria de economía del gobierno federal nos indica que la población económicamente activa, (PEA) en el estado es de 622,716 miles de personas y nivel estatal cuenta con una tasa de desocupación de 2.4 por ciento; esto como cifras del 4to periodo del año 2022 en la ENOE del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI, 2022) El estado de Nayarit se encuentra situado en las costas del pacifico mexicano entre los estados de Sinaloa y Jalisco; las principales fuentes de trabajo son: trabajos de Apoyo en Actividades Agrícolas (42.5k), Empleados de Ventas, Despachadores y Dependientes en Comercios (34.3k) y Comerciantes en Establecimientos (32.3k).  (INEGI, ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO NUEVA EDICIÓN (ENOEN), 2022) Nayarit cuenta con un egreso de alumnos de las diversas instituciones de educación superior, en donde la mayor cantidad de egresados en el ciclo escolar 2020-2021 fueron de: Universidades Públicas Estatales (46.4%, 2,696 egresados), Universidades Tecnológicas (42.3%, 2,457 egresados) y Tecnológico Nacional de México (11.1%, 643 egresados), por nivel educativo, destacan los egresados de licenciatura (72.9%, 4,239 egresados) y técnico superior universitario (24.3%, 1,410 egresados). (economía, s.f.).



METODOLOGÍA

Materiales y método: Dentro del análisis bibliométrico que se desarrolló se representan los resultados considerando los siguientes parámetros de búsqueda de información con los filtros dentro de las materias de estudio Ciencias Sociales, Economía Econometría y Finanzas y Negocios, Gestión y Contabilidad  publicados entre los años 1975 a 2022. La información se obtuvo de la base de datos Scopus. Los tipos de documentos considerados son bajo los criterios de: article, book review, meeting abstract, and review. Los filtros y palabras claves que se utilizaron fueron los siguientes: Desempleo/ Unemployment and young. Palabras clave: Desempleo. Humano. Adulto joven. Mercado laboral. Población. Dentro del análisis de los perfiles de puesto la información fue recolectada por medio de la herramienta de scrapeo de datos llamada Octopus, se obtuvieron perfiles de puestos postulados en dos plataformas LinkedIn e Indeed. El total de perfiles fue de 503 obtenidos, de este número se deriva la depuración de datos que se realizó por medio de filtros en Excel facilitando con la selección de puestos. Los filtros que se tuvieron en cuenta con la información recolectada de LinkedIn fueron los siguientes: En el apartado de Company, se seleccionaron todas las empresas a excepción de las que están bajo los signos XXXX que significa que no se recolecto la información de la empresa. En cuanto a la base de datos de Indeed se obtuvo un total de 350 descartando únicamente en los filtros aquellos puestos que cuentan con celdas vacías en cuestión de Salary o tenían su puesto fuera de Nayarit. En cuanto a a la información recolectada de Indeed es más completa y con menos datos que pueden ocasionar sesgos, por lo que después de los filtros aplicados se conserva un total de 269 perfiles que se consideran para el análisis.


CONCLUSIONES

  Conclusiones: Con la información proporcionada por el análisis bibliométrico se percata que el tema del desempleo ha ido en aumento a lo largo de los años tomando su auge en los 2000 por las diferentes crisis económicas que se sufrieron en varias partes del mundo, la recolección de información general facilita comprender el tema y conocerlo para poder indagar de manera más certera. La principal finalidad del análisis en cuestión es obtener información referente a las capacidades y habilidades competentes que se solicitan principalmente al grupo de edad de 21-29 años, todo tomando como base de datos los puestos postulados por diversas empresas.
Vélez Espinoza José Alberto, Universidad César Vallejo
Asesor: Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

UNA VISIÓN COMPARADA A LA ORALIDAD EN LOS PROCESOS CIVILES DE COLOMBIA Y PERÚ. DESAFÍOS Y PROPUESTAS


UNA VISIÓN COMPARADA A LA ORALIDAD EN LOS PROCESOS CIVILES DE COLOMBIA Y PERÚ. DESAFÍOS Y PROPUESTAS

Vélez Espinoza José Alberto, Universidad César Vallejo. Asesor: Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La oralidad procesal ha sido uno de las mayores innovaciones que ha podido concretizarse en los sistemas procesales. Las ventajas que alberga la oralidad constituyen el inicio a la puerta de una administración de justicia célere y segura, por cuanto los cambios que involucra la oralidad permiten que se efective los principios de concentración, inmediación, publicidad y celeridad en el proceso judicial. Sin embargo, esta aspiración, se ha visto truncada frente a diversos factores políticos, económicos, judiciales, sociales que han determinado la inefectividad en el servicio de la justicia. Es así que, el presente trabajo de investigación pretende dar a conocer todo lo referente a la incorporación de la oralidad en los sistemas procesales civiles de Colombia y Perú desde un punto de vista legal y técnico, a través del cual se identifique los retos que enfrenta el sistema judicial para que, a partir de ello, se logre plantear algunas propuestas efectivas que logren canalizar los fines de la oralidad en el proceso judicial.



METODOLOGÍA

El presente trabajo tiene un alcance comparativo - descriptivo. Así pues, para conocer la incorporación de la oralidad procesal en las legislaciones procesales de Colombia y Perú, ha sido necesario la revisión de diversa bibliografía informativa, tales como documentos jurídicos, libros electrónicos, revistas científicas, entre otros, que apunten a dar a conocer la implementación de la oralidad desde el punto de su regulación normativa en las legislaciones procesales, así como, los desafíos que ha traído consigo su desarrollo en el campo judicial, político, económico y social.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se logra advertir que la oralidad como principio preponderante de las legislaciones procesales en materia civil de Colombia y Perú, facilita que el servicio de justicia sea eficaz, económico y cumpla con los estándares inherentes a una tutela judicial efectiva, sin embargo, la implementación de la oralidad procesal se ha visto seriamente frustrada, por cuanto se enfrenta a una dura realidad que genera ineficiencia e inseguridad en la labor de la administración de justicia. Así pues, desde el campo judicial, se ha determinado como factores determinantes, una deficiente conducción de los magistrados en la realización de las audiencias, falta de preparación de los abogados en sus informes orales, conductas deshonestas e ímprobas de los testigos y/o peritos, entre otros. Asimismo, desde el sector técnico, se ha concluido que existe una absoluta ausencia de apoyo de parte del sector político, habida cuenta de que, en la actualidad, la regulación legal de la oralidad presenta evidentes vacíos normativos que no logran satisfacer la finalidad que se pretende conseguir, así como, la no existencia de una adecuada y sofisticada infraestructura judicial con la cual, se asegure una pronta y eficaz servicio de justicia. Por lo tanto, los desafíos que presenta la oralidad de cara a su implementación efectiva en los procesos judiciales requiere un involucramiento absoluto de todos los actores que intervienen directa o indirectamente en el sistema de justicia.
Velez Rivera Alejandra, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor: Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LAVADO DE ACTIVOS EN LAS ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO EN COLOMBIA


LAVADO DE ACTIVOS EN LAS ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO EN COLOMBIA

Velez Rivera Alejandra, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El lavado de activos tiene como objetivo principal ocultar la procedencia del dinero producto de actos ilegales como pueden ser la corrupción, el narcotráfico, el terrorismo, entre otros; después de ocultar su procedencia intentan legalizar el dinero en entidades privadas haciendo inversiones, que justifiquen las ganancias que obtienen de su trabajo ilegal o haciendo parte de una entidad sin ánimo de lucro que por su modelo de asociados haciendo aportes o donaciones, sin tantas restricciones, es más fácil para ellos legalizar su dinero.  



METODOLOGÍA

Analisis teorico de diversas fuentes.


CONCLUSIONES

Gracias a la investigación y persecución del terrorismo y lavado de activos se han creado metodologías para la lucha contra este acto ilícito, uno de los puntos a tratar es la colaboración entre entidades del mismo tipo, compartiendo información de personas sospechosas y dando aviso a las demás entidades, otro método es la información y verificación exhaustiva a la hora de recibir o aceptar personas en las entidades y si no cumplen los requisitos o no verifican la procedencia legal de su dinero no se pueda hacer parte de la entidad. Por todo esto el SARLAFT creo una serie de pasos y guías que nos pueden ayudar a identificar posibles casos de lavado de activos en las entidades. Dando así aviso a los órganos correspondientes en caso de encontrar algún tipo de sospecha o acusación valida. En el caso de las ESAL (entidades sin ánimo de lucro) podemos acudir a la UIAF que es la encargada de recibir los reportes de operaciones sospechosas
Venegas Silva Ariana del Rosario, Universidad de Colima
Asesor: Mg. Rocio Gonzalez Navarro, Corporación Universitaria Rafael Núñez

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA VIOLENCIA Y/O MALTRATO ANIMAL Y SU RELACIóN CON LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA VIOLENCIA Y/O MALTRATO ANIMAL Y SU RELACIóN CON LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Lizarraga Marchen Marco Vinicio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Martinez Santillan Martha Veronica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Pérez Herrera Natalia Andrea, Universidad Simón Bolivar. Venegas Silva Ariana del Rosario, Universidad de Colima. Asesor: Mg. Rocio Gonzalez Navarro, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia intrafamiliar en Colombia ocupa el segundo lugar como causa de lesiones no fatales, habiéndose registrado un aumento del 4.69% de casos en el último año, según el Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2023). En México, según el INEGI, se estima que hay 18.31 millones de hogares en 91 ciudades encuestadas. Entre enero y septiembre de 2021, se registraron 1.36 millones de hogares con casos de violencia familiar, afectando a alrededor de 2.76 millones de personas, lo que representa el 7.5% de los hogares encuestados (INEGI, 2021). El maltrato animal es una situación que afecta e involucra a cientos de personas en Colombia y en el resto del mundo; la construcción social de la realidad puede contribuir a la justificación y normalización de la violencia intrafamiliar y animal. Las normas, los valores y las creencias sociales pueden influir en cómo se percibe la violencia y en la aceptación o tolerancia de comportamientos violentos en estos ámbitos.



METODOLOGÍA

El método que se implementó en esta investigación fue una Revisión Rápida; es un tipo de investigación que tiene como objetivo mapear y explorar la literatura existente sobre un tema específico. La metodología utilizada tiene un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo, asumiendo la intersubjetividad debido a que no existe un control de variables, asimismo, se interesa por demostrar el proceso mediante el cual se recopila e interpreta la información asociada a la violencia animal e intrafamiliar.


CONCLUSIONES

Principales hallazgos: el maltrato animal se encuentra presente en los hogares con violencia doméstica de la ciudad donde se realizó el estudio. Se encontró que el vínculo afectivo que se genera entre animales de compañía y humanos puede ser aprovechado por el agresor. Se llegó a la conclusión que existe una estrecha relación entre la violencia doméstica y el maltrato animal, y que los niños que experimentan o presencian violencia doméstica tienen más probabilidades de participar en el abuso animal. Además, se sugiere que la educación y la conciencia sobre el respeto por la vida en todas sus formas son las soluciones más efectivas para romper el ciclo de abuso;  Se ratifica el compromiso como estudiantes investigadores de continuar la búsqueda y ampliar los marcos de referencia con respecto a la violencia animal y su relación con la intrafamiliar.
Victoriano López Leydi, Universidad Tecnológica de Tehuacán
Asesor: Dra. Andrea Estupiñán Villanueva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MARKETING SEMIÓTICO DIGITAL COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DE LAS CONDUCTAS DE CONSUMO SOCIAL EN PANDEMIA Y POSPANDEMIA.


MARKETING SEMIÓTICO DIGITAL COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DE LAS CONDUCTAS DE CONSUMO SOCIAL EN PANDEMIA Y POSPANDEMIA.

García Adame Kared Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Aparicio Jessica Jazmin, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Serrano Oyorzabal Ricardo Alejandro, Universidad Autónoma de Guerrero. Victoriano López Leydi, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Asesor: Dra. Andrea Estupiñán Villanueva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la pandemia iniciada en el año 2019, la comunicación digital ayudó a contar con la información necesaria para mantener a la sociedad en una situación de prevención de salud social. Con base en lo reportado por la BBC de Londres, más de 2,600 millones de personas, esto es, un tercio de la población mundial estuvo confinada por causa del Covid 19 teniendo que adaptar sus actividades y comportamientos en torno a lo que estaba a su alcance sin poner en riesgo su integridad física y la de los suyos. Así, contar con la información precisa sobre la propagación del virus y las medidas de prevención, conllevó a la reconfiguración del comportamiento de la sociedad. Así, la prioridad en las necesidades de consumo de los individuos de la sociedad, cambiaron de tal manera, que la lista de los productos básicos ahora incluye productos desinfectantes, de limpieza, sanitizantes y productos de cuidado para la salud y protección personal. La demanda de estos insumos creció en más del 200% según Forbes; mientras que, de acuerdo con el diario El Economista, la marca 3M vendió más de 2 mil millones de mascarillas N95 en 2020. Esto muestra la importancia del marketing digital y de los procesos de reconocimiento que los consumidores tienen de las marcas, conllevando a la reconfiguración de los entornos de consumo, lo que resalta el uso de imágenes con una conexión emocional con el público objetivo impulsando la conciencia sobre los efectos que tenía el virus SARS COV2.     



METODOLOGÍA

La presente investigación tuvo como objetivo explicar la relación entre la comunicación y el marketing en la promoción de la salud en pandemia. Para obtener los resultados se identificaron las diferentes funciones del marketing en las tendencias de consumo y en las conductas, al igual, se explicó la importancia del marketing digital en las estrategias de difusión de la salud durante la pandemia y pospandemia. Se tuvo un enfoque cualitativo y cuantitativo, donde la metodología se basó en dos niveles de investigación, el exploratorio que permitió examinar el tema o problema poco estudiado; y el descriptivo con la que se implementó un instrumento para la obtención de variables y análisis de datos. Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron dos tipos de muestras, ambas aleatorias y por conveniencia, ya que el tipo de investigación tuvo un lapso de 6 semanas y no era necesario encasillar a un solo sector sociodemográfico. El instrumento que se utilizó para el análisis exploratorio (cualitativo) con ayuda de una tabla de operacionalización fue el diseño de siete ítems guías que dieron lugar a más preguntas relacionadas con las siguientes categorías: marketing social, marketing semiótico, marketing de salud, marketing digital y el comportamiento del consumidor. Con los ítems se realizó un grupo focal, guiado por un conjunto de preguntas diseñadas cuidadosamente con un objetivo particular (Aigneren, 2006; Beck, Bryman y Futing, 2004). El focus group se aplicó en la ciudad de Puebla en una sesión conformada por seis participantes de edades de 18 a 28 años y de 40 a 50 años, las características de los participantes fueron las siguientes: ser residentes de la ciudad de Puebla, tener poder adquisitivo y decisión de compra. La reunión se llevó a cabo el miércoles 12 de julio del 2023, dio inicio a las 16:00 horas y finalizó a las 17:00 horas; se grabó en audio pidiendo previa autorización de los participantes. En cada pregunta se observó directamente al grupo, para analizar su lenguaje no verbal, visualizando si el tema tuvo o no relevancia para ellos. Al terminar la sesión se procedió a transcribir el audio, el cual fue codificado para la obtención de keyboards, donde se encontraron los patrones a los que después se les asignó un valor.  Mientras tanto, en la investigación descriptiva (cuantitativa), se elaboró una encuesta conformada por 22 ítems. En su mayoría se usó la escala de likert en 5 niveles de satisfacción, así como preguntas abiertas para identificar las tendencias a partir de los códigos de cada variable. La encuesta se diseñó en google forms lo que permitió su fácil respuesta. El instrumento fue validado por la Dra. Andrea Estupiñan Villanueva, docente y asesora de investigación de la Benemérita Universidad Autónoma. La encuesta fue aplicada en diferentes estados del país y en Sudamérica. Se aplicó el jueves 13 de julio del 2023 y se cerró el 28 de julio del 2023. Se pudieron recabar 188 encuestas de 15 estados de México así como Colombia y Ecuador.  


CONCLUSIONES

Como se ha expuesto previamente, en la investigación se confirma que para más del 40% de los encuestados el marketing semiótico digital de distintas marcas tuvo un impacto positivo, ya que, genera una sensación de necesidad a través de las percepciones sensoriales del consumidor, persuadiéndolos a adquirir productos que puedan satisfacerlos.  Aunado a ello, en el grupo focal se determinó que, en los artículos de salud e higiene, la imagen visual de los productos es un diferenciador que persuade a la compra debido a las características físicas del envase tales como color y tamaño, principalmente, así como los referentes que sus experiencias les remiten. Los resultados indicaron que mientras más atractivo sea el envase, existe una mayor probabilidad de compra por parte del consumidor. Así mismo, durante la pandemia, se observó que los productos con sellos COVID 19 otorgaban más confiabilidad para el público y eran notablemente más adquiridos a diferencia de otros productos. Con ello se explica la función de los símbolos del marketing en la identificación de las conductas de consumo, así como la importancia de los medios digitales en las estrategias de promoción de la salud en tiempos de crisis sanitarias. 
Vila Cisneros Tania Lucia, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Mtro. Luis Alberto Chávez Ramos, Universidad Autónoma del Perú

EL USO DEL VIDEO Y EL STORYTELLING EN EL ELEARNING EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN LIMA-PERú, 2023


EL USO DEL VIDEO Y EL STORYTELLING EN EL ELEARNING EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN LIMA-PERú, 2023

Vila Cisneros Tania Lucia, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Mtro. Luis Alberto Chávez Ramos, Universidad Autónoma del Perú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el diagnóstico de la investigación, se encontró que el uso de los videos en el aula virtual no siempre son una solución real para complementar el tópico de cada sesión de aprendizaje; en muchas ocasiones, los videos realizados por terceros comparten contenidos subjetivos en diferentes idiomas, dialectos, lenguajes técnicos, cosmovisión, etc. dificultando que los estudiantes se concentren realmente en el mensaje mientras observan un video, puesto que no está diseñado específicamente para los temas que se desarrollarán durante el proceso de aprendizaje. Esto sin considerar otros problemas técnicos como la deficiente calidad de imagen y sonido que puede afectar la recepción del mensaje; de ahí, la interrupción o falta de interés en el proceso de visualización. Entonces, para algunos estudiantes, el uso del video no es suficiente para desarrollar interés y motivación; por esta razón, es necesario agregar otra estrategia de retención de información que pueda promover el pensamiento crítico en el aula, el compromiso, la empatía, la gestión emocional y más. En este sentido, se propone el estudio El uso del video y el storytelling en el elearning en estudiantes universitarios a través del cual el estudio desea contribuir y proponer brindar soluciones al problema planteado. En vista de lo expuesto, se sugirió como problema: ¿Cómo incide el uso del video y el storytelling en el elearning en estudiantes universitarios? 



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo básica,  la información incluye la recopilación de nuevos conocimientos necesarios para formular preguntas e hipótesis de investigación que formarán la base de la investigación aplicada. Fue desarrollado pensando en un diseño experimental, que permite examinar y analizar los datos que nos ayudará a especificar las características importantes a analizar y nos ayudará a identificar posibles relaciones entre las variables bajo estudio. La muestra utilizada en el estudio fue a través un muestreo aleatorio probabilístico simple. Después de aplicar la fórmula para una muestra finita, se seleccionaron 149 casos para este estudio. Tal selección se obtuvo de una lista de 242 estudiantes de la Facultad de Comunicaciones 2023-1 de la modalidad virtual. Mediante el uso del software Excel, se ingresaron los datos personales e institucionales de todos los estudiantes. Para un muestreo válido probabilístico, se utilizó una aplicación de ruleta virtual, de la que se obtuvo fehacientemente el listado de los 149 alumnos. El estudio utilizó una técnica de encuesta y el instrumento utilizado fue un cuestionario. Cabe señalar que este instrumento se sometió a validación y confiabilidad antes de ser utilizado en la muestra de investigación. En este sentido, el cuestionario fue cuidadosamente diseñado en base a tres variables de investigación. Una vez probado, se distribuyó el instrumentos los seleccionados a través sus enlaces institucionales. Tras la recolecciónde los datos se realizó una estadísticas descriptivas y otra inferencial, esta última utilizó la regresión logística ordinal.


CONCLUSIONES

Se demostró que los del video y el Storytelling influyen en el elearning en estudiantes universitarios. Al respecto, se pudo observar los resultados obtenidos en la estadística inferencial que el coeficiente de Nagelkerke obtuvo una valoración de 0,328 el cual evidencia que el uso del videos y el Storytelling inciden en 32.8% en el aprendizaje virtual; además,  obtuvimos el valor de Wald que al referirse a la variable dependiente representa el valor 46.853, lo cual se respalda con un intervalo significativo de p_valor ,000 menor a α<0.05 y con una confianza del 95%. El cual efatiza que existe una correlación causal del uso del video y el Storytelling con un efecto significativo en el elearning en estudiantes universitarios.
Vilchis Bueno Genaro, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Mg. Eilen Maria Molina Gamez, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP

ANÁLISIS DE LA PERTINENCIA DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL DEL INFOTEP EN EL CONTEXTO REGIONAL GUAJIRA-COLOMBIA.


ANÁLISIS DE LA PERTINENCIA DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL DEL INFOTEP EN EL CONTEXTO REGIONAL GUAJIRA-COLOMBIA.

Vilchis Bueno Genaro, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mg. Eilen Maria Molina Gamez, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para abordar el proyecto de análisis de la pertinencia en el contexto regional Guajira-Colombia, se tomará en cuenta los criterios de la calidad que se tienen en el área académica, administrativa y social que se maneja dentro del plantel del INFOTEP de la región de San Juan del Cesar La Guajira con el fin de poder saber cómo es que se encuentra actualmente el plan de trabajo y de esta manera poder hacer propuestas o sugerencias para incrementar la calidad de pertinencia dentro de la misma institución.   A nivel mundial en las instituciones de educación superior, se nota que la pertinencia de sus programas se encuentran estancadas, debido a la poca realización de  evaluación interna de los programas académicos.  En Latinoamérica es muy difícil cambiar de programas debido a los grandes costos que se genera aumentando el peso de la decisión que se toma y estas decisiones se toman solo una vez lo que no permite aprender de estas acciones realizadas y con ello la no realización de evaluaciones a las ofertas académicas ofertadas, llegando a grandes debilidades en los planes de estudios.    En el país Colombia muy a pesar que el consejo nacional de acreditación CNA, ha definido un conjunto de características generales de pertinencia de las instituciones y programas académicos, aun con recursos financieros se nota la falta de evaluación de los programas académicos, solo se trabaja en el último año antes de la renovación del registro calificado, llevando a acciones ligeras que no reflejan la pertinencia o calidad educativa de un programa de educación superior.   El departamento de La Guajira ubicado al norte de Colombia, también cuenta que las instituciones educativas son carentes de  estudios eficaces que ayuden a demostrar la pertinencia misma en su contexto. Al analizar la pertinencia del Programa de seguridad industrial del INFOTEP en cuanto a sus egresados, se espera indagar a partir de su perfil profesional si él egresado del programa, tiene la capacidad de transformar y desarrollar la seguridad en las entidades privadas y públicas. 



METODOLOGÍA

Esta investigación es de carácter evaluativo, ya que se pretende evaluar la pertinencia del programa, donde la investigación es de diseño mixto, ya que incluye un diseño de campo y un diseño documental, aplicando el instrumento de guía de encuesta con una población de 27 docentes, por lo tanto, es una muestra censal. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Se eligió la temática relacionada con la línea de investigación sociedad y educación del centro de investigación de san juan del cesar la guajira. Se realizó las búsquedas sobre las problemáticas, para la elaboración de la problemática y se eligieron los antecedentes para avalar la variable, así como sus dimensiones e indicadores. Se prosiguió con la problemática, el desarrollo de objetivos tanto general como los específicos, posteriormente se realizó la justificación y delimitación del proyecto. Luego se elaboró el marco teórico y los antecedentes, así como el marco conceptual. Para finalizar se hizo el marco metodológico, teniendo en cuanta los objetivos tanto general como específicos para la recolección de información


CONCLUSIONES

Para dar solución al objetivo general de Analizar la pertinencia del programa de seguridad industrial del INFOTEP en el contexto regional Guajira-Colombia, se aplicó una encuesta a los docentes, donde la tendencia fue siempre y casi siempre Para el primer objetivo específico Describir la pertinencia académica del programa de seguridad industrial del INFOTEP en el contexto regional La Guajira-Colombia se sugiere dar una capacitación para dar un currículo bien diseñado y también brindar capacitación a los docentes para incrementar la pertinencia educativa Siguiendo con los objetivos específicos Clasificar la pertinencia administrativa del programa industrial del INFOTEP en el contexto regional La Guajira-Colombia, se pudo ver que el área de la infraestructura y tecnológica tienen buena administración, generando buenos resultados dentro de la institución. En el tercer objetivo específico Determinar la pertinencia social del programa de seguridad industrial del INFOTEP se recomienda realizar estudios para saber el impacto que han tenido los egresados en la sociedad y empresas que están laborando, para saber qué es lo que se está haciendo bien y cuáles son las áreas de oportunidad. Para el ultimo objetivo Proponer estrategias que contribuyan al mejoramiento de la pertinencia del programa de seguridad industrial del INFOTEP, se sugiere que:   Se realicen evaluaciones permanentes a los docentes para incrementar la pertinencia educativa. Desarrollar proyectos de investigación sobre la pertinencia educativa 
Villa Félix Anairam Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Yadira Zulith Flores Anaya, Universidad Autónoma de Baja California

EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Lopez Rodríguez Johana Sugey, Universidad Autónoma de Nayarit. Morales Velazquez Valery Vianneth, Universidad Autónoma del Estado de México. Rendon Gil Angela Maria, Universidad Autónoma de Manizales. Villa Félix Anairam Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Villela Castillo Sergio, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Yadira Zulith Flores Anaya, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diversas problemáticas que pueden surgir en una sociedad,  desde problemas sociales como ambientales. En la ciudad de Tijuana como en otras muchas ciudades pudimos observar este tipo de problemáticas pero en grandes medidas debido a que es una ciudad muy poblada y una de las fronteras más transitadas, dentro las problemáticas que pudimos observar se encontraba la gran cantidad de personas en situación de calle que en su mayoría  migrantes, los altos niveles de contaminación, altos grado de inseguridad, la falta de oportunidades en grupos vulnerables. De está manera se plantea el cómo generar emprendimientos desde un enfoque que sea responsable con la economía, amigable con el medio ambiente, justo y ético, además buscando el empoderamiento y el desarrollo personal y económico.  



METODOLOGÍA

Al investigar en campo y detectar las distintas problemáticas que enfrenta la ciudad de Tijuana, se formó el taller de emprendimiento sostenible dirigido a personas migrantes, de manera que esto sea un apoyo para ellos y observen que también se puede emprender aún siendo de otro país y más aún de manera responsable con el medio ambiente. Es por eso que al crear el taller, creamos actividades donde aprendieron de distintas situaciones y con esto, darles una idea o motivarles a que expandan su idea de negocio. Entre las actividades que se realizaron fue la metodología de los seis sombreros para pensar, donde se les dió una situación y a partir del significado de cada sombrero, se respondía de acuerdo a él, lo que les permitía conocer la situación en diferentes contextos. Además realizamos plantillas de los siguientes modelos: Modelo canvas Plantilla prisma de marca personal buyer person Como hacer un pitch Las 4p del marketing   Las anteriores prácticas de metodología aportaron al desarrollo de potenciar las diferentes ideas de negocios para crear nuevas redes de apoyo desde el ámbito social y sostenible.  


CONCLUSIONES

Pudimos percibir que la inclusión de las personas en movilidad no solo es benéfico para ellos, sino para toda la población en general porque las personas migrantes aportan mucho, tienen nuevas ideas de negocios, lo que nutre al estado y permite a los residentes de aquí aprender nuevas cosas. Además, se apoya al negocio local, donde ellos mismos al generar empleo permiten que diferentes personas puedan tener oportunidad de trabajar con un salario justo, bajo horas de jornada establecidas y mucha empatía; esto debido a que en el camino aprenden a no cerrar las puertas que se les negaron. Por medio de la implementación de talleres didácticos  notamos que estos son una estrategia de gran utilidad para el desarrollo , retroalimentación, innovación y empoderamiento. Y es así como la investigación nos permite explicar y entender el mundo, es una manera de sensibilizarnos y contextualizar acerca de la situación real en la sociedad.   El accionar y el actuar fue uno de los elementos claves que siempre se tuvieron en cuenta para el desarrollo de las investigaciones en los contextos sociales abordados por medio de ideas sostenibles. El emprendimiento les permite a las personas desarrollarse tanto personalmente como económicamente, además que al darle el giro de sostenible, crea una red de apoyo a la sociedad y al medio ambiente y le da un plus a tu negocio, lo que beneficia a grupos vulnerables y al emprendedor.  
Villa Guarro Verónica Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Universidad del Valle de Atemajac

LA NUEVA AUTOPISTA GUADALAJARA-PUERTO VALLARTA: ENTRE EL DESARROLLO ECONóMICO PARA EL PAíS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS POBLACIONES ALEDAñAS.


LA NUEVA AUTOPISTA GUADALAJARA-PUERTO VALLARTA: ENTRE EL DESARROLLO ECONóMICO PARA EL PAíS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS POBLACIONES ALEDAñAS.

Villa Guarro Verónica Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, las autopistas tienen como objetivo facilitar y acelerar los viajes entre diferentes lugares, pero la construcción de nuevas autopistas debe hacerse periódicamente, ya que las viejas no siempre son suficientes y su remodelación puede ser costosa. Para afrontar este problema, la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) y el Fondo Nacional de Infraestructura (FINFRA) crearon un esquema de asociación público-privada para financiar y administrar las nuevas autopistas. Sin embargo, este nuevo enfoque ha enfrentado desafíos en la práctica. Por ejemplo, la autopista Guadalajara - Vallarta ha tenido problemas legales y ambientales, lo que ha llevado a suspensiones en su construcción. Además, la falta de información y presupuesto para estudios adecuados ha ocasionado daños al medio ambiente y ha incrementado los tiempos de viaje para los usuarios. La región de Puerto Vallarta y Riviera Nayarit ha experimentado un crecimiento en el turismo, lo que ha aumentado la demanda de vialidades y carreteras. En respuesta, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) anunció la asignación de un contrato de Asociación Público-Privada (APP) para la construcción y operación de la autopista Jala-Compostela-Las Varas, buscando conectar Guadalajara con Puerto Vallarta. Actualmente, la construcción de la autopista Las Varas-Puerto Vallarta está en progreso y se ha reportado un avance del 61.5% en el tramo Las Varas-Puerto Vallarta, que se espera que tenga dos carriles y seis entronques a lo largo de 5 kilómetros. En resumen, la construcción de nuevas autopistas en México ha enfrentado desafíos, pero se están implementando enfoques de asociación público-privada para abordar estos problemas y mejorar la infraestructura vial del país.



METODOLOGÍA

Este apartado analiza el debate sobre el desarrollo de un país, considerando el desarrollo sostenible como un enfoque adecuado y el desarrollo económico como problemático debido a la explotación de recursos naturales y la contaminación. Se destaca que el desarrollo sostenible busca satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos para las futuras generaciones. Se explican las características de un desarrollo sostenible, como la promoción de la autosuficiencia regional, el respeto a la naturaleza y el bienestar de todos los ciudadanos. Por otro lado, el desarrollo económico se enfoca en la generación de riqueza y calidad de vida. Se mencionan los tramos de la autopista Puerto Vallarta - Guadalajara y los posibles daños que la construcción de la autopista ha causado, tanto económicos, sociales y ecológicos. Se critica que, a pesar de ser un proyecto llamado "desarrollo sostenible", ha generado más problemas que beneficios y ha afectado negativamente a los poblados cercanos. Se destaca la importancia de implementar medidas adecuadas para lograr un desarrollo económico sostenible que respete el medio ambiente y beneficie a toda la población.


CONCLUSIONES

El debate sobre el desarrollo de un país se centra en dos enfoques principales: desarrollo sostenible y desarrollo económico. Integrar ambos enfoques, denominado "Desarrollo Económico Sostenible", es crucial para un crecimiento equilibrado. En el contexto de las autopistas en México, se deben considerar los principios del desarrollo económico sostenible, involucrando a todas las partes interesadas y mitigando impactos ambientales y sociales. A pesar de los esfuerzos gubernamentales, algunas autopistas han generado más problemas que beneficios, mostrando la necesidad de un enfoque más responsable y equitativo.
Villada Carranza Valeria, CIAF Educación Superior
Asesor: Dr. José Raúl Romero Vidal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL DESARROLLO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEñO SOCIO EMOCIONAL, EMPRENDIMIENTO, INNOVACIóN Y COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS EN PEREIRA, COLOMBIA EN EL AñO 2022


EL DESARROLLO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEñO SOCIO EMOCIONAL, EMPRENDIMIENTO, INNOVACIóN Y COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS EN PEREIRA, COLOMBIA EN EL AñO 2022

Villada Carranza Valeria, CIAF Educación Superior. Asesor: Dr. José Raúl Romero Vidal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diversos temas sobre la empresa familiar han sido tratados por numerosos autores y de la misma forma se ha llegado a un consenso sobre la importancia de estas en la economía mundial, tan solo la Academia Internacional de Investigación de Empresas Familiares, (por sus siglas en inglés IFER) indica que entre el 80% y el 95% de todas las empresas privadas alrededor del mundo son negocios familiares (Senegović, Bublić & Ćorić, 2015). De acuerdo con la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) uno de los elementos esenciales que determinan la competitividad de las Mipymes es la habilidad del empresario para generar estrategias y adaptarse a los cambios del entorno, donde su carácter, aptitudes, competencias y comportamientos determinan esa habilidad, representando un factor de éxito (Yeh-Yun, 1998; Morris & Zahra, 2000). En Colombia las empresas familiares representan más del 86% de las unidades económicas del país y sólo el 30% de ellas sobreviven al cambio generacional para la segunda y tercera generación, debido a las dificultades que implica el proceso de transición generacional de los fundadores hacia las siguientes generaciones que se quedarán a cargo de la dirección empresarial de acuerdo con datos de la Revista Semana (2021).



METODOLOGÍA

Como el enfoque de esta investigación implica conocer el peso que le otorgan al desempeño financiero en relación con el desempeño socioemocional, la orientación emprendedora, la competitividad e innovación los dueños, gerentes o encargados de empresas de diferentes sectores establecidas en Pereira Colombia, el tipo de diseño es no experimental y el estudio seguirá una estrategia de investigación basada en un estudio exploratorio, descriptivo y causal de corte transversal utilizando un análisis de estudios de casos, tal como lo efectuaron De-Massis & Kotlar (2014); Eisenhardt (1989).


CONCLUSIONES

El desempeño financiero de las empresas establecidas en Pereira, Colombia genera un impacto positivo y significativo como se demostró en la presente investigación en la orientación emprendedora, la competitividad e innovación y el desempeño socioemocional. Sin embargo, la mortalidad de las Mipymes en Colombia sigue siendo significativa: alrededor del 80% de las Mipymes desaparece a los dos años de su creación y sólo un 30% sobrevive con pocas posibilidades de desarrollo (Revista Semana, 2021) y de acuerdo con el reporte Empresas familiares en Colombia: un legado que trasciende, publicado por Price WaterHouse Colombia Family Business (2019). Los resultados encontrados con la modelación estructural PLS-SEM evidencian que el desempeño financiero incide positiva y significativamente sobre los constructos antes mencionados. Es necesario mencionar que el desempeño financiero fue medido en base a la importancia que se le otorga, además, del nivel de satisfacción en cuanto a los resultados obtenidos. El desempeño financiero (DFTD) y la orientación emprendedora (IYE) muestran una relación positiva y significativa (0.630) entre los constructos estudiados, estos hallazgos coinciden con lo encontrado por los autores, Zahra & Covin (1995) defienden que la OE se asocia positivamente al desempeño financiero de la empresa y la fuerza de esta relación tiende a ser creciente con el tiempo. Lo que implica lograr un círculo virtuoso entre un eficiente desempeño financiero a través de la orientación emprendedora. En lo que respecta a la tendencia reflejada por el constructo orientación emprendedora (IYE 0.630) en las empresas de Pereira Colombia y de acuerdo con el modelo de medición PLS-SEM, se plasma a través de los siguientes indicadores: capital financiero de la familia, capital emocional de la familia y capital humano de la familia con las cargas factoriales más bajas, ubicadas por debajo del constructo de innovación y competitividad (COM 0.765). La innovación y competitividad (COM) es el constructo que tiene una significancia moderada sustancial (0.765), en comparación con las otras variables de estudio sobre el desempeño financiero. De acuerdo con el modelo de medición PLS-SEM, se plasma a través de los siguientes indicadores con las cargas factoriales más altas: Mejoras en (procedimientos, organización del trabajo, relaciones externas), nuevos bienes o servicios, nuevas líneas de productos en últimos cinco años de menos a más. De acuerdo con los resultados del modelo predictivo el desempeño financiero tiene relación positiva y significativa en el desempeño socioemocional (DSOC 0.783), dicha significancia se observa a través de los ítems con mayor carga factorial, los cuales son: Preservación de la autonomía, adecuada estructura organizacional familiar, y tener el control-organizacional de la entidad.
Villadiego Baquero Ana Dalais, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Dra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

RELACIóN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LA PERCEPCIóN DE LA MARCA Y LA LEALTAD DEL CONSUMIDOR DE UNA PANADERíA DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR


RELACIóN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LA PERCEPCIóN DE LA MARCA Y LA LEALTAD DEL CONSUMIDOR DE UNA PANADERíA DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR

Villadiego Baquero Ana Dalais, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que aborda este proyecto de investigación es el impacto de la responsabilidad social corporativa en la percepción de la marca y la lealtad del consumidor.La responsabilidad social corporativa (RSC) se refiere a las acciones y prácticas que las empresas llevan a cabo para contribuir al desarrollo sostenible y a la sociedad en general. La responsabilidad social corporativa es importante para las empresas porque contribuye a construir una reputación sólida, promueve la sostenibilidad a largo plazo, genera ventajas competitivas, atrae y retiene talento, y ayuda a cumplir con las normas y regulaciones. Además, la RSC es esencial para abordar los desafíos sociales y ambientales actuales y contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades en las que operan las empresas. Existe un interés creciente tanto por parte de las empresas como de los consumidores en la responsabilidad social corporativa. ¿ Cuál es el impacto de la responsabilidad social corporativa en la percepción de la marca y la lealtad del consumidor?  



METODOLOGÍA

Población: La presente investigación tuvo una población 250 personas. Estuvo compuesta por hombres y mujeres de la ciudad de Valledupar de 18 años hasta 50 años, que eran clientes frecuentes (que asistían hacer sus compras cada día) a la Panadería Ana Pan. Muestreo: La técnica estadística que se utilizó para la obtención de la  muestra fue el tipo de muestreo no probabilístico,considerando el tamaño de la población 250 consumidores con nivel de confianza del 90%, margen de error de 10, considerando 54 respuestas. Instrumentos de la Investigación. Se realizaron encuestas en el 2023 a los clientes de la Panadería Ana Pan de la Ciudad de Valledupar, para conocer la percepción de los clientes con respecto a las actividades de responsabilidad social empresarial y lealtad de la marca, con el objetivo de demostrar la validez del objetivo  planteado. Ficha técnica: El cuestionario contó con 28 ítems relacionados a las 3 dimensiones, sociodemográficas 4, responsabilidad social 13 y 11 ítems relacionados a la lealtad del consumidor. Con una escala Likert del 1 al 5, siendo 1 totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo. Procedimiento de recolección de datos: Para recolectar los datos se utilizó un cuestionario para determinar la información verídica. Se aplicó un muestreo no probabilístico y por conveniencia, es decir, la muestra utilizada de la población se basa hasta en cierto punto en el criterio del encuestador de campo. Se encuestó a clientes de la Panadería Ana Pan de la Ciudad  de Valledupar. La encuesta se desarrolló de forma individual a los clientes por el investigador del presente proyecto, a las afueras de la panadería, teniendo una duración aproximadamente de 5 a 10 minutos. Se filtró a los encuestados, preguntando qué edad tenían y si conocían la empresa. Quienes respondieron afirmativamente a estas preguntas fueron seleccionados para participar de la encuesta. La encuesta fue indistinta sobre el género del encuestado. Además, las encuestas se realizaron la última semana de julio del presente año para evitar que cualquier situación externa influya en los resultados.Posterior a recolectar los datos, se prosiguió a tabular todos los cuestionarios, lo que permitió reunir los resultados.      


CONCLUSIONES

En el presente estudio, se exploró la influencia de la Responsabilidad Social Corporativa en la percepción de la marca y la lealtad del consumidor en el contexto de una panadería en Valledupar. Los resultados obtenidos revelaron de manera contundente la existencia de una relación positiva entre la implementación de prácticas de Responsabilidad Social Corporativa por parte de la panadería y la percepción de la marca por parte de los consumidores, lo que a su vez se traduce en un aumento en los niveles de lealtad del consumidor hacia la marca. En conclusión, los resultados de este estudio respaldan la noción de que la Responsabilidad Social Corporativa desempeña un papel crucial en la percepción de la marca y en la lealtad del consumidor en el contexto de una panadería en Valledupar. La inversión en iniciativas socialmente responsables no solo tiene el potencial de generar beneficios tangibles para la comunidad y el medio ambiente, sino que también puede impulsar el éxito empresarial a través de una marca bien percibida y una base leal de consumidores. Estos hallazgos enfatizan la importancia de seguir promoviendo prácticas de Responsabilidad Social Corporativa como parte integral de la estrategia empresarial.  
Villaescuza Landeros Santiago, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Yuber Alberto Nope Bernal, Universidad La Gran Colombia

PROCESOS BIM PARA EL ANÁLISIS SOSTENIBLE DE PROYECTO


PROCESOS BIM PARA EL ANÁLISIS SOSTENIBLE DE PROYECTO

Ávila Campos Luis Ángel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Villaescuza Landeros Santiago, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Yuber Alberto Nope Bernal, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La construcción es una de las industrias más grandes y contaminantes del mundo. La construcción y el funcionamiento de los edificios genera alrededor del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. Esto se debe a una serie de factores, incluyendo el uso de materiales de construcción no sostenibles, la energía ineficiente y los residuos. El modelado de información de construcción (BIM) es una tecnología que tiene el potencial de reducir el impacto ambiental de la construcción. BIM es un proceso de creación y gestión de un modelo digital de un edificio o infraestructura. Este modelo puede ser utilizado para simular el rendimiento del edificio en términos de energía, agua, residuos y otras cuestiones ambientales. La aplicación de BIM en el análisis de sostenibilidad de proyectos proporciona a los propietarios, diseñadores y contratistas información detallada para tomar decisiones más fundamentadas en el proceso de construcción y operación de edificaciones. Esta integración de datos puede resultar en la creación de edificios más sostenibles, reduciendo así su impacto ambiental. Además de los beneficios ambientales, el uso de BIM también puede proporcionar beneficios económicos. Un estudio realizado por el Consejo de Construcción (Sostenible 2019), encontró que el uso de BIM puede reducir el costo total de los proyectos de construcción en un 10%. Esto se debe a que BIM puede ayudar a mejorar la coordinación entre los diferentes participantes del proyecto, reducir los errores y desperdicios, y mejorar la eficiencia de la construcción. 



METODOLOGÍA

Para poder comenzar, lo primero es tener claro que es BIM. Que se entiende como una metodología de trabajo para la creación y gestión de un proyecto arquitectónico de manera colaborativa. Este se enfoca en dos partes: El ciclo de vida de un proyecto y las dimensiones del BIM. Así como también identificar conceptos que son clave como el LOD (Nivel de detalle), LOI (Nivel de información), y LoD (Nivel de desarrollo) El objetivo de emplearlo dentro de un proyecto es crear una alternativa que permita incorporar y tener al alcance todas las herramientas que BIM ofrece durante todo el ciclo de vida del proyecto. Todo esto con la finalidad de identificar las rutas por donde fluye la información, teniendo como base el modelo 3D. La gestión de información agiliza el flujo de los datos gracias al formato en el que se maneja. Para comenzar con el proyecto, se debe determinar al equipo involucrado y asignarle a cada uno sus respectivos roles, los alcances que tendrán dentro del trabajo y las herramientas de las que se apoyarán como el uso de programas de computación, etc. Y los resultados a los que cada uno debe llegar.   Es importante mencionar que dentro de los roles que cada miembro juega, el mas importante es el del BIM manager, ya que el será el administrador de la información mediante las herramientas BIM y será el encargado de controlar el proceso constructivo y de decidir como se hará el traspaso de toda la información. Asimismo, será el encargado de redactar el documento BEP. El BEP o plan de ejecución BIM, es el documento en donde se pueden determinar todas las pautas necesarias para el correcto flujo de la información. Es en donde quedan marcados los roles BIM, los objetivos del proyecto, los requerimientos y alcances, los usos BIM asociados al proyecto, etc. Una vez que el documento BEP queda listo, puede proceder a la fase del diseño del proyecto que comprende el modelado a partir de las necesidades del cliente. En este, es en donde se trabaja la parte de arquitectura, estructura y redes según los niveles de información que se manejen, además del estudio de eficiencia energética y confort ambiental que el proyecto demanda.


CONCLUSIONES

El BIM es de gran importancia en la construcción debido a su capacidad para mejorar la colaboración, eficiencia y calidad del proyecto. Permite reducir costos, optimizar el diseño, cumplir con regulaciones y facilitar la gestión de información. Además, impulsa la sostenibilidad y la competitividad en la industria. En general, BIM transforma la forma de trabajar en la construcción y mejora la entrega de proyectos.
Villalobos Chavira Yiria Yaletzzy, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Roberto Alfonso Díaz Valencia, Universidad Vizcaya de las Américas

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIóN INTERNA PARA LA CREACIóN DE UNA CULTURA ORGANIZACIONAL POSITIVA


LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIóN INTERNA PARA LA CREACIóN DE UNA CULTURA ORGANIZACIONAL POSITIVA

Villalobos Chavira Yiria Yaletzzy, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Roberto Alfonso Díaz Valencia, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Definición del problema: La mala comunicación dentro de una empresa crea una cultura organizacional poco amena para los colaboradores que se encuentran dentro de la misma, así como también refleja esto hacia el exterior de la empresa. Objetivos: General: Identificar cómo la comunicación interna de las empresas ayuda a formar la cultura organizacional de la misma. Particulares: Identificar los procesos de comunicación dentro de la empresa y señalar los aspectos positivos y negativos. Analizar si la comunicación torna de forma negativa la creación de la cultura organizacional de la empresa. Discutir si la cultura organizacional se ve reflejada hacia el exterior de la empresa y de qué manera.



METODOLOGÍA

Se entiende a la metodología como una ciencia con un objeto, normas y una estructura bien definidos. En lo que se refiere a su estructura se propone que la misma está compuesta por cinco niveles, los cuales son descritos en el texto: los enfoques (nivel ideológico), las estrategias (nivel organizativo), los modos de producción (nivel tipológico), los métodos propiamente dichos (nivel lógico) y las técnicas (o nivel operativo). Al final se describe el llamado método científico, se le critica por su carácter restringido y se le considera como uno más entre las muchas maneras posibles de hacer ciencia y producir tecnología. (Morles, 2023) Por lo que el presente artículo se desarrollará mediante el enfoque cualitativo, a través de una revisión documental. La forma de análisis empleada para explicar la investigación es el análisis de contenido dirigido, pues se pretende investigar más a fondo la teoría ya existente mediante los documentos para conocer la perspectiva de la importancia de la comunicación en las empresas a través de distintos autores. La técnica es la del citado de la información, y al final un análisis para evaluar si la problemática planteada se representa dentro de la bibliografía existente. Finalmente, se pretende categorizar el proceso de comunicación en las empresas, para identificar aspectos negativos y positivos dentro del proceso. Y con ello poder puntualizar la forma en que se crea la cultura organizacional en las empresas y que efectos crea esta hacia el exterior.


CONCLUSIONES

Las organizaciones existen desde tiempos antiguos y la comunicación ha sido pieza clave para desarrollarlas, conforme las organizaciones se vuelven más complejas requieren de mejores técnicas de comunicación y que sean de forma bidireccional dentro de la empresa, es por ello que, al crear la cultura organizacional, la comunicación interna se convierte en un fenómeno de suma importancia ligado a su desarrollo. Si los métodos de comunicación no se implementan de forma positiva las organizaciones pueden caer en la creación de una cultura organizacional poco amena para los colaboradores que se encuentran dentro de la misma, y esto puede llegar a reflejarse hacia el exterior de la empresa de distintas formas, desde la competitividad, hasta las recomendaciones por parte de los empleados. Es importante mencionar que cada organización es diferente, ya sea por su tamaño, por su organigrama y por un sinfín de características que las componen, y por estas razones no existe una fórmula secreta que indique los pasos a seguir para tener una comunicación interna positiva y con ello crear una cultura organizacional amena, sino que cada empresa toma aspectos generales que ayudan a realizar un proceso de comunicación correcto y adecuarlo a sus necesidades. Para considerar que las estrategias de comunicación interna son positivas es necesario contemplar que: Debe funcionar de manera bidireccional, es decir que evite estar jerarquizada en línea recta, y que se tenga una retroalimentación por parte de los empleados y directivos. Debe ser estratégica, transversal y adecuadamente articulada. Debe tener la capacidad de la transmisión efectiva de la filosofía, los objetivos, los valores, la misión y la visión organizacionales a toda la fuerza laboral. Debe establecer compromisos y aportar valor a la organización a partir de la relación con los empleados. Con ello se puede inducir a que las empresas lleven a cabo un proceso comunicativo efectivo, ad hoc a sus necesidades, y a consolidar gran parte de su cultura organizacional.
Villamor Sanchez Roxana Eveleyne, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Marta Sahagún Navarro, Universidad de la Costa

ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DE APOYO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL.


ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DE APOYO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

Villamor Sanchez Roxana Eveleyne, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Marta Sahagún Navarro, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, habitan 126, 014,024 personas entre niños, jóvenes, adultos y personas mayores, de los cuales 7, 168,178 tiene discapacidad intelectual diagnosticada, siendo este un 5.7% de la población total que habita en el país (INEGI, 2020). Si nos centramos en el ámbito laboral cabe destacar que sigue aumentando el número de empresas que proveen vacantes para este sector de la sociedad, sin embargo, se encuentran ante diferentes barreras educativas, profesionales y culturales, por lo que se encuentran en desventaja ante el mundo laboral (El PAÍS, 2023). La inclusión laboral de personas con discapacidad presenta dificultades que requieren un servicio adecuado a las características que compensen las diferencias y puedan hacer valer el principio de igualdad de resultados en el proceso de inclusión, ya sea educativa, social y laboral, tomando en cuenta las complejidades de los factores que influyen en este proceso (Casal, García, Merino y Quesada, 2006; Pierson, Warter, Lane y Glaeser, 2008; Simonsen y Neubert, 2013). Además, las personas con discapacidad que se encuentran laborando en México suelen contar con menores prestaciones a comparación de quienes no tienen alguna discapacidad, siendo el crédito para la vivienda la que menos presencia tiene, ya que solo el 18.5% de este segmento tiene acceso a él. Otra de las prestaciones que esta población suele no poseer es el de la licencia o incapacidad con goce de sueldo, ya que casi el 25% de este grupo cuenta con un contrato laboral, 26.8% cuenta con los servicios públicos de salud y únicamente el 28.8% percibe aguinaldo (ENADIS, 2017). En Yucatán, México, según datos recabados por INEGI en el censo realizado en el año 2020 se estima que actualmente hay 442 mil personas con alguna discapacidad, de los cuales dos de cada cinco se encuentran en el mercado laboral de manera informal y que son pocos los que tienen algún puesto en el mercado laboral formal. Así mismo, se conoce que en la entidad existen 265 mil 630 personas que tienen limitaciones que no les impiden desarrollarse, a pesar de tener alguna discapacidad motriz, visual, auditiva, mental o social. De acuerdo con los resultados del censo realizado por el INEGI (2020), de este mismo grupo 196 mil 683 se encuentran en edad para estar en el mercado laboral. En México algunos reportes indican que existen alrededor de un millón de personas con discapacidad con posibilidades de entrar al mundo laboral, pero únicamente el 30% son quienes se encuentran laborando. Debido a esto, el gobierno ha diseñado diversas estrategias para favorecer la inclusión laboral. Haciendo énfasis en el ámbito social, en México se logra observar un avance, puesto que existen programas y asociaciones que buscan la inclusión de PDF, ya sea mediante a actividades culturales, deportivas y de ocio.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Desde un enfoque cualitativo, se consideraron ocho ámbitos por los cuales las personas con discapacidad intelectual podrían requerir apoyos para su pleno desarrollo, por lo que conocer cómo piensan y qué sienten al respecto es de vital importancia para delimitar el actuar profesional. Las áreas que se tomaron en consideración fueron: Autopercepción y autoimagen. Ocio y tiempo libre. Apoyo familiar. Educación y formación. Empleo. Sistema nacional y de salud. Accesibilidad. Apoyo de entidades públicas y privadas. Para la selección de los participantes, a través de la técnica de bola de nieve, se configuró una muestra de diez personas con discapacidad intelectual, mayores de edad, residentes de Puerto de Progreso, Yucatán, México, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada de diez preguntas, bajo consentimiento informado. Las entrevistas fueron grabadas, transcritas y analizadas de manera manual, siguiendo el criterio inductivo de Mejía (2011).


CONCLUSIONES

  Con el objetivo de analizar las necesidades de apoyo en personas con discapacidad intelectual, se pudo observar que, desde la percepción de las personas entrevistadas, este segmento de la población siente que se requiere de una mayor atención a la inclusión de las PDF de tipo intelectual, no solo en el ámbito social, educacional, sino también en el área laboral, ya que se observó el deseo de llevar una vida independiente, en la cual puedan desenvolverse con naturalidad, poder trabajar y tener sus propios ingresos, dejar de depender de sus familiares y en futuro poder acceder a tener un hogar propio, así como también poder tener una familia propia. A pesar de que, hoy por hoy, en México se trabaja por lograr una inclusión, uno de los puntos importantes a trabajar es el de concientizar a las familias de las personas con discapacidad sobre las posibilidades de que sus hijos e hijas puedan lograr una vida independiente puesto que, en ocasiones, suelen ser una barrera para poder desenvolverse de manera independiente en las actividades de su vida cotidiana, en su mayoría, por temor puesto que, a pesar de ser conscientes de sus hijos crecerán, se rehúsan a permitirles el ser independientes y autosuficientes. Por último, en cuanto al ámbito laboral, las empresas o microempresas que actualmente tienen a personas con discapacidad intelectual contratadas, a diferencia de las que no bridan algún empleo a esta población, es una minoría puesto que mayormente, las personas con discapacidad intelectual que se encuentran laborando lo hacen de manera informal, desconociendo sus derechos como trabajadores. Sin embargo, distintas asociaciones se encuentran trabajando para que esto cambie, puesto que buscan que las personas con discapacidad tengan las mismas oportunidades que el resto de la sociedad, esto para que cuenten con un horario fijo, un sueldo equitativo, así como las mismas oportunidades para desenvolverse en los diferentes ámbitos de la vida.
Villanueva Piedra Victor Hugo, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Mtra. Oana Sorinda Escobedo Flores, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala

EVALUACIóN DE LOS FACTORES INTERNOS EN RELACIóN A LA GESTIóN TECNOLóGICA QUE GENERAN VENTAJAS COMPETITIVAS EN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS; CASO TLAXCALA, MéXICO.


EVALUACIóN DE LOS FACTORES INTERNOS EN RELACIóN A LA GESTIóN TECNOLóGICA QUE GENERAN VENTAJAS COMPETITIVAS EN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS; CASO TLAXCALA, MéXICO.

Gómez Quiterio Ricardo, Instituto Tecnológico de Acapulco. Villanueva Piedra Victor Hugo, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Mtra. Oana Sorinda Escobedo Flores, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el Instituto Nacional de Información Estadística, Geográfica e Informática (INEGI), en México, el 99.8 % de las entidades empresariales son Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MIPYMES), las cuales desempeñan un papel elemental en la economía local debido a su contribución a la producción, comercialización y generación de empleos. Sin embargo, la mayoría de éstas no logran superar el primer año de operaciones a partir de la fecha de su constitución legal. Esta investigación se enfocó en el análisis de los procesos de gestión tecnológica de las MIPYMES para elevar su competitividad a través de la innovación, acceso a nichos de mercados, elevar la productividad y hacer eficiente la gestión interna que permita su adaptación al cambio, lo cual contribuye significativamente a la subsistencia y crecimiento de las compañías. El objetivo es identificar los factores internos y procesos clave que llevan a la consolidación de estas empresas en el mercado a mediano y largo plazo.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo descriptivo-exploratoria, es decir, se busca comprender y describir un problema específico de manera detallada sin pretender establecer relaciones causales o explicar la causa y efecto. Se utilizaron técnicas cualitativas de recolección de datos: observación directa de operaciones y mapeo de procesos de las visitas a las empresas previamente, fichas de aprendizaje, entrevistas con preguntas específicas a informantes clave de alta dirección para obtener información detallada y finalmente se realizaron lluvias de ideas para plasmar lo observado. Para este estudio se realizó una selección previa de empresas que cumplen con los siguientes criterios: más de cinco años en el mercado y constitución legal. Cabe destacar que estas empresas operan en sectores completamente diferentes. Se visitó una empresa en la CDMX, dedicada a la manufactura, que para fines técnicos se consideró como E1. Las siguientes cinco, se encuentran en diferentes municipios del estado de Tlaxcala: Tlaxco, Chiautempan, Contla, San Juan Totolac y Tlaxcala de Xicoténcatl. Estas empresas operan en los sectores de industrialización de productos lácteos, software, cervecería, destilados y automatización y control industrial, las cuales las identifican como E2, E3, E4, E5 y E6 respectivamente. Se elaboraron tablas con indicadores, por sus siglas en inglés KPI (Key Performance Indicators), para analizar cinco aspectos clave de las empresas: Recursos humanos, Producción, Finanzas, Marketing y Tecnología. Adicionalmente, se empleó el modelo business model canvas para realizar el análisis y gráficas comparativas basadas en los datos recopilados. El análisis de la información consistió en discutir con el grupo de investigación los datos recolectados con informantes clave de cada empresa para identificar y analizar cuáles eran las características relevantes, similitudes y diferencias. Los resultados obtenidos se compararon con la bibliografía consultada para identificar los aspectos que permiten generar la ventaja competitiva de las empresas a partir de la muestra estudiada. Mediante esta metodología, se logró obtener información detallada y relevante sobre las MIPYMES seleccionadas, sus características tecnológicas y su posición en los sectores tecnológico y agroindustrial. Además, se sienta una base sólida para futuras investigaciones que puedan expandir la muestra de empresas y abordar otros aspectos relevantes para el desarrollo económico y tecnológico en la región.


CONCLUSIONES

En la investigación, se identificaron factores clave para el desarrollo de las MIPYMES, como Recursos Humanos, Producción, Finanzas, Marketing y Tecnología. Se detectaron como factores clave la importancia de la innovación, inversiones en equipo y maquinaria, comprensión de las expectativas del cliente, respeto al medio ambiente y responsabilidad social para lograr ventajas competitivas a largo plazo. Estos aspectos permiten el destacar, atraer clientes y posicionarse en el mercado durante más tiempo. También es esencial considerar factores fundamentales como rentabilidad, sustentabilidad y desarrollo tecnológico en beneficio de la sociedad.
Villegas Guzman Evelyn Lizeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Carlos Andrés Arango Lopera, Universidad de Medellín

EDUMóVIL DE TELEANTIOQUIA. SISTEMATIZACIóN DE UNA EXPERIENCIA DE COMUNICACIóN EN LOS TERRITORIOS


EDUMóVIL DE TELEANTIOQUIA. SISTEMATIZACIóN DE UNA EXPERIENCIA DE COMUNICACIóN EN LOS TERRITORIOS

Villegas Guzman Evelyn Lizeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Carlos Andrés Arango Lopera, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La EduMóvil es una experiencia que rescata varios asuntos relevantes para la comunicación en la actualidad: las competencias narrativas, la comunicación ciudadana, la gestión de relaciones con comunidades y la generación y circulación de contenido audiovisual por parte de los jóvenes. En este sentido, sistematizar la experiencia podría permitir contar con un modelo para replicar experiencias similares donde medios de comunicación pública sirvan como agentes formadores en competencias narrativas audiovisuales a fin de favorecer la comunicación pública.  Este proyecto de investigación tiene como fin primordial lograr que las comunidades de las diferentes regiones del Departamento de Antioquia logren construir y emitir sus propios contenidos audiovisuales, bajo una perspectiva de públicos globales que conocerán de primera mano su identidad y cultura, a través de la señal abierta del Canal Regional Teleantioquia y de los nuevos medios.



METODOLOGÍA

Se trata de una investigación cualitativa de nivel descriptivo, orientada conforme a los principios, las técnicas y los instrumentos de la sistematización de experiencias según Jara (2018) y Mejía (2008). Para lograr los objetivos de esta investigación se recurrió a la investigación documental de manuales, procedimientos, protocolos, guías y pautas, que en total se lograron revisar 40 artículos, los cuales se clasificaron en comunicación social, política, educación médica y mensaje periodístico.  Esta recopilación y revisión de artículos abarcó la primer fase del proyecto de investigación, la cual consistió y tuvo finalidad describir los procesos que desglosan la operación de la EduMóvil desde el punto de vista técnico, gerencial, material y humano.


CONCLUSIONES

Durante estas 07 semanas se logró recopilar 40 artículos publicados en los años 2010 hasta 2023, los cuales hablaban de la televisión pública, identificándose que cada uno de ellos hablaba acerca de un tema en específico relacionándolo con la televisión pública. Muy pocos mencionaban su concepto, ya que de ahí partiría todo el proyecto.  Se llegó a la conclusión de que la televisión pública es referida a un tipo de servicio de radiodifusión que es financiado y controlado por el Estado o una entidad pública, y cuyo objetivo principal es servir al interés público en lugar de perseguir fines comerciales o lucrativos.  Para este proyecto, los resultados que se pretenden obtener son que en cada comunidad del Departamento de Antioquia tenga acceso a la EduMóvil en la que los jóvenes participen en esta experiencia, sistematizándola en términos de reconocer el saber hacer desde lo teórico, el saber relacional desde el encuentro con los territorios y el saber contar desde los productos que generan los jóvenes que participan del proceso.
Villela Castillo Sergio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Yadira Zulith Flores Anaya, Universidad Autónoma de Baja California

EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Lopez Rodríguez Johana Sugey, Universidad Autónoma de Nayarit. Morales Velazquez Valery Vianneth, Universidad Autónoma del Estado de México. Rendon Gil Angela Maria, Universidad Autónoma de Manizales. Villa Félix Anairam Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Villela Castillo Sergio, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Yadira Zulith Flores Anaya, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diversas problemáticas que pueden surgir en una sociedad,  desde problemas sociales como ambientales. En la ciudad de Tijuana como en otras muchas ciudades pudimos observar este tipo de problemáticas pero en grandes medidas debido a que es una ciudad muy poblada y una de las fronteras más transitadas, dentro las problemáticas que pudimos observar se encontraba la gran cantidad de personas en situación de calle que en su mayoría  migrantes, los altos niveles de contaminación, altos grado de inseguridad, la falta de oportunidades en grupos vulnerables. De está manera se plantea el cómo generar emprendimientos desde un enfoque que sea responsable con la economía, amigable con el medio ambiente, justo y ético, además buscando el empoderamiento y el desarrollo personal y económico.  



METODOLOGÍA

Al investigar en campo y detectar las distintas problemáticas que enfrenta la ciudad de Tijuana, se formó el taller de emprendimiento sostenible dirigido a personas migrantes, de manera que esto sea un apoyo para ellos y observen que también se puede emprender aún siendo de otro país y más aún de manera responsable con el medio ambiente. Es por eso que al crear el taller, creamos actividades donde aprendieron de distintas situaciones y con esto, darles una idea o motivarles a que expandan su idea de negocio. Entre las actividades que se realizaron fue la metodología de los seis sombreros para pensar, donde se les dió una situación y a partir del significado de cada sombrero, se respondía de acuerdo a él, lo que les permitía conocer la situación en diferentes contextos. Además realizamos plantillas de los siguientes modelos: Modelo canvas Plantilla prisma de marca personal buyer person Como hacer un pitch Las 4p del marketing   Las anteriores prácticas de metodología aportaron al desarrollo de potenciar las diferentes ideas de negocios para crear nuevas redes de apoyo desde el ámbito social y sostenible.  


CONCLUSIONES

Pudimos percibir que la inclusión de las personas en movilidad no solo es benéfico para ellos, sino para toda la población en general porque las personas migrantes aportan mucho, tienen nuevas ideas de negocios, lo que nutre al estado y permite a los residentes de aquí aprender nuevas cosas. Además, se apoya al negocio local, donde ellos mismos al generar empleo permiten que diferentes personas puedan tener oportunidad de trabajar con un salario justo, bajo horas de jornada establecidas y mucha empatía; esto debido a que en el camino aprenden a no cerrar las puertas que se les negaron. Por medio de la implementación de talleres didácticos  notamos que estos son una estrategia de gran utilidad para el desarrollo , retroalimentación, innovación y empoderamiento. Y es así como la investigación nos permite explicar y entender el mundo, es una manera de sensibilizarnos y contextualizar acerca de la situación real en la sociedad.   El accionar y el actuar fue uno de los elementos claves que siempre se tuvieron en cuenta para el desarrollo de las investigaciones en los contextos sociales abordados por medio de ideas sostenibles. El emprendimiento les permite a las personas desarrollarse tanto personalmente como económicamente, además que al darle el giro de sostenible, crea una red de apoyo a la sociedad y al medio ambiente y le da un plus a tu negocio, lo que beneficia a grupos vulnerables y al emprendedor.  
Viloria Ferrer Leonel Angel, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Asesor: M.C. Beny Oliver Barajas Perez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EXPORTACIóN DE COMBUSTIBLE DE COLOMBIA HACIA MéXICO - APARTADO POLíTICA COMERCIAL


EXPORTACIóN DE COMBUSTIBLE DE COLOMBIA HACIA MéXICO - APARTADO POLíTICA COMERCIAL

Viloria Ferrer Leonel Angel, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Asesor: M.C. Beny Oliver Barajas Perez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La exportación de combustible es uno de los aspectos clave en el comercio internacional y la relación entre Colombia y México en este ámbito ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. El presente resumen tuvo como objetivo analizar, la exportación de combustible de Colombia hacia México, enfocándose en los beneficios económicos, las implicaciones comerciales y los factores que impulsan esta relación bilateral. La investigación fue realizada en conjunto, a través del grupo de investigación que nuestro asesor conformó.



METODOLOGÍA

Para alcanzar los objetivos planteados, se llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva y analítica. Se recopilaron datos estadísticos sobre la exportación de combustible de Colombia hacia México, utilizando fuentes confiables como informes gubernamentales, datos de aduanas y organismos internacionales. Además, se realizó un análisis cualitativo de documentos académicos, investigaciones previas y artículos especializados en el tema. La información obtenida se analizó y se realizó una interpretación crítica de los resultados para responder a los objetivos planteados.


CONCLUSIONES

Este ensayo investigativo tuvo como objetivo estudiar la exportación de combustible de Colombia hacia México, analizando su magnitud, los factores que impulsan esta relación bilateral y las implicaciones económicas y comerciales que conlleva. Se realizó un análisis exhaustivo de esta dinámica comercial, para comprender mejor su importancia y proponer recomendaciones que fortalezcan esta relación en beneficio de ambos países. Los resultados iniciales de la presente investigació son: • 1. Las exportaciones de combustible de Colombia a México han mostrado una tendencia al alza en la última década, impulsada principalmente por el crecimiento económico de México y la estabilidad política entre los dos países. • 2. Las políticas gubernamentales y las regulaciones comerciales han jugado un papel crucial en facilitar estas exportaciones, con acuerdos comerciales preferenciales que han reducido las barreras al comercio. • 3. El cambio climático podría tener un impacto significativo en la producción de combustible en Colombia, lo que a su vez afectaría las exportaciones a México. Sin embargo, la transición hacia energías más limpias también podría abrir nuevas oportunidades para la exportación de combustibles más limpios y renovables. • 4. Existe un alto potencial para aumentar aún más las exportaciones de combustible de Colombia a México, especialmente con políticas adecuadas y estrategias de inversión en infraestructura. .
Viniegra Aguilar Wilma Selene, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

CARACTERIZACIÓN Y PROCESOS DE RESILENCIA DEL COMERCIO INFORMAL EN ENSENADA: TIENDAS DE SALDOS


CARACTERIZACIÓN Y PROCESOS DE RESILENCIA DEL COMERCIO INFORMAL EN ENSENADA: TIENDAS DE SALDOS

Hernandez Morales Isis Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Tinoco Resendiz Jatziri, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Viniegra Aguilar Wilma Selene, Instituto Tecnológico de Tepic. Zúñiga Pérez Karla Priscila, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La informalidad es un fenómeno persistente en México que viene incrementándose a partir de las crisis y el precario crecimiento económico. Paradójicamente, existió un incremento considerable de comercio de tiendas de saldos y segundas en la entidad; Entiéndase por tiendas de saldos a establecimientos con características de informalidad de ventas de productos nuevos, con algunas fallas en el empaque, fuera de temporada y de cadenas comerciales americanas, así como todo aquello cuyo valor de mercado aparezca manifiestamente disminuido a causa del deterioro, desperfecto, desuso u obsolescencia de los mismos. Siguiendo con este razonamiento, las tiendas de saldos pueden aludir a los establecimientos en condiciones de informalidad de productos de segundo uso. Ambos tipos de establecimientos crecieron considerablemente en la etapa postpandemia en el norte del país. Estos elementos plantean inquietudes que deben explicarse para comprender la dinámica pujante del comercio en las diferentes comunidades del Estado, así como sus interacciones en diferentes plataformas sociales y elementos de construcción de seguridad.



METODOLOGÍA

El desarrollo de la presente investigación se llevó a cabo a través de la aplicación de una metodología cuantitativa, fungiendo como herramienta principal un cuestionario que se aplicó con el fin de conocer las características de operación y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas conocidas como segundas en Ensenada, Baja California. Identificando las necesidades, fuentes y condiciones de acceso al financiamiento, las cadenas productivas locales, las capacidades tecnológicas y de innovación, el ambiente de negocios y su regulación, así como el conocimiento de los apoyos gubernamentales en caso de hacerse presentes en el medio tomado como muestra y teniendo a su vez variados lugares de levantamiento a nivel de la ya mencionada entidad federativa de Ensenada, Baja California, se abarcaron como principales puntos de levantamiento el sector conocido como Valle Verde al norte de la ciudad, Los Globos en la zona centro y Swap Meet en Pórticos al sur de la ciudad, integrándose así el respectivo marco de muestreo. Por consiguiente, se asignaron los tiempos relativos de levantamiento de información, comenzando el día 20 de junio y concluyendo el 23 de julio, realizando la distribución homogénea de las cargas de trabajo con una carga promedio de 30 unidades por entrevistador y una productividad de recuperación semanal de mínimo 6 empresas, con lo que respecta al periodo de captación de información ya descrito.


CONCLUSIONES

De dicha averiguación se obtuvieron los presentes resultados: El inicio de las operaciones oscila entre los años 90´s y 2000´s, en donde la mayor parte de los entrevistados coinciden en haber iniciado su negocio con recursos propios con una cantidad variada entre los 5,000, 10,000 hasta 30,000 pesos mexicanos, considerando además que, as tiendas de segunda cuentan con trabajadores donde se estima un aproximado de más hombres que mujeres con sueldo base, los techos de cristal y la brecha salarial son fenómenos recurrentes en cualquier ámbito económico dentro y fuera del país. Otro factor a considerar es lo que respecta a la escolaridad,  concluyendo que entre hombres y mujeres al menos un 70% tienen la educación media-superior terminada, un 20% educación básica, un 7% educación superior y un 3% sin instrucción formal. De las 120 encuestas hechas se estudió y llevó a cabo que la mayoría lleva un registro únicamente con libreta o computadora, pero siendo esto de manera personal puesto que más del 95% de los negocios de tiendas de segundas no están registradas por parte del gobierno, además de que  solo el 8% de los encuestados conocen programas de gobierno orientados a apoyar a negocios en el rango de tamaño e impacto de las tiendas de segundas, mencionados por los encuestados como programas para Pequeñas y Medianas Empresas Más del 50% de los establecimientos considerados en la muestra no hacen uso de equipo de cómputo para desempeñar actividades relacionadas al negocio, el porcentaje prevaleció en la falta de interés por emplear dichas herramientas; la minoría, quienes respondieron afirmativamente, lo hacen desde dispositivos de uso personal, se trata de activos ajenos a las empresas cuyas funciones principales son diferentes a las del negocio En Ensenada abundan las tiendas de segunda, esto se relaciona con la cercanía a la frontera con Estados Unidos, lugar de donde provienen la mayoría de los productos ofertados en las tiendas de segunda. De acuerdo a los resultados obtenidos de las encuestas, el 92% de los establecimientos encuestados cuentan con proveedores extranjeros, adquiriendo de ellos productos al por mayor, y con quienes han formado una relación comercial estrecha que llega a ser descrita como muy buena. La única limítate el es temor fundado que es recurrente entre los locatarios por las restricciones de movilidad similares a las vividas durante la pandemia por COVID-19. Para finalizar, por medio del levantamiento que en supra líneas se menciona se pudo calcular un aumento en la implementación de estrategias de venta en línea, representando el 46.6%, esto, para conocer las principales variables relacionadas con las caídas en las ventas y las variaciones de los gastos durante esta pandemia, así como las medidas y acciones que, en mayor o menor medida, ayudaron a disminuir el impacto de la pandemia en toda la zona geográfica y establecimientos económicos descritos con antelación. 
Viniegra Medina Samantha, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jose Salvador Esteban Perez Mendoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL DESARROLLO REGIONAL A TRAVéS DE LA POLíTICA PúBLICA TERRITORIAL PARA LA ATRACCIóN DE INVERSIONES DE RELOCALIZACIóN. LOS SECTORES DE CAMBIO Y AJUSTES EN LA EXPECTATIVA DE COMPETITIVIDAD DE PUEBLA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL.


EL DESARROLLO REGIONAL A TRAVéS DE LA POLíTICA PúBLICA TERRITORIAL PARA LA ATRACCIóN DE INVERSIONES DE RELOCALIZACIóN. LOS SECTORES DE CAMBIO Y AJUSTES EN LA EXPECTATIVA DE COMPETITIVIDAD DE PUEBLA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL.

Espinoza Lozano Barbara Regina, Universidad Autónoma de Coahuila. Viniegra Medina Samantha, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jose Salvador Esteban Perez Mendoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo económico regional cobra importancia como referencia territorial poderosa para promover el crecimiento económico, al diversificar y aprovechar el potencial de cada región a través de atracción de intereses, al igual que puede ser un atractor de trabajadores y capital productivo provenientes de otras regiones o países, utilizando políticas públicas enfocadas a las oportunidades y el mejoramiento de la calidad de la vida de las personas, generando de esta manera un proceso circular de crecimiento Una manera de observar la relocalización a través de la economía es con la cantidad de personal ocupado total, el cual es un indicador económico que se describe como el total de la población que se encuentran empleadas y activamente trabajando dentro de la fuerza laboral.  Por estas razones, se utilizara la Poblacion Ocupada Total para relaizar un analisis sobre la relocalizacion de trabajo para cada estado de origen de los participantes para determinar el cambio e impacto que se tuvo a traves de los años.



METODOLOGÍA

El interés de la investigación es poder demostrar la concentración de las diferentes actividades económicas de cada a partir de la variable de población ocupada total, por lo que para mayor facilidad se optó por clasificar a los municipios de cada estado de manera demográfica, utilizando rangos nos permitirá dar un mejor contexto económico y social relacionado con el aspecto demográfico de los lugares. Se utilizaron diferentes fórmulas para lograr una presentación de los datos más específica a describir lo sucedido al tiempo estipulado. El coeficiente de localización se utilizó para determinar qué tan concentrado se encuentra cierta actividad económica dentro de una localidad y también nos permite localizar las ciudades que concentran mayor actividad económica en específico La otra fórmula que se utilizara es la de Shift and Shape por su nombre en inglés, el cual se traduciría a Análisis de cambio y participación, donde se nos permite obtener a través de la cantidad absoluta de población ocupada total y del porcentaje de participación de la actividad con respecto al mismo conjunto de ciudades de 2 diferentes años, un cambio porcentual de participación para observar que ha sucedido dentro de los periodos analizados. Todo esto a traves de mapas ilustrativos y graficas representando los datos obtenidos despues de un trabajo realizado con el programa Excel. Las bases de datos utilizadas fueron obtenidas por los Censos Poblacionales llevados a cabo por del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).Es relevante destacar que esta entidad, respaldada por el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México (SCIAN), brinda una homologación de metodologías tanto por Canadá como por los Estados Unidos, otorgando legitimidad y confiabilidad a la base de datos en cuestión.


CONCLUSIONES

Gracias a las herramientas estadísticas de la teoría de economía regional, aplicando conocimientos de espacio geográfico, globalización, relocalización, especialización y participación se nos permitió conocer información relevante y realizar un estudio sobre la población ocupada y las actividades economicas de cada estado. Se pudo echar un vistazo al desarrollo económico y especialización, en parte al desarrollo local y la globalización y, por otro lado, la obtención de conclusiones importantes para la toma de decisiones con ayuda de políticas públicas, entendiendo el cambio social y económico del estado Se pudo encontrar para el estado de Coahuila un cambio de especializacion de lo comercial y textil a lo industrial automotriz y servicios profesionales y empresariales, tambien un desplazamiento del comercio por mayor de ciudades grandes a ciudades mas pequeñas, en los municipios mas menores permanecio la actividad de mineria y lo relacionado a esta. por ultimo, se pudo observar como a traves del tiempo y de la toma de decisiones, el estado de Coahuila, tuvo cambios sociales y economicos sociales significativos relacionados con la economia regional y la relocalizacion de actividades economicas. En el caso de Ciudad de México se observó que el sector de Servicios Financieros y sector inmobiliario se mantuvo constante en su participación a lo largo del tiempo, mientras que el Comercio al por Menor experimentó un crecimiento sostenido en todas las alcaldías.Por otro lado, el sector de Servicios a las Empresas mostró un crecimiento exponencial, especialmente en alcaldías como Cuajimalpa, Iztapalapa, Álvaro Obregón, Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, donde se encuentran grandes zonas corporativas.En conclusión, la investigación reveló que la Ciudad de México tiene una fuerte presencia de comercios y servicios, con un crecimiento sostenido en el sector de Comercio al por Menor y un importante desarrollo en el sector de Servicios a las Empresas  en zonas corporativas clave. Además, se destacó la relevancia del análisis de la distribución de la industria en cada alcaldía para comprender la especialización y concentración de sectores en diferentes áreas de la ciudad.  
Virgen Navarro Daniela Naiden, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dra. Angélica Orozco Idárraga, Universidad Simón Bolivar

IMPACTO DEL CONFINAMIENTO POR COVID 19 EN EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


IMPACTO DEL CONFINAMIENTO POR COVID 19 EN EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Virgen Navarro Daniela Naiden, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Angélica Orozco Idárraga, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género contra las mujeres ha sido un desafío a nivel mundial a lo largo de la historia, y las formas de violencia física, sexual y psicológica se han vuelto comunes en las relaciones románticas, dejando a las mujeres expuestas a ser potenciales víctimas dentro de sus propias relaciones. Sin embargo, el confinamiento debido a la pandemia del COVID-19 en 2020 provocó un notable aumento en los casos de violencia de género en todo el mundo, incluyendo Colombia, donde se registró un alarmante incremento de violencia doméstica. Este problema no solo afecta a las mujeres, especialmente a las amas de casa, sino también a las víctimas que enfrentan dificultades para defenderse de sus agresores, tanto en el ámbito jurídico como psicológico. Es fundamental que Colombia establezca sólidas herramientas de salud pública y fortalezca su sistema jurídico para garantizar el bienestar físico y psicológico de las mujeres en situación de vulnerabilidad, así como asegurar un acceso justo a la justicia. Los organismos internacionales han señalado que la violencia contra las mujeres es un fenómeno de gran magnitud tanto en el mundo como en Colombia. Aunque la violencia ha existido durante mucho tiempo, la pandemia ha marcado una diferencia significativa en su dinámica. Aunque no se ha evidenciado un aumento en las denuncias formales de violencia de género, esto podría deberse a dificultades en el acceso al sistema judicial. Sin embargo, sí se ha observado un incremento en las llamadas de emergencia, lo que indica una mayor demanda de ayuda y asistencia. De acuerdo con los datos obtenidos, después de tres semanas de cuarentena en el año 2020, el Observatorio de las Mujeres en Colombia informó de inmediato un aumento del 142 por ciento en las llamadas a servicios de violencia doméstica (Salamanca, 2020). A los seis meses de órdenes de confinamiento, la fiscalía informó de 60.581 casos de violencia doméstica en todo el país, específicamente, la capital de Colombia, Bogotá, reportó 12.860 casos. Para proporcionar un contexto más amplio, según datos de Medicina Legal (2018), se registraron 54,752 casos de violencia contra la mujer en el ámbito intrafamiliar en el año 2018, y 51,731 casos en 2019. No obstante, un estudio conjunto con la Secretaría Distrital de la Mujer reveló un incremento del 230% en las llamadas a líneas de emergencia. Estas llamadas abarcaron violencia psicológica (50%), violencia física (24%), violencia económica (21%) y violencia sexual (5%). En el contexto anterior es importante preguntarse sobre, ¿Cuál es el impacto del confinamiento por COVID 19 en el incremento de la violencia contra la mujer?



METODOLOGÍA

Taylor y Bogdán (1992) señalan que lo que define la metodología es simultáneamente tanto la manera cómo enfocamos los problemas, como la forma en que le buscamos las respuestas a los mismos. El enfoque de investigación adoptado es cualitativo, utilizando un diseño fenomenológico-hermenéutico. La población en estudio está compuesta por los usuarios de la comisaría de familia del barrio Hipódromo de Soledad. Se ha utilizado un muestreo por conveniencia y se ha seleccionado una muestra de 12 mujeres, con edades comprendidas entre los 23 y los 50 años, pertenecientes a la comisaría de Hipódromo, ubicada en Soledad, Atlántico. La técnica empleada para recopilar los datos consiste en la realización de entrevistas individuales.


CONCLUSIONES

En conclusión, se espera que, a través del estudio sobre violencia de genero contra la mujer en el contexto del confinamiento por COVID 19 en Soledad, Atlántico, se obtengan resultados esclarecedores que permitan identificar y comprender los factores que han exacerbado este preocupante fenómeno durante tiempos de crisis sanitaria. La investigación potencialmente revelará cómo la pandemia ha afectado de manera desproporcionada a las mujeres y cómo las medidas de confinamiento, la inseguridad económica, la sobrecarga de trabajo y el aislamiento social pueden haber contribuido al aumento de casos de violencia de género en la región. Además, se espera que estos resultados proporcionen una base sólida para la implementación de políticas públicas y programas de prevención y atención que aborden las raíces subyacentes de la violencia de género y brinden apoyo adecuado a las víctimas. La comprensión de las causas específicas permitirá diseñar estrategias más efectivas y orientadas para proteger los derechos y la seguridad de las mujeres en tiempos de crisis, lo que resulta fundamental para promover una sociedad más justa e igualitaria.   Referencias consultadas: Salamanca, J., (2020). Violencia intrafamiliar: medidas urgentes y creativas para enfrentar la otra pandemia. El Espectador. https://www.elespectador.com/n oticias/actualidad/violencia-intrafamiliar-medidas-urgentes-y-creativas-para-enfren tar-la-otra-pandemia/. Taylor y Bogdan (1992) Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Buenos Aires. Paidos.
Virgen Valera Cinthia Yoari, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Natalia Mendoza Servin, Universidad de Guadalajara

EL CIBERFEMINISMO UNA LUCHA PARA LA PROTECCIóN DE LA PRIVACIDAD DE LAS MUJERES: DESDE UNA PERSPECTIVA DE LA LEY OLIMPIA


EL CIBERFEMINISMO UNA LUCHA PARA LA PROTECCIóN DE LA PRIVACIDAD DE LAS MUJERES: DESDE UNA PERSPECTIVA DE LA LEY OLIMPIA

Virgen Valera Cinthia Yoari, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Natalia Mendoza Servin, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha generado un nuevo escenario en donde con mayor facilidad se vulneran los Derechos Humanos de la sociedad siendo este el mundo digital especialmente a través de las redes sociales, en donde la mayoría de las víctimas somos las mujeres ya que hay un mayor dominio masculino puesto que se extiende el comportamiento abusivo de ellos de diferentes formas hacia nosotras en una violencia digital de género, en particular en atentar contra nuestra intimidad sexual en donde difunden o intercambian fotografías o videos de mujeres de naturaleza intima sin nuestro consentimiento con el propósito de perjudicarnos, avergonzarnos o estigmatizarnos (REVM-ONU, 2018, párr. 41 citado por Vera Morales). Asimismo nos violentan un conjunto de derechos como es el derecho a la privacidad, el derecho a la intimidad, derecho al honor, derecho a la imagen y derecho a la protección de datos ya que nuestros datos sensibles atraviesan de la esfera privada a la pública (Quijano Decanini, Derecho a la privacidad en internet , 2022) lo que logra que las TIC, internet o redes sociales no sean un espacio seguro para que prevalezcan nuestros derechos y dignidad, lo que trae grandes consecuencias para nosotras desde la revictimizacion hasta daños a nuestra salud física, mental y hasta llegar al suicidio.  A pesar de que actualmente ya contamos con una base normativa en la legislación mexicana en donde se reconoce esta conducta como un delito, siendo esto resultado de la Ley Olimpia en el año 2018 que fue un esfuerzo de Olimpia Coral pero también colectivo por parte del movimiento feminista ya que la acompañaron a impulsar las reformas al Código Penal Federal, los Códigos Penales locales y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (Melo Cruz , Hernandez Oropa, & Muñoz Jaime , s.f.) sin embargo no se ha podido combatir completamente la violencia digital porque los índices de cifras de víctimas y de impunidad a los agresores continúan incrementándose ya que por parte del Estado no ha encontrado vías eficientes para la atención, prevención y sanción de estos casos, no se ha llegado aplicar eficazmente la Ley Olimpia por el hecho de que hay ineficiencia y corrupción en el sistema penal, así mismo no se han creado mecanismos, políticas o enfilar otro esfuerzos para reforzar la seguridad del espacio digital y poder lograr un área libre de violencia (Oropa Hernandez , 2022), de igual manera en ese entorno la sociedad no ha dimensionado la influencia que tiene el estigma social en minimizar los hechos y en la carencia de ética por el uso indebido de la tecnología y en ocasiones ilegales, aun no se dispone de controles efectivos contra los comportamientos delictivos en línea (Sanchez Diaz , 2022). Por lo tanto el ciberfeminismo se ve obligado a tener que actuar para lograr suprimir el poder patriarcal en el espacio digital con el alcance de más alternativas que solo la aplicación de la Ley Olimpia por parte de las autoridades, sino a impulsar organizaciones, campañas, a elevar medidas de seguridad y prevención en la ciberseguridad, difundir conocimiento técnico (Melo Cruz , Hernandez Oropa, & Muñoz Jaime , s.f.) para que la sociedad concientice sobre la importancia de accionar a un espacio digital libre de violencia de género.



METODOLOGÍA

Cualitativa  Empírica  Comparativa La metodología que se utilizará es la cualitativa ya que se analizarán las experiencias de las mujeres que fueron víctimas de la violacion a su derecho a la privacidad pero solo se limitará el desarrollo del estudio al campo de las redes sociales, ya que es donde con mayor frecuencia y con facilidad ocurre este delito como fue el caso de Olimpia Coral el cual dio origen a la Ley Olimpia, al igual se identificará cuales son las ineficiencias del Estado para que aun se siga cometiendo con frecuencia este delito a pesar de tenerlo tipificado.  Tambien se utilizara la metodologia empirica en donde se observara la realidad del movimiento feminista en el entorno digital al igual solamente en el campo de las redes sociales, cual ha sido su funcionalidad durante los ultimos años y que cambios ha logrado para la vida de las mujeres enfocado al derecho a la privacidad, de igual manera se analizara cuales han sido los principales objetivos del ciberfeminismo para la proteccion del derecho a la privacidad mas de lo que contempla la Ley Olimpia.  Por último se utilizará la metodología comparativa para identificar cuáles han sido los cambios que se han obtenidos después de la creación de la Ley Olimpia y como ha logrado reformar el Código Penal Federal, los Códigos Penales locales y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en donde ya se reconoce y se tipifica como delito la violencia digital en particular la violacion a la intimidad sexual en el entorno digital, así como comparar qué mecanismos se han implementado que han funcionado o por el contrario que no han funcionado, para determinar que nuevos se pueden implementarse para prevenir y proteger el derecho a la privacidad de las mujeres. 


CONCLUSIONES

En el transcurso de mi estancia en este verano de investigacion he podido adquirir mayores conocimientos sobre este tema feminista que no tiene tanto auge en nuestra sociedad porque la misma minimiza los hechos o los normaliza por parecer que la afectacion no es real a las mujeres porque ocurre en el entorno digital y por el hecho de que debemos de ser nosotras las personas que nos debemos de avergonzar o excluir cuando fue el agresor la persona que difundio imagenes intimas de nosotras sin nuestro consentimiento, pero esta violencia digital en particular este tema de violacion a la intimidad sexual de las mujeres ha sido un tema que ha sido defendido por el movimiento feminista en especial a traves de lo que fue resultado de este, la Ley Olimpia, el frente nacional para la sororidad y defensoras digitales, entre otros. El cual es el objetivo principal por obtener en esta investigación, que es que la sociedad visibilice la importancia de la influencia y la funcionalidad que tiene el ciberfeminismo para transformar la participación de las mujeres en el entorno digital ya que es el único que ha estado logrando cambios para nosotras. 
Vivanco Anaya Sabdi Victoria, Universidad ITECCE
Asesor: Dr. Marco Antonio Aguilera Prado, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

DENOMINACIONES DE ORIGEN CAFé DE COLOMBIA Y TEQUILA DE MéXICO


DENOMINACIONES DE ORIGEN CAFé DE COLOMBIA Y TEQUILA DE MéXICO

Vivanco Anaya Sabdi Victoria, Universidad ITECCE. Asesor: Dr. Marco Antonio Aguilera Prado, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las denominaciones de origen son el nombre de alguna región geográfica del país la cual sirve para designar algún producto como originario de ahí, considerando su calidad y características como exclusivas de esa región. Se cree que las denominaciones de origen pueden hacer aumentar las exportaciones de ese producto, creando así ventajas y beneficios que otros productos no tendrían a la hora de ser exportados.



METODOLOGÍA

El objetivo de esta investigación es analizar las exportaciones con denominación de origen del café de Colombia y el tequila de México, ya que estos productos hacen parte característica de cada país. Durante esta investigación se obtuvieron datos sobre la cantidad de exportaciones que realiza cada país de su producto llegando a la coincidencia de que uno de los principales países exportadores para ambos países, México y Colombia es Estados Unidos de América durante un periodo de cinco años (2018-2022). Las denominaciones de origen aportan ciertos beneficios tanto para el país como para los productos, haciendo que su indicación geográfica obtenga características únicas que se protegen con la denominación de origen, dándoles una exclusividad a los productos de una región limitada.


CONCLUSIONES

Pero asi como las denominaciones de origen ofrece sus beneficios también implican complicaciones en los procesos de exportación a las mercancías con denominación de origen, ocasionando que estas mercancías obtengan un proceso más extenso y de mayor cuidado, se debe cumplir con todos los tramites que se deben realizar ante los consejos reguladores para poder tener un control de calidad y cuidar de esta manera las DO (Denominación de Origen), haciendo que a la misma vez el proceso de exportación de estos productos se eleve en costo a comparación de una exportación normal  
Wells - Crystal V, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dr. Ligia Martinez Bula, Corporación Universitaria del Caribe

IMPROVING WRITING SKILLS USING AI CHAT BOTS FOR ACCURACY IN NON-NATIVE ESL TEACHERS IN THE BENITO JUáREZ AUTONOMOUS UNIVERSITY OF OAXACA IN THE CITY OF OAXACA DE JUáREZ


IMPROVING WRITING SKILLS USING AI CHAT BOTS FOR ACCURACY IN NON-NATIVE ESL TEACHERS IN THE BENITO JUáREZ AUTONOMOUS UNIVERSITY OF OAXACA IN THE CITY OF OAXACA DE JUáREZ

Wells - Crystal V, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Ligia Martinez Bula, Corporación Universitaria del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Non-native ESL teachers often suffer from difficulties with their own writing abilities in English. Their backgrounds as former ESL students are foremost what gives rise to their weaknesses. In an article from the Faculty of Education at the Universiti Kebangsaan Malaysia, The National University of Malaysia, the biggest challenge is lack of proficiency in English language among ESL students in order to complete [a] writing task assigned. Thus, students need vocabulary, grammar, and ability to structure good sentences (Selvaraj, M., 2019). Only after first mastering these skills will non-native ESL teachers be able to educate others about their use. However, once these competencies are acquired, it is imperative that ESL teachers understand how to categorize common errors into rubrics to enable objective systematic assessment of written tasks.  According to the research article from two academics experts from Turkish universities, a well written instructional rubric […] articulates different kinds of mistakes that the students tend to make, gives details about the expectation of institutions and educators, and elucidates the quality of a good writing assignment from excellent to poor (Mahmoudi, F., 2020).  These rubrics should afford learners the ability to easily identify errors and the capability to self-correct them. Thus, the criteria used when reviewing writing must be carefully and clearly defined. When designing written correction rubrics, the decision of what evaluation criteria to adopt must be weighed carefully. Accuracy, fluency, and complexity are general topics and should be categorized according to more concrete areas in order to help ESL teachers efficiently classify their own writing errors.  According to Santiago of the Autonomous University of Zacatecas, Mexico, They diagnosed some common worldwide types of errors in the writing by EFL students, it is found consistent three categories of errors in learners’ works; Grammar, Semantics, and Interference of L1 (Selvaraj, M., 2022, p.22). It is important to further subdivide these general categories into more specific groupings, including structural errors, spelling errors, punctuation errors, and lexical errors. An understanding of these error types would be especially beneficial when correcting the mistakes often found in open-ended questions.  A deeper understanding of the corrective feedback generated using AI chatbots could be an effective method to support these teachers as they strive to improve their written competencies. Nazari (2021) asserts that Intelligent feedback can reinforce writing autonomy when allowing the student to inspect their errors, identify the incorrect writing patterns, and reformulate the errors, mainly when no human support is available (p.7).   Thus, this study seeks to explore ways non-native ESL teachers can maximize the benefits of corrections provided by AI chatbots to better understand and adjust their writing.  



METODOLOGÍA

A qualitative approach best suits this study as it allows a deeper understanding of the individual views of the participants and their actual encounters with writing documents in a foreign language.  It will also allow observation of how non-native ESL teachers currently make use of data obtained from AI chatbots. Finally, it will allow data collection techniques to be adjusted based on any findings that arise as this approach is useful when studying situations with scarce data. Type of investigation This study will rely on case studies of a small sample size and therefore a qualitative approach is more appropriate.  This will allow a comprehensive analysis of extensive data gathered from a small population.  As the qualitative approach studies a population in its natural context, it will afford a deeper understanding of the ways in which the participants utilize technology to support their writing. Population The participants are comprised of 12 non-native ESL teachers employed at the Benito Juárez Autonomous University of Oaxaca in the capital city of the state of Oaxaca in Mexico.  The teachers provide English classes to students of varying levels of English ranging from A1 beginning users to B2 intermediate users. The sample possesses different levels of English proficiency as well as varying years of experience as language instructors. The participants originate from different zones in the state of Oaxaca and include a few teachers from other states in Mexico.  Varying levels of technical knowledge are seen in the population. Context Oaxaca is one of the most ethnically varied states in Mexico.  It is located in the south of Mexico and is bordered by the states of Puebla, Veracruz, Chiapas, and Guerrero.  It is also home to several indigenous populations and 31.2% of the population are speakers of indigenous languages.  30% of the student population of the Autonomous University of Benito Juárez of Oaxaca speak an indigenous language. This means a large percentage of the pupils are learning English as a third language, after their maternal indigenous language and Spanish, the official language used at the university.    Writing sample analysis The participants will be asked to provide samples of their writing to identify common writing mistakes.  The sample will include diverse types of writing such as emails, essays, progress reports, or other documents related to their curriculum. These samples will be used in the observation stage.  Observation Observations will be made as educators attempt to correct a written document by hand and subsequently use AI Chatbots to detect errors.  This will aid in diagnosing deficiencies the teachers have in identifying written errors on their own and show how efficient they are at using AI feedback. Interview Interviews of the 12 non-native ESL teachers in this study will be held in order to collect information regarding their weaknesses with writing in English, types of errors they commonly commit, familiarity with AI Chatbots, views on the usefulness of AI Chatbots comments, and experience with using AI Chatbots to self-correct.


CONCLUSIONES

In the 7 weeks it took for this investigation, a deeper understanding of how AI Chatbots function and how they classify errors was obtained.  More time is needed to complete all aspects of the investigation as the ESL teachers who are the subjects of this study will not return to the university until September 2023.  It is predicted that the participants will have a variety of errors in their writings including grammatical errors, spelling errors, lexical errors, and register errors.  It is expected that they will not be able to catch the same errors as the AI Chatbots and they will not have much experience using AI feedback to self-correct. It is anticipated that they understand the valuable support that AI Chatbots can provide to enable them to detect and correct their written weaknesses.
Wolff Aguilar Emily Cristina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dr. Javier Jorge Boyzo Nolasco, Universidad de Guadalajara

EL AUTORITARISMO DOCENTE, DETONADOR DE VIOLENCIA Y FACTOR DE RIESGO PARA EL LOGRO DE UNA EDUCACIóN DE CALIDAD; EN LOS ALUMNOS, DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR.


EL AUTORITARISMO DOCENTE, DETONADOR DE VIOLENCIA Y FACTOR DE RIESGO PARA EL LOGRO DE UNA EDUCACIóN DE CALIDAD; EN LOS ALUMNOS, DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR.

Corral Vega Carmen Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gastelum Armenta Juan Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Borrayo Monserrat Anahy, Universidad Autónoma de Nayarit. Ortiz Valdez Jaime Karim, Universidad Autónoma de Sinaloa. Wolff Aguilar Emily Cristina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Jorge Boyzo Nolasco, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es a partir de este fundamento legal, en que la educación se sustenta, que también se establecen los fines de la misma, los cuales confieren un papel preponderante a los jóvenes y adolescentes de México; ya que son ellos la base que definirá el rumbo de lo que anhelamos como país y como sociedad.  No obstante, con tan esperanzador y promisorio futuro que depara a este nutrido grupo poblacional; también es probable que dichos fines se diluyan y todo quede en una simple utopía esgrimida; por lo que la escuela se convierte entonces, en el punto medular del dilema y análisis al momento de manifestarse en el seno mismo de la relación pedagógica, las actitudes hostiles y autoritarias del docente; quien lejos de contribuir al desarrollo y formación profesional de los adolescentes, y dotarlos de una educación de calidad, los permea y vuelve presa fácil para la producción de cantidad de actos vandálicos, vicios y demás delitos que la sociedad reconoce y reclama actualmente a los jóvenes.  Así, con las anteriores orientaciones dadas y una vez establecida la importancia del tema previamente determinado en términos generales; se hace necesario ahora el planteamiento del problema de investigación, mismo que a continuación se muestra.  ¿Por qué el autoritarismo docente, detona en violencia y es factor de riesgo para el logro de una educación de calidad, en los alumnos, en el nivel Medio Superior?   De igual manera, dicho planteamiento expone una serie de interrogantes derivadas del mismo problema, tal como se presenta a continuación:  ¿Qué consecuencias se manifiestan en el hecho de generar violencia en los jóvenes alumnos?  ¿Con la implementación de posturas autoritarias en el aula, se pone en riesgo la adquisición de conocimientos y la formación de hábitos y valores en los alumnos? ¿Cuál es el impacto y afectación sufrida por los estudiantes en su desarrollo y formación profesional, como consecuencia de una actitud autoritaria docente?



METODOLOGÍA

De esta manera, la metodología a implementar para dicha investigación, es la cualitativa o naturista, misma que es utilizada por gran cantidad de antropólogos y sociólogos; ya que enfatiza la recogida de datos desde el lugar mismo donde se producen los hechos, lo cual permite a su vez que éstos sean conseguidos de manera natural, el estar en contacto con otros sujetos. De igual manera, se utilizarán algunos instrumentos del método etnográfico, englobados en una perspectiva fenomenológica; como lo son las encuestas, el diario y las notas de campo. De igual manera, se hará uso de la técnica más importante de la etnografía, que es la observación participante; en la que el investigador habrá de pasar todo el tiempo posible con los individuos que estudia, a fin de obtener definiciones de la realidad investigada.  Lo anterior, deja claro, que el enfoque cualitativo, desde la perspectiva fenomenológica, constituye el soporte metodológico de la presente investigación. Además, con la ayuda del método etnográfico, se permitirá prestar atención, a todo aquello que acontece cotidianamente en las aulas, y se vuelve factor de influencia social; lo que finalmente, permitirá tener un conocimiento concreto de la realidad social, a través de diversos instrumentos y técnicas ya señaladas.  Al respecto, las unidades de muestreo consideradas para la observación y aplicación de los instrumentos de evaluación previstos dentro de estos lineamientos metodológicos, corresponden precisamente a las evidencias que puedan aportar diferentes grupos de estudiantes a nivel licenciatura, en sus últimos semestres; donde la visión del actuar docente, visualiza ya una compleja y álgida problemática entre los mismos alumnos, al afectar ésta de manera severa y notoria, su aprovechamiento escolar; por lo que sobre esta base, la población quedó constituida por un total de 85 estudiantes, los cuales representan el 100 % de la población investigada; cuyas edades oscilan entre los 18 y 22 años de edad aproximadamente. 


CONCLUSIONES

Dentro de las aulas escolares, el autoritarismo docente es un problema que se presenta comúnmente. Es tan habitual que los propios sujetos involucrados no logran identificarlo. Por lo que, se puede decir, que se encuentra normalizado en nuestro sistema educativo e incluso en nuestro día a día. Estudiar el impacto que puede ocasionar el tener un docente autoritario, es realmente importante y trascendente, debido al rol transformador que tienen las escuelas y el papel formador que tiene el maestro frente al grupo. Los profesores autoritarios suelen generar en los educandos: miedo, inseguridad, estrés, disminución de interés por la escuela, deserción escolar, etc. Todos estos factores, tienen un impacto emocional en los estudiantes que como consecuencia ralentiza su capacidad de generar aprendizajes e incluso, puede llegar a traer repercusiones hasta la etapa de la adultez. Identificar los aspectos negativos que generan las conductas autoritarias en los docentes, permite a las nuevas generaciones crear cambios disruptivos en la práctica  docente, respecto a la impartición de conocimientos. Consiguiendo así, una educación de calidad, en la que se puedan obtener resultados positivos que permita al estudiante potencializar su capacidad de obtener aprendizajes. Sin duda, aún hay un largo camino que recorrer en cuanto a dicha temática. Sin embargo, está investigación, es una pauta para el amplio campo de estudio que se desarrolla en torno a las ciencias de la educación. El propósito no es llegar a una conclusión final, sino que el conocimiento sea progresivo, y que se expanda de tal manera, que se logre obtener una nueva visión acerca de la educación.
Wuotto Flores Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. William Aviles Hundek, University of Nebraska at Kearney

REPRESENTACIóN DEL FEMINICIDIO EN LA NARCOCULTURA: SINALOA, CHIHUAHUA Y MICHOACáN


REPRESENTACIóN DEL FEMINICIDIO EN LA NARCOCULTURA: SINALOA, CHIHUAHUA Y MICHOACáN

Tapia Guzmán Ana Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Wuotto Flores Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. William Aviles Hundek, University of Nebraska at Kearney



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es uno de los países que atraviesa una crisis de feminicidios. Entender este fenómeno es imposible desde la monocausalidad, por lo que es necesario analizar otros sistemas de opresión con los que convive el feminicidio. Uno de los más importantes en el caso de México es el narcotráfico, el cual ha impactado generando proximidad social incluso con personas que no se dedican a él, la llamada narcocultura, en ésta, la violencia contra la mujer está presente desde una visión donde ellas funcionan muchas veces como un lujo que acompaña al varón, un objeto para satisfacer sus deseos sexuales o como un instrumento por el cual se puede enviar un mensaje de terror a una población. Asimismo, se abordan las diferentes representaciones dentro de la narcocultura sobre la violencia contra  las mujeres en su expresión más violenta, el feminicidio; analizando casos feminicidas relacionados con el narcotráfico a través de notas periodísticas en tres estados mexicanos con una alta tasa en este crimen y que han sido estudiadas constantemente sobre cómo desarrollan la narcocultura: Sinaloa, Chihuahua y Michoacán



METODOLOGÍA

Para este trabajo se utiliza una metodología cualitativa, a través de la realización de un análisis de contenido a partir de notas periodísticas sobre 11 casos de asesinatos de mujeres y feminicidios relacionados con el narcotráfico en Chihuahua, Sinaloa y Michoacán entre los años 2006 y 2023, los cuales fueron seleccionados en base a los siguientes criterios: La víctima del homicidio es una mujer. Su asesinato cumple con las características que establece la Comisión Económica para América Latina y el Caribe sobre la definición de feminicidio (2022). El narcotráfico estuviera relacionado con el asesinato mencionado. Existan dos o más artículos periodísticos que hablen del tema. Haya ocurrido en los territorios de Chihuahua, Sinaloa o Michoacán.


CONCLUSIONES

Se encontró que su representación en cada uno de estos Estados no solo responde a causas diferentes, sino que se presenta en diversas formas. En Culiacán a través del narcoglamour, en Ciudad Juárez a través de la no seguridad y el entendimiento de las mujeres como mano de obra barata y en Michoacán a través de la cultura del terror.  
Yama Ciau Cecilia Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara

DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD PARA DESTINOS TURÍSTICOS


DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD PARA DESTINOS TURÍSTICOS

Dzib Pat Alexis Enrique, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ibarra Polanco Katherine Celina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Poot Poot Angel Gabriel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Yama Ciau Cecilia Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ocio y espacio de esparcimiento es un derecho que tienen todas las personas, es un factor que contribuye en gran medida a constituir un completo estado de salud, actualmente se ha dado el fomento de la actividad turística en gran medida, lo cual se podría adjudicar a la pandemia provocada por el COVID-19, que al estar en confinamiento un largo tiempo y ver tiempos de incertidumbre, la gente creó un deseo por salir de sus casas y conocer distintos lugares. De acuerdo a las cifras de personas que tienen alguna discapacidad, se hace ver que procurar por una fácil accesibilidad a los destinos turísticos y actividades que se pueden realizar en ellos es primordial. Actualmente la accesibilidad a destinos turísticos y sus atractivos o movilidad dentro de ellos suele verse limitada para las personas con algún tipo de discapacidad y/o perteneciente a algún grupo vulnerable, lo cual los limita a poder acceder al derecho de un libre esparcimiento.



METODOLOGÍA

La metodología empleada durante el proceso de investigación fue una metodología cualitativa, para ello, se utilizó la búsqueda de material bibliográfico obtenidas de distintas bases de datos especializados en la línea de investigación, como: artículos científicos, revistas, etc. Posteriormente, se llevó a cabo la selección de la información confiable para la conformación del documento a presentar, y proceder con la revisión. También realizamos salidas de campo para la selección de fotografías de apoyo, que se incorporaron al documento como material visual.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la situación del turismo de inclusión y sus distintas teorías, en el mundo, en México y por último en la ciudad de Puerto Vallarta, donde se analizaron, datos estadísticos referentes al porcentaje de la población con necesidades especiales, la adaptación de lugares y atención al cliente con alguna discapacidad física motriz, grupos vulnerables (niños, adultos mayores, mujeres embarazadas).  De igual forma, estudiamos el criterio DALCO que se enfoca en la atención de los clientes, con necesidades diferentes (discapacidad motriz, auditiva, intelectual, visual y grupos vulnerables).} También se conoció la relación de los  Objetivo del Desarrollo Sustentable (ODS) de la agenda 2030 con el turismo de inclusión.
Yañez Castillo Dana Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Carlos Salvador Peña Casillas, Universidad de Guadalajara

IMPACTOS EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS HABITANTES LOCALES DEL PUEBLO MáGICO DE COMPOSTELA, NAYARIT


IMPACTOS EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS HABITANTES LOCALES DEL PUEBLO MáGICO DE COMPOSTELA, NAYARIT

Mora Lozano Sofía, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Yañez Castillo Dana Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Carlos Salvador Peña Casillas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo es el fenómeno social, cultural y económico que se lleva a cabo por el desplazamiento de las personas de su lugar de residencia, este fenómeno trae consigo repercusiones sociales que afectan la calidad de vida. En Compostela la actividad turística ha estado incorporada desde antes de ser declarado Pueblo Mágico en 2018 debido a los atractivos con los que cuenta, así como su ubicación privilegiada al conectar con distintas ciudades como son Puerto Vallarta, Guadalajara  y Tepic. El objetivo del presente trabajo es identificar el impacto del turismo en la calidad de vida en los habitantes locales considerando la denominación de PM.



METODOLOGÍA

El paradigma es cualitativo utilizando la entrevista estructurada a actores claves y por guion de observación, para el procesamiento de datos se utilizó el apoyo del software ATLAS.ti para conocer la relación que existe entre las dimensiones y sus subcategorías.


CONCLUSIONES

Los principales resultados mostraron que sí hay impactos por el desarrollo  turístico en los habitantes trayendo consigo empleos y apoyos gubernamentales, aunque por otro lado también se ve afectado por la aglomeración de personas y automóviles por lo que se podría contar con estacionamientos y banquetas más amplias o calles peatonales.  
Zambrano Meza Guadalupe Jocelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Mg. William Peter Torres Sanmiguel, Fundación Universitaria Empresarial

FINANZAS EMPRESARIALES, ESTRUCTURA DE RECURSOS DE CAPITAL Y RECURSOS ENERGéTICOS DE LAS COMPAñíAS


FINANZAS EMPRESARIALES, ESTRUCTURA DE RECURSOS DE CAPITAL Y RECURSOS ENERGéTICOS DE LAS COMPAñíAS

Campos Ortiz Karen Jocelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad. Cruz Martinez Jairo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Garcia Nuñez Jocelyn Crystal, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Zambrano Meza Guadalupe Jocelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mg. William Peter Torres Sanmiguel, Fundación Universitaria Empresarial



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ESTRUCTURA DE CAPITAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO En Guanajuato el rubro de infraestructura productiva, cuenta con siete parques industriales y/o tecnológicos y nueve incubadoras de negocios, así como un aeropuerto internacional, un aeropuerto nacional y diez aeródromos. Los sectores estratégicos en el estado son: agroindustrial, autopartes-automotriz, productos químicos, cuero-calzado y confección-textil-moda, servicios de investigación, turismo, equipo médico, farmacéuticos y cosméticos. ESTRUCTURA DE CAPITAL DEL ESTADO DE GUERRERO Que el Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Guerrero, conforme a lo establecido por los artículos 115 fracción IV párrafo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 61 fracción I y 62 fracción I de la Constitución Política Local, 116; y 260 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero Número 231, está plenamente facultado para discutir y aprobar, en su caso, la Iniciativa de Decreto de Presupuesto de Egresos del Estado de Guerrero para el Ejercicio Fiscal del año 2023, previa emisión por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del dictamen con Proyecto de Decreto respectivo. México obtiene más del 80 % de su suministro energético total de los combustibles fósiles. En 2019 el petróleo contribuyó un 45,20 %, seguido del gas natural (37,84 %), el carbón (6,44 %), los biocombustibles (5,02 %), la energía eólica y solar (2,75 %), la nuclear (1,62 %) y la hidroeléctrica (1,13 %).  



METODOLOGÍA

La ruta metodológica parte de un enfoque cuantitativo no experimental de corte exploratorio y alcance descriptivo, a partir de consultar sitios oficiales de las instancias responsables de implementar las estrategias de la política pública que conforman las finanzas empresariales, estructura de recursos de capital y recursos energéticos de las empresas de Guanajuato y del estado de Guerrero. Se recupera la información de instancias a nivel estatal y municipal en las entidades mencionadas anteriormente, durante los meses de junio y julio 2023. La información recuperada se procesa para conformar una tabla con los artículos más importantes del código fiscal del estado de Guanajuato y del estado de Guerrero para la estructura de recursos de capital, y para los recursos energéticos regulados se conforma una tabla presentando los estudios financieros de cada compañía.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos por parte del Mg. William Peter Torres Sanmiguel en el tema de finanzas empresariales y recursos de capital de compañías, así como recursos energéticos regulados dentro del estado de Guanajuato y del estado de Guerrero, en esta investigación se conoció estados financieros de las diferentes empresas como lo son Secretaría de Energía (SENER), en su Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), 2020-2034, Comisión Reguladora de Energía (CRE), Petróleo Mexicano (PEMEX), Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Zamora López Marcos Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DERECHOS DE IGUALDAD Y ACCESO EN LA CONSTITUCIóN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


DERECHOS DE IGUALDAD Y ACCESO EN LA CONSTITUCIóN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Zamora López Marcos Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación tiene como objetivo conocer y analizar la importancia de los derechos de igualdad y acceso señalados en el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y cómo este se ha ido transformando a través de los años para adecuarse mejor a las necesidades como ciudadanos. Los derechos humanos sobre los que se investigaron y que hoy en día se pueden encontrar en el artículo 4º constitucional son los siguientes: Igualdad entre mujeres y hombres. Derechos sexuales y reproductivos. Derecho de acceso a la cultura. Derecho a la cultura física y al deporte. Derecho a la salud. Derecho a la vivienda. Derecho al agua y saneamiento. Derecho a la alimentación. Derecho humano al medio ambiente sano. Derecho a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad.



METODOLOGÍA

Se utilizó una metodología analítica en cada uno de los derechos humanos relativos a igualdad y acceso que se encuentran dentro del artículo 4º de la Constitución Política de las Estados Unidos Mexicanos y se fundamentó con información recopilada de diversos instrumentos jurídicos tanto internacionales cómo nacionales. Se formularon conceptos de estos mismos derechos humanos con información recopilada de diversos portales de organizaciones especializadas en esta materia como la ONU o la UNESCO, y diversos artículos hechos por dichas organizaciones o la secretaría de gobierno en México. Se utilizó el tipo de citación latino con un estilismo propio. Para tal efecto, se siguieron los Lineamientos y criterios del proceso editorial del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, específicamente lo sugerido en la sección tres; notas a pie de página, en lo concerniente a bibliografía, hemerografía, legisgrafía y cibergrafía, entre otras fuentes de información.


CONCLUSIONES

Se puede definir la igualdad de género como la situación en la que tanto hombres como mujeres disfrutan de las mimas oportunidades, opciones, capacidades, poder y conocimientos cómo ciudadanos. La libertad sexual se puede definir como la plena capacidad de decidir libremente el cómo cada persona ejerce su cuerpo, erotismo y afecto, cada uno como individuos independientes dentro de la sociedad, además de cómo ejercer su sexualidad, independientemente de la reproducción. Se puede definir la cultura como el medio de transmisión del conocimiento tanto pasado como presente y todos los individuos tienen el derecho a que se le otorguen los medios necesarios para acceder a esta. Todas las personas tienen derecho a practicar el deporte o la actividad física de su preferencia puesto que este ha demostrado ser una herramienta eficaz y flexible para promover la paz, el desarrollo y el progreso social. Este promueve el respeto y la tolerancia hacia los demás, que respalda también el empoderamiento de las comunidades, así como los objetivos en materia de salud, educación e inclusión social. La salud se define como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia. El derecho a la salud es uno de los más importantes a nivel mundial, pues está interrelacionado con otros derechos humanos y sin el cumplimiento de los cuales no es posible alcanzar ese anhelado estado de bienestar. El derecho a la vivienda es aquel que garantiza a todo ser humano un espacio destinado a la habitación, en el cual cuente con todos los servicios básicos que le permitan fomentar y mantener la salud física y mental, el desarrollo, y la privacidad e intimidad de este y su familia. El agua es un elemento indispensable para todo ser vivo. En el caso de los humanos además de la necesidad biológica, esta es esencial para vivir dignamente y poder satisfacer las necesidades de consumo. Por este motivo todos tienen el derecho al agua, lo cual implica que todos puedan disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico. La alimentación es una de las necesidades más básicas del ser humano. Por ello el derecho a la alimentación implica que todo hombre, mujer o niño, ya sea sólo o en común con otros, debe tener acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla. El medio ambiente se puede definir como el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados. Hoy en día toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. El derecho a la identidad consiste en que todas las personas tienen derecho a ser registrados gratuitamente de manera inmediata al momento de nuestro nacimiento, otorgándoles así un nombre y nacionalidad. El objetivo de los derechos humanos es garantiza el bienestar y la dignidad de todos los individuos, los cuales son indispensables y si se carece de alguna necesidad esencial, esto impide que el individuo pueda desarrollarse plenamente. Se agradece al Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya por el tiempo prestado, sus enseñanzas en materia de investigación y en general por todo su asesoramiento durante esta edición del Programa Delfín.  
Zamora Medrano Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Paola Andrea Ortiz Rendon, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

MARKETING DIGITAL COMO HERRAMIENTA ESTRATéGICA EN LAS ORGANIZACIONES


MARKETING DIGITAL COMO HERRAMIENTA ESTRATéGICA EN LAS ORGANIZACIONES

Zamora Medrano Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Paola Andrea Ortiz Rendon, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El marketing digital hoy en día se ha vuelto una herramienta eficaz y un facilitador de procesos para el comercio nacional e internacional, utilizando diversas técnicas se pueden idear modelos de negocios y estrategias orientadas a detectar oportunidades en los mercados globales, para lo cual exigen que las empresas desarrollen formas de comunicación y que integren un plan de marketing. 



METODOLOGÍA

La metodología aplicada en el presente trabajo es mediante una investigación bibliográfica, ya que esta permite recolectar, analizar, sintetizar y deducir información sobre el tema de estudio seleccionado.


CONCLUSIONES

El marketing ha demostrado ser una pieza clave al momento en el que una organización desea llevar a cabo una estrategia, ya sea en relación al producto, clientes, promoción, etc. Esto con el fin de cumplir ciertos objetivos previamente establecidos. Por otra parte, la era digital es lo que vino a cambiar varias maneras tradicionales de hacer negocios, por ende el marketing se ha visto en la necesidad de reinventarse. De tal manera, en la que los negocios se han visto en la necesidad de adecuarse a las nuevas tecnologías, es decir a lo que se denomina marketing digital.
Zamora Sánchez Oscar Gustavo, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Jairo Toro Diaz, Universidad Autónoma de Manizales

MEDICIÓN DEL RIESGO FINANCIERO DE ALGUNAS EMPRESAS MEXICANAS POST PANDEMIA (2021-2022) - ESTUDIO DE CASO ESTADOS DE COLIMA Y TAMAULIPAS


MEDICIÓN DEL RIESGO FINANCIERO DE ALGUNAS EMPRESAS MEXICANAS POST PANDEMIA (2021-2022) - ESTUDIO DE CASO ESTADOS DE COLIMA Y TAMAULIPAS

Garcia Rodríguez Marisol, Instituto Tecnológico de Matamoros. Zamora Sánchez Oscar Gustavo, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Jairo Toro Diaz, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021) de México, durante la crisis sanitaria causada por el COVID-19 las empresas mexicanas se vieron afectadas, debido a que el 85.5% indicó haber sufrido afectaciones económicas, por lo que el análisis y medición del riesgo financiero se vuelve de vital importancia para las empresas perjudicadas por la pandemia. El siguiente estudio busca medir el riesgo financiero en las empresas mexicanas para los años 2021-2022 (post pandemia) mediante los riesgos de liquidez, endeudamiento y recuperación de cartera. 



METODOLOGÍA

En el presente artículo se realizó la medición del riesgo financiero en los dos años post pandemia en los años 2021 y 2022 para empresas nacionales que tienen presencia en los estados de Colima y Tamaulipas, para analizar cómo ha sido el comportamiento de las empresas mexicanas y el efecto que tuvo en ellas; mediante un modelo probabilístico que va a determinar los riesgos de liquidez, endeudamiento y recuperación de cartera; y con base a esto observar el riesgo integral de las empresas. Posteriormente, a partir de los resultados, se determinó mediante una variable dummy o dicotómica cada uno de los riesgos, para así establecer si la empresa posee riesgo financiero y cual es el riesgo que más afecta a la empresa durante los periodos de análisis. 


CONCLUSIONES

De las 10 empresas estudiadas, 6 de ellas presentaron riesgo financiero para el año 2021; mientras que para el año 2022 5 empresas poseyeron riesgo financiero. Los resultados del análisis arrojaron que el 55% de las empresas de Colima y Tamaulipas para los dos años de estudio post pandemia presentaron riesgo financiero integral.
Zamora Santellan Citlalli Yamile, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Miguel Angel Olivares Urbina, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE NEGOCIOS


LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE NEGOCIOS

Vega Arreguín Karla, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Zamora Santellan Citlalli Yamile, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Olivares Urbina, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE PLANES DE NEGOCIOS En este proyecto se habla de la importancia de la gestión de los planes de negocios y como ayudar a que tu proyecto este completo y logrando los objetivos que tienes en mente con el proyecto que quieres realizar. La gestión de proyectos se remota a prácticas ancestrales y a lo largo del tiempo ha ido evolucionando para convertirse en una disciplina moderna en las últimas décadas. A medida que los proyectos se iban tornando más complejos y conjuntamente interconectados, surgió la necesidad de enfoques sistemáticos y herramientas específicas para su gestión eficiente. A lo largo de la historia los seres humanos nos hemos enfrentado a diversos desafíos como lo son, el tener que coordinar recursos, gestionar riesgos y cumplir con plazos y presupuestos, esto data de las pirámides de Egipto hasta los proyectos de construcción de las grandes estructuras modernas. Sin embargo, fue hasta mediados del siglo XX que la gestión de proyectos comenzó a consolidarse como una disciplina formal y se establecieron marcos y metodologías para su práctica.



METODOLOGÍA

Las personas debemos considerar que la gestión de proyectos en la organización es esencial ya que de este manare proporcionamos estructura y un enfoque para llevar a cabo las estrategias. Permite que la organización defina y logre alcanzar metas específicas, así como la optimización de sus recursos y gestionar su alcance y plazos para garantizar al cliente la calidad y seguridad de productos o servicios en tiempo y forma y con las características preestablecidas. Con la gestión de proyectos correcta también se fomenta la colaboración entre los equipos de trabajo y ayuda a mejorar la comunicación y como beneficio también facilita la toma de decisiones. Por lo tanto, considerar todo esto es de suma calidad para los planes de negocios ya que se toman las mejores decisiones para la empresa o entidad en la que se está trabajando cuando la idea de negocio se estructura correctamente a partir de un plan claramente delimitado, el emprendedor cuenta con información que le permite tomar acertadas decisiones para beneficio de su actividad empresarial. De las decisiones que se tomen en el presente, basadas en un plan concreto, se desprende el éxito del futuro. Todo esto nos ayuda de una manera clave que es el mecanismo de proyectar la empresa a futuro y prevenir imprevistos que se puedan llegar a afectar a la empresa de alguna manera. Además, también se tomó en cuenta la importancia del talento humano en las empresas, porque de esta manera en el proyecto que se esta realizado puedes darte cuenta lo importantes que es que el personal requerido para dicho proyecto y junto con la planeación realizada la gestión del talento humano también se lleve de la mejor manera posible. El talento humano tiene un rol muy significativo en el éxito de los proyectos de negocios. A pesar de la importancia de la tecnología y los recursos financieros en los proyectos, las personas son quienes impulsan la innovación, la ejecución efectiva y la consecución de los objetivos empresariales. Esta idea está respaldada en varios libros y teorías relacionadas con la gestión de recursos humanos y el liderazgo en el ámbito empresarial. Además de lo mencionado, el talento humano es esencial para construir relaciones sólidas con los clientes, proveedores y otras partes involucradas. Las habilidades interpersonales, la empatía y la capacidad de comunicación son fundamentales para establecer y mantener colaboraciones exitosas. Estas habilidades también contribuyen en la resolución de conflictos y sobre todo en la gestión de equipos, aspectos cruciales en todos los proyectos donde se involucran personas con diferentes ideologías y objetivos. Por otra parte, también se tocó un tema de bastante importación y es como elegir la estructura organizacional correcta para el proyecto de negocios. Para poder comprender como funciona la estructura organizacional de un proyecto de negocios es necesario saber elegir de la manera más adecuada y correcta la estructura que será la base de nuestro negocio, para ello será necesario que evaluemos los diferentes factores que constituyen nuestra empresa desde un punto de vista de los recursos humanos. Las organizaciones son auténticos seres vivos. Cuando logran el éxito, tienden a crecer o, cuando menos, a sobrevivir. El crecimiento conlleva una mayor complejidad de los recursos que necesitan para sus operaciones, como aumentar el capital, incrementar la tecnología, las actividades de apoyo, etc.  Por otra parte, provoca el aumento en el número de personas y también la necesidad de que éstas apliquen más los conocimientos, habilidades y destrezas indispensables para mantener la competitividad del negocio. Todo ello para asegurar que la utilización de los recursos materiales, financieros y tecnológicos sea eficiente y eficaz.


CONCLUSIONES

En conclusión, con los resultados obtenidos en el proyecto nos hemos dado cuenta de que la planeación de proyectos es la mejor manera de que tu empresa valla a flote y de la mejor manera para que de esta manera. Por lo tanto, llegar a planear y considerar puntos significativos para lograr tus objetivos en el ámbito económico y el personal de la empresa es totalmente requerido para el adecuado funcionamiento y evolución a un futuro para nuestra entidad. Todo lo que se planea con anticipación y con un objetivo en especifico es lo mejor por eso es por lo que esta investigación de ayuda como guía para poder lograr el objetivo de tu proyecto en pasos básicos y sencillos.
Zamorano Mejia Valentina, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor: Mg. Yeime Leandro Muñoz Serna, Universidad Cooperativa de Colombia

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PROCESOS DE EXPORTACIóN DE COLOMBIA EN EL MARCO DEL TLC COLOMBIA - ESTADOS UNIDOS


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PROCESOS DE EXPORTACIóN DE COLOMBIA EN EL MARCO DEL TLC COLOMBIA - ESTADOS UNIDOS

Zamorano Mejia Valentina, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Mg. Yeime Leandro Muñoz Serna, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Han transcurrido 12 años desde que el TLC Colombia estados unidos fue firmado, por lo que emprendí la búsqueda de las ventajas y desventajas que ha traído para Colombia Exportarle a dicho país, desde una visión abierta identificando consecuencias y aprovechamiento que ha traído consigo durante el tiempo que ha estado en vigencia. 



METODOLOGÍA

1. Analizar sistemáticamente información sobre las exportaciones que realiza Colombia en el marco del tratado de libre comercio con Estados Unidos. Identificar los productos que más se exportan a Estados Unidos desde Colombia Iniciar la búsqueda de información de los productos más exportados para identificar su sector económico y así obtener información acerca de su participación dentro del tratado de libre comercio. Analizar el impacto económico que ha tenido para el país las exportaciones de acuerdo a su sector económico. Elaboración de reporte de la información encontrada 2. Identificar las Ventajas y desventajas que el tratado de libre comercio con Estados Unidos ha traído para Colombia. Búsqueda de información acerca de los antecedentes que han surgido luego de que Colombia firmara el tratado de libre comercio con Estados Unidos Evaluar y analizar qué tan positivo o negativo ha sido para el país la expansión comercial a otros Países Elaboración de reporte del análisis realizado 3. Comparar entre sectores económicos, las exportaciones a Estados Unidos. Analizar la información recolectada sobre las ventajas y desventajas que trae para Colombia tratado de libre comercio para realizar exportaciones a Estados Unidos. Realizar la comparación acerca de la información recolectadas sobre las ventajas y desventajas, enfocándose en los sectores económicos específicos para concluir sus beneficios.   Elaborar el reporte correspondiente.


CONCLUSIONES

Actualmente Estados Unidos es el mayor destino de exportaciones para Colombia y aunque nos ha aportado mucho en producción y crecimiento comercial, sigue siendo un reto para los empresarios colombianos incursionar en la plaza comercial que los estadounidenses nos presentan, sin embargo seguimos trabajando para mejorar las condiciones laborales y normativas, así poder seguir creciendo en exportaciones y aumentar más nuestra competitividad frente a otros mercados en los que quizá podamos potencializarnos más como lo es el sector servicios, que se muestra en constante crecimiento.
Zamorano Raygoza Fabiola Nataly, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Aleyda Jovita Aragón López, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

MI PRIMER TRABAJO, ¿AHORA QUé HAGO? (EXPERIENCIA LABORAL).


MI PRIMER TRABAJO, ¿AHORA QUé HAGO? (EXPERIENCIA LABORAL).

Zamorano Raygoza Fabiola Nataly, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Aleyda Jovita Aragón López, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Después de aplicar a una vacante en un portal de empleo te han contactado y no sabes ¿qué hacer antes, durante y después de la entrevista de trabajo? Se deben identificar las habilidades, realizar pruebas psicométricas y utilizar técnicas durante las entrevistas de trabajo, así como la correcta elaboración de un currículo Vitae, saber la presentación personal adecuada a través del lenguaje corporal y presentación física adecuada al puesto que se solicite con el fin de ampliar las posibilidades de aceptación de los aspirantes.



METODOLOGÍA

Es importante investigar sobre la empresa a la que se enviará el CV, como los son sus valores, misión, visión y organigrama para adentrarse y saber el giro de la empresa y así al momento de la entrevista poder dar respuestas concretas a las preguntas del entrevistador, así como su código de vestimenta y hacia que dirección se debe dirigir. De la misma manera que es importante tener un conocimiento del tipo de pruebas que realizan al momento de la entrevista, como pudieran ser: Pruebas psicométricas cognitivas globales Test para habilidades cognitivas específicas Exámenes de conocimientos aplicados Pruebas psicométricas de personalidad global Test de habilidades blandas Exámenes de habilidades blandas aplicadas (PEARSON, 2021) La finalidad de este tipo de pruebas es medir el nivel de estrés sobre el cual se puede trabajar, saber si son aptos para el trabajo, evalúan la personalidad, aptitudes, inteligencia y las habilidades. Durante la entrevista puedes aplicar ciertas estrategias como puede ser el RAPPORT, rapport es una palabra de origen francés (rapporter), que significa «traer de vuelta» o «crear una relación». El concepto de Rapport proviene de la psicología y es utilizado para referirse a la técnica de crear una conexión de empatía con otra persona, para que se comunique con menos resistencia. (Andrade, 2020). Con esta técnica puedes lograr conectar de una manera inmediata con el entrevistador, a tal punto que la tensión disminuya y no sientas la presión por lo que te pueda preguntar, ya que la comunicación contara con un poco de afinidad por ambas partes (entrevistador y entrevistado) una ves lograda la conexión podrás realizarle cualquier pregunta que te genere duda al entrevistador, es importante no quedarse con ninguna duda respecto la entrevista. Cuando se trata de una entrevista de trabajo, la apariencia es un factor muy importante para la impresión que causará en el entrevistador. El color de la camisa de trabajo que elijas para la entrevista puede decir mucho acerca de tu personalidad y habilidades, por lo que es importante elegir el color adecuado para la ocasión. (Jimenez, 2022), por ello es importante ir vestido acorde al puesto dependiendo al giro de la empresa a la que se envía el CV.   Después de la entrevista es importante esperar para dar el primer paso, según el experto es preguntar cuándo puedes esperar una respuesta, esto debes hacerlo antes de irte de la entrevista, para que tengas un marco de tiempo de espera sin estar sufriendo porque no tienes idea del tiempo de espera normal. (Gonzalez, 2023) y así poder dejar un mensaje de agradecimiento por la oportunidad, éste debe ser corto y solo para agradecer, una vez que llegue la fecha límite que te indicaron para tener una respuesta, entonces es momento de escribir una nota de seguimiento, en esta nota se puede expresar algo de agradecimiento, resaltando el interés que existe por trabajar en ese lugar, aclarando que se mantendrá al pendiente de cualquier información respecto a la vacante. 


CONCLUSIONES

Durante mi estancia de este verano logré identificar muchos puntos clave que me pueden ayudar en mis próximas entrevistas de trabajo, desde que conocimientos previos llevar a la entrevista sobre la empresa en la que me he postulado, el cómo vestirme adecuadamente, la correcta elaboración de mi CV y las posturas que expresaran seguridad y confianza en mi persona, hasta como hacerme notar después de la entrevista. Referencias Andrade, M. (01 de mayo de 2020). RD Station. Obtenido de https://www.rdstation.com/blog/es/rapport/ Gonzalez, P. (16 de fabrero de 2023). GQ. Obtenido de Las 4 cosas que debes hacer después de una entrevista de trabajo, segun Harvad: https://www.gq.com.mx/estilo-de-vida/articulo/que-hacer-despues-de-entrevista-de-trabajo-segun-harvard Jimenez, J. G. (21 de diciembre de 2022). Prolaboral workwear y safety. Obtenido de ¿qué camisas son adecuada para una entrevista de trabajo?: https://www.prolaboral.com/es/blog/que-camisas-son-adecuadas-para-una-entrevista-de-trabajo.html#:~:text=Los%20colores%20m%C3%A1s%20comunes%20para,que%20encontrar%C3%A1s%20en%20camisas%20Roly PEARSON. (09 de 08 de 2021). PEARSON. Obtenido de PEARSON: https://blog.pearsonlatam.com/talento-humano/tipos-de-pruebas-para-reclutamiento-estrategico  
Zamorano Sánchez Braulio, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mg. Gerardo Figueredo Medina, Universidad La Gran Colombia

RETOS REGULATORIOS EN EL CONTEXTO DE LA BLOCKCHAIN Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL


RETOS REGULATORIOS EN EL CONTEXTO DE LA BLOCKCHAIN Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Zamorano Sánchez Braulio, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mg. Gerardo Figueredo Medina, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Blockchain es una tecnología de registro distribuido que permite a varios participantes compartir una base de datos segura, transparente y resistente a la alteración. A diferencia de los sistemas de bases de datos tradicionales, donde los datos se almacenan en un único lugar, en el Blockchain la información se guarda en bloques enlazados entre sí, formando una cadena la cual pose características inmutables, es decir, una vez que un bloque de información ha sido agregado a la cadena, no puede ser modificado o eliminado. Esto se logra a través de una tecnología de cifrado avanzada y un consenso distribuido, en el cual todos los participantes de la red verifican y validan cada transacción. Los sistemas como lo son el ya mencionado Blockchain tienen diversas aplicaciones, siendo las más conocidas el registro de transacciones financieras con criptodivisas como el particular (Bitcoin), pero la versatilidad del sistema permite utilizarse en otros sectores como la cadena de suministro, registros de propiedad, protección de derechos de autor, votaciones electrónicas, entre otros. Para promesa de la investigación existe ventajas precisas que fortalecen al Blockchain, está es la transparencia que proporciona, al ser una base de datos compartida y visible para todos los participantes de la red, se elimina la necesidad de confiar en una entidad centralizada. Como se menciona al inicio del texto, al ser de naturaleza inmutable, se reduce el riesgo de fraude y alteración de los datos, otra ventaja importante del Blockchain es la descentralización, al no depender de una autoridad central, el sistema es más resistente a ataques y fallos técnicos, además, al eliminar intermediarios, se reducen los costos y se agilizan los procesos, cumpliendo así con las buenas prácticas que se solicitan de manera mediática. Sin embargo, el Blockchain también presenta desafíos y limitaciones. Entre ellos se encuentran la escalabilidad, la privacidad de los datos y la interoperabilidad entre diferentes redes de Blockchain.  



METODOLOGÍA

El estudio con el cual se conceptualiza está investigación tiene sentido de pertenecía al tipo cuantitativo y su desarrollo premisa bajo los preceptos del diseño no experimental, teniendo como muestra al sistema Sandbox ya aplicable en países que se encuentran dentro de la Unión Europea, y nuevas formas de implementación para países como México y Colombia siendo las primeras transacciones entre ellos lo que resalta en esta investigación. Con base en lo anterior, el tipo con el que está investigación crece se torna deductiva, a su vez se toma en cuenta información y documentación preliminar para mantener un proceso que vincula lo general a lo particular, todo lo anterior bajo la finalidad de cumplir con los objetivos del mismo estudio, conocer los retos que se externalizan mediante la ejecución del propio sistema, y generar soluciones concisas, rápidas, así como extensas, haciendo uso claro de procesos como lo es el Blockchian o bien bajo el uso de cualquier otra (I.A) que fomente la reciprocidad de estas herramientas, siguiendo claro las buenas prácticas que se solicita en cada debido proceso.    


CONCLUSIONES

En conclusión, la tecnología (Blockchain) es altamente disruptiva y promete cambiar la forma en que se gestionan las transacciones y la confianza en diversos sectores, si bien su principal característica, la descentralización y la seguridad, ofrece múltiples beneficios, como la eliminación de intermediarios, transparencia, trazabilidad y resistencia a la manipulación. Más sin embargo, también presenta desafíos y limitaciones, como la escalabilidad, la falta de regulación y estándares, sin dejar a un lado el consumo de energías de manera casi exorbitada, aunado a esto, existen preocupaciones sobre la privacidad y la protección de datos personales debido a la naturaleza permivisible de la tecnología. A pesar de estos desafíos, el potencial de la tecnología blockchain es prometedor y su adopción está en aumento en diferentes industrias, como las finanzas, la logística, la cadena de suministro, el sector inmobiliario y la atención médica, bajo el concepto de esta investigación se espera que está forma particular de tecnología continúe evolucionando y madurando, ofreciendo soluciones más eficientes y seguras en el futuro.  
Zapata Araque Vanessa, Institución Universitaria Esumer
Asesor: Dra. Cecilia Soraya Shibya Soto, Universidad de Guadalajara

EL POTENCIAL DEL FOTOVOZ PARA LA ACTIVA PARTICIPACIóN DE ESTUDIANTES PREGRADO EN LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA.


EL POTENCIAL DEL FOTOVOZ PARA LA ACTIVA PARTICIPACIóN DE ESTUDIANTES PREGRADO EN LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA.

Zapata Araque Vanessa, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Dra. Cecilia Soraya Shibya Soto, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de crear este video de promover el interés de los jóvenes en la ciencia. La técnica del fotovoz es inusual para esta finalidad. Fue seleccionada tras una revisión de la literatura y se busca destacar su potencial al combinar imágenes fotográficas tomadas por los jóvenes con sus testimonios. El propósito es exponer cómo esta técnica poco convencional puede mejorar la comprensión y el interés de los jóvenes en la investigación científica, alentando su participación activa en este campo. El estudio se enfoca en explorar la efectividad del fotovoz como herramienta para atraer y motivar a los jóvenes hacia la ciencia y la investigación.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este proyecto es de análisis documental. Inició con una revisión de la literatura, en bases de datos electrónicas, seleccionado las técnicas usadas para este propósito, considerando un gran hallazgo por sus posiblidades la técnica del fotovoz. Posteriormente, se profundizó en el conocimiento de dicha técnica para comprender su aplicación y potencial. Luego de adquirir un entendimiento general, se procedió a implementar los pasos siguientes, comenzando con la solicitud de participantes interesadas, a quienes se les pidió enviar imágenes que reflejaran su perspectiva sobre la investigación científica. Estas imágenes fueron analizadas e interpretadas para luego obtener los testimonios de las participantes.


CONCLUSIONES

1. La técnica elegida satisface los requisitos del planteamiento, por ser simple para su implementación y por que los resultados que se obtuvieron. 2. Se observó que las participantes se involucraron en el proyecto con facilidad y entusiasmo. Puede suponerse queLa técnica del fotovoz proporcionó un enfoque novedoso y atractivo para expresar sus pensamientos y perspectivas sobre la investigación científica. 3. El estatus del trabajo y mi actitud son de entusiasmo y motivación para continuar profundizando en explorar las ventajas de la técnica de fotovoz con población de jóvenes universitaria y su incursion en la investigación científica.
Zapata de la Cruz José Isaac, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Valentina Campos Cabral, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

DOTACIONES DEL EJIDO LA RESURRECIóN, PUEBLA EN LOS AñOS OCHENTA


DOTACIONES DEL EJIDO LA RESURRECIóN, PUEBLA EN LOS AñOS OCHENTA

Zapata de la Cruz José Isaac, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Valentina Campos Cabral, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los ejidos y comunidades agrarias son la forma de tenencia de la tierra que abarca mayor superficie en el campo mexicano. El reclamo del fraccionamiento de los grandes latifundios en México, así como el reparto agrario fue tema de lucha desde la independencia y se logra su consolidación hasta la revolución mexicana, en donde se decide llevar a cabo la dotación de tierras a los campesinos. En el campo mexicano la tenencia de la tierra está conformada por las propiedades privadas individuales llamadas pequeña propiedad, y los ejidos y las comunidades agrarias, designándose a estos dos últimas como propiedad social o núcleos agrarios. En 1930, correspondiente al Primer censo agrícola-ganadero, se registraron 4 189 ejidos, número que ascendió en 1991 a 29 983; es decir, prácticamente cinco veces más, fue durante este periodo en que a lo largo y ancho del país se llevaron a cabo dotaciones de tierra.



METODOLOGÍA

A partir de expedientes previamente recuperados del Archivo General Agrario (AGA) en la Ciudad de México se describieron documentos de la serie documental de dotaciones, con el fin de coadyuvar a las investigaciones realizadas en el  Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga SJ, adscrito a la Dirección General Académica de la Universidad Iberoamericana Puebla, principalmente con aquellas relacionadas con  los conflictos  en torno al agua ya que, el Ejido La Resurreción es una comunidad indígena-campesina situada  en las cercanías del volcán La Malinche , con una importante actividad acuífera.  De allí la importancia de la revisión de estos documentos que, nos hablan de la última etapa masiva de dotaciones ejidales, antes de que el cambio en las políticas públicas producto de la acentuación del neoliberalismo en México impidiese, a partir de 1991, la imposibilidad de acceder a la tierra por medio de la dotación ejidal. Así entonces, en estos documentos que datan de la década de los ochenta es posible avizorar apellidos que todavía hoy en día subsisten en la comunidad, tales como Moxo. Pero además nos permiten conocer el desarrollo histórico de la legislación agraria en México y los conflictos generados a partir de las complicaciones de su aplicación así, por ejemplo, tenemos el caso de la solicitud realizada el 30 de marzo de 1981 por 402 vecinos de la Resurrección para que se les restituyesen sus tierras. Se pedía concretamente afectar las fincas de "Potrero San Baltazar", "Potrero Tlilostoc", "Tlilostoc", "Huexotitlan", y "San Diego Manzanilla" todas ellas en posesión de los solicitantes, y además la finca "Teteles" entonces en posesión del Ayuntamiento de Puebla.  Dicha solicitud que, de acuerdo con lo que nos dice otro documento, fue publicada conforme al procedimiento dictado por la normatividad de la época, en el Diario Oficial del Estado de Puebla. Esta solicitud fue negada por el gobernador del Estado. También debe advertirse la intensa correspondencia que existía entre el gobierno del Estado y el gobierno federal, pues al ser este un asunto que le competía a este último   pero que , según lo que consta en los documentos analizados   era generalmente promovido por intereses generados por los proyectos del gobierno local. De igual forma, podemos ver   el rol que desempeñaban distintos actores sociales y políticos de la época como lo eran los titulares de la Federación Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos de Puebla que, en reiteradas ocasiones actuaban como los principales intermediarios en las solicitudes de dotaciones ejidales de los campesinos.  Además, destaca la evolución histórica de las instituciones con responsabilidades, facultades y atribuciones en materia agraria, por ejemplo, la transición de la Dirección de Asuntos Agrarios, al Departamento de Asuntos Agrarios, hasta su conversión a la Secretaría de la Reforma Agraria.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró identificar a actores sociales e instituciones que participaron en los procesos de dotaciones ejidales, lo cual fue un evento de importancia para las comunidades. A partir de la sistematización y conocimiento de estos documentos será posible brindar a los investigadores del instituto información que les permita conocer los procesos y actos jurídicos contenidos en estos expedientes que, a su vez, les permitirá comprender desde otra perspectiva los conflictos socio-territoriales que encuentran expresiones muy importantes en esta comunidad en Puebla ya que, de acuerdo a información del Programa de Atención a Conflictos Sociales en el Medio Rural (COSOMER) los conflictos sociales por el territorio en poblaciones campesinas suelen tener una antigüedad de hasta 97 años.
Zapata Rivera Irma Leticia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Javier Palacios Xochipa, Universidad Autónoma de Baja California

LA MEDIACIÓN COMO FACTOR DE EMPODERAMIENTO DE LA MUJER. EL CASO DEL INMUJER GUASAVE


LA MEDIACIÓN COMO FACTOR DE EMPODERAMIENTO DE LA MUJER. EL CASO DEL INMUJER GUASAVE

Zapata Rivera Irma Leticia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Palacios Xochipa, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La violencia doméstica, violencia intrafamiliar o violencia familiar ha sido desde tiempos remotos  una constante en la  vida de la mujer; sin embargo, la condición de pandemia, vino a agudizar, a la vez que agravar una condición  ya existente. La reconfiguración social, económica y cultural marcada por el COVID, hace necesaria la incorporación de la mujer en situación de vulnerabilidad, a la vida productiva, por lo que hacer objeto a la mediación como un factor de empoderamiento de la mujer es el objetivo propuesto.      



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Bajo un esquema cualitativo, el estudio de caso se constituye en el método de apoyo, auspiciado por técnicas como la entrevista semiestructurada y la observación.  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES La mediación en tanto capacitación, coordinada por el INMUJER arroja resultados halagadores. La creación de talleres en pequeño, organizados y operados por mujeres, cuyo común denominador es el ser mujeres en conflicto; por lo que se concluye  que la reproducción de aquellos contribuye al empoderamiento de la mujer.
Zapata Vargas Santiago, Institución Universitaria Digital de Antioquia
Asesor: Mg. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington

DESRURALIZACIóN Y DESERCIóN UNIVERSITARIA: UN ANáLISIS INTERCONECTADO DE LOS CAMBIOS DEMOGRáFICOS Y EDUCATIVOS


DESRURALIZACIóN Y DESERCIóN UNIVERSITARIA: UN ANáLISIS INTERCONECTADO DE LOS CAMBIOS DEMOGRáFICOS Y EDUCATIVOS

Zapata Vargas Santiago, Institución Universitaria Digital de Antioquia. Asesor: Mg. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este estudio plantea una problemática de gran relevancia en el contexto educativo y social actual. Se centra en la interrelación entre la desruralización y la deserción universitaria, dos fenómenos que se ven exacerbados por el acceso limitado a la educación en áreas rurales, lo que a su vez impulsa la migración hacia áreas urbanas. El acceso limitado a servicios educativos en áreas rurales puede ser un factor determinante en la deserción universitaria y en la migración hacia zonas urbanas. Este fenómeno puede estar influenciado por una serie de factores socioeconómicos y tecnológicos, como la disponibilidad de servicios en zonas rurales y el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la educación a distancia en el acceso a los servicios educativos. La investigación plantea la necesidad de evaluar estos factores y su relación con la deserción universitaria y la migración urbana. A pesar de los hallazgos significativos, la investigación concluye que no existen diferencias significativas entre las variables estudiadas, lo que plantea la necesidad de futuras investigaciones en este campo. Este planteamiento proporciona una base sólida para futuras investigaciones y políticas educativas destinadas a abordar los desafíos que enfrentan los estudiantes rurales y a promover la equidad en el acceso a la educación.



METODOLOGÍA

Fase 1: Definición de Variables  Identificar y definir las variables de interés relacionadas con los procesos de ruralización y deserción universitaria.  Asegurarse de que las variables seleccionadas sean medibles y relevantes para el objetivo de la investigación.  Fase 2: Recopilación de Datos  Buscar y reunir datos de las fuentes identificadas: DANE, páginas de datos abiertos de Medellín, Global Entrepreneurship Monitor, Ministerio de Educación, y Mintic.  Verificar que los datos sean consistentes en términos de cobertura y calidad a lo largo del período de estudio (últimos 10 años).  Fase 3: Normalización de Datos  Convertir todos los datos a un formato común o estandarizado.  Ajustar las diferentes escalas y unidades de medida para que sean compatibles y comparables.  Fase 4: Construcción de la Matriz de Datos  Organizar los datos recopilados en una matriz, donde cada fila representa un individuo o un grupo, y cada columna representa una variable.  Asegurarse de que la matriz esté bien estructurada y sea fácil de interpretar.  Fase 5: Verificación de Datos  Realizar comprobaciones de calidad para asegurar la precisión y confiabilidad de los datos.  Corregir cualquier error detectado y verificar la consistencia de los datos con otras fuentes.  Fase 6: Análisis Multivariado  Utilizar técnicas estadísticas para analizar las relaciones entre las diferentes variables.  Buscar patrones y tendencias en los datos que puedan ayudar a entender los procesos de ruralización y deserción universitaria.  Fase 7: Interpretación de Resultados  Analizar y explicar los resultados obtenidos del análisis multivariado.  Relacionar los hallazgos con el contexto y los objetivos de la investigación.  Señalar cualquier limitación o aspecto inesperado encontrado en el análisis de datos. 


CONCLUSIONES

El estudio concluye que existe una interrelación significativa entre la desruralización y la deserción universitaria, y cómo el acceso limitado a la educación en áreas rurales contribuye a la migración hacia zonas urbanas. Se encontró una diferenciación significativa entre el género y la consideración de abandonar los estudios debido a problemas de adaptación al entorno urbano. Sin embargo, a pesar de estos hallazgos, la investigación mantiene la hipótesis nula, ya que no se encontraron diferencias significativas entre las variables estudiadas. Esto sugiere que, aunque se observan tendencias y patrones, no se puede establecer una relación causal definitiva entre las variables de desruralización, deserción universitaria y migración urbana.
Zarate Cabrera Mariana, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Mg. Nelson Mora Calderon, Fundación Universitaria Empresarial

ANáLISIS DE INFORMACIóN SECUNDARIA SOBRE LOGíSTICA INVERSA APLICADA COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ORIENTANDO PROCESOS MáS SOSTENIBLES EN LAS EMPRESAS MEXICANAS.


ANáLISIS DE INFORMACIóN SECUNDARIA SOBRE LOGíSTICA INVERSA APLICADA COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ORIENTANDO PROCESOS MáS SOSTENIBLES EN LAS EMPRESAS MEXICANAS.

León Arias Priscilla, Instituto Tecnológico de La Piedad. Zarate Cabrera Mariana, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mg. Nelson Mora Calderon, Fundación Universitaria Empresarial



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El impacto ambiental en México es actualmente muy alto. El país está experimentando una serie de problemas ambientales, como la contaminación del aire, el agua y el suelo, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Por tal razón el gobierno de México está comprometido en proteger el medio ambiente y está tomando medidas para que las empresas mitiguen su impacto ambiental. Estas medidas son necesarias para garantizar un futuro sostenible para México. A partir del concepto de logística inversa, la cual se define como el proceso de planificación, implementación y control del flujo de productos, información y recursos asociados con los bienes devueltos desde el punto de consumo hasta el punto de origen, para su reutilización, reciclaje o disposición final. La logística inversa puede ser una herramienta eficaz para mitigar el impacto ambiental en México, al ayudar a reducir la cantidad de residuos sólidos que se envían a los vertederos. La logística inversa puede ayudar a recuperar materiales que pueden ser reutilizados, reciclados o compostados, lo que ayuda a conservar los recursos naturales y reduce la contaminación. La logística inversa también puede ayudar a reducir la huella de carbono de las empresas, al reducir la cantidad de transporte y el uso de energía necesario para la gestión de los residuos. Hay una serie de beneficios ambientales que se pueden obtener de la logística inversa, entre ellos: Reducción de la cantidad de residuos sólidos que se envían a los vertederos. Conservación de los recursos naturales. Reducción de la contaminación. Reducción de la huella de carbono. Mejora de la eficiencia de la cadena de suministro. Reducción de los costes. La logística inversa es una herramienta importante para la gestión sostenible de los residuos. Las empresas que adoptan la logística inversa están contribuyendo a proteger el medio ambiente y a mejorar la calidad de vida de las personas. A partir de lo planteado anteriormente surge la siguiente pegunta: ¿Qué actividades de logística inversa desarrolladas por las empresas mexicanas para mitigar el impacto ambiental se encuentran documentadas en la web?  



METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta que, entre las fuentes de información secundaria, en este caso sobre logística inversa, esta contenida en libros, artículos de revistas académicas, informes gubernamentales, artículos de noticias, sitios web, entre otros, se decidió buscar en la web información sobre tesis, monografías, artículos científicos, artículos de revistas que den cuenta sobre las actividades de logística inversa desarrolladas por las empresas mexicanas para mitigar el impacto ambiental. Lo primero es estimar el tamaño de la muestra para asegurar la precisión de los resultados, pues los investigadores han podido demostrar que una muestra representativa de una población será más precisa que una muestra pequeña. Definido el tamaño de la muestra se procede a elaborar una plantilla para sistematizar la información que se encuentre en la web, esta plantilla contendrá los siguientes capos: Tipo de documento, autor o autores, experiencia en el tema, propósito del documento, que busca el autor con el documento, a quien va dirigido el documento, cuando se publicó, actualización de la información, punto de vista del autor, posición del autor sobre lo publicado, verificación de los resultados. Con la información sistematizada se procede a hacer el análisis iniciando con el tipo de documento, el periodo de tiempo en el que se publicó el documento, el sector industrial donde se realizó el planteamiento, la estrategia o actividad planteada por la empresa y los resultados mostrados. Finalmente se contrastará los resultados obtenidos vs las actividades de logística inversa, tales como, recuperación de productos, reciclaje, reúso, reducción, entre otras.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre logística inversa, importancia de la logística inversa, elementos que impulsan la logística inversa, causas que motivan la logística inversa, actores de la logística inversa, promotores de la logística inversa, procesos de logística inversa, actividades de logística inversa, productos gestionados en la logística inversa, dificultades  en la gestión de la logística inversa, canales de distribución de la logística inversa, gestión de las devoluciones, gestión de residuos y  relación de la logística inversa con la logística verde. Todo este desarrollo conceptual permitió entender el abanico de opciones que tienen las empresas en general, pero en especial las mexicanas para mitigar los impactos ambientales que generan por el desarrollo de las actividades propias de cada empresa, así mismo se espera consolidar y conocer cuales son las practicas de logística inversa más aplicadas por las empresas mexicanas.  
Zarate Montelongo Jaqueline, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Marcela Ramos Ríos, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

PRáCTICAS DE FINANZAS SOSTENIBLES EN ENTIDADES FINANCIERAS DE COLOMBIA Y MéXICO


PRáCTICAS DE FINANZAS SOSTENIBLES EN ENTIDADES FINANCIERAS DE COLOMBIA Y MéXICO

Reyes Regalado David, Universidad de Guadalajara. Zarate Montelongo Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Marcela Ramos Ríos, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial, se viene hablando de las Finanzas sostenibles a través de un informe del (Consejo Académico de Finanzas Sostenibles, 2020) el cual menciona que esta tendencia viene propiciada por compromisos globales que marcan el camino a seguir y que ayudan a fijar el objetivo, entre ellos se destacan la Agenda 2030 y el Acuerdo de París. En América Latina existen experiencias de países que promueven el desarrollo sostenible a través de iniciativas que comprometen a actores financieros en el desarrollo de estrategias de sostenibilidad del sistema financiero, específicamente del sector bancario entre ellos México, Paraguay, Perú, Ecuador y Colombia.  Tanto México como Colombia cuentan con avances en materia de finanzas sostenibles. México por su parte, creó en el año 2016 el Protocolo de Sustentabilidad de la Banca, establecido con el fin de integrar voluntariamente instituciones financieras del sector bancario que fomenten la transición del país hacia el aprovechamiento consciente y responsable de los recursos. Asimismo, Colombia, desde el año 2012 cuenta con el Protocolo Verde, mediante el cual los bancos se comprometen a brindar facilidades de crédito e inversión que financien proyectos sostenibles, además del uso responsable de los recursos del país de las entidades bancarias durante su operación.  



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo descriptiva con un enfoque mixto, en lo cualitativo se describen, y analizan las prácticas de finanzas sostenibles de las entidades bancarias, considerando los requisitos de ecoeficiencia y desarrollo de productos verdes según los protocolos de finanzas sostenibles de Colombia y México. La población está compuesta por los 19 establecimientos bancarios que han firmado el protocolo verde de Colombia y 32 bancos signatarios y 7 instituciones de fomento integrados en el Protocolo de Sustentabilidad de la Banca de México COLOMBIA  Bancolombia Davivienda Banco De Occidente Banco BBVA Avevilla Banco Popular Banco Bogotá Scotian Colpatria Itau Banco W Bancompartir Bancamía Banco Pichincha Banco Agrario Banco Gnb Sudameris Banco Falabella Banco Mundo Mujer Banco Finandina Mibanco MÉXICO Actinver Banbajio Banca Afirme Banco Azteca                                 Banco Base Banco De Inversión Afirme Banco Invex Bancoppel Bancrea Bank Of China Banorte Banregio Barclays BBVA BNP Paribas Bofa Merrill Lynch B×+ Cibanco Citibanamex Compartamos Credit Suisse Finterra Fundación Dondé Banco HSBC MiBanco Mifel Mizuho Bank México Monex Multiva S3 Caceis México Sabadell Santander   BANCOMEXT BANOBRAS BANSEFI SHF FIRA FND NAFIN Para el análisis de la información se utilizará el software T-Lab, que proporciona aplicaciones    gráficas, de análisis de contenido, mediante la identificación de patrones de palabras para generar mapas de concurrencia relacionadas con los requisitos de ecoeficiencia y desarrollo de productos verdes según el protocolo de Colombia y el de México, que realizan las entidades financieras objeto de estudio y la parte cuantitativa estará dada por los análisis financieros de desempeño de las entidades.


CONCLUSIONES

Las aportaciones de ambos protocolos al cumplimiento de los objetivos y en pro del impulso al ODS #8 se basan en que para la obtención del desarrollo económico sostenible el factor primordial es brindarle a la sociedad las herramientas necesarias para que puedan acceder a empleos de calidad mediante la estimulación económica y el cuidado del medio ambiente. Las finanzas sostenibles desempeñan su función fomentando el acceso a servicios bancarios, financieros y de seguros que a su vez permitan la reducción de la huella ambiental generando espacios de desarrollo sostenible considerando las necesidades de la sociedad actual para su desempeño personal, social y económico. Se logra la descripción de los protocolos en relación a los bancos que operan en ambos países además de la identificació de sus componenetes fungiendo como  actividades clave para el desarrollo de las finanzas sostenibles y se espera concluír con el campo de acción de las mismas.   
Zárate Rodríguez Karla Verónica, Universidad Estatal de Sonora
Asesor: Dr. Marco Antonio Aguilera Prado, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

DESAFíOS PARA EL COMERCIO ENTRE MéXICO Y COLOMBIA (IDENTIFICACIóN DE LAS OPORTUNIDADES Y DESAFíOS PARA EL COMERCIO ENTRE AMBOS PAíSES Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO ECONóMICO).


DESAFíOS PARA EL COMERCIO ENTRE MéXICO Y COLOMBIA (IDENTIFICACIóN DE LAS OPORTUNIDADES Y DESAFíOS PARA EL COMERCIO ENTRE AMBOS PAíSES Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO ECONóMICO).

Zárate Rodríguez Karla Verónica, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Marco Antonio Aguilera Prado, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente texto apunta a explicar la importancia de la integración como forma de eliminar las restricciones al comercio y contribuir a la apertura de los países y analizar los factores que pueden explicar el bajo nivel de ventas mexicanas en Colombia en comparación con las exportaciones totales al mundo. Para ello se utilizaron fuentes secundarias y algunos datos relevantes sobre el comercio bilateral entre México y Colombia.



METODOLOGÍA

Uno de los principales hallazgos encontrados es que Colombia ha logrado establecer una presencia más sólida en el mercado mexicano en comparación con lo logrado por México en el mercado colombiano, lo cual, pudiera explicarse desde el desconocimiento del lado mexicano de los beneficios del tratado de libre comercio entre ambos países y la competencia desigual generada por los tratados de libre comercio de México con otros países que puede impactar la presencia de los productos colombianos en el mercado mexicano.


CONCLUSIONES

A pesar de los desafíos, el comercio bilateral entre México y Colombia tiene un potencial de crecimiento, y es importante explorar otras oportunidades comerciales y mejorar el aprovechamiento del tratado en ambos países.  
Zarate Rojas Emmanuel, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Francisco Javier Peralta Castillo, Universidad Autónoma de Baja California

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIóN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE


IMPORTANCIA DE LA EDUCACIóN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Zarate Rojas Emmanuel, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Francisco Javier Peralta Castillo, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente Jalisco se está convirtiendo en unos de los estados con mayor producción de derivados del agave, contando para el 2020 con el 59.9% de la producción a nivel nacional. La gran falta de conciencia y comprensión sobre lo importante que es el desarrollo sustentable ha generado grandes afectaciones al sector agrícola, pecuario y pesquero en las zonas aledañas a donde se trabaja con este tipo de monocotiledóneas ya que los residuos generados al producir los derivados de este causan grandes afectaciones al ser desechados en ríos y presas cercanas sin llegar a ser tratados. La educación hacia los Ayotlences desempeña un papel de vital importancia al llevar esta problemática, esto se debe a que hay un gran desinterés de las personas por aprender sobre el desarrollo sustentable, sobreexplotando grandes dimensiones de terreno con cultivos plurianuales que solo generan afectaciones económicas, ecológicas y sociales. Es importante tomar en cuenta esta problemática que afecta no solo el sector primario si no todos los sectores tanto económicos, ecológicos y sociales, ya que la educación con respecto al desarrollo sustentable nos otorga conocimiento, habilidades y valores que son necesarios para poder tener un futuro sustentable. De igual manera impulsa la participación ciudadana, generando una toma de decisiones más informada, llegando a tener sociedades más resistentes al cambio.



METODOLOGÍA

Se realizarán entrevistas a 25 personas de diferentes sectores de Ayotlán Jalisco, en particular a personas mayores de edad y agricultores que aun trabajen siembras no plurianuales, pesca y ganado, esto para entender los diferentes problemas que generan los residuos de las empresas tratadoras de los desechos del agave. De igual manera se investigarán y analizaran estudios previos, artículos y documentos relacionados con la educación para el desarrollo sustentable que podrían ser carentes. Al igual que documentos que relacionen a este con las afectaciones que se generan día tras día por este tipo de desecho y las soluciones que se presentaron en su momento. Se pretende generar un plan de educación a largo plazo donde se adapten las necesidades y características de Ayotlán, que incluyan temas como la conservación del medio ambiente, el uso de energías renovables y conciencia sobre el consumo de cada una de ellas, para después presentar este plan a instituciones como escuelas, organizaciones civiles y autoridades locales. También y posterior a esto, a largo plazo se pretende implementar mecanismos de evaluación periódica para medir el impacto del programa de educación que se implemente para medir el impacto que este ha generado en Ayotlán y así poder realizar ajustes en base a estos resultados. El desarrollo sustentable es una practica muy importante y si Ayotlán pretende ser una de las comunidades que cumpla con el objetivo 11 plasmado en la Agenda 2030, se pretende capacitar y dar talleres para que los docentes de esta zona se encuentren preparados y se comprometan a enseñar y entregar educación sobre el desarrollo sustentable. Al mismo tiempo se pretende promover la importancia de la educación para el desarrollo sustentable, a través de diferentes métodos de divulgación en diferentes medios. Al aplicar esta metodología, se busca reforzar la conciencia ambiental y la capacidad de los Ayotlences para poder tomar decisiones más sostenibles, contribuyendo así al desarrollo sustentable del municipio.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano se pretende adquirir conocimientos teóricos sobre lo importante que es la educación sobre el desarrollo sustentable, sin embargo, al realizar el trabajo en una comunidad como Ayotlán Jalisco los antecedentes fueron casi nulos y ya que es un tema que se debe trabajar durante mucho tiempo, es difícil que podamos encontrar en tan poco tiempo algún tipo de cambio con respecto a la problemática presentada. Se espera que en menos de lo esperado Ayotlán pueda convertirse en una comunidad sostenible y cumpla con los requisitos para ser una de las que cumple paso a paso con el objetivo 11 que se plasma en la Agenda 2030.
Zavala Garcia Ketsalli Lourdes, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa

MADRES SOLTERAS 2016-2020


MADRES SOLTERAS 2016-2020

Zavala Garcia Ketsalli Lourdes, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se han presentado distintos problemas sociales que afectan en gran medida el desarrollo de los individuos dentro de una sociedad moderna, un claro ejemplo son las familias monoparentales y el desarrollo de los infantes dentro de un hogar dirigido por uno solo de los padres, en este caso específicamente enfocado en aquellas madres que por distintos factores llevan un hogar en solitario. En este contexto el desarrollo y bienestar de las familias lideradas por madres solas se ve afectado por las limitadas oportunidades que se les brinda, el gobierno ha intentado regular y minimizar su presencia, considerándolas como figuras toleradas más no ideales dentro de la sociedad siendo percibidas desde su origen en un lugar de mayor marginación social y política (Mata, 2018). La presente investigación se enfoca en el estudio de las familias mexicanas, específicamente aquellas lideradas por jefas de familia y las distintas limitantes que provocan un deficiente desarrollo personal frente al mundo, teniendo como objetivo exponer la situación en la que se encuentran miles de personas dentro del país, tal como su situación económica, educación, acceso a servicios de salud, etc.



METODOLOGÍA

La metodología empleada es de tipo cuantitativa, utilizando las Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) en los años 2016, 2018 y 2020, para la valoración del nivel de vida de las madres solteras en México. Los cálculos de pobreza multidimensional de llevaron a cabo mediante el programa STATA 13.0. Se analizarán los niveles de calidad de vida de las familias encabezadas por una madre sola abordando variables como son: la edad de la jefa de familia, nivel de estudios, acceso a servicios médicos, número de integrantes, tamaño de localidad y pobreza. VARIABLE,SIGNIFICADO YDEFINICIÓN. EDAD Edad del entrevistado Edad de la madre al momento de la entrevista NIV_ED Nivel educativo Indica el ultimo nivel de educación que obtuvo el entrevistado. RURURB Rural y urbano Indica el tipo de localidad que reside el entrevistado. TOT_RESID Total de residentes en el hogar, Indica el número de personas que se encuentran viviendo en el hogar encuestado. IC_ASALUD Indicador de carencia por acceso a servicios de salud. Muestra si las personas cuentan con algún servicios de salud o carecen de el. POBREZA pobreza Visualiza el nivel económico de  la persona entrevistada.   Dichas variables tales como lo es la edad se divide en cuatro grupos jóvenes (1 a los 17 años), adultos (18 a 40 años), adultos mayores (41 a 65 años) y ancianos (65 a 115 años, sexo (hombre o mujer), nivel de estudios (primaria incompleta o menos, primaria completa o secundaria incompleta, secundaria completa o prepa incompleta y preparatoria completa o educación superior), acceso a servicios médicos (si cuenta o no cuenta), tamaño de localidad (rural o urbano) y pobreza (es pobre o no es pobre). Se investigó de forma objetiva en medios digitales aquellos documentos, artículos, libros o revistas que pudieran ser útiles para la investigación, posteriormente se clasifico la información que se consideró importante y que a la vez plasmara de forma óptima los datos más relevantes que podrían incluirse dentro del informe.


CONCLUSIONES

Durante la estadía del verano se logró adquirir información de la situación de las familias monoparentales mexicanas, los resultados estadísticos demuestran que los casos de madres solteras son con un 72% más comunes con respecto a las familias encabezadas por padres solteros.
Zavala Nataren Janeth, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COMUNICACIóN ESTRATéGICA: EL ARTE A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES


COMUNICACIóN ESTRATéGICA: EL ARTE A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES

Zavala Nataren Janeth, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La capilla del arte UDLAP (2009) ofrece exposiciones, eventos y programas educativos relacionados con el arte contemporáneo. Por ello, como problema organizacional la galería de arte de la Universidad De Las Américas, Puebla (UDLAP), necesita precisar una gestión de redes sociales de manera estratégica para crear vínculos sólidos y sostenibles con su público. En virtud de ello, la galería de arte no está cumpliendo con una parte de su misión de generar experiencias estéticas en quienes los visitan. Se puede decir que carece de una planeación estratégica, es decir, que no está manejando su red social para que conecte adecuadamente con sus usuarios. Sin embargo, utiliza nuevas plataformas de comunicación para que los usuarios tengan mayor accesibilidad e interactividad con la galería de arte. Considerar que uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos, implica focalizar que las galerías de arte se vinculan con la misión de la Universidad para ofrecer una educación de calidad en la medida que se fomenta la formación, la participación y el aprendizaje de sujetos con talentos artísticos capaces de expresar el arte contemporáneo a través de las pinturas, el canto, las esculturas, las fotografías y el arte digital. La galería de arte planifica una comunicación a corto plazo, ya que, se maneja con base a la puntualidad, pero sin planeación estratégica. Está marcada a la falta de objetivo claros, porque hace falta un plan de comunicación en la red social y contiene poco contenido creativo y visual. La variable de interacción socio-comunicacional de acuerdo a Herrera y Bendezú (2017), haciendo la cuestión de ¿Cómo fue la interacción socio-comunicacional en el Facebook de la Capilla del Arte UDLAP en febrero del 2022? con el objetivo de identificar la interacción socio-comunicacional de esta organización con la fecha mencionada.



METODOLOGÍA

La investigación cuenta con un enfoque cualitativo, esta es un tipo de investigación cuya finalidad es proporcionar una mayor comprensión, significados e interpretación. El tipo de estudio es no experimental y transversal, porque, este tipo de estudio se caracteriza por recopilar datos en un momento específico y describir las características o fenómenos de interés en ese momento (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). El objetivo es familiarizarse con el tema y generar ideas para investigaciones futuras más detalladas. El alcance de la investigación es de tipo exploratorio, debido a, que su característica es la exploración de un tema poco estudiado con el objetivo de generar una comprensión inicial y generar ideas o hipótesis para investigaciones futuras más rigurosas. El estudio de la investigación se basó mediante a la unidad de análisis en la página del Facebook Capilla del Arte, con la ayuda, de una técnica de investigación de un análisis de contenido y una lista de verificación.


CONCLUSIONES

A partir de la observación realizada en  la red social (Facebook) de la Capilla del Arte UDLAP se puede identificar que durante febrero del 2022 no hay un diálogo, dentro del feed solo se encuentran anuncios de eventos y talleres que va a hacer la galería de arte, con muy poca interacción por parte de su público, aunque cuentan con 21 mil seguidores en su cuenta de Facebook, en el post que tuvo más interacción dentro de la fecha mencionada solo hubo 38 reacciones, lo que deja mucho que pensar acerca del compromiso de la cuenta de la organización. Mediante al trabajo de campo se pudo reconocer una gestión comunicacional cuestionable, no se hizo un aviso efectivo acerca de que el espacio estaría cerrado por mantenimiento. En conclusión, se puede decir que hay un gran margen de mejora en la gestión comunicacional de la galería de arte, asimismo, sería óptimo realizar un diagnóstico organizacional para identificar en que se está fallando a la hora de comunicarse con sus stakeholders, si sus objetivos para cada canal están bien planteados y qué tipo de control se puede realizar para mejorar la eficiencia y efectividad de los mensajes en la relación con sus diferentes públicos estratégicos. Mediante al modelo de interacción socio-comunicacional de Herrera y Bendezú (2017), podemos analizar las dimensiones siguientes: Conexión. La galería de arte corresponde a una empresa comercial, añade detalles sobre la empresa como la dirección, el correo electrónico, el número de teléfono, es fácil de encontrar en el buscador, el nombre es coherente con la organización y las secciones de FB son funcionales y comunica claramente quién es y da una idea de los contenidos que se van a compartir. El tipo de red es distribuida, teniendo como objetivo eliminar la necesidad de una autoridad centralizada y promover la autonomía, la transparencia y la resistencia en la infraestructura de comunicación: la página y sus usuarios interactúan entre sí. Relación. No cumple con su objetivo porque no hay diálogo entre la organización y el público. Hay poco contenido educativo, diferencial o relevante; los eventos compartidos son de tipo cultural, artístico y social. Articulación. La galería de arte tiene un vínculo antagónico, hace interacción con los usuarios mediante reacciones a los comentarios. Por lo que, 1 de cada 10 usuarios es un comentario negativo.  Sentido. Los hashtags son muy específicos y no están en tendencia, por lo que, se ve una constante promoción de las actividades y/o eventos. Se puede sentir un uso de la red social (FB) básico por parte de la página. La página de la organización tiene una función informativa, hay oportunidad de explorar contenidos, tendencias y herramientas, es decir, es coherente con el propósito y los valores de la universidad y de la galería.
Zavala Reynoso María José, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Mg. Edwin Gerardo Cruz Daza, Universidad Antonio Nariño

LA INCLUSIóN DE PERSONAS CON SíNDROME DE DOWN EN EL SECTOR TURíSTICO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN LA CIUDAD DE LEóN, GUANAJUATO


LA INCLUSIóN DE PERSONAS CON SíNDROME DE DOWN EN EL SECTOR TURíSTICO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN LA CIUDAD DE LEóN, GUANAJUATO

Zavala Reynoso María José, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Mg. Edwin Gerardo Cruz Daza, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al año 2023 no se tiene una cifra exacta de las personas con Síndrome de Down, ya que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía solo lleva un conteo general de las personas con discapacidad, sin embargo, en el año 2019, la Secretaría de Salud dio a conocer que 1 de cada 300 embarazos en México presenta este Síndrome; teniendo 1, 912, 178 nacimientos totales registrados en el 2022. Debido a las cifras anteriores, se puede concluir que la población con Down es considerable en cantidad, por lo cual existe un interés en revisar las oportunidades de empleo con las que cuenta este sector en el ámbito turístico; y en dado caso que existan, conocer de qué manera logran incluirlos en su plantilla de trabajo.



METODOLOGÍA

Los objetivos principales de este proyecto son, indagar de qué manera y en qué sitios de la ciudad del área de alimentos y bebidas se incluyen a personas con Síndrome de Down, y, en segundo lugar, realizar propuestas para la inclusión de personas en el campo laboral turístico. Para ello, se utilizó un método cualitativo, en el que se consultaron diversas fuentes de información, principalmente páginas oficiales enfocadas al turismo; al encontrar un solo ejemplo de empresa inclusiva con las características que persigue este proyecto, se procedió a investigar a profundidad sobre la misma, por lo cual se visitó y realizó una entrevista con el encargado de dicho establecimiento.  


CONCLUSIONES

De acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, al 2023 en la ciudad de León, existen 9, 642 establecimientos de alimentos y bebidas registrados; además de que el estado de Guanajuato cuenta con un Sello Turismo Incluyente, el cual es otorgado a empresas que tienen los conocimientos y preparación para tratar con personas con discapacidad que requieren de sus servicios. Sin embargo, no se encontró información sobre inclusión de personas con discapacidad (en específico con Síndrome de Down), en las filas de trabajo de dichas empresas. El único hallazgo es un restaurante llamado La Puerta Roja, el cual comenzó como un proyecto de inclusión, ya que, el dueño, Ricardo Herrejón y su hijo, practicando Rugby, se dieron cuenta de que necesitaban hacer un espacio, además del deporte, para las personas con discapacidad o en situaciones vulnerables, específicamente a gente con Síndrome de Down. La primera sucursal abre sus puertas en febrero del año 2020, en la colonia Andrade de la ciudad de León, Guanajuato. El concepto es sencillo, sobre todo para que el personal y los comensales se sientan incluidos; el platillo principal son los chilaquiles en diferentes presentaciones, que los empleados con Down conocen de memoria y ofrecen a los comensales, también llevan los platillos a las mesas y ofrecen las bebidas, todos tienen tareas asignadas que cumplen de manera responsable y eficiente. El restaurante tiene un aforo de aproximadamente 70 personas distribuidas en 14 mesas. Dentro del personal se encuentran cinco jóvenes con Síndrome de Down, cuatro hombres y una mujer, todos de diferentes edades. Su filosofía es muy específica y está encaminada a promover la inclusión, a continuación, se detalla de qué manera se lleva a cabo: Misión: Generar empleos para personas con discapacidad y en situaciones vulnerables, de tal manera que se dignifique su importancia en el campo laboral, fomentando la inclusión en varias de sus vertientes. Además de ofrecer un servicio de excelente calidad a los clientes y, paralelamente promover el respeto a todos los seres humanos. Visión: A corto y largo plazo insertar a personas con discapacidad a diversas áreas de trabajo, no sólo en la sucursal de La Puerta Roja, sino expandir el proyecto a otras empresas. Valores: Respeto, inclusión, honestidad, trabajo, amistad, son los principales valores que promueve el proyecto, sin embargo, se trabajan muchos otros en favor de la sociedad en general, no solo a los integrantes.   La Puerta Roja tiene claro que el proyecto es una aventura constante, no es rutinario, todo lo contrario; además de ser un reto, ya que la sociedad aún está en un proceso de comprender y llevar a cabo la inclusión, por lo que las estrategias van encaminadas a que la mentalidad de discriminación que se está viviendo en la actualidad sea derrumbada con el ejemplo de que las personas con discapacidad son iguales a cualquier otro ser humano. Las diversas actividades que se realizan tienen el mismo propósito, que todos se sientan incluidos y valorados, que se haga conciencia de las diferencias que unen a los seres humanos, y que, a través del respeto y la empatía, las personas convivan en armonía. Además de este restaurante, no se encontró alguno otro en la ciudad de León que cumpla con los criterios de la investigación, al menos no en las fuentes consultadas.
Zavala Robles Nahomi del Rosario, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtra. María del Carmen Enciso Peña, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

INNOVACION Y MYPE


INNOVACION Y MYPE

Armenta Tirado Luz Elena, Universidad Autónoma de Sinaloa. Machado Berrelleza Isabella, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zavala Robles Nahomi del Rosario, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. María del Carmen Enciso Peña, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante años, los pueblos mágicos han destacado por sus atributos simbólicos, leyenda, historias, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin, magia que te emanan en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, lo que hoy en día significa una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.  Sayulita antes de ser un destino tan atractivo para nacionales y extranjeros, era un pueblo pesquero. Sin embargo, con el paso del tiempo se transformó en un centro surfista, de relajación y de arte; por lo que, en el 2015, recibió el nombramiento de Pueblo Mágico. Así mismo, por su acelerado crecimiento las pequeñas empresas han tenido que ir de la mano con este crecimiento, por esta razón nos dimos a la tarea de realizar una investigación, la cual involucra a las micro y pequeñas empresas para recabar datos concretos sobre el funcionamiento de cada uno de estos negocios con el fin de colaborar con la innovación brindando diversas estrategias y herramientas para el mejoramiento del servicio al cliente.



METODOLOGÍA

El trabajo de investigación es de tipo no experimental, de corte cualitativo, utilizando como instrumento y fuente primaria, una entrevista estructurada de tipo encuesta y como fuente secundaria, información obtenida de las páginas oficiales de INEGI, SECTUR, OMT, entre otras. La aplicación del instrumento se llevó a cabo del 22 de junio al 07 de Julio del presente año, a los propietarios o directores de la micro y pequeña empresa de servicios turísticos y servicios complementarios, ubicados en la zona centro de la localidad de Sayulita, Nayarit.  


CONCLUSIONES

El crecimiento económico a nivel mundial avanza de una manera exponencial; donde estos avances han tenido un impacto importante en los pueblos mágicos. La tecnología ha revolucionado la forma en la que obtenemos un servicio, pagamos he incluso la manera de ventas; Sayulita es uno de los tantos pueblos, mágicos que tenemos en México el cual a lo largo de los años ha sido impactado por su crecimiento económico y la constante lucha de la  adaptación con la tecnología ,sus innovaciones eran motivadas únicamente por el deseo de simplificar las cosas, pero inevitablemente están alterando el curso de la historia, a pesar de que la tecnología se ha hecho presente en la vida de todos los negocios, Sayulita ha tenido una aceptación muy lenta , solo el 60% de los negocios tienen facilidad de pago con tarjeta, tomando en cuenta que la Comisión Nacional para la Protección y Defensa  de los Usuarios de Servicios Financieros (condusef) declaró que el total de compras autorizadas en comercios electrónicos de enero a septiembre del 2022, el 33.1% corresponde a tarjetas de crédito y el 66.9% a tarjetas de débito.
Zavaleta Alcántara Karla Lizbeth, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Dra. Ma. de los Angeles Bárcenas Nava, Instituto Tecnológico de Iguala

PERCEPCIÓN DE CALIDAD Y SATISFACCIÓN DEL ESTUDIANTE MEDIANTE EL MODELO SERVQUAL EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE IGUALA


PERCEPCIÓN DE CALIDAD Y SATISFACCIÓN DEL ESTUDIANTE MEDIANTE EL MODELO SERVQUAL EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE IGUALA

Jimenez Vega Marisol, Instituto Tecnológico de Iguala. Zavaleta Alcántara Karla Lizbeth, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Dra. Ma. de los Angeles Bárcenas Nava, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Instituto Tecnológico de Iguala (ITI) es una institución de educación superior que busca brindar una formación académica y profesional de calidad a sus estudiantes. Para lograrlo, es fundamental comprender la percepción que tienen los estudiantes sobre la calidad de los servicios ofrecidos y su nivel de satisfacción con respecto a la oferta educativa, infraestructura, recursos y apoyo académico; para que de esta manera se adapte y mejore continuamente para asegurar la calidad de la educación que ofrece a sus estudiantes. El modelo SERVQUAL ha sido utilizado en diferentes industrias para evaluar la calidad de los servicios percibida por los clientes. Sin embargo, su aplicación en instituciones de educación superior, aún es limitada. La implementación del SERVQUAL en el ITI permitiría una evaluación sistemática de los servicios que la institución brinda, identificando brechas entre las expectativas de los estudiantes y su percepción real de la calidad. El problema de esta investigación se centra en la percepción de la calidad y satisfacción del estudiante en el Instituto Tecnológico de Iguala a través del modelo SERVQUAL. Se busca responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el nivel de percepción de calidad de los servicios educativos del ITI según los estudiantes? ¿En qué medida se satisfacen las expectativas de los estudiantes con respecto a los servicios ofrecidos por el ITI? ¿Cuáles son las principales brechas entre las expectativas y percepciones de los estudiantes sobre la calidad de los servicios?



METODOLOGÍA

El presente estudio se enmarca en una investigación descriptiva y transversal, que busca analizar y describir la percepción de calidad y satisfacción del estudiante en el ITI a través del modelo SERVQUAL.  La población objetivo de este estudio está constituida por los 1089 estudiantes matriculados durante el último semestre previo a esta investigación. Para obtener una muestra representativa, se aplicó la fórmula de Fisher y Navarro, que permitió determinar el tamaño muestral adecuado para lograr un nivel de confianza y margen de error aceptable, el cual fue de 285 estudiantes. Se llevó a cabo un muestreo aleatorio estratificado, dividiendo a la población en cinco estratos correspondientes a las distintas carreras que ofrece el Instituto. Esto permitió obtener una muestra proporcional a la distribución real de estudiantes en cada carrera, lo que garantizó que todas las áreas académicas estén adecuadamente representadas en la muestra. Para calcular el tamaño de la muestra en cada estrato, se utilizó el método de estratificación de acuerdo a Kish (1965) citado en Hernández, Fernández y Baptista (2006). La muestra n en cada estrato será igual a la suma de los elementos muestrales nh. El instrumento de medición utilizado fue un cuestionario diseñado específicamente para adaptar el modelo SERVQUAL al contexto educativo del ITI. El diseño de dicho cuestionario se llevó a cabo con base en las dimensiones del modelo SERVQUAL, adaptadas al ámbito educativo. Se identificaron las principales áreas de interés, incluyendo la calidad de la oferta académica, la infraestructura, el apoyo académico y otros aspectos relacionados con la experiencia estudiantil en el ITI. Cada dimensión se formuló mediante un conjunto de afirmaciones relacionadas con la calidad del servicio, expresadas en una escala Likert de 5 puntos que va desde "Totalmente en desacuerdo" hasta "Totalmente de acuerdo". Se aplicaron las encuestas mediante la plataforma de Formularios de Google. Se optó por esta vía para facilitar la recolección de datos de manera ágil y eficiente. Se garantizó la confidencialidad y anonimato de las respuestas para fomentar la sinceridad de los participantes y se aseguró que los resultados serán utilizados únicamente para fines académicos y de investigación. Los encuestados recibieron un enlace único para acceder al formulario, lo que permitió llevar un registro de las respuestas recibidas. Una vez completada la recolección de datos, se ha dado inicio a realizar el análisis estadístico, el cual continúa en proceso. Se utiliza  para ello un software especializado para el procesamiento y análisis de datos, permitiendo obtener resultados cuantitativos y cualitativos sobre la percepción de calidad y satisfacción del estudiante. Se contempla también calcular estadísticas descriptivas para obtener medidas de tendencia central y se aplicarán pruebas inferenciales para determinar la significancia estadística de las diferencias entre las percepciones y expectativas de los estudiantes.


CONCLUSIONES

Hasta el momento, se han recolectado los datos mediante encuestas aplicadas a la comunidad estudiantil y se encuentran en proceso el análisis. Si bien aún no se han obtenido los resultados finales, los hallazgos preliminares y las tendencias observadas muestran una positiva respuesta de los estudiantes durante la recolección de datos y una muestra representativa que abarca diversas carreras. La conclusión final del estudio está pendiente de los resultados completos del análisis de datos y de una exhaustiva interpretación de los mismos. El proceso de análisis y elaboración de conclusiones se llevará a cabo con rigurosidad para garantizar la fiabilidad y validez de los resultados obtenidos. El desarrollo de las conclusiones finales requerirá un análisis cuidadoso y detallado de los datos, considerando posibles correlaciones entre las dimensiones evaluadas, identificación de patrones, y la validación de las hipótesis planteadas. Se prevé que, una vez finalizado el análisis, se obtengan conclusiones detalladas sobre la percepción de calidad y satisfacción del estudiante en el ITI, así como la identificación de posibles brechas entre las expectativas y las percepciones reales de los servicios educativos. Estos resultados podrán ser de gran utilidad tanto para la institución como para el ámbito académico en general, y podrán orientar acciones y políticas destinadas a mejorar la calidad educativa y la experiencia estudiantil.
Zúñiga Pérez Karla Priscila, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

CARACTERIZACIÓN Y PROCESOS DE RESILENCIA DEL COMERCIO INFORMAL EN ENSENADA: TIENDAS DE SALDOS


CARACTERIZACIÓN Y PROCESOS DE RESILENCIA DEL COMERCIO INFORMAL EN ENSENADA: TIENDAS DE SALDOS

Hernandez Morales Isis Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Tinoco Resendiz Jatziri, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Viniegra Aguilar Wilma Selene, Instituto Tecnológico de Tepic. Zúñiga Pérez Karla Priscila, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La informalidad es un fenómeno persistente en México que viene incrementándose a partir de las crisis y el precario crecimiento económico. Paradójicamente, existió un incremento considerable de comercio de tiendas de saldos y segundas en la entidad; Entiéndase por tiendas de saldos a establecimientos con características de informalidad de ventas de productos nuevos, con algunas fallas en el empaque, fuera de temporada y de cadenas comerciales americanas, así como todo aquello cuyo valor de mercado aparezca manifiestamente disminuido a causa del deterioro, desperfecto, desuso u obsolescencia de los mismos. Siguiendo con este razonamiento, las tiendas de saldos pueden aludir a los establecimientos en condiciones de informalidad de productos de segundo uso. Ambos tipos de establecimientos crecieron considerablemente en la etapa postpandemia en el norte del país. Estos elementos plantean inquietudes que deben explicarse para comprender la dinámica pujante del comercio en las diferentes comunidades del Estado, así como sus interacciones en diferentes plataformas sociales y elementos de construcción de seguridad.



METODOLOGÍA

El desarrollo de la presente investigación se llevó a cabo a través de la aplicación de una metodología cuantitativa, fungiendo como herramienta principal un cuestionario que se aplicó con el fin de conocer las características de operación y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas conocidas como segundas en Ensenada, Baja California. Identificando las necesidades, fuentes y condiciones de acceso al financiamiento, las cadenas productivas locales, las capacidades tecnológicas y de innovación, el ambiente de negocios y su regulación, así como el conocimiento de los apoyos gubernamentales en caso de hacerse presentes en el medio tomado como muestra y teniendo a su vez variados lugares de levantamiento a nivel de la ya mencionada entidad federativa de Ensenada, Baja California, se abarcaron como principales puntos de levantamiento el sector conocido como Valle Verde al norte de la ciudad, Los Globos en la zona centro y Swap Meet en Pórticos al sur de la ciudad, integrándose así el respectivo marco de muestreo. Por consiguiente, se asignaron los tiempos relativos de levantamiento de información, comenzando el día 20 de junio y concluyendo el 23 de julio, realizando la distribución homogénea de las cargas de trabajo con una carga promedio de 30 unidades por entrevistador y una productividad de recuperación semanal de mínimo 6 empresas, con lo que respecta al periodo de captación de información ya descrito.


CONCLUSIONES

De dicha averiguación se obtuvieron los presentes resultados: El inicio de las operaciones oscila entre los años 90´s y 2000´s, en donde la mayor parte de los entrevistados coinciden en haber iniciado su negocio con recursos propios con una cantidad variada entre los 5,000, 10,000 hasta 30,000 pesos mexicanos, considerando además que, as tiendas de segunda cuentan con trabajadores donde se estima un aproximado de más hombres que mujeres con sueldo base, los techos de cristal y la brecha salarial son fenómenos recurrentes en cualquier ámbito económico dentro y fuera del país. Otro factor a considerar es lo que respecta a la escolaridad,  concluyendo que entre hombres y mujeres al menos un 70% tienen la educación media-superior terminada, un 20% educación básica, un 7% educación superior y un 3% sin instrucción formal. De las 120 encuestas hechas se estudió y llevó a cabo que la mayoría lleva un registro únicamente con libreta o computadora, pero siendo esto de manera personal puesto que más del 95% de los negocios de tiendas de segundas no están registradas por parte del gobierno, además de que  solo el 8% de los encuestados conocen programas de gobierno orientados a apoyar a negocios en el rango de tamaño e impacto de las tiendas de segundas, mencionados por los encuestados como programas para Pequeñas y Medianas Empresas Más del 50% de los establecimientos considerados en la muestra no hacen uso de equipo de cómputo para desempeñar actividades relacionadas al negocio, el porcentaje prevaleció en la falta de interés por emplear dichas herramientas; la minoría, quienes respondieron afirmativamente, lo hacen desde dispositivos de uso personal, se trata de activos ajenos a las empresas cuyas funciones principales son diferentes a las del negocio En Ensenada abundan las tiendas de segunda, esto se relaciona con la cercanía a la frontera con Estados Unidos, lugar de donde provienen la mayoría de los productos ofertados en las tiendas de segunda. De acuerdo a los resultados obtenidos de las encuestas, el 92% de los establecimientos encuestados cuentan con proveedores extranjeros, adquiriendo de ellos productos al por mayor, y con quienes han formado una relación comercial estrecha que llega a ser descrita como muy buena. La única limítate el es temor fundado que es recurrente entre los locatarios por las restricciones de movilidad similares a las vividas durante la pandemia por COVID-19. Para finalizar, por medio del levantamiento que en supra líneas se menciona se pudo calcular un aumento en la implementación de estrategias de venta en línea, representando el 46.6%, esto, para conocer las principales variables relacionadas con las caídas en las ventas y las variaciones de los gastos durante esta pandemia, así como las medidas y acciones que, en mayor o menor medida, ayudaron a disminuir el impacto de la pandemia en toda la zona geográfica y establecimientos económicos descritos con antelación. 
Zuñiga Sanchez Fredy del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Mg. Jose Miguel Camacho Castro, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt

FACTORES EMOCIONALES Y DE INNOVACIóN ASOCIADOS CON LA EXPERIENCIA DE COMPRA EN EL SEGMENTO DE MUEBLES VANGUARDISTAS EN EL MUNICIPIO DE ARMENIA.


FACTORES EMOCIONALES Y DE INNOVACIóN ASOCIADOS CON LA EXPERIENCIA DE COMPRA EN EL SEGMENTO DE MUEBLES VANGUARDISTAS EN EL MUNICIPIO DE ARMENIA.

Aguirre Sanchez Arquimides Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Aranguren Pérez Elvi Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Zuñiga Sanchez Fredy del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mg. Jose Miguel Camacho Castro, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los muebles en el hogar y en espacios corporativos han tenido una gran transformación en los últimos años, gracias a las tendencias en el diseño que son cada vez más sofisticados, los acabados en los muebles son más llamativos para los clientes y la demanda es cada vez más exigente y sofisticada.   Sin embargo, actualmente los muebles de madera para el hogar y empresas han ganado una gran parte proporcional del mercado, debido a las diferentes alternativas que ofrecen, ya sea en su diseño, color y calidad del producto.   El mercado de muebles es cada vez más competitivo, por esta razón muchas empresas se han dedicado a innovar diseños originales para todos los ambientes, satisfaciendo las necesidades a sus clientes y ofreciendo comodidad y confort, logrando un producto de calidad. Las empresas quindianas pertenecientes a la iniciativa clúster: Muebles Vanguardistas necesitan fortalecer su estrategia competitiva y se puede aportar información acerca del comportamiento del consumidor de muebles de madera para el hogar, por lo que amerita realizar esta investigación que conlleve a analizar sobre las necesidades y los motivos que influyen en el consumidor al momento de buscar y adquirir muebles para el hogar.



METODOLOGÍA

La investigación de mercado de los muebles del municipio de Armenia se incluyó con la identificación de empresas o tiendas que se dedican a la realización de muebles y tiendas que en el mercado utilizan para venderlos, recopilación de información con personas que se le pregunto algunas información, análisis, difusión y uso de información. Se identifica el problema u oportunidad y luego se determina la información que se requiere para investigar, con el propósito de mejorar la toma de decisiones. En ese orden de ideas, la investigación deberá vincularse con los clientes potenciales a través de la búsqueda de información para identificar y definir los factores emocionales y de innovación asociados con la experiencia de compra en el segmento de muebles vanguardistas en el municipio de Armenia. Para la recolección de la información se hará uso de la técnica de “encuesta” a través de la aplicación de un cuestionario semiestructurado con respecto al comportamiento, actitudes, conocimiento, motivaciones, así como características demográficas y de su estilo de vida; además de la identificación de esas características innovadoras necesarias para el diseño de los muebles. El instrumento tendrá alrededor de 25 preguntas en dos (2) secciones las cuales son: datos demográficos y datos relacionados a la conducta de compra del consumidor (Variables de estudio). 


CONCLUSIONES

Información   La industria del mueble ha venido experimentando cambios por mejorar la calidad, el diseño y la comercialización. Así, hay que tener en cuenta que, para ser competitivos, es necesario aplicar tecnologías avanzadas y creatividad en los productos a comercializar. Pero más aún, estudiar sobre factores emocionales que influyen en la experiencia de compra de muebles. La experiencia de compra obviamente se refiere a los puntos de venta físicos, pero también juega un papel importante en el comercio electrónico. En este caso, la experiencia de compra es la sensación que el usuario de Internet tendrá al navegar y comprar en tu tienda web, al igual en una tienda física donde las sensaciones aparecen por el contacto humano.   El poder del consumidor: Sabemos que el consumidor no permanece fiel a sus marcas y se abre con frecuencia a las propuestas del gran repertorio que existe en cada categoría. Al respecto, Ricardo Homs dice: “Los productos y servicios más poderosos serán aquellos que tengan significado y riqueza vivencial para el estilo de vida del consumidor”. Uno de los puntos más importante en el poder del consumidor que tiene que tener la marca es la estabilidad y coherencia ante su consumidor en sus distintas facetas: Nivel de conocimiento Identidad Credibilidad Asociación emocional También hay que señalar el acortamiento de la vida de los productos debido a su mala calidad o a la imposibilidad de repararlos o recargarlos, los productos de un solo uso, las modas cambiantes, las ofertas y sobre todo la publicidad, las necesidades de cada persona, el marketing es unas de las cosas que al consumidor le motiva a consumir, sobre todo ellos se le puede llamar el consumo. En la sociedad de consumo se han desarrollado estrategias con el fin de aumentar el consumo y dar salida a la producción, como por ejemplo el desarrollo de diferentes modalidades de venta, como la venta a plazos y las tarjetas de crédito. Conclusión Durante la estancia de verano se logro adquirir los conocimientos de un sector económico donde la evaluación era de saber cuáles son los factores emocionales y se logró investigar una parte los factores que impactan ala hora de la compra son motivos de gusto, cubrir necesidades, por la marca, el diseño, y otra forma por la moda, entre los puntos importante también entro el factor económico donde no todo consumidor tiene la capacidad de cambiar sus muebles frecuentemente pero si logra cambiar sus muebles del hogar. Al evaluar los atributos de un mueble de madera para el hogar, las empresas deben conocer que atributos influyen en el consumidor a la hora de buscar y comprar un mueble, para de esta forma explotar las características identificadas y tenga mayor aceptación.